repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/cd-069...problem: sickle cell...

65

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex
Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex
Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex
Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex
Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex
Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex
Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex
Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN PEDIATRIA

TEMA:

“ANEMIA DREPANOCITICA FACTORES DE RIESGO Y

COMORBILIDADES RELACIONADAS EN NIÑOS DE 0 A 15 AÑOS EN EL

HOSPITAL FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”

AUTOR:

Dr. JORGE LUIS GUILLEN SEMINARIO

TUTOR:

Dr. PEDRO PALACIOS ALCIVAR

AÑO:

2019

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

DEDICATORIA

Dedicado a Dios y a mi madre quienes me apoyaron en la realización de este trabajo con

su tiempo y paciencia.

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a mi tío Galo Guzmán por su apoyo en la realización de

este trabajo.

A mi abuelo Jorge Efraín Seminario Peralta por sus palabras de aliento y su confianza.

A mi hermana Verónica Guillén por su apoyo incondicional.

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

I

RESUMEN

Problema: La drepanocítosis al ser una patología difícil de tratar por la presencia de

muchos matices que la componen la vuelven compleja y de difícil manejo en cuanto a

su tratamiento. Objetivo: Evaluar la correlación que existe entre los factores de riesgo y

las comorbilidades de la anemia drepanocítica en niños de 0 a 15 años. Método: Se

escogió pacientes con anemia drepanocítica de los cuales se determinaron los factores

de riesgo y se correlacionaron con las comorbilidades encontradas durante el año 2015,

el estudio es retrospectivo correlacional descriptivo, de diseño no experimental y corte

transversal Resultados: Los factores fueron: fiebre (30,8%), edad (6 – 10) años (40,7%)

y (0 – 5) años (26,4%) , esplenectomía (20,9%), leucocitosis (35,2%) , las

comorbilidades fueron: síndrome torácico agudo (2,2%), crisis vasooclusiva (37,4%),

infecciones (29,7%) y dolor abdominal (13,2%); la correlación de edad/comorbilidades,

no presento significancia estadística p = (> 0,05); la esplenectomía/comorbilidades

presentaron un p = (< 0,05) con alto grado de correlación; la fiebre tuvo un p =(< 0,05),

presentando un alto grado de correlación; por último la leucocitosis/comorbilidades,

presentaron alto grado de significancia estadística demostrando un p = (< 0,05). Sobre la

hipótesis la infección, crisis vasooclusiva y esplenectomía, se considera que la infección

desencadena las crisis vasooclusivas, pero es independiente frente a los

esplenectomizados por lo que se descarta la hipótesis con un chi = 4,84; p = 0,163 >

0,05. Conclusión: La edad fue la variable que no tuvo asociación con ninguna

comorbilidad y entre la infección, crisis vasooclusiva y esplenectomía no presentan

relación entre sí.

PALABRAS CLAVE: Correlación, factores de riesgo, comorbilidades, anemia

drepanocítica.

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

II

SUMMARY

Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that

make it complex and difficult to manage in terms of treatment. Objective: To evaluate

the correlation between risk factors and comorbidities of sickle cell anemia in children

aged 0 to 15 years. Method: Patients with sickle cell anemia were chosen, from which

the risk factors were determined and correlated with the comorbidities found during

2015; the study is a retrospective descriptive correlation, with a non-experimental

design and a cross section. Results: The factors were: fever (30.8% c), age (6 -10) years

(40.7%) and (0 - 5) years (26.4%), splenectomy (20.9%), leukocytosis (35.2%) ,

comorbidities were: acute thoracic syndrome (2.2%), vaso-occlusive crisis (37.4%),

infections (29.7%) and abdominal pain (13.2%); the correlation of age / comorbidities,

do not present statistical significance p = (> 0.05); splenectomy / comorbidities showed

a p = (<0.05) with a high degree of correlation; the fever had a p = (<0.05), presenting a

high degree of correlation; Finally, leukocytosis / comorbidities showed a high degree

of statistical significance, showing p = (<0.05). On the infection, vaso-occlusive crisis

and splenectomy hypothesis, it is considered that the infection triggers the vaso-

occlusive crises, these two act independently against the splenectomized ones and vice

versa with a chi = 4.84; p = 0.163> 0.05. Conclusion: Age was the variable that had no

association with any comorbidity and the infection, vaso-occlusive crisis and

splenectomy do not have a relationship with each other.

KEY WORDS: Correlation, risk factors, comorbidities, sickle cell anemia.

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

III

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Resumen ............................................................................................................................ I

Introduccíon ...................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 3

1. Planteamiento del Problema ...................................................................................... 3

1.1 Determinación del Problema.............................................................................. 3

1.2 Preguntas de Investigación ................................................................................ 4

1.3 Justificación ....................................................................................................... 4

1.4 Viabilidad de la Investigación ........................................................................... 5

1.5 Objetivos ............................................................................................................ 5

1.5.1 Objetivo General.- ...................................................................................... 5

1.5.2 Objetivos Específicos.- ............................................................................... 5

1.6 Hipótesis.- .......................................................................................................... 5

1.6.1 Tipo de Variables.- ..................................................................................... 6

Capítulo II ......................................................................................................................... 7

2 Marco Teórico ........................................................................................................... 7

2.1 Teoria General ................................................................................................... 7

2.1.1 Anemia Drepanocitica (Definición) ........................................................... 7

2.1.2 Antecedentes de la Enfermedad ................................................................. 7

2.1.3 Epidemiología ............................................................................................. 8

2.1.4 Fisiología .................................................................................................... 9

2.1.5 Fisiopatología ............................................................................................. 9

2.1.6 Características de la Enfermedad ............................................................. 10

2.1.7 Manifestaciones Clínicas .......................................................................... 11

2.1.8 Tratamiento ............................................................................................... 11

2.1.9 Prevención ................................................................................................ 12

2.1.10 Pronóstico ................................................................................................. 13

2.1.11 Comorbilidades ......................................................................................... 13

2.2 Referentes Empíricos ....................................................................................... 17

3 Capítulo III .............................................................................................................. 19

4 Materiales y Métodos .............................................................................................. 19

4.1 Materiales ......................................................................................................... 19

4.1.1 Lugar de la Investigación ......................................................................... 19

4.1.2 Período de la Investigación....................................................................... 19

4.1.3 Recursos Utilizados .................................................................................. 19

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

IV

4.1.4 Universo y Muestra .................................................................................. 20

4.1.5 Criterios de Inclusión y Exclusión............................................................ 20

4.2 Métodos............................................................................................................ 20

4.2.1 Tipo de Investigación ............................................................................... 20

4.2.2 Diseño de Investigación............................................................................ 20

4.2.3 Gestión de Datos ....................................................................................... 20

4.2.4 Consideraciones Éticas y Legales............................................................. 21

4.2.5 Operacionalizacion de Variables .............................................................. 22

Capítulo IV ..................................................................................................................... 24

4 Resultados ............................................................................................................... 24

4.1 Distribución por sexo con Anemia Drepanocítica en El Hospital “Francisco de

Icaza Bustamante”, Año 2015..................................................................................... 24

4.2 Distribución por etnia con Anemia Drepanocítica en El Hospital “Francisco de

Icaza Bustamante”, Año 2015..................................................................................... 25

4.3 Factores de Riesgo más frecuentes con Anemia Drepanocítica en El Hospital

“Francisco de Icaza Bustamante”, Año 2015 ............................................................. 26

4.4 Comorbilidades más frecuentes con Anemia Drepanocítica en El Hospital

“Francisco de Icaza Bustamante”, Año 2015. ............................................................ 27

4.5 Correlación de Factor/Edad con Anemia Drepanocítica en El Hospital

“Francisco de Icaza Bustamante”, Año 2015 ............................................................. 28

4.6 Correlación de Factor/Esplenectomía con Anemia Drepanocítica en El

Hospital “Francisco de Icaza Bustamante”, Año 2015 ............................................... 29

4.7 Correlación de Factor/Fiebre con Anemia Drepanocítica en El Hospital

“Francisco de Icaza Bustamante”, Año 2015 ............................................................. 31

4.8 Correlación de Factor/Leucocitosis con Anemia Drepanocítica en El Hospital

“Francisco de Icaza Bustamante”, Año 2015. ............................................................ 33

4.9 Correlación entre Crisis Vasooclusiva, Infección y Esplenectomizados con

Anemia Drepanocítica en El Hospital “Francisco de Icaza Bustamante”, Año 2015 35

5 Discusión ................................................................................................................. 36

Conclusiones ................................................................................................................... 39

Recomendaciones ........................................................................................................... 40

Bibliografía ..................................................................................................................... 41

Anexo 1........................................................................................................................... 44

Anexo 2........................................................................................................................... 47

Anexo 3........................................................................................................................... 48

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

V

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de Variables. .................................................................... 22

Tabla 2. Factores de Riesgo en pacientes con anemia drepanocítica en el hospital

“Francisco de Icaza Bustamante”, año 2015. ................................................................. 26

Tabla 3. Comorbilidades en pacientes con anemia drepanocítica en el hospital

“Francisco de Icaza Bustamante”, año 2015. ................................................................. 27

Tabla 4. Correlación edad con comorbilidades relacionadas. ....................................... 28

Tabla 5. Esplenectomizados por comorbilidad con anemia drepanocítica en el hospital

“Francisco de Icaza Bustamante” 2015. ......................................................................... 29

Tabla 6. Fiebre por comorbilidad en pacientes con anemia drepanocítica en el Hospital

Francisco de Icaza Bustamante 2015.............................................................................. 31

Tabla 7. Leucocitosis por comorbilidad en pacientes con anemia drepanocítica en el

Hospital Francisco de Icaza Bustamante 2015. .............................................................. 33

Tabla 8. Prueba de correlación entre crisis vasooclusiva, infección y esplenectomizados

en pacientes con anemia drepanocítica en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante

2015. ............................................................................................................................... 35

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución por sexo con anemia drepanocítica en el hospital “Francisco de

Icaza Bustamante”, año 2015. ........................................................................................ 24

Gráfico 2. Distribución por etnia con anemia drepanocítica en el hospital “Francisco de

Icaza Bustamante”, año 2015. ........................................................................................ 25

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

1

INTRODUCCÍON

La anemia drepanocítica se ha considerado a nivel mundial debido a sus

características clínicas como una condicionante en el paciente sobre todo de edad

pediátrica a un estado de morbilidad crónica el cual limita su expectativa de vida. Se

caracteriza fundamentalmente por una anomalía en la conformación genética de la

hemoglobina como participación de cada progenitor estableciendo el trastorno

(hemoglobinopatía), en este sentido es importante estudiar una patología que afecta

enormemente el estado biopsicosocial del paciente que la padece, a pesar de no ser

prevenible porque es heredable, se considera esencial la posibilidad del diagnóstico

precoz y el vigilancia de los episodios isquémicos-dolorosos que disminuyan de manera

sustancial estas molestias en edades precoces de la infancia.

Desde hace varias décadas esta patología ha venido presentando muchas variaciones

que se han ido descubriendo durante el lapso de la enfermedad desde sus comienzos por

medio de análisis, el avance de los métodos en investigación ha determinado la

presencia de subtipos de los cuales se mencionan las formas Hb SC, la Hb S-Beta-

talasemia+, con mínimo rasgo de hemoglobina normal, las formas que carecen de esta

por completo son la Beta-talasemia o también la S-Beta-talasemia0, es decir solo

prevalece la hemoglobina S dentro del hematíe.

Las formas más peligrosas son aquellas que no producen ninguna cantidad de

hemoglobina normal es decir las formas (Hb SS), y las (Hb SC) que son leves en la

presentación de esta patología, por cuanto existen varias maneras y cursos de

tratamiento a seguir de acuerdo a su determinación por parte de laboratorio, sin embargo

no en todos los establecimientos se cuenta con esta tecnología y personal capacitado

para hacer estas diferenciaciones minuciosas, por lo que en sectores rurales de la

geografía suelen pasar desapercibidos y tratados como una anemia ferropénica general,

entorpeciendo su real tratamiento y control dentro de un centro de tercer nivel y de

mayor complejidad.

Durante la presencia de esta patología en este continente se ha podido observar

diferentes investigaciones, los cuales se han basado en estudios de prevalencia en

regiones en donde la prevalecía de personas con ascendencia africana tienden a ser más

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

2

afectadas con anemia drepanocítica, además se han hecho otros estudios referentes al

sexo en Centroamérica, donde la prevalencia se destaca alrededor del sexo masculino

sobre el femenino, demostrando así la versatilidad de los efectos sobre las

características particulares por las cuales se vuelve interesante escudriñar un poco más.

La población en todas la regiones del mundo desconoce que entre muchos de sus

caracteres hematológicos conlleva cierto grado de anomalía, y cada año nacen 300.000

niños con alteraciones en sus genes que codifican malformaciones en la hemoglobina

como la anemia falciforme (OMS, 2008). El origen de la drepanocitosis fue en el África,

con una alta prevalencia de portadores que va desde el 20 hasta un 40% (Fundrepa,

2012). En Honduras la prevalencia de drepanocitosis rondo el 10.4%, con respeto al

sexo, el masculino fue ligeramente mayor 1:1.3; los periodos de edad marcaron de 16-

45 años (43.5%), 6-15 años (34.8%), años y más de 46 años con (21.7%) (Zavala & et

al, 2014).

El propósito de este estudio, consiste en relacionar cuales factores de riesgo tienen

mayor sensibilidad y especificidad en relación a las comorbilidades de pacientes

pediátricos que padecen anemia drepanocítica, los cuales podrían estar afectados de

manera significativa en estos pacientes predisponiéndolos a complicaciones graves. El

estudio será desde un enfoque analítico correlacional, no experimental retrospectivo.

El universo lo conformaran los pacientes con diagnóstico de drepanocitosis entre las

edades de 0 a 15 años y debido a que los registros fueron archivos electrónicos se

obtuvieron con apoyo de una ficha de recolección de datos. Con el estudio se espera

obtener resultados, los cuales obedecen al relacionar las características de riesgo con

aquellos estados mórbidos que condicionan a la drepanocitosis cómo una patología

altamente riesgosa para la salud integral entre pacientes de 0 hasta los 15 años.

Este estudio es de gran interés para identificar diferentes estrategias que lleven a

mejorar el diagnóstico oportuno y la terapéutica integral a fin de brindar bienestar a los

niños con drepanocitosis, estableciendo de esta manera que el proyecto sea de mucha

importancia porque a través de las correlaciones, se pretende fomentar conductas

saludables en esta población con afectación biológica, psicológica y social.

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En Ecuador se realizó una investigación en las escuelas públicas del valle del

chota a 367 niños entre 6 a 12 años de la etnia negra donde se encontró una incidencia

de 4,6% con anemia falciforme, obteniéndose datos en cuanto al género masculino 56%

y el 44% mujeres comprendidos/as en edades de 6 hasta 8 años demostrando una

expresión representativa de 75%; desde los 8 hasta los 10 años; y desde los 10 hasta los

12 años el 12,5% (Egas & et al, 2012).

El motivo por el que se realiza esta investigación se debe en base a la gran afluencia

de niños con diagnóstico de anemia drepanocítica en el hospital del niño “Francisco de

Icaza Bustamante” donde son tratados y en varios casos, se pasa por alto el

conocimiento de variables de riesgo como edad, infecciones, fiebre, cirugías, que

intervienen en la enfermedad y sus complicaciones tales como la crisis vasooclusiva,

síndrome torácico agudo, dolor abdominal en este tipo de pacientes, como consecuencia

son manejados con total inobservancia a los signos de alarma retrasando su tratamiento

oportuno con las consecuencias posteriores que agravan su cuadro clínico y su

pronóstico a futuro.

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

4

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores de riesgo que intervienen en las comorbilidades de los

pacientes con anemia drepanocítica?

¿Cuáles son las comorbilidades en los pacientes con anemia drepanocítica?

¿Cuál es la correlación entre los factores de riesgo y comorbilidades que presentan los

niños con anemia drepanocítica?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La importancia del estudio fue establecer una relación entre los caracteres que

definen el estilo de expresión de la drepanocitosis, consistió en estimar lo que influye en

estos pacientes con edades pediátricas de (0 – 15) años, de esta manera tener un estudio

dirigido a esta población afectada, ya que es imperativo que estos pacientes puedan

tener una vida con una mejor calidad de atención y manejo a pesar de tener limitaciones,

es probable mejorar estilos de vida que potencialicen el bienestar de los infantes con

anemia falciforme en Ecuador.

A su vez la investigación beneficia directamente a los infantes con anemia

drepanocítica; además de las instituciones hospitalarias pueden contar con un aporte

científico que sume al desarrollo de herramientas que fortalezcan tanto el manejo y la

atención en niños con anemia drepanocítica. Así mismo la institución refuerza sus

protocolos integrales en pacientes con esta patología, así pues se estará contribuyendo a

construir modelos de investigación médico-científica.

Debido a que en el país, a falta de investigaciones contundentes que apliquen las

relaciones comentadas anteriormente en la población seleccionada, se ofrece realizar un

análisis para establecer la relación que existe entre los factores de riesgos y

comorbilidades relacionadas en niños de 0 a 15 años.

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

5

1.4 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación fue viable y contó con la factibilidad, el tiempo adecuado y los

recursos necesarios como materiales humanos, económicos, bibliográficos relacionados

al tema, pudiendo así construir y elaborar la investigación, también se contó con la

colaboración de la institución de salud y las autoridades directivas y jefes de

departamentos de especialidades que integran el centro médico, dónde se realizó el

estudio.

Es un tema de interés ya que se determinó la correlación que existe entre los factores

de riesgos y comorbilidades en niños de 0 a 15 años, garantizando acceso a información

veraz y determinada según las cualidades de la población seleccionada. El tema es

original, debido a que no se ha realizado un muestreo similar, teniendo en cuenta que se

logra beneficiar a los pacientes que habitualmente reciben atención de salud en las redes

hospitalarias públicas y privadas.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General.-

Determinar la correlación que existe entre los factores de riesgo y comorbilidades en

niños que van desde 0 a 15 años en el hospital del Niño “Francisco de Icaza

Bustamante” en el periodo enero a diciembre 2015.

1.5.2 Objetivos Específicos.-

1. Determinar los factores de riesgo más frecuentes que intervienen en las

comorbilidades de la anemia drepanocítica.

2. Identificar las comorbilidades más frecuentes de anemia drepanocítica.

3. Correlacionar los factores de riesgo y las comorbilidades encontradas.

1.6 HIPÓTESIS.-

En la anemia drepanocítica, las infecciones desencadenan crisis vasooclusivas en

pacientes esplenectomizados.

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

6

1.6.1 Tipo de Variables.-

Variable independiente: La anemia drepanocítica

Variable dependiente: Los factores de riesgo

Comorbilidades

Variable interviniente: Edad

Sexo

Raza

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

7

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 TEORIA GENERAL

2.1.1 ANEMIA DREPANOCITICA (Definición)

La Anemia drepanocítica o de células falciformes denominada también

hemoglobinopatía puede definirse como una enfermedad congénita que la produce una

hemoglobina mutante S (HbS), es considerada una alteración recesiva autosómico

(Zavala & et al, 2014). La enfermedad de Células Falciformes, de acuerdo con la Guía

práctica (SEHOP, 2010), es de origen genético autosómica, que se caracteriza por la

presencia de hemoglobina (Hb) falciforme (HbS) en los eritrocitos. En este sentido, la

hemoglobina anormal es inestable, por lo cual se polimeriza y ocluye la

microcirculación, generando manifestaciones multisistémicas agudas y hasta crónicas

que desencadenan en infecciones y afecciones a los órganos llegando a complicar la

vida de los pacientes.

Tomando en cuenta las ideas de Sánchez y Salazar, (2014), la anemia drepanocítica

se considera una enfermedad que es trasmitida por patrones genéticos recesivos, cuya

alteración se debe a una mutación concretamente en la cadena beta de la molécula que

conforma la hemoglobina.

2.1.2 ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD

Ha sido un hallazgo tan importante en el mundo que ha tenido crecientes

investigaciones que en torno a esta patología. Es una enfermedad que aun en la

actualidad se estudia desde las distintas ramas de las ciencias médicas, como la

bioquímica, fisicoquímica, la biología molecular y fundamentalmente la genética, por

las mismas características y patrones que posee.

Sin embargo, existen algunas críticas como la plasmada en el informe de la

Organización panamericana de la salud, del Dr. Paulo Naoum, reconocido médico,

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

8

científico, profesor e investigador en el área, el cual afirma que han sido los africanos

los que han padecido tan terrible y dolorosa enfermedad, desencadenado estudios

científicos; no obstante solo ha sido eso, estudios que se hacen a nivel de otros países

que cuentan con los recursos para abordar la enfermedad porque sus habitantes la han

tenido como producto de los procesos migratorios que han sucedido en el mundo y sin

duda se expande por ser de carácter congénito. Pero en los países de origen, los avances

han sido tímidos, y la prevalencia es importante.

Otros estudios coinciden con estos planteamientos, al señalar que la anemia

drepanocítica (AD) es investigado por científicos como Emmer en el año 1917, así

como Hahn y Guillespie en el año 1927, cuyos estudios dieron que el fenómeno

respondía a la disminución del oxígeno en el plasma. (Zavala & et al, 2014). Pujadas y

Vinals (2016) destacan en su estudio que en el año 1904, Henrrick estudiaba la sangre

de un paciente y pudo notar una alteración en la forma de los glóbulos rojos del

paciente, a esta deformación se le atribuye el nombre de anemia drepanocítica o anemia

por células falciformes.

Posteriormente en el año 1949, Carl Pauling profundizaron en el estudio de la anemia

drepanocítica, y obtuvieron que la causa de la enfermedad respondía a una anormalidad

en la molécula de la hemoglobina. (Pujadas & Viñals, 2016)

La anemia drepanocítica, según la literatura existente fue propuesta por James Bryan

Herrick en el año 1910, a partir de estudios (Pujadas & Viñals, 2016); (Zavala & et al,

2014); (Ortega, 2003); este último autor refiere que la descripción y naturaleza de la

enfermedad se debe a “una alteración estructural de la cadena b de la globina debida a la

sustitución de un único aminoácido (ácido glutámico por valina) originando la

hemoglobina S (HbS), el cual fue descubierto por Ingram en 1956)”. (p. 93)

2.1.3 EPIDEMIOLOGÍA

Según información reflejada en varios estudios científicos dan cuenta de que la

enfermedad tiene sus orígenes en África Ecuatorial, Turquía, Sur de Asía e India, y que

debido a los grandes procesos migratorios esta se ha expandido por el planeta. Según

estudios revelan que es África Tropical el estado con mayores índices de portadores de

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

9

la enfermedad, puesto que se reportan cada año cerca de 200.000 nacimientos con esta

mutación (Sanchez G. R., 2017).

La anemia drepanocítica hoy en día, no es una patología exclusiva de una zona

geográfica en el mundo, si no que a causa de los movimientos poblacionales han hecho

que esta se distribuya en diferentes regiones del planeta teniendo de esta forma una

presentación más disgregada, es así como la distribución de esta patología, coincide con

la distribución de la malaria en zonas endémicas en donde la población de origen

afroamericano con anemia drepanocítica se ve beneficiada de un mecanismo de defensa

frente al Plasmodium Falciparum (Quintero & et al, 2012).

La mayor presentación de anemia drepanocítica se encuentra en África con una

frecuencia de alrededor del 20% a 40%, y la demostración de rasgos drepanocíticos en

la población afroamericana expresa una frecuencia del 8% (Espinoza & et al, 2012).

2.1.4 FISIOLOGÍA

La hemoglobina es una molécula o proteína globular (Hb), que se ubica dentro de las

altas concentraciones de glóbulos rojos en la sangre, ésta cumple la función de

trasportar oxígeno hacia los tejidos (Tirado & et, 2018).

En su constitución tiene 4 subunidades llamadas globinas y 4 grupos hemo, el origen

de las cadenas globínicas condicionan los diferentes tipos hemoglobinas. La

Hemoglobina A o (HbA): llamada también hemoglobina del adulto o hemoglobina

normal, representa aproximadamente el 98% de la hemoglobina en el adulto. Está

formada por dos globinas alfa y dos globinas beta. La Hemoglobina A2: Representa

menos del 2% de la hemoglobina después del nacimiento, está formada por dos globinas

alfa y dos globinas delta. La Hemoglobina F: Formada por dos cadenas α y dos cadenas

γ (α2γ2) (Medina & et al, 2016).

2.1.5 FISIOPATOLOGÍA

Durante el paso de los glóbulos rojos por los vasos sanguíneos estos pierden el

oxígeno de la hemoglobina y esta se polimeriza resultando en la dificultad para la

circulación a través de los vasos sanguíneos ocasionando una deshidratación celular

perdida de electrolitos lo que condiciona a la célula a adoptar una forma de hoz o media

luna, ésta deformidad estructural es la que produce la vasooclusión e infartos, todo esto

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

10

lleva a un proceso inflamatorio produciendo el atrapamiento le leucocitos y eritrocitos y

la activación de procesos a nivel de endotelio vascular agravando aún más la

obstrucción e isquemia ocasionando un stress oxidativo activando la cascada de

inflamación con expresión de citoquinas inflamatorias y leucocitosis (Zuñiga & et al,

2018).

La hemolisis es otro componente producto de la polimerización que ocasiona ciertas

complicaciones como colelitiasis, ulceras maleolares, priapismo e hipertensión

pulmonar; la destrucción de la hemoglobina produciendo la reducción del óxido nítrico

activando las moléculas de adhesión llevando a mantener la hipercoagulabilidad

aumentando la activación plaquetaria y factores pro coagulantes de la sangre (Ayala &

et al, 2016).

Existen en el adulto tres tipos de hemoglobina S identificadas en electroforesis, estos

son:

Heterocigoto para hemoglobina S (Hb AS), poseen la enfermedad y son

asintomáticos.

Heterocigoto para hemoglobina S y C (HbSC, HBS-b) u otras variantes de Beta

hemoglobina, que poseen una sintomatología intermedia.

Homocigoto para la hemoglobina S (Hb SS) referidas a la enfermedad de células

falciformes con síntomas mucho más severos.

La Enfermedad de células falciformes (ECF) se produce por alteración estructural en

las cadenas β, resultando la denominada hemoglobina S (HbS)1; la mutación más

común es en el codón 6 de la β-globina donde se cambia un ácido glutámico por valina

(cromosoma 11). Los pacientes homocigotos para esta mutación se representan como

HbSS y corresponden al 60-65% de los pacientes sintomáticos (Zuñiga & et al, 2018).

2.1.6 CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD

Como primer punto, es preciso aclarar que la enfermedad es de origen genético,

quiere decir, que es trasmitida de padres a hijos a través de la sangre.

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

11

2.1.7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las manifestaciones son consecuencia de la anemia crónica y la vasooclusión que

ocurre en los diferentes órganos de la economía, la asplenia funcional también es otra de

las consecuencias producto de la hemolisis que lleva a tener episodios de infección que

disminuyen la calidad de vida del paciente pediátrico. Las principales manifestaciones

suelen ser la palidez, ictericia esplenomegalia, hepatomegalia, hipoxia y dificultad para

realizar grandes esfuerzos (Ayala & et al, 2016).

2.1.8 TRATAMIENTO

El diagnóstico temprano es la primera medida de prevención, la asesoría de expertos

que guíen a la familia, e implique el desarrollo de un plan integral de prevención y

abordaje de la enfermedad, esto sin duda coadyuvaría a reducir los niveles de

mortalidad y morbilidad. Otro problema que se destaca, es que la atención inmediata y

con los medicamentos correctos es parte del tratamiento, ejemplo, altas dosis de

penicilina para contrarrestar infecciones. La Hidratación es fundamental para estabilizar

a los pacientes, para ello se debe evitar que las temperaturas varíen a extremos y realizar

la atención debida en centros especializados.

Existen factores como el frío, deshidratación, estrés, hipoxia, infección, trauma y

medicamentos están asociados a polimerización y vasooclusión. Las cirugías más

frecuentes en estos pacientes son la colecistectomía por colelitiasis, esplenectomía en

secuestros esplénicos graves o repetidos, adenoidectomía y amigdalectomía en

hipertrofias con obstrucción de vía aérea y colocación de catéteres centrales

permanentes (Ayala & et al, 2016).

En casos en los que se presentan crisis hemorrágicas, se suele realizar transfusiones

de sangre y hasta suministro de quelante de hierro, es necesario para prevenir posibles

complicaciones.

2.1.8.1 La administración de la hidroxiurea

Este medicamento es un fármaco que ayuda a calmar las crisis dolorosas,

concediéndoles a estos pacientes una mejor calidad de vida. En este orden de ideas, “la

hidroxiurea es una potente inhibidor ribonucleósido disfosfato reductasa, reduce la

reserva de trifosfato desoxinucleótido intracelular y actúa como agente de la fase S-

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

12

especifica con inhibición de la síntesis del ADN y, a la larga, citotoxicidad celular”

(Silva & et al, 2014, pág. 54)

De acuerdo con los autores, este medicamento puede reducir el nivel de dolor en

pacientes con anemia de células falciformes, siendo su uso, de sumo cuidado, que se

administra bajo estricta vigilancia médica. Ahora bien, comúnmente es aplicado en

países desarrollados, pero no así, en niños africanos por el riesgo de que pudiera

aumentar el contagio en tanto que la población es altamente proclive (Lopez, 2018).

Según, Gonzalez y Salmon, (2012), señalan que la finalidad de este medicamento es

aminorar las complicaciones o comorbilidades producto de la enfermedad como sepsis,

crisis vaso convulsivas, proteinuria, afecciones al bazo, riñón, ulceras de miembros

inferiores, accidente cerebro vascular. En este orden, las indicaciones que haga el

médico variara dependiendo de las características particulares de cada caso.

2.1.9 PREVENCIÓN

La prevención es el mecanismo más idóneo por el cual es posible mediante la

realización de algunas pruebas a los pacientes que tengan predisposición y estén en

condiciones de procrear hijos con estas alteraciones de la hemoglobina; la realización de

un buen diagnóstico prenatal es fundamental.

Una adecuada formación sanitaria en torno al desarrollo de la enfermedad y sus

complicaciones contribuye a la prevención, por ello es que las políticas integrales de la

salud en los países se orientan hacia la prevención de estas enfermedades. Se han visto

muchos casos en los cuales los pacientes no saben que están enfermos porque son

portadores asintomáticos, por ello tienden a formar una familia, sin prever que puede

poseer una predisposición de orden genético que afectaría a su descendencia. La

anemia Falciforme es una enfermedad de cuidado, y que debe ser abordada con

adecuados mecanismos de control y tratamiento.

Existen programas de atención primaria en la etapa prenatal que se basa en

tecnologías simples, asesoramiento genético a los ciudadanos para evitar y detectar a

tiempo los riesgos genéticos, registro y verificación de antecedentes de familiares, las

inmunizaciones contra ciertas infecciones que se pueden contrarrestar todas estas

actividades y acciones terapéuticas se basan en una atención temprana preventiva.

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

13

2.1.10 PRONÓSTICO

Desafortunadamente el paciente con mayor pronóstico de vida se encuentra en los

países desarrollados, donde reciben atención integral a través de programas de

prevención, control y tratamiento. Eso ayuda a que puedan sobrellevar la enfermedad y

recibir el tratamiento ante posibles complicaciones.

En cuanto al pronóstico de los pacientes que poseen esta deformación genética se

puede señalar que los avances que se ha tenido, han concentrado sus esfuerzos solo

cuando empiezan ya las manifestaciones clínicas de la enfermedad, y que en su historia

nunca habrían sido controlados ni detectados con la enfermedad. Esto ocurre sobre todo

en los países con muy bajos recursos económicos, donde las condiciones de los

servicios de salud son precarias.

2.1.11 COMORBILIDADES

2.1.11.1 Problemas Renales

Morales y socios (2018) sostienen en su investigación que la enfermedad renal en el

paciente es una consecuencia del proceso complejo fisiopatológico desencadenado a su

vez por la presencia de la drepanocítosis. Los problemas renales que presenta un

paciente que padece drepanocítosis son iniciados en los primeros años de vida. Los

autores destacan que dentro de las manifestaciones clínicas renales más frecuentes se

encuentran la hematuria asintomática, la cual altera las funciones de la nefrona distal, y

otras desencadenantes.

La proteinuria e insuficiencia renal se encuentran vinculadas con la anemia, la

hemolisis y la retícul

ocitosis así como el síndrome torácico agudo que poseen sus manifestaciones en

unos pacientes más que en otros. Sin embargo, los autores destacan cuatro tipos de

glomerulopatía presentes como parte de las afectaciones renales que son:

La GESF

La Glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP)

La Glomerulopatía específica de la drepanocitosis (GEF)

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

14

La Microangiopatía trombótica (MAT)

2.1.11.2 Priapismo

Roque, (2016) destaca que el priapismo es una de las tantas complicaciones que

posee la drepanocitosis, se caracteriza por una erección prolongada del pene sin ninguna

estimulación sexual relacionada. Lo que ocasiona este tipo de afección en los hombrees

es la cantidad de flujo sanguíneo en las arterias del pene, que acumulan la sangre,

generando un dolor agudo y persistente en el miembro de la persona.

2.1.11.3 Infecciones

Las comorbilidades y enfermedades por complicaciones que se generan de la anemia

de células falciformes son diversas, dentro de estas se encuentran principalmente las

infecciones como una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en pacientes

con edades inferiores a 5 años (Quintero & et al, 2012). En este sentido, estos autores

destacan que el incremento de los eritrocitos afectados rebasa la capacidad de filtración,

imposibilitando la función inmunológica del mismo dejando al paciente susceptible a

sufrir de infecciones, de allí que el bazo posee un rol muy importante en la eliminación

de células dañadas y microorganismos que circulan, pero además el bazo produce

anticuerpos, no obstante los pacientes con anemia de células falciformes se encuentran

bajo un cuadro susceptible ante la presencia de infecciones debido a los gérmenes que

se encuentran encapsulados como la neumonía, meningitis, estreptococo, salmonella,

entre otros.

2.1.11.4 Síndrome Torácico Agudo

Zuñiga, y otros, (2018) señalan que otra complicación de la enfermedad es el

síndrome torácico agudo, representando la segunda causa por la que se hospitaliza un

paciente con anemia de Células Falciformes, y una de las primeras causa de muerte.

Este síndrome se caracteriza por la presencia de la dificultad respiratoria, dolor agudo a

nivel del tórax, vinculado a hipoxia y presencia de fiebres altas.

Por su parte, Quintero y Jiménez, (2012) acotan que esta enfermedad se manifiesta

por la presencia de un “nuevo infiltrado pulmonar en la radiografía de tórax que

compromete por lo menos un segmento pulmonar, con presencia de dolor torácico,

fiebre ≥ 38.5º, taquipnea, sibilancia o tos” (pág. 30). El síndrome torácico agudo es de

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

15

sumo cuidado, en tanto que las complicaciones son graves, cuadros febriles extremos,

tos, disnea, dolor intenso.

El síndrome Torácico agudo conocido con las siglas (STA), se considera una de las

complicaciones más frecuentes de la enfermedad, en la que el paciente presenta fuerte

dolor torácico, síntomas respiratorios o hipoxia. Su etiología es variable y diversa, en

los pacientes en sus primeros años de vida se manifiesta a través de infecciones, y en los

adultos por lo general se asocia a infartos o también la embolia grasa desde la medula

ósea. Son muchas las infecciones que generan este síndrome como la Mycoplasma

pneumoniae, Streptococcus pneumniae, parvovirus, influenza, virus herpes simple,

Mycobacterium tuberculosis entre otros gérmenes y bacterias (SEHOP, 2010).

2.1.11.5 Accidente Cerebro Vascular (ACV)

Zuñiga, y otros, (2018) destacan que el Accidente Cerebro Vascular en pacientes con

Anemia Drepanocítica se relacionan en un 90% con accidentes isquémicos y un 10%

con presencia de hemorragia intracraneal. Estos señalan que la prevalencia de esta

complicación se encuentra en niños con edades entre 2 y 9 años, además de los efectos

de la enfermedad, la recurrencia suele ser tan fuerte que puede producir un déficit a

nivel neurológico comprometiendo seriamente las funciones neurocognitivas del

sistema frontal.

De acuerdo con Cervera, (2007) señala que cerca del 10% de infantes que sufren de

accidente cerebro vascular, la mayoría se debe a casos de isquemia, debido a

obstrucción de alguna arteria en el cerebro o por hemorragias. En este sentido, lo más

recomendable son las evaluaciones neurológicas, esto ante la presencia de síntomas

como cefalea, convulsiones, afasia, entre otros.

2.1.11.6 La crisis dolorosa o (vaso oclusivas)

Se manifiestan generalmente con un cuadro de esplenomegalia e inflamación del

mismo que conducen a una asplenia funcional, la cual desencadena todo un proceso

infeccioso en el paciente (Zuñiga & et al, 2018). Esta complicación suele ir acompañada

de deshidratación, fiebre, hipoxia, hasta cuadros infecciosos de importancia. El también

denominado secuestro esplénico agudo compromete el bazo, aumentando su tamaño,

complicando con reticulocitosis y trombocitopenia que pueden conllevar a un colapso

circulatorio y el deceso del paciente (Quintero & et al, 2012).

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

16

El dolor producto de esta vasooclusión puede ser localizado o generalizado,

afectando áreas como el abdomen, las extremidades, huesos y articulaciones. De

acuerdo con estos autores, las crisis vasooclusivas son originadas por la acumulación de

eritrocitos y leucocitos en la microcirculación, esta crisis al igual que la hemólisis son

síndromes muy presentes como complicaciones primarias de esta patología. En

correspondencia con la literatura existente la crisis vasooclusiva se caracteriza por la

obstrucción e isquemia del flujo vascular generando un daño tisular. La hemolisis

cuando se profundiza desencadena cuadros de colelitiasis, ulceras y otras enfermedades.

El autor González, (2012) sostienen que muchos pacientes con esta enfermedad de

anemias hemolíticas presentan complicaciones como las crisis dolorosas vasooclusivas,

que afectan ciertas partes del cuerpo (dactilitis), o en algunos casos afecta también algún

órgano, manifestando síntomas como fiebres altas. El abordaje de esta crisis se hace de

manera multidisciplinaria ya que se deben controlar el dolor agresivo en determinadas

zonas, que van desde terapias, analgésicos, hasta ayuda psicológica por los problemas

de depresión en el que suelen caer los niños ante tales padecimientos.

2.1.11.7 Dolor Abdominal

SEHOP, (2010) refleja en su guía práctica sobre enfermedades de células falciformes

que esta es una de las complicaciones agudas en el paciente, es decir duele en la zona

del abdomen porque existe una oclusión microvascular de hematíes falciformes. En

algunos casos los pacientes se mejoran, pero en otros el nivel de obstrucción complica

el cuadro y es necesaria la intervención quirúrgica urgente. Generalmente estos dolores

pueden comprometer órganos como el páncreas, la vesícula o los riñones, sin embargo

se requiere de una valoración a través de diversas pruebas que permitan develar un

diagnóstico preciso.

Según González, (2012) refieren sobre la crisis de dolor abdominal que estas se

asocian a la presencia de abdomen agudo quirúrgico, a partir del cual se toman medidas

conservadoras para abordar estos síntomas. Los dolores abdominales por lo general van

acompañados de cuadros febriles e infecciones agudas por la presencia de gérmenes

encapsulados, por ello lo más recomendable en estos casos es la prevención a través de

la inmunización temprana.

Estas complicaciones deben ser evaluadas periódicamente a través de eco abdominal

y otros tratamientos puesto que en muchos casos son portadores asintomáticos, pero en

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

17

otros casos los síntomas vienen acompañados de nauseas, vómitos, dolor abdominal no

localizado. Otro cuadro puede ser el síndrome del cuadrante abdominal superior, el cual

se manifiesta por la presencia de síntomas como ictericia, nauseas, vómitos recurrentes,

fiebre y hepatomegalia, cuyos valores como las transaminasas y la bilirrubina se elevan

de forma anormal, por tanto un diagnóstico preciso requiere de varias pruebas.

2.1.11.8 Colelitiasis

SEHOP, (2010) sobre esta complicación la ubica dentro del cuadro crónico que

puede presentar el paciente, dentro de estas se destacan la colelitiasis, litiasis o barro

biliar, cuya prevalencia es similar a un 15% en niños con edades inferiores a un 10 años,

en un 30% en adolescentes, y se incrementa en un 75% en pacientes adultos.

Los síntomas que desencadena una colelitiasis puede ser vómito, náuseas hasta

molestias abdominales por obstrucción biliar o problemas con el páncreas. En torno a

los problemas hepáticos desencadenados existe una prevalencia en hepatitis B y C en

estos pacientes vulnerables, se puede estar ante la presencia de una evolución de cirrosis

hepática, cuyo origen según los estudios aún no se adjudican propiamente a la

enfermedad de células falciformes.

2.2 REFERENTES EMPÍRICOS

.

Un estudio realizado en pacientes pediatricos drepanociticos con edades de entre 10

a 14 años se recabaron 110 casos, en donde se observo que del 100% de las historias

clinicas recabadas 57,27% correspondieron al sexo masculino mientras que el sexo

femenino representaron el 42,73%; por otro lado en lo que se refiere al grupo etnico se

reporto que 70% fueron mestizos, los afroecuatorianos 23,64%, blancos 1,82%, negra

4,55% (Maya, 2016).

Se realizó un estudio en Burkina Faso por la Universidad de Charles de Gaulle

(Francia) en donde se estudiaron 133 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión

el mismo que sirvió para determinar las principales infecciones en niños con anemia

falciforme, la edad media de los niños fue de 6,9 +- 2,9 años con extremos de 10 meses

a 15 años, la edad de 0 a 15 años represento el 47,4% (n = 63), los de 5 años en adelante

representaron el 52,6% (n = 70), 69 pacientes fueron de sexo femenino (51,9%) y 64

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

18

varones (48,1%), 24,8% , entre los casos que más acudieron fueron dolor articular

42,9%, tos 25%, dolor abdominal 23,3%, la fiebre se asoció en el 95,5% de los

pacientes, la leucocitosis represento el 84,9%, las principales infecciones fueron

enfermedad pulmonar (32,6%), malaria (16,5%) osteomielitis (12,8%), sepsis (10,5%),

la crisis vaso oclusiva fue la complicación aguda más asociada con la infección en

72,9% (Douamba S, 2017).

Se realizó un estudio de casos en el hospital de pediatría en Toronto Canadá,

justamente en el área de hematología en donde se estudiaron 40 casos con enfermedad

de células falciformes que presentaron fiebre y hemocultivos positivos, estos pacientes

fueron contrastados con 120 casos de pacientes control en donde se tomaron muestras

de laboratorio basalmente, los resultaron fueron los siguientes: pacientes con

leucocitosis > 20.000u/l se asoció a bacteriemia 22e/14c, fiebre >39.5C 15e/23c,

vómitos 16e/18c, antecedentes de infecciones invasivas 6e/11c, glóbulos blancos con

relación a basófilos y linfocitos 2,45e/1,59c, con este estudio se determinó que la fiebre,

infección, leucocitosis, vómitos, son factores independientes que se correlacionan con la

gravedad de la enfermedad y que tienen que ser evaluados junto con las condiciones

físicas del paciente (Savlov & et al, 2014).

Durante un estudio realizado en Cuba en niños con drepanocitosis y síndrome

torácico agudo entre pacientes de 0 a 18 años se determinó la existencia de una

asociación entre los leucocitos y la recurrencia de este episodio con p = 0,009, no se

presentaron muertes en el presente estudio, también se determinó que la mayor parte de

los casos ocurrieron entre las edades de 5 a 9 años (Garcia & et al, 2014).

En un estudio realizado en Cuba se compararon 54 pacientes pediátricos

esplenectomizados y no espelenectomizados en donde se obtuvo que existe un aumento

de leucocitosis entre los pacientes esplenectomizados respecto con los no

esplenectomizados con un p= 0,060, con respecto a los eventos clínicos se apreció que

en lo que se refiere a infecciones p= 0,0559 < 0,05, crisis vasooclusivas p= 0,821< 0,05,

síndrome torácico agudo (p= 0,560), transfusiones (p= 0,377). (A.I. Gutiérrez Díaz,

2013).

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

19

3 CAPÍTULO III

4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 MATERIALES

4.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” es unidad de salud de

tercer nivel pediátrico ubicada en la localidad de Guayaquil entre las calles Quito y

Gómez Rendón, labora las 24h al día los 365 días del año, cuenta con 22 especialidades

y una capacidad disponible de 365 camas para el beneficio de la colectividad, el nivel de

atención es de 363.999,4 pacientes por año repartidos en los departamentos de

emergencia, hospitalización y consulta externa; dentro del área de hematología, el rango

medio de atención es de 178 pacientes mensuales y 1.602 pacientes por año atendidos

entre ingresos de emergencia, hospitalizados y consulta externa. Por todo lo

mencionado y en particular el departamento de hematología tiene gran importancia para

la comunidad regional y el país.

4.1.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

Periodo enero a diciembre 2015.

4.1.3 RECURSOS UTILIZADOS

a) Recursos humanos:

El investigador

El tutor

b) Recursos físicos:

Internet

Laptop

Copias

Impresiones

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

20

Material de escritorio

4.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA

- Universo: Se estudiaron a todos aquellos que han acudido por control de

consulta externa y emergencia del Hospital del Niño “Francisco de Icaza

Bustamante” en las edades de 0 a 15 años, con drepanocitosis obteniendo un

total de 91 pacientes.

- Muestra: La muestra fue el total del universo debido a los criterios de selección.

4.1.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterio de inclusión: Se admitieron a todos los que tuvieron Diagnostico de anemia

drepanocítica entre 0 a 15 años e historias clínicas completas.

Criterios de exclusión: Pacientes con otro tipo de patología hematológica diferente a

la anemia drepanocítica, pacientes con edades diferentes de 0 hasta los 15 años,

historias clínicas mal llenadas que no completaron los requerimientos para el estudio.

4.2 MÉTODOS

4.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo y correlacional.

4.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental de corte transversal.

4.2.3 GESTIÓN DE DATOS

Los procedimientos seguidos consisten primero en la elaboración de un formulario de

recolección de datos (Anexo 1), posteriormente se prosiguió a la obtención de las fichas

clínicas se recabaron números de historias clínica, sexo, edad, luego se tomó en cuenta

la condición de la enfermedad en estudio, en este caso la anemia drepanocítica y

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

21

posteriormente se recabaron los factores de riesgo y las comorbilidades que fueron

reportadas dentro de la historia clínica de cada paciente.

El sistema estadístico utilizado se obtuvo a través del programa de Microsoft Excel

para la elaboración de cuadros y tablas estadísticas, también se utilizó el sistema SPSS

el cual fue de utilidad para determinar la correlación de las variables en estudio entre los

factores de riesgo y las comorbilidades encontradas mediante la fórmula de chi

cuadrado y la relación de continuidad, además se pudieron determinar el grado de riesgo

para las correlaciones encontradas así como también para la comprobación de la

hipótesis.

El soporte bibliográfico se obtuvo de revistas indexadas, plataformas virtuales,

artículos de revistas entre las que mencionamos: Journal Pediatric, Scielo, Asociación

Española de Pediatría, Cochrane, Pubmed, European Journal of Haematology, Elsevier,

Revista Cubana de Hematologia e inmunologia, los cuales estan debidamente

referenciados en la presentacion del trabajo.

4.2.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES

El estudio cuenta con los permisos hospitalarios otorgados por el departamento de

Docencia e Investigación, departamento de Estadística del Hospital del Niño “Francisco

de Icaza Bustamante”, no se requirió consentimiento informado de los pacientes ya que

fue un estudio retrospectivo basado en la obtención de datos de las historias clínicas

electrónicas, cabe recalcar que se resguardo en todo momento la confidencialidad de los

mismos precautelando la integridad de los pacientes pediátricos que cursan con esta

enfermedad manteniendo su privacidad en todo momento. (Anexo 2, con el número de

autorización 000)

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

22

4.2.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de Variables.

VARIABLE DEFINICIÓN UNIDAD DE

MEDIDA

TIPO

EDAD Tiempo transcurrido

desde el nacimiento

hasta la actualidad.

0 a 5 meses

6 meses a 11

meses

1 a 5 años

6 a 10 años

11 a 15 años

Cuantitativa

de Intervalo

SEXO Características

fenotípicas dadas por

los cromosomas

sexuales.

Masculino

Femenino

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

ANEMIA

DREPANOCITICA

Características

fenotípica expresada

por un código genético

Crisis

Dolorosa

Anemia aguda

Infecciones

Síndrome de

manos y pies

Ictericia

Palidez

Cualitativa

Nominal

FACTORES DE

RIESGO

RESPIRATORIOS

Todo suceso u

acontecimiento que

incrementa las

perspectivas de una

persona de padecer una

enfermedad, que

complique su estado de

Edad

Leucocitosis

Cualitativa

Nominal

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

23

salud.

FACTORES DE

RIESGO

INFECCIOSOS

Todo suceso u

acontecimiento que

incrementa las

perspectivas de una

persona de padecer una

enfermedad, que

complique su estado de

salud.

Fiebre

Esplenectomía

Cualitativa

Nominal

COMORBILIDADES

Presencia de uno o más

eventos concomitantes

a la enfermedad

primaria. Consecuencia

de un trastorno

precedente que

desencadena otros.

Crisis

Vasooclusivas

Síndrome

Torácico

Agudo

Dolor

Abdominal

Infecciones

Cualitativa

Nominal

Autor: Dr. Jorge Guillén Seminario.

Año: 2019

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

24

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

De enero a diciembre del año 2015, se recabaron los datos virtuales 91 pacientes de

acuerdo a los criterios de selección.

4.1 DISTRIBUCIÓN POR SEXO CON ANEMIA DREPANOCÍTICA EN

EL HOSPITAL “FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”, AÑO

2015

Gráfico 1. Distribución por sexo con anemia drepanocítica en el hospital “Francisco de

Icaza Bustamante”, año 2015.

Fuente: Expedientes del hospital “Francisco de Icaza Bustamante”

Autor: Dr. Jorge Guillén Seminario

En lo concerniente a la distribución por sexo, se obtuvieron los siguientes resultados

para el sexo masculino correspondieron el 57,14%, en contraposición, el sexo femenino

presento el 41,94%.

52

39

91

57,14% 41,94% 100% 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MASCULINO FEMENINO TOTAL

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

25

4.2 DISTRIBUCIÓN POR ETNIA CON ANEMIA DREPANOCÍTICA

EN EL HOSPITAL “FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”,

AÑO 2015

Gráfico 2. Distribución por etnia con anemia drepanocítica en el hospital “Francisco de

Icaza Bustamante”, año 2015.

Fuente: Expedientes del hospital “Francisco de Icaza Bustamante”

Autor: Dr. Jorge Guillén Seminario

Según la etnia, se demostró los siguientes resultados; los afrodescendientes,

corresponden el 50,55%, en tanto que el grupo de mestizos recayó el 49,45% del total

de pacientes con esta hemoglobinopatía.

46 45

91

50,55% 49,45% 100% 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AFRODECENDIENTE MESTIZO TOTAL

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

26

4.3 FACTORES DE RIESGO MÁS FRECUENTES CON ANEMIA

DREPANOCÍTICA EN EL HOSPITAL “FRANCISCO DE ICAZA

BUSTAMANTE”, AÑO 2015

Tabla 2. Factores de Riesgo en pacientes con anemia drepanocítica en el hospital

“Francisco de Icaza Bustamante”, año 2015.

Factor

Anemia

drepanocítica Casos %

Edad (años)

0 – 5 21 23,07

6 – 10 36 39,56

11 - 15 34 37,36

Esplenectomizado Si 18 20,90

Fiebre

Si 28 30,80

Leucocitosis

Si 32 35,20

Fuente: Expedientes del hospital “Francisco de Icaza Bustamante”

Autor: Dr. Jorge Guillén Seminario

Los factores más frecuentes obtenidos en los pacientes de este estudio son: edad de 6

– 10 años (40,7%), esplenectomizado (20,9%), fiebre (30,8%); leucocitosis (35,2%).

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

27

4.4 COMORBILIDADES MÁS FRECUENTES CON ANEMIA

DREPANOCÍTICA EN EL HOSPITAL “FRANCISCO DE ICAZA

BUSTAMANTE”, AÑO 2015.

Tabla 3. Comorbilidades en pacientes con anemia drepanocítica en el hospital

“Francisco de Icaza Bustamante”, año 2015.

Comorbilidades

Anemia

drepanocítica Casos %

Crisis Vasooclusivas Si 34 37,40

Infección

Si 27 29,70

Dolor Abdominal

Si 12 13,20

Síndrome Torácico agudo

Si 2 2,20

Fuente: Expedientes del hospital “Francisco de Icaza Bustamante”

Autor: Dr. Jorge Guillén Seminario

La comorbilidad más habitual es la crisis vasooclusiva con 37,40% de los casos;

luego está la infección con 29,70%; seguido del dolor abdominal con 13,20% y

finalmente el síndrome torácico con el 2,20% por cada trastorno concomitante a la

anemia drepanocítica.

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

28

4.5 CORRELACIÓN DE FACTOR/EDAD CON ANEMIA

DREPANOCÍTICA EN EL HOSPITAL “FRANCISCO DE ICAZA

BUSTAMANTE”, AÑO 2015

Tabla 4. Correlación edad con comorbilidades relacionadas.

Crisis

Vasooclusiva

Síndrome

Torácico

agudo

Infección Dolor

Abdominal

Edad Si No Si no Si no Si no

0 - 5 Caso 6 18 1 23 7 17 2 22

% 17,6 31,6 50 25,8 25,9 26,6 16,7 27,8

6 - 10 Caso 12 25 0 37 8 29 4 33

% 35,3 43,9 0 41,6 29,6 45,3 33,3 41,8

11 - 15 Caso 16 14 1 29 12 18 6 24

% 47,1 24,6 50 32,6 44,4 28,1 50 30,4

Total % 100% 100% 100% 100%

Fuente: Expedientes del hospital “Francisco de Icaza Bustamante”

Autor: Dr. Jorge Guillén Seminario

De 91 casos observados, estas son las correlaciones.

Crisis vasooclusivas, se observaron 16 entre (11 – 15) años (47,1%); y en los no 25

entre (6 – 10) años (43,9%) tuvieron crisis.

Síndrome torácico agudo, se presentó 1 entre (0 – 5 años) y (11 – 15 años) (50%); y en

los no, en 37 casos (6 – 10) años (41,6%) no presentaron la complicación.

Infección, correspondieron 12 con (11 – 15) años (44,4%); y en los no, 29 con (6 – 10)

años (28,1%) tuvieron infección.

Dolor abdominal, se presentó en 6 con (11 – 15) años (50%); y en los no, 33 con (6 –

10) años (41,8%) lo presentaron.

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

29

4.6 CORRELACIÓN DE FACTOR/ESPLENECTOMÍA CON ANEMIA

DREPANOCÍTICA EN EL HOSPITAL “FRANCISCO DE ICAZA

BUSTAMANTE”, AÑO 2015

Tabla 5. Esplenectomizados por comorbilidad con anemia drepanocítica en el hospital

“Francisco de Icaza Bustamante” 2015.

Esplenectomizado

Crisis

Vasooclusiva

Síndrome

Torácico

agudo

Infección Dolor

Abdominal

Total Si No Si no Si no Si No

Si Caso 16 2 2 16 13 5 6 12 18

% 89,50 10,50 10,50 89,50 68,40 31,60 31,60 68,40 100,00

No Caso 17 55 0 72 14 58 6 66 72

% 23,60 76,40 0,00 100% 19,40 80,60 8,30 91,70 100,00

Total Caso 34 57 2 89 27 64 12 79 91

% 37,40 62,60 2,20 97,80 29,70 70,30 13,20 86,80 100,00

Chi Cuadrado

27,86

7,74

17,28

7,09

Valor p 0,05 0,000

0,005

0,000

0,008

Fuente: Expedientes del Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Autor: Dr. Jorge Guillén Seminario

De 91 casos observados, 19 estuvieron expuestos y 72 no expuestos al factor

esplenectomizado.

Crisis vasooclusivas, se observaron en 17 esplenectomizados (89,50%); y en los no

esplenectomizados igualmente 17 (23,6%) tuvieron crisis vasooclusivas.

Síndrome torácico agudo, en esplenectomizados, 2 (10,50%); y en los no

esplenectomizados, el 0 (0,00%) no presentaron la complicación.

Infección, los esplenectomizados correspondieron 13 (68,40%); y en los no

esplenectomizados, 14 (19,40%) tuvieron infección.

Dolor abdominal, se presentó en 6 (31,60%); y en los no 6 (8,30%) lo presentaron.

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

30

Correlación esplenectomizado-comorbilidad

Con una probabilidad del 95%, la prueba de Chi cuadrado, establece correlación,

entre el factor esplenectomizados y las siguientes comorbilidades de la drepanocitosis

pediátrica: crisis vasooclusivas, con un valor Chi = 27,86; p = (0,000 < 0,05); síndrome

torácico agudo, Chi = 7,74; p = (0,005 < 0,05); infección, Chi = 17,28; p = (0,000 <

0,05); y dolor abdominal, Chi = 7,09; p = (0,008 < 0,05). La esplenectomía se asocia

con todas las comorbilidades observadas; la probabilidad de padecer crisis vasooclusiva,

síndrome torácico agudo, infección y dolor abdominal, es más usual en niños

drepanocíticos que fueron esplectomizados.

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

31

4.7 CORRELACIÓN DE FACTOR/FIEBRE CON ANEMIA

DREPANOCÍTICA EN EL HOSPITAL “FRANCISCO DE ICAZA

BUSTAMANTE”, AÑO 2015

Tabla 6. Fiebre por comorbilidad en pacientes con anemia drepanocítica en el Hospital

Francisco de Icaza Bustamante 2015.

Fiebre

Crisis

Vasooclusivas

Síndrome

Torácico

agudo Infección

Dolor

Abdominal

Total Si no Si No Si No Si no

Si Caso 23 5 2 26 23 5 9 19 28

% 82,10 17,90 7,10 92,90 82,10 17,90 32,10 67,90 100,00

No Caso 11 52 0 63 4 59 3 60 63

% 17,50 82,50 0,00 100,00% 6,30 93,70 4,80 95,20 100,00

Total Caso 34 57 2 89 27 64 12 79 91

% 37,40 62,60 2,20 97,80 29,70 70,30 13,20 86,80 100,00

Chi Cuad

34,65

4,60

53,36

12,69

Valor p 0,05

0,00

0,03

0,00 0,00

Fuente: Expedientes del Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Autor: Dr. Jorge Guillén Seminario

En 91 casos observados, 28 tuvieron fiebre y 63 no la presentaron.

Crisis vasooclusivas, se verificaron en 23 (82,10%) con fiebre; en los afebriles, 11

(17,50%) presentaron crisis.

Síndrome torácico agudo, se presentó en 2 (7,10%); y 0 (100,00%) no manifestaron el

síndrome torácico.

Infección, de los casos febriles 23 (82,10%) tuvieron infección; en los afebriles, 4

(6,30%) no la presentaron.

Dolor abdominal, en los casos febriles 9 (32,10%) manifestaron dolor; en los afebriles,

3 (4,80%) no lo expresaron.

Correlación fiebre-comorbilidad

La prueba de Chi cuadrado, con una probabilidad del 95%, establece correlación,

entre el factor fiebre y las siguientes comorbilidades: crisis vasooclusivas, con un valor,

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

32

Chi = 34,65; p = (0,00 < 0,05); síndrome torácico agudo, Chi = 4,60; p = (0,03 < 0,05);

infección, Chi = 53,36; p = (0,00 < 0,05); y dolor abdominal, Chi = 12,69; p = (0,00 <

0,05). Hay asociación entre el factor fiebre y todas las comorbilidades de la

drepanocitosis pediátrica.

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

33

4.8 CORRELACIÓN DE FACTOR/LEUCOCITOSIS CON ANEMIA

DREPANOCÍTICA EN EL HOSPITAL “FRANCISCO DE ICAZA

BUSTAMANTE”, AÑO 2015.

Tabla 7. Leucocitosis por comorbilidad en pacientes con anemia drepanocítica en el

Hospital Francisco de Icaza Bustamante 2015.

Leucocitosis

Crisis

Vasooclusivas

Síndrome

Torácico agudo Infección

Dolor

Abdominal

Total si No Si No si No Si no

Si Caso 28 4 2 30 26 6 10 22 32

% 87,50 12,50 6,30 93,80 81,30 18,80 31,30 68,80 100,00

No Caso 6 53 0 59 1 58 2 57 59

% 10,20 89,80 0,00 100,00 1,70 98,30 3,40 96,60 100,00

Total Caso 34 57 2 89 27 64 12 79 91

% 37,40 62,60 2,20 97,80 29,70 70,30 13,20 86,80 100,00

Chi Cuad 53,01 3,77 62,92 14,06

Valor p

0,05

0,00

0,05

0,00

0,00

Fuente: Expedientes del Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Autor: Dr. Jorge Guillén Seminario

De 91 expuestos al factor leucocitosis, 32 fueron positivos y 59 negativos a anemia

drepanocítica.

Crisis vasooclusivas, se observaron en 28 (87,50%) pacientes con leucocitosis; en los

que no presentaron leucocitosis, 6 (10,20%) no tuvieron crisis vasooclusivas.

Síndrome torácico agudo, se observó en 2 (6,30%) con leucocitosis; sin leucocitosis

hubieron 0 (0,00%) casos con síndrome torácico agudo.

Infección, se presentó en 26 (81,30%) con leucocitosis; un caso que no presento

leucocitosis (1,70%) presentó infección.

Dolor abdominal, con leucocitosis, 10 (31,30%); y en los que no tuvieron leucocitosis,

2 (3,40%) hubo dolor abdominal.

Correlación factor leucocitosis-comorbilidad

La prueba de Chi cuadrado, con una probabilidad del 95%, establece correlación,

entre el factor y las siguientes comorbilidades de la drepanocitosis pediátrica: crisis

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

34

vasooclusivas, con un valor Chi = 53,01; p = (0,00 < 0,05); síndrome torácico agudo,

Chi = 3,77; p = (0,052 > 0,05); infección Chi = 62,92; p = (0,000 < 0,05); y dolor

abdominal Chi = 14,06; p = (0,00 < 0,05). Hay asociación entre el factor leucocitosis y

las comorbilidades de la drepanocitosis pediátrica.

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

35

4.9 CORRELACIÓN ENTRE CRISIS VASOOCLUSIVA, INFECCIÓN,

Y ESPLENECTOMIZADOS CON ANEMIA DREPANOCÍTICA EN

EL HOSPITAL “FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”, AÑO

2015

Tabla 8. Prueba de correlación entre crisis vasooclusiva, infección y esplenectomizados

en pacientes con anemia drepanocítica en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante

2015.

Fact Esplenectomízado: Total

Crisis Vasooclusivas

Total Si No

Casos % Casos % Casos %

Infección Si 24 88,9 3 11,1 27 100,0

no 10 15,6 54 84,4 64 100,0

Total 34 37,4 57 62,6 91 100,0 Chi cuadrado 95%

Valor p 0,05 0,16

Fuente: Expedientes del Hospital Francisco de Icaza Bustamante

Autor: Dr. Jorge Guillén Seminario

El ensayo de (Chi cuadrado) más la herramienta para la corrección de continuidad,

estas se utilizan para la hipótesis de investigación del autor, indica que la infección que

desencadena crisis vasooclusiva, es independiente de la esplenectomía en infantes que

manifiestan anemia drepanocítica, con un valor Chi = 4,84; p = 0,163 > 0,05.

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

36

5 DISCUSIÓN

Con los registros electrónicos recabados para la realización de este estudio se

obtuvieron los siguientes resultados; en cuanto a la distribución por sexo, el grupo

masculino (57,14%) reporta una mayor presencia respecto al sexo femenino (41,94%)

dentro de los pacientes con anemia drepanocítica, esto se contrasta con estudios hechos

por García (2014), Douamba (2018) y Savlov (2014), Gutiérrez Días (2013) quienes

reportan una frecuencia mayor del sexo masculino sobre el femenino. En el análisis

comparativo con el presente estudio se puede concluir que existe concordancia con los

resultados expuestos en este trabajo.

En cuanto a la distribución por etnia el presente estudio reporta que el grupo de

afrodescendientes (50,54%), fue ligeramente mayor al grupo de mestizos (49,45%)

respectivamente. En comparación con un trabajo hecho por maya (2016) el cual reporta

que los mestizos representan el (70%), los afrodescendientes (23, 64%), y en menor

presencia fueron los blancos (1,82%) y negros (4,55%). Douamba (2017) todos los

niños fueron afrodescendientes. Gutiérrez Días (2015), García (2014) y (Savlov 2014)

no reportan datos sobre etnia.

Al análisis comparativo no se ve concordancia con nuestro estudio ya que son los

afrodescendientes tienen ligera ventaja sobre los mestizos mientras que Douamba

reporta la totalidad de casos de raza negra, en tanto que los otros estudios no dieron

datos, sin embargo la literatura habla de la no exclusividad de la raza afrodescendiente y

negra debido a las grandes migraciones y la mescla genética en esta patología.

Los factores de riesgo que se recabaron fueron leucocitos, fiebre, edad, y

esplenectomía, de ellos, los más frecuentes fueron la leucocitosis con (35,20%) seguido

de fiebre con (30,80%), la edad más prevalente estuvo entre 6 a 10 años con 40%.

Según Douamba (2017) la leucocitosis y fiebre se reportaron entre el 84% y 95% de los

casos respectivamente, las edades estuvieron entre 0 y más de 5 años. García (2014)

también reporta una similitud en la presencia de estos resultados en cuanto a la

leucocitosis y edad. En un trabajo hecho por Gutiérrez Días (2015), los pacientes

esplenectomizados representan el 50% con rango de edad hasta 4 años. Savlov (2014)

reporta que presentó leucocitosis en (67,5%) y fiebre (37,5%) en pacientes

drepanocíticos con complicaciones.

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

37

Al análisis comparativo de los estudios consultados con los resultados recabados en

el presente trabajo se aprecia una menor prevalencia entre leucocitos, fiebre, y

esplenectomizados, esto puede deberse a que los casos fueron menores en relación a los

estudios contrastados, la edad de 6 a 10 años fueron los más frecuentes en este trabajo

por lo cual se ve cercanamente comparable con las edades de los estudios comparados.

En cuanto a las comorbilidades recabadas en este estudio las crisis vasooclusivas

fueron las más prevalentes con 37,40%, seguida de la infección 29,70%, dolor

abdominal 13,20%y síndrome torácico agudo 2,20%. Savlov (2014) afirma que las

comorbilidades encontradas fueron CVO 7,5%, infecciones 100%, síndrome torácico

5%. Douamba (2017) refieren que las infecciones representaron el 21,8%, procesos

respiratorios 25%, dolor Abdominal 23,3%, de los ingresos en los pacientes con anemia

drepanocítica, sin reportar otro tipo de comorbilidades en dicho estudio. García (2014)

reporto síndrome torácico agudo (21,7%), CVO (8,93%), Secuestro esplénico (2,68%).

Gutiérrez Días (2013) se reportaron STA 12,9%, Infecciones 29%, CVO 56,7%.

En nuestro análisis comparativo con Savlov (2014) nuestro estudio no concuerda ya

que las CVO presentan mayor prevalencia y la infección predomina en el estudio

comparado, en cuanto al STA se aprecia una similitud en los porcentajes y en cuanto a

dolor abdominal no se pudo comparar por no haber casos. (Douamba 2017) reporta más

procesos infecciosos y abdominales, con (García 2014) prevaleció el STA, CVO y

Secuestro esplénico, mientras que Gutiérrez Días (2013) al compararlo con nuestro

estudio tenemos las mismas comorbilidades con porcentajes menores pero concuerda

con el estudio citado.

En cuanto a las correlaciones de factores y comorbilidades con estudios contrastados

tenemos que Douamba (2017) reporta con respecto a la edad de 0 a 5 años tuvieron una

correlación estadística significativa (p valor = 0,012) para STA mientras que las crisis

vasooclusivas y dolor abdominal no reporta correlación, sin embargo la leucocitosis

presento asociación significativa de (p valor = 0,05) con infección por sepsis. En

nuestro estudio no se pudo determinar correlación con la edad debido a la presencia de

solo dos casos, por lo que no existe concordancia con este estudio, sin embargo para la

leucocitosis si presenta una asociación significativa por lo que concuerda se aprecia

concordancia.

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

38

García (2014) reporta que la leucocitosis tuvo correlación en pacientes con STA,

CVO, y uno de cirugía abdominal con un grado de significancia de (p = 0,009). Al hacer

el análisis respectivo con nuestro estudio se pudo obtener que la correlación con las

diferentes comorbilidades estudiadas fueron (p < 0,05) por lo que presenta semejanza

con nuestro trabajo de investigación.

Savlov (2014), refiere que en la correlación de los factores fiebre y leucocitosis con

las crisis vasooclusivas STA e infección, se aprecia una correlación significativa en

cuanto a la gravedad de la presentación para la fiebre (p= 0,02), leucocitosis (p= 0,0001)

con las respectivas comorbilidades, no hubieron casos de dolor abdominal. En nuestro

análisis comparativo se aprecia que la fiebre y los leucocitos se correlacionan con una

significancia estadística de (p < 0,05) por lo que existe concordancia con nuestro

estudio.

Gutiérrez Días (2015) demostró que en los pacientes esplenectomizados se

correlacionaron entre las diferentes comorbilidades frente a pacientes no

esplenectomizados en cuanto a infecciones (p= 0,05), crisis vasooclusivas (p = 0,05),

síndrome torácico agudo (p= 0,560) secuestro hepático (p= 0,041), encontrándose una

asociación entre las infecciones, crisis vasooclusivas y secuestro hepático, no así con el

síndrome torácico agudo. Al comparar con nuestro estudio se puede observar

concordancia en la correlación entre las infecciones y las crisis vasooclusivas, no

existiendo relación entre en el síndrome torácico agudo y dolor abdominal en donde

Gutiérrez Días no refiere correlación.

En lo que a la hipótesis se refiere, a través de Chi cuadrado con corrección de

continuidad, indica que la infección es un detonante de la crisis vasooclusivas, pero es

independiente de los esplenectomizados con anemia drepanocítica, ya que muestran un

(p valor > 0,05), es decir con esto queda descartada la hipótesis nula lo que indica que la

hipótesis alterna es aceptada.

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

39

CONCLUSIONES

Durante el presente estudio se observó que los factores de riesgo más frecuentes que

intervinieron en el desarrollo de la gravedad en las comorbilidades fueron: edad de 6

a 10 años fue la más prevalente, y la clínica fue de fiebre, leucocitosis y

esplenectomía.

En tanto que las comorbilidades encontradas fueron; crisis vasooclusivas, síndrome

torácico agudo, infecciones y dolor abdominal.

En la correlación de las variables de riesgo y las comorbilidades se pudo obtener

determinar que la leucocitosis, fiebre y esplenectomía, presentaron relaciones

significativas frente a crisis vasooclusiva, infección, dolor abdominal y síndrome

torácico agudo presentando un valor p (<0,05).

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

40

RECOMENDACIONES

Tomar en cuenta los factores de edad, leucocitosis, fiebre y esplenectomía ya

que son los que más se presentaron dentro del periodo de estudio para la

realización de tratamientos y protocolos.

Poner atención a las comorbilidades crisis vasooclusivas, Síndrome torácico

agudo, infección y dolor abdominal debido a su mayor prevalencia dentro del

estudio realizado.

Estar atentos a la presencia de comorbilidades asociadas como la crisis

vasooclusiva, infecciones y síndrome torácico agudo que son las que más

significancia tuvieron con los diferentes factores encontrados ya que son las de

más relevancia en las admisiones de casos con anemia drepanocítica, de esta

forma proponer mejores procedimientos para el manejo y actuar de manera

oportuna evitando así daños a nivel de órganos diana como hígado, cerebro,

riñones que son los más afectados.

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

41

BIBLIOGRAFÍA

A.I. Gutiérrez Díaz, E. ,. (Abril de 2013).

Esplenectomía parcial en pacientes con drepanocitosis

Partial splenectomy in sickle cell disease. Obtenido de Anales de Pediatria :

file:///C:/Users/pc/Documents/HEMATOLOGIA/Esplenectomía%20parcial%20

en%20pacientes%20con%20drepanocitosis%20-%20ScienceDirect.pdf

Ayala , A., & et al. (13 de Septiembre de 2016). Anemia de Celulas Falsiformes: Una

Revision. Revista Salud Uninorte, 513-527. Obtenido de Scielo:

file:///C:/Users/pc/Documents/HEMATOLOGIA/Sickle%20Cell%20Anemia_%

20A%20review.pdf

Cervera , A., & et al. (2007). Anemia falciforme. Manejo en Atención Primaria.

Pediatría Atención Primaria, 101-120. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638698009.pdf

Douamba S, e. a. (4 de Enero de 2017). Syndromes drépanocytaires majeurs et

infections associées chez l’enfant au Burkina Faso. Pan African Medical

Journal, 26(7), 1-6. Obtenido de Syndromes drépanocytaires majeurs et

infections associées chez l’enfant au Burkina Faso: http://www.panafrican-med-

journal.com/content/article/26/7/full/

Egas, M., & et al. (Mayo de 2012). Anemia Drepanocitica en escuelas de etnia negra del

Valle del Chota. Revista Uruguaya de Enfermeria., 8(1), 1-12. Obtenido de

http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/56/54

Espinoza, E., & et al. (Marzo de 2012). Anemia drepanocítica y enfermedad de

Castleman. Revista Cubana de Hematologia, Inmunología y Hemoterapia.

Obtenido de scielo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

02892012000100009

Fundrepa. (2012). Fundación para la Investigación y Apoyo a la Persona con

Drepanocitosis y otras Hemoglobinopatías. Obtenido de http://chekeo-de-

plantillas.webnode.es/documentos-clave/red-mundial-drepanocitosis/

Garcia, W., & et al. (24 de Octubre de 2014). Síndrome torácico agudo en niños con

drepanocitosis en el Instituto de Hematología e Inmunología. Revista Cubana

Hematologia, Inmunologia y Hemoterapia, 137-145. Obtenido de

file:///C:/Users/pc/Documents/HEMATOLOGIA/SINDROME%20TORAXICO

%20AGUDO%20EN%20NIÑOS%20CON%20DREPANOCITOSIS%202014.p

df

Gonzales, G., & Salmon, S. (Junio de 2012). Hidroxiurea en el tratamiento de niños y

adolescentes con depranocitosis. Medisan, 881-887.

Gonzalez, H. (2012). Anemias hemoliticas en la infancia. Pediatria Integral, 378-386.

Gutierrez, A., & et al. (Abril de 2015). Esplenectomia parcial en pacientes con

drepanocitosis. Science Direct, 228 - 234. Obtenido de Anales de Pediatria:

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

42

file:///C:/Users/pc/Documents/HEMATOLOGIA/Esplenectomía%20parcial%20

en%20pacientes%20con%20drepanocitosis%20-%20ScienceDirect.pdf

Lopez, J. (14 de diciembre de 2018). Hidroxiurea para la anemia falciforme. Info

farmacia, 1-7. Obtenido de

aW5mby1mYXJtYWNpYS5jb218aW5mby1mYXJtYWNpYXxneDo1NmEwY

WUwMmE5NzY0MDU1

Maya, K. (2016). PREVALENCIA DE ANEMIA DEPRANOCÍTICA, FACTORES

DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN NIÑOS MENORES DE 14 AÑOS. (

TESIS DE GRADO EN MEDICINA). Universidad de Guayaquil, GUAYAQUIL.

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31213/1/CD%202493-

%20NIETO%20MAYA%20KEVIN%20RICARDO.pdf

Medina, J., & et al. (2016). Catlab Informa. Catlab Informa, 1-11. Obtenido de Catlab

Informa:

https://www.catlab.cat/uploads/20160122/CI_66_Hemoglobinopatias.pdf

Morales, M., & et al. (23 de Enero de 2018). Cistatina C: marcador de

laboratorioprecoz de enfermedad renal en pacientes con drepanocitosis.

Obtenido de Infomed:

http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/904/783

OMS. (Junio de 2008). Epidemiología mundial de las hemoglobinopatías e indicadores

de los servicios correspondientes. Boletín de la Organización Mundial de la

Salud, 480-487. Obtenido de Boletin de la Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/bulletin/volumes/86/6/06-036673-ab/es/

Ortega, A. J. (2003). Anemia de celulas falciformes. una enfermedad emergente en

Espana. Barcelona: Servicio de Hematologia y Oncologia Pediatricos. Hospital

Vall dHebron.

Pujadas, X., & Viñals, L. (2016). Enfermendad de céluals falciformes en el embarazo.

Revista cubana de Obstetricia y Ginecología, 239-253.

Quintero, M., & et al. (15 de Junio de 2012). ANEMIA DE CELULAS

FALCIFORMES. Revista Gastrohnup, 27-35. Obtenido de

http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a12v14n2s1/a12v14n2s1art4.pdf

Roque, W. (2016). Fisiopatología del priapismo en el paciente con anemia. Revista

Cubana de Hematologia, Inmunologia y Homoterapia, 438-436.

Sanchez , M., & salazar , C. (2014). Evolución clínica y de laboratorio de pacientes con

anemia drepanocitica de 1 a 19 años de edad que recibieron tratamiento con

Hidroxiurea. Revista de Hematologia Mex, 53-59. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2014/re142d.pdf

Sanchez, G. R. (2017). Deteccion de celulas falciformes mediante la prueba de ciclaje

para diagnostico de anemia drepanocitica en pre/escolares de raza

afroecuatoriana de la unidad educativa valle de chota. Ambato: Universidad

Tecnica de Ambato.

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

43

Savlov, D., & et al. (4 de Julio de 2014). Predictors of Bacteremia Among Children

With Sickle Cell. J Pediatric Hematol Oncol, 36(5), 384-388. Obtenido de

file:///C:/Users/pc/Documents/HEMATOLOGIA/PREDICTORES%20DE%20B

ACTEREMIA%20EN%20NIÑOS%20CON%20ENFERMEDAD%20DREPAN

OCITICA%20SE%20PRESENTAN%20CON%20FIEBRE.pdf

SEHOP. (2010). Guía de prática clínica sobre enfermedad de células falciformes

pediátrica . Madrid : Sociedad Española de Hematología y Oncología pediátrica.

Silva, I., & et al. (2014). Sickle cell disease in children: chronic complications and

search of predictive factors for adverse outcomes. European Journal of

Haematology, 94, 157-161. Obtenido de

file:///C:/Users/pc/Documents/HEMATOLOGIA/ENFERMEDAD%20DREPA

NOCITICA%20EN%20NIÑOS%20EN%20BUSCA%20DE%20COMPLICACI

ONES%20CRONICAS%20Y%20FACTORES%20ADVERSOS.pdf

Tirado , I., & et, a. (2018). Anemia de celulas falciformes en Pediatria: Revision de

literatura. MedUnab, 374-382. Obtenido de

file:///C:/Users/pc/Downloads/unabanemia.pdf

Zavala, G. L., & et al. (2014). Prevalencia de anemia drepanocitica en población de la

comunidad de San Juan, Yoro. Revista Facultad de Ciencias M[edicas, 17-25.

Zuñiga, P., & et al. (26 de Marzo de 2018). Enfermedad de células falciformes:

Undiagnostico para tener presente. Obtenido de Sicelo:

file:///C:/Users/pc/Documents/TRABAJO%20DE%20TESIS/REFERENCIAS%

20EMPIRICAS/ENFERMEDAD%20DE%20CELULAS%20FALCIFORMES

%20UN%20DIAGNOSTICO%20PARA%20TENERLO%20EN%20CUENTA.

pdf

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

44

ANEXO 1

FORMULARIO PARA RECOLECCION DE DATOS

Historia Clínica: ………………………….

Edad: …………………………………

Sexo: ………………….

Raza: ……………………..

Procedencia: …………………………..

Residencia: ……………………………..

Instrucción: ………………………………

Ocupación: ……………………………..

HGB………………………………………

FACTORES DE RIESGO

ESPLENECTOMIA SI NO

FIEBRE SI NO

LEUCOCITOSIS SI NO

EDAD 0-15 MAS DE 15

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

45

COMORBILIDADES RELACIONADAS

CRISIS VASOOCLUSIVAS SI NO

SINDROME TORACICO AGUDO SI NO

INFECCIONES SI NO

DOLOR ABDOMINAL SI NO

INGRESO:

CONSULTA EXTERNA _____ HOSPITALIZACION_____

CONDICION:

VIVO: SI_____ NO_____

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

46

20,90

79,10

30,80

69,20

35,20

64,80

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

si no si no si no

Esplenectomízado Fiebre Leucocitosis

Fre

cuen

cia

de

caso

s %

Graf 1. Factores estudiados

37,40

62,60

2,20

97,80

29,70

70,30

13,20

86,80

-

20

40

60

80

100

120

si no si no si no si no

Crisis

Vasooclusivas

Sindrome

Torácico agudo

Infección Dolor Abdominal

Fre

cuen

cia

de

caso

s %

Graf 2. Comorbilidades de la anemia drepanocítica

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

47

ANEXO 2

TABLA DE RECOLECCION DE DATOS

FACTORES COMORBILIDADES

CASOS

RAZA

TIPO SEXO ESPLE EDAD FIEBRE LEUCO CVO STO INFE DA

VIVO MUERTO

HGB S N S N S N S N S N S N S N S N S N

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

48

ANEXO 3

Tabla. Genotipo de hemoglobina

Genotipo Frecuencia Porcentaje

Hgb AS 24 26%

Hgb SC 14 15%

Hgb SS 18 19%

Ninguna 35 43%

Figura 1 La Drepanocitosis

Fuente:http://www.info-farmacia.com/microbiologia/hidroxiurea-para-la-anemia-falciforme-

en-a

Figura 2 La Hidroxiurea

Fuente: tomada de: http://www.info-farmacia.com/microbiologia/hidroxiurea-para-la-anemia-falciforme

en-a

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex
Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41463/1/CD-069...Problem: Sickle cell disease is a difficult path to treat because of the many shades that make it complex

)

: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión,

edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

R E P OS IT O R IO N A C ION A L E N C IE N C IA Y T EC N OL O G IA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANEMIA DREPANOCÍTICA FACTORES DE RIESGO Y COMORBILIDADES

RELACIONADAS EN NIÑOS DE 0 A 15 AÑOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE

ENERO A DICIEMBRE DEL 2015

AUTOR: JORGE LUIS GUILLÉN SEMINARIO TUTOR: DR. PEDRO PALACIOS ALCÍVAR

REVISOR: DRA. MARIELA CHANG CRUZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 54 PAG

ÁREAS TEMÁTICAS: MEDICINA

PALABRAS CLAVE: CORRELACIÓN, FACTORES DE RIESGO, COMORBILIDADES, ANEMIA

DREPANOCÍTICA.

RESUMEN: Problema: La drepanocítosis al ser una patología difícil de tratar por la presencia de muchos

matices que la componen la vuelven compleja y de difícil manejo en cuanto a su tratamiento. Objetivo:

Evaluar la correlación que existe entre los factores de riesgo y las comorbilidades de la anemia drepanocítica

en niños de 0 a 15 años. Método: Se escogió pacientes con anemia drepanocítica de los cuales se

determinaron los factores de riesgo y se correlacionaron con las comorbilidades encontradas durante el año

2015, el estudio es retrospectivo correlacional descriptivo, de diseño no experimental y corte transversal

Resultados: Los factores fueron: fiebre (30,8%), edad (6 – 10) años (40,7%) y (0 – 5) años (26,4%) ,

esplenectomía (20,9%), leucocitosis (35,2%), las comorbilidades fueron: síndrome torácico agudo (2,2%),

crisis vasooclusiva (37,4%), infecciones (29,7%) y dolor abdominal (13,2%); la correlación de

edad/comorbilidades, no presento significancia estadística p = (> 0,05); la esplenectomía/comorbilidades

presentaron un p = (< 0,05) con alto grado de correlación; la fiebre tuvo un p =(< 0,05), presentando un alto

grado de correlación; por último la leucocitosis/comorbilidades, presentaron alto grado de significancia

estadística demostrando un p = (< 0,05). Sobre la hipótesis la infección, crisis vasooclusiva y esplenectomía,

se considera que la infección desencadena las crisis vasooclusivas, pero es independiente frente a los

esplenectomizados por lo que se descarta la hipótesis con un chi = 4,84; p = 0,163 > 0,05. Conclusión: La

edad fue la variable que no tuvo asociación con ninguna comorbilidad y entre la infección, crisis

vasooclusiva y esplenectomía no presentan relación entre sí.

No. DE REGISTRO:

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0998438075 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA COORDINACIÓN DE POSGRADO

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]

P r e s i d e n c i a d e l a R e p ú b l i c a d e l E c u a d o r