xvi seminario de arquitectura latinoamericana · que estudiara la arquitectura latinoamericana...

182
NOVIEMBRE 2-6, 15 2015 SANTO DOMINGO, R.D. XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA EL ARCHIPIÉLAGO LATINOAMERICANO TRÁNSITO DEL SINCRETISMO A LA HETEROTOPÍA DIMENSIÓN ARQUITECTÓNICA URBANA TERRITORIAL Organizadores

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NO

    VIE

    MB

    RE

    2

    -6

    , 15

    20

    15

    S

    AN

    TO

    D

    OM

    IN

    GO

    , R

    .D.

    XVI SEMINARIODE ARQUITECTURA

    LATINOAMERICANA

    EL ARCHIPIÉLAGO LATINOAMERICANOTRÁNSITO DEL SINCRETISMO

    A LA HETEROTOPÍA

    DIMENSIÓN ARQUITECTÓNICA

    URBANATERRITORIAL

    Organizadores

  • XVI SEMINARIODE ARQUITECTURALATINOAMERICANA

    EL ARCHIPIÉLAGO LATINOAMERICANO

    TRÁNSITO DEL SINCRETISMO A LA HETEROTOPÍA

    Noviembre 2015

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    Edición y Diagramación:Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la

    Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

    2

  • Invitados & Expositores

    2 al 6 Nov. 2015

    Santo Domingo, Rep. Dom. UNPHU UNIBE UCE

    Colaboradores & Patrocinadores

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    3

  • EDITORIAL

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    4

    El Lunes 2 de noviembre a las5:00 PM, se abrieron laspuertas del auditorio de laUniversidad Nacional PedroHenríquez Ureña, para darinicio al XVI Seminario deArquitectura Latinoamericana,Santo Domingo 2015,organizado por la RevistaArchivos de ArquitecturaAntillana,   las UniversidadesUNPHU, UCE, UNIBE y lacolaboración de la PUCMM ,dando así seguimiento a unatradición que se inició hace 30años cuando un grupo dearquitectos y amigos,decidieron realizar un eventoque estudiara la arquitecturalatinoamericana desdeLatinoamérica. Los Seminarios de ArquitecturaLatinoamericana nacen en1985 y se pueden definir comoun movimiento de arquitectosy académicos que piensan enAmérica Latina desde AméricaLatina, y como un espacio dedebate donde confluyen elpensamiento teórico y lapráctica arquitectónica denuestro continente.

    SAL XVI SANTO DOMINGO 2015UN SEMINARIO IMPORTANTE ARQ. OMAR RANCIER, DECANOESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMOUNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

    y contó con la participación deun numeroso grupo dearquitectos e intelectualeslatinoamericanos queexploraron estos temas apartir de tres escalasdiferentes : la arquitectónica,la urbana y la territorial.

    Esta reflexión sostenida en eltiempo ha repercutido enáreas académicas,profesionales y depensamiento. El mayorpatrimonio del SAL loconstituye la consolidación deuna extensa red de personas,instituciones, centros deinvestigación, exposiciones,archivos, publicaciones ycentros de enseñanza quecomparten, de maneraentusiasta y solidaria, elcomún propósito de mirarnosa nosotros mismos y deexaminar la situación mundialde la arquitectura desdeAmérica Latina. El primer SAL se realizó enArgentina con el tema“Reconociéndonos en AméricaLatina” y el último se celebróen Bogotá, Colombia,teniendo como tema principal“ Arquitectura y EspacioPúblico: Memorias del Futuro” El SAL XVI SANTO DOMINGO2015 se celebró con el tema “El ArchipiélagoLatinoamericano: Tránsito delSincretismo a la Heterotopía”

    4

  • 4

    EDITORIAL

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    El tema  propuesto para el SALXVI Santo Domingo 2015 partede la idea del batey caribeño,entendiendo el batey comouna construcción socioespacial   multicultural desoporte a la poblaciónutilizada como mano de obraen los procesos productivosasociados al sistema deplantaciones. Como constructo-socioespacial multicultural, el bateyexpresa el sincretismo quedefine al Caribe como unafrontera donde se resolvieronmuchos de los conflictos delos grandes imperioseuropeos como demostraraBosch en su obra "El CaribeFrontera Imperial; de CristobalColón a Fidel Castro". El bateyPuede ser consideradotambién como expresiónurbana de las plantaciones,entendidas como el primersistema de comerciocapitalista, como plantearaBenítez Rojas en la "Isla que seRepite". El batey viene a competir, encuanto a la conformación deespacio urbano caribeño, conel modelo europeo de

    SAL XVI SANTO DOMINGO 2015UN SEMINARIO IMPORTANTE ARQ. OMAR RANCIER, DECANOESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMOUNIVERSIDAD PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

    batey en el contexto caribeño y surepercusiones en el ámbito del GranCaribe y América Latina. Se propuso el sub-tema del "tránsitodel sincretismo a la heterotopía", enel entendido de que el batey comoexpresión del sincretismo influyedefiniendo el Caribe y hacontribuido a conformar lo urbanocaribeño y latinoamericano comouna heterotopía, como un espacioheterogéneo de lugares y relaciones,como definía Foucault.

    ciudad iniciada con SantoDomingo y que ha definido laciudad no ya del Caribe sino detoda América Latina, ladiferencia se resuelve en eldestino del territorio quecolonizan, el del batey es unterritorio productivo y sushabitantes son bracerosesclavos- en una primera etapay semi esclavos o semicontratados en las etapasposteriores hasta la actualidad yla ciudad coloniza el territoriodel poder y de lacomercialización y sushabitantes podríamosconsiderarlos como"ciudadanos". Hay otradiferencia fundamental en elhecho de que el batey respondemás a la cultura anglo francesa,y en el Caribe moderno,norteamericana y con respectoa   la ciudad, predomina laimpronta española, quienesedificaron la mayor cantidad deasentamientos en el menor delos tiempos, como ha acotadoBrewer-Carías. La propuesta para el marcotemático del SAL SantoDomingo 2015, fue el de estudiar el impacto del conceptodel

    5

  • SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

  • ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN1/ Convocatoria 2/ Linea Temática

    ANFITRIONES3/ Apertura4/ Autoridades Unphu5/ Discurso arquitecto Miguel Fiallo Calderón, Rector UNPHU6/ Discurso arquitecto Omar Rancier, Decano Arquitectura UNPHU7/ Conferencia Magistral, arquitecto Eugenio Pérez Montás

    CONTENIDO8/ Nacionales e Internacionales9/ Resumen Ponencias Profesionales -Dimensión Arquitectónica - Urbana - Territorial10/ Resumen Ponencias Estudiantiles-Dimensión Arquitectónica - Urbana - Territorial11/ Cr éditos

    4

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    6

  • INTRODUCCIÓN

    Convocatoria al SAL XVI, Santo Domingo 2015. 

    Desde su nacimiento en 1985, los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL) se hanrealizado en diversos países del continente y cada convocatoria aborda un tema particular deinterés. El comité organizador del SAL XVI convocó de manera oficial a participar en el evento que serealizará en Santo Domingo durante los días 2, 3, 4, 5 y 6 de noviembre de 2015 y extiende unainvitación a estudiantes, docentes investigadores y arquitectos en ejercicio a participar en lasdistintas ponencias que se presentarán durante el evento.

    El Archipiélago latinoamericano: Tránsito del Sincretismo a la Heterotopía

    Mediante esta temática se reconoce que el archipiélago, categoría geográfica que define elCaribe, es de forma análoga aplicable a toda América Latina, si consideramos la manera en comose ha desarrollado nuestra historia arquitectónica. Se reta el tratar a América Latina como untodo singular, así como tratar al Caribe aisladamente. Proponemos la mirada a un archipiélagode territorios geo-climáticamente definidos —el Caribe, México y América Central, Brasil y laregión amazónica, la región Andina y el Cono Sur— que sirven para apuntar patrones comunesasí como diferencias distinguibles. Aparece dentro de nuestra reflexión un subtema, “el Tránsito del Sincretismo a la Heterotopía”examinando nuestro archipiélago latinoamericano, sincrético y heterotópico, a tres escalas: laarquitectónica, la urbana y la territorial. El sincretismo será visto como elemento definitorio deuna identidad cambiante y la heterotopía como un espacio heterogéneo de lugares y relaciones.

    Profesores, estudiantes y colaboradores presentes en las ponencias

    Parte de los expositores nacionales e internacionales

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    7

    1/

  • INTRODUCCIÓN

    LINEAS TEMÁTICAS

    Primer día: La Dimensión Arquitectónica Sincretismo: Contra la claridad estilística se enarbola el derecho a la opacidad. Arquitecturashíbridas que mezclan distintas referencias, locales y universales, forman parte del paisaje naturalque se ha construido históricamente y que se sigue construyendo hoy.Lo cotidiano: Los conjuntos de vivienda y la vivienda tipo se siguen haciendo inercialmente consupuestos anacrónicos y no coinciden con las realidades cotidianas. De igual manera el espaciopúblico, sede de lo cotidiano, no se puede separar de la concepción de conjuntos y edificios quelo definen. Bajo este tema se discuten y exploran nuevas formas de concebir la vivienda y elespacio público que respondan a las condiciones sociales contemporáneas.Rito y ceremonia: Arquitecturas representativas que adquieren carácter simbólico porquerenuevan y actualizan los ritos colectivos que establecen lazos entre tradición y actualidad.

    ¨Todo es arquitectura Todo es sincretismo Todo es heterotopía¨ Arq. Eugenio Pérez Montás

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    Segundo día: La Dimensión Urbana Inclusión / exclusión: lugares que por sus orígenes históricos (espacios de producción, como elbatey) o por las características del desarrollo urbano moderno (fragmentación) son apropiadosde manera diferencial por los distintos sectores sociales. Formal / informal: Las tensiones de laciudad latinoamericana contemporánea se reflejan en sus espacios públicos de carácter formal,inducido, y de carácter informal, espontáneo. Ambos coexisten en una ciudad compleja y enmuchas instancias contradictoria. Fragmentación: Las condiciones de crecimiento acelerado de laurbanización moderna han dejado áreas inconexas en una ciudad fragmentada y espaciosintersticiales sin carácter. Tercer día: La Dimensión Territorial Heterotopía: el paisaje natural latinoamericano –—playa, montaña, desierto, selva— forma elmarco telúrico donde se construyó la arquitectura y la ciudad pre-hispánica ysigue  constituyendo su determinación fundamental. Capas superpuestas: el paisaje culturallatinoamericano se construye con la actividad humana sobre el territorio. Este componentetemático explora el territorio como un paisaje multicapa tanto en tiempo como en espacio. Masallá del culto a la arquitectura de autor, se aborda el territorio y su historia como una secuelacompleja de sucesos a través del tiempo y ejecutada por diferentes generaciones para crearciudades ricas, diversas, opacas y contradictorias.

    8

    2/

  • APERTURA

    UNPHU dió inicio al XVI Congreso SAL 2015La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)

    conjuntamente con las intituciones coauspiciantes inauguraron el XVI

    Congreso SAL 2015, Seminario de Arquitectura, “Archipiélago

    Latinoamericano: Tránsito del Sincretismo a la Heterotopía”. En

    esta actividad ofreció una conferencia magistral el arquitecto Eugenio

    Pérez Montás,  profesor fundador de la Universidad y primer

    Vicepresidente de la FUDPHU.

    El seminario tuvo como objetivo dar una miradaa un archipiélago de territorios geo-climáticamente definidos: el Caribe, México yAmérica Central, Brasil y la región amazónica, laregión Andina y el Cono Sur, que sirven paraapuntar patrones comunes, así comodiferencias distinguible. El seminario propuso ala comunidad, tratar a América Latina como untodo singular, incluyendo al Gran Caribe. Las palabras de apertura delcongreso  estuvieron a cargo del arquitectoMiguel Fiallo Calderón, rector de la UNPHU y delDecano de arquitectura, arquitecto OmarRancier.

    Durante el seminario se realizó una exposición deegresados y otorgaron el Premio América a la ObraArquitectónica del arquitecto Eugenio PérezMontás, de República Dominicana; a JuvenalBaracco, de Perú; y a Jorge Ramos, de Argentina. Elseminario se desarrolló del 2 al 6 de noviembre ycontó con la colaboración de las universidadesUCE, UNIBE, PUCMM y la revista Archivo deArquitectura Antillana; así como el apoyo deempresas patrocinadoras como Tecno América,Fundación José A. Caro Álvarez, Cementos Argos,Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras delEstado, CODIA, SARD, Café Santo Domingo,Metropolis Fundación PALM, Adrián Tropical,MIREX, Decomármol, OISOE, Arquitecto AlejandroMontás y Macorix.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    10

    3/

  • ANFITRIONES

    Las autoridades de UNPHU saludan el SALCon la celebración del XVI Seminario  deArquitectura Latinoamericana, SAL XVI SantoDomingo 2016, se logró el objetivo principalque nos habíamos propuestos en el Pre SAL denoviembredel 2014: la incorporación efectivadel Caribe a un movimiento que se definecomo una manera de ver la arquitectura y elurbanismo latinoamericano desdeLatinoamérica de los países del Caribe, regiónque tradicionalmente se había segregado delámbito latinoamericano y se mantenía en unaespecie de marginalidad dentro de lamarginalidad propia de Latinoamérica frente alos grandes países centrales. La participaciónde Puerto Rico, con las conferencias deNataniel Fuster, Andrés Mignucci, MarisaOlivier, Juan Penabad y Fernando Pabón; lapresencia de las Antillas menores y Guyana,con las conferencias de Frank Brasselet, deGuyana Francesa, Mark Raymond, de Trinidad yTobago, Emile Romney, de Guadalupe y lasconferencias Juan Mubarak y Mizoocky Mota deRepública Dominicana testimonian esaincorporación del Caribe insular al proceso quelidera la iniciativa de los SAL.

    El SAL XVI, Santo Domingo 2015,  mantuvo otrade las líneas fundamentales de estos encuentrosque es la de entender la práctica de laarquitectura como un ejercicio a la vez teórico,responsabilidad sobre todo de las Academias,expresado en los trabajos académicos deinvestigación expuestos; y práctico, expresadoen las obras y proyectos presentados. Lasreflexiones realizadas en las conferenciaspresentadas, que serán compiladas en unapublicación con las Memorias del SAL XVI,constituyen una verdadera antología del nuevopensamiento latinoamericano, queaborda  desenfadadamente los temassecularmente excluídos del sincretismo comocrisol que ha dado origen a lo latinoamericano yque se intensifica en la frontera imperial delCaribe y el tema de los espacios otros, lasheterotopías materializadas en estructuras deresistencia como los bateyes caribeños,consolidados en el Caribe como enclavesurbanos de pobreza y las Misiones Jesuíticas ,combatidas por los  poderes fácticos y quequedaron como un modelo alternativo decolonización del territorio.

    Arq. Raúl de Moya Arq. Miguel Fiallo Calderón Arq. Omar Rancier

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    9

    4/

  • ANFITRIONES

    “Esta universidad tiene como una de sus grandes fortalezas suFacultad de Arquitectura y Artes, específicamente, 

    su Escuela de Arquitectura y Urbanismo“.

    Los seminarios de  ArquitecturaLatinoamericana, por sus siglas SAL,nacieron en el año 1985 con la finalidad deser un movimiento de arquitectos yacadémicos que piensan en América Latinadesde América Latina, así como un espaciode debate donde confluyen el pensamientoteórico y la práctica arquitectónica delcontinente, el ejercicio profesional y lavisión académica. Un espacio para pensaren América Latina. El tema de este último seminario fue “ELARCHIPIÉLAGO  LATINOAMERICANO:TRÁNSITO DEL SINCRETISMO A LAHETEROTOPÍA”, sobre lo que él Arq. MiguelFiallo dijo que este tema define al Caribe demanera análoga y a toda América Latinaconsiderando que la historia arquitectónicadel mismo se ha desarrollado encerrada encada país-isla.

    DISCURSO INAUGURACIÓN SAL 2015

    ARQ. MIGUEL FIALLO, RECTOR

    Arq. Miguel Fiallo Calderón, Rector

    Concluyó diciendo que: “Losarquitectos latinoamericanos hanconstruido su obra y su historia

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    11

    5/

  • ANFITRIONES

    Refiriéndose al SAL como: ¨El seminario más importante sobre arquitectura en Latinoamérica¨

    Arq. Omar Rancier, Decano

    DISCURSO ARQ. OMAR RANCIER, DECANO

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    Durante su ponencia expresó que: “Una de lasinquietudes que hemos expresado muchas veces,y lo expresamos en Colombia, es la desagregaciónque se hace del Caribe con respecto al resto deLatinoamérica, utilizó el término de marginalidad.Latinoamérica, seg ún sus palabras ha sidotradicionalmente arginada con respecto a losllamados países centrales, Europa  y EUA,principalmente; y el Caribe a su vez ha sidomarginado con respecto a Latinoamérica”. El arquitecto resalta el tópico de “archipiélagolatinoamericano”  propuesto desde la solidezacadémica de Silvia Arango, historiadora; y tratade proponer una nueva relación Caribe-Latinoamerica con estas palabras:

    La parte del “tránsito del sincretismo a la heterotopía” propone reconocer los aportes de laarquitectura de resistencia, como los bateyes, en cuanto a la conformación de espacio urbanocaribeño con el modelo europeo de ciudad o como las misiones jesuíticas de Suramérica. Bien especificó que los bateyes, se han consolidado como asentamientos urbanos. Tanto el tema expuesto como otros entorno al desarrollo urbano de América Latina fueron el degran investigación y aporte para los archivos de los entes universitarios participantes.En las palabras de apertura durante el XVISeminario de Arquitectura Latinoamericana, el Arquitecto Omar Rancier, Decano de la Escuela deArquitectura y Urbanismo comenzó destacando que: el tema a tratar en el taller se discutiómucho entre el comité internacional y generó en su momento muchas preguntas. El tema en cuestión es, Archipiélago Latinoamericano: Tránsito del sincretismo a la Heterotopía.

    12

    6/

  • ANFITRIONES

    Todo es Arquitectura - Todo es Sincretismo - Todo es heterotopía 

    El arquitecto resaltó de importancia para tener en cuenta el drama ecológico queexiste  actualmente, haciendo  referencia al 1982 con la Conferencia del EpiscopadoDominicano donde se pronunciaban los siguientes términos: “Lo escalofriante, es que elproblema ecológico, es hoy mundial con repercusiones planetarias. La realidad ecológica –laecoesfera– no surge simplemente de la suma del suelo, agua, aire, plantas, animales ycomunidad humana, sino del sistema de relaciones existentes entre esos componentes, esdecir, de la mutua relación y dependencia entre la litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera.Todo ello, por otro lado, resultado de un larguísimo proceso de evolución química inorgánicay orgánica y biológica en nuestro planeta”.  Como resultado a esta situación expone con optimismo notas enfocadas a la unificación deuna Latinoamérica consciente y segura. Basada en parámetros claros que rigen las virtudesde nuestra cultura.

    De gran aporte a todo el recinto de laUniversidad UNPHU fue la charla magistralpresentada por el Ing. Eugenio PérezMontás. Iniciando resaltó las  virtudes   delpolígono verde que conforma la Universidady el Sistema Educativo que han puesto enmarcha iniciativas de carácter regional,continental y con proyección multinacional. Así pues, expresó con documentaciónalgunos argumentos análogos con latemática propuesta por el Seminario deArquitectura Latinoamericana (SAL):  elsincretismo, interpretado como fusión deculturas, y el heterotopismo como espaciofuera de las normas; descripción sistemática,  lectura y polémica de estos y susdiferencias.

    CHARLA MAGISTRAL ARQ. EUGENIO PÉREZ MONTÁS

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    13

    7/

  • República Dominicana

    EXPOSITORESnacionales

    La arquitectura como conformadora de ciudad es parte del espacio

    urbano. La ciudad es hoy en día, el lugar de habitación de la mayoría de

    la población latinoamericana. El SAL15 propuso una reflexión conjunta

    sobre el espíritu de lo público en la arquitectura latinoamericana

    contemporánea, a través de la presentación de proyectos

    arquitectónicos, urbanos o paisajísticos y de la reflexión teórica, crítica e

    histórica sobre la experiencia del espacio urbano latinoamericano

    Eugenio Pérez Montás

    Arquitecto, restaurador, investigadory autor. Ostenta una carrera deseis décadas combinando elejercicio de la profesión con lainvestigación histórica y la crítica. Esexperto en arquitectura colonial.  

    Antonio Segundo Imbert

    Arquitecto egresado de la UNPHU.Principal en la firmaSIMPLES. Posee un importantecuerpo de obras construidas en laRepublica Dominicana. 

    Auofre Rojas

    Director de la Mancomunidaddel Santo Domingo. Doctor enMedicina, ha sido coordinador

    de los Fondos Europeos para elDesarrollo y Gerente Municipal.

    Marcos Barinas

    Arquitecto, investigador y

    docente. Realiza sus estudiosgraduados como Fullbright

    Scholar. Fue Director deUrbanismo y Arquitectura en elInstituto Nacional de Vivienda.

    Lena Ciccone

    Ingeniera civil, especialista envivienda. Directora ejecutiva de lacomisión Presidencial para elDesarrollo del MercadoHipotecario. Gerente del proyectoCiudad Juan Bosch

    Patricia Cuevas

    Arquitecta, egresada de la Unphucon Maestría en Desarrollo Urbanoen Barcelona. Fue directora delPlan del Ayuntamiento del DistritoNacional. Gerente del proyectoNueva Barquita

    Maribel Villalona

    Arquitecta, docente e

    investigadora dominicana.Actualmente se desempenacomo Directora del Dpt. de

    Planificación y Proyectos delMinisterio de Turismo.

    '' ''

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    14

    8/

  • EXPOSITORESinternacionales

    MéxicoLouise Nouelle Gras

    Investigadora especializada en laArquitectura Mexicana del Siglo XX.Estudió Historia del Arte en laUniversidad Iberoamericana y poseeuna maestría de la Facultad deFilosofía y Letras de la UNAM

    Silvia Arango

    Una de las voces más importantesde la crítica arquitectónica actualen América Latina. Estudió en laUniversidad de los Andes e hizo sudoctorado en urbanismo en laUniversidad de Paris XII.

    Nataniel Fuster

    Director Principal en

    Fuller+Architects. Egresado de laUniversidad de Puerto Rico con

    una maestría en diseño urbano yun doctorado en diseño de la

    Universidad de Harvard.

    Andrés Mignucci

    Reconocido por integrar

    paisajismo y diseño urbano ensus proyectos. Obtuvo su

    maestría en Arquitectura en elMassachusetts Es docente en la

    Universidad de Puerto Rico .

    Jorge Ramos de Dios

    Graduado de la Universidad deBuenos Aires con maestría enArquitectura de la UNAM, México.Es docente en varias universidadesde Argentina e investigador delInstituto de Arte Americano.

    Mario Sabugo

    Profesor en Historia de laArquitectura y el Urbanismo.Director del Instituto de ArteAmericano e InvestigacionesEstéticas “Mario J. Buschiazzo” en FADU.

    Juvenal Baracco

    Arquitecto, ingeniero civil ydocente de la Universidad

    Nacional de Ingeniería de Lima,Perú. Como arquitecto en

    ejercicio es autor de importantesobras reconocidas.

    Perú

    Puerto RicoColombia

    Argentina

    Mark Raymond

    Presidente del Instituto de

    Arquitectos de Trinidad yTobago, una firma dedicada a

    salvaguardar el diseñosostenible, ético y artístico en

    todas las islas. Estudió en laArchitectural Association.

    Trinidad

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    15

  • EXPOSITORESinternacionales

    Costa RicaVictor Cañas Collado

    Arquitecto, profesor universitario yconferencistas. Es graduado de laUniversidad Iberoamericana enMéxico con postgrados en Londres.Se dedica al ejercicio de la profesiónde manera destacada en su país.

    Emile Romney

    Egresado de la Escuela deArquitectura de Paris Tolbiac en1987. Jefe de la Comisión delCaribe y presidente de laAsociación de Arte Público. 

    Frank Brasselet

    Egresado de la Escuela de

    Arquitectura de Nantes en 1988. Su arquitectura  posee un

    compromiso de responsabilidadcon el medio ambiente y la

    sostenibilidad.

    Hannia Gomez

    Arquitecta y docente. Su gran

    obra se enfoca en la crítica de laArquitectura y la Ciudad. Es

    directora de la Fundación de laMemoria Urbana en Venezuela. 

    Carlos Martner

    Arquitecto, pintor, escritor yprofesor universitario. Su obraarquitectónica se caracteriza por susencillez, gran calidad, sensibilidad y consideración hacia la naturaleza.

    Ramón Gutiérrez

     

    Arquitecto y secretario delCentro de Documentación de

    Arquitectura Latinoamericana, está considerado uno de los

    principales referentes en materiade historia de la arquitectura

    Eduardo Tejeira–Davis

    Arquitecto egresado de la

    Universidad de Darmstadt enAlemania, con un doctorado enHistoria del Arte. Es docente enPanamá desde el 1986, además

    en universidades de España. .

    Panamá

    VenezuelaGuadalupe

    ChileGuyana Francesa

    ArgentinaHumberto Eliash

    Arquitecto graduado de laUniversidad de Chile. Se dedica a laconstrucción de edificiosinstitucionales de uso público: ycomo académico es profesor yconferencista en universidades.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    16

  • RESUMEN PONENCIAS

    PROFESIONALES

    - DIMENSIÓN ARQUITECTÓNICA - - URBANA - - TERRITORIAL -

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    9/

  • DIMENSIÓN ARQUITECTÓNICA

    Hace algunas semanas, en el contexto deescribir este trabajo y caminando por lospasillos de la Escuela de Arquitectura de laUniversidad de Puerto Rico, me descubrímirando los ejercicios de análisis deprecedentes arquitectónicos de un grupo deestudiantes del taller de diseño de segundoaño. Algo me sorprendió mucho y al mismotiempo lo encontré sumamente revelador. Deocho proyectos seleccionados por losprofesores para el ejercicio de análisis, cuatroeran proyectos hechos en Latinoamérica.Además, dentro de este pequeño grupo, seincluían proyectos de diferentes periodoshistóricos, tanto una obra emblemática de laarquitectura de finales de los anõs 40 en Brasil,la casa que se construyera el arquitectoVilanova Artigas entre los años 1948-49, comouna de las obras más recientes del arquitectoFelipe Assadi de Chile, la casa Bahía Azul del2014.

    DISTANTES CERCANÍAS - INTENTOS DE HILVANAR ELARCHIPIÉLAGO LATINOAMERICANO

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    Esta muestra se me revelaba como otrotestimonio de lo que vengo observando ya desdealgún tiempo en las prácticas jóvenes en PuertoRico. Y es la renovada influencia de la producciónlatinoamericana y sus discursos en lo mejor de laarquitectura reciente de nuestro país. Estefenómeno podríamos situarlo dentro de losúltimos 8 a 10 anõs tomando en cuenta que lasprácticas tanto académicas como profesionalesen las últimas 3 décadas previas a este periodobuscaban sus referentes principalmente enmodelos europeos y norteamericanos. Esto eraasí con la excepción de un grupo de arquitectosque concertadamente apostaron al estudio de laarquitectura puertorriqueña en el contexto másamplio del gran Caribe y la influencia de ésta enlos proyectos arquitectónicos y urbanos de sugeneración.

    “ ¿Preguntémonos entonces, otra vez, qué compartimos, en exclusiva,los latinoamericanos? ¿Lo mismo de siempre: la lengua, las tradiciones

    católicas, el derecho romano, unas cuantas costumbres de inciertoorigen indígena o africano y el recelo, ahora transformado en chistes ygracejadas, hacia España y Estados Unidos? ¿Es todo? ¿Después de dos

    siglos de vida independiente eso es todo? ¿De verdad? 2

    Jorge Volpi

    ARQ. ERNESTO RODRÍGUEZ MATOSESCUELA DE ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

    “ TODO TEXTO SE CONSTRUYE COMO UN MOSAICO DE

    CITAS, TODO TEXTO ES ABSORCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE

    OTRO TEXTO.”  1

    Julia Kristeva

    1 Julia Kristeva:Semiótica 1, Madrid, 1981, 2da ed, p.190.2 Jorge Volpi, El insomnio de Bolivar, Cuatro consideraciones intespestivas sobre América Latina enel sigloXXI, México, 2009, 1era ed, p. 85.

  • Animado por la lectura fragmentada ydiscontinua del archipiélago, aplicable aldesarrollo de la historia arquitectónica deAmérica Latina que nos propone el congresoSAL XVI, y sin rechazar sus supuestos, sino másbien reconociéndola como provocativoparadigma para entender la realidad de laarquitectura y el ubanismo en el contextoactual latinoamericano, esta ponencia buscatrazar nuevas coordenadas, articulandoposibles puntos de sutura dentro de estacondición de dispersa aproximación que nostrae la imagen del archipiélago. A través de ejemplos concretos y susrespectivos discursos trataré de presentarlesuna posible mirada al tránsito de ideas entreAmérica Latina continental y caribeña en elmarco de la producción arquitectónica enPuerto Rico. Argumentando que la propia ideade diseminación del archipiélagoparadójicamente oculta una búsqueda deunidad, interesa trazar nuevas rutas designificación del texto arquitectónico. Más aúncuando hablamos del Caribe, en específicoPuerto Rico, donde el archipiélago deja de sermetáfora y se convierte en relidad geográfica,histórica y cultural inminente. Caribe sincrético, heterogéneo e híbrido. Caribeque a pesar de su naturaleza fragmentadainsiste en la búsqueda de rasgos comunes enun deseo de legitimación de sus identidadescompartidas. Si reconocemos la propuesta deuna Latinoamérica fraccionada esa búsquedade identidades compartidas se expande a latotalidad del continente, abriendo nuevas rutaspara nuevos viajes. Como estrategia deaproximación se utilizará el concepto de laintertextualidad y la lectura del textoarquitectónico y sus discursos como unagenealogía de textos y discursos previos. Nocomo una búsqueda de carácter ontológicosino como la oportunidad de encontrar lugarescomunes pertinentes.

    La idea del uso de la intertextualidad comopuente entre los fragmentos del archipiélagolatinoamericano se ilustrará a través de ejemplosarquitectónicos que utilizan tanto la referenciadel texto arquitectónico contemporáneo comohistórico y su influencia en la comprensión de losdiscursos actuales en Puerto Rico. Se estudiará la relación dialógica de los discursosde la modernidad arquitectónica brasileña condos momentos históricos de la producciónarquitectnóica en Puerto Rico: la obra de losarquitectos Jesús Amaral y Efrer Morales entrelos años 1956 y 1969 por un lado y ejemplos de laproducción más reciente de lo que denomino lanueva generación de arquitectospuertorriqueños, por otro. Durante estos dosperiodos históricos se utiliza el referentebrasileño y su aplicación polifónica comoproductor de nuevas “esencias” identitariaslocales. Un proceso de absorción y transformación quedeviene en el reconocimiento de un contextolatinoamericano fortalecido.El concepto deintertextualidad que acuña la filósofa y críticaliteraria búlgara Julia Kristeva a finales de losaños 60 se apoya en el estudio de la obra delfilólogo ruso Mijail Bajtín durante los años 30 delsiglo XX.“ Bajtín reflexiona sobre el carácterdialógico que tiene todo discurso; segúndefiende, todo emisor ha sido antes receptor deotros muchos textos, que tiene en su memoriaen el momento de producir su texto, de modoque este último se basa en otros textosanteriores. Con ellos, establece un diálogo, por loque en un discurso no se deja oír únicamente lavoz del emisor, sino que conviven una pluralidadde voces superpuestas que entablan un diálogoentre sí, de tal forma que los enunciadosdependen unos de otros.” 3

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

  • El filósofo Tzvetan Todorov también estudioso dela obra de Bajtín y miembro de la mismageneración de intelectuales búlgaros que Kristevanos dice en su libro El Principio Dialógico losiguiente: “The most important feature of the utterance,or at least the most neglected, is itsdialogism,that is, its intertextual dimension. After Adam,there are no nameless objects nor any unusedwords. Intentionally or not, all discourse is indialogue with prior discourses on the samesubject, as well as with discourses yet to come,whose reactions it foresees and anticipates A single voice can make itself heard only byblending into the complex choir of other voicesalready in place. This is true not only of literaturebut of all discourses, and Bakhtin finds himselfforce to sketch out a new interpretation of culture:culture consist in the discourses retained bycollective memory (the commonplaces andstereotypes just as much as the exceptionalwords), discourses in relation to which everyuttering subject must situate himself or herself.” 4 ¿Qué nuevas formas de mirar nos regala ladimensión intertextual para interpretar lasconfluencias entre nuestras arquitecturas?Definitivamente establece lazos de cercanía conotras realidades culturales en un espacio deecos y oportunidades. Considero importanteotra cita de Todorov donde nos aclara:“Intertextuality belongs to discourse and notlanguage” 5 Sumemos la palabra arquitectura aesta ecuación: La intertextualidad pertenece almundo de los discursos arquitectónicos no alde los lenguajes arquitectónicos.

    Y pensemos en la oportunidad o más bien lainevitabilidad de absorber discursos de otrastradiciones arquitectónicas a la nuestra con el finde armar nuevos discursos locales que seinsertan en una cadena discursiva que amarrapasado , presente y futuro. Como la utilización dediscursos arquitectonicos de la tradisiónmoderna y contemporánea brasileña en PuertoRico cuyos ejemplos veremos a continuación. Antes de entrar en materia me gustaríacontraponer a la mirada intertextual o dialógica,la mirada sincrética tan usada para describir lacondición caribeña. En los procesos sincréticosculturales se intenta superar una situación decrisis o conflicto producida por el choque entredos o más tradiciones culturales. El acercamientodialógico de la intertextualidad apunta , según miinterés, a la utilización voluntaria de discursosprovenientes de otras tradiciones culturales quereformulan y redefinen los discursos locales.

    3 Diccionario de terminus clave de ELE, Intertextualidad, Centro Virtual Cervantes, InstitutoCervantes, España, 1997-2015.4 Tzvetan Todorov, Mikhail Bakhtin: The Dialogical Principle, T,he University of Minnesota Press,1984, 3ra ed., p. x introducción5 Ibid, p. 61.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

  • En la obra de la oficina de los arquitectos JesúsAmaral y Efrer Morales entre los años 1956 y1969 se pueden observar varios ejemplos deeste diálogo con voces de diferentes tradicioneslatinoamericanas. Específicamente de las quehablaré en este trabajo son las pertenecientes ala modernidad brasileña. Estas voces llegaban no solo a través de laspublicaciones emblemáticas de la época, comolo fueron los libros de Goodwin, BrazilBuilds 6 o el libro de Henrique Mindlin, ModernArchitecture in Brazil,  7  sino también a travésde revistas especializadas de ella.Un ejemploclaro de esto se puede ver en una de lasprimeras obras que realizara el arquitectoMorales en el 1955: su propia residencia, dondevemos claramente la utilización de lo que larevista Domus llamara “Il patio-pergola”  8  refiriéndose a la estrategia queutilizara el arquitecto Rino Levi en las casas queconstruyó en la ciudad de Sao Paulo a finales delos años 40 y los 50. En la casa Morales observamos la aplicación delos discursos manejados por Levi y su socioRoberto Cerqueira Cesar en términos de laintegración del espacio de la vivienda al patiosemi-techado apergolado y la continuidad yamplitud que este conseguía dentro de lotesurbanos de dimensiones limitadas en losnuevos barrios de la ciudad paulista.

    La estrategia consistía en organizar los espaciosalrededor de los patios definidos por las barrasprogramáticas y la pared de colindancia del lotepotenciando una lectura de amplitud espacial yde continuidad interior/exterior con el espacio“natural” del patio/jardín9. Otro ejemplo se observa al estudiar en la obra dela firma Amaral-Morales ecos de otra tradicióndentro de la modernidad arquitectonicabrasileña. Me refiero esta vez a lo que elhistoriador Yves Bruand describiría como “latentativa de conciliación entre los pricipios de laarquitectura “moderna” y los de la tradiciónlocal”10, refiriéndose por esta última a laarquitectura de origen luso-brasileño en lossiglos XVI y XVII y cuyo maestro de fila lo fue, sinduda, el arquitecto Lucio Costa. La utilización de la teja canal como recubrimientodel plano de techo de carácter horizontal conpoca inclinación, las formas puras de paredesblancas empañetadas sobre bases de piedrarústica, la utilización del enrejillado de maderacomo mampara para matizar la luz , así como lautilización de la pared de bloque ornamentalutilizada de piso a techo de carácter estilizado yplástico; encuentran resonancia en varios de losproyectos de la firma Amaral-Morales. Lo vemosen la Residencia y Villas para Huespedes RoyAnduze en St. Thomas, Islas Virgenes del 1955 y1962 respectivamente, y sobre todo en elproyecto del Hotel Las Delicias en el pueblo deFajardo, Puerto Rico del 1961.

    6 Philip L. Goodwin, Brazil Builds: Architecture New and Old 1652-1942, New York: Museum ofModern Art, 1943.7 Henrique E. Mindlin, Modern Architecture in Brazil, New York, Reinhold Publishing Corporation,1956.8 Il patio-pergola, Domus, 1954 Mar.,n.292, p.16-199 Ver las casas que la firma Levi-Cerqueira Cesar contruyera para Milton Gruper, São Paulo, 1951-53y Casa Castor Delgado Perez, São Paulo, 1958-59.10 Yves Bruand, Arquitetura Contemporanea no Brasil, São Paulo, Editora Perspectiva S.A., 1981.11 Ver libro del arquitecto Andrés Mignucci, Jesús Eduardo Amaral: Arquitecto, Colección Catálogosde Arquitectura, Fundación por la Arquitectura, Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas dePuerto Rico, 2011.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

  • Me interesa ahora arriesgarme en esta miradaintertextual con un ejemplo que buscarelaciones dialógicas concatenando vocescoincidentales entre la obra de Amaral-Moralesy el arquitecto Vilanova Artigas con discursos,esta vez de origen europeos, que producentanto en Brasil como en Puerto Rico dos obrasde gran singularidad y valor. Me refiero a laobra de la Escuela de Arquitectura y Urbanismode la Universidad de Sao Paulo (FAU) del 1961del Arquitecto Artigas y el edificio delCondominio Universitario de la firma Amaral yMorales del 1960. Me interesa construir miargumento analizando el recurso formal, perosobre todo, plástico/escultural del uso de lacolumna piramidal y su punto de inflexióncomo articulación expresiva de fuerzas enequilibrio entre la masa del edificio y su apoyo.Pero más aún, entre la interioridad de la masaprogramática y el espacio continuo, fluido ydemocrático del suelo y su ascensiónprogresiva hacia los espacios de carácterprivado. En un artículo titulado, “Poesía en el Punto deApoyo”12  publicado por la revista ArquitecturaViva durante el corriente año, el crítico ehistoriador de arquitectira brasileña GuilhermeWisnik nos habla en este sentido del arquitectoArtigas y la aplicación en su obra de unamáxima enunciada por el arquitecto francésAuguste Perret y que Artigas valoraba mucho:“La arquitectura es el arte de hacer cantar elpunto de apoyo.”13 Evidentemente un discursoque utiliza y significa en toda su extención laobra del arquitecto latinoamericano.Paralelamente encontramos los ecos de estediscurso en la obra de Amaral- Moralesprovenientes de otros dos arquitectoseuropeos, los italianos Gio Ponti y Piere LuigiNervi en específico en las columnas delvestíbulo elevado de la Torre Pirelli del 1958 enMilán. Es interesante descubrir sus similitudescon las columnas del Condominio Universitariode Amaral-Morales en San Juan, Puerto Rico,esta vez definiendo el espacio de un vestíbulo anivel de suelo. Más aún conociendo el libro delArq. Andres Mignucci Jesus Eduardo Amaral,quien fue quien enfluyó en la obra de Ponti y enotros proyectos de la firma de los arquitectospuertorriqueños.

    Me interesa entonces dejar abierta la puerta paraentender las rutas y confluencias de estosejemplos dentro del paradigma intertextualcomo provocación para ustedes y trabajo futuropara mí. Ahora desvío la mirada hacia el presente, paramostrarles algunas de las obras que estánproduciendo la generación más joven dearquitectos en Puerto Rico. Estas obras sevinculan a “las mismas” tradiciones discursivasbrasileñas mediadas por el paso del tiempo y suspropios procesos dialógicos evidentes, las cualesno puedo discutir en este escrito para nodesviarme del tema. En el trabajo del arquitecto José Javier Toropodemos observar vínculos discursivos conproyectos de la Escuela Paulista y sus sucesores.En el nuevo edificio para la Facultad de EstudiosGenerales de la Universidad de Puerto Rico,Recinto de Río Piedras nos muestra algunos deestos: la expresión del gesto estructural comodefinidor de la forma y el programa, el uso delhormigón armado expuesto como materialprivilegiado, la volumetría pura y compactaelevada del piso reforzando la fluidez de losespacios públicos y el uso de la luz cenital alinterior del volumen. Otro ejemplo de estediálogo se da con las arquitecturas más recientesproducto de esta misma escuela depensamiento. Vemos en la obra del arquitectoToro la utilización del plano o mampara singularque cierra y define la totalidad de la fachada de lacaja/marco de homigón armado, utilizando vidrioo madera en su estado natural como lo vemos enla obra de los aquitectos paulistas Marcio Kogany Angelo Bucci.14  Un acercamientocontemporáneo a las paredes ciegas que definíanlos volúmenes instrospectivos de las primerasarquitecturas de esta tradición. La casa en la Isla de Culebra, Puerto Rico delarquitecto Francisco Gutierrez, aún bajoconstrucción, es otro ejemplo de la relaciónintertextual que tiene la obra de Kogan con lasnuevas prácticas en Puerto Rico. En este caso losdiscursos apuntan nuevamente a unentendimiento minimalista donde el espaciohabitable se define a través de dos grandesplanos horizontales que refuerzan la lectura delpaisaje y su vasta extensión.15

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

  • El proyecto para el Malecón de Arroyo en elpueblo de Arroyo, Puerto Rico, de la autoría denuestra oficina ERERAS arquitectos, dialoga ensu expresión abstracta tanto con la tradición dela arquitectura militar colonial caribeña comocon la escala monumental y la expresiónplástica de las estructuras públicas en la obrade los arquitectos Oscar Niemeyer y PauloMendes da Rocha, inscribiéndose también en lagenealogía dialógica de los discursos sobre lanueva monumentalidad de los años 40 de JosepLluís Sert, Fernand Léger y Sigfried Giedion. 16 Para terminar les muestro las imágénes decuatro proyectos de tesis de estudiantes de laEscuela de Arquitectura de la Universidad dePuerto Rico que encuentran lugar dentro de latrama intertextual que hemos discutido en estetrabajo. El proyecto de Irene Fajardo utilizasobre una estructura histórica, un techo similaral proyectado por el arquitecto Paulo Mendesda Rocha en su proyecto para la Pinacoteca doEstado en la Ciudad de São Paulo. De Igualforma, el estudiante Alexis Estrada sintetiza laexpresión plástica de su proyecto para unnuevo auditorio hundido a través del gestoaudaz de una extensa viga estructural que seinscribe en la tradición de la Escuela Paulista.

    José Veléz por su parte, refuerza la lecturahorizontal de volúmenes minimalistas por mediode un plano de materialidad cálida inspirado enla tradición modernista de la mampara debloques ornamentales, similar a los usados porKogan y otros arquitectos de su generación ensus proyectos de casas. Por ultimo la estudianteClaudia Cintrón trabaja con el tema que hadenominado, “espacio umbral” apoyada en elanálisis de la Plaza Cubierta del arquitecto CarlosRaúl Villanueva en la Ciudad Universitaria deCaracas. Empecé hablando del trabajo de los estudiantes ytermino también hablando de ellos. Tratando deacercar o como dice el título de esta ponencia,hilvanar, las islas del archipiélagolatinoamericano que habitamos y en las queproyectamos nuestras ciudades. Ellos son lapromesa. Para mi sigue siendo una cuestión dereconocernos más en lo que nos acerca que en loque nos separa.

    12 Poesía en el Punto de Apoyo: João Vilanova Artigas, 1915 – 1985, Guilherme Wisnik, ArquitecturaViva, 2015, n.173, p.50-5313 Ibid, p. 52 14 Ver la Casa MM, Braganca Paulista, São Paulo, 2012, la Casa Casa Paraty, Río de Janeiro, 2009, yla Casa Osler, Brasilia, 2008, del arquitecto Marcio Kogan, studiomk27.com.br.15 Ver la Casa V4, São Paulo, 2011, la Casa Redux, Braganca Paulista, São Paulo, 2013 o la Casa Txai,Itacaré, Bahía, 2014, del arquitecto Marcio Kogan, studiomk27.com.br.16 Josep Lluís Sert, Fernand Léger y Sigfried Giedion, Nine Points on Monumentality, 1943, PublicArt Observatory Proyect, Universitat de Barcelona. ub.edu

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

  • DIMENSIÓN ARQUITECTÓNICA

    La gran variedad de geografías deLatinoamérica es un factor que determina lagran diversidad de respuestas arquitectónicas.Por otro lado, esas respuestas reciben siempreinfluencias foráneas como lógica consecuenciade su condición también global. El problema senos presenta cuando tenemos que valorarlasdesde la crítica, ya sea para que sirvan deejemplo como para denunciar su pocapertinencia, y todo desde el ámbito puramentearquitectónico o considerando susrepercusiones urbanas o paisajísticas. Hoy en día se tiende a valorar un edificio por elrespeto a su  contexto físico  y  la repercusiónsocial que tiene su uso, los cuales representancriterios nada desechables; sin embargo, y estose encuadra en el pensamiento moderno quequeremos rescatar, muchas veces nosolvidamos de valorar sus aportacionesespecíficas espaciales, formales o constructivas.En el primer aspecto, el extremo del respeto alcontexto sería la mímesis formal o ladesaparición de la arquitectura, en algunosejemplos sorprendente. Los proyectos de LuisLonghi en el Perú han pasado de laespeculación moderna referencial a la citafigurativa textual, y ya no es mimética conrespecto a la geografía como en el caso de supremiada casa Pachacamac, del año 2010.Desde un lado de esta casa podemos ver unaloma árida del valle prácticamente reconstruiday sólo afectada por las rendijas necesarias parala ventilación e iluminación interior de lashabitaciones internas, salvo en el caso de la salaprincipal.

    EL LÍMITE DEL SINCRETISMO LA CLARIDAD ESTILÍSTICA Y LOS CRITERIOS DE VALOR EN LAARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    Con respecto al caso de proyectos en entornosurbanos históricos la arquitectura de hoytampoco es aquella imitativa de los años 80. Enaquellos años se presentaban sin embargovaliosas reinterpretaciones de la historia, comoen el Conjunto Habitacional Chabuca Granda, enel histórico barrio del Rímac en Lima, obra delarquitecto José García Bryce. Hoy ya no se tieneesta actitud pero si se percibe una preocupaciónpor que la obra nueva dialogue formalmente conel contexto urbano, manejando a veces elproceso de inserción como una sutura que buscabrindar al tejido urbano un carácter consistente,ya que se contribuye a la conformación acabadao total del espacio público y a susinterconexiones. En este sentido, resultaparticularmente interesante la Plaza de la Artesde Sao Paulo, realizada por el estudio BrasilArquitetura. Por otro lado, en el caso de la repercusión social,pensamos que el criterio se escapa de unavaloración estrictamente arquitectónica, es decir,nos estamos saliendo de la disciplina; y por esoes que un discurso arquitectónico muchas vecestermina siendo un discurso político. En efecto, lagestión urbana puede tener aciertos que sólohan sido realizables a través de la arquitectura, através de obras públicas que han supuesto unagran transformación para un sector de la ciudady es en ese sentido que la obra puede resultardestacable; pero no podemos olvidar los aportesestrictamente arquitectónicos que sonnecesarios considerar para premiar un obra odifundirla como ejemplo para la comunidad dearquitectos.

    HUMBERTO VICCINA

  • Al respecto podemos analizar dos ejemplos dearquitectura social de grandes repercusiones,uno de tipo habitacional y otro cultural, dosproyectos con trayectorias no totalmentefelices. La Quinta Monroy de Iquique es una delas más publicadas en el mundo de laarquitectura social y supone una interesantepropuesta de vivienda básica con crecimientoprogresivo vertical. La solución fue en sumomento muy interesante, ya que proponía elaprovechamiento vertical del terrenosuperponiendo viviendas progresivas. Estasviviendas se ampliaron en poco tiempo y hoyllama la atención tanto la forma que hanadoptado como la falta de un tratamiento delespacio común que ha servido más bien comoestacionamiento. Lo cierto es que hoy en día sedescubre con dificultad los bloques repetidosque buscaban ordenar inicialmente el conjunto,y tanto los elementos de seguridad adicionadoscomo las variopintas ampliaciones hechas porlos usuarios muestran una degradación y unconjunto impersonal y  anodino...hasta lucenmejor los convencionales bloquesde viviendaen altura construidos en algunos solaresvecinos. Y de esto se da cuenta el ciudadano,como lo muestra lo que unos años después dela construcción comentaba un escritor iquiteño: “Los iquiqueños conocemos esta experiencia arquitectónicainiciada con la Quinta Monroy de la calleSalvador Allende.Por supuesto un proyecto destacado en muchas revistas dearquitectura.Soloque ahora la pobreza esta encajonada entres pisos, el hacinamiento se percibedesdeelexterior.Entonces uno se cuestiona,un sector pobre, amedio construir con materiales diversos?.¿Cuál fue suidea,  si sigue “viéndose” la Quinta Monroy comoPara losiquiqueños que nos hemospercatado que esasconstrucciones correspondena un destacado arquitecto,rápidamentepensamos que el diseño teórico sólo haservido para la foto, cuando sigue siendo unsectorpoblacional tipo mediaguas”.1

    En el caso del famoso Parque Biblioteca España,preocupa las veces que ha entrado enrestauración la fachada revestida de piedra negraque otorga particular importancia emblemática aledificio dentro del barrio de Santo DomingoSavio, en Medellín. Pero los gastos adicionales noson el único desconcierto que deja una visita allugar, sino también la arquitectura misma: elingreso principal resulta minúsculo y casiimperceptible para un centro cultural como este,los detalles constructivos no están bien resueltosy resalta a la vista la poca calidad de losmateriales utilizados. Realmente no satisface laexpectativa que podría tener un parque abierto yacogedor con un equipamiento cultural comoprotagonista. El proyecto no pasa de ser sólo unaterraza o mirador urbano cuya llamativa figuraha logrado, sin embargo, constituir un símbolodel barrio y de la ciudad. Nuestra inquietud trata de resolver cómo valorarun edificio en Latinoamérica con criterios propioso intrínsecos a la disciplina y que no sean loscriterios de valoración arquitectónica que se usannormalmente en un contexto global ouniversalista, es decir, buscar códigos cercanos auna realidad socio-cultural diferente pero sinsalirse de la disciplina arquitectónica. Es ciertoque los criterios objetivos por los cuales se valorala buena arquitectura son universales, pero haysiempre unos criterios locales que losacompañan. En cada región del mundo se tienenunas particularidades adicionales. Nuestroobjetivo es descubrir esas particularidades enLatinoamérica, sin las cuales un edificio podría noser considerado bueno por más que tenga unaserie de virtudes válidas para otros contextos.Además, creemos muy importante que ellos seanexpresión de lo genuino u original. Sólo paragraficar lo que decimos podemos poner el casode varios edificios dePuerto Madero  en BuenosAires, los cuales podemos abstraer y colocar enprácticamente en cualquier lugar del mundo, esdecir, no pertenecen a ninguno. Encontraposición, podemos pensar en el  Lugar dela Memoria de Lima y en su preocupación por lageografía, la topografía y el uso correcto delsistema constructivo que hace del edificio unobjeto que no puede estar más que en eseacantilado húmedo frente al océano pacífico.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

  • Hace 25 años Marina Waisman capta lasconsecuencias de la hiperinformación que hoyen día no es sino un signo de nuestro tiempo: “El sistema informativo sirve así para alimentar losmecanismos de consumo-consumo de información y poresa vía consumo de lenguajes, de imágenes, de ideas-,apoyados por la aceptación por parte de la periferia de losproductos que vienen avalados por tradición de poder yprestigio, y su contrapartida: el desinterés por los queprovienen del mundo considerado periférico ycarente deaquellos atributos.”2 Después de tantos años la situación no hacambiado mucho, y es fácilmente perceptible laactitud de muchos jóvenes arquitectoslatinoamericanos que todavía ven conalienación la arquitectura de los países másdesarrollados. La verdad es que, en el fondo, lagran mayoría de los latinoamericanos no vemosequiparable la arquitectura local con la que nospresentan desde los estudios más prestigiadosdel mundo occidental, simplemente porque sonmás abultados los presupuestos con los que seplantean esas arquitecturas foráneas y se danen un ámbito de mayor competitividad. En esose justificaría que nuestra arquitectura de altacalidad no se considere ordinariamentecomparable a la arquitectura de prestigiointernacional. Nuestra hipótesis se centra en afirmar queactualmente existen virtudes arquitectónicaspropias en la arquitectura latinoamericana yestas se manifiestan en la claridad estilística yno en un sincretismo o síntesis interpretativade referencias. En otras palabras, la buenaarquitectura actual no es sincrética sino másbien legible de manera clara en sus aportes opropuestas concretas aunque la presión delambiente común de la arquitectura seacontraria y se mueva entre dos aspectosantagonistas: un aspecto positivo que es laapertura actual y el interés por el mundo global;y un aspecto negativo - como ya hemosexplicado - que es la alienación intelectual, elconvencimiento de que lo foráneo es mejor yaque es mayor el desarrollo material oeconómico del contexto donde esas otraspropuestas se dan.

    En cuanto a la claridad estilística vemos que hoyen día se presenta en simultáneo con labúsqueda de aspectos formales arbitrarios ybanales, al respecto podríamos hacer unaanalogía con la figura del trigo y la cizaña. El granerror de quienes hace tres décadas buscabanuna identidad local en la arquitectura a través dela forma se ha desplazado ahora hacia labúsqueda de una identidad universal, pero siguesiendo un error porque sigue siendo unabúsqueda formal o formalista. Por el contario, sihay algo que es producto de lo que podríamosllamar la  “condiciónLatinoamericana de laarquitectura” sería más bien la superación de losobstáculos a través de la invención constructiva,es decir, el resultado de una investigacióntécnico-espacial y no formal. Es por esodestacable cómo se maneja la construcción, esdecir, la estructura, los materiales y el diseño delos detalles en lo mejor de la arquitecturalatinoamericana contemporánea. En ese aspectose fundamenta precisamente su claridadestilística. Al respecto, podríamos enumerar unaserie de ejemplos y estudiarlos descubriendo susaportes a contextos realmente diversos, aunquetambién sus aportes sean universales-  o por lomenos “Latinoamericanos”- dadas las innegablescaracterísticas comunes  –  humanas, sociales,culturales - que existen en casi todos los paísesde Latinoamérica. En el edificio Beta de la Pontificia UniversidadCatólica de Río de janeiro, de Marcos Favero,Andres Passaro y Diego Portas, se parte de unmaterial fundamental: el acero estructural. Sólocon él se hizo posible separar tan delicadamenteel edificio de su lote de emplazamiento, tanto enplanta como en sección. El color gris resultaadecuado para un bloque ligero y difuso cuyoselementos aparentemente banales como lasvigas colgantes y sus quiebres dialogan con lavegetación circundante. Lo difuso es asíacentuado por las rejillas metálicas y los pañosopacos imperceptibles ayudan a desaparecer eledificio aunque no totalmente. Se trata de unbloque que funciona bien, encaja en el contexto,es barato, práctico y está bien construido porqueestá bien

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

  • pensado. Lo que no tiene es forma, o mejordicho, su forma es la consecuencia de unaoperación constructiva y práctica, relacionadacon un diseño previo y experimental deprototipos sin emplazamiento específico quehabían realizado antes los proyectistas comoparte de sus actividades docentes en lafacultad. En el Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjuen Costa Rica, de  Entrenos Atelier, laconstrucción en madera no sólo cumple conunas características visuales adecuadas para suadecuación al entorno sino que también estáproyectada con detalles tecnológicos quepermiten un buen comportamiento conrespecto al clima tropical y al uso intenso. Estaconstrucción ahorra además determinadoscostos de construcción aunque requieren unamano de obra calificada. Las respuestas quesuponen cada elemento arquitectónico y suensamblaje con los demás resultan ser lajustificación de una forma que no se habuscado como tal, hasta los desfases en lascoberturas tienen una función climática asícomo los mismos espacios que se ganan bajoestas. En la Capilla San Bernardo, realizada en unazona rural de Códoba por NicolásCampodónico, el color del ladrillo y su texturason los ingredientes que hacen del edificio unhito en el entorno rural donde se encuentra y,siendo su material un producto extraído de latierra, nada del paisaje le es ajeno. Por otrolado, la consistencia del edificio se encuentramás bien en la idea constructiva y el uso de laluz, tan oportuno para dotar de condicionesadecuadas un espacio para la comunicacióncon Dios.

    A diferencia de otras capillas de ladrillo como lasde Dieste o Mijares, aquí nos encontramos frentea una experiencia espacial más intensa aunquetal vez solitaria, un espacio interno sorpresivodentro de un objeto de ladrillo externamentesobrio y discreto; la lógica constructiva parece asídesaparecer cuando es en realidad lo que hacedestacable el edificio. Analizar la arquitectura latinoamericana desde elaspecto constructivo nos proporcionará uncuerpo de lecciones esclarecidas sobre la manerade tratar un territorio, configurar una ciudad ocrear un ámbito de vida y desarrollo social yfamiliar, pero no en general sino en el específicode esta región del mundo. Con optimismopodemos decir que buena parte de laarquitectura latinoamericana actual ha optadopor un trabajo honesto que soluciona problemasdesde la sabiduría de la construcción, se trata detoda una línea basada en  “la búsquedaproyectual a partir de variables estructurales,operaciones que terminan por conformar no solola expresión final de la obra, sinotambién susentido”.3 Estudiando y valorando este aspectodescubriremos esas particularidades que no sedan en la arquitectura contemporánea de otroslugares y culturas, distintas y/o distantes. Y laactitud mental del arquitecto latinoamericanocontemporáneo tendrá que ser tan abierta haciael mundo como interesada en salir triunfante delreto constructivo que comportan los diversísimosterritorios, culturas y personas. Con ellos tendráque reinventar el territorio, la ciudad y el espaciofamiliar e íntimo. En todo caso, se trata de unmodo de trabajar que tiene y tendrá una granfuerza ejemplar para la práctica profesional de laarquitectura, pues suele tener resultados lejanosa los convencionales. Allí el sello formal es sóloconsecuencia de una adecuada construcción delespacio.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    Ward, Guillermo. 74m2: Las viviendas de Aravena. Artículo publicado en:http://www.elboyaldia.cl/noticia/cultura/. Octubre de 2013 Waisman, Marina. El interior de la Historia. Historiografía arquitectónica para uso deLatinoamericanos. Escala S.A., Editorial Universidad de Concepción- Biblioteca Central, Bogotá-Concepción, 2da. Edición. 2009. p. 67Plaut, Jeannette ; Sarovic, Marcelo. Entre la Resistencia y la adaptación: nuevos caminos de laarquitectura en Latinoamérica. Artículo publicado en PLOT 24 (abril-mayo 2015) p. 174.

    1.

    2.

    3.

  • DIMENSIÓN ARQUITECTÓNICA

    Oaxaca es la ciudad capital del Estado delmismo nombre, ubicado en el sur de laRepública Mexicana. Una región de inmensariqueza cultural que proviene de la épocaprehispánica cuyos vestigios son admiradoscotidianamente por una corriente continua deturistas que visitan estos lugares todos los díasdel año. Esta cultura se mezcla con la española,luego de una sangrienta conquista, dando pie auna fortaleza espiritual que se observa en lospueblos de la región. Estos pueblos son elasiento del 45 % de la población del Estadoconviviendo las etnias: Amuzgos, Chatinos,Chocholtecos, Huaves, Mazatecos, Mixtecos,Triquis, Zoques, Cuicatecos, Chinantecos,Chontales, Ixcatecos, Mixes, Nahuas, Zapotecosy Afromexicanos (Martínez Mayra, 20014) conlos mestizos descendientes de españoles. Ahí,donde aun se hablan las lenguas indígenas, sepractican ceremonias religiosas que reúnenesos antecedentes, se celebra gozosamente conmúsica y bailes los días significativos de la vidacomunitaria y se mantiene una concienciahistórica que ha tenido expresiones nacionalesque aun están presentes en el devenir denuestro país. Ejemplo de ello es la memoriapresente del más importante personaje de lavida republicana de México del siglo XIX: elpresidente Benito Juárez, indígena oaxaqueñode nacimiento. A pesar de ser el segundo Estado más pobre delpaís, es a partir de estas condiciones que se haproducido un ejercicio de rescate de lastradiciones de la región que acumula casi tresdécadas, alcanzando múltiples logros y

    RITO Y CEREMONIA: ARQUITECTURA Y TRADICIÓN EN OAXACA, MÉXICO

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    reconocimientos de un auge cultural, lo mismoen artesanía, gastronomía, arte, música yespecialmente arquitectura; ampliandocontinuamente su influencia y llegando a cadavez a más espacios donde se materializan susaportaciones. El eje de esta campaña estácentrado en el Instituto de Artes Gráficas deOaxaca (IAGO), una iniciativa cultural queencabeza el reconocido artista plásticooaxaqueño Francisco Toledo. Y de sus múltiplesexpresiones han nacido otros movimientos queenlazan grupos, instituciones y diversaspersonalidades de considerable influencia en laregión, como Alfredo Harp Helú, mecenascontemporáneo. Fruto de esta reunión devoluntades se han llevado a cabo diversostrabajos, como los de restauración ymantenimiento de zonas arqueológicas o dejoyas arquitectónicas de diversas épocas enOaxaca; como el cuidadoso trabajo en elconvento de Santo Domingo, (1994-1998) a cargode los arquitectos Juan Urquiaga y EnriqueLastra, (bajo la coordinación del INAH), lo cualimpacta fuertemente en el incremento delturismo y sobretodo en el desarrollo educativode los pobladores originales que cada vez tomanmás conciencia de sus valores ancestrales. Como parte de dichas actividades surge porejemplo la recuperación de la antiquísimatradición artesanal de los indígenas, lo que lleva ala creación de dos programas culturales: elCentro de las Artes de San Agustín Etla, mejorconocido como CaSa, y el Museo Textil deOaxaca. Para dar cabida al primero se realiza elexcelente trabajo de recuperación y reutilización

    DULCE MARÍA GARCÍA LIZÁRRAGA / JOSÉ ÁNGEL CAMPOS SALGADO Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco División de Ciencias y Artes para el Diseño Departamento de Métodos y SistemasÁrea de Procesos Históricos y DiseñoCiudad de México. Octubre de 2015

  • de una antigua fábrica en San Agustín Etla.En este poblado, a unos 15 kilómetros de lacapital del Estado, se localiza la ex fábrica dehilados y tejidos de Vista Hermosa.Abandonada en la década de los 80, en el año2000, por iniciativa del maestro FranciscoToledo se inició el rescate del inmueble y trascinco años de restauración bajo la dirección dela arquitecta Claudina López Morales, hoy se haconvertido en el Centro de las Artes San Agustín(CASA), el primer centro ecológico para las artesvisuales del país, pionero en Latinoamérica enel fomento y desarrollo de programas deproducción y tratamiento ecológico en el uso omanejo de las sustancias asociadas a las artesvisuales. En el segundo caso, y para albergar una valiosay muy bella colección de textiles originales delas diversas etnias, y las nuevas aportacionescontemporáneas a este arte, se realiza en 2007la restauración y reutilización de una de lashermosas casas coloniales que ocupaba partedel predio del huerto del convento de SanPablo. Entre 1764 y 1771 la propiedad fuecomprada por el comerciante y hacendadoespañol Ángel de Antelo y Bermúdez, quienhizo su fortuna exportando nada menos quegrana, el tinte textil oaxaqueño por excelencia.Don Ángel construyó una típica casona barrocaoaxaqueña de dos pisos, con la fachada decantera verde y una hermosa puerta labrada. Elinmueble fue conocido durante el siglo XVIII yXIX como la Casa Antelo. El proyecto tiene como misión ofrecer unavisión amplia de los diseños, las técnicas y losprocesos creativos para la elaboración detextiles de Oaxaca. Este trabajointerdisciplinario estuvo a cargo del arquitectoJuan José Santibáñez, originario del Estado ydotado de una gran sensibilidad. Santibáñezrespeta la condición original del edificio yadecua los espacios para su nuevo uso sinalterar las condiciones que la construcción teníahasta 2002. Y para darle una nueva imagen a lorestaurado retoma la tradición geométrica delos tejidos más antiguos para expresar conladrillo ese antecedente en la nuevaespacialidad,

    surgiendo así una nueva textura de tramavolumétrica en los muros que hoy forma parteintegral del museo y que lo identifica dentro delas construcciones que forman el conjunto delantiguo convento de San Pablo, ahora reutilizadocomo Centro Cultural. De esa experiencia con el uso del ladrillo parte elarquitecto Santibáñez para realizar los edificiosde la nueva sede de la Universidad La Salle encolaboración con Joao Boto, arquitecto portuguésque ha encontrado en Oaxaca un lugar propiciopara expresar su particular formación. En estaobra Santibáñez se inspira en el conjuntoceremonial prehispánico de Mitla, impresionanteobra de la cultura mixteca, ubicada a unos 40kilómetros de la ciudad. La arquitectura de eselugar es absolutamente sorprendente, entreotros aspectos, por la forma en que se hanconstruido sus muros: un delicado trabajo deincreíble precisión a base de miles de pequeñosmódulos de piedra, cortados todos iguales, sinque se conocieran en su tiempo el uso demetales duros como el bronce o el acero;trabajados y ensamblados con la delicadeza deun orfebre, como dice Paul Gendrop (1980,p.203), transformando a Mitla en una especie deencaje de maravillosa expresión. En los edificiosde la universidad Santibáñez lleva la idea de estetejido a una nueva expresión, esta vez utilizandoel ladrillo como material de construcción,experimentando con los cantos del bloque dearcilla en múltiples variaciones que producen consus sombras una textura de sorprendentesimilitud con los edificios de Mitla. Se utilizaademás el bambú como estructura de cubiertaen la Facultad de Fisioterapia y Enfermería,trabajo en el que también colaboró el arquitectoJoao Boto Caeiro. Las obras anteriores han sido plenamentereconocidas como una aportación a la nuevaarquitectura de Oaxaca, publicándose endiversos medios de la región y formando parteincluso de una colección de timbres postalesdonde han quedado registradas, formando yaparte del acervo cultural. Esto refleja laimportancia de estas experiencias que hancontinuado en diversos espacios de la ciudad.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

  • Para cerrar esta exposición queremosreferirnos a lo que tal vez sea más impactantede la cultura oaxaqueña: su sentidocomunitario que tiene dos formas de hacersepresente, de manera natural y a su vezprofunda, por una parte el modo en quecelebran sus ritos y sus fiestas, sean civiles oreligiosas y por otra, eltrabajo compartido,denominado “tequio” con el que aportan enbeneficio de todos, sus esfuerzos y recursospara construir obras realizadas por todo elpueblo. Se trata de la expresión de unacomunidad compartida, de una gran tradición,un universo ritualizado y ceremonial. Encualquier rincón del Estado, así sea el másapartado, se hace presente la tradición decompartir el don simbólico, el gasto inútilasociado a la celebración,  “esa instanciaencargada de asegurar la renovación delvínculo originario” (Reyes Palma, 2005, p.18). Y para testimoniar esta atmósfera vamos areseñar una pequeña obra del arquitecto JoaoBoto que se ha realizado en un poblado de lasierra mixteca: la capilla de San Isidro Labrador,de San Bartolo Coyotepec, donde se haexperimentado con los materiales propios dellugar pero buscando una utilización máseficiente, por ejemplo el uso de la tierra paraconstruir en vez de adobes, un muro de tapial,o sea, tierra compactada colocada en capassuperpuestas en el interior de una cimbra, enuna especie de barro colado, que songolpeadas con la ayuda de un pisón o pisadasfuertemente por los operarios que entran en lacimbra para colocar las capas. Una técnicaaltamente sustentable por la escasa cantidadde agua que utiliza y que además haceparticipar a personas de la comunidad pararealizar la construcción. En esta obra, laestructura de la cubierta se ha separado deltapial para no afectar su rigidez y sobre otraestructura metálica se ha utilizado el bambúcomo celosía para dar sombra de los espaciosabiertos, resultando toda la obra unaaportación tecnológica apropiable por lacomunidad.

    El éxito es tal que las fiestas tradicionales delpoblado se realizan con toda naturalidad dentrode este pequeño y delicado conjunto que formaparte ya de su nueva tradición. Y precisamentepara la fiesta de San Isidro Labrador, se llevan lostractores y animales adornados, se lleva música ycomida que se ofrece a los presentes. Dentro de otras fiestas están las de  “Todos losSantos”  que también es generadora de un granmovimiento cultural y comercial ya que porejemplo, los emigrantes regresan a rendirhomenaje a sus muertos; como dato interesantede esta fiesta es que hacen sus altarespreparando sus comidas tradicionales o losplatillos que los difuntos preferían, desde las 4 dela mañana del día 2 se ve lleno el panteón develadoras y flores de zempaxuchitl. Esa mismanoche los músicos de la banda municipal tocanen las calles para las casas hasta el amanecer yacaban tocando en el panteón a las personas quelo soliciten para sus difuntos, termina la velacióncon la misa e intercambio de sus ofrendas. Finalmente, incluimos en esta muestra elproyecto llamado Cumbre Clavellinas, realizadoen Zimátlan de Álvarez, Oaxaca en 2015, tambiénpor el arquitecto Boto. Los habitantes de CumbreClavellinas, en asociación con la CDI (Comisión deDesarrollo de Pueblos Indígenas) y GEPSCONSERVACION, solicitaron un proyecto paradesarrollar en el pueblo un complejo ecoturísticointegrado por unos bungalows y un pequeñocomedor. Cumbre Clavellinas es un pequeñopueblo de unos 360 habitantes, localizado en lacima de una montaña a 2.780 metros de altura,aproximadamente a una hora en coche deOaxaca de Juárez. La idea era introducir unpequeño número de cabañas en el paisaje y almismo tiempo tratar de no alterar el entornoadyacente. Con este propósito se optó pormétodos ymateriales tradicionales. Las cabañasfueron construidas con materiales de origenlocal: piedra de la zona, los bloques de adobe sehicieron allí mismo en el lugar, y el techo demadera se hizo con madera cortada de losproveedores forestales sostenibles locales queparticipan en el proyecto.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

  • Las cabañas, "chozas", son estructurascirculares de adobe, que sirven como lugar dedescanso, cerrado y privado, que interactúancon el exterior simplemente a través de laentrada y una claraboya redonda que ilumina lacabina. Unos orificios redondos en los ladospermiten que circule el aire. Esto esespecialmente importante debido a laexistencia de una pequeña chimenea de barrotradicional dentro de cada una. Las cabañas seemplazaron a lo largo de una pista común queune el comedor, las cabañas y los cuartos debaño, y todo el complejo fue construido por lapoblación local.  Algunas casas de esta regiónson de planta circular, los techos cónicos depalma rematan con una olla de barro invertida;hace 400 años en esta zona vivían comunidadesde esclavos prófugos, de ahí que nos recuerdanlas del África. (Yampolsky: 1982:14) Con esta breve muestra de la nuevaarquitectura de Oaxaca queremos afirmar queno es solamente con grandes intervencionescomo se generan nuevos caminos para laarquitectura, pues si bien por una parte laespectacularidad de ese tipo de obras resultaaltamente llamativa, su impacto en el deteriorode medio ambiente es mayúsculo y su lejaníacon las personas comunes es evidente.

    Un caso de estos es el proyecto de Centro deConvenciones que se pretendía construir en laciudad por parte del gobierno del Estado,afectando el medio ambiente y sin ningunaconsideración al hermoso entorno que conformaesta maravillosa ciudad. El camino que aquí se reseña es para nosotros elmás correcto en estos momentos de grandescrisis mundiales, al margen de las modas,apoyándose en la memoria colectiva, sindesaprovechar los materiales y las técnicas másamigables con la naturaleza. Una arquitecturacercana y apropiable por lascomunidades, quienes son la esperanza derecuperación de una vida social más justa, másequitativa y más respetuosa con nuestra tierra.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    -Campos, José Ángel, “La arquitectura vernácula en México”, en cuadernos de arquitectura virreinal,(número 4) Facultad de Arquitectura-División de Estudios de Posgrado, UNAM, México,1987.-Heyden Doris, Gendrop Paul, Pre-Columbian Architecture of Mesoamerica,Electa/Rizzoli, Milan,1980.-López M. Francisco, Arquitectura Vernácula en México, Trillas, México, 1987. -Martínez Mayra, 2014, http://www. nss oaxaca.com-Moya R. Víctor, La vivienda indígena de México y del mundo, UNAM, México, 1984.-Reyes Palma Francisco, Monsiváis Carlos, Los Méxicos de Mariana Yampolsky, ritos yregocijos, Fundación Cultural Mariana Yampolsky A.C. Lunwerg Editores, 2005.-Vivienda campesina en México, Secretaría de Turismo- Sedesol-Infonavit, México, 1978.-Yampolsky Mariana, La casa que canta, Secretaría de Educación Pública, México, 1982.

  • DIMENSIÓN ARQUITECTÓNICA

    Un archipiélago es un conjunto de islas, islotesy otras masas de tierra menores cercanasentresí. Entendido así, como un grupo de pedazos detierra separados, perorelativamente cercanoslos unos a los otros y que constituyen unaunidad diferenciadarespecto a lo que les rodea,dicha categoría geográfica podría asimilarse, taly comopropone la convocatoria del SAL XVI, atoda América Latina. Por otra parte, ladistinciónde una serie de territorios geo-climáticamente definidos —América central, elCaribe yMéxico; Brasil y la región amazónica; yla región andina junto con el cono sur—dentrodedicho ‘archipiélago’ es algo globalmenteaceptado y que genera un abanicodeposibilidades de comparación y contraste.Sin embargo, la pregunta que se planteaes¿todas estas organizaciones geográficas,culturalmente claras, se cumplenenarquitectura? En definitiva, ¿habría queconsiderar Latinoamérica como unarchipiélagoarquitectónico independiente oincluido en la globalidad mundial? En el momento en que vivimos, en el que lascomunicaciones son más rápidas quelasmentes, es complicado buscar rasgospropios. Lo que no quiere decir que no loshaya,sino que se diluyen en la amalgama deinformación que deslumbra nuestros sentidos.Sinembargo ha habido épocas, no tan lejanas,en las que la difusión de la arquitectura noerani tan inmediata, ni tan integral. Es decir,había muchas más posibilidadesdediferenciación que ahora mismo. Además,¿cómo o dónde podría medirse el estado delaarquitectura en un determinado momento yen distintos ámbitos geográficos?

    PEUGEOT 1961VISIONES DEL SINCRETISMO LATINOAMERICANO A TRAVÉS DE UNCONCURSOINTERNACIONAL DE ARQUITECTURA

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    Los concursos de arquitectura han sido siemprelugar de experimentación y muestra delasúltimas tendencias. El concurso convoca a unconjunto de arquitectos en busca de lasoluciónmás idónea a un determinado problema. Todasestas propuestas, que enmuchos casos sequedan en el papel, constituyen auténticostestigos de las épocas en lasque se producen, yaque a través de ellas se nos presentan laspreocupaciones einquietudes artísticas de laspersonas que las crean. En general, y sinceñirnosestrictamente a los resultados, elconcurso representa una vía libre a la reflexión, alaaportación intelectual de la persona que lo llevaa cabo. También significa un camino deentradade nuevos valores en el panoramaarquitectónico1. El concurso internacional ‘Peugeot’, convocado enagosto de 1961 por el Foreign BuildingandInvestment Company SA para construir el edificio«más alto de América del Sur» enla ciudad deBuenos Aires, resulta un caso de estudio muypertinente para reflexionarsobre todos estosasuntos. En primer lugar, porque se convocódentro del ámbitolatinoamericano, pero concarácter internacional, lo que dará pie aposiblescomparaciones entre el ‘archipiélago’ y‘lo de fuera’. En segundo lugar, porque tuvounmarcado éxito en participación y difusión, loque le yergue como uno de los certámenesmásimportantes de esos años. No en vano, seinscribieron ochocientos ochenta y seisequiposprovenientes de cincuenta y cinco países, de losque finalmente sóloparticiparon un 25 por cientode ellos (doscientos veintiséis), originarios detreinta y un países.

    DRA. ANA ESTEBAN MALUENDA / DRA. PATRICIA MÉNDEZ G.

  • Bajo estas consideraciones, este trabajopretende analizar el concurso Peugeot comomuestra y continente del archipiélagoarquitectónico latinoamericano. Las ideas,opiniones y conclusiones que con él y, a partirde él, surgieron se revisarán a través de laspublicaciones que lo difundieron y dedocumentación inédita que se conserva sobre elconjunto. Evidentemente, no procede revisartodas las propuestas, pero al menos se trataráde recorrer los trece galardones que seotorgaron, que, por cierto, se distribuyeronequitativamente entre el ‘archipiélago’ y elexterior. Así, podremos vislumbrar si loslatinoamericanos hicieron algún tipo depropuesta particular, adaptada de algunamanera a las referencias locales o, por elcontrario, reflejaban correspondenciasuniversales. Y en ese tránsito entre elsincretismo y la heterotopía se intentaránbuscarlas posibles alusiones a los distintosterritorios que se proponen dentro delcontinente.

    En tercer lugar, porque los premios sedistribuyeron entre tres tipos muy distintosdeparticipantes. Por ejemplo, el primer premiofue para los arquitectos Aflalo, Croce,Gasperiniy Suárez (un equipo netamentelatinoamericano); el segundo para eldúofrancés Boinux y Folliasson (participantesforáneos al país y al continente); y eltercerpuesto lo obtuvo el equipo españolformado por los arquitectos Fernández Plaza,Giralt,Pintado y Riba y el ingeniero ÁlvarezMartínez (también foráneos, pero conunaconexión cultural mucho más arraigada enLatinoamérica y en Argentina quelosanteriores). Y, por último, porque el juradoestuvo compuesto por algunos de losmejoresarquitectos del momento, cuyo criteriose considera cercano a la arquitecturamásavanzada. Dada la variedad geográfica ycultural de los autores de las propuestas,elestudio de este certamen en concretoproporciona un panorama vasto que abarca nosólolos países latinoamericanos, sino el propio‘archipiélago’ como parte de la totalidadcontinental.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    El jurado del concurso peugeot en pleno proceso de selección de las propuestas ganadoras

  • Por supuesto, no se pretende que losresultados de este caso de estudio aportenunarespuesta definitiva a todos losinterrogantes, pero sí —tal vez— un puntode arranquepara la discusión, con undiscurso, basado en datos objetivos, dondese logren plantearalgunas bases einterrogantes en torno de la existencia deuna unidad continental entreelpensamiento y la obra de este hecho tanparticular. Por supuesto, no se pretende que losresultados de este caso de estudio aportenunarespuesta definitiva a todos losinterrogantes, pero sí —tal vez— un puntode arranquepara la discusión, con undiscurso, basado en datos objetivos, dondese logren plantearalgunas bases einterrogantes en torno de la existencia deuna unidad continental entreelpensamiento y la obra de este hecho tanparticular. El éxito es tal que las fiestas tradicionalesdel poblado se realizan con todanaturalidad dentro de este pequeño ydelicado conjunto que forma parte ya de sunueva tradición. Y precisamente para lafiesta de San Isidro Labrador, se llevan lostractores y animales adornados, se llevamúsica y comida que se ofrece a lospresentes.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

    Montaje del Tercer Premio del Concurso Peugeot

    1 «El fin de un concurso, previamente, es el hacer una obra mejor; como consecuencia –saltando elencargo garantizado a un técnico reconocido-, da posible entrada a un nuevo valor joven odesconocido por aquello de la igualdad de oportunidades». Alejandro de la Sota, “Comentariossobre concursos”, Arquitectura no 128, agosto 1969.

    Se usan estatuas de veladoras y flores de zempaxuchitl. Esa misma noche los músicos de la bandamunicipal tocan en las calles para las casas hasta el amanecer y acaban tocando en el panteón a laspersonas que lo soliciten para sus difuntos, termina la velación con la misa e intercambio de susofrendas.

  • Las revistas —y aún más las de arquitectura—,se valen del recurso impreso como canalrepresentante de una realidad coyuntural; ensus páginas, el balance entre texto e imagenofrece un sitio protagónico primando losaspectos visuales por sobre las propuestas, lasteorías, los avances técnicos y hasta los debatesdisciplinares» (Collingwood-Selby, 2010, págs.102-121); pero asimismo nos hablan sobre el roldel profesional ante la sociedad, los proyectosno construidos y hasta las novedadestecnológicas, cual registro sintomático delmomento en el que se publican. Esta comunicación —en la cual se presentan losprimeros avances de un trabajo mayor aún enproceso—, profundiza en el caso delmemorable concurso de anteproyectos dearquitectura, con rango internacional y departiculares características —tanto en suconvocatoria como en sus resultados—, que laempresa Peugeot convocó en la ciudad deBuenos Aires durante 1961. El certamen sirvepara analizar el impacto que alcanzaron estetipo de eventos gracias a las revistas dearquitectura, y refrenda el valor y latrascendencia de estas fuentes desde un dobleprisma antagónico: como piezas básicas en elengranaje de la definición de una arquitecturaglobalizada y, por el contrario, como escaparatede las más diversas modalidadesarquitectónicas. Así, se ha localizado lainformación que sobre dicho concurso aparecióen las revistas especializadas de diversas partesdel mundo, cuyo conjunto constituye una ‘serietestimonial’ que asegura los resultadoshegemónicos para el campo disciplinar de laarquitectura. El encuentro entre los textos y las imágenesincluidas en las publicaciones coetáneas alcertamen condujo a diversas cuestiones queresultan fundamentales para entender y

    En las tres últimas décadas, la historiografía dela arquitectura latinoamericana haredescubierto en sus propias fuentesdocumentales infinidad de recursos queofrecen nuevas perspectivas metodológicas deanálisis. Desde la tutela oficial, o desde laprivada, el incremento de centros dedocumentación y el acercamiento que permitenlas nuevas tecnologías de control yrecuperación de la información invitan ainspeccionar rutas diversas entre las que secuenta el interés que promueven medios deinformación como las publicaciones periódicas. En ese sentido, hoy en día nadie duda que lasrevistas especializadas conforman un canal decomunicación que, sincrónicamente, alternóposturas y acercó propuestas arquitectónicas,incrementando los conocimientos disciplinares.En muchos casos, sobre todo a partir de lasegunda mitad del siglo XX, acelerarontendencias de globalización, reemplazando, aun lado y otro del Atlántico, la hasta entoncessistémica y habitual tratadística tan común a losformatos de enseñanza en temas de diseño. A partir de esta hipótesis, cabe cuestionarse porqué las revistas han jugado ese rol tandeterminante en nuestra historiografía, unhecho único que indujo a formalizar nuevosconceptos de comunicación en arquitectura. Seentiende como ‘revista de arquitectura’ aquellapublicación periódica editada en «soporte depapel y cuyos temas centrales atienden laarquitectura o sus dominios anexos (el edificio,edificación, construcción, trabajos públicos y dela misma manera al urbanismo, monumentos oedificios arqueológicos), que tambiéncontemplen temáticas vinculadas a la historiade la arquitectura y del patrimonio y cuyoorigen editorial puede ser indistintamente, deíndole comercial, institucional o académico.

    SAL 2015 | XVI SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

  • También porque los jurados incluían a losmejores arquitectos del momento que, así,tenían la posibilidad de cambiar impresionessobre la arquitectura más avanzada. Y, porúltimo, porque si el concurso tenía ciertarepercusión mediática, sus resultados llegabanal resto de la profesión, que, de esa manera,participaba de los avances de sus compañeros. El concurso, abierto a «los arquitectos de todoel mundo» que estuvieran autorizados aejercer la profesión en su país de origen, seconvocó el 15 de julio de 1961 y cerróinicialmente el 12 de enero del año siguiente,con una prórroga posterior de un mes más. Eledificio estaría destinado a oficinas de grandesempresas con un centro comercial y cultural ypretendía constituirse como el más alto deSudamérica, con 140.000 m2 de superficiecubierta, en la esquina sudoeste de la avenidadel Libertador y calle Esmeralda de la capitalargentina. La Sociedad Central de Arquitectos(SCA) de Buenos Aires lo organizó, patrocinadopor la Federación Panamericana de Arquitectos(FAPA), la Federación Argentina de Sociedadesde Arquitectos (FASA) y la Unión Internacionalde Arquitectos (UIA). Para su desarrollorigieron simultáneamente los reglamentos deconcursos de la UIA y de la SCA, y el jurado,que se propuso decidir antes del 1 de marzode 1962, estuvo constituido por sieteintegrantes: tres representantes de la firma(dos de ellos de reconocida actuación y otromás que podría ser ingeniero con renombreinternacional