xi jornadas para jÓvenes investigadores … · comunicaciones orales — psicobiología y...

62
MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA Universidad de A Coruña Universidad de Santiago de Compostela RESÚMENES DE COMUNICACIONES 22 de Julio de 2015. Facultad de Biología. Universidad de Vigo XI JORNADAS PARA XI JORNADAS PARA XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES JÓVENES INVESTIGADORES JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA EN NEUROCIENCIA EN NEUROCIENCIA Universidad de Vigo

Upload: lamcong

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA

Universidad de A Coruña Universidad de Santiago de Compostela

RESÚMENES DE COMUNICACIONES

22 de Julio de 2015. Facultad de Biología. Universidad de Vigo

XI JORNADAS PARA XI JORNADAS PARA XI JORNADAS PARA

JÓVENES INVESTIGADORES JÓVENES INVESTIGADORES JÓVENES INVESTIGADORES

EN NEUROCIENCIAEN NEUROCIENCIAEN NEUROCIENCIA

Universidad de Vigo

Page 2: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones
Page 3: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO

EN NEUROCIENCIA

xI JORNADAS

PARA JÓVENES INVESTIGADORES

EN NEUROCIENCIA

22 de julio de 2015. Facultad de Biología, Universidad de Vigo.

COMUNICACIONES PRESENTADAS A LAS

Universidad de A Coruña Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Vigo

Page 4: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

UNIVERSIDAD DE VIGO

FACULTAD DE BIOLOGÍA

I.S.S.N. 1886-6786

Depósito legal VG: 686-2006

Imprime: Artes Gráficas Prelo S.L.

Avenida de Lugo, nº 11 (A Guarda)

Teléfonos: 986614102

36309-A Guarda (Pontevedra)

Estas Jornadas han sido financiadas por las siguientes entidades públicas:

Vicerrectorado de Investigación: Universidad de Vigo.

Fondos del Máster Oficial Interuniversitario de Neurociencia

Entidad colaboradora:

Facultad de Biología. Universidad de Vigo.

Page 5: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA

Universidad de A Coruña.

Universidad de Santiago de Compostela. Universidad de Vigo.

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA

22 de julio de 2015. Facultad de Biología, Univ. de Vigo.

Comité científico:

Antón Barreiro Iglesias [email protected]

Fernando Cadaveira Mahía [email protected]

José Antonio Lamas Castro [email protected]

María Jesús Manso Revilla [email protected]

Manuel Megías Pacheco [email protected]

Estefanía M.S. Méndez Álvarez [email protected]

Paula Pazó Álvarez [email protected]

Manuel Ángel Pombal Diego [email protected]

Casto Rivadulla Fernández [email protected]

María Celina Rodicio Rodicio [email protected]

Miguel Ángel Rodríguez Díaz [email protected]

Jannette Rodríguez Pallares [email protected]

Eduardo M. Sánchez Vila [email protected]

Ramón Soto Otero [email protected]

Comité organizador:

Manuel Ángel Pombal Diego [email protected]

Manuel Megías Pacheco [email protected]

Pilar Molist García [email protected]

Rosa Álvarez Otero [email protected]

Page 6: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

Índice

Información general 1

Instrucciones para las presentaciones orales 1

Instrucciones para las presentaciones de paneles 1

Programa cronológico de las sesiones 2

Listado de paneles 6

Conferencia inaugural 8

Comunicaciones orales — Neurobiología Médica 9

Comunicaciones orales — Psiquiatría 12

Comunicaciones orales — Fisiología y Neuroquímica 15

Comunicaciones orales — Neuroanatomía 18

Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21

Comunicaciones orales — Psicobiología 24

Comunicaciones orales — Neurofisiología 27

Comunicaciones orales — Neurología 31

Paneles 34

Listado de participantes 53

Page 7: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA

SEDE DEL CONGRESO

Las Jornadas tendrán lugar en el salón de actos (planta baja; a la derecha entrando

por la puerta principal) y en el aula 1 de la Facultad de Biología (Edificio de Cien-

cias Experimentales) de la Universidad de Vigo (Campus Lagoas-Marcosende).

INSTRUCCIONES PARA LAS PRESENTACIONES ORALES

Los participantes expondrán su trabajo de investigación durante 9 minutos + 5 mi-

nutos de discusión. Tanto el Salón de Actos como el Aula 1 disponen de ordenador

y proyector. Se recomienda traer el archivo de la presentación en CD o dispositivo

USB y en formato PowerPoint (Microsoft). Hay que entregar las presentaciones en

el descanso anterior a cada sesión. Las primeras lo harán de 09:00 a 09:30 h.

INTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE POSTERS

Los paneles para colocar los posters están en la cafetería y son de 1,15 m (ancho) x

1,50 m (alto) o viceversa, y están a 40 cm del suelo. Los posters se colocarán por la

mañana, antes de las 11:00 h, estarán expuestos todo el día y se retirarán al termi-

nar la sesión de tarde. Los autores deberán estar presentes en el horario indicado

para las sesiones de paneles en el programa.

INFORMACIÓN GENERAL

1

Page 8: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

PROGRAMA CRONOLÓGICO DE LAS SESIONES

Programa de las XI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 9:00 Recepción y recogida de documentación (Vestíbulo del Salón de Actos; planta baja de la Facultad de Biología, Edificio de Ciencias Experimenta les).

9:30 Inauguración oficial de las jornadas por: D. Salustiano Mato de la Iglesia. Rector de la Universidad de Vigo.

D. Jesús Míguez Miramontes. Decano de la Facultad de Biología. D. Miguel Ángel Rodríguez Díaz. Coordinador del Máster Interuniversitario en Neurociencia. D. Manuel Ángel Pombal Diego. Presidente del Comité Organizador.

10:00 (Salón de actos)

Conferencia inaugural: “Modulación de las respuestas motoras del techo óptico mediante proyecciones dopaminérgicas desde la substancia negra pars compacta”. Juan Pérez Fernández, Department of Neuroscience. Nobel Institute for Neurophysiology, Karolinska Institutet, SE-171 77 Stockholm, Sweden. Presenta: Manuel Ángel Pombal Diego.

Comunicaciones orales 10:45 (Salón de actos)

Sesión I: Presentación de trabajos de investigación en NEUROBIOLO-

GÍA MÉDICA. Moderadores: Antón Barreiro Iglesias y José Antonio Lamas Castro. O.01 (10:50) Primo-Arias P, Díaz-Ruiz C, Labandeira-García JL. “Posible interac-

ción entre los sistemas Renina Angiotensina y sirtuinas en envejecimiento y degeneración dopaminérgica”.

O.02 (11:05) Rodríguez-Maqueda E, Arce V, Devesa J. “Efecto de GH y GPE sobre

la diferenciación de precursores neurales”. O.03 (11:20) García-Garrote M, Parga JA, Rodríguez-Pallares J. “Papel de las

las madre mesenquimales en la supervivencia de neuronas cas”.

2

Page 9: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

10:45 (Aula 1) Sesión II: Presentación de trabajos de investigación en PSIQUIATRÍA. Moderadores: Fernando Cadaveira Mahía y Paula Pazo Álvarez.

O.04 (10:50) Torres T, Vázquez-Noguerol R, Olivares JM. “Funcionamiento en la

esquizofrenia: estudio comparativo entre pacientes hospitalizados en la Uni-dad de Rehabilitación y pacientes a seguimiento domiciliario”.

O.05 (11:05) González R, Brenlla J. “Estudio y seguimiento de las tentativas suici-

das en el servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela”.

O.06 (11:20) Pampín-Alfonso A, Brenlla J, López-de-Abajo B. “Estudo do impacto

da rede sanitaria de saúde mental nos suicidios consumados”.

11:35 Sesión de Paneles/café (Cafetería de la Facultad de Biología; planta baja). 12:35 (Salón de actos)

Sesión III: Presentación de trabajos de investigación en FISIOLOGÍA Y NEUROQUÍMICA.

Moderadores: José Antonio Lamas Castro y María Jesús Manso Revilla. O.07 (12:40) Núñez F, Alfonso M, Faro LRF. “Efecto protector de sustancias antio-

antioxidantes en la liberación in vivo de dopamina inducida por glifosato en el núcleo estriado de ratas”.

O.08 (12:55) Bajén-Pellejero P, Méndez-Álvarez E, Soto-Otero R. “Estudio experi-

mental de los efectos del peróxido de hidrógeno sobre la actividad de mono-amino oxidasas cerebrales: posibles implicaciones en la enfermedad de Parkinson”.

O.09 (13:10) Brea-Rivas PC, Sierra-Paredes G. “Efecto de nuevos antagonistas de

los receptores NMDA/subunidad NR2B sobre crisis epilépticas en el hipo-campo de la rata“.

Sesión IV: Presentación de trabajos de investigación en NEUROANATO-

MÍA. Moderadores: Manuel Megías Pacheco y Jannette Rodríguez Pallares. O.10 (13:30) Souto-Becerra Y, Rodríguez-Díaz MA. “Estudio de la organización

citoarquitectónica y neuroquímica del Colículo Inferior en el ratón reeler”. O.11 (13:45) Trillo J, Rodicio MC, Barreiro-Iglesias A. “Análisis de los cambios en la

3

Page 10: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

expresión del receptor 5-HT1A en la neurona de Müller 3 de la lamprea de mar tras una lesión medular”.

O.12 (14:00) Fernández-Rodríguez P, Garrido-Gil P, Labandeira-García JL.

“Validación de la técnica de Microdisección por Captura Láser para el análi-sis de la expresión génica en el sistema nigroestriatal”.

12:35 (Aula 1)

Sesión V: Presentación de trabajos de investigación en PSICOBIOLOGÍA Y NEUROCIENCIA COMPUTACIONAL.

Moderadores: Fernando Cadaveira Mahía y Casto Rivadulla Fernández. O.13 (12:40) González-González D, Galdo-Álvarez S, Fernández-Rey J, Redondo-

Lago J. “Reactivación, reconsolidación y modificación de la memoria del miedo”.

O.14 (12:55) Cutrín-Millán T, Pazo-Álvarez P. “Electrofisiología de la atención vi-

visual: manipulación atencional en la detección de cambios”. O.15 (13:10) Arias-Abreu A, Sánchez-Vila E. “Análisis computacional del Modelo

diferencia-de-gaussianas de las células ganglionares de retina”. Sesión VI: Presentación de trabajos de investigación en PSICOBIOLOGÍA. Moderadores: María Celina Rodicio Rodicio, Miguel Ángel Rodríguez Díaz. O.16 (13:30) Abeleira-Padín G, Rodríguez-Holguín S. “Potenciais evocados e

aprendizaxe de pares de palabras nunha tarefa de memoria a longo prazo”. O.17 (13:45) Quiroga C, Rodríguez-Holguín S, Cadaveira F. “Anomalías en el fun-

cionamiento neurocognitivo asociadas al consumo intensivo de alcohol (Binge Drinking) en jóvenes universitarios: un estudio mediante potenciales evocados”.

O.18 (14:00) Pidal-Miranda M, Carrillo-de-la-Peña MT. “Procesamiento emocional

en pacientes con fibromialgia: un estudio con potenciales evocados”.

14:15 Comida de trabajo (Comedor de la Facultad de Biología; 1er piso).

16:10 (Salón de actos)

Sesión VII: Presentación de trabajos de investigación en NEUROFISIOLO-GÍA.

Moderadores: María Jesús Manso Revilla y Estefanía M. S. Méndez rez. O.19 (16:15) Costas A, Lamas JA, Reboreda A. “Efecto del pH intracelular sobre la

4

Page 11: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

adaptación en neuronas del ganglio cervical superior. Regulación del dispa-ro por canales K2P”.

O.20 (16:30) Penabade E, Aguilá J, Rivadulla C. “Efecto da corteza visual sobre os

ritmos talámicos en primate desperto”.

O.21 (16:45) Suárez C, Reboreda A, Lamas JA. “Efecto de la temperatura sobre la activación de canales TREK-2 en neuronas simpáticas en cultivo”.

O.22 (17:00) Verdes H, Arias P, Rivadulla C. “Estudio de la fatiga en pacientes con

enfermedad de Parkinson: estudio preliminar”.

16:10 (Aula 1)

Sesión VIII: Presentación de trabajos de investigación en NEUROBIOLO-GÍA.

Moderadores: Miguel Ángel Rodríguez Díaz y Ramón Soto Otero. O.23 (16:15) Ruiz M, Castillo J, Campos F. “Encapsulación del activador del plas-

minógeno tisular (tPA) en nanoestructuras sono-sensibles”. O.24 (16:30) Rodríguez-Pérez M, Sobrino T, Castillo J. “Reprogramación in vitro de

cultivos primarios de astrocitos a neuroblastos como prueba de concepto de una nueva aproximación terapéutica en la isquemia cerebral”.

O.25 (16:45) Taboada-Fernández L, Argibay-González B, Castillo J. “Estudio de

seguimiento celular por resonancia magnética de células madre mesenqui-males marcadas con nanopartículas superparamagnéticas”.

17:15

Sesión de Paneles/café (Cafetería de la Facultad de Biología; planta baja) 18:15 (Salón de Actos) Coloquio: Evaluación general del curso y conclusiones generales. Moderador: Miguel Ángel Rodríguez Díaz.

19:00

Clausura de las XI Jornadas y entrega de certificados de asistencia.

5

Page 12: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

P.01 Armas N, Pérez L, Reboreda A, Lamas JA, Barrio LC, Álvarez de la Rosa D, Giráldez T. “Mechanisms underlying decreased seizure susceptibility in SGK1.1 transgenic mice”.

P.02 Docampo-Seara A, Rodríguez MA, Rodríguez-Moldes I. “Radial and tangential

migration processes seem to take place during the development of pallium in a basal vertebrate (Scyliorhinus canicula)”.

P.03 Blanco M, Moreno-Carretero MJ, Romero-López J, Abilleira S, Correa-Duarte

M, Pérez-Lorenzo M, Rivera-Baltanás T, Agis-Balboa RC, Olivares JM, Ante-quera D, Bermejo F, Molina JA, Carro E, Spuch C. “El fragmento soluble del receptor LRP2 está reducido en el LCR de pacientes con la enfermedad de Alzheimer”.

P.04 Boente DM, de Miguel E, Álvarez-Otero R. “Neurociencia, literatura, pintura y

cine”. P.05 Boente DM, Otero-Rodiño C, Velasco C, Librán-Pérez M, López-Patiño MA,

Álvarez-Otero R. “Puesta a punto de la inmunodetección de GCK, SGLT1 y FAS en el cerebro de trucha arco iris”.

P.06 Cardeña-Núñez S, Rodríguez-Moldes I, Pose-Méndez S. “Early development

of the mesencephalic trigeminal nucleus in a basal gnathostome, the shark Scyliorhinus canicula”.

P.07 Folgueira M, Turner K, Hawkins T, Clarke JDW, Wilson SW. “Three-

dimensional atlas of the everted telencephalon of the zebrafish larva”. P.08 Fuentes P, Corral M, Fernández A. “Estudio del perfil cognitivo de los/as ni-

ños/as con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: rendimiento en el WISC IV”.

P.09 González-Villar AJ, Pidal-Miranda M, Carrillo-de-la-Peña MT. “Brain electrical

activity during the multi-source interference task”. P.10 Liste T, Leiras R, Martín-Cora FJ, Canedo A. “Proyecciones bilaterales desde

colículo superior a núcleo reticular gigantocelular”. P.11 Arisha A, Contreras C, Nogueiras R, Diéguez C, López M. “Hypothalamic

AMPK regulates androgen mediated effects on energy homeostasis”. P.12 Arias P, Robles-García V, Corral-Bergantiños Y, Madrid A, Espinosa N, Valls-

Solé J, Grieve KL, Oliviero A, Cudeiro J. “Differential contributions of spinal and supraspinal mechanisms of fatigue to the decrease of maximal motor output during short-lasting repetitive or isometric finger tasks”.

P.13 Quintas A, Ríos R, Megías M. “Desarrollo del sistema olfativo de la lamprea”. P.14 Ríos R, Quintas A, Megías M. “Cuantificación estereológica de las aferencias

primarias en el bulbo olfativo humano”.

SESIÓN DE POSTERS (de 11:35 a 12:35 y de 17:15 a 18:15)

6

Page 13: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

P.15 Pereira-Guldrís S, Rodríguez MA, Rodríguez-Moldes I, Anadón R, Adrio F.

“Glutamate immunoreactive neurons in the forebrain of the siberian sturgeon (Acipenser baeri)”.

P.16 Rivas-Ramírez P, Lamas JA, Reboreda A. “Linopirdine and its analog XE991

block the TREK-2 current activated by riluzole and temperature”.

P.17 Suárez-Suárez S, Rodríguez-Holguín S, Cadaveira F, Nobre AC, Doallo S.

“Neural mechanisms involved in punishment-related memory-guided atten-tion”.

P.18 Vérez N, Andrés NF, Fornos JA, Andrés JC, Ríos M. “Sobrecarga y uso de

psicofármacos en cuidadores de enfermos de Alzheimer”. P.19 Vicente GS. “Actitudes de los residentes de medicina hacia la enfermedad

mental”.

7

Page 14: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

8

MODULACIÓN DE LAS RESPUESTAS MOTORAS DEL TECHO ÓPTI-CO MEDIANTE PROYECCIONES DOPAMINÉRGICAS DESDE LA SUBSTANCIA NEGRA PARS COMPACTA.

Pérez-Fernández J, Kardamakis AA. Robertson B. Grillner S.

Department of Neuroscience. Nobel Institute for Neurophysiology, Karolinska Institutet, SE-171 77 Stockholm, Sweden.

En lampreas, al igual que en mamíferos, la dopamina tiene un papel clave en el control motor a través de los ganglios basales, modulando la excitabilidad en el estriado. Las neuronas de la ruta directa expresan el receptor D1 y facilitan la realización de acciones motoras al desinhibir las células GABAérgicas en el globo pálido y la substancia negra pars reticulata, mientras que las neuronas de la ruta indirecta expresan el receptor D2 y suprimen las respuestas motoras. Esta modula-ción dopaminérgica del estriado proviene del núcleo del tubérculo posterior, que es el homólogo en la lamprea de la substancia negra pars compacta (SNc). La impor-tancia de esta modulación se refleja en el hecho de que cuando se elimina, se pro-duce una marcada hipocinesia del mismo modo que en enfermos de Parkinson. La SNc presenta en lampreas la misma conectividad que en mamíferos, pero además presenta proyecciones directas a diferentes centros motores incluyendo el techo óptico (TO), sugiriendo que el control motor es más complejo de lo que se asume e implica más rutas aparte de la ampliamente estudiada proyección al estriado. El TO tiene en todos los vertebrados las mismas características, con una estructura en capas, y controla los movimientos oculares y respuestas de orientación y escape. En lampreas, las fibras dopaminérgicas de la SNc inervan las capas profundas, que expresan receptores dopaminérgicos D1 y D2.

Usando registros en Patch-Clamp combinados con agonistas de los recepto-res D1 y D2, hemos observado que los receptores son expresados en diferentes poblaciones, y la dopamina aumenta la excitabilidad de las células que expresan receptores D1 y reduce la excitabilidad de las que expresan D2. Esta modulación cambia la sensibilidad a los inputs sensoriales que llegan al TO, y electromiogra-mas en los músculos oculares muestran que los movimientos provocados por in-puts de la retina pueden ser modulados por dopamina inyectada localmente en el TO. Ya que existen células dopaminérgicas en la substancia negra en ratas que proyectan al TO, este mecanismo modulatorio podría estar presente también en mamíferos.

8

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

I Conferencia plenaria

Page 15: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

POSIBLE INTERACCIÓN ENTRE LOS SISTEMAS RENINA ANGIOTEN-SINA Y SIRTUINAS EN ENVEJECIMIENTO Y DEGENERACIÓN DOPA-MINÉRGICA.

Primo Arias P, Díaz Ruiz C, Labandeira-García JL.

Dpto. de Ciencias Morfolóxicas. Laboratorio Neurobioloxía Celular e Molecular da Enfermida-de de Parkinson. Facultade Medicina. CIMUS. Universidade de Santiago de Compostela.

La enfermedad de Parkinson (EP) tiene una gran relevancia clínica y social.

El envejecimiento es el factor de riesgo más importante en la EP. Recientes estu-dios sugieren que con la edad se inducen cambios que pueden aumentar la vulne-rabilidad de neuronas dopaminérgicas al daño oxidativo e incrementar ese riesgo. Los tratamientos de la EP disponibles actualmente son sintomáticos y de eficacia limitada. Por ello, resulta especialmente interesante la identificación de dianas tera-péuticas para el desarrollo de nuevos tratamientos. Se ha señalado que tanto el sistema Renina Angiotensina (SRA) como la familia de sirtuinas están implicados en procesos de envejecimiento y que pueden constituir dianas potenciales de la modulación del envejecimiento y consecuentemente de la EP. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar la posible interacción entre el receptor de angiotensina AT1 y la NADPH-oxidasa (como elementos esenciales de SRA) y la sirtuina 3 (SIRT3), implicados en el control de la generación de especies reactivas de oxí-geno y por tanto, de la vulnerabilidad de las neuronas dopaminérgicas al daño oxi-dativo.

Así, se encontró inmunoreactividad para SIRT3 en neuronas dopaminérgi-cas y células microgliales en la sustancia negra de ratas y se mostró que AT1 y SIRT3 colocalizaron en el citoplasma de la línea celular dopaminérgica MES 23.5 y la microglial N9.

Se observó, mediante la técnica de Western Blot, que la expresión de SIRT3 aumentaba en ratones viejos AT1(-/-) en relación con un incremento en la longevi-dad de estos ratones. SIRT3 disminuyó al tratar las líneas MES 23.5 y N9 con AII, efecto que se bloqueó con antagonistas de AT1. Además al inhibir SIRT3 con AGK7, los niveles de AT1 y de la subunidad p47 del complejo NADPH-oxidasa aumentaron tanto en la línea MES 23.5 como en N9, así como la actividad del com-plejo NADPH-oxidasa en N9. Estos resultados muestran que existe una posible interacción entre el SRA y las sirtuinas tanto en neuronas dopaminérgicas como en células microgliales. Ésta puede estar implicada en la neurodegeneración caracte-rística del envejecimiento y de enfermedades asociadas como la EP y ser una po-tencial diana terapéutica.

9

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neurobiología Médica O.01 Oral

Page 16: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

EFECTO DE GH Y GPE EN PROCESOS DE NEURORREPARACIÓN.

Rodríguez-Maqueda E, Arce V, Devesa J.

Neurociencia Molecular, Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS). Universidad de Santiago de Compostela.

Introducción. El sistema GH/IGF-I juega un importante papel en la regenera-

ción cerebral tras daño actuando sobre la neurogénesis y supervivencia neuronal. Ambas hormonas y sus receptores se expresan en progenitores neuronales, donde actúan sobre la proliferación y la diferenciación de estas neural stem cells (NSCs). En el caso de IGF-I sus acciones neurotróficas parecen ser mediadas por la gene-ración intracelular del tripéptido N-terminal GPE. En este estudio analizamos el efecto de GH y GPE sobre procesos de diferenciación en astrocitos embrionarios murinos (MEAs).

Materiales y métodos. Los MEAs se obtuvieron a partir de cultivos de cere-bros de embriones de ratones de 13,5 días. A estas células se les indujo la desdife-renciación mediante la formación de neurosferas, las cuales se sometieron a trata-mientos con GH, GPE y una combinación de ambos, para comprobar su efecto en la diferenciación de los tres linajes neurales. Posteriormente se realizaron técnicas de inmunocitoquímica y se obtuvieron imágenes de las mismas por microscopia óptica mediante el software informático AnaliSYS getIT, las cuales se analizaron mediante el software ImageJ.

Resultados. GH, GPE y GH+GPE aumentaron significativamente la diferen-ciación de las neurosferas a astrocitos y oligodendrocitos, sin embargo no ocurrió lo mismo para neuronas, las cuales no se formaron con ninguno de los tratamien-tos.

Conclusiones. GH y GPE estimulan la diferenciación de neurosferas forma-das a partir de MEAs a los linajes gliales, pero no para el linaje neuronal.

10

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neurobiología Médica O.02 Oral

Page 17: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

PAPEL DE LAS CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES EN LA SUPER-VIVENCIA DE NEURONAS DOPAMINÉRGICAS.

García-Garrote M, Parga JA, Rodríguez-Pallares J.

Dpto. de Ciencias Morfolóxicas. Laboratorio Neurobioloxía Celular e Molecular da Enfermida-de de Parkinson. Facultade Medicina. CIMUS. Universidade de Santiago de Compostela.

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa

caracterizada por alteraciones motoras consecuencia de la degeneración de las neuronas dopaminérgicas (DA) de la sustancia negra. El tratamiento clásico consis-te en la administración de levodopa, que tiene una eficacia limitada. De ahí la im-portancia de la búsqueda de estrategias terapéuticas alternativas. Algunas se han centrado en estudios de neuroprotección del sistema dopaminérgico del hospeda-dor. Sin embargo, una de sus limitaciones es que los síntomas de la enfermedad se manifiestan cuando un porcentaje alto de las neuronas ya han degenerado. Una estrategia terapéutica alternativa la representa la terapia celular. Sin embargo, po-see limitaciones relacionadas sobre todo con la baja supervivencia las células DA trasplantadas.

Las células madre mesenquimales (CMM) se caracterizan por su capacidad de diferenciación hacia células mesodérmicas. Se ha sugerido que poseen propie-dades paracrinas, con efectos antiapoptóticos, inmunomoduladores y antiinflamato-rios, angiogénicos y neurogénicos, además de propiedades antioxidantes y tróficas. Por ello nos planteamos conocer si el medio condicionado (MC) derivado de CMM podría favorecer la supervivencia de neuronas DA en cultivo.

Nuestros resultados muestran que el tratamiento de cultivos primarios de mesencéfalo o de la línea DA Mes 23.5 con MC favorece la supervivencia de las neuronas DA, tanto si se añade simultáneamente, antes o después del tratamiento con la neurotoxina 6-OHDA. Estos resultados sugieren que el MC posee propieda-des neuroprotectoras y de rescate sobre la población DA debido a la presencia de factores paracrinos que ejercen sus efectos directamente sobre la población DA. Además, se realizaron experimentos de inactivación por calor y de separación de fracciones de distinto peso molecular para tratar de identificar la naturaleza de los compuestos del MC involucrados en los efectos observados.

Estos resultados sugieren que el MC derivado de CMM podría ser una es-trategia terapéutica útil para favorecer la supervivencia de las neuronas DA utiliza-das en terapia celular en la EP. utilizado (caras, objetos).

11

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neurobiología Médica O.03 Oral

Page 18: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

FUNCIONAMIENTO EN LA ESQUIZOFRENIA: ESTUDIO COMPARATI-VO ENTRE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE REHA-BILITACIÓN Y PACIENTES A SEGUIMIENTO DOMICILIARIO.

Torres T, Vázquez-Noguerol R, Olivares JM.

Servicio de Psiquiatría del EOXI de Vigo.

Introducción. La esquizofrenia es el paradigma de trastorno mental severo.

Su tratamiento debe ser integral desde una perspectiva multidisciplinar que incluya estrategias de rehabilitación psicosocial para mejorar el funcionamiento de los pa-cientes. El conocimiento de las diferencias entre pacientes hospitalizados y no hos-pitalizados nos puede ayudar a identificar problemas y necesidades y diseñar inter-venciones futuras de mejora en la atención.

Material y método. Se realizó un estudio transversal descriptivo comparado de una muestra de 40 sujetos con esquizofrenia pertenecientes a la Unidad de Rehabilitación y a al Equipo de Continuidad de Cuidados. Se recogieron datos so-ciodemográficos y se administró un cuestionario de elaboración propia al personal encargado del cuidado y rehabilitación de los pacientes para valorar el funciona-miento. El análisis estadístico se realizó con el programa G-Stat 2.0.

Resultados. El perfil de la muestra es un varón de 45 años, con estudios primarios, no incapacitado. El funcionamiento de los pacientes hospitalizados es inferior a los que residen en la comunidad. No se han observado diferencias en cuanto a edad, sexo, tiempo de evolución de la enfermedad o tipo de residencia. Los pacientes que residen independientes funcionan mejor en lo relativo a las acti-vidades domésticas, cuidado de la salud y cuestiones económicas, no observándo-se diferencias en trasladarse ni interacción con otras personas.

Discusión y conclusiones. A pesar de la limitación muestral, los resultados obtenidos han detectado diferencias en el funcionamiento a favor de los pacientes no hospitalizados, no habiéndose identificado variables adicionales que afecten al funcionamiento del individuo.

Palabras clave: Funcionamiento, Esquizofrenia, Rehabilitación, Psicosocial, Hospital, Comunidad

12

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Psiquiatría O.04 Oral

Page 19: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE LAS TENTATIVAS SUICIDAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVER-SITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.

González R, Brenlla J.

Área de Psiquiatría. Dpto. de Psiquiatría, Radiología y Salud Pública. Univ. de Santiago de Compostela.

Introducción. El suicidio es la principal causa externa de muerte, con una tasa de 7,6 por 100.000. La tentativa autolítica es el acto potencialmente letal que el paciente realiza intencionalmente para atentar contra su vida, existiendo grada-ción diferenciada entre las intenciones suicidas. Por cada suicidio se producen 10-25 intentos; el 10-15% terminan logrando su objetivo.

Objetivos. Generales: Identificar los pacientes suicidas y estudiar variables sociodemográficas y de la tentativa. Específicos: Realizar seguimiento en el primer trimestre, detectando asistencia a consultas o nuevas tentativas.

Metodología. La muestra consta de 148 pacientes que han realizado tentati-va suicida entre Septiembre y Diciembre de 2014 en el área sanitaria de Santiago, solicitando asistencia urgente. Se efectúa recogida de datos mediante protocolo con múltiples variables, incluyéndose en base de datos para desarrollar el segui-miento en el primer trimestre.

Resultados. El 69% de las tentativas corresponden a mujeres. La media de edad global es de 43 años, mayor en mujeres (45 años). Un 56% de varones suici-das están solteros, diagnosticados de trastorno de personalidad y conviven con los padres, realizando la tentativa en día laborable; en mujeres predominan las tentati-vas en casadas (42%), diagnóstico de distimia, conviven con pareja y llevan a cabo la tentativa en fin de semana. El perfil más frecuente es de paciente con nivel edu-cativo medio, desempleado. Un 59% de pacientes ya había realizado tentativas previas. El método más empleado es la ingesta de benzodiazepinas, siendo en un 70% la intencionalidad suicida leve. La derivación más común es a psiquiatría am-bulatoria, con un seguimiento de consultas del 56% y un índice de retentativas en el primer trimestre del 13% en varones y 9% en mujeres.

Conclusiones. El perfil de tentativa suicida es mujer, casada, edad entre 35-50 años, nivel educativo medio, desempleada, diagnóstico de distimia y con tentati-vas suicidas previas, que realiza una sobreingesta con benzodiazepinas en fin de semana, con intencionalidad suicida leve, siendo derivada a psiquiatría ambulato-ria.

13

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Psiquiatría O.05 Oral

Page 20: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ESTUDO DO IMPACTO DA REDE SANITARIA DE SAÚDE MENTAL NOS SUICIDIOS CONSUMADOS.

Pampín-Alfonso A, Brenlla J, López-de-Abajo B.

Departamento de Psiquiatría, Radioloxía e Saúde Pública. Universidade de Santiago de Com-postela.

Introdución. Cada ano suicídanse case un millón de persoas no mundo. A enfermidade mental é un dos factores de risco. O suicidio constitúe un problema sociosanitario que require da aplicación de plans preventivos. En Galicia as publi-publicacións sobre o suicidio son escasas. No noso estudo analizamos os falecidos por suicidio na área de Santiago de Compostela e a vinculación que mantiñan coa rede pública de saúde mental.

Metodoloxía. A mostra está constituída polos falecidos por suicidio entre 2010-2014 na área sanitaria e xudicial de Santiago de Compostela. Trátase dun estudo descritivo retrospectivo, na primeira etapa estudamos as variables do suici-suicida (idade, sexo) e do acto letal (método, ano e mes). Posteriormente obxecti-obxectivouse a vinculación coa rede sanitaria pública xeral e coa de Saúde Mental.

Resultados. A mostra consta de 296 falecidos cunha media de idade de 56,11 anos, sendo 222 homes e 74 mulleres. A taxa de incidencia para o período de estudo é de 13 suicidios/100.000 habitantes. A tendencia en cifras absolutas de suicidio é ascendente no período 2010-2012 e descende nos anos 2013-2014. A cifra absoluta maior de suicidios é no ano 2012 con 70 suicidios, e a menor no 20-2013 con 45 suicidios. O 73% da mostra suicidouse mediante aforcamento. Entre o 83-96% dos individuos que se suicidaron presentaban vinculación coa rede sanita-sanitaria pública galega. A porcentaxe de vinculación en saúde mental sempre é inferior ó 50%. O 50% das mulleres mantiveron seguimento en saúde mental, fron-fronte a un 38% dos homes. O 75,5% dos maiores de 65 anos non mantivo vincula-vinculación con saúde mental, fronte a un 52,5% nos menores de 65 anos. A partir dos 65 anos a vinculación con saúde mental descende aproximadamente en dous terzos nas mulleres e só a metade nos homes.

Conclusións. A maior parte dos suicidas presentaban vinculación coa rede sanitaria pública galega. Menos da metade mantivo antecedentes de seguimento na rede pública de saúde mental. A vinculación coa rede sanitaria pública de saúde mental é maior nas mulleres e menor nos maiores de 65 anos. Existe unha desvin-desvinculación da rede de saúde mental nas mulleres maiores de 65 anos.

14

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Psiquiatría O.06 Oral

Page 21: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

EFECTO PROTECTOR DE SUSTANCIAS ANTIOXIDANTES EN LA LI-BERACIÓN IN VIVO DE DOPAMINA INDUCIDA POR GLIFOSATO EN EL NÚCLEO ESTRIADO DE RATAS.

Núñez F, Alfonso M, Faro LRF.

Laboratorio de Neuroquímica. Departamento de Bioloxía Funcional e Ciencias da Saúde. Universidade de Vigo.

Introducción. El glifosato (GLI) es un herbicida organofosforado derivado de

la glicina, siendo actualmente el pesticida más vendido en todo el mundo. Sus efec-tos tóxicos son poco conocidos en mamíferos. Sin embargo, existen casos clínicos que indican que la exposición al GLI está relacionada al desarrollo de parkinsonis-mo, con rigidez, lentitud y temblor de reposo, síntomas que podrían estar relaciona-dos con alteraciones en la neurotransmisión dopaminérgica en la vía nigro-estriatal, responsable del control motor.

Objetivos. Evaluar los efectos de la administración de diferentes concentra-ciones de GLI sobre la liberación in vivo de dopamina (DA) en el núcleo estriado de ratas y el posible efecto protector de sustancias antioxidantes (glutatión reducido - GSH, cisteína - CIS y trolox - TRX) en la liberación de DA inducida por GLI. Métodos. La inyección de GLI (1, 5 y 10 mM), GSH y CIS (500 µM) y TRX (1 mM), así como la recogida de las muestras se hizo a través de microdiálisis cerebral en ratas conscientes y en libre movimiento. En los experimentos se utilizaron ratas hembras Sprague-Dawley (250-300g, n=4-8/grupo). La determinación y cuantifica-ción de DA en los dializados se hizo por HPLC con detección electroquímica. El análisis estadístico se hizo por ANOVA/test de Student-Newman-Keuls.

Resultados. La infusión de 1, 5 y 10 mM de GLI durante 60 min, produjo aumentos máximos en los niveles basales de DA de 129±42,5%, 1209±450% y 3851±694%, en relación al basal, respectivamente. La administración de GHS, CIS o TXR durante 60 min, así como la administración de 5 mM de GLI a ratas que fueron pre-tratadas con GSH, CIS o TRX, no alteró de forma significativa la libera-ción de DA en comparación con el basal.

Conclusiones. Estos resultados muestran que la administración intraestriatal de GLI aumenta de forma concentración-dependiente la liberación de DA y que el pre-tratamiento con GSH, CIS o TRX inhibe completamente este efecto, indicando el papel protector de estas sustancias antioxidantes en la liberación de DA inducida por GLI.

15

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Fisiología y Neuroquímica O.07 Oral

Page 22: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LOS EFECTOS DEL PERÓXIDO DE HI-DRÓGENO SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA MONOAMINO OXIDASA CE-REBRAL: POSIBLES IMPLICACIONES EN LA ENFERMEDAD DE PAR-KINSON.

Bajén-Pellejero P, Méndez-Álvarez E, Soto-Otero R.

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa ocasio-

nada por una pérdida selectiva de neuronas dopaminérgicas del sistema nigroes-triatal mesencefálico. En dicho proceso neurodegenerativo intervienen diferentes factores, jugando el estrés oxidativo un papel primordial. Este estrés oxidativo se debe a un desequilibrio entre elementos pro-oxidantes y antioxidantes a favor de los primeros. La monoamino oxidasa (MAO) es un enzima localizado en la mem-brana mitocondrial externa, que se presenta en dos isoformas (MAO-A y MAO-B) y cuya actividad catalítica genera peróxido de hidrógeno, una especie reactiva del oxígeno (ROS) capaz de producir estrés oxidativo. En esta investigación se ha lle-vado a cabo un estudio orientado a comprobar la posible capacidad del peróxido de hidrógeno para modificar la actividad de cada una de las isoformas de la MAO. En este estudio se han utilizado mitocondrias obtenidas mediante centrifugación dife-rencial de homogeneizados de cerebro de rata. La determinación de la actividad MAO-A y MAO-B se ha llevado a cabo espectrofotométricamente, utilizando kinura-mina como sustrato inespecífico de la MAO, y clorgilina y l-deprenil como inhibido-res específicos e irreversibles MAO-A y B, respectivamente.

Los datos obtenidos en este estudio pusieron de manifiesto que altas con-centraciones de peróxido de hidrógeno (10 mM) produce una inhibición de la acti-vidad MAO-A y MAO-B, mientras que concentraciones menores (100 (M) no. La inhibición de la actividad de la catalasa mediante azida sódica aumenta dicha capa-cidad inhibidora del peróxido de hidrógeno. Sin embargo, la adición de catalasa aumenta la actividad MAO-A y MAO-B, tanto a altas como a bajas concentraciones de peróxido de hidrógeno. Con la adición de desferoxamina, un quelatante de hie-rro, los efectos del peróxido de hidrógeno sobre la actividad MAO-A y MAO-B no fueron significativos. De todo ello se concluye que el peróxido de hidrógeno no es per se un activador MAO-A ni MAO-B, actuando únicamente como activador ines-pecífico MAO el oxígeno. Dado que el tratamiento Levodopa lleva asociada una mayor actividad MAO, no se puede concluir que este aumento en la actividad MAO pueda contribuir a aumentar más los niveles de estrés oxidativo cerebral, y así ex-plicar los efectos secundarios de dicho tratamiento a largo plazo.

16

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Fisiología y Neuroquímica O.08 Oral

Page 23: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

EFECTO DE NUEVOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES NMDA/SUBUNIDAD NR2B SOBRE CRISIS EPILÉPTICAS EN EL HIPOCAMPO DE LA RATA.

Brea-Rivas PC, Sierra-Paredes G.

División de Neurociencia. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Medicina, Universidad de Santiago.

Introducción. La Epilepsia es el tercer trastorno neurológico con mayor inci-dencia en el mundo, su base biológica está enmarcada en la Neuroquímica y la Biología Molecular, siendo así la farmacología el principal aliado terapéutico en la actualidad. 30% de los pacientes no responden al tratamiento habitual por lo que se mantienen investigaciones apuntando a nuevas dianas terapéuticas. Los recep-tores NMDA (r-NMDA) contenedores de la subunidad NR2B parece estar directa-mente relacionados con las crisis epilépticas cuando son sobreactivados y numero-sos ensayos han confirmado que el bloqueo de los mismos puede suprimir las cri-sis.

Objetivos. Se estudió el efecto de nuevos antagonistas de los r-NMDA/subunidad NR2B, sobre las crisis epilépticas en el hipocampo de la rata. Este estu-dio se llevó a cabo aplicando la técnica de microdiálisis en un modelo animal de ratas en libre movimiento.

Material y Métodos. Se realizó una cirugía esterotáxica para implantar una cánula hipocampal y electrodos de registro EEG en el cráneo de 5 ratas Sprague-Dawley, de aproximadamente 300g. Con un intervalo temporal de 7 días entre en-sayos se realizó respectivamente para cada sujeto; 1. Un control EEG sin microper-fusión, 2. Diferentes ensayos para determinar la dosis umbral convulsivante de Picrotoxina (0,10-0,25μg/ml), 3. Perfusión del antagonista Ro 04-5595 (200μg/ml) antes y porterior a la Picrotoxina, para así observar su efecto protector. La duración aproximada fue de 90 minutos por ensayo, siendo registrados mediante video digi-tal y EEG.

Resultados. No se observaron crisis epilépticas durante los primeros contro-les EEG, todas las ratas presentaron crisis posteriores a la microperfusión de la Picrotoxina y ninguno de los sujetos presentó signos de crisis durante la microper-fusión del antagonista.

Conclusiones. Los resultados indican que Ro 04-5595 (200μg/ml) parece tener un efecto protector anticonvulsivante sobre las crisis epilépticas inducidas mediante Picrotoxina en el modelo experimental estudiado.

17

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Fisiología y Neuroquímica O.09 Oral

Page 24: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN CITOARQUITECTÓNICA Y NEURO-QUÍMICA DEL COLÍCULO INFERIOR EN EL RATÓN REELER.

Souto-Becerra Y, Rodríguez-Díaz MA.

Departamento de Biología Celular y Ecología. Universidad de Santiago de Compostela.

Los ratones reeler sufren una mutación espontánea en el gen que codifica para la glucoproteína extracelular Reelina, y los heterocigotos expresan la mitad de la proteína expresada en individuos salvajes. El déficit en la expresión de reelina se considera responsable del fenotipo de estos ratones, en los cuales, se han descrito diversas alteraciones de tipo citoarquitectónico y neuroquímico; muchas de estas alteraciones son similares a las descritas en individuos con esquizofrenia, lo que ha hecho que este ratón sea utilizado como modelo animal de estudio de dicha patolo-gía. También en el ratón reeler y en individuos esquizofrénicos se han descrito alte-raciones de tipo auditivo. Así como numerosas áreas encefálicas del ratón reeler han sido objeto de numerosos estudios, la información relativa a áreas auditivas es prácticamente inexistente. En el presente trabajo, utilizando anticuerpos contra NeuN (proteína neuronal nuclear), reelina, GAD (glutamato descarboxilasa), gluta-mato y TH (tirosina hidroxilasa) hemos estudiado la organización citoarquitectónica y el patrón de distribución neuroquímico de estas sustancias en el colículo inferior del ratón reeler.

El NeuN revela una desorganización citoarquitectónica del colículo inferior de los heterocigotos, en los cuales, no se pueden delimitar con claridad los tres núcleos que lo conforman y que se reconocen en los salvajes. Por otra parte, célu-las positivas para reelina están presentes en la corteza externa y núcleo central de individuos salvajes; sin embargo en los heterocigotos se observan células disper-sas en todas las regiones del colículo. Estructuras inmunorreactivas a GAD (células y fibras) están presentes en todas las regiones del colículo inferior de individuos salvajes y heterocigotos, aunque en estos últimos se observa una menor inervación GABAérgica. También, en los individuos salvajes y heterocigotos hemos observado fibras inmunorreactivas a TH y glutamato en todas las regiones del colículo inferior, en el caso de la TH éstas son más abundantes en el corteza dorsal.

Nuestros resultados muestran que el colículo inferior del heterocigoto pre-senta una desorganización citoarquitectónica. Por otra parte, también se han visto diferencias en la distribución de células Reelina-positivas. Sin embargo, el patrón de distribución de GAD, TH y glutamato muestra muchas similitudes entre salvajes y heterocigotos.

18

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neuroanatomía O.10 Oral

Page 25: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA EXPRESIÓN DEL RECEPTOR 5-HT1A EN LA NEURONA DE MÜLLER 3 DE LA LAMPREA DE MAR TRAS UNA LESIÓN MEDULAR.

Trillo J, Rodicio MC, Barreiro-Iglesias A.

Departamento de Biología Celular y Ecología. Facultad de Biología, CIBUS. Universidad de Santiago de Compostela.

Las lesiones medulares en humanos llevan a la perdida de función por de-

bajo de la lesión. Esto se debe principalmente a que, en mamíferos, los axones dañados no son capaces de regenerar y re-inervar niveles caudales a la lesión. Las lampreas son capaces de recuperarse de forma espontánea tras una lesión medu-lar. Esto se debe en gran parte a que neuronas descendentes son capaces de re-generar su axón. El tronco cerebral de las lampreas presenta una serie de neuro-nas descendentes identificables que difieren en gran medida en su capacidad de regeneración. Esto ofrece un modelo que permite relacionar la expresión de deter-minadas moléculas con la capacidad de regeneración en neuronas individuales. El AMPc es uno de los principales factores favorecedores de la regeneración axonal. Nosotros planteamos que la serotonina actuando a través de receptores acoplados a proteínas G como el receptor 1A (5-HT1A) podría actuar como reguladora de los niveles de AMPc tras una lesión medular.

El objetivo de este estudio fue analizar posibles cambios en la expresión del 5-HT1A en respuesta a una lesión medular completa en una de las células reticu-loespinales identificables de lamprea de mar que presenta baja capacidad de rege-neración, la neurona de Müller 3 (M3). Para ello se realizaron experimentos de hi-bridación in situ para la detección de la expresión del 5-HT1A en el cerebro de ani-males no lesionados y animales procesados 1, 4 o 10 semanas post-lesión. La cuantificación de la intensidad de señal de hibridación in situ realizada con Image J mostró un aumento significativo de la expresión 5-HT1A en la neurona M3 a las 4 semanas post-lesión con respecto a animales control. Esto muestra que en una neurona que es “mala regeneradora” se produce un aumento en la expresión del 5-HT1A en un tiempo post-lesión en que las neuronas descendentes están tratando de regenerar su axón. Futuros estudios de pérdida/ganancia de función deberán tratar de confirmar si la disminución de los niveles de AMPc debido a la activación del 5-HT1A está detrás de la falta de capacidad de regeneración axonal de algunas neuronas descendentes de la lampreas como la neurona M3.

19

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neuroanatomía O.11 Oral

Page 26: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA DE MICRODISECCIÓN POR CAPTURA LÁSER PARA EL ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN EL SISTE-MA NIGROESTRIATAL.

Fernández-Rodríguez P1, Garrido-Gil P1,2, Labandeira-García JL.1,2

1. Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular de la Enfermedad de Parkinson. Departa-mento de Ciencias Morfológicas. Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enferme-dades Crónicas (CIMUS), Universidad de Santiago de Compostela. 2. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

Antecedentes. El sistema dopaminérgico nigrostriatal (substancia negra, SN, y sus proyecciones al estriado) posee subpoblaciones celulares con diferente vul-nerabilidad a la neurodegeneración. Esto podría deberse a la expresión diferencial de los receptores de angiotensina tipo I (AT1) y II (AT2), entre otros factores.

La técnica de microdisección por captura láser (MCL) permite aislar poblacio-nes celulares específicas de tejidos complejos para su análisis molecular. Sin em-bargo, no existen protocolos reproducibles para estudiar el ARN en cerebro y SN en particular.

Objetivos. Desarrollar un protocolo de MCL válido para analizar la expresión de ARNm de los receptores de angiotensina AT1 y AT2 en SN de rata.

Diseño/Métodos.1- Se comparó el rendimiento e integridad del ARN en: 1.1- secciones de SN procesadas con rojo neutro e inmunofluorescencia para tirosina hidroxilasa (TH), 1.2- muestras microdiseccionadasen secciones de distinto grosor (10 o 20 μm) y montadas en distintos portaobjetos (vidrio o membrana) y 1.3- dis-tintas cantidades de tejido microdiseccionado (0,4 y 1 mm2) y dos tipos de extrac-ción de ARN (Trizol y kit “micro-RNeasy”-Qiagen). 2- Se analizó la expresión de los receptores AT1 y AT2 en la SN mediante MCL y RT-PCR.

Resultados.1.1- Las secciones de SN marcadas con rojo neutro y TH mostra-ron una integridad del ARN (RIN = 6,3±0,5 y 6,9±0,1) adecuado para análisis de expresión génica. 1.2- La MCL de secciones de 20 μm permitió obtener un rendi-miento (65±10,4/497±53,6 pg/μl/mm2) e integridad (6,27±0,8/6,28±0,6) del ARN superiores a las de 10μm (95±19,5/239±90,5 pg/μl/mm2, RIN=1). El rendimiento fue superior en portaobjetos de vidrio (496±53,6pg/μl/mm2) respecto a membrana (65±10,4pg/μl/mm2).1.3- Para áreas de 0,4mm2, el método de extracción “micro-RNeasy” (Qiagen) obtuvo ARN con mayor integridad (RIN=6,6±0,5), pero no mayor rendimiento, que el de Trizol (RIN=1). En áreas de 1 mm2 el método “micro-RNeasy” obtuvo ARN con mayor rendimiento (479±144 pg/μl/mm2), pero no mayor integridad, que el de Trizol (231±7 pg/μl/mm2). 2- Mediante MCL y RT-PCR se de-mostró la expresión de los receptores AT1 y AT2 en la SN.

Conclusiones. La MCL de 1 mm2 de secciones de 20 μm de grosor sobre portaobjetos de vidrio y marcadas con inmunofluorescencia rápida para TH, segui-da de la extracción de ARN (“micro-RNeasy”) demostró la expresión de los recepto-res AT1 y AT2 en SN.

20

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neuroanatomía O.12 Oral

Page 27: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

REACTIVACIÓN, RECONSOLIDACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA ME-MORIA DEL MIEDO.

González-González D, Fernández-Rey J, Redondo-Lago J.

Grupo Procesos Cognitivos y Conducta. Departamento de Psicología Básica, Social y Meto-dológica. Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela.

El aprendizaje de las respuestas de miedo ha existido desde nuestros ante-pasados primates más lejanos y ha sido esencial para la supervivencia. Sin embar-go, si esta respuesta de miedo es persistente y se vuelve desadaptativa es cuando genera muchos de los trastornos de ansiedad conocidos, como el trastorno por estrés postraumático (TPEPT), fobias o trastornos de pánico entre otros. Debido a ello, se ha desarrollado la investigación centrada en el proceso de reconsolidación de la memoria, donde parece ser que los recuerdos pueden ser alterados después de haber sido reactivados. En este ámbito hay evidencia de la reconsolidación en estudios de no-humanos, con ratas sobre todo, en estudios con técnicas de blo-queo farmacológico de la reconsolidación. Sin embargo, con humanos, este tipo de estudios farmacológicos serían problemáticos. Dentro de las investigaciones no farmacológicas con humanos sobre la reconsolidación cabe destacar el trabajo de Schiller et al. (2010), publicado en Nature.

El presente trabajo, basado en el mencionado estudio, pretende replicar y generalizar sus resultados, a través de un procedimiento de condicionamiento simi-lar al empleado en dicha investigación. El objetivo se centra en la reactivación, re-consolidación y modificación del recuerdo de miedo, basándose en la premisa de que los recuerdos pueden ser alterados y actualizados después de haber sido reactivados. Así, realizamos diseño mixto (inter-intrasujeto, 2x2), mediante un para-digma de condicionamiento clásico diferencial. El procedimiento constaba de tres fases llevadas a cabo en una sola sesión, mientras que en el trabajo original de Schiller et al. (2010) se realizaban en tres días distintos. Además, en nuestro traba-jo se empleó un ruido blanco intenso como estímulo aversivo, a diferencia del de Schiller et al. (2010) en el que se emplearon descargas eléctricas. Los resultados indican que sí hubo una reducción significativa de las respuestas de miedo en el grupo experimental, mientras que no sucedía así en el grupo control.

En conclusión, nuestros datos apoyan los obtenidos por Schiller et al. (2010) y sugieren que sería posible modificar recuerdos de miedo a través de técnicas conductuales no invasivas, generalizado en nuestro trabajo a otro estímulo aversi-vo como el ruido blanco.

21

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Psicobiología y Neurociencia Computacional

O.13 Oral

Page 28: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ELECTROFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN VISUAL: MANIPULACIÓN ATENCIONAL EN LA DETECCIÓN DE CAMBIOS.

Cutrín-Millán T, Pazo-Álvarez P.

Dpto. de Psicología Clínica y Psicobiología, Universidade de Santiago de Compostela.

En circunstancias normales, los cambios en el medio visual producen seña-

les de transición que automáticamente capturan la atención y facilitan su detección consciente. Sin embargo, cuando alguna circunstancia provoca la desaparición de esas señales los sujetos experimentan grandes dificultades para percibir los cam-bios. La naturaleza de las relaciones entre atención y detección explicita o cons-ciente de estímulos visuales continúa siendo un área de considerable controversia. En el laboratorio, estas relaciones se han investigado mediante la manipulación de la atención perceptiva mediante la utilización de paradigmas de señalización tanto endógena como exógena. Una reciente línea de investigación con pistas espacia-les durante la ejecución en tareas de memoria de trabajo ha demostrado que enfo-car la atención voluntaria hacia el medio interno repercute sobre las representacio-nes nemotécnicas almacenadas durante el período de mantenimiento de la infor-mación, de tal manera que el rendimiento de la memoria mejora para los ítems señalizados. La mayor parte de la investigación existente en este contexto ha utili-zado retro-pistas centrales informativas. Sin embargo, son escasos los estudios interesados en estudiar el efecto de atención exógena sobre los contenidos alma-cenados en memoria de trabajo.

El objetivo central del presente estudio fue valorar los efectos de la señaliza-ción exógena mediante retro-pistas, en un paradigma de detección de cambios, utilizando la técnica de los potenciales evocados. Para ello se manipuló la atención mediante pistas no informativas para comprobar si existía facilitación sobre la de-tección correcta de cambios cuando se emplean intervalos temporales cortos entre la pista y el estímulo o CTOAs ("Cue-target stimulus onset asynchrony"). Se estu-dió si estos efectos de facilitación en la detección correcta de cambios se mante-nían al emplear CTOAs largos.

Los resultados conductuales mostraron un efecto de facilitación en ensayos con señalización válida, especialmente en la tarea con CTOA corto. Los resultados electrofisiológicos mostraron mayores amplitudes del componente P300 ensayos válidos frente a ensayos inválidos en regiones parietales cuando se empleó CTOA corto. Estos resultados sugieren que la atención exógena dirigida a medio interno provoca efectos conductuales y electrofisiológicos similares a los observados cuan-do la atención se dirige hacia el medio externo, especialmente cuando se emplean CTOAs cortos.

22

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Psicobiología y Neurociencia Computacional

O.14 Oral

Page 29: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ANÁLISIS COMPUTACIONAL DEL MODELO DOG DE RETINA.

Arias-Abreu A, Sánchez-Vila E.

Grupo Ciencia da Computación e Intelixencia Artificial. Departamento de Electrónica e Computación. Universidade de Santiago de Compostela.

El campo receptor (RF) de una neurona ganglionar de retina (RGC) es aquella región espacial del campo visual sobre la cual un estimulo luminosos pro-voca un cambio en la respuesta de esta neurona. Kuffler (1953) observó que si se aplica un estímulo luminoso al centro del RF, la neurona es excitada y se generan potenciales de acción; por lo contrario, si el mismo estimulo se aplica a la periferia, la neurona se inhibe. Estas observaciones fueron expresadas matemáticamente por Rodiek (1965) a través de una Diferencia entre dos funciones Gaussianas (DoG). Posteriormente, en los experimentos electrofisiológicos en retina de gato de Enroth-Cugell y Robson (1966) se calculó por primera vez los parámetros del mo-delo DoG, de tal modo que se demostró que el modelo matemático podía predecir la respuesta neuronal de la RGC dada una distribución espacial de luminancia. En el presente trabajo, se han usado estos parámetros obtenidos experimentalmente para simular el modelo DoG a nivel computacional. De este modo, las simulaciones desarrolladas son capaces de calcular la respuesta neuronal que predice el modelo para cualquier estimulo luminoso.

Nuestro objetivo ha sido tratar de averiguar cómo la retina puede estar pro-cesando o transformando la información contenida en un estimulo visual por medio del análisis computacional del conjunto de estímulos y respuestas generadas en las simulaciones. Los resultados de las simulaciones sugieren que la retina se com-porta como un filtro de frecuencias espaciales que facilita la detección de bordes por medio de la mejora del contraste. Los resultados también sugieren que la retina modifica la cantidad de información en términos de entropía de Shannon al igual que modifica la correlación espacial de la información visual.

23

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Psicobiología y Neurociencia Computacional

O.15 Oral

Page 30: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

POTENCIAIS EVOCADOS E APRENDIZAXE DE PARES DE PALABRAS NUNHA TAREFA DE MEMORIA A LONGO PRAZO.

Abeleira-Padín G, Rodríguez-Holguin S.

Grupo NECEA. Departamento de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía. Universidade de Santia-go de Compostela.

Neste traballo analízanse os potenciais evocados (PEs) nunha tarefa de memoria a longo prazo na que son aprendidas listaxes de pares de palabras e ob-sérvase se, no rexistro da actividade cortical, existen diferenzas de codificación entre as palabras vellas e as palabras novas. Para poder facer un estudo axeitado sobre este fenómeno, establécese unha tarefa que consta da seguinte estrutura: Dunha listaxe de 32 pares de palabras, son presentadas 16 ao chou durante unha fase de non rexistro da actividade cortical e a continuación realízase unha proba na que se presenta unha palabra do par e o suxeito debe responder a outra palabra do par (Dita tarefa non forma parte do estudo). Posteriormente, nunha fase na que hai dito rexistro, son presentados eses 16 pares iniciais cos outros 16 desa lista (de forma aleatoria) e faise a mesma proba. Repítese este proceso cunha segunda e cunha terceira listaxe para, finalmente, presentar a primeira listaxe. O feito de que as palabras sexan clasificadas como vellas ou novas é consecuencia do seguinte: Se a palabra do par que é presentada xa estivo presente anteriormente durante a fase de non rexistro e vella ou, se a palabra preséntase por primeira vez durante o rexistro é considerada palabra nova. Trátase de ver se existen diferenzas no tipo de palabra exposta, se hai diferenzas interhemisféricas e se hai diferenzas entre distintas rexións cerebrais.

Os resultados obtidos reflicten que o cerebro recoñece, durante etapas tem-perás da codificación, cándo unha palabra é nova e cándo unha palabra é vella, implicando rexións anteriores do córtex cerebral e tendo maior actividade o hemis-ferio esquerdo sobre o hemisferio dereito; estes resultados están na liña doutras investigacións que vinculan estas áreas cerebrais e o hemisferio esquerdo en pro-cesos vinculados á información verbal.

24

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Psicobiología O.16 Oral

Page 31: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ANOMALÍAS EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO ASOCIA-DAS AL CONSUMO INTENSIVO DE ALCOHOL (BINGE DRINKING) EN JÓVENES UNIVERSITARIOS: UN ESTUDIO MEDIANTE POTENCIALES EVOCADOS.

Quiroga C, Rodríguez-Holguín S, Cadaveira F.

Grupo Necea. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Universidad de Santiago de Compostela.

Antecedentes. Binge drinking es un patrón de consumo muy prevalente en-

tre los jóvenes, caracterizado pon la ingesta desde edades tempranas, de elevadas cantidades de alcohol en una única sesión y en días de fin de semana. El cerebro adolescente es más vulnerable a los efectos neurotóxicos del alcohol que el cere-bro adulto, especialmente aquellas regiones de maduración más tardía que partici-pan en buena parte de los procesos de orden superior. Entre ellos procesos de atención voluntaria y memoria de trabajo.

Objetivos. El objetivo de este estudio fue examinar la actividad cerebral aso-ciada a los procesos de atención visual y memoria de trabajo en jóvenes que ha-bían mantenido un patrón de consumo binge drinking (BD) durante al menos 4 años.

Método. Los participantes fueron 28 estudiantes universitarios (13 binge drinkers) sin antecedentes personales o familiares de alcoholismo o trastornos psi-copatológicos en familiares de primer grado. Se registraron los potenciales evoca-dos (PE) mientras los participantes realizaban una tarea oddball visual (dos veces en un intervalo de cuatro años). Se analizaron la amplitud y la latencia de los com-ponentes N2 y P3b de los PE.

Resultados. La amplitud de N2 fue mayor en las mujeres BDs respecto a sus pares control, diferencia que se mantuvo tras 4 años de seguimiento. En el grupo BD, se produjo un acortamiento de las latencias de los componentes N2 y P3b de la primera evaluación a la segunda. No se encontraron diferencias entre el grupo BD y el grupo control en la amplitud de P3b.

Conclusiones. Estos resultados sugieren que los jóvenes BDs exhiben ano-malías en la actividad neuronal involucrada en los procesos de atención y memoria de trabajo que se mantienen tras 4 años de consumo. Algunas de estas anomalías se observan sólo en mujeres. Estos resultados pueden ser interpretados a la luz de modelos de neurocompensación o bien por un retraso/enlentecimiento del neurode-sarrollo en los jóvenes con este patrón de consumo.

25

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Psicobiología O.17 Oral

Page 32: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

PROCESAMIENTO EMOCIONAL EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA: UN ESTUDIO CON POTENCIALES EVOCADOS.

Pidal-Miranda M, Carrillo-de-la-Peña MT.

Departamento de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía, Facultade de Psicoloxía. Universidade de Santiago de Compostela.

La fibromialgia es una enfermedad crónica, caracterizada por dolor muscu-

loesquelético generalizado, además de fatiga, pobre calidad de sueño, disfunción cognitiva y problemas de ansiedad y memoria. Con respecto a la interacción entre cognición y emoción, se ha discutido la idea de una posible asignación preferente de la atención a información relacionada con los síntomas de la enfermedad, lo que se ha denominado sesgo atencional.

La literatura existente no aporta evidencia concluyente sobre la existencia de dicho sesgo en pacientes con fibromialgia. Para clarificar esta cuestión, en el presente trabajo registramos la actividad electroencefalográfica de 28 mujeres diagnosticadas de fibromialgia y 25 mujeres sanas, mientras realizaban una tarea Go/NoGo emocional. Se administraron una serie de autoinformes para evaluar pen-samiento catastrofista, depresión y los principales síntomas de la fibromialgia. Para la obtención de los potenciales evocados, se presentaron microvídeos de 500 ms que contenían rostros con expresiones faciales de alegría, dolor, tristeza y caras neutras, ante los que se debía responder o inhibir la respuesta, y se obtuvieron los componentes N2 y P3 en ensayos NoGo. Los pacientes obtuvieron mayores pun-tuaciones en catastrofismo y menor porcentaje de errores en la respuesta a caras de dolor. Con respecto a los potenciales evocados, en el grupo control se obtuvie-ron diferencias en amplitud de N2 para las distintas caras, mientras que en el grupo de pacientes no hubo efecto de la emoción para este componente. P3 mostró ma-yores amplitudes ante las caras de dolor, sin que se encontrasen diferencias entre los grupos.

En conclusión, los resultados no pudieron confirmar que las pacientes con fibromialgia dedican más recursos atencionales para procesar expresiones de do-lor, aunque mostraron una mayor facilidad para identificarlas.

26

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Psicobiología O.18 Oral

Page 33: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

EFECTO DEL PH INTRACELULAR SOBRE LA ADAPTACIÓN EN NEU-RONAS DEL GANGLIO CERVICAL SUPERIOR. REGULACIÓN DEL DISPARO POR CANALES K2P.

Costas A, Lamas JA, Reboreda A.

Laboratorio de Neurociencia. Departamento de Bioloxía Funcional e Ciencias da Saúde - CINBIO. Universidade de Vigo.

Las neuronas del ganglio cervical superior (GCS) presentan, en respuesta a un estímulo despolarizante, una fuerte adaptación en el disparo de potenciales de acción. Clásicamente este fenómeno se ha atribuido a la presencia de una corrien-te de K+ de tipo M que se activa de forma lenta durante el estímulo. Recientemente se ha demostrado que las neuronas del GCS expresan canales de potasio de doble dominio de poro (K2P) de la subfamilia TREK (TREK-2 principalmente) (Cadaveira-Mosquera et al., 2011). Estos son canales de reciente descubrimiento y son ya considerados canales de fuga (background) que contribuyen al mantenimiento del potencial de reposo y modulan la excitabilidad en un buen número de tipos neuro-nales. Los canales TREK-2 pueden ser modulados por gran cantidad de estímulos físicos y químicos, entre los que destaca una fuerte activación cuando se acidifica el pH intracelular (Noël et al., 2011).

El objetivo del presente estudio fue determinar si la modulación de los cana-les TREK-2 por la acidificación intracelular modifica el comportamiento neuronal. Se realizaron registros electrofisiológicos mediante la técnica de “patch-clamp” en la modalidad de sello perforado en neuronas del GCS de ratón en cultivo. La acidifi-cación intracelular provocó la disminución del potencial de reposo neuronal, el um-bral de disparo y la resistencia de la membrana celular. Esto se traduce en un au-mento de la frecuencia así como el número de potenciales de acción disparados por la neurona en presencia de un estímulo despolarizante. De esta forma, se pue-de concluir que la acidificación provoca la pérdida del mecanismo de adaptación del disparo presente en las células del GCS.

27

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neurofisiología O.19 Oral

Page 34: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

EFECTO DA CORTEZA VISUAL SOBRE OS RITMOS TALÁMICOS EN PRIMATE DESPERTO.

Penabade E, Aguilá J, Rivadulla C.

Grupo Neurocom. Departamento de Fisioloxía. Universidade de A Coruña.

Os diferentes núcleos talámicos presentan actividade rítmica con distintas

frecuencias como consecuencia da interacción entre as propiedades intrínsecas das propias células do tálamo e da información que lle chega dende outras áreas do encéfalo: a cortiza cerebral, o tronco do encéfalo, o núcleo reticular talámico...

O obxectivo deste traballo é estudar como varían os ritmos oscilatorios e os potenciais evocados no circuito talamocortical dun primate esperto cando se coloca sobre a cortiza visual un campo magnético estático de intensidade moderada (de 0,5T). Coñecemos por traballos previos que este tipo de campos provoca una dimi-nución da actividade cortical.

A través do estudo do Potencial de Campo Neuronal podemos concluír que a causa dun campo magnético estático de 0,5T, a frecuencia de oscilación infralen-ta (0,02-0,1Hz), a frecuencia de oscilación lenta (de 0,3 a 1Hz) e a frecuencia de oscilación delta (de 1 a 4 Hz) vense mermadas. Ademais en presenza dun campo magnético de 0,5 T a variación do potencial dura máis, pese a que apenas hai dife-renzas na amplitude.

28

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neurofisiología O.20 Oral

Page 35: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ACTIVACIÓN DE CANA-LES TREK-2 EN NEURONAS SIMPÁTICAS EN CULTIVO.

Suárez C, Reboreda A, Lamas JA.

Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud - CINBIO. Universidad de Vigo.

La membrana plasmática de las neuronas posee una amplia diversidad de

canales iónicos que forman poros a través de los cuales atraviesan iones. Se cono-cen muchos tipos de canales, entre ellos los de fuga de potasio (K2P). Éstos dejan pasar K+ desde el interior neuronal, contribuyendo así al potencial de reposo (Vm) y al control de la excitabilidad. Este trabajo se centra en una subfamilia de canales K2P denominada TREK. Concretamente, se estudian los cambios en la activación debido al aumento de temperatura en los TREK-2, que junto a los tipo M constitu-yen dos clases de canales termosensibles presentes en estas neuronas. Utilizando la técnica de patch clamp (en las modalidades de fijación de corriente (CC) y volta-je (VC)) en cultivos de neuronas del ganglio cervical superior de ratón, se estudia el efecto de la temperatura en la corriente, fijando la célula a -30mV, y midiendo la corriente a 23ºC y 37ºC con y sin TEA (bloqueante de corriente M); al incrementar la temperatura, la corriente TREK-2 aumenta.

Para conocer cómo afecta al Vm, éste se mide a 23ºC, 37ºC y 37ºC con TEA (observando así solo la contribución de TREK-2); se aprecia que con la tem-peratura, el Vm se hace más negativo debido, en parte, a la corriente TREK-2.

Finalmente, para determinar su papel sobre la excitabilidad, estudiamos el número, frecuencia y latencia de los potenciales de acción (P.A.). Se realizan expe-rimentos de CC situando la célula a -60mV y estimulando con pulsos de entre -50 y 175 pA a 23ºC, 37ºC, y 37ºC con XE991 (bloqueante de corrientes M y TREK-2). Se cuantifica el número de P.A. a cada pulso, y su frecuencia y latencia a 175pA. Los resultados muestran que el número de P.A. desciende al subir la temperatura, y aumenta con XE991; por su parte, la frecuencia incrementa con la temperatura, y se hace aún mayor con XE991, mientras que con la latencia ocurre lo contrario.

En conclusión, la actividad de TREK-2 depende de la temperatura, si bien no se puede separar la contribución de TREK-2 de la corriente M sobre el control de la excitabilidad.

29

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neurofisiología O.21 Oral

Page 36: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ESTUDIO DE LA FATIGA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON: ESTUDIO PRELIMINAR.

Verdes H, Arias P, Rivadulla C

Grupo Neurocom. Dpto. de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud. Univ. da Coruña.

Antecedentes. Una de las quejas más habituales de los enfermos de Parkin-

son (EP) es la fatiga. La misma tiene un impacto perjudicial muy significativo sobre la calidad de vida de los pacientes. Los mecanismos que subyacen a este síntoma aún no son bien conocidos. Para el estudio de la fatiga se hace necesario estable-cer unos marcadores neurofisiológicos y observar si su comportamiento difiere en EP y en personas sanas. La comprensión de estos mecanismos podría ayudar a optimizar los tratamientos del síntoma.

Objetivos. Revisar las distintas técnicas funcionales objetivas para la eva-luación de la fatiga, y su aplicación en EP; e iniciar un protocolo (preliminar) que permita la evaluación de la fatiga en EP y establecer marcadores específicos objeti-vables.

Método. Los 8 participantes incluían: 2 EP, 3 jóvenes sanos y 3 mayores sanos. Para la evaluación de la fatiga se utilizaron técnicas neurofisiológicas para estudiar la acción del músculo flexor radial del carpo, como la estimulación magné-tica transcraneal (EMT) de M1, a través del cual obtenemos la amplitud del poten-cial motor evocado (PME) y el período de silencio (PS); y la estimulación eléctrica sobre el nervio que permite obtener la onda H y la onda M máxima. La tarea reali-zada consistía en realizar una contracción voluntaria submáxima (CVSM) isométri-ca de forma prolongada, hasta el fallo muscular.

Resultados. El análisis preliminar (caso a caso) de las variables reflejan que: la duración de la prueba de CVSM presenta una gran variabilidad entre los sujetos. En el PME se observa un crecimiento sustancial de su amplitud tanto du-rante la CVSM frente a los períodos de reposo como dentro de la propia CVSM. Tanto el PME como el PS tienen, en general, una tendencia a incrementarse con la fatiga en todos los grupos.

Discusión. El protocolo es viable a pesar de algunas dificultades, como la constatación, ya observada en otros estudios, de que la intensidad de estimulación eléctrica para conseguir la onda M máxima es mal tolerada o no tolerada por algu-nos sujetos, por lo cual habría que buscar alguna alternativa para el registro de las variables obtenidas con esta técnica.

30

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neurofisiología O.22 Oral

Page 37: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ENCAPSULACIÓN DEL ACTIVADOR DEL PLASMINÓGENO TISULAR (TPA) EN NANOESTRUCTURAS SONO-SENSIBLES.

Ruiz M, Castillo J, Campos F.

Laboratorio de Investigación de Neurociencias Clínicas, Hospital Clínico Universitario de San-tiago de Compostela.

El ictus es una de las causas más importantes de incapacidad y mortalidad

en las personas adultas. La rápida restauración del flujo sanguíneo cerebral es de crucial importancia para una completa recuperación del paciente. Actualmente el único tratamiento aprobado como terapia en pacientes con ictus en la etapa aguda es el activador tisular del plasminógeno (tPA), del que se beneficia tan sólo un pe-queño número de enfermos. Este tratamiento tiene ciertos problemas asociados, como la transformación hemorrágica y la toxicidad. El objetivo de este trabajo es optimizar un protocolo de encapsulación del tPA en estructuras sono-sensibles para la posterior liberación del fármaco mediante la aplicación de ultrasonidos, con el objetivo de minimizar los problemas asociados a su administración sistémica. Para ello se ha realizado la síntesis de nanocápsulas de gelatina con tPA, las cua-les se han caracterizado por medio de la técnica de dispersión dinámica de la luz (DLS). Se han realizado medidas de la actividad del tPA encapsulado y sin encap-sular mediante el análisis de la disgregación de coágulos y se ha evaluado de for-ma cuantitativa la concentración del tratamiento trombolítico mediante la técnica de ELISA. Asimismo, se ha desarrollado un modelo tromboembólico en carótida, con la finalidad de caracterizar la efectividad del tratamiento.

Los resultados obtenidos muestran que la encapsulación del tPA en gelatina disminuye su actividad aproximadamente un 40% frente al tPA libre; dicha actividad se puede recuperar por completo mediante la aplicación de ultrasonidos. Sin em-bargo, la caracterización de las poblaciones de las nanocápsulas mediante la técni-ca DLS muestran poblaciones polidispersas y de morfología variable.

En conclusión, en este trabajo se ha puesto a punto un protocolo eficaz para la formación de estructuras sono-sensibles que disminuyen la actividad del tPA respecto al tPA libre. Dicha actividad puede ser revertida mediante la exposición a ultrasonidos, haciendo incluso que la disgregación del coágulo sea mayor. Esto permite efectuar una liberación controlada de la terapia trombolítica, lo que poten-cialmente posibilita aumentar la eficacia recanalizadora del tratamiento y disminuir los efectos adversos asociados a la administración sistémica, transformación he-morrágica y toxicidad.

31

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neurología O.23 Oral

Page 38: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

REPROGRAMACIÓN IN VITRO DE CULTIVOS PRIMARIOS DE ASTRO-CITOS A NEUROBLASTOS COMO PRUEBA DE CONCEPTO DE UNA NUEVA APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA EN LA ISQUEMIA CEREBRAL

Rodríguez-Pérez M, Sobrino T, Castillo J.

Laboratorio de Investigación de Neurociencias Clínicas. Departamento de Neurología, Hospi-tal Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.

La eficacia de la reprogramación celular ha sido demostrada en la conversión

de diversas estirpes celulares somáticas a células pluripotentes inducidas (iPS), e incluso de células somáticas a células precursoras o progenitoras. En este sentido, esta tecnología puede constituir un novedoso enfoque terapéutico para la repara-ción del tejido neuronal dañado. En concreto, tras una isquemia cerebral el desa-rrollo de la cicatriz glial y la consecuente proliferación y activación astrocitaria ofre-ce una excelente diana para la conversión de dichos astrocitos en precursores neu-ronales. Por ello, el objetivo de este TFM fue inducir la reprogramación in vitro de cultivos primarios de astrocitos a neuroblastos/neuronas como prueba de concepto para constituir una nueva aproximación terapéutica en la isquemia cerebral basada en la reprogramación in vivo de la gliosis reactiva que se produce en la zona peri-infarto.

Usamos neonatos de rata y ratón de un día. El cultivo de astrocitos se realizó según la metodología descrita (Mccarthy & Vellis. J Cell Biol, 1980). El pase 3 fue el escogido para llevar a cabo la reprogramación, previa cuantificación de la pureza del cultivo por citometría para GFAP. Tres días después de añadir el vector vírico hGFAP-GFP-T2A-SOX2 se cambió el medio por una combinación de DMEM/F12/Neurobasal (2:2:1) suplementado con 0,8% de N2, 0,4% de B27, 20 ng/mL de FGF2 y 20 ng/mL de EGF. A las 3 semanas del cultivo realizamos estudios de cito-metría y de inmunocitoquímica para definir la eficacia de la reprogramación anali-zando la expresión de GFAP (astrocitos) DCX (neuroblastos) y NeuN (neurona madura).

Nuestros resultados demuestran una integración efectiva de los vectores víricos en las células del cultivo primario, induciendo una notable mortalidad duran-te los 3 primeros días tras la infección. La transfección fue integrativa en las células infectadas con el vector vírico sin SOX2, siendo mayoritariamente silenciada para vector vírico hGFAP-GFP-T2A-SOX2. Por otro lado, los cultivos transfectados por hGFAP-GFP-T2A-SOX2 mostraron una mayor proporción de neuroblastos que el grupo control y el transfectado por hGFAP-GFP-T2A, si bien la tasa de reprograma-ción fue inferior al 30%.

En conclusión, la reprogramación directa de cultivos primarios de astrocitos a neuroblastos es factible, si bien poco efectiva.

32

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neurología O.24 Oral

Page 39: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO CELULAR POR RESONANCIA MAGNÉTI-CA DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES MARCADAS CON NANO-PARTÍCULAS SUPERPARAMAGNÉTICAS.

Taboada-Fernández L, Argibay-González B, Castillo J.

Laboratorio de investigación en neurociencias clínicas. Departamento de Medicina. Universi-dad de Santiago de Compostela.

La terapia celular ha surgido como una estrategia terapéutica prometedora

en patología neurovascular frente a tratamientos farmacológicos convencionales debido a sus potenciales y múltiples mecanismos de acción. Sin embargo, existen aspectos poco definidos tales como el tipo celular, dosis celular o la relación entre biodistribución/pronóstico que deben ser todavía abordadas y esclarecidas en pro-fundidad. Para estudiar la biodistribución de estas células tras ser administradas sistémicamente, se han desarrollado técnicas de imagen no invasivas, combinadas con marcajes celulares específicos. Estas técnicas aplicadas a terapia celular tie-nen una doble función; seguimiento celular tras la inyección y evaluación de la pro-gresión de la patología. Hoy en día la resonancia magnética nuclear (RMN) es una de las mejores herramientas de diagnóstico disponibles, no solo por la alta resolu-ción de sus imágenes, sino también por su carácter no invasivo y radiación no ioni-zante. Sin embargo, las células administradas son demasiado pequeñas y no emi-ten contraste para poder ser visualizadas por RMN. Por ello, para su detección y estudio es necesario el uso de agentes de contraste que marquen estas células y permitan su monitorización en tiempo real sin efectos colaterales, tanto para las células como para el paciente.

Por todo ello, el objetivo de este TFM consistirá en el estudio de la biodistri-bución mediante técnicas de RMN y marcaje de células madre mesenquimales con nanopartículas inyectadas en animal sano (ratón) siguiendo diferentes rutas de administración. La metodología consistirá en la síntesis de nanopartículas superpa-ramagnéticas recubiertas de Dextrano que posteriormente se utilizarán para marcar in vitro células madre mesenquimales. Tras el marcaje celular, se estudiará la in-fluencia que ejercen estas nanopartículas en la proliferación celular, la viabilidad, así como las concentraciones de células detectables por RMN. Una vez elucidadas las condiciones óptimas de marcaje para estudiar la biodistribución celular in vivo, se utilizarán ratones sanos Swiss a los que se le administrarán las células madre mesenquimales marcadas siguiendo administración intrarterial a través de carótida, intravenosa en yugular e intravenosa en cola. El seguimiento celular se realizará mediante resonancia magnética (Bruker 9.4T) utilizando para ello imágenes con peso T2*.

33

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Neurología O.25 Oral

Page 40: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

MECHANISMS UNDERLYING DECREASED SEIZURE SUSCEPTIBILITY IN SGK1.1 TRANSGENIC MICE.

Armas N1, Pérez L2, Reboreda A3, Lamas JA3, Barrio LC2, Álvarez-de-la-Rosa D1, Giráldez T1.

1 Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna, Tenerife. 2 Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 3 Facultad de Biología. Universidad de Vigo, Pontevedra.

SGK1.1 a neuronal isoform of the ubiquitous expressed serum- and glucocor-

ticoid- regulated kinase 1 (SGK1) has been proposed by our group as a physiologi-cal regulator of M-channels, members of the Kv7/KCNQ gene family that control membrane resting potential and excitability (Miranda et al., 2013). We have found that SGK1.1 upregulates the Kv7.2/3 current in heterologous expressions systems. Superior cervical ganglion (SCG) neurons isolated from transgenic mice expressing a constitutively active form of SGK1.1 (Tg.sgk) showed a significant increase in M-current levels, paralleled by reduced excitability and more negative resting poten-tials.

We have now assessed seizures susceptibility using the kainic acid (KA) model by either behavioral observation or EEG recordings. Seizure severity was evaluated according to previous scale (Racine, 1972). Wild types mice showed higher rates of severe clonic seizures and 40% of mortality in contrast to reduced seizure activity and no mortality in Tg.sgk. Electroencephalographic studies were made to record changes in electrical activity in the hippocampus and cortex after systemic administration of KA. Analysis of the EEG data revealed that the Tg.sgk displayed a significant lower number of ictal episodes following KA application. The number of ictal discharges, and their total time spend in ictal seizure was signifi-cantly reduced when compared with wild type, with no difference in seizure onset. Our finding reveals that SGK1.1 is involved in the maintenance and ending of sei-zures. Whole cell recordings in Tg.sgk hippocampal slices are underway to study the involvement of SGK1.1 in counteracting hyperexcitability.

Miranda P, Cadaveira-Mosquera A, González-Montelongo R, Villarroel A, González-Hernández T, Lamas JA, Álvarez-de-la-Rosa D, Giráldez T. (2013). The neuronal serum- and glucocorticoid-regulated kinase 1.1 reduces neuronal excitability and protects against seizures through upregulation of the M-current. J Neurosci. 33: 2684-2696. Racine RJ. (1972). Modification of seizure activity by electrical stimulation. II. Motor seizure. Electroencephalogr Clin Neurophysiol. 32: 281-294.

34

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.01 Póster

Page 41: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

RADIAL AND TANGENTIAL MIGRATION PROCESSES SEEM TO TAKE PLACE DURING THE DEVELOPMENT OF PALLIUM IN A BASAL VER-TEBRATE (Scyliorhinus canicula)

Docampo-Seara A, Rodríguez MA, Rodríguez-Moldes I.

Grupo BrainShark. Departamento de Biología Celular y Ecología. Universidad de Santiago de Compostela.

The telencephalon comprises an intricate set of structures that are required

for some of the most complex and evolved functions. It is broadly subdivided in pal-lium (dorsal) and subpallium (ventral). During development, pallium has also been subdivided in four domains: dorsal (DP), medial (MP), lateral (LP) and ventral palli-um (VP). Numerous genetic and molecular studies have demonstrated that this subdivision pattern is highly conserved in most vertebrates. Elaborated neurogene-sis and migration processes are needed to achieve the complex cytoarchitectonic structure of pallium and two general modes of migration can be distinguished: radial and tangential migration. Studies in amniotes have demonstrated that pallial pro-genitors migrate radially and tangentially during the development to contribute with neuronal populations not only to the pallium itself but also to other telencephalic structures. In the present study we have used stage 31 of development of a basal vertebrate (Scyliorhinus canicula); such stage was chosen due it is the last develop-mental stage from which the basic mature structure of the telencephalon is achieved. Antibodies against GFAP (glial marker), PCNA, Pax6, DCX and Tbr1 (markers of proliferation, migration and maturity, respectively) have been used.

Proliferation markers (PCNA and Pax6) seem to be restricted to the ventri-cles except in two areas: dorsal pallium (PCNA/Pax6) and pallial-subpallial bounda-ry (PSB) (Pax6), where positive cells are also seen in the subventricular and mar-ginal zone. Pax6/DCX positive cells seem to emerge from these areas forming two cell streams in dorso-ventral and rostro-caudal directions, respectively. On the other hand, numerous Tbr1-ir cells are found throughout pallium and isolated cells are observed in the subpallium; all of them coexpress DCX. In addition, GFAP positive cells are observed in the ventricle, which extend prolongations to the pial surface. These results show a local migration of pallial progenitors and the existence of palli-al-subpallial migration. In all pallial divisions a radial migration seems to occur; in addition, pallial progenitor cells from the dorsal and ventral pallium seems to reach the septum and caudal subpallium by tangential migration. Our results all together suggest us that the migration pattern in the telencephalon of vertebrates could be highly conserved

35

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.02 Póster

Page 42: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

EL FRAGMENTO SOLUBLE DEL RECEPTOR LRP2 ESTÁ REDUCIDO EN EL LCR DE PACIENTES CON LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.

Blanco M1, Moreno-Carretero MJ1, Romero-López J1, Abilleira S1, Correa-Duarte M2, Pérez-Lorenzo M2, Rivera-Baltanás T1, Agis-Balboa RC1, Olivares JM1, Ante-quera D3, Bermejo F3, Molina JA3, Carro E3, Spuch C1.

1Grupo de Neurología del IBI Ourense-Pontevedra-Vigo.

2Grupo TeamNanoTech, Departa-

mento de Química-Física, Universidad de Vigo. 3Grupo de Neurociencia i+12 Hospital 12 de Octubre, CIBERNED. Madrid.

Introducción. El LRP2 es un receptor relacionado con la enfermedad de

Alzheimer (EA). Este receptor está implicado en el aclaramiento y eliminación del β-amiloide (Aβ) desde el cerebro hasta la sangre a través del LCR. En este estudio encontramos en el LCR una nueva forma soluble de LRP2 secretada por las célu-las epiteliales del plexo coroideo y que además sus niveles están reducidos en pacientes con la EA. También hemos demostrado que la unión del LRP2 soluble al Aβ se disminuye en el LCR de pacientes con EA, lo que sugiere que la disminución de secuestro de Aβ en el LCR podría estar asociada con el aclaramiento defectuo-so de Aβ y un aumento de los niveles de Aβ del cerebro.

Objetivos. 1- Determinar si el procesamiento proteolítico del LRP2 libera alguna forma soluble al LCR. 2- Cuantificar los niveles del LRP2 soluble en el LCR de pacientes con la EA. 3- Estudiar el binding LRP2-Aβ y LRP1-Aβ en el LCR.

Métodos. 85 muestras de LCR (3 grupos de pacientes EA, Parkinson y con-trol). Cultivos celulares, inmunocitoquímica, IBs e IPs. Espectrometría de masas MALDI-TOF/TOF.

Resultados. Detectamos un fragmento soluble de LRP2 en el plexo coroideo en cultivo. La liberación de este fragmento soluble al medio de cultivo está regulada por Aβ. En LCR humano detectamos una banda de 210KDa que se corresponde con un fragmento del LRP2. En pacientes con la EA detectamos que los niveles de este fragmento descienden un 40% comparados con pacientes con Parkinson y controles.

Además, encontramos en LCR los niveles del fragmento de LRP1 que nor-malmente circula en plasma, y que no cambia su expresión en pacientes con la EA. Sin embargo cuando estudiamos el binding entre LRP1 y LRP2 con Aβ en el LCR de pacientes con la EA encontramos que se disminuye la captación de Aβ.

Conclusiones. En este estudio, hemos sido capaces de identificar nuevas formas solubles de LRP1 y LRP2 en el LCR humano. También proponemos que estos fragmentos solubles podrían ser utilizados como biomarcadores para el diag-nóstico tempranos de la EA.

36

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.03 Póster

Page 43: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

NEUROCIENCIA, LITERATURA, PINTURA Y CINE

Boente DM, de Miguel E, Álvarez-Otero R.

Área Biología Celular. Dpto. de Bioloxía Funcional e CC da Saúde. Universidade de Vigo

A raíz de la noticia de Oliver Sacks anunciando su enfermedad terminal y la

publicación de sus memorias (El País, febrero 2015), rondaron en nuestra cabeza dos de sus libros sobre la “sinuosa” mente humana Despertares yEl hombre que confundió a su mujer con un sombrero, ambas adaptados al cine. Ello nos llevó a pensar en la vinculación de medicina y humanidades y acotamos ese pensamiento a la neurociencia. Y así empezamos hacer una revisión de la presencia del sistema nervioso central (SNC) y sus patología en tres de sus disciplinas: literatura, pintura y cine.

La información recopilada, muestra que literatura y pintura viene retratando los trastornos del SNC y los órganos de los sentidos desde hace siglos. La mayor parte de las obras literarias son biográficas y de testimonio (E.L.A: Hawking, Lou Gehrig) o influenciadas por enfermedades mentales que padecieron sus autores (epilepsia: Dostoievski, Grahan Greene) o tener vivencias cercanas (Kenzaburo Oé: su hijo; Mitch Albom: su profesor). Las referencias pictóricas, menos abundan-tes, reflejan fundamentalmente patologías relacionadas con la visión, la neurodege-neración y la epilepsia. Pintores como Bruegel, Picasso, Goya, Sorolla, Frida Kah-lo, Rafael Urbino, Eduardo Urbano, crearon cuadros sobre estos temas. Sin embar-go es el cine el que ha recurrido frecuentemente a las enfermedades mentales co-mo tema para documentales o como protagonistas principales de sus guiones. Tí-tulos como Arrugas, El hijo de la novia o Alice nos remiten a la enfermedad de Alz-heimer; Lilith, Una mente maravillosa, Léolo o Shine, lo hacen a la esquizofrenia; Hawking, El honor de los Yankees o Derecho a morir, a la E.L.A. Frances, Un ángel en mi mesa, Alguien voló sobre el nido del cuco, se enmarcan dentro de la locura y Mi vida es mía, Intocable o Mar adentro, lo hacen en las lesiones medulares.

Tras esta revisión, concluimos que la literatura y sobretodo el cine, son ex-celentes medios para dar a conocer la realidad y las fases de algunas de estas enfermedades y como se afrontan a nivel personal y/o sociofamiliar.

37

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.04 Póster

Page 44: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

PUESTA A PUNTO DE LA INMUNODETECCIÓN DE GCK, SGLT1 Y FAS EN EL CEREBRO DE TRUCHA ARCOIRIS.

Boente DM, Otero-Rodiño C,Velasco C,Librán-Pérez M, López-Patiño MA, Álvarez-Otero R.

Dpto. de Bioloxía Funcional e CC da Saúde. Universidade de Vigo.

Una de las dificultades de las técnicas inmunohistoquímicas es preservar la

morfología del tejido y la antigenicidad. Sin embargo no existe un método de proce-samiento ideal común para todos los casos por lo que hay que ajustar las condicio-nes óptimas para cada experimento.

En este trabajo presentamos la optimización de la inmunotinción de tres proteínas vinculadas con mecanismos sensores de nutrientes, tanto de glucosa -la enzima glucoquinasa (GK) y el transportador de glucosa dependiente de Na+ tipo 1 (SGLT1)-como deácidos grasos -la ácido graso sintasa (FAS)-en el encéfalo de la trucha arco iris.

En el experimento se ensayaron tres fijadores: Bouin, formol 10% y parafor-maldehído 4%. Las piezas de tejido fueron incluidas en parafina y el método de recuperación antigénica (AR, antigenretrieval) fue mediante calor. Las soluciones empleadas y pH fueron: tampón citrato pH6, tampón tris-EDTA pH9 y TP pH 7.6 combinados o no con detergente. Para el calentamiento de las soluciones y por tanto de los cortes se empleó un horno microondas a una potencia de 700w y dife-rentes períodos de tiempo.

Los mejores resultados se han obtenido con la fijación en formol 10%, des-enmascaramiento del antígeno por calor (microondas 6 min.) y a pH 9 en el caso de GK y FAS y a pH 6 en el caso de SGLT1. Sin embargo, este último parámetro dificulta el poner de manifiesto la co-localización de mecanismos sensores de glu-cosa y ácidos grasos en las mismas regiones encefálicas.

Financiación: Ministerio de Economía y Competitividad y FEDER (AGL2013-

46448-C3-1-R)

38

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.05 Póster

Page 45: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

EARLY DEVELOPMENT OF THE MESENCEPHALIC TRIGEMINAL NU-CLEUS IN A BASAL GNATHOSTOME, THE SHARK Scyliorhinus cani-cula.

Cardeña-Núñez S1, Rodríguez-Moldes I1,Pose-Méndez S.2

1Department of Cell Biology and Ecology. CIBUS-Faculty of Biology, University of Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña. 2Department of Biology, College of Arts and Sciences, Univ. of Miami, Miami, Florida, USA.

The mesencephalic nucleus of the trigeminal nerve (MesV) is located in the

dorsal mesencephalon of jawed vertebrates (gnathostomes). It contains primary afferent neurons that innervate muscles of the jaw being the only primary sensory neurons located within the central nervous system. Studies in zebrafish, frog, chick and mouse have revealed that MesV neurons are the earliest ones born in the dor-sal mesencephalon, and that their axons form part of the early scaffolding of the brain. These neurons share embryonic lineage with neural crest cells, since they originate from the mesencephalic neural crest. The evolution of MesV appears re-lated to that of jaws, but studies about its origin are lacking in basal vertebrates as cartilaginous fishes, the most ancient radiation of gnathostomes and thus closer to the ancestral condition.

To gain knowledge on embryonic development of MesV in basal gnatho-stomes, we have studied the optic tectum in embryos of the catshark Scyliorhinus canicula (representative model of cartilaginous fishes) using doublecortin (DCX) to reveal migrating neuroblasts. In early embryos (stage 25-28). DCX immunoreactive (ir) cells were exclusively observed just adjacent to the pial surface extending their processes longitudinally while, later on, labeled cells showing radial process were also abundantly observed in the tectum walls.

On the basis of their migratory pattern, time of origin and lack of processes to the ventricular layer, the early peripheral DCX-ir cells of the cats hark optic tec-tum may be considered as neuroblasts precursors of the MesV. The early develop-ment of these cells and their peripheral location support their possible origin from mesencephalic neural crest. Because in the adult shark the MesV is characteristi-cally located medially on the ventricular surface, the embryonic neurons of MesV are crucial to study out-inside migratory processes in the vertebrate brain.

Supported by Ministerio de Economía y Competitividad-FEDER (BFU2014-

5863)

39

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.06 Póster

Page 46: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

THREE-DIMENSIONAL ATLAS OF THE EVERTED TELENCEPHALON OF THE ZEBRAFISH LARVA.

Folgueira M1, Turner K2, Hawkins T2, Clarke JDW3, Wilson SW.3

1GrupoNeurover.Departamento de Biología Celular y Molecular, Universidade da Coruña. 2Department of Cell and Developmental Biology, University College London. 3MRC for Developmental Biology, King´s College London.

In ray-finned fishes, the telencephalon undergoes a complex morphogenetic

process during early development: the eversion process. The telencephalon of all other vertebrates develops by evagination, so eversion is exclusive of ray-finned fishes. Morphological differences between “everted” and “evaginated” telencephali complicate comparisons and establishing homologies between both morphotypes.

We have shown that two events play a crucial role during eversion in zebrafish: the formation of the anterior intraencephalic sulcus at around 18hpf and, subsequently, an anterior-posterior expansion happening from 2dpf to 5dpf. These two key processes must modify the topography of the zebrafish telencephalon, but it is not clear how.

In order to understand better how eversion alters the topography of the zebrafish telencephalon, we have tracked various telencephalic domains and cell populations from 18hpf-24hpf up to 5dpf. We have used mainly data from confocal imaging of transgenics and immunohistochemically stained specimens. We use anti-acetylated tubulin as a counterstaining. This provides a scaffold of tracts and fibers to anchor more easily the location of expression of the transgenes. We analysed confocal data as 3D rendered images, so we obtain good resolution of the relative positions of the different domains and cell populations during the eversion process. Data is presented as 2D and 3D rendered images and general diagrams at different stages.

We deliver a high-resolution atlas of telencephalic domains and cell popula-tions at key developmental stages of the zebrafish larva. This atlas will help under-standing better telencephalon development in zebrafish and will facilitate compari-sons with evaginated telencephali.

40

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.07 Póster

Page 47: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ESTUDIO DEL PERFIL COGNITIVO DE LOS/AS NIÑOS/AS CON TRAS-TORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD: RENDI-MIENTO EN EL WISC IV.

Fuentes P2, Corral M1, Fernández A.2

1Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela. 2Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).

Objetivo. Determinar el perfil cognitivo de los niños y niñas con diagnóstico

de TDAH en el WISC IV y su relación con los indicadores conductuales de inaten-ción.

Material y métodos. Se seleccionaron 35 niños de ambos sexos (18 varones, edad 10,3±2,3) diagnosticados de TDAH. Se registraron los índices de compren-sión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesa-miento, así como el CI total y el índice de capacidad general (ICG) de la escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC IV), se consideraron también las res-puestas de los padres a la ADHD Rating Scale. Se analizaron los índices del WISC IV atendiendo al subtipo diagnóstico de TDAH (inatento vs. combinado) y al sexo y se determinó su capacidad predictiva sobre las puntuaciones en el ADHD Rating Scale.

Resultados. La memoria de trabajo fue significativamente menor que los índi-ces de razonamiento perceptivo y comprensión verbal agrupados en el ICG (t(34)=11,02, p=,006), la velocidad de procesamiento fue significativamente menor que el ICG (t(34)= 2,9, p=,006).El índice de velocidad de procesamiento, predijo los sínto-mas de inatención informados por los padres. Los resultados muestran una rela-ción inversa entre el índice de velocidad de procesamiento y la puntuación en la escala de inatención (p=,021), de modo que cuanto menor es el índice de veloci-dad de procesamiento mayor es la puntuación en la escala de inatención. La pre-sentación clínica de inatención, exhibió una menor frecuencia de casos con mejor velocidad de procesamiento que memoria de trabajo que la presentación combina-da.

Conclusiones. Los resultados obtenidos son consistentes con la literatura y aportan evidencia de la existencia de un perfil cognitivo específico de los niños y niñas con TDAH en el WISC IV. Este perfil se asocia a un bajo rendimiento en la memoria de trabajo y velocidad de procesamiento, en relación con el rendimiento en la comprensión verbal y razonamiento perceptivo (agrupados en el ICG). Así, el ICG puede ser una medida válida para el cálculo de la capacidad cognitiva de los niños y niñas con TDAH, ayudando a matizar el bajo rendimiento en la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento.

41

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.08 Póster

Page 48: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

BRAIN ELECTRICAL ACTIVITY DURING THE MULTI-SOURCE INTER-FERENCE TASK.

González-Villar AJ, Pidal-Miranda M, Carrillo-de-la-Peña MT.

Departament of clinical Psychology and Psychobiology. Faculty of Psychology. University of Santiago de Compostela.

The multi-source interference task (MSIT) has been developed to test cogni-

tive control in normal and pathological conditions, becoming a reliable tool to ex-plore cíngulo-frontal-parietal cognitive/attention networks in functional neuroimaging studies. Although the recording of EEG while performing this task could provide additional information about temporal and frequency dynamics of brain activity dur-ing cognitive control, the evidence so far is scarce and inconclusive. In this study we analyzed event-related potentials and EEG time-frequency decomposition dur-ing MSIT performance.

We found that the N2 component was not discriminative between control and interference conditions. Although the latter condition was characterized by higher fronto-central theta synchronization, a feature considered as a neural signature of conflict processing. Interference trials also had longer latency and smaller amplitude of P3, and higher posterior alpha and motor beta desynchronization, possibly re-flecting higher allocation of attentional resources and motor preparation. Theta phase synchronization degree across scalp was prevalent for interference trials, while alpha synchronization was predominant for control ones. In conclusion, the MSIT task produced consistent modulation of the electric brain activity, mainly ob-servable in EEG time-frequency analysis, and seems a suitable tool to be used in cognitive electrophysiology.

42

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.09 Póster

Page 49: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

PROYECCIONES BILATERALES DESDE COLÍCULO SUPERIOR A NÚ-CLEO RETICULAR GIGANTOCELULAR.

Liste T, Leiras R, Martín-Cora FJ, Canedo A.

Grupo Neurociencia de sistemas. Departamento de Fisiología. Universidad de Santiago de Compostela.

Presentamos los resultados que identifican a la vía bilateral tecto-

gigantocelular en gatos, obtenidos mediante técnicas electrofisiológicas y estudios con trazadores retrógrados. Es conocido que el colículo superior (CS) envía pro-yecciones tectoreticulares contralaterales que cruzan en la decusación tegmental, y descendentes ipsilaterales que cursan lateralmente en el CS antes de abandonar el núcleo. Ambas vías se relacionan con movimientos de ojos y cabeza durante movi-mientos de orientación del animal.

Para estudiar las características neuroanatómicas de las tectoreticulares bilaterales se inyectaron dos trazadores retrógrados en un gato en NRGc: Fluoro-gold en el NRGc derecho con micropipeta y WGA-Apo-HRP en el izquierdo con jeringa Hamilton. Se encontraron 75 neuronas bilaterales en CS que se distribuyen en capas intermedias (56/75, 74.7%) y profundas (19/75, 25.3%) en toda la exten-sión mediolateral y rostrocaudal. El diámetro medio de las células doblemente mar-cadas con trazadores retrógrados fue de 36.6 ± 10.1µm, y el área media 1114 ± 676.2 µm2. La mayoría de células con proyecciones bilaterales a NRGc encontra-das tenían un soma multipolar (39/75, 52%), seguidas de somas piramidales (21/75, 28%), bipolares (13/75, 17.3%) y unipolares (2/75, 2.7%).

En los estudios electrofisiológicos, un total de 20/87 neuronas (23 %) res-pondieron antidrómicamente a NRGc ipsilateral (latencia media ± SD: 7.1 ± 0.4ms) y contralateral (0.78 ± 0.4ms) en 6 gatos. En la mayoría de células bilaterales no encontramos un campo receptor conocido (12/20, 60%), pero las restantes sí res-pondieron a tacto (4/20, 20%), a estímulos visuales (2/20, 10%) o con campos re-ceptores multisensoriales (2/20, 10%).

En conjunto, los resultados muestran la existencia de tectofugales que dejan axones a ambos lados de NRGc, que pueden contribuir a coordinar movimientos de orientación.

43

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.10 Póster

Page 50: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

HYPOTHALAMIC AMPK REGULATES ANDROGEN MEDIATED EF-FECTS ON ENERGY HOMEOSTASIS.

Arisha A1,2, Contreras C1, Nogueiras R1, Diéguez C1,López M1*.

1Department of Physiology, CIMUS, University of Santiago de Compostela-Instituto de Investi-

gación Sanitaria, 15782 Santiago de Compostela, Spain; CIBER Fisiopatología de la Obesi-dad y Nutrición (CIBERobn), 15706 Santiago de Compostela, Spain. 2Department of Physiology, Faculty of Veterinary Medicine, Zagazig University, 44519 Zaga-

zig, Egypt.

Androgen, an anabolic hormone with orexigenic activity, is known to have

direct effects on different organs and body systems including the brain. The hypo-thalamus, the brain area which acts to maintain a balance between energy input and expenditure, possess the highest concentration of androgen receptors. The exact molecular mechanisms responsible for the androgenic effects on energy bal-ance remain yet not completely elucidated with the involvement of hypothalamic AMP-activated protein kinase (AMPK), the master energy sensor, was recently ad-dressed. With this object, series of experiments were carried out involving central administration of dihydrotestosterone (DHT; 100nM), to avoid aromatization into estradiol, or a vehicle (DMSO; 5 μl) intracerebroventricularly in the lateral ventricle in orchidectomized Sprague–Dawley rats.

We showed here that DHT treated rats had an increase in energy intake, increase weight gain and lowered body temperature that are associated with activa-tion of AMPK activity in the arcuate nucleus of the hypothalamus (ARC) and de-creased thermogenesis in brown adipose tissue (BAT). We also showed that the lean mass of the DHT treated animals was increased as monitored with magnetic resonance (MR) techniques. The results in this study demonstrate that the andro-genic effects on energy balance involve the modulation of the hypothalamic AMPK-BAT axis as well as suggests a potential target for the development of new thera-peutics for muscle atrophy.

44

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.11 Póster

Page 51: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

DIFFERENTIAL CONTRIBUTIONS OF SPINAL AND SUPRASPINAL MECHANISMS OF FATIGUE TO THE DECREASE OF MAXIMAL MO-TOR OUTPUT DURING SHORT-LASTING REPETITIVE OR ISOMETRIC FINGER TASKS.

Arias P1, Robles-García V1, Corral-Bergantiños Y1, Madrid A1, Espinosa N1, Valls-Solé J2, Grieve KL3, Oliviero A4, Cudeiro J1.

1NEUROcom. Neuroscience and Motor Control Group. Department of Medicine-INEF-INIBIC. University of A Coruña. Spain. 2EMG Unit, Neurology Service, Hospital Clinic, Department of Medicine, University of Barcelo-na, August Pi iSunyer Biomedical Research Institute (IDIBAPS), Barcelona, Spain. 3Faculty of Life Sciences, University of Manchester, Manchester M13 9PT, UK. 4FENNSI Group, Hospital Nacional de Parapléjicos, SESCAM, Toledo, Spain.

The neural substrates of fatigue induced by muscular activity have been

addressed in depth in relation to isometric activities. However, fatigue is known to be task-dependent and the mechanisms giving rise to a decrease of motor perfor-mance during fast and brief repetitive tasks are unknown. Even a simple task, like finger tapping, induces fatigue if the rate is fast enough. In different sessions we combined transcranial magnetic stimulation (TMS) on primary motor cortex; electric cervicomedullary stimulation (CMS); and supramaximal electric nerve stimulation to get the compound muscle action potential (CMAP-Mmax). The protocol served to study the contribution of spinal and supraspinal mechanisms of fatigue at the time of decrement in finger tapping rate, and compared this profile to the induced by maximal isometric contractions. The tapping rate and maximal voluntary contrac-tions (MVC), voluntary activation (VA), evoked potentials (EP’s), silent periods (SP) and Mmax were obtained at the time of fatigue, and while subjects maintained max-imal muscle activation after fast finger-tapping (or isometric activity) of different du-rations (10 or 30s).

Results showed different mechanisms of fatigue triggered by isometric con-traction and repetitive movements, even of short duration. Short-lasting repetitive movements induce fatigue at supraspinal circuits as observed by response to TMS and CMS; while isometric contraction affects spinal circuits. These differences should be considered in studies of fatigue in physiological conditions and neurologi-cal disorders.

45

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.12 Póster

Page 52: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

DESARROLLO DEL SISTEMA OLFATIVO DE LA LAMPREA.

Quintas A, Ríos R, Megías M.

Grupo Neurolam. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IBI). Universidad de Vigo.

El olfato es el sentido que capta sustancias olorosas y en los vertebrados

está más o menos desarrollado dependiendo de la especie. La lamprea de mar, Petromyzon marinus, presenta un ciclo de vida complejo en el que sus sentidos, fundamentalmente el olfato, tienen que responder a necesidades muy diferentes. Por ejemplo, el epitelio olfativo sufre un desarrollo considerable durante la meta-morfosis y el número de glomérulos aumenta desde la etapa larvaria hasta adultos.

En el presente trabajo se estudió el desarrollo de las aferencias primarias del sistema olfativo durante los diferentes periodos del ciclo de vida de este animal, larvario, postmetamórfico y adulto, mediante la lectina GSL (Griffonia simplifolia 1 isolectina B4), aplicada a secciones transversales del encéfalo. Se cuantificaron los volúmenes de las aferencias primarias y del encéfalo mediante el método estereo-lógico de Cavalieri y se compararon entre las diferentes etapas de vida de la espe-cie.

Se encontró un aumento tanto en el volumen encefálico como en el de las aferencias olfativas primarias a medida que el animal se desarrollaba, siendo más acusado a partir de la metamorfosis, y sobre todo en adultos. Cuando se comparó la proporción del volumen de las aferencias olfativa primarias respecto al volumen encefálico se observó que este valor aumentó en larvas a medida que aumentaba el tamaño corporal (de 1.4 % en las larvas de 20-30 mm a 2.5 % en las larvas de más de 100 mm), pero fue destacable el incremento en postmetamórficos (3,6 %), con tamaño corporal similar al de las larvas más grandes (9.4 %). El peso de las aferencias olfativas primarias en los adultos fue mayor que en el resto de etapas del ciclo de vida.

Estos resultados indican que el papel, al menos cuantitativo, de las aferen-cias olfativas primarias en el encéfalo de la lamprea de mar aumenta cuando se pasa de una etapa larvaria filtradora a una predadora y libre en mar abierto, lo cual puede significar una mayor importancia de este sentido durante la etapa adulta.

46

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.13 Póster

Page 53: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

CUANTIFICACIÓN ESTEREOLÓGICA DE LAS AFERENCIAS PRIMA-RIAS EN EL BULBO OLFATIVO HUMANO.

Ríos R, Quintas A, Megías M.

Grupo Neurolam. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IBI). Universidad de Vigo.

La percepción olfatoria de los seres humanos disminuye con el envejeci-

miento y en ciertas enfermedades neurodegenerativas. Una de las posibles causas pueden ser alteraciones en las aferencias olfativas primarias. Cuantificar estas afe-rencias en tejido post mortem es difícil por retracciones del tejido, detección selecti-va y cuantificación fiable de dichas aferencias. La estereología es una técnica cuantitativa que permite obtener información tridimensional de un objeto a partir de secciones bidimensionales, paralelas y equidistantes. Es una técnica eficiente y sin sesgo, ya que se basa en un muestreo aleatorio y sistemático, sin hacer asuncio-nes previas.

En el presente trabajo se empleó la lectina UEA (“Ulex europaeus aggluti-nin”) para detectar selectivamente las aferencias olfativas primarias, el disector físico para cuantificar el número de glomérulos y el método de Cavalieri para esti-mar el volumen de aferencias primarias en bulbos olfativos humanos de dos indivi-duos de 77 años y otro de 33 años.

Los bulbos se incluyeron en parafina, se cortaron completamente en seccio-nes consecutivas y se procesaron con la UEA, la cual marcó selectivamente sólo las aferencias primarias, además de los vasos sanguíneos. Con el disector físico se estimó el número de glomérulos utilizando ventanas de muestreo de 16 µm, que fue de 4119 y 4101 para los bulbos de más edad, y de 6302 en el joven. El método de Cavalieri aplicado a las aferencias primarias y al bulbo completo permitió calcu-lar la densidad de volumen de las aferencias primarias, es decir, la proporción de las aferencias olfativas primarias respecto al volumen bulbar total, que fue 5,5 ve-ces mayor en el individuo joven respecto a los de mayor edad.

La combinación de la lectina UEA con el disector físico y el método de Ca-valieri permiten cuantificar de manera sencilla y eficiente el número de glomérulos y la densidad de volumen de las aferencias primarias olfativas. Esta estimación es insesgada, eficiente e independiente de retracciones tisulares debidas al efecto post mortem o al proceso histológico, y se puede usar para comparar grupos de interés como envejecimiento y enfermedades como Parkinson y Alzheimer, donde la anosmia podría tener un sustrato morfológico dependiente las aferencias prima-rias.

47

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.14 Póster

Page 54: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

GLUTAMATE IMMUNOREACTIVE NEURONS IN THE FOREBRAIN OF THE SIBERIAN STURGEON (Acipenser baeri).

Pereira-Guldrís S, Rodríguez MA, Rodríguez-Moldes I, Anadón R, Adrio F.

Department of Cell Biology and Ecology. University of Santiago de Compostela. Spain.

Glutamate is a major excitatory neurotransmitter in the central nervous sys-

tem of vertebrates. However, studies on the distribution of glutamatergic neurons in vertebrates are scarce and they have mainly been carried out in rodents and lam-preys. With the aim of investigating the early evolution of the glutamatergic system, we have studied the distribution of the putative glutamatergic neuronal populations in the forebrain of a basal ray-finned fish, the Siberian sturgeon Acipenser baeri (Chondrostei, Acipenseriformes).

Our results with immunofluorescence techniques using a polyclonal anti-glutamate antibody revealed the presence of neurons immunoreactive to glutamate (Glu-ir) in different nuclei and regions of the forebrain such as the olfactory bulbs, the dorsal and ventral telencephalic areas, the preoptic region, the vascular organ of the terminal lamina (OVL), the hypothalamus, the prethalamus, thalamus and pretectum. Abundant Glu-ir cerebrospinal fluid-contacting (CSF-c) cells were ob-served in the preoptic area, OVL, hypothalamic lateral and posterior recess nuclei, posterior tubercle, and prethalamus. Comparison of the Glu-ir populations of the Siberian sturgeon with the distribution of glutamatergic cells reported in the sea lamprey reveals shared abundance of Glu-ir CSF-c cells throughout the forebrain, which is unlike their reported absence in mammals.

The results enable us to conclude that the general distribution of putative glutamatergic populations in the sturgeon forebrain is roughly similar to that ob-served in lampreys and mammals, suggesting conserved evolution of glutamatergic systems in vertebrates, although some populations as those observed in the inferior hypothalamic lobes may be specific of jawed fishes.

This work is funded by the Spanish Dirección General de Investigación-FEDER (BFU2010-15816) and Xunta de Galicia (10PXIB200051PR, CN 2012/237).

48

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.15 Póster

Page 55: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

LINOPIRDINE AND ITS ANALOG XE991 BLOCK THE TREK-2 CU-RRENT ACTIVATED BY RILUZOLE AND TEMPERATURE.

Rivas-Ramírez P, Lamas JA, Reboreda A.

Laboratory of Neuroscience (CINBIO-IBIV). Faculty of Biology, University of Vigo. Vigo.

Introduction and objectives. K2P channels have been proposed to contribute

to the resting membrane potential (RMP) and excitability, much like M-channels do. Nevertheless the relative contribution of K2P and M channels to these important functions has been difficult to establish due to the lack of selective pharmacological tools. In this work we study the effect of selective M-current blockers linopirdine and XE991 on TREK-2 currents activated by riluzole and temperature.

Material and methods. Voltage-clamp and current-clamp configurations of the perforated patch-clamp technique were used to record mouse superior cervical ganglion (SCG) neurons in primary culture. Temperature control was carried out using a Warner Instruments temperature controller.

Results. Rising the temperature causes a strong increment of the outward current recorded at -30 mV, a hyperpolarization of the RMP and a strengthening of the adaptation. Both the increase of the current and the hyperpolarization induced by the increase in temperature are reduced when we applied TEA (15 mM), that affects only M-current. The same parameters are further reduced by coaplication of TEA+XE991 (3 µM) that inhibits the remaining M-current and the temperature evoked TREK-2 current. Riluzole, another TREK-2 activator, induces an outward current through TREK-2 channels that was strongly blocked by XE991 and linopird-ine, much like they do with the M-current.

Conclusions. Our results indicate that increasing temperature activates TREK-2 currents and that this activation hyperpolarizes SCG neurons and potenti-ates spike frequency adaptation. TREK-2 currents activated by temperature and riluzole, are inhibited by linopirdine and XE991 which also reduced the effects of the increase in temperature.

Acknowlegments: This research was supported by grants from MICINN/MINECO: CSD2008-00005 CONSOLIDER and BFU2011-25371; Xunta de Galicia: INBIOMED-CINBIO CN2012/273; EC FP7-316265-BIOCAPS. FEDER.

49

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.16 Póster

Page 56: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

NEURAL MECHANISMS INVOLVED IN PUNISHMENT-RELATED ME-MORY-GUIDED ATTENTION.

Suárez-Suárez S1, Rodríguez-Holguín S1, Cadaveira F1, Nobre AC2, Doallo S1.

1Universidade de Santiago de Compostela, 2University of Oxford.

Previous studies have demonstrated the ability of spatial contextual long-

term memories (LTMs) to drive attention and enhance perception of relevant ob-jects within natural scenes. Orienting attention from LTM involves activity in brain regions participating in retrieval of memories for spatial context (i.e. hippocampus) as well as in the frontal-parietal network for visual-spatial attention[1]. However, in real-world situations, both memory and attention are strongly influenced by motiva-tional factors. Remembering the outcomes of past experiences, such as successful avoidance of an aversive consequence, is crucial to adaptively generate expecta-tions and allocate attention to perceptual events within our complex environment. Nevertheless, whether and how the neural circuits engaged by attention, memory and punishment-related motivational processes might work together to optimize perception is unknown. We used functional magnetic resonance imaging (fMRI) to examine the neural mechanisms involved in punishment-related memory-guided orienting. By employing an experimental paradigm that integrates contextual LTMs associated or not to successful avoidance of punishment (i.e. potential monetary loss) and orienting of attention within natural scenes, we observed that past avoid-ance-punishment outcomes of memories potentiate the impact of memory-based orienting on perception, as revealed by faster responses to discriminate target ob-jects that appeared at memorized locations associated with avoiding punishment (avoidance trials) relative to those appearing at memorized locations without pun-ishment-related associations (safe trials). fMRI data showed that brain regions known to be involved in memory-guided attention[1] were commonly activated both in the avoidance and safe trials; importantly, avoidance-related associations specifi-cally modulated activity in frontal-parietal regions engaged by attentional control[2].Multiple regression analysis also showed that individual differences in sensitivity to reward (as measured by the SPSR Questionnaire[3]) correlated with the behav-ioural benefit conferred by avoidance associations as well as with increased activity in limbic regions (i.e. NAcc and insula) in avoidance trials relative to safe trials. These results provide new evidence about how memory, attention and motivational processes may interact in the human brain.

Funding: Supported by Xunta de Galicia (Grant: EM2012/017). References: [1] Summerfield et al. (2006). Neuron, 49(6): 905-916; [2] Hop-

finger et al. (2000). Nat. Neurosci., 3(3): 284-291. [3] Torrubia et al. (2001). Pers. Individ. Dif., 31(6): 837-862.

50

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.17 Póster

Page 57: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

SOBRECARGA Y USO DE PSICOFÁRMACOS EN CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER.

Vérez N1, 6, Andrés NF2, 6, Fornos JA3, 6, Andrés JC4, 6, Ríos M5.

1Lic.en Farmacia. Univ. San Pablo CEU. Escuela Magisterio de Vigo. 2Dr. en Farmacia. Far-macéutico comunitario en Vigo (España). 3Dr. en Farmacia. Farmacéutico comunitario en Cangas do Morrazo (España). 4Farmacéutico comunitario en Vigo (España). 5Dr. en Psicolo-gía. Dpto. Psicología Básica II. Fac. de Psicología. Univ. Nacional de Educación a Distancia (UNED). 6Grupo Berbés de Investigación y Docencia.

Introducción. Las características de la enfermedad de Alzheimer hacen que los cuidadores principales familiares (CPF) estén expuestos a un estrés emocional y físico que puede provocar una intensa sobrecarga y diversas psicopatologías como ansiedad y depresión. Para hacer frente a esa sobrecarga muchos cuidado-res recurren al consumo de productos naturales a base de plantas para mejorar su estado de ánimo, ansiedad, falta de sueño y a vitaminas o reconstituyentes para mejorar su estado general, aunque en otros casos se requiere el uso de psicofár-macos.

Objetivos. Determinar en los CPF las características sociodemográficas, ni-veles de sobrecarga y el consumo de psicofármacos y productos para mejorar su estado psicológico.

Diseño. Estudio descriptivo transversal realizado en asociaciones de familia-res de EA de Galicia.

Participantes.150 CPF de enfermos de Alzheimer (EA) no institucionalizados, mayores de edad, no profesionales. Se requirió consentimiento informado.

Mediciones e instrumentos de medida. Características sociodemográficas, datos relativos al cuidador (parentesco, antigüedad como cuidador, ayuda recibida, etc.), sobrecarga del cuidador (escala Zarit), función familiar (APGAR familiar) y apoyo social percibido (cuestionario Duke-UNC). Consumo de psicofármacos.

Resultados. Los EA tenían una media de tiempo de evolución de la enferme-dad de 5,4 años. La mayoría de los cuidadores eran mujeres (76,7%), principal-mente hijas (51,4%) de mediana edad (40-60 años), estudios primarios (35,3%), casados (76,7%), que no trabajaban (58,7%).La antigüedad media de los cuidado-res fue de 4,5 años. El 63,3% recibían ayuda de familiares o servicios de ayuda a domicilio. El 84% de los enfermos no se movían temporalmente a casa de otro fa-miliar. Se obtuvieron niveles de sobrecarga intensa en un 52,6%, leve en el 22% y sin sobrecarga el 25,4%, con una media de 57,8 (DE=14,62) y rango: 27-101.El 29% tomaban algún producto natural, el 12,7% vitaminas y el 34% psicofármacos. La mayoría de los CPF (66%) tenían una buena función familiar y apoyo social per-cibido normal (75,3%).

Conclusiones. Los elevados niveles de sobrecarga y consumo de productos y psicótropos, constatan la necesidad de incluir la asistencia al cuidador en la es-trategia de actuación frente a la enfermedad de Alzheimer.

51

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.18 Póster

Page 58: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

ACTITUDES DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA HACIA LA ENFER-MEDAD MENTAL.

Vicente GS.

Departamento de Bioloxía Funcional e Ciencias da Saúde. Universidade de Vigo

Introducción. La existencia de estereotipos y prejuicios hacia la enfermedad

mental propicia la desadaptación social, una baja autoestima, la depresión y un aumento de la carga familiar del paciente. El personal sanitario como agente esta-bilizador de la patología ha de poseer una actitud adecuada para la aplicación de cuidados psicoterapéuticos de calidad.

Metodología. Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra está compuesta de 52 residentes de medicina del EOXI Vigo. Se reco-gen sus datos sociodemográficos, si consideran que tienen formación en salud mental, un cuestionario de contacto con el trastorno mental (Muñoz, Santos, Cres-po, & Guillén, 2009) y por último un cuestionario de atribución de actitudes hacia la enfermedad mental (Rüsch, Angermeyer & Corrigan, 2006).

Resultados. Más de la mitad de la muestra está compuesta por mujeres de una edad media de 26 años, sin experiencia profesional ni formación en salud men-tal y con un bajo nivel de contacto con la patología. Las actitudes que obtuvieron mayor puntuación son la de ayuda, piedad y coacción a seguir un tratamiento. Se identifican los siguientes diagnósticos enfermeros en la población a estudio (00126) Falta de conocimientos, (00055) Desempeño ineficaz del rol y (00174) Riesgo de compromiso de la dignidad humana.

Conclusiones. Existen prejuicios de peligrosidad que se consolidan en acti-tudes de segregación social con el enfermo. Se identifican necesidades formativas, de entrenamiento en habilidades y de contacto con la patología. Es necesario im-plantar medidas para la erradicación o al menos disminución de estas actitudes durante la formación universitaria. Enfermería tiene metodología eficaz para inter-venir sobre las actitudes estigmatizantes.

52

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

P.19 Póster

Page 59: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

Listado de participantes

1. Abeleira Padín, Germán [email protected] O.16 USC

2. Álvarez Otero, Rosa [email protected] P.04, P.05 Uvigo

3. Agís-Balboa, Roberto Carlos [email protected] P.03 IBI

4. Aguilá Macías, Jordi [email protected] O.20 UdC

5. Arias Abreu, Adrián [email protected] O.15 USC

6. Armas Capote, Natalia [email protected] P.01 Uvigo

7. Bajén Pellejero, Pablo [email protected] O.08 USC

8. Barreiro Iglesias, Antón [email protected] O.11 USC

9. Blanco Formoso, María [email protected] P.03 IBI

10. Boente Carrera, Dulce Miriam [email protected] P.04, P.05 UVigo

11. Brea Rivas, Paola Carolina [email protected] O.09 USC

12. Castro Castro, Antonio Manuel [email protected] UdC

13. Cadaveira Mahía, Fernando [email protected] O.17, P.17 USC

14. Cardeña Núñez, Sheila [email protected] P.06 USC

15. Costas Suárez, Aitor [email protected] O.19 Uvigo

16. Cutrín Millán, Tamara [email protected] O.14 USC

17. Díaz Ruiz, Mª del Carmen [email protected] O.01 USC

18. Docampo Seara, Alberto [email protected] P.02 USC

19. Fajardo Blanco, Daniel [email protected] Uvigo

20. Fernández Rodríguez, Patricia [email protected] O.12 USC

21. Folgueira Ares, Rocío [email protected] USC

22. Folgueira Otero, Mónica [email protected] P.07 UdC

23. Fornos Pérez, José Antonio [email protected] P.18 Uvigo

24. Fuentes Vigueras Paz Alejandra [email protected] P.08 USC

25. García Garrote, María [email protected] O.03 USC

26. Garrido Gil, Pablo [email protected] O.12 USC

27. González Castroagudín, Raquel [email protected] O.05 USC

28. González González, Daniel [email protected] O.13 USC

29. González Villar, Alberto [email protected] P.09 USC

30. Justo Cousiño, Lorenzo Antonio [email protected] Uvigo

31. Hamed Arisha, Ahmed [email protected] P.11 USC

32. Lamas Castro, José Antonio [email protected] O.19, O.21, P.01, P.16 Uvigo

33. Liste Castro, Tania [email protected] P.10 USC

34. Madrid López, Antonio [email protected] P.12 UdC

35. Manso Revilla, Mª Jesús [email protected] UdC

36. Martínez Alonso, Belén [email protected] Sergas

37. Megías Pacheco, Manuel [email protected] P.13, P.14 Uvigo

38. Méndez Álvarez, Estefanía M.S. [email protected] O.08 USC

39. Molist García, Pilar [email protected] Uvigo

40. Núñez Baz, Fátima [email protected] O.07 Uvigo

41. Pampín Alfonso, Ana [email protected] O.06 USC

42. Parga Martín, Juan Andrés [email protected] O.03 USC

43. Pazo Álvarez, Paula [email protected] O.14 USC

44. Penabad Penabad, Efigenia [email protected] O.20 Udc

53

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Page 60: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

45. Pereira Guldrís, Santiago [email protected] P.15 USC

46. Pérez Álvarez, Alberto [email protected] Alemania

47. Pérez Fernández, Juan [email protected] PI Suecia

48. Pidal Miranda, Marina [email protected] O.18, P.09 USC

49. Pombal Diego, Manuel Ángel [email protected] Uvigo

50. Prieto Soler, Sandra Yaneth [email protected] UdC

51. Primo Arias, Patricia [email protected] O.01 USC

52. Quintas Ruiz, Ana [email protected] P.13, P.14 Uvigo

53. Quiroga Bernardos, Cristina [email protected] O.17 USC

54. Ríos Castro, Raquel [email protected] P.13, P.14 Uvigo

55. Rivadulla Fernández, Casto [email protected] O.20, O.22 UdC

56. Rivas Ramírez, Paula [email protected] P.16 Uvigo

57. Rodicio Rodicio, Mª Celina [email protected] O.11 USC

58. Rodríguez Díaz, Miguel Ángel [email protected] O.10, P.02, P.15 USC

59. Rodríguez Holguín, Socorro [email protected] O.16, O.17, P.17 USC

60. Rodríguez Maqueda, Elena [email protected] O.02 USC

61. Rodríguez Pallares, Jannette [email protected] O.03 USC

62. Ruiz Domínguez, Melca [email protected] O.23 USC

63. Rodríguez Pérez, Manuel [email protected] O.24 USC

64. Sánchez Vila, Eduardo Manuel [email protected] O.15 USC

65. Soto Otero, Ramón [email protected] O.08 USC

66. Souto Becerra, Yara [email protected] O.10 USC

67. Spuch Calvar, Carlos [email protected] P.03 IBI

68. Suárez Rodríguez, Cristina [email protected] O.21 Uvigo

69. Suárez Suárez, Samuel [email protected] P.17 USC

70. Taboada Fernández, Lucía [email protected] O.25 USC

71. Tak Kim, Hanna [email protected] Uvigo

72. Torrente Carballido, Marta [email protected] USC

73. Torres Rincón, Tania [email protected] O.04 Uvigo

74. Trillo Senín, Javier [email protected] O.11 USC

75. Verdes Verdes, Humberto [email protected] O.22 UdC

76. Vérez Cotelo, Natalia [email protected] P.18 Uvigo

77. Vicente González, Sandra [email protected] P.19 Uvigo

XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2015

Page 61: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones
Page 62: XI JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES … · Comunicaciones orales — Psicobiología y Neurociencia Computacional 21 Comunicaciones orales — Psicobiología 24 Comunicaciones

MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO

EN NEUROCIENCIA

xI JORNADAS

PARA JÓVENES INVESTIGADORES

EN NEUROCIENCIA

COMUNICACIONES PRESENTADAS A LAS

22 de Julio de 2015.

Facultad de Biología. Universidad de Vigo

Universidad de A Coruña Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Vigo