directorio · 2016-12-01 · la agenda del poder judicial del estado de sinaloa. una ... de todo...

53
PODER JUDICIAL

Upload: lamthu

Post on 14-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PODER JUDICIAL

DIRECTORIO

Mag. Enrique Inzunza Cázarez.

Presidente

PRIMERA SALA PENAL

Mag. María Bárbara Irma Campuzano Vega. Magistrada I

Propietaria.

Mag. Gloría María Zazueta Tirado. Magistrada II Propietaria.

Mag. María Gabriela Sánchez García. Magistrada Suplente.

SEGUNDA SALA CIVIL

Mag. Roberto Gutiérrez. Magistrado IV Propietario.

Mag. Juan Zambada Coronel. Magistrado V Propietario.

Mag. Ana Karyna Gutiérrez Arellano. Magistrada VI

Propietaria.

TERCERA SALA PENAL

Mag. José Antonio García Becerra. Magistrado X Propietario.

Mag. José Manuel Sánchez Osuna. Magistrado VIII

Propietario.

Mag. Canuto Alfonso López López. Magistrado IX Propietario.

CUARTA SALA FAMILIAR Y DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES

Mag. Claudio Raymundo Gámez Perea. Magistrado XI

Propietario.

CONTENIDO

Presentación ......................................................................................... 1

Fortalecimiento institucional del Poder Judicial ..................... 3

Sistema penal acusatorio y oral .................................................... 7

Escuela judicial .................................................................................. 11

Vinculación académica y social ................................................... 23

Tecnologías de la información .................................................... 27

Transparencia .................................................................................... 37

Inspección, vigilancia y control ................................................... 39

Fortalecimiento institucional de los Juzgados

Especializados para Adolescentes .............................................. 51

Rehabilitación y seguridad de espacios físicos ..................... 53

1

PRESENTACIÓN

El presente Plan de Acciones

Institucionales 2012 se inscribe

dentro del marco de la

modernización del Poder Judicial que

el Pleno del Supremo Tribunal de

Justicia ha venido impulsando.

La exigencia social de una justicia de calidad, impartida por

servidores judiciales que cumplan el más alto estándar de

profesionalismo y conducta ética, es una premisa que guía

la agenda del Poder Judicial del Estado de Sinaloa.

Una impartición de justicia congruente con los

requerimientos y expectativas de la sociedad, amerita

cambios en el diseño institucional y también en el plano

operativo, en la forma en que se gestiona el trabajo en

cada uno de los órganos jurisdiccionales.

El presente documento presenta líneas y ejes de actuación

de los órganos e instancias auxiliares de la Presidencia y el

Tribunal Pleno. La finalidad es generar mayores

condiciones para que la función jurisdiccional sea cumplida

con efectividad y celeridad, sujeta de forma invariable a los

principios de legalidad, imparcialidad y excelencia.

2

La justicia la hacemos quienes servimos desde esta alta

responsabilidad. Nuestro compromiso es afianzar al Poder

Judicial como pilar de la vida institucional del Estado y

como baluarte de los derechos de los ciudadanos.

Mag. Enrique Inzunza Cázarez

Presidente

3

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL PODER

JUDICIAL

La existencia de una judicatura profesional y autónoma es

una premisa básica del Estado de Derecho.

Un Estado moderno y democrático es condición

indispensable para un mercado eficiente y para la

construcción de sociedades más justas, y constituye la base

de todo consenso social capaz de sustentar y fomentar una

cultura de inversión, de trabajo, de responsabilidad y de

solidaridad.1

Cada vez se muestra más patente la existencia de una

estrecha vinculación entre justicia y desarrollo. Y es que la

actividad de los jueces trasciende la mera tarea de

resolución de disputas entre particulares en torno a la

aplicación de la ley. Si bien es cierto, esta es su función

visible, a través de la acción de los tribunales también se

genera conciencia jurídica al ser emisores de un mensaje

que afirma para todos la vigencia de la institucionalidad y

de las normas como basamento de la vida social. De ahí la

1 Henderson Keith y Autheman Violaine, “Poderes judiciales

transparentes y responsables”, en Justicia. Un vínculo pendiente entre

Estado, ciudadanía y desarrollo, Carlos Cordovez Editor, Banco

Interamericano de Desarrollo, 2007, p. 1.

4

importancia que cumplen los poderes judiciales en el

contexto actual.

Un Poder Judicial sólido e independiente es un elemento

basilar para que un estado genere condiciones de certeza y

seguridad jurídica y se propicie un desarrollo equitativo

para las personas.

En las últimas décadas, ha existido un intenso programa de

reformas judiciales en prácticamente toda Latinoamérica.

En nuestro país, dado su carácter de estado federal, este

movimiento ha tenido ritmos y avances distintos en las

distintas entidades federativas. Sin embargo, en la mayor

parte de ellas, se han realizado cambios de profundo

calado en el diseño institucional de los órganos de

impartición de justicia, ya para dotarlos de nuevas

competencias, ya para fortalecer la posición de la justicia

como un poder de equilibrio.

Nuestro Estado, a pesar de haber sido pionero en la

introducción en el ámbito nacional de figuras tan

importantes como el Consejo de la Judicatura, hoy requiere

modernizar el diseño institucional del Poder Judicial para

que responda a las necesidades de fortalecimiento de la

impartición de justicia de frente a los crecientes retos que

viene enfrentando.

5

Por tal razón, hoy es de todo punto necesaria una reforma

profunda del Poder Judicial, con la finalidad de sentar la

bases normativas que lo doten de mayor autonomía e

independencia y que contribuyan a un ejercicio de la

función jurisdiccional acorde a los más altos estándares

profesionales, bajo invariables principios de legalidad e

imparcialidad.

La Presidencia del Supremo Tribunal de Justicia coordinará

los trabajos de la Comisión para la Reforma Judicial

nombrada por el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia,

en la elaboración de las siguientes iniciativas de Reforma a

la Constitución Política del Estado de Sinaloa en Materia

Judicial y nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, en las que

se contemplen, entre otros temas, los siguientes:

1. La autonomía presupuestal del Poder Judicial y la

irreductibilidad de su presupuesto.

2. Función de control constitucional y de equilibrio

entre los poderes del Estado.

3. Procedimientos reglados para la selección de Jueces

y Magistrados, basados en concursos de oposición

públicos.

6

4. Un Consejo de la Judicatura con mayores

capacidades y atribuciones para tutelar la

independencia de magistrados y jueces, así como

para vigilar que la función jurisdiccional cumpla con

los principios de legalidad, imparcialidad y

transparencia.

5. Especialización de los órganos de impartición de

justicia en nuevas competencias.

6. Escuela Judicial.

7

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL.

La reforma constitucional en materia de justicia penal

publicada en el Diario Oficial de la Federación de 18 de

junio de 2008, que introduce el mayor cambio en el

sistema de enjuiciamiento punitivo desde la entrada en

vigor de nuestra Carta Fundamental, implica un complejo

programa de implementación en el que están concernidos

los tres poderes del Estado.

En lo que corresponde al ámbito del Poder Judicial,

durante 2010 y 2011 hemos trabajado de forma intensa en

materia de capacitación. Sin menoscabo de las acciones

que emerjan de la órgano de coordinación para la

implementación del nuevo sistema de justicia penal,

durante el presente año emprenderemos acciones relativas

a la difusión y socialización del nuevo sistema, el

entrenamiento práctico de los operadores judiciales y

atenderemos los primeros requerimientos de

infraestructura y equipamiento.

En este proceso inicial de entrenamiento práctico, se

requiere contar con los espacios físicos y el equipamiento

material para desarrollar, in situ, por parte de los

8

operadores jurídicos, la práctica de las audiencias públicas

orales. Por lo que se plantea la construcción y

equipamiento de tres salas de juicios —una en cada zona

del Estado— para este objetivo, las cuales, en su momento,

serán parte de la infraestructura que será empleada en la

realización de juicios reales al momento de que el nuevo

sistema entre en vigor.

Primera Fase de Implementación: 3 Salas Orales, Zona

Norte, Zona Centro y Zona Sur.

Esta primera fase tendrá como objetivos primordiales:

a. Desarrollar los planes de capacitación iniciando con un

tronco común del sistema acusatorio, permitiendo que

converjan todos los operadores del sistema en una

nueva visión; formando personal que comprenda a la

perfección el hecho de que la justicia restaurativa

propende como fin esencial a solucionar el conflicto

satisfactoriamente.

b. Trazar un nuevo perfil para los operadores jurídicos,

destacando el desarrollo de destrezas y habilidades

para tomar decisiones con oportunidad, argumentar

jurídicamente, de expresión oral y síntesis, y de planear

9

la construcción de un caso y la forma en que éste se

presentará y resolverá ante los tribunales.

c. Satisfacer la necesidad de contar con espacios en

donde desempeñar los juicios orales —salas de

audiencias públicas— y llevar a cabo la

administración de los asuntos de tipo penal en el

nuevo sistema acusatorio, los cuales servirían en un

primer momento para la capacitación de los

operadores jurídicos, mediante la representación de

audiencias públicas orales con la concurrencia de

todas las partes, tal como sucedería en la realidad; y

en un segundo momento, como salas para el

desarrollo de las audiencias públicas una vez que

entre en vigor el nuevo sistema.

d. Contar con tres salas para el desarrollo de

audiencias públicas y orales —una en la zona norte,

otra en la zona centro y una más en la zona sur—,

con el espacio y equipamiento mínimo

indispensable de mobiliario, equipo de cómputo, de

audio y videograbación.

11

ESCUELA JUDICIAL.

En los últimos años se han efectuado un significativo

número de reformas a la Constitución General de la

República y a la legislación federal, a raíz de las cuales se

ha visto ampliada la competencia de los jueces del Estado

para conocer de litigios anteriormente reservados a otras

autoridades. Ello ha implicado una necesidad de

actualización y capacitación de los servidores judiciales,

para dotarlos de los conocimientos y herramientas

indispensables para afrontar las nuevas responsabilidades

de la justicia local.

Es así como se ha observado que del año 2005 a la fecha,

las actividades que ha desarrollado el Instituto de

Capacitación Judicial se han incrementado en más de un

1000%; trabajo que se ha realizado con recursos humanos

mínimos, ya que en la actualidad dicha dependencia se

integra por solamente 8 servidores, incluido su Director.

Para fortalecer la profesionalización del Poder Judicial y

ejecutar una política de servicio jurisdiccional adecuado a

los más altos estándares técnicos y deontológicos, se

12

precisa un Instituto de Capacitación Judicial más sólido, en

vías de consolidar una verdadera Escuela Judicial.

En esa línea de actuación, en el presente año se dotará al

Instituto de Capacitación Judicial de mayores capacidades

en infraestructura y recursos humanos para llevar a cabo

de forma pertinente y cumplida su función de proporcionar

a los miembros de la judicatura los conocimientos,

habilidades y destrezas relacionados con el ejercicio de la

función jurisdiccional en un entorno de reforma y profundo

cambio de estructuras jurídicas en que se halla inmerso el

Estado.

Capacitación.

La propuesta de trabajo para dos mil doce en el rubro de

capacitación parte, en primer término, de las

modificaciones legislativas que impactan o incidirán en el

diario quehacer de los órganos jurisdiccionales; de las

recomendaciones de instituciones vinculadas con el Poder

Judicial sobre el establecimiento mejores prácticas en el

servicio, y de las necesidades concretas derivadas del

funcionamiento de los órganos jurisdiccionales.

13

Cabe señalar que para determinar ese último aspecto,

durante el mes de diciembre de dos mil once se aplicaron

247 cuestionarios sobre la percepción de necesidades de

capacitación entre los servidores públicos adscritos a los

juzgados de primera instancia de los distritos judiciales de

Ahome, Culiacán y Mazatlán. A saber, los cuestionamientos

planteados fueron:

Mencione tres contenidos o temas de capacitación

que considere necesarios para mejorar el

desempeño de su cargo en la materia de su

adscripción.

Mencione tres contenidos o temas de capacitación

que le gustaría recibir, aun cuando estrictamente no

correspondan a la materia de su adscripción.

Las respuestas obtenidas constituyen una parte importante

de esta propuesta de trabajo para el año dos mil doce

siguiendo los ejes de trabajo que han regido la actuación

del Instituto de Capacitación Judicial, siendo:

Capacitación jurídica Teoría y práctica de la materia.

14

Capacitación técnica Manejo de herramientas para

facilitar las labores encomendadas y mejorar el resultado

del trabajo.

Capacitación en materia organizacional Trato al público y

establecimiento de metodologías de trabajo para brindar

un servicio eficiente.

Capacitación Jurídica.

Bajo la línea de capacitación jurídica, se busca que nuestros

jueces y servidores judiciales cuenten con todos los

conocimientos necesarios para su desempeño en la

práctica de la impartición de justicia, y en el caso particular

de este año dos mil doce se llevarán a cabo intensivos

programas con el objeto de sentar las bases para

conformar una verdadera Escuela Judicial, para cuya

existencia es indispensable una planta docente propia, con

profesores con una preparación especial.

15

Cursos de Capacitación Jurídica para el año 2012

I. Diplomado “Formador de formadores en justicia

alternativa y procesos restaurativos”

Uno de los aspectos más relevantes, y clave para el

correcto funcionamiento del sistema de justicia penal

previsto en la reforma constitucional publicada en el

Diario Oficial de la Federación del día 18 de junio de 2008,

es el atinente al establecimiento de mecanismos

alternativos de solución de conflictos; si bien durante el

año pasado se contó con una actividad introductoria al

tema, es preciso contar con un cuerpo docente propio

que esté en posibilidad de hacer frente a la demanda de

formación de quienes estarán a cargo de esas nuevas

formas alternas de solución de controversias

II. Curso “Formador de formadores en el sistema penal

acusatorio”

Desde la publicación de la reforma constitucional en el

Diario Oficial de la Federación del día 18 de junio de 2008,

el Poder Judicial ha llevado a cabo una serie de

actividades de capacitación que al día de hoy le permiten

contar con una base de personal con amplias nociones

sobre sistema penal acusatorio; sin embargo, se requiere

extender esa base para no incurrir en un déficit de

personal al momento de poner en marcha el nuevo

sistema de justicia penal. Por tal razón, es necesario

integrar un cuerpo de capacitadores propios que

preparen al resto del personal sin necesidad de recurrir a

agencias externas.

16

III. Curso “Formador de formadores en perspectiva de

género y administración de justicia”

Desde 2010 el Poder Judicial del Estado signó el Pacto

para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos

de Impartición de Justicia en México (PIPGOIJM) que,

entre otras cosas, obliga a formar en materia de

perspectiva de género a quienes realizan labores

jurisdiccionales. La falta de especialistas en la materia ha

tornado dificultosa la tarea de llevar la capacitación sobre

el tema a todas las zonas del Estado. En razón de lo

anterior, es necesario formar un cuerpo docente propio

que venga a satisfacer esa necesidad.

IV. Curso “Control de convencionalidad y Derechos

Humanos”

El 10 de junio de dos mil once se publicó decreto por el

que se reformó entre otros, el artículo 1 de la Constitución

Política de los Estados Mexicanos; esa modificación, que

incorpora el término “Derechos Humanos” como principio

de interpretación constitucional, así como la sentencia de

la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el “Caso

Rosendo Radilla Pacheco”, llevó a la Suprema Corte de

Justicia de la Nación a dar un giro en la forma de

interpretar la ley en nuestro país. Hoy en día, los

tribunales locales están obligados a decidir sobre la

conformidad o no de las leyes que les corresponde aplicar

con lo previsto en los tratados internacionales signados

por México en materia de Derechos Humanos; hecho

inédito que obliga a instruir a los jueces de la judicatura

local en esa materia.

V. Curso “Introducción y sensibilización al sistema

17

acusatorio”.

La implementación del sistema de justicia penal previsto

en la reforma constitucional publicada el 18 de junio de

2008 integra al trabajo administrativo de los órganos

jurisdiccionales a diversos actores que en el modelo mixto

inquisitivo no son necesarios. Se precisa pues contar con

personal administrativo con conocimientos, ya sea nivel

básico, sobre ese nuevo modelo de enjuiciamiento. Por

otra parte, conforme a la política de vinculación

académica y social de la Presidencia del Supremo Tribunal

de Justicia, esta actividad se llevará también a sectores

externos al Poder Judicial.

VI. Curso “Introducción a la mediación y a la justicia

restaurativa”.

A fin de que dar a conocer entre el mayor número de

funcionarios judiciales posibles, se requiere una actividad

encaminada a introducirlos al medio de solución de

conflictos más usual como es la mediación. Esta actividad

es complementaria del diverso curso impartido en dos mil

once sobre justicia alternativa.

VII. Curso “La restitución internacional de menores de

edad”.

En informes del Instituto Interamericano del Niño, la Niña

y Adolescentes, se manifiesta la preocupación por el

incremento de casos de sustracción de menores en un

país para ser trasladados a otro.

VIII. Curso “Perspectiva de género y administración de

justicia”.

Con motivo de la firma del PIPGOIJM es un compromiso

18

institucional introducir la perspectiva de género en todos

los ámbitos del Poder Judicial, especialmente entre

quienes realizan labores jurisdiccionales.

IX. Seminario “La responsabilidad ética del juez”.

Difundir entre los diversos sectores y los propios

servidores judiciales cuál es la función del Poder Judicial

en el contexto social y cómo cumple con ella.

X. Seminario “Delitos contra la salud en su modalidad

de narcomenudeo”.

A fin de llevar la capacitación sobre esta figura jurídica a

todas las zonas del Estado, es necesario que el curso

Delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo

llevado a cabo durante dos mil once en la ciudad de

Culiacán se imparta también en las zonas norte y sur.

XI. Seminario “Argumentación aplicada a la

construcción de resoluciones judiciales”.

El tema de la argumentación jurídica está relacionado de

forma indisoluble con el de la motivación de la resolución

judicial, imperativo impuesto a los jueces como requisito

indispensable en la construcción de sus fallos, los cuales

además de emplear un lenguaje técnico, deben ser claros

y asequibles al justiciable.

XII. Seminario “El estado actual de la justicia para

adolescentes en México”.

Desde la publicación en el Diario Oficial de la Federación

del día 12 de diciembre de 2005 del decreto de reforma a

la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos

para transitar de una sistema tutela a uno integral de

19

justicia para adolescentes, se han presentado un

sinnúmero de modelos para el procesamiento de quienes

realizaron una conducta tipificada como delito por las

leyes penales con una edad entre doce años cumplidos y

menos de dieciocho años de edad, complejidad que ha

venido en aumento a raíz de la decisión de la Primera Sala

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la

contradicción de tesis 25/2008, mediante la que se obliga

a los jueces especializados del fuero común a conocer de

la realización de las conductas tipificadas en la ley penal

federal cometidas por adolescentes. Todo ello exige

conocer cuál es el estado actual de la cuestión, a fin de

adoptar las mejores prácticas en la materia.

XIII. Taller de simulacros de audiencias en materia

mercantil.

La forma de trabajo en un sistema oral basado en

audiencias, tal y como establece la reforma al Código de

Comercio publicada el Diario Oficial de la Federación del

27 de enero de 2011, requiere prácticas constantes. Se

busca desarrollar en los jueces con competencia en

materia civil-mercantil, las habilidades requeridas para el

buen desempeño del rol que les corresponderá como

directores de las audiencias orales.

XIV. Coloquio de actualización jurídica y jurisprudencial

entre magistrados y jueces de la materia civil.

Una de las metodologías de capacitación más eficaces es

el diálogo entre los diversos operadores del sistema, por

lo cual es necesario llevar a cabo un coloquio en el que

jueces y magistrados compartan pareceres derivados de la

aplicación de nuevas figuras legislativas o criterios

20

jurisprudenciales en su diario quehacer.

Estos coloquios tienen como objetivo que los principales

operadores de la jurisdicción civil dialoguen sobre las

reformas legislativas y criterios jurisprudenciales

novedosos que inciden en la materia civil y compartan sus

opiniones sobre la cuestión con el resto de los asistentes.

XV. Coloquio de actualización jurídica y jurisprudencial

entre magistrados y jueces de la materia familiar.

Se replicará el formato anterior para llevar a cabo el

intercambio entre los agentes encargados de la

impartición de justicia en el Ramo Familiar.

XVI. Coloquio de actualización jurídica y jurisprudencial

entre magistrados y jueces de la materia penal.

Se replicará el formato anterior para llevar a cabo el

intercambio entre los agentes encargados de la

impartición de justicia en el Ramo Familiar.

Capacitación Técnica.

Además de los conocimientos jurídicos necesarios para el

desempeño de sus funciones, los servidores judiciales

requieren además contar con habilidades diversas a las de

aquélla área, como lo son el manejo de paquetes

computacionales y técnicas de redacción, por lo que se

tienen programados cursos en este sentido.

21

Cursos de Capacitación Técnica para el año 2012

I. Curso de ortografía y redacción básica.

El correcto uso del lenguaje en los diversos documentos

que se generan en los órganos jurisdiccionales y

dependencias administrativas del Poder Judicial es la

principal carta de presentación de la Judicatura ante el

foro y los justiciables.

II. Curso de redacción aplicada al lenguaje jurídico.

El uso de un lenguaje especializado en el ámbito jurídico

debe ser compatible con la claridad y las reglas

gramaticales básicas, de tal forma que permita al lego

comprender el sentido de la determinación tomada.

III. Curso de Excel.

El uso de hojas de cálculo en la oficina resulta útil para el

manejo y gestión de datos numéricos, como lo es la

estadística judicial; es por eso conveniente una actividad

enfocada al conocimiento y uso de las hojas de cálculo.

IV. Curso de Word 2007/2010.

El uso del procesador de textos instalado en los

ordenadores del Poder Judicial es indispensable para la

producción de los documentos; el conocimiento de

todas las herramientas que proporciona este programa

incide directamente en la eficiencia de esa tarea.

22

Capacitación Organizacional.

En una tercera línea de acción, es necesario que nuestros

servidores judiciales tengan los conocimientos suficientes

para atender a los usuarios así como tener mayores

herramientas sobre cómo mejorar la organización dentro

de su área de trabajo, buscando eficientar su quehacer.

Cursos de Capacitación Organizacional para el año 2012

I. Trato al público y manejo de relaciones personales.

La atención que reciben los usuarios del servicio de

administración de justicia por parte del personal de los

órganos jurisdiccionales, específicamente de los

encargados de la sección de archivo, impactan en la

imagen de la Judicatura.

II. Archivística judicial.

El archivo de la oficina judicial es la puerta de entrada y

punto de distribución de la oficina judicial; de su correcto

funcionamiento depende en gran medida la eficacia de

toda la oficina.

23

VINCULACIÓN ACADÉMICA Y SOCIAL.

Hoy en día, la labor de los poderes judiciales no debe

desempeñarse de forma aislada a la de los diversos actores

que intervienen en el mismo contexto social. Instituciones

académicas, abogados y demás profesionistas afines a las

funciones de la impartición de justicia deben estar en

contacto permanente con la Judicatura.

En este tenor, es menester estrechar lazos con esos

sectores a través del fortalecimiento de las actividades de

vinculación; en el plano académico, con el trabajo conjunto

con las universidades para el desarrollo de planes de

trabajo cuyo contenido complemente la formación recibida

por la comunidad estudiantil, incluso la docente, en sede

universitaria; asimismo, debe comprender la actualización

de los conocimientos de los propios abogados interesados

en introducirse a temas de vanguardia jurídica.

En el plano de la vinculación social, la labor debe ser de

acercamiento hacia agrupaciones de profesionistas e

instituciones educativas no necesariamente ligadas al

quehacer jurisdiccional, a través de actividades que

24

permitan acercar a esos grupos qué hace y cómo cumple

con su función el Poder Judicial.

Dentro de algunas de las actividades programadas en este

rubro se encuentran:

Cursos de Capacitación Académica y Social para el año

2012

I. Curso “Función y estructura del Poder Judicial”.

El difundir a través de cursos cuál es la función del Poder

Judicial en el contexto social y cómo cumple con ella es

una forma para transparentar y hacer comprensible a los

ciudadanos el papel que el Poder Judicial juega en la

sociedad.

II. Curso “Introducción y sensibilización al sistema

acusatorio”.

La aceptación del sistema de justicia penal acusatorio por

parte de los propios abogados y la sociedad en general

está íntimamente relacionada con el conocimiento de sus

instituciones y la diferencia que guarda con el modelo

mixto inquisitivo; esos aspectos son los que se impartirán

bajo esta actividad destinada no sólo al foro sino a todo

aquel ciudadano interesado en conocer las bases del

nuevo modelo de juzgamiento.

III. Simulacros de audiencias en materia mercantil.

25

La reforma al Código de Comercio publicada en el Diario

Oficial de la Federación del 27 de enero de 2007 conlleva,

entre otras cosas, la tramitación de asuntos mercantiles

mediante una metodología de audiencias; esto requiere el

desarrollo de ciertas habilidades, en todos los

intervinientes, que sólo la práctica puede proporcionar.

En este mismo orden de ideas, se formalizarán las

relaciones de colaboración interinstitucional con las

principales universidades de la entidad, para fortalecer el

intercambio de experiencias y conocimientos.

27

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.

La modernización en los sistemas de impartición de justicia

se halla estrechamente vinculada con la incorporación y

uso de tecnologías de la información en el trabajo

jurisdiccional.

El introducir las tecnologías de la información y

comunicación al servicio de administración de justicia

significa mucho más que comprar computadoras e

instalarlas en los juzgados, ya que esto no garantiza en sí

mismo que se podrán alcanzar mayores niveles de

productividad. Baste pensar que muchas computadoras

son usadas sólo como reemplazantes de máquinas de

escribir, sin explotar ninguna de las ventajas de

almacenamiento y acceso a información, o de conexión

con terceros, por mencionar algunas de las potencialidades

de estas tecnologías.1

Para obtener los mejores resultados en su utilización,

deben satisfacerse tres requisitos: a) Contar con

equipamiento suficiente y en buenas condiciones; b)

1 Cfr. Perspectivas de uso e impactos de las TIC en la

administración de justicia en América Latina, Centro de

Estudios de Justicia de las Américas, p. 22, disponible en:

http://goo.gl/BzM5n

28

Desarrollar sistemas informáticos y bases de datos útiles y

de fácil consulta; y, c) Capacitación a los usuarios finales

para el uso del equipamiento y sistemas informáticos.

Expediente Electrónico.

Durante 2011 se iniciaron en el distrito judicial de Culiacán

las primeras acciones para instituir las bases del expediente

judicial electrónico. En el presente año, se proseguirá en las

tareas subsecuentes y su ampliación a los distritos

judiciales de Ahome y Mazatlán.

El expediente electrónico permitirá, una vez que finalice su

proceso de incorporación, un giro en la gestión y

operación de los órganos jurisdiccionales del Poder

Judicial. Por una parte, facilitará el acceso de las partes e

intervinientes en los procesos, aun de manera remota, a los

textos y documentos del juicio, lo que implicará que no

será necesario fotocopiar, como tradicionalmente se hace

hoy, grandes volúmenes de papeles por parte de los

propios litigantes. Por otro lado, y en esto reside uno de

sus mejores ventajas, proporcionará mayor seguridad y

celeridad en la tramitación de las causas, lo que hará que la

justicia sea más cumplida y competitiva.

29

Durante dos mil doce se iniciará asimismo la

implementación de la primera etapa del programa de

expediente electrónico en la segunda instancia: Salas del

Supremo Tribunal y Salas de Circuito.

Para ejecutar las labores atinentes al funcionamiento del

programa, se implementarán sistemas informáticos para el

control y seguimiento de los asuntos que ingresan a las

Secretarías de Acuerdos, a fin de tener un puntual

seguimiento de las entradas y salidas de expedientes de las

Salas.

Modernización de los procesos de registro, control y

seguimiento de la actividad jurisdiccional.

Con la finalidad de generar indicadores de medición del

desempeño y de actividad judicial, es necesario lograr la

integralidad y la interconectividad de los sistemas de

registro, control y seguimiento de actividad jurisdiccional,

para impactar en mayor medida en la eficiencia del trabajo

desarrollado en los órganos jurisdiccionales.

Durante 2012 se fortalecerá la incorporación de

herramientas y sistemas informáticos en los órganos

jurisdiccionales, y se realizarán adecuaciones a los

30

instrumentos de seguimiento ya existentes, con la finalidad

de apoyar eficientemente al control y a la gestión de la

oficina judicial.

Programa de Modernización de los Sistemas Penales.

Es necesario contar con un catálogo de tipos penales

puntual y pertinente, que parta de las premisas de

uniformidad y consistencia de la información. Ello no sólo

con fines internos de control y seguimiento, sino como

mecanismos de generación de información significativa

para la planeación de la política judicial y la toma de

decisiones en el ámbito de atención pluridisciplinaria de

problemas subyacentes al delito.

De igual forma, es menester instituir procesamientos

adicionales de información que arroje estadística novedosa

y de utilidad para atender los diversos requerimientos de

autoridades de los tres órdenes de gobierno.

De las principales actualizaciones a los sistemas penales

estará el reforzar los sistemas de consulta de información,

para generar registros fidedignos de las promociones

recibidas y turnadas por los archivos, lo que permitirá

31

contar con generadores de indicadores de desempeño de

cada servidor judicial.

Programa de Modernización de los Sistemas Familiares.

Se requiere que los sistemas informáticos para la materia

familiar cuenten con la posibilidad de registrar información

adicional que es necesaria hoy en día para dar

cumplimiento a disposiciones del orden federal y tratados

internacionales, tales como las órdenes de protección y

procesos de restitución de menores.

Programa de Modernización de los Sistemas Civiles.

Derivado de las reformas al Código de Comercio del 27 de

enero de 2011, es preciso avanzar hacia la adaptación de

nuestros mecanismos de gestión y control de información

para preparar la realización de juicios orales mercantiles en

el Estado, por lo que se deberán realizar las adecuaciones

pertinentes a los sistemas de la materia en conjunto con las

actividades de capacitación y equipamiento previstos para

dos mil doce.

32

Programa de Modernización del Sistema de Justicia

Especializada para Adolescentes.

La justicia para adolescentes requiere a su vez de un ajuste

en la manera de procesamiento de su información y

estadística, por lo que se desarrollarán los módulos

necesarios para contar con la consulta directa de datos, así

como los de estadística para conocer el comportamiento

de los asuntos de su competencia.

Sistema de Registro de los Órganos de Vigilancia de la

Ejecución de Sentencias.

Toda la actividad jurisdiccional es de importancia y

trascendencia, y como tal, debe de estar sujeta a

indicadores de medición y control. Por ello en el presente

año se desarrollará un sistema de registro y consulta de

información de los juzgados de vigilancia, así como un

sistema estadístico manejado con base en los indicadores

necesarios.

Sistema Integral de Consulta Judicial.

33

Para fines de un procesamiento de la información y

estadística judicial más expedito y de mayor calidad, se

trabajará en la implementación de un Sistema Integral de

Consulta Judicial, cuyo principal objetivo será el disminuir

la cantidad de bases de datos que se encuentran

generadas hoy en día, reduciendo además del tiempo de

procesamiento, el alojamiento físico de la información con

la que cuenta este Tribunal, así como facilitar el cruce de

información y estadística.

Renovación de equipamiento informático.

Para que la tecnología sea de utilidad para los fines con los

que se adquiere, es requisito indispensable que ésta se

encuentre en óptimas condiciones y cumpla con los

requerimientos técnicos de la infraestructura y redes que

se emplean en el centro de trabajo.

Diagnósticos recientes permitieron ubicar equipos de

cómputo que requieren ser remplazados por haber

transcurrido ya cuando menos 5 años desde su

adquisición; renovar ese equipamiento es la opción

recomendable, pues su y eventuales reparaciones resultan

más onerosas y gravosas en lo laboral, al detener la

productividad del usuario por no tener disponible su

equipo.

34

Por ello, se llevarán a cabo programas de renovación del

equipamiento que ha cumplido con su vida útil,

remplazándolo por uno de reciente generación, que

además de representar menos fallas, ayudará a agilizar la

labor diaria de los servidores judiciales, lo que redundará

en aumentar los niveles de productividad de todas las

oficinas, sean jurisdiccionales o administrativas.

Dentro del equipamiento informático se encuentran

también los sites de almacenamiento y conectividad de la

información que se genera en los diversos juzgados,

mismos que al contar con un trabajo cada vez más

sistematizado, requiere mayor espacio de alojamiento para

que los nuevos indicadores generados se encuentren

disponibles y puedan ser procesados de manera óptima.

Bajo esa premisa es que se reforzarán el site principal del

Supremo Tribunal de Justicia así como sites de las demás

zonas; con ello se solventarán las posibles deficiencias

provocadas por cuestiones de almacenamiento de

información y se liberará espacio de los equipos de cada

servidor judicial, lo que a su vez permitirá una mayor

velocidad de procesamiento.

35

Fortalecimiento de la red estatal de comunicaciones del

Poder Judicial.

El aprovechamiento de la información generada a nivel

estatal requiere recursos de conectividad que aseguren

tener el alcance y los canales suficientes para que esa

información pueda fluir desde y hasta todos los puntos del

estado.

Para poder alcanzarlo, se realizarán las gestiones

necesarias para contar con una línea principal de

comunicaciones con banda ancha, lo que garantizará una

conectividad permanente en todos los puntos y elevará la

velocidad de acceso a la información.

Con estas mismas gestiones, también se optimizará la

disponibilidad y acceso a la página web del Supremo

Tribunal.

Seguridad en los indicadores estadísticos.

La utilidad de contar con sistemas informáticos para el

registro de la actividad jurisdiccional es la certeza que

brinda tener un respaldo confiable y veraz de la actividad

36

desarrollada; por esa razón, la información debe de estar

resguardada con los más altos estándares de protección

para que no pueda ser alterada en un momento posterior a

su ingreso.

Para lograr este objetivo, se generarán controles de

bitácora para tener puntual seguimiento de los cambios

que se hagan dentro de los sistemas, con el objeto de que

la información no sea manipulada.

Control biométrico de procesados.

Este año se habilitarán en todos los juzgados penales y

mixtos del estado, lectores biométricos de huella dactilar

para que los procesados registren su asistencia al juzgado,

estando en posibilidades de contar así con un registro de

alta confiabilidad.

A través de este proceso se podrá tener un registro al día

de quienes están sujetos a un proceso penal y no han

cumplido cabalmente con la obligación que les fue

impuesta, lo que permitirá al juez ubicar a quien merezca

alguna de las medidas de que la ley le faculta.

37

TRANSPARENCIA

La transparencia es una premisa de todo sistema

democrático. En el caso de la impartición de justicia, el

deber de dar a conocer públicamente los argumentos de

las sentencias, se halla estrechamente vinculado a la

garantía de motivación de los fallos, la cual tiene una

vertiente externa que hace posible el control social de la

justicia.

Durante 2012 se consolidarán las acciones de transparencia

con la publicación oficiosa en el portal de internet del

Poder Judicial de los textos de las sentencias de segunda

instancia, en especial de aquellas que establezcan criterios

de interpretación novedosos o que resuelvan asuntos que

sean de interés público.

Para ello, se generará un sistema que permita la

elaboración de las versiones públicas de las resoluciones,

salvaguardando los datos e información personal y

confidencial atingentes a las partes, tal y como lo prescribe

la Ley de la materia.

39

INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL.

Las funciones de inspección, vigilancia y control de la

actividad jurisdiccional y administrativa es una tarea

sustancial para garantizar el desempeño de los servidores

judiciales dentro del estricto cumplimiento de las leyes.

La integridad de la institución es, a fin de cuentas, el reflejo

del desempeño ético, profesional e imparcial de quienes en

ella laboran.

Fortalecimiento y modernización de la Visitaduría de

Juzgados.

La Visitaduría Judicial es el órgano auxiliar del Supremo

Tribunal de Justicia que tiene la función de llevar a cabo

visitas de inspección a las Salas de Circuito, Juzgados de

Primera Instancia y demás dependencias del Poder Judicial,

a fin de supervisar el desempeño de los servidores

judiciales.

De esa manera se verifica que cada servidor judicial realice

su función de manera profesional, en los plazos y términos

previstos en las normas respectivas.

40

Durante dos mil doce año se elaborará un sistema

informático para el registro y seguimiento puntual de los

asuntos que sean del conocimiento de la Visitaduría, en el

cual se incluya el historial de visitas a cada órgano

jurisdiccional, las observaciones levantadas en las mismas y

los informes rendidos por los mismos órganos a través de

los demás sistemas informáticos, de manera tal que se

pueda tener un acceso inmediato a comportamientos y

estadísticas de las oficinas visitadas.

Asimismo, este sistema tendrá especial utilidad para el

seguimiento de aquellos asuntos en los que se haya

detectado situaciones que ameriten su estudio y revisión

periódica; así se estará en posibilidad de contar

inmediatamente con los antecedentes e información

necesaria de cada caso.

Visitas a órganos jurisdiccionales.

Con independencia de las visitas extraordinarias

encomendadas por el Pleno o el Presidente del Supremo

Tribunal de Justicia, la Visitaduría de Juzgados ejecutará un

Programa de Visitas Ordinarias a los sesenta y siete

juzgados de primera instancia y a las cuatro salas de

circuito, durante las cuales se cotejará la información que

mensualmente es rendida por esos órganos jurisdiccionales

41

y, en su caso, recabar las quejas que in situ se presenten en

contra de los servidores judiciales.

Ese programa se sujetará al siguiente calendario de visitas

ordinarias:

ÓRGANOS JURISDICCIONALES A VISITAR VISITAS

Salas de Circuito 04

Juzgados de Primera Instancia del Ramo Penal 22

Juzgados de Primera Instancia del Ramo Civil 19

Juzgados de Primera Instancia del Ramo

Familiar

08

Juzgados de Primera Instancia 11

Juzgados de Vigilancia de la Ejecución de las

Consecuencias Jurídicas del Delito

04

Juzgados Especializados para Adolescentes 03

TOTAL DE VISITAS 71

42

CALENDARIO ANUAL DE VISITAS ORDINARIAS

SALAS DE CIRCUITO Y JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA

N° DISTRITO

JUDICIAL

ÓRGANO

JURISDICCIONAL

INICIO

DE VISITA

TÉRMINO

DE VISITA

1 Ahome Juzgado Primero

Penal

24 de

enero

26 de

enero

2 Ahome Juzgado Segundo

Penal

24 de

enero

26 de

enero

3 Ahome Juzgado Tercero

Civil

31 de

enero

02 de

febrero

4 Ahome Juzgado Cuarto

Civil

31 de

enero

02 de

febrero

5 Ahome Juzgado de

Adolescentes

08 de

febrero

09 de

febrero

6 Ahome Juzgado de

Vigilancia

08 de

febrero

09 de

febrero

7 Ahome Juzgado Primero

Familiar

14 de

febrero

16 de

febrero

8 Ahome Juzgado Tercero

Penal

14 de

febrero

16 de

febrero

43

9 Escuinapa Juzgado Mixto 21 de

febrero

23 de

febrero

10 Rosario Juzgado Mixto 21 de

febrero

23 de

febrero

11 Mazatlán Juzgado Primero

Penal

28 de

febrero

01 de

marzo

12 Mazatlán Juzgado Segundo

Penal

28 de

febrero

01 de

marzo

13 Mazatlán Juzgado Tercero

Penal

06 de

marzo

08 de

marzo

14 Mazatlán Juzgado Cuarto

Penal

06 de

marzo

08 de

marzo

15 Mazatlán Juzgado Quinto

Penal

13 de

marzo

15 de

marzo

16 Mazatlán Juzgado Primero

Civil

13 de

marzo

15 de

marzo

17 San Ignacio Juzgado Mixto 21 de

marzo

22 de

marzo

18 Elota Juzgado Mixto 21 de

marzo

22 de

marzo

19 Mazatlán Juzgado Segundo

Civil

27 de

marzo

29 de

marzo

20 Mazatlán Juzgado Primero 27 de 29 de

44

Familiar marzo marzo

21 Mazatlán Juzgado Tercero

Civil 10 de abril 12 de abril

22 Mazatlán Juzgado Segundo

Familiar 10 de abril 12 de abril

23 Mazatlán Juzgado Cuarto

Civil 17 de abril 19 de abril

24 Concordia Juzgado Mixto 17 de abril 19 de abril

25 Guasave Juzgado Primero

Penal 24 de abril 26 de abril

26 Guasave Juzgado Segundo

Penal 24 de abril 26 de abril

27 Mazatlán Juzgado de

Adolescentes

03 de

mayo

04 de

mayo

28 Mazatlán Juzgado de

Vigilancia

03 de

mayo

04 de

mayo

29 Cosalá Juzgado Mixto 08 de

mayo

09 de

mayo

30 Badiraguato Juzgado Mixto 08 de

mayo

09 de

mayo

31 Guasave Juzgado Primero

Civil

15 de

mayo

17 de

mayo

45

32 Guasave Juzgado Familiar 15 de

mayo

17 de

mayo

33 Guasave Juzgado Segundo

Civil

22 de

mayo

24 de

mayo

34 Guasave Juzgado de

Vigilancia

22 de

mayo

24 de

mayo

35 Culiacán Juzgado Tercero

Familiar

29 de

mayo

31 de

mayo

36 Sinaloa Juzgado Mixto 29 de

mayo

31 de

mayo

37 El Fuerte Juzgado Penal 05 de junio 06 de junio

38 El Fuerte Juzgado Civil 05 de junio 06 de junio

39 Choix Juzgado Mixto 07 de junio 08 de junio

40 Mocorito Juzgado Mixto 12 de junio 13 de junio

41 Angostura Juzgado Mixto 12 de junio 13 de junio

42 Salvador

Alvarado Juzgado Penal 19 de junio 21 de junio

43 Salvador

Alvarado Juzgado Civil 19 de junio 21 de junio

44 Navolato Juzgado Penal 26 de junio 28 de junio

45 Navolato Juzgado Civil 26 de junio 28 de junio

46

46 Mazatlán Sala de Circuito 03 de julio 05 de julio

47 Ahome Sala de Circuito 03 de julio 05 de julio

48 Culiacán Sala de Circuito

Penal 10 de julio 12 de julio

49 Culiacán Sala de Circuito

Civil 10 de julio 12 de julio

50 Culiacán Juzgado Primero

Penal

07 de

agosto

09 de

agosto

51 Culiacán Juzgado Segundo

Penal

07 de

agosto

09 de

agosto

52 Culiacán Juzgado de

Adolescentes

14 de

agosto

15 de

agosto

53 Culiacán Juzgado de

Vigilancia

14 de

agosto

15 de

agosto

54 Culiacán Juzgado Tercero

Penal

21 de

agosto

23 de

agosto

55 Culiacán Juzgado Cuarto

Penal

21 de

agosto

23 de

agosto

56 Culiacán Juzgado Quinto

Penal

28 de

agosto

30 de

agosto

57 Culiacán Juzgado Sexto

Penal

28 de

agosto

30 de

agosto

47

58 Culiacán Juzgado Séptimo

Penal

04 de

septiembre

06 de

septiembre

59 Culiacán Juzgado Octavo

Penal

04 de

septiembre

06 de

septiembre

60 Culiacán Juzgado Primero

Civil

11 de

septiembre

.

13 de

septiembre

61 Culiacán Juzgado Segundo

Civil

11 de

septiembre

13 de

septiembre

62 Culiacán Juzgado Tercero

Civil

18 de

septiembre

20 de

septiembre

63 Culiacán Juzgado Cuarto

Civil

18 de

septiembre

20 de

septiembre

64 Culiacán Juzgado Quinto

Civil

25 de

septiembre

27 de

septiembre

65 Culiacán Juzgado Sexto

Civil

25 de

septiembre

27 de

septiembre

66 Culiacán Juzgado Primero

Familiar

02 de

octubre

04 de

octubre

67 Culiacán Juzgado Segundo

Familiar

02 de

octubre

04 de

octubre

68 Ahome Juzgado Primero

Civil

09 de

octubre

11 de

octubre

48

69 Ahome Juzgado Segundo

Civil

09 de

octubre

11 de

octubre

70 Ahome Juzgado Segundo

Familiar

16 de

octubre

18 de

octubre

71 Ahome Juzgado Cuarto

Penal

16 de

octubre

18 de

octubre

Procedimientos de Responsabilidades de los Servidores

Judiciales.

Una institución es evaluada con base en la calidad del

desempeño de las personas que la integran. Si bien es

cierto que los titulares de los órganos jurisdiccionales de

primera instancia y salas de circuito gozan independencia

jurisdiccional, esta garantía entraña que su función se debe

regir invariablemente por los principios los de legalidad y

certidumbre jurídica, profesionalismo y conducta ética.

Estos principios no son exclusivos para los jueces, sino que

conciernen a todos los integrantes de la judicatura. El

servicio de justicia debe ser ejercido con la máxima

transparencia, con sujeción al escrutinio y control de la

sociedad. Por ello, debe garantizarse que todo ciudadano

tenga expedita la posibilidad de presentar, sí considera que

49

existe materia para ello, queja o denuncia en la que señale

las eventuales falencias o conductas disfunciones de los

servidores judiciales.

Con la entrada en vigor en el mes de mayo del año dos mil

once de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los

Servidores Públicos, es menester adecuar los mecanismos

de control y sanción de las faltas, por lo que se emitirán

criterios y normas internas para hacer efectivas las

disposiciones normativas de la materia.

Aunado a lo anterior, se implementará un sistema

informático para el seguimiento y control de las quejas

administrativas, el cual contará con los controles suficientes

para tener información en tiempo real sobre la situación

que guardan los procedimientos de responsabilidades de

los servidores judiciales, así como su puntual seguimiento.

De esta forma se redoblan los esfuerzos por parte del

Poder Judicial del Estado de Sinaloa de contar con personal

ético y profesional que realice cumplidamente sus

funciones de impartición de justicia, con plena observancia

de las garantías de los justiciables.

51

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS JUZGADOS

ESPECIALIZADOS EN JUSTICIA PARA ADOLESCENTES.

Los juzgados especializados para adolescentes iniciaron

funciones en nuestro estado el día 12 de septiembre de

dos mil siete, con categoría administrativa de juzgados “B”,

recayendo su titularidad en aquellas personas que

resultaron vencedoras en un concurso de oposición

abierto, transparente y objetivo, en el que se evaluaron los

conocimientos jurídicos de los aspirantes relacionados con

la materia a través de pruebas teóricas y una audiencia

pública verificada ante la Comisión de Magistrados

integrada para tal fin, quienes consideraron para la

selección de los nuevos jueces la calidad de exposición y la

exhaustividad en el desarrollo de los tema tratados.

La complejidad en el proceso de selección se justificó en el

sentido que el procedimiento ante esos juzgados está

basado, entre otros, en los principios de oralidad e

inmediación, lo que exige jueces capaces de responder de

inmediato a planteamientos complejos, frente a las mismas

partes que los invocan. Esto obliga a contar con juzgadores

con amplios conocimientos jurídicos y absoluta disposición

para atender su labor.

52

Así es como han venido operando los juzgados

especializados en justicia para adolescentes desde su

creación, bajo un sistema de audiencias en las que es

obligatoria la presencia del Juez. Además, el juzgador actúa

como Juez de Ejecución de la medida impuesta, velando

por el cumplimiento de ésta en los términos ordenados en

la resolución judicial y la ley de la materia.

Ante ello, es factible afirmar que el trabajo en los juzgados

especializados en justicia para adolescente conlleva una

triple función, de las cuales dos no se observan en los

juzgados tradicionales, pues además de juzgar, proceden

como jueces de control y de ejecución en penas. De ahí

que se justifique plenamente su re categorización como

juzgados tipo “A”.

53

REHABILITACIÓN Y SEGURIDAD DE ESPACIOS FÍSICOS

Primera fase de reforzamiento de la seguridad al

interior de los juzgados y áreas administrativas.

La impartición de justicia es una función del Estado

vinculada de manera indisoluble con los procesos de

estabilidad y pacificación social; quienes están involucrados

en ese proceso, deben gozar de garantías mínimas de

seguridad jurídica y personal que permitan el desempeño

de esa labor con independencia y profesionalismo.

Es por ello que se impulsará la primera fase del

reforzamiento de la seguridad en las oficinas del Poder

Judicial, generándose políticas de seguridad para el control

y acceso a áreas prioritarias, buscando resguardar en todo

momento la imparcialidad en la actuación de nuestros

jueces así como la integridad física de todos y cada uno de

los usuarios de los servicios de administración de justicia.

Remodelación y equipamiento de oficinas.

El contar con herramientas de trabajo suficientes y en buen

estado es fundamental para el funcionamiento y desarrollo

óptimo de la labor de los servidores judiciales; asimismo,

54

son necesarias instalaciones que cumplan con los

requerimientos suficientes para brindar el servicio que con

las condiciones apropiadas para las justiciables.

En este mismo sentido, es necesario también que el

equipamiento físico de los juzgados y oficinas

administrativas cumplan con los requerimientos y

demanda actual, haciendo necesario el remplazo del

mobiliario de oficina que haya cumplido ya con su vida útil.

Es por ello que se impulsará un programa de reparación,

remodelación y adecuación de los edificios donde se

ubican las oficinas del Poder Judicial, así como de

renovación de mobiliario, para mejorar las condiciones de

servicio de las oficinas, con la posibilidad reubicar aquellas

que así lo requieran. La construcción de nuevos espacios y

la redistribución de los espacios existentes siempre tendrán

como objetivo final mejorar la calidad y condiciones de

trabajo, lo que siempre incide en un mejor servicio.