x congreso interamericano de educadores del Área … · concepto que ha sido relegado durante...

22
1 X Congreso Interamericano de Educadores del Área Contable AREA TEMATICA 2: Educación Virtual como herramienta de capacitación, su contenido “La emoción de aprender: Herramientas y técnicas de enseñanza aprendizaje en un Aula VirtualSEUDONIMO: AMANECER AUTOR: Mag. Cr. Mariela Svetlichich [email protected] 24873477 - 099876385 PAIS: Uruguay

Upload: dinhmien

Post on 12-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

X Congreso Interamericano de Educadores del Área Contable

AREA TEMATICA 2:

Educación Virtual como herramienta de capacitación, su contenido

“La emoción de aprender: Herramientas y técnicas de enseñanza – aprendizaje en un Aula Virtual”

SEUDONIMO:

AMANECER

AUTOR:

Mag. Cr. Mariela Svetlichich

[email protected]

24873477 - 099876385

PAIS:

Uruguay

2

Resumen

El trabajo busca tomar contacto con la necesidad de abordar cambios en la docencia

universitaria a través de la utilización de herramientas que permitan el desarrollo de

clases motivadoras para estudiantes de este tiempo.

Se comienza con una introducción, donde se expone las características de los

contextos de enseñanza, donde se da cuenta de la importancia de la formación en

competencias.

Se analiza el propósito de la formación dentro de un contexto de formación virtual, y la

importancia que es tener esto claro para los actores involucrados en el proceso de

enseñanza.

A continuación se analiza la importancia de los contenidos y cuál debería ser la

secuencia óptima de los mismos para lograr un aprendizaje de calidad. Se desarrolla

el proceso de comunicación en el aula, el lenguaje del pensamiento y los modelos

pedagógicos involucrados.

Se desarrollan diversos recursos y herramientas para el diseño de intervenciones

educativas y se analiza la importancia de aspectos como las emociones, los estilos de

aprendizaje, y recursos de Programación Neurolingüística como los sistemas

representacionales y los Metaprogramas tienen para lograr clases motivadoras

compatibles con las características de los estudiantes actuales.

Por último se analiza diversas formas de evaluar los conocimientos adquiridos en el

proceso.

Palabras Claves: Educación Virtual, Comunicación en el aula

3

Contenido

Resumen ...................................................................................................................... 2

Introducción .................................................................................................................. 4

El propósito de la formación .......................................................................................... 4

Los contenidos de la formación - ¿Qué enseñar? ......................................................... 5

La secuencia del aprendizaje - ¿Cuándo enseñar? ...................................................... 7

La comunicación en el aula ....................................................................................... 7

El lenguaje a utilizar .................................................................................................. 8

El método: ¿Cómo enseñar? ........................................................................................ 9

Los recursos: ¿Con qué enseñar? .............................................................................. 11

El diseño de la clase ............................................................................................... 13

Incidencia de la emocionalidad en el aula ............................................................... 14

Los estilos de aprendizaje ....................................................................................... 16

Otras cosas a tener en cuenta ................................................................................ 16

La importancia de conocer a los estudiantes .............................................................. 17

La evaluación de los aprendizajes .............................................................................. 19

Conclusiones .............................................................................................................. 20

Guía de Discusión ...................................................................................................... 20

Bibliografía .................................................................................................................. 20

Curriculum Vitae ......................................................................................................... 22

4

Introducción

El siglo XXI ha llegado a nuestra vida como un símbolo de cambio permanente, de telecomunicaciones que acortan distancias, pero también dejando espacio a un concepto que ha sido relegado durante siglos de la ciencia y de la educación, la dimensión emocional del ser humano. Como dice S. De La Torre, son signos de nuestro tiempo: la tecnología, la emoción y el cambio. Tecnología y humanismo pasan a ser conceptos complementarios en la dimensión emocional del ser humano (De La Torre, 2000).

El aprendizaje para toda la vida, la comprensión de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada, las posibilidades de análisis y de crítica ante diversos enunciados, se han identificado como competencias que deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologías de la información y la comunicación y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de futuros profesionales universitarios.

Cada vez se reconoce más la necesidad de una formación que sea pertinente para la sociedad, por ello la formulación de competencias genéricas, que derivan en otras más especializadas, constituye el horizonte de acciones de formación deseables en educación superior y a la vez son un referente de gran importancia para poder monitorear la calidad de la formación en todos los programas académicos.

La apuesta por competencias genéricas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes énfasis y programas de formación es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual.

Hoy se hace hincapié en la metodología como herramienta o palanca esencial para llevar a cabo el cambio, pasando de los tradicionales contenidos académicos a contenidos profesionales centrados en el desarrollo de competencias y habilidades.

La educación superior desde el siglo pasado, se ha apoyado en un modelo de enseñanza basado en las clases magistrales del docente, en la toma de apuntes por parte del alumno y en la lectura y memorización por parte de éste, de una serie de textos bibliográficos antes de presentarse a un examen. En esta concepción, subyace una visión del conocimiento científico como algo elaborado y definitivo que el docente transmite al alumno y que éste debe asumir sin cuestionarlo en demasía. Se hace foco en el resultado sin tomar en cuenta el proceso de asimilación del conocimiento (Svetlichich M. E., 2011).

El mundo ha cambiado y con ello la función del docente universitario se ha transformado, dejando de ser trasmisor de conocimientos para convertirse en motivador de los aprendizajes que el alumno deberá adquirir. Logrando despertar su espíritu crítico, que les permita moverse en un entorno rico en información, ser capaces de analizar y tomar decisiones y dominar nuevos ámbitos del conocimiento en una sociedad cada vez más tecnológica. Deberán convertirse en estudiantes de por vida, colaborando con otros individuos para realizar tareas complejas, utilizando de modo efectivo los diferentes sistemas de representación y comunicación de conocimiento.

El presente trabajo busca proporcionar al docente universitario actual, herramientas que permitan desarrollar clases motivadoras para estudiantes hiperconectados.

El propósito de la formación

A medida que se ha ido transformando la sociedad, han ido cambiando los objetivos educativos de la enseñanza universitaria. Tomando como referencia la sociedad

5

actual, ya no es suficiente el hecho de enseñar, sino que los alumnos tienen que demostrar que han aprendido.

En muchas ocasiones se enseña y se desconoce la razón y los propósitos de dicha enseñanza, es decir, no se tiene conciencia ni claridad sobre qué es lo que se busca en el estudiante cuando se abordan unas determinadas temáticas , ni por qué, éste, debe asimilarlas. Por consiguiente, muchos de los esfuerzos de los docentes por enseñar algo, no se convierten en un aprendizaje significativo para los estudiantes, lo que implica un olvido rápido de estos contenidos y habilidades.

Esto nos lleva a analizar dos preguntas:¿para que los estudiantes aprenden?y ¿para qué los docentes enseñan?. La primera responde a generar en el estudiante una mayor autonomía, focalizando el aprendizaje para lograr una conexión significativa con el saber que le permita un desempeño en el mundo laboral.En este sentido, se puede afirmar que entre más claridad tenga el estudiante en sus propósitos de formación, más autónomo puede llegar a ser, porque sabrá hacia donde debe ir y dirigirá todos sus esfuerzos cognitivos a la consecución de dichas metas.

Cuando respondemos a la segunda pregunta, ubicados ahora como docentes, es generar un escenario coherente que permita al estudiante conocer la competencia que se enseña. Identificar los propósitos de formación le orienta en la generación de escenarios de aprendizajes más coherentes con los niveles de competencia propuestos y dirigir un proceso de asesoramiento con mucha más calidad.

Dentro de un contexto de educación virtual, tener una respuesta clara a estas pregunta es de vital importancia para los dos principales actores del proceso de enseñanza – aprendizaje: el estudiante y el docente, respectivamente.

Cuando miramos el propósito de la formación, vemos que el énfasis ha pasado de estar en la enseñanza para enfocarse en el aprendizaje. Esto es válido para cualquier tipo de enseñanza, de presencial a virtual, de primaria a la universidad.

El docente pasa a guiar el proceso de aprendizaje, desarrollando actividades que se pueden resumir en tres grandes áreas:

- Motivar al estudiante para despertar su interés que le permita desarrollar un papel activo en su proceso de aprendizaje.

- Mediador y orientador del estudiante en cuanto a los aprendizajes a adquirir. - Detectar aquellos errores que se puedan producir en el proceso de aprendizaje,

para tomar a tiempo medidas que permitan reconducirlo y alcanzar el cumplimiento de los objetivos fijados.

Esta nueva forma de concebir el proceso y el cambio hacia un aprendizaje centrado en el alumno, se basa en la convergencia de diversas teorías acerca de la naturaleza y el contexto de aprendizaje, estableciéndose una nueva configuración del modo en que los estudiantes tienen acceso al conocimiento y ayudan a dar forma a nuevos métodos pedagógicos, basados en el precepto de que los estudiantes son agentes activos del cambio, que buscan y construyen conocimiento con un propósito, dentro de un contexto significativo (Svetlichich, 2013).

Los contenidos de la formación - ¿Qué enseñar?

Cuando se está trabajando en el diseño de un curso, adquiere relevancia para la adquisición del conocimiento, la utilidad que se le da al contenido a enseñar o aprender.Asimilar algo que se enseña desde lo abstracto, es una tarea compleja y desmotivante para los estudiantes. Negar la oportunidad de ver aplicados los conceptos a un contexto específico puede ser una limitante de cuidado en cualquier

6

proceso de enseñanza – aprendizaje, en especial, si se trata de un sistema de educación virtual, donde la tasa de deserción de los estudiantes tiende a ser alta.

Los contenidos contextualizados le dan sentido a los aprendizajes, es por eso que se afirma que “se aprende solo aquello que se aplica y que es útil para la vida”.

El docente tiene el compromiso de diseñar contenidos con elevados niveles de aplicación práctica, de tal forma, que éstos cobren gran relevancia en la formación de los estudiantes. Para esto, es importante que los contenidos sean problematizados y que para su entendimiento requieran del estudiante una búsqueda de solución a la problemática planteada.

De acuerdo con Coll, Pozo, Sarabia y Valls(Coll, Pozo, Sarabia, & Valls, 1992), los contenidos que se enseñan se pueden agrupar en tres áreas básicas: conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal.

Atender a esta clasificación implica especificar detalladamente los contenidos bajo estas tres categorías, para crear conciencia de lo que se enseña, sin desconocer que estos conocimientos son complementarios y que ninguno es más importante que otro (Diaz& Hernández, 2002).

El aprendizaje es un proceso de construcción individual y social, el estudiante debe regular y tiene que ser responsable del mismo, pero ¿Cómo hacemos para lograr un aprendizaje independiente y autónomo? Enfrentándolos a situaciones en las que tienen que utilizar estrategias de búsqueda de información, aplicar los nuevos conocimientos para la solución de problemas realistas, tomar decisiones y trabajar en forma autónoma, reflexiva y crítica.

El Prof. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard analizó que mentes deben ser desarrolladas para desempeñarse en un mundo globalizado. Es nuestra responsabilidad como docentes, desarrollarlas en nosotros y promover el desarrollo de las mismas en los estudiantes.

Las tres primeras mentes son cognitivas y se refieren al trabajo normal en educación, estas son (Gardner, 2005):

a. La mente disciplinada – es la que domina conocimientos y habilidades.

b. La mente sintética – es la que decide lo que es más importante y a qué vale la pena dedicarle atención e investigar con detalle, y qué debe ser ignorado.

c. La mente creativa – es la que se aventura en territorios nuevos e inexplorados. El conocimiento disciplinado es necesario para sintetizar y desarrollar nuevas ideas, conceptos, historias, teorías, habilidades y busca demostrar que son deseables, necesarias y aun indispensables.

7

Las dos últimos tipos de mente tienen que ver con el tratamiento de la esfera humana.

d. La mente respetuosa – valora y estima la diversidad y trata de trabajar de manera efectiva con individuos de todos los orígenes y procedencias, respetando las capacidades de cada uno.

e. La mente ética – procede con base en principios, buscando actuar de manera que sirva a una sociedad más amplia. En tanto que el respeto y la moralidad son la esfera de las relaciones persona a persona, la ética supone una conceptualización más compleja. Cada profesión, cada trabajador, tienen una esencia ética. La persona ética busca honrar este compromiso con la sociedad, para ello se pregunta ¿Estoy procediendo de manera tal que, si otros supieran lo que estoy haciendo, estaría orgullosos o avergonzado de mí?

Esto nos conduce a repensar la enseñanza y las características de los actores involucrados en ella (Svetlichich M. , 2013).

La secuencia del aprendizaje - ¿Cuándo enseñar?

Previo a estructurar cualquier secuencia de aprendizaje, es importante examinar las características cognitivas y motivacionales de los estudiantes, ya que esto será un factor determinante para establecer el orden en el cual debe abordarse los conocimientos a impartir.

Todo conocimiento se construye sobre una base previa de conocimientos, para Ausubel esto era tan importante que afirmó: “si tuviese que reducir toda la Psicología educativa a un solo principio, diría lo siguiente: el factor aislado más importante que influencia el aprendizaje es aquello que el aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese de acuerdo con ello” (Ausubel, 1976).

Es evidente que todos los estudiantes no aprenderán al mismo ritmo, ni manifestarán niveles equivalentes de motivación, por tal razón, es fundamental que el docente proponga y materialice un sistema de evaluación formativa basado en el diálogo, la autoevaluación y verificación de desempeños continua, que garantice el conocimiento oportuno del desarrollo cognitivo de los estudiantes con el fin de establecer nuevos caminos que conduzcan eficazmente hacia el conocimiento.

Aunque la planificación de un curso virtual debe ser una tarea de primer orden, donde se definen tiempos, actividades, responsabilidades y competencias a desarrollar, esto puede llevar a cambios en la programación de los contenidos, en beneficio de los procesos cognitivos de los estudiantes.

La comunicación en el aula

Cuando estamos diseñando un curso virtual, es importante tener en cuenta los tipos de comunicación que se dan dentro del aula. Por otra parte en la clase presencial se tiene la comunicación no verbal mediante gestos, tonos de voz, miradas, que vamos a tener que sustituir por otros elementos en una clase virtual. La comunicación no verbal otorga diferentes significados a un mismo mensaje. Frente a su ausencia, el mensaje escrito debe ser cuidadosamente redactado por el profesor para transmitir exactamente lo que desea, dejando pocas posibilidades a otras interpretaciones.

La comunicación no verbal está casi absolutamente ausente dentro de un mensaje escrito, por tanto, la interpretación que haga el estudiante se basará casi exclusivamente en el contenido del mensaje.

Según el Prof. D. Prieto Castillo, el hecho educativo es esencialmente comunicacional, por lo tanto, todo docente es un comunicador, aunque no sea consciente de ello.

8

En el cuadro siguiente desarrollamos las correspondencias entre los tipos de comunicación y las diferencias entre la clase presencial y la clase realizada en un entorno virtual:

Tipo de Comunicación

Clase Presencial Clase Virtual

Estilo Sincrónico Asincrónico

Uno a muchos Conferencia o Clase

Magistral Clase virtual en texto

Uno a Uno con Público

Pregunta de un alumno en clase

Foro de consultas

Uno a Uno sin Público

Pregunta en privado (Alumno- Profesor) (Alumno-

Alumno) Correo Interno

Muchos a Muchos Intercambio de Opiniones en

el aula Foro

En cuanto a esto, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrece una nueva posibilidad de acceder a la información y al conocimiento, generando unos niveles de interactividad que “rompe la linealidad narrativa propia de los sistemas textuales, proporcionando al usuario, la posibilidad de establecer sus propios itinerarios de navegación a través de la estructura hipertextual” (García & Martin , 2002). Esta nueva posibilidad debe ser aprovechada al máximo, mediante el desarrollo de materiales educativos que se caractericen por proporcionar altos porcentajes de libertad y flexibilidad al momento que el estudiante acceda al conocimiento desde un entorno virtual de aprendizaje(Barragan, Puello, & Manyoma , 2013).

El lenguaje a utilizar

Es importante ser cuidadoso con el lenguaje y utilizar lo que se denomina “lenguaje del pensamiento o sensorial”, constituido por todas las palabras y modos de comunicación que posee una lengua natural para referirse a los procesos y productos del pensamiento.Es una forma de conectar con los sentidos y para esto es importante:

a. Modelar y ejemplificar, esto significa incorporar ejemplos y demostraciones de palabras y conceptos de este tipo de lenguaje en las actividades del aula.

b. Proporcionar explicaciones, enseñando el significado de la terminología junto con el uso de la misma.

c. Proporcionar oportunidades, es decir crear expectativas para que los estudiantes utilicen este lenguaje en las actividades cotidianas del aula, tanto en trabajaos grupales como cuando se conversa con el docente.

d. Realimentación, implica ofrecer a los alumnos estímulo y guía informativos con respecto al empleo de términos y conceptos de este tipo de lenguaje

Las palabras sensoriales retratan imágenes vívidas que se relacionan con los cinco sentidos: vista, olfato, oído, tacto y gusto. El uso de este lenguaje, ayuda al estudiante a entender lo que se está describiendo que sucede, sin necesidad de mencionarlo en forma completa, ya que las palabras sensoriales muestran en lugar de decir. Palabras

9

como "pequeño", "alto", "rojizo", "gris”, "elegante" y "polvoriento" expresan características físicas o emocionales, algo que puedes ver. Las palabras sensoriales que describen algo que puedes escuchar incluyen: "silenciado", "distorsionado", o "rugido". Las palabras que se relacionan al tacto pueden incluir: "suave", "duro" o "liso", mientras que las palabras relacionadas al gusto incluyen: "salado", "dulce" o "amargo". Palabras de olfato pueden ser: "rancio", "fragante" o "ahumado".

Una forma de motivar a los estudiantes es lograr captar su atención, mediante la creación de una historia que logre un vínculo emocional con lo que se necesita aprender. Para ello se utiliza la técnica de la narrativa o más conocida como “Storytelling”.

Las personas transmiten historias desde hace cientos de años: parábolas, cuentos, canciones, han sido utilizados para transmitir de generación en generación distintas historias. Esta técnica busca contar lo que hay para aprender, mediante un relato interactivo que genere un vínculo emocional y para ello se utilizan diferentes herramientas interactivas disponibles actualmente para la creación de historias digitales.

Algunos ejemplos de cómo utilizar esta técnica, para la creación de Storytelling, pueden ser:

a. Grabar un video: Podemos grabarnos a nosotros mismos y subir a YouTube o a una plataforma en red nuestra historia. Hay muchos temas en nuestras asignaturas que pueden ser abordados desde otra perspectiva y ser contados como una historia. Recuerdo a un profesor de historia que impartía su clase narrando la historia como si fuera una serie televisiva de intriga, y tenía a los alumnos totalmente enganchados a su discurso. Modifica tu discurso, intenta mejorar tus habilidades comunicativas, "vende" tu asignatura.

b. Crear la historia mediante recursos digitales: Utilizando programas como “Prezi” o “PowToon”, se puede crear la secuencia, incorporándole imágenes y textos, que nos permita ir contando la historia o explicando el concepto. Una buena idea puede ser solicitarle a los propios alumnos que expongan sus trabajos utilizando esta técnica, que les permita trabajar los contenidos y desarrollar habilidades comunicativas. Los alumnos muchas veces se enganchan con la creación de comics, siendo esta una forma de utilización de la técnica.

El método: ¿Cómo enseñar?

Cuando nos referimos al método, estamos eligiendo el Modelo Pedagógico a seguir.

Es interesante ver el modelo pedagógico utilizado y analizar en cómo se

interrelacionan los tres polos de la tríada didáctica: docente/alumno/conocimiento o

saber, mediante los procesos que están implícitos en el acto educativo (Svetlichich M.

E., 2011).

Los modelos centrados en la enseñanza, privilegian el eje profesor – saber, donde el docente es el que conoce la disciplina a enseñar, el estudiante no sabe y los aprendizajes se dan dentro de una secuencia lógica y se adquieren por recepción. Se promueve la teoría sobre la práctica. La mayor parte de los docentes universitarios nos vemos representados en estas características y este modelo centrado en la enseñanza prevalece en la mayoría de las Universidades, aún en programas de Educación a Distancia.

10

En los modelos centrados en el aprendizaje, privilegia el eje alumno – saber, se piensa la docencia desde la perspectiva del que aprende, no del que enseña. En este modelo el alumno es el elemento activo y el docente sólo un facilitador. Se privilegia lo que se aprende, el aprendizaje implica una modificación en los esquemas referenciales y comportamentales del sujeto. Es un proceso dinámico, donde lo más importante es aprender a aprender. Este enfoque “constructivista” basada en los aporte de Vigotsky, Ausubel y Piaget ha modificado y mejorado las prácticas docentes. La mayoría de los programas de Educación a Distancia están pensados desde este modelo.

Por último los modelos centrados en la formación colocan su énfasis en las relaciones pedagógicas, (alumno – alumno, alumno –docente, docente – docente) como propiciadores de una dinámica de desarrollo personal. Parafraseando a P. Freire se podría decir que “nadie forma a nadie; pero tampoco nadie se forma solo; los hombres se forman en relación mutua”. Con la aparición de la Web 2.0, comienza a pensarse una Educación a Distancia, apoyándose en este modelo pedagógico.

Los procesos de enseñanza - aprendizaje que se desarrollan en ambientes virtuales,

están centrados en el estudiante, por lo que se requerirá la participación activa del

mismo en la construcción de sus aprendizajes mediante la configuración de escenarios

que así lo exijan. En este sentido, será una tarea de los docentes orientar a los

estudiantes en la construcción del conocimiento, propiciando espacios para

ello(Unigarro & Rondón, 2005).

Por esta razón, el diseño, implementación y gestión de ambientes virtuales de aprendizajes es una tarea fundamental del docente en los procesos de formación de modalidad virtual, como responsable de esta labor debe propiciar espacios educativos que cumplan con las condiciones claves para la generación de aprendizajes significativos.

a) Facilitar contenidos relevantes, contextualizados, diversificados, organizados, interactivos y problematizados, de tal forma, que conviertan la tarea de aprendizaje

11

del estudiante en un diálogo ameno, retador y de gran valor para su vida personal.

b) Definición y socialización de las responsabilidades de los estudiantes en cada actividad de aprendizaje, enfatizando en los objetivos de formación, tiempos, productos, desempeños, encuentros y políticas con los que se deben cumplir.

c) Planificación y cumplimiento riguroso de los procesos de retroalimentación, asesoramiento y atención de inquietudes académicas, administrativas y tecnológicas de estudiantes, con el fin de generan altos niveles de confianza y credibilidad en el sistema y proceso de formación virtual.

d) Generación y dinamización de actividades que exijan colaboración, cooperación, discusión y diálogo entre los participantes de un curso de formación virtual, tales como proyectos, resolución de problemas, casos de estudio, debates, etc., de manera que se propicie la conformación progresiva de comunidades virtuales de aprendizaje.

e) Propiciar mecanismos de valoración cognitiva y motivacional que permitan la identificación oportuna de las dificultades y logros de los estudiantes con el propósito de validar la toma de decisiones con respecto a modificaciones curriculares del curso cuando esto sea necesario.

f) Determinar y aplicar modelos de motivación basados en la búsqueda de la autoconfianza, el autoconocimiento, la autorregulación y hábitos de estudios que posibiliten la consolidación de los procesos de aprendizaje.

Los recursos: ¿Con qué enseñar?

Es importante al momento de desarrollar la intervención educativa, sea una clase virtual o un curso completo, la selección de los recursos que permitan el desarrollo de la labor pedagógica.

Esta selección debe ser el resultado de un análisis concienzudo de todo lo nombrado hasta ahora, es decir, los propósitos, los contenidos, la secuencia y el método deben sugerir las características de las herramientas requeridas para la construcción de conocimientos de los estudiantes.

Algunos de los recursos más importantes que ofrecen las TIC1 para el logro de los propósitos de formación en un sistema de educación virtual son: Sistemas de Gestión de Aprendizaje o LMS(Learning Management System), Páginas Web, Chat, Foros, Wikis, Blog, Correo electrónico, bases de datos especializadas, Buscadores Web, Software educativo especializado, Editores de texto, Tutoriales, multimedia, Sistemas de ejercitación y práctica, simuladores, etc.

La mayoría de estas herramientas tienen una posibilidad de uso en el desarrollo de una secuencia de aprendizaje que se orienta desde la perspectiva pedagógica planteada, siendo responsabilidad del docente encontrar la combinación de estos recursos que más se amolde a la necesidad de aprendizaje del momento.

En este caso, la creatividad del docente, la claridad que posea de la propuesta pedagógica, el dominio del campo del saber que enseña y el conocimiento que tenga de los estudiantes y sus necesidades, serán los factores que definirán el conjunto de herramientas que debe emplear para el diseño y la configuración del ambiente virtual de aprendizaje(Barragan, Puello, & Manyoma , 2013).

1Tecnologías de la Información y la Comunicación

12

Previo a la realización de una intervención, es importante que el docente se realice algunas preguntas significativas, prioritarias en apoyo al conocimiento (Martinez Chun, 2014). Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser:

¿Cuál es la población objeto de este curso?

¿Qué se pretende lograr con este curso?

¿Qué metodologías aplicar en las unidades de aprendizaje del curso?

¿Qué pueden esperar los participantes en el proceso formativo?

¿Cómo acceden los participantes a las sesiones del curso?

¿Cuán flexible será este curso para el desarrollo de actividades?

¿Cómo se brindará retroalimentación o apoyo técnico al estudiante?

¿Cómo organizar el sitio en el curso?

¿Cómo planificar la distribución de los contenidos del curso?

Es importante generar empatía con la persona que va a recibir el aprendizaje en línea.Para ello,el docente se situará en la posición del estudiante y analizará las preguntas de forma reflexiva, adaptando el diseño del curso y tratará de imaginar en que momento el estudiante puede motivarse o frustrarse. Esto origina otra serie de interrogantes que impacten en las emociones del estudiante participante del curso, que promueven el análisis y reflexión sobre la importancia del ámbito afectivo en el Entorno Virtual.

¿Cómo puedo apoyar emocionalmente al estudiante?

¿Qué emociones puede proyectar el estudiante en el curso?

¿Cómo se identifica el espacio de atención y apoyo afectivo del estudiante?

¿Qué estrategias se utilizan para motivar al estudiante en momentos de estrés ante el curso?

¿Cómo puedo motivar al estudiante para que no deserte durante el curso?

¿Cómo apoyar a las actitudes del participante ante el curso?

Cada unidad de aprendizaje, se diseña con tres tipos de recursos diferentes: recursos orientados al aprendizaje cognitivo (teoría), recursos orientados al aprendizaje práctico (práctica) y recursos orientados a la comunicación y al aprendizaje colaborativo (Rebollo, M; García, R; Barragán, R; Buzón, O; Vega, C;, 2008).

A continuación se muestran una serie de recursos disponibles para el aprendizaje online.

13

ORIENTACIÓN RECURSO DESCRIPCIÓN

Teoría

Lección Cada tema tiene una estructura jerárquica ramificada y hipertextual, incorporando organizadores, ejemplos y un glosario

Autoevaluación Pruebas objetivas de opción múltiple que sirven de chequeo rápido de conocimientos básicos de cada unidad.

Bibliografía Esta sección ofrece referencias bibliográficas y otros recursos para documentarse sobre el tema.

Práctica

Tarea Son ejercicios, tareas y prácticas de aprendizaje que se proponen a los estudiantes y que se pueden realizar virtualmente.

Guía Se trata de un documento explicativo del sentido, pasos y características de la tarea. Es un guía práctica o manual de ayuda para la realización de las actividades y prácticas de aprendizaje.

Ejemplo Consiste en un ejemplo didáctico o resolución simulada de una tarea, adoptando la forma de modelo prototipo de buena práctica.

Comunicación

Foro Se propone a modo de taller virtual con demostraciones virtuales de errores típicos, buenas prácticas, etc. Supone tutoría virtual colectiva.

Correo Se utiliza para consultas de carácter privado y referido a procesos personales. Su uso es restringido.

El diseño de la clase

Al comenzar con el armado de la clase virtual es esencial definir: que queremos hacer, para qué y cómo. Debemos diseñar una serie de actividades, estableciendo foros de intercambio (técnicos, sociales o de trabajo) y la agenda de entrega de las tareas de la clase.

Se debe crear una carpeta donde se ubiquen los materiales necesarios para el curso y que se detallaran en la clase virtual (generalmente hipervinculados), donde vamos a tener: materiales didácticos, lecturas obligatorias y opcionales, sitios de Internet para visitar, materiales multimedia.

Dentro del curso siempre es necesario un “Servicio de Noticias”, algo así como novedades y el “Correo del aula”, que se utilizará para la comunicación uno a uno, ya sea de docente a alumno o entre alumnos.

Al confeccionar la clase, al comunicarnos o cuando confeccionamos material educativo para un entorno virtual, es importante tener en cuenta que debe ser de fácil lectura, que se utilicen imágenes (fotos, dibujos, emoticones), que puede utilizarse videos, partes de películas, todos elemento que potenciaran la comunicación dentro del aula.

En lo que respecta a las actividades, puede utilizarse por un lado actividades de trabajo colaborativo como ser; wiki, blog mapa conceptual. Por otra parte pueden diseñarse actividades que sirvan de autoevaluación de conocimientos, así tenemos distintos tipo de cuestionarios (Múltiple opción, Falso/Verdadero, preguntas abiertas),

14

otra forma de autoevaluación es a través de juegos (crucigramas, corresponde correspondencias, simuladores) (Svetlichich M. , 2013)

En lo que respecta a las actividades, puede utilizarse por un lado actividades de trabajo colaborativo como ser; wiki, blog mapa conceptual.

A continuación en la figura 1, se expone un esquema de armado de clase.

Incidencia de la emocionalidad en el aula

Un número creciente de investigaciones educativas se centran en el diseño y experimentación del entorno virtual de aprendizaje, que incorporan recursos, estrategias y actividades de regulación emocional (Martinez Chun, 2014). Las emociones son percibidas como procesos de andamiaje emocional respecto al aprendizaje.

El aprendizaje se puede dar de forma explícita o implícita, en el primer caso se necesita de nuestra atención consciente y sostenida para que el mismo tenga lugar siendo muy difícil de recordar y fácil de olvidar lo adquirido de esta forma.

Cuando el aprendizaje es implícito, el mismo se produce de forma automática, sin necesidad de mantener la atención consciente de lo que es objeto de aprendizaje. En este caso, al estar involucradas las emociones lo aprendido de esta forma resulta muy fácil de recordar.

De acuerdo a varios estudios científicos, para que las emociones se manifiesten hay toda una concentración de químicos naturales en el cerebro, que afecta activamente el aprendizaje, confirmando la incidencia que tienen los estados emocionales en el proceso formativo. El estudiante proyectará toda una serie de emociones al momento de enfrentarse al aprendizaje, sobre todo si el mismo se desarrolla en una plataforma virtual, siendo las más comunes: miedo, alegría, tristeza o cólera entre otras.

La intervención en los procesos involucrados en el aprendizaje, ayudan a potenciar el desarrollo integral del que aprende y a optimizar la labor del que enseña, de allí que se torne importante la descripción de variables y categorías del discurso emocional. Las mismas se describen a continuación2:

2 Estudio realizado por RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa

15

VARIABLE CATEGORÍA DEFINICIÓN

Interacción

Consulta Intervención cuya finalidad es plantear y/o resolver una duda o consulta con frecuencia de carácter técnico

Seguimiento Intervención cuyo objeto es pedir y/o ofrecer ayuda, consistente en dar información sobre tareas de aprendizaje

Valoración Intervención consistente en reflexiones y valoraciones sobre el proceso online.

Orientación Expresión de guía, y/o apoyo en relación al aprendizaje

Gratitud Expresiones de agradecimiento por la colaboración, ayuda o intervención de otro compañero.

Estímulo Expresiones de ánimo y motivación en relación con el aprendizaje

Tranquilidad Expresiones de confianza, acompañamiento y seguridad en relación al aprendizaje

Emoción

Reconocimiento Expresiones de recompensa y/o premio de las acciones de otro compañero.

Entusiasmo Expresiones de alegría y optimismo en relación con las tareas de aprendizaje.

Satisfacción Expresiones de orgullo y competencia en relación con las tareas de aprendizaje.

Preocupación Expresiones de inquietud, tensión o miedo en relación con el aprendizaje.

Confusión Expresiones de desconcierto, sorpresa o desorientación en relación con el aprendizaje.

Inseguridad Expresiones que revelan duda, incertidumbre y desconfianza sobre el aprendizaje.

Resulta interesante el análisis del discurso emocional en la comunicación online. N. Etchevers lo denomina “Lenguaje complementado”, que incluye un catálogo de códigos y reglas de escritura que sirven para reforzar o complementar la comunicación educativa virtual. Algunos de estos códigos, utilizados por los usuarios son:

- Emoticones: , - Onomatopeyas: jajaja, mua, m-mhmmmm - Repetición de vocablos: excelenteeeeee - Intensificación o repetición de signos de puntuación: gracias !!!! - Uso de mayúsculas: POR FAVOR

En la Educación Virtual, la relación con el docente, con el Entorno Virtual de Aprendizaje, con los contenidos curriculares, y con los compañeros de diferentes lugares y países, puede generar una gama de sentimientos encontrados en el estudiante.

16

Todo este abanico de emociones positivas y negativas que puede presentar el estudiante, deberán ser canalizadas y contenidas por el docente virtual, generando espacios de apoyo afectivo a estos efectos. El café virtual, el chat personal, son lugares donde se tiene la oportunidad de desarrollar y generar esos espacios.

Los estilos de aprendizaje

Ser consciente de la existencia de diferentes estilos de aprendizajes, nos permite presentar los materiales de diferentes formas, logrando que resulte fácil su comprensión para todos los que participen del curso (O´Connor & Seymur, 1996).

Se pueden distinguir cuatro estilos de aprendizaje, con sus características, las que detallamos en el cuadro siguiente:

Estilo Características

Asimilador - Que Aprenden tomando contacto con la información. Tienen que leer. Son los que necesitan sacar apuntes prácticamente textuales.

Divergente – Por qué Deben saber la razón de porqué hacer algo. Porqué vale la pena hacerlo. Necesitan estar motivados.

Convergentes - Como Aprenden haciendo. No les interesa la teoría. Necesitan conocer ejemplos.

Acomodador – Que pasaría si Aprenden a través del autodescubrimiento. Suelen hacer las cosas de forma diferente a como se les enseña

Este conocimiento permite al docente, el desarrollo de diversas actividades que contemplen los diferentes estilos de cada estudiante participante del curso (Svetlichich M. , 2013).

Otras cosas a tener en cuenta

Para el diseño de los materiales a utilizar en el curso, según Svetlichich, es necesario tener en cuenta por los menos los metaprogramas y los sistemas representacionales del alumnado.

Es sustancial considerar los metaprogramas3 que están presentes en cada estudiante y que nos permiten determinar “que información le llega y como le llega” a cada uno (Svetlichich M. , 2013). Estamos expuestos a mucha información, siendo nuestra mente quien selecciona a que cosa prestarle atención. Cada metaprogama ofrece una variedad de posibilidades entre dos extremos, la mayoría de las personas tienden de manera natural a operar más cerca de un extremo de posibilidad que del otro (Jago, 2011).

3“ Metaprograma” son estructuras mentales que operan un elevado nivel de generalidad para organizar una masa de información

más específica. Tienen el efecto de actuar como plantillas o filtros que dejan pasar cierto tipo de información mientras bloquean

otra.. Es un término técnico de Programación Neuro Lingüística (PNL)

17

Algunos de los metaprogramas, se detallan en el cuadro siguiente:

Otro tema a tener en cuenta son los canales sensoriales preferidos. Se percibe a través de los sentidos, donde cada persona tiene su secuencia preferida en cuanto a su forma de percibir y procesar la información. Es importante que los materiales utilizados se dirijan a los tres sentidos principales, (vista, oído y tacto), eligiendo cuidadosamente las palabras para estimular el pensamiento en todos los canales sensoriales (Svetlichich M. , 2013).

La importancia de conocer a los estudiantes

El cambio de una actitud pasiva del estudiante a un papel activo, es una de las diferencias más importante en la enseñanza de hoy. En el ambiente universitario actual, tanto presencial como a distancia, el estudiante depende de sus propios medios y estrategias para lograr los objetivos de aprendizaje, este esfuerzo adicional, le proporcionará herramientas que podrá utilizar en otros ámbitos de su vida. Esto lleva a que el estudiante desarrolle capacidad para la resolución de problemas, de trabajar en equipo en forma colaborativa, habilidad para planificar, y gestionar el tiempo, adaptarse a nuevas situaciones y despliegue competencias para aprender y aplicar lo aprendido(Svetlichich M. , 2013).

El estudiante adquiere el compromiso y la responsabilidad de su propio aprendizaje, esto lo conduce a generar actitudes que le permitan realizar aportes, cuestionamientos, explorar y compartir sus conocimientos.

Algunas características destacables de estos estudiantes son:

a) Creen que el aprendizaje de calidad puede tener lugar en cualquier entorno, sea presencial o a distancia, y que la modalidad no necesariamente implica facilidad.

b) Organizan su tiempo adecuadamente, de forma que compatibilizan su dedicación académica con sus obligaciones laborales y familiares.

c) Construyen su propio conocimiento a partir del material de estudio y también de la relación con los compañeros y el profesor: aprenden de sus compañeros y profesor, y aprenden con ellos también.

Manejo de la información

Visión de conjunto

Visión de detalle

Resolución de problemas

Inventivo

Procedimental

Motivación

Alejarse de……

Ir hacia …

Toma de decisiones

Motivación externa

Auto motivados

18

d) Comparten con los compañeros, están dispuestos a colaborar y a utilizar si es necesario, los canales de petición de ayuda que la institución pone a su disposición, comunicándose con el docente si tienen dudas o problemas.

e) Muestran alta motivación y autodisciplina, tienen una actitud proactiva y son autónomos en la medida de lo posible; muestran iniciativa en su aprendizaje y en su desempeño durante todo el curso a pesar de las dificultades que puedan encontrar.

El estudiante pasa a ser un ente activo central del proceso enseñanza-aprendizaje, determina cuando estudiar, pregunta cuando lo desea, participa activamente y relaciona su vida real con lo que aprenden y viceversa.

No debemos olvidar que estos estudiantes universitarios han nacido con la era digital en funcionamiento, llevando a algunos autores a diferenciar a los “nativos digitales” de los “emigrantes digitales”. Por eso es conveniente tomar contacto con aquellas características de esta generación digital, así nos encontramos con (Gros, 2004):

a) El procesamiento de la información la realizan a una mayor velocidad que las generaciones anteriores, como consecuencia de estar permanentemente expuestos a mayor cantidad de canales y de información. Si bien este aspecto genera algunas dudas en cuanto al proceso de construcción de conocimiento, lo que Salomon denomina “efecto mariposeo”(Salomon, 2000).

b) Son jóvenes “multitask” (multitarea), tienen la capacidad para hacer diversas cosas simultáneamente y gran capacidad de proceso en paralelo, lo que conduce a una atención diversificada y de menor intensidad, al centrarse en un solo aspecto.

c) Inteligencia Visual desarrollada, el texto acompaña la imagen, la completa. En los medios tecnológicos el texto aclara algo que se experimenta primeramente como imagen.

d) La lectura la realizan mediante el escaneo de información, buscan los elementos relevantes y están acostumbrados a la lectura de la pantalla.

e) Acceden a la información por medio no lineal: los hipertextos, la navegación por Internet introduce a los jóvenes en una forma de organizar la información diferente de la escritura; rompiendo con la linealidad en la lectura.

f) Se sienten cómodos en el mundo, digital utilizándolo para encontrar información y para relacionarse, es un mundo sincrónico y anacrónicamente, que ofrece oportunidades muy variadas para acceder a la información y a las relaciones sociales.

g) Les gusta ir a la acción inmediata con la tecnología, sólo consultan el manual cuando se vuelve necesario.

h) Tienen mayor capacidad para la resolución de problemas, se orientan como si fuera un juego, actúan y revisan constantemente la acción, lo cual no implica necesariamente procesos de planificación, usando el ensayo – error como estrategia.

i) Buscan el premio, la gratificación inmediata como fruto de sus acciones, el feedback con la tecnología se da de forma constante y como recompensa.

j) Han creado una especie de lenguaje propios, que algunos denominan ciberlengua, que combinan características especiales entre la oralidad y la escritura.

Esta generación de estudiantes ha integrado naturalmente la tecnología en su ámbito cotidiano, como un hecho normal, autores como Prensky o Tapscott, observan y

19

destacan los cambios cognitivos que se están produciendo en las mentes de los jóvenes, conscientes de que sus prácticas, sus formas de hacer y de interacción son diferentes a las de generaciones precedentes(Prensky, 2001).

Todo esto debe ser tenido en cuenta al diseñar las diferentes actividades en el aula.

La evaluación de los aprendizajes

La evaluación es el último elemento que se analiza, no obstante en la práctica pedagógica la misma es un proceso que se realiza a lo largo de todo el ciclo del curso.

Según Diáz y Hernández, “evaluar es dialogar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje, porque es una parte integral de dicho proceso”, por lo tanto al enseñar también se está evaluando al estudiante(Diaz & Hernández, 2002).

En esta concepción no es conveniente aplazar la valoración de losaprendizajes para el final del proceso educativo, porque poco podría servir para la toma de decisiones pedagógicas, sin embargo, en algunos casos cuando la evaluación debe cumplir su función social, se requiere de este tipo de valoración, para fines de acreditación, certificación o promoción(Marchesi & Martin, 1998).

Otro aspecto a resaltar, concerniente a la evaluación, es la necesidad de identificar los conocimientos previos, concepciones implícitas, estilos de aprendizaje, niveles de competencia e intereses del estudiante que benefician u obstaculizan el proceso de enseñanza – aprendizaje; realizar una evaluación diagnóstica es una tarea indispensable que permite reconsiderar el plan docente y diversificar las didácticas. En estos casos, tener en cuenta sus intereses, descubrir cómo aprende, determinar qué cosas debe desaprender e identificar la zona de desarrollo actual de cada estudiante, son factores que maximizan la calidad de la intervención pedagógica.

Es deseable que las evaluaciones sumativas sean de mínima frecuencia y que por el contrario prevalezca la valoración de carácter formativa en el desarrollo de un curso virtual.

El portafolio es una modalidad de evaluación que permite monitorear la evolución del proceso de aprendizaje, de tal manera que pueden introducirse cambios durante dicho proceso.Es una forma de recopilar la información que demuestra las habilidades y los logros de los participantes: cómo piensan, cómo cuestionan, analizan, sintetizan, producen o crean, y cómo interactúan (intelectual, emocional y social) con otros; es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes.

Por último, lograr traspasar la responsabilidad de la evaluación del docente a los compañeros y al mismo estudiante (evaluación por pares), debe ser una de las metas principales de cualquier docente virtual, porque la capacidad de evaluar los procesos de otros compañeros y los propios, proporciona altos niveles de autonomía que favorecen los procesos de aprendizaje. Para el alcance de esta meta, es necesario las siguientes condiciones: haber determinado con claridad los elementos a evaluar de cada unidad de competencia, comprendiendo los criterios de desempeño, los saberes, las evidencias requeridas y el rango de aplicación(Tobón, 2004), socializar y verificar la comprensión de cada uno de estos elementos antes de cada actividad de aprendizaje y enseñar estrategias metacognitivas que le permitan al estudiantes anticipar, planificar, autorregular, evaluar y reorganizar sus procesos cognitivos(Ramirez, 2001).

20

Conclusiones

Podemos afirmar que todo proceso educativo debe ser planificado con anticipación y la educación virtual no escapa a ello.

Tanto el proyecto educativo como el modelo pedagógico seleccionado, deben ser asumidos desde perspectivas consecuentes con la modalidad virtual de formación. Requiriendola definición previa de los propósitos, contenidos, secuencia, método, recursos y evaluación que orientarán la labor académica de los docentes y estudiantes virtuales de un programa o curso académico

Los docentesdebemos estar dispuestos y comprometidoscon la configuración de ambientes virtuales de aprendizaje significativos basados en los lineamientos pedagógicos acordes, de forma de garantizar la más alta calidad en los procesos de formación virtual.

Guía de Discusión

- Conocemos a los estudiantes, que se puede hacer para acercar la brecha docente – estudiantes.

- Capacitación docente en técnicas de enseñanza virtual

- Conocimiento de herramientas para la Educación Virtual

Bibliografía

- Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Trillas.

- Barragan, R., Puello, J., & Manyoma , E. (2013). Orientaciones Pedagogivas para la formación apoyada en Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

- Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B., & Valls, E. (1992). Los contenidos de la reforma: Enseñanaza y Aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.

- De La Torre, S. (2000). Estrategias creativas para la educación emocional. Revista española de pedagogía, 543-572.

- Diaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mac Graw Hill.

- Etchevers Goijberg, N. (2006). Los nuevos códigos de la comunicación emocional, utilizados en Internet. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7.

- García, A., & Martin , A. (2002). Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación N° 14, 77.

- Gros, B. (2004). Jornadas Espiral 2004. Barcelona - España.

- Iglesias, V. (2012). Docentes Emocionalmente Inteligentes. Monografías Asociación EDUCAR.

- Jago, W. (2011). Transforma tu cerebro con PNL. Urano.

- Marchesi, A., & Martin, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

21

- Martinez Chun, N. (2014). Presencia podagógica y psicológica en entornos virtuales de aprendizaje: Las emociones en el aprendizaje e-learning. V Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual, 351.

- O´Connor, J., & Seymur, J. (1996). PNL Para Formadores. Urano.

- Prensky, M. (2001). "Nativos e Inmigrantes digitales". Cuadernos Sek 2.0.

- Ramirez, M. (2001). Las estrategias de aprendizaje. Eúphoros.

- Rebollo, M; García, R; Barragán, R; Buzón, O; Vega, C;. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. RELIEVE v14, 23.

- Salomon, G. (2000). "It´s not just the tool, but the educational rationale that counts".Montreal: Media - Key Note.

- Svetlichich, M. (2013). Educación a distancia: Competencias docentes para alumnos interactivos. Uruguay: XXX CIC.

- Svetlichich, M. E. (2011). Una mirada de la educación mediada con tecnología: "la cercanía de la distancia". III Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración.

- Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: Ecoe Ediciones.

- Unigarro, M., & Rondón, M. (2005). Tareas del docente en la enseñanza flexible. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento(2), 75.

- Zubiría, J. (1997). Los Modelos Pedagógicos. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.

22

Curriculum Vitae

AUTOR: MARIELA SVETLICHICH

SEUDONIMO: AMANECER

E-MAIL: [email protected]

- Contadora Pública graduada en la Universidad de la República

- Magister en Educación, graduada en la Universidad de Panamá

- NLP Trainer IN en Programación Neurolingüística certificada International

Association of NLP Institute.

- Postgrado de Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Universidad de Panamá

- Postgrado en Técnicas Expresivas Gestálticas – Centro Encuentro Gestáltico

del Uruguay

- Estudios de Neurociencias aplicadas a la educación en Centro Educar

Argentina

- Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Económicas de la UDELAR con

especialización en Relaciones Laborales

- Profesor Responsable de la Asignatura Relaciones Laborales en la carrera de

Contador Público del Politécnico del Uruguay – Maldonado

- Profesora de la Universidad Católica del Uruguay, dictando varias Actividades

de Desarrollo Integral.

- Formadora de Personal de la ANEP en el área de Inteligencia Emocional,

Pensamiento Positivo y Calidad de Vida y Manejo de Stress

- Consultante Internacional sobre temas de Educación mediada con Tecnología.

- Participante como expositora en diversos encuentros internacionales sobre

temas de Crecimiento Personal, y Educación.

- Sub Directora de la División Hacienda del Consejo de Educación Inicial y

Primaria

- Contadora Delegada del Tribunal de Cuentas de la República