wuilliam alberto valga savero - une

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Escuela Profesional de Humanidades MONOGRAFÍA La fonética articulatoria y la producción del sonido Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0508-2019-D-FCSYH Presentada por: Wuilliam Alberto Valga Savero Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A.P. Lengua Española A.S. Literatura Lima, Perú 2019

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANIDADES

Escuela Profesional de Humanidades

MONOGRAFÍA

La fonética articulatoria y la producción del sonido

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0508-2019-D-FCSYH

Presentada por:

Wuilliam Alberto Valga Savero

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P. Lengua Española A.S. Literatura

Lima, Perú

2019

Page 2: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

2 II

Page 3: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

3

DEDICATORIA

Para mi madre Alejandrina; predecesora que

con su luz me alumbra desde el cielo y a mi

familia que ha sido el principal apoyo en mi

carrera.

iii

Page 4: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

4

TABLA DE CONTENIDO

Dedicatoria...............................................................................................................iii

Índice........................................................................................................................iv

Introducción.............................................................................................................vi

CAPÍTULO I

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

1.1. Comparación entre la fonética y la fonología………………………………...7

1.2. La fonética…………………………………………………………………….8

1.3. La fonología…………………………………………………………………..10

CAPÍTULO II

LA ARTICULACIÓN DE LOS SONIDOS

2.1. El proceso articulatorio……………………………………………………...13

2.1.1. Tiempos de la articulación………………………………………...13

2.1.2. Cualidades del sonido articulado………………………………….16

2.2. Órganos articuladores…………………………………………………….…17

2.3. Articulación de las vocales………………………………………………….23

2.4. Articulación de las consonantes…………………………………………….37

CAPÍTULO III

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS SONIDOS

3.1. Representación gráfica de AFI……………………………………………..51

3.2. Representación gráfica de RFE…………………………………………….61

iv

Page 5: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

5

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DIDÁCTICA

Sesión de aprendizaje……………………………………………………………...63

CONCLUSIONES…………………………………………………………………68

APRECIACIÓN CRÍTICA Y SUGERENCIAS…………………………………..69

REFERENCIAS……………………………………………………………………70

v

Page 6: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

vi

6

INTRODUCCIÓN

La presente monografía tiene como finalidad la explicación de la fonética

articulatoria y la producción del sonido. La estructura del trabajo monográfico está

distribuido en los siguientes capítulos y partes:

En el Capítulo I, se explica las relaciones de similitud y diferencias entre las

disciplinas de la lingüística: fonética y fonología.

En el Capítulo II, se explica cómo se articulan los sonidos de acuerdo al punto y

modo de articulación.

En el Capítulo III, se describen las transcripciones fonéticas estándares de los sonidos

del español.

En el Capítulo IV, se muestra la aplicación didáctica de tema de la monografía

plasmada en una sesión de aprendizaje donde los estudiantes y el docente interactuarán

para aprender significativamente la producción de los sonidos consonánticos.

vi

Page 7: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

7

CAPÍTULO I

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

1.1. Comparación entre la fonética y la fonología

El estudio de los sonidos utilizados por los seres humanos para comunicarse mediante

una lengua se divide en dos disciplinas: fonología y fonética.

Quilis (2010) afirma que, en el estudio de los sonidos del lenguaje, la fonología se

encarga de estudiar el significante en la lengua y la fonética tiene como objetivo estudiar el

significante en el habla.

Gil (2007) afirma que la fonética y fonología, a pesar de que se ocupan del aspecto

fónico del lenguaje, ya que la fonética se interesa por las características físicas de los

sonidos y emplea técnicas y métodos experimentales, en cambio la fonología se ocupa de

aquellos sonidos que conllevan contraste y distintividad en la lengua.

La Real Academia Española, RAE, (2011) menciona que la fonología estudia la

organización lingüística de los sonidos del habla en estructuras y que la fonética se encarga

de estudiar sus aspectos físicos, sus componentes sonoros. Ambas disciplinas están muy

ligadas desde hace décadas y actualmente han avanzado teóricamente debido a los recursos

que provee la tecnología.

Saussure ejemplifica la división conceptual de fonética y fonología mediante el

ajedrez: las piezas del juego y el tablero de juego (habla) no cambian lo relevante e

Page 8: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

8

importante de ajedrez, lo que es común a toda partida de ajedrez, que son las reglas del

juego (lengua) (Prieto, 2014).

Como se puede apreciar, ambas disciplinas son relacionadas y se mencionan juntas en

manuales y libros generales de lingüística y se emplea la simbología de usar las barras / /

para las unidades fonológicas y los corchetes { } para las unidades fonéticas (Villanueva,

2007).

1.2. La fonética

La RAE (2011) sustenta que la fonética es la disciplina que describe y explica las

formas de la producción de la transmisión y de la percepción de la señal sonora que

produce el habla.

Villanueva (2007) menciona que la fonética es la rama de la lingüística que estudia el

aspecto sonoro del lenguaje en su realidad material, tal y como se produce en el habla, en

otras palabras, en los actos concretos de comunicaciones entre los hablantes de una misma

lengua.

La fonética es considerada una de las disciplinas de la lingüística que estudia al

sonido desde el punto de vista articulatorio. Cuya representación se hará a través de

corchetes, también se le suele llamar sonidos reales, ya que corresponde a la actuación real

del hablante, el habla.

Page 9: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

9

Según la RAE (2011) la fonética se divide en fonética articulatoria, fonética acústica

y fonética perceptiva. También hay otras denominaciones de la fonética según el objeto de

estudio, por ejemplo se distingue entre fonética general (estudia las características del

sonido presente en todas las lenguas del mundo) y fonética descriptiva (estudia los sonidos

particulares de las lenguas naturales desde una perspectiva sincrónica o diacrónica). Así,

esta fonética descriptiva diacrónica se denomina también fonética histórica. También se

considera dentro de la fonética como una reama a la ortología, denominada también

ortoepía u ortofonía, que establece las normas de pronunciación de una lengua particular.

El fono

Es la materialización o concretización de un sonido. También se define que es el

sonido mínimo real producido en la articulación de la palabra. Cristal (2000) menciona

que el fono es un término empleado en fonética y que se refiere al segmento discreto

perceptible más pequeño de un sonido del habla (substancia fónica o continuo fónico). Los

fonos son la realización física de los fonemas desde el punto de vista de la segmentación

fonológica.

Resumiendo las características de los fonos se pueden establecer las siguientes

afirmaciones:

a) Es la unidad mínima de la fonética.

b) Es una realidad fisiológica y física.

c) Se representan entre corchetes [ ].

d) La cantidad de fonos es ilimitada.

Page 10: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

10

1.3. La fonología

Algunas definiciones de fonología son las siguientes:

Gil (2007) menciona que la fonología tiene interés en la organización lingüística de

los sonidos en las lenguas del mundo. De forma más minuciosa, Cristal (2000) define la

fonología, a veces llamada fonética funcional, como el estudio de los sistemas de sonidos

de las lenguas y es una rama de la lingüística. El autor menciona que el propósito de la

fonología es mostrar los patrones de sonidos distintivos de una lengua y elaborar

afirmaciones que sean generales sobre los sistemas de sonidos de las lenguas del mundo.

Actualmente, La fonología explica formalmente las instrucciones que recibe el

aparato fonador cuando abandona la posición de reposo y comienza la producción de

sonidos y melodías de los enunciados (RAE, 2011). También se menciona que la fonología

estudia los elementos que estructuran los segmentos y las melodías. En esa misma línea, la

fonología ha ampliado su campo de estudio en los últimos años y ahora da cuenta de los

procesos que se producen en la cadena hablada.

El fonema

Villanueva (2007) afirma que el fonema es la unidad abstracta, carente de significado

del sistema de la lengua.

En el español hay 24 fonemas:

Page 11: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

11

Vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

Consonánticos: /b/, /z/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/,

/rr/, /s/, /t/, /y/.

Un fonema es la unidad lingüística más pequeña con capacidad para diferenciar

significados, es un sonido abstracto, ideal, mental (no existen materialmente).

Características de los fonemas

a) Es la unidad mínima de la fonología.

b) Los fonemas son una representación mental de los sonidos de cada lengua.

c) Le interesa lo psíquico.

d) Se representa entre barras / /.

e) La cantidad de fonos es limitada forman: son 24 distintos. Estos forman un

sistema cerrado y reducido.

f) Son unidades psíquicas, abstractas: están en la mente del hablante.

g) Son indivisibles: no admiten descomposición. Por ejemplo, ¿cómo

descompongo el fonema /k/? No se puede. Menos que un fonema ya no hay.

h) Carecen de significado por sí solos.

i) Tiene valor distintivo: sirven para diferenciar significados. Por ejemplo, las

palabras “masa” y “musa” se distinguen semánticamente debido a la oposición entre

los fonemas /a/y /u/ que son fonemas diferentes. Otro ejemplo de posición fonológica:

“tema” y “lema” se diferencian en su significado debido a la posición entre los fonemas

/t/y /l/.

Page 12: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

12

Los rasgos distintivos

Según Cristal (2000), el rasgo distintivo es un concepto utiliza en fonética para hacer

referencia a cualquier propiedad destacable o típica de la lengua hablada o escrita.

También afirma que los rasgos se pueden transformar en unidades mínimas de una teoría.

Por ejemplo, en la teoría generativa, el rasgo distintivo permite clasificar de forma binaria

propiedades como animicidad entre otros.

La RAE (2011) define a los rasgos distintivos como un haz de elementos

compositivos de unidades complejas llamadas fonemas.

Alófono

Es la variante o variación contextual de un fonema. Cristal (2000) menciona que las

variedades fónicas o fonos de un fonema se denominan alófonos.

Villanueva (2007) afirma que el alófono es cada una de las diferentes realizaciones de

un mismo fonema, es decir, que si un fonema tiene una sola realización, esta a su vez es su

único fono; pero si tiene más de una realización, estos diferentes fonos se constituyen

como sus alófonos. Así se concluye que no todos los fonemas tienen alófonos.

Los alófonos del /l/ Aunque el sonido "l" siempre es claro (salvo algunos contextos de

contacto lingüístico), hay cierto tipo de asimilación después de los sonidos dentales,

alveolares y palatales:

Page 13: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

13

Ejemplo: en [l]

- [ l ] Dental : caldo [‘kal.do]

- [l] Alveolar : el seso [el. ‘se.so]

- [ʎ] Palatalización : el llano [eʎ. ‘ʝa.no]

* No hay asimilación después de los sonidos labiales y velares.

CAPÍTULO II

LA ARTICULACIÓN DE LOS SONIDOS

2.1. El proceso articulatorio

“La corriente de aire expelida por los pulmones- acto respiratorio- atraviesa la

tráquea, la laringe, la faringe y llega a la boca. El sonido primitivo o fundamental (la voz)

que se produce en la laringe es modificado, durante el acto del habla, por los movimientos

de los labios, de la mandíbula inferior, de las mejillas, de la lengua y del velo del paladar,

produciendo sonidos más o menos diferentes” (Pérez, 1995, p. 56).

2.1.1. Tiempos de la articulación

Son tres momentos que se observan en el proceso de articulación estos vienen a ser

transitorios y fugaces que para el oído a veces no son percibidos, estos son la formación,

la tensión y la distención.

Page 14: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

14

Formación:

Durante este momento los órganos salen del estado de reposo que se encuentran para

luego, realizar movimientos que formaran según la posición que requiere el sonido.

Tensión:

Aquí los órganos se mantienen en la misma posición en un tiempo de tensión más o

menos largo.

Distención:

Los órganos vuelven al estado de reposo inicial después de abandonar la posición que

adquirió.

En la producción de habla se consideran tres mecanismos: la respiración, que

comprende los movimientos de espiración e inspiración, la fonación y la articulación.

Mediante la espiración o la inspiración se crea la columna de aire necesaria para la emisión

de los sonidos del habla. Generalmente, en español, los sonidos se producen en la fase de

espiración. Durante la articulación de los sonidos sonoros, los pliegues vocales vibran,

mientras que no lo hacen en la realización de los sonidos sordos. En la producción de un

sonido sonoro, los pliegues vocales inicialmente están cerrados. La presión creada en su

zona inferior por la columna de aire (presión subglótica) es entonces mayor que la

existente en la cavidad supraglótica, lo que provoca que los pliegues vocales se separen y

que salga un golpe de aire o pulso glotal. Se crea así una fuerza de succión, conocida como

Page 15: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

15

efecto Bernoulli, que provoca que los pliegues vocales se cierren y, de esta manera, se

inician de nuevo los movimientos ondulatorios de la mucosa de los pliegues vocales que

caracterizan los sonidos sonoros.

Al articular un sonido vocálico, la columna de aire procedente de los pulmones sale

libremente a través de un canal en el que no presentan obstáculos o constricciones, sino

variaciones del volumen y de la forma de las cavidades. En los sonidos consonánticos, en

cambio, la columna de aire se encuentra con un obstáculo producido por el contacto o por

la aproximación de los órganos articulatorios. Cuando las vocales se producen con un

mayor estrechamiento en la zona de articulación, se realizan los sonidos llamados vocales

marginales o vocales satélites. Si la úvula y el velo se encuentran en contacto con la pared

faríngea, el aire sale por la cavidad oral y se producen los sonidos orales; en caso contrario,

si la posición de la úvula permite el paso del aire a través de la cavidad nasal, se realizan

los sonidos nasales. En la descripción del mecanismo de producción de los sonidos del

habla debe considerarse también la tensión, relacionada con el mayor o menor esfuerzo

muscular implicado en la articulación de un sonido. Pese a que es un parámetro difícil de

cuantificar, incide en las características generales de los sonidos y en algunos aspectos de

la lengua. Por ejemplo, una variedad que conserve [p], [t] o [k] en posición final de sílaba

exige, globalmente, una tensión mayor que otra en la que estas consonantes solo aparezcan

en posición inicial.

Page 16: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

16

2.1.2. Cualidades del sonido articulado

Son las cualidades físicas del sonido articulado como lo son el tono, timbre,

cantidad e intensidad.

Tono:

Se refiere a la altura musical de un sonido, dependiendo de la frecuencia de

las vibraciones que producirá el sonido.

Timbre:

Es la calidad distintiva del sonido y especialmente de la voz

independientemente del tono y el volumen.

Cantidad:

Es la duración del sonido puesto que, es necesario una pequeña duración para

percibir un sonido. Estas pueden ser relativas (largos, breves, semilargos,

semibreves, etc.) y absolutas que cambian según diferentes factores como la

emoción, el temperamento, la edad, etc.

Intensidad:

Es el menor y mayor grado de fuerza o energía espiratoria con la que se

pronuncia un sonido.

Page 17: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

17

2.2. Órganos articuladores

Los sonidos del habla se producen mediante la acción coordinada del conjunto de

estructuras anatómicas que constituyen el aparato fonador y resonador. Los órganos que lo

integran no están específicamente dedicados a este cometido, sino que cumplen otras

funciones fisiológicas vinculadas, sobre todo, a los procesos de respiración o de

alimentación. En el aparato fonador se distinguen tres partes bien diferenciadas de la

laringe: la cavidad infraglótica o subglótica, que proporciona el flujo de aire necesario para

la producción del sonido; la zona glótica, responsable de la fonación, y las cavidades

supraglóticas, en las que se articulan los sonidos.

Figura 1. Aparato fonador (RAE, 2011, p. 7 y p. 27).

Page 18: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

18

Figura 2. Posición de los órganos fonatorios durante la respiración (RAE, 2011, p. 3)

Figura 3. Posición de los órganos fonatorios en el momento de inicio del habla (RAE,

2011, p. 4).

Page 19: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

19

1) Cavidades supraglóticas

Las cavidades supraglóticas son tres: la orofaríngea, la oral y la nasal.

La cavidad oral está constituida por órganos articulatorios fijos y móviles. Los

incisivos superiores e inferiores, el maxilar superior, los alvéolos y el paladar duro son los

órganos fijos o pasivos. Los móviles o activos son los labios (superior e inferior), el

maxilar inferior, el paladar blando o velo del paladar, con la úvula, y la lengua.

Figura 4. La cavidad oral (RAE, 2011, p. 8 y p. 30).

Page 20: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

20

Figura 5. Zonas del paladar y partes de la lengua (RAE, 2011, p. 31).

La cavidad nasal se considera un órgano fijo, ya que el movimiento mínimo que

presentan las fosas nasales con el cierre del velo del paladar –que disminuye ligeramente

su volumen- tiene poca incidencia sobre la fonación, excepto en el caso de las consonantes

nasales y de las vocales nasalizadas. La posición de la úvula y la acción del velo del

paladar permiten o impiden el paso del aire hacia la cavidad nasal, de modo que este se

interrumpe cuando la úvula y el velo están en contacto con la pared faríngea.

Técnicamente, se denominan articuladores los labios, el paladar blando, la glotis y las

partes de la lengua.

Page 21: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

21

2) Cavidad glótica-laríngea

La zona glótica está constituida por los pliegues vocales, comúnmente denominados

cuerdas vocales. La laringe está formada por nueve cartílagos de formas diferentes, aunque

en el proceso de fonación se suelen considerar esenciales únicamente cuatro. El espacio

que se forma entre los pliegues vocales cuando están abiertos se denomina glotis.

Figura 6. Vista lateral de la laringe (RAE, 2011, p. 28).

Figura 7. Corte frontal de la laringe (RAE, 2011, p. 28).

Page 22: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

22

Figura 8. Vista posterior de la laringe (RAE, 2011, p. 29).

Figura 9. Vista anterior de la laringe (RAE, 2011, p. 29).

Page 23: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

23

La lengua es el órgano con mayor movilidad, y todas sus partes pueden intervenir

activamente en la articulación de los sonidos. Las partes de la lengua está constituida por la

punta, denominada también ápice o ápex; la corona, que es la curva intermedia entre el

ápice y la cara del predorso; el predorso o parte anterior; el mediodorso o parte central; el

postdorso o parte posterior, y la raíz o parte final. La lengua puede adoptar una

configuración cóncava o convexa, rasgo esencial en la articulación de algunas consonantes,

y también acanalada o retrofleja.

3) Cavidades infraglóticas:

En la cavidad infralótica o subglótica se origina la columna de aire utilizada para la

respiración y para la fonación. En esta zona, delimitada en su parte inferior por el

diafragma, se encuentran los pulmones, los bronquios, la tráquea y la zona subglótic a de la

laringe.

Están situadas debajo de la glotis. Corresponden al aparato respiratorio, cuyos

órganos sirven para la atención del oxígeno. Los pulmones proporcionan la cantidad de

aire suficiente, que es conducida por la tráquea para formar la corriente que producirá el

sonido. Es durante la expiración cuando se realiza el sonido articulado. El diafragma está

encargado de presionar los pulmones para obtener la corriente de aire mencionada.

2.3. Articulación de las vocales

La articulación de los sonidos vocálicos presenta unas características particulares que

los distingue de los sonidos consonánticos. Todas las vocales son sonoras, pues se generan

mediante la vibración de las cuerdas vocales en la zona glótica, aunque en muchas lenguas

Page 24: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

24

–y en algunas variedades del español- aparecen procesos de ensordecimiento de estos

sonidos, como ocurre en determinadas circunstancias en andaluz oriental.

Acústicamente, los sonidos vocálicos están constituidos por una onda sonora

periódica compleja, cuyo perfil es recurrente a intervalos regulares de tiempo. Esta onda

sonora experimenta el fenómeno de la resonancia cuando atraviesa las cavidades

supraglóticas y, de este modo, se amplifican algunos de sus armónicos. La configuración

de las cavidades de resonancia es distinta para cada vocal y, por tanto, los armónicos

reforzados son también diferentes en cada caso, lo que permite la clara identificación de

los diversos sonidos vocálicos. Los parámetros acústicos más importantes para la

caracterización de las vocales son los valores de la frecuencia de los dos primeros

conjuntos de armónicos amplificados o formantes, F1 y F2.

Gracias a su elevado grado de perceptibilidad, las vocales pueden constituir el núcleo

de la sílaba, pues en esta posición deben figurar siempre elementos claramente

perceptibles. Consecuentemente, cabe definir las vocales como sonidos sonoros que se

articulan sin ningún tipo de obstáculo en la salida del aire, que poseen el grado máximo de

perceptibilidad y que pueden constituir, por sí solos, el núcleo silábico.

Desde el punto de vista fonológico, el sistema vocálico de una lengua está integrado

por los segmentos que configuran los contrastes sistemáticos en los que se apoyan los

hablantes para transmitir las diferencias de significado. En cambio, el conjunto de sonidos

vocálicos de una lengua constituye un inventario en el que se incluyen todas las

realizaciones posibles. Así, por ejemplo, en español puede realizarse una vocal anterior

Page 25: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

25

media semicerrada nasalizada [e] o una vocal anterior medio semicerrada [e], pero esta

distinción no es relevante fonológicamente, porque no distingue significados, a diferencia

de lo que ocurre en otras lenguas, como el francés. El español posee un sistema vocálico

compuesto por cinco unidades o segmentos: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/, que pueden distinguir

significados, como en paso, peso, piso, poso, puso. Los segmentos vocálicos del español

pueden caracterizarse mediante un sistema de rasgos relativamente simple. Esta

simplicidad es una de las propiedades características del sistema vocálico español; en

cambio, existen lenguas que poseen sistemas vocálicos mucho más complejos, como el

inglés, cuya variedad estándar británica cuenta con doce vocales simples- Otras lenguas

naturales, como el árabe, cuyo sistema vocálico está integrado por tres segmentos,

presentan un grado de simplicidad mayor que el español. Una lengua que poseyera un

sistema vocálico constituido por una sola vocal presentaría el grado máximo de

simplicidad posible, aunque necesitaría un alto número de consonantes. Esta situación, sin

embargo, no se manifiesta en las lenguas naturales, puesto que sería enormemente difícil

conseguir un léxico que se adecuara a las necesidades comunicativas de los hablantes. Así

pues, el sistema vocálico del español ocupa una posición intermedia en el conjunto de las

lenguas naturales en lo que a simplicidad se refiere. Un sistema vocálico de estas

características no suele presentar combinaciones de rasgos consideradas marcadas o poco

naturales.

En la raíz de la geometría de rasgos se especifica el carácter [-consonante] de estos

segmentos, así como su naturaleza [+sonante]. Además, todas las vocales del español

presentan el rasgo [+continuo], puesto que, durante su articulación, no existe ningún

obstáculo a la salida del aire. Igualmente, estos segmentos son sonoros, porque durante su

Page 26: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

26

pronunciación vibran las cuerdas vocales en la zona laríngea. Los segmentos vocálicos se

diferencian entre sí por los rasgos relacionados con la zona de articulación (ZA).

Desde el punto de vista de la actividad articulatoria realizada en la zona dorsal, /i/ y

/u/ presentan el rasgo [+alto] debido a la posición elevada de la lengua durante su

pronunciación. Los segmentos /e/ y /o/ poseen los rasgos [ -alto] y [-bajo], ya que la lengua

está situada en una posición intermedia en la cavidad bucal cuando se realizan estas

vocales. El segmento /a/ presenta el rasgo [+bajo], debido a que la lengua está localizada

en la parte más baja de la cavidad bucal durante la pronunciación de sus alófonos.

Finalmente, los segmentos /i/ y /e/ poseen el rasgo [-retraído], porque la lengua está situada

en la parte anterior de la cavidad bucal cuando se realizan los alófonos correspondientes,

mientras que /a/, /o/ y /u/ se caracterizan por el rasgo [+retraído], pues la lengua está

situada en la parte posterior de la cavidad bucal durante su pronunciación. Esta geometría

de rasgos distintivos puede representarse también en forma de tabla:

Tabla 1

Tabla de rasgos distintivos de los segmentos vocálicos del español

/i/ /e/ /a/ /o/ /u/

Alto + - - - +

Bajo - - + - -

Retraído - - + + +

Fuente: RAE (2011, p. 79).

Las lenguas que poseen sistemas más complejos dividen el espacio vocálico en un

número superior de áreas con una superficie más pequeña que la superficie de las áreas del

Page 27: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

27

español. Las vocales de la lengua española, que en apariencia disponen de grandes espacios

para distribuirse, presentan numerosas variantes fonéticas o alófonos, aunque, en líneas

generales, los sistemas vocálicos de las distintas variedades de habla del español son

bastante estables y regulares. No existe, por lo común, diferencias muy importantes en las

disposiciones articulatorias, en la estructura de los formantes, en la duración o en la

intensidad ni en la perceptibilidad de las vocales. Se distancia en esto el español de las

lenguas con sistemas vocálicos complejos, que concentran en el subsistema vocálico buena

parte de su variabilidad segmental.

La aparición de las diferentes variantes o alófonos vocálicos está determinada por

diversos factores, que pueden ser de naturaleza lingüística o extralingüística. Por otro lado,

intervienen asimismo en la realización de los sonidos del habla las variables sociales y

espaciales. Los hablantes, en función de las connotaciones sociales y estilísticas asociadas

a esa variación, producen cambios en el tipo de habla. Finalmente, el contacto con otras

lenguas provoca también la aparición de algunos de los procesos que experimentan las

vocales del español.

Los segmentos vocálicos del español son unidades abstractas que se manifiestan con

distintas realizaciones fonéticas en la cadena hablada. Existen factores que pueden incidir

sobre la realización de las vocales, como, por ejemplo, la influencia de las variaciones

espaciales y de carácter sociolingüístico, la tendencia antihiática propia del español o el

tipo de habla que se emplea en la comunicación, que puede variar de acuerdo con el grado

de familiaridad que se establece entre el hablante y el oyente, y con la situación de habla en

la que se produce el intercambio. Las variables sociales, las variables espaciales y el

contacto con lenguas provocan centralizaciones, cambios de timbre y elisiones. Los

Page 28: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

28

resultados de estos fenómenos difieren dependiendo del tipo de secuencia en que se

encuentran las vocales.

Clasificación de vocales

Se pueden clasificar a las vocales según sus variables articulatorias:

1) Según la ubicación, desplazamiento o posición original de la lengua, las

vocales se pueden clasificar en:

Anteriores o palatales: cuando la lengua se aproxima a los dientes en su

posición más alta: /i/, /e/.

Central: cuando la lengua esta retraía hacia abajo y extendida en el piso de

la boca, el lugar de articulación es en centro de esta: /a/.

Posteriores o velares : cuando la lengua se aproxima al velo del paladar: /u/,

/o/

2) Según el modo de abertura de la boca, las vocales pueden ser:

Altas , cerradas o débiles

Los fonemas /i/, /u/ se realizan con la boca casi completamente cerrada.

Medias o semiabiertas: Los fonemas /e/, /o/ se realizan con una abertura

intermedia de la boca.

Baja, abierta o fuerte: El fonema /a/ se realiza con la boca abierta.

Page 29: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

29

En la clasificación de los sonidos vocálicos del español actual (RAE, 2011), desde el

punto de vista articulatorio, se consideran dos parámetros: la abertura oral o altura, y la

posición de la lengua o retraimiento. La abertura viene determinada por la posición más o

menos elevada de la mandíbula inferior y por la distancia entre la lengua y la parte superior

de la cavidad oral en el punto de máximo estrechamiento.

Tabla 2

Clasificación articulatoria de las vocales del español

Anterior Central Posterior

Cerrada o

alta

[i] [u]

Media [e] [o]

Abierta o

baja

[a]

Fuente: RAE (2011, p. 80).

Las vocales cerradas [i] y [u] se denominan también vocales altas; [e] y [o] son

medias, mientras que la vocal abierta [a] se identifica asimismo como baja. La posición de

la lengua permite distinguir entre vocales anteriores, como [i] y [e], que son palatales;

vocales que tienden a realizarse como centrales, como [a], y vocales posteriores, como [o]

y [u], que son velares.

Si la lengua no se adelanta ni se retrae, se articula la vocal central [a]. Además, en la

clasificación articulatoria de las vocales del español, se suele considerar el redondeamiento

Page 30: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

30

abocinamiento de los labios. Sin embargo, este parámetro es secundario, puesto que

siempre acompaña la articulación de las vocales posteriores; por tanto, [o] y [u] se realizan

con labialización, y el resto de las vocales, sin ella.

El contorno y otras variables, como el tipo de habla, pueden modificar la abertura

vocálica y provocar la aparición de variantes más abiertas o más cerradas. Las

realizaciones de /e/ en cerro y cejo, por ejemplo, se pronunciarían un poco más abiertas

que en beso y celo y, de igual modo, las realizaciones de /o/ en borro y mojo serían más

abiertas que en foso y bolo.

La posición de la lengua y, por tanto, el grado de palatalización o velarización pueden

verse también modificados durante la realización de los sonidos vocálicos. Generalmente,

la contigüidad de un sonido palatal produce un ligero adelantamiento en la posición de la

lengua, mientras que el contacto con sonidos velares da lugar a un ligero retraso. La

articulación de la vocal central [a] es la que más sufre la influencia contextual: se palataliza

en contacto con cualquier consonante palatal, y se velariza especialmente cuando va

seguida de vocales velares como [o], [u].

El redondeamiento de los labios es un movimiento articulatorio independiente de la

abertura y de la localización, aunque combinable con ellos. El sistema vocálico del español

cuenta con vocales posteriores redondeadas, pero en muchas lenguas naturales pueden

encontrarse vocales anteriores redondeadas y también vocales posteriores no redondeadas.

En algunas variedades del español también se documentan estas combinaciones. A pesar

de la libertad combinatoria existente entre grados de abertura, posición de la lengua y

redondeamiento de los labios, cuanto más cerrada y posterior es una vocal, más acusada es

Page 31: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

31

su labialización: así, en español, el abocinamiento de los labios es mayor que en la

realización de [u] que en la articulación de [o]. La vinculación del redondeamiento con el

grado de posterioridad de la vocal es muy frecuente y está muy extendida en las lenguas

del mundo. Dicha vinculación está relacionada con la necesidad de constituir una cavidad

de resonancia de mayor tamaño en la parte anterior de la cavidad bucal para la producción

de las vocales posteriores.

Las modificaciones que determinados factores, como el contorno, la prominencia

acentual o el tipo de habla, imprimen a las realizaciones vocálicas requieren la

introducción de algunas precisiones a la hora de describir estos sonidos. Así, por ejemplo,

para dar cuenta de las características articulatorias de la primera vocal de la palabra mente,

además de especificar que es un sonido semicerrado, anterior y no labializado, será

necesario subrayar que posee también la cualidad de ser nasalizado debido a la influencia

que ejercen sobre su articulación los sonidos del entorno. La presión ejercida por las

consonantes nasales [m] y [n] sobre la realización de la vocal se manifiesta en que [e] se

pronuncia con el velo del paladar bajado, de forma que el aire sale por la cavidad oral y por

la cavidad nasal. Como se estudiará en los apartados relativos a los procesos de variación,

las vocales sufren numerosas alteraciones de su cualidad vocálica: en ciertos contextos se

documentan en español vocales más largas de lo habitual, así como vocales relajadas que

presentan un cambio de timbre. El Alfabeto Fonético Internacional refleja estas

modificaciones mediante diacríticos que añaden al símbolo fonético que representa la

vocal. Así, por ejemplo, la nasalización de la primera vocal de la palabra tango se indica

con el diacrítico [] ,́ por lo que su transcripción será [tango]. Del mismo modo, un

alargamiento se indica con el diacrítico [:], por lo que una palabra hombre, pronunciada

aislada en un contexto interjectivo (¡hombre!) en el que se alargara la última vocal, se

Page 32: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

32

transcribirá [ombre:]. La alteración de varios matices del timbre vocálico se suele indicar

con un cambio de símbolo.

Perfil articulatorio del fonema /a/

Figura 10. Articulación de la vocal [a] (RAE, 2011, p. 82).

DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA RASGOS

Labios en posición neutral.

Lengua en posición plana o

extendida.

Úvula o campanilla pegada a la

pared faríngea.

Cuerdas vocales vibran con

resonancia en toda la caja toráxica.

Abierta

Central

Sonora

Oral

Vocálico

Sonante

Silábico

Page 33: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

33

Perfil articulatorio del fonema /e/

Figura 11. Articulación de la vocal [e] (RAE, 2011, p. 83).

DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA RASGOS

Labios no redondeados.

Lengua en posición media.

Cuerdas vocales vibran.

Medio

Anterior o palatal

Sonora

Oral

Vocálico

Sonoro

Silábico

Page 34: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

34

Perfil articulatorio del fonema /i/

Figura 12. Articulación de la vocal [i] (RAE, 2011, p. 83).

DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA RASGOS

Labios no redondeados.

Lengua en posición alta.

Velo del paladar: levantado

apoyado en la pared faríngea.

Cuerdas vocales vibran.

Cerrada

Anterior o palatal

Sonoro

Oral

Vocálico

Sonoro

Silábico

Page 35: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

35

Perfil articulatorio del fonema /o/

Figura 13. Articulación de la vocal [o] (RAE, 2011, p. 83)

DESCRIPCIÓN

ARTICULATORIA

RASGOS

Labios redondeados.

Lengua en posición media.

Velo del paladar se levanta

a su altura máxima.

Cuerdas vocales vibran.

Medio

Posterior o velar

Sonora

Oral

Vocálico

Sonoro

Silábico

Page 36: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

36

Perfil articulatorio del fonema /u/

Figura 14. Articulación de la vocal [u] (RAE, 2011, p. 83).

DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA

RASGOS

Labios no redondeados.

Lengua en posición alta.

Úvula pegada a la pared.

Velo del paladar: se levanta

impidiendo el pase del airea las fosas

nasales.

Cuerdas vocales vibran.

Cerrada

Posterior o velar

Sonora

Oral

Vocálico

Sonante

Silábico

Page 37: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

37

2.4. Articulación de las consonantes

Las consonantes se producen cuando en su emisión existe una aproximación o a los

órganos articulatorios que obstaculiza en algún punto la salida del aire al exterior.

Para clasificar una consonante se suele tener en cuenta los siguientes rasgos

fonéticos:

1) Punto, zona o lugar de articulación.

2) Modo o forma de articulación.

3) Acción de las cuerdas vocales o sonoridad.

4) Acción del velo del paladar.

1) Punto, zona o lugar de articulación:

Es el lugar de la zona vocal donde se produce la articulación. Ese punto o lugar tiene

en cuenta dos factores: los órganos articulatorios que obstruyen el paso del aire y el lugar

donde se obstruye el paso del aire. Las articulaciones españolas por el punto de

articulación pueden ser clasificadas en los siguientes grupos:

Bilabiales:

Aquí actúan los dos labios el inferior y el superior juntándose o poniéndose en

contacto, el labio inferior es el activo y el labio inferior se encuentra pasivo: /p/,

/m/, /b/.

Page 38: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

38

Labiodentales:

El labio inferior actúa de manera activa y el borde de los incisivos superiores

se aproximan actuando de forma pasiva: /f/.

Interdental:

El ápice de la lengua es el órgano activo, esta se ubica entre los órganos

pasivos que son los incisivos superiores e inferiores /θ/.

Dentales o linguodentales

El ápice de la lengua es el órgano activo que roza la cara interior de los

incisivos superiores que viene a ser los pasivos: /d/, /t/.

Alveolares:

El ápice de la lengua es el órgano activo que se aproxima a los alveolos de los

dientes superiores: /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/.

Palatales:

El predorso de la lengua es el órgano activo que se aproxima al paladar duro:

/y/, /ch/, /ñ/, /ll/.

Velares:

Page 39: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

39

Se pone en contacto o aproximación el postdorso de la lengua (órgano activo)

con el velo del paladar o paladar blando (pasivo): /k/, /g/, /x/.

2) Modo de articulación

Por el modo de articulación los fonemas pueden ser de diferentes grupos:

Articulaciones oclusivas

Se producen cuando en la cavidad bucal los órganos articulatorios momentáneamente

“ocluyen” o cierran la salida corriente del aire que viene de los pulmones por ello también

son denominadas plosivas.

Por un momento el aire se retiene por completo para luego ser expulsado de manera

brusca por eso, también se denominan articulaciones momentáneas y explosivas.

Son seis los fonemas oclusivos en el español: /b/,/d/,/g/,/p/,/t/,/k/.

Las oclusivas según la posición de vibración o reposo de las cuerdas vocales pueden

ser:

Consonantes oclusivas sordas: /p, t, k/

Consonantes oclusivas sonoras: /b, d, g/

Page 40: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

40

Figura 15. Articulación de [p] (RAE, 2011, p. 124).

Figura 16. Articulación de [t] (RAE, 2011, p. 124).

Page 41: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

41

Figura 17. Articulación de [k] (RAE, 2011, p. 124).

Figura 18. Articulación de [b] (RAE, 2011, p. 125).

Figura 19. Articulación de [d] (RAE, 2011, p. 125).

Page 42: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

42

Figura 20. Articulación de [g] (RAE, 2011, p. 125).

Articulaciones fricativas:

Estas articulaciones presentan obstrucción parcial del aire, por el acercamiento de

los órganos articulatorios por eso también suele denominarse espirantes, constrictivas y

continuas.

El español presenta cinco fonemas fricativos: /x/, /f/, /θ/, /y/, /s/.

a) Linguovelar sordo /x/

b)

Labiodental sordo

/f/

c)

Linguointerdental

/θ/

d)

Linguopalatal sonoro

/y/

e)

Linguoalveolar sordo

/s/

Page 43: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

43

Figura 21. Articulación de [f] (RAE, 2011, p. 176).

Figura 22. Articulación de [θ] (RAE, 2011, p. 176).

Page 44: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

44

Figura 23. Articulación de [j] (RAE, 2011, p. 177).

Figura 24. Articulación de [x] (RAE, 2011, p. 177).

Articulaciones africadas

Su articulación se produce en el canal bucal interrumpidamente constando de

dos momentos: uno oclusivo donde se produce la obstrucción del flujo del aire en el

área prepalatal (momento oclusivo) y en un segundo momento, otro fricativo

donde se produce la liberación del flujo del aire la lengua relaja su contacto con el

Page 45: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

45

paladar, dejando en su parte central una apertura redondeada por la que sale el aire.

Al pasar el aire por este estrecho conducto se produce una fricción (momento

fricativo) de forma rápida y sucesiva, por ello también se denominan semioclusivas

y oclusivofricativas.

El único sonido africado del sistema español es la / ch/ siendo la unión de la

oclusión con la fricación.

Figura 25. Articulación de la consonante fricativa /s/ realizada como apical (RAE,

2011, p. 178).

Page 46: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

46

Figura 26. Articulación de la consonante fricativa /s/ realizada como predorsal (RAE,

2011, p. 178).

Articulaciones laterales:

En su articulación la salida del aire se produce por uno o ambos lados de

cavidad bucal: /l/, /λ/

Figura 27. Articulación de la consonante lateral alveolar [l] (RAE, 2011, p. 217).

Page 47: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

47

Figura 28. Articulación de la consonante lateral palatal [λ] (RAE, 2011, p. 217).

Nasales:

El sonido se produce en la cavidad nasal, cuando la cavidad bucal está

cerrada:

/m/, /ñ/, /n/.

Figura 29. Articulación de la consonante nasal [m] (RAE, 2011, p. 235).

Page 48: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

48

Figura 30. Articulación de la consonante nasal [n] (RAE, 2011, p. 235).

Figura 31. Articulación de la consonante nasal [n] (RAE, 2011, p. 236).

Page 49: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

49

Articulaciones vibrantes:

En su articulación se produce una o más veces movimientos vibratorios

rápidos, interrumpiéndose alternativamente la salida del aire haciendo contacto el

ápice de la lengua con la zona alveolar: /r/ /rr/.

Figura 32. Articulación de la consonante nasal [r] (RAE, 2011, p. 249).

Figura 33. Articulación de la consonante nasal [r] (RAE, 2011, p. 249).

Page 50: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

50

3) Vibración o sonoridad de las cuerdas vocales:

Por la acción o actividad de las cuerdas vocales se producen articulaciones

sonoras y sordas.

Articulaciones sordas: La articulación no tiene efecto acústico.

No presenta vibración de las cuerdas vocales.

Ejemplo: /x/, /f/, /č/, /k/, /θ/, /p/, /t/.

Articulaciones sonoras: En la articulación se presenta la vibración y

sonoridad de las cuerdas vocales.

Las articulaciones sonoras son todas las vocales del español y el resto

de consonantes.

4) Acción del velo del paladar:

En la producción de la articulación, el velo del paladar puede intervenir

actuando de dos maneras distintas, en una el velo del paladar puede estar levantado

contra la pared faríngea, cerrando la comunicación entre la boca y las fosas nasales

y en la otra estar caída y separada de la faringe, de esta manera los lugares por

donde sale el aire por la acción del velo del paladar pueden ser nasales u orales.

Page 51: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

51

CAPÍTULO III

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS SONIDOS

3.1. Representación gráfica de AFI

La transcripción fonética es un sistema de notación escrita de los sonidos del habla

cuyo objetivo es representar siempre un mismo sonido con idéntico símbolo, de forma que

se eviten las ambigüedades existentes en los sistemas habituales de escritura. Por un lado,

las lenguas naturales que poseen sistemas de escritura no alfabética no disponen de los

instrumentos necesarios para dar cuenta de los segmentos que constituyen los enunciados.

Por otro, en las lenguas naturales cuya manifestación escrita es alfabética, es rara la

correspondencia biunívoca entre un sonido y la grafía que lo representa, y es habitual que a

un mismo sonido y la grafía que lo representa, y es habitual que a un mismo sonido le

correspondan diferentes caracteres (o viceversa, a un carácter, varios sonidos). Así en

español, lengua en la que la correspondencia entre segmento y grafía es relativamente

sencilla en comparación con la que se da en otros idiomas (por ejemplo, el inglés), existen

grafías que no se relacionan con ningún sonido, como la h en la palabra ahora, y sonidos

que se relacionan con más de una grafía, como la consonante [k] en las palabras kilo, queso

y cosa; finalmente, se dan también casos en los que se emplea la misma grafía para

representar dos sonidos distintos, como la c en cosa y célebre.

La primera versión del Alfabeto Fonético Internacional (AFI) fue publicada en 1886

por la Asociación de Fonética Internacional (International Phonetic Association o IPA). El

alfabeto fonético internacional está constituido por una serie de caracteres alfabéticos,

muchos de ellos tomados directamente de los alfabetos latino y griego o con leves

Page 52: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

52

modificaciones, a los que se suma un conjunto de diacríticos, signos que colocados encima,

debajo o a la derecha de los alfabéticos les confieren un valor especial. Ambos tipos de

elementos se combinan para reflejar las características del sonido mediante la

representación escrita. La Asociación de Fonética Internacional actualiza periódicamente el

alfabeto respetando el principio de la simplicidad, de manera que solo se añaden nuevos

diacríticos o caracteres cuando son imprescindibles. La última actualización del AFI fue

publicada en el año 2005.

El AFI se basa en criterios de carácter articulatorio, pues dispone de un símbolo para

cada vocal y para cada consonante en función de los movimientos que realizan los órganos

fonatorios durante su producción. Así, para la transcripción de las características de las

vocales, se consideran parámetros básicos de la abertura del maxilar, la posición de la

lengua y el redondeamiento de los labios. Rasgos como la nasalidad se indican mediante

diacríticos. En el caso de las consonantes, la zona de articulación y la vibración de los

pliegues vocales. Las características que adquieren estos sonidos a través de los fenómenos

de coarticulación fonética se transcriben mediante diacríticos.

En función de las necesidades de quien la realiza, la transcripción fonética puede

presentar distintos niveles de especificación. Se denomina estrecha a la transcripción

pormenorizada de las características fonéticas de un sonido; en este tipo de representación

se hace un uso abundante de los signos diacríticos. Frente a ella, la llamada transcripción

ancha se define como un tipo de transcripción de carácter más general, que reproduce

exclusivamente los segmentos contrastivos y algunos de sus alófonos más característicos

(por lo común, los vinculados al contexto). En muchos textos, se adopta uno u otro modo

de transcripción según convenga a la explicación correspondiente. Así, por ejemplo, en una

Page 53: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

53

transcripción ancha, la consonante /s/ se transcribirá [s], sea cual sea su zona de

articulación; en cambio, cuando, por ser relevante para los contenidos que se desarrollan,

sea necesario determinar si esa misma consonante es apicoalveolar o predorsal, se

transcribirá [s] o [s], respectivamente.

Para transcribir los sonidos de cada una de las lenguas naturales, se emplea

únicamente un subconjunto de las posibilidades que ofrece el AFI. A continuación se

recogen, con una breve descripción, los signos y combinaciones empleados en esta obra

para la transcripción de los sonidos de la lengua española:

Page 54: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

54

Figura 34. Alfabeto fonético internacional (AFI) (1) (RAE, 2011, p. 44).

Page 55: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

55

Figura 35. Alfabeto fonético internacional (AFI) (2) (RAE, 2011, p. 45).

Page 56: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

56

Figura 36. Vocales y consonantes según AFI (RAE, 2011, pp. 46-47).

Page 57: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

57

Figura 37. Consonantes según AFI (1) (RAE, 2011, p. 48).

Page 58: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

58

Figura 38. Consonantes según AFI (2) (RAE, 2011, p. 49).

Page 59: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

59

Figura 39. Consonantes según AFI (3) (RAE, 2011, p. 50).

Page 60: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

60

Figura 40. Consonantes según AFI (4) (RAE, 2011, p. 51).

Page 61: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

61

3.2. Representación gráfica de RFE

En la tradición filológica hispánica, ha sido frecuente el empleo de un sistema propio

de transcripción, conocido como alfabeto fonético de la Revista de Filología Española

(ARFE) por haber sido publicado en el segundo número de esta revista, en 1915. El

nacimiento de este repertorio de signos está estrechamente vinculado al desarrollo de los

estudios dialectales y a la elaboración de los atlas lingüísticos, que exigían métodos

depurados de transcripción que permitiesen una notación más minuciosa. Desde 1915, el

ARFE ha sido ampliado en numerosas ocasiones. En la siguiente lista se representa una

versión básica de este sistema de transcripción (con la descripción tradicional de cada

sonido), muy empleado en los manuales clásicos de la filología española. En los estudios

actuales, sin embargo, es general el uso del alfabeto fonético internacional.

Figura 41. Vocales según RFE (RAE, 2011, p. 52).

Page 62: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

62

Figura 42. Consonantes según RFE (RAE, 2011, pp. 53-54).

Page 63: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

63

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DIDÁCTICA

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA: “Las consonantes del español”

I. Datos generales

1.1. Área curricular : Comunicación

1.2. Grado y sección : 2º de secundaria

1.3. Duración : 2 horas

1.4. Docente : Wuilliam Alberto Valga Savero

II. Secuencia didáctica

SECUENCIA

DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS

TIEMPO

RECURSOS Y

MATERIALES

INICIO

MOTIVACIÓN

RECOJO DE

SABERES

PREVIOS

CONFLICTO

COGNITIVO

El docente se presenta y saluda a los estudiantes Se formulan preguntas relacionadas con el tema

a tratar.

Se activan los saberes previos sobre los órganos

de fonación.

Se les cuestiona: ¿Cómo se producen las

consonantes?

15 min

Lista de

cotejo

Page 64: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

64

DESARROLLO

PROCESO

DE

INFORMACIÓN

APLICACIÓN

DEL

APRENDIZAJE

Después se escribe el título “Las consonantes del español” y se explicita el propósito de la

sesión de aprendizaje: Escucharemos videos y

miraremos láminas para aprender el origen de las

consonantes.

Se explica la producción de las consonantes

según el punto y modo de articulación.

Se les muestra de forma gráfica el aparato

fonador mediante láminas.

Se muestra un video sobre la manera como se

producen los sonidos consonánticos.

Se pide a los estudiantes que subrayen los

conceptos básicos del texto entregado por el

docente.

50 min

Lámina

Ficha de

información

Video

Registro

anecdotario

SALIDA

EVALUACIÓN

METACOGNICIÓN

Para evaluar se les pide que expongan su resumen y comentario del video.

Se realizan las preguntas para que los alumnos

reflexionen sobre su aprendizaje.

22 min

Ficha de

evaluación

EXTENSIÓN Se solicita a los estudiantes que dibujen el aparato fonador e indiquen sus partes.

3 min

Profesor de Comunicación

Wuilliam Alberto Valga Savero

Page 65: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

65

Lista de cotejo de se expresa oralmente en castellano como segunda

lengua

Esc

rib

e su

ad

ecu

aci

ón

Tie

ne

claro

el

pro

pósi

to

com

un

icati

vo

Est

ab

lece

el t

ema d

el t

exto

Tie

ne

def

inid

a l

a i

dea

pri

nci

pal,

hec

ho p

rin

cip

al

o t

esi

s

Dec

ide

los

des

tin

ata

rios

y e

l

regis

tro l

ingü

ísti

co

Def

ine

cla

ram

ente

las

part

es

de

su t

exto

EV

AL

UA

CIÓ

N N

OM

INA

L (

AD

, A

, B

, C

)

NO

NO

NO

NO

NO

NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 66: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

66

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

---------------------------------------------

Profesor de comunicación

Wuilliam Alberto Valga Savero

Page 67: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

67

RÚBRICA DE SE EXPRESA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO SEGUNDA

LENGUA

DESEMPEÑO

ASPECTO A EVALUAR

INICIO PROCESO LOGRO

Organización del texto oral

El texto no está organizado de acuerdo a su tipo de texto oral

El texto está organizado parcialmente de acuerdo a su tipo de texto oral

El texto está organizado de acuerdo a su tipo de texto oral

Coherencia El texto oral presenta digresiones que afectan la unidad temática, vacíos de información, repeticiones innecesarias de ideas y contradicciones

El texto oral presenta vacíos de información y repeticiones innecesarias de ideas

El texto oral presenta coherencia en toda su locución.

Cohesión El texto no emplea conectores, referentes ni emplea un léxico variado y preciso

El texto emplea conectores, pero presenta problemas en el uso de

referentes y un léxico

variado

El texto emplea adecuadamente conectores, referentes y sustituciones léxicas

Adecuación El texto se desvía del propósito comunicativo, no tiene un léxico adecuado a la situación comunicativa, repite

innecesariamente palabras y no

tiene relación con la adecuación

inicial

El texto no tiene un léxico adecuado y repite algunas palabras

El texto presenta adecuación en toda su locución

Recursos verbales y no verbales

El texto oral no muestra conectores que relacionen las ideas, ni un vocabulario adecuado, variado y

preciso según el público. Tampoco

varía la entonación para enfatizar

ideas, no gradúa el volumen ni el

ritmo. Tampoco se aprecian

gestos, desplazamientos ni

recursos de apoyo

El texto oral no muestra un vocabulario adecuado, variado y preciso según el

público, movimientos ni

materiales o recursos de

apoyo

El texto oral emplea recursos verbales y no verbales en toda su locución

Interacción con los interlocutores

No da ni solicita información que sea pertinente o realiza repreguntas inoportunamente

Participa en interacciones, pero no pregunta o solicita información dicha o ajena al tema

Interactúa con sus compañeros para dar y solicitar información que sea pertinente y repregunta oportunamente.

DESEMPEÑO

ASPECTO A EVALUAR INICIO PROCESO LOGRO

Organizació n del texto oral (3 puntos) 0 1-2 puntos 3 puntos

Coherencia (3 puntos) 0 1-2 puntos 3 puntos

Cohesión (4 puntos) 0-1 punto 2-3 puntos 4 puntos

Adecuació n (3 puntos) 0 1-2 puntos 3 puntos

Recursos verbales y no verbales (4 puntos) 0-1 punto 2-3 puntos 4 puntos

Interacción con los interlocutores (3 puntos) 0 1-2 puntos 3 puntos

Page 68: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

68

Conclusiones

Actualmente, el aprendizaje de temas relacionados a fonética y fonología se pueden

enmarcar en el desarrollo de competencias, específicamente, en el desarrollo de la

oralidad, es decir, de la expresión oral que puede mejorar cuando el hablante sepa el

proceso de producción del sonido y todas las fases y órganos involucrados.

El aparato fonador tiene soporte en los sistemas digestivo y respiratorio y permite

al ser humano poder producir sonidos que en una cadena hablada tienen significado

y con pocos elementos pueden emitir infinidad de enunciados para poder

comunicarse.

Se infiere que la fonología y la fonética estudian los sonidos a nivel de la lengua y

el habla.

El alfabeto fonético más usado es el Alfabeto Fonético Internacional ya que a

través de símbolos, tiene representadas las diversas variaciones fonéticas tanto en

vocales y consonantes que a través de este se pueda crear unidades significativas en

la comunicación.

Page 69: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

69

Apreciación crítica y sugerencias

Es necesario diferenciar los rasgos fonéticos para mejorar su comprensión y

posterior aprendizaje debido a que en los textos de consulta hay distintas

clasificaciones que causan confusión.

En la presente investigación se tuvo dificultad para encontrar libros didácticos de

fonética puesto que, no existen muchas publicaciones actualizadas.

Finalmente, se recomienda planificar y ejecutar talleres sobre fonética articulatoria y

fonología ya que son ciencias disciplinas teóricas y prácticas.

Page 70: Wuilliam Alberto Valga Savero - UNE

70

Referencias Cristal, D. (2000). Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro.

Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco

Libros.

Martínez, E. (2007). Análisis espectográfico de los sonidos del habla. Barcelona: Ariel.

Prieto, P. (2014). La fonología. En R. Núñez, S. Colina y T. Bradley (Ed.), Fonología

generativa contemporánea de la lengua española (pp. 1-24). Washington:

Georgetown University Press.

Quilis, A. (2010). Principios de fonología y fonética españolas (10.ma ed.). Madrid: Arco.

Real Academia Española (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y

Fonología. Barcelona: Espasa.

Villanueva, V. (2007). Ortografía, redacción y gramática. Lima: Bruño.