yanapay 35 (junio 2014)

4
MAHAI INGURUA; “EMAKUMEAK LURRAREN GARAPENAREN HAZI ETA ETORKIZUN” Eguna: ekainak 4 (asteazkena) Lekua: Cristina Enea Ordutegia: 18:30. Hizlariak: Maite Aristegi, Junkal Arruti eta Ana Eizagirre Antolatzaileak: Donostiako Zero Pobrezia Plataforma HITZALDIA; “IRAUNKORTA- SUNA, GOBERNUEN POLITI- KAK ETA GARAPEN EREDUAK LATINOAMERIKAN” Eguna: ekainak 10 (asteartea) Lekua: Udal Liburutegia (San Jeronimo Kalea) Ordutegia: 19:00. Hizlaria: Eduardo Gudynas. Antolatzaileak: Hegoa, Donostia Lankidetza eta Cristina Enea. EGUN GUZTIKO “MUNDUKO ARROZAK” JAIALDIA Eguna: ekainak 21 (larunbata) Lekua: Trinitate Plaza Ordutegia: egun osoan zehar (11:00-17:00) Antolatzaileak: Banda Bat, gobernuz kanpoko zenbait erakunde, gizarte mugimenduak, etorkinen elkarteak, e.a. JARDUNALDIA (HITZALDIAK, PELIKULAK, ERAKUSKETAK, E.A.): “ARANTZAZU, AFRIKAR- EN TOPALEKU 2014” Eguna: ekainak 7 (larunbata) Lekua: Gandiaga Topagunea (Arant- zazu, Oñati) Ordutegia: 10.00-18:30 Antolatzailea: Tau Fundazioa. Agenda Y a estamos a las puertas del verano. No queda nada para esos días de descanso, para disfrutar de la playa, del monte, de las amistades o de un buen libro. La propu- esta de este mes va a ser precisamente ésta: que leáis un libro. Os proponemos un libro escrito por uno de los miles de inmigran- tes que quieren llegar a nuestro país. Es difícil encontrar inmigran- tes que quieran contar su historia, son momentos duros, difíciles, llenos de vergüenzas y que muchas veces preeren olvidar. Sin embargo, Mamadou Dia, ha querido compartir su historia. Su objetivo, acercarnos a su realidad y hacernos ver que no son meros números los que saltan la valla cada día en Melilla, ni tampoco los que llegan en patera a las costas españolas. El libro se titula: “3052 persiguiendo un sueño”. 3052 es la distancia que hay entre Dakar y Murcia, donde lleva a cabo esta nueva etapa de su vida. El libro cuenta tanto su viaje en cayuco como la vida una vez conseguido ese “sueño dorado” que anhelaba. Esperamos que disfrutéis de la lectura. Nos vemos el curso que viene. Propuesta del Mes Puedes colaborar con Yanapay con tus donativos en Kutxa: 2095 5092 01 1062887814 Revista de Sensibilización - Nº 35 - Junio 2014 Sentsibilizazio Aldizkaria - 35. zenbakia - Ekaina 2014 laguntza zabaltzen yanapay sembrando solidaridad Fundación Proclade Yanapay Avda. Navarra 1, 20013 DonosƟa Teléfono: 943 29 80 55 [email protected]

Upload: proclade-yanapay

Post on 25-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletín de Sensibilización y Animación Misionera realizada por el voluntariado de la Fundación "Proclade Yanapay"

TRANSCRIPT

Page 1: Yanapay 35 (junio 2014)

MAHAI INGURUA; “EMAKUMEAK LURRAREN GARAPENAREN HAZI

ETA ETORKIZUN”Eguna: ekainak 4 (asteazkena)Lekua: Cristina EneaOrdutegia: 18:30.Hizlariak: Maite Aristegi, Junkal Arruti

eta Ana EizagirreAntolatzaileak: Donostiako Zero

Pobrezia Plataforma

HITZALDIA; “IRAUNKORTA-SUNA, GOBERNUEN POLITI-KAK ETA GARAPEN EREDUAK LATINOAMERIKAN”

Eguna: ekainak 10 (asteartea)Lekua: Udal Liburutegia (San Jeronimo

Kalea)Ordutegia: 19:00.Hizlaria: Eduardo Gudynas.Antolatzaileak: Hegoa, Donostia

Lankidetza eta Cristina Enea.

EGUN GUZTIKO “MUNDUKO ARROZAK” JAIALDIA

Eguna: ekainak 21 (larunbata)Lekua: Trinitate PlazaOrdutegia: egun osoan zehar (11:00-17:00)Antolatzaileak: Banda Bat, gobernuz

kanpoko zenbait erakunde, gizarte mugimenduak, etorkinen elkarteak, e.a.

JARDUNALDIA (HITZALDIAK, PELIKULAK, ERAKUSKETAK, E.A.): “ARANTZAZU, AFRIKAR-EN TOPALEKU 2014”

Eguna: ekainak 7 (larunbata)Lekua: Gandiaga Topagunea (Arant-

zazu, Oñati)Ordutegia: 10.00-18:30Antolatzailea: Tau Fundazioa.

Agenda

Ya estamos a las puertas del verano. No queda nada para esos días de descanso, para disfrutar de la playa, del monte, de las amistades o de un buen libro. La propu-

esta de este mes va a ser precisamente ésta: que leáis un libro.

Os proponemos un libro escrito por uno de los miles de inmigran-tes que quieren llegar a nuestro país. Es difícil encontrar inmigran-tes que quieran contar su historia, son momentos duros, difíciles, llenos de vergüenzas y que muchas veces prefi eren olvidar. Sin embargo, Mamadou Dia, ha querido compartir su historia. Su objetivo, acercarnos a su realidad y hacernos ver que no son meros números los que saltan la valla cada día en Melilla, ni tampoco los que llegan en patera a las costas españolas.

El libro se titula: “3052 persiguiendo un sueño”. 3052 es la distancia que hay entre Dakar y Murcia, donde lleva a cabo esta nueva etapa de su vida. El libro cuenta tanto su viaje en cayuco como la vida una vez conseguido ese “sueño dorado” que anhelaba.

Esperamos que disfrutéis de la lectura.

Nos vemos el curso que viene.

Propuesta del MesPuedes colaborar con Yanapay con tus donativos en Kutxa: 2095 5092 01 1062887814

Revista de Sensibilización - Nº 35 - Junio 2014Sentsibilizazio Aldizkaria - 35. zenbakia - Ekaina 2014laguntza zabaltzen

yanapaysembrando solidaridad

Fundación Proclade Yanapay Avda. Navarra 1, 20013 Donos a Teléfono: 943 29 80 55 [email protected]

Page 2: Yanapay 35 (junio 2014)

El secuestro deNigeria

Nigeria ha sido el centro de atención de los medios de comunicación de

todo el mundo en los últimos días. Y no lo ha sido por contar con la economía mas fuerte de África. Tampoco por ser el primer productor de petróleo del continente, ni por las inicia-tivas sociales innovadoras que están madurando en el país. Los medios hablan de Nigeria porque allí se ha producido el secuestro de más de 200 niñas, alumnas de un colegio públi-co del poblado de Chibok, situado al noreste del país. Un mes después de que el grupo yijadista Boko Haram llevara a cabo el secuestro, el gobierno nigeriano aún no ha sido capaz de encontrar una solución al problema.

Nigeria, un país con 170 millones de habitantes de 50 etnias diferentes, ha pasado a ser la primera potencia económica del continente, por delante de Sudáfrica. Su economía se basa en el petróleo, ya que es el séptimo

productor mundial de crudo, pero este salto cuantitativo en la economía se ha produ-cido gracias al avance de su sector de servicios y teleco-municaciones. Su producción musical se exporta a todo el continente, su industria cinematográfi ca (Nollywood) produce mas películas que cualquier país europeo y es la tercera productora del mundo detrás de la India (Bollywood) y Estados Unidos (Hollywood). Nigeria es el centro de África en lo que al comercio a traves de internet se refi ere.

Esta diversifi cación ha enriquecido a su elite fi nan-ciera. Su fi gura más conocida, Aliko Dangote, ha llegado poseer una de las 25 fortunas más grandes del mundo en 2013, gracias a su éxito en el sector de la alimentación y en el del cemento.

Sin embargo, esta pujanza económica no puede ocultar que el 60% de los/as nigeria-nos/as viven con menos de un euro al dia. La mitad de la

población vive de la agricul-tura y la ganadería, y el cacao se ha convertido en el produc-to estrella en lo que a culti-vos se refi ere, puesto que se produce una gran exportación del mismo.

Según los índices de desar-rollo eleborados por Naciones Unidas (sanidad, educación, esperanza de vida, renta por habitante…), Nigeria ocupa el puesto 153º en una lista de 194 países.

No obstante, el verdadero problema de Nigeria es la inseguridad. La población vive atemorizada por las bandas armadas que atacan los oleoductos transportadores de petróleo, así como por la guerra encubierta que a día de hoy enfrenta al gobierno nigeriano con el grupo yijadis-ta radical Boko Haram, la cual actúa principalmente en el noreste del país.

Esta región, de religión musul-mana, es la más pobre del país, aunque sea en el sur donde se encuentran las mayores reser-

2 - YANAPAY

Page 3: Yanapay 35 (junio 2014)

vas de petróleo. Al ser una zona olvidada por el gobierno, los grupos yijadistas poseen un gran poder de captación entre lo/as jóvenes que no ven una salida a sus vidas, a los que les inculcan la idea de crear un estado islámico independiente que se regirá por la Sharia (ley islámica).

Desde el año 2009, Boko Haram viene cometiendo múltiples atentados contra las iglesias cristianas y los edifi -cios gubernamentales. Se han quemado muchas escuelas por ser consideradas como centros de transmisión de la cultura occidental.

Con el paso del tiempo, los atentados se han ido trans-formando en asesinatos indis-criminados, colocando varias bombas en estaciones de autobuses que han acabado con cientos de vidas. Pese a que en un principio era una lucha contra el gobierno y la cultura occidental, actual-mente es la población la vícti-ma de terribles atrocidades.

Los atentados se han ido exten-diendo hasta la capital del país y, tras más de 1500 muertos, el gobierno sigue mostrando incapaz de controlar a este grupo violento.

El pasado mes de Abril, Boko Haram perpetró el secuestro de 270 alumnas de una escuela pública de la localidad de Chibok. Los terroristas entraron en la escuela vestidos de milita-res con la excusa de evacuar a las niñas, ya que estas corrían el riesgo de sufrir un ataque terrorista. Las subieron a los camiones y, tras incendiar la escuela, desaparecieron en los bosques que rodean dicha zona. Boko Haram publicó un comunicado en el que recon-ocía que esta acción era parte de su lucha contra la civili-zación occidental. “Las niñas deberán abandonar la escuela y casarse como manda la ley islámica”, defendía el comuni-cado.

Actualmente, el confl ic-to parece enquistado. La población de la zona no

confía en el ejército que supuestamente debería velar por su seguridad. A su vez, los/as dirigentes de la región del norte son opositores al gobier-no central, al que acusan de infravalorar el problema y hacer caso omiso a sus peticio-nes para desarrollar dicha zona. Ante el cariz que han tomado los acontecimientos y el impacto del secuestro en los diversos medios de comuni-cación mundial, el gobierno ha solicitado ayuda internacional para rescatarlas.

Hasta ahora, tanto los países europeos como EEUU han favorecido la presencia en África de dictadores que han permitido el expolio por parte de las grandes industrias multi-nacionales de las materias primas que abundan en dicho continente. Al no obtener ningún benefi cio de dicho proceso, la población ve en la emigración a Europa la única salida a su pobreza. Vienen a pedir una parte del pan que les hemos quitado. No piden caridad, sino justicia.

YANAPAY - 3

Page 4: Yanapay 35 (junio 2014)

Oración

GESTO HISTÓRICO PARA DESBLOQUEAR

EL DIÁLOGO ENTRE ISRAELÍES Y PALESTINOS

En este lugar donde nació el Príncipe de la Paz” una invitación al presidente

palestino Abu Mazen y al Presiden-te de Israel Shimon Peres para que vengan “a mi casa en el Vatica-no” para invocar a Dios el don de la paz que todos los pueblos que viven en esta región anhelan.

Todos los que estamos al servicio de los pueblos tenemos el deber de intentar todo lo posible para conseguir la paz. Construir la paz es difícil pero vivir sin ella es un tormento.

“La paz no se puede comprar: es un don que hemos de buscar con paciencia y construir “artesanal-mente” mediante pequeños y grandes gestos en nuestra vida cotidiana.

EN BELÉN, DEFENSA DE LA INFANCIA También hoy hay niños/as que

lloran, lloran muchos y su llanto nos interpela. En un mundo que cada día se deshace de toneladas de alimentos y medicinas hay niños que lloran porque tienen hambre y por enfermedades fácilmente curables.

En un tiempo que proclama la tutela de los menores, se comer-cian armas que acaban en las manos de niños-soldados; se comercian productos confeccio-nados por pequeños trabajadores- esclavos.Su llanto es sofocado: deben combatir, deben trabajar, ¡no pueden llorar!.

En este nuestro mundo, que ha desarrollado las tecnologías más sofi sticadas, hay todavía tantos

niños en condiciones inhuma-nas, que viven al margen de la sociedad, en las periferias de las grandes ciudades o en las zonas rurales.

Tantos niños que son todavía explotados, esclavizados, objetos de violencias y tráfi cos ilícitos. Demasiados/as niños/as hoy son prófugos, refugiados, a veces ahogados en el mar, especial-mente en las aguas del Mediter-ráneo. De todo esto nosotros nos avergonzamos hoy delante de Dios que se hizo Niño.

RUEDA DE PRENSA – VIAJE DE VUELTAUn verdadero sistema económi-

co tiene que tener en el centro al hombre y a la mujer. Este sistema económico que tenemos coloca en el centro al dinero y para equilibrarse debe llevar a cabo algunas medidas de descarte: se descarta a los/as niños/as, como lo indican las cifras de nacimien-tos en Europa. Y se descartan los/as ancianos/as. Ahora van en su busca porque son jubilados/as y los necesitan, pero los/as ancia-nos/as se descartan, incluso con situaciones de eutanasia oculta en muchos países, las medicinas se dan solo hasta cierto punto.

Y en este momento se descartan los jóvenes, y eso es gravísimo. No solo en Europa, pero en Europa se siente fuerte. En Italia, creo que la desocupación juvenil está sobre el 40%. En España es el 50% y en Andalucía, en el sur de España, el 60%… Esto signifi ca que hay una generación de ni-ni, que ni estudi-an ni trabajan, y esto es gravísimo, se descartan una generación de jóvenes. Esta cultura del descarte es gravísima. Este sistema económico es inhumano.

El rincón de FranciscoVoy a seguir

Voy a seguir creyendo,aún cuando la gentepierda la esperanza.Voy a seguir dando amoraunque otros siembren odio.

Voy a seguir construyendo,aún cuando otros destruyan.Voy a seguir hablando de pazaún en medio de la guerra.Voy a seguir iluminando,aún en medio de la oscuridad.

Y seguiré sembrandoaunque otros pisen la cosecha.Y seguiré gritando,aún cuando otros callen.

Y dibujaré sonrisasen rostros con lágrimas.Y trasmitiré alivio,cuando vea dolor.Y regalaré motivos de alegríadonde solo haya tristezas.

Invitaré a caminaral que decidió quedarse.Y levantaré los brazosa los que se han rendido.

En Tierra SantaGEPA

4 - YANAPAY