! historia andina 1989-1991 tesis presentada a la sede ......programa de postgrado el\! historia...

49
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR AREA DE HISTORIA PROGRAMA DE POSTGRADO El\! HISTORIA ANDINA 1989-1991 Tesis presentada a la Sede Ecuador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales por MARTA IRUROZQUI VICTORIANO Como uno de los requisitos para la obtención del grado de Maestro en Historia Andina PROFESOR ASESOR: XAVIER IZKO Junio, 1992

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADORAREA DE HISTORIA

PROGRAMA DE POSTGRADO El HISTORIA ANDINA 1989-1991

Tesis presentada a la Sede Ecuador de la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales

por

MARTA IRUROZQUI VICTORIANO

Como uno de los requisitos para la obtencioacuten del grado deMaestro en Historia Andina

PROFESOR ASESOR XAVIER IZKO

Junio 1992

INOICJ

FUNDLMENTOS SOCIOC(J[rUMIlm nn ll EIIn~ PAC~fjJ lB99middot-1920

INDICE 11 middotmiddot1 V

INTHODUCCION V-middotXI J 1

CAPITULO 1 LA EIlTE EN I lUSTOlUOGHlliIA SOBRE BOLIVIl 2

1 Precisiones conceptuales La elite del poder

2 Las eacutelites y el Estado Nacional en lahistoriografia boliviana

3 Hipoacutetesis ele trabtio NUCVu8 propuctt cobr-ela eacutelite bolivinna

J

17

Notas 24

C1lITULO 11 _ LA GUERHl liEDEHAL J)~ ums CIU~r~) yREMODl~LlCION DE LA l~IITE BOLIVIlNl 27

1 Principales tendencias historiograacuteficas acerco de la ~9

Guerra Federal de 1899

11 Acerca de las causas del conflicto12 Sobre la participacioacuten indigena

121 Intervencioacuten indigcna autoacutenoma ypremed iacute tuda122 Intervencioacuten indigana for~~d~ por loeacontcc Lmiacute cn to a

33

~

~J I

2 Propuesta de Lnves t iacute gcc ioacuten Ot rl mIJiacuteerl de en tcnderla Guer-r-a Federal lO

2 l= w

Notas

El conflicto entre fedcLolc5 y UDltuPlOOLa participacioacuten indigen~

221 La campantildee proselituumltl de 1)3

liberales en el Altiplano222 Las razones del indio Significadoele t1ohoza

4047

47

51

134

ClPITULO 111 LAS ELITES Y LA CUESTION D~L INDIO

1 Culpables o inocente La 61ite y el deLate 80brequeacute hacer con el indio

11 Teacuterminos generales del debate12 El indigena elemento degradador Alternativaspara neutralizarlo13 La dorcnce del indio El cionrpLo de Btl1tictuuml

Saavedra en el Juicio de Mohoza

Notas

CLPITULO IV _ LAS RESI STENcr LG 1 t HOY1iCTO l I HHHlJLAS PROPUESTAS A FAVOR DE fA llliDlNCION nur INDIO

1 La construec Loacuten de La illllIen de1 i nd io

2 L03 Lnte LectuaLc o y la o iacutemb iacuteoct c ind iacute o-mcc t iacute co2 1 Ar-gumcntec iacute ono s 1en(rCllmiddot cobr-e La po c Lb i Liacute dad

de Redenci6n del indio22 Lo r edcnc iacuteoacuten del indio de I rll(GLi~o a travoacute de las obras de Alc Ldcc lrgtlcdLl i Flllliquest TlllltYO~

Armando Chirvechcs

22 l Pi-opuo cto G(obrc i nd j Ll

211 La pob1llIiacute (In Lndiacute 1111 iml-ic1eel de car-r-oLlo riac Lout l

22 12 Pr-opue c LaG C tc ao Luc Lonaz- (1eacutel t r-aao LndLgcrie L) lco f cr-ma cduce t iacute va 10(1

CJQQdoacuten_cl~iexcl_[I~dUumll~JG La-tItlc-iQf1~tl d eFranz Tarnayo2213 La critica du Alcld~~ Arguedas a

108 ter-rtit( n Len t cc El ei euipLode lWZiquestI_dc br(tlIiexcl_L

2214 El indio de los inte18etualoc

22 Pr-opuoa tCJ oorro ( ItClGti-~c

~221 El inc1iu n ) dell couvor-b iacute r-ucen mo o t Lco

22 El con tr-o J ll J o cIImiddotmiddotIIicldc Lcc to rn I 1 i ncLi~I LaG_-1HdLdltItJUmiddotlt I L_nLl~ cJL Al111iquestli1d

Chirvcchc

Nutou

70

77 1

71

1-

01

J2

87

07

100

103111

11]

1 1 ~ I J

CONCLUSIONIS

ABRf~VIATURLS

PElUODICOS

BIBLIOGHAFIA

141

CAPITULO IV

CAPITULO IV

LAS RESISTENCIAS AL PROYECTO LIBERAL LAS PROPUESTAS A FAVOR

DE LA REDENCrON DEL INDlO

A partir de las obras de intelectuales como Alcides

Arguedas Franz Tamayo y Armando Chirveches este capitulo

analiza el trasfondo de los discursos y Gnsayos a favor de la

incorporacioacuten nacional del indio Los Dutores mencionados se

han escogido porque son los principales conformadores de esta

corriente que r~cibe el nombre geneacuterico de Redencioacuten d eI

indio La importancia del lema no soacute]o estaacute circunscrita al

indigena sino que en uacuteltima modo de

la capacidad del mE s ti z o bull Se

incidir de nuevo en la idea de que las relaciones de poder no

se man tuv iel-on uacutenicamente mediDnt~ actos represivos sino por

medio de una politica consensual ~ue involucroacute a los sectores

subalternos he s t a el punto de

propia subordinucioacuten

OH

l La Construccioacuten de la Imagen del Indio

Como se ha visto en el capitulo anterior de las dos

formas ele considerar al indio fue la que abogaba por su ino-

cencia y necesidad de tut e l a la que tuvo mayor incidencia y

r epr-e s en t a c iacute oacuten en ltI vida politica del pais Es ~a fue la

imaiexcllen que asumioacute gobierno dispuesto a la

integr~acioacuten del indio a partir de su

uacuteti 1 y soldado patriota Tambieacuten S2 mostraron conformes con

e l J a aquellos otros grupos qu~ habian quedado fuera d~l poder

Esto pone de manifiesto 1a e~ i s ten e ia eje consenso d en t r o de 1 el

eacutelite respecto a coacutemo apropiarse de las v~ntajas que ofrecia

el trabajo indiacutegena Nadie nEgabrJ que pe r a ello se reqULricse

previamente su conversioacuten en individuos pac Lf1coS dlspuest05 a

admitir la superiot-idad b l eri c a

El desacuel-do en el no r ad i caba en

coacutemo obtener las mayon~s l e poblacioacuten indiacutegena~

sino en queacute fracciOacuten de eacutelite seria la encargada de dictar las

directrices del empleo del potencial indio El 9 r u PO quo

lograse la hegemoniacutea sobre eacutel tend r iacutea meyor posibilidad d e

intervenciOacuten poliacutetica que aquellos 12- c 1 u iacutedos de su

control En consecuencia la meta que se proponiacutea ~ada frac-

cioacuten de la eacutelite de algOn mo do r e l ac iacute onvdo con la cuestioacuten

india era conseguir que se la recollociera corno la uacutenica capaz

de 1 1eval- a cabo 1eacutel t are a ele convertir al indio en un s u i e to

no agresivo y proclive a tr~bajar nacioacuten Para que

ese reconocimiento fuese posible comenzoacute

propaganda sucia en la que se descalific0ha

al contrar-io El eje ele lsas argum~ntaciuumlnes qiroacute

la necesidad que tenian los ind ios de que 1es fuesen nt i iexcl-diexcls

las cargas fiscales para dej iquestiexclI de ser p~ligrosQs La fraccioacuten

de eacutelite en el gobierno cuyos b eri e f iacute c i o s econOacutemicos no se

c iacute r c un s c r iacute b iacute an soacutelo a 5LJS posesiones Dqr~rias y cJ su podet-

l o c a l d e f erid iacute oacute la el irn iacute n a c iacute oacuten de las cmiddotmiddotmiddotcciones triIJIltal~icis

tambieacuten justicia 1 convenienci~

quitar las gabelas e imposiclones~xclusivamente sobre comunariexclos y

C0Si toda la v2sta extensioacuten de

esEstado

que pes]nqUE ocupan

par-a elforzosascolonos

U7

la repuacuteblica Los die=mos y las primici0s recargoinjustificable sobre la contribucioacuten lerritorial1 r- S O b 1 i g a c ion 123 P a 1-a con los -F 1I n e ion eacutel I~ i cs j U r~ C e s bullcor r e ji dores y cu r e s 1as I=~~ c1 e c iacute orre s d2nom i n ada sauxilios para soldados y rabonas y el cat~logo sinf in de usurpacione que he e en gemir- al i ri d igen iquestiexcl

aparteacutendolo maacutes y mc s del Estc3rJo (1)

Esta postura fue interpretada por los poderes loca-

les del medio rural como una etrategic3 dI 1 gobierno

para ap-opiarse d e todos los beneficios sustraidos eacutel 10= in-o

dios En consecuencia terratenientes curas y corregidores se

vieron en 1a ob ligac ioacuten a 1iquesti

tacioacuten del indiacutegena ya que estaba en juego la conservacioacuten de

sus privilegios fuentes de riqueza y esferas de poder

Estas disensiones en e] grup~ dominante el desccm-

corl~egidores en

y

ladep r o s c l itistala accioacuten

acciones rle

yel

deltrol

Iglesia entre los campesinos obligaron iquestiexcl 1 gobierno 1 iIJel-iquestiexcl 1

mantener una iquestiexclctitud de descalificacioacuten ele eua Lqu iacute cr otro

poder que pus iacute e r a en duda su potestad De ahi que se d1jera

que el cobro de impuestos y el pongueiquestiexclj~

anacronismos y que la recaudacioacuten da ocasioacuten a los sub-

prefectos y corregidon=s a despotismo ultra y

cometer todo geacutenero de exacciones en contra del infeliz indi-

gena lo que es motivo y origen const~nte para la r-i~gtsislen-

cia y odiosidcJd ci)si connatur-al que Cl el 1 imen ta

con t r a la r a z a espantildeoliquestiexcl (2) Esta act~~ud haci~ el

el modo en que el gobierno expresoacute la necesidad de un a ~ll te

hegemoacutenica para la continuidad del proyecto que no evmiddottiriacutea

i n S tan c i 1 delhasta que se unificara el

poder De ahi que durante

control de tod~s las

este periodo se realizase un a poJi-

tica centralizadora justificada por 1~ necesidad de p r oq r e s o y

modernidad que deman~aba el pais Cuando se pensoacute en abo] Lr la

contribucioacuten indigena no soacutelo se pr-etertd ioacute pcqlJentildeDS

propietarios que en breve tiempo se convirtieran en colonos de

ha c iacute en da sino que primoacute la voluntad gubernamental d2 qu los

poderes locales t r aciacute i c iona lls qLlldasen supeditados uno

central Por eso la critica al terrateniente

na

al cura no iba a neutralizarlos rlalidad se

pretendiacutea que sus beneficios revirtiesen en uacuteltima instCincia

en el Estado esto es en el instrumento encargado de mantener

el orden social tradicional

De las muchas propuestas elaboradas POI- la eacutelite y

destinadas a resolver el p r o b lema indiacutegena esta Tesis de

Maestriacutea ~nalizaraacute las referidas de la educciciOacuten

y a la militarizacioacuten del indio Ambas f_Jel~on ~ pues tas como

soluciones complementarias siendo previ~ la reforma educativa

y quedando la instruccioacuten militar soacutelo 0ulicable a aquellos

indlgenas que resultasen excedcntarios como mano de obra en el

campo y en las minas Pu~sto que en ambas soluciones se pal-Le

de la consideracioacuten de que indio cunstitutiv~mente

d iacute f e r eri t e de los otros c Lu d e o e n o a miquestlS e vo l u c iacute on e doe se amiddotfirrnCl

que eacuteste la con c i ran e iacute a el

desarl-ollo de su libre que por- t e n t o necesita

tutela Dejado al margen eL problema de quieacuten la ejerceria el

Estado la Iglesia los terl-alenientes las autol-idades ele los

pueblos o los militares garcintizaria su proteccioacuten contra los

peligros de una raacutepiela evolucioacuten ciudadaniacutea de

demagogia o faccionalismo politico de los abusos de los

tCl-ratenientes Alll era donde se incubaban la el tmoacute s t e r o

ingrata del od io r e a 1 y de fuumlcto desprecio en qUl el colono

espantildeol y el blanco republicano han envuelto y envuelven eacutel 1 ~

raza (3) De esta nacioacuten bol iviiquestna se

protegeriacutea tambieacuten de las pcr ti cu 1ares pasioacuten

sentimiento y peligrosidad inherent~s a la psicologi~ indige-

n Una vez solucionados e~middotos i n con VEn i lmiddotn tES los indios

podrian transformarse en ciudadanos productivos integrados en

la economiacutea capitalista y pu rq ariacuteo o de su disticioacuten cultural

Para que todo ello fuese o e c e s e r io

imagen del indio ant~ la op iacuten i on pu b l Lc a y hacel~lo eJe un moclo

iquestiexcl ele r~cstructuracioacuten de la eacutel1 tr

llevada a cabo por el Partido Lib~ral

Los ensayos y nov~l~s que se van a analizar a conti-

nuacioacuten eplesan en buena medida el esrurrzo por cliirni- 1=5

competencias en el interior del grupo

discursivo que se utilizoacute para ~llo fue la interrogante acerca

de coacutemo construir una futura nacioacuten boliviana a partir de la

existencia del indio y del m~stizo El resultado fue el recoshy

nocimiento del segundo como la base de la nueva comunidad

moral al consideraacutersele un hiacutebrido de las culturas europea y

andina Pero se tratoacute soacutelo de un reconocimiento discursivo

porque lo c ho l o fue tan ne9ativo pcll--~ los cr I o t f o c como lo

ind igema

DO

2 Los t n te Le c tue Les y la ~illllJiCl5i~- Lruli o -Mi~ti_ zo

E s t e a p 11- t a d o ui) 1 i e

t r c s e u t o r e s murrclo in tcIEmiddotmiddottU) 1 boliviuno

en las primeras deacutecadas del siglo XX Alcidcs Arguedas Fran=

Tamayo Armando Chirveches (4) al problema indigena y a l ~

relacioacuten que existe entre el indio y el mestizo (3)

la cuestioacuten electoral Ambos temas conllevan una discuioacuten

sobre la viabilidad de convertir o Bolivia ~n ur Estado-na e a on

moderno en reaLiclud la c ornpe t eri ci e

en el interior de la eacutelite (6) por controlar el poJer politico

( 7 ) a principios del siglo XX (8) El estudio de 1as J bullcueSC-lO-

nes aludidas ofrece las soluciones que le dan estos autores

relacionaacutendolas con un proyecto 1 n te 1 e e t u a 1 de participacioacuten

politica Dicho proyecto a su ve= estaacute inserto y respondE a

los imperativos elitistas de perpetuacioacuten JeJ orden estableci-

do a traveacutes del cambio controlado

Para favorecer la comprensioacuten de los t e x t o s manejc)-

dos se considera uacutetil una de~cripcioacuten modelo del escri tOI-

boliviano de pr a n c iacute p iacute o s del 5i910 XX hace b ai o la

premisa de que cuando se deja de conSlderar un libro como un

producto exclusivamente literario y se le ve como testimonio

que e~ o r e s abcn rnccIi ante ori o l o q iacutea s no

conscientes sus sentimientos sus tendlnciis sus modos de

e x per ien c i iquestl Y conducta se llego mejor a entender la ideologia

de estas personas y su entorno

El intelectual boliviano de principios del siglo XX

salia ser un individuo perteneciente a la elite pero no ligado

a la fraccioacuten en e 1 pode r aunque posiblemente

estado sus antecesores Podia mi lital~ en el partido guberna-

mental pero su puesto no r~spondia a lo que consicleraba como

lo adecuado a sus m~ritos Es decir no ocupaba un lugar con

capacidad de decisioacuten politica ni de intervencioacuten en el ~ulsenO

del orden social Su origen acomodado le habia abierto expec-

tativas que llegado el momento desaparecieron~ dejaacutendole al

margen de la direccioacuten del que se cr-iexclia injus-

lamente tratado Este relegamiento 10roso socia 1

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

INOICJ

FUNDLMENTOS SOCIOC(J[rUMIlm nn ll EIIn~ PAC~fjJ lB99middot-1920

INDICE 11 middotmiddot1 V

INTHODUCCION V-middotXI J 1

CAPITULO 1 LA EIlTE EN I lUSTOlUOGHlliIA SOBRE BOLIVIl 2

1 Precisiones conceptuales La elite del poder

2 Las eacutelites y el Estado Nacional en lahistoriografia boliviana

3 Hipoacutetesis ele trabtio NUCVu8 propuctt cobr-ela eacutelite bolivinna

J

17

Notas 24

C1lITULO 11 _ LA GUERHl liEDEHAL J)~ ums CIU~r~) yREMODl~LlCION DE LA l~IITE BOLIVIlNl 27

1 Principales tendencias historiograacuteficas acerco de la ~9

Guerra Federal de 1899

11 Acerca de las causas del conflicto12 Sobre la participacioacuten indigena

121 Intervencioacuten indigcna autoacutenoma ypremed iacute tuda122 Intervencioacuten indigana for~~d~ por loeacontcc Lmiacute cn to a

33

~

~J I

2 Propuesta de Lnves t iacute gcc ioacuten Ot rl mIJiacuteerl de en tcnderla Guer-r-a Federal lO

2 l= w

Notas

El conflicto entre fedcLolc5 y UDltuPlOOLa participacioacuten indigen~

221 La campantildee proselituumltl de 1)3

liberales en el Altiplano222 Las razones del indio Significadoele t1ohoza

4047

47

51

134

ClPITULO 111 LAS ELITES Y LA CUESTION D~L INDIO

1 Culpables o inocente La 61ite y el deLate 80brequeacute hacer con el indio

11 Teacuterminos generales del debate12 El indigena elemento degradador Alternativaspara neutralizarlo13 La dorcnce del indio El cionrpLo de Btl1tictuuml

Saavedra en el Juicio de Mohoza

Notas

CLPITULO IV _ LAS RESI STENcr LG 1 t HOY1iCTO l I HHHlJLAS PROPUESTAS A FAVOR DE fA llliDlNCION nur INDIO

1 La construec Loacuten de La illllIen de1 i nd io

2 L03 Lnte LectuaLc o y la o iacutemb iacuteoct c ind iacute o-mcc t iacute co2 1 Ar-gumcntec iacute ono s 1en(rCllmiddot cobr-e La po c Lb i Liacute dad

de Redenci6n del indio22 Lo r edcnc iacuteoacuten del indio de I rll(GLi~o a travoacute de las obras de Alc Ldcc lrgtlcdLl i Flllliquest TlllltYO~

Armando Chirvechcs

22 l Pi-opuo cto G(obrc i nd j Ll

211 La pob1llIiacute (In Lndiacute 1111 iml-ic1eel de car-r-oLlo riac Lout l

22 12 Pr-opue c LaG C tc ao Luc Lonaz- (1eacutel t r-aao LndLgcrie L) lco f cr-ma cduce t iacute va 10(1

CJQQdoacuten_cl~iexcl_[I~dUumll~JG La-tItlc-iQf1~tl d eFranz Tarnayo2213 La critica du Alcld~~ Arguedas a

108 ter-rtit( n Len t cc El ei euipLode lWZiquestI_dc br(tlIiexcl_L

2214 El indio de los inte18etualoc

22 Pr-opuoa tCJ oorro ( ItClGti-~c

~221 El inc1iu n ) dell couvor-b iacute r-ucen mo o t Lco

22 El con tr-o J ll J o cIImiddotmiddotIIicldc Lcc to rn I 1 i ncLi~I LaG_-1HdLdltItJUmiddotlt I L_nLl~ cJL Al111iquestli1d

Chirvcchc

Nutou

70

77 1

71

1-

01

J2

87

07

100

103111

11]

1 1 ~ I J

CONCLUSIONIS

ABRf~VIATURLS

PElUODICOS

BIBLIOGHAFIA

141

CAPITULO IV

CAPITULO IV

LAS RESISTENCIAS AL PROYECTO LIBERAL LAS PROPUESTAS A FAVOR

DE LA REDENCrON DEL INDlO

A partir de las obras de intelectuales como Alcides

Arguedas Franz Tamayo y Armando Chirveches este capitulo

analiza el trasfondo de los discursos y Gnsayos a favor de la

incorporacioacuten nacional del indio Los Dutores mencionados se

han escogido porque son los principales conformadores de esta

corriente que r~cibe el nombre geneacuterico de Redencioacuten d eI

indio La importancia del lema no soacute]o estaacute circunscrita al

indigena sino que en uacuteltima modo de

la capacidad del mE s ti z o bull Se

incidir de nuevo en la idea de que las relaciones de poder no

se man tuv iel-on uacutenicamente mediDnt~ actos represivos sino por

medio de una politica consensual ~ue involucroacute a los sectores

subalternos he s t a el punto de

propia subordinucioacuten

OH

l La Construccioacuten de la Imagen del Indio

Como se ha visto en el capitulo anterior de las dos

formas ele considerar al indio fue la que abogaba por su ino-

cencia y necesidad de tut e l a la que tuvo mayor incidencia y

r epr-e s en t a c iacute oacuten en ltI vida politica del pais Es ~a fue la

imaiexcllen que asumioacute gobierno dispuesto a la

integr~acioacuten del indio a partir de su

uacuteti 1 y soldado patriota Tambieacuten S2 mostraron conformes con

e l J a aquellos otros grupos qu~ habian quedado fuera d~l poder

Esto pone de manifiesto 1a e~ i s ten e ia eje consenso d en t r o de 1 el

eacutelite respecto a coacutemo apropiarse de las v~ntajas que ofrecia

el trabajo indiacutegena Nadie nEgabrJ que pe r a ello se reqULricse

previamente su conversioacuten en individuos pac Lf1coS dlspuest05 a

admitir la superiot-idad b l eri c a

El desacuel-do en el no r ad i caba en

coacutemo obtener las mayon~s l e poblacioacuten indiacutegena~

sino en queacute fracciOacuten de eacutelite seria la encargada de dictar las

directrices del empleo del potencial indio El 9 r u PO quo

lograse la hegemoniacutea sobre eacutel tend r iacutea meyor posibilidad d e

intervenciOacuten poliacutetica que aquellos 12- c 1 u iacutedos de su

control En consecuencia la meta que se proponiacutea ~ada frac-

cioacuten de la eacutelite de algOn mo do r e l ac iacute onvdo con la cuestioacuten

india era conseguir que se la recollociera corno la uacutenica capaz

de 1 1eval- a cabo 1eacutel t are a ele convertir al indio en un s u i e to

no agresivo y proclive a tr~bajar nacioacuten Para que

ese reconocimiento fuese posible comenzoacute

propaganda sucia en la que se descalific0ha

al contrar-io El eje ele lsas argum~ntaciuumlnes qiroacute

la necesidad que tenian los ind ios de que 1es fuesen nt i iexcl-diexcls

las cargas fiscales para dej iquestiexclI de ser p~ligrosQs La fraccioacuten

de eacutelite en el gobierno cuyos b eri e f iacute c i o s econOacutemicos no se

c iacute r c un s c r iacute b iacute an soacutelo a 5LJS posesiones Dqr~rias y cJ su podet-

l o c a l d e f erid iacute oacute la el irn iacute n a c iacute oacuten de las cmiddotmiddotmiddotcciones triIJIltal~icis

tambieacuten justicia 1 convenienci~

quitar las gabelas e imposiclones~xclusivamente sobre comunariexclos y

C0Si toda la v2sta extensioacuten de

esEstado

que pes]nqUE ocupan

par-a elforzosascolonos

U7

la repuacuteblica Los die=mos y las primici0s recargoinjustificable sobre la contribucioacuten lerritorial1 r- S O b 1 i g a c ion 123 P a 1-a con los -F 1I n e ion eacutel I~ i cs j U r~ C e s bullcor r e ji dores y cu r e s 1as I=~~ c1 e c iacute orre s d2nom i n ada sauxilios para soldados y rabonas y el cat~logo sinf in de usurpacione que he e en gemir- al i ri d igen iquestiexcl

aparteacutendolo maacutes y mc s del Estc3rJo (1)

Esta postura fue interpretada por los poderes loca-

les del medio rural como una etrategic3 dI 1 gobierno

para ap-opiarse d e todos los beneficios sustraidos eacutel 10= in-o

dios En consecuencia terratenientes curas y corregidores se

vieron en 1a ob ligac ioacuten a 1iquesti

tacioacuten del indiacutegena ya que estaba en juego la conservacioacuten de

sus privilegios fuentes de riqueza y esferas de poder

Estas disensiones en e] grup~ dominante el desccm-

corl~egidores en

y

ladep r o s c l itistala accioacuten

acciones rle

yel

deltrol

Iglesia entre los campesinos obligaron iquestiexcl 1 gobierno 1 iIJel-iquestiexcl 1

mantener una iquestiexclctitud de descalificacioacuten ele eua Lqu iacute cr otro

poder que pus iacute e r a en duda su potestad De ahi que se d1jera

que el cobro de impuestos y el pongueiquestiexclj~

anacronismos y que la recaudacioacuten da ocasioacuten a los sub-

prefectos y corregidon=s a despotismo ultra y

cometer todo geacutenero de exacciones en contra del infeliz indi-

gena lo que es motivo y origen const~nte para la r-i~gtsislen-

cia y odiosidcJd ci)si connatur-al que Cl el 1 imen ta

con t r a la r a z a espantildeoliquestiexcl (2) Esta act~~ud haci~ el

el modo en que el gobierno expresoacute la necesidad de un a ~ll te

hegemoacutenica para la continuidad del proyecto que no evmiddottiriacutea

i n S tan c i 1 delhasta que se unificara el

poder De ahi que durante

control de tod~s las

este periodo se realizase un a poJi-

tica centralizadora justificada por 1~ necesidad de p r oq r e s o y

modernidad que deman~aba el pais Cuando se pensoacute en abo] Lr la

contribucioacuten indigena no soacutelo se pr-etertd ioacute pcqlJentildeDS

propietarios que en breve tiempo se convirtieran en colonos de

ha c iacute en da sino que primoacute la voluntad gubernamental d2 qu los

poderes locales t r aciacute i c iona lls qLlldasen supeditados uno

central Por eso la critica al terrateniente

na

al cura no iba a neutralizarlos rlalidad se

pretendiacutea que sus beneficios revirtiesen en uacuteltima instCincia

en el Estado esto es en el instrumento encargado de mantener

el orden social tradicional

De las muchas propuestas elaboradas POI- la eacutelite y

destinadas a resolver el p r o b lema indiacutegena esta Tesis de

Maestriacutea ~nalizaraacute las referidas de la educciciOacuten

y a la militarizacioacuten del indio Ambas f_Jel~on ~ pues tas como

soluciones complementarias siendo previ~ la reforma educativa

y quedando la instruccioacuten militar soacutelo 0ulicable a aquellos

indlgenas que resultasen excedcntarios como mano de obra en el

campo y en las minas Pu~sto que en ambas soluciones se pal-Le

de la consideracioacuten de que indio cunstitutiv~mente

d iacute f e r eri t e de los otros c Lu d e o e n o a miquestlS e vo l u c iacute on e doe se amiddotfirrnCl

que eacuteste la con c i ran e iacute a el

desarl-ollo de su libre que por- t e n t o necesita

tutela Dejado al margen eL problema de quieacuten la ejerceria el

Estado la Iglesia los terl-alenientes las autol-idades ele los

pueblos o los militares garcintizaria su proteccioacuten contra los

peligros de una raacutepiela evolucioacuten ciudadaniacutea de

demagogia o faccionalismo politico de los abusos de los

tCl-ratenientes Alll era donde se incubaban la el tmoacute s t e r o

ingrata del od io r e a 1 y de fuumlcto desprecio en qUl el colono

espantildeol y el blanco republicano han envuelto y envuelven eacutel 1 ~

raza (3) De esta nacioacuten bol iviiquestna se

protegeriacutea tambieacuten de las pcr ti cu 1ares pasioacuten

sentimiento y peligrosidad inherent~s a la psicologi~ indige-

n Una vez solucionados e~middotos i n con VEn i lmiddotn tES los indios

podrian transformarse en ciudadanos productivos integrados en

la economiacutea capitalista y pu rq ariacuteo o de su disticioacuten cultural

Para que todo ello fuese o e c e s e r io

imagen del indio ant~ la op iacuten i on pu b l Lc a y hacel~lo eJe un moclo

iquestiexcl ele r~cstructuracioacuten de la eacutel1 tr

llevada a cabo por el Partido Lib~ral

Los ensayos y nov~l~s que se van a analizar a conti-

nuacioacuten eplesan en buena medida el esrurrzo por cliirni- 1=5

competencias en el interior del grupo

discursivo que se utilizoacute para ~llo fue la interrogante acerca

de coacutemo construir una futura nacioacuten boliviana a partir de la

existencia del indio y del m~stizo El resultado fue el recoshy

nocimiento del segundo como la base de la nueva comunidad

moral al consideraacutersele un hiacutebrido de las culturas europea y

andina Pero se tratoacute soacutelo de un reconocimiento discursivo

porque lo c ho l o fue tan ne9ativo pcll--~ los cr I o t f o c como lo

ind igema

DO

2 Los t n te Le c tue Les y la ~illllJiCl5i~- Lruli o -Mi~ti_ zo

E s t e a p 11- t a d o ui) 1 i e

t r c s e u t o r e s murrclo in tcIEmiddotmiddottU) 1 boliviuno

en las primeras deacutecadas del siglo XX Alcidcs Arguedas Fran=

Tamayo Armando Chirveches (4) al problema indigena y a l ~

relacioacuten que existe entre el indio y el mestizo (3)

la cuestioacuten electoral Ambos temas conllevan una discuioacuten

sobre la viabilidad de convertir o Bolivia ~n ur Estado-na e a on

moderno en reaLiclud la c ornpe t eri ci e

en el interior de la eacutelite (6) por controlar el poJer politico

( 7 ) a principios del siglo XX (8) El estudio de 1as J bullcueSC-lO-

nes aludidas ofrece las soluciones que le dan estos autores

relacionaacutendolas con un proyecto 1 n te 1 e e t u a 1 de participacioacuten

politica Dicho proyecto a su ve= estaacute inserto y respondE a

los imperativos elitistas de perpetuacioacuten JeJ orden estableci-

do a traveacutes del cambio controlado

Para favorecer la comprensioacuten de los t e x t o s manejc)-

dos se considera uacutetil una de~cripcioacuten modelo del escri tOI-

boliviano de pr a n c iacute p iacute o s del 5i910 XX hace b ai o la

premisa de que cuando se deja de conSlderar un libro como un

producto exclusivamente literario y se le ve como testimonio

que e~ o r e s abcn rnccIi ante ori o l o q iacutea s no

conscientes sus sentimientos sus tendlnciis sus modos de

e x per ien c i iquestl Y conducta se llego mejor a entender la ideologia

de estas personas y su entorno

El intelectual boliviano de principios del siglo XX

salia ser un individuo perteneciente a la elite pero no ligado

a la fraccioacuten en e 1 pode r aunque posiblemente

estado sus antecesores Podia mi lital~ en el partido guberna-

mental pero su puesto no r~spondia a lo que consicleraba como

lo adecuado a sus m~ritos Es decir no ocupaba un lugar con

capacidad de decisioacuten politica ni de intervencioacuten en el ~ulsenO

del orden social Su origen acomodado le habia abierto expec-

tativas que llegado el momento desaparecieron~ dejaacutendole al

margen de la direccioacuten del que se cr-iexclia injus-

lamente tratado Este relegamiento 10roso socia 1

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

ClPITULO 111 LAS ELITES Y LA CUESTION D~L INDIO

1 Culpables o inocente La 61ite y el deLate 80brequeacute hacer con el indio

11 Teacuterminos generales del debate12 El indigena elemento degradador Alternativaspara neutralizarlo13 La dorcnce del indio El cionrpLo de Btl1tictuuml

Saavedra en el Juicio de Mohoza

Notas

CLPITULO IV _ LAS RESI STENcr LG 1 t HOY1iCTO l I HHHlJLAS PROPUESTAS A FAVOR DE fA llliDlNCION nur INDIO

1 La construec Loacuten de La illllIen de1 i nd io

2 L03 Lnte LectuaLc o y la o iacutemb iacuteoct c ind iacute o-mcc t iacute co2 1 Ar-gumcntec iacute ono s 1en(rCllmiddot cobr-e La po c Lb i Liacute dad

de Redenci6n del indio22 Lo r edcnc iacuteoacuten del indio de I rll(GLi~o a travoacute de las obras de Alc Ldcc lrgtlcdLl i Flllliquest TlllltYO~

Armando Chirvechcs

22 l Pi-opuo cto G(obrc i nd j Ll

211 La pob1llIiacute (In Lndiacute 1111 iml-ic1eel de car-r-oLlo riac Lout l

22 12 Pr-opue c LaG C tc ao Luc Lonaz- (1eacutel t r-aao LndLgcrie L) lco f cr-ma cduce t iacute va 10(1

CJQQdoacuten_cl~iexcl_[I~dUumll~JG La-tItlc-iQf1~tl d eFranz Tarnayo2213 La critica du Alcld~~ Arguedas a

108 ter-rtit( n Len t cc El ei euipLode lWZiquestI_dc br(tlIiexcl_L

2214 El indio de los inte18etualoc

22 Pr-opuoa tCJ oorro ( ItClGti-~c

~221 El inc1iu n ) dell couvor-b iacute r-ucen mo o t Lco

22 El con tr-o J ll J o cIImiddotmiddotIIicldc Lcc to rn I 1 i ncLi~I LaG_-1HdLdltItJUmiddotlt I L_nLl~ cJL Al111iquestli1d

Chirvcchc

Nutou

70

77 1

71

1-

01

J2

87

07

100

103111

11]

1 1 ~ I J

CONCLUSIONIS

ABRf~VIATURLS

PElUODICOS

BIBLIOGHAFIA

141

CAPITULO IV

CAPITULO IV

LAS RESISTENCIAS AL PROYECTO LIBERAL LAS PROPUESTAS A FAVOR

DE LA REDENCrON DEL INDlO

A partir de las obras de intelectuales como Alcides

Arguedas Franz Tamayo y Armando Chirveches este capitulo

analiza el trasfondo de los discursos y Gnsayos a favor de la

incorporacioacuten nacional del indio Los Dutores mencionados se

han escogido porque son los principales conformadores de esta

corriente que r~cibe el nombre geneacuterico de Redencioacuten d eI

indio La importancia del lema no soacute]o estaacute circunscrita al

indigena sino que en uacuteltima modo de

la capacidad del mE s ti z o bull Se

incidir de nuevo en la idea de que las relaciones de poder no

se man tuv iel-on uacutenicamente mediDnt~ actos represivos sino por

medio de una politica consensual ~ue involucroacute a los sectores

subalternos he s t a el punto de

propia subordinucioacuten

OH

l La Construccioacuten de la Imagen del Indio

Como se ha visto en el capitulo anterior de las dos

formas ele considerar al indio fue la que abogaba por su ino-

cencia y necesidad de tut e l a la que tuvo mayor incidencia y

r epr-e s en t a c iacute oacuten en ltI vida politica del pais Es ~a fue la

imaiexcllen que asumioacute gobierno dispuesto a la

integr~acioacuten del indio a partir de su

uacuteti 1 y soldado patriota Tambieacuten S2 mostraron conformes con

e l J a aquellos otros grupos qu~ habian quedado fuera d~l poder

Esto pone de manifiesto 1a e~ i s ten e ia eje consenso d en t r o de 1 el

eacutelite respecto a coacutemo apropiarse de las v~ntajas que ofrecia

el trabajo indiacutegena Nadie nEgabrJ que pe r a ello se reqULricse

previamente su conversioacuten en individuos pac Lf1coS dlspuest05 a

admitir la superiot-idad b l eri c a

El desacuel-do en el no r ad i caba en

coacutemo obtener las mayon~s l e poblacioacuten indiacutegena~

sino en queacute fracciOacuten de eacutelite seria la encargada de dictar las

directrices del empleo del potencial indio El 9 r u PO quo

lograse la hegemoniacutea sobre eacutel tend r iacutea meyor posibilidad d e

intervenciOacuten poliacutetica que aquellos 12- c 1 u iacutedos de su

control En consecuencia la meta que se proponiacutea ~ada frac-

cioacuten de la eacutelite de algOn mo do r e l ac iacute onvdo con la cuestioacuten

india era conseguir que se la recollociera corno la uacutenica capaz

de 1 1eval- a cabo 1eacutel t are a ele convertir al indio en un s u i e to

no agresivo y proclive a tr~bajar nacioacuten Para que

ese reconocimiento fuese posible comenzoacute

propaganda sucia en la que se descalific0ha

al contrar-io El eje ele lsas argum~ntaciuumlnes qiroacute

la necesidad que tenian los ind ios de que 1es fuesen nt i iexcl-diexcls

las cargas fiscales para dej iquestiexclI de ser p~ligrosQs La fraccioacuten

de eacutelite en el gobierno cuyos b eri e f iacute c i o s econOacutemicos no se

c iacute r c un s c r iacute b iacute an soacutelo a 5LJS posesiones Dqr~rias y cJ su podet-

l o c a l d e f erid iacute oacute la el irn iacute n a c iacute oacuten de las cmiddotmiddotmiddotcciones triIJIltal~icis

tambieacuten justicia 1 convenienci~

quitar las gabelas e imposiclones~xclusivamente sobre comunariexclos y

C0Si toda la v2sta extensioacuten de

esEstado

que pes]nqUE ocupan

par-a elforzosascolonos

U7

la repuacuteblica Los die=mos y las primici0s recargoinjustificable sobre la contribucioacuten lerritorial1 r- S O b 1 i g a c ion 123 P a 1-a con los -F 1I n e ion eacutel I~ i cs j U r~ C e s bullcor r e ji dores y cu r e s 1as I=~~ c1 e c iacute orre s d2nom i n ada sauxilios para soldados y rabonas y el cat~logo sinf in de usurpacione que he e en gemir- al i ri d igen iquestiexcl

aparteacutendolo maacutes y mc s del Estc3rJo (1)

Esta postura fue interpretada por los poderes loca-

les del medio rural como una etrategic3 dI 1 gobierno

para ap-opiarse d e todos los beneficios sustraidos eacutel 10= in-o

dios En consecuencia terratenientes curas y corregidores se

vieron en 1a ob ligac ioacuten a 1iquesti

tacioacuten del indiacutegena ya que estaba en juego la conservacioacuten de

sus privilegios fuentes de riqueza y esferas de poder

Estas disensiones en e] grup~ dominante el desccm-

corl~egidores en

y

ladep r o s c l itistala accioacuten

acciones rle

yel

deltrol

Iglesia entre los campesinos obligaron iquestiexcl 1 gobierno 1 iIJel-iquestiexcl 1

mantener una iquestiexclctitud de descalificacioacuten ele eua Lqu iacute cr otro

poder que pus iacute e r a en duda su potestad De ahi que se d1jera

que el cobro de impuestos y el pongueiquestiexclj~

anacronismos y que la recaudacioacuten da ocasioacuten a los sub-

prefectos y corregidon=s a despotismo ultra y

cometer todo geacutenero de exacciones en contra del infeliz indi-

gena lo que es motivo y origen const~nte para la r-i~gtsislen-

cia y odiosidcJd ci)si connatur-al que Cl el 1 imen ta

con t r a la r a z a espantildeoliquestiexcl (2) Esta act~~ud haci~ el

el modo en que el gobierno expresoacute la necesidad de un a ~ll te

hegemoacutenica para la continuidad del proyecto que no evmiddottiriacutea

i n S tan c i 1 delhasta que se unificara el

poder De ahi que durante

control de tod~s las

este periodo se realizase un a poJi-

tica centralizadora justificada por 1~ necesidad de p r oq r e s o y

modernidad que deman~aba el pais Cuando se pensoacute en abo] Lr la

contribucioacuten indigena no soacutelo se pr-etertd ioacute pcqlJentildeDS

propietarios que en breve tiempo se convirtieran en colonos de

ha c iacute en da sino que primoacute la voluntad gubernamental d2 qu los

poderes locales t r aciacute i c iona lls qLlldasen supeditados uno

central Por eso la critica al terrateniente

na

al cura no iba a neutralizarlos rlalidad se

pretendiacutea que sus beneficios revirtiesen en uacuteltima instCincia

en el Estado esto es en el instrumento encargado de mantener

el orden social tradicional

De las muchas propuestas elaboradas POI- la eacutelite y

destinadas a resolver el p r o b lema indiacutegena esta Tesis de

Maestriacutea ~nalizaraacute las referidas de la educciciOacuten

y a la militarizacioacuten del indio Ambas f_Jel~on ~ pues tas como

soluciones complementarias siendo previ~ la reforma educativa

y quedando la instruccioacuten militar soacutelo 0ulicable a aquellos

indlgenas que resultasen excedcntarios como mano de obra en el

campo y en las minas Pu~sto que en ambas soluciones se pal-Le

de la consideracioacuten de que indio cunstitutiv~mente

d iacute f e r eri t e de los otros c Lu d e o e n o a miquestlS e vo l u c iacute on e doe se amiddotfirrnCl

que eacuteste la con c i ran e iacute a el

desarl-ollo de su libre que por- t e n t o necesita

tutela Dejado al margen eL problema de quieacuten la ejerceria el

Estado la Iglesia los terl-alenientes las autol-idades ele los

pueblos o los militares garcintizaria su proteccioacuten contra los

peligros de una raacutepiela evolucioacuten ciudadaniacutea de

demagogia o faccionalismo politico de los abusos de los

tCl-ratenientes Alll era donde se incubaban la el tmoacute s t e r o

ingrata del od io r e a 1 y de fuumlcto desprecio en qUl el colono

espantildeol y el blanco republicano han envuelto y envuelven eacutel 1 ~

raza (3) De esta nacioacuten bol iviiquestna se

protegeriacutea tambieacuten de las pcr ti cu 1ares pasioacuten

sentimiento y peligrosidad inherent~s a la psicologi~ indige-

n Una vez solucionados e~middotos i n con VEn i lmiddotn tES los indios

podrian transformarse en ciudadanos productivos integrados en

la economiacutea capitalista y pu rq ariacuteo o de su disticioacuten cultural

Para que todo ello fuese o e c e s e r io

imagen del indio ant~ la op iacuten i on pu b l Lc a y hacel~lo eJe un moclo

iquestiexcl ele r~cstructuracioacuten de la eacutel1 tr

llevada a cabo por el Partido Lib~ral

Los ensayos y nov~l~s que se van a analizar a conti-

nuacioacuten eplesan en buena medida el esrurrzo por cliirni- 1=5

competencias en el interior del grupo

discursivo que se utilizoacute para ~llo fue la interrogante acerca

de coacutemo construir una futura nacioacuten boliviana a partir de la

existencia del indio y del m~stizo El resultado fue el recoshy

nocimiento del segundo como la base de la nueva comunidad

moral al consideraacutersele un hiacutebrido de las culturas europea y

andina Pero se tratoacute soacutelo de un reconocimiento discursivo

porque lo c ho l o fue tan ne9ativo pcll--~ los cr I o t f o c como lo

ind igema

DO

2 Los t n te Le c tue Les y la ~illllJiCl5i~- Lruli o -Mi~ti_ zo

E s t e a p 11- t a d o ui) 1 i e

t r c s e u t o r e s murrclo in tcIEmiddotmiddottU) 1 boliviuno

en las primeras deacutecadas del siglo XX Alcidcs Arguedas Fran=

Tamayo Armando Chirveches (4) al problema indigena y a l ~

relacioacuten que existe entre el indio y el mestizo (3)

la cuestioacuten electoral Ambos temas conllevan una discuioacuten

sobre la viabilidad de convertir o Bolivia ~n ur Estado-na e a on

moderno en reaLiclud la c ornpe t eri ci e

en el interior de la eacutelite (6) por controlar el poJer politico

( 7 ) a principios del siglo XX (8) El estudio de 1as J bullcueSC-lO-

nes aludidas ofrece las soluciones que le dan estos autores

relacionaacutendolas con un proyecto 1 n te 1 e e t u a 1 de participacioacuten

politica Dicho proyecto a su ve= estaacute inserto y respondE a

los imperativos elitistas de perpetuacioacuten JeJ orden estableci-

do a traveacutes del cambio controlado

Para favorecer la comprensioacuten de los t e x t o s manejc)-

dos se considera uacutetil una de~cripcioacuten modelo del escri tOI-

boliviano de pr a n c iacute p iacute o s del 5i910 XX hace b ai o la

premisa de que cuando se deja de conSlderar un libro como un

producto exclusivamente literario y se le ve como testimonio

que e~ o r e s abcn rnccIi ante ori o l o q iacutea s no

conscientes sus sentimientos sus tendlnciis sus modos de

e x per ien c i iquestl Y conducta se llego mejor a entender la ideologia

de estas personas y su entorno

El intelectual boliviano de principios del siglo XX

salia ser un individuo perteneciente a la elite pero no ligado

a la fraccioacuten en e 1 pode r aunque posiblemente

estado sus antecesores Podia mi lital~ en el partido guberna-

mental pero su puesto no r~spondia a lo que consicleraba como

lo adecuado a sus m~ritos Es decir no ocupaba un lugar con

capacidad de decisioacuten politica ni de intervencioacuten en el ~ulsenO

del orden social Su origen acomodado le habia abierto expec-

tativas que llegado el momento desaparecieron~ dejaacutendole al

margen de la direccioacuten del que se cr-iexclia injus-

lamente tratado Este relegamiento 10roso socia 1

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

CONCLUSIONIS

ABRf~VIATURLS

PElUODICOS

BIBLIOGHAFIA

141

CAPITULO IV

CAPITULO IV

LAS RESISTENCIAS AL PROYECTO LIBERAL LAS PROPUESTAS A FAVOR

DE LA REDENCrON DEL INDlO

A partir de las obras de intelectuales como Alcides

Arguedas Franz Tamayo y Armando Chirveches este capitulo

analiza el trasfondo de los discursos y Gnsayos a favor de la

incorporacioacuten nacional del indio Los Dutores mencionados se

han escogido porque son los principales conformadores de esta

corriente que r~cibe el nombre geneacuterico de Redencioacuten d eI

indio La importancia del lema no soacute]o estaacute circunscrita al

indigena sino que en uacuteltima modo de

la capacidad del mE s ti z o bull Se

incidir de nuevo en la idea de que las relaciones de poder no

se man tuv iel-on uacutenicamente mediDnt~ actos represivos sino por

medio de una politica consensual ~ue involucroacute a los sectores

subalternos he s t a el punto de

propia subordinucioacuten

OH

l La Construccioacuten de la Imagen del Indio

Como se ha visto en el capitulo anterior de las dos

formas ele considerar al indio fue la que abogaba por su ino-

cencia y necesidad de tut e l a la que tuvo mayor incidencia y

r epr-e s en t a c iacute oacuten en ltI vida politica del pais Es ~a fue la

imaiexcllen que asumioacute gobierno dispuesto a la

integr~acioacuten del indio a partir de su

uacuteti 1 y soldado patriota Tambieacuten S2 mostraron conformes con

e l J a aquellos otros grupos qu~ habian quedado fuera d~l poder

Esto pone de manifiesto 1a e~ i s ten e ia eje consenso d en t r o de 1 el

eacutelite respecto a coacutemo apropiarse de las v~ntajas que ofrecia

el trabajo indiacutegena Nadie nEgabrJ que pe r a ello se reqULricse

previamente su conversioacuten en individuos pac Lf1coS dlspuest05 a

admitir la superiot-idad b l eri c a

El desacuel-do en el no r ad i caba en

coacutemo obtener las mayon~s l e poblacioacuten indiacutegena~

sino en queacute fracciOacuten de eacutelite seria la encargada de dictar las

directrices del empleo del potencial indio El 9 r u PO quo

lograse la hegemoniacutea sobre eacutel tend r iacutea meyor posibilidad d e

intervenciOacuten poliacutetica que aquellos 12- c 1 u iacutedos de su

control En consecuencia la meta que se proponiacutea ~ada frac-

cioacuten de la eacutelite de algOn mo do r e l ac iacute onvdo con la cuestioacuten

india era conseguir que se la recollociera corno la uacutenica capaz

de 1 1eval- a cabo 1eacutel t are a ele convertir al indio en un s u i e to

no agresivo y proclive a tr~bajar nacioacuten Para que

ese reconocimiento fuese posible comenzoacute

propaganda sucia en la que se descalific0ha

al contrar-io El eje ele lsas argum~ntaciuumlnes qiroacute

la necesidad que tenian los ind ios de que 1es fuesen nt i iexcl-diexcls

las cargas fiscales para dej iquestiexclI de ser p~ligrosQs La fraccioacuten

de eacutelite en el gobierno cuyos b eri e f iacute c i o s econOacutemicos no se

c iacute r c un s c r iacute b iacute an soacutelo a 5LJS posesiones Dqr~rias y cJ su podet-

l o c a l d e f erid iacute oacute la el irn iacute n a c iacute oacuten de las cmiddotmiddotmiddotcciones triIJIltal~icis

tambieacuten justicia 1 convenienci~

quitar las gabelas e imposiclones~xclusivamente sobre comunariexclos y

C0Si toda la v2sta extensioacuten de

esEstado

que pes]nqUE ocupan

par-a elforzosascolonos

U7

la repuacuteblica Los die=mos y las primici0s recargoinjustificable sobre la contribucioacuten lerritorial1 r- S O b 1 i g a c ion 123 P a 1-a con los -F 1I n e ion eacutel I~ i cs j U r~ C e s bullcor r e ji dores y cu r e s 1as I=~~ c1 e c iacute orre s d2nom i n ada sauxilios para soldados y rabonas y el cat~logo sinf in de usurpacione que he e en gemir- al i ri d igen iquestiexcl

aparteacutendolo maacutes y mc s del Estc3rJo (1)

Esta postura fue interpretada por los poderes loca-

les del medio rural como una etrategic3 dI 1 gobierno

para ap-opiarse d e todos los beneficios sustraidos eacutel 10= in-o

dios En consecuencia terratenientes curas y corregidores se

vieron en 1a ob ligac ioacuten a 1iquesti

tacioacuten del indiacutegena ya que estaba en juego la conservacioacuten de

sus privilegios fuentes de riqueza y esferas de poder

Estas disensiones en e] grup~ dominante el desccm-

corl~egidores en

y

ladep r o s c l itistala accioacuten

acciones rle

yel

deltrol

Iglesia entre los campesinos obligaron iquestiexcl 1 gobierno 1 iIJel-iquestiexcl 1

mantener una iquestiexclctitud de descalificacioacuten ele eua Lqu iacute cr otro

poder que pus iacute e r a en duda su potestad De ahi que se d1jera

que el cobro de impuestos y el pongueiquestiexclj~

anacronismos y que la recaudacioacuten da ocasioacuten a los sub-

prefectos y corregidon=s a despotismo ultra y

cometer todo geacutenero de exacciones en contra del infeliz indi-

gena lo que es motivo y origen const~nte para la r-i~gtsislen-

cia y odiosidcJd ci)si connatur-al que Cl el 1 imen ta

con t r a la r a z a espantildeoliquestiexcl (2) Esta act~~ud haci~ el

el modo en que el gobierno expresoacute la necesidad de un a ~ll te

hegemoacutenica para la continuidad del proyecto que no evmiddottiriacutea

i n S tan c i 1 delhasta que se unificara el

poder De ahi que durante

control de tod~s las

este periodo se realizase un a poJi-

tica centralizadora justificada por 1~ necesidad de p r oq r e s o y

modernidad que deman~aba el pais Cuando se pensoacute en abo] Lr la

contribucioacuten indigena no soacutelo se pr-etertd ioacute pcqlJentildeDS

propietarios que en breve tiempo se convirtieran en colonos de

ha c iacute en da sino que primoacute la voluntad gubernamental d2 qu los

poderes locales t r aciacute i c iona lls qLlldasen supeditados uno

central Por eso la critica al terrateniente

na

al cura no iba a neutralizarlos rlalidad se

pretendiacutea que sus beneficios revirtiesen en uacuteltima instCincia

en el Estado esto es en el instrumento encargado de mantener

el orden social tradicional

De las muchas propuestas elaboradas POI- la eacutelite y

destinadas a resolver el p r o b lema indiacutegena esta Tesis de

Maestriacutea ~nalizaraacute las referidas de la educciciOacuten

y a la militarizacioacuten del indio Ambas f_Jel~on ~ pues tas como

soluciones complementarias siendo previ~ la reforma educativa

y quedando la instruccioacuten militar soacutelo 0ulicable a aquellos

indlgenas que resultasen excedcntarios como mano de obra en el

campo y en las minas Pu~sto que en ambas soluciones se pal-Le

de la consideracioacuten de que indio cunstitutiv~mente

d iacute f e r eri t e de los otros c Lu d e o e n o a miquestlS e vo l u c iacute on e doe se amiddotfirrnCl

que eacuteste la con c i ran e iacute a el

desarl-ollo de su libre que por- t e n t o necesita

tutela Dejado al margen eL problema de quieacuten la ejerceria el

Estado la Iglesia los terl-alenientes las autol-idades ele los

pueblos o los militares garcintizaria su proteccioacuten contra los

peligros de una raacutepiela evolucioacuten ciudadaniacutea de

demagogia o faccionalismo politico de los abusos de los

tCl-ratenientes Alll era donde se incubaban la el tmoacute s t e r o

ingrata del od io r e a 1 y de fuumlcto desprecio en qUl el colono

espantildeol y el blanco republicano han envuelto y envuelven eacutel 1 ~

raza (3) De esta nacioacuten bol iviiquestna se

protegeriacutea tambieacuten de las pcr ti cu 1ares pasioacuten

sentimiento y peligrosidad inherent~s a la psicologi~ indige-

n Una vez solucionados e~middotos i n con VEn i lmiddotn tES los indios

podrian transformarse en ciudadanos productivos integrados en

la economiacutea capitalista y pu rq ariacuteo o de su disticioacuten cultural

Para que todo ello fuese o e c e s e r io

imagen del indio ant~ la op iacuten i on pu b l Lc a y hacel~lo eJe un moclo

iquestiexcl ele r~cstructuracioacuten de la eacutel1 tr

llevada a cabo por el Partido Lib~ral

Los ensayos y nov~l~s que se van a analizar a conti-

nuacioacuten eplesan en buena medida el esrurrzo por cliirni- 1=5

competencias en el interior del grupo

discursivo que se utilizoacute para ~llo fue la interrogante acerca

de coacutemo construir una futura nacioacuten boliviana a partir de la

existencia del indio y del m~stizo El resultado fue el recoshy

nocimiento del segundo como la base de la nueva comunidad

moral al consideraacutersele un hiacutebrido de las culturas europea y

andina Pero se tratoacute soacutelo de un reconocimiento discursivo

porque lo c ho l o fue tan ne9ativo pcll--~ los cr I o t f o c como lo

ind igema

DO

2 Los t n te Le c tue Les y la ~illllJiCl5i~- Lruli o -Mi~ti_ zo

E s t e a p 11- t a d o ui) 1 i e

t r c s e u t o r e s murrclo in tcIEmiddotmiddottU) 1 boliviuno

en las primeras deacutecadas del siglo XX Alcidcs Arguedas Fran=

Tamayo Armando Chirveches (4) al problema indigena y a l ~

relacioacuten que existe entre el indio y el mestizo (3)

la cuestioacuten electoral Ambos temas conllevan una discuioacuten

sobre la viabilidad de convertir o Bolivia ~n ur Estado-na e a on

moderno en reaLiclud la c ornpe t eri ci e

en el interior de la eacutelite (6) por controlar el poJer politico

( 7 ) a principios del siglo XX (8) El estudio de 1as J bullcueSC-lO-

nes aludidas ofrece las soluciones que le dan estos autores

relacionaacutendolas con un proyecto 1 n te 1 e e t u a 1 de participacioacuten

politica Dicho proyecto a su ve= estaacute inserto y respondE a

los imperativos elitistas de perpetuacioacuten JeJ orden estableci-

do a traveacutes del cambio controlado

Para favorecer la comprensioacuten de los t e x t o s manejc)-

dos se considera uacutetil una de~cripcioacuten modelo del escri tOI-

boliviano de pr a n c iacute p iacute o s del 5i910 XX hace b ai o la

premisa de que cuando se deja de conSlderar un libro como un

producto exclusivamente literario y se le ve como testimonio

que e~ o r e s abcn rnccIi ante ori o l o q iacutea s no

conscientes sus sentimientos sus tendlnciis sus modos de

e x per ien c i iquestl Y conducta se llego mejor a entender la ideologia

de estas personas y su entorno

El intelectual boliviano de principios del siglo XX

salia ser un individuo perteneciente a la elite pero no ligado

a la fraccioacuten en e 1 pode r aunque posiblemente

estado sus antecesores Podia mi lital~ en el partido guberna-

mental pero su puesto no r~spondia a lo que consicleraba como

lo adecuado a sus m~ritos Es decir no ocupaba un lugar con

capacidad de decisioacuten politica ni de intervencioacuten en el ~ulsenO

del orden social Su origen acomodado le habia abierto expec-

tativas que llegado el momento desaparecieron~ dejaacutendole al

margen de la direccioacuten del que se cr-iexclia injus-

lamente tratado Este relegamiento 10roso socia 1

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

CAPITULO IV

CAPITULO IV

LAS RESISTENCIAS AL PROYECTO LIBERAL LAS PROPUESTAS A FAVOR

DE LA REDENCrON DEL INDlO

A partir de las obras de intelectuales como Alcides

Arguedas Franz Tamayo y Armando Chirveches este capitulo

analiza el trasfondo de los discursos y Gnsayos a favor de la

incorporacioacuten nacional del indio Los Dutores mencionados se

han escogido porque son los principales conformadores de esta

corriente que r~cibe el nombre geneacuterico de Redencioacuten d eI

indio La importancia del lema no soacute]o estaacute circunscrita al

indigena sino que en uacuteltima modo de

la capacidad del mE s ti z o bull Se

incidir de nuevo en la idea de que las relaciones de poder no

se man tuv iel-on uacutenicamente mediDnt~ actos represivos sino por

medio de una politica consensual ~ue involucroacute a los sectores

subalternos he s t a el punto de

propia subordinucioacuten

OH

l La Construccioacuten de la Imagen del Indio

Como se ha visto en el capitulo anterior de las dos

formas ele considerar al indio fue la que abogaba por su ino-

cencia y necesidad de tut e l a la que tuvo mayor incidencia y

r epr-e s en t a c iacute oacuten en ltI vida politica del pais Es ~a fue la

imaiexcllen que asumioacute gobierno dispuesto a la

integr~acioacuten del indio a partir de su

uacuteti 1 y soldado patriota Tambieacuten S2 mostraron conformes con

e l J a aquellos otros grupos qu~ habian quedado fuera d~l poder

Esto pone de manifiesto 1a e~ i s ten e ia eje consenso d en t r o de 1 el

eacutelite respecto a coacutemo apropiarse de las v~ntajas que ofrecia

el trabajo indiacutegena Nadie nEgabrJ que pe r a ello se reqULricse

previamente su conversioacuten en individuos pac Lf1coS dlspuest05 a

admitir la superiot-idad b l eri c a

El desacuel-do en el no r ad i caba en

coacutemo obtener las mayon~s l e poblacioacuten indiacutegena~

sino en queacute fracciOacuten de eacutelite seria la encargada de dictar las

directrices del empleo del potencial indio El 9 r u PO quo

lograse la hegemoniacutea sobre eacutel tend r iacutea meyor posibilidad d e

intervenciOacuten poliacutetica que aquellos 12- c 1 u iacutedos de su

control En consecuencia la meta que se proponiacutea ~ada frac-

cioacuten de la eacutelite de algOn mo do r e l ac iacute onvdo con la cuestioacuten

india era conseguir que se la recollociera corno la uacutenica capaz

de 1 1eval- a cabo 1eacutel t are a ele convertir al indio en un s u i e to

no agresivo y proclive a tr~bajar nacioacuten Para que

ese reconocimiento fuese posible comenzoacute

propaganda sucia en la que se descalific0ha

al contrar-io El eje ele lsas argum~ntaciuumlnes qiroacute

la necesidad que tenian los ind ios de que 1es fuesen nt i iexcl-diexcls

las cargas fiscales para dej iquestiexclI de ser p~ligrosQs La fraccioacuten

de eacutelite en el gobierno cuyos b eri e f iacute c i o s econOacutemicos no se

c iacute r c un s c r iacute b iacute an soacutelo a 5LJS posesiones Dqr~rias y cJ su podet-

l o c a l d e f erid iacute oacute la el irn iacute n a c iacute oacuten de las cmiddotmiddotmiddotcciones triIJIltal~icis

tambieacuten justicia 1 convenienci~

quitar las gabelas e imposiclones~xclusivamente sobre comunariexclos y

C0Si toda la v2sta extensioacuten de

esEstado

que pes]nqUE ocupan

par-a elforzosascolonos

U7

la repuacuteblica Los die=mos y las primici0s recargoinjustificable sobre la contribucioacuten lerritorial1 r- S O b 1 i g a c ion 123 P a 1-a con los -F 1I n e ion eacutel I~ i cs j U r~ C e s bullcor r e ji dores y cu r e s 1as I=~~ c1 e c iacute orre s d2nom i n ada sauxilios para soldados y rabonas y el cat~logo sinf in de usurpacione que he e en gemir- al i ri d igen iquestiexcl

aparteacutendolo maacutes y mc s del Estc3rJo (1)

Esta postura fue interpretada por los poderes loca-

les del medio rural como una etrategic3 dI 1 gobierno

para ap-opiarse d e todos los beneficios sustraidos eacutel 10= in-o

dios En consecuencia terratenientes curas y corregidores se

vieron en 1a ob ligac ioacuten a 1iquesti

tacioacuten del indiacutegena ya que estaba en juego la conservacioacuten de

sus privilegios fuentes de riqueza y esferas de poder

Estas disensiones en e] grup~ dominante el desccm-

corl~egidores en

y

ladep r o s c l itistala accioacuten

acciones rle

yel

deltrol

Iglesia entre los campesinos obligaron iquestiexcl 1 gobierno 1 iIJel-iquestiexcl 1

mantener una iquestiexclctitud de descalificacioacuten ele eua Lqu iacute cr otro

poder que pus iacute e r a en duda su potestad De ahi que se d1jera

que el cobro de impuestos y el pongueiquestiexclj~

anacronismos y que la recaudacioacuten da ocasioacuten a los sub-

prefectos y corregidon=s a despotismo ultra y

cometer todo geacutenero de exacciones en contra del infeliz indi-

gena lo que es motivo y origen const~nte para la r-i~gtsislen-

cia y odiosidcJd ci)si connatur-al que Cl el 1 imen ta

con t r a la r a z a espantildeoliquestiexcl (2) Esta act~~ud haci~ el

el modo en que el gobierno expresoacute la necesidad de un a ~ll te

hegemoacutenica para la continuidad del proyecto que no evmiddottiriacutea

i n S tan c i 1 delhasta que se unificara el

poder De ahi que durante

control de tod~s las

este periodo se realizase un a poJi-

tica centralizadora justificada por 1~ necesidad de p r oq r e s o y

modernidad que deman~aba el pais Cuando se pensoacute en abo] Lr la

contribucioacuten indigena no soacutelo se pr-etertd ioacute pcqlJentildeDS

propietarios que en breve tiempo se convirtieran en colonos de

ha c iacute en da sino que primoacute la voluntad gubernamental d2 qu los

poderes locales t r aciacute i c iona lls qLlldasen supeditados uno

central Por eso la critica al terrateniente

na

al cura no iba a neutralizarlos rlalidad se

pretendiacutea que sus beneficios revirtiesen en uacuteltima instCincia

en el Estado esto es en el instrumento encargado de mantener

el orden social tradicional

De las muchas propuestas elaboradas POI- la eacutelite y

destinadas a resolver el p r o b lema indiacutegena esta Tesis de

Maestriacutea ~nalizaraacute las referidas de la educciciOacuten

y a la militarizacioacuten del indio Ambas f_Jel~on ~ pues tas como

soluciones complementarias siendo previ~ la reforma educativa

y quedando la instruccioacuten militar soacutelo 0ulicable a aquellos

indlgenas que resultasen excedcntarios como mano de obra en el

campo y en las minas Pu~sto que en ambas soluciones se pal-Le

de la consideracioacuten de que indio cunstitutiv~mente

d iacute f e r eri t e de los otros c Lu d e o e n o a miquestlS e vo l u c iacute on e doe se amiddotfirrnCl

que eacuteste la con c i ran e iacute a el

desarl-ollo de su libre que por- t e n t o necesita

tutela Dejado al margen eL problema de quieacuten la ejerceria el

Estado la Iglesia los terl-alenientes las autol-idades ele los

pueblos o los militares garcintizaria su proteccioacuten contra los

peligros de una raacutepiela evolucioacuten ciudadaniacutea de

demagogia o faccionalismo politico de los abusos de los

tCl-ratenientes Alll era donde se incubaban la el tmoacute s t e r o

ingrata del od io r e a 1 y de fuumlcto desprecio en qUl el colono

espantildeol y el blanco republicano han envuelto y envuelven eacutel 1 ~

raza (3) De esta nacioacuten bol iviiquestna se

protegeriacutea tambieacuten de las pcr ti cu 1ares pasioacuten

sentimiento y peligrosidad inherent~s a la psicologi~ indige-

n Una vez solucionados e~middotos i n con VEn i lmiddotn tES los indios

podrian transformarse en ciudadanos productivos integrados en

la economiacutea capitalista y pu rq ariacuteo o de su disticioacuten cultural

Para que todo ello fuese o e c e s e r io

imagen del indio ant~ la op iacuten i on pu b l Lc a y hacel~lo eJe un moclo

iquestiexcl ele r~cstructuracioacuten de la eacutel1 tr

llevada a cabo por el Partido Lib~ral

Los ensayos y nov~l~s que se van a analizar a conti-

nuacioacuten eplesan en buena medida el esrurrzo por cliirni- 1=5

competencias en el interior del grupo

discursivo que se utilizoacute para ~llo fue la interrogante acerca

de coacutemo construir una futura nacioacuten boliviana a partir de la

existencia del indio y del m~stizo El resultado fue el recoshy

nocimiento del segundo como la base de la nueva comunidad

moral al consideraacutersele un hiacutebrido de las culturas europea y

andina Pero se tratoacute soacutelo de un reconocimiento discursivo

porque lo c ho l o fue tan ne9ativo pcll--~ los cr I o t f o c como lo

ind igema

DO

2 Los t n te Le c tue Les y la ~illllJiCl5i~- Lruli o -Mi~ti_ zo

E s t e a p 11- t a d o ui) 1 i e

t r c s e u t o r e s murrclo in tcIEmiddotmiddottU) 1 boliviuno

en las primeras deacutecadas del siglo XX Alcidcs Arguedas Fran=

Tamayo Armando Chirveches (4) al problema indigena y a l ~

relacioacuten que existe entre el indio y el mestizo (3)

la cuestioacuten electoral Ambos temas conllevan una discuioacuten

sobre la viabilidad de convertir o Bolivia ~n ur Estado-na e a on

moderno en reaLiclud la c ornpe t eri ci e

en el interior de la eacutelite (6) por controlar el poJer politico

( 7 ) a principios del siglo XX (8) El estudio de 1as J bullcueSC-lO-

nes aludidas ofrece las soluciones que le dan estos autores

relacionaacutendolas con un proyecto 1 n te 1 e e t u a 1 de participacioacuten

politica Dicho proyecto a su ve= estaacute inserto y respondE a

los imperativos elitistas de perpetuacioacuten JeJ orden estableci-

do a traveacutes del cambio controlado

Para favorecer la comprensioacuten de los t e x t o s manejc)-

dos se considera uacutetil una de~cripcioacuten modelo del escri tOI-

boliviano de pr a n c iacute p iacute o s del 5i910 XX hace b ai o la

premisa de que cuando se deja de conSlderar un libro como un

producto exclusivamente literario y se le ve como testimonio

que e~ o r e s abcn rnccIi ante ori o l o q iacutea s no

conscientes sus sentimientos sus tendlnciis sus modos de

e x per ien c i iquestl Y conducta se llego mejor a entender la ideologia

de estas personas y su entorno

El intelectual boliviano de principios del siglo XX

salia ser un individuo perteneciente a la elite pero no ligado

a la fraccioacuten en e 1 pode r aunque posiblemente

estado sus antecesores Podia mi lital~ en el partido guberna-

mental pero su puesto no r~spondia a lo que consicleraba como

lo adecuado a sus m~ritos Es decir no ocupaba un lugar con

capacidad de decisioacuten politica ni de intervencioacuten en el ~ulsenO

del orden social Su origen acomodado le habia abierto expec-

tativas que llegado el momento desaparecieron~ dejaacutendole al

margen de la direccioacuten del que se cr-iexclia injus-

lamente tratado Este relegamiento 10roso socia 1

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

CAPITULO IV

LAS RESISTENCIAS AL PROYECTO LIBERAL LAS PROPUESTAS A FAVOR

DE LA REDENCrON DEL INDlO

A partir de las obras de intelectuales como Alcides

Arguedas Franz Tamayo y Armando Chirveches este capitulo

analiza el trasfondo de los discursos y Gnsayos a favor de la

incorporacioacuten nacional del indio Los Dutores mencionados se

han escogido porque son los principales conformadores de esta

corriente que r~cibe el nombre geneacuterico de Redencioacuten d eI

indio La importancia del lema no soacute]o estaacute circunscrita al

indigena sino que en uacuteltima modo de

la capacidad del mE s ti z o bull Se

incidir de nuevo en la idea de que las relaciones de poder no

se man tuv iel-on uacutenicamente mediDnt~ actos represivos sino por

medio de una politica consensual ~ue involucroacute a los sectores

subalternos he s t a el punto de

propia subordinucioacuten

OH

l La Construccioacuten de la Imagen del Indio

Como se ha visto en el capitulo anterior de las dos

formas ele considerar al indio fue la que abogaba por su ino-

cencia y necesidad de tut e l a la que tuvo mayor incidencia y

r epr-e s en t a c iacute oacuten en ltI vida politica del pais Es ~a fue la

imaiexcllen que asumioacute gobierno dispuesto a la

integr~acioacuten del indio a partir de su

uacuteti 1 y soldado patriota Tambieacuten S2 mostraron conformes con

e l J a aquellos otros grupos qu~ habian quedado fuera d~l poder

Esto pone de manifiesto 1a e~ i s ten e ia eje consenso d en t r o de 1 el

eacutelite respecto a coacutemo apropiarse de las v~ntajas que ofrecia

el trabajo indiacutegena Nadie nEgabrJ que pe r a ello se reqULricse

previamente su conversioacuten en individuos pac Lf1coS dlspuest05 a

admitir la superiot-idad b l eri c a

El desacuel-do en el no r ad i caba en

coacutemo obtener las mayon~s l e poblacioacuten indiacutegena~

sino en queacute fracciOacuten de eacutelite seria la encargada de dictar las

directrices del empleo del potencial indio El 9 r u PO quo

lograse la hegemoniacutea sobre eacutel tend r iacutea meyor posibilidad d e

intervenciOacuten poliacutetica que aquellos 12- c 1 u iacutedos de su

control En consecuencia la meta que se proponiacutea ~ada frac-

cioacuten de la eacutelite de algOn mo do r e l ac iacute onvdo con la cuestioacuten

india era conseguir que se la recollociera corno la uacutenica capaz

de 1 1eval- a cabo 1eacutel t are a ele convertir al indio en un s u i e to

no agresivo y proclive a tr~bajar nacioacuten Para que

ese reconocimiento fuese posible comenzoacute

propaganda sucia en la que se descalific0ha

al contrar-io El eje ele lsas argum~ntaciuumlnes qiroacute

la necesidad que tenian los ind ios de que 1es fuesen nt i iexcl-diexcls

las cargas fiscales para dej iquestiexclI de ser p~ligrosQs La fraccioacuten

de eacutelite en el gobierno cuyos b eri e f iacute c i o s econOacutemicos no se

c iacute r c un s c r iacute b iacute an soacutelo a 5LJS posesiones Dqr~rias y cJ su podet-

l o c a l d e f erid iacute oacute la el irn iacute n a c iacute oacuten de las cmiddotmiddotmiddotcciones triIJIltal~icis

tambieacuten justicia 1 convenienci~

quitar las gabelas e imposiclones~xclusivamente sobre comunariexclos y

C0Si toda la v2sta extensioacuten de

esEstado

que pes]nqUE ocupan

par-a elforzosascolonos

U7

la repuacuteblica Los die=mos y las primici0s recargoinjustificable sobre la contribucioacuten lerritorial1 r- S O b 1 i g a c ion 123 P a 1-a con los -F 1I n e ion eacutel I~ i cs j U r~ C e s bullcor r e ji dores y cu r e s 1as I=~~ c1 e c iacute orre s d2nom i n ada sauxilios para soldados y rabonas y el cat~logo sinf in de usurpacione que he e en gemir- al i ri d igen iquestiexcl

aparteacutendolo maacutes y mc s del Estc3rJo (1)

Esta postura fue interpretada por los poderes loca-

les del medio rural como una etrategic3 dI 1 gobierno

para ap-opiarse d e todos los beneficios sustraidos eacutel 10= in-o

dios En consecuencia terratenientes curas y corregidores se

vieron en 1a ob ligac ioacuten a 1iquesti

tacioacuten del indiacutegena ya que estaba en juego la conservacioacuten de

sus privilegios fuentes de riqueza y esferas de poder

Estas disensiones en e] grup~ dominante el desccm-

corl~egidores en

y

ladep r o s c l itistala accioacuten

acciones rle

yel

deltrol

Iglesia entre los campesinos obligaron iquestiexcl 1 gobierno 1 iIJel-iquestiexcl 1

mantener una iquestiexclctitud de descalificacioacuten ele eua Lqu iacute cr otro

poder que pus iacute e r a en duda su potestad De ahi que se d1jera

que el cobro de impuestos y el pongueiquestiexclj~

anacronismos y que la recaudacioacuten da ocasioacuten a los sub-

prefectos y corregidon=s a despotismo ultra y

cometer todo geacutenero de exacciones en contra del infeliz indi-

gena lo que es motivo y origen const~nte para la r-i~gtsislen-

cia y odiosidcJd ci)si connatur-al que Cl el 1 imen ta

con t r a la r a z a espantildeoliquestiexcl (2) Esta act~~ud haci~ el

el modo en que el gobierno expresoacute la necesidad de un a ~ll te

hegemoacutenica para la continuidad del proyecto que no evmiddottiriacutea

i n S tan c i 1 delhasta que se unificara el

poder De ahi que durante

control de tod~s las

este periodo se realizase un a poJi-

tica centralizadora justificada por 1~ necesidad de p r oq r e s o y

modernidad que deman~aba el pais Cuando se pensoacute en abo] Lr la

contribucioacuten indigena no soacutelo se pr-etertd ioacute pcqlJentildeDS

propietarios que en breve tiempo se convirtieran en colonos de

ha c iacute en da sino que primoacute la voluntad gubernamental d2 qu los

poderes locales t r aciacute i c iona lls qLlldasen supeditados uno

central Por eso la critica al terrateniente

na

al cura no iba a neutralizarlos rlalidad se

pretendiacutea que sus beneficios revirtiesen en uacuteltima instCincia

en el Estado esto es en el instrumento encargado de mantener

el orden social tradicional

De las muchas propuestas elaboradas POI- la eacutelite y

destinadas a resolver el p r o b lema indiacutegena esta Tesis de

Maestriacutea ~nalizaraacute las referidas de la educciciOacuten

y a la militarizacioacuten del indio Ambas f_Jel~on ~ pues tas como

soluciones complementarias siendo previ~ la reforma educativa

y quedando la instruccioacuten militar soacutelo 0ulicable a aquellos

indlgenas que resultasen excedcntarios como mano de obra en el

campo y en las minas Pu~sto que en ambas soluciones se pal-Le

de la consideracioacuten de que indio cunstitutiv~mente

d iacute f e r eri t e de los otros c Lu d e o e n o a miquestlS e vo l u c iacute on e doe se amiddotfirrnCl

que eacuteste la con c i ran e iacute a el

desarl-ollo de su libre que por- t e n t o necesita

tutela Dejado al margen eL problema de quieacuten la ejerceria el

Estado la Iglesia los terl-alenientes las autol-idades ele los

pueblos o los militares garcintizaria su proteccioacuten contra los

peligros de una raacutepiela evolucioacuten ciudadaniacutea de

demagogia o faccionalismo politico de los abusos de los

tCl-ratenientes Alll era donde se incubaban la el tmoacute s t e r o

ingrata del od io r e a 1 y de fuumlcto desprecio en qUl el colono

espantildeol y el blanco republicano han envuelto y envuelven eacutel 1 ~

raza (3) De esta nacioacuten bol iviiquestna se

protegeriacutea tambieacuten de las pcr ti cu 1ares pasioacuten

sentimiento y peligrosidad inherent~s a la psicologi~ indige-

n Una vez solucionados e~middotos i n con VEn i lmiddotn tES los indios

podrian transformarse en ciudadanos productivos integrados en

la economiacutea capitalista y pu rq ariacuteo o de su disticioacuten cultural

Para que todo ello fuese o e c e s e r io

imagen del indio ant~ la op iacuten i on pu b l Lc a y hacel~lo eJe un moclo

iquestiexcl ele r~cstructuracioacuten de la eacutel1 tr

llevada a cabo por el Partido Lib~ral

Los ensayos y nov~l~s que se van a analizar a conti-

nuacioacuten eplesan en buena medida el esrurrzo por cliirni- 1=5

competencias en el interior del grupo

discursivo que se utilizoacute para ~llo fue la interrogante acerca

de coacutemo construir una futura nacioacuten boliviana a partir de la

existencia del indio y del m~stizo El resultado fue el recoshy

nocimiento del segundo como la base de la nueva comunidad

moral al consideraacutersele un hiacutebrido de las culturas europea y

andina Pero se tratoacute soacutelo de un reconocimiento discursivo

porque lo c ho l o fue tan ne9ativo pcll--~ los cr I o t f o c como lo

ind igema

DO

2 Los t n te Le c tue Les y la ~illllJiCl5i~- Lruli o -Mi~ti_ zo

E s t e a p 11- t a d o ui) 1 i e

t r c s e u t o r e s murrclo in tcIEmiddotmiddottU) 1 boliviuno

en las primeras deacutecadas del siglo XX Alcidcs Arguedas Fran=

Tamayo Armando Chirveches (4) al problema indigena y a l ~

relacioacuten que existe entre el indio y el mestizo (3)

la cuestioacuten electoral Ambos temas conllevan una discuioacuten

sobre la viabilidad de convertir o Bolivia ~n ur Estado-na e a on

moderno en reaLiclud la c ornpe t eri ci e

en el interior de la eacutelite (6) por controlar el poJer politico

( 7 ) a principios del siglo XX (8) El estudio de 1as J bullcueSC-lO-

nes aludidas ofrece las soluciones que le dan estos autores

relacionaacutendolas con un proyecto 1 n te 1 e e t u a 1 de participacioacuten

politica Dicho proyecto a su ve= estaacute inserto y respondE a

los imperativos elitistas de perpetuacioacuten JeJ orden estableci-

do a traveacutes del cambio controlado

Para favorecer la comprensioacuten de los t e x t o s manejc)-

dos se considera uacutetil una de~cripcioacuten modelo del escri tOI-

boliviano de pr a n c iacute p iacute o s del 5i910 XX hace b ai o la

premisa de que cuando se deja de conSlderar un libro como un

producto exclusivamente literario y se le ve como testimonio

que e~ o r e s abcn rnccIi ante ori o l o q iacutea s no

conscientes sus sentimientos sus tendlnciis sus modos de

e x per ien c i iquestl Y conducta se llego mejor a entender la ideologia

de estas personas y su entorno

El intelectual boliviano de principios del siglo XX

salia ser un individuo perteneciente a la elite pero no ligado

a la fraccioacuten en e 1 pode r aunque posiblemente

estado sus antecesores Podia mi lital~ en el partido guberna-

mental pero su puesto no r~spondia a lo que consicleraba como

lo adecuado a sus m~ritos Es decir no ocupaba un lugar con

capacidad de decisioacuten politica ni de intervencioacuten en el ~ulsenO

del orden social Su origen acomodado le habia abierto expec-

tativas que llegado el momento desaparecieron~ dejaacutendole al

margen de la direccioacuten del que se cr-iexclia injus-

lamente tratado Este relegamiento 10roso socia 1

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

l La Construccioacuten de la Imagen del Indio

Como se ha visto en el capitulo anterior de las dos

formas ele considerar al indio fue la que abogaba por su ino-

cencia y necesidad de tut e l a la que tuvo mayor incidencia y

r epr-e s en t a c iacute oacuten en ltI vida politica del pais Es ~a fue la

imaiexcllen que asumioacute gobierno dispuesto a la

integr~acioacuten del indio a partir de su

uacuteti 1 y soldado patriota Tambieacuten S2 mostraron conformes con

e l J a aquellos otros grupos qu~ habian quedado fuera d~l poder

Esto pone de manifiesto 1a e~ i s ten e ia eje consenso d en t r o de 1 el

eacutelite respecto a coacutemo apropiarse de las v~ntajas que ofrecia

el trabajo indiacutegena Nadie nEgabrJ que pe r a ello se reqULricse

previamente su conversioacuten en individuos pac Lf1coS dlspuest05 a

admitir la superiot-idad b l eri c a

El desacuel-do en el no r ad i caba en

coacutemo obtener las mayon~s l e poblacioacuten indiacutegena~

sino en queacute fracciOacuten de eacutelite seria la encargada de dictar las

directrices del empleo del potencial indio El 9 r u PO quo

lograse la hegemoniacutea sobre eacutel tend r iacutea meyor posibilidad d e

intervenciOacuten poliacutetica que aquellos 12- c 1 u iacutedos de su

control En consecuencia la meta que se proponiacutea ~ada frac-

cioacuten de la eacutelite de algOn mo do r e l ac iacute onvdo con la cuestioacuten

india era conseguir que se la recollociera corno la uacutenica capaz

de 1 1eval- a cabo 1eacutel t are a ele convertir al indio en un s u i e to

no agresivo y proclive a tr~bajar nacioacuten Para que

ese reconocimiento fuese posible comenzoacute

propaganda sucia en la que se descalific0ha

al contrar-io El eje ele lsas argum~ntaciuumlnes qiroacute

la necesidad que tenian los ind ios de que 1es fuesen nt i iexcl-diexcls

las cargas fiscales para dej iquestiexclI de ser p~ligrosQs La fraccioacuten

de eacutelite en el gobierno cuyos b eri e f iacute c i o s econOacutemicos no se

c iacute r c un s c r iacute b iacute an soacutelo a 5LJS posesiones Dqr~rias y cJ su podet-

l o c a l d e f erid iacute oacute la el irn iacute n a c iacute oacuten de las cmiddotmiddotmiddotcciones triIJIltal~icis

tambieacuten justicia 1 convenienci~

quitar las gabelas e imposiclones~xclusivamente sobre comunariexclos y

C0Si toda la v2sta extensioacuten de

esEstado

que pes]nqUE ocupan

par-a elforzosascolonos

U7

la repuacuteblica Los die=mos y las primici0s recargoinjustificable sobre la contribucioacuten lerritorial1 r- S O b 1 i g a c ion 123 P a 1-a con los -F 1I n e ion eacutel I~ i cs j U r~ C e s bullcor r e ji dores y cu r e s 1as I=~~ c1 e c iacute orre s d2nom i n ada sauxilios para soldados y rabonas y el cat~logo sinf in de usurpacione que he e en gemir- al i ri d igen iquestiexcl

aparteacutendolo maacutes y mc s del Estc3rJo (1)

Esta postura fue interpretada por los poderes loca-

les del medio rural como una etrategic3 dI 1 gobierno

para ap-opiarse d e todos los beneficios sustraidos eacutel 10= in-o

dios En consecuencia terratenientes curas y corregidores se

vieron en 1a ob ligac ioacuten a 1iquesti

tacioacuten del indiacutegena ya que estaba en juego la conservacioacuten de

sus privilegios fuentes de riqueza y esferas de poder

Estas disensiones en e] grup~ dominante el desccm-

corl~egidores en

y

ladep r o s c l itistala accioacuten

acciones rle

yel

deltrol

Iglesia entre los campesinos obligaron iquestiexcl 1 gobierno 1 iIJel-iquestiexcl 1

mantener una iquestiexclctitud de descalificacioacuten ele eua Lqu iacute cr otro

poder que pus iacute e r a en duda su potestad De ahi que se d1jera

que el cobro de impuestos y el pongueiquestiexclj~

anacronismos y que la recaudacioacuten da ocasioacuten a los sub-

prefectos y corregidon=s a despotismo ultra y

cometer todo geacutenero de exacciones en contra del infeliz indi-

gena lo que es motivo y origen const~nte para la r-i~gtsislen-

cia y odiosidcJd ci)si connatur-al que Cl el 1 imen ta

con t r a la r a z a espantildeoliquestiexcl (2) Esta act~~ud haci~ el

el modo en que el gobierno expresoacute la necesidad de un a ~ll te

hegemoacutenica para la continuidad del proyecto que no evmiddottiriacutea

i n S tan c i 1 delhasta que se unificara el

poder De ahi que durante

control de tod~s las

este periodo se realizase un a poJi-

tica centralizadora justificada por 1~ necesidad de p r oq r e s o y

modernidad que deman~aba el pais Cuando se pensoacute en abo] Lr la

contribucioacuten indigena no soacutelo se pr-etertd ioacute pcqlJentildeDS

propietarios que en breve tiempo se convirtieran en colonos de

ha c iacute en da sino que primoacute la voluntad gubernamental d2 qu los

poderes locales t r aciacute i c iona lls qLlldasen supeditados uno

central Por eso la critica al terrateniente

na

al cura no iba a neutralizarlos rlalidad se

pretendiacutea que sus beneficios revirtiesen en uacuteltima instCincia

en el Estado esto es en el instrumento encargado de mantener

el orden social tradicional

De las muchas propuestas elaboradas POI- la eacutelite y

destinadas a resolver el p r o b lema indiacutegena esta Tesis de

Maestriacutea ~nalizaraacute las referidas de la educciciOacuten

y a la militarizacioacuten del indio Ambas f_Jel~on ~ pues tas como

soluciones complementarias siendo previ~ la reforma educativa

y quedando la instruccioacuten militar soacutelo 0ulicable a aquellos

indlgenas que resultasen excedcntarios como mano de obra en el

campo y en las minas Pu~sto que en ambas soluciones se pal-Le

de la consideracioacuten de que indio cunstitutiv~mente

d iacute f e r eri t e de los otros c Lu d e o e n o a miquestlS e vo l u c iacute on e doe se amiddotfirrnCl

que eacuteste la con c i ran e iacute a el

desarl-ollo de su libre que por- t e n t o necesita

tutela Dejado al margen eL problema de quieacuten la ejerceria el

Estado la Iglesia los terl-alenientes las autol-idades ele los

pueblos o los militares garcintizaria su proteccioacuten contra los

peligros de una raacutepiela evolucioacuten ciudadaniacutea de

demagogia o faccionalismo politico de los abusos de los

tCl-ratenientes Alll era donde se incubaban la el tmoacute s t e r o

ingrata del od io r e a 1 y de fuumlcto desprecio en qUl el colono

espantildeol y el blanco republicano han envuelto y envuelven eacutel 1 ~

raza (3) De esta nacioacuten bol iviiquestna se

protegeriacutea tambieacuten de las pcr ti cu 1ares pasioacuten

sentimiento y peligrosidad inherent~s a la psicologi~ indige-

n Una vez solucionados e~middotos i n con VEn i lmiddotn tES los indios

podrian transformarse en ciudadanos productivos integrados en

la economiacutea capitalista y pu rq ariacuteo o de su disticioacuten cultural

Para que todo ello fuese o e c e s e r io

imagen del indio ant~ la op iacuten i on pu b l Lc a y hacel~lo eJe un moclo

iquestiexcl ele r~cstructuracioacuten de la eacutel1 tr

llevada a cabo por el Partido Lib~ral

Los ensayos y nov~l~s que se van a analizar a conti-

nuacioacuten eplesan en buena medida el esrurrzo por cliirni- 1=5

competencias en el interior del grupo

discursivo que se utilizoacute para ~llo fue la interrogante acerca

de coacutemo construir una futura nacioacuten boliviana a partir de la

existencia del indio y del m~stizo El resultado fue el recoshy

nocimiento del segundo como la base de la nueva comunidad

moral al consideraacutersele un hiacutebrido de las culturas europea y

andina Pero se tratoacute soacutelo de un reconocimiento discursivo

porque lo c ho l o fue tan ne9ativo pcll--~ los cr I o t f o c como lo

ind igema

DO

2 Los t n te Le c tue Les y la ~illllJiCl5i~- Lruli o -Mi~ti_ zo

E s t e a p 11- t a d o ui) 1 i e

t r c s e u t o r e s murrclo in tcIEmiddotmiddottU) 1 boliviuno

en las primeras deacutecadas del siglo XX Alcidcs Arguedas Fran=

Tamayo Armando Chirveches (4) al problema indigena y a l ~

relacioacuten que existe entre el indio y el mestizo (3)

la cuestioacuten electoral Ambos temas conllevan una discuioacuten

sobre la viabilidad de convertir o Bolivia ~n ur Estado-na e a on

moderno en reaLiclud la c ornpe t eri ci e

en el interior de la eacutelite (6) por controlar el poJer politico

( 7 ) a principios del siglo XX (8) El estudio de 1as J bullcueSC-lO-

nes aludidas ofrece las soluciones que le dan estos autores

relacionaacutendolas con un proyecto 1 n te 1 e e t u a 1 de participacioacuten

politica Dicho proyecto a su ve= estaacute inserto y respondE a

los imperativos elitistas de perpetuacioacuten JeJ orden estableci-

do a traveacutes del cambio controlado

Para favorecer la comprensioacuten de los t e x t o s manejc)-

dos se considera uacutetil una de~cripcioacuten modelo del escri tOI-

boliviano de pr a n c iacute p iacute o s del 5i910 XX hace b ai o la

premisa de que cuando se deja de conSlderar un libro como un

producto exclusivamente literario y se le ve como testimonio

que e~ o r e s abcn rnccIi ante ori o l o q iacutea s no

conscientes sus sentimientos sus tendlnciis sus modos de

e x per ien c i iquestl Y conducta se llego mejor a entender la ideologia

de estas personas y su entorno

El intelectual boliviano de principios del siglo XX

salia ser un individuo perteneciente a la elite pero no ligado

a la fraccioacuten en e 1 pode r aunque posiblemente

estado sus antecesores Podia mi lital~ en el partido guberna-

mental pero su puesto no r~spondia a lo que consicleraba como

lo adecuado a sus m~ritos Es decir no ocupaba un lugar con

capacidad de decisioacuten politica ni de intervencioacuten en el ~ulsenO

del orden social Su origen acomodado le habia abierto expec-

tativas que llegado el momento desaparecieron~ dejaacutendole al

margen de la direccioacuten del que se cr-iexclia injus-

lamente tratado Este relegamiento 10roso socia 1

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

la repuacuteblica Los die=mos y las primici0s recargoinjustificable sobre la contribucioacuten lerritorial1 r- S O b 1 i g a c ion 123 P a 1-a con los -F 1I n e ion eacutel I~ i cs j U r~ C e s bullcor r e ji dores y cu r e s 1as I=~~ c1 e c iacute orre s d2nom i n ada sauxilios para soldados y rabonas y el cat~logo sinf in de usurpacione que he e en gemir- al i ri d igen iquestiexcl

aparteacutendolo maacutes y mc s del Estc3rJo (1)

Esta postura fue interpretada por los poderes loca-

les del medio rural como una etrategic3 dI 1 gobierno

para ap-opiarse d e todos los beneficios sustraidos eacutel 10= in-o

dios En consecuencia terratenientes curas y corregidores se

vieron en 1a ob ligac ioacuten a 1iquesti

tacioacuten del indiacutegena ya que estaba en juego la conservacioacuten de

sus privilegios fuentes de riqueza y esferas de poder

Estas disensiones en e] grup~ dominante el desccm-

corl~egidores en

y

ladep r o s c l itistala accioacuten

acciones rle

yel

deltrol

Iglesia entre los campesinos obligaron iquestiexcl 1 gobierno 1 iIJel-iquestiexcl 1

mantener una iquestiexclctitud de descalificacioacuten ele eua Lqu iacute cr otro

poder que pus iacute e r a en duda su potestad De ahi que se d1jera

que el cobro de impuestos y el pongueiquestiexclj~

anacronismos y que la recaudacioacuten da ocasioacuten a los sub-

prefectos y corregidon=s a despotismo ultra y

cometer todo geacutenero de exacciones en contra del infeliz indi-

gena lo que es motivo y origen const~nte para la r-i~gtsislen-

cia y odiosidcJd ci)si connatur-al que Cl el 1 imen ta

con t r a la r a z a espantildeoliquestiexcl (2) Esta act~~ud haci~ el

el modo en que el gobierno expresoacute la necesidad de un a ~ll te

hegemoacutenica para la continuidad del proyecto que no evmiddottiriacutea

i n S tan c i 1 delhasta que se unificara el

poder De ahi que durante

control de tod~s las

este periodo se realizase un a poJi-

tica centralizadora justificada por 1~ necesidad de p r oq r e s o y

modernidad que deman~aba el pais Cuando se pensoacute en abo] Lr la

contribucioacuten indigena no soacutelo se pr-etertd ioacute pcqlJentildeDS

propietarios que en breve tiempo se convirtieran en colonos de

ha c iacute en da sino que primoacute la voluntad gubernamental d2 qu los

poderes locales t r aciacute i c iona lls qLlldasen supeditados uno

central Por eso la critica al terrateniente

na

al cura no iba a neutralizarlos rlalidad se

pretendiacutea que sus beneficios revirtiesen en uacuteltima instCincia

en el Estado esto es en el instrumento encargado de mantener

el orden social tradicional

De las muchas propuestas elaboradas POI- la eacutelite y

destinadas a resolver el p r o b lema indiacutegena esta Tesis de

Maestriacutea ~nalizaraacute las referidas de la educciciOacuten

y a la militarizacioacuten del indio Ambas f_Jel~on ~ pues tas como

soluciones complementarias siendo previ~ la reforma educativa

y quedando la instruccioacuten militar soacutelo 0ulicable a aquellos

indlgenas que resultasen excedcntarios como mano de obra en el

campo y en las minas Pu~sto que en ambas soluciones se pal-Le

de la consideracioacuten de que indio cunstitutiv~mente

d iacute f e r eri t e de los otros c Lu d e o e n o a miquestlS e vo l u c iacute on e doe se amiddotfirrnCl

que eacuteste la con c i ran e iacute a el

desarl-ollo de su libre que por- t e n t o necesita

tutela Dejado al margen eL problema de quieacuten la ejerceria el

Estado la Iglesia los terl-alenientes las autol-idades ele los

pueblos o los militares garcintizaria su proteccioacuten contra los

peligros de una raacutepiela evolucioacuten ciudadaniacutea de

demagogia o faccionalismo politico de los abusos de los

tCl-ratenientes Alll era donde se incubaban la el tmoacute s t e r o

ingrata del od io r e a 1 y de fuumlcto desprecio en qUl el colono

espantildeol y el blanco republicano han envuelto y envuelven eacutel 1 ~

raza (3) De esta nacioacuten bol iviiquestna se

protegeriacutea tambieacuten de las pcr ti cu 1ares pasioacuten

sentimiento y peligrosidad inherent~s a la psicologi~ indige-

n Una vez solucionados e~middotos i n con VEn i lmiddotn tES los indios

podrian transformarse en ciudadanos productivos integrados en

la economiacutea capitalista y pu rq ariacuteo o de su disticioacuten cultural

Para que todo ello fuese o e c e s e r io

imagen del indio ant~ la op iacuten i on pu b l Lc a y hacel~lo eJe un moclo

iquestiexcl ele r~cstructuracioacuten de la eacutel1 tr

llevada a cabo por el Partido Lib~ral

Los ensayos y nov~l~s que se van a analizar a conti-

nuacioacuten eplesan en buena medida el esrurrzo por cliirni- 1=5

competencias en el interior del grupo

discursivo que se utilizoacute para ~llo fue la interrogante acerca

de coacutemo construir una futura nacioacuten boliviana a partir de la

existencia del indio y del m~stizo El resultado fue el recoshy

nocimiento del segundo como la base de la nueva comunidad

moral al consideraacutersele un hiacutebrido de las culturas europea y

andina Pero se tratoacute soacutelo de un reconocimiento discursivo

porque lo c ho l o fue tan ne9ativo pcll--~ los cr I o t f o c como lo

ind igema

DO

2 Los t n te Le c tue Les y la ~illllJiCl5i~- Lruli o -Mi~ti_ zo

E s t e a p 11- t a d o ui) 1 i e

t r c s e u t o r e s murrclo in tcIEmiddotmiddottU) 1 boliviuno

en las primeras deacutecadas del siglo XX Alcidcs Arguedas Fran=

Tamayo Armando Chirveches (4) al problema indigena y a l ~

relacioacuten que existe entre el indio y el mestizo (3)

la cuestioacuten electoral Ambos temas conllevan una discuioacuten

sobre la viabilidad de convertir o Bolivia ~n ur Estado-na e a on

moderno en reaLiclud la c ornpe t eri ci e

en el interior de la eacutelite (6) por controlar el poJer politico

( 7 ) a principios del siglo XX (8) El estudio de 1as J bullcueSC-lO-

nes aludidas ofrece las soluciones que le dan estos autores

relacionaacutendolas con un proyecto 1 n te 1 e e t u a 1 de participacioacuten

politica Dicho proyecto a su ve= estaacute inserto y respondE a

los imperativos elitistas de perpetuacioacuten JeJ orden estableci-

do a traveacutes del cambio controlado

Para favorecer la comprensioacuten de los t e x t o s manejc)-

dos se considera uacutetil una de~cripcioacuten modelo del escri tOI-

boliviano de pr a n c iacute p iacute o s del 5i910 XX hace b ai o la

premisa de que cuando se deja de conSlderar un libro como un

producto exclusivamente literario y se le ve como testimonio

que e~ o r e s abcn rnccIi ante ori o l o q iacutea s no

conscientes sus sentimientos sus tendlnciis sus modos de

e x per ien c i iquestl Y conducta se llego mejor a entender la ideologia

de estas personas y su entorno

El intelectual boliviano de principios del siglo XX

salia ser un individuo perteneciente a la elite pero no ligado

a la fraccioacuten en e 1 pode r aunque posiblemente

estado sus antecesores Podia mi lital~ en el partido guberna-

mental pero su puesto no r~spondia a lo que consicleraba como

lo adecuado a sus m~ritos Es decir no ocupaba un lugar con

capacidad de decisioacuten politica ni de intervencioacuten en el ~ulsenO

del orden social Su origen acomodado le habia abierto expec-

tativas que llegado el momento desaparecieron~ dejaacutendole al

margen de la direccioacuten del que se cr-iexclia injus-

lamente tratado Este relegamiento 10roso socia 1

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

al cura no iba a neutralizarlos rlalidad se

pretendiacutea que sus beneficios revirtiesen en uacuteltima instCincia

en el Estado esto es en el instrumento encargado de mantener

el orden social tradicional

De las muchas propuestas elaboradas POI- la eacutelite y

destinadas a resolver el p r o b lema indiacutegena esta Tesis de

Maestriacutea ~nalizaraacute las referidas de la educciciOacuten

y a la militarizacioacuten del indio Ambas f_Jel~on ~ pues tas como

soluciones complementarias siendo previ~ la reforma educativa

y quedando la instruccioacuten militar soacutelo 0ulicable a aquellos

indlgenas que resultasen excedcntarios como mano de obra en el

campo y en las minas Pu~sto que en ambas soluciones se pal-Le

de la consideracioacuten de que indio cunstitutiv~mente

d iacute f e r eri t e de los otros c Lu d e o e n o a miquestlS e vo l u c iacute on e doe se amiddotfirrnCl

que eacuteste la con c i ran e iacute a el

desarl-ollo de su libre que por- t e n t o necesita

tutela Dejado al margen eL problema de quieacuten la ejerceria el

Estado la Iglesia los terl-alenientes las autol-idades ele los

pueblos o los militares garcintizaria su proteccioacuten contra los

peligros de una raacutepiela evolucioacuten ciudadaniacutea de

demagogia o faccionalismo politico de los abusos de los

tCl-ratenientes Alll era donde se incubaban la el tmoacute s t e r o

ingrata del od io r e a 1 y de fuumlcto desprecio en qUl el colono

espantildeol y el blanco republicano han envuelto y envuelven eacutel 1 ~

raza (3) De esta nacioacuten bol iviiquestna se

protegeriacutea tambieacuten de las pcr ti cu 1ares pasioacuten

sentimiento y peligrosidad inherent~s a la psicologi~ indige-

n Una vez solucionados e~middotos i n con VEn i lmiddotn tES los indios

podrian transformarse en ciudadanos productivos integrados en

la economiacutea capitalista y pu rq ariacuteo o de su disticioacuten cultural

Para que todo ello fuese o e c e s e r io

imagen del indio ant~ la op iacuten i on pu b l Lc a y hacel~lo eJe un moclo

iquestiexcl ele r~cstructuracioacuten de la eacutel1 tr

llevada a cabo por el Partido Lib~ral

Los ensayos y nov~l~s que se van a analizar a conti-

nuacioacuten eplesan en buena medida el esrurrzo por cliirni- 1=5

competencias en el interior del grupo

discursivo que se utilizoacute para ~llo fue la interrogante acerca

de coacutemo construir una futura nacioacuten boliviana a partir de la

existencia del indio y del m~stizo El resultado fue el recoshy

nocimiento del segundo como la base de la nueva comunidad

moral al consideraacutersele un hiacutebrido de las culturas europea y

andina Pero se tratoacute soacutelo de un reconocimiento discursivo

porque lo c ho l o fue tan ne9ativo pcll--~ los cr I o t f o c como lo

ind igema

DO

2 Los t n te Le c tue Les y la ~illllJiCl5i~- Lruli o -Mi~ti_ zo

E s t e a p 11- t a d o ui) 1 i e

t r c s e u t o r e s murrclo in tcIEmiddotmiddottU) 1 boliviuno

en las primeras deacutecadas del siglo XX Alcidcs Arguedas Fran=

Tamayo Armando Chirveches (4) al problema indigena y a l ~

relacioacuten que existe entre el indio y el mestizo (3)

la cuestioacuten electoral Ambos temas conllevan una discuioacuten

sobre la viabilidad de convertir o Bolivia ~n ur Estado-na e a on

moderno en reaLiclud la c ornpe t eri ci e

en el interior de la eacutelite (6) por controlar el poJer politico

( 7 ) a principios del siglo XX (8) El estudio de 1as J bullcueSC-lO-

nes aludidas ofrece las soluciones que le dan estos autores

relacionaacutendolas con un proyecto 1 n te 1 e e t u a 1 de participacioacuten

politica Dicho proyecto a su ve= estaacute inserto y respondE a

los imperativos elitistas de perpetuacioacuten JeJ orden estableci-

do a traveacutes del cambio controlado

Para favorecer la comprensioacuten de los t e x t o s manejc)-

dos se considera uacutetil una de~cripcioacuten modelo del escri tOI-

boliviano de pr a n c iacute p iacute o s del 5i910 XX hace b ai o la

premisa de que cuando se deja de conSlderar un libro como un

producto exclusivamente literario y se le ve como testimonio

que e~ o r e s abcn rnccIi ante ori o l o q iacutea s no

conscientes sus sentimientos sus tendlnciis sus modos de

e x per ien c i iquestl Y conducta se llego mejor a entender la ideologia

de estas personas y su entorno

El intelectual boliviano de principios del siglo XX

salia ser un individuo perteneciente a la elite pero no ligado

a la fraccioacuten en e 1 pode r aunque posiblemente

estado sus antecesores Podia mi lital~ en el partido guberna-

mental pero su puesto no r~spondia a lo que consicleraba como

lo adecuado a sus m~ritos Es decir no ocupaba un lugar con

capacidad de decisioacuten politica ni de intervencioacuten en el ~ulsenO

del orden social Su origen acomodado le habia abierto expec-

tativas que llegado el momento desaparecieron~ dejaacutendole al

margen de la direccioacuten del que se cr-iexclia injus-

lamente tratado Este relegamiento 10roso socia 1

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

discursivo que se utilizoacute para ~llo fue la interrogante acerca

de coacutemo construir una futura nacioacuten boliviana a partir de la

existencia del indio y del m~stizo El resultado fue el recoshy

nocimiento del segundo como la base de la nueva comunidad

moral al consideraacutersele un hiacutebrido de las culturas europea y

andina Pero se tratoacute soacutelo de un reconocimiento discursivo

porque lo c ho l o fue tan ne9ativo pcll--~ los cr I o t f o c como lo

ind igema

DO

2 Los t n te Le c tue Les y la ~illllJiCl5i~- Lruli o -Mi~ti_ zo

E s t e a p 11- t a d o ui) 1 i e

t r c s e u t o r e s murrclo in tcIEmiddotmiddottU) 1 boliviuno

en las primeras deacutecadas del siglo XX Alcidcs Arguedas Fran=

Tamayo Armando Chirveches (4) al problema indigena y a l ~

relacioacuten que existe entre el indio y el mestizo (3)

la cuestioacuten electoral Ambos temas conllevan una discuioacuten

sobre la viabilidad de convertir o Bolivia ~n ur Estado-na e a on

moderno en reaLiclud la c ornpe t eri ci e

en el interior de la eacutelite (6) por controlar el poJer politico

( 7 ) a principios del siglo XX (8) El estudio de 1as J bullcueSC-lO-

nes aludidas ofrece las soluciones que le dan estos autores

relacionaacutendolas con un proyecto 1 n te 1 e e t u a 1 de participacioacuten

politica Dicho proyecto a su ve= estaacute inserto y respondE a

los imperativos elitistas de perpetuacioacuten JeJ orden estableci-

do a traveacutes del cambio controlado

Para favorecer la comprensioacuten de los t e x t o s manejc)-

dos se considera uacutetil una de~cripcioacuten modelo del escri tOI-

boliviano de pr a n c iacute p iacute o s del 5i910 XX hace b ai o la

premisa de que cuando se deja de conSlderar un libro como un

producto exclusivamente literario y se le ve como testimonio

que e~ o r e s abcn rnccIi ante ori o l o q iacutea s no

conscientes sus sentimientos sus tendlnciis sus modos de

e x per ien c i iquestl Y conducta se llego mejor a entender la ideologia

de estas personas y su entorno

El intelectual boliviano de principios del siglo XX

salia ser un individuo perteneciente a la elite pero no ligado

a la fraccioacuten en e 1 pode r aunque posiblemente

estado sus antecesores Podia mi lital~ en el partido guberna-

mental pero su puesto no r~spondia a lo que consicleraba como

lo adecuado a sus m~ritos Es decir no ocupaba un lugar con

capacidad de decisioacuten politica ni de intervencioacuten en el ~ulsenO

del orden social Su origen acomodado le habia abierto expec-

tativas que llegado el momento desaparecieron~ dejaacutendole al

margen de la direccioacuten del que se cr-iexclia injus-

lamente tratado Este relegamiento 10roso socia 1

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

2 Los t n te Le c tue Les y la ~illllJiCl5i~- Lruli o -Mi~ti_ zo

E s t e a p 11- t a d o ui) 1 i e

t r c s e u t o r e s murrclo in tcIEmiddotmiddottU) 1 boliviuno

en las primeras deacutecadas del siglo XX Alcidcs Arguedas Fran=

Tamayo Armando Chirveches (4) al problema indigena y a l ~

relacioacuten que existe entre el indio y el mestizo (3)

la cuestioacuten electoral Ambos temas conllevan una discuioacuten

sobre la viabilidad de convertir o Bolivia ~n ur Estado-na e a on

moderno en reaLiclud la c ornpe t eri ci e

en el interior de la eacutelite (6) por controlar el poJer politico

( 7 ) a principios del siglo XX (8) El estudio de 1as J bullcueSC-lO-

nes aludidas ofrece las soluciones que le dan estos autores

relacionaacutendolas con un proyecto 1 n te 1 e e t u a 1 de participacioacuten

politica Dicho proyecto a su ve= estaacute inserto y respondE a

los imperativos elitistas de perpetuacioacuten JeJ orden estableci-

do a traveacutes del cambio controlado

Para favorecer la comprensioacuten de los t e x t o s manejc)-

dos se considera uacutetil una de~cripcioacuten modelo del escri tOI-

boliviano de pr a n c iacute p iacute o s del 5i910 XX hace b ai o la

premisa de que cuando se deja de conSlderar un libro como un

producto exclusivamente literario y se le ve como testimonio

que e~ o r e s abcn rnccIi ante ori o l o q iacutea s no

conscientes sus sentimientos sus tendlnciis sus modos de

e x per ien c i iquestl Y conducta se llego mejor a entender la ideologia

de estas personas y su entorno

El intelectual boliviano de principios del siglo XX

salia ser un individuo perteneciente a la elite pero no ligado

a la fraccioacuten en e 1 pode r aunque posiblemente

estado sus antecesores Podia mi lital~ en el partido guberna-

mental pero su puesto no r~spondia a lo que consicleraba como

lo adecuado a sus m~ritos Es decir no ocupaba un lugar con

capacidad de decisioacuten politica ni de intervencioacuten en el ~ulsenO

del orden social Su origen acomodado le habia abierto expec-

tativas que llegado el momento desaparecieron~ dejaacutendole al

margen de la direccioacuten del que se cr-iexclia injus-

lamente tratado Este relegamiento 10roso socia 1

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

lo sumiacutea en una rnal-ginacioacuten c r Lc iacute c e y d e s en can tadl que le

convertiacutea en un rebelde frente a la sociedad en la que vivia

Opinaba que como eacutesta reuni~ todos los vicios que Lrnpe d Lari el

progreso del paiacutes era nece~ario fustigarla y caricaturi~arla

desde una posicioacuten de pur~~a y honest~dad absolutCl qUE solia

ejercerse a traveacutes de los perioacutedicos

El intelectual boliv~ano de

los de s po s e Ldos de la 121fte que

poliacutetica con una e e U tud de ii1I tuumlsuf l e i Liacutei e i a con la qUE tiacute a b a

muestras de sabel- la I- Iiacute z ch~ los (jjal~s de la nacioacuten y su

solucioacuten Se considel-aba ] a con ciacute en c iacutea del pais y corno la 1

pretendiacutea ser r e corvo c Ldo y ~3 qUl esa cualidad le o t o r qc r iiquest una

funcioacuten en la vida n a c ioneacutei l La d i s c on fo-cllidad con

namiento social en el que viven expresada en una

oligarquiacutea no pretende una mejora de Jas condiciones genel-a-

les de vida~ es decir la ruptura de las divisiones sociales y

eacutetnicas sino una opor tun idad de gtttU5 social ellos

mismos En este sentido la activid~d literaria fue un encllve

social de re tirada vencidos poliacuteticamente o los

excluidos de la accioacuten poliacutetica Por esta razoacuten sus testimo-

nios resul tan Lmpr-e s c a nct Lb Le s ~ara analizar los obtaacuteculos con

los que se encontraba la eacutelite para su supervivencia

21 Argumentaciones generales

redencioacuten del indio

sobr~ las posibilidades de

De 1cS COI- r ien Ies d o opinioacuten expuestas acer ca d o 1

indio inocente y

Al-mando Chirvecl1es pe middottnecen iexcl aqu lla CfLIE ~sboza un program~

de reivindicacioacuten cultural biquestiexcls~do ~n un conocimiento sistemeacute-

tico de la socledad el comportamiento y la explotacioacuten indi-

genas Se parte de 1a imagen cir~ un indio amorfo y pasivo que

neces~ta que alguien h~ble por eacutel Y le respresente Se dGfien-

de que su est~tus social ser creado y constl-

tuido por los Ln t e t e c tuo iacute e s quitnes 5e conidet-an sus porta-

voces a la V~ qu e l o s ten l~r

visioacuten acertada d o urrlaquo nu~va ~omunidad moral bolivi2na

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

probar esta aseveracioacuten se necesitaba un estuacutedio clinico y

disciplinado de las fuerzas objetivas causantes del comportashy

miento indigena Una clasificacioacuten cientifica basada en ~l

ambiente social la higiene los sentimientos morales e inclushy

sive el patriotismo haria posible el control y la eliminacioacuten

de las causas ambientales y fisioloacutegicas que daban lugar a un

comportamiento criminal

Se inicia por tanto el compromiso no soacutelo de

de-fender sino s cbre todo de crear al ind io como suj eto 1eqa 1

y tipo eacutetnico baacutesico que anula la nocioacuten de cultura nacional

como un diaacutelogo entre iguales Este di~curso paternalista

especulaba con lds posibilidades del indio en un Est~do-nac~oacuten

moderno sin considerar seriamente su partlcipacioacuten en calidad

de c iacute uo ac an o De ahiacute que el caraacutectll- de la reivindicacioacuten

histoacuterica y cultural implicara una refQrma educativa previa

que explicitase la funcioacuten laboral y social de los lndigenas

Su instruccioacuten se privilegioacute como uno de los aspectos centrashy

les de su peticioacuten cultural y politica y tambieacuten como el maacutes

adecuado para llevar a cabo su integl-acioacuten al tiempo que su

mejora y la de la sociedad que supuestamente oprimia al indiacuteshy

gena Los intelectuales maacutes que pretender un ataque real a

los privilegios criollo-mestizos justificaron el proteccionisshy

mo de los proyectos educativos de manera que estos se hiciesen

en nombre de los indigenas pero no por ellos mismos

El desafio que creaba la diferencia cultural india a

las entonces preval~cientes nociones de nacionalidad y comunishy

dad nacional fue canalizado hacia el terreno de las reformas

educativa y militar (9) Era un terreno abonado sobre el que

los intelectuales podian cuestionar las formas en las que el

Estado habla construido sus registros y normas de ciudadani~

Las reformas propuestas no se redujeron 0 una critica d~ la

politica Qubernamental sino que su vdor I-esiclia nliexclS b i en en

que representaban formas de comunld~d y tra~icioacuten perteneCl~nshy

tes a las distintas fracciones de la eacutelite La pugna poJitica

era el campo de batalla maacutes adecuado p~ra expresar su opinioacuten

a partir de una preocupacioacuten compartida por la eacutelite queacute

hacer con 105 sectores subalternos Su reforma y adaptacioacuten ~

DJ

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

_bulll bullid sauoJJU-IT)V ser LHlJq1ldllJJfa iquestiexclS IIaAou elsa u3 (6161)

aJiJntilde-=i8~middotp 2etl u sepcuu Pll ap_Iliexcl SI-W uore pemb 1 (G06T)

e[loTlJ ePJA eliquest)AOU llawJld ns ua ~ oPJJalede ueTqeq sauoTx

-1 I l-eacuteU seV=lt3 bull (01) saualQ f SO 1 ET Ellaua ap s auo r ao a I u~le I I eL

~ J~(l6sap Iniexclle c~lsanu ~p u9TJJJrdxa 01 soueTATloq 501

u~~el~uoJua OlqT ~lsa u~ Dnb el04~ 5a 1 bullbull middotleln~lnl osl~e 10

1 2JT1TIOd uQJJdn~loJ el middot0el er ap cTJuapeJap el ap eJJunu~p

el ap lJ1ld e epTnllsuoJ U~IATloq IJJ1IOd el 1 pepaJJos

1p TlqolD en1TJ un ap 1)-1 as middot1~SJImiddotJlTsod JJuaTJ

e[ ap ~pnAe uo~ sa[JJos sapepawlaua Sr llnJ ap uQJsuaiexclald

ns (606T) ouuaiexclL1301cIiquestJlId Lk) auocix a sepanoacuteld sapJlId

SOJJiexclTIOd SOPT1ld sOl ap IJJoacuteQloaPJ uQJJ

-ew~o~uoJ ~I ua u0woJ TJuala~al OWOJ 0PJwnsal Qpanb S anbune

Slla uoJ QlnllUOJ TU Qzadwa ou a~qap 13 soJJuiexcl~ A sal

-eJJos sodnloacute so)uJiexclSTP sor ap ITJua~sTxaoJ el ap sOUTWl~~ sal

ap uQ~JuT~ap el ua uOlaTAnl anb JluapuaJsliexcl el e alapaqo

SIlqo seiexclsa ap uQTJJala l (806T) SrO~ ap elniexclIPJpue~ el

salfJeacutelAlJllJ 0PUW_lij ap (OT61) leuomiddot~lN bobepad un ap u9TJ

-=-e-tIj okewel ZUIll ap bull (6T6T) aJuo_8 aiexcli 12etj (6061gt oW_la~u3

olqand ua slpanEll~ saPTJld e p sOflqlliexcl sal salen~JalaluJ sor

al1ua alueuTwop oSlnlsTP lsP sOlapow OWOl uauodold as uQTs

-ua iduioo ap 5a I l_alJaOacute SO~Iiexcl aWi_lod so I sOPTla I qiexcl 53

s~4JaAJ4J opuewJj

oem~ zueJ~ s~panGl sap~lj ap seJqo seiexcl ap

s~Ae~iexcl e O~~5aW Tap ~ oJpuJ I~P uQJJuapa~ e middotZmiddotZ

middotu9T~IA~aSald 1 uQTl

-Jiquestqo_ld middotiquestiexclf1laiexcln) op sal=q middotmiddotPIIIO_L1sap aiexcluauJIJTJiexcluaJJ Siexcl

-~J~~sa Ofq OUPJATloq owsJleuoJJlu ll 1 11lOW osal6old II 0J

-TwQuoJa 0llo~l5ap le lTnqTliexcluo~ apand 0IQs oJpuJ 13 middotsIJAald

sw~o~al UT5 ~Jlq0d epIA el ua ~dT~T)led allfap lod l ) do

anb sa~u eulpepnJJ IEUOJJIU pePJunwol 11 ap ol~uap e~JPTlnr

A 11lniexcllnJ uQ~JnlJs Ipeledas ns ap UQTJAlaSa~d I ap S~Aeliexcl

r UiquestiexclOacuteTPU II laoacuteaiexclo~d ap ppJsaJau el usaldxa uQZl )sa

~od middotlapod la leiexcludiexclso ap 04Jalap ns e A aiexclTI~ el ap sOPTas

odssp 501 ap lOAI u~ 0iexcle6all ll ITIATnba pepaJJos AanU un

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

sen tes en el ensayo a traveacutes de uncJ historia que describ~ la

opresioacuten del indio el autoritarismo mestizo y la decadencia

blanca paralelamente a la uEurpacioacuten de las tierras de los

indios y ~u exclavitud en las haciendas el establecimiento de

un sistema despoacutetico de privilegios patroncJles y el desconoci-

miento de los derechos humanos en los s~ctor~s populares

Por su

gia nacional (1910) propone reorq~ni~ar ~l D~is de acuerdo con

vitalistas Elabora una te~lS g~o-suumlcio-antropoloacute-

9 iacute c a en torno al p r ob 1erna elE la crC-0cioacuten de una iacute d eo Lo q iacutee

basada en el ciquestu-aacutectet~ nacional Ousca disociar ciEmiddotntifjcarnen-

te y por medio de una critico ~omprensiva todos los E 1eIHn-

tos I~aciales de que consta bolivianos

para d~ducir meacutetodos y leyes integrales sobre queacute fundiquestlr una

pedagog iacute a naciona 1 (1 J ) bull

Con una temaacutetica distinta Prmiquestlndo Ch r ve c he s con Lel

Candidatura de Rojas (1908) cuenta el f un c iacute oriern iacute eri t o de los

bolivianos A traveacutes de un relato caricc1tu-partidos politicos

resco describe el conflicto de competencias entre el gobierno

y los poderes centrales la lucha en el interior de eacutestos y la

el triunfo de su candidato

voto sintetiza

politicas si deseaban

de la manipulacioacuten del LIno de los

traveacutes de lasactUir epartidos tenian deque loso e ce s iacute c ao

clientelas

Ese re t r a to

objetivos d e l texto el de demostrar lJ inmadurez e incapaci-

dad poliacutetica de 1a poblacioacuten chola p a ra paticipar E1l las

elecciones

Aunque discrepaban en los

mientos los trabajos (Je iquestlucljrlos

enjuiciar y r~solver una mism~

balo no soacutelo las divergencias ~uumlliticas en el seno y fUEf0 del

Partido Liberal sino tambieacuten dE un Sl=C t-Ol~ de

la eacutelite por la irresolucioacuten de la cu o s t iacute ori i a c iacute orre l Ln vez

de referirse al desintereacutes del propio grupo social su r0fle-

se desvioacute a t r-e s o i unaxioacuten

invocacioacuten

hacia una disconformidad

exagerada

ron 1211-1 L~ ca al tipo de

modernidad que e x iacute s tiacute e En OrmiddotIIViiquestiexcl no ~e fi ingLIn

mornen t o de fonna d i r e c ta o f uno ameri tmiddotiexcl 1 iquestiexcl los moacutev i les do la

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

gestioacuten politica sino a otro tipo de consideraciones que se

sintetizaron en el medio geograacutefico y la raza sin implicar

esta uacuteltima situaciones de clase o de grupo La geografia

agreste y los indios hostiles fueron las principales razones

aducidas para explicarse tanto la ausencia de una cultura

boliviana como la inexistencia de Bolivia como nacioacuten

Con tal afirmacioacuten no soacutelo desviaron las motivashy

ciones de la eacutelite sino que disentildearon mejores mecanismos de

legitimacioacuten de la subordinacioacuten social El esfuerzo por

erradicar falsas imaacutegenes sobre el indio-campesino a fin de

distender los miedos interiorizados de la mancomunidad crioshy

llo-mestiza fue un ejemplo de esas estrategias Esto no signishy

ficaba abandonar sus presunciones respecto a la naturaleza de

la diferencia cultural y social y la relacioacuten entre caraacutecter

cultural y medio ambiente

Los textos mencionados no fueron editados en el

mayor momento de efervescencia de las r~beliones indig~nas e

invasiones de tierras en las deacutecadas del 1880 y 1890 sino en

un periodo en el que auacuten se respiraban las consecuencias que

tuvo para los indios la Guerra de 1899 y su alianza con el

Partido Liberal La distancia de diez antildeos permitia la defensa

del indio y el reconocimiento de su marginacioacuten una vez que

eran evidentes el fracaso de los juicios promovidos por indishy

genas ante las iniciativas de expropiaciones de tierras por

parte de los terratenientes criollo-mesti=os (12) y la escasez

de sws movilizaciones (13) Se trata tambieacuten de un momento en

que comienza a intuirse un cierto cansancio y desencanto

campesino frente a la ausencia de respuestas que suavizaran su

situacioacuten y por tanto un momento adecuado para poner en

marcha planes que si bien no respondian a los requerimientos

indios si suponian una promesa de atenderles como ciudadanos

y ubicarles como tales Se pretendioacute cortar una nueva exploshy

sioacuten de las demandas indias pero esta vez con soluciones

que resolviesen de modo maacutes efica= la situacioacuten de desasosiego

y amena~a potencial que se vivia en el campo No se trataba de

solucionar el problema indigena sino de quit~rle su connot~shy

cioacuten de peligro de aprovecllar las cualidades d~ su trabajo en

86

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

benEf iacute c iacute o

indios encontrasen ocomodo nara

rirnientos

iquestl~J o icu oo a r t o s d o

Para con cr-ot e r I~sto d e l C2ltpiLulo

en detalle 1l5 concepciones T arno v o I

Chi r ve cbes desal~l-o 11aran sobre Eiexcl ind Lo y el mestio Los dos

primeros autores permiten re~lizar un

mancomunidad criolla-mestizo queriacutea y

anJliS1S sobre lo que la

esperaba de la poblacioacuten

indiacutegena y mesti~a mi~ntriquestiexcls el trabojo de Chirvech~s esteacute

uacutenicamente a esto u Lt iacutemo En lodo CiquestlSO

tratan la cuestioacuten n e c iacute on e 1 y la capacidad ~]ectoral de los

Cholos ya que en uacuteltima instancia el quamp hacer con el indio

se conv ier-te en el con e J mo s tiacute c o La r e f l emiddot i on

sobre estos temas ayuda a definir la importancia significetdo

y alccJnce del problema indiqen~l debate nacional en

relacioacuten al problema 1ti TCSLCj la c Lr cu l e c i oacuter- y

reproduccioacuten de l~s eacutelit~s

221 Fropues tas sobre l21 i lid in

22 11 La pcrb Lact oacuten inrli~lcnC impide el pro

l]iacuteE~SO naciDnill

El n o v e l Lsta p r o poacute-s iacute lo de 10=

males de la nacioacuten d o c Le En la A5~1l1l1J1[o Lolstituyente de 18J

iquestA queacute a t r Lbu iacuter- este r erroacutemc-n o irrEmiddotguLriquestCoacutemo salil- de estE espcl1toso c iacute r c u Lo qU8 p e r e c econdenado por el des t iacuten o L3 CiquestUSiquestl cs t~ En losvicios de nuestra 8ducacioacuten iquestestaacute ~n nuestra indoshy1~ en nuestra ra~a en nuestra s~ngr~ ~n fin comepretenden algunos iquestO ~stj en nu~str0s dificilescondiciones topograacuteficas que se oponen al desarrollode la I n du s tr Le a la C-par_iioacuten de nu e s t r o s facultiquestgtshydes Ah s8~ores diputados permitidrrrc decirosque hay a 19o de todo eso (1-)

Estl discurso epn~siquestItgtO la d orno n d e de il(Junos sCcto-

res sociales d~ conformar OoliviD como un Eslltldo r e q i on c l y

eacute tn i ciquestrntn te integrado Como ya SE lir v iacute s t o tal preocupc)cieacuteln

se mantuvo en las deacutecadcs de

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

discu~so para definir el grado de pDtriotismo ~resent~ ~n cada

uno de )05 partidos politicos que luch~ban

de la Repuacuteblica La

Bolivia no hJbLlt3 poclido c ori f 01-010 rse como un Es lado-nccioacuten

conllevaba la disconformidod de algunas fraccion~s de Jiquestiexcl eacutelite

con el cJi01iquestiexcl social y poliacutetico ele p j n c i j o s

este malestar no iba d i r Lq iacute d o

sino contra Jos sectores mJs m~rginiquestiexcll~s d~l pais a quien~s s~

culpoacute de sel~ el

Las obras de Tamayo Arguedas y Chirveches mantienen ese punto

de vista con lo que a pesar de algunas criticos al primer go-

1lon tes (1904-1909) bull

orden la eacutelit~ 1 iacute b e r a l s a o o lue

1 iquest 1 C 1) i t i m i d 2 el i e ~

2il t oclc esta probl~m~tic0 y por

r middotti iexclnen l iacute lr-r middot1

rni~mbros de la mancornunidDd

comun con t r a el indio quedando la politic~ lib~r01 rcfr~ndcJda

quienes 1 iquestiexcl sufri0n La critica int~]ectual 10 c ori f i r moacute ~

al hacerlo liberoacute a la ~liLe de las preocupaciones nacionales

desde enLonces sobre indios i

pa - ti r de ellos se intlntron comprender las c~usc3s de 1 su-

pues to f r e caso n a c iacute ori a 1 bo l iacute v iacute ooo Como

geogl~iquestdiacutea y solucioacuten que 3C prcs~ntoacute fue

plantear la reforma militar y de la instruccioacuten puacuteblica

En uacuteltima instancia los tres cscritor~s

solucioacuten de gobierno como lo especificoacute Tam~yo

no se desconoz e o nun ca 1 a i d e a rnl~S tra detodas nuestras ~sp~culaciones sobrp esta materiaEsta idea es gobernar ( ) lo primordial y fundashymental es goberncJl (15)

pr~ocupacioacuten politica 1 f= de

11 l r t o bull r~lJlli J I o c

nn

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

de la sociedad r~sultaba vaacutelido en su es tarjo pr-E-sc-nts- i el

indio por-que como v~ncidiquest -iexcl-a JCI- i 1

pasivo sumiso lo i E1 b l e n c o porqu e

despoacuteta ernpleomaniacuteacomiddot p e Lo c iacute e q o etc ni el rncstio

que era la mezcla pervEr-tida de ambas razas (16) Nadie resul-

taba uacutetil sino er-a sometido ~nt~s a una reforma moral porquE

pa r a llegal~ al i

en r iacute que ce r s e (17)

Ese inCOflfor-misrno n iacute z o qu~ los tres autores conside-

r-ar-an al indio como el causante d~ los r e s qo s nsoga ti vos Ia

se~alados por su r-adical oposicioacuten cultur~l a lo europeo

riue s t r-o s PUf] 1os h iacute spanaamE-r- i canos nopueden ofr-ecer los mismos caract~res de perdur-ablefir-meza que los dI 1 o c c iacute dorit e eUI-clpeci po r qu e apal-tesu r e c iacute errte fol~macioacuten qur es un obs t2cul0 -3 t o dodesar-r-ollo sus primitivos elementos eacutetnicos estabanmuy lejos de ellcontr-al~SE iquestipto~ y daptiquestblEs a 11

nuevas condiciones de culiura y L1villzacioacuten que S~

les edlJiacutea (18)

No es que se negar-iquestiexcl con cllo ID posiLilidad d0 BoliviQ cemo un

Estiquestiexcldo-nacioacuten moderno sino qu- al insi~Lil- en C]

los indios se buscaba legitim Ir sin oposlcioacuten CUd iacute uuiacute o r t iacute p o

de medida arbitraria respecto 0 ~1105

gr-aves males orovon iacute en t e s en pl~irnel~

teacutel-rnino de desg r a c i ado s eacutel tlV ism05 ~iexcl rn sequndo d euna educacioacuten defEctuos0 e incomplet~ o mejor de11 absoluta f a I t a ele educicioacuten y IJlt)r-3 emiddotpliciquestiexcll- Esteestado y como legitimo o l oo a t o Emiddotn iquestiexclbono d o l r-eliquesttivornalestat- del p a iacute s hay I~IU_- insi~til- en dl~clariquestl- quees pr-01undo el des~cuer-dQ existente entre el LerrLshytor-io y la c a l Ld e d de su po b Le c i oacuten bull Los eler0ntoseacutetnicos que en el pais vGgetan son absolutClmenlehetlr-ogeacuteneos l hasta iquestntd~Imiddotjn1cos 110 ha~J En t re ellosesa est~bilidad y armonia ~ue exige todo progr-esopudiendo decirse que auacuten estaacute ~n germen el car~cter

n a c iacute orio I pr op iacute ameri t e dicho 1 por- lo tanto no sesiente animado de impulso conscientE capaz cie enshygendrar- un movimiento de actividiquestiexcld cre~dor-a (19)

Los indios teniacutean que someterse En consecuencia a

~ 1 1us li i _dlUS bull

Jlj 1111 _IIlIPO

l

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

vioacute una oportunidad de e~prE5_ioacutefl y d~ ubicacioacuten polilica Al

dejarles el monopolio del educativo el

estaba distrayendo la presioacuten d~ la compel~ncia al tiempo que

se liberaba de toda respon5abiJid~d nacional

tambieacuten se consiguioacute un r~dise~o

des de la clase dominante

d~l indio segGn las necesida-

iquestQueacute se debe hacel- elc indio Su t r e d iacute c iacute oacuter- y

su n a t u re I iacuten c l Loa c iacute oacuten It-~ lomi1 no c iacute o le tiEI-~middot 1

Seraacute s iacute empr e un gl-icul -01- eacutel bun vo l un t e o rnucl-oJmiquest5 si 1 1 egil COI1()ee- ] o rnorlt-nmiddot~ iexcl-occdimlen l r~s

LB fortale~~ dG su cu~rpo lo c~p~cit~ para ser une xce t en t e m iacute ncvo Su qran gtrntllJ urmiddot ll~r~iexclirnEmiddotn y dsd i s e i p 1 iacute na s u pro f u n d a c= i n e (j rn p e 1- -3 IJ 1 r m0- a iexcl l el ) dhacen del indio un SOlcJildu lcJe0] probablemente comono e xiacute s t e supel-io Emiddotriexcl Eu r o po SolclocJo m iacute n ero 1shyb r a d o r- e s t o e s y a e 1 i n d i o liD e s cI F ma 11e - a l i1 In C shy

i ore b l e en cuan t o puede 210 3itJuieacuten CjU2 lo Lqrro r etodo y de quieacuten nadie se c u r a sino piquestU--iquestl e xp l o te r j eUna educacioacuten sabia d~bcri0 desdrrolJdr estos trestipos de indio (20)

Asi en el esquema social propue5to el indio bull Lj u q a o o

un contradictorio papel ~ocial Unas veces apareci~ como una

ra=a envilecida y otras~ como una promeSD del robustecimiento

de la nacioacuten Pero veamos cad uno de los

au to r-o s analizados propone s o t u c iacute on o r el problema nacional y

el uso que hace del indio ~n este Droc~so

2212 PrDpuest~s par~ solucion~r el ~traso indi

gena L3

Fran Imiddotmiddot que rJe

trabajO de

pal~tir de

seguramente es en (J) Par

gral-lo es c on c Lon c iacute bullbull~ n e c iacuteon o ] que

equivale a despertar las energias de

es lo que no se puede ln que

c r e erno o qUE o x iacutes t e amiddotr 11 iexclnC-I--

c iacute orre s St opone ~ ~quellos qve nil~9tn quo

de diacute f eren tes

JOO

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

n a l l uri o 1(2 b io l riexclql C

p~ i ~ bull I iacute oruo

~l indio es el d~posit~r~o rl(~ 1middot l~nOImiddotqi~ iimiddotnJl rjriquestlll jJ-lf _r~

rJc e s t ) en lJ m i I i -1 ~ a r (- 1 u n f JC f-_L) d r

e i vil i 11 - I J j n d J o ~ i Id n 1 r ~ t iquest r 1 iquestgt I liquestl

1 r iexcl 1a r-~ pos L e i on d t 1 iquest S r Q S iexcl _ I1 (72)

plsa- rJe su

su pob r e c a 012 su 3IacuteS I Hnii 10 ~

c iacutee pr-ocllICir- c I ~ i il u i e iacute f o r (TI iexcl C

s~a labor- agricola o

manlJd 1 dEn t r o de

pl1mer orden en aqu~]os

criSLS y siente su DL ~middotmiddoth

q U r~ ~Cl _

puacute b J i c iquestJ y c on drrn c ol 1 i J U I lt r~ rI -t i r ~ l

f r)] t1 riacute e CunOLlm~rn -r) r m fl I l _ r

- lmiddot r f Q 1- jimiddotl 1

IL

d ltmiddot1 d rnlSmiquestl 1 L~1 I ( ~ LI ~ rmiddot c JI t ~ r i 1 i ntlmiddot lus ~

d iacute o s bull ES 1rmiddot ~ n t 1 1 I I - - l t J

supone l e n2Ecluciexclcioacutelmiddot ele

do esttiquestiexcll cumo s o c i 1 l (~ 1 r-ri t e- I i 1 e l 11 ir ~ iexcl-

a Vf-)Cf2S 1njc

au Loacute c ton o (~25)

Con 1iexcl

r ernov e r ninguna e s t r u c t I JI-a

b e n j II n 1 1 L t i1 i 1

r r o l Jo del pais El ern p 1 oo de riur lC

eacutetnicos nC1 emiddots t o L siqJ-riC l ii

reacomodo de los grupos dom in e n t o s bull ran I rj iexcl11I~ [1 iLII middotjclfII_

s~middot pidiacute orido unr riu ov a s-

10i

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

les piden presencia politica a tr~v6s del monopolio del car~c-

ter del indio 1

pr-ov e c hoe o Son ellos quien~~

hucerlo sino los agen tes qu o t iacuteoricn CI c c bo Li

in~truccioacuten primari2 que cJebc d i E 1 i n d j o

en su incorporacioacuten en la debe de

eacutestil yiexcl

que d l2 n o o e I~ r- i I~ a s i Q 1 l n dio p 1 l2 1r1e 9 1- a n p iquestiexcl - te d l2 5 LI S V J r tu-

des f un o amen ti 1o s 1 e t r ando s e bull se do srno r o li

y de honesto o se ya

puacute b Liacute c o es nacional (-~6) La

publicil pu~de con tI i bu i 1 jl1d iacute r c r ttliil~n te

cualidades del v de 1 cn el an d iacuteo hac~rl~ perder costumbres y

la vidlti y resorte de b iacute erves tal Al apro~imarse 01 cholo 1 al

b Lan c o pierde par-te d e costumbres y ~dquiere ca~i

todogt sus def~ctos TamilYo aconsej~ por ~llD q uo disminui - el

contacto entre el indio y 11 mesLio hasta que est~ uacuteltimo no

haya sido tambieacuten sometido a uri o ensCntildeana r-eformadl que anule

sus vicios s o c iacute o 1 1 politlco y que le hiquestbilite

para aprovecharse dE letracJul3

y oportuna (27) Se necC I i te

cioacuten

indios par que asi t J Q fi r iexcllO

signiflCL su contacto muLLID

T ameyo el mestiJ

cualitativamente 1 1 - el 1 1 [Irac 1 o s CI que

siente en sus venas a n v eri c iacute ciacuteo e iacute nvcrvc iacute b l o

la sangr~ de los depositarios Ptsr o el

indio soacutelo aporta a I

SLlS condiciones socialf Lconf)riacutelJ r~IS r~rjuta L i vas no

piensa De este modo e 1 m1 d o ] 1 pr~J o 9 oq j _ l lfJ J eacutel ro o rCSlde

en eacutel s iacute rio ~s taacute en lo qUE

director~s y gobernantes dD t ocl a 1 VJ d a iacute1 iexcl L i010 iquest 1 r S elC e i -

En los intelectuales qu~ ofre~~n

nacional que les permita un lllllar ero L direccioacuten del )L-4 A

par ti I~ dI esto cond~na por igu~l a

102

1ndlOs y bloneos y lrans-

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

fiere al mestizo la legitimid~d del boliviano D~ ahiacute que ~e

insista en que el fundamento de ID resurreccioacuten nDcional esteacute

en la reeducacioacuten de los grupos 5uneriores para que a su ve

eacutestos 11 even a cabo un soacute 1 ida Educaci oacuten de su gran fondo

eacutetnico esto es los indios (28) Soacutelo entonc=- el indio

podr~ aproximarsE al mestio y al blanco y por tanto se

d ar aacute el pl-imer paso iquestJ la vet-dadel-i~ q r arid e z e n s c i on e I

En con s e ccen c iacute e la instl~uccioacuten del indio 2S el

s loq eri propagand iacutesti co de un sector rio c iacute a 1 que pide pI-esenshy

cia poliacutetica y para lograrla mue~tra eacutel modo de propagand2 Las

cualidades laborales del indio Se le defiende y se re5cata su

humanidad no porque se La reconOCD s~no porque eacutest~ les

permite un programa poliacuteLico reivindiexclc~tivo que les hDce

presentes en las remodelJcioncmiddots LI- o l intet-iot- de l a ~Il~~ [middot1

al-ma qu e emplean es sabel- o b Le n c r d e l i n d iacute o todas ~us vEntlj

como trabajador pero este mGrjto no I~s impide r~conQcerl~

como peligr-oso ante las v12jdriones ~ injusticias que len~

sufriendo Es mis les int2r-(2siquesti rnantenli- t amb iacute oacuten o s t o iilhigermiddot

p a r a asiacute continuar manejando los iacutelierlo~ intel-iol-iol-iado POlshy

la mancomunidad c r iacute o Ll o-eme c Liacute z e en el moiacute or estilo del Pe r tiacutedo

Liberal pero esta vez en su benEficio ya que repres~ntan un

modo de c on t r o I del indirleniquestiexcl os Lo es ia educacioacuten Liquest~ miacutes iacute oacuten

de la escuela es profundizar cst~ enel gia n3c~onal v n0 dishy

luirla er la b La n d u r e del intl-1ectuIlismo Con lo que o-i b iacute on

el problema indio es un problema real tambieacuten lo es secundDshy

r iacute o ya que unicarnente se rnan tiacute erio a niacute ve t de o iacute s cur so OiJf1ashy

mentariacuteo que pretende ~I ~edjsn~o elitista de los que ostentan

el poder Porque el indio es progreso y es tambieacuten miedo la

propuesta intelectual en realidad no va dirigida a queacute hacer

con el indio sino a queacute hacer con Quienes tienen su monopolio

1 r q u C ela sTamayodein tel~pl-e t a c iacute oacuten11

2 _21 _3 _ Lo1 cr i Iie t1r= A 1cicles Anllleda~ a lll~ tc middot-iexcl

tenienl(~~ El ejllOplu dl ElJebln_JI1fl~nno y l]a7~-1

Q~~l l~

Fn2nt( )

De nounaindigeneacutel comoaloon s id e r e

predominio

103

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

dado or-ientacioacuten consciente a su vid~ adoptando toda clase de

per-fecciones ~n el or-den maleriQI y mor~l y~ ~staria hoy en el

misrno nivel que muchos pueblos maacutes favorecidos por-

migratorias venidas del viejo cori t Ln eri t e (27) Pchm2s iexcl~ in-

dio no ha conser-vado naela de 1) c iacute v Ll r c a ci on en

tiempos de 1lt1 conquista Eso l~ como opcioacuten de

f u t ur-o al

indio no es poder-oso por lo que puede Jl~gar a s~r s~no ~or lo

que ha sido en el pasado y por lo

el presente Es a causa de eSd perEnni~~d metafisica

viviendo en la opresioacuten para s-iGndo EmiddotI f onda

maacutes soacutelido y el elemento maacutes fuer-te de las ndcionalidad~s que

con t r i buyen eacutei cambio el p=isaje

del Altiplano en Arguedas se encuentra intimamente unido a las

cal-acter-isticas del compor-tamiacute on to dll indio La

fiacutesica de esta regioacuten le

ter y consti t u c ioacuten y y e r mo y

tambieacuten sus contr-astes

por-que es dur-o rencoroso~ ego1sttlcr-ue L vengativo y dos c ont iacutee c o cuando oo iacute a Sumiso iexcl

afectuoso cuando ama Le falta voluntad pCr-~istenshy

cia de aacutenimo y siente profundo aborr-0cim~nto porshytado lo que s~ le diferencia Todo lo que personalshymente no le ata~e lo miro con la pasividad sumis0del br-uto y vive sin cnLusiasmos sin anhelos~ enquietismo merQmente Dnimal Cuando so siente muye brumado O se o t o cen sus rne c qu iacute rio s in tEI-middotses en t on-ces protesta ~e irrit~ y lucha con extraordin~ria

energi~ Hoy ~n dio ignorQnt~ mol tratado mis~rashy

ble es objeto de la esplotacioacuten general y de lageneral antipatiacutea Cuando dich~ explotLlcioacuten en suf o r-mel CI9 t- e s i va y b r u tal 11 o 9 a a 1 e o 1 mo 1 1 C s u f r-i shymientas se extreman hasta el punto de que padecermaacutes sale de las lindes de la humana abnegacioacutenentonces el indio se levanta olvida su manifiestainmiddotfer-ior-idad pierde el instinto de c ori s e r v e c iacute oacuten y

oyendo a su alma repleta de odios desfoga sus pashysiones y r o be mata aSEina con saiiquesti a t r o z (30)

Con estas palabr-as Al cid e s Arguedas no hare o t r e

cosa que pr-even i - middot3 las eacutelites Al tipl ano oar a que no

pongan In peligr-o su situacioacuten de p iexcl- i vil fg i o De ahi que

mantenga una postura contradictoria y

101

ambivCllente respecto al

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

indio T~n pronto lo considQr~

bil ln n iacute nciuacuten t ipe de

espiacuteritu empr~ndoJor como u

situacioacuten de servidumbre 0

De ambas pos tu r e s la segund2 apar~ce r~laciona de

forma maacutes directa con un esfuer=o d~ renovacioacuten en ~l interior

de la eacutelite a ~u Cjr- tinuidad Le UrnunCL0

1lt3 o x p l ote c iacute oacuten indiacutegena no L~cnmiddotmiddot c ornoI Jn su

d~

so Lu c Loacuteri 1no

con cien ti z )1- al grupo d omi n arr t o p~ligros ~ue corre su

mantenimiento como tal si no tLJfI1iquestl Ir -iexcl middotr nn tE

al descontento de los seclon~ llbllf--nuJ

El discurso sobre la

los terratenientes critica los abusos de los patrones con

fin de que estos tomen uniquestiexcl eneacutergiciquestiexcl y e-fectiva

la necesiddu ue modorni=acioacuten de sus propiedades El

p r ociacuteu c t iacute v iacute o ad 1aumentoI~ncas

ele 1)

son para Arguedds los

I-en labi 1 idad

I il r 1-

de las

rj I J r1 ~ j -

resulLc Cf~L~1V0

n l l 1 lmiddot

shyL -t

iiexcl 11 e

n ef _~ I -iexcl imiddot i _ I f 1 rn 1 fl ti i r

o s Len tn L 1 pudedr=- 1O~ que

i n~ i t~ oJ~ i

1VOI- d(~ l ot lkrlcl1os de dicha po b Lz- r a oacuten

L i 11 en U rnr )

tenientes de me n e r o que no iavore=c~ posibles rebeliones q-le

podriacutean romper la estabilid~rl social j puliacutetlca No se propone

un cambio de ordun sino un m(jor El1ljJlpCJ de liquestl

y eso explic~ por queacute en eL tr~sfondu d~ su discurso ~l ind10

termine siendo culpable de su prop12 slLuacioacuten al - J

terrateniente que le sobreexplotc comr fUEr~~ de trabcljo

si se le dijese que (el ferrocarril)tambien sirve par~ transportar cascchas SG rciri~n

de 1 que ta 1 di j eSE y con 1a rCrJ r r ori 121- iacute iJ i rm a t a enellos se~~lariacutecln los lomo~ rle los indio~ j susasnos y objetariacutean qUE no hay tr~n maacutes barato nimaacutes coacutemodo que eacuteste es decir que el iquestiexclsno y elindio (32)

105

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

Los indios impiden la moderni=acioacuten y progr~so de las hiquestltcic-n-

das al resultar tan -Faacuteciles de ernp 1e e r por lo tan to bull

impone una defensa y cr iacute tiacute ca del tipo d e ex p Lo t e c iacute oacuten qUe

sufren a f iacuten de evitar que los terratenientes s ubo s t iacute men la

mejora de sus propiedades El desarrollo del paiacutes estaacute limita-

do por las ventajas que los indios ofr~ccn como mane- de obra

en consecuencia es necesario ~mpl~o paro que la

eacutelite no vea constre~idas sus posibilidades d~ evolucioacuten

En el discurso de Argu~d~s el middotfiquestlciJ uso bullbull J -u_

fuerza indiacutegena no actua q r u p o plivi--

legiado ya que la puede conformarse

una f u e r z a c a p a z de derrocar lo o por lo menos cap~~ de f~~or~-

ce- su sustitucioacuten S~ temen ltJSlbull

no porque puedan p~ovocar el c(terminio de la mancomunidad

c r Lo Ll a e-rnea t iacute z e sino PCiI- la oportunidad que pu~dan dClI~ iquesti 1iquestIS

en a s cwn s o ele h-Ct21-~S con el control del pdis

El indio es un factor de distor~ioacuten ~n el conflicto que sos-

tienEn l~s distintCls eacutelites por el monopolio del Gobierno su

e~istencia misma provoca que s~

nieioacuten del conflicto entre eacutestas tal como ya ocurrioacute en 1897

y por tan to SE hace imprescindible controlar su agresividad y

encauzarla eje modo VEn tiquestlj oso

esta razoacuten si AI-guedas l emen ta e I hEcho dlC qu e los blancos no

cumplan su responsabilidad de t-climil- iquestiexcl la r a z e india lo hiquestiexclce

porque con s iacute de r-o que se estaacuten ponicndo en peligro como grupo

privilegiado si Ja critica dI Arguedas no va dirigida tanto

contra la servidumbre de los indios como c~ntra los ~busos que

eacutestos sufren y que originan que se rebelen retardando asi 1a

prociacuteu c c iacute oacuten y el p-ogn=-so clel d gtn un e i c)- 1 o s

excesos cometidos por los

bl-utalidad de su repr~siOacuten estaacute advirti~nJo sobre las

cu en ciacute a s que conllevan los sentimientos de odio en los Lrrd i o s

(33) bull Tales panteami~nt05 quedan

CE Es t a novela a trciveacutes de l os con t Liacutec t os sur-gidos el una

hacienda del Altiplano

Pu o b loEn f lrmD

e i emp Liacuter iacute c e las ofilrtleacuteICJOrocs hechas en

Riquestiexcla dE

lOfi

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

yel yermo La prirneiexcl-a r e Le t a las v a c iacute sr t uciacutee s que pClsan un

grupo de indios a los que el administrdOI- de la hacienda gt la

que pertenecen les ha encargado la compra de granos en el

valle La segunda pc r t e se con c eri t r a efl los orob Leme s que

s u r q on entre una comunidad incligena y el hacendaclo de quieacuten

dependen Dado que es en esta segunda parte donde se puede

estudiar mejor la interpretacioacuten que hace Arguedas d~ la

relacioacuten indio-patroacuten el r-esto dEmiddotI e n a La s iacutess solJn~ el trlsmiddotfonshy

do de su obra estaraacute c~ntrado UniLlmente en ella

Se trata de

del indio es un aviso

Ln s r s t iacute r en la

a una

t d =iquest d o que

de la i 1 i tI- con

r e s pec to a los g r-u pos suba 1 ter-nos Con I~S to no s o Ln v e l jdan

los e r qumeri tos de qu i erie s ini s ten en qUE el icho debete esconde

el enfrentamiento entre una oligarquiacutea exportadora y una

oligarquiacutea tradicion~l de hacendados (~q) pero dado que

estudios recientes sobre la oli~arquia pace~a insisten en la

diversidad de invel-sionc-s y e c t iv iacute doo e s que eacute s t a llevoacute acabo

la dicotomia latifundistas versus e~qJOI-tadores no queda tan

clara (35) En consecuencia tampoco se discute que el d~bate

politico de comienzos de siglo XX giraSe alrededor del mejor

uso que se podia hac~r de la mDno de obra india Maacutes que verlo

en teacuterminos del enfrentamiento ya se~alado seria conveniente

examinarlo teniendo en cuenta que l~ regulacioacuten del trabajo

indigena disminuia el pe Liacute qro de su mo v iacute Liacute z o c iacute oacuteo bull De c-sta

manera las contraeacutelites en ascenso no tenian t~n faacutecJl el

derrocamiento del gobierno sobre todo porque su iniciativa en

la discusioacuten del problema indio les daba representatividad

como activistas politicos sin que pDrlicipasen realment~ d~ la

verda~era arena politica

A partir de esta novela Arguedas estdblece dos

criticas fundamental~s a los terr~tenicnt~s

l Son patrones ilegitimos no soacutelo porque obtuvieron lls

tierras gracias a acciones especulatrivas hechas durante el

gobifl-no ele flelgrejo sino iquestrl-anCCII-on 1 ier--a de su pod e r

para distribuirla como gaje de vile=a entre las manc~ba5 y

paniaguados del mandoacuten (36) y porque no supieron hacerlas

p r o du c t Lv e s lejos de ello soacutelo t uv i e r on la h s br l Ld otiacute de

J0l

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

encontrar en el indio un producto valioso de faacutecil explotacioacuten

y el talento de inventar nuevas o s e r n ingun es-

fuerzo de modern i z a c iacute oacuteri (7) Como algunos terratenientes no

mejoraron sus propiedades ni impidieron rlar mayor cobertura de

pode lshy

cioacuten

a la eacutelite y favor~c~r su

indiacutegena e~ loacutegic~ que ti~nen que en-

middotr -en ta -

En ultima inst~ncia el in eJi o e 0= culpable su

docilidad y conformismo con 1lt3 ~i tlJH iacute oacuteri de op-esJoacuten en l que

vive POI- lo que tiene mu c ho que oIEr smiddotn la ausencia de pron r eso

en las haciendas Ld facilidad con que se somete y la~ muacutelti-

pIes prestaciones que aporta son la justificacioacuten que Arguedas

da al inmovilismo del El indio eacutel

menos que una cosa~ y soacutelo servia para arar los campos sem-

l~s cosechiquestiexcls en jomosbral-

tias cA

recoger transportdr

la ciudad venderlas y dinero (38) Su

presencia es un factor de retroceso que impide a los hac~nda-

dos buscar otras formasmiddot de explotacioacuten de 1 a

se condena la utilizacioacuten d~ lo manO de obra sino su estado demiddot

pos lracioacuten como las (haciendas) habi~n recibido de las manos

de sus

apelando a su reforma venir prQpici~d~ por

un nuevo proyecto de educ~Lioacuten j nc l i os 1 (rnen-

t o s croctu c t iacute vos y onule su cori rI r1I d e

los malos tratos eacutel 1 iacute n d iexcllena no se contradice con que se

conlinue considerando inierinres soci0lmente lo que ltjO PC-

tende es que la f ac i 1 jdades pa

con c r e t1l- su COIl ti n Ll icliquest- rj y I Lrn Lte r 1- c ornp e lrJn e iiexcl

conLI-a-eacutelites en aSCI~I1S0 que L-l cisga~1Cl con s t an t cmen t e

2- Los tert-llterloientc~s ocasionan la sublevacioacuten india

no c urnp 1 i 1- con les obl iqacioll12s que

r e ciacute proc idad que man tienen con 1iquestiS

ciu e r ia el sentildeDI- PJIl 10J a q e n iquestiexcl r 1 iquestiexcl

del pacto de

comunidades indiacutegenas

vuluntad de los cCJlonos

cada diacutea maacutes distante -ea 1 allelo con gt11 presencia J a cen2momiddotmiddot

bies Fn ese caso (lO) Con E~tO estn pJ~rrniliendo

nia pel-o olvidoacute con maJiciD mandar los articulas i nd j So pensiquestiexclshy

rp e loS in-

eli o s tengan razones para

lOU

POI- JIltD oon i ancto on

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

peligro todo el proyecto

el descontento indio puede ser instrumentali~ado por aquellos

que ansian el poder

Por otro lado el incumplimiento del pacto cuestlona

el mantenimiento del indio como t e l di rJiexclrle rno t i v o a

deje su condicioacuten dE cornun a r Lo t 1 100 no puiacutean gran cosa

Unicamcnte que se les 5L1~ casas y no se

rCcargsen sus tradicionales ob 1 ig=Ii ones CDn e x iacute q or ej de

nuevos trabuumljos (lIll

La readaptacioacuten de la poblacioacuten indigena iquestiexcl un estado

maacutes ad~cuado a los intereses de la eacuteli te no pretende alejarla

de las supeditaciones que implica su c~ntinui~ad en la ~~tegQ-

riacutea de indios En ninguacuten caso se trat2 d~ hacerlos ciudad~nos

es maacutes se insiste en l o s desventrjjc lIJE f-isb=n en un c ernb iacuteo

de esta tus (~n mo s t i z os 1

respecto es interesante detenerse en la bodcJ d~ Aqiali y WatcJ-

Wara p r ot e qon iacute s t a s indios de 1 riovo l e y desencadenan tes d~

la sublevacioacuten con que termina Los rasgos de belleza y gene-

rosidad con que los describe f 1 au tOI- sintetizan la imagen

ideal de un indio que ya no exi5t~ d~ un indio de liquest mitica

edad de oro incaica es decir de UIl indio capaz de en r r en tiquestlI-

al pot r-oacuten en la irrealidad y por jo tanto~ un indio que no

es amenaza en la vida cotidian3 porque no existe El haCEndado

real lO tt=lldria justificacloacuten en sus -3ctos si actuase igual

que Pantoja en la riov e La si lila 1 tl-ac iacute ru tiacute o s vi r t u o s o s

como la mayoria la

en desorden desnudo el seno iexcl

carnes cibominables e I-i t J ca

del comportamiento del hac~ndado se inv~lJda en si misma

la c on t r edi c c a oacuteraquo entre indio mitica

e indio r e e l lo que el pasaje rJe 1lt3 bociacutea o t r e c o es

de 1iquest c orrver s iacute oacuten de 1 ind Lo rn mest i z o De Ariexcl l ali el ice l ba

vestido de c ho 1 o ( bull l y ojos ele

sus pe iacute sanos era imponente y r e au I tab3 s iacute mp l ernen t e r Ld i c u l e y

de eJ ~ chola( l c r o un

adefesio consumado qu~ provocQb~

ion

risa CUfnrJ(J SE 1iquestl e i a e i1mi -

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

na el1cogida por la Ln t o l e able Estrechr= de los ltClPiquestiexcltoS

(42) Se valora al indigena en la medida en que permanece como

tal y soacutelo asiacute es posible l-ecrJliocEI-le su riexclI-~lndea iexcl con la

libertad de sus movimientos volvioacute a adquiri la g aciCl juveshy

nil que tanta seduccioacuten daba a su lindiacutesimo rostro (43) de

lo contrario es objeto de una burla encaminada a invalid0 su

ascenso sociCll

Se busca m~nos la modernizacioacuten de la mano de obra y

su conversioacuten en individuos socialmente blancos que un cambio

de aquellos modos de explot0cioacuten tradicional aue no resllltan

productivos Un cambio radical de su condicioacuten podriacutea conduc~r

a un -eol-denamiellto social ya qU2 el diacutea que esos dos milloshy

nes sepan leer hojear coacutedigos y redactar perioacutedicos ese dia

invoca aacuten tus p incipios de ju~ticia e igualdad y en su

rromb r e acabaraacuten con 1 iquest p ropi e-d ariacute ns tiacute C y se ~n los orno s

(44) Pa a evita lo s~ utiliza la viol~nci~ pero eacutesta cngenshy

d - el m aacute s 1-a b i a y S E S 0102 t 1 r 1-lti11 Ii tJi- t~ 1 r- J (1 0- c o m o 1el O L 2 S -

t i iquest pe -CI c E r J Oacute s U u el i o h lt e i a los b I n e o s (t] ~) bull 1 () 1111 C

con la suficiente

] iml tal-la ~in r edu c r r 1 ap r e t erro e c 1

se v i clurnb r e

racionalidad

discurso de ArguedClS es

india Hay que mantenerla

para que la opresioacuten no SI siacute eri t a como tal nl

t e rm iacute rre en urra guEmiddotI-I-3 de ce s t e s bull

El mi~do a un enfrentamlento blnnco-indio tal como

se anuncioacute durante y a partir de la Guerra FederDl de 1899 se

reactiva y aparece en la noveJa con la fUl1c~oacuten d~ disculpa e

incluso justifica l~ crueldad del comport2miento del hacendashy

do en e pe r iacute en c iacute a son burni l d e s oo ruu e l Lo r e n se I--as11-iquestn y

besan la mano que les hi~e pe o ay d~ ti si te encuentran

ind~fenso y deacutebil ~ Te c ornc n vivo 110 ha~ peo- Emiddotj)emigo p a r a el

blanco ni maacutes cruel ni ITlciexcls pr e v on Ld o que 11 i n d iacute o (16) De

este modo la critica a terratenlentes como Pantoja se contrae

en un deb~le parl0mentario en el

cuando

si Ir-e

estaacute en pelig o la

como discurso politico

p r o p iacute edad suprernacias blancas

una t ansfol-ma-que se rpiquestiexclrtCln

cioacuten eal d e

aacutel~eas de pode

las condiciones

pI~O no busca

- l t rmiddot l 1-2 S n i s j C]U l r= - de las

na c i orio l GS l-Iy d e s c ori (~middotn t o per~ eacuteste des~p~rece cuando l iquestI

r~ivindicacioacuten a favor

110

ds

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

la sociedad encuentra respuesta en ellos

se reduce el conflicto de la explotacioacuten

cuando

uno de

que eacutest~

Es entonces

del indio el

potencialpeliCjro-1blancasupervivencia

supone

221Q El indiQ de Jos intcl~ctuaJes

A partir de lo expresado por Franz Tam~yo y Alc~des

Arguedas se puede establecer un e iniquestI(jln un iacutet Lc e d e d e la

subjetividad indigen0 Sus opiniones resumen y D la ve=

modelan las expresiones sobre la cuostLoacuten india aparecidas ~n

la prensa boletines oficiales y ensayos

l El medio ambiente modela al lndio Las diferencias que

acusa el indio frente a la poblacioacuten b]onco-mesti~a residen en

las caracteristicas d e l paisaje andino bull iquestiexclsiacute como en el ernb iacute cn-

te social creado por los hacendados que le fuer=a a buscar

venganza a traveacutes de la violencia No contando con Id justicia

de 1 Es tado los jnd i os r e cur I~en al horniacute e id Lo pa 1-1 ejes ho c e r s e

del patroacuten que ha matado y mata a los suyos Al mismo tiempo

las cualidades teluacutericas del paisajE increm~ntan la crueldad

de toda expresioacuten social indigena

2 La brutalidDd del cr Lrnen indiciexcleniquestiexcl se debE a ]1 v~olenshy

c iacute a con que el sel- humcm o -ctuacute en mEe1ios smiddoteialemiddots iexcl iquestiexclmbientcmiddots

extremos En su estado puro el lndio como sus ant~pasDdo~

ama la justicia y ~s culto y generoso p~ro ~n l~ Dctu~Jd0d

vive explotado por los lerrateni~nte~ y sin posiexclbilidod~~ de

obtener la justicia del Estado qu~ hag~ fronte a los Qbusos

con lo que tiene que ncul-i- a sus p ro piacuteo s actos de veniacuteiquestIna

El indio entonces r~torna a un estado natural que lo invalishy

da para obtener los atributos de ciudiquestiexcldano~ Y por lo tanLo S~

convierte en un ser al que se debe explotar o proteger Como

su violencia es resultodo de un orden ~ociaj que lo besticJl~-

03 lei solucioacuten

es tu te 1 11-1e POIshy

cida por eacutel

piquestu- a

med io

hacerlo uacutetil a 105 eMigencias laborales

de una educaci6n ad~cuada y no estDble-

En resum~n los indios son tratados

111

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

y humanitario no porque se hiquestya tomado c or- c ienCii de lo t r oacuteq iacute gt

ca de su explotacioacuten sino porque ~llos pon~n de manifiesto Jos

peligros que puede

de los hacendados ~as al us ionfs ci su degeneracioacuten justificar

y explican que no se les pueda dar la categoria de ciudadanos

porque ya en nadCl se piquestiexcll-ecen incas

valora al indio en E1 jJ middot3 S iquestl elo n o

c on s iacute dera que el causa de los abusos qur ha ~~perimentado lo

que queda de eacutel es algo d~svirtuado y corrompido ~ur ]0 que

es imposible re torma- su

hubiera permitido ser considerado corno un igual

un futuro esto pueda S~r posible es necesario llevar primero

una tarea de mejora del indigena

En Raza de 8rDnc~ no =r p Lo n t o e El macla de su intE-

gracioacuten corno

el en

insiste en que el

al i qu a I que

la e I v j 1 i 3 c i oacuten gu iacuteiquest

finalmente erradicDrian cualquier rasgD de la

la nacioacuten moderna Sin embargo

traveacutes de la r~valuacioacutenla reorganizacioacuten de Bolivia a

cultura precolombina de maner~ qUE Iiexcl pamiddotoacuteLJo hiotoacuteiexcl- iacute c o lf1eli-

gena conv i - ti e~e en ~ c 1 iquestiexcl I~ C t t - l s t 1 s ~1 in teg r-a 1 una

n a ciacute oacuten nueve t a l como si o cu r r e en una d~ las modalidades del

indigenismo peruano (17) Soacutelo se f middotorcrp una i n s t U c c iacute oacuten

indigena que se base en un conncimiento disciiexclJiiniquestiexclrjri y sisie-

rncOacuteltico del caraacutecter del indio Esto en L11 pr og r -tilleacute

de reivindicacioacuten cultur~l qu~ por mi te 1- como los intGloc

tuales bolivianos ~ J CJy -11

estabeacutein maacutes pr~ocupados por ~ron6iiexcl-icc Eo ~I-

pais y de las cons~cuencias qu~ DI iJCmiddot o

nami~rrto de jerarquiJs social~~

contra el indio A

este grupo lo con sij 12- iquestiexcl bD corno

pr oqre s c aun mayor que

na l De ahi qUI=

de Bolivia lo 1 t r i lit t o

ll

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

el punto de que el d e ba t e sobn qUEacute hiquestlce- con el indio se

I~edujOacute en uacuteltima instancia ~ un pu b l ico

acer-ca de una n31 idad poco c omp r-on d Ld e l a la

imagen de un ind io que con su campar t arn i 2n to cori fiacute r rue la

supeditacioacuten en la que vive

222 Propuestas sobre el mestizo

iquestQueacute hoce e l indio POI- El ~stado

TodoiquestQueacute hace ~1 estado por el indioiNada~ (48)

El problema del mestizaje y del destino funciones y

cualidades del mesti~o es am~liamente dlscutido en los tex tos

tr-abajados siendo incluso eacuteste el tema que articula el debate

sobre queacute hacer con los indigenas POI- esta r a z oacuten las r e f l e-

xiones qu~ se van a e x p on e r aqui son unicamente s~

-ef ier-en a coacutemo evitar- por un lado la conversioacuten

del indio en mestizo y por- control de la capacidad

e l e c t or-e l de este uacuteltimo de 10 inval Ld o c iacuteoacuten de

indio Todo ello en el

ven ~n la suspensioacuten de

marco de un conflLcto

las aptitudes do los

intr-iexcl-eacutelites que

nos u n a oportun idad p o r a con c r e t o r s o como 9 r u pri pl~L j 1~g La d o

Tanto en el ensayo de Arguedas como en el de TiHtialiexcl

la importancia del indio queda d~splaz~da por la del mC s ti =0

en el sentido de qUE quiere ~obrevivir t iacuteerie que

mest i z a r s e La ex igenc ia de mi segr-gtrl 1 iOacuteI1 a pe r e c e como el uacutenico

medio del pr-oceso de homogenei=acioacuten racial t r an s e c c iacute oacuter

histoacute-ica en t r e la Espantildea conquistador-D y 1a Pmeacutet- i ca i rrd i a

Este h~cho no como progn2so social sino como

solucioacuten a un duelo entre razas que est6 desgastando liquestl defi-

nicioacuten nacional de Oolivia De ahi que Tarnayo

al mestizo le estaacute reservado el destino de SQr

nei~ildor-a de la nacioacuten~ 1 Argu~das adrm til qU12 hdta (1 cholo

puede llegar a cultivarse y ser un filctor de progreso siempr~

li3

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

y cuando SE deacute un proceso previo d~ oculturac~oacuten d~ indios y

mestios

Estos intencion~s se ccmiddotn t~lddiCEmiddotn a la en -

al indio uno idiacutel ieo tronsfol-mltdo me-

diante la reforma edu ca ti a (-kquedas o du c e que a cClnSEcuen-

cia de la ubicacioacuten geogrjfic~ de Golivia el elem~nto eacutetnico

no se r errov oacute de manerD que 1LiS e 1 ~mln tos dominant~s de I~

r~za indios y cholos y no

obstante los prejuicios de

poca sangn= europeiexcl qUE com iacute en z o s dE1 siylo

(49) El indioacute invadioacute tudas la~

mismo se notd cierta floj~dad y d~cadencia en eSiquestts cu e I r o e o e-s

( 50) Al no existir renovQcioacuten Qn los grupos ~tnicos componen-

tes del pais eacutestos han ido d e s c errd i errclo en grado cul t u r a L d e

tal pu (d e a f i nniquestu-

nacional 8oji~id u mejor de SI retard~~a conformacioacuten

reside en l a pl-eslncj IcJiiquesti

En sel _

11 Jn 1-camL 10

con b l e n c a el i n di o Id 111e (~nidL

desp 1 ) -ando s urne r q iendo y desnd tUY~ 1 i cando el nu c 1 eo

de 1 el emen to i ue r o que dl1ogado po 1- el cmpuJ e a n con t on iacute b Le el

la masa mesti~a ha i d o PLI-rJ i endo su s

las de la raza sometjda~ menos apta

epiquestlIldido el espiritu sum~so y

indigenas iacute n c e p a ce s qui o r por- pr-opias d e s eos

1 todo sr ha ido 0cholando 0plcbey6ndo~e

como todo se a c ho l a y 0 en 801 iacute v iacute a desdE hcC

muchos lustros o desde la colcnia en surnQ puo a r e oi to

igualmente cs el mestizaje el f I2noacutemeno maacutes V 1 So i b1 r2 En EJo 1 i-

via el maacutes avasallador

d e rn a n e 1-a 5 iquestiexcl t i s f a e t o r i a s u a e t u el j y 1 tr u c e s o (52)

El odio de Arguedas al mestizo es en uacuteltima inst~n-

cia aversioacuten ltJI indio miedo 1 que pu ed e

mestizo y e s piacute r a r a los clerechos 1 p rLv iacute l eqiacuteo e del b 1 eln co-

criollo Mientras ~l con t r o 1 bl e

YltJ Sl~a rnedj nll un rJisCUImiddotmiddotij de ealldr~ioacuten de la c u l Lu r o 1nrI-

ca o n12djcnte o t r o qlllo justi fique su

lv1

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

caraacutecter criminal Pero en el momento que aspira a cambial- de

posicioacuten y adquiere c a r a c teres sociales me s c iacute z o s se hace

invaacutelido y n a ciacute ori a 1

Con esta aprociacioacuten Argued~s tnLlia tanibieacuten al rnestio como

idoacutenea pal-a puesto

todos los vicios que redundan en la decadencia del indio iexcl0d

calificarle de holgaz~n P8re=OSO y alcoacuteholico 1e es taacute rieq arid o

su p-esen c iacute a en diferentes encarnaciones bien sea como gober-

nante legislador magistrado industrial y hombre de empr~so

Si al indio le teme es porque puede llegar a cholo y a eacuteste

le I-echaza porque es indio 11 SC)nlD~J nr-odu e to s del pasarj(J

porque nada engendra nadd y las tend~ncias t aradas se p a q r 1

( 53) y e s t e rechazo con 1 1e v a un a r ~l1 a el oacuteri a iexcl comod iquestiexcl r

realidad de la diferencia cultural dentro d~l pais

posiciones de Arg~~das Tamayo r e s c e t

la utilidad del indio

a la eacutelite instrumentos para No 1e

con trar iacuteo exalta su resignarioacuten l~l- ariacutemi r e o I Co

condiciones de

que hacen de eacutel uno de l o s f a c t o r-es hUiIlanos m~s rLcos y corvs i laquo

d e r e b 1es que ( 51 i COI1 la idea de

invertir el proceso de iacute ncli o a cholo indo rgt 1

Arguedas invalida al mestizo por

valora por esa misma razoacuten Pero

tener 5~ngre indiD Tamayo lo

no SR trata de una valoracioacuten

positiva sino de

justificar su necesidacl de instruccioacuten De esta manera llega a

lu misma conclusioacuten que AI-glled~ ~S decir a inval idax 1 a

capacidad electoral

sencia poliacutetica

del c ho l o i PUI- tan lo a discutir su pn-

2222 E 1 con tl-O 1 de la capacidad elecloral del

ches

5i para ()rguEdas SOI1 l os goblln=-ntes cholos con su

milllera lspecial progreso qui~nes han

movimiento de avance dc no

un i cumon te En S 11 cJ ~ pI e to si n o t emb iacute on en

11b

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

moderni~acioacuten nacion01 ya que unicamente actuaron como rneca-

nismos de ascenso Los principales eran los

cholos qUE a traveacutes de una u t iacute La z e c iacute oacuten poco e s cr u pu Lo s e del

sistema po l iacute ti co y valieacutendose de sus antecedentes militares

caudillistas desal- ticulaban los =sfuerzos organizadores del

poder central e imponiacutean un orden arbitrario y familiar Para

la incesantE l-eproducci6n d~~ 1a con-upcioacuten po Liacute t ic e

Chirveches en tono de saacutetira reconstruye 105 pasos qUl de un

individuo para obtener el reconocimiento social necesarlO que

lE permita vivir con holgura Se un sujeto pertene-

ciente a una f arn iacute I ia acomodacla pel-o siacute n los medios que le

garanticen el disfrute eterno de sus privilegios La solucioacuten

planteada es hacerse diputado ya ~ue eacutesta actividad permitiacutea

a quieacuten la ejerciera el tiempo necesario para dedicarse a lo

que quisiese al tiempo que gOlr de un- emolumento regular

obtener aplausos 11~mar la atencioacuten puacuteblica y

des consideracione~ por pasar al qun a s hora~ sentado en ur

si lloacuten -forrado con cuero de Coacuterdoba cn un Qlegante local en

el que abunda el terciopelo de sed a en l r-E altas columnas d~

doradas cornisas en el que se puede hablar cualquier tonteria

con uire de sabio (58) PEI-O ese cargo politico

resultaba imprescindible

cias f arn iacute 1 ial-es

primer lugar con an f l u eri-

me r c cd a las numer o s e s Ln f luencias qUEposeo en esta provincia y a la posesioacuten espectableque ocupo podria trab~jar con posibilidades de ~Kito

a fiacuten de que fueras elegido representante por elproacuteximo periodo legislativo Soacutelo ~s cuestioacuten deincluir tu nombre en alguna candidatura ya seaoficial o de la oposicioacuten que lo mismo da porquecreo asegurado el triunfo no obstante lo cual noestariacutea de maacutes ponerse de acuerdo con las autoridashydes par-a que la v iacute c t o r La fuel-a maacutes faacutecil (59)

Una segunda condicioacuten era pe r t iacute do donde

afiliarse Aquiacute soacutelo e x i st i~n dos opciones o acogerse al

o marcharse a la oposicioacuten En ninguacuten caso resultaba

ventajoso corno c1E-bicJo que la

circulacioacuten di la~

117

por un sistema

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

bipartidista qu~ resumia la dicotomia eacutelLte del poder y

desposeidos de la eacutelite La eleccioacuten de un partido no dependiacutea

de criterios ideoloacutegicos sino de l~s vacantes Se era consershy

vador o liberal dependiendo de que los jefes de esos partidos

necesitasen candidatos y de que se tuviera s~gura la adhesioacuten

de gran parte del vecindario de la provincia que se queria

representar en el Congreso Por eacutesta razoacuten el protagonista de

la n ov e l e Enrique Hojas y Castilla opta por la o pociacute c ioacuteri una

vez que el Ministro de Gobierno le ha informado de que no

puede patrocinar su candidatura porque ya tenia un compromiso

previo Esta situacioacuten manifiesta que aunqu~ las constitucioshy

nes sostengan que ciudadano es el individuo apto para elegir y

ser elegido en definitiva ~Oacute]D se eligi aquellos que son

impuestos por las clases directoras por La aristocracia del

d inel-O middott 1 eacutel al- a s t o c r a ciacute a eJ 1 pod(~I- UlO)

Una vez decidido el p ar t iacute uo hali iexclue oniexclaniiquest- la

camp~~a electoral en la que convenia pronllnC10r muchas discurshy

sos prometer caminos de herradura y carninas carreteros vlas

terreas puentes y calzadas sobre rios mejoras en el alumbrashy

do y redes telegraacuteficas en todos los villorios al tiempo que

la disminucioacuten de impuestos dado que prometer no cue~ta

mucho (61) Pero a los e l e c t or-es no oacutelo habia que onvencershy

los con promesas sino con dinero que salia ser de~embolsado

por los parientes del candidato que planeaban beneficiarse con

su eleccioacuten Como Enrique Rojas no ~ra un ~andid~to oficial

sino de la oposicioacuten se daba por supuesta su integridad S~

1e cons idel-aba un es tad i5 ta qUE i b a no c iacute e (~l su f rag a o esa

cuacutepula grandiosa de la libertad ese torneo del derecho con

el corazoacuten abierto de par en par y ofrecia a sus electores

ferrocarr i 1es caminos l te 1eacutegra fos a c arnb io de sus votos

para reconstruir 103 libertad burlad~ mis~rDblemente por los

mandarines de la provincia (h2) En esa t~rea le ayudarla un

pe rioacuted i collama do L a VA-= del P u ~ b 1 r_ a tt- 0 1 eacute S d E 1 cu iquestiexcl j E1

candidato podriacutea combatir a su ~dversario E~te ~c llamaba

l1an ue 1 iexclla - i a Giquestiexcl r cJbi t o cuyos f o rn i ] ~ o )- LS d csrmpontilde iquestl b o n t oclo s los

puestos puacuteblicos de justicia y poder maacutes importantes de 12

p r o v i n ci a

1113

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

Enrique Rojas se enfrentaba contra el poder provinshy

cial de una familia que h~bia desplegado todo tipo de estrateshy

gias para impedir que el qobierno interviniera en el control

de su territorio El origen de su h~gemonia proveni~ del

periodo caudillista gracias a cuya inestabilidad y guerras el

fundador de la familia habia podido enriquecerse y adue~arse

de la regioacuten coloc~ndo a todos sus parientes en 105 puestos

qu~ contribuyeran a ampliar la influ~ncia del grupo fam~li~r

Su conducta fue en todo momento deshonesta y abusiva espeshy

cialmente con la poblacioacuten indigena que se vei~ degradada por

las usurpaciones de tierras a la que la somete el clan Garashy

bito En esta farsa ~lectoral su candidato era por tanto el

candidato de la faccioacuten popular que se dedicaba a obtener

votos repartiendo dinero y alcohol entre los mestizos En

contrapartida Enrique Rojas decia r~presentar al elem~nto

aristocraacutetico del lugar es decir a los grandes propietarios

rurales de la provincia que llevaban a sus colonos a votar

Soacutelo en ese momento era necesario y permitido considerar a los

indios-peones como ciudadanos cosa que ocurria si demostraban

escribir dos nombres el suyo y el del candidato que iban a

votar De manera que la responsabilidad de la gestioacuten politica

local dependia de individuos incapaces de votar por otra

persona ni de vender su voto puesto que i du r s s penas siquestlbiiquestn

trazar el nombre del candidato impuesto por el patroacuten (63) y

de individuos a los que se c ompr ab a con a l eohol ya que en

Sud Ameacuterica en gen~ral y en Oolivia en particular el mejor

elector ~s el alcohol de suerte que los representant~s d~l

pueblo soacutelo representan en muchisimos casos el fabricado por

una casa a 1emana o POI- una d e PeJ-uacute (61)

Realizada la votacioacuten venia ~l escrutinio de los

votos que solia realizarse en medio de una atmoacutesfera de altershy

cados donde se cruzaban injurias ~ntre los individuos de los

q r u po s contendientes alaacutel~onse los J2-toncs se a-rancal-on

los revoacutelveres un tiro fue a deshacer una de las colmenas que

con tanto trabajo habian construido las abejas de la torre de

la iglesia y se armoacute una descomunal batalla de palos y golpes

que habria terminado desastrosamente si no hubiera comenzado

JHJ

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

a llover (65) El resultado final de lJ eampa~a

electoral de Enrique Rojas a causa de los votos fraudulentos

El fracaso en la vida politica le d~eide ~ contrJcr matrimonio

con su prima Ineacutes para dediCdrse a Id agricuLtura~ tal como lu

venian Jconsejando sus paricnt8s

E s e n o ha pe Ilj i elD e 1 t j I~middot mp O c~ tu d i Cin Llopal-a abogado ni d~dicZldomiddot Lr te r e Lu ra La s ni iquestiexcl amo-shycillos~ lo ha consagr~do ~ la aqricullur0 que coacutemotuacute s e be s es la p r Ln c iacute p e l fuente d e -iL1L1~middota (66)

La vida en el campo asume para los p-otlgonist) ele

la novela todos los valores de la viacutede sen c iacute Ll e 1] ena de

sinceridad e inocencia contrapuesta a una vida

terizada por el fraude y la insidia El medio rural

pr-o t aqon iacute s ta de la f r Lvo l Ld a d del mediD oo l Lt iacute co le o f r e c e

escapar de la coaccioacuten de la sociedad mesti=a sin perdel- sus

distinquGn del resto denr a v iacute Le q iacute o s

individuos

y su por ior idild

incivilizados

que le

] a iacutendole i l u s cir La de esa

utopiacutea campesina se basa en uacuteltima instancia en que

sus representantes querrian 1 levar UI11 EMistencia campestre

sana y pura qu iacute s a e r-an a la vez c on s ervar y participa- en

todos los refinamientos de 1 trato humano que imponen ] as

nuevas relaciones de podel- y la modernizacioacuten que eacutestas COil-

llevan Ese hecho explica por queacute la ideClliacioacuten ele la vida

agrltlria se conci 1 iaJcJ b3S tan t~ bien con el desprecio 1 ] os

campesinos-indiacutegenas y con una cierta aversioacuten

campo ta 1 como era en r e a 1 iacute d a d

La funcioacuten de la vi d a ciquestmp~s1rmiddotC el-a ac tual- c orno

contrapilrtida del fracaso electoral para pr~5ervar el

nio social y m6ral del terrateniente Se trataba de no quedar

fuera de la redistribucioacuten de privil~gios nnte el pe l Lq r o de

no lag rar u n a in tegl-acioacuten con 12- ita se imponia un fuerte

esos grupos 50ci~les que

se asimilabiquestiexcln a lltls nuevas c i r cun s t an c iacute e s bull Se d eri i q r e b e

situacioacuten po]itica por parte de aquellos qu~ estaban e~cluldDS

d~ ella y consideraban que sus antecedentes de clase les d~ban

pleno derecho par~ dise~~rla En

120

este sentido

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

Chir-veches a Id mestizo-cholo no significoacute que ese gr-upo

social estuviese r-ealmente impon ieacutendosemiddot en la configur-acioacuten

del Estado sino que o t r o s Slctor-ES de la eacutelite 10gr-ar-on

conver-tir-se en hEgemoacutenicos dentro de su clase gr-acias a esa

par-ticipacioacuten chola La eacutelite vencida no tenia entonces otra

opcioacuten que acusal- a la vencedora de mostr-ar un comportamiento

desleal es decir aparentemente antioligeacuterquico j f e vorab 1

al ascenso popular

El enfrentamiento intra-eacutelites no tiene un

fr-ontal sino que depende d~ un su i ~to aj erro a elias a] que

considera como culpable Los elegidos para eacute~ta funcioacuten son el

indio y el mestizo El primero con su iacute n c e p e c iacute do d impide el

pr-ogr-eso y el segundo lo

caso que ellos actuan

corr-ompe Esto siacuten olvidar

en el conflicto al margen de

en n jnguacuten

siacute mismos

son actor-es sin voluntad con los que ~e agrede una y otra ve=

al grupo dominante La dicotomia de la eacutelite entre la afil-ma-

cioacuten de un nuevo orden y la negacioacuten de cambios sociales

estt-uctura 1es es soacutelo una resistencia a admitir que una pDr-te

de siacute misma tiene que sacrificarse ante la necesidad de una

r-emodelacioacuten que considerada plazo conf it-me las

condiciones de desarr-ollo y conservacioacuten del grupo pr-ivilegia-

do Debido a esto el terr-ateni~nte ideali=a el medio

porque r-epr-esenta el espacio de su poder un espacio amena~ado

por una nueva normativa de progreso dentro de la eacutelite que le

obliga a part i ci p o r en po l Lt iacute co si no quiere dejar de ser

parte del poder local Con estD no SE quiere decir que los

hacendados no interviniesen antes en la vid0 puacuteblica sino qllG

el campo a medida

c on v iacute r t Lerrdos e en un espacio maacutes codiciado Los

competidor-es por ocupar un lugar en

ve= maacutes yeso conllevaba una generalizacioacuten del uso de medidas

coe r c iacute ti vas y de captacioacuten d~ adeptos qUE antes

Asi cuando Chirveche~ presenta lOS a bu s o s de la

familia Gar-abito no c r a tic Su teacutecnicas 5iacutelO

de que eacutestas colectivi~ado y puejiquestlIlque

ser-

se lamenta

utilizadas por grupos que iquestIT in coruen a los tradiClona1es

detentador-es del contr-01 rllr~l (iexcl eacutestos los ridiculi=~ por no

121

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

saber adecuarse con eacutexito a las nuevas circunstancias

Veamoslo maacutes en detallG El jefe del clan Garabito~

un corpulento mocetoacuten de cobriza fue hijo

de una mujer de pueblo y niexcliOacute en el Al t Lp l e o o pacentildeo

Despueacutes de una nintildeez Ll eri e de p r r v o c iacute on e s

plaza en el ejeacutercito corno tHilbor i e ro P eso suced2 un cJscenso

raacutepido al que ayudoacute su caraacutecter

su moral era ID de su madre una mushyjerzue~a y la de la g~nte de tropa de aquel lostiempos en que todo era permitido a los liberal~s

robar saquear matar y despueacutes del combate~ ultr~shy

jar a las mujeres en el yermo altiplano y desflorarindias cuando e l i e f e CJ-diexclf1iquest-djiquestiexcl e l r e bu a que (67 i

dinero y a incluir

los beneficios

Enseguida comenzoacute a hiquesticer

de sus actividades De

mcner--iexcl

a su familia en

que pronto hubo

una aristocracia de Garabitos Manuel rmiddotIcric Joseacute

militares Enrique Patricio y Manuel abogados Justo

y Victor holgazaacuten que SI aduentildeal-on d los destinos puacutebli-

cos y sumieron a la provincia en un clima de terror que quedoacute

impune porque la justicia en primera instancia debia dictarla

un miembro del grupo Este dom1nio territorial se completoacute

cuando el

sentacioacuten

gobierno delegoacute en Garabito su repre-

La rivalidad con el protagonista de la novela es la

contienda entre los antiguos detentadores de los privilegios y

ahora excluidos de la dccioacuten politica y aquellos otros que han

sabido servirse de los s~ctores subalternos

condiciones de dominacioacuten Se trata demiddot un ejemplo j( la lucha

de competicioacuten de los grupos Ili t iacute s iacutee s

de poder La reivindicacioacuten de lo indio expresada como o taque

a la degeneracioacuten mestiza es parte de ]0 mismo ya que consti-

tuye una forma de inva 1 Ld a r la ba s e de poder de eacutelite

hegemoacutenica

dad

de deslegitimarla a

122

t 1- a v 2s d r= su irresponsabili-

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

middot ind ios o pu 1en tos fueron r obaclos victimados de la rnarre r a maacutes cruel Los iquestiexclsesinos quehabian penetrado a las casas de eacutestos cJrm~dos hastalos dientes me r c he r on s e con el d i n e r o dEol lahraelotshyindigena a ho r r e ciacuteo durante rno c n iacute s iacute rnos arios de trabashyJO real por real dejando a los hambres muertos y al a s mujeres rort-iblemente ul traj03dCl-j (68)

Por tanto si el c ori f 1 ieto de una olig~rquiiquestiexcl destituida es

fruto de la desigualdad en liquest distr-ibucioacuten del poder u

hostilidad hacia 1 01 igal-quia es uila

man e r e de r e con o c er que ambas forrnan pe r t o de un prOCESO

irreversible al que SI criticCl mcd tuI que no SE- ha

obtenido un buen lugar en eacutel

En resumen Franz Tamayo Alcides Arguedas

Chirveches al igual que otros escritore~ de la eacutepoca no soacutelo

tomaron parte en el debate sobre queacute htlcet- con el iacute n d i o s iacute no

que fueron modelados por el mi smo 11 e q e nrf o a sa n tetiztlr- y

definil- del modo maacutes poleacutemico los esfuerzos y

normalizar la presencia de la poblacioacuten indiacutegena en la comuni-

dad nacional Con su obra el propoacutesito de la eacutelite boliviiquestna

en el q o b i e r n o vioacute red on d e aclo su r e con s truccioacuten

como q r u p o sin tenel- que r e s o l V21- 1as exigencias de conforrna-

cioacuten nacional vertidas -0 e i a 1 ES I IS to

sucedioacute porque en dicho debate el sujeto o la causa que- expli-

caba las deficiencias y caracteristicas

el indio Es) o Ls cu s iacute oacuteri sobre queacute con eacutel p r e tcmdiacutea

entretener el descontento e insatisfaccioacuten de aquellos boli-

vianos que peeli an un proyec to 11(gEm(~n i ca de cons t r u c c iacute oacuten de

una nueva identidad o comunidad n a c iacute on e l t a I corno se

expresado en los programas del Partido Libcrtll

que la eacutelite manifestaba por- ese propoacutesito quedoacute encubierto

por una interpretacioacuten del indio corno el principal obstoacuteculo

para que tales anhelos se materializar~n Si no se produciacutea el

progr~so ni la moderniacioacuten de Bolivia el-a sobre todo porque

existiacutea un sustrato de poblacioacuten por siacute mismo ele

adaptil~se a los Lrnpe r e t Lv o a de uri p~is competitivo a nivel

internacional De ahiacute que la discusioacuten entre

123

indio cr iacute m iacute n e I e

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

indio victima se ep oduje a sin perder ~ctualidad flient as

la eacutelite necesitase trasladar las rentas del pais a SLI pr o p iacute e

ep oduccioacuten y uno de sus mecanismos fu~s~ ]~ apropiacioacuten de

tie as en el Altiplano la poleacutemica sobre el indigena estaria

p esente bien para justificar los actos d p los grupos dominan-

tes o bien para reubica~ al I rid iacute o en actividades l~boales

que disminuye an su amenaza ) 1 r= tornaran productivo al pro-

yecto de econstruccioacuten de la eacutelit~

Indios y mestizos sirven entonc~s

esultado de las competencias en el interio d~ la eacutelite pero

son anulados en la medida que pueden confo mar su oposicioacuten o

pa te de su plantel d~ eclutamiento Sus dEmandas

ponen en pel ig o los pr-J v iacute l eq iacute u- del rJ1-upt d om iacute n an t e

le cho de p etend~ 0prupiarsc rJr~ los ti tu I D~ vr formas qu~

constituyen su singularidad En v r s t e de ellD los individuos

compr-ome t iacute dos no pu~den conse var su posicioacuten su especifici-

dad y su ango si no es a condi c Lon de la sepa acioacuten soctal

con quienes les sigu~n inmediatamente en la jerarquia De ahi

la necesidad de logra objetivamente la desvalorizacioacuten de los

pretendientes eacutel sus p ivilegios Esto lo obtienen mediante un

reacutegimen de partidos politicos cuya funcioacuten es poner limites a

la competencia y con ello a las transformacion~s d~ posicioacuten

social que aquella no dejariacutea d~ ocasionar Las reglas forma-

les del sistema pa tidario sl-ven pOI tanto pa a p~otelp= a

la eacutelite del exterior y no tanto frente a los grupos sulJal-

te nos como f en te a ot as f r-a c c iacute onea de su misma clase o

f en te a los advenedio de su p r o p iacute e fraccioacuten (69) Estos

utilizan el desencanto indigena y mestizo y 1 a ameniquestiexcliquestiexcl de su

movili=acioacuten pa a iniciar una ne~o~idcioacuten y un -eo-denami lt=n to

de los p ivilegios s o c iacute e I es Pe u el descontenLo iquestiexclnt la

politica gubernamental se r e du ce si 110 0 invalida la catcgo-

iacutea ciudadana de indios y mesti~os si r pospon~ la en es~ea

de la mei or c de SllS corid iacute c Lon e s Ln t e l e c Lo s Le s

las exigencias de construccioacuten nac~on~1 se diluyen

tas eacutetnicas que ven en la raza la causa del atraso bolivi~no

En conseClJencla disclIrso los

secto es subalternos son los p omotur~s de su propia

12middot1

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

cioacuten al dar ra~ones que justifican y legitim~n que sean otros

grupos de la sociedad los encargados de dictaminar su papel

social Mediante un proyecto de reforma ~ducativa que asegure

un orden jerarquizado se reduce la devaluacioacuten del prestigio

social que sufririacutean los eacutelites por la competencia de otros

sectores Esta estabilidad p~rmite una cooptacioacuten social que

no pone en peligro la restructuracioacuten del bloque dominante El

discurso de reivindicacioacuten indiqena es por tanto no soacutelo una

plataforma sobre la que se establecen divi~ione5 ideoloacutegicas

entre los partidos politicos sino tambieacuten una forma de garanshy

tizar el m-den e x iacute s t eri t e

125

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

NOTAS

(1) Por- la r-aza indigena [J_ COI)Er-Jj-ordm_~ Liquestltiembr-e de 1900

Paz 19 eJe sep--

Fiquest 10 ded eE 1 eo In E- C J0=-_=-=_-8o 1 i ~sect~ ~ L u(2) Sublevacionesmar-zo de 1900

Ed nacioniquestllde( 3 ) T AMAYO F r- a n z bull ==-r-=m-acci-o=-n-----=-=-_--=l=-=-l_2sectd a g~Juventud La Paz 1986 p61

(4) Los tr-es autor-es seleccionados nacier-on en el Depar-tamentode La Paz entre 1879 y 1881 Alcides Argucdas y Ar-mando Chirshyveches per-tenecier-on a familias cr-iollas de ascendencia espashy~ola mientr-as que Fr-anz Tamayo tuvo un~ m~dr-e 2ymara Las tr-esfamilias tuvier-on problemas politicos bien por- su adscr-ipcioacutenal Melgar-ejismo o sus simpatias con los conservddor~s Estofavor-ecioacute que la mayor par-te de la infancia de los tres escrishytor-es tr-anscur-r-iera junto a los indios de las haciendas queposeian sus padr-es En la Universidad per-tenecier-on a circulesliterarios y se gr-aduar-on como abogados aunque prefirieronejer-cer- como per-iodistas Esta profesioacuten les obligoacute a exiliarshyse a Eur-opa donde entr-ar-on ~n contacto con las corrientesintelectuales del momento De regreso ~ Bolivia pr-etendieronpar-ticipar- en la vida puacuteblica del pais pero los ofrecimientosdel liber-al Ismael Montes no satis1acier-on sus expectativascon lo que despueacutes fundar partidos propios y de corta vida yde unir-se a la oposicioacuten contr-a el gobi~rno aceptaron porpar-te de este puestos diplomaacuteticos A exc~pcioacuten de ArmandoChirveches que se suicidoacute en Paris en 1926 la obra de losotr-os dos autores ~volucionOacute hiquestlc~a ~l conservadurismo SLnper-der- su acidez critlca

Alcides Ar-gucdas pr-acticOacute el ens~yo y la nov~la Alpr-imer- geacutener-o per-tenecen Alme 1301iv1ltH1iquest- r~~igins_ libl-_EsbullPUEblo Enfer-mo De iexcll-iquestiexcl a la -ee1Jidacl y t d-=-niquestiexcl dI ]l~ som-IJr-as al segundo PisCqua ll)0ta-llJar-iquestl ~iC1-=- CI-l-ordmJ~ordf- Y RiquestiexclLcl~

bronce entr-e otr-asFr ert z Tamav o esc-ibiOacute Liacute bro-s d e PO~Siiquestl como Od- iexcl~

PI-omethe~da Les nueve-----Bubiquestiexcly a t s sectClmiddotlr=-OS u SCOPClS En t r e su~

ensiquestos destacan Cr-eiquestcioacuten de L~ P~middotmiddotclaQQ~_ 1lac-ionLl Lo-s fundiquestlshymen tos del a f i loso f i~bull--ordmr 1 gEacute -c_-~ en ~ e hqpe hiquestlu 12- ~ 1 dlL~lQ YHor-acio ~ el Arte Lir-i~Q

Armando Chir-veches escribioacute obr-Ls poeacuteticu~ novelasy obr-as iacute u r iacute d iacute c e s Ejemplo del p-imEl- geacutener-o son U~ flQchgestiva Cantos de pr-jmav~I--ordf-- Y AntildeOl-aniquests d e l segundo LaCand ida tur-a de r-ej as Uiexcl clts- Q 1 11- 129s2 b_~y i SIen d~__L~qordm- 1F 1or- de l TI-oacutepi co y de 1 te-cel-o Lloione-~__C112 DErEch~ in tCIrcshyc iOi1iquestd PI- i vado

(5) NogOI- iasblnollCs

se pr-etende uniquest definicioacuten clasificator-ia de las cateshyindio y mesti~o Ambos teacuterminos son entendidos como

cer-r-ados que b i on hiexclrrn mr--nrln e iexcl-ll 1(1 nmiddot~1

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

complejas pueden sint~tizarse seguacuten el valor que Fran TamayoAlcides Arguedas y Armando Chirveches l~s dDn Por tantoindio seraacute sinoacutenimo de campesino comunario vinculado a unahacienda del Altiplano y mestizo equivalente a cholo urbano deextraccioacuten social baja migrante desarraigado del campo y conaspiraciones a formar parte de la vida politica del pais atraveacutes de la Administracioacuten Puacuteblica

(6) Se trata de un concepto englobador de aquellos sectoressociales que poseen poder politico y econoacutemico y de aquellosotros que constituyen su m~rgen de reclutamiento y reservaCuando se h~bla de eacutelite se hace referencia o grupos heterogeshyneos auacuten no consolidados ~omo clase aunque compartan unaherencia corporativa Son grLlpos de poder diversifica~o qu SQ

e xt iacute errc en en todos los e s p e c tu d e l iexclJ1-OCrSO elE desltJl-rollo

que aestionan intereses muy variados

(7) A este respecto resulta inleresltJnte ~l tr~bajo de Deborahiexcl POOLE CLeri c iacute e peligrosidad y represioacuten iexcl~n la c ri rn iacute n o l o-gia indigenista peruana en Charles WAL~ER y Carlos AGUIRRE( comp ) Bando 1el-os_-ordf-biq2o~_L_Ion t9_~I-Qs ~ r i rnil~J ida9_-Lvicgtlencia en el PEn~_I_ ~]os_~~~Jl-XX Lima Instituto d e ApoyoAgrario 1990

(8) Los textos de estos t r c c utores ncarnin l e s j)1-eoUfishyciones de un periodo de debstl~s ~Cltil( CUEsUCines n c c iacute on a l csi

iniciado por Rigobiacute~I-to PCiexcl-iexclJC con lo roliticc~_P-=rJ~2nlilt~lI=-L03_

d~ 801ivia (1908) y desarroll~do dEspueacute~ por Tejada Sor=anoDespueacutes dE 1 Cr a s iacute s (1909) y OautisLl Saavedra Ll_Drmoc-~ci_~

en nuest-a Historia (191)

(9) Sobre middotla militarizacioacutendel 79 asi como durantefatricidas no se ha pensauoservicios ( ) Probado estaacutebien dirigidas morigeranapacible y cumplen con losComercio de Bolivia La Paz

de 1 ind io tan to en la campiquestntildecnuestras vergonzoscs contiendasni remotamente en utili=ar susque las indLadas moralizad~s y

su c~raacutecter demuestran indol0deber-es que s e 1smiddots imponen El2 O d rn~i y o ele L 9 1) 1) bull

( 10)1988

ARGUEDASAlcidcsp Xbull

Pueblo [n f e r mo-------__---_ Cd J uv eri tud bull

(11) TAMAYO Franz 1986 p14

(1~) GR1ESHAGER CrwintiE-iexcl-iexcls cornun a l es C elL~ Paz INDEAA 1991

Re s iacute c t~ncirJ iacute i oacuteJ l qcn(~ ~

el LcTt Pto lIbull

j el 1211 t1 c~r-

(13) RIvEf1Pt CUSICANQUI 5ilvicbull Ro bol Loacuteri E

del campesinado aymara del Altiplano bolivianoHistoria boliviana no1-2 CochabambD 1981

i drro l oqiiexcl lucha1(71 1) - 1 9 2 0 en

127

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

Posi iivimo1978 p153

dE-bateLa Paz

sLg--I---cmiddotn_-=-=-=-=-==--=--=-======-----=shy

universo(16) ALBARRACIN MILLAN JuanIrracionalismo en Bolivia ed

(17) ARGUEDAS Alcides 1988 pl

(18) Ibidpm pVII

(19) Ibidem p31

(20) TAMr-iexclYO Fran z 1986 pp J81-10

( 21) Ibidem pp8-9

(22) Ibidem p47

(23) Ibidem p58

(2l) Tbidem p64

(25) Ibidem p66

(26) Ibidem pp69-70

(27) Ibidem p88

(28) Ibidem pp126-127

(29) ARGUEDAS Alcides 1988 p37

(30) Ibidem pp45-49

(31) Ibidem p56

(33) KRISTALzdesarrollo del indigenismo en el PEmiddott-Uacute t _ LlJJfl-J930 Lima lnstishytuto de apoyo agrario 1991 p26

(34) l1Lidem p25

(35) Vease Silvia RIVERA CUSlCANQUI La e x peri s iacute oacuten del latishyfundio en el Altiplano boliviano elemontos para la caracteshyrizacioacuten de la oligarquia -egional en (-iexclvanees no 2 La Pa c 1978 Roberto LAURA ConstitL~cioacuten dE l~lilal-quia de La PaL1870-1900 Tesis de Licenciatura de SOLiologia por la UMSA LaPa 1988

(36) 1birJem p91

(37) Ibidem p92

(38) Ibiacutedem p17

(39) Idem

128

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

(40) Ibidem pl

( 41) lJ2id e rn ~ p 18l

(42) Ibidem p164

(43) ldern

( 11 tiexcl ) Ibidem p211

(45) Ibidem p124

(46) Ibidem p210

(47) KRISTALEfrain 1991 p27

(48) TAMAYO Franz 1986 pS8

(49) ARGUEDAS Alcides 1988 p81

(50) Ibidem pl06

(51) Ibidem p308

(52) Ibidem pp328-377

(53) Ibidem p252

( 54) TAIlAYO Fran z 1986 p J63

(55) ARGUEDAS Alcides 1988~ p8l

(56) TAMAYO Franz 1986 p56

(57) ARGUEDASAlcides 1988 p7

(58) CHIRVECHES ArmandotudLa Paz 1988 p18

(59) Ibidem p12

(60) lbidem p16

(61 ) Ibidem pp56-37

(62) Ibidem pB

(63) Ibidem p183

(64) Ibidem p16

(65) Ibidem p 188

(66) Ibidem p 20

12D

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110

( 67) 1bidem p bull -74

(68) Ibidem~ p 96

(69) BOURDIEU~ Pjel~n~ La c1istini9-- Ilucll-id TiquestiexclUI-u~~ 1988

110