yazmÍn peÑaloza mariemilia pÉrez carolina...

55
YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA VIZCAYA MARIELA ZAÁ NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) DE ALTA SENSIBILIDAD EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS CON ALGUNOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR QUE ACUDAN AL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. FEBRERO – MAYO 2005 BARQUISIMETO, MAYO 2005

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ

CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI

ELENA VIZCAYA MARIELA ZAÁ

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) DE ALTA SENSIBILIDAD EN

PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS CON ALGUNOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR QUE ACUDAN AL

AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. FEBRERO – MAYO 2005

BARQUISIMETO, MAYO 2005

Page 2: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

YAZMÍN PEÑALOZA

MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO

YELITZA UZCÁTEGUI ELENA VIZCAYA

MARIELA ZAÁ

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) DE ALTA SENSIBILIDAD EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS CON ALGUNOS

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR QUE ACUDAN AL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”.

FEBRERO – MAYO 2005

BARQUISIMETO, MAYO 2005

Page 3: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) DE ALTA SENSIBILIDAD EN

PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS CON ALGUNOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR QUE ACUDAN AL

AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. FEBRERO – MAYO 2005

AUTORES: Yazmín Peñaloza Mariemilia Pérez Carolina Sarmiento Yelitza Uzcátegui Elena Vizcaya Mariela Zaá

TUTOR: Dr. Gustavo Salazar ASESOR: Dr. Gustavo Salazar

Page 4: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) DE ALTA SENSIBILIDAD EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS CON ALGUNOS

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR QUE ACUDAN AL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”.

FEBRERO – MAYO 2005

_______________________________ ____________________________

Tutor Asesor Dr. Gustavo Salazar Dr. Gustavo Salazar

Page 5: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) DE ALTA SENSIBILIDAD EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS CON ALGUNOS

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR QUE ACUDAN AL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”.

FEBRERO – MAYO 2005

Autores:

Yazmín Peñaloza Mariemilia Pérez

Carolina Sarmiento Yelitza Uzcátegui

Elena Vizcaya Mariela Zaá

_______________________________ ____________________________

TUTOR ASESOR

BARQUISIMETO, MAYO 2005

Page 6: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

Dedicado a: Primeramente a Dios por ser nuestro guía en todo momento. A nuestros padres siempre presentes en la realización de nuestros sueños. A nuestros hermanos y amigos por su oportuna compañía.

Page 7: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por iluminar nuestros pasos en el largo camino de la vida.

A cada uno de nuestros padres por su cariño sin límites, comprensión, compañía,

solidaridad y darnos a lo largo de nuestras vidas las herramientas para construir un futuro

para nosotras.

Al Dr. Gustavo Salazar por compartir sus conocimientos con paciencia y brindarnos

su amistad durante el desarrollo de este proyecto.

A la Dra. Zenaida Mora por su mano amiga y abrirnos las puertas de su hogar.

A la Dra. María Isabel Najul por su asesoria oportuna.

Al Dr. Douglas García por regalarnos su tiempo y disipar algunas dudas.

A la comunidad de El Ujano por recibirnos con los brazos abiertos y dar cabida a

este proyecto.

Al personal de CLI laboratorio, especialmente a la Lic. Aurora Medina de Souquet

por su valiosa colaboración.

A todo el personal del ambulatorio El Ujano por darnos la sonrisa cada día y

facilitar la realización de este proyecto.

Y todos aquellos cuya presencia física o espiritual hicieron posible la estabilidad

emocional en este momento importante de nuestras vidas.

Page 8: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) DE ALTA SENSIBILIDAD EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS CON ALGUNOS

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR QUE ACUDAN AL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”.

FEBRERO – MAYO 2005

Autoras: Yazmín Peñaloza, Mariemilia Pérez, Carolina Sarmiento, Yelitza Uzcátegui, Elena Vizcaya, Mariela Zaá

RESUMEN

Para determinar los niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad, en pacientes Prehipertensos e Hipertensos con algunos factores de riesgo cardiovascular que acudieron a la consulta de Medicina Interna del ambulatorio Tipo I El Ujano en el periodo Febrero-Mayo2005, se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, cuya muestra no probabilística accidental estuvo conformada por 88 pacientes a los cuales se les aplicó una entrevista estructurada constituida por datos de identificación, hábitos psicobiológicos, antecedentes de dislipidemia, examen físico y registro de los valores de proteína C reactiva de alta sensibilidad obtenidos por el método de quimioluminiscencia cuyos valores fueron clasificados en 3 niveles <1mg/dl, 1-3mg/dl y >3mg/dl. Para el análisis de los datos se utilizaron gráficos y tablas de frecuencia y porcentaje, obteniéndose los siguientes resultados: predominio del sexo femenino con 68%, grupo etario de 48-57 años con 27.3%. La distribución de los valores de proteína C reactiva reveló que 2% tenían niveles por encima de 3mg/dl y 10% entre 1 y 3 mg/dl . Al analizar por grupos etarios 20% de los mayores de 68 años exhibieron valores entre 1 y 3mg/dl y 9% de los pacientes con edades entre 48 y 67 años mostraron valores >3mg/dl. En cuanto al sexo no hubo diferencias importantes en los niveles de proteína C reactiva. En hipertensos estadio 2, 16.6% de los mismos tenían valores por encima de 1 mg/dl. Por otro lado 100% de los pacientes sin factores o con un factor de riesgo tuvieron valores por debajo de 1mg/dl. Aquellos pacientes con dos factores 22.2% presentaron valores mayores de 1 mg/dl. Por los hallazgos obtenidos se espera que el presente estudio sirva para futuras investigaciones que arrojen evidencias del valor predictivo de riesgo cardiovascular de la proteína C reactiva de alta sensibilidad.

Page 9: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

INDICE

CAPITULO PÁGINA

AGRADECIMIENTO ………………………………………………. viii

RESUMEN ………………………………………………………………. ix

I. INTRODUCCION ………………………………………………………. 11

II. METODOLOGIA ………………………………………………………. 22

III. RESULTADOS ………………………………………………………. 27

IV. DISCUSION, CONCLUSION, RECOMENDACIONES ……….. 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………….. 45

ANEXOS ………………………………………………………………. 50

Page 10: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

I. INTRODUCCION

Prevenir las enfermedades que desde tiempos inmemoriales han diezmado al ser

humano, ha sido siempre uno de los grandes anhelos del hombre ligado de cualquier forma

a la medicina. El hecho de contar con un amplio arsenal terapéutico no ha permitido

erradicar viejos ó nuevos males. Es por eso que el concepto de evaluación del perfil de

riesgo de múltiples enfermedades sea el blanco de muchos estudios de investigación que

pretenden dar con el marcador ideal, de alto valor predictivo, es decir, una prueba

cuantitativa ó cualitativa capaz de detectar aquellos individuos con mayor probabilidad de

sufrir la enfermedad en grandes grupos poblacionales, y que a la vez sea lo suficientemente

específica, como para permitir diagnosticar aquellos individuos que realmente

experimentan el fenómeno medible. Las afecciones cardiovasculares son una de las muchas

enfermedades que afectan al ser humano, y han experimentado múltiples avances en los

aspectos, etiopatogénicos, fisiológicos y fisiopatológicos. Asimismo, la descripción de un

órgano nuevo con independencia de funciones como es el endotelio ha dado lugar al

entendimiento de las mismas, por lo que se considera indispensable ampliar en este

momento aspectos básicos de la función endotelial.1

Este órgano es capaz de autorregularse y controlar la fisiología de órganos a distancia,

valiéndose de funciones autocrinas, endocrinas y paracrinas. La célula endotelial a través

de la secreción de sustancias neurohormonales, regula el tono del músculo liso vascular,

produciendo bien sea vasoconstricción por medio de estímulos negativos (endotelina,

tromboxano A2, angiotensina, entre otros) o vasodilatación por estímulos positivos (oxido

nítrico, prostaciclina y bradicininas).1

Entre estas sustancias, el oxido nítrico (NO), gas descrito por primera vez en 1979

como “factor relajante derivado del endotelio”, y posteriormente Furchgot y Zawadzki,

descubren su importante rol en la relajación vascular 1. Este gas es sintetizado a partir del

aminoácido L-arginina, por medio de una reacción de oxidación catalizada por la enzima

oxido nítrico – sintetasa (NOS)2. El NO permite mantener un tono vascular dilatado en la

Page 11: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

proporción exacta, para conservar la presión arterial en valores normales y permitir la

perfusión tisular, además de ser un potente vasodilatador, también ejerce función inhibitoria

sobre la adhesión de los leucocitos al endotelio, de igual manera, actúa sobre las plaquetas

bloqueando la agregación y adhesión sobre la superficie de dicho órgano.

Mientras la indemnidad se conserve, se asegurará un riego continuo y suficiente a su

órgano tributario, pero al recibir injurias persistentes de distinta naturaleza y severidad, los

mecanismos compensatorios se hacen insuficientes, produciéndose daños en las células

endoteliales, generando lo que se conoce como “disfunción endotelial” permitiendo

entonces adherencia y agregación de plaquetas; agravado el hecho por una vasoconstricción

que repercute de manera hemodinamicamente negativa sobre los órganos de circulación

proximal, al determinar una disminución abrupta del aporte de oxigeno y nutrientes

indispensables para el cabal desempeño de cualquier célula del organismo, creándose un

desequilibrio. 3, 4,1

Uno de los factores que influye en el daño a nivel de la célula endotelial es la presión

de roce o “shear stress” que ejerce el flujo sanguíneo a nivel de la pared del vaso,

produciendo liberación de oxido nítrico, y generando una dilatación proporcional a la

cantidad de oxido nítrico liberado, mecanismo que con el daño prolongado fleja,

disminuyendo la síntesis de oxido nítrico y generando la formación de radicales libres del

O2, tales como: peróxido, hidroxilo, anión superóxido y peróxido de hidrógeno que

producen stress oxidativo incrementando la injuria vascular. 5

Al disfuncionar el endotelio por desequilibrio entre estímulos positivos y negativos,

asociados a enfermedades como las dislipidemias, diabetes mellitus (DM), e hipertensión

arterial (HTA) entre otras, se crea un stress oxidativo en el subendotelio. Sí el estímulo

inflamatorio es significativo se generará la respuesta de fase aguda, dado por el acumulo de

mediadores de inflamación como las interleuquinas, proteína C reactiva, factor de necrosis

tumoral y fibrinógeno, en respuesta a la liberación de citoquinas por parte de macrófagos

activados en los sitios de disfunción endotelial, que al final tendrán como expresión clínica

Page 12: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

palpable y detectable, un evento vascular de diferentes interpretaciones clínicas en

correspondencia al segmento visceral ó corporal afectado, por ejemplo: enfermedad

cerebral vascular (ECV), angina e infarto del miocardio (IM). 5, 6

Dentro de estos marcadores de inflamación desde hace algún tiempo viene

acaparando la atención la proteína C reactiva, la cual fue descubierta en 1.930 por William

Tillet y Thomas Francis en el Rockefeller Institute for Medical Research y debe su nombre

a que reaccionaba con el polisacárido somático C. del Streptococcus Pneumoniae. Es una

globulina formada por 5 unidades cíclicas idénticas, sintetizada en el hígado a niveles

menores de 1 mg/dL, llegando a aumentar hasta mas de 100 veces su valor basal en

respuesta de los hepatocitos a las citoquininas liberadas por los macrófagos activados, lo

cual ocurre en las primeras 12-48 horas posterior al estímulo, permaneciendo elevadas por

varios días. 7,8,9,10.

Inicialmente la determinación de la proteína C reactiva se realizaba mediante técnicas

de precipitación; posteriormente en la década de los ochenta, se desarrollaron técnicas

como la inmunoturbidimetría e inmunonefelometría, aumentando la sensibilidad y

especificidad de la prueba, sin embargo, se mantenían fuera de alcance las determinaciones

menores de 3mg/dl. Con el fin de lograr una mayor sensibilidad en la cuantificación de

esta globulina se modificaron las técnicas por ensayos de inmunoanálisis y

quimioluminiscencia logrando la medición de de proteína C reactiva de alta sensibilidad,

que permite medir niveles tan bajos como 0,15mg/L. 8, 9,10

El desarrollo de estas nuevas técnicas de determinación ha permitido dirigir la

utilización de los niveles de proteína C reactiva en la evaluación de riesgo cardiovascular.

La concentración elevada de dicha proteína, es un factor pronóstico independiente en

pacientes con síndromes coronarios agudos y angina inestable, así como en pacientes con

enfermedad vascular periférica. Estudios recientes han demostrado la existencia de una

asociación significativa entre la proteína C reactiva y el riesgo cardiovascular. 11, 2,8, 9,10

Page 13: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

Existen diversos factores que propician alteraciones de los niveles de proteína C

reactiva; entre los que estimulan su descenso tenemos, el consumo de alcohol, la actividad

física, pérdida de peso, medicamentos como el acido acetilsalicilico, estatinas, fibratos y

niacina; y entre aquellos que favorecen su incremento se encuentran índice de masa

corporal (IMC) elevado, hábito tabáquico, hiperglicemia, niveles altos de colesterol LDL y

bajos de HDL, uso de anticonceptivos orales (ACO), infecciones agudas y crónicas, artritis

reumatoidea (AR) e hipertensión arterial (HTA).12,13

De los últimos factores mencionados, resulta de gran interés el estudio de la HTA por

ser una de las enfermedades documentadas como factor de riesgo cardiovascular 12,6,2,3,

siendo necesario el conocimiento de su morbilidad, encontrándose cifras alarmantes para el

año 2000, representando una prevalencia global de adultos hipertensos de 972 millones,

equivalentes a 26,4% de habitantes en el mundo para ésta fecha; estimándose que para el

2025 se incrementará a 1.56 billones de afectados, equivalente a un aumento del 60% de la

prevalencia de hipertensos14, en cuanto a la prevalencia en Venezuela, para 1999 se ubicó

en 32.4%, siendo una de las cifras más altas para Latinoamérica, por otro lado se evidenció

un repunte del 42.2% para la población femenina entre 45 y 65 años (grupo erario

relacionado a la postmenopausia). Es de hacer notar que en la distribución nacional el

estado Lara cuenta con una prevalencia de HTA del 29%15; además la tasa de morbilidad en

el año 2002 reportada por los organismos gubernamentales fue de 1187,5 por cada 100.000

habitantes. (anexo 1)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como hipertensión

arterial a cifras tensionales en dos o más oportunidades mayores a 140/90 mmHg. En

cuanto a las cifras tensionales se han propuesto varias clasificaciones, entre ellas, la del

Comité sobre la Prevención, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial,

considerándose actualmente las pautas dictadas por el Séptimo Comité quienes la dividen

en cuatro categorías a saber: Normotenso, Prehipertenso, Hipertensión estadio 1 e

Hipertensión estadio 2.16

Page 14: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

La HTA es una enfermedad, que se ve influenciada por factores modificables y no

modificables, entre los últimos mencionados se encuentran la edad, siendo esta

directamente proporcional a la misma; la raza negra y el sexo siendo mas frecuente en el

sexo masculino hasta los 55 años, momento en el cual se iguala con el sexo femenino.

Asimismo una dieta rica en sal y grasas saturadas, la obesidad, el exceso de alcohol, y el

habito cafeinico y tabáquico son factores que favorecen la aparición de la enfermedad.17

Cuando por alguna condición ocurre una variación en la presión arterial (PA), se

ponen en marcha los mecanismos compensadores endógenos para equilibrarla. Si el

desequilibrio es por un descenso de la PA actúa el gasto cardiaco (GC) y la resistencia

vascular periférica (RVP) expresado bajo la formula de PA: GC x RVP. El gasto cardiaco

eleva la PA a merced de la noradrenalina generando taquicardia y vasoconstricción, de

igual manera en la RVP actúa principalmente el sistema renina angiotensina aldosterona

(SRAA) provocando vasoconstricción y favoreciendo la liberación de aldosterona para

incrementar la volemia mediante la retención de agua y sodio.18

Asimismo, se conoce que la actividad del sistema nervioso simpático se encuentra

aumentada en algunos sujetos con HTA, por medio de un reajuste del umbral de los

barorreceptores. Igualmente, merece especial atención la ingesta de Na+, que es evidente

en algunos pacientes hipertensos, llamados sodio-sensibles, en quienes existe una alteración

en la excreción renal de sodio incrementándose el volumen circulante que determina un

aumento del gasto cardiaco, con mayor perfusión a los tejidos generándose una

vasoconstricción refleja.17

Es importante señalar la intervención de la intolerancia a la glucosa, mediado por una

resistencia a la insulina con la subsecuente hiperinsulinemia, que pueden aumentar la

presión arterial por medio de la retención renal de agua y sodio, aumento de la actividad

simpática, hipertrofia del músculo liso vascular, aumento del calcio intracelular, incremento

de la secreción y potencialización del efecto de la endotelina. El exceso de síntesis de

insulina produce, a largo plazo, desgaste de la funcionalidad de las células beta, trayendo

Page 15: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

como consecuencia el desarrollo de hiperglicemia. Así, el hiperinsulinismo promueve la

aterogénesis por el depósito de lípidos y por la proliferación celular en la pared arterial.19,5

Ahora bien sí el desequilibrio es por un aumento en la PA, se activa otro mecanismo

regulador como es el péptido natriurético atrial (ANP) liberado por las células cardíacas en

respuesta a la distensión auricular, provocando vasodilatación por acción directa y

natriuresis, inhibiendo la secreción de renina, aldosterona y endotelina por lo tanto el ANP

actúa disminuyendo el GC y la RVP.1

En este sentido, por ser ésta patología considerada la “asesina silenciosa”, resulta de

suma importancia su estudio a nivel paraclínico, para establecer pronóstico y

probabilidades de desarrollar eventos cardiovasculares. De aquí, que a la luz del

conocimiento científico sobre HTA sea necesario ampliar la manera de enfocar la

enfermedad y no limitarse a la determinación de cifras tensionales, sino tener presente que

las alteraciones van más allá, sucediéndose cambios a nivel estructural, siendo el endotelio

uno de los más afectados, ya que por su ubicación es blanco primario de fuerzas mecánicas

y de desbalances neurohumorales, producidos generalmente por deterioro en la producción

de factores relajantes3, liberación de proteínas de fase aguda (proteína C reactiva), y

alteración de sus funciones, promoviendo adhesión y proliferación celular, condicionantes

que llevarán a la formación de la placa ateroesclerótica que se expresaría con la aparición

de un primer evento cardiaco. 2

Es así como en los últimos años el estudio de los factores mencionados se ha

incrementado, específicamente en referencia a la proteína C reactiva, apoyado por un

estudio prospectivo el Physicians Health Study (PHS) realizado en varones aparentemente

sanos en donde se concluyó que la concentración basal de proteína C reactiva predice

riesgo de futuro IM y ECV, y que la asociación entre la aspirina y el riesgo de un primer IM

están directamente relacionadas con las concentraciones de proteína C reactiva 6,20

Muchos estudios experimentales y clínicos sugieren que la disfunción endotelial es

Page 16: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

una consecuencia más que una causa de la HTA 3; sin embargo, otros datos indican que la

disfunción endotelial sea tal vez un fenómeno primario, y la HTA su consecuencia, tal

como indican los autores del Women’s Health Study (WHS), un estudio prospectivo

iniciado en 1.992, realizado en 20.525 mujeres con cifras tensionales normales, a las cuales

se siguieron durante 7,8 años con mediciones de proteína C reactiva; de las cuales, 5.365

participantes desarrollaron HTA, observando los investigadores una asociación positiva

entre el aumento de niveles de proteína C reactiva y el riesgo de desarrollar HTA 21,11,12.

Bien sea la causa o consecuencia, es un hecho que en los pacientes hipertensos existe una

disfunción endotelial, que tiende a perpetuar la alteración del tono vascular y que emerge

como responsable de los cambios estructurales.

El primer estudio que refirió una relación entre la proteína C reactiva y la mortalidad

por cardiopatía isquémica fue el “Multiple Risk Factor Intervention Trial” (MRFIT), un

estudio prospectivo que seleccionó 12.866 varones con un seguimiento de 17 años, al

término del cual se tomaron los primeros 100 fumadores y 50 no fumadores que fallecieron

por causa cardíaca apareados cada uno con dos controles, observando una asociación

significativa entre proteína C reactiva y mortalidad por cardiopatía isquémica 6

También se han desarrollado investigaciones en cuanto al papel predictor de la

proteína C reactiva en pacientes con síndrome coronario agudo. Liuzzo et al, citado por

García – Moll, formó tres grupos de pacientes: con angina inestable (n=31), angina estable

(n=32) y con IM (n=29); evidenciando que la proteína C reactiva era similar en los

diferentes grupos, pero los pacientes con angina inestable que tenían concentraciones más

elevadas tuvieron más eventos cardíacos. 6

Asimismo, el estudio European Concerted Action on Trombosis and Disabilities

Angina Pectoris Study Group (ECAT) establece relación entre las concentraciones más

elevadas de proteína C reactiva de los pacientes con eventos (RR: 2.15), al compararlos

con las de los pacientes sin eventos cardiovasculares (RR: 1.61).22

Ridker et al, relacionan concentraciones de proteína C reactiva con riesgo futuro de

Page 17: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

primer evento cardiovascular, hallando niveles significativamente mayores en las mujeres

con evento que en mujeres sin eventos cardiovasculares previos23, estos mismos

investigadores realizaron este estudio en hombres sanos obteniéndose resultados

similares.24

De igual manera, Ridker con otro grupo de trabajo, asociando la proteína C reactiva,

el colesterol total y HDL en varones aparentemente sanos, encontraron que los valores de

proteína C reactiva añaden significación estadística al valor predictivo de los parámetros

lipídicos; aumentando el riesgo relativo de RR: 2.1, IC: 1.3-3.4 a RR: 5.2, IC: 2.5-10.5. 25

Asimismo, Koenig et al., en su estudio Monitoring Trends and Determinantes in

Cardiovascular Desease (MONICA), demostraron la relevancia pronóstica de la proteína

C reactiva para riesgo de enfermedad cardiovascular.26

Debido a la gran evidencia demostrada en múltiples estudios y a las recomendaciones

del American Heart Association, apoyan a la proteína C reactiva como un marcador de

elección entre los diferentes marcadores de inflamación y específicamente el método ideal

que debe ser utilizado es el de alta sensibilidad. La medicion de otros marcadores

proinflamatorios no esta recomendada actualmente como predictor de riesgo

cardiovascular. Para la proteína C reactiva, la American Heart Association señala los

niveles por debajo de 1mg/dl como el equivalente a bajo riesgo cardiovascular; niveles

entre 1-3mg/dl como moderado riesgo cardiovascular y niveles superiores a 3mg/dl como

alto riesgo cardiovascular.12

Bazzano et al reportaron, de un estudio comparativo transversal en el cual

participaron más de 19000 personas fumadores y no fumadores, de ambos sexos, tomados

del NHANES III; niveles de PCR detectables (2,2-9,9mg/dl) y clínicamente elevados

(>10mg/dl) mayores en fumadores que en no fumadores, incluso en relación con edad,

sexo, y raza. Utilizaron el método de determinación de PCR con látex, sin embargo, los

resultados arrojaron 74% de participantes con niveles menores a 2,2mg/dl clasificados

Page 18: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

como indetectables, siendo ésta una de las limitaciones que reportaron para determinar

concentraciones séricas menores PCR como nuevo marcador inflamatorio y predictor de

riesgo cardiovascular.27

Las investigaciones de Kavinen et al., sugieren que niveles de proteína C reactiva

elevados aumentan significativamente la vulnerabilidad de otros factores de riesgo. Se

estudiaron 215 pacientes dislipidémicos que habían experimentado IM o fallecido por causa

cardíaca; comparando los resultados con 150 individuos que no habían sufrido éstos

eventos, y hallaron que la proteína C reactiva del primer grupo duplicaba el valor del grupo

control. Al asociar éstos niveles con otros factores de riesgo, entre ellos HTA, concluyeron

que los elevados niveles de proteína C reactiva aumentaban significativamente las

probabilidades de presentar un evento coronario.28

Un estudio prospectivo caso-control realizado con una muestra de 28.203 mujeres

sanas, seguidas durante 3 años, donde relacionaron proteína C reactiva y otros marcadores

de inflamación para la predicción de eventos cardiovasculares, encontraron que la variable

con mayor potencia para predecir eventos fue la proteína C reactiva con un RR de 4.4, IC:

2.2-8.9 y una confiabilidad del 95%. Así como, niveles de proteína C reactiva y amiloide A

elevados incrementaron el riesgo predictor en todos los niveles de colesterol y con mayor

magnitud en niveles de colesterol LDL normales. Los únicos marcadores que resultaron ser

independientes fueron proteína C reactiva y amiloide A.29

Un estudio descriptivo donde investigaron los niveles de proteína C reactiva en 90

pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sin elevación del ST, hallaron 67% con

proteína C reactiva elevada y de éstos, 61% presentaba colesterol LDL >100mg/dL.30

Visser et al publicaron un estudio que incluyo 16616 hombres y mujeres con

normopeso, sobrepeso y obesidad y se comparon los niveles de proteína C reactiva en cada

grupo, observándose un incremento en los valores de la misma en 27.6% en el grupo con

sobrepeso y 6.7% en la población obesa, siendo mas propensos por tanto a niveles elevados

Page 19: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

de proteína C reactiva en comparación con los individuos con normopeso. Siendo el odds

ratio para la proteína C reactiva elevada en hombres obesos de 2.13 (IC: 95%, 1.56-2.91) y

de 6.21 (IC: 95%, 4.94-7.81) en mujeres obesas. Posteriormente se limito el estudio en

pacientes entre 17 y 39 anos y se excluyeron fumadores, personas con enfermedades

inflamatorias, cardiovasculares, DM y terapia hormonal, los hallazgos no se modificaron de

manera importante. Por lo que concluyen que estos resultados sugieren que a mayor índice

de masa corporal, mayor es la concentración de la proteína.31

En los estudios descritos con anterioridad se reporta la asociación entre los valores

elevados de proteína C reactiva y factores de riesgo cardiovascular, de los cuales uno de los

menos estudiados hasta ahora es la hipertensión arterial, lo que es extraño pues esta

patología esta íntimamente ligada a la enfermedad coronaria, razón por la cual se convierte

en el principal objetivo de este estudio el determinar los niveles de proteína C reactiva en

pacientes prehipertensos e hipertensos con o sin otros factores de riesgos cardiovasculares

que acudieron al ambulatorio urbano tipo I “El Ujano” en el período Febrero – Mayo 2005.

Para la cual se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, cuya

población de referencia estuvo conformada por todos los pacientes prehipertensos e

hipertensos que acudieron al Ambulatorio durante el mismo periodo, la muestra fue de tipo

no probabilística accidental conformada por 88 pacientes diagnosticados en las jornadas de

despistaje y los que acudieron a la consulta de Medicina Interna que cumplieron con los

criterios de inclusión. Se diseñó y se aplicó una entrevista estructurada de la siguiente

manera, la primera parte constituida por los datos de identificación del paciente, la segunda

parte incluyó hábito psicobiológico y antecedente de dislipidemia, una tercera parte

referente a los datos del examen físico y la cuarta parte donde se registraron los valores de

proteína C reactiva, clasificándose en tres niveles: menores de 1 mg/dl, de 1 a 3 mg/dl y

mayores de 3 mg/dl12.

Cada nuevo estudio que se realiza referente a la proteína C reactiva aumenta las

posibilidades de obtener beneficio individual y colectivo a nivel primario con la simple

Page 20: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

medición de esta proteína, por ende este estudio servirá de base para estudios de grupo

control con el fin de validar estos hallazgos y buscar significancia a los mismos.

Page 21: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

II. MARCO METODOLÓGICO

Para determinar los niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad, en pacientes

en condición de prehipertensos e hipertensos se realizó un estudio de tipo descriptivo de

corte transversal en el lapso de Febrero-Mayo 2005.

La población de referencia estuvo constituida por todos los pacientes prehipertensos

e hipertensos, que acudieron a la consulta de Medicina Interna, del Ambulatorio Urbano

tipo I “El Ujano” ubicado en la parroquia Santa Rosa, Municipio Iribarren de Barquisimeto

Edo. Lara, en el lapso comprendido entre Febrero – Mayo 2005. La muestra de tipo no

probabilística accidental, estuvo conformada por 88 pacientes que cumplieron con los

siguientes criterios de inclusión a saber:

• Aceptación por escrito para ser incluido en el presente estudio. (anexo 2)

• Mayores de 18 años de edad, de ambos sexos, con diagnóstico previo de la

patología, con o sin tratamiento, cuyas cifras de tensión arterial se encontraron ≥ a

120/80 mm Hg. y pacientes a los cuales durante la consulta se les diagnosticó

prehipertensión o hipertensión.

No se incluyeron los pacientes prehipertensos e hipertensos que tuviesen las

siguientes condiciones:

• Que se encontraran recibiendo tratamiento y tuvieran buen control de sus cifras

tensionales.

• Diabetes Mellitus (DM).

• Uso de los siguientes fármacos: estatinas, fibratos, niacinas, aspirina y/o ACO.

• Procesos inflamatorios o infecciosos agudos y crónicos: artritis reumatoide, lupus

eritematoso sistémico y patología infecciosa aguda para el momento del examen

físico.

Page 22: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

Posteriormente se solicitó la autorización por escrito de la coordinación del

ambulatorio urbano tipo 1 “EL UJANO” para la realización de la investigación (anexo 3),

donde se expuso los objetivos e importancia; de igual forma, se envió correspondencia al

laboratorio del ambulatorio solicitando su colaboración para la centrifugación de las

muestras que se obtuvo de los pacientes y se solicitó el patrocinio del laboratorio privado

“Cli Laboratorio C.A” para el procesado de las muestras. (anexo 4)

Luego se procedió a realizar jornadas de despistaje de hipertensión arterial,

mediante la convocatoria de los habitantes del área de influencia del ambulatorio, a todos

los individuos que respondieron a la convocatoria y a los que acudieron a la consulta de

Medicina Interna, se les determinaron las cifras de PA sistólica y diastólica, mediante el

método auscultatorio, el cual se realizó luego de un reposo por diez minutos, con el

paciente en posición sentado y de pie, con el brazo derecho extendido sobre una superficie

horizontal, cubriendo el tercio superior del mismo con el brazalete del tensiómetro marca

Riester®, sin extenderse del pliegue del codo, se colocó la membrana del estetoscopio sobre

la arteria braquial en la fosa cubital anterior. La presión en el esfigmomanómetro se elevó

de 20 en 20 mmHg, hasta la obliteración del pulso radial, para luego descender la presión a

2 mmHg por segundo de manera gradual; el nivel en el que se auscultó el primer ruido de

korotkoff, correspondió a la presión arterial sistólica; y el momento de la brusca

disminución de la intensidad de los ruidos, hasta su desaparición (fase V korotkoff) se

consideró como indicador de la presión arterial diastólica.32

Una vez realizada la primera toma de la PA, se citaron nuevamente a aquellos

pacientes con cifras de PA superiores a los valores normales que no tenían diagnostico

previo de hipertensión arterial, para realizar una segunda toma en iguales condiciones; y en

aquellos cuyas cifras de PA persistieron elevadas y a los que ya estaban diagnosticados

se clasificó según el Informe del Séptimo Comité de Hipertensión Arterial, en pacientes

prehipertensos, hipertensos estadio 1 y 2.16

Como técnica de recolección de datos se utilizó el interrogatorio a través de una

Page 23: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

entrevista estructurada, a la que previamente se le realizó una prueba a un grupo de

dieciocho pacientes que acudieron a la consulta de Medicina Interna, durante dos días

consecutivos, para determinar si era fácilmente comprendida, además fue revisado por un

grupo de tres expertos, conformado por dos médicos internistas y un medico de familia,

cuyas opiniones fueron útiles para reestructurar el instrumento anteriormente elaborado de

la siguiente manera:

I Parte: Datos de identificación, como sexo, edad, numero de la encuesta y de la

historia clínica.

II Parte: Hábitos psicobiológicos y antecedentes personales: se interrogó consumo

de tabaco, clasificando al paciente como:

• Fumador activo: aquel que refirió al momento de la entrevista consumir uno o más

cigarrillos, en forma ocasional o habitual.

• Fumador pasivo: Paciente que sin tomar en cuenta si alguna vez consumió o no

cigarrillo, actualmente no es fumador, pero refiere que convive con una o mas

personas fumadoras.

• Ex Fumador: Paciente que refirió haber dejado de fumar por más de seis meses, y

que no conviva con personas fumadoras.

• No fumador: Es aquel que niega haber consumido cigarrillos, y que no convive con

personas fumadoras.

Posteriormente se establecieron dos grupos donde se considero fumador a todo

paciente con hábito tabáquico activo o pasivo y no fumador a aquellos que nunca han

consumido cigarrillos o cesaron el consumo hace mas de seis meses; así como también se

interrogó al paciente si tenía el conocimiento de haber presentado valores de colesterol y

triglicéridos sobre los niveles normales.

III Parte: Constituida por el examen físico que incluyó la toma de PA, e índice de

Page 24: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

masa corporal.

IV Parte: Donde se registraron los valores de proteína C reactiva obtenidos

posterior al procesamiento de las muestras; los cuales se clasificaron en tres categorías

según el resultado en <1mg/dl, 1–3mg/dl y >3mg/dl.12

A todas aquellas personas que no poseían algún criterio de exclusión se les aplicó

la entrevista y se determinó la relación del peso/talla2 (índice de masa corporal) en la

balanza de marca Detecto®, con el paciente de pie, en posición erguida, en ropa interior y

sin zapatos, para su clasificación en peso insuficiente, normo – peso, sobrepeso grado I y II,

obesidad tipo I, II, III y IV, según SEEDO 200033. (anexo 5)

Para la determinación de niveles de proteína C reactiva se tomó la muestra de sangre

venosa, proveniente del miembro superior derecho o izquierdo del paciente, para lo cual se

utilizó jeringas de 3cc, que luego se colocaron en tubos de ensayos sin heparina, rotulados

con un código para su identificación; luego de la formación del coágulo se llevó a la

centrífuga del laboratorio del ambulatorio durante 2 a 3 minutos. Posteriormente los tubos

de ensayos con las muestras ya centrifugadas fueron trasladados al “Cli Laboratorio” C.A.,

donde se determinó los niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad con el analizador

Inmulite® por medio de un análisis inmunométrico.34

La muestra fue procesada por el método de lectura quimioluminiscencia, el cual se

basa en el principio de emisión luminosa a través de una reacción enzima-sustrato. Los

diferentes laboratorios de investigación que han desarrollado este ensayo, han demostrado

mayor precisión, baja reactividad cruzada y gran sensibilidad, diez veces más sensible que

la mayoría de los ensayos actuales. 17

Este sistema posee gran sensibilidad y susceptibilidad ya que con este método

radiométrico, se puede determinar una reacción antígeno- anticuerpo, aunque su

concentración sea tan pequeña como 0,01mg/dl y con un mínimo grado de

Page 25: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

desnaturalización (anexo 6). 34

Para la tabulación y análisis de los resultados se registró la información en una base

de datos con las variables incluidas en el estudio; utilizando el programa SPSS versión

10.0 en español, luego fueron presentados a través de cuadros y gráficos siguiendo los

objetivos; cuyo análisis se basó en la determinación de frecuencias y porcentajes.

Page 26: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

III. RESULTADOS

GRAFICO 1

PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS SEGUN EL SEXO.

AMBULATORIO URBANO TIPO I " EL UJANO".

BARQUISIMETO. EDO. LARA.

FEBRERO – MAYO 2005

68%

32%

Femenino

masculino

En la muestra estudiada predominó el sexo femenino con un 68% (60) en

contraposición con el sexo masculino representado por un 32% (28).

Page 27: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

GRAFICO 2

PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS SEGUN EL EDAD.

AMBULATORIO URBANO TIPO I " EL UJANO".

BARQUISIMETO. EDO. LARA.

FEBRERO – MAYO 2005

15.9

21.6

27.3

23.9

11.4

0

5

10

15

20

25

30

FR

EC

UE

NC

IA %

28 – 37 38 – 47 48 – 57 58 – 67 > 68

C1

GRUPOS ETARIOS

En la muestra estudiada se evidenció una distribución a predominio del grupo etario

entre los 48 y 57 años con 27,3% (24), como también en el de 58 – 67 años con 23.9% (21)

y los ubicados entre 38 – 47años con 21.6% (19).

Page 28: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

GRAFICO 3

PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS SEGUN CONSUMO DE

TABACO. AMBULATORIO URBANO TIPO I " EL UJANO".

BARQUISIMETO. EDO. LARA.

FEBRERO – MAYO 2005

42%

58%

No fumador

Fumador

En la población estudiada 58% (51), estuvo conformada por pacientes fumadores y

42% (37) por no fumadores.

Page 29: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

GRAFICO 4

PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS SEGUN ANTECEDENTE

DE DISLIPIDEMIA. AMBULATORIO URBANO TIPO I " EL UJANO".

BARQUISIMETO. EDO. LARA.

FEBRERO – MAYO 2005

60%

31%

9%

Si

No

Desconoce

Del total de los pacientes estudiados la mayoría 60% (53), referían haber

presentado antecedente de dislipidemia alguna vez en su vida, 31% (27) lo negaron y 9%

(8) afirmaban no haberse realizado este estudio por tanto desconocían su perfil lipídico.

Page 30: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

GRAFICO 5

PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS SEGUN INDICE DE

MASA CORPORAL. AMBULATORIO URBANO TIPO I " EL UJANO".

BARQUISIMETO. EDO. LARA.

FEBRERO – MAYO 2005

25%

40%

35%

Normopeso

Sobrepeso

Obesidad

Con relación al índice de masa corporal (IMC), el 75% (66) de la población

estudiada presentó alteraciones de peso ya sea sobrepeso u obesidad, y solo el 25% (22) se

encontró en normopeso.

Page 31: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

GRAFICO 6

DISTRIBUCION DE PACIENTES PREHIPERTENSOS E HIPERTENSOS

SEGUN ESTADIO DE SU ENFERMEDAD. AMBULATORIO URBANO

TIPO I " EL UJANO". BARQUISIMETO. EDO. LARA.

FEBRERO – MAYO 2005

36%

30%

34%

Prehipertenso

Hipertenso 1

Hipertenso 2

La distribución de pacientes sobre la base de su estadio de la enfermedad se observa

que 64% (56) fueron clasificados como hipertensos y 36% (32) como prehipertensión.

Page 32: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

GRAFICO 7

NIVELES DE PROTEINA C REACTIVA EN PACIENTES PREHIPERTENSOS

E HIPERTENSOS. AMBULATORIO URBANO TIPO I

"EL UJANO". BARQUISIMETO. EDO. LARA.

FEBRERO – MAYO 2005

10% 2%

88%

< 1

1 a 3

> 3

Del 100% (88) de la muestra el 88% (77) presentó niveles de proteína C reactiva

menores de 1 mg/dl, un 10 % (9) valores entre 1 y 3 mg/dl y el 2% (2) con niveles

mayores de 3 mg/dl.

Page 33: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

GRÁFICO 8

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA EN PACIENTES PREHIPERTENSOS

E HIPERTENSOS SEGÚN LA EDAD AMBULATORIO URBANO

TIPO I "EL UJANO".BARQUISIMETO. EDO. LARA.

FEBRERO – MAYO 2005

92,9

84,2

87,590,5

80

7,1

15,8

8,3

4,8

20

0 0

4,2 4,8

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

28-37 38-47 48-57 58-67 >68

Grupos etarios

Pacie

nte

s % 1

1 a 3

3

Se observó que el nivel de proteína C reactiva menor a 1 mg/dl predominó

en todos los grupos etarios con valores entre 80% (8) y 92.9% (13), valores entre 1 y 3

mg/dl representado por el 20% (2) de los mayores de 68 años, como también se observaron

valores mayores de 3 mg/dl en los de edad comprendida entre los 48 – 57 y 58 – 67 años

con 4.2 (2) y 4.8% (2) respectivamente para cada categoría.

Page 34: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

CUADRO 1

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E

HIPERTENSOS SEGÚN EL SEXO. AMBULATORIO URBANO

TIPO I " EL UJANO". BARQUISIMETO. EDO. LARA.

FEBRERO – MAYO 2005

Proteína C reactiva (mg/dl)

< 1 1 – 3 > 3 Total Sexo

N % N % N % N % Femenino 53 88.3 6 10.0 1 1.7 60 100

Masculino 24 85.7 3 10.7 1 3.6 28 100

En referencia a la distribución de los niveles de proteína C reactiva de alta

sensibilidad según el sexo, se observó que los valores por encima de 1mg/dl predominó

en el sexo masculino con 14.3% (4) mientras que en el sexo femenino fue de 11.7% (7). En

ambos sexos los valores por debajo de 1mg/dl se encontraron por encima del 85% (24) en

cada categoría.

Page 35: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

CUADRO 2

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E

HIPERTENSOS SEGÚN CONSUMO DE TABACO. AMBULATORIO

URBANO TIPO I "EL UJANO". BARQUISIMETO.

EDO. LARA. FEBRERO – MAYO 2005

Proteína C reactiva (mg/dl)

< 1 1 – 3 > 3 Total Consumo de Tabaco

N % N % N % N % No fumador 35 94.6 2 5.4 0 0 37 100

Fumador 42 82.4 7 13.7 2 3.9 51 100

El análisis de los niveles de proteína C reactiva según el consumo de tabaco,

muestra que 94.6% (35) de los no fumadores presentan niveles menores a 1mg/dl,

evidenciandose que ninguno de los mismos presentó valores mayores a 3 mg/dl, mientras

que en el grupo de los fumadores se detectaron 13.7% (7) con valores entre 1 y 3 mg/dl y

3.9% (2) con niveles mayores a 3mg/dl .

Page 36: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

CUADRO 3

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E

HIPERTENSOS SEGÚN PRESENCIA O NO DEL ANTECEDENTE DE

DISLIPIDEMIA. AMBULATORIO URBANO TIPO I "EL UJANO".

BARQUISIMETO. EDO. LARA. FEBRERO – MAYO 2005

Proteína C reactiva (mg/dl)

< 1 1 – 3 > 3 Total Antecedente de

Dislipidemia N % N % N % N %

Si 47 88.7 5 9.4 1 1.9 53 100

No 22 81.5 4 14.8 1 3.7 27 100

Desconoce 8 100 0 0 0 0 8 100

En la muestra estudiada se evidenció que el 88.7% (47) de los que afirmaron el

antecedente de dislipidemia, presentaron valores menores a 1 mg/dl, mientras que 11.3%

(6) de los que refirieron el antecedente y 18.4% (5) de los que negaron, obtuvieron valores

mayores a 1 mg/dl.

Page 37: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

CUADRO 4

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E

HIPERTENSOS SEGÚN ELGRADO DE OBESIDAD. AMBULATORIO

URBANO TIPO I "EL UJANO". BARQUISIMETO, EDO. LARA.

FEBRERO – MAYO 2005

Proteína C reactiva (mg/dl)

< 1 1 – 3 > 3 Total IMC

N % N % N % N % Normopeso 22 100 0 0 0 0 22 100

Sobrepeso 32 91.4 1 2.9 2 5.7 35 100

Obesidad 23 74.2 8 25.8 0 0 31 100

Al analizar los niveles de proteína C reactiva según el IMC, se evidencia que 100%

(22) de los pacientes con normopeso presentan valores menores de 1mg/dl, a diferencia de

los pacientes con alteraciones de peso, encontrándose 8.6% (3) de los pacientes con

sobrepeso con valores mayores a 1mg/dl mientras que 25.8% (8) de la población obesa

presentó niveles entre 1 – 3mg/dl.

Page 38: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

CUADRO 5

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E

HIPERTENSOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD.

AMBULATORIO URBANO TIPO I "EL UJANO". BARQUISIMETO

EDO. LARA. FEBRERO – MAYO 2005.

Proteína C reactiva (mg/dl)

< 1 1 – 3 > 3 Total HTA

N % N % N % N % Prehipertensión 29 90.6 2 6.3 1 3.1 32 100

HTA estadio1 23 88.5 3 11.5 0 0 26 100

HTA estadio 2 25 83.3 4 13.3 1 3.3 30 100

En el estudio realizado se observó que en todas las categorías con nivel de proteína

C reactiva menor a 1mg/dl el porcentaje se encuentran entre 80 - 90%, los prehipertensos

representó 90.6% (29), mientras que 11.5% (3) de los hipertensos clasificados en estadio 1

presentaron valores entre 1-3mg/dl; y en los hipertensos en estadio 2 se encontró 16.6% (5)

del total de los mismos, con valores mayores a 1mg/dl, de los cuales 3.3% fueron mayores

a 3mg/dl.

Page 39: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

CUADRO 6

NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E

HIPERTENSOS CON UNO O MÁS FACTORES DE RIESGO.

AMBULATORIO URBANO TIPO I " EL UJANO".

BARQUISIMETO. EDO. LARA.

FEBRERO – MAYO 2005

Proteína C reactiva (mg/dl)

<1 1 – 3 >3 Total Pacientes con 1 o más

factores de riesgo N % N % N % N %

Sin factor 8 100 0 0 0 0 8 100

+ 1 factor de riesgo 16 100 0 0 0 0 16 100

+ 2 factores de riesgo 28 77.8 7 19.4 1 2.8 36 100

+ 3 factores de riesgo 25 89.3 2 7.1 1 3.6 28 100

Al considerar los niveles de proteína C reactiva según el número de factores

asociados, se observa que el 100% (24) de los pacientes que se ubicaron en los grupos sin

factor o con sólo uno de ellos presentaron valores menores a 1 mg/dl; mientras que en el

grupos con 2 factores de riesgo 19.4 % (7) de los pacientes obtuvieron valores entre 1 y

3 mg/dl y 2.8% (1) valores mayores a 3 mg/dl. En el grupo con tres factores de riesgos

10,7 % (3) presentaron valores superiores a 1 mg/dl.

Page 40: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

IV. DISCUSIÓN

Es bien sabido que la hipertensión arterial constituye un problema de salud pública

y ha sido una de las entidades cardiovasculares más estudiadas durante años.

Recientemente, se ha estudiado el efecto inflamatorio de la vasoconstricción persistente que

produce la hipertensión arterial sobre el endotelio, con la consecuente liberación de

sustancias reguladoras del tono vascular, la cual fleja debido al daño continuo y prolongado

de estímulos nocivos sobre el mismo, generando así, reactantes de fase aguda que han

venido a representar riesgo potencial de evento cardiovascular en el futuro. ()

La proteína C reactiva ha sido uno de los reactantes que ha sido estudiado como

marcador de la fase aguda de la inflamación y predictor de riesgo para eventos

cardiovasculares futuros. Sobre la base de múltiples estudios epidemiológicos prospectivos

realizados en hombres y mujeres (MONICA, ECAT, NHANES, WHS, entre otros), y a las

recomendaciones del American Heart Association, se señalan a los niveles por debajo de

1mg/dl como el equivalente a bajo riesgo cardiovascular; niveles entre 1-3mg/dl como

moderado riesgo cardiovascular y niveles superiores a 3mg/dl como alto riesgo

cardiovascular. En vista de esto, surgió la inquietud de realizar un estudio para determinar

los niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad en pacientes prehipertensos e

hipertensos con algunos factores de riesgo cardiovascular en los pacientes que acuden a la

consulta de Medicina Interna del Ambulatorio “El Ujano” en el lapso comprendido entre

febrero y mayo del año 2.005.12

En la muestra estudiada se evidenció una distribución mayor en el grupo etario

correspondiente al rango entre 48 y 57 años con 27% y en el de 58 y 67 años con 24%.

Además se encontró un alto porcentaje del sexo femenino representado por el 69 %. En

cuanto a la presencia o no de factores de riesgo se identificó un 58% de fumadores pasivos

y activos, 60% con antecedente de dislipidemia y en relación al examen físico los pacientes

prehipertensos e hipertensos estuvieron distribuidos en 36% y 64% respectivamente.

Page 41: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

También se pudo evidenciar que el 75% de los mismos presentó alteraciones del IMC (40%

con sobrepeso y 35% con obesidad). En la muestra estudiada 88% de los pacientes tenía

valores de proteína C reactiva inferiores a 1mg/dl y 10 % por entre 1 y 3 mg/dl y 2% por

encima de 3 mg/dl

En relación de los niveles de proteína C reactiva por edad y sexo, se evidencia una

tendencia similar, sin variaciones importantes, tal como se ha encontrado en diferentes

estudios. Esta observación tiene importante significado tal como lo reporta Rifai y Ridker

en un estudio en hombres y mujeres aparentemente sanos en Estados Unidos para distribuir

los niveles de proteína C reactiva en esta población, en el cual demostraron que puede ser

usado como marcador de futuro evento cardiovascular indistintamente en ambos sexos. 36

En este estudio los valores de proteína C reactiva superiores a 3mg/dl predominaron

en el grupo de los fumadores 3.9% (2), mientras que 100% (37) de los no fumadores

presentaron valores menores a 3 mg/dl. Similares resultados se observaron en un estudio

realizado por Bazzano et al en el cual 74% de la muestra presentó valores menores de 2.2

mg/dl clasificados por ellos como valores indetectables.27

Con respecto a la variable del antecedente de dislipidemia, se observó que más del

80% (77) de los que afirmaron tener dicho antecedente, así como los que lo negaron o lo

desconocen, presentaron valores por debajo de 1mg/dl. Así mismo se encontró que tanto

para los que afirmaron dicho antecedente como para los que lo negaron los niveles mayores

de 1mg/dl presentaron porcentajes de 11.3% (6) y 18.4% (5) respectivamente. En un

estudio realizado por Ridker et al, quienes asociaron proteína C reactiva con colesterol total

y HDL concluyeron existencia de valor predictivo entre ambos resultados25; así como

también el estudio realizado en pacientes con SCA se evidenció 67% de estos con proteína

C reactiva alta, de los cuales un 61% presentaba colesterol LDL mayor de 100mg/dl 30. Los

resultados obtenidos en este estudio se explican por el hecho de que la variable fue

interrogada como antecedente sin corroboración de sus cifras reales para el momento del

estudio.

Page 42: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

Al analizar la distribución de los niveles de proteína C reactiva en la población

según el grado de obesidad, se encontró que 100% (22) de los individuos normopesos

presentaron niveles inferiores a 1mg/dl; 8.6% (3) del total de los pacientes con sobrepeso

presentaron valores mayores a 1mg/dl, mientras que 25.8% (8) de los participantes con

obesidad obtuvieron niveles superiores a 1mg/dl. Estos resultados concuerdan con los

obtenidos por Visser et al, en cuyo estudio concluyeron que a mayor índice de masa

corporal mayores son los niveles de proteína C reactiva31.

En el estudio se evidenció que el 100% (8) de los pacientes sin factores o un factor

de riesgo cardiovascular presentaron niveles de proteína C reactiva menores a 1mg/dl,

mientras que en aquellos que presentaron dos factores de riesgo 19.4% tenían niveles entre

1-3mg/dl y 2,8 % mayores a 3mg/dl. En el grupo con tres factores de riesgos 10,7 % (3)

presentaron valores superiores a 1 mg/dl, por lo tanto los factores de riesgo cardiovascular

modificables tales como: hábito tabáquico, dislipidemia y aumento del índice de masa

corporal, aunados a la HTA, elevan la proteína C reactiva a valores superiores a 1mg/dl.

Esto se puede explicar por el daño tisular que suma cada uno de estos factores de manera

individual, concordando así con los estudios de Kavinen et al 28 y Muñoz et al30, quienes

concluyeron que los niveles de proteína C reactiva aumentan con la presencia de uno o mas

factores de riesgo cardiovascular.

En conclusión este estudio mostró que los niveles de proteína C reactiva no

sufrieron variaciones importantes en relación a factores como la edad y el sexo, pues no se

encontró un predominio evidente de unos grupos sobre otros. Sin embargo, la presencia de

factores de riesgo modificables como hábito tabáquico, incrementos en el índice de masa

corporal y a mayores cifras de tensión arterial en la población estudiada significó que se

encontraran elevaciones en los niveles de proteína C reactiva. En el caso del antecedente de

dislipidemia los valores de proteína C reactiva no variaron en forma evidente, por lo que se

considera importante la determinación de los valores del perfil lipídico para obtener una

visión más clara del riesgo que proporciona la asociación de dislipidemia y niveles de

proteína C reactiva elevada. Finalmente, es importante señalar que la asociación de uno o

Page 43: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

más factores de riesgo descritos anteriormente en un mismo individuo influye en la

elevación de las cifras de proteína C reactiva aumentando así las probabilidades de sufrir un

primer evento cardiovascular en el futuro y disminuyendo la calidad de vida del mismo.

Debido a la elevada frecuencia de hipertension arterial en el área de influencia del

Ambulatorio “El Ujano”, y por el hecho de haber detectado pacientes con niveles de

proteína C reactiva superiores a 1mg/dl, equivalentes a riesgo cardiovascular moderado y

alto se sugiere la intervención oportuna del equipo de salud para instaurar planes que

permitan la prevención, detección e identificación de los factores de riesgo susceptibles a

ser modificados, con el fin de disminuir la morbimortalidad por dicha patología.

En todos aquellos pacientes con valores de proteína C reactiva elevados, es

pertinente solicitar el perfil lipidico ya que la teoría propone que la asociación de estos

factores aumenta la probabilidad predecir de sufrir un evento cardiovascular.

En vista de que el mayor porcentaje de la población estudiada presentaba

alteraciones de peso, se refleja la necesidad de incorporar al manejo de estos pacientes, la

valoración por parte del equipo de nutrición con el fin de fomentar la educación para la

modificación de los hábitos alimentarios.

Dado la alta frecuencia de niveles de proteína C reactiva elevada en pacientes

fumadores, se evidencia la importancia de realizar campañas de cesación antitabáquica que

permita transmitir a estos pacientes el efecto del cigarrillo sobre su salud.

Page 44: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arocha I. La Enfermedad Arterial Coronaria. Caracas (Venezuela); Editorial Ex Libris;

1998. p68-86

2. Irribarra V,Germain A, Cuevas A, Faundez L, Valdes G. Disfuncion endotelial como

alteración primaria en las patologías vasculares. Rev. Med. Chile. 2000 Junio [citado

2005 enero 20]; 128(6).Avalaible from: URL: http://www.scielo.cl/scielo

3. Lama A, Oliva L. Conceptos actuales en Hipertensión Arterial. Rev.med.Chile

2001.Enero;129:107-114.

4. Disfunción endotelial en Diabetes. [citado 2005 Febrero 06]. Avalaible from: URL:

http://www.monografias.com/trabajos10/disfend/disfend.shtm

5. de la Vega V, Rodríguez M, Quintana M. La disfuncion endotelial: una propuesta hacia

el cambio. [citado 2005 Febrero 06]. Avalaible from: URL: http://www

.intermedicina.com/Publicaciones/Pub-08.htm

6. Garcia-Moll X, Kask J. Cardiopatía Isquemica: Marcadores de inflamación y Riesgo

Cardiovascular. Rev Cubana Med 200;39(2):120-140.

7. Aziz N, Fahey J, Detels R, Butch A. Analytical Performance of a Highly Sensitive C-

Reactive Protein-Based Immunoassay and the Effects of Laboratory Variables on

Levels of Protein in Blood. Clinical and Diagnostic Laboratory Immunology. 2003 July

[citado 2005 enero 20]; 1(4). Avalaible from: URL: http://cdli.asm.org/cgi/

content/full/10/4/652

Page 45: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

8. Proteina C Reactiva. [citado 2005 Enero 19]. Available from: URL: http://www.

labnutricion.cl/proteina_c.htm.

9. Urina-Triana M. Evaluacion de Riesgo Cardiovascular. [citado 2005 Enero 19].

Avalaible from: URL: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1

/0002%20Evaluacion.PDF

10. Laboratorio Clinico Microbiologico Douglas Gutierrez. PCR ultrasensible y Riesgo

Cardiovascular. Junio 16 [citado 2005 enero 22]. Avalaible from: URL:

http://wwwlabdouglas.com/modules.php?name=News&file=article&sid=40

11. Guias para el uso de proteina c reactiva en enfermedad coronaria. Iladiba. 2003 [citado

2005 Enero 20]; 27(3). Avalaible from: URL: http://www.iladiba.com.co

/revista/2003/03/cardio.pdf

12. King, D., Mainous III A, Taylor M. Clinical Use of C-reactive Protein for

Cardiovascular Disease. Southern Medical Journal 2004;97: 985-988.

13. Pearson T, Mensah G, Alexander R, et al. Markers of inflammation and cardiovascular

disease: application to clinical and public health practice. A statement for healthcare

professionals from the Centers for Disease Control and Prevention and the American

Heart Association. Circulation 2003; 107:499-511.

14. Kearney P, Whelton M, Reynol K, Muntner P, Whelton P, He J. Global burden of

hypertension: analysis worldwide data. Lancet 2005 Jan [citado 2005 enero 27];

365:217-223. Avalaible from: URL: http://www.thelancet.com/search/search.isa

15. Acosta J et al. 1997. Primer Consejo Venezolano sobre Hipertensión Arterial. Caracas,

Septiembre. p1-17.

Page 46: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

16. Chobanian A, Bakris G, Black H, Cushman W, Green L, Izzo J et al. El Séptimo

Informe del Comité Nacional Conjunto para la Prevención, Detección, Evaluación y

Tratamiento de la Hipertensión Arterial. JAMA 2003, Mayo 21;289(19)2560-2570.

17. Halabe J, Lifshitz A, Editores. Hipertensión Arterial Esencial. El Internista. México:

Mc Graw-Hill Interamericana; 1997. p185-225

18. Fortuny A. La Quimioluminiscencia. [citado 2005 Febrero 05]. Avalaible from URL:

http://www.monografias.com/trabajos11/quimilu/quimilu.shtml

19. Braunwald E, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson J. Harrison. Principios

de Medicina Interna. 15˚ ed. Volumen I. Mexico D.F., Mexico. Mc Graw-Hill

Interamericana; 2002.

20. Acevedo M, Tagle R, Simpfendorfer C. Factores de riesgo no tradicionales en la

ateroesclerosis. Rev. Med. Chile 2001 Octubre [citado 2005 enero 20]; 129(10).

Avalaible from: URL: http://www.escielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid= soo34-

98872001001000016&lng=es&nrm=iso

21. Ridker, P. Clinical Application of C-Reactive Protein for Cardiovascular Disease

Detection and Prevention. Circulation 2003;107(3):363-36

22. Haverkate F, Thompson S, Pyke S, Gallimore J, Pepys M, for the European Concerted

Action on Thrombosis and Disabilities Angina Pectoris Study Group. Production of C

reactive protein and risk of coronary events in stable and unstable patients. Lancet

1997; 349: 462 – 466.

23. Ridker P, Buring J, Shih J, Marias M, Hennekens C. Prospective study of C-reactive

protein and the risk of future cardiovascular events among apparently healthy women.

Circulation 1998; 98:731-733.

Page 47: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

24. Ridker P, Cushman M, Stampfer M, Rusell P, Hennekens C. Inflammation, aspirin, and

the risk of cardiovascular disease in apparently healthy men. N Engl J Med 1997;

336:973-979.

25. Ridker P, Glynn R, Hennekens C. C-reactive protein adds to the predictive value of

total and HDL colesterol in determining risk of first myhocardial infarction. Circulation

1998; 97:2007-2011.

26. Koenig W, Sund M, Fröhlich M, Fisher H, Löwel H, Döring A et al. C-reactive protein,

a sensitive marker of inflammation, predicts future risk of coronary Heart disease in

initially healthy middle-aged men: Results From the MONICA (Monitoring Trends and

Determinants in Cardiovascular Disease) Augsburg Cohort Study, 1984 to 1992. 1999

Jan [citado 2005 Enero 31]; 99(2). Avalaible from: URL:

http://circ.ahajournals.org/cgi/reprint/99/2/237

27. Bazzano Lydia A, He Jiang, Muntner Paul, Vupputuri Suma, Whelton Paul K.

Relationship between Cigarette Smoking and Novel Risk Factors for Cardiovascular

Disease in the United States. Ann Intern Med. 2003;138:891-897

28. Kavinen H, Palosuo T, Manninen V, Tenkanen L, Vaarala O, Mänttäri M. Joint effects

of c-reactive protein and other risk factors on acute coronary events. 2001 Apr [citado

2005 Enero 31]; 141(4). Avalaible from: URL: http://www.Science direct.com/science

29. Ridker P, Hennekens C, Buring J, Nader R. Proteina C reactiva y otros marcadores de

inflamación para la predicción de eventos cardiovasculares en mujeres. 2000 Mar

[citado 2005 Enero 30]; 342. Avalaible from: URL: http://www.compu

medicina.com/cardiologia/cardio_290200.htm

30. Munoz A, Hernandez E, Salazar G et al. Proteina C reactiva y síndrome coronario

agudo sin elevación del ST. 2002 May-June [citado 2005 Enero 30]; 9(6). Avalaible

Page 48: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

from: URL: http://scielo-co.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120

31. Visser M, Bouter L, Maquilan G, Wener M, Harris T. Elevated C-ractive protein levels

in overweight and obese adults. 1999 Dec [citado 2005 abril 5]; 99(8). Avalaible from:

URL: http//www.jama.ama-assn.org/cgi/content/abstract/282/22 /2131

32. Porto CC. Semiologia Medica. 3˚ ed, Mexico D.F., Mexico. McGraw-Hill

Interamericana; 1999. 102-104

33. Aranceta J, Perez C, Serra L, Rivas L, Quiles J, Vioque J. et al. Prevalencia de la

obesidad en España: Resultados del estudio SEEDO 2000 [citado 2005 febrero 12].

Available from: URL: http://www.seedo.es/prevalencia2000.htm

34. INMULITE® High Sensitivity CRP. Diagnostic Products Corporation. (PILKCR-

6,2002-11-20).

35. Rifai N, Ridker P. Population of C- reactive protein in apparently healthy men and

women in the United States: implication for clinical interpretation. 2003 Apr [citado

Abril 4]; 49(4). Available from: URL: htpp://www.clinchem.org/cgi/citemap?id=

clinchem;49/4/666.

36. Perez M. PCR ultrasensible y riesgo cardiovascular. [citado Abril 1]. Available from:

URL: http://www.labdouglas.com/modules.php?name=New&file=article&sid =40.

Page 49: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

ANEXO

Page 50: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

ANEXO 2

Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado"

Decanato de Medicina "Dr. Pablo Acosta Ortiz"

Departamento de Medicina Preventiva y Social

Medicina Integral del Medio Urbano

"Niveles de Proteína C Reactiva (PCR) de alta sensibilidad en pacientes

prehipertensos e hipertensos con algunos factores de riesgo cardiovascular que

acudan al ambulatorio urbano tipo I "El Ujano". Febrero-Mayo 2005".

Consentimiento informado

Yo ____________________________________, C.I. N° _________________, acepto

participar voluntariamente en este estudio, y la información proporcionada por mi será

confiable y veraz.

Page 51: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

ANEXO 3

Ministerio de Salud y Desarrollo Social Barquisimeto, enero 31/2005. Ambulatorio Urbano “El Ujano” Dr. Miguel Pirella Coordinador. Presente.

Ante todo reciba un cordial saludo, los abajo firmantes, todos bachilleres cursantes

del sexto año “A” de la carrera de Medicina de Universidad Centrooccidental “Lisandro

Alvarado”, asistiendo actualmente a la asignatura Medicina Integral del medio Urbano; nos

dirigimos a usted respetuosamente con la finalidad de participarle y solicitarle su

aprobación y autorización expresa, para llevar a cabo un proyecto de investigación

científica titulado: NIVELES DE PROTEINA “C” REACTIVA (PCR) EN PACIENTES

HIPERTENSOS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL AMBULATORIO URBANO TIPO 1 “EL

UJANO” Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS ESTADIOS CLINICOS DE LA ENFERMEDAD.

MARZO-MAYO 2005. Trabajo este que servirá para sentar bases en la determinación de

nuevos marcadores de riesgo para tan importante problema de salud publica como lo es la

hipertensión arterial en los pacientes que acuden regularmente al ambulatorio.

Sin mas a que hacer mención, seguros de su receptividad y buenos oficios en el

cumplimiento de actividades que aporten beneficios a la comunidad. Nos despedimos de

usted, esperando su pronta respuesta.

Atentamente,

Tutor: Dr. Gustavo Salazar Br. Yazmin Peñaloza R.

Br. Mariela Zaa Br. Yelitza Uzcategui

Br. Elena Vizcaya Br. Carolina Sarmiento

Br. Mariemilia Pérez

Page 52: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

ANEXO 4

Barquisimeto, 06 de febrero de 2005.

CLI Laboratorio C.A.

Lic. Aurora Medina de Souquet.

Presente.-

Ante todo reciba un cordial saludo, las abajo firmantes, todas bachilleres de 6to año

“A” de la carrera de Medicina, cursantes de la asignatura Medicina Integral del Medio

Urbano, en el ambulatorio “El Ujano”. Nos dirigimos respetuosamente a usted, con la

finalidad de solicitarle la mayor colaboración que le sea posible darnos para la realización

de un proyecto de investigación científica titulado: “NIVELES DE PROTEINA C

REACTIVA DE ALTA SENSIBILIDAD EN PACIENTES PREHIPERTENSOS E

HIPERTENSOS QUE ACUDAN AL AMBULATORIO TIPO 1 “EL UJANO”.

FEBRERO – MAYO 2005”. El presente trabajo contribuirá a determinar los valores de

PCR de alta sensibilidad en pacientes hipertensos como factor de riesgo cardiovascular.

Para nuestra investigación es de importancia fundamental el procesamiento de dicha

muestra en la cantidad de pacientes prehipertensos e hipertensos que serán estudiados; lo

cual solo será posible si contamos con su valiosa colaboración.

Finalmente muchas gracias por su atención. Nos despedimos.

Bachilleres:

Mariemilia Perez __________________

Yazmin Peñaloza ___________________

Carolina Sarmiento _________________

Elena Vizcaya _____________________ _____________________

Yelitza Uzcategui __________________ Dr. Gustavo Salalazar.

Mariela Zaa _______________________ Tutor Asesor.

Internista.

Page 53: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

ANEXO 5

Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado"

Decanato de Medicina "Dr. Pablo Acosta Ortiz"

Departamento de Medicina Preventiva y Social

Medicina Integral del Medio Urbano

"Niveles de Proteína C Reactiva (PCR) de alta sensibilidad en pacientes

prehipertensos e hipertensos con algunos factores de riesgo cardiovascular que

acudan al ambulatorio urbano tipo I "El Ujano". Febrero-Mayo 2005".

Instrumento para la recolección de la muestra

El presente estudio tiene como objetivo determinar los niveles de Proteína C

Reactiva (PCR) de alta sensibilidad en pacientes hipertensos que acudan al ambulatorio

urbano tipo I "El Ujano".

Parte I. Datos de Identificación:

N° de encuesta: _______ N° de historia: _______

1.-Edad:

2.-Sexo: 1 Femenino 2 Masculino

Parte II. Antecedentes personales, patología asociada y hábitos psicobiológicos:

Marcar con una equis (X) la casilla correspondiente a la situación que corresponda:

Page 54: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

4. Antecedentes dislipidemia:

No 1 Si 2 Desconoce 3

Parte III: Examen físico:

5. Presión Arterial:

Posición PAS (mmHg) PAD (mmHg)

Sentado

De pie

Promedio

Clasificación PA PAS

(mmHg)

PAD

(mmHg)

Clasificación

del paciente

Prehipertensión 120-139 Ó 80-89 0

HTA: estadio 1 140-159 Ó 90-99 1

HTA: estadio 2 ≥160 Ó ≥100 2

3. Consumo de tabaco: 1 2

3.1. ¿Es usted fumador de uno o más cigarrillos, bien sea diariamente No Si

o en forma ocasional?

Si la respuestas anterior es no, se preguntará:

3.2. ¿Usted convive en su hogar o trabajo con una personas que sean

Fumadoras? No Si

3.3. ¿Ha fumado con anterioridad? No Si

3.4. ¿Desde hace cuanto dejo de fumar? <6m >6m

Page 55: YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA ...bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWG340N...YAZMÍN PEÑALOZA MARIEMILIA PÉREZ CAROLINA SARMIENTO YELITZA UZCÁTEGUI ELENA

6. IMC:

Peso: ______ Kgs Talla: ______ Cms

Clasificación Índice de masa

corporal (IMC)

Clasificación

del paciente

Peso insuficiente <18,5 0

Normopeso 18-24,9 1

Sobrepeso I 25-26,9 2

Sobrepeso II 27-29,9 3

Obesidad I 30-34,9 4

Obesidad II 35-39,9 5

Obesidad III 40-49,9 6

Obesidad IV >50 7

Parte IV. Resultados de Laboratorio:

7. Proteína C Reactiva: _______ mg/dL

Valores de Proteína

C Reactiva (mg/dL)

Nivel de

riesgo

Clasificación

del paciente

<1 Bajo 0

1-3 Moderado 1

>3 Alto 2

Entrevista realizada por: __________________________ Fecha: / /2005