wp2 triguila revolución ciudadana ecuatoriana. ¿una esperanza para europa?

Upload: sgomezm

Post on 13-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Titulo:La Revolución Ciudadana Ecuatoriana. ¿Una esperanza para Europa?AutorFrancisco José Triguillos GómezCurso:Pensamiento latinoamericano de la Revolución del Siglo XXIUniversidad Jagellónica de CracoviaDepartamento de Estudios de América y la Diáspora polaca; Dirección Estudios Americanos especialización en América LatinaCoordinadora Prof. Silvana Gómez-MercadoPrograma Latinoamericano del Instituto Lech WalesaInstituto Latinoamericano de Altos Estudios Europeos

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    Titulo:

    La Revolucin Ciudadana Ecuatoriana. Una esperanza para Europa?

    Autor

    Francisco Jos Triguillos Gmez

    Curso:

    Pensamiento latinoamericano de la Revolucin del Siglo XXI

    Universidad Jagellnica de Cracovia

    Departamento de Estudios de Amrica y la Dispora polaca; Direccin Estudios Americanos especializacin en Amrica Latina

    Coordinadora Prof. Silvana Gmez-Mercado

    Programa Latinoamericano del Instituto Lech Walesa

    Instituto Latinoamericano de Altos Estudios Europeos

    Portada

    El panteon de los heroes. 1898. Oleo sobre tela. 135 x 168 cm

    Autor: Arturo Michelena (1863-1898)

    Coleccin privada de Pedro Benavides, Galera de Arte Nacional. 1998: Genio y obra de Arturo Michelena.

    Fundacin Galera de Arte Nacional. Caracas Venezuela.

    Esta obra fue publicada por primera vez en Venezuela y ahora se encuentra en el dominio pblico, pues su derecho de autor ha expirado

    en Venezuela en virtud de la Ley venezolana sobre Derecho de Autor del 14 de agosto de 1993, art. 25, 26 y 38 porque la obra cumple

    alguno de los siguientes criterios:

    Se trata de una obra audiovisual, una fotografa, una emisin o un programa de ordenador y 60 aos han transcurrido desde su

    publicacin.

    Es otro tipo de trabajo y han transcurrido 60 aos desde la muerte del autor.

    Cracovia Polonia 2014

  • 3

    La Revolucin Ciudadana Ecuatoriana.

    Una esperanza para Europa?

    Francisco Jos Triguillos Gmez1

    Nuestra revolucin no significa cambios violentos, pero s cambios profundos y radicales.

    Por qu es ciudadana? Porque los legisladores y dems representantes del pueblo ya no se representaban ni siquiera a ellos mismos.

    Este proceso fue el fruto de los indignados del Ecuador, que se indignaron mucho antes que los de Europa...

    Rafael Correa.

    I

    20 de abril de 2.012. Los medios de comunicacin espaoles se levantan destacando en

    sus portadas la entrevista que Ana Pastor, periodista de Radio y Televisin Espaola (la

    cadena pblica) le ha hecho al Presidente de Ecuador, Rafael Correa. Una entrevista tensa

    que los supuestos expertos aprovechan para desprestigiar al Presidente ecuatoriano y

    tildarle de egocntrico, dictatorial en sus formas y enemigo de la libertad de expresin.

    Curiosamente, un ao despus Ana Pastor vuelve a hacer otra entrevista a Correa, pero

    esta vez en la CNN. En el tiempo transcurrido la periodista haba sido despedida por

    diferencias con el Consejo Administrativo de la cadena espaola, cabe destacar que en ese

    instante gobernaba en Espaa el Partido Popular.

    La entrevista en la CNN transcurre con otro tono sin las obligaciones editoriales de la

    derecha en el poder. La propia periodista defiende a Rafael Correa destacando que en

    aquella entrevista del 2.012 el Presidente ecuatoriano haba destacado el drama de los

    desahucios espaoles. Los expertos minimizaron el problema acusndole de la situacin

    de pobreza de su pas. La pobreza de Ecuador se reduce a un ritmo esperanzador ao tras

    ao, el drama de los desahucios en Espaa ha sido reconocido hasta por la Unin Europea

    hoy.

    1 Cursante de Licenciatura de Historia de la Universidad de Crdoba, Espaa. Erasmus 2013-2014 Universidad Jaguellonica, Cracovia-Polonia. Articulo preparado para el Curso Pensamiento latinoamericano de la Revolucin del Siglo XXI, 2013-2014, Departamento de Estudios de Amrica y la Dispora polaca; Universidad Jagellnica de Cracovia.

  • 4

    Esta entrevista se enmarca en la gira que lleva a cabo el presidente de Ecuador durante el

    mes de abril de 2.012 por Europa. Berln, Miln y Madrid. Rafael Correa recorre Europa

    llevando un mensaje esperanzador para los jvenes que han perdido la fe en la poltica,

    que se manifiestan ante instituciones que se han olvidado de la defensa de sus

    conciudadanos. Los Indignados ven como un mensaje nuevo llega del otro lado del

    charco. El Presidente de Ecuador busca vnculos comerciales con la Unin Europa. Su

    idea del cambio pasa por un Estado fuerte, pero respetando la empresa privada y la

    inversin extranjera justa. Obliga a las empresas a firmar acuerdos que permiten al

    gobierno del Ecuador tomar cartas en el asunto si no se respetan los derechos del propio

    pas y de los ecuatorianos. Discursos en la Universidad de Berln y la Sorbona francesa,

    entrevistas con Merkel o el Papa Francisco; Rafael Correa quiere que se conozca Ecuador.

    Su Revolucin Ciudadana necesita profesionales formados (profesores, mdicos, etc.) y

    Europa los tiene, sobre todo Espaa.

    II

    Un pas endeudado y sometido a los dictados de organismos financieros internacionales;

    con una clase poltica mediocre, corroda por la corrupcin y detestada por la opinin

    pblica; una desconfianza general hacia las instituciones; un Estado desprovisto de

    soberana monetaria; con un sistema bancario estafador y ladrn; un paro masivo; una

    infame ley de hipotecas y miles de desahucios... Hablamos de la Espaa de hoy? No, del

    Ecuador de antes de 2006, de antes de la revolucin ciudadana impulsada por Rafael

    Correa, brillantemente reelegido presidente el pasado 17 de febrero de 2.013.

    El pas pareca ingobernable. Hasta que lleg este economista poco convencional, forjado

    en el trabajo social y solidario cerca de los pueblos originarios, impregnado de las tesis de

    justicia de la Teologa de la liberacin, formado en universidades de Blgica y Estados

    Unidos, simpatizante y asiduo del Foro Social Mundial y adversario declarado de la

    poltica de ajustes estructurales impulsada, en los aos 1990, por el Fondo Monetario

    Internacional (FMI) en toda Amrica Latina. Criado en una familia media-baja, segn

    define l mismo. Siendo un nio inquieto y responsable con alma de lder que con 7 aos

    entr a formar parte de los BoyScouts. Mochila al hombro pudo viajar por todo su pas y

    conocer la realidad de un territorio inmerso en grandes desigualdades econmicas y

  • 5

    sociales. Lo que pudo presenciar se materializ cuando al terminar sus estudios estuvo

    trabajando como voluntario en las misiones de los Padres Salesianos en las zonas ms

    pobres. All conoci los problemas a los que se enfrentaba el indigenismo ecuatoriano.

    Correa encabez un movimiento ciudadano que rompi los desprestigiados monopolios

    partidarios del Ecuador. Fund la Alianza (hoy Movimiento) PAIS (Patria, Altiva i

    Soberana), cuyo programa es la Revolucin Ciudadana. Con esa bandera, Correa lleg a

    la Presidencia en 2006 con respaldo del 57 por ciento de los votos. Dos aos despus,

    Ecuador aprob una nueva Constitucin y en 2009 elegido para un nuevo periodo, que

    termino en 2013, ao en el que vuelve a ganar las elecciones con mayora absoluta.

    III

    Pero, qu es la Revolucin Ciudadana? Los fundamentos de la revolucin ciudadana se

    basan en la revolucin liberal, de hace ms de 100 aos, liderada por Eloy Alfaro. Aunque

    se diferencia que la primera se basa en el ala radical del liberalismo y la otra un proyecto

    poltico inscrito en el llamado socialismo del siglo XXI, aunque el presidente Correa

    (2007- presente) constantemente dice que la Revolucin Ciudadana es, tambin, una

    revolucin alfarista.

    Se propone la reestructuracin del congreso y otros organismos del estado por medio de

    una asamblea constituyente de plenos poderes cuyos miembros fueron elegidos en el

    2007 por voto popular. En septiembre del 2007 los ecuatorianos le dieron la mayora

    absoluta a los candidatos de Alianza Pas. Por lo que las reformas constitucionales sern

    aprobadas sin necesidad de negociar con la oposicin derechista que a partir de enero del

    2007 se opuso desde el congreso a la consulta popular ofrecida en campaa presidencial

    por Rafael Correa para preguntarle a la ciudadana si queran que se instaure una

    asamblea constituyente de plenos poderes. La oposicin, aprovechando que Alianza Pas

    no tena representacin en el congreso nacional porque se abstuvo de presentar

    candidatos en las elecciones del 2006, trato de bloquear la consulta enjuiciando a los

    miembros del tribunal supremo electoral por lo que fueron destituidos 57 diputados

    opositores ya que de acuerdo a la ley electoral ecuatoriana cualquier funcionario que trate

    de impedir un proceso electoral es automticamente destituido de sus funciones.

  • 6

    Se busca el combate a la corrupcin por medio de veeduras ciudadanas. La Veedura

    Ciudadana es un mecanismo de participacin social a travs del cual representantes de

    instituciones de la sociedad civil se agrupan con el fin de hace seguimiento al

    cumplimiento de obligaciones, compromisos, competencias y funciones de las entidades

    pblicas. Se trabaja tambin para implantar un sistema electrnico donde por medio de

    internet los ciudadanos puedan comprobar los precios en los contratos de organismos

    pblicos como las alcaldas y compararlos con los de otros municipios. Tambin se

    impulsa la revocatoria del mandato por referndum para todas las dignidades nacionales

    incluyendo al presidente.

    Se apoya a las economas populares tales como son los micro-empresarios, comerciantes

    informales, agricultores y artesanos por medio de micro-crditos denominados 5-5-5

    (hasta 5 mil dlares, a 5 aos plazo y al 5% de inters anual). Tambin se plantea la

    democratizacin de los medios de produccin y la creacin de empresas mixtas con otros

    pases.

    Se implementa en Ecuador la creacin de un sistema universal de salud y de educacin

    gratuito. Para esto se busca aumentar el porcentaje del presupuesto anual que se destina

    a estos sectores en un 0.5% con respecto al PIB hasta que se alcance el 5% para el sistema

    de salud y el 6% para el sistema de educacin.

    Esta situacin de esperanza es la luz al final de un camino muy oscuro para Ecuador. En

    los aos 70, los pases latinoamericanos entraron en una situacin de endeudamiento

    externo intensivo, promovido e incluso impuesto por los organismos financieros

    internacionales.

    Eso dur hasta el 13 de agosto de 1982, momento en que Mxico se declar incapaz de

    reembolsar las sumas correspondientes. A partir de entonces, toda Amrica Latina tuvo

    que sufrir la suspensin de los prstamos internacionales, al mismo tiempo que un brutal

    aumento de las tasas de inters de sus deudas.

    Las severas crisis presupuestarias y de endeudamiento externo generadas por la

    transferencia neta de recursos de Amrica Latina hacia sus acreedores llevaron a buena

    cantidad de pases de la regin a redactar cartas de intencin dictadas por el FMI. Estos

  • 7

    apremiantes acuerdos permitan obtener prstamos del organismo, as como su aval en la

    re- negociacin de las deudas bilaterales con los pases acreedores, reunidos en el seno

    del Club de Pars.

    Se perdi una generacin. El peso internacional en la toma de decisin desapareci para

    Latinoamrica.

    III

    La descripcin de la crisis que atraves Ecuador nos suena a muchos europeos. La Unin

    Europea sufre de un endeudamiento producto de, y agravado por, el fundamentalismo

    neoliberal. Respetando la soberana y la independencia de cada regin del mundo, nos

    sorprende constatar que Europa, a pesar de ser tan ilustrada, repetimos en cada punto los

    errores que ayer cometi Amrica Latina.

    De 2010 a 2012, el desempleo alcanz niveles alarmantes en Europa. Entre 2009 y 2012,

    Portugal, Italia, Grecia, Irlanda y Espaa redujeron sus gastos presupuestarios 6,4% en

    promedio, afectando as gravemente los servicios de salud y educacin. Se justifica esta

    poltica con una penuria de recursos; pero se liberaron sumas considerables para reflotar

    el sector financiero. En Portugal, en Grecia y en Irlanda, los montos de este salvataje

    bancario sobrepasan el total de los salarios anuales. Mientras la crisis golpea duramente

    a los pueblos europeos, se les contina imponiendo recetas que fracasaron en todo el

    mundo.

    Estamos ante un ministro de economa que nos dice que no debemos aceptar per se lo que

    nos venga impuesto por la Troika (trasladndolo a Espaa) y encima gana las elecciones,

    cuando aqu, el discurso nico nos hace agachar la cabeza ante poderes superiores.

    Aceptar con sumisin impuestos casi divinos, en el sentido de indiscutibles. Lleva a cabo

    una auditora de la Deuda y llegan a la conclusin que tan slo un tercio de la misma es

    legtima y que el resto se niegan a pagarlo. Y los acreedores lo acepta, lo aceptan! Por

    qu? Porque Correa les dice que la otra opcin es que no paguen ni ese tercio. Todo se

    resume a una idea: anteponer el Ser Humano al Capital. La Unin Europea lo est

    entendiendo al revs...

  • 8

    Pongamos el caso de Espaa: la falta de regulacin y el acceso demasiado fcil al dinero

    de los bancos espaoles generaron una inmensa cantidad de crditos hipotecarios, que

    galvanizaron la especulacin inmobiliaria. Los mismos bancos buscaban los clientes,

    estimaban el precio de su vivienda y siempre les prestaban de ms para la compra de un

    auto, de muebles, de electrodomsticos, etctera. Cuando estall la burbuja inmobiliaria,

    el prestatario de buena voluntad ya no poda pagarle a su prestador: ya no tena trabajo.

    Le quitaron su vivienda, pero esta vala mucho menos que cuando l la compr. Su familia

    qued en la calle y endeudada de por vida. En 2012, se registraron cada da ms de

    doscientos desalojos, lo que explica gran parte de los suicidios en Espaa

    En ltima instancia, Ecuador bajo la gua de Rafael Correa, se levanta como un

    fundamental baluarte de la lucha antiimperialista, y un estado independiente y soberano

    Ecuador es una vez ms, capaz de dar clase de extremo respeto a los derechos humanos,

    la dignidad y la soberana, al mundo entero. Ellos sin duda, valores inestimables y logros

    de la Revolucin Ciudadana.

    IV

    En sus seis aos de gobierno, Rafael Correa ha transformado efectivamente su pas. Como

    ningn otro gobernante ecuatoriano antes que l. Cuatro indicadores econmicos

    resumen, mejor que mil palabras, el triunfo de su poltica: en toda la historia de Ecuador,

    la tasa de inflacin nunca fue ms baja; el crecimiento nunca tan elevado; el desempleo

    tan reducido y el salario real tan alto. Los emigrantes que, huyendo del derrumbe espaol,

    regresan a Ecuador sienten mejor que nadie el nuevo bienestar econmico. Constatan que

    se acab el caos, el desmadre y la fragmentacin poltica; que hay estabilidad y equidad

    social con dignidad; un gobierno de verdad que ha disciplinado a las clases pudientes; un

    gobierno de izquierdas pero desprovisto de los excesos ilusorios del izquierdismo

    palabrero; en suma, un gobierno de izquierdas que est transformando para siempre el

    Ecuador.

  • 9

    Referencias

    - Proteccin social y trabajo domstico no remunerado en Ecuador. Gobierno Constitucional del

    Ecuador, Jeannette Snchez (Ministra de Bienestar Social). Recuperado

    http://www.eclac.cl/mujer/noticias/paginas/0/29390/PresentacionJeanetteSanchez.pdf

    - Rafael Correa un Populista del Siglo XXI. Carlos de la Torre. Recuperado

    http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/delatorre.pdf

    - Medios pblicos y poder poltico en la era de Rafael Correa. Hernn Ramos. Recuperado

    http://www.fesecuador.org/media/pdf/LA%20PALABRA%20ROTA%20LIBRO%202da%20parte.pdf

    - Las organizaciones indgenas y el gobierno de Rafael Correa. Jorge Len Trujillo (Socilogo.

    Director del Centro para el Desarrollo e Investigacin de los Movimientos Sociales en el Ecuador

    (CEDIME)). Recuperado http://www.flacso.org.ec/docs/i37leon.pdf

    - Constitucin del Ecuador. Recuperado

    http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

    - Historia del Ecuador. Recuperado http://www.educar.ec/noticias/his-ecuador.pdf

    - La revolucin ciudadana: ocho meses de gestin. Carlos Ramos Ampudia (Catedrtico

    Universitario). Recuperado http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/entramado/07-02/revolciud.pdf

    - Correa y la Revolucin Ciudadana: una mirada desde la perifera. Alejandra Espinosa Andrade.

    Recuperado http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/3988/1/TFLACSO-2011AEA.pdf

    - El proyecto poltico de la revolucin ciudadana: lneas maestras. Pablo Ospina Peralta. Recuperado

    http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3223/1/CON-002-Ospina,%20P.pdf

    - 100 logros de la Revolucin Ciudadana. Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo.

    Recuperado http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/100-Logros-

    revolucionciudadana-2012.pdf

    - Movimiento indgena y revolucin ciudadana en Ecuador. Rickard Lalander y Pablo Ospina Peralta.

    Recuperado http://revistas.luz.edu.ve/index.php/cp/article/viewFile/10484/10146

    - La Revolucin Ciudadana, viejas prcticas polticas y el nuevo sistema de partidos ecuatorianos:

    cuando lo que se institucionaliza es el sentimiento antipartidista. Flavia Freidenberg. Recuperado

    http://americo.usal.es/oir/opal/textos/Flavia_Freidenberg.pdf

  • 10

    - La poltica exterior de la revolucin ciudadana: opinin y actitudes pblicas. Beatriz Zepeday Mara

    Gabriela Egas. Recuperado

    http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n93/zepeda.pdf

    - La revolucin democrtica de Rafael Correa. Mauricio Jaramillo-Jassir. Recuperado

    http://www.urosario.edu.co/urosario_files/f7/f74e53f8-7c2b-43bf-894c-c4667318aa56.pdf

  • 11

    Esta hoja fue dejada intencionalmente en blanco