zooplancton

Upload: daiann-lotus

Post on 19-Jul-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E. BI. MA. L. N 1 AO TRABAJO PRCTICO N5 Elcano Marianella CARACTERIZACIN DEL ZOOPLANCTON

ACUICULTURA 2011

4

1) Defina qu es zooplancton. Indique las divisiones ecolgicas que tiene esta categora. qu grandes Phyla se incluyen en el plancton? 2) A partir del documento sobre zooplancton que se entrega, indique las caractersticas biolgicas de los Rotferos y la Artemia, esto es, morfologa general, reproduccin crecimiento y desarrollo. Incluya un grfico del ciclo de vida; para cada uno. Desarrollo 1. El zooplancton es el conjunto de organismos microscpicos que viven suspendidos en la columna de agua, a cuyos movimientos estn sujetos debido a su limitada capacidad de locomocin. Diviciones Ecologicas: El zooplancton marino esta constituido por organismos holoplanctonico, que corresponden criaturas marinas que son planctnicas durante toda su vida, y por organismos meroplanctonicos que son aquellos que son planctnicos durante solo parte de su vida:

HoloplanctonicosProtozoarios: Foraminiferos: Estan conformados por carbonatos de calcio. Tiene perforaciones donde surgen prolongaciones para capturar su alimento. Son hetertrofos. Radiolarios: Se mueve por pseudpodos. Posee un esqueleto de slice y tiene simetra radial. Ciliados: Presetan en su cuerpo una multitud de pequeos filamentos llamados cilios. Los ciliados marinos son encontrados generalmente sobre las algas en los sedimentos, tambin en la piel de los peces e intestino de erizos. Tintinidos: Posee una cubierta organica, una testa y al igual que los otros ciliados se mueve utilizando los cilios.

PluricelularesMedusas: Una medusa puede ser un estado de desarrollo de otro pluricelular ssil, es decir, que no tiene movilidad, por lo que se relaciona al bentos, o ser organismos libre adulto. Logra su flotacin gracias a su forma de paracadas. Su cuerpo esta formado por un 98% de agua. Sinoforos: Los sifonforos son un orden de celentreos nidarios de la clase de los hidrozoarios, que forman colonias flotantes o nadadoras de medusas, parecidas, a veces, a guirnaldas de flores, y que presentan un marcadsimo polimorfismo de colonias. Copepodos: Los coppodos son crustceos de pocos milnetros que son considerados entre las alternativas de alimentacin en Acuacultura. Eufausiaceos: Los eufausiceos, crustceos muy pequeos, viven en colonias con frecuencia constituidas por varios millares de individuos, y migran vertical mente cada da; al migrar, se alimentan, entre otras cosas, de crustceos ms pequeos an tales como los del orden Copepoda (coppodos).

MeroplanctonLarvas de invertebrados: Larvas de Crustaceos: Larvas de Equinodermos: 2.

Rotiferos:

Morfologia: Rotatoria (= Rotifera) pertenecen a los ms pequeos metazoarios. El cuerpo del rotfero se diferencia entres partes distintas que consisten de la cabeza, el tronco y pie. La cabeza lleva el rgano rotatorio o corona que es reconocido fcilmente por sus cilios anulares. La corona retrctil asegura la locomocin y un movimiento del agua en forma de remolino que facilita la captacin de pequeas partculas alimentarias (principalmente algas y detrito). Su cuerpo es alargado, relativamente cilndrico y est dividido en tres partes: regin anterior, tronco y pie terminal. La regin anterior corresponde a la cabeza y presenta la corona ciliada, con funcin locomotora, como rgano ms caracterstico. El tronco no suele presentar apndices, y en su interior se encuentran los rganos internos. El pie est bien desarrollado en los rotferos ssiles, utilizndolos para adherirse al sustrato, bien por terminar en un disco, bien por disponer de dos glndulas denominadas glndulas pedales que secretan un liquido viscoso. En los rotferos de vida pelgica, el pie puede estar reducido o no existir.

Reproduccion: el ciclo reproductor del rotfero consta de dos fases: Fase sexual (fase mictica) Fase partenogentica (fase amictica)

Crecimiento y Desarrollo:Presenta un crecimiento similar a una curva exponencial, y se divide en distintas fases:

Latencia: seguido luego de la siembra del cultivo, se caracteriza por el no crecimiento de la poblacin Aceleracin: en la cual la poblacin comienza a crecer. Crecimiento exponencial: el crecimiento de la poblacin es muy rpido alcanzando elevadas densidades del cultivo al final de la misma. Decrecimiento y cada exponencial: la poblacin deja de crecer debido al agotamiento de nutrientes y la acumulacin de metabolitos nocivos en el medio de cultivo. Esta fase es muy corta y va seguida de un fuerte descenso exponencial de la poblacin.

Artemia:Morfologia: Gnero de crustceos branquiopodos del orden anostrceos, de pequeo tamao llegando a alcanzar10-15 mm en etapa adulta, y desprovistos de caparazn. Viven en las aguas salobres. Presenta un cuerpo alargado, delgado y claramente segmentado, de longitud y aspecto muy variable segn la raza. Su tamao habitual oscila entre los 10 y 12 mm aunque a veces puede llegar a los 18 mm y su color suele ser rojizo con variedad de tonos. En su cuerpo se distinguen 3 partes: La cabeza: formada por 5 segmentos fusionados. En la parte ms frontal se observa el ojo naupliar, formado por tres ocelos de color oscuro, a ambos lados se encuentran los pednculos oculares en los que se sitan los ojos compuestos. Cerca de los pednculos salen dorsalmente las antenas secundarias y primarias, estas ltimas son distintas en machos y hembras. Las piezas bucales, formadas por dos mandbulas y un par de maxilas, se encuentran en los tres ltimos segmentos. El trax: est formado por once segmentos bien diferenciados. Cada uno de ellos presenta dos apndices foliceos denominados toracopodos.

El abdomen: est formado por ocho segmentos desprovistos de apndices. Los dos ms cercanos al trax son los segmentos genitales.

Reproduccion: Localizado en el abdomen. Las hembras poseen dos ovarios situados en ambos lados del tubodigestivo y que se continan en dos oviductos que desembocan en un tero (se abre al exterior por el poro genital). Los machos poseen dos testculos alargados que se continan en dos vesculas seminales y se comunican al exterior mediante el vaso deferente. El pene es retrctil.

Crecimiento y Desarrollo: En el caso del proceso ovoviviparo este desarrollo es continuo, pero en el caso del procesooviparo, el desarrollo se detiene en la fase de gastrula: entonces, los embriones permanecen en un estado de latencia denominado diapausa. Cuando de introducen en agua, los cistes de hidratan activandose el metabolismo del embrion. Unas oras mas tarde se empiezan a romper el corion y aparece el embrion rodeado de la menbrana embrionaria. A continuacion, el corion se rompe totalmente, quedando el embrion rodeado por su membrana. Finalmente, se rompe la membrana embrionaria, quedando libre el nauplius. La Artemia pasa por una serie de estados larvarios intermedios (15 aprox.) desde la fase nauplius hasta llegar, al cabo de 2 o 3 semanas, a adulto.