Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝm ÕÂüª Ís È- }rù...

101
PLANCHA 245 GIRARDOT ¡Siente tu bandera, cree en tu país! 189 190 206 207 208 209 225 226 227 228 229 244 245 246 247 248 263 264 265 281 282 283 301 302 303 245

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT

PLANCHA 245GIRARDOT ¡Siente tu bandera,

cree en tu país!

189 190

206 207 208 209

225 226 227 228 229

244 245 246 247 248

263 264 265

281 282 283

301 302 303

245

Page 2: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓNGEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

INGEOMINAS

MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIAPLANCHA 245 GIRARDOT

ESCALA 1:100.000

MEMORIA EXPLICATIVA

JORGE ENRIQUE ACOSTA G.

RAFAEL GUATAME

JUAN CARLOS CAICEDO A.

JORGE IGNACIO CÁRDENAS

2002

INGEOMINAS INGEOMINAS
Page 3: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

II

© INGEOMINASInstituto de Investigación e InformaciónGeocientífica Minero -Ambiental y NuclearDiagonal 53 No 34 - 53A.A. 4865Bogotá, D.C., Colombiahttp://www.ingeominas.gov.co

ADOLFO ALARCÓN GUZMÁNDirector General

JULIÁN ESCALLÓN SILVASubdirector de Información Geocientífica

JORGE LONDOÑO DE LOS RIOSJefe de Proyecto Almacenamiento,Suministroy Divulgación de la Información Geocientífica

GLADYS MARÍA PULIDO REYESCoordinación Producción Editorial

MARGARET MERCADORevisión Editorial

JACQUELINE SANTOFIMIODiseño y Diagramación

UNIDAD DE PRODUCCIÓN DIGITALPublicación Digital 2002

Publicación cofinanciada por el FONDO NACIONAL DE REGALÍAS

Ingeominas
Plancha 245 Girardot
Page 4: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

TABLA DECONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................... 1

1.INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 31.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................ 3

1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS .............................................................................. 31.2.1 Hidrografía ................................................................................................. 31.2.2 Aspectos económicos ................................................................................. 3

1.3 INFRAESTRUCTURA VIAL .............................................................................. 51.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO ........................................................................ 51.5 ESTUDIOS ANTERIORES .................................................................................. 81.6 PERSONAL PARTICIPANTE .......................................................................... 10

2.ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................................... 112.1 PRECÁMBRICO ................................................................................................ 11

2.1.1 Neises y Anfibolitas de Tierradentro (PEa) ........................................... 11

2.2 TRIÁSICO - JURÁSICO..................................................................................... 122.2.1 Batolito de Ibagué (Ji)............................................................................... 122.2.2 Stock de Payandé (Jp) .............................................................................. 132.2.3 Formación Payandé (Trsp) ...................................................................... 142.2.4 Formación Saldaña (TrJs) ........................................................................ 15

2.3 CRETÁCICO ...................................................................................................... 192.3.1 Formación Caballos (Kic) ........................................................................ 192.3.2 Lutitas negras sin denominación (Kln)................................................... 222.3.3 Formaciones Hondita y Loma Gorda (Ksh-lg) ...................................... 232.3.4 Formación Conejo (Kscn) ........................................................................ 262.3.5 Grupo Olini (Kso) ..................................................................................... 262.3.6 Nivel de Lutitas y Arenas (Ksla) ............................................................. 292.3.7 Formación La Tabla (Kslt) ....................................................................... 302.3.8 Formación Seca (KPgs) ............................................................................ 34

2.4CENOZOICO ...................................................................................................... 372.4.1 Paleógeno ................................................................................................. 37

2.4.1.1 Unidades del Valle Superior del Magdalena............................. 372.4.1.2 Unidades del Valle Medio del Magdalena ................................ 432.4.1.3 Unidades de las estribaciones de la Cordillera Oriental ........... 50

Page 5: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

2.4.2 Neógeno ................................................................................................... 522.4.2.1 Grupo Honda (Ngh) ................................................................... 52

2.5 CUATERNARIO ......................................................................................... 532.5.1 Abanico de Ibagué (Qai) ................................................................ 532.5.2 Abanico de Guamo (Qag) .............................................................. 572.5.3 Abanico de Espinal (Qae) .............................................................. 582.5.4 Terrazas altas (Qta) ........................................................................ 602.5.5 Depósitos de coluvión (Qco) ......................................................... 602.5.6 Depósitos aluviales (Qal) ............................................................... 60

3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ...................................................................................... 613.1 DESCRIPCION DE FALLAS ............................................................................ 61

3.1.1 Estribaciones de la Cordillera Central .................................................... 613.1.2 Valle Medio y Superior del Magdalena .................................................. 633.1.3 Estribaciones de la Cordillera Oriental ................................................... 65

3.2 ANÁLISIS ESTRUCTURAL.............................................................................. 65

4. RECURSOS GEOLÓGICOS .......................................................................................... 694.1 RECURSOS MINERALES ................................................................................. 69

4.1.1 Minerales metálicos ................................................................................. 694.1.1.1 Cobre y oro .................................................................................. 694.1.1.2 Hierro .......................................................................................... 69

4.1.2 Minerales no metálicos ............................................................................ 694.1.2.1 Feldespato .................................................................................... 694.1.2.2 Fosfatos ........................................................................................ 694.1.2.3 Caliza y mármol .......................................................................... 714.1.2.4 Sal y yeso (evaporitas)................................................................. 71

4.1.3 Materiales de construcción - agregados pétreos .................................... 714.1.3.1 Arcillas ......................................................................................... 714.1.3.2 Arenas y gravas ........................................................................... 72

4.1.4 Recursos energéticos ................................................................................ 724.1.4.1 Carbón .......................................................................................... 724.1.4.2 Hidrocarburos ............................................................................. 72

4.2 RECURSOS HÍDRICOS .................................................................................... 75

5. AMENAZAS NATURALES ......................................................................................... 775.1 AMENAZAS GEOLÓGICAS............................................................................ 77

6. EVOLUCION GEOLÓGICA........................................................................................ 81

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 85

Page 6: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

FIGURASFigura 1. Ubicación geográfica Plancha 245 Girardot .......................................................... 4

Figura 2. Localización líneas de vuelo de fotografías aéreas Plancha 245 Girardot .......... 6

Figura 3. Localización columnas estratigráficas Plancha 245 Girardot .............................. 7

Figura 4. Columna estratigráfica Formación Payandé, qda. Chicalá Plancha

245 Girardot ............................................................................................................. 16

Figura 5. Columna estratigráfica Formación Saldaña (qda. Chicalá) Plancha

245 Girardot ............................................................................................................ 18

Figura 6. Columna estratigráfica Formación Caballos (qda. El Cobre) Plancha

245 Girardot ............................................................................................................. 21

Figura 7. Columna estratigráfica Formación Hondita. Plancha 245 Girardot ................. 24

Figura 8. Columna estratigráfica Nivel de Lutitas y Arenas (Hacienda Guache)

Plancha 245 Girardot ............................................................................................... 31

Figura 9. Sección estratigráfica compuesta Formación La Tabla Plancha 245 ....................

Girardot .................................................................................................................... 33

Figura 10. Columna estratigráfica Formación Gualanday Inferior (Hidroeléctrica La ......

Ventana) Plancha 245 Girardot ............................................................................. 39

Figura 11. Columna estratigráfica Formación Gualanday Medio (Hidroeléctrica La

Ventana) Plancha 245 Girardot ............................................................................. 42

Figura 12. Columna estratigráfica Formación Gualanday Superior (Hidroeléctrica La ....

Ventana) Plancha 245 Girardot ............................................................................. 44

Figura 13. Columna estratigráfica Formación Hoyón (Carretera Puente de Guataquí

Cambao) Plancha 245 Girardot ............................................................................. 46

Figura 14. Columna estratigráfica Formación San Juan de Río Seco (Municipio de

Jerusalén) Plancha 245 Girardot ............................................................................ 49

Figura 15. Depósitos provenientes del río Coello (Sección río Coello Combeima) ............

Plancha 245 Girardot ............................................................................................ 59

Page 7: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Figura 16. Mapa de las principales estructuras geológicas Plancha 245 Girardot ........... 62

Figura 17. Desarrollo de una estructura de isla flotante, luego de la inversión de

una falla .................................................................................................................. 65

Figura 18. Modelo de la formación de estructuras «en echelon» al

reactivarse e invertirse el movimiento de una falla de basamento y aplicar

simultáneamente desplazamiento en el rumbo (a) Corte transversal.

(b) Vista de techo. (c) Vectores de desplazamiento total. ............................... 67

Figura 19. Modelo de emplazamiento de granito, con una tectónica transpresiva.

Nótese las intrusiones de material proveniente del manto.. ............................... 68

Figura 20. Principales recursos minerales Plancha 245 Girardot ...................................... 70

Figura 21. Principales manifestaciones de hidrocarburos Plancha 245 Girardot ............. 73

Figura 22. Localización de algunos pozos de petróleo Plancha 245 Girardot .................. 74

Figura 23. Sismicidad histórica montada sobre las fallas activas

Plancha 245 Girardot ........................................................................................ 79

Figura 24. Esquema tectónico sedimentario Plancha 245 Girardot y

Fusagasugá ........................................................................................................... 82

Page 8: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

TABLASTabla 1. Nomenclatura comparativa para unidades litoestratigráficas del Cretácico en el

Valle Superior del Magdalena .............................................................................. 20

Tabla 2. Equivalencia de las unidades sedimentarias del Paleógeno y el lapso

Maastrichtiano – Paleógeno, Departamento del Tolima .................................... 35

Tabla 3. Equivalencia del término Honda en los valles Medio y Superior del

Magdalena, Departamento del Tolima .................................................................... 38

Tabla 4. Principales procesos de remoción en masa, identificados en las unidades

litológicas de la Plancha 245 Girardot .................................................................. 78

Page 9: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe
Page 10: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

1

RESUMENta Teresa, Barzalosa y Carmen de Apicalá;se observan características litológicas dife-rentes en cada una de las sucesiones queafloran al suroriente, norte y suroccidentede la plancha, correspondientes a las cuen-cas del Valle Superior, Valle Medio delMagdalena y estribaciones de la Cordille-ra Oriental, respectivamente. El Cuaterna-rio consta de coluviones y depósitos alu-viales de los ríos Magdalena, Bogotá y Co-ello y los abanicos de Ibagué y Espinal.

Estructuralmente, la región consta de blo-ques dispuestos en echelon, inclinados ha-cia el oriente; estos bloques se generaronpor una sucesión de eventos transpresivos,los cuales reactivaron fallas normales queinvirtieron su movimiento.

En la actividad minera se destaca la explo-tación de caliza y agregados por parte dela empresa Diamante - Samper, en el áreade Payandé. Se tienen depósitos de yeso,los cuales son explotados en la actualidad;minas de carbón, que se han dejado de ex-plotar en el área de Jerusalén a lo largo dela plancha. Actualmente se realizan estu-dios para el hallazgo y posterior explota-ción de aguas subterráneas e hidrocarburos.

La Plancha 245 Girardot cubre un área de 2.400km2, y abarca la parte suroccidente del Depar-tamento de Cundinamarca y la parte norestedel Departamento del Tolima; geográficamentecomprende el flanco oriental de la CordilleraCentral, el flanco occidental de la CordilleraOriental y la transición entre el valle superior yel valle medio del Magdalena.

Sobresalen los depósitos de abanicos queparten de la Cordillera Central y cubrenaproximadamente el 25% de la plancha. Enel área afloran rocas con edades compren-didas desde el Precámbrico hasta el Recien-te. Las formaciones Payandé y Saldaña yel Batolito de Ibagué, representan los siste-mas Triásico y Jurásico, y este último es unode los mayores cuerpos intrusivos que aflo-ran en el flanco oriental de la CordilleraCentral de Colombia; el Cretácico está cons-tituido por las formaciones Caballos, Hon-dita, Loma Gorda, Conejo, el Grupo Olini,el Nivel de Lutitas y Arenas y la Forma-ción La Tabla; estas unidades difieren enalgunas de sus características al oriente yal occidente de la plancha. El Cenozoicoestá conformado por las formaciones Seca,Hoyón, los grupos Gualanday y Honda, ylas formaciones San Juan de Río Seco, San-

Page 11: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.2

Page 12: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

3

1. INTRODUCCIÓN(G8), Tocaima (C12), Alvarado (A5),Flandes (G8), Ricaurte (H9), Piedras (B7),Guataquí (B9), Jerusalén (A11), Nariño(E8), Gualanday (G3), Doima (H4), Coello(G6), Payandé (E2), Nilo (G12) y Agua deDios (E11).

1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

1.2.1 Hidrografía

La red hidrográfica del área se encuentra re-presentada por patrones de tipo dendríticoy angular, consecuentes y obsecuentes, don-de la topografía del terreno es prominente yde tipo radial al occidente de la región endonde la misma está levemente inclinadahacia el oriente. Estas redes hidrográficas ter-minan en las principales fuentes hídricas dela región, representadas por los ríos Magda-lena, Coello, Bogotá y Sumapaz, entre losprincipales. Otros ríos de importancia sonAlvarado, Chipalo y Seco (Figura 1).

1.2.2 Aspectos económicos

La actividad económica de la zona se encuen-tra marcada por la agricultura, pesca, gana-dería, y explotación de canteras, de dondese extraen materiales para construcción, ade-más de algunas minas de carbón y yeso.

Dentro del Programa Actualización y Con-solidación de la Cartografía Geológica deColombia, se llevó a cabo el Proyecto deCartografía de la Plancha 245 Girardot,cuyos objetivos generales fueron: la elabo-ración de un mapa geológico a escala1:100.000 de 2.400 km2; el levantamiento desecciones de algunas unidades litoestrati-gráficas cartografiadas; la definición delestilo o estilos estructurales que presentala zona, para determinar las relaciones es-tructurales de las unidades; determinar losyacimientos minerales de importancia eco-nómica y la exposición acerca de las posi-bles amenazas geológicas en la región.

1.1 LOCALIZACIÓNGEOGRÁFICA

La plancha se encuentra localizada en ellímite del valle medio y valle superior delMagdalena, y comprende las coordenadasplanas con origen en el Observatorio As-tronómico Nacional de Bogotá (Figura 1):

X1= 960.000 X2= 1´000.000Y1= 880.000 Y2= 940.000

El área total de la plancha es de 2.400 km2,y abarca la parte suroriente del Departa-mento de Cundinamarca y la partenororiente del Departamento del Tolima,y sus principales poblaciones son Girardot

Page 13: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.4

Cundinamarc

a

900.000

ING

EO

MIN

AS

UBI

CAC

IÓN

GEO

GR

ÁFIC

A PL

ANC

HA

245

GIR

ARD

OT

Re

co

pila

do

po

r :

Ra

fae

l G

ua

tam

eD

igita

lizó

:

Fe

ch

a :

Fig

ura

: 1 d

e 2

4E

sca

la :

Grá

fica

Ju

nio

19

98

Chic

alá

01

02

0 K

m

Mar

Car

ibe

VEN

EZU

ELA

BRA

SIL

PERÚ

ECU

AD

OR

o. Pacifico

75

º

10

º 5º 0º

CORDILLERA O

RIENTAL

CO

RDILL

ERA

CENTRAL

CORDILLERAOCCIDENTAL

NA

RIÑ

O

AG

UA

DE D

IOS

TOC

AIM

A

JERU

SALE

N

PIE

DRA

S

ALV

ARA

DO

Ri

a

o

ne

M

l aagd

CO

ELL

O

o l

R

l

i

e

o Co

Rio Su

zm

apa

GIR

ARD

OT

FLA

ND

ES

RIC

AU

RTE

NIL

O

X1

: 9

60

.00

0

X2

. 1

'00

0.0

00

Y2: 940.000

74º 45'

75º 00'

30

'

A IB

AG

UÉY1: 880.000

Lisb

oa

Alv

o

Rio

d

ara

Pic

ale

no

Do

ima

Vin

di

Bue

no

s A

ires G

ua

land

ay Po

tre

rillo

Gua

taq

uic

itoG

UATA

QU

I

Ba

rrio

losa

Q

a

u

dae

r b

oE

oR

l L

Rio

Coe ll o

ebro

CEl

Paya

nd

e

oSe

co

i R

CO

NVEN

CIO

NES

Are

a d

e T

rab

ajo

Ca

rrete

ab

le

Ca

rrete

ra P

avi

me

nta

da

Rio

o q

ue

bra

da

t oá og B o i R

Q.

El Sa

lad

o

Río

Chip

alo

Tolim

a

Page 14: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

5

1.3 INFRAESTRUCTURA VIAL

Las principales poblaciones se encuentrancomunicadas con la ciudad de Bogotá, porcarreteras pavimentadas, así:

ãBogotá - Tocaima - Girardot - IbaguéãBogotá - Melgar - Girardot - IbaguéãIbagué - Alvarado - Piedras.ãGirardot - Nariño - Piedras

De estas carreteras se desprenden víasmenores que comunican con las demáspoblaciones, caseríos y veredas de la plancha.

Adicionalmente, existe una red de víaspavimentadas y sin pavimentar, las cualescomunican entre sí a las diferentes pobla-ciones y municipios de la región. En gene-ral, el acceso a los distintos sectores de laplancha es bueno.

1.4 METODOLOGÍA DETRABAJO

El trabajo se inició con las labores de fotoin-terpretación geológica, basadas en los vue-los M-1057 (escala 1:60.000), C-1766, C-2484,C-2126, (escala 1:33.000), los cuales cubren elárea en franjas con una orientación aproxi-mada norte sur (Figura 2); además, se contócon una imagen Lansat del 22 de marzo de1988, composición en falso color TM4 en rojo,Tm5 en verde, Tm7 en azul, con igualaciónde histogramas. En esta fase se separaron ydemarcaron las unidades de roca y los ras-gos estructurales más prominentes.

A continuación se realizó la fase de campopor cuatro geólogos, la cual fue llevada a caboen tres comisiones de 20 días cada una; estafase consistió en la identificación de las uni-

dades litoestratigráficas y de sus relacionesestructurales, y la colección de datos condu-centes a caracterizar esos cuerpos de roca ylas estructuras que los afectan. Esta informa-ción de campo fue tomada y recopilada enplanchas topográficas a escala 1:25.000 delIGAC, y posteriormente compilada en plan-chas a escala 1:50.000, y se redujo fotográfi-camente a escala 1:100.000.

Posteriormente, se realizó una comisión decampo de 20 días, donde se llevó a cabo ellevantamiento de secciones estratigráficas delas unidades de buena exposición (Figura 3),pero también se presentan en el informe sec-ciones retomadas de la literatura geológicay que pertenecen al área de trabajo.

La parte del levantamiento de seccionesestratigráficas se desarrolló de la siguientemanera en campo:

Elaboración de poligonal con brújula y cintaamarrada a puntos bien conocidos sobre plan-chas 1:25.000 y cálculo de espesor de las unida-des con el uso del método de Kottlowski (1965).

ãObservación y registro de litología, estructu-ras sedimentarias, geometría, y otros, junto conla toma de muestras.

ã Para la clasificación de las arenitas se utilizóla clasificación textural de Folk (1954), y en lacomposicional se utilizó a Pettijohn et al. (1973).Para las rocas carbonatadas se emplearon lasclasificaciones de Dunham (1962) y Folk (1962).

ã Para las rocas silíceas se utilizó la siguientenomenclatura especial:

ã Limolitas o lodolitas silíceas, para hacer refe-rencia a rocas clásticas con cemento silíceo, lalaminación en ellas es paralela.

Page 15: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.6

900.000C

hic

alá N

ARIÑ

O

AG

UA

DE D

IOS

JERU

SALE

N

PIE

DRA

S

ALV

ARA

DO

Ri

a

o

ne

M

l aagd

CO

ELL

O

o l

R

l

i

e

o Co

Ri o

Su

zm

apa

GIR

ARD

OT

RIC

AU

RTE

NIL

O

X1

: 9

60

.00

0

X2

: 1

'00

0.0

00

Y2: 940.000

74º 45'

75º 00'

30

'

A IB

AG

UÉY1: 880.000

Lisb

oa

Alv

o

Rio

d

ara

Pic

ale

no

Do

ima

Vin

di

Bue

no

s A

ires G

ua

land

ay Po

tre

rillo

Gua

taq

uic

itoG

UATA

QU

I

Ba

rrio

losa

Q

a

u

dae

r b

oE

oR

l L

Rio

Coe ll o

ebro

CEl

Paya

nd

e

oSe

co

i R

t oá og B o i R

Q.

El Sa

lad

o

Río

Chip

alo

ING

EO

MIN

AS

LOC

ALIZ

ACIÓ

N L

ÍNEA

S D

E VU

ELO

DE

FOTO

GR

AFÍA

S AÉ

REA

SPL

ANC

HA

245

GIR

ARD

OT

Re

co

pila

do

po

r :

Ra

fae

l G

ua

tam

e -

Sa

nd

ra P

ard

oD

igita

lizó

:

Fe

ch

a :

Fig

ura

: 2 D

E 2

4E

sca

la :

Grá

fica

Ju

nio

19

98

CO

NVEN

CIO

NES

Ca

rre

tea

ble

Ca

rre

tera

Pa

vim

enta

da

Rio

ó Q

ue

bra

da

Líne

as

de

Vue

lo0

10

20

Km

M-1057

C-2126

C-2126

C-2484

C-1766

TOC

AIM

A

C-2484

Page 16: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

7

CO

LU

MN

AS

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

S

Que

bra

da

Chic

alá

( Fo

rma

ció

n S

ald

aña

)

Que

bra

da

Chic

alá

( Fo

rma

ció

n P

aya

nd

é )

Que

bra

da

El C

ob

re( Fo

rma

ció

n C

ab

allo

s )

Que

bra

da

Ho

nd

ita( Fo

rma

ció

n H

ond

ita )

Ha

cie

nd

a L

a G

ua

che

( Fo

rma

ció

n L

utit

as

y A

rena

s )

Ca

rre

tera

La

Ve

ga

- C

oe

llo-

Que

bra

da

Ta

ma

rind

o( Fo

rma

ció

n L

a T

ab

la )

Ve

red

a E

l Be

rbe

de

ro( Fo

rma

ció

n S

an J

ua

n d

e R

ío S

ec

o )

Ha

cie

nd

a P

ijao

s H

idro

elé

ctric

a L

a V

enta

na

( G

rup

o G

ua

land

ay

)

C O

N V

E N

C I

O N

E S

Ca

rre

tera

Dre

na

je

LOC

ALI

ZA

CIÓ

N

CO

LUM

NA

S E

ST

RA

TIG

FIC

AS

PLA

NC

HA

245

GIR

AR

DO

T

1 2 3 4 5 6 7 8

76

ING

EO

MIN

AS

AU

TO

R:

ES

CA

LA

:

Grá

fica

Raf

ael

Gu

atam

e

fig

3 d

e 2

4

Dib

ujo

Jun

io/9

8

Cundinamarc

a

Chic

alá N

ARIÑ

O

AG

UA

DE D

IOS

TOC

AIM

A

JERU

SALE

N

PIE

DRA

S

ALV

ARA

DO

Ri

a

o

ne

M

l aagd

CO

ELL

O

o l

R

l

i

e

o Co

Rio Su

zm

apa

GIR

ARD

OT

FLA

ND

ES

RIC

AU

RTE

NIL

O

X1

: 9

60

.00

0

X2

. 1

'00

0.0

00

Y2: 940.000

74º 45'

75º 00'

30

'

Y1: 880.000

Lisb

oa

Alv

o

Rio

d

ara

Pic

ale

no

Do

ima

Vin

di

Bue

no

s A

ires G

ua

land

ay Po

tre

rillo

Gua

taq

uic

itoG

UATA

QU

I

Ba

rrio

losa

Q

a

u

dae

r b

oE

oR

l L

Rio

Coe ll o

ebro

CEl

Paya

nd

e

oSe

co

i R

t oá og B o i R

Q.

El Sa

lad

o

Río

Chip

alo

Tolim

a

12

83

4

5

6

7

Page 17: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.8

bajos para evaluar los depósitos mineralesque allí se encuentran.

A finales del siglo XIX, Hettner (1892) empezólos estudios estratigráficos de la CordilleraOriental, y creó así la base de la actual nomen-clatura estratigráfica. Dicha nomenclatura pu-blicada fue más tarde ampliada y extendidaprincipalmente a lo largo del Valle Superior delMagdalena, y fue empleada y aceptada por di-versos autores.

En las primeras décadas del siglo XX, Scheibe(1918 a, b y c) describe la geología y fisiografíade la región al norte de Tocaima y alrededores,con énfasis en las vetas de carbón. LlerasCodazzi (1933) presenta en su trabajo un infor-me relativo a la composición geológica de laregión comprendida entre la hacienda dePubenza y el río Acauta, en los alrededores deTocaima.

Wheeler (1935) propone una nomenclatura es-tratigráfica independiente de la existente hastaentonces. El incremento de asociaciones y

ã Liditas, sinónimo de porcelanitas, para refe-rirse a rocas mixtas químico clásticas, en las quelos granos no son evidentes, pero cuya parti-ción es prismática y generalmente se encuen-tra en capas paralelas.

ã Chert, para rocas de origen químico obioquímico que se caracterizan por su particiónconcoidal y por su estratificación ondulosa noparalela.

ã Las localidades geográficas de la plancha seencuentran referenciadas a la cuadrícula de laplancha de acuerdo con el siguiente gráfico:

1.5 ESTUDIOS ANTERIORES

La geología de la región enmarcada dentrode la Plancha 245 Girardot ha sido estudia-da básicamente con un carácter estratigráfico,en donde se ha hecho énfasis en el límite delas cuencas del Valle Superior y Valle Mediodel Magdalena, y su posible configuraciónestructural; se han realizado unos pocos tra-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A

B

C

D

E

F

G

H

Page 18: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

9

pañías petroleras dio lugar a una gran va-riedad de nomenclaturas, hasta el puntode que cada una utilizaría una propia.

Para la región comprendida entre Honda yGuataquí, Buttler (1942) y Suescún & Taborda(1949a) dan una orientación en la estratigrafía,y hacen un mayor énfasis al estudio litológicopara establecer los límites de las unidades li-toestratigráficas.

Bürgl & Dumit (1954) realizan un estudio delCretácico Superior, y levantan dos columnasestratigráficas al oriente y al occidente deGirardot, en las cuales describen en detalle sulitología y paleofauna.

Raasveldt (1956) y Raasveldt & Carvajal(1957) elaboran los mapas fotogeológicosde las planchas L-9 Girardot y K-9 Arme-ro, con los que se completa la estratigrafíaen esta parte del valle del Magdalena, se-gún las ideas de Bürgl (1961) y de van derHammen (1958), para las unidades del Cre-tácico y Cenozoico, respectivamente.

En los alrededores de Ibagué, Nelson(1959,1962) describe un cuerpo ígneo intrusivo,de composición granodiorítica, al cual deno-minó como Batolito de Ibagué.

Petters (1954 a y b, y 1955) establece zonasbioestratigráficas para el Cretácico Inferior ySuperior en Colombia, los cuales se basan enel estudio de asociaciones de foraminíferos yamonitas.

Algunos estudios regionales del área se en-cuentran compilados en los trabajos deOlsson (1956), Gerth (1955) y van derHammen (1958).

Morales et al. (1958) proponen una no-menclatura estándar para unificar las uni-

dades descritas por diferentes autores, a lolargo de la cuenca del Valle Superior delMagdalena.

De Porta (1966) realiza un estudio de la re-gión que comprende el sur de la cuenca delValle Medio del Magdalena, entre las pobla-ciones de Honda y Guataquí. En este estu-dio propone y redefine una nomenclaturaestratigráfica y sugiere la división entre elValle Medio y Valle Superior del Magdale-na, en el extremo norte de la barrera deGirardot - Piedras, donde la Falla deCambrás cruza el valle del río Magdalenahacia la Cordillera Central (prolongaciónoccidental de la Falla de Ibagué).

Barrero (1969) publica un estudio acerca delStock de Payandé, donde determina lapetrografía cuantitativa del stock, las rocasmetamórficas asociadas y sus relaciones conlas rocas encajantes presentes en este sector.

Cediel et al. (1981) publican un trabajo en elcual identifican claramente las característicaslitofaciales de las formaciones Luisa, Payandéy Saldaña, en ambos costados del Valle Su-perior del Magdalena y levantan seccionesde las formaciones Payandé y Saldaña en losalrededores de la población de Payandé.

Algunos estudios que han hecho aportes ala descripción del Abanico de Ibagué son lossiguientes: Etherington (1942), De Porta(1966), van Houten (1976), van Houten &Travis (1968), Barrero (1969), Soethers (1976)y Cepeda & Murcia (1988).

Es importante resaltar el aporte de los si-guientes trabajos:

ãAcosta & Ramírez (1985), con base en lasedimentología y petrografía de las rocasque componen estos depósitos, ponen a con-

Page 19: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.10

deración un modelo de desarrollo del Aba-nico de Ibagué.

ãCuervo et al. (1989) exponen un marcoteórico muy completo para el estudio deabanicos aluviales.

ãINGEOMINAS (1992), con base en lascaracterísticas geomorfológicas, define cua-tro fases deposicionales dentro del Abani-co de Ibagué, localizadas principalmenteen el ápice.

Los trabajos anteriores sirvieron de basepara determinar las unidades a cartografiary fueron útiles para tener una idea acercade la geología de la región.

1.6 PERSONAL PARTICIPANTE

La dirección del proyecto estuvo a cargodel geólogo Jorge Acosta. En la fase decampo participaron los geólogos JorgeAcosta, Rafael Guatame, Oscar Torres,Frank Solano y Juan Carlos Caicedo, quie-nes realizaron la cartografía geológica delárea de estudio, Plancha 245 Girardot. Los

1 Jorge Acosta2 Rafael Guatame3 Oscar Torres4 Frank Solano5 Carlos Ulloa6 Jaime Fuquen7 Juan CarlosCaicedo

geólogos Carlos Ulloa y Jaime Fúquen rea-lizaron un reconocimiento de la geologíaregional del área. En el siguiente cuadrose observa la participación de cada uno delos geólogos en la elaboración de la carto-grafía de la plancha.

Para la estratigrafía se siguió la estableciday aceptada, en general, por los diversos au-tores y estuvo dirigida por el geólogo Jor-ge Acosta. Las columnas estratigráficas fue-ron levantadas por los geólogos RafaelGuatame y Frank Solano.

La compilación de la información y elabo-ración de la memoria correspondiente a laPlancha 245 Girardot fue realizada por losgeólogos Jorge Acosta, Rafael Guatame,Juan Carlos Caicedo, Jorge Ignacio Cárde-nas y Diana Jiménez. La edición y correc-ción final del texto, estuvo a cargo delgeólogo Juan Carlos Caicedo

Los autores agradecen al cuerpo de con-ductores de INGEOMINAS, auxiliares y atodas aquellas personas que hicieron posi-ble la elaboración y culminación del pre-sente trabajo.

6 6 3 - 4 -1 4 -1

6 1 - 6 - 3 3 - 4 -1 4 - 1

1-6 2 - 1 2 - 1 2 - 5

1-7 2 -1 2 - 1 2 - 5

Page 20: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

11

2. ESTRATIGRAFÍA 2.1 PRECÁMBRICO

2.1.1 Neises y Anfibolitas deTierradentro (PEa)

Término utilizado por Barrero & Vesga(1976) para describir una secuencia de nei-ses cuarzo feldespáticos y anfibolitas, queafloran en las estribaciones orientales de laCordillera Central, al norte del Departa-mento del Tolima. Rocas similares afloranen la Plancha 245, en el sector norocciden-te de la Inspección de Policía de Payandé(F1 y G-1) y en la parte noroccidente de laplancha (A-1, A-2, A-3, A-4, B-1, B-2 y B-3).

Descripción litológica. En la plancha, estaunidad se encuentra constituida por nei-ses cuarzo feldespáticos y biotíticos, neisesanfibólicos y anfibolitas; ocasionalmente seencuentran cuarcitas y mármoles. Las an-fibolitas son rocas oscuras, equigranulares,en algunas ocasiones masivas. Según rela-ciones de campo, podrían tratarse de rocasígneas básicas, metamorfoseadas. La hor-nblenda y plagioclasa son los mineralesmás importantes y, como accesorios, seencuentran cuarzo, epidota, prehnita, pi-rita, calcita y magnetita.

Los neises cuarzo feldespáticos presentanuna estructura bandeada, ocasionalmentemigmatítica, y es una roca de grano fino agrueso, constituida, en general, por cuar-

En la zona de estudio afloran rocas me-tamórficas, ígneas y sedimentarias quecubren un rango temporal desde elPrecámbrico hasta el Reciente. Las ro-cas sedimentarias del Cretácico Infe-rior a Paleoceno presentan unidades li-tológicas en el sector suroriental de laplancha, las cuales difieren con las ro-cas sedimentarias de la misma edad, presen-tes en el resto de la zona de trabajo.

Las rocas de edad cenozoica, se en-cuentran aflorando en los sectores su-roriental, norte y suroccidental de lazona de estudio y en cada una de estasregiones se observan características li-tológicas diferentes. Los sedimentosde edad neógena y los grandes abani-cos, de edad cuaternaria se deposita-ron en los valles que acompañan a lasprincipales corrientes fluviales actua-les.

Para la descripción de las unidadesgeológicas cartografiadas se utilizanlos nombres de los sectores geográfi-cos donde se encuentran aflorando yen la mayoría de los casos se usan losnombres informales arraigados en la li-teratura geológica.

En la Figura 3 se observa la localiza-ción de las columnas estratigráficasmedidas y descritas en la fase de campo.

Page 21: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.12

zo granoblástico, oligoclasa y feldespatopotásico. Los minerales accesorios que sepresentan en menos del 1% son allanita,epidota, monacita y prehnita.

Edad. Feininger et al. (1972), en descripcio-nes petrográficas y litológicas al oriente delDepartamento de Antioquia, y compara-das con las reportadas por Barrero & Ves-ga (1976), en el norte del Tolima, le asig-nan a esta unidad una edad precámbrica;esta edad se confirma con una datación K/Ar de 1.360 Ma (Vesga & Barrero, 1978), enuna anfibolita cerca a Armero.

2.2 TRIÁSICO - JURÁSICO

2.2.1 Batolito de Ibagué (Ji)

Nelson (1959) denomina Batolito de Ibaguéa un cuerpo ígneo intrusivo de composi-ción granodiorítica, de forma elongada endirección NNE - SSW.

El Batolito de Ibagué aflora a lo largo delflanco oriental de la Cordillera Central yconforma una franja continua desde unpoco al norte de Armero, en el norte deldepartamento del Tolima, hasta el sur deLa Plata, en el Departamento del Huila. Lacartografía geológica sistemática que ade-lanta INGEOMINAS, ha comprobado estaapreciación; Núñez (1999a) afirma que elBatolito del Páez, Macizo de La Plata - LaTopa y el Plutón Granitoide de La Platacorresponden a la extensión sur del Batolitode Ibagué.

En la Plancha 245, el Batolito de Ibaguéaflora en un amplio sector del extremonoroccidental de la plancha (A, B, C, 1,2,3,4;y B-6). Las mejores exposiciones del cuer-

po ígneo están a lo largo de los drenajes,como son el río La China y las quebradasLa Pitala, Pedregosa y La Chumba.

Descripción litológica. El Batolito de Iba-gué es un cuerpo intrusivo de litología va-riada; Núñez (1999a), con base en la reco-pilación del análisis de 154 muestras derocas, muestra cómo el cuerpo ígneo varíaen composición desde cuarzodiorita hastagranito; en donde el promedio composicio-nal es granodiorita (36,36%), tonalita(26,62%), cuarzodiorita (14,29%), cuarzo-monzodiorita (12,34%), granito (7,79%) ycuarzomonzonita (2,60%).

De acuerdo con Núñez (1999a), la roca máscomún es holocristalina fanerítica con ta-maño de cristales medio a grueso, color grisde diversos tonos, ocasionalmente con tin-te rosado, producto de teñido de los mate-riales claros con óxidos de hierro prove-nientes de la descomposición de los ferro-magnesianos. Está constituida por cuarzovítreo de color gris, feldespatos blancosgrises, ocasionalmente rosados, en el casode los potásicos, hornblenda verde oscuray biotita parda a negra; la constitución mi-neralógica es simple, y varía básicamenteel porcentaje de los minerales esenciales deacuerdo con la composición litológica. Mi-croscópicamente, las rocas más represen-tativas son holocristalinas, hipidiomórficase inequigranulares.

Posición estratigráfica y edad. El Batolitode Ibagué intruye a los Neises y Anfibolitasde Tierradentro y está cubierto de maneradiscordante por el Abanico de Ibagué(Núñez 1999a).

Según Núñez (1999a), las relaciones estra-tigráficas del Batolito de Ibagué indican

Page 22: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

13

que el plutón se emplazó después del Triá-sico y antes del Aptiano-Albiano, tiempoque corresponde al lapso Jurásico. Estaposición estratigráfica está confirmada porvarias dataciones isotópicas que indican elrango entre 131+2 y 151 + 4 Ma que corres-ponde al lapso Jurásico medio - tardío - aCretácico temprano.

2.2.2 Stock de Payandé (Jp)

Barrero (1969) denominó Stock de Payandéal cuerpo ígneo que aflora al occidente dePayandé y al occidente de la Plancha 245,entre los ríos Coello, al norte, y Luisa, alsur (Cuadrángulo G-1). Las mejores exposi-ciones se encuentran sobre las quebradas RíoFrío, Consuelo, Aguirre, El Salitre y El Salto.

Descripción litológica. De acuerdo conBarrero (1969), el Stock de Payandé estácompuesto por dos unidades petrográfica-mente diferentes, pero estrechamente re-lacionadas en el tiempo. La unidad másantigua, y a su vez la más pequeña, consis-te de una cuarzodiorita; y la unidad másjoven y más grande es una granodioritaque localmente ha sido teñida de color ro-sado. Estas dos intrusiones fueron segui-das por emplazamiento de diques depegmatita - aplita, andesita - dacita y lamprófi-dos. Núñez (1999b), con base en el análisis mo-dal de 40 secciones delgadas, realizado por Ba-rrero (1969), en el triángulo de clasificación deStreckeisen (1976), encontró que el 45% de lasmuestras corresponden a granodioritas, 30% atonalitas y 25% a cuarzodioritas.

A continuación se describen uno por unolos tipos de rocas que componen el Stockde Payandé y son extraídas de la informa-ción de Barrero (1969).

Granodiorita: esta unidad ocupa el 80 porciento del área del Stock de Payandé; elcontenido de hornblenda y biotita es mu-cho más alto que en la cuarzodiorita; co-rresponde a una roca de grano medio, decolor gris claro, sin embargo, localmentetoma un color rosado; la roca tiene princi-palmente textura granular hipidiomórficay localmente textura inequigranular seria-da. Los minerales dominantes, como pla-gioclasa, hornblenda y biotita, son anhe-drales y subhedrales, mientras el cuarzo yel feldespato potásico son siempre anhe-drales. La plagioclasa es el mineral másabundante; los cristales están maclados se-gún la macla de la albita y periclina y exhi-ben zonación oscilatoria y normal. La com-posición de la plagioclasa varía entre An28y An40; el cuarzo es anhedral y muchos delos cristales presentan líneas de polvo; elfeldespato potásico es anhedral e intersti-cial; la mayoría de cristales son microper-títicos; la hornblenda y biotita son anhedra-les a subhedrales. La clorita es seudomor-fa a partir de la biotita. Otros minerales ac-cesorios son esfena, apatito. La prehnita ycalcita ocurren en venas o como cristalesanhedrales esparcidos en la roca.

Núñez (1999b), con base en el análisismodal de 40 secciones delgadas realizadaspor Barrero (1969), encontró, para lagranodiorita, la siguiente composición mi-neral y rango de variación: cuarzo 26,7%(16,3% a 32,6%), plagioclasa 49,1% (37,3%a 55,1%) y feldespato potásico 10,6% (7,2 a18,5%).

Tonalita: presenta la siguiente composi-ción promedio y rango de variación: cuar-zo 21,6% (15% a 30,7%), plagioclasa 56,4%(45,3% a 65,2%) y feldespato potásico 2,9%(0 a 6,7%).

Page 23: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.14

Cuarzodiorita: corresponde a una roca degrano medio y de color gris oscuro, contextura granular hipidiomórfica que con-siste, principalmente, de cristales euhedra-les a subhedrales de plagioclasa; el cuarzoy feldespato potásico son siempre intersti-ciales; la plagioclasa forma cristales tabu-lares subhedrales a anhedrales y tiene zo-nación oscilatoria y normal con un corazónmás cálcico, la composición varía entre An30

An46; el cuarzo es anhedral e intersticial, lamayoría de los cuarzos contienen líneas depolvo y extinción ondulatoria; el feldespa-to potásico es anhedral e intersticial, el pi-roxeno es anhedral a subhedral y se en-cuentran tanto augita e hypersteno, siem-pre rodeado de un anillo uralítico, la horn-blenda y la biotita son anhedrales a subhe-drales; la clorita es seudomorfa a partir debiotita; otros minerales accesorios comunesson magnetita, apatito y circón.

Núñez (1999b) con base en el análisismodal de 40 secciones delgadas, realizadaspor Barrero (1969), encontró, para lacuarzodiorita, la siguiente composición mi-neral y rango de variación: cuarzo 13,1%(11,8% a 15,7%), plagioclasa 62,6% (56,4%a 67,8%) y feldespato potásico 0,7% (0 a2,8%).

Relaciones estratigráficas y edad. Nelson(1959) indica que al occidente de Payandé,calizas de la Formación Payandé son intrui-das por rocas ígneas ácidas, de composi-ción granodiorítica, que han producido ex-tensas zonas de contacto termal. "Las ro-cas calcáreas fueron metamorfoseadas amármoles, mientras que las intercalacionesde areniscas y areniscas calcáreas fuerontransformadas en hornfelsas compuestaspor diópsido, wollastonita, tremolita, epi-dota, albita y esfena; también se encuen-

tran hornfelsas compuestas por granates degrosularia-andradita". Además, reportaque no se observa metamorfismo térmicoen la secuencia cretácica, expuesta en la zona.

La edad del Stock de Payandé, según Nel-son (1959), es jurásica, puesto que estas ro-cas ígneas ácidas intruyen las calizas delTriásico al occidente de Payandé, y que nose observó metamorfismo de contacto enla parte basal de la secuencia cretácica. Deacuerdo con Barrero (1969), el Stock de Pa-yandé debe ser de fines del Jurásico o prin-cipios del Cretácico; aunque no encontróuna relación de campo directa entre elStock de Payandé y las calizas del Triási-co, con base en petrografía, presume efec-tos térmicos del stock, sobre los sedimen-tos triásicos.

Núñez (1999b) correlaciona el Stock dePayandé con los numerosos cuerposintrusivos de composición intermedia a áci-da (Batolito de Ibagué y los stocks de SanCayetano, Los Naranjos y Anchique, entreotros) que aparecen en las estribacionesorientales de la Cordillera Central y el Va-lle Superior del Magdalena. La correlaciónla realiza con base en la posición estratigrá-fica y tectónica de estos cuerpos, la cual essimilar para el Stock de Payandé.

2.2.3 Formación Payandé(Trsp)

Nombre dado por Renz (1943 en Trumpy,1943), para describir una secuencia de cali-zas grises, en parte arenosa o silícea, conintercalaciones de chert, cortada por mu-chos diques de pórfidos gris verdosos, queocasionan metamorfismo de contacto.Como localidad tipo el autor menciona lalocalidad entre los ríos Coello y Luisa (G-1y G-2).

Page 24: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

15

Varios autores han utilizado diferentesnombres para la unidad así: Suescún(1946), la denomina Formación Caliza; pos-teriormente, Suescún & Taborda (1949b) ledan el nombre de Series de Payandé.Hubach (1957) la involucra dentro del Gru-po Payandé, el cual abarca las formacionesPre-Payandé, Payandé y Post-Payandé.Nelson (1959) retoma el nombre originalde Renz y la llama Formación Payandé,nombre que se utilizará en este trabajo.

Descripción litológica. La unidad se en-cuentra constituida, en general, por calizas,limolitas y lodolitas. Para su descripción setoma como referencia la sección estratigrá-fica levantada por Cediel et al. (1981) en laquebrada Chicalá (G-1, G-2, H-1 y H-2), alsur de Payandé (Figura 4). En esa locali-dad no se observa la base y se determina-ron los dos conjuntos superiores a los queellos denominaron Segmento 1 y Segmen-to 2, correlacionables con el Nivel amoníticoy Segmento Superior de Geyer (1973), res-pectivamente. Estos segmentos son:

ã Segmento 1: constituido por 166 m decalizas, con algunas intercalaciones meno-res de shales negros, nódulos de chert y,ocasionalmente, magmatitas félsicas a in-termedias; en este segmento se observanbivalvos, corales hermatípicos y crinoideos.

ã Segmento 2: representado por 280 m delodolitas laminadas negras, con intercala-ciones de calizas y magmatitas félsicas. Se-guidas por limolitas, con intercalaciones deconglomerados y capas de calizas hacia suparte media.

Mosquera et al.(1982), en la Plancha 244Ibagué, describen la Formación Payandécomo una secuencia conformada, en gene-

ral, por calizas micríticas, gris azulosas,ocasionalmente arenáceas, con intercalacio-nes menores de arenitas y arcillolitas cal-cáreas, y citan para la parte baja del ríoCoello, varias capas ricas en yeso. Toda lasecuencia se encuentra cortada por diquesandesíticos y graníticos e intruida porapófisis granodioríticas y cuarzodioríticas, queproducen marmolización local de las calizas.

Posición estratigráfica y edad. El contactosuperior con la Formación Saldaña es netoy en la quebrada El Cobre (H-2), es discor-dante angular con la Formación Caballos.El contacto inferior no se observó en nin-guna localidad dentro de la plancha.

Un recuento faunístico detallado y completo seencuentra recopilado en Geyer (1973), de acuer-do con el espectro faunístico, en especial de losgéneros de amonitas Metasiberites tolimensis, M.annulosus y Rhabdoceras sp. y el lamelibranquioMonotis subcircularis, le permiten al autor datargran parte de la Formación Payandé comoNoriano (límite Triásico - Jurásico), dejandoabierta la posibilidad de la presencia delCarniano, en las calizas infrayacentes al nivelamonítico.

Interpretación paleoambiental. SegúnCediel et al. (1981), esta unidad representauna sedimentación marina de aguas cáli-das y someras, infralitoral hasta litoral; laocurrencia local de estratos de yeso, haciala base de la formación, indica condicionesiniciales de circulación restringida en algu-nos puntos

2.2.4 Formación Saldaña (TrJs)

Esta unidad fue reconocida inicialmentepor Renz (en Trumpy, 1943), como Post-

Page 25: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.16

Arena

Arc

illa

Lim

o

Fino

Me

dia

Gru

esa

Fósiles

Litología

Observaciones

Presencia de magmatitasfélsicas

Bastante fosilífera

FO

RM

AC

IÓN

P A

Y A

N D

É

TR

SI

CO

SU

PE

RI

OR

ED

AD

UN

IDA

D

SEG

MEN

TO

ESP

ESO

R(m

)

ESP

ESO

R T

OTA

L(m

)

2 16

6

3 28

0

44

6

TrJs

CONVENCIONES

Conglomerados

Vulcanitas y tobas

Calizas

Limolitas

Shales

Arcillolitas

Magmatitas félsicas

Nódulos de chert

Bivalvos indeterminados

Corales hermatípicos

Crinoídeos

Monotis subcircularis

Fuente: Tomado y modificado de Cediel et al, (1981) por Rafael Guatame

INGEOMINASColumna estratigráfica

Formación Payandé en la qda. ChicaláPLANCHA 245 GIRARDOT

AUTOR:

ESCALA: Sin Escala fig 4 de 24

Digitalizó: Victoria Arbeláez

Junio/98

Page 26: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

17

Payandé (Red Beds); con este nombre elautor establece que se trata de capas rojas,compuestas por flujos porfiríticos, tobas ybrechas volcánicas, que suprayacen a lascalizas de Payandé. Hubach (1957) la in-volucra dentro de la parte superior del Gru-po Payandé, y la denomina Post-Payandé.Geyer (1973) propone el nombre de For-mación El Salitre, que reemplaza los nom-bres anteriores, nombre que se utilizó des-púes por otros autores.

Cediel et al.(1980) redefinen la unidad bajoel nombre de Formación Saldaña y propo-nen como localidad tipo los afloramientosobservados a lo largo del río Saldaña, en lacarretera Ataco-Planadas (Departamentodel Tolima), donde se levanta la seccióntipo de la unidad y se determinan sus rela-ciones con las unidades adyacentes.

Para Mojica & Llinás (1984) la unidad sedivide en el Miembro Chicalá y el Miem-bro Prado, pero para Rodríguez et al.(1995), el Miembro Chicalá debe ser toma-do como parte de la Formación Payandé;sin embargo, el sentido con que se carto-grafió la unidad está de acuerdo con la de-finición de Mojica & Llinás(1984).

Descripción litológica. La unidad constade diferentes tipos de rocas, las cuales sedescribirán a continuación. La columna es-tratigráfica fue tomada de Cediel et al.(1981) en la quebrada Chicalá (Figura 5).

En la región de estudio, Cediel et al.(1981)describen una sección estratigráfica que,aunque incompleta, es la mejor secciónpublicada en área de la Plancha 245; mide250 m de espesor, y está localizada al suro-ccidente de Payandé (G-2, quebrada Chi-calá); se compone de una parte inferior

(segmento 1) en donde se intercalan vul-canitas y tobas con capas de arenitas, cali-zas y calizas arenosas; y una parte supe-rior (segmento 2) en donde se intercalanarenitas, conglomerados, limolitas y, enmenor proporción, vulcanitas y tobas; enesta sección los autores no observaron eltecho de la unidad, pero, en cambio, se tra-ta de una sección en donde se pudieronencontrar amonitas, crinoideos y bivalvosque permiten datar la unidad.

Posición estratigráfica y edad. En laregión de estudio no se observaron loscontactos de la unidad con las forma-ciones infra y suprayacente; sin embar-go, se estima que al igual que ocurreen todo el Valle Superior del Magda-lena, el contacto inferior es neto irre-gular sobre unidades más antiguas yque el contacto superior marca tam-bién una discordancia con la FormaciónCaballos o con unidades más jóvenes.

En la Formación Saldaña, los fósiles sonmuy escasos, Wiedmann & Mojica (1980),en Mojica & Llinás, 1984), reportan fósilesindicativos del Retiano (Triásico tardío) enla parte inferior de la unidad; además, elreporte de improntas de vertebrados delLiásico (Jurásico temprano) (Mojica &Macía, 1982; 1987) permiten ubicar a laFormación Saldaña en el lapso de tiempocomprendido entre el Triásico tardío y elJurásico temprano, pudiendo alcanzar hasta elJurásico medio.

Interpretación paleoambiental. Bayona etal. (1994) proponen para la Formación Sal-daña, un ámbito de acumulación con in-fluencia volcánica, ligados al desarrollo demárgenes convergentes, en un predominiode retroarco (back-arc).

Page 27: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.18

Arena

Arc

illa

Lim

o

Fino

Me

dio

Gru

eso

F O

R M

A C

I Ó

N S

A

L D

A

Ñ

A

TR

IÁS

ICO

SU

PE

RIO

R -

JU

SIC

O

Conglomerados

Arenita

Calizas

Calizas arenosas

Limolitas

Silos y diques

Vulcanitas y tobas

Bivalvos

Amonitas

Crinoideos

C O N V E N C I O N E S

FÓSILES

15

0

10

0

25

0 m

ED

AD

UN

IDA

D

SEG

MEN

TO

ESP

ESO

R(m

)

ESP

ESO

R

TOTA

L(m

)

FÓSILES

1

2

Fuente: Tomado y modificado de Cediel et al., 1981, modificado por Rafael Guatame

INGEOMINASColumna estratigráfica

Formación saldaña (qda. Chicalá)PLANCHA 245 GIRARDOT

AUTOR: Rafael Guatame

ESCALA: Sin Escala fig 5 de 24

Digitalizó: Victoria Arbeláez

Junio/98

Page 28: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

19

2.3 CRETÁCICO

2.3.1 Formación Caballos (Kic)

La primera referencia de este nombre es deCorrigan (1967) para hacer alusión a la se-cuencia arenosa del Cretácico Inferior enel Valle Superior del Magdalena. El nom-bre proviene del cerro Caballos localizado al oc-cidente de la Inspección de Policía OlayaHerrera (Plancha 282 Chaparral) y el Munici-pio de Ortega (Plancha 263 Ortega) en el De-partamento del Tolima.

Beltrán & Gallo (1968) dividieron la For-mación Caballos en tres unidades ("porcio-nes") de las cuales la superior e inferior secomponen de arenitas y la intermedia delodolita físil con intercalaciones menores dearenisca. Este es el sentido con el cual secartografió la Formación Caballos en laPlancha 245 Girardot; las unidades quecomponen la Formación Caballos se tomana nivel de miembros y son, de base a techo,el Miembro Caballos Inferior, el MiembroCaballos Medio y el Miembro CaballosSuperior.

Descripciones, análisis y discusiones sobrela Formación Caballos en otras partes dela cuenca del Valle Superior del Magdale-na aparecen en el catálogo realizado porRenzoni (1994), los trabajos de Flórez & Ca-rrillo (1994) y Vergara (1994) sobre laestratigrafía del Cretácico Inferior del Va-lle Superior del Magdalena. Las relacionescon otras interpretaciones y otras nomen-claturas realizados por distintos autores sepueden observar en la Tabla 1.

Descripción litológica. La unidad consta,en general, de arenitas amarillas a blancas,friables hasta compactas, de grano fino a

medio, muy limpias, localmente arcillosasy frecuentemente glauconíticas. Se presen-tan en capas medias a gruesas, y formanpendientes fuertes y resistentes. Su partemedia consta de lodolitas finamente lami-nadas, de color negro, intercaladas con ca-lizas micríticas, grises, con abundantes res-tos de plantas. Y su parte superior consis-te en cuarzoarenitas de grano fino a me-dio, blancas a grises, con estratificación cru-zada y ondulosa; presenta intercalacionesde calizas de grano fino, grises, con estrati-ficación paralela y algunas capas de lodo-litas laminadas.

En la quebrada El Cobre (H12) aflora la me-jor sección estratigráfica para la FormaciónCaballos en el área. En la Figura 6 se dibu-ja una compilación de varias de las seccio-nes estratigráficas de la quebrada El Cobrepublicadas. (Suescún & Taborda, 1949b; Ba-rrio & Coffield, 1992).

Miembro Caballos Inferior: se componede arenitas cuarzosas de grano muy grue-so hasta fino, en capas lenticulares con es-tratificación cruzada y láminas carbonosascon restos de plantas carbonizadas. El es-pesor medido por Suescún & Taborda(1949b) fue de 23,5 m.

Miembro Caballos Medio: lodolita lami-nada gris oscuro, con intercalaciones decaliza micrítica y arenita calcárea, de carác-ter eminentemente marino. Presenta dospartes fáciles de diferenciar, la inferior, endonde predomina el carácter calcáreo, concapas de lumaquela o micritas fosilíferas,y una parte superior más lodosa, en don-de predomina el shale con algunasintercalaciones de calizas. El espesor no sedeterminó, por encontrarse varias vecesrepetido por fallas de cabalgamiento.

Page 29: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.20

2d

o O

rte

ga

Lim

est

one

mb

ro C

ab

allo

s sh

ale

1ra

Orte

ga

lim

est

one

1ra

.Orte

ga

Sa

nd

sto

ne

2d

a O

rte

ga

Sa

nd

sto

ne

Are

nita

Infe

rior

Ca

liza

de

l Te

tua

n

Ba

mb

uc

a S

ha

le

Fm C

ab

allo

s

Olin

i Sha

le

Ba

mb

uc

a S

ha

le

La L

una

Lim

est

one

Tetu

an li

me

sto

ne

Low

er C

he

rt

Aic

o s

ha

le

Up

pe

r C

he

rt

Busc

avi

da

s Sh

ale

Gua

da

lup

e F

orm

atio

n

Gua

dua

s Fo

rma

tion

Gua

dua

la G

roup

Gua

dua

s Fo

rma

tion

Mo

nse

rrate

Fo

rma

tion

El C

ob

re S

and

sto

ne

Ville

ta F

orm

atio

n

De

Po

rta

, 1

96

5Be

ltra

n &

Ga

llo1

96

8

Mo

nse

rrate

Form

atio

n

Ville

taFo

rma

tion

Caballos Formation

Up

pe

rPo

rtio

n

Mid

dle

Po

rtio

n

Low

er

Portio

n

Form

ac

ión M

onse

rrate

Fm.

Lid

ita In

ferio

r

Niv

el d

e L

utit

as

y a

rena

s

Form

ac

ión

Lom

a G

ord

a

Form

ac

ión

Ho

nd

ita

Form

ac

iòn C

ab

allo

sFo

rma

ciò

n C

ab

allo

s

Form

ac

ión

Ville

ta

GrupoOlini

GrupoOlini

GrupoOlini

Pata

rroyo

, 1

99

3Re

nzo

ni 1

99

4

Form

ac

ión

Ca

ba

llos

Form

ac

ión

El O

ca

l

Form

ac

ión A

lpuja

rra

FormaciónCaballos

Seg

me

nto

Infe

rior

Seg

me

nto

me

dio

Seg

me

nto

Sup

erio

r

Form

ac

ión H

ond

itaFo

rma

ció

n H

ond

ita

"lutit

as

ne

gra

s si

n

de

no

min

ac

ión”

"lutit

as

ne

gra

s si

n

de

no

min

ac

ión”

Form

ac

ión L

om

a G

ord

aFo

rma

ció

n L

om

a G

ord

a

Up

pe

r C

he

rt

Low

er C

he

rt

Grupo Villeta

La F

ronte

raLi

me

sto

ne

Tetu

án

Lim

est

one

Form

ac

ión G

ua

dua

la

Lid

ita s

up

erio

rLi

dita

sup

erio

r

Lid

ita in

ferio

rLi

dita

infe

rior

Eta

yo,1

99

4Est

e T

rab

ajo

pla

nc

ha

24

5G

irard

ot

Form

ac

ión S

ec

aFo

rma

ció

n S

ec

a

Form

ac

ión L

a ta

bla

Form

ac

ión L

a ta

bla

Niv

el d

e L

utit

as

y A

rena

sN

ive

l de

Lutit

as

y A

rena

sN

o m

enc

iona

do

No

me

nc

iona

do

Ba

rrio

& C

offie

ld,

(19

92

)

Alle

n,

(19

89

, e

n

Ba

rrio

& C

offie

ld,

(19

92

)

Tabl

a 1

Nom

encl

atur

a co

mpa

rativa

par

a un

idad

es li

toes

trat

igrá

fica

del

Cre

táci

co e

n el

Val

le S

uper

ior

del M

agda

lena

Are

nita

s

Sha

le n

eg

ro

Ca

liza

s y

limo

lita

s

Che

rt y

lim

olit

as

silic

ias

Lod

olit

as

No

aflo

ra

CO

NVEN

CIO

NES

Page 30: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

21

Arena

Arc

illa

Lim

o

Fino

Me

dio

Gru

eso

Fósi

les

Estructurassedimentarias

C O N V E N C I O N E SC O N V E N C I O N E S

Arenitas

Calizas

Lodolitas

Areniscas calcáreas

Estratificación cruzada

Estilolitos

Amonitas

Restos de plantas

Moluscos

Observaciones

FM

. PA

YAN

FO

RM

AC

IÓN

C A

B A

L L

O S

11

5

CA

BALL

OS

INFE

RIO

R

29

3 m

13

7

CA

BALL

OS

SUPE

RIO

R

54

5 m

54

5 m

Arenitas macizas de grano medio a fino, fosilíferas y lodolitas negras

Micritas intercaladas con lodolitasnegras, fosilíferas y algunas areniscasde grano medio y algunos nivelesde concreciones calcáreas

Intercalaciones de calizas conarcillolitas y coquinas

Paquetes de arenitas de grano medioblancas y gris,fósiles, glauconita y láminas de carbón a la base

Coquina

Fuente: Tomada y modificada de Barrio & Cofield (1992) por Rafael Guatame

CA

BA

LLO

S M

ED

IO

Ca

liza

de

l Te

tuá

n

ED

AD

UN

IDA

D

MIE

MBRO

ESP

ESO

R(m

) SE

GM

EN

TO

ESP

ESO

R

TOTA

L(m

)

Tr

0

50

100m

INGEOMINASColumna estratigráfica

Formación Caballos (qda El Cobre)PLANCHA 245 GIRARDOT

AUTOR:

ESCALA: Gráfica fig 6 de 24

Digitalizó:

Junio/98

BA

RREM

IAN

O

A

PTI

AN

O IN

FERIO

RA

LBIA

NO

iNFE

RIO

R

Page 31: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.22

Miembro Caballos Superior: cuarzoareni-tas de grano medio a fino de color crema ytono rojizo con estratificación cruzada, in-tercaladas con capas lenticulares de calizamicrítica fosilífera. El espesor medido porSuescún & Taborda (1949b) fue de 31m.

Posición estratigráfica y edad. El contactoinferior se observó en discordancia angu-lar, con la Formación Payandé, en la que-brada El Cobre (H-12), aunque en otros sec-tores la unidad descansa sobre la Forma-ción Saldaña (Quebrada El Ingenio, H12).El contacto superior se encontró cubiertopor sedimentos cuaternarios del Abanicode Ibagué.

La Formación Caballos es un depósito iso-tópico heterocrono (Etayo et al., 1969), porlo tanto, las edades que han sido estableci-das para la Formación Caballos, en otrospuntos de la cuenca, no son necesariamentelas mismas para el área de la Plancha 265Espinal. La edad establecida para los dife-rentes miembros es:

El Miembro Caballos Inferior no tiene da-tos bioestratigráficos reportados. La edadse deduce a partir de la posición estratigrá-fica. Se le asigna una edad Barremiano -Aptiano temprano en la sección de la que-brada El Cobre. El Miembro CaballosMedio es el que contiene la mayoría dedatos, debido a que registra la primeratransgresión marina cretácica y, por lo tan-to, tiene la posibilidad de contener fósilesde invertebrados marinos de valor bioes-tratigráfico. En la quebrada El Cobre, losfósiles reconocidos en la base de esta uni-dad indican una edad Aptiano temprano(Cheloniceras sp., Cymatoceras colombianaDURHAM, Heminautilus etheringtoni DUR-HAM, Ancyloceras sp., Parahoplites sp., equi-

noides, trigonias, lamelibranquios, entreotros), y se extiende posiblemente hasta elAlbiano temprano (Etayo, 1964). El Miem-bro Caballos Superior, de acuerdo con lasdescripciones de Bürgl (1961), la edad de estaunidad correspondería al Albiano temprano

Interpretación paleoambiental. De acuer-do al análisis de las secciones levantadasde la Formación Caballos, el ambiente dedepósito es: Miembro Caballos Inferior:ríos trenzados en la base y meandriformesal tope. Miembro Caballos Medio: depó-sitos calcáreos de plataforma interna amedia afectados por tormentas en la basede la unidad y depósitos de plataforma ex-terna hacia el tope. Miembro Caballos Su-perior: depositado bajo un ambiente deplaya y barras litorales.

2.3.2 Lutitas negras sindenominación (Kln)

Nombre informal dado por De Porta(1965), en esta misma área de la Plancha245, a las lodolitas laminadas de color ne-gro que afloran debajo de la FormaciónHondita, debido a que no afloran ni bienni completas, como para poder integrarlas den-tro de una unidad plenamente establecida.

Cartográficamente, esta unidad, en la Plan-cha 245, se identificó a modo de pequeñasventanas debajo de la Formación Honditay encima de fallas, posiblemente por lacomplejidad estructural, que toma estasunidades como zona de despegue de fa-llas, o es probable que no se desarrollenlitológicamente bien. Sin embargo, la inten-ción es la de diferenciarlos bien de las uni-dades infra (Formación Caballos) ysuprayacentes (Formación Hondita).

Page 32: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

23

Descripción litológica. En la Plancha 245,las Lutitas negras sin denominación nopresentan una amplia distribución geográ-fica y, por el contrario, sus afloramientosson esporádicos; esta se presenta en las ve-redas La Chamba (E7, D7), Cotomal (B7-B8) y Bolívar (C8).

En la zona de trabajo, la unidad consistelitológicamente de lodolitas laminadas gris cla-ro a oscuro, con intercalaciones de nivelescalcáreos, y representan calizas arenosas,micritas y niveles menores de concrecionescalcáreas poco fosilíferas.

La unidad se presenta como pequeñas esca-mas, altamente plegadas y falladas hacia la base;por estas razones, no se pudo levantar una sec-ción estratigráfica.

Posición estratigráfica y edad. El contacto in-ferior no fue posible ser visto en la Plancha 245.El contacto con la Formación Hondita es netoconcordante y muy claro por el paso de lodo-litas laminadas negras a calizas micríticas muyfosilíferas. Por relación estratigráfica, la edadmás probable de las Lutitas negras sin deno-minación es de Cenomaniano y, posiblemen-te, el Turoniano más temprano.

Interpretación paleoambiental. LasLutitas negras sin denominación se depo-sitaron bajo un ambiente costa afuera pordebajo del nivel de acción de las tormen-tas, en una plataforma externa, bajo condi-ciones de anoxicidad.

2.3.3 Formaciones Hondita y LomaGorda (Ksh-lg)

En la Plancha 245 Girardot se cartografia-ron las formaciones Hondita y Loma Gor-

da como una sola unidad litoestratigráfi-ca, debido a que no se pudieron diferen-ciar claramente, ya sea por problemas estruc-turales o ausencia de contraste morfológico.

De Porta (1965) definió las dos unida-des en el área de Guataquí - Piedras enla quebrada Hondita y al sur del caminode loma Larga, y las ubicó estratigráfi-camente entre el Grupo Olini, situadopor encima y una lodolita laminada ne-gra (sin nombre) situada por debajo. Enla Tabla 1 se observa la equivalencia deltérmino Formación Hondita en el ValleSuperior del Magdalena de acuerdo adistintos autores.

La expresión morfológica de la formaciónes de escarpes fuertes que generan cuchi-llas como las de La Culebra (F-8), Santua-rio (C-7) y Alonso Vera (E-8, E-9 y C-10), elcerro La Tabla y el Alto del Búfalo.

Descripción litológica. Para describir lasformaciones Hondita y Loma Gorda se uti-lizan las descripciones realizadas por DePorta (1965) de las secciones tipo de am-bas unidades.

De Porta (1965) describe la FormaciónHondita como caracterizada por "alternan-cia de calizas arenosas dispuestas en ban-cos que varían entre unos centímetros y unmetro, con lutitas y shale". El espesor totales de aproximadamente 90 m y se puededividir en tres segmentos (Figura 7), quede base a techo son: el Segmento 1: con unespesor de 25 m, compuesto por calizasarenosas en capas "lajosas" delgadas conintercalaciones de lutitas y nóduloscalcáreos. El Segmento 2: con un espesorde 50 m, compuesto por lutitas rojizas conintercalaciones de shale y calizas arenosas,

Page 33: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.24

Litología OBSERVACIONES

15

m

90 m

50

m25

m

Nodulos calcáreos

Nodulos calcáreosMicritas

Inoceramus

10m

5m

0m

FO

RM

AC

IÓN

H

ON

DITA

T U

R O

N I

A N

O

Nodulos calcáreos

Inoceramus

Calizas

Calizas arenosas

Shales

Lodolitas

CONVENCIONES

Lutit

as

ne

gra

ssi

n d

eno

min

ac

ión

1

2

3

Fm.

Lom

a

Go

rda

ED

AD

UN

IDA

D

SEG

MEN

TOESP

ESO

R

SEG

MEN

TO(m

)

TOTA

L(m

)

FUENTE: Tomada y modificada de De Porta, (1966), modificada por Rafael Guatame

INGEOMINASColumna estratigráfica

Formación HonditaPLANCHA 245 GIRARDOT

AUTOR: Rafael Guatame

ESCALA: Gráfica fig 7 de 24

Digitalizó:

Junio/98

Page 34: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

25

y nódulos calcáreos de hasta 2 m, segui-dos por shales grises con Inoceramus alter-nados con calizas arenosas de hasta 1 m yde nuevo calizas arenosas en capas de has-ta de 50 cm que alternan con shale y lutitas.El Segmento 3: con un espesor de 15 m,compuesto por calizas arenosas, en capasde hasta 4 cm intercalado con lutitas.

De Porta (1965) describe la FormaciónLoma Gorda que tiene 147 m de espesor yconsta de tres segmentos que de base a te-cho son: el Segmento 1: con un espesor de50 m, inicia con una sucesión de shale ylutitas grises con grandes concrecionescalcáreas, seguido por una alternancia dechert, lutitas y arenitas y finaliza con inter-calación de lutitas y shale negro con gran-des concreciones calcáreas. El Segmento 2tiene un espesor de 30 m de una sucesiónde shale negro. El Segmento 3 tiene un es-pesor 67 m que inicia con una capa de lutitaarenosa que posteriormente alterna conbancos e arenita, que más arriba se hacenodulosa; el segmento finaliza con concre-ciones calcáreas grandes dentro de lasintercalaciones de lutitas y arenitas. Se des-cribe, además, una parte de la FormaciónHondita observada en la quebradaCaracolizal (Vereda Dos Quebradas, D-6),donde no se observa ni el techo, ni la basede la unidad, debido a que ésta se encuen-tra afectada por la tectónica local.

La parte inferior de la sección consiste encalizas esparíticas, laminadas, en capasdelgadas a medias, con estratificación pla-no paralela continua, con niveles de con-creciones calcáreas discoidales, con diáme-tros de hasta 2,5 m; estas concreciones seencuentran dispuestas en forma paralela ala estratificación. En esta parte de la uni-dad se encontraron restos de fósiles Coilo-

poceras sp. Estas micritas se hallan interes-tratificadas con capas delgadas de chert ylimolitas silíceas, capas delgadas de conglo-merados de gránulos y arenitas muy grue-sas, calcáreas, y láminas gruesas de lodoli-tas calcáreas. En la parte media de la sec-ción, se encuentran lodolitas arenosas, cal-cáreas, en capas muy delgadas, con estra-tificación plano paralela continua, las cua-les presentan moldes de amonitas y de Ino-ceramus sp. y concreciones calcáreas, quetienen un tamaño entre 5-20 cm de diáme-tro, en ellas se encontraron amonitas Pero-niceras sp.? bien conservadas.

Posición estratigráfica y edad. El límite so-bre las Lutitas negras sin denominación esneto y fácil de marcar en la cartografía y setoma donde se inicia la intercalación de cali-zas arenosas con lutitas y shale, después deuna sucesión monótona de shale negro a griscon tendencia a estar cubierto por depósitosrecientes; se puede observar en la quebradaHondita (A7). El contacto entre la FormaciónHondita y la Formación Loma Gorda es di-fícil de localizar; según De Porta (1965) semarca donde desaparecen las intercalacio-nes de calizas arenosas, pero esto parece ser-vir sólo para el área de Girardot - Piedras.Por lo tanto, este contacto sólo se puede de-terminar al hacer observaciones detalladasy en la Plancha 245 Girardot no fue posibledeterminarlo en la cartografía; De Porta(1965) lo marca en la sección de la quebradaHondita (A7). El Contacto con el Grupo Olinies neto y concordante, se coloca en la basedel primer nivel, de espesor mayor a 1 m,de limolitas silíceas del Grupo Olini y pue-de ser observado en la parte superior de lacuchilla Quitacuy.

Bürgl & Dumit (1954) citan la presencia deCoilopoceras thomasites e Inoceramus sp. en

Page 35: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.26

la Formación Hondita y la considerancomo pertenecientes al Turoniano. Para laFormación Loma Gorda, De Porta (1966)cita Inoceramus peruanus para la sección tipoy se refiere a la quebrada de Luní, en don-de se logró colectar Monotis sp. y Peronice-ras bajuvaricum. Bürgl & Dumit (1954) ci-tan para la sección Girardot-Nariño Ba-rroisiceras subtuberculatum y Prionocycloce-ras guayabanum, entre otros. A estas fau-nas se les asigna una edad de Coniaciano,pero sin determinar el límite con el Turo-niano. De Porta (1966) correlaciona la For-mación Hondita con el Horizonte La Fron-tera.

Interpretación paleoambiental. Se piensaque la Formación Hondita se depositó enun ambiente de plataforma externa afecta-da por el nivel de acción de las tormentas;mientras que para la Formación Loma Gor-da se propone sedimentación en una pla-taforma media, en condiciones de aguasrelativamente profundas y anoxicidad delfondo marino, soportado por la presenciaexclusiva de foraminíferos planctónicos,laminación paralela continua, inocerámi-dos; la ocurrencia local de otros pequeñosbivalvos en forma de epifauna sobre amo-nitas, sugiere condiciones de oxigenaciónligeramente mayores para esa parte de laFormación.

2.3.4 Formación Conejo (Kscn)

Ulloa & Rodríguez (1991) utilizan este tér-mino pare referirse a la secuencia de shalesque infrayace al Grupo Guadalupe ysuprayace la Formación La Frontera, en elárea de Chiquinquirá. En este trabajo se uti-lizará esta definición para referirse a estaformación, según la nomenclatura de la

Plancha 246 Fusagasugá. Aflora al occiden-te de la Serranía de Piringallo (F-12), y for-ma un amplio valle de dirección N30Eaproximadamente.

Descripción litológica. En la Plancha 245únicamente aflora la parte superior de launidad, la cual consta principalmente, ensu parte inferior, de lodolitas grises, conlaminación ondulosa no paralela, a la cualsuprayace una sucesión alternante delodolitas grises, con laminación ondulosay arenitas finas de cuarzo, grises oscuras,en capas delgadas y medias, plano paralelas.

Posición estratigráfica y edad. El contactoinferior de la unidad no aflora en el áreade estudio, mientras que el contacto supe-rior es neto y se tomó en el límite que mar-ca la base de una secuencia de limolitassilíceas y liditas sobre una secuencia delodolitas grises físiles. Esta unidad escorrelacionable con la Formación LomaGorda de De Porta (1965).

Etayo (1979) señala la zona de Gloriacerascorreai - Protexanites cucaitaense Codazzice-ras scheibei para esta unidad y le asigna unaedad Coniaciano temprano.

Interpretación paleoambiental. Martínez(1990) interpreta una plataforma media ainferior, para el depósito de la unidad.

2.3.5 Grupo Olini (Kso)

Nombre introducido por Petters (1954a), almencionar la unidad que contiene losforaminíferos descritos por él, sin dar másinformación de la unidad. De Porta (1965)utiliza este término para describir una se-cuencia litológica compuesta por dos nive-

Page 36: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

27

les silíceos, denominados Lidita Inferior yLidita Superior, separados por un nivel delutitas; como localidad tipo menciona el ca-mino Piedras - La Tabla (Departamento delTolima) y como secciones de referencia, al-gunos cortes por la carretera Girardot-Guataquí.

Al oriente del río Magdalena, el GrupoOlini consta de dos unidades de liditas(Formación Lidita Inferior y FormaciónLidita Superior) y una unidad arenosa in-termedia llamada aquí de manera informalOlini Medio, en la misma posición estrati-gráfica del Nivel de Lutitas.

Cáceres & Etayo (1969a) incluyen dentrode este grupo el Nivel de Lutitas y Arenasde De Porta (1966) y elevan a la categoríade formación las Liditas Inferior y Supe-rior. Sin embargo, en el presente trabajo seutiliza el término Grupo Olini en el mismosentido de De Porta (1966), es decir, sin in-cluir el Nivel de Lutitas y Arenas.

En la Tabla 1 se observa la equivalencia deltérmino Grupo Olini en el Valle Superior delMagdalena de acuerdo con distintos autores.

Al occidente del río Magdalena, el GrupoOlini aflora como delgadas cintas en losbordes de las complejas estructuras quecruzan la Plancha 245, en muy buena ex-posición por la vía Girardot - Nariño (E8 -F8). Al oriente del río Magdalena, las rocas queconforman esta unidad afloran en el cerro LaDormida, en la Cordillera de Agua de Dios, enla Serranía del Callejón y en la Serranía dePiringallo (F-12).

Al occidente del río Magdalena, el GrupoOlini no fue subdividido; sólo se distinguióun conjunto, el cual, al cartografiar, no fue

posible dividir, compuesto por una suce-sión de limolitas silíceas y chert, con espo-rádicas intercalaciones de lodolitas ymicritas, el cual se encuentra, generalmen-te, repetido varias veces por fallamiento;mientras que al oriente se cartografiaronlas tres formaciones que la componen.

Descripción litológica. Al occidente no fueposible medir completamente la sucesiónlitológica de esta unidad por la falta de aflo-ramientos bien expuestos, por la dificultadde acceso a las mejores exposiciones y por-que la unidad se encuentra afectada porfallas en casi todos los sitios donde aflora.Por lo tanto, se describe la sucesión a lo lar-go de la quebrada el Chorro, Vereda Pu-benza Alta, al occidente del Municipio deTocaima (D-10), con el fin de dar una ideageneral acerca de sus características litoes-tratigráficas

La parte inferior de la secuencia, con unespesor de 9 m, consta de micritas y lodoli-tas calcáreas, las cuales pasan gradualmen-te a limolitas silíceas, con delgadas inter-calaciones de liditas y chert. Su parte me-dia, con un espesor de 30 m, consta de ca-pas de lidita, que miden entre 20 y 50 cm,con intercalaciones ocasionales de capasdelgadas de limolitas silíceas. Los nivelesde chert son de color gris claro a oscuro y aveces amarillo crema, presentan estratifi-cación ondulosa no paralela y contienengran cantidad de foraminíferos Siphogene-rinoides sp. La parte superior, con un es-pesor de 20 m, presenta capas delgadas dechert de hasta 25 cm, con delgadas interca-laciones de limolitas silíceas y cuarzoare-nitas de grano muy fino, color blanco ama-rillentos, con estratificación plana paralelacontinua; las limolitas silíceas se presentanen mayor cantidad y tienen alto contenido

Page 37: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.28

de escamas y restos de peces. El contactosuperior, con el Nivel de Lutitas y Arenas,se encontró cubierto y no se pudo deter-minar en esta sección. El total de la secciónmedida fue de 59 m.

Al oriente del río Magdalena, las caracte-rísticas de esta unidad se resumen así: laparte inferior está constituida por liditas ylimolitas silíceas, algunas levemente cal-cáreas, en capas delgadas a medias, ondu-losas a lenticulares, correspondientes a laFormación Lidita Inferior (Ksli). Esta se-cuencia está suprayacida por arenitas finasde cuarzo, blancas, con cemento silíceo, encapas delgadas a gruesas, plano paralelasy convergentes; hacia la parte inferior delsegmento ocurren esporádicas capas de lo-dolitas laminadas, denominadas ArenitaIntermedia u Olini Medio (Ksom). Conti-núa una secuencia alternante de lodolitasnegras, con intercalaciones de arenitas fi-nas de cuarzo, blancas, con cemento silí-ceo, en capas medias y delgadas, plano pa-ralelas, liditas, limolitas de cuarzo y chert,en capas delgadas, plano paralelas, con fo-raminíferos, correspondiente a la Forma-ción Lidita Superior (Ksls).

Posición estratigráfica y edad. Al occiden-te del río Magdalena, el Grupo Olini seencuentra limitado hacia su base por laaparición de la primera capa de chert, porencima de un conjunto de lodolitas oscu-ras correspondiente a la Formación LomaGorda; ese contacto es neto y concordante.Al oriente el límite inferior de la unidad esneto y se coloca en la base de la capa deliditas o limolitas de cuarzo, que supraya-ce una espesa secuencia de lodolitas grises,laminadas de la Formación Conejo queaflora al occidente de la Serranía de Pirin-gallo (F-12).

Al occidente, el contacto superior es neto yse encuentra determinado por la desapari-ción de las capas de chert y la aparición delodolitas y arenitas del Nivel de Lutitas yArenas. Mientras que al oriente es tambiénneto, pero sobre el techo de una capa delidita o limolita cuarzosa que infrayace unasecuencia espesa de arenitas de cuarzo dela Formación La Tabla.

Para la sección entre Girardot y Nariño,Bürgl & Dumit (1954) citan la zona de Glo-bigerina cretacea y la zona Inoceramus peru-anus texanites, a las que le asignan una edadConiaciano tardío; indican, además, laszonas de Bulimina compresa, Dentalia lor-neiana, Haplohragnoides excavata y Anomali-na redmondi, a las que le asignan una edadSantoniano.

Jaramillo & Yepes (1994) determinan unaedad que abarca desde finales del Conia-ciano hasta finales del Campaniano, conbase en palinomorfos encontrados corres-pondientes a Alisogymnium eudaense, Dino-gymnium acuminatum y Dinogymnium un-dalosum, para el límite Coniaciano - Santo-niano y los palinomorfos Alisogymnium se-nonensis para el límite Santoniano - Cam-paniano.

En resumen, la edad del Grupo Olini vadesde el Coniaciano tardío hasta elSantoniano con posibilidad que llegue has-ta el Campaniano tardío.

Interpretación paleoambiental. Martínez(1990) sugiere para el Grupo Olini un am-biente de depósito de plataforma externa,con corrientes de surgencia, las cuales apor-tan sílice y fósforo. Para el Grupo Olini queaflora en la parte oriental se deduce que sedepositó bajo un ambiente de plataforma

Page 38: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

29

externa por debajo del nivel de acción delas olas en las formaciones Lidita Inferior ySuperior y en un ambiente de frente de pla-ya en el Olini Medio.

2.3.6 Nivel de Lutitas y Arenas(Ksla)

Nombre y rango utilizado inicialmente porDe Porta (1965), para describir unaslodolitas y arenitas calcáreas que se presen-tan sobre el Grupo Olini. Cáceres & Etayo(1969a) involucran este conjunto dentro delGrupo Olini, pero en el presente trabajo seutiliza lo propuesto inicialmente por DePorta (1965). Esta unidad aflora en toda lazona de trabajo, y forma valles de pendientessuaves y amplias.

En la Tabla 1 se observa la equivalencia deltérmino Nivel de Lutitas y Arenas en elValle Superior del Magdalena de acuerdocon distintos autores.

El Nivel de Lutitas y Arenas se presentaen muy buena exposición por la víaGirardot - Nariño (E8 - F8) y en los flancosde las dos grandes cuchillas con rocas delCretácico que afloran en la plancha.

Descripción litológica. Se midió una secciónestratigráfica ubicada al occidente del Mu-nicipio de Coello, en la hacienda La Guache(G-6). Allí afloran 420 m de la unidad (Figu-ra 8). Esta sección se divide en tres segmen-tos que de base a techo son:

ãSegmento 1: tiene un espesor de 118 m yconsta de una secuencia alternante delodolitas y limolitas calcáreas, con alto con-tenido de Siphogenerinoides sp., restos de pe-ces (escamas y espinas), y moscovita (que

alcanza en algunos sectores el 3%), y algu-nos niveles ocasionales de concrecionescalcáreas. Las lodolitas y limolitas ocurren encapas delgadas, con estratificación plana pa-ralela. Hacia la parte media hayintercalaciones de capas medias adelgadas,de areniscas de cuarzo, de grano fino a me-dio, con cemento calcáreo. Hacia la parte su-perior hay costras de óxidos de hierro y yesodiseminado en gran cantidad entre las capas.

ã Segmento 2: tiene un espesor de 28 m y cons-ta de arenitas de grano fino a medio, de cuarzo,con cemento calcáreo, en capas delgadas a me-dias, con estratificación plano paralela. Interca-ladas ocurren lodolitas calcáreas, con estratifi-cación interna paralela, restos de peces yforaminíferos; entre las lodolitas se encuentranlocalmente niveles de concreciones calcáreas.

ã Segmento 3: tiene 274 m de espesor yconsta de una alternancia de limolitas ylodolitas físiles, calcáreas, color crema, lascuales hacia la parte inferior del segmentoson altamente fosilíferas (foraminíferos yrestos de peces), y contienen yeso disemi-nado en gran cantidad. Ocasionalmente seencuentran niveles de concreciones cal-cáreas y costras de óxidos de hierro entrelas capas. Hacia la parte media e inferiorocurren intercalaciones menores de capasdelgadas de arenitas de cuarzo, con cemen-to calcáreo, con estratificación plano para-lela continua, las cuales sufren meteoriza-ción esferoidal, y dan la apariencia de ni-veles concrecionales con tamaños entre 0,6hasta 2 m de diámetro; esta parte de la uni-dad puede ser fácilmente confundida conlos niveles de "ruedas de carreta" de la For-mación Loma Gorda, por lo tanto, hay quetener en cuenta que se trata de arenitas decuarzo, con meteorización esferoidal, que nose presentan en la Formación Loma Gorda.

Page 39: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.30

Posición estratigráfica y edad. La base dela unidad se trazó en el tope de la capa másalta de lidita del Grupo Olini, la cualinfrayace una espesa secuencia de lodolitasy limolitas calcáreas, de color crema del Ni-vel de Lutitas y Arenas; ese límite se ob-serva claramente en la sección medida. Ellímite superior con la Formación La Tablase trazó en la base de una capa muy grue-sa de arenita de cuarzo, que suprayace lasecuencia de lodolitas y limolitas calcáreas;éste se observa claramente por elcarreteable Coello - Vega de Los Padres (G-6 y D-8). En el valle del río Bogotá, el límitesuperior de la unidad es discordante bajolos conglomerados de la FormaciónBarzalosa y éste se puede apreciar por lacarretera Girardot - Nariño (G-8 y E-9).

Bürgl & Dumit (1954) citan Nostoceras sp.,Stantonoceras sp., Turrilites sp., Grypacostreasp. y Serpula sp., en las capas siguientes a la últi-ma lidita del Grupo Olini, con lo que le asignanuna edad Campaniano medio- tardío.

Interpretación paleoambiental. Por las ca-racterísticas litológicas y la estratificaciónplana y ondulosa, se sugiere para la uni-dad condiciones de depósito en una platafor-ma calcárea interna, que pasa a una regiónintermareal en la parte superior de la unidad.

2.3.7 Formación La Tabla (Kslt)

Nombre y rango asignados por De Porta(1966) para designar el conjunto netamen-te detrítico que suprayace al Nivel de Luti-tas y Arenas. Su nombre procede del cerroLa Tabla, en el Departamento del Tolima,y como sección tipo, el autor propone lasucesión litológica que aflora por el cami-no entre Piedras y el cerro La Tabla.

Cossio et al. (1994) extienden este nombrea las estribaciones de la Cordillera Orien-tal en la Plancha 283 Purificación, en don-de el Nivel de Lutitas y Arenas puede noaflorar, y deja a la Formación La Tabla su-prayaciendo concordantemente sobre elGrupo Olini.

En la Tabla 1 se observa la equivalencia deltérmino Formación La Tabla en el Valle Su-perior del Magdalena de acuerdo con dis-tintos autores.

La unidad ocurre a lo largo de la región deestudio y forma franjas alargadas, escarpa-das, que se destacan en el relieve. Sus principa-les afloramientos se observan como sigue:

Al occidente del río Magdalena aflora enla Vega de Los Padres (D-8), donde se le-vantaron un par de secciones para su des-cripción. En este sector la Formación LaTabla se encuentra constituida en su ma-yor parte por arenitas conglomeráticas, di-ferente a como se presenta dicha formaciónen la parte oriental de la plancha, en don-de se observa que la secuencia consta prin-cipalmente de arenitas.

Al oriente del río Magdalena aflora en elcerro Negro (F-11), en la Serranía del Ca-llejón y en la Peña Negra. Todos estos sec-tores están ubicados al sur y suroccidentede la población de Agua de Dios (F-11, G11,H11). En este sector la Formación La Tablase encuentra constituida en su mayor par-te por arenitas y difiere de la aflorante enel Valle Superior del Magdalena compues-ta de arenitas conglomeráticas.

Descripción litológica. La descripción ori-ginal de De Porta (1966), para el cerro LaTabla, se resume de base a techo así: la parte

Page 40: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

31

INGEOMINAS

Autor : Rafael Guatame

Digitalizó Victoria Arbeláez:Fecha : Figura :

8 de 24Escala : Gráfica Junio/ 1998

Arena

Arc

illa

Lim

o

Fin

a

Me

dia

Gru

esa

sile

s

EstructurasSedimentarias

F

F

C A

M P

A N

I A

N O

M

ED

IO -

SU

PERIO

R

21

4 m

21

4 m

36

0 m

36

0 m

11

8

m1

18

m

OBSERVACIONES

Icnofósiles

Nódulos calcáreos, icnofósiles

Yeso

Fósiles, (restos de peces, foraminíferos)yeso diseminado, concreciones calcáreasy costras de hierro

Restos de peces, foraminíferosCocreciones calcáreasMoscovita,nódulos calcáreos

Yeso diseminado

Moscovita,altamente fosilíferoMoscovita,altamente fosilífero

Moscovita,altamente fosilífero

SEG

MEN

TOS

EDAD

OLIN

I

L U

T I T

A S

Y A

R E

N A

S

UNID

AD

ESPESO

RSEG

MEN

TO

ESPESO

RTO

TAL

11

22

28

m2

8 m

33

Limolita calcárea

Lodolita calcárea

Arenitas

Estratificación

Estratificación

planoparalela

ondulosa

Foraminíferos

Falla

Liditas

CONVENCIONES

Columna estratigráficaNivel de Lutitas y Arenas (Hacienda Guache)

PLANCHA 245 GIRARDOT

Page 41: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.32

inferior de la unidad consiste en arenitas,que alternan con lutitas grises, pero siem-pre con un alto predominio de las arenitas;su parte media presenta capas de lutitas,con pequeñas intercalaciones de arenitas,con presencia de moluscos, y la parte su-perior se encuentra determinada por con-glomerados de gránulos, granos de cuarzo ychert, subredondeados con matriz silícea.

Para la caracterización de la unidad queaflora al occidente del río Magdalena semidieron dos secciones que representan laparte inferior (E-8) y parte superior (D-7).

En la Figura 9 se representa una sección com-puesta, donde se toma como horizonte guíael segmento conglomerático. El espesor to-tal de la unidad es de 115 m. La Sección a lolargo de la carretera Coello - Vega de LosPadres (G-6 y D-8), con un espesor medidode 53 m, y la parte superior de la unidad semidió en la quebrada Tamarindo (Vega deLos Padres, D-8).

ã Segmento 1: en la base, capas muy grue-sas de arenitas finas a conglomeráticas, decuarzo, blancas, regularmente seleccionadas,en secuencias granocrecientes, con interca-laciones de capas delgadas, de arcillolitas decolor gris verdoso y amarillo. En el techo,capas muy gruesas de conglomerados grue-sos, con clastos de cuarzo de hasta 5 cm dediámetro, tipo "huevos de paloma"; paraleloa la estratificación se encuentran costras deóxidos de hierro alternando con los conglo-merados, ocurren cuarzoarenitas de granofino a medio, blancas, mal seleccionadas, encapas muy gruesas, granocrecientes y espo-rádicas láminas de arcillolitas, de tono claro.

ãSegmento 2: presenta de base a techo unconjunto de arenitas conglomeráticas, con

matriz arenosa de grano fino a medio, fria-bles, de color blanco, en muestra fresca, yrojizas en muestra alterada, las cuales vangradando hacia el techo hasta conglome-rados tamaño grava, con clastos de cuar-zo, tipo "huevos de paloma", blanco, lecho-so y algunos clastos de chert, que alcanzan6 cm de diámetro. Hacia la parte superiorse presentan intercalaciones de cuarzoare-nitas de grano medio a grueso, algo cal-cáreas. Esta parte de la unidad presentacristales de calcita, que reemplazan moldesde fósiles (bivalvos y gasterópodos), loscuales varían en tamaño entre 10 y 20 cm,así como algunos foraminíferos. El contac-to con la Formación Seca no se observa, porencontrarse cubierto por sedimentos cua-ternarios. Este segmento mide 62 m.

Al oriente del río Magdalena, la FormaciónLa Tabla está constituida por una secuen-cia monótona de arenita fina de cuarzo,blanca, en capas delgadas a gruesas, congeometría convergente a canaliforme y es-tratificación interna cruzada, con esporá-dicas intercalaciones de capas delgadas delodolitas laminadas, negras, bioturbadas. Elespesor de la unidad, calculado con baseen cortes geológicos, es de 120 m.

Posición estratigráfica y edad. Al occiden-te del río Magdalena, su límite inferior seobservó transicional con el Nivel de Lutitasy Arenas, en la carretera Coello- Vega deLos Padres (G-6 y D-8). Al oriente del ríoMagdalena es neto con el Grupo Olini, yse trazó en la base de una capa de arenitade cuarzo que suprayace una secuencia deliditas y lodolitas de la Formación LiditaSuperior.

El contacto superior, generalmente se en-cuentra cubierto, pero se considera neto y

Page 42: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

33

INGEOMINASSección estratigráfica c

Formación La TablaPLANCHA 245 GIRARDOT

ompuesta

AUTOR: Rafael Guatame

ESCALA Gráfica fig 9 de 24

Digitalizó: Victoria Arbeláez

Junio/99

EDAD

UNID

AD

ESP

ESO

R

Litología

Co

nglo

me

rad

o

Arc

illa

Lim

o

Fina

Me

dia

Gru

esa

-

M A

A S

T R

I C

H T

I A

N O

LA T

A B

L A

(1

15

m)

SEG

MEN

TO 2

(62

m).

SEG

MEN

TO 1

(53

m)

Remplazados por calcitaFósiles (bivalvos, gasterópodos, foramiíferos)

Costras de óxido de hierro

Presencia de calcita

SEC

A

{Arena

Costras de óxidos de hierro.

Costras de óxidos de hierro

10 m

5 m

0 m

CONVENCIONES

Arenas

Conglomerados

Arcillas

Arenitas con guijos de cuarzo(huevos de paloma)

Page 43: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.34

normal y se marca al occidente del río Mag-dalena en el techo de la capa superior deconglomerado que infrayace una espesa se-cuencia de lodolitas rojas de la FormaciónSeca; mientras que en el oriente del río, setrazó en el techo de una capa de arenita decuarzo blanca, que infrayace a una secuen-cia de arcillolitas rojas de la Formación Seca.

De Porta (1965) cita Pecten sp., Ostrea sp.,Cardium sp. y Natica sp., en la sección tipo.Bürgl & Dumit (1954) determinaron parala sección Girardot - Nariño la presencia deSiphogenerinoides plummeri, S. bramlettei ; ypara la sección Girardot - Melgar citan Si-phogenerinoides plummeri, S. bermudezi, S.clarki, Vaginulina yadei, Robulus münsteri,Epistomina caracolla y Gryphaeostrea vomer.De acuerdo con la fauna anteriormente ci-tada y principalmente de acuerdo con lapresencia de los Siphogenerinoides, los sedi-mentos de la Formación La Tabla han sidodatados como del Maastrichtiano. Sin em-bargo, el hecho que el Nivel de Lutitas yArenas no aflora al oriente del río Magda-lena, hace pensar que en esta zona los de-pósitos de la base Formación La Tabla seinició más temprano, desde el Campania-no medio.

Interpretación paleoambiental. SegúnDíaz (1994), la unidad se depositó, al occi-dente del río Magdalena, en un dominiopróximo de la cuenca del Cretácico Supe-rior en donde se acumularon sedimentosde origen deltaico, muy influenciado porcorrientes de ríos de un corto trazo; estoaplica a los afloramientos más occidenta-les y con un notable contenido conglome-rático, mientras que los afloramientos dela parte central de la plancha representanun ambiente de acumulación de platafor-ma interna con relativamente poco influen-

cia de mareas. Mientras que al oriente delrío, la Formación La Tabla representa de-pósitos de deltas, dominados por ríos ydepósitos litorales, con un área fuente cer-cana y cuenca asimétrica con costados casiparalelos.

Etayo (1994) propone para la Formación LaTabla, depósitos en playas y fondos mari-nos someros, con clastos traidos desde unfrente montañoso, cercano a la costa, des-de donde descendían torrentes cargados deguijos que se acumulaban en las desembo-caduras de las corrientes frente al mar,mientras las arenas formaban playas o erandispersadas por las corrientes costanerascomo cordones litorales.

2.3.8 Formación Seca (KPgs)

Nombre dado por De Porta (1966) paradesignar una sucesión lutítica de tono prin-cipalmente rojizo violáceo, que aflora en laquebrada Seca (Municipio de Cambao). Elautor indica como localidad tipo la carre-tera Cambao - San Juan de Río Seco y comouna sección de referencia la que se encuen-tra en la carretera Honda - Guaduas.

En la Tabla 2 se observa la equivalencia deltérmino Formación Seca en el Valle Supe-rior del Magdalena, de acuerdo con dis-tintos autores.

En el área de trabajo, la unidad se encuen-tra en las veredas La Buitrera y Apauta (B-11 y C-10) con buena exposición, y en lasveredas El Gallinazo, Santa Rosa (C-11), yen las veredas Malabar y Malachí (F-12, G-11, G-12 y H-11), y conforma amplios yextensos valles, generalmente de relievesbajos.

Page 44: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

35

ED

AD

Co

rrig

an

(19

67

)Be

ltrá

n &

Ga

llo(1

96

8)

Lave

rde

(19

89

)Est

a P

ub

lica

ció

nPla

nc

ha

24

5 G

irard

ot

Pale

óg

eno

Gua

land

ay

Me

dio

Gua

land

ay

Infe

rior

Form

ac

ión D

oim

aFo

rma

ció

n D

oim

aFo

rma

ció

n D

oim

a

Gru

po

Gua

land

ay

Form

ac

ión C

hic

ora

lFo

rma

ció

n C

hic

ora

lFo

rma

ció

n C

hic

ora

l

Form

ac

ión T

eru

el

Form

ac

ión T

eru

el

Fm.

San F

ranc

isc

oFm

. G

ua

dua

sFo

rma

ció

n S

ec

aG

rup

o

Gua

dua

s

Form

ac

ión P

otre

rillo

Form

ac

ión P

otre

rillo

Form

ac

ión P

otre

rillo

Gua

land

ay

Sup

erio

r

Form

ac

ión G

ua

dua

sM

aa

stric

htia

no

TA

BLA

2

Equiv

ale

nci

a d

e las

unid

ades

sedim

enta

rias

del Pale

ógeno y

el la

pso

Maast

rich

tiano - P

ale

oce

no,

Depart

am

ento

del Tolim

a (

Modific

ada d

e L

averd

e, 1989)

Page 45: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.36

Descripción litológica. Al occidente del ríoMagdalena, esta unidad litoestratigráficapresenta una mala exposición a lo largo dela zona de estudio y, por lo tanto, no esposible obtener una sucesión continua; sehace una descripción general de la unidadbasada en afloramientos aislados. La parteinferior de la Formación Seca se encuentraconstituida por una sucesión de arenitasfinas de cuarzo, en capas gruesas, que al-ternan con limolitas y lodolitas silíceas ro-jizas, las cuales infrayacen una secuenciamonótona de lodolitas y limolitas rojas agrises claras, con capas delgadas de carbón,intercalaciones de arenitas finas, sublíticasy subarcósicas, en capas gruesas, tabularesy cubetiformes, que constituyen la partesuperior de la unidad. En el zanjón La Bui-trera (B11), la unidad presenta hacia suparte inferior niveles de arenitas de cuar-zo en capas delgadas a gruesas, intercala-das con arcillolitas y con dos niveles carac-terísticos de carbón, el inferior de 1-0,9 m yel superior de 0,7-0,9 m, los cuales han sidoexplotados especialmente en la VeredaSanta Rosa (C-11). Por la Vereda Cunira,al igual que por la quebrada Apauta (B-11y C-10), se encontró que la unidad está con-formada por una secuencia de lodolitasabigarradas, rojas, blancas y grises, con in-tercalaciones de capas menores de areni-tas conglomeráticas de cuarzo y algunoslíticos en menor proporción; en la actuali-dad, este material es explotado como agre-gado para construcción, el cual es utiliza-do por Diamante - Samper para la produc-ción de cemento.

Al oriente del río Magdalena, la unidadestá conformada en su parte inferior porarenitas finas de cuarzo, en capas gruesasa delgadas, convergentes, intercaladas concapas de lodolitas gris pardo; sobre este

primer nivel se observa una secuencia delodolitas, rojizas, con material vegetal car-bonizado en algunos niveles aflorantes, yesporádicas arenitas finas, de cuarzo, encapas muy gruesas, de tonos rojizos; el ter-cer nivel ascendente está conformado porlodolitas grises, con intercalaciones espo-rádicas de capas de arenitas finas, de cuar-zo, gruesas a delgadas; suprayaciendo estetercer nivel se observa una secuencia cu-bierta, pero que por la morfología del te-rreno y por afloramientos aislados, se con-sidera que podría estar constituida por ar-cillolitas pardas y rojas, con intercalaciónde capas medias a delgadas, de arenitas fi-nas de cuarzo.

Posición estratigráfica y edad. Al occiden-te del río Magdalena, el contacto inferiores concordante y se marca en la parte másinferior de las lodolitas rojas que supraya-cen una secuencia de conglomerados degránulos redondeados de la Formación LaTabla; mientras que al oriente del río, el lí-mite inferior es concordante y se marca enel tope de la última capa de arenitas de laFormación La Tabla.

El contacto superior de la unidad es varia-ble; así, en el valle del río Bogotá (parteoriental de la plancha) la unidad está cu-bierta discordantemente por una secuen-cia de conglomerados de la FormaciónBarzalosa y hacia el sector de la VeredaCunira el Grupo Gualanday descansadiscordantemente sobre la Formación Seca.

La edad de la unidad está definida por DePorta (1974) como Maastrichtiano - Paleó-geno con base en la identificación de Os-trea sp., Siphogenerinoides bralettei y Sipho-generinoides clarki y una asociación palino-lógica formada por Leiotriletes guaduensis,

Page 46: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

37

Bilamonocolpites medius, Tricolpopollenitessp. y Monocolpopollenites sp., asociado conangiospermas.

Interpretación paleoambiental. Los análi-sis de Martínez (1990) indican para la For-mación Seca un ambiente fluvial con ex-tensas llanuras de inundación, donde seformaron suelos tropicales; las arenitas quese encuentran asociadas a las arcillolitas ro-jas, podrán deberse a canales meandrifor-mes, mientras las arenitas de cuarzo de labase podrían corresponder a una progra-dación de deltas.

2.4 CENOZOICO

2.4.1 Paleógeno

Las unidades de Cenozoico que afloran enla Plancha 245 son de origen continental yson la respuesta sedimentaria que genera-ron los movimientos tectónicos que sufrióla Cordillera Central en su proceso de le-vantamiento a partir del Oligoceno. Se pre-sentan varias "mini cuencas" con sus corres-pondientes diferencias en los depósitos y,por lo tanto, en la nomenclatura litoestra-tigráfica utilizada, son relacionadas a con-tinuación.

2.4.1.1 Unidades del Valle Superiordel Magdalena

2.4.1.1.1 Grupo Gualanday (Pgg)

Sheibe (1934) menciona inicialmente los"Pisos del Gualanday", para referirse a unasecuencia localizada en los alrededores de

la población de Gualanday (G-3); Raasveldt(1956) divide la unidad en tres miembrosinformales; Téllez & Navas (1962) propo-nen su localidad tipo sobre la carreteraGualanday-Chicoral que sigue el canal deirrigación en la margen derecha del ríoCoello; van Houten & Travis (1968) lo su-ben a la categoría de grupo y sus divisio-nes a formaciones.

Para la Plancha 245, el Grupo Gualandayse divide en las formaciones Gualanday In-ferior, Gualanday Medio y Gualanday Su-perior.

En la Tabla 2 se observa la equivalencia deltérmino Grupo Gualanday en el Valle Su-perior del Magdalena de acuerdo con dis-tintos autores.

2.4.1.1.1.1 Formación Gualanday Inferior(Pggi)

Subdivisión del Gualanday propuesta porRaasveldt (1956) y elevada al nivel de for-mación por van Houten & Travis (1968);Téllez & Navas (1962) propone su locali-dad tipo sobre la carretera Gualanday-Chi-coral que sigue el canal de irrigación en lamargen derecha del río Coello. Aflora enel núcleo del Anticlinal de Gualanday (H4),en los flancos de Sinclinal de Los Naranjos(F5) y Gualanday (H11, G11).

Descripción litológica. Para la descripciónde la unidad, se levantó una sección que selocaliza en el carreteable que se desprendede la carretera Gualanday - Chicoral, y que,por el Centro Vacacional Caja Agraria, lle-va a la población de Payandé (H-4); allí, launidad tiene un espesor de 169,39 m (Fi-gura 10). La secuencia hace parte del flan-co este del Anticlinal de Gualanday.

Page 47: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.38

Ed

ad

Esp

eso

r To

tal

Arc

illo

lita

Lim

o

Fin

a

Me

dia

Gru

esa

Arena Estructurassedimentarias

Notas

CONVENCIONES

Líticos ígneos

óxidos de Fe

Moscovita

óxidos de Fe moscovita minerales pesados

ArcillolitasCapas convergentes

Estratificación Inclinadaplanar

Arenitas

Conglomerados

16

9,3

9 m

INGEOMINASColumna estratigráfica Formación

Gualanday Inferior (Hidroeléctrica La Ventana)

PLANCHA 245 GIRARDOT

AUTOR: Rafael Guatame

ESCALA: Gráfica fig 10 de 24

Digitalizó: Victoria Arbeláez

Junio/98

Unid

ad

0

20m

20m

Eo

ce

no

Form

ac

ión G

ua

lnd

ay

Infe

rior

Page 48: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

39

La unidad consta de capas medias a grue-sas de arenitas de cuarzo con intercalacio-nes de arcillolitas; la geometría de las ca-pas es convergente. Las arenitas son degrano medio, grueso hasta conglomeráti-co, de color blanco, en muestra fresca y rojoen muestra alterada, por acción de la oxi-dación; presentan clastos de feldespatos ylíticos de chert. Estratificación inclinadaplana. Se presentan óxidos de hierro encostras paralelas a la estratificación, que re-llenan fracturas, además de abundante pre-sencia de moscovita y minerales pesados.

Hacia la parte media de la unidad, lasintercalaciones de arcillolitas se hacen másfrecuentes; estas arcillolitas son abigarra-das, rojas, amarillas y grises, moscovíticas,físiles, las cuales en sus paquetes más am-plios forman valles que contrastan con lamorfología abrupta de las arenitas.

Hacia la parte superior de la unidad se en-cuentran capas gruesas de conglomerados,con cantos de hasta 5 cm de diámetro, com-puesto por guijos de cuarzo, metamórficosy chert, angulares a subangulares, en unamatriz areno arcillosa de color pardo, ama-rillo y tono rojizo, debido a los óxidos dehierro. Las capas son gruesas, cubetiformes,convergentes, y presentan, hacia la parte in-ferior de los canales, superficies erosivas.

Posición estratigráfica y edad. El contactoinferior de la unidad se observó neto e irre-gular sobre la Formación Seca, en el pie dela cuchilla Potrerillo o Chicoral (H-5). Estecontacto ha sido definido como discordantepor Raasveldt (1956), no obstante, Scheibe(1934a), Stutzer (1934) y Royo y Gómez(1942) no pudieron comprobar tal discor-dancia, por lo que se inclinan por un con-tacto concordante. En el área es clara la dis-

cordancia angular de la Formación Gua-landay Inferior sobre las Lutitas negras sindenominación en el carreteable Chicoral -Payandé (H3), a la altura de las lomas LosCerritos. Su contacto superior es transicio-nal con la Formación Gualanday Medio.

La Formación Gualanday Inferior es sinó-nimo a la Formación Chicoral definida porgeólogos de la International Petroleum Co.(De Porta, 1974) y se puede correlacionaren posición estratigráfica con el Miembro Ar-madillos de la Formación San Juan de Río Seco.

Chenevart (1963) le asigna una edad eocenatemprana a media. Van Houten & Travis(1968) y De Porta (1966), quien cita los tra-bajos de Raasveldt (1956) y van derHammen (1958), le asignan al GualandayInferior una edad eocena temprana y me-dia, de acuerdo con su posición estratigrá-fica. Para Beltrán & Gallo(1968), la unidadse depositó durante el Eoceno tardío.Hoffstetter (1971), basado en la evolucióndel Colombitherium tolimense, le asigna unaedad eocena media a tardía. Por lo tanto,la Formación Gualanday Inferior se depo-sitó durante el Eoceno con discusión de sifue desde el temprano o tardío.

La Tabla 2 muestra un hiato para elPaleógeno temprano (Paleoceno tardío -Eoceno temprano) representado por un nodepósito o erosión. Al producirse procesosde actividad tectónica, se generan depósi-tos sintectónicos como los del GrupoGualanday que marcan discordancias an-gulares (sobre las Lutitas negras sin deno-minación) y paraconformidades (sobre laFormación Seca).

Interpretación paleoambiental. SegúnCaicedo & Roncancio (1994), esta unidad

Page 49: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.40

corresponde a un ámbito de acumulaciónde cuerpo y pie interno de abanicosaluviales de gran extensión; esta interpre-tación se hace para depósitos de la Forma-ción Gualanday Inferior (Formación Chicoral)en el área de la Plancha 263 Ortega.

2.4.1.1.1.2 Formación Gualanday Medio(Pggm)

Subdivisión del Gualanday propuestapor Raasveldt (1956) y elevada al nivelde Formación por van Houten & Travis(1968); Téllez & Navas (1962) proponensu localidad tipo sobre la carretera Gua-landay-Chicoral que sigue el canal deirrigación en la margen derecha del ríoCoello. La Formación Gualanday Medioaflora como valles entre los cerros pro-minentes que corresponden al Gualan-day Inferior y Superior.

Descripción litológica. Para la descripciónde la unidad se levantó una sección que selocaliza en el carreteable que se despren-de de la carretera Gualanday - Chicoral, yque, por el Centro Vacacional Caja Agra-ria, lleva a la población de Payandé (H-4).Allí, la unidad tiene un espesor de 347,65m (Figura 11). La secuencia hace parte delflanco este del Anticlinal de Gualanday.

La unidad consiste en una secuencia de lo-dolitas abigarradas, generalmente moradasy rojizas, físiles, con alto contenido de mos-covita. Hacia la parte media y superior dela unidad ocurren intercalaciones de are-nitas lodosas, de grano medio, en capasdelgadas a gruesas, con geometría lenti-cular. Las lodolitas generan una morfolo-gía suave, sobre la cual resaltan las capasde arena y los conglomerados pertenecien-tes la unidad suprayacente.

Posición estratigráfica y edad. El contac-to inferior con la Formación Gualanday In-ferior es transicional, al igual que el con-tacto superior con la Formación Gualan-day Superior que también es transicional.La Formación Gualanday Medio es sinó-nimo de la Formación Potrerillo, se corre-laciona con el Miembro Almácigos de laFormación San Juan de Río Seco.

Van Houten & Travis (1968) y De Porta(1966), quien cita los trabajos de Raasveldt(1956) y van der Hammen (1958), le asig-nan al Gualanday Medio una edad eocenatardía a oligocena media, de acuerdo a suposición estratigráfica. De Porta & Solé DePorta (1962) dan para el Gualanday Me-dio, una edad oligocena tardía por la pre-sencia de Verrucatosporites usmensis, Cica-tricosisporites sp. Para Beltrán & Ga-llo(1968), la unidad se depositó durante elEoceno tardío. Se asume, por lo tanto, unaedad eocena tardía, con la posibilidad dellegar hasta el Oligoceno temprano, parael depósito de la Formación GualandayMedio.

Interpretación paleoambiental. Caicedo &Roncancio (1994) proponen en el área dela Plancha 264 Espinal para la FormaciónGualanday Medio (Formación Potrerillo)un depositó en un ambiente transicionalentre abanicos aluviales y llanuras de inun-dación.

2.4.1.1.1.3 Formación Gualanday Superior(Pggs)

Subdivisión del Gualanday propuesta porRaasveldt (1956) y elevada al nivel de for-mación por van Houten & Travis (1968);Téllez & Navas (1962) proponen su locali-dad tipo sobre la carretera Gualanday-

Page 50: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

41

Ed

ad

Unid

ad

Esp

eso

r To

tal

Arc

illo

lita

Lim

o

Fin

a

Me

dia

Gru

esa

Arena Estructurassedimentarias

Notas

CONVENCIONES

OLI

GO

CEN

O

Arcillolitas

Arenitas

Conglomerados

34

7,6

5

m

20 m

0

20 m

Arcillolitas con moscovita y arenitasfinas a gruesas

INGEOMINASColumna Estratigráfica Formación

Gualanday Medio (Hidroeléctrica La Ventana)

PLANCHA 245 GIRARDOT

AUTOR: Rafael Guatame

ESCALA: Gráfica fig 11 de 24

Digitalizó: Victoria Arbeláez

Junio/97

Form

ac

ión G

ua

land

ay

Me

dio

Page 51: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.42

Chicoral que sigue el canal de irrigaciónen la margen derecha del río Coello.

Descripción litológica. Para la descripciónde la unidad se levantó una sección que selocaliza en el carreteable que se desprendede la carretera Gualanday - Chicoral, y que,por el Centro Vacacional Caja Agraria, lle-va a la población de Payandé (H-4). Allí, launidad tiene un espesor de 148,6 m (Figu-ra 12). La secuencia hace parte del flancoeste del Anticlinal de Gualanday. La uni-dad se encuentra conformada por conglo-merados gruesos (gravas a cantos), clasto-soportados, con cantos redondeados decuarzo, chert, rocas ígneas y metamórficas,que alcanzan cerca de 10-15 cm de diáme-tro, dentro de una matriz de arena gruesa.Hacia la parte inferior ocurren secuenciasgranodecrecientes de arenitas gruesas has-ta conglomerados de cantos; estas secuenciasse encuentran intercaladas con capas delga-das a medias de arcillolitas. Hacia la partesuperior, los conglomerados son más potentes,las capas de arenitas desaparecen y las arcilloli-tas se encuentran en menor proporción.

Posición estratigráfica y edad. Según Che-nevart (1963), el contacto inferior con la For-mación Gualanday Medio puede ser discor-dante o puede llegar a existir una sedimen-tación continua entre las dos formaciones;además, señala que al norte de Tocaima laformación es transgresiva sobre capas silí-ceas y arenitas del Cretácico Superior. Se-gún Caicedo & Roncancio (1994), el contac-to infrayacente es transicional con la Forma-ción Gualanday Medio. Al tope, su límitees discordante bajo los depósitos de los aba-nicos de Ibagué, Espinal y Guamo.

La Formación Gualanday Superior es sinó-nimo con la Formación Doima y la Forma-

ción Avechucos y se correlaciona en po-sición estratigráfica con el Miembro LaCruz de la Formación San Juan de RíoSeco y los Conglomerados de Carmen deApicalá.

No han sido citados fósiles para esta for-mación. Chenevart (1963) le asigna unaedad oligocena. Van Houten & Travis(1968) y De Porta (1966), quien cita lostrabajos de Raasveldt (1956) y van derHammen (1958), le asignan al GualandaySuperior una edad oligocena tardía, deacuerdo con su posición estratigráfica.Para Beltrán & Gallo(1968), la unidad sedepositó durante el Oligoceno tardío yMioceno temprano. Se asume entoncesque la edad de la Formación GualandaySuperior es oligocena.

Interpretación paleoambiental. Caicedo& Roncancio (1994), el ámbito de acumu-lación para la Formación Gualanday Su-perior es de pie interno y externo de aba-nicos aluviales y acumulación de mate-riales en sistemas de ríos trenzados.

2.4.1.2 Unidades del Valle Medio delMagdalena

2.4.1.2.1 Formación Hoyón (Pgh)

Nombre que aparece publicado por pri-mera vez en la Plancha K-9 Armero, la cualfue preparada por Raasveldt & Carvajal(1957), para describir una secuencia con-glomerática. Su localidad tipo fue defini-da por van der Hammen (1958), en la que-brada Chaguaní, en su sector de la con-fluencia con la quebrada Hoyón (Plancha226 Líbano). De Porta (1966) redefinió launidad y señaló dos secciones de referencia

Page 52: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

43

Ed

ad

Unid

ad

Esp

eso

r To

tal

Arc

illo

lita

Lim

o

Fin

a

Me

dia

Gru

esa

Arena

Notas

CONVENCIONES

OLI

GO

CEN

O

Arcillolitas

Arenitas

Conglomerados

Costras de óxido de Fe

Lodolitas con moscovitavaricoloreados

14

8,6

m

INGEOMINASColumna estratigráfica Formación

Gualanday Superior (Hidroeléctrica La Ventana)PLANCHA 245 GIRARDOT

AUTOR: Rafael Guatame

ESCALA: Gráfica fig 12 de 24

Digitalizó: Victoria Arbeláez

Junio/98

Form

ac

ión G

ua

land

ay

Sup

erio

rFm

. Po

tre

rillo

20m

0

20m

Ab

anic

o

de

Iba

gué

Page 53: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.44

localizadas en las carreteras Cambao- SanJuan de Río Seco y Honda - Guaduas (Plan-cha 226); divide la unidad en cuatro miem-bros que de base a techo son: MiembroCambao, Nivel de Lutitas, Miembro AguasClaras y Miembro Capira. Aunque la For-mación Hoyón es una unidad propia e in-dependiente del extremo sur del ValleMedio del Magdalena, Radelli (1967) insi-núa que existe la posibilidad que la forma-ción corresponda a un cambio lateral defacies del Gualanday Inferior. En el presen-te trabajo se toma como una unidad litoes-tratigráfica independiente, según lo obser-vado en la Plancha 227 La Mesa (Acosta etal., 1997). La Formación Hoyón aflora enlos flancos del Sinclinal de Guaduas.

Descripción litológica. Para la descripciónde la unidad se midió una sección ubicadaen la carretera Puente de Guataquí - Cam-bao (A-9 y B-9), dividida en cuatro segmen-tos informales (Figura 13) que se describi-rán a continuación, desde el inferior al su-perior.

ã Segmento 1: hacia la base está confor-mado por capas de conglomerado polimíc-tico de guijos de cuarzo lechoso, metamór-ficos (cuarcitas y neises) y cantos de esquis-tos hasta de 18 cm de diámetro, en unamatriz de arena gruesa, casi conglomeráti-ca. Hacia la parte media y superior del seg-mento desaparecen las capas de conglome-rado, y presentan gradación a arenitas decuarzo de grano grueso a medio, de coloramarillo verdoso, en capas tabulares.

Estas arenitas alternan con arcillolitas decolor rojo, gris y verde, bastante oxidadas,las cuales se hacen más espesas hacia eltope de este segmento y se encuentran in-tercaladas con capas delgadas a medias de

cuarzoarenitas de grano medio, con trazasde minerales oscuros y de líticos. El espe-sor de este segmento es de 139,14 m; po-dría corresponder con el Miembro Cambaode De Porta (1966).

ãSegmento 2: compuesto por arcillolitasde tono rojizo, algo violáceas, grises y, enalgunas ocasiones, verdosas, las cuales seencuentran intercaladas, en la parte mediadel segmento, con arenitas de cuarzo en se-cuencias granocrecientes de grano mediohasta conglomerático, en capas medias agruesas. Este segmento tiene un espesor de797,95 m, el cual está aumentado por unafalla; el segmento podría corresponder conel Miembro de Lutitas de De Porta (1966).

ã Segmento 3: está compuesto en la par-te inferior por arenitas, cuarzo feldespáti-cas de grano fino a medio, regularmenteseleccionadas, de color blanco amarillento,en capas delgadas y gruesas, con alto con-tenido de moscovita; entre esas arenitasocurren delgadas intercalaciones de arci-llolitas. En las capas de arenitas se obser-van estratificación cruzada festoneada,granodecrecimiento, en capas que se acu-ñan. La parte media y superior se torna enuna sucesión alternante de arcillolitas decolor rojo, violáceo, moteadas, y arenitascuarzo feldespáticas, con alto contenido demoscovita, de grano fino a medio, macizas,de color blanco amarillentas. El segmentotiene un espesor de 469,95 m y podría sercorrespondiente al Miembro Aguas Clarasde De Porta (1966).

ãSegmento 4: en su parte inferior consis-te en arenitas cuarzo feldespáticas, de gra-no medio a conglomeráticas, en capas ta-bulares de 1-5 m, a las cuales no se les ob-serva estratificación, ni estructuras inter-

Page 54: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

45

Arena

Arc

illa

Lim

o

Fino

Me

dio

Gru

eso

EDA

D

UNID

AD

SEG

MEN

TO

ESPE

SOR

T

OTA

L

ESTA

CIÓ

NObservaciones

CONVENCIONES

Estratificación cruzada

Capas convergentes

Areniscas

Conglomerados

Arcillolitas

Moscovita

Óxido de hierroCaolinita

Fo

rm

ació

n H

oyó

n

OL

IGO

CE

NO

?

ESP

ESO

RSE

GM

ENTO

44

7,3

m.

46

9,9

5 m

.7

97

,95

m.

13

9,1

4 m

.

18

54

.34

m.

fPosible falla

0

50

100

150m

SEC

ASA

N J

UA

NRIO

SEC

O

INGEOMINASColumna estratrigráfica Formación Hoyón (Carretera Puente de Guataqui- Cambao)

PLANCHA 245 GIRARDOT

AUTOR: Frank Solano

ESCALA: Gráfica fig 13 de 24

Digitalizó: Victoria Arbeláez

Junio/98

4

3

2

1

Page 55: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.46

nas, esos niveles conglomeráticos se hallanintercalados con arcillolitas moteadas, encapas muy gruesas. Las arenitas gradanhasta conglomerados polimícticos, los cua-les presentan cantos de diferentes tamañoshasta de 10 cm, subredondeados, dondepredomina el chert. La parte intermedia delsegmento consiste de arcillolitas moteadas,con algunos lentes de arenitas de cuarzo,de grano medio y algunas capas delgadasde limolitas. Hacia la parte superior del seg-mento ocurren conglomerados polimícti-cos, en capas tabulares, irregulares, concantos de hasta 15 cm, donde el chert pre-domina sobre los fragmentos de rocas íg-neas y metamórficas, con algunas interca-laciones de cuarzoarenitas conglomeráticasen forma de lentes. El segmento tiene unespesor de 447,30 m y podría correspon-der con el Miembro Capira de De Porta(1966).

Posición estratigráfica y edad. El contactoinferior es neto irregular y se trazó en labase de la capa más baja de conglomera-dos polimícticos, que suprayace a una se-cuencia gruesa de lodolitas rojas de la For-mación Seca; el contacto superior se ubicóen el techo de una secuencia de conglome-rados que infrayace a una secuencia exten-sa de lodolitas y arenitas verde oliva clarode la Formación San Juan de Río Seco.

Para la Formación Hoyón se han encontra-do pocos restos datables paleontológica-mente, sólo unos pocos fragmentos detroncos fosilizados (van der Hammen,1958; De Porta, 1966), de los que no existeninguna determinación. Los únicos datospaleontológicos corresponden al conjuntoesporo polínico: Microthyriacae cf., Teleuto-spora sp., Hystrichosphaeridium gliwicense,Tyrsopteris elegans (De Porta, 1966), que in-dica una edad oligocena.

Sin embargo, la edad exacta de la Forma-ción Hoyón no ha sido del todo determi-nada y se plantean dos alternativas: si laedad es eocena, existiría una clara discre-pancia en los conjuntos esporo polínicosasignados a esa misma unidad; si esoligocena, existiría un gran vacíoestratigráfico importante entre elPaleoceno y el Oligoceno.

Interpretación paleoambiental. ParaMartínez (1990), la sedimentación de losniveles superior e inferior se presentó bajoambientes de abanicos aluviales a entrela-zados; los segmentos intermedios podríancorresponder a depósitos en ambientesmeandriformes, con amplias llanuras deinundación representadas por las rocasclásticas finas.

2.4.1.2.2 Formación San Juan de Río Seco(Pgs)

Nombre dado por De Porta (1966), paradesignar una secuencia areno arcillosa, lacual se encuentra comprendida entre lasformaciones Hoyón y Santa Teresa, a lo lar-go del Sinclinal Guaduas y propone comolocalidad tipo la carretera Cambao - SanJuan de Río Seco.

Para el autor, la Formación San Juan de RíoSeco consta de tres miembros que de basea techo son: Miembro Armadillos, com-puesto por arenas y arcillas rojas, interca-ladas con gravas y conglomerados. Miem-bro Almácigos, que consta de intercalacio-nes de lutitas y arenas, y Miembro La Cruz,que está conformado por una sucesión dearenitas y lutitas con arenitas y gravas ensu parte superior.

La unidad aflora muy bien por el caminoque conduce desde el Municipio de Jeru-

Page 56: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

47

salén a la Vereda El Bebedero (A-10), endonde se levantó la sección estratigráficaque se describe.

Descripción litológica. La sección mide626,89 m, en donde se identificaron cinco seg-mentos (Figura 14), que de base a techo son:

ãSegmento 1: este segmento se encuen-tra compuesto por paquetes de arenitas decuarzo, de grano grueso a conglomeráti-cas, blanco amarillentas, feldespáticas, conestratificación cruzada planar. Intercaladascon paquetes gruesos de arcillolitas motea-das, grises, violáceas y amarillas; las cua-les forman una topografía suave. Este seg-mento termina con una sucesión de capasgruesas de arenitas cuarzo feldespáticasblancas, de grano medio, bastante friables,con algunos niveles menores de arcilloli-tas moteadas. El espesor del segmento esde 85,7 m

ã Segmento 2: se encuentra representadocasi en su totalidad por arcillolitas motea-das, violáceas, grises, amarillas y rojas, in-tercaladas con algunos niveles de lodolitaslaminadas, grises y capas delgadas de are-nitas de cuarzo, micáceas, de grano fino amedio, dentro de una matriz arcillosa. Elespesor de este segmento es de 71,2m.

ã Segmento 3: litológicamente se encuen-tra constituido por capas de hasta 1 m dearenitas de cuarzo, de grano fino a medio,moscovíticas, algo calcáreas, con estratifi-cación cruzada, compactas, donde se de-sarrollan óxidos de hierro en superficie;esas arenitas se encuentran alternando conarcillolitas moteadas y limolitas silíceas,amarillas y rojizas, en capas gruesas a muygruesas. El espesor de este segmento es de184,94 m.

ã Segmento 4: conformado por una se-cuencia monótona de lodolitas moteadas(amarillas y rojas), en afloramientos semi-cubiertos; ocasionalmente ocurren cuar-zoarenitas, de grano fino, en lentes de has-ta 1 m de espesor. El segmento tiene unamorfología bastante suave y el espesor esde 223,45 m.

ãSegmento 5: está compuesto por areni-tas cuarzo feldespáticas de grano fino, blan-co amarillentas, en capas de hasta 1m, conestratificación cruzada planar y algunas in-tercalaciones de capas delgadas y laminasde arcillas moteadas. El espesor del seg-mento es de 61,6 m.

Posición estratigráfica y edad. El contactoinferior de la unidad es neto y se trazó enla base de la capa de arcillolitas quesuprayace una sucesión predominante-mente conglomerática de la FormaciónHoyón, y su contacto superior, tambiénneto, se trazó en el techo de la capa másalta de arenitas, del segmento cinco, la cualinfrayace una secuencia monótona delodolitas de la Formación Santa Teresa.

Por no existir datos paleontológicos con-cretos, para dar una edad precisa de la For-mación San Juan de Río Seco, ésta se de-duce por su posición estratigráfica relati-va, la cual correspondería al Oligoceno yaque se encuentra entre la Formación Ho-yón y la Formación Santa Teresa, ambasatribuidas al Oligoceno.

Interpretación paleoambiental. Martínez(1990) propone para el depósito de la uni-dad, ambientes fluviales meandriformes,con intervalos espesos de llanuras de inun-dación; como área fuente de los sedimen-tos, sugiere la Cordillera Central.

Page 57: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.48

Arenitas

Arcillolitas

Limolitas

Conglomerados

CONVENCIONES

Arena

Arc

illa

Lim

o

Fino

Me

dio

Gru

eso

Notas EstructurasSedimentarias

Estratificación cruzada Planar

Estratificación cruzada Curva

FORM

AC

IÓN

SA

N J

UA

N D

E R

ÍO S

EC

O

OLI

GO

CEN

O ?

FM.

HO

YÓN

FM. S

ANTA

TERE

SA

223.

,5 m

.61

,6 m

.18

4,94

m.

71

.2 m

.8

5,7

m.

Moscovita, óxidos de Fe

Micas

62

6.8

9 m

.

INGEOMINASColumna estratigráfica Formación

San Juan de Río Seco(Municipio de Jerusalén) PLANCHA 245 GIRARDOTAUTOR: Frank Solano

ESCALA: Gráfica fig 14 de 24

Digitalizó: Victoria Arbelaez

Junio/98

1

2

3

4

5

ED

AD

UN

IDA

D

SEG

MEN

TO

EESP

ESO

R

SEG

MEN

TO(m

)

ESP

ESO

R

TOTA

L(m

)

Á

Page 58: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

49

2.4.1.2.3 Formación Santa Teresa (Pgst)

El nombre Santa Teresa fue usado por DePorta (1966) derivado de la Vereda de SantaTeresa, en el Municipio de San Juan de RíoSeco (Departamento de Cundinamarca),para designar las rocas sedimentarias quese encuentran por encima de la FormaciónSan Juan de Río Seco, en el núcleo del Sin-clinal de Guaduas. Como localidad tipo,el autor describió la sección correspon-diente al flanco oriental del sinclinal, porla carretera Cambao-Bogotá.

En el área de estudio la unidad aflora enlos alrededores del Municipio de Jerusa-lén (A-11), constituyendo el núcleo del Sin-clinal de Guaduas.

Descripción litológica. En el área de tra-bajo fue imposible realizar la medición dealguna sección característica de la Forma-ción Santa Teresa, por no haber una buenaexposición o por encontrarse cubierta pordepósitos cuaternarios.

En general, la unidad se encuentra constituidaen la parte inferior por lodolitas de color rojo ygris, con algunas intercalaciones de limolitas yarenitas de cuarzo, de grano fino a medio coloranaranjado; las limolitas presentan gran canti-dad de restos de materia vegetal carbonizado,así como algunos restos de moluscos (bival-vos y gasterópodos). Hacia la parte media seencuentran arenitas de cuarzo, de grano fino, aveces medio, en capas gruesas a muy gruesas,con intercalaciones esporádicas de lodolitas ylimolitas carbonáceas, con restos de peces. Laparte superior está formada por arcillolitas ylodolitas rojas.

Posición estratigráfica y edad. Su contac-to inferior se observa en Jerusalén y se co-

loca en la base de la capa más baja dearcillolitas y lodolitas grises, que se en-cuentra por encima de una secuencia are-nosa de la infrayacente Formación SanJuan de Río Seco, y generan un contactonítido y concordante.

De la quebrada El Tabaco (norte de Je-rusalén), De Porta (1965) cita la pre-sencia de un nivel de moluscos quecontiene Anodontites laciranus y Diplo-don waringi. De la misma manera, citaAnoclontites laciranus, Diplodon opocita-nis y Córbula sp., y le atribuye unaedad oligocena tardía.

Interpretación paleoambiental. De Porta(1966) considera un ambiente de depó-sito lagunar, con conexiones marinas pormedio de canales.

2.4.1.3 Unidades de las estribaciones dela Cordillera Oriental

2.4.1.3.1 Formación Barzalosa (Pgba)

Nombre establecido por Scheibe (1934a),para describir, con el rango de piso, unasecuencia de lodolitas rojas, con interca-laciones de arenitas y conglomerados,que afloran en las cercanías al caserío deBarzalosa al noroccidente de Girardot(H-8 D12); en ese lugar el autor estable-ció la localidad tipo. Luego, la unidadfue elevada al rango de formación porCáceres & Etayo (1969b), quienes la di-vidieron en cuatro conjuntos.

La unidad aflora en los alrededores delos municipios de Girardot (H-8) yTocaima (D-12) y al oriente del Munici-pio de Agua de Dios (E-11).

Page 59: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.50

Descripción litológica. La descripción dela unidad se hace con base en afloramien-tos aislados observados en las veredasAgua Fría y Malachi, ubicadas al sur deTocaima (D-12); hacia este sector la unidadestá constituida en su parte inferior por unaserie de conglomerados, con cantos suban-gulares de 12-20 cm de diámetro, de limo-litas silíceas, con restos de foraminíferos(provenientes posiblemente del Grupo Oli-ni), embebidos en una matriz de arenitamedia a gruesa, de cuarzo, color pardo, encapas gruesas a muy gruesas, con estratifi-cación ondulosa no continua. El espesormedido para este conjunto es de 50 m.

Suprayaciendo al nivel anterior se observauna secuencia monótona de arcillolitas ylimolitas rojas, con esporádicas capas dearenita media a levemente conglomeráti-ca, de cuarzo y líticos, en capas medias agruesas, lenticulares; el espesor para esteconjunto es de 230 m.

Un tercer conjunto, que se encuentra so-bre el anterior, está conformado porarenitas medias a conglomeráticas, líticasy subarcósicas, de color rojo amarillento,cemento silíceo, en capas muy gruesas adelgadas, convergentes, con esporádicasintercalaciones de lodolitas. Este segmen-to presenta un espesor aproximado de 80 m.

En la Vereda Presidente se pudieron sepa-rar tres conjuntos, en donde en el inferiorse observan niveles de arena conglomerá-tica de color rojo, de grano fino a medio,con líticos, moscovítica, con abundantesóxidos de hierro; un conjunto intermediode arenitas, en capas delgadas, intercala-das con arcillolitas abigarradas, en capasmedias a gruesas; entre estos niveles arci-llosos se encuentran laminas gruesas de

yeso masivo, el cual es explotado en la ac-tualidad (Planta de Yeso Ancla), y algunasalteraciones a caolinita. El conjunto supe-rior se encuentra constituido por arcilloli-tas abigarradas, las cuales forman un ex-tenso valle que se extiende por la VeredaPresidente.

Posición estratigráfica y edad. El contactoinferior de la unidad es discordante y secoloca en la base de una capa de conglo-merados, que suprayace a lodolitas yarenitas calcáreas del Nivel de Lutitas yArenas, de las liditas del Grupo Olini o delas arcillolitas de la Formación Seca. Su con-tacto superior con la Formación Honda nose observó, por encontrarse bajo sedimen-tos de edad cuaternaria o por estar afecta-do por falla, mientras que al suroriente larelación es fallada con los Conglomeradosde Carmen de Apicalá.

No existen datos paleontológicos de la For-mación Barzalosa en su área tipo, por lotanto, su edad se deduce de la posición es-tratigráfica que ocupa entre la FormaciónSeca y el Grupo Honda. De Porta (1965)asume una edad oligocena? - miocena? Sinembargo, la presencia de unidades de con-glomerados de edad eocena media, discor-dante sobre formaciones de edad cretácicaen esta parte del Valle Medio del Magda-lena, podría indicar que la base de esta uni-dad corresponde a esta misma edad. Se co-rrelaciona a la Formación Barzalosa con lasformaciones Gualanday Inferior y Gualan-day Medio, así como a la parte inferior dela Formación San Juan de Río Seco.

Interpretación paleoambiental. Para laFormación Barzalosa no se conoce un es-tudio paleoambiental, pero se puede pen-sar en ambientes de depósito de abanicos

Page 60: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

51

aluviales y ríos trenzados, por analogía conlos depósitos del Grupo Gualanday. Conseguridad se trata de depósitos de afinidadcontinental.

2.4.1.3.2 Conglomerados de Carmen deApicalá (Pgca)

Acosta & Ulloa (1997) denominan infor-malmente como Conglomerados de Car-men de Apicalá a una espesa secuencia deconglomerados que aflora sobre la Forma-ción Barzalosa, al sur de Pueblo Nuevo enla Plancha 246 Fusagasugá y que se extien-de hacia el sur hasta el Municipio de Car-men de Apicalá en la Plancha 265 Icononzo.

Los Conglomerados de Carmen de Apica-lá afloran en el área de Tolemaida (H11 -H12), bajo el depósito cuaternario.

Descripción litológica. La unidad consis-te en conglomerados de cantos a gravas,de cuarzo y chert, subredondeados, en unamatriz de arena de cuarzo y líticos, en ca-pas muy gruesas a gruesas, que se desa-rrollan en secuencias gradadas. Esta se-cuencia supera los 1.000 m de espesor alsur del Municipio de Melgar.

Posición estratigráfica y edad. El contactoinferior de la unidad con la FormaciónBarzalosa se observó neto e irregular; sucontacto superior es discordante con depó-sitos de edad cuaternaria.

No se ha encontrado ningún tipo de fósi-les dentro de la unidad, pero por su posi-ción estratigráfica, podría haber sido depo-sitada durante el Oligoceno; ya que se en-cuentra entre la Formación Seca y el Gru-po Honda. Se correlaciona con la Forma-

ción Gualanday Superior, ya que ocupauna posición estratigráfica muy parecidadentro de la cuenca y sus facies son muysimilares. También se correlaciona con laparte alta de la Formación San Juan de RíoSeco. Sin embargo, no se puede decir quesean producidos por el mismo evento tectono-sedimentario ni que tengan la misma edad.

Interpretación paleoambiental. Duque &Pérez (1990) proponen para la unidad unambiente de depósito de ríos trenzados enla Plancha 264 Espinal.

2.4.2 Neógeno

2.4.2.1 Grupo Honda (Ngh)

Nombre introducido por Hettner (1892) de-rivado de la población de Honda, en el De-partamento del Tolima, para designar unaarenita típica, gris verdosa. Su localidadtipo fue establecida en la Cordillera de SanAntonio, al este de la población de Honda(De Porta, 1966).

En la Tabla 3 se observa la equivalencia deltérmino Grupo Honda en el Departamen-to del Tolima de acuerdo con distintos autores.

En el área de estudio, el Grupo Honda aflo-ra al noreste de Girardot (G-8), en el sectorsur de Tocaima (D-12) y en las inmediacio-nes de Agua de Dios (E-11), y hace partedel valle del río Bogotá, el cual se encuen-tra cubierto por depósitos cuaternarios.

Descripción litológica. En el sector deAgua de Dios (E-11), carreteable Girardot- Agua de Dios (poblado San Marcos) (E-11 y G-8), se observaron dos niveles de launidad, los cuales se describen a continua-

Page 61: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.52

ED

AD

He

ttne

r(1

89

2)

Butle

r(1

94

2)

De

Po

rta

(19

65

/66

)W

ellm

an

(19

70

)G

ue

rrero

(19

93

)Est

a p

ub

lica

ció

nPla

nc

ha

24

5 G

irard

ot

Neógeno

Ho

nd

aSu

pe

rior

(And

esí

tico

)

Ho

nd

aIn

ferio

r

Mie

mb

ro L

os

Co

co

s

Mie

mb

ro F

lor C

olo

rad

a

Mie

mb

ro L

a C

eib

ita

Grupo Honda

Grupo Honda

Form

ac

ión

San A

nto

nio

Form

ac

ión T

une

Form

ac

ión C

am

brá

s

Form

ac

ión L

os

Lim

one

s

Honda Sandstone

Grupo Honda

Mioceno

Mie

mb

ro P

eric

o

Mie

mb

roPu

erto

Sa

lga

r

Mie

mb

ro B

ara

ya

Mie

mb

ro C

erro

Co

lora

do

Form

ac

ión

Villa

vie

ja

Form

ac

ión

La D

ora

da

Form

ac

ión

Villa

vie

ja

Form

ac

ión

La V

icto

ria

Grupo Honda

TA

BLA

3

Equiv

alenci

a del té

rmin

o H

onda

en los

Val

les

Medio

y S

uperior

del M

agdal

ena,

Depar

tam

ento

del Tolim

a (M

odific

ada

de G

uerr

ero

, 1993)

Page 62: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

53

ción: el inferior consta de capas gruesas dearenitas conglomeráticas, verdes amarillas,feldespáticas y líticas, con cantos de andesi-ta y rocas metamórficos con mucha mica,a veces calcáreas, con alto contenido de mi-nerales pesados; intercaladas ocurren ca-pas delgadas a medias de lodolitas rojas a abi-garradas, las cuales forman pequeños valles.

El nivel superior se encuentra representa-do por una sucesión alternante, más mar-cada, de arenitas cuarzo feldespáticas, degrano medio a conglomeráticas, verdes,amarillas, micáceas, algo calcáreas, con can-tos de andesitas, en capas gruesas, con es-tratificación cruzada tangencial de bajo án-gulo, intercalados con capas gruesas dearcillolitas físiles, abigarradas. En este ni-vel es común encontrar niveles de concre-ciones de arenita bastante calcárea.

Posición estratigráfica y edad. No fue po-sible determinar cómo es el contacto infe-rior de la unidad, pues siempre se encuen-tra cubierto por depósitos cuaternarios. Ellímite superior es discordante bajo los de-pósitos cuaternarios del Abanico de Espi-nal, como en el área de Girardot y Flandes(H9 -G11).

En el sector de Carmen de Apicalá, Stirton(1953) cita restos de Siluri y Peraformes, Pe-lomeducidae, Alligatoridae, Leontiniidae, Ta-contidae y Astrapotheriidae. Posteriormente,Langston (1965) determina Eocaiman sp. yCaiman neinensis en el Grupo Honda.

Según Stirton (1953), la edad del GrupoHonda sería oligocena tardía y las faunasrestantes halladas en el sector de Carmende Apicalá, corresponderían al Miocenotardío. Así, la edad del Grupo Honda que-daría comprendida entre el Oligoceno tar-

dío y el Mioceno tardío; es de anotar queno se ha encontrado evidencia de faunaque corresponda al Mioceno temprano ymedio.

Se considera, entonces, al integrar las refe-rencias, al Grupo Honda como un depósi-to de edad miocena que pudo empezar des-de el Oligoceno tardío.

Interpretación paleoambiental. De Porta(1966) determina que las rocas sedimenta-rias del Grupo Honda se depositaron en unmedio continental de tipo lagunar, afecta-da por ríos con sedimentación tranquila, quese hace más fuerte hacia el tope de la unidad.

2.5 CUATERNARIO

Los depósitos sedimentarios y volcanose-dimentarios del cuaternario se cartografia-ron y son descritos como unidadesgeomorfológicas, tales como abanicos, te-rrazas, aluviales y coluviones; afloran enun porcentaje muy importante del área dela Plancha 245. Para la descripción de losabanicos de Ibagué, de Guamo y de Espi-nal se retoman las descripciones detalladasde los trabajos de INGEOMINAS (1995,1997), escritas por uno de los autores de estamemoria (J. Cárdenas).

2.5.1 Abanico de Ibagué (Qai)

Con este nombre se denomina a una seriede depósitos volcaniclásticos en su mayo-ría generados en diversos eventos de acti-vidad del volcán Nevado del Tolima, loscuales, rellenaron una paleotopografía de-primida en un proceso de "pulsos" sedi-

Page 63: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.54

mentarios. Los productos resultantes se des-plazaron por el cauce del río Combeima y,por las características topográficas, fuerondepositados como conos de deyección.

El volcán Nevado del Tolima (Plancha 244 Iba-gué) cuya altura es de 5.200 metros sobre elnivel del mar (msnm), es un estrato volcán ac-tivo, perteneciente al denominado ComplejoVolcánico Ruiz - Tolima. Sus productos hansido flujos de lava y de piroclastos, depósitosde caída de piroclastos y lahares. Las lavas per-tenecen a la serie calco alcalina y son andesitas,algunas veces clasificadas como dacitas. Variosautores consideran que la actividad de este vol-cán corresponde a explosiones pequeñas (Ce-peda & Murcia, 1988).

En el ápice del abanico está localizada laciudad de Ibagué (Plancha 244) y los lími-tes son los siguientes: al norte con el Bato-lito de Ibagué; sin embargo, al norte don-de el intrusivo presenta sus partes más ba-jas, el depósito logra pasar, y se extiendehasta las localidades de Piedras y Alvara-do (A5,B5,B6). Al oriente está en contactocon rocas sedimentarias del Cenozoico ydel Cretácico, que actuaron como barrera(la barrera Piedras - Gualanday, E5, F4); alsur limita con el río Coello (parte sur de laplancha G2, G3), con rocas ígneas intrusi-vas y sedimentarias de edad cenozoica ytriásico jurásica. Y al occidente limita conel Batolito de Ibagué y pequeños cuerposde rocas subvolcánicas.

Presenta una morfología suavemente ondu-lada en su ápice, en la franja estrecha limita-da por el Batolito de Ibagué, donde se en-cuentra la mayor parte del área urbana.

Aproximadamente desde el sitio denomi-nado Fibratolima (Plancha 244), conforma

una región plana, con una inclinación muysuave (alrededor de 3°) hacia el oriente ysuroriente. Tiene forma típica de abanicoy patrón de drenaje radial a subparalelo.

Se observaron buenos afloramientos en laPlancha 245 en la desembocadura del ríoCombeima al Coello (F1) y, en general, enlos taludes a lo largo de los ríos Coello(G1,G2,G3), Alvarado (A5,B5), y Chipalo(B5, A6); también, por las carreteras Ibagué- Espinal en el sitio conocido como el Altode Gualanday (G3) y en los taludes for-mados por la Quebrada La Borbona, quepasa por detrás del peaje de la Inspecciónde Policía de Buenos Aires (F2).

Descripción litológica. Los depósitos re-conocidos dentro del Abanico de Ibaguéhan sido considerados de alta energía y co-rresponden a lahares, intercalados en me-nor proporción con flujos piroclásticos yflujos de canales de corriente.

Cuando estas masas heterogéneas y hete-romícticas emergen de la parte alta y ex-perimentan un cambio brusco de pendien-te, se produce una dispersión de energía,que hacen que el material se deposite y seextienda sobre un área en diferentes direc-ciones o brazos, a semejanza de una formade cono; definidos como cono aluvial o dedeyección.

A continuación se describen los diferentesdepósitos reconocidos dentro del Abanicode Ibagué:

Lahares. Cuando se inicia una fase erupti-va, que generalmente viene acompañadade movimientos sísmicos y deshielos, des-encadena flujos gravitatorios de sedimen-tos que se mueven como masas altamente

Page 64: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

55

viscosas, en las cuales la potencia de la ma-triz soporta clastos en flotación.

La fase líquida resulta de diferentes apor-tes: deshielo del casquete del nevado, líqui-dos provenientes de la erupción, líquidoscaptados normalmente por los sistemas dedrenaje y la precipitación torrencial que ge-neralmente acompaña el evento volcánico(Mojica et al., 1985).

La fase sólida es proveniente del materialembebido en la nieve fundida, material re-movido por movimientos sísmicos, caídade piroclastos, material erodado de las pa-redes y fondo de los cauces.

Como lo demuestra la observación compa-rativa de los flujos de lodo en Armero, ladensidad, velocidad, duración del paso delflujo y las diferencias topográficas preexis-tentes en la cuenca, inciden para que la de-posición en un área se presente de distintamanera en sus diversos sectores. Para elcaso del Abanico de Ibagué, los primerosflujos debieron ser violentos, rápidos y pro-bablemente de menor viscosidad, y se de-positó gran cantidad de material grueso enel ápice (Plancha 244 Ibagué).

De acuerdo con las descripciones de las sec-ciones estratigráficas levantadas, los laharesse pueden apreciar de dos formas:

De baja viscosidad: son generalmenteproximales, correspondientes a depósitos muygruesos (más de 25 m de espesor), de gravas ybloques heterométricos, con fragmentos hastade 2 m, dentro de una matriz limo arenosa yareno limoso, dispuestos en forma caótica, conuna tendencia a formar lentes o cuñas. Estosdepósitos pueden presentar alta permeabilidad;se observaron en la parte alta de la ciudad de

Ibagué (Plancha 244), en la Plancha 245 no seobservaron porque en ella se encuentran la par-te media y distal de dicho abanico.

De alta viscosidad: distales, en forma de ca-pas gruesas a muy gruesas (< 15 m de espe-sor), onduladas a planas, no paralelas, cons-tituidos por limos arenosos o arenas limo-sas levemente gravosas, que van gradandohacia la base a gravas heterométricas, confragmentos hasta de 2 m de diámetro, enmatriz limo arenosa y areno limosa. Cadauna de estas capas representa un pulso uoleada del evento, cuyos contactos son lige-ramente diferenciados en la base y techo, yevidencian una serie de pulsos sucesivos.La compactación, en general en este tipo decapas, presenta algunas variaciones por sudiferenciación vertical, es decir, puede sermoderada en las partes constituidas pormaterial fino, y aumentar hacia la base don-de están los materiales más gruesos.

La fracción gruesa se compone aproxima-damente de 85% de fragmentos de roca decomposición andesítica, 10% de rocasmetamórficas, generalmente esquistos, y5% de rocas ígneas intrusivas de tipogranodioritas (Acosta & Ramírez, 1985).

En la Plancha 245 se observan generalmenteeste tipo de depósitos con intercalaciones pe-queñas de depósitos de canales de corrientes,como se observa en el Alto de Gualanday, laquebrada Borbona, entre otros.

Depósitos piroclásticos. Se formaron a par-tir de nubes ardientes u oleadas de mate-rial volcánico (pómez y cenizas) y líticos, quese encauzaron por el río Combeima (F-1).

Están conformados, del techo a la base, porlimos arcillo arenosos de color pardo cla-

Page 65: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.56

ro, compuestos principalmente por piro-clastos de tamaño ceniza y lapilli. Esporá-dicamente se presentan fragmentos de pó-mez y, en menor proporción, gravas angu-lares de andesitas, esquistos y cuarzo. Ha-cia la base aumenta el tamaño de las pumi-tas (diámetros hasta 30 cm), y constituyenalrededor del 70% de todo el depósito. Pre-sentan compactación moderada a alta y unapermeabilidad que puede ser moderada.

En las partes más distales del abanico, se pue-den apreciar estos depósitos, que gradan alahares, con mayor contenido de rocas ígneasy metamórficas, producto del retrabajamientode otros depósitos o muy arenosos, por selec-ción de tamaño en corrientes (A6, A7).

Depósitos de canales de corriente (streamchannel deposits). Originados dentro del mis-mo evento de actividad volcánica, por flu-jos de baja viscosidad y retrabajamiento decanales distributarios; vistos en planta, sonde forma longitudinal. Los productos re-sultantes están constituidos por gravas yarenas, cuya estratificación puede no serbien definida en algunos casos y cruzadaen otros; además, presentan pobre a buenaselección de tamaño.

Evolución y fases deposicionales del aba-nico. Con base en las características morfo-lógicas del abanico, como también con baseen la caracterización de los diversos depó-sitos, principalmente las observadas en elápice, se diferencian cinco eventos o fasesdeposicionales, a saber: tres de tipo lahári-co y dos piroclásticos.

El evento más antiguo, y probablementemás voluminoso, corresponde a flujos lahá-ricos, que rellenaron la parte más profun-da de la cuenca, con dirección general E-W.

Los primeros debieron ser violentos, rápi-dos y de baja viscosidad, y depositaron enforma caótica material muy grueso en elápice, tal como se observa en los depósitosde baja viscosidad, a excepción del sectorsur del área urbana de Ibagué (Plancha 244),el cual estuvo protegido de los flujos demayor energía por algunos cerros del bato-lito, la mayor parte de la ciudad se encuentrasobre la parte más alta del abanico, el cualpresenta una morfología suavemente ondu-lada. Estos flujos se expandieron preferen-cialmente en dirección occidente-oriente y no-roccidente-suroriente, y aumentaron la vis-cosidad y densidad a medida que iban ba-jando y se depositaron en forma de pulsossucesivos, para rellenar la paleotopografíaexistente (INGEOMINAS, 1997).

Sobre estos lahares se presentan dos depósi-tos de composición pumácea predominante,dentro de una matriz compuesta en su ma-yor parte por piroclastos de caída, tamaño ce-niza y lapilli; están separados entre sí por unpaleosuelo que evidencia un largo intervalode tiempo, sin actividad volcánica (Univer-sidad Musical, Plancha 244). Estos depósitossuavizaron la topografía de gran parte delabanico. Los flujos bajaron por los canalesexistentes, entre ellos el río Combeima. Enlas partes más distales estos flujos gradarona lahares, donde se puede apreciar las pumi-tas muy alteradas y mayor contenido de frag-mentos de rocas metamórficas y rocas ígneasintrusivas, tal como se puede observar en laPlancha 245, en la intersección del río Alva-rado con la carretera Ibagué - Honda (C4).

A partir del primer evento, el río Combei-ma, en el ápice (plancha 244), ha tenido elmismo curso, debido a que ha ido labrandosu cauce, a través de materiales de menorcompactación; es por eso que sobre el cos-

Page 66: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

57

tado sur del abanico (F1), se pueden dife-renciar dos eventos laháricos posteriores yde menores proporciones que el anterior.Uno de ellos está conformando un sistemade terrazas apareadas a lado y lado del río,con una altura de aproximadamente 40 m,respecto a su nivel de aguas medias. El másreciente erodó al anterior, y forma una terra-za alargada que tiene entre 6 a 15 m de altu-ra respecto a su nivel (INGEOMINAS, 1992).

Lo más probable es que estos flujos, gene-rados por los dos últimos eventos, hayanbajado encañonados por el río Combeimay depositados en gran parte en el área su-roccidental del abanico (El Totumo, BajoCombeima, Plancha 244), donde la morfo-logía pudo estar más deprimida, ya que ladirección preferencial del flujo más volu-minoso fue preferencialmente al oriente ysuroriente.

Espesor y edad. Los espesores son varia-bles y dependen de la topografía preexis-tente que fue rellenada por estos depósi-tos. Se observaron espesores bien gruesos,tal como se presenta en la desembocaduradel río Combeima al río Coello (F1), deaproximadamente 100 m y en la quebradaLa Borbona (G3), de 90 m, por lo cual seprevén espesores mayores. De acuerdo conla interpretación geoeléctrica, los espeso-res del abanico son alrededor de 240 m eninmediaciones de Picaleña (E1) y a lo largode la carretera Buenos Aires - Doima (G3)(INGEOMINAS, 1997).

No se conocen dataciones del Abanico deIbagué, sin embargo, por estar suprayaci-dos, en algunos sitios, por los depósitos delvolcán Cerro Machín, datados con 14C, para5.100 años antes del presente, varios auto-res lo consideran de edad pleistocena.

2.5.2 Abanico de Guamo (Qag)

Son depósitos de color gris claro a tonosamarillentos, generados en diversos even-tos de actividad del volcán Cerro Machíny se pueden apreciar en inmediaciones deVereda Santa Isabel (H3), a lo largo del ríoCoello y cubriendo el Abanico de Ibagué ycalizas de la Formación Payandé en la ca-rretera Buenos Aries - Payandé (G2), en laPlancha 245 Girardot.

El Cerro Machín es un volcán activo, situa-do en el flanco oriente de la Cordillera Cen-tral, sobre los 2.750 msnm, de composicióndacítica, altamente explosivo. Sus produc-tos han sido exclusivamente piroclásticos,como: flujos de ceniza y pómez, oleadaspiroclásticas, flujos de ceniza y bloques, ycaída de piroclastos. Además, indujo la for-mación de lahares, los cuales, intercaladoscon flujos piroclásticos, recubren en algu-nos sitios, al sur, el Abanico de Ibagué yhacen parte de los abanicos de Guamo yde Espinal (Cepeda et al., 1995).

Descripción litológica. En el área de estu-dio se presentan, generalmente, como ban-cos arenosos, con algo de gravas, cuya frac-ción gruesa es predominantemente pumá-cea, con esporádicos cantos de dacitas, ro-cas ígneas intrusivas y metamórficas. Losespesores máximos observados puedenalcanzar los 25 m. Presentan, generalmen-te, compactación moderada a baja, lo queindica una alta permeabilidad.

En el cambio de pendiente, al salir de lazona montañosa, los flujos provenientesdel volcán Cerro Machín no encontraronla topografía favorable para conformar co-nos de deyección, ya que debían superaralturas superiores a los 50 m, de los

Page 67: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.58

escarpes formados en las terrazas diseca-das del Abanico de Ibagué, y bajaron asíencañonados por el río Coello (G3)(INGEOMINAS, 1997). Algunos superaronlas alturas existentes en la localidad dePayandé (G-2), y bajaron por el río Luisa(H-1 y H-2), que son los depósitos que con-forman el Abanico de Guamo, y otros su-peraron la llamada "Barrera de Gualanday"(localizada en la población de Gualanday,G-3), la cual está constituida por estratosde la Formación Gualanday; y forma asíel Abanico de Espinal, el cual se describemás adelante. En la Figura 15 se presentauna columna estratigráfica correspondien-te a depósitos dejados por flujos del ríoCoello.

Edad. De acuerdo con dataciones 14C, obte-nidas en madera carbonizada, dan entre5.100 y 1.200 años antes del presente (Cepe-da et al., 1995).

2.5.3 Abanico de Espinal (Qae)

Se trata de un depósito de flujo de lodosque ingresó al valle del río Magdalena porla localidad de Gualanday (G-3), con losflujos que lograron superar la barrera quelleva su mismo nombre, donde tiene suápice. En este sitio se encuentra la barreraconstituida por estratos de la FormaciónGualanday, que había impedido la exten-sión del Abanico de Ibagué hacia el orien-te. Sin embargo, en algunos sitios se pue-de ver el Abanico de Espinal suprayacien-do pequeñas capas del mismo material delAbanico de Ibagué que lograron pasar di-cha barrera.

El Abanico de Espinal se originó con elaporte del volcán Cerro Machín. Se dife-

rencia del Abanico de Ibagué por su mayorcontenido volcánico y material más fino.

Descripción litológica. Corresponde a de-pósitos de color gris claro a amarillento,conformados por cantos y fragmentos he-terométricos, con diámetros generalmenteentre 1 y 30 cm, ocasionalmente hasta de 1m, dentro de una matriz limo arenosa. Seobservan niveles de ceniza y orientacionesde flujo, principalmente en los nivelesgruesos, y muestran en ocasiones grada-ciones locales o disposición caótica de suscomponentes. En general, la selección esregular a mala; presenta niveles plano pa-ralelos lenticulares y superficies ondulosas.Los cantos y fragmentos son pumitas da-citas e ignimbritas y, en menor proporción,rocas intrusivas ácidas a intermedias y fili-tas. La matriz es de cuarzo hialino, feldes-patos, biotita fresca y alterada, líticos oscu-ros y accesorios. Los granos de la matrizson angulares a subangulares, y presentanuna alta descomposición de feldespatos.

Los fragmentos piroclásticos tienen formasangulosas y en menor proporción subre-dondeadas elipsoidales. Se encuentran can-tos retrabajados provenientes de rocas in-trusivas y metamórficas, subredondeadosa redondeados con esfericidad notable;también fragmentos de rocas metamórfi-cas como filitas aplanadas y alargadas conbordes redondeados, estos últimos en bajaproporción.

En general, estos depósitos son friables ypulvurulentos, y presentan una medianacompactación por cementación. En la par-te occidental, el primer flujo presenta sue-los poco desarrollados con baja retenciónde agua, su aspecto es desértico, cubiertopor hierbas, pastos y escasos árboles; en él

Page 68: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

59

ED

AD

UN

IDA

D

ESP

ESO

R

TOTA

L

LITOLOGÍA

Lim

o

Fina

Me

dia

Gru

esa

Arena

ESTRUCTURASSEDIMENTARIAS

OBSERVACIONES

Pómez, andesita, esquisto

Andesitas, esquistos, granodiorita, tobas.

Compactación baja a moderada

Compactación media.

Pómez, andesitas, esquistos.

CU

ATE

RN

AR

IO

DE

SIT

OS

RÍO

C

OE

LLO

>

35

m

.

CONVENCIONES

Conglomerado matriz soportada

Conglomerado

Lodos arcillosos

Limos

Arenas

Clastos

Estratificación cruzada

0 m.

5

10

INGEOMINASDepósitos provenientes del río Coello

(Sección rio Coello Combeima)PLANCHA 245 GIRARDOT

AUTOR: Sandra Pardo

ESCALA: Gráfica fig 15 de 24

Digitalizó:

Junio/98

Fuente: Tomado de INGEOMINAS 1997

Page 69: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.60

se cultivan frutas cítricas, maní, yuca y es-pecies que son favorecidas por terrenosáridos. Lo anterior contrasta con el depósitoubicado en la parte oriental (segundo flujo) don-de existen cultivos de arroz, con un claro signi-ficado respecto a mayor formación de suelos.

Posición estratigráfica. Los depósitos delAbanico de Espinal están en contacto dis-cordante con las formaciones del Cretácicoy Cenozoico que le infrayacen, y cubrenuna paleotopografía principalmente con-formada por arenitas, lodolitas y conglo-merados del Grupo Honda. Este depósitopresenta espesores muy variados, que vandisminuyendo en dirección suroccidente.No se tiene referencia de la edad del depó-sito, pero por presentarse menos disecadoque el Abanico de Guamo, se piensa quees un depósito más reciente.

2.5.4 Terrazas altas (Qta)

Se observan terrazas antiguas y recientesen las márgenes de los ríos principalescomo el Magdalena, Bogotá, Sumapaz yCoello. Son de extensión limitada, apenascartografiables, con alturas entre 10 y 15 mrespecto al nivel de aguas medias de dichoscauces. La mayoría reposan sobre rocas delGrupo Honda, y forman pequeñas mese-tas sobre las partes altas de las rocas menciona-das; de la misma manera, protegen de la ero-sión a los afloramientos que las subyacen.

Descripción litológica. En general, sondepósitos no consolidados constituidos porgravas y cantos, de tamaño heterométrico,subangulares a redondeados, en una ma-triz areno arcillosa de baja compactación. Enlas márgenes del río Magdalena, la composi-ción es principalmente de arenitas y limolitas

silíceas, en una matriz arcillosa roja, con un es-pesor variable que puede alcanzar los 10 m.

2.5.5 Depósitos de coluvión (Qco)

Son depósitos no consolidados de cortaextensión, ubicados en los piedemontes,presentan una topografía de colinas redon-deadas y están conformados por materialheterométrico con cantos angulares asubangulares que pueden alcanzar hasta30 cm de diámetro.

Descripción litológica. Consta de frag-mentos desprendidos de las rocas prove-nientes de las formaciones adyacentes,principalmente de limolitas, arenitas ylodolitas. Se presentan algunos coluvionesque pueden alcanzar espesores hasta de 15m, constituidos principalmente por rocasde la Formación Saldaña.

2.5.6 Depósitos aluviales (Qal)

Corresponden a algunos niveles de pocoespesor (hasta 12m) y extensión ubicadosen las llanuras de inundación de los prin-cipales ríos de la región, producto de lascrecientes invernales. De igual forma, se in-cluyen algunas áreas extensas de sedimen-tos activos, barras y playas.

Descripción litológica. Están conformadospor limos, arenas y gravas de variada com-posición. Forman valles y vegas de cortaextensión, las cuales son aprovechadaspara cultivos y pastos para ganadería. So-bresalen los depósitos ubicados a lo largodel río Magdalena; en épocas de crecidasse acumula mucho material en ambas már-genes y se incrementa al represar sus tri-butarios por diferencia de caudal.

Page 70: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

61

La región de Girardot-Piedras en el valledel Magdalena ha sido objeto de varios es-tudios, y se han generado diferentes mo-delos tectónicos para el área. Así, De Porta(1966) considera la parte centro norte delárea como una semifosa basculada hacia eloriente, y la barrera de Girardot - Guata-quí, conformada por una serie de anticli-nales y sinclinales apretados, que son pro-ducidos por una adaptación que sufre lacobertera sedimentaria, al zócalo; éste es-taría formado por una serie de bloques fa-llados, basculados hacia el oriente y con ellabio occidental hundido.

Mojica & Kammer (1995) plantean que laregión de Girardot - Piedras se encuentraen la transición entre el Valle Medio y elValle Superior del Magdalena, y está repre-sentada por una serie de pliegues en for-ma escalonada, en dirección axial a la Cor-dillera Oriental. La formación de estos plie-gues es explicada como el resultado de undeslizamiento gravitatorio de la coberteracretácica durante el levantamiento de laCordillera Oriental, que se superpone auna estructura anterior y de mayor orden,el Sinclinal de Guaduas.

Los trabajos mencionados presentan algu-nas ideas sobre la generación de las estruc-turas, aunque no reflejan completamentela realidad observada en superficie. La car-tografía de la Plancha 245 muestra que la

región está altamente afectada por fallas decabalgamiento y los pocos pliegues presen-tes son amplios sinclinales formados porrocas paleógenas y neógenas y afectadosen sus flancos por fallas de cabalgamiento.A continuación se hará una descripción delas estructuras geológicas observadas en elárea y, posteriormente, se presentará unmodelo de desarrollo para las mismas. Parala descripción de las estructuras de la re-gión enmarcada por la Plancha 245, la zonafue dividida en tres sectores (Figura 16).

3.1 DESCRIPCIÓN DE FALLAS

3.1.1 Estribaciones de laCordillera Central

Hacia el norte de esta región se observa elBatolito de Ibagué y el Abanico de Ibaguéafectados por la Falla de Ibagué, la cual esuna falla de rumbo dextral, con actividadneotectónica que se puede seguir por unalongitud de 190 km, con una dirección pro-medio N75°E, desde el Municipio de Tuluá(Valle del Cauca), y atraviesa la ciudad deIbagué, hasta el río Magdalena, donde pa-rece que cambia su dirección hacia el norte(Vergara, 1989).

Las evidencias neotectónicas tanto geomor-fológicas como estructurales, se observan

3. GEOLOGÍAESTRUCTURAL

Page 71: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.62

NA

RIÑ

O

AG

UA

DE D

IOS

JERU

SALE

NPIE

DRA

SA

LVA

RA

DO

Ri

a

o

ne

M

l aagd

CO

ELL

O

o l

R

l

i

e

o Co

GIR

ARD

OT

RIC

AU

RTE

NIL

O

Alv

o

Rio

d

ara

Pic

ale

ña

Do

ima

Gua

land

ay Po

tre

rillo

GU

ATA

QU

I

Q

a

u

dae

r b

oE

oR

l L

Rio

Coe ll o

ebro

CEl

Paya

nd

e

oSe

co

i R

t oá og B o i R

Q.

Río

Chip

alo

CO

NV

EN

CIO

NE

S

Sin

clin

al

Ant

iclin

al

Falla

de

rum

bo

Falla

cub

ierta

Ver

genc

ia d

e la

falla

960.

000

1'00

0.00

0

880.000

940.000

FA

LLA

IB

AG

UE

FALL

A BUEN

OS A

IRES

FA

LLA

C

AM

BA

O

FA

LLA G

UATIQ

UI

FALLA RIO

BOGOTA

FALL

A NEBR

ASCA

FALLA LOS NARANJOS

SIN. LOS NARANJOS

SINCLIN

AL SANTA

ANA

SISTEM

A DE F

ALLAS AGUA D

E DIO

S

SISTEM

A FALL

AS AG

UA D

E DIO

S

SISTEMA D

E FALLA LA M

ATA

ING

EO

MIN

AS

Map

a d

e la

s p

rin

cip

ales

estr

uct

ura

s g

eoló

gic

asP

LA

NC

HA

24

5 G

IRA

RD

OT

AU

TO

R:

S

and

ra P

ard

o

ES

CA

LA

:

G

ráfi

cafi

g 1

6 d

e 2

4

Dig

ital

izó

:

S

and

ra P

ard

o

Jun

io/9

8

TOC

AIM

A

Page 72: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

63

en el Abanico de Ibagué, y corroboranmovimientos de tipo transcurrente, en sen-tido dextral.

Entre los rasgos morfológicos se presentanlomos de presión, escarpes de falla bien de-finidos, corrientes alineadas y desplazadas,además de facetas triangulares en las ro-cas ígneas intrusivas. Las evidencias estruc-turales son: estratos desplazados, estrías defricción, polvo de falla (gouge) y superficiesde deslizamiento. El grado de actividadparece ser alto, de acuerdo con los rasgosmorfológicos y geológicos de neotectónicaasociados a la falla, con períodos de retor-no de cientos a miles de años. Vergara(1989) expone un modelo para explicar laformación de la cuenca de acumulación delAbanico de Ibagué, y toma como referen-cia el borde del Batolito de Ibagué y las fa-llas de Ibagué, Buenos Aires y Cucuana.

La terminación oriental de la falla no es cla-ra, como se mencionó anteriormente; Verga-ra (1989) considera que continúa hacia elnorte por el río Magdalena, para unirse a laFalla de Cambao. Sin embargo, se piensa queesta falla podría continuar hacia el nortecomo un frente de cabalgamiento del bloquedel Batolito de Ibagué, que se desplazó consentido lateral derecho, y monta rocas ígneassobre los sedimentos neógenos del GrupoHonda (Cuadrángulo B6).

Hacia el sur del bloque formado por rocas delBatolito de Ibagué, se observan amplios plie-gues que afectan al Grupo Gualanday; estosanticlinales y sinclinales tienen sus ejes con di-rección preferencial N20°E, y sus flancos sonsimétricos. Hacia el norte del río Coello se ob-serva cómo los pliegues se traslapan uno so-bre otro a través de fallas de cabalgamiento,que buzan hacia el occidente; estas fallas, en su

extremo más oriental, montan al Grupo Gua-landay sobre rocas de edad cretácica.

En el extremo suroccidental de la planchaafloran rocas triásico jurásicas, queinfrayacen discordantemente rocas de la For-mación Caballos. Las primeras están afecta-das por intrusivos del Stock de Payandé. Lamayoría de las rocas en esta región están afec-tadas por fallas de cabalgamiento, las cualesen su mayoría buzan hacia el oriente.

Otra estructura importante observada en estaárea es la Falla de Buenos Aires, estructurainferida y muy poco reconocida. Se infierepor un ligero escarpe de dirección aproxi-mada N45°W, que sigue paralelo al rumbode la carretera Ibagué - Bogotá, y por pe-queños lomos alineados (Vergara, 1989); estaestructura pasa cerca de las poblaciones dePicaleña (E-1) y Buenos Aires (F-2). En estetrabajo se asume que se trata de una falla dedesgarre, cuyo frente de cabalgamiento sonlas fallas que repiten secuencias del Grupo Gua-landay y que todo este sistema se generó comoacomodación, luego del corrimiento del blo-que norte que generó la Falla de Ibagué.

En conclusión, en el sector llamado aquí es-tribaciones de la Cordillera Central, existentres dominios tectónicos diferentes y se plan-tea la posibilidad que los dos bloque más sep-tentrionales del sector evidencian el posiblecabalgamiento de la Cordillera Central so-bre las rocas sedimentarias de la región dePiedras - Doima.

3.1.2 Valle Medio y Superior delMagdalena

Este sector está ubicado en la parte centralde la plancha; se trata de una región muy

Page 73: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.64

importante porque marca el límite entre lascuencas del Valle Medio y Superior delMagdalena, en este sector se presentan tresdominios estructurales diferentes.

La región norte de este sector está for-mada por un elemento estructural im-portante, la terminación sur del Sincli-nal de Guaduas (A-11), que es un plie-gue amplio, cuyo eje tiene una direcciónN10°E, y queda decapitado por un fren-te de cabalgamiento a la altura de la po-blación de Jerusalén. Sin embargo, algu-nos autores, como De Porta (1966) y Mo-jica & Kammer (1995), han seguido el ejedel Sinclinal de Guaduas hacia el suroc-cidente, y consideran que cambia a unadirección N50°E y termina al surocciden-te en la desembocadura del río Seco enel río Magdalena.

De acuerdo con los datos tomados paraesta plancha, la terminación de esta es-tructura es un cabalgamiento fuera desecuencia, el cual hizo deslizar el bloqueque conforma el Sinclinal de Guaduas(bloque colgante) sobre el bloque ubi-cado al sur (bloque yacente), conforma-do por rocas principalmente de edadcretácica. La dirección de corrimiento deeste bloque está claramente registrada enuna región adyacente y está representa-do por los cabalgamientos, de direcciónN50°W, ubicados al suroccidente del ca-serío de Guataquisito (B-9) y al norte dela Vereda Buscavidas.

La segunda región está localizada al occi-dente del río Magdalena y de la quebradaBuscavidas (D-9). Esta región, estructural-mente, está conformada por una secuen-cia de cabalgamientos imbricados, con ver-gencia occidente y por retrocabalgamien-

tos. En esta región, las fallas repiten variasveces las formaciones Hondita y Loma Gor-da, lo que indica que el principal nivel dedespegue de las estructuras está cerca de labase de la Formación Hondita. La direcciónde las estructuras en esta región cambia deN10°E a N45°E a la altura de la prolonga-ción sur de la cuchilla de La Tabla (C-6).

En afloramiento, las fallas se observancomo apilamiento de hojas, y dan origen aestructuras antiformes; esta idea se extra-pola a nivel regional y se concluye que laregión estaría conformada por sistemas dú-plex, algunos de los cuales son del tipo antifor-mal stack, en el sentido de Boyer & Elliot (1982).

La tercera región se ubica al oriente del ríoMagdalena y de la Vereda Buscavidas, estámuy bien delimitada al occidente por el sis-tema de fallas de La Mata y al oriente porel sistema de fallas de Agua de Dios. Elprimer sistema consiste en una imbricaciónde fallas de cabalgamiento, que buzan ha-cia el oriente. Este sistema, al norte, cercade la población La Virgen (Plancha 227 LaMesa), empata con la Falla de Bituima y seconsidera que podría tratarse de la mismaestructura.

Asociados a este sistema, al norte de laplancha, se observan dos pequeños plie-gues (A12), los cuales por estar circunda-dos por fallas y asociadas a una falla ma-yor, se infiere que se trata de bloques expulsa-dos por la inversión de la Falla de Bituima, enforma de islas flotantes isle flottante en el senti-do de Coward (1994) (Figura 17).

El valle del río Bogotá está formado porpliegues sinclinales amplios, afectados ensus flancos por fallas con componente derumbo, como la que corre a lo largo del río

Page 74: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

65

Bogotá, la cual tiene algunos rasgos de ac-tividad neotectónica. Los sinclinales termi-nan hacia el norte, mediante frentes de ca-balgamiento; esto se puede observar clara-mente al norte de la población de Tocaima(D-12), donde la terminación del Sinclinalde Tocaima, cabalga sobre el cerro del Copóy delimita la Falla de Salcedo en la Plan-cha 246 Fusagasugá (Acosta & Ulloa, 1997).En este valle los sinclinales posiblementese deslizaron, y siguieron una direcciónsuroccidente - nororiente sobre estructuraspre-existentes, y repitieron secuencias derocas cretácicas y cenozoicas.

3.1.3 Estribaciones de laCordillera Oriental

Región ubicada al suroriente de la Plancha245 y delimitada al occidente por el siste-ma de fallas de Agua de Dios, el cual estáformado por fallas de cabalgamiento, convergencia hacia el occidente. Este sistemaqueda cortado a la altura de Agua de Dios(F-12), por una falla dextral con direcciónN15°W, la cual desplaza el trazo de estesistema hacia el suroriente.

En esta región aflora el flanco occidentalde una gran estructura sinclinal que está

afectado por fallas de cabalgamiento quebuzan hacia el suroriente, algunas de lascuales están fuera de secuencia.

3.2 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

En la región delimitada por la Plancha 245,muchos autores, De Porta (1966) y Raas-veldt & Carvajal (1957), entre otros, hancolocado el límite entre el Valle Medio y elValle Superior del Magdalena, debido aque se encontraron muchos cambios en ladisposición estructural y en la estratigrafíadel valle del Magdalena, al norte y al surde esta zona. Estos cambios se muestran alo largo de este informe y el origen de lasestructuras presentes en el área será discu-tido a continuación.

Para Mojica & Franco (1990), el Valle Su-perior del Magdalena presenta básicamen-te dos sistemas de estructuras, las cualescorresponden a una cadena plegada, cabal-gante de antepaís con vergencia este, y otracadena plegada, cabalgante con vergenciaoccidente. Los estilos estructurales de es-tas cadenas son similares en donde las tra-yectorias de las fallas de cabalgamiento sepropagan en forma escalonada (con incli-naciones fuertes en el basamento pre-cre-tácico y con planos casi horizontales en lassucesiones estratigráficas suprayacentes).Los cabalgamientos producen ̈ anticlinalesen rampa¨ o ¨anticlinales nucleados porbasamento¨; otro tipo de estructura impor-tante, y ligada con las fallas de cabalga-miento, es el ¨fallamiento de retrocabalga-miento¨ (back thrusting).

Las estructuras originadas en el basamen-to, y que presentan expresión en la cober-tera sedimentaria meso - cenozoica, mues-

Falla normal reactivada(Bituima)

Falla de corte bajo(La Mata)

Isla flotante

Figura 17. Desarrollo de una estructura de islaflotante, luego de la inversión de una falla.

(Tomada de Coward, 1994).

Page 75: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.66

tran dos direcciones longitudinales prefe-renciales (nororiente-suroccidente y norte-sur) y una dirección transversal (norocci-dente-suroriente); estas direcciones puedenestar controlando otro estilo estructuralimportante en el Valle Superior del Mag-dalena, el cual correspondería al fallamien-to y plegamiento ¨en echelon¨, el cual escomún en la mayoría de las cadena plega-das cabalgantes y el cual se observa en am-bos márgenes del valle (Mojica & Franco,1990).

Este tipo de disposición de estructuras "enechelon", dentro del Valle Superior del Mag-dalena, también había sido discutido conanterioridad por Butler & Schamel (1988)y por Schamel (1990); no obstante la claradisposición, ninguno de estos autores dis-cute su origen. Cobbold & Gapais (1991),con el uso de experimentos en cajas de are-na, muestran que la disposición "en echelon"puede ser debida a la combinación de in-versión de fallas normales preexistentes enel basamento y a desplazamiento en elrumbo de esas estructuras, lo que queda-ría traducido en una tectónica transpresiva,que afectaría inicialmente fallas del basa-mento, con la inverción de su desplaza-miento inicial (Figura 18).

Esta tectónica transpresiva se puede verclaramente a lo largo de la región deGirardot y de las cordilleras aledañas. Esasí como el Batolito de Ibagué podría serasumido como el producto de una tectónicade rumbo, tal y como es explicado el ori-gen de granitos de similares características,por Hutton & Reavy (1992), en el norte delas Caledonias Británicas (Figura 19).

Una visión regional deduce que la regiónde la Plancha 245 ha sido afectada por

transpresión, la cual, a nivel regional, ge-neró cuatro bloques inclinados hacia elsuroriente, con disposición "en echelon".Estos bloques estarían delimitados por fa-llas inversas o de cabalgamiento, las cua-les posiblemente fueron normales en elbasamento y sufrieron una reactivación, einvirtieron su movimiento. Estas fallas es-tarían representadas en superficie por lossistemas de fallas de Agua de Dios, LaMata, Cambao y Otú - Pericos.

La acción de la transpresión debió generardesplazamiento dextral en las fallas de ba-samento, hecho que se deduce de la dispo-sición geométrica de cada uno de los blo-ques mencionados anteriormente. Esteevento también debió generar el plega-miento y fallamiento de los sedimentoscretácicos y paleógenos tempranos y suposterior erosión.

La inversión de fallas preexistentes tam-bién llevó a que en el occidente de la re-gión, rocas sedimentarias cretácicas, cabal-garan sobre rocas de la Cordillera Central,y originaran estructuras dúplex, como laspresentes en otros frentes montañosos(Acosta, 1995).

Al continuar actuando la transpresión, sedebieron haber generado cuencas separa-das en donde se depositaron, discordante-mente, secuencias sedimentarias continen-tales de edad paleógena tardía - neógena,las cuales se podrían considerar como de-pósitos de molasa.

Un nuevo pulso transpresivo afecta prin-cipalmente la Cordillera Central, y haceque una parte del Batolito de Ibagué sedesplace hacia el nororiente, a lo largo dela Falla de Ibagué y que su prolongación

Page 76: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

67

Figura 18. Modelo de formación de estructuras "en echelon" al reactivarse e invertirse el movimiento deuna falla de basamento y aplicar simultáneamente desplazamiento en el rumbo. (a) Corte transversal. (b)

Vista de techo. (c) Vectores de desplazamiento total. (Tomado de Cobbold & Gapais, 1991).

54o

Sand

Basament Block

0 2 4 cm

(a)

(b)

(c)

PP

Falla de basamento

Page 77: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.68

más oriental cabalgue sobre rocasneógenas.

Como efecto de ese corrimiento, el bloqueubicado inmediatamente al sur de la Falla

de Ibagué se desplaza también hacia eloriente a lo largo de la Falla de Buenos Ai-res, pliega y falla rocas del GrupoGualanday, principalmente, y origina fa-llas fuera de secuencia, las cuales aprove-charon la discordancia como nivel de des-pegue.

Esa actividad tectónica posiblemente llevóa que en el valle del río Bogotá las rocascenozoicas se deslizaran hacia el norte através de las discordancias y que el cierredel Sinclinal de Guaduas se deslizara ha-cia el sur, para dar origen a fallas fuera desecuencia. Este hecho implicaría que huboun desplazamiento importante de rumboa lo largo del sistema de fallas de La Mata,que originó en sus alrededores zonas decizalla.

Figura 19. Modelo de emplazamiento de granito,con una tectónica transpresiva. Nótese las

intrusiones de material proveniente del manto.(Tomado de Hutton & Reavy, 1992).

Moho

Límite de placa

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.68

Page 78: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

69

4. RECURSOSGEOLÓGICOS

vas no han sido evaluadas para poder de-cidir acerca de su explotación.

4.1.1.2 Hierro

Yacimientos de este tipo de mineral se en-cuentran localizados en el costado surocci-dental de la plancha, donde las ocurrenciasmás notorias de hierro están asociadas a ni-veles ferruginosos oolíticos de la Forma-ción Caballos, al igual que en niveles dearcillas ferruginosas en inmediaciones a lalocalidad de Payandé. El material obteni-do en estas explotaciones es utilizado en laindustria cementera.

4.1.2 Minerales no metálicos

4.1.2.1 Feldespato

Se encuentra en cuerpos ígneos ácidos aso-ciados al Batolito de Ibagué, los cuales songranítico aplíticos, con buenos contenidosde alúmina y de hierro; presentan un ran-go aceptable para su uso en las industriasdel vidrio y cerámica.

4.1.2.2 Fosfatos

Se encuentran niveles fosfáticos intercala-dos con niveles de limolitas silíceas del Gru-po Olini, sin embargo, estos niveles no pre-sentan un rendimiento económico impor-

En este capitulo se determinan las principa-les fuentes de recursos naturales de origengeológico del área correspondiente a la Plan-cha 245 Girardot; algunos de los recursos sonde gran importancia por su abundancia ycalidad, en tanto que otros ocurren comosimples manifestaciones o como prospectosy, eventualmente, pueden llegar a ser impor-tantes. A continuación se hace una breve re-seña de la ocurrencia de estos recursos, paralo cual se ha discriminado en recursos mine-rales, hídricos y energéticos.

4.1 RECURSOS MINERALES

Dentro de este tipo de recursos se encuen-tran los minerales metálicos, rocas y mine-rales no metálicos; en la Figura 20 se pre-senta un mapa con la localización de losprincipales recursos minerales en la Plan-cha 245 Girardot.

4.1.1Minerales metálicos

4.1.1.1 Cobre y oro

Las manifestaciones de cobre y oro se en-cuentran asociadas a depósitos de skarn odepósitos de metamorfismo de contacto.Los depósitos de skarn se localizan en elcontacto entre las calizas de la FormaciónPayandé y el Stock de Payandé; sus reser-

Page 79: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.70

ALV

ARA

DO

PIE

DRA

S

NA

RIÑ

O

GU

ATA

QU

I

JERU

SALE

N

TOC

AIM

A

AG

UA

DE D

IOS

NIL

OG

IRA

RD

OT

FLA

ND

ES

96

0.0

00

CO

ELL

OG

UA

LAN

DAY

BU

EN

OS

AIR

ES

PAYA

ND

E

DO

IMA

880.000

900.000

CO

NVEN

CIO

NES

Eva

po

rita

s

Arc

illa

s

Azu

fre

Ro

ca

fo

sfó

ric

a

Ca

liza

s

Zin

c o

plo

mo

Ca

rbó

n

Co

bre

Hie

rro

oo

lític

o

Esc

. 1

: 4

00

.00

0

01

02

0 K

m

Rio Mna agdale

1'0

00

.00

0

940.000

Ve

ga

de

los

Pad

res

ING

EO

MIN

AS

Pri

nci

pal

es r

ecu

rso

s m

iner

ales

PL

AN

CH

A 2

45

GIR

AR

DO

T

AU

TO

R:

R

afae

l G

uat

ame

ES

CA

LA

:

G

ráfi

cafi

g 2

0 d

e 2

4

Dig

ital

izó

:

Jun

io/9

8

r io C

oo

ll e

B C D E F G H

23

45

67

89

10

11

12

Page 80: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

71

tante, aunque no se debe descartar algu-nas zonas que podrían ser aprovechadaspara explotar este tipo de mineral.

4.1.2.3 Caliza y mármol

Las reservas de caliza y mármol son enor-mes en la plancha. Los mármoles provienendel metamorfismo de contacto entre el Stockde Payandé y la Formación Payandé, y seutilizan para la obtención de retal, rajón e im-palpables. Las calizas se explotan principal-mente de la Formación Payandé y son utili-zadas como materia prima de cemento.

Un aporte importante para estas reservaspodría estar ubicado en los niveles cal-cáreos de las unidades del Cretácico, for-maciones Hondita y Loma Gorda, las cua-les pueden ser utilizadas para la obtenciónde cal agrícola.

4.1.2.4 Sal y yeso (evaporitas)

Depósitos de evaporitas se observan en losalrededores de los municipios de Coello (G-6), Piedras (B-7) y Tocaima (D-12), en las ve-redas La Tete, El Cucharo, Hacienda Ando-rra, Hacienda Pubenza, Morro Azul,Barzalosa, Guataquí (B-9), Jerusalén (A-11)y Nariño (E-8).

En el sector de la Vereda Barzalosa (G-8), laFormación Barzalosa se encuentra reposan-do discordantemente sobre el Nivel deLutitas y Arenas. Se observa como venillasde yeso en enrejado que atraviesan la For-mación Barzalosa. El origen de estasvenillas es posiblemente un producto derelleno de diaclasas y fracturas por partede soluciones ricas en sulfato cálcico o como

el producto de hidratación superficial ambien-tal de anhidritas primarias (reacción entre H2SO4y secuencias calcáreas), localizadas en el Nivelde Lutitas y Arenas.

En cuanto a las fuentes saladas, en esta regiónde la Cordillera Oriental tienen su origen en de-pósitos evaporíticos marinos, formados en di-ferentes charcas antiguas. Para el área de traba-jo se destacan las localizadas en los alrededoresde Girardot (G-8) y Tocaima (D-12).

4.1.3 Materiales de construcción -agregados pétreos

4.1.3.1 Arcillas

En el área de trabajo se encuentran variossectores que cuentan con yacimientos dearcillas utilizables para ladrillos; la mayo-ría se concentra en inmediaciones deIbagué (Departamento del Tolima). Estasarcillas provienen normalmente de la des-composición física y química de las unida-des de roca adyacentes a esta ciudad(meteorización del Batolito de Ibagué, aun-que su alto porcentaje de arenas dificultala obtención de piezas con buena calidad).

Otros niveles arcillosos, potencialmenteexplotables, se localizan en las unidades delCretácico Superior - Cenozoico, los cualesofrecen excelentes materiales para uso enladrilleras, así como para usos más especí-ficos y diversos. Se pueden citar, por ejem-plo, las arcillas explotadas en la VeredaCunira (Municipio de Coello, G-6), las cua-les son utilizadas en la industria cementera,así como los que se encuentran en los alre-dedores del caserío Barzalosa al occidentedel Municipio de Nariño (E-8) y al este delMunicipio de Guataquí (B-8), donde las ar-

Page 81: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.72

cillas de la Formación Seca son explotadaspara la industria ladrillera.

El potencial que presentan las arcillas parasus diferentes usos es incalculable, dada lagran cantidad de unidades litológicas quese encuentran constituidas por éstas, ade-más de la acumulación de este materialproducto de la meteorización o descompo-sición de algunas otras unidades.

4.1.3.2 Arenas y gravas

En el área de trabajo se presentan zonas confor-madas por depósitos aluviales y abanicos anti-guos, de los cuales se extraen gravas y arenaspara la industria de la construcción, los mejoresejemplos los constituyen los depósitos explota-dos en el Municipio de Coello (G-8), el Batolitode Ibagué, los niveles de limolitas silíceas delGrupo Olini y los conglomerados arcillosos delGrupo Gualanday, entre otros; estos últimosson explotados como material de recebo parala construcción y el mantenimiento de vías.

Los niveles conformados por conglomera-dos cuarzosos y arenitas conglomeráticasde la Formación La Tabla son fuente degravas y arenas de cuarzo para la utilizaciónde empaque de pozos y como lechos filtran-tes en plantas de tratamiento de aguas.

El Grupo Gualanday, en especial la Forma-ción Gualanday Superior, presenta abundan-tes fragmentos de cuarzo y roca silícea, losque son usados como agregados pétreos paraconstrucción. Otros depósitos importantes,económicamente, lo conforman las unidadesde edad cretácica como la Formación Caba-llos, el Grupo Olini y la Formación La Tabla,que por su alto contenido en sílice, y su bajocontenido en hierro, son fuente potencial de

materia prima para la industria del vidrio yabrasivos.

4.1.4 Recursos energéticos

4.1.4.1 Carbón

En el área de trabajo la actividad minera delcarbón está restringida a la Formación Seca,la cual presenta una secuencia gruesa de ar-cillolitas, con algunas intercalaciones de li-molitas y paquetes arenosos; se identificaronmantos de carbón asociados a los niveles are-nosos y ubicados hacia la parte inferior de launidad. Sin embargo, la calidad, homogenei-dad y cantidad de este mineral, no colma lasexpectativas para una actividad minera agran escala.

Se observan minas de carbón cerradas oabandonadas, como las que se encuentranen el valle de la quebrada Seca, al norte deTocaima (D-12), en las veredas Santa Rosa(C-11) y Salada.

4.1.4.2 Hidrocarburos

El primer campo petrolero, descubierto en1951 y explotado en el Valle Superior delMagdalena, fue el Campo Ortega - Tetuán(Plancha 263). Se reportan los pozosGuataquí 1, Guataquí 2, Santa Marta 1,Tocaima 1, Conchitas 1 y Puli 2. En la Fi-gura 21 se presenta el mapa de localizaciónde las principales manifestaciones de hi-drocarburos en el área de estudio y en laFigura 22 la localización de algunos pozospetroleros.

Generación. La generación de hidrocarbu-ros, al parecer, corresponde a unidades quetienen un rango de tiempo Albiano-

Page 82: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

73

ALV

ARA

DO

PIE

DRA

S

NA

RIÑ

O

GU

ATA

QU

I

JERU

SALE

N

TOC

AIM

A

AG

UA

DE D

IOS

NIL

OG

IRA

RD

OT

96

0.0

00

CO

ELL

OG

UA

LAN

DAY

BU

EN

OS

AIR

ES

PAYA

ND

E

DO

IMA

880.000

900.000

CO

NVEN

CIO

NES

01

02

0 K

m

o l le

oC

Rio

Rio Mna agdale

1'0

00

.00

0

Ac

eite

Se

mia

ctiv

o

Re

zum

ad

ero

de

ac

eite

Re

zum

ad

ero

de

asf

alto

Asf

alto

se

mia

ctiv

o

Asf

alto

ac

tivo

940.000 ING

EO

MIN

AS

Pri

nci

pal

es m

anif

esta

cio

nes

de

hid

roca

rbu

ros

PL

AN

CH

A 2

45

GIR

AR

DO

T

AU

TO

R:

Raf

ael

Gu

atam

e

ES

CA

LA

:

Grá

fica

fig

21

de

24

Dig

ital

izó

:

Jun

io/9

8Fu

ente

: in

form

ac

ión s

um

inis

tra

da

po

r EC

OPETR

OL

23

45

67

89

10

11

12

B C D E F G H

Page 83: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.74

ALV

ARA

DO

PIE

DRA

S

NA

RIÑ

O

GU

ATA

QU

I

JERU

SALE

N

TOC

AIM

A

AG

UA

DE D

IOS

NIL

OG

IRA

RD

OT

96

0.0

00

CO

ELL

OG

UA

LAN

DA

Y

BU

EN

OS

AIR

ES

PA

YAN

DE

DO

IMA

880.000

900.000

CO

NVEN

CIO

NES

Pozo

se

co

Pozo

co

n p

osib

le

pro

duc

ció

n d

e p

etró

leo

Pob

lac

ión

01

02

0 K

m

o l le

oC

Rio

Rio Mna agdale

1'0

00

.00

0

Gua

taq

uí 2 G

ua

taq

uí 1

Santa

Ma

rta

1

Toc

aim

a 1

Co

nc

hita

s 1

940.000

ING

EO

MIN

AS

Lo

cali

zaci

ón

de

alg

un

os

po

zos

de

pet

róle

oP

LA

NC

HA

24

5 G

IRA

RD

OT

AU

TO

R:

R

afae

l G

uat

ame

ES

CA

LA

:

Grá

fica

fig

22

de

24

Dig

ital

izó

:

Jun

io/9

8Fu

ente

: in

form

ac

ión s

um

istra

da

po

r EC

OPETR

OL

B C D E F G H

23

45

67

89

10

11

12

Page 84: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

75

Cenomaniano, que correspondería a lasLutitas negras sin denominación, y las for-maciones Hondita y Loma Gorda, deacuerdo al alto contenido de materia orgá-nica reportada en ellas (Vergara, 1994)

Reservorio. Varias unidades arenosas yclásticas gruesas, presentes en la Plancha 245,son propicias para la acumulación de canti-dades importantes de hidrocarburos; poresta razón, se observa gran cantidad derezumaderos (oil-seeps), especialmente en lasformaciones La Tabla y Caballos; el GrupoHonda presenta gran interés para objetivosde exploración. El Grupo Gualanday, deigual manera, puede llegar a tener caracte-rísticas litológicas que lo puedan convertiren un buen reservorio, así como la Forma-ción Hondita.

Sello. Se refiere a las formaciones que pre-sentan facies arcillosas y, en general, finas,que por su baja permeabilidad impiden queel hidrocarburo acumulado escape o migrede las unidades porosas. Entre las unidadesque sirven como roca sello se podrían nom-brar las Lutitas negras sin denominación,formaciones Seca y Gualanday Medio, prin-cipalmente.

Entrampamiento. De acuerdo con datos su-ministrados por la Empresa Colombiana dePetróleos, ECOPETROL, existe buena posibi-lidad de trampas formadas en estructuras pre-vias a la Orogenia Andina, al igual que estruc-turas recientes, que puedan llegar a acumulargrandes cantidades de hidrocarburos.

4.2 RECURSOS HÍDRICOS

En el área de la Plancha 245 Girardot sepresenta una tendencia pluviométrica

bimodal, con períodos lluviosos de abril amayo y de septiembre a noviembre y pe-ríodos secos de junio a agosto y de diciem-bre a marzo. En general, para la zona mon-tañosa (1.000 - 2.675 msnm) existe una pre-cipitación media entre 2.000 y 3.000 mm,mientras que para el valle del Magdalenaes inferior a 1.500 mm (INGEOMINAS,1997).

Gran parte del área de la plancha se en-cuentra bañada por ríos y quebrada quehan sido utilizados para riego, en las zo-nas aptas para cultivos, o para consumohumano a través de la captación para acue-ductos (Núñez et al., 1996).

Las características geomorfológicas y me-tereológicas del área que abarca la plan-cha, generaron un buen sistema hidrográ-fico, que tiene como arteria principal al ríoMagdalena, que recorre la zona en sentidosur - norte.

Al río Magdalena desaguan los ríos que na-cen en la vertiente de la Cordillera Central,entre los que se destacan los ríos Coello,Chipalo, Alvarado, Opia y las quebradasHonda, La Caima y Guacarí y los de la ver-tiente de la Cordillera Oriental, como losríos Bogotá, Seco, Sumapaz y Pagüey.

Agua subterránea. El valle del río Magda-lena se ha identificado como una de lasáreas con mejores condiciones geológicase hidrológicas para el almacenamiento y laobtención de aguas subterráneas, especial-mente por la porosidad primaria y la per-meabilidad alta a moderada que presentanlas unidades geológicas que la conforman.En el Departamento del Tolima, la Corpo-ración Autónoma Regional del TolimaCORTOLIMA, ha contratado varios estu-

Page 85: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.76

dios de exploración y evaluación de aguassubterráneas, especialmente en la zonanorte (entre Venadillo y Honda, al nortede la Plancha 245) y sur del departamento(entre Guamo y Natagaima, al sur de laPlancha 245) que cubre aproximadamenteel 60% del área de interés hidrogeológico.

Las rocas almacenadoras y de mayor facti-bilidad para el aprovechamiento de aguasubterránea, con porosidad primaria o se-cundaria, corresponde a rocas sedimenta-rias de las unidades Nivel de Lutitas y Are-nas, la Formación La Tabla, el Grupo Gua-landay, el Grupo Honda, los depósitos cua-ternarios de los abanicos de Ibagué, Gua-mo y Espinal, las terrazas y aluviones pro-ducidos por los ríos Magdalena, Coello,Bogotá, Sumapaz y Alvarado, entre otros.

El Abanico de Ibagué se constituye comouno de los principales acuíferos potencia-les, debido a su gran extensión y a su com-

posición litológica (lahares, flujospiroclásticos y barras de canales) que re-presenta una compactación moderada abaja y una buena permeabilidad, particu-larmente el sector oriental del abanico, porcambios faciales dentro del mismo(INGEOMINAS, 1997). Así mismo, loscuaternarios aluviales de los principalesríos muestran características favorablespara la obtención de aguas subterráneas.

Estudios de la calidad química de las aguassubterráneas extraídas en la zona, las cali-fican como bicarbonatadas calco magnesia-nas, no potables para consumo humanopor su alta dureza (189 - 233 mg/l CaCO3),aunque con un tratamiento adecuado pue-de ser llevado a los límites estipulados porel Ministerio de Salud (30 -150mg/l CaCo3)(INGEOMINAS, 1997). Así mismo, estaagua presenta niveles elevados de sólidosdisueltos y turbiedad.

Page 86: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

77

5. AMENAZASNATURALES

cia la parte este de la zona y una zona deamenaza alta en la parte occidente, asocia-da, en general, con la Falla de Ibagué.

En la Figura 23 se observa la sismicidadhistórica presente en la Plancha 245Girardot, sobrepuesta al mapa de fallasactivas de París & Romero (1994).

Según Núñez et al.(1996), en el sector occi-dente de la plancha, las amenazasgeológicas se encuentran determinadasprincipalmente por:

ãAmenazas Volcánicas. En la CordilleraCentral se destacan los volcanes nevadosdel Ruiz, Santa Isabel y Tolima, entre otros,y los volcanes Cerro Bravo y Cerro Machín,donde algunos de ellos presentan eviden-cias de actividad actual y otros están apa-rentemente extintos.

Es así como los volcanes nevados del Ruizy del Tolima presentan actividad fumaró-lica y nieves perpetuas, y constituyen fo-cos de amenaza volcánica, pues en caso deuna erupción, las área más afectadas seríanlas zonas cercanas a éstos, además de laspoblaciones y moradores localizados en losríos Toche, Combeima y Coello, entre otros,por los cuales descenderían flujos de lodo.

El volcán Cerro Machín es consideradocomo un volcán tipo anillo piroclástico ac-

El área de trabajo presenta una geologíacompleja, con una dinámica activa, la cualhace que esta parte del valle del Magdale-na se vea afectada por una gran cantidadde amenazas naturales de origen geológico.

5.1 AMENAZAS GEOLÓGICAS

Para Aguirre & Olivera (1991), el sectoreste del área de trabajo se encuentra en-frentado a probabilidades medias y altasde ocurrencia de fenómenos catastrófi-cos, particularmente de tipo de socava-miento y movimiento en masa, y las con-diciones geológicas y geomorfológicas(pendiente principalmente) son propi-cias para la ocurrencia de tales eventos.El factor que con mayor frecuencia acti-va estos fenómenos es la oferta hídricaconcentrada, es decir, altas intensidadesde descarga fluvial. Ver Tabla 4.

Sismicidad. La zona de trabajo se encuen-tra afectada por fallas que originaron el le-vantamiento de las cordilleras Central yOriental, donde algunas de ellas presentanactividad en el cuaternario. Entre las fallasmás importantes se encuentran la Falla deIbagué y el conjunto de fallas asociadas enel Valle Medio del Magdalena. En el Mapade Zonas de Amenazas Sísmicas de Colombia(Comité AIS 300- Amenaza Sísmica -, 1998), serefleja una zona de amenaza intermedia ha-

Page 87: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.78

TAB

LA 4

Pr

inci

pale

s Pr

oces

os d

e Rem

oció

n en

Mas

a, I

dent

ific

ados

en

las

Uni

dade

s Li

toló

gica

s de

la P

lanc

ha 2

45-G

irar

dot

U

NID

AD

L

ITO

LO

GIA

PR

OC

ESO

DE

RE

MO

CIO

N E

N M

ASA

Al

uvio

nes,

Ter

raza

s y

Aban

icos

G

rava

s y

Aren

as

Eros

ión

hídr

ica,

soc

avac

ión

late

ral,

eros

ión

difu

sa

Aban

icos

de

El G

uam

o, E

l Esp

inal

e

Ibag

Cen

izas

y ta

bas

Sin

vege

taci

ón y

con

pen

dien

te m

uy s

uave

, hay

ero

sión

difu

sa,

surc

os y

cár

cava

s. E

n pe

ndie

ntes

mod

erad

os a

fuer

tes,

se

pres

enta

n flu

jos

de ti

erra

, des

lizam

ient

os y

mov

imie

ntos

com

plej

os.

Ig

nim

brita

s y

laha

res

Des

pren

dim

ient

os m

oder

ados

a g

rand

es

Gru

po H

onda

G

rupo

Gua

land

ay

Form

ació

n Sa

n Ju

an d

e Rí

o Se

co

Form

ació

n Sa

nta

Tere

sa

For

mac

ión

Bar

zalo

sa

Aren

isca

s, c

ongl

omer

ados

y

arci

llolit

as

Des

pren

dim

ient

os m

oder

ados

a g

rand

es

Niv

el d

e lu

titas

y a

rena

s A

rcill

olita

s y

aren

itas

Des

pren

dim

ient

os m

oder

adam

ente

gru

esos

G

rupo

Olin

i Ar

enita

s y

lodo

litas

silí

ceas

D

espr

endi

mie

ntos

mod

erad

os a

gra

ndes

Fo

rmac

ión

La T

abla

F

orm

ació

n H

oyón

Ar

enita

s y

aren

itas

Con

glom

erát

icas

D

espr

endi

mie

ntos

gra

ndes

For

mac

ión

Seca

lo

dolit

as

Fluj

os d

e tie

rras

y d

espl

azam

ient

os, a

rcill

as e

xpan

siva

s F

orm

ació

n C

onej

o Sh

ale

de B

ambu

Form

ació

n Lo

ma

Gor

da

Shal

es y

lutit

as

Cal

izas

y a

reni

scas

Fl

ujos

de

Tier

ra y

des

lizam

ient

os e

n ro

ca m

eteo

riza

da. E

n ro

ca

inal

tera

da, d

esliz

amie

ntos

pla

nare

s, d

espr

endi

mie

ntos

.

Form

ació

n H

ondi

ta

Form

ació

n C

aliz

as d

el T

etuá

n.

Shal

es y

lutit

as

Cal

izas

y a

reni

scas

Fl

ujos

de

Tier

ra y

des

lizam

ient

os e

n ro

ca m

eteo

riza

da. E

n ro

ca

inal

tera

da, d

esliz

amie

ntos

pla

nare

s, d

espr

endi

mie

ntos

. F

orm

ació

n C

abal

los

Ar

enis

cas,

con

glom

erad

os y

ar

cillo

litas

D

espr

endi

mie

ntos

Bat

olito

s y

Stoc

ks

Gra

nodi

orita

, cua

rzod

iori

ta,

tona

lita,

cua

rzom

onzo

nita

, gr

anito

En r

oca

met

eori

zada

se

pres

enta

fluj

os d

e tie

rra

y de

esc

ombr

os e

n pe

ndie

ntes

ele

vada

s, y

en

pend

ient

es m

oder

adas

a s

uave

s su

rcos

y

cárc

avas

. En

roc

a no

met

eori

zada

se

pres

enta

n de

spre

ndim

ient

os d

e m

oder

ada

mag

nitu

d.

For

mac

ión

Sald

aña

To

bas,

lava

s y

pórf

idos

D

espr

endi

mie

ntos

Fo

rmac

ión

Paya

ndé

C

aliz

as, c

ongl

omer

ados

, br

echa

s, a

reni

scas

y lu

titas

. D

espr

endi

mie

ntos

Nei

ses

y An

fibol

itas

de T

ierr

aden

tro

N

eise

s, a

nfib

olita

s, g

ranu

litas

, m

árm

oles

D

espr

endi

mie

ntos

en

roca

met

eori

zada

. En

pen

dien

te fu

erte

, flu

jo

de e

scom

bros

peq

ueño

s.

T

omad

o y

mod

ifica

do d

e N

uñez

(19

96)

Page 88: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

79

VEN

EZU

ELA BR

ASI

L

ECU

AD

OR

PERU

Mar C

arib

e

O. Pacifico

75

º

10

º 5º 0º

L TA

CORDILLERA O

NIE R

CORDILLER

A

CENTRAL

CORDILLERA OCCIDENTAL

75

W7

4 W

4 N

5 N

CU

ND

INA

MA

RC

A

TOLI

MA

18

05

M=

7.0

1644

M=

7.0

19

17

M=

7.3

CO

NVEN

CIO

NES

Pr

of (k

m)

Ma

g

Ind

ete

rmin

ad

a

0-3

0

30

-70

70

-11

0

11

0-1

50

>1

50

M=

3.0

M=

4.0

M=

5.0

M=

6.0

Falla

s in

ac

tiva

s

Div

isió

n d

ep

arta

me

nta

l

Falla

s a

ctiv

as

ING

EO

MIN

AS

Sis

mic

idad

his

tóri

ca

mo

nta

da

sob

re l

as f

alla

s ac

tiv

asP

LA

NC

HA

24

5 G

IRA

RD

OT

AU

TO

R:

R

afae

l G

uat

ame

ES

CA

LA

:

G

ráfi

cafi

g 2

3 d

e 2

4

Dig

ital

izó

:

Jun

io/9

8Fu

ente

: Fa

llas

ac

tiva

s to

ma

da

s d

e P

aris

& R

om

ero

,19

93

sis

mic

ida

d h

istó

rica

info

rma

ció

n s

um

inis

tra

da

po

r IN

GEO

MIN

AS

Are

a d

e la

Pla

nc

ha

24

5 G

irard

ot

Page 89: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.80

tivo, dacítico, altamente explosivo, y muypeligroso; los productos de este volcán re-llenarían el valle del río Coello, hacia elpiedemonte de Gualanday y Espinal, enuna distancia aproximada de 50 km delfoco. Es así como zonas próximas a la es-tructura volcánica y al valle del río Coellose consideran como zonas que posiblemen-te serían afectadas en caso de erupción.

ãAmenazas por remoción en masa. Parael sector occidente de la plancha, este tér-mino incluye los procesos conocidos comoerosión, caídas, volteos, deslizamientos,reptación, flujos de escombros o avalan-chas. Dichos procesos son propensos enzonas montañosas de pendientes fuertes,en zonas de regímenes climáticos severos,complejidad litológica y estructural, y enzonas con uso inadecuado de la tierra. Es

así que los municipios donde se sufre conmás frecuencia este tipo de problemas sonCoello y Flandes.

ãInundaciones. Esta amenaza se presen-ta en las poblaciones construidas en o muycerca a las llanuras de inundación de losríos y quebradas, y en poblados que se encuen-tran ubicados directamente al frente de las co-rrientes que emergen de las cordilleras.

La carencia de estudios sobre el comporta-miento climatológico impiden conocer pe-ríodos de retorno y, por lo tanto, prevenireste tipo de amenaza. Es así como en épo-cas de alta precipitación se observan altosvolúmenes de agua, los cuales causan da-ños en las zonas aledañas, en especial a lasde los ríos Magdalena y Coello.

Page 90: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

81

6. EVOLUCIÓNGEOLÓGICA

por depósito de sedimentos terrígenosfinos, en una plataforma interna que es-taba sufriendo subsidencia y aumentosrelativos del nivel del mar (Lutitas ne-gras sin denominación), la cual marca elmayor ascenso relativo del nivel del marcon el depósito, en el Turoniano, de lo-dolitas calcáreas, liditas y chert (Forma-ción Hondita). Durante el Coniaciano seinicia el depósito de lodolitas calcáreasen un medio más somero que el anterior.En el Coniaciano tardío - Santonianotemprano se produce sedimentación pe-lágica y hemipelágica, con producciónde chert; este evento continúa hasta elCampaniano temprano, donde comien-za la sedimentación clástica fina hastael Maastrichtiano, cuando por efecto deregresión forzada? (resultado de tectó-nica de transpresión) se depositan are-nitas de cuarzo y conglomerados en unambiente litoral, como producto de to-rrentes que se depositaban en el frentemontañoso de la Cordillera Central.

Durante el Maastrichtiano y el Paleocenotemprano, el depósito se produjo en am-bientes con afinidad continentales; de ahíhasta el Eoceno medio ocurre un fuerteevento tectónico de transpresión, que in-vierte las fallas normales preexistentes ylevanta la región, y hace que sean erodadossedimentos que se depositaron previamen-te, o no se produzca sedimentación.

La evolución geológica de la región enmar-cada por la Plancha 245 es tratada a conti-nuación, y se toma como punto de partidael Triásico-Jurásico (Figura 24).

Durante el retiro del mar, en el Triásico, sedepositaron las rocas de la Formación Pa-yandé y a su vez se inició el vulcanismo(ácido a intermedio), con extrusión de la-vas y rocas piroclásticas de la FormaciónSaldaña. Este vulcanismo es precedido osimultáneo con la formación de un grabeno rift supracontinental, el cual generó fa-llas normales profundas, las cuales facili-taron el ascenso del material volcánico.Posteriormente, durante el Jurásico medioa tardío, se inicia la etapa de transpresión,y se origina el Batolito de Ibagué; este mis-mo evento generó plegamiento y falla-miento, principalmente en dirección noro-riente - suroriente, el cual interrumpe lasedimentación de la cuenca, produce ellevantamiento de las unidades jurásicas ypor ende su erosión.

Después de un período de erosión o nodepósito (que llega hasta al Cretácico tar-dío) comienza un aumento de espacio deacomodación que generan depósitoscontinentales (Caballos Inferior) y elposterior avance del mar cretácico du-rante el Aptiano; este mar ocupó las áreasmás bajas de la cuenca, allí se depositóel Caballos Medio y Superior, seguida

Page 91: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.82

CO

NV

EN

CIO

NE

S

Un

ida

de

s d

e o

rig

en

co

ntin

en

tal

Un

ida

de

s d

e o

rig

en

ma

rin

o

Un

ida

de

s d

e o

rig

en

vu

lca

no

se

dim

en

tario

Un

ida

de

s d

e o

rig

en

ig

ne

o

Millo

ne

s d

e a

ño

s

Neógeno

Mioceno Oligo. Eoceno

Su

p.

Me

dio

Inf.

Paleo

.

Paleógeno Cretácico Jurásico Tr

Su

p.

Superior Inferior

Sist. de Fallas de Agua de Dios

0 50

10

0

15

0

21

0Fm

. Pa

yand

é

Fm S

ald

aña

Form

ac

ión C

ab

allo

s

Ca

liza

s d

el T

etu

án

Ca

ba

llos

Sup

erio

rC

ab

allo

s M

ed

ioC

ab

allo

s In

ferio

r

Sha

le d

e B

am

buc

á

Form

ac

ión H

ond

itaFo

rma

ció

n L

om

a G

ord

aG

rup

o O

lini

Lutit

as

y A

rena

s

Form

ac

ión S

ec

aFo

rma

ció

n L

a T

ab

la

Form

ac

ión H

oyó

n

Fm. Se

ca

Fm.

La T

ab

laLu

tita

s y

are

na

s

Fm.

San J

ua

n d

e R

ío S

ec

o

Fm.

Sta

Te

resa

Gru

po

Ho

nd

a

Form

ac

ión B

arz

alo

sa

Gru

po

Ho

nd

a

BA

TOLI

TO D

E

IBA

GU

É

Lod

olit

as

de

Fu

sag

asu

Fm. Se

ca

Fm. La

Ta

bla

Gru

po

Olin

iFm

. C

one

joFm

. La

Fro

nte

ra

Fm. Si

mija

ca

Fm. H

ilóFm

. C

ap

ote

sFm

So

co

ta

Fm T

rinc

he

ras

Fm L

a N

ava

ta

FALLA DE LA SALINA?

CO

RD

ILLE

RA

ORIE

NTA

LVA

LLE S

UPERIO

R Y

MED

IO

DEL

MA

GD

ALE

NA

CO

RD

ILLE

RA

CEN

TRA

L

ING

EO

MIN

AS

Esq

uem

a te

cto

no

sed

imen

tari

oP

LA

NC

HA

24

5 G

IRA

RD

OT

Y

24

6 F

US

AG

AS

UG

A

AU

TO

R:

J

org

e A

cost

a

ES

CA

LA

:

Grá

fica

fig

24

de2

4

Dig

ital

izó

:

San

dra

Par

do

Jun

io/9

8

FALLA DE CAMBAO

FALLA DE LA MATA

FALLA DE QUININI

NW

SE

Co

ng

lom

era

do

s d

el

Ca

rme

n d

e A

pic

alá

Page 92: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

83

En el Eoceno medio se inicia la sedi-mentación de depósitos de abanicosaluviales y ríos trenzados, que relle-naron discordantemente la cuenca detipo antepaís, generada por tectónicacompresiva producida por cinturonesde cabalgamiento. Las rocas que seprodujeron son levemente plegadas yfalladas, en el Oligoceno(?), y origi-nan, en el suroriente de la plancha, elsistema de fallas de Agua de Dios, quecorta la Formación Barzalosa y, a suvez, generan, hacia el oriente, unacuenca donde se depositan los conglo-merados de Carmen de Apicalá.

A principios del Mioceno se inicia unaépoca de producción de vulcanismo al-calino (van Houten & Travis, 1968) enla Cordillera Central, la cual produjogran cantidad de material depositadoen ríos meandriformes del GrupoHonda, los cuales rellenaron los vallesexistentes en ese momento, y fosiliza-ron algunas de las fallas existentes;estas fallas fueron reactivadas poste-riormente durante el levantamientomás intenso de la Cordillera Oriental(finales del Neógeno).

Durante el Plioceno-Pleistoceno continúala transpresión, que desplaza un bloque dela Cordillera Central hacia el oriente, y lle-va a que el Batolito de Ibagué cabalgue so-bre el Grupo Honda, el cual es plegado, y,además, grandes bloques se desplazan des-de el suroccidente, y dan origen a las estruc-turas presentes en el valle del río Bogotá.

Durante el Cuaternario se depositaron co-nos de deyección, los cuales fueron en sumayoría generados en diversos eventos deactividad del volcán Nevado del Tolima yrellenaron una paleotopografía deprimida,generada al sur del Batolito de Ibagué, enun proceso de "pulsos" sucesivos. Los pro-ductos resultantes se desplazaron utilizan-do el cauce del río Combeima. También,diversos eventos de actividad del volcánCerro Machín generaron otros depósitoscomo los abanicos de Espinal y Guamo,que cubren el Abanico de Ibagué y los cua-les se pueden apreciar en inmediacionesde Carmen de Bulirá (suroccidente delárea), a lo largo del río Coello y en la ca-rretera Buenos Aires - Payandé. Finalmen-te, los ríos han acumulado depósitos alu-viales y modelado terrazas a lo largo desus cauces, para obtener el relieve actual.

Page 93: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.84

Page 94: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

85

7. BIBLIOGRAFÍAIngeominas, Bol. Geol.,17(1-3):113-144.Bogotá.

BARRERO, D.; VESGA, C. J. 1976. MapaGeológico del Cuadrángulo K-9 Armeroy Mitad Sur del J-9 La Dorada. Escala1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

BARRIO, C. A.; COFFIELD, D. Q. 1992.Late Cretaceous Stratigraphy of theUpper Magdalena Basin in thePayandé-Chaparral Segment (WesternGirardot Sub-basin), Colombia. J. S. Am.Earth Sci., 5(2):123-139.

BAYONA, G.; GARCIA, D.; MORA, G.1994. La Formación Saldaña: Productode la actividad de estratovolcanes con-tinentales en un dominio de retroarco.En: Estudios Geológicos del Valle Supe-rior del Magdalena. U. Nal. -ECOPETROL, Publ. Esp., : I-1 - I-21. San-ta Fe de Bogotá.

BELTRAN, N.; GALLO, J. 1968. Guidebookto the geology of the Neiva Sub-basin,Upper Magdalena Basin (SouthernPortion). En: Geological Field Trips, Co-lombia, 1958-1978. Col. Soc. Petrol. Geol.and Geophys., :253-276. Bogotá.

BOYER, S. E.; ELLIOT, D. 1982. ThrustSystems. Bull. Am. Assoc. Petrol. Geol.,(48):2019-2032.

ACOSTA, J. 1995. Structural Evolution ofthe Colombian Eastern CordilleraFoothills. Tesis MSc, Applied StructuralGeology & Rock Mechanics, ImperialCollege of Science, Technology & Me-dicine, Univ. London, 52 p.

ACOSTA, H.; RAMÍREZ, R. 1985. IdeasAcerca del Origen del Abanico de Ibagué,Tolima. Tesis grado, U. Nal. Bogotá.

ACOSTA, J.; ULLOA, C. 1997. Mapa Geo-lógico de la Plancha 246 Fusagasugá.Escala 1:100.000. Con memoria explica-tiva. INGEOMINAS. Santa Fe de Bogo-tá.

ACOSTA, J.; ULLOA, C.; MARTINEZ, J. I.1997. Mapa Geológico de la Plancha 227Bogotá Noroccidente. Escala 1:100.000.Con memoria explicativa.INGEOMINAS. Santa Fe de Bogotá.

AGUIRRE, N.; OLIVERA, M. 1991. Eva-luación Ambiental de Amenazas Natu-rales en el Departamento de Cundina-marca. Gobernación de Cundinamarca.Programa Naciones Unidas para el De-sarrollo, Proyecto COL 88/009. Centrode Atención y Prevención de Desastres,87 p. Bogotá.

BARRERO, D. 1969. Petrografía del Stockde Payandé y metamorfitas asociadas.

Page 95: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.86

BÜRGL, H. 1961. Historia Geológica deColombia. Rev. Acad. Col. Cienc. Exac.Fís. Nat., 11(43):137-191. Bogotá.

BÜRGL, H.; DUMIT, Y. 1954. El Cretáceosuperior en la región de Girardot. Serv.Geol. Nal., Bol. Geol., 2(1):23-48. Bogotá.

BUTLER, I.W., 1942. Geology of HondaDistrict, Colombia. AmericanAssociation of Petroleum GeologyBulletinVol.26, No.5, p.793-837. Tulsa.

BUTLER, R.; SCHAMEL S. 1988. Structurealong eastern margin of the Central Cor-dillera, Upper Magdalena Valley, Co-lombia. J. S. Am. Earth Sci., 1 (1): 109-120.

CACERES, C.; ETAYO, F. 1969a. Bosquejogeológico de la región del Tequendama.1 Congr. Col. Geol., guía de la excursiónprecongreso, 23 p. Bogotá.

CACERES, C.; ETAYO, F. 1969b. Memoriacuadrángulo L-10 Fusagasugá. Informeinéd. U. Nal. - INGEOMINAS. Bogotá.

CAICEDO, J. C.; RONCANCIO, J. H. 1994.El Grupo Gualanday como ejemplo deacumulación sintectónica en el Valle Su-perior del Magdalena, durante elPaleógeno. En: Estudios Geológicos delValle Superior del Magdalena. U. Nal. -ECOPETROL, Publ. Esp., : X-1 - X-19.Santa Fe de Bogotá.

CEDIEL, F.; MOJICA, J.; MACÍA, C. 1980.Definición estratigráfica del Triásico enColombia, Suramérica. FormacionesLuisa, Payandé y Saldaña. NewsletterStratigraphy, 9(2): 73-104. Berlin-Stuttgart.

CEDIEL, F.; MOJICA, J.; MACÍA, C. 1981.Las formaciones Luisa, Payandé,Saldaña. Sus columnas estratigráficascaracterísticas. Geol. Norandina, (3):11-19. Bogotá.

CEPEDA, H.; MÉNDEZ, R.; MURCIA, L. A.;NÚÑEZ, A.; MONSALVE, M. L. 1995. Vol-cán Cerro Machín, Departamento delTolima: Presente, Pasado y Futuro.INGEOMINAS, inédito. Ibagué.

CEPEDA, H.; MURCIA, L. A. 1988. MapaPreliminar de Amenaza Volcánica Po-tencial del Nevado del Tolima, Colom-bia Sur América. Ingeominas, Bol. Geol.,29(3):33-75. Bogotá.

CHENEVART, CH., 1963. Les DorsalesTransverses Anciennes de la Plancha K-10, Villeta. Escala 1:200.000. Bogotá.

COBBOLD, P. R.; GAPAIS, D. 1991. Parti-tioning of Transpressive Motions withina Sigmoidal Foldbelt: the Variscan Sie-rras Australes, Argentina. J. Struct.Geol., 13(7):743-758.

COMITÉ AIS 300 - AMENAZA SISMICA- 1998. Estudio General de AmenazaSísmica de Colombia. NGEOMINAS,Publ. Esp., 2ª Ed., Santa Fe de Bogotá.

CORRIGAN, H. T. 1967. Guidebook to thegeology of Upper Magdalena Basin(Northern portion). En: Geological FieldTrips, Colombia, 1958-1978. Col. Soc.Petrol. Geol. and Geophys., 8 Field Trip,:221-249 p. Bogotá.

COSSIO, U.; RODRIGUEZ, G.; RODRI-GUEZ, M. 1994. Mapa Geológico de laPlancha 283 Purificación, Departamento del

Page 96: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

87

Tolima. Escala 1:100.000. Con memoria ex-plicativa. INGEOMINAS. Santa Fe de Bo-gotá.

COWARD, M. P. 1994. Inversion Tectonics.En: Continental Deformation. Hancock,P. (Ed) . p:289-304.

CUERVO, P.; GAITAN, M.; ROA, E. 1989.Cartografía y principales característicasEstratigráficas del Abanico de Lérida,Departamento del Tolima. Tesis grado,U. Nal. Bogotá.

DE PORTA, J. 1965. Estratigrafía del Cre-tácico Superior y Terciario en el extre-mo sur del Valle Medio del Magdalena.UIS, Bol. Geol., 19:5-30. Bucaramanga.

DE PORTA, J. 1966. Geología del extremosur del Valle Medio del Magdalena en-tre Honda y Guataquí. UIS, Bol. Geol.,(22 - 23):1-347. Bucaramanga.

DE PORTA, J. 1974. Léxique Stratigraphi-que International. Amerique Latine,Colombie (deuxieme partie). Centr. Nat.Rech. Sci., 5(4b):1- 626. París.

DE PORTA, J.; SOLÉ De PORTA, N. 1962.Discusión sobre las edades de las forma-ciones Hoyón, Gualanday y La Cira enla Región de Honda- San Juan de RíoSeco (Valle del Magdalena). UIS, Bol.Geol., (9):69-85. Bucaramanga.

DIAZ, L. 1994. Distribución de las faciessiliciclásticas correspondientes a la Forma-ción Arenisca Tierna y equivalentes en elValle Superior del Magdalena. En: EstudiosGeológicos del Valle Superior del Magdale-na. U. Nal. - ECOPETROL, Publ. Esp., :IV-1- IV-15. Santa Fe de Bogotá

DUNHAM, R. J. 1962. Classification of carbo-nate rocks according to depositional textu-res. En: Classification of Carbonate rocks.W. E. Ham (ed.). Am. Assoc. Petrol. Geol.,Mem. 1:108-121.

DUQUE, A.; PEREZ, R. V. 1990. Facies ypaleoambientes de la Formación GualandaySuperior con base en secciones aflorantesen Prado, Carmen de Apicalá y Ortega(Tolima, Colombia). Tesis grado, U. Nal.,123 p. Bogotá.

ETAYO, F. 1964. Posición de las faunas en losdepósitos cretácicos colombianos y su va-lor en la subdivisión cronológica de losmismos. UIS, Bol. Geol., (16-17):1-142.Bucaramanga.

ETAYO, F. 1979. Zonation of the Cretaceous ofCentral Colombia by ammonites.Ingeominas, Publ. Geol. Esp. (2):1-186. Bo-gotá.

ETAYO, F. 1994. A modo de historia geológicadel Cretácico del Valle Superior del Mag-dalena. En: Estudios Geológicos del ValleSuperior del Magdalena. U. Nal. -ECOPETROL, Publ. Esp., : XX-1 - XX-5.Santa Fe de Bogotá.

ETAYO, F.; RENZONI, G.; BARRERO D. 1969.Contornos sucesivos del mar Cretáceo enColombia. 1 Congr. Col. Geol., Mem., : 217-253. Bogotá.

ETHERINGTON, J. 1942. Distribución geográ-fica de la Formación Gualí (Pleistoceno), enuna parte del Valle Alto del Magdalena. Inst.Geol. Petro. Est. Técnico, T4:3-9. Bogotá.

FEININGER, T.; BARRERO, D.; CASTRO,N. 1972. Geología de la Parte de los de-

Page 97: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.88

partamentos de Antioquia y Caldas(Subzona II-B). Ingeominas, Bol. Geol.,20(2):1-137. Bogotá.

FLÓREZ, M.y CARRILLO, G. 1994.Estratigrafia de la sucesión Litológicabasal del cretácico del Valle Superior delMagdalena. U. Nal. - ECOPETROL,Publ. Esp., : II-1 - II-26. Santa Fe de Bo-gotá.

FOLK, R. 1954. The distinction betweengrain size and mineral composition insedimentary rock nomenclature. J.Geol., 62(4):344-359.

FOLK, R. 1962. Spectral Subdivision ofLimestone Types. En: Classification ofCarbonate Rocks. W.E. Ham (ed.). Am.Assoc. Petrol. Geol., Mem. 1:62-84. Tulsa.

GERTH, H. 1955. Der Geologische Bau derSüdamerikanischen Kordillere.Geologie von Südamerika, 2(1):1-246.Berlín.

GEYER, O. F. 1973. Das präkretazischeMesozoikum von Kolumbien. Geol. Jb.,5:1-156. Hannover.

GUERRERO J., 1993. Magnetostratigraphyof the upper part of the Honda Groupand Neiva Formation. Mioceneuplift ofthe Colmbian Andes. PhD. Dissertation,Duke University, Durham, 108p.

HETTNER, A. 1892. Die Kordillere von Bo-gotá. Peterm. Mitt., Erg., 22(104):1-131.

HOFFSTETTER, R. 1970. Colombitheriumtolimense Pyrothérien nouveau de laFormación Gualanday (Colombie). An.Paléont., 56(2): 149-169. París.

HUBACH, E. 1957. Estratigrafía de la Sa-bana de Bogotá y Alrededores. Inst.Geol. Nal., Bol. Geol. 5(2):93-112. Bo-gotá.

HUTTON, D. H.; REAVY, R. J. 1992. Strike-Slip Tectonics and Granite Petrogenesis.Tectonics, 11(5):960-967.

INGEOMINAS. 1992. Estudio Geológico -Geotécnico y Aptitud Urbanística de laCiudad de Ibagué. ConvenioINGEOMINAS - Gobernación delTolima. Informe 2153, 78 p. Ibagué.

INGEOMINAS. 1995. Exploración del re-curso hídrico subterráneo en el sur delDepartamento del Tolima. Conveniocon CORTOLIMA. Informe 2272.Ibagué.

INGEOMINAS. 1997. Evaluaciónhidrogeológica del Abanico de Ibagué.Convenio con CORTOLIMA. Informe2281. Ibagué.

JARAMILLO, C.; YEPES, O. 1994.Palinoestratigrafía del Grupo Olini(Coniaciano - Campaniano), Valle Superiordel Magdalena, Colombia. En: EstudiosGeológicos del Valle Superior del Magdale-na. U. Nal. - ECOPETROL, Publ. Esp., : XVII-1 - XVII-17. Santa Fe de Bogotá.

KOTTLOWSKI, F. 1965. MeasuringStratigraphic Sections. Ed. Richard H.Johns, 253 p.

LANGSTON, W. 1965. Fossil Crocodiliansfrom Colombia and the Cenozoic Historyof the Crocodilia in South America.University of California. Geol. Scienc.,157:1-48. Berkeley & Los Angeles.

Page 98: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

89

LLERAS CODAZZI, R. 1933. Informe Rela-tivo a la Composición Geológica Com-prendida entre la Hacienda Pubenza enel Río Acuatá. CEGOC, 1:273-275.

MARTINEZ, J. I., 1990, Estratigrafía de laPlancha 227. Informe InternoIngeominas, 120p. Bogotá, (Inedito)

MOJICA, J.; COLMENARES, F.;VILLARROEL, C.; MACIA, C.; MORE-NO, M. 1985. Características del Flujo deLodo Ocurrido el 13 de Noviembre de1985, en el Valle de Armero, (Tolima,Colombia) Historia y comentarios de losflujos de 1595 y1845. U. Nal., Geol.Col.,14:107-140. Bogotá.

MOJICA, J.; FRANCO, R. 1990. Estructuray evolución tectónica del Valle Medio ySuperior del Magdalena. U. Nal., Geol.Col., 17:41-64. Bogotá.

MOJICA, J.; KAMMER, A. 1995. Los Plie-gues de la Barrera Guataquí - Girardot;¿Producto de un despegue de la Cober-tera Cretácica de la Cordillera Oriental?U. Nal., Geol. Col.,19:33-43. Bogotá.

MOJICA, J.; LLINAS, R. D. 1984. Observa-ciones recientes sobre las característicasdel "basamento económico" del ValleSuperior del Magdalena en la región dePayandé - Rovira y en especial sobre laestratigrafía del Miembro Chicalá (par-te baja de la Formación Saldaña). U.Nal., Geol. Col., 13: 81-127. Bogotá.

MOJICA, J.; MACIA, C. 1982. Nota Preli-minar Sobre la Identificación deImprontas de Vertebrados (Batrachopussp.) en: Sedimentitas de la FormaciónSaldaña, Región Prado-Dolores, Valle

Superior del Magdalena, Colombia. 4Congr. Col. Geol., Resúmenes. Cali.

MOJICA, J.; MACIA, C. 1987. Nota preli-minar sobre la identificación deimprontas de vertebrados (Batrachopussp.) en sedimentitas de la FormaciónSaldaña, región Prado - Dolores, ValleSuperior del Magdalena, Colombia. U.Nal., Geol. Col., (16): 89-94. Bogotá.

MORALES, L. G.; et al., 1958. GeneralGeology and Oil Occurences of MiddleMagdalena Valley, Colombia. Habitat ofOil Symposium. Am. Assoc. Petrol.Geol., :641-695. Tulsa.

MOSQUERA, D.; NÚÑEZ, A.; VESGA, C.1982. Mapa Geológico de la Plancha 244Ibagué. Con memoria explicativa al res-paldo. Escala 1:100.000. INGEOMINAS.Bogotá.

NELSON, H. W. 1959. Contribution to theGeology of the Central and WesternCordillera of Colombia in the sectorbetween Ibagué and Cali. LeidscheGeol. Meded. 22:1-75. Leiden.

NELSON, H. W. 1962 (escrito en 1954).Contribución al conocimiento de la Cor-dillera Central de Colombia, Sección en-tre Ibagué y Armenia. Inst. Geol. Nal.,Bol. Geol., 10(1-3):161-202. Bogotá.

NUÑEZ, A. et al., 1996. Mapa Geológicodel Departamento del Tolima. Memo-ria Explicativa. Escala 1:250.000.INGEOMINAS. Ibagué.

NUÑEZ, A. 1999a. Fasciculo Batolito deIbagúe. En Catálogo de unidades de Co-lombia. INGEOMINAS.

Page 99: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.90

NUÑEZ, A. 1999b. Fasciculo Stock dePayandé. En Catálogo de unidades deColombia. INGEOMINAS

OLSSON, A. A. 1956. Colombia. En:Handbook of South AmericanGeology. Jenks, W.F., et al., Mem.Geol. Soc. Am., 65:293-326. New York.

PARIS, G.; ROMERO, J. A. 1994. Fallasactivas en Colombia. Ingeominas, Bol.Geol., 34(2-3):6-26. Santa Fe Bogotá.

PATARROYO, P. 1993. Las Formacionescretácicas Hondita y Lomagorda, a pro-pósito de la nomenclatura estratigráfi-ca del Valle Superior del Magdalena,Colombia. 6 Congr. Col. Geol., Mem.3. Medellín.

PETTERS, V. 1954a. Tertiary and UpperCretaceous foraminifera from Colom-bia, S. A. Contr. Cush. Found. Foram.Res., 5-1(99):37-41.

PETTERS, V. 1954b. Typical ForaminiferalHorizons in the Lower Cretaceous ofColombia, S.A. Contr. Cush. Found.Foram. Res., 5-3(112):128-137.

PETTERS, V. 1955. Development ofUpper Cretaceous foraminiferalfaunas in Colombia. J . Paleont.,29(2):212-225. Tulsa.

PETTIJOHN, F.; POTTER, M. P.;SIEVER, R. 1973. Sand and Sandstone.Springer Verlag, 618 p. New York.

RAASVELDT, H. C. 1956. Mapageológico de la República de Colom-bia, Plancha L-9 (Girardot). Escala1:200.000. Inst. Geol. Nal. Bogotá.

RAASVELDT, L.; CARVAJAL, J. M. 1957.Mapa Geológico de la República de Co-lombia. Plancha K-9 (Armero). Escala1:200.000. Serv. Geol. Nal. Bogotá.

RADELLI, L. 1967. Geologie des AndesColombiennes. Tesis Fac. Sc. Univ.Grenoble, B1-B12:1-455. Grenoble.

RENZONI, G. 1994. Caballos (Formación).Catálogo Unidades Litoestratigráficasde Colombia. Ingeominas, 35 p. SantaFe de Bogotá

RODRIGUEZ, M.; RODRIGUEZ, G.; VIANA,R. 1995. Contribuciones al conocimiento dela estratigrafía de las rocs sedimentarias deMonte Frío (Jurásico Inferior, Valle Supe-rior del Magdalena - Colombia). U. Nal.,Geol. Col., (19):45-57. Bogotá.

ROYO y GÓMEZ, J. 1942. Contribución alConocimiento de la Geología del ValleSuperior del Magdalena (Departamen-to del Huila). CEGOC, 2:7-15. Bogotá.

SCHAMEL, S., 1990. Middle and UpperMagdalena Basins, Colombia. Earth Sci.Resour. Inst. U. South Carolina. Colum-bia, South Carolina, USA.

SCHEIBE, R. 1934a. Las relaciones entre lospisos de Honda, Gualanday y Barzalosa.CEGOC, 1:63-96. Bogotá.

SCHEIBE, R. 1934b. Informe sobre la vetade carbón en la hacienda ¨La Alsacia¨,al norte de Cundinamarca. CEGOC,1:315-329.

SCHEIBE, R. 1918a. Informe geológico so-bre la región situada al norte de Tocai-ma, Departamento de Cundinamarca.

Page 100: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot

INGEOMINAS

91

Bol. Minas y Petról., (31-33): 213-231,1931. Ingeominas, Informe 545. Bogotá

SCHEIBE, R. 1918b. Informe acerca de lasinvestigaciones en la región de Tocaima,La Virginia y Girardot. Ingeominas, In-forme 552. Bogotá.

SOETHERS, R. 1976. El desarrollogeomorfológico de la región de Ibagué- Girardot. Rev. CIAF, 3(1). Bogotá.

STIRTON, R. A. 1953. Vertebrate paleon-tology and continental stratigraphy inColombia. Geol. Soc. Am. Bull., 64: 603-622. New York.

STRECKEISEN, A. 1976. Clasification andnomenclature of plutonic rocks. Geol.Rundschau, 63 (2): 773-786. Stuttgart.

STUTZER, O. 1934. Sobre la geología de laparte media del Valle del Magdalena.CEGOC, 2: 183-209. Bogotá.

SUESCÚN, D. 1946. Informe sobre las calizasde Payandé, Municipio de San Luis. Serv.Geol. Nal., Informe 556, 11 p. Bogotá.

SUESCÚN, D.; TABORDA, B. 1949a. Estu-dio geológico preliminar de la Forma-ción Honda. Serv. Geol. Nal., Informe678. Bogotá

SUESCÚN, D.; TABORDA, B. 1949. Geo-logía del área de Payandé. Lab. Nal. Fo-mento Minero, Ingeominas, Informe770, 43 p. Ibagué.

TÉLLEZ, N.; NAVAS, J. 1962. - Interferen-cia de las direcciones de los plieguescretácico-terciarios entre Coello yGualanday (Valle Superior del Magda-

lena). UIS, Bol. Geol., 9:45-61.Bucaramanga.

TRUMPY, D. 1943. Pre-Cretaceous of Co-lombia. Geol. Soc. Am. Bull., 54(9):1281-1384. New York.

ULLOA, C.; RODRIGUEZ, E. 1991. MapaGeológico de Colombia, Plancha 190Chiquinquirá. Escala 1:100.000. Con memo-ria explicativa. INGEOMINAS. Bogotá.

Van der HAMMEN, T. 1958. Estratigrafíadel Terciario y Maestrichtiano continen-tales y tectogénesis de los Andes Co-lombianos. Serv. Geol. Nal., Bol. Geol.,6(1-3): 67-128. Bogotá.

Van HOUTEN, F. B. 1976. Late Cenozoicvolcanoclastic deposits, AndeanForedeep Colombia. Geol. Soc. Am.Bull., 87:481-495. New York.

Van HOUTEN, F. B.; TRAVIS, R. B. 1968.Cenozoic deposits, Upper MagdalenaValley, Colombia. Am. Assoc. Petrol.Geol. Bull., 52: 675-702. Tulsa.

VERGARA, H. 1989. Actividadneotectónica de la Falla de Ibagué. 5Congr. Col. Geol., Mem., 1:147-169.Bucaramanga.

VERGARA, L. E. 1994. Stratigraphic,micropaleontologic and organicgeochemical relations in the Cretaceousof the Upper Magdalena Valley, Colom-bia. Gießener Geol. Schriften, 50: 157 p.Giessen.

VESGA, C.; BARRERO, D. 1978. EdadesK/Ar en rocas ígneas y metamórficasde la Cordillera Central de Colombia y

Page 101: Ïߦ [ õ Û l öÖ¿ 'ØÝM ÕÂüª Ís È- }rù ô%recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002474/documento/pdf/... · JORGE LONDOÑO DE LOS RIOS Jefe

INGEOMINAS

J. E. Acosta, R. Guatame, J. C. Caicedo, J. I. Cárdenas.92

su implicación geológica. 2 Congr. Col.Geol., Resúmenes, 19 p. Bogotá.

WHEELER, O. C. 1935. TertiaryStratigraphy of the Middle MagdalenaValley. Proc. Ac. Nat. Sc. Philadelphia,87:21-39. Philadelphia.

WIEDMANN, J.; MOJICA, J. 1980.Obertrias-Ammoniten der SaldañaFormation, Tolima Kolumbien. 7Geowiss. Lateinam. Kolloquium,Tagungshefte 9. Heidelberg.