wolffer-nattiez (parte 1)

7
LA MÚSICA EN EL ESPEJO DE LA SEMIOLOGÍA ENTREVISTA AJEAN - JACQUES NATIIEZ (PRIMERA DE DOS PARTES) JOSÉ WOLFFER Jean-Jacques Nattiez es un pionero de la semiología musical. Francés expatriado Jen Montreal, en cuya universidad enseña musicología, este prolífico autor (su bi- bliografía completa puede consultarse al final de la entrevista) combina la sólida preparación académica con una mente inquisitiva y una actitud desenvuelta. Ha construido un modelo analítico propio y enseguida lo ha sometido a las exigencias de la práctica, empleándolo para abordar un amplio abanico de ternas, que van desde autores como Proust, Wagner, Boulez (su artículo sobre estos tres creadores se encuentra en las páginas 5-23 de este número), Debussy o Mozart hasta la filo- sofía del pianista Clenn Could o las músicas de tradición oral de pueblos de África, Norteamérica y también México. Una gran virtud del trabajo de Nattiez es su afán integrador: de entrada adopta como premisa básica la co11vivencia de una variedad de ópticas, y establece vasos comunicantes entre posturas que podrían parecer condenadas al enfrentamiento. Antes que tomar partido, Nattiez se preocupa por entender el propósito que anima a los diferentes discursos, y al buscar su articulación hace gala de una claridad de visión que se antoja muy deseable para mirar la accidentada y fragmentaria geo- grafía musical de hoy. En el curso de esta entrevista, realizada el 20 de octubre de 1998, explica qué es la semiología, cómo la adapta él a las particularidades del análisis musical y luego emprende un representativo paseo por los temas que ha tratado en sus distintos libros y artículos. 26 llnhlar sobre música 1 'l lt•d escribió en uno de sus libros: l11 ·imos en Occidente sobre los cimien- ltl' dt• un patrimonio cultural que consi- 11 a la música como un arte 'que se a mismo', que no se refiere a realidad más allá de la suya f'l otila " Muchos cuestionan la posibili- ¡/,,tf tlt• hablar sobre este arte pero todo ' l1111t11do lo hace: usted, yo, la gente que wf, ' rlt• un concierto. ¿Qué sentido tiene 1''" rl 11\N td hablar sobre música? 1 luy una frase maravillosa del filó- 11 do llancés Paul Ricoeur que dice: "A p "111 de que un hom.bre_.sueña, profetiz-a - 11 f11H'Irza, otro se _____________ J ean-Jacques Nattiez. h• " 1 < ada vez que el ser humano crea lll¡•o ya sea una obra musical, una novela 11 1111.1 película, dicha creación puede ser comentada. No existe ningún motivo para que la música sea una excepción. Hay toda una gama de discursos posibles lltrh•·· l.t música. El más elemental se da cuando voy a un concierto y digo "me u ¡. ' ,",''no me gustó" o "el pianista traicionó a Chopin" -son las observaciones Mnuu'l ulhl de la Polonesa en la bemol mayor (184C). 1"1 nu un homme réve, propbétise..ou-¡x¡étise. ua..autre se leve pourrintei]Jréter." Paul Ricoeur, Le 1 ,, ,lf/11 ,. , ltrt¡•rprélalions , Editions du Seuil, París 1965, J: . 27. 27

Upload: luisalvaz

Post on 18-Aug-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Wolffer-Nattiez (Parte 1)

TRANSCRIPT

LAMSICAENELESPEJODELASEMIOLOGA ENTREVISTA AJEAN-JACQUESNATIIEZ (PRIMERADEDOS PARTES) JOSWOLFFER Jean-JacquesNattiez es un pionero delasemiologa musical.Francsexpatriado Jen Montreal,en cuya universidad ensea musicologa, este prolfico autor (su bi-bliografa completa puede consultarseal finaldelaentrevista)combinalaslida preparacinacadmicaconunamenteinquisitivayunaactituddesenvuelta.Ha construido un modelo analtico propio yenseguida loha sometido alasexigencias delaprctica,emplendoloparaabordar un amplioabanicodeternas,quevan desde autores comoProust,Wagner,Boulez (su artculo sobre estos tres creadores se encuentraen las pginas 5-23 deeste nmero),Debussy o Mozart hastala filo-sofadel pianistaClennCouldolasmsicas detradicinoral depueblosde frica, Norteamricay tambin Mxico. Unagranvirtud deltrabajo de Nattiez es su afnintegrador: de entrada adopta como premisabsica la co11vivencia deunavariedad depticas,y establecevasos comunicantesentreposturasquepodranparecer condenadas al enfrentamiento. Antes que tomar partido,Nattiez se preocupa por entender el propsito que anima alos diferentes discursos,y al buscar su articulacin hace gala deuna claridad de visinque seantoja muy deseablepara mirar la accidentada y fragmentariageo-grafa musical de hoy.En el curso de esta entrevista,realizada el 20 deoctubre de 1998,explicaqu eslasemiologa,cmolaadaptalalasparticularidadesdel anlisismusical yluegoemprendeunrepresentativopaseopor lostemasque ha tratado en sus distintoslibros y artculos. 26 llnhlar sobre msica 1 'l ltdescribienunodesuslibros: l11imosenOccidente sobre loscimien-ltl'dtunpatrimoniocultural que consi- 11 alamsicacomounarte'quese as mismo',que no se refiere a realidad msallde lasuya f'l otila"Muchoscuestionanlaposibili-/,,tf tlthablar sobre estearte perotodo ' l1111t11dolohace:usted,yo,la gente que wf, 'rltunconcierto.Qu sentidotiene 1''" rl11\Ntdhablar sobre msica? 1luyunafrasemaravillosadelfil-11 dollancsPaulRicoeurquedice:"A p "111deque unhom.bre_.suea, profetiz-a-11 f11H'Irza,otrose______________ J ean-Jacques Nattiez. h"1< adavezque elserhumanocrea llloyasea una obra musical, una novela 11 1111.1 pelcula,dicha creacin puede ser comentada. No existe ningn motivopara quela msica sea una excepcin.Hay toda una gama de discursosposibles lltrhl.tmsica.Elmselementalsedacuandovoyaunconciertoydigo"me u.',",''no megust"o"el pianista traiciona Chopin" -son lasobservaciones Mnuu'lulhl de la Polonesa en la bemol mayor (184C). 1 "1nuun homme rve, propbtise..ou-xtise. ua..autre se leve pourrintei]Jrter."PaulRicoeur, Le 1 ,,,lf/11 ,,., ltrtrprlalions, Editions du Seuil, Pars1965, J: . 27. 27 ms espontneas, por lo general ligadas a nuestro placer.Del otro lado del espectro estnlasformasms sofisticadasde comentar la msica, como elanlisis o el tra-bajo musicolgico. Confrecuencia muchos msicos consideran que el discurso sobre la msica, y en particular elquepretendehacer ciencia,esuna suertedetraicin.Y ono lo creo, por supuesto.Es perfectamente lcito comentar algo creado por elhombre, reaccio-nar estticamente otratar decomprenderlo.Me pareceque en ello radicala legiti-midaddetodoel trabajomusicolgico,queconsisteencomprenderlaespecifici-dad de losestilos,las obras ylasculturas musicales.Se puede muy bien tener una relacinintuitivaeinclusocontemplativa con la msica.Escomoen el amor:uno no tiene que hablar cuando ama a alguien, pero puede hacerlo. La semiologa yla msica -Usted se ocupa constantemente de la semiologa enlamsica.Qu se entiende por semiologa? - Sepuedendecir variascosas.La definicin mnima de semiologa es por su-puesto ciencia delossignos.Quesun signo?Enla definicinde San Agustn, quiz la ms sencilla, unsigno es, para alguien, algo que remite a otra cosa.Si esto seextiende ms all dela msica ala pintura,el cine, etc., todo objeto creado por elser humanoseconvierteenelpuntodepartidadeunfenmenodeenvo.En esencia,lasemiologa pretendedar cuentade dichofenmeno.Esuna defmicin un poco abstracta,perocreoqueabarca todaslasteoras posibles conocidascomo semiologa. Las cosas se complican despus porque hay casi tantas teoras serniol-gicas como semilogos, pero podemos almenos estar de acuerdo en esta definicin bsica.Enseguida todo consiste en saber cul es precisamente la naturaleza de este envio en la msica. Podemosentoncesretomarla citaque ustedmencion.Creo queen lahistoria occidental hay dos grandes concepciones de estefuncionamiento semiolgico de la msica.Estnquienesconsideranquelamsicaexpresalossentimientos,que puederemitiralmundoexterior:Las cuatroestacionesdeVivaldi,por ejemplo, describe el patinar de untrineo,elviento,etc.Yluegohay quienesopinanquela msica es un juego purodeformas, que noremite ms quea s mismo.Y opienso queahora nos encontramos enuna etapa bastante atractiva, porque hace unos15o 20aosla concepcindominantedelamsicaera ladel juego deformas.Erala poca deDarrnstadt,deBoulez,delserialismo.Dichanocinse remontaalsiglo XIX;fueHanslick quiendijo en1854:"Qu eslamsica?Eslaforma en movi-miento."Hanslickvelatodoslosdemsaspectos(lasemociones,laexpresinde sentimientos, etc.) como algo secundario y,como la suya era una esttica nonnati-28 \11'''""ha que elcompositor incluso debfa prohibrselos a sf mismo. Esta afirma-' 1 '"'d,,enplenoperiodoromntico,dehechofueformuladadirectamenteen 1111111 dtWagner como respuesta a algunos de sus escritos. lt hayalmenosdosfrasesmuyclebresquevanenelmismosentido. lll1\'111'.1\iufim1enChroniquesdemavie:"Consideroalamsica,en esencia htiJI""1111.: para expresar cosa alguna."2 Yhaym""irasede enun 11 111111ln" l,.aysusfetiches"de1961que dice:"La msica esunarteno 1 "''''"''l',"1 As que durante ms omenosunsiglo sevivi con 1'11111111 'noremitemsqueasmisma.Aldesdibujarseluego-hasta cierto 1'111111 tlmodernismoencamadoenelserialismo,la nocindela msica como 111 1 ""1111'110expresivo volvi a tener ascendencia.Pero de hecho,alleer una his-lol1 .J, musical,unose percata que siempreha existidouna especiedeti-11111 , , lllllcl'lllOSdiciendoque "la msica eslosonoro entendido yorganiza_dopor lll'111lturu".EstaesunafrmulademimaestrodepensamientoJeanMolino,a 1"'111 lllll'nn frecuencia.Sin embargo dicha defmicin, si bien es muy notable, re-toll porquesepuedeemplear sinproblema para ellenguaje.Hace 1111 l''"'s lo siguiente: es lo sonoro orgiffiizadq,pero sin una semntica or-"11dasiutcticamente.La msica esportadora de otrostiposde fenmenosse-Wagner. lgor Stravinski. delcofre mgico...pero la organizacin sintctica de la msica no se da enelnivel del significado.Se encuentra enloselementos base deldiscurso musical, osea,las notas,losacordes,elritmo.Haytodotipode procesosquepermitenla existencia de significados en lamsica,pero nose organizan sintcticamentecomo en el len-guaje.Me parece que staeslagrandiferencia.Ycreo que esta especiticidadse-miolgica dela msica, al lado de la especificidadsemiolgica delidioma, explica en esencia ese titubeo de 2,000 aos enla ret1exinesttica musical. Dado quelaorganizacinsintcticaseda en estenivel(notas,etc.),seha dicho: "Ah!La msica es esta organizaci n sintctica"yya no se quiere saber nada de sig-nificados, emocionesu otras cosas. O, por elcontrario, se puede admitir la existencia de estasredes de significacin.Confrecuenciaunoquedabastanteperplejoporque estoevidentementenohasido codificadoenundiccionario oalgosemejante.Pero existe. Sencillamente, hay msicas tristes, alegres, joviales, melanclicas, etc. -Hall otra fraseenunodesuslibros,dondeusteddice:"Lasemiologano existe. " -Me divert alafirmar que la semiologano existe ya que no esuna ciencia cu-mulativa. Por ejemplo en la lingstica, en tanto disciplina de las ciencias humanas, 30 1 11 tuH personashan establecido modelospara la sintaxis,la semntica,la fonolo-tli1,V d1chosmtodossehan desarrollado.En la actividad semiolgica me parece ltiH' udnquien va caminando con su pequea teora sin que existaalgn consenso r uHI'IIIIHOtros.Basta con que alguiense autoproclamesemilogo para quesu tra-, lllpn tcnczca ala semiologa. 1 nmiologa de Molino 1 /'III!IU.vted,qu es la semiologa? \'u t:mpleo el modelodeMolino,que he adoptado.4Segn l,la descripcin Mt 111111lpcadeun objetoen general -pues plantea unateorasemiolgicagene-' ,IH' compone de tres elementos. Toda obra humana, tanto la palabracomo una 11lun111\IStcal o una pintura, esel resultadode un proceso composicionalocreador. f\111 tcntmosacceso directo al,pues sucede en la mente; pero esdecisivo y culmi-"' 11 unahuella material.En la msica son ondas(perostaspueden grabarse) o 1' en la poesa es un texto sobre elpapel, en el cine est sobre una pelcula. A 1 lhicoresultade estasestrategiascreadorassumamente complejas.Unavez ll"e 1oh.tcto existe, se convierte en el punto de partida de las estrategias de percep-1 htil 1 '' lHitcnor puedeparecer banal, pues yaotrasteorassemiolgicashan distin-l '"d" tntrcelemisor,lasealyelreceptor.La granespecificidad delateorade MPiuuhayotras,perouna desuspremisasbsicas- esqueenprimer lugar ul' 111111 de estos tres momentos exige mtodos diferentes. \ 'lulttnsexiste la discrepancia. Hay una especie de ruptura entre las estrategias t1111p sicl0nalesylasdepercepcin.Estoesmuy,muyimportante,porquetam-ltl11 ltll'hedivertidoalafirmar quelasemiologa no esla ciencia de lacomunica-t i11 :-ietrataen ciertamanerade un desafioouna broma con UmbertoEco,por lttllplo, pues muchasvecesla semiologa es defmida como ciencia dela comuni-l'h 111 ;,()uesla comunicacin? Es lacoincidenciaentremisestrategiascreado-lityestrategias perceptivas de otro,no escierto?Si en la reconstruccin del p ht 111 unt s1calest reunido todo aquello que yo quise colocar en la obra, entonces h Y1 tlliiiHJCacin. Pero esto sucede excepcionalmente, ylo constatamos una y otra 11. cu el d1logoentredosindividuos.Yo hablo, usted me responde, yo ajusto mi ill - ltl ""pnraque usted comprenda qu quise decir. La comunicacin no marcha en tholutt1pur s sola, pues entre misestrategias creadoras ysus estrategias percepti-1lt1 11r ucntra el objeto. Yste, quetiene su realidad material desde el momento 1 lf111 1\ lthllo. " Fait musicaletsmiologie de lamusique",Musique en jeu, no.17,1975,pp.37-62 (1111 J!tltltcada en Paris). 31 en queescreado,poseecaractersticaspropias.Pueden ser descritas.Elfenmeno de la percepcin acontece a partir de dichas caractersticas. Alaceptaresta idea delostresmomentosqueno se corresponden,la tarease-miolgicase convierte en un asunto bastante complejo:hacefaltabuscar mtodos para describir lasestrategiascomposicionales(que llamo "poyticas" en mi jerga), las estructurasdel objeto y lasestrategias perceptivas (o "estsicas"). El anlisis de la huella material supone aquelloqueMolino llamel anlisisdelnivel neutral(o nivelinmanente).Haytodotipodeherramientaspara llevarloacabo:fraseolgi-cas, motvicas, clasificatorias, estadsticas, paradigmticas, etc. Lo poytico recurre alainvestigacin histrica,la estilstica comparada,el anlisisdeesbozos,la psi-cologa de la creacin.Para loestsicohay que echar manode losace:rc