world vision(2)

37
World Vision Experiencias de Investigación-Acción-Participativa en comunidades de la Zongolica y Vicente Camalote: Una perspectiva con enfoque en Salud Materno-Infantil

Upload: tonas-magos

Post on 25-Nov-2015

83 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • World Vision

    Experiencias de Investigacin-Accin-Participativa en comunidades de la Zongolica y Vicente Camalote:

    Una perspectiva con enfoque enSalud Materno-Infantil

  • Experiencias de Investigacin-Accin-Participativaen comunidades de la Zongolica y Vicente Camalote: una perspectiva con enfoque en Salud Materno-Infantil

  • Contenido Presentacin

    Principales hallazgos y recomendaciones

    1. Introduccin

    2. Contexto regional

    3. Investigacin-accin participativa como herramienta de cambio

    4. Objetivo general y especifico

    5. Metodologa empleada

    6. Nuestras voces en la zona de la Zongolica y de Vicente Camalote

    7. Qu sigue?, el papel de las instituciones, organizaciones y de la comunidad

    8. Bibliografa

    World Vision Mxico es una organizacin humanitaria internacional con presencia en ms de 100 pases distribuidos en los 5 continentes, comprometidos con el bienestar de la niez. En Mxico se trabaja desde 1982 a travs de programas de desarrollo a mediano plazo que incluyen:

    Desarrollo comunitario (Fortaleciendo las habilidades comunitarias en Educacin, Salud, Nutricin y Desarrollo Econmico)

    Derechos humanos y promocin de la participacin infantil (Relaciones con actores clave en gobierno y sociedad civil para garantizar cambios en las leyes y programas de gobierno que garanticen el goce de los derechos humanos, campaas de concientizacin y sensibilizacin para mejorar las condiciones de vida de las comunidades ms vulnerables)

    Prevencin y atencin de emergencias humanitarias

    Nuestra Visin para cada nio y nia, vida en toda su plenitud, nuestra oracin para cada corazn, la voluntad para hacer esto posible.

    Nuestra misin: Trabajar con los pobres y oprimidos para promover la transformacin humana, buscar la justicia y testificar el bienestar de la niez.

    Cerca de 100 millones de personas en ms de 100 pases.

    1

  • Como parte de los esfuerzos de World Vision Internacional en contribuir a favor del bienestar de toda la infancia del planeta, se lanza la campaa Salud Infantil Primero (Child Health Now) que alinea a ms 40 oficinas en igual nmero de pases, con el fin de ayudar a los gobiernos a dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5 (Disminucin de dos terceras partes de la mortalidad infantil y disminucin de tres cuartas partes de la mortalidad materna para el 2015), con esto nace la necesidad de realizar un diagnstico sobre los sistemas de atencin a la salud y la percepcin de los usuarios y usuarias, con el fin de tener una herramienta vlida para impulsar las mejoras necesarias en los sistemas de proteccin y atencin a la salud en el sur de la Repblica Mexicana.

    En la regin de la Sierra de Zongolica (Veracruz) y Vicente Camalote (Oaxaca) se han desarrolla proyectos de Cultivo de Agua y Saneamiento Bsico por medio de tanques de captacin de agua pluvial de ferrocemento, sanitarios ecolgicos secos, huertos de traspatio y granjas avcolas. Destacan otros proyectos como la Formacin de redes de participacin infantil y juvenil y acciones de capacitacin comunitaria en salud, nutricin y desarrollo econmico.

    El inters de la organizacin en el presente proyecto realizado en la Sierra de Zongolica y Vicente Camalote, es otorgar las herramientas necesarias a sus habitantes y fortalecer sus capacidades, tomando como punto de partida su propia voz, con la finalidad de que logren ejercer una ciudadana consciente de su propio entorno social con la consecucin de beneficios comunes. Principales Hallazgos

    y Recomendaciones2

  • Hallazgos Recomendaciones para las Mujeres Embarazadas yMadres de Familia, Adolescentes y Poblacin en General

    Para los Servicios de Salud

    1. En nuestra comunidad no contamos con agua, luz, drenaje, telfono, transporte pblico ni carreteras. Tambin necesitamos de un mayor nmero de establecimientos mdicos con suficiente personal y medi camentos.

    2. Necesitamos ms centros de salud que estn abiertos las 24 horas y que cuenten con equipos para la atencin de partos, medicamentos y vacunas.

    3. Cuando tenemos una emergencia mdica tenemos que ir pedir ayuda a nuestros familiares o al Ayuntamiento porque no hay suficiente transporte.

    4. No siempre nos surten completos nuestros medicamentos, por lo que tenemos que comprarlos.

    5. No siempre nos explican qu alimentacin debemos seguir durante el embarazo y/o con nuestros nios pequeos.

    6. A veces nos regaan y discriminan por no hablar el espaol o por no poder acudir a nuestras citas debido a la falta de recursos o transporte. A algunos(as) de nosotros se nos dificulta acudir al centro de salud porque tenemos que caminar hasta tres horas debido a que no hay transporte o es muy caro.

    7. Necesitamos mdicos y enfermeras que hablen nhuatl. A veces no entendemos lo que nos explican en las plticas de salud por que no hablamos el espaol.

    8. Algunas de nosotras no sabemos que es un dato de alarma en el embarazo o durante una enfermedad diarreica o respiratoria, y un poco ms de la mitad de nosotras apenas los conocemos.

    9. Algunas de nosotras desconfiamos de los mdicos en ocasiones, pues no explican a detalle nuestro estado de salud o tratamiento a seguir.

    10. A las y los jvenes nos da pena pedir preservativos porque en el centro de salud nos hacen demasiadas preguntas. A algunos de nosotros nos da vergenza ir a consulta de planificacin familiar.

    11. Las y los mdicos y enfermeras de los centros de salud, nos sentimos felices de trabajar en la comunidad, pero vivimos lejos de nuestra familia y ganamos poco dinero, por lo que probablemente busquemos otras opciones de trabajo.

    1. Identificar los principales datos de alarma en el embarazo y en caso de presentar una enfermedad diar reica o respiratoria que amerite acudir de inmediato a valoracin mdica.

    2. Solicitar toda la informacin que consideren necesaria y externar dudas sobre su estado de salud o sobre planificacin familiar al personal mdico.

    3. Acudir a solicitar preservativos todas las veces que lo consideren necesario y solicitar asesora si as lo considerasen.

    4. En la medida de sus posibilidades, acudir a las plticas y asesoras en salud. En caso de tener alguna duda, externarla sin temor alguno.

    5. Participar con los Comits de salud y en proyectos de mejora, externando su opinin o inclusive participando activamente.

    1. Contar con servicio de traduccin durante la consulta y el proveedor deber asegurarse de haber resuelto todas las dudas de las y los usuarios.

    2. Eliminar todo tipo de discriminacin, regao o maltrato hacia las y los usuarios, independientemente de su condicin, edad o si son hablantes de alguna lengua indgena.

    3. Contar con suficientes recursos humanos (personal mdico y de enfermera), insumos (medicamentos y material de curacin).

    4. Establecer horarios de atencin ms amplios, regulares y contar con establecimientos que otorguen atencin las 24 horas en caso de una emergencia mdica.

    5. Evitar el gasto de bolsillo de las y los usuarios por cualquier concepto (evitar traslados innecesarios, compra de medicamentos, pago por donador de sangre).

    6. Atender a las y los usuarios que soliciten la consulta, pues en la mayora de los casos resulta muy dificultoso el acceso y es caro.

    4 5

  • Respecto a la Atencin Materno-Infantil

    Respecto a la Atencin de las y los Jvenes Adolescentes

    Para las Autoridades Locales y Municipales

    Para las Organizaciones no Gubernamentalesy de Sociedad Civil:

    1. Profundizar en las explicaciones en torno a los cuidados del embarazo y sobre recomendaciones de alimentacin, as como los datos de alarma que ameritan acudir a urgencias mdicas.

    2. Profundizar en las explicaciones en torno a los cuidados de los menores de cinco aos y sobre recomendaciones de alimentacin, as como los datos de alarma en caso de una infeccin respiratoria o diarrea que ameritan acudir a urgencias mdicas. 3. Asegurarse que las sesiones y plticas educativas en salud sean comprendidas por la totalidad de las y los participantes, adems de que debern impartirse tanto en espaol y en las distintas lenguas indgenas que se hablan en la regin.

    1. Los proveedores de los servicios de salud debern asegurarse de contar con disponibilidad de espacios amigables para que las y los adolescentes acudan a solicitar preservativos y/o mtodos de planificacin familiar sin sentirse intimidados.

    2. Impartir plticas de concientizacin sobre el alcoholismo y otras adicciones.

    3. Abordar temticas sobre noviazgo y embarazo adolescente.

    1. Permear proyectos de mejoramiento comunitario enfocados en otorgar: a) Servicios bsicos a un mayor segmento de la poblacin (agua, drenaje, luz, telefona). b) Mejoramiento de caminos y vialidades de los principales accesos a las comunidades.

    2. Mejorar las condiciones de seguridad.

    3. Contar con ambulancia disponible para el traslado de la poblacin en caso de una emergencia mdica sin costo para las y los usuarios.

    1. Colaborar en proyectos comunitarios en conjunto con la comunidad y autoridades a partir de este primer ejercicio de diagnostico inicial comunitario a toda la comunidad en general, representado en la poblacin, autoridades, instituciones pblicas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil:

    1.Permear y fomentar alianzas de colaboracin que posibiliten el dialogo continuo y permanente que favorezca la implementacin de estrategias que redunden en mejoras en la calidad de vida y de la salud de la poblacin.

    1. Introduccin

    6

  • Introduccin Acciones globales encaminadas a solucionar problemas locales. La salud materno-infantil

    La presente investigacin representa un ejercicio que conjuga el esfuerzo de dar voz en primer lugar a la poblacin usuaria de los servicios de salud, a travs de las y los adolescentes, mujeres embarazadas y/o madres de familia, usuarias de servicios de salud, as como a la poblacin usuaria en general. Tambin se contempl la participacin de prestadores de servicios de salud representados por personal mdico. Se incluy tambin a promotores de trabajo comunitario de World Vision, los cuales estn en contacto directo con la poblacin en diversos proyectos comunitarios.

    La importancia del presente estudio radica en dos mbitos:

    1) Generar la participacin de la ciudadana a partir de la visibilizacin de las necesidades en materia de salud por la propia comunidad,

    2) Permear la posibilidad de fusionar sinergias entre los diferentes actores sociales que conforman la comunidad, con el fin de implementar estrategias encaminadas a elevar el nivel de salud de la propia poblacin por medio de acciones conjuntas y aplicables en el mbito de cada uno de los actores involucrados.

    El presente reporte documenta y analiza los resultados del estudio Experiencias de investigacin-accin-participativa en comunidades de la Zongolica y Vicente Camalote: una perspectiva con enfoque en salud materno-infantil. Este resumen ejecutivo contempla la primera etapa de un proyecto colectivo de accin-participativa, cuyos resultados se esperan redireccionen y fomenten verdaderas posturas de agentes de cambio social al interior de la propia comunidad, con un ejercicio pleno y responsable de cada uno de sus integrantes, esperando su reflejo en diversos mbitos y niveles de accin, desarrollados tanto por la propia poblacin usuaria de los servicios de salud, los jvenes representados por las y los adolescentes, as como por las instituciones representadas por sus autoridades y personal operativo prestador de los servicios. Es necesaria tambin la inclusin de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones de la propia sociedad civil (OCS), en donde todas ellas en su conjunto: poblacin, instituciones y ONG/OCS, se involucran en el quehacer social vinculado a su propio desarrollo comunitario.

    A nivel mundial, la salud materno-infantil representa un importante foco de inters dentro de la salud pblica, reflejo de ello es el hecho de su inclusin en dos de los ocho objetivos del milenio (ODM) firmados por 189 naciones con el fin de mejorar la salud de los nios y sus madres. El ODM 4 propone reducir la mortalidad infantil y contempla la reduccin de un 66.6% de la mortalidad de los nios menores de 5 aos. El ODM 5 plantea el mejoramiento de la salud materna y la meta es disminuir la mortalidad materna en un 75%. Ambos objetivos parten de las cifras de 1990 a cumplirse en el 2015. Su consecucin depende en gran medida por acciones impulsadas de manera integral tanto por el sector salud, as como en diversos mbitos y sectores al interior de los pases.

    A nivel mundial, durante el perodo comprendido entre 1990 a 2011, hubo una reduccin de la mortalidad de nios menores de 5 aos en un 41%, faltando un 25.6% para completar la meta. Las cifras anteriores se traducen en 22 mil muertes de menores de cinco aos por da.

    Respecto a los avances en la reduccin de la mortalidad materna, el logro ha sido de un 47%, restando un 28% de la meta trazada. La disminucin ha sido en promedio un 2.3% anual, en lugar de un 5.5% requerido. En promedio, estas cifras representan la muerte de 1,000 mujeres diariamente. En ambos casos, las muertes de mujeres y nios son propiciadas por la existencia de brechas en el acceso a los servicios de salud, no slo en lo que respecta al tratamiento mdico, sino tambin en cuestiones de acceso a los servicios de planificacin familiar, acciones de prevencin y promocin a la salud, vigilancia del recin nacido y cuidados perinatales, tan slo por citar algunos ejemplos.

    Es importante mencionar que en la actualidad se contemplan 68 naciones (en las cuales se incluye Mxico), como prioritarias en la consecucin del ODM5, dado que concentran el 98% de las muertes maternas de todo el mundo. El panorama en Amrica Latina (AL) en cuanto a los avances de la supervivencia infantil en menores de 5 aos, en el perodo comprendido entre 1990 y 2011, evidencia un descenso de las tasas de mortalidad infantil, cuyas cifras descendieron de 53 a 19 por cada 1,000 nacidos vivos, lo cual representa un 64% de reduccin de muertes infantiles. Respecto a la mortalidad materna, la reduccin represent de manera global en AL un 45%, donde la regin del Caribe obtuvo un menor desarrollo.

    En Mxico, en 1990 se tena una razn de mortalidad materna (RMM) de 89, contemplando como meta prevista para 2015 una reduccin a 22 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. En 2011, se registraron 971 muertes representando una RMM 43.2 , lo cual significa una reduccin del 51.7%, por lo que resta un 23.3% para conseguir el ODM5. En cuanto a los avances en reduccin de la mortalidad de nios menores de 5 aos al 2011, la tasa por cada 1,000 nacidos vivos fue de 16.7, lo que significa una reduccin del 59% a partir de las cifras de 1990, restando todava por cumplirse un 7% al 2015.

    8 9

  • MXICO

    -64%

    64% de reduccin demuertes infantiles.

    -45%

    45% de reduccinde muertes

    maternas en AL,donde la regin delCaribe obtuvo unmenor desarrollo.

    AMRICA LATINAEl panorama en Amrica Latina (AL) en cuanto a los avances de la supervivencia infantil en menores de 5 aos, en el perodo comprendido entre 1990 y 2011, evidencia un descenso de las tasas de mortalidad infantil, cuyas cifras descendieron de

    53muertes

    19muertes

    cada 1,000nacidos vivosa X

    AVANCES

    PERODO

    En Mxico, en 1990 se tena una razn de mortalidad materna (RMM) de 89, contemplando como meta prevista para 2015 una reduccin a 22 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.

    1990

    Se tena una razn de(RMM) de 89 muertes

    Contemplando como metauna reduccin a 22 muertes

    2015

    Resta un

    23.3%para conseguir

    el ODM5

    971muertes

    Representandouna RMM de

    43.2 Reduccin del

    -51.7%

    Resta un

    7%por cumplir

    al 2015

    16.7X cada 1,000nacidos vivos

    Reduccin del

    -59% A partir de

    1990

    En cuanto a los avances en reduccin en la mortalidad de los nios menores de 5 aos al 2011, la tasa por cada 1,000 nacidos vivos fue:

    2.3% 5.5%

    En ambos casos, las muertes de mujeres y nios son propiciadas por la existencia de brechas en el acceso a los servicios de salud, no solo en lo que respecta al tratamiento mdico sino tambin en cuestiones de acceso a los servicios de planificacin familiar, acciones de prevencin y promocin a la salud, vigilancia del recin nacido y cuidados perinatales, tan slo por citar algunos ejemplos.

    A nivel mundial, la salud materno-infantil representa un importante foco de inters dentro de la salud pblica, reflejo de ello es el hecho de su inclusin en dos de los ocho objetivos de desarrollo del milenio (ODM) firmados por 189 naciones con el fin ltimo de reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la poblacin mundial.

    Faltando

    25.6%para completarla meta trazada

    22,000muertes por da demenores de 5 aos

    -41%Reduccin de lamortalidad denios menores

    de 5 aos

    Faltando

    28%para completarla meta trazada

    1,000muertes de

    mujeres por da

    -47%Reduccin dela mortalidad

    materna

    -66.6%Propone reducir lamortalidad infantil

    ODMReducir 66.6% lamortalidad de niosmenores de 5 aos

    -75%Plantea el mejoramientode la salud materna

    ODMDisminuir 75% lamortalidad materna

    PARTEN DE 1990 A CUMPLIRSE EN 2015

    ACCIONES GLOBALES ENCAMINADASA SOLUCIONAR PROBLEMAS LOCALES

    LA SALUD MATERNO-INFANTIL

    La disminucin ha sido enpromedio un 2.3% anual,en lugar de un 5.5% requerido.

    Es importante mencionar que en la actualidad se contemplan 68 naciones (en las cuales se incluye Mxico), como prioritarias en la consecucin del ODM5, dado que concentran el 98% de las muertes maternas de todo el mundo.

  • Con el deseo de cumplir los ODM, Mxico cuenta con diversas estrategias en las que destaca el Programa de Accin Arranque Parejo en la Vida, que contribuye a la vigilancia del embarazo, parto y puerperio de las mujeres. Incluye tambin la vigilancia en el perodo neonatal, adems de atender urgencias obsttricas y neonatales. El Programa de Accin Especfico para la prevencin de la mortalidad infantil, encabeza las estrategias encaminadas a la poblacin infantil, seguido de la Campaa permanente de vacunacin. Se han priorizado tambin acciones a la poblacin adolescente como es el caso de los Grupos de adolescentes promotores de la salud, promoviendo actividades saludables y el ejercicio responsable de la sexualidad por las y los jvenes. Finalmente, muchas de estas acciones no han logrado el impacto esperado, pese a ser polticas pblicas de carcter universal, algunos segmentos de la poblacin requieren de acciones focalizadas para lograr un beneficio real.

    Dentro del panorama mexicano, el caso del estado de Veracruz es de especial relevancia para instrumentar estrategias de desarrollo social, en razn del grado de rezago social que ocupa a nivel nacional (quinto lugar con alto ndice de rezago sociala). En Veracruz existe adems una importante carencia por acceso a los servicios de salud, donde un 40.1% de la poblacin tiene dicha limitante. La regin de la serrana en la Zongolica, cuenta adems con obstculos de accesibilidad geogrfica, aunados al problema de pobreza extrema que prevalece en la regin, lo cual agrava la problemtica de la salud materno-infantil en la regin. Varios municipios de la Zongolica se encuentran listados como aquellos con un menor ndice de desarrollo humanob y se caracterizan por tener una poblacin predominantemente indgena.

    Por otra parte, Oaxaca ocup durante 2010 el primer lugar en muerte materna, adems del contraste de problemas existentes de desnutricin infantil en los nios de las zonas rurales y graves limitantes en cuestiones de saneamiento bsico. Un importante segmento de la poblacin es indgena, ocupando el primer lugar a nivel nacional con casi un 35% de su poblacin. Por otra parte, en 209 municipios (de un total de 570) cuentan con un 90% o ms de poblacin indgena, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) segn el recuento de 2011. Se menciona lo anterior, porque el hecho de ser mujer o nio(a) indgena habitante de las zonas mencionadas, eleva el riesgo de morbi-mortalidad materno infantil hasta en un 60%, en contraste con mujeres o nios(as) no indgenas habitantes de regiones urbanas. Estas desigualdades se explican al relacionarlas con las condiciones socioculturales, econmicas y de acceso a los servicios de saneamiento bsico y de salud existentes tanto en la regin de la Zongolica como de Vicente Camalote.

    Muchas de las diferencias existentes en las poblaciones minoritarias y altamente vulnerables, son derivadas de cuestiones como la discriminacin, el nivel socioeconmico, etnicidad, usos y costumbres, barreras culturales, de lenguaje adems de las asimetras de informacin referentes al conocimiento de los derechos humanos, fomentando barreras de acceso a los diferentes servicios (salud, educativos y de saneamiento).

    a El ndice de rezago social resume cuatro indicadores ponderados de carencia social: salud, educacin, servicios bsicos y espacios de la vivienda (CONEVAL, 2010).

    b El enfoque de desarrollo humano propone lo que un individuo puede ser o hace y define su bienestar, ampliando las oportunidades para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para participar en su entorno social (PNUD, 2004).

    2. Contexto Regional

    12

  • Contexto Regional

    En el mbito regional, el Estado de Veracruz posee una extensin de 71,826 kilmetros cuadrados (Km2) la cual representa un 3.7% de la superficie del pas, ocupando el lugar 11 a nivel nacional de las entidades ms grandes de la Repblica Mexicana. Predominan los climas clido subhmedo y clido hmedo presentes en la llanura costera del Golfo Norte y Sur, mientras que en las partes altas de las zonas montaosas se presenta clima templado hmedo. En la regin la temperatura media anual es de 23C, teniendo temperaturas mximas promedio de 32C durante los meses de abril y mayo, con una temperatura mnima promedio de 13C durante el mes de enero. En promedio, la precipitacin pluvial estatal es de 1,500 mm anuales, si bien las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a octubre, en la regin colindante con Tabasco se presentan todo el ao.

    El relieve de la superficie estatal forma parte de las siguientes conformaciones: Sierra Madre Oriental, Llanura Costera del Golfo Norte, Eje Neovolcnico, Sierra Madre del Sur, Llanura Costera del Golfo Sur, Sierra de Chiapas y Guatemala y Cordillera Centroamericana.

    En el ao 2010, Veracruz contaba con una poblacin de 7.6 millones de habitantes, de los cuales 3.9 millones eran mujeres y 3.7 millones hombres, ocupando el tercer lugar a nivel nacional por su nmero de habitantes. La distribucin poblacional corresponde en un 61% a poblacin que vive en localidades urbanas y un 39% en localidades rurales, a diferencia del nivel nacional donde el 78% de la poblacin es urbana y 22% es rural. En el estado habitan 2.1 millones de nios y nias, en el rango de recin nacidos y 14 aos, representando el 28% de la poblacin.

    Dentro de los grupos hablantes de lengua indgena, la ms hablada en el estado de Veracruz corresponde al nhuatl, con 355,785 personas, seguido del Totonaca con 120,810 hablantes, el Huasteco con 52,660 hablantes y el Popoluca con 40,796 hablantes. En el estado existen 644,559 personas mayores de 5 aos que hablan alguna lengua indgena.

    a) La regin de la Zongolica

    La regin de la Sierra Negra de Zongolica es un conjunto de 14 municipios que se encuentran ubicados en la zona centro del Estado de Veracruz, conocida tambin como la regin de las Montaas. La poblacin indgena integra una mayora que supera el 90% del total de la poblacin, por lo que justamente los rasgos distintivos de toda la zona son los usos y costumbres, siendo el nhuatl la lengua predominante.

    La zona est delimitada al Sur Poniente por el estado de Puebla, hacia el norte le delimita la zona de Orizaba, y hacia el Oriente delimita con el municipio de Zongolica. La regin de la Zongolica est conformada por 14 municipios: Astacinga, Atlahuilco, Magdalena, Mixtla de Altamirano, Los Reyes, San Andrs Tenejapan, Soledad Atzompa, Tehipango, Tequila, Texhuacn., Tlaquilpan, Zoxocotla y Zongolica.

    Zona de la Zongolica y comunidad de Vicente Camalote

    Fuente: Zona de la Sierra Negra de Zongolica, elaboracin propia en base a informacin de INEGI, Marco Geoestadstico Municipal 2009, versin 4.1

    Durante la poca prehispnica, Zongolica fue una poblacin nonoalca llamada Chalchiuhcalca-tzoncoliuhqui, que significa: los del cabello torcido, en la colonia se constituyeron en esta zona las repblicas de indios de Zongolica y de Tequila y fue hasta el perodo de Mxico Independiente cuando en 1824 tomaron condicin legal las territorialidades de Zongolica, Texhuacan, Reyes, Mixtla y Coetzala. Hoy en da Zongolica es un municipio y una ciudad con el mismo nombre, el municipio esta categorizado como semiurbano.

    La regin de la Sierra Negra de Zongolica tiene predominantemente un clima semiclido hmedo con lluvias todo el ao, abarcando un 45% del territorio total de la Zona y predomina tambin el clima clido hmedo con abundantes lluvias en verano, abarcando un 30% del territorio total de la Zona. En menor medida el clima semiclido hmedo acompaado de abundantes lluvias en verano, abarca un 20% del territorio y en algunas zonas, el templado hmedo y clido hmedo. En general la temperatura oscila entre los 14 y 26 C, con una precipitacin anual promedio entre los 2,400 y 3,100 mm.

    El acceso principal a la zona de la Sierra Negra de Zongolica es mediante la carretera Federal Orizaba-Zongolica que comunica los municipios de Orizaba Tlilapan, San Andrs Tenejapan, Tequila, los Reyes, Mixtla de Altamirano y Texhuacan. Otro camino importante es la carretera Zongolica-Comalapa-Vicente, que es de terracera y que va desde Xonamanca hasta Temaxcalapa, pasando tambin por Guerrero, Temaxcalapa, Zongolica, Naranjal y Crdoba.

    OAXACA

    VERACRUZVERACRUZ

    PUEBLA

    14 15

  • La Sierra Negra de Zongolica tiene una superficie aproximada de 1,000 km2, cifra que representa un 1.5 % del total del Estado. Se encuentra a 1.2 km sobre el nivel del mar, pero vara segn las regiones del municipio. Todos los ros de la Sierra son de corto recorrido y son en su mayora ros subterrneos. Debido a lo accidentado del terreno, tiene una gran variedad de formaciones como cascadas, cuevas, y arcos naturales. Son los ros Altotolco, Moyoatempa y Santiago, los ms importantes. Tambin estn ros de menor arrastre como el Ayejapa y Coxole.

    A continuacin se detalla el total de la poblacin y el nmero de habitantes de habla indgena de acuerdo a datos de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los pueblos indgenas (Tabla 2):

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los

    pueblos Indgenas, Indicadores sociodemogrficos de la poblacin total y la poblacin indgena. 2010.

    134, 068143, 410TOTAL

    38, 35241, 923Zongolica

    5, 0595, 292Texhuacan

    2, 9162, 920Magdalena

    9, 7459, 824Atlahuilco

    3,2674,879Tilalpan

    3,1953,550Soledad Atzompa

    2,6462,715San Andres Tenejapan

    10,35310,387Mixtla de Altamirano

    5,4355,484Los Reyes

    5,9615,995Astacinga

    2,2835,163Xoxocotla

    7,0967,151Tlaquilpa

    23,46623,479Tehuipango

    14,29414,648Tequila

    INDGENATOTALMUNICIPIO

    POBLACIN DE LA ZONA DE LASIERRA NEGRA DE ZONGOLICA

    Respecto a Vicente Camalote, en Oaxaca, se trata de un poblado ubicado en el municipio de Acatln de Prez de Figueroa, a 120 metros sobre el nivel del mar, el cual forma parte de la sierra Madre Oriental. De su hidrologa, destaca el ro Amapa que cuanta con diversos caudales de menor importancia. El clima en la regin es predominantemente caluroso, donde inclusive se alcanzan temperaturas de 41C en primavera. La mayor parte de las lluvias son durante el verano e inclusive en el otoo, favoreciendo gran humedad de la zona, propicio para cultivo de la caa de azcar.

    OAXACA

    VERACRUZPUEBLA

    16 17

  • 3. Investigacin-Accin Participativa como Herramienta de Cambio

  • Investigacin-Accin Participativacomo Herramienta de Cambio

    La intervencin efectiva de las y los ciudadanos en asuntos de poltica pblica permiten la consecucin de objetivos y resolucin de conflictos desde el mbito local y cuya trascendencia enmarca soluciones a problemas globales.

    La investigacin en torno a la realidad social cuenta con diversos abordajes, cuyo eje central gira hacia la comprobacin de hiptesis formuladas por el investigador y su grupo de colaboradores. Al concluir la investigacin, se divulga la informacin recabada y se contrasta la hiptesis con los resultados obtenidos. Por lo regular en la comunidad donde se desarrollan las investigaciones, la poblacin no mantiene una participacin activa en la misma. En contraparte, la investigacin accin-participativa (IAP) es una metodologa cualitativa fundamentada en la participacin colectiva, la cual se basa en el involucramiento protagnico de la poblacin en todas las fases de la investigacin. El enfoque de la IAP adems de perseguir la comprensin de la realidad, tambin contempla su modificacin de manera colaborativa, donde las propias comunidades de investigacin participan como co-investigadores.

    La IAP puede resultar una til herramienta en el desarrollo de polticas pblicas, potenciando la relacin entre agentes del desarrollo y beneficiarios a partir de articular la comprensin de las necesidades y su vinculacin con la poltica pblica. La participacin comunitaria en proyectos de IAP permea la posibilidad de implementar soluciones encaminadas al mejoramiento y resolucin de problemas identificados por la propia poblacin, partiendo del hecho que se promueve el desarrollo colectivo de las ideas. La IAP busca la construccin de soluciones para los problemas a partir del anlisis colectivo, siendo un instrumento que genera la concientizacin de la comunidad y opera las acciones que instrumentan acciones de cohesin y mejora.

    La participacin de la ciudadana otorga una valiosa oportunidad para conjuntar esfuerzos entre instituciones, comunidad y organizaciones no gubernamentales. El compromiso social es la idea que refuerza el patrn de participacin, fortaleciendo acciones de transparencia y responsabilidad en comn. Adems, la IAP constituye un poderoso mecanismo de empoderamiento y desarrollo de las capacidades de todos y cada uno de los actores involucrados.

    Las fases que guan un proyecto IAP para su incorporacin al campo son cinco:

    1. Fase: Definicin del IAP

    Contempla la definicin del tema y objetivo del proyecto a desarrollarse. Es importante tomar en cuenta las voces de todos aquellos que tengan alguna relacin con el tema a desarrollar. Por otra parte, el grupo de trabajo de la investigacin del proyecto IAP, deber constituirse tanto por los investigadores, as como por voluntarios y promotores, quienes colaboraran en la colecta de informacin. En esta fase es necesario elaborar un mapeo social que identifique los distintos actores sociales (instituciones, ONG/OCS y poblacin en general), con la finalidad de trazar las relaciones existentes entre cada uno. Esta actividad permite visualizar la existencia de relaciones que podran articular y generar un mayor consenso entre los involucrados.

    2. Fase: Obtencin de la informacin y diagnstico inicial.

    Consiste bsicamente en recabar las voces de la poblacin, con la finalidad de llegar a un diagnstico. La obtencin de la informacin puede realizarse a travs de entrevistas, encuestas, talleres, grupos focales, observacin participante, informantes clave, estrategia en cascada, por citar ejemplos. Al finalizar esta fase se deber contar con un diagnstico inicial de las necesidades identificadas por las distintas voces de la comunidad. El grupo de trabajo de la investigacin deber elaborar una propuesta a manera de recomendaciones y como propuesta de solucin a las problemticas identificadas.

    Imgenes de poderInstituciones pblicas,

    medios de comunicacin

    Colectivos y grupos de poblacin

    (jvenes, humbres, adul-tos, mujeres, minoras, ...

    Asociaciones (de todo tipo) Vecionos, culturales, jvenes, AMPAS, ONGS,

    comerciantes, sindicatos,

    20 21

  • 3. Fase: Devolucin de resultados y bsqueda de concesos.

    A travs de talleres, se divulgar la informacin recabada y se buscar el consenso con los distintos actores involucrados, con la finalidad de lograr acuerdos que trasciendan en acciones en distintos mbitos y niveles en los cuales se involucra el quehacer social de cada cual: instituciones, ONG/OCS y poblacin en general. La parte medular de esta fase consiste en lograr sinergias que involucren la participacin de la ciudadana de una manera transparente, informada y responsable. De utilidad, la construccin de comisiones o grupos de coordinacin que den seguimiento y monitoreen de forma continua los futuros avances de las estrategias acordadas a desarrollarse.

    4. Fase: Ejecucin de estrategias

    Plantea la ejecucin de prcticas y estrategias en los espacios y mbitos de accin de cada actor social involucrado. Se plantea un trabajo en equipo dinmico, fortaleciendo las relaciones de intercambio donde convergen principalmente la cohesin social segn los intereses y compromisos adquiridos.

    5. Fase: Evaluacin continua por la comunidad

    Las comisiones o grupos coordinadores que den seguimiento a los acuerdos y compromisos, debern estar en contacto con las instituciones, ONG/OCS, personas y grupos sociales protagonistas que monitorean los avances de las estrategias en desarrollo.

    1. Fase: Definicin del IAP

    2. Fase: Obtencin de la informacin y diagnstico inicial.

    3. Fase: Devolucin de resultados y bsqueda de concesos.

    4. Fase: Ejecucin de estrategias

    5. Fase: Evaluacin continua por la comunidad

    4. Objetivo General

    22

    1

    3

    5

    4

    2

  • Objetivo General

    Objetivo General

    1. Construir un diagnstico inicial comunitario con enfoque de salud materno infantil que est apoyado en IAP y a comunidades de la Zongolica y Vicente Camalote.

    2. Generar recomendaciones que orienten la construccin de acuerdos al interior de la comunidad para desarrollar estrategias encaminadas al fortalecimiento de la salud materno infantil que apoyen al IAP.

    1. Conocer la percepcin de la comunidad representada por: 1) La poblacin (mujeres embarazadas o madres de menores de 5 aos de edad que sean usuarias de los servicios de salud, las y los adolescentes y poblacin en general); 2) Prestadores de servicios de salud (personal mdico y/o enfermera) y ONG/OCS con mbitos de accin en la comunidad acerca de la salud materno-infantil y problemticas de salud existentes en su comunidad.

    2. Identificar de manera conjunta las necesidades y problemticas existentes en cuestiones de salud materno-infantil y de salud en comunidades de la Zongolica y Vicente Camalote.

    3. Formular propuestas y recomendaciones en los distintos mbitos y niveles de actuacin de cada uno de los actores sociales que conforman las comunidades de la Zongolica y Vicente Camalote para su posterior devolucin y consenso en una segunda etapa.

    5. Metodologa Empleada

    24

  • Metodologa Empleada

    Se llev a cabo un estudio exploratorio de corte cualitativo donde se emple la metodologa de la investigacin accin-participativa, hasta su fase de diagnstico inicial. Contempl la participacin de la comunidad representada por la poblacin, instituciones pblicas de salud y ONG/OCS de la regin. Las tcnicas de recoleccin de la informacin empleadas fueron talleres, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales.

    El estudio se realiz en reas rurales en los estados de Veracruz y Oaxaca. En el caso de Veracruz, contempl a tres comunidades ubicadas en las cabeceras municipales de Atlahuilco, Tehuipango y Mixtla de Altamirano, en la sierra de Zongolica. Respecto a Oaxaca, se incluy a la comunidad de Vicente Camalote del Municipio de Acatln de Prez Figueroa, en las que existe presencia de World Vision. El trabajo de campo se desarroll entre febrero y julio del 2013.

    Vicenet Camalote(Acatln dePrez Figueroa)

    Masehual Tlapolewistl(Tehuipango)

    Tisepan Tekipanoske(Atlahuilco)

    Mixtla(Mixtla de Altamirano)

    La primera fase contempl la definicin del proyecto IAP, para lo que se desarrollaron tres reuniones con personal gerencial y de campo de World Vision, con la finalidad de identificar el tema a desarrollar. El resultado de dichas reuniones permiti delimitar el proyecto de IAP en 3 puntos: 1) La identificacin de las necesidades existentes referentes a la salud materno-infantil, 2) Identificacin de las necesidades de las y los adolescentes, y 3) Identificacin de las necesidades en materia de salud de la comunidad, como temas prioritarios en la construccin de una lnea base a desarrollarse con las voces de la propia poblacin.

    Una vez identificado el objetivo y necesidad de conocer la percepcin de la comunidad acerca de la salud materno-infantil y problemticas de salud existentes en la regin, se identificaron los siguientes actores clave para el levantamiento de la informacin:

    1) La poblacin representada por tres grupos, mujeres usuarias de los servicios de salud, las y los adolescentes y poblacin en general.

    2) Personal de salud en establecimientos mdicos de primer nivel de atencin (mdica(o), enfermera(o) o promotores de salud).

    3) Personal gerencial y de campo de World Vision, representado por gerentes y promotores.

    Los criterios de inclusin que normaron la participacin de los actores identificados, fueron los siguientes:

    a) Para los proveedores de salud: Ser mdica(o) o enfermera(o) o promotor(a) de los establecimientos de salud, en comunidades de la zona de la Zongolica y de Vicente Camalote que cuentan con presencia de World Vision.

    b) Para las usuarias de los servicios de salud: Cuya edad fuera menor de los 45 aos de edad y que preferentemente estuvieran embarazadas o tuvieran hijos menores de 5 aos de edad.

    c) Para las y los adolescentes: dirigido a las y los adolescentes de las comunidades sealadas.

    d) Para el encuestador: aquel personal de World Vision con experiencia de trabajo en las comunidades donde se realiz el levantamiento de informacin.

    Las consideraciones ticas que guiaron al proyecto IAP, se fundamentaron en otorgar informacin suficiente y detallada sobre la relevancia de su participacin a todos los actores potenciales clave, a quienes se les invit a colaborar en el presente estudio. Se detall sobre la pertinencia del mismo, as como comunicarles los objetivos y alcances esperados previo consentimiento oral informado, logrando el inters colectivo.

    El tamao de la muestra empleado en la presente investigacin respecto al nmero de actores entrevistados respondi en gran parte a la conveniencia de lograr la saturacin de la informacin recabada. Se realizaron 105 entrevistas a mujeres usuarias de los servicios, 144 a las y los adolescentes, nueve a personal de salud y 7 a personal de World Vision. Se realizaron cinco grupos focales y un taller dirigido a las y los adolescentes.

    Se disearon cuatro instrumentos para la colecta de informacin:

    26 27

  • 1) Instrumento para el Personal de Salud.

    Dicho instrumento cumpla datos sobre las caractersticas del proveedor de los servicios de salud, caractersticas de los servicios de salud en trminos de interculturalidad e indaga sobre disponibilidad de ambulancia o albergues para familiares en caso de referencia (tabla 2).

    Disponibilidad de personal que traduzca la lengua indgena.

    Caracterizacin de la poblacin usuaria de los servicios de atencin materno infantil.

    Identificacin de problemas en la comunidad.

    SERVICIOS INTERCULTURALMENTE

    AMIGABLES PARA LA MADRE Y EL NIO

    Disponibilidad de ambulancia y costo de traslado para los usuarios

    Disponibilidad de albergues o posadas para familiares en hospitales de referencia.

    PROCESOS DE REFERENCIA DE LAS Y LOS PACIENTES

    Elementos de interculturalidad existentes en el establecimiento. INFRAESTRUCTURA

    DE LA UNIDAD

    Vinculacin propia con el establecimiento.

    Vinculacin del establecimiento con actores sociales: a) Comunidad b) Autoridades locales c) Profesores de escuelas d) Iglesia e) Comit de Salud f) Jvenes

    Vinculacin con teraputicas complementarias.

    Integracin de elementos de interculturalidad en la prctica mdica: a) Parto vertical o humanizado b) Acompaamiento de parteras

    Involucramiento y conocimiento de usos, costumbres, lengua de la regin, caractersticas sociodemogrficas de la comunidad, problemticas de acceso intercultural entre hablantes de la lengua indgena.

    CARACTERSTICAS DEL PROVEEDOR DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    ELEMENTOS CONSIDERADOS EN LA CONSTRUCCINDEL INSTRUMENTO PARA EL PERSONAL DE SALUD

    2) Instrumento para la usuaria de los Servicios de Salud.

    Dicho instrumento recopila la perspectiva de la usuaria, considerando elementos relativos a la confianza depositada en el proveedor de los servicios en el centro de salud, surtimiento completo de medicamentos prescritos, as como el conocimiento de datos de alarma durante el embarazo, enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias, complementado con la identificacin de problemas de su comunidad (tabla 3).

    3) Instrumento para las y los Adolescentes usuarios de los Servicios de Salud.

    Recopila la opinin de las y los adolescentes sobre aquellas barreras que limitan el acceso a los servicios de salud y cuestiones de confianza desde su perspectiva como usuarios de los servicios de planificacin familiar y uso de los servicios mdicos en caso de embarazo, as como una opinin sobre el trato otorgado por el personal de salud e identificacin de problemas en su comunidad (tabla 4).

    Confianza en el proveedor de servicios mdicos del centro de salud

    Surtimiento completo de medicamentos prescritos

    Frecuencia con la que solicita valoracin por proveedores de medicina tradicional

    Percepcin del trato recibido por los proveedores de salud y calidad de la atencin

    Conocimiento de datos de alarma en caso de diarrea, infeccin respiratoria y durante el embarazo

    Identificacin de problemas en la comunidad

    ELEMENTOS CONSIDERADOS EN LA CONSTRUCCIN DELINSTRUMENTO PARA LA USUARIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    28 29

  • Barreras de acceso a los servicios de salud

    Confianza para solicitar servicios de planificacin familiar

    Confianza para solicitar atencin mdica en caso de embarazo

    Opinin sobre el trato brindado en el centro de salud por el personal de salud

    Identificacin de problemas en la comunidad

    ELEMENTOS CONSIDERADOS EN LA CONSTRUCCINDEL INSTRUMENTO PARA LAS Y LOS ADOLESCENTES

    USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    4) Instrumento para el Encuestador.

    Encaminado a recopilar informacin que permita caracterizar la comunidad a partir de cuestiones sociodemogrficas. Tambin solicito que identificaran los problemas de la comunidad desde su perspectiva (tabla 5).

    Caracterizacin de la comunidad en los mbitos:

    a) Deportivos

    b) Educativos

    c) Accesos pavimentados a la comunidad (carreteras y caminos)

    d) Disponibilidad de servicios bsicos y caractersticas de las viviendas

    e) Apoyo de remesas

    f) Actividades econmicas al interior de la comunidad

    g) Disponibilidad y costo de transporte publico

    h) Identificacin de problemas en la comunidad

    ELEMENTOS CONSIDERADOS EN LA CONSTRUCCINDEL INSTRUMENTO PARA EL ENCUESTADOR

    Los mbitos considerados para la aplicacin de los instrumentos fueron:

    1) Los establecimientos de salud: en los cuales se aplic el instrumento al personal de salud,

    2) Oficinas de World Vision en donde operan los Programas de Desarrollo

    3) Puntos de reunin con la comunidad, en donde se aplic el instrumento a la usuarias y a los adolescentes usuarios, adems de realizar talleres y grupos focales.

    En los talleres desarrollados para las y los adolescentes, se contempl que los participantes narraran una historia a travs de imgenes fotogrficas (de cinco a diez fotos mximo) en donde el adolescente podra seleccionar cualquiera de los siguientes temas:

    a) Problemas que enfrentan las embarazadas y nios pequeos de mi comunidad para lograr una buena salud.

    b) Problemas que existen en el centro de salud de mi comunidad.

    c) Problemas de salud que enfrenta mi comunidad.

    d) Cmo me gustara que atendieran a los pacientes que acuden al centro de salud de mi comunidad?

    Se emple tambin la tcnica de grupo focal, la cual se dirigi a actores clave en la poblacin, considerados como aquellas mujeres u hombres adultos de la comunidad, sin rango de edad con deseo de participar en la actividad y que mostraran una actitud participativa en el desarrollo de la misma. Los grupos se constituyeron con un mximo 6 personas y las temticas que guiaron su desarrollo:

    a) Identificacin de problemas existentes que limiten el acceso a la atencin medica de embarazadas y nios

    b) Identificacin de problemas existentes en el Centro de Salud

    c) Identificacin de problemas existentes en la comunidad

    La duracin de dicha actividad se program a desarrollarse en una hora aproximadamente, y al trmino de la misma, los participantes deban concluir con propuestas de cmo mejorar cada uno de los puntos sealados como problemtica, desde su perspectiva.

    Previo al levamiento de la informacin, se realizaron talleres capacitacin sobre el trabajo de campo a desarrollarse y la aplicacin de los instrumentos y desarrollo de talleres y grupos focales. El grupo de apoyo de la investigacin se constituy por equipo de trabajo de World Vision, en los cuales participaron cuatro gerentes, 7 coordinadores de proyectos y 12 facilitadores en el levantamiento de la informacin. Los talleres y grupos focales se desarrollaron en cuatro oficinas PDA: Tisepan Tekipanoske (Atlahuilco), Mixtla (Mixtla de Altamirano), Masehual (Tehuipango) en Veracruz y Vicente Camalote (Acatln de Prez Figueroa) en Oaxaca.

    Se realiz un mapeo social de las zonas definidas para desarrollar la IAP, donde se identificaron las siguientes estructuras de actores sociales:

    30 31

  • a) Actores institucionales:

    La principal autoridad de poder en el municipio de Atlahuilco recae en el Presidente Municipal y el Cabildo del Ayuntamiento. A su vez cada comunidad cuenta con un agente comunitario y un juez comunitario. En las comunidades con trabajo de World Vision dentro de este municipio, existe una buena relacin con los agentes y jueces comunitarios, quienes cuentan con estrechas relaciones con el personal de World Vision. El Programa de Desarrollo Social del Gobierno Estatal denominado Adelante est presente en la regin. Se tienen acuerdos de no duplicidad de esfuerzos y beneficios en la zona. En las comunidades, opera el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, cuya promotoras(es) se relacionan de buena manera con el personal de World Vision.

    La autoridad sanitaria a la que se encuentra adscritos los municipios de Atlahuilco, Mixtla de Altamirano y Tehuipango es la Jurisdiccin Sanitaria de Tequila Veracruz, que si bien existen relaciones con World Vision, no son lo suficientemente estrechas para lograr cerrar convenios de colaboracin con estas autoridades.

    Existe una universidad intercultural del estado de Veracruz en la cercana del municipio de Atlahuilco y tambin una unidad de la Universidad Veracruzana (UV) conocida como la casa de la UV, en la cual los estudiantes de las licenciaturas en Medicina, enfermera, nutricin y antropologa cultural, hacen estadas con prcticas de campo, profesionales y pasantas de servicio social. World Vision tiene una relacin estrecha la UV. En la regin hay instituciones educativas de nivel bsico (primaria y secundaria) as como nivel medio constituido por colegios de telebachillerato, con los cuales World Vision tiene una fuerte relacin, dado que realiza acciones de trabajo continuo al interior de las mismas en razn de acciones de capacitacin dirigidas a los estudiantes. Tehuipango cuenta con un instituto tecnolgico de estudios superiores con los que se tienen estrechar las relaciones con las autoridades de las escuelas del municipio.

    Por otra parte con la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, cuenta con albergues y centros de capacitacin y atencin en la cercana, con los cuales tambin World Vision tiene una relacin estrecha en Atlahuilco y Mixtla de Altamirano.

    CDIPDH

    OPORTUNIDADESAUTORIDADESEDUCATIVAS

    AUTORIDADESDE SALUD

    AUTORIDADESCOMUNITARIAS

    GOB.MUNICIPAL

    INSTITUCIONALESOFICINA

    Atlahuilco (TisepanTekipanoske)

    Mixtla deAltamirano

    Tehuipango

    Acatln de PrezFigueroa (VicenteCamalote)

    b) Actores de las ONG/OCS:

    World Vision tiene presencia en la zona, con cuatro oficinas del Programa de Desarrollo de rea (PDA) Tisepan Tekipanoske, que cuenta con una estructura conformada por un Gerente y Coordinadores de los distintos proyectos que desarrolla adems de facilitadores.

    Existen otras organizaciones de base comunitaria con sede en los municipios de Zongolica y Tequila, como Kalli Luz Marina que se encarga de capacitar a grupos de

    participacin de redes indgenas, as como tambin el programa PASA. En ambos casos, se tienen relaciones dbiles. En Mixtla de Altamirano y Tehuipango se encuentra trabajando la asociacin civil Fondo para la Paz con la que se tiene una relacin bastante estrecha tanto a nivel nacional como local.

    La principal institucin religiosa dentro del municipio de Atlahuilco y de Mixtla Altamirano es la iglesia catlica, con la que se tienen buenas relaciones. Tambin existen organizaciones de culto evanglico y bautista con las que se tienen relaciones estrechas y, por ltimo, la iglesia denominada la Luz del Mundo en Atlahuilco, con la que se tienen relaciones dbiles.

    IGLESIASEVANGLICAS

    IGLESIASCATLICAS

    PROGRAMA DEDESARROLLOGOBIERNO DE

    VERACRZ

    PESA / FAOFONDO PARA

    LA PAZKALLI LUZMARINA

    ACTORES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

    OFICINA

    Atlahuilco (TisepanTekipanoske)

    Mixtla deAltamirano

    Tehuipango

    Acatln de PrezFigueroa (VicenteCamalote)

    32 33

  • ADOLESCENTESY JVENESHOMBRESMUJERES

    POBLACIN

    OFICINA

    Atlahuilco (TisepanTekipanoske)

    Mixtla deAltamirano

    Tehuipango

    Acatln de PrezFigueroa (VicenteCamalote)

    c) Poblacin:

    La gran mayora de la poblacin es indgena y es beneficiaria del Programa de Oportunidades. Existe una excelente relacin con la poblacin en razn de que World Vision desarrolla programas enfocados a mujeres, nios y adolescentes.

    Recopila la perspectiva de la usuaria considerando elementos relativos a la confianza depositada en el proveedor de los servicios en el centro de salud, as como el conocimiento de datos de alarma durante el embarazo, enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias, complementado con la identificacin de problemas de su comunidad.

    TIPO DE INFORMACIN

    Usuarias que cumplan con la caracterstica de cursar con un embarazo o ser madres de nios menores de 5 aos de edad.

    INFORMANTES

    RESUMEN DE TCNICAS E INSTRUMENTOSEMPLEADOS EN EL PROYECTO DE IAP

    Para la usuaria

    INSTRUMENTOSTCNICA

    Recopila la opinin de las y los adolescentes sobre aquellas barreras que limitan el acceso a los servicios de salud y cuestiones de confianza desde su perspectiva como usuarios de los servicios de planificacin familiar y utilizacin de los servicios mdicos en caso de embarazo, as como una opinin sobre el trato otorgado por el personal de salud e identificacin de problemas en su comunidad.

    Adolescentes de las comunidades sealadas.

    Para las y losadolescentes

    ENTREVISTAS SEMI-

    ESTRUCTURADAS

    Compila datos sobre las caractersticas del proveedor de los servicios de salud, caractersticas de los servicios de salud en trminos de interculturalidad e indaga sobre disponibilidad de recursos e infraestructura existentes en los servicios.

    Ser mdica(o) o enfermera(o) o promotor(a) de los establecimientos de salud.

    Para el personalde salud

    Recopila informacin que permita caracterizar la comunidad a partir de cuestiones socio-demogrficas e identificacin de los problemas de la comunidad desde su perspectiva.

    Aquel personal de World Visin con experiencia de trabajo en las comunidades donde se realiz el levantamiento de informacin.

    Para el encuestador

    Historia narrada a travs de imgenes fotogrficas en torno a problemticas de salud existentes en su comunidad.

    Adolescentes de las comunidades sealadas.

    Taller para las ylos adolescentes

    TALLER

    Identificacin de problemas existentes en: el acceso a la atencin medica de embarazadas y nios, en el Centro de Salud y en la comunidad. Los participantes deban concluir con propuestas de cmo mejorar cada uno de los puntos sealados como problemtica, desde su perspectiva.

    Aquellas mujeres u hombres adultos de la comunidad, sin rango de edad con deseo de participar en la actividad y que mostraran una actitud participativa en el desarrollo de la misma.

    Grupo Focal dirigidoa actores clave en la

    comunidad

    GRUPO FOCAL

    34 35

  • RESUMEN DEL PERFIL DE LOS INFORMANTES

    CARACTERSTICAS DE LOS INFORMANTESINFORMANTES NUM. DE ENTREVISTAS

    10 embarazadas y 93 de ellas madres de nios menoresde 5 aos.

    105MUJERES USUARIAS

    87 mujeres y 57 hombres con rango de edad entre los12 a 20 aos.

    144ADOLESCENTES

    4 mujeres y 5 hombres, de los cuales 2 eran enfermeras y el resto mdicos(as). Su antigedad en la institucin oscilaba en el rango de 1 hasta 20 aos de servicio.

    9PERSONALDE SALUD

    Todas fueron mujeres.7ENCUESTADORES(AS)

    En total fueron 25 participantes, todas mujeres.El rango de edad oscilo entre los 13 y 49 aos de edad.

    25PARTICIPANTES DE LOS GRUPOS

    FOCALES

    Pariticiparon 3 mujeres y 3 hombres.El rango de edad fue de 12 a 18 aos.

    6ADOLESCENTES

    PARTICIPANTES DEL TALLER GRUPAL

    6. Nuestras voces en la zona de laZongolica y de Vicente Camalote

    36

  • Nuestras voces en la zona de laZongolica y de Vicente Camalote

    De las entrevistas semiestructuradas realizadas a las mujeres usuarias de los servicios de salud, en su mayora eran madres o estaban por serlo. Respecto a las y los adolescentes, fue el grupo ms numeroso de entrevistados. Las y los entrevistados del grupo de personal de salud eran prestadores de servicios de establecimientos pertenecientes a los Servicios de Salud Estatales y al Programa de Instituto Mexicano del Seguro Social-Oportunidades. Se detallan las caractersticas de los mismos en la tabla resumen siete.

    Voces de nosotras las mujeres usuarias de los servicios de salud.11. Algunas de nosotras desconfiamos de los mdicos en ocasiones, pues no explican a detalle nuestro estado de salud o tratamiento a seguir

    Se indag entre las usuarias participantes s confiaban por completo en los diagnsticos y tratamientos de su mdico en los centros de salud, de lo cual un 86% respondi afirmativamente. Entre las mujeres que mencionaron no confiar en los diagnsticos, explicaron que en gran medida se debe en algunos casos a la presencia de mdicos pasantes (por el hecho de no contar an con un ttulo), por que los mdicos en ocasiones no explican detalladamente o simplemente porque han recibido un diagnstico incorrecto.

    Se pidi a las mujeres que detallaran si el personal mdico les explicaba de manera clara su diagnstico y tratamiento a seguir al trmino de la consulta, de las cuales un 88% respondi afirmativamente. Quienes respondieron lo contrario, mencionaron que el trato es irregular, dado que en ocasiones reciben explicaciones detalladas y en otras no, dependiendo en gran medida del estado de nimo del mdico.

    Foto: Angelica, 16 aos, comunidad de Tehuipango.

    38

    Foto: Leobardo, 12 aos, comunidad de Achichipico.

    39

  • 12. No siempre nos surten completos nuestros medicamentos, por lo que tenemos que comprarlos

    Respecto a s les eran surtidos de manera completa sus medicamentos al acudir a consulta, el 74% respondi positivamente. De las mujeres que respondieron lo contario, aquellas que acudan al centro de salud de Zacatecochco, Achichipico y Cedral mencionaron que casi no haba medicamentos.

    13. No siempre nos explican qu alimentacin debemos seguir en el embarazo y/o dar a nuestros nios pequeos.

    Referente a si alguna vez haban recibido alguna explicacin o capacitacin sobre la alimentacin adecuada y cantidades durante el embarazo y/o a sus hijos menores de cinco aos, un 80% de las entrevistadas asegur que s.

    Foto Primer lugar

    Un problema que yo veo en mi comunidad es que no hay mucho quecomer y tampoco hay mucho trabajo para poder comprar comida.

    Foto: Narciso, 18 aos, comunidad de Achichipico..

    14. Ms de la mitad de las veces recurrimos a la medicina tradicional porque a veces es ms difcil acudir al centro de salud.

    Tambin se cuestion sobre si acudan de manera complementaria con mdicos tradicionales como parteras, hueseros o curanderos, de lo cual un 52% menciono que s, identificando principalmente la figura de la partera, seguida del huesero. Explicaron que se debe en gran parte a que en ocasiones les lleva ms tiempo acudir a consulta con el mdico, adems de las recomendaciones por la propia familia en apoyarse de los cuidados de una partera.

    15. A veces nos regaan por no hablar el espaol o por no poder acudir a nuestras citas debido a la falta de recursos o transporte.

    Se pregunt a las entrevistadas si alguna vez haban recibido regaos o malos tratos por parte del personal de salud de los establecimientos, a lo que un 37% respondi afirmativamente, explicando que consideran se debe en gran parte a que no hablan espaol. Tambin vinculan los malos tratos a que existe una gran afluencia de pacientes, debido a que en ocasiones se les ha dificultado acudir de acuerdo a lo planeado por el equipo mdico, en virtud de que no cuentan con los recursos suficientes para pagar los pasajes o las distancias y el tiempo no les permiten acudir a sus citas programadas.

    Foto Segundo lugar

    Un serio problema en mi comunidad son las distancias para ir alcentro de salud o clnica, luego hacemos hasta tres horas caminando.

    Foto: Anglica, 16 aos, comunidad de Tehuipango..

    40 41

  • 16. Enfrentamos grandes dificultades para acudir al centro de salud.

    Respecto a las dificultades para acudir al centro de salud, un 63% de las usuarias respondi enfrentar algn tipo de obstculo, principalmente en razn de la lejana con los servicios de salud, adems del escaso transporte y la irregularidad en los horarios del mismo, agregando el hecho de no contar con suficientes recursos econmicos para pagar sus pasajes.

    17. Necesitamos mdicos y enfermeras que hablen nhuatl.

    Se les solicit su opinin sobre qu consideran debera mejorarse en su centro de salud para recibir una mejor atencin, de lo que resalta principalmente la necesidad de dotar de medicamentos y personal mdico, el cual debera de hablar nhuatl dado que explicaron, han recibido discriminacin y mala calidad por esta barrera del lenguaje. Agregaron tambin la necesidad de contar con mejores instalaciones y que existiese atencin continua las 24 horas los 365 das del ao.

    18. A veces no entendemos lo que nos explican en las plticas de salud por que no hablamos espaol.

    Tambin se indag entre las entrevistadas si alguna vez haban sido invitadas a recibir una pltica o capacitacin de alguna temtica en salud, de lo cual un 89% respondi positivamente, agregando que son en gran medida a que son beneficiarias del programa Oportunidades. Del grupo de mujeres que refiri haber sido invitada a una sesin de capacitacin, un 88% mencion que haba tenido la oportunidad de acudir a la misma.

    De este ltimo grupo de mujeres, un 75% consider haba sido clara la capacitacin recibida, mientras que el 25% explic no comprender la sesin educativa, la principal razn era porque son en espaol y ellas son hablantes de lengua indgena. Finalmente se indag sobre si consideraban necesario seguir acudiendo a platicas de salud similares, de lo cual un 84% respondi que s, mientras que quienes consideraron que no, en su mayora opinaba que las capacitaciones son repetitivas y quienes las imparten no necesariamente son el personal ms calificado.

    19. Necesitamos ms centros de salud que estn abiertos las 24 horas y que cuenten con equipos para la atencin de partos, medicamentos y vacunas.

    Se solicit a las usuarias que identificasen qu elementos se requeran en su centro de salud para otorgar una mejor atencin a las mujeres embarazadas y a los nios, de lo que mencionaron la necesidad de contar con equipamiento para la atencin de partos y personal mdico para su atencin las 24 horas todo el ao. Agregaron lo ya mencionado referente a las necesidades de medicamentos, vacunas y que los mdicos hablen lengua indgena. Explicaron que no slo se requiere de mejorar las instalaciones de los establecimientos existentes, si no tambin construir ms centros de salud en comunidades donde no cuentan con servicios mdicos.

    42 43

  • 20. Algunas de nosotras no sabemos qu es un dato de alarma en el embarazo o durante una enfermedad diarreica o respiratoria, y un poco ms de la mitad de nosotras apenas los conocemos.

    Se pidi a las entrevistadas mencionaran datos de alarma durante el embarazo, de lo cual un 31.4% identific tres signos de alarma, un 20% identific 4 signos, seguido de un 15.2% que identific slo dos signos de alarma. Un 10.5% no identifico ningn dato de alarma (ver grfico 1).

    Signos de alarma durante el embarazo identificados por las usuarias.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    10,5%

    6,7%

    15,2%

    31,4%

    20,0%

    7,6%

    2,9%

    5,7%

    0,0%

    35,0%30,0%25,0%20,0%15,0%10,0%5,0%0,0%

    NO

    . SI

    GN

    OS

    DE

    ALA

    RM

    AID

    ENT

    IFIC

    AD

    OS

    Respecto a su conocimiento en torno a datos de alarma en caso de una infeccin respiratoria, de las usuarias entrevistadas un 41% respondi conocer dos datos de alarma, siendo el ms alto, seguido de un 27.6% que conoca un solo dato de alarma, mientras que un 14.3% desconoca los datos de alarma (grfico 3).

    Signos de alarma ante una enfermedad diarreicaen menores de 5 aos identificados por las usuarias.

    Signos de alarma ante una infeccin respiratoriaen menores de 5 aos identificados por las usuarias.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    6,7%

    20,0%

    21,9%

    30,5%

    9,5%

    11,4%

    0,0%

    35,0%30,0%25,0%20,0%15,0%10,0%5,0%0,0%

    NO

    . SI

    GN

    OS

    DE

    ALA

    RM

    AID

    ENT

    IFIC

    AD

    OS

    0

    1

    2

    3

    4

    11,3%

    27,6%

    41,0%

    17,1%

    0,0%

    50,0%40,0%30,0%20,0%10,0%0,0%NO

    . SI

    GN

    OS

    DE

    ALA

    RM

    AID

    ENT

    IFIC

    AD

    OS

    Respecto al conocimiento de los signos de alarma en caso de una enfermedad diarreica en menores de 5 aos identificados por parte de las entrevistadas, un 30.5% conoca tres datos de alarma, representando el porcentaje ms alto, seguido de un 21.9% que conoca dos datos de alarma, mientras que un 6.7% mencion no conocer ningn dato de alarma (grfico 2).

    44 45

  • 21. Cuando tenemos una emergencia mdica tenemos que ir a pedir ayuda a nuestros familiares o al Ayuntamiento porque no hay suficiente transporte.

    Se indag entre las entrevistadas qu haran en caso de tener una emergencia mdica y que el centro de salud estuviera cerrado, a lo que mencionaron acudir al Hospital ms cercano, identificando redes de apoyo familiares y por parte del Ayuntamiento para el traslado debido a la falta de transporte. Coincidieron que tendran que realizar gastos por conceptos de compra de medicamentos.

    22. En nuestra comunidad no contamos con agua, luz, drenaje, telfono, transporte pblico ni carreteras. Tambin necesitamos de un mayor nmero de establecimientos mdicos con suficiente personal y medicamentos.

    Finalmente, se solicit a las entrevistadas identificaran problemticas en su comunidad, de lo cual coincidieron en falta de servicios bsicos como agua, luz, drenaje, telfono, transporte pblico y carreteras en la regin, reiterando la necesidad de contar con un mayor nmero de establecimientos de salud con mdicos e insumos bsicos. Explicaron que un gran problema es la falta de empleo en la regin, adems de graves problemas econmicos por los que transitan la mayora de las familias.

    Foto Tercer lugar

    Un problema es que no hay mucha agua y la que hay es de lluvia,entonces luego no la hervimos ni la purificamos. No da diarrea.

    Foto: Clia, 15 aos, comunidad de Tehuipango.

    Voces de nosotros las y losadolescentes de la comunidad

    1. Algunos(as) de nosotros(as) se nos dificulta acudir al centro de salud porque tenemos que caminar hasta una hora y media debido a que no hay transporte o es muy caro.

    Las y los adolescentes entrevistados comentaron en un 67% que les resulta fcil acudir a la consulta mdica, mientras que el resto explic que requieren de caminar una hora y media y no hay transporte. Otros ms mencionaron que el transporte es caro, pues requieren de $35 pesos de ida y otros $35 ms de regreso. Agregaron que en ocasiones han encontrado cerrado el centro de salud o con falta de medicamentos al recibir la consulta mdica.

    2. Nos da pena pedir preservativos porque en el centro de salud nos hacen demasiadas preguntas.

    Se indago entre las y los entrevistados si tenan confianza en acudir al centro de salud a solicitar preservativos, de lo cual un 67% respondi afirmativamente. Mencionaron sentir pena o vergenza debido a que el personal de salud les realiza muchas preguntas del por qu solicitan los preservativos.

    Foto: Clia, 15 aos, comunidad de Tehuipango.

    46 47

  • Foto: Clia, 15 aos, comunidad de Tehuipango.

    3. A algunos de nosotros nos da vergenza ir a consulta de planificacin familiar.

    Se les solicit explicaran si se sentan con la suficiente confianza para acudir al centro de salud a solicitar una consulta de planificacin familiar para ver cul sera el mtodo ms adecuado, de lo que un 73% respondi afirmativamente. El resto afirm sentirse con pena o miedo de solicitar la consulta y preferan no acudir, aunque agregaron que muchos contaban con informacin gracias a los talleres que reciben.

    4. En caso de quedar embarazadas acudiramos a consulta mdica para el cuidado del beb.

    Se realiz la pregunta hipottica de que en caso de que estuvieran embarazadas, o su pareja, s acudira a control del embarazo con una partera, un mdico o ambos, de lo cual, un:

    85% mencion que s acudira a control de embarazo.

    42% mencion acudira con un mdico.

    5% con partera.

    4% con ambos.

    Mientras que el porcentaje restante no saba o no respondi.

    5. Para que nos atiendan mejor en el centro de salud no nos deben discriminar por no hablar espaol. Debera haber ms mdicos y suficientes medicamentos.

    Se les pidi opinaran sobre qu consideraban debera mejorarse en el centro de salud para que recibiesen una mejor atencin, de lo que las y los adolescentes explicaron la gran necesidad de contar con suficientes medicamentos, mdicos y equipo en la clnica. Agregaron que es necesaria la atencin mdica por las noches, por lo que deberan contar con servicio las 24 horas. Mencionaron la importancia de un mejor trato por parte del personal mdico, pues han percibido un trato diferenciado entre quienes no hablan el espaol, adems de que la atencin suele ser muy apresurada por los mdicos.

    Se pregunt a las y los entrevistados si les agradaba el trato que otorgaban en el centro de salud, de lo que un 73% respondi que s. El 27% restante explic que se debe en gran medida a las siguientes causas: 1) Que en ocasiones est cerrado el centro de salud o no est el mdico, 2) Casi nunca reciben medicamentos y tienen que comprarlos, 3) Porque los mdicos se dirigen de manera grosera hacia las personas no hablantes del espaol y 4) Porque normalmente tienen que esperar mucho tiempo para recibir consulta.

    Foto: Alicia, 15 aos, comunidad de Santa Cruz.

    48 49

  • 6. En nuestra comunidad hay muchos nios con problemas de desnutricin y las enfermedades respiratorias se hacen ms evidentes por la falta de medicamentos.

    Se cuestion a las y los adolescentes s consideraban que las embarazadas y nios pequeos de su comunidad tuvieran problemas de salud, de lo cual identificaron en el caso de los nios las infecciones respiratorias y la desnutricin, reiterando que cuando solicitan consulta no les surten los medicamentos necesarios.

    Foto: Alicia, 15 aos, comunidad de Santa Cruz.

    7. En nuestra comunidad faltan servicios bsicos de agua, luz, electricidad, carreteras y servicios mdicos con suficiente personal y medicamentos.

    Finalmente, se indag sobre los problemas que identificaban en su comunidad, en donde enlistaron en primer lugar la falta de servicios bsicos como agua, luz, electricidad, carreteras, as como la falta de servicios mdicos debido a que no existen suficientes centros de salud y faltan medicamentos y personal en los mismos. Agregaron que las mujeres necesitan mejorar su educacin, as como el hecho que en la comunidad requieren de una mayor seguridad y empleos.

    Foto: Leobardo, 12 aos, comunidad de Achichipico.

    50 51

  • Voces de nosotros los mdicos y enfermerasde los centros de salud de la comunidad

    1. Nos sentimos felices de trabajar en la comunidad, pero vivimos lejos de nuestra familia y ganamos poco dinero, por lo que probablemente busquemos otras opciones de trabajo.

    Se pregunt al personal mdico(as) y enfermeras s se sentan felices de trabajar en la comunidad, de lo cual el 100% respondi positivamente, adems de sentirse satisfechos y resultar agradable su trabajo. Se indag si deseaban buscar otro centro de trabajo (por razones personales o de cualquier otro tipo), de lo cual un 78% mencion que s buscaran otro empleo en razn de la lejana en que se ubican los centros de salud, lo cual los aleja de sus familias de origen, adems de la posibilidad de mejorar sus ingresos.

    Se indag entre los proveedores que explicaran s tenan vnculos de participacin con: 1) La comunidad en temas de salud materna e infantil, 2) Autoridades locales/municipales, 3) Profesores de las escuelas, 4) Iglesias, 5) Comit de Salud de la comunidad, 6) Las y los adolescentes, en lo cual se reflej en la siguiente tabla 8:

    VINCULACIN DE OTROS ACTORES SOCIALESCON LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS

    OBSERVACIONESACTORES SOCIALES S EXISTEN VINCULACIN

    78%COMUNIDAD EN

    TEMTICAS DE SALUD MATERNA E INFANTIL

    Casi no dan apoyo100%AUTORIDADES LOCALES/MUNICIPALES

    78%PROFESORES DELAS ESCUELAS

    Es poca la participacin22%IGLESIAS

    89%COMIT DE SALUD

    DE LA COMUNIDAD

    Faltan materiales paradesarrollar ms actividades

    89%ADOLESCENTES

    Se pregunt a los proveedores su opinin sobre el empleo de teraputicas complementarias por los pacientes (herbolaria, hueseros, partera), de lo cual un 67% expres que apoyaba la utilizacin por sus pacientes que as lo decidieran, e inclusive, en el centro de Salud de Mixtlantacpac cuentan con un jardn de herbolaria. Tambin se indag si consideraban o no que la medicina tradicional tuviera un efecto positivo entre sus pacientes, de lo cual un 67% respondi afirmativamente. Tambin se pregunt sobre otras cuestiones relacionadas con adecuaciones interculturales de los establecimientos, vase tabla 9:

    ELEMENTOS DE INTERCULTURALIDAD DE LOS CENTROS DE SALUD

    OBSERVACIONESELEMENTOS DE

    INTERCULTURALIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    % DE PROVEEDORESQUE RESPONDIERON AFIRMATIVAMENTE

    22%Oferta de parto vertical o humanizado de

    acuerdo a usos y costumbresS con atencin de parteras en

    algunos casos

    Aunque solamente un entrevistado menciono atender partos, el resto refiere a las pacientes a hospitales.

    100%Cuentan con sala de parto para atencin del

    parto vertical/parto humanizado

    55%Acompaamiento de la paciente con la

    partera durante la consulta S, refieren a pacientes al centro de salud

    11%Cuenta con temazcal Slo en Mixtlantacpac

    No se atienden partos porque es obligatorio referirlas al hospital y ah

    a veces no dejan pasar a las parteras.66%

    Acompaamiento de la paciente por la partera durante el parto

    22%Al hospital que envan a las pacientes para su atencin del parto cuenta con atencin de

    parto vertical o humanizadoSolamente el Hospital de Tlaquilpo

    El resto de proveedores no conoce a las parteras que trabajan en la regin55.5%

    Existe relacin con lasparteras y el centro de salud

    33%Disponen de hortalizao jardn de herbolaria

    22%Cuentan con letreros en lengua indgena o con smbolos

    11%Cuentan con rampas de

    acceso para discapacitadosSolamente un proveedor

    dispona de rampas

    44%Cuentan con acreditacin del establecimiento por parte de la Secretara de Salud

    En algunos casos se auxilian con personal de enfermera, los proveedores de servicios mencionan que no estn seguros (as) del cmo se

    transmiten las indicaciones en la traduccin77.8%

    Hay barreras de lenguaje alotorgar la consulta mdica

    Slo en Mixtlantacpac11%Existe interrelacin con el resto de practicantes de medicina tradicional

    y el centro de salud

    35% en promedio excepto Xopilapa y Tecolotla hasta en un 80%

    Porcentaje de la poblacin que es monolinge

    52 53

  • Se solicit a los proveedores de salud que identificaran s consideraban como barrera de acceso a los servicios de salud el que algunos usuarios y usaras de los servicios no hablen espaol, de lo cual un 77.8% respondi afirmativamente, dado que a pesar de que en algunos casos cuentan con personal de enfermera que les auxilia en la traduccin (78%), muchas veces no estn del todo seguros de la calidad de la traduccin y si los usuarios comprenden correctamente las indicaciones mdicas.

    La totalidad de las y los entrevistados identificaron los distintos pueblos indgenas existentes en su zona de trabajo, y un 88.8% conoca las principales tradiciones de los indgenas de la comunidad. Se indag tambin sobre otros elementos que podran fungir como factores obstaculizadores en el acceso a los servicios de salud, tales como cuestiones econmicas, en donde un 33.3% s lo perciba de ese modo, en gran parte por la falta de transporte y de caminos.

    Se indag si consideraban que la poblacin adolescente u otra poblacin en particular tuviera limitantes de acceso, de lo cual un 11% consider que referentemente a la poblacin adolescente podra limitarse en gran parte su acceso, porque en ocasiones el propio personal de salud le regaa o por el hecho de que el adolescente acudiera sin la compaa de un adulto no podran otorgarle la atencin.

    Se pregunt s un adolescente acude a solicitar consulta de planificacin familiar le otorgaban la atencin o requeran de que acudiera en compaa de un familiar adulto, a lo cual un 66% respondi que s otorgara la atencin aunque en algunos casos mencionaron que dependera en gran medida del estado civil del adolescente y que realmente son pocos los jvenes que acuden a consulta y por lo regular es para solicitar nicamente preservativos. Tambin se indag si nicamente otorgaran el mtodo de planificacin solicitado o ameritara que pasara a consulta, de lo cual solamente un proveedor indic que facilitara los preservativos sin hacer cuestionamientos y el resto de los proveedores indic que ameritara una consulta y tomar datos de los adolescentes. En este punto coincide con lo sealado por los adolescentes que prefieren ya no acudir a solicitar preservativos por los cuestionamientos por parte del personal de salud, limitando su confianza y generando miedo o vergenza de pedir condones.

    Se solicit tambin especificarn si consideraban como barrera de acceso el gnero de los usuarios de lo cual el 100% considero que no exista ninguna limitante por dicha cuestin. Se pregunt a los proveedores de servicios de salud si exista violencia entre mujeres y nios de la comunidad, de lo cual un 66.67% respondi afirmativamente.

    Se investig sobre algunos servicios con los que cuentan en los centros de salud, tales como el alumbrado pblico en la parte externa de los establecimientos, de lo cual slo un 44% dispone del mismo. El resto explic que no cuentan o estn fundidos los focos. Tambin se indag sobre si contaban con luz las 24 horas los 365 das del ao, de lo cual un 55% menciono s contar con luz, el resto mencion que son constantes los apagones secundarios a tormentas elctricas, con ausencia de la luz hasta por das.

    Se indag sobre las problemticas existentes en salud materno-infantil en la regin, de lo cual detallaron que en promedio hasta un 15% de la poblacin menor de 5 aos cuenta con dicha problemtica, a excepto de Tecolotla que hasta en un 50% de la poblacin infantil en ese rango de edad. Tambin se pidi detallasen si los nios de entre 5 a 12 aos tambin contaban con algn grado de desnutricin, mencionando datos similares con el grupo anterior.

    Respecto a que s de las embarazadas de quienes llevaban su control de embarazo contaban con factores de riesgo que ameritase un control especializado a nivel hospitalario, explicaron en el caso de Cedral que hasta un 85% de sus embarazadas y 50% en el caso de Tecolotla, mientras que en el resto de establecimientos mencionaron contar con un par de casos de mujeres embarazadas en dicha situacin. Se indag sobre cuntos partos haban atendido en los centros de salud, de lo cual todos los establecimientos mencionaron no atender partos y referirlos al hospital ms cercano con excepcin del centro de salud de Txompoalee, que atendi dos partos el ao pasado. Se investig sobre si haban tenido casos de muertes materna de menores de 5 aos, de lo cual la totalidad de proveedores neg casos de muerte materna y solamente en Xopilapa y Mixtlantacpac explicaron haber tenido el reporte de uno y dos casos, respectivamente, de muertes infantiles, aunque sin especificar la causa.

    Se pregunt al personal de salud en qu porcentaje aproximadamente conocan a la poblacin usuaria de los servicios, quienes explicaron que en promedio a un 80% con excepcin de Mixtlantacpac en donde se mencion que tan slo a un 35% aproximadamente. Se indag sobre en qu porcentaje se enviaban pacientes para valoracin especializada al hospital ms cercano, en promedio la mayora mencion hasta un 30%, con excepcin de Mixtlantacpac que hasta un 70% de los casos y las Caravanas que detallaron que en 0% de los casos. El tiempo promedio empleado de traslado del centro de salud al hospital ms cercano oscilaba desde 15 minutos solamente en un caso y en el resto de 45 minutos hasta una hora.

    Se pregunt sobre los hbitos de la poblacin en torno a seguir las indicaciones mdicas, de lo cual las respuestas oscilaron en el rango del 10 al 80% de la poblacin, con un promedio de 60% de la poblacin que obedeca las recomendaciones. Se investig sobre la asistencia promedio de la poblacin convocada a las sesiones y platicas educativas, donde la media oscil en 64%, explicando que se lograba una mayor asistencia gracias al programa Oportunidades. Agregaron que casi un 80% de la poblacin cuenta con el beneficio de Oportunidades aunque slo en dos casos mencionaron que solamente menos del 30% dispona del mismo.

    Se pidi a las y los entrevistados detallaran si contaban con ambulancia perteneciente al establecimiento, de lo cual el 100% mencion no contar con el recurso. Tan slo un 44% mencion que se dispone del servicio por parte de las autoridades municipales el cual se solicita slo en caso de emergencias, y en muchos de los casos no es apta para traslado de pacientes, por lo que la poblacin opta por contratar viajes especiales entre los vecinos que cuentan con camionetas particulares. Explicaron que en las comunidades que disponen del servicio de ambulancia, hasta en un 33% se le cobra a la poblacin por concepto de gasolina, mientras que en el resto de los casos los gastos con cubiertos por el municipio.

    Cuando no cuentan con ambulancia, las y los entrevistados explicaron que el costo de un taxi al hospital ms cercano es de aproximadamente $200 pesos, detallaron que los hospitales de referencia de la regin tan slo el Hospital de Tuxtepec cuenta con albergue para los familiares que acompaan a las y los pacientes.

    Finalmente, se pidi a las y los entrevistados que identificaran problemticas en su comunidad, de lo que expresaron que no existen suficientes fuentes de empleo en la regin, graves problemas de saneamiento bsico (falta de agua, fecalismo), transporte limitado, agregando que no se cuenta con el suficiente personal mdico en la mayora de las comunidades.

    54 55

  • Voces de quienes colaboramos en World Vision

    Ponindonos de acuerdo:resultados de los grupos focales

    Nos pidieron que investigramos algunas caractersticas de las comunidades donde trabajamos, referente al nmero de reas deportivas en la regin. En promedio solamente existen canchas al interior de las escuelas, realmente no existen deportivos o centros recreativos. La mayora de las comunidades cuenta con preescolar, primaria y secundaria y un tele-bachillerato en Xochitla. La gran mayora de los caminos no cuentan con pavimentacin, principalmente son veredas. En algunas comunidades, hasta el 90% de los habitantes cuenta con pisos de tierra, y slo la poblacin que habita en cabeceras municipales dispone de luz. En promedio slo un 20% de la poblacin en la mayora de las comunidades cuenta con agua, mientras que hay otras que no cuentan con el recurso como Xometla y Tzompoalee. La gran mayora de las familias viven del autoconsumo de siembra de maz, frijol, haba y chcharos principalmente, algunos trabajan como campesinos pero una gran parte sale a trabajar a otros lugares como albailes. Muy poca poblacin emigra a los Estados Unidos, representando menos del 5% de los casos.

    En las comunidades cuando la poblacin tiene que tomar un taxi de emergencia para ir al hospital ms cercano, en promedio les cobran hasta $200 pesos, y si toman un colectivo (cuyos horarios son irregulares) el costo oscila de entre $15 a $35 pesos un viaje, realizando hasta dos horas de trayecto.

    Los principales problemas que identificamos es la falta de agua potable y de empleos. Como no hay agua, las personas tienen que ir a lavar a los arroyos, y muchas veces existe inseguridad en dichas zonas por la lejana de los mismos, ya que en las partes altas no hay manantiales. En las clnicas no hay suficiente personal mdico ni disponen de medicamentos o material de curacin. En la mayora de los establecimientos, los viernes, sbados y domingos no hay servicio mdico y ningn establecimiento atiende por las noches. En las escuelas no cuentan con agua. Otro problema que hemos identificado es la desnutricin de los nios menores de 5 aos.

    Se nos pidi que identificramos los problemas que limitan el acceso a la atencin mdica de nuestras embarazadas y nios.

    1. Hay falta de medicamentos en los centros de salud, por lo que se tiene que comprar en las farmacias (en algunas comunidades hay que viajar a Tehuipango e inclusive hasta Orizaba).

    2. Para algunas comunidades la clnica est muy lejos.

    3. En algunas comunidades solamente llegan las caravanas.

    4. Algunos bebs nacen en casa.

    5. No hay atencin mdica en la noche.

    6. Los horarios de atencin de las clnicas no son estables.

    7. Hay mdicos pasantes sin experiencia, muchas veces los tratamientos no funcionan y tienen que ir con mdico particular que les receta medicamentos ms caros.

    8. A veces no todas las personas que acuden a consulta alcanzan a pasar porque hay mucha gente.

    9. La mayora de las clnicas son pequeas y estn mal equipadas.

    10. No atienden partos en los centros de salud y las mujeres tienen que trasladarse a los hospitales.

    11. Cuando los mdicos envan a mujeres embarazadas al hospital comunitario de Zongolica no quieren ir por que el hospital es muy pequeo, y aunque son hospitalizadas las tienen esperando mucho tiempo sin atenderlas.

    12. No contamos con dentista.

    13. Hace falta un centro de atencin para nios discapacitados.

    14. En algunas comunidades slo se cuenta con personal de enfermera.

    Se nos pidi que identificramos qu problemas existen en el centro de salud.

    1. El personal que hay no se da abasto para atender a toda la comunidad que es muy grande.

    2. Hay escasez de medicamentos.

    3. No cuentan con atencin las 24 horas.

    4. Algunos nios han nacido en la carretera porque viajan hasta el hospital de Tlaquilpa que est a una hora y media.

    5. No hay suficientes doctores, por lo que tenemos que trasladarlos a otros municipios o con mdicos particulares.

    6. No hay batas o sabanas para las seoras cuando se alivian en los hospitales.

    7. No hay vacunas y hay nios que se estn atrasando en sus esquemas.

    8. Cuando reciben algn paciente nuestro en los hospitales, solicitan dos donadores y si no logramos conseguirlo, tenemos que pagarle a alguien para que done sangre y nos han llegado a cobrar hasta $2,000 pesos.

    56 57

  • 9. Slo algunas cosas las cubre el Seguro Popular en los hospitales.

    10. No tenemos en donde realizarnos estudios de ultrasonido.

    11. No cuentan con mtodo de implante en los centros de salud.

    12. En algunos centros de salud, se tiene que apartar cita para cumplir con Oportunidades y slo atienden a las citas de los programados de Oportunidades (aunque estn sanos), y cuando van personas enfermas ya no alcanzan a recibir atencin porque existe una gran demanda.

    Se nos pidi que identificramos que problemas existen en nuestra comunidad.

    1. No contamos con fuentes de trabajo en la comunidad.

    2. No disponemos de agua.

    3. Las nias se casan o se juntan con sus parejas muy chicas, y en muchas familias los padres no tienen autoridad.

    4. Existe alcoholismo en jvenes de edades tempranas. Consideramos que hay una necesidad de impartir plticas de concientizacin, por lo que hemos solicitado a la jurisdiccin informacin sin tener respuesta. Hay un Comit Comunitario a quien le expondremos el tema.

    5. Cuando existen problemas de inseguridad en el municipio, a veces no hacen nada las autoridades y por eso mejor ya no denunciamos.

    6. Recientemente hubo una epidemia de sarna en la comunidad.

    7. Se requiere ms atencin a los diabticos, desnutridos, hipertensos y discapacitados.

    8. La casa de salud de Ojo de Agua es de lmina y no es muy adecuada para las plticas de salud, sobre todo porque acuden muchas mujeres con nios pequeos.

    9. No hay suficientes salones para los nios en las escuelas, y se han solicitado desde hace 3-4 aos sin respuesta.

    Qu proponemos para mejorar

    Taller fotogrfico de adolescentes

    1. Solicitar a las autoridades municipales y de salud la mejora de los centros de salud respecto a la necesidad de:

    a) Contar con ms clnicas y las que hay, que cuenten con mejores instalaciones. b) Que dispongan de suficiente medicamentos y material de curacin . c) Que se cuente con mdicos y dentistas. d) Que contemos con un centro de atencin para discapacitados en donde se den terapias de rehabilitacin.

    2. Solicitar que se impartan plticas sobre alcoholismo ente los jvenes.

    3. Que se impartan platicas a las y los jvenes sobre el matrimonio y evitar que se casen a temprana edad.

    4. Nos gustara poder contar con agua potable.

    Se pidi a las y los adolescentes que eligieran entre cualq