zacate limon

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Cymbopogon citratus POR: OSCAR ROLANDO CORDOVA Trabajo de investigación CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A. 1

Upload: petrolache

Post on 18-Jun-2015

12.465 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

caracterizacion y botanica del cultivo de zacate limon

TRANSCRIPT

Page 1: zacate limon

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Cymbopogon citratus

POR:OSCAR ROLANDO CORDOVA

Trabajo de investigación

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

OCTUBRE, 2009

1

Page 2: zacate limon

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Cymbopogon citratus

POR:

OSCAR ROLANDO CORDOVA

Presentado a:

M. Sc. Kenny Nájera

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

OCTUBRE, 2009

2

Page 3: zacate limon

I INTRODUCCIÓN

Cymbopogon citratus (caña de limón, caña santa, hierba de la calentura, hierba limón,

limoncillo, paja de limón o malojillo) es una planta herbácea, perenne aromática y

robusta que se propaga por esquejes y pertenece a la familia de las Gramíneas. Las

flores se reunen en espiguillas de 30-60 cm de longitud formando racimos. Es natural de

la India, Ceilán y Malasia. En la actualidad se la cultiva como planta medicinal en zonas

tropicales y subtropicales. También en las Islas Canarias.

3

Page 4: zacate limon

I OBJETIVOS

2.1 General.

Describir el zacate limón.

2.2 Específicos.

Dar a conocer la composición botánica del cymbopogon citratus,

Identificar las condiciones a las cuales se adapta el zacate limón

4

Page 5: zacate limon

III MARCO TEÓRICO

3.1 TAXONOMIA

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

Filo: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Cyperales

Familia: Poaceae

Género: Cymbopogon

Especie: Cymbopogon citratus

Nombres comunes: Esta especie se conoce ampliamente en México como té limón; en

Honduras como zacate limón, té de limón y zacate té; en Cuba con los nombres de caña

santa, cañita de limón, hierba limón; y en la Republica Dominicana el vulgo la nombra

limoncillo.

3.2 Origen y distribución

El Centro de origen de esta especie es el Sureste Asiático y al igual que el resto de las

especies del género Cymbopogon, está distribuida en las regiones tropicales y

subtropicales

3.3 descripción. Especie vivaz, cespitosa, perteneciente a la familia botánica de las gramíneas, con un

rizoma corto, ramificado, que origina numerosos macollos. Puede alcanzatr una altura

de hasta 1,50 m. Las hojas son largas, planas. En nuestro país no florece, pero en climas

tropicales suele producir densas panojas.

5

Page 6: zacate limon

3.4 Parte útil

Las hojas, que tienen un marcado olor a limón. Su principal componente, al que debe

sus aplicaciones, es un aceite esencial. El aceite es de color amarillo, con intenso olor a

limón; contiene citral (70 - 85%), geraniol, linalol, metilheptenona, citronelal, limoneno,

dipenteno, etc.

3.5 Suelo y clima

La calidad y la estructura del terreno ejercen una influencia importante sobre el

rendimiento en materia seca y aceite, como así también sobre la calidad de este último.

Prefiere suelo areno-arcillosos, drenados, profundos. También vegeta en los arenosos,

pero provistos de suficiente fertilidad, y en los rojos, ligeramente ácidos.

No prospera en los suelos compactos ni tampoco en los que se estanca el agua o en los

muy secos. En éstos rinde poco aceite y con escaso contenido de citral.

Requiere clima tropical o subtropical, con lluvias abundantes (2.000 mm. o más). Es

perjudicado por las heladas intensas que provocan quemaduras en las hojas, por lo que

deben elegirse terrenos poco expuestos a ellas o con cierta altura.

3.6 Cultivo

3.6.1 Preparación del suelo

Deben suministrarse al suelo las labores que correspondan según su composición y

características, hasta que la superficie quede desmenuzada.

En terrenos con pendiente, como los de Misiones, debe realizarse la preparación del

suelo y su posterior plantación en curvas de nivel, a fin de controlar los procesos de

erosión hídrica comunes en zonas tropicales y subtropicales.

6

Page 7: zacate limon

3.6.2 Plantación

La propagación corriente es por división de matas, que se separan de las plantas madres,

de uno o dos años de edad. Se recorta la parte aérea y las raíces.

Los renuevos se pueden disponer en líneas distanciadas 1 m. y a 0,80 a 1 m. de

separación entre ellos. Se hace generalmente a mano colocando en cada hoyo de 1 a 3

renuevos, para suplir posibles fallas. Luego de comprime el suelo a su alrededor.

También puede abrirse un surco y colocar las plantas en su centro, para luego aporcar y

apretar.

La época de plantación puede extenderse, según zonas, desde principios de otoño a

principios de primavera.

3.6.3 Labores culturales

Se reducen a mantener el cultivo libre de malezas, para lo cual sólo basta realizar

carpidas cuando las circunstancias lo aconsejan. El crecimiento rápido de las matas

limita y no permite su desarrollo en breve tiempo.

Una plantación puede durar en producción económica unos 4-5 años; luego es preciso

renovarla, pero cambiando de lugar, pues se trata de una especie esquilmante.

En zonas de lluvias insuficientes es necesario recurrir al riego.

3.6.4 Fertilización

El cultivo de esta especie requiere importantes suministros de nitrógeno, fósforo,

potasio y materia orgánica para obtener buenos rendimientos.

Si el aceite esencial se va a utilizar para la fabricación de medicamentos, no deben

aportarse estos elementos a través de los fertilizantes inorgánicos, la única vía

autorizada es la fertilización orgánica, lo que implicaría una dosis mayor por hectárea,

para suplir las deficiencias nutricionales y mejorar las propiedades físicas del suelo.

7

Page 8: zacate limon

Los estudios de fertilización realizados recomiendan:

100 kg/ha de nitrógeno al año en 2 aplicaciones.

o 1era: a los 2 meses de plantado.

o 2da : después de la cosecha.

Se recomienda urea al 46 %

50 kg/ha de potasio y fósforo al año aplicado como fertilización de fondo antes

de realizar la plantación (Soto, Ortiz).

3.6.6 Plagas, enfermedades y malezas

Cymbopogon citratus no es afectado grandemente por las plagas y enfermedades, sin

embargo, publicaciones recientes indican la presencia de varios hongos y bacterias que

provocan enfermedades foliares.

Las enfermedades que afectan este cultivo en Cuba, como la más importante la causada

por Marasmius sp. que pudre el pseudotallo y la raíz, causando la muerte de la planta.

Pruebas in vitro con diferentes fungicidas dieron como resultado que el mejor producto

fue el propiconizol (Tilt), por su acción inhibidora en la formación de ergosterol, que

afecta la síntesis y función de las membranas celulares.

Resulta importante el control de Diatraea sacharalis (bórer) porque produce daños

mecánicos en el pseudotallo del cultivo que provocan una mayor incidencia de la

enfermedad.

La caña santa tiene como plaga principal el bórer, es importante el estudio de los

controles biológicos debido a que son costosas las aplicaciones de productos químicos

por las características del ataque del insecto y por las afectaciones que estas pueden

traer aparejadas.

Otros insectos que afectan al cultivo, pero que no habían llegado a constituir plagas, los

siguientes:

Moneophora bicinta fraterna

8

Page 9: zacate limon

Toumeyella sp. Cyanopterus sp. Prosapia fraterna (Uhler).

Como enfermedades, además de la provocada por el Marasmius sp., las causadas por:

Sclerotium rulfrolfsii Sacc. Myriogenospora sp. Puccinia sp. Nigrospora sp. Curvularia sp.

Como resultado de un estudio realizado sobre la dinámica poblacional de la vegetación

indeseable en los cultivos citronela y lemon grass sobre suelo ferralítico rojo de la

Provincia de La Habana

La competencia con las malezas cuando las plantas alcanzan la cobertura total del suelo

es mínimo, no siendo así después de que se realiza la cosecha, cuando aparecen en estas

condiciones asociadas en mayor proporción las especies siguientes:

Alysocarpus vaginales L. (maní cimarrón), Bidens pilosa (romerillo blanco), Sorghun

halepense (Don Carlos), Cyperus rotundus (cebolleta) y Parthenium hysterphorus

(escoba amarga).

Para el control de la maleza en las condiciones de suelos ferralíticos rojos se recomienda

la aplicación de Treflam 48 % 2,25 L/h con Cotoran 80 %, 5 kg/ha o Simazina, 4 kg/ha,

para la fase de fomento si el objetivo no es con fines medicinales.

3.7 Cosecha.

En nuestro país se realiza cortando las hojas con machete, en primavera y verano,

cuando el contenido de citral de la esencia es más elevado y de mayor aceptación en el

comercio. En otoño e invierno el contenido disminuye.

Se aconseja tomar como indicador para el momento de corte, cuando la punta de las

hojas se pone amarilla y el cuello de la planta toma color rojizo.

9

Page 10: zacate limon

En el primer año sólo se realiza un corte, en los años posteriores se pueden realizar dos

cortes; eventualmente puede hacerse un tercer corte en otoño, pero con variación

apreciable en el contenido de citral. La última cosecha del período debe realizarse con

suficiente anticipación a la primera helada procurando que el follaje de la nueva

brotación pueda proteger a las raíces del frío.

En países situados en zonas tropicales, sin estaciones frías, que permiten crecer a las

plantas durante todo el año, se realizan normalmente tres y hasta cuatro cortes, uno cada

tres meses.

3.7.1 Rendimiento

Hoja: El rendimiento promedio de materia verde, en nuestro país, puede estimarse en

10.000 kg. por hectárea y corte, lo que totaliza 20.000 kgs. en dos cortes anuales.

Bajo condiciones de fertilización y riego y con dependencia del número de corte, el

rendimiento en masa verde oscila de 50-60 t/ha/año. Cuatro cosechas al año después de

establecida la plantación, cada 3 meses, es lo más recomendado, ya que es el tiempo de

reposo necesario para que la planta acumule reservas, que le permitirán un rebrote

vigoroso.

Esencia: 0,2 a 0,4%. La cantidad de esencia obtenida en el primer año es baja, pero

aumenta durante el segundo y llega a su máximo entre el tercero y cuarto año, para

volver a declinar progresivamente. En plena producción se puede llegar a obtener 90

kgs. o algo más por hectárea.

10

Page 11: zacate limon

3.8 Poscosecha

3.8.1 Tratamiento del producto

Efectuado el corte, se dejan orear las hojas en el campo o sobre el corte de las matas

durante 20-24 horas. Luego se transportan a la destilería y se procede a la extracción de

su aceite esencial en alambiques a vapor de agua o a fuego directo; este último resulta

en inferior calidad de esencia.

El material puede tratarse tal cual se recibe, es decir hojas enteras o bien se lo puede

picar con una picadora de forraje, en trozos pequeños.

El tiempo de destilación dura normalmente unas dos horas cuando se utiliza arrastre de

vapor y una media hora más cuando se realiza a fuego directo.

El material cosechado puede ser secado y almacenado en lugares protegidos, para ser

destilado en otro momento.

3.8.2 Secado de las hojas

Para garantizar el secado de las hojas de forma óptima deben cumplimentarse los

requisitos siguientes:

Cosecharse bien temprano en la mañana.

Debe trasladarse al área de secado de forma inmediata para evitar los efectos de la

radiación solar directa.

Agrupar las hojas en paquetes con un peso no mayor de 300 g (si el secado se realizara

de forma natural) atándolas con un cordel sin apretar demasiado y colgándolos para

aumentar la superficie de contacto con el aire.

El local de secado debe reunir buenas condiciones de circulación de aire, poca luz,

temperatura relativamente alta y baja humedad relativa.

Las hojas deben perder entre el 72-78 % de peso entre los 12 y 14 d, dependiendo de la

época del año que se someta al secado, obteniéndose hojas que mantienen su color, olor

11

Page 12: zacate limon

y sabor característicos, así como del 22-28 % de materia seca, lo que garantiza

parámetros óptimos a los fármacos obtenidos a partir de ellas.

3.9 Usos y propiedades.

3.9.1 Esencia

a.- Para obtener iononas y metil iononas; para la síntesis de vitamina A.

b.- Uso muy extendido en perfumería.

c.- En la preparación de jabones y detergentes.

d.- Para la separación del citral.

3.9.2 Hojas

a.- La infusión es considerada como estomacal, carminativa y pectoral.

b.- Para obtener la esencia.

c.- Después de la destilación, para forraje del ganado o mejoradora del suelo.

3.9.3 Citral

a.- Como agente de sabor

b.- En cosméticos y perfumería.

3.10 Importancia económica.

Buena demanda de la esencia, especialmente cuando el porcentaje de citral es elevado.

12

Page 13: zacate limon

IV CONCLUSIONES.

Esta es una planta multifuncional, muy importante en el huerto familiar, esto debido a

sus propiedades medicinales y su utilidad en el arte culinario.

Es utilizado en la alimentación animal luego que se han extraído sus aceites. De otro

modo este interfiere en el olor de la leche, dándolo un olor a limón.

Es muy utilizado como estabilizador de erosión de suelos, ya que tiene una buena

adaptabilidad a distintos suelos y climas.

13

Page 14: zacate limon

IV BIBLIOGRAFÍA

Cymbopogon citrates (en línea). Consultado el 28 de septiembre del 2009. Disponible

en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cymbopogon_citrat

Zacate limón (en línea). Consultado el 28 de septiembre del 2009. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/pla/vol7_2_02/pla07202.htmus

Cymbopogon citrates (en linea). Consultado el 27 de septiembre del 2009. Disponible

en: http://www.monografias.com/trabajos29/cana-santa/cana-santa.shtml

14