world bank€¦ · equivalencias monerarias unidad moneraria = us$l.oo = deg 1.0 = lempira (l) 9.3...

146
.. .. " Documento del Banco Mundial INFORME DE EVALUACION INICIAL HONDURAS PROYEcro FSCUELA MORAZANICA 8 DE MARZO DE 1995 Departamento n Division de Operaciones de Recursos Humanos Oficina Regional para America Latina y el Caribe Reporte No. 13791-HO Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 29-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

..

..

"

Documento del

Banco Mundial

INFORME DE EVALUACION INICIAL

HONDURAS

PROYEcro FSCUELA MORAZANICA

8 DE MARZO DE 1995

Departamento n Division de Operaciones de Recursos Humanos Oficina Regional para America Latina y el Caribe

Reporte No. 13791-HO

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

EQUIVALENCIAS MONERARIAS

Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 =

Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995)

ANO FISCAL

1 de enero - 31 de diciembre

ANO ACADEMICO

1 de febrero - 30 de noviembre

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ADEPRIR Proyecto Admioistraci6n de la Educaci6n Primaria Rural AMHON Asociaci6n de Muoicipios de Honduras

BCH Banco Central de Honduras BIRF Banco Internacional de Reconstrucci6n y Fomento

CADs Centros de Aprendizaje Docente CAS Estrategia de Asistencia aI Pais

CCIE Centros Comuoitarios para la Iniciaci6n Escolar CEPENF Centros de Educaci6n Pre-escolar No Formal

EDG Estados de Gastos EDI Instimto de DesarroUo Educatiw del Banco Mundial FHIS Fondo Hondureno de lDversi6n Social

FHIS-I Proyecto Fondo de lDversi6n Social FHIS-n Segundo Proyecto Fondo de Inversi6n Social

GOH Gobierno de Honduras GI'Z Agencia Alemana de Cooperaci6n Tecoica IDA Asociaci6n Intemacional de Fomento

INFOP Instimto Nacional de Formaci6n Profesional INICE Instimto Nacional de lDvestigaci6n y CapacilaCi6n Educativa

KfW Instimto Aleman de Credito de Reconstrucci6n LPI Licitaci6n PUblica Intemacional

LPL Licitaci6n PUblica Local MIS Sistema de Informaci6n Gerencial

ONG Organizaci6n No Gubernamental PIB Producto Interno Bruto

PNB Producto Nacional Bruto PNUD Programa de las Naciones Uoidas para el DesarroUo PRAF Programa de Asignaci6n Familiar

PRONEEAN Programa Nacional de Educaci6n para las Etoias Aut6ctonas de Honduras RUTA SOCIAL Uoidad RegiOnal de Asistencia Tecoica en los Sectores Sociales

SECPLAN Secrewia de Plaoificaci6n. Coordinaci6n y Presupuesto SEP Sccretara de Educaci6n PUblica

SHCP Secretaria de Hacienda y Credito PUblico SSP Sccretaria de Salud PUblica

UCP Uoidad de Coordinaci6n del Proyecto UMCE Uoidad de Medici6n de la Calidad de la Educaci6n

UNESCO Organizaci6n de las Naeiones Uoidas para la Educaci6n. la Ciencia y la Culmra UNHA Uoiversidad Nacional Aut6noma de Honduras

UNICEF Fondo de las Naciones Uoidas para la Infancia UPNFM Uoiversidad Pcdag6gica Nacional Francisco Morazin

USAID Agencia para el Desarrollo Internacional (Estados Unidos)

Page 3: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

,

HONDURAS

PROYECfO ESCUELA MORAZANICA

INFORME DE EVALUACION INICIAL

INDICE

RESUMEN DEL CREDITO Y EL PROYECfO ......................... iii

I. CONTEXTO ECONOMICO Y SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1

n. EL SISTEMA DE EDUCACION PRIMARIA ........................ 2 A. Vision General de la Organizacion del Sector y sus Logros . . . . . . . . . . .. 2 B. Problemas de la Educacion Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4

Calidad ......................................... 4 Eficiencia .......................... . . . . . . . . . . . . . . 10 Equidad ......................................... 13

C. Estrategia del Gobiemo para el Sector Educativo .................. 15 D. Apoyo y Experiencia del Banco y de IDA en los Sectores Sociales . . . . . . .. 17 E. Lecciones Aprendidas de las Operaciones Pasadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Lecciones Aprendidas de los Proyectos en Honduras .............. 18 Proyectos Educativos del Banco en General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

F. Criterio para la Participaci6n del Banco ........................ 21

m. EL PROYECfO .' ......................................... 22 A. Objetivos del Proyecto .................................. 22 B. Areas del Proyecto y Poblacion Beneficiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 C. Componentes del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 D. Descripci6n del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Componente A. Mejoramiento de la Calidad de la Educacion Basica .... 23 Subcomponente A.l Capacitaci6n de Maestros, Supervisores y

Directores de Escuelas Primarias y Pre-Primarias ....... 23 Subcomponente A.2. Libros de Texto y Materiales Didacticos ... 25 Subcomponente A. 3. Educaci6n Bilingiie . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Subcomponente A.4. Evaluaci6n Extema del Logro Academico

Estudiantil ............................... 27

Este repone se base en los resultados de la mision de evaluadon que visito HonduTrlS en Agosto de 1994. La mision estuvo compuesta de los Sres.lSTrlS. Anna Sant'Anna (Uder de misiOn) (LA2HR), Alfredo Sarmiento, Maria Elena Anderson (Ruta Social); Johanna Flip, Josemar Rodriguez, Carlos Benito y Carlos Chamorro (consultores). Juan Eduanlo Garcia-Huidobro (consultor) parodpo en etapas iniciales de preparacion del proyecto; Rosaria Troia (LA2HR) parocipo en estadios pos­evaluacion. Las Sras. Claudia Otero y Maria Colchao (LA2HR), contribuyeron al repone en la oficina centro!. Los revisores tecnicos jueron Donald Winkler (LATAD) y Eleanor Schreiber (LA2HR). Los Sres. Edilberto L. Segura y Kye llbo Lee son el Director del Departamento y Jeje de DivisiOn, respectivamente, para esta operadon.

Page 4: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- ii -

Subcomponente A.S. Mejoramiento de la Infraestructura Fisica en las Areas Rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Componente B. Fortalecimiento Institucional ................. , 29 Subcomponente B.1. Reorganizacion, Descentralizacion y

Desarrollo de la Capacidad Administrativa y de los Sistemas de Informacion de la SEP . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Subcomponente B.2. Programa de Mejoramiento del Desempeiio de Maestros ...................... 31

Subcomponente B. 3. Administracion, Monitoreo y Evaluacion del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

IV. COSlO, ADQUISICIONES, DESEMBOLSOS Y AUDIlORIAS DEL PROYECIO ............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 A. Costos y Financiamientos del Proyecto ........................ 34 B. Adquisiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 C. Desembolsos ........................................ 39 D. Cuentas y Auditorias ................................... 40

V. ADMINISTRACION Y SUPERVISION DEL PROYECIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 A. Ejecucion del Proyecto .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Preparacion del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Monitoreo del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Revisiones Anuales del Proyecto .......................... 41 Revision de Medio TcSrmino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

B. Supervision del Proyecto ................................. 42 C. Seminario de Inicio del Proyecto ............................. 42 D. Sostenibilidad del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

VI. BENEFICIOS Y RIESGOS DEL PROYECIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 A. Beneficios del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 B. Impacto en la Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 C. Impacto Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 D. Riesgos del Proyecto ................................... 43 E. Categoria del Objetivo del Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

VII. ACUERDOS LOGRADOS Y RECOMENDACION .................... 44

ANEXOS ................................................. 47

MAPAS - BIRF Nos. 26279R - 26281

,

Page 5: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

HONDURAS

PROYECI'O ESCUELA MORAZANICA

RESUMEN DEL CREDITO Y EL PROYECfO

Prestatario: La Republica de Honduras

• Agencia Ejecutora: La Secretaria de Educaci6n PUblica (SEP)

Beneficiario: No Aplicable

Pobreza: Programa de Intervenciones Focalizadas. EI proyecto apoyani la politica nacional de acceso equitativo a las

.oportunidades de educaci6n, canalizando los recursos especialmente a las areas indigenas y rurales, contribuyendo asi a Ia reducci6n de la pobreza y al desarrollo de los recurs os humanos.

Monto: 20.4 millones DEG (equivalentes a US$ 30 millones).

Terminos: Terminos estindar IDA con periodo de vencimiento de 40 aiios, incluyendo 10 aiios de gracia.

Proporcion de Compromiso: 0.50% de los saldos no desembolsados, empezando 60 dias despues de la firma, menos cualquier exoneraci6n.

Plan de Financiamiento: Ver pan-afo 4.4.

Valor Presente Neto: EI escenario mas probable, que s610 considera ganancias potenciales en la futura capacidad de obtenci6n de ingresos de los estudiantes,resulta en una tasa interna de retorno de 13.8% con un 5% de diferencial del ingreso , estudiantil, y de 18.1 % con un 10% de diferencial de ingresos.

Mapas: BIRF Nos. 26279R y 26281

Page 6: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

TABLA DE DAmS BASICOS

Honduras ADo A. Datos Generales del Pais

PNB Per Capita (US$) 580 1993 Area (Miles de Kilometros cuadrados) 112.5 1994 Poblacion Estimada (Millones) 5.5 1994 Poblacion Rural (% del Total) 60.6 1994 Proyeccion Demognifica, ADo 2000 6.3 1994

B. Indicadores Sociales Tasa de Natalidad (por mil) 37.1 1994 Tasa Prmedio Anual de Crecimiento Demognifico (%) 3.0 1994 Tasa Thtal de Fertilidad 4.5 1994 Tasa de Mortalidad Infimtil (por 1,000 nacidos vivos) 45.3 1994 Expectativa de Vida at Nacer (alios) 67.6 1994 Tasa de Analfabetismo Adulto (% de personas de 15 alios 0 mas) 32.0 1992

C. Estadfsticas Educacionales Primaria (Neta) (Grados 1-6) (%) 80.0 1992 Media Basica (Grados 7-9) (%) 37.0 1992 Matricula Total en Primaria (mill ones) 1.0 1993 Datos de Escuelas Primarias y Eficiencia;

Nu.mero de Maestros (miles) 29.0 1993 Relacion Estudiante/Maestro 34.0 1993 Escuelas Incompletas (% del total de matricu1as) 8.8 1993 Escuelas de un Solo Grado (% del total de matriculas) 0.4 1993 Thsa de Repeticion (%) 28.0 1993 Tasa de Desercion (%) 4.9 1993 Tasa de Terminacion (%) 30.0 1993

Datos de Gastos de la Educacion: Gasto Total de la Educacion PUblica (% de PIB) 4.1 1993 Gasto de la Educacion PUblica (% del Gasto del Gobiemo Central) 15.2 1993 Gasto de la Educacion PUblica Primaria (% del Gasto de la Educacion PUblica entre todos los Niveles) 47.3 1993

Fuentes: SEP Y estimaciones del Banco Mundial, 1994; UNICEF, El Gasto Social en Honduras. 1993; y SECPLAN. Honduras: Proyecciones de Poblacion, 1992.

1

Page 7: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

Tasa de Tenninacion

Tasa de Desercion

,

Nivel Educativo

Logro Educativo

Tasa de Matricula

Escuelas Incompletas

Tasa Neta de

Matricula

Tasa de Promocion

Tasa de Repeticion

- v -

GWSARIO DE EDUCACION

Para los seis aii.os de educacion primaria, la razon entre el nfunero de estudiantes egresando del 6to. grado en un afio dado T y el nfunero de estudiantes ingresando aI ler. grado en el ano T-6, como una aproximacion cercana del porcentaje de estudiantes de un detenninado cohorte que tenninaran los seis afios de educacion primaria.

Porcentaje de estudiantes que abandonan el sistema sin tenninar el cicIo educativo, por ejemplo, la escuela primaria.

Numero de afios de educacion fonnal tenninados por estudiante.

Magnitud del logro en cualquier tema, generalmente medido en base a los objetivos de aprendizaje del curriculum nacional.

Razon del total de matriculas en un detenninado cicIo educativo (por ejemplo, primaria) a la poblacion en el correspondiente grupo etario.

Escuelas primarias con menos de los seis grados educativos oficiales.

Porcentaje de niiios de un detenninado grupo etario matriculados en su correspondiente nivel de grado.

Porcentaje de estudiantes matriculados en un grado detenninado que se matriculan en el grado que sigue el afio siguiente.

Porcentaje de estudiantes matriculados en un grado detenninado que no pasan al grado que sigue y que por 10 tanto se matriculan otra vez en el mismo grado al afio siguiente.

Page 8: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de
Page 9: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

HONDURAS

PROYECfO ESCUELA MORAZANICA

INFORME DE EVALUACION INICIAL

I. CONTEXTO ECONOMICO Y SOCIAL

1.1. A pesar de haber experimentado Honduras algt1n progreso economico durante las dos ultimas dos decadas, en 1994 su PNB per capita se mantuvo bajo, estimandose en US$ 580. Un tercio de la poblacion de 5.5 miIIones de habitantes vive en extrema pobreza y 80% de los pobres viven en zonas rurales. Las promisorias tendencias economicas de 1991 y 1992 no se sostuvieron en 1993. Conforme se acercaban las elecciones, el deficit fiscal, que se esperaba cayera a 3.8% del PIB en 1993, alcanz6 mas del 10%. Una nueva Administracion tomo oficio en enero de 1994, heredando serios problemas fiscales y de balanza de pagos. La presion inflacionaria comenzo a crecer en 1993, Y las reservas internacionales se habian agotado. La actual Administracion se ha comprometido a reanudar el crecimiento sostenido de la economia a traves de la ejecucion de un programa a mediano plazo dirigido a: (a) reducir el deficit fiscal; (b) reformar el sector publico reduciendo su tamaiio e incrementando su eficiencia; (c) reestructurar el sistema de seguro social para eliminar el existente deficit financiero; (d) privatizar empresas publicas seleccionadas; (e) reducir el n11mero de las exoneraciones tributarias y (t) fortaIecer la administracion tributaria. AI mismo tiempo, el Gobiemo tiene el proposito de mantener el actual nivel de gastos sociales· a pesar de la austeridad fiscal, y continuar su programa de reduccion de la pobreza y desarrollo de los recursos humanos. Los dos programas de red de seguridad creados en 1990, el Fondo Hondurefio de Inversion Social (FHIS) y el Programa de Asignacion Familiar (pRAF), se dirigen a los grupos mas pobres y wlnerables de la poblacion, y son financiados por los Creditos 2212-HO y 2401-HO de IDA para los proyectos FHIS-I y FHIS-ll, aprobados en 1991 y 1992, respectivamente. EI programa de nutricion de PRAF es apoyado por el Credito 2452-HO de IDA, aprobado en 1993 para un proyecto de Nutricion y Salud. PMa complementar estos programas de red de seguridad, el Gobiemo se ha propuesto ejecutar reformas politicas de amplio alcance y programas de inversion en salud y educacion a fin de mejorar la asignacion de los recursos, lograr una mayor eficiencia operativa y de la calidad del servicio, y asegurar una mejor focalizacion de los servicios de educacion y salud publica hacia los grupos mas pobres de la poblacion. EI Gobiemo tiene una clara percepcion de las necesidades sociales y esta asignando alta prioridad al desarrollo de los recursos humanos a traves de la inversion en educacion, particularmente al nivel de primaria, (p3.rrafos 2.21 y 2.22). PMa que las reformas macroeconomicas sean exitosas, las politicas deben promover una mayor equidad en la distribucion de los ingresos y en las oportunidades a toda la sociedad. A traves de una mejor educacion basica se desarrollara una fuerza laboral mas capaz, se compensaran los desbalances regionales y se hani activos beneficiarios del desarrollo a mas hondurefios. En pos de esta estrategia, el Gobiemo de Honduras pidio apoyo a IDA para un Proyecto Escuela Moraz3.nica (proyecto de educaci6n basica) en junio de 1993. IDA inicio la preparacion del proyecto en julio de 1993 y 10 evaluo en agosto de 1994. Este informe analiza y sustenta el propuesto Proyecto Escuela Moraz3.nica.

1.2. El potencial hondurefio para el crecimiento economico es restringido por los bajos niveles de acumulaci6n de capital humano y por la prevalencia de la pobreza. En 1992, el nivel de analfabetismo de la poblacion adulta fue aun del 32 %. alcanzando mas del 42 % en las zonas rurales. El nivel educativo promedio de alcance educativo de la poblaci6n fue de

Page 10: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 2 -

solo 3.9 aiios de instruccion. Estos bajos indicadores se deben a la pequeiia base financiera disponib1e para 1a educacion publica, 1a 1imitada capacidad institucional, y la inadecuada asignacion de los recursos al interior del sector educativo. Como resultado, el sistema educativo es caracterizado por una baja eficiencia y calidad interna, aunque con una cobertura bastante extensa, y elevados niveles de repeticion y desercion, especialmente en la primaria. En aDos recientes, el gasto publico en educacion alcanzo el 4 % del pm, el cual se compara favorablemente con el de paises vecinos de similares ingresos. Sin embargo, la proporcion del gasto publico total en educacion ha disminuido en terminos reales, del 21 % en 1974 al 16% en 1995, no obstante los significativos incrementos del gasto total del sector publico durante este periodo. AI interior del sector educativo la proporcion del gasto en educacion pre-primariay primaria disminuyo en un 6%, de 54% en 1980 a 47% en 1993, mientras que los gastos en educacion secundaria, recnica y universitaria aumentaron en rerminos reales. Las matriculas en las escuelas primarias se ampliaron nipidamente en respuesta a una tasa de crecimiento demognifico mayor al 3 % anual, el gasto publico por estudiante en los niveles de pre-primaria y primaria disminuyo en 20%, mientras que los gastos administrativos por estudiante se duplicaron, refiejando un patron de ineficiencia en los gastos que bace alin mas inadecuados a los. recursos de que se dispone para la educacion.

n. EL SISTEMA DE EDUCACION PRIMARIA

A. VISi6n ~neral de la Organizaci6n del Sector y sus Logros

2.1. Honduras ha logrado considerable progreso en la ampliacion del acceso a la educacion en las decadas recientes, particularmente al nivel de las escuelas primarias. EI analfabetismo adulto disminuyo de 53% en 1961 a 32% en 1992; el acceso a las escuelas primarias es actualmente casi universal; las matriculas netas en las escuelas primarias se estimaron en un 80% en 1992; el nlimero de estudiantes asistiendo a las escuelas primarias se ba tripUcado de 319,381 a 990,352 en el periodo de 1970 al 1993. La capacidad del sistema para retener a los estudiantes es tambien elevada; el estudiante promedio de primaria permanece en la escuela 6.7 aDos. En 1992, 14% de los niiios de 4 a 6 aDos de edad asistieron ala escuela pre-primaria; y un 12 % adicional participo de programas no formales de educacion pre­escolar; 80% de los niiios de 7 a 12 aDos de edad asistieron a escuelas primarias; y 32% de los niiios de 13 a 19 aDos deedad estaban matriculados ~n escuelas secundarias, casi tres veces la cantidad de 1981. La educacion primaria es suministrada por una red de 7,513 escuelas (95.6% publicas), y cerca de 29,096 maestros, 0 un promedio de 34 estudiantes por maestro (Cuadro 1). La proporcion de estudiantes de primaria asistiendo a escuelas que ofrecen los seis grados de instruccion primaria se ba incrementado de 48 % a 92 % durante los ultimos 13 aDos, EI porcentaje de estudiantes que terminaron la escuela primaria en seis aDos crecio de 27% en 1986 a 33% en 1992 (Anexo 1).

'.

Page 11: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 3 -

Cuadro 1. Sistema Escolar Hondureiio - 1993

No.de Estudiantes Nfunero To 1 d n.-:'bll·cas G11lPO Cobertura de ~ota e ru Etario (%) Maestros

Matriculas (%)

Pre-escolar Formal l' 63,449 77 4-6 13.4 2,024 Informal 11 55,173 N/A 11.5

Primaria 990,352 96 7-12 80.0 29,096

Secundaria l' 274,324 56 13-19 32.0 9,847

Educacion Superior ?" 34,850 94 20-25 9.0 3,641

Total 1,418,148 89 44,608

I' Datos de 1992. 11 Datos de 1987.

Nfunero de Colegios

1,021

7,513 589

8 9,131

2.2. El sistema de educacion formal en Honduras se basa en la Constitucion de 1982, la Ley Orgamca de Educacion de 1966, la Ley de Educacion Superior de 1989, y la Ley Orgamca de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras (UNAH). El sistema incIuye de dos a tres mos de educacion pre-escolar (pre-kinder, kinder, y grado preparatorio), seis mos de educacion primaria obligatoria, tres mos de educacion secundaria basica, de dos a tres mos de educacion secundaria de segundo cicIo opcional y programas de educacion superior para pregraduados y graduados. De un total de matriculas de 1.4 millones de estudiantes en todos los niveles educativos en 1993, mas de dos tercios correspondieron a los niveles de primaria (Grados 1-6). La educacion secundaria basica conduce a un cicIo diversificado de 2 a 3 mos, el que actualmente ofrece 27 carreras diferentes, aunque los bachilleratos de comercio y artes liberales conforman mas de la mitad del total de las matriculas. La educacion superior dura de tres a seis mos, dependiendo de la carrera escogida y las universidades tienen una relacion autonoma con la Secretaria de Educacion PUblica (SEP). EI sector publico atiende al 89% de los estudiantes, la mayorfa en los niveles de primaria.

2.3. El alcance educativo de las mujeres hondureiias ha llegado a niveles similares al de los hombres. En la actualidad no hay diferencias de genero en los niveles totales de alfabetismo, aunque las mujeres mayores son menos letradas que los hombres mayores, refiejando una propension en favor de los niiios de sexo masculino en el temprano desarrollo de ~a educacion primaria. Las matriculas de mujeres, en estos dias, sobrepasan las de los varones en los niveles pre-escolar, secundario, y de educacion superior. En la educacion primaria, las matriculas de niiios de sexo masculino es bastante similar a las de niiias.

2.4. La SEP es la principal agencia publica del sector educativo, empleando a 37,600 maestros y administradores y manejando el 78% del presupuesto de la educacion publica. La SEP es responsable de la educacion pre-escolar, primaria, secundaria y adulta en toda la nacion. El Consejo Nacional para la Educacion Superior es la entidad normativa de la educacion superior. Existen seis universidades y cinco institutos de educacion superior. Las instalaciones de educacion publica superior, UNAH y la Universidad Pedagogica Nacional Francisco de Morazan (UPNFM), acumulan el 94% de las matriculas en educacion superior; el restante 6% de los estudiantes asiste a universidades privadas. EI entrenamiento de la mano de obra recae bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Formacion Profesional

Page 12: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 4 -

(INFOP), financiado por un impuesto especial sobre las planillas de pago. La proporci6n del sector privado en el sistema nacional de educaci6n es pequefia pero significativa en el nivel secundario, donde cubre el 44 % de las matriculas, y en el nivel pre-escolar, donde absorbe el 23% del total. A excepcion de unos pocos casos (de becas para estudiantes de secundaria y apoyo de SEP a escuelas semi-oficiales de secundaria), las escuelas privadas no reciben subsidios publicosll. En 1993, las transferencias al sector privado representaron solo el 1.6% del presupuesto del sector educativo. SEP maneja el sistema de educaci6n de manera altamente centralizada; los departamentos y las municipalidades no tienen responsabilid formal por la educaci6n publica.

2.5. EI gasto publico en educaci6n en Honduras es relativamente alto. La proporcion del PIB gastado en educacion es mayor que el promedio internacional, excediendo al de la mayoria de los paises Centroamericanos, a excepcion de Costa Rica y Panama. En las ultimas decadas, la proporcion del pm dirigida a la educacion publica se incremento en rerminos reales, de 3.3% durante 1974-79, a 3.7% en 1980-84, creciendo abruptamente a 4.6% en 1985-90, para luego disminuir a un promedio de 4% durante el periodo 1990-93 (Anexo 2). Los gastos del sector no son distribuidos equitativamente, favoreciendo a las zonas urbanas a expensas de las zonas rurales, donde la mayoria de los pobres vive. La proporcion del gasto en educacion primaria y secundaria disminuyo en 6 % durante el periodo 1980-92, mientras que los gastos administrativos crecieron en 8%, y los gastos de la educacion superior y tecnica se incrementaron en un 3 %. A pesar de poderse hacer cortes sustanciales en los gastos administrativos, el presupuesto del sector educativo tendra que incrementarse de acuerdo al crecimiento proyectado del pm, para financiar mejoras sustantivas en la equidad y la calidad de la educaci6n basica (panafo 2.21).

B. Problemas de la Educacion Primaria

2.6. A pesar de los recientes logros educativos, los problemas c1aves aiin deben ser tratados bajo tres enunciados principales: calidad, eficiencia y equidad.

Cali dad

2.7. Bajo Logro Educativo. A pesar de no existir un sistema nacional de evaluaci6n academica estandarizada en Honduras, la informacion obtenida a partir de las pruebas escolares sugiere que el aprendizaje efectivo en las escuelas es deficiente. En 1990, una muestra de pruebas de espanol para 1er y 3er grado mostro que los niveles de logro academico fueron muy bajos: 36 para estudiantes de 3er grado y 41 para estudiantes de ler grado, sobre un posible puntaje de 100 Y. Mas aiin, existe una considerable disparidad en los niveles de logro entre los estudiantes que asisten a escuelas rurales y urbanas. Un muestreo de evaluaci6n externa realizado en 1990 report6 que los puntajes promedios de estudiantes de 1er grado en escuelas rurales de grados multiples se encontraban 10% por

!f Los subsidios mencionados se estiman en el equivalente USS 120,000 por aDo en 1994.

Y Los resultados de basan en evaluaciones becbas por maestros a una muestra de 1225 estudiantes rurales de primaria. Universidad de Harvard, Proyecto Bridges. Estudio sobre Rc:pitencia y Deserci6n en Honduras: Asistir y Aprender 0 Repetir y Desertar, Intbrme Mimeografiado, Cambridge, MA.: junio de 1991.

I

Page 13: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 5 -

debajo de los que asistian a escuelas urbanas~l. Estos bajos niveles de logro educativo esmn asociados a deficiencias en la administracion del sistema y se reflejan como una inadecuada supervision (insuficiente tiempo en el aula, pobre calidad de la ensefianza y ausentismo de maestros), insuficientes materiales didActicos, instalaciones escolares sobrepobladas y ruinosas, y un curriculum inapropiado. Factores extemos asociados a la pobreza familiar y a la falta de incentivos a la comunidad y la familia para involucrarse en los problemas escolares agravan el problema. Las evaluaciones hechas por los maestros del nivel de logro estudiantil se pierden por la falta de habilidades de evaluacion e inadecuados instrumentos de prueba, 10 que da como resultado un considerable grado de arbitrariedad en el sistema de calificacion.

2.8. Pobre Calidad de la Enseiianza. EI sistema educativo adolece de un sistematico y permanente programa de capacitacion de maestros en servicio, por 10 tanto, la instruccion es de pobre calidad y se centra en el maestro, dando enfasis a reglas mecarucas y a la memorizacion, en lugar de involucrar al estudiante. La mayoria de los maestros de escuelas primarias en Honduras son graduados de escuelas publicas de formacion de maestros (Escuelas Normales), a las que se les confiere el nivel de ensefianza requerido para el nivel secundario. Sin embargo, el entrenamiento que proporcionan estas escuelas es inadecuado debido a la baja caUdad de la instruccion y a un curriculum obsoleto. Como resultado, la mayoria de los maestros carece de la preparacion teorica y la habilidad pedagogica necesaria para alentar una efectiva interaccion con los estudiantes, ensefiar efectivamente a los niiios en los cruciales primeros grados, dar el mejor uso a los libros de texto escolares y a otros materiales didActicos, asi como identificar y orientar a niiios con problemas de aprendizaje. Estas deficiencas son exacerbadas por programas de capacitacion en servicio inadecuados, los cuales normalmente cubren demasiados asuntos con poca relevancia para la ensefianza en clase. Los maestros rurales son los que mas necesitan entrenamiento debido a su relativo aislamiento, inexperiencia, falta de supervision, ademas de la dificultad de ensefiar diferentes grados a los niiios de las comunidades deprivadas. Una administracion efectiva de aulas de grados multiples (casi la regIa en las escuelas rurales) es uno de los principales medios para mejorar la calidad de la ensefianza, requiriendo una accion coordinada entre la capacitacion, el suministro de los materiales didActicos y la supervision. Las pobres condiciones socioeconomicas se suman a las dificultades de aprendizaje de los niiios de las comunidades rurales cuyas familias tienen poca 0 ninguna educacion. Los maestros deben aprender como manejar estas situaciones en su trabajo. EI proyecto propuesto proveera capacitacion en servicio mejor disefiada y mas extensa, a traves de una red de 1,500 Centros de Aprendizaje Docente (CADs), convenientemente ubicados. Ya se han establecido los CADs, pero estos necesitan ser reforzados a traves de una supervision tecnica continua con una dedicacion pedagogica mejorada. EI proyecto tambien apoyani las mejoras del curriculum de entrenamiento previo al servicio de las Escuelas Normales (parrafos 3.7-3.10).

2.9. Insuficiente TIempo en el Aula. A pesar de definir la Ley Orgaruca de Educacion el periodo del aiio escolar en 200 dias, el calendario escolar legal no se respeta en la mayoria de las escuelas. La hora de clase efectiva esm limitada a 3-4 horas por dia, no was al aiio. Algunas escuelas frecuentemente no funcionan debido a la ausencia de los maestros,

~/ Secretarfa de Educaci6n PUblica. Republica de Honduras. Infurme de la Aplicaci6n de Pruebas, Proyecto Eficiencia de la Educaci6n Primaria, Tegucigalpa: 1992. Los resultados se basan en la evaluaci6n externa de 7261 estudiantes, 0 el equivalente a una muestra de 1 % de Ia poblaci6n de las escuelas primarias en 1990/91.

Page 14: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 6 -

especialmente en las areas rurales. La perdida se debe parcialmente a la ineficiencia administrativa. Se pierden alrededor de 40 a 50 dias de clase cada ano (25 % del ano escolar) debido a los largos periodos de matricula, pruebas y calendarios de capacitacion de maestros mal planificados. El tiempo efectivamente disponible de los maestros para interactuar con los estudiantes es, ademas, reducido por la falta de maestros en las areas rurales. El promedio de las escuelas rurales tiene solamente dos maestros, comparado al promedio de 12 maestros en las escuelas urbanas. Las pocas matriculas en muchas escuelas rurales no justifican mas maestros 0 clases adicionales, pero alrededor del 25 % de las escuelas rurales con multigrados tienen mas de 60 estudiantes y un solo maestro, responsable de todos los grados en una misma clase. En toda la nacion, el 62 % de los maestros de escuelas primarias enseiian mas de un grado y la mayoria adolece de preparacion para ensefiar en condiciones de multigrados. El proyecto propuesto incluira medidas para aumentar las horas de clase efectivas en un minimo de 64% (de 110 a 180 dias de instruccion por ano), reducira el exceso de alumnos por aula y la falta de maestros en las areas rurales a traves de incentivos a maestros y de mejoras a la infraestructura fisica en las areas rurales (pcirrafos 3.16-3.17, 3.22).

2.10. Ausentismo, Mala Distribution y Falta de Incentiw a los Maestros. EI ausentismo de los maestros en las areas rurales proviene de: (a) condiciones dificiles de trabajo y de vivienda; (b) viajes largos de las viviendas a las escuelas; (c) se requiere excesivo tiempo (un promedio de tres dias de trabajo por mes) para que los maestros puedan cobrar sus cheques de pago mensuales; y (d) la falta de incentivos (como oportunidades de capacitacion, reconocimiento por meritos 0 promociones mas aceleradas). Como resultado, el ausentismo de los maestros es alto y los estudiantes pierden muchas clases-dia cada ano. Ademas, la rotacion entre los maestros rurales es mas alta que. en las areas urbanas, 10 que conduce a la asignacion de maestros con poca experiencia a los grados mas cruciales de educacion inicial en las localidades dificiles. Las dificultades se agravan aUn mas por las practicas de contratacion y asignacion de maestros, pruebas de admision inadecuadas, y frecuentes reubicaciones de areas rurales a urbanas, 10 cual resulta en un exceso de personal en muchas escuelas de zonas urbanas y poco personal en escuelas rurales (el promedio de estudiante/maestro es 29 en areas urbanas y 40 en areas rurales). Los niveles de sueldos de los maestros se ajustan uniformemente y no hay incentivos para que los mismos mejoren su desempefio. EI proyecto propuesto introducira un programa de mejoras en el desempefio para los maestros rurales que logren progresos sustantivos en la asistencia de estudiantes y maestros, asi como la participaci6n de la comunidad y de los padres en la escuela. Este programa otorgara incentivos que ascenderan a alrededor del 7 % del sueldo anual del maestro y comen.zani en un plan piloto en escuelas rurales seleccionadas. La participacion sera voluntaria y se solicit:a.ni a los maestros participantes que promuevan' y acepten la supervision, por parte de la comunidad, de sus actividades escolares, incluyendo la asistencia. La asistencia del alumnado sera verificada por supervisores de la SEP (parrafo 3.22).

2.11.· Inadecuada Supervision. La supervision de los maestros es poco frecuente y limitada a la inspeccion administrativa de las estadisticas escolares. Esto ha dado como resultado: (a) la poca 0 ninguna informacion sobre el desempefio del maestro; (b) ningUn seguimiento sistematico de las mejoras en el rendimiento de los alumnos; (c) un debil control de la asistencia de los maestros; y (d) un insuficiente aporte supervisor para un oportuna distribucion de los libros de texto y los materiales did3.cticos. EI problema es especialmente

Page 15: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 7 -

critico en las escuelas rurales, las que tipicamente adolecen de un director, tienen a los maestros menos experimentados trabajando en aislamiento y tienen mayor necesidad de supervisi6n. EI problema de una supervisi6n inadecuada se debe en gran medida al mimero insuficiente de supervisores (la raz6n maestro/supervisor en 1993 fue de 10111), la falta de un entrenamiento en servicio adecuado para supervisores, la d6bil vigilancia por parte de las oficinas departamentales y las dificiles condiciones de trabajo. EI nUmero de escuelas asignado a cada supervisor es demasiado alto (alrededor de 31), impidiendo una supervisi6n frecuente de todos las escuelas. La falta de asignaciones presupuestales para gastos de transporte exacerba mas el problema ya que los supervisores deben cubrir sus propios gastos. Como consecuencia, las escuelas rurales aisladas se quedan en general desatendidas. A nivel distrital, los supervisores deben pedir prestado espacio para trabajar en las escuelas u otros edificios publicos 0 trabajar en sus propios hogares. El proyecto mejorara y mOOernizani el sistema de supervisi6n, contratando personal adicional, revisando las normas de supervision t6cnico-pedag6gicas, suministrando entrenamiento especifico para supervisores, financiando los gastos de viaje y vehiculos y reforzando las oficinas de supervision (parrafos 3.7, 3.19,3.21).

2.12. Escasez de Libros de Biblioteca y Otros Materiales Didacticos. A pesar que Honduras provee actualmente 4 textos escolares por alumno, por grado, (espanol, matematicas, ciencias naturales y estudios sociales), el sistema adolece de materiales didacticos complementarios como libros de bilioteca, mapas, carteles y otros utiles escolares, tOOos los cuales son necesarios para mejorar el logro y el alcance educativo. La carencia de bibliotecas escolares es especialmente problematica en las areas rurales, ya que pocos estudiantes rurales tienen acceso - tanto en la escuela como en el hogar - a cualquier material de lectura que no sea sus textos escolares (se supone que los libros de texto duran por 10 menos 3 anos y son retenidos en las escuelas para minirnizar el riesgo de perdida 0 daDo y en algunos casos para servir a estudiantes de segundo tumo). La falta de estimulaci6n bacia la lectura en los primeros anos puede retardar el progreso de los niftos en el desarrollo de su babilidad para la lectura y la escritura. La falta de materiales didacticos adicionales es particularmente seria entre los niftos indigenas, quienes generalmente no bablan espanol, cuentan con maestros menos calificados, y tienen en algunas escuelas el mas bajo nivel educativo. Cuando bay disponibilidad de libros, la mayoria de los maestros no -saben c6mo usarlos. Para incrementar el acceso a materiales didacticos, el proyecto proveera: (a) una pequeiia biblioteca para cada aula (Biblioteca Basica Dr. Ram6n Rosa); (b) un conjunto de materiales didacticos para el uso del maestro y el alumno, incluyendo gulas para el alumno y el maestro, mapas, carteles y utiles de clase; y (c) libros de texto bilingUe para dos de los grupos etnicos no-hi spanos (Garifuna y Miskito); las necesidades de otros grupos 6tnicos seran resueltas por el gobiemo bajo un programa paralelo. Los estudiantes estaran en condiciones de pedir prestado libros de la biblioteca y pOOran llevarlos a sus hogares para compartirlos con sus padres y hermanos (pmafos 3.11-3.12).

2.13. Deficiencias en la Produccion de Libros de Thxto y su Distribucion. La pequeiia industria hondureiia de impresion y edicion requiere que todos los libros de textos sean editados por la SEP e impresos en el exterior, debido a la falta de capacidad de la mayor parte de talleres de impresi6n para realizar trabajos a completarse a corto plazo (no obstante, se han notado mejoras al otorgarse algunos contratos de impresion de libros de textos a empresas locales desde 1992). A partir de 1987, SEP ha producido libros de texto bajo el Proyecto de Eficencia de la Educaci6n Primaria, financiado por USAID. La

Page 16: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 8 -

impresion se ha realizado a traves de licitacion publica internacional (LPI) y se contrato a empresas locales de transporte para la distribucion desde un alamacen central a las municipalidades. La produccion total de libros de texto ha sido impresionante, se produjeron y distribuyeron a nivel nacional 5.3 millomes de libros de texto bien disefiados e ilustrados a un bajo costo. Sin embargo, ya no se dispone de financiamiento para libros de texto y se necesita urgentemente de reimpresion, ya que algunos libros de texto han excedido su vida util. En 1996, cuando finalice el Proyecto de Eficiencia de la Educacion Primaria, la distribucion y produccion de los libros de texto puede convertirse en un serio problema. Deben tomarse medidas en un futuro proximo para asegurar la sostenibilidad de la produccion y la distribucion de libros de texto. Los libros de texto existentes deben tambien ser revisados y actualizados y el sistema de distribucion necesita mejoras. Para hacer frente a estas necesidades, el proyecto va a: (a) encargarse de la revision y reimpresion de libros de textos ya existentes; y (b) organizar un sistema de distribucion de libros de texto asegurando un despacho oportuno a traves de empresas de transporte privado desde tres almacenes estrategicamente ubicados, hasta la sede de cada municipalidad, ademas de movilizar a los supervisores, funcionarios municipales y padres de familia para transportar los libros desde la municipaJidad hasta las escuelas (parmfo 3.12).

2.14. Curriculum Inadecuado. No se ha modificado el curriculum de la escuela primaria en 28 aD.os. En la practica, los nuevas libros de texto centrados en el estudiante realmente han reformado el curriculum enfatizando habilidades basicas en cuatro areas y empleando un lenguaje generico apropiado. Sin embargo, aUn existe la necesidad de integrar a el curriculum aspectos ambientales, de salud publica e interculturales. El proyecto propuesto apoyani un estudio para evaluar la calidad y la propiedad del curriculum educativo basico, conduciendo a la revision correspondiente de los libros de texto y mejorando la capacidad del personal docente para realizar reformas al curriculum a traves del entrenamiento (parrafos 3.11-3.12,3.24).

2.15. Instalaciones Fisicas Sobrepobladas y Deterioradas. Un estudio de 1990 hallo que 55 % de las escuelas primarias carecian de agua potable, 30% no tenia servicios sanitarios apropiados y 85% carecia de electricidad. Mas aUn, un aproximado de 80% de las escuelas (alrededor de 6,(XX) escuelas) se habian deteriorado debido a la falta de mantenimiento por parte de la SEP. Desde entonces, la condicion fisica de las escuelas ha mejorado. Durante el periodo 1990-1993, FHIS tuve exito en la rehabilitacion de aproximadamente 2,(XX) escuelas publicas primaras (alrededor de 32% del total de las que necesitan reparacion); varias de ellas necesitaban una reconstruccion total. FHIS tambien ha financiado banos escolares y suministro de agua en las escuelas, asl como la construccion de mas de 300,(XX) pupitres escolares bipersonales. Este programa se fortalecera con mejores estandares y planeamiento, y continuari con la ayuda de IDA, bajo un tercer proyecto propuesto para el FHIS. Sin embargo, a pesar que en 1992 el FHIS preparo un manual para el mantenimiento de las escuelas, todavia no se ha logrado un mantenimiento apropiado. Ademas, 660 escuelas rurales estan actualmente sobrepobladas. Estas escuelas matriculan a mas de 60 estudiantes y ofrecen seis grados de educacion en una sola aula. Se necesita con urgencia un salon de clase adicional para reducir la sobrepoblacion. El proyecto propuesto ayudara a: (a) construir y equipar 290 aulas en escuelas rurales que actualmente estan sobrepobladas; y (b) ejecutar un programa municipal de mantenimiento para las escuelas a iniciarse con las escuelas que el proyecto ampliara (parmfos 3.16-3.17). Posteriormente a la conclusion de un censo escolar en 1996 y empleando sus propios recursos, el FHIS construira y equipara por

Page 17: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 9 -

10 menos 370 aulas adicionales en areas rurales y rehabilitara las restantes escuelas primarias que actualmente necesitan reparaciones.

2.16. Necesidad de una Mayor Participacion Comunitaria. La participaci6n comunitaria en las actividades relacionadas ala escuela fortalece el papel de la comunidad en el mejoraIniento del desempefio academico y fomenta un ambiente de estudios positivo. Hist6ricamente, las municipalidades y las asociaciones de padres de familia han apoyado a las escuelas locales, pero muchas areas aun carecen de una participaci6n comunitaria sostenida. Un estudio de 1993 sobre gastos educativos municipales muestra que la mayor parte de las municipalidades estan comprometidas a apoyar a la educaci6n primaria. A traves de Concejos Municipales de Educaci6n 0 de Comites Escolares, alrededor de 89 % de las municipalidades da alguna forma de mantenimiento a los edificios escolares, 78 % paga los salarios del personal auxiliar (como guardianes, cocineros, maestros pre-escolares y bibliotecarios) y mas de la mitad se involucra en la construcci6n de escuelas, la dotaci6n de muebles para la escuela y el aprovisionamiento de materiales escolare~/. EI proyecto propuesto impulsara la participaci6n de la comunidad: (a) comprometiendo el apoyo de municipalidades y comites locales de educaci6n para estimular una mayor asistencia del personal docente (parrafo 3.22); (b) involucrando a las comunidades en la construcci6n de escuelas (parrafo 3.16); (c) transfiriendo recursos para el mantenimiento de las escuelas a las municipalidades a traves de acuerdos contractuales (parrafos 3.17 (c»; y (d) ejecutando campafias de promoci6n dirigidas a los padres y autoridades locales para fomentar especialmente las matriculas tempranas, la asistencia escolar y el logro estudiantil (panafo 3.22).

2.17. Falta de Evaluacion. La falta de recursos y la capacidad tecnica limitada contribuyen a la dificultad en el monitoreo y la evaluaci6n del logro academico y de los estandares de ensefianza a traves del sistema. La SEP ha llevado a cabo evaluaciones externas de caracter experimental del logro estudiantil en primaria, bajo el proyecto de Eficiencia de la Educaci6n Primaria, financiado por USAID. Se ha desarrollado y validado en el campo un valioso conjunto de indicadores de logro. Sin embargo, las capacidades de evaluaci6n necesitan desarrollarse a1ln mas en base a modelos de pruebas de evaluaci6n estandar, similares a los establecidos en varios pafses de America Latina. A fin de ejecutar esta actividad se necesita crear una unidad de evaluaci6n independiente de la SEP con una capacidad analitica apropiada; desarrollar pruebas estandar y aplicarlas anualmente a una muestra representativa de estudiantes de primaria; y diseminar los resultados de las pruebas entre los maestros, los padres y el publico en general. Sin evaluaciones sistematicas y una mayor conciencia del publico con respecto a la importancia de la calidad de la educaci6n, la selecci6n de las mejores inversiones en educaci6n y la mayoria de las refonnas efectivas seguramente serm menos efectivas debido al escaso entendimiento del impacto de los anteriores programas y politicas ejecutadas. EI proyecto fomentara la capacidad para medir la calidad de la educaci6n en forma sostenible al apoyar: (a) la creaci6n de una unidad de evaluaci6n independiente en una de las universidades publicas (upNFM); (b) la administraci6n de pruebas anuales de logro academico y (c) la diseminaci6n de la informaci6n sobre los resultados de la evaluaci6n y los factores determinantes del logro academico al publico (p3.rrafo 3.15).

~I SEP-FHIS-AMHON. Estudio de Casos Sobre la Panicipaci6n de las Municipalidades en el Mantenimiento Preventivo de 1a Infraestructura Escolar. Tegucigalpa, Honduras: 1993.

Page 18: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 10 -

Eficiencia

2.18. Elevada Thsa de Repeticion. Honduras enfrenta el serio problema de una elevada tasa de repeticion (una tipica expresion latinoamericana del fracaso escolar) que trae como consecuencia un costoso e ineficiente sistema educativo. La SEP estima que la tasa de repeticion en las escuelas primarias foe 11.4% en 1992. Las estimaciones hechas por la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, Ciencia y Cultura (UNESCO) haciendo seguimiento a cohortes de estudiantes durante un periodo de nueve aDos, colocan a las tasas de repeticion a nivel nacional en un 26 % en 1988 y a las tasas de repeticion de primer grade en un 46%~/. Usando las estimaciones de UNESCO se calcula que el costo aproximado de la repeticion de grade en 1992 foe casi el 28 % del pre5Opuesto del sector educativo y mas de la mitad del gastos de la educacion primaria§!. El problema se agrava en las areas rurales, donde las tasas de repeticion son un 34 % 5Operiores a las de las areas urbanas7!. El estudio Bridges, lIevado a cabo por la Universidad de Harvard, hallo que las repeticiones son la principal causa de la elevada tasa de desercion. La mayoria de los estudiantes que no terminan la escuela son repitentes que se haeen muy mayores para continuar en la escuela, por ejemplo, estudiantes del ler. grade de 10 aDos de edad. Los repitentes son propensos a repetir grados mas de una vez, 10 que indica que las causas de 50

fracaso no son apropiadamente tratadas con solo repetir de grado. Entre los principales factores que conducen a las elevadas tasas de repeticion se encuentran: la baja tasa de asistencia; el corta ano y dia escolar; la carencia de libros de texto y otros materiales didacticos; las tecnicas inapropiadas de instruccion en las escuelas de grados multiples; y la carencia de educacion pre-primaria!'. EI proyecto buscara reducir la tasa de repeticion de grado: (a) instituyendo un sistema de promocion flexible basado en mOdulos academicos en lugar de grados; (b) incrementando el tiempo efectivo de c1ase disponible para los estudiantes, por medio del mejoramiento de los niveles de asistencia de los maestros y los estudiantes; y (c) mejorando la calidad de la instruccion a traves de la capacitacion de los maestros y mejores materiales didacticos (p3rrafos 3.7-3.13, 3.22).

2.19. Altas Thsas de Desercion. La baja eficiencia interna del sistema de educacion primaria tambien se debe a las elevadas tasas de desercion. Cada ano aproximadamente 44,000 niIios (0 4.9% del total de matriculados en 1988) abandonan la escuela, e177 % de ellos 10 hacen antes de completar el tercer grado, es decir, antes de alcanzar un alfabetismo foncional. Una vez mas, existen ampJias disparidades entre las areas urbanas y las rorales, 1a desercion en escuelas rurales conforma mas de dos tercios del total. No todos los que

~/ UNESCO/OREALC, Situation Educativa de America Latina y el Caribe. 1980-1989. Santiago. Chile: 1992. (pag. 289-301).

§I Estimaciones de la Mision de IDA de junio de 1994 en base al presupuesto sectorial de 1992 equivalente a US$ 123.1 millones (en precios de 1978) yen los gastos de la educacion primaria equivalentes a US$ 58.7 millones 0 alrededor de US$ 119 por estudiante-aiio. El nUmero de repitentes se estima en 268.7 mil. Asi. el costo de los repitentes en el sistema se estima en US$ 32 millones 0 alrededor de 26% del gasto publico en la educacion y 54.5% de los gastos de la educacion primaria (Anem 3). Otras estimaciones, utili7ando datos de 1993. calculan el costa de las repeticiones en el Divel de primaria en US$ 7 millones anuales (USAID, 1993) Y US$ 13 millones (UNICEF, 1993).

l' UNIS/DGEC/SECPLANIUNICEF/PNUD, La Educacion en Honduras: Perspectivas para el aOo 2000. Tegucigalpa, 1994 .

.1/ UDiversidad de Harvard, Proyecto Bridges, op. cit. 1991.

Page 19: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 11 -

abandonan la escuela dejan el sistema permanentemente. La informacion suministrada por directores de escuelas indica que muchos de los estudiantes que abandonan la escuela primaria 10 hacen temporalmente2'. Los estudiantes rurales dejan la escuela despues de cinco 0 seis meses de clases para trabajar en las cosechas, regresando al aDo siguiente para repetir el mismo grado. Esto significa que las tasas de desercion temporal y de repeticion son parte del mismo cicIo de ineficiencia intema. EI problema se agrava al ser de 8 aiios de edad 0 mayores casi la mitad de los estudiantes matriculados en el primer grado (45%). Como resultado, aumenta el riesgo de su desercion antes de lograr un alfabetismo funcional, ya que las tasas de desercion crecen dr3sticamente desde los 10 aDos en adelante. El proyecto propuesto tratara este aspecto: (a) introduciendo un criterio de promocion mas flexible para permitir que los que desertan temporalmente reingresen a la escuela en el nivel que la dejaron (medido a traves de m6dulos academicos completados), reduciendo asi la necesidad de repetir lecciones ya aprendidas; (b) ofreciendo materiales didacticos en forma modular para facilitar el reingreso de los estudiantes; (c) ajustando el calendario escolar para tomar en cuenta el periodo de cosecha en las regiones agricolas; (d) mejorando la calidad de la enseiianza a traves del incremento de la capacidad del personal docente y del fortalecimiento del proceso de supervision; y (e) alentando a los padres a matricular a los niiios en la escuela a los 6 aDos para asi maximizar los aDos de escolaridad que puedan acumular antes de llegar a la edad de alto riesgo de desercion (parrafos 3.7-3.13, 3.22).

2.20. B~as Thsas de Terminaclon. EI efecto neto de estas altas tasas de repeticion y desercion consiste en que un bajo porcentaje de los estudiantes complete los seis aDos de educacion primaria. A pesar que el estudiante de primaria permanece en la escuela por 6.7 aDos, el promedio de ellos completa 80104.5 grados. En 1988, solo 36% de los estudiantes que ingresaron al primer grado teman la posibilidad de completar el sexto grado y tomaban un promedio de diez aiios para graduarse de la escuela primaria. La SEP calcula que solo 34% del grupo de 1987 se graduo en 1992. En las areas rurales, la proporcion de estudiantes que se graduo baja a aproximadamente 21 %, en parte debido a que no todas las escuelas rurales ofrecen los seis grados de instruccion. Muchos de los factores responsables de la baja calidad, como 10 son un abastecimiento insuficiente de maestros, un inadecuado entrenamiento del personal docente, el ausentismo del personal docente, materiales didacticos insuficientes y escuelas incompletas (parrafos 2.8-2.15, 2.25), son tambien responsables de la baja tasa de eficiencia. Otros factores incluyen a maestros sin conocimiento de la lengua nativa del estudiante y la falta de disponibilidad de materiales didacticos en lenguas nativas (parrafo 2.28). Las ineficiencias tambien reflejan factores socioeconomicos que afectan la vida de los niiios, como la desnutricion y el ingreso temprano a la fuerza laboral, ambos comunes entre las familias rurales. La investigacion muestra que el mejorar la calidad de los insumos de la instruccion puede incrementar el aprendizaje del estudiante, aumentando consecuentemente la eficiencia del sistema. EI proyecto propuesto financiara inversiones que buscan mejorar la eficiencia de la educacion a traves del entrenamiento del personal docente, la actualizacion de los materiales didacticos (incIuyendo libros de texto bilingiie), y el mejoramiento de las estrategias de supervision (parrafos 3.7-3.13,3.20-3.21).

2.21. Limitaclones Financleras y Patrones del Gasto Educatil'O. Tanto la eficiencia como la cahdad del sistema educativo son directamente afectadas por la limitacion de los recursos financieros. A pesar que las asignaciones del sector son relativamente altas

UNESCOIOREALC (1992), op. cit., pag. 290.

Page 20: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 12 -

comparadas a los esUindares internacionales, los patrones del gasto educativo han reducido progresivamente los gastos de educacion primaria, alcanzando niveles inadecuados de gasto por estudiante. En 1992, el gasto publico por estudiante de la primaria equivalCa a aproximadamente $119, 10 que es insuficiente para satisfacer las necesidades del pais para modernizar su provision de capital humano, particularmente si casi todo se gasta en salarios para el personal docente. Durante el penodo 1974-92, la proporcion del gastos del gobiemo central destinado a la educacion decayo en alrededor de casi 6% (de 21 % en 1974 a 15% en 1992, excluyendo inversiones hechas por el FHIS)12'. Desde 1980, la planilla de salarios de la SEP crecio mas rapidamente que el presupuesto del sector, 10 mismo que las transferencias ala educacion superior. En 1993, los salarios representaron 65.6% del presupuesto del sector educativo y los gastos no salariales por estudiante fueron extremadamente bajos. Estas tendencias, combinadas con una rapida ampliacion de las matriculas durante la decada de 1980, trajeron como consecuencia una reduccion de 20% de los gastos no salariales de la SEP por estudiante pre-escolar y de primaria en los ultimos 13 aiios (Anexo 2).

2.22. Debido a la alta prioridad asignada por el Gobiemo a la educacion, se espera que el presupuesto del sector educativo crezca en rerminos reales a la misma tasa a la que crece el pm. Se espera que este se mantenga estable en los proximos cinco aDos, a un nivel aproximado de 4% del PIB, aumentado aproximadamete de un equivalente de US$135.6 millones en 1993 a alrededor de US$ 167.8 millones en 1999 (Anexo 2). EI incremento esperado en el presupuesto del sector se empleara para mejorar la calidad y la eficienca de la educacion primaria. Se anticipa que el aumento de los gastos destinados en la educacion primaria, junto con las politicas activas adoptadas por el Gobiemo para mejorar la calidad de la educacion primaria, tendran un significatiw impacto beneficioso en el logro escolar.

2.23. Administraci6n Ineftciente de los Recursos de la SEP. EI presupuesto de la educacion muestra un creciente desbalance entre la inversion y los gastos corrientes. Casi 98 % del gasto publico en educacion se dedica actualmente a los gastos corrientes (salarios y costos operativos), re6ejando un incremento comparado al 93% en 1980. Se invierte menos de 2 % en edificios escolares, capacitacion de maestros, materiales didacticos y utiles de apoyo en clase (Anexo 2). En rerminos reales, desde 1980 los gastos de capital han decaido en 58 % . EI FHIS revirtio esta tendencia aumentando a mas del doble los gastos de capital en la educacion durante el penodo 1990-93. En realidad, el FHIS ha jugado un importante rol en la proteccion de las inversiones de los aumentos salariales en los aiios recientes. A pesar de esperarse la continuidad de las inversiones del FHIS en la educacion en la proxima decada, la SEP necesita alcanzar una asignacion mas balanceada entre gastos corrientes e inversion. EI proyecto propuesto apoyati a un mejor planeamiento financiero, asi como a revisiones anuales de los gastos en educacion, para asegurar que los incrementos en el presupuesto sean destinados a la educacion primaria y que elmonto del presUpuesto destinado a gastos no salariales sea aumentado (parrafo 5.2).

2.24. La estructura organizacional y los procedimientos administrativos de la SEP no conducen a la eficiente administracion de los servicios educativos. El costo administrativo por estudiante ha aumentado en mas del doble en los ultimos trece aDos, alcanzando el 36 %

101 Tomando en cuenta las inversiones de FHIS en la educaci6n, el gasto del sector se estima en 18.4% del gastodel Gobiemo central durante el periodo 1990·92.

Page 21: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 13 -

de los costos por estudiante en 1992. La estructura administrativa es muy grande y excesivamente centralizada, y de los 1,145 empleados trabajando en la oficina central menos de 10% esta tecnicamente calificado. Existe una oficina en cada uno de los 18 departamentos de Honduras y 240 oficinas distritales para supervisar la educacion primaria; sus servicios son limitados por la falta de autoridad en la toma de decisiones, un personal inadecuado y la carencia de apoyo logistico. La oficina central constituye una burocracia compleja que ha crecido en respuesta de necesidades inmediatas sin dar consideracion a la eficiencia. Esta esta conformada por una oficina ministerial y dos vice-ministeriales, cinco direcciones generales (que comprenden 38 departamentos tecnicos y secciones), 7 unidades de apoyo administrativo y 3 unidades operativas para programas especiales. Esta estructura se ve debilitada por funciones y unidades redundantes y por una inadecuada coordinacoI1. La informacion disponible para el planeamiento y la toma de decisiones del sector es incompleta e inoportuna, los procedimientos administrativos son costosos y muy largos. EI marco legal del sector es complejo, contradictorio y esta agobiado de un exceso de reglamentos. El proyecto propuesto simplificara la estructura administrativa y reducira los gastos administrativos en aproximadamente 29%, apoyando a: (a) la reestructuracion y descentralizacion de la SEP; (b) el mejoramiento y la ampliacion de los sistemas de informacion gerencial; y (c) el entrenamiento administrativo del personal y el mejoramiento de la capacidad de monitoreo y evaluacion (parrafos 3.20 - 3.21, Anexo 9).

Equidad

2.25. Acceso Limitado a Ja &cueJa. A pesar que la tasa neta de matriculas en educacion primaria se estima en 80%, esta cifra a nivel nacional disfraza.Ias concentraciones regionales de bajas matriculas. Mas de un tercio de las escuelas primarias rurales son incompletas, es decir cubren solo los primeros tres 0 cuatro grados de instruccion. Aun existen 14,500 niiios que no tienen ningU.n acceso a la educacion primaria, predominantemente aquellos que viven en areas de extrema pobreza y de aislamiento geografico. El proyecto propuesto aumentara el acceso a Ia educacion primaria de los niiios pobres que viven en las areas rurales mas desprovistas y remotas, particularmente a los niiios de las areas indigenas, ampliando las escuelas rurales de grados multiples sobrepobladas y aprovisioncindolas de un mayor n6mero de maestros (pcirrafos 3.16-3.17).

2.26. Inequidad en el Gasto PUblico en la Educaci6n. La asignacion regional actual de recursos publicos para la educaci6n primaria no es guiada por consideraciones de pobreza. Un reciente ancilisis de 18 departamentos de acuerdo a indicadores educativos y niveles de pobreza muestra que: (a) las regiones mas pobres cuentan con menor cobertura de educacion primaria y mas alta tasa de analfabetismo, mayores tasas de desercion y relacion estudiante/maestro; (b) los gastos actuales de la SEP por estudiante/afio son de US$110 en los departamentos mas pobres, donde las necesidades educativas son las mas altas, comparadas a un aproximado de US$131 por estudiante/afio en departamentos de mejor situaci6n; y (c) tambien han sido mayores las inversiones del FHIS en la educaci6n en los departamentos menos pobres!!!. El proyecto propuesto ayudarci a corregir esta asignaci6n regresiva de recursos apoyando, en una base prioritaria, mejoras en la educacion primaria rural, donde esta mas extendida Ia pobreza (pcirrafos 3.16-3.17).

!!! Banco Mundial. "Honduras - Country Economic MemorandumlPoverty Assesment". Informe No. 13317-HQ 5 de agosto de 1994.

Page 22: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 14 -

2.27. Educacion Pre·escolar Insuficiente. La educaci6n pre-escolar aumenta el rendimiento de las inversiones en las escuelas primarias y secundarias. En 1992 se ofrecieron servicios fonnales pre-escolares a casi 63,500 nifios entre los 4 y 6 afios de edad, es decir 12.5% del grupo en edad pre-escolar, del coal s610 18% pertenecia a areas rurales 0 indigenas. Las limitaciones presupuestales obstaculizaron la capacidad de la SEP para ampliar la cobertura de la educaci6n pre-primaria fonnal. Asi, para responder a las necesidades mas uIgentes, en 1990 la SEP introdujo un programa pre-escolar infonnal en las areas rurales: los Centros Comunitarios para la Iniciaci6n Escolar (CCIE). Este programa funciona durante las vacaciones de verano y ofrece seis semanas de instruccion pre.escolar a nifios por ingresar al primer grado de la escuela primaria. EI costo de este programa es bajo, 95 % menor al de un programa pre.escolar formal de 10 meses. Los instructores son voluntarios de la comunidad y estudiantes de las Escuelas Nonnales. Para 1992, las matriculas en CCIEs fueron de aproximadamente 34,200 nifios rurales de 4 a 6 afios. Los CCIEs son una extensi6n de un programa pre.escolar no formal que comenz6 en 1979 en las areas matginales urbanas - los Centros de Educacion Pre-escolar No Fonnal (CEPENF)!y. En con junto, los programas de CEPENF y CCIE aumentaron en 12 % las matriculas netas de la cobertura de la educacion pre.escolar en Honduras. EI proyecto propuesto apoyara una ampliaci6n del programa CCIE en areas rurales donde los nifios no tienen acceso a una educacion pre-escolar formal (pcirrafo 3.17 (e».

2.28. Falta de Libros de Thxto Bllingiie para Grupos Indigenas. Aproximadamente 7.2% (alrededor de 65,500 nifios) de la poblacion en edad escolar en Honduras pertenece a grupos etnicos cuya lengua materna no es el espafiol, pero s610 un estimado de 43,200 se encuentran actualmente matriculados en escuelas pre-primarias y primarias. Los grupos etnicos minoritarios no reciben especial atenci6n al interior del sistema educativo, ya que no hay programas bilingiies en escuelas publicas. Debido a sus diferencias linguistica y culturales, los nifios indigenas se encuentran en desventaja en su aprendizaje al verse expuestos a libros y otros materiales de lectum disefiados para nifios de babla hispana. Como resultado, las matriculas y los niveles de logro academico son bajos y el analfabetismo es elevado entre los j6venes indigenas. Las investigaciones demuestran que cUando se ofrece la instrucci6n en la lengua nativa del nifio en la pre.escuela y en los primeros grados de la educaci6n primaria, el logro academico en los grados superiores mejora considerablemente. Existen 8 grupos indigenas representados en la poblaci6n hondurefia, siendo los mas grandes el Miskito y el Garifuna que juntos abarcan alrededor de 60% de la poblacion indigena. Estos grupos estan oIganizados en una confederaci6n y se han convertido en defensores activos de las refonnas educativas dirigidas a institucionalizar la educaci6n bilingiie e intercultural en Honduras. EI Gobierno apoya estos esfuerzos, se compromete a introducir la educacion bilingiie en los niveles pre.escolar y primario y apoya los esfuerzos indigenas por elevar las tasas de alfabetizacion entre los jovenes. EI proyecto propuesto apoyara la producci6n de libros de texto y material de lectura para la educacion primaria escritos en las lenguas Miskito y Garifuna, y proveera entrenamientQ especial para los maestros que trabajan

W Los Centros de Educaci6n Pre-escolar No Formal (CEPENF), tienen por objetiw preparar a los niiios entre los 5.5 y los 6.5 ados de edad para matricularse en las escuelas primarias. Estos centros operan durante todo el aDo escolar, con instructores volunrarios de la comunidad entrenados por la SEP. En 1992, un total de 228 CEPENFs matricularon a 14,136 nifios. Ademas de la instrucci6n preparatoria, los CEPENFs proveen a los estudiantes refrigerios diarios que consisten de comidas a base de trigo, soya y leche. EJ programa ha sido financiado con la asistencia de USAID y UNICEF desde 1979.

Page 23: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 15 -

en escuelas con altas matriculas de niiios indigenas (parrafos 3.13-3.14). EI Gobiemo va a hacer frente a las necesidades bilingiies de los otros seis grupos etnicos bajo un programa paralelo.

C. Estrategia del Gobierno para el Sector Educativo

2.29. A 10 largo de la dec ada de 1980 el Gobiemo extendio la cobertura de los servicios de educacion publica y empez6 a mejorar la calidad y la eficiencia de la educacion primaria, especialmente a traves del suminisitro de libros de textos modemos. A partir de 1986, con el apoyo del Proyecto de Eficiencia de la Educacion Primaria financiado por USAID, los asuntos concernientes a la caUdad de la educacion primaria fueron tratados por la SEP a escala nacional. Como resultado, se logro un progreso significativo en la produccion y distribucion de libros de textos, la capacitacion en servicio del personal docente, la evaluacion externa y la informacion computarizada de las estadisticas de la educacion primaria. Los esfuerzos de la SEP por mejorar la eficiencia del suministro de los servicios continuo a fines de la decada de 1980 con el Proyecto de Administracion de la Educacion Primaria Rural (ADEPRIR), sustentado por el Prestarno 2804-HO del Banco Mundial por US$4.4 millones, de agosto de 1987. Este proyecto resalro la importancia de la educacion bilingiie, la participacion activa de la comunidad en las escuelas, y la ventaja de usar redes de escuelas locales para facilitar la administracion del servicio en las areas mrales. Desde principios de los aiios 1980, la SEP introdujo programas pre-escolares innovativos no formales que han mejorado la aptitud de los niiios pobres para ingresar a la escuela primaria y han ayudado a movilizar los recursos de la comunidad bacia la educacion pre-escolar. AI mismo tiempo, los esfuerzos del Gobiemo se enfocaron en reformas institucionales para los sectores sociales y se preparo un diagnostico preliminar del sector educativo en el contexto de la Comision Presidencial para la Modernizacion del Estado, posteriormente desarrolladas por la SEP. EI reto ahora es hacer llegar efectivamente las lecciones aprendidas de estas diversas experiencias al salon de clase, para que el logro academico de los estudiantes mejore significativamente.

2.30. En octubre de 1994, la nueva Administracion manifesto su compromiso de proporcionar una educacion basica de calidad para todos como la primera prioridad para el desarrollo del pais y la creacion de una sociedad mas justa y democratica. Mediante la publicacion de la "Escuela Morazanica" el Gobiemo hizo un Hamado para la trasformacion profunda del contenido y la administracion de los servicios educativos publicos basicos, con un enfasis en el mejoramiento de la eficiencia y calidad con que la SEP provee los servicios educativos y en la promocion de una participacion mas activa por parte de la comunidad. EI Gobiemo tambien ba expresado su compromiso de incrementar los recursos publicos para la educacion primaria. Ann cuando se esperan ahorros significativos en un futuro debido a una reduccion en los niveles de repeticion de grados, el Gobiero reconoce la necesidad de destinar mas recursos para la educacion basica durante el periodo 1995-1999 a fin de garantizar mejoras a nivel nacional y que los recursos adicionales sean dirigidos a las areas mas pobres.

2.31. CaUdad de la Education. Las medidas planeadas por el Gobiemo para mejorar la calidad de la educacion colocan al estudiante al centro del proceso educativo y buscan mejorar los rendimientos academicos de los alumnos. Estas medidas incluyen: (a) incrementar la relevancia del curriculum escolar mediante la revision de los libros de texto

Page 24: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 16 -

existentes; (b) exigir el cumplimiento del calendario escolar; (c) realzar las capacidades de los maestros y reforzar los criterios tecnicos durante el reclutamiento de nuevos maestros; (d) introducir incentivos de desempeiio para maestros, con participaci6n comunitaria; (e) introducir la promoci6n flexible de grados en base a modulos academicos; (f) proveer materiales didacticos complementarios y bibliotecas de aula, particularmente en las zonas mas pobres; (g) fortalecer la supervision a nivel escolar; (h) proveer instruccion bilingiie en las areas indigenas; (i) ampliar las aulas y el personal docente en las zonas rurales en donde las escuelas se encuentra actualmente sobrepobladas; (j) establecer un sistema independiente de evaluacion dellogro academico; y (k) ampliar la cobertura de la educaci6n pre-escolar en las comunidades rurales pobres. Estas medidas deberan elevar el nivel general de la escolaridad en la sociedad, retener mas estudiantes en el sistema escolar, elevar el rendimiento academico y mejorar el flujo estudiantil desde el primer grado hasta la graduacion de la escuela primaria.

2.32. Reestructuraci6n Administrativa. Las medidas gubernamentales para incrementar la eficiencia de la SEP en la provisi6n de los servicios educativos incluyen: (a) la reestructuracion de la administracion central de la SEP para eliminar unidades y funciones redundantes y hacer mas eficientes los procedimientos administrativos, e incrementar la rendicion de cuentas a traves del sistema; (b) el fortalecimiento de los servicios descentralizados mediante: (i) la redefinicion de las funciones de la oficina deparramental; (ii) la transferencia del personal tecnico de la oficina central a las oficinas deparramentales; y (iii) la provision adecuada de apoyo de oficina y de logistica para la supervisi6n de la educaci6n en todos los departamentos; y (c) el mejoramiento de la administracion sectorial mediante: (i) la revision de politicas de personal, incluyendo el reclutamiento y la remuneracion, y la modernizacion de los sistemas de administracion de personal; (ii) la modernizacion de sistemas y controles financieros; (iii) el establecimiento de eficientes procedimientos de aprovisionamiento y auditoria; (iv) el fortalecimiento del planeamiento y de la preparacion presupuestaria del sector; (v) el desarrollo y la ejecucion de sistemas de informacion gerencial que cubran las operaciones escolares, los flujos estudiantiles, la provision de materiales didacticos. la administracion financiera y de personal; y (vi) la actualizacion del personal administrativo mediante el enttenamiento.

2.33. PMticipaci6n Comunitaria. Para lograr que la educaci6n nacional sea mas democratica y relevante para el desarrollo social, el Gobiemo esta comprometido a promover la participacion comunitaria en varios aspectos de la vida escolar basandose en el compromiso de los maestros, padres de familia, estudiantes, autoridades educativas, y miembros y lideres de la comunidad. Las nuevas medidas planeadas incluyen: (a) la transferencia del mantenimiento de las escuelas primarias a las municipalidades, con el apoyo de la Asociacion de Municipios de Honduras (AMHON) y asociaciones compuestas por padres de familia y maestros; (b) la movilizacion de comunidades y municipalidades para ayudar a maestros asi como para monitorear su asistencia a las escuelas; (c) la responsabilidad de las municipalidades para la distribucion de los materiales didacticos a las escuelas en sus jurisdicciones; y (d) la informacion regular a padres de familia y miembros comunitarios sobre el progreso academico de los estudiantes, promoviendo a la vez las matriculas tempranas y el mejoramiento de la asistencia estudiantil.

2.34. Incremento de los Recursos Educativos. El Gobiemo esta comprometido a incrementar los recursos financieros para la educacion primaria mediante el mantenimiento

Page 25: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 17 -

del nivel del gasto educativo en 4 % del PIB durante el periodo 1995-1999, Y mediante la asignacion de incrementos presupuestales para el mejoramiento de la calidad y la cobertura de la educacion primaria (parrafo 4.3).

D. Apoyo y Experiencia del Banco y de IDA en los Sectores Sociales

2.35. EI apoyo del Banco al sector educativo en Honduras se enfoco en el mejoramiento de la capacidad de la SEP para administrar el sistema educativo, planear y ejecutar inversiones, y administrar la red rural de las escuelas primarias. Mediante el Proyecto ADEPRIR (prestamo 2804-HO) se proporciono asistencia tecnica para la evaluacion de la organizacion de la SEP, para estudios sobre politicas de descentralizacion y para el entrenamiennto del personal, 10 que dio lugar a las medidas de reestructuracion que serm aplicadas en el proyecto propuesto. Este proyecto tambien apoya la micro-planificacion y el desarrollo de planes de accion para las instalaciones fisicas. el entrenamiento de maestros y la administracion y supervision escolar en distritos rurales de 6 departamentos. Las acciones recomendadas actualmente se estan ejecutando en 2 distritos escolares piloto. La ejecucion de este proyecto fue interrumpida poco despues que el prestamo se hiciera efectivo cuando Honduras acumulo atrasos en su deuda con el Banco y con IDA, 10 que origino que todas las acciones fueran suspendidas por un periodo de 18 meses, entre diciembre de 1988 y junio de 1990. EI proyecto fue reactivado en 1991, pero una gerencia inadecuada y la escasez de fondos de contrapartida impidio un progreso significativo basta 1993. Bajo una nueva administracion, los problemas de ejecucion del proyecto han sido largamente superados y se espera que sus principales objetivos y metas sean alcanzados para junio de 1995. a la terminacion del proyecto.

2.36. IDA ha estado tambien activamente involucrada en el apoyo a los esfuerzos del Gobiemo para reducir la pobreza. En febrero de 1991 un credito de IDA p~r 14.3 millones DEG fue aprobado para el proyecto FHIS-I, tenninado exitosamente en marzo de 1994. En base a los resultados positivos logrados bajo el FInS-I, IDA aprobo un credito de 7.1 mill ones DEG para el proyecto de FHIS-II en junio de 1992. El costo total de estos proyectos, con el co-financiamiento de otras agencias donantes, se estima en US$ 98.4 millones. La ejecucion de FHIS-II esta procediendo satisfactoriamente y su conclusion se planea para junio de 1995. EI Gobiemo solicito en 1994 asistencia adicional de IDA para FHIS, como parte de su esfuerzo sostenido de alivio de la pobreza. Bajo el tercer credito propuesto, FHIS continuara jugando un rol importante en la canalizacion de las inversiones educativas a las municipalidades mas pobres (ptrrafo 2.23). EI apoyo de IDA para el Proyecto de Nutricion y Salud (Credito 2452-HO de 17.8 millones DEG, aprobado en enero de 1993) ayudo a ampliar el acceso a la asistencia nutricional focalizada, suministrada por el Programa de Asignacion Familiar (pRAF) a mujeres y niiios pobres en los departamentos mas pobres y asistio a la Secretaria de Salud PUblica (SSP) a fortalecer sus servicios de salud preventiva y a mejorar la salud ambiental mediante el abastecimiento de agua y de saneamiento basico rural.

E. Lecciones Aprendidas de las Operaciones Pasadas

2.37. Las lecciones relevantes aprendidas de la ejecucion de proyectos educativos en Honduras y en otros paises son discutidas en esta seccion.

Page 26: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 18 -

Lecciones Aprendidas de los Proyectosen Honduras

2.38. La experiencia con proyectos educativos financiados por el Banco en Honduras es limitada al Proyecto ADEPRIR. Como se menciono anteriormente (parrafo 2.35), las dificultades de este proyecto se han debido principalmente a la interrupcion creada por la suspension de las operaciones del Banco al poco tiempo de hecho efectivo el prestamo y se vieron adicionalmente agravadas por la debilidad institucional. Este proyecto ha demostrado la importancia de asegurar la continuidad de la administracion del proyecto, la movilizacion de apoyo para el proyecto a los niveles mas elevados de la SEP y el aprovisionamiento presupuestal adecuado para los fondos de contrapartida. Estas lecciones serm incorporadas al proyecto propuesto a traves del Manual de Operaciones que contiene provisiones para la elaboracion de un presupuesto y un reclutamiento de personal adecuados. Mediante PHIS-I y PHIS-IT se aprendieron lecciones valiosas: (a) PHIS ha demostrado el valor de la utilizacion de agencias especializadas para administrar eficientemente los subproyectos pequefios y dispersos de infraestructura social; en base a esta experiencia la SEP contratara a PHIS bajo el proyecto propuesto para la administracion de la construccion de aulas de pequefia escala. la provision de mobiliario escolar y la rehabilitacion de oficinas educativas en cada departamento; (b) la experiencia de FHIS tambien demuestra que cuando el mantenimiento escolar no es garantizado al nivellocal. se carece de mantenimiento preventivo y las reparaciones urgentes no son efectuadas; para resolver este problema el proyecto propuesto apoyani: (i) la transferencia gradual del mantenimiento de las escuelas primarias a las municipalidades con el apoyo de asistencia recnica y supervision; y (ii) la participacion mas intensa de las comunidades locales en todas las fases de los subproyectos. para el mejoramiento de escuelas y para asegurar locales apropiados; (d) el diseiio y las especificaciones recnicas para los edificios y muebles escolares; los subproyectos financiados por FIDS tendrcin la aprobacion previa de la SEP. La experiencia del Proyecto de Nutricion y Salud demuestra que dificultades de ejecucion surgen cuando se encuentran involucradas en el proyecto numerosas agencias ejecutivas. incrementando la complejidad de la coordinacion de las actividades del proyecto; bajo el proyecto propuesto. la SEP ejecutarci el proyecto contratando las obras civiles al PHIS y la evaluacion externa de la UPNFM. Mecanismos de coordinacion complejos no senin necesarios. La experiencia de la ejecucion del proyecto en Honduras tambien ha demostrado que los atrasos en la fase inicial se deben a menudo a la experiencia limitada del equipo coordinador del proyecto en trabajar con el Banco Mundial. Para el proyecto propuesto. el equipo de coordinaci6n de proyecto recibira entrenamiento especifico en procedimientos legales. auditoria. adquisiciones y desembolsos de IDA mediante el seminario de lanzamiento del proyecto (pcirrafo 5.7).

Proyectos Educativos del Banco en General

2.39. Diseno del Proyecto. La experiencia de varios proyectos educativos en Latinoamerica indica que un marco de politica adecuado y una capacidad institucional apropiada son los principales factores para lograr el exito en la ejecucion de un proyecto. EI proyecto propuesto se enfoca en mejorar la calidad y la eficiencia de la educacion primaria mediante: (a) un marco de poUtica claramente definido por el Gobiemo; y (b) una mejora de la capacidad institucional de la SEP a nivel central y departamental.

2.40. Administracion del Proyecto. Cuando una unidad de ejecucion del proyecto es creada separadamente de las unidades organizacionales existentes. las unidades existentes a

Page 27: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 19 -

menudo pierden la oportunidad de adquirir experiencia tecnica durante el proceso de ejecuci6n del proyecto y de fortalecer su capacidad institucional. Adicionalmente, los proyectos financiados externamente y el programa general nacional pueden desarrollarse simultaneamente sin una sincronizaci6n adecuada. Basandose en dichas lecciones, el proyecto propuesto ha sido explicitamente disefiado como una parte integral del programa nacional Escuela Morazaruca, y las actividades del proyecto senin ejecutadas y supervisadas por unidades operativas de la SEP las cuales seran fortalecidas, en coordinaci6n con la Unidad de Coordinacion del Proyecto (UCP).

2.41. Las Lecciones Especicificas aprendidas de proyectos de educaci6n basica en otros paises aplicables al proyecto propuesto incluyen:

(a) La importancia de incrementar los gastos educativos para las regiones mas pobres y los esfuerzos compensatorios para promover un mayor logro estudiantilll'. Basado en estos resultados positivos, el proyecto propuesto orientara las inversiones de ampliacion de instalaciones pre-escolares y de escuelas primarias bacia escuelas rura1es pobres que actualmente se encuentren sobrepobladaos y asi reducira la disparidad en el acceso a la educaci6n entre zonas mas pobres y mas ricas. Estos proyectos tambien han demostrado que la capacitacion de maestros en servicio requiere ser reforzada con supervision practica en el aula. Bajo el proyecto propuesto los cursos de capacitacion de maestros se enfocar8.n en el desempeiio en el aula, y la asistencia tecnica para el seguimiento a CADs dam lugar a un papel mas activo por parte de los supervisores (parrafos 3.7 - 3.10).

(b) Los incentivos financieros a maestros constituyen un medio efectivo para mejorar su desempeiio. Los programas de incentivos tienden a funcionar mejor con la cooperacion comunitaria en el monitoreo de la asistencia de los maestros, ya que a su vez tiende a incrementar el compromiso de los padres de familia en otros aspectos de la vida escolar, tales como el transporte de materiales didacticos a las escuelas, el uso de bibliotecas de aula y el mantenimiento de las escuelas. Bajo el proyecto propuesto, se otorgaran incentivos a los maestros que logren mejoras significativas en la asistencia de los alumnos y que se rijan por el calendario escolar, conforme a la informacion facilitada por las comunidades y los supervisores locales (parrafo 3.22).

(c) La importancia de crear bibliotecas de aula para complementar las estrategias de los maestros, estimular el interes de los estudiantes y su costumbre de lectura, ampliar los beneficios de lecturas seleccionadas a las familias pobres, y apoyar la educacion continua de maestros mediante la provision de materiales de referencia. EI proyecto propuesto entregara bibliotecas de aula de aproximadamente 20 titulos seleccionados cuidadosamente (2 copias de cada titulo) a escuelas primarias ubicadas en zonas rurales y en barrios urbanos pobres. Estas bibliotecas tambien poseeran Iibros de referencia para apoyar las actividades de los maestros en el aula y las actividades de la comunidad (parrafos 3.11 - 3.12).

ll' Mejico - Proyecto de Educaci6n Primaria (Programa para Abatir el Regazo Educativu - PARE), Ln. 3407-ME. 1991.

Page 28: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 20 -

(d) EI suministro y el uso de materiales instructivos (como papel, lapices, mapas, juegos y globos terraqueos) ba contribuido, en varios proyectos, a un aprendizaje mas activo en las escuelas, a un trabajo mas cooperativo en el aula y a un uso mas productivo del tiempo de los maestros en el aula, siempre y cuando los maestros esten adecuadamente entrenados en el uso de estos materiales. EI proyecto propuesto suministrara materiales instructivos y entrenara maestros en el modo de obtener los mejores resultados educativos de estos materiales (parrafos 3.7-3.12).

(e) Grandes beneficios se derivan de la educacion bilingiie y son logrados a traves del desarrollo y la produccion de textos bilingiie para escuelas que sirven a una mayoria de estudiantes que no hablan espanol, proporcionando entrenamiento especializado en instruccion bilingiie a los maestros y usando una estrategia participatoria para desarrollar materiales didacticos bilingiie. Como resultado, la experiencia de aprendizaje de los estudiantes indigenas mejora y sus niveles de logro academico son incrementados. Los programas de educacion bilingiie tienden .a ser mas exitosos cuando son desarrollados mediante un dialogo cercano con lideres, maestros, maestros y padres indigenas. El proyecto propuesto ba incorporado esta caracteristica en el diseiio y la produccion de libros de texto y otros materiales instructivos, y en la capacitacion de maestros para los dos grupos etnicos mas grandes de Honduras (parrafos 3.13 -3.14).

(0 Los proyectos que han apoyado la educacion ambiental demuestran que esta debe ser incentivada desde los inicios de la vida del nifio mediante el desarrollo de buenas costumbres de higiene y salud, la consideracion del microambiente (particularmente el ambiente domestico) y la formacion de una actitud positiva bacia los recursos naturales y las instituciones publicas. EI proyecto propuesto desarrollara y realizara un mOdulo de entrenamiento de maestros dirigido a temas ambientales y creara metodos para incorporarlos al curriculum de la educacion primaria. Tambien asistir3. en la revision de libros de textos a fin de incorporar temas ambientales (parrafos 3.7 -3.14).

(g) El Proyecto de Eficiencia de la Educacion Primaria Hondureiia ba demostrado que la distribucion de libros de texto es obstaculizada por la ausencia de un sistema confiable de transporte de libros de las oficinas distritales (donde son entregados por empresas de transporte privado) a las escuelas. De acuerdo a esto, el proyecto propuesto movilizara a las municipalidades, los supervisores de escuelas y las comunidades locales para ayudar a transportar los materiales did3.cticos de la oficina distrital a cada escuela (parrafo 3.12).

(h) Aunque la mayoria de los pupitres escolares actualmente utilizados en Honduras son bancas bipersonales fijas con superficies acopladas para escribir. la experiencia en varios paises ba demostrado que el trabajo cooperativo de aula es fortalecido cuando los estudiantes se sientan en circulos pequenos alrededor de mesas hexagonales. que pueden ser separadas y reacomodadas de acuerdo a las necesidades especificas de las actividades del aula. Asi. el proyecto propuesto desarrollara nuevos modelos de pupitres estudiantiles para bacer frente a este requisito pedagogico y, al mismo tiempo. permitir3. la pmduccion de de estos por carpinteros de las comunidades trabajando bajo contrato con FHIS (parrafos 3.16-3.17).

Page 29: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 21 -

F. Criterio para la Participaci6n del Banco

2.42. EI proyecto Escuela Morazanica propuesto es consistente con la mas reciente Estrategia de Asistencia del Pais de IDA para Honduras, fechada 14 de julio de 1993 y discutida en Directorio el 5 de agosto de 1993, que se enfoca en el reto que enfrenta el Gobiemo de reducir el deficit fiscal, incrementar la eficiencia del sector publico, promover un crecimiento economico sostenido y reducir la elevada incidencia de la pobreza!!'. La baja productividad de la fuerza laboral es una de las causas fundamentales de la pobreza y es en parte el resultado de un escaso acceso entre los pobres a los servicios de educacion y de salud basicos. Para apoyar la reduccion del deficit y el crecimiento economico, IDA ayudara al Gobiemo a fortalecer su capacidad institucional para la eficiente distribucion y utilizacion de los recursos publicos mediante reformas de reestructuracion de gastos e impuestos y mediante la aplicacion de politicas que promuevan un crecimiento agricola sostenido. La participacion de IDA en el proyecto propuesto apoyara la reestructuracion de la SEP y dirigir3. recursos a la educacion basica, aumentando por 10 tanto la eficiencia del gasto en el sector educativo. La participacion de IDA en la mejora educativa enfocada a areas rurales e indfgenas sustentara los esfuerzos del Gobiemo para reducir la pobreza, complementado los programas focalizados de la red de seguridad social de asistencia nutritiva e infraestructura social de pequefia escala a traves de PRAF y FHIS con el apoyo de los creditos 2401-HO y 2452-HO de IDA. La asistencia de IDA para las refonnas institucionales consideradas en el proyecto propuesto tambien facilitara la diseminacion de innovaciones administrativas y recnicas probadas bajo el proyecto ADEPRIR (Ln. 2804-HO).

2.43. En junio de 1993 el Gobiemo solicito asistencia de IDA para un proyecto educativo que apoyaria mejoras prioritarias en la educacion primaria y en la administracion sectorial. Esta propuesta fue hecha en el contexto del programa gubemamental para la modemizacion del estado, gran parte del cual sena apoyada por IDA mediante un proyecto propuesto de Reforma de la Administracion del Sector PUblico. La nueva Administracion confinno el compromiso del Gobiemo al proyecto propuesto y ha involucrado a los mas altos niveles de personal de la educacion, planeamiento, y finanzas en la preparacion del proyecto. Al apoyar el pmyecto de Escuela Morazanica propuesto, la asistencia de IDA tendra un rol catalizador en: (a) incrementar de las inversiones en la educacion primaria, ayudando asf a la acumulacion de capital humano, cuya carencia es un serio impedimento para el crecimiento; (b) dar respuesta a las necesidades de los pobres y contribuir a una distribucion mas equitativa de las oportunidades economicas y educativas; y (c) mejorar la eficiencia de los escasos recursos del sector publico. La Asistencia de IDA al proyecto propuesto tambien ayudara a movilizar apoyo de otros donantes para el mejoramiento de la educacion basica. Asimismo, el Gobiemo de Alemania destinara DM 20 millones de financiamiento paralelo a traves del In'5tituto Aleman de Credito de Reconstruccion (Kreditanstalt fur Wiederaufbau -KjW) y aproximadamente DM un millon para asistencia tecnica por intennedio de la Agencia Alemana de Cooperacion Tecnica (Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit -GlZ).

!!' Capitulo I, Secci6n D, .. Agricultur.ll Sector Adjustment Credit", Informe No. P*5923*HO del Banco Mundial.

Page 30: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 22 -

ill. EL PROYECfO

A. Objetivos del Proyecto

3.1. Los objetivos del proyecto propuesto son mejorar la calidad del aprendizaje y el rendimiento estudiantil, inspirar una mejor enseiianza, incrementar la asistencia escolar y crear condiciones de aprendizaje mas efectivas, y por consecuencia, reducir las tasas de desercion y repeticion y elevar el logro academico estudiantil. EI proyecto tambien busca fortalecer la capacidad institucional de la SEP para ofrecer servicios de educacion basica con una mayor eficiencia y responsabilidad fiscal, que conduzcan a una reduccion de los costos administrativos.

B. Areas del Proyecto y Poblaci6n Beneficiada

3.2. EI proyecto propuesto sera ejecutado a nivel nacional pero varias intervenciones seran dirigidas a comunidades rurales pobres y areas indigenas que actualmente se encuentran subatendidas. Las actividades focalizadas comprenden: (i) la expansion de programas pre­escolares; (ii) un mayor acceso a la educacion primaria mediante aulas y maestros adicionales; (iii) educacion bilingUe; y (iv) suministro de bibliotecas de aula y materiales did3.cticos complementarios. EI Anexo 3 describe los criterios de focalizacion que seran utilizados.

3.3. EI proyecto cubrini todas las escuelas primarias publicas, las que prestan servicios a aproximadamente un millon de niiios que representan el 95 % de las matriculas nacionales en las escuelas primarias. La capacitacion de maestros a traves de los 1,500 CADs existentes cubrini aproximadamente a 22,000 maestros de escuelas primarias publicas. Programas especiales de capacitacion seran desarrollados para directores y supervisores de escuelas primarias y pre-primarias y para los 1,400 maestros de escuelas publicas pre-primarias. Para mejorar la preparacion de los nifios pobres bacia el ingreso a la escuela primaria, la cobertura de los CCIE manejados por la comunidad sera ampliada en 75% en las comunidades rurales pobres, incrementando las matriculas rurales pre-escolares de 34,2000 a alrededor de 60,000 nifios.

3.4. En concordancia con el compromiso del Gobiemo de promover la participacion comunitaria en varios aspectos de la vida escolar (p3.rrafo 2.33), el proyecto propuesto apoya la participacion de las comunidades locales y las municipalidades en: (a) la distribucion de textos y materiales didacticos dentro de cada municipalidad (parrafos 3.11-3.12) ; (b) la introduccion de programas de educaci6n bilingUe e intercultural en las escuelas primarias (parrafos 3.13-3.14); (c) la construccion y el mantenimiento de escuelas (parrafos 3.16-3.17); (d) la provision de programas pre-escolares manejados por la comunidad (parrafo 3.16 (e»; y (e) un programa piloto de incentivos para realzar el desempeno de los maestros (parrafo 3.22).

Page 31: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 23 -

C. Componentes del Proyecto

3.5. EI proyecto ha sido organizado en dos componentes principales, de la siguiente manera:

A. Mejoramiento de la Calidad de la Educacion Basica (US$ 38.2 millones 0 72 % del costa total del proyecto, incluyendo contingencias), para proporcionar: (a) capacitacion y asistencia para mejorar las habilidades de los maestros, directores y supervisores de pre-primaria y de primaria, y para lograr mejoras en la formacion de maestros previa al servicio y la certificacion de maestros; (b) materiales didacticos, incluyendo libros de texto, materiales complementarios, bibliotecas de aula y mejores sistemas de distribucion; (c) educacion bilingiie en areas indigenas para las comunidades Garifuna y Miskito; (d) evaluacion externa dellogro academico estudiantil; y (e) mejoras en infraestructura para escuelas rurales sobrepobladas, incluyendo maestros adicionales y acceso a la educacion pre-escolar manejada por la comunidad en areas rurales pobres; y

B. FortaIecimiento Institucional (US$ 14.9 millones 0 28% del costo total del proyecto, incluyendo contingencias) para proporcionar: (a) asistencia tecnica para la reestructuracion y la descentralizacion de la SEP y una mejor supervision; (b) un programa piloto de incentivos al desempeiio de maestros; y (c) administracion, monitoreo y evaluacion del proyecto.

D. Descripcion del Proyecto

Componente A. Mejoramiento de la Calidad de la Educacion B8sica (US$38.2 millones incluyendo contingencias)

3.6. EI componente de mejoramiento de la calidad de la educacion basica promovera una enseiianza mas efectiva al mejorar habilidades especificas de enseiianza a traves de programas de formacion de maestros y capacitacion, y de la introduccion de criterios objetivos y tecnicos para la contratacion de nuevos maestros. Las mejoras en la calidad del aprendizaje y el desempeiio estudiantil serm impulsadas por la provision de libros de textos, materiales de enseiianza y aprendizaje y libros para bibliotecas de aula; la introduccion de la educacion bilingiie en areas indigenas; y la ejecucion de evaluacion externa dellogro academico estudiantil para informar a los maestros, estudiantes y padres del progreso estudiantil y proporcionar a la SEP criterios objetivos con los cuales evaluar la educacion primaria. Condiciones de aprendizaje mas efectivas y. equitativas serm creadas en las areas rurales pobres a traves de la ampliaci6n de las escuelas primarias sobrepobladas, la movilizaci6n de los recursos locales a fin de mantener edificios escolares en buenas condiciones, la provision de maestros adicionales, y el mejoramiento del acceso de la poblacion infantil rural pobre a la educacion pre-escolar manejada por la comunidad.

3.7. Subcomponente A.I Capacitacion de Maestros, Supervisores y Directores de Escuelas Primarias y Pre-Primarias (US$2.4 millones, incluyendo contingencias). Tanto la formacion previa al servicio como la capacitacion durante el servicio serm mejoradas durante el proyecto. El programa de capacitacion durante el servicio consistir3. de: (a) asistencia tecnica para el desarrollo de m6dulos de capacitacion de maestros y evaluacion de

Page 32: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 24 -

resultados; (b) produccion y distribucion de materiales de capacitacion; (c) jornadas de capacitacion que ofrezcan sesiones especializadas para maestros de primaria y pre-primaria (24 horas), supervisores (120 horas) y directores (24 horas); (d) seguimiento de la capacitacion de maestros en los CADs a traves de 18 talleres por ano, ofrecidos los sabados, con la participacion de los supervisores distritales; (e) financiamiento para aproximadamente 50 subproyectos de capacitacion de CADs por ano, seleccionados de propuestas de todo el pais remitidas por CADs; y (f) financiamiento para el transporte y refrigerios de los instructores y de los participantes, asi como para la remuneracion (equivalente al pago de horas extras) de los instructores. Las jornadas de capacitacion se enfocaran en asuntos pedagogicos generales asi como en el planeamiento del ano escolar. EI seguimiento de la capacitacion en los CADs se basara en mOdulos de capacitacion pre-diseiiados, tres de los cuales han sido ya concluidos durante la preparacion del proyecto. Los mOdulos de capacitacion enfocados en la administracion de c1ase senin utilizados para fomentar el uso adecuado de los recursos educativos y de las babilidades para mejorar la enseiianza en aulas multigrado. Actualmente, el rol predominante de los CAD es proporcionar apoyo de grupo, intercambio de ideas, y trabajo en grupo de los maestros. Bajo este proyecto, los CADs seran fortalecidos, y su papel de capacitacion se incrementara sustantivamente. EI Anexo 4 describe el contenido y las disposiciones administrativas de los programas de capacitacion.

3.8. La capacitaci6n de los maestros de primaria previa aI servicio de los maestros de primaria en cuatro de las doce Escuelas Nonnales, sera mejorado a traves de: (i) la evaluacion y reforma de los curriculums; (ii) la introduccion de un penodo de practica de enseiianza previo a la graduacion; (iii) la provision de libros de biblioteca y material de aprendizaje; y (iv) el desarrollo y la aplicacion de pruebas estandarizadas. Las restantes ocho Escuelas Normales senin convertidas a otras funciones educativas (por ejemplo, educacion secundaria de segundo cicIo) durante la ejecucion del proyecto, para evitar un exceso de oferta de maestros. Antes de Io.s negociaciones. la SEP presento un plan para la conversion de Escuelo.s Nonnales. satisfactoria a IDA.

3.9. Las actividades de capacitacion senin llevadas a cabo por la unidad CAD de la SEP que cuenta con alrededor de 10 profesionales con experiencia. El capacitacion se descentralizara bacia los niveles departamentales y distritales, para asl permitir a los participantes atender a los cursos en localidades cercanas a su lugar de trabajo, disminuyendo el tiempo y el costa de traslado. Para maestros trabajando en el area metropolitana de Tegucigalpa, el capacitacion se llevara a cabo en ellnstituto Nacional de Educacion y Capacitacion Educativa (IN1CE) de la SEP, un local amplio y completamente equipado. construido recientemente con financiamiento del Japon. Las jornadas de capacitacion seran realizadas por aproximadamente 400 instructores reclutados entre supervisores. directores y maestros de exito, los cuales babrein sido entrenados durante la preparacion del proyecto. Durante la realizacion del proyecto el nUmero de instructores sera incrementado a alrededor de 650. Especificaciones estandar para material de capacitacion han sido desarrolladas y probadas durante la preparacion del proyecto. El seguimiento de la capacitacion durante las reuniones de los CADs reunira aproximadamente 15-20 maestros por CAD y el supervisor de distrito y se realizani dos veces al mes en una escuela primaria de ubicacion conveniente (parrafo 2.8.) Un Boletin CAD sera publicado por la SEP para servir como un nexo de comunicacion entre los CADs (Anexo 4). Durante Io.s negociaciones, se acordo: (iJ un Plan de Capacitacion para el primer ano de ejecucion del proyecto satisfactorio a IDA; y (ii) que los Planes de Capacitacion para los afl.os posteriores de la ejecucion del proyecto sean

Page 33: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 25 -

presentados como parte de los Planes de Ejecucion del Proyecto, a ser revisados durante las Revisiones Anuales y de Medio Termino del Proyecto (parrafo 7.1 (a».

3.10. Los beneficiarios de la ejecucion del plan de capacitacion serm todos los maestros de las escuelas primarias publicas (aproximadamente 22,000, de los que la mitad trabaja en escuelas multigrado); todos los maestros de escuelas publicas de pre-primaria (aproximadamente 1400); alrededor de 2,500 directores de escuelas primarias publicas; aproximadamente 600 supervisores de escuelas; y todos los maestros de cuatro Escuelas Normales. La capacitacion de todos los subgrupos se llevani a cabo durante el periodo del proyecto. A 10 largo del proyecto, cada maestro de escuela primaria publica recibini un estimado de 480 horas de capacitacion adicional (120 horas de corsos y 360 horas en los CADs).

3.11. Subcomponente A.2. Libros de Texto y Materiales DidJicticos (USS24.8 millones incluyendo contingencias). Utilizando los logros del proyecto de Eficiencia de la Educacion Primaria financiado por USAID, este componente busca mejorar la calidad del aprendizaje, incrementando la asistencia escolar, reduciendo la desercion estudiantil y los niveles de repeticion, y elevando el nivel del logro academico estudiantil. Esto seria logrado mediante la provision de: (i) asistencia tecnica para la revision de libros de texto de primaria existentes, el desarrollo de guias para estudiantes y maestros y de libros de texto en fasciculos, pruebas de campo de nuevos materiales didacticos, y la seleccion de libros de biblioteca; (ii) libros de texto y materiales didacticos; (iii) suministros de aula complementarios para escuelas pre-primarias y primarias; (iv) pequefias bibliotecas de aula (Biblioteca Basica Dr. Ramon Rosa) para escuelas primarias y pre-primarias; (v) materiales didacticos descartables, como los cuademos de ejercicios para escuelas primarias y CCIEs; (vi) instalaciones de almacenamiento y distribucion de material educativo; y (vii) financiamiento para equipo de oficina y costos operativos. IDA financiaria los materiales didacticos descartables y los costos operativos en progresion decreciente (Anexo 5).

3.12. La SEP preparo un plan detallado para la produccion y distribucion de aproximadamente 5.4 millones de libros de texto - incluyendo 4 libros de texto por grado (espanol, matematicas, ciencias naturales y estudios sociales) del primero al sexto grado. Los libros de texto entre el tercer y el sexto grado serm editados en forma fasciculos, para fomentar el uso autodidactico de los estudiantes en aulas multigrado. Adicionalmente, libros para un total de aproximadamente 22,000 bibliotecas de aula serm suministrados a escuelas publicas primarias y pre-primarias. Cada biblioteca de aula contara con dos copias de aproximadamente 20 dtulos, ademas de libros de referencia. Para la distribucion de textos y otros materiales didacticos, la SEP contratara firmas de transporte privado para llevar el material previamente embalado de 3 almacenes, establecidos por el proyecto, a la sede de cada municipalidad. Dentro de las municipalidades, la distribucion del material a las escuelas sera contratada por la SEP con cada Corporacion Municipal por medio de Acuerdos Anuales. P'dIa esta labor, las municipalidades recibiran asistencia de los supervisores distritales de la SEP y de asociaciones de maestros y padres de familia. El plan de distribucion asegura que los nuevos libros de texto llegaran a las escuelas antes de caducar la vida util de los libros de texto existentes. En diciembre de 1994, la SEP firma un acuerdo con AMHON para promover la participacion municipal en la distribucion de los materiales didacticos. La SEP comenzari. a suscribir acuerdos con cada municipalidad en el segundo trimestre de 1995, usando un documento estindar satisfactorio a IDA. En la eventualidad

Page 34: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 26 -

que una municipalidad no suscriba tal acuerdo con la SEP 0 que no cumpla con las obligaciones del acuerdo, la SEP proveera metodos alternativos para la distribucion de los materiales didacticos a las escuelas. Durante las negociaciones, se llego a un consenso sobre un modelo de Acuerdo de Educacion Municipal de Distribucion de Materiales, satisfactorio a IDA ( parrafo7.1 (b».

3.13. Subcomponente A.3. Educacion Bilingiie (US$I.6 mlliones incluyendo contingencias). El objetivo de este subcomponente es mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes indigenas y de elevar sus niveles de rendimiento academico mediante la provision de un acceso equitativo a la educacion basica de mejor calidad a traves de la introduccion de la educacion bilingiie a nivel de primaria. Comenzando con los grupos etnicos no hispano-parlante mas grandes, el Garifuna y el Miskito, el proyecto proporcionara: (a) el desarrollo de diccionarios, libros de gramatica, libros de texto y guias estudiantiles y de maestros para la educacion bilingiie, en colaboracion con los grupos etnicos; (b) el desarrollo y la produccion de materiales de capacitacion de maestros e instrumental audiovisual de apoyo a la ensefianza; (c) la capacitacion especializada para la instruccion bilingiie para maestros y supervisores, mediante corsos y jornadas durante y previos al servicio; (d) asistencia recnica para investigaciones operacionales y estudios de evaluacion; y (e) vehiculos, equipo de oficina y gastos operativos para el grupo tecnico responsable de coordinar el Programa Nacional de Educacion para las Etnias Aut6ctonas de Honduras (pRONEEAH), que proporciona el marco institucional dentro de la SEP para el programa educativo bilingiie y multiculturaJ!1'. IDA financiara los materiales didacticos descartables y los costos operativos en progresion decreciente.

3.14. EI programa educativo bilingiie propuesto fue desarrollado a traves de un dialogo cercano con lideres, maestros, maestros y padres indigenas y su ejecucion continuara apoyandose ampliamente en consultas con los grupos aut6ctonos (Anexo 6 y Mapa No. 26279R). Durante la preparacion del proyecto, varias actividades fueron cumplidas, incluyendo: (a) la seleccion de los maestros de primaria a participar en el programa en base a la experiencia en la ensefianza a nifios Garifuna y Miskito; (b) un corso introductorio para maestros y lideres indigenas sobre los objetivos del programa; y (c) un estudio de los niveles de habilidad bilingiie entre los maestros y los estudiantes Garifuna y Miskito. La capacitacion sistematica de maestros bilingiies sera efectuado durante la ejecucion del proyecto de la siguiente manera: (i) en el primer aDo, corsos modulares para capacitacion en servicio y formacion previa al servicio senin desarroUados; (ii) en el segundo aDo, materiales de auto-instruccion senin producidos y probados en el campo, y un seminario de cinco dias para capacitacion en servicio y formacion previa al servicio sera desarrollado; (iii) del tercer al quinto aDo de la ejecucion del proyecto, los seminarios de capacitacion de maestros continuanin con las modificaciones requeridas en base a las experiencias de los aDos previos. Una Escuela Nonna! situada en Trujillo, ha sido seleccionada como ellocal para la formacion de maestros previa at servicio en educacion bilingiie, aprovechando su proximidad a varias comunidades indigenas. Becas y viajes de estudio para miembros del equipo coordinador complementaran el programa de capacitacion.

PRONEEAH fue creado por Decreto Presidencial No. 0719 dell de agosto de 1994 y su operacion por la SEP es regulada por un Acuerdo Ministerial.

Page 35: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 27 -

3.15 Subcomponente A.4. Evaluaci6n Externa del Logro Academico Estudiantil (US$1.4 millones incluyendo contingencias). El objetivo de este subcomponente es generar la capacidad institucional y tecnica en Honduras para la evaluaci6n externa del logro academico de los estudiantes de primaria. El sistema de evaluacion externa evaluara cada afio, sistematicamente, a una muestra nacional representativa de estudiantes de primaria, en las materias de espaiiol y matematicas y sera ejecutado por la Unidad de Medici6n de la Calidad de Educaci6n (UMCE), creada en la UPNFM en diciembre de ·1994. EI financiamiento del proyecto sera provisto para: (a) el reclutamiento de consultores locales especializados para UMCE; (b) la asistencia recnica y capacitacion a UMCE; Y (c) los costos operativos y de equipo de UMCE. El proyecto tambien apoyara la creacion de una pequefia unidad de evahiaci6n en la SEP, para analizar los resultados de la evaluacion externa, diseminar los resultados entre los grupos interesados (como funcionarios gubernamentales, educadores, padres y estudiantes), y haeer recomendaciones con respecto a modificaciones al curriculum, el diseiio de los libros de texto, la promocion estudiantil y las practicas de capacitaci6n de maestros basadas en el analisis de las evaluaciones de logro estudiantil. IDA financiara los costos operativos de esta unidad de la SEP en progresion decreciente. UMCE llevara a cabo las siguientes actividades: (i) el diseiio de pruebas de desempeiio academico en espafiol y matematicas del segundo al sexto grados en base a items de pruebas desarrolladas por el proyecto de Eficiencia de la Educacion Primaria y el desarrollo de una prueba de valores clvicos para el sexto grado; (ii) el diseiio y la aplicaci6n de dos encuestas para obtener informaci6n complementaria para el analisis de los resultados de las pruebas de desempeiio academico, una sobre los factores que afectan la calidad de la educacion primaria y otra sobre la disponibilidad de materiales didacticos y programas de capacitacion de maestros; (iii) el disefio de una muestra representativa nacional 4e estudiantes de primaria y la apIicaci6n de las pruebas de desempefio academico a los estudiantes de acuerdo a un programa y a un calendario previamente establecido; (iv) el procesamiento y el anaJ.isis de los resultados de las pruebas; y (v) la preparacion y presentacion de informes sobre los resultados de las pruebas a la SEP cada afio. EI calendario para la aplicaci6n de las pruebas prevee la e\'3.luaci6n de los estudiantes de tercer y sexto grado en 1996, de los estudiantes del segundo y cuarto grado en 1997, de los estudiantes del tercer y cuarto grado en 1998 y de los estudiantes del cuarto y sexto grado en 1999. Este calendario permite hacer seguimiento a determinados cohortes para fines de evaluacion (Anexo 7). Durante las negociaciones. se aleanzo un eonsenso eon respeeto al borrador de un Convenio. satis/aetorio a IDA, a ser suserito por fa SEP Y UPNFM (parrafo 7.1 (c». Como una eondicion para fa Efectividad. fa SEP habra present ado evidencia indieando que el Convenio Universitario ha sido suserito por las partes eorrespondientes y que UMCE ha sido estableeida (panafo 7.2 (a».

3.16 Subcomponente A.S. Mejoramiento de la Infraestructura Fisica en las Areas Rurales (US$8.0 millones, incluyendo contingencias). EI objetivo de este subcomponente es mejorar el aceeso y la calidad de la eduaci6n basica de los nifios que viven en las comunidades rurales mas pobres. La SEP determin6 las prioridades de mejoramiento de infraestructura utilizando el eenso escolar de 1992 y las cifras de las matricula para el periodo 1992-1994. Estos datos mostraron que 660 escuelas rurales primarias multigrado servidas por un s610 maestro se encontraban sobrepobladas y necesitaban un aula adicional, rehabilitaci6n fisica, mobiliario escolar y personal docente adicional. La informacion indico que los estudiantes carecen tambien de educacion pre-escolar. 10 que disminuye aun mas sus posibilidades de extio en la escuela primaria. Mas aun, la necesidad de actualizar el eenso

Page 36: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 28 -

escolar se hizo patente, particulannente para mejorar la asignacion del personal docente y detenninar de manera mas precisa las necesidades de rehabilitacion fisica de las escuelas existentes. Tambien fue evidente la necesidad de asegurar la continuidad en el mantenimiento de las instalaciones escolares. Para evaluar el sistema de mantenimiento de escuelas por las municipalidades, el proyecto financiara la construccion y el equipamiento de solo 290 aulas en las comunidades rurales mas pobres. Otras necesidades prioritarias de mejoramiento fisico de escuelas primarias se cubrircin bajo el programa regular de inversion en la educacion del FHIS, conforme a normas recnicas y de localizacion establecidas por la SEPt y con la garantia del mantenimiento y la disponibilidad de personal docente por parte de la SEP. Durante las negociaciones, se acordo que Ia SEP adoptard medidas para garantiZllr una supervision normativa de las inversiones educativas del FHIS. condicionando tales inversiones a las normas tecnicas y de localiZllcion, a una garantia de mantenimiento y disponibilidad de personal docente (pcirraf07 .1 (d».

3 .17 . Las actividades a ser financiadas bajo este subcomponente comprenden especificamente:

(a) el diseiio y fa ejecudon de un censo escofar nadonal de las escuelas pre­primaria. primaria, secundaria y de educacion de adultos. que cubra las caracteristicas fisicas y de localizacion, el personal docente y administrativo y los materiales didcicticos en cada unidad escolar. Durante las negociaciones, se acord6 que los resultados del Censo Escolar, ejecutado en concordancia con terminos de referencia satisfactorios a IDA, seran presentados a IDA a mas tardar seis meses despues de Ia Fecha de Entrada en Vigor (pcirrafo 7.1( e»;

(b) fa construcdon de 290 aulas y fa rehabilitadon y equipamiento de 290 escuelas rurales por parte del FHIS. con la participacion comunitaria. bajo un convenio de servicio con la SEP. Durante las negociaciones, se acordo que La SEP presentara a IDA el plan anual para La construccion, rehabilitacion y equipamiento de aulas como parte de los Planes de Ejecucion del Proyecto, los que seran revisados durante las Revisiones Anuales y de Medio Termino del Proyecto (pcirrafo 7.1 (t). Como una condicionpara Ia Efectividad, el Gobiemo presentard evidencia que indique que el Convenio del FIllS ha sido suscrito por las partes correspondientes (pdrrajo 7.2 (b»;

(c) el mantenimiento de 290 escuelas rehabilitadas por las correspondientes municipalidades, a traves de Convenios de Mantenimiento satisfactorios a IDA, a ser acordados entre la SEP y las municipalidades seleccionadas. En el evento que una municipalidad deje de suscribir tal Convenio con la SEP 0 no cumpla sus obligaciones bajo el Convenio, la SEP proveera medios alternativos para garantizar el continuo mantenimiento de las escuelas. Durante las negociaciones, se acomo que (i) Convenios de Mantenimiento satisfactorios a IDA seran suscritos por Ia SEP y las municipalidades seleccionadas,' y (ii) si alguna municipalidad de alguna manera deja de cumplir sus obligaciones bajo dicho Convenio, La SEP garantizard el continuo mantenimiento de las escuelas primarias mejoradas bajo el proyeco, por otros medios. (pcirrafo 7.1 (g));

(d) la asignadon de 290 maestros de primaria para enseiiar en las nuevas aulas de las escuelas primarias. Durante las negociaciones, se acordo que Ia SEP presentard el plan anual de asignacion de maestros de primaria a las nuevas aulas de las escuelas primarias

Page 37: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 29 -

como pane de los Planes de Ejecucion del Proyecto, la que sera revisada durante las Revisiones Anuales y de Medio Tennino del Proyecto. (pan-afo 7.1 (h»; y

(e) el establecimiento de 1,200 CCIEs adicionales para proveer educacion pre­escolar en las comunidades rurales pobres, en colaboracion con las comunidades locales.

3.18. La construccion de aulas sera ejecutada por PHIS de acuerdo a estandares tecnicos y de localizacion establecidos por la SEP y sera financiada por KfW. Del mismo modo, FHIS proveera mobiliario escolar conforme a las especificaciones de la SEP. Las normas de mantenimiento de escuelas han sido desarrolladas por la SEP en colaboracion con PHIS y seran aplicadas por las municipalidades. Las municipalidades participantes recibiran fondos para el mantenimiento escolar de la SEP una vez que sean aprobados por la SEP los Planes de Mantenimiento Anual y que sea acordada por las municipalidades la inspeccion peri6dica de las escuelas por parte de la SEP. La SEP confinnara el cumplimiento de las normas de mantenimiento por las muncipalidades a traves de visitas de inspeccion peri6dicas. EI nombramiento de nuevos maestros dependera de la finalizacion del censo escolar, a fin de permitir la eventual relocalizacion de los maestros de otras escuelas. IDA financiara los salarios de los maestros y los costos de manteniemiento en progresion decreciente (Anexo 8).

Componente B. Fortalecimiento Institucional (US$14.9 millones incluyendo contingencias)

3.19. EI principal proposito del componente de fortalecimiento institucional es apoyar la propuesta del Gobiemo para reestructurar y descentralizar la SEP, fortalecer la supervision y desarrollar la capacidad administrativa necesaria en la Secretaria para sustentar el suministro de educacion basica de caUdad a todos los hondureiios, con niveles mas altos de eficiencia y rendicion de cuentas. Las politicas y las actividades apoyadas por este componente son una parte integral del programa general del gobiemo de refonna del sector publico, que sera apoyado por IDA a traves de un proyecto propuesto de Reforma de Administracion del Sector PUblico. Los lineamientos para las refonnas institucionales de la SEP han sido aprobados por la Comision Presidencial para la Modernizacion del Estado. EI proyecto propuesto asistira en la ejecucion de estas reformas y actividades de desarrollo. comprendiendo: (a) la reestructuracion organizacional, la descentralizacion y el desarrollo de la capacidad administrativa y de los sistemas de informacion de la SEP; (b) un programa piloto de incentivos a maestros para mejorar la calidad de la enseiianza en el aula; y (c) la administracion, monitoreo y evaluacion del proyecto.

3.20. Subcomponente B.I. Reorganizacion, Descentralizacion y Desarrollo de la Capacidad Administrativa y de los Sistemas de Informacion de la SEP (US$II.0 millones, incluyendo contingencias). Este subcomponente tiene por objetivo mejorar la eficiencia de la SEP tanto al nivel central como al nacional. En el nivel central, se lograra una mayor eficiencia a traves de: (a) la simplificacion y reduccion de la estructura organizacional de la SEP, la eliminacion 0 consolidaciQn de unidades, funciones y personal redundantes y la provision de capacitacion administrativo y teenico aI personal; (b) la reforma de los regimenes de empleo y salarios, conjuntamente con la refonna nacional del regimen de los servidores civiles; y (c) la racionalizacion de los procedimientos administrativos a traves de un mejor sistema de infonnacion gerencial y de tecnologia de oficina. En el nivel nacional, se fortaleceran y ampliaran los servicios descentralizados. EI

Page 38: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 30-

proceso de reestructuracion y descentralizacion sera ejecutado por fases, a fin de pennitir la preparacion de manuales de operacion, capacitacion de personal y ajustes y modificaciones at marco nonnativo durante la ejecucion del proyecto (Anexo 9).

3.21. Las refonnas institucionales a ejecutarse por un grupo tecnico que responde al Ministro, seran apoyadas a traves de asistencia tecnica y capacitaci6n, provistas bajo el proyecto. Las principales actividades planificadas incluyen:

(a) La Reorganizacion de la oficina central de la Secretaria segu.n principales funciones, eliminando la actual divisi6n de area seg6.n nivel educativo y desarrollando areas segu.n funciones recnicas (planeamiento. curriculum, capacitacion, y control de calidad). Esto pennitira la eliminaci6n de redundancias y la consolidaci6n de la capacidad recnica de la SEP. FHIS sera responsable de la remodelaci6n y la ampliaci6n de las escuelas confonne a las nonnas tecnicas de la SEP. Un centro unico de capacitaci6n sera establecido para eliminar la actual duplicaci6n y dispersi6n de las actividades. La nueva organizaci6n continuara siendo dirigida por el Ministro y dos Vice Ministros, pero un Jefe Administrativo sera agregado a la estructura. La oficina central retendra las funciones de politica y nonnatividad mientras que las funciones operativas se descentralizaIin bacia el nivel departamental. EI Ministro sera asistido por una Secretaria General con funciones legales y de auditoria interna y por una Direcci6n de Planificaci6n que supervise el presupuesto y los sistemas de infonnaci6n gerencial. EI Vice Ministro para Asuntos Tecnicos supervisara a dos Direcciones Tecnicas con funciones nonnativas: Servicios Pedag6gicos y Evaluacion de

,Ia Calidad de la Educaci6n. EI Vice Ministro de Servicios Educativos supervisara 18 Direcciones Departamentales de Educaci6n con funciones operativas y jurisdicci6n en todos los niveles de educaci6n al interior de los departamentos (parrafo 3.21(c». El Jefe Administrativo sera responsable de la administraci6n de personal y de los recursos fisicos y financieros a nivel central, asi como de las funciones de adquisici6n de la SEP.!§I Antes de las negociaciones, lineamientos satisfactorios paro la reestructurocion y la descentralizacion de la SEP jueron provistos a IDA, asi como evidencia indicando que un grupo tecnico responsable del diseflo y la ejecucion de la reestructurocion de la SEP ha sido establecido.

(b) EI Fortalecimiento de los Servicios Descentralizados en las 18 Direcciones Departamentales de Educaci6n y las 400 Oficinas Distritales. Las nuevas Direcciones seran responsables de la supervisi6n y la inspecci6n tecnica. la administraci6n de los maestros y el personal administrativo. coordinaci6n con las comunidades locales y con las municipalidades para la distribuci6n de los libros de texto y los materiales didacticos a tod~ el sistema escolar publico. La SEP transferir3. personal de la oficina central a las oficinas departamentales sin costo adicional. EI mantenimiento de las escuelas y los servicios de limpieza seran transferidos gradualmente a las comunidades locales y a las municipalidades. El proceso involucrara inicialmente a las municipalidades en las cuales se har3. ampliaci6n escolar bajo el proyecto propuesto (parrafo 3.17 (c». El proyecto propuesto fortalecera los servicios

!§I Las actividades de adquisicion han sido descentralizadas de la Proveeduria General de la Republica a las varias entidades publicas, manteniendo la Proveeduria sOlo las funciones normativas en la oficina central. A pesar que Ley de Contratacion del Estado no ba sido aUn enmendada, la redefinicion funcional de la Proveeduria General de la Republica fue aprobada por el Congreso Nacional bajo la Ley de Reestructuracion de los Mecanismos de lngreso y la Reduccion del Gasto del Sector PUblico, publicada el 28 de aetubre de 1994.

Page 39: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 31 -

descentralizados a traves de: (i) la construcci6n de 13 oficinas departamentales y la rehabilitaci6n de 5 oficinas departamentales por parte del FHIS; (ii) la provisi6n de equipo y mobiliario a 18 oficinas departamentales y a aproximadamente 400 oficinas distritales; (iii) la adquisici6n de 18 vehiculos, uno para cada oficina departamental; (iv) el mantenimiento de las instalaciones, vehiculos y equipo de las oficinas departamentales; (v) la ampJiaci6n de la capacidad de supervisi6n pedag6gica con 100 supervisores distritales adicionales y mejores practicas de empleo y contrataci6n; y (vi) las asignaciones de viaticos para las visitas de supervisi6n. IDA financiara asignaciones de viaticos, mantenimiento y costos operativos en progresi6n decreciente y no financiara pagos de indemnizaci6n por cese de empleo. Antes de las negociaciones, la SEP present6 evidencia de acceso a la terrenos para la construcci6n de 13 oficinas departamentales. Como una condicion para el desembolso de fondos para bienes asignados a Direcciones Departamentales de Educacion, La SEP nombrara a 18 oficiales que administrartin dicMs Direcciones Departamentales de Educacion (parrafo 7.3 (a».

(c) La Reforma de los Regimenes de Empleo y Salarios, dirigida a reducir el numero de posiciones innecesarias en aproximadamente 29 %, racionalizar las estructuras salariales y establecer normas recnicas para la administraci6n de personal, incluyendo la evaluaci6n de desempeiio. En apoyo de estas reformas, el proyecto propuesto proveera asistencia recnica y equipo para el diseiio y la operacion de una base de datos de personal integrada y para la preparacion de manuales de personal. Durante las negociaciones, se acordo que a mas tardar el 31 de julio de 1996 se presentara evidencia a IDA demostrando que La SEP ha establecido un sistema, saris/actorio a IDA, para La administracion del empleo y los saLarios en La SEP (parrafo 7.1 (i».

(d) Los Sistemas de Informacion Gerencial (MIS) senin mejorados a traves de la provision de asistencia tecnica, equipo y programas de computadora para: (i) ampliar la base de datos de estadisticas de la educaci6n a todos los niveles de la educaci6n y baeer seguimiento a la distribuci6n de los materiales didacticos; (ii) proveer al Departamento de Planificaci6n indicadores de educacion para sistematizar sus funciones de monitoreo; y (iii) apoyar la publicacion de boletines y anuarios estadisticos. Como condicion para La Efectividad, La SEP presentara evidencia a IDA indicando que un programa, saris/actorio a IDA, dirigido al mejoramiento de los sistemas de infonnacion gerencial y el fortalecimiento del Departamento de Planificacion de La SEP, ha sido adoptado (parrafo 7.2 (c».

(e) Capacitacion del personal de la SEP a ser provisto a traves de: (i) 10 cursos y 7 seminarios; (ii) 10 viajes de estudio, y (iii) 10 becas para la especializaci6n en anaIisis de politica educativa, planeamiento y presupuesto, servicios educativos y administracion de recursos humanos, en beneficia de aproximadamente 200 empleados de la SEP. La capacitaci6n se llevara a cabo a 10 largo de la vida del proyecto por parte de universidades hondurefias y extranjeras, bajo contratos de servicio con la SEP. La efectividad del programa de capacitacion sera revisada durante las Revisiones Anuales y de Medio Termino del Proyecto. .

3.22. Subcomponente B.2. Programa de Mejoramiento del Desempeiio de Maestros (US$1.6 millones, incluyendo contingencias). EI objetivo de este programa es motivar a los maestros a mejorar su desempeiio en la enseiianza de aula en las escuelas primarias. El desempeiio de los maestros sera medido por (a) la asistencia de los maestros y (b) las mejoras en la asistencia de los estudiantes. El programa sera orientado, en escala piloto, a

Page 40: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 32 -

escuelas rurales relativamente aisladas, localizadas en las municipalidades mas pobres y servidas por uno 0 dos maestros. Todos los maestros que trabajan en estas escuelas seran elegibles para participar en el programa como voluntarios, con la condicion de ser recomendados a la SEP por la comunidad local. La participacion de los maestros en el programa no excedera dos anos consecutivos y un intervalo de por 10 menos un ano sera requerido antes que un maestro pueda re-ingresar al programa. Los criterios de asistencia de los maestros exigiran un minimo de 18 a 20 dias de clase por mes, durante los 10 meses del ano escolar. La asistencia de los maestros sera verificada por los padres y los supervisores. Los criterios de asistencia de los estudiantes se mediran anualmente en incrementos del 20 % , por supervisores distritales. Los maestros que alcancen estas metas de desempefio recibiran una donacion equivalente a 7 % del salario promedio anual del maestro de primaria (0 aproximadamente el equivalente a US$ 196 por ano). Otros programas similares de incentivos al desempefio, funcionando actualmente en otros paises latinoamericanos, ban demostrado su efectividad en garantizar e incrementar la accesibilidad de los maestros en el aula y en mejorar su desempefio en la ensefianza. En Honduras, estudios ban mostrado que, entre otros factores, el logro academico estudiantil depende en gran medida del nu.mero de horas de ensefianza en el aula que los estudiantes recibenll'. La ejecucion del Programa de Mejoramiento del Desempefio de Maestros se h.ar3. por fases y sera revisada durante las Revisiones Anuales y de Medio Termino del Proyecto. Las actividades durante el primer ano del proyecto comprenderan: (i) el establecimiento de criterios de evaluacion y metas de desempefio de maestros; (ii) disposiciones para la participacion comunitaria; (iii) mecanismos para el pago de bonos a los maestros; (iv) la experimentacion del programa en 100 escuelas rurales; y (v) la evaluacion y el ajuste del programa. Durante los siguientes anos del proyecto, el programa sera ampliado como sigue: 500 escuelas en el segundo ano, 1 ,200 escuelas en el tercer ano, 2,000 escuelas en el cuarto ano y 3,000 escuelas en el quinto ano. EI proyecto tambien sustentara medidas complementarias de la SEP dirigidas a incrementar el tiempo en el aula, inc1uyendo: la limitacion del penodo de matricula anual a cinco dias en febrero; el pago de salarios a los maestros el Ultimo viernes de cada mes, de preferencia a traves de bancos comerciales; la concentracion de los penodos de capacitacion durante el servicio de los maestros en unos pocos dias al ano y en fines de semana; y la diseminacion del calendario escolar a los maestros y los padres (Anexo 10). En apoyo de este programa el proyecto financiara incentivos a los maestros, reuniones comunitarias y Ia impresion de calendarios escolares; IDA financiara incentivos a los maestros en progresion decreciente. Como condicion del desembolso de jondos para incentivos a los maestros, Ia SEP presentara a IDA evidencia indicando que un Programa de Mejoramiento del Desempeno de Maestros, satisfactorio a IDA, ho. sido iniciado (parrafo 7.3 (b».

3.23. Subcomponente B.3. Administraci6n, Monitoreo y Evaluaci6n del Proyecto (USS2.3 milIones, incluyendo contingencias). La administracion del proyecto sera coordinada por una UCP creada bajo la Subsecretaria para Asuntos Tecnicos de Ia SEP. Las responsabilidades de UCP comprenden: (a) la coordinacion de la ejecucion del proyecto por Ia SEP, FHIS, UMCE y las Corporaciones Municipales; (b) la preparacion de Planes de Ejecucion del Proyecto; (c) la preparacion de los Informes de Ejecucion del Proyecto; (d) el procesamiento de documentacion para el desembolso del credito de IDA y otros fondos del Proyecto, asi como para la adquisicion de bienes y sevicios; (e) la ejecucion de las tareas de adquisicion; (f) el mantenimiento de registros y cuentas separadas; (g) el manejo de los

ll' Universidad de Harvard, Proyecto Bridges, op.ch. 1991.

Page 41: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 33 -

fondos del proyecto y; (h) el monitoreo de la ejecucion y la evaluacion del impacto del Proyecto. UCP sera administrada por un Director de Proyecto, asistido por un Director Administrativo, y sera organizada en cuatro grupos principales: Administracion y Finanzas, Procuraduria, Grupo Tecnico, y Grupo Institucional. Se establecera un Comite de Operaciones, que consistira del Vice Ministro para Asuntos Tecnicos, el Vice Ministro para Servicios Educativos, el Director de Planificacion, el Director del Proyecto y el Director Administrativo de la UCP, los cuales se rellIlinin periodicamente con propositos de consulta de polftica y de aprobacion del programa anual de trabajo del proyecto. Para asegurar la coherencia y la continuidad de la direccion, se adoptara un Manual de Operaciones del Proyecto, que cubrici los procedimientos financieros, de adquisicion y administraci6n de personal a ser utilizados por UCP, los documentos de licitaci6n estAndar (SBDs) y los modelos de contratos. La SEP garantizara que UCP contara en todo momento con profesionales a tiempo completo satisfactorios a IDA, y sera asistido por un adecuado nfunero de personal de apoyo. El proyecto apoyara las operaciones de UCP a traves del financiamiento de asistencia tecnica y servicios de consultoria, equipo de oficina, costos operativos y servicios de auditoria. IDA financiara los costos operativos en progresi6n decreciente (Anexo 11). Como condicion para La Efectividad, La SEP presentara a IDA evidencia indicando que: (i) EI Manual de Operaciones del Proyecto, satisfactorio a IDA, ha sido aprobado; y (U) La UCP ha sido establecida (parrafo 7.2 (d).

3.24. Monitoreo y Evaluacion. Para fortalecer la capacidad de supervisi6n y evaluaci6n de proyectos de la SEP, el proyecto propuesto proveera asistencia tecnica adicional y servicios de consultoria la UCP para la investigaci6n operacional y para pequeiios estudios de evaluaci6n. Aproximadamente 10 estudios de pequeiia escala han side programados, dos a ser terminados en cada ano del proyecto. Los estudios de evaluaci6n se enfocaran en: (i) el uso de materiales didacticos por estudiantes y maestro~, incluyendo el uso de fasciculos y la evaluaci6n del sistema de distribuci6n de materiales did3.cticos; (ii) las prioridades y estrategias para la reforma curricular de la educaci6n primaria; (iii) el desempeiio escolar y los factores que explican su exito 0 fracaso; (iv) la participaci6n de la comunidad en la educaci6n pre-escolar y primaria, con especial enfasis en el rol de la comunidad en el programa de incentivos al maestro; (v) el Programa Piloto de Mejoramiento del Desempeiio de Maestros; (vi) la eficencia de los CADs para proporcionar capacitaci6n de maestros en servicio, y su impacto en el mejoramiento de la calidad de la ense:fianza.; (vii) las operaciones y el imp acto de CCIEs en el desempeiio estudiantil en la escuela primaria; y (viii) las operaciones y el impacto de la educacion bilingUe en el desempeiio academico de los estudiantes Miskito y Garifuna. Ademas, la evaluaci6n econ6mica previa del proyecto se repetira cuando este sea terminado. El monitoreo del proyecto y de los indicadores de impacto se muestran en el Anexo 12. Durante las negociaciones, se alcanzo un consenso con respecto a los Indicadores de Monitoreo y Evaluacion de Impacto del Proyecto, satisfactorios a IDA, que proporcionaran los criterios para el monitoreo de La ejecucion del proyecto y La evaluacion de su impacto en el sistema de educacion pUblica (parrafo. 7.1 G».

Page 42: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 34 -

IV. COSTO, ADQUISICIONES, DESEMBOLSOS Y AUDITORIAS DEL PROYECfO

A. Costos y Financiamientos del Proyecto

4.1 Costos del Proyecto. EI costa total del proyecto. incluyendo las contingencias fisicas y de precios. y los impuestos locales. se estiman en a1rededor del equivalente a US$ 53.1 millones. de los cuales un estimado de US$ 24.7 millones (46%) es en moneda extranjera. Los impuestos ascienden a alrededor de US$4. 6 millones. Los gastos de inversion son 52 % del total de los costos base y los costos corrientes incrementales alcanzan un 48 % de los costos base. Los costos corrientes son generalmente mayores en proyectos de recursos humanos. particularmente en el presente caso. el cual hace enfasis en las mejoras en la calidad mas que en la ampliacion de la infraestructura. Los costos del proyecto son estimados en base a precios de enero 1995 e incluyen contingencias fisicas de 17% para las obras civiles. 5 % para libros de texto, 3 % para equipo. vehiculos y muebles, y 2 % para mantenimiento. Las contingencias en los precios fueron calculadas en 1.5% para 1995, 1.8% para 1996, 2.4% para 1997. y 2.5% para 1998 y 1999, de acuerdo al Indice de Valor Unitario de las Exportaciones Manufacturadas estimado por el Grupo del Banco Mundial en octubre de 1994. Estas tasas se han aplicado a los costos locales y extranjeros. ya que Honduras ha adoptado un sistema de tipo de cambio fiotante. el cual resulta en ajustes periOdicos de la tasa de cambio. de acuerdo al mercado que tienden a compensar la diferencia entre la infiacion intemacional en base a US dolares y las tasas de infiacion local.

4.2. Los costos estimados de la construccion de aulas y edificios de oficina se basan en precios unitarios por metro cuadrado. proporcionados por FHIS y derivados de contratos recientes y de costos unitarios para construcciones de tipo similar. Los costos estimados para la rehabilitacion de las instalaciones de oficina se basan en proyectos de ingenieria preliminar hechos para una muestra de edificios de oficinas departamentales. EI costo estimado anual del mantenimiento preventivo de escuelas se basa en precios unitarios proporcionados por FIDS y derivados de contratos recientes de reparacion de escuelas. Los costos estimados para muebles escolares se basan en precios unitarios proporcionados por FHIS y derivados de contratos recientes para pupitres escolares. Los costos estimados para equipos, muebles de oficina, vehiculos y materiales did.acticos se basan en precios unitarios por articulos y han sido tornados de recientes compras locales 0 intemacionales. Las estimaciones para la asistencia tecnica y los estudios se basan en las tarifas actuales para expertos locales 0

extranjeros; y los costos estimados de capacitacion. salarios y costos operativos se basan en los costos actuales de la SEP. EI cuadro a continuacion resume los costos estimados por componente y el Anexo 13 provee cuadros de costo detallados.

Page 43: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 35 -

Resumen de Costos del Proyecto Local Extranjero Total ---US$ millones---

Mejoramiento de la Calidad de la Educ.Basica Capac.de Maestros, Directores y Superv. 2.1 0.2 2.3 Libros de Texto y Mat. Didacticos 6.0 17.2 23.2 Educaci6n Bilingiie 0.6 1.0 1.6 Evaluaci6n Externa 1.2 0.1 1.3 Mejoras en Infraestructura 5.9 ...L.O 6.9

15.8 19.5 35.3 Fortalecimiento Institucional

Reorganizaci6n y Descentralizaci6n de la SEP 7.3 3.0 10.3 Prog.de Mejoramiento del Desemp.del Maestro 1.5 0.0 1.5 Admin. ,Monitoreo y Evaluaci6n del Proyecto 1.6 0.5 2.1

10.4 3.5 13.9

cosro BASE 26.2 23.0 49.2

Contingencias Fisicas 0.7 0.5 1.2 Contingencias de Precio 1.5 1.2 2.7

cosro lOTAL DEL PROYECfQl' 28.4 24.7 53.1 - -- -!' Incluye aproximadamenre $4.6 millones de impuestos locales.

4.2 Costos Corrientes Incrementales. Los costos corrientes incrementales incluyen los salarios de maestros y supervisores, incentivos a maestros, materiales didacticos no durables, viaticos para viajes y los costos de mantenimiento y operaciones. Se estima que durante la vida del proyecto, los costos· corrientes incrementales generados por el proyecto creceran de US$ 0.6 millones en el primer ano del proyecto a US$ 6.3 millones en el ultimo ano. En base al presupuesto de 1994 de la SEP de alrededor de US$ 140.6 millones y los proyectados aumentos en el presupuesto del 0.4% por ano durante el periodo 1995-1999, el impacto de estos costos en el presupuesto de la SEP sera de 0.4% en 1995, 3.1% en 1996, 3.6% en 1997, 3.7% en 1998, y 3.7% en 1999, por 10 tanto, los incrementos se mantedrian pequefios y manejables. IDA financiara los gastos corrientes incrementales en progresi6n decreciente. En promedio, el financiamieto de IDA representarA el 60% de los salarios, incentivos y gastos operativos; y el 80% de los materiales didacticos no durables para estudiantes. Por 10 tanto, los compromisos presupuestales adicionales de la SEP requeridos para cubrir los costos corrientess bajo el proyecto, se estiman como sigue (en millones de US$ de 1995):

1995 1996 1997 1998 1999

Gobiemo 0.0 0.0 1.7 1.8 3.6 IDA 0.6 4.7 3.9 4.2 2.7

Total 0.6 4.7 5.6 6.0 6.3

Page 44: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 36 -

Despues de concluido el proyecto, los costos corrientes generados por el proyecto se estiman en US$ 6.3 millones por aDo. Se espera que los ahorros acumulados por la SEP a partir de la reduccion de los costos administrativos resultantes de la reestructuracion organizacional y de la mayor eficiencia en el fiujo de los estudiantes de las escuelas primarias, compensen plenamente los mayores costos corrientes incrementales generados por el proyecto (Anexo 2).

4.4. Financiamiento del Proyecto. EI proyecto propuesto sera. financiado por IDA, el Gobiemo de Alemania a traves de KfW y el Gobiemo de Honduras. EI credito propuesto de IDA por un equivalente a US$ 30 millones (20.4 millones DEG) financiara 56% del costo total del proyecto. EI credito IDA financiara 62 % de los gastos en moneda extranjera y 52 % de los gastos locales. EI prestamo blando KfW por un equivalente a US$ 13.3 millones (DM 20 millones), financiara el 25% del costo total del proyecto, incluyendo 38% de gastos extranjeros y 14 % de gastos locales. El monto del costa local financiado por IDA es semejante al de otros creditos de IDA para Honduras debido a su dificil situacion fiscal y a los relativamente bajos costos en moneda extranjera de los proyectos de educacion, como en otras partes. El credito IDA se otorgara a la Republica de Honduras, que transferira los recursos a la SEP para la ejecucion del proyecto. El Gobiemo de Honduras financiara un equivalente a US$ 9.8 mill ones 0 18% del costo total del proyecto, incluyedo impuestos y aranceles estimados en un equivalente a US$ 4.6 millones. Durante las negociaciones. se acordo que el Gobiemo garantizard que: (a) se dispondrd del jinanciamiento de KjW por la cantidad equivalente a DM 20 millones para el proyecto propuesto; (b) en coso que el covenio de prestamo KjW no se haga efectivo al 31 de marzo de 1996. el Gobiemo establecerd. a satisjaccion de IDA. que se dispone de jondos adecuados para el proyecto provenientes de otras fuentes. en tenninos y condiciones satisjactorios a IDA; y (c) como parte de los Planes de Ejecucion del Proyecto, el gobiemo confinnard la provision de los jondos de contra partida requeridos para el proyecto en coda aiio calendario (parrafo 7.1 (k».

Plan de Financiamiento UJcaI Extranjero Thtal

--US$ million-

Gobiemo de Honduras 9.8 0.0 9.8 IDA 14.7 15.3 30.0 Gobiemo de Alemania (KfW) 4.0 9.3 13.3

Total 28.5 24.6 53.1 - - -B. Adquisiciones

4.3 Una Unidad de Adquisiciones, a ser establecida en la SEP, sera responsable de todas las adquisiciones, excepto de las obras civiles y los muebles escolares, los cuales serm adquiridos por FInS. Sin embargo, en vista de ser esta unidad nueva, recibira ayuda recnica de un consultor especializado en adquisiciones, quien debera ser contratado bajo el proyecto. La adquisicion de obras civiles y la impresion de libros de texto, financiados por KfW, se llevara a cabo bajo normas satisfactorias a KfW. La adquisicion de muebles escolares se bani bajo normas satisfactorias a IDA. La adqusicion de bienes y servicios de consultoria se bani siguiendo los procedimientos compatibles con los principios de IDA. Para las licitaciones publicas internacionales (LPI), la SEP UM los Documentos de Licitacion

Page 45: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 37 -

CUADRO 3. METODOS DE ADQUISICIONES POR CATEGORIA (Miles de US$) Metodo de Adquisicio# No

financiado

Categoria porIDA Total LPI LPL Otro~

£1

Obras civiles 0.0 0.0 0.0 5,774.9 5,774.9

Equipos y Vehiculos 1,147.9 417.3 418.~' 0.0 1,983.8 (887.3) (320.1) (321.3) (1,528.7)

Muebles 0.0 142.0 284.¥' 0.0 426.3 (99.6) (199.1) (298.8)

Impresion de Libros de Texto 0.0 0.0 0.0 6,441.9 6,441.9

Materiales Didacticos 17,228.2 820.6 200.()2I 1,083.2 19,332.0 (13,044.8) (492.4) (181.6) (13,718.8)

Asistencia Tecmca, Estudios y 0.0 0.0 7,493.4 0.0 7,493.4 Capacitacion!! (7,493.4) (7,493.4

Salarios, Incentivos y Costos 0.0 0.0 11.600.8 0.0 11,600.8 Operativos N (6,960.5) (6,960.5)

Total 18,376.2 1,379.9 19,997.0 13,300.0 53,053.1 (13,932.0) (912.1) (15,155.9) (0.0) (30,000.0)

~ Las cifras en paren.tesis son montos estimados a ser financiados por IDA. ~ Licitaciones diferentes a LPULPL se agregan como otros, incluyendo compras locales, contrataci6n directa y empleo de consultores. st Cofinanciado en paralelo por la Republica de Alemania a traves de KfW. ~ Materiales didacticos adquiridos por medio de compras locales y libros cuyos derechos sean de propied.ad exclusiva a ser adquiridos. £f Compras locales y contratacion directa. !' Consultores seleccionados confbrme a los lineamientos de IDA. 1/ Financiamiento en progresion decreciente no sujeto a normas de adquisiciones.

Esmndar (DLE) emitidos por IDA, con las modificaciones que IDA considere necesarias para propositos del proyecto. Para fines de evaluacion de una LPI se aplicara un truirgen de preferencia para los fabricantes locales, conforme a los lineamientos de IDA. Para licitaciones publicas locales (LPL), se usaran DLE, a ser acordados con IDA. EI Cuadro 3 muestra los costos estimados del proyecto, segiin los metodos de adquisicion.

4.6. Muebles. La adquisicion de muebles de escuela y oficina ascendeni a alrededor de US$ 0.4 millones y estos senin adquiridos por FHIS y la SEP. Los muebles de oficina senin adquiridos por la SEP como sigue: contratos valorados entre US$ 25,000 y US$ 150,000, basta un valor agregado de US$ 0.2 millones, senin adquiridas a traves de procedimientos de LPL aceptables a IDA; los contratos valorados en menos de US$ 25,000 senin otorgados en base a comparacion de cotizaciones de precios solicitadas por 10 menos a tres proveedores, con un valor agregado que no exceda los US$ 0.1 millones. En los casos que no sea posible obtener propuestas competitivas para muebles de escuelas, los contratos cuyos costos se estimen en menos de US$ 8,000 y basta un valor agregado de US$ 0.2 millones podnin ser otorgados a traves de contratacion directa por parte del FHIS.

Page 46: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 38 -

4.7. Equipo y Vehiculos. Los equipos y vehiculos a ser financiados bajo el proyecto propuesto, son estimados en US$ 2.0 millones, y senin adquiridos usando procedimientos de LPL y LPI, satisfactorios a IDA. Los vehiculos senin adquiridos en paquetes valorizados en no menos de US$ 150,000 a traves de LPI. EI equipo de oficina sera agrupado, en 10 posible, en paquetes de licitacion valorados en US$ 150,000 0 mas, y adquiridos a traves de procedimientos de LPL. Los paquetes de equipo similar (excepto vehiculos) valorados entre US$ 25,000 Y US$ 150,000, basta un valor agregado de US$ 0.4 mill ones, serm adquiridos a traves de procedimientos LPL, satisfactorios a IDA. Los contratos para articulos miscelmeos de equipos valorizados en menos de US$ 25,000 serian otorgados en base a comparacion de cotizaciones de precios solicitadas a por 10 menos tres proveedores, por un valor agregado que no exceda los US$ 0.4 millones.

4.8. Materiales Didacticos. Los libros de biblioteca. materiales didacticos y servicio de distribucion local de libros de texto y materiales didacticos a ser financiados por IDA, valorados en alrededor de US$ 18.2 millones, seran adquiridos a traves de varios procedimentos, incluyendo LPI de dos etapas, LPL. compra local y contrataci6n directa. Los servicios de distribucion local senin contratados por separado de la adquisici6n de materiales didacticos. siguiendo los procedimientos de LPL y usando documentos de licitacion satisfactorios a IDA. Los paquetes de materiales didacticos de un costo de US$ 150.000 0 mas senin adquiridos por LPI. totalizando alrededor de US$ 17.2 millones. Los paquetes de materiales didacticos valorados entre US$ 25,000 Y US$ 150,000. basta un valor agregado de alrededor de US$ 0.8 millones y que no sean atractivos para licitacion extranjera. senin adquiridos usando procedmientos de LPL satisfactorios a IDA. Los libros de biblioteca seran adquiridos a traves de LPI de dos etapas, donde la SEP define el contenido didactico y las especificaciones t.ecnicas de los libros e invita a los licitadores interesados a remitir primero propuestas t.ecnicas sin precio y muestra de libros, los que eStarlan sujetos a aclaraciones y ajustes comerciales; y segundo, a suministrar propuestas tecnicas finales y ofertas de precios en base a documentos de licitaci6n corregidos. Las adquisiciones de libros de biblioteca sujetos a derechos de autor y obtenibles de una sola fuente, se harm a traves de contratacion directa con editores locales e internacionales que tengan los derechos de autor; los paquetes manejados bajo este metoda no ex.cederan un valor agregado de US$ 0.2 millones. En los casos en que los autores retengan los derechos de autor, los editores suscribir3n un acuerdo con el autor y la adquisicion sera realizada a traves de contrataci6n directa con el editor. Ya que la experencia local en la selecci6n de titulos de libros de biblioteca en Honduras es limitada, la SEP sera asistida en la selecci6n de titulos por el componente de asistencia t.ecnica del proyecto.

4.9. Asistencia Tecnica, Estudios y Capacitacion. Se contratara a consultores individuales y firmas de consultoria que llevanin a cabo la asistencia t.ecnica, los estudios y la capacitacion, por un monto aproximado de US $ 7.5 millones, conforme a los lineamientos para consultores de IDA (agosto de 1981) Lineamientos del Banco para la Utilizaci6n de Consultores por Prestatarios del Banco Mundial y por el Banco Mundial como Agencia Ejecutora. Durante la evaluaci6n, los cronogramas para la contrataci6n de consultores individuales para la asistencia recnica y la capacitaci6n y para los estudios bajo el proyecto, fueron revisados y considerados satisfactorios. El nombramiento de consultores se har3 utilizando los documentos contractuales estandar del Banco para contratos grandes y documentos est3ndar a ser acordados con IDA para asignaciones menores.

Page 47: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 39 -

4.10. Revisi6n Previa. Se requerini de revisi6n previa para todas las LPI y para los dos primeros contratos de bienes de cada tipo de contrato (es decir, materiales didacticos y servicios de distribuci6n local asociados, equipo de oficina, muebles de escuela y oficina) adquiridos bajo LPL para cada afio del proyecto. Asimismo, se requerira de revisi6n previa para todos los paquetes de libros sujetos a derechos de autor valorizados en el equivalente a $ 25,000 0 mas, adquiridos a traves de contrataci6n directa. La revisi6n previa de la selecci6n y contrataci6n de consultores por IDA no sera necesaria para (a) consultores individuales, cuando el contrato se valorice en menos de US$ 25,000 Y (b) firmas de consultoria, cuando el contrato se valorice en menos de US$ 50,000. Esta excepci6n no se aplica a la revisi6n previa de los terminos de referencia y a asignaciones de naturaleza critica 0 de fuente natural iinica. Todos los contratos no sujetos a revisi6n previa seran revisados por IDA, en base a muestras, durante las misiones de supervision del proyecto. Con los procedimientos anteriores la revision previa de IDA cubrira en valor agregado, aproximadamente el 50% de los contratos financiados por IDA, que debido a la naturaleza descentralizada del proyecto y al gran niimero de contratos individuales de relativamente pequeno valor, es considerado aceptable.

C Desembolsos

4.11 EI proyecto propuesto se ejecutarli a 10 largo de un periodo de cinco aiios y se espera que estarli terminado el 30 de junio del ano 2000 y clausurado el 31 de diciembre del ano 2000. Los fondos del credito serm deembolsados durante un periodo de 5 afios contra gastos elegibles netos de todo impuesto y arancel, como sigue (a) bienes diferentes a materiales didacticos no durables y los servicios de distribuci6n local asociados para los materiales didacticos, 100% de los gastos totales; (b) servicios de consuitoria, estudios y capacitacion, 100% de los gastos totales; (c) materiales didacticos no durables para estudiantes y los servicios de distribucion local asociados, 100% de los gastos locales basta un monto agregado de US$ 2.6 millones, en adelante a una tasa de 80% de los gastos basta un monto agregado de US$ 7.2 millones y a una tasa de 63% para el resto; y (d) salarios, incentivos y costos operativos, (i) para incentivos a maestros, al 100% de los gastos basta un monto agregado de US$ 0.2 millones, en adelante a una tasa de 60% de los gastos basta un monto agregado de US$1 mi1l6n y a una tasa de 25% para el resto; (ii) para salarios y costos opeativos, al 100% de los gastos basta un monto agregado de US$ 2.5 millones, en adelante a una tasa del 60 % de los gastos basta un monto agregado de US$ 5.1 millones y a una tasa del 25 % para el resto. Podra proveerse financiamiento retroactivo basta el equivalente a US$ 1.0 millon. correspondiendo a alrededor del 3.3% del monto del credito. para ayudar a cubrir los gastos de iniciacion elegibles incurridos despues del 31 de agosto de 1994 en servicios de consultoria (Anexo 14).

4.12. Los fondos del credito propuesto serm desembolsados contra gastos que serAn presentados a IDA y documentados plenamente para contratos de bienes de US$ 150,000 0

mas, contratos de libros de una sola fuente valorizados en el equivalente a US$ 25,000 0

mas, y para contratos de consultoria de US$ 25,000 0 mas en el caso de individuos y US$ 50,000 0 mas en el caso de furnas, sujeto a revision previa conforme al parrafo 4.12. Solicitudes por gastos bajo contratos menores a estos montos y de otros gastos no cubiertos por un contrato, tales como salarios, incentivos, capacitacion y costos operativos, serAn . desembolsados contra presentacion de Estados de Gastos (EDGs). cuya documentacion de apoyo sera retenida por la SEP para la inspeccion peri6dica de IDA y de auditores extemos.

Page 48: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 40-

A fin de facilitar la ejecucion del proyecto, el gobierno estableceni una Cuenta Especial para el proyecto en US dolares en el Banco Central de Honduras (BCH). La Cuenta Especial contara con una Asignacion Aulorizada de US$ 1,800,000 a ser retirados de la Cuenta del Credito. La Asignacion Autorizada debera limitarse a un monto equivalente a US$ 1,000,000 basta que el monto agregado de los retiros de la Cuenta del Credito, mas el monto total de todos los compromisos especiales pendientes suscritos por IDA, sea igual 0 exceda el equivalente a US$ 3,000,000. Los pagos provenientes de la Cuenta Especial se ejecutaran al tipo de cambio prevaleciente en la fecha del gasto, estarm pertinentes exclusivamente a los gastos elegibles y serm sustentados por la documentacion necesaria.

D. Cuentas y Auditorias

4.4 La UCP mantendra registros y cuentas separadas adecuadas para reflejar, de acuerdo a solidas practicas contables, las operaciones, los recursos y los gastos del proyecto. Durante las negociaciones, el Gobierno aseguro que la SEP: (i) tendra los registros y las cuentas del proyecto paro cada ano fiscal incluyendo la Cuenta Especial, auditadas de acuerdo a principiDs apropiados de auditoria aplicados consistentemente por auditores independientes aceptables a IDA; (ii) facilitara a IDA a mds tardar seis meses despues de la finalizacion de cada ana una copia cenificada del in/orme de dichos auditores; (iii) facilitara a IDA otro in/ormacion cDncerniente a IDS registros, cuentas e in/ormes de auditoria que IDA pueda solicitar razonablemente de cuando en cuando (parrafo 7.1 (1». Para todos los gastos con respecto a los cuales se hicieron retiros de la Cuenta del Credito en base a estados de gastos y para todos los gastos con respecto a los cuales se hicieron retiros de la Cuenta Especial, la SEP dan acceso a los auditores independientes a todos los registros, cuentas y documentacion de apoyo necesaria para permitir el desempefio oportuno de sus obligaciones de auditoria. Los informes de auditoria incluiran opiniones separadas sobre 10 adecuado de los EDGs, la Cuenta Especial y la adquisicion de libros sujetos a derechos de autor.

V. ADMlNISTRACION Y SUPERVISION DEL PROYECIO

A. Ejecucion del Proyecto

S.1 Preparacion del Proyecto. La SEP preparo el proyecto por medio de un grupo tecnico coordinado por el Vice Ministro para Asuntos Tecnicos, con el apoyo tecnico de la Unidad Regional de Asistencia Tecnica en los Sectores Sociales (RUTA Social) y el financiamiento de una donacion del Gobierno de Jap6n y del Prestamo BIRF 2804-HO. Durante la concepcion de la preparacion del proyecto, valiosa asistencia fue tambien provista por el Comite Presidencial para la Modernizacion del Estado. Autoridades de alto nivel de la SEP tuvieron una participacion directa en la preparacion del proyecto, asegurando que la estrategia del gobierno para el sector sea reflejada en el disefio del proyecto. Un seminario regional en reforma educativa organizado por el Instituto de Desarrollo Educativo del Banco Mundial (EDI) en abril de 1994 tambien ayudo a preparar el proyecto. La experiencia ganada por la SEP en la ejecucion de los proyectos de Eficiencia de la Educacion Primaria y de Administracion de la Educacion Primaria Rural (ADPRIR) fueron instrumentales en asistir a la preparacion del proyecto. Una verificacion de campo del censo de escuelas primarias de 1992 facilito informacion de base actualizada, la misma que fue utilizada en la definicion de los componentes del proyecto. Un estudio de la capacidad municipal para mantener edificios

Page 49: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 41 -

escolares, llevada a cabo por la SEP, FHIS Y AMHON, ayudo a especificar la manera en que las funciones de mantenimiento pueden ser descentralizadas. Los resultados del censo de nutricion de 1994 facilitaron indicadores de pobreza que ayudan a orientar las intervenciones del proyecto. En base a la revision de los componentes tecnicos e institucionales, la mision de evaluacion considero que la preparacion del proyecto ha alcanzado un estado adecuado de avance para su ejecucion.

5.2 Monitoreo del Proyecto. La ejecucion del proyecto sera monitoreada por la UCP de acuerdo a indicadores de evaluacion del proceso, presupuesto e impacto, satistactorios a IDA. La UCP presentara a IDA a mas tardar el 30 de abril de cada ano, empezando en 1996, un informe de ejecucion del proyecto que cubre las actividades de ejecucion del proyecto durante el ano calendario previo. Tal informe incluini, entre otras cosas, la siguiente informacion respecto al cumplimiento de: (i) el Manual de Operaciones del Proyecto por parte de la SEP, UPNFM Y FHIS; (ii) el Plan de Ejecucion del Proyecto para el ano en revision; y (iii) los Indicadores de Monitoreo y Evaluacion de Impacto del Proyecto. Este Informe de Ejecucion del Proyecto sera discutido durante las Revisiones Anuales y de Medio Termino del Proyecto. La evaluacion externa dellogro academico estudiantil sera la principal base para evaluar el impacto del proyecto (Anexos 7 y 12).

5.3 Revisiones Anuales del Proyecto. Revisiones anuales del proyecto tendran lugar en julio de cada ano empezando en 1996. bajo la coordinaci6n de UCP. Tales revisiones deberan enfocarse entre otras cosas. en los siguientes aspectos del proyecto: (a) EI Informe de Ejecucion del Proyecto (parrafo 5.2); y (b) EI Plan de Ejecuci6n del Proyecto propuesto para el siguiente ano calendario. Durante las negociaciones, se acordo que la SEP conducird revisiones anuales del proyecto a nu:ls tardar el 31 de julio de catla ano; empezando en 1996, enjocatlas en elInfonne de Ejecucion del Proyecto para el anD en revision, y el Plan de Ejecucion del Proyecto para el siguiente ano calendario (parrafo 7.l(m».

5.4 Revision de Medio Termino. Una revision completa de medio termino sera conducida en julio de 1997 con IDA para evaluar el desempeno y el impacto inicial del proyecto, ala luz de los objetivos del proyecto y para revisar las actividades normalmene cubiertas por las revisiones anuales del proyecto. La revision de Medio Termino del Proyecto dara un solido enfasis a las politicas y el fortalecimiento institucional del sector educativo (Anexo 15). Durante las negociaciones, se acordo que la SEP conducird con IDA una Revision de Medio Tennino del Proyecto a nu:ls tardar el 31 de julio de 1997, conjonne a tenninos de referencia satisjactorios a IDA, para evaluar el desempeno y el impacto inicial del proyecto, con una atencion especial en el impacto del Proyecto en las politicos y el jonalecimiento institucional del sector educativo (parrafo 7.1 (n».

5.5. Durante las negociaciones, se acordo que, como pane de las Revisiones Anuales y de Medio Tennino del Proyecto, IDA podra solicitar a la SEP la preparacion de un plan de accion satisjactorio a IDA, para kacer ajustes en la ejecucion del proyecto. En el evento que tal solicitud sea hecka, la SEP debera presentar tal plan de accion a IDA a nu:ls tardar un mes despues de la conclusion de la revisiOn en cuestion y en adelante ejecutar tal plan con la debida diligencia y eficiencia (parrafo 7.1 (0».

Page 50: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 42-

B. Supervision del Proyecto

5.5 EI Proyecto requerira una estrecha e intensa supervision, particulannente en los aiios iniciales. Las misiones de IDA visitaran una muestra de distritos escolares por 10 menos una vez al aiio durante los dos primeros aiios del proyecto. Los requerimientos de la supervision se calculan en aproximadamente 20 semanas de personal de las oficinas centrales, durante el primero y segundo ano del proyecto y en aproximadamente 10 semanas de personal de las oficinas centrales cada aiio en adelante. La supervision local por parte de la SEP y el FHIS jugara un rol importante. Un cronograma general de ejecucion del proyecto se presenta en el Anexo 16.

C. Seminario de Inicio del Proyecto

5.6 Para facilitar las actividades de iniciacion del proyecto y familiarizar al personal de la UCP con los requerimientos legales, de auditoria, adquisiciones y desembolso de IDA, se conducira un seminario de inicio del proyecto tan pronto como sea posible, despues de la Entrada en Vigor. Durante las negoCiaciones, se acordo que la SEP conducird, conjuntamente con IDA, un seminario de lanzamiento del Proyecto en los dos meses posteriores a la Fecha de Entrada en Vigor, enfocado en: (i) una revision del Plan de Ejecucion del Proyecto y de los Indicadores de Monitoreo y Evaluacio de Impacto; y (ii) una revision de los procedimientos y requerimientos de IDA asociados a la adquisicion, los desembolsos y la auditoria (parrafo 7.1 (P».

D. Sostenibilidad del Proyecto

5.7 Sostenibilidad del Proyecto. Para asegurar la apropiada operacion de las instalaciones y los programas apoyados por el proyecto despues de su terminacion, la SEP preparara y presentara a IDA un plan de sostenibilidad del proyecto, el mismo que debera ser discutido con IDA y en adelante ser ejecutado eficientemente. Durante las negociaciones, se acordO que la SEP presentard a IDA, a mas tardar seis meses despues de la Fecha de Cie"e, un plan para la futura operacion del proyecto, discutird tal plan con IDA y luego ejecutard dicho plan con la debida diligencia y ejiciencia, tomando en cuenta los comentarios de IDA (parrafo 7.1 (q».

VI. BENEFICIOS Y RIESGOS DEL PROYECIO

A. Beneficios del Proyecto

6.1 Al elevar el logro cognitivo de los nifios, as{ como su probabilidad de tenninar el cicIo de educacion primaria en un 10-20%, los priocipales beneficios del proyecto consistiran en una mayor tasa de acumulacion de capital humano, contribuyendo al desarrollo economico. Debido a su enfasis en las areas rurales y en la educacion bilingiie, los beneficios del proyecto tambien incluir3.n una distribuci6n mas equitativa de las oportunidades econ6micas entre los nifios hondurefios, especialmente en las poblaciones mas pobres e indigenas desposeidos y contribuir3.n al objetivo del gobiemo de revertir la inequidad de la educacion primaria. EI proyecto mejorara la eficiencia de los recursos publicos utilizados al reducir las tasas de repeticion y desercion en aproximadamente 10% y

Page 51: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 43 -

al incrementar los montos de las inversiones con elevadas tasas de rendimiento social. Los maestros, supervisores y directores mejoraran su productividad a traves de capacitaci6n sistematica a nivel practico y contribuiran a la caUdad y la eficiencia del sistema de educaci6n primaria a nivel nacionai. El fortalecimiento institucional contribuira a una mejor asignaci6n y a una mayor productividad de los recursos humanos al interior de la SEP, una reducci6n de alrededor de 29 % en los costas administrativos y una mayor capacidad para ejecutar, evaluar y monitorear politicas y programas educativos. En con junto, cerca de un mill6n de niiios de las escuelas primarias, mas de 26,000 maestros, directores escolares y supervisores de pre-primaria y primaria y administradores de la SEP elevaran su capital humano.

B. Impacto en la Mujer

6.2 Aproximadamente la mitad de los niiios que se beneficiarin de una mejor calidad en los servicios educativos seran niiias; asi se mejorara su acceso a niveles mas elevados de educaci6n y a mejores oportunidades de trabajo. Tambien pueden esperarse otros beneficios, ya que la investigaci6n ha mostrado que el elevar los niveles de educaci6n de la mujer tiene un efecto positivo significativo en la situaci6n de la salud y en el alcance educativo de los niiios y que tambien contribuye a una menor fertilidad. EI impacto puede ser particularmente significativo para las niiias indigenas.

C. Impacto AmbientaI

6.3 El proyecto propuesto recibe la calificaci6n de "c" debido a que impulsara las practicas de conservaci6n ambiental a traves de la introducci6n de temas ambientales en el curriculum de las escuelas primarias y en los programas de capacitaci6n a maestros.

D. Riesgos del Proyecto

6.4 La ~.iecuci6n del proyecto podra demorarse si el fortalecimiento de la capacidad institucional de la SEP toma mas tiempo que el anticipado. Para mitigar este riesgo, el proyecto: (a) proveera asistencia tecnica en las areas de planeamiento, sistemas de informaci6n gerencial y evaluaci6n; (b) utilizara modelos exitosos y las lecciones aprendidas de los proyectos previos; y (c) ejecutara reformas sectoriales sustentadas por el proyecto propuesto de Reforma de la Administraci6n del Sector PUblico. Existe tambien el riesgo de la inadecuada provisi6n de los fondos de contrapartida debido a un elevado deficit presupuestal. Este riesgo sera minimizado a traves de ahorros acumulados a partir de la reforma institucional de la SEP y de las revisiones anuales de los gastos del sector.

E. Categoria del Objetivo del Programs

6.5 EI proyecto cae bajo la Categoria de Objetivo del Programa de reducci6n de la pobreza y apoyacl un programa de intervenciones dirigidas como parte de la politica nacional del GOH de acceso equitativo a las oportunidades de educaci6n, canalizando los recursos de manera especial a las areas rurales e indigenas, y contribuyendo asf a la reducci6n de la pobreza y al desarrollo de los recursos humanos. Las comunidades indigenas Miskito y Garifuna fueron seleccionadas como prioridad para la introducci6n de educaci6n bilingiie al representar el 60 % de los nifios indigenas en edad escolar en Honduras, como 10 indica una

Page 52: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 44-

investigaci6n antropol6gica ejecutada durante la preparaci6n del proyecto (Mapa BIRF 26279R). Escuelas rurales de grados multiples de una sola aula, seleccionadas para ser ampliadas, fueron escogidas en base al mapa escolar de 1992 y a las cifras de las matriculas para el periodo 1992-1994, que muestran una sobrepoblaci6n de mas de 60 ninos por maestro y aula y un crecimiento sostenido de las matriculas a 10 largo de los tres pasados aDos. Se suministranin bibliotecas y materiales didacticos de aula, diferentes a libros de textos, a las escuelas primarias que cuentan con uno, dos 0 tres maestros, cubriendo asf a pnicticamente todas las escuelas rurales primarias y a la mayoria de las escuelas localizadas en los barrios urbanos pobres.

VII. ACUERDOS LOGRADOS Y RECOMENDACION

7.1 Durante las negociaciones, se alcanzaron convenios con respecto a:

(a) un Plan de Capacitaci6n para el primer aDo de ejecuci6n de proyecto, satisfactorio a IDA y Planes de Capacitaci6n para los aDos subsecuentes de ejecuci6n del proyecto, los que serm presentados como parte de los Planes de Ejecuci6n del Proyecto, a ser revisados durante las Revisiones Anuales y de Medio Termino del Proyecto (parrafo 3.9);

(b) un modelo de Acuerdo de Educaci6n Municipal de Distribuci6n de Materiales satisfactorio a IDA (parrafo 3.12);

(c) un borrador de Convenio, satisfactorio a IDA, a ser suscrito por la SEP y UPNFM (parrafo 3.15);

(d) la SEP adoptara medidas para garantizar una supervision normativa de las inversiones educativas del FInS, condicionando tales inversiones a las normas tecnicas y de localizaci6n, a una garantfa de mantenimiento y disponibilidad de personal docente (parrafo 3.16);

(e) La SEP presentani a IDA los resultados del Censo Escolar, ejecutado en concordancia con terminos de referencia satisfactorios a IDA, a mas tardar seis meses despues de la Fecha de Entrada en Vigor {parrafo 3.17 (a»;

(1) la SEP presentani a IDA el plan anual para la construccion, rehabilitacion y equipamiento de aulas, como parte de los Planes de Ejecucion del Proyecto, los que serm revisados durante las Revisiones Anuales y de Medio Termino del Proyecto (parrafo 3.17 (b»;

(g) Convenios de Mantenimiento satisfactorios a IDA seran suscritos por la SEP y las municipalidades seleccionadas y si alguna municipalidad de alguna manera deja de cumplir sus obligaciones bajo dicho Convenio, la SEP garantizara el continuo mantenimiento de las escuelas primarias mejoradas bajo el proyeco, por otros medios {parrafo 3 .17 (c»;

Page 53: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 45 -

(b) la SEP presentani a IDA el plan anual de asignacion de maestros de primaria a las nuevas aulas de las escuelas primarias como parte de los Planes de Ejecucion del Proyecto, la que sera revisada durante las Revisiones Anuales y de Medio Termino del Proyecto (parrafo 3.17 (d»;

(i) la SEP presentani a mas tardar el 31 de julio de 1996, evidencia demostrando se ha establecido un sistema, satisfactorio a IDA, para la administracion del empleo y los salarios en la SEP (parrafo 3.21 (c»;

(j) se alcanzo un consenso con respecto a los Indicadores de Monitoreo y Evaluacion de Jmpacto del Proyecto, satisfactorios a IDA, que proporcionaran los criterios para el monitoreo de la ejecucion del proyecto y la evaluacion de su impacto en el sistema de educacion publica (parrafo 3.24);

(k) el Gobiemo garantizara que: (a) se dispondra del financiamiento de KfW por la cantidad equivalente a OM 20 millones para el proyecto propuesto; (b) en caso que el covenio de prestamo KfW no se haga efectivo al 31 de marzo de 1996, el Gobiemo establecera, a satisfaccion de IDA, que se dispone de fondos adecuados para el proyecto provenientes de otras fuentes, en terminos y condiciones satisfactorias a IDA; y (c) como parte de los Planes de Ejecucion del Proyecto, el gobiemo confinnara la provision de los fondos de contrapartida requeridos para el proyecto en cada ano calendario (parrafo 4.4),

(I) la SEP: (a) tendra los registros y las cuentas del proyecto para cada ano fiscal incluyendo la Cuenta Especial, auditadas de acuerdo a principios apropiados de auditoria aplicados consistentemente por auditores independientes aeeptables a IDA; (b) facilitani a IDA a mas tardar seis meses despues de la finalizacion de cada ano una copia certificada del infonne de dichos auditores; (c) facilitara a IDA otra infonnacion concemiente a los registros, cuentas e infonnes de auditoria que IDA pueda solicitar razonablemente de cuando en cuando (parrafo 4.13);

(m) la SEP conducira Revisiones Anuales del Proyecto a mas tardar el 31 de julio de cada ano, empezando en 1996, enfocadas en ellnfonne de Ejecucion del Proyecto para el ano en revision y el Plan de Ejecucion del Proyecto para el siguiente ano calendario (parrafo 5.3);

(n) la SEP conducini con IDA, una Revision de Medio Tennino del Proyecto, a mas tardar el 31 de julio de 1997, conforme a terminos de referencia satisfactorios a IDA, para evaluar el desempeno y el impacto inicial del proyecto, con una atencion especial en el impacto del proyecto en las politicas y el fortalecimiento institucional del sector educativo (parrafo 5.4);

(0) como parte de las Revisiones Anuales y de Medio Termino del Proyecto, IDA podd solicitar a la SEP la preparacion de un plan de accion satisfactorio a IDA, para haeer ajustes en la ejecucion del proyecto. En el evento que tal solicitud sea becha, la SEP debera presentar tal plan de accion a IDA a mas

Page 54: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 46 -

tardar un mes despues de la conclusion de la revision en cuestion y en adelante ejecutar tal plan con la debida diligencia y eficiencia (parr-afo 5.5);

(P) la SEP conducira. conjuntamente con IDA. un seminario de lanzamiento del Proyecto en los dos meses posteriores a la Fecha de Entrada en Vigor, enfocado en: (a) una revision del Plan de Ejecucion del Proyecto y de los Indicadores de Monitoreo y Evaluacion de Impacto; y (b) una revision de los procedimientos y requerimientos de IDA asociados a la adquisicion. los desembolsos y la auditoria (parrafo 5.7); y

(q) la SEP presenrara a IDA. a mas tardar seis meses despues de la Fecha de Cierre, un plan para la futura operacion del proyecto. discutira tal plan con IDA y ejecutara dicho plan con la debida diligencia y eficiencia. tomando en cuenta los comentarios de IDA (panafo 5.8).

7.2. Como condiciones para la efectividad del credito, la SEP habra:

(a) presentado evidencia indicando que el Convenio Universitario ha sido suscrito por las partes correspondientes y que UMCE ha sido establecida (pan-afo 3.15);

(b) presentado evidencia que indique que el Convenio del FIllS ha sido suscrito por las partes correspondientes (panafo 3 .17 (b»;

(c) presentado evidencia a IDA indicando que un programa. satisfactorio a IDA, dirigido al mejoramiento de los sistemas de informacion gerencial y el fortalecimiento del Departamento de Planificacion de la SEP, ha sido adoptado {panafo 3.21 (d»; y ,

(d) sido aprobado un Manual de Operaciones del Proyecto, satisfactorio a IDA; y que la UCP ha sido establecida (parr-afo 3.23)

7.3. Como condiciones del desembolso de los fondos del credito:

(a) para la adquisicion de bienes asignados a Direcciones Departamentales de Educacion, la SEP habra nombrad a 18 oficiales que administradn dicbas Direcciones Departamentales de Educacion (parrafo 3.21 (b»; y,

(b) para el pago de los incentivos a los maestros, la SEP presenrara a IDA evidencia indicando que un Programa de Mejoramiento del Desempefio de los Maestros, satisfactorio a IDA, ha sido iniciado (parrafo 3.22).

7.4. Recomendaci6n. Con sujecion a las condiciones anteriores, el proyecto propuesto constituira una base conveniente para el credito de IDA de 20.4 millones DEG (equivalentes a US$ 30 millones) a la Republica de Honduras, a ser repagado en terminos esmndar de IDA, con un periodo de vencimiento de cuarenta aDos, incluyendo diez aDos de gracia. Se proveera financiamiento retroactivo basta el equivalente a US$ un mi1l6n para ayudar a cubrir los gastos elegibles de iniciacion, incurridos en 0 despues del 31 de agosto de 1994.

Page 55: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 47 -

HONDURAS

PROYECfO DE ESCUELA MORAZANICA

ANEXOS

1. Estadisticas de la Educaci6n 2. Financiamiento del Sector Educativo e Impacto Financiero del Proyecto 3. Criterios de Focalizaci6n 4. Capacitaci6n de Maestros, Directores y Supervisores 5. Libros de Texto y Materiales Didacticos 6. Educaci6n Bilingiie

. 7. Evaluaci6n Externa del Logro Academico Estudiantil 8. Mejoras en Infraestructura 9. Reorganizaci6n y Descentralizaci6n de la SEP 10. Incentivos a los Maestros 11. Administraci6n del Proyecto 12. Indicadores de Desempeiio del Proyecto 13. Costos y Financiamiento del Proyecto 14. Desembolsos del Proyecto 15. Terminos de Referencia para Revisiones del Proyecto 16. Cronograma de Ejecuci6n del Proyecto 17. Analisis Econ6mico 18. Lista de Documentos del Proyecto

Page 56: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de
Page 57: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 48 - ANEXO 1 EST ADISTICAS DE LA EDUCACION

Poblaci6n Tamafio

Censo 1988 Estimado 1994

Urbana

Matriculas (netas)

Retenci6n

CUADRO 1

INDICADORES BASICOS (anos mas recientes)

millones

%

%

Repetici6n Estimada por SEP % Repetici6n Estimada UNESCO %

Deserci6n %

Eficiencia Neta

Fuente: UNICEF (1994', SEP (1994) y UNESCO (1992)

4.64 5.46

39.42 50.10

80.0

96.7

11.3 28

4.9

1992 1988

Page 58: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 2

MATRICULAS INICIALES POR AREA. INSTITUCION Y GENERO 1980 - 1994

601,337 249,420 351,917 58.5 569,330 32,007 5.3 303,175 290,162 613,633 240,413 373,220 60.8 582,101 31,532 5.1 310,815 302,818 671,780 274,055 397,725 59.2 633,395 38,385 5.7 340,220 331,560 704,608 276,008 428,600 60.8 664,467 39,141 5.6 354,587 349,021 736,902 277,427 459,475 62.4 699,494 37,408 5.1 370,894 366,008 49.7 774,078 291,656 482,422 62.3 733,687 40,391 5.2 390,220 383,858 49.6 810,412 305,824 504,588 62.3 767,444 42,968 5.3 409,078 401,334 49.51 ~

840,390 317,382 523,008 62.2 794,715 45,875 5.5 423,843 416,547 49.6 \0

863,313 342,846 520,467 60.3 816,999 46,314 5.4 435,551 427,762· 49.5 883,604 352,808 530,796 60.1 834,645 48,959 5.5 446,031 437,573 49.5 t!'j

til 889,346 358,429 530,917 59.7 838,204 51,142 5.8 448,010 441,336 49.6 ~ 908,446 360,372 548,074 60.3 863,535 44,911 4.9 451,695 456,751 50.3 ~ 959,466 377,921 581,545 60.6 907,641 51,825 5.4 483,089 476,377 49.7 Vj 990,352 384,938 605,414 61.1 936,005 54,347 5.5 499,772 490,580 49.5 ~

176 418.733 589,443 58.5 953,724 54,459 5.4 509,001 499,175 49.5 """ n ~

Fuente: SEP 1:1 t!'j

t"'" >-t!'j 1:1

~~ n~ So z ...

Page 59: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 3

TAMANO Y DISTRIBUCION DE RECURSOS DEL SISTEMA DE EDUCACION

MATRICULAS NUMERO DE RAZON RAZON

MAESTROS AULAS ESTUDIANT£fMAESTRO ESTUDIANTEfAUlA

""'f!.'I!!"~_"..emlII!' " j ,~ l \ f ;-.. :- ~\ it ,; ~ I'lch ;"':1! ~ };~~riP

46,954 1,748 57,909 123 292 1,242 33 47 31,950 1,060 43,260 135 256 711 41 61 50,095 1,766 54,915 110 531 1,415 31 39 45,355 1,140 40,277 '89 406 866 35 47

119,218 4,073 151,546 127 574 2,230 37 68 59,197 1,686 67,973 115 556 1,549 40 44 51,319 1,496 51,843 101

144,253 5,911 170,633 118 543 1,332 35 39 I Vl 858 4,052 29 42 0

7,337 356 10,454 142 106 276 29 38 26,917 857 30,445 113 314 787 36 39 tr:I

3,953 254 5,044 128 22,263 816 23,297 105 36,982 922 38,609 104

43 164 20 31 Vl

301 654 29 36 ~

460 845 42 46 ~ 14,843 497 12,756 86 189 414 26 31 1-1

Vl 60,113 1,862 69,001 115 709 1,741 37 40 ::! 56,671 1,630 55,466 98 24,038 1,042 32,943 137 66,542 1,980 79,684 120

584 1,543 34 36 ~ 258 796 32 41 > 533 1.489 40 54

Vl

ti t"'I > tr:I ~

~~ ~~ 00

Fuente: Poblacl6n por SECPLAN/CELADE; Matrrculas, Maestros V Aulas, SEP

ZI-O

Page 60: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 4

INDICADORES DE EFICIENCIA PARA LA EDUCACION PRIMARIA POR DEPARTAMENTO 1993

Departamento Tasa de Terminacl6n Tasa de Deserci6n % % ,

Atlantlda 29.24 4.12 Colon 15.51 4.14 Comayagua 14.34 1.28 Copan 30.21 5.34 Cortez 29.49 4.16 Choluteca 25.10 6.63 EI Paralso 23.35 4.19 Francisco Morazan 29.89 3.82 Gracia. aDios 6.64 3.83 Intlbuca 19.84 5.21 Islas de la Bahia 26.84 2.15 La Paz 32.42 3.81 Lempira 30.00 3.14 Ocotepeque 36.18 4.61 Olancho 26.26 5.99 Santa Barbara 26.30 5.91

Valle 21.16 4.29 23.58 5.61

'r't.lt'·

TOTAL 30.00 4.90

Fuente: SEP. UNICEF-PNUD (1993)

Tasa de Repetici6n al %

38.00 58.98 64.88 42.16 31.35 52.11 54.06 31.19 59.56 55.45 35.95 44.18 41.80 31.83 41.11 40.13 39.02 41.50

28.00

Costo Unitario por Estudiantel Afto

(US$)

18.10 14.09 11.62 51.21 65.91 68.13 68.27 82.81

136.62 76.91

111.14 86.22 56.94 81.63 66.53 63.11

101.03

Nota: EI costo unitario por estudiante/aiio no incluye costos administrativos. los cuales corresponden a aproximadamente US$4 a/ En el primer grado

~

I ~ s: ~

VI -

i@

g~ 00 z....,.

Page 61: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

DEPARTMENTO

.>

Atlantlda Colon Comayagua Copan Cortez Choluteca EI Paralso Francisco Morazan Gracias aDios Intlbuca Islas de la Bahia La Paz lempira Ocotepeque Olancho Santa Barbara Valle Yoro

TOTAL ---

Fuente: SEP

CUADRO 5

ASIGNACION ACTUAL DE MAESTROS DE PRIMARIA PUBLICA EN AREAS URBANAS Y RURALES 1992

MATRICULAS NUMERO DE RAZON TOTAL DE SECCIONES SECCIONES DE GRADO

EN PRIMARIA MAESTROS ESTUDIANTEIMAESTRO DE GRADO POR MAESTRO

URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL ..

:. 21.358 33,448 712 898 30 37 686 2.256 0.96 2.51

8,683 34.127 246 783 35 44 302 1,893 1.23 2.42 20.918 32,667 775 884 27 37 767 2,912 0.99 3.29 12,661 27,327 329 780 38 35 309 2,286 0.94 2.93 57,785 74,090 2,038 1,329 28 56 1,816 2,258 0.89 1.70 17,030 49,353 507 1,118 34 44 423 3,356 0.83 3.00 13,324 38,305 466 999 29 38 405 3,901 0.87 3.90

105,012 43,445 3,832 1,150 27 38 3,421 3,629 0.89 3.16 1,028 9,426 97 251 11 38 94 643 0.97 2.56 6,518 23,866 246 596 26 40 225 1,638 0.92 2.75 1,492 2,730 72 90 21 30 65 194 0.90 2.16 5,987 17,035 302 499 20 34 354 1,650 1.17 3.31 6,096 32,513 185 737 33 44 205 2,398 1.11 3.25 4,510 8.197 212 277 21 30 201 910 0.95 3.29

16,728 50,933 530 1.248 32 41 490 4,793 0.92 3.84 13,911 41,294 421 1,178 33 35 379 3,169 0.90 2.69

6,919 25.836 250 769 28 34 212 1,558 0.85 2.03 26,207 50~9~9 639 1 195 41 43 731 3,577 1.14 2.99

" <> <> " .

_ .... 346,167 595,541 11,859 14,781 29 40 11,085 43,021 0.93 2.91

<> I

tI:l ~ S ~ n ~ ~ s: ~

UI N

~~ (j~ So Z"'"

Page 62: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 8

MATRICULAS Y RAZON ESTUDIANTEIMAESTRO PORTIPO DE ESCUELA 1993

DEPARTMENTO I PRIMARIA MAESTROS ESTUDIANTEIMAESI'RO DEGRAOO

pldas Gndo U

.~"'::: ' •. Qo:.:.:.: •.• */..~:.

56,196 69 1.689 1 24.1 33.3 32.8 217 2. 40,997 75 973 1 29.8 42.1 24.5 222 1.971

4,317 50.448 140 1.600 5 30.7 31.5 27.8 553 3.122 10.545 29.529 258 866 6 40.8 34.1 34.8 1.014 1.575

4.790 146,721 96 4.027 1 49.7 36.4 27.2 353 3.718 1.788 66.169 51 1.629 1 35.3 40.6 14.4 178 3.600 4.822 47.164 113 1.369 1 41.0 34.4 51.3 632 3.672

Morlaln I 7.927 162.624 lDios 498 9.957

293 6.076 12 27.0 26.8 6.7 801 6.243 19 329 0 25.5 30.3 0.0 68 668

6.135 24.268 159 688 2 38.7 35.3 18.7 574 1.288 124 4,920 10 205 0 12.7 24.0 0.0 16 242

2.580 20.689 87 733 1 29.6 28.2 23.6 375 1.627 10.219 28,390 244 678 0 41.9 41.9 0.0 1.005 1.598

2.271 10,460 89 403 1 25.6 25.9 20.6 316 794 6.208 61.242 175 1.619 47 35.5 37.8 33.0 765 4.448 8,779 47.444 1.373 39 35.4 34.6 31.5 864 2.652

517 32.427 1.014 0 29.4 32.0 0.0 49 1.721 3 1.693 6 45.8 40.7 21.4 1.175 3.126

Fuente: SEP

.5 6 3 1 1 7 0 2 0 1 0 1

70 32

0 7

SECCIONES DE GRAOO

PORMAESTRO

2.9 3.9 3.9 1.8 3.7 0.9 3.5 2.2 5.6 2.7 2.7 1.0 3.5 2.0 3.6 1.9 1.7 4.3 4.1 ..... 3.6 2.0 4.4 2.7 4.5 1.9 2.8 1.7 5.0 1.8

!'~I VI I.J,.)

v.v t;fj 0.9 en 1.5 ...., 0.8 ~ 0.0 !-I 1.2 en ....,

!-I (") )I-en

~ t"" )I-

t;fj ~

~~ (")~ 00 Z ....

Page 63: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 54 - ANEXO 2 FINANCIAMffiNTO DEL SECTOR EDUCATIVO

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR EDUCATIVO E IMPACTO FINANCIERO DEL PROYECTO

A. FINANCIAMIENTO DEL SECTOR

1. La ev.olucion de l.os gastos del sect.or educativ.o en l.os ultim.os veinte aiios en relacion al g.obiem.o central y en relacion al product.o intem.o brut.o (pm) muestra que H.onduras ha disminuid.o sus gast.os en el sect.or y especialmente en la educacion primaria. EI gast.o en la educaci6n ha disminuid.o c.om.o pr.op.orci6n del PIB y del gast.o del g.obiem.o central.

2. La educacion constituye un servici.o basic.o que el estad.o ha estad.o dejand.o de lad.o y ah.ora necesita mej.orar. C.on la presente perspectiva de crecimient.o del PIB de 3.5 a 4.0% p.or aii.o durante l.os siguientes cinc.o aii.os, se anticipa que el pais tendra la suficiente capacidad para ampliar el gast.o publico en educacion y sustentar el pr.opuest.o Pr.oyect.o Escuela M.oraza.n.ica. Sin embarg.o, es imp.ortante mantener ala educacion primaria c.om.o la mas alta pri.oridad y mej.orar la capacidad administrativa de la SEP.

3. A 1.0 larg.o de l.os ultim.os veinte aii.os, la pr.op.orcion de la educacion en l.os gast.os del g.obiem.o central ha disminuid.o continuamente, de 21 % en 1974 a 15% en 1992 y a 16% en 1994. Los gast.os n.o salariales p.or estudiante en la educacion pre-esc.olar y primaria disminuyo en 20 % a 1.0 larg.o de l.os ultim.os trece aii.os, mientras que l.os gast.os administrativ.os p.or estudiante se duplicar.on.

4. Los gast.os recurrentes c.onf.orman una pr.op.orcion incremental de l.os gast.os t.otales en educaci6n, c.orresp.ondiend.o a 89% del t.otal en 1974 y alcanzand.o un estimad.o de 97.9% en 1993. Este rapid.o increment.o en la pr.op.orci6n de l.os gast.os recurrentes .obedece principalmente a un aument.o en l.os salari.os de l.os maestr.os y a may.ores transferencias a las universidades publicas. El gast.o en la educacion superi.or publica durante la decada de 1990 c.onf.orma alreded.or del 20% del presupuest.o de la educacion publica, .0 aproximadamente la mitad de 1.0 que el g.obiem.o gasta en educacion pre-escolar y primaria. En 1992, el c.ost.o unitari.o del sect.or public.o p.or estudiante p.or aii.o se estimo en US$ 119 en la escuela primaria, US$ 142 en la escuela secundaria y tecnica, y US$ 560 a nivel universitari.o. Los Cuadr.os 3 y 4 presentan la ejecucion presupuestal segUn clasificaci6n, en p.orcentajes y en miles de Lempiras de 1978, respectivamente.

5. La tendencia de crecimient.o del presupuest.o de la educacion a 1.0 larg.o de l.os ultim.os trece aii.os ha sid.o sesgada en fav.or de la educacion p.os-secundaria. La educacion pre­secundarla perdio una pr.op.orcion del 6 % del presupuest.o del sect.or y la educacion secundaria perdio 7%. Durante el mism.o period.o. la educacion tecnica y la universitaria experimentar.on un crecimient.o de 3 % en sus prop.orci.ones respectivas del presupuest.o, y l.os c.ost.os administrativ.os aumentar.on en 8 % . El Cuadr.o 3 presenta las prop.orci.ones del presupuest.o del sect.or p.or niveles de educacion.

Page 64: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 1 EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PBn Y DE LAS PRINCIPALES VARIABLES COMO % DEL PIB

AAo

PIS 21

POBlACION TOTAL 31

GASTO PUBLICO TOTAL

GASTO TOTAL DEL GOB.CENTRAl

DEUDAINTERNA

OEUOA EXTERNA

CREDITO EDUCATIVO

GASTOS DE LA SEP

PIS de 1991 en mlNones de lelTlClir ••

1 1 Clfr •• Prellmln.rel

1973

8,520 2,681 22.20 14.80

9.64 17.27

0.49 2.76

1975 1977 -8,271 9,440 2,864 3,064 29.90 31.72 18.70 19.90 9.47 9.45

23.17 26.66 0.82 1.13 3.67 3.40

1979 1981 1983 4, :

12.353 12,751 12,457 3,284 3,530 3,801 27.34 30.04 34.07 19.30 21.90 25.70 10.46 14.28 24.42 26.70 32.52 39.63

1.07 1.02 1.17 2.92 3.45 3.97

21 Fuente: Dep.rtlmento de Estudiol Econ6m1cos. SlnCO Centrll de HondurlllSCHI febrero de 1994.

1985 1987 1989 1990 1991 1992 11

13,543 14,464 15,785 15,800 16,314 17,232 4,0.15 4,343 4,608 4,745 4,886 5,029 33.15 32.01 32.30 33.33 31.56 33.83 26.60 26.30 27.00 28.20 25.60 26.20 24.32 25.85 28.49 27.62 19.64 16.71 47.03 46.03 44.72 113.65 76.55 76.40

1.34 1.20 1.41 3.21 1.53 1.42 4.39 4.79 4.61 4.15 3.80 4.01

1993 11

17,862 5,173

0.00 27.00

0.00 0.00 0.00 4.10

31 Fuentel: Senco Mundill. Cuedros Mundleles de 1992 plr. 'es tiles de creclmlento demogr6fico de 1973-1987; SECPlANIOITIFNUAP. 'Proyecc!ones de Pobtaci6n'. leliemb,e de 1993.

PI" I .. te •• s de creclmlento demogr6fico durlnte el perfodo 1988-1992.

~I ~~ n~

~I

~ ~ o

~ 00

Q ~ ~

~~ ...,~

<0 ON

Page 65: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

AfiJO 1973 1975

CUADRO 2 EVOLUCION DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

{Miles de Lempiras por cabezal

1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1990 1991 1992 11 1993 11

"~~~i··"""'~'~'.~~~~ I -?"-~T~~~r,~~, ~ If : ~'; ,~~~~' ~:"~:;'~.~'"1';~',,~~''j.'·~~r~7~''~·''' r." ~'1.~1: .~ t I-,!~,',~~~'~"~~,:' ~~!'~r~'~~:" '~: :,~x7~"~~~ \" ',;~.r.q·-~~1~:_~, ),~: .. ;;,;~~~ !,:=.;r-PBI 21 3.178.09 2.887.91 3.081.09 3.761.65 3.612.14 3.277.36 3.323.44 3.330.33 3.425.54 3.329.86 3.338.93 3.426.44

POBlACION TOT At 31 2.681 2.864 3.064 3.284 3.530 3.801 4.075 4.343 4.608 4.745 4.886 5.029

GASTO PUBLICO TOTAL 705.61 863.37 977.25 1.028.58 1.085.18 1.116.72 1.101.63 1.065.95 1.106.36 1.109.74 1.053.89 1.159.26

GASTO TOTAL DEL GOB.CENTRAL 471.41 539.50 613.60 725.26 789.88 843.62 885.17 874.63 924.74 937.44 853.91 897.08

OEUDA INTERNA 306.50 273.50 291.03 393.62 615.85 800.49 808.10 860.95 975.98 919.86 655.77 572.52

OEUDA EXTERNA 549.01 669.16 821.52 1.004.53 1.174.67 1.298.80 1.563.14 1.532.91 1.531.98 3.784.22 2.556.02 2.617.69

CREDITO EDUCATIVO 16.73 23.61 34.90 40.26 36.96 38.40 44.65 39.94 48.13 106.83 51.17 48.79 . GASTOS DE LA SEP 87.85 105.91 104.90 109.93 124.59 130.00 145.88 169.64 158.08 138.27 126.73 137.46

11 Clfras prellminares

21 Fuente: Departamento de Estudios Econ6micos. Banco Central de Honduras (BCH) febrero de 1994.

31 Fuentes: Banco Mundie!. Cuadros Mundiales de 1992 peralas talas de creclmlento demogr6fico de 1973·1987; SECPlANIOIT/FNUAP, "Proyecciones de Poblaci6n", setlembre de 1993,

para tas tasas de crecimiento demogrllflco durante et perlodo 1988·1992.

3.452.78

5.173

0.00

931.48

0.00

0.00

0.00

141.57

t. (,,)0'1

~1

~ o

~ ~ d t=

~

8~ <0 ON

Page 66: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 57 - ANEXO 2 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR EDUCATIVO

CUADRO 3 PROPORCIONES DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACION POR NIVEl EDUCA TIVO

(En Porcentajes)

Descripci6nl Aftos 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1990 1991 1992 1993 I - ...... ';~~~I":",.s::;.:;"'":; ... ,-. :,,:.-.. -'. '," - ":.'; --.-.'." .'::.~JiI'!-:" .~ . .. Administraci6n Central 3.7 4.9 3.9 5.4 6.3 4.0 5.4 9.4 9.4 10.8 10.5 10.3 Primaria 50.0 46.7 52.0 49.0 46.6 44.9 46.6 48.6 49.9 48.3 47.7 47.3 Secundaria 9.7 8.4 15.6 15.6 12.0 13.6 12.0 11.9 12.0 11.7 11.1 17.5 Tecniea Voeacional 0.0 6.2 0.0 2.3 4.2 5.3 7.6 5.4 5.1 5.3 5.4 0.0 Adulta 0.7 0.8 0.9 0.9 0.8 0.6 0.6 0.5 0.6 0.6 0.7 0.8 Edificios Escolares 1/ 11.3 7.3 3.7 2.6 4.2 7.5 5.1 2.4 1.6 2.1 2.8 1.6 Equipo 0.9 0.7 2.1 0.6 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.6 0.4 T ransferencia. 19.3 20.1 21.8 23.6 25.5 23.8 22.4 21.5 21.1 20.8 21.2 22.1

Sector Privado 4.4 3.7 3.2 5.0 3.0 3.9 1.6 1.3 1.1 1.2 1.2 1.6 Sect. Pub. Decentralizado 14.7 16.2 18.5 18.5 22.5 19.8 20.8 20.0 19.7 19.5 19.9 20.4 U.N.A.H. 14.7 16.2 16.5 12.3 20.7 18.1 19.1 18.3 17.9 17.5 15.2 18.3 U.P.N.F.M. 0.0 0.0 2.0 1.8 1.8 1.7 1.7 1.6 1.8 2.0 2.1 2.1

Otros 0.0 0.0 0.0 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 0.0 Total Sector Publico

Sectores Externos 0.2 0.2 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.2 0.3 0.1 0.1 0.1 Escuelas Normales 1/ 3.7 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Transferenci. de Capital 0.7 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ~.!..,. •. & [kUt. '" ~ ~",,_.s:;z"~:-~.;,..~~. -, ... -: 0' ,:~''!-_~i: -:-.~~~, ~ .. .. .- ". ~_.-o.~

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100::0 100.0 100.0 100.0 11 Construcckln y mlllltl,nllTl'IItIto

Note, £1 ~o Social .. ImrOClujo "" , 993.

Fuente: Elaborlldo IIOf .. grupo CIt mwco finandero del prOVecto con bHe "" :

ElecuciOn ptMIIpI,IMtlll'lll IIOf clUilic«iOn ec:onomiea del gasto y nive'es educativos

PROPORCIONES DEL PRESUPUESTO POR NIVEL EDUCATIVO

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988

_Primaria -e-Administrac:ion Central _Sec:undaria :

1990 1992

Page 67: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 58 - ANEXO 2 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR EDUCATIVO

6. A pesar que el nivel de gasto publico en educacion en Honduras es inadecuado para cubrir los requerimientos de desarrollo del pais para la modernizacion de su capital humano, este es comparable al gasto publico en educacion de los paises vecinos. Sin embargo, entre los paises centroamericanos, la proporcion del PIB dirigida a la educacion en Honduras excede solo a aqueUa de Panama en 1989. Las cifras relevantes se presentan en los siguientes cuadros:

Pais

Costa Rica (1991)

El Salvador (1989)

Guatemala (1990)

Honduras (1992)

Nicaragua (1992)

Mexico (1991)

Panama (1992)

Gasto del Gobiemo!i en

Educacion (%)

19

14

20

15

18

14

17

CUADRO 4

Primaria (%)

43

82

54

61

57

39

45

Secundaria Superior (%) (%)

23 34

6 12

18 28

22 17

8 35

35 26

22 33

l! Gasto gubemamental en educaci6n como porcentaje del gasto total del Gobiemo central. Fuente: Banco Mundial

CUADRO 5 GASTO PUBLICO EN EDUCACION (1989)

COMO PERCENTAJE DEL pm

Pais Porcentaje

Costa Rica 4.4

El Salvador 2.0

Guatemala 1.8

Honduras 4.6

Nicaragua 3.9

Mexico 3.8

Panama 6.2

Fuente: Informe de Desarrollo Humano de PNUD, 1992.

Page 68: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 59 - ANEXO 2 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR EDUCATIVO

7. Las ineficiencias del sector imponen una pesada carga al fmanciamiento publico de la educacion en Honduras. En 1992, un estimado de US$ 32 millones, 024% del presupuesto sectorial de US$ 133.18 millones fue dedicado a cubrir los costos de la repeticion de grado en las escuelas primarias (asumiendo una tasa de repeticion de 28% para 1988). En promedio, esto significa que un estudiante de primaria dedica 1.5 aiios a terminar un solo grado y que requerira alrededor de nueve aDos para terminar seis aDos de la escuela primaria. La SEP estima que solo 34% de los estudiantes que ingresan al 1er. grado se graduan de la escuala primaria en seis aDos, mientras que un estudio de UNESCO (1992) estima que solo 12.5% de los estudiantes que ingresaron al 1er. grado en 1988 se graduaron en 1993. Se espera que las mejoras en la calidad de la educacion primaria y en la capacidad administrativa de la SEP, planeadas bajo el proyecto propuesto, reduciran las ineficiencias asociadas con la repeticion de grado en aproximadamente 10% a 10 largo de la siguiente decada.

CUADR06 COSTO DE LA REPETICION DE GRADOS EN LA EDUCACION PRIMARIA, 1992

Promedio de ADos en la Escuela Primaria

Promedio de ADos para terminar la Escuela Primaria

Promedio de Nlimero de ADos repetidos

Nlimero de Repitentes

Costo Unitario de la Educacion Primaria

Gasto Total en Estudiantes que repiten

Fuente: UNESCO. 1992.

B. IMPACTO FINANCIERO DEL PROYECTO

6.7

4.5

2.2

268.7 thousand

US$119 student/year

US$32 million/year

8. Gastos Recurrentes Incrementales. El impacto fmanciero estimado del proyecto se calculo en base a los siguientes supuestos: (a) las tasas reales de crecimiento del pm fueron 3.70 en 1993 y 2;70 en 1994, y se incrementaran a 3.50 en 1995 y a 4% de 1996 a 1999; (b) la proporcion del presupuesto educativo se mantendri. alrededor del 4 % del pm durante el periodo 1995-1999; (c) los incrementos reales del presupuesto educativo seran utilizados para fmanciar mejoras en la educacion primaria, mientras que el gasto publico en los niveles mas elevados de la educacion, incluyendo las transferencias, se mantendra constante en terminos reales. Basado en estos supuestos, el costo total del proyecto, estimado en US$ 53.1 millones, conformara aproximadamente el 7% del presupuesto educativo, en promedio, durante el periodo 1995-1999. Los costos recurrentes incrementales, estimados en 23.2 millones, generados por el proyecto, seran cubiertos con los incrementos proyectados del presupuesto del sector educativo de 4% por aDo, absorbiendo aproximadamente 85% del incremento agregado (estimado en US$ 27.2 millones) durante el periodo 1995-1999. En el aDo 2000, despues de la terminacion del proyecto, los costos recurrentes incrementales generados por el proyecto conformaran aproximadamente 3.4% del presupuesto sectorial y 94% del incremento presupuestal de ese ano, como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 69: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 60 - ANEXO 2 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR EDVCATIVO

CVADR07 IMPACTO FINANCIERO DEL PROYECTO EN EL PRESUPUESTO DE LA SEP

ADos antes del Proyecto Ejecucion del Proyecto Despues del Proyecto ~I

ADos 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total 2000

pm Real (LPS 1991) 17861.6 18522.5 18985.5 19650.0 20436.0 21253.5 22103.6 22987.8

Presup.Sec.Educ. (L.M.) 732.4 759.4 778.4 805.7 837.9 871.4 906.2 942.5

Presup.Sec.Educ. ($M) 135.6 140.6 144.1 149.2 155.2 161.4 167.8 174.5

Costo Total del Proyecto 5.5 18.0 13.4 8.4 7.7 53.1

Prop.del Costo del Proy.del 3.8 12.1 8.6 5.2 4.6 Presupuesto Sectorial % lL ~

Increm.del Pres.Sectorial(%) 5.0 3.5 5.0 6.0 6.2 6.5

Increm.Acumulado del Sector 8.5 13.6 19.5 25.7 32.2

Costos Incrernentales del 0.6 4.7 5.6 6.0 6.3 Proy. ($M)

Costos lncremen.Proy.como 17.1 92.2 93.3 96.8 98.4 % dellncrem.del Pres.Sect.

Como % dellncrem.Acumu1. 7.1 34.6 28.6 23.3 19.6

11 En USS de 1978. 21 Suponiendo que cI presup.del sc:a.or educativo III3IltCIldri au proporei6n actual del 4% del PIB duram.e cI perfodo 1995·1999. 31 Dcspufs de Ia terminaci6n del proyc:a.o y en adelanr.e. los g_1OS recurrenr.es incremeI1IaIcs generados por el proyc:a.o Ie calcularin en USS 5.6 milloncs por aOO. EsIOS g_1OS incrementaIcs incIuyen manr.enimiento de csCllclas (6.4%). iDcenrivos a maestros (17.6%). salarios de maestros (47.3%). salarios de supervisores (7.8"). surninistros de aula (11.3%) y COSIOS operativos pant servicios dcseeruralizados. programa pre-c:scolar. M.1.S. yevaluaci6n elucma (9.6%).

9. Ahorros Esperados Derivados de las Mejoras en la Calidad Generadas por el Proyecto. Con la introduccion de una promocion flexible de estudiantes, una mejor calidad de instruccion y una administracion mas eficiente de los servicios de educacion por parte de la SEP bajo el proyecto propuesto, las tasas de repeticion en las escuelas primarias disminuinin de 28% en 1988 a cerca de 11 % al terminar el proyecto (1999), alcanzando cerca de 8% en el ano 2005. Como resultado, el nfunero de estudiantes repitentes se reducini de 268,700 en 1988 a cerca de 82,000 en el afio 2005. Suponiendo que el costo unitario de la educacion primaria se mantenga constante en US $119 por estudiante-afio, los ahorros generados por el flujo mas eficientes de los estudiantes a traves de la escuela primaria serm de aproximadamente VS$ 136.6 millones anuales para el ano 2,005. Estos ahorros reflejan alrededor de 2 % de reduccion absoluta en las matriculas en la escuela primaria a 10 largo de la siguiente decada, lograda sin ¢rdidas en las tasas netas de matriculas debido al menor nu.mero de estudiantes repitentes en el sistema. Durante el periodo de ejecucion del proyecto de 1995-1999, los ahorros agregados acumulindose en el sistema se calculan en US$ 181.0 millones, 0 mas del doble del costo total del proyecto. Habiendo alcanzado estas ganancias de eficiencia, la SEP sera capaz de fmanciar los gastos recurrentes incrementales generados por el proyecto incluso sin una extension del presupuesto del sector educativo. El Cuadro 8 presenta la proyeccion de las matriculas con y sin el proyecto, incluyendo los ahorros estimados en los costos y el Cuadro 9 presenta la proyeccion de las matriculas en porcentajes.

6.7

38.9

6.3

94.0

16.2

Page 70: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 8 PROYECCION DE MATRICULAS CON Y SIN EL PROYECTO

Sin el proyecto Con el proyecto Ahorro en los Costos 11 Acumulado Ano Matrfculas Repetlcl~n Repetlcl6n Matrfculas Repetlcl6n RepetlcJ6n (US$' IUS$, , " .. , .. ,.

" - , I ; ~ ~ . , ~>, " " ' ~~ .. -. ~ -' .. . .,. -/0"'" r

1995 1,201,310 246,074 20.48% 1,065,844 154,128 14.46% 10,958,200 10,958.200 1996 1,241,234 247,698 19.96% 1,080,258 145,322 13.45% 12,201,138 23,159,338 1997 1,269,798 243,187 19.15% 1,089,915 136,281 12.50% 12,740,997 35,900,335 1998 1,286,282 236,425 18.38% 1,091,109 127,258 11.66% 13,010,539 48,910,874 1999 1,294,607 228,745 17.67% 1,086,001 118,525 10.91% 13,135,919 62,046,793

2000 1,298,147 220,795 17.01% 1,078,804 110,376 10.23% 13,159,687 75,206,480

2001 1,298,134 212,753 16.39% 1,071,733 102,938 9.60% 13,087,729 88,294,209

2002 1,297,256 203,561 15.690/0 1,064,476 97,032 9.12% 12,696,102 100,990,312

2003 1,296,186 194,692 15.02% 1,057,444 91,635 8.67% 12,282,393 113,272.705

2004 1,295,440 186,260 14.38% 1,051,139 86,651 8.24% 11,871,498 125,144.202

2005 1,295,654 178,310 13.76% 1,045,376 82.048 7.85% 11,472,424 136,616,626 Nota: EI costo por estudiante/al'lo para 1993 es UO$ 119.18

11 los ahorros en los cost os son la diferencia entre los estudiantes repitentes con el proyecto y los estudiantes repitentes sin el proyecto. por el costo estudiante/afl

Fuente: SEP y Banco Mundlal

Repetlcl6n Proyectada

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

o 1995 1997 1999 2001 2003 2005

1,400,000

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

o

Matrrculas Proyectadas

1995 1997 1999 2001 2003 2005

t, n-~I

~ ~ ~ ~ t,lj

~~ ~~ <S ON

Page 71: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 62 - ANEXO 2 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR EDUCATIVO

CUADRO 9 PROYECCION DE LAS TASAS DE MATRICULA, REPETICION Y DESERCION

3 Repetici6n

4

Promoci6n o..erci6n

Promoci6n o..erci6n

5 Repetici6n Promocl6n De.erci6n

de 7-12 al'lo. de 7-12 81'10. Bruta.

CON Y SIN EL PROYECTO PROPUESTO 1995 - 2005 (en porcentaje)

14.6 11.6 81.0 84.0

4.4

12.0 84.0

4.0 2.0

10.0 5.0 6.0 87.0 92.0 91.0

3.0 3.0 3.0

1,294,607 1,065,844 971,177 894,252 806,077 742,229

133.3 119.2 83.0 83.0

Notal: (II Supone que el 18% de 101 nuevos estudilntes tendr. 6 1110. de edld Y Que el resto tendr. 7 llios 0 mQ.

(bl Supone que el 23% de 1011 nuevo. estudilntes tendr. 6 111011 de edld Y QUI el resto tendr. 7 11101 0 mis.

Fuente: SEP Y 881'>(:0 Mundil'

1,086,001 971,177 844,924

111.8 87.0

Page 72: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de
Page 73: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 63 - ANEXO 3 CRITERIOS DE FOCALIZACION

CRITERIOS DE FOCALIZACION

1. A pesar que el proyecto propuesto tendra una cobertura nacional, algunas intervenciones tendnin una orientacion prioritaria hacia las area rurales e indigenas a fm de promover el acceso mas equitativo a la educacion basica de calidad entre todos los nifios hondurenos. Los criterios de focalizacion que senin utilizados para poner en marcha cada una de esas actividades del proyecto se describe a continuacion.

2. Capacitacion previa al servicio del maestro. EI gobiemo planea corregir la excesiva oferta de maestros de primaria graduados de las 12 Escuelas N ormales existentes al especializar a 4 Escuelas Normales en la educacion de maestros de primaria y convertir a las restantes 8 Escuelas Normales a otros propositos educativos. Las 4 Escuelas Normales fueron seleccionadas en base a los siguientes criterios: (i) extensa tradicion y experiencia en la educacion de maestros de primaria; (u) mas grandes y mejores instalaciones de infraestrucrura; (iii) localizacion accesible para la oferta de maestros a nivel nacional. Adicionalmente, una de las escuelas seleccionadas se encuentra estraregicamente localizada en Ocotepeque y tendni la capacidad de proveer maestros de primaria a los departamentos mas pobres de Copan, Lempira y Ocotepeque. Las 4 Escuelas Normales seleccionadas son las siguientes: "Espana" en Danli, "Pedro Nufio" en Tegucigalpa, "Occidente" en La Esperanza y "Miguel Angel Chinchilla" en Ocotepeque. Bajo el proyecto propuesto, estas escuelas se beneficiaran del desarrollo y la puesta en marcha de un curriculum mejorado, y de mejores instalaciones de biblioteca, materiales didacticos y capacitacion en servicio para los maestros.

3. Libros de Two y Materiales Didacticos. Libros de Texto y guias para estudiantes y maestros senin producidas para ser suministradas a todas las escuelas publicas primarias. Sin embargo, materiales didacticos complementarios se distribuiran, como sigue:

(a) Materiales Didacticos para Estudiantes. Con la excepcion de los libros de ejercicio para el ler. y 2do. grado de la escuela primaria, los que seran provistos a todas las escuelas primarias, el suministro de materiales didacticos no durables sera dirigido a: (i) todas las escuelas publicas pre-primarias; (ii) todos los CCIEs; y (iii) las escuelas primarias con solamente uno 0 dos maestros, localizadas en areas rurales y en barrios urbanos de bajos ingresos; y,

(b) Bibliotecas de Aula (Biblioteca Dr. Ramon Rosa). Se proveenin bibliotecas de aula a las escuelas primarias con uno, dos 0 tres maestros, cubriendo asi practicamente todas las escuelas primarias rurales y la mayor parte de las escuelas en los barrios urbanos pobres. Adicionalmente, todas las escuelas publicas pre-primarias sem provistas de una biblioteca mas pequeIia.

4. Educacion Bilingiie. A pesar que el Gobiemo tiene el propOsito de mejorar la educacion basica para todos los 8 grupos indigenas en los niveles de pre-primaria, primaria y educacion adulta, este subcomponente se orientara a mejorar la educacion primaria de los grupos etnicos Garifuna y Miskito. La orientacion se justifica debido a que la educacion bilingiie representa una novedad en el contexto hondureno y a que se necesita ganar mas experiencia. La seleccion de los grupos Miskito y Garifuna como los grupos beneficiarios de la introduccion de la educacion bilingiie se baso en los siguientes criterios: (a) los grupos etnicos Miskito y Garifuna comprenden un estimado del 60 % de la poblacion indigena en

Page 74: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 64 - ANEXO 3 CRITERIOS DE FOCALIZACION

edad escolar, aproximadamente 24,000 niftos; (b) existen aproximadamente 400 maestros que son ya bilingues, ya sea en espanol y Miskito 0 en espanol y Garifuna; (c) se han llevado a cabo proyectos piloto exitosos utilizando la educacion bilingiie con los dos grupos etrucos; (d) algunos materiales didacticos han sido ya preparados; (e) las areas habitadas por estos grupos etnicos ya cuentan aproximadamente con 150 escuelas publicas primarias; y (f) el proceso de normalizacion de los lenguajes Garifuna y Miskito se encuentra avanzado en la actualidad. En otras palabras, la innovacion de introducir la educacion bilingiie en las escuelas primarias empezani con los grupos que ofrecen las mayores condiciones previas para el exito. Paralelo al proyecto, el Gobiemo sustentara estudios y proyectos piloto bilingiie con los seis siguientes grupos etnicos restantes: Lenca, Tolupm, Pech, Tawaca, Chom e Isleiio (ver Mapa No. BIRF 26279R).

5. Mejoramiento de la Infraestructura Fisica en las Areas Rurales. Las escuelas primarias rurales fueron seleccionadas para mejoras en infraestructura fisica y la asignacion de maestros adicionales en base a los siguientes criterios: (a) la escuela esta siendo atendida actualmente por solo un maestro; (b) la matricula de estudiantes es de 60 estudiantes 0 mas y muestra una tendencia creciente a 10 largo de los ultimos 3 anos; (c) ellocal escolar tiene el suficiente terreno para la construcci6n de un aula adicional y es propiedad de la SEP; (d) la escuela opera a bajos niveles de eficiencia, como 10 indican las altas tasas de deserci6n y repetici6n estudiantil; (e) la escuela em localizada a 45 minutos a pie 0 mas de la mas cercana escuela primaria; y (f) la escuela ofrece todos los seis grados de educaci6n primaria. A pesar que 660 escuelas primarias rurales satisfacen todos los criterios anteriores, s610 290 serm seleccionadas bajo el proyecto propuesto a fm de permitir la introducci6n de un innovativo sistema de mantenimiento municipal. Estas 290 escuelas pertenecenin a las municipalidades mas pobres. tal como se refleje en los altos niveles de desnutrici6n, medidos por los censos nutricionales anuales de los estudiantes del ler. grado de las escuelas primarias. Las mejoras fisicas a todo el resto de escuelas primarias identificadas como prioridad por la SEP, senin ejecutadas por programas regulares de inversion en la educaci6n de FillS, de acuerdo a normas y criterios establecidos por la SEP.

6. Expansion de la educacion informal pre-escolar. El programa CCIE, que provee educaci6n pre-escolar administrada por la comunidad en las areas rurales, sera expandido en conjunci6n con la ejecuci6n del proyecto. Los criterios para seleccionar las escuelas rurales en que se localizanin los nuevos CCIEs serm las siguientes: (a) mas de 30 estudiantes en el ler. grado; y (b) localizaci6n en areas caracterizadas por tasas elevadas de deserci6n y repetici6n estudiantil en 1993. Como el tamano 6ptimo de un CCIE es de 15 a 20 estudiantes, las escuelas rurales mas grandes (es decir, aquellas con 1500 mas estudiantes en el ler. grado), que cumplen los criterios anteriores, senin servidas por mas de un CCIE. En base a un analisis ejecutado durante la preparacion del proyecto. un estimado de 1,200 CCIE senin establecidos en escuelas rurales prioritarias seleccionadas.

Page 75: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 65 - ANEX04 CAPACITACION

CAPACITACION DE MAESTROS, DIRECTORES Y SUPERVISORES

1. Objetivo. EI principal objetivo del subcomponente de capacitaci6n de maestroses realzar la caUdad de la ensefianza en el aula al hacer a los maestros, directores y supervisores, expertos en la administraci6n de los nuevos recursos educativos a ser provistos bajo el proyecto, combiruindolos y aplic3.ndolos de maneras apropiadas para responder a las necesidades, fortalezas e intereses locales.

2. Prepa,racion. El subcomponente de capacitaci6n de maestros fue preparado por un grupo de experimentados instructores de la SEP y consultores locales que recibieron la asistencia mcnica de una firma de consultoria (Education Development Center, Inc. (EDC», fmanciada con una donaci6n del gobiemo de Jap6n. Esta asistencia tecnica se enfoc6 primordialmente en (a) la identificaci6n de las caracteristicas del usuario, a traves de un proceso extenso de evaluaci6n de las necesidades; y (b) la preparaci6n de paquetes prototipo de capacitaci6n para maestros, seleccionados en base a su aplicabilidad inmediata para facilitar las transferencias de las habilidades de ensefianza de los CADs a las aulas. Dos paquetes prototipo estar.in listos para ser usados a inicio de 1995. La evaluacion de las necesidades ejecutadas previamente a la produccion de los materiales prototipo fue diseiiada para identificar la optima adecuacion de las preferencias de los medios de comunicaci6n escritos de] maestro (usuario) y las caracteristicas del material de capacitaci6n. La investigaci6n utiliz6 grupos focales, observaci6n en el aula, observacion de la capacitacion de maestros, pruebas de comprension de lectura para maestros y una serie de cuestionarios individuales. El producto de esta investigacion es un extenso informe que detalla las caracteristicas y los estandares de los futuros paquetes de materiales de capacitacion para maestros. La asistencia tecnica para la capacitacion de maestros continuani durante el primer aDo de ejecuci6n del proyecto. Las actividades de capacitaci6n en servicio y previo al servicio que senin provistas bajo el proyecto se describen a continuaci6n.

3. Actividades de Capacitacion en Servicio. Para asistir a la SEP en la ejecucion de la capacitacion en servicio de maestros, directores y supervisores, el proyecto propuesto proveera: (i) asistencia tecnica para el desarrollo de paquetes de capacitacion de maestros, incluyendo criterios para la evaluacion de resultados; (ii) la produccion y distribucion de materiales de capacitacion; (iii) capacitacion de maestros de primaria y pre-primaria a traves de seminarios de tres dias (24 horas) por aDo, conducidos a principio del aDo escolar en las Oficinas Distritales; y seguimiento de la capacitacion de maestros en CADs, con la participaci6n de los supervisores distritales, a traves de 18 talleres sostenidos los sabados, cuando los maestros estan libres de la ensefianza de aula; (iv) capacitacion de supervisores a traves de 3 seminarios de cinco dias (un total de 120 horas) por aDo, sostenidos en las oficinas departamentales; (v) capacitaci6n de los directores de escuela a traves de un seminario de 3 was (24 horas ) por aDo, sostenido en las Oficinas Departamentales, a principios del aDo escolar; (vi) fmanciamiento para aproximadamente 50 subproyectos de capacitacion de CAD por aDo, seleccionados de propuestas enviadas por CADs de toda la nacion; y (vii) fmanciamiento de los costos operativos, incluyendo transporte y refrigerios de los instructores yaprendices, y de la remuneracion (equivalente al pago de horas extras) de los instructores.

Page 76: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 66 - ANEXO 4 CAPACITACION

4. A1cance de la Capacitacion en Servicio para Maestros, Directores y Suprevisores.

(a) Se proveera Capacitacion a Maestros a aproximadamente 22,000 maestros de primaria y 1,400 maestros de pre-primaria , .a traves de un seminario de capacitacion de 24 horas, a principios del ano escolar, y talleres de CAD dos veces al mes, los sabados. EI programa de capacitacion fue diseiiado para cubrir areas de especializacion que actualmente no estcin siendo cubiertas por el curriculum de capacitacion de maestros de las Escuelas Normales, pero que se consideran criticas para la ensefianza de aula. Se dio enfasis al mejoramiento de la administracion del aula a traves de la adecuada utilizacion de lQs recursos educativos y a la provision de habilidades para mejorar la ensefianza en situaciones de grados multiples. Los mooulos 0 paquetes de capacitacion incluinin: (i) ensefianza de aula de grados multiples; (ii) lectura, escritura y matematicas; (iii) utilizacion de libros de texto, bibliotecas de aula y otros materiales didcicticos; (iv) educaci6n ambiental; (v) las necesidades especiales de los estudiantes del ler. y 2do. grado; (vi) evaluacion dellogro academico estudiantil y la promoci6n estudiantil flexible; y (vii) gobiemo de la escuela, participacion de los padres y la comunidad en las actividades educativas. EI capacitaci6n de los profesores de pre-primaria se enfocarci en objetivos de logro academico para la educacion pre-primaria, la administracion de un ambiente de clase centrado en el estudiante y de aprendizaje activo, y la utilizacion de guias para maestros y materiales didcicticos;

(b) Los Subproyectos de Capacitacion de CAD proveercin un enfoque complementario basado en la demanda a la capacitacion de los maestros, a ser piloteado bajo el proyecto. La red nacional de 1,500 CADs cubre todo el pais. Un CAD se localiza, por 10 general, en las escuelas primarias mas grandes de cada Distrito Educativo y congrega de 15. a 20 maestros que trabajan en escuelas cercanas. Para prop6sitos de apoyo de grupo y de capacitacion informal, se solicita a los maestros que sostengan reuniones de CAD unas dos veces al mes, los sabados. Para realzar la oportunidad de capacitacion informal ofrecida por esta red. cada CAD sera incentivado a presentar propuestas de proyectos de capacitaci6n dirigidas a satisfacer las necesidades especificas de las escuelas y los maestros que estos sirven. Se espera que los subproyectos de CAD incluyan asuntos tales como la organizacion de bibliotecas de aula. visitas de maestros exitosos de otras partes del pais, la produccion de materiales didacticos adicionales e iniciativas escolares especiales como la creacion de un huerto. La SEP preparara lineamientos para la presentaci6n de propuestas de proyecto de CAD y las diseminara entre los maestros durante el primer ano del proyecto. La propuesta tendrci que incluir una justificaci6n para el proyecto (basada en las necesidades de la escuela y en las caracteristicas de la comunidad servida por el CAD), una descripcion de las actividades propuestas, los costos y los beneficios esperados del subproyecto. Cada ano, la SEP evaluara las propuestas recibidas y aprobara las mejores a ser fmanciadas, dando preferencia a los subproyectos presentados por CADs que sirven a las escuelas rorales, con uno 0 dos maestros, y sin exceder un total de 225 proyectos de CAD a 10 largo de la vida del proyecto (Anexo 12). EI costo de un subproyecto de CAD se estim6 en alrededor de 5,000 lempiras (US$ 625);

(c) Boletin de CAD. Dado el gran nUmero de maestros de primaria y la dispersion geografica de las escuelas primarias en las que estos enseiian, existe una necesidad de establecer medios confiables de comunicaci6n entre la SEP y los maestros durante el ano escolar. Un. canal de comunicacion dara a los maestros la oportunidad de intercambiar noticias sobre la educacion, actualizar informaci6n sobre la disponibilidad de materiales

Page 77: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 67 - ANEX04 CAPACITACION

didacticos y aprender sobre experiencias de ensefianza exitosas a 10 largo del pais. Estas necesidades de comunicacion seran satisfechas bajo el proyecto propuesto, a traves de la publicacion de un Boletin de CAD producido por la Unidad de Coordinacion de CAD en la SEP, tomando ventaja de las habilidades de edicion desarrolladas en conexion con la produccion de libros de texto. Esta nueva publicacion sera desarrollada durante el primer ano del proyecto. La publicacion se iniciara en el segundo ano del proyecto y se extendera hasta alc3111.M los nueve tomos por ano;

(d) La Capacitacion de Supervisores se enfocara en proveer orientacion a los maestros con respecto a solidos principios pedagogicos y recnicas de administracion del aula, cambiando asi el enfoque de 1a supervision de un control administrativo a mejores practicas de enseiianza. Los supervisores distritales y departamentales (que de un total de aproximadamente 413 supervisores en 1996, se incrementara a alrededor de 658 en 1999) atenderan tres seminarios de cuarenta horas cada ano. EI primer seminario de cinco dias, planeado para enero (antes de empezar el ano escolar), se enfocara en la preparacion del seminario de capacitacion de maestros al principio del ano escolar y en la preparacion del plan anual de supervision. El segundo y el tercer seminario planeados para junio y octubre, cubrir8n el seguimiento de la capacitacion de maestros en CADs, la manera de ayudar a los maestros a utilizar los paquetes de capacitacion desarrollados para CADs y las tecnicas para evaluar los resultados de los programas de capacitacion de maestros. En base a 1a experiencia inicial durante el primer ano de 1a ejecucion del proyecto, 1a SEP revisara el manual de supervision, el que describe las funciones especificas de los supervisores distritales y departamentales, incluyendo las funciones de capacitacion;

(e) La Capacitacion de Directores de las Escuelas que No Son de Grados Multiples beneficiara a aproximadamente 2,500 directores escolares que no tienen responsabilidades de ensefianza de aula. Sus funciones combinan la garantia de la calidad de la ensefianza de aula, 1a administracion escolar y la coordinacion de las actividades educativas con los padres y la comunidad local. Estos directores deberan atender un seminario de capacitacion de 24 horas cada ano, enfocado en asesoria pedagogica, evaluacion de los resultados de la capacitacion de maestros y el desarrollo de programas de capacitacion de CADs para escuelas que no son de grados mUltiples, tomando en cuenta que los CAD que sirven a grandes escuelas primarias urbanas tienen necesidades de capacitacion especiales. Los directores de escuela que tambien trabajan como maestros no tendran que asistir a este seminario, ya que habran atendido al programa de capacitacion de maestros descrito anteriormente.

5. Administracion de las Actividades de Capacitacion en Servicio. La Unidad de Capacitacion de CAD de la SEP sera responsable por el planeamiento y el diseno general de las actividades y los materiales del programa de capacitacion, de ejecutar las evaluaciones de los resultados de la capacitacion, y de garantizar el cumplimiento de los cronogramas de capacitacion y su adecuado apoyo logistico. Durante la preparacion, del proyecto esta Unidad, trabajo en estrecha colaboracion con EDC y 10 continura haciendo durante el primer ano del proyecto. La Unidad cuenta con personal competente y la capacidad para poner en marcha el propuesto programa de capacitacion. Esta ha desarrollado un detallado plan de capacitacion para el primer ano del proyecto, sustentando la aplicacion de dos paquetes de capacitacion recientemente desarrollados en los CADs. Materiales de capacitacion impresos y audiovisuales estan siendo desarrollados en la Unidad de CAD. con asistencia de EDC.

Page 78: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 68 - ANEXO 4 CAPACITACION

Los instructores de los seminarios anuales senm reclutados en noviembre de cada afto, entre los miembros de la Unidad de CAD, y los directores, supervisores y maestros de primaria con antecedentes de buen desempeiio (maestros con exito). Aproximadamente 400 instructores selin entrenados durante el primer afto del proyecto y el mlmero de aprendices se incrementara a 658 a 10 largo de la vida del proyecto. Los locales de capacitaci6n serm los CADs, las Oficinas Departamentales y Distritales, y las instalaciones de INICE en Tegucigalpa. Estas ultimas selin utilizadas s61amente para entrenar a maestros, directores y supervisores que trabajen en el area metropolitana de Tegucigalpa. No se requerira de infraestructura fisica adicional para la ejecucion del programa de capacitacion.

6. Actividades de Capadtad6n Previas aI Servido. Una mejor capacitacion formativa para los futuros maestros sera provista a los futuros maestros de primaria en cuatro Escuelas Nonnales a traves de: (a) asistencia recnica para la evaluacion y mejoramiento del

. curriculum de capacitacion de maestros; (b) fmanciamiento de un periodo de pnictica de enseiianza previo a la graduacion; (c) libros y materiales didacticos para realzar las bibliotecas y los recursos de enseiianza; (d) asistencia tecnica para el desarrollo y la aplicacion de pruebas de admision y acreditaci6n estandarizadas; y (e) capacitacion de los profesores de las Escuelas Normales. Las cuatro Escuelas Normales seleccionadas para la ejecucion de este programa se especifican en el Anexo 3.

Page 79: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 69 - ANEXO 5 LffiROS DE TEXTO

LffiROS DE TEXTO Y MATERIALES DIDACTICOS

1. Objetivos. Los principales objetivos de este subcomponente son: (a) sustentar la produccion y distribucion oportuna de libros de texto basicos de buena calidad para los seis grados de educacion primaria, garantizando que los nuevos libros lleguen a las aulas antes que la vida util de los libros de texto existentes expire; (b) mejorar el contenido y 1a forma de presentacion de los libros de texto existentes al: (i) transformar los libros de texto de 3er. y 4to. grado en fasciculos similares a aquellos disponibles actualmente para el 5to. y 6to. grado; y (ii) incorporar en el contenido de los libros de texto, elementos de genero, proteccion y desarrollo ambiental, aspecto etnicos e interculturales de la cultura hondureiia, val ores del estilo de vida rural y civiles; (c) complementar el con junto basico de libros de texto con rnateriales apropiados de aprendizaje y enseiianza como guias para el estudiante, gufas para el maestro, libros de ejercicio para el estudiante y un paquete basico de suministros para los estudiantes matriculados en las escuelas que sirven a las comunidades mas pobres y (d) mejorar el acceso de los estudiantes, maestros y padres a los libros, a traves de la provision de bibliotecas de aula en escuelas rurales primarias seleccionadas y bibliotecas escolares en las escuelas pre-primarias. La preparacion de este subcomponente y las actividades planeadas para alcanzar estos objetivos se describen a continuacion.

2. Preparacion. El grupo tecnico de la SEP que preparo este subcomponente, mantuvo una estrecha coordinacion con el proyecto de Eficiencia de la Educacion Primaria para garantizar la continua disponibilidad de libros de texto en todas las escuelas primaria. Los planes de ambos proyectos se sobreponen. En 1995 y 1996, los libros de texto producidos por el proyecto de Eficiencia de la Educacion Primaria seran distribuidos a las escuelas. A partir de 1996, los nuevos libros de texto producidos bajo el proyecto propuesto empezaran a ser distribufdos a las escuelas para reemplazar a los antiguos. La opcion de proveer cada afio un libro a cada estudiante que sera propietario del mismo y que·p0dr3 ser llevado a casa y compartido con los padres y hermanos, se consider6 durante la preparaci6n del proyecto y foe rechazada debido a su elevado costo y tambien debido a que el objetivo de dar un mayor acceso a los estudiantes a materiales escritos sera cumplido por (a) la creacion de bibliotecas de aula y (b) la inclusion de mas material escrito en los libros de ejercicios de los estudiantes, Las consideraciones de costo fueron tambien un factor importante en el prioritario suministro de bibliotecas de aula y materiales estudiantiles a las escuelas rurates, en lugar de a todas las escuelas, como se indica en el Anexo 3. EI cronograma de ejecucion de las tres principales actividades que seran ejecutadas bajo este subcomponente ha sido preparado. Estas actividades consisten de: (i) la revision de los libros de texto y los materiales didacticos, (ii) la impresion y (iii) la distribucion.

3. Revision de los Libros de Teno. Un equipo de experimentados consultores locales, entre ellos escritores, editores, ilustradores, evaluadores, tecnicos y especialistas bibliotecarios, fue formado durante la preparaci6n del proyecto. Se espera que la mayor parte de los miembros del equipo continue trabajando' en la durante la ejecuci6n del proyecto. Durante la vida del proyecto, el personal de este equipo tecnico totalizara aproximadamente 60 personal/afios. EI equipo revisari todos los libros de texto y las guias de estudiante existentes y preparara materiales didacticos complementarios. Las revisiones de los libros de texto se aplicaran a 4 libros de texto por grado (matematicas, espafiol, estudios sociales y ciencias) y serm basadas en criterios de contenido tecnico, logico,

Page 80: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 70 - ANEX05 LmROS DE TEXTO

creativo y pedagogico. Los libros de texto para el 3er. y 4to.grado senin reescritos en fonna modular (fasc1culos) para facilitar la flexible promocion estudiantil por mOdulo academico y la autoinstruccion, confonne al fonnato ya utilizado en el 5to. y 6to. grado. Todas las modificaciones del contenido y la presentacion de los libros de texto senin (i) precedidas por una descripcion de los objetivos especificos a alcanzarse a traves de cada texto, (ii) probadas en el campo, (iii) ajustadas, (iv) sujetas a edicion fmal, y (v) complementadas por especificaciones detalladas de impresion. El cronograma de revision se planifica como sigue:

(a) 1995: fasc1culos para el 3er. grado. fasciculos para el4to. grado. revisionde los libros de texto del Ier. grado. iniciar revision de libros de texto para el 2do. grado. editar materiales complementarios de enseiianza y aprendizaje para el Ier., 3er. y 4to. grado.

(b) 1996: fmalizar la revision de los libros de texto del 2do. grado. revision de los fasciculos para el 5to. ,grado. revision de los fasciculos para el 6to. grado. editar los materiales complementarios de enseiianza y aprendizaje para el 2do, 5to. y 6to. grado.

4. La Impresion de los Libros de Texto y las Guias para Estudiantes y Maestros sera gestionada por la Unidad de Adquisiones de la , bajo procedimientos satisfactorios a K.fW, confonne a un cronograma de adquisiciones coincidente con la fmalizacion de las especificaciones de impresion por parte del equipo editor. Se proveeran contratos complementarios para la entrega de paquetes regionales a tres almacenes regionales, a ser establecidos bajo el proyecto. EI cronograma de las entregas a los almacenes sera, en la medida posible, noviembre y diciembre de cada aDo, a fm de dejar dos meses para la entrega fmal a las escuelas, antes del inicio del aDo escolar. Los cronogramas de adquisiciones y entrega, as! como el arribo de los materiales a las escuelas seran computarizados como parte de las mejoras a ejecutarse en los sistemas de informacion gerencial de la SEP. Debera proveerse un periodo estimado de siete meses a partir de la preparacion de los documentos de licitacion basta la entrega de los materiales impresos, para un contrato tipico de impresion (por ejemplo, fasciculos para el 4to. grado). Durante la vida del proyecto, se producir.in, imprimiran y distribuir.in mas de cinco millones de libros de texto y guias. Las cantidades de los contratos de impresion se calculan como siguen:

Page 81: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 71 -

CUADRO 1

Impresion de Libros de Texto y GUlas para Estudiantes y Maestros

(i) Libros de Texto para el ler. Grado (4 por 308,000 estudiantes) (ii) Libros de Texto para el 2do. Grado (4 por 267,383 estudiantes) (iii) Fasciculos para el 3er. Grado (4 por 223,250 estudiantes) (iv) Fasciculos para el 4to. Grado (4 por 207,900 estudiantes) (v) Fasclculos para el 5to. Grado (4 por 188,760 estudiantes) (vi) Fasciculos para el 6to. Grado (4 por 147,015 estudiantes)

Total:

ANEXO 5 LffiROS DE TEXTO

Cantidades

1,232,000 1,069,530

893,200 831,600 755,040 588,060

5,369,430

5. Distribuci6n de Libros de Texto y Materiales Didacticos. Para facilitar la distribucion de los materiales didacticos a las escuelas, se establecenin tres almacenes en instalaciones alquiladas en las siguientes ciudades: (a) Tegucigalpa, cubriendo la region central; (b) San Pedro Sula, cubriendo la region noroeste; y (c) La Ceiba, cubriendo la region noreste. Los costos de las tres instalaciones de almacen y del personal se calculan en US$ 49,100 por ano. Se contratani a una fmna de transporte privado por parte de la SEP para transportar los materiales de los almacenes la sede de cada municipalidad, donde se ubican la Oficinas Distritales. La entrega a las escuelas sera ejecutada por Corporaciones Municipales bajo contrato con la SEP, con la asistencia de supervisores distritales, maestros y padres. Un estimado de dos meses sera permitido para la entrega fmal de los materiales del almacen a las escuelas. La experiencia de involucrar a los padres y a las autoridades municipales en la distribucion de los libros de texto es nueva y necesita ser cuidadosamente preparada y monitoreada por Ia SEP.

6. Bibliotecas de Aula. Para hacer los libros mas accesibles a los estudiantes directamente en el aula y dar a los estudiantes el privilegio de prestarse libros para llevarlos a su hogar, el proyecto propuesto fmanciani pequefias bibliotecas de aula (Biblioteca Basica Dr. Ramon Rosa) para las escuelas primarias con uno, dos 0 tres maestros, la mayoria de las cuales se ubican en las areas rurales y en los barrios urbanos pobres. Cada biblioteca de aula contar.i con unos 20 titulos, 2 copias de cada uno. Adicionalmente, cada biblioteca de aula tendra 3 libros de referencia, incluyendo diccionarios y Atlas. La seleccion de los libros de la biblioteca sera hecha por el equipo de materiales didacticos, con asistencia recnica de consultores especializados. Tres tipos de biblioteca de aula seran desarrollados por el equipo: Tipo A, para el ler. y 2do. grado; Tipo B, para el 3er. y 4to. grado y Tipo C, para el 5to. y 6to. grado. Se seleccionaran libros de temas variados, con un particular enfoque en asuntos ambientales, autores hondurenos y centroamericanos y libros sobre los grupos etnicos y culturales de Honduras. Tamren se proveera de bibliotecas a las escuelas pre-primarias, pero solo una por escuela y de menor tamano. Las bibliotecas pre-primarias contendran aproximadamente de 6 a 7 titulos, tres copias por titulo, dirigidos a familiarizar al nino pequeno con Ia palabra escrita. Los maestros de primaria y pre-primaria seran entrenados en el manejo de las bibliotecas de aula y en la manera de utilizar los libros para complementar los materiales de libros de texto, como parte del programa de capacitacion de maestros. Los procedimientos especiales de adquisicion que seran utilizados al adquirir libros de biblioteca son descritos en la Seccion B del Capitulo 4.

Page 82: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 72 - ANEXO 5 LmROS DE TEXTO

7. Otros Materiales Didacticos. Los siguientes materiales didacticos complementarios seran tambien utilizados bajo este subcomponente: (a) suministros para los esrudiantes de primaria matriculados en escuelas rorales con uno 0 dos maestros; (b) libros de ejercicio para el ler. y 2do. grado, cubriendo matematicas y espafiol; (c) materiales didacticos para CCIEs; y (d) un paquete basico de juguetes educativos para escuelas preprimarias, con un costo estimado de US$ 7.10 por paquete. Las especificaciones para la adquisicion de estos materiales seran preparados por el equipo tecnico de materiales didacticos de la la SEP.

Page 83: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 73 -

EDUCACION BILINGUE

ANEXO 6 EDUCACION BILINGUE

1. Objetivos. Este subcomponente busca: (a) mejorar'la calidad de la educacion ofrecida a los nifios indigenas hondureiios, empezando con los grupos etnicos Miskito y Garifuna, a traves de la institucionalizacion de la educacion primaria bilingiie e intercultural; y (b) preparar la extension del programa a otros grupos indigenas, la misma que sera. ejecutada por el Gobiemo bajo un programa paralelo.

2. Preparacion. La. preparacion del subcomponente se completo exitosamente a traves de investigacion etnica - linguistica de campo conducida por la SEP en colaboracion con Hderes, catedraticos y maestros, indigenas, y con asistencia tecnica internacional fmanciada por el proyecto ADEPRIR. EI equipo pudo identificar elementos criticos para la introduccion de la educacion bilingiie en Honduras al determinar: (a) el mimero potencial de estudiantes indigenas ; (b) el nUmero de maestros indigenas de cada grupo etnico trabajando en el sistema escolar publico; (c) las matriculas de nifios indigenas de cada grupo etnico en la escuela pre-primaria y primaria; (d) los resultados de los proyectos piloto de educacion bilingiie que fueron ejecutados en Honduras; y (e) la investigacion de la bibliografia relevante y los servicios de consultoria especializados, incluyendo materiales didacticos bilingiies. La. localizacion de cada grupo etnico se muestra en el Mapa 26279R. Se encuentran en proceso los estudios de los niveles de habilidad linguistica de los maestros y nifios de cada grupo etnico, los mismos que requieren un anBlisis mas detallado del tipo y nivel de practica bilingiie prevaleciente entre los grupos etnicos y los grupos especificos de maestros y estudiantes indfgenas. Esta investigacion se ha iniciado y sera terminada durante el primer aiio del proyecto propuesto. Un resumen de los datos de base recolectados se presentan a continuacion:

CUADRO 1 POBLACION ETNICA MATRICULADA EN ESCUELAS PRIMARIAS Y

PREPRIMARIAS 1994

NUmero de Colegios Matriculas 1994 Grupo Etnico

Preprimaria Primaria Preprimaria Primaria Total

Chom 0 14 0 1,068 1,068 Garifona 31 38 1,922 11,360 13,282 Isleiio-Criollo 18 32 NA 1,507 1,507 Lenca 0 57 0 5,444 5,444 Miskito 44 99 2,535 10,524 13,059 Pech 0 14 0 1.507 1,507 Tawahka 0 3 0 268 268 Tolupan 0 38 0 2,571 2,571

Total 93 295 5,471 37,734 43,205

3. Descripcion. Como se indica en el Anexo 3, las actividades prioritarias bajo este subcomponente se enfocan en la introduccion de la educacion bilingiie e intercultural en la escuelas primarias que sirven a los grupos etnicos Miskito y Garifuna, localizados en la

Page 84: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 74 - ANEX06 EDUCACION BILINGUE

region oeste y en la region costera noreste de Honduras, respectivamente. Especificamente, el proyecto propuesto sustentara: (a) el desarrollo y la aprobacion de un curriculum bilingiie - intercultural de educacion primaria para los grupos Miskito y Garifuna; (b) capacitacion en servicio para maestros y supervisores de primaria, incluyendo el desarrollo y la produccion de materiales didacticos especializados; (c) capacitacion previa al servicio de maestros bilingiies-interculturales en una Escuela Normal seleccionada, localizada en Trujillo, como una opcion de carrera especializada para la educacion de los maestros de primaria; (d) el desarrollo, produccion e impresion de materiales didcicticos en idiomas aut6ctonos y en espanol; (e) vehiculos y embarcaciones para facilitar el acceso de los supervisores a las escuelas indigenas; (0 asistencia recnica y servicios de consultoria; (g) equipo de oficina; y (h) costos operativos. IDA fmanciara los costos operativos en progresion decreciente. Un grupo de educacion bilingiie formado durante la preparacion del proyecto en la SEP continwmi aplicando una metodologia participativa en el desarrollo y la ejecucion del programa. El diseno de los libros de texto y la utilizacion de dispositivos visuales e innovativas modalidades de comunicacion seran desarrollados en colaboracion con los representantes de cada gupo etnico. La distribucion de materiales didcicticos requerini de disposiciones especiales, dada la localizacion remota de algunas escuelas indigenas y el tamaflo relativamente pequeno de cada edicion.

4. Disposiciones Institucionales. Durante la preparaci6n del proyecto, la base legal y las disposiciones institucionales para el Programa Nacional de Educacion para las Etnias Aut6ctonas de Honduras (pRONEEAH) fueron establecidas, a traves del Decreto Presidencial No. 0719 del 03 de agosto de 1994. Adicionalmente, la SEP ha adoptado los "reglamentos" de PRONEEAH, satisfactorios a IDA. Los objetivos especificos de PRONEEAH son sustentar:

(a) los fundamentos ciennficos y tecnicos para la provision de educacion en lenguajes aut6ctonos y en espanol como una segunda lengua, para las siguientes comunidades etnicas hondurefias: (i) Chon, Garifuna, Isleno-Criolla, Lenca, Miskita. Pech, Tawahka, Tolupan de la Montana de la Flor. y Tolupan de Yoro;

(b) el desarrollo. la ejecuci6n y la evaluacion de un curriculum bilingiie-intercultural para estas comunidades etnicas;

(c) el fortalecimiento de la cultura de las comunidades etnicas hondurefias;

(d) el desarrollo y el entrenamiento de los recursos humanos al interior de cada . comunidad etnica para garantizar el desarrollo satisfactorio de la educacion bilingiie­intercultural;

(e) la sistematizacion del uso y la aplicacion de los lenguajes aut6ctonos al interior de cada comunidad etnica; y

(0 la promocion de la investigacion en las areas de educacion. linguistica. antropologia e historia de las comunidades etnicas hondurefias.

5. Ejeeuci6n. La ejecucion de PRONEEAH sera organizada con la participacion de un Consejo de Coordinacion Nacional, nueve Consejos Regionales de Coordinacion, una Unidad

Page 85: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 75 - ANEXO 6 EDUCACION BILINGUE

Administrativa y de Apoyo, y una Unidad para la Produccion de Materiales Didacticos. El proceso de ejecucion de PRONEEAH sera gradual y altamente participativo. El proyecto propuesto apoyara la ejecucion piloto del programa par las comunidades etnicas Garifuna y Miskito, como se indica en el parrafo 3 anterior. La establecera vinculos opeativos con PRONEEAH para garantizar que las actividades contempladas bajo este subcomponente se ejecuten de acuerdo a 10 planeado. Las actividades planeadas priorizadas para el primer ano del proyecto comprenden: (a) el desarrollo, prueba de campo y produccion de todos los materiales didacticos para la enseiianza bilingiie de matematicas y lectura-escritura en Miskito, Garifuna y espaiiol como segunda lengua para la escuela primaria; (b) el desarrollo, prueba de campo y la produccion de todos los materiales para la capacitacion de maestros y supervisores; (c) estudios complementarios de lingufstica; y (d) la ejecucion experimental del programa de primer grado. Las otras actividades planeadas serm ejecutadas durante los siguientes aiios de ejecucion del proyecto (Anexo 12).

6. La SEP ha seleccionado ya una Escuela Normal para la introduccion de la especializacion de la educacion bilingiie-intercultural, para la ejecucion de actividades de capacitacion previa al servicio de los maestros contempladas bajo este subcomponente: la escuela "Matilde Cordova", ]ocalizada en Trujillo, Departamento de Colon!.

I Ver, "Reformulaci6n del Plan de Formtlci6n de Docentes" por J.Eloy GUZII13n. SDE: Tegucigalpa, noviembre de 1994.

Page 86: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de
Page 87: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 76 - ANEXO 7 EV ALUA C ION EXTERNA

EV ALUACION EXTERNA DEL LOGRO ACADEMICO ESTUDIANTIL

1. Antecedentes. Hasta 1989, Honduras no tenia ninguna experiencia en evaluacion externa del logro academico estudiantil. Los esfuerzos por desarrollar una especializacion en esta area se iniciaron en esta epoca, en el contexto del proyecto de Eficiencia de la Educacion Primaria. Las actividades de evaluacion externa dirigidas a medir el impacto de tal proyecto, se iniciaron con la definicion de areas experimentales y de control, donde una serie de indicadores de logro fueron medidos en una muestra de escuelas. A pesar que los resultados de esta experiencia inicial no fueron del todo satisfactorios, estos aportaron a la SEP un valioso entrenamiento en el desarrollo de indicadores dellogro academico, la produccion y apJicacion de pruebas a los estudiantes y el anaIisis de los resultados de las pruebas. Asi, la creacion de una unidad externa para la evaluacion. dellogro academico estudiantil bajo el proyecto propuesto, edificara sobre la base de las lecciones aprendidas de proyectos previos y se beneficiara de personal ya entrenado1

2. Objetivos. EI principal objetivo de la unidad de evaluacion externa a ser creada bajo el proyecto propuesto, es proveer a Honduras la capacidad de evaluar ellogro academico de los estudiantes de primaria y evaluar el impacto de las actividades del proyecto en este logro.

3. Descripclon. Para alcanzar estos objetivos, la Unidad Pedagogica Nacional (UPNFM) creo una Unidad de Medicion de la Calidad de la Educacion (UMCE), que pondra en marcha un servicio nacional de evaluacion del logro academico para una muestra de estudiantes de primaria. El proyecto propuesto apoyara las operaciones de la UMCE al sustentar (a) asistencia tecnica y servicios de consultoria; (b) entrenamiento de personal; (c) equipo de oficina; y (d) fmanciamiento para la aplicacion de pruebas. El programa de trabajo de la UMCE consistira de las siguientes actividades:

(i) el diseiio y la aplicacion de dos encuestas: Encuesta A, de los factores que afectan la calidad de la educacion primaria, tal como 10 perciben los padres, maestros, directores y supervisores distritales; y Encuesta B, de la disponibilidad y la calidad de los materiales didacticos y de programas de capacitacion de maestros· (tal como se refleja en las practicas de enseiianza de aula), como 10 perciben los esnidiantes, maestros y directores;

(ii) la revision de los indicadores dellogro academico existentes y el diseiio de nuevas pruebas dellogro academico en espaiiol y matematicas para los grados del 2do. al 6to. de las escuelas primarias;

(iii) el desarrollo de una nueva prueba de identidad nacional para el 6to. grado.

(iv) el diseiio de una muestra representativa nacional (del 20% de los estudiantes por grado) para la aplicacion de las evaluaciones del logro academico a los estudiantes en grado seleccionado;

(v) la aplicacion de evaluaciones de logro academico (espaiiol y matematicas) a una muestra del 20% de los estudiantes del 2do. al 6to. grado de acuerdo a un cronograma de ejecucion de evaluacion preestablecido; y,

Page 88: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 77 - ANEXO 7 EV ALUACION EXTERNA

(vi) la preparaci6n de informes anuales de evaluacion para la SEP y la preparacion de un informe de evaluacion comparativo en el ultimo ano de la ejecucion del proyecto hacienda seguimiento a grupos especificos.

4. Durante la evaluaci6n del proyecto, se acord6 que la SEP sera responsable de diseminar los resultados de las pruebas aplicadas por la UMCE anualmente. Las actividades de diseminaci6n proveeran informacion actualizada dellogro academico estudiantil a (a) administradores y oficiales de la SEP, (b) maestros, directores y suprevisores y (c) padres de familia y estudiantes. El proyecto propuesto apoyara el programa de diseminacion al proveer fmanciamiento para las actividades y los materiales de comunicaci6n. Durante la preparaci6n del proyecto se acordo tambien que la SEP creara una pequeiia unidad de evaluacion al interior de la SEP. con funciones normativas, para sistematizar las evaluaciones internas ejecutadas por maestros, proveer un vinculo con UMCE, diseminar los resultados de la evaluaci6n externa y garantizar que estos sean usados apropiadamente en la revisi6n del curriculum y los libros de texto. la promoci6n de los estudiantes, el entrenamiento de los maestros y otros cambios normativos en la educaci6n primaria. Esta unidad de evaluaci6n de la SEP contara con un personal compuesto de dos personas: un especialista en evaluacion educativa responsable de los aspectos normativos y de la coordinaci6n, y un especialista en comunicaciones, responsable de preparar paquetes de comunicacion para diseminar los resultados de las evaluaciones externas a varias audiencias a nivel nacional.

5. La Unidad de Evaluacion Enema. UMCE, establecida en UPNFM, consistini de un grupo tecnico especializado en la elaboraci6n de pruebas de logro academico. Las principales funciones de UMCE senin: (a) diseiiar y aplicar pruebas de logro academico en matematicas y espanol a los estudiantes de la escuela primaria y (b) procesar, analizar, e informar los resultados de la evaluaci6n ala SEP cada ano. UMCE contara con un personal de 8 consultores a tiempo completo: 5 empleados de alto nivel (el Coordinador, 2 especialistas en evaluaci6n educativa y 2 especialistas en pruebas de matematicas y espanol) y 3 empleados de apoyo. El personal profesional sera apoyado por consultores locales en el area de an3lisis de datos. especialistas en diagramaci6n computarizada de pruebas, diseiiadores y especialistas en procesamiento de datos, todos a tiempo parcial; y consultores locales e internacionales especializados en las areas de diseno de pruebas, estadistica, comunicaciones y diseno de muestra. A 10 largo de la vida del proyecto, aproximadamente 500 meses/personal de servicios de consultoria senin provistos en apoyo de las actividades de UMCE.

6. Asistencia Tecnica y Capacitacion. Durante el primer ano de la ejecucion del proyecto. el personal de UMCE sera entrenado por consultores internacionales de corto plazo y participaran en viajes de estudio ados paises latinoamericanos con programas exitosos de evaluacion externa, posiblemente Mexico y Chile. EI entrenamiento se enfocara en los aspectos tecnicos de la evaluaci6n exerna dellogro academico incluyendo: (i) instrumentos de evaluaci6n, (ii) evaluadores, (iii) procesamiento de datos, (iv) an3lisis de datos, (v) diseminacion de los resultados de las pruebas a padres y maestros y (vi) informacion publica. Adicionalmente. a traves de visitas de consultores internacionales de corto plazo, UMCE recibini asistencia en las etapas criticas del desarrollo del sistema de evaluaci6n externa.

Page 89: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 78 -

7. Programa y Cronograma de Actividades:

ANEXO 7 EV ALUACION EXTERNA

(a) Diseiio de instrumentos de evaluacion. Aproximadamente 13 pruebas de logro academico senin diseftadas a traves de: (i) la organizacion de seminarios para maestros de primaria a fin de aprender sobre los contenidos reales de las lecciones de espaiiol y matematicas enseftadas en cada grado de primaria y la seleccion de los items de las pruebas de logro en base a ese estudio; (ii) la revision de los items de evaluacion existentes y el desarrollo de nuevas pruebas; (iii) diseiios de las pruebas fInales de espanol y matematicas del 3ro. al 6to. grado; y (iv) diseiio de pruebas de valores civicos para el 6to. grado;

(b) Administraci6n de Pruebas. La aplicacion de pruebas se llevara a cabo durante el mes de octubre de cada ano, a 10 largo del periodo de ejecucion del proyecto. EI cronograma para la administracion de las pruebas sera el siguiente:

Ano del Proyecto

1996 1997 1998 1999

CUADRO 1

Grados a ser Evaluados:

3y6 2y4 3y5 4y6

Este cronogama de evaluacion permite la medici6n de las mejoras del logro academico estudiantil a traves del monitoreo de grupos especifIcos a 10 largo del tiempo. Asi, el grupo de estudiantes que atienda el 3er. grado en 1996 sera evaluado en el 4to., 5to. y 6to. grado en los anos siguientes; y a partir de 1997, un segundo grupo sera evaluado del 2do. hasta el 4to. grado. Los resultados de las pruebas proveeran el indicador mas importante del impacto del proyecto propuesto. Las pruebas que seran administradas a una muestra representativa del 20% de la poblacion de estudiantes de primaria incolucraran las siguientes actividades: (i) la preparaci6n de un manual de aplicaci6n de pruebas; (ii) el diseiio de una muestra representativa nacional de estudiantes del 2do. al 6to. ano; (iii) la selecci6n de evaluadores entre los maestros de primaria; (iv) la provision de capacitacion a los supervisores distritales para permitirles entrenar a los evaluadores; y (v) la administracion de pruebas a nivel nacional, con la asistencia de los supervisores distritales;

(c) Amilisis de los Resultados de las Pruebas. El anaIisis de los resultados de las pruebas tiene el objetivo de identifIcar las fortalezas y las debilidades de los estudiantes en areas especificas de los curriculums de espanol y matematicas y a identifIcar las necesidades de capacitacion de maestros. Se llevaran a cabo dos tipos de anaIisis con apropiados programas de computadora: (i) la evaluacion de la calidad de los items de las pruebas, los niveles de difIcultad, el poder discriminatorio de los mismos, y de la confIabilidad general del instrumento de evaluaci6n; y (ii) la evaluacion de los niveles del logro academico estudiantil. El procesamiento de los datos se ejecutara bajo contrato con una fIrma consultora local y el anaIisis de los datos sera ejecutado por el personal de UMCE;

Page 90: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 79- ANEXO 7 EV ALUACION EXTERNA

(d) Diseminaci6n de los Resultados de las Pruebas. La SEP sera responsable de esta actividad y preparara los modulos de diseminaci6n de los resultados de las pruebas dirigidos a audiencias diferentes, incluyendo: (i) administradores y oficiales de la SEP, (ii) maestros, directores y supervisores y (iii) padres y estudiantes. Los m6dulos de diseminaci6n se perfeccionarm a traves del tiempo, segUn la SEP adquiera mas experiencia en esta actividad. Los consultores de corto plazo en comunicaciones y los programas de medios de comunicaci6n masiva serm fmanciados bajo el proyecto en apoyo a estas actividades de diseminaci6n. Los informes de evaluacion dellogro estudiantil serm diseminados en el mes de marzo de cada aDo, en base a las pruebas aplicadas en octubre del ano previo.

Page 91: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 80 - ANEXO 8 MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA

MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA

1. Objetivos. EI objetivo principal de este componente es revertir la inequidad en la provision de los servicios de educacion basica en las areas rurales mas pobres, dirigiendo las mejoras en infraestructura, mobiliario escolar, maestros adicionales, y de expansion de la educacion preescolar a escuelas rurales primarias que se encuentran actualmente operando seis grados de educacion primaria en condiciones muy deficientes. Estas escuelas se caracerizan por: (a) tener una sola aula; (b) estar superpobladas debido a la matricula de 60 o mas estudiantes, la misma que viene mostrando un crecimiento constante a 10 largo de los 3 ultimos anos; (c) la carencia de suficientes maestros, ya que funcionan con un solo maestro; (d) la carencia de materiales didacticos adecuados; y (e) la matricula de estudiantes muy pobres que no han tenido acceso a educaci6n pre-escolar. La localizaci6n especifica de estas escue]as ha sido determinada par la SEP durante la preparacion del proyecto (ver Criterios de Focalizaci6n, Anexo 3).

2. Preparacion. Las siguientes tareas se completaran satisfactoriamente durante la preparacion del proyecto: (a) una lista de las escuelas beneficiarias; (b) prototipos de disefio para la construccion de aulas; (c) prototipos de disefio para los muebles de aula; (d) el cronograma de construccion a ser seguido par FHIS; (e) garantias de que se dispone de terreno para la expansi6n de todas las escuelas beneficiarias; (f) garantia que la SEP tiene acceso a terrenos en las localidades escolares donde se ejecutaran construcciones durante el primer ano del proyecto; (g) un borrador de convenio entre la SEP y FHIS para la ejecuci6n de obras civiles y subproyectos de mobiliario escolar satisfactorio a IDA; (h) un convenio que condiciona la ejecuci6n de mejoras en infraestructura par parte de FHIS contra garantia de disponibilidad de maestros y de un adecuado mantenimiento de las escue1as par parte de la SEP; Y un plan de expansi6n de la educaci6n rural pre-escolar a traves de CCIEs; (j) el analisis de estudios de caso para municipalidades pabres que muestren el deseo par parte de las autoridades municipales de asumir la responsabilidad del mantenimiento de las escuelas; y (k) un convenio modelo preliminar entre la SEP y la Corporacion Municipal, instituciona]izando la transferencia de las funciones de mantenimiento de las escuelas de la SEP a la municipalidad, a satisfacci6n de IDA. Durante las negociaciones, la SEP present6 las especificaciones tecnicas para la ejecuci6n del censo escolar. tomando de la experiencia en microplaneamiento adquirida a traves del proyecto ADEPRIR, satisfactorio a IDA. Las necesidades de rehabilitaci6n flSica de las escue1as beneficiarias seran confmnadas por 1a SEP como parte de la ingenieria detallada para 1a expansi6n de cada escuela. Debe anotarse que a pesar que se identificaron un total de 660 escuelas rurales, el proyecto ejecutara mejoras en las 290 escuelas que hayan mostrado las necesidades mas urgentes. Las restantes escuelas primarias a recibir mejoras seran ampliadas y amobladas por FHIS bajo el programa regular de inversion en educacion de FHIS, de acuerdo a las normas y prioridades establecidas por la SEP.

3. Descripcion. El proyecto propuesto apoyara: (a) servicios de consultoria para 1a ejecucion de un extenso censo escolar que cubra las instalaciones publicas en servicio de todos los niveles de educacion; (b) la construccion de 290 aulas adicionales; (c) el suministro de escritorios y sillas para estudiantes y maestros; (d) la asignaci6n de un maestro adicional por escuela; (e) la provision de mantenimiento preventivo a los edificios escolares; y (f) la ampliacion del acceso a la educacion pre-escolar dirigida por la comunidad, a traves de CCIEs. Se proveera materiales didacticos para estudiantes en las escue1as beneficiarias, bajo

Page 92: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 81 - ANEXO 8 MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA

el subcomponente de libros de texto y materiales didacticos. IDA financiara el mantenimiento. los salarios y otros costos operativos en progresion decreciente.

4. Ejecucion. Las disposiciones para la ejecucion de la construccion de aulas y la provision de mobiliario escolar se especifican en el Convenio SEP - FillS, que fue revisado por IDA y hallado satisfactorio. Las disposiciones para la provision de servicios de mantenimiento preventivo a las escuelas por parte de las Corporaciones Municipales, detalladas en un Convenio Modelo, seran probadas durante el primer ano del proyecto en unas pocas municipalidades y revisadas. antes de empezar la ejecucion en las municipalidades restantes en el segundo ano. EI censo escolar sera ejecutado por la SEP con la asistencia de consultores locales e internacionales experimentados. La SEP tambien sera responsable de asignar maestros y promover la instalacion de CCIEs por parte de las comunidades locales, y apoyara a cada CCIE con materiales didacticos, capacitacion y asignaciones de viaje para instructores preescolares voluntarios. EI cronograma de ejecucion para las diversas actividades es el siguiente:

CUADRO 1

Activ.del Subcomponente por Agenda 1995 1996 1996 1997 1998 1999 Total

(i) Censo escolar/SEP Terminado (ii) Construcci6n de AulaslFHIS 70 120 100 0 0 0 290 (iii) Muebles de AulaIFHIS:

Escritorioslsillas de estudiantes 0 1400 2400 2000 0 0 5,800 Escritorioslsillas de maesttos 0 -70 120 100 0 0 290

(iv) Manten.Escolar/MunicipaJidades 0 70 190 290 290 290 290 (v) Asignaci6n de maesttoS/SEP 0 70 120 100 0 0 290 (vi) Instalaci6n de CCIEslSEP 300 300 300 300 300 0 1200

5. EI proyecto apoyara un innovativo programa de mantenimiento municipal para las escuelas del proyecto. Las disposiciones de mantenimiento propuestas para las 290 escuelas beneficiadas serm un piloto para la futura expansion de un sistema de mantenimiento administrado localmente, en todo el territorio nacional. El contrato de mantenimiento a ser frrmado por SEP y cada municipalidad especifica que se transferiran fondos de la SEP a la municipalidad, cada ano, considerando que la municipaUdad cumple las condiciones especificas con respecto a: (a) el plan y presupuesto de mantenimiento; (b) la rendicion de cuentas en la administracion de los fondos; y (c) un desempefio satisfactorio en el mantenimiento. EI monto a ser transferido se fijara conforme a un costa unitario promedio estimado de US$ 300 por escuela. por ano (para el mantenimiento de infraestructura y muebles). y el nmnero y tipo de escuelas a ser mantenidas por cada municipalidad. Cada municipaUdad garantizara la ejecucion del mantenimiento, ya sea contratando los servicios de un contratista local 0 comprando los materiales y llevando a cabo la labor de mantenimiento elIos mismos con la ayuda de la comunidad. A pesar que mas del 80% de las municipalidades hondurefias apoyan a las escuelas primarias de una u otra forma. no existe una experiencia local previa con programas sistematicos de mantenimiento de escuelas. Asi. el proyecto iniciara la ejecucion del programa de manenimiento en areas seleccionadas para probar los mecanismos de transferencia de los fondos de mantenimiento a las municipalidades y para monitorear su desempefio. En base a los resultados de esta modalidad de mantenimiento, el programa sera ampliado para cubrir a las restantes escuelas que FillS ha mejorado. El proyecto fmanciara tambien la impresion de un manual de mantenimiento (ya

Page 93: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 82 - ANEXO 8 MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA

desarrollado por FHIS y SEP), el que sera extensamente diseminado entre las municipalidades. El manual de mantenimiento sera promovido y explicado por la SEP a traves de visitas de supervisi6n a las escuelas. Durante estas visitas, tecnicos de la SEP acenturan la importancia del mantenimiento peri6dico de las escuelas y el mobiliario, y entrenaran a oficiales locales en practicas de contabilidad y contrataci6n satisfactorias a IDA. IDA fmanciara los costos de mantenimiento de escuelas en progresi6n decreciente. El cronograma de ejecucion de mantenimiento de escuelas es el siguiente:

1.

2.

3.

CUADR02

Actividad

Prueba piloto de disposiciones institucionales para el mantenimiento de escuelas por municipalidades, evaluaci6n y revisi6n

Firma de convenios de mantenimiento con (m1mero de municipalidades): 70 120 170

Evaluaci6n del sistema de inantenimiento municipal

Aiio

1995

1996 1997 1998

1999

6. Asignaci6n de maestros adicionales. Un total de 290 maestros de primaria adicionales seran asignados por la SEP para servir en las escuelas rurales ampliadas. No todos los maestros seran nuevas contrataciones, ya que algunos podran ser transferidos de otras escuelas. Durante la ejecucion del proyecto los procedimientos de contratacion de maestros seran revisados por la SEP para garantizar la seleccion de acuerdo a criterios tecnicos y rangos de preferencia para candidatos que viven en la proximidades de las escuelas. Estos procedimientos se aplicaran a todos los maestros nuevos, no solo a aquellos a ser contratados bajo el proyecto propuesto. IDA fmanciara los salarios de los maestros en progresi6n decreciente.

7. Educaci6n pre-escolar. El proyecto propuesto ampliara, en las areas rurales, un programa pre-escolar existente - los Centros Comunitarios de Iniciacion Escolar -administrado por la comunidad. Este programa apunta a ayudar a que los niiios pobres rurales mejoren su desempeiio en la escuela tiene por objetivo dar acceso a iniciaci6n escolar de niiios durante un periodo de seis semanas de vacaciones, antes de la matricula de los niiios en el primer grado de la escuela primaria. Los CCIEs han operado exitosamente desde 1990, con ]a asistencia fmanciera y tecnica de UNICEF y USAID. En 1992, la cobertura alcanzo a aproximadamente 34,200 niiios, en CCIEs de 15-20 niiios. En la actualidad existen 2,320 CCIEs en operacion. La organizaci6n de los CCIE se apoya en la iniciativa comunitaria. Cada niiio pre-matriculado en el primer grado para empezar el siguiente aiio escolar es elegible para participar en un CCIE en su comunidad, sin costo alguno para los padres. La instruccion pre-escolar es provista en la escuela primaria mas cercana por parte de voluntarios reclutados por la comunidad, entre miembros de la comunidad misma 0 entre

Page 94: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 83 - ANEXO 8 MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA

los estudiantes de las Escuelas Nonnales. la SEP apoya la iniciativa comunitaria al proveer: . (a) capaciatacion para voluntarios; (b) materiales didacticos basicos; y (c) asignaciones de viajes para voluntarios (estas ultimas serm introducidas bajo el proyecto propuesto). EI costo unitario actual de los CCIEs, asumido por el sector publico, se considera bajo en US$ 5 por estudiante2

• Los CCIEs son especialmente convenientes para las pequeiias comunidades rurales donde el niimero de pre-escolares ingresando al primer grado es muy pequeno para justificar el establecimiento de un programa fonnal pre-primario de todo el ado. EI impacto de los CCIEs en el desempeno de los estudiantes en la escuela primaria ha side favorablemente evaluado por la SEP, con la asistencia de UNICEF. Los niiios que participaron en CCIEs se mostraron mas listos y motivados a aprender durante los primeros ados de la escuela primaria. La participacion de los padres en los CCIEs facilita su continua participacion en la educacion prima ria de sus niiios y los motiva a matricularlos a una edad mas temprana en la escuela primaria. Los niveles de logro academico de los estudiantes de primer grado que atendieron a CCIEs promediaron un 66 % mas alto que el de los no participantes, y las tasas de desercion del primer grado fueron 42 % mas bajas entre los participantes de CCIEs, en comparacion a los no participantes 3.

8. Los criterios de seleccion para el establecimiento de un nuevo CCIE comprenden: (i) la evidencia de prematriculas en el primer grade de por 10 menos 30 niiios en edad preescolar; (ii) el pobre desempeno de las escuelas primarias, conforme 10 medido por las altas tasas de repetici6n y desercion; (iii) la localizacion en comunidades rurales pobres, confonne a 10 medido por el censo nutricional de 1994; y (iv) la existencia de una organizacion comunitaria capaz y deseosa de operar un CCIE. Para promover la presentaci6n de propuestas para la creacion de nuevos CCIEs por parte de las comunidades locales, la SEP lanzani cada ado una campana de publicidad de infonnacion dirigida a las comunidades rurales prioritarias, empezando con las comunidades servidas por las 290 escuelas primarias que senin ampliadas bajo el proyecto propuesto.

9. EI proyecto propuesto apoyara una expansion gradual del 75 % del programa de CCIE, de 34,200 a 60,000 niiios pre-escolares por aDo, a traves de: (a) la creacion de aproximadamente 1,200 nuevos CCIEs en comunidades rurales pobres, a un ritmo de 309 CCIE por ado durante los cuatro primeros ados de ejecucion del proyecto; (b) materiales didacticos no durables para estudiantes; (c) el capacitacion de instructores voluntarios; (d) equipo de oficina para la unidad pre-escolar de la SEP que coord ina el programa CCIE; (e) las asignaciones de transporte para los instructores voluntarios de CCIE; y (f) asistencia recnica para la evaluaci6n de programas. IDA fmanciani materiales didacticos no durables y costos de transporte en progresion decreciente. Las asignaciones de transporte ascendenin a un monto global de 300 lempiras (US$ 32) para el programa de seis semanas por voluntario. EI gasto de transporte adicional incrementani el costo unitario de CCIE a alrededor de US$ 7 por niiio, por ado, yel niimero de instructores se incrementani a 658 durante la vida del proyecto. EI entrenamiento de los estudiantes voluntarios tendrci lugar en las Escuelas

2 EI costo unitario publico del programa es equivalente a USS 0.10 por estudiante por dia, aproximadamente 87~ menor que el costo unitario actual por estudiante de primaria incurrido por SEPt estimado en USS 0.8 por dia, asumiendo 150 dias por aDo de instruccion efectiva de aula. 1 SEp.UNICEF. La Experiencia de los Cen tros Comunitarios para la lniciacion Escolar (CCIE) : Viabilidad Economica y Evaluaci6n Preliminar de los Resultados alcanzados en dos aDos de Implementacion. Tegucigalpa, 1993.

Page 95: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 84 - ANEXO 8 MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA

Nonnales durante los meses de octubre - noviembre, mientras que el entrenamiento de los voluntarios comunitarios sera llevado a cabo por supervisores distritales en la Oficina Distrital de la SEP correspondiente, durante el mes de noviembre de cada ano. La evaluaci6n del programa consistira en la evaluaci6n del desempefio de una muestra de 20 % de los estudiantes de CCIE, tomada en las escuelas primarias en las que estos atienden a dases, comparando los logros academic os de los nifios que participan en el programa CCIE con aquellos en el mismo grado que no han participado en este. Esta evaluaci6n se ham anualmente, a 10 largo de la vida del proyecto y un infonne de resumen de la evaluaci6n sera preparado en el ultimo ano de la ejecu~i6n del proyecto.

Page 96: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de
Page 97: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 85 - ANEXO 9 REORGANIZACION Y

DECENTRALIZACION DE LA SEP

REORGANIZACION Y DESCENTRALIZACION DE LA SEP

1. Objetivos. El objetivo de este componente es mejorar la eficiencia de la SEP, fortalecer su capacidad administrativa y recionalizar la asignacion de los recursos sectoriales dentro de parametros flSCales solidos. Este proceso sera apoyado por la ejecucion de un plan de reestructuracion organizacional, el desarrollo de un sistema de informacion gerencial, actividades de entrenamiento administrativo y la descentralizacion de funciones educativas especificas a nivel departamental. La estructura organizacional de la SEP sera reestructurada de acuerdo a funciones principales, a fin de incrementar la eficiencia general, eliminar la duplicacion funcional, descentralizar aquellos servicios directamente vinculados a las escuelas y reducir los costos administrativos. EI proceso de reestructuracion dara prioridad a aquellas medidas que sean mas importantes para lograr las mejoras propuestas en la educacion basica, bajo el proyecto (por ejemplo, imponer normas tecnicas para la contratacion de nuevos maestros y supervisores) y aquellas dirigidas a reducir el desperdicio de recursos. La estrategia general para la reestructuracion consistira en reemplazar el personal redundante con menos empleados mejor pagados y mejorar la tecnologia de oficina, al mismo tiempo de reducir en general los gastos administrativos. Estos objetivos serlin tambien apoyados por el proyecto propuesto de Reforma Administrativa del Sector PUblico.

2. Beneficios. Elimpacto fiscal de la reestructuracion propuesta de la SEP se estimo en base al presupuesto de 1994. Se espera que las medidas propuestas resulten en una reduccion estimada del 29 % en los costos administrativos. Esta estimacion del impacto fIScal toma en cuenta los siguientes cambios: (a) una reduccion de aproximadamente 872 posiciones a nivel central, mayormente a traves de atricion; (b) un incremento de 234 posiciones a nivel departamental, mayormente a traves de transferencias; y (c) incrementos salariales promedio de aproximadamente 50% para el personal que trabaja en el nivel central (Cuadros 1 y 2).

3. Descripcion. Estos objetivos serlin apoyados por el proyecto propuesto a traves de la provision de asistencia tecnica y servicios de consultorfa para la ejecucion del plan de reestructuracion (aproximadamente 264 consultores!mes); capacitacion para el personal administrativo; construccion y rehabilitacion de edificios de oficina; equipo de oficina; salarios para personal supervisor adicional; y costos operativos asociados con la ejecucion del plan de reestructuracion. IDA fmanciara salarios y costos operativos en progresion decreciente.

A Divel central, se alcanzara una mayor eficiencia a traves de (i) la simplificacion y reduccion de la estructura organizacional de la SEP, la eliminacion 0 consolidadion de las unidades, funciones y personal redundante, y la provision de entrenamiento tecnico administrativo al personal; (ii) la reforma de los regimenes de empleo y salarios. en conjuncion con la reforma nacional de servidores civiles; (iii) acelerando los procedimientos administrativos a traves de un mejor sistema de informacion gerencial y mejorando la tecnologia de oficina. Las actividades especificas planeadas consisten en:

Page 98: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 86 - ANEXO 9 REORGANIZACION Y

DECENTRALIZACION DE LA SEP

(a) reestructurar la SEP en dos Subsecretarias y un nivel de Administracion. Adicionalmente, las oficinas departamentales seran redefmidas en 18 Direcciones Departamentales de Educacion, una en cada uno de los departamentos del pais. Sus funciones incluiran la educacion pre-primaria, primaria y secundaria. La Subsecretaria Tecnica contara con las siguientes direcciones generales: (i) Servicios de Enseiianza y (ii) Evaluacion de la Calidad de la Educacion. La Direccion General de Servicios de Enseiianza comprendera los siguientes departamentos: Desarrollo de Curriculum, Recursos de Aprendizaje y Capacitacion de Maestros. La Direccion General de Evaluacion de la calidad de la Educacion comprendera de un departamento de Medicion de Calidad de la Educacion. Un nuevo nivel. Administracion. sera defmido para abarcar las fuciones de Administracion General, Recursos Humanos y Recursos Fisicos y Financieros. Adicionalmente, las funciones de construccion, rebabilitacion y mantenimiento de escuelas seran transferidas respectivamente al FHIS (obras civiles) y a las Corporaciones Municipales (mantenimiento). reteniendo en la SEP solo un pequeno grupo de tecnicos capaces de planear y diseiiar estandares para guiar la inversion en infraestructura educativa.

(b) reformar los regimenes de empleo y salarios del personal docente y administrativo para: simplificar las escalas salariales, reducir el nUmero de los grados de carrera; mejorar la babilidad para atraer y retener a personal competente a traves de salarios mas competitivos; eliminar las posiciones redundantes a traves de atrici6n; incrementar la rendicion de cuentas a traves de evaluaciones regulares de desempeno; y mejorar la caUdad del personal imponiendo normas tecnicas para la coantrataci6n de personal docente y administrativo.

(c) simplificar los procedimientos administrativos, descentralizando las funciones de revision de la Oficialia Mayor a las Direcciones Departamentales; creando una eficiente unidad de adquisiciones y simplificando los procedimientos de administracion fmanciera;

(d) mejorar los sistemas de informaci6n gerencial (MIS) a traves del diseiio y la ejecucion de los siguientes m6dulos de MIS: estadisticas de 1a educacion, que cubren la educacion pre-primaria, secundaria y adulta; administraci6n de personal; adquisicion y distribucion de materiales did3cticos; indicadores de desempeiio educativo y descentralizaci6n de algunas actividades de MIS bacia las Direcciones departamentales. Adicionalmente, se proveera fmanciamiento para mejorar la diseminaci6n de la informacion educativa a traves del Anuario de la SEP y a traves de Boletines Estadisticos.

(e) fortaleciendo los servicios de supervisi6n educativa a traves de (i) la elaboracion de un manual de supervision; (ii) el diseiio y la aplicacion de pruebas de admisi6n para nuevos supervisores; (iii) la creaci6n de 10 posiciones de supervision adicionales; (iv) la regularizaci6n de la situaci6n de

Page 99: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 87 - ANEXO 9 REORGANlZACION Y

DECENTRALIZACION DE LA SEP

empleo de aproximadamente 125 directores que trabajan como supervisores de la educacion primaria y (v) el fmanciamiento de gastos de transparte asociados con las visitas de supervision;

(f) mejorar la infraestructura fisica para los servicios descentralizados a traves de (i) la construccion de 13 nuevas oficinas departamentales; (ii) la rebabilitacion de 5 oficinas departamentales; (iii) la provision de muebles y equipo para 18 oficinas departamentales y 400 oficiDas distritales.

(g) proveer capacitacion al personal adminsitrativo a traves de 17 cursos y seminarios, viajes de estudio para 10 empleados y 10 becas de un ano para estudios de posgrado en el extranjero. Una evaluacion preliminar de las necesidades de capacitacion identifico tres areas de prioridad: (i) educacion primaria, incluyendo los aspectos tecnico-pedigogicos de la reforma educativa, asesoria pedagogica, educacion ambiental, produccion de materiales di<hicticos, educacion bilingiie, dificultades de aprendizaje; (ii) planeamiento y analisis de politica educativa y (iii) administracion de recursos humanos.

4. Estrategia de Ejecucion. Un plan de accion para la reorganizacion sera terminado durante el primer ano del proyecto. EI plan de accion proveera una descripcion detallada de las reformas prioritarias, un cronograma de ejecucion y una estrategia de transicion para el periodo de ejecucion de cuatro anos de las reformas propuestas. La ejecucion por fases del plan facilita la preparacion de manuales operativos, la capacitacion del personal y la aprobacion de los instrumentos legales. La ejecucion sera administrada por un grupo tecnico de especialistas en la administracion publica en la oficina central de la SEP, constituida par consultores locales e internacionales. La primera fase, de aproximadamente seis meses, enfocara el diseiio y la estrategia de ejecucion del plan de accion detallado, incluyendo la babilitacion de los instrumentos legales. La ejecucion empezani en la segunda mitad del primer ano del proyecto y continuara basta su terminacion. Una evaluacion del impacto de las reformas y el proceso de transicion sera analizada durante el ultimo ano de la ejecucion del proyecto.

Page 100: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 88 - ANEXO 9 REORGANIZACION Y

DECENTRALIZACION DE LA SEP

CUADRO 1 SECRETARIA DE EDUCACION

ASIGNACION DEL PERSONAL DE ACUERDO A LA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

. Descripcion ~I Estructura Existente

Educaeion Primaria 321

Educacion Secundaria 220

Educacion de Adultos 191

Administracion de Ia SEP 449

AdministraciOn Central 190

Departamento de Planincacion 104

Construccion de Escuelas 76

INICE 79

Sub-Total 1181

En Departamentos 188

Total General 1289

ESTRUCfURA PROPUESTA

I. Secretaria

oneina del Secretario 30

Direccion de P1anificacion 34

Auditoria Interna 5

Subtotal 69

n. Subseeretarias

Subsecretaria Tecnica 5

Subsecretaria de Servicios Educativos 14

Subtotal 19

m. Direcciones Generales

Se"icios de Enseiianza 5

Evaluacion de Ia Calidad de Ia Educacion 8 13

Page 101: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

IV.

V.

VI.

Administration

Administration General

Recursos Humanos

Planta Ffsica y Finanzas

Subtotal

Departamentos

DesarroUo del Curriculum

Recursos de Aprendizaje

Capacitacion de Maestros

- 89 - ANEXO 9 REORGANIZACION Y

DECENTRALIZACION DE LA SEP

4

40

43

87

31

34

38

Medicion de fa Calidad de la Educacion 20

Subtotal 121

Total en Tegucigalpa 309

En Departamentos Geogrificos

Posiciones Existentes 108

Para el Fortaiecimiento de los Distritos Educativos 234

Subtotal 342

TOTAL GENERAL 651

REDUCCION DE POSICIONES PROPUESTA

En Tegucigalpa -872

En los Departamentos 234

En Honduras -638

(porcentajes)

En Tegucigalpa -749D

En los Departamentos 217%

En Honduras ""9%

Page 102: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 90- ANEX09 REORGANIZACION Y

DECENTRALIZACION DE LA SEP

CUADR02 SECRETARIA DE EDUCACION

GASTOS EN OFICINAS CENTRALES CON Y SIN AJUSTES 1994 en Lempiras (000)

Items Sin Proyecto Con Ahorro Proyecto Fiscal

L'OOO US$ 000

Salario 644,839.8 632,020.4 (12,819.4) (1,393.4)

Salario a Nivel Central 21,040.6 8,221.2 (12,819.4) (1,393.4)

Educacion Primaria 5,904.7

Educacion Secuodaria 4,931.5

Educacion de Adultos 2,205.2

Administracion de Ia SEP 7,999.2 3,125.5 ( 4,873.6) (529.7)

Administracion Central 3,408.8

Departamento de 1,980.1 Planeamiento

Construccion de Escuelas 1,291.6 .-

INICE 1,318.7

Salarios en el Resto del Pais 623,799.2 623,799.2 0.0 0.0

Se"icios y Materiales 31,438.1 27,039.4 ( 4,398.7) (478.1)

Equipo y Maquinaria 6,738.2 6,738.2 0.0 0.0

ConstrucciOn •• 24,501.2 0.0 (24,501.2) (2,663.2)

Subsidios 580.1 580.1 0.0 0.0

Asignacion Global 13,884.3 13,884.3 0.0 0.0

Gastos Totales 721,981.7 680,262.4 (41,719.3) (4,534.7)

• Tipo de cambio en junio de 1994 (US$=9.2 L) •• En el nuevo presupuesto se supone que el presupuesto de Construcci6n es transferido al FlUS Fuente: Secretaria de Educaci6n Publica y Comisi6n de Modernizaci6n del Estado. Propuesta para la

Reorganizaci6n de la Secretaria de Educaci6n Publica y Modernizaci6n de su Gerencia. 1994.

~

-61~

-61~

-61~

O~

-14~

O~

-100~

O~

O~

-6~

Page 103: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 91 - ANEXO 10 INCENTIVOS A MAESTROS

INCENTIVOS A MAESTROS

1. Objetivos. EI principal objetivo del programa piloto de incentivos a maestros es mejorar el desempefio de los maestros de primaria especialmente en las areas rurales otorgando incentivos monetarios en algunas escuelas seleccionadas. En otros paises latinoamericanos, programas similares de incentivos ban demostrado ser efectivos en garantizar e incrementar la accesibilidad de los maestros en el aula. Mas aim estudios previos ban mostrado que el logro academico estudiantil en Honduras mejora conforme la asistencia c;le los maestros mejora tambien4

• Debido a que no existe una experiencia previa con programas de incentivo al desempefio de maestros en Honduras, el proyecto ejecutara solamente un programa piloto, a ponerse en marcha a 10 largo del desarrollo del proyecto. EI programa piloto evaluara los criterios de desempefio de maestros, los mecanismos para el pago de los incentivos y la participacion comunitaria en el monitoreo de la asistencia de los maestros.

2. Descripcion. El programa piloto de incentivos a maestros sera asignado a escuelas especificas para garantizar que las escuelas seleccionadas retengan el incentivo y que los mismos no sean percibidos como salarios suplementarios, en el caso en que los maestros abandonen sus puestos. Los criterios para la seleccion de las escuelas serlin: (a) localizacion en comunidades muy pobres, segim 10 medido por el censo de nutricion anual; (b) contar con solo uno 0 dos maestros; (c) altas tasas de repeticion en los tres primeros grados; (d) localizacion en areas remotas (Anexo 3). La participacion de los maestros en el programa sera voluntaria y el pago de incentivos sera condicionado a: (i) una asistencia minima de 196 dias por aDo (18.a 20 dias por mes en un periodo de 10 meses, en promedio); y (ii) una mejoria en la asistencia de los estudiantes. Los incentivos serlin provistos, en base a un piloto, a escuelas rurales relativamente aisladas, localizadas en las municipalidades mas pobres y servidas por solo uno 0 dos maestros. Todos los maestros que trabajan en estas escuelas seran elegibles para participar en el programa voluntariamente. Los criterios de asistencia de maestros exigiran un minimo de 18 a 20 dias de clases por mes, durante los diez meses del aDo escolar. La asistencia de los maestros participantes sera verificada por los padres 'i los supervisores. Los criterios de asistencia de estudiantes seran medidos anualmente en incrementos del 20% por los supervisores distritales. Los maestros que alcancen estos objetivos de desempefio recibiran el equivalente a un mes adicional de salario por aDo (0 el equivalente aproximadamente US$ 196 por aDo). Programas similares de incentivo que operan en Chile y Mexico han comprobado su efectividad al garantizar e incrementar la accesibilidad de los maestros en el aula y al mejorar su desempefio en la ensefianza. En Honduras, los estudios ban mostrado que entre otros factores, el logro academico estudiantil depende en gran medida del nfunero de boras de ensefianza de aula que ellos recibell. Los pagos de incentivos se haran trimestralmente y corresponderan a un equivalente de US$ 196 por aDo, 0 aproximadamente el 10% del salario promedio de un maestro. Las actividades complementarias al programa piloto de incentivos a maestros comprenden: (a) la impresion y distribucion de calendarios escolares; (b) la programacion de las matriculas de estudiantes durante los primeros cinco dias del aDo escolar; (c) el pago de los salarios de los maestros el ultimo viernes de cada mes, cuando sea posible a traves del sistema bancario; (d) la programacion de las actividades de capacitacion de maestros para los tres primeros dias de la segunda semana en febrero y los sabados a 10 largo del aDo escolar;

• Universidad de Harvard, Proyecto Brid Hess. op.cit. 1991._

Page 104: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 92 - ANEXO 10 INCENTIVOS A MAESTROS

y (e) la promocion de la participacion comunitaria a traves de reuniones de la comunidad. IDA fmanciara los incentivos a maestros en progresion decreciente.

3. Ejecucion. La ejecucion del programa de incentivos sera por fases; las actividades durante el primer afio del proyecto comprenderan: (a) el establecimiento de los criterios de evaluacion y objetivos de desempefio de maestros; (b) disposiciones para la participacion comunitaria; (c) mecanismos para el pago de incentivos; (d) una experimentacion en cien escuelas rurales; y (e) la evaluacion y ajuste del programa. La ampliacion el programa durante los siguientes afios del proyecto sera como sigue: 500 escuelas en el segundo afio, 1,200 escuelas en el tercer afio, 2,000 escuelas en el cuarto afio y 3,000 escuelas en quinto afio. El proyecto propuesto tambien apoyara medidas complementarias de la SEP dirigidas a limitar las matriculas a cinco dias en febrero, de cada afio, pagando a los maestros sus salarios sistematicamente el ultimo viemes de cada mes, y utilizando instalaciones de banca comercial en la medida posible, para el pago a los maestros. En apoyo de este programa el proyecto propuesto fmanciara incentivos a maestros, reuniones comunitarias y la impresion de calendarios escolares. Las actividades prioritarias a ser cumplidas en el primer afio del proyecto comprenden: (a) la seleccion de las escuelas beneficiarias; (b) la preparacion y aprobacion de los criterios de elegibilidad de desempefio de maestros para el programa ; (c) las disposiciones operativas para el pago de incentivos; y (d) una campana de promocion en las comunidades en las que se localizan las 100 primeras escuelas beneficiarias. Una vez cumplidas esas actividades, se otorgaran los incentivos a los maestros de buen desempefio en escuelas seleccionadas como sigue:

ADo

1995 1996 1997 1998 1999

CUADRO 1

No. Escuelas

100 500

1200 2000 2500

No. Maestros

100 600

1400 2200 3000

Debido a que la mayoria de las escuelas rurales a ser seleccionadas por el programa pHoto cuentan con s610 un maestro, el n11mero de maestros beneficiarios se estima sOlo un tanto superior al n11mero de escuelas.

4. Evaluacion. EI programa pHoto sera evaluado durante el tercer afio de ejecucion del proyecto y se hanin cambios al programa, si es necesario (Anexo 11).

Page 105: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 93 - ANEXO 11 ADMINISTRACION DEL PROYECTO

ADMINISTRACION, MONITOREO Y EV ALUACION DEL PROYECTO

1. Administraci6n del Proyecto. La administraci6n del proyecto propuesto sera coordinada por una a ser creada bajo la Subsecretana para Asuntos Tecnicos de la SEP. Las responsabilidades de la comprenderan: (i) la coordinaci6n de la ejecuci6n del proyecto por parte de SEP, FHIS, UMCE y las Corporaciones Municipales; (ii) la preparaci6n de informes semestrales de progreso y revisiones anuales del proyecto; (iii) el procesamiento de la documentaci6n para el desembolso del credito de IDA y otros fondos del proyecto y para la adquisicion de bienes y servicios; (iv) la puesta en marcha de las actividades de adquisiciones; (v) el mantenimiento de registros y cuentas separadas; (vi) la administraci6n de los fondos del proyecto; (vii) la evaluaci6n del impacto del proyecto. La sera encabezada por un Director del Proyecto y un Director Administrativo y sera organizada en cuatro grupos principales: Administraci6n y Finanzas, Adquisiciones, Grupo Tecnico y Grupo Institucional. Un Comire de Operaciones conformado por el Subsecretario para Asuntos Tecnicos, el Subsecretario para Servicios Educativos, el Director de Planeamiento, el Director del Proyecto y el Director Administrativo de la sena establecido para consultas de politicas y para la aprobaci6n del programa anual de trabajo del proyecto. A fm de asegurar la consistencia y la continuidad de la administraci6n, se preparara un Manual de Operaciones del proyecto, que cubra los procedimientos fmancieros, de adquisici6n y de administraci6n del personal a ser utilizados por la , y los Documentos de Licitaci6n Estandar (DLE) y los contratos. la SEP garantizara que la cuenta en tOOo momento con profesionales a tiempo completo, satisfactorios a IDA, asistidos por personal de apoyo en un nu.mero adecuado. El esquema organizacional de la se presenta en el gnifico que sigue.

2. La tendra autoridad especial de administraci6n fmanciera para aprobar y haeer pagos, asf como autoridad sobre tOOas las adquisiciones bajo el proyecto. Durante las negociaciones, la SEP presentara los mecanismos especificos que seran utilizados para la adquisici6n de bienes y servicios fmanciados bajo el proyecto y para la administraci6n fmanciera del proyecto, incluyendo el flujo de fondos, aprobado por la Secretaria de Hacienda y Credito PUblico.

3. La relaci6n entre, PHIS y EMCE Y las municipalidades bajo el proyecto propuesto sera regida por Convenios 0 Decretos especfficos, celebrados entre la SEP y cada una de estas entidades. Convenios y Decretos preliminares seran presentados por la SEP como condiciones para las negociaciones.

4. Monitoreo y Evaluaci6n. Los indicadores clave de ejecuci6n e impacto del proyecto seran monitoreados por la (Anexo 12). Los rerminos de referencia para las revisiones anuales y de medio rermino del proyecto se resumen en el Anexo 15; ademas de estas actividades de monitoreo y evaluaci6n, el proyecto propuesto fortalecera la capacidad de monitoreo y evaluaci6n de la SEP, a traves de UPC, fmanciando estudios especiales de evaluaci6n. Los estudios de evaluaci6n seran de pequeiia esca1a y seran ejecutados por consultores locales e internacionaies, a un costo promedio de alrededor de US$ 50,000 por estudio. Durante la preparaci6n del proyecto, se hizo una selecci6n preliminar de temas, fundamentados en un anaIisis de los requerimientos de evaluaci6n especiales asociados con las caracensticas innovativas del proyecto propuesto. En algunos casos, el mismo tema es estudiado dos veces, al principio y al fmal del penOOo de ejecuci6n del proyecto, para evaluar los cambios que puedan haber sido causados por el proyecto.

Page 106: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 94 - ANEXO 11 ADMINISTRACION DEL PROYECTO

5. Los principales objetivos de los estudios de evaluaci6n de pequefia escala propuestos son: (a) complementar la informaci6n sobre el logro academico estudiantil provista por EMCE, con analisis cualitativo del impacto de las actividades clave del proyecto; (b) ayudar a identificar la necesidad de modificaciones en el diseiio del proyecto durante la fase de ejecuci6n; y (c) ayudar a desarrollar la capacidad analitica de la SEP para monitorear y evaluar el desempeiio de los proyectos y programas de educaci6n y determinar su impacto en ellogro estudiantil y en la eficiencia educativa. Cada aDO, la preparara terminos de referencia y listas cortas de consultores para los estudios de evaluaci6n a ser conducidos el pr6ximo ano, y los presenta.ni a IDA para su revisi6n y aprobaci6n. Los resultados y las conclusiones preliminares y finales de todos los estudios incluyendo las recomendaciones para la acci6n de seguimiento, seran discutidos durante las revisiones anuales y de medio rermino del proyecto y puestos a disposicion de las Direcciones Departamentales de la SEP. Los siguientes estudios de evaluacion de pequefia escala han sido planeados:

CUADRO 1

Temas de Estudio

Utilizacion de Libros de Texto Reforma Curricular Desempeiio de Escuelas Participacion Comunitaria Programa Piloto de Incentivos a Maestros

Impacto de CADs Impacto de CCIEs Impacto de la Educacion Bilingde

Cronograma

1995, 1999 1995 1996

1996, 1998

1997 1997 1998

1998

6. Una vez terminado el proyecto propuesto, la capacidad en monitoreo y evaluacion desarrollada durante la ejecucion del proyecto sera incorporada a la Direcci6n General de Planeamiento.

Page 107: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

HONDURAS ~ PROYECTO DE EDUCACION BASICA

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIDAD DE COORDINACION DEL PROYECTO

Subsecretario para Asuntos Tecnicos

I Comitede Director del

Opemciones Proyecto

r---------· I I I

Administracion y Grupo Grupo Finanzas

Tecnico Institucional

I I I DEPARTANrnNTOSOPERATIVOSDELASEP

____ Dirediva de Politica

____ Autoridad Ejecut.iva

_ _ Apoyo y Coordination

Unidadde Adquisiciones

Unidad de Evaluacion Extema

I I

! ~ n o z

~ ~

\0 U1

~~ ~S d:::

Page 108: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de
Page 109: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 96 - ANEXO 12 INDICADORES DE DESEMPENO

INDICADORES DEL DESEMPENO DEL PROYECTO

I. OBJETIVOS DE EJECUCION

Actividades Unidad 1995 1996 1997 1998 1999

A. Mejoramiento de Ia CaUdad de la Educ.Basica

A.l Programa de Capacitaci6n de Maestros: Capacitacion de Instructores aprendiz 400 400 528 658 658 Maestros de Grados Multiples en Primaria aprendiz 10500 10500 10500 11000 11000 Maestros de un Grado de Primaria aprendiz 0 11000 11000 11000 11000 Maestros de Pre-primaria aprendiz 0 1400 1400 1400 1400 Directores de Escuelas Primarias aprendiz 2500 2500 2500 2500 2500 Supervisores aprendiz 320 413 530 597 638 Profesores (Escuelas Normales) aprendiz 24 24 24 24 24 Voluntarios CCIE aprendiz 2600 2900 3200 3500 3500 Proyectos de Capacitacion CAD proyectos 0 75 100 50 25

A.2 Ubros de Texto y Matariales Didacticos Distribucion de Materiales Didacticos: Libros d!~ Texto: ler Grado millones 0 1.2 0 0 0

2do.Grado millones 0 0 1.1 0 0 3er.Grado millones 0 0.9 0 0 0 4to.Grado millones 0 0 0.8 0 0 Sto.Grado millones 0 0 0 0.2 0 6to.Grado millones 0 0 0 0.1 0

Bibliotecas de Aula de Primaria biblioteca 0 10000 6000 3300 0 Bibliotecas de Pre-Primaria biblioteca 200 250 300 0 0 Materiales para Estudiantes paquete 5600 5600 5600 5600 5600 Materialcs de CCIEs paquete 2600 2900 3200 3500 3500 Juguetes para Escuelas Pre-Primarias paquete 0 790 0 0 0

A.3 Educac:i6n Bilingiie Intercultural unguiS Miskito y Garifona estudio 1 Diseiio del Curriculum terminado 1 Lingiiisti;:a/ AntropologialHistoria estudio 1 1 1 1 Curriculum de Capacitacion de Maestros terminado 1 0 0 0 0 Distribuci6n de MateriaJes Didacticos: paquetes 2 0 0 0 0

ler.y 2do.Grado paquetes 0 2 0 0 0 3er.Grado paquetes 0 0 2 0 0 4to.Grado paquetes 0 0 0 2 0 Sto.Grado paquetes 0 0 0 0 2 6to.Grado cursos 25 23 33 33 0

Capacit. Bilingiie de Maestros y Superv. cursos 0 4 4 4 0 Capacit.de profesores de Esc.Normales terminado 0 1 0 0 0 Deseno de Evaluacion del Logro Academico grados 0 0 1,2 3 4 Aplicacion de Evaluaciones de Logro

A.4 Evaluacion Extema Grados de Evaluac. de Logro Academico: grado 0 3&6 2&4 3&5 4&6

A.S Mejoras en Infraestrudura Ampliacion de Aulas aula 70 120 100 0 0 Mobiliario de Aulas aula 0 70 120 100 0 Convenios de Mantenimiento de Escuelas firmado p 70 120 100 0 Nombramiento de Maestros maestro 0 70 120 100 0 Program a CCIE CCIE 300 300 300 300 0

nuevo

Page 110: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 97 - ANEXO 12 INDICADORES DE DESEMPENO

B. Fortalecimiento Institucional Unidad 1995 1996 1997 1998 1999

B.1 Reorganizacion y Descentral.de Ia SEP Plan de Acci6n de la Reorganizaci6n terminado 1 0 0 0 0 Ejecuci6n de la Reorganizaci6n proceso 0 1 1 1 0 Evaluaci6n de la Reorganizaci6n estudio 0 0 0 0 1 Reforma del regimen de Empleos y Salarios terminado 1 1 1 1 1 Descenttalizaci6n de Funciones terminado 1 0 0 0 0 ConsU'Ucci6n de Oficinas Departamentales oficina 4 4 5 0 0 Rebabilitaci6n de Oficinas Departamentales oficina 0 3 2 0 0 Equipo de Oficinas Departamentales oficina 0 4 7 7 0 Equipo de Oficinas Disttitales oficina 0 400 0 0 0 Nombramiento de Supervisores 11 supervisor 0 50 67 67 41 Enttenamiento de Personal curso 1 3 3 3 3 Diseiio del Sistema MIS terminado 1 0 0 0 0 Anuario y Boletin Estadistico de MIS publicac. 2 2 2 2 2

B.2 Prog.Piloto de Incentivos a Maestros Criterios de eval.de Desempeiio de Maesttos terminado 1 0 0 0 0 Disttibuci6n de Calendarios Escolares terminado 1 1 1 1 1 Pago de Incentivos a Maesttos(Acumulativo) maestto 100 600 1400 2200 3000

B.3 Administraci6nt Monitoreo y Evaluacion del Proyecto - Estudios de Evaluaci6n

Utilizaci6n de Libros de Texto estudio 1 0 0 0 1 Reforma Curricular estudio 1 0 0 0 0 Desempeoo de Escuelas estudio 0 1 0 0 0 Panicipaci6n Comuniraria estudio 0 1 0 0 1 Prog.Piloto de Incent.a Maestros estudio 0 0 1 0 0 Impacto de CADS estudio 0 0 1 0 0 Impacto de CCIEs estudio 0 0 0 1 0 Impacto de la Educaci6n Bilingiie estudio 0 0 0 1 0

11 Incluye la regularizaci6n del empleo de los Directores desempeiiandose como supervisores.

II. Indicadores del Impacto del Proyecto

A. Impacto en el Aprendizaje

1. Puntajes de la Evaluaci6n del Logro Academico estudiantil de Primaria t segUn grado t

genero t localizaci6n rural/urbana de la escuela:

Puntajes de la Evaluacion del Logro 19% 1m 1~ 1999 AcademJco

Matemiticas

Espanol

Page 111: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 98 • ANEXO 12 INDICADORES DE DESEMPENO

2. Evolucion de los Puntajes de Evaluacion del Logro Academico para grupos particulares de estudiantes de primaria:

ADo Puntajes de Matematicas y Espaiiol

1996 Estudiante del 3er.Grado 1997 Estudiante del 4to.Grado/estudiante del 2do.Grado 1998 Estudiante del 5to.Grado/estudiante del 3er.Grado 1999 Estudiante del 6to.Grado/estudiante del 4to.Grado

3. Puntajes de Evaluacion del Logro Academico de Estudiantes Bilingiies de Primaria:

Puntajes del Logro Academico 1996 1997 1998 1~1 Espanol

Garifuna

Miskito

B. Impacto en el Incremento del Tiempo en el Aula en el Programa de MeJoramiento del Desempeiio de Maestros de Escuelas Primarias

Escuelas con Programa Escuelas sin Programa

No.de dias por Aiio: 1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 1999

Asistencia de Esrudiantes

Asistencia de Profesores

C. Impacto de Programas Pre-escolaresl en el Desempeiio en la Escuela Primaria

1996 1997 1998 2000

Estudiantes con Programa Preescolar

Puntajes de Matematicas

ntajes de Espanol

Estudiantes sin programa :.;-re-escolar

Puntajes de Matematicas

Puntajes de Espanol

2 CCIE. CEPENF 0 Prognunas Formalcs de Escuelas Primarias.

Page 112: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 99 - ANEXO 12 INDICADORES DE DESEMPENO

D. Impacto de la Eficiencia Interna en los F1ujos de Estudiantes en la Escuela Primaria

Indicadores de Impacto de Linea Base 1996 1997 1998 1999 Eficiencia 'J/

Matriculas Netas 80.0% Tasa de Tenninacion (1992) Tasa de Repeticion (UNESCO) 33.5% Tasa de Desercion por grado (1992)

28.0% (1988)

4.9% (1988)

11 Los indicadores de impacto seran monitoreados por grado y por localizaci6n ruralJurbana de la escuela.

Presupuesto Administrativo de la SEP

Salarios del Nivel Central de la SEP

No. Escuelas

Visitas de Supervision a Escuelas Primarias PUblicas

Mejoramiento de la Capacidad de

Obtencion de Ingresos

Con un Diferencial del 10% en los Ingresos

E. Impacto de Eficiencia Administrativa

Linea Base 1996 1997

L. 8.0 million (1994)

L. 21.0 million (1994)

N.A.

F. Impacto del AnaJisis Econ6mico (Tasa Interna de Retorno Estimada)

1998

Posterior

1999

L.3.1 million

L.8.2 million

Previa Considerando costos de: Considerando costos de:

Componente Costo Total Componente Costo Total de Calidad de del Proyecto de Calidad de del Proyecto la Educaci6n la Educaci6n

20.78% 18.13% 16.18% 13.82%

Fuente: SIguJendo la metodologfa descma en el Anexo 17.

Page 113: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 1 RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO

fL. '000)

19,584.7 1,708.1 21.292.8 2,128.8 !teriales DidActicos

de Texto y Materiales DidActicos 55.278.9 158,309.1 213.588.0 6,008.6 en Infraestructura 53,984.2 9,433.1 63,417.2 5,867.8 de Resursas Materlales 109,263.1 167,742.2 277,005.2 11,876.4

· Educaci6n Bilingue 5,500.0 8,834.6 14,334.6 597.8 Evaluacl6n Externa 11,017.2 925.8 11,942.9 1,197.5

MeJaramlento de Iii Calldad de la Educ.Prlm.y Pre-escola 145,365.0 179,210.7 324,575.5 15.800.6 · Fortaleclmlento Instltuclonal

1 . Reorganizaci6n de la SEP y los Servicios Decentralizados 187'218'8 27,741.3 94.957.9 7.306.2 · Incentivos a Maestros 13,490.0 27.813,517.6 1,466.3 · Adminlstraci6n del Proyecto. Monitoreo y Evaluaci6n 15,168.2 4,4 76.0 19,644.2 1.648.7

de Fortaleclmlento Instltuclonal 95,874.8 32,244.9 128,119.7 10,421.2 BASE TOTAL 241,239.8 211.455.6 452,695.3 26,221.7

6,241.5 4.442.2 10,683.7 678.4 757.2 10.929.7 24.686.9 1.497.9

fUst '000)

185.6

17,207.5 1,025.3

18,232.8 960.3 100.6

19,479.3

3,015.4 3.0

486.5 3,504.9

22,984.3 482.9

1.188.0

2.314.4

23,216.1 6.893.2

30,109.3 1,558.1 1.298.1

35.280.0

10.321.5 1,469.3 2.135.2

13,926.1 49.206.0

1.161.3 2,685.9

% Moneda

8

74 47 15 14 61 61 62 3

8 3 55 72

29 2~1 -0 8 23 4 25 47 42

(") 0 Vl

6 Vl

-< 2 ~ (")

~~ ~S ot:

Page 114: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

IASlatencl. T4Icnk:. Local

Aslttentla T 4Icnk:. Ext,..,.,.

AIIItMda TknIce

c..,.cthtdOn

.MMStroI

DIrec:t-'

0.0

12.0

".0

0.0

28.3

28.3

869."

'''6.3 1.615.1

38".1 150.0

0.0

113".7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

2.194.1

2.194.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

101.11

3.2

8.9

119.6

2.31".4 0.8

lAItoa •

T8"tO, M .......

0.0

35.1

1.8

5.804.9

5.927."

11.732.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11.169.2

10.753.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

'''., 679.1

11 ..... 6.9

23.216.1

CUADRO 2 CUENT AS DE GASTOS POR COMPONENTES

(US$ '0001

Mel_In

3.1111.6

6.6

213.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

545.3

0.0

0.0

545.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

".481.0

0.0

0.0

1113.3

1.42".4 0.0

1."24.4 10.0

"63.4 1.0

2.412.2

6.893.2

Educad6n

0.0

114.1

0.0

0.0

782.1

782.1

201.0

0.0

201.0

164.1

"0.0 67.3

271.11

0.0

102.8

102.8

0.0

0.0

1."71.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

51.0

35.7

86.8

1.558.1

1.6

0.9

Evlluad6n

0.0

42.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

419.0

30.0

0.0

449.0

0.0

23.8

23.8

0.0

29.9

544.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

9.0

3.5

140.8

753.4

1.298.1

45.5

105.5

ReorpnIIac:ICIn

."SEP, S .......

1.057.9

1.6"3.8 171.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

564.1

840.0

0.0

1."04.1

InnndvOi

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

325.1 0.0

0.0 0.0

325.1 0.0

"0.3 6.2 291.0 0.0

".939.2 6.2

0.0 0.0

0.0 1.427.6

0.0 0.0

0.0 0.0

3.404.5 0.0

3."04.5 0.0 1.451.9 0.0

399.1 0.0

126.8 35.5

5.382.3 1.463.1

10.321.5 1.469.3

157.3 0.0

136.0 3.199.7

0.4

Admlnlstm:l6n

del Proyeeto

0.0 4.713.5

20.9 1.874.8

0.0 396.3

0.0 5.804.9

0.0 6,731.8

0.0 12.542.1

0.0

0.0

0.0

1.331.2

290.5

485.1

2.106.8

1.070.4

746.3

1.816.1

3.408.5

1.350.5 552.4

5.311.4

0.0 325.1

0.0 126.6

0.0 451.6

0.0 46.5

0.0 320.9

2.127.7 21,534.4.

0.0 10.753}

0.0 1.427:6

0.0 513.3

0.0 1.424.4

0.0 3.404.5

0.0 4.828.8

0.0 1.578.4 1.5 941.9

0.0 1,627.8

7.5 21.611.7

2.135.2 49,206.0

0.0

5.3

512.2 4.555.5

2

Con1lngencl •• ,....

16.8

2.5

2.8

5.0

0.0 2.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

4.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.2

0.0

0.1

2.4

4.4

2.0

(j o t/)

6 t/)

~

~ ~ (j

-o -

~~ ~o o~

Page 115: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

~. COltol de Inversl6n

. Obras Civiles

8. Equipo y Vehlculos

C. Mobiliario

10. Llbrol de Tuto y Met.DldActlcol

ILibros de Texto

Materiales DidActicos

Subtotal de Llbrol de Texto y Mat.DldActlcos

~. Capacltacl6n de Maestros

ursos

aterlales de Capacitaci6n

Subtotal de Entrenamlento de Maeltrol

F. Ailitencia Ttcnlca

Asistencia T6cnica Local

IAslstencla T6cnica Extranjera

Estudlos

ISubtotal de Asistencia Ttcnlca

O. Delarrollo del Personal Admlnlltratlvo

I

Taneres y Seminarios

Viajes de Estudios

Subtotal de Delarrollo del Pers.Admlnlltrat.

H. Impresl6n de Materiales

I. Campana de Informacl6n Publica

IColtol de Inverslonel Totalel

III. COltol Recurrentel

A. Materlales DidActlcos para Estudiantes

8. Incentlvos a Maestros

C. Incantivos a Instruct ores Pre·escolares

D. Salarlol

Salarios de Maestros

Salarios de Supervisores

Subtotal de Salarlol

E. Asignaciones de Viaje y ViAticos

F. Operacl6n y Mantenimiento

G. Otros Costos Operativos

COital Recurrentel Totalel

COSTa BASE TOTAL

Contlngenclas FIslcas

Contingencias de Preclo

COSTa TOTAL DEL PROYECTO Impuestos

Moneda Extranjera

CUADRO 3

CUENTAS DE GASTOS POR ANO (US$ '000)

1995

1.194.7

361.2

5.8

466.1

79.8

546.0

205.2

116.0

321.1

1,218.8

654.1

144.2

2,017.0

84.1

47.6

131.7

17.0

58.2

4,652.7

0.0

19.6

85.2

0.0

0.0

0.0

193.0

44.6

244.5

586.8

5,239.5

231.4

60.1

5,531.1

388.5

1,984.2

1998

1.889.3

1,315.4

228.6

2,684.3

4,887.0

7,571.3

205.8

155.7

361.5

600.2

194.1

107.1

901.4

87.2

23.9

111.0

7.4

65.7

12.451.5

2.480.4

117.3

95.0

118.7

763.1

881.8

347.0

188.3

410.4

4,520.1

16,971.7

489.7

580.7

18,041.8

2,174.8

10,138.6

Costo Basa

1997

1,689.5

99.0

88.3

2,654.5

987.4

3,641.9

235.6

171.8

407.3

553.2

194.1

107.1

854.4

53.3

27.5

80.9

7.4

65.7

6,934.4

2,757.8

273.8

104.8

322.2

880.5

1,279.1

347.0

233.5

384.3

5,303.8

12,238.2

425.9

708.7

13,373.0

1,074.9

6,557.2

1998

0.0

99.0

73.6

0.0

640.5

640.5

241.5

167.5

408.9

531.2

174.1

97.0

802.3

50.2

27.5

77.8

7.4

65.7

2,175.2

2,757.8

430.2

113.9

491.7

880.5

1,372.2

347.0

237.7

314.2

5,573.0

7,748.2

11.5

614.6

8,374.3

501.3

3,260.8

1999

0.0

0.0

0.0

0.0

143.1

143.1

182.4

135.4

317.8

505.3

134.1

97.0

736.4

50.2

0.0

50.2

7.4

65.7

1,320.6

2,757.8

586.7

114.5

491.7

880.5

1,372.2

344.5

237.7

274.4

5,687.8

7,008.4

2.8

721.8

7,733.0

416.2

2,714.3

Total

4,773.5

1,874.6

396.3

5,804.9

6,737.8

12,542.7

1,070.4

746.3

1,816.7

3.408.5

1,350.5

552.4

5,311.4

325.1

126.6

451.6

46.5

320.9

27,534.4

10,753.7

1.427.6

513.3

1.424.4

3.404.5

4,828.8

1,578.4

941.9

1,627.8

21,671.7

49,206.0

1,161.3

2,685.9

53,053.1

4,555.5

24,655.2

Monada Extran!ara

% Cantldad

23.8

64.9

29.5

86.2

78.0

81.8

2.8

0.5

1.8

0.0

94.8

51.5

29.5

69.4

73.7

70.6

76.6

51.5

53.9

70.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

10.5

32.7

3.4

37.6

46.7

41.6

44.3

46.5

0.0

0.0

1,134.3

1,217.4

117.0

5,005.5

5,253.1

10,258.6

29.8

3.8

33.5

0.0

1,280.0

284.7

1,564.7

225.7

93.3

319.0

35.6

165.4

14,845.6

7,609.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

166.5

308.0

54.9

8,138.7

22,984.3

482.9

1,188.0

24,655.1

0.0

0.0

(")

~ d Vl

-< ~ ~ (")

...... S

~~ ~>< ~O O~

Page 116: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 4 RESUMEN DE INVERSIONES V COSTOS RECURRENTES DEL PROVECTO

~ ~ coato IL '000' IUSt'OOO, Moneda

33.480.1) 10.435.8 43.918.2 3,639.2 1.134.3 4.173.5 24 8.048.1 11.200.5 11.248.7 857.2 1.217.4 1.874.8 65 2.589.4 1.078.4 3.845.8 279.3 117.0 398.3 30

7.354.7 48.050.3 53.404.9 799.4 5.005.5 5.804.9 86 OId6ctlco. 13.859.2 48.328.9 81.988.1 1.484.7 5.253.1 8,137.8 78

21,013.9 94,379.2 115,393.0 2.284.1 10,258.8 12,542.7 82

9.574.2 213.7 9,841.9 1.040.7 29.8 1.070.4 3 8.831.8 34.5 8.866.1 742.8 3.8 748.3 1

18.405.7 308.2 18.714.0 1.783.2 33.5 1.818.7 2 :IIIT6cnIca

Tllk:nIca local 31.358.8 0.0 31.358.8 3.408.5 0.0 3.408.5 0 TIIk:nIcs Ext,...... 848.8 11.778.0 12.424.8 70.5 1.280.0 1.350.5 95

2.482.7 2.819.2 5.081.9 287.7 284.7 552.4 52 34.470.0 14.395.2 48.885.2 3.748.7 1.584.7 5.311.4 29

,1 I-"

914.3 2.078.4 2.990.7 99.4 225.7 325.1 89 0 W

305.8 858.5 1.184.3 33.2 93.3 128.8 74 1.220.1 2.934.9 4.155.1 132.8 319.0 451.8 71

100.2 327.5 427.7 10.9 35.8 48.5 77 1.430.7 1.521.7 2.952.4 155.5 185.4 320.9 52

116.738.8 138.579.2 253.318.0 12.888.8 14.845.8 27.534.4 54 n 28.928.8 70.005.8 98.934.4 3.144.4 7.609.3 10.753.7

2;1

0 71 til 13.134.2 13.134.2 1,427.6 0.0 1.427.8 0 ~ 4.722.8 4.722.8 513.3 0.0 513.3 0 0

til

13.104.2 13.104.2 1.424.4 0.0 1.424.4 0 3 ~ 31.321.1 31.321.1 3.404.5 0.0 3.404.5 0 7 2 44.425.4 44.425.4 4.828.8 0.0 4.828.8 0 10 12.989.8 1.531.8 14.521.4 1.411.9 188.5 1.578.4 11 3 ~ 5.832.2 2.833.3 8.655.8 833.9 308.0 941.9 33 2 n 14.470.1 505.5 14.975.8 1.572.8 54.9 1.827.8 3 3

~~ 124.503.1 74.878.2 199.379.3 13.532.9 8.138.7 21.871.7 38 44 241.239.8 211.455.4 452.895.3 28.221.7 22.984.3 49.208.0 47 100

6.241.5 4.442.2 10.883.7 878.4 482.9 1.181.2 42 2 [;1~ !i0 Ot;:

Page 117: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 5 COMPONENTES DEL PROYECTO POR ANO

US$ '0001

• Mejoramlento de la CaUdad de la Educacl6n Prlmaria y Pre-escolar 1. Entrenamiento de Maestros, Directores y Supervisores 596.1 415.3 436.6

Recursos de Materlales Dld6cticos de Texto y Materiales Did6cticos 666.5 10,060.8 6,348.0

ras en Infraestructura 1,490.3 1,902.2 1,931.0 Subtotal de Recursos de Materlales Did6cticos 2,156.8 11,963.0 8,285.0 3. Educaci6n Bilingue 314.3 313.5 381.8

Evaluaci6n Interna 245.5 214.1 212.3 MeJoramlento de la CaUdad de la Educ.Prlmarla y Pre-escola 3,313.3 13,025.9 9,315.6

Fortaleclmlento Instltuclonal 1. Reorganizaci6n de la SEP y los Servicfos Decentralizados 1,395.0 3,396.1 2,153.2 2. Incentivos a Maestros 21.5 120.9 280.5 3. Administraci6n del Proyecto, Monitoreo y Evaluaci6n 449.8 428.9 428.9 Subtotal de Fortalec;lmlento Instltuclonal 1,866.2 3,945.8 2,862.6

5,239.5 16,911.1 12,238.2 ngencias Ffsicas 231.4 489.1 425.9 ngencias de Precio 60.1 580.1 108.1

TOTAL DEL PROYECTO 5,531.1 18,041.8 13,313.0 388.5 2,114.6 1,014.9

a 1,984.2 10,138.6 6,551.2

419.0 386.9

3,325.6 2,815.2 819.1 144.0

4,145.3 3,559.2 298.1 189.1 212.3 234.0

5,135.3 4,369.8

1,152.3 1,625.0 441.8 604.1 418.9 408.9

2,612.9 2,638.6 1,148.2 1,008.4

11.5 2.8 614.6 121.8

8,314.3 1,133.0 501.3 416.2

3,260.8 2,114.3

23,216.1 6,893.2

30,109. 1,558.1 1,298.1

35,280

10,321. 1,469. 2,135.

13,926.1 49,

1,161 2,685.

53,053.1 4,555.

24,655.1

n o til ~ o til

~

~ ~ n

.... ~

~~ ~~ Or;;

Page 118: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 105 -

CUADRO 6

ANEXO 13 COSTOS Y FINANCIAMIENTO

PLAN DE FINANCIAMIENTO 11 '000)

11 Los totales pueden no sumar debido a redondeo de cifras 21 De los cuales $4,555.4 mil corresonden a impuestos locales

CUADRO 7 CUENTAS DE DESEMBOLSO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

• Equipos, Vehlculos V Mobiliarios

Imptesi6n de Libros de Texto

Materiales Didlicticos V Distribuci6n local

. Capacitaci6n de Maestros V Personal

Asistencia Tlicnica, Estudios V Campanas de Informaci6n

$ •

Gobierno Cantidad

582.7

2,231.6 0.0 0.0

4,640.3 2,298.6

11 Los totales pueden no sumer debido a redondeo de cifras.

IDA

4,524.3 1,603.2 5,890.1 6,960.5 9,194.3

KfW

Page 119: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 106 -

CUADRO 8

ANEXO 13 COSTOS Y FINANCIAMIENTO

CUENTAS DE GASTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

A. Obras Civiles 1,133.8 0.0 4,641.1 B. Equipo y Vehlculos 455.1 1,528.7 0.0 C. Mobiliario 127.5 298.8 0.0 D. Ubros de Texto y Materiales Dldactlco. Ubros de Texto 302.5 0.0 6,047.7

Materiales Did'cticos 790.1 3,620.7 2,611.2 Subtotal Ubros de Texto y Mat.Dldacticos 1,092.6 3,620.7 8,658.9 E. Entrenamiento de Maestros

Cursos 0.0 1.130.6 0.0 Materiales de Entrenamiento 0.2 789.4 0.0 Subtotal Entrenamiento de Maestros 0.2 1,920.0 0.0 F. Aslstenela T 6cnlca

T6cnica Local 0.0 3,566.9 0.0 T6cnica Extranjera 0.0 1,402.6 0.0

0.0 581.2 0.0 Aslstenela T6cnica 0.0 5,550.8 0.0

Desarrollo del Personal Admlnistrativo y Seminarios 0.0 341.0 0.0

de Estudio 0.0 131.6 0.0 De.arrollo del Pers.Adminlstratlvo 0.0 472.6 0.0

. Impresi6n de Materiales 0.4 48.2 0.0 . Campai'las de Informaci6n Publica 0.0 339.4 0.0

Total de Inversl6n 2,809.6 13,779.2 13,300.0

2,298.6 9,194.3 0.0 616.6 924.9 0.0 217.6 326.5 0.0

de de Maestros 614.4 921.6 de Supervisores 1.455.8 2,183.7 de Salarios 2,070.2 3,105.3

669.8 1,004.7 406.9 610.3 663.9 1,054.9

6,943.5 1 8

11 LoI totales pueden no aurner debido 81 redondeo de eitras

-...

Page 120: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 9 CUENTAS DE ADQUISICIONES POR ANO

1. Obras Civiles 1,407.9 2,286.2 2,080.8 · Equipo V Vehrculos 375.1 1,386.7 109.8

3. Mobiliarlo 6.2 238.8 97.9 · Libros de Texto V Materiales Didlicticos 727.0 8,908.1 6,299.2

5. Libros de Biblioteca 0.0 1,802.3 805.8 · Asistencia Tecnica, Estudios V Capacitaci6n 2,438.7 1,326.6 1,305.7 · Salarios, Incentivos y Costos Operativos 576.2 2,093.0 2,673.7

0.0 0.0 112.2 0.0

83.4 0.0 3,360.2 3,356.9

514.1 0.0 1,281.2 1,141.2 3,023.0 3,234.8

5,774. 1,983.

426.3 22,651.

3,122. 7,493.

11,600.8.

~ ~ ~

~ ~ ("')

.... 0 -..l

~~ [;3~ ~O Or;:

Page 121: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

Ai'io Fiscal

IDA

1996

Set-30-1995

Dic-31·1995

Mar-31 -1 996

Jun-30-1996 1997

Set-30·1996 Dic-31··1996

Mar-31-1997

Jun-30-1997

1998

Set-30·1997

Dic-31-1997

Mar-31-1 998

Jun-30 .. 1998

1999

Set-30-1998

Dic-31-1998

Mar-31 .. 1999

Jun-30·1999

2000

5et-30-1 999

Die-31-1 999

Mar-31-2000 Jun-30-2000

- 108 -

CUADRO 1

DESEMBOLSO ESTIMADO DEL CREDITO (US$ '000)

Monto Desembolsos % Desembolsado Acumulados of Total

1.5 al 1.5 5

0.2 1.7 6

0.8 2.5 8

0.8 3.3 11

2.3 5.6 19 2.3 7.8 26 2.3 10.1 34

2.3 12.4 41

1.5 13.8 46

1.5 15.3 51 1.5 16.7 56 1.5 18.2 61

1.5 19.7 66 1.5 21.2 71 1.5 22.7 76 1.5 24.2 81

1.4 25.6 85 1.4 27.1 90 1.3 28.5 95 1.3 30.0 100

a/ Incluye el dep6sito de la Cuenta Especial.

ANEXO 14 DESEMBOLSOS

Saldo del

Monto del Credito

28.5

28.3

27.5

26.7

24.4

22.2

19.9

17.6

16.2

14.7

13.3

11.8

10.3

8.8

7.3

5.8

4.4

2.9

1.5 0.0

Page 122: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 109 -

DESEMBOLSOS DEL CREDITO

CUADR02

ANEXO 14 DESEMBOLSOS

ASIGNACION DE LOS FONDOS DEL CREDITO DE IDA

US$ '000 SDR'OOO

1. Bienes incluyendo distribucion local pero excluyendo materiales didacticos no durables. 5,700 3,880

2. Servicios de consultoria estudios y capacitacion 6,700 4,560

3. Materiales didacticos no durables, incluyendo distribucion local 9,200 6,250

4. Salarios, incentivos y costos operativos 7,000 4,760.

5. Sin asignar 1,400 950

Total 30,000 20,400

Page 123: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 110- ANEXO 15 TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LAS REVISIONES DEL PROYECTO

1. Revision Anual del Proyecto. EI propOsito de la revision anual es evaluar el desempeDo del proyecto contra objetivos y metas especificas, principalmente a traves del aruilisis de dos documentos: (a) el Informe de Ejecucion del Proyecto para el ado en revision; y (b) el Plan de Ejecucion del Proyecto para el proximo aDO calendario. Las revisiones anuales del proyecto se llevanin a cabo en julio de cada aDO.

2. Como preparacion para la Revision Anual del Proyecto, la preparara y presentara a IDA, a mas tardar el 30 de abril de cada ado, los siguientes documentos:

(a) Informe de Ejecucion del Proyecto para el ADo en Ejecucion que cubrira

(i) el cumplimiento del Manual de Operaciones del Proyecto por parte de la SEP, UPNFM Y FHIS;

(ii) el cumplimiento de los acuerdos del Convenio de Credito;

(iii) la infonnacion pertmente a todos los Indicadores de Monitoreo y Evaluacion de Impacto del Proyecto;

(iv) el estado de la adquisicion de bienes y servicios;

(v) situacion de la ejecucion de cada subcomponente del proyecto; y

(vi) puntos resaltantes de los hallazgos, lecciones aprendidas y problemas pertinentes a la ejecucion recnica, institucional, administrativa 0 fmanciera del proyecto.

(b) Plan de EJecucion del Proyecto para el Proximo ADo Calendario que cubra :

(i) el programa de actividades para cada subcomponente del proyecto;

(ii) el cronograma de actividades para cada subcomponente del proyecto;

(iii) un plan detallado de capacitacion de maestros;

(iv) un plan detallado para la construccion de aulas adicionales, el mantenimiento de escuelas y la asignacion de maestros a escuelas primarias ampliadas; y,

(v) un presupuesto detallado por fuentes y usos de fondos, para cada trimestre, especificando las necesidades de fondos de contrapartida.

3. Revision de Medio Tennino del Proyecto. Esta revision sera ejecutada en julio de 1997 y contara con la participacion de IDA. EI enfoque de la Revision de Medio Termmo es confrrmar la medida en la que el proyecto cumplira con sus objetivos de desarrollo. Durante tal revision, se dara atencion especial a las politicas del sector educativo relacionadas al

Page 124: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 111 - ANEXO 15 TERMINOS DE REFERENCIA

proyecto y ala efectividad de las medidas de fortalecimiento institucional adoptadas. La preparara los mismos informes para la Revision de Medio Termino del Proyecto que para las Revisiones Anuales del proyecto. Sin embargo, si alg11n problema especial requiere de un mayor analisis, la llevara a cabo estudios adicionales seg11n sea necesario.

4. Modificaciones at Diseiio y los Planes de Ejecuci6n del Proyecto. Durante las revisiones anuales del proyecto y la revision de medio termino del proyecto, existe la oportunidad de actualizar las metas del proyecto y de discutir cambios deseables en el disefio del proyecto 0 en sus planes de ejecucion. En este contexto, IDA podra exigir que la SEP prepare un plan de accion para bacer ajustes en la ejecucion del proyecto y que presente dicho plan para la aprobacion y revisi6n de IDA basta un mes despues de la fmalizaci6n de la Revision del Proyecto. La SEP incorporara los cambios acordados en los documentos del Proyecto incluyendo el Manual de Operaciones del Proyecto, si se requiriera.

Page 125: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

10 1TMEJORAR LA CAI.I[)AD DE LA EOUCACION BASICA

I Capacllacl6n de Maeatros, Dlrectore. 'I SupervllOre. p ~ , CaplCflac:I6n de VoIunIlrlos de CCIE

4 CllplCllac:I6n de Maeslros de Pre-Prlmarla

• Clpacllac:l6n de Maestros de EIICIJI!II PrImaIIa

• CllplCllac:I6n de Dlrectores de ElICuela

7 I CapICfIac:I6n de S~

• Libras'" Tedo 'I Material .. Dld6etlcos

• DIHl'IoS de libras de Texto

,. I DIseftoS de BlbIIoIeca de Aula (SA)

11 CornpnI y D/sIrIbUCI6n de MelerllIes DIdtcIIcoI

11 Educacl6n 8111ngUe

13 0IIeft0 Cun1cuW

14 0IIeft0 de Llbrol de Texto

,. I 0IIeft0 de PIIIn de CIIpIIc:IlacI6n

,. CapICfIac:I6n de MaestnlIISupeMsafes

17 RecfucCI6nIDIstr de ManllaIe8 de MIteIltOI

,. I PJoc:tuccIi!nIDIItribucI6n de Gul .. de EstudIIInte

" I Evaluacl6n Edem.

10 I Capacllac:l6n del Peraonal

11 I 0IIeft0 Y ApIIc:acI6n de Encuestaa

II I PreplI1ICI/In Y ApIIcaeI6n de Pruebas

Z3 I Pruebas de Estudlantes

project: proyeeto EsctIIIa MctIztnIcl Date: 1111 S/9S

Tarea

Progreso

Fechll Eslableckll •

Resumen

Till''' CumpIIdI

Tarea CumplkII

Page 1

. .....

o

~ 0' ~:::

~~ > ~

~ ~ n -o z ~ t"'I

~~ ;1~ no ""i .... 00..

Page 126: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

ID T •• kName

I 24 Informe Y DIfusI6n de Resultados

21 M ..... en Inrraeslrucfur.

2t DIseI'Io de! Censo Escolar

27 E)ec.ueICIn del Censo Escolar

21 ~1IC16n de Aul ••

2. RevIsI6n de AmpIIacI6n de Aulas p1f1195

H CanstnIceI6n de Aulas 95

31 ProduccI6n de EIICfIt«Ios EscaIIIr ..

32 RevIsI6n de ElcpensI6n de AuIIII p1f1198

33 ConstruccI6n de Aulas .,.,.. 98

34 ProduccI6n de ElCrlIorios EscaIMn

31 RMk!In de ElcpemII6n de Aulas p1f1187

31 ContdnIcc:Itln de Aulas 97

31 ProdI.Icc:I6n de EICI'IIarIos EICOIar ..

3. ContrsIIICl6n de M_sll'OI

3. Ctlerto de SeIecdOn

40 CorMdacI6n de Mlleslros

41 Mlftlenimlento Preventlvo de Escuelal

42 Programa Pilato

43 EsIIblecimlenlo del Programs de Mantenlmlenlo

44 FORTALECIMIENTO INSmuclONAL

41 R8CII'gInIl1ICI6n 'I Descentr.IIZllCI6n de .. 8EP .. Plan de Accl6n de .. RlOIgafllacl6n

Tarn

Projed: Pruyecio EICIKIIa Mcn:dnIcIt Dale: 8flS195 Progreso

Fechl EsIIbIecIda •

1995 I ~ I ~ I ~ I ~ 01 I 02 I 03 I 04 I 01 I 02 I 03 I 04 I 01 I 02 I 031 04 I 01 I 02 I 03 I 04 I 01 I 02 I 03 I 04

I I ! I: I

I

i

I i ~ I ! : I

f ; I : ! ~ : ! l ; I ~ I

i

! i I ".. i ! ~ : I

I i ~ -rh. i I

i ! , 1

! ! i I

! Ir:..i f

! I , ,

;

! i ~ :

~ l. ~

I ,

I ; , :

I~I ~ j ! 1 I !

I l.1 i ; ! ! I ;

I ~ ~ : !

! I I ; I !

I ,

t 1

: : ,

i t i I .~ i : ! ~ f

I :

i i j .....

I :

~ ~ I I

Rnumen • • PI'agreIo CumpIIdo

T ... Ct.JmpIIdII

T .... CI.I'fIPIIda <> Pege2

-_ .. -

-

"

("")

~, i~ ~

~ g ("") 1-4

~

~ ~~ ~S -.!""'" 0",

Page 127: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

--- --------~---. . _II)-~kName ' •

47 Ejecucl6n de Ia Reorganlzacl6n

.1 EY8Iu8cIdn de II RlOfganlzac:lC!n

•• Refonna del RfgImen de Empleos ., Salarlos

It 0escentra1lzacl6n de Funciones

11 ConstrucclC!n de Olleln .. OepIrtamenlllles

12 RehabllltlClC!n de Ollelnas OepIrtamenlales

IS Equlpo de 0IIcInas OepIrtlll'l'lef1tales

14 Equlpo de Ollclnlls DlstrIIlIIes

II NombramIenIodeSupeMsores .. CapaclllClC!n de Personal

11 DIsefto del Sistema M.l.S. .. DIsemInacI6n de IIlnformaclcln

II ProgrlrM Plloto de Incentlvol a Maestrol

10 Crtlet10s de Evall.JaclC!n de DesempeIIo de MeestroI

Ii DtstrIbuct6n de Ca/endarIos ElCOIares

12 pago de lncentlYoa a Maestros

IS Monltoreo , Evaluaci6n

14 EItUdIos de EvalI.JacIC!n .. UtIllzlCt6n de llbrol de Texto

II UtIllzlCt6n de llbrol de Tedo

17 Refoona Cuntcular

II Desempeno de ElCUIIIs

II PartlclpllclC!n Commftal1ll

Tarea PI'oject: Proyedo Eseuefa MorazMlca Date: 811 SI95 Progreso

FIChe Estableclda •

1~95 I 199B I 1997 I -1998 _ T~ 1999 -01 102:[ 03 I 04l all Q2 I 03 I 04 101 J 021 03J 04 I 01 102 I OJ 04Q1f()2 I QJ I 04

1 ~J. i i I ~ , i ~

: i

:

: ~ :

_ .. F

:

: i ~

·1 ~ :

: ! ~ ~ , !

1 :

: , ~

: : : I ... i 1 ! ! • :

~ ~ : ; ~ i

: I :

I :

j i i i I

1 I I I i i I !

;

~ '.j ~ !

, :

1 ! ~

: ! l

l : ~

~

Resumen • • Progreso Cumplldo

Tarea Cumpllda

Tarea CumpIda 0 Page 3

---l

....

(")

~ Z 0'

i~ ~ ~ (")

~ o Z t:1

~ ;a ~~ ~S ~.­O~

Page 128: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

_ 115 - ANEXO 16 CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

!c;, ~ .. II

~ ... ;::

§~ • ~

~~ 10 • I- ~

15~ ... • IS

I-

10 10 ! I-

.. ...

I; Is ;::

l-

II • J Is ~

10 10

• ~

.. ... §~

;::

• la • 0 I-

10 I ! !

"It

10 I

I-... ...

!E ;::

• CE J J la l- I 10

• i J I

I Q. :j

I :j

J J i I i lI. I i (.)

J • ::I

I I .s I I

I J ) ) ~

:! .s I g :i

I .a .a

t .a w I I I I I j j i fi fi

i i J ), CE 1 Jl w 0

~ II Q.-

e= .. iii

.... .. r! i! .. • == .. • : .. :: I-... ... ... ... ... ... • Q.!

Page 129: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 116 - ANEXO 17 ANALISIS ECONOMICO

RENDIMIENTO ECONOMICO ESTIMADO DEL PROYECTO 1

A. Fuentes de Beneficios

1. Los beneficios en eficiencia que resultanin de la ejecucion del Proyecto de Educacion Basica propuesto incluyen: (a) un incremento en la futura capacidad de obtencion de ingresos de los estudiantes que recibieron una educacion basica de mayor calidad; (b) una reduccion del costo fiscal del suministro de educacion publica conforme la tasa de repeticion y desercion sea reducida; y (c) una reduccion en el costa fiscal del suministro de educacion publica resultante de la descentralizacion de los servicios de educacion y de la reorganizacion de la SEP. EI proyecto tambien generara beneficios distributivos como resultados de su enfoque en el mejoramiento de la educacion de estudiantes rurales y de bajos ingresos.

2. El an8lisis economico presentado aqui provee estimaciones de solamente un tipo de beneficia: el mejoramiento de la futura capacidad de obtencion de ingresos de los estudiantes. Por 10 tanto, las tasas internas de retorno estimadas representan un limite inferior para los rendimientos del proyecto en general.

B. Beneficios de una Mayor Capacidad de Obtencion de Ingresos

3. La estimacion del incremento en la futura capacidad de obtencion de ingresos de los estudiantes expuestos al proyecto requiere de dos tipos de datos: (a) elprobable impacto del proyecto en el logro academicos de los estudiantes y (b) el incremento en la capacidad de obtencion de ingresos resultante de un mayor logro academico. Este tipo de informacion no existe aun para el Proyecto de Educacion Basica de Honduras propuesto, ya que esta es una evaluacion previa.

4. Existen dos alternativas para superar la limitacion anterior. Primero, la especificacion de escenarios conservadores con respecto al probable impacto del proyecto en ellogro academico y segundo, las proyecciones de los incrementos futuros en la obtencion de ingresos por medio de ecuaciones de ingresos. En este caso, la futura capacidad de obtencion de ingresos de un estudiante con una mejor educacion se compara con la de uno que cuenta con los estandares de educacion y el nivel de logro actuales. El diferencial de ingresos es un estimado de los beneficios del proyecto.

5. La definicion de individuos con diferentes niveles de calidad de educacion representa un problema adicional. En base a nuestro conocimiento empirico de Honduras se dedujo que los estudiantes de familias de bajos ingresos reciben en promedio una educacion de calidad Mucha mas baja que los estudiantes de los grupos de ingresos medios y elevados. Sedecidio entonces estimar una diferente funcion de ingresos para cada grupo socio-economico.

TIle metIIOdoIory IIII:d iIIlhiJ IIIIlysil by Prof. C. BenlIO 01 die Et:oroomlc.s Dcponmem of s-ma sw. Ulliw:ril!y (USA). illluiully consi_ wid! dill _ for III n_ ee_ enlllllian of I prIlpOICd auk SccOIIdary £ducaIian Projecl.. curmuly wo:Ier COIIIideration for World BIIIk Ii_illll. Sec, Salas. V., ct II., ·E .. luaciOn Et:oroomica ... Ia Eduo:aciOn Medii en aulc,' Univeniclad ... Sanliqo ... auk, Depanamcnto ... Et:oroomia. 1993.

Page 130: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 117 - ANEXO 17 ANALISIS ECONOMICO

6. Utilizando las observaciones de 6,902 receptores de ingresos individuales de la encuesta nacional de hogares de Honduras para el ano 1992 2 fue posible estimar funciones de ingreso "Mincerinas" para tres grupos socio-economicos diferentes. La clasificacion por grupos socio­economicos depende de la posicion del individuo entre los deciles de la distribucion de ingresos. Un 62% de la muestra fue conformada por trabajadores de los tres deciles mas bajos, 0 del 30% inferior de los ingresos. Otro 32% fue conformado por receptores de ingresos de los cuatro deciles intermedios 0 del 40% de ingresos intermedios. EI resto de la muestra (6%) estuvo conformado por receptores de ingresos de los tres deciles superiores de la distribucion de ingresos.

7. Las estadfsticas de resumen para cada grupo socio-econ6mico se presentan en el Cuadro 1. Las diferencias en los ingresos mensuales son parcialmente justificadas por las diferencias en el logro escolar. Otro factor es la posici6n social en sf misma. Dos estudiantes con el mismo nivel de escolaridad, experiencia y genero, perciben diferentes ingresos anuales debido a su situaci6n socio-econ6mica. Por ejemplo, un trabajador con educacion secundaria (12 anos) y 10 afios de experiencia percibe en promedio 4,187 Lempiras por ano si pertenece al grupo de inferiores ingresos y 10,075 Lempiras por ano si pertenece al grupo de medianos ingresos. Debido a que la situaci6n socio-econ6mica tiene una gran influencia en el acceso a la educaci6n puede asegurarse que tal diferencial salarial se debe es en gran medida. pero no exclusivamente. justificado por la calidad de la educaci6n. Si el individuo perteneciera a un grupo de elevados ingresos, el diferencial de ingresos sena atin mayor. debido a que en este caso, otros factores son mas relevantes, como la posesi6n de activos productivos y el poder politico. Para prop6sitos de esta evaluaci6n se supone que el diferencial de ingresos entre los trabajadores· de ingresos medios y bajos se debe principal mente al acceso a diferentes tipos de educaci6n.

CUADRO 1

HONDURAS: RESUMEN DE ESTADISTICAS DE INGRESOS, ESCOLARlDAD, EXPERIENCIA Y GENERO EN LA FUERZA LABORAL

1992

Grupo Socio-Econ6mico Variables

Bajo Medio Alto

Ingreso Mensual (Lempiras) 331 1007 4351 Escolaridad (anos) 4.3 6.9 6.8 Experiencia Pnictica (anos) 25 24 29 Hombres (%) 60 70 81 Con Educaci6n Bbica CompJeta (%) 29 24 14 Con Educaci6n Secundaria Completa (%) 6 28 21 Con Educaci6n Tecnica Completa (%) 0 1 1 Con Educaci6n Universitaria CompJeta (%) 0 6 38

Source: SECPLAN (1992) EPHPM Definiciones: Bajos ingresos: 30% inferior; ingresos medios: 40% intermedio; ingresos altos: 30%

superior; experiencia practica: edad, menos aDos de escolaridad, menos six.

2 SECPLAN (1992) Encuesta Permanente de Hogares de Prop6sitos MUltiples (EPHPM). Tegucugalpa, Honduras.

Page 131: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 118 - ANEXO 17 ANALISIS ECONOMICO

8. Las funciones de ingresos estimadas para cada grupo socio-econ6mico en base a estos datos se presentan en el Cuadro 2. Estas funciones fueron utilizadas para estimar el futuro flujo de ingresos de un estudiante del grupo de bajos ingresos y para el grupo de ingresos medios (Cuadro 3). El Cuadro 4 muestra el nfunero de estudiantes beneficiarios del proyecto para el periodo 1995-2005.

9. EI siguiente paso es evaluar el probable impacto del proyecto en la calidad de la educaci6n de los beneficiarios. Tomando una posici6n conservadora se asume que s6lo los beneficios pertinentes a los estudiantes del grupo de bajos ingresos son considerados. mas aun, dos escenarios conservadores con respecto al logro academico son adoptados: (a) el proyecto permitira a los estudiantes incrementar su futura capacidad de obtenci6n de ingresos en 10% del diferencial de ingresos existente; y (b) el proyecto s610 permitira a los estudiantes incrementar su futura capacidad de obtenci6n de ingresos en un 5% del diferencial de ingresos existentes.

CUADR02

HONDURAS: RESULTADOS DE LA REGRESION - VARIABLE DEPENDIENTE INGRESO :MENSUAL EN LEl\1PIRAS

1992

Socio-Econ6mico Variables

Bajo Medio Alto

COllstante 4.9211 6.4086 7.8235 0.5976 0.3015 0.5158

Escolaridad (anos) 0.0664 0.0142 0.0087 0.0046 0.0033 0.0144

Experiencia pntctica (aiios) 0.0216 0.0164 0.0102 0.0020 0.0016 0.0095

Experiencia practica "2 -0.0003 -0.0002 -9.512E-05 2.9299E-05 2.6001E-05 0.0001

Sexo (masculino = 1) 0.2960 0.0965 0.1181 0.0189 0.0145 0.0687

Educaci6n B!sica Completa (%) -0.0314 -0.0192 -0.0391 0.0242 0.0174 0.0907

Educaci6n Secundaria Completa (%) 0.0361 0.0768 0.0505 0.0534 0.0287 0.1339

Educaci6n Tecnica Completa (%) 0.1457 -0.0027 0.0717 0.2836

Educaci6n Universitaria Completa (%) 0.3479 0.0064 0.0285 0.0732

R.ai2 Cuadrada 0.1356 0.1412 0.0216 No. de Observaciones 4267 2246 389 Grados de Libertad 4260 2237 380

Fuente: Estimados de la Misi6n. febrero de 1995.

Page 132: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 3 HONDURAS: PROYECTO ESCUELA MORAZANICA

FLUJO DE INGRESOS FUTUROS PROYECTADOS DE ESTUDIANTES EN ESCUELAS PRIMARIAS

flll E 1ncome DI !f Veer " Unen..,. InDDmI Net cf UnrI!nIIlt. I y- AgI Schcdng t:.q.t.!er.-J r,.:~yjr.;:.;! low MIcfc.fIr' marrol Middle ~ Cnlup r.JerI lCM- !J'lI'.X'ftIIII MddIe Inc.l

I • BasIc Eel. I StiCind. Ed. ... Ed. I Second. Ed. .,. GnIuD GnKJD

"1995 1998- 5 0 1997: '8 1 1998 .. : 7 2 1999 8 3 2000

" 4 2001 ~ 10 5 2002 tt, 8 2003 12 7 1 2424 7907 8i.00 .40 28 2004 13 8 2 2475· . 8034 88.00' 41 28 2005 14 9 3 2525', 8159 73.00 561 391

..... .....

2006 15 10 4 2575 8283 73.00 572 396 \0

2007 16 ,11 5 2824 ' 8408 73.0Q4 583 402 , 2008 17 12 8 1 2872 3868 8528 9477 73.00 n9 2513 2009 18 7 2 27.20 3949 8648 9829 27.0Q4 2144 6902 2010 19 8 3 2167, 4029 8166 ,Qn9 27.00 ' 2183 7007 2011 20 9 4 2813 4108 8882 9928 13.1a 2644 8468

2012 21 10 5 2858 4187 8997 10075 13.10 2688 8589 20t3 22 11 8 2902 4264 9110 10220 13.10 2731 8710

~ 2014 23 12 7' 2945 4340 9220 10364 \ 13.10'. ID4 8830 2015 . 24 13 8',' 2986 4415 9328 10508 '13.10 2815 8948 ~ 2016 25 14 9 3027 4488 9434 10645 8.20" 3017 9575 .....

2017 26 15 10 ~ 4560 9538 10783 8.20 3058 9698 tfl

~ 2018 27 , 18 11 3104. 4630 9639 10918 ' 8.20 3088 9814 tr:I 2019 28 17 12 3141 4699 9738 11050 8.20 3137 9931 n 2020 29 18 13 3176 4766 9833 11180 8.20 3174 10044 ~~ 2021 30 19 14 ~09 4830 9926 11307 6.00 3287 10399

,2022 .31 2" 15 ~~1 4893 10016 11431 6.00 3322 f0510 o~ e6 0

2023 32 21 18 3271 '4953 10103 It 553 ' 8.00~ 3355 'f0818 n""" 2024 33 22 17 3300 5012 10181 11871 8.00. 3387 10723 0-..1

2025 34 23 18 3327 5068 10268 11785 6.00 !417 10825

2028 35 24 19 3352 5121 10345 11891 ' 5.40 3467 10994

2027 38 25 20 3375 5172 10419 12004 5.40 3494 11090 ;, "

Page 133: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 3 (CONTINUA) HONDURAS: PROYECTO ESCUELA MORAZANICA

FLUJO DE INGRESOS FUTUROS PROYECTADOS DE ESTUDIANTES EN ESCUELAS PRIMARIAS

r"F.·-~-~J; I ~ , ·1 v .. I Ate :: I 1 .... ~~I~l~ ...... __ = ~ nrC

G II 8:IsIc Ed. Second. Ed. Basic Ed. Secund. Ed. .. 2028 37 28 21 3398 5220 10439 12109 5.40 3519 ·11183 2029 38 27 22 3416 5266 10556 12209 5.40 3541 11273 2030 39 28 23 3433 5309 10620 12306 5.40 3582 11358 2031 40 29 24 3448 5348 10679 12398 5.40' 3581 11441 2032 41 30 25 3482 5385 10735 12487 5.40 3598 11519 2033 42 31 28 3473 5419 10787 12571 5.40 3612 11593 20M 43 32 27 3483 5450 10835 12652 5.411 3625 11684 2035 +t 33 28 3490 5478 10880 12728 5.4& 3635 11730 2036 45 34 29 3495 5503 10920 12799 5.30 3647 11805 2037 48 35 30 3498 5524 10957 12868 5.30 3653 11864 2038 47 38 31 3499 5542 10989 12929 5.30' 3657 11918 .... 2039 48 37 32 3498 5557 11017 12988 5.30 3658 11967 N

0 2040 49 38 33 3495 5589 11041 13039 5.30' 3658 12013 2041 50 39 M 3490 5571 11061 13088 5.30' 3655 12054 2042 51 40 35 3482 5582 11077 13131 5.30' 3650 12090 2043 52 41 38 3473 5584 11088 13170 5.30 3643 12123 2044 53 42 37 3481 5582 11098 13204 5.30' 3834 12150 2045 54 43 38 3448 5571 11099 13233 5.30 3623 12173 2048 55 44 39 3432 5569 11098 13257 4.70 3632 12269 2047 58 45 40 3415 5557 11092 13275 4.70 3618 12283

~ 2048 57 46 41 3398 5542 11083 13289 4.70 3599 12292 2049 58 47 42 3374 5524 11069 13298 4.70 3579 12298 ~ 2050 59 48 43 3351 5502 11051 13302 4.70' 3557 12296 tij 2051 60 49 44 3328 5471 11029 13300 4.70 3533 12292 tij 2052 61 50 45 3299 5449 11003 13294 4.70· 3507 12282 tfj 2053 62 51 46 3270 5418 10973 13283 4.70' 3480 12268 l""l 2054 63 52 47 3240 5384 10938 13268 4.70' 3450 12249 ~~ 2055 64 53 48 3208 5347 10900 13245 4.70' 3419 12228 205& 65 ;;.; 49 3175 530T 10851 13213 1'.80' l240 11873 ::~

~O l""l .... ....,.o..n .............................. r ..... l'uIIdat .. O.....J

Page 134: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 121 -

CUADR04

ANEXO 17 ANALISIS ECONOMICO

HONDURAS - PROYECTO ESCUELA MORAZANICA NUMERO ESTWADO DE ESTUDIANTES BENEFICIAR10S

1995-2005

Total de Matriculas Poblaci6n de Bajos Matricula de ADo Proyectadas con Ingresos Esrudiantes de Bajos

Proyecto Ingresos

1995 1.065.844 0.62 660,823 1996 1,080,258 0.62 669.760 1997 1,089.915 0.62 675,747 1998 1,091,109 0.62 676,488 1999 1.086,001 0.62 673.321 2000 1,078,804 0.62 668,858 2001 1,071.733 0.62 664,474 2002 1,064,476 0.62 659.975 2003 1,057,444 0.62 655,615 2004 1,051,139 0.62 651,706 2005 1,045,376 0.62 648,133

Fuente: Estimados de la Misi6n.

Page 135: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 122-

C. Costos del Proyecto

ANEXO 17 ANALISIS ECONOMICO

10. EI Proyecto propuesto tiene dos componentes principales: (a) el mejoramiento de la calidad de la educaci6n basica; y (b) el fortalecimiento institucional de la SEP. Para propOsitos de esta evaluacion, se consideraron dos escenarios de costos. En el primer escenario el proyecto alcanza sus metas academicas con el componente de calidad de la educacion neto de la educacion bilingiie (Cuadro 5). En el segundo escenario, el proyecto mejora la calidad de la educacion basica con la interacci6n de sus dos componentes principales (Cuadro 6).

Ai\o

1995 1996 1997 1998 1999 2000 201n 2(1)2

CUADROS HONDURAS: PROYECTO ESCUELA MORAZANICA

COSTO TOTAL DEL PROYECTO (US$ '000)

Costo del Proyecto Matrfcula Matrfculas de

Estudiantes Inversi6n Recurrente Total Sin Con Pobres

proyecto proyecto

4,938 593 5,531 1201310 1065844 660823 13,369 4,673 18,042 1241234 1080258 669760 7.769 5,604 13,373 1269798 1089915 675747 2,357 6,018 8,374 1286282 1091109 676488 1,457 6,277 7,733 1294607 1086001 673321

6,277 6,277 1298147 1078804 668858 6,277 6,277 1298134 1071733 664474 6,277 6,277 1297256 1064476 659975

Costo por

Estudiante

8.370014 26.93771 19.78994 12.37909 11.48487 9.383898 9.445811 9.510207

Page 136: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

CUADRO 6 HONDURAS: PROYECTO ESCUELA MORAZANICA

COSTO DEL PROYECTO PARA EL COMPONENTE DE CALIDAD DE LA EDUCACION, NETO DE LA EDUCACION BILINGUE

...... IIIIII1I~ ~0iIIIa Tabi EmIImeIIl .... Secfo. .... Sad6- 00II1*

y- ' ..... J~I ........ I &limit I ....... T ..... ]~l KrBIIN> I ~ I ~ Pnted ... Pnt E-.me ~ SIuIIn

afT.".......... .. ~ af Tac:hen......... 11ft e.MIIIn CIIIt ,~ .. S1udenI.

1995 580 534 1559 188

_, 24 165 318 82 568 3429 1065844 0.62 880.823 5.19

1898 4811 7158 1982 100 10284 24 'ZT78 304 183 3289 13573 1080258 0.82 1169.760 20.71 1997 438 2749 11'28 100 5011 25 3094 571 187 3888 8897 1088915 0.62 875,741 13.17 1998 478 514 104 1CD 1111 28 3075 785 190 .4Q58 5252 1091108 0.62 676.488 7.76

1999 CJO 21 e:z 503 28 3105 eoo 178 4107 04810 1088001 0.62 873,,321 6.15

:zooo 4107 4107 1018804 0.82 e68._ 8.1-1 2001 4107 4107 1071733 0.82 fi84.474 6.18 ?IXJ'2' 41gz 4107 1064478 D.S 659,975 8.22

~ til til ~

.-N t.Il

~~ O~ ~O <'":ll-i 0 ....

Page 137: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 124-

TABLE 7

ANEXO 17 ANALISIS ECONOMICO

HONDURAS: PROYECTO ESCUELA MORAZANICA FLUJOS PROYECT ADOS DE COSTOS Y BENEFIC lOS POR ESTUDIANTE

y., e.~; I_M'~~ LoW IrICGIM I MIddIIlno. JMnpItII I 0:" IE.I 1995 -5.18 1896 ·20.27 1997 -13.17 1898 -7.78 1999 .e.a5 2000 -6.14 2001 .a.18 2002 -6.22 200S 40 28 -12 (2) (0)

2004 41 28 ·12 (2) (0) 2005 561 391 .170 (30) (3)

2006 572 398 ·175 (31) (3)

2007 AS 402 -'80 (32) (3) 2008 771 2513 1735 310 31 2009 2144 &902 4757 ISO 85 2010 218S 7007 4824 862 a8 2011 2S44 84&e 5822 1,040 104 2012 2688 1589 5G01 1.054 105 2013 2731 8710 5878 1,068 107 2014 2774 ;a83O 8056 1,081 108 201. 2815 8948 8133 1,095 110 2018 S017 9575 8558 1,171 117 2017 3058 0696 1638 1,185 118 2018 309B 8.14 871. 1,199 120 201. 3137 1931 8784 1,213 121 2020 3174 10044 1870 1,227 123 2021 3287 10391 7112 1,270 127 2022 3322 10510 7188 1,284 . 128 2023 3355 10611 7262 1.297 130 2024 3387 10723 7338 1,310 131 2025 3417 10825 7408 1,323 132 2026 3467 10994 7528 1.344 134 2027 34M 11090 7595 1.356 138 2028 3518 11183 7614 1,36' 137 2029 3541 11273 7731 1,381 138 2030 3562 11358 7781 1,392 138 2031 SS81 11441 78&0 1,40.- 140 2032 3518 11511 7921 1,415 141 2033 3812 11593 7981 1,425 143 2034 362S 11664 1039 1,~ 144 2035 3635 11730 1095 1,448 145 2038 3647 11805 8158 1.457 141 2037 3653 11864 1211 1,466 147 2038 3657 11911 8261 1,475 14a 2039 31S58 11M7 8309 1,414 148 2040 3&58 12013 8355 1,412 '48 2041 3655 12054 8399 1,500 150

Page 138: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 125 -

TABLE 7 (CONTINUA)

ANEXO 17 ANALISIS ECONOMICO

HONDURAS: PROYECTO ESCUELA MORAZANICA FLUJOS ESTIMADOS DE COSTOS Y BENEFIC lOS POR ESTUDIANTE

Income Net of UMmDI. Income Differential COIla' Var Low Income I MIddle !no. wmpInIs I US 8enIfMI

Greim GfOUD Dollars of the PreI. 2042 3650 12090 8440 1,507 151 2043 3643 12123 8478 1,51. 151 20 .... 363-' 12150 8516 1,521 152 2045 3623 12173 8550 1,527 153 2048 3632 12269 8637 1,SoC2 1s.c 20.7 3616 12283 8668 1,541 155 2048 3589 12292 8693 1,552 155 2049 3579 12296 8718 1,557 158 2050 3557 12296 87.0 1,561 158 2061 3533 12292 8758 1,ss.. 156 2052 3507 12282 8n5 1,567 157 2053 3480 12268 8789 1,569 157 2054 3450 122.9 8799 1,571 157 2055 3419 12226 8807 1.573 157 2056 3240 11173 8433 1.501 151

Page 139: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 126 - ANEXO 17 ANAL ISIS ECONOMICO

D. La Tasa Interna de Retorno Estimada del Proyecto

11. EI futuro flujo de costos y beneficios para un tipico beneficiario del proyecto se presenta en el Cuadro 7. En base a los escenarios de los costos y beneficios descritos en las Secciones anteriores, el Cuadro 8, presenta las tasas internas de retorno estimadas para el proyecto propuesto. Como puede verse, incluso utilizando supuestos conservadores, la tasa de retorno del proyecto es significativamente superior a la eficiencia marginal del capital en Honduras. Tambien debe notarse, que estas son tasas de retorno reales, netas de la esperada tasa de inflaci6n. Asi, la tasa de retorno para el proyecto varia entre 14 y 21 %, dependiendo de cuan conservadores u optirnistas sean los supuestos utilizados.

CUADR08 HONDURAS: PROYECTO ESCUELA MORAZANICA

TASA INTERNA DE RETORNO ESTIMADA

Considerando Costos de:

Mejoramiento de la Capacidad de Componente de Calidad Costo Total del Obtenci6n de Ingresos de la Educaci6n Proyecto

Con 10% de Diferencial de Ingresos 20.78% 18.13% Con 5 % de Diferencial de Ingresos 16.18% 13.82%

Fuente: Estimados de 1a Misi6n.

12. Los estimados arriba mencionados representan los limites inferiores de la tasa interna de retorno del proyecto. Esto no incluye los retornos debido al ahorro en el gasto publico por las mejoras en la eficiencia educacional 0 administrativa.

13. Luego de la fmalizaci6nde este proyecto, estos estirnados IRR seran repetidos como parte el aruHisis de impacto del proyecto.

Page 140: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de
Page 141: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 127 - ANEXO 18 LISTA DE DOCUMENTOS

LISTA DE DOCUMENTOS EN LOS ARCHIVOS DEL PROYECTO

A. Estudios e Informes del Proyecto

Ayuda Memoria, 1994. Misi6n Conjunta de la KfW, GTZ Y Banco Mundial de Preparaci6n del Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educaci6n.

Proyecto de Eficiencia de la Educaci6n Primaria USAID-MEP, 1994, Resumen Ejecutivo del Componente de Informatica.

SEP, 1994, Consideraciones para la Segunda Fase del Sistema de Informaci6n del Nivel Basico.

Proyecto: Educaci6n Basica en Honduras: Componente: Plan de Capacitacion de los Recursos Humanos de la Secretaria de Educaci6n PUblica, 1994.

Proyecto: Educaci6n Basica en Honduras: Componente: Esnucturaci6n de la Unidad Coordinadora del Proyecto, 1994.

Josemar Rodrigues, 1993, Programa de Modernizaci6n de la Educaci6n: Estudio para la Elaboraci6n del Plan de Reorganizaci6n de la SEP.

Josemar Rodrigues, 1993, Programa de Modernizaci6n de la Educaci6n: Fortalecimiento de los Servicios Descentralizados de la SEP.

Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educaci6n en Honduras: Terminos de Referencia para Complementaci6n de los Estudios de Elaboraci6n del Proyecto, 1994.

Comisi6n Presidencial de Modernizaci6n del Estado/UNESCO, Honduras, 1993, Propuesta de Operacionalizaci6n del Programa de Modernizaci6n de la Educaci6n en Honduras.

SEP, 1994, ;Reformulaci6n del Proyecto Mejoramiento de la Educaci6n (1995-1998),Honduras.

Sarmiento Alfredo, Honduras, 1993, An3.lisis del Impacto Financiero del Proyecto de Educaci6n Basica.

Educational Development Center, 1994, Desian of Teacher Trainina Activities for the Honduras Basic Education Project, Report Prepared for the World Bank.

B. Estudios e Infonnes Generales

UNESCO, Chile, 1992, Situaci6n Educativa de America Latina y el Caribe. 1980-1989.

Page 142: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

- 128 - ANEXO 18 LIST A DE DOCUMENTOS

UNESCO/UNICEF, Chili, 1993, L'education Prescolaire et Primaire en Amerigue Latine et dans les Caraibes.

UNICEF/SEP, Tegucigalpa, 1993, La experiencia de los Centros Comunitarios para la Iniciaci6n Escolar (CCIE): Viabilidad Econ6mica y Evaluaci6n Preliminar de los Resultados Alcanzados en dos alios de Implementaci6n.

UNICEF/PNUD/DGEC (UNIS), Tegucigalpa, 1993, EI Gasto Social en Honduras y su Prioridad Hacia el Desarrollo Humano.

UNlCEF/PNUD/SECPLAN-DGEC (UNIS), Honduras, 1994, Desarrollo Humano. Infancia y Juventud.

SECPLAN/OIT/FNUAP, Ruben Hernandez Cruz, 1992, Honduras: Proyecciones de Poblaci6n por Sexo y Edad 1988-2050 Metodologia y Resultados.

Estudio sobre Repitencia y Deserci6n en Honduras: Asistir y Aprender 0 Repetir y Desertar, Mimeographed Report, Cambridge, MA: June, 1991.

World Bank. "Honduras - Country Economic Memorandum/Poverty Assessment". Report No.13317, 1994.

Secretaria de Educaci6n PUblica, Republica de Honduras. Informe de la Aplicaci6n de Pruebas, Proyecto Eficiencia de la Educaci6n Primaria, Tegucigalpa, 1992.

MOE-FHIS-Honduran Municipal Association (AMHON). "Estudio de Casos Sobre la Panicipaci6n de las Municipalidades en el Mantenimiento Preventivo de la Infraestructura Escolar", 1993.

C. Otros Documentos

UNIS/DGEC/SECPLAN/UNICEF/PNUD, La Educaci6n en Honduras: Perspectivas para el alio 2000. Tegucigalpa, 1994.

Mexico - Primary Education Project (Programa para Abatir el Rezago Educativo - PARE), Ln. 3407-ME, 1991.

Page 143: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

..

. I I BELIZE . , , I

r~"~V

16' ~ ",/ Gulf of Honduras

.... -.~ ~'\ ~, f'''''

G~~~MALAV r / . L) ' .. / ." . ."

.",,-

lAO ~ EL SALVADOR ....... ,...

... w ... .- CC:' J"; ,.. _._.f' I

.2-' ....

88' 0 25 50 75 100 Kiloo.-. 86'

88'

,... " ",,'!

I I I I I

I I b"'" i5 do 75 100 Miles

""'"

Caribbean

ROATJ.N,c:E '"

LA BAHIA

MEXlCcJ!, jaBdE r.l ;) _, \ r{ .. ~ RIVERS

Sea

I'

, GUAlEMAI.o'f:" ,:'. A 11 ~NTlC \; J. • ,.. , , (~'"'' .e

N•I ,.. .. • - • ~ DEPARTMENT CAPITALS

84'

HONDURAS

BASIC EDUCATION PROJECT ETHNIC LANGUAGE GROUPS

'0 PUERTO lEMPIRA

.... t·_;· ..... ,.,1

NICARAGUA

J" .. ' ....... ( ,

ETHNIC GROUPS ESTIMATED PRIMARY SCHOOL POPULATION

CJ LENCA 5,444

CJ TOLUPAN 2,571 - GARIFUNA 13,282

c:::J MISKITO 13,059 - PECH 1,507 - TAWAHKA 268 - CHORTi 1,068 '\ I .{ HONDU~"'1' OCEAN '.I' ® wi!oci ~ ® NATIONAL CAPITAL

lil " ~ . .l. -) DEPARTMENT BOUNDARIES - ISLENO

@ ",. ( ,,<:OSt.A RICA '0' s PACIFIC -v',"- r- p~ PACIFIC INTERNATIONAL BOUNDARIES TOTAL,

6,006

,43205

~ (JUAN '\ ~ '~'" "$, • A "I ~ ''\'_, ,,;,), OCE",. 4°

16-

14°

• ~, ,Y t:? ... ... 1:1-' COlOMBIA I '. ' 86° 8 ,~.-". ---... -- .. -~ ~

Page 144: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

Page 145: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de

. I I I , BELIZE (

i

16°

I , , , -, (

""-'-1 ..

G~

(

151 546 , 4073

574

To $on SoIvoJor

ATLANTiC OCEAN

I ...

57,909 1,748 292

. I I { 11(/ \/1 UIJ

5,044 254 Ta

/ '-'SUS DE U IAH'A

/

86°

r ~)VU

69,001 1,862 709

COLON

OIANCHO

51843 El PARA'SO 1 496 i-:'

. " 543 / ,"'\ . .­.... -"\ ....... )

~ CHOIUTfCA ~ - -- "\

67973 ". ",. 1 686 )

..

84°

HONDURAS

BASIC EDUCATION PROJECT PRIMARY EDUCATION SYSTEM SIZE

16°

10,454 356

~ \'" \; GRAC'AS ADIOS

,.' ,~ ..... ",.

(' ..r·r :. ...... !\ . .> ..... I·.1'

~. ,./'~

,I NICARAGUA

996,053

~ ~

TOTALS (FOR THE COUNTRY)

ENROLlMENT - NUMBER OF PRIMARY STUDENTS

NUMBER OF TEACHERS

NUMBER OF PRIMARY SCHOOLS

1<1°

_C:' _. "" - DEPARTMENT BOUNDARIES _ r!wt~ colon

o 2S 50 75 100 KiIornBt - • _. INTERNATIONAL BOUNDARIES _ I 0--;....,.., ;",. ""; ~ Q 556 ,I ® NATIONAL CAPITAL

' ..... ' I I I I I J oII.w~",.s-..

8 ~ '" c ' I on ,hi, mop do no'

,I' PACIFIC ~D:A PANAMA 10' '" I I I I (i ~, on II. pott of Q OCEAN '>_ ~"-___ ?-.~_~/ PACIFIC 0 2S 50 75 100 Mi'- i II r!wt Wod! Bonk Grotf>, -m ___. ~ OCEAN ; '\ """~0!I1.o1.g>I '" ,.. .. ,: _,ei IIwTiJor,; ;10

~ ... .. \J. \! ",,,,,,,.:::l.-,' 0 ... .. I 0< 0«"1'1<10<. eI ,uch ~ 8AO (' _ . ,- boundori... N

" (XI -

Page 146: World Bank€¦ · EQUIVALENCIAS MONERARIAS Unidad Moneraria = US$l.OO = DEG 1.0 = Lempira (L) 9.3 Lempiras (enero 1995) US$1.47 (31 de enero de 1995) ANO FISCAL 1 de enero -31 de