webs.ucm.es · web viewes un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de...

94
Facultad de Educación Programa de Doctorado Año Académico 2009– 2010 “Formación Inicial y Permanente de Profesionales de la Educación e Innovación Educativa” Cod. Programa 168

Upload: others

Post on 02-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

Facultad de Educación

Programa de DoctoradoAño Académico 2009– 2010

“Formación Inicial y Permanente de Profesionales de la Educación e

Innovación Educativa”Cod. Programa 168

Departamento de Didáctica y Organización Escolar https://alamo.sim.ucm.es/doctorado/programa.asp?id=168&curso=20072008

Page 2: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

INDICE

PRESENTACIÓN

EQUIPO DOCENTE

HORARIOS DE LOS SEMINARIOS

SEMINARIOS IMPARTIDOS POR EL DEPARTAMENTO

PERIODO DE INVESTIGACIÓN

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNADO

2

Page 3: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

PRESENTACIÓN

Apreciado/a alumno/a:

El Departamento de Didáctica y Organización Escolar ha editado este documento a fin de dar información acerca del Programa de Doctorado y de los diferentes seminarios incluidos en él que serán impartidos por el profesorado del Departamento durante el curso 2007-2008.

De este modo, se ha confeccionado una ficha por cada uno de los Seminarios, en ella aparece: el título, el profesor o profesora que lo imparte con breve referencia al currículum y líneas de investigación, días y horas del seminario, objetivos y contenidos, evaluación y condiciones, etc.

Creímos conveniente añadir, además, las instrucciones que los alumnos y alumnas han de seguir, para la inscripción en el Programa: normativa general de la Universidad (normativa que debe consultarse detalladamente en el libro de doctorado, que edita la Universidad) y normativa específica o criterios de selección del Departamento.

Es nuestro deseo, y así lo esperamos, que ello os sirva de ayuda en el nuevo curso que comienza del Programa de Doctorado "Formación Inicial y Permanente del Profesorado e Innovación Educativa".

3

Page 4: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

COORDINADORA:

PALOMA ANTÓN ARES

COMPONENTES DEL EQUIPO DOCENTE:

Dra. Carmen Alba Pastor

Dr. Juan Manuel Álvarez Méndez

Dra. Paloma Antón Arés

Dr. Antonio Bautista García-Vera

Dr. Antonio Bretones Román

Dra. María Josefa Cabello Martínez

Dra. Estela D’Angelo Menéndez

José Antonio García Fernández

Dra. Pilar Gutiez Cuevas

Dr. Antonio Monclús Estella

Dr. Isidro Moreno Herrero

Dr. Evaristo Nafría López

Dr. José María Parra Ortíz

Dr. Martiniano Román Pérez

Dr. Jose Mª Ruiz Ruiz

Dra. Belén Saenz-Rico de Santiago

Dr. Primitivo Sánchez Delgado

Dra. Mª del Pilar Sánchez Hipola

PRIMER CUATRIMESTREHORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVESDe 10,00 a 12,00

Seminario Prof. Antonio Bretones Román

De 12,00 a 14,00

Seminario Prof. Isidro Moreno

Seminario Prof. Juan M. Álvarez

Seminario Prof. Pilar Gútiez

4

Page 5: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

Herrero Mendez Cuevas

De 15,30 a 17,30

Seminario Prof. Evaristo Nafría López

De 17,30 a 19,30

Seminario Prof. José Mª Ruiz Ruiz

Seminario Prof. Esteban Sánchez Manzano

Seminario Prof. Antonio Monclús Estella

Seminario Prof. Pilar Sánchez Hípola

De 19,30 a 21,30

Seminario Prof. Primitivo Sánchez Delgado

Seminario Prof. Martiniano Román Pérez

HORARIOS

SEGUNDO CUATRIMESTREHORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVESDe 12,00 a 14,00

Seminario Prof. Carmen Alba Pastor

De 15,30 a 17,30

Seminario Prof. Paloma Antón Ares y Belén Sáenz Rico de Santiago

De 17,30 a 19,30

Seminario Prof. Estela D’Angelo Menéndez

Seminario Prof. Pepa Cabello Martínez

Seminario Prof. José Antonio García Fernández

De 19,30 a 21,30

Seminario Prof. José Mª Parra Ortíz

NOTA: Todos los Seminarios se impartirán en el aula 4101. excepto “Redes telemáticas”

5

Page 6: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: “Telecomunicaciones en educación: Internet en el aula y en la formación del profesorado”PROFESORA: Carmen Alba Pastor

Profesora Titular de Universidad. Doctora en Filosofía y CC.EE.Líneas de Investigación: Evaluación de recursos didácticos; Usos didácticos de recursos tecnológicos para atender a la diversidad y Telecomunicaciones en Educación.

NUMERO DE CRÉDITOS: 3NÚMERO MÁXIMO DE ALUMNOS: 20TIPO: FundamentalCARÁCTER: OptativoHORARIO: 12:00 – 14:00 h.DÍA: MiércolesCUATRIMESTRE: 2ºCURSO ACADÉMICO: 2009 - 2010LUGAR: Seminario 4101

OBJETIVOS:

– Conocer las características de los distintos entornos de las redes de comunicación.– Analizar las aportaciones de estos recursos en el diseño curricular y sus implicaciones en la práctica de la

enseñanza.– Investigar los modelos didácticos que subyacen a la utilización didáctica de estos recursos tecnológicos.– Reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de la utilización de estos recursos en contextos

educativos.

TEMARIO:

La red como agente. La red como medio. Usos didácticos de los servicios derivados de Internet en los contextos educativos. Investigación y análisis de experiencias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Participación activa en las actividades del seminario. Elaboración de un trabajo personal de investigación en el que se valorarán los siguientes aspectos:

Identificación del campo de estudio o del problema de investigación. Fundamentación teórica pertinente. Rigor metodológico en la investigación y en la propuesta. Análisis sistemático. Valoraciones fundamentadas en las aportaciones personales.

REQUISITOS:

El número máximo de alumnos/as será de 20. Es un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya

que en el curso no se impartirán estos contenidos.BIBLIOGRAFIA:

BARTOLOMÉ PINA, A.R.(1999) Nuevas tecnologías en el aula: guía de superviviencia. Barcelona: Grao.MARQUÉS GRAELL, P. (1999) Criterios para la clasificación y evaluación de espacios web de interés educativo. Educar,25, 95-111.WOLTON, D. (2000) INTERNET ¿Y después?. Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.

6

Page 7: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: “Tendencias curriculares actuales y nuevas perspectivas sobre la evaluación educativa”PROFESOR: Juan Manuel Álvarez Méndez

Catedrático de Didáctica en la Facultad de Educación, de la Universidad Complutense de Madrid. En la docencia ha centrado su atención en la Didáctica aplicada a la enseñanza de la Lengua y en la Didáctica General y en las reformas curriculares . Líneas de investigación: Evaluación del aprendizaje. Evaluación curricular. Teoría y desarrollo del curriculum. Formación del profesorado. Didáctica general. Didáctica aplicada al área de Lengua y Literatura.

Nº DE CRÉDITOS: 3TIPO: FundamentalCARÁCTER: Optativo.HORARIO: 12.00 – 14.00 h.DÍA: MartesCUATRIMESTRE: 1ºCURSO ACADÉMICO: 2007 – 2008LUGAR: Seminario 4101

OBJETIVOS: Que el alumno entre en contacto con una amplia bibliografía actual sobre el tema central del Seminario y

con temas afines. Que el alumno analice críticamente la bibliografía que se considere requisito para seguir el Seminario. Que el alumno conozca las metodologías de investigación y de evaluación más desarrolladas a la luz de

los paradigmas curriculares contemporáneos.

TEMARIO: Tendencias actuales en el campo del curriculum. Paradigmas contemporáneos de investigación educativa: la perspectiva cuantitativa, la perspectiva

cualitativa. Una aproximación. Investigación evaluativa, evaluación como investigación: relación entre paradigmas. Perspectivas actuales en la evaluación curricular. Modelos de evaluación educativa. La evaluación educativa en las reformas curriculares en España. Investigación y evaluación: la necesaria integración en la formación del profesorado. Evaluación curricular e innovación educativa: nuevos horizontes metodológicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación se entiende como proceso que combina la actividad evaluadora por parte de cada alumno, contrastada con la evaluación del trabajo en equipo, más la evaluación que desempeñe el profesor.

Se propone como fórmula de fin de curso un examen cuyo contenido se basa prioritariamente en las fuentes bibliográficas propuestas.

BIBLIOGRAFIA:ALVAREZ MENDEZ, 1.990, Tendencias actuales en el desarrollo curricular en España, en Educación y Sociedad.ALVAREZ MENDEZ, J.M. 1992, La ética de la calidad, en Cuadernos de Pedagogía nº 199, 8-12.ALVAREZ MENDEZ, J.M. 1994, La evaluación del rendimiento académico de los estudiantes en el sistema educativo español, en ANGULO y BLANCO (coords). Teoría y desarrollo del curriculum, Málaga, Aljibe.ALVAREZ MENDEZ, J.M. 1995, La suerte del éxito, la razón del fracaso escolar, en Cuadernos de Pedagogía, nº 236, 78-82.ALVAREZ MENDEZ, J.M. 2000, Didáctica, currículum y evaluación. Madrid, Miño y Davila.

7

Page 8: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

ALVAREZ MENDEZ, J.M. 2001, Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, Morata. ANGULO J.F. y N. BLANCO (Coords). 1994, Teoría y desarrollo del curriculum. Archidona (Málaga), Aljibe.APPLE, M.W. y J.A. BENARE (Comps). 1997, Escuelas democráticas, Madrid, Morata.CAMILLONI, A.R. W., S. CELMAN, e. LITWIN y Mª. C. PALOU. 1998, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós,CARR, W, y S. KEMMIS. 1988, Teoría crítica de la educación. Barcelona, Martínez Roca.CONNELL, R.W. Escuelas y justicia social. 1997, Madrid. Morata.COOK, T.D. y Reichardt (Eds). 1986, Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluación. Madrid, Morata.ELLIOTT, T. 1993, El cambio educativo desde la investigación - acción. Madrid, Morata.GIMENO SACRISTÁN, J. 1988, El currículum una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata.HOUSE, E.R., 1.994, Evaluación, ética y poder. Madrid, Morata.GIMENO SACRISTÁN, J. y A.I. PEREZ GÓMEZ (Eds). 1983, La enseñanza. Su teoría y su práctica. Madrid, Akal.SANTOS GUERRA, M.A., 1993, La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga, Aljibe.STAKE, R.E., 1998, Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.STENHOUSE, L.1984, Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata.

8

Page 9: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: “La formación del profesorado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior”PROFESORAS: Paloma Antón Ares* y Belén Saénz- Rico de Santiago

*Profesora en PSICOPEDAGOGÍA, PEDAGOGÍA Y MAGISTERIO. Posgrados en: Formador de Formadores. Formación Didáctica del Profesorado. Especialización en Gestión de Recursos Humanos. Gestión de la Calidad Total. Calidad y Gestión de la Formación. Líneas de Investigación: • Formación Continua. Diseño, desarrollo y evaluación planes formativos.• Investigaciones Formación y Empleo. Detección de necesidades formativas.• Competencias Profesionales. • Desarrollo Profesional Docente.• Gestión de Calidad en la Formación.• Espacio Europeo de Educación Superior. • Protección social y mercado de trabajo.• Profesorado e Interculturalidad.• Aplicaciones didácticas de las TIC en la Educación. Accesibilidad de personas con discapacidad a la Educación. •. Miembro de la Cátedra Microsoft de Accesibilidad a la Educación Superior.UCM. Proyectos de Cooperación, Formación de profesionales de la Educación.

Nº DE CRÉDITOS: 3TIPO: Fundamental CARÁCTER: Optativo.HORARIO: 15.30 a 17.30 h.DIA: Miércoles. CUATRIMESTRE: 2ºCURSO ACADÉMICO: 2007-2008

OBJETIVOS:Analizar la complejidad de la acción docenteElaborar perfiles de la profesión docenteConocer las categorizaciones de la profesión docenteIdentificar funciones, responsabilidades y tareas Definir y enumerar las Funciones Competencias y Tareas que emanan de la legislación vigente

TEMARIO:El desarrollo profesional docenteVicisitudes y complejidad de la acción educativaDefinición de perfiles profesionalesTareas y responsabilidad del profesoradoCategorización de actividades de la profesión docenteDefinición de funciones, responsabilidades y tareasLas competencias docentes Planificación docente: Saberes, conocimientos y capacidades específicasModelos profesionales y crisis de identidadIndicadores de cambios en la función docenteOrganización Escolar y Cultura Institucional Micropolíticas y MacropolíticasRevisión Legislativa Nacional e Internacional sobre Profesorado. Cambios en la universidad española derivados del proceso de convergencia de Bolonia.

EVALUACIÓN:El enfoque académico e investigador del seminario requiere:La realización de aplicaciones prácticas sobre los contenidos.Elaboración de un trabajo dirigido ajustado a los objetivos y elaborado con rigor metodológico desde el marco de la fundamentación teórica.

9

Page 10: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

BIBLIOGRAFÍA:APODACA URQUIJO, P. (2006): Estudio y trabajo en grupo. En De Miguel Díaz, M., (coord.): Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (169-185). Madrid: Alianza Editorial.

ARIAS, J. M. (2006): Clases Prácticas. En De Miguel Díaz, M., (coord.): Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. (83-98) Madrid: Alianza Editorial.

BENITO, A. y Cruz, A. (2005): Nuevas claves para la docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Humanes (Madrid): Narcea S.A. de ediciones.

BIGGS, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. 2ª Ed. Madrid: Narcea

BONSÓN, M. Y BENITO, A. (2005): Evaluación y aprendizaje. En Benito y Cruz, Nuevas claves para la docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (91-96). Humanes (Madrid): Narcea S.A. de ediciones.

BROWN, S. Y GLASNER, A. (2003): Evaluar en la Universidad. Madrid: Narcea, S.A.. de Ediciones. (Colección Narcea Universitaria).

COMUNICADO .DE BERGEN ( 2005). http://www.ucm.es/info/ucmp/cont/descargas/documento6007.pdf?PHPSESSID=e98203d7e8dab28b853f4ad50aa2b320. [Última consulta: 1-9-07].]

COMUNICADO DE BERLÍN ( 2003). http://www.bologna-berlin2003.de/pdf/Communique1.pdf . [Última consulta: 1-9-07].

COMUNICADO DE LONDRES ( 2007). http://www.dfes.gov.uk/bologna/uploads/documents/6909-BolognaProcessST.pdf. [Última consulta: 1-9-07].

COMUNICADO DE PRAGA (2001). http://www.bologna-bergen2005.no [Última consulta: 1-9-07].

DECLARACIÓN DE BOLONIA ( 1999). http://www.mec.es/universidades/eees/files/Declaracion_Bolonia.pdf [Última consulta: 1-9-07]

DE MIGUEL DÍAZ, M. (direc.), (2004): Adaptación de los Planes de Estudio al Proceso de Convergencia Europea. Proyecto EA 2004-0024. http://www.ulpc.es/hege/almacen/download/42/42375/adaptacion_de_la_homologaciónde_los_planes_de_estudio_a_la_convergencia_europea.pdf.[Última consulta 1-9-2007]

DE MIGUEL DÍAZ, M. (direc), (2005): Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Proyecto EA 2005-0118. [Última consulta 1-9-2007]

GIROUX, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Grao. Barcelona

IMBERNÓN F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Graó. Barcelona.

LEYES Y REALES DECRETOS DE ESPAÑA SOBRE EL EEES. [Disponible en http://www.mec.es/universidades/eees/espana-documentos.html] [Última consulta 1-9-07].

SCHÖN D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós. MEC. Madrid.

10

Page 11: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

VALCÁRCEL, M. (coord.) (2003): La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea de Educación Superior. Proyecto EA2003-0040. Universidad de Córdoba. http://www.usal.es/webusal/Novedades/noticias/bolonia/informe_final.pdf [Última consulta: 1-9-2007].

11

Page 12: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: "El Desarrollo Tecnológico y el Desarrollo Profesional del Profesorado"

PROFESOR: Antonio Bautista García-Vera. Autor de diversas publicaciones, destacando entre las más recientes: "Internet: Un paisaje de poder y desigualdades" (1997). Desigualdades sociales, nuevas tecnologías y políticas educativas (2001). Las nuevas tecnologías en la enseñanza (2004).Líneas de Investigación: Estudio de las posibilidades y limitaciones que tienen diferentes enfoques sobre el uso; selección y organización de los medios en espacios educativos diversos social y culturalmente, así como hacia el análisis de las relaciones que existen entre el desarrollo tecnológico, el poder, las desigualdades sociales, la pobreza y el hambre.

Nº DE CRÉDITOS: 3 TIPO: FundamentalCARÁCTER: OptativoHORARIO: 19.30 – 21.30 h.DÍA: JuevesCUATRIMESTRE: 1ºCURSO ACADÉMICO: 2009 - 2010LUGAR: Seminario 4101

PRESENTACION DEL SEMINARIO

El seminario consta de un grupo de sesiones secuenciadas histórica y temáticamente para mostrar la relación que existe entre los intereses del poder económico, los productos tecnológicos desarrollados y las desigualdades sociales generadas. También se propone analizar el papel de la institución educativa en dichas relaciones así como sus posibilidades en la potenciación de una mayor distribución económica y en la consecuente reducción de miserias sociales. Con esos propósitos, en dichas sesiones se intentará:

Crear experiencias relevantes sobre temas vinculados con las prácticas de enseñanza desarrolladas en la formación del profesorado. De forma paralela, se pretende que el alumnado genere un conocimiento teórico-práctico sobre la relación entre el desarrollo tecnológico y el desarrollo profesional del docente, y que lleguen a un entendimiento de los fundamentos de ambas.

Insistir en la necesidad de conocer, entre otros elementos, el sistema de creencias del profesorado, así como la historia, atmósfera y estructura general del centro y de su entorno social, cultural y familiar para comprender las demandas institucionales, los intereses de la comunidad a la que pertenece el alumnado, los conflictos entre ambos y, de esta forma, poder seleccionar contenidos y funciones primarias de productos tecnológicos para solucionar las dificultades emergentes (desigualdades, injusticias,..).

TEMARIO:

FASE DE INMERSIÓN: El desarrollo tecnológico dentro de los centros educativos+ Alfabetización tecnológica. Cine y vídeo en la formación del profesorado. Simulaciones por ordenador y realidad virtual en la formación del profesorado.+ El sistema de videoconferencia en el desarrollo profesional de docentes.

FASE DE TEORIZACIÓN: El desarrollo tecnológico fuera de los centros educativos. Nuevas tecnologías, curriculum y formación del profesorado. El desarrollo tecnológico: elementos, racionalidades y modelos. Nuevas tecnologías, poder y gobernabilidad. Tecnología y desigualdades. Nuevas tecnologías y mercado: implicaciones laborales y socioculturales.

METODOLOGIA DEL SEMINARIO:

12

Page 13: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

La estructura y organización de las sesiones del Seminario se debatirán en el aula. Unos planteamientos iniciales sobre los que discutir son los siguientes: Uno, para facilitar que el alumnado tome postura y asuma unas ideas, durante las sesiones se

desarrollarán debates y discusiones sobre el contenido de textos previamente leídos. Otra propuesta de trabajo es que, al menos en una sesión, cada participante presente la resignificación

del contenido de algún documento AV (anuncio publicitario de TV, documental, serie de dibujos animados…) que verse sobre la temática del Seminario. Después de la presentación se iniciará un debate que lleve a una conceptualización y a una derivación hacia los contenidos de ambos bloques. Las conclusiones serán recogidas por quien hizo tal selección y presentación, para configurar su memoria del Seminario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Estará inmersa dentro del proceso y dinámica del Seminario mediante una reflexión sobre la práctica que conlleve los cambios pertinentes que mejoren los procesos de enseñanza.

Al final del Seminario, los participantes harán una autoevaluación. Esta, junto al trabajo y participación en la dinámica del aula, configurarán los informes de evaluación respectivos con datos de tipo cualitativos y cuantitativos. La valoración final se hará sobre estas informaciones.

BIBLIOGRAFIA:

ANGULO, J.F. (1991) Contra la simplicidad. Revista de Educación, 296, pp. 389-440APPLE, M. (2000) Teoría crítica y educación. Miño y Dávila Ed. Madrid. AREA, M. (Coord.) (2001) Educar en la sociedad de la información. Desclée de Brouwer. Bilbao BAUTISTA, A. (1994) Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Visor. Madrid.----------------- (1998) A study of the possibilities of teacher education with computer-based telecomunications systems. Journal of Information Technology for Teacher Education. 7(2),207-228.------------------ (2000) Tres temas tecnológicos para la formación del profesorado. Revista de educación, 322, pp. 167-188.----------------- (2007) Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural. Revista de Educación, 343, pp. 589-600.BERNSTEIN, B. (1998) Pedagogía control simbólico e identidad. Morata. . Madrid.BOURDIEU, P. (1997) Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona.CROOK, CH. (1998) Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Morata. Madrid.CASTELLS, M. (1998) La sociedad de la información. Alianza Editorial (3 vols). Madrid.FOUCAULT, M . (1991) Las tecnologías del yo. Paidós. ICE de la UAB. Barcelona.GATES, B. (1999) Los negocios en la era digital. Plaza y Jané. Madrid.GIMENO, J. (2001) Educar y convivir en la cultura global. Morata. Madrid.HABERMAS, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Técnos. Madrid.LULL, J. (1995) Medios, comunicación y cultura. Amorrortu. Buenos Aires.MORLEY, D. (1996) Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu. Buenos Aires.MOLERO, J. (coord.) (2000) Competencia global y cambio tecnológico. Pirámide. Madrid.NOBLE, D. (2000) Una visión diferente del progreso. Alikomio Ediciones. Barcelona.PÉREZ GÓMEZ. A.I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. Madrid.SNYDER, I. (2004) Alfabetismos digitales. Ediciones Aljibe. Archidona.TORRES, J. (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Morata. Madrid.WENGER, E. (2001) Comunidades de práctica. Paidós. Barcelona.WILLIAMS, R. (1980) Marxismo y literatura. Península. Barcelona

13

Page 14: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: "Participación del alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje".

PROFESOR: Antonio Bretones Román.Catedrático de Escuela Universitaria y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación.Líneas de Investigación: Aplicación de la teoría crítica a los procesos de la clase y su contexto: Participación y toma de decisiones.

Nº DE CRÉDITOS: 3TIPO. FundamentalCARÁCTER: OptativoHORARIO: DÍA: Jueves,10:00- 12.00 hs.CUATRIMESTRE: 1ºCURSO ACADÉMICO: 2009 - 2010

OBJETIVOS:- Contribuir a la formación de profesionales de la educación reflexivos, creativos y críticos.- Proporcionarles recursos teóricos y prácticos para ampliar las posibilidades de participación del alumnado en el aula.- Desarrollar una actitud positiva con respecto a una escuela y sociedad democráticas.

TEMARIO:- La participación educativa- Ámbitos de participación.- La participación en los procesos de la clase.- La participación del alumnado en la práctica del currículum.- Investigaciones empíricas sobre la participación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:- El grado y la calidad de la participación en clase.- Elaboración de un dossier o de un trabajo en pequeño equipo.- Análisis crítico de un documento.

REQUISITOS:- Participación en las clases que serán presenciales.

BIBLIOGRAFÍA:APPLE, M.W. y BEANE, J.A. (Comp.) (1997): Escuelas democráticas. Madrid, Morata.AUTORES VARIOS (1995): Volver a pensar la educación (2 vols). La Coruña / Madrid, Paideia-Morata.AUTORES VARIOS (1998): Democracia en la escuela. Cuadernos de Pedagogía nº 275 (monográfico).AUTORES VARIOS (1998): Democracia y renovación de la escuela. Investigación en la Escuela nº 34

(monográfico).AUTORES VARIOS (1999-2000): Democracia, educación y participación en las instituciones educativas.

Cooperación Educativa / Kikirikí nº 55-56 (monográfico)AUTORES VARIOS (2004): Otra educación, otras escuelas. Cuadernos de Pedagogía nº 341 (monográfico)BARNES, D. (1994): De la comunicación al currículo (2ª ed.). Madrid, Aprendizaje Visor.BEANE, J. A. (2005): La integración del curriculum. El diseño del núcleo de la educación democrática.

Madrid, MEC/Morata.BRETONES, A. (2000): Notas para una investigación: Relaciones entre orden social y participación en

educación. Revista Complutense de Educación, Vol. 11, nº 1, 177-198.BRETONES, A. (2002): Participación del alumnado en la evaluación de sus aprendizajes. Cooperación

educativa/Kikirikí, Año XV, nº 65, 6-15.CARR, W. y KEMMIS, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, Martínez Roca.

14

Page 15: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

CAZDEN, C.B. (1991): El discurso en el aula. Barcelona/Madrid, Paidós/MEC.DELAMONT, S. (1984): La interacción didáctica. Madrid, Cincel.EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988): El conocimiento compartido. Barcelona/Madrid. Paidó/MEC.ELBOJ, C. Y OTROS (2002): Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona, Graó.ESCUDERO, J. M. Y OTROS (2005): Sistema educativo y democracia. Madrid/Barcelona,

MEC/Octaedro/FIES. FERNANDEZ ENGUITA, N. (1993): La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de

desencuentro. Madrid, Morata.GIMENO, J. (2001): Educar y convivir en la cultura global. Las exigencias de la ciudadanía. Madrid,

Morata.GIROUX, H. A (1990): Los profesores como intelectuales. Barcelona/Madrid, Paidós/MECGUARRO, A (2002): Curriculum y democracia. Por un cambio de cultura escolar. Barcelona, Octaedro.GUTTMAN, A. (2001): La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona, Paidós.JOHNSON, D. W.; JOHNSON, R T y HOLUBEC, E. J (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula.

Barcelona, Paidós.MARTINEZ BONAFÉ, J. (Coord.) (2003). Ciudadanía, poder y educación. Barcelona, Graó.MARTINEZ RODRIGUEZ, J.B. (Coord.) (1.998): Evaluar la participación en los centros educativos.

Madrid, Escuela Española.MARTINEZ RODRIGUEZ, J. B (1999): Negociación del currículo. La relación enseñanza -aprendizaje en el trabajo escolar. Madrid, La Muralla.MARTINEZ RODRIGUEZ, J. B. (2005): Educación para la ciudadanía. Madrid, Morata. ME.C. (1996): Ley orgánica de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes.

Madrid, Centro de publicaciones.MERCER, N. (1997): La construcción guiada del conocimiento. Barcelona/Madrid, Paidós/MEC.PALACIOS, J. (1979): La cuestión escolar. Barcelona, Laia.PUIG, J. M. y otros (2000): Cómo fomentar la participación en la escuela. Propuesta de actividades.

Barcelona, Grao.PUJOLÁS, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en

el aula. Barcelona, Eumo-Octaedro.SHARAN, Y. y SHARAN, Sh. (2004): El desarrollo de aprendizaje cooperativo a través de la

investigación en grupo. Sevilla, Publicaciones del MCEP.TORRES, J. (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata. WARHAM, S. M. (2002): Educación primaria y negociación del poder. Barcelona, GedisaYOUNG, R. (1993): Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona /Madrid, Paidós/MEC.

15

Page 16: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: “Educación Permanente y distribución del beneficio social de la educación"PROFESORA: María Josefa Cabello Martínez

Doctora en filosofía y ciencias de la educación 1991. Profesora Titular de Universidad,. Facultad Educación (DOE) Experta-responsable Programa Regional E.A. Asesora y formadora de diversos programas E.A. y Desarrollo Local. Líneas de Investigación:1º Educación permanente-educación de personas adultas – profesorado.2º Desarrollo–diversidad-educación socialmente productiva.

Nº DE CRÉDITOS: 3TIPO: Fundamental.CARÁCTER: Optativo.HORARIO: 17.30 – 19.30 h.DÍA: MartesCUATRIMESTRE: 2ºCURSO ACADÉMICO: 2007 – 2008LUGAR: Seminario 4101

OBJETIVOS:

Formar y capacitar investigadores, técnicos y gestores en la planificación de proyectos de Educación Permanente y en su desarrollo.

Colaborar a una comprensión de la Educación permanente como posibilidad para el equilibrio y la distribución de los beneficios sociales de la educación.

Formar y capacitar formadores de formadores en los ámbitos de efectividad práctica de la educación permanente

TEMARIO:

La Educación Permanente

- La educación como necesidad básica actual- La educación como derecho ético, moral, jurídico- La Educación Permanente y el aprendizaje a lo largo de la vida

La distribución social e los beneficios de la educación en las condiciones y posibilidades del S. XXI

- La Educación Permanente en los planteamientos transnacionales- Dualización y doble dualización concordante

Ambitos de desarrollo de la Educación Permanente

- Educación básica y desarrollo personal- Formación para el trabajo- Ciudadanía e interculturalidad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Durante las sesiones lectivas se desarrollarán:- exposiciones teóricas con la finalidad de presentar cada bloque de contenido.

16

Page 17: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

- debates grupales sobre las lecturas básicas- selección de bibliografía de acuerdo a un tema de interés- exposiciones individuales y grupales - debates sobre los temas elegidos y sobre las diferentes experiencias de los participantes en relación

con el programa

La evaluación será continua y final según los siguientes criterios:- Presencia y participación en las sesiones teóricas y prácticas- Presentación de un proyecto de profundización o de investigación. Éste se podrá realizar

individualmente o en pequeño grupo.- Presentación de una memoria personal, síntesis sobre el contenido del seminario

Autoevaluación y autocalificación de los componentes y heteroevaluación de los componentes y de la profesoraSe tendrá en cuenta tres situaciones.

BIBLIOGRAFÍA :

ALHEIT, P. (1998) Desde la sociedad laboral a la sociedad del aprendizaje. Diálogos, 14, 5-20ANDRÉ, M. H. (1996) El aprendizaje a lo largo de toda la vida: tendencias y perspectivas. La opinión de la

Confederación Europea de Sindicatos. En Situación, 4, 305-316APPLE, M. W. (1996) El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona:

PaidósARENDT, H. (1995) De la historia a la acción. Barcelona: PaidósBANK, J.A. (1993) The Canon Debate, Knowledge Construction, and Multicultural Education. Educational

Researcher, 22, 5, 4-14BÉLANGER, P. (1998) El sorprende retorno de la educación a lo largo de la vida. Diálogos. Monográfico

sobre Sectores emergentes en el campo de la Educación Permanente. Palma: Diálogos y Universidad, 163-174

BÉLANGER, P. y GELPI, E. (1995) Lifelong Education. Education Permanente. Hamburgo. UNESCOBELTRÁN, J. (2002) Ciudadanía y Educación Valencia: GermaniaBOURDIEU, P. (2002) Pensamiento y acción. Buenos Aires: Zorzal.CABELLO, M.J. (1998) Aprender para convivir: concepciones y estrategias en educación de personas

adultas. Diálogos, 14, 21-31CABELLO, M.J. (2000) De otra manera. Educación de adultos socialmente productiva. En PALAZÓN y

TOVAR (Op. cit.) 145-172CABELLO, M.J. (2002) Educación Permanente y Educación Social: Controversias y compromisos. Archidona:

Aljibe.CABELLO, M. J. (2002) "Education today: two complementary stories and different narratives" European

Educational Research Journal, 2, 2 350-362CABELLO, M. J. (2003) Imaginar e instituir la educación Globalizada Barcelona: GraóCABELLO, M. J. (2006) “Fracaso Escolar y Fracaso vital” Rev. Iberoamericana de Educación de Adultos, 28,

1 Enero-Junio.CABELLO, M. J. (2006) Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Iberoamérica. Archidona, AljibeCAMPS, V. (1996) El malestar en la vida pública. Barcelona: Grijalbo.CASTELLS, M. (1996) La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. 3 Vol. Madrid: AlianzaCERTEAU, M. de, (1999) La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva VisiónCOLECTIVO ALOCLARO (2003) La calidad de la enseñanza ...a lo claro. Barcelona y Madrid: Colectivo A lo

Claro. COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001) Memorandum on lifelong learning. Bruselas. COMBONI, S. Y JUÁREZ, J.M. (2005) Educación de Adultos en América Latina: perspectivas en los albores

del Siglo XXI. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27, 1, 21-69.CORAGGIO, J.L. y TORRES, R.M. (1999) La Educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus

propuestas y métodos. Madrid: Miño y DávilaCORTINA, A. (1999) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: AlianzaCRESSON, E. (1996) Hacia una política de educación y de formación permanentes. Formación Profesional,

nº. 8/9, 9-12DARLING-HAMMOND, L. (2001) El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona, Ariel

17

Page 18: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

DELGADO, J. M. y GUTIÉRREZ, J. (Coord.) (1995) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis

DELORS, J. y otros (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.-París: UNESCODIÁLOGOS (1998) Monográfico: Aportaciones a la metodología en Educación y Formación de Personas

Adultas. Diálogos, nº 14D'IRIBARNE, A. (1996) Una lectura de los paradigmas del Libro Blanco sobre la educación y la formación:

elementos para un debate. Formación Profesional, nº. 8/9, 24-32FAURE, E. y otros (1972) Aprender a ser. Madrid: Alianza UniversitariaFREIRE, P. (1990) La naturaleza política de la Educación. Madrid: Paidós.FREIRE, P. (1993) Interrogantes y propuestas. Temas de psicologia social, IV, 13FREIRE, P. (1993a) Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI.FREIRE, P. (1994) Educación y participación comunitaria. En CASTELL y otros (Op. cit.)FRIGOTTO, G. (1998) La productividad de la escuela improductiva. Madrid: Miño y DávilaGARCÍA ROCA, J. Y MONDAZA CANAL, G. (2002) Jóvenes, universidad y compromiso social Madrid:

NarceaGEE, J. P. (2005) La ideología en los discursos. Madrid, MorataGELPI, E. (1994) La Educación Permanente: principio revolucionario y prácticas conservadoras. En

SÁNCHEZ ROMÁN, A. (Coomp. La Educación Permanente como proceso de transformación. Sevilla. MCEP. (pp25-36)

GENRO, T. y DE SOUZA, U. (2000) El presupuesto participativo: la experiencia de Porto Alegre. Barcelona: El Serbal

GIMENO, J. (1998) Poderes inestables en educación. Madrid: MorataGIMENO, J. (2000) La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: MorataGIMENO, J. (2001) Educar y convivir en la cultura global. Madrid: MorataGÓMEZ LLORENTE, L. (2000) Educación Pública Madrid: MorataGRIGNON, C. (1993) Cultura dominante, cultura escolar y multiculturalismo popular. Educación y Sociedad,

12, 127-136HELLER, A. (1996) Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona: Paidós.HOUSE, E.R. Y HOWE, K.R. (2001) Valores en evaluación e investigación social. Madrid: Morata.IMBERNÓN, F. (Coord.) Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona: GraóIMBERNÓN, F. (Coord.) La educación en el siglo XXI: Los retos del futuro inmediato. Barcelona: GraóKALLEN, D. (1996) El aprendizaje permanente, en retrospectiva. Formación Profesional, 8/9, 16-23LENGRAND, P. (1973) Introducción a la Educación Permanente. Barcelona: TeideMARTÍN BARBERO, J. (2005) “Nuevos regímenes de visualidad y des-centramientos educativos. Revista de

Educación, 338, 67-84MARTINEZ RODRÍGUEZ, J. B. (2005) Educación para la ciudadanía. Madrid, MorataMARZO, A. (1998) Sectores emergentes en el campo de la Educación Permanente. Diálogos. Monográfico

sobre Sectores emergentes en el campo de la Educación Permanente. Palma: Diálogos y Universidad, 7-12

MAX-NEEF, M. (1998) Economía, humanismo y neoliberalismo Congreso sobre Participación Popular: Retos del futuro. Bogotá: ICFES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2003) Informe Nacional sobre el debate acerca del aprendizaje permanente en España (a partir del Memorandum de la Comisión Europea. Fotocopiado)

MUÑOZ, IZQUIERDO, C. (1999) Hacia una redefinición del papel de la educación en el cambio social. En La contribución de la Educación al cambio social. México, CEE, UIA Gernika, 269-299.

MORIN, E. (2000) La mente bien ordenada. Barcelona: Seix-Barral O.C.D.E. (1997) La implantación de la Educación Permanente para todos: visión general y directrices de

política educativa. Revista de Educación, 312: 307-330OREALC/UNESCO (2005) Estudios de caso de la educación no formal de jóvenes y adultos en América

Latina y El Caribe. Santiago de Chile, OREALCPALAZÓN, F. y TOVAR, M. (2000) Métodos y técnicas del aprendizaje adulto en la formación continua.

Murcia: CCOO-FORCEMP.N.U.D.(2005) Informe sobre desarrollo humano. Nueva York: PNUD.PÉREZ, V. (1997) El proceso de alfabetización y la formación e capital humano en España. Papeles de

Economía Española, 73, 243-253RIBERO, J. (2005) políticas educativas y exclusión: sus límites y complejidad. Revista Interamericana de

Educación de Adultos, 27, 1, 11-21.18

Page 19: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

REBELLATO, J. L. (1999) La globalización y su impacto educativo-cultural. El nuevo horizonte posible. Diálogos, 19-20: 7-28

SÁNCHEZ ROMAN, A. (Comp.) (1994) La educación permanente como proceso de transformación. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.

SOLER ROCA, M. (1997) El Banco Mundial metido a Educador. Revista de la Educación del Pueblo, 7, 28-47. Uruguay: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

TOURAINE, A. (1997) ¿Podremos vivir juntos? Madrid: PPCTORRES, J. (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo Madrid: MorataUNESCO (1997) Declaración y Plan de Acción de la Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de

Adultos. (CONFITEA) Hamburgo. En Diálogos, 11-12, 7-24UNESCO (2000) Forum Mundial Sobre la Educación-Dakar, 26-28 Abril. París: Secretariado del Forum EFA

UNESCOUNESCO (2003) Balance Intermedio CONFITEA. Bangkok.UNESCO (2003) Decenio de Naciones Unidas para la Alfabetización 2003-20012VALCÁRCEL, A. (2002) Etica para un mundo global Madrid: Temas de hoyWHITTY, G. POWER, S. y HALPIN, D. (1999) La escuela, el estado y el mercado. Madrid: Morata

SEMINARIO: “Alfabetización en contextos de diversidad: nuevas perspectivas hacia la innovación”PROFESORA: Estela D´Angelo Menéndez.

Profesora Contratada Doctora. Doctora en Filosofía y CC.EE por la UCM. Licenciada en CC.EE y en Psicopedagogía. Diplomada en Educación Infantil, Primaria y Educación Especial.Docente universitaria y no universitaria en distintas etapas educativas, directora de centros educativos, asesora de formación permanente del profesorado y colaboradora externa en distintos procesos de formación docente e institucional. Promociona y coordina trabajos de investigación en grupo entre profesores y alumnos universitarios y profesores de distintas instituciones educativas no universitarias. Fundadora de la Asociación Española de Lectura y Escritura. Autora de diferentes publicaciones y materiales educativos.

Nº DE CRÉDITOS: 3 TIPO: Fundamental

19

Page 20: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

CARÁCTER: OptativoHORARIO: Lunes. 17.30-19.30 h.CUATRIMESTRE: 2ºCURSO ACADÉMICO: 2007 – 2008LUGAR: Seminario 4101

OBJETIVOS:Potenciar la reflexión de los profesionales de la educación en relación con:

o Las exigencias pedagógicas que plantea la diversidad en los procesos de construcción de conocimiento, acentuada por el perfil multicultural y multilingüe que se está configurando actualmente en nuestra sociedad.

o La comprensión de la diversidad lingüística que presenta cada grupo escolar como alternativa de importancia para encausar intervenciones didácticas inclusivas.

o Los procesos de alfabetización lingüística del alumnado en el marco de una alfabetización crítica en la sociedad del conocimiento.

o Las investigaciones pedagógicas recientes en el campo de la alfabetización y su incidencia en la innovación de la enseñanza de la lectura y la escritura.

TEMARIO:El programa académico del seminario se estructura a partir de tres grandes bloques de contenidos:

o Investigaciones pedagógicas recientes en el campo de la alfabetización: comprensión de la diversidad del alumnado.

o El uso del lenguaje en las aulas desde un enfoque comunicativo como alternativa para el diseño de prácticas inclusivas.

o Aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de los enfoques didácticos sociocognitivos: retos para la innovación en el campo de la enseñanza del lenguaje escrito.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:La programación académica del seminario plantea la necesidad de que los asistentes participen en la siguiente cadena de formación:

o Debates a partir de la lectura de distintos materiales bibliográficos y audiovisuales (elaboración de un informe final sobre el desarrollo de los mismos).

o Elaboración de un trabajo tutorizado por la profesora (mediante encuentros presenciales y a través de correo electrónico) que focalice algún aspecto contemplado en los contenidos señalados.

BIBLIOGRAFÍA: BRUNER, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.CONDEMARÍN, M. (2002). “Falsas concepciones sobre la competencia lingüística, los valores y la cultura de los niños y niñas provenientes de las familias pobres”. Lectura y Vida, 23,1. CHOMSKY, N. (1989). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor.CASANY, D. y otros (1998): Enseñar lengua. Barcelona: Graó.CASANY, D. y otros (1998): Reparar la escritura. Barcelona: Graó.D’ANGELO, E. y MEDINA, A. (2001): “Formación del profesorado, prácticas de enseñanza y evaluación de las capacidades que desarrollan los niños al leer y escribir en el proceso de alfabetización inicial”. Asociación Internacional de Lectura (IRA): La escuela y la formación de lectores y escritores. Buenos Aires: II Simposio Internacional de “Lectura y Vida”.D’ANGELO, E., OLIVA GIL, J. y otros (2003): Lectura y escritura en contextos de diversidad. Madrid: Comunidad de Madrid.DIEZ de ULZURRUM, A. (1999): El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I y Vol. II. Barcelona: Graó.FERREIRO, E. (1986). La alfabetización en proceso. El proceso de alfabetización. México. Bibliotecas Universitarias.FERREIRO, E. (1990). Procesos de alfabetización en proceso, Buenos Aires: CEAL.FERREIRO, E. y GÓMEZ PALACIO, M. (1982) (Comp.): Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, México: Siglo XXI.

20

Page 21: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.FERREIRO, E. y otros (1996). Caperucita Roja aprende a escribir: estudios psicolingüísticos comparativos en tres lenguas. Barcelona: Gedisa.GÓMEZ PALACIOS, M. (2000). La lectura en la escuela. México: Círculo de aprendizaje de Maestros. GOODMAN, Y. (1990). How children construct literacy. Newak: IRA.HABERMAN, J. (1989) (1994). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.HACHÉM, R. (2002). “Conocimiento lingüístico y reflexión metalingúística. El rol de las conceptualizaciones entorno a la estructura de la sílaba en el proceso de alfabetización”. Lectura y Vida, 23,2.HALLIDAY, M.A.K. (1975). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y de significado. México: Fondo de Cultura Económica.HAYES, J. y FLOWERS, L. (1996). Textos en contexto, Buenos Aires: IRAHAYES, J.R. y FLOWER, L.S. (1980). "Identifiying the organization of writin processes". En L.W. Gregg y E.R. Steinberg (Eds.), Cognitive processes in writing. Hillsdale, NJ: LEA.LITWIN, E. (1995). “La evaluación como una explicación ecológica de la actividad en el aula”. Novedades Educativas, 57, pp. 30-31.OLIVA , J. (1999). La escuela que viene. Granada: Comares.PIAGET, J. (1975). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel. (original,1969). SOLÉ, I. (1990). “¿Se puede enseñar lo que se ha de construir?”. Cuadernos de Pedagogía, 188, pp.33-35.SOLÉ, I. (1999). Estrategias de lectura, Barcelona: Graó.TEBEROSKY, A. y TOLCHINSKY, L. (1995). Más allá de la alfabetización. Buenos Aires: Santillana.TEBEROSKY, A. (1984). “La intervención pedagógica y la comprensión de la lengua escrita”. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 4.TEBEROSKY, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona: Horsori.TOLCHINSKY, L (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas . Barcelona: Antrophos. TOLCHINSKY, L. Et al.(2002). Procesos de aprendizaje y formación docente en condiciones de extrema diversidad. Barcelona. Octaedro-Rosa Sensat. TOLCHINSKY, L. (1992). El escribir y lo escrito. Barcelona: Antrophos. VACA, J. (1997). El niño y la escritura. Xalapa: Textos Universitarios, Universidad de Veracruz. VIGOTSKY, L.S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cole, M.; John-Steiner, V.; Scribner, S. y Souberman, E. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.VIGOTSKY, L.S. (1993). (Original, 1994). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade. Buenos Aires.

21

Page 22: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: “El reto de los equipos directivos ante la sociedad del conocimiento: aspectos didácticos y organizativos”PROFESOR: Guillermo Domínguez Fernández.

Líneas de investigación: Reconversión y reestructuración de instituciones de formación inicial y continua (detección de necesidades y planificación; formación de formadores y de gestores de formación; diseños y gestión de estructuras y tejido sociorelacional; y evaluación y gestión de la calidad de la formación y de las instituciones).Curriculum: Profesor de los diferentes niveles por oposición: EGB, Bachillerato y Universidad, en cada uno de los cuales ha ocupado diferentes cargos de dirección (dirección de centros, del ICE de la UNED, Director del Programa de Centros Penitenciarios y de Formación de Profesorado de la UNED con categoría académica de Vicedecano), asesor de la dirección de diferentes instituciones educativas y organizaciones sociales, así como director de diferentes investigaciones sobre el mundo de la Formación Continua y la Formación Profesional Continua y la evaluación de la calidad de Instituciones de Educación Superior.

Nº DE CRÉDITOS: 3TIPO: Fundamental.CARÁCTER: OptativaHORARIO: A concretarDÍA: SábadoCUATRIMESTRE: 1ºCURSO ACADÉMICO: 2007-2008LUGAR: Seminario 4101

OBJETIVOS:

1. Definir los elementos estructurales y procesos dinámicos que inciden en la dirección y gestión de

Instituciones de formación. Evolución de las distintas formas de analizar e investigar (concepciones y paradigmas) en el campo de la organización.

2. Definir y analizar el nuevo contexto de la sociedad de la información en red y sus repercusiones en las nuevas demandas de organización, estructuración y funcionamiento de las Instituciones de formación y las organizaciones inteligentes o en continuo aprendizaje, en general.

3. Definir y analizar los diferentes elementos de tipo estructural: contexto; planes institucionales; estructuras; y tejido sociorelacional. Sus características, tipos y funcionamiento (estilos y concepciones).

4. Definir y analizar los diferentes procesos dinámicos de una organización: diagnóstico de recursos y limitaciones y detección de necesidades y planificación; diseño y funcionamiento de estructuras; gestión de los RRHH y Recursos Económicos y de infraestructura; gestión de procesos de formación y ofertas formativas; y gestión de la evaluación de la calidad de la formación y de las instituciones de formación. Sus características, tipos y funcionamiento.

5. Diseñar y saber aplicar diferentes estrategias para la evaluación y la innovación de diferentes tipos de instituciones de formación: centros escolares, instituciones formales y no formales, de formación profesional y continua, ONGs, Organismos y organizaciones sociales, etc.

TEMARIO:

22

Page 23: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

1. Contextualizar, definir y diferenciar las distintas formas de analizar e investigar en el campo de la organización y dirección de instituciones de formación y de las organizaciones, en general. Distintos paradigmas y concepciones de la organización (elementos estructurales y procesos dinámicos).

2. El contexto de la sociedad en red y de la información y las nuevas demandas de organización, estructuración y funcionamiento de las Instituciones de formación y las organizaciones inteligentes o en continuo aprendizaje, en general.

3. Los elementos estructurales de una institución de formación: contexto; planes institucionales; estructuras; y tejido sociorelacional. Sus características, tipos y funcionamiento (estilos y concepciones).

4. Los procesos dinámicos de una institución de formación: diagnóstico de recursos y limitaciones y detección de necesidades y planificación; diseño y funcionamiento de estructuras; gestión de los RRHH y Recursos Económicos y de infraestructura; gestión de procesos de formación y ofertas formativas; y gestión de la evaluación de la calidad de la formación y de las instituciones de formación. Sus características, tipos y funcionamiento.

5. Estrategias para la evaluación y la innovación de diferentes tipos de instituciones de formación: centros escolares, instituciones formales y no formales, de formación profesional y continua, ONGs, Organismos y organizaciones sociales, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Participación en las sesiones presenciales, configurando grupos de trabajo que faciliten la elaboración de propuestas de cambio de instituciones de formación como punto de partida para los trabajos de investigación posteriores.

Elaboración de propuestas de evaluación de instituciones de formación, teniendo en cuenta las dos coordenadas (elementos estructurales y procesos dinámicos) de una organización o institución de formación y los contenidos desarrollados durante el seminario, de tal forma que facilite su aplicación posterior como proceso de recogida de datos para los trabajos de investigación.

BIBLIOGRAFIA:

ARBONÍES A. L. (2001) (Coord.): Cómo evitar la miopía en la Gestión del Conocimiento. Madrid. Díaz Santos. Cluster conocimiento.

www.gestionconocimiento.com (2000; 2005): El cluster del conocimiento

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: http://www.gestiondelconocimiento.com

CASADO, J.M. (Coord,) (2004).- Desaprendizaje organizativo. Madrid. Ariel empresa.

CEE (1995): Libro Blanco sobre la Educación y la Formación. Enseñar y Aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Dirección General V y XXII. Luxemburgo. Oficina de publicaciones de la CEE.

CEE (1996): Educación, formación, investigación: los obstáculos para la movilidad transnacional. Boletín de la Unión Europea. Suplemento 5/96. Luxemburgo.

CEE (2000): Cumbre de Lisboa de jefes de estado y de Gobierno de la Unión Europea. Informe final.

CEE (2000): Memorándum sobre aprendizaje permanente. Bruselas.

23

Page 24: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

CEE (2001): Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente. Bruselas.

CORTADA, J. W. Y WOODS, J. A. (2000). The knowledge Management Yearbock 2000/2001. Heinemam. Ed. Butterworth.

DIXON, N. M. (2000): El ciclo del aprendizaje organizativo. Madrid. AENOR-Dayton.

DOMÍNGUEZ, G. (1998): “Campos emergentes de estudio e investigación en la Organización Escolar: Ampliación del concepto escolar y/o la desescolarización del concepto educativo”. En las Actas del V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Las Organizaciones ante los retos en el S. XXI. Madrid. Universidad Complutense - Caja de Ahorros de Madrid.

DOMÍNGUEZ, G. (1999): “ La Organización de Instituciones Educativas y las nuevas salidas profesionales: La gestión del conocimiento y la recualificación de perfiles”. En las Actas de Las Jornadas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas en contextos interculturales. Granada. Grupo editorial Universitario.

DOMINGUEZ, G. (2001): “ La Dirección en Instituciones No Formales: La integración de los subsistemas para generar conocimientos “. En De Vicente, P. (coord..): Viaje al Centro de la Dirección de Instituciones Educativas. Bilbao. ICE Universidad de Deusto.

DOMINGUEZ, G. (2001) (coord..): La Educación ante la Sociedad del Conocimiento, Revista Complutense de Educación, Vol. 12 . Número Monográfico. Edit. Universidad Complutense de Madrid. Introducción (págs. 413-423) y “La Sociedad del conocimiento y las organizaciones educativas como generadoras de conocimiento” (págs. 485-528).

DOMINGUEZ, G. (2003; 2005, 2º edición): “ La Sociedad del Conocimiento y la cultura de calidad” . “Calidad y Formación: Un binomio inseparable”. Editado por el INEM y la red de TITINET Europea/ CEDEFOP.

DOMÍNGUEZ, G. (2004): Diferentes metodologías y estrategias de generar conocimiento en las organizaciones de formación. Actas VIII Congreso Interuniversitario de organización de instituciones de educaciónI Sevilla. Grupo GID.

EUROPEAN KNOLEDGE MANAGEMENT FORUM: http//www.knowledgeboard.com

GARSTEN, Ch. y JACOBSON. K. (2004): Learning to be employable. London. Palgrave.,

GIZYCKI, R.; ULRICI, W.; y ROJO, T. (1998): Los trabajadores del conocimiento. Madrid. FORUM – UNIVERSIDA-EMPRESA.

HARVARD BUSINESS REVIEW (Comp. VARIOS) (2000): Gestión del conocimiento. Bilbao. Deusto.

INTRANET / KNOWLEDGE MANAGEMENT RESOURCE CENTER: http://uni-hohenheim.de/-mieppie/ lkcenter.htlm

KNOWLEDGE MANAGEMENT REVIEW (1999): Número monográfico sobre gestión del conocimiento y ttendencies, issue 2

PANIAGUA ARIS, E. y MARTÍN RUBIO, F. (2004): Sistemas Basados en el conocimiento en las organizaciones. Murcia. ICE de la Universidad de Murcia

SVEIBY, K. E. (2000): Capital Intelectual: la Nueva riqueza de las empresas: Como medir y gestionar los activos intangibles para crear valor. Barcelona. Gestión 2000.

http://www.svelby.com.au : (the knowledge organisation).

* De cada tema o apartado se entregará una bibliografía específica para consultar y complementar los aspectos tratados en el seminario. De las actas se seleccionaran diferentes aportaciones, sobre todo, se trabajarán las ponencias del profesor del seminario.

REQUISITOS:

24

Page 25: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

Haber cursado la asignatura de organización y dirección de centros o estar cursándola durante el desarrollo del seminario. Si no se ha cursado es necesario tener una entrevista con el profesor con el fin de orientar al alumnado sobre la conveniencia de inscribirse en el seminario.

25

Page 26: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: "Formación del Profesorado para la Atención a la Diversidad en una Sociedad Multicultural"PROFESOR: José Antonio García Fernández.

Profesor Titular de Universidad. Su actividad docente se centra en la formación del profesorado para la atención a la diversidad.Líneas de investigación: Atención educativa a la diversidad; Estudio de los contextos educativos para la integración escolar y Educación Intercultural.

Nº DE CRÉDITOS: 3TIPO: FundamentalCARÁCTER: OptativoHORARIO: 17:30 a 19.30 h.DÍA: JuevesCUATRIMESTRE: 2ºCURSO ACADÉMICO: 2007-2008

OBJETIVOS:

Profundizar en la reflexión sobre la diversidad de los contextos social y educativo. Fomentar actitudes favorables a la crítica cultural. Desarrollar destrezas de análisis e intervención sociocultural y educativa, teniendo en cuenta la

diversidad de los contextos educativos. Adquirir herramientas conceptuales e instrumentales para la investigación y la acción en contextos

socioeducativos (multiculturales).

TEMARIO:

Bases conceptuales de la educación en la diversidad: diversidad, igualdad, cultura, multiculturalidad, interculturalismo.

Fundamentos socioculturales y psicopedagógicos de la Educación Intercultural. Modelos de Educación Multicultural. Discusión. La educación como desarrollo de la crítica cultural. Objetivos de la educación en una sociedad multicultural. El sistema educativo ante la diversidad: modelos de respuesta. Programas de educación intercultural en los ámbitos europeo e iberoamericano. Estrategias educativas: curriculum multicultural; organización escolar y metodología didáctica. Análisis crítico de materiales de apoyo a la educación intercultural. Experiencias e investigaciones en educación intercultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

+ Participación activa en las sesiones del Seminario+ Autoinforme final que recoja las reflexiones sobre los temas tratados. Será valorado con arreglo a los criterios siguientes: reelaboración de conocimiento; fuentes consultadas; aportaciones de otros participantes; cambios conceptuales y actitudinales experimentados; nuevas preguntas surgidas a lo largo del seminario.

BIBLIOGRAFÍA

ABDALLAH-PRETCEILLE, M. (2001): La educación intercultural. Barcelona: Idea-Books.

BESALÚ, X. (Dir.) (1998): La educación intercultural en Europa. Un enfoque curricular. Barcelona, Pomares Corredor.

---------- (2002): Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.

BILBENY, N. (2004): Ética intercultural. Barcelona: Ariel.26

Page 27: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

COULBY, D., GUNDARA, J. & JONES, C. (eds.): Intercultural education. World Yearbook of Education, 1997. London: Kogan Page Ld.

DEFENSOR DEL PUEBLO (2003): La escolarización del alumnado inmigrante en España: análisis descriptivo y estudio empírico. Madrid: Publicaciones Defensor del Pueblo.

DÍAZ-AGUADO, M.J. (2003): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Ed. Pirámide.

DÍAZ-COUDER, E. (1998): “Diversidad cultural y educación en Iberoamérica” . En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 17: 11-30.

ESSOMBA, M A. (1999). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Graó.

FERNÁNDEZ, T. y MOLINA, J.G. (Coords.) (2005): Multiculturalidad y educación. Teorías, ámbitos, prácticas. Madrid: Alianza Ed.

GARCÍA CANCLINI, N. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Madrid: Gedisa.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J.A. (2004a): “Los nuevos madrileños: la escuela ante sus necesidades educativas”. En Galvín, I. (Coordª): La atención educativa al alumnado inmigrante en las Comunidad de Madrid. Madrid: Praxis / CCOO.

------------- (2004b): “La atención a la diversidad: necesidades educativas especiales y diversidad étnica y cultural.” En SÁNCHEZ DELGADO, P. (coord..): El proceso de enseñanza y aprendizaje. 197- 216. ICE de la UCM.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J.A. Y MORENO, I. (2003): La respuesta a las necesidades educativas de los hijos de inmigrantes en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejo Económico y Social.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J.A. et al. (2004): “Cómo responde la escuela madrileña a las necesidades educativas de los hijos de inmigrantes”. En VV.AA.: Premios Nacionales de Investigación Educativa 2002. necesidades educativas de los hijos de inmigrantes”. Madrid: CIDE (MEC).

GARCÍA, F.J.; PULIDO, R.A.; MONTES, A. (1997): “La educación intercultural y el concepto de cultura” . En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 13: 223-256.

GIMÉNEZ, D. y MALGESINI, G. (2000): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Caratara.

JORDÁN, J. A. (2003): En torno a la formación intercultural del profesorado enejercicio. Aula Intercultural. Revista electrónica: www.aulaintercultural.org.

JORDÁN, J.A.; BESALÚ, x. Y OTROS (2005): La formación del profesorado en Educación Intercultural. Madrid: MEyC/La Catarata.

JULIANO, D. (2003): La escuela y las interacciones sociales entre ellos y nosotros. En CHECA, F, y OTROS: La integración social de los inmigrados. Barcelona: Icaria.

MENCHÚ, R. (2002): “El sueño de una sociedad intercultural.” En IMBERNÓN, F. (Coord.): Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona: Graó.

MALGESINI, G. Y GIMÉNEZ, C. (2000): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.

27

Page 28: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

MUÑOZ SEDANO, A. (2003). “Enfoques y modelos de educación multicultural”. En REYZÁBAL, M.V. (Dir.): Perspectivas teóricas y metodológicas: Lengua de acogida, educación intercultural y contextos inclusivos.

NAïR, S. (2006): Y vendrán...Las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona: Planeta.

SORIANO, E. (1999). “La formación del profesorado: elemento clave para la educación intercultural”. En Checa, F. y Soriano, E. (Eds.) (1999): Inmigrantes entre nosotros. Barcelona: Icaria.

-------------- (coord..) (2005): La interculturalidad como factor de calidad educativa. Madrid: La Muralla.

TORRES, J. (2003): “La educación escolar en las sociedades multiculturales.” En MARTÍNEZ, J: Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Graó.

ZEICHNER, K. (1993): Educational teacher for cultural diversity. Michigan: National Center for research on teacher learning.

SEMINARIO: “Intervención temprana”PROFESORA: Pilar Gútiez Cuevas.

Profesora Titular de Universidad en Educación Especial.Líneas de Investigación: Intervención Temprana e Intervención en deficientes físicos y sensoriales.

Nº DE CRÉDITOS: 3 TIPO: Fundamental

28

Page 29: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

CARÁCTER: OptativoHORARIO: 12:00 - 14:00 h.DÍA: JuevesCUATRIMESTRE: 1ºCURSO ACADÉMICO: 2007 – 2008LUGAR: Seminario 4101

OBJETIVOS:

Contribuir al conocimiento de la intervención temprana por medio de la formación inicial y permanente del profesorado que atiende a sujetos con necesidades educativas especiales en la etapa de 0 a 3 años, incidiendo en la mejora de la práctica y de la planificación.

Capacitar a los profesionales conforme a las normativas legales vigentes y las orientaciones del MEC. Adquirir los conocimientos teóricos y técnicos necesarios para el ejercicio de la profesión. Analizar el perfil del Profesional de Atención Temprana actual con sus respectivas funciones y planes de

actuación. Desarrollar una capacidad de análisis crítico de la situación actual y venidera.

TEMARIO:

La Intervención Temprana. Bases y Fundamentación. El desarrollo normal y patológico en el niño de 0 a 3 años. La respuesta a las necesidades educativas especiales en el niño de 0 a 3 años. La participación de los padres en los programas de Intervención Temprana. Orientaciones para la formación de especialistas en la Intervención Temprana. Programas de Intervención Temprana en patologías implantadas, alto riesgo biológico y ambiental.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación del Seminario se centrará en los procesos de enseñanza/aprendizaje de los alumnos que componen el grupo.

Confeccionar un trabajo en grupo (máximo 4 personas), sobre la formación del profesorado para la atención a las necesidades educativas especiales, según las indicaciones del profesor.

Aportaciones al grupo de las lecturas realizadas: exponer al grupo las ideas centrales del tema trabajado esa semana, así como las dudas e inquietudes que le ha sugerido el trabajo.

SEMINARIO: “PERSPECTIVAS DE LA EDUCACION DE ADULTOS Y FORMACION DEL PROFESORADO”PROFESOR: Antonio Monclús Estella

Catedrático de Universidad. Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctor por la UCM y la Universidad Paris-I-Sorbonne. Experto de la UNESCO en Planificación Educativa y Consejero de Educación en Australia. Autor de diferentes publicaciones especializadas.

Líneas de investigación: Educación de adultos; Organización educativa; Educación internacional para el desarrollo.

Nº DE CREDITOS: 329

Page 30: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

TIPO: FundamentalCARÁCTER: OptativoHORARIO: 17,30-19,30 horasDÍA: MiércolesCUATRIMESTRE: 1ºCURSO ACADÉMICO: 2007-2008LUGAR: Seminario 4101

OBJETIVOS:

Caracterizar las diferentes dimensiones de la educación de adultos en el marco del sistema de educación permanente.

Analizar las diferentes perspectivas de la educación de adultos a nivel internacional a partir de la UNESCO.

Plantear las orientaciones internacionales de la educación de adultos como cooperación al desarrollo.

Identificar algunas experiencias nacionales de educación de adultos.

TEMARIO:

Educación permanente, alfabetización y educación de adultos. Perspectivas de la educación de adultos Educación de adultos y cooperación al desarrollo Las Conferencias Internacionales de Educación de adultos organizadas por la UNESCO. La educación de adultos a nivel internacional: Análisis histórico de la UNESCO y perspectivas

para el Siglo XXI. Ejemplos de experiencias de educación de adultos en España y América Latina.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Exposición individual en el Seminario y Comentario escrito sobre un libro de la Bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA:

- Comisión de las Comunidades Europeas (2000) Memorádum sobre el aprendizaje permanente. Bruselas.- DE NATALE, M. (2003) La edad adulta. Madrid: Narcea.- DELORS, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.- ESCOBAR, (2001) Pensar la práctica. Freire y la formación de educadores. Valencia: Diálogos.- FERRANDEZ, A. (2002) Ideas para seguir reflexionando sobre educación. Barcelona: Universidad

Autónoma.- KNOWLES, M.S. (2001) Andragogía: el aprendizaje de los adultos. Oxford.- MONCLUS, A. (1996) Investigación y educación de adultos. Madrid: Parteluz.- MONCLUS, A. (2004) Educación y cruce de culturas. México: FCE.- MONCLUS, A. (coord..) (2000) Formación y empleo. Enseñanza y competencias. Granada: Comares.- MONCLUS, A. (coord.) (2001) Educación para el desarrollo y cooperación internacional. Madrid:

UCM/UNICEF.- MONCLUS, A.; SABAN, C. (1997) La escuela global. La educación y la comunicación a lo largo de la

historia de la UNESCO. Madrid: FCE/UNESCO.

30

Page 31: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

- SANZ, F. (2002) La educación de personas adultas entre dos siglos. Madrid: UNED.- UNESCO (2000) Informe mundial sobre educación. París: UNESCO.

31

Page 32: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: “La tecnología como medio de expresión creativa en la formación del profesorado”

PROFESOR: Isidro Moreno Herrero

Doctor en Ciencias de la Educación Líneas de investigación: la tecnología educativa como medio de expresión y comunicación. La tecnología educativa como análisis crítico de la información. La expresión creativa. La utilización de los medios tecnológicos como recurso para la expresión y la comunicación en el aula y en el ámbito de la educación intercultural.

N° DE CRÉDITOS: 3TIPO: FundamentalCARÁCTER: OptativoHORARIO: 19.30-21.30 hsDÍA: martesCUATRIMESTRE: 2°CURSO ACADÉMICO: 2007 – 2008

OBJETIVOS- Implementar las posibilidades expresivas con el uso de las nuevas tecnologías.- Conocer y utilizar los medios tecnológicos y sus posibilidades educativas en los procesos de

formación.- Poner en práctica diferentes técnicas de expresión.- Desarrollar la capacidad creadora e indagar sobre sus implicaciones didácticas.

CONTENIDOS- Conceptuación de información, comunicación, expresión y creatividad.- La sociedad globalizada, hacia la homoindividualización. Análisis crítico.- La expresión creativa como lenguaje universal y multicultural - Lenguajes para la expresión: verbal, icónica, dramática. Implicaciones Didácticas. - La tecnología informática como medio de expresión.

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN30 horas presenciales de teoría y práctica. Trabajos y tutorías aparte.Realización de diversas actividades en clase en las que se pedirá al alumnado su participación mediante procesos de análisis, de reflexión y valoración crítica. Realización de trabajos de expresión creativa. Elaboración de un dossier con documentación aportada en clase, reflexiones personales, recortes de artículos, noticias, etc. Lecturas. Organización de grupos de investigación sobre temas relacionados con la tecnología de la información, la expresión y la creatividad; exposición de los resultados utilizando modelos adecuados al tema elegido.

EVALUACIÓNCriterios:Asistencia a clase. Participación activa en los trabajos de clase. Aportaciones personales para el enriquecimiento de las clases. Grado de implicación en la asignatura: realizando trabajos personales, realizando lecturas, participando en los trabajos en equipo, respetando las ideas y opiniones de los demás.

Modo: Autoevaluación individual. Evaluación en equipo.

BIBLIOGRAFÍAAREA, M. (Coord.) (2001). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée.

32

Page 33: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

AREA, M. FERRÉS, J. y otros. (2005). Nuevas tecnologías, globalización y migraciones. Barcelona: Octaedro.BASSOLS, M. (coord.) (2003). Expresión-comunicación y lenguajes en la práctica educativa. Barcelona: Octaedro.BAUTISTA, A. (Coord.) (2004) Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Madrid: AKAL. BODEN, M A. (1994). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona: Gedisa.BUCKINGHAM, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza, 3 vols.COMSKY, N. y RAMONET, I. (1996). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria.DE BONO, E. (1991). El pensamiento lateral. Barcelona: Paidós.GARDNER, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.GROS, B. (Coord.) (2004). Pantallas, juegos y educación. Bilbao: Desclée.GUBERN, R. (2000). El eros electrónico. Madrid: Taurus.MARÍ SÁEZ, V.M. (Coor.) (2004). La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red. Madrid: E. Popular. MOLINUEVO, J.L. (2007). La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Madrid: Biblioteca Nueva.MORENO HERRERO, I. (1997). La radio en el aula. Posibilidades para comunicar de forma creativa. Barcelona: Octaedro.MORENO HERRERO, I. (2006a). Prácticas de Tecnología Educativa. Propuestas para una metodología participativa. Granada: GEU. MORENO HERRERO, I. y GARCÍA SERRANO, J.A. (2006b). Guía multimedia. Pantallas Sanas. Zaragoza: Dirección General de Salud Pública. Gobierno de Aragón. SARTORI, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid:Taurus.SIMONE, R. (2000). La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus.WHITAKER, R. (1999). El fin de la privacidad. Barcelona: Paidós.ZELINSKI, E J. (2001). Pensar a lo grande. Barcelona: ediciones Oniro.

33

Page 34: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: "Redes Telemáticas e Investigación en Educación"PROFESOR: Evaristo Nafría López

Profesor Titular de Universidad. Área: Didáctica y Organización Escolar: Tecnología educativa. Doctor en Filosofía y CC.EE. por la Universidad Complutense de Madrid. Postgrado : “Formador de Formadores para la integración de la NT de la información y la comunicación en la enseñanza”, por la Universidad de Murcia.Líneas de Investigación: Internet y Redes Telemáticas en la Docencia e Investigación, Formación del Profesorado; Formación.

Nº DE CRÉDITOS: 3 TIPO: FundamentalCARÁCTER: OptativoHORARIO: 15.30 - 17.30 h.DÍA: MartesCUATRIMESTRE: 2ºCURSO ACADÉMICO: 2007 – 2008LUGAR: Seminario 4101

OBJETIVOS:

Conocer las posibilidades de las redes de comunicación en la investigación educativa. Analizar y utilizar las aportaciones de estos recursos para el desarrollo de la tesis doctoral.

TEMARIO:

Las redes telemáticas y la Investigación en Educación. Internet, red de conocimiento y comunicación al servicio de la investigación educativa. Investigaciones en Internet en el ámbito de la Educación. Recursos en Internet para la investigación personal de los doctorandos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Participación activa en las actividades del seminario. Elaboración de un trabajo personal de investigación en el que se valorará: La identificación del campo de

estudio o del problema de investigación, la fundamentación teórica y el rigor metodológico.

REQUISITOS:

Conocimientos informáticos, nivel usuario. Número máximo de alumnos/as: 20.

BIBLIOGRAFÍA:

ADELL, J. (1998) "Redes y Educación". En J. De Pablos y J. Jiménez (Coord.) Nuevas tecnologías. Comunicación Audiovisual y Educación. Barcelona, Cedecs.ALI, I. y GANUZA, J.L. (1996) Internet en la educación. Madrid, Anaya Multimedia.CARBALLAR, J.A. (1995) Internet. El mundo en sus manos. Madrid, Ra-ma.CEBRIÁN, J. L. (1998) La red. Madrid: Taurus.DECEMBER, J. (1995) "Transitions in Studying Computer-Mediated Communication", Computer-Mediated Communication Magazine, vol. 2, 1.ESSEBBAG, C y LLOVET, J (1995) Internet. Madrid: Anaya Multimedia.GARCÍA A., (1998). "HTML, CGI y JAVA, Servidor y tecnología WWW" Editorial Anaya, Madrid.GATES, B. (1997): Camino al futuro. Madrid: McGraw-Hill.

34

Page 35: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

GUITERT, M. (1997) "La telemática en la práctica educativa del aula". En J. Ferrés y P. Marqués (Coord.) Comunicación educativa y nuevas tecnologías. Barcelona, Praxis.HARASIM, L., HILTZ, S., TELES, L. y TUROFF, M. (1995) Learning Networks. The MIT Press, Cambridge.HARLEY,H y STOUT, R (1994) Internet. Manual de referencia. Madrid, Osborne/McGrawHill.IKEDA, M. et al. (1997). Opportunistic Group Formation, Technical Repor. ISIR-Sanken Osaka University, Japón.LEWIS, R. (1998) "Trabajo y aprendizaje en comunidades distribuidas". En C. Vizcarro y J.A. León (Coord.) Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid, Pirámide.MARK, G. (1997). Merging Multiple Perspectives in Groupware Use: Intra- and Intergroup Conventions . En Actas del International ACM SIGGROUP Conference on Supporting Group Work, Noviembre 16-19, Phoenix, Arizona, USA.MESO, K. (1998) " Educación en Internet". Madrid, Anaya Multimedia.NIEVES, J.M. (1997): " Internet somos todos". En Muy Especial. Número 28, pp: 16-21.PEÑA, R. (1997) La educación en Internet: Guía práctica para su aplicación en la enseñanza. Barcelona, Inforbooks.PÉREZ y GARCIAS, A. (1997) "DTTE: Una experiencia de aprendizaje colaborativo a través de correo electrónico", Pixel-Bit, 9, 71-80.PÉREZ, A, (1998) Introducción a Internet. En Cebrián, M y otros ( coord): Creación de materiales para la Innovación Educativa con Nuevas Tecnologías.Edutec`97. Málaga, I.C.E. http://www.ice.uma.esROMISZOWSKI, A.J. y MASON, R. (1996) "Computer Mediated Communication". En D.H. Jonassen, Handbook on Research for Educational Communications and Technology. New York, Macmillan.ROSENFELD L., y MORVILE PETER. (1998) "Information architecture for the World Wide Web". Cambridge, Edit O'Reilly.SALINAS, J. (1996) Telemática y educación: expectativas y desafios. URL: http://www.doe.d5.ub.es/any96/salinas_chile.SALINAS, J. (1998) "Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación". En M. Cebrián y otros (Coords.) Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Málaga, ICE de la Universidad de Málaga.SANCHO, J (Coord). (1995) Hoy ya es mañana. Tecnologías y Educación: un diálogo necesario. Sevilla, M.C.E.P.SEREY, RAÚL (1998). "Propuesta de un Modelo de Programa de Práctica Profesionales". Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Univ. Complutense de Madrid, 10-13/Nov. de 1998.TERCEIRO, J.B. (1996) Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza.VEGA, J.M. (1994) "Redes y Educación". En F. Blazquez, J. Cabero y F. Loscertales (Coords.) Nuevas tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Sevilla, Alfar.

35

Page 36: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: "La Educación Infantil: su dimensión didáctica y organizativa"PROFESOR: José María Parra Ortiz

Profesor Titular de Universidad. Doctor en Filosofía y CC. de la EE. Es, asimismo, colaborador de varias instituciones educativas dedicadas a la formación permanente del profesorado de Educación Infantil y de Educación Secundaria. Líneas de Investigación: Formación del profesorado de la Educación Infantil. La participación familiar en las instituciones de la Educación Infantil. Modelos de eficacia y calidad en la educación infantil.

Nº DE CRÉDITOS: 3TIPO: FundamentalCARÁCTER: OptativoHORARIO: 19:30 - 21:30 h.DÍA: JuevesCUATRIMESTRE: 2ºCURSO ACADÉMICO: 2009 - 2010

OBJETIVOS:

Brindar a los alumnos la oportunidad de reconocer/aplicar los conocimientos y competencias adquiridos sobre las organizaciones educativas en general a un contexto específico de actuación, como el representado por el centro de Educación Infantil.

Analizar, con sentido prospectivo, los retos que debe afrontar la institución de Educación Infantil en el próximo decenio.

Analizar críticamente las relaciones existentes entre el modelo educativo adoptado por el centro y su estructura organizativa.

Analizar las principales variables organizativas de un centro de Educación Infantil, su estructura y régimen de funcionamiento.

TEMARIO:

+ El sentido y las funciones básicas de la Educación Infantil+ Principales modelos de Educación Infantil+ La propuesta educativa española: El currículo de Educación Infantil+ Principios que orientan la acción educativa+ Modalidades básicas de intervención educativa en la Educación Infantil+ La organización de los recursos educativos+ La participación de los padres y de la comunidad circundante en las instituciones de Educación Infantil+ Indicadores de calidad de un centro de Educación Infantil+ Análisis y estudio comparado de la Educación Infantil en el contexto español y europeo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación del curso tendrá un carácter predominantemente formativo. Con esta finalidad se organizará la interacción comunicativa con los alumnos para comprobar el procesamiento significativo de la información obtenida a partir del estudio y contraste crítico de las fuentes de documentación aportadas.

Como producto final del curso, los alumnos deberán presentar un breve informe teórico – práctico sobre alguna de las variables organizativas desarrolladas en el seminario.

REQUISITOS:

36

Page 37: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

Haber cursado la asignatura de Organización Escolar en la carrera o poseer algunos conocimientos y experiencias previas sobre el curriculum de Educación Infantil y/o estructura y funcionamiento de un centro educativo de este nivel.

En caso contrario, es necesario tener una entrevista previa con el profesor para proporcionar las orientaciones oportunas.

OBSERVACIONES: Todas las horas del seminario serán presenciales

BIBLIOGRAFÍA:

BERTOLINI, P y FRABBONI, F (2002): Nuevas orientaciones para el currículum de la Educación Infantil. Barcelona, Paidós.DE PABLO, P. y TRUEBA, B. (1994): Diseñar ambientes en Educación Infantil. Madrid, Escuela EspañolaFRABBONI, F (2002): El libro de la Pedagogía y la Didáctica. Madrid, PopularGALLEGO, J. L. (1994): Educación Infantil. Málaga, Aljibe. GARDNER, H., FELDMAN, D. H. y KRECHEVSKY, M.( Comps.) 2001. El Proyecto Spectrum. 3 Vols. Madrid, Morata.GARCÍA, M, L.(1996): Organización de la Escuela Infantil. Madrid, Escuela Española.GOLDSCHMNIED, E ( 2002): Educar en la Escuela Infantil. Barcelona, Octaedro-Rosa Sensat IBÁÑEZ, C. (1996). El Proyecto Educativo de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid, La Muralla.LOUGHLIN, C.E. y SUNIA, J.H.( 1987 ): El ambiente de aprendizaje. Diseño y Organización. Madrid, MEC-Morata.MALAGUZZI, L.( 2001): La educación infantil en Regio Emilia. Barcelona, Octaedro-Rosa Sensat. MORRISON, G. S. (2005). Educación Infantil. Madrid, Pearson Prentice HallORTELLS, T. y FOS, P. (1992): Planificar la Escuela Infantil. Valencia, Generalitat Valenciana.PARRA, J. M.(2006): La educación Infantil: su dimensión didáctica y organizativa . Granada, Grupo Editorial UniversitarioTAVERNIER, R. (1987): La escuela antes de los seis años. Barcelona, Martínez Roca.TRUEBA, B. (1989): Talleres integrales en Educación Infantil. Madrid, Ediciones La Torre. VV.AA. (1989): Pedagogía de la escuela infantil. Madrid, SantillanaZABALZA, M, A. (1989): Didáctica de la Educación Infantil. Madrid, Narcea.ZABALZA, M, A.( 1996): Calidad en la Educación Infantil. Madrid, Narcea.

37

Page 38: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: "Curriculum y evaluación en el marco de la sociedad del conocimiento" Competencias y perfiles profesionales

PROFESOR: Martiniano Román Pérez. Catedrático de Escuela Universitaria. Doctor en Pedagogía. Licenciado en Psicología, Pedagogía y

Filosofía. Publicaciones más representativas: Inteligencia y potencial de aprendizaje (1988), Curriculum y

enseñanza (1994), Aprendizaje y curriculum: Didáctica socio – cognitiva aplicada (2000), Conceptos básicos de las Reformas Educativas Iberoamericanas (2001), Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento (2005), Sociedad del conocimiento y Refundación de la Escuela desde el Aula (2005),Diseños Curriculares de Aula en la sociedad del conocimiento (2005), Competencias y perfiles profesionales en la sociedad del conocimiento (2005), Objetivos por capacidades y valores (2005).

Líneas de investigación: El curriculum como desarrollo de capacidades y valores en contextos concretos: Programas de intervención. Reformas Educativas iberoamericanas. Cultura institucional y organizaciones que aprenden. Competencias profesionales en una nueva cultura.

.Nº DE CRÉDITOS: 3TIPO: Fundamental.CARÁCTER: Optativo.HORARIO: 19,30 a 21,30 h.DÍA: MartesCUATRIMESTRE: 1ºCURSO ACADÉMICO: 2007 - 08.

OBJETIVOS:

Analizar de una manera crítica el concepto de competencias y perfiles profesionales desde las organizaciones que aprenden y los modelos socio-cognitivos.

Favorecer el desarrollo de capacidades y valores, en sus dimensiones estructurales y funcionales, en el marco de nuevas competencias.

Valorar críticamente los Diseños Curriculares por competencias, en el marco de las Reformas Educativas iberoamericanas, desde la sociedad del conocimiento.

Construir y elaborar Diseños Curriculares por competencias, aplicables a una organización que aprende, que desarrollen capacidades y valores.

TEMARIO:

A.- El curriculum como cultura social e institucional en las organizaciones que aprenden

El curriculum desde el paradigma socio – cognitivo y la Refundación de la Escuela. Competencias y perfiles profesionales Aprender a aprender como desarrollo de capacidades y valores, como elementos nucleares de las

competencias. Refundación de la Escuela en una nueva sociedad Refundación de la Universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior desde el aprendizaje

B.- Competencias en el marco de la sociedad industrial y competencias en la sociedad del conocimiento.

Modelos conductistas de competencias Competencias y capacidades en una nueva sociedad Competencias y valores en la postmodernidad Potencial de aprendizaje y competencias Competencias personales, sociales e institucionales Competencias disciplinares e interdisciplinares Aprender a aprender como desarrollo de competencias

38

Page 39: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

C. El curriculum como desarrollo de competencias

Elementos básicos: capacidades, valores, contenidos y métodos de aprendizaje (saber y saber hacer) El profesor como mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento. Perfiles profesionales de egreso por competencias Estrategias de aprendizaje como desarrollo de competencias Evaluación por competencias

D. Elaboración práctica de Diseños Curriculares por competencias como desarrollo de capacidades y valores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se alternarán las sesiones presenciales con las no presenciales y la teoría con la práctica. Se orientará a los alumnos a través de la tutoría, potenciando la elaboración de tesis doctorales, sobre esta temática.

Se entregará un breve informe teórico - práctico al finalizar el curso. La evaluación se realizará a través de la participación en las sesiones presenciales y el informe

teórico - práctico entregado.

BIBLIOGRAFÍA:

BAUMAN, Z. (1999): La globalización: consecuencias humanas, México, FCE.BERNSTEIN, B. (1998): Pedagogía, control simbólico e identidad, Madrid, Morata.BOLIVAR, A. (2000): Las organizaciones aprenden, Madrid, La Muralla.BRUNER, J. (1997): La educación puerta de la cultura, Madrid, Visor.COLE, M. (1999): Psicología cultural, Madrid, Morata.GARDNER, H. (1.996): La nueva ciencia de la mente, Barcelona, Paidós.GORE, J. (1996): Controversias entre pedagogías, Madrid, Morata.LE BOTERF, G. (2001): Ingeniería de las competencias, Barcelona, Gestión 2000.LEVY - LEBOYER, G. (2003): Gestión por competencias, Barcelona, Ed. 2000.JERICO, P. (2001): Gestión del talento: del profesional con talento al talento organizativo, Madrid, Prentice Hall.MAYOR ZARAGOZA, F. (2000): Un mundo nuevo, Madrid, Círculo de Lectores.MORIN, E. (2001): La mente bien ordenada, Barcelona, Seix Barral.MORIN, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona, Paidós.NANOKA, I. y TAKEUCHI, J. (1999): La organización creadora del conocimiento, México, Univ. Press.PERRENAUD, P. (2004): Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona, Grao.ROMAN, M. (2005): Competencias y perfiles profesionales en la sociedad del conocimiento, Lima, Libro Amigo.ROMAN, M. (2005): Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento, Santiago de Chile, Arrayán.ROMAN, M. (2005): Sociedad del conocimiento y Refundación de la Escuela desde el aula, Madrid, Eos.ROMAN, M. (2005): Capacidades y valores como objetivos en la sociedad del conocimiento, Santiago de Chile, Arrayán.ROMAN, M. y DIEZ, E. (1994): Curriculum y Enseñanza: Una didáctica centrada en procesos, Madrid, Eos.ROMAN, M. y DIEZ, E. (1999): Aprendizaje y curriculum. Didáctica socio-cognitiva aplicada, Madrid, EOS.ROMAN, M. y DIEZ, E. (2001): Conceptos básicos de las Reformas Educativas iberoamericanas como modelo de aprendizaje – enseñanza, Madrid, Santiago de Chile.ROMAN, M. y DIEZ, E. (2005): Diseños Curriculares de Aula en el marco de la sociedad del conocimiento, Madrid, Eos.STERNBERG, R. J. (1986): Las capacidades humanas, Barcelona, Labor.STERNBERG, R. J. (1997): Inteligencia exitosa, Barcelona, Paidós.TEDESCO, J.C. (2000): Educar en la sociedad del conocimiento, México, FCE.VILLA, A. (2000): Liderazgo y organizaciones que aprenden, Bilbao, Deusto.VYGOTSKY, L. S. (1992 – 97): Obras escogidas, Madrid, Aprendizaje – Visor.WERTSCH, J. (1997): Mente sociocultural, Madrid, Visor.

SEMINARIO: ”Propuesta de modelos en la evaluación de la calidad en la enseñanza universitaria: diseño de instrumentos”

39

Page 40: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

PROFESOR: José Mª Ruiz Ruiz. Profesor Titular de Universidad.Líneas de Investigación:1.- Evaluación de los Planes de Estudio de Psicopedagogía; Plan de Formación Permanente en la Formación de Directivos y Evaluación de Programas y Centros Educativos.2.- Implantación de un sistema para evaluar el cambio y la Innovación en las Instituciones Universitarias en Centroamérica.

Nº DE CRÉDITOS: 3TIPO: FundamentalCARÁCTER: OptativoHORARIO: 17,30 – 19,30 h.DÍA: LunesCUATRIMESTRE: 1ºCURSO ACADÉMICO: 2009 - 2010

OBJETIVOS :

1. Analizar el desarrollo teórico en relación a la evaluación de la enseñanza universitaria, teniendo en cuenta el contenido teórico que se ha desarrollado, junto con los estudios de investigación en nuestro contexto.

2. Identificar los problemas/necesidades que actualmente presentan los contextos universitarios en nuestra comunidad. Análisis de la realidad y presentar propuestas prácticas de mejora y cambio.

3. Evaluar el impacto externo a nivel aplicativo entre el desarrollo teórico las investigaciones y la relación aplicativa de los estudios en la mejora y calidad de la enseñanza universitaria.

4. Diagnosticar el grado de madurez y actualización docente en materia de innovación y cambio curricular como herramienta para calidad de la educación universitaria.

5. Diseñar un modelo de evaluación para valorar la calidad y mejora cualitativa en la enseñanza universitaria en los diferentes recursos.

PROGRAMA DEL SEMINARIO :

1. El Planteamiento científico en el modelo de la Evaluación de la Calidad. Dos nuevos conceptos: Evaluación y Calidad.

2. Los Instrumentos para la Gestión de Calidad en las Instituciones Universitarias.3. Estrategias de cambio, conocimiento, procedimiento y adquisición en la Evaluación de la Calidad que

mejoran los sistemas de comunicación.4. Propuestas de nuevos Modelos Cognitivos que mejoran los procesos de enseñanza aprendizaje.5. Modelos de Evaluación Externo/Interna y tipos de Necesidades.6. El Modelo de la Calidad Total aplicado a los procesos de Enseñanza/Aprendizaje.7. Metaevaluación en los procesos de mejora y cambio en las propuestas de intervención y seguimiento

de los programas de intervención.

METODOLOGIA DE TRABAJO:

El Seminario de Doctorado: “PROPUESTA DE MODELOS EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA: DISEÑO DE INSTRUMENTOS” está repartida en siete temas básicos (ver programa), de forma que al comienzo de cada bloque, el alumno podrá disponer de parte del material desarrollado para que pueda traer trabajado (resumido, ampliado, argumentado y contrastado con otros autores) el tema a la clase. Esta situación puede facilitar el aprendizaje autónomo y comprensivo y ser una de las formas en la que el alumno sea el protagonista del aprendizaje constructivo.

ORGANIZACION DE LAS ACTIVIDADES TEORICO/PRACTICAS.El desarrollo de las clases serán iniciadas por el profesor a partir de la exposición y contextualización de cada uno de los temas del programa de la asignatura. Los alumnos dispondrán del material bibliográfico suficiente para poder seguir/ ampliar y completar el programa de la asignatura.

40

Page 41: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

Por otro lado, la parte teórica de la asignatura se complementará con el desarrollo de casos prácticos relacionados con la asignatura sacados de la realidad educativa de los centros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1.- Asistencia y participación activa en las clases.2.- Realizar las actividades prácticas diseñadas en la asignatura a lo largo del seminario3- Valoración de trabajos y actividades realizadas.

Actividad Teórica: que comprenderá el contenido desarrollado y trabajado durante el curso. Esta prueba pretende valorar el grado de dominio y madurez cognitiva, comunicativa e integración social logrado en el seminario.

BIBLIOGRAFÍA:

Bernad Mainar, J. Antonio (2000): Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa. Edt. Narcea. Municio Perez, P. (1998): Calidad de los centros educativos. ITE-CEDE-UNED MADRID.Municio Perez, P. (2000): Herramientas para la evaluación de la calidad. Edt. Praxis. Escuela Española. Madrid.Pérez Juste, R. (2000): Hacia una Educación de Calidad: Gestión, Instrumentos y Evaluación. Edt. Narcea. Madrid.Ruiz Ruiz, J.M. (1999) : Cómo mejorar la Institución Educativa: evaluación de la innovación y del cambio. Análisis de casos. Edit. Magisterio. Bogotá. Colombia. Ruiz Ruiz, J.M. (3ª edición - 1999): Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Narcea. Madrid.

41

Page 42: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: “Educación permanente del profesorado: problemas y perspectivas.”.PROFESOR: Primitivo Sánchez Delgado.

Doctor en Ciencias de la Educación con Premio Extraordinario. Profesor de todos los niveles del sistema educativo: Infantil, Primaria y Secundaria. Asesor de formación permanente del profesorado.Líneas de investigación: Formación continua del profesorado. Conflictos en el ámbito educativo. Estrategias didácticas de motivación. Educación para la paz e intercultural.

Nº CRÉDITOS: 3TIPO: Fundamental.CARÁCTER: Optativo.HORARIO: 19,30 a 21,30 h.DÍA.: LunesCUATRIMESTRE: 1º.CURSO ACADÉMICO: 2006-2007.

OBJETIVOS:

- Situar la formación del profesorado en ejercicio en su proceso de formación permanente.- Analizar las características, opciones, problemas y alternativas de la formación continua del profesorado.- Analizar la evolución de las instituciones de formación continua del profesorado en España.

PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO:

- El profesor estimulará el proceso de indagación del alumnado.- Los alumnos podrán elegir, dentro de los límites del tema, orientados por el profesor.- Las ideas previas y las necesidades del alumnado serán la base de la planificación.- La planificación guiará la investigación que el alumnado efectuará de sus propios intereses.- Se acordará el procedimiento de evaluación con los alumnos.

TEMARIO:

1. Formación preprofesional: socialización primaria y educación escolar.2. Formación inicial de los diversos cuerpos docentes.3. Proceso de selección.4. Formación continua del profesorado:

- Formación para la reproducción versus formación para la innovación.- Objetivos y líneas de actuación.- Tipología de actividades y modalidades de formación permanente.- Planes de formación permanente del profesorado.- Proceso de planificación.

5. Instituciones de formación permanente del profesorado:- En España: ICE, INCIE, CENIDE. CEIRE, CEP, CPR, CAP...- En Europa.

6. La investigación sobre la formación permanente del profesorado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Participación activa en las sesiones.Realización de un trabajo y exposición del mismo.Elaboración de una reflexión crítica y constructiva sobre lo trabajado en el seminario.

BIBLIOGRAFÍA:

BARRAGÁN, S., SÁNCHEZ DELGADO, P. Y OTROS (2001) Proyecto pedagógico. Leganés: CAP.BAUTISTA, A. (1994) Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid: Visor.

42

Page 43: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1988) La profesionalización del docente. Madrid: Escuela Española.FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (2004) Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular: Didáctica aplicable. Madrid: Siglo XXI.GIROUX (1990) Los profesores como intelectuales. Madrid: Paidós/MEC.IMBERNON, Francisco. (1994) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una cultura profesional. Barcelona: Graó.FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1988) La profesionalización del docente. Madrid: Escuela Española.FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1994) Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular: Didáctica aplicable. Madrid: Siglo XXI. LISTON, D. Y ZEICHNER, K. (1993) Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.MARTÍN, A. (1992) Ideas prácticas para innovadores críticos. Sevilla: Díada.MEC. (1986) Informe sobre la formación del permanente del profesorado de enseñanza básica y secundaria. (1983-1986). Madrid: MEC/Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado.MEC. (1989) Plan de Investigación Educativa y de Formación del Profesorado. Madrid: Autor.MEC. (1994) Centros de profesores y Centros de recursos. Madrid: Autor.MONCLÚS, Antonio. (Coord.) (2.000) Formación y empleo: enseñanza y competencias. Granada: Comares.*MONCLÚS, Antonio. (2005). Las perspectivas de la educación actual. Salamanca: Témpora.MONCLÚS, A., OLIVA, J., SÁNCHEZ, P., GONZALO, V. Y BARRIGÜETE, M. (2004). Bases para el análisis y diagnóstico de los conflictos escolares. Granada: Grupo Editorial Universitario.POPKEWITZ, Th. (Ed.). (1990) Formación del profesorado. Tradición. Teoría. Práctica. Valencia: Universitat de Valencia.SALAZAR, José. (1992) "Concepción curricular, papel y formación del profesorado en la propuesta de la reforma educativa". Revista Complutense de Educación. Vol. 3 nº 1 y 2. Editorial Complutense, Madrid, 1992.SÁNCHEZ DELGADO, P. (1998) Educación permanente del profesorado: acción colectiva versus recepción individual. En Actas del Congreso de formación del profesorado: evaluación y calidad . Las Palmas de Gran Canaria: Universidad.SÁNCHEZ DELGADO, Primitivo (1998) Propuestas prácticas para transformaciones críticas en la organización de centros de educación permanente del profesorado. En V Congreso interuniversitario de organización de instituciones educativas. Madrid: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense de Madrid. Universidad Nacional de educación a Distancia.SÁNCHEZ DELGADO, Primitivo (2000) Metodología y evaluación en los procesos de formación continua. En Monclús, A. (Coord.) Formación y empleo: enseñanza y competencias. Granada: Comares. ISBN: 84-8444-045-1.SÁNCHEZ DELGADO, Primitivo (2000) Los conflictos en el ámbito educativo. Reflexiones desde la experiencia en educación permanente del profesorado. En Lorenzo, M. et al (Eds.) Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal. Vol II. Granada: Grupo Editorial Universitario.SÁNCHEZ DELGADO, Primitivo. (2001) Cooperar para educar, educar para cooperar. En Monclús, A. (Coord.) Educación para el desarrollo y cooperación internacional. Madrid: Complutense.SÁNCHEZ DELGADO, Primitivo. (2005). Enseñar y aprender. Salamanca: Témpora.SCHÖN, D. A. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós/MEC.

MONOGRÁFICOS DE CUADERNOS DE PEDAGOGÍA:- Nº 131, NOVIEMBRE DE 1985,- Nº 161, AGOSTO 1988.MONOGRÁFICOS DE REVISTA DE EDUCACIÓN:- Número 331 (Año 2003, Mayo-Agosto) La formación del profesorado universitario.- Número 317 (Año 1998, Septiembre-Diciembre) La formación permanente del profesorado.- Número 306 (Año 1995, Enero-Abril) La profesión docente.

43

Page 44: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: “La formación y el desarrollo profesional del profesorado para comunidades educativas inclusivas”PROFESORA: Mª del Pilar Sánchez Hípola.

Profesora Titular de Universidad. Doctora en Filosofía y CCEE-Pedagogía. Diplomada en Magisterio EGB. Diplomada en Intervención y Rehabilitación de Trastornos del Lenguaje (Logopedia). Miembro del Servicio de Orientación Universitaria de la Facultad de Educación de la UCM.Líneas de investigación: Intervención psicopedagógica en la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación en las personas sordas; Aplicaciones de las Nuevas Tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad; Accesibilidad de las páginas web para personas con discapacidad; Formación del profesorado y de equipos directivos para comunidades educativas inclusivas

Nº DE CRÉDITOS: 3 TIPO: FundamentalCARÁCTER: OptativoHORARIO: 17:30 – 19:30 hDÍA:JuevesCUATRIMESTRE: 1ºCURSO ACADÉMICO: 2009 - 2010LUGAR: Seminario 4101

OBJETIVOS:

Análisis reflexivo y contrastado del significado de inclusión y su relación con el término de integración. Conocimiento de las implicaciones de la filosofía de la inclusión. Contrastar críticamente los diferentes supuestos que subyacen en el enfoque de la educación inclusiva o

educación para todos. Análisis crítico y contrastado las prácticas educativas que son realizadas en la escuela como prácticas

inclusivas o exclusivas. Proponer y debatir principios, procedimientos y estrategias para cambiar prácticas exclusivas o introducir

prácticas inclusivas.

TEMARIO:

Avanzando hacia una escuela inclusiva y hacia comunidades escolares inclusivas. Transformación de la escuela y cambio-comprensión de actitudes.

Aspectos didácticos y organizativos de las escuelas inclusivas. Creación de un marco curricular común y la influencia del currículo oculto. Estrategias y procedimientos de intervención en aulas inclusivas.

El enfoque colaborativo en las escuelas inclusivas. El enfoque colaborativo para la resolución de problemas en las escuelas y en las aulas, para el profesorado, para el equipo directivo y para apoyar al alumnado.

El profesor reflexivo y el profesor como investigador. Nuevo roles del profesor y del equipo directivo en comunidades educativas inclusivas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se tendrá en cuenta: La asistencia y la participación en las clases presenciales a lo largo del curso-seminario Será necesario asistir, al menos, a un 75-80% de las clases El trabajo individual (grupo, previo acuerdo con la profesora), la bibliografía de referencia y la exposición

del mismo serán referentes de soporte documental de la evaluación.

REQUISITOS:

El número de alumn@s será de 20 personas como máximo.44

Page 45: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

Es conveniente que los alumnos que deseen inscribirse tengan al menos experiencia como profesor de escuela y/o miembro del equipo directivo del centro, asesor u orientador del centro escolar,....

BIBLIOGRAFÍA:

AINSCOW, M. (1995). Necesidades Educativas en el Aula. Madrid. Narcea.HANKO, G. (1998). Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias. Madrid. Ediciones Paidós Ibérica.OHANLON (1995). Inclusive Education in Europe. London. David Fulton.SÁNCHEZ HÍPOLA, Mª. P. (2001). “Repensar la formación del profesorado de Educación Especial para la Escuela Inclusiva”. Revista Galega Do Ensino, 32, 89-105.STAINBACK, S., y STAINBACK, W. (1990) (Eds.). Support networks for inclusive schooling: Interdependent integrated education. Baltimore. Paul Brookes.STAINBACK, S., y STAINBACK, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid. Narcea (Título original: Currículum Considerations in Inclusive Classrooms).VILA, R.A., THOUSAND, J.S., STAINBACK, S., y STAINBACK, W. (1992). Restructuring for Caring and Effective Education. London. Paul Brookex. VLACHOU, A.D. (1999). Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid. Editorial La Muralla. (Título original: Struggles for Inclusive Education).

45

Page 46: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

SEMINARIO: "Los Niños Superdotados y su Educación. Preparación de los Profesores"PROFESOR: Esteban Sánchez Manzano

Profesor Titular de Universidad en Educación Especial. Doctor en Psicología. Director Técnico del Instituto Universitario de Iberoamérica para Superdotación y Talento (IUNISUT). Director del programa de Enriquecimiento para Superdotados (PES) del convenio entre el MEC, la Comunidad de Madrid y fundaciones CEIM y RICH.Líneas de Investigación: Superdotación y Talento: Identificación y Programas de Enriquecimiento para Alumnos Superdotados. Creatividad. Problemas emocionales y afectivos en los alumnos.

Nº DE CRÉDITOS: 3TIPO: FundamentalCARÁCTER: OptativoHORARIO: 17:30- 19.30hDÍA: MartesCUATRIMESTRE: 1ºCURSO ACADÉMICO: 2009 - 2010LUGAR: Seminario 4101

OBJETIVOS:

Diseñar un perfil para la formación del profesorado especialista en niños superdotados. Describir y analizar métodos de identificación y evaluación de niños superdotados. Enseñar métodos de intervención según las diferentes áreas. Preparar para la orientación educativa y profesional de los niños superdotados.

TEMARIO:

El alumno superdotado en el contexto de la Educación Especial. Profesionales para la educación del niño superdotado. Equipos psicopedagógicos. Profesores. Aproximación al concepto e identificación del niño superdotado. Signos de identificación. Cuestionarios de identificación. Métodos de evaluación. Medición de la inteligencia y aptitudes. Medición de la creatividad. Detección de rasgos de personalidad. La educación del niño superdotado. Diferentes métodos de intervención. Orientación escolar y profesional del "superdotado".

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación de este Seminario se realizará mediante trabajos individuales y en grupos.

BIBLIOGRAFIA:

ABELMAN, R.1995, Reelaiming the wasteland: T.V. y gifted children. Cresskill, Hampton Press.ALVAREZ PEREA, L, HERNANDEZ GARCIA, J. y SOLER VAZQUEZ, E., 1997 , Adaptación curricular para superdotados. En Aula Abierta, nº 70, 137-146.APRAIZ de ELORZA, J. (Coord.), 1996, La educación del alumno con altas capacidades. Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.BORLAND, J.H. & WRIGHT,L., 1994, Ydentifying young, potentially gifted, economically disadvantaged studentes. En GIFTED CHILD QUARTERLY, vol. 38, 164-171.COLANGELO, N. & DAVIS, G.A., 1997, Handbook of gifted education (2dn ed.). Boston, Allyn & Bacon.

46

Page 47: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

DIAZ FERNANDEZ, O. y POMAR TOJO, C., 1997, Los superdotados: nueva concepción de necesidades educativas especiales. En Padres y Maestros, La Coruña, nº 226, 8-11.DOVAL SALGADO, L. y CAJIDE VAL, J., 1995, Superdotación: evaluación o diagnóstico. En Revista de ciencias de la educación. Madrid, nº 162, 191-213.FELDHUSEN, J.F., 1995, How to identify and Develop Special Talents. En Educational Leadership, vol. 53 (5), 66-69.FELDMAN, D.H.,1995,Parenting Talented Children, en BORNSTEIN, M.H., Handbook of parenting, vol I. Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates.FREEMAN, J. (DIR.), 1988, Los niños superdotados. Aspectos psicológicos y pedagógicos. Madrid, Santillana.GAGNÉ, F.,1991, Toward a differentiated model of Giftedness and Talent. En Collangelo, N. y Davis, G.A. (Eds.). handbook of Gifted Education. Boston, Allyn and Bacon.GARCIA YAGUE, J., 1985, El niño bien dotado en España. Madrid, CEPE.GARDNER, 1983, Frames of Mind. New York, Basic Book.GIL Y TRAVER, F, 1993, La intervención educativa con alumnos superdotados. En Acción Educativa. Madrid, nº 79, 11-16.GONZALEZ GOMEZ, C., 1993, La identificación de los alumnos superdotados y con talento en las primeras etapas del ámbito instruccional. Barcelona. Tesis doctoral de la Universidad Autónoma, Facultad de Psicología.GONZALEZ ROMAN,M. del P., 1993, Creatividad en niños Superdotados. Madrid, Tesis doctoral de la Universidad Complutense, Facultad de Psicología.HELLER, K.A., MONKS, F.J. & PASSOW, H.A., 1993, International handbook of research and development of Giftedness and Talent. Oxford, Pergamon Press.JIMENEZ FERNANDEZ, M.C., 1995, Modelos de intervención pedagógica con alumnos biendotados. En Revista de ciencias de la educación. Madrid, nº 42, 140-147.MAKER, C.J., 1996, Identification of Gifted Minority Students: A national Problem, Needdead Changes and a Promising Solution. En Gifted Child Quarterly, vol. 140, 41-50.NEVO, B., 1994, Definitions, Ideologies, and hypotheses in Gifted Education. En Gifted Child Quarterly, vol. 38, 184-186.PIIRTO, 1994, Talented Children and Adults: Their development and education. Englewood Cliffs, NY, Merril/Prentice Hall.PORTO CASTO, A.M y SANTOS REGO, M.A., 1995, Sobre la educación de superdotados:pertinencia en la coyuntura actual. En revista de educación. Madrid, , nº 162,143-148.RAYO LOMBARDO, J., 1997, Necesidades educativas del Superdotado. Madrid, EOS.RENZULLI, J., 1994, Schools for Talent Development: a Practical Plan for Total School Improvement . Mansfield Center, CT, Creativa Learning Press.RENZULLI, J., 1996, ¿En qué consiste lo sobresaliente?. En varios. Dossier: La atención a los niños sobresalientes. Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara.SANCHEZ MANZANO, E., 1986, Imaginación y personalidad. Madrid. Tesis doctoral de la Universidad Complutense, Facultad de Psicología.SANCHEZ MANZANO, E. y SANCHEZ CUENCA, M., 1990, Estrategias educativas en la formación de los niños superdotados. Revista Complutense de Educación., vol. 1 (3), 486-497.SANCHEZ MANZANO, E., 1997, Hacia una didáctica de los niños Superdotados. Revista Complutense de Educación, vol. 8, nº2.SANCHEZ MANZANO, E., 1997, I Congreso Internacional sobre el Niño Superdotado y el Talento. Educando para el futuro. Madrid. Actas del Congreso.SANCHEZ MANZANO, E., 1999, Identificación de niños superdotados en la Comunidad de Madrid. Ministerio de Educación. Comunidad de Madrid, fundación CEIM/RICH.SANCHEZ MANZANO, E., 2000, Alumnos superdotados: Experiencias educativas en España. Madrid. Ministerio de Educación, Comunidad de Madrid, Fundación CEIM.SÁNCHEZ MANZANO, E., 2001, Superdotados y Talentos. Un enfoque neurológico, psicológico y pedagógicos. Madrid. CCSSANCHEZ MANZANO, E., 2001, Principios de educación especial. Madrid. CCS.SASTRE, S y ACEREDA, A., 1997, La superdotación. Madrid, Síntesis.STENBERG, R.J. y LUBART, T.L., 1996, Creando mentes creativas. En varios, dossier: La atención de niños sobresalientes. Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara.

47

Page 48: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

STENBERG, R.J. y CUBART, T.I., 1997, La creatividad en una cultura conformista: un desafío a las masas. Barcelona. Paidós.TANNENBAUM, A.J., 1991, The social psichology of giftedness. Colangelo, N. y Davis, G. Editores. Handbook of Giftednes, Boston. Allyn and Bacon.TOMLINSON, C.A., 1997, Challenging Expectations: Case Studies of High-Potencial, Culturally Diverse Young Children. En Gifted Child Quarterly., vol. 41(2), 5-17.VAZQUEZ ALONSO, A. y MANASSERO MAS, M.A., 1992, Identificación de alumnos superdotados en bachillerato: una descripción longitudinal. En Revista de Ciencias de la Educación. Nº 149, 7-27.WINNER, E.,1996, Gifted Children: Myths and Realities. New York, Basic Book.ZORMAN, R., 1997, Eureka: The cross-cultural model for identification of hidden talent through enrichment. En Roeper Review, 20, 54-61.

48

Page 49: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

49

Page 50: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

PERÍODO DE INVESTIGACIÓNTEMAS DE INVESTIGACIÓN QUE SERÁN OFERTADOS EN EL CURSO ACADÉMICO 2006/2007

Profesora: Dr. Carmen Alba PastorCódigo Tema Créditos

22 Utilización didáctica de los servicios de Internet en los contextos educativos y en la formación 623 Recursos tecnológicos y atención educativa a personas con discapacidad 624 Accesibilidad a Internet y Educación 627 Utilización didáctica de los servicios de Internet en los contextos educativos y en la formación 1226 Recursos tecnológicos y atención educativa a personas con discapacidad 1225 Accesibilidad a Internet y Educación 12

Profesor: Dr. Juan Manuel Alvarez MéndezCódigo Tema Créditos

28 Evaluación de alumnos 629 Evaluación de Programas formación profesorado 630 Curriculum innovación reforma 1231 Evaluación áreas curriculares 1232 Evaluación de Programas formación del profesorado 12

Profesor: Dr. Antonio Bautista García-VeraCódigo Tema Créditos

33 Estudio del uso y funciones de los sistemas de videoconferencia en la formación del profesorado 634 Análisis del valor de la alfabetización audiovisual en adultos analfabetos 635 Valoración de los “encuentros” entre modelos de desarrollo tecnológico y de formación 636 Estudio sobre tecnología y poder en educación 1237 Estudio sobre tecnología y desigualdades sociales en educación 1238 Estudio sobre tecnología y pobreza en el planeta tierra 12

Profesor: Dr. Antonio Bretones RománCódigo Tema Créditos

39 La interacción entre los alumnos 640 La participación de los alumnos en la evaluación 641 La participación de los padres en el curriculum 644 Participación del alumnado en la formación del profesorado 12

Profesor: Dra. María Josefa Cabello MartínezCódigo Tema Créditos

43 Necesidades civilizadoras, derechos humanos y educación permanente en la sociedad actual 644 Los valores de la educación a lo largo de toda la vida como derecho ético, moral y jurídico 648 Condiciones y posibilidades de la educación socialmente productiva en las perspectivas demográficas, tecnológicas y

económicas del siglo XXI12

49 Educación permanente, investigación y planificación participativa y desarrollo de las comunidades 1250 Sociedades de la información: diversidad y homogeneización 12

Profesor: Dra. Estela D´Angelo MenéndezCódigo Tema Créditos

134 La didáctica y las dificultades del alumnado para aprender a leer y a escribir 12135 Aprender a leer y a escribir en contexto de discapacidad 12136 La alfabetización en sociedades desarrolladas: su proyección en la inclusión de una sociedad diversa 6137 Panorama de la alfabetización en población con discapacidad 12

Profesor: Dr. Guillermo Domínguez FernándezCódigo Tema Créditos

51 Planificación, gestión y funcionamiento y evaluación de organizaciones educativas 1252 Planificación, gestión y funcionamiento y evolución de organizaciones educativas 6

Profesor: Dr. Miguel Fernández PérezCódigo Tema Créditos

50

Page 51: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

53 Topología crítica en la didáctica universitaria: patologías específicas 654 El desafío organizativo de la calidad en educación: innovación, formación 655 La transversalidad curricular (dimensiones axiológicas) en la formación del profesorado 645 Zonas (cognitivas y no cognitivas) de desarrollo próximo de los profesores en sus itinerarios de perfeccionamento

docente12

46 La formación multidimensional del profesorado: ciencia, técnica, oficio, arte y responsabilidad de enseñar 1247 Procesos de definición operacional de la calidad en la formación del profesorado y la investigación 12

Profesor: Dr. José Antonio García FernándezCódigo Tema Créditos

57 La dimensión intercultural del currículo 656 Políticas de educación intercultural bilingüe en Latinoamérica 658 Estrategias para atender a la diversidad cultural en la escuela 659 Políticas de educación intercultural: enfoques, programas y experiencias 1262 La ciudad como espacio educativo intercultural 1260 Necesidades formativas del profesorado para la educación intercultural 1261 Planes de acción sociocomunitaria para la convivencia intercultural 12

Profesor: Dr. Félix E. González JiménezCódigo Tema Créditos

64 Conocimiento humano y formas de su comunicación: La didáctica 1265 Formación y ejercicio profesional de los docentes: su singularidad 1266 Cualidades y capacidades en la formación humana: su continuidad 1267 Intervención psicopedagógica y atención a la diversidad: la orientación 12

Profesor: Dra. Pilar Gutiez CuevasCódigo Tema Créditos

68 Fundamentos en intervención temprana 669 Aspectos organizativos en intervención temprana 670 Intervención temprana en alto riesgo biológico 671 Intervención temprana en alto riesgo ambiental 672 Programas de formación en intervención temprana 1273 Intervención en familia 1274 Programas de intervención en: sensoriales, físicas, mentales, etc. 12

Profesor: Dr. Antonio Monclús EstellaCódigo Tema Créditos

75 Educación de Adultos 1276 Educación y Cooperación Internacional 1277 Educación para el Desarrollo 1278 Organización Educativa 12

Profesor: Dr. Evaristo Nafría LópezCódigo Tema Créditos

81 Análisis de contenidos de los medios de comunicación de masas en relación con contenidos transversales del curriculum escolar

6

82 Análisis de datos cualitativos en investigaciones educativas 683 Redes de comunicación y transformación de la educación 12

Profesor: Dr. José María Parra OrtizCódigo Tema Créditos

89 La participación familiar y de la sociedad circundante en las instituciones de educación infantil 690 Liderazgo y acción directiva en los centros de educación infantil 691 Formación del profesorado de educación infantil 692 Modelos de eficacia y calidad en educación infantil 6

Profesor: Dr. Martiniano Román PérezCódigo Tema Créditos

93 Curriculum como desarrollo de capacidades y valores 694 Reformas educativas iberoamericanas 695 Programa como desarrollo de capacidades (enseñar a pensar) 696 Las organizaciones aprenden y sociedad del conocimiento 697 Curriculum y arquitectura del conocimiento 698 Aprendizaje constructivo, significado y memoria 699 Curriculum como desarrollo de capacidades y valores 12100 Programas como desarrollo de capacidades (enseñar a pensar) 12

51

Page 52: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

101 Reformas educativas iberoamericanas 12102 Las organizaciones aprenden y sociedad del conocimiento 12103 Curriculum y arquitectura del conocimiento 12104 Aprendizaje constructivo, significativo y sensorial 12

Profesor: Dr. José Mª Ruiz RuizCódigo Tema Créditos

75 Modelos e instrumentos en la evaluación del currículo en la enseñanza universitaria 676 Propuesta de un programa de formación permanente del profesorado 6105 Modelos de innovación en la organización de las nuevas instituciones educativas 6106 Diseño de un modelo de autoevaluación institucional para la mejora de la enseñanza 12107 Diseño de programas de cooperación para el desarrollo en latinoamérica 12108 El sistema relacional en la formación de los equipos directivos 12

Profesor: Dr. Primitivo Sánchez DelgadoCódigo Tema Créditos

111 La interculturalidad en un sociedad multicultural 12113 Formación continua del profesorado 6114 Educación permanente del profesorado 12115 Formación del profesorado de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 12116 Formación para el tratamiento de la violencia en el ámbito educativo 12117 La motivación del profesorado 12

Profesora: Dra. María Pilar Sánchez HípolaCódigo Tema Créditos

112 Estrategias didácticas y organizativas en la intervención educativa del alumnado con N.E.E. en la educación básica obligatoria

6

119 Formación de los profesionales de la educación en el estudio de casos de N.E.E. y su intervención psicopedagógica 6118 Formación del profesorado y los equipos directivos para la creación de comunidades educativas inclusivas 6120 Prácticas educativas y escuelas inclusivas 6122 Elaboración de materiales y recursos didácticos para el alumnado con N.E.E. 12123 Formación de los profesionales de la educación en las nuevas tecnologías para la respuesta educativa a la diversidad

de N.E.E. aplicación y estudio de caso12

121 Formación del profesorado para la atención a la diversidad. Estudio de caso 12124 Prácticas educativas y escuelas inclusivas 12133 Formación del profesorado y de los equipos directivos para la creación de comunidades educativas inclusivas 12

Profesor: Dr. Esteban Sánchez ManzanoCódigo Tema Créditos

125 Curriculum y creatividad 6126 Educación especial 6127 Bases psicopedagógica de la excepcionalidad 6128 Educación escolar de alumnos superdotados 12129 Programas de enriquecimiento 12130 Inteligencia creativa y educación 12131 Problemas emotivo afectivos en los alumnos 12132 Desmotivación y fracaso escolar 12

52

Page 53: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

53

Page 54: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

54

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNADO

Page 55: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

55

Page 56: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS ESTUDIOS DE TERCER CICLOEN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PARA EL CURSO ACADEMICO 2006-2007

1. Legislación: Los estudios de tercer ciclo y la obtención del grado de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid, se regirán por lo dispuesto en la Ley Orgánica 11/1983 de 25 de agosto de Reforma Universitaria, por el Real Decreto 56/2005, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición del título de Doctor y otros estudios de postgrado, y demás disposiciones sobre la materia promulgadas por el Estado, la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense.

2. Información de carácter general: Para obtener el título de Doctor por la Universidad Complutense será necesario: estar en posesión del título de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero o equivalente u homologado a ellos. realizar y aprobar los cursos, seminarios y trabajos de investigación tutelados del programa de

doctorado del Departamento correspondiente. presentar y aprobar una tesis doctoral consistente en un trabajo original de investigación. Los estudios de doctorado, que se realizarán bajo la supervisión y responsabilidad académica de uno

o varios Departamentos, comprenderán la realización de 32 créditos (1 crédito=10 horas) que deberán realizarse dentro de un Programa de Doctorado distribuidos en dos periodos:

a. Periodo de docencia, en el que se deberá realizar y aprobar como mínimo 20 créditos, de los cuales, al menos, 15 corresponderán a cursos de carácter fundamental. La superación de este periodo dará lugar a un Certificado.

b. Periodo de investigación, en el que se deberá completar un mínimo de 12 créditos, en el desarrollo de trabajos de investigación tutelados a realizar dentro del Departamento o Departamentos que desarrollen el programa al que esté adscrito el doctorando. Estos podrán ser, dependiendo de la oferta del Departamento, uno de 12 créditos o dos de 6 créditos.

Tras la aprobación de los dos periodos se hará una valoración de ambos en una exposición pública ante un tribunal del Programa. La superación de este examen garantiza la suficiencia investigadora del doctorando y permite la obtención del Certificado-Diploma de Estudios Avanzados. No se podrá completar en un mismo curso académico los períodos de docencia e investigación.

3. Admisión en un Programa de Doctorado: La admisión en un Programa de Doctorado es competencia del Departamento responsable del

mismo, conforme a los criterios de admisión establecidos; por tanto, antes de iniciar el tramite de solicitud de admisión, es necesario consultarlos en el tablón de anuncios del Departamento correspondiente.

Plazo de presentación : del 15 al 30 de septiembre ambos inclusive. Lugar de presentación : Los impresos se recogerán en las Secretarías de alumnos de los Centros en

los que se impartan estudios de Doctorado, y se presentarán en aquella en la que se vaya a formalizar la matrícula.

Únicamente se podrá solicitar un máximo de 3 Programas. Si estos se imparten en Departamentos del mismo Centro, se utilizará un único impreso, solicitándolos por orden de preferencia. Si el Programa se imparte en Departamentos de varios Centros se podrá utilizar un impreso por Centro, no superando en ningún caso el máximo señalado de 3 solicitudes de admisión en Programa de Doctorado de esta Universidad.

Documentación que se deberá aportar con el impreso de solicitud de admisión: A. Si es la primera vez que se cursan estudios de doctorado:

A.1) Fotocopia del DNI o Tarjeta de Residencia para los alumnos con nacionalidad extranjera. En el caso de no contar con ella, se aceptará con carácter provisional el Pasaporte.

A.2) Título de licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente, fotocopia compulsada, u original y fotocopia para su cotejo, y en caso de no poseer éste, justificación de haber abonado los derechos de expedición.

56

Page 57: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

A.3) En el caso de estar en posesión de un título de Licenciado o nivel académico equivalente obtenido por una Universidad o Centro de Enseñanza Superior extranjero, se deberá aportar la homologación del mismo, y en caso de no tenerla , deberá acompañarse la autorización del acceso al Doctorado emitida por la Comisión de Convalidaciones de la Universidad Complutense (Vicerrectorado de Alumnos-Sección de Convalidaciones-Ciudad Universitaria-28040 MADRID) o certificación de haberla solicitado.

A.4) Documentación acreditativa exigida por el Departamento en sus Criterios de Admisión.B. Si se han cursado estudios de doctorado con anterioridad conforme al RD.185/1985, y se

solicita adaptación al nuevo plan regulado por el R.D. 778/1998: La documentación indicada en el apartado A). Certificación académica personal acreditativa de los estudios realizados en la Universidad de origen.

Esta certificación no será necesaria si los estudios han sido realizados en el mismo Centro donde se presenta la solicitud de admisión.

C. Si se han cursado estudios de doctorado con anterioridad en una Universidad o Centro de Enseñanza Superior extranjero, o en una Universidad española con arreglo al nuevo R.D.778/1998, y se solicita reconocimiento de créditos para continuar estudios de doctorado:

La documentación indicada en el apartado A). Certificación académica personal acreditativa de los estudios realizados en la Universidad de origen.

Esta certificación no será necesaria si los estudios han sido realizados en el mismo Centro donde se presenta la solicitud de admisión.

En el caso de estar en posesión del "Certificado de Docencia", se deberá aportar fotocopia para su cotejo, en su defecto el resguardo de haber satisfecho el precio público correspondiente para su expedición.

D. Si se han cursado los estudios correspondientes para la obtención del "Certificado-Diploma de Estudios Avanzados" (DEA), y pretende leer la Tesis Doctoral en otro Departamento de esta Universidad:

La documentación indicada en el apartado A.1), A.2), y A.3). Se deberá aportar fotocopia del Certificado-Diploma de Estudios Avanzados, para su cotejo, o en su

defecto resguardo de haber satisfecho el precio público correspondiente para su expedición. Rellenar el impreso de Inscripción de Tesis Doctoral (Impreso 2-A).

® Las solicitudes de admisión correspondientes al apartado D) podrán realizarse fuera del período oficial d admisión establecido del 15 al 30 de septiembre.

4. Criterios de adaptación al R.D. 778/1998 establecidos por la Comisión de Doctorado de la Universidad Complutense:

A. Los créditos obtenidos por la realización de cursos o seminarios independientemente de su número conforme al R.D. 185/85 o anteriores, sólo podrán ser adaptados por créditos correspondientes al primer período de docencia, hasta un máximo de 20 créditos.

B. Una vez superado el período de docencia, los alumnos podrán solicitar la adaptación de créditos obtenidos por la realización de trabajos de investigación. En este caso, el número mínimo y máximo de créditos que podrán ser adaptados será de 6, siempre que el numero de créditos obtenidos previamente sea igual o superior a 6.

C. Si el alumno ha obtenido con anterioridad el reconocimiento de suficiencia investigadora, podrá solicitar la adaptación global de sus estudios, correspondiendo al Departamento proponer a la Comisión de Doctorado que conceda la adaptación total o parcial de los créditos correspondientes. En todo caso, el alumno deberá presentarse a examen público ante el Tribunal, previsto en el art. 6.2 del R.D. 778/1998, para optar a la obtención del Certificado-Diploma de estudios avanzados.

La adaptación de estudios no es un proceso automático, estando condicionada al informe del Consejo de Departamento que será el que decida el número de créditos que pueden ser adaptados.

5. Normas transitorias para los alumnos del R.D.185/1985: Los estudiantes que hayan iniciado estudios de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto

185/1985, podrán obtener la suficiencia investigadora conforme a lo establecido en dicha normativa, hasta el 30 de Septiembre del 2001 (Resolución de 28 de Mayo de 1999, de la Dirección General de Universidades de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid).

57

Page 58: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

De no obtenerla, podrán solicitar la adaptación para, en su caso, continuar sus estudios conforme a los dispuesto en el Real Decreto 778/1998. (Resolución de 28 de Mayo de 1999, de la Dirección General de Universidades de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid).

Podrá obtenerse el título de doctor con la denominación establecida en el Real Decreto 185/1985, hasta el 30 de septiembre del año 2004. (Resolución de 28 de Mayo de 1999, de la Dirección General de Universidades de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid).

Los estudiantes con estudios realizados con anterioridad al Real Decreto 185/1985, (cursos monográficos) podrán adaptarse al nuevo plan de estudios del Real Decreto 778/1998, con los mismos criterios que los establecidos en el apartado 4.

6. Traslados de expediente 1. Los alumnos que habiendo iniciado estudios de tercer ciclo no hayan obtenido el Certificado-Diploma

de Estudios Avanzados y pretendan continuar estudios en otro Programa de Doctorado en un Centro de la Universidad Complutense de Madrid, deberán solicitar su admisión en el Departamento responsable del Programa donde se quieran matricular. Una vez admitidos, los alumnos deberán realizar el traslado de expediente desde el Centro o Universidad de origen. Los alumnos que hayan completado los 32 créditos y superado el examen de suficiencia investigadora no podrán trasladar su expediente si no están en posesión del Certificado-Diploma de Estudios Avanzados.

2. Los alumnos que hayan obtenido el Certificado-Diploma de Estudios Avanzados en una Universidad o Centro distintos de aquel donde quieren presentar la tesis doctoral deberán solicitar autorización al Departamento donde quieran presentar la tesis. Una vez autorizados deberán realizar el traslado de expediente desde el Centro o Universidad del que procedan. Asimismo, deberán tramitar la inscripción de la tesis en el Departamento receptor.

7. Inscripción de Tesis Doctoral y Admisión a Trámite, con arreglo al R.D.778/1998:a. La tesis deberá inscribirse en el Departamento donde se curse el Programa de Doctorado o en el que sea

admitido para su presentación. b. La tramitación de las actuaciones conducentes a la presentación de la Tesis Doctoral en el

Departamento, no podrá iniciarse hasta el principio del curso académico siguiente a aquél en el que el alumno ha finalizado el Programa de Doctorado, o haya realizado la inscripción de la Tesis, salvo en el caso de los alumnos que se encuentran en la situación reflejada en el apartado 3., D).

c. La presentación de la Tesis deberá contar con la autorización del Director del Departamento y de la Tesis, remitiéndose a la Comisión de Doctorado una propuesta de Tribunal formada por diez miembros doctores, españoles o extranjeros, vinculados a Universidades u organismos de enseñanza superior o investigación.

d. El doctorando deberá entregar dos ejemplares de su Tesis mas un ejemplar en soporte informático (disquete o CD-ROM). Un ejemplar lo entregará en el Departamento y el otro junto con el disquete o CD-ROM en la Secretaría de alumnos quién lo remitirá junto con lo indicado en el apartado 7.3.) a la Comisión de Doctorado, debiendo permanecer en depósito un período de publicidad no inferior a quince días naturales.

e. La Comisión de Doctorado designará el Tribunal y lo hará público. Una vez constituido lo pondrá en conocimiento del doctorando con el fin de que remita un ejemplar de la tesis junto con su curriculum a los miembros titulares del Tribunal. Estos, una vez recibido el ejemplar deberán emitir un informe valorando la tesis a la Comisión de Doctorado, quién será la encargada de estudiar, si procede o no, aprobar la defensa.

b. Aprobada la defensa, el Presidente del Tribunal podrá proceder a convocar el acto de lectura con una antelación mínima de 72 horas, y con un plazo máximo de 60 días lectivos. El acto de defensa pública se ajustará a lo dispuesto en los puntos 4 y 5 del artº 10 del R.D.778/1998.

Para una información más detallada, podrá dirigirse a : La Secretaría de Alumnos del Centro correspondiente. La Secretaría del Departamento responsable del Programa de Doctorado. En la página web del Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continua de esta Universidad

(http://www.ucm.es/info/vterci), donde encontrará la legislación vigente, así como la Normativa de los Estudios de Tercer Ciclo.

58

Page 59: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

NORMATIVA DEL DEPARTAMENTOa. Selección de los alumnosPodrán considerarse con acceso directo, los alumnos que, en el curso anterior, hayan estado matriculados en el programa del doctorado del DOE.Se considerará, con carácter preferente, la admisión de los alumnos en los siguientes casos: Aquellos alumnos que hubieran solicitado su preinscripción, el año anterior al curso presente y, no siendo admitidos

deseen presentarla de nuevo (25% de las plazas) Alumnos extranjeros que presentes su solicitud de preinscripción dentro del plazo señalado a tal efecto (10%)

En cuanto a los criterios de selección para el resto de los alumnos (65% de las plazas), la repartición de la puntuación máxima otorgada (10 puntos) se reparte del siguiente modo: Licenciatura perteneciente al área, otorgada por la UCM y Expediente Académico (hasta 4 puntos). Preproyecto de tesis doctoral, dirigida por algún profesor del Departamento (hasta 4 puntos). Experiencia profesional o cargos en relación a la docencia (hasta 2 puntos). Idiomas (decidirá en caso de empate)

a. Requisitos de AdmisiónLos alumnos preinscritos en el Programa de Doctorado de este Departamento deberán recoger, como requisito imprescindible para ser admitidos en el Programa, la ficha confeccionada para proceder a la selección de alumnos, que se facilitará en la Secretaría del Departamento (4ª planta, Despacho 4111) y entregarla antes del día 15 de Octubre en la misma Secretaría.

La lista de alumnos seleccionados se expondrá en el Tablón de Anuncios del Departamento.

59

Page 60: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

ANEXO

Artículo I:- OBJETO Y PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓNI.1.- Objeto. La evaluación se realizará sobre un trabajo de investigación de 12 créditos o dos de 6 créditos cada uno, presentados por el doctorando ante el tribunal nombrado de acuerdo a la normativa vigente. La evaluación será exclusivamente de las áreas temáticas a las que refieran los trabajos de 6 créditos que se defiendan, o el de 12 créditos en su caso, y del proceso de investigación de dichos trabajos.

I.1.1. Respecto a la evaluación y lo dispuesto en los artículos 3 y 6, punto 2, del R.D. 778/1998, y de los artículos 2 y 3 de la Normativa de los Estudios de Tercer Ciclo - Doctorado - de la Universidad Complutense de Madrid aplicables a partir del curso académico 1999/2000, ésta solo referirá a los contenidos de los seminarios del período de docencia, en tanto tengan vinculación directa con el marco teórico de los trabajos del período de investigación.

I.2.- Procedimiento de registro. El doctorando deberá registrar por mesa de entrada con 15 días de antelación a la fecha de examen para cada convocatoria, un ejemplar de su trabajo y entregar a cada miembro del tribunal una copia del mismo dentro de ese plazo.

Artículo II: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1) En el caso de 6 créditos.Cada trabajo de investigación de seis créditos será caracterizado principalmente como de investigación teórica.

2) En el caso de doce créditos.Cada trabajo de investigación de doce créditos se define como de investigación teórica y / o práctica y se caracterizará por una mayor especialización en los campos del conocimiento que contemple.

Además, ambos trabajos deben contemplar, como mínimo, los aspectos siguientes, aunque no se constituyan, obligatoriamente, en apartados o capítulos específicos:

Introducción - Contexto del ámbito del estudio; delimitación del objeto; y estructura del trabajo. Estado de la cuestión y Fundamentación teórica.- Presentación de la visión de la problemática

relativa a los aspectos fundamentales del tema de la investigación, conceptualización de los términos que van a integrar la propuesta propiamente dicha, construcción del marco teórico-conceptual y fundamentación de la metodología a desarrollar en el trabajo.

Conclusiones y proyecciones. - Presentación de las conclusiones e implicaciones resultantes del estudio de fundamentación y estado de la cuestión realizado y elaboración, si procede, de una propuesta de investigación de campo sobre el objeto de investigación.

Referencias bibliográficas y bibliografía básica y relacionada con la fundamentación científica del trabajo.

3) La redacción de los trabajosEn cualquiera de los casos (6 o 12 créditos) deberá ser redactado como un trabajo científico y bajo

las normas pertinentes sobre bibliografía, citas, notas, índice, etc. que fije el departamento.

Artículo III: CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS.

Coherencia entre el desarrollo de los diferentes aspectos del trabajo y el tema de investigación elegido. Pertinencia, relevancia, amplitud y actualidad de la bibliografía y documentación utilizada.

60

PROPUESTA APROBADA POR EL CONSEJO DE DEPARTAMENTO, COMO CRITERIOS DEL EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO-

DIPLOMA ACREDITATIVO DE LOS ESTUDIOS AVANZADOS

Page 61: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

Claridad de los conceptos. Pertinencia y validez de la propuesta y de las conclusiones, respecto al tema elegido.

Artículo IV: PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ANTE EL TRIBUNAL

1. Cada año habrá tres convocatorias para el examen de que trata esta Normativa, siendo la primera en Junio, la segunda en septiembre y la tercera en febreo..

2. La presentación del trabajo tendrá una duración aconsejable de 30 minutos, carácter público y el doctorando podrá utilizar para este fin cualquier recurso didáctico disponible y se recomienda la asistencia del profesor que dirigió el trabajo.

3. En el caso de dos trabajos de seis créditos, teniendo en cuenta la limitación del tiempo de exposición, se podrá optar entre la presentación de la síntesis de los dos o una mayor profundización de uno de ellos.

Artículo V: NORMA TRANSITORIA.Las presentes recomendaciones serán de aplicación por el Tribunal en las evaluaciones para la obtención del Certificado de Estudios Avanzados (CEA), en tanto no se opongan expresamente a normas de aplicación obligatoria establecidas por una autoridad competente en la materia.

61

Page 62: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

62

Page 63: webs.ucm.es · Web viewEs un pre-requisito tener conocimientos informáticos a nivel de usuario de Word, Access y de Internet, ya que en el curso no se impartirán estos contenidos

Departamento de Didáctica y Organización Educativa

(DOE)

Facultad de Educación (Edificio La Almudena)C/ Rector Royo Villanova s/n. Ciudad Universitaria

28040 - MADRID (Spain) Teléfono: (34) 91 394.62.56;

FAX: (34) 91 394.63.42

63