xxviii feria del libro 2013 encuentros con … · otras obras del ilustrador: “las raíces del...

179
Patronato Municipal de Cultura Bibliotecas Municipales XXVIII FERIA DEL LIBRO 2013 ENCUENTROS CON AUTORES DOSSIER COMENTADO DE LIBROS Octubre 2012

Upload: vonga

Post on 20-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Patronato Municipal de Cultura Bibliotecas Municipales

XXVIII FERIA DEL LIBRO 2013

ENCUENTROS CON AUTORES

DOSSIER COMENTADO DE LIBROS

Octubre 2012

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 2 de 179

A PARTIR DE 3 AÑOS ALIAGA, Roberto. Granja de los siete establos, La MARTÍN, Cintia, il. Madrid: Macmillan, 2011.

Es de noche y el granjero ha oído aullar al lobo desde la cama. ¿Habrá desaparecido algún animal de su granja? Divertido Álbum de gran formato para los más pequeños con solapas y ventanitas que los niños podrán ir abriendo para ir ayudar al granjero a contar los animales de los siete establos: un caballo, dos vacas, tres cerdos, cuatro ovejas, cinco cabras, seis conejos y siete gallinas. Es un cuento con el que los pequeños pueden aprender a observar su entorno (la naturaleza, los animales...) y a contar. Lo que dice la prensa especializada: “A destacar las coloristas ilustraciones de Cintia Martín que logra unas escenas divertidas y sugerentes para que los niños busquen a los animales dirigidos por las instrucciones poéticas del texto de Roberto Aliaga” (Carmen Fernández Etreros Blog “Pizca de Papel”) Otras obras del autor: “Entresombras y el circo ambulante”, “El sueño del osito rosa”, “La tortuga que quería dormir”, “Superhéroes”, “Simón Mentiras”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 3 de 179

BRUNO, Pep Libro de contar CABASSA, Mariana, il. Pontevedra: OQO, 2007.

Hay muchas formas de contar. Se pueden contar las nubes acostado en la hierba; se pueden contar las hormigas que salen del hormiguero, sentado junto a un amigo; se pueden contar las amapolas del campo mientras paseas… o se puede contar un cuento al tiempo que contamos los personajes que lo van haciendo… Pero, al llegar al número doce, sale la luna, todos tenemos que irnos a la cama, y ¡empieza la cuenta atrás! El libro propone contar cuentos al mismo tiempo que enseñar a los niños a “contar”. Se trata de una historia que se va construyendo según va avanzando el cuento, según entran y salen los personajes, una historia de la que se pueden sacar varias, historias de ida y vuelta, de sumar y restar, contar del 1 al 12 y del 12 al uno, se pueden contar sílabas, pero también personajes y versos y palabras… Un cuento para jugar, para leer, para “Contar” y si queremos para cantar. Un cuento para jugar. Junto al divertido texto, lleno de posibilidades, nos encontramos con unas ilustraciones alegres, también muy divertidas, llenas de detalles y movimiento. “La luna, ¡12 al fin! Es la última en llegar Y manda a todo el mundo A descansar”. Otras obras del autor: “La cabra boba”, “La mejor bellota”, “La familia C”, “La casa de mi abuela” Otras obras de la ilustradora: “La gallina Crestazul”, “La familia C”, “Ándate con ojo”, “Para hacer un pastel de manzana”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 4 de 179

FIGUEROLA, Mercé Granada ALONSO, Juan Ramón, il. León: Everest, 2006. El Ratón Viajero Pepe Ratón y sus amigos Ana y Miguel viajan a Granada. Desde allí contarán a los niños los monumentos, lugares típicos y leyendas de la ciudad. “El Ratón Viajero” es una divertida colección para iniciar a los niños desde los 2 a los 5 años en el inglés. A través de la divertida figura del ratón Peperratón, se les enseñará los lugares típicos, las calles, los monumentos, las costumbres… de los diversos lugares por donde va pasando. Hará de guía turística a los pequeños lectores para que conozcan las ciudades españolas: Segovia, Córdoba, Madrid, Barcelona, Toledo, Granada… Las ilustraciones, de Juan Ramón Alonso, son alegres y divertidas, destacando la figura del protagonista gesticulando sobre el fondo monumental. El formato está adaptado a la edad de estos lectores: formato álbum, pequeño, cubierta dura, cantos redondeados, pocas páginas… Abundan las exclamaciones y las interrogaciones. También las repeticiones (“and what else?) Lenguaje dialogado que invita a participar y a continuar pasando las páginas. “The Alhambra palace, to listen to the sound of the water”. Otras obras de la autora: “Jugar con las palabras”, “Jugar con los números” Otras obras del ilustrador: “Las raíces del mar”, “como el perro y el gato”, “debajo de un botón”, “Cinco lobitos”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 5 de 179

GUERRERA, Lola Mani Orejas de Luna SERRA, Adolfo, il. Madrid: Narval, 2011. ¿Quién es Mani Orejas de Luna? ¿Un gato? ¿Un león? ¿Un bandido tal vez? Simpático álbum ilustrado para los más pequeños con divertidas y originales ilustraciones de Adolfo Serra, a quién habíamos visto ya ilustrar en la reciente versión de Narval de “Caperucita Roja”, un cuento gráfico en el que (por primera vez) el protagonista era el lobo (véase comentario sobre este libro en el presente dossier). En esta ocasión apreciamos un importante desfile de animales entre los que el pequeño lector, a modo de juego, tendrá que adivinar aquél que identifica la imagen del gran amigo de niño Protagonista: Mani Orejas de Luna. Divertidos y a veces no tan pacíficos animales se mueven, junto a sus juguetes, en un entorno cotidiano. Así, por ejemplo, el protagonista ríe divertido a la hora de la comida junto a un cocodrilo, un conejo, un león... o juega junto a la jirafa, el mono, el ciervo, el zorro... Pero hay uno de estos animales que, a la hora de dormir se acurruca y duerme como un lirón y es un poco torpe al andar cuando se despierta...

El texto se caracteriza por una tipografía de gran tamaño, apropiada para primeros lectores, aunque la obra puede ser recomendable para edades más tempranas. Su gran acierto es intentar despertar la imaginación y mantener la atención del niño hasta el final del cuento.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 6 de 179

“Mani se acurruca como un cachorro y duerme y duerme como un lirón. Enroscado como las serpientes debajo de su edredón. Después cuando se despierta... camina un poco torpón Mani, Orejas de Luna, tan mimoso y juguetón, no es ningún bicho raro... Mani Orejas de Luna ¡es mi hurón!. Otras obras del ilustrador: “Caperucita Roja”, “Con los pies en los zapatos”, “Juan sin miedo” NESQUENS, Daniel AbeCeBichos MUÑIZ, Jacobo, il. Madrid: Anaya, 2012. Libros singulares Qué mejor forma de aprender el abecedario que jugar con las palabras. Animales muy originales aparecen entre estas páginas: bebés ballena que bucean buscando biberones, conejos carteros, delfines dentudos, elegantes elefantes o felices focas finlandesas, entre otros muchos. Acompañados por los profesores Nemo Calypso y Nautilus Cousteau, estos animales se encontrarán en las más variopintas situaciones. Apoyándose en alegres ilustraciones, realizadas por Jacobo Muñiz, el autor zaragozano muestra, en esta ocasión, su ingenio dirigiéndose a los más pequeños. La finalidad de este libro es “Jugar con las palabras” para enseñarles el abecedario de una forma divertida. Repeticiones, tautogramas, letras que vuelan, que nadan… Un libro didáctico y muy atractivo para los niños a partir de 3 años. “Alegres avispas Arrojan arroz al aire azul. Bebés ballena bucean Buscando biberones Conejos carteros comen

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 7 de 179

Caramelos de café”. Otras obras del autor: “Casi cien bichos”, “Mi familia”, “El vecino de abajo”, “Días de clase”, “No sé nadar”, “Marcos Mostaza”, “Kangú se va de excursión” Otras obras del ilustrador: “Por una gentil floresta”, “Como antes”, “Me gusta el invierno” SERRANO, Lucía ¡Todos a la mesa! SERRANO, Lucía Madrid: Anaya, 2012. Mi primera Sopa de Libros.

Cuando llega la hora de sentarse a la mesa los alimentos no se están quietos, y Paula no puede comer. Así es que mamá le regaña. ¡Pero no es culpa de ella!, los alimentos se han sublevado…! Simpático álbum para los más pequeños que nos habla de uno de los momentos del día más importantes y conflictivos del día para el niño: la hora de comer. La importancia de la conducta en la mesa es el tema de gran número de obras para esta edad. Que los niños aprendan a sentarse bien en la mesa, que coman los alimentos adecuados. Pero este cuento nos habla del “juego en la mesa”. Convertir la hora de la comida en un juego puede ser una opción para ayudar a comer a aquellos niños a los que les cuesta más. Los espacios ocupados por el desayuno, la comida, la merienda o la cena, se pueden convertir también en espacios placenteros. En el álbum dominan las ilustraciones, tan expresivas, que hablan por sí mismas. En ellas están presentes la fantasía y la creatividad infantil. Por ejemplo, la forma que adopta en el cuento el bollo de pan da pie para que el niño lo convierta, utilizando unos palillos y dos aceitunas en un cangrejo que Paula utiliza para jugar. Los spaghetti parecen salir de la olla también par jugar con ella… Divertido y simpático relato para los más pequeños. Otras obras de la autora e ilustradora: “El día que olvidé cerrar el grifo”, “Cuando mi hermano se subió a un armario”, “Cama y cuento”, “Desafío lunar”, “el monstruo comerrocas”, “En blanco”, “¡Buenas noches monstruos!”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 8 de 179

SERRANO, Lucía ¡Buenas noches, monstruos! SERRANO, Lucía Madrid: Anaya, 2012. Mi primera Sopa de Libros Cuando llega la hora de dormir los monstruos tienen miedo y todos quieren meterse en la cama de Joaquín, pero el niño no puede dormir con tanto monstruo a su alrededor… También con texto e ilustraciones de Lucía Serrano, se aborda en este álbum un tema igualmente común en los libros para primeros lectores: los miedos infantiles. Algunos ejemplos los tenemos en clásicos literarios como “Donde viven los monstruos” de Maurice Sendak. En este caso, los monstruos aparecen disfrazados de pesadillas en el sueño del protagonista; pero, a veces, adquieren forma de terribles sombras como en “El domador de monstruos”, de Ana María Machado o se presentan a horas insospechadas de la noche para comerse al niño o a su familia como en ¡A mí no me comas!. Sin embargo, Lucía Serrano le da la vuelta en esta ocasión al asunto: los monstruos se meten en las habitaciones de los niños porque tienen miedo. Y esto precisamente es lo que le sucede al que habita en el armario de la habitación de Joaquín: ¡¡Tiene un terrible miedo a la oscuridad!! ¿Por qué hay que temerle a él entonces? Las ilustraciones son muy divertidas. Hace gracia ver a un monstruo tan grande con cara de susto e intentando saltar para meterse en la cama de Joaquín, quién, por cierto, tiene unas zapatillas que reproducen la imagen de este cobarde monstruo. Otras obras de la autora e ilustradora: “El día que olvidé cerrar el grifo”, “Cuando mi hermano se subió a un armario”, “Cama y cuento”, “Desafío lunar”, “el monstruo comerrocas”, “En blanco”, “¡Buenas noches monstruos!”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 9 de 179

VILLAR SÁNCHEZ, Pedro Cuéntame WERNICKE, María, il. Madrid: Fineo Infantil, 2010.

Álbum ilustrado que expresa la importancia de la comunicación, de la palabra, de la narración y de los sueños.

Este delicioso álbum nos habla sobre la capacidad que tienen las palabras para evocar los recuerdos y los sueños. El texto del poeta alicantino – que es un texto en prosa a pesar del gran lirismo y tono poético del mismo- , acompañado de las sugerentes ilustraciones de María Wernicke, logran crear una atmósfera especial, casi onírica, donde los versos suben y bajan al compás de las ilustraciones. Según el propio autor, el libro está dedicado a todas aquellas personas que en algún momento de su vida “han contado o cuentan” y muy especialmente a la figura de su abuelo. Las ilustraciones evocan esa mágica atmósfera que percibimos cuando estamos soñando. Dominan los tonos cremas y marrones, las veladuras, las figuras extraordinariamente estilizadas. Las imágenes representan los sueños, algunas veces buenos. En una de ellas, por ejemplo, la luna se convierte en un gran balón que es perseguida por los niños mientras juegan; pero otros sueños no son tan agradables como éste: un gran pez les persigue a ellos ante la atenta mirada de la luna que es testigo del gran peligro que les acecha. Se trata de una de esas obras que pueden encantar a los más pequeños pero también a los adultos. “Cuando mi voz tuvo el tamaño de los sueños, Recogí una a una las palabras, Pero los sueños se mueven, Van y vienen por los caminos como las nubes o las mariposas”. Otras obras del autor: “El pastor de nubes”, “El bosque de mi abecedario”, “Tres veces tres la mar”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 10 de 179

A PARTIR DE 4 AÑOS ALBO, Pablo Andrés cabeza abajo OLMOS, Roger, il. Pontevedra: OQO, 2010

Andrés es devorado por un ogro y cae cabeza abajo, siendo a su vez tragado por un dragón que se hallaba dentro el ogro, por un oso salvaje que se había comido el dragón, por un león hambriento que se encontraba dentro de la barriga del oso, dentro de un lobo feroz que había capturado el león... Gritó y gritó pidiendo ayuda, pero nadie acudió. Hasta que encontró un extraño agujero y consiguió salir en el orden inverso en el que había entrado. Divertidísimo cuento basado en la fórmula de las repeticiones para los más pequeños. Andrés tiene tan mala suerte que cae cabeza abajo y va aterrizando en la barriga de los sucesivos animales: un ogro, un dragón, un oso salvaje, un león hambriento, un lobo feroz…Aunque nadie le ayuda consigue salir de allí atravesando los distintos agujeros “Por donde suelen salir las cosas que comen los ogros, los dragones, osos, leones y lobos!. Así que, cuando consigue regresar a la superficie, su ropa no huele demasiado bien… Andrés es un poco gafe. Por si fuera poco, afuera ¡está lloviendo! La obra posee un gran sentido del humor que se manifiesta tanto e el texto como en las ilustraciones. Hace clara alusión a los cuentos populares donde abundan los monstruos devoradores de niños y otros seres… Es una “especie de matrioska de todas las temidas y voraces fieras de los cuentos tradicionales”. Especialmente nos recuerda al cuento de “Caperucita Roja” Además de las fórmulas de repetición, destacan los cambios de tipografía (en tamaño, negrita, etc) para destacar determinadas palabras o frases y conseguir así que los niños sigan con mayor facilidad el texto. Al contrario que otros relatos, éste permite fácilmente ser contado y dramatizado y se pueden trabajar múltiples aspectos. Las ilustraciones están en la misma línea de otras obras de Roger Olmos (“Entresombras”, “El Príncipe de los enredos”, etc): impactantes imágenes y con conceptos espaciales muy peculiares que marcan el ritmo del relato.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 11 de 179

Encontramos continuos guiños al lector que se divertirá y aprenderá con la obra. Lo que dice la prensa especializada:

“Andrés cabeza abajo el protagonista es engullido por un ogro. A partir de esta fatalidad, el pesimismo se adueña del pequeño: Con la mala suerte que tengo, seguro que en la barriga del ogro me encuentro un dragón terrible que me quiere devorar. Y así fue. Esta concatenación de estómagos y predicciones se sustenta en el augurio popular de que lo que puede salir mal saldrá mal.

A pesar del pesimismo de Andrés, Pablo Albo nos ofrece una versión cómica y no dramática de la Ley de Murphy (la tostada siempre caerá por el lado de la mantequilla), gracias también a las divertidas ilustraciones de Roger Olmos.” (OQO editora).

“Y como temía, Andrés se encontró en la barriga del lobo feroz, Que estaba dentro de la barriga de león hambriento, Que estaba dentro de la barriga del oso salvaje, Que estaba dentro de la barriga del dragón terrible, Que estaba dentro de la barriga del ogro”. “Entonces Andrés pensó: ¡Tiene que haber una manera de salir! Y, buscando, palpando y empujando, Se metió por un agujero Que había en la barriga del lobo Hasta que consiguió salir por… Por donde suelen salir las cosas que los lobos se comen. Y se encontró de nuevo En la barriga del león”. Otras obras del autor: “Redondo”, “La luna ladrona”, “Diógenes”, “Bajo mi cama, una estrella”, “Debajo de la higuera”, “Para hacer un pastel de manzana”. Otras obras del ilustrador: “Entresombras y el circo ambulante”, “El príncipe de los enredos”, “Superhéroes”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 12 de 179

ALBO, Pablo Redondo SERRANO, Lucía, il. Barcelona: Thule, 2011. Trampantojo. Redondo es el viaje alocado de un redondo animal, que salta de planeta en planeta como si fuera el espacio interestelar. Así, de la sandía saltó a la pelota, luego a la cabeza de Carlota, de allí a su ojo, del ojo, al botón, del botón, al ombligo y, cuando las cosquillas de Carlota le hicieron brincar, cayó en un libro... Redondo.

Divertidísimo álbum ilustrado de formato original, redondo, como el propio título que se le da a la obra. Nos cuenta la peripecia de una inquieta mariquita que se monta en su bicicleta para dar la vuelta al planeta y, de golpe en golpe, de salto en salto, llega hasta un lugar inesperado, redondo, redondo… ¿qué sitio es este?. ¡Es el libro donde se cuenta su propia historia! El texto es sencillo, rimado pero con ese peculiar sentido del humor que impregna Pablo Albo en todas sus obras. Un cuento que se deja contar, con el que los niños se divertirán y con las divertidas y simpáticas ilustraciones de Lucía Serrano… “Una inquieta mariquita quiso conocer su planeta. Metió en una maleta su camiseta violeta, Unas migas de galleta, Un pedazo de chuleta, Media croqueta (porque estaba a dieta) y, Haciendo piruetas, partió en su bicicleta”. Otras obras del autor: “Andrés cabeza abajo”, “bolsillo”, “La luna ladrona”, “Diógenes”, “Para hacer un pastel de manzana”, “Bajo mi cama, una estrella”, “Con los pies en los zapatos” Otras obras de la ilustradora: “Bolsillo”, “Cuando mi hermano se subió a un armario”, ¡A comer!”, “En Blanco”, “El día en que los Reyes Magos se toparon con Santa Claus”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 13 de 179

ALIAGA, Roberto Tortuga que quería dormir, La CIMATORIBUS, Alexandra, il. Pontevedra: OQO, 2008

Tortuga tiene tanto sueño que quiere dormir todo el invierno, pero no puede porque continuamente sus amigos están llamando a la puerta para traerle regalos…

Divertido y original álbum para los más pequeños que, por un lado, toca el tema del sueño y de la hibernación y, por otra, el de la amistad y el paso del tiempo. El paso del tiempo es un tema recurrente en toda la obra de Roberto Aliaga (Véase “Pingoreta y el tiempo” y “Un reloj con plumas”). Son las ocho en punto. Es la hora de irse a dormir pero la tortuga no puede. La primera visita es de su amiga Totovía que le deja en la puerta un regalo (una manta) para desearle un buen invierno. Después llega la marmota que la obsequia con un pastel de pera. Tras comérsela se acuesta pero tampoco puede dormir porque vuelven a llamar a la puerta: es la araña, que le regala un gorro de lana para que no pase frío. Por último recibe la visita del león que no sabe qué regalo ofrecerle. Pero tortuga sí sabe lo que pedirle: silencio… El autor aprovecha la historia para estimular a los pequeños lectores a cumplir con los hábitos antes de acostarse: “Ya estaba en la cama con su camisón a rayas. Se había cepillado los dientes y había mullido la almohada”. Este texto se va repitiendo a lo largo de toda la historia, como muchas otras frases. Repeticiones y acumulaciones son una constante en el relato, para ayudar al niño a asimilar el argumento y a memorizarlo. Tangencialmente se alude a los miedos infantiles nocturnos: también la tortuga se acuesta con su osito para no pasar miedo… El lenguaje es sencillo pero muy preciso. Abundan las onomatopeyas. Por último, las ilustraciones son originales y muy simpáticas, con grandes contrastes de tamaño y juegos de perspectiva. Dominan los tonos suaves, ocres, amarillos y verdes. Están llenas de detalles.

“¡Toc-Toc-toc!... llamaron a la puerta. La tortuga abrió los ojos; Muy despacito se levantó; Encendió la luz y miró el rejoj. ¿Quién será a estas horas…? Se preguntó. Se lavó la cara y limpió su caparazón, ¡que a la calle no sale sin camisón!”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 14 de 179

Otras obras del autor: “El camión de papel”, “Pingoreta y el tiempo”, “El sueño de osito rosa”, “El príncipe de los enredos”, “El reloj de plumas”…

ALIAGA, Roberto. Viejo y la margarita, El GURIDI, il. Madrid: Narval, 2012.

El anciano conversaba todos los días con una amiga excepcional: la margarita. Un día se dio cuenta de que su amiga no le podía escuchar y, al acercarse vió que sus hojas estaban llenas de pulgón. Entonces, decidió ir a la biblioteca para hallar un libro donde encontrar la solución… Delicado álbum ilustrado de pequeño formato, editado con mucho gusto por la editorial Narval, una editorial que está dando grandes sorpresas en estas dos últimas temporadas. Como en el cuento de Eugenia Alcázar “Romeo y las margaritas negras” (Macmillan), la gran protagonista es la margarita, que es la que le proporciona al hombre compañía y placer visual. Sin embargo, en ambos casos, la margarita está en peligro. En este cuento, se ha llenado de pulgón. El anciano, que no quiere prescindir de su compañía, acude a la biblioteca en busca de soluciones: primero prueba con mariquitas que, sin duda, acabarán con el pulgón comiéndoselo. Desgraciadamente, su jardín se convierte en un auténtico tomatal. Luego prueba con las arañas para comerse a las mariquitas, pero su jardín se transforma en una gran tela de araña. Más tarde lo intenta con los escorpiones para acabar con las arañas, pero de nuevo el jardín se convierte en una marea negra donde no podía ver a su margarita. Al final, el anciano da con la solución: los búhos no solamente acabarán con los escorpiones sino que aliviarán las soledad nocturna de su flor. El texto es un texto sencillo, de fácil comprensión para pequeños lectores. Además, está lleno de repeticiones y frases acumulativas para ayudar a los más pequeños a memorizar el mensaje: “El viejo se subió a la bicicleta y fue hasta la biblioteca”. “Y la bibliotecaria dijo ¡ Chist!”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 15 de 179

Destaca también la originalidad del las ilustraciones donde se mezcla el dibujo con el collage. Son ilustraciones, muy sencillas, muy esquemáticas e ingenuas. Además de la belleza estética del cuento, el texto nos lleva a temas como el de la amistad, la complicidad, la ayuda, la soledad y, por supuesto, la lectura y las bibliotecas. “El viejo se subió en la bicicleta y fue hasta la biblioteca: Allí cogió un libro muy gordo Y se puso a buscar… Al cabo de un rato exclamó:

- ¡CLARO! Los búhos se comerán a los escorpiones Que se comieron a las arañas Que se comieron a las mariquitas Que se comieron al pulgón Que se quiso comer a mi mariquita. Y la bibliotecaria dijo “Chist” El viejo se pasó el día buscando búhos. Llenó su jardín y se fue a dormir. A la mañana siguiente, los búhos se habían comido a los escorpiones… y, sobre el árbol del jardín, dormían como lirones. El viejo estaba feliz: se había librado del pulgón. Ya podía ver su flor Y por la noche, a partir de ahora, la margarita no estaba sola”. Otras obras del autor: “Cuento de noche”, “Entresombras y la cabalgata macabra”, “La granja de los 7 establos”, “La tortuga que quería dormir”, “Y no llegues tarde”, “Superhéroes” CAMPANARI, José ¡Sígueme! OLMOS, Roger Pontevedra: OQO, 2007.

Un gris y gordo elefante con lunares morados se siente atraído por una hormiga con cintura de avispa y la sigue hasta el hormiguero, dentro de él, en el interior de un costurero, dentro de una botella y hasta en el corazón de una caracola. En fin una “nada rara” historia de amor…

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 16 de 179

Original álbum ilustrado por Roger Olmos que nos cuenta la historia de un elefante que se enamora de una hormiga y la sigue hasta los rincones más insospechados. Vivirá trepidantes aventuras y momentos de apuro debido a su corpulencia y a su curiosidad. La obra está pensada no sólo para primeros lectores sino también para prelectores. Por ello nos encontramos con abundantes repeticiones, acumulaciones y enumeraciones que pretenden hacerle el texto más comprensible al niño y facilitarle su memorización: “ la hormiga caminaba, el elefante caminaba”, “¡Que no tiene nada raro”, “lento y perezoso”, etc. También aparecen notas aclaratorias entre paréntesis para las que el autor emplea una tipografía distinta. Abundan las interrogaciones, las exclamaciones, los puntos suspensivos, los cambios en el tamaño de la tipografía del texto. Las ilustraciones son de gran originalidad y simpatía. Dominan los movimientos circulares, esféricos o helicoidales, los laberintos, las figuras y objetos que se mueven y balancean en distintas direcciones. Existe en ellas un cierto sentido metafórico, onírico. Algunas ilustraciones nos recuerdan algunas pinturas de Dalí (por ejemplo: un árbol que no es sino una madeja de hilo coronada de botones de distintos colores.) “Desde ese día, En una caracola Que está en el fondo de una botella, Que está al borde del camino, Que está en el fondo de un costurero, Que está en la habitación de una hormiga, Que está en un hormiguero en medio de la selva… Una hormiga negra y un elefante gris Viven una historia de amor (Con cintura de avispa y lunares morados) ¡Que no tiene nada de raro!. Otras obras del ilustrador: “El príncipe de los enredos”, “La cabra boba”, “Mosquito”, “Sherlock colmes y el caso de la joya azul”, “Una pluma de cuervo blanco”, “La cosa que más duele en el mundo”, “En el mar de la imaginación”. GUSTI Mosca, La GUSTI, il. Barcelona: Serres, 2007

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 17 de 179

Hace un día precioso y la mosca decide bañarse. Cargada con el bolso, la crema bronceadora, la toalla y la pelota, camina hacia el cuarto de baño. Se da un chapuzón en el agua tibia, tararea mientras disfruta su canción preferida, pero de pronto todo se oscurece, como si hubiera llegado la noche, con sonidos atronadores, como si de una tormenta se tratase. Y ve caer sobre ella algo enorme y marrón… Relato humorístico y un tanto escatológico con el que los niños se identificarán y divertirán. La ilustración, es el elemento fundamental de la obra: sugiere, expresa, matiza y le otorga humor al texto. Por ejemplo, una gran sombra redonda y unas piernas con botas colgando sugieren que alguien se está sentando en el inodoro. Cuando ese alguien ya ha tomado asiento, todo se vuelve oscuro y sólo se ve, al fondo de la taza del wc los grandes ojos de la mosca. Algo marrón que cae violentamente desde el cielo nos indica claramente lo que está pasando… El dibujo s e mezcla con el collage de distintos materiales: telas, ojos movibles… El contraste entre luz y sombra está muy bien conseguido y la sencillez de las imágenes le otorga a este álbum una gran autenticidad y complicidad con el lector. “Pero, de pronto, el cielo se empezó a cubrir. Llegó una noche sin luna ni estrellas. La mosca permaneció quieta. Alerta. Un sonido atronador le sacudió las alas. Luego otro ruido, y otro más. Cada vez más intensos. Parece que se avecina una tormenta – se dijo en silencio (…) Y allí, en las alturas, vio algo terrible. Grande, grandísimo, enorme como un estadio de fútbol… y se dirigía hacia ella.” Otras obras del ilustrador: “El medio elefante”, “Camilón, comilón”, “El chamán de la tribu”, “Tomás y el lápiz mágico”

REVIEJO, Carlos ARAMBURU, Javier, il. Abezoo Madrid: SM, 2007. Álbum ilustrado.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 18 de 179

El mago prestidigitador nos abre el “Abezoo” y nos presenta, letra por letra, los distintos animales de la tierra ...

Maravilloso álbum donde se conjuga el humor, el ingenio, la tradición oral y unas bellas ilustraciones .Se trata de una forma atractiva y didáctica de enseñar a los niños el abecedario y al mismo tiempo darle a conocer el mundo que les rodea. Los colores, los sonidos , la conducta y el aspecto de los distintos animales que habitan nuestro planeta, se manifiestan página a página, por orden alfabético, acompañados del texto ingenioso de Carlos Reviejo, lleno de rimas, nanas, adivinanzas, simpáticos pareados, canciones, retahílas, repeticiones...

Los niños prelectores, además de conocer las letras, aprenderán a identificar la naturaleza. Conocerán a la araña que teje calcetines al ciempiés, al cerdito que llora porque no quiere lavarse, al dragón que es raptado por una princesa (como si fuera un cuento al revés), al elefante que, con su trompa, apaga el fuego en la gran ciudad, al hipopótamo que no puede parar de tener hipo, a la jirafa a quién le duelen las muelas, al lirón dormilón... y a todos los animales de la granja que en el texto maullarán, ladrarán, cacarearán, etc. La historia se desarrolla en distintos lugares: en el mar con la ballena, en el río con la nutria, en el castillo con el dragón... Las ilustraciones están llenas de movimiento y poseen un gran colorido. Dominan los verdes, amarillos, rojos, azules, rosas y caquis, sobre las que resaltan las nanas, adivinanzas y versos con tipografías en distintos colores. En ellas, los animales están llenos de expresividad y aparecen rodeados de flores, letras y otros objetos del pintor. Un libro a tener en cuenta por su simpatía, calidad literaria y estética. “¡Atención, niños y niñas, abuelitos y abuelitas, este zoo abre sus puertas y comienzan las visitas”

“La señora iguana muy contenta está pues en matrimonio la pidió un caimán. Y ella está tejiendo, a orillas del mar, un velo de novia con espuma y sal”.

“Canta el Quetzal en la selva su hermosa canción de amor, mientras sus plumas enseña para llamar la atención. Rojo, azul, blanco y morado y su verde tornasol, sobre las ramas subido, más que un ave es una flor”.

Otras obras del autor: “Abecedario del arte”, “El capitán Gancho Pérez y los versos de Odas John”; “La historia de menta”; “Pictogramas en la historia de Francisco de Goya”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 19 de 179

SÁNCHEZ IBARZÁBAL, Paloma Historia de Nuk ROSENBERG, Natasha, il. Madrid: Narval, 2012. Una ráfaga de aire zarandeó las ramas del árbol y la pequeña Nuk despertó por primera vez. El viento tenía prisa, la agarró y se la llevó volando.” Nuk no sabe qué es ella. ¿Será un pájaro, un copo de nieve, un insignificante grano de arena? El periplo en busca de su identidad la lleva a hacerse múltiples preguntas y a vivir situaciones de confusión y oscuridad que finalmente obtendrán una hermosa respuesta. Este bello relato nos muestra, metafóricamente, el viaje en la búsqueda de nuestra propia identidad, la búsqueda de uno mismo. Es un álbum iniciático ilustrado con bellas imágenes de Natasha Rosenberg, unas ilustraciones llamativas y llenas de color. Nuk está dormida plácidamente y, de repente, una ráfaga de aire la arrastra iniciando un viaje muy especial. Durante el mismo, Nuk se refleja en un lago y lo que ve le desconcierta. Observa que su cuerpo es redondo y que tiene dos protuberancias que le sirven al menos para planear. ¿Quién es ella en realidad? Pero ésta es una respuesta nada fácil de hallar. Tendrá que recorrer un largo camino para descubrirla. Durante su periplo tiene la posibilidad de contemplar a un flamenco rosa, una hoja de roble, un copo de nieve, una abeja o una gota de agua. Finalmente, el aire le arrastrará hasta el fondo de la Madre Tierra donde se quedará dormida llevada por el cansancio y las lágrimas derramadas. Al despertar, descubrirá que su cuerpo ha cambiado y conocerá entonces su verdadera identidad.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 20 de 179

Este proceso iniciático, este proceso de aprendizaje que se nos muestra simbólicamente a través del personaje del cuento, en realidad se produce en las personas desde los primeros años de su existencia. Con el entorno familiar y afectivo, su propia experiencia y la observación del mundo que le rodea, se va formando la personalidad del niño. La autora pretende transmitirle al pequeño lector “nuestro valor como personas al margen de nuestra condición”. Las ilustraciones nos muestran la naturaleza en pleno colorido (mariposas, flores, árboles, fresca hierba…). Los trazos son muy expresivos. Dominan los rojos, verdes, naranjas y azules. Son ilustraciones llenas de magia y ternura y captan perfectamente el espíritu de la historia. Con los miedos y preguntas de Nuk se sentirán identificados muchos niños y niñas lectoras y también muchos adultos a quienes la vida lleva a lugares insospechados (como le ocurre a Nuk con la ráfaga de viento). La misma autora comenta: “la metáfora de una semilla que no sabe a dónde va, que es arrastrada por la vida, que es incluso enterrada en lo más profundo, que pierde la esperanza…y que finalmente sale transformada en algo maravilloso que no esperaba”. Con esta historia se puede trabajar, además, en el aula, múltiples elementos de la naturaleza y el medio ambiente (El año 2013 es el año Internacional del agua). Otras obras de la autora: “Nadie ve las cosas como Roselín”, “Si yo fuera un gato”,” Pirata Pin, Pirata Plan”, “Mi primer viaje”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 21 de 179

URBERUAGA, Emilio Animales parecidos. URBERUAGA, Emilio, il. Madrid: Anaya, 2012. Sopa de Libros.

En el mundo hay selvas, y también ciudades, y en ambos lugares viven animales. Algunos son antipáticos, otros son extrovertidos, algunos se parecen mucho entre sí, otros no tanto, los hay de formas y tamaños diferentes... Lo que tenemos en común es que todos, animales de selva y animales de ciudad, compartimos el mismo hogar, la Tierra. Con su extraordinario sentido del humor, Emilio Urberuaga establece los paralelismos entre los animales de la selva y los “animales” de las ciudades. Por ejemplo, a veces, la propia ciudad parece una “selva” de gente, a veces los “animales de la ciudad” se miran unos a otros como los animales de la selva… con desconfianza y violencia, etc. Introduce otros valores como el de la ecología y el cuidado del medio ambiente: la Tierra es nuestro planeta y debemos cuidarlo. La ironía, la creatividad y la expresividad de las ilustraciones del autor, que en este caso lo es del texto y las ilustraciones, hacen que este pequeño álbum se transforme en una obra atractiva para los más pequeños. Otras obras del autor: “Coco y la luna”, ¿Qué hace un cocodrilo por la noche? “ “la cosa negra”, “Manolito gafotas”, “Un bicho raro”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 22 de 179

MAZO, Margarita del A mi no me comas! KONSTANTINOV, Vitali, il. Pontevedra: OQO, 2011.

Mateo no puede dormir porque hay un monstruo en su habitación. El monstruo aparece varias veces a lo largo de la noche y se come a su osito, a su nuevo hermanito, a su tía Matilde… pero, por fin ha decidido ser valiente y enfrentarse al monstruo: ¡A mi no me comas!... Divertidísimo relato para los más pequeños que aborda sobre todo el tema de los miedos infantiles, de los terrores nocturnos. También encontramos referencias al amor materno filial y a los celos infantiles. Por un lado, Mateo no decide enfrentarse al monstruo hasta el momento en que éste quiere comérselo a él y a su mamá. El miedo, le había hecho ofrecerle a su osito, a su tía y ¡hasta su propio hermano!. Y es que puede ser que “el nuevo”, como Mateo le llamaba al recién nacido no fuera tan importante para él como su mamá… Como en otras historias pensadas para esta edad, abundan las repeticiones, las exclamaciones, las onomatopeyas y los cambios en el tamaño de la tipografía. Destaca el color rojo de las ilustraciones, fundamentalmente en los fondos, pero también, se aplica, combinado con otros colores sobre las figuras.. Es una clara alusión a que el monstruo es un monstruo rojo, al peligro….pero también sugiere fortaleza y pasión. Los dibujos están hechos con lápiz de grafito y crayones de colores claros (blanco, marfil y crema). De esta manera, el ilustrador consigue mantener el ritmo de la narración y crear una atmósfera de miedo Lo que dice la prensa especializada: “Los miedos infantiles forman parte de la evolución y, consecuentemente, suelen desaparecer a medida que los niños crecen. En esta superación juegan un papel importante los cuentos protagonizados por monstruos, brujas o seres terribles. De este modo, los temores toman forma y se personalizan, lo cual ayuda a vencerlos. En todo caso, en esta victoria, los padres siempre tienen una función relevante. Mateo solo se atreve a confesarle a su madre lo que le ocurre, ya que, hasta el momento, había recurrido a triquiñuelas y convencido con ellas a su perro, a su

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 23 de 179

hermano pequeño y a su tía para que durmiesen con él. Un recurso habitual entre los pequeños, ante el temor de sentirse ridiculizados (…) Margarita del Mazo crea un personaje descarado y astuto, que genera en el lector simpatía y complicidad, que se transformará en ternura y admiración ante la muestra final de valentía. (…)” (Editorial OQO) “El reloj daba la una… De pronto, Mateo se despertó asustado. Había escuchado un ruido detrás de la puerta, Donde estaban colgados los abrigos. Miró hacia allí, Pero sólo vio una sombra… Abrió mucho los ojos, sin parpadear, Y la sombra se transformó en un… ¡MONSTRUO! Aquel ser horripilante se acercaba, Diciendo con voz de ultratumba:

- ¡Soy el monstruo terrible y rojo! ¡Lo que quiero lo cojo! Tengo mucha hambre y te voy a comer! - ¡No…! ¡A mí no me comas! ¡Cómete a mi osito, Que está más blandito! El monstruo terrible y rojo se lo pensó: Abrió su enorme boca y se lo tragó entero. Después eructó: ¡UAAAAA!”

Otras obras de la autora: “Mosquito”, ·”La máscara del león” MEZQUITA, Roberto Gallo traganueces, El CARVALHO, Bernardo, il. Pontevedra: OQO, 2011

El señor y la señora gallina salieron de la granja dispuestos a conocer mundo. Corretearon por aquí y picotearon por allá hasta que tropezaron con un nogal lleno de nueces. Como al gallo le encantaban comió tantas y tan deprisa que se le atascaron en la

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 24 de 179

garganta. La señora gallina salió corriendo para pedir ayuda, pero encontró algunos obstáculos en su camino… Este divertido relato es una versión de un conocido cuento tradicional- “El pollito de Avellaneda”- adaptada por el escritor y narrador oral Roberto Mezquita. Reproduce la fórmula de encadenamiento y repeticiones de este tipo de cuentos, cuya finalidad es ayudar al pequeño lector a memorizar el texto. Su contenido nos recuerda al famoso “Gallo Kirico” popularizado por Antonio Rodríguez Almodóvar en sus “Cuentos de Media Lunita” (cuentos donde encontramos también la versión de este “pollito de Avellaneda”) Como en este caso, los protagonistas son animales que en su camino se encuentran con algún peligro o dificultad y van pidiendo ayuda a los personajes que hallan a lo largo del mismo. En este caso, la gallina le pide agua de la fuente a una granjera, pero ésta necesita unos zapatos para ir a por ella. Por eso tiene que ir a casa del zapatero que, a su vez necesita lana para confeccionar los zapatos. La oveja no tiene tijeras para cortarla, así que ha de ir a la casa del herrero y pedirle que le haga unas. Y ¡Ay!, tampoco el herrero puede si no dispone de madera para encender el fuego y cortarlas. Ambos marchan al campo y hablan con el roble, que les proporciona por fin la madera. A partir de aquí el cuento vuelve hacia atrás, hasta llegar a la granjera que ya puede disponer de sus zapatos para sacar el agua de la fuente y salvar al gallo. Final feliz. El relato quiere resaltar algunos temas como el trabajo el equipo, la solidaridad y la buena voluntad. Roberto Mezquita, inspirándose en la versión sueca del cuento, ha mantenido intacto el texto encadenado hasta el desenlace, incorporando, no obstante, detalles nuevos que enriquecen la historia tradicional. Las ilustraciones de Roberto Carvalho están llenas de humor. El ilustrador “nos sorprende con una técnica en la que los elementos y los personajes aparecen diseñados como manchas de color transparentes que se mezclan entre si” (Roberto Mezquita. Ed. OQO. Sólo el gallo recibe un tratamiento lineal excepto la cresta y las barbillas pintadas de un rojo intenso) “El gallo se ahoga, se está ahogando el gallo. Comió tantas nueces que se ha atragantado. Por agua a la fuente tenemos que ir. ¡Deprisa, deprisa, que se va a morir!”. Otras obras del autor: “La vieja sin botella”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 25 de 179

SERRA, Adolfo Caperucita Roja SERRA, Adolfo, il. Madrid: Narval, 2011

Una peculiar versión del clásico “Caperucita Roja” a partir de las sugerentes ilustraciones de Adolfo Serra. Álbum ilustrado sin texto que nos permite reinventar la historia tradicional de Caperucita una y otra vez según la imaginación del lector pequeño y adulto. En realidad, y por este motivo, es un álbum que sirve para todas las edades. Maravillosas ilustraciones en negro y rojo, sobre fondo blanco, sencillas, pero muy expresivas y sugerentes. El protagonista indiscutible es el lobo. Encontramos de él distintos bocetos en distintos tamaños y actitudes, casi como si fuera una galería de retratos: saltando, de perfil, de espadas, de pie, sentado… o sólo de sus ojos: furibundos (hay una imagen en la que sus pupilas contienen reflejadas la imagen de Caperucita). Ésta, por su parte, es un punto rojo en el bosque o en el fondo oscuro de la habitación. Tan sólo hay una imagen de ella que ocupa toda una página. Caperucita tiene una expresión de miedo mientras, a su alrededor, el lobo persigue distraído a una mariposa roja. Lo que dice la prensa especializada:

“Llega a Librolandia uno de los álbumes más originales del año, Caperucita Roja de

Adolfo Serra editada por Narval. Dos son las novedades que ofrece esta versión: la

primera que se trata de un álbum ilustrado construido exclusivamente en las

ilustraciones del autor y la segunda que el protagonista esta vez es el lobo feroz.Un

personaje el del lobo feroz que tradicionalmente siempre ha sido el secundario del

cuento pero que en esta versión de Adolfo Serra crece, crece y se apodera de las

páginas del cuento. Un inmenso lobo de cola peluda que acecha a su presa, la dulce y

pánfila caperucita que vaga sin prisa ni temores por el bosque.Y el bosque sería el

segundo protagonista del cuento: un bosque peludo, un bosque negro y crispado,

poblado de árboles de pelo de lobo. Un bosque cómplice y cobarde que esconde el

acecho del lobo y que soporta y consiente el engaño.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 26 de 179

Un álbum original el de Adolfo Serra que fomenta la imaginación de los pequeños

lectores que no pararán de asombrarse desde la primera de sus páginas, y que verán

detrás de cada pelo de la cola, de cada árbol del bosque miedos y peligros que ni

Caperucita ni nosotros podemos ver.

Un álbum para leer con los niños y para dejar que sus pensamientos, ideas y versiones

afloren y enriquezcan el cuento. Una buena manera de contar a los niños el cuento de

Caperucita.” (Carmen Fernández Etreros para “Culturamas”)

“La abuela vivía lejos, en el bosque, a media hora de la aldea. Cuando Caperucita Roja llegó al bosque, salió a su encuentro el lobo, pero la niña no sabía qué clase de fiera maligna era y no se asustó.” Hermanos Grimm Otras obras de Adolfo Serra: “Mani, orejas de luna”, “Con los pies en los zapatos”, “Juan sin Miedo”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 27 de 179

A PARTIR DE 5 AÑOS ALBO, Pablo Para hacer un pastel de manzana CABASSA, Mariona, il. Zaragoza: Edelvives, 2010. Ala Delta. Serie Roja.

Lo importante de cocinar un pastel de manzana no es comérselo sino hacerlo. La preparación de los ingredientes del pastel servirá al abuelo para compartir momentos especiales con su nieto, enseñarle algunas cosas fundamentales en la vida y mostrarle todo su afecto…

Precioso relato sobre la importancia de la paciencia y sobre la relación afectiva entre abuelo y nieto. El protagonista de esta historia piensa que pasará unos aburridos días en casa de su abuelo. Pero algo muy distinto le espera… El abuelo le propone cocinar una pastel de manzana, pero para hacerlo, primero tienen que elaborar con cariño y esmero todos los ingredientes que necesitan: hay que plantar las semillas de hierbabuena en una maceta y dejarlas crecer unos días, elaborar la harina con el trigo y el molino de viento, esperar a que el viento deje de ser perezoso y mueva el molino (y de paso la cometa que el niño ha construido junto a su abuelo), ir al mar a por agua salada y moldear los recipientes de barro donde se van a mezclar todos los ingredientes (Por eso también hay que esperar a que llueva para moldear el barro). Una vez hecho todo esto, cocinar al baño maría en el mar y dejarlo reposar a la luz de la luna…Por último, colocar unos trocitos de manzana para darle nombre al pastel. Lo importante no es como salga el pastel, sino lo que el niño aprende mientras lo elabora con su abuelo. El niño aprende cómo plantar una semilla y verla crecer, la importancia del mar, del viento, de la arena al mezclarse con la lluvia, cómo reconocer un manzano frente a otros árboles frutales, cómo construir y jugar con una cometa y, sobre todo, como el abuelo comparte estos momentos de aprendizaje con él. El texto está lleno de ternura y las ilustraciones de Mariona Cabassa son una auténtica belleza.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 28 de 179

Lo que dice la prensa especializada:

Para hacer un pastel de manzana, es un libro de Pablo Albo, para el que cada lector

solo necesita permitirse levantar vuelo hacia donde más lo desee: al pasado, al presente

o al minuto exacto en que se disfruta una tierna historia. El libro nos cuenta sobre un

nieto que queda al cuidado de su abuelo mientras sus padres salen unos días de

vacaciones. La distancia generacional resulta más que interesante y el abuelo consigue

llevar de viaje a su nieto con la magia y la sabiduría de los que ya han recorrido un largo

camino. (Toni Salgado en “Eterna Cadencia”. Librería y Editorial).

“Para hacer un pastel de manzana hacen falta semillas de hierbabuena y paciencia. Las semillas son para plantarlas. La paciencia para esperar mientras que crecen”. “- Es difícil cocer este pastel sin que se queme. Hay que ponerlo al baño María en el mar, durante las horas del sol, y dejarlo reposar en el alféizar a la luz de la luna, para que tome color. Entre tanto, iremos a por manzanas”. Otras obras del autor: “Debajo de la higuera no hay ningún tesoro”, “Lejos”, “La luna ladrona”, “Andrés cabeza abajo”, “¿Rinoceronte? ¿Qué rinoceronte”, “Diógenes”, “Bajo mi cama una estrella”, “Gigante poco a poco”, “Melena”, “La sopa que quema”, “Inés azul”, “Marabajo” Otras obras de la ilustradora: “La familia C”, “Ándate con ojo”, “Libro de contar”, “Celestino Tarambana”, “Cuento para contar mientras se come un huevo frito” GÓMEZ, Ricardo Perro que buscaba estrellas, El GONZÁLEZ, Tesa, il. Zaragoza: Edelvives, 2011. Ala Delta. Serie roja.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 29 de 179

Goss es un perro vagabundo. Los perros vagabundos viajan por ahí sin dar explicaciones a nadie. Un buen día, Goss abandona los campos donde había nacido. Quiere acercarse a las estrellas. Piensa que si camina lo suficiente podría ver de cerca alguno de esos puntos luminosos. En su periplo, se encontrará con diferentes gentes a las que preguntará por las estrellas y finalmente conocerá a un niño que le contará sus penas. Goss abandona los campos donde nació para conocer el mundo y sobre todo para poder llegar a alcanzar las estrellas. Pero ¿Cómo va a alcanzarlas si no sabe lo que son las estrellas?. Las confunde con las farolas, con los faros de los coches de la autopista, con las bombillas de las casas, con los reflectores. Sigue caminando y, por fin, llega a lo alto de una montaña donde un niño se halla solo y triste mirando la luna. El niño le cuenta su historia y comienza a llorar. Entonces Goss piensa que las estrellas son lágrimas que descienden por las mejillas de los niños tristes. Relato muy poético, lleno de sensibilidad, emotivo y muy sugerente. Las ilustraciones de Tesa González son originales y están impregnadas, igualmente, de un fuerte sentimiento poético. Son suaves, delicadas, tiernas. Se observa en ellas el gusto por el detalle decorativo (tronco del árbol decorado con flores azules, cielos encendidos, matinales vespertinos, con diminutas estrellas..) junto a formas claramente geométricas como el rostro del perro Goon. Nos habla sobre los sueños de las personas, sobre la libertad, sobre la soledad .sobre el universo, sobre la amistad y el compañerismo y sobre algunos otros temas que irá descubriendo el lector al leer esta interesante historia. Igualmente se hace referencia a la naturaleza en general, habitada por todo tipo de animales (perdices, hormigas, escarabajos, lagartijas….), por los planetas, por las estrellas… El texto, de Ricardo Gómez, está escrito con una gran dulzura y un cierto toque de ingenuidad y nostalgia “Muchas noches pasaba horas despierto, viendo como el cielo giraba y las estrellas próximas al horizonte parecían esconderse tras las montañas. Pensó que si caminaba lo suficiente podría ver de cerca alguno de esos puntos luminosos. Y quizá ¡hasta tocarlos con sus patas y olerlos con su hocico”. “Cuando acabó de hablar, Goss se dio cuenta de que dos gotas de agua caían de los ojos del niño. La luna se reflejaba en sus lágrimas y esas dos gotas resbalaron por sus mejillas como si fueran estrellas chiquititas. Goss acercó la pata con mucho cuidado hasta las mejillas del niño, y una de las gotas resbaló entre sus dedos de perro. Luego, se quedó a su lado mirando el cielo… Y pensó que las estrellas son lágrimas de niños cuando encuentran alguna pena mientras miran a la luna”. Otras obras del autor: “Gente rara”, “la selva de los números”, “Mujer mirando al mar”, “La tortuga Tuga”, “La isla de

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 30 de 179

Nuncameolvides”, “El cazador de estrellas”, “Zigurat”, “La selva de los números”. Otras obras de la ilustradora: “Al alimón, que se ha roto la fuente”, “Mari Ité y el chupete de su prima”, “María Ite y su vestido rojo”, “Cu cú cantaba la rana”, “La selva de los números”

KESELMAN, Gabriela Este monstruo me suena… URBERUAGA, Emilio, il. Barcelona: La Galera, 2004.

Eugenio está jugando tranquilamente cuando, de repente, aparece un monstruo. Parece que el monstruo quiere probar una nueva receta y merendárselo con patitos fritos. Pero a Eugenio no le dan miedo los monstruos. Ni un poquito, y menos éste, pues cree haberlo visto otras veces… Álbum ilustrado muy divertido y lleno de sentido del humor. Por una parte se nos habla de los miedos infantiles: el miedo a lo desconocido, a los monstruos de la noche, a las sombras. El protagonista, sin embargo, es un niño muy valiente, no le tiene miedo a nada, ni siquiera a ese monstruo que continuamente le está haciendo perrerías: le engancha por los brazos y le levanta al aire, le lleva a su guarida donde hace un calor tremendo, le mete en una olla gigante de agua caliente. Como pretende merendárselo le echa una especie de crema pastelera por la cabeza que se le mete en los ojos y hace que le escuezan. Por eso se compadece de él y le saca de la crema mojándole en agua ¡Y encima le da un pijama!. Eugenio acaba de descubrir que ese monstruo le era conocido. Acaba de descubrir que ese monstruo que le abraza fuerte y le llena de besos es su padre. En realidad la autora nos habla del momento temido por muchos niños: la hora del baño. Por otra parte se nos habla del cariño paterno filiar, de las relaciones familiares y de los espacios cotidianos de afecto (la hora de la lectura del cuento, la higiene infantil, etc). La historia nos habla también, con mucho desenfado, de la fantasía y la imaginación de los niños. Mención especial merecen las ilustraciones de Emilio Urberuaga, llenas de colorido, y muy expresivas. La tipografía del texto varía de tamaño y forma para favorecer el acercamiento de los primeros lectores al mismo.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 31 de 179

“Miedo no me da. Lo que me molesta es que un monstruo me interrumpa así por las buenas. Le digo que mejor me voy a jugar, pero se hace el sordo”. MAESTRO, Pepe Gato con botas, El ZABALA, Javier, il. Zaragoza: Edelvives, 2010. Colorín Colorado

Pepe Maestro nos presenta una versión actualizada y original del célebre cuento clásico “El Gato con Botas”.

Este cuento forma parte de la nueva colección de Edelvives “Colorín Colorado”, que contiene también adaptaciones de conocidos narradores y aportaciones de ilustradores de novedosas tendencias artísticas. En este caso, Javier Zabala ha sido el encargado de ilustrar este cuento, con sus características tintas negras y distorsionadas siluetas. Es un intento bastante bien logrado de hacer llegar los cuentos tradicionales a los lectores más pequeños con la finalidad de seguir conservándolos en la memoria colectiva. El libro, además, incorpora un CD que permite escuchar directamente la voz real del narrador mientras se contemplan las ilustraciones del cuento

Dominan las imágenes sobre el texto, un texto con tipografía en mayúsculas para facilitar la lectura a aquellos niños que están aprendiendo a leer.

Otras obras del autor: “Alfonsina”, “Balbino y las sirenas”, “Una pluma de cuervo blanco”, “El circo de Baltasar”, “Hansel y Gretel”, “El flautista de Hamelín”.

Otras obras del ilustrador: “Bartleby el escribiente”, “Cuando Miguel no fue Miguel”, “Santiago”, “Miguel Hernádez: 25 poemas ilustrados”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 32 de 179

SÁNCHEZ IBARZÁBAL, Paloma Nadie ve las cosas como Rosalín URBERUAGA, Emilio, il. Zaragoza: Edelvives, 2011. Ala Delta. Serie roja. Rosalín ha hecho un dibujo y corre a enseñárselo a su familia: a sus padres, a sus abuelos…. Pero ninguno coincide en señalar qué es aquello. Rosalín se enfada. ¿Acaso nadie es capaz de ver las cosas como ella las ve? Relato aparentemente sencillo pero que intenta hacer reflexionar sobre las distintas formas con las que se pueden ver las cosas. El refrán señala que “Todo es del color con el cristal con que se mira”. Paloma Sánchez de Ibarzábal recoge este refrán textualmente. Por eso le enseña a Rosalín varios cristales. En primer lugar el “cristal de abeja”, con el que ve todo en tonos azules, luego el “cristal de perro”. ¡Cómo es posible! ¡Ahora lo ve todo gris!. Sin embargo, con sus propios ojos lo observa de forma totalmente diferente… ¿Y su dibujo? A su madre la ardilla que ha pintado le parece un conejo, a su abuelo un ratón, y a su padre un gato. También la abuela está pegando unas fotos de sus viajes en un álbum. Su padre le da ánimos diciéndole que sólo le queda media caja y que acabará su labor antes de la cena. Su abuelo le comenta que él ve la caja medio llena. Rosalín piensa que está medio vacía, pero también medio llena…. “Y es que a veces ocurre: las mismas cosas no nos parecen lo mismo a todos”. La obra trata también el tema de las relaciones familiares y, especialmente, de las relaciones afectivas entre la nieta y la abuela. La sabiduría de los ancianos y el respeto a los mayores se toca, igualmente, de forma tangencial. El personaje de Rosalín es un personaje curioso, observador. Le gusta conocer los porqués de las cosas. Es inquieta y tiene un gran carácter a pesar de ser tan pequeña. Hay que destacar, como siempre, las magníficas ilustraciones del actual Premio Nacional de Ilustración, Emilio Urberuaga. Están hechas con trazos

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 33 de 179

sencillos, pero al mismo tiempo destaca el color y la gran cantidad de detalles que tienen sentido dentro de la narración. Son alegres y divertidas. “-¿Tienes más ojos abuela?

- Pues sí- ríe la abuela Tengo los míos. Pero esos no puedo dejártelos. .

- Abuela, ¿quién de los tres ve las cosas como son de verdad: la abeja, el perro o yo?

- Menuda pregunta difícil. Pues… tal vez los tres… o tal vez ninguno

- Y la abuela continúa colocando sus fotos”. “Rosalín saca el cuaderno escondido en su falda y se lo enseña a la abuela.

- ¿Tú que crees que dibujé? La abuela observa el dibujo con mucho interés, con la mirada con la que siempre mira a Rosalín.

- Mmm…¡pero si es una ardilla traviesa, Rosalín! Ágil como un gato, esquiva como un ratón y astuta como un conejo”.

Otras obras de la autora: ¿Quién sabe liberar a un dragón?”, “Ecos”, “Dan y el cometiempo”, “Historia de Nuk”, “Cuando no encuentres tu casa”. Otras obras del ilustrador: “Me como la coma”, “La cosa negra”, “Manolito gafotas”, “Animales parecidos”, “La selva de Sara”, “Tres cuentos de Olivia”, “Los trapos sucios”, “Un bicho raro”

TORTOSA, Ana Como antes MUÑIZ, Jacobo, il. Zaragoza: Edelvives, 2 011. Ala Delta. Serie roja Leo está recuperándose de una gripe y su madre aún no le deja salir de casa. Para no aburrirse se pone a ver un álbum de fotografías y

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 34 de 179

comienza a recordar los buenos momentos que pasó con sus padres, con su hermana y con sus abuelos antes de que cambiaran las cosas. Leo se ha puesto triste mirando el álbum de las viejas fotografías de la familia. Antes todos viajaban juntos, ahora, cada vez que tiene que hacer las maletas, es para irse a casa de su madre o de su padre, pero ya nunca comparten momentos felices. Ahora, pelea a menudo con su hermana y tiene frecuentemente pesadillas. De pronto, se le ocurre una idea: coge las tijeras de su hermana Isa y recorta las imágenes bonitas de toda la familia. Las pega sobre una hoja y sobre el fondo dibuja un paisaje con un gran sol. El resto de los recortes los deja sobre el suelo. No le apetece recogerlos. Su madre entra y pretende regañarle. Sin embargo, cuando se da cuenta de lo que sucede sus ojos se humedecen y de ellos brotan “pequeñas estrellas”… Cuento lleno de sensibilidad que nos habla sobre el tema tan actual de la separación de los padres y de los efectos psicológicos que ello produce en los niños. Las ilustraciones son sencillas pero de una gran belleza y reproducen fielmente el texto. Al respecto Jacobo Muñiz, el ilustrador nos dice: “Es un proyecto personal al que le tengo especial cariño. Ana Tortosa me propuso que ilustrara un texto suyo construido a partir de frases sencillas y límpidas. La tarea no resultó fácil en absoluto, pues requería un gran esfuerzo estar a la altura de un relato que hacía diana perfecta y constante en el corazón. Puse lo mejor de mí mismo y el resultado fue el mejor de mis trabajos” De hecho, el relato se encuentra en la Lista de Honor de los Premios CCEI de ilustración 2011. ZUBIZARRETA, Patxi Usoa, llegaste por el aire ODRIOZOLA, Elena, il. Zaragoza: Edelvives, 2009. Ala Delta. Serie roja.

Usoa es una niña adoptada. Llegó “por el aire” porque su madre la envió en avión desde África en busca de un mundo mejor para ella

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 35 de 179

sin hambre ni guerras. Pero la niña se siente mal en el colegio cuando la profesora habla de la maldad del pájaro cuco que abandona a sus crías en otros nidos para que sean alimentadas por otras familias… Relato intercultural y pacifista que nos habla, por una parte, de la adopción y por otra del hambre y las guerras del mundo. El amor maternal es otro elemento a destacar en esta narración. No sólo el amor de la madre adoptiva sino también el amor de la madre biológica, que es capaz de sacrificar el cariño de su hija por alejarla del mal y del peligro y buscarle un futuro mejor. Pero alguien tiene que explicárselo a Usoa, porque ella siente que ha sido abandonada… Es una obra llena de sensibilidad y dulzura, de solidaridad, donde la tristeza se mezcla con el amor y la ternura… Las ilustraciones de Elena Odriozola son inconfundibles, originales pero sencillas. “Te llaman Usoa, Paloma, la niña que llegó por el aire. Y puede que por eso te guste tanto mirar al cielo, porque de allí viniste, porque de allí te trajeron!” Otras obras del autor: “El anillo de Midas”, “Sola y sin Cola”, “El maravilloso viaje de Tenzin”, “Siete noches con Paula”, “Guarda el secreto, manual de brujas”. Otras obras de la ilustradora: “La princesa que bostezaba a todas horas”, “Tres amigos”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 36 de 179

A PARTIR DE 6 AÑOS ALCÁZAR, Eugenia Romeo y las margaritas negras ALCÁZAR, Eugenia, il. Madrid: Macmillan, 2011. Librosaurio.

Julieta se asoma todos los días al balcón muy arreglada y requetepeinada. Le gusta ver pasar a su vecino Romeo, que es muy guapo. Pero Romeo no se fija en Julieta, porque ésta es demasiado presumida. Él se fija en las pequeñas cosas que tienen un gran valor, como las preciosas margaritas negras de la casa de Julieta y el cuidado que necesitan. ¿Podrá Julieta pensar un poquito más en los demás? Julieta es una elefanta enamorada, pero es demasiado egoísta para pensar en los demás. Le importa más su aspecto físico que atender a los demás. No disfruta de las pequeñas cosas de la vida, como, por ejemplo, cuidar a una margarita. Por eso su vecino Romeo no puede quererla y le pone como excusa no querer pisar las margaritas para no ir a su casa. Entonces Julieta arranca todas las margaritas negras del jardín y las coloca en un jarrón en su habitación. Pero no se ocupa de cuidarlas…. Y las margaritas acaban enfermando. Hasta que la elefanta comienza a sentir compasión de ver morir día a día a estas preciosas flores y empieza a dedicarse a ellas. Por las mañanas, lo primero que hace, en vez de pintarse, es ir a ver cómo están y a regarlas. Es entonces cuando Romeo, que está viendo todo esto desde su ventana, comienza a enamorarse de Julieta… Este bello relato nos habla del amor. Nos habla de que el verdadero amor no se consigue con la belleza externa, sino con la belleza del corazón y que el egoísmo nunca es bueno. Las ilustraciones, realizadas también por la autora, son divertidas originales, chispeantes… El texto es sencillo, pero está lleno de dulzura, sentimiento y sentido del humor. Obra muy recomendada para el Primer ciclo de Primaria. “Todas las mañanas, a la misma hora, Julieta corría la cortina de su ventana, solo un poquito, lo suficiente para mirar y no ser vista.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 37 de 179

El corazón empezaba a latirle con tanta fuerza que tenía que darse golpecitos para calmarse, respirar profundamente y cerrar los ojos. Era el amor, esa cosa tan rara que cuando se te mete dentro, uno hace muchas tonterías”. “Cómo cuidar de las margaritas negras: Punto1: si usted tiene margaritas negras en la maceta de su balcón, debe saber que éstas no podrán nunca hacerle la compra, conducir su coche, reparar la lavadora, hablar idiomas o usar su ordenador. Punto2: las margaritas negras se constipan con facilidad, por lo que les gusta estar calentitas bajo el sol. En las noches frías, abríguelas bien y léales un cuento antes de que se duerman”. Otras obras de la autora e ilustradora: “La mascota de Merlín” ALONSO, Fernando Hombrecillo de papel, El León: Everest, 2008. Una niña, aburrida de jugar con sus juguetes, decide un buen día inventar su propio amigo imaginario con viejos periódicos. El hombrecillo de papel se hará también amigo de otros niños y conseguirá que de su boca solamente salgan palabras bellas y solidarias… Este cuento es considerado casi un clásico en la literatura infantil actual, por su belleza y por su calidad literaria. El juego y la imaginación infantil están presentes en el relato, pero, sobre todo, alusiones continuas a valores como la solidaridad, la hermandad y la cooperación entre las personas. Es también un alegato contra la no violencia, contra las guerras. El lenguaje es muy sencillo pero preciso y poético. Además, la obra puede servir de base para el desarrollo de actividades en el aula como la paz o para la creación de un taller literario con juegos de palabras.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 38 de 179

“Su corazón de papel daba saltos en el pecho. Y el hombrecillo sonreía, pensando que tenía un pájaro guardado en el bolsillo. Y comenzó a empaparse de todos los colores que veía en los campos: del rojo, amarillo, y rosa de las flores; del verde tibio de la hierba; del azul del agua y del cielo y del aire… Luego, se fue llenando de palabras nuevas y hermosas”. Otras obras del autor: “Feral y las cigüeñas”, “Las raíces del mar”, “El árbol de los sueños”, “Sopaboba”, “El misterioso influjo de la barquillera”. BRUNO, Pep Familia C, La CABASSA, Mariona Pontevedra: Kalandraka, 2010.

La Familia “C” vive una vida normal pero consigue mantener la ilusión gracias a su amor por el circo y a su desbordada imaginación que hacen que hasta los días más grises se llenen de color… Original e imaginativa obra ganadora del III Premio Internacional Compostela para Álbumes Ilustrados. En ella el vínculo entre texto e ilustración es indisoluble. No podemos comprender uno sin el otro. El texto es sencillo, con frases cortas, enunciativas y las ilustraciones son alegres collages llenas de colorido con multitud de referencias al circo y a sus protagonistas. Porque el circo “es mucho más que una carpa llena de artistas insólitos y animales habilidosos; es un espacio donde se cruzan realidad e irrealidad, un lugar en este mundo que pertenece a otro mundo: al de la ficción y a la magia”. Y esta magia, y esta ficción es lo que nos pueden transportar a otro universo donde sólo hay color y desaparecen los días grises. El relato nos habla sobre el circo, por supuesto, pero también sobre las relaciones familiares con una doble lectura: visual y literaria. La obra está disponible en siete idiomas: castellano gallego, catalán, euskera, portugués, italiano e inglés.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 39 de 179

Otras obras del autor: “Un loro en la granja”, “La casa de mi abuela”, “Libro de contar”, “la noche de los cambios” “Pétala”, “Un lugar donde ser feliz”, “la cabra boba”, “Cuento para contar mientras se come un huevo frito”. Otras obras del ilustrador: “Epaminondas”, “Para hacer un pastel de manzana” “Cuento para contar mientras se come un huevo frito”, “La gallina Crestazul”

DÍAZ REGUERA, Raquel ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? DÍAZ REGUERA, Raquel, il. Barcelona: Thule, 2010

Carlota no quiere ser una princesa rosa, no quiere tener un príncipe azul. Quiere viajar, jugar, correr y brincar como las demás niñas y vestir de rojo, de verde o de violeta. Se siente prisionera en su jaula de oro. Pero se pregunta, ¿Por qué las niñas quieren ser princesas?. Precioso álbum ilustrado con originalísimas imágenes de la autora. Desde el punto de vista temático, la obra toca, de una forma muy simpática, el tema de la igualdad de género pero también se alude a la igualdad entre las personas: todos tenemos el derecho a pensar, a vestir y actuar como queramos siempre que lo hagamos con los límites del respeto y la tolerancia. Hallamos referencias a los cuentos clásicos tradicionales como “La Princesa y el guisante” o “La Bella Durmiente”. Texto e ilustraciones se adaptan perfectamente a un formato muy cuidado. La tipografía varía en tamaño para destacar determinadas palabras o frases. Abundan también las repeticiones para ayudar a los más pequeños a memorizar el texto. Podemos encontrar también en él un cierto sentido del humor (¿Si no hay princesas que van a hacer los príncipes azules de los cuentos?). Las ilustraciones son sencillas, delicadas y llenas de sensibilidad y ternura. Dominan los tonos rosas, malvas, azules… sobre fondos violáceos y carmines.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 40 de 179

Se observa en ellas también el gusto por el detalle (unas zapatillas, un yoyó, mariposas de colores que revolotean en torno a una jaula, los broches, las veladuras, los tocados del pelo de la princesa…) Lo que dice la prensa especializada:

“La tradición de los cuentos de hadas, príncipes y princesas se rompe en ¿Hay algo más

aburrido que ser una princesa rosa?, un precioso álbum de la ilustradora sevillana

Raquel Díaz que en Noviembre publicará la Editorial Thule.

Rosa, una pequeña princesa se hace preguntas y plantea dudas ante una realidad para

ella aburrida y monótona. Princesas rosas, príncipes azules, sapos a los que hay que

besar. Nuestra princesa, sueña con otra realidad distinta a la que le es dada por tradición

en los cuentos. Inconformista, Rosa imagina y se pregunta por otra forma de vivir, en la

que las princesas no tienen que pasar el mal trago de besar a un sapo para descubrir si es

un príncipe azul. Su ilusión es ser diferente, vivir las aventuras que los príncipes viven

en los cuentos……rescatarlos a ellos de las garras del lobo, cazar a fieros dragones,

volar en globo para vivir otras aventuras sin dejar de ser princesa o navegar quizá en

busca de aventuras de piratas.

Este primer trabajo de la ilustradora sevillana está lleno de imágenes bellísimas, llenas

de colorido, que nos transportan a ese otro mundo soñado por Rosa, preciosas estampas

con las que le auguramos a la autora un gran éxito.

Un libro para trabajar la igualdad de oportunidades y la coeducación con nuestros

alumnos y alumnas.” (Blog “Soñando Cuentos”)

“¿Por qué no había princesas/ que surcaran los mares en busca de aventuras?/O princesas que rescataran a los príncipes de las garras de un lobo feroz?/ ¿O princesas astrónomas que pusieran nombre a todas las estrellas del universo?/ ¿O princesas cocineras que hicieran tartas de chocolate y galletas de mermelada?” “Todos aplaudieron, /excepto un príncipe azul, /que con gesto muy serio, preguntó: /- Y que hacemos ahora/ los príncipes azules?./ La anciana se quedó pensativa antes de responder: / - Vosotros podréis vestir de rosa”. Otras obras de la autora: “Un amor tan grande”, “Un beso antes de desayunar”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 41 de 179

FONSECA GARCÍA-DONAS, Javier Mago Bruno, El MARTINEZ, Rocío, il. Madrid: Macmillan, 2012. Librosaurio.

Bruno es hijo de magos y él también quiere ser como sus padres. Pero lo que más le gustaría es transformar los objetos en animales. Por eso, en su casa, el despertador ruge como un león y la aspiradora tiene una trompa de elefantes. Sus padres están preocupados y piensan en un buen plan para que Bruno conozca y sepa cuidar bien a los animales antes de convertirse en “Animamago”. Bruno es un niño muy travieso e imaginativo. Y, además, se le da muy bien eso de la magia. Ya a los cuatro años aprendió a hacer castillos sin tocar las piezas de su juego de construcciones, a los cinco años aprendió a hacer un hechizo para que su vaso estuviera siempre lleno de agua mientras comía y hasta aprendió a hacerse invisible a los seis años. Sus padres están preocupados… ¿qué será lo siguiente que haga? Ha decidido practicar con animales, ¡oh, qué peligro!... Por eso han pensado en regalarle una mascota para que aprenda a conocerla, cuidarla y respetarla. La obra toca otros temas transversalmente como los miedos infantiles, los monstruos, las relaciones familiares, etc. El formato del libro está muy cuidado: tipografía en cursiva apropiada para estos primeros lectores y originales y coloridas ilustraciones de Rocío Martínez que encajan perfectamente con el texto. Contribuyen, además, a despertar la imaginación del lector. Por ejemplo, la taza boca abajo es el caparazón de una tortuga al que la ilustradora ha añadido una cabeza y unas patas; el alfiletero es, en realidad, un erizo y las púas del erizo no son más que los alfileres pinchados sobre el pequeño cojín…, El caracol es la continuación de un portarrollos de celofán con una pequeña cabeza y unas antenas., etc. Por eso, este libro da pie a ser trabajado plásticamente en el aula con todo tipo de recursos y materiales.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 42 de 179

“Cordón del zapato, Haz conmigo un trato: Si hay una serpiente, ¡muéstrale los dientes!” “Gafas que vivís Sobre mi nariz: Si hay algo que brilla, ¡hacedlo papilla!” “Prepárate almohada A ser buena espada O una fuerte estaca Si el monstruo me ataca”. Otras obras del autor: “¡Ole Sardina”, “El caso de la basura perfumada”, “El caso de las chuches misteriosas”, “El caso del soldado desaparecido”, “El caso del reloj de 1812!. Ver también sobre el autor y su obra: http://monifate.blogspot.com.es/2012/02/el-mago-bruno.html GIL, Carmen Libro de los piratas, El SANZ, Sonia, il Córdoba: Toromítico, 2010

Piratas que se marean en el mar, cocineros chinos que se especializan en pizzas de tripa de tiburón, fantasmas guasones que aúllan por cubierta, abuelitas piratas vestidas de rosa que poseen un arma mortífera: la aguja de hacer calceta, gaviotas con miedo a volar... Libro de poemas divertidísimo que, sin duda, gustará a los niños. Acompañando a unas ilustraciones simpáticas y llamativas, nos encontramos con multitud de poemas con rimas llenas de humor e ingenio sobre personajes relacionados con el mar o con la piratería. Aunque el libro puede ser trabajado para todos los ciclos de Primaria, la tipografía y los contenidos lo hacen apto para lectores a partir de 6 ó 7 años.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 43 de 179

Junto a divertidos versos encontramos además, nanas, adivinanzas y otras “Quisicosas”. Situaciones y personajes disparatados (animales que se transforman para ir a una fiesta marina, monstruos que se constipan, menús un tanto extraño, loros enamorados…) y así un sin fin de aventuras desenfadadas y muy divertidas para acercar la poesía a los más pequeños. “Duerme, pirata, en tu cuna. Duerme, que sale la luna. Sueña con tener un loro, Un fantasma en la cubierta Y encontrar un gran tesoro En una isla desierta.” “Hoy en el mar/da el calamar/ una gran fiesta:¡ baile y orquesta! Lola la gamba/baila una samba, pisa a la lisa,/ le da la risa Va la sardina,/ la mar de fina, /con su peineta./Es tan coqueta” “¿Cuál es el pez más bailón? / Sin dudarlo, el tiburón. ¿Cuál lleva el arma acoplada? / Con certeza, el pez espada ¿Quién vive en su casa sola? / Puede ser la caracola ¿Del mar el más saltarín?/ Probablemente, el delfín ¿Quién lleva tinta en el mar?/ El pulpo o el calamar”. Otras obras de la autora: “Brujas”, “Cuando te enamoras” “Las divertidas aventuras del caballero Godofredo”, “Un fantasma con asma”. HORMIGA, Elena Hombre que quiso conocer la luna, El HORMIGA, Elena, il Zaragoza: Edelvives, 20012. I Premio Internacional de Álbum ilustrado Edelvives. ¿El Sol y la Luna son dos o son uno? El pescador parece tenerlo claro y, para demostrarlo, sale en busca de la respuesta más allá del horizonte, a un mundo paralelo donde conocerá las leyes que rigen la naturaleza.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 44 de 179

Este álbum, galardonado recientemente con el I Premio Internacional de Álbum ilustrado Edelvives, es, en realidad, una reinterpretación libre de la Leyenda de Papúa Nueva Guinea (Oceanía) del libro “Mitos y leyendas de los cinco continentes”, de José Manuel Prado Samper. (Juventud, 1996). Nos encontramos con una visión muy personal de Elena Hormiga en la que se cuenta la aventura de un hombre empeñado en tener razón. La mitología y el entorno exótico de la naturaleza se plasman en esta obra de singular belleza. El sol y la luna son dos elementos fundamentales de la misma, pero tan sólo le sirven de excusa a la autora para expresar los sentimientos de frustración en las que, en ocasiones, se ven sumidos los hombres. Elena Hormiga es diseñadora gráfica y esto se expresa en cada una de las ilustraciones de la obra, en el formato. Utiliza tonos especialmente oscuros junto a puntos de color para focalizar las cosas. Y esto es algo que formaba parte de su proyecto desde el principio. “Destaca por la elegancia y el reflexivo uso del color”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 45 de 179

MACHADO, Ana María Camilón, comilón GUSTI, il. Madrid: SM, 2001. Barco de Vapor. Serie blanca.

Camilón es un cerdito muy glotón, siempre tiene hambre. Pero ¡ay!, también es muy perezoso para trabajar. Así que empieza a pedir comida para llenar su cesta…

Simpático relato para primeros lectores en el que se identifican valores como el de la amistad, la generosidad, la convivencia y la solidaridad. Camilón es un cerdito glotón y perezoso pero todo el mundo le quiere porque es educado y no hace daño a nadie. Es amigo de todos y todo lo que tiene lo comparte. Al final del cuento conseguirá llenar su cesta gracias a la generosidad del resto de los animales y les invitará a todos ellos a una gran fiesta… El cuento pretende, además, enseñar a los niños y niñas a contar. Por este motivo está lleno de acumulaciones y repeticiones. En su camino, Camilón se encontrará con Perro Fiel que le dará una sandía, con el burro Yoca que le regalará dos calabazas. En la granja topará con la Vaca Mimosa que no dudará en darle para su cesta tres quesos y cuatro litros de leche. La gallina Quica aportará cinco mazorcas, el mono Simón seis plátanos, la abeja Sum-Sum siete frascos de miel, el conejo 8 lechugas y 9 zanahorias y, por último, la ardilla 10 avellanas. El narrador, que cuenta la historia en tercera persona, va repitiendo constantemente lo que el cerdito va acumulando en su cesta, permitiendo al lector memorizar el número de alimentos que se citan y con los que el cerdito organizará la gran merienda. Se repiten también continuamente expresiones: “¡Jesús cuántos/os…Y yo, aquí, con un hambre que creo que me voy a desmayar1”. Los protagonistas, como en muchos relatos para esta edad, son animales que tienen la virtud de hablar y actuar como personas. Cada uno con su característica propia. En este caso, los alimentos pertenecen al entorno reconocible por los niños. En definitiva, una obra ingeniosa, divertida y con simpáticas ilustraciones de Gusti. “Más adelante se encontró con la ardilla. Y Camilón habló y habló… Y pidió… Y acabó convenciéndola. Y allá marchó Camilón, camino adelante, hasta un lugar sosegado en medio del bosque, con su cesta.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 46 de 179

Y en la cesta, una sandía, dos calabazas, tres quesos, cuatro litros de leche, cinco mazorcas de maíz, seis plátanos, siete frascos de miel, ocho lechugas, nueve zanahorias… ¡y diez avellanas que le dio la ardilla!.”. Otras obras del ilustrador: “Ernesto”, “Tomás y el lápiz mágico”, “El chamán de la Tribu”, “La mosca”, “Tomás y la goma mágica”.

MARSÉ, Juan Detective Lucas Borsalino, El OLMOS, Roger, il. Madrid: Alfaguara, 2012. Alfaguara infantil En su séptimo cumpleaños Lucas recibe como regalo el sombrero de su abuelo al que él llamaba “borsalino”. Paralelamente están sucediendo unos extraños robos en la comunidad. Por este motivo, Lucas decidirá convertirse en el “detective borsalino” gracias a su imaginación y a la ayuda de este peculiar sombrero… Este libro forma parte de una colección de Alfaguara que pretende acercar a los más pequeños a los grandes autores de la literatura. En formato de álbum, el título pertenece a la serie “Mi Primer Juan Marsé”. La calidad del texto es, pues, indudable. Pero llaman la atención especialmente las ilustraciones de Roger Olmos. Muy en su estilo, son originales, expresivas, llenas de detalles y simbolismos… ¿Quién no ha deseado de pequeño ser detective con gabardina y una gran lupa?. Cuando Lucas se mira en el espejo con el sobrero puesto se ve a sí mismo mayor: “El detective borsalino”, un gran profesional con sombrero gris, bigote, gabardina y aire misterioso… Sin embargo, pronto descubrirá que le falta mucho que aprender. En la comunidad donde viven han desaparecido multitud de objetos: un jamón, un chupete, el bikini plateado de su madre, el reloj de su padre… Los primeros indicios apuntan a la urraca pero ésta le hace ver que lo primero que tiene que hacer para ser un buen detective es reflexionar. ¿Podría acaso una urraca con el peso de un jamón?. Finalmente descubre, con su ayuda que gran parte de los objetos han sido robados por un

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 47 de 179

mapache que exige algunas contraprestaciones a cambio de devolver los objetos. Los miedos infantiles están tratados también en la obra. La primera noche que Lucas salió a la calle armado de su linterna y una pistola de agua, el miedo le superó (“…enseguida se dio la vuelta, volvió corriendo a casa y se metió en la cama de un salto del miedo que tenía. Se tapó con la sábana hasta lo alto del sombrero, y , de pronto, escuchó una voz: -¡Vaya un desastre de detective!. Pero Lucas no vio a nadie en el cuarto. Al final del cuento se enumeran, junto a las ilustraciones, los distintos animales que han aparecido en el relato: el pez en su pecera, el mapache, el ratón, el gato y ¿El monstruo que vio la primera noche?. Obra muy recomendable tanto por la calidad literaria como por las imágenes que poseen una gran carga narrativa. “- ¡Ay, Lucas, Lucas!- se lamentó la urraca, meneando la cabeza-. Si de verdad quieres ser detective, primero tienes que aprender a pensar como un detective.

- y se acercó a la cama dando saltitos-. Vamos a ver. Que a las urracas nos gustan las cosas brillantes es cierto, pero ¿no crees que una pata de jamón pesa demasiado para nosotras?

Lucas asintió con la cabeza. La urraca añadió: - ¿Y de qué puede servirnos el chupete de un llorón o un bikini

plateado?”. Otras obras del ilustrador: “Cuaderno de besos”, “Superhéores”, “Entre Sombras y el circo ambulante”, “Entre Sombras y la cabalgata macabra”, “Un cuento lleno de lobos”, “Andrés cabeza abajo”. MARTÍNEZ, Rocío Matías retrata a Penélope Caracas: Ekaré, 2006. El jardín de los niños.

Penélope le pide a Matías en la biblioteca que le haga un retrato. Juntos hojean algunos libros con retratos de los pintores más famosos… Breve relato lleno de encanto y simpatía en el que se aborda la iniciación a los más pequeños en el mundo del arte. Utilizando a distintos animales, con un

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 48 de 179

gran sentido del humor, la autora e ilustradora del álbum realiza una particular versión de los grandes retratos de la historia de la pintura: “La Gioconda”, “El caballero de la mano en el pecho”, La joven de la Perla”, “La maja vestida”, “El autorretrato de Van Gogh”, “El autorretrato de Goya”, “Las Meninas”, “El Grito”…Conejos, liebres, castores, patos, cerditos, ranas, etc sirven de modelo en el álbum para parodiar estos retratos. Las ilustraciones son alegres y están llenas de colorido y movimiento. Desde el punto de vista pedagógico, al final del texto se introduce un apéndice documental sobre las pinturas versionadas utilizando como guía al propio Matías. Otras obras de la ilustradora: “Matías pinta al sol”; “Matías retrata a Penélope”; “El espejo de los monstruos”; “Gato Guille y los monstruos”. MIRA, Juan Luis Barriga VILLAMUZA, Noemí, il. Madrid: Anaya, 2007. Sopa de Libros.

Una mujer embarazada cuenta a los niños sus experiencias, sensaciones y emociones en el proceso de espera… Encontramos aquí para dramatizar un texto lleno de belleza y sentimiento, dirigido tanto a niños como a adultos. Es un monólogo en el que la protagonista, una actriz embarazada, “nos desvela los maravillosos secretos que esconde bajo su barriga: sueño , música, emociones, islas que se convierten en archipiélagos…” Abre el telón – la blusa que esconde bajo su barriga- y se dirige al niño/a espectador/a para mostrarle un universo de formas sonidos, movimientos, para enseñarle la importancia de la comunicación entre el bebé, aún protegido dentro del calor materno, con el mundo exterior. Todos hemos nacido dentro de una barriga. Incluso también algunos animales. Así que, por eso, todos somos y iguales y, al mismo tiempo, diferentes. Todos hemos estado en el vientre de nuestra madre pero somos únicos, no nos parecemos a nadie más. El autor aprovecha este poético relato para enseñar a los más pequeños- teniendo como referente la barriga- las distintas partes del cuerpo humano y algunas letras del abecedario (como la “a”, que parece la barriga de perfil).

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 49 de 179

Los besos, las caricias, la música, la alegría, la tristeza… todo es percibido por el bebé a través de la barriga. Una barriga que también sueña: “Chss! La barriga está soñando. ¿Soñando? Las barrigas sueñan. Ya lo sé. Yo también sueño. ¿Por qué no va a soñar la barriga? Ya sé que sueñas, pero lo importante es que si pegas bien la palma, oirás los sueños. Es como si alguien soñara detrás de la pared y te lo quisiera contar. ¡Es verdad! Pero… ¿sueña con los ojos cerrados? No papá. Los sueños de verdad se sueñan con los ojos bien abiertos”. Las ilustraciones de Noemí Villamuza son entrañables, a veces simbólicas, y están impregnadas de una gran dulzura. ¿Y qué decir del texto?: lleno de sutiles metáforas, juegos de palabras y sonidos, un lenguaje preciso cuando ha de serlo… Esta obra ha recibido el premio Teatro de la Sociedad General de Autores en Literatura Infantil y Juvenil en el año 2006. Otras obras de la ilustradora: “Me gusta”; “De verdad que no podía”; “Óscar y el león de correos”; “Libro de nanas”.

RÓDENAS, Antonia Cartas a Ratón Pérez SOLÉ VENDRELL, Carmen, il. Madrid: Anaya, 2006. Col. Sopa de Libros. Serie amarilla El gato Manchas Negras está triste porque no puede comer ni maullar sin desafinar. Y es que no tiene dientes... Por eso, le escribe varias cartas a Ratón Pérez, el gran experto en este tema. Pero ¿Por qué tendría él que ayudar a un gato que se ha quedado sin dientes?. ¡Mejor para los ratones!. Antonia Ródenas recoge en este simpático cuento la tradición familiar del “ratoncito Pérez” que, según se nos dice, ha dedicado toda su vida a enviar un regalo a cada niño al que se le ha caído un diente y lo ha depositado debajo de la almohada por la noche.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 50 de 179

También hace referencia a la conocida enemistad entre perros y gatos que se ha reflejado durante siglos hasta en los juegos y canciones infantiles (“Ratón que te pilla el gato/ ratón que te va a pillar...”). El Ratón Pérez demuestra en el cuento que es un gato solidario y compasivo (ayuda al gato a pesar del peligro que ello conlleva para su vida), pero, además, es un gato lector. Hay, en este sentido continuas referencias a relatos y cuentos infantiles protagonizados por ratones como “Historias de Ratones “ de Arnold Lobel ó “Frederick”, de L. Lionni. También se citan clásicos como “Pulgarcito” o personajes típicos como la princesa convertida en rana que está triste porque no encuentra al príncipe que le devuelva con un beso a su estado natural. Los protagonistas de este divertido relato son siempre animales. Además del ratón Pérez y del gato “Manchas Negras”, aparecen una rana, una serpiente y un lince. La luna está presente a lo largo de toda la historia y sirve como hilo conductor de la misma. Este tema – la luna y la infancia- aparecerá de forma recurrente en las obras de esta autora, que confiesa haberse inspirado en esta ocasión en un bebé al que no le terminaban de salir los dientes... Encontramos una perfecta conjunción entre texto e imagen. Las ilustraciones, de Carmen Solé Vendrell, son alegres, llenas de colorido, con grades contrastes y muy expresivas. “Con mucho cuidad, Ratón Pérez abrió su saquito.

Y aprovechando un sonoro bostezo fue colocando, uno a uno, todos los dientes en la boca de Manchas Negras. Parecían pequeñas estrellas que brillaban a la luz de la luna. Cuando acabo, Ratón Pérez miró hacia la luna. Y la luna suavemente sopló”. Otras obras de la autora: “Duerme”, “Rimas de luna”

TORTOSA, Ana Dentro de mí GUTIÉRREZ SERNA, Mónica, il. Barcelona: Thule, 2010. Trampantojo

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 51 de 179

Relato lírico sobre los sentimientos de una niña y su especial relación con una mariposa, más metafórica que real, que le hace saltar, correr, ocultarse, suspirar, reír…

Bello álbum, lleno de ternura y sensibilidad. Poesía ilustrada, sentimientos ilustrados. Texto e imágenes se combinan a la perfección en una obra muy cuidada en su formato y en su contenido. El texto nos expresa, en muy pocas palabras, las sensaciones que brotan del interior del corazón de una niña al observar a una mariposa. Es un texto dirigido a niños de todas las edades, pero que también llegará al adulto por la carga poética que encierra. Mención especial merecen las ilustraciones, hechas a carboncillo con el toque de color de la mariposa que adquiere una tonalidad distinta en cada página. Se concede una gran importancia a la expresión de los rostros, a los movimientos… De una gran belleza son también las guardas del libro con distintos bocetos de la ilustradora de la niña y de la mariposa. Muy buena edición de Thule u una obra muy recomendable.

Lo que dice la prensa especializada:

“El dúo Ana Tortosa (Texto) & Mónica Guitérrez Serna (Ilustraciones) vuelve a demostrarnos que son las Lennon/McCartney de los álbumes ilustrados españoles; una pareja de artistas creadoras que se entiende a la perfección y de cuyo trabajo en común puede surgir una obra tan emocionante y tan viva como Dentro de mí, su nuevo álbum publicado por Thule Ediciones.

Dentro de mí describe de manera sencilla pero muy profunda lo que nos sucede cuando nos enamoramos de verdad de alguien: Uno lo estaba buscando fuera cuando en realidad lo tenía dentro; uno descubre como día a día (lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo) nuestro sentimiento va adquiriendo matices diferentes y nuevos; sentimiento que hay que cuidar y regar para que hacerlo crecer fuerte y vigoroso, con ilusión, pero midiendo bien el agua (no vaya a ser que al final consigamos que ésta se ahogue por exceso de cuidado).

Ya el propio diseño del libro (te dan ganas de acariciarlo, de tratarlo con sumo cuidado y delicadeza) nos indica que nos encontramos con una obra muy especial, creada desde el corazón y con mucho cariño y esmero tanto por sus autoras como por la editorial. Y en su interior, dibujos como bocetos a carboncillo del que surgen mariposas con alas de colores que acompañan unos textos muy breves; versos de un poema de amor que vamos construyendo poco a poco con ayuda de las imágenes y que culmina en un estallido de emoción conmovedora; sensaciones con la que uno al menos no puede evitar sentirse

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 52 de 179

identificado, como si contemplara el reflejo de su propia imagen en la superficie de un lago”

Joseph B.MaCGregor

“Un día la esperé en la puerta/ Otro día me escondí para sorprenderla./Dos días después rastreé sus huellas con lupa/Al día siguiente estuve muy callada para no asustarla./ Me costó darme cuenta de que siempre la he llevado dentro de mí. / Entonces, el lunes hizo saltar mi corazón/ el martes me arrancó un suspiro/ El miércoles consiguió que llorara de risa./ El jueves me puso la piel de gallina/ el viernes me aupó a la luna/ El sábado bailé al ritmo de su melodía…/… y el domingo la cogí de la mano y corrimos a buscarte”.

Otras obras de la autora: “Daniela”, “Como antes”, “Con las manos vacías”, “De otra manera”, “Desde mi ventana”, “Un par de alas”, “Mariluna” (en preventa)

Otras obras de la ilustradora: “Recetas de lluvia y azúcar”, “De otra manera”, “Los charqueros”, “Las cosas que guardo”, “El mar y otras cosas de las que también me acuerdo”.

TORTOSA, Ana Mariluna NICOLETTA, il. Madrid: República Kukudrulu, 2011

Mariluna es una niña muy especial. Vive en el silencio. No se comunica mediante palabras y, por su mirada, parece provenir de otro mundo, quizás de la luna...

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 53 de 179

Este álbum ilustrado de gran belleza – tanto en la estética del formato- como en el contenido, nos muestra la gran sensibilidad de la autora al tratar un tema difícil con un tacto y una dulzura extraordinarios. Mariluna es una niña distinta a las demás. No habla y tiene la mirada extraviada, como si estuviera o acabara de venir de la luna... Es también una historia de afecto y de comunicación, de sentimientos narrada en prosa poética. Una obra pensada para que los niños también conozcan y acepten otras realidades de nuestra sociedad. Una mirada al mundo de esos “niños especiales” que, en muchos casos, son discriminados; un alegato a favor de la integración y la superación de barreras. Mención especial merecen las ilustraciones de Nicoletta. Si el texto está lleno de sensibilidad, las imágenes hablan por sí solas. La ilustradora ha sabido captar la expresión de Mariluna, esos ojos que denotan que no es una niña como las demás. Además, la dulzura, el cuidado por el detalle, los simbolismos (que nos hablan del poder del subconsciente), los contrastes de luces y sombras, esa luz que parece que ilumina la imagen de la niña desde la luna... Una auténtica preciosidad de esa editorial aún poco conocida (República KuKudrulu) que dará mucho que hablar. “Dice mi abuela que la boca de Mariluna es una nube donde esconde las palabras. Que ya las soltará todas de golpe y nos dejará pasmados. Y que si no viviera en el silencio no sería Mariluna...” Otras obras de la autora: “Como antes”, “Daniela”, “Con las manos vacías”, “Un par de alas”. TORRENT, Dani Mi abuelo Carmelo Pontevedra: Kalandraka, 2011. Libros para Soñar. El niño protagonista pasa largos veranos cuidando el jardín con su abuelo, que le contaba historias de tierras lejanas, de los lugares a donde emigraban las golondrinas. Las tardes de tormenta, juntos

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 54 de 179

jugaban con el agua de la lluvia. Pero los tiempos han cambiado: el abuelo no está ya y él tiene que ocuparse de regar el jardín. Tierno relato donde se muestra la relación afectiva entre el abuelo y su nieto, la complicidad entre ellos. También se habla de la importancia de compartir espacios afectivos a través de la lectura y el juego. El paso del tiempo, la nostalgia de una época que no volverá, los recuerdos, los sentimientos de ternura y cariño, la naturaleza… son elementos fundamentales en este relato. Igualmente, es un bella forma de explicarles a los más pequeños cómo desaparecen de nuestro lado los seres más queridos para nosotros, que siempre permanecen en nuestra memoria y su esencia en las cosas que siempre hemos compartido con ellos. Bello álbum ilustrado con un lenguaje sencillo pero muy significativo. Las ilustraciones son también muy sencillas, con tonos suaves pero captan a la perfección el contenido del texto. “Las plantas del jardín han crecido, aunque parecen más pequeñas. Y ahora soy yo quien las refresca cuando cae la tarde. Mi abuelo Carmelo ya no está. Se ha evaporado como los charcos en el verano. Pero algunas tardes, las golondrinas vuelan a ras de suelo y traen noticias desde las nubes. Esas tardes me quedo en el porche, en silencio… Esas tardes riega las flores mi abuelo Carmelo”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 55 de 179

A PARTIR DE 7 AÑOS GÓMEZ, Ricardo Sueño de Lu Shzu, El GONZÁLEZ, Tesa, il. Zaragoza: Edelvives, 2011

Lu Shzu era una dagonmei, una niña que trabajaba en la fábrica de juguetes junto al delta del Río Perla. Vivía con su madre, su abuela y su hermana, y cada día se levantaba muy temprano para ponerle los ojos a bonitas muñecas. Lu Zhzu nunca había visto terminada ninguna, pero, cuando por fin lo hizo, su gran sueño se convirtió en poseer una propia… Precioso álbum ilustrado con texto de Ricardo Gómez y bellas ilustraciones de Tesa González. La protagonista es una vieja muñeca que cuenta al pequeño lector su triste historia y la de Lu Shzu. Lu Shzu era una dagonnmei. Así se llamaba a las niñas y jóvenes trabajadoras de la fábrica de muñecas situada junto al delta del Río de la Perla. Lu Shzu nunca había tenido ninguna muñeca para jugar y, por supuesto, nunca había visto terminada ninguna de las que se construían en su fábrica ya que ella sólo se dedicaba a ponerles ojos. Cuando la niña creció y sus dedos se hicieron mayores, le encargaron unir brazos, torsos y piernas. Y cuando sus dedos dejaron de ser delicados para esta misión la llevaron a la sección donde se empaquetaban las cajas. Allí vio por primera vez una bonita muñeca acabada con todos sus preciosos detalles. Entonces, por primera vez, deseó tener una y jugar con ella. Intentó sacar las piezas ocultamente para construirse su propia muñeca en casa, pero el dueño de la fábrica la descubrió y la echó de la fábrica. Lu Shzu volvió al día siguiente junto con su madre y su abuela a suplicar perdón pero el dueño fue inflexible y no permitió que la niña volviera a la fábrica. Su gran pecado había sido, como niña que era, poseer una muñeca. La niña había reconocido su gran error, pero ya era demasiado tarde…

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 56 de 179

Pasaron los meses y Lu Shzu encontró trabajo en una fábrica de confección. La abuela fabricó para su nieta una muñeca de trapo, no tan bonita como las de la fábrica pero con mucho amor. Este tierno y al mismo tiempo duro relato, nos habla de la infancia, de los sueños y, sobre todo, es una denuncia contra la explotación infantil en la sociedad actual. El amor, la ternura, el cariño y la comprensión familiar… son otros elementos destacados e la obra. Por otro lado, también se nos habla de la impotencia, de la falta de humanidad de los poderosos, de la injusticia, etc. La cultura oriental se expresa a través, sobre todo, de las ilustraciones: en los rasgos de Lu Shzu, en los tejidos de los vestidos, en los escudos que adornan algunas páginas, en las decoraciones geométiricas… Estéticamente la obra es de una gran belleza. La textura y el gramaje del papel, el entramado de las guardas – que contienen el mismo dibujo que el vestido de la muñeca- , las ilustraciones que son en sí mismas una narración llenas de detalles y que se complementan con el texto a la perfección… hacen que este álbum ilustrado sea considerado una pequeña joya para coleccionistas y para todos aquellos amantes de la literatura infantil. Por supuesto, obra muy recomendada para lectores que ya sepan leer y que puedan comprender el mensaje del texto. Cabe destacar igualmente la variedad de tipografías que encontramos en la obra: mayúsculas, minúsculas, palabras que se van adelgazando, haciéndose más pequeñas o más grandes, que van volando por los aires, o que se esconden en las ventanitas de la fábrica, o en un rincón del texto para que el lector las descubra cuando ya va a cambiar de página… Una auténtica belleza. “Un día, el encargado la llevó a la mesa Donde se empaquetaban cajas. Sus dedos ya no eran útiles Para hacer trabajos más delicados. ¡Y entonces, sí! Cuando Lu Shzu vio las muñecas tan guapas, Como si fueran princesas, enfermera, exploradoras, amazonas, actrices… ¡Entonces si quiso tener una muñeca como aquellas! Por la noche, Soñaba con alguna de aquellas muñecas. Y con su abuela tejería para su muñeca Un bonito vestido de fiesta. Un vestido de fiesta como el que ella llevaría Cuando fuera mayor.”.

Otras obras del autor: “3333”, “Gente rara”, “La selva de los números”, “El cazador de estrellas”, “La isla de Nuncameolvides”, “El perro que buscaba estrellas” Otras obras de la ilustradora: “El perro que buscaba estrellas”, “Motmota, la mejor amiga”, “Lara y los cuentos del abuelo”, “Gente rara”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 57 de 179

GUTIÉRREZ SERNA, Mónica Mar y otras cosas de las que también me acuerdo, El GUTIÉRREZ SERNA, Mónica, il. Barcelona: Thule, 2011. Álbum ilustrado.

Álbum ilustrado que nos narra los recuerdos de infancia de una niña que de la mano de su abuelo aprende a observar la vida, la naturaleza, los colores y, sobre todo, aprende a pensar… recuerdos que perdurarán para siempre. Este es uno de esos álbumes ilustrados que maravillarán tanto al lector infantil como al lector adulto, no solamente por la belleza de sus ilustraciones sino por el evocador texto que casi podríamos definir como prosa poética. La obra nos habla, entre otras cosas, del amor entre un abuelo y su nieta. La niña aprende a contemplar el mundo primero a través de las palabras de su abuelo y, con los años, a través de su mirada y de sus gestos. Le enseña a leer, a observar el universo que le rodea, a pensar en las cosas importantes de la vida…. El paso del tiempo, expresado en el crecimiento de la protagonista y en la decrepitud y enfermedad del anciano y sobre todo el mar, como instrumento a través del que viajan sus recuerdos…son elementos fundamentales de este álbum, imprescindible para coleccionistas. Especial mención merecen las ilustraciones, totalmente pictóricas, con grandes trazos impresionistas. Las luces y sombras están creadas a través del color. Abundan los tonos pasteles (rosas, azules, verdes claro). Se observan nítidamente las pinceladas, como grandes manchas de color que parecen evocar una imagen grabada en su recuerdo. Un gran cuadro de Sorolla. Los contornos de las figuras se difuminan sobre el color. Lo que dice la prensa especializada:

“No es la primera vez que Mónica Gutierrez Serna nos envuelve con la poesía de su

prosa y la dulzura de su trazo, tampoco es la primera vez que Thule le proporciona un

excelente vehículo. En esta ocasión los trazos, las texturas y las palabras danzan entre

las páginas meciendo al lector en un vaivén de recuerdos y olas. Un álbum de gran

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 58 de 179

formato para sumergirse, para acariciar (el lomo entelado invita a ello). El recuerdo de

cómo aprendimos a leer, a pintar, a pensar, a pasear y otras cosas importantes emerge a

cada página. Algunos recuerdos son nítidos, otros opacos o traslúcidos… como las

páginas de este libro” (Blog de “Saltalarana”)

“El mar…. es el viaje a través de los recuerdos de infancia de una niña que de la mano

de su abuelo nos regala los más preciados tesoros de su memoria, aquellas primeras

imágenes que marcarán para siempre su vida y que estarán siempre vivas. Recuerdos

que como el mar va dejando su rastro en la arena, meciéndose también en nuestra

memoria ...

Cuál fue la primera vez que viste el mar….de mano de quién aprendiste las primeras

letras, con quién compartiste tus primeros paseos y los primeros juegos a la orilla del

mar…” (Blog “Soñando Cuentos”)

“Me enseñaba las letras, las que aparecían en los carteles, en las señales, en los nombres de los hoteles, en los letreros de los autobuses y hasta en los titulares de los periódicos del kiosco de prensa. Primero las vocales, luego todas las demás”. “Íbamos temprano a la playa, Antes de que se llenara de gente(…) Antes que nadie. Y Allí, tranquilos, intentábamos descifrar lo que nos decían las olas y recogíamos los tesoros que, por alguna razón, el mar quería regalarnos… …casi siempre conchas, a veces caracolas, un día una estrella de mar”. “Una tarde, le dije:

- ¿Me dejas un poco de verde y marrón?. Me gustaría pintar un árbol.

- Observa un árbol durante media hora y escribe en un papel cada color que descubras en él- me respondió.

Recuerdo bien su alegría (y la mía) mientras me ponía cuidadosamente sobre un plato una muestra de cada uno de los tubos de pintura de su caja. Fue mi primera paleta” Otras obras de la autora: “Las cosas que guardo”, “la doble vida de las cosas”, “Dentro de mí”, “Recetas de lluvia y azúcar”, “82 ojos y un deseo”, “Los charqueros”, “Gritos en la arena”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 59 de 179

RUBIO, Antonio Almanaque musical PINTOR, David, il. Pontevedra: Kalandraka, 2012

Doce poemas, uno para cada mes del año, teniendo como hilo conductor la música clásica con los intérpretes de una peculiar orquesta de cuerda… Libro de poemas que parecen inspirados en “Los Libros de las Horas” medievales. A cada mes del año le corresponde un poema, un poema en el que aparecen elementos propios de la estación a la que pertenece dicho mes. Por ejemplo, los meses de enero y febrero se identifican con la nieve. Por eso la orquestina entona el “Preludio de nieve” e interpreta notas del pentagrama mientras los copos de nieve caen tras la ventana. Con el viento de marzo se inicia un crescendo y el pizzicato con la lluvia de abril. Entonces, la orquesta toca “Primavera de agua”. En agosto “Tocata de Estío” y en septiembre, con la vendimia, la “Sinfonía de cuerda afrutada”. Y llega octubre con el “Vals de hojas otoñales”. Y acaba el año con el “Alegre Concierto de paz navideño”… Alegres y danzarines versos, sencillos, que nos hablan de la naturaleza (la nieve, el viento, la hierba…) y, sobre todo, de la música. Con un tono didáctico pero muy divertido, los versos citan numerosos términos relacionados con ella: los instrumentos musicales, los géneros, los movimientos, los pentagramas y la danza de sus notas. Conciertos, sinfonías, etc son interpretados por la sorprendente orquesta. Merece la pena echarles un ojo a las ilustraciones de David Pintor: alegres, llenas de movimiento. La orquesta de cuerda la forman personajes humanos muy peculiares y animales (elefantes, pájaros) que adoptan posiciones y situaciones divertidas, siempre acompañados de sus inseparables violines, violas y violonchelos, abrigados con bufandas en invierno, refrescándose en el agua durante el verano…

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 60 de 179

Al final del texto se mencionan algunas piezas importantes de autores como Vivaldi, Bach, Mozart, Beethoven, Chaikovski, Boccherini, etc que “conforman el repertorio ideal para amenizar la lectura poética y visual”. La estética del álbum está muy cuidada. No hay más que comprobar el diseño, la calidad del papel, la encuadernación… “Septiembre de frutas En la mesa larga. Música de aromas Y verdes manzanas. Melodía alegre De antiguas romanzas, Acordes de plátano Y ciruelas mágicas. La orquesta compone Dulces mermeladas Y una “Sinfonía De cuerda afrutada”. Otras obras del autor: “Versos vegetales”, “la mierlita”, “El pollito de avellaneda”, “cuentos para niños que se duermen enseguida”, “Minimalario” Otras obras del ilustrador: “Minimalario”, “Compostela”. SÁNCHEZ IBARZÁBAL, Paloma ¿Quién sabe liberar a un dragón? GUERRERO, Andrés, il. Madrid: SM, 2008. Barco de Vapor. Serie azul. Érase una vez un dragón triste y solitario que vivía en las páginas de un cuento abandonado. Pasaba los días de página en página, recordando los viejos tiempos y buscando al resto de los personajes, que habían desaparecido. Sin embargo, lo peor estaba aún por venir: ha pasado el tiempo, y el libro está viejo y olvidado en un baúl. Por eso el dueño está decidido a tirarlo a la basura. ¿Quién podrá liberar al dragón de este cruel destino?.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 61 de 179

Lo primero que hay que destacar de este relato, destinado a niños que ya saben leer bien, es su originalidad. Lo que nos narra no es simplemente una historia de caballeros y dragones sino que encierra multitud de valores como la solidaridad, la amistad, la necesidad de cariño y de compañía, entre otros. Es la historia de un dragón bueno que quiere hacerse amigo de los vecinos del pueblo. El dragón sólo quiere ayudar y jugar, pues es muy travieso y juguetón; pero todo le sale mal… Quiso, por ejemplo, ayudar a los pastores lanzando una gran llamarada para construir una hoguera y que no pasarán frío, pero los pastores pensaron que el dragón venía a atacarles y a chamuscar a sus ovejas. Con el Caballero Valiente, que no lo era tanto, le sucedió lo mismo. Sólo pretendía jugar al escondite con él. Por eso abrió la válvula que tenía al fondo de su nariz y empezó a echar humo hasta que una densa niebla cubrió todo el pasaje. El Caballero, viendo cómo el dragón aparecía y desaparecía a un lado, a izquierda y derecha, por delante y por detrás… huyó despavorido de miedo. A partir de entonces, todo lo que sucedía en el pueblo era culpa del dragón: si había un incendio él era el culpable, si un viento huracanado asolaba el poblado lo mismo… Tan asustados estaban que empezaron a poner trampas para cazar al dragón en la entrada de su cueva, y cuando el dragón intentó ayudar a un niño que se había perdido, cayó en ellas. Desmayado por el dolor, su cuerpo se derrumbo y fue tal el estruendo que tal caída produjo que algunas casas del pueblo se cayeron. De nuevo todo la gente pensó que el culpable había sido el dragón. Un día se produjo un grave incendio en la escuela del pueblo. Sabiendo que muchos niños iban a morir, el dragón no lo dudó. Se bebió medio lago y desde el tejado, como un aspersor, soltó el agua, apagando el fuego. A partir de entonces todo cambió. El dragón fue nombrado “Apagador de fuegos” y le impusieron, subido sobre una tarima una medalla dorada. Dando saltos de alegría hizo que la tarima se rompiera y con ella los adoquines de la plaza, moviendo los árboles que empezaron a descargar todas las aceitunas. Pero ya nadie estaba enfadado con él. Incluso fue nombrado también “Cosechador principal del reino!. Así empieza el cuento del dragón, que, hasta este momento, nos ha narrado el relato. Este cuento había pasado en la casa de generación en generación y había sido leído por todos los niños de seis años. Pero ahora que ya no hay ningún niño, el libro ha quedado olvidado en el desván. Viejo y desvencijado se va desintegrando por el paso del tiempo. Por eso, los personajes han empezado a desaparecer: El Hada Desorientada (que así la llamaban porque con sus hechizos enviaba a lugares equivocados a todos los que a ella se acercaban), se envió al “Cuento de las Mil y Una Noches” (por supuesto, no fue a parar a él). El príncipe valiente, como era tan cobarde se metió dentro de una mancha de tinta. El niño de seis años al que el dragón había intentado salvar en la montaña salió volando y cayó sobre un cuento de exploradores y de selvas que leía otra niña… ¡un desastre!. Pero al dragón nadie lo liberó del cuento y ahí pasó años y años hasta que el dueño de la casa decidió echarlo a la basura. Fermín, un niño pobre de un poblado de chabolas lo rescata de la muerte segura, lo abraza y hace que el corazón del dragón vuelva a latir…. Este bellísimo cuento nos habla sobre diversos temas: en primer lugar, sobre el paso del tiempo y la nostalgia del pasado, nos habla sobre la importancia de la fantasía e imaginación en el niño, sobre la lectura… pero también es una

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 62 de 179

denuncia contra las condiciones infrahumanas en las que viven muchos niños en los poblados subdesarrollados, que sobreviven en viviendas sin las mínimas condiciones de dignidad, que no tienen juguetes y deben rebuscar en las basuras para encontrar un trozo de lata o cualquier otro resto para poder jugar. Fermín era un niño de uno de estos poblados chabolistas. Sólo él se da cuenta que el dragón está triste y necesita ser liberado del cuento. Entonces recorta la página en la que ha quedado atrapado y cuelga la imagen del dragón en su habitación. Pero antes, lo estrecha contra su pecho y le devuelve la vida. Nos habla también el cuento de la soledad, de la necesidad de afecto, de los sueños y de la amistad. Y, sobre todo, de la necesidad de crear un espacio afectivo entre padres e hijos antes de ir a la cama mediante la lectura. Representa la idea del libro dentro del libro. “Entonces, le vino a la memoria el Hada Desorientada, que se le apareció un día en el bosque y le libro de caer en un foso-trampa lleno de erizos que los del pueblo le habían preparado. Si hubiera.. ¡Aún estaría quitándose las púas! El Hada Desorientada! ¡Su dibujo ocupaba una página entera! ¡justo en la mitad del cuento!. Con su vestido rosa y azul brillante ¡Qué hermosa estaba aquella ilustración!” “- ¡S-i, ese fue un cuento hermoso, un cuento bonito!- suspiró el dragón en la entrada de la cueva. Pero de aquello hacía ya mucho tiempo. ¡El cuento había viajado tanto!. Había pasado por tantas manos, por tantos niños… Y el dragón siguió recordando, junto a su cueva entre la niebla de páginas en blanco que le envolvía”. “Uno muere cuando le olvidan” Fermín caminaba detrás, con su libro apretado contra el pecho. El dragón escuchaba los latidos del corazón de Fermín. Y los latidos le calentaron el cuerpo”. “Y cuando Fermín se durmió y soñó, el dragón se encontró con él y le subió en su lomo, y se elevaron los dos en el poblado de chabolas y volaron lejos, muy lejos”. Otras obras de la autora: “el brujo del tiempo”, “Pirata Plin, pirata plan”, “Si yo fuera un gato”. Otras obras del ilustrador: “Cinco ovejitas”, “Se vende mamá”, “un perro negro, grande y peludo”, ¿Cuándo llegará mi cumpleaños?

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 63 de 179

SANZ, Ignacio Ladrón de caballos. MORALES, Judith, il. Madrid: Macmillan, 2011. Librosaurio Belinda pasa el verano en casa de su abuelo, donde descubre la magia de los amaneceres frente al mar, los paseos a caballo y los alimentos recién recolectados de la huerta. Pero sobre todo comprueba hasta dónde pueden llegar los sueños y los anhelos de una persona… Tierna y humana historia que nos habla, por una parte del vínculo estrecho afectivo entre una niña y su abuelo y, por otra, del poder de los sueños y las ilusiones para conseguir aquello que nos propongamos, aunque en el empeño dejemos muchas cosas atrás. El amor a los animales es una constante en relato, muy especialmente el amor a los caballos. El abuelo siempre había soñado con hacer volar a Mirlo, un caballo muy especial que había comprado cuando su mujer Belinda, aún vivía. Este recuerdo pervive intensamente en su memoria. Por eso le cuesta tanto llamar a su nieta Belinda. Por eso le llama Escarola aludiendo a su cabello largo y rizado… A pesar de haber perdido lo que más amaba, aún le quedan ilusiones. Vive en su granja disfrutando de sus dos gallinas, de su gato, de su caballo y recolectando los productos de su huerta. También le encanta cocinar. Y cocina con cariño para su nieta. Le enseña a compartir, a contemplar la belleza de los amaneceres (aunque haya que madrugar) a ordenar la leche del desayuno… La complicidad entre abuelo y nieta termina siendo enorme a lo largo de la narración. Sin embargo ésta tiene un final dramático. A veces los sueños nos cuestan hasta la vida… “La gente, cuando deja de tener ilusiones, ya está perdida y cae en un pozo amargo. En la vida hay que tener siempre un sueño y una ilusión en la cabeza. Es la mejor manera de luchar contra la rutina”. “Los amaneceres son tan bonitos como los atardeceres. En realidad, el amanecer y el atardecer son los dos momentos mágicos del día. Además, no hay dos amaneceres iguales. Yo, que no he valido para coleccionar otras cosas, puedo presumir de llevar en la

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 64 de 179

cabeza una buena colección de amaneceres. Y podría decir otro tanto de los atardeceres” “Y es que no hay nada como tener sueños para convertirlos en realidad. Y yo tengo un sueño”. Otras obras del autor: “Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores”, “Titirimundi”, “El bosque encantado”. Otras obras de la ilustradora: “La pequeña cerillera”, “Cuentos del bosque y otras historias”, “la vuelta al mundo en 80 cuentos”, ¿Quién lo adivinará?”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 65 de 179

A PARTIR DE 8 AÑOS ALCÁNTARA, Ricardo Casa de los miedos, La MAIER, Ximena, il.

Zaragoza: Edelvives, 2009. Ala Delta. Serie azul.

Julián era un niño ejemplar para sus padres: limpio y ordenado, nunca se enfadaba y obedecía sin rechistar. Pero vivía acosado por los miedos, que le impedían cumplir su mayor deseo: montar en el tren fantasma del parque de atracciones. Hasta que un día no tuvo más remedio que enfrentarse a lo inevitable. Los miedos son el tema central de este relato cuyo trasfondo es fundamentalmente psicológico. La educación de los padres es muy importante en este sentido. Julián es un niño tímido e introvertido, estudioso, obediente, siempre está en casa. Nadie puede tener queja de él. Sin embargo no es un niño feliz. Todo le asusta, todo le preocupa. Es un niño solitario porque teme el rechazo, teme defraudar a sus padres. Sus miedos son como el monstruo de las Siete Bocas que habita en el Parque de atracciones. Esta divertida historia es una invitación del autor para que el pequeño lector que se sienta identificado con la obra supere sus miedos. Por eso, como Julián, ha de cumplir las normas de la Casa del Terror: no ir nunca hacia atrás, no cerrar los ojos cuando se enfrente al miedo y confiar en sí mismo. La autoestima es muy importante para el crecimiento evolutivo del niño. Julián, el protagonista del relato, no va a tener más remedio que enfrentarse a sus miedos cuando se queda encerrado en la casa del terror a causa de un apagón eléctrico. Se halla en compañía de una niña asustada a la que no le queda más remedio que proteger. Con la ayuda de un robot y de un conejo, conseguirán encontrar la salida y, lo que es mejor, vencer al monstruo de las Siete bocas. El niño se siente ahora orgulloso de sí mismo. Ahora sí que no le importa ser mayor. Ahora si que no le importa que su madre traiga ya a su hermanita… porque ya podrá cuidar de ella. En la historia se nos habla, pues, de la presión, de la responsabilidad que a veces inconscientemente los padres crean en los hijos y también de la importancia del reconocimiento para poder crear esa autoestima.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 66 de 179

La soledad, los amigos imaginarios, la desconfianza la imaginación, la necesidad afectiva…son otros temas tratados en esta narración. “Rascándose la cabeza Julián comentó:

- Los carteles anuncian lugares que nunca aparecen. - Es que la mayoría de ellos no existen- comentó el robot - Entonces, ¿para qué los ponen?- quiso saber el niño - Para confundir y engañar. Así son los miedos, justamente por

eso no hay que hacerles caso. Si te guías por ellos, difícilmente llegarás a algún lado”.

“Julián, al notar el reconocimiento de sus compañeros, sintió como si de pronto hubiera crecido un palmo: se vio más alto, menos débil, más seguro y relajado. Era capaz de mirar a sus amigos a los ojos, no necesitaba bajar la vista ni desviar la mirada cuando ellos le hablaban”. Otras obras del autor: “El hijo de las estatuas”, “Tento y el diente”, “Tomás y el lápiz mágico”, ¿Quién quiere a los viejos? “¿Quién dice no a las drogas? Otras obras de la ilustradora: “Balbino y las sirenas”, “Marcela”, “La batalla de hadas y monstruos”, “Los zorros del norte”, “Platero y yo contado por Concha López Narváez”, “La ciudad de Gaturguga”

ALONSO, Fernando Historias de una isla llamada Esperanza URBERUAGA, Emilio, il. Madrid: Oxford University Press, 2010. El árbol de la lectura

Diez relatos en torno a los sueños y la Esperanza con diversos protagonistas que el autor recoge de anteriores obras.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 67 de 179

En ellas, su acostumbrada ternura y sensibilidad están presentes así como su ingenio. Son relatos breves que conmueven tanto al niño como al adulto (“El mar más hermoso es aquel al que no hemos ido todavía”). Estos personajes – que hemos visto en anteriores obras- siempre realizan largos viajes para perseguir un sueño o para mantener viva la esperanza de encontrar algo deseado. En realidad son historias de autoconocimiento y superación personal, porque esos deseos casi siempre son hallados en el entorno del protagonista o bien en su interior. Llaman la atención los prólogos que Fernando Alonso introduce al comienzo de cada relato explicando al lector los porqués del libro, con notas y apuntes muy detallados. Son historias reales pero contadas con gran sencillez y con un lenguaje extremadamente poético de gran calidad literaria. “La solidaridad, el humor, la ternura, las preocupaciones sociales y las relaciones humanas, son los temas que nos encontramos en estos relatos”. Otras obras del autor: “El árbol de los sueños”, “El hombrecillo vestido de gris”, “El misterioso influjo de la barquillera”, “Sopaboba”, “Las raíces del mar”, “Feral y las cigüeñas”. Otras obras del ilustrador: “¿Qué hace un cocodrilo por la noche? “Coco y la luna”, “Un bicho raro”, “Manolito gafotas”, “Una cosa negra”. ARANDA, Pablo Fede quiere ser pirata GÓMEZ MADRID, Esther, il. Madrid: Anaya, 2012. III Premio de Literatura Infantil Ciudad de Málaga 2011. Pablo quiere ser pirata, pero para ser pirata se necesita valor y no tener miedo en la cama, saber bañarse sólo, poseer una pata de palo y un loro… ¿Cómo podrá conseguir todo eso?... Relato lleno se sentido del humor, ganador del III Premio de Literatura Infantil y Juvenil Ciudad de Málaga.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 68 de 179

Pablo es un niño imaginativo y curioso. Observa el mundo que le rodea y se plantea multitud de preguntas. Papá y mamá ya no saben qué hacer con él. Le consideran “imposible”. Se plantea, por ejemplo, por qué el abuelo duerme al lado de un vaso de agua con un animal carnívoro en su interior, por qué una piedra no flota y un barco sí, por qué un barco de metal flota si lo que flota es la madera, por qué sólo tenemos una nariz y sin embargo todos tenemos dos ojos, dos orejas, etc. Pero, además, se plantea cómo podrá ser pirata si aún no ha aprendido a bañarse sólo, si no tiene un barco, ni una pata de palo, ni un loro… Lo que más le preocupa es lo de la pata de palo. En el colegio ha conocido a un compañero nuevo al que le falta una pierna y lleva en su lugar otra ortopédica (Pablo aprende este nuevo concepto y piensa que entonces su padre también es ortopédico porque lleva una dentadura postiza). ¡Qué suerte tiene Sergio que tiene una pata de palo y puede ser pirata…!. Entonces se le ocurre una idea genial: irá a por la caja de herramientas de papá y se cortará la pierna. Afortunadamente sus padres se dan cuenta de las intenciones del travieso Pablo y lo impiden. Al final del cuento se dará cuenta de que para ser un auténtico pirata no hace falta perder ningún miembro: ya tiene un loro (su familia le ha regalado uno de peluche por su quinto cumpleaños) y hoy mismo va a tener su propio barco. Pablo se mete en la bañera, se enjabona y empieza a jugar con Teodoro, el loro. Así es que cuando entra su padre exclama: “Hay un pirata en la bañera”. La obra, pues, aborda diversos temas: los deseos y la imaginación infantil, los miedos nocturnos, la amistad, el amor, la solidaridad con los demás,, la vida escolar del protagonista, la relación afectiva con los padres, los abuelos y, en general con el entorno familiar, los juegos infantiles… Se hace especial alusión a los disminuidos físicos. Sergio acaba de entrar al colegio y le falta una pierna a causa de un accidente. Un coche le atropelló por cruzar con un semáforo en rojo. El relato aprovecha para hacer referencia a la importancia de la educación vial en los más pequeños. También a la higiene alimenticia. La mamá de Pablo siempre le da mandarinas a la hora de la merienda porque tienen vitaminas. El niño identifica las vitaminas con las letras. Y entonces, juega con las palabras… Igualmente se hace referencia a la importancia del deporte en la educación infantil y se citan algunos de estos deportes conocidos como el baloncesto, el fútbol y el tenis. El lenguaje es sencillo, preciso, con frases cortas. El argumento aparece dividido en capítulos breves para que los lectores puedan avanzar poco a poco en la lectura del relato. Las ilustraciones están llenas de guiños de los personajes. Se emplean tonos suaves (blancos, azulados…). “El domingo fueron a comer a casa de sus abuelos. Después de comer, el abuelo se acostó para dormir la siesta y Fede entró con mucho cuidado en su cuarto y descubrió un vaso carnívoro. La habitación estaba en penumbra (…) El abuelo rocaba. Los ronquidos a lo mejor eran los rugidos para que el vaso no lo mordiese. Muy cerca de la cabeza del abuelo, en la mesita de noche, estaba el vaso (…) Junto al vaso vio el audífono, el aparato que el abuelo se colocaba detrás de la oreja para oír. Al lado del audífono

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 69 de 179

estaban las gafas. Su abuelo era un abuelo ortopédico. Tenía una boca ortopédica, un oído ortopédico, unos ojos ortopédicos…”. Otras obras del autor: “Fede quiere ser pirata”, “La otra ciudad”, “Ucrania”, “Desprendimiento de rutina”. FARIAS, Juan Tiesto lleno de lápices, Un URBERUAGA, Emilio Barcelona: Planetalector, 2010 (reed). Cometa

Al niño de esta historia le gusta pescar pero, un día de lluvia, que no sabe qué hacer, se pone a escribir un libro. Después de pensarlo mucho, decide hacer la crónica de su familia y así nos enteraremos de cómo se enamoraron sus padres; de la vida de su hermana Nuria, una niña con síndrome de Down que va siempre acompañada de su pato. También nos habla de su hermano Pablo y de su afición por los destornilladores y de Marta, la hermana mayor, que, quiere ser médico y sabe entablillar los huesos rotos, ayuda a picar la cebolla y lee cuentos en voz alta mejor que nadie. Esta obra, como todas las de Juan Farias, está llena de ternura e imaginación. La creatividad, la fantasía infantil define al niño protagonista de esta historia que ve, en cada objeto que le rodea y en cada situación, un posible cuento para narrar. El relato nos habla también sobre la importancia de la ilustración en los cuentos. Su padre, por ejemplo, es dibujante: “Tiene miles de lápices, gomas de borrar, pinceles, papel de todas clases y la cabeza llena de sorpresas: gorriones, cerezas, mariposas, castillos, duendes en el humo de las teteras, piratas, vacas, escarabajos de plata, letras de muchas clases, magos, mentirosos, héroes y más cosas…”. Hace magia. La escritura, la narración oral… nos lleva también a las referencias de cuentos y relatos clásicos como “Barbanegra” o por poner un ejemplo más, a las obras de Julio Verne. “Un tiesto lleno de lápices” es, en realidad, la historia de una familia a través de los ojos del protagonista, con ternura y delicadeza. Nos cuenta, por ejemplo, cómo se conocieron sus padres y cómo su madre tuvo que renunciar a su gran sueño de ser astronauta y pianista. Mamá quería también ser mamá, pero

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 70 de 179

cuando nació Nuria, su hermanita, tuvo que renunciar a casi todos sus sueños. Nuria no era una niña como las demás... era una niña con síndrome de Down… Se reflexiona en el relato, pues, sobre temas trascendentales como los sueños perdidos, la maternidad, la discapacidad, la integración, etc con gran mimo y humanidad. Sin embargo, el relato no está exento de sentido del humor. También se menciona la vida en pueblos de otras culturas, la interculturalidad, los distintos oficios…Y muchos y muchos temas que el lector podrá ir entresacando página a página. La creatividad que encierra el relato, da pie para desarrollar múltiples actividades con los lectores de animación a la lectura Lenguaje poético, lleno de sentimiento. Simpáticas ilustraciones de Emilio Urberuaga.

“Mamá, hace años, quería ser mamá y otra cosa, jefe de estación en una estación con muchos trenes, capitán de bailarinas y hacer que todas volasen sobre un vals de Chopin, astronauta, tripular una nave, y llegar hasta la última estrella o maestra de escuela para que todas las mañanas un niño le regalase una manzana”. “Algunas personas dicen que papá está un poco loco. A lo mejor es porque no se cree que tiene cuarenta años, sube a los árboles, canta cuando se ducha, desafina cuando canta y le gusta trotar por la calle, con Nuria sobre los hombros, jugando a ser un caballito de madera.”. Algunas obras del autor: “Ronda de suspiros”, “A la sombra del maestro”, “Un cesto lleno de palabras”, “Los pequeños nazis del 43”… Algunas obras del ilustrador: “Coco y la luna”, “Manolito gafotas”, “Me como esa coma”, “¿Qué hace un cocodrilo por la noche? FERNÁNDEZ SIFRES, David Intruso en mi cuaderno, Un VIVAS, Rafael, il. Zaragoza: Edelvives, 2012. Ala Delta. Serie Azul Premio Ala Delta 2012.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 71 de 179

En el cuaderno de Mariano, aspirante a astronauta, futbolista y detective, se han encontrado unas bonitas mariposas azules con un borde negro y unos curiosos hilos colgando de cada una de las alas. Son de todas las formas y colores. No pueden volar pues están dibujadas… Entonces decide investigar entre sus compañeros de clase quién ha sido el autor de esos dibujos. Cuando está cerca de descubrir el enigma, algo cambia: aparece una mariposa con gesto triste. ¿Qué le ha pasado al dibujante? ¿Qué le querrá decir a Mariano? Relato de extraordinaria sensibilidad por el que al autor ha sido galardonado con el Premio Ala Delta 2012. Las ilustraciones son obra de Rafael Vivas, con una larga trayectoria profesional. La obra está llena de imaginación y de simbolismos que pretenden llevar al lector a descubrir las cosas importantes en la vida, como la misma alegría de vivir o la amistad verdadera. También llegamos a la conclusión de que las cosas no siempre son lo que parecen: Carlota aparenta ser una niña pija, una intrusa “que se ha metido en su cuaderno”, que no habla casi nunca con nadie y lleva extraños gorros de colores. Sin embargo, la realidad es bien distinta. Está enferma y es una niña de gran sensibilidad e imaginación. Sueña con mariposas y, a pesar de los pesares, jamás pierde la fe en la vida. La obra es un canto a la esperanza y a la solidaridad, a vivir el día a día y a rodearse de buenos amigos. Todo es capaz de superarse con voluntad e ilusión, con amor y cariño. La obra es, ante todo, una llamada a la solidaridad a favor de los que están necesitados de afecto, ayuda y compañía. La obra está escrita en primera persona por un niño de 9 años que nos narra, con gran sentido del humor, su vida escolar y sus sentimientos. El relato está impregnado - a pesar de la dureza de su contenido- de un profundo sentido del humor: “Mucho más inexplicable que la vez que chupé un polo y se me quedó pegado en la lengua. Muchísimo más inexplicable que el día que las albóndigas de mi madre no se me hicieron bola en la boca” ó “Por la tarde me encerré en mi cuarto. Le dije a mi madre que estaba ocupado, que sólo podría entrar mi hermano – con el que compartía habitación- y que no me pasara llamadas, que era lo que decía mi padre cuando venía con trabajo a casa”. También se manifiesta en la obra el amor por los animales del protagonista. A través de las investigaciones que Mariano realiza sobre las mariposas que le va dibujando Nina, se informa al lector de los hábitos, conducta, apariencia, etc de estos insectos y la belleza que pueden llegar a alcanzar. Los dibujos, por otra parte, pasan a convertirse en una forma imprescindible de comunicación entre los dos niños que, al comienzo de la historia, aún no se han atrevido a hablarse. Más tarde, Carlota y Mariano comienzan a hacerlo con la mirada y finalmente se establece entre ellos una comunicación hablada y llegan a ser grandes amigos. Acuden juntos al bosque a ver comer a las mariposas trocitos de plátano y gajos de naranja. Mariano también descubre entonces por qué Carlota lleva siempre esos llamativos gorros sobre su cabeza: está enferma de

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 72 de 179

leucemia y la medicina hace que se le caiga el pelo. Tampoco las mariposas lo tienen y tampoco, en solidaridad, Mariano, que se lo rapa al cero cuando ambos deciden disfrazarse de mariposa. La amistad, el juego, la soledad, la necesidad de afecto… son elementos fundamentales también en la obra. Igualmente hay alusiones a la libertad y a la importancia de la fe, de “creer” para que se cumplan nuestros sueños. “Creer es poder·” “Poníamos la fruta en el taburete y nos escondíamos detrás del arbusto. Nos cogíamos la mano cuando las veíamos aparecer, y, de camino a casa, hablábamos de todo (…) -Me gustaría ser una mariposa – me dijo un día, después de haber dado de comer a las mariposas del bosque. - Las mariposas son alegres y vuelan, y tienen esas antenas graciosas en la cabeza en lugar de gorros ¿No te encantaría volar? Asentí sin verdadera convicción.

- Estoy segura de que, si lo creyéramos de verdad, seríamos capaces de volar. Lo más importante es creerlo. Fíjate en las mariposas: son gusanos, pero terminan volando. Y, si lo creyésemos de verdad, las mariposas que te he dibujado saltarían del cuaderno y echarían a volar” (…)

- “Pero sí creo en los ángeles de la guarda. Estoy segura de que el mío es una mariposa y que, aunque no lo vea, siempre está cuidándome.

- ¿De eso sí estás segura del todo? - Sí, mira – dijo estirando el brazo derecho con el índice

extendido- : estoy segura de que mi ángel de guarda, si se lo pido, vendrá y se posará en mi dedo. Sólo tengo que creerlo de verdad. (…)

Yo iba a decirle que creer no lo era todo cuando, de repente, una mariposa inmensa, más blanca que lo blanco de un huevo frito muy blanco, se posó suavemente sobre su dedo”.

Otras obras del autor: “¡Que viene el diluvio”, “El faro de la mujer ausente” Otras obras del ilustrador: “La primera tarde después de Navidad”, “El Huerto del Limonar. Poetas del 27”, “El diario de La”, “Historia de Nadas”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 73 de 179

GARCÍA IGLESIAS, Carmen Mateo y Román y el caso del Wasabi GARCÍA IGLESIAS, Carmen, il. León: Everest, 2009. Leer es vivir

Bernardo ha desaparecido en Tokio, justo cuando se dirigía a recoger la herencia de un tío desconocido. Mateo y Román, dos camaleones detectives, viajan hasta esta gran ciudad para investigar lo sucedido y resolver este extraño caso. Simpático relato de misterio y aventuras, lleno de sentido del humor con el que los niños se divertirán y podrán conocer los rasgos más característicos de la conducta y hábitos de los camaleones, así como las costumbres (literatura, gastronomía, etc) de la cultura japonesa moderna (se alude, por ejemplo, al cómic de manga, a los viajes y paisajes orientales, etc) Las ilustraciones están repletas de colorido. En ellas se mezcla el dibujo con el collage (fotos, telas...) dando lugar a imágenes llenas de originalidad. “Bien, por favor, cálmese, ¿Quiere un té o un vaso de agua o… una mosca fresquísima recién atrapada? – dijo Mateo Otras obras de la autora e ilustradora: “El collar de Penas”, “Quiero ser invisible”, “Las novias de Rufo y trufo”, “Witika, hija de los leones”….

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 74 de 179

GIMÉNEZ DE ORLY, Beatriz Versos del libro tonto, Los VALDIVIA, Paloma, il. Pontevedra: Facktoria K de Libros, 2011.

Veinticinco poemas para niños dedicados a los “versos que huyeron por el aire, por el mar y por la tierra”: acrósticos, palabras, “letras bailarinas”… Versos que no tienen “un pelo de tontos”… Obra de poemas infantiles galardonada con el Premio de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela 2010. El libro está estructurado en tres partes: Los versos que huyeron por el aire que se tragó un gallo veleta (Poemas dedicados al gallo que podemos ver en las veletas de las iglesias). El protagonista de estos versos es un gallo que se queja, entre otras cosas, del viento que le lleva a donde no quiere o le hace constiparse…; Los versos que huyeron por el mar y que encontró la sirena Flora (Poemas protagonizados por una sirena que no puede llorar porque el mar no tiene esquinas, que no puede cantar porque las canciones que ha aprendido son tristes, de marinos que se hundieron en el agua. Duerme en un barco hundido, se mira en el espejo del mar y tiene sopa de letras para cenar; Los versos que huyeron por la tierra y que recogió un escarabajo pelotero (el escarabajo se ha encontrado unos versos en el suelo y ha empezado a jugar con las palabras creando círculos, cuadrados y algunas otras formas caprichosas.) El libro se completa con una serie de versos introductorios y finales donde se incluyen otros poemas como “El libro tonto”, “Los versos encerrados” ó “Soy feliz yo, el libro tonto”. Es destacable la originalidad de las ilustraciones de Paloma Valdivia. Los versos pretenden despertar la imaginación y la creatividad del lector y otorga una nueva visión lúdica a la lectura y a la poesía. Los personajes de los poemas son divertidos, alegres y simpáticos.

Lo que dice la prensa especializada:

“El libro tonto no es un volumen cualquiera: en él los “ojos”, los “hijos” y las “hojas” se

confunden en feliz armonía. Tampoco le falta el humor en su autorretrato “soy libre,/

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 75 de 179

digo…Libra,/ digo… ¡Libro!”, pero a pesar de ello se le van atrofiando las páginas

porque siempre está cerrado y nadie conoce el gran tesoro que esconde en su interior:

trescientos versos callados que aunque parecieran muertos sueñan con que alguien los

cante” (Culturamas).

“Tengo cincuenta ojos, Digo…cincuenta hijos, Digo…cincuenta ¡hojas! Soy de timón y lima, Digo… de toma y muela, Digo … de tomo y lomo!”. Otras obras de la autora: “Pie con bola”. Otras obras de la ilustradora: “Los de arriba y los de abajo”, “Es así”, “La máscara del león”.

GISBERT, Joan Manuel Guardián del olvido, El RUANO, Alfonso, il. Madrid: SM , 2011. Álbum ilustrado

En un barrio algo apartado, al fondo de una plazuela solitaria, existe una casa antigua y grande que guarda una gran cantidad de objetos de muchas clases. La regenta un misterioso hombre que viste con una extravagante elegancia. Allí se guardan los objetos perdidos y olvidados en espera de que sus dueños vengan a recuperarlas. Gabriel acude allí de la mano de la también enigmática Analisa, una niña solitaria compañera de clase, que le está ayudando a encontrar su preciosa peonza china de hojalata. Gabriel halla en este lugar su peonza, en la sala de los juguetes perdidos y olvidados, y hasta un reloj de su abuelo que había perdido su madre, en la sala de los relojes y armarios. Pero, inesperadamente, Analisa desaparece y Gabriel no vuelve a saber nada de ella. A pesar de las advertencias del “guardián del olvido”, el muchacho vuelve por tercera vez a la casa…

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 76 de 179

Esta extraordinaria obra, publicada por primera vez en 1990, reaparece en 2011 en su cuarta edición en formato álbum de la mano de la editorial SM. El magnífico texto de Gisbert, junto a las sorprendentes ilustraciones – en ocasiones a doble página y en color – de Alfonso Ruano, hacen de este álbum una “obra maestra” que ha sido incluida en la “Lista de las 100 mejores obras infantiles y juveniles del siglo XX en España”. La obra, con el paso de los años no ha perdido vigencia, sino que, más bien, se ha confirmado como álbum de referencia. El texto se mueve entre la imaginación y la realidad. Por una parte, encontramos a Gabriel, un niño normal, que acude diariamente a la escuela, que le gusta jugar con su peonza. Por otra, aparecen personajes enigmáticos como el de Analisa, una niña extraña, callada, que nunca habla y que siempre porta un espejo en la mano. Además, hallamos la figura del “guardián del olvido” que habita en la gran mansión. Viste un gran manto donde están prendidas todas las llaves que abren todas las salas de las cosas perdidas y olvidadas. Su actitud es totalmente misteriosa y al final de la historia desaparece también misteriosamente de la misma. A veces el lector puede plantearse si nos encontramos ante seres reales o pertenecientes al mundo de los sueños o de la imaginación. Curiosamente, “el guardián del olvido” se pierde en la historia cuando Analisa comienza a comunicarse con Gabriel, es rescatada de su mutismo y su mundo imaginario. Hay una cierta referencia a clásicos como “Alicia en el país de las maravillas” o “Alicia a través del espejo”. De hecho, en la sala de los espejos y de los armarios, Analisa se va reflejando en todos y cada uno de los espejos ante la mirada asombrada de su amigo. La obra toca tangencialmente temas como el mundo de los sueños, la imaginación, el miedo, la magia, el azar, la irrealidad… pero también el universo de los juguetes infantiles, del juego tradicional, de la vida escolar.. Es también una llamada a estimular la imaginación del niño, a desarrollar su propio universo interior a partir de la observación. Encontramos igualmente referencias a las bibliotecas y a los libros y a los objetos que son importantes para nosotros no sólo por su precio sino por su valor sentimental. Nos muestra la importancia de compartir las experiencias, la importancia de la comunicación entre las personas… Las ilustraciones de Alfonso Ruano son suaves, delicadas, pero poseen un gran poder narrativo. Son muy detalladas y expresan a la perfección el contenido del texto. Domina el dibujo, el detalle sobre el color. El ilustrador utiliza una gama de blancos, grises, ocres… tonos suaves y que contribuyen a crear esa atmósfera de misterio, de presagios y de silencio que persigue el autor. En definitiva, una obra de gran calidad con un nuevo formato muy atractivo. “Todo era como un mar de aguas de cristal. A Gabriel le parecía estar en muchos lugares al mismo tiempo, en un espacio que fuese a la vez muchos espacios. Y en algunos espejos había misteriosas imágenes. El silencio era denso, envolvente, acogedor. Sólo lo quebraba el ahogado resonar de sus pasos. Parecía que algo iba a ocurrir, algo asombroso e inesperado… Entonces la vió. Analisa estaba en uno de los espejos, quieta, mirándolo, mezclada con las aguas de cristal.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 77 de 179

Gabriel, fascinado, se fue acercando a aquel espejo, lentamente, como si cualquier gesto brusco pudiera romper el encanto, y cuando estaba ya muy cerca, Analisa desapareció”. Otras obras del autor: “El museo de los sueños”, “La noche de la feria eterna”, “El mago de Esmirna”, “El misterio de la isla de Tökland”, “la sorpresa de la noche”, “La laguna luminosa”. Otras obras del ilustrador: “La composición”, “La escuela de magia y otros cuentos”, “El pequeño Títere”

GISBERT, Joan Manuel Laguna luminosa, La ALFORCEA, Albert, il. Barcelona: Planeta Lector, 2011. Cometa.

En la calma de una agradable noche de verano, una rana y un sapo contemplan el espectáculo de un cielo estrellado y se preguntan “¿Cómo es posible que haya tantas estrellas”?, “¿Qué son realmente esos puntos brillantes que nunca se apagan?”. A este diálogo se suman pronto un búho y un pato, que abrirán nuevos interrogantes. De pronto, algo sucede en el firmamento. Las estrellas desaparecen y una gran nave intergaláctica desciende para llevarse a nuestros amigos… A través de un interesante y simpático relato protagonizado por animales de la laguna y del bosque, Gisbert plantea magistralmente los enigmas de nuestra existencia, los misterios del Universo y la posibilidad de que existan en otras galaxias, seres con los que poder comunicarnos… El mayor deseo de la rana, el sapo, el pato, el búho y la lechuza había sido dejar una huella en la tierra para que se les recordara pasados miles y miles de años. A cada uno se le ocurre una idea. La rana deja la historia de su vida grabada como un cuento dentro de una botella de cristal tapada con un corcho. El sapo, por su parte, hace lo mismo dentro de una caracola que entierra dentro de la cueva de estalagtitas. El pato lo hace dentro de un espejo del tiempo que rememora las mejores imágenes del pasado. La lechuza tiene, sin embargo, una idea mucho más brillante y poética: llenar el fondo de la

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 78 de 179

laguna de “memorias de luz”, unas piedras porosas que durante el día absorbían la luz del sol y emanaban esa luminosidad por la noche, como si fueran estrellas. De esa manera crearían un firmamento de estrellas en el fondo de la laguna, tal y como se podía contemplar en el cielo. La obra quedó completada y todos quedaron satisfechos con su trabajo. De pronto, del firmamento desaparecieron las estrellas y una gran nave intergaláctica capturo a nuestros cinco amigos. El pánico se hizo presa de ellos. Hasta que descubrieron que eran seres de otros planetas, a años luz del nuestro, que sólo pretendían premiarles por valorar las bellezas del universo. Por eso les habían escogido para que, desde otros mundos, contemplaran aquello que nunca habían visto con sus ojos: La Corona de Estrellas, Las Cataratas del Espacio donde se hallaban las Lágrimas del Tiempo y también la Música del Universo… La obra pretende ser pues, entre otras cosas, un llamamiento al hombre para que, en su paso por la vida, valore la belleza de todo cuanto le rodea (la naturaleza, el firmamento, el agua, los árboles, las arenas del desierto…). Es también un canto a la amistad, a la complicidad entre amigos que comparten grandes secretos, un canto a la sabiduría… Bella obra de espíritu poético, con una gran calidad literaria pero con un lenguaje sencillo y preciso para ser entendido por los niños. La astronomía y la posibilidad de vida en otros planetas están muy presentes en la obra. “Sin ganas de hablar, fascinados por aquella nueva sensación extraordinaria, los cinco viajeros oyeron oleajes de mares invisibles y aullidos de vientos de otros mundos. Se conmovieron con el fragor de cientos de seísmos, el crujir de masivos deshielos y los cantos de los abismos (…) Sin saber oyeron nacer y morir lejanas estrellas, el rumor armonioso de los astros, el silbido de los incontables cometas que surcaban los espacios y el estruendo lejano de las tempestades estelares. Durante largas horas, mientras se alejaban de las lágrimas del tiempo, escucharon el desfile impresionante de los más poderosos sonidos de todas las épocas del mundo. Era la música del universo.” Otras obras del autor: “El misterio de la isla de Tökland”, “La frontera invisible”, “Las maletas viajeras”, “El mago de Esmirna”, “Orión y los Reyes Magos”, “El mensaje de los pájaros”,”Algo despierta en secreto”, “Los armarios negros”..

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 79 de 179

GISBERT, Joan Manuel Maletas encantadas, Las CALVO, Mónica, il. Madrid: Narval, 2011. La aparición de una misteriosa maleta en mitad del bosque revoluciona a los animales y plantea muchos enigmas: ¿qué será lo que contiene? ¿Quién la ha llevado hasta allí? ¿Quién podrá quedarse con ella? Y ¿cómo lograrán abrirla? Durante las deliberaciones de los animales para decidir quién será su nuevo dueño y aclarar las restantes cuestiones, la aparición de un hombre desconocido en el bosque transformará por completo su perspectiva sobre la maleta y dará paso a unas revelaciones inesperadas. . .

Un original relato protagonizado por animales: un lagarto, una musaraña, un caracol, una urraca, un jabalí, un conejo, un alce y una cabra. Temas como la codicia, la mentira, la desconfianza, el miedo... aparecen reflejados en este cuento. El lagarto mentiroso y tramposo engaña a la musaraña, pero poco tardará en recibir su merecido. Con ayuda de otros animales, la musaraña hará caer en su propia trampa al lagarto. Y todo por una maleta que nadie sabe lo que contiene... algo muy mágico e importante tiene que ser pues está bien cerrada y protegida. ¿De quién será la maleta? ¿Cómo habrá llegado allí? Aunque la musaraña la ha encontrado primero, todos quieren quedarse con ella ¿No es verdad que todos han ayudado a la musaraña a recuperarla después del engaño del Lagarto? Al final el juez del bosque, el alce, propone una prueba. Aquel que averigüe el contenido de la maleta se quedará con ella. Después de que el lagarto, como castigo a su mal acción, fuera obligado por el juez alce a abrirla, se encuentran con algo inesperado. Dentro de la maleta no hay nada de lo que los animales pensaban, sino una luz azul a través de la que cada uno veía objetos mágicos y maravillosos: espejos , el fondo del mar lleno de flores, un gran palacio, la tierra con muchas lunas que giraban en torno a ella... La maleta resulta ser una de las muchas que el gran mago Arcadio Lombard había escondido en la casa de piedra del bosque, y que contenían numerosos objetos maravillosos que, junto a su hermano Nicolás, había recogido a lo

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 80 de 179

largo de muchos años por el mundo. Allí en el bosque estarían seguras hasta que llegara la “Gran Exposición”. La magia hizo que los animales no sólo se pudieran comunicar con Arcadio sino que, progresivamente, sus actitudes cambiaran. Todas las envidias, los odios, las desconfianzas, las traiciones....desaparecieron y, en su lugar, en el bosque comenzó a reinar un ambiente de amistad y solidaridad entre los animales, que fueron nombrados por el mago “Guardianes” de aquellos objetos extraordinarios y maravillosos: el Palacio del Rey de Asiria con sus grandes ventanas y majestuosa cúpula, la Copa de los Mejores Deseos, El Imán de los Pensamientos, los Siete Mares del Tiempo, la Capa de la Memoria Eterna, El Libro sin Principio ni Final, Las Doce Secretas Máscaras del Mundo, El espejo de las Diez Mil Visiones, Los Ojos del Universo, La Esfera de la Vida y de la Muerte, Las Cajas Chinas de las Infinitas distancias, etc. En realidad, las maletas encantadas no son sino la gran metáfora de nuestros sueños, de esos sueños que no recordamos al despertar, pero también de aquellos sueños o anhelos del subconsciente. La obra contiene una gran calidad literaria. El lenguaje del autor como siempre es sencillo, conciso y muy preciso, cargado de expresividad y sentido poético. También mención especial a la ilustración de Mónica Calvo: “Una devoradora incansable de libros y coleccionista imparable de cuentos infantiles”. Juegos de perspectiva, contrastes de tamaños y de colores, gusto por el detalle, etc. Una obra bastante recomendable tanto por el mensaje que encierra como por la calidad del texto y de las ilustraciones. “... Tenía unos abanicos prodigiosos. Uno para cada uno de los vientos. Los movía y los vientos llegaban. Eran todos distintos. Tenían unos fantásticos dibujos.

- Dinos los nombres de esos vientos- le pidió la musaraña (...)- No me acuerdo de todos, pero entre ellos estaba el Viento de los Sueños, la Brisa del Misterio, el aire que lleva palabras secretas, el Remolino de los pensamientos...” Otras obras del autor: “La frontera invisible”, “La laguna luminosa”, “El misterio de la isla de Tökland”, “El mago de Esmirna”, “Misteriosos regalos de la noche”, “Algo despierta en secreto” Otras obras de la ilustradora: “Barbaazul”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 81 de 179

MARTÍN GARZO, Gustavo Ogro sin memoria, El ALONSO, Juan Ramón, il. Madrid: SM, 2011.

Comelón era un enorme ogro que vivía en un bosque con la compañía de Ojitos, una liebre, su única amiga. El ogro no era malo, salvo cuando tenía hambre; en ese caso devoraba todo lo que se pusiera por delante. Cuando conoce a Florecita, una niña ciega, su vida empieza a cambiar y a considerar otros modos de vida. Esta preciosa narración de Gustavo Martín Garzo, bellamente ilustrada por Juan Ramón Alonso, es un cuento que encierra numerosas metáforas sobre la felicidad, el amor y los prejuicios. Nos habla también de la amistad y de los sentimientos y toca tangencialmente temas como el de los disminuidos físicos (Florecilla es una niña ciega que no puede cruzar sola el río y a la que Comelón ayuda sin pensárselo). La humanidad, la solidaridad, por tanto, es atributo del ogro al que todos temen y odian porque se ha comido, llevado por el hambre, a gran parte de los animales del bosque. Sin embargo, los sentimientos de ternura empiezan a aflorar en él cuando conoce a Florecilla. No sabe por qué pero le produce una gran felicidad estar en su compañía. A partir de entonces, el ogro sólo se alimentará de frutos del bosque y se convertirá en un gran amigo de los niños… Es innegable la calidad literaria de esta narración, claro sello de este autor, con un lenguaje preciso, pero lleno de sentido poético. Cabe destacar también las ilustraciones de Juan Ramón Alonso, a carboncillo, en tonos, blancos, negros y azules. Están llenas de sentimiento y de expresividad. En definitiva, una buena obra, con formato de álbum ilustrado. “Camelón se preguntó quién podía ser esa niña, y por qué cuando la había encontrado estaba llorando. Él no sabía que era llorar ni acordarse de los que queremos, porque en su mundo no había tristeza ni amor, y nadie conocía el valor de las lágrimas” “Se hizo una casa en la orilla y ayudaba a cruzar el río a todos los que se lo pedían. Y hasta cruzaba a los animales y los carros que

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 82 de 179

llevaban con ellos. Aunque sólo se sentía verdaderamente feliz cuando llevaba en sus brazos a Florecita, que era su preferida. Era ella la que le había enseñado que cuando amamos a alguien no nos basta con tenerle cerca, sino que también queremos recordar todas las cosas que hace y dice, porque la memoria es la casa del amor”. Otras obras del autor: “Los amores imprudentes”, “La Soñadora”, “El cuarto de al lado”, “Dulcinea y el caballero dormido”, “Tres cuentos de hadas”. Otras obras del ilustrador: “Como el perro y el gato”, “El paraguas poético”, “Crónicas de media tarde”, “Las raíces del mar”, “Jugar con palabras” “Peperratón y sus amigos en Madrid” MOURE, Gonzalo Cama y cuento SERRANO, Lucía, il Madrid: Anaya, 2010. Sopa de Libros. Serie Naranja

A Malva le encanta que sus padres le cuenten cuentos antes de dormirse, pero desde que ha cumplido los seis años y ha aprendido a leer, la cosa ha cambiado mucho. Y es que ellos quieren que la niña aprenda a disfrutar leyendo sola. Pero ella no lo comprende. Por eso a Malva se le ocurre un día una genial idea para recuperar ese momento mágico de “Cama y cuento”…

“En Cama y cuento, Gonzalo Moure ha construido un relato sobre la importancia de contar cuentos, la complicidad que se establece entre el que cuenta y el que escucha, y la tremenda fuerza con la que las palabras pueden penetrar en la mente de un niño, anidando su imaginación y dando forma a sus sueños”. Es fundamental crear un espacio afectivo entre padres e hijos a través de la lectura. Pero hoy en día, la oralidad se está perdiendo en nuestra sociedad porque los padres ya no tienen tiempo de buscar ese espacio. Y esto es tan importante como que los niños lean solos. Para ello podemos buscar momentos cotidianos del niño como el de la higiene infantil, el de, por ejemplo, lavarse los dientes antes de irse a la cama. De esta manera el cuento se convierte en una recompensa. Llama la atención la estructura del relato. Está escrito en primera persona. Sin embargo no hay un solo narrador. La primera parte del cuento es Malva

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 83 de 179

la que se expresa y le cuenta al lector su tristeza porque parece que sus padres ya no la hacen caso, ya no tienen tiempo de narrarle esas bellas historias con las que ella soñaba por la noche. En la segunda parte, es la madre la que se dirige a Malva y le da la explicación. Le dice cuánto la quiere y el motivo de su comportamiento. También cuenta al lector la simpática idea de la niña: mandar a sus padres a la cama y contarles un cuento para que descubran la importancia que para ella tiene ese momento de compartir. La obra es de una gran belleza plástica. La calidad literaria es indiscutible y las ilustraciones describen muy bien los espacios interiores. Es un relato intimista lleno de sentimiento y dulzura. Un relato para niños pero también para adultos. Además de las relaciones entre padres e hijos se tocan otros temas como los hábitos de salud e higiene infantil, la imaginación y la fantasía, los sueños o la confianza en uno mismo. “Lo que más me gustaba era que me contaras un cuento en la cama ¿te acuerdas?

- Malva- decías, ¿cama y cuento? Oír esas palabras era lo mejor del día, lo mejor de mi vida”. “Son tan hermosos mis sueños que a veces, cuando estoy despierto, juego a que estoy soñando”. Otras obras del autor: “Palabras de caramelo”, “El remoto decimal”, “la rara historia del tío Jonás”, “Los caballos de mi tío”, “El síndrome Mozart”, “Soy un caballo” Otras obras de la ilustradora: “¡Qué niño más lento!”, “Rinoceronte…Qué Rinoceronte?”. NESQUENS, Daniel Hombre con el pelo revuelto, El URBERUAGA, Emilio, il. Madrid: Anaya, 2010.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 84 de 179

El tío Fermín, un hombre misterioso y excéntrico desapareció hace varios años. Sin embargo el protagonista recuerda las curiosas historias que cuando era niño le contaba en sus extrañas visitas. Gracias a esto, aprendió dónde comienza el universo, que los pájaros exóticos sienten envidia de los caballitos de mar, que las gallinas mecánicas son más peligrosas que un campo de minas y que los muñecos de nieve también pueden llegar a enamorarse. Este relato fue galardonado con el VII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil. Se nos habla en la obra del amor, de la lealtad, de la amistad, de la sabiduría de las personas… todo ello con un gran sentido del humor. Llama la atención en la obra el personaje del tío Fermín, extravagante y con una desbordada imaginación. Aparecía y desaparecía de la vida de la familia de forma intermitente y sorprendente. Vivía continuamente en un universo mágico de palabras y acontecimientos. Un universo disparatado, cómico y tierno. Su sobrino mantenía con él una comunicación especial, muy íntima a la que sus padres asistían como espectadores. Ahora que ya es mayor, recuerda con nostalgia las historias, algunas de ellas disparatadas, otras entrañables- que le solía narrar cuando aún era un niño curioso, abierto a la observación y al aprendizaje. La fantasía como forma de abordar la realidad, está presente en toda la obra, así como el humor, a veces absurdo, pero que el protagonista asume con total naturalidad (por ejemplo: el episodio en el que el tío Fermín es empujado e introducido dentro de la lavadora…). En el relato se concede también gran importancia a la familia y a los lazos de complicidad entre tío y sobrino. Hallamos en ambos un importante afán por saber, por conocer nuevas cosas y por visitar nuevos lugares. Por otra parte encontramos en la obra valores como el respeto y la tolerancia ante los que son diferentes a los demás. Por último, destacar la expresividad, el colorido y la originalidad de las

ilustraciones del prestigioso Emilio Urberuaga. Lo que dice la prensa:

Un sinfín de relatos extraordinarios, sorprendentes y muy divertidos, hilvanados en una

ágil narración de estimulante lectura, y presentados en una cuidada edición con

ilustraciones de Emilio Urberuaga“. (Anaya Infantil y Juvenil).

“Sé que mi tío nació en una primavera colmada de flores y de pájaros en la que el hombre todavía no había pisado la Luna; que se llama así porque su abuelo se llamaba así; que no estaba casado; que no tenía hijos; que sus pies eran muy largos… Y sé que cuando viene a casa, viene sin avisar. O venía. Porque ya no viene. Dejó de hacerlo sin razón aparente. Ni una carta de despedida, ni una llamada. Nada. Desapareció sin dejar rastro. Me pregunto si se lo habrá tragado la tierra. Seguro que, además, ha perdido la copia que le hizo papá de las llaves de casa”. Otras obras del autor: “Hasta casi 100 bichos”, “Puré de guisantes”, “Marcos Mostaza”, “Como pez en el agua”, “El vecino de abajo”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 85 de 179

Otras obras del ilustrador: “Coco y la luna”, “¿Qué hace un cocodrilo por la noche?”, “Manolito gafotas”, “Este monstruo me suena” RODRÍGUEZ, Mónica Bicicleta de Selva, La ALLEPUZ, Anuska, il.

Madrid: Anaya, 2010.

Un anciano recuerda su amistad con Selva un niña distinta a las demás, con su piel azul y su bicicleta oxidada y sin timbre, y junto a la que salió en busca del desierto para vivir una gran aventura. Ahora todo ello son sólo recuerdos… Bella obra por la que la autora ha obtenido el Premio Ciudad de Málaga 2010. En ella se “apuesta por otra literatura en la que se busca el valor por la palabra literaria frente al desarrollo de la acción sin tener en cuenta el ejercicio estético de la literatura” (XXVi Muestra del Libro infantil y juvenil). Por este motivo, su estilo nos recuerda lejanamente al de Juan Farias. Y no sólo por ello sino también su sensibilidad, por su dulzura y por la importancia que concede a los sentimientos de los personajes. La nostalgia, los recuerdos y el exotismo de los paisajes lejanos del desierto son otro ingrediente fundamental de la obra en la que de nuevo observamos- como en “Diente de león”- esa especial relación entre un anciano y una niña. En “La bicicleta de Selva”, se concede una gran importancia a la fantasía e imaginación que nos lleva a lugares insospechados y los objetos en protagonistas de grandes aventuras: un banco de piedra será un barco pirata o descubrirá, por ejemplo, “que una selva no puede estar pintada de verde o hacer música con las dunas del desierto”. La bicicleta es un elemento importante dentro de la narración: no sólo es el nexo entre el anciano y la niña sino también tiene una historia importante. Sirvió para que el abuelo de Selva huyera de su país durante la guerra y llevara medicinas, cartas y arenas a los suyos. La interculturalidad está igualmente presente en el relato. El estilo literario es bellísimo, lleno de metáforas y personificaciones, pero muy claro, preciso y sencillo para ser bien entendido por los pequeños lectores.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 86 de 179

Lo que ha dicho la prensa especializada:

"No todo el mundo entiende la función de una bicicleta que avanzaba por el desierto, ni

que no pueda pintarse. Solo los privilegiados con el don de la imaginación. Sí lo

entenderá el abuelo de Selva, que encuentra el desierto en los poemas copiados en papel

e introducidos en una botella. No es una paradoja, es sencillamente, poesía. Lo que se

destila a lo largo del relato, y lo que nace entre Selva y el narrador pese a sus diferencias

culturales y raciales." (Antonio Gómez Yebra, Diario Sur de Málaga) “Selva era negra y alegre y tenía ojos de mar” (…) “Su sonrisa era muy blanca, llena de mar” (…) “Selva a veces era agua”. “El corazón de los niños viaja más deprisa. Tal vez sea por eso que a nosotros, los ancianos, nos late tan despacio que podemos saber qué llevamos dentro. Bueno, a lo mejor es una tontería, pero yo pienso que llevo a Selva aquí dentro” “Corres con selva debajo de aquella tela, con el agua cayendo a chorros y su piel mojada y luminosa por el rojo del paraguas, era como cruzar una selva. O un océano. Los charcos nos mordían los zapatos y nosotros seguíamos a la carrera sin importarnos ni los pies ni los cocodrilos. También, a ratos, volábamos sujetos por el paraguas”. Otras obras de la autora: “Diente de león”, “Palabras caracola”, “Cuentos de té y otros árboles”.

SANZ, Ignacio Cómo como GALLO, Valeria, il. Zaragoza: Edelvives, 2011. Ala Delta. Serie azul

Comer es un goce. Lo hacemos, al menos, cinco veces al día: desayuno, cocina y cena; con el bocadillo de media mañana, cuatro.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 87 de 179

Con la merienda, cinco. En ocasiones, además, picamos algo entre horas de la nevera. Parece que no hacemos otra cosa…. Niños y adultos podrán deleitarse con este “plato de poemas”, una relación de versos para “abrir el apetito”. El humor, a veces un tanto irónico, dan cuenta de estos poemas protagonizados por objetos y todo tipo de ambientes y personajes relacionados con la cocina y el buen comer. Son protagonistas desde los utensilios de la cocina (cucharones, ollas, sartenes, cubiertos,) hasta los platos más sabrosos de nuestra cocina tradicional (lentejas, cocido, pisto, tortilla paella), o famosas comidas de otros países (pizzas, macarrones, ñoquis). Tampoco se olvida el poeta de los postres: frutas, helados y otras fruslerías. Grandes cocineros – como la abuela-, grandes comilones- Como Sancho Panza, deliciosas recetas… todo tiene cabida en este simpático poemario para niños en el que hallamos, romances, trabalenguas, retahílas, canciones de corro, sonetos etc. ¡Buena salud!. Si el gran Don Quijote Pare ya de hablar. A nacer volviera , Tras esa revuelta Estaría siempre veo un meloncete, Tras de Dulcinea, las puertas abiertas, Hablando por móvil y ya me imagino Loquito por ella. Sentado a la mesa:

- A tus pies me tienes, chorizo, jamón, mi dulce doncella, buen queso de oveja; por ti suspirando, Con algo de suerte, en un mar de cepas, Perdiz y panceta corriendo a caballo Con un pan reciente, La Mancha manchega. Alguna reineta, Sancho le diría: y rosquillas fritas

- Tenga usted en cuenta, de anís y manteca. Señor Don Quijote, (… De las muchas leguas Que corricorremos Sin hincar las muelas, Raja que te raja Con la damisela.

Otras obras de la autor: “Titirilibro”, “El ángel travieso”, “De la A a la Z con amor”, “El bosque encantado”, “El domador de palabras”, “Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 88 de 179

VALVERDE, Mikel Rita y el sueño del alquimista VALVERDE, Mikel, il. Madrid: Macmillan, 2011. El mundo de Rita.

Invitada por su tío Daniel, que, junto con otro grupo de expertos está realizando una investigación en esta ciudad sobre un famoso alquimista, Rita se verá envuelta en una misteriosa aventura relacionada con la magia y las leyendas de la zona. Según éstas, un fantasma sin cabeza aparece junto al espectro de una bruja unos días antes de la llegada de la Navidad… Una nueva aventura de este simpático personaje con el que hemos disfrutado ya en otros relatos como “Rita en Apuros”, “Rita y los ladrones de tumbas”, “Rita y el pájaro de plata”, “Rita tenista”, “Rita gigante”, “Rita en el polo”, “Rita Robinson”, etc. En esta ocasión, la peripecia se desarrolla en hermosa ciudad de Praga, una ciudad llena de monumentos, plazas, estatuas y múltiples y misteriosas leyendas. Una de ellas habla de la existencia, en la corte del Rey Rodolfo II, de un alquimista a quién el rey le había encargado encontrar la fórmula de la piedra filosofal. Superado el tiempo concedido y viendo que sus experimentos no daban resultado, salió a la calle en busca de ayuda. Mientras, su hijo se puso a jugar en una de las ollas hirviendo del laboratorio y mezcló al azar varios ingredientes, hallando casualmente la codiciada fórmula. Al meter la cabeza en la olla, el niño se convirtió en oro. Según esta leyenda el fantasma del niño sin cabeza aparece siempre por la ciudad unos días antes del solsticio de invierno asustando a sus habitantes. Su tío y el grupo de expertos de la universidad que le acompañan tienen la misión de encontrar el diario de Gatuso, el alquimista, pero la cosa parece bastante difícil… La obra nos habla de veracidad de algunas leyendas que tienen una base real y que sirven para hacer perdurar tradiciones a lo largo de la historia, pero también intenta desacreditar las supercherías y bulos que circulan a lo largo de los siglos como reales. Hay uno de los personajes, por ejemplo, que rige su vida por los horóscopos. Sin embargo, se nos habla también de la base científica de la astrología, de las tablas numéricas en relación con los astros.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 89 de 179

También se hace alusión al mundo del arte y de los artistas originarios del lugar como el famoso Archimboldo, a los famosos monumentos y plazas de la ciudad de Praga (Plaza del Reloj, Puente de Carlos, Callejón de Oro…) Los personajes son siempre personas normales a los que les suceden cosas extraordinarias o inauditas, situaciones en las que se verá Rita envuelta. En este relato, sin embargo, se cita a un personaje superhéroe, un gigante que en los momentos extremos consigue salvar la vida a los protagonistas. Cabe destacar la figura de la carpa María Elena (la carpa que será la cena de Nochebuena pero que se comunica con Rita para ayudarla en sus investigaciones y que por ello conseguirá salvar la vida siendo devuelta al río Moldava). El relato, como siempre, está lleno de sentido del humor y está acompañado de las simpáticas ilustraciones del autor. Con él los niños aprenderán geografía y algunas otras cosas muy interesantes. “Alquimistas… - Sí, eran una mezcla de químicos y de brujos, y eran ellos los que buscaban polvos y pócimas mágicas haciendo mezclas y experimentos. El propio Rey Rodolfo tenía conocimientos de alquimia y la practicaba a menudo. El sueño de todo alquimista era dar con la piedra filosofal- le aclaró la profesora Flanderova- En aquella época se crearon muchos laboratorios, observatorios astrológicos y lugares donde se reunían los brujos por todo Praga. En la ciudad aún quedan varios de ellos en pie”. “Rita, la enseñanza de la leyenda es que son más importantes los seres queridos que el oro. El hijo del alquimista encontró por casualidad la fórmula, pero murió y su padre fue infeliz el resto de su vida”. “En los astros está escrito el futuro. Rita tímidamente respondió:

- yo creo que si las personas no actuamos ni pensamos, no ocurre nada.

- ¿Cómo? ¿No crees en los horóscopos’

- Creo que tenemos que intentar solucionar las cosas cuando hay problemas y ayudarnos unos a otros”.

Otras obras del autor: “Rita y el pájaro de plata”, “Paula en Nueva York”, “Bambulo”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 90 de 179

VILLAR LIÉBANA, Luisa. Misterio de la flauta mágica, El URBERUAGA, Emilio. Il. Madrid: Macmillan, 2011. Librosautirio. Cloti, la gallina detective y el conejo Matías Plum.

En el teatro de Villa Cornelia cunde el pánico: el público sale “desplumado” tras una representación operística. Pero lo más extraño es que nadie se ha dado cuenta. No saben ni cuándo ni cómo pasó. ¿Quizá estaba el público demasiado distraído? Un nuevo relato de la simpática colección detectivesca “Cloti, la gallina detective y el conejo Matías Plum”, colección escrita por Luisa Villar Liébana y con divertidas ilustraciones de Emilio Urberuaga. La gallina Cloti y su ayudante se han vuelto a meter en un gran lío… Un ladrón se ha dedicado a robar las joyas de los asistentes a la ópera, entre los cuales se encontraba la propia Cloti. Con gran ironía la autora comenta que todos han sido “desplumados”. La imaginación y el sentido del humor están presentes a lo largo de toda la obra, como en anteriores títulos de la colección y, como siempre, Cloti, la detective, se muestra inteligente y sagaz, aunque no siempre acierta a la primera. Se nos muestra humana y vulnerable. Por su parte, su ayudante, el conejo Matías Plum sigue “bebiendo los vientos” por ella, que parece no querer darse cuenta. Las ilustraciones de Emilio Urberuaga, personalísimas, están dotadas igualmente de gran simpatía, colorido y sentido del humor y gracias a ellas podemos conocer ciertos detalles del relato. El lector se divertirá leyendo esta nueva aventura de Luisa Villar Liébana que nos tiene ya acostumbrados a este tipo de obras sencillas pero muy agradables, protagonizadas siempre por animales y con un toque de misterio y humor.

Lo que dice la prensa especializada:

“El misterio de la flauta mágica nos sumerge en el mundo de las apariencias, de la

suplantación de personalidad y de la hipnosis. Elementos que combinados logran crear

un buen ritmo narrativo y ese toque de intriga que hace que se quiera seguir leyendo.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 91 de 179

Cloti no siempre acierta a la primera, porque no es perfecta y eso la hace más

interesante ya que duda, vacila, tiene problemas normales y se siente vulnerable

también. Cloti es una gallina muy entrañable que se divierte con su trabajo y que irradia

fuerza y vitalidad. Jugando con las palabras, Cloti es, en suma, una gallina “muy

humana”.

Luisa Villar escribe con naturalidad, dotando de espontaneidad a sus personajes. Sus

relatos son frescos, divertidos, directos, no exentos de cierta crítica social, aunque

siempre pasada por el tamiz de la ternura o de la comprensión. Hay mucho humor en las

páginas de El misterio de la flauta mágica y mucha imaginación. Ambas cualidades,

pensamos, son indispensables para enganchar a los lectores, tengan la edad que tengan.

El misterio de la flauta mágica es un relato bien construido, que presenta unos diálogos

muy plásticos y que mantiene el suspense hasta el final; no en balde, se trata de una

novela de detectives, aunque sus protagonistas sean una gallina y un conejo” (por

Anabel Sáinz Ripoll para el blog “Pizca de Papel”)

Otras obras de la autora: “Su-Lin la niña abandonada”, “El misterio de la gallina de los huevos de oro”, “El ladrón del salchichón”, “El misterio de los ocho bebés”, “Misterio en el campo de golf”

Otras obras del ilustrador: “Mi laberinto”, “Coco y la luna”, “Manolito gafotas”, “ ¿Qué hace un cocodrilo por la noche?

VILLAR LIÉBANA, Luisa URBERUAGA, Emilio, il. Misterio del dragón de ojos de fuego, El Madrid: Macmillan, 2009. Librosaurio El alcalde de Villacornelia encarga a la detective Cloti y a su ayudante Matías Plum que investiguen los extraños sucesos acaecidos en la zona del lago donde un gran dragón de ojos de fuego ha asustado a varios excursionistas y se han producido varios incendios en el llamado “Triángulo de los Asustados”. Otro relato más protagonizado por la simpática e inteligente gallina Cloti que acabará resolviendo ingeniosamente el misterio de la historia.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 92 de 179

En el bosque cercano a Villa Cornelia ha sido visto un dragón verde y dorado que, aparentemente, ha sido el responsable de la quema de algunos árboles y de la desaparición de un regatista. Pero detrás de esta fantástica hipótesis se Halla el verdadero motivo de estos sucesos: el presidente de los hosteleros de la zona pretende ocultamente destruir el bosque para edificar un complejo inmobiliario. La obra es, por tanto, no sólo una amena narración sino también una crítica de los intereses y ambiciones económicas de constructores y políticos y una denuncia ecológica. El cuidado del medio ambiente y la protección de la naturaleza son, pues, elementos fundamentales en la narración. También se citan deportes de aventura como el montañismo o el rapid. El humor impregna todo el texto. Lo vemos por ejemplo en el coqueteo de Matías Plum con Cloti. En el relato el simpático conejo siente celos del “montañero musculitos” que acabará teniendo un papel determinante en el desenlace final. Como en otros títulos de la serie, los protagonistas son en su mayoría animales: gallinas, gallos, conejos, zorros… personajes con los que los pequeños lectores se sentirán más identificados y que contribuyen a incrementar ese carácter humorístico. Las ilustraciones de Emilio Urberuaga son, como siempre, alegres y divertidas. “Era de color verde y dorado, con dos alas para volar, dos poderosas patas para caminar por tierra firme y una gran cola dentada (…) los dragones ayudan a los que le ofrecen su amistad, y establecen con ellos un nexo para toda la vida. No son agresivos, jamás utilizan la violencia. El único peligro es que expulsan fuego, pero sólo lo hacen para defenderse (…) Cuando dormían, recordaban sus vivencias pasadas. Y, al despertar, les gustaba compartirlas con aquellos a quienes consideraban sus amigos”. Otras obras de la autora: “El misterio del campo de golf”, “la flor del Tamarindo”, “Su Lin, la niña abandonada”, “El misterio de los ocho bebés”, “El dragón que quería ser violinista”, “El misterio del robo de Las Meninas”.

Otras obras del ilustrador: “Me como esa coma”, “¿Qué hace un cocodrilo por la noche?”, “Me como esa coma”, “Coco y la luna”, “Manolito gafotas”, “El misterio de los huevos de oro”, “El misterio de la momia Locatis”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 93 de 179

A PARTIR DE 9 AÑOS ÁLVAREZ, Blanca Papá tiene novia ALLEPUZ, Anuska, il. Zaragoza: Edelvives, 2011. Ala Delta. Serie azul. En casa de Clara las cosas han cambiado desde que sus padres se han separado. No logra entender el mundo de los adultos aunque lo acepta sin rechistar. Pero el día en que la novia de su padre le regala una inquietante muñeca de porcelana, ya nada es lo mismo… A Clara la novia de su padre no le caía ni bien ni mal hasta que le regala esa “horrible muñeca de porcelana” con la cara blanca, rizos casi azulados, labios rojos y esa extraña mirada. La muñeca, por las noches, cambia su expresión, cobra vida, le insulta, le pega y le tira de los pelos… ¿pero qué le habrá hecho ella a la endiablada muñeca? ¡Es una bruja! ¿Será que Adriana, la novia de su padre quiere acabar con ella? A partir de ese momento, la niña siente terror los fines de semana que tiene que ir a casa de su padre. Durante el día todo va bien. Adriana, que es concertista de chelo, la trata con cariño y ahora otra vez su padre está de buen humor. Pero por las noches comienza el tormento con Keka… Además de este grave problema, Clara no sabe como tratar a sus padres. Su madre se siente celosa si habla bien delante de ella de Adriana y viceversa. Su padre sigue llamándola princesa… ¡Como si aún ella fuera una niña!. Y todos se empeñan en que sea feliz y la espían por si tiene algún tipo de trauma… A ella le gustaría pegar un grito y decir ¡basta!, pero no lo hace. Se calla y se comporta como una niña buena para no enfadar a nadie. En realidad siempre ha sido así. En el colegio siempre ha sido la niña estudiosa, la que no se pelea con nadie, la que no dice lo que piensa para no enfadar a los demás… pero ¿Por qué ahora se siente tan mal?. ¡Y para colmo keka quiere matarla!. Lo malo es que no puede contárselo a nadie porque creerían que está loca. Quizás sólo a su abuela Ernestina, que para ella es como un hada buena.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 94 de 179

Cuando Adriana se da cuenta de la situación, habla con ella y le narra la historia de la muñeca, una muñeca que había sido muy especial para ella durante su adolescencia, un símbolo de rebeldía. No sabe cómo contarle que lo que le pasa con Keka sólo está en su cabeza. Que es su inconsciente, su otro “Yo” el que se está enfrentando a su forma pasiva de actuar… La obra nos habla, pues, de la influencia que la separación de los padres puede producir en un niño, sobre todo cuando éste reprime sus emociones. También nos habla de la importancia de la buena comunicación entre padres e hijos, de la relación afectiva con la familia…. Los secretos infantiles son otro asunto que se cita en la narración. Clara nunca había tenido secretos hasta este momento. Ahora, su “Caja de secretos” es su intimidad ya que ni siguiera su amiga Paz la entiende. “Papá tiene novia” nos habla, igualmente, de los miedos y de las inseguridades de los niños en ciertos momentos de su vida, de los sueños intranquilos, de las pesadillas, de sus problemas, de su soledad e incomprensión. El trabajo de los padres no les permite pasar el tiempo deseado con sus hijos. “Los padres se pasaban la vida trabajando. ¿Serían todos los padres del mundo iguales en eso?.Trabajar parecía lo más urgente, lo más importante, lo que no podía esperar ni aplazarse. Se tocan otros temas tangencialmente como los malos tratos a menores, o la pobreza del tercer mundo que hace que muchos niños tengan que emigrar a otros países en condiciones infrahumanas (pateras). Se hace incluso alusión a los cuentos clásicos como “Pulgarcito” como parábola de los desafíos y de la necesidad. La relación de Clara con su abuela es especial. Incluso adivina lo que siente cuando tiene ese “nudo en el estómago” que no la deja respirar (¡A ver si resulta que Ernestina es adivina!). La obra, sobre todo, habla de la necesidad de que los niños, sea cual sea la situación de la familia, crezcan en un ambiente de respeto pero en el que al niño o niña se le siga permitiendo desarrollar su personalidad. Por otra parte, hay que destacar las maravillosas ilustraciones de Anuska Allepuz. Sus dibujos están llenos de dulzura, de ternura, de detalles que describen elementos fundamentales del texto. Un relato para el Segundo ciclo de Primaria, bien escrito y que merece ser leído, tanto por niños como por adultos. “Aquella mañana Clara sintió el corazón apretado y triste. Antes de abrir los ojos había metido la mano debajo de la almohada en busca de uno de aquellos mensajes un poco tontos y con dibujos bastante malos que solía escribir Jaime, su padre. Por ejemplo, decían: “Princesa, duermes como un hada”. “Los cariños suman, pequeña, nunca restan. Tus padres te querrán igual y, además, ganarás otros cariños, verás”. “De repente, los adultos toman decisiones sin consultarte y te cambian la vida como te da la gana” “Los padres son un enorme arcón lleno de secretos. Actúan como si no tuvieran ni problemas ni miedos. Pero un buen día descubres que, en realidad, son como tú”. “Sí, los abuelos eran adultos, pero algo les convertía en seres diferentes, más cercanos, como si volvieran de alguna milagrosa manera a estar más cerca del mundo de los niños”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 95 de 179

“No me interpretes mal, está muy bien ser educada, correcta y tratar de agradar a todo el mundo. Pero no siempre se puede (…) lo que quiero decir es que andar agradando a todo el mundo es una tarea de titanes…”. “Se abrazaron como en los buenos tiempos. Su madre seguía oliendo a flores y a limón, un aroma que siempre le pareció que era de las hadas” Otras obras de la autora: “El maleficio de la espina”, “El collar de penas”, “Witica, hija de los leones”, “Capricho24”, “El arquero de porcelana” Otras obras de la ilustradora: “Nata y chocolate”, “La bicicleta de Selva”, “La montaña sagrada”.

BUCAY, Jorge Temido enemigo, El GUSTI, il. Barcelona: Océano Travesía, 2011.

Había una vez un rey muy poderoso y vanidoso. Pensaba que nadie tenía más poder que él en el reino. Hasta que supo que el mago no solamente era más querido sino que también tenía la capacidad de adivinar el futuro. Profundamente enfadado y celoso, organizó en palacio una fiesta e ideó una estratagema para acabar con la vida del mago… Relato del famoso escritor Jorge Bucay que, como en todas sus obras, intenta mover a la reflexión al lector. En este caso el cuento está dirigido al público infantil (aunque muy bien pudiera ser leído por el adulto ya que el texto contiene metáforas sobre nuestros miedos e inseguridades, entre otras cosas). El mago adivina las intenciones del rey. Por eso cuando le pregunta cuándo morirá le responde: “el mismo día que yo”. La ingeniosa respuesta le salva la vida y provoca en el monarca una gran inseguridad: ¿Si le ocurre algo al mago morirá el también?. Por eso le acoge en su palacio y le da protección. Pero, como no hay mal que por bien no venga, el rey y el monarca comienzan a convivir y a conocerse, llegándose a hacer grandes amigos…

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 96 de 179

El relato invita, pues a una reflexión sobre nosotros mismos, a conocernos para poder darnos a los demás. El texto nos habla igualmente de amores y odios, de celos… Es, sobre todo, un canto a la amistad. Las ilustraciones de Gusti sorprenden por su originalidad y colorido. En ellas mezcla el dibujo con el collage, el color con las siluetas, a modo de sombras chinescas. Algunas imágenes recuerdan a ciertos cuadros medievales de pintores como Piero Della Francesca… El libro presenta un gran atractivo por el formato: álbum ilustrado. “Vamos por el mundo odiando y rechazando aspectos de los otros y hasta de nosotros mismos que nos parecen despreciables e inútiles…pero si nos damos tiempo, terminamos dándonos cuenta de lo mucho que nos costaría vivir sin aquellas cosas que en un momento rechazamos. Tu muerte, querido amigo, llegará justo el día de tu muerte y ni un minuto antes. Es importante que sepas que yo estoy viejo y mi día seguramente se acerca. No hay ninguna razón para pensar que tu partida deba estar atada a la mía. Son nuestras vidas las que se han liado, no nuestras muertes”. Otras obras del autor: “El Chamán de la tribu”, “Camilón, comilón”, “Basurarte”, “El elefante encadenado”, “Tomás y las tijeras mágicas”, “Tomás y el lápiz mágico”, “Tento”

MOURE, Gonzalo Palabras de caramelo MARTÍN GODOY, Fernando, il. Madrid: Anaya, 2010. Sopa de Libros. Serie verde. Kori es un niño sordomudo que vive en un campamento saharahui. Acude a una escuela especial donde aprende a leer y a escribir. Por ello, puede anotar en su libreta las palabras que cree entender de los labios de su gran amigo, el camello al que llama “Caramelo”. Pero un día el dueño de “Caramelo” decide sacrificarlo para obtener comida para los habitantes de la comunidad. Kori se siente muy triste y no

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 97 de 179

está dispuesto a consentirlo. Así que un decide huir con su amigo por el desierto para que no puedan encontrarlo… Este bellísimo relato, es una gran historia de amistad entre un animal, un camello y un niño que no puede comunicarse con palabras y lo hace con su amigo “Caramelo” a través de la mirada y de los labios. Entre muchos otros temas, la obra refleja el compromiso social del autor con el pueblo saharahui y con las personas, que, por uno u otro motivo, se encuentran desfavorecidas en la sociedad por tener un hándicap físico o mental. Es el caso de Kori que es sordomudo y vive encerrado en su propio mundo, un mundo muy reducido… El tema de la emigración y el derecho de todas las personas a vivir con dignidad es otro elemento fundamental que se trata en la historia, mostrándose las condiciones infrahumanas que soportan muchos niños y adultos en los campamentos saharauis. Otros temas de la narración son: el respeto por las discapacidades de las personas, el conocimiento de otras realidades alejadas de las nuestras, el valor que ha de concederse a la sabiduría de los ancianos, la aceptación de las circunstancias que nos van sucediendo en la vida, los derechos de las personas, etc. También se hace una referencia explícita en esta obra a la lectura y a la escritura y, especialmente, al mundo de la poesía. Es indudable la calidad literaria de la obra, el lirismo que se desprende de cada una de sus páginas y la gran sensibilidad con la que está escrita. Un relato llamado a estar entre las mejores obras de la literatura infantil contemporánea, de imprescindible lectura por parte de los niños pero también por parte de los adultos. Otras obras del autor: “Cama y cuento”, “El síndrome Mozart”, “Soy un caballo”, “A la mierda la bicicleta”, “Los caballos de mi tío”, “El movimiento continuo”, “El remoto decimal”, “La rara historia del tío Jonás”. NESQUENS, Daniel Mi vecino de abajo COLLADO, Fran, il. Madrid: SM, 2011. Barco de Vapor.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 98 de 179

El protagonista, un niño imaginativo y observador, nos cuenta la curiosa historia del Señor Peltoonen, su misterioso vecino de abajo. El señor Peltoonen llevaba una vida muy extraña. Sólo sabía de él que procedía de un país muy frío, Islandia, nunca encendía la luz del pasillo, tendía la ropa junto con las hojas de lechuga y era extraño verle relacionarse con alguien. Tan sólo a veces se oía a través de las paredes el misterioso y nostálgico sonido de una especie de violín. No sabía a qué se dedicaba, ni quién era en realidad este enigmático individuo… Originalísima obra de Daniel Nesquens que nos invita en ocasiones al humor y hasta la carcajada. Para ello nos lleva muchas veces de lo real hasta lo absurdo (por ejemplo, el vecino del abajo, el señor Peltoonen, pide a su vecino de arriba una paraguas, pero cuando éste abre la puerta se encuentra con un hombre que ya lleva una paraguas abierto y dispuesto sobre su cabeza). Además del humor hay un cierto tono nostálgico y existencialista. El señor Peltoonen era ahora un hombre solitario y extraño, pero, en tiempos, había tenido un trabajo, había estado en una gran compañía de circo e incluso se había enamorado. En tiempos había sido feliz. Pero la felicidad, igual que viene se marcha: perdió el trabajo y su amor, Leonor, murió. Otro aspecto destacable es la interculturalidad del relato. Se describe la localidad islandesa donde había nacido y vivido el protagonista, sus costumbres y formas de vida… Por otro lado hay una crítica a la sociedad actual, a la vulgaridad de muchos programas televisivos que sirven a los más humildes para evadirse de la angustiosa realidad de su vida. Desde el punto de vista literario, el relato está muy bien escrito. Casi no importa lo que cuenta sino cómo lo cuenta. Invita al lector a seguir leyendo porque el lenguaje es sencillo y conciso pero muy preciso y la forma de narrar es tan atractiva y divertida que, en realidad, el argumento parece hasta secundario. El formato del libro es también muy original. Parece un cuaderno de tapas duras con una goma para abrir y cerrar. Es en realidad, como un diario, como el diario que el señor Peltoone le regala al niño al abandonar el vecindario… Las ilustraciones son alegres, sencillas, muy esquemáticas pero también muy divertidas y sugerentes. Obra ganadora del Premio anual Barco de Vapor que gustará y enganchará sin duda a los niños a partir de los 9 años. “Soñamos para poder ver desde el otro lado” “¿Habéis visto la Vespa aparcada enfrente? (…)

- Creo que es del vecino de abajo- dijo mi madre pillando una aceituna sin hueso de la ensalada.

- De su mujer- dije yo sin saber muy bien por qué decía aquello.

- ¡De su mujer”- exclamó mi madre.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 99 de 179

¿Desde cuando tiene mujer? Nunca la he visto. Jamás he visto unas faldas entre las ropa tendidas.

- Igual sólo viste pantalones. Debe ser más cómodo para ir en moto.

- Tampoco he visto nunca unas bragas tendidas.

- Igual sólo utiliza calzoncillos…

- Y solté una una carcajada escandalosa.” “Me gusta cerrar los ojos bajo la Osa Mayor. Me gustan los planetas con anillos. Me gusta la bruma por encima de los ríos. Me gusta el silencio solo interrumpido Por el goteo de un grifo. Me gustan los días que no hacen ruido. Me gusta que los pájaros Canten canciones de amor. Me gusta quedarme dormido Mientras sueña la música de un langspil.(…) Me gustaría volver a verla, Aunque pierda el habla.” Otras obras del autor: “Hasta casi cien bichos”, “Magia”

RODRÍGUEZ, Mónica Palabras caracola LOYGORRI, Javier, il. Madrid: SM, 2011. Barco de Vapor. Serie naranja

El día en que Lucía llegó a la playa de las caracolas, no se lo podía creer. ¡ Había caracolas por todos los lados!. Pero lo que Lucía no se podía imaginar es que cada caracola escondía un secreto en forma de palabra, y que sólo su abuelo podía ayudarla a descubrir el misterio.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 100 de 179

Relato de singular belleza, magistralmente escrito por Mónica Rodríguez en el que se nos habla de la magia de las palabras, del poder del amor y del cariño y la comunicación entre abuelo y nieta. Este último es un elemento que se repite en las obras de la autora (Ver “Diente de León”. Edelvives). Los padres de Lucía llevan a la niña al pueblo costero a pasar unos días con el abuelo. Pronto descubrirá en encanto de pasear por la playa, de bañar sus pies mientras camina por la orilla del mar y, sobre todo, empieza a sentir curiosidad por el mágico susurro que escucha al colocar sobre su oído una de las muchas caracolas que habitan la playa. Es como si se oyera el eco de una palabra a lo lejos, como si alguien se quisiera comunicar con ella desde un remoto pasado o desde un remoto lugar También queda intrigada por la figura de una anciana que camina solitaria todos los días por la playa. Un día de tormenta, a pesar de las indicaciones de los padres de Lucía, el abuelo la acompaña a la barraca de la playa en la que vivía Sara, la anciana. Sara cuenta a Lucía su enigmática y triste historia y también el misterioso lenguaje de las caracolas. Una tierna historia, llena de amor y ternura, una historia llena de tradiciones, de renuncias… Nos encontramos, por ejemplo, en la historia alusiones a la Rusia de los zares, alusiones a un amor imposible…. Es un relato lleno de humanidad y sensibilidad y con un gran sentido poético. Una obra muy recomendada para niños pero también para adultos que deseen disfrutar de la “magia de las palabras”. “El mar rasgó sus aguas; dejó un ruido de papel, de tela. Un murmullo subió multiplicando su eco; engulló el mundo. Y en medio de aquel vendaval de mar, una palabra rompió su aliento. Lucía se quitó la caracola del oído, asustada, ¿había oído bien? ¿O se lo había imaginado? Volvió a colocársela en la oreja y escuchó atentamente: mar. Y, sin embargo, había un golpe, una tachadura, como una palabra, venida desde el mismo centro de la caracola. ¿Una palabra? Viento. Aliento. Eso es lo que había en la boca de la caracola”. Otras obras de la autora: “La bicicleta de Selva”, “Diente de León”, “cuentos de té y otros árboles”, “La sombra del membrillero”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 101 de 179

VILLAR SÁNCHEZ, Pedro Pastor de nubes, El DÍEZ, Miguel Angel, il. Pontevedra: Kalandraka, 2012. SieteLeguas.

Cuando el padre de Nino vende su rebaño para cambiar de oficio, el niño, que había crecido con la ilusión de dedicarse al ganado y poder disfrutar a un tiempo de sus aficiones y fantasías, toma la decisión de crear su propio rebaño y ser pastor, pero ninguno de los animales que encuentra en la tierra ni las aves del cielo le sirven para cumplir su sueño. Finalmente, decide lo que hará: será “pastor de nubes”… “Allá donde las historias crecen como los árboles, donde las leyendas se alimentan de palabras mágicas, vivía Nino, el hijo del pastor. Un día, su padre anunció: “Detrás de esas montañas se esconde el mar” Desde entonces, guiado por su curiosidad, Nino siguió sus caminos, buscando las aguas del océano…”. Así comienza esta bella obra de cuidado formato y gran belleza estética. A través de un texto cargado de significados, la historia nos habla de las ilusiones y los sueños de un humilde niño cuyo mayor placer era disfrutar de la naturaleza (del viento, de la lluvia, de las hojas al caer y mecerse entre los árboles, de las nubes…). Soñaba con viajar más allá de las montañas y ver el mar. Por eso, quiso continuar con el oficio de su padre cuando éste se convirtió en agrimensor. Primero descartó a las hormigas y a las lagartijas y otros animales terrestres y, posteriormente, al resto de las especies habitantes del firmamento. De pronto, se le ocurrió una idea: vio pasar a las nubes veloces, acompañadas por el silbido de los vientos. Fue entonces cuando decidió que ellas serían su rebaño. “¿Acaso no viajan de valle en valle?- pensó- ¿No engordan como los corderos? ¿No llevan entre sus copos de algodón las palabras?.”. A partir de aquí se plantea la reflexión sobre muchos temas, entre ellos el de la libertad o el del límite que separa la ficción de la realidad. Igualmente se citan oficios relacionados con el mundo del campo y la montaña (pastor, agrimensor…) para invitar a los lectores a descubrir en los libros, a investigar palabras alejadas de su entorno. También se nos habla de la magia de las palabras, de la narración, de la lectura, de la tradición oral, de las leyendas perdidas “entre las aguas”, “historias solitarias perdidas en el laberinto de los bosques.”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 102 de 179

El colorido, los sonidos, los susurros de la naturaleza…están perfectamente reflejados en la obra y confieren a la misma un especial lirismo. Por último, señalar que el texto y la ilustración, perfectamente conjugados, dan pie al desarrollo de la creatividad y la fantasía. Se podría realizar, a partir de la historia, un bonito taller de palabras con los niños (Nino guardó en varios frascos palabras y hojas relacionados con distintos elementos: el frasco de hojas y palabras de la tierra, el de las hojas y palabras del agua, las que dan nombre a los sentimientos, el de las palabras de fuego, que aportan y fuerza, el de las palabras del aire que llevan los pensamientos por los caminos como los sueños o las mariposas…). Una obra de gran calidad literaria que gustará tanto a niños como a adultos. “Sobre todo disfrutaba con las palabras de la lluvia. Cada gota era un regalo secreto que las nubes dejaban a su paso ofreciéndole una música diferente al golpear las piedras, los tejados o las hojas de los árboles. Jugaba entonces a distinguir, e inventar palabras, a recogerlas en su cuaderno y a imaginar la historia que le traía una tormenta, el viento húmedo del mar o las golondrinas”. “Las palabras unen como los ríos, separan como las montañas. La fantasía duerme en la realidad” “¿Y qué diferencia existe entre la fantasía y la realidad?

- Verás, son dos caras de una misma moneda. La fantasía es un pájaro de vuelo altísimo, y la realidad lo acompaña en su viaje, solo que a veces tiene miedo de alzar sus alas a lo desconocido y salta de teja en teja sin descubrir la esencia del vuelo”.

Otras obras del autor: “El bosque del abecedario”, “Luz en el laberinto”, “Pliegos de poesía”. Otras obras del ilustrador: “Los despistes del abuelo Pedro”, “bruja, bruja”, “La lechera”, “El hombre del saco”, “Debajo de la higuera no hay ningún tesoro” El secreto del oso hormiguero”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 103 de 179

VACAS, Raúl Niños raros TOMÁS HIJO, il. Madrid: SM, 2011

Abecedario ilustrado en clave poética y simbólica. Un álbum poético que se echaba en falta dentro de la literatura infantil y juvenil, un libro de poesía (con todo tipo de variedades y licencias poéticas) con continuos guiños al lector. Lo mejor de la obra es que ofrece múltiples posibilidades creativas e imaginativas para disfrutar leyendo poesía y para crear con la poesía. Contribuirá notablemente a desarrollar la imaginación infantil jugando con la realidad y con las palabras. Nos ofrece un universo de posibilidades poéticas ilimitadas: nanas, retahílas, tautogramas, versos con palabras inacabadas, poemas realizados a base de palabras esdrújulas, romances, rimas con números, textos para canciones a ritmo de rap, canciones de corro y de comba, sonetos con “eco”, Limerick, trabalenguas, poemas con diéresis, etc. La obra es apropiada para niños pero también para jóvenes y para adultos. Siempre hay un poema para cada edad, una idea para desarrollar muchas otras… y, sobre todo, mucho ingenio y sentido del humor. ¿Por qué Niños Raros? Tanto el autor como el ilustrador utilizan las imágenes y las palabras para asociarlas a caras y nombres de niños, de “niños raros”. Una obra que merece la pena leer, trabajar y tener siempre a mano como recurso creativo. Las ilustraciones son muy simbólicas, esquemáticas y llenas de colorido. “Andaba Abelardo anoche – algo aburrido- Acariciando anémonas. Aguardaba ansioso el amanecer amarillo Aproximándose el agua azul acuarela. Acabó apacigüando el arrullo adormecedor, Absorto ante algunas aves Acostumbradas al apacible aire: Abejarucos, águilas, arrendajos, avefrías, ánades, abubillas.” “Niño Alga”. Tautograma “¿Quién sus pestañas no guiña La niña. ¿Quién me pincha a su contacto?

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 104 de 179

El cacto. ¿Y cómo sueña al relente? Durmiente. Quisiera besar su frente, Pero me voy a alejar, No se vaya a despertar La niña cacto durmiente”. “Niña Cacto”. “De la sábana grandiosa diosa Vive encogida en una escasa casa, Mientras la vende o la traspasa pasa Las horas como mariposa. Posa Su lengua en la olorosa rosa, Muere de amor mientras amasa masa De pan de avena que a la brasa asa, Pues esta altísima y hermosa osa…” (“Niña Jirafa”)

Otras obras del autor: “Consumir preferentemente”, “Esto y ESO” Otras obras del ilustrador: “Cosas de coches”, “Zoo alfabético”.

ZUBIZARRETA, Patxi Pikolo MITXELENA, Jokin, il. Salamanca: Lóguez, 2010

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 105 de 179

El padre de Manuel es Guardia Civil y es trasladado desde Extremadura al País vasco, a una casa cuartel de una pequeña población. Durante el tiempo que permanezca allí, el niño vivirá una dura realidad que le hará madurar y valorar por encima de todo la vida. Relato de gran dureza pero abordado con una extremada ternura, bajo la visión de un niño de siete años que, además de verse alejado de su madre (tiene que quedarse en Extremadura a cuidar de la abuela), sufre las consecuencias de la intolerancia de los adultos. Algunos compañeros del colegio, por ejemplo, le gastan bromas de mal gusto que terminan convirtiéndose en verdaderos actos de violencia (Kepa y su banda llegan a dejarle encerrado en el gimnasio por la noche o a pedirle dinero para poder atravesar el puente que lleva a la escuela). Pero lo peor está por llegar: un tremendo atentado se produce en la casa-cuartel donde Manuel vive con su padre. Será entonces cuando regresen a su tierra… El tema, como parece claro, es un tema comprometido y raras veces se ha abordado dentro de la literatura infantil por un autor vasco, que no duda en situarse en la posición de la no violencia, la tolerancia y el respeto a los demás y, sobre todo, a la vida de las personas. Durante el tiempo que Manuel permanece en Larrañeta, aprende, no obstante cosas que son importantes para su vida: la amistad, la complicidad, la lealtad, la superación del rencor y a comprender muchos otros aspectos de la vida y de la muerte. “Pikolo” o “Pikoleto”. Así le empieza a llamar Kepa a Manuel al llegar al pueblo. Al principio, él no sabe lo que significa, hasta que Eba (su mejor amiga del colegio y hermana de Kepa) le explica la historia de su familia. Su padre está encarcelado por sus ideales políticos en Sevilla y el causante de todo ello fue un Guardia Civil. Y él es un “Píkolo”, es decir, el hijo de un Guardia Civil. Manuel aprende las costumbres de los habitantes de Larrañeta y comienza a aprender algunas palabras en Euskera. Contempla desde su casa los maravillosos paisajes verdes del norte y la naturaleza se abre en todo su esplendor para él. Manuel encontrará su refugio en una pequeña cabaña que alguien había construido en un árbol. Allí vive momentos mágicos y llenos de ternura con su amiga Eba que le regala a Kiwi, una tortuga mascota. El amor a los animales es una constante que podemos observar a lo largo de todo el relato. El recuerdo, el amor maternal está continuamente presente, de la misma forma, en la narración. El niño se acuerda repetidas veces de las nanas que le cantaba su madre por la noche o cuando le atenazaba el miedo por la noche… Pero Manuel aprenderá de verdad lo que es el miedo, la lucha por la supervivencia, la inseguridad e, incluso, el complejo de inferioridad ante los demás niños. Pero también aprenderá que lo más importante es existir y vivir día a día como si fuera el último. Encontramos referencias a problemas infantiles como el control de esfínteres. En varias ocasiones el miedo impulsa al niño a no poder controlar el pis o hacerse “caca” en los pantalones. Estos momentos escatológicos del relato están tomados con humor. Sin embargo, tienen un trasfondo mucho más serio: ¿hasta que punto se puede maltratar psicológicamente a un niño?.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 106 de 179

También hallamos alusiones al fútbol y a otros deportes, al cine y a momentos de complicidad entre padres e hijos. Con la gran sensibilidad que le caracteriza, el autor utiliza pequeños poemas para explicar a Manuel temas como el de la vida y la muerte:”cuando se muere la carne/el alma busca su centro/en el brillo de una rosa/o de un pececito nuevo” o “Cuando se muere la carne/el alma busca su sitio/adentro de una amapola o dentro de un pajarito”. Con ello intenta explicarle el ciclo de la vida, cómo unas personas nacen y otras mueren. De la misma manera, su tortuga “Manolo” murió y nació “Kiwi”. Por supuesto el libro habla de temas más duros como el terrorismo, la violencia, las armas, las pesadillas, el chantaje emocional…. En definitiva, la obra es un alegato a favor de la tolerancia, de la no violencia, una violencia que siempre acaba teniendo como víctimas a los más inocentes. Lo que dice la prensa: “Patxi Zubizarreta tiene la virtud de convertir, como un mago, cualquier tema en asunto poético, hasta los temas más duros y escabrosos” “Manuel nos habla desde la soledad y desde la sorpresa de encontrar algunas costumbres tan distintas a las suyas, pero también desde la ternura y el descubrimiento, desde la inocencia, la curiosidad y la complicidad. Y nos muestra también el lado más oscuro, el más inhumano, el lado violento y más intolerable de los seres humanos” “Sí, hoy me he sentido diminuto, como el coche escoba de las carreras ciclistas. Muy pequeñito. Y muy último. Y por eso he vuelto a mi cabaña secreta, porque aquí me siento a gusto”. “A veces la existencia es algo bonito y de repente se vuelve amarga. Pero igual después vuelve a ponerse bonita”. “A veces existir es muy duro, porque los que quieres no existen. A veces existir es muy duro, porque los que quieres están muy lejos”. Otras obras del autor: “Pantaleón se va”, “Magali por fin lo sabe”, “Usoa, que llegaste por el aire”, “El anillo de Midas”, “Arroz y tinta”, “Dos casos únicos”, “Furia”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 107 de 179

A PARTIR DE 10 AÑOS ALCOLEA, Ana Cuentos de la abuela Amelia Zaragoza: Edelvives, 2012. Ala Delta. Serie verde.

Nina y sus padres han tenido que hacer un largo viaje desde la casa de la abuela Amelia, que está enferma. Ella parece que pierde la memoria y que no puede vivir sola. Al menos eso es lo que creen. Su nieta, sin embargo, no está dispuesta a aceptar que Amelia tenga que vivir en una residencia y se olviden todas sus historias.

Entretenido relato que toca un tema muy de actualidad como es el de los abuelos enfermos de Alzheimer y las residencias de ancianos. La protagonista viaja con sus padres desde los Pirineos al pequeño y florido pueblecito andaluz donde vive su abuela Amelia. Según la mamá de Nina, su abuela no puede recordar muchas cosas y no es recomendable que viva sola. Por eso están valorando la necesidad de que se traslade a una residencia. Sin embargo, nada más llegar a la casa de la abuela Amelia, la niña entabla una relación especial con ella. La abuela comienza a contarle multitud de preciosas historias que siempre encierran un importante mensaje… ¡parece que sí está en sus cabales! (aunque, eso sí, se le olviden algunas cosas…). La abuela conserva multitud de recuerdos y vive feliz en su casa con su jardín y ese cómodo balancín donde, por las noches, le cuenta historias de estrellas mientras contempla el firmamento, enigmas del universo, historias de piratas, de princesas hechizadas, relatos árabes… La magia de las palabras y la importancia de la narración oral son dos aspectos muy significativos en un texto en el que se refleja con gran tacto y cariño la relación entre la abuela y la nieta. El lenguaje es poético, casi lírico. Lo vemos, sobre todo, en la descripción de la naturaleza, de los aromas, de los colores. La imaginación desbordante de Nina, la protagonista, es una llamada al desarrollo de la fantasía y de la creatividad a través de la tradición oral y la lectura. La obra trasciende a otros temas como la injusticia social, la soledad, la observación y la reflexión sobre la vida, la enfermedad y la muerte.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 108 de 179

“Cuando tu padre era pequeño, nos sentábamos debajo de este árbol y yo le contaba cuentos. Le gustaba mucho, sobre todo en las noches de verano, cuando hace mucho calor, aunque siempre llega una suave brisa desde las estrellas.

- ¿Desde las estrellas? - Claro. Son ellas quienes mandan el aire fresco de las noches

de verano. Si no, ¿de dónde iba a venir?” “La primera condición para que algo ocurra es desearlo intensamente” “En muchos sitios las chicas se casan con quienes otras personas deciden. Es como lo de los niños que trabajan en vez de ir a la escuela. Pasan muchas cosas en el mundo que no deberían suceder”. Otras obras del autor: “La noche más oscura”, “Donde aprenden a volar las gaviotas”, “El bosque de los árboles muertos”, “El retrato de Carlota” Otras obras del ilustrador: “7 llaves de cuento”, “A las buenas y a las malas”, “Cuentos rusos”, “Siete días, 7 cuentos”.

ALONSO, Fernando Historias del año de la Estrella VARELA, Cecilia, il. Madrid: Oxford, 2010. El árbol de la Lectura. Mateo tiene siete años y una vista de águila. Por eso, desde la atalaya del oasis de Jaisalmer, vigila la llegada de viajeros para oír, y en un futuro escribir, sus fascinantes historias. Dentro de estas historias, y como culminación, están las que contaron los tres Reyes Magos de camino hacia Belén.

Algo tiene a Mateo muy intrigado: una estrella brilla intensamente en el cielo y parece indicar un camino a través del que llegará a un lugar donde nacerá

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 109 de 179

un niño especial. El Mago, un insigne viajero, le confía que él será el encargado de escoger a los enviados de Oriente… La historia, bellamente narrada por Fernando Alonso, hace alusión a la célebre tradición de los Reyes Magos que acuden a Belén a llevar sus presentes al Niño Jesús. A lo largo del libro hay igualmente continuas referencias a la importancia de la narración oral, a las historias de siempre, a la numerología, a la astronomía y a constelaciones como Orión, personaje también de la mitología griega. Las ilustraciones de Cecilia Varela son de una gran belleza. Las figuras se recortan a dos tintas sobre fondos oscuros y destacan por su expresividad. Como siempre, Fernando Alonso nos deslumbra por su calidad literaria, la sensibilidad y el sentido poético del texto. Otras obras del autor: “Rumbo a Marte”, “El gegenio”, “El árbol de los sueños”, “El misterioso influjo de la barquillera”, “Sopaboba” Otras obras de la ilustradora: “Te regalo un cuento”, “Con las manos vacías”, “El corazón del sastre”, “Saltatriz”.

GÓMEZ GIL, Ricardo Hermano secreto de Caperucita Erre, El LIRES, María, il. Zaragoza: Edelvives, 2010. Ala Delta. Serie Verde Alex descubre asustado que su hermana y su abuela han desaparecido, después de que Caperucita Erre fuese a llevarle algo de comer. Rastros de sangre le hacen suponer lo peor. Con la ayuda de algunos animales (dos gatos domésticos, un cuervo, un lobo filósofo...), trata de averiguar su paradero. Mientras, se encuentra con el periodista Charles Perrault, que aprovecha para escribir una noticia sensacionalista de crímenes y lobos feroces. Todo queda en agua de borrajas cuando aparecen abuela y nieta de regreso de una excursión a la montaña. Al final, la familia de Caperucita Erre tendrá que proteger a Lobo de un linchamiento injustificado. “¿Es Caperucita tan inocente como parece? Y su madre, ¿acaso desconoce el peligro que la niña corre en el bosque? ¿La abuela ha sido devorada por un lobo tan feroz como lo pintan? ¿Qué intereses esconden Perrault o los hermanos Grimm?”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 110 de 179

Todas estas preguntas nos dan pie para introducir un relato original, divertido y crítico. En primer lugar, la obra es un guiño muy especial al clásico de Perrault, pero, como nos dice el propio autor, mientras que en la versión tradicional se conoce muy poco sobre la identidad de los personajes, en el relato de Ricardo Gómez los estereotipos están cambiados: ni el lobo es tan feroz como lo pintan ni caperucita tan ingenua como parece. Más al contrario, es una niña irresponsable y temeraria, como la propia abuela que trae en “Jaque” a toda la familia. Sólo el hermano de Caperucita, Alejandro, pone un poco de cordura a tal situación. También hay otros estereotipos que se rompen y cuestiones que se insinúan veladamente. Por ejemplo, un perro normando cobarde y con la autoestima muy baja, dos gatos muy miedicas cuya identidad se confunde (intencionadamente) de forma continuada en el relato (¿Es Romeo quien acompaña a Alejandro en su búsqueda o quizás Julieta...?), un lobo filósofo cuya ilusión es ser un animal doméstico... Hay otras críticas más destapadas en la narración, como son la burla de las personas hacia los defectos de los demás, la intolerancia y sobre todo el intento de manipulación de los medios de comunicación y, más en concreto, de la prensa ante las noticias. El autor introduce para ello a un curioso personaje, un tal Perrault, que en la obra es un periodista que se hace pasar por investigador y que utiliza cualquier artimaña con tal de conseguir una noticia. Así, nos encontramos la historia vivida por Alejandro casi transformada en el verdadero cuento de Caperucita Roja en el que la abuela y la niña son devoradas por el lobo feroz... El miedo, la cobardía, la autoestima, la mentira, la manipulación... pero también la valentía y la honestidad, son temas que se tratan en este relato en el que no falta la ironía y el humor. Por último nos encontramos con una divertida moraleja: “Si caminando por el bosque te encuentras con un lobo flacucho, acompañado por un perro de aspecto bonachón, no te metas con el lobo. Es un consejo”. En realidad el cuento parece una divertida fábula protagonizada en su mayoría por animales que tienen una peculiar forma de comunicarse con el niño protagonista. “- ¿Y cómo has dicho que se llama tu hermana” (...)

- Todos la llaman Erre - ¿Erre? ¿Eso es un nombre? - No, claro, pero la llamamos así porque es rubia y de pequeña

era risueña, revoltosa y respondona, se cogía rabietas y gateaba como un rayo; es un poco rara y tiene opiniones radicales sobre las cosas casi revolucionarias.

- Entiendo... supongo que tendrá la nariz respingona. - ¡Qué va! ¡Es recta como una regla!

“- Si, crj, me callaré... pero ¿no quieren anticiparme dónde vamos? Ah, por lo que puedo deducir, a casa de la abuela. ¿Sigue enferma, la pobre? ¿O se ha curado y está metida en algún lío? ¿Ha secuestrado al guardabosques? ¿Otra vez se ha encadenado a las obras de la presa, para protestar? Ha cortado la carretera...?”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 111 de 179

MAESTRO, Pepe Biomaestra, La GUIRAO, David, il. Zaragoza: Edelvives, 2010. Ala Delta. Serie verde. Blas ha empezado este año su quinto curso en el cole de una forma muy especial. Tiene una profesora un poquito peculiar… ¡está loca! Se llama Nadiel y nada más entrar en clase les ha empezado a hablar del yoga, del tofu, del huerto, de las manzanas y de los cojines… Nadiel ha resultado ser un poquito rara ya desde el primer día de clase. Para empezar le ha hablado a sus alumnos del Feng Shui y les ha obligado a cambiar todas las mesas y sillas de la habitación. El resultado: un gran lío en el colegio con el resto de profesoras y alumnos. Al final han tenido que sentarse en cojines. Y así es cómo ha comenzado la historia. Este es el contenido del primer capítulo del relato que recoge varios aspectos didácticos relacionados con la ecología, con un extraordinario sentido del humor. De una forma amena y divertida “la profe” les comienza a hablar del arte popular chino, el “Feng” (que significa viento) y el “ Shui,” (que significa agua). Este arte “consiste en distribuir los objetos para fomentar la armonía y la buena suerte”. Por eso, tanto el viento como el agua tienen que fluir siempre… También les habla de la importancia del reciclaje. Así es que lleva a clase varios contenedores para depositar los desperdicios: el verde para el vidrio, el amarillo para los plásticos y el aluminio, el azul para el papel y el cartón… Pero, además, hay otro reciclador más: “El Tristeciclador”, el reciclador de tristeza. El yoga, el relajamiento a través de la respiración y la música y la necesidad de cuidar nuestro entorno, son también elementos importantes de la narración. El autor aprovecha, a través de esta divertida historia, para explicarles a los niños los aspectos más significativos a cuidar para evitar el progresivo calentamiento global del planeta o la desaparición de especies como el oso polar. En el cole, hacen un divertido experimento a partir de aquí: crean las “brigadas lumínicas”. Por equipos, los niños deben ir por los pasillos y “espiando” cada clase para observar cuántos persianas bajadas hay por donde

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 112 de 179

no puede entrar la luz natural o cuántos fluorescentes de más están encendidos. Ahorrar energía es un factor fundamental para cuidar el planeta y los recursos naturales. El texto también habla de la salud de las personas y lo importante que es para mantenerla descansar bien y tener una alimentación equilibrada. Así, pues, deciden ir de excursión a una granja ecológica en el campo… “La biomaestra” nos habla, igualmente, de la narración oral, de los usos y costumbres de otras civilizaciones que vivían adorando la naturaleza, así como de otras tradiciones como la de Halloween. La obra induce, pues, a la investigación por parte de los alumnos en diversas materias para la adquisición de conocimientos. Las travesuras de los niños, los chascarrillos, las bromas… son protagonistas también de esta narración amena de leer. “Lo curioso de las historias bien contadas es que si uno las escucha, aunque al principio no lo quiera, terminan por atraparte y deseas saber más” “Algunas tribus excavan un hoyo en la tierra lo suficientemente grande como para esconder a un hombre valiente. El hoyo se cubría con ramas y, encima, se colocaba un cebo, que podía ser un conejo vivo para atraer al águila. Unas pequeñas aberturas permitían al hombre sacar sus brazos. Cuando el águila descendía para apresar al conejo, el hombre agarraba su cola y el ave aleteando huía asustada. Las plumas perdidas volvían a crecerle en el siguiente periodo de emplumado. Podía darse el caso de que un enorme oso se sintiese atraído por la presa y acabase descubriendo al hombre. ¿Os imagináis lo que esto significaba? Todos afirmaron con la cabeza.

- Para evitar que esto ocurriese y lograr las plumas sin sobresaltos, realizaban una danza que les infundía suerte y valor. Es la danza que precisamente voy a enseñaros”.

Otras obras del autor: “El circo de Baltasar”, “Una pluma de cuervo Blanco”, “Alfonsina”, “Balbino y las sirenas”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 113 de 179

RODRÍGUEZ, Mónica Diente de león MAIER, Ximena, il. Zaragoza: Edelvives, 2011. Ala Delta. Serie Verde Premio Ala Delta 2011

Cuando Manuel se encontró con Nicolasa en el hospital volvieron los recuerdos del bosque de su infancia, aquel verano de los nueve años en el que conoció el amor, pero también la traición y el miedo. Y aunque el tiempo ha pasado, Manuel necesita regresar al corazón de aquel lugar donde compartió con Mirta un secreto inconfesable. Relato lleno de sensibilidad y sentimientos, unos sentimientos contados con emoción desde el recuerdo… porque como la propia autora reconoce “El recuerdo, como la vida, depende de las palabras que escojamos para contarlo”. La obra nos habla de la generosidad de los voluntarios que acompañan a los ancianos en sus horas de mayor soledad y necesidad, todo ello con una gran ternura. También de la necesidad de afecto de los mayores. El texto está escrito con un extraordinario sentimiento poético, que roza lo lírico. Las ilustraciones de Ximena Maier, son sencillas pero saben expresar a la perfección las imágenes poéticas de la autora. La obra está contada en dos tiempos: uno en el presente, en el que Manuel, ya anciano pero con una familia que le cuida, acude a ver al hospital a Nicolasa y rememora sus recuerdos y sentimientos; otro, en el pasado, en su infancia donde conoció la amistad y el amor con Mirta pero también la semilla del odio. En la obra se describen las sensaciones, los colores de la naturaleza, los sonidos y las imágenes misteriosas del bosque: los animales, las plantas, el susurro de un arroyo, el canto de un pájaro y hasta la atmósfera de un amanecer o de un anochecer... Habría que destacar, igualmente, la importancia que se concede a la familia en el relato: la relación especial entre Manuel y su nieta Paloma, La preocupación de María por su padre Manuel y, sobre todo, el especial vínculo en entre Manuel y Nicolasa, un vínculo que se desarrolla a través de las manos y de las miradas.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 114 de 179

También se toca, de soslayo, el miedo, la violencia y la intolerancia que siguió a la Guerra Civil Española. Una obra muy especial que merece la pena leer, galardonada con el Premio Ala Delta 2011. Lo que dice la prensa especializada:

“Mónica Rodríguez entrelaza con maestría dos relatos, en los que intercala el presente

y el pasado de la vida del protagonista Manuel, en los que logra día a día, visita a visita,

ir seduciendo al lector que se ve atrapado poco a poco por la historia. Un niño de nueve

años que vive los días de posguerra en un pueblo y que conoce al mismo tiempo

sentimientos tan encontrados como el amor y la amistad pero también la traición, el

miedo y la soledad.

Una novela sensible, muy bien escrita y estructurada, que nos traslada a nuestro

pasado y nos muestra el peso que puede tener la infancia en una vida y el valor de

la amistad y la lealtad. Una novela de las que hacen pensar.” (Blog “Pizca de Papel”)

“Las palabras son como diente de león. Vuelan y, a veces, sólo a veces, caen en los corazones y los siembran” “Cerré los ojos y olí el bosque, lo oí. Crepitaba, soplaba, vivía en cada crujido. A lo lejos, muy a lo lejos, el tintineo de las aguas. Un murmullo casi ineludible. Y los olores, los aromas del bosque. Cuando te miro a los ojos, Nicolasa, me parece estar dentro de aquel bosque”. “La infancia es más larga que la vida” Otras obras de la autora: “La sombra del membrillero”, “La bicicleta de la selva”, “Ula y el país del revés”, “Los caminos de Piedelegua”, “el hechicero chapucero”, “ Marta y el hada Margarita”, “Candela: misión Z”,

RODRÍGUEZ, Mónica Sombra del membrillero, La MARTIN, Beatriz, il. Zaragoza: Edelvives, 2010. Ala Delta. Serie Verde

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 115 de 179

Nadia vive en el pueblo de Záfira con su madre Azucena, su hermano Dan y su tío Nicolae. No tiene amigos. Se siente sola e incomprendida ya que su hermano, que está enfermo, recibe todos los cuidados y atenciones. Hasta que conoce a Lucas, un niño desarraigado con el que entabla un gran amistad y comparte sueños y algún que otro secreto “a la sombra del membrillero”. Poético relato, bellamente escrito, con una extraordinaria sensibilidad y dulzura. Las descripciones están llenas de metáforas y aunque el lenguaje es sencillo, fácilmente comprensible, no está exento de una gran calidad literaria. El libro nos habla de la magia de la palabra, de la importancia de los cuentos, de su poder curativo… Las leyendas ancestrales y la importancia de la narración oral son un elemento significativo de la obra: El tío Nicolae lee a su hermano Dan todas las noches un cuento antes de dormirse. Una de las veces, poco antes de que se marchara del pueblo su tío, Nadia escucha junto a su amigo Lucas cómo éste le narra la leyenda del árbol rojo, una leyenda no escrita que, al pasar de los años, siendo ya mayor, Lucas recopilará en un texto poético titulado “Aukaneneck”, por el que recibirá el Premio de Poesía “Ciudad del Bosque”. La naturaleza es otro tema fundamental de la obra. Continuamente se alude a la recogida de las alcaparras, al oficio que desempeñaba el tío Nicolae, que se dedicaba a vender carretillas llenas de fruta de la huerta. También, el paisaje de Záfira y el mar, se citan como elemento fundamental de la narración. El mar, por ejemplo, - del que Nadia decía que sabía a regaliz y a dulce de membrillo- sirve de marco para narrar un hecho importante dentro de la historia: Nadia y Lucas se escapan para ver el mar. Era uno de sus sueños alimentado días y días bajo la sombra del membrillero. Pero su visita no fue tan placentera como ellos se pensaban. Lucas está a punto de morir ahogado. Otro de los temas que se destacan en ·”La sombra del membrillero” es el tema de la enfermedad mental, de los disminuidos psíquicos. Dan, el hermano de Nadia, es algo diferente. Pero, como decía la niña, no era tonto, “tenía simplemente otro ritmo. Por eso se hacía pis por las noches todavía, aunque fuera mayor que ella. Por eso no era capaz de expresarse como los demás o le caía la baba por la boca como un reguero de caracol. Tenía su ritmo y sus palabras”. El tema de los malos tratos físicos se cita también en el texto con una cierta continuidad. Nadia ve, a menudo, como Lucas va a visitarla a la higuera o se reúne con ella en su lugar secreto con una magulladura o un moratón en un ojo. El miedo, la ira, la impotencia… se refleja en la mirada y en la actitud del niño que, no obstante, es un ser extraordinariamente humano y sensible. Los sentimientos están a flor de piel en todos y en cada uno de los personajes de la narración. Cada uno de ellos tiene su historia. Cada uno de ellos tiene sus tristezas y preocupaciones. Y eso es precisamente una de las cosas más importante de la obra: los sentimientos. Los valores de complicidad lealtad y amistad están encarnados en las figuras de los niños. Ambos disfrutan de una amistad que va más allá de la lejanía o de las circunstancias que vivan. Lucas siempre está ahí para Nadia: cuando se marcha su tío Nicolae, cuando su hermano Dan sufre el terrible accidente…

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 116 de 179

La esperanza, los sueños, los anhelos.. actúan como bálsamo, como una forma continua de huir de la realidad, de la pobreza y de la marginación. También el juego y la imaginación. La estructura de la narración es también muy original. Nadia, ya en su edad adulta, tiene en sus manos el libro publicado por Lucas y se sienta en el ordenador para contar la historia de su infancia, evocando los sentimientos que le afloran en esos momentos. De vez en cuando se detiene y comparte con el lector alguno de ellos. Es la historia dentro de la historia, el libro dentro del libro… Destacan las ilustraciones a carboncillo, en blanco y negro, con un cuidado exquisito por el dibujo y llenas de dulzura. “Al juntar sus manos, se fijó en el moratón que tenía el niño en el brazo (…) Hasta ahora nadie se había fijado, pero Lucas tenía una mejilla renegrida (…)” “Nadia se sentó en el alféizar de la ventana y colocó el bonsai a su lado. Lucas comenzó a leer, leyó y leyó. Su voz susurraba en la sombra y a Nadia le pareció que sus venas pulsaban al ritmo de Lucas, al ritmo de las palabras que florecían en sus labios e hinchaban la noche con su perfume. Los dos miraron al bonsai. No supieron si era la oscuridad, pero les pareció que de él brotaban hojas diminutas y rojas. Muy rojas. Como sus corazones”. “Las palabras caían por el cuaderno como por un terraplén y se agrandaban sus letras y después se partían

- Caen de culo- gritaba Lucas. Y los dos se tiraban al suelo, mientras reían”.

“Nevaba. Copos blancos como flores de membrillos. Caían del cielo hasta alcanzar la tierra, suavemente, de puntillas (…) El frío se le colaba por la nuca, por las muñecas, por la cintura. El cielo les caía en los ojos llenos de motas blancas, como pelusas, dientes de león revueltos e inflados de viento”.

Otras obras de la autora: “Diente de león”, “La bicicleta de Selva”, “Palabras caracola”, “Marta y el hada Margarita”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 117 de 179

TORTOSA, Ana Camino de mi casa LEÓN, Esperanza, il. Barcelona: Thule, 2011. Trampantojo.

La narradora describe con tristeza y, al mismo tiempo con esperanza futura, el paisaje del camino hacia su casa, que ha quedado desolado, devastado por la guerra, en ruinas… La fuente, el buzón, el parque, el banco, el árbol, la escuela… todo aquello que representaba la vida ha desaparecido… Este álbum es uno de esas obras maravillosamente ilustradas y escritas a las que es difícil ponerles edad para la lectura. Es ante todo un alegato contra la violencia, contra la intolerancia y contra la guerra que todo lo destruye (la paz, el bienestar, la ilusión, la inocencia y la libertad.) “Camino de mi casa había un banco, un buzón, un parque, una escuela, un árbol, una fuente… Ahora sólo queda el camino”. Ya no existe ese banco donde los ancianos respiraban en paz y tomaban el sol, ni el buzón donde los enamorados echaban sus cartas de amor, ni ese parque donde los niños jugaban en libertad, ni la escuela, ni el árbol donde anidaban los pájaros, ni la fuente donde se podía beber en verano. Esperanza León (a la que ya conocemos por sus impresionantes ilustraciones en “Soy un caballo”, de Gustavo Moure), vuelve a realizar un trabajo sorprendente, graduando la luminosidad de los tonos grises y ocres que emplea en este álbum como si de una tormenta se tratara… De la oscuridad de la tormenta vuelve a renacer la luz, de la misma manera que volverá la esperanza, que renacerá el paisaje y volverá la vida y la libertad… Son dignas de contemplar las dos últimas páginas del álbum donde aparece la protagonista sentada, apoyada sobre un árbol del camino y leyendo un libro, mientras en el suelo aparece esparcido un texto de la “Antología Poética de Miguel Hernández”, en un guiño muy especial al poeta que también perdió su libertad y padeció por causa de la guerra. En este caso, un rayo de luz alumbra directamente el rostro de la mujer. El texto finaliza: “Volveremos a sentirnos libres,

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 118 de 179

Pero seguiremos sin entender Lo que ha sucedido”. Lo que dicen de esta obra en la prensa especializada: “El texto se va desgranando (¿desangrando?) elemento a elemento sobre las dobles páginas como fondos en los que la pintora dibuja con suaves trazos, a veces tímidos, a veces con sentimiento de dolor o de vergüenza inmerecida, casi siempre de frío y tristeza, a los personajes de los que sentimos su drama de vivir” (Revista “Babar”. José García Oliva). “Hace un mes Thule publicó “Camino de mi casa”, delicado y terrible texto de Ana Tortosa y tan sugerentes ilustraciones de Esperanza León. Un libro que empieza de verdad cuando llegas al final, que gira tanto en tus manos como en tu alma, un libro sobre una guerra que es todas las guerras, sobre una niña que es todos los niños. Para ver y disfrutar en tres minutos, pero también para digerir despacio, para volver y volver” (Gonzalo Moure, en su blog: http://www.gonzalomouretrenor.es/2011/12/22/camino-de-mi-casa-y-el-sueno-de-lu-shzu-dos-albumes-con-alma/ Otras obras de la autora: “Dentro de mí”, “Mariluna”, “Como antes”, “Un par de alas”, “De otra manera” Otras obras de la ilustradora: “El lugar más maravilloso”, “Soy un caballo”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 119 de 179

A PARTIR DE 11 AÑOS ALONSO, Fernando Rumbo a Marte URBERUAGA, Emilio, il Madrid: Anaya, 2009. Leer y Pensar

Un ratón de campo es atrapado por el cazamariposas de un científico que pretende adiestrarle para que pilote una nave rumbo a Marte. El gran problema del ratoncillo es que no sabe contar hacia atrás para el despegue. Por eso se inventa siete historias que va narrando hacia atrás: siete mariposas enamoradas de su imagen, seis horas y una invasión de ratones, cinco aves mágicas, cuatro joyas, tres perros que luchan contra sus miedos, dos peces que sueñan con su libertad y un pequeño elefante blanco que disfruta con ser diferente… y Cero…!Rumbo a Marte!. Bellísima obra de Fernando Alonso llena de sensibilidad, sentido poético y de una extraordinaria calidad literaria. Es un relato que podría incluirse dentro del realismo mágico porque nos lleva a un universo de fantasía a partir de objetos y seres de nuestro entorno. Por ejemplo, las narraciones que contiene, tienen como protagonistas a animales y se pretende resaltar sentimientos humanos. “Rumbo a Marte” es, en realidad, una alegoría de la esperanza, los sueños, la libertad, etc, y una forma de expresión de los principales miedos y problemas psicológicos de las personas: La soledad, la muerte, la tristeza, la oscuridad de la noche (que nos recuerda los peores momentos de la infancia), la falta de autoestima, el miedo al rechazo, la indecisión para adoptar decisiones que nos permitan coger las riendas de nuestra vida… Debemos aprender de nuestras experiencias para seguir avanzando y madurando, no perder de vista la realidad pero sin renunciar a nuestros sueños, porque la esperanza y la fuerza de conseguir nuestros sueños nos ayuda a vivir. Se nos habla también de nuestra libertad, de la añoranza de nuestros orígenes, de la tradición oral y de las leyendas ancestrales. Todo ello es elaborado por el autor mediante sencillas y originales metáforas en boca del propio ratoncillo, de las mariposas, de los pececillos, del elefante, de la princesa de las cuatro joyas…

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 120 de 179

Fernando Alonso inicia con esta obra su particular cruzada para recuperar los cuentos clásicos. Así, por ejemplo, uno de sus personajes vuela con su imaginación hacia el reino de Hamelín y allí intentar liberar a la ciudad de los ratones con ayuda de la flauta hallada en su caja de juguetes. También hay referencias a canciones tradicionales de nuestra infancia: “Debajo de un botón, ton, ton…” Encontramos multitud de valores en la obra. En el relato de las Cinco Aves y el pincel mágico se nos habla de la solidaridad, del altruismo, de la generosidad; en el de los dos peces hallamos alusiones a la libertad, a la comprensión a la amistad, a la lealtad, etc. “Rumbo a Marte” no es sólo una gran obra por su contenido, sino también por sus ilustraciones (con la mano inconfundible de Emilio Urberuaga) y, sobre todo, por la calidad literaria. El texto, más que narración propiamente dicha, parece prosa poética. Abundan las metáforas, las repeticiones. Las frases son concisas pero muy cuidadas y llenas de significado. En definitiva, un relato muy recomendable que gustará tanto a niños como a adultos. “Un libro es una caja donde duermen las palabras (…) sin lectores los libros son sólo unas hojas silenciosas cuyo único horizonte es el triste destino de las hojas secas del Otoño (…) Si unes tus palabras a las mías, tus sueños a los míos, emprenderemos juntos una maravillosa aventura”. “Todos los días el pececito rojo buscaba la forma de entretener a Mon (…) le lanzaba besos de burbujas a través del cristal del acuario (…) las siete burbujas subían a la superficie y se deshacían formando una sonrisa. Aquellas siete burbujas dibujaban otra sonrisa en el rostro de Mon”. “Todo lo que pintaba el pincel mágico cobraba vida. Pintaba alimentos para los que tenían hambre, monedas de oro para los más necesitados, sueños luminosos para las personas que vivían atormentadas con grandes problemas”. “Del frasco que contenía el color blanco, brotó la ternura de los momentos más felices de su infancia: el color de la primera nevada, del primer algodón de azúcar (…) Del frasco amarillo salió la grandeza, inagotable y libre, de las arenas del desierto (…) Del frasco que tenía el color azul, fluyó la profundidad de todos los cielos recorrido y todos los mares soñados. De aquel que contenía el color rojo, surgieron la fuerza abrasadora del fuego y los rojos atardeceres (…) Del quinto frasco, que guardaba el color negro, aparecieron todas las sombras que lo habían asustado”. Otras obras del autor: “Las raíces del mar”, “Feral y las cigüeñas”, “El misterioso influjo de la barquillera”, “El árbol de los sueños” Otras obras del ilustrador: “Manolito gafotas”, “Cocó y la luna”, “¿Qué hace un cocodrilo por la noche?”, “Me como esa coma”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 121 de 179

LALANA, Fernando Parque Muerte Barcelona: Edebé, 2012. Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil

La empresa armamentística española “Pistolas y Proyectiles” decide, para mejorar la mala imagen de la empresa, crear en Tarragona un nuevo Parque Temático al que llamarán “Parque Muerte”. Según Eufemiano Cordiales, asesor de imagen y jefe de prensa, a los niños les encanta todo lo que tiene que ver con la muerte (cementerios, vampiros, zombies, crímenes, fantasmas…) ¿Y qué nombre podría ser más apropiada para una empresa de este calibre? El Parque, finalmente, es abierto con gran éxito de público. Pero, repentinamente, algo muy preocupante comienza a suceder en él. Lola Andrade, detective privado, es contratada para solucionar el misterio… Este originalísimo relato, galardonado con el Premio Edebé de Literatura Infantil 2012, llamará la atención a sus lectores por su fantasía y creatividad. Es una obra de misterio impregnada de un profundo sentido del humor. Se trata de un humor negro, irónico, que encierra una profunda crítica social. Es, ante todo, una denuncia contra la violencia, contra la industria armamentística que sigue llenando los bolsillos de los grandes magnates y que alimenta las guerras en el mundo. Se hace, incluso, alusión a los niños de la guerra, a los niños a los que se obliga a empuñar un fusil. Es, igualmente, una mordaz crítica contra la burocracia existente en nuestro país que llega incluso hasta “El más allá”: “La Muerte ha contratado un furgón para trasladar hasta el “Expresso de la Muerte” a todos aquellos que diariamente están muriendo en el Parque por suicidio. Pero “La Muerte” deja mal aparcado el vehículo y se lo lleva la grúa. Además, el “Expresso” ha tenido que ser alquilado a Renfe por una directriz de la Unión Europea.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 122 de 179

Se hace incluso una crítica a las compañías de teléfono móvil (La Muerte tiene móvil, ¿de qué compañía?..). Son curiosas también las contradicciones humorísticas que aparecen en el relato: por ejemplo, en las galerías subterráneas del Parque no son los vivos los que se encuentran con los muertos sino que son los muertos los que se “asustan” de los vivos. Además, Lola Andrade, entabla una gran “amistad” con “La Muerte”, se enamora de ella ya que se trata de un chico muy atractivo y, al final, consigue reunirse con ella porque muere… Encontramos abundantes referencias literarias a la novela negra y a autores de misterio como Mankell; a los parques temáticos (en este singular parque todos los espacios tienen que ver con la Muerte: el hotel se llama “Catacumbas”. Existe un área llamada “Cadalso”, otra “Accidente Mortal”, otra “Mundo Funerario”, “Cementerio”, “Salto al vacío”… Curiosamente en el Parque hace “Un frío de muerte”, etc. Existen también referencias cinematográficas en torno a este tema, por ejemplo, la película “El sexto sentido”. Se cita a Larra, a Juan Belmonte y al mismísimo Franz Kafka (tras morir Lola Andrade va a vivir con la Muerte al barrio de Praga de casitas bajas. También son vecinos del famoso John Lennon… El misterio de la obra se consigue a través de factores como el miedo, los ambientes tenebrosos, las luces y sombras inesperadas, los apagones eléctricos repentinos, las galerías subterráneas llenas de extraños y peligrosos sucesos, etc. El estilo del lenguaje es ameno, de fácil lectura, pero en él está sabiamente expresada la ironía y el sentido del humor. En definitiva, una narración que gustará a los lectores amantes del misterio y la novela negra. “- O sea ¿Qué la gente no ve a los muertos?

- Creo. Bueno, salvo el niño de “El Sexto Sentido”” - ¿Y eso qué es? - Una película. - ¡Ah, sí! Ya recuerdo. ¡qué miedo pasé!. Pues la verdad, no sé

que decirle. Quizás posee usted una habilidad innata de la que otros carecen, igual que ese niño. Supongo que mucha gente tiene cualidades que sólo se descubren si se presenta la oportunidad ¿no?. Por ejemplo: ¿Cuántos posibles campeones de esgrima no se habrían perdido por no haber tenido la ocasión de empuñar jamás un florete? ¿Lo ha pensado?

- Ya. Eso será.” “La muerte y yo vivimos en un sitio encantador, una especie de urbanizacioncita de casas individuales que no sabría situar exactamente en un lugar concreto. A las afueras de alguna ciudad de provincias, supongo. El mar está cerca. Somos muy felices. Nos amamos con pasión, tenemos un huerto en la parte trasera de la casa y nuestros vecinos son la monda. Gente encantadora a más no poder. Justo a nuestro lado vive un escritor checo, de mirada inquietante. Franz se llama. Te lo mencioné al principio. Un entendido en escarabajos, aunque algo depresivo. Él es quien me ha

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 123 de 179

prestado su máquina de escribir para que pueda mecanografiar estos folios. ¿Y a quién no sabe quién vive dos calles más arriba. El mismísimo John Lennon?.”. Otras obras del autor: “La última función”, “Scratch”, “La secta del Rigor Mortis”, “Andrea y los Seiscientos”, “Asesinato subjuntivo”, “La muerte del cisne”, “El viaje de Doble P”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 124 de 179

A PARTIR DE 12 AÑOS ALCOLEA, Ana Bosque de los árboles muertos, El Madrid: Anaya, 2010. Espacio Abierto Beatriz, en contra de su voluntad, se ve obligada a pasar el verano junto a una familia escocesa en un misterioso castillo de las Highlands, las Tierras Altas de Escocia. Lo que parece va a ser una aburrida estancia en un lugar solitario y triste, se transformará en una romántica aventura medieval, en la que el fantasma de la antigua dueña del castillo, Lady Renata, aparecerá justo unos días antes del aniversario de su muerte. Junto a Peter, el hijo mayor de la familia, Beatriz irá desvelando la triste y oculta historia de amor entre la infortunada dama y el teniente Raymond Taylor. Misterio, amor, aventura, un lugar paradisiaco...son los ingredientes de este ameno relato de Ana Alcolea (VIII Premio Anaya de Literatura infantil y juvenil). Los instrumentos que la autora utiliza para crear este misterio son, por una parte, el propio argumento (el fantasma de una mujer que aparece y desaparece dentro y fuera del castillo, objetos que cambian solos de lugar, una extraña pareja que habita una solitaria isla cercana: la Isla de los Piratas Perdidos, un bosque de árboles muertos, oscuro y tenebroso...) y, por otra parte, la ambientación puramente romántica, medieval, casi como si se describiera un cuadro de la pintura romántica del siglo XIX: un antiguo castillo alejado de la civilización, un cementerio, un mar continuamente enbravecido, dramáticas y terroríficas tormentas, personajes que a veces se vislumbran en la niebla... Pero, además de ello, hallamos en la novela elementos puramente actuales y con los que se sentirán identificados los adolescentes: una muchacha rebelde y cabezota a la que le gusta continuamente escuchar música a través de su MP3, música de rap, música pop, etc, las continuas alusiones a los fantasmas, las

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 125 de 179

ciencias ocultas, la vida en familia, la amistad entre Beatriz y Peter, una amistad muy especial, cómplice, el sentimiento de incomprensión por parte de los adultos, etc. Otro rasgo temático que intenta destacar la autora en la narración es la crueldad, el vacio, el dolor y la desolación que dejan las guerras. Es una obra donde se concede gran importancia a la reflexión sobre la paz. Existen alusiones a la Guerra de las Malvinas, a la Guerra del Golfo e incluso a la Guerra Civil Española, episodios algunos muy recientes de la historia contemporánea (de hecho el teniente Raymond Taylor escribe sus cartas a Lady Renata desde algunos de estos frentes, el doctor Wallace fue médico de guerra y sufre continuas pesadillas y hasta el dueño del castillo, el marido de Lady Renata, el capitán MacLachlan, fue capitán de fragata). Es curioso que todos los personajes tenga este punto en común, y cada uno enfoque en la obra su visión de la guerra. Encontramos también referencias culturales ligadas al tema de la guerra como es la figura de George Orwell y más claramente referencias literarias de los clásicos: la leyenda de “Tristán e Iseo”, “La Odisea”... La obra está bien escrita, la lectura es ágil e invita a sumergirse no sólo en el misterio del argumento sino también en una honda reflexión sobre el ser humano, sobre la vida y la muerte, sobre la lealtad, sobre el Amor, sobre nosotros mismos.

Lo que ha dicho la prensa

"Con un estilo sencillo, nada recargado, la escritora teje lazos del presente al pasado

entre los personajes, que salen a la luz mediante objetos como una cinta amarilla;

sabores de alimentos como las fresas silvestres; sensaciones como la brisa de las islas,

etc. Los lectores debemos rellenar esas conexiones con intuiciones, ayudándonos de

esos pequeños detalles que nos hacen viajar en el tiempo acompañando a Lady Renata

de joven." (Nerea Marco, El Templo de las Mil Puertas)

"Ana Alcolea nos lleva hasta un castillo escocés de la mano de Beatriz, la protagonista

de su novela, para que disfrutemos de una estupenda historia de misterio. Nos hace

volver a mirar hacia las maravillosas historias de fantasmas de Walter Scott, Conan

Doyle y otros." (El Periódico de Aragón)

“¿Es tan grande la diferencia entre un ser humano y otro que hace que merezca la pena matar o morir por ella? Ningún pedazo de tierra, de mar ni de aire debería valer la vida de nadie. A ningún lado de ningún océano”. “Wallace solía ver a la señora desde su isla. La mujer acostumbraba a pasear sola junto a los acantilados. Siempre llevaba consigo un paraguas amarillo que la protegía de la lluvia o del sol los pocos días luminosos del verano isleño. Llevaba también habitualmente un chubasquero del mismo color. Al doctor le parecía una mancha de luz en medio del paisaje gris en los días oscuros. Le gustaba mirarla cuando paseaba entre el brezo en verano. El rosa de la flor del brezo y el amarillo de sus ropas formaban un dúo de colores como las alas de algunas mariposas”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 126 de 179

“Piensa que las cosas son como son y que lo mejor es disfrutar de lo que uno tiene porque lo demás no existe. Cuando uno elige un camino, sólo hay ese camino”. “Cuando se va alguien a quién queremos mucho, la vida es diferente. Tenemos que aprender a vivir de otra manera. Primero, hay que aprender a encajar el golpe, pero luego hay que seguir. Dicen que la vida sigue. Sí, es verdad, la vida sigue. Pero, en realidad, lo que sigue es otra vida. Tuya también, cierto, pero otra diferente. Es como si de pronto saltaras a un camino paralelo al que habías seguido. Va casi por el mismo lugar, pero los árboles que lo rodean son diferentes. Y la tierra que se va pisando también lo es”. “Ningún tesoro se obtiene sin trabajar. Los tesoros escondidos no existen (...) La vida dura lo que dura. Y lo importante es hallar tesoros. En mis islas encontré mi moneda pirata. Y te encontré a ti. Cada vida es una isla en medio de la eternidad. Y cada isla contiene decenas de tesoros. Lo difícil es hallarlos”. Otras obras de la autora: “El retrato de Carlota”, “El medallón perdido”, “Donde aprenden a volar las gaviotas” “La noche más oscura” (VIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil”.

ÁLVAREZ, Blanca Aún quedan ratones por cazar CATALÁN, Laura, il. Madrid: Anaya, 2012

Ryo, el niño protagonista de esta historia, no entiende porqué su padre ha de marcharse de nuevo a la guerra y porqué tiene que dejar atrás los tiempos felices en los que la familia estaba unida. Tampoco su amiga Reyko parece la misma, los alimentos escasean, las mujeres acuden a los templos a pedir por la vida de sus maridos. Un velo de tristeza ha cubierto Nagasaki. Pero el “velo del destino” será aún más cruel cuando se aproxime el final de la guerra…

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 127 de 179

Este extraordinario relato ambientado en el Japón de la Segunda Guerra Mundial es ante todo una crítica voraz contra esta guerra y contra todas las guerras que sólo traen dolor y sufrimiento. Por otra parte, “Aun quedan ratones por cazar” es un retrato de la sociedad nipona de la época, con sus costumbres y tradiciones arraigadas, en las que el honor, la valentía, las ceremonias habían de cumplirse a rajatabla tanto para los adultos como para los niños: el respeto a los ancianos y a los antepasados, los rituales a los difuntos, las oraciones en los santuarios Shinto, la contención de los sentimientos de tristeza ante otras personas, las ceremonias como la del té o las del arreglo floral (Ikebana), que aún se conservaban en muchas casas… Servir al emperador era, ante todo, un honor para los guerreros y los matrimonios concertados se acordaban cuando los niños y niñas aún estaban entrando en la adolescencia. Ryo se siente muy triste cuando su padre se va a la guerra. Él, al contrario que todos, no quiere un padre héroe sino un padre con el que pueda estar para siempre. Él nunca irá a servir al emperador. Acude diariamente al “Pozo de los muertos” donde habitan los fantasmas de los fallecidos. Allí desahoga sus penas, sus miedos o sus secretos. Otro aspecto destacado de la narración son las leyendas. Se incluyen en el relato algunas de singular belleza, como aquella que narra que las islas de Japón nacieron de las lágrimas del amor. La narración oral también está presente en las calles de Nagasaki. Unas campanillas anunciaban la llegada de este narrador para contar bellas historias a los habitantes de la ciudad. Pero esto ha desaparecido también con la guerra. El miedo, la pobreza, la escasez de recursos han hecho mella en Japón. Ryo recuerda los tiempos felices pasados junto a su padre: cuando le enseñó a pescar, cuando entre ambos construyeron esa bonita cometa del gran dragón, cuando con su madre acudieron a la isla de Fukue y mientras su padre y su madre paseaban él recogía conchas, cuando le enseñó la caligrafía e intentaba imitarla… Esos tiempos ya no volverán: un oficial del ejercito del Emperador ha traído a casa de su familia la catana de Nakamura, como señal de su fallecimiento con honores por su valentía. Su madre Izumi y su abuela Saya visten su kimono blanco y reprimen sus sentimientos ante los visitantes que acuden a darle el pésame. Lo tiene decidido: él no irá a la guerra. Lo ha pensado bien. A cambio perderá el amor de Reiko, que le considerará un cobarde. Por eso ha de pensar en algo extraordinario que le muestre a la joven su valentía. Es la única forma de que la niña se fije en él y recobre su cariño. Además, Reiko será prometida a un oficial cuando su hermano regrese de la guerra. El final de la obra es trágico: la bomba atómica cae sobre la ciudad de Nagasaki acabando con los sueños y la vida de Ryo y de todos sus conciudadanos. Encontramos numerosos temas que pueden extraerse de la lectura de esta bella narración: la guerra, la muerte, el amor, la soledad, el miedo, los recuerdos, el respeto a los ancianos, la tradición, el valor de la dignidad, los rituales y ceremonias… Destaca, ante todo, la gran calidad literaria del texto, su gran lirismo y sentido poético que no dejará indiferente a ningún lector.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 128 de 179

“Desde que falta su padre, Ryo, después de rezar a los dioses y a los antepasados para que nunca olviden proteger la vida de Nakamura, su padre; de Izumi, su madre; de Saya, su abuela; y de Reiko, su secreto; se cubre hasta los ojos con su edredón y murmura: “Aún te quedan ratones por cazar” “También sonreía cuando pensaba en Reiko, la más hermosa de todas las niñas.

- Reiko. Y el nombre de la niña hacía cosquillas en los labios y le llenaba la boca con un sabor dulce, más delicioso que todos los dulces del mundo. Más que el dango. Más que el mochi. Casi como el Kompeito, el caramelo de azúcar cristalizado que crujía entre los dientes”. “Nadie se molestaba en explicarles a los niños nada. Cosas de adultos. Eso solían decir cuando no respondían a sus preguntas. Lo malo era que esas “cosas de adultos” terminaban por encontrarlos y arañarles el corazón. Arañaban los silencios. Arañaban las ausencias. Arañaban los murmullos apagados y los secretos” “Los sentimientos no mueren en el corazón porque en algún momento no sean correspondidos; se limitan a dormirse. Se duermen suavemente a la espera de encontrar otro lugar donde posarse”. “Se pierde el miedo enfrentándolo” “Hijo, el miedo es sólo miedo (…).No existe en otro lugar que en tu cabeza”. Otras obras de la autora: “Papá tiene novio”, “El puente de los cerezos”, “Una tropa de hermanos”, “El arquero de porcelana”, “pendientes, caracolas y mariposas”

CANSINO, Eliacer Ok, señor Foster

Zaragoza: Edelvives, 2009. Alandar.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 129 de 179

PREMIO ALANDAR 2009

Perico lleva una vida apacible y tranquila en Umbría. Tras la muerte de su madre sólo le queda su padre, pero éste pasa mucho tiempo enrolado en un barco de pescadores y es muy severo con el muchacho. Por eso, su existencia transcurre aburrida en la escuela, con la única amistad de su amiga Bellita. Su apatía cambia repentinamente cuando conoce al Señor Foster, un distinguido inglés dedicado a la fotografía y a Ismael, un individuo poco recomendable, según las gentes del lugar, porque guarda un oscuro secreto. Sin embargo, cuando de verdad conoce el peligro y la aventura es la noche en la que, por azar, sube al barco “El Oro de los portugueses”, unos falsificadores de dinero a quienes roba un billete para poder pagar la licencia del barco de su padre… Perico es un joven con ganas de descubrir y de aprender. Por eso no duda en convertirse en el Miguel Strogoff del señor Foster y acercarse al maravilloso mundo de la fotografía. También se empeña en descubrir el oscuro misterio de Ismael que vive como un vagabundo en una cabaña aislada en Umbría pero sin embargo es un personaje amable con él y culto. También se hace amigo de su fiel perro “pulpo”. Un día el padre de Perico le da dinero para que vaya a pagar la licencia del barco, pero el muchacho, entretenido con mil cosas lo pierde. Temeroso de volver a casa, comienza a vagar por el puerto y sube a un atractivo barco que resulta ser el barco de unos falsificadores de dinero. Allí encuentra una cartera con un fajo de dinero y no duda en coger uno para solucionar su problema. Perico se verá desde ese momento metido en otro problema mayor ya que el sargento Efrén descubre que ha pagado la licencia con un billete falso y no duda en inculpar a su padre. La honestidad del muchacho le hará al final de la obra confesar la verdad y ayudar a la policía a detener a unos peligrosos delincuentes. La novela hace un importante recorrido por la psicología de Perico, desde su ingenuidad inicial hasta el final del relato en el que vemos a un joven más maduro, más honesto y más responsable. A lo largo de la obra mantiene numerosas reflexiones sobre sí mismo y sobre las cosas que está viviendo. Sin duda, la desestructuración familiar acaecida después de la muerte de su madre es un factor importante a considerar en este sentido “Ok, señor Foster” es también un fiel retrato de los modos de vida, costumbres y paisajes de la costa de Umbria, un territorio donde los jóvenes tienen pocos incentivos para poder avanzar en la vida y desarrollar sus inquietudes. También se menciona el periodismo y la falta de objetividad que a veces se refleja en quienes ejercen esta profesión. Sobre todo, y entre líneas se puede observar a lo largo de todo el relato, es una crítica a la sociedad franquista en las que todavía muchas personas han de estar escondidas y no tienen libertad para vivir y expresarse. Esto es lo que le ocurre a Ismael, un mecanógrafo republicano que vive escondido por estar condenado por el régimen. Novela llena de sentimientos, de esperanzas, pero también de sufrimientos y tristezas.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 130 de 179

La calidad literaria es indiscutible. Una obra amena y que merece ser leída. Es además el IX Premio Alandar de la editorial Edelvives.

“Su padre nunca decía nada, sólo echaba broncas, pero ni aconsejaba ni indicaba el camino a seguir, era incapaz de hablar. Ahora sabía que estaba solo. Y además perdido. Se había convertido en un mentiroso y había defraudado a su madre”. “ A veces prestaba atención a los pájaros, a veces se tumbaba boca arriba y miraba el cielo en el que las gaviotas planeaban con envidiable facilidad. Pensaba que si fuese pájaro le gustaría ser gaviota (…) Él también miraba con frecuencia al horizonte. Se preguntaba el sentido de aquella inmensidad. Por qué frente aquel infinito inalcanzable él se sentía, tan pequeño, tan sin sentido. ¿De dónde venía esa emoción, ese latido que le decía que tenía que traspasar aquella línea y descubrir lo que había más allá? Eran pensamientos confusos que a veces le dejaban una zozobra casi angustiosa y que con frecuencia le hacían pensar en el sentido de la vida”. Otras obras del autor: “El misterio Velázuez”, “Una habitación en Babel”, “Julián tiene miedo”, “El paraguas poético”.

GISBERT, Joan Manuel Feria de la noche eterna, La Zaragoza: Edelvives, 2011. Alandar. Una extraña Feria, con misteriosas atracciones y personal inquietante, llama la atención a Emilio, un muchacho que, por circunstancias familiares, está pasando unos días con su tío Hugo, un tío casi desconocido para él. Emilio conoce en la Feria a la joven y enigmática Georgia, que le servirá de guía en ese fantástico recinto. Después de pasar por diversas atracciones y experimentar sensaciones incomprensibles, el niño sospecha que la Feria es algo más que un lugar de ocio, que es un “espacio secreto y prodigioso” en el que cosas insospechadas o

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 131 de 179

temibles pueden suceder. Su tío Emilio, que conoce la verdad, habla con él y le explica la sorprendente historia. Extraordinario relato en el que Joan Manuel Gisbert, como siempre despliega su destreza con el lenguaje para sumergirnos en un fascinante mundo en el que la literatura, la ciencia y la tecnología estarán unidas de la mano. Emilio, durante el periplo que vive con su tío en un pueblo costero, conoce la Feria de Müller-Krasnik, que se encuentra en su gran tourné europea. Allí se topa con atracciones, enigmas insospechados, personajes inquietantes, figuras que parecen robots mecánicas, medio dormidas (o quizás medio vivas y medio muertas), figuras casi de porcelana. Así es la joven Georgia, una muchacha de unos quince años, muy pálida y que enseguida se ofrece al muchacho a hacerle de guía por la feria. Le invita a entrar en la “Caseta de los Naipes Misteriosos”, en la que debe escoger un enigmático sobre (entre multitud de sobres de diferentes colores que representan los colores del pensamiento). Luego en la “Caseta Ruleta del Destino, en la “Caseta del Pensador Omnnisciente”, “En la Cámara del Mundo Secreto” o en la “Tienda de la calle muerta”. Curiosamente al entrar en esta atracción, Emilio se encuentra objetos y personajes que repiten de forma idéntica el relato de Alexander Barnes que ahora está leyendo por la noche en casa de su tío. Noche tras noche descubre otras atracciones y espacios asombrosos: “Los tres secretos de la vida”, “Perdidos en la última galaxia”, “Más allá de la oscuridad”, “El jardín de los espejos vivientes”, “El nombre del mundo es misterio”… etc. Pero, sin duda, lo que más le impresiona al muchacho es “La cámara de la Noche Eterna”, donde se halla la “Biblioteca de los Mundos”. Guiado de nuevo por la hermosa Georgia, consigue entrar en ese extraordinario recinto en el que multitud de ejemplares de obras flotan en el aire y donde un bibliotecario se afana en el inmenso intento de inventariar todos los libros que llegan a ese magno lugar. Emilio se queda sorprendido cuando observa que el misterioso bibliotecario no es sino Rafael, su padre, muerto cuando él era muy pequeño. El reencuentro resulta emocionante y mágico. Al final de la obra su tío Hugo le explica que la Feria no es sino un gran proyecto del escritor Alexander Barnes, amigo suyo (de hecho, él había sido el gran traductor de sus textos.) Por eso, todas sus obras aparecen reflejadas dentro de la Feria. El arte, la ciencia, la literatura y el pensamiento están estrechamente unidos en este complejo experimento. Sólo las mentes muy sensibles pueden formar parte de él. Emilio descubre que la feria tiene una parte visible, basada en cuentos literarios misteriosos, y, otra, invisible, en la que sólo se puede entrar a través del pensamiento: dos mundos en un mismo espacio. El lector se sumergirá en la lectura de esta obra y vivirá un escenario de ciencia ficción, pero también un espacio en el que se le invita a reflexionar sobre las cosas importantes de la vida como la felicidad, la vida y la propia muerte, sobre las posibilidades infinitas del pensamiento y sobre el poder de la mente. El misterio y la intriga, están garantizados en el relato. El lenguaje es preciso y de una gran calidad literaria. La obra es también una gran invitación a la lectura: multitud de obras y autores clásicos y no tan clásicos se citan a lo largo de sus páginas. Además, se incluye un texto de Alexander Barnes (“El libro dentro del libro”), un

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 132 de 179

fragmento de “La tienda de la calle muerta”. Un intento de Gisbert de dar a los jóvenes lectores la oportunidad de descubrir grandes obras de una forma amena y divertida. En definitiva, una historia que gustará los adolescentes, sobre todos a aquellos interesados por la ciencia ficción y por el universo de la mente y el ocultismo. “Hay cosas que es mejor no conocer y experiencias que es preferible evitar. La realidad tiene zonas oscuras de las que es conveniente mantenerse alejadas”. “Estás en el corazón dormido de la feria. Ahora va a despertar dentro de ti. Pronto conocerás un lugar que está empezando a existir, a tomar forma, a definirse. Un lugar en el que muchas cosas nacerán, y algunas lo harán por la obra tuya. Tiéndete y espera”. “Hagas lo que hagas en el futuro, te dediques a lo que te dediques, no dejes nunca de practicar los placeres del pensamiento y las artes de la imaginación. Te darán muchas satisfacciones en la vida y te harán ser una persona especial y distinta”. “Ahora ya sé que el pensamiento es un jardín de caminos interminables”. Otras obras del autor: “La frontera invisible”, “El museo de los sueños”, “El misterio de la isla de Tökland”, las islas fabulosas, “la sorpresa de la noche”, “La laguna luminosa”, “El palacio de los tres ojos”, “El talismán que vino por el aire”, “El arquitecto y el emperador de Arabia”, “Algo despierta en secreto”, “La voz de la madrugada”. Etc.

LÓPEZ NARVÁEZ, Concha SALMERÓN LÓPEZ, María Abrazo de la muerte, El SOLÉ, Francisco, il. Madrid: Anaya, 2011. Sopa de Libros. Serie azul.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 133 de 179

Tres historias de miedo en torno a la muerte que tienen como escenario un hostal, una vieja mansión y un cementerio donde sucedió una trágica historia. Tres historias de miedo que nos harán temblar mientras nos sumergimos en oscuros ambientes. La primera se desarrolla en un hostal donde un viajante no tiene más remedio – debido a que el local está lleno- que alojarse en una habitación que lleva muchos años cerrada. Tomás, el hostelero, se muestra reticente a darle las llaves de la habitación pero finalmente accede. La estancia está ordenada y limpia pero Santiago Alcina, que es así como se llamaba el protagonista, vivirá la primera y sobre todo la segunda noche, una situación extrema: una presencia que se insinúa en la cama y que parece abrazarse, un aliento frío… Y es que en aquella habitación había muerto estrangulada a manos de su marido la primera esposa de Tomás, Isabel. Su espíritu se conserva muy vivo a pesar de que el hostelero se encargó de enterrarla en la cámara del sótano del hostal. Lo que sucede cuando Tomás baja a la cámara, sólo los lectores podrán saberlo… La segunda historia se desarrolla en una vieja mansión donde Roberto cuida a su tío enfermo desde hace quince años. Roberto sueña con quedarse con la mansión a su muerte, pero repentinamente un primo desaparecido hace años aparece e intenta dar al traste con sus planes. Llevado por la ira, Roberto le mata y le entierra en el jardín. Unos terribles grajos negros, un misterioso cuadro donde van apareciendo y desapareciendo personajes según se van desarrollando los acontecimientos… serán los puntos claves del terrible desenlace… La última historia – no por ello menos dramática- tiene un cierto halo de tristeza y de nostalgia. En el cementerio yacen enterrados dos jóvenes de 20 años que murieron el mismo día: el 5 de julio de hacía 30 años. Pero además, una misteriosa mujer (bella, esbelta, rubia , vestida con un camisón blanco y con un ramillete azul de flores en la mano) aparece y desaparece ante la aterrada mirada de Ismael, un muchacho solitario a quién le gusta pasearse por los alrededores del cementerio. Matías, un anciano del pueblo, le cuenta la trágica historia: hace muchos años, Estrella, tuvo que escoger entre el amor de Tomás y Esteban, pero los celos cegaron a Tomás que acabó con la vida de la pareja. Al cabo del tiempo Ismael descubre a través de una confesión escrita por propio Esteban que la cosa no fue exactamente así… Son historias de miedo, llenas de misterio e intriga pero donde, además, se hace una importante reflexión sobre la necesidad que tenemos los seres humanos, en situaciones extremas, de controlar nuestros instintos, nuestros impulsos. La ira, el odio, el sufrimiento, los celos… nunca son buenos consejeros. También se nos habla sobre la fuerza del amor y de la pasión, sobre la culpa, el remordimiento… que acaban siendo peores que una condena de la justicia. La necesidad de perdonar el daño por parte de la víctima, el poder curativo del perdón, la superación de la cobardía, de la avaricia… son siempre aconsejables. Los personajes son, en su mayoría, personajes atormentados, resentidos, llenos de miedo u odio que acaban obteniendo aquello que se merecen por sus acciones.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 134 de 179

La prosa es ágil, de fácil lectura. El misterio invita al lector a seguir leyendo, a saber cómo acaba el relato. En definitiva, una obra amena, inquietante, con valores y que invita a la reflexión. “Y de pronto, ¡la vió!. Era ella, tenía que ser ella, o lo que de ella quedara. Estaba allí; pero no eran huesos lo que se agazapaba entre la puerta y la pared, sino una forma oscura y retorcida que se cubría con un blanco y escotado camisón de encaje (…) ¡la momia! ¡la momia de Isabel!, no yacía tendida en el suelo, sino sentada y encogida sobre sí misma, con la espalda apoyada contra la pared…”. “Roberto no pudo resistir aquella oscura e inquietante presencia y, alzando la pala hacia el tronco, les gritó descompuesto que se fueran. Entonces ellos, todos a una, agitaron las alas furiosamente, con los ojos encendidos y los picos abiertos, aunque en silencio. Temió que se alzaran sobre él, y el aire se heló a su alrededor. Pero no fue así, los pájaros plegaron las alas enseguida, cerraron los picos y continuaron observándolo como si no hubieran querido decir ninguna otra cosa que la de advertirle que no pensaban marchar hasta que aquel singular entierro hubiera terminado…” “Estrella tenía que elegir. Y eligió a Tomás, aunque él fuera apocado y también aburrido, aunque su cuerpo no fuera tan recio como el mío, aunque no tuviera otro capital que el de su trabajo… Lo eligió porque en el amor no se manda , porque el amor, el amor verdadero, es un sentimiento que nace y no se busca; se forma en el corazón, y en el corazón crece”. Otras obras de la autora: “El tiempo y la promesa”, “Blas y lúa”, “La sombra del gato y otros cuentos de terror”, “El árbol de los pájaros sin vuelo”, “ Memorias de una gallina”, “El invierno del señor oso”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 135 de 179

A PARTIR DE 13 AÑOS ALCOLEA, Ana Noche más oscura, La Madrid: Anaya, 2011. Espacio Abierto

A Valeria este año le esperan unas vacaciones muy especiales, o al menos eso es lo que dice su madre, una auténtica especialista en buscar lugares originales para desconectar de la rutina. Un lugar solitario y peculiar en el norte de Noruega será el elegido, y allí el presente se mezclará con el pasado en los sueños de Valeria. Una historia ocurrida durante la ocupación nazi en el país, un faro en medio del mar y los ojos de Valeria, como nexo. Y así, lo que en un principio parecía que sería un verano aburrido, se convierte en un verano inolvidable. Esta obra, galardonada con el VIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, nos introduce una historia amena, con un toque de misterio e incluye numerosos temas sobre los que la autora explora en diversos momentos a lo largo de la narración y que intentan dirigir al lector hacia materias más trascendentes. Por una parte se nos habla de la adopción. Valeria fue adoptada siendo niña. Su familia biológica era china. La joven adolescente conserva pocos recuerdos de ello, pero su subconsciente le transmite mensajes a través de los sueños. Nunca consigue ver la cara de su madre. Siempre se le muestra un rostro borroso, sin rasgos claros... A través de los sueños también consigue comprender algunos de los miedos y fobias que le han acompañado toda su vida. Por ejemplo, la hidrofobia que sufre. Y es que su madre china pereció en una inundación y ella fue arrastrada por la corriente, siendo salvada posteriormente. ¿Por qué su madre años después habría elegido para las vacaciones un lugar rodeado de mar, un mar agreste y violento, gélido, como el propio paisaje noruego...?. Quizás porque los miedos solamente consiguen superarse si uno se enfrenta a ellos, o simplemente el destino le tenía reservada la misión de conocer y cerrar una trágica historia pasada. El relato está ambientado en una isla noruega en la que destacaba un gran faro rojo desde el que tan sólo se vislumbraban otras pequeñas islas, un lugar paradisiaco desde el que se podía disfrutar del sol de media noche. Un lugar

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 136 de 179

perfecto para el descanso, para la meditación, pero también un lugar lleno de fantasmas que acosan a los pocos habitantes de las islas vecinas, un lugar lleno de enigmas sin resolver y que se desencadenarán ante la presencia de Valeria. “La noche más oscura” es también una dramática historia de amor acaecida en el pasado y destruida violentamente durante la Guerra Mundial, pero es igualmente, una historia de amor adolescente, la historia fugaz del presente entre Valeria y William. Una parte importante de la narración, y que enganchará claramente al joven lector, se centra en las conversaciones nocturnas entre Valeria y el fantasma del faro. Cada noche la joven sueña con el abuelo de William, el último farero y éste le cuenta los dramáticos acontecimientos acaecidos en la isla durante la invasión Nazi de Noruega y lo que supuso “la noche más oscura” en la isla. También cómo gracias a él y a su familia pudieron salvarse de una muerte segura algunos prisioneros rusos que trabajaban en uno de los islotes próximos realizando un aeropuerto para los alemanes. Desde el punto de vista literario, la obra es de lectura ágil pero está muy bien escrita. Hay una continua alusión a los clásicos de aventuras, de Salgari hasta Julio Verne. Hay una referencia muy especial al cuento “La sirenita”. La autora introduce también el recurso del libro dentro del libro: la novela que Mercedes está leyendo durante las vacaciones es una historia de la Guerra Mundial que, curiosamente, recrea los trágicos acontecimientos que el fantasma del faro le cuenta a Valeria. De hecho encontramos una continua rememoración de la Segunda Guerra Mundial, del dolor, del miedo, de la soledad, de la traición, del engaño… En “La noche más oscura” hallamos, de la misma forma, algunos elementos coincidentes con otros que aparecen en diversas obras de la autora: la descripción de paisajes marinos, de costas abruptas, el mar, el océano abierto enbravecido o en calma, la alusión a las gaviotas, los aromas y colores de la naturaleza, los lugares lejanos propios de escenarios románticos: un castillo medieval en medio del océano, las tierras altas de Escocia, Venecia… Lo que ha dicho la prensa:

"Novela que despliega mucha imaginación, pero que nunca deja las bridas para que la

cosa se desboque y logra atraparnos en una historia sorprendente". (Qué Leer)

“Los personajes de esta novela viven situaciones diferentes a las cotidianas: la soledad

de un faro en medio del mar hace que la protagonista aprenda a convivir consigo misma,

con su realidad y con sus sueños. Unos sueños misteriosos que la llevarán hasta uno de

los terribles episodios de la II Guerra Mundial. El viaje ha conducido a la joven Valeria

hasta un lugar inhóspito, donde la nada inmensa del abismo esconde un pasado y un

presente en el que se dan la mano el amor y la muerte” (Anaya Infantil y Juvenil)

Lo que ha dicho la autora:

«Cada viaje, como cada libro, es una ventana abierta al mundo. Una ventana a través de

la cual no solo conocemos más al mundo, sino a nosotros mismos. Me gusta que en mis

novelas haya viajes a través del espacio, pero también a través del tiempo. Muchas

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 137 de 179

veces, un objeto, un lugar, una fotografía… nos lleva a momentos de un pasado que nos

ayuda a conocer mejor el presente”

«Un día de verano visité el faro Kjeungskjaeret, en la costa de Noruega. El faro está en

medio del mar y para llegar a él hay que acceder con una lancha motora. Nos pusimos

los chalecos salvavidas en un viejo almacén junto al puerto. Un almacén que había sido

prisión durante la II Guerra Mundial. Allí habían vivido casi 200 soldados rusos bajo la

ocupación alemana. Ahora hay un pequeño museo con objetos, fotografías, y

documentos de la época. Había un cuaderno que recogía los nombres de los prisioneros

muertos, las fechas y las causas de sus muertos. Dos nombres me llamaron

especialmente la atención: Feodor Pavlov, que murió en el hielo un 12 de diciembre, y

Nicolai Dubrovski, que murió de causas desconocidas un día de Navidad del frío

invierno del mar de Noruega. Tomé muchas notas en mi cuaderno, en el almacén y

luego en el faro, un faro rojo al que llaman “la catedral de la costa”. Una semana

después de haber estado en el faro, empecé a escribir esta novela. Y la empecé en un

jardín que está situado sobre el búnker de un campo de concentración nazi, donde

actualmente hay un apacible barrio en una ciudad noruega junto a un fiordo. Pero esa es

otra historia…»

“¿Cómo se puede soñar con palabras desconocidas, incluso con caras nunca vistas? ¿Cómo la imaginación de los sueños es capaz de crear historia con personajes inexistentes, como si los sueños fueran novelas, y los soñadores fueran novelistas?. “Tragó saliva al recordar aquellos momentos de su infancia de la mano de su abuela Natasha (...) Ella le solía decir que en la vida siempre había ventanas. Hasta en los momentos más terribles. Aquella torre roja en medio del mar era un faro que iluminaría sus noches más oscuras al otro lado de su pequeña ventana”. “Siempre se había preguntado cómo el ser humano es capaz de crear el horror más oscuro, cuando también es capaz de crear algo tan hermoso como la música y la pintura. La belleza, la bondad, el arte, la crueldad, la maldad, de todo ello somos capaces las personas” “Y es que el amor es capaz de provocar esos silencios que hacen posible que exista la música”. “Pensaba que un cuadro era como la vida, que de antemano uno sabe que va a terminar, pero no sabe ni cómo ni cuándo. La vida se iba haciendo paso a paso y el cuadro pincelada a pincelada” “La muchacha también pensaba que la pintura no tiene que imitar la realidad, que para eso están ya las fotografías. Ella opinaba que un cuadro tiene que reflejar lo que ven los ojos del alma, no los de la cara”. Otras obras de la autora: “El retrato de Carlota”, “El medallón perdido”, “Donde aprenden a volar las gaviotas” “El bosque de los árboles muertos”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 138 de 179

HUERTAS, Rosa Blog de Cyrano, El Madrid: SM, 2012. Gran Angular.

Sofía, una estudiante de primero de periodismo, se enamora a primera vista de su compañero de facultad Pablo. Pero cuando descubre que su amor es imposible porque él tiene novia, decide escribir un blog anónimo en el que vuelca sus sentimientos, igual que Cyrano hacía con sus cartas a Rosanne: “El blog de Cyrano”. La aparente amistad que surge entre los dos se complica al descubrir ,en un trabajo de investigación periodística, una dramática historia de amor durante la Guerra Civil española y en el ámbito artístico de la Compañía Teatral de Margarita Xirgu.

Sofía acaba de empezar Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid. Le gusta leer y escribir y le apasiona el teatro. Muy a menudo pasea por el Parque del Retiro para disfrutar de las representaciones de los actores y titiriteros que allí actúan. Una de las tardes uno de ellos le entrega un libro prestado con la obra “Cyrano de Bergerac” Curiosamente, dentro halla diversas cartas manuscritas repartidas por todo el libro que no puede evitar leer. Mientras tanto, en la Facultad conoce a Pablo, un chico que comparte su gusto por la escritura y la lectura y deciden hacer un trabajo de investigación juntos. Movida por la curiosidad que las cartas y el libro le han suscitado, le propone a Pablo realizarlo sobre el teatro. Al investigar sobre el tema,, se dan cuenta que, en el mismo edificio donde se había editado el Boletín de Actores, vivía un antiguo actor consagrado y acuerdan una entrevista con él. Rodolfo Guerrero les entrega páginas sueltas de un antiguo manuscrito amarillento que había hallado en su casa. Poco a poco, van surgiendo diversas páginas más, hasta que el mismo Rodolfo descubre que ese manuscrito oculta un terrible drama familiar: una dramática historia de amor entre Isidoro Guerrero y Mariana Alcázar, ambos actores de la compañía de Teatro de Margarita Xirgu, compañía que antes de empezar la Guerra Civil española estaba cosechando grandes éxitos con estrenos de obras de Lorca, Valle Inclán, Mihura, etc. El amor entre Mariana e Isidoro se trunca con la Guerra cuando Mariana muere tras un bombardeo en la Plaza de Santa Ana. Pero Isidoro siempre pensó que esta muerte había sido un asesinato. Años más tarde, el drama se acentuará: una foto y algunos recuerdos en una caja del pequeño Rodolfo, el hijo de Juan y Lucía, revelarán que Juan ha sido

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 139 de 179

el asesino. Juan le explica a Isidoro que Mariana había traicionado a la familia y había informado a la falange de sus actividades sindicalistas para salvar su propia vida. Sofía llora desconsoladamente cuando lee este final. Pasan los días y Pablo y Sofía entregan a Mercedes, su profesora, el trabajo de investigación y pronto el engaño queda el descubierto: Rodolfo no era un actor sino el tío de Pablo y el relato lo había inventado el mismo Pablo para impresionar a Sofía. La joven se enfada mucho con su compañero y éste le escribe un segundo final totalmente distinto… La obra es interesante por varios motivos. En primer lugar hay una continua invitación a los jóvenes a la reflexión y a la investigación sobre datos históricos. Hay también un constante e intencionado acercamiento hacia el género teatral. En “El blog de Cyrano” encontramos una verdadera labor documental de actores, obras, personajes, salas y compañías relacionadas con el teatro. Continuamente se cita a García Lorca, Valle Inclán, Calderón de la Barca y algunas de sus obras más significativas: “Luces de Bohemia”, “Yerma”, “Tres sombreros de copa”, etc. También se citan poetas: Ángel González, Gloria Fuertes, Luis Alberto de Cuenca, José Agustín Goitisolo… Se hacen referencias a directores teatrales, a actores de prestigio como Margarita Xirgu, a la Sociedad General de Autores e incluso a la Casa del Actor. También a las salas de teatro, algunas de las cuales siguen funcionando en la actualidad: Teatro Lara, Teatro Español, etc. Sobretodo se refleja, se palpa, la convulsión de una época de esplendor cultural pero en la que los conflictos sociales y políticos dan paso a la Guerra, a la violencia, a la muerte y a los dramas familiares. Paralelamente a la historia del pasado se cuenta la vida de los dos protagonistas del relato: Pablo y Sofía, que son el hilo conductor entre pasado y presente, entre realidad y ficción. Son protagonistas también los sentimientos de amistad, de amor, de compañerismo… pero también los celos, las envidias, las traiciones… Se concede gran importancia a las nuevas tecnologías como vehículo para el fomento de la investigación, y de la promoción de la lectura y de la escritura. La imaginación, la fantasía… son dos elementos básicos para transformar ficción en realidad. Cualquier historia puede tener muchos finales, como nuestro propio destino… En definitiva, una obra para adolescentes con la que ellos se sentirán identificados pero también un relato muy recomendable por la cantidad de datos culturales que incluye. “Todo está en Internet- le desvelé- Se me ocurrió buscarlo porque mi madre me contó una vez, cuando pasábamos por delante del Español, que ella presenció la última función antes del incendio de 1975. Sólo tuve que confirmar el dato(…) ¿Sabías que el teatro Español había sido un corral de comedias? Desde 1853, que se dice pronto, se representaban obras en ese mismo lugar. Y así durante más de cuatrocientos años”. “Es curioso cómo aquello que simplemente hemos leído puede tener la consistencia de lo material, y, sin embargo, muchas de nuestras experiencias parecen tan irreales como los sueños”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 140 de 179

“Nunca sabemos lo que nos tiene reservado el destino ni con qué tinta dibujará el camino que nos ha trazado”. Otras obras de la autora: “Mala Luna”, “Tuerto, maldito y enamorado”, “La caja de los tesoros”. HUERTAS, Rosa Tuerto, maldito y enamorado Zaragoza: Edelvives, 2010. Alandar PREMIO ALANDAR 2010 La vida de Elisa cambia el día que acude a la biblioteca para ayudar a su hermana menor a realizar un trabajo sobre Lope de Vega. El espectro de un fantasma se le aparece implorándole ayuda para acabar con una maldición que llevaba soportando más de cuatrocientos años. Lorenzo, que es así como se llamaba el espectro, sólo podría liberarse de la maldición si recordaba las circunstancias que le habían llevado a tal situación. Elisa, con la ayuda de su amigo Ricardo, visita la varias veces la casa natal del autor para solucionar el enigma y vive peligrosas y espeluznantes aventuras más allá de la realidad… Segunda obra de esta autora por la que ha obtenido el X Premio Alandar de la Editorial Edelvives. Obra de intriga con diversos ingredientes literarios y ocultistas. Después de “Mala Luna”- con la que también consiguió colarse en la final de este certamen literario-, Rosa Huertas nos ofrece una obra muy bien escrita y llena de misterio, terror y fantasía que pretende inducir a los jóvenes a acercarse a la figura del genial autor teatral Lope de Vega, así como al mundo de la lectura y de las bibliotecas. Retazos de historias reales, en los que se nos habla de los problemas familiares y conflictos internos de de una adolescente, se entremezclan con un interesante guión ocultista en el que aparecen personajes que son fantasmas, o, lo que es lo mismo, las almas que no han atravesado al otro plano porque buscan ayuda. Elisa ha descubierto que tiene poderes sobrenaturales, que puede ver a los muertos y, claro, los muertos a ella. De la misma manera que Lorenzo implora su ayuda, numerosas almas errantes acuden a su encuentro cuando la joven sale a la calle, en cualquier esquina, al cruzar la acera o en su misma habitación… La situación se convierte en una auténtica pesadilla. El relato, ameno pero de gran calidad literaria, incluye otros temas con los que el adolescente se sentirá identificado: las relaciones familiares, el amor juvenil,

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 141 de 179

la amistad, los miedos, las inseguridades interiores, los conflictos de la vida escolar en el instituto… También es una reflexión sobre los recuerdos de la infancia y sobre realidades actuales de interés como el racismo, la xenofobia, la violencia o la inmigración. “Tuerto, maldito y enamorado” es igualmente un fiel retrato de los barrios más antiguos y con más solera de Madrid: el Madrid de los Austrias, el barrio de las Letras… y, por supuesto, se cita en numerosas ocasiones la casa de Lope de Vega, donde se desarrolla parte del misterio. De la misma manera, los comercios tradicionales y las costumbres de generaciones anteriores se reflejan con una cierta continuidad. Por supuesto, el mundo de la literatura está muy presente en la narración. Se citan numerosas obras del “Fénix de los Ingenios” y de su apasionante biografía (Por ejemplo su pasión por las mujeres o la encarnizada enemistad con Cervantes) El intento de solucionar el enigma por parte de la protagonista es también un intento de animar a los lectores a investigar en los libros y nuevas tecnologías temas que son más interesantes de lo que a priori pudieran parecerles. La pasión amorosa, el desamor y el sufrimiento que éste produce, son aspectos fundamentales para entender la trama argumental y la misteriosa historia de fantasmas que, sin duda, atraerá a los jóvenes lectores. Numerosas almas en pena que murieron en hospitales y cárceles ubicadas en el Madrid antiguo aparecen en la narración descarnadas como espíritus a los que debe ayudar la protagonista. Lo mismo le ocurre a la anciana que Elisa oye gritar todas las noches desde un edificio cercano y que será un personaje fundamental al final de la obra. El esoterismo, el mundo de lo oculto, es un elemento clave en la obra. Le otorga el toque de misterio frente a la realidad cotidiana de unos personajes cuyo perfiles psicológicos están perfectamente trazados por la autora. “Su color de piel, más próximo al negro que al blanco, no resulta ningún inconveniente en nuestro instituto, donde hay muchos inmigrantes. Abundan los chinos, contra los que mi padre despotrica constantemente, pero también hay marroquíes y sudamericanos”. “Nunca sabemos qué extraño hilo puede acercarnos a lo que queremos cuando las circunstancias se empeñan en poner distancias que parecen insalvables”. “Tengo que superar estos miedos y no lo conseguiré si sigo refugiándome en la seguridad de los otros” “Las personas que te conocen y que te aman saben interpretar hasta lo que no dices”. “Mi fantasma particular no me había confesado a lo que me exponía si le ayudaba. Olvidó decirme que es algo tremendamente peligroso entrar en comunicación con los muertos. Si se entra en contacto con uno de ellos se corre el riesgo de establecer conexión con otros, esos que también llevan años buscando a alguien que los escuche”. Otras obras de la autora: “Mala luna”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 142 de 179

A PARTIR DE 14 AÑOS CANSINO, Eliacer Habitación en Babel, Una Madrid: Anaya, 2009. Anaya Infantil y Juvenil

Babel. Así se le llama a la torre de edificios más conocida del pueblo de Alfarache donde conviven masificadas gentes de diversas culturas y nacionalidades, donde reinan la pobreza, la incultura y la desidia por encima de las ansias personales de superación. Allí viven los protagonistas de esta historia: Ángel y Gil, Marcos y Berta, Nor, Rashid y Stéfano, todos ellos personajes condenados a sufrir las consecuencias de la sociedad en la que habitan… Magnífica obra por la que Eliécer Cansino ha recibido el VI Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil. La historia es en realidad una crítica contra la intolerancia, la falta de solidaridad y un reflejo de los grandes problemas del hombre en el mundo actual: la pobreza, la marginalidad, la inmigración, la droga, la incultura… Cada personaje de la obra es una pieza del rompecabezas de la torre que terminará encajando al final de la narración. Aunque existe un narrador que va contando los hechos en tercera persona, Ángel, el profesor, terminará siendo la clave para unificar todas las vidas de los personajes que configuran el microcosmos de la historia. Se retratan ambientes sórdidos como forma de dibujar literariamente esa pobreza y marginalidad: basureros, bares de barrio, suciedad, abigarramiento humano. La falta de estímulos y la desidia invaden a estos personajes que muchas veces no tienen otro remedio que caer en la delincuencia. Por ello, otro de los temas tratados es el mundo del hampa y de la droga, la venta fraudulenta y la inmigración ilegal. La escolarización de los niños inmigrantes que no tienen otra forma de subsistir que esta ilegalidad es otro de los problemas que se abordan en la narración. Así, por ejemplo, Nor abandona la escuela por ir a Tarifa a buscar a su hermano que llega de África en una patera. Stéfano falta constantemente a las clases porque trapichea con droga y rige un negocio ilegal de venta de CDS pirata, etc. En otros casos, la dignidad está por encima de la pobreza.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 143 de 179

Otro de los aspectos que se reflejan en la obra es la interculturalidad. En la torre conviven niños y adultos de diversas culturas, cada uno con sus peculiares costumbres: Nor y Rashid son de origen africano, Stéfano italiano, Ángel, aunque español, no es andaluz sino que proviene de un austero pueblo castellano cuyo carácter nada tiene que ver con la del pueblo sevillano… Pero no todo en la obra es crítica social. Se incluyen también aspectos culturales y se refleja muy bien el universo de los sentimientos y la psicología de los personajes: la soledad, la tristeza, el rencor, el dolor de quien ya lo ha perdido todo y no tienen nada más que perder más que su vida. Abundan los matices filosóficos. Hay una constante reflexión sobre la vida, la realidad y la percepción de las cosas. También se concede gran importancia a la cultura a través fundamentalmente de dos personajes: Ángel el profesor de filosofía y don Gil, que acumula el saber de una gran biblioteca y que se convierte en el mentor de Nor. Podemos observar continuas alusiones literarias, concediéndose un papel fundamental a la poesía, a poetas como José Hierro o Antonio Machado. Don Gil, por ejemplo, es un personaje bibliófilo que acumula en su biblioteca incunables y originales de obras antiguas. También podemos atisbar algunas alusiones históricas referentes a la Guerra Civil Española. No podían faltar los guiños al lector adolescente a través de alusiones a temas como la música pop (se citan grupos de moda como “Fito y Fitipaldi”, “Tracy Chapman”, “Eros Ramazotti”…) o los problemas psicológicos propios de la edad. Por encima de la temática y de la estructura de la obra, el lenguaje es de gran calidad literaria. Está lleno de recursos estilísticos, de imágenes poéticas. Sin embargo, la lectura es sencilla, pensando, sin duda, en el lector al que va dirigido. Un libro que merece la pena leer y al que se le ha otorgado el galardón merecidamente. “Cuando todo está en orden – decía- , el alma encaja perfectamente con el cuerpo. Cuerpo y espíritu se entienden bien a pesar de que nos hayan hecho creer que son enemigos. En cambio cuando existe desorden el alma se desencaja y notamos que hay algo en nuestro interior que no se amolda al cuerpo, que nos incomoda y nos desazona”. “Solo escribiendo se pone de verdad en orden el pensamiento y se extraen consecuencias que se sospechaban pero que no se sabían”. “El optimista es aquel a quien atrae tanto la posibilidad del éxito que no teme el trabajo. En cambio el pesimista es aquel que teme tanto el fracaso ni siquiera intenta el éxito”. “Todos buscamos, pero a veces nos pasamos la vida haciéndolo por el camino equivocado”. Otras obras del autor: El misterio Velázquez, El paraguas poético, Nube y los niños….

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 144 de 179

DÍAZ VALLADARES, Francisco Antares Zaragoza: Edelvives, 2012. Alandar. XII Premio Alandar 2012

Keka, hija y nieta de marinos, falta una mañana al instituto para acercarse al puerto a saludar a su padre, capital del remolcador “Antares” y, de paso, ver a Abdú, el chico que le gusta. Al llegar, el barco está desierto. Decide subir a bordo y se tumba en un camarote a esperarlos, pero se queda dormida. Cuando se quiere dar cuenta, el remolcador ha zarpado para rescatar a un pesquero en peligro. Sin posibilidad de volver a puerto, el capitán debe cumplir la misión con su hija a bordo, en una travesía imprevisible en la que se jugarán la vida… Este relato, XII Premio Alandar, toca fundamentalmente dos temas: la inmigración ilegal y la piratería marítima, muy vigentes en la actualidad. Luis, el padre de Keka, la joven protagonista, ha estado toda su vida patronando en alta mar en un barco pesquero. Cansado de esta peligrosa existencia, decide aceptar la proposición de la Autoridad Portuaria de Algeciras para formar parte de una flotilla en el Estrecho y ser remolcador de los barcos en peligro. De esta manera podrían evitarse grandes catástrofes ecológicas como la del “Prestige”. La ecología, pues, es otro tema que se trata en esta narración. Pero lo que creía que iba a convertirse en un trabajo más tranquilo se transforma en una auténtica pesadilla. Nada más llegar a puerto de una misión, Luis es avisado para volverse a embarcar: el pesquero gallego “Marutxa” se encuentra en grave peligro cerca del Cabo de San Vicente. Keka se entera y decide acudir al puerto a despedir a su padre. Como no ve a nadie sube al barco y se queda dormida en el camarote. Para cuando la tripulación quiere darse cuenta, ya es tarde. El “Antares” se encuentra a 30 milllas del puerto y no hay posibilidad de vuelta. La tripulación y su capitán

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 145 de 179

deciden silenciar la situación, pero todo se complica cuando una gran tormenta se aproxima al remolcador y, aún más, cuando descubren que el barco al que van a rescatar es un “barco fantasma” tripulado por piratas. El “Antares” es asaltado y su tripulación – incluida keka- convertidos en prisioneros. Keka y el capitán son trasladados al “Sunshine”, que es así como se llama el barco invasor. En las bodegas del “Sunshine” se encuentran con más de doscientos inmigrantes, tratados en penosas condiciones. Luis les hace entender, como puede, que la mayoría de ellos no llegarán a costa y que el barco será hundido por los piratas. Por tal motivo, les pide que se unan a la tripulación del “Antares” para acabar con ellos Después de muchos episodios casi trágicos, hallamos un final feliz de la historia y todos consiguen llegar a casa sanos y salvos. En este relato, el realismo social se mezcla con la ficción, a veces no del todo creíble cuando Keka, la joven adolescente, se convierte en una de las heroínas del feliz desenlace. Sin embargo, el misterio, la intriga y la acción trepidante hacen que la obra sea de fácil lectura al mismo tiempo que se cuida la calidad literaria y se tocan temas de actualidad. La solidaridad, la humanidad, el desamparo- en muchas ocasiones- de los que quedan a merced de la violencia de la mar, las tragedias cotidianas de los pescadores… son elementos fundamentales de la obra. Sin embargo, también se incluyen otros ingredientes que intentan captar la atención del lector adolescente: la vida escolar, la amistad, las relaciones familiares, el amor juvenil… El autor despliega su conocimiento en términos de navegación. Esto lo podemos ver no a lo largo de la obra sino también en el epílogo donde introduce un extenso glosario para que el lector pueda consultarlo. “Estrujadas en unos habitáculos cuadrangulares situados medio metro por debajo del piso, que en alguna ocasión debieron haber servido para almacenar pescado una vez congelado, se hallaban hacinadas muchas personas, por lo menos doscientas o más, casi todas de origen subsahariano. Mientras pasábamos, nos miraban con ojos aterrados. La mayoría eran hombres, aunque también pude ver varias mujeres, niños, e incluso, un par de bebés de pocos meses. Nunca olvidaré la tristeza de aquellos rostros, la incertidumbre, la desesperanza. Eran rostros sin edad, atemorizados, llenos de pena, que nos suplicaban conforme íbamos pasando ante ellos” Otras obras del autor: “El secreto de Pulau Karang”, “La hija del Tuareg”, “A orillas del mar”, “El último hacker”, “El libro maldito de los templarios”, “Andanzas de los héroes del 2 de mayo”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 146 de 179

FERNÁNDEZ SIFRES, David Faro de la mujer ausente, El Zaragoza: Edelvives, 2011. XI Premio Alandar 2011 Un disparo en los acantilados, una mujer que no existe, un farero misterioso y el secreto de un nombre. Ahora Hugo tiene sangre en sus manos ¿Qué vio realmente?. Comienza a investigar el enigma y descubre una dramática historia acaecida durante la Segunda Guerra Mundial. Es una sólida novela de misterio que gira en torno a un asunto esencial: la verdadera amistad, pero es también una novela iniciática, en la que el personaje principal, Hugo, un muchacho de 16 años, irá madurando a lo largo de todo el relato. Por esta obra el autor ha sido galardonado con el Premio Alandar 2011, que cada año concede la editorial Edelvives. El relato mezcla dos líneas argumentales: por una parte la historia en tiempo real del muchacho que viaja a Francia tras ganar un certamen, hace amigos, se divierte, estudia…y, por otra, la trama de misterio creada por el dramático enigma que el joven deberá descubrir. Es un relato antibelicista que también nos habla sobre el amor, la vida y la muerte, etc y que mueve al lector a reflexionar sobre ello al tiempo que le entretiene con una lectura amena. La trama argumental se va complicando por momentos: una enfermera que insiste en que Hugo se desmayó delante del sanatorio (cuando fue llevado allí por otro personaje anónimo), un pescador a quién todos llaman “el loco” pero que no tiene nada de loco, un farero solitario, huraño, que se muestra violento y agresivo con los muchachos pero con la suficiente sensibilidad para cultivar flores, el director de un sanatorio que dice ser mudo y no saber nada del pasado pero que, en realidad, sabe mucho más de lo que dice y, sobre todo, la imagen de una mujer en el tiempo que pide ayuda e intenta pasar un mensaje pero cuya existencia y asesinato se produjo durante la Segunda Guerra Mundial. El misterio es creado por el autor no sólo a través del argumento, sino también mediante ambientes brumosos y lúgubres (un entorno nebuloso próximo al faro, un cementerio, un entramado de caminos en la oscuridad, un bunker oculto con puertas secretas) y objetos que también pertenecen al

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 147 de 179

pasado pero que cobran especial significación en el presente (la bala que mató a la mujer, unos uniformes que aparecen en el museo de la ciudad de Caen, unas rosas blancas sobre siete cofrecillos dentro del bunker…). La obra es también una continua reflexión en torno a la necesidad de conocer la historia para evitar repetirla, una reflexión sobre los horrores del pasado, sobre las traiciones acaecidas durante la guerra pero también sobre el amor y la amistad verdadera… También se toca tangencialmente el tema de los ancianos y de los enfermos terminales, sobre sus ilusiones y recuerdos. Literariamente la obra está bastante bien escrita. Los acontecimientos se desarrollan como un rompecabezas que se reconstruye perfectamente al final del relato. Lo que dice la prensa especializada:

“El faro de la mujer ausente recoge es una novela de amplios registros puesto que,

siendo una novela histórica de base, contiene elementos de novela de misterio, con

otros, como ya dijimos, de viaje iniciático y aún de novela sentimental. Todo forma un

entramado narrativo muy sugerente. David Fernández Sifres maneja con destreza la

descripción de sensaciones y sentimientos y emplea, para ello, imágenes y metáforas

muy impactantes y con gran potencia emocional. En cuanto a la descripción de

personajes logra introducirnos en la psicología de Hugo y, poco a poco, en la de los

principales actores del relato. Muchos son personajes ancianos, lo cual es un ingrediente

básico para la novela, porque son los ancianos quienes tienen la memoria de lo que

ocurrió en la guerra” ( Anabel Säinz Ripoll en el blog “Pizca de Papel”)

“No vuelvan a insultarse por razón de nacionalidad. La nacionalidad no nos hace diferentes. Olvidarlo nos llevó a la Guerra. Por olvidarlo murieron sesenta millones de personas. Por olvidarlo dejaron de nacer millones de criaturas. Por olvidarlo millones de niños quedaron huérfanos”. “Si hubiera otra vida mi madre se las ingeniaría para decirme que está bien, que no me preocupe y que nos volveremos a ver pronto (…) Mi madre se tiraba el café por encima sin querer muchas veces (…) Me bastaría con que se derramase el café unas cuantas veces seguidas para saber que está a mi lado. - A lo mejor aparecerse en tus sueños es su forma de tirarse el café y lleva seis años dándote besos y diciendo “hija, espabila, que no te enteras” ¿qué crees que preferiría? ¿tirarte el café hirviendo por encima o besarte?. Lo importante no es que se te caiga un café; lo importante es que sientas que tu madre está contigo. Y estoy segura de que lo sientes. No estaríamos hablando de ella si no fuera así. ¿no crees?”. Otras obras del autor: ¡Que viene el diluvio”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 148 de 179

GÓMEZ, Ricardo

Mujer mirando al mar Madrid: SM, 2010. Gran Angular.

PREMIO GRAN ANGULAR 2010. Un escritor adquiere casualmente en una tienda del rastro una vieja carpeta roja que contiene fotografías y viejos poemas. Tras leerlos detenidamente descubre una apasionante y dramática historia de amor acaecida durante la postguerra española con un final incierto. Llevado por la curiosidad y por el afán de escribir un relato, decide viajar a Galicia para recorrer las diversas aldeas costeras donde pudo desarrollarse la historia real y buscar datos de sus protagonistas... Esta magnífica obra por la que Ricardo Gómez ha obtenido recientemente el Premio Gran Angular 2010, es una novela sobre la realidad y la ficción, sobre el amor y el odio, sobre el dolor, la traición, la violencia, el hambre y la desesperación que traen consigo las guerras. La gran originalidad del autor radica en haber sabido mezclar sabiamente la poesía con la narración en primera persona con una gran sencillez pero, al mismo tiempo, cuidando el lenguaje de una forma exquisita. Los poemas aparecen mecanografíados, en papel amarillento, como si hubieran sido recuperados de un pasado muy lejano y procedieran de la vieja máquina de escribir del siglo pasado. Es una forma original de distinguir lo real de lo imaginado. Pero como dice Ricardo Gómez: “ Escribo, dudo... ¿Sobre qué huellas reales se construye la ficción? ¿Y qué elementos de ficción nos ayudan a imaginar la realidad? La memoria histórica, el paso del tiempo, los recuerdos, la nostalgia, la pasión... están también presentes en el relato. Los protagonistas de esta historia, Pablo y Elena, viven un apasionado romance. Pero la guerra y la posterior colaboración con la Resistencia “Maqui” de Pablo hacen que ambos hayan de separar sus destinos, inciertos y dramáticos. El autor deja abiertos estos destinos hasta el final de la obra, haciendo dudar al lector hasta el último capítulo, planteándose él sus propias reflexiones, sus propias dudas, como si hubiera despertado de un sueño , de una pesadilla que él pudiera cambiar al despertar. Algunas críticas de este libro hacen hincapié en las referencias que en él se hacen en torno a la figura surrealista de Dalí. Por eso, nos encontramos con frecuentes interrogaciones

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 149 de 179

retóricas que nos invitan a la reflexión y a replantearnos varias veces una misma situación desde diversas perspectivas. No faltan las referencias históricas y geográficas. Sabe captar a la perfección los ambientes, la atmósfera de los paisajes, las sensaciones, y transmitir con gran nitidez los sentimientos de sus personajes. También, los usos y costumbres de las gentes que habitaban las costas gallegas en los años 40, sus formas de vida, sus ideologías... “Mujer mirando al mar” es igualmente una crítica contra la imparcialidad de la justicia en la posguerra y el sufrimiento que ello supuso para las gentes de la época. Sea como sea, es una obra de gran calidad y sensibilidad, que aborda distintos temas desde diversos enfoques y que, desde luego, no defraudará a aquellos que se sumerjan en sus páginas. “A medida que avanzaba caía en la cuenta de lo sencillo que resulta olvidar. Si no hay preguntas, no hay que dolerse por viejas heridas”. “Mujer mirando al mar evoca como otras noches la voz cálida de su hombre en atrasadas madrugadas diciendo lo de siempre:

- Caminaré otro día para ti, degustaré tu miel, Estaré siempre a tu lado Aunque el mundo se obstine en separarnos, Te traeré la luna entre mis labios, Me abrasaré en tu piel...

Mujer mirando al mar

Se duele del silencio persistente de las olas Del vacío de la noche, de la orfandad dolorosa Del camino. Esperará en otras playas, montes o ribazos A que su hombre vuelva hasta su lado. Y llora como otras veces su monótona plegaria. Ay, amor, si nunca regresaras...!. Otras obras del autor: “Siete cuentos crudos”, “Bruno y la casa del espejo”, “Gente rara”, “El cazador de estrella”, “La tortuga Tuga”, “La selva de los números”, “La isla de Nuncameolvides”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 150 de 179

HUERTAS, Rosa Mala Luna Zaragoza: Edelvives, 2009. Alandar

FINALISTA PREMIO ALANDAR 2009 Clara y Víctor son compañeros de clase, pero tienen algo más en común: sus abuelos mantuvieron una relación de amistad durante la guerra con Miguel Hernández. Una entrevista en el diario local al padre de Víctor, Concejal de Cultura, saca a la luz la posible existencia de un libro de tapas negras con poemas inéditos del poeta. La reacción violenta de José Castillo, el abuelo de Clara, al enterarse de la noticia, y el mutismo hasta su muerte de Aurelio Sánchez-Macias, el abuelo de Víctor, hacen sospechar a la joven que algo oscuro se halla tras esta historia. Clara le propone a Víctor investigar juntos y descubrir el paradero del cuaderno… Extraordinaria obra muy bien documentada por parte de Rosa Huertas (la autora está muy ligada a la ciudad de Orihuela y mantiene una gran amistad con José Castillo y su familia). Pretende ser, entre otras cosas, un homenaje al poeta Alicantino el año del centenario de su nacimiento. “Mala Luna” es también un diálogo intergeneracional sobre la memoria histórica y el tiempo de posguerra. Por otro lado, es, igualmente, un intento de acercar a los jóvenes la figura de Miguel Hernández y hacerles reflexionar sobre valores como la lealtad y la amistad. La estructura argumental plantea dos etapas históricas: el momento actual en el siglo XXI en el que viven Víctor y Clara y la época de La Guerra Civil Española y la Postguerra. En la época actual, el lector se sentirá identificado con los protagonistas adolescentes, compartirá sus intereses, sus deseos, sus hobbies, sus sentimientos…Pero el relato tiene un trasfondo histórico imposible de obviar: el del sufrimiento y la penuria que vivió Miguel Hernández hasta su muerte. Su biografía está muy bien reflejada a través de un argumento perfectamente estructurado y de unos diálogos magníficamente hilados con la documentación histórica. El poeta vivió una infancia humilde en Orihuela donde trabajaba como pastor de cabras. Su padre le sacó de la escuela pero sus ansias de saber le llevaron a formarse leyendo multitud de obras. Su pasión por la lectura y su espíritu ambicioso hizo que tomara la decisión de trasladarse a Madrid y compartir escenario con otros ilustres de la poesía y la literatura: Lorca, Pablo Neruda, etc. La sensación de fracaso que sintió en los primeros momentos le

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 151 de 179

llevó a regresar a Orihuela para volverse a marchar y alistarse en la guerra. Aquí empezaría su trágico final. Poco más tarde es encarcelado y muere de tuberculosis. Según el relato, José Castillo compartió con él celda y penalidades. Por aquel entonces y después de una larga amistad, Aurelio Sánchez, temiendo por su vida, se alistó en el lado franquista y traicionó a Miguel Hernández que le había pedido que moviese sus influencias en Madrid para que le trasladaran a otra cárcel más salubre. Conocedor de esta traición, el poeta recortó del cuaderno de tapas negras- que Aurelio le había regalado para que escribiera- sus últimos poemas. Cuando regresó para hacerse con él, sólo halló un cuaderno en blanco. Aurelio escribirá en este cuaderno la historia de su vida, la historia de su traición y se verán reflejados en él sus sentimientos de miedo, de odio, de culpa y de remordimiento al final. Así es cómo los dos jóvenes conocen la verdadera historia… La psicología de los personajes está muy bien retratada porque todos los protagonistas son una fotografía de la realidad. Todos viven en la vida real y la originalidad de la autora radica en utilizar con ellos estrategias de ficción. Desde el punto de vista histórico el ambiente de la sociedad durante la Guerra Civil Española y la Posguerra está abundantemente documentado tanto en lo que se refiere a los acontecimientos (quema de iglesias, censura de libros, hambre, violencia, miedo, pobreza, muertes, asesinatos...) como a la postura ideológica que van tomando poco a poco en el relato los protagonistas según van avanzando los acontecimientos. Esto lo hace mucho más real y creíble. Por ejemplo, Miguel Hernández era amigo desde la infancia de Ramón Sije, sin embargo, en la obra se capta el momento en que esta amistad se enfría a causa de las ideas políticas. También se cita la famosa “Elegía a Ramón Sijé” en la narración (a su muerte) junto a otros famosas obras del poeta como “Viento del Pueblo”. Dentro del retrato de la época, se describen las calles, plazas y monumentos del Madrid de los años 30, ligado, no obstante, a ese ambiente de penuria y sufrimiento por los graves acontecimientos por los que estaba atravesando España. Los círculos intelectuales, las costumbres y tradiciones de la época se citan igualmente. los oficios antiguos (chatarrería) el mundo taurino.... De hecho Miguel Hernández llegó a trabajar para la revista “Cossío” La autora no olvida reflejar los intensos sentimientos de todos los personajes: el dolor, el abatimiento, la tristeza, los celos, la culpabilidad, el remordimiento. Es una obra llena de lealtades y traiciones, de amistad y de odio, de vida y de muerte; de grandes contrastes entre la dignidad del poeta y la cobardía de Aurelio, por ejemplo. Rosa Huertas tampoco olvida incluir los problemas de la sociedad actual que afectan a los dos protagonistas adolescentes: las relaciones familiares, la falta de comunicación con los padres, el afecto especial a los abuelos, la amistad, el amor, la vida escolar, las nuevas tecnologías pero también la importancia de los libros y de la lectura. La novela posee gran calidad literaria. Es de ágil lectura y con un léxico muy cuidado. Una narración que gustará tanto a los adolescentes como a los adultos. “Las palabras esconden a veces cuchillos afilados”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 152 de 179

“El tiempo de la espera es a la vez azul y gris, se nos llena de cielos y de brumas. Soñamos con lo posible y tenemos lo indeseado. Los dos se esconden tras el presente, pero sólo ansiamos el goce del deseo cumplido”. “A veces hace falta remover el pasado sobre todo si es para sacar la verdad del fondo”. “Yo nací en buena luna. Le he robado un verso al poeta y lo he convertido en su antítesis para definir mi vida. El poeta, al contrario que yo, nació en mala luna. Él no mereció esa corta vida que padeció y yo no merezco esta larga que no he sabido disfrutar”. “A veces el destino, en vez de venir en nuestra busca, espera que vayamos a su encuentro con los brazos abiertos y una venda en los ojos” “¡Cuánta ignorancia queda en este país, Aurelio!- se lamentaba- hay mucho que hacer; sin cultura no hay progreso, ni libertad, ni justicia”. “No reconocí a los presentes, aunque es posible que se hallasen Lorca, Alberti, Aleixandre o Neruda, habituales en las reuniones en las que Miguel acudía. No los conocía ni por el nombre. Para mí el único poeta que existía era mi amigo Miguel Hernández. Los escuché recitar poemas y hablar sobre la preocupante situación de España. Sus versos sonaban como música para mis oídos y deseé ser invitado habitual de esas tertulias”. “Necesitamos a alguien que nos ayude a expurgar bibliotecas. Hay cientos de libros peligrosos que conviene destruir. Debéis visitar algunas bibliotecas y casas particulares y destruir lo que veamos inconveniente”.

MARÍAS, Fernando Zara y el librero de Bagdad Madrid: SM, 2008. Gran Angular.

La vida del escritor protagonista del relato cambia radicalmente cuando recibe un e-mail de un extraño vagabundo, a quién la guerra civil ha dejado importantes secuelas, que le cita en el cementerio de la Florida para entregarle un manuscrito. Al mismo tiempo,

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 153 de 179

descubre y se ve involucrado en la trágica historia de su vecino, un traductor e historiador árabe y su sobrina Zara, hija de un librero de Bagdad, que se exilian a España huyendo de un asesino a sueldo durante la guerra de Irak. “Sólo por el amor viviremos”. Estas son las últimas palabras escuchadas por Max, el anciano vagabundo, de boca del poeta Antonio Machado antes de su muerte en Colliure. Según cuenta en su manuscrito, coincidió con él en el exilio republicano que se produjo tras la Guerra Civil Española. Además, el libro comienza con esta frase: “Es mentira que los muertos mueran cuando mueran. A veces les alarga la vida el amor”. Este lema parece ser el principal mensaje que Fernando Marías quiere transmitir al lector en esta magnífica obra, ganadora del PREMIO ANGULAR 2008. Temas como la impotencia ante la guerra, el exilio, la solidaridad, la generosidad, el amor o la amistad…se abordan en el relato invitando al lector a la reflexión y al compromiso. Los personajes están perfectamente trazados y llenos de matices. Sus historias se entrecruzan en la narración – unificadas por el hilo conductor del narrador,- y confluyen en un final inesperado. El escritor- narrador, introduce en primera persona la historia de dos personajes principales que explican sus propias vivencias a través de sendos textos: unas memorias en el caso de Max y una carta de Khalim a su hermano Waleed justificando su conducta y su exilio. La historia de Max es la historia de un huérfano, adoptado por una importante familia barcelonesa que se ve sacudida económica y políticamente por la Guerra Civil Española. Durante su infancia tiene que ser testigo del intento de asesinato de sus padres por el llamado “Asesino de las horas” (el autor intenta aquí introducir frente al extremo realismo social de la obra, un componente de intriga más ficticio. Un ingrediente más para atraer al lector en un relato ya de por sí atractivo). Años después, pierde a su madre cuando una bomba cae junto a ella, instantes antes de ser estrangulada por este asesino – que una vez más intenta vengarse del padre de Max, un policía que, según él, le destruyó la vida-. Por último, al finalizar la Guerra, muere su padre en el exilio. Max promete que no volverá a amar para no sufrir. Pero el destino hace que el último acto de su vida sea un acto de amor: salva la vida de Zara, el librero de Bagdad. Waleed, el vecino árabe del escritor, acoge en su casa a su hermano Khalim y a su sobrina Zara cuando ambos huyen de Irak perseguidos por un asesino a sueldo durante la Guerra Civil. Khalim tiene que cerrar su librería cuando estalla la guerra y el hambre le obliga a introducirse en el contrabando y a involucrase en un asesinato. Max y el escritor ayudan a Waaled en esta trágica historia, entremezclándose sus vidas y sentimientos. Si nos fijamos bien Max y Zara tienen muchos elementos en común: en ambos casos sus ciudades son bombardeadas y sus madres murieron por el estallido de una bomba. También hay que hacer notar la coincidencia del exilio y, sobre todo, el acto de amor de Max y de su padre Leonardo que, en ambos casos se interpusieron entre las balas para salvar la vida a otra persona. Por último, se incluyen referencias cinematográficas y literarias. Se citan, por ejemplo, clásicos literarios españoles como Pío Baroja o Galdós.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 154 de 179

“Zara y el librero de Bagdad” es una obra ambiciosa, de gran calidad literaria. Un alegato contra la violencia y sobre la importancia del Amor. “Uno no es de donde nace físicamente, ni de donde señalan las razas, religiones o banderas, sino del lugar donde es tratado con amor por primera vez”. “A pesar de los recuerdos inquietantes, qué necesario sería, cuando la vida se tuerce, poder regresar al pasado feliz, refugiarse en ese lugar de la niñez donde impera la serenidad y sólo y importan la certeza de seguridad y el cariño de los padres”. “La adversidad hace malos a los hombres buenos”. “Nunca se sabe cuándo la vida va a intentar que te traiciones a ti mismo. Y sobre todo: nunca se sabe cuándo lo va a conseguir”. “Ese día decidí que, puesto que amar se resolvía siempre con espantosos sufrimientos en aniquiladores pozos de soledad, no volvería a amar jamás. Nunca, nunca, nunca. Bajo ningún concepto. A nadie” “A veces, lo principal no es la realidad, sino el sentimiento que hace vibrar el corazón de la persona”. Otras obras del autor: “Cielo abajo”; “El vengador del Rif”; “La batalla de Matxitxalco”; “Mi primer libro de Goya”.

ORO, Begoña Pomelo y Limón CAVOLO, Ricado, il. Madrid: SM, 2011. Gran Angular. Jorge y María son dos adolescentes como tantos otros: salen con sus amigos, se comunican con ellos en las redes sociales, se enamoran... Todo esto sería normal si las madres de María y Jorge no fueran tan famosas….

Esta narración, con la que sin duda se sentirán identificados algunos adolescentes, ha sido galardonada con el PREMIO GRAN ANGULAR 2011. La obra combina la narrativa tradicional con las nuevas tecnologías. Además, incluye dos versiones digitales, una para IPAD (tableta digital) y otra para e-

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 155 de 179

book. En realidad, la narración está llena de alusiones a las nuevas tecnologías (mensajes a móviles, pendrives, e-mails, blogs juveniles, etc. La protagonista escribe un blog que le ha regalado su amiga Clara, un blog que es seguido a miles de kilómetros de distancia por Yaiza, una joven que se sentirá identificada con la historia, con las preocupaciones y con las emociones de María. También hallamos abundantes referencias a las redes sociales, especialmente a Facebook, donde la mayoría de los personajes tienen su perfil. A través de este medio virtual, se transmiten muchos rumores que van creciendo hasta transformar la realidad de las historias acaecidas. Pero además, el lector puede ir siguiendo los acontecimientos de la narración por la página web del libro, puede ir buscando términos subrayados en el libro para aclarar detalles o contenidos… (http:www.pinillisimos.blogspot.com). El argumento principal es el de la historia de amor entre Jorge y María, dos adolescentes que se conocen cuando el muchacho se instala a vivir con su familia en la misma urbanización que María. Ambos se enamoran casi a primera vista, sin saber que sus madres eran famosas por distintos motivos (la madre de María es política y la de Jorge actriz) y rivales. Habían tenido serios problemas en el pasado por motivos personales y profesionales. El problema viene cuando la prensa se entera de la situación y empieza a elucubrar falsos rumores acerca de la intimidad de ambas familias que afectan gravemente a los dos jóvenes. Para colmo, la novia despechada de Jorge, Raquel, acude a uno de esos programas televisivos del corazón para vengarse… Para evitar más problemas, los padres prohíben verse a los dos muchachos. En la obra se intenta reflexionar, por encima de la historia de amor, sobre el acoso de la prensa y la violación a la intimidad y la privacidad de las personas, sobre el daño que pueden hacer los falsos rumores que se dan como ciertos y que se difunden ante la sociedad por distintos medios sin tener en cuenta a los protagonistas. “Los cocodrilos acechaban por todas partes. `la vida privada es, a efectos prácticos, cosa del pasado. La intimidad había muerto”. ¿Por qué este título?. María y Jorge sienten el aroma el uno del otro cuando se encuentran juntos: Pomelo y Limón “Ahora los dos sabían como sonaban sus voces y como olían sus cuerpos. María a limón, Jorge a pomelo”. El libro está construido con las cartas que María le escribe a Jorge y con los dibujos de éste cuando la prohibición de verse se hace efectiva. Será Edgar, el portero de la urbanización, un testigo callado tanto de lo ocurrido con la prensa como de las reuniones furtivas de los enamorados, el encargado de escribir la historia real ante el mundo. :

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 156 de 179

Los dibujos de Jorge (ilustraciones de Ricardo Cavolo), son originales, simbólicas, llenas de colorido y podrían formar parte perfectamente de una novela gráfica. Existen dentro de ellas mensajes en clave para María, objetos escondidos, retazos de escenas vividas, sentimientos… En la obra encontramos continuas alusiones a la vida escolar en el instituto pero también referencias literarias clásicas (“Tristán e Iseo”) y contemporáneas. También el ocio (música pop, salas de baile…) se refleja en la narración. Las relaciones familiares, los conflictos entre jóvenes y adultos son, igualmente, parte fundamental de la misma.

Lo que dice la prensa especializada:

“A lo largo del texto se incluyen también diferentes enlaces (a información variada,

canciones, etc.), pero además existe un blog especialmente creado para la novela por

uno de sus personajes http://pinillismos.blogspot.com, al que la autora va haciendo

referencia en el transcurso de la historia.

“La forma ideal de leer esta novela es en formato digital y desde un ordenador o

dispositivo con conexión a internet. No obstante, el lector de la versión en papel no

echará de menos ninguna información esencial”, afirma Begoña Oro” (nota prensa

editorial SM)

“El amor a primera vista es como mirar al sol fijamente. Después de hacerlo es imposible ver otra cosa que un montón de estrellitas brillantes, como pequeñas sucursales del Sol. Pues cuando ves a alguien del que te enamoras a primera vista, pasa igual. Desde la primera vez que ves a esa persona, ya no ves otra cosa”. “A quién cuentas tu secreto, entregas tu libertad” , dicen. Hay quien prefiere vivir libre, esclavo solo – no es poco- de su secreto. Otros eligen cuidadosamente la persona a quién entregar su libertad y permanecen unidos toda su vida a ella. Los hay, por el contrario, que revelan sus secretos a lo loco, a sus más de trescientos amigos en Factbook. Pero aún existe otra posibilidad más terrible: que sea otra persona quien cuente tu secreto. Robada tu libertad, quedas preso para siempre. Contra tu voluntad”. “Cuando entre dos personas se abre un abismo, a veces nos asalta la tentación de saltarlo”. “El silencio también hiere. Pero, como arma, tiene una gran ventaja sobre las palabras: no admite reacción (…) El secreto era un nuevo silencio que no admitía reacción”. “María lo había descubierto por fin: los recuerdos están hechos de palabras; la vida está hecha de palabras. No puedes cambiar lo que te ha pasado, pero puedes escoger las palabras para contarlo.”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 157 de 179

Otras obras de la autora: “los versos del libro tonto”, “las sonrisas perdidas”, “lecturas para dormir a una princesa”, “los versos que huyeron del libro tonto”

TERZI, Marinella Falsa naturaleza muerta. Zaragoza: Edelvives, 2012. Alandar.

Ingrid recibe por su cumpleaños un regalo muy especial: el diario de su bisabuela que había sido transmitido a través de varias generaciones a las mujeres de la familia al cumplir los dieciséis años. Así conoce la fascinante historia de Carmen Beltrán, una pintora que renunció a su sueño artístico por amor al también famoso pintor exiliado Ramón Villalta. Ingrid y su mejor amigo, Jacobo, descubren, a través de este relato, importantes revelaciones que serán vitales para realizar un trabajo de investigación en el instituto. Interesante narración que aporta numerosos datos artísticos a partir de los que el lector adolescente despertará la curiosidad para investigar sobre determinados aspectos de la sociedad de los siglos anteriores. El relato está escrito en tercera persona cuando narra la historia presente, mientras que la primera persona hace su aparición a lo largo del relato del diario. Este diario confiere una cierta solidez a la obra: lo que podría ser una simple historia familiar y de amor adolescente, se convierte en una interesante reflexión sobre el papel de la mujer en la historia del arte Español. El mundo del arte y, especialmente el de la pintura, son protagonistas en “Falsa Naturaleza Muerta”. Se citan, mediante un argumento bien estructurado y coherente, numerosos círculos artísticos, episodios históricos acaecidos en nuestro país que determinaron los destinos de algunos de estos intelectuales y artistas (García Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado…). A través del diario de Carmen Beltrán, Ingrid no sólo conoce los secretos familiares sino también los nombres de numerosas pintoras, fotógrafas,

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 158 de 179

escritoras, escultoras, bailarinas… Así, por ejemplo, se cita a escultoras como Luisa Roldán, Camille Claudel, arquitectas como Helen Gray, Lilly Reich (colaboradora de Mies van der Rohe), pintoras como Frida Kahlo, Maruja Mallo, María Blanchard, bailarinas como Isadora Duncan o mujeres a la sombra en el mundo de la música como Alma Mahler o Clara Shumannn; escritoras que firmaban con pseudónimo como Fermín Caballero o George Sand o celebridades como Virginia Woolf o la misma Ana María Matute. Luis Buñuel, André Bretón, Van Gogh, Juan Gris, Santiago Rusiñol, Friedrich, Ramón Villalta… son otros intelectuales mencionados en la narración. “Falsa Naturaleza Muerta” también nos habla de paisajes, de viajes, como el que realizó Carmen Beltrán a Taormina, en Sicilia, donde pasó grandes temporadas rodeada de amigos también intelectuales. Se nos habla igualmente de política, de acontecimientos sociales e históricos como la Guerra Civil, el exilio, la Segunda República… La situación de la mujer durante los siglos XIX y XX, sus derechos, sus renuncias… son otro elemento importante de la obra. No se trata en sí de un relato feminista sino más bien de reflejar una realidad persistente hasta finales del siglo XX. Por otra parte nos encontramos con la historia actual de Ingrid y Jacobo, dos adolescentes cuya relación va más allá de la amistad. Ambos demuestran grandes inquietudes por conocer. Destacan, por último en la obra, las relaciones familiares,, la complicidad y comunicación entre padres e hijos… En definitivo, una narración con una cierta calidad que merece la pena ser leída y que puede dar pie a la investigación en el aula. “Mi pintura estaba llena de color. Me gusta Van Gogh, sus girasoles. Esa explosión de amarillo…En los cuadros de Ramón dominaban los grises, los marrones, las abundantes manchas de negro. Uno se sus pintores favoritos era Caspar David Friedrich. Esas extensiones desoladas de nieve, lo tenebroso, las cruces. Decía que los cuadros del pintor alemán contaban historias y tenía razón, sí; pero todas las historias eran retorcidas, tristes, oscuras. La enfermedad, la muerte, la desesperanza”. “En México por aquella época vivían las pintoras Remedios Varo, a la que Ramón había conocido de estudiante en la Academia de San Fernando, y su amiga la inglesa Leonora Carrington, dos surrealistas con las que él hablaba mucho de pintura. Ellas le presentaron al matrimonio formado por Frida Kahlo y Diego Rivera, el cineasta Luis Buñuel y el poeta francés André Bretón”. Otras obras de la autora: “Refrescos frescos de burbujas brujas”, “Espiral”, “Josete y Bongo van de Safari”, “Estornudos con sorpresa”, “Naranjas de la China”, “Cuando juego”, “¿De vacaciones en México?”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 159 de 179

A PARTIR DE 15 AÑOS CARRANZA, Maite Palabras envenenadas Barcelona: Edebé, 2008. Periscopio

¿Qué pasó con Bárbara Molina? Nunca se encontró su cuerpo ni se consiguieron pruebas para detener a ningún culpable. Una llamada a un móvil pone patas arriba el destino de muchas personas: el de un policía a punto de jubilarse, el de una madre que ha perdido la esperanza de encontrar a su hija desaparecida, el de una chica que traicionó a su mejor amiga… Relato de gran dureza que pone en evidencia realidades que, desgraciadamente, suceden cada vez con más frecuencia en nuestra sociedad. Bárbara desaparece de su casa con quince años de edad. Cuatro años después no se sabe nada de ella. Sólo una llamada desde una cabina de Lérida pidiendo auxilio, poco después de su desaparición Después de descartar una huída voluntaria, la investigación policial se centra en dos sospechosos Martín Borrás, un joven por cuyo amor rivalizaba con su amiga Eva, y un profesor del instituto con quién se le había visto en algunas ocasiones. Después de cuatro años sin aparecer viva ni muerta,- la policía da el caso casi por cerrado. Una llamada inesperada de Bárbara al móvil de Eva, da un vuelco a la situación. ¿Está Bárbara viva? ¿Permanece secuestrada? ¿Por qué Martín es tan reticente a que nadie entre en la casa que sus padres tienen en Roses? Una historia de mentiras, engaños, secretos y falsas apariencias; una denuncia de los abusos sexuales infantiles y sus graves consecuencias. Una fuerte denuncia contra el maltrato a las mujeres. También se refleja el sentimiento de culpabilidad de la víctima, tanto de los malos tratos físicos como psíquicos. La obra tiene un ritmo ágil y una estructura original. Conocemos los hechos a través de la visión de tres personajes: la misma Bárbara (que cuenta en

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 160 de 179

primera persona su cautiverio), la del subinspector Lozano y, por último, Nuria Solís, la madre de Bárbara que desde que ocurrió el suceso vive en medio de una nube adormecida por pastillas. Los capítulos en los que Bárbara cuenta su historia son realmente duros, tanto por las dramáticas situaciones vividas en el pasado como por las condiciones de terror en las que está viviendo ese cautiverio. La obra es trepidante, llena de misterio. El lector no puede detener la lectura, queda enganchado a ella hasta conocer el trágico y sorprendente final. Sin embargo, algunas partes resultan algo densas al estar contadas en tercera persona y no incluir diálogos. La obra merece la pena ser leída tanto por los jóvenes como por los adultos para no cerrar lo ojos a una realidad que cada vez se repite con mayor frecuencia, a una de las grandes lacras de nuestra sociedad actual. “Eres patética Nuria. Das pena. ¿te has mirado en el espejo? Eres una vieja fracasada, una mala madre. Tus hijos no te respetan ¿No oyes acaso a tu hija pidiéndote que te vayas. No nos montes el numerito, dame el cuchillo, vuelve arriba y espérame, ordena, seguro de si mismo, de su autoridad (…) Dejo de respirar unos instantes, angustiada, al reconocer las palabras que he oído millones de veces. Palabras que anulan, que hieren que nos han marcado a ella y a mí y nos han envenenado. Mamá siempre se ha rendido, ha aceptado su derrota y ha perdido la batalla antes de empezar”. Algunas obras de la autora: “La maldición de Odi”, “El desierto de hielo”, “El clan de la loba” (Trilogía de las brujas), “Carolina Cabezahueca.

GÓMEZ CERDÁ, Alfredo Noche de alacranes Madrid: SM, 2005. Gran Angular.

Esta estupenda obra narra una historia de amor truncada por los avatares políticos de la posguerra.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 161 de 179

Los “Maquis” ofrecen en el monte la resistencia antifranquista en la posguerra española en una pequeña ciudad de provincia. Con ellos se encuentra Tadeo, el hermano de Delgadita, quien ha visto humillada a su familia por la guardia civil y decide luchar por la libertad. Emilio, el gran amor de Delgadita, es secuestrado por este grupo y, a partir de aquí, la muchacha decide unirse a los “Maquis” para liberarlo, convirtiéndose también en una prófuga de la justicia. Muchos años después de la Guerra, la misma mujer se enfrenta a los recuerdos. En esta novela se conjugan los sentimientos del amor romántico con el crudo realismo de la sociedad de la posguerra; también, los convencionalismos sociales y morales de la época, la injusticia y el miedo ante la falta de libertad. Los horrores de la guerra civil pasan factura a las familias y hasta la propia inocencia de una adolescente que verá truncado todos sus ideales de futuro. La nostalgia, la rememoración del pasado, adquiere igualmente protagonismo en esta obra a través del personaje principal. Catalina Melgosa recuerda su triste historia y se convierte así en narradora de la misma. Podemos ver en ella todas las emociones humanas: el amor, el odio, los celos, la bondad, la tristeza, la nostalgia, la alegría, la ilusión. Es un canto a la vida y a la lucha por la supervivencia de las personas. Un relato emocionante y muy bien escrito. Premio Gran Angular 2004. Otras obras del autor: “Tejemaneje y estropajo”; “El tesoro más precioso del mundo”; “El árbol de la esquina”; “La puerta falsa”. LOZANO, David Cielo rojo Madrid: SM, 2011.

Un estudiante de periodismo en busca de una historia que contar. Un festival de música en recuerdo de las víctimas de Chernóbil. Un bosque como escenario de un rastro de muertes… 2004. El Club del Trueno se reúne por última vez. Nikolai y Ekaterina se marchan de Ucrania con sus padres. Dimitri, sin embargo, se queda en el país. Antes de despedirse, se reparten una matrioska con la promesa de

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 162 de 179

volver a juntarla antes de diez años o, de lo contrario, una maldición caerá sobre ellos… Novela de intriga y de ficción que nos habla, por una parte de los peligros nucleares que existen en el mundo y que son silenciados por los gobiernos y, por otra, se trata de una gran historia de amor y de amistad entre tres jóvenes: Ekaterina, Nicokai y Dimitri que se reencuentran después de siete años en unas dramáticas circunstancias. La leyenda de la alimaña de los bosques, el “Chudovishche”, se convierte en un elemento fundamental en la trama de intriga de la narración ya que consigue mantener la atención del lector hasta el final de la novela, que es cuando se revela la verdadera identidad de este ser. Es una narración ambientada entre la ficción y la realidad que se caracteriza por su ritmo trepidante y por su fluidez. El autor sabe mezclar perfectamente el argumento policíaco con la intensidad de los sentimientos de los protagonistas. La novela mantiene tres hilos narrativos paralelos: la historia de Nicolai, de Ekaterina y Dimitri, la investigación del periodista ucraniano Moltuyak, que investiga las muertes de militares y civiles acaecidas en la zona del suceso y la del “Chudovishche, que desde el 2004 ha creado la alarma en los bosques de Itanich asesinando de una extraña forma a toda persona que se aproximara a la zona. Nicolai y Ekaterina marcharon de Ucrania pocos días antes del supuesto incendio en la ciudad en busca de un futuro mejor. Nicolai a España, donde pasados los años comienza a estudiar periodismo en una universidad de Madrid, y Ekaterina que tras viajar a Estados Unidos se convierte en Raquel Welsh, una famosa cantante que ahora regresa a Ucrania para participar en el homenaje a las víctimas de Chernóbil. Allí, por un azar del destino, se reencuentra con Nicolai que también había regresado al país para, asesorado por Moltuyak( un periodista amigo de su padre) realizar un proyecto de investigación para la universidad. El único de los tres amigos que había permanecido en Ucrania fue Dimitri. Antes de la separación de los tres amigos , habían sellado entre ellos un pacto: el pacto del “Club del Trueno”, según el cual se reencontrarían antes de 10 años y reunirían, como si de un puzzle se tratara, sus tres Matrioskas. Dimitri, sin embargo, sufre un terrible drama. No solamente su familia muere en el famoso incendio de Itanich sino que él, misteriosamente, se convierte en el único superviviente de la zona (a pesar de las agresiones sufridas por su cuerpo que le van consumiendo poco a poco…). La novela mueve a reflexionar al lector sobre la importancia de salvaguardar la salud de nuestro planeta, por nuestro propio bien, pero también nos habla sobre la corrupción y los intereses políticos, sobre el derecho de los ciudadanos a ser informados… Incluye multitud de valores como el amor, la amistad, la solidaridad y la lealtad. El remordimiento, la ética profesional, la soledad, el aislamiento, la necesidad de afecto, la culpabilidad, la no superación del pasado… son otros elementos que podemos ver reflejados en la obra. Es un relato también sobre la desolación, el dolor, la ruina, la contaminación nuclear, la falta de libertad etc. Nos hace ver hasta qué punto la ambición humana puede llegar a crear la mayor de las desgracias.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 163 de 179

Es, igualmente, una denuncia social sobre el mutismo de la prensa en torno a las explosiones nucleares que asolaron poblaciones enteras; poblaciones que pasaron a ser ciudades fantasmas y que hoy, en la actualidad, lo siguen siendo… Se tratan de soslayo otros temas como el alcoholismo (Moltuyak, el periodista intenta superar este problema ayudado por su novia Natalia). En definitiva, una novela interesante por diversos motivos, en la que se describen también muy bien los perfiles psicológicos de los personajes. Una obra que merece ser leída y que es interesante no sólo para jóvenes sino también para los adultos. “Al final, lo único que te permite seguir viviendo, lo único que te impulsa, son los sentimientos (…) Mientras mantengas la convicción de que le importas a alguien, puedes afrontar cualquier desgracia”. “Uno no muere, no desaparece del mundo mientras permanece en el recuerdo de alguien”. “Lo que queda pendiente siempre acaba llamando a la puerta” “Me he despertado caminando, como arrancado de un sueño. Mis movimientos son vacilantes. Avanzo muy lentamente. Apenas logro levantar los pies del suelo y una dolorosa quemazón recorre mi cuerpo. Me arden hasta las pestañas. (…) Hay restos humanos en algunos rincones. Del pueblo apenas quedan los esqueletos de los edificios y un silencio tan rotundo que sobrecoge. Todo está quieto. (…). No queda nada aquí. La destrucción y yo.. Y el silencio”. Otras obras del autor: “Donde surgen las sombras”, “El viajero. La puerta oscura”, “El mal. La puerta oscura”, “Réquiem. La puerta oscura”.

Lo que dice la prensa especializada:

“Con un ritmo trepidante y fluido, el libro permite vivir en primera persona las

averiguaciones de un joven estudiante de periodismo que, tras abandonar su país a los

14 años, decide regresar a Ucrania para elaborar un reportaje sobre el terrible incendió

que arrasó su pueblo y que acabó con la vida de uno de sus mejores amigos.

Las alusiones a hechos históricos concretos, como el accidente de la central nuclear de

Chernóbil o Fukushima, o el incendio que acabó con la vida de once miembros del retén

de Guadalajara, y las referencias a páginas web y a noticias publicadas en prensa invitan

al lector a continuar leyendo, para descubrir hasta qué punto es real lo que se narra, y a

implicarse en la resolución del caso.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 164 de 179

MARÍAS, Fernando Prisioneros de Zenda OLIVARES, Javier, il. Madrid: SM, 2012-10-15

Cuatro relatos narrados por Fernando Marías e ilustrados por Javier Olivares que intentan rememorar los Clásicos de Aventuras con los que crecieron sus autores. “Prisioneros de Zenda” le da título a estos originales relatos en los que texto e imagen se distribuyen casi a partes iguales: “La Redención del Pirata Perrosangre”, “El ángel de las noches muertas”, “El preso de la cárcel del olvido” y “Xekt y las sombras”. A medias entre el relato y la novela gráfica, la obra nos introduce además – como veíamos también en “El silencio se mueve”- un cómic relacionado con la historia narrada. El primer relato, “La Redención del Pirata Perrosangre”, nos introduce en los clásicos de aventuras del siglo XIX (Stevenson, por ejemplo) y en las historias cinematográficas protagonizadas por actores famosos como Douglas Fairbanks y James Mason, actores que se citan al final del original prólogo de la obra. Esta primera historia nos narra de la dramática vida de Perrosangre, un sanguinario pirata que por odio y venganza se convierte en el terror de los mares. Sin embargo, al final, el recuerdo de un hermoso pasado junto a su familia y un acontecimiento relacionado con una leyenda relacionada con Santiago Apóstol, que él atribuye a un milagro, le lleva a la redención y a la muerte. Siempre hay otros que odian más… Piratas, sables, abordajes, buques con la bandera pirata, bodegas… son elementos típicos que también aparecen en esta narración. El segundo relato, “El ángel de las noches muertas”, nos lleva a un mundo consumido por la peste en el que han desaparecido casi todos los humanos y los no-humanos luchan por sobrevivir en la oscuridad, a espaldas del sol que les abrasa y desintegra. El miedo, la violencia, la defensa personal, los sentimientos de soledad y de desamparo, el recuerdo de un mundo pasado que ya no volverá…son elementos constitutivos de esta historia. “El preso de la cárcel del olvido” hace referencia a la famosa figura madrileña de Luis Candelas y a los acontecimientos del 2 de mayo. La importancia de la

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 165 de 179

libertad y de la justicia, el honor y el deshonor, el patriotismo, la mentira, el poder del amor… son partes integrantes del texto. El último relato, “Xekt y las sombras” hace referencia a las leyendas populares y, en concreto, a la leyenda del gigante peludo de larguísimos brazos que habitaba en las cimas nevadas y se alimentaba con carne humana. La originalidad de este relato está en la inclusión de un cómic donde, el protagonista (que ha caído en una cueva oscura a través de una grieta en la nieve yendo a parar a las manos del terrible monstruo), se siente identificado con el terror del teniente Mason, protagonista, a su vez, del cómic. Encontramos aquí una reflexión también sobre la solidaridad, sobre los prejuicios y sobre los miedos que acechan en la oscuridad. Hay que destacar, por un lado, el texto, de gran calidad literaria y, por otro, las ilustraciones de Javier Olivares, de estilo claramente cubista y llenas de expresividad. El formato del libro está cuidado al extremo: junto una gran calidad en el papel, hay una perfecta combinación de colores según los relatos en relación con la tipografía (tonos sepias, blancos, negros, marrones, rojizos, azules, etc.). En definitiva, una obra que los amantes de los clásicos deben leer. “Sé por experiencia que el peor enemigo es aquel cuya faz y apariencia se desconocen”. “¡¡¡Barco a babor!!! (…) Apartó el catalejo. Le ensombrecía la cara una expresión de duda, o puede que fuera de miedo. Dirigió a Isabel una mirada estupefacta, de repentina desvalidez. (…)

- Ahí lo tienes Perrosangre – dijo el pirata con una convicción un poco arrogante-. La señal del apóstol. El fantasma de tu hijo suplica clemencia para nosotros. Dime, ¿qué vas a hacer ahora? (…)

- ¿Son tus mercenarios?- pregunté a Isabel aprovechando que todo el mundo parecía haberse olvidado de nosotros.

- No. Es el apóstol Santiago- respondió ella con ambigua sonrisa.

La agarró del brazo enfadado.

- No me vengas con monsergas. Isabel se liberó de mi mano con delicadeza.

- ¿Es que no conoces la leyenda? Dice que el cuerpo del apóstol llegó hasta Galicia a bordo de un barco a la deriva. Hoy es el día de Santiago ¿comprendes? ¡una casualidad asombrosa! Pero la vieja fe cristiana del pirata nos da una oportunidad de oro ¡Cree que es un milagro o algo parecido, se lo he visto en los ojos!”.

Otras obras del autor: “El silencio se mueve”, “Zara y el librero de Bagdad”, “Cielo abajo”, “Los fabulosos hombres película”. Otras obras del ilustrador: “El silencio se mueve”, “El perro de los Baskerville”, “El paraíso de los gatos y otros cuentos gatunos”

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 166 de 179

MARÍAS, Fernando Silencio se mueve, El OLIVARES, Javier, il. Madrid: SM, 2010.

Juan Pertierra tiene el original don de “escuchar el silencio” y una intuición muy desarrollada. Por eso Liza acude angustiada para pedirle ayuda: su hija adolescente aparece y desaparece mientras dibuja extraños dibujos, inducida por las voces que escucha en su mente. Mientras Juan analiza los dibujos, descubre que la casa que en ellos se representa, es la antigua casa de piedra, donde él había pasado su infancia y juventud junto a su padre, el famoso ilustrador Joaquín Pertierra. Pero el misterio encierra un episodio del pasado terrible, un drama familiar de amor y odio cuyo descubrimiento cambiará la vida del protagonista. Original obra de misterio e intriga que destaca por su carácter innovador. No sólo porque solapa realidad y ficción- aspecto que podemos hallar en muchos otros relatos- sino porque mezcla varios formatos de lectura: lo clásico de un libro con el cómic, un guión de cine, ilustraciones y diversas páginas Web. Esto le permite al autor “acercarse a diversas dimensiones de la trama, que se desarrollan de forma paralela y continuada, e involucrarse en una historia que podría ser real”. De esta forma “El silencio se mueve” se transforma en una obra multimedia “con todos los condimentos necesarios”. De hecho, en Internet podemos hallar dos blogs donde poder ampliar la información o documentarnos sobre alguna parte del libro: La Web El silencio se mueve, donde nos adentramos en la infancia del protagonista y el blog El Enigma Pertierra, donde se puede investigar, a través del ilustrador Javier Olivares, la figura del padre de Juan, Joaquín Pertierra, “la mano suplicante” que moverá a Lisa a actuar. “El silencio se mueve”, por otra parte, no es sólo el título de esta obra, sino también un pensamiento filosófico que se deja entrever a lo largo de todo el relato y, además, es el título del cómic que Joaquín Pertierra dejó a su hijo como testamento y en el que se narra toda su vida. Las distintas viñetas del cómic, encierran las claves de un mensaje, de un enigma que el protagonista va descubriendo paso a paso hasta el final de la obra. En él se relatan todos los acontecimientos acaecidos durante la guerra: la amistad entre Juan, su mujer

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 167 de 179

Teresa y el amigo de ambos, Julio, la desaparición misteriosa de éste último tras acabar la guerra, la posterior muerte de Teresa de un ataque al corazón…¿Por qué nunca le habría hablado su padre de estos acontecimientos? ¿Por qué nunca le había contado que pertenecía a una organización humanitaria de apoyo a la memoria histórica? En el relato se observa también la pasión de Fernando Marías por el mundo cinematográfico. Se incluye un guión que Juan había realizado en su juventud junto a su amigo Carmelo, protagonizado por zombis, en concreto nueve muertos vivientes, los mismos nueve espectros que se le aparecerán al final de la obra junto al Barranco de los Indianos. Se decía que en este lugar estaban sepultados los muertos de la guerra asesinados por ambos bandos. La novela incluye continuas referencias a los clásicos de la literatura de misterio y aventuras: “El gato Negro “, “La llamada de lo Salvaje”, “El retrato de Dorian Gray”, “Lord Jim”. Alusión a ilustraciones clásicas, a libros que nos hablan de otros libros… y también a las artes, a la pintura. La obra está escrita con una gran calidad literaria, con un lenguaje muy preciso, sin artificio. A través de él refleja a la perfección las angustias, los sentimientos, los pensamientos de los personajes, las acciones apenas insinuadas. Abundan los monólogos que nos describen las reflexiones del protagonista. Utiliza una original técnica que consiste en hablar con otro personaje que no existe en el relato, sino que es él mismo reflejándose en el espejo. No falta el humor y la ironía. También se mueve a la reflexión al lector sobre la inutilidad del odio, del rencor, de la violencia que generan las guerras. “El silencio se mueve” es, sobre todo, una referencia muy clara a la memoria histórica, a la identidad individual y colectiva, a los derechos de las personas, pero con un planteamiento muy objetivo. La culpa, el remordimiento, la conciencia…son conceptos que surgen a menudo en el texto. De soslayo se tocan otros temas que atraerán notablemente a la lectura a los jóvenes: el mundo de la adolescencia, el amor, la amistad, la música, las relaciones entre padres e hijos, el mundo del ocultismo (espectros que hablan con los protagonistas, muertos vivientes, los poderes mentales…). En definitiva, una obra original y arriesgada teniendo en cuenta al público al que va dirigida. “El silencio se mueve y se ha movido desde siempre (…) ya se movía mucho antes de que existiéramos y seguirá moviéndose cuando hayamos muerto. Porque el silencio es inmortal (…) el silencio también respira, aunque carezca de pulmones. Y camina, aunque carece de piernas. Y tiene corazón, aunque carece de corazón” “Los triunfos son transitorios y caducos, ya que antes o después acaban por perder su brillo y sin embargo los fracasos permanecen siempre, como aventuras frustradas que no nos atrevimos a emprender”. “Mi padre decía, tal vez bromeando, tal vez muy en serio, que los celadores no están en las salas para impedir que los visitantes dañen las obras de arte, sino para evitar que los cuadros intenten fugarse”. “Un hombre debe mirar atrás con el corazón. Un hombre debe mirar dentro de sí. Sin ello no es posible la paz”.

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 168 de 179

“Por mucho que camines, siempre habrá de existir un sitio, uno solo, en el que acontecerá el hecho más importante de tu vida, el que lo determinará todo”. “Una vez leí que estas verdades, las ocultas, son islas diminutas desperdigadas por el ancho mar de la mentira: por muy pequeñas que sean, antes o después pasa un barco ante ellas y las descubre, las identifica y las pone nombre”. Otras obras del autor: “Zara y el Librero de Bagdad”, “Cielo Abajo”, “Los fabulosos hombres película”, “Biografía del segundo cocodrilo”.

SALMERÓN, Rafael Cometa de Noah, La Madrid: SM, 2011. Gran Angular.

Noah es el hijo pequeño del relojero Leopold y de su mujer Noah. Es un niño especial, vive en su mundo y su mayor felicidad es hacer volar una cometa. Su hermano Joel es su único apoyo. En 1939 los nazis invaden Polonia y entran en Cracovia. Muchos creen que la situación de los judíos va a mejorar con la llegada de los alemanes pero los graves acontecimientos que sucedieron después estaban aún por llegar… Noah y su familia viven la más cruda realidad. Dramático relato que nos cuenta los tristes acontecimientos históricos tras la invasión alemana de Polonia y el exterminio de los judíos. Es una historia dura, triste, que narra cada suceso, apenas insinuando, sabedor de que el lector conoce el desenlace. Nos narra la historia de dos familias: los Baumann y los Hiller, cuyos destinos se entrelazan dramáticamente a lo largo del relato. Los Baumann forman una familia no demasiado unida. Leopold Baumann es un relojero con una personalidad pusilánime y apática. Se refugia en sí mismo para huir del miedo que traen consigo los alemanes e ignora todo aquello cuanto le sucede a su familia por cobardía. Su mujer, Dora, vive desde hace tiempo amargada por haber sido obligada a casarse con este hombre y no soporta la presencia de su hijo Noah, un niño autista que vive encerrado en una habitación sin más mimos ni cuidados que los que le proporciona su

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 169 de 179

hermano Joel. Joel ama profundamente a Noah. Juega con él, y poco a poco le ayuda a abrirse un poco más. Sabedor de que la cometa es el instrumento de su seguridad, la protege tanto como al propio niño. Hasta que los alemanes también prohíben hacer volar las cometas a los judíos… Los Hiller comparten habitación con los Baumann desde que los judíos han sido obligados a marcharse al gueto. Su madre Dora y su hermana Hanna evitan su presencia. Ellas sí tienen uno de los permisos de trabajo que les permiten trabajar en las fábricas para judíos. Joel y Noah dejan de existir para ellas cuando Joel se enamora de Sarah Hiller y pasa a formar parte de la otra familia. En la obra podemos hallar numerosos temas y valores. Por una parte, el contraste entre el miedo, la cobardía y la valentía de entregarlo todo por amor. El miedo y la cobardía de Leopold Baumann y el extremado amor de Joel ante su desprotegido hermano, la avaricia y el egoísmo de Dora y Hanna Baumann, la bondad de los Hiller, la dignidad de Daniel, el hermano de Sarah. El drama de la historia se mezcla con el coraje de algunos protagonistas y con el amor y la humanidad de otros. Pero también está presente el amor físico: Joel se enamora perdidamente de Sarah, la hermana menor de los Baumann pero ésta acaba por tener un destino trágico. Además de estos tristes acontecimientos históricos, “la cometa de Noah” nos habla también de otros temas como el de los disminuidos psíquicos y también sobre las tradiciones culturales del pueblo judío. El primer tema se analiza a través del personaje de Noah, un niño autista, metido en su mundo, que parece estar ajeno a todo el horror que le rodea. En realidad, toda la obra gira en torno este niño como símbolo de lo auténtico, de la ingenuidad, como símbolo del sufrimiento de los más débiles. Las tradiciones judías se reflejan abundantemente, sobre todo en la primera parte de la obra, cuando aún la situación permitía la celebración de rituales como el Sabbat. La cultura, la lectura, la música…son instrumentos importantes a través de los que los personajes intentan evadirse de la realidad, del sufrimiento y del dolor. En definitiva, “La cometa de Noah” es un alegato contra el horror, contra la violencia y contra la injusticia. “Y Noah, si sus ojos no estuvieran tan llenos de cielo y de aire, vería a Joel, grande y fuerte pero lleno de miedo. Miedo a no saber protegerle , a no saber como hacerle entender el mundo, la vida. Miedo a no saber cómo vivir. Miedo a tener tanto miedo”. “La desazón y el miedo no son compañeros amables”. “Las cenizas de las sinagogas quemadas aún están calientes, pero la nieve y el gélido viento de diciembre están limpiando el aire. Joel vuelve a cerrar la ventana, intentando evitar que el invierno ahogue el ínfimo calor que hay en la casa. Encamina sus pasos hacia el salón. Sobre la mesa del comedor, la Hanukiyá, el candelabro ceremonial, luce con siete de sus nueve velas encendidas. El pequeño Noah, sentado en el suelo, con la cometa apoyada sobre sus piernas, mordisquea un latke, una galleta de

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 170 de 179

patata típica de Hanuka, limpiando con suma delicadeza las miguitas que caen sobre la tela” Otras obras del autor: “La leyenda del viajero que no podía detenerse”, “nariz de serpiente”, “Beltrán el erizo”, “el invierno del señor oso” (obras como ilustrador)

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 171 de 179

ÍNDICE POR EDADES PG A PARTIR DE 3 AÑOS…………………………………………… 2-9 A PARTIR DE 4 AÑOS……………………………………………10-26 A PARTIR DE 5 AÑOS……………………………………………27-35 A PARTIR DE 6 AÑOS……………………………………………36-54 A PARTIR DE 7 AÑOS………………………………………… 55-64 A PARTIR DE 8 AÑOS………………………………………… 65-92 A PARTIR DE 9 AÑOS………………………………………… 93-107 A PARTIR DE 10 AÑOS………………………………………. 108-119 A PARTIR DE 11 AÑOS……………………………………… 120-124 A PARTIR DE 12 AÑOS………………………………………. 125-135 A PARTIR DE 13 AÑOS………………………………………. 136-142 A PARTIR DE 14 AÑOS………………………………………. 143-159 A PARTIR DE 15 AÑOS………………………………………. 160-171

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 172 de 179

ÍNDICE DE TÍTULOS Pag A mí no me comas!.................................................................. 22 AbeCeBichos………………………………………………………………………. 6 Abezoo………………………………………………………………………………..17 Abrazo de la muerte, El……………………………………………………… 135 Almanaque musical……………………………………………………………… 59 Andrés cabeza abajo…………………………………………………………….. 10 Animales parecidos………………………………………………………………. 21 Antares……………………………………………………………………………… 145 Aún quedan ratones por cazar……………………………………………… 127 Barriga……………………………………………………………………………….. 48 Bicicleta de Selva, La……………………………………………………………. 85 Biomaestra, La…………………………………………………………………… 112 Blog de Cyrano, El…………………………………………………………………139 Bosque de los árboles muertos, El………………………………………… 125 Buenas noches, monstruos!............................................................ 8 Cama y cuento……………………………………………………………………. 82 Camilón, comilón………………………………………………………………… 45 Camino de mi casa……………………………………………………………….. 118 Caperucita Roja…………………………………………………………………. 25 Cartas a Ratón Pérez…………………………………………………………… 49 Casa de los miedos, La…………………………………………………………. 65 Cielo rojo…………………………………………………………………………… 162 Cometa de Noah, La…………………………………………………………….. 169 Como antes………………………………………………………………………… 33 Cómo como………………………………………………………………………… 86 Cuéntame…………………………………………………………………………….. 9 Cuentos de la abuela Amelia………………………………………………… 108 Dentro de mí……………………………………………………………………… . 50 Detective Lucas Borsalino, El…………………………………………………. 46 Diente de león……………………………………………………………………… 114 Ese monstruo me suena………………………………………………………… 30 Familia C, La………………………………………………………………………… 38 Falsa naturaleza muerta…………………………………………………………158 Faro de la mujer ausente, El……………………………………………………147 Fede quiere ser pirata…………………………………………………………… 67 Feria de la noche eterna, La…………………………………………………… 131 Gato con botas, El………………………………………………………………….. 31 Gallo traganueces, El………………………………………………………………. 23 Granada………………………………………………………………………………… 4 Granja de los siete establos, La…………………………………………………. .2 Guardián del olvido, El……………………………………………………………. 75 Habitación en en Babel, Una…………………………………………………. 142 Hay algo más aburrido que un princesa rosa?.............................. . 39 Hermano secreto de Caperucita Erre, El………………………………… 110

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 173 de 179

Historia de Nuk…………………………………………………………………….. 19 Historias de una isla llamada Esperanza…………………………………. 66 Historias del año de la Estrella………………………………………………. 109 Hombre con el pelo revuelto, El……………………………………………… 83 Hombre que quiso conocer la luna, El………………………………………43 Hombrecillo de papel, El……………………………………………………… . 37 Intruso en mi cuaderno, Un……………………………………………………. 70 Ladrón de caballos………………………………………………………………… 63 Laguna luminosa, La……………………………………………………………….77 Libro de contar………………………………………………………………………. 3 Libro de los piratas, El……………………………………………………………. 42 Mago Bruno, El………………………………………………………………………..41 Mala luna……………………………………………………………………………… 151 Maletas encantadas, Las…………………………………………………………. 79 Mani orejas de luna………………………………………………………………….5 Mariluna…………………………………………………………………………………52 Mar y otras cosas de las que también me acuerdo, El…………………. 57 Mateo y Román y el caso del Wasabi………………………………………….73 Matías retrata a Penélope…………………………………………………………47 Mi abuelo Carmelo……………………………………………………………….. 53 Mi vecino de abajo………………………………………………………………… 97 Misterio de la flauta mágica, El……………………………………………….. 90 Misterio del dragón de ojos de fuego, El……………………………………. 91 Mosca, La………………………………………………………………………………. 16 Mujer mirandoal mar……………………………………………………………..149 Nadie ve las cosas como Rosalín……………………………………………… 32 Niños raros………………………………………………………………………… 103 Noche de alacranes…………………………………………………………………161 Noche más oscura, La……………………………………………………………. 136 Ogro sin memoria, El………………………………………………………………. 81 Ok, señor Foster……………………………………………………………………. 129 Palabras caracola…………………………………………………………………… 99 Palabras de caramelo……………………………………………………………… 96 Palabras envenenadas…………………………………………………………….160 Papá tiene novia…………………………………………………………………….. 93 Para hacer un pastel de manzana………………………………………………27 Parque Muerte……………………………………………………………………… 122 Pastor de nubes, El…………………………………………………………………101 Perro que buscaba estrellas, El………………………………………………. 28 Píkoko………………………………………………………………………………… 105 Pomelo y Limón…………………………………………………………………… 155 Prisioneros de Zenda……………………………………………………………. 165 Quién sabe liberar a un dragón?................................................... 60 Redondo………………………………………………………………………………. 12 Rita y el sueño del alquimista………………………………………………… 86 Romeo y las Margaritas negras……………………………………………… .36 Rumbo a Marte……………………………………………………………………...120 Sígueme!........................................................................................ 15 Silencio se mueve, El……………………………………………………………… 167 Sombra del membrillero, La…………………………………………………… 115 Sueño de Lu Shzu, El………………………………………………………………. 55

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 174 de 179

Temido enemigo, El………………………………………………………………… 95 Tiesto lleno de lápices, Un……………………………………………………….. 69 Todos a la mesa!.............................................................................. 7 Tortuga que quería dormir, La…………………………………………………. 13 Tuerto, maldito y enamorado…………………………………………………. 141 Usoa, llegaste por el aire………………………………………………………… 34 Versos del Libro tonto, Los……………………………………………………….74 Viejo y la margarita, El………………………………………………………….. 14 Zara y el librero de Bagdad…………………………………………………….. 153

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 175 de 179

ÍNDICE DE ESCRITORES Pág ALBO, Pablo…………………………………………………………………10,12,27 ALCÁNTARA, Ricardo…………………………………………………………….65 ALCÁZAR, Eugenia…………………………………………………………………. 36 ALCOLEA, Ana……………………………………………………… 107,124,135 ALIAGA, Roberto………………………………………………………………2,13,14 ALONSO, Fernando…………………………………………………37,66,108,119 ÁLVAREZ, Blanca………………………………………………………………93,126 ARANDA, Pablo……………………………………………………………………….67 BRUNO, Pep…………………………………………………………………………3,38 BUCAY, Jorge………………………………………………………………………….95 CAMPANY, José……………………………………………………………………….15 CANSINO, Eliacer………………………………………………………… 128,142 CARRANZA, Maite………………………………………………………………… 159 DÍAZ REGUERA, Raquel…………………………………………………………. 39 DÍAZ VALLADARES, Francisco……………………………………………….144 FARIAS, Juan………………………………………………………………………….69 FERNÁNDEZ SIFRES, David………………………………………………70,146 FIGUEROLA, Mercedes………………………………………………………………4 FONSECA, Javier…………………………………………………………………… 41 GARCÍA IGLESIAS, Carmen…………………………………………………… 73 GIL, Carmen……………………………………………………………………………42 GIMÉNEZ DE ORLY, Beatriz……………………………………………………. 74 GISBERT, Joan Manuel………………………………………………75,77,79,130 GÓMEZ, Ricardo……………………………………………………28,55,109,148 GÓMEZ CERDÁ, Alfredo…………………………………………………………160 GUERRERA, Lola………………………………………………………………………5 GUSTI……………………………………………………………………………………..16 GUTIERREZ SERNA, Mónica…………………………………………………….57 HORMIGA, Elena…………………………………………………………………….43 HUERTAS, Rosa……………………………………………………… 138,140,150 KESELMAN, Gabriella…………………………………………………………….30 LALANA, Fernando…………………………………………………………………121 LÓPEZ NARVÁEZ, Concha…………………………………………………… .132 LOZANO, David………………………………………………………………………161 MACHADO, Ana María……………………………………………………………..45 MAESTRO, Pepe…………………………………………………………………31,111 MARÍAS, Fernando…………………………………………………… 152,164,166 MARSÉ, Juan…………………………………………………………………………. 46 MARTIN, GARZO, Gustavo………………………………………………………81 MARTÍNEZ, Rocío……………………………………………………………………47 MAZO, Margarita del ……………………………………………………………….22 MEZQUITA, Roberto………………………………………………………………. 23 MIRA, Juan Luis………………………………………………………………………48 MOURE , Gonzalo……………………………………………………………….82,96 NESQUENS, Daniel………………………………………………………… 6,83,97 ORO, Begoña……………………………………………………………………….. 154

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 176 de 179

REVIEJO, Carlos………………………………………………………………………17 RÓDENAS, Antonia………………………………………………………………….49 RODRÍGUEZ, Mónica………………………………………………85,99,113,114 RUBIO, Antonio……………………………………………………………………… 59 SALMERÓN LÓPEZ, María……………………………………………………. 132 SALMERÓN LÓPEZ, Rafael……………………………………………………. 168 SÁNCHEZ IBARZÁBAL, Paloma……………………………………… 19,32,60 SANZ, Ignacio……………………………………………………………………63,86 SERRA, Adolfo………………………………………………………………………5,25 SERRANO, Lucía…………………………………………………………………… 7,8 TERZI, Marinella…………………………………………………………………… 157 TORRENT, Dani……………………………………………………………………….53 TORTOSA, Ana………………………………………………………… 33,50,52,117 URBERUAGA, Emilio………………………………………………………………21 VACAS, Raúl……………………………………………………………………….. 103 VALVERDE, Mikel……………………………………………………………………86 VILLAR LIÉBANA, Luisa………………………………………………………90,91 VILLAR SÁNCHEZ, Pedro…………………………………………………… 9,101 ZUBIZARRETA, Patxi……………………………………………………… 3,4,104

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 177 de 179

ÍNDICE DE ILUSTRADORES Pág. ALCÁZAR, Eugenia………………………………………………………………… 36 ALFORCEA, Albert………………………………………………………………… 77 ALLEPUZ, Anuska………………………………………………………………85,93 ALONSO, Juan Ramón………………………………………………………… 4,81 ARAMBURU, Javier……………………………………………………………… 5,17 CABASSA, Mariana………………………………………………………… 3,27,38 CALVO, Mónica………………………………………………………………………. 79 CARVALHO, B………………………………………………………………………… 23 CATALÁN, Laura…………………………………………………………………… 126 CIMATORIBUS, Alexandra……………………………………………………… 13 COLLADO, Fran……………………………………………………………………… 97 DÍAZ REGUERA, Raquel…………………………………………………………. 39 DIEZ, Miguel Ángel…………………………………………………………………101 GALLO, Valeria……………………………………………………………………… 86 GARCÍA IGLESIAS, Carmen…………………………………………………….. 73 GÓMEZ MADRID, Esther……………………………………………………….. 67 GONZÁLEZ, Tesa……………………………………………………………… 28,55 GUERRERO, Andrés……………………………………………………………… 60 GUIRAO, David……………………………………………………………………. 111 GURIDI…………………………………………………………………………………. 14 GUSTI……………………………………………………………………………16,45,95 GUTIÉRREZ SERNA, Mónica……………………………………………… 50,57 HORMIGA, Elena…………………………………………………………………… 43 KONSTANTINOV, Vitali………………………………………………………… 22 LEÓN, Esperanza…………………………………………………………………… 117 LIRES, María……………………………………………………………………… 109 LOYGORRI, Javier…………………………………………………………………..99 MAIER, Ximena………………………………………………………………… 65,113 MARTÍN GODOY, Cristina ……………………………………………………… 96 MARTÍN, Beatriz………………………………………………………………… . 114 MARTÍN, Cintia……………………………………………………………………….. 2 MARTÍNEZ, Rocío……………………………………………………………… 41, 47 MITXELENA, Jokin……………………………………………………………… 104 MORALES, Judith………………………………………………………………….. 63 MUÑIZ, Jacobo…………………………………………………………………… 6,33 NICOLETTA…………………………………………………………………………… 52 ODRIOZOLA, Elena………………………………………………………………… 34 OLMOS, Roger……………………………………………………………… 10,15,46 PINTOR, David………………………………………………………………………. 59 ROSENBERG, Natasha……………………………………………………………19 RUANO, Alfonso…………………………………………………………………… 75 SANZ, Sonia…………………………………………………………………………… 42 SERRA, Adolfo………………………………………………………………………5,25 SERRANO, Lucía…………………………………………………………… 7,8,12,82 SOLÉ VENDRELL, Carmen……………………………………………………… 49 SOLÉ, Francisco…………………………………………………………………… 132

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 178 de 179

TOMÁS HIJO……………………………………………………………………….. 103 TORRENT, Dani……………………………………………………………………. 53 URBERUAGA, Emilio…………………………. 21,30,32,66,69,83,90,91,119 VALDIVIA, Paloma………………………………………………………………… 74 VALVERDE, Mikel………………………………………………………………… 88 VARELA, Cecilia…………………………………………………………………… 108 VILLAMUZA, Noemí………………………………………………………………. 48 VIVAS, Rafael………………………………………………………………………… 70 WERNICKE, María…………………………………………………………………… 9 ZABALA, Javier………………………………………………………………………31

Dossier comentado de libros ‘Encuentros 2013’ Página 179 de 179

ÍNDICE DE EDITORIALES Pág ANAYA……………6,7,8,21,48,49,67,82,85,96,120,125,127,133,136,142 EDEBÉ……………………………………………………………………………122,159 EDELVIVES………27,28,34,43.55,65,70,86,93,108,110,112,114,115,129,131,141,144,,146,148,15 EKARÉ……………………………………………………………………………………47 EVEREST………………………………………………………………………….4,37,73 FACKTORIA K DE LIBROS……………………………………………………… 74 FINEO INFANTIL…………………………………………………………………… 9 KALANDRAKA…………………………………………………………38,53,59,101 LA GALERA…………………………………………………………………………… 30 LÓGUEZ……………………………………………………………………………… 105 MACMILLAN…………………………………………………2,36,41,63,86,90,91 NARVAL…………………………………………………………………5,14,19,25,79 OCÉANO TRAVESÍA……………………………………………………………… 95 OQO……………………………………………………………………3,10,13,15,22,23 OXFORD…………………………………………………………………………66,109 PLANETALECTOR…………………………………………………………… 69,77 REPÚBLICA KUKUDRULU………………………………………………………52 SERRES…………………………………………………………………………………. 16 SM……….. 17,45,60,75,81,97,99,103,139,152,154,160,161,164,166,168 THULE…………………………………………………………………12,39,50,57,118 TOROMÍTICO…………………………………………………………………………42