zonificacion de ecosistemas y agroecosistemas.pdf

164

Upload: phungdiep

Post on 11-Feb-2017

229 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf
Page 2: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

COLEGIO DE

POSTGRADUADOS

SERNAPAMSECRETARÍA DE

RECURSOS NATURALES Y

PROTECCIÓN AMBIENTAL

David Jesús Palma-LópezCesar Jesús Vázquez NavarreteEna Edith Mata ZayasAntonio López CastañedaMarcos A. Morales Garduza Rosalva Chablé PascualJacqueline Contreras HernándezDavira Y. Palma-Cancino

Zonificación de Ecosistemas y Agroecosistemas Susceptibles de Recibir Pagos por Servicios

Ambientales en la Chontalpa, Tabasco.

Gobierno del Estado de TabascoSecretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental

Colegio de Posgraduados, Campus TabascoPetróleos Mexicanos

Page 3: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf
Page 4: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

Químico Andrés Rafael Granier Melo

Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco

Oceanóloga Silvia Whizar Lugo

SecretarIa de Recursos Naturales y Protección Ambiental

Biól. Andrés Eduardo Pedrero Sánchez

Subsercretario de Política Ambiental

Quím. Alfredo Cuevas González

Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental

Biól. Pablo Vargas Medina

Subsecretario de Desarrollo Sustentable

Page 5: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

Dr. Jesús María Moncada de la Fuente

Dirección General

Dr. Francisco Gavi Reyes

Secretario Académico

Dr. Carlos Fredy Ortiz García

Director del Campus Tabasco

Dr. Angel Martínez Becerra

Subdirector de Investigación

Dr. José Francisco Juárez López

Subdirector de Vinculación

Page 6: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

PRESENTACIÓN

La política pública ambiental reúne el conjunto de leyes, programas y acciones encaminadas a conocer y valorar los recursos naturales que sustentan a las sociedades, mantenerlos en condiciones de aprovechamiento presente y futuro, y promover el desarrollo sostenible en armonía con el ambiente.

El Gobierno del Estado de Tabasco tiene la obligación de conducir estos esfuerzos mediante la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM), entidad responsable de tomar las decisiones para concretar los objetivos y metas de dicha política pública en el marco de las disposiciones constitucionales vigentes.

En ese sentido los resultados de la investigación socio ambiental son fundamentales toda vez que ésta se ocupa del estudio del entorno físico-biótico y su relación con aspectos sociales, económicos y culturales. La generación de conocimiento en la gestión ambiental es indispensable para determinar el estado en que se encuentran los recursos naturales y planificar su protección, conservación y utilización racional.

La vinculación con instituciones de educación superior y centros de investigación representa una oportunidad inmejorable para la generación y actualización de conocimiento aplicable a la solución de problemas desde disciplinas y enfoques diversos, particularmente en el contexto de los efectos negativos del Cambio Climático, cuyos efectos recurrentes en Tabasco exigen esfuerzos mayores al gobierno y a la sociedad en general. En la administración actual se han realizado importantes estudios sobre recursos naturales y gestión ambiental con financiamiento de Petróleos Mexicanos en el marco del Acuerdo de Colaboración Tabasco-Pemex. Los productos generados constituyen un acervo significativo que contribuye a la comprensión de la problemática ambiental de la entidad y a la identificación de rutas de intervención eficaz ante el riesgo creciente.

Este material, 12 investigaciones de gran relevancia, se compilaron en la llamada Colección Bicentenario: José Narciso Rovirosa, la cual representa un esfuerzo especial en la divulgación de información científica generada por diferentes centros académicos de investigación. Al ponerla a disposición de la sociedad, cumplimos nuestro compromiso inicial de trabajar para que Tabasco transite hacia el desarrollo sustentable.

Silvia Whizar Lugo

Page 7: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf
Page 8: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

AGRADECIMIENTOS

Merecen nuestro agradecimiento las siguientes instituciones y personas:

A la fuente de financiamiento la Paraestatal Petróleos Mexicanos por el apoyo mostrado a nuestra institución.

Al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco por su apoyo incondicional en el proceso de la publicación “Colección Bicentenario”.

A las instituciones participantes: La UJAT a través de la División de Ciencias Biológicas (DACBiol), el Colegio de Postgraduados Campus Tabasco (COLPOS), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Al Comité Editorial de las publicaciones:Dr. Rutilo López LópezDra. Erika Escalante EspinozaDra. Luz del Carmen Lagunes Espinoza Dr. Everardo Barba MacíasDr. Gamaliel Blé GonzálezDra. María del Carmen Rivera Cruz

A todos los investigadores y técnicos de campo, que nos dieron su tiempo y trabajo en la elaboración y revisión de tan valiosos documentos, les agradecemos su sincero compromiso de poner la investigación ambiental al servicio de los Tabasqueños.

A todos Gracias.

Page 9: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf
Page 10: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

AGRADECIMIENTOS DE LOS AUTORES

A la SERNAPAM por el financiamiento de esta publicación y del proyecto “Identificación de zonas y de propietarios rurales susceptibles de beneficiarse con el sistema de pago de servicios ambientales”, de donde se obtuvieron los resultados que aquí se plasman.

A las autoridades del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, por su apoyo durante las actividades de campo y gabinete.

A las tesistas de licenciatura Rocío Viridiana Ramírez Pérez y Ana Irene Ixlaba Sánchez, por su apoyo durante el trabajo de campo y gabinete.

A los productores de los municipios del Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco y Paraíso, por el tiempo que compartieron con nosotros, permitir el acceso a sus terrenos y colaborar con sus saberes en el desarrollo de esta investigación.

Page 11: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Rutilio López LópezDra. Erika Escalante Espinoza Dra. Luz del Carmen Lagunes EspinozaDr. Everardo Barba MacíasDr. Gamaliel Blé González

Diseño de Portada: Ideo Gráficos y Publicidad S.A. de C.V.

DR © Secretaría de Recursos Naturales y Protección AmbientalProl. Av. 27 de Febrero S/N Explanada Plaza de TorosCol. Espejo 1C.P. 86108, Villahermosa, Tabasco, México

Cita correcta: David Jesús Palma-López D.J., Vázquez N.C.J., Mata Z.E.E., López C.A., Morales G.M.A., Chablé P.R., Contreras H.J. y Palma-Cancino D.Y. 2011. Zonificación de Ecosistemas y Agroecosistemas Susceptibles de Recibir Pagos por Servicios Ambientales en la Chontalpa, Tabasco. Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Villahermosa, Tabasco, México. 128 p.

Esta Obra pertenece a la Colección Bicentenario: José Narciso RovirosaCoordinadora Editorial de la Colección: M.C. Leticia Rodríguez Ocaña

ISBN de la obra: 978-607-95764-1-1

ISBN de la colección: 978-607-95764-0-0

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Page 12: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………..…….......... 21

2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………......... 23

3. OBJETIVOS…………………………………………………………….…........ 31

3.1. Objetivo general………………………………………………………. 31

3.1.1. Objetivos específicos…………………………………..…... 31

4. ANTECEDENTES………………………………………………………........... 33

5. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA………………………………………........... 41

5.1. Generalidades…………………………………………………........... 41

5.2. Delimitación del área de estudio…………………………................ 41

5.2.1. Huimanguillo……………………………….…….… ............ 42

5.2.2. Cárdenas………………………………...…….……............ 42

5.2.3. Comalcalco…………………...……..………...…............... 43

5.2.4. Paraíso…………………………….…………………..……. 43

5.3. Delimitación de las zonas fisiográficas………………..……..……. 44

5.3.1. Zona Sierra……………………………………….…...……. 45

5.3.2. Zona Lomeríos…………………………….…..………..…. 45

5.3.3 Zona Vega de río ........................................................... 46

5.3.4. Zona Llanura aluvial…………………………………….… 47

5.3.5. Zona Llanura de inundación………………………….….. 48

5.3.6. Zona de Costa…………………………………….…...….. 48

6. METODOLOGÍA…………………………………………………………....... 51

6.1. Recopilación, integración de material cartográfico….……...…... 51

6.1.1. Selección de ecosistemas tipo susceptibles a beneficiarse

con los PSA.................................................................................. 52

6.1.1.1. Identificación y Caracterización de ecosistemas

y agroecosistemas en Campo……………….................... 53

6.1.1.2. Identificación de especies……...........…………. 53

Page 13: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

6.2. Integración del padrón de propietarios rurales susceptibles de

beneficiarse con el sistema de pago de servicios ambientales…...…....... 54

6.2.1. Recopilación de información e integración de base de

datos de los ejidos, poblados, colonias y rancherías…………...... 54

6.2.2. Actualización de base de datos de ejidos, poblados,

colonias y rancherías…………………………………….................. 54

6.3. Diagnóstico sobre los proyectos de servicios ambientales que

existen en la entidad……………………………….…..…….…...………....... 55

6.4. Propuestas de instrumentos financieros para el pago de servicios

ambientales en zonas petroleras…………………………………………...... 56

6.5. Establecimiento de mecanismos de promoción para asegurar la

concurrencia entre los demandantes……………………………………....... 56

6.6. Concientización de la población sobre la necesidad de revalorar y

conservar los bienes y servicios ambientales…………………………........ 56

7. RESULTADOS……………………………………….…..…….…...………..... 59

7.1. Caracterización de ecosistemas tipo……………….…...……….... 60

7.1.1. Ecosistemas Naturales Terrestres………….…..…….….. 61

7.1.1.1. Selva alta perennifolia…………………………... 61

7.1.1.2 Selva mediana perennifolia............................... 63

7.1.1.3 Acahual............................................................. 65

7.1.1.4 Matorral............................................................. 66

7.1.2. Ecosistemas Naturales de Humedales….…................... 69

7.1.2.1 Selva baja inundable.......................................... 71

7.1.2.2 Vegetación hidrófila............................................ 74

7.1.2.3 Palmar inundable................................................ 77

7.1.2.4 Manglar............................................................... 79

7.1.3. Agroecosistemas….….....………...................................... 82

7.1.3.1 Pastizales............................................................ 82

7.1.3.2 Cultivos anuales.................................................. 86

7.1.3.3 Cultivos bianuales............................................... 86

Page 14: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

7.1.3.4 Cultivos perennes............................................... 87

7.1.3.5 Plantaciones forestales....................................... 87

7.1.4. Ecosistemas susceptibles a Pago por Servicios

Ambientales (PSA) por zona fisiográfica….…..…….……….....… 89

7.1.4.1. Ecosistemas y agroecosistemas de la zona

Sierra.………….................................................……........ 93

7.1.4.2. Ecosistemas y agroecosistemas de la Zona

Lomeríos.…............................................……….....…..... 95

7.1.4.3. Ecosistemas y agroecosistemas de la Zona

Vega de Río…...................................................…….…... 97

7.1.4.4. Ecosistemas y agroecosistemas de la Zona

Llanura Aluvial…....................................................……... 103

7.1.4.5. Ecosistemas y agroecosistemas de la Zona

Llanura de Inundación….................................................. 106

7.1.4. 6. Ecosistemas y agroecosistemas de la Zona

Costa.……..................................................………........... 108

7.2. Identificación de propietarios susceptibles de beneficiarse con el

sistema de PSA. .......……………............................................................... 112

7.3. Programas de Servicios Ambientales existentes en el área

de estudio................................................................................................... 118

7.4. Los Programas de Servicios Ambientales en Tabasco.………...... 128

7.4.1. El programa PSA-CABSA.…………….............................. 129

7.4.1.1 Criterios para la captura de carbono.................... 129

7.4.1.2 Criterios para la protección de la biodiversidad... 131

7.4.1.3 Criterios técnicos para los sistemas agroforestales

con cultivos agrícolas bajo sombra................................... 132

7.4.2 El programa de PSA hidrológicos..................................... 133

7.4.3 El programa Pro-Árbol...................................................... 135

7.5. Propuesta para el pago de servicios ambientales en zonas

petroleras................................................................................................... 137

Page 15: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

7.5.1 Organismos....................................................................... 138

7.5.1.1 Organismos Internacionales................................ 138

7.5.1.2 Organismos Nacionales....................................... 139

7.5.1.2.1 Organismos Gubernamentales............. 139

7.5.1.2.2 Organismos de otra índole.................... 140

7.5.2 Fuentes alternas................................................................... 140

7.5.2.1 Donaciones.............................................. 141

7.5.2.2 Impuestos................................................ 141

7.6 Establecimiento de mecanismos de promoción para asegurar la

concurrencia entre los demandantes.......................................................... 143

7.7 Concientización de la población sobre la necesidad de conservar

los bienes y servicios ambientales (talleres comunitarios)......................... 144

7.7.1 Taller de la Zona Sierra.................................................... 146

7.7.2 Taller de Zona de Lomeríos.............................................. 147

7.7.3 Taller de la Zona Vega de Río........................................... 148

7.7.4 Taller de la Zona Llanura Aluvial....................................... 149

7.7.5 Taller de la Zona Llanura de Inundación........................... 151

7.7.6 Taller de la Zona Costa..................................................... 153

8. CONCLUSIÓN…………………………………………………………............. 155

9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………............ 157

INDICE DE FIGURAS

Figura1 Imágen de satélite SPOT de parte del área de estudio en Cárdenas y Huimanguillo, Tabasco............................................... 52

Figura 2 Clasificación supervisada de las imágenes de satélite SPOT mediante el software ERDAS Imagine versión 9.1........................ 52

Figura 3 Georeferenciación en campo de los ecosistemas y agroecosistemas del área de estudio mediante el GPS................ 55

Page 16: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

Figura 4 Identificación y caracterización en campo de los ecosistemas y agroecosistemas del área de estudio ...................................... 55

Figura 5 Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas del área de estudio 62

Figura 6 Vista de una selva alta perennifolia................................................67

Figura 7 Vista de una selva mediana perennifolia de canacoíte.................. 68

Figura 8 Vista de un ecosistema de acahual en el área de estudio ............ 68

Figura 9 Ecosistema de tipo matorral.......................................................... 74

Figura 10 Vistas de selva baja inundable (en el interior se observan diversas epífitas)............................................................................ 75

Figura 11 Modificaciones de la selva baja inundable por actividades antropogénicas ............................................................................. 75

Figura 12 Vegetación hidrófila emergente de espadañal............................... 78

Figura 13 Vegetación hidrófila donde predomina el popal............................. 78

Figura 14 Vegetación hidrófila donde predomina el molinillo......................... 78

Figura 15 Vegetación hidrófila flotante de hoja de sol................................... 84

Figura 16 Vegetación de palmar inundable con dominancia de tasiste......... 84

Figura 17 Manglar con dominancia de mangle rojo ...................................... 84

Figura 18 Vistas de pastizales en los lomeríos y planicies............................ 88

Figura 19 Cultivos anuales de arroz y maíz en el área de estudio................ 88

Figura 20 Cultivos bianuales de piña y yuca................................................. 88

Figura 21 Cultivos perennes de cacao y coco............................................... 90

Figura 22 Plantaciones comerciales de eucalipto y hule............................... 90

Figura 23 Distribución de las zonas fisiográficas en el área de estudio........ 92

Figura 24 Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona fisiográfica de la Sierra................................................................... 94

Page 17: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

Figura 25 Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona fisiográfica de Lomeríos ................................................................ 98

Figura 26 Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de Vega de Río................................................................................... 101

Figura 27 Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de Llanura Aluvial............................................................................... 104

Figura 28 Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de Llanura de Inundación................................................................... 107

Figura 29 Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de la Costa............................................................................................. 110

Figura 30 Archivo digital de los ejidos visualizado por medio del programa Arcmap 9.2..................................................................................... 113

Figura 31 Mapa actualizado de la distribución de ejidos, colonias y poblados......................................................................................... 118

Figura 32 Vistas de los asistentes y facilitadores de los talleres de concientización en las seis zonas fisiográficas.............................. 145

INDICE DE CUADROS

Cuadro I Listado de los ecosistemas y sistemas de producción determinados

preliminarmente en el área de estudio........................................... 59

Cuadro II Ecosistemas y aroecosistemas encontrados en el área de

estudio suceptibles de obtener pagos por después de su

corroboración en campo ................................................................ 60

Cuadro III Ecosistemas y agroecosistemas del área de estudio por zona

fisiográfica...................................................................................... 91

Cuadro IV Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona Sierra.. 95

Cuadro V Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona

de Lomeríos....................................................................................97

Page 18: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

Cuadro VI Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona

de Vega de Río...............................................................................100

Cuadro VII Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona

Llanura Aluvial................................................................................ 103

Cuadro VIII Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona

de Llanura de Inundación...............................................................106

Cuadro IX Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona

de la Costa..................................................................................... 109

Cuadro X Poblados susceptibles a PSA en la zona Sierra............................ 114

Cuadro XI Poblados susceptibles a PSA en la zona de Lomeríos.................. 114

Cuadro XII Poblados susceptibles de PSA en la zona Vega de Río................ 115

Cuadro XIII Poblados susceptibles a PSA en la Llanura de Inundación............116

Cuadro XIV Poblados susceptibles de PSA en la zona Llanura de Inundación .116

Cuadro XV Poblados susceptibles a PSA en la zona de la Costa................... 117

Cuadro XVI Lista de propietarios entrevistados beneficiados con el

programa de PSA........................................................................... 120

Cuadro XVII Lista de comunidades entrevistadas beneficiadas con el

programa de PSA........................................................................... 122

Cuadro XVIII Comunidades beneficiadas y área aprobada para PSA................ 125

Cuadro XIX Relación de beneficiarios del Programas PSA-H en Tabasco....... 135

Cuadro XX Número de beneficiados con PSA con el programa ProÁrbol....... 137

Cuadro XXI Número total de asistentes a los talleres en las seis zonas.......... 145

Page 19: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

Cuadro XXII Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y

afectaciones según los asistentes al taller de la zona Sierra........ 147

Cuadro XXIII Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y

afectaciones según los asistentes al taller de la zona

de Lomeríos................................................................................... 148

Cuadro XXIV Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y

afectaciones según los asistentes al taller de la zona de

Vega de Río................................................................................... 149

Cuadro XXV Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y

afectaciones según los asistentes al taller de la zona de

Llanura Aluvial................................................................................ 151

Cuadro XXVI Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y

afectaciones según los asistentes al taller de la zona de

Llanura de Inundación.................................................................... 152

Cuadro XXVII Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y

afectaciones según los asistentes al taller de la zona de

la Costa......................................................................................... 154

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfica 1 Ocupación (%) de las zonas fisiográficas en la zona de estudio........ 94

Gráfica 2 Ocupación (%) de la superficie por los ecosistemas y agroecosistemas en la zona Sierra.................................................. 96

Gráfica 3 Número de especies vegetales por ecosistemas y agroecosistemas en la zona Sierra..................................................... 96

Gráfica 4 Ocupación (%) de la superficie por los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de Lomeríos.......................................... 99

Gráfica 5 Número de especies vegetales por sistema en la zona de Lomeríos. 99

Gráfica 6 Ocupación (%) de la superficie por los ecosistemas y agroecosistemas en la zona de Vega de Río...................................... 102

Page 20: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

Gráfica 7 Número de especies en los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de Vega de Río.................................................................. 102

Gráfica 8 Ocupación (%) de la superficie por los ecosistemas y agroecosistemas de la zona Llanura Aluvial....................................... 105

Gráfica 9 Número de especies por sistema en la zona Llanura Aluvial.............. 105

Gráfica 10 Ocupación (%) de la superficie por los ecosistemas y agroecosistemas en la zona Llanura de Inundación........................... 108

Gráfica 11 Número de especies vegetales en cada sistema encontrados en la zona de Llanura de Inundación..................................................108

Gráfica 12 Ocupación (%) de la superficie por los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de la Costa............................................. 111

Gráfica 13 Número de especies vegetales por sistema en la zona de la Costa... 111

Gráfica 14 Entrevistados (%) que manifestaron si conocen el concepto de servicios ambientales (SA)............................................................. 121

Gráfica 15 Entrevistados (%) que consideran importantes los servicios ambientales SA................................................................................... 121

Gráfica 16 Entrevistados (%) que conocen los PSA............................................ 121

Gráfica 17 Beneficiados (%) por el programa de PSA......................................... 124

Gráfica 18 Instituciones que promueven el PSA según los entrevistados............ 124

Gráfica 19 Vigencia del programa de PSA según los entrevistados..................... 125

Gráfica 20 Calificación (%) del programa de PSA por los entrevistados.............. 127

Gráfica 21 Entrevistados (%) que consideran justo los PSA................................ 128

Gráfica 22 Número de personas (%) que integran el programa de PSA según los entrevistados....................................................................... 128

Page 21: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf
Page 22: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

21

1.INTRODUCCIÓN

Las regiones tropicales de México, al igual que las del mundo, son las zonas biológicamente más ricas del planeta y al mismo tiempo las menos conocidas, contienen recursos bióticos potenciales para toda la humanidad. En estas zonas sus habitantes conocen infinidad de especies comestibles, medicinales u otras, que tienen tanto en los ecosistemas naturales, como en el patio de su casa o huerto familiar. Especies que juegan un papel importante en su vida diaria, en su economía y salud.

Las zonas tropicales cálido-húmedas de México, agrupan los ecosistemas naturales más ricos, diversos, intrincados y complejos que se conocen. En la planicie costera del Golfo de México se ubica la mayor parte del trópico mexicano, conformando el amplio territorio del sureste, por sus características agroclimáticas son regiones estratégicas para el desarrollo de México (Palma-López, et al., 2007).

Los ecosistemas de los trópicos poseen las reservas más grandes de material genético, tienen además un amplio potencial agropecuario y forestal, y cuentan con una población rural importante, lo que les confiere un gran compromiso social. Sin embargo, por la presión de la población demandante de alimentos y las políticas agropecuarias puestas en marcha en los últimos años en el sureste mexicano, están desapareciendo sus ecosistemas naturales, y polarizándose la desigualdad y la pobreza rural. Justamente por estas características particulares, durante mucho tiempo los trópicos han sido considerados como agentes naturales sustentadores de bienes y servicios para la población, desarrollándose proyectos que permitieran resolver y ser una alternativa para la producción de alimentos, generación de empleo y propiciar un desarrollo interno en las comunidades bajo su influencia.El deterioro de los ecosistemas en el estado en los últimos años ha sido acelerado, teniendo como consecuencia la aparición de fenómenos como

Page 23: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

22

inundaciones, extinciones de especies de flora y fauna, pérdidas de la cantidad y calidad de las aguas, y temperaturas cada vez mayores, que impactan negativamente en la población y en los recursos naturales.

Sin embargo, en los últimos años se ha tomado conciencia de la importancia de los recursos naturales y los servicios ambientales que los ecosistemas nos brindan, teniendo la preocupación de mitigar el deterioro ambiental, por lo cual, el Ejecutivo Estatal y el Director General de Petróleos Mexicanos, celebraron el Acuerdo Marco para establecer una relación institucional y productiva Tabasco-Petróleos Mexicanos, del cual se derivan programas para propiciar el equilibrio armónico entre las actividades petroleras y las otras actividades productivas del estado, con el fin de mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales en las zonas petroleras.

La Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM), junto con el Comité de Planeación para el desarrollo del Estado de Tabasco (COPLADET) son las instituciones encargadas, en el Estado de Tabasco, de diseñar y coordinar los programas dentro del Acuerdo con PEMEX. Dentro de estos programas, el Colegio de Postgraduados, realizó el estudio sobre Identificación de Zonas y de Propietarios Rurales Susceptibles de Beneficiarse con el Sistema de Pago de Servicios Ambientales, como una alternativa para encontrar opciones de desarrollo para los habitantes de las zonas rurales. En este trabajo se presentan los resultados más importantes encontrados para la región de la Chontalpa.

Page 24: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

23

2. MARCO TEÓRICO

La subsistencia y el desarrollo de toda sociedad siempre han dependido del aprovechamiento de los recursos naturales, en este ámbito, los ecosistemas y agroecosistemas brindan diversos servicios ambientales que son esenciales para el bienestar de la humanidad. Sin embargo, en los últimos años su proceso de deterioro se ha acelerado a un ritmo alarmante y en muchos casos de manera irreversible. Casi dos tercios de los ecosistemas del mundo se encuentran amenazados (Millennium Ecosystem Assessment, 2005).

Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la humanidad, una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen: mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima); mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías; protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena; generación y conservación de suelos fértiles; control de parásitos en cultivos y de vectores de enfermedades; polinización; disposición directa de alimentos provenientes de ambientes acuáticos y terrestres; así como un banco de germoplasma, del cual el hombre ha extraído las bases de la civilización en la forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y productos industriales.

Por cientos de años, la humanidad no le dio importancia a la generación de estos servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro qué, es necesario conservar a los ecosistemas en mejor estado, ya

Page 25: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

24

que nos brindan servicios ambientales y muchos de ellos son frágiles para su manejo. Para algunas personas, los ecosistemas naturales tan sólo representan atractivos paisajísticos (televisión o revistas), pocos quizás, estamos conscientes de que, muchos de los bienes y servicios de los que gozamos en casa o lugares de trabajo son consecuencia, en gran parte, de la existencia de muchas especies de plantas, animales y microorganismos y de sus interacciones con el medio ambiente en los ecosistemas terrestres, de agua dulce y de las zonas marinas y costeras del planeta. Por ello cada vez es más importante fomentar la conciencia sobre la relación que existe entre los recursos naturales y la humanidad. Hoy, la naturaleza y su conservación son pilares de un desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable se basa en que el crecimiento económico y el desarrollo social deben ser realizados en armonía con la conservación del ambiente y los recursos naturales.

De este modo, los servicios ambientales (SA) se definen como, todos aquellos beneficios que recibimos de la naturaleza. El concepto SA es relativamente reciente y permite tener un enfoque más integral para interactuar con el entorno, en realidad, las sociedades se han beneficiado de dichos servicios desde sus orígenes, la mayoría de las veces sin tomar conciencia de ello. Los SA son beneficios intangibles (aquellos que sabemos que existen, pero cuya cuantificación y valoración resultan complicadas) ya qué, a diferencia de los bienes o productos ambientales, como es el caso de la madera, los frutos y las plantas medicinales de los cuales nos beneficiamos directamente, los servicios ambientales no se “utilizan” o “aprovechan” de manera directa, sin embargo, nos otorgan beneficios, como tener un buen clima, aire limpio, o simplemente un paisaje bello.

Según el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS, 1999) los servicios ambientales se dividen en tres tipos:

Page 26: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

25

Servicios de Provisión: como la producción de alimentos, madera, productos medicinales e hidrológicos.

Servicios de Regulación: como la captura de carbono, equilibrio del clima, control de la erosión de los suelos, de plagas y de desastres naturales (como los huracanes), conservación de la biodiversidad, provisión y limpieza del agua y banco genético.

Servicios Culturales: como el paisaje estético y el valor espiritual o religioso de algunas especies de plantas y animales, así como espacios de recreación.

En los últimos años, la valoración de los SA ha llegado a ser una de las áreas más significativas y de rápido desarrollo de investigación en economía biológica y ambiental. El desafío de valorar económicamente los servicios de los ecosistemas es complejo y multidimensional. Para esto hay que valorar sus funciones. Sin embargo, la suma de éstas no es igual al valor económico total, dada la magnitud de su importancia. Por lo tanto, surge la necesidad de marcar límites en el uso dado, ya que hay ecosistemas que no se pueden evaluar fácilmente por los métodos convencionales. Los procesos de deterioro ambiental, en un sentido amplio, sólo son computados en la medida que entran en la esfera del valor, es decir, cuando están incluidos en los procesos de producción.

El reconocer que muchas de las funciones ecológicas son servicios escasos para el bienestar de la humanidad, ha promovido esfuerzos para valorar de manera tangible los servicios ambientales, ya que con el paso del tiempo, estos servicios se han ido perdiendo o degradando debido a la transformación que el hombre hace de los ecosistemas. Por ello, a partir de la toma de conciencia y mayor conocimiento sobre los impactos de estos cambios, se han desarrollado esquemas de protección que se llevan a cabo mediante el Pago por Servicios Ambientales (PSA).

Page 27: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

26

El concepto de Pago por Servicios Ambientales (PSA) ha surgido, en años recientes, como posible instrumento para lograr la conservación de ecosistemas y la mejora de los sistemas de sustento de suministradores y consumidores de servicios ambientales. Los PSA no tienen una definición clara, sin embargo, Robertson y Wunder (2005), los define como un mecanismo de compensación económica, a través del cual, los beneficiarios o usuarios del servicio hacen un pago a los proveedores o custodios del servicio. Los mismos autores definen los PSA mediante cinco criterios: son transacciones voluntarias mediante las cuales un Servicio Ambiental bien definido (o un uso de la tierra que promueva la provisión de este servicio), es comprado por (al menos) un comprador a (al menos ) un proveedor , sí y solo sí, el proveedor asegura la provisión contínua del servicio (Condicionalidad). El eje fundamental de un esquema de Pago por Servicios Ambientales, es el desarrollar un mecanismo (o mercado), en el cual el proveedor del servicio reciba una compensación de parte del usuario del servicio. El pago recibido, debe servir al proveedor para adoptar prácticas de manejo dirigidas a elevar o al menos mantener la calidad del servicio ambiental. En algunos casos, el pago sirve para compensar el costo de oportunidad de una actividad productiva o extractiva que pondría en riesgo el servicio ambiental (PASOLAC, 2002).

Los PSA son parte de un paradigma de conservación nuevo y más directo, que explícitamente reconoce la necesidad de crear puentes entre los intereses de los propietarios de la tierra y los usuarios de los servicios. Valoraciones teóricas elocuentes, han demostrado las ventajas absolutas del PSA sobre los enfoques tradicionales de conservación. En los trópicos existen algunas experiencias piloto en PSA; sin embargo, todavía hay mucho escepticismo entre quienes trabajan en el campo y entre los posibles compradores de los servicios (Wunder, 2006).

Page 28: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

27

En los últimos 30 años, la valoración de los servicios ambientales, ha llegado a ser una de las áreas más significativas y de rápido desarrollo de la investigación económica biológica y ambiental. La oferta de los servicios ambientales comienza a ser reconocida por la comunidad internacional. Sumado a ello la noción de servicio ambiental y la necesidad de asignarle un valor económico tiende a imponerse, pero su determinación es aún motivo de intenso debate.

Los sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA), constituyen una solución novedosa que permite invertir una situación de desabastecimiento y degradación ambiental mediante la lógica de mercado y transformar zonas de alto valor y riesgo ambiental, a causa de las altas presiones demográficas, en áreas en las que se logre un desarrollo sostenible. Por este motivo, los sistemas PSA han recibido la atención de numerosos trabajos de investigación (Stürzinger y Bustamante, 1999; Sage y Sánchez, 2002; Mejías y Bonilla, 2002; Rosa et al., 2003; Robertson y Wunder, 2005).

Los recursos naturales, son actualmente, objeto de valoración por su importancia económica; por ejemplo, la valoración de recursos genéticos, microorganismos y servicios ambientales, brindados especialmente por los árboles, siendo objeto de una mayor atención por parte de los economistas (Romero, 1995).

Gran parte de las regiones del mundo, son amenazadas por la deforestación, degradación y contaminación, siendo éstas, las principales causas de deterioro y exclusión de los valores no comerciales de los recursos en la toma de decisiones sobre su aprovechamiento. Por ello, la Valorización de Servicio Ambiental (VSA), utiliza métodos que permite identificar y cuantificar los distintos beneficios que brindan los diferentes ecosistemas, y por ende, es un instrumento útil para el uso racional y la gestión de los recursos. Actualmente, la VSA está siendo empleada en varios países.

Page 29: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

28

Los PSA han recibido mucha atención en varios países de América Latina en los últimos años, como herramienta innovadora para financiar inversiones en manejo sostenible de tierras. Los gobiernos, organizaciones civiles, y agencias, analizaron esta opción como una estrategia para mitigar o eliminar la pobreza rural y conservar el medio ambiente. Sin embargo, la instrumentación de esta alternativa no es sencilla, pues los mercados de servicios ambientales sólo existen incipientemente y falta aún mucho que explorar y aprender en materia de instituciones, mecanismos, métodos e instrumentos. Países como Bolivia, Costa Rica, Honduras, Argentina y México, entre otros, ya han puesto en marcha los programas de Pago por Servicios Ambientales.

En México, como en otras partes, existe incertidumbre en cuanto a ¿Qué significan los PSA?, ¿Hasta qué grado se están implementando actualmente? y ¿Cuáles son sus perspectivas de éxito?. En el país, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), ha puesto en marcha desde el 2004, los programas de Pago por Servicios Ambientales, siendo así que se crearon varios programas para el cuidado de diversos escosistemas y agroecosistemas.

En Tabasco el Gobierno Estatal no se ha quedado rezagado y ha ido a la par con el Gobierno Federal en materia del cuidado ambiental, así, las actividades de preservación y valoración de los ecosistemas han sido realizadas por la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) y otras instituciones. Se han elaborado varios proyectos; un ejemplo muy claro en el Estado es el programa ProÁrbol que funciona desde el 2008 a cargo de la CONAFOR, que intenta consolidarlo como el eje principal para impulsar el desarrollo forestal, incrementar la producción y productividad, elevar la competitividad del sector, promover el pago de servicios ambientales asociados a estos ecosistemas y contribuir a la disminución de los índices de pobreza y marginación que existen en la mayoría de las áreas forestales, prioritariamente, en los municipios de alta y

Page 30: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

29

muy alta marginación que poseen además los menores índices de desarrollo humano.

Page 31: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf
Page 32: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

31

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Identificar zonas susceptibles para inscribirse como beneficiarios de pago por conceptos de servicios ambientales, incluyendo el padrón de propietarios de éstas áreas, así como forma de tenencia de la tierra y características socioeconómicas.

3.1.1 Objetivos específicos

Recopilar, integrar material cartográfico y seleccionar los ecosistemas y agroecosistemas susceptibles a beneficiarse con los Pago por Servicios Ambientales.

Integrar el padrón de propietarios rurales susceptibles de beneficiarse con el sistema de Pago de Servicios Ambientales.Diagnosticar los proyectos de servicios ambientales que existen en la entidad.

Proponer un instrumento financiero para el Pago de Servicios Ambientales en zonas petroleras.

Establecer mecanismos de promoción para asegurar la concurrencia entre los demandantes.

Concientizar a la población sobre la necesidad de revalorar y conservar los bienes y servicios ambientales.

Page 33: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf
Page 34: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

33

4. ANTECEDENTESLa primera definición de ecosistema fue propuesta por Tansley en 1935 como “Complejo integrativo y holístico que combina los organismos vivos y el ambiente físico dentro del mismo”. Recientemente, algunos otros autores, lo han definido como cualquier sistema relativamente homogéneo desde los puntos de vista físico, químico y biológico, donde poblaciones de especies se agrupan en comunidades interactuando entre sí y con el ambiente abiótico. En general, se puede considerar como un ecosistema, cualquier sistema que comprenda entre sus componentes a productores, consumidores y descomponedores, que estén vinculados a través de relaciones interdependientes entre ellos y con un medio abiótico. A su vez un ecosistema alberga diferentes tipos de hábitat, entendiendo hábitat como el “sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado” (Instituto Nacional de Ecología).

La importancia de los ecosistemas, surge a medida que el hombre se percata de los diferentes problemas (enfermedades, cambio de clima, desastres naturales, extinción de especies, entre otros), ocasionados a nivel mundial por el deterioro ambiental que sufre el planeta. Los procesos de deterioro ambiental, pueden presentarse en cualquier etapa de los procesos de producción y consumo. A pesar del debate teórico y de las dificultades de aplicación, hay consenso en qué, la política económica ambiental necesita indicadores económicos especiales.

Algunos países, han iniciado procesos de creación de marcos legislativos en torno al manejo y conservación de recursos. Además, la biodiversidad y su preservación se han convertido en temas de preocupación internacional

Page 35: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

34

y vienen siendo considerados, a partir de finales del siglo XX en las agendas gubernamentales y en los acuerdos de comercio (Ljungman, 1998). Actualmente, en América Latina los programas de Pago por Servicios Ambientales se comercializan en cuatro tipos de servicio ambiental (Wunder, 2006): secuestro y almacenamiento de carbono; protección de la biodiversidad; protección de cuencas hidrográficas y belleza escénica. Incluso para algunos de estos servicios, se han ido conformando mercados con una demanda potencial, por ejemplo secuestro de carbono.

En el protocolo de Kyoto, se toma muy en cuenta, la práctica de fijación de carbono abriendo un mercado internacional para este servicio, poniendo como estrategia el recompensar la plantación de árboles como una forma de compensar las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Actualmente, los mercados de fijación de carbono se están abriendo bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto.

También existen pagos por servicios ambientales forestales distintos a las cuatro categorías mencionadas, por ejemplo, la protección de tormentas tropicales o los servicios de polinización brindados por los bosques naturales, son ejemplos de otros candidatos que podrían crear o proteger importantes valores económicos. Hasta ahora, sin embargo, la disposición a pagar se ha concentrado en las cuatro áreas anteriormente listadas y éstas han demostrado ser las relevantes.

A principios de la década de los noventa la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos de América, decidió que la forma menos cara para cumplir con las normas de calidad para el suministro de agua de la ciudad, era pagar a los agricultores de las zonas superiores de la cuenca hidrográfica para que cambiasen sus prácticas agrícolas. Después del huracán Katrina, se hizo patente el valor de los humedales en las afueras de Nueva Orleans, en ese momento, el Estado de Louisiana comenzó a destinar fondos para

Page 36: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

35

la restauración de los humedales de la costa, reparando las consecuencias de medidas anteriores, que realmente habían degradado estas zonas (Verchick, 2007). Los consumidores también han mostrado una decidida disposición a pagar por servicios ambientales a través de la compra de productos ecoetiquetados (Swallow et al., 2007).

En Junio de 1992, en Río de Janeiro, Brasil, en el marco de la convención de diversidad biológica reafirman los valores ecológicos (servicios ambientales), genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica y sus componentes para la conservación, el mantenimiento y la recuperación de los ecosistemas. Los países latinoamericanos han sido los pioneros de los servicios ambientales (Costa Rica, Bolivia, Argentina, México, Ecuador y Brasil, entre otros). Después de América Latina, los precursores son Australia y Filipinas. Los ámbitos en los cuales se han llevado a cabo la mayor aplicación práctica del concepto son el secuestro del carbono atmosférico, la captura y almacenamiento de agua, y la conservación de la biodiversidad y el paisaje (Perez et. al., 2005).

El establecimiento del sistema de Pago de Servicios Ambientales (PSA) en Costa Rica, se origina a raíz de los acuerdos de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, específicamente con los enunciados del Convenio de Cambio Climático, creandose leyes forestales y de biodiversidad dirigidos a promover la actividad forestal, y que estuvieron vigentes desde 1979 hasta 1995. Durante la aplicación de estos incentivos se promovió el establecimiento de proyectos de reforestación, protección, y manejo de bosques, en un total de 18’328,100 ha. Los recursos económicos utilizados para el Pago de Servicios Ambientales provinieron principalmente, de un tercio de los montos recaudados por el impuesto selectivo de consumo a los combustibles e hidrocarburos, por concepto de venta de servicios que se realicen en el ámbito nacional e internacional y por la cooperación

Page 37: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

36

internacional. Costa Rica ha tenido bastante éxito en el campo de la implementación conjunta, es decir, en la venta de derechos de mitigación de gases con efecto invernadero. La venta de “servicios de limpieza de aire” es un gran esfuerzo de valor agregado. No solo se está “vendiendo aire”, también se está vendiendo un enorme esfuerzo científico de usar sistemas de información geográfica y una gran capacidad humana de ingenieros forestales. Costa Rica, es una de las naciones en el ámbito mundial con más ingenieros forestales por hectárea de bosque (Sage y Sánchez, 2002).

En Bolivia, preocupados por la conservación de los recursos naturales, existen algunos estudios de valoración que orienta la toma de decisiones para asegurar la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos naturales. Al respecto Terán (2000), con el proyecto Administración de los Servicios Ambientales provenientes de los Bosques Naturales de Bolivia, aporta ideas, criterios y propone esquemas para que en ese país, se pueda avanzar en el convencimiento y fortalecimiento de las funciones sociales y económicas que cumplen los bosques, para de ésta manera, integrarlos efectivamente como elementos productivos en el desarrollo sostenible y en las oportunidades que están surgiendo en relación con los servicios ambientales, entre ellos el “mercado” del Carbono. El mismo autor menciona qué, la experiencia nacional en proyectos de carbono se reduce al “Proyecto de Acción Climática del Parque Noel Kempff”. La poca difusión del proyecto y los bajos precios por tonelada de carbono generaron susceptibilidades y críticas, sin embargo, este proyecto ha demostrado que existen posibilidades ciertas de realizar negocios con servicios ambientales que prestan los bosques naturales y ha motivado una mayor atención hacia el tema. De 1996 al 2008, se impulsaron políticas innovadoras para la protección de los servicios ambientales que prestan los recursos forestales y en este periodo ya se habla, en concreto, del Programa de Pago por Servicios Ambientales en Bolivia.

Page 38: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

37

Según Beaumont y Merenson (1999), Costa Rica tiene la más fértil experiencia en actividades de implementación conjunta de la región latinoamericana, y llama la atención, que presenta un marco legal muy parecido al Boliviano, sin embargo, Bolivia no ha podido avanzar más allá del proyecto “Noel Kempff”. Probablemente las diferencias radican en que Costa Rica ha desarrollado una importante industria alrededor del turismo ecológico, ha formulado e implementado fuertes políticas ambientales asociadas a industrias energéticas y, en esa misma línea, ha fortalecido los incentivos a la conservación, protección y manejo sostenible de los bosques y plantaciones como generadores de bienes y servicios ambientales.

En Argentina, la economía se basa aún hoy en la producción de materias primas. En el caso de la pampa húmeda, los servicios se traducen en su mayor parte en alimentos, ya sea como granos, carne, leche y sus derivados. Esto implica el uso de la tierra y la extracción de sus componentes en la misma proporción en la que se produce. Pero para producir, es fundamental el consumo de agua y otros elementos del medio natural. Teniendo esta relación de necesidad se le van anexando los valores al entorno natural. En sus políticas públicas, tratan de incorporar el costo ambiental para estimar con precisión los bienes y servicios producidos. Hasta hoy, los bienes y servicios ambientales (entre ellos, agua y aire puro, prevención de la erosión de los suelos, funcionalidad de los ciclos minerales, polinización, recreación, etc.) no son imputados como beneficio o costo en la contabilidad pública (Viglizzo et al., 2002).

El deterioro y la pérdida de la cobertura vegetal son procesos que conducen a la erosión de suelos y alteran el hábitat de infinidad de especies silvestres de flora y fauna, así como las funciones ecológicas y de servicios ambientales imprescindibles para la vida en general. De acuerdo con el estudio realizado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2008), en México, la deforestación promedio anual que se dio entre 1990 y 2000 fue de 401 mil

Page 39: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

38

hectáreas, para el periodo de 2000 a 2005 fue de 314 mil hectáreas y para el año 2006 se estimó una deforestación de 234 mil hectáreas.

En la actualidad, México empieza a tener claro el concepto de servicio ambiental para las comunidades y así mismo los ambientes que ofrecen los recursos naturales como un mecanismo para la negociación y suscripción de convenios internacionales, que permitan constituirse en alternativas sostenibles. Su importancia es tal, que se encuentran consignados dentro de los actuales planes de desarrollo, siendo necesario efectuar acciones que permitan construir una propuesta real para la identificación e incorporación de los beneficios generados por estos servicios al desarrollo regional. México se ha convertido en uno de los países líderes del mundo en el diseño y la implementación de programas de Pago por Servicios Ambientales (PSA). Hasta la fecha, con los programas de Pago por Servicios Hidrológicos (PSAH) y de Pagos por Carbono, Biodiversidad y Agroforestería (PSA-CABSA) se ha beneficiado a 1448 ejidos, comunidades rurales y pequeños propietarios, y existen un total de 683,000 hectáreas que están siendo manejadas o protegidas bajo PSA (CONAFOR, 2008).

Desde el año 2003 al 2007, el país ha diseñado e implementado un conjunto de programas nacionales de Pago por Servicios Ambientales (PSA). Desde que se inició el PSAH, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Instituto Nacional de Ecología (INE), las organizaciones sociales y los prestadores de servicios se han ido familiarizando con este nuevo concepto de apoyo para el desarrollo rural y la conservación. Se ha aprendido a medida que se diseñaban e implementaban los primeros proyectos y se ha llevado a cabo un continuo proceso de reajuste de las reglas de operación, además, de una progresiva capacitación de los prestadores de servicios con el objetivo de proteger los ecosistemas forestales y ofrecer alternativas a los administradores de los recursos. A partir del 2008, el programa ProÁrbol retoma y mejora las experiencias de PSAH, CABSA y PSAB. Los retos que

Page 40: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

39

enfrentan el programa de PSA son qué, los esquemas de compensación o recompensa por servicios ambientales estén fundamentados en los criterios de efectividad, eficiencia, sustentabilidad y equidad. Este nuevo programa, se implementa en nuevas áreas de conservación, con el objetivo de asegurar que los más pobres y vulnerables que viven en zonas prioritarias, puedan participar en el PSA (CONAFOR 2008).

Tabasco ha perdido gran parte de su diversidad debido a las actividades antropogénicas y la sobrepoblación, esto conlleva a que presente diversos grados de contaminación y alteración del ambiente. En la actualidad, solo cuenta con el 5% de su vegetación original lo cual causa que muchas especies se encuentren enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con las categorías de protección especial (Pr) o extinción (E), entre otras.

Los proyectos de servicios ambientales en el Estado de Tabasco fueron puestos en marcha en el año 2004 en los municipios de Tenosique y Tacotalpa. En el ejido “Niños Héroes de Chapultepec” en el municipio de Tenosique, se llevó acabo el programa de Pago de Servicios Ambientales con el concepto de “Captura de CO2” siendo registradas 843 ha. En los ejidos Poana y Lomas tristes de Tacotalpa se puso en marcha el programa de PSA con el concepto Hidrológico, el cual abarcó 579 ha. Del 2004 al 2007 fueron pocos los programas implementados para conceptos de Pago de Servicios Ambientales principalmente por falta de difusión.

Page 41: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf
Page 42: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

41

5. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

5.1. Generalidades

El estado de Tabasco se localiza al sureste de México, entre las coordenadas 17º19’00” y los 18º39’00’’ de latitud norte y los 90º57’00” y los 94º08’00’’ de longitud oeste en la llanura costera de la región del Golfo. Limita por el norte con el Golfo de México, por el noreste con Campeche, por el sur con Chiapas, por el oeste con Veracruz y por el sureste con Guatemala. Cuenta con una superficie de 24, 661.01 km2 (INEGI, 2005), es decir representa el 1.3% del territorio nacional y está integrado por 17 municipios.

El estado presenta un relieve poco montañoso (las mayores elevaciones no alcanzan los 1000 m). Su sistema fluvial está constituido por los caudales de los ríos Usumacinta y Grijalva y sus diversos afluentes que desembocan en el Golfo de México; su clima es cálido húmedo con influencia marítima, siendo una de las zonas más lluviosas del país. En el estado es posible encontrar una vegetación variada dependiendo de la posición fisiográfica y el estado de humedad del suelo.

Tabasco se divide en dos grandes regiones hidrográficas, la del río Grijalva y la del Usumacinta. Estas a su vez se dividen en cinco subregiones fisiográficas : Chontalpa, Sierra, Rios, Centro, y los Pantanos (INEGI, 2005).

5.2. Delimitación del área de estudio

El presente estudio se llevó a cabo en cuatro municipios (Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco y Paraíso) de la subregión de la Chontalpa, su nombre se deriva del grupo étnico chontal , debido a que éste se asentó en dicha área. Esta subregión se localiza de norte a sur en el extremo oeste del estado y sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la explotación petrolera. Al hacer un recorrido por la subregión de la Chontalpa, podemos encontrar sitios realmente bellos, se puede observar

Page 43: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

42

vestigios tanto de la cultura Olmeca (La Venta en Huimanguillo) como de la Maya (Comalcalco), al igual que diversos ecosistemas naturales, desde selva alta perennifolia hasta los sistemas de manglares.

A continuación se describen brevemente las generalidades de los municipios del área de estudio.

5.2.1. Huimanguillo

La palabra Huimanguillo proviene del náhuatl “Uei –man– co” o “Huimango”, que significa “Lugar de autoridades grandes”, tiene como cabecera municipal a la ciudad de Huimanguillo. Se ubica al este y suroeste del estado, entre los paralelos 17°19’ de latitud norte y 93º23’ de longitud oeste, colinda al norte con el municipio de Cárdenas, al sur con los estados de Chiapas y Veracruz, al este con el estado de Chiapas y al oeste con el estado de Veracruz. Su extensión territorial es de 3,757.59 km2, los cuales corresponden al 15.35% respecto del total del estado, ocupa el primer lugar en la escala de extensión municipal. Este municipio presenta de norte a sur toda la variabilidad fisiográfica del Estado. Aquí se cultiva, maíz, piña, cítricos y eucalipto. Los principales sectores, productos y servicios económicos son: agricultura, ganadería, industria, pesca, turismo y el comercio (García, 2000).

5.2.2. Cárdenas

El nombre proviene del apellido del fundador de la cabecera municipal, Doctor José Eduardo de Cárdenas y Romero, tiene como cabecera municipal a la ciudad de Heroica Cárdenas, que se ubica en los paralelos 17º59’ latitud norte y 91º 32’ de longitud oeste. Su extensión territorial es de 2,112 km2, los cuales corresponden al 8.63% respecto al total del estado, y ocupa el quinto lugar en la escala de extensión municipal. Se caracteriza por sus terrenos planos en áreas de depresión, la altitud de la cabecera municipal es de 10 msnm, siendo ésta la altura promedio del municipio. En este municipio se ubica la mayor parte del denominado Plan Chontalpa.

Page 44: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

43

Las principales actividades son: agricultura, ganadería, pesca, industria y comercio en la actividad agrícola, los principales productos son: caña de azúcar, coco, cacao, plátano, arroz y maíz (García, 2000).

5.2.3. Comalcalco

La palabra Comalcalco proviene de los vocablos náhuatl “Comali–Calli-Co”, que significa “Casa de los comales”, también conocida popularmente como, “La Perla de la Chontalpa”. Su cabecera municipal es la ciudad de Comalcalco, se localiza en la región noroeste colindando al norte con el Golfo de México, al sur con los municipios de Cunduacán y Jalpa de Méndez, al este con Paraíso y Jalpa de Méndez y al oeste con el municipio de Cárdenas, su extensión territorial es de 623.09 km2, los cuales corresponden al 2.95% respecto del total del estado, por lo que ocupa el décimo lugar en la escala de extensión municipal (INEGI, 2005). El sitio arqueológico de Comalcalco, se diferencía de los demás sitios por estar construido con ladrillo horneado y no con piedra, visitarlo es como entrar a un mundo mágico, desde donde alcanzamos a contemplar amplios horizontes y construcciones monumentales. Los principales ecosistemas que existen son: lacustres, acahuales, manglar y tular popal. Es el tercer municipio en importancia económica así como en población del estado. El sector productivo esta basado en la agricultura, ganadería, la industria (PEMEX) y la pesca. En la actividad agrícola se destacan como principales productos: el cacao, coco, frijol y pimienta; en la ganadería el ganado bovino y porcino (García, 2000).

5.2.4. Paraíso

Su nombre es tomado del nombre de un árbol frondoso que crece en las regiones cálidas y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Paraíso, la cual se ubica al norte del estado, en los paralelos 18° 27’ de latitud norte y 93° 32’ de longitud oeste. La extensión territorial del municipio es de 377.55 km2, los cuales corresponden al 1.5% respecto del total del estado, ocupa el 17° lugar en la escala de extensión municipal. La actividad productiva

Page 45: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

44

se basa en la agricultura, ganadería, industria, pesca, turismo y comercio (García, 2000).

5.3. Delimitación de las zonas fisiográficas

La zonificación busca agrupar áreas con base en combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos. El propósito de zonificar la zona de estudio es separar áreas con similares potencialidades y limitaciones para el desarrollo. Los programas específicos pueden, entonces, formularse para proporcionar el apoyo más efectivo para cada zona. Cuando se combina con un inventario de usos de tierras, expresado como tipos de utilización de tierra y sus requisitos ecológicos específicos, la zonificación puede usarse entonces como base de una metodología para evaluar los recursos de tierras.

Larios y Hernández (1992), agrupan en cuatro zonas fisiográficas al Estado de Tabasco (Franja Costera, Planicie Aluvial, Lomeríos y Sierra) por la ordenación del medio natural a través de topoformas y sistemas de topoformas y lo basan en la asociación de componentes físicos y bióticos entre los sistemas de topoformas. Logran estos resultados aplicando algunos niveles de clasificación fisiográfica propuesta por Quiñones (1987).La división de zonas fisiográficas más recientes y que se aplica al área de estudio se lleva a cabo de acuerdo a los tipos de geoformas (Palma-López et al., 2007). Según estos autores el área de estudio está representado por seis zonas fisiográficas: Sierra, Lomerio, Vega de río, Llanura aluvial, Llanura de inundación y Costa. Esta zonificación fisiográfica, además de mostrar la variación y ordenación del medio natural, constituye la base para referir la localización y distribución espacial de las distintas condiciones ambientales y

Page 46: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

45

los patrones de uso agrícola de la tierra. Presenta características climáticas y topográficas que se reflejan en una riqueza florística, presenta además, una gran variabilidad de ecosistemas naturales y también un gran mosaico de cultivos.

5.3.1. Zona Sierra

La zona de la Sierra fisiográficamente está formada por una serie de cerros dómicos y cónicos, cuya geología esta compuesta principalmente por rocas sedimentarias del Terciario sobre todo por calizas, lutitas, areniscas y conglomerados. Las formas de la tierra se originan por sedimentación y plegamiento de las rocas debido a los movimientos geológicos. El clima se caracteriza por ser de alta precipitación, en promedio 3,000 a 4,000 mm por año y una temperatura media de 25ºC. Presenta suelos Vertisoles, Luvisoles, Leptosoles, Cambisoles y Acrisoles. En esta zona se encuentran los últimos relictos de selvas del estado (Palma-López et al., 2007).

5.3.2. Zona Lomeríos

La zona de Lomeríos también conocida en el área de estudio como “la Sabana de Huimanguillo”, se caracteriza por una serie de lomeríos de baja altitud (entre 20 y 50 msnm) que constituyen una antigua planicie fluvial erosionada, de manera que las corrientes erosivas han formado desniveles que constituyen lomeríos en el paisaje. La edad de esta zona, data del Pleistoceno en la Era Cuaternaria (aunque existen lomeríos del Terciario originados a partir de rocas areniscas y conglomerados) en el área cercana a la sierra. Esta fisiografía fue formando suelos con una mezcla de minerales que fueron arrastrados por los procesos erosivos y se fue intemperizando para dar origen a suelos con altos contenidos de arena y ricos en aluminio y hierro. La vegetación dominante en la zona es una sabana de origen antropomórfica (West et al., 1985), con predominancia de pastos nativos tolerantes a las quemas anuales, alternadas con árboles retorcidos de tachicón y nanche. El clima en esta zona, presenta una media anual de

Page 47: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

46

26.5º C, con máximas de 39º C en el mes de mayo y mínimas de 13.7º C en el mes de febrero. La precipitación total anual es de 2,123 mm, cayendo más del 70% entre junio y noviembre. La evaporación alcanza también niveles altos, sobre todo en la época de secas, registrándose valores totales anuales de 1,316 mm. De acuerdo al sistema de Köeppen modificado por García (1973), la fórmula del clima es Af(m)w”(i)g, es decir clima cálido húmedo con altas precipitaciones en el verano.

Los suelos de los lomeríos son muy frágiles a la erosión por las pendientes que presentan, la textura gruesa superficial y la poca agregación del suelo. En particular son suelos ácidos con bajos niveles de fertilidad. Los grupos de suelos reconocidos son los Acrisoles y Cambisoles principalmente (Palma-López et al., 2007).

5.3.3. Zona Vega de RíoEsta zona fisiográfica se localiza en forma paralela al recorrido de los ríos y arroyos importantes. En la Chontalpa, inicia con el río Mezcalapa y los terrenos aledaños al antiguo cauce del llamado Río Seco. La Vega de Río está formada por arrastres y deposiciones de distintos materiales sedimentarios de la sierra septentrional de Chiapas, provenientes de rocas calizas, lutitas y areniscas, intemperizadas y posteriormente acarreadas y depositada en la época reciente de la Era Cuaternaria en la planicie. Presenta alturas no mayores de 20 msnm, se distinguen dos tipos de topografía, la primera es de relieve plano con pendientes no mayores al 0.5% que se caracterizan por ser básicamente un aluvión inactivo, y la segunda que representa propiamente el bordo del río con una aportación de material activo permanente, presenta relieve ligeramente cóncavo y pendientes mayores al 0.5%, pero inferiores al 3%.

El clima de esta zona tiene un comportamiento similar en toda su extensión, sin embargo, existen manifestaciones diferentes de algunas de sus variables

Page 48: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

47

en el transecto de la costa hacia la sierra, la temperatura media anual es de 26.7º C, con medias maximas 30.7º C y medias mínimas de 21.9ºC. La precipitación media anual es de 1,643 mm y los meses más lluviosos inician en la primera quincena de junio terminando en la primera de diciembre, en este intervalo cae el 77.3% del total anual. Los suelos de la zona de Vega de Río, son de muy buena fertilidad, profundos, de colores obscuros y de texturas variadas en el perfil, que cambia con la profundidad en función del tipo de material depositado con los desbordamientos y la forma de asentamientos y corresponden al grupo de los Fluvisoles (Palma-López et al., 2007).

5.3.4. Zona Llanura AluvialLa Llanura Aluvial se conoce también como la Planicie Costera del Golfo. Fisiográficamente constituye una extensa área plana de origen aluvial, con sedimentos profundos del Cuaternario Reciente. Los sedimentos fueron acarreados por numerosos ríos y arroyos que surcan la zona a partir del intemperismo de las rocas de la Sierra y de la erosión de los suelos de las Zonas de Lomeríos. Estos materiales mezclados fueron depositados por continuas avenidas de ríos y arroyos, constituyendo hoy grandes extensiones de terrenos planos o con muy ligera inclinación (pendientes inferiores al 0.5%).

La mayor parte de los suelos formados a partir de estos sedimentos son de alta fertilidad natural, es decir, son ricos en la mayoría de los nutrientes requeridos por las plantas y son muy profundos. Predominan los Vertisoles y Gleysoles. El clima presenta lluvias abundantes en el verano y una sequía de marzo a abril, presencia de nortes a finales de año y temperaturas de poca variación durante el año. La temperatura media anual es de 26ºC, registrándose las temperaturas menores en los meses de invierno y las mayores en el verano. El sistema de Köeppen lo clasifica como Am(g)w” característico de trópico húmedo, la precipitación total anual es de 2,324 mm (Palma-López et al., 2007).

Page 49: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

48

5.3.5. Zona Llanura de Inundación

La zona de Llanura de Inundación se caracteriza por poseer superficies inundadas e inundables la mayor parte del año, principalmente con agua dulce y en ocasiones con agua salada. Fisiográficamente se caracteriza por presentar un relieve ligeramente cóncavo y un drenaje natural deficiente, que provoca que no tenga salida el agua excedente. Se encuentran en las áreas bajas del estado, algunas áreas se encuentran por debajo del nivel del mar. Los principales tipos de suelos son Gleysoles, Solonchacks, Histosoles, Cambisoles y Vertisoles y la característica que los hace semejantes es la riqueza de nutrimentos pero con serios problemas de anegamiento y falta de aireación en el suelo que afecta a las raices de las plantas. Sin embargo, en la época de sequía, la tierra pierde humedad y presenta excelentes condiciones para el desarrollo de cultivos de ciclo corto, en virtud de la gran cantidad de materia orgánica que queda disponible en los primeros horizontes del suelo (Palma-López et al., 2007). Con respecto al clima, la precipitación total anual es cercana a los 2,000 mm, observándose una mayor acumulación en el verano, característico de los climas del trópico húmedo. La temperatura media anual es de aproximadamente 26º C manifestándose las lluvias máximas en el verano y las mínimas en la primavera. En el sistema de clasificación Köeppen modificado por García (1973) la fórmula para este clima es Am(g)w”.

5.3.6. Zona de Costa.

La característica principal de esta zona es su ubicación geográfica en la línea de la costa, la fisiografía de la zona, es una serie de bordos de playa y dunas de arenas de forma cóncavo-convexo de material suelto, a base de arenas, del Cuaternario Reciente. Se extiende en forma paralela a la Costa dando aspectos de lomas y bajos de poca altura, los bordos de playa son formados por los sedimentos que llegan de las distintas corrientes y que se distribuyen por la acción del oleaje marino. Las dunas de playa que son de mayor altura pero más inestables, son formadas por la acción eólica.

Page 50: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

49

Los tipos de suelos son principalmente arenosos y profundos de mediana fertilidad denominados Arenosoles y el tipo de uso de la tierra está basado en el cultivo de coco, sólo o asociado con pasto y manglares en las zonas cercanas a las lagunas salobres (Palma-López et al., 2007). La precipitación anual varía pero se mantiene cerca de los 2,000 mm. El potencial de la zona se ha restringido a las actividades agropecuarias, casi todo esta circunscrito al cultivo del cocotero y a la ganadería extensiva. Dentro del sector primario la actividad preponderante es la pesca ribereña y en alta mar, además de la explotación del ostión y camarón en las lagunas salobres. Otro aspecto importante es la captura de cangrejo y jaiba en marismas y manglares.

Page 51: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf
Page 52: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

51

6.- METODOLOGÍA.

El pago por servicios ambientales es uno de los mecanismos más novedosos para generar beneficios sociales y ambientales teniendo un impacto en el uso de la tierra y en el bienestar de los productores más pobres. Este trabajo se realizó, con una metodología que integra los procesos principales: recopilación de información e identificación de los ecosistemas.

6.1. Recopilación e integración de material cartográfico

Se realizó una recopilación de información de material cartográfico, posteriormente, se efectúo una clasificación supervisada de imágenes de satélite SPOT, las cuales se obtuvieron del área de hidrología del Colegio de Postgraduados, a través del convenio que éste firmó con la Secretaría de la Marina Armada de México (Figura 1). Las imágenes utilizadas correspondieron a los meses de Abril y Mayo del 2009. También se emplearon ortofotos actualizadas del INEGI a escala 1:20,000 que cubren el área de estudio.

Así mismo, se solicitó a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca (SEDAFOP) información digital sobre la lotificación de las parcelas de los siguientes cultivos: caña, coco, piña, cacao, arroz, plátano, maíz, y cítricos, que conforman los principales cultivos en la zona de estudio; de igual forma se solicitó información de lotificación de áreas forestales, obteniendo las principales parcelas de eucalipto, hule, melina, cedro y caoba, todo esto en formato digital.

Con esto, se elaboró un mapa preliminar de uso de suelo y tipos de vegetación existentes en el área de estudio, dicho mapa se trazó a una escala 1: 100,000. Para la realización del mapa, se hizo una clasificación supervisada de las

Page 53: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

52

imágenes de satélite SPOT, usando el Software ERDAS IMAGINE 9.1. La clasificación supervisada se desarrolló mediante la implementación de sitios de entrenamiento soportados en recorridos de campo, ortofotos, así como de la imagen pancromática SPOT de alta resolución (Figura 2).

Figura1.- Imagen de satélite SPOT de parte del área de estudio en Cárdenas y Huimaguillo,

Tabasco.

Figura 2.- Clasificación supervisada de las imágenes de satélite SPOT mediante el software

ERDAS Imagine versión 9.1.

6.1.1. Selección de ecosistemas tipo susceptibles a beneficiarse con los PSA.

Al tener el mapa preliminar con el uso de suelo y el tipo de vegetación, se procedió a la divsión de las zonas fisiográficas del área de estudio, por sus características específicas y geoformas.

Page 54: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

53

6.1.1.1. Identificación y Caracterización de ecosistemas y agroecosistemas en Campo.Una vez elaborado el mapa preliminar, se realizaron recorridos de campo ubicando puntos georreferenciados con un Sistema de Geo Posicionamiento Global llamado GPS (Figura 3), con el fin de georreferenciar los principales ecosistemas y agroecosistemas de la zona. Esto permitió tener puntos de entrenamientos útiles para realizar la clasificación de las imágenes SPOT. En esta etapa se corroboró la información y cartografía de las parcelas de los cultivos que se obtuvieron por parte de la SEDAFOP.

Una vez clasificadas las imágenes y con la información de las parcelas de los principales cultivos y forestales obtenidas de la SEDAFOP, se integró al Sistema de Información Geográfica (SIG) con la utilización del software ArcMap versión 9.3, generando un mapa a escala 1:20, 000.

Después de identificar los ecosistemas y agroecosistemas existentes en la zona de estudio (gabinete), se seleccionaron aquellos que por sus características ecológicas y la ubicación geográfica brindan servicios ambientales indispensables, lo cual nos lleva a la actividad de identificar y caracterizar en campo (Figura 4) los ecosistemas y agroecosistemas susceptibles de PSA.

6.1.1.2. Identificación de especies Con el mapa general y la identificación de ecosistemas y agroecosistemas susceptibles a PSA se procedió a realizar el muestreo para identificar los tipos de vegetación y especies presentes en el sitio. Para hacer la descripción de la vegetación, se tomaron datos sobre composición florística, altura y estructura de las comunidades vegetales utilizando el método de muestreo de cuadrantes o parcelas de muestreos (cuadros de 25 X 25 m2), estos sirvieron para complementar las descripciones de los tipos de vegetación, con el apoyo de consulta bibliográfica. Para la ubicación y reconocimiento

Page 55: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

54

del área se tomaron puntos de referencia con el GPS y se tomaron fotografías digitales. Para las especies que no se identificaron en campo se procedió a realizar el trabajo de herbario, el cual consistió en tres pasos: la colecta y prensado en campo, el secado en las instalaciones del “Herbario CSAT” del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco y la clasificación taxonómica.Mediante entrevistas informales realizadas a las personas que viven cerca del lugar y/o productores del área, se pudo conocer el nombre común y los usos que se les da a las plantas que crecen en diferentes agroecosistemas y comunidades vegetales naturales (medicinales, comestible, maderable), así como aquellas que ocasionan daños y/o representan algún problema para los cultivos, sobre todo aquellas especies de difícil control, esta información estuvo apoyada con consulta bibliográfica.

6.2. Integración del padrón de propietarios rurales susceptibles de beneficiarse con el sistema de Pago de Servicios Ambientales.

Se recopilaron diversas informaciones de cada zona de estudio con apoyo de las diferentes Secretarías del Estado y de los municipios. Se acudió tambien al INEGI para datos mas precisos y actualizados.

6.2.1. Recopilación de información, e integración de base de datos de los ejidos, poblados, colonias y rancherías.

Se recopiló la información existente y la base de datos de ejidos, poblados, colonias y rancherías a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) y la Secretaría de la Reforma Agraria a través del Registro Agrario Nacional, posteriormente se procesaron en el sistema de Información Geográfico ArcView versión 9.3.

6.2.2. Actualización de base de datos de ejidos, poblados, colonias y rancherías.

Las bases de datos que nos proporcionaron las instituciones se fueron actualizando gracias a que se cuenta con una base de datos de los poblados,

Page 56: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

55

ejidos, colonias y rancherías que se obtuvieron en la ejecución de proyectos anteriores y quedaron almacenados en los archivos del Laboratorio de Geomática del Campus Tabasco.

Figura 3.- Georreferenciación en campo de los ecosistemas y agroecosistemas del área de

estudio mediante el GPS.

Figura 4.- Identificación y caracterización en campo de los ecosistemas y agroecosistemas del

área de estudio.

6.3. Diagnóstico sobre los proyectos de servicios ambientales que existen en la entidad.

Para obtener un diagnóstico general de los proyectos de servicios ambientales existentes se acudió a la CONAFOR, ya qué, es la institución principal que

Page 57: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

56

promociona este tipo de proyectos en el estado, de igual forma, se visitaron a las personas de las diferentes comunidades que se han visto beneficiadas por el programa, aplicando una entrevista formal donde se obtuvo el punto de vista de los beneficiados con respecto al apoyo por servicios ambientales. Se consultó la bibliografía existente para conocer el historial o los cambios que pudo haber sufrido este progama desde su aplicación.

6.4. Propuestas de instrumentos financieros para el pago de servicios ambientales en zonas petroleras.

Las propuestas de instrumentos financieros se obtuvieron mediante las diferentes consultas de literatura, artículos y métodos propuestos en proyectos realizados en diferentes países.

6.5. Establecimiento de mecanismos de promoción para asegurar la concurrencia entre los demandantes.

Se recopilaron las diversas estrategias de educación ambiental implementadas en diferentes países con programas exitosos de Pago por Servicios Ambientales y con base en ello se plantean las propuestas para Tabasco.

6.6. Concientización de la población sobre la necesidad de revalorar y conservar los bienes y servicios ambientales.

Para medir la concientización de la población sobre el tema de los servicios ambientales se realizaron talleres eligiendo un poblado (el que presentara la mayor oferta de servicios ambientales) por cada zona fisiográfica.

Para la realización de los talleres se tomó en cuenta las zonas fisiográficas: Sierra, Vega de río, Llanura de Inundación, Lomeríos, Llanura Aluvial y Costa. Los talleres se desarrollaron en horarios y fechas establecidos por los ejidatarios teniendo una duración de cuatro a cinco horas. La invitación a los talleres se realizó por medio de una convocatoria emitida por el personal

Page 58: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

57

del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, haciéndola llegar al Comisariado Ejidal y éste, a su vez la hizo extensiva a la comunidad.

Las actividades que se llevaron acabo en cada taller consistieron en:

a). El registro de los participantes y entrega de tríptico con información descriptiva de los temas que se trataron.

b). Bienvenida, agradecimiento y objetivo del taller.c). Definición de ecosistemas.d). Objetivos y explicación de las dinámicas realizadase). Primera dinámica: diagnóstico de la percepción de los recursos

naturales (dentro y fuera de su comunidad). Consistió en que los participantes anotaron en papel en forma de lista los ecosistemas que se encontraban dentro de su comunidad y fuera de la misma.

f). Segunda dinámica: identificación de los beneficios y afectaciones de los recursos naturales y su valor de importancia. Consistió en señalar los ecosistemas y anotarlos en otro papel para que los participantes asignaran cinco beneficios y cinco afectaciones que ellos consideraron que presentan sus ecosistemas, posteriormente, se les asignó un valor de importancia que va del 0 al 10, lo cual permitió identificar el ecosistema de mayor importancia para los participantes.

g). Se dieron a conocer los conceptos de servicios ambientales y de Pago por Servicios Ambientales.

h). Tercera dinámica: consistió en la realización de escenarios con el ecosistema de mayor importancia identificado por los participantes. Se formaron 4 grupos, donde cada grupo redactó una historia a futuro con el ecosistema seleccionado de mayor importancia, cabe mencionar, que la historia a realizar tuvo una estructura específica (nombre del equipo, titulo de la historia, desarrollo de la historia, ¿Qué pasa con los ecosistemas? ¿Qué condiciones tiene la gente? ¿Qué pasa con el programa PSA?). Los escenarios se representaron en un eje cartesiano y éstos consistieron en:

Page 59: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

58

Escenario 1: El recurso X que tiene la comunidad está muy bien conservado y existe en México un PSA de los recursos que están bien conservados.

Escenario 2: El recurso X que tiene la comunidad está en muy malas condiciones y existe en México un PSA de los recursos que están bien conservados.

Escenario 3: El recurso X que tiene la comunidad está en muy malas condiciones y no existe en México un PSA de los recursos que están bien conservados.

Escenario 4: El recurso X que tiene la comunidad está muy bien conservado y no existe en México un PSA de los recursos que están bien conservados.

i). Se procedió a la lectura de cada historia, pasando un voluntario de cada grupo al frente.

j). Conclusión del taller. Consistió en dar el punto de vista de los participantes de lo que se aprendió en el taller, haciendo énfasis de la importancia de los recursos naturales.

Page 60: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

59

7.- RESULTADOS

La elaboración de un primer mapa de usos de la tierra fue primordial para este estudio, tomando en cuenta principalmente, el uso de suelo y los tipos de vegetación natural existentes en el área de estudio, a una escala 1:100,000, donde se identificaron y caracterizaron los ecosistemas y agroecosistemas tipo. Los ecosistemas y agroecosistemas de la región determinados en forma preliminar se presentan en el Cuadro I.

Cuadro I. Listado de los ecosistemas y sistemas de producción determinados preliminarmente en el área de estudio.

El realizar los recorridos de campo en todo el área de estudio para georreferenciar los ecosistemas y agroecosistemas, permitió realizar la clasificación de los sistemas existentes actualmente y corroborar la información de las parcelas de los cultivos que se obtuvieron por parte de la

1

Número Ecosistemas Número Sistemas de Producción 1 Cuerpos de agua 16 Pastizal y cocotero

2 Suelos desnudos 17 Palmar y vegetación

hidrófila 3 Matorrales 18 Cocotero 4 Acahual 19 Cacao 5 Selva baja inundable 20 Hule 6 Selva media inundable 21 Eucalipto 7 Selva baja 22 Naranja 8 Selva mediana 23 Limón 9 Vegetación hidrófila 24 Piña

10 Manglar bajo 25 Vegetación riparia

cultivada 11 Manglar medio 26 Pantanos 12 Palmar 27 Plátano 13 Pastizal cultivado 28 Plátano y cedro 14 Pastizal nativo 29 Teca 15 Pastizal halófito

Ecosistemas Sistemas de Producción Selva alta perennifolia Pastizal

Selva Mediana perennifolia Cacao Selva baja inundable Caña de azúcar Vegetación hidrófila Plátano

Manglar Eucalipto Palmar inundable Cítricos

Acahual Cocotero Matorral Hule

Cuerpos de agua Piña Suelo desnudo Arroz

Page 61: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

60

SEDAFOP obteniéndose así un nuevo listado (Cuadro II) del uso del suelo con los ecosistemas y agroecosistemas. Lo cual produjo un nuevo mapa a escala 1:100,000 para la zona (Figura 5).

Cuadro II. Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en el área de estudio susceptibles de obtener pagos después de su corroboración en campo.

7.1. Caracterización de ecosistemas tipo.

Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación de estos servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro que es necesario conservar a los ecosistemas en el mejor estado para que sigan proporcionándonos estos servicios. El manejo de recursos naturales debe hacerse con un enfoque ecosistémico e integral, debe mantenerse o mejorarse al ecosistema y debe asegurarse el proporcionar una variedad de servicios a las generaciones presentes y futuras. La caracterización de los ecosistemas naturales y los agroecosistemas tipo susceptibles a Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el área de estudio, se realizó de acuerdo a su importancia biológica y por los servicios ambientales que brindan cada uno.

1

Número Ecosistemas Número Sistemas de Producción 1 Cuerpos de agua 16 Pastizal y cocotero

2 Suelos desnudos 17 Palmar y vegetación

hidrófila 3 Matorrales 18 Cocotero 4 Acahual 19 Cacao 5 Selva baja inundable 20 Hule 6 Selva media inundable 21 Eucalipto 7 Selva baja 22 Naranja 8 Selva mediana 23 Limón 9 Vegetación hidrófila 24 Piña

10 Manglar bajo 25 Vegetación riparia

cultivada 11 Manglar medio 26 Pantanos 12 Palmar 27 Plátano 13 Pastizal cultivado 28 Plátano y cedro 14 Pastizal nativo 29 Teca 15 Pastizal halófito

Ecosistemas Sistemas de Producción Selva alta perennifolia Pastizal

Selva Mediana perennifolia Cacao Selva baja inundable Caña de azúcar Vegetación hidrófila Plátano

Manglar Eucalipto Palmar inundable Cítricos

Acahual Cocotero Matorral Hule

Cuerpos de agua Piña Suelo desnudo Arroz

Page 62: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

61

7.1.1. Ecosistemas Naturales terrestres

7.1.1.1. Selva alta perennifolia.Las selvas tropicales representan la mitad de los bosques en el mundo y contienen una increíble riqueza de flora, fauna y microorganismos. El número de zonas con vida forestal en los trópicos es mayor que en el resto del mundo. Diversos científicos, sin embargo, han logrado estudiar solo una mínima parte de esta diversidad, menos del 20 por ciento de las especies que habitan los trópicos ha sido formalmente descrita. La tala inmoderada de bosques tropicales es más rápida que las tasas de crecimiento y desarrollo que presentan las exhuberantes selvas altas. Este tipo de vegetación cubrió originalmente unos 15 millones de hectáreas (alrededor de 8% del territorio nacional), distribuidas en su mayoría en la planicie costera del Golfo de México, la base de la Península de Yucatán y una amplia porción de las montañas y las costas de Chiapas.

La selva alta perennifolia (SAP), es una comunidad donde predominan árboles de más de 25 m de altura qué aunque presentan especies que pierden su follaje, su porcentaje es tan bajo, que no alcanzan a modificar el aspecto siempre verde de la selva (Bueno et al., 2005).

Page 63: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

62

Figura 5. Mapa de los Ecosistemas y agroecosistemas del área de estudio.

En los sitios con SAP se presentan precipitaciones anuales promedio superiores a 2000mm, con la presencia de tres o cuatro meses secos, la temperatura media anual suele variar entre 22 y 26°C, no menor de 20°C y presentan una oscilación entre el mes más frio y el más cálido de 5 a 7°C. La selva alta perennifolia representa el tipo mejor desarrollado, el más exhuberante y rico en especies de todos los tipos de vegetación. Los suelos que soportan esta selva tienen en general buen drenaje, aunque algunos pueden inundarse durante poco tiempo después de lluvias muy intensas. Los tipos de suelos más comunes son de los Grupos: Luvisol,

Page 64: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

63

Vertisol, Leptosol, Gleysol y Cambisol principalmente, por lo general todos son bastante arcillosos y con buenos contenidos de materia orgánica (Pennington y Sarukhán, 2005; Palma-López et al., 2007).

En la SAP (figura 6) las especies arbóreas predominantes que llegan a medir hasta 30 m son de caoba (Swietenia microphylla); ramón (Brosimun alicastrum), el cual se cree qué estuvo muy ligado al desarrollo cultural de los mayas, ya que lo cultivaban para uso múltiple aprovechando la madera, fruta, hojas, látex y raíz; ceiba (Ceiba petandra); Lonchocarpus sp.; jobo (Spondias mombin); zopo (Guatteria anomala) y palo mulato (Bursera simaruba), entre otros. Rzedowski (2006), registra las mismas especies para esta zona y los caracteriza como árboles siempre verdes, sin embargo, pierden sus hojas durante una corta temporada en la parte seca del año, que coincide con la época de floración del árbol. Las epífitas más comunes son algunos helechos y musgos, abundantes orquídeas y bromeliáceas, y algunas aráceas.

En los límites de la selva alta perennifolia se encuentra la palma del género Sabal, conocida como “guano”, que alcanza alturas que van de 10 a 25 metros.

7.1.1.2. Selva mediana perennifolia.La selva mediana también denominada bosque tropical perennifolio, se caracteriza porque cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía. En general, se considera que se trata de bosques densos que miden entre 15 a 30 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel.

En México, se encuentra a altitudes entre los 1000 y 2500 m en regiones montañosas y en zonas planas, tanto de la vertiente del Pacífico como de la del Golfo. Se presenta en zonas muy húmedas y con frecuencia

Page 65: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

64

muy expuestas a vientos constantes y nieblas continuas. Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas (Pennington y Sarukhán, 2005).

En la zona, se encuentran precipitaciones anuales superiores a 2 000 mm. Los suelos en los que se presenta son principalmente Leptosoles, Cambisoles, Gleysoles y Vertisoles. La característica común en ellos es qué contienen grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer, la cual forma un grueso colchón vegetal sobre el que resulta difícil caminar. A pesar de las altas precipitaciones, algunos suelos tienen baja capacidad de retención de humedad aprovechable (Palma-López et al., 2007).

En la selva mediana perennifolia se pueden encontrar formas arbóreas de ejemplares como el zapote (Manilkara zapota); guanacastle (Enterelobium cyclocarpum); cedro (Cedrela odorata); caoba (Swietenia microphylla); gusano (Lonchocarpus hondurensis) y palo amarillo (Terminalia amazonia), entre otros. También encontramos varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas. Gran parte del área ocupada por la vegetación original, es usada ahora para agricultura nómada de temporal, así como para cultivos principalmente de maíz, plátano, frijol, caña de azúcar y café. También algunas especies de árboles son usadas con fines maderables. La selva mediana es menos densa y no son tan abundantes los arbustos, herbáceas, epífitas y trepadoras.

En algunos casos, alguna de las especies llega a ser francamente dominante. Tal es el caso del ramón, que en muchos sitios –sobre todo en las zonas arqueológicas- es tan abundante que forma los llamados ramonales (Novelo, 2005). Del mismo modo, hay pucteales, canacoitales, pimentales,

Page 66: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

65

o caobales. De igual forma, se encuentran numerosas palmas, las que por su mayor abundancia pueden considerarse típicas de la selva mediana, como el cocoyol (Acrocomia mexicana) y el corozo (Attalea butiracea), que se encuentran sobre todo en el lapso de transición de la selva mediana perenifolia a acahual, pastizales y en algunos casos en zonas recientemente taladas (Figura 7).

7.1.1.3. Acahual.Los acahuales son áreas de vegetación secundaria que crecen en zonas tropicales donde anteriormente había selvas y fueron removidos para destinar la tierra a la agricultura o la ganadería. Con el abandono de estas actividades productivas, los terrenos van recuperando de manera natural su vegetación y se convierten en “acahuales”. Son sistemas o fragmentos de vegetación de diferentes edades que pueden ser muy diversos y no se encuentran limitados por el relieve topográfico. En la zona de estudio se encuentran distribuidos cerca de cuerpos de agua, en zonas inundables, así como en áreas que presentan considerables elevaciones.

Estos ecosistemas tienden a seguir un proceso de restauración, el cual consiste en trabajar con la regeneración natural preexistente, es decir, a partir de las especies que estuvieron establecidas en el terreno de forma natural, siempre y cuando aun se cuente con un número suficiente de germoplasma en el banco de semillas del suelo. En algunos sitios, debido a los procesos de degradación del terreno, no se cuenta con las especies endémicas deseadas, por lo cual la reforestación o sucesión no se puede llevar a cabo y se tiene que recurrir a plantaciones de diferentes especies sobre estos terrenos. Se considera acahual a la vegetación forestal que surge de manera espontánea en terrenos que estuvieron en uso agrícola o pecuario y que cuentan con menos de veinte árboles por hectárea, con un diámetro mayor a 25 cm o bien, que teniendo árboles con diámetros normales de más de 15 cm, cuentan con un área basal por hectárea de menos de 40

Page 67: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

66

m2. Las características de esta vegetación secundaria depende del tiempo de formación y de las características propias de la región y sus alrededores.

Los acahuales son ecosistemas con un gran valor ecológico, ya que en el proceso de transición entre áreas perturbadas y áreas mejor conservadas aportan importantes beneficios, pues permiten la retención de suelo y agua, sirven como nichos para la fauna y conforman un excepcional banco de semillas para recuperar la biodiversidad de la zona. Dentro del área de estudio no todos los acahuales tienen los mismos componentes, ya qué como anteriormente se ha dicho, dependen mucho de las especies presente o resistentes.

Para este estudio se observaron diferentes tipos de acahuales. Para su descripción se tomó en cuenta principalmete la vegetación presente y la zona fisiográfica, de esta forma no todos los acahuales tienen características comunes, se diferenciaron por su antigüedad en las superficies bajo uso agrícola que se encontraron con vegetación herbácea (menores de 5 metros), arbustiva (entre 5 y 10 metros) y arbórea (acahual de más de 10 metros de alto). La composición florística de los acahuales es diversa pero se encuentran principalmente especies pioneras como el guarumo (Cecropia sp); el guazimo (Guazuma ulmifolia); Heliocarpus donell-smithii, Trichilia havanensis y Bernardia interrupta. (Figura 8).

7.1.1.4. MatorralLos ecosistemas de matorrales son comunidades vegetales formadas por arbustos o árboles bajos, inermes o espinosos, se desarrollan en una amplia zona de transición ecológica. Otras veces son los altos contenidos en sales los que condicionan la inexistencia de vegetación arbórea, como sucede en las marismas litorales y bordes de lagunas salinas. Un caso especial, es la falta de suelo suficiente para el desarrollo del arbolado, bien por pérdidas por erosión, bien por el proceso inverso, es decir, por estar comenzando el

Page 68: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

67

desarrollo del suelo fértil. En ciertas áreas con agua y nutrientes suficientes la presencia de matorral es temporal ya que antecede a la formación de acahuales.

Caso muy diferente al de estos matorrales potenciales, son los derivados o surgidos como consecuencia de una acción destructora del bosque, tenga ésta como causa la actividad humana o cualquier proceso natural. Las causas naturales se asocian con ciclos más o menos periódicos de interferencias en la evolución del arbolado: variaciones climáticas de largo plazo o episodios rápidos y traumáticos como ciclones, rayos, inundaciones, entre otros.

Figura 6. Vista de una selva alta perennifolia.

Page 69: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

68

Figura 7. Vista de una selva mediana perennifolia de canacoíte.

Figura 8. Vista de un ecosistema de acahual en el área de estudio.

La intervención del hombre es, sin embargo, la principal causa de la degradación de la cubierta arbórea y la consiguiente implantación de estados regresivos, muy variables en función de las características del medio y la intensidad de la intervención. Un tipo especial de matorral, que podría situarse en esta misma fase, es aquel que tiene una especie dominante definida. Se ubican en los dominios de los bosques deforestados y sometidos a fuegos periódicos para la producción de pastos estacionales. Hoy en día los matorrales han cobrado la importancia que merecían y

Page 70: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

69

ello no sólo por su extensión sino por la diversidad de usos posibles. En determinadas condiciones su papel ecológico como protección del suelo, regulación hídrica y hábitat de comunidades faunísticas, no es muy diferente del bosque denso.

Los matorrales son también lugares idóneos para el desarrollo de la apicultura, favorecida por la floración escalonada en el tiempo de los diferentes arbustos. Recursos modestos si se miran exclusivamente desde la óptica del mercado, pero no desdeñables en absoluto ya que pueden ser la base de economías locales más diversificadas

Otros tipos de comunidades de matorrales registradas son los que se encuentran en terrenos que suelen sufrir inundaciones temporales y su altura varía entre los 2 o 3 m, cabe mencionar que en esta zona suele predominar la ganadería y en ella abundan una o dos especies, entre ellas la zarza (Mimosa pigra). Otro tipo de matorral observado fue donde predominó la mucaleria, principalmente especies del género Dalbergia (Dalbergia glabra, D. browneii y D. tabascana), cuya altura varía de 2 a 5 m. El matorral dominado por el guayabillo (Cephalanthus occidentalis), forma extensos manchones en los bordes de las lagunas de agua dulce y presenta una altura que no sobrepasa los 4 m (Figura 9).

7.1.2. Ecosistemas Naturales de Humedales

El concepto de “humedal” tiende a tener varios significados dependiendo del autor y de acuerdo a sus necesidades. La definición puede ser muy sencilla o puede ser algo compleja, pero siempre coincide con qué es un área cubierta de agua en alguna parte del año o permanentemente. La definición más sencilla de humedal, se deriva de la palabra “húmedo” que significa cubierto o saturado de agua y son considerados el eslabón entre sistemas que no son completamente acuáticos ni terrestres. Los llamados humedales son

Page 71: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

70

áreas que se encuentra inundadas por aguas dulces o salinas, temporal o permanentemente, la inundación puede ser natural o artificial. La definición mas compleja y aceptada de los humedales es la propuesta por la Convención de Ramsar (1971), que los define como aquellas áreas o extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina donde la profundidad no exceda seis metros.

Los humedales a través de la historia han tenido una estrecha relación con la humanidad, sin embargo, se consideraban tierras inútiles, lugares inhóspitos, con especies de fauna indeseada y que eran orígenes de enfermedades, lo cual llevó a un manejo inadecuado de estos ecosistemas. A principios de este siglo, se empezó a promover la importancia que tienen los humedales en los ecosistemas por su valor económico y de diversidad de flora y fauna. Se ha estimado que a nivel mundial, los humedales cubren una extensión de 7 a 9 millones de km2, sin embargo, diariamente disminuye esta superficie por las necesidades humanas de espacio y recursos.

Los humedales presentan características ecológicas, como la estructura y relaciones entre sus componentes químicos, físicos y biológicos, por lo que la importancia de los humedales se divide en: funciones, servicios, atributos y procesos de los mismos. Las funciones de los humedales son actividades que se presentan de forma natural y que son resultado de las interacciones entre la estructura y los procesos del ecosistema. Los ecosistemas de humedales representan el 46% del valor de los servicios que los ecosistemas del mundo prestan. Por lo qué, conservar los humedales y obtener sus beneficios, representan una alternativa más factible, que continuar degradando y perturbando estos ecosistemas. Entre los servicios que generan los humedales encontramos: pesca, recursos forestales, forraje, abastecimiento de agua, recursos de vida silvestre; los cuales son

Page 72: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

71

generados de las interacciones de los componentes biológicos, químicos y físicos del humedal. Además los atributos de los humedales incluyen la diversidad biológica y las características culturales.

Estas funciones sólo se pueden mantener si se permite que los procesos ecológicos de los humedales continúen funcionando. Aunque los bienes y servicios que aportan los humedales se pueden aprovechar, se debe respetar la capacidad de regeneración de cada especie y la capacidad de carga de los diversos recursos que aportan. Consecuentemente, cualquier alteración o cambio en las características ecológicas de un humedal, repercute en el deterioro o desequilibrio de cualquiera de sus funciones, productos, atributos y valores

Los valores de los humedales se miden de acuerdo a los beneficios que aportan a la sociedad, ya sea de forma indirecta (funciones de los humedales) o directa al bienestar humano, la calidad ambiental y el albergue de fauna silvestre. Los siguientes valores también justifican por sí solos la preservación de los humedales: control de inundaciones, reposición de aguas subterráneas, estabilización de costas y protección contra tormentas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, reservorio de biodiversidad, mantenimiento de la calidad del agua y reducción de la contaminación, mitigación del cambio climático, productos de humedales, recreación y turismo, valor cultural.

Para la zona de estudio se tomaron en cuenta los siguientes ecosistemas de humedales susceptibles a Pago por Servicios Ambientales. 7.1.2.1. Selva baja inundable.La selva baja inundable, es un tipo de vegetación característica de un área de pantano asociada a especies vegetales arbóreas, encontrándose en terrenos amplios e inundados temporal o permanentemente. Son selvas que

Page 73: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

72

se inundan durante la época de lluvias, también se conocen con el nombre de selva baja perennifolia. Esta comunidad se encuentra constituida por árboles y arbustos, capaces de crecer en terrenos inundados una buena parte del año o bien soportar periodos de extrema sequía durante algunos meses, están constituidas por especies vegetales que en su mayoría no sobrepasan los 10 ó 12 m de altura, que presentan troncos sumamente retorcidos y muchos de ellos presentan espinas. Estas comunidades, crecen en suelos pesados y arcillosos qué se inundan durante la temporada de lluvia y se les encuentra tanto en depresiones de tierra adentro como en las proximidades de la costa, colindantes a los manglares. Diversos autores han clasificado y descrito el ecosistema de la selva baja inundable, siendo Lundell (1934) la primera persona en describirla. Miranda (1958) la denomina con el nombre de “tintal” que se desarrolla en “bajos” u hondonadas de suelo profundo e inundable y la describe como selva baja subdecidua caracterizada por el dominio del palo de tinto (Haematoxylum campechianum); chechem negro (Metopium brownei); chechem blanco (Cameraria latifolia) y pucté (Bucida buceras). Miranda y Hernández (1963), la denominan selva baja subperennifolia (pasando a veces a subcaducifolia), por lo regular en relación también con sabanas, que se desarrollan sobre suelos profundos con drenaje deficiente. En México Rzedowski (2006) clasifica la selva baja inundable (“bajos”) de la península dentro de los bosque espinosos, esto por la gran proporción de árboles espinosos que la conforman.

El ecosistema de Selva baja inundable, es una comunidad compleja, con composición de especies diferentes de acuerdo a las condiciones ambientales en las que se encuentran, pero tiene características particulares que las hace identificables. Tiene una gran importancia ecológica por su diversidad de especies y hábitat único en las zonas tropicales. Corresponde a un tipo de humedal que tiene un papel fundamental como refugio de flora y fauna, sobre todo en épocas de déficit hídrico. Otra característica de estas selvas, es su gran cantidad de plantas epífitas, como las orquídeas y las bromelias

Page 74: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

73

(Figura 10), estas especies no causan ningún daño a los árboles en los que viven. El suelo en este tipo de vegetación corresponde a los Gleysoles y los Histosoles, los primeros se caracterizan por que presenta un alto contenido de arcilla por lo que existen problemas en el drenaje interno y superficial, llegando a anegarse hasta 50 cm o más sobre la superficie en la época de lluvia. Los segundos son suelos orgánicos de hasta más de dos metros de profundidad que se encuentran anegados en la mayor parte del año y se ubican en los llamados pantanos o tembladeras (Palma-López et al., 2007).

Las selvas bajas inundables han sido poco aprovechadas y han sido convertidas en gran escala a usos agropecuarios en tiempos de sequía, ya que su manejo era difícil y poco redituable, a excepción de los tintales (Haematoxylum campechianum), que en su momento representaron un importante valor económico en donde se aprovechó la madera como tinte natural.

La reducción en la superficie de la selva baja inundable, se debe a qué, los productores de los ejidos o poblados la consideran sin mucha vocación, principalmente en tiempo de seca, retiran la vegetación y en su lugar siembran especies que les sirve de pastura para el ganado (Figura 11). Sin embargo, opinan que se pueden establecer, aún con sus restricciones ambientales, algunos cultivos o algunas gramíneas. Expresaron que si el gobierno o los bancos proporcionaran apoyo para el desarrollo ganadero o para la agricultura, transformarían sus bajiales o selvas bajas, por lo que el riesgo a ser transformada es latente y depende más de políticas agrícolas públicas y privadas qué de la iniciativa de los productores. Si el ecosistema de selva baja inundable desaparece, también desparecerán el hábitat y refugio idóneo para la conservación de la biodiversidad tanto animal como vegetal. El conservar este tipo de ecosistemas, puede ser una fuente de germoplasma de árboles y arbustos necesarios para el proceso de regeneración natural de la vegetación secundaria después de un manejo.

Page 75: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

74

La selva baja inundable en un estado conservado, es idónea para el hábitat de diversas especies de fauna en las cuales podemos mencionar a las lagartijas, víboras, tortugas, entre otros. Así mismo, se pueden observar especies de aves e insectos.

7.1.2.2. Vegetación hidrófila.La vegetación hidrófila son agrupaciones de todas las plantas acuáticas que sobreviven en condiciones de inundación o bien flotan en la superficie del agua, arraigadas en el fondo, o desprovistas por completo de órganos de fijación (Zavala et al., 1998). Viven tanto en aguas dulces, como en moderadamente salobres, y prefieren sitios tranquilos no afectados por corrientes o con corriente lenta. Este ecosistema en su mayoría se registró en el oeste del área de estudio en donde se observaron especies de espadañal (Thypha latifolia); popal (Thalia geniculata); molinillo (Cyperus giganteus), entre otras, su altura varía entre los 2 y 5 m. Las vegetaciones hidrófilas que predominaron por su extensión fueron el popal y el espadañal. Este tipo de vegetación forma en general masas densas monoespecíficas, en humedales con aguas relativamente permanentes. En la zona se pueden encontrar los siguientes tipos de vegetación hidrófila:

Figura 9. Ecosistema de tipo matorral.

Page 76: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

75

Figura 10. Vistas de selva baja inundable (en el interior se observan diversas epífitas).

Figura 11. Modificaciones de la selva baja inundable por actividades antropogénicas.

Vegetación hidrófila emergente: se encuentran enraizadas en el suelo y gran parte de la planta y las estructuras florales sobresalen del agua (Figuras 12, 13 y 14), se caracterizan por presentarse como masas puras de espadañal (Typha latifolia), popal (Thalia geniculata) o chintul (Cyperus articulatus), debido a que una sola especie es la dominante. Éstas son las que ocupan la mayor superficie de los humedales identificados, se caracterizan por presentar grandes extensiones continuas a lo largo de canales, ríos y particularmente bordeando toda la zona de manglar, su altura varía entre 2 a 5 metros de altura. Por lo general, cuentan con suelos Gleysoles e Histosoles cubierto por varios centímetros de agua dulce durante todo el año (Palma-López et al., 2007).

Page 77: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

76

El popal (Thalia geniculata) (Figura 13), es una comunidad vegetal cuyos integrantes se encuentran arraigados al fango, pero que mantienen sus hojas y partes reproductivas por encima de la lámina de agua (Zavala et al., 1998). Se distribuyen en áreas inundadas, en amplias franjas, ya sea formando masas puras o entremezcladas con otras especies como el espadañal (Typha latifolia), o con hidrófitas flotantes. Se presentan especies de otras asociaciones solo cuando existen elevaciones topográficas en el seno de los cuerpos de agua. Las especies que se encontraron asociadas a este tipo de vegetación son la hojilla (Heliconia latispatha); el molinillo (Cyperus giganteus); la camaronera (Ludwigia octovalis) y la dormilona (Mimosa púdica), entre otras.

El Espadañal o Tular es un tipo de vegetación conformado principalmente por la especie denominada espadaño (Typha latifolia), formando densas franjas hacia zonas bajas y en serias condiciones de inundación. En los Tulares o Espadañales (Figura 12), se encuentran asociadas especies como camaronera (Ludwigia octovalis); lirio acuático (Eicchornia crassipes); chintul (Cyperus articulatus); dormilona (Mimosa púdica), Sagittaria lancifolia y el jacinto (Pontederia sagittata). La presencia de dichas especies, está en función de la temporalidad y dinámica de la vegetación.

El Molinillal es una comunidad vegetal localizada básicamente sobre suelos Histosoles, cuya especie dominante se conoce como molinillo (Cyperus giganteus) (Figura 14), reportado en asociación con otras comunidades hidrófitas, se le ha observado que se asocian con ellos el guianillo (Blechnum serrulatum); el jacinto (Pontederia sagittata); pasto alemán (Echinocloa polystachya); algunas navajuelas (Scleria sp), y varias especies de Ludwigia sp.

Vegetación hidrófila flotante. esta asociación vegetal se constituye por plantas acuáticas que flotan en la superficie del agua, ya sean arraigadas al fondo o desprovistas de órganos de fijación, estas ultimas tienen la capacidad

Page 78: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

77

de reproducirse vegetativamente (Zavala et al., 1998). Se encuentra en ambientes lacustres y se asocia también a los palustres, donde convive con el espadañal. Algunas de las especies que la conforman son el jacinto (Pontederia sagittata); la oreja de ratón (Salvinia minima); la hoja de sol (Nymphaea ampla) (Figura 15); la lechuga de agua (Pistia stratiotes) y la Heterantha sp., entre otras. Este tipo de vegetación la encontramos asociada generalmente a los canales y a las lagunas, fue muy común encontrarlas como manchones aislados y algunas desplazándose por los ríos como el lirio (Eichornia crassipes).

Vegetación subacuática (hidrófilas sumergidas). Esta vegetación se caracteriza por ser formas de vida enraizadas al sedimento y que todas sus partes vegetativas se encuentran sumergidas, está representada principalmente de Salvinia sp., Myriophyllum sp., Potamogeton sp., Najas sp. y Utricularia sp. Las encontramos asociadas a la vegetación hidrófita emergente y a la flotante, en los canales y lagunas.

7.1.2.3. Palmar inundable.También conocido como tasistal, el palmar inundable es una comunidad integrada por masas más o menos puras de palma de tasiste (Acoelorrhaphe wrightii), las cuales miden de 3 a 4 m de altura y se encuentran formando pequeños manchones, más o menos puros, dentro del matorral espinoso e inerme inundable y coexistiendo con los helechos Acrostichum aureum y Blechnum serrulatum, o en lugares más abiertos, donde la vegetación natural ha sido destruida o quemada, en cuyo caso convive con algunas especies de gramíneas y ciperáceas que generalmente se comportan como arvenses (Zavala et al., 1998). Estos ecosistemas en el área de estudio se encontraron al noreste del municipio de Cárdenas y norte de municipio de Huimanguillo (Figura 16).

Page 79: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

78

Figura 12. Vegetación hidrófila emergente de espadañal.

Figura 13. Vegetación hidrófila donde predomina el popal.

Figura 14. Vegetación hidrófila donde predomina el molinillo.

La palma más frecuente encontrada en condiciones de largos periodos de inundación es el tasiste (Acoelorraphe wrightii), esta asociación vegetal se conoce localmente como tasistales. Estos tasistales han sufrido tala debido a la actividad ganadera que ha ocurrido en Tabasco y las quemas anuales. Este tipo de palma se encuentra asociada con especies de espadaño (Typha latifolia) e Hibiscus striatus (Figura 16). Esta vegetación se adapta a

Page 80: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

79

suelos muy variables como: Acrisoles, Plintosoles y Gleysoles en la sabana de Huimanguillo y Gleysoles, Luvisoles e Histosoles en los humedales del centro y norte del área de estudio (Palma-López et al., 2007).

7.1.2.4. Manglar.A los manglares se les conoce bajo este nombre por ser una comunidad vegetal dominada por diferentes especies de mangle y que se encuentra principalmente en las orillas de las lagunas costeras y desembocaduras de ríos, en donde hay zonas de influencia de agua salina del mar. Son comunidades florísticamente uniformes, compuestas por lo común por una o dos especies arbóreas o arbustivas, que pueden alcanzar alturas de hasta 25 o 30 m pero que presentan en general poco desarrollo. La característica fisionómica más notable de esta comunidad, es el tipo de adaptación que presentan los sistemas radiculares de algunas de las especies componentes. Estas adaptaciones, son las raíces zancudas y los neumatóforos, que tienen respectivamente funciones de fijación en el terreno lodoso y de captación de oxígeno del aire ( Rsedowski, 2006). A pesar de la diversidad taxonómica de los elementos arbóreos que constituyen los manglares, existe una gran semejanza en sus hojas, todos son perennes, carnosas, de forma casi idéntica y de color muy semejante (Pennington y Sarukhán, 2005).

Ésta comunidad vegetal se asocia a altos contenidos de salinidad que se encuentra principalmente en las orillas de las lagunas costeras. Se asocian principalmente a suelos salinos denominados Solonchaks y en algunos casos a Arenosoles y Gleysoles (Palma-López et al., 2007). En Tabasco se encuentran dos tipos de manglares:

Manglar ribereño. Se trata de manglares que generalmente están dominados por el mangle rojo o colorado (Rhyzophora mangle), la altura de estos árboles puede variar pero se encuentran con más de 10 m de altura.

Page 81: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

80

Manglar de cuenca. Estos manglares están influenciados por la mareas diarias con pocas o nulas pendientes en las lagunas costeras, la especie dominante que se encuentra siempre en frente es el mangle rojo o colorado (Rhizophora mangle) y hacia la parte interna del manglar donde hay una mayor salinidad se puede encontrar el mangle prieto y el mangle blanco (Laguncularia racemosa y Avicennia y germinans), respectivamente. En la parte trasera de estos mangles se encuentra el mangle botoncillo (Conocarpus erecta) (Novelo y Ramos, 2005). En la zona de estudio, el mangle se ubica en las costas de los municipios de Paraíso, Comalcalco y Cárdenas, en Huimanguillo se localiza en los márgenes del río Tonalá y sus afluentes (Figura 17).

Los manglares se encuentran protegidos por la NOM-022-SEMARNAT-2003, debido a que distintos estudios a nivel internacional, señalan que recuperar un manglar que ha sido severamente dañado puede tomar muchos años cuando ello es posible, en la mayoría de las ocasiones, la pérdida es total e irreversible. Debido a la fragilidad que presenta este ecosistema, se describe un área de protección de 100 m alrededor del mangle, además, tomando en cuenta el factor de riesgo en el desarrollo de actividades de la industria petrolera, se toma el valor máximo de radio de afectación por un evento de derrame o explosión.

Gracias a su condición de ambientes costeros y ecosistemas terminales de las cuencas hidrográficas, los manglares presentan varias características particulares (CONABIO, 2009). Es un ecosistema de alta productividad y riqueza biológica, dependen en buena medida de factores externos de gran escala como las corrientes oceánicas, la conexión con el mar, el clima y los cambios en la cobertura y usos del terreno a un nivel de paisaje, hábitat de especies residentes permanentes y temporales de moluscos, cangrejos, jaibas, langostinos, camarones, erizos, insectos, peces, aves, mamíferos, bromelias, orquídeas, bejucos y otras especies. Hábitat de estadíos

Page 82: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

81

juveniles de fauna marina, así como de aves migratorias y de colonias de reproducción. También es fuente de nutrientes para ecosistemas vecinos como pastos marinos y arrecifes de coral.

Los manglares representan una barrera natural de protección que contiene la erosión de vientos y mareas. En aquellos sitios en donde los manglares se han mantenido, el impacto de fenómenos naturales, como ciclones y tsunamis, ha sido menor al de aquellos sitios en donde se destruyeron o no existen estas barreras naturales.

Éstos ecosistemas son altamente productivos, ya que generan una gran cantidad de nutrientes que son exportados por las mareas a las aguas marinas cercanas a la costa, donde son aprovechados por pastos marinos, arrecifes de coral y una variedad de peces que tienen importancia comercial.Son zona de protección y crianza de especies comerciales como peces (bagre, lisa, mojarras, pargos, robalo, sábalo, etc.), camarones, cangrejos, langostinos y moluscos. La pesquería del camarón, una de las más importantes en México, existe gracias a la gran cantidad de lagunas costeras que albergan importantes humedales, como áreas de manglar y marismas, en donde se refugian las postlarvas de camarón y se desarrollan durante varios meses hasta alcanzar sus fases juveniles, momento en el cual migran al mar para completar su ciclo de vida.

El manglar actúa como zona de amortiguamiento de los impactos del acarreo de tierra y contaminantes por las corrientes de agua de ríos y arroyos sobre los arrecifes de coral. Mantenimiento de la línea de costa y sostenimiento de las arenas sobre las playas. Filtro biológico, retención y procesamiento de algunos contaminantes utilizados en la agricultura, filtración de agua y abastecimiento de mantos freáticos. Así como también para la captura de gases de efecto invernadero y sumideros de bióxido de carbono.

Page 83: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

82

Son una amplia fuente de producción de leña y carbón para las comunidades rurales, material de construcción en viviendas rurales y en la fabricación de cercos para la delimitación de los terrenos o el confinamiento de animales para el consumo doméstico, industria de la construcción como puntales para las cimbras, fabricación de artes de pesca como la elaboración de espigas y puntales (canaletes) para la locomoción de pequeñas embarcaciones en zonas someras de las lagunas costeras y los esteros. Zona de desarrollo de actividades cinegéticas y de desarrollo de la creciente industria asociada al ecoturismo, avistamiento de aves migratorias, vida silvestre y paisajes.

Debido a lo anterior, las actividades productivas de las costas deben ser compatibles con la protección y conservación de los manglares, y establecer estrategias que permitan que estos ecosistemas mantengan su composición, estructura y función, para brindar los insustituibles servicios ambientales que prestan.

7.1.3. Agroecosistemas

Se describen a continuación las características generales de los ecosistemas que tienen algún tipo de actividad productiva. Para el caso de los cultivos, la ubicación geográfica se obtuvo de las bases de datos facilitadas por la SEDAFOP con datos del 2008. Se hace mayor hincapié en los Agroecosistemas (cultivo de cacao, sistemas forestales) que son susceptibles a Pago de Servicios Ambientales por que prestan servicios ambientales importantes para el estado.

7.1.3.1. Pastizales.Los pastizales son “comunidades vegetales” en las que distintas especies de gramíneas interactúan entre sí y con el ambiente en que se encuentran. Dicha interacción se refiere a competencias por espacio, luz, agua y nutrientes entre las plantas que componen un pastizal, ya sean de la misma especie o no. Se presentan así, distintos tipos de pastizales según sea la clase

Page 84: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

83

de especies que lo componen, desde aquellos dominados por gramíneas (pastizales serranos), hasta aquellos en los que coexisten especies leñosas (arboles y arbustos) con gramíneas y especies herbáceas (De León, 2004). Son comunidades vegetales en las que predominan especies de la familia Poaceae (conocidas comúnmente como pastos o gramineas) que cubren grandes extensiones de terrenos (Figura 18). Una gran parte de los pastizales de Tabasco son el resultado de actividades antropogénicas como el pastoreo, la quema y la deforestación (Rzedowski, 2006).

Los pastizales tienen un enorme potencial sin explotar para mitigar el cambio climático al absorber y almacenar CO2. Según un informe de la FAO, los pastos y las tierras de pastoreo representan un sumidero de carbono que podría superar al que ofrecen los bosques, sí se utilizan adecuadamente. Los 3 400 millones de hectáreas de pastizales, que cubren cerca del 30 por ciento de la superficie terrestre libre de hielo, y suponen el 70 por ciento de las tierras agrícolas, pueden desempeñar un papel clave a favor de la adaptación y para reducir la vulnerabilidad al cambio climático de más de mil millones de personas que dependen de la ganadería para vivir (FAO, 2004).

La característica principal de los ecosistemas de pastizales, es que en ellos predominan especies de la la familia Poaceae. Desde el punto de vista fisiológico, está dominado por gramíneas, pero comúnmente existen estratos de árboles bajos (3 y 6 m), no son comunes las especies de trepadoras pero pueden haber epífitas de los grupos de bromeliáceas y orquidáceas y aun emiparásitos que frecuentemente componen el estrato. Los pastos varían de altura por lo general entre 20-100 cm, cubren especialmente el suelo aunque algunos crecen en macollas densas.

Page 85: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

84

Figura 15. Vegetación hidrófila flotante de hoja de sol.

Figura 16. Vegetación de palmar inundable con dominancia de tasiste.

Figura 17. Manglar con dominancia de mangle rojo.

Los suelos en las sabanas de Tabasco, son profundos, aunque presentan un subsuelo arcilloso muy ácido e infértil, con horizonte superficial oscuro y subhorizonte rojizo y amarillento, ricos en sesquióxidos de hierro, moteado debido al mal drenaje, que es originado por capas de arcilla. Los suelos

Page 86: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

85

dominantes son Acrisoles, Plintosoles y Alisoles (Palma-López et al., 2007). A estos tipos de suelos se asocian los pastizales naturales denominados “sabanas”, mezclados con árboles pequeños de los géneros Byrsonima y Curatella, al que acompañan también arbustos de los géneros Clidemia, Conostegia, Miconia, Mimosa, Waltheria y algunos otros. Las Poaceae dominantes varían de un lugar a otro, entre éstas pueden mencionarse Andropogon bicornis, Digitaria leucites, Imperata sp., Orthoclada laxa, Paspalum plicatulum, P. pectinatum y Panicum maximum. Las Cyperaceae en general son abundantes, así como las Fabaceae y otras plantas herbáceas (Rsedowski, 2006).

La extensión territorial que cubren los pastos en el área es superior a los demás ecosistemas. Los pastizales pueden ser de forma natural o establecidos por influencia humana. Se habla de diferentes tipos de pastizales en la zona de estudio donde se define según el factor que los determina: clima, suelo, pasto inducido, etc.

Pastizal Natural.Los pastizales naturales son determinados principalmente por el clima y otros factores naturales. En general, el aprovechamiento de los pastizales naturales no es óptimo aunado al sobrepastoreo que se realiza en ellos.

Pastizal Inducido. Este tipo de pastizal se desarrolla al eliminarse la vegetación original (bosque, selva, matorral, otros), o en aquellas áreas agrícolas abandonadas.

Pastizal Cultivado. Los pastizales cultivados se introducen por medio de labores de cultivo. Estos dependen del riego, la fertilización y de la rotación o corte. Las especies de pastos que se encuentran con mayor frecuencia en el área de estudio son el pasto humidícola (Brachiaria humidicola) y el pasto estrella (Cynodon plectostachyus), entre otros.

Page 87: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

86

7.1.3.2. Cultivos anuales.Son plantas herbáceas y que completan su ciclo de vida en un único periodo de vegetación activa. En la fase de crecimiento, estas especies germinan, crecen, florecen, dan frutos, alcanzan su madurez y se secan (Fraumer-Restrepo, 2007). Este proceso se realiza en periodos que varían de dos a diez meses en condiciones tropicales (se siembran en primavera y mueren en otoño) (López y Vega, 2004). Dentro de los cultivos anuales que se identificaron en el área de estudio se encuentran el maíz (Zea mays); frijol (Phaseolus vulgaris); arroz (Oriza sativa); chile (Capsicum sp.); pepino (Cucumis sativus); sandia (Citrullus lanatus); tomate (Lycopersicum esculentum) y melón (Cucumis melo).

Los cultivos anuales de mayor importancia para los productores son el arroz y el maíz (Figura 19) en la zona de estudio. Pero debido a su forma de crecimiento, producción y aceptación por parte de los productores, estos cultivos difícilmente cuentan con residuos de cosecha que pudiera permitir los niveles adecuados de fertilidad, por lo que se tiene recurrir a la fertilización artificial. Por la forma en que se manejan estos cultivos en la zona (monocultivos de tipo semintensivos), no se consideran como suceptibles a aportar servicios ambientales.

7.1.3.3. Cultivos bianuales.Los cultivos bianuales son plantas que completan su ciclo vital en menos de dos años en promedio. Como regla general, sus inflorescencias aparecen en la primavera del segundo año y después mueren (Fraumer-Restrepo, 2007). Dentro del área de estudio se observaron la piña (Ananas comosus) (Figura 20) como principal cultivo y de mayor importancia económica para los pobladores, otro cultivo de menor superficie es la yuca (Manihot sculenta). En la zona estos cultivos se manejan de forma intensiva con el uso de pesticidas y fertilizantes minerales, por lo que no se consideran como aprovisionadores de servicios ambientales.

Page 88: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

87

7.1.3.4. Cultivos perennes.Los cultivos perennes son tipos de vegetación cultivada cuyo ciclo de vida superan los dos años y cuya cobertura permite proteger los suelos de la erosión hídrica y eólica y permiten que se establezca un reciclaje de los elementos nutritivos del suelo, adicionalmente estos cultivos están asociados con otras especies forestales, frutales y, en ocasiones, anuales. La información obtenida de estos cultivos en el área de estudio fue proporcionada por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca (SEDAFOP) ya que ésta institución tiene una base de datos de los productores registrados y los cultivos que tienen.

Algunos de estos agroecosistemas se asemejan a los bosque tropicales y nos brindan diferentes tipos de servicios ambientales, por sus características ecológicas e importancia económica tienen una relevancia en la zona de estudio y día a día han ido adquiriendo valor. Las principales plantaciones de este tipo identificadas fueron las de cacao y coco (Figura 21). Existen, sin embargo, cultivos como la caña de azúcar, la cual se mantiene en el mismo sitio entre 8 y 15 años, siendo un monocultivo altamente atractivo económicamente, ya qué representa una de las pocas alternativas agroindustriales de la zona con una gran importancia económica y social. También se encuentra en el área de estudio monocultivos de cítricos y plátano, que también representan alternativas agroindustriales de alto valor económico. Sin embargo, estos cultivos se desarrollan mediante el enfoque productivista, lo cual no permite vislumbrar aportaciones de servicios ambientales para la sociedad.

7.1.3.5. Plantaciones forestales.Las plantaciones forestales son todas aquellas especies sembradas o en proceso de reforestación o restauración las cuales pueden ser introducidas o endémicas (Hosny, 2002). La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban

Page 89: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

88

cubiertas de vegetación natural (bosques, selvas) que han sido eliminados por diversas actividades antropogénicas, entre ellas, la explotación de madera para fines industriales y/o para consumo, ampliación de la frontera agrícola o ganadera y la ampliación de áreas rurales. Cabe mencionar, que las especies utilizadas para reforestar son establecidas o elegidas por los propietarios para la obtención de productos y beneficios forestales de la mejor calidad, con el mínimo costo y el menor tiempo posible (Rojas 2004).

Figura 18. Vistas de pastizales en los lomeríos y planicies.

Figura 19. Cultivos anuales de arroz y maíz en el área de estudio.

Figura 20. Cultivos bianuales de piña y yuca.

Page 90: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

89

La reforestación en la zona de estudio, es una actividad dedicada al aprovechamiento de productos forestales (madera) y no forestales (resina, cera, follaje), las cuales pueden incluir especies introducidas o nativas. En general se establecen en monocultivo y en ocasiones en policultivo con frutales u otras especies forestales. Entre las plantaciones forestales con registros en la SEDAFOP, las más representativas en el área son el hule (Hevea brasiliense) y el eucalipto (Eucalyptus sp). Sin embargo, en el presente estudio se observó que las especies de melina (Gmelina arborea), teca (Tectona grandis), macuilis (Tabebuia rosea), cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla) han ido abarcando cada día mas terreno (Figura 22). En la parte central del municipio de Huimanguillo se concentran la mayoría de las plantaciones forestales, ésta zona es conocida localmente como sabana de Huimanguillo.

7.1.4 Ecosistemas susceptibles a Pago por Servicios Ambientales (PSA) por zona fisiográfica.

El área de estudio se dividió en seis zonas fisiográficas aplicando el criterio de Palma-López et al., (2007) éstas son: Sierra, Lomeríos, Vega de Río, Llanura Aluvial, Llanura de Inundación y Costa (Figura 23). La razón de esta división se debe al ampliamente conocido efecto que tienen los factores de formación de los suelos en la conformación del paisaje (fisiografía), entonces, es de esperar que este paisaje actúe de manera diferente sobre los ecosistemas y agroecosistemas de la zona, por ello los factores bióticos y abióticos determinan la variabilidad de cada zona y esto conlleva, a determinar que existen ecosistemas parecidos en las diferentes zonas fisiográficas, pero por su particularidad ambiental, estos presentan características diferentes para cada zona (Cuadro III), teniendo así, por ejemplo, 6 tipos de acahuales diferentes.

Page 91: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

90

Figura 21. Cultivos perennes de cacao y coco.

Figura 22. Plantaciones comerciales de eucalipto y hule.

El área de estudio consta de una superficie de 693, 883.9 ha. La zona con mayor extensión territorial está representada por la Llanura Aluvial (33%) seguida por los Lomeríos (25%), lo cual se puede apreciar en la gráfica 1.

Page 92: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

91

Cuadro III. Ecosistemas y agroecosistemas del área de estudio por zona fisiográfica

1

Ecosistemas o agroecosistemas Sierra Lomeríos

Vega de ríos

Llanura aluvial

Llanura de inundación Costa

Selva Alta Perennifolia X Selva Mediana Perennifolia X X X X Acahual X X X X X X Matorral X X X X X X Mangle X X X X Selva Baja Inundable X X Palmar Inundable X X X Vegetación Hidrófila X X X X X X Cuerpo de agua X X X X X X Pastizal X X X X X X Cacao X X X X X X Arroz X X Caña X X X Cítricos X X X X Coco X X X X Piña X X Plátano X Eucalipto X X X Hule X X Infraestructura o Suelos desnudos X X X X X X

Ecosistema o agroecosistemas ha SPSA*

Acahual 7, 915.78 X Matorral 2, 742.44 X Selva Mediana Perennifolia (SMP) 1, 032.82 X Selva Alta Perennifolia (SAP) 505.89 X Cuerpo de agua 0.21 Cacaotal 54.31 X Pastizal 8, 870.33 Infraestructura o Suelos desnudos 159.45 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Page 93: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

92

Figura 23. Distribución de las zonas fisiográficas en el área de estudio.

Page 94: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

93

Con respecto a la superficie ocupada por los ecosistemas y agroecosistemas detectados en el presente estudio, se observó que los pastizales (35.2%) son predominantes en todo el área, seguido de los ecosistemas de acahuales (12.1%). Palma-López y Cisneros (2000) reportan algo similar pero a nivel estado, la mayor extensión está ocupada por pastizales (37.2%), por vegetación hidrófila y manglares (29.17%), y por selva alta perennifolia (3%).

7.1.4.1 Ecosistemas y agroecosistemas de la zona Sierra

La zona Sierra se encuentra ubicada al sur del municipio de Huimanguillo, debido a las geoformas predominantes de la sierra, actualmente, se tienen problemas severos y latentes de erosión hídrica, de tal manera que se tienen altos grados de degradación de las tierras. La extensión territorial de la zona consta de 21,281.23 ha (Figura 24).

En el Cuadro IV y la Gráfica 2 se muestran los ecosistemas presentes en la zona Sierra. En esta zona se registraron cinco ecosistemas naturales, un ecosistema antropogénico y dos agroecosistemas siendo 6 de ellos susceptibles a PSA dada la biodiversidad que presentan y los servicios que ofrecen. Cabe mencionar, que hay otros tipos de cultivos a pequeña escala y de autoconsumo como el maíz y yuca, cuya superficie es muy pequeña, por lo cual es difícil plasmarlo en el mapa.

En la gráfica 3 se puede observar el número de especies reportadas por ecosistema y agroecosistema. La Selva Alta Perennifolia cuenta con una riqueza florística de 508 especies distribuidas en 73 familias. La de menor riqueza fue el ecosistema de vegetación hidrófila con 9 especies representada en 9 familias botánicas.

Los cultivos de autoconsumo en esta zona son plátano, maíz, entre otros, cabe mencionar, que éstos solo se realizan por temporadas y en pequeñas superficies.

Page 95: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

94

Gráfica 1. Ocupación (%) de las zonas fisiográficas en el área de estudio

Figura 24. Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona fisiográfica de la Sierra.

Page 96: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

95

Cuadro IV. Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona Sierra.

7.1.4.2. Ecosistemas y agroecosistemas de la Zona Lomeríos

La zona de lomeríos se encuentra ubicada en el municipio de Huimanguillo. Los suelos de esta zona son medianamente aptos para el desarrollo de cultivos, sin embargo, en esta zona se han establecido diferentes sistemas de producción. La extensión territorial de la zona consta de 173, 442.378 ha (Figura 25).

En el Cuadro V se pueden apreciar los ecosistemas y agroecosistemas observados en la zona Lomeríos. En ella se encontraron siete ecosistemas naturales, una infraestructura y siete agroecosistemas (dos forestales y cinco cultivos). Conforme a los análisis de los componentes de los sistemas y los servicios que ofrecen los sistemas susceptibles a Pago por Servicios Ambientales son ocho. Dentro de los agroecosistemas que son susceptibles a PSA se distinguen el cacao (de poca superficie) y el hule.

1

Ecosistemas o agroecosistemas Sierra Lomeríos

Vega de ríos

Llanura aluvial

Llanura de inundación Costa

Selva Alta Perennifolia X Selva Mediana Perennifolia X X X X Acahual X X X X X X Matorral X X X X X X Mangle X X X X Selva Baja Inundable X X Palmar Inundable X X X Vegetación Hidrófila X X X X X X Cuerpo de agua X X X X X X Pastizal X X X X X X Cacao X X X X X X Arroz X X Caña X X X Cítricos X X X X Coco X X X X Piña X X Plátano X Eucalipto X X X Hule X X Infraestructura o Suelos desnudos X X X X X X

Ecosistema o agroecosistemas ha SPSA*

Acahual 7, 915.78 X Matorral 2, 742.44 X Selva Mediana Perennifolia (SMP) 1, 032.82 X Selva Alta Perennifolia (SAP) 505.89 X Cuerpo de agua 0.21 Cacaotal 54.31 X Pastizal 8, 870.33 Infraestructura o Suelos desnudos 159.45 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Page 97: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

96

Gráfica 2. Ocupación (%) de la superficie por los ecosistemas y agroecosistemas en la zona Sierra.

Gráfica 3. Número de especies vegetales por ecosistemas y agroecosistemas en la zona Sierra.

Page 98: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

97

De los ecosistemas naturales susceptibles a PSA, el matorral (Gráfica 4) ocupa el mayor porcentaje de la superficie total. También se hace mención que los cultivos de piña, cítricos y eucalipto son importantes económicamente, ya que son el principal ingreso de una buena parte de la población. En la gráfica 5, se puede observar el número de especies vegetales registradas por sistema, siendo que el acahual cuenta con mayor riqueza florística con 56 especies distribuidas en 35 familias botánicas.

Cuadro V. Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona de Lomeríos.

7.1.4.3. Ecosistemas y agroecosistemas de la Zona Vega de Río

La zona Vega de Río inicia de forma paralela al río Mezcalapa en el municipio de Huimanguillo, internándose en las tierras de Cárdenas, Cunduacán,

[

2

Ecosistemas o agroecosistemas ha SPSA* Acahual 21, 523.89 X Mangle 0.04 X Matorral 38, 557.47 X Palmar Inundable 0.08 X Selva Mediana Perennifolia 62.69 X Vegetación Hidrófila 2, 366.99 X Cuerpo de agua 731.39 Pastizal 71, 895.82 Cacao 190.12 X Caña 0.97 Cítricos 15, 499.01 Eucalipto 14, 316.54 Hule 3, 572.42 X Piña 1, 252.90 Infraestructura o Suelos desnudos 3, 472.05 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Ecosistema o agroecosistemas ha SPSA * Acahual 7, 322.37 X Mangle 322.15 X Matorral 8, 629.45 X Vegetación Hidrófila 973.76 X Cuerpo de agua 4, 118.10 Cacao 9, 177.74 X Caña 3, 290.40 Cítricos 294.79 Coco 115.16 Eucalipto 0.30 Pastizal 35, 331.79 Plátano 518.39 Infraestructura o Suelos desnudos 7, 160.89 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Page 99: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

98

Comalcalco y Paraíso principalmente a lo largo del cauce del llamado Río Seco, formando canales alimentadores de lagunas y llegando al mar por el Río González. Los suelos de esta zona son muy fértiles. La extensión territorial de la zona de Vega de Río es de 77, 255.32 ha (Figura 26).

Figura 25. Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona fisiográfica de Lomeríos.

Page 100: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

99

Gráfica 4. Ocupación (%) de la superficie por los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de

Lomeríos.

Gráfica 5. Número de especies vegetales por sistema en la zona de Lomeríos.

Page 101: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

100

En el Cuadro VI se observan los ecosistemas y agroecosistemas susceptibles a Pago por Servicios Ambientales por la biodiversidad que presentan: acahual, mangle, matorral, vegetación hidrófila y cacaotal. También se encontraron los cultivos de caña, cítricos, coco y plátano como una estrategia económica y de autoconsumo para los pobladores.

Cuadro VI. Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona de Vega de Río.

Los ecosistemas naturales mas representativos son el matorral (Gráfica 6) representado con un 11%. En el caso de los agroecosistemas fue el pastizal con el 47 %, lo cual pone en relieve la importancia de la actividad ganadera en la zona de Vega de Río.

En la zona Vega de Río se encontró que el ecosistema de mayor riqueza florística susceptible a PSA fue el acahual con 48 especies distribuidas en 33 familias botánicas(Gráfica 7).

[

2

Ecosistemas o agroecosistemas ha SPSA* Acahual 21, 523.89 X Mangle 0.04 X Matorral 38, 557.47 X Palmar Inundable 0.08 X Selva Mediana Perennifolia 62.69 X Vegetación Hidrófila 2, 366.99 X Cuerpo de agua 731.39 Pastizal 71, 895.82 Cacao 190.12 X Caña 0.97 Cítricos 15, 499.01 Eucalipto 14, 316.54 Hule 3, 572.42 X Piña 1, 252.90 Infraestructura o Suelos desnudos 3, 472.05 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Ecosistema o agroecosistemas ha SPSA * Acahual 7, 322.37 X Mangle 322.15 X Matorral 8, 629.45 X Vegetación Hidrófila 973.76 X Cuerpo de agua 4, 118.10 Cacao 9, 177.74 X Caña 3, 290.40 Cítricos 294.79 Coco 115.16 Eucalipto 0.30 Pastizal 35, 331.79 Plátano 518.39 Infraestructura o Suelos desnudos 7, 160.89 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Page 102: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

101

Figura 26. Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de Vega de Río.

Page 103: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

102

Gráfica 6. Ocupación (%) de la superfice por los ecosistemas y agroecosistemas en la zona de

Vega de Río.

Gráfica 7. Número de especies en los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de Vega de

Río.

Page 104: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

103

7.1.4.4. Ecosistemas y agroecosistemas de la Zona Llanura Aluvial

La zona Llanura Aluvial está ubicada en los municipio de Cárdenas y Comalcalco, es un área de suelo fértil. La extensión territorial de la zona consta de 224, 534.35 ha (Figura 27).En el Cuadro VII y la Gráfica 8 se presentan los ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona Llanura Aluvial, en la cual se registraron seis ecosistemas naturales, uno de infraestructura y siete agroecosistemas. Los ecosistemas susceptibles a PSA son el acahual, mangle, matorral, selva mediana perennifolia, vegetación hidrófila y el cacaotal. La riqueza florística es una de la principales características de los ecosistemas y agroecosistemas los cuales los hacen susceptibles a PSA. En la gráfica 9 se puede observar que en la zona Llanura Aluvial el ecosistema natural con mayor riqueza es el acahual seguido de la selva mediana perennifolia.

Cuadro VII. Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona Llanura Aluvial.

3

Ecosistemas o agroecosistemas ha SPSA* Acahual 27, 744.60 X Mangle 1.46 X Matorral 16, 858.39 X Selva Mediana Perennifolia 2, 202.16 X Vegetación Hidrófila 4, 672.42 X Cuerpo de agua 1, 221.94 Pastizal 102, 245.56 Arroz 4, 283.72 Cacao 31, 568.73 X Caña 15, 190.84 Cítricos 271.79 Coco 1, 349.63 Piña 19.99 Infraestructura o Suelos desnudos 16, 903.10 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Ecosistema ha SPSA* Acahual 17, 764.10 X Mangle 24, 592.44 X Matorral 8, 883.76 X Palmar Inundable 3, 335.15 X Selva Baja Inundable 11, 219.14 X Selva Mediana Perennifolia 1.83 X Vegetación Hidrófila 34, 592.59 X Cuerpo de agua 22, 760.01 Pastizal 22, 874.16 Cacao 157.03 X Cítricos 34.75 Coco 1, 324.99 Eucalipto 2.78 Hule 7.56 Infraestructura o Suelos desnudos 7, 550.57 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Page 105: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

104

Figura 27. Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de Llanura Aluvial.

Page 106: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

105

Gráfica 8. Ocupación (%) de la superficie por los ecosistemas y agroecosistemas de la zona

Llanura Aluvial.

Gráfica 9. Número de especies vegetales por sistema en la zona Llanura Aluvial.

Page 107: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

106

7.1.4.5. Ecosistemas y agroecosistemas de la zona Llanura de Inundación

La zona de Llanura de Inundación abarca parte de los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalo y Paraíso, la inundación temporal o permanente lo caracteriza. La extensión territorial de la zona consta de 155, 100. 86 ha (Figura 28).

Los ecosistemas de Llanura de Inundación en ocasiones reciben agua salobre lo cual les permite a las especies de plantas adaptarse a estas condiciones aportando así una variabilidad de ecosistemas naturales como el mangle, palmar inundable y selva baja inundable, entre otras (Cuadro VIII). Los agroecosistemas presentes son: pastizal, cacaotal y cocotero.Los ecosistemas naturales susceptibles a Pago por Servicios Ambientales de mayor superficie son la vegetación hidrófila con un porcentaje de la superficie de 22 % seguido del manglar con el 15% (Gráfica 10).

Cuadro VIII. Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona de Llanura de Inundación.

3

Ecosistemas o agroecosistemas ha SPSA* Acahual 27, 744.60 X Mangle 1.46 X Matorral 16, 858.39 X Selva Mediana Perennifolia 2, 202.16 X Vegetación Hidrófila 4, 672.42 X Cuerpo de agua 1, 221.94 Pastizal 102, 245.56 Arroz 4, 283.72 Cacao 31, 568.73 X Caña 15, 190.84 Cítricos 271.79 Coco 1, 349.63 Piña 19.99 Infraestructura o Suelos desnudos 16, 903.10 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Ecosistema ha SPSA* Acahual 17, 764.10 X Mangle 24, 592.44 X Matorral 8, 883.76 X Palmar Inundable 3, 335.15 X Selva Baja Inundable 11, 219.14 X Selva Mediana Perennifolia 1.83 X Vegetación Hidrófila 34, 592.59 X Cuerpo de agua 22, 760.01 Pastizal 22, 874.16 Cacao 157.03 X Cítricos 34.75 Coco 1, 324.99 Eucalipto 2.78 Hule 7.56 Infraestructura o Suelos desnudos 7, 550.57 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Page 108: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

107

Figura 28. Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de Llanura de Inundación.

El número de especies vegetales varía para cada ecosistema y agroecosistema. En la gráfica 11 se puede observar el número de especies encontradas en los sistemas estudiados. El ecosistema de selva baja inundable presentó la de mayor riqueza florística con 84 especies encontradas. Cabe mencionar, que la selva baja inundable también es conocida por los pobladores como “apompales”, y se comporta como el hábitat idóneo de diversas especies de fauna entre las cuales podemos mencionar a las lagartijas, víboras, y tortugas, entre otras.

Page 109: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

108

Gráfica 10. Ocupación (%) de la superficie por los ecosistemas y agroecosistemas en la zona

Llanura de Inundación.

Gráfica 11. Número de especies vegetales en cada sistema encontrado en la zona de Llanura

de Inundación.

7.1.4.6. Ecosistemas y agroecosistemas de la zona Costa

La fisiografía de la zona de Costa es una serie de bordos de playa y dunas de

Page 110: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

109

arenas de forma cóncavo-convexa de material suelto arenoso, se extiende en forma paralela a la costa dando aspectos de lomas y bajos de poca altura, los bordos de playa son formados por los sedimentos que llegan de las distintas corrientes y que se distribuyen por la acción del oleaje marino. Se encuentra ubicada al norte de los municipios de Huimanguillo, Cárdenas y Paraíso. La extensión territorial de la zona consta de 42, 269.76 ha (Figura 29). El drenaje rápido y la salinidad de los suelos que ahí se encuentran limitan fuertemente el desarrollo de los ecosistemas, sin embargo, los ecosistemas y agroecosistemas presentes se han ido adaptando a tales condiciones (Cuadro IX).

La Gráfica 12 representa los ecosistemas y agroecosistemas con mayor superficie para la zona de Costa, se encontraron siete ecosistemas naturales, uno de infraestructura o suelos desnudos y tres agroecosistemas. Se consideraron por sus características ecológicas como susceptibles a PSA los sistemas de acahual, mangle, matorral, palmar inundable, selva baja inundable, vegetación hidrófila y el cocotero.

Cuadro IX. Ecosistemas y agroecosistemas encontrados en la zona de la Costa.

[

4

Ecosistema Ha SPSA Acahual 1, 734.60 X Mangle 6, 315.62 X Matorral 1, 425.67 X Palmar Inundable 926.62 X Selva Baja Inundable 194.51 X Vegetación Hidrófila 2, 962.16 X Cuerpo de agua 17, 794.91 Pastizal 2, 845.42 Cacao 150.04 X Coco 5, 363.10 X Infraestructura o Suelos desnudos 2, 557.11 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Municipio Localidad Ecosistema o agroecosistema ha

Tipo de Manejo Valor $

Huimanguillo Chimalapa 1a. Secc. Acahual 799.225 Natural 3774362

Huimanguillo La Candelaria Selva mediana perennifolia 477.213 Natural 2236785

Huimanguillo Francisco J. Mujica Selva alta perennifolia 152.220 Natural 914103

Huimanguillo Alto Amacohíte 3a. Secc. (Km 32) Matorral 150.503 Natural 191297

Huimanguillo Gustavo Díaz Ordaz 2a. Secc. Cacao 10.907 Antrópico 17998

Page 111: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

110

Figura 29. Mapa de los ecosistemas y agroecosistemas de la zona de la Costa.

La diversidad de especies en la zona se puede apreciar en la gráfica 13, donde el ecosistema con más número de especies fue el acahual con 42 especies, seguida del matorral con 33 especies.

Page 112: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

111

Gráfica 12. Ocupación (%) de la superficie por los ecosistemas y agroecosistemas de la zona

de la Costa.

Gráfica 13. Número de especies vegetales por sistema en la zona de la Costa.

Page 113: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

112

7.2. Identificación de propietarios susceptibles de beneficiarse con el sistema de PSA.

Para llevar a cabo esta tarea se realizó en primer lugar la recopilación de información y base de datos de ejidos, poblados, colonias y rancherías, de toda el área de estudio, posteriormente esta información se actualizó con datos generados y almacenados de otros proyectos desarrollados por el Campus Tabasco. Al identificar los ecosistemas y agroecosistemas susceptibles de PSA, a la par se llevó a cabo la elección de los propietarios. Los datos requeridos se solicitaron a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM), ante el Programa de Certificación de derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), el cual se inició en el año 1992 por personal del INEGI, los datos fueron proporcionados en formato digital del catastro de los cuatro municipios. Los archivos obtenidos en formato digital de los ejidos, cuentan con una base de datos que contiene diversos campos como nombre del ejido, la clave de registro, superficie, etc (Figura 30).

En cada una de las zonas fisiográficas se observó que existen ecosistemas susceptibles, de los cuales, los propietarios son los candidatos idóneos para participar en el programa de Pago por Servicios Ambientales, la valoración de los servicios ambientales se obtuvo con el apoyo del proyecto “Valoración económica de los bienes y servicios ambientales en las zonas con influencia petrolera”, financiado por la SERNAPAM, a cada ecosistemas o agroecosistemas susceptibles a PSA se les calculó un valor por los servicios ambientales que brindan y la extensión que ocupan en cada zona, lo cual proporciona una visión más detallada de la importancia y valor que refleja cada uno, clasificándolos así por zona fisiográfica y por cada grupo de productores.

Para la zona de la Sierra los ecosistemas de mayor importancia son el acahual y las selvas respecto al valor económico de los servicios ambientales

Page 114: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

113

que brindan. El cacao representa una mínima importancia, ya que, es muy poca la superficie que se contempla (Cuadro X).Para la zona de Lomeríos, los ecosistemas de mayor importancia son el acahual, seguido del matorral y nuevamente, la de menor valor es el cacao (Cuadro XI).

Figura 30. Archivo digital de los ejidos visualizado por medio del programa Arcmap 9.2.

Page 115: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

114

Cuadro X. Poblados susceptibles a PSA en la zona Sierra.

Cuadro XI. Poblados susceptibles a PSA en la zona de Lomeríos

En la zona Vega de Río, el poblado susceptible a Pago por Servicios Ambientales que destaca es Pedro C. Colorado, ubicado en el municipio de Huimanguillo ya que cuenta con el ecosistema de mayor importancia, que es el cuerpo de agua (Cuadro XII).

5

Municipio Localidad Ecosistema o agroecosistema ha

Tipo de manejo Valor $

Huimanguillo

Pedro C. Colorado 1ª Sección Cuerpo de agua 2028.852 Natural 14971145

Comalcalco Oriente 4a. Secc. (Tripa Ciega) Cacao 173.557 Antrópico 192831

Huimanguillo

Caobanal 1a. Secc. (Mezcalapa) Acahual 167.153 Natural 178474

Huimanguillo Caobanal 1a. Secc. (La Victoria) Matorral 108.848 Natural 173636

Paraíso Nicolás Bravo 2a. Secc. (La Gloria) Mangle 89.571 Natural 172221

Huimanguillo

Agapito Domínguez Canabal

Vegetación hidrófila 37.847 Natural 162426

Paraíso Puerto Ceiba (Carrizal) Coco 16.190 Antrópico 12833

Huimanguillo

Pedregal Moctezuma 2a. Sección

Eucalipto mas acahual 0.077 Antrópico 50

Municipio Localidad Ecosistema o agroecosistema ha

Tipo de Manejo Valor $

Huimanguillo La Arena 1a Secc. Acahual 356.835 Natural 1561455

Huimanguillo Santa Lucía Matorral 766.087 Natural 993668

Huimanguillo Guadalupe Victoria

Eucalipto mas acahual 1215.428 Antrópico 956590

Huimanguillo El Refugio Vegetación hidrófila 110.580 Natural 583851

Huimanguillo Claguamar Hule 480.519 Antrópico 427398

Huimanguillo Huapacal 2a Secc. Cuerpo de agua 78.221 Natural 203871

Huimanguillo Economía Selva mediana perennifolia 52.880 Natural 191574

Huimanguillo

Pedregalito 1a Secc. (Vicente Guerrero) Cacao 18.122 Antrópico 26755

[

4

Ecosistema Ha SPSA Acahual 1, 734.60 X Mangle 6, 315.62 X Matorral 1, 425.67 X Palmar Inundable 926.62 X Selva Baja Inundable 194.51 X Vegetación Hidrófila 2, 962.16 X Cuerpo de agua 17, 794.91 Pastizal 2, 845.42 Cacao 150.04 X Coco 5, 363.10 X Infraestructura o Suelos desnudos 2, 557.11 *SPSA; Susceptible a Pago por Servicios Ambientales

Municipio Localidad Ecosistema o agroecosistema ha

Tipo de Manejo Valor $

Huimanguillo Chimalapa 1a. Secc. Acahual 799.225 Natural 3774362

Huimanguillo La Candelaria Selva mediana perennifolia 477.213 Natural 2236785

Huimanguillo Francisco J. Mujica Selva alta perennifolia 152.220 Natural 914103

Huimanguillo Alto Amacohíte 3a. Secc. (Km 32) Matorral 150.503 Natural 191297

Huimanguillo Gustavo Díaz Ordaz 2a. Secc. Cacao 10.907 Antrópico 17998

Page 116: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

115

En el Cuadro XIII se observan los poblados susceptibles a Pago por Servicios Ambientales de la zona Llanura Aluvial. Destacan los ecosistemas acahual, matorral, vegetación hidrófila y los cuerpos de agua que se encuentran en los municipios de Comalcalco, Cárdenas y Huimanguillo. Asimismo es notable el valor que adquieren los cacaotales como proveedores de servicios ambientales.

En la zona de Llanura de Inundación, el ecosistema representativo fue el de los cuerpos de agua, donde la mayor superficie está en el poblado El Bellote en el municipio de Paraíso. Se destacan también los ecosistemas de selva baja inundable, vegetación hidrófila y palmar inundable. Todos estos ecosistemas se encuentran en diferentes poblados y zonas marginales de los municipios de Cárdenas y Huimanguillo, conformando las áreas más bajas de esta zona fisiográfica (Cuadro XIV).

Cuadro XII. Poblados susceptibles de PSA en la zona Vega de Río.

5

Municipio Localidad Ecosistema o agroecosistema ha

Tipo de manejo Valor $

Huimanguillo

Pedro C. Colorado 1ª Sección Cuerpo de agua 2028.852 Natural 14971145

Comalcalco Oriente 4a. Secc. (Tripa Ciega) Cacao 173.557 Antrópico 192831

Huimanguillo

Caobanal 1a. Secc. (Mezcalapa) Acahual 167.153 Natural 178474

Huimanguillo Caobanal 1a. Secc. (La Victoria) Matorral 108.848 Natural 173636

Paraíso Nicolás Bravo 2a. Secc. (La Gloria) Mangle 89.571 Natural 172221

Huimanguillo

Agapito Domínguez Canabal

Vegetación hidrófila 37.847 Natural 162426

Paraíso Puerto Ceiba (Carrizal) Coco 16.190 Antrópico 12833

Huimanguillo

Pedregal Moctezuma 2a. Sección

Eucalipto mas acahual 0.077 Antrópico 50

Municipio Localidad Ecosistema o agroecosistema ha

Tipo de Manejo Valor $

Huimanguillo La Arena 1a Secc. Acahual 356.835 Natural 1561455

Huimanguillo Santa Lucía Matorral 766.087 Natural 993668

Huimanguillo Guadalupe Victoria

Eucalipto mas acahual 1215.428 Antrópico 956590

Huimanguillo El Refugio Vegetación hidrófila 110.580 Natural 583851

Huimanguillo Claguamar Hule 480.519 Antrópico 427398

Huimanguillo Huapacal 2a Secc. Cuerpo de agua 78.221 Natural 203871

Huimanguillo Economía Selva mediana perennifolia 52.880 Natural 191574

Huimanguillo

Pedregalito 1a Secc. (Vicente Guerrero) Cacao 18.122 Antrópico 26755

Page 117: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

116

Cuadro XIII. Poblados susceptibles a PSA en la Llanura de Inundación.

Cuadro XIV. Poblados susceptibles de PSA en la zona Llanura de Inundación.

[

6

Municipio Localidad Ecosistema o agroecosistema ha

Tipo de manejo Valor $

Comalcalco Transito Tular Acahual 584.419 Natural 4146161

Cárdenas Poza Redonda 1a. Secc. Matorral 329.448 Natural 1590360

Cárdenas Santana 1a. Secc. B Cacao 785.376 Antrópico 1427115

Cárdenas Naranjeño 3a. Secc.

Vegetación hidrófila 224.851 Natural 1138175

Comalcalco

Lázaro Cárdenas 3a. Secc. Cuerpo de agua 60.544 Natural 1067917

Huimanguillo Pico de Oro 3a. Secc.

Selva mediana perennifolia 145.374 Natural 829773

Comalcalco Cocohital Coco 90.005 Antrópico 78853

Cárdenas Las Coloradas 2a. Secc. B Mangle 8.677 Natural 37015

7

Municipio Localidad Ecosistema o agroecosistema ha

Tipo de manejo Valor $

Paraíso El Bellote (Miguel de la Madrid) Cuerpo de agua 4685.282 Natural 30992485

Cárdenas El Porvenir Vegetación hidrófila 1085.832 Natural 10665734

Huimanguillo Tembladera (Paso Viejo)

Selva baja inundable 2022.581 Natural 8352857

Cárdenas

Ley Federal de la Reforma Agraria (San Ramón)

Palmar inundable 1573.827 Natural 4704263

Huimanguillo Francisco Trujillo Gurría Acahual 779.504 Natural 3773742

Comalcalco Ignacio Zaragoza 2a. Secc. Mangle 1256.031 Natural 3346406

Huimanguillo Aquiles Serdán 1a. Secc. Matorral 629.080 Natural 2222714

Cárdenas Chicozapote 1a. Secc. Coco 258.518 Antrópico 183767

Comalcalco Lázaro Cárdenas 3a. Secc. Cacao 51.307 Antrópico 90273

Huimanguillo Rancho Nuevo Eucalipto mas acahual 7.241 Antrópico 6099

Huimanguillo Central Fournier 2a. Secc. Hule 2.255 Antrópico 2198

Huimanguillo

La Ceiba 1a. Secc. (Ruiz Cortínes)

Selva mediana perennifolia 0.530 Natural 2040

Page 118: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

117

En el Cuadro XV se muestra cada uno de los ecosistemas y agroecosistemas susceptibles a Pago por Servicios Ambientales, así como las comunidades en que se encuentran en la zona de la Costa. Destacan por su valor los cuerpos de agua del Alacrán y diversas áreas de vegetación hidrófila, palmar inundable y mangle en Cárdenas y Paraíso.

Cuadro XV. Poblados susceptibles a PSA en la zona de la Costa

Esta base de datos quedó estructurada con los campos: nombre del municipio, nombre del poblado, ejido o colonia, superficie que ocupan, número de habitantes por edades clasificados en hombres y mujeres, grado de estudios, ocupación, etc. En este apartado solo se mencionan los más relevantes, ya que la base de datos es muy extensa y esta se puede consultar en el formato digital en la SERNAPAM. Con esta base de datos se generó un mapa donde se observan gráficamente los poblados, ejidos y rancherías susceptibles a Pago por Servicios Ambientales a escala 1:100,000 en su versión original (Figura 31).

[

8

Municipio Localidad Ecosistema o agroecosistema ha

Tipo de manejo Valor $

Cárdenas El Alacrán (Manatinero) Cuerpo de agua 15944.629 Natural 152223688

Cárdenas

Ley Federal de la Reforma Agraria (San Ramón)

Vegetación hidrófila 512.580 Natural 3145361

Cárdenas

Ley Federal de la Reforma Agraria (San Ramón)

Palmar inundable 765.137 Natural 2798910

Paraíso Barra de Tupilco Mangle 637.468 Natural 1572205 Paraíso El Escribano Acahual 320.742 Natural 1020552 Cárdenas Cuauhtemoczín Coco 707.178 Antrópico 566372

Comalcalco Champa de Cupilco Matorral 111.716 Natural 474022

Comalcalco Oriente 4a. Secc. (Tripa Ciega)

Selva baja inundable 46.093 Natural 172437

Paraíso Las Flores 3a. Secc. (El Cerro) Cacao 43.742 Antrópico 50562

Page 119: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

118

7.3. Programas de Servicios Ambientales existentes en el área de estudio.

Para realizar el diagnóstico sobre los proyectos de los servicios ambientales existentes en el área de estudio, se realizaron 17 entrevistas. Los entrevistados fueron visitados en sus domicilios particulares, estos fueron seleccionados conforme a la lista proporcionada por Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Figura 31. Mapa actualizado de la distribución de ejidos, colonias y poblados

Page 120: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

119

Cabe mencionar que la personas visitadas fueron los representantes legales del programa y en su caso al no encontrarse se recurrió a entrevistar a un beneficiado del programa PSA. En el Cuadro XVI se muestran los datos generales de cada entrevistado.

Los resultados de las entrevistas y las repuestas a cada pregunta se presentan a continuación:

La pregunta inicial fue: ¿Sabe el significado de los SA?. De las 17 entrevistas aplicadas, el 50% dijo conocer el significado de los Servicios Ambientales; aunque es conveniente aclarar que éstas personas son los representantes legales del programa y a ellos se les da una plática sobre el concepto. El 33% respondió que no sabe, y el 17% manifestaron que no conocen el significado de los SA (Gráfica 14).

La siguiente interrogante aplicada fue: ¿Considera importantes los Servicios Ambientales y por qué?. La respuesta fue: del total de entrevistados el 94% (Gráfica 15) dijo que son, importantes ya que nos brindan el beneficio de mejor oxígeno, menos contaminación, mas fresco el ambiente, llueve más, por que se obtiene agua, aparte de eso se ve muy bonito el paisaje. El 6% restante no lo considera importante o dijeron que no sabían.

Las respuestas a la tercera pregunta sobre el conocimiento de los programas de Pago por Servicios Ambientales fue: el 82 % lo conocen como el programa ProÁrbol y en las pláticas o capacitaciones dadas a los representantes legales, les hacen de su conocimiento el programa de los servicios ambientales. El 18% desconoce el programa y lo atribuyen a que a ellos no les dan capacitación y solo el encargado les dice de que es un apoyo que llega a su comunidad sin especificar porqué (Gráfica 16).

Page 121: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

120

La siguente pregunta fue sobre si la persona entrevistada ha sido beneficiada por algún programa de servicios ambientales. A la cual el 82% dijo haber sido beneficiada, y el 18% no (Gráfica 17).

Cuadro XVI. Lista de propietarios entrevistados beneficiados con el programa de PSA

9

Ejido Nombre Edad Cargo Sexo Ocupación Ejido Díaz Jordán, Huimanguillo

Auber Rodríguez Mendoza 48

Representante legal M Agricultor

Km. 36 Alto Amacoite Ostuacan.

Mario Jiménez González 49

Representante legal M Campesino

Ejido Chimalapa 2da sección Huimanguillo

Guillermo Hernández Moreno 45

Consejo de Vigilancia del ejido M Campesino

Villa Guadalupe Huimanguillo

Feliciano Apamco Tula 36

Consejo de Vigilancia del ejido M Campesino

Villa Guadalupe Huimanguillo

Edith Elia León Mejía 47 Beneficiada F

Ama de casa

Poblado C-34 Lic. ejido Benito Juárez

Concepción Cruz Díaz 70

Representante legal M Campesino

Ing. Gutiérrez Gómez

Vicente Uscanga Muñoz 74

Representante legal M Agricultor

Zapotal 2da sección Juan Jiménez Alvarado 64

Representante legal M Campesino

Poblado C-17 Talita Ocaña Sánchez 55 Beneficiada F

Ama de casa

Poblado C-10 Gral. Lázaro Cárdenas del Río

Aracelia Sánchez Romero 54 Beneficiada F

Ama de casa

Ejido Francisco y Madero

Amado Pérez García 51

Representante legal M Empleado

Ejido Santa Ana 1ra sección

Jesús de Dios Custodio 67

Representante legal M Campesino

Ejido Villa Guadalupe

Marcera Cruz Romero 59

Representante legal M Campesino

Ejido candelaria Manuel Santiago Soberano 68

Secretario del Comisariado M Campesino

Poblado C-27 Cárdenas

Julián López de la Cruz 64

Representante legal M Campesino

Ejido Aquiles Serdán

Marqueza Hernández Díaz 45 Beneficiada F

Labores del Hogar

R/a Libertad 1ra sec. Paraíso Lic. Francisco T. G. Mario Chablé Díaz 67

Representante legal M Campesino

Page 122: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

121

Gráfica 14. Entrevistados (%) que manifestaron si conocen el concepto de servicios ambientales (SA)

Gráfica 15. Entrevistados (%) que consideran importantes los SA

Gráfica 16. Entrevistados (%) que conocen los PSA

Page 123: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

122

¿Hace cuánto le llegó el programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA)?, fue la siguiente interrogante, en el Cuadro XVII se muestra en que año llegó el pago de SA a las comunidades, durante el transcurso de la entrevista se mencionó que uno o dos años antes se habían hecho los trámites para este recurso. También manifestaron que muchos de los poblados han recibido este pago sólo una vez.

Cuadro XVII. Año en que recibieron el pago del programa de PSA

Trece de los pobladores concordaron que la institución que promueve el recurso para los programas de Pago por Servicios Ambientales es la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Tres personas dijieron que no saben que institución los proporciona y fueron aquellas que sólo son beneficiadas y no se les proporcionó una capacitación, una respondió que el banco (Gráfica 18).

[

10

Ejido o poblado Año de entrega

Ejido Díaz Jordán. 2007 Km. 36Alto Amacoite Ostuacan 2007 Ejido Chimalapa 2da sec. 2008 Villa Guadalupe 2006 y 2007 Poblado C-34 Lic. ejido Benito Juárez 2008 y 2009 Ing. Gutiérrez Gómez 2008 Zapotal 2da sección 2007 Poblado C-17 2007 Poblado C-10 Gral. Lázaro Cárdenas del Río 2009 Ejido Francisco y Madero 2008 Ejido Santa Ana 1ra sec. 2007 Ejido Villa Guadalupe 2007 Ejido candelaria 2007 Poblado C-27 2007 Ejido Aquiles Serdán 2007 R/a Libertad 1ra Sec. 2009

Ejido Superficie ha Ejido Díaz Jordán 398 Km. 36Alto Amacoite Ostuacan 162 Ejido Chimalapa 2da sec. 52 Villa Guadalupe 1200 Poblado C-34 Lic. ejido Benito Juárez 200 Ing. Gutiérrez Gómez 210 Zapotal 2da sección 328 Poblado C-17 No sabe Poblado C-10 Gral. Lázaro Cárdenas del Río No sabe Ejido Francisco y Madero 500 Ejido Santa Ana 1ra sec. 475 Ejido candelaria 244 Poblado C-27 300 Ejido Aquiles Serdán 40 R/a Libertad 1ra sec. 200

Page 124: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

123

Los programas de Pago por Servicios Ambientales, CONAFOR los tiene registrados con los conceptos: Hidrológicos, Elaboración de los Proyectos Hidrológicos, Sistemas Agroforestales con Cultivos Bajo Sombra y Conservación de la Biodiversidad. Sin embargo, la mayor parte de los entrevistados no saben con que concepto los registraron y solo tres de ellos dijeron que fue “bajo sombra de planta de cacao”, otro de reforestación.

Con respecto a la duración del programa de PSA de los 17 entrevistados, 11 personas concordaron en que tiene una duraciòn de 5 años, pero recalcalcando que cada año se tienen que hacer los trámites para el pago del siguente año (Gráfica 19).

Referente a los beneficios que han recibido del programa de PSA, la respuesta principal fue la económica, algunos respondieron que les proporciona un poco de alimento y otras cosas que requieren. Algunos pobladores hicieron énfasis que ese beneficio económico que adquieren, lo utilizan principalmente para el mantenimiento del área que deben cuidar.Con respecto a la pregunta de cómo califican los programas de PSA, el 70% de los pobladores califica el programa de PSA como bueno a pesar de sus complicaciones, ya que ellos dicen que es algo extra que les llega a sus bolsillos, el 24 % lo califica de regular y el 6 % no sabe (Gráfica 20).

De los ingresos económicos que reciben los pobladores con el programa de PSA, se obtuvo un promedio de $282.53 por hectárea, no tomando en cuenta el concepto de registro, ya que ellos no saben a cuanto equivale. La manera de repartir el monto es qué, del total recibido se le da el 25 % al Técnico evaluador y el resto se divide entre el hectareaje total, obteniendo el valor por ha, por lo que las personas se benefician dependiendo de la cantidad de hectáreas registradas.

Page 125: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

124

De los ejidatarios, el 59% no consideró justo el pago por las siguentes razones: el cuidado es mayor para los recursos naturales y por eso debe ser mayor el pago, es muy poco lo que se da por hectárea, es más el trabajo de cuidarlo y con 300 pesos “no comen” y mucho menos da para el cuidado, aparte de eso, necesitan recursos para la manutención de su familia y en el área natural lo obtienen, principalmente madera y ésta la pueden vender o la utilizan para sus muebles (Gráfica 21). Los entrevistados comentaron que los beneficios por lo regular son anuales, sin embargo, si no se realizan los trámites correspondientes de registro o de reinscripción del programa el recurso no le llegará hasta cuando estén al dia con los trámites.

Gráfica 17. Beneficiados (%) por el programa de PSA.

Gráfica 18. Instituciones que promueven el PSA según los entrevistados.

Page 126: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

125

Gráfica 19. Vigencia del programa de PSA según los entrevistados.

La superficie aprobada por la CONAFOR por poblado varía, en el Cuadro XVIII se observa cual es la superficie que está aprobada por el programa PSA según los pobladores.

Cuadro XVIII. Comunidades beneficiadas y área aprobada para PSA.

[

10

Ejido o poblado Año de entrega

Ejido Díaz Jordán. 2007 Km. 36Alto Amacoite Ostuacan 2007 Ejido Chimalapa 2da sec. 2008 Villa Guadalupe 2006 y 2007 Poblado C-34 Lic. ejido Benito Juárez 2008 y 2009 Ing. Gutiérrez Gómez 2008 Zapotal 2da sección 2007 Poblado C-17 2007 Poblado C-10 Gral. Lázaro Cárdenas del Río 2009 Ejido Francisco y Madero 2008 Ejido Santa Ana 1ra sec. 2007 Ejido Villa Guadalupe 2007 Ejido candelaria 2007 Poblado C-27 2007 Ejido Aquiles Serdán 2007 R/a Libertad 1ra Sec. 2009

Ejido Superficie ha Ejido Díaz Jordán 398 Km. 36Alto Amacoite Ostuacan 162 Ejido Chimalapa 2da sec. 52 Villa Guadalupe 1200 Poblado C-34 Lic. ejido Benito Juárez 200 Ing. Gutiérrez Gómez 210 Zapotal 2da sección 328 Poblado C-17 No sabe Poblado C-10 Gral. Lázaro Cárdenas del Río No sabe Ejido Francisco y Madero 500 Ejido Santa Ana 1ra sec. 475 Ejido candelaria 244 Poblado C-27 300 Ejido Aquiles Serdán 40 R/a Libertad 1ra sec. 200

Page 127: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

126

El total de personas que integran el programa es en promedio de 89, sin embargo, si consideramos las respuestas de los entrevistados se destaca la diferencia de percepción del número de personas que están integradas al programa (Gráfica 22).

En el aspecto de género, los hombres tienen la mayor participación en los programas de PSA en todos los ejidos participantes (78%), de mujeres solo 20 % y un entrevistado no supo el género de los que participan.

La penúltima interrogante está basada principalmente en ¿Qué desventajas le ve al programa PSA que se ha estado aplicando en su ejido?.Se obtuvieron diversos puntos de vista e inquietudes de los beneficiados:

- Los trámites son muy laboriosos y no tienen una asesoría para guiarlos.- El pago es muy tardado por que se tramita a inicio del año y “te vienen

pagando a finales del siguiente año”, además de que el recurso es “muy poco”.

- Muchas veces los trámites no llegan a su fin y “solo en eso se quedan”.- Al técnico no debe pagársele del mismo recurso.- Que no tienen capacitación, ya que solo se le proporciona al

representante legal y el resto de los pobladores ignoran y no saben a ciencia cierta de que se trata el programa.

- “No hay organización por parte de la CONAFOR” y los pagos llegan tarde y en muchas comunidades “solo un año les han pagado” y aun les deben dos o tres pagos más, además el pago es muy poco para el cuidado del ambiente.

La última pregunta consistió en las diferentes propuestas que sugieren los pobladores para mejorar el programa de PSA sobresaliendo las siguentes:

- Se debe capacitar a todos los ejidatarios que se ven beneficiados, ya que muchas veces “no saben ni que recursos están llegando”, esto permitirá trabajar mejor el programa.

Page 128: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

127

- Se deben realizar constantes supervisiones para las áreas que han sido seleccionadas porque en ocasiones “ni siquiera los técnicos saben que área es la beneficiada”.

- Los trámites deben de ser mas rápidos, para que el apoyo les llegue en tiempo y forma y para esto necesitan que “alguien los asesore desde la institución para no dar tantas vueltas con los trámites”.

- El recurso debe de incrementarse y deben realizarse capacitaciones sobre la manera en que se pueden aprovechar los recursos naturales sin dañarlos.

- Los técnicos deben ser personas capacitadas y que se les pague con recursos federales muy independiente del recurso aprobado para el ejido.

- No deben ser tan cambiantes las reglas de operación, ya que eso les atrasa la documentación para los trámites del siguiente año.

- Se debe realizar un sólo trámite para que cubra todos los años que se aprueben para el proyecto.

Gráfica 20. Calificación (%) del programa de PSA por los entrevistados.

Page 129: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

128

Gráfica 21. Entrevistados (%) que consideran justo los PSA.

Gráfica 22. Número de personas (%) que integran el programa de PSA según los entrevistados.

7.4. Los Programas de Servicios Ambientales en Tabasco.

Los proyectos de servicios ambientales en el Estado de Tabasco se pusieron en marcha en el año 2004. Los primeros municipios seleccionados fueron Tenosique y Tacotalpa considerando que aún conservan relictos de su vegetación original. En el ejido Niños Héroes de Chapultepec, en el municipio de Tenosique se llevó a cabo uno de los programas de Pago de Servicios Ambientales con el concepto de Captura de CO2 siendo registradas 843 ha. En los ejidos Poana y Lomas Tristes de Tacotalpa, se puso en marcha el programa de PSA con el concepto “Hidrológico” el cual abarcó 579 ha. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se encarga de promover los

Page 130: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

129

programas y seleccionar que ecosistemas reúnen los requisitos para ser partícipes al Pago por Servicios Ambientales. Estos programas sólo tiene una vigencia de 5 años y al llegar a su término vuelven a participar en la convocatoria y, en su caso, pueden ser elegidos nuevamente para los PSA. Las reglas de operación aplican para todo pago que provenga de recursos del Fondo Forestal Mexicano por Servicios Ambientales Hidrológicos. Sin embargo, para el 2006 se expiden las reglas de operación única de los Programas de Desarrollo Forestal de la Comisión Nacional Forestal, las cuales abarcarían todo tipo de programas de apoyo, los cuales se refieren a los Recursos Naturales (PROCOREF, PRODEFOR, PSAH, PSA-CABSA, entre otros).

7.4.1. El programa PSA-CABSA

El programa para desarrollar el mercado de servicios ambientales por captura de carbono y los derivados de la biodiversidad y para fomentar el establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales (CABSA), tiene como objetivo promover entre los beneficiarios, la realización de actividades que generen capacidades organizativas y de gestión local y regional, y fortalezcan las estructuras institucionales, para que los propietarios y poseedores de los recursos tengan acceso a los mercados nacionales e internacionales de los servicios ambientales relacionados con la captura de carbono y con la biodiversidad de los ecosistemas forestales. La CONAFOR administra los recursos destinados a los propietarios que participan en el programa de PSA. El periodo de ejecución de este programa es de cinco años o más, en el cual el propietario o poseedor se compromete a mantener sus terrenos dedicados a las actividades convenidas.

7.4.1.1. Criterios para la captura de carbono.El pago por servicios de captura de carbono para la mitigación del cambio climático, se inició en el año 2004, con el fin de pagar por la producción de bióxido de carbono (CO2) equivalente adicional a lo largo de los 5 años del

Page 131: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

130

programa. La aprobación del pago para la ejecución del proyecto de servicios ambientales por captura de carbono, se aplica a proyectos de pequeña escala, y está sujeto a los siguientes criterios:

- Los proyectos deben demostrar un potencial de captura anual de entre 4000 y 8000 toneladas de CO2 por año, o hasta 40,000 toneladas de captura en un periodo de cinco años.

- La superficie de cada proyecto integra diferentes sistemas de producción forestal y/o agroforestal, incluyendo áreas de restauración y/o reforestación, a menos que éstos ya reciban algún pago del Gobierno Federal por la prestación de otro servicio ambiental.

- Los pagos anuales se realizan con base a los resultados del estudio del potencial de captura por encima de la línea base presentados en el proyecto. Se realizan cuatro pagos anuales equivalentes al 20% de la captura adicional total estimada en los cinco años, y un pago de finiquito que está en función de la captura adicional verificada al final del quinto año. Cada pago debe ser instruido por el comité. Al finalizar el periodo contratado en la carta de adhesión, se realiza la verificación de captura de carbono total alcanzada en el periodo de cinco años, a partir de la cual se realiza un ajuste final de los cuatro pagos realizados cada año, con la finalidad de balancear la correspondencia entre pagos realizados y existencias de carbono adicional con respecto a la línea base.

- El pago por tonelada se determina en función del cumplimiento de criterios ambientales y sociales que además de constituirse en parámetros de calificación de solicitudes, ayudan a determinar un precio base, el cual otorga valoración diferenciada que refleje las preferencias del mercado. Por cada punto acumulado, se pagan $1.19 pesos M.N. adicionales al precio base de $50 pesos M.N. por tonelada de CO2 , de tal manera que se paga entre un mínimo de 50 y un máximo de $100 pesos M.N. por tonelada de CO2.

Page 132: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

131

- Los PSA por concepto de servicios ambientales para el estado de Tabasco por captura de CO2 han tenido poco éxito, sólo se ha asignado un proyecto de este tipo en el 2004 para el ejido Niños Héroes de Chapultepec del municipio de Tenosique.

7.4.1.2. Criterios para la protección de la biodiversidad.En esta categoría se solicitan apoyos que tienen como objetivo el desarrollo de una estrategia económica viable a largo plazo, como desarrollo de mercados, comercialización, certificación y desarrollo de marcas. Los pagos anuales para la ejecución del proyecto para proteger o fomentar los servicios ambientales derivados de la biodiversidad están sujetos a la presentación de un proyecto por superficie variable, por especie-hábitat o por tema de protección. El proyecto debe proponer acciones adicionales para el mantenimiento o mejoramiento de la biodiversidad de las zonas elegibles. Para que se otorguen estos apoyos, se requiere demostrar un compromiso de conservación de largo plazo en el predio propuesto.

Lo anterior debe ser comprobable mediante: un programa de manejo forestal, una servidumbre ecológica, ordenamiento territorial u otro instrumento de conservación privada, la existencia de unidades de manejo de vida silvestre u otro rubro relevante para el servicio ambiental de que se trate, ordenamiento ecológico comunitario con certificación de ANP, programa de conservación y manejo de área natural protegida, o en el caso de los ejidos o comunidades, el acta de asamblea donde se especifique y georreferencíe la ubicación de las áreas de conservación. Las solicitudes son evaluadas por el comité tomando prioridades para aquellos ejidos que presenten: grupos indígenas, marginación muy alta, que cuenten con especies en peligro de extinción o amenazadas, etc.

Page 133: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

132

Los pagos de SA para la protección de biodiversidad dentro del PSA-CABSA en Tabasco registraron solo el proyecto del ejido Luis Echeverría Álvarez del municipio de Tenosique asignándosele la cantidad de $100, 000.00 por el SA, esto se le puede atribuir a que los criterios de evaluación así como las normas de operación de estos proyectos mostraban limitantes que la mayoría de los ejidos presentaron.

7.4.1.3. Criterios técnicos para los sistemas agroforestales con cultivos agrícolas bajo sombra.El pago de la ejecución del proyecto para el mejoramiento de un sistema agroforestal existente con especies agrícolas bajo sombra, debe ser instruido por el comité y debe de contener las características siguientes:

- Las solicitudes pueden provenir de cualquier productor que cumpla con los requisitos y reglas, y para el caso específico de los cafeticultores, los solicitantes deben provenir de los productores registrados en el Padrón Nacional Cafetalero integrado por ASERCA.

- El sistema agroforestal debe contar con cobertura de copa forestal al menos en un 50%.

- El solicitante debe presentar un documento elaborado bajo el guión que la CONAFOR le proporciona y de acuerdo con la subcategoría y montos del pago.

- Los cultivos a incluirse serian café, cacao, y otros, bajo sombra de árboles forestales, en una superficie mínima de 250 ha.

- Se debe mejorar el balance en la proporción de los elementos agrícola y forestal.

Page 134: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

133

- Las solicitudes son evaluadas tomando en cuenta los siguientes puntos: solicitudes que provengan de zonas ubicadas en los polígonos que la CONAFOR ha definido para las Montañas Prioritarias de México, publicados en la página electrónica de dicha institución, que se proponga un manejo sustentable de cultivo, prácticas de manejo orgánico, que se proponga el paso de sombra especializada a sombra diversificada, que los solicitantes sean de localidades y municipios de alta y muy alta marginación de acuerdo con los indicadores del Consejo Nacional de Población, que las solicitudes involucren a 300 personas o más y que incorporen a un porcentaje mayor de 30% de mujeres.

- Se reporta para el estado de Tabasco hasta la fecha dos proyectos registrados, con el concepto de Sistemas Agroforestales con Cultivos Bajo Sombra (cultivo de cacao). Para el año 2006 se aprobó al Ejido José Maria Morelos y Pavón del municipio de Cárdenas, un monto de $ 534,924.67 por este SA, para el año 2007 se incorporó el Ejido Sur 1a y 2a Secc. Oriente Sargento López del municipio de Comalcalco con un monto de $990,453.91.

7.4.2. El programa de PSA hidrológicos.La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) al implementar el programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSA-H), promueve el objetivo de proteger la capacidad de provisión de los SA hidrológicos, entre los cuales se encuentran el mantenimiento de la capacidad de recarga de los mantos acuíferos, el mantenimiento de la calidad de agua y la reducción de la carga de sedimentos cuenca abajo, la reducción de las corrientes durante los eventos extremos de precipitación, la conservación de manantiales, el mayor volumen de agua superficial disponible en época de secas y reducción del riesgo de inundaciones.

El programa se constituye con los recursos a través del Fondo Forestal Mexicano, los recursos se distribuirán en monto para pago directo a los

Page 135: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

134

beneficiarios del programa, gastos de operación y evaluación y gastos destinados al monitoreo del programa.

Los criterios técnicos para definir las zonas de elegibilidad para el Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos son los siguientes:

- Que presenten un porcentaje de cubierta forestal igual o mayor al 80% de la superficie total correspondiente a bosques y selvas.

- Que estén localizadas en zonas críticas para la recarga de acuíferos, catalogadas como sobreexplotadas mediante el acuerdo emitido por la Comisión Nacional del Agua, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de enero de 2003; o en zonas con aguas superficiales donde haya problemas de escasez, de calidad del agua, de sedimentos, o en zonas de riesgo de desastres hidrológicos, y que estén vinculadas con el abastecimiento de agua a centros poblacionales de más de 5,000 habitantes.Para el Estado de Tabasco, se han registrado cuatro proyectos que cumplieron con los términos establecidos por este programa, en el Cuadro XIX se observan los ejidos que son beneficiarios en el Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos PSA-H y los montos asignados a los beneficiarios.

Page 136: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

135

11

AÑO 2004 2004 2005 2007

Entidad Tabasco Tabasco Tabasco Tabasco

Municipio Tacotalpa Tacotalpa Huimanguillo Huimanguillo

Folio de solicitud XI-27-002-04 XI-27-001-04 S20052700250 S20072700646

Concepto de apoyo Hidrológico Hidrológico Hidrológico C5.1 Hidrológico

Solicitante Ejido Poaná Ejido Lomas Tristes

Ejido Villa de Guadalupe

Magdalena Villa Domínguez

Representante legal Ramón Silvan Domínguez.

Narciso Sarao Sanchez

Rómulo Olvera Sánchez No se precisa

Predio Ejido Poaná Ejido Lomas Tristes

Ejido Villa de Guadalupe

CERT. 138273 PARCELA 190 Z-1 P1/1

Superficie Apoyada 50 529 100 21.25

Monto Asignado($) 75,000.00 793,500.00 150,000.00 $34,927.37

Monto Anual ($) 15,000.00 158,700.00 30,000.00 $6,985.47

Año Concepto de apoyo

Número de proyectos beneficiados

Superficie apoyada ha

Monto total asignado $

Monto anual $

2008

C5.1 Hidrológicos 9 2,779.92 5,829,990.68 1,165,998.14

C5.3 Biodiversidad 93 22,458.12 55,154,277.26 11,030,855.45

C5.4 Sistemas Agroforestales 1 204.60 458,821.47 91,764.29

Cuadro XIX. Relación de beneficiarios del Programas PSA-H en Tabasco

7.4.3. El programa ProÁrbol En el 2008, se crea el programa ProÁrbol, que a través de apoyos de la CONAFOR y el concepto de servicios ambientales, tiene como objetivos disminuir los índices de pobreza y marginación de las personas que viven en los bosques, mediante el uso adecuado de sus recursos forestales, esto se pretende lograr a través de la inducción a un manejo y uso adecuado de sus recursos naturales; generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos de los bosques, selvas y la vegetación de las zonas áridas; impulsar la planeación y organización forestal, incrementar la producción y productividad de los recursos forestales, su conservación y restauración, así como elevar el nivel de competitividad del sector para contribuir a mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Page 137: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

136

Los requisitos que los solicitantes deben cumplir para solicitar los apoyos son:

- Presentar correctamente llenada la solicitud de apoyos.

- Acreditar la nacionalidad mexicana con cualquiera de los siguientes documentos: credencial de elector, cartilla militar, pasaporte, o carta de naturalización, en caso de personas morales, con el acta constitutiva con la que acredite haber sido constituida conforme las leyes mexicanas.

- Acreditar la propiedad legal o posesión del terreno con la siguiente documentación:

Ejidos y comunidades: Carpeta básica que contenga resolución presidencial, actas de posesión y deslinde y plano definitivo; o en el caso de ejidos certificados acta de delimitación, destino y asignación de tierras ejidales (ADDAT).

Personas físicas y morales: Título que acredite la propiedad del predio que se destinará al apoyo. En caso de no ser el propietario del predio, documento vigente que acredite la legal posesión del mismo, cuya vigencia debe ser acorde al desarrollo de las acciones correspondientes.

En la calificación del dictamen de factibilidad, la CONAFOR, debe incorporar anticipadamente si existe índice de marginalidad, tomar en consideración los municipios prioritarios definidos por la SEDESOL; sí el terreno está ubicado en un municipio con mayoría de población indígena; que los solicitantes sean mujeres; sí tiene certificado de adecuado cumplimiento del programa de manejo forestal maderable o no maderable.

En el Estado de Tabasco se han aprobado alrededor de 103 proyectos para beneficiarse con el programa de ProÁrbol, específicamente 9 han sido

Page 138: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

137

11

AÑO 2004 2004 2005 2007

Entidad Tabasco Tabasco Tabasco Tabasco

Municipio Tacotalpa Tacotalpa Huimanguillo Huimanguillo

Folio de solicitud XI-27-002-04 XI-27-001-04 S20052700250 S20072700646

Concepto de apoyo Hidrológico Hidrológico Hidrológico C5.1 Hidrológico

Solicitante Ejido Poaná Ejido Lomas Tristes

Ejido Villa de Guadalupe

Magdalena Villa Domínguez

Representante legal Ramón Silvan Domínguez.

Narciso Sarao Sanchez

Rómulo Olvera Sánchez No se precisa

Predio Ejido Poaná Ejido Lomas Tristes

Ejido Villa de Guadalupe

CERT. 138273 PARCELA 190 Z-1 P1/1

Superficie Apoyada 50 529 100 21.25

Monto Asignado($) 75,000.00 793,500.00 150,000.00 $34,927.37

Monto Anual ($) 15,000.00 158,700.00 30,000.00 $6,985.47

Año Concepto de apoyo

Número de proyectos beneficiados

Superficie apoyada ha

Monto total asignado $

Monto anual $

2008

C5.1 Hidrológicos 9 2,779.92 5,829,990.68 1,165,998.14

C5.3 Biodiversidad 93 22,458.12 55,154,277.26 11,030,855.45

C5.4 Sistemas Agroforestales 1 204.60 458,821.47 91,764.29

por concepto de hidrológicos, 93 para biodiversidad y uno por sistemas agroforestales (Cuadro XX).

Cuadro XX. Número de beneficiados con PSA con el programa ProÁrbol.

7.5. Propuesta para el pago de servicios ambientales en zonas petroleras.

En las últimas dos décadas, la mayoría de los países introdujeron nuevos impuestos y modificaron algunos existentes con el fin de alcanzar objetivos ambientales. México, desde la convención de Río de Janeiro, ha abordado el tema ambiental pero no ha sido suficiente lo que se ha logrado, sin embargo, se han ideado estrategias para el cuidado y conservación de los recursos naturales. La estrategia más viable es la de los impuestos ambientales, ya que generarían ingresos que pueden tener un destino específico para la conservación o el mantenimiento de los recursos naturales, al mismo tiempo inciden en el comportamiento y crean incentivos para disminuir el impacto negativo sobre el entorno ambiental. La respuesta del mercado va a depender mucho de la flexibilidad de la demanda y concientización de la gente. Los impuestos relacionados tienen como objetivo regular comportamientos. Implementar estos impuestos para el estado o el mismo país, es una decision muy importante y un gran paso en el área ambiental, sin embargo, es mas complejo de lo que se ve a simple vista.

Page 139: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

138

Los posibles impuestos ambientales se le pueden aplicar a productos energéticos, emisiones al aire, vehículos, contaminación del agua, uso del agua, generación de residuos, manejo de la Biodiversidad y Vida Silvestre. Una reforma fiscal involucra a todos los niveles sociales, las industrias, y todos aquellos que son beneficiados por los servicios ambientales. Pero para que los programas de PSA se mantengan vigentes, es necesario buscar organismos y establecer fuentes de financiamientos, las cuales sean estables para mantener los apoyos económicos continuos y poder proveerlos a largo plazo.

7.5.1. Organismos.Existen diversos organismos a nivel internacional y nacional preocupados por el cuidado del ambiente, con las cuales se pueden establecer acuerdos y mecanismos de colaboración para su aportación a favor de los servicios ambientales. Los organismos se pueden dividir en internacionales y nacionales.

7.5.1.1. Organismos Internacionales.Los organismos internacionales tienen como finalidad apoyar económicamente o buscar financiamiento de otros organismos, para los diversos programas de conservación a nivel mundial, que buscan el desarrollo sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad. Conforme a la revisión de literatura, los organismos que más apoyo han proporcionado a diversos paises del mundo en el rubro de Servicios Ambientales han sido: el Banco Mundial; el PNUD (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo); el MOPAFMA (Movimiento por la Paz, la Acción Forestal y el Medio Ambiente); el CIFOR (Centro Internacional de Investigaciones Forestales); la GEF (Global Environmental Facility o Fondo Mundial Ambiental); PRONATURA; Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA) y GreenPeace, entre otros. Al respecto, algunos países (entre ellos EUA) aportan parte de capital a los paises que cuidan las áreas de

Page 140: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

139

anidación de especies de aves o que proporcionan cuidado al ambiente teniendo la conciencia del beneficio que se obtienen de ellos.

7.5.1.2. Organismos Nacionales. Los organismos nacionales principalmente apoyan de manera financiera y/o como asesoría para la búsqueda de financiamiento, con el fín de poner en marcha los programas de conservación del ambiente y recursos naturales en su país. En el caso de México mencionamos los siguientes.

7.5.1.2.1. Organismos Gubernamentales. El gobierno de México ha procurado estar a la vanguardia con los programas de servicios ambientales y ha conseguido establecer a nivel nacional desde el 2004, los sistemas de PSA para el cuidado del ambiente y conservación de la biodiversidad. De las instituciones dedicadas a este rubro destaca la CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), con los programas de ProÁrbol y Reforestación. Sin embargo, la SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) tiene programas destinados a la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) qué, aunque no lleve el concepto de servicio ambiental, contribuye al cuidado de los ecosistemas y preservar los SA. La CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) tiene programas como el de MAPS (Manejo de Agua y Preservación del Suelo) que contribuye a la conservación de los SA. Sin embargo, es fundamental que el gobierno formule leyes específicas a favor del cuidado o manejo sustentable de los ecosistemas con el rubro de SA, a fín de dar certeza y certidumbre a los pobladores e instituciones que decidan alinear sus actividades a los SA. Otro rubro importante que le compete a los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, es el fomento de la cultura de SA y PSA a nivel educativo en los diferentes niveles académicos, con el propósito de crear una conciencia que permita un crecimiento exponencial de estas actividades.

Page 141: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

140

De la misma manera, es recomendable hacer un análisis de los programas para reorientar las acciones existentes a favor de PSA, como el caso de CONAGUA y SEMARNAT, que dan apoyos a los productores y/o propietarios para dar un manejo sustentable a los recursos naturales con estrategias o prácticas conservacionistas. Cabe mencionar, que PEMEX (Petróleos Mexicanos) a través de la SERNAPAM (Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco), contribuye al cuidado del ambiente por medio del apoyo en la realización de proyectos sobre servicios ambientales. Ejemplo de proyectos puestos en marcha son el presente estudio y el de Valoración Económica (Relacion costo-beneficio) de los Bienes y Servicios Ambientales en Zonas con Influencia Petrolera en Tabasco.

7.5.1.2.2. Organismos de otra índole.El cuidado del ambiente no solo depende de unos cuantos, es priomordial la participación conjunta entre gobierno y ciudadanía, pero para ello, es importante recurrir y buscar la participación de las asociaciones civiles, empresas privadas, instituciones educativas, sociedades anónimas, asociaciones ecologistas, medios de información, asociaciones culturales, artistas y, en general, de toda persona interesada en la conservación de los recursos naturales, el desarrollo sustentable y los SA.

7.5.2. Fuentes alternas.Las nuevas corrientes ambientales mundiales han desarrollados novedosos esquemas de financiamiento, en donde los recursos naturales son el principal capital. Por tanto, su sostenibilidad deberá estar garantizada por mecanismos de compensación. Para que la compensación sea a largo plazo, se necesitan estrategias económicas.

En estrategias económicas o fuentes alternas para la conservación de los recursos naturales destaca el país de Costa Rica, el cual, es reconocido a

Page 142: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

141

nivel mundial como el líder en el cuidado del ambiente. En el caso de México, se ha procurado ir a la vanguardia con respecto al tema, sin embargo, falta mucho por hacer. Con base en una revisión exhaustiva de literatura sobre el marco económico o las fuentes alternas que se deben implementar, para obtener resultados óptimos y la preservación de los programas con el objetivo del cuidado y/o conservación de los recursos naturales, se mencionan dos, la donación voluntaria y la implementación de impuestos.

7.5.2.1. Donaciones.Las donaciones voluntarias en México para poner en marcha los programas de Pago por Servicios Ambientales, han provenido principalmente de los organismos a nivel mundial. Sin embargo, la estrategia más viable en México es qué tanto gobierno, empresas de todos los rubros y la ciudadanía en general aporten según sus posibilidades comprobadas. Para incrementar estas aportaciones se requiere por un lado de campañas publicitarias y programas de concientización en todos los niveles de la sociedad.

7.5.2.2. Impuestos.Con las estrategias de impuestos es un poco más complicado pero habría mayor certeza para la obtención de incentivos económicos para la preservación de los programas de conservación. El gobierno debe diseñar leyes o normas que permitan cumplir con este cometido. Mediante la creación de los impuestos y el manejo trasparente de ellos, el gobierno puede asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos para los programas de Pago por Servicios Ambientales. Las ventajas de los impuestos ambientales son:

• Quien contamina paga.• Los ingresos de este rubro tienen destino específico para la conservación o el mantenimiento de los recursos.• Los niveles de emisión se ajustan a los impuestos.• Genera más productos sanos o inocuos.

Page 143: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

142

Las reformas fiscales ambientales son una de las primeras medidas que sería necesario abordar, pero para ello, hay que tomar en cuenta las medidas que inciden en el deterioro del ambiente. Un impuesto ambiental debe influir directamente en el comportamiento de los agentes económicos, por lo que es necesario vincular el pago del impuesto lo más posible con el problema ambiental (Moreno, 2008). Mientras más alto el impuesto menos consumo y mayor creación de productos sanos. De esta manera tienen participación en el financiamiento de los SA todas las empresas del sector público y privados, personas físicas y morales y ciudadanía en general.

En cuanto a la reforma de impuestos ambientales, los tomadores de decisiones pueden optar por tres tipos de política ambiental: la eliminación de subsidios, la reestructuración de impuestos existentes o la creación de nuevos impuestos ambientales.

Sin embargo, en la implementación de los impuestos ambientales es necesario considerar los factores que determinarán el éxito o el fracaso de este instrumento como son: el diseño del impuesto, el uso de los recursos recaudados mediante impuestos ambientales, los costos administrativos, el impacto distributivo, el impacto en la competitividad y la aceptación social.

Los impuestos ambientales pueden reducir otros impuestos, pero este no es su principal objetivo, sino el mejoramiento del estado de los recursos naturales. La competitividad en relación con los impuestos ambientales pueden afectar a las empresas, o todo un sector industrial e inclusive a todo un país. Para mitigar el efecto sobre la competitividad la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) propone medidas como: el reembolso de los impuestos a la industria, el reciclaje de las captaciones de impuestos, modificación de impuestos y la implementación gradual de impuestos.

Page 144: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

143

De igual forma, se pueden tomar en cuenta las estrategias de otros países, que ya han implementado estos instrumentos que le ha ayudado en el cuidado del ambiente y ajustarlo según las necesidades que nuestro país requiera.

7.6. Establecimiento de mecanismos de promoción para asegurar la concurrencia entre los demandantes.Dentro de los mecanismos para la promoción de los servicios ambientales en el estado (y en su caso a nivel nacional), se encuentra la capacitación. Esto es muy importante para lograr la concientización de la población, tal como se puso en relieve con la experiencia obtenida en campo cuando se aplicaron talleres a los propietarios (ver apartado 7.7). La concurrencia de los medios masivos de comunicación es muy importante para lograr multiplicar el impacto sobre la sociedad.

Los talleres se deben implementar como pruebas pilotos en toda la entidad, no solo abordando los temas de cuidado del ambiente, sino tambien demostrándoles como hacerlo, ya que ellos comentan que saben que deben de cuidar los recursos naturales, porque es importante para la salud humana, pero muchos no tienen los conocimientos de como hacerlo, y lo poco que saben, se lo deben a los distintos medios de comunicación (radio, televisión, periodicos, etc.), los cuales por lo general no profundizan en estos aspectos.

En la promoción de los servicios ambientales deben de participar todo tipo de personas, industrias y los sectores de servicios, y de esta manera ir involucrando a toda la sociedad. Sin embargo, para que las personas asistan a este tipo de eventos o capacitaciones, se debe de planear estratégicamente para cada zona ya que de ello depende el éxito. Primeramente, hacer un diagnóstico de lo que la población sabe de su entorno, la importancia que le dan a los recursos naturales, para así, darles a conocer los servicios ambientales que brindan cada uno de los elementos que componen a

Page 145: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

144

un ecosistema. La sensibilización se logra a través de las experiencias o ejemplos reales que han acontecido y como éstos han ido modificando el medio, por ejemplo, al talar las selvas una de las consecuencias es la erosión del suelo, esto conlleva a una menor productividad ya que el suelo se va degradando hasta el punto de ser infértil y los cauces y cuerpos de agua se van asolvando con la tierra arrastrada.

7.7. Concientización de la población sobre la necesidad de conservar los bienes y servicios ambientales (talleres comunitarios).La realización de los talleres en cada una de las zonas fue primordial, ya qué, de esta manera se pudo conocer la perspectiva de los propietarios sobre los Pago por Servicios Ambientales y que tan ligados están con la conservación de los recursos naturales de cada zona. Estos talleres se llevaron a cabo uno por cada zona fisiográfica. El número total de participantes para los seis talleres fue de 92 personas. Se presentó una mayor asistencia por parte de los hombres (71) y en menor medida por mujeres (21) (Cuadro XXI).

Zona Sierra Zona de Vega de Río

Page 146: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

145

Zona Llanura de Inundación Zona de Lomeríos

Zona Llanura Aluvial Zona Costa

Figura 32. Vistas de los asistentes y facilitadores de los talleres de concientización en las seis

zonas fisiográficas.

Cuadro XXI. Número total de asistentes a los talleres en las seis zonas.[

12

Zona fisiográfica Hombres Mujeres Total

Zona Sierra 10 6 16

Zona Vega de río 17 7 24

Zona Llanura de Inundación 5 4 9

Zona Lomeríos 10 2 12

Zona Llanura Aluvial 16 1 17

Zona Costa 13 1 14

Sistemas identificados Beneficios Afectaciones

Valor de Importancia Equipo 1

Equipo 2

Equipo 3

Selva Agua, aire, madera, turismo

Conflictos con comunidades cercanas, derrumbe de cerros, animales peligrosos (víboras)

11 18 8

Acahuales

Alimentación, economía, sombra, madera, plantas ornamentales

Degradación del suelo, plagas (tejón, gavilanes, culebras )

5 15 0

Cultivos Alimento, economía

Plagas, erosión del suelo, Infertilidad. 15 7 6

Pastizal Alimento, Deforestación 9 0 8 Cascada Agua, turismo 4 0 5

Ríos

Riego, consumo de agua, alimentación, turismo

Inundaciones, contaminación por la basura.

0 0 0

Arroyos Agua limpia, riego 11 8 14

Potreros Pastura para el ganado

Erosión del suelo, deforestación, Infertilidad.

0 2 0

Forestales Consumibles 5 0 0

Page 147: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

146

7.7.1. Taller de la Zona Sierra.En la zona Sierra se llevó a cabo el taller en el Ejido Villa de Guadalupe, el número de participantes en este taller permitió la integración de 3 equipos de trabajo (Cuadro XXII). Los participantes identificaron 9 sistemas que proporcionan servicios, de los cuales 3 fueron agroecosistemas y 6 ecosistemas naturales. Los principales beneficios que se identificaron fueron: económicos, turismo, de autoconsumo y recreativo. Algunos de los problemas que generan estos ecosistemas fueron: conflictos entre las comunidades, derrumbe de cerros, animales peligrosos. Los sistemas de mayor importancia fueron principalmente la selva (18 puntos), seguida de cultivos (15 puntos) y arroyos (14 puntos), respectivamente.

En esta zona, existe un grupo de participantes que están recibiendo pagos de Servicios Ambientales por conservar 1,037 ha, el cual se gestionó ante la CONAFOR con el programa Pro-Árbol, las actividades que realizan es la de proteger las especies contra incendio, reforestación y vigilar la caza de fauna silvestre. Al respecto se puso en manifiesto que, “desde el punto de vista técnico ha faltado gestoría, ya que los recursos económicos para realizar pagos por esos servicios han existido en la comunidad en años anteriores”. Los participantes demandan que se modifiquen los términos de referencia de estos programas. Así como también el apoyo por las autoridades para que concienticen a los pobladores del ejido Francisco J. Mujica ya que “saquean las selvas sin control”.

Page 148: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

147

[

12

Zona fisiográfica Hombres Mujeres Total

Zona Sierra 10 6 16

Zona Vega de río 17 7 24

Zona Llanura de Inundación 5 4 9

Zona Lomeríos 10 2 12

Zona Llanura Aluvial 16 1 17

Zona Costa 13 1 14

Sistemas identificados Beneficios Afectaciones

Valor de Importancia Equipo 1

Equipo 2

Equipo 3

Selva Agua, aire, madera, turismo

Conflictos con comunidades cercanas, derrumbe de cerros, animales peligrosos (víboras)

11 18 8

Acahuales

Alimentación, economía, sombra, madera, plantas ornamentales

Degradación del suelo, plagas (tejón, gavilanes, culebras )

5 15 0

Cultivos Alimento, economía

Plagas, erosión del suelo, Infertilidad. 15 7 6

Pastizal Alimento, Deforestación 9 0 8 Cascada Agua, turismo 4 0 5

Ríos

Riego, consumo de agua, alimentación, turismo

Inundaciones, contaminación por la basura.

0 0 0

Arroyos Agua limpia, riego 11 8 14

Potreros Pastura para el ganado

Erosión del suelo, deforestación, Infertilidad.

0 2 0

Forestales Consumibles 5 0 0

Cuadro XXII. Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y afectaciones según los asistentes al taller de la zona Sierra.

Nota: el ecosistema sombreado fue el ecosistema de mayor importancia para los propietarios.

7.7.2. Taller de Zona de Lomeríos.Para la zona de Lomeríos, el total de asistentes permitió la integración de un solo equipo de trabajo (Cuadro XXIII). Se llevó a cabo en el ejido Eduardo Alday Hernández. Los participantes identificaron 6 sistemas que proporcionan servicios, de los cuales 1 es agroecosistema y 5 ecosistemas naturales. Los principales beneficios que se identificaron fueron: alimentación, ingreso económico y oxígeno. Algunos de los problemas que generan estos

Page 149: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

148

ecosistemas fueron: inundación, plagas, deforestación. Los ecosistemas de mayor importancia fueron: cultivo (90 puntos), ganado (20 puntos) y selva (5 puntos), respectivamente, proporcionándole mayor énfasis a los cultivos, ya que de ellos depende directamente su economía.

Cuadro XXIII. Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y afectaciones según los asistentes al taller de la zona de Lomeríos.

Nota: el sistema sombreado fue el agroecosistema de mayor importancia para los propietarios.

7.7.3. Taller de la Zona Vega de Río.El taller de la zona Vega de Río se llevó a cabo en el poblado Coabanal segunda sección, el total de asistentes permitió la integración de 2 equipos de trabajo (Cuadro XXIV). Los participantes identificaron 5 sistemas de los cuales 2 fueron agroecosistemas y 3 ecosistemas naturales. Los principales beneficios que se identificaron fueron: económicos, turismo y de autoconsumo. Algunos de los problemas que generan estos sistemas fueron: deslave, plagas e inundación. Los ecosistemas de mayor importancia fueron: río (67 puntos), drenes (33 puntos) y acahual (21 puntos), respectivamente.

13

Sistemas identificados Beneficios Afectaciones

Valor de Importancia Equipo 1

Cultivos Consumo, ingreso económico Plagas, clima 90

Arroyo Consumo agua para ganado, riego para el cultivo.

Inundación, plaga de mosquito, animales peligrosos (víbora)

0

Selva Purificación de oxigeno, alimentación.

Plaga insecto, afectaciones a los cultivos (tlacuaches) 5

Acahual Refugio de fauna, alimentación.

Plagas de ardilla, iguana, víboras. 5

Ganado Ingreso económico ventas, alimentación, Deforestación. 20

Huerto familiar Alimentos, ingreso económico.

Plagas, insectos, producción de hojarasca. 0

Page 150: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

149

Cuadro XXIV. Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y afectaciones según los asistentes al taller de la zona de Vega de Río.

Nota: el ecosistema sombreado fue el ecosistema de mayor importancia para los propietarios.

En la zona de Vega de Río los participantes están conscientes del cuidado del recurso natural (el río) por ser de mayor importancia debido a que obtienen muchos beneficios de él, por lo que han tomado conciencia de no tirar basura y no seguir contaminando el río Mezcalapa. Así mismo, hicieron hincapié que los acahuales también son de suma importancia, ya que obtienen beneficios económicos y ambientales, solo que se ven en la necesidad de deforestar para la actividad ganadera y agricultura ya que es el principal ingreso económico para su familia.

7.7.4. Taller de la Zona Llanura Aluvial.En la zona de Llanura aluvial el taller se llevó a cabo en el poblado C-29, el total de asistentes permitió la integración de 2 equipos de trabajo (Cuadro

[

14

Sistemas identificados Beneficios Afectaciones Valor de importancia

Equipo 1 Equipo 2

Río Sistema de riego, pesca, grava, oxígeno.

Deslave de carreteras, inundación, contaminación por basura

52 15

Acahual

Oxigeno, lluvia, sombra, madera, sus hijos pueden conocerlo

Plaga de coyotes, víboras, mosquitos 6 21

Cultivo Ingreso económico, Empleo, autoconsumo

Plaga de mosquitos y ardillas 39 20

Arroyo

Drenaje de aguas negras, agua para el ganado, riego en los cultivos, alimentación.

Inundación, contaminación 13 5

Drenes

Salida de agua, agua para el ganado, mejora cultivos.

Inundación, animales peligrosos (víbora) 0 33

Pastizal Alimento para el ganado Deforestación 0 19

Page 151: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

XXV). Los participantes identificaron 9 sistemas que les proporcionan servicios, de los cuales 3 fueron agroecosistemas y 6 fueron ecosistemas naturales. Los principales beneficios que se identificaron fueron: madera, ingresos económicos, empleos y alimentación. Algunos de los problemas que generan estos sistemas fueron: plagas, desbordamientos, contaminación y enfermedades. Los sistemas de mayor importancia fueron: cultivo (19 puntos), montaña (17 puntos) y batería de PEMEX (6 puntos), respectivamente.

En el Poblado C-29 Gral. Vicente Guerrero, se cuenta con un área de vegetación (un relicto de selva que ellos llaman “montaña”), que los mismos pobladores le han dado valor e importancia y se han comprometido a cuidarla, sin embargo, no “les han proporcionado el apoyo necesario y básico” (económico, capacitación, etc.), que les permita tener una visión más amplia de los beneficios que les proporciona. Ellos manifiestan que los pobladores vecinos llegan a deforestar, cazar animales como armadillos, iguanas y otros más, ellos piden que no sólo se les imparta la plática a ellos sino también a los demás pobladores cercanos a su comunidad, ya que ellos son parte del problema de la pérdida de flora y fauna de la selva que están conservando. Por lo anterior, solicitan la intervención de las autoridades para que los ayuden a cuidar la selva.

150

Page 152: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

Cuadro XXV. Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y afectaciones según los asistentes al taller de la zona de Llanura Aluvial.

Nota: el agroecosistema sombreado fue el sistema de mayor importancia para los propietarios

7.7.5. Taller de la Zona Llanura de Inundación.Para la zona de Llanura de Inundación el número de participantes en el taller permitió la integración de solo un equipo de trabajo (Cuadro XXVI). Los participantes identificaron 6 sistemas que les proporcionan servicios, de los cuales 3 fueron ecosistemas naturales y 3 agroecosistemas. Los principales beneficios que se identificaron fueron: alimentación, economía

15

Sistemas identificados Beneficios Afectaciones

Valor de Importancia Equipo 1

Equipo 2

Montaña (acahual o selva)

Madera, lluvias, caza, turismo, oxigeno, reserva de flora, fauna

Animales peligrosos (víboras), plagas, ardilla, murciélago

18 17

Cacaotales Económicos, empleo, plantas medicinales.

Plagas (mosquitos), animales peligrosos (víboras), hormigas.

17 0

Lagunas Cría de pescado, obtención de arena, arenilla, grava, recreativo.

Desbordamiento, 3 0

Drenes Salida de agua, no afecta los cultivos, desalojo de aguas negras.

Desbordamiento, plagas (mosquitos) 5 2

Cultivos Alimento, producción de empleo, ingreso económico

Plagas, falta de lluvia, el suelo se queda sin nutrientes, deforestación, plagas (gusano, moscas, hormigas)

17 19

Batería de PEMEX

Economía, empleo, realización de caminos

Contaminación ambiental, enfermedades, ruido, lluvia ácida

0 6

Ganado Ingreso económico Deforestación 0 6 Banco de arena

Agua, riego para los cultivos, turismo

Inundación, plagas (mosquitos) 0 0

Arroyo Alimentación (pesca), purificación del aire, desalojo de aguas negras,

Plagas, animales peligrosos (víboras, lagartos)

0 0

151

Page 153: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

y oxígeno. Algunos de los problemas que generan estos sistemas fueron: contaminación de suelo, incendios, desforestación y plagas. Los ecosistemas de mayor importancia según su propia valoración fueron: cultivo (45 puntos), “montañas” (17 puntos) y huertos familiares (15 puntos), respectivamente.

Cuadro XXVI. Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y afectaciones según los asistentes al taller de la zona de Llanura de Inundación.

Nota: el sistema sombreado fue el agroecosistema de mayor importancia para los propietarios

En la zona de Llanura de Inundación el taller se llevó a cabo en el poblado Blasillo 2da Sección. Se destaca que los participantes tienen el conocimiento de la conservación de los recursos naturales, son un grupo de personas que se dedican a la agricultura y sus productos los cosechan un 90% orgánicos, así mismo, en sus terrenos siembran árboles maderables, frutales y plantas medicinales. Durante el taller se expuso la importancia de mantener y cultivar estas especies, ya que hoy en día es difícil localizarlas en las parcelas de producción.

[

16

Sistemas identificados Beneficios Afectaciones

Valor de Importancia Equipo 1

Montaña Madera, oxígeno, biodiversidad, alimentación

Deforestación, animales peligrosos (culebras, zorro, coyote).

17

Río Blasillo Peces, agua, alimentación, riego

Inundación, animales peligrosos (Lagarto) 12

Pantanos Biodiversidad Pérdida de suelo, inundación 1

Cultivos Economía, alimentación, empleo

Contaminación de suelo, uso de fertilizantes, plagas. 45

Animales de traspatio

Economía, alimentación, abono

Deforestación, daño al suelo, enfermedades 8

Pastizal Alimentación del ganado, economía

Incendios, animales peligrosos (culebras), deforestación.

2

Huertos familiares

Alimentación, sombra, oxígeno Basura, plagas (mosquitos) 15

152

Page 154: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

153

7.7.6. Taller de la Zona CostaEl total de asistentes en el taller, permitió la integración de 2 equipos de trabajo (Cuadro XXVII). Los participantes identificaron 11 sistemas que les proporcionan beneficios, de los cuales 5 fueron agroecosistemas y 6 ecosistemas naturales. Los principales beneficios que se identificaron fueron: recreativos, turísticos, ingresos económicos y alimentación. Algunos de los problemas que generan estos sistemas fueron: introducción de especies exóticas, plagas, desforestación, contaminación e inundación. Los sistemas de mayor importancia fueron: laguna Mecoacán (53 puntos), manglar (33 puntos) y huertos familiares (25 puntos), respectivamente.

El taller de la zona de la Costa se llevó a cabo en el Ejido José María Morelos y Pavón (En el Bellote). Los participantes tienen conciencia del valor de los recursos naturales, por ello hicieron grupos de trabajo que se encargan de reforestar algunas áreas con mangle, con el objetivo de no perder especies representativas de la zona. De igual manera, hacen mención de la necesidad de la intervención de las autoridades para el resguardo de estos recursos y el apoyo con “un programa para poder realizar el cuidado y el manejo de los mismos”. Es de destacar también el valor que le dan al paisaje y a la belleza de sus ecosistemas, ya que una gran cantidad de pobladores dependen del turismo como principal fuente de sus ingresos económicos.

Page 155: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

154

Cuadro XXVII. Sistemas que proporcionan servicios con sus beneficios y afectaciones según los asistentes al taller de la zona de la Costa.

Nota: el ecosistema sombreado fue el ecosistema de mayor importancia para los asistentes al taller.

17

Sistemas identificados Beneficios Afectaciones

Valor de Importancia Equipo 1 Equipo 2

Laguna Mecoacán

Trabajo, consumibles, riego de cultivo, turismo, regula el clima.

Introducción de animales (pez diablo), plaga de mosquitos, chaquiste y víboras, salinidad del suelo, inundación, marea alta, corrosión de metales

41 12

Banco de Ostión

Alimento, comercio, ingreso económico, 9 0

Manglar Oxigeno, madera, economía, mantiene la línea de costa

Plagas de tábanos, abejas, animales peligrosos (víboras)

14 19

Pastizales Alimento para el ganado, refugio de aves (garza)

Plagas garrapatas, víboras, deforestación. 0 0

Arroyo Comunicación, refugio de alevines

Inundación, contaminación por basura, en época de seca no hay suficiente agua y se mueren los peces.

0 5

Isla Protección, producción de ganado, ecoturismo. 3 0

Cerros

Turismo (zona arqueológica), alimentación de la flora y la fauna.

0 0

Granjas Ingreso económico, trabajo, alimentación. Contaminación por PEMEX 3 0

Cultivos (coco)

Realización de palapas, materia orgánica, ingresos económicos, madera.

Destrucción de casas y techos, destrucción de las líneas eléctricas.

0 5

Ríos Refugios de animales, alimentación, turismo, nutrientes

Basura, erosión. 0 3

Huertos familiares

Sombra, leña, ingresos económicos, hierbas medicinales.

Plagas de hormigas y avispas, basura, 0 25

Page 156: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

155

8.- CONCLUSIÓN

En la actualidad, es ampliamente aceptada la importancia que los ecosistemas tienen para mantener el bienestar de la humanidad. Aunque los recursos naturales desempeñan muchos servicios y son potencialmente muy valiosos, estos valores han sido frecuentemente ignorados. Sin embargo, a partir de la degradación ambiental y sus consecuencias, el valor de estos servicios ambientales tiende a adquirir mayor importancia y dimensión. Por otro lado, no todos los ecosistemas de un mismo tipo proveen los mismos tipos de servicios, y por lo tanto su valor puede ser diferente, pues factores tales como el clima, la geología, la ubicación geográfica, la diversidad, la historia ambiental y la influencia humana afectan de manera diferencial el funcionamiento de cada ecosistema.

En Tabasco existen ecosistemas y agroecosistemas que nos brindan servicios ambientales y que se deben de tomar en cuenta para realizar prácticas tendientes a la conservación de los mismos. Por ello, la importancia del cuidado de los ecosistemas que tenemos en el estado para que sigamos obteniendo los servicios ambientales que nos proporcionan gratuitamente. Por medio de este trabajo, realizado en los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco y Paraíso de la región de la Chontalpa, se logró cartografiar y caracterizar los ecosistemas y agroecosistemas que pueden proporcionar servicios ambientales a la sociedad. Mediante la utilización de conceptos modernos y con el apoyo del valor económico de los sistemas por brindar servicios ambientales, se logró poner en relieve la importancia de cada uno de estos sistemas en las seis zonas fisiográficas en las que se subdividió el área de estudio (zonas Sierra, Lomeríos, Llanura Aluvial, Vega de Río, Llanura de Inundación y Costa)

Page 157: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

156

Con el presente estudio se determinó que los cuerpos de agua son los de mayor importancia, ya qué brindan una gran cantidad de beneficios ambientales en el área de estudio en la Chontalpa. Se puso en relieve que los pobladores mantienen conciencia de la importancia de los ecosistemas como proveedores de servicios ambientales a la sociedad, por ello pugnan por la conservación de los mismos, pero manifiestan pocos apoyos gubernamentales para ello.

Así mismo, se deteminó que la zona fisiográfica de mayor susceptibilidad a Pago por Servicios Ambientales es la zona de Llanura de Inundación, debido a que ésta se encuentra anegada la mayor parte del año y rodeada de cuerpos de agua, lo que limita su uso agropecuario y permite una mejor conservación de los ecosistemas.

Es necesario la continuación de este tipo de trabajos de investigación hasta abarcar todo el territorio estatal, con el fin de determinar políticas ambientales y económicas para implementar acciones de conservación y protección de los ecosistemas y agroecosistemas que proporcionen servicios ambientales, mediante el pago de estos servicios a los propietarios de los terrenos en donde se generan.

Page 158: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

157

9. BIBLIOGRAFÍA

• Beaumont, R.E. y C.E. Merenson. 1999. El Protocolo de Kyoto y el Mecanismo para un desarrollo limpio. Nuevas posibilidades para el sector forestal de América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Departamento de Montes, FAO, Roma. 109 p.

• Bueno, J., F. Álvarez y S. Santiago. 2005. Biodiversidad del Estado de Tabasco. CONABIO, Instituto de Biología, UNAM. México. 370 p.

• CONABIO. 2009. Manglares de México: Extensión y distribución. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Gobierno Federal. México. 100 p.

• De León, M. 2004. El manejo de los pastizales naturales. INTA EEA Manfredi. Informe Técnico Nro. 2. Córdoba, Argentina. 8 p.

• FAO. 2004. Foro Electrónico sobre Sistema de Pagos por Servicios Ambientales en Cuencas Hidrográficas (Informe final). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas (REDLACH), Santiago, Chile. 27 p.

• Fraumer-Restrepo N. J. 2007. Diccionario ambiental. Ediciones ECOE. Bogotá. 465 p.

• García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. Segunda edición. Instituto de Geografía, UNAM. México. 146 p.

• García P. O. 2000. Historia y Geografía del Estado de Tabasco. Editorial Santillana. 248 p.

• INEGI. 2005. Anuario estadístico Gobierno del estado de Tabasco. 446 p.• Ljungman L., Y.C. Dubé, y A. Contreras. 1998. Documento informativo

sobre antecedentes de valoración de bosques. Comisión forestal para América Latina y el Caribe, Cuba. 9 p.

• Larios R. J. y J. Hernández. 1992. Fisiografía, ambientes y uso agricola de la tierra de Tabasco. Méx. UACh-DCR. Chapingo, México. 130 p.

Page 159: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

158

• López S. A.y I. Vega N. 2004. Cultivos de cobertura para sistemas de cultivos perennes. Universidad Agraria. Guia Técnica núm. 3. Managua, Nicaragua. 18 p.

• Lundell, C.L. 1934. Preliminary sketch of the phytogeography of the Yucatan Peninsula. Carnegie Institute of Washington Publications. 436:257-321.

• Hosny El-Lakany M. 2002. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales. FAO. Food & Agriculture Org. Roma. 500 p.

• Mejías E. R. y O. Segura B. 2002. Situación actual del pago de Servicios Ambientales. Documentos de Trabajo 007-2002. CINPE. Heredia, Costa Rica.

• Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human well-being: A framework for assessment. Island Press, Washington, D.C.

• Miranda, F. 1958. Estudios acerca de la vegetación. En: Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. (E. Beltran, ed.). Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables México. Tomo II: 215-271pp.

• Moreno D. M. L. 2008. Pago Por Servicios Ambientales en áreas protegidas estudio de caso: área de conservación cordillera volcánica central (Accvc). Costa Rica. 47 p.

• Novelo R. A. y L. V. Ramos. 2005. Vegetación Acuática. En: Biodiversidad en el estado de Tabasco. Bueno, J., F. Álvarez y S. Santiago (Eds.) CONABIO-UNAM. México. 111-144

• Novelo R.A. 2005. Plantas acuáticas de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Espacios naturales y desarrollo sustentables A. C. 1ra Edición, México, D.F. 264p.

• Palma-López D. J y J. Cisneros D. 2000. Plan de Uso Sustentable de los Suelos de Tabasco, Volumen I. Instituto del Trópico Húmedo de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco y Colegio de Postgraduados Campus Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 118 p.

• Palma-López D. J., J. Cisneros D., E. Moreno C. y J. A. Rincón-Ramírez. 2007. Suelos de Tabasco: su uso y manejo sustentable. Colegio de Postgraduados-ISPROTAB-FUPROTAB. Villahermosa, Tabasco, México. 197 p.

Page 160: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

159

• PASOLAC. Corredor Biológico Mesoamericano. 2002. Pago por Servicios Ambientales: conceptos, principios y su realización a nivel municipal.

• Pennington, T. E y J. Sarukhán. 2005. Árboles Tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de cultura económica. México. 523 p.

• Pérez L. A., M Sousa S., A. M. Hanan, F. Chiang y P. Tenorio., 2005. Vegetación Terrestre. Cap. 4:65-110. En: Bueno, J., F. Álvarez y S. Santiago (Eds.) Biodiversidad en el estado de Tabasco,. Instituto de Biología, UNAM-CONABIO, México. 360 p.

• Quiñones, G. H. 1987. El sistema fisiográfico de la dirección geografía. Revista de Geografía 2(1):13-20. Mexico, D. F.

• Robertson N. y S. Wunder. 2005. Huellas Frescas en el Bosque. Evaluación de Iniciativas Incipientes de Pagos por Servicios Ambientales en Bolivia. Center for International Forestry Research Jl. CIFOR, Situ Gede, Sindang Barang Bogor Barat 16680, Indonesia 165 p.

• Rojas, R. F. 2004. Plantaciones Forestales. Edición Fundación para la Innovación Agraria. Chile. 75 p.

• Romero, A. 1995. La valoración económica de la biodiversidad. Socialismo y participación. Lima, Perú.(70):97-107

• Rosa H., S. Kandel, y L. Dimas, 2003. Compensation for Environmental Services and Rural Communities. PRISMA, San Salvador. El Salvador. 78 p.

• Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 504 p.

• Sage, L. y O. Sánchez. 2002. Evolución Esperada para el Mercado de Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica. Revista Forestal CentroAmericana 37: 72-73

• Stürzinger, U. y B. Bustamante. 1999. Pago por Servicios Ambientales: participación equitativa a favor del medio ambiente. Revista Centroamericana Laderas 2(5): 24-27.

Page 161: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

160

• Swallow, B.M., M. Kallesoe, U. Iftikhar, M. Van Noordwijk, C. Bracer, S. Scherr, K. Raju, S. Poats, A. Duraiappah, B. Ochieng, H. Mallee & R. Rumley. 2007. Compensation and rewards for environmental services in the developing world: framing pan-tropical analysis and comparison. ICRAF Working Paper No. 32.Nairobi, World Agroforestry Centre.

• Tansley, A.G. 1935. The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology. 16:284 307

• Verchick, R.M. 2007. Risk, fairness, and the geography of disaster. Issues in Legal Scholarship, Catastrophic Risks: Prevention, Compensetion and Recovery. Article 6. The Berkeley Electronic Press.

• Viglizzo, E. F., A. J. Pordomingo, M. G. Castro y F. A. Lértora. 2002. La sustentabilidad ambiental del agro pampeano, Programa Nacional de Gestión Ambiental Agropecuaria. Argentina, INTA, 84 p.

• West, R. C., N. P. Psuty y B. G. Thom. 1985. Las tierras bajas de Tabasco en el sureste de México. Segunda edición. Gobierno del estado de Tabasco. Biblioteca Básica Tabasqueña. Villahermosa, Tabasco, México. 407 p.

• Wunder, S. 2006. Pagos por Servicios Ambientales: Principios Básicos Esenciales. En CIFOR Ocasional Paper No. 42(s). Bogor, Indonesia.

• Zavala Cruz, J., D. J. Palma-López, J. Jasso Mata, E. García López, A. I. Ortiz Ceballos, R. Ramos Reyes, A. Guerrero Peña y S. Salgado García. 1988. Cartografía de Suelos, Uso Actual y Vegetación del Activo Cinco Presidentes, Tabasco. Informe técnico. Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. Tabasco. 74 p.

Páginas consultadas Biodiversidad Mexicana. http://www.biodiversidad.gob.mx. Última consulta

el 7 de Julio de 2011.CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la

Biodiversidad. México. http://www.conabio.gob.mx. Última consulta el 10 de Agosto de 2011.

CONAFOR. www.conafor.gob.mx Última consulta el 23 de Junio de 2011.

Page 162: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

161

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. www.ccmss.org.mx Última consulta el 11 de Julio de 2011.

FAO. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org Última consulta el 8 de Agosto de 2011.

Instituto Nacional de Ecología. http://www.ine.gob.mx Última consulta el 24 de Junio de 2011.

Terán R. J- C./ V_ 08/2000, Administración De Los Servicios Ambientales Provenientes De Los Bosques Naturales en Bolivia. En: http://www.rlc.fao.

org/foro/psa/pdf/admini.pdf. Última consulta el 29 de Agosto de 2011.

Page 163: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

Esta obra se terminó de imprimir el 15 de diciembre de 2011. Impreso en los Talleres Ideo Gráficos, S.A. de C.V., calle Juan Álvarez No. 505 Col. Centro, Villahermosa, Centro, Tabasco. Tel. 312 86 58. El cuidado de la edición estuvo a cargo del autor. Tiraje 200 ejemplares.

Page 164: ZONIFICACION DE ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS.pdf

COLEGIO DE

POSTGRADUADOS