ysern - cultura

9
NuestrosTemas Publicación para Profesoras y Profesores de Educación Básica | N˚ 21 | Invierno 2005 Ciencia en la escuela

Upload: marioignaciopino

Post on 10-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuadernos cultura

TRANSCRIPT

  • NuestrosTemasPublicacin para Profesoras y Profesores de Educacin Bsica | N 21 | Invierno 2005

    Ciencia en la escuela

  • ndice

    Ao 4 | N 21 | Invierno 2005

    DirectoraBeatrz Gonzlez Fulle

    Comit EditorialBeatrz Gonzlez FulleJacqueline GyslingWalter ParraguzJavier San MiguelCarmen Sotomayor

    En este nmero colaboraronCecilia Infante, DibamConsejo Nacional de la Cultura y las ArtesFundacin Estrella del Mar, ChiloLOM EdicionesEditorial PehunBiblioRedes, DibamSeparata TcnicaPatricia Lpez StewartMaximiliano Moder Garca

    DiseoDesignio

    FotografaDesignioArchivo MineducArchivo Dibam

    ImpresinImprenta Puerto Madero30.000 ejemplares

    4 Noticias Chile para nios Uso seguro de Internet Becas escolares XIV encuentro de

    profesores rurales

    Enviar cartas, comentarios o aportes a NuestrosTemas Alameda 1371 oficina 901, Sant iago o por e-mai l a [email protected]

    6 Testimonio Cientcos y profesores

    juntos en la comunidad escolar

    8 Tema central Ciencia en el aula

    12 Reportaje Enciclopedia Cultural de

    Chilo

    16 Testimonio Monseor Juan Luis

    Ysern y el proceso de La Enciclopedia Cultural de Chilo

    20 Rural Reconstruyendo la historia

    de Piuchn

    27 Normativa Comprensin del Medio

    Natural, Social y Cultural

    24 Miscelneo El museo: una

    herramienta pedaggica BiblioRedes: mi mundo

    a la red

    28 Recomendamos Una invitacin a la

    lectura: Comunidad de Lectores LOM

    Cine

    Incluye Separata Tcnica

    3 Editorial Comprender y habitar la

    naturaleza, la sociedad y la cultura

    19 Agenda Muestra de estrategias

    y materiales para educacin bsica

    Primer concurso nacional de arte digital infantil

  • Reportaje

    Reportaje12

    Enciclopedia Cultural de Chilo

    La Enciclopedia Cultural de Chilo es una de las lneas de accin del Proyecto

    Educacin para la conservacin y desarrollo del patrimonio cultural, que la Seremi de

    la regin de Los Lagos realiza. La radio Estrella del Mar, perteneciente al Arzobispado

    de Ancud, es la responsable de su ejecucin, y su objetivo principal es recoger, registrar

    y sistematizar el patrimonio cultural de las comunidades de Chilo.

    Con el apoyo de un equipo de profesionales de la radio, las escuelas realizan una

    investigacin participativa de la comunidad en que estn insertas, la que culmina en un

    texto aprobado por los integrantes de la comunidad y que pasa a ser material didctico

    de la escuela y material de trabajo para las organizaciones productivas locales.

  • 13Reportaje

    Historia de la Enciclopedia

    Las caractersticas geogrcas de Chilo, permitieron que al in-

    terior del archipilago se mantuviera un desarrollo cultural algo

    alejado del resto del pas. Su condicin de aislamiento, propici

    que las distintas comunidades de las islas se armaran en sus

    valores, tradiciones y ritos, apoyndose en una economa de au-

    tosubsistencia y produccin familiar, muy comn entre los grupos

    de ascendencia indgena. Esta situacin cambia drsticamente

    durante la dcada de los 80, producto de la irrupcin de una

    nueva estructura econmica, coincidente con el mejoramiento

    de la infraestructura pblica, lo que da lugar a un novedoso, pero

    asimtrico intercambio cultural. Y, con el propsito de poten-

    ciar un dilogo enriquecedor y abierto con el resto del mundo,

    se inicia un proyecto cuyo objetivo era fortalecer la identidad

    cultural de los chilotes.

    El proyecto surge en el Obispado de Ancud, en el ao 1983. Bajo

    el ttulo de Cuadernos de la Historia se comenzaron a escribir

    historias comunitarias, en las que participaban activamente los

    nios, nias y docentes de las escuelas. A travs de una meto-

    dologa de investigacin participativa, se involucr a la escuela y

    a toda la comunidad. Para lograrlo, se capacit a los docentes,

    pero tambin a animadores comunitarios, cuya principal labor

    est en fomentar el dilogo crtico entre los integrantes de la

    comunidad, utilizando como herramienta comunicacional la radio.

    Para ello, se instalaron cabinas de radio en los distintos sectores,

    las que eran administradas por la radio Estrella del Mar, tambin

    perteneciente al Arzobispado de Ancud.

    Durante 15 aos, y en ms de 20 comunidades rurales y urbanas

    se escribieron los Cuadernos de la Historia. Paralelamente, se

    escriban los Cuadernos de la Actualidad, que recogen el dis-

    curso comunitario referido a los desafos productivos y sociales

    del archipilago; y los Cuadernos del Intercambio, que relevan

    el patrimonio local para ponerlo al servicio del intercambio con

    visitantes de otras culturas. Toda la experiencia acumulada en

    este perodo llev a que, desde 1998, se iniciara la propuesta

    metodolgica denominada Enciclopedia Cultural de Chilo.

    OBJETIVOS DE LA ENCICLOPEDIA

    1 Registrar y sistematizar el patrimonio cultural intangible

    de las comunidades del Archipilago de Chilo.

    2 Elaborar materiales didcticos de pertinencia cultural

    local.

    3 Generar una actitud de sujeto activo en los participan-

    tes en el dilogo intercultural generado por la globali-

    zacin.

    Es importante cultivar

    los saberes propios, pero

    tambin interpretar los que

    vienen del exterior...

    Se trata de discernir qu

    queremos incorporar

    sin perder el sentido de

    identidad y comunidad.

  • Reportaje14

    La escuela, celadora del Patrimonio Cultural

    A travs de las escuelas bsicas, tanto rurales como urbanas, son

    seis las comunas (Ancud, Quemchi, Castro, Chonchi, Puqueldn

    y Queilen) que participan en el proyecto. Desde cada una de las

    escuelas nace una investigacin en torno al patrimonio cultural

    local, en la que se involucran todos los integrantes de la comu-

    nidad escolar y local. En conjunto, debern llegar a componer

    un texto que sea til tanto para los nes de la escuela como

    para las organizaciones productivas. Por eso la decisin del tema

    es crucial y debe interpretar a la comunidad en su totalidad. A

    la fecha, los grandes temas trabajados han sido el bosque, la

    arquitectura, el monte y la historia local.

    Los docentes que van a participar en el proyecto, reciben una

    capacitacin inicial, en la que tambin participan periodistas

    motivados por los temas de la animacin comunitaria. En un

    segundo momento, se involucra a un grupo de actores comu-

    nitarios, muchos de ellos apoderados de la escuela, para que se

    conviertan en comunicadores comunitarios y puedan apoyar

    el trabajo al interior de la escuela y facilitar el dilogo con la

    comunidad. Estos mismos comunicadores apoyan al profesor en

    la elaboracin de los instrumentos de investigacin, incluyendo

    muestra de informantes y pautas de entrevista.

    La informacin es recogida por todos los participantes: alumnos,

    comunicadores y periodistas. En el caso de los alumnos, stos

    tienen como tarea llevar la informacin obtenida y provocar

    conversaciones al interior de sus familias. Posteriormente, la in-

    formacin es sistematizada por los docentes y los comunicadores

    comunitarios. Con ese primer borrador, vuelven a reunirse con la

    comunidad, y se invita a participar a los pobladores ms antiguos

    para que puedan opinar sobre los escrito. De esta manera se va

    vericando y validando la informacin obtenida.

    Finalmente, y a partir de la informacin ya validada, se redacta

    un texto que pasa a convertirse en un fascculo de la Enci-

    clopedia Cultural de Chilo, en el que todos y cada uno ha

    participado.

  • 15Reportaje

    LNEAS DE ACCIN DEL PROYECTO ENCICLOPEDIA DE CHILO:

    1 FORMACIN

    Formacin docente: a travs de talleres, se desarrollan

    capacidades que faciliten la animacin y conduccin del

    proceso de investigacin y de elaboracin de materia-

    les. Tambin se trabaja en el manejo de los medios de

    difusin.

    Formacin a periodistas en la animacin comunitaria:

    el objetivo es desarrollar una lectura critica de la realidad

    a partir de lo cotidiano, y producir materiales radiales a

    partir del conocimiento del entorno.

    2 DILOGO COMUNITARIO

    Son las actividades que facilitan la participacin de la

    comunidad en todo el proceso. Entre estas se encuen-

    tran el programa de capacitacin de comunicadores

    comunitarios y todas las actividades de recoleccin

    de informacin y animacin del proceso a travs de un

    acompaamiento radial.

    3 DILOGO INTERCOMUNITARIO

    Se reere a la elaboracin e intercambio de materiales

    didcticos con el contenido aportado por la investigacin.

    Aqu es muy importante aprender a utilizar las nuevas

    tecnologas electrnicas de la comunicacin.

    Despus de 23 aos de iniciado este proceso, se puede decir que

    ya es parte del hacer cultural de la isla. Es por eso que, cuando en

    la Seremi de la X regin se inici el proyecto de incorporacin

    del patrimonio cultural al currculo, fue evidente considerar esta

    experiencia como una de las ms signicativas desarrolladas, no

    solo en la regin, sino en el pas. Son pocas las experiencias que

    valoren y respeten profundamente los saberes de las comunidades

    de la manera en que aqu se da. Y, en honor a la verdad, hay

    que reconocer la labor de un hombre que ha estado detrs de

    este proyecto, como gestor, impulsor y defensor. Se trata del

    arzobispo de Ancud, Monseor Juan Luis Ysern, recientemente

    galardoneado por la medalla al mrito Pablo Neruda, que el

    propio Presidente de la Repblica, don Ricardo Lagos, le entreg

    en la ceremonia de inauguracin del proyecto Sismo, Chile se

    mueve con el arte, realizada en Castro, este 1 de abril.

  • Testimonio

    Testimonio16

    Entre los antiguo y lo nuevo, entre lo nuestro y lo de fuera

    La Enciclopedia es un proceso al que se ha llegado poco a poco.

    Lo iniciamos para enfrentar un problema complejo de Chilo,

    que se reere a la situacin provocada por el impacto cultural

    externo a la isla. La tradicin aqu es muy fuerte, y desde siempre

    la isla estuvo muy encerrada en s misma. Mientras los hombres

    partan a trabajar fuera, las mujeres se quedaban viviendo en una

    economa de autosubsistencia y refugindose en sus historias.

    A mediados de los 80, las circunstancias comenzaron a cambiar,

    desde la situacin pre-industrial en que se viva, se pas rpidamente

    a una etapa no solo industrial, sino que a una verdadera revolucin

    tecnolgica. Se comenzaron a abrir nuevos caminos, la luz elctrica

    lleg a ms lugares (aunque todava no llega a todas partes) y eso

    permiti que muchos empresarios comenzaran a invertir en la

    isla, situacin que provoc un choque cultural muy fuerte, entre

    lo antiguo y lo nuevo, entre lo nuestro y lo de fuera, entonces surgi

    el problema: cmo actuar frente a esta situacin?

    Estaban los que crean que haba que defender lo propio y

    sostenan que todo lo de afuera solo poda perturbar ; pero

    estaban tambin los que pensaban que la cultura chilota deba

    reemplazarse por una cultura que se les apareca como ms

    moderna. Lo cierto es que faltaban elementos para discernir.

    No se trataba de aceptar o rechazar, era urgente tener una ac-

    titud de discernimiento y reexin, para no aceptar sin ms los

    postulados de la sociedad dominante, pero tampoco se trataba

    Hace 47 aos que el sacerdote espaol, Juan Luis Ysern, lleg a Chile. Desde entonces,

    y hasta ahora, se ha destacado por su compromiso con los sectores ms pobres, con las

    comunidades ms necesitadas y con su permanente defensa a los Derechos Humanos.

    Su trabajo ha estado ligado con las comunicaciones y con la educacin, como se mani-

    esta claramente en la Enciclopedia Cultural de Chilo.

    Por su aporte y defensa a la cultura, ha recibido muchas condecoraciones y reconocimien-

    tos, entre los que se destaca el Premio al Mrito Pablo Neruda.

    MONSEOR JUAN LUIS YSERN

    y el proceso de La Enciclopedia Cultural de Chilo

  • 17Testimonio

    de permanecer en el encierro sobre s mismos que defendan

    los otros. En esta bsqueda por abrir el dilogo, comenzamos

    a trabajar en los Cuadernos de la Historia.

    Desde la escuela a la comunidad y de la comunidad a la escuela

    Los profesores les daban como tarea a los nios y nias que

    conversaran con sus abuelos y con los ancianos de la comunidad.

    Despus tenan que escribir y dibujar lo escuchado, elaborando

    folletos con la informacin obtenida.

    Al interior de la escuela, los profesores ayudaban a los nios y

    nias a interpretar los relatos, lo que les permita establecer una

    escala de valores desde su realidad cultural. De esta manera,

    se iniciaba una actitud reexiva para enfrentar crticamente los

    cambios culturales que se estaban desarrollando.

    El mismo folleto era llevado a la casa con la tarea de ser ledo por

    la familia y los ancianos, poniendo mucho cuidado en que todos

    participaran. Lo importante de esta actividad era el encuentro

    que se produca entre generaciones, y el aprendizaje que los ms

    pequeos obtenan sobre los aspectos de identidad cultural y

    de memoria narrada, que sus mayores les transmitan. Tambin

    se les peda a los docentes encargados que no se preocuparan

    demasiado por la rigurosidad de los hechos, ya que muchas

    veces el recuerdo de un anciano contradeca la versin de algn

    vecino. Al respecto, Monseor recuerda una discusin entre

    dos ancianos en que ambos se disputan los mritos de haber

    construido un puente. Quin tenga la razn, es lo de menos,

    seala Monseor lo que importa en este caso es que los dos

    estn transmitiendo los mismos valores, los dos estn diciendo

    que merece la pena sacricarse por los dems; los valores son

    los mismos aunque la versin de quin haya construido el puente

    cambie. Luego explica que, cuando una situacin requiera de

    rigurosidad histrica, se har una investigacin, pero para ello

    se utilizarn otros criterios. En el caso que estamos abordando,

    el objetivo es aprender a valorar los saberes de la comunidad

    para poder enfrentar slidamente la pregunta respecto a qu

    se busca y qu se espera de una cultura que se impone con

    otros valores.

    Para Monseor, el desafo est en llegar a poder aprovechar la

    tecnologa de la modernidad pero con los valores de la tradicin,

    lo que se expresa en la pregunta, qu se te ocurre que puedes

    hacer hoy para mantener el valor de la solidaridad y poder usar

    la tecnologa? Si antes nos ayudbamos entre todos para cortar

    los rboles y hoy tenemos una motosierra, cada uno tiene que

    defenderse por s mismo?, es que acaso al tener motosierra hay

    que olvidarse de la solidaridad?.

    Que la escuela no quede al margen de la vida

    El dilogo iniciado desde la escuela se fue ampliando cada vez

    ms a toda la comunidad y los folletos que se ampliaban con los

    aportes de las organizaciones sociales y comunitarias comenzaron

    a convertirse en pequeos libros que expresaban la visin de la

    realidad de cada localidad. Posteriormente, estos libros fueron

    entregados a los turistas, esperando sus comentarios, esperando

    ser un instrumento de dilogo constructivo. As fue que algunos

    ingenieros forestales y arquitectos daban sus opinin sobre el tema

    del cuidado forestal o sobre el cuidado a las iglesias, y de esta

    manera se iba enriqueciendo la conversacin. De manera similar,

  • Testimonio18

    llegaron algunos ministros de Estado a conocer el proyecto y a

    apoyarlo. En el caso de Educacin, el entonces ministro Sergio

    Molina, se entusiasm y, segn recuerda Monseor, estuvo

    animando a los profesores para que siguieran en este proceso,

    porque l vea que era la manera en que la escuela entraba en

    la realidad, en la vida. Para l era importante que la escuela no

    quede al margen de la vida. Adriana del Piano, entonces ministra

    de Bienes Nacionales, tambin se interes, en especial porque

    uno de los problemas que se sealaban era el de los ttulos de

    propiedad. Para enfrentarlo se organiz una comisin que entreg

    orientaciones de cmo solucionar tal problema.

    Y los libros siguieron creciendo, hasta llegar a convertirse en la

    Enciclopedia Cultural. Al material reunido en los fascculos, se

    sumaban los relatos y experiencias que a travs de entrevistas y

    programas, se transmitan a travs de la radio Estrella del Mar.

    Todos somos comunicadores

    La radio se preocup especialmente de los ancianos y de los

    jvenes. Los primeros eran entrevistados para que compartie-

    ran y dieran a conocer su mirada ante los temas que se iban

    discutiendo en la escuela y en las organizaciones sociales. Esta

    informacin era recogida y sistematizada y cuando los nios y

    nias lean los textos en la escuela, reconocan a sus abuelos,

    a sus tos, lo que revesta de un especial valor a esos hombres

    y mujeres que ahora eran reconocidos socialmente por haber

    hablado en la radio y ser citados en un libro.

    Pero la radio tambin se acerc a los jvenes, y de una manera

    exigente. Ellos no solamente deban tener una opinin crtica y

    creativa ante los conocimientos de lo antiguo y lo nuevo, sino que

    tambin deban comunicar y convertir en mensaje sus aprendizajes.

    Cmo hacerlo?, cantando, creando un poema, dramatizando...

    esta ltima forma de expresin era la que se utilizaba con mayor

    frecuencia, y aunque no contaban con muchas tcnicas, la crea-

    tividad y el ingenio les permita reproducir ruidos, imitar voces

    de animales, etc. La nalidad de esta actividad es que los jvenes

    descubran que ellos tambin pueden contribuir en la formacin

    de la opinin pblica. Adems, entre ellos mismos se escuchaban

    y criticaban, y al hacerlo descubran que lo que viene de la radio

    (y dems medios de comunicacin) no es sagrado, lo que les

    daba mayor libertad para criticar. En sntesis, se trata de

    que aprendan a participar en los procesos de opinin

    pblica y que tengan una opinin crtica.

    PRESENTACIN DE MONSEOR

    1930 En Valencia, Espaa, nace Juan Luis Ysern de Arce.

    1948-1955 Realiza estudios de Teologa y Derecho cannico, y se ordena sacerdote.

    1958 Viaja a Chile.

    1958-1971 Ejerce diversos cargos en la dicesis de Chilln.

    1972-1974 Tras ser consagrado Obispo Auxiliar de Antofagasta, asume como Obispo de Calama.

    1974 El Papa Pablo VI lo traslada a la Dicesis San Carlos de Ancud,Chilo, donde reside hasta la fecha.

    Principales cargos

    1991-1998 Presidente de la Comisin Episcopal de Comunicacin Social, Bogot, Colombia.

    1991-1999 Presidente de la Asociacin de Radios, Televisin y Audiovisuales Catlica de Amrica Latina y El Caribe. Actualmente es presidente honorario de la institucin.

    1995-1997 Presidente de la Fundacin de Educacin, Ciencia y Tecnologa, Chile.

    2000 Miembro del directorio Bosque Modelo Chilo y de la Comisin Patagonia Chilo.

    Aportes en Chilo

    1974 Crea la Fundacin para el Desarrollo de Chilo, FUNDE-CHI.

    1982 Crea la Fundacin Radio Estrella del Mar.

    1985 Inicia la confeccin de los Cuadernos de la Historia, que darn origen a la Enciclopedia Cultural de Chilo.

    1992 Crea la Fundacin Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chilo.

    1995 Crea la Fundacin Con Todos, dirigida a las organiza-ciones productivas de sectores rurales.

    1996 Crea la Asociacin Gremial de Agroturismo Chilo.

    Distinciones

    1995 Premio Nacional, mencin Trayectoria por la defensa de los Derechos Humanos.

    1996 Premio Conservacin de los Monumentos Nacionales.

    2000 Es reconocido como miembro del pueblo huilliche por el Konsejatu Chafun Williche Wapu y por la Federacin de Comunidades Indgenas de Chilo, como distincin a la defensa de los derechos de este pueblo.

    2005 Recibe la Distincin Pablo Neruda.