Ú tratado - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad,...

311
Ú TRATADO W _ Dt. LA ^j^ COSMOGRAPHIA, NÁUTICA, DEDICADO \h^ _ AL FXC. SR DON CENON S'D ^<W DE SOMO DE VILLA, S^ «ik Marques de la Enfcnada, Cavallero del yLy W ^^"l^i"'!-" de S.Genaro,Comendador V' g¿¿ ^eP'edr^-BiienaeneldeCilati-ava,del J^¿, ,\1'?< ^-onlejodeEftadcvLugir-Theni'ente >di gj*^ General del SerenÍLsI no Señor Infante i¿¿, m^ Don Phclipe, en el Almirantazgo y^ fi^ General de Efpaña, y de las Indias, &c. •POR D.TEDKO MANUEL CEDILLO, r* Direíior por S. M. de la Real academia >f' de Cavalleros Guardias Marinas de ^^ efta Ciudad de Cadi'S^. (T^ T, Con licencia: En Cádiz en la Imprenta V^?^ W Real de Marina, y Cafa de Contratación ^M T^ de Don M!í:Hei Gomex.üu!rau>t, en la. ^'^¡^ iV Calle de S.FrancIfco./74/. V^if^V

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Ú TRATADO W _ Dt. LA

^j^ COSMOGRAPHIA,

N Á U T I C A , DEDICADO

\h^

_ AL FXC. SR DON CENON S'D ^<W DE SOMO DE VILLA, S ^ « i k Marques de la Enfcnada, Cavallero del yLy W ^^"l^ i" ' ! -" de S.Genaro,Comendador V ' g ¿ ¿ ^eP'edr^-BiienaeneldeCilati-ava,del J ¿, ,\1'?< ^-onlejodeEftadcvLugir-Theni'ente >di g j*^ General del SerenÍLsI no Señor Infante i¿¿, m^ Don Phclipe, en el Almirantazgo y^ fi^ General de Efpaña, y de las

Indias, &c. •POR D.TEDKO MANUEL CEDILLO, r* Direíior por S. M. de la Real academia >f'

de Cavalleros Guardias Marinas de ^^ efta Ciudad de Cadi'S^. (T^

T, Con licencia: En Cádiz en la Imprenta V^?^ W Real de Marina, y Cafa de Contratación ^M T^ de Don M!í:Hei Gomex.üu!rau>t, en la. ^'^¡^ iV Calle de S.FrancIfco./74/. V if V

Page 2: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu
Page 3: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

AL EXC^o SEÑOR DON CENON DE

SOMO DE V I L L A , MARQUES DE LA ENSENADA. t^avallero del Real Orden de S.Genaro, ^omendador de Piedra-Buona,en el de ealatrava, delConíejode Ellado, ylu J5ecretario,y del Dcfpacho de las Nego­ciaciones de Guerra , Marina , Indias, y rlazienda , Superintendente General delcobro,ydiftribuciondeella,yLuoar-1 heniente General del SerenimmoSr. Infante Don Phelipe, en el Almiran­

tazgo General de Efpaña, y de las Indias, &c.

SEÑOR. 'O ACUDO A V. E. CON

el común, y vulgar pretexto de bufcar en fu nombre ef-cudo, que defienda mi Obra de la rigida cenfura de los

Críticos. Cenfurenla eílos como fean $2, in-

Page 4: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

inteligentes, y ojala no lo hagan otros; put'.s, como di¿e Cnfiodoro: híclices effent artes ,fi de iUis Jbli artífices ju­die arent ^ que yo tendré á bien IVr por elle camino enfeñado de los Doétos. Llévame á las Aras de V.E. mi obliga­ción, y me impele á publicar ella peque­ña Obra , ñu to de mis Eüudioiosdef-velos, baxo el eíclarecido nombre de V.E. la inveterada colUsmbre délos Ef-criptores, que acollumbraron íicmpre dedicar íus Libros á algún gran Perfo-iia*;e , cuyo nombre por si lolo concilíe la veneración , y tribute eíplendor , y luílre a ius efcriptos: collumbie, que haviendo nacido cafi con la Imprenta, tiene yd por fu antigüedad fuerza de ley. Y qué otro nombre pudiera yo ef-crivir en el frontis de mi Obra, para ha­cerla por eíTe folo titulo recomendable, que el deV. Exc.'' Es notorio á todos, que efíe grande nombre fe ha merecido los agrados del mayor Rey del Mundo, nueítro Inviíío Monarcha Phelipe V. el Animofo, elogio mayor, que toda alabanza: Nam£lacuife frmifibus

laude

Page 5: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

laude dign'ts non vulgarls laus ejl. Su Mageitad (que Dios profpere ) cono­ciendo las prendas de efü grande Alma, Je fió el govierno de ella vafta Monar-chia, y experimentando con el trato la dellreza de V.E. en el manejo de Nego­cios tan arduos, y el acierto en fus pru­dentes determinaciones, lo augmenta cadadia con nuevos honores, quefon un publico teftimonio de la acerradiíli-ma conduda de V.E. con quien creería yo , que hablaba otro Rey mayor que Theodorico,con ellaslentenciofas vo­ces de CaíTiodoro: Atque ideo tanto ju-dicio líCtarefufcepto, quipro labore ho-noris tui honorem alterum accipere me^ ruíftt. G^iidenim de priore fenferimus f ramio , fecunda dignitatis declara-mus augmento. (Lib. i.Epiít. 11.)

En todo el Reyno fué aplaudida la elección, que nueilro GranMonarcha hÍ7,o de la Perfona de V.E. para el go­vierno ; y el mifnVo Reyno celebra aho­ra la humanidad afable , que conferva V.E.en fu trato; la dulce fuavidad de fus ordenes; l^promptitud en fus expe^

dien-

Page 6: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

dientes, y admira la facilidad, y defem-barazo,con que maneja tantos Empleos, ím enredarle conla multirud degravif-íimos Negocios, ni confundirle con la diverfidaddeellos.

Ello bailaría , Señor, para que de-bielTe yo coníagrar mi Obra á V.E. ñ fojo bufcalTeíu nombre para queja iluf-tráffe ; mas efte motivo es común , y pudiera valerfe de él otro qualquiera. Ademas de ello, me precifla la razón, y aun me obliga la Jullicia; porque á quien con mejor derecho fe debe un Libro útil para la Navegación , que al Proteñor de la Náutica , que es V.E. por fer Lugar-Theniente General del Almirante General nuellroSereniílimo clSeñor Infante Don Phelipe? De elte titulo fe deriva en mi c] honor de fer con eípecialidad fubdito de V.E. por fer Maellro, y DireéWr de la Real Aca­demia de Ca valleros Guardias Marinas, honor , que quantopara mies aprecia-ble , tanto me haria vituperable entre los hombres, fi lo dilimulaire yo ,prefu-miendo tener acción pava ofrecer á - > - • ' ' o t r o

Page 7: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

otro efte corto fruto de mis eftudios, que folamenre es de V.E. como mi Su­perior, y mi Dueño.

La oblación es bien pequeña, no la ignoro ; y ello es, lo que únicamente me huviera retirado de las Aras de V.E. fino me advirtiera el Sulmonenfe, que también fe agradan las Deydadesenlas pequeñas vidimas de los Pobres:

Et flaceat cafo non m'tnus agita bove. No fe de dignará V.E. de la cortedad del obfequio , en que ofre/co todo el caudal de mis literarios afanes: aíTilo efpero de aquella ingénita afabilidad, que es el amable Carader de lalluftre Pcrfona de V.E. á quien fuplico reciba elle mi Libro, como un cierto teflimo-nio del fincero afeéto, y humilde reco­nocimiento, con que foy , y feré per­petuamente

SEñOR De V.E. el mas fiel, yobfequente

Siervo, y apaífionado venerador

^."Pedro ManuelQedillo.

Page 8: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

CENSURA DEL M. k. P-f'a'ffi'mo Paez , Rdh^^tojh Profejjo , j Maí'JhodeSagyadaTheologm Miral^

dd CoUpo.da la Compañía de Jefus de ejia Ciudad de

Cádiz, &^c.

EN virtud de comifsion del Señor Licen­ciado Don Gerónymo Antonio de Barreda y Ycbra, Canoniuodc la San­

ta Tg'efia del Señor Santiago de Galicia , del ConCejodeS. M. y fu Inquiíidor en el Tri­bunal del Santo Oficio de la Inquificion de Sevilla, Superintendente de las Imprentas» y Librerías de ella , y fu Reynado , be virto el Tratado de la Cofmographia, y Náutica, quehaefcrito Don Pedro Manuel Cedillo, Dircétor por S. M. de la Real Academia de Cavalleros Guardias Marinas de cfta Ciudad de Cádiz, y digo, que dicho Tratado es un hcrmofo Epilogo de muchos libros, y tan cnriquccid;> de authoridades , fentcncias , y obfervaciones de Authores graves, que co­mo dezia Cafiodoro en el Prologo del libro de la Amiílad, puede también dezir el fenor Don Pedro Manuel de efta fu obra: Toii rr.ihi fintem froprik/h f ci*i non communicit alienus,de

dher-

Page 9: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

diverfts Scñptorihus quaft flores excipiens. Ex-plicaíle el AIUIKM- con brevedad ,1HI que por eíío incurra la ñora de obfcuro; antes coa taiua claridad trnta materias de füyodirici-les, que puede aun el principiante prome-tc'Te niucho fruto de íu lección. Por lo qual, y por no haver en todo efte Libro co­fa alguna , que fe oponc^a ¿i nucflra Santa Fe, o buenas coftumbres , ni á las Reales Praíí-maticas, y Regalías de S.M. ( que Dios guar­de ) juzgo, que el Tratado es di^no de darfe a laPrenfa. Afsilo fiento (falvo^nieliori) eii efte Colegio de la Compañía de Jeíus de Cá­diz á iS.deAgoftodc 1745.

Faf/JJim Paez.

EL

Page 10: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

EL LICENCIADO DON GERONYMO Antonio de Barreda y Yebra, Canóni­

go de la Sanra Iglefia del Sr, SantÍ3o;o de Ga-Jicia,dei Confejo deS.M. fu Inqnifidorenel Tribunal del Santo Oficio de lalnquiíicion de efta Ciudad de Sevilla , Supeiintendciitc de las Imprentas j y Librerías de ella , y fu Reynado, &c.

DOy licencia , para que por una vez fe pueda imprimir, é imprima un

Tratado de la Corm.ograplua , y Náuti­ca, compueftopor Don Pedro Manuel Cedillo , Director por S. M. de la Rer.l Academia de Cavalleros Guardias Ma-rinis de la Ciudad de Cadi¿,atenro á no contener cofa alguna contra nueilraSta Fe, y buenas colíunibrcs, íobre, quede comifsion mia ha dado fu Cenfura el M.R.P.Fauftino Pac¿, Mro. de Sograda Thcologta Moral del Colegio de laCó-pañia de Jcfus de dicha Ciudad, con tal, que al principio de cada unn, que fe im­prima , fe ponga dicha Cenfura , y eña licencia. Dada cnSc\¡lla citando en el Real CaftiUo de hin.raificion de Tria-na,á ::5.dc Agüito de 1745. años.

Liccr.ciado D. Germymo Antonio de Barreda y Tebra.

Por mandado de fu Señoría, Mathias Tortolero.V.(c.

CENr

Page 11: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

CENSURA DEL M, R. P. Mro, ^^fpar Díaz , Rehgwfo PrrfefTo de la ^'^M^^^^eje/us, Reflor ;^ueha

Jido de los Coh^tos de ejla Cmdad, Bae^ ^« y Cordova , San Hermeneiijldo de Sevilla, )f últimamente Prepo/ito en fu

Cafa Profefja,^ Examinador Sy no­dal de ¡os Oiytfpados de Jaén,

• Cádiz, ^c.

P^ P . Í " " T ^ ' ^ " del Señor Dodor Don 1 cdi-o Joleph de Vera, Prebendado de

Don Frn^'í-?''^' por el lluflrirsimo Señor

Ubupodelad.cha Ciudad, he leído un Li-

Í M ' ( > iln'rl-^"^' ^ • •" •'" ^^^ Pedro Ma-Aoden í "? ' ^í''^'^^^'- P«'- S-M.C.de la Real Academia de Caballeros Guardias Marinas, ^navícndoe examinado con síuítoracurio-anueUrr^ ' ' r í ' ' ^^ cnélcoíarepngnanrc ms c ' f, f' ^ f '' "* "^ dcfdiga de las bue-queo^dTÍ^ ' ' ; >' ^""'^"^ ^"^ft« í"°lolo Cuíí^ r ^^*="^"'^ ' ^ " i comifsion , v lo 4«c ad fummum puede caber en mi corta

Page 12: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro­vechamiento , que puede producir fu mni-cia, pues ííguiendo en fus principioslos fun­damentos de la Philofophia Peripatética , a que fe arreglaron los Santos, ylos Piincipes delasEfcuelasChriftianas, como mas con­formes con las máximas de la mas fegnra Thcclogia , cftá efta obra mas apartada de errores contra la Fe i y además procede con un eftilo claro, confiante, y bien ordenado: para que de todas fuertes íirva frudiuofa-mente al bien publico. Por lo qual fov de parecer, que es obra dijna de la licencia de imprimirfe : Salvo meliori. En Cádiz á 14. dias del mes de Oftubrc de 1745.

Gafpar Díaz.

IJCEN-

Page 13: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

LICENCIA DEL SEñOR TROVISSOR.

NO S E L D O C T . D. PEDRO Jofeph de Vera y Baena,

Prebendado de la Sanca Iglefia Ca-thedrál de efta Ciudad , ProviO'or, y Vicario General en e l la , y fu Obifpado , por el Iluftriííimo , y Rmo. Seílor Don Fray Thomás <-Jel Val le , mi Señor, por la gracia de Dios, y de la Santa Sede Apofto-Hca, Obifpo de Cádiz,y Algcziras, *íel Confejo de S. M. fu Capellán Mayor, y Vicario General de la Real Armada de el Mar Occeano, &c.

p O r l a prcfence damos nucftraLicon-^ cia, para que íe pueda imprimir el Libro : Tratado de la CofmoíTraphia, y Náutica, que efcrivió Don Pedro jVIa-nuel Ccdillo, Dircdór por S.M. en ella Ciudad de Ja Real Academia de Caba­lleros Guardias Marinas, atento a que

por

Page 14: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

por la Ccnfura , que de nncftra cornif-íion ha hecho el M. R. P. Maertro Gaf-parDiaz, Piesbytcro de la Compañía de Jcíüs , rcfulta no concener dicho Tratado cofa que fe oponga á nueftra Santa Fe, y buenas coliumbres. Dada en la Ciudad de Cádiz á diez y nueve de Oclubrc de aiil fctecientos quarcnta y cinco años.

Dr. D.Pedro Jofeph de Vera y Baena,

Por mandado de fu merced.

Francífco Bomfaáo Sánchez* Notario.

ÍNDICE

Page 15: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

ÍNDICE DE L O S C A P I T U L O S DE

eftos doVLibros de la Cofmo-graphía, y Náutica.

L I B R O P R I M E R O DE LA COSMOGRAPHIA.

C^PiíuloI- Del numero de las parres del Mundo , y del movimiento de los

r^n n J^"?°^ ^^^^ft" • • • • P3a.5. Icft Circuios delaEfphcraCe-

JlP' ^ ^ ' ° ' Años Solares ,'y Lunai^s, v /acimododc hallar las Ficftas movible^,

Ltdc7Año''^'^"'^'"^P°'^'^'>'^^^^^ Car» TV 1 ^ . paíí. 18.

cll'^T 5^1 Globo Terráqueo. . mi . 38. ^ap.VI. De los Circuios de la Efphera^Tcr-t:!^%ny * l!^": ^^^ ^""^s ' y Climas. p g.4Í6

í ; ^"* J*^ ^"^ ' ^vifion de la fuperficie del vjlobo Terráqueo Da< <A.

Camtulo v m r D e l Fluxo/y Kcfín¡l''¿'ct[ * * - • • • • . , , , , , pag.64<

Cap.

Page 16: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Cap.lX. De los Vientos. . . . pag.77. Cap. X. De la Piedra Imán. ; - pag.po. Cap. XI. De los términos de la Navegación,

y de la Hiftiodroinia. . . . pag. 100.

LIBRO SEGUNDO DE LA NÁUTICA.;

DE LA CONSTRUCCIÓN, y ufo de los hjlrumeriíos comunes

de la Navegación.

C lAp.I. De la Conftruccion , y "fo de V y laBallcftílla'.'. • - • P^?/ ''+* O p . II. De la Conftruccion, y ufo del Cua­

drante de dos arcos . . . . pa5.i22. rn D III De los vcrros de las obfervaciones,

V de Jas re¿las',delSól. y Eftrcllas^pag. 130. Cap IV. De la Aguja de Marear, pas-1.44. Cap V De Tos *mS-dos de hallar la variacjoa

Can, VI. 'De las.Res;1as p. ra correan- el Án­gulo dfl Rumbo de la variación de la Agi>-fa vdd Abnrimiento. . . • pag.i?^.

Cap* VII. Del Inftrumento de ia Corredera p^ra

Page 17: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

. para fabcr el curfo de la Nave. pag. 18 u Cap. VIH. De las Cartas de Marear, y de

íus Conftrucciones . . . . pag. 189. Cap] IX. De los uíos de las Cartas Náuti­

cas. . . •. pag. 201. Capit. X. De el Quadrante de Reducción,

pag. 209, Cap.xi. De las reducciones de las diftancias

del Lefte, Oeftc , a las leguas de la verda-' ' dera Longitud , y de las Correcciones,

que fe hacen por el Quadrante de Reduc­ción pag. zzty»-

FIN DE EL ÍNDICE.

Page 18: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

ERRATAS, d U E SE \ deben corregir.

( Agina4. tíneaultima, otras Ima- gines, lee, ofras ix. Imagines. Pagina ix. linea 30. y es de I^,

Xee^yel íle la. Pag. 31.lineaxi.cuer-pojdel rlee^ del SoL Pag. ^I.WW&ÍTS. Geographicos , y Aítronomico , lee, Ge9grflphkss , y AflronomicaT. P^gi-, fia 44. lin.zf. porque en él, lee,porque él. Pagina .$z. linea z 3. may©r « ke, menor. Piagiriar 9; línea 3. "etíéY-, 4ee, como en él. Pagina 104. linea 15. Pide también,lee, 'Tuedttambién. Pagina iii.lineaiT^jAí'los.lieeyarfOJ'. Pagina 115-. lijí< , i^t8fcera, >* ' , ^^^.fU Pa­gina l á i ^ ^ d t ultima, iiftíe , íéc»^»^. Pagina 2^.linea i -. Üoagittid »lee, Latitwi.- ^ ^ ^ a 210. linea xj . ¿fífcre-ta, lee, direíía. Pagina 331. linea 3, Longitud pkeí Lafáud,

INTRO-

Page 19: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

INTRODUCCIÓN. "

LA A R T E DE NAVEGAR, Q U E EN Griego Latinizado, fe d'ze Náutica, «5 íi. que eiifeña á dirigir, y Hevar ordeñada!-

nicnte las Naves de utios Puertos á otros por la fü»-t ^ ^ J e del ^gua. Divídefe efta e» Theorlca , J-Aft '^* J^^*^^^^' ?s la que eilféíTa preceptois , *y°"omicos, é Hydrographícos, como también ja demonítracion , para conftruir los Inftrumcntói ;"*JJt«:os. Pradícaes, la que enfeña el «ío de los *«»eí-Inftruníjentos, y la aplicación de d'chos'prc^ * ?T? . . acertada conftcucion délos "Víigcs. ..'•

Lo ntíl, excelente, y admirable de efta'Arte", «xcede con verdad á toda cJoquencía: -éh es por­tadora de las Mercaderías , y Riquezas: cornpení-•dio de los caminantes: remedio de la elVerlltdad, "íocorro de las necelidadcs : y liga con quelosPuet -blos apartados fe juntan : 6 Puente , que une l<js -extremos del Orbe. Por efla Artei dize C'ceron") "Venimos a feñorrarnos de l»s dos cofas mas 'violentas , ijiá • ^*y en I» Nitt,tr¡tlet.n , qtn fon el Mur^t 3 los Vhntos.'Vcyc ella fe domina el Orbe 5 pue$ ¿otttrt d'ze el comu'h proverbio 5 el que -es dueño' del Mar i lo es de. Iji Tierra: y por efto flempre ha fido éáímad^i, y en­grandecida de los Reyes, Principes', y;Pod^rofos del Mondó. A efta le dthe el Reyno de Ef pafia las dos Ainerícas, cóñfígulcndo por cHaí nueftíc^ Ef-panbles el mayot Uaro, que ^ haver añadido í h I^lefia nn Nuevo Mpndo, pues como dIze el V.P. | T . LuísUle Gtitíada ^m ía S y i a ^ o ; ffr i» it»v^

Page 20: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Xtieion nmti* tMmbjen I» Je Junto trnUs JMersuitrUsi h»fta elcsb» del íáttndc. Y cji fin íon Cantas Igs exce-lencías de efta Novílífsima Arte, quancas las utili­dades , que de ella refultan.

Mas qué dtié de lo difícültofü dc eíVa t ^ nóUe 'Alte? Pues no íc fi es mas que íu nobleza, fu difi­cultad. Efta e <;o0ocer notando la que tiene cada una de las cofas, que fe ínveftigan en la Navega.-cion, ^ue fon Longitud, Latitud, Rumbo, y iMftancia. La Longitud ( de que hablaremos lata­mente en elCap< ultimo del Lib, i. ) hafta ahor», Sio Ce (abe por u (ola en la Navegación,

La Latitud fe inveftiga Qon mas certeza, que los otros términos, f% bien por fer tan pequoíos k» Inftrumeiitos con qa¿íe obferva, y la íneomo-^dad del litio no dexan de inducir ajgun yerro, aunque fe corrijan los defe¿los de lasobfecvacíon^ en el Mar, de que hablaremos en fu lugar.

£1 Rumbo tiene por contrarios las corrientes» nayormence en los litios donde fe vacian ^ el abaci-* miento caufado p:>r el Mar, y Viento^ las guifar­das del Timonel y la variación dc la Aguja 'j co-Xas no fáciles de cjrregir, exceptuando \x ultima» «unqúe no fin deíe&o. Mas fe.debe t ner gran cuy-dado en obfervjf dicha variación: porque en ujt mífmo íieíó no íok) íc varia la oincidad , fi:M> tam­bién la erpe<(e. como (e «n ptelU en ti Libro pri­mero Cap i.o»

La Dift:u»^ , aun fundada en alguna reftUt ^mo la dela'Suóuilla , tiene también fus deftac­tos ); paes las medidas del c^óél. jio tienen funda-* mentó dercb, por L diverüdad d« opiniones, q\xe hay Cobre h (iccóuaáucloo ^ los fáff^it 6 4e. M

píes

Page 21: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Pjes que éntraif en uh grado d» Iat¡et£arC<S?«»* oiremos, en fu lugar )mMa ampolleta.paede íe¿ * f*' 5°* < °"«r tóás, 6 menos (eg^n .cinnpo * ®E°>^ húmedo: las corrientes, y vierip^ recios por h folos fueran baftante cavií paiX itop-ídit la <*rte2a, que en efto fe defea.

Empero efta ínclyta Arte , eníeí»-^ ttavegat superando montea de dificultades, como los de ef . puma, por lo dilatado del Océano, fluaficon el ^icrto que por las Coftas: porque falt^ndí) W cier­ra fe acode al CiVIo « — r. 'X(^,„^;Á^( .;

f-j„7'-,-'r ••"-iimia y y en jas navegacionepaua-. Í**T V»»ca la tierra del deftino por fu Latitud, K S í e . ' " " ' '" f" paralelo, fin elrlefg5> de

Divido , pnes, efte Tratado en dosÜÜros 5 el pumero contiene codos Ips preceptos Coímot ra-pnicos, que conducen á efta Arte, que como d¡<^ B S ^ ? * " ' '"" ^^ * Náutica : en el fegun^ n« J I í?" ' "' < '°' <*P'íos nfti P™entos comu-" " f i ^ Navegación, y U predica, 6 ufo de eUos, con todas las rSglas perteftccíentcs I dicha pracll-"^ 5, en que vá inclufo él Compendio de la Nave-gacion antes imprelfoj y lo que fobre efta materia ne leído en eík Real Academia; figulendo á los f uthores mas claficos, a£si Naturales, como Ef-«an^eros Af los quales cito algunos en efbi obra. , En mi Copipendió^dí % Navegación dixe, que gs tablas de las declinaciones del SoLAue allí pu-e, podían íervír para lo íeftantc deefte Siglo j lo

JJ^eddbecfltender p^flauíb dichas caWas á otro ^Wdiaoe C H ^ f c ^ > ;ijac faca efto ttaén alga-

Page 22: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

rtós AukkswsF^ nr« para evitar eftímbajóformí las cablas j'cioeeftán al fin de efta obra y que pue-áén (erv5r, fm-díícrcncia confiderable para lo. años. : Lis Tibks dé las Latitudes, y Longitudes, que éftift ájd-ultimo , no fon en el todo fes mifma^ que remíti al Real Colegio SemínaríodelaCíuddd

porqiieíit éftaí van corregidas algunas LátÍÉttdfeV l^'Longítudes por diíerentcs Períonas de mocHa f raftica ert la America. Las Longitudcis KÍe lo» lagueres de la America , qué éii dichas Ta­blas tiehéh'cfla Ceñal * conftan de obíérVaciones AftronQtrilcas. \ ,

El que rio fuplcre la Gebníetria, puede ver la* Définíctonés', y Problemas Geométricos , para la '-•• conftrutctoJ^ de los Tiaftrumentos Náuticos,

que eftan al principio de m¡ Ttígq-' ' ndmecria aplicada Jl la

Nkvegacion.

Ll'

Page 23: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

LIBRO PRIMERO^ DR LA COSMOGR/IPHUMMÍ

LACofmb^raphiA, legan fu ethymologia , es í J defcripcion del Mundo, o del Unívciío: y a£sí

«laciencia, quenosrepfelenta 1.1 eftruftufa, 6fa-bnca detodo el Untvcify, la q;ul examina lagran-^fí*' f gura>diípoííji'on, y humero de lus partes, íuí ditincias, y fus movimiencos. Dividefeen Aftrono-UW ,yf Geographia. La Allrdnomk es ciencia, que "llenael mov.mlento, fitío, orden, y diftanclas de loí L^uerpos Celeftes: y la Geographia es ciencia del Ürbc ae la i ierra. Sus partes principales fon kCorogra-, Phiaj e HydrograpVu. La Corographia>esIa defcr.'p-Cion de una Provincia particular como "Efpaña , ¿> trancia s y la Hydrographu, es la defcripcion de las Aguas, qiie ciñen toda la Tierra •, y es la mas ímmev , diata al Arte de Navegar. Ble Primer Libro traudq •• " V^^ogfaphk.en común, en el qual fe explican los principios» qiig íuven para plena inteligencia dé cfta ; Arte, omitiendo, lo que no toca á nueftroallmnpto, gue no cabe ,en .copiof os volúmenes.

í . üSpnera , es iia£pUdo,^ cuerpo praptehendi- • Llt) ílt» de, un4, fólji fupetficie, y c í ( ^ ,en mcdiu

Pft jHíntq, ju^ Íe4ice centro.de la Ef jibcfía, del qual 'f^á^íPQCfteXon ígi*%s. •, o lemidiametro de Ia,£^f^a^. es -.. ^.^/^^'^ m^Api-M^"^ *« »

Page 24: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

ti Libro Primer» . Diámetro déla Efphera, es la reda, qiwpaf-

f ando por el centro, £e termina en una, y otra parte de la fuperficie de la Efphera. Todos los Diámetros fon iguales, porque cada uno íc compone de dos Semidiámetros ígu iles.

4. Exe de la Efphcia , es el Diámetro immoble £obre quien fe mueve la Efphera : y fus extremos en la (upó^cie, fe llaman polos de la Efphera.

5. Círculo máximo en la Efphera, es el que ti'ene el mifmo centro, que \x Efphera, b cuyo plano paffa por el centro de la Efphera, y la divide en dos par­tes , o Hcmiípheiíos iguales. Todos los máximos fon iguales por la igualdad de fus radios, que fon los mif-jnos déla Efphera.

6. Círculo menor, es el que no es máximo, cayo plano no paiTa por el centro de la Efphera, y la divi­de en dos partes deliguales.

7. Círculos reftos, fon los que fe cortan forman­do ángulos reftos: Inclinados, fon los que fe cortan formado ángulos oblíquos: Círculos paralelos,fon los cntres\ equí^Iftantes, o cuyos planos fon paralelos.

8. Exe del círculo , es la r e ^ por el centro del círculo perpendicular á fu plano : y fus polos fon los extremos del Exe.

i?. Ángulo Efpherico, es cl que hacen dos máxi­mos , porqué los demás no fe t»nlidetan. Su medi-4ia, es el arco del máximo perpendicuUi á los dos.

'it>. Triangulo £fpherico, es el qoe fe forma en !a (uperfkte de la Efphera, con tres aicui de circuid máximo: porque lorotios ttoís confid can> pac no tener regla cierta.

Todo circalo íé divide en ) ) fa .^ta^: cada

Page 25: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Df la Cefmografh)», 1 i ' CAPITULO PRIMERO.

DSL NUMERO VE LAS FAKTES DEL MU3SID&Í .y '^'^ mo'uimitnto de los Cuerdos Cilefits.

^' "^Oda efta gran Maquina del Uníverfo ( que A por íii ornato, y hermof ura fe dice Mundo,

por fu artificio Maquina , y por agregado de toda* las cofas Uníverfo ) fe divide cotriunmcnte en dos parces, que fon Elementar, y Celefte. La Elementar contienelcsquatro Elementos, Tierra, Agua,Ayrc, y Fuego 5 aunque no codos convienen en que efte fea. realmente Fuc^o, y que fe diílinga f ubftancíalmeate del Ayre. La Celefte ( á quien por fu gran lucimien­to , y refplandor llaman también Etherea) no fe fabe con evidencia fi coníta de uno, 6 de muchos Cíelos íidereos. Los Aftronomos antiguos la dividieron cr» varios Cielos, de que fe dirá en el numero 4. peto los modernos ponen foloun Cíelo Sidéreo, qucconfidc,. lan fluido, donde andan lo* Planetas, y Eftrellas-, h a lo lummo dividen el Ciclo Sidéreo en dos partes,de quienes la mas inferior fe dice Cielo Planetario, por-que en él (e mueven los Planetas, y la f upertor Firrasu mentó,^porcontener las EftrvUas fixas. En efta íen-tencia el Cíelo Planetario es fluido, como el Ayre, y el firmamento es íolido i dio es, malizo, y duro co­mo dChriftal, 6 Piedra.

La forma, í> figura del Mvuido, c? efphcri«i. Eft«' escomuníentenciadePhiiofopbos, y Mathemati-«*^, porquela figitra eíphetica es la mas noble, ca^ f « * < terfc&a, y fimple, y «fta corrtípondc al Mu». °®»^5qe«$.perteékiíánuH y capadíiimoi

2^ .tacdel Mundo, es el diámetro iimnobleíobre "^itfionfideran moyer los Cieies y y í«s extremos

Page 26: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

^ . Libro TrinterQ íe llama Septentrional, Boreal ,y Artice 5 y el opuef-toMetJdíonal, Auíl;ral,y Ancartico.

D£L arvMSRo DE LJÍS ESTRELLAS. í . T As Eftt^'lUs, i) Ion fxas, ¿errantes. Eftrellas

J_> fixas, ion las que cada día te mueven en la parteíuperiof del Cielo Sidéreo, deOr'enreenOccí'-dente al rededor Je la Tierra , guardando liempre^ orden,y díftancla eiicresi; por lo que los Aftronomos las llamaron üx i s , y a (u Cielo tiirmamenco. Eílcc' Uas errantes, 6 Planetas, íe dicen los que (e mueven en la parte interior del Cielo Sidéreo al rededor de la Tierra, mudando perpetuamente el l i t io , orden , y diftancia afsi cntresi, como de las Eftrellas fixas :

f>or cuya caufa los Gr'egos los llamaron Planetas, y Ds Latinos errones , 6 errantes '•, no porque lu mov -

miento íea incierto, y bago, fino por fcr variable ¡.n 4a iorma dicha. Los Antigncs obfervaron íolo fíete Planetas, que fon la Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, ySaturno^ y á eftos añaden los Af tionomos Modernos quatro Vlahetas pequefios , que í e defcubrencon el largo m ' r r , y fe dicen Satélites de Júpi ter , porque andan al rededor de fu Cuerpo, y otros cIiKode Saturno.

LasEltrelLas del Firmamento aparecen al primer afpe£fco innumerables, fiendo la nocheferenajVraiu-•cho mas quandofe vén con el Tubo Aftrononu¿o, o Largomira. Ptholomeo, y ottosAftronoiwos^Antí' gitos numíararort délas mas principales Voi i ¿que áíC-tribuyí* la Antigüedad en 50.confteiacíones,¿>íltMar genes \ aunque pufieron unos tnayor, yqtcossienor humero, porhavercoiocadodos imágenes en una, b dividir una tn dos figürast A eftas cooftefaciones

^aSs cn loe MüMecBOs oteas icüagcncsfarji ]s»&tfe^

Page 27: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

uas del Polo Ancaiclco , que los Antiguos no cono-c.eron , por cuya caufa han agregado muchas mas «•lyrelias. Keplero pone 15 92. y Bayero lyop. afsl-m.imo Juan HevcHo obfcrví), k mas de las 102 2. Ef-jrelLis de los Ancíguos,8<í(í. quedlfpufocn i4.Conf-íeíaciones, de las quales fe vén 12. en el Hcmiffhcrh ^pteiur:oiial de los Globos modernos , y dos en el Men.honal, y otra imagen, que augmento Edmun­do Hall y en el Hem'f pherio Auflrral. , 1-uet-adelasEftrellas, quedefcubre la fimplevíf-« , manihefta otras innumerables el Telefcopio , h Adargo m ra, porque GalUeo en las nebukías de b ^onltelacon de Orioncontí) 12.en lasPleyadas,mas

!oo Pft n^ " c? ^'^^"^ d^ ft'- Conftelacíon mas da 500. EJlrelías. El mifmo obfervcS, queJaGalaxIa:, ir á l , , l '."^"^ " ""^^.^'^ ^ 1 * " " ' <!"« cine al Cíelo» d quien vulgarmente llaman Camino de Sant iago^ es otra cofa, hno una m ule ítud de Eftrellas tan pe-quenas, que per no diftíngulrlas la víftacaufanaque. nubecSl'"''^''^ vefolandor. Lo míímo fe dícededos S v i l »T^' 'u ' '= ' ' ' ^''^^^^^" í""toal Polo A u t .ni 1 ^ V^^y'ha, Rel'gíofo Capuchino, numer* en folo Orion quafi el duplo de las Eftreílas , q u r contaron los Antiguos en todo el Firmamento S £ «s, cafi 2000. De donde fe infiere, que las EftrellaS ael armamento fon mnumcrables-, no porque funur mero fea mfinico, fino por no fcr pofsible, que fu

multitud fe cuente; lo que es conforme con la -Elcnptura Sacra en los lugares Genelis

i5.y22.yGeremías3J.

A i p r

Page 28: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

<j. Lilro Tr'itnerfi VE LA DIFERENCIA DE LOS VLAKETAS,

y Eftrcllas fixai. 3. T Os Planetas fe diferencian de las f xas, y ai-

J L / tresi. Diferencianfe de las fixas, en la qua* ldaddefuluz,enelfitio, yen el movim'ento-, pcr-aue lucen mas clara, y conftantemence, y no cente-

ean como las fixas •, eftán en inferior lugar á ellas, y xnudan perpetuamente (u lugar reípeéto de las f xas. Afsimifmo, diferencianfe entres! •, porque la Venus ¿efpues delSoI,y la Lunafá quienes el Criador pre­fiere en elGenefis, llamándoles LKminares ^rindes) apa­rece mayor que todos, afsl en la magnitud , como en el refplandor^detal fuerte, que fofa entre las Ef-trellas caufa íombra, cuyo color es entre car.dido, y dorado. Efta unas veces precede al Sol, y entonces fe dicel-ucifer , y Eflrella de la mañana,y otras le ligue, y entonces fe dice Veíper, ó Eftrclla de la tarde, y inügarraente Eftrella de Venus, y afsimifmo Lucero. ^picer, estemejante a Venus,aunque menor en mag­nitud, yrefplandor, cuyo color es entre dorado , y laceado. Marte es algo menor que Júpiter, y a pare­ce encendido, y rutilante, por donde muchas veces fe vé como centellear. Saturno fe vé de igual magni­tud con Marte, y luce menos con fu color de plomo. dkSeicuno es menor que todos, cuya luz no candida, íínoluminofaaparece; y por eftár debaxodelreíplan-•dor del Sol, cafi íiempre fe efconde, y aparece poco.

Las Eftrellas (e dífetencian entresi: Lo primero, fot fu magnitud 5 porque unas fon de primera mag­nitud , queíon las mayores ; otras defegunda, y afsi hafta ícxta magnitud, que fon las mas pequeñas. Lo l l^undo, fe diferencian en el color, y refplandor, poc^ac mus (on de tnturaleza de Venus, otras de

Ju-

Page 29: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TieUCofmigritfh't». 7.' Júpiter, otras finalmente de Mercurio , y Saturno. Lo tercero, en el centellear, porque unas centellea» frcqucntemente comoProcion , algunas rara vez, co-^^^ el Regulo, y Otras medianamente, como las áú pie, Yombro de Orion.

DEL OKVES DE LAS TAKTES DEL MUNDO. 4- T A aiitiquUsIma opinión (obre la cootdina-

X_> clon de las parees del Mundo, fué la de Py-í'^igor-is, que con acierco pufo el Glovo Terráqueo immoble en el centro del Univerfo , al rededor del S^'^l, coloco los Elementos del Ayre, y Fuego, y efte tupcrior al Ayre: Defpucs de los Elementos dio el primer hi^ar al Orbe de la Luna, íobre quien dií-pu[o los de Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, y saturno, y enodavo lugar al Firmamento. Siguie­ron á Pythagoras muchos de los Antiguos , dendo comuniCs'ma fu opinión entre los Aftronomos iníig-'\es defde Pcholomeo, hafta el P. Clavlo, y otros d« (ix tiempo \ admitiendo muchos de los dichos los Cielos tolidos, y realmente diftlntos •, añidiendo unos dos, y otros tres Cielos íobre el Firmamento, para las tre­pidaciones de las Efttellas, y primer mobil. 1 ní°^ Aftronomos Modernos, varian el orden da los Planetas, que difpufo Pythagoras-, porqueconf-tando por las obfervacloncs antiguas , y modernas, que Mercurio no te aparta jamis del Sol, que i8.gra-dos, ni Venus, que 48. y haviendo hecho patente d Jubo, « ue uno, y otro Planeta crecen, y menguan» •le la mifma fuerce > que la Luna ( aunque en Mctcu-íio no fe conoce bien por fu vezlndad al Sol) conclu­yen que Mercurio, y Venus, no pueden eftir fiem-predebaxo del Sol', como pcnfaton Ptholoroeo, Re-gioinonte, y otros muchos: ul fcrpauaigemc (obre

A4 ilji

Page 30: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

8 . I.!br» Trimere i\>) copio coligieron Gebro,Tlieon, y Apuleyo; fino «n concorno del Sol.comodifcurrieron lo^ Egyp^ios, «ftando luias veces fohre él, otras dehaxo, ya Uipcrit f «luno, yaínfeiior el otro, y al contrario.

TichoBrahe, nobilÍLsímo Aftronomo entre los antiguos,y modernos, obfervuademas, q;ie Maree cnelperigeo, y en opoíkion con el Sol , eftaba mas cercano, que el á la Tierra , de donde infirií), que también Marte fe movia al rededor del Sol , fupo-jilcndo lo miímo de Júpiter, y Saturno: Moviólo á <ftp, entre otras cofas, el falvar con efta fu poli clon, \í,s direcciones , y retrogradaciones de los Plañeras, configulendo el fequíto de muchos de los modernos. Efte movimiento de los Planetas menores al rededor dicl Sol, fe debe entender el fegundo, que es de Occi­dente en Oriente; no el primero de Or'entu en Oc­cidente.

El SyftcmadeTycho nodiílentede los lugares de Sagrada Efcn'ptura, que fe citan contra el de Coper-nico; porque ponela Tierra immoble en el centro del Uníverfo»y da los movimientos al Sol, y demás Al-tros, yexplica muy bien todas fusap.irienclas Icgun las obfcrvaCiones modernas, que no pueble lalv..r el Syfléma de Ptholomeo.

D £ Í MOylMlMSTO DE WSCUEKPOS CELESTE'!. j . T T L movimiento de los Allrris es en dos, manc-

_|_^ ras comun,yproprio. El común, que tam­bién e dice movimiento rapto, diurno, y primero, es eí que todos los Aftros tienen de Oriente cii Occi­dente , íobíc los Polos del Mundo, en efpaciode 24; horas. ÉP movimiento propr'o, que fe dice también natural, y íegundo délos Aííros, es el que ha.en cor-ití^ójidicntc á ios Polos de la Eclyptíca ^ egun la fe­

rie.

Page 31: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

. . , Dt U'Cofvc^ritfihi/i. % ^•e, í) progref síon de los 11, Signos, qaé es de Occi-aenteent)rlentc. Con eft; movimiento van fiempre ^'2JT;ípop.diendo los Planetas ii diferentes Eftrellas, ^^ ' el Oriente, por fcr mas veloz én ellosqaecn L . p?- 5 •, y por fer obliquo ii la U,qnhioci.il, fe ven los

laneras unas veces fiiperiores en el Meridiano , j ^ ^-rcanos a| Zeiiich, y otras infer^ncs, y misdiilan-' tes de el •, y afs.'miv'mo qiiando nacen por elHorizon-". •> unas veces fe ven Síprcntirionales, y otros M;vi-«íon^ies.

Los Adronomos modernos, porque admiten los *••' flox H/iidos, dicen qaeel movimiento íegiindo na ^••rfaUiino fulo aparente , l"alv.,ndo las ap.iricncias ^ l o s A!bv)s con un folo movimiento cfpiral dé ^^r^cnte en Occidente en cada uno , qjc en los infe-í>«res Planetas es mas tardo, y afs! Usdilerentes cor­respondencias de los Planetas, con las fixas ázia Le­vante , no procede del fegundo movimiento , fino ae la tardanza de los Planccas, y el nacer los Aftros por d It'ncos puntos del H. rizonte , teniendo diver-lasaíturas Meridianas, pende de la variedad de las c.p-.ras, o bueltas ded'cho movimiento. .1 r M ú ° > , '' " con eñe movimíenrp efplral en el < .e)o tiaido as comunes apariencias, lÜiO también h s que,u, puede obfervar la fimple vlfta , como el «ovim.ento del Apogeo, y Perígeo, &:c, ( que para los Léelos [olidos e necefsita de varios Orbes Ecen, ci.cos , y Ep.cyclos, con la multitud de fus movi-mieutos ) pues con fus efpfras pueden los Planetas 'Ub.ren fus Orbes, para el Apogeo, y baxar para el • '"i '.geo, apartandofe, y Uegandofc \ la Tíeírá í y de ?4"' eses, que los Planetas, Mercurio, Venus, y ' ^ r t c , por vAíías alternas retatdadones de fus mo-

vimien-

Page 32: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

tO.' . Libro Trimtre vimlentos efplroles, ambían, ó cercan al Sol, y efte es el mivlmicntofegundo, deque dixímos en el nu­mero quarto.

En el movimiento fcgundo, no procedan los Pla­netas con igualdad entresi 5 porque unos tardan mas ?ueotros en dar una buelta al Zodiaco; y un mlímo

láneta, camina unas veces mas veloz, que otras: y 'el medio entre la máxima, y mínima velocidad, que fe díze movimiento medio, 6 movimiento igual, es el fi guíente.

El xnovimícrito medio de la Luna, esde 17. días, 7. hosaS y 43. minutos.

El de Mercurio, Venus, y el Sol, de cada uno e5 de 3<í5. días, j . horas, y 49. minutos.

El de Marte, es de un ario, j n . días, y 2 2 .horas. El de Juplter,es de u . años, i j . dias, y i y.horas. El de Saturno, csdeip. aiíos, ijj.dlas.y S.horas. Los Aftronomos modernos ponen la revolución

de Mercurio en folos tres mefes ; y la de Venus en fíete mefes y medio.

Las fixas tienen umbíen fu movimiento naturalj porque como han notado los Aftronomos , mudan fus dtftancías de los puntos cardinales, fegun la fu-ceCsíon de los Signos, efto es, para el Oriente. Efte tnovimiento natural de las fixas es muy tardo , por­que en un aíío íolo andan f o. fegundos , y en 72. aiíosun grado, y fon menefter 25920, arios para dar una buelta á toao el Zodiaco , fegun el R. P. Juan Baptifta RIcciolo.

CAPITULO II. "BE LOS CIRC ULOS VELA ESFHEKA CELESTE.

1. T7NlaEíphera Celefte íe confideran pr'ncipal-XL mente diez Círculos, los fels máximos, y

los

Page 33: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

De la Cofm0X'''tf^"'*' ^ ' • los quatro no maxiinos , 6 menores. Los máximos ion Horizonte, Meridiano , Équinoclal, Eclyptica, Colur* de los Équinocios, y ColurodelosSoíftícíos. Los quatro menores Ion Trópico de Cáncer, Trópico ^c Capricornio, CUxuio polar AL tico, y Circulo po-W Antartico. Él Horizonte , y Meridiano fe coníi J^eran immobles •, pero los otros Círculo!;, mobles los Cielos,

La Equinocíal CD ( f g , i . ) es un circulo maxí- - y ^ ' íno y que di íb igualmente de los Polos del Mundo' . ,p*! AjBjy afsi fon fus Tolos de donde todos los arcos;^ : jt^ circulo máximo á la Equinocíal fon quadrantesdis^ S>o. grados; y porque es c.'rculo máximo , parte Efphera en dos m.edias Eíplieras , ó Hemiípheríos, u n o C A D , Septentrional , ó Boreal^ y otro CED, Meridional, o Auftral, Llamafe Equinocíal, 6 Equa-dor, porque llegando el Sel á él, fon los días artificia­les iguales con Lis noches, Efte Circulo es medida del movimiento primero, odíurno de los Aftros.

La Eclyptica GF, es un máximo , que corta á la Eqmnocial CD en dos partes iguales, formando con ella ángulos internos GED , CEF de i ; . grados , y medio, yfusPolosM,P,diftan lo mlímode los de U Equ.noc.al A,B, Dlceíe Eclyptica, porque los tclypfes del Sol, y Luna fuceden eftando la Luna en « te Circulo, 6 pocodiítante. En la Eclyptica Ce mide el movimiento fegundo, 6 natural de los Aítros: y por la obliquídad con que corta á la Equinocíal, íu-cedek defigualdad de los días, y noches.

El Zodiaco es una faxa, ó zona Celefle, á quien parte la Eclypt ica en dos mitades: la una ázía el Polo Ártico, y la otra ázía el Antartico, La longitud del Zodiaco £e divide en doze partes iguales y para los

doic

Page 34: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

11 • £<&>•* Trímero ¿ozc signos racionales , que cada uno comprehen(^c 30. grados. Los Signos racionales toncan el nombre ¿elas dozc imágenes, óSigncs del F,rmamento,que cftán en el Zodiaco, que fe dicen Aries, Tauro, Ge-minís,Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Hfccrpio, Sag¡-Xarío, GaprlcornÍQ , Aquario , y l'íccs. La lat'cud del Zodiaco fe determina por lo que le apartan los Planetas de la Eclyptíca, y porque I i Venus fe ap.-ir-tacaíiio, grados , algunos de los modcnos ponen toda la anchura del Zodiaco de 10. grades , dando 10. gradosá cada vanda de la Eclyptíca, ; Los Coluros fon dos máximos peipendi alares á la Equinocial. El AEB , que palTa por los Polos del Mundo A,B, y por las fecclones de Ar'es , y Libra ( E, y el opueito ) donde (e corta la Equ'noc'al , y EclypCÍca,es el coluro de los Equínocios-, porque lle­gando el .Sol á él, fuceden los EquInoc!os. El ADBC, que paíTa por los Polos del Mundo A, B, y Polos de la Eclyptíca M, P, y es perpendicular á la Equino­cial, y Eclyptíca , es el coluro <le los Solftlcíos-, por­que llegando el Sol á los puncos G,F, de principio de Cáncer , y Capricornio donde la Eclyptica corta i efte coluro, fuceden los Solfticios, en que parece el Sol eftár parado, refpeáko de la declinación. Eftos Coluros terminan los quatro tiempos del año.

Los Trópicos fon dos Círculos menores paralelos á la Equinoelal, que fe defcriven con los puntos de principio de Cáncer, y de Capr'corn'o. El que eftá la parte del Polo Ártico HG,íe dice Trópico de Cán­cer, y es de la parce del Polo Antart'co FY, fe llama Trópico de Capricornio. Cada uno d'fta 1 j . grados, y tnediodela Equinocial, que es loque de ella diftan díchosgpuncos de Cáncer, y Capricornio j iiendolos

- . ter-

Page 35: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

términos de las máximas declinaciones del Sol. Los Polares Ion dos Círculos menores paralelos á

laEquínociü, tjue fe dcfcviven con los Polos de la tclypcii^a en contorno de ios Polos del Mundo. El uno MN, fe dice Circulo Ártico , por eftár cwca del Polo Ártico: y el otro O P , Circulo Antartico, per cftjr cerc.i de! Pelo Antartico.

El Horizonte es un Circulo, que dillíngiie la-par­te íuperiof Celefte de la inferior, refpedo de algün lugar-, y es en dos maneras, racional, y íenlible„ Ho­rizonte racional, que también fe dice natural, y Aí-tronomíco , es un Circulo máximo EF, ( fig. i.) K-pcéto del lugar de la Tierra O q dexa un Hemílphe-tio EGF, tuperior, y otro EHF, inferíof. El Polo fu-perlor del Horizonte G, íedíceZcníth» y el inferior H,NadIr. ^

El Horizonte racional es re£to, oblíqüo , o colur cidente con la Equínocial, de donde tucen las poli-clones de la Efphera re¿ta, oblíqua, y paralclj, Ef¿ phera re¿la es , la que tiene el Horizonte retbo a l.i Equinoc'ial. En elta pülkion de Efphera , los Polos del Mundoeftán en el Horizonte; y el Zenifíi, y Na­dir en la Equínocial. Efphera oblíqua es aquella/ cu­yo Horizonte corta en ángulos obliquos á ía Equi-noclal. En la Elphera oblíqua un Polo del Mundi» cftá fobre el Horizonte, y otro debaxo» y el ZenítH, y Nadir fuera de la Equinocíal. Efphera paralela fe d ice , U que tiene por Horizonte á la Equínocial; h cuyo Horizonte es paralelo á los Trópicos • de don­de nace, otte los Polos del Mundo caen trfel Zeníth, y Nadir.

Hontonix fenfible > que cambíeii fe Uatwi fifico, y ArcifidaLy umQf:e9Í»Jio iB^mo.MN» « dí/-

, tltt- ;

Page 36: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

l 4 ' Libro Vtimero tingue la parte íupcrior aparente del Cíelo , de la parte inferior no aparente del mlfmo Cíelo: yes aquel Circulo, que fe ve en el Mar, ó campo delcu-bíerto, donde parece, que fe junta, y toca el Cielo con la Tierra, o Mar. Efte Horizonte lenfiblc, es pa­ralelo , b igualmente diftance del Horizonte racional, y es el que diítingue el nacimiento , y ocafo de los Aftros, y el que determina el dia, y noche artificial. Día artificial, es el tiempo , que el Sol efta fobrc el Horizonte: y la Noche j es el tiempo quccÍLá deba-xo. De Horizonte fe muda, líerapre que le mudare del (itío, ó lugar de la Tierra, 6 Mar.

El Meridiano es un Circulo máximo GFHE, que paífa por los Polos del Mundo A,B, y del Horizonte G,H, y es perpendicular \ la Equinocial CD, y al Ho­rizonte EF, el qual divide las dos medias Efpheras, una Oriental, y otra Occidental.

Dicefe Meridiano, porque quaiido eílá el Sol en la parte (uperior de él , es medio dia-, pero quando llega al Meridiano inferior, es la medianoche. En el Meridiano fe mide la altura de Polo AF , íobre el Horizonte EF, yes igual a la diítancia GC, del Ze-níth , á la Equinocial CD. Los Aílronomos toman el Meridiano fuperior por principio del dia natural*, y del inferior la mayor parte de la Europa.

Díanatiíral Solar, es una entera revolución del Sol, con íu movimiento de Oriente á Poniente, dcí-¿e que fale 4cl Meridiano, hafta que vitelve á¿l. Di-rideíe cfte día en 14. partes, que ioa las )aiaa¿i, cada hora íe divide en 60. minutos, y uit imnato en ó c íegundos,&c.

De Meridiano fe mada, fíempte quefemodace lieItttttfparaeiOñcmct-^j^n^wAaiáL-' '

Page 37: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T3e 1» Cofmoxi-itff''it- ^J' Los Polos del Meridiano Ion los puntos dondele

cortan el Horizonte, y Equlnociul en k parte Oncn-tal, y Occidental. Hl de la parte Oriental fe llama punto del verdadero Levante-, y el de la Occidental íe dice el verdadero Poniente. „, ^ . „ „ „ c m LA P f F/NJCÍON VE LOS ASCOS V£ LOS MÁXIMOS,

í de otroi Circuios Je U £/>&«* Cflefte. 7. T Ongitud de un Atho R,( f.g. i • ) es elarco

1 ^ ES, de la Eclyptica, de(de el principio de Aries E, de Occidente en Oriente, haíla el punto b, donde corta á la Eclyptica el máximo MSP, que pal­ia por fus Polos M,P, y centro del Aftro R.

Latitud de un Aílro R,es lo que eftá apartado de la Eclyptica: cuya diftancia SR fe mide en el máxi­mo MSP,que termina la Longitud, deíde la Eclyp­tica al centro del centro del Aftro. La Latitud es Bo­real, 6 Auflral. Latitud Boreal, 6 Septentrional, es quando el Aftro R,eftá fuera de U Eclyptica ala par­te dd Polo Ártico. Latitud Anftral, ó Meridional, es quando el Aftro L, fe halla fuera de la Eclyptica ázia el Polo Antartico.

El Sol jamis tieiie Latitud , porque nunca eftá fuera de la Eclyptica. Las fixas guardari una miíma Latitud: los otros Planetas varían fu Latitud, y ef pe­de de ella, paííando de Boreales, i Auftrales, y al contrario. Eftos fe mueven potorro círculo máximo, que fe llama Órbita del Planeta, y corta k la Eclyp­tica en dos puntos opucftos ,que íe llaman Nodos-, y «I puntQ donde la corta fublcndo el Planeta ázIa el Septentrión , (e llama Nodo Boreal , i» Cabeza del Dragón t y el opuéfto fe llanu Nodo Aiiftral, o Cola ^Dtagon. Quando el Planetaitfti É» i tao, íl otro %iOt mtiVO» Í i tol4;i t«9^.d<Vdiftante de

• . j j . ' • ' q « ^ -

Page 38: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

1 < > < Libro Primer» qu4q»ieraNodo tieneLacícud, per hallarfefi.!crade la Etlypuca •, y lo que fe apivcadf la Eclypúca , e> Lat'tud •, m.-.s lo que dlíla del Nodo , fe llama movi­miento deLavItud*

Afcenclon Recia , es el piinco de la Equlnoci.'',. coíi qiie un Aftro fube por el Eloiizontede laElpKc-r i reda. SuatcoEQfc cuenta por laEqainocí,il,dcf-de el'prlncip'ó de Arles de Occidente en Orlcnce, hada el máximo A Q ^ , q xe p.Afj. poc U,s Ei-los del ^lundo A,B> y cemru del AftroR.

Ded'nacíon , es lo que el Aftro R> fe ap.^rtadclx Eqiinoclal CD,ázía alguno de lui I oíos: cuyo arco QR., (e cuenta en el círculo , que decerm'na l.i Á f-xencloii Reéká'AQB y delde \i Equ'noc'al al cent a del Aftró R. Sí el Aftío efta tuera de la Equ'no J a l ázía ?l Polo Ar.tíco, tendrá la Declinación QR Scp-tentríoiúi •, y liQL).izía el Antartico ícrá Meclalo-nal,

Afcencloli (í^%^ .) cVr.qiu de Un Aftro > es el .panto E, de laEquínoclal C D , que fubc por el Hori­zonte MN, de una Efphera obl'qaa al míimotiempo, que el Aftro O : cucntafedcideel pr'nc'piode Aries F.pov la E^uínocial de Occidente en Oriente , hafta ¿ Horizonte oblíquoMN, en que eílS el Aftro:yaísí iel arco FE, es k Aícencion obliquadel Aftro O.

Diferencia Afcencional, es la diferencia entre la, AfcencionRe£la»y obllqua: y es el arco EL , de la Equínocíal cntte los puntos'E,IL, que dctermíiun jas dpsAfcertcIóne?, ,

Arco Schiíd'urno , es el queforitia clAllío del Hori5íO'^t*> .h:^0:a,4 Meridíanc» ( i^^ íc i ; :.cóaxQ OPi El Seiníno5UínP.j es,deíde eÍ;yptiz¿ru:e.Q6cí4cnta) 4d Metidiano ÍB|?FÍ<>r: o e ^ . í ^ ífí^fQÍfi'cftef ^

Page 39: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Df la Cofmografh'nt, 1J, cosen la Equínocial defde el punto L, que determina la Afcencion Reda hafta los puntos C,D, en que cot--ta la Equínocial al Meridiano; por fcr el arco LC fe* mcjanre á O P , y L D , i O Q j ello es, contienen los. rn'fmi)s grados.

Ampií'tuci ortiva ese] arco EO de Horizonte entre el panto O, donde Cale el A Í U J , y el verdadero Le­vante E. Amplitud Occidua es el arco de Hcrizonta entre el punto donde le pone el Adro, y el verdadero Poniente. La Amplitud íiempre esdelaefpecie.de la Declinación.

Circulo Vertical, que los Árabes llaman Azimuth, es qualquieradelos Círculos, que palian por el Ze-n_ith,yNadíf, losqu.\leslon perpendiculares al Ho­rizonte. Azimuth de un Aftro V, eb el Vertical GVH, que paíTa por el centro del Aftro. El Vertical GEH,. que paffa por los puntos E, del verdadero Levante,y í*onIente,fe dice Vertical Primario. La cuenta de los Verticales comienza del Meridiano •, y fe nota fi es del Nor teNjb del Sur M. Ángulo Vertical, b Azímu-. thal es elqueforma el Vertical ton el Meridiano; co­mo OGN. Su medida es el arco ÜN , de Horizonte «itre el Meridiano, y Vertical.

Almlncant.trath es qualquier Circulo paralelo al Horízante; el qual fi eftá fobre el Horizonte fe dize también Círculo de Altura SVR, porque determina la altura de el Aftro V, fobre el Horizonte ^ y íi deba­j o , fe Uama Círculo de Deprefion, b de Profundidad: porque determIna,lo que el Aftro cftádcbaxo del Ho­rizonte. La altura del Aftro V, fe cuenta en el Verti-< ^ G V O , defde el Horizonte O, haíla el centro del Aftro V í y fu complemento VG del Aftro al Zcníth. *' Qtcoios.Hpim^'S ^P' l^'S'^ccaiosiforlos Poló&del • ^ B " Mun-

Page 40: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

jg^ Libro Fñmti-e Mundo perpcndlculaves a la Eqiunoclal, quedctet-mlaan las h ..ras. Los pr inc'pal es 1 on 12 .que d.yiden laEquInoci.-.len 24- P-^i^í" 'g^ ' '' ^ p.iralas24- ^^«ras del clia natural. , , . , . . , , , . , .

Ángulo hovano CAF, h cLl-V.-.noa del Mer.d.ano, es el que torma el horario con el ivía-iaun»: íu medi­da es el pedazo de la Equlncclal FC, cntreel horario AFB, y el Merl'-'iano ACB.

P £ LOS ASVZCTOS. , A, Sp;oT:o e:, el icrredo de un Aüro á otro [egun ^' A ladlftr.ncia, qae der.enentresienla Eclyp-

tica. Los Aftrclog-sfoloconlideran c-neo, que le di­cen Con/.uK^.n, Sextl!, Cuadrado , Tr .no, y Opo-

Coújunclcn es la concurrencia de dos Aftros en un m;f rao lugar de la Eclyptlca. Sey.tU es quai-do ddL-.n eucresi la íexta parte de la Eclypcica , que fon dos liei'cs Ojadrado es quando díftan la quarta parte de b ¿dypúca , o tres lignos. Trino esquardo díf­tan la tercera parte déla Eclypi'ca, bquatro íignos: Opoh-ion e'qv.aiido díft;.n la mitad de la bclypt:-ca , h feís ñgr.os. Ellcs Af pedos fe conlidcran íeguu la l.ongif.id de la Eclyp:íca,lm atender á laLaiitucV aunque la tenga el Planeta.

CAPITULO l l í . D £ LOS Años SOLAKES,r LUSAKES ,Y VEL

modo de hallar lasF¡efiinMo'v¡bles,y de l/ts otras Fiefi»i, Témporas, y Vi^Hias del Ano.

' * L fin de nueftro Compendio de las dos i'mpretsJo-/ \ ncs antecedentes, pufimos el modo de hulkr las Fíeftas Movibles por la memoria, mas en efteCapt^ Í»Io damos icglas toas íacU«s,Y bicves J?o£ numec^

Page 41: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

"De la Cofmop-.tpf''"*- 19. D£ LOS Años SOLAKSS, X SUS PARTES.

1. A ño Solar , es el tiempo qie gafta el Sol, en J \ . dar una baeita con íu movimíeiico natural

por todos los 12. Signos. Ffte Le div.de prlncipal­éente en Temporal, •/ Pi Kcico.

Año Temporal, ó Aftronomico, es una entera re-Dokicion del Sol con fu movimiento n.itural dequa]. quiera punto de la Ecly ptica , hafta el mlimo punto. Eftabuelcalacumple elSolcnjC). día", 5.horas, y 4 í . minutos. Año Folitico es lacantíd.iddedias en­teras, quecont'ene el Año AÍUcr.mnici/, de que fe. v.ile la Politica Ecleliaftíca , b Ci ii , para regular los tiempos.

Efte Año es común, oBílTexto*, el común contiene 365. días, y el BíiTexto 366: pjvque como el Ano Aftronomicoes de 365. dias, 5. Ivcras, y 49. minu­tos, íe ponen en la cuenca policica 3. Años comunes de 355. días, y el quarto B.'ífexcode 3(Jíí : por el ex-ceiTü de las horas del Año Alhonomico : pero por­gue el tal exceífo no es de a. horas cabilc:, Vi menos 11. minutos , íe difpufo en la nueva covreccion deí Año, queencada 400. Anos fe quítaiíe'i tresB.'ffex-tos t, por lo qual los Años de 1700.1800. 1900. que fe-, gun la cuenta antigua fut-ran BÍJÍexvos , qnedan co­munes , y el 2000. le dexa Bilícxto, y con efte orden en adelante.

Para íaber fi el Añocorr'cnte c$ B'ífexto, fe parca «1 numero de los Años por qiutro,6 fe faca fu quar-ta parce, y fi no fobra nada , ferá BilTcxto, pero í¿ í o b r a , 1 . 2 . 6 3 . ferá Año común , eíto es, primero, íegundo , ó tercero, deCpues del BíiTexto. . El Año fe divide eu quatro partes, que fon Verano,

ÍÍUo, Ocoño, i Invierno: y cada vuia comprchenda B i ttcs

Page 42: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

2o. tibio Primero tres Signos, btresM'-"íes, aunque no prec'.íTos: por-qvie el Verano, es, de 20. dervíavzo, hafta lo . de Ju­n io : el Eft'io, de 21.de Junio, hjfta 22.de Septiem­bre: el Otoño , cic 2:;. deSepclembre, hr1fta21.de Di-zíembre: yel lnv 'cnio , de 2i . de D.'zíembre, halta 21 .de Marzo ; ti bxn eftos tcrmnosno fon confian­tes, por el movímeiitodel Apogeo del Sol.

Div'defe tamUen el Año , en 12. partes ,bMefcs, cuyos nombr«> le omiten por notorios •, y para f aber los días , que tiene cada Mes fe aprenderá el verío ítguíente.

Treinta dí.'.s trae Noviembre, con Abril, Junio, y S-pticmbre, Veinte y ocho tiene uno, los demás á treinta y uno.

Febrero es el de 2 8. días en el Año común, que en el Blííexto tiene 2 9.

DE LOS MESES , T AñOS LUNARES. 3. "r7LMes Lunar esendosmanems, uno Pcrio-

ü díco, y el otro Synodico. Mes Periódico es el tiempo en c,ue la Lunada una buclta con fu movi­miento natural de l'oníente á Lebante,defdc un pun­to del Zodiaco, harta que buelve áél •, el qual con­tiene 27.d"as, 7. horas, y 45. minutos. Mes Synodi­co es el tiempo, que gafta la Luna , de vrna conjun­ción con el Sol á otra, el qual es de 2 9. días, 11 .horas, y 44. m'nutos.

El Año Limat, íe divide en común, y Embolíímal. Año Lunar común, es el queconftaden.Lunacio­nes , 6 Mcfes Synodi'cos, aunque no preciffos»porque fon alternativamente, uno de jo . días, quefe Ibm» pleno, y otrode 25). días, que fe llama, cabo, 6vac)o, y efte Año es puramente Lunar. Año ímhoUdail, o

'^"' ínter-

Page 43: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

'DelaCo\rtio¡^rafh)ii. 2 1 . intercalar, es el que confta de 13. Mefes Synodicos, & Lunaciones, y fe llama Luní-Solar, por quedar redu­cido al Solar con la intercalac'on de un Mes.

En 19. Años hal 7. Años Embollf males, de los qua-*cs los feísconftande384. días, por fer el Mes, que fe lesañade de 30. días^y el otro Añode 583.jor íer el Mes añadido de folos 29. dias.

T>ÍL ^VREO NUMEKO. i • A Ureo Numero es el periodo de 19. Arios j en

Jx. que fe reducen los Años Solares, y Luna/-res, á Una cuenta común 5 aunque noprecUTa: por­que los Novilunios, al cabo de 19. Años , aunque vuelven á caer en el mlfmo d!a; pero no en la mífma llora. Llamafe Áureo Numero , 6 Numero de Oro,

t)orque los Romanos lo paíieron en fu Kalendario con etras de Oro.

El Áureo Numero , perfevero enlalgleíiaRomst-na, hafta la Corrección Gregoriana, que cníu lugar íefobftíCuy¿)la Epa¿ta: pero no qued& defraudado, porqucconél fe halla la tal Epada.

En el Año de la Natividad de Chrifto, corrían 1. de Áureo Numero, por lo qualfi al numero del Año corriente fe añade uno, y la fuma fe parte por is>. lo que fobrare en la partición, ferá el Áureo Numero •, y li la fobra es ninguna^ el Áureo Numero ícri i ?.Pon-goexemplo? en el Año de 1746'. á quien aña<¿ uno, yhacen 1747. partolos por i9.yfóbranálapatt¡doh 18. Digo que 18. es el Áureo Numero d d Aoode 1746.

VE L^ Eí ACTA. 4. T?Pa^a e^í^ Numero dé 11. dias con qtíe ex-

^ ^ JLL ccdeclAñoSolar común de 3^5. días», i d •*So Lótiac comoB de J 54« Tambíoi (c p«ed« dífinír.

Page 44: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

l i Libro Trímero E pafta e. el numevo de días, que fcbran defpucs de ícnialado^ los Años Lunares con los Solares-, hállale ^ t ^ e r o ; , --It^pUcandoel A ^ r c ^ u n i e ^ Jíor ? i . y al produftoveftandr.lc 11.yelrchduoJ pauaá ¿or JO. y lo que [obrare en la parc:cion (eia la Epac-

^''' Noteie, que los 11. que fe reaan al produdo, es aefdeeÍAñódeiTco . hafta el de ib95>. mclufiye-, íerodefdcel Año de ,900. haftael Ano de.i^^^.m-tlufivé, fe reftan 11. . v i ,

Exemplo : En el Año ¿e 1746. cuyo Áureo Nu-n-.ero es 18. quieroíaberla Tpacta: multiplico pues los i8.de ÁureoNun.cro por 11. y al produdto i93. icfto I I . y el refiduo 187. parto por ?o. y í^bran cnla partición 7. Digo que en el Ano de 1746. « la Epac-ta 7 SI el refiduo no (e puede partir por 3°- ^^ "'^^--mz refta íerá la Epafta quefebuíca.

ConoeWaiaEpadadeun Año, íetabraladelíi-ouiente, añaHítolcle 11. fino paffa de 50 y f i p^ í ^ j To que fuere mas de 30. íera la tal ^?f\^;^^^^'t .Aut¿o Numero del Año, que tiene la E p f í j ° " ° ' ^ da es 19. fe añadirá 1». á fa Epada , paraíaber la del Año fiRuiente.

Ijy.LtAK £L VLESILUSIO TAS^AL. «. -nAra hallar las Tleftis Movibles, es meticíler

r lo primero , (egun cfte methodo , tul^ár e PlenitníoPafqual de elta fuerte: fi la Epada del A5d¿ropuefto,-no£xcede á ij.reftefe ' l /44-yel « -fiduodbrá el día de Marzo, en que fucede , f i k refta uo oaffa de í i : p3ro ^ excede lo que fue« d«"iás de . « ffindiis d / A b r i l , en que í U d e r á a i c h o Ple-i i u n l o Mas fi U Epaéla, es mayor que,».íe refta-. Í W c 4 ; . í « « x d o e l h S « c z 4 . f t Í 5 . y a < 4 í ' l » ^ £ ^ ^

Page 45: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Bt U CofmcX'-nph'i»- ^, ^ ? : , tas t6. 27.28. y 2 9.yel reluiuo dr..ra el au\ de Abnl, en que (acederadicho Plenilunio.

Exemplo: en el Año de 1746. cuya Epaéta es 7. quiero Caber el Plenilunio Palqual: reac, la EpadU 7. de41. y porque el r:íiduo 37. excede a 5i- cn^-eftos fon días del Mís de Abril , en que fucede dicho Plenilunio. Pero en el Año de 17,-3- 1^1 ^'^?lf'-es 2 5. fereft.uide4i.y el refiduo 17. ion días delMes de Abril, en que cae el Plenilunio Paf qual en aicho -'^ño. , , f ^^

Cuando la Epafti fuere 30. h nada ( que le nota con eí.i (cñal *) caerá el Phniluiúo Paíqual á 13.de Abril.

HALhAK BL VIA VE LA SEMAÍÍA , jgl/H (Orreff onde ít (jual(j:i¡tr día del

mes dado. 6, X T N el eftilo Eclefiaftíco el primer día déla IC-

XL mana le dice Domingo, y también Fea» primera •, el Lunes Feria íegunda , el Marees FeCia tercera, y afs! de los demás días. Hallafeel día de 1» (emana por números, del modo ligu.ente. Súmele con el numero del Año corriente fu quarta parte, defpreclando la fobra •, y añadaCe los días d« cada mes,poniendo íiempte por el mes de Febrero i-8.aun-que el AñoíeaBiffexto, añadiendo á los meíes ente­ros los días del mes corriente •, y á efta íuma rcftenle 1; def de el Año de 1700. pero defde el de i Soo.hal-tacl de 1900. cxclaave, (e reílarán 14. y el reftduo pártate por 7. Y l-i fo^ta dará la Feria, h día de la (emana f efto el, que H (obra i . f eri el Domingo , 0 Feria primera, fij. el Lunes Y Í \<»^1" t í dta £ bras •, mas fi fobra nada , íerá el Sábado el día de la íemana, que íc pretende. ^^^^^

Page 46: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

3Jf. Lihrt f rimero Éxcmpló: "En el Año de i74<j. a 6. 174<í

de Abril quiero faber, que d-a de la fe- 4^6 manale pertenece: Saco h dicho Aíío Enero 31 la qnarra parte, y es 4J<í. pongo de- Febrero iS baxodceftas cantidades 31. de Ene- Marz.o......^i ro , 18. de Febrero , 31.de Marzo, 6. Abril 6 de Abríl,y (uman todas z 178,^quien ; Tijí relio 13. y el refiduo 2265. parto por j , 7, y íobra en la partición 4. por lo qual , digo que el día 6. de Abril en ^^^? «licho Año, es Miércoles , que es k £uarta Feria.

HALLAR £L DOMINGO DE PASCUA de Refurrtcclon.

7. 13^fSI"«fc por el Numero 5. el dia del Plcni-XJ luníoFafqual,y por el Numero 6. el dia de

la femíinaen que cae dicho Plenilunio, y el primer I)omingo figuíente ferá el dia en que fe celebrara la Ffefta de la Pafqua: mas íi el tal Plenilimio cae en Domingo, ferá en el Domingo figuíente.

Exemplo; En el Año de 1746, quiero faber en q ue Áh cae el Domingo de Pafqua de Refurreccion : buf €o lo primero el día del Plenilunio Pafqual, y hallo ^uecae en dicho Año á 6. de Abril. Veo lo fegundo en que día de lafemanacae el dia 6. de Abril, y ha­llo que es el Miércoles, y porque de él, hafta el Do­mingo figuíente ínclü'fivc hai 4. días , añado al.día e. de Abril 4. y fuman lo : digoqueá ro. de Abril es en dicho Año el Domingo de Pafqua de Refurrec-<íon.

Sí el Plenilunio Pafqual cayera en Domingo fe añadirían i los días del Plenilunio Pafqual 7. días, <[ue ha hafta cl I^omíngo incluíiy¿, y la fuma dam

Page 47: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Ve la Cufm^grufh)». i J. el Domingo de Pa(qua , redándole el mes en que fe hace la queuta, ti la fuma paliara de los dias de d.'cho mes.

HALLA-R LOS BIAS VE LAS DEMÁS Ficfas MO'.;lt/lci.

8. -pOda<; lasotns F'eítas Movibles tienen ref-1 pedo á el d U de Pa'qaa , por lo qual fabi-

io el d'a en que cae la Pafqua , fe fabián los d'as de las otras Fielbs-, en efta forma. Reftete del agregado de los d'as defde el principio del Año , lufta el d ú en que cae la Dominica de Fafqv.a, 63. d>as, y que­dara el Domingo de Scptuagefsima ,y á efte diaaña­diendo 17. dará el de Ceniza i y U al día dePafquafe añaden 3 9. dará el día de la Afcenfion,. y fi á efte dia fe añaden 10. vendía el dia dePenteccftis, h Pafqua deEfplritü Santo, y añadiendo á elte dia 11. dará el del Corpu^.

Exemplo: En el año de 174^. el Domingo de Pafqua cae á 10. de Abri l , los guales días fumados con los de los Mefcs antecedentes, hazen 100. de quien reftadoS6j. quedan 57. de los qiialcs rebasan­do los u . del Mes de Enero quedan 6. de Febrcro,cn que cae el DomlngodeSeptuageísIma •, añadiendo á los 6. de Febrero 17. fuman 2 3. días de febrero, para el dia de Ceiiiza y y añadiendo a los 10. de Abril del dia de la Pafqua 39. días, fuman 49.yreftandole5o. del Mes de Abril quedan 19. de Mayo por el d'a de la Afcenfion •, y agregando a eflos recomponen 19. de Mayo para el dia dePentecoftés ••, y añadiendo h eflos 19. 11. días hacen 40. de los quales rcftando 51. dias del mes de Mayo, quedarán 9. de Junio, en que caerá el dia del Corpus en dicho Ano. .

Nota, 5UC UJ I-cwnías ion Lunes, Marees, y Miér­coles

Page 48: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

a(í. Llbrt Trimtrl coles antes de la Afcenfion, y el Miércoles es abfti-nencía de carne fin ayuno; el Domingo de la Santif-ftma Trinidad es la ligu'ente al de Penrecoft^si y el Domingo mas cercano al dia de San Andrés, es el primero de Adviento.

J>£ LJS TESTiriDAVES , TÉMPORAS, y ViplUs del Año.

¡f. FjRocura, fi de guardar 1 ' las Fíeílas quieres faber, cftos Verfos aprender.

La C'rcuncífion tenemos de Enero al primero día, y al fexco la Epiphama.

Quando María en el Templo prefentü a fuNiñoDios, de Febrero el dia dos.

A veinte y quatro del dicho el Apoftol San Mathlas? fi hai BilTexto añade un día.

A diez y nueve de Marzo Jo[eph-,y la Encamación a los veinte y cinco pon.

De Mayo uno, tres, y treinta, con el miímo orden contando, Phelipe, Cruz, y Fernando.

Poniendo á qulnze del dicho San Illdro Labrador, que es de los Cimpos verdor.

De treze de Junio el día dio la Iglelia teftlmonío de Feftivo á San Antonio.

De

Page 49: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Df IA Cofmtgrdfh'm. ^ i ? . De veinte y quacro del díclio

el raptíft.i no íe mueve ; Pedro, y Pabloá veinte y nueve.

A vc'nte y cinco de JuLo nueftro Patrón, y dcípues la Abuela de Chrifto es.

A d'c2 de Agoílo Loicnzo, Marcyr de nueftra Naclün,_ y á los qa'nze la Aíiumpcion.

Barrhülomé á veíiice y quatro, y a veinte y ocho Aguftin, con que aquefte mes dio fin.

A ocho de Septiembre, quando la Niña mas Soberana nacíb de la mejor Ana.

A veinte y uno Matbeo, y á veinte y nueve Miguel, que precipito a Luzbel.

A veinte y ocbx) de OtT:ubte Simón, y Judas veras, que en aqueíle mes no hai mas.

La íiefta de Todos Santos Noviembre al primero es, y a los treinta San Andrés.

La Concepción es a ocho de Diziembre, y á Thomás á veinte y uno verás.

Natividad á veinte y cinco, Eílcban, Juan, é Linocentcs, en los tres días figuíentes.

El Pon ti fice Sylvcftre en los treinta y uno eftá, con qae ün el Año dá.

VlGl'

Page 50: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

V .í o. librt Trlmtro

VIGILIAS VEL Año. Os que traen Vigilias fon

el Baptlfta, con Mathias, Sao Lorenzo, y de MARÍA la mílagrofa Affumpcíon-, Santiago con los dos Andrés, y Bartholomé : mas.el Apoftol Thomás, y Natividad de Díosj

, Todos los Santos, y mas Matheo, Judn, y S^mon, Pedro, y Pablo en conclulion

/ ion días, que ayunarás. LAS ^UATKO TÉMPORAS.

TEruporas fon la fegunda íenuna de la Quareíma:

dcfpues de Pentecoftés:

Í quando Septiembre llega, eCpues de la Exaltación,

que á catorze fe celebra. .. Las ultimas en Diziembrc vienen def pues de la Fiefta de Sanu Lucía, que es á trcze, y con advertencia, que fon en Miércoles, Viernes, y Sobado todas ellas.

Notefc, quelas (obredichas Ficfkas fon las genera­les en toda £fpaña ; no las particulares de alguna Ciudad: y que en las Vigilias falta la de Pentecof­tés, que es movible.

Eftc Capitulo fe ha puefto en lu^ar de los Kalen-daríos, y tablas de las Fícftas Movibles, que traen en fus obras muchos Aiithotes Náuticos.

••, CA-

Page 51: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

De la C fmorr/tphi». í J* C A PI T Ü L O IV.

DE LjíS l'H^SLS LVSARES, T VE LOS Echpfes dt los Afros.

POngo eftas dos cotas en un Capitulo , poique tie­nen nlguna conexión enrrcsi ; y la inteligencia

de las Phales lirve cambien pava la delosEclypfesde los Luminares, que afsi fe llama el Sol , y la Luna, porque ellos eklarccen,^ alumbran mas á la Tierra, que los otros cinco Planetas.

n r LAS THASES DE LA LVNA. I. T Lámante Phafes Lunares, las diierentesapa-

J L / riencias, que la parte Iluminada de la Lu­na , defcubierta defde la Tierra , va continuamente adquiriendo en las crecientes, legun quefe va apar­tando del Sol hafta la opolicion, y perdiendo enlasi menguantes hafta la Conjunción 5 fin embargo que el Sol liempre ilumina im Hcmífphetio entero de la Luna. Para cuya inteligencia fea en la ( Fig. j . ) S,el' Sol, A la Tierra*, y el circulo por donde vá la Luna ion fu movimiento proprlo BEHN. >

Qnando la Luna eftá en B entre la Tierra, y el Sol, fuceciela Conjunción, ytambíen fcdiceNovilun'ó, o Luna nueva, y Neomenia: entonces el Hemlfphe-ríol'uperiordelaLunaesiluftradodel Sol , y el Infeu ríor, que mira azia la Tierra A , queda totalmente obícuro, por lo qual no fe puede ver la 1-una. Si cfta Conjunción fuere en uno de los Nodos , ó muy cerca dcl,havrá Eclypfede Sol 5 pero lí por la Latitud qué­date la Luna dcíviada no le podrá havcr , como íe dirá defpues.

Paffando la Luna á C , comienza á vérfe, y fe dize ptimeta Phaíe, y enRdexadcvérfe, y (c llamaultí-ouPbaíe, y todo d tiempo ^ueno ít vi fu Luz, fe

dice

Page 52: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

lO. Libró Primei-f dice ínterlunío. Hilando en C, D, fe dice cornieula-t a , y talcata, y atsimifmo en P, y Renegando á t , le nombrapriineraquadiatura , o qiuico creciente, y enN, legundaquadracura, 6qiiarto menguante, don­de íe ve d'cocoma, l> d' míüiada, por defca'.<n'rl'e Jrfde l i Ti'err.; ¡a mitad dfl Hjmíípherío ilullrado.

En los puntos F,G, fe vé mas de la mitad de fu Hcmi'ipUer'o,y feJlama G'va , oGívoLi, como tam­bién en L, M-, guando eílá en HjCnGpohvíondcl Sol fe detcubre todo fu Hjm'fpherío ilumin.ido , por lo qual fe dice Plenílnn 'o, o Luna llena; doi;de íl la opo-hcíon lucre en los Nodos, 6 cerca de ellos, havrá Eclypi 'dcLuna .

EsdenotiU', que quando la Luna eitá corniculata Ci'e^'ente , como en C, y D , tiene las puntas ázia el Levante, por cftár entonces al OtIei:tc dol Sol, y íevcp^^r la tarde : mas quando fe halla en el ultimo quar:o , b quadrante Ni5, como en It/S puntos P, y R , tiene fus puncas al Poniente , por hallarfe al Occi­dente del, y fe vé i la mañana.

P £ LOS: LCLTPSES D £ LOS LUMlliARES. 2.. TTClypíCík LiLíina, es ujia privación de la luz

ü del Sol en la LuTia, perlaínterpoficion de la tierra entre la Luna, y el Sol. La Luna padece Eclyple en el Plenilunio, quando entra en laíombra de 1.1 tierra, la qual procede en figura Cónica, por fer mayor, el Sol que la Tierra.

Sea en ( fig.ó, Scl Sol AB, la Tierra, y kfombra cónica terredi-e AEC: quando la Luna D,llega á tran-íicar por dicha fombra padecerá Eclypfe: mas il en el tiempo del Plenilunio cieñe la Luna tanta Latitud, que quede apartada á uno, üotrolado de dicha fom­bra, como en E, no tendrá Ecíyfíe. Según ?i Padre

Page 53: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T)e la Cofmo^raphya. j I. Ricciolo, í\ la Luna diftadel Nodo mas de i j . gra­dos no havrá Eclypíc •, 11 nienos, le podrá haver ^ pe­ro (i diftare menos de i o. gratlos, es neccffario el Eclypfe.

Eclyp[edel So!, es la pvívaclon de fu Luz en algu­na reg'on de la Tierra, por íntcrponerfe la Luna en­tre la Tierra, y el Sol. Mas porque efta privación de Luz ex!fte en la Tierra , C(;n ir.as proprícdad fcrá Ecly p[e de laTíerra, que de! Sol •, y alsi como la Tier­ra Ecly píaá laLuna, ais¡ eita Eclypfaá la Tierra.

El Eciypfe del Sol (ucede lieinpre en la Conjun­ción con la Luna,quando clLi por no tener Lat'cud, o muy poca fe interpone entre nueílra vifta, y el Sol. Sea en la ( fig. 7.) S, el Sol, la Luna AB, y la fombra cónica Lunar ABC, la qual obfcurece la p.ir:e DE,de la Tierra, y entonces la Luna oculta todo el Sol a los que havltan entre DE. Según el Padre Ricciolo, h la Luna diita del Nodo, n. grados, 40. mi ñutos ; es ne-ceffarío el Eciypfe del Sol , a lo menos en la Zona tórrida.

Los Eclypfcs fon totales , o parciales: lo? totales íucedenquando el cuerpo del, 6 déla Luna eílá en­teramente oculto: lo qual es con detención, 6 íjn ella. Eciypfe tocal con mora, 6 detención , es quando dcf-pues deobfciirecldo todo el Luminar , queda algún tiempo fm defcubrirfe. Eciypfe total lin detención, es quando en el inftante que acaba de obfcureccrfe todo, comienza i defcubrirfe. Los parciales fon quando no fe eclypfa mas de una parte.

Dividenfe también en centniles , y noccntrales» los centrales fon , quando el Sol, y la Lima eftán en Uno, b ambos Noaos , de fuerte que los centros c i ­ten en una.£e<¡t» c«n d de 1» TicirA. No centrales

ion

Page 54: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

, j Libro f rimero , (on *, qiundolaLuiia íe halla apartada un poco al la­do de i us Nodos.

Los Eclypfes totales fon de mayor duración que los Parciales, y de los totales los mayores por lo ge­neral ion los centrales. La mayor duración del Eclypfe SoUr es de poco mas de 3. horas , y la de la. T Mnide 4.. horas con pocadiieiencia.

í a matnltud.í,gr.mdezacle un Eclypfe fe expref-fa por dígitos,bdedos, para b qual lediV.de el diá­metro virible del Lum-Innv en i ^. dedos •, y ar.nqae-alcrunas veces fe dice que la LunafeeclypU 16.0 iS . dedos, es para denotar que eRa Inmergida en la fom-; bra de la Tierra , de luerte que le pudicri Edyptar toda, aunque tuviera fels partes mas fu diámetro.

Difcrenclanfe los Eclypies de los Luminares; o , en que los del Sol fucedenenlacon,uncion con la Luna ; y losdelaLuna , enla opodcion con elSol, eftandoíaLuna enla Edyptlca, o poco masd.llan-Í Lo , . en que el Eclypte de la Luna emp.eza por-lapartcOriental de fu cuerpo , que es laquepr.mt-^ í k é a i k o p o f i d o n c o n e l S o l , y faU'delEclypfe ^ r í a V t e Occidenta : y el de el Sol comienza ío r fu parte Occidental , y acaba por laOi .en ta , l o < en que el Eclypfe de laLuna es univerfal , y aDarécc tóunmifmo ínftante á todos los que pueden verla pero quentan dlterenrcs horas,maslos Orienta­res QÍelos Occidentales. Alcontrarlo clSolno parece EcWpfado i todos l„sdeunHemi£pheno,finoa losq drcuye la íombra de la Luna , y l í o s queeftanim-mediítos. Los que eftán del todo dentro de la fcm-S o vén totalmente Edypfado, y de losque cftá« Seíuera unos lo vén con Eclypfe parcial. y l o s ^ áSancwfmEdypíc y-los^uc vén el Edypíc,»oe?

Page 55: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

'S' & ? . , V ' T . » P°' 9"e lo vín antes los 0 ¿ i dentales^ue los Orientales. Lo 4. en que el Sol tíé-

^Tu«nn1: 1 °^'J P*""^ ^°'"o "" anillo d e k z m hí¿S?l 5°'*'^' ° queíucedequando la íombra co^ y i ^ de laI,una, nollcga á tocar en U Tierra ^

» T A*^^*^*^^ Df iOs oraos TLANETAS. : »• T Os cinco Planetas menores padecen tamb:cn

jennh^ a ^ Eclypfcs: porque la Luna por ettár in-S . f V r í ypf*' i todos. Venus, y Mercurio*, ^wcBEclypfar i los Superiores, y los dos ihutila-í^"te,5 porque qualquíera de ellos puede eftár ín/e-iJpf t n**- " ." «s los Planetas pueden Eílypfát'á tííás F«as del Zodíaco por íer íntollces^

íin ^ J*tellítejdc Júpiter padtfcen dos Edypfes; V P°^ » ihterpoficíon del cuerpo de Júpiter, y ení. Wiceí áunqueeítón íluftrados dcf Sol, nofc puede» í, r ^ • 5 *"''<' «Uos' y »"«ít" vífta. El otro pot í^iw '* ' ^ Júpiter: para cuya inteligencia es de vl>/ír' >"****< f*f «I cuerpo de Júpiter opaco haze Jeccffariamentefotnbra imparte opuefta del SoK tomo laTier» la liaze, y caufa un Eelypfede Luna, guando ella entra en la íombra: aísí qulndolos Sal tclhtejentran en laíombradejupiter.padecen Eclypi le, ^ue dura mas, ó menos tiempo ícgun que los ino-Yirarentos particulares de los Satellitcs fe hazen con mas, h menps velocidad. Eftos Eclypfes comienzan 5M*ndo ellos entran en la íombra de Japicer , y acar P*n quando falen de ella. Su entrada eplafombrí' J QiOR loaiBCcriony y la (aU4á de UCembca cme^i

£1

Page 56: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

^4^ llhrttiimtri El tiempo proprlopira obfervjtr la ímmetion,eé

ouando Júpiter nace antes del Sol y para lá thier* ¿Qn,es<uando Júpiter fe pone deípues del Sol: por* que como el movimiento proprlo de Júpiter es rau-* cho nus lento , que el de el Sol, deípues de íu Con* junción queda Jupítcr mas Occidental ,y por conícf quencia jiace por la mañana antes del Sol: mas def-f pues de íuOpoíicion, Júpiter nace dcfpues del Sol¿ y pareced U uoche deípues de poneiíe el Sol.

^0I>0 VE OtSERVML LOS ECLTKES DE XA IVSJ^ jhí de los Sstellhtí Je Juflter para hallar las L«n¡it»det.,

dt los Litgarts, 4. -^i-Uchos han trabajado en dir raethodoj

JVX para hallar la Longitud en la Navega­ción , mas aunqac íean buenos en I x theoríca, no tie<» nen ufo commodo para la praAIca, comodirS deC«

£aes. No es lo miímo en la Tierra donde fe ficve de lílr amentos capaces, diíponiendolos del modo que

íc rc<lulete por la quietud, y commodidad^del fltió» por lo qual fe hazen con jüít'ficacion las obíecyacio^ ties^quefinrcn para eíle fin. '

Los Eclypfcs de la Luna fon poco freqücntes, por* que no hai mas que uno, o dos en cada Año: enipero nohuvo otro medio mas fegurp para hall^ las Lon­gitudes hafta el figlo precedente, no fin la dificulaá en diílinguir la íombra verdadera de la penumbra, que fe vé antes, y deípues del Eclyjpfr, lo que fin du,-4M, requiere mucha pradlca.

Los Aílronomos modernos hallan con mas prcciír-fien las Longitudes de los Lugares pot dichos bclyp> les, val'endofede ía Selenogtaphía de laLuna, q je | í uDa.delij|^aicÍGia4e (u d iUo , en 9,Uc(c exptcCCiiir

\3i K

Page 57: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

, Pormedio d e S , r^'^^'^^^'^^^g""'»*"^. 6 mzs^oltT^^%'^'^'°'^onycx^,[c obfervaft^fi?

medio de ún buínP , ^« lypfcLunar, notando pot í«diiiencTnumer?r°''-*^'^''^^H^"^"gl^'í°>«=°^^ %úndosÍcS?hoÍ^"í^?^«^>»f ho"> minutos, y a9uelencueSm^"T^'°'y^">.^°'n°=^f«mifm5

r<s, fe conocerá kJ5f °^f«v»do en diferentesluga-

«ntte i S £ S l ^ ha ' ndo diferencia de tíempq «í i^fSnM °.5t"^*"°"«» los Lugares eftaránS

masOrienS E r í - / * cuenta mas tiempo íerá 3 mando^r^ácutálTi'"/"^'^"^*^ erados, to-tiempo ugrado, v o o / ; e' **"*' i>°'-.4. «Inutosd^' nutoJde gfadotV & r " " ' ° ."''"P" 'í- « í-

i m ^ r ó S Í f 5 ? ^ ° / ' ot'ferrarinlos tiempos dclai

S « « ¿ r 3 r * * y ^""«P^l'nentedel primetídidi!' S ^ e l l i t e s , que es fumas immediato, cuvpñkK

^velozal cededot4e Japter, f» 'damentí <a jikinpo dé uií An»

Page 58: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

| ¿r . ZJtf* Trlmtrt «niichas obfervaciones medíante las cjiule» fe hallar) lid'terercra de Longitud de los Lugares de dóndf (t obfenra dicrto Satenite. ,•.".> " Mas 4% de advertir, que eftas obfervaciones: íe deben hiizer alómenos con Anteojóde lo.o u-píes •de largo: íiendoconvcnIente,.gue ditcrentes obfcc, vadcres ufen dé Telefcopros de un mífino tamaño ^ ipüirque el Anteojo mayor haze parecer el Sateil'c^ m^yor, y que (e oculte mas tarde, que obfervadocot^ «1 menor.

E íte modo de hallar las Longitudes por el pr *mn SatelKte, es el que tréquentemence ufan los Autono*. inos modernos. ,

M. Cafslnf excelenteAftronomodcla Academí» Re^l de Ciencias de París, facó en el Año de i69i-. unas Tablas de los movimientos de ios Satellites de Júpiter 5 medíante las qUdles comparando el tiempo-de la ímmerfion, 6 ettierfiondel primer Satellite, fe-¿lin el Meridiano t París, con la obfervacíon hecha,' én otro Lugar íé cónoécti por U dijFeriencfa de loi ciempos b de las L^iugit^és entre París * y el Lugai de la obfervacíon. JíCDO ms^irSTAZ IL PEKDULÓ TAKA LJS^

tbftrii/Uttnit d* iu Écljffu, mfsi dt LIÍH0 , tmt it Ut . SMfttti'tts dt'JHfíttr.

5* ySBferrefe por la* mañana con un a]uftadofof«-, V ^ truniento Varías alturas del Sol íbbreet

ÍH[Qd7onte;, y.notenfe al miímo tlenjpo latboraSjmiV rtti bs , y^égundcsqtieíeñak élPehdülo^ f apunceíe ch o» papel.

Ts Euido el.medío día vuelfal^t 1 ol>fatyiKÍba4 notartdp' l u hprasv Minaros * ^tecandos » fj^atCdn*^

Page 59: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

tvl ^ y"? ^ ^ ^ ^ íenalarin ¿na mYma^ ?j^1'j' / PO' 'l"^ "o todas si dehoras.y m t u S J/""****^ defegundos, aunque

l>»>najuftadocon'í^' » • horas, el Péndulo eftari'/ necefs¡taporcntonl?r'i'"''^'°"*^'*'°'*'^J Sol, y no •^Pl'V? petXv^^^^^^^ que vám'o.á

«ete menos ef ta i r . l í^ l"^^" ^ ^ adelantado, y íj »«ew menos eftará J r . . r T ' ° " '* adelantado, y ft . l a ^ m i t a d d e l a d S w ' ^ ^ . ' 7 * ^ " « " ° ' X'«^^^cafá ras,feráeUdeIán?am^. ?'1:"^^™"^'°^ ' ^ '^- ^o-

*»^M S A n i í f f ° T ^ "f fwvadon macatiní fe •«^o e f ^ lapide" R S ¿ ' ^ '"^.'^^"^'^ ' í «" f" -•i ^ W tí«L«o I , ÍV ^ ^ " «nodcotro, y conv!.!--

* n < ^ S í : ^-V'•*^''*^''i'^"'°' '^='np« T^e el Sol . *<f ios Signos acendentcs del lugardeUobicr-^ i vaclon.

Page 60: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Vácion, y íe famará guando por los defcendentes,y fe tendría la verdadera diferencia , cuya mitad íe rcf-tará del medio aure todas, fielRelox eftuviere ade­lantado, y fe fumará fi eftuvíeffe atraííado, y dicha íuma, orefta feííalará el mediodía dclRclox. Todo lo qual fe ha puefto aquí, aunque fucintamcnte, para cue v ^ el curloíola dificultad grande, h impofsibi-lUad en hazer cílas obfervaciones en el Mar con 1* exacción propucfta.

CAPITULO V. D £ i GI.OPO TERRjí^SO.

1. X TArios fueron los pareces de los Philofopho* V antiguos fobre determinar la forma , h fi-

fcurá del Globo de Ja Tierra; pero que fu figura fea Efphcrica , h redonda es común fentencia dePhilo-íophos, y Geographos, la que favorecen las Divina» Letras en diferante? Pfalmos, nombrando á la Tierra Orbc,quc fignf Fea la redondez. Pruevafe lo primero, porque en los Eclypf es Lunares la forabra , que pro­cede déla Tierra,y Agua juntas ,fevé en la Luna en forma circular: luego el compuefto Terráqueo es Ef-pher'cQ: pu^s fi fuera Triangular , Qaadrangular, &;c, fu fombra feria de la mlfma figura/lLo fegundo, «n los mifmps EclypCcs los havitadores , que eftár» mas ázia Levante quentan mas horas , que los mas Occidentales, lo que no puede pro<;eder de otra cau­la , que de Ig, redondez de la Tierra de Levante i Po­niente. Aísímíímo caminando ázia el Polo Ártico la Eftrella Polar íe vá elevando fobre el Horizonte, y Jas de la parte del Sur fe acercan al Hor izontcy ocul­tan , lo que no fucediera fi la Tierra no tueu redoli­da del Sílr, al Norte, y al contrario : luego el cuer-^ Terráqueo es poí t(?das partes Efpherico i P«as

fieft-

Page 61: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

»endo Igualmente redondo de Levante i Poniente, y de Norte á SCr, es precUTo fea Efphcrrca fu figura. La mercero, porque en el aceíTo de ía Nao al Puerto, primero íe vé nías Torres, y Edificios altos, que los baxos^ y en el rcceffo, lo ultimo que fe dexavér,on US lorres y Montes mas akos: yefto,quees comua en toda Navegación, fe nota también caminando pot i>erra Uaná, fin que entre uno, y otro fe halle dite-rcncia -,10 que fe experimentara al contrario , fi el compueílo de la Tierra , y Agua mera plano, ¿) con-cayo, &c. Luego Us dos «jonftltuyen fig4ra Eíphc-

Mas aunque eílas tan evidentes razones prueban b jn la rotundidad de la Tierra (cuya fentencla lu Ido conítante^por masdeveInteSIglos;algunosPhí-

lolophos, y Mathemitlcosmodernos pretenden,que no lea pv-rfe¿tamente Efpherlca, finoen la forma , h lisura de efpheroide al modo de un huevo de extre, mos Iguales; hazJendolaunos algo mas hrgaázialos

- Polos, que por la Equlnoclal, y otros al contrario, da qviefedirácncl numero (iguiente.

• La íuperficie de la T! erra, y Mar parece al fentl-doplana,aísiporfumign:tud, ó grandeza, como porgue, tegun los Optlcos,los extremos de qiialquier pav.mentoaparecen mas elevados: y por cí o lociiír-bedel May Hos parece ícrplam?, "

KHSWíBf-DX lA DISPUTA SOBU-X LA r.GUKA dtluTlrra.

'* l'^Ef<^^^"*'^''^K'^Piibi:c6eneílañodei<Í7». - !->' que las vibraciones del Pendulq era» mas

;*enta_s en la Oyana ( Marques de S. Aabln t r a c k U •jjuuon tona. 5. pag. 697. y lasliguícntesde la CKC»

Page 62: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

49«. Llírt Primero . ~ ták. ) muchos Phyficos, /Geómetras miraron«fte defcubrtmiento como muy importante. En eonfe-qu^ncladceftoeílablecícroh efte principio,que pues era n.eeeffario de acortar el Péndulo, para que dielTe íegundosen los lugares cercanos á la Equinoc'al, U caufa déla gravedad obrarla allí mas flojjunente,quc en nuellros climas. Huguens, Neyvton, y otros mu^, chos cqncluyeron por razones d¡tercntes,que la Tier­ra er4 una clpheroíde aplanada en los Polos. Chíl-drey* y Burnet al contrario dizen que la cfpheroídc es iHis íarga ázia los Polos.

M. de Maíran imagina, quclasleyesdela Eftatt-ca fon también compatibles con lolargo.^zla los Po­los déla Tierra como con lo aplanado de ella, y qu? las experiencias del Péndulo atendidas por Huguens, Newton, &c- corno decífivas por el aplanamiento de la Tierra concuerdan también , y aun mejpr con la efpheroíde larga ázia los Poos, y que (ojo |o podri decidir las medrdasaóVuales.

Todos los razonaniientosHyppthetlcos, y Phy-fi.:ps que refieren dicho> Authores no tienen alguna-iiicrza. La aplicación de fus principios, y lasexpe-r'encias del Péndulo no favorecen en alguna manera la opinión de una gravedad «lenorcnlaEquínocial, ni del allanamienco de la Efpheroíde Terreftre, Lá lentitud de las vibraciones del Péndulo no tiene nad» de coman con la caufa de la gravedad. Las diferen­cias que fobrcvietiín á las ofcilaciones del Péndulo en los mifmos lugare; por las variaciones del frío , y del calof, que deCqrdenan muchas yezes los Reloxes, prueban bien que elLas dependen de U qualfdad del ayie, y d^los yap )res, y exhalaciones ciparc'das en aquellos iuios, La^ diverfid^d de experiencias h^»S*:

cono*

Page 63: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T>eIs CofmoTr/tfh)/!:, AI^ «MiocCT también-, que la Longícuddcl Péndulo no cS Vlac.va á los grados de la Latitad, fino alguna caof». lortmta. ^ '. Xas medidas Aílronomi'cas, y Geomctr.'cas de los

grados déla Tierra, rcprefentan moCÍvos en aparlcn--cianiasfolldos para decidir fu figura.

En la ccRbre Meridiana de la Francia.cuya exten-, liones mas de oclw grados, y medio, fe hallo que IQ$ grados déla parte Mendional, eran mayores que los de la Septentrional, aumentandofe fegun fe aproxi-nul?an a laEquinocialdeque colegióM.Cafini (Me­morias de.la Academ. de Cieñe, año de 1718. )que U Tierra es mas larga ázia los Polos, que en la Equíno-

LosGeographosFrancefes del Rey de la China ( fegun renerc el fobre alegado Marqués) midieron 6 grados de Meridiano en los llanos de la Tartaria , y ñauaron de la mlfma manera que M.Cifuii la defi-gualdad de dichos grados, por lo qual luzgaron fin influencia de Syfthéma, pHypothelí PhTica, que la rierrano era exadamentc Efpherica , fino un poco prolongada en el Exe, y en los Meridianos, M. An-ville fundado en obfervaciones Geographicos, y Af- • tronomico op,„a que del concurfc de las medidas iceneranas fe pueae concluir con certeza , que el Exe de los Mer.dunos, excede en niucho á el diámetro de 'atqujnocial,

Alcoíitrario M. Maupertuis (enel Tratado déla ^gura de la Tierra, determinada por las ob'ervacio-^ " del Circulo Ártico año de 173 8. ) dize que el gra-

S*lo quecorraal Circulo Polar excedeen457. tuefas al

uc obfervóM, Plcard.entre París, yAmícns,ycon-«ye dízíendo: de donde fe vé ue la Tierra es con-

fide-

Page 64: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

4*é lUrtfr'mert ííderablementc aplanada ázía los Polos r <?fto es, qa« d Exc es mas corto, que el diámetro de la Equino» cial. ' El Mercurio Hlftoríco del mes de Febrero de cft«

afío de 1745. nos anuncia, que los M.M. de la Acade« mía de Ciencias deParis, que fueron k laEquinoc'al di el Reyno de Quito han hallado también por fus obfervacíones, como los que fueron al Circulo Árti­co j que la Tierra es Eípheroide aplanada ázia IOSPCH los. • Laconrraricdad que liai entre las referidas obfer-

vacioncs nosdifpenfa el no apartarnos de la común opinión de la rotundidad de la Tierra , hafta íabcr con toda certeza íi tiene otra figura: porque turba,

Ídeícompone lo hafta aquí cxecutado en los Globos etraqucos, Mapas, y Cartas Náuticas •, por el ríef go

de tomar lofalfo por lo verdadero 5 y por lo mucho que en eftoíe íntereíía la Geographia, y la Náuti­ca.

LJI X Í Í R R X ESTA E N £L CEÍÍTRO VBL MUNno. 5, 1)Ruebafe •, porque li laTrcrrano eftuviera en

1 medio del Mundojlos Horizontes de los ha-vitadores de la Tierra no cortarían igualmente á los Ciclos: de donde te infiere lo primero \ que de dos Eftrcllasdíametralmenteopueftas, como fon con po­ca diferenciad 0:0 de Tauro Auftral, y el corazón de Eícuipion no fe vería una en el Horizonte Oriental, cfiando la otra en el Occidental. Loíegundo, las Ef-trellasquecftanon la Equinociál no gaftarlanu,ho­ras de [\\ nacimiento al Ocifo, Lo tercero , en los Eclypfe< de Luna al ponerfe el SoI,nofeveria laLu> na en el Horizonte Oriental. Loquár*o,enlaEfphe-. rstreíb , y en I» obliqua, quando el S«l efU en la

Page 65: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Vela Co 'v¿*-«í>W*; 4 f • S.qmnodi\, no feria el día igual á la noche. Ellos, y otros ábf iirdos íe íijíuen contra las experiencias ma--nifleftas, luego la Tierra no citará fuera del Centp <ie los Cielos. *X CENTRO VE LA TIERRA ES EL COUUlT

de la Tra-vedad. 4 . r\Uc el Centro de la Tierra es el comándelas

V / c o f a s graves, 6 peííadas lo mueftra la ex* ' _ ^"•^periencia 1, porque i qualquíer íitío déla.

Tierra, oMar que fe echan perpendículos con algún pefo por el ayre , fe vén delcender por linea reifta,?or­inando ángulos reAos con lafuperficíedela TIerfa,/ Mar i luego todos los graves, que baxan por las per­pendiculares ^ la íuperficie Terraquea,com poniendo unas mlfmas reékas con los Radíos imaginarios de la Tierra concurrirían en fu centro fino tuvieran impe­dimento : y aísí el centro de la Tierra es el común de los graves.

. De lo diclio íe figue lo primero, que ninguno de IQS Antipodas, í) havitadores, que tienen los pies opueftos pueden caer, porque tolos eftán , con los ^íes derechos para el centro, y la cabeza ázia el Cielo: o porque el Nadir de los unos, es Zenith de los otros opueftos, y ninguno cae ázía íu Zenith, pues eftp fuera íubir, no defcender. Lo íegundo, que la íuper­ficie áél Mar , es Efpheríca , porque licndoel Agua grave, 6 pcf ada baxa para el centro común, y por f er nuxlble la parte mas alta, corre hafti igualarfecon la otra, formando íuperficie Efpheríca. NI por el Mar llano pudieran navegar los Navios.

Lo tercero, que no íuben, ni baxan los que nav;. ganNorte Sur, y Lefte Oefte , como fe psrfuade cl yuleo, equivocado con laaituradcPolo, y eng

11 m-

Page 66: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

44^° Libro Trimér* ñandofe con la mayor , y menor detcn¿ión dé lo^ Vlages, fm advertir que efto pende de los vientos, y corrientes 5 porque fubírabfoluramente, es apartarle del centro, y baxar aproximarte á él ; luego en qual-quícra navegación no fe fiibe, ni baxa , pues fe exe-cuta fobre la fuperficle del Mar, que como fe ha pro-b4do dííla igualmente del centro: fuera de la defi-g-ualdad, qieínd-icen las corrientes, yelfluxo, y rcflaxo del Mar. Dcxo otras confequcnclas, que nos apartan de nucítro Intento.

lA TIEUKA ÍS UN TUUTO tiESTZCTO de los Cirios.

5; T T N eíla fentencú convienen todos los Cof-; XZ^ mographos, porque en qiulquier lugar del

ClolxJ Terráqueo fe ve la m'ud del Cíelo, como íi la Tierra fuera un pinito, Demueílrafe lo prImcro,pot-que loí Reloxes, é Inftrumentos Aftronomícos,muef- . tran las horas, y alturas de los Aftros en la lupérficle, como'í¡ fuera cnelcentrode laTíería. Lo fegundo, porque Ja patalaxc, oafpcíkodedivcríidad Horlzon. tal del Sol (que es tanta quanto es el arco de fu Cíelo intercepto entre los dos Horizontes racional, y fcnfi-ble)cs menor que quatto minutos, y la de las fxas menor que medio minuto , fegun las obícrvaciones de los Aftronomos. Lo tercero, porque en el fem'-d'ametrv>de la Tierra al del Firmamento, en fenien-cía dcAlfraganofscomo i .¿40000.7 del P,R'cciolo como I. á 100000, y otros dan mas diftancia al Firma­mento. Lo quarco, porque fegun Alfrae;ano la me­ntar de las Eftréllas notables ¿ la fimple vifta,cs mayor qiK- toda ]a Tierra i p«o la Eftrelia refpe¿ko del Fir­mamento , es como un punt« dc-lux; .Luego miicU>

nMS

Page 67: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

OAs bieníerá k Tierra un punto rcípcdo del mlímo rirmamenco.

' ' En efti verdad Cofmographlca fe funda la excU-macion.qiie en el prefacio de las qucft'ones naturales trae nueítro Efpañol Séneca. £fit o d *m* qne ,ntrt ternas gente \ fe ii¡-v¡dt* hUrro , yfiKg»\ O qHtm rliUnlot [on loi términos de U, mort»lt¡\ Y mas abaxo dize: tunt» «' «9"*/ tn qM H»tieg»i¡, tn que butsUais, j en qmen díft»" »'" lo, ktym.l.

DM L^í GKANDSZA ABSOLUTA D£ LA TIEKKA.

^' T ATilerra.qucrefpeíaodclCieloesmuype-X-/ qu ícña,confidcrada fin efte rcípcétojí) fcguii

«í en si, es i nuy grande. Efta grandeza fe determiw» en leguas, p pr las que entran en un grado tcrreftre dp circulo max imo,que en común fcntcnciade losGeo-graphos con ticn 15.leguas Alemanas, ü Olandefaj^ \A'7^t^^^ Efpañolas, y lo.Franccfas, olnglefas. Multiplican, do, pues, los Í 60. grados del círculo por dichas tres c entidades de leguas, fe halla fer toda U ^ 'T^" """^^ '^ * « = Tierra por círculo maxímo de FraTcefaf* '^^ ' """" ' ^^°°' Eípañolas, 77100.

Sabida U clTcunferencía de la Tierra feíabricl diámetro diz> lendo,fi 21. de circunferencia din 7. de d-ametro, Im ;go 6,00. leguas Eípañolas, que tiejie Ja circunfercn -cíade la tierra, dará 1004.leguas / y 6, onze avos f .or el diámetro de la Tierra, y lu mitai loo». leguas, y 3. onze avos ferá fu femidíamctro,. «Jitancia de la. fupcrficie al centro. . Paraliallai' la fupcrfide fe multiplicara el fem?,

«lametro looji.y J.pnzcavos,pcr ji5c.queesbmv 'aadc lacincw int):i«iicu,y í«áclj?rcduao3ij7i5s.

y

Page 68: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

V V. onze avo, y multiplicando efto por4.fera la ftíí ¿erícele de la Tierra l^6^^6l6. leguas Eípanolaí Ladradas, y 4. onze avos. Y finalmente mulnpli-^ndo efta cantidad por la tercera parte deHcmidia-metro j 54- Y1 •»"«¡^^^ ' ^*^^^^"^ ^" * ^°- j la Tierra 411911Í605. leguas cubicas defpreciando i i quebrado. Cada legua Efpañola tiene:77i4.vara$: OftcllanasC íegun la íentenciaque figo, de que ha­blare en el Libro Í . en el Cap. de la Corredera ; laí. cuales varas multiplicadas por si miínías darán las varas quadradas, que contiene cada legua de la íu-«erficie de la Tierra, y mu tiplicando d numero de ¿Ichas varas quadradas porlas 77i4-vais, vendrán las varas cubicas, que tiene cada legua (le laíolidés de la Tierra. ^ ^ ^ , ^ ^ 0 ^ j , ; r£ IOS cmcuLOS vs LA ESPHERA TÍV-RA^VEJÍ

ydeUií Zonas, y Climas,

EN la Éíphcrá Terráquea íolo fe confideralaEquí-noclal, y fus paralelos con los maxinos,que pal-'

ían por los Polos del Mundo porque la Eclyptica,y íus paralelos , íe omiten por no íer de ;utihdad a 1» GeocrapKia.

VE LA E^IÜOCIAL T£RRESTR2 , T VE SUS - • fr;ncipalesFar-alel<is.(fls.¿^..) L T A Equihocial de la Tierra es un circulo nw*. ' 1^ ybrCD,quecoriefpondeálaEqüinociaI.

CeleÉTY d'A^ igualmente délos puntwí polarester-•rcfttes B,E.. Los Navegantes la llaman Linca tquk-^ nodal, o abfolutamente Linea. ^ '

I. os princ'pales Paralelos á la Equinocial,fon IQS ííosTropicos, y los dos Polares. Trópico deCinctt' • i la Tierra es clCircuI« mptt.i VG, «l«c*Sl"i d j^ . '

Page 69: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

pe I» CofmtgrapUa. 4f. lelaEquInoc^al 23. y medio en la parte Septentrio» f i *'iX '^''opico de Capricornio, fe d.ceelotroPari-klo. O P , «jue dilla los milmos grados de la EqllIno -cial , enli parte Meridional. Citculo Ártico en U Tierra es el Paralelo á la Equinocial M N , que equi difta 1 j , grados, y medio del Polo de li Tierra Scp, f """onal B 5 y Circulo Antartico, es el otro Paralc-^° H ^ > 1'*= cqiii ¿ifta los mifmos grados del Polo Meriüional de la Tierra E. Eftos quatro Paralelo» div.den la Tierra en cinco Zonas, 6 Faxas que ion la i hguientes.

VE LAS CINCO ZONAS, X VE LOS CUMAS. *• T As 2Lonas fe dividen en tres cal.'dades, Tor^

n- M j * * ^ ^ ^Calida, Fría, y Tempkda ^ un¿ lornda, dos Templadas,y dos Fria=. La ZonaTotr nda , es el efpació de la íu>erficlc Terreftre, que íe comprencndc entre los dos Trópicos F G, OP,cuy^ anchura es de 47. gruidos. La Zona Templada Sep­tentrional eiUl contenida entre el Trópico de Cáncer Í G , Y>1 Circulo Ártico MN, y U Zona Templad* Auftral entre el Trópico de Capricornio O P,y el C'r-culo AntartJcoQR,la Latitud de cada una csde4j* grados. La Zona Fría Septentrional cftk contenida en«e el Circulo Ártico MN, y el Polo Septenrrío-nalB; y la Zona Fría Auftral entre el Circulo Antár-tieo Q]<. i y el Polo Meridional E: cada una tiene de ancho 13. grados, y medio, que es lo que difta qual-luiet Polar del Polo inmediato,

' Xos haritadores de la Zona Tórrida (ediren Airu jinlfcios i porque tienen las fombras Metldíanas unij parte del aSo ázia un Polo, y otra parte del año ázía «lotro. Dlceníc también Átelos; porque, quandoel ,«>1<€ÍI QoiuZciych , no tici\eii íombia aria algutj^

Page 70: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

•J|S. tibrt f rimero Jparte. Los que havlcan en qualquier Zona Templa

•da íe nombran Heteroícios •, porque ín fombra Mea-diana vá íicmpre azía el Polo dcícnbierto. Pero y ái que havitan en diferentes Zonas Templadas, fe Ua.*

-pian Antifclos ^ por tener las fombras Merldfatias opueftas cada una izla el Polo def cubierto. Los qofc havitan dentro de las Zonas Frías, fe denominan Pei. tifciosi porque, coipoclSol perfcvera algunosdía$ •fobrcel Horizonte, dáuna bueltaálos Cuerpos, y iáfsimifmo la fontbra en 24. horas.

Los Climas fon unas Zonas, 6 Faxas menores qiié cada una fe comprehcnde entre dos Paralelos á la Equinbc'al, de tinta anchura, quelosdias máximos -de fu principio, y fin fe dítcrencian ( fegun la fenten? cía común) en media hora. Eftos Climas f^míhora-TÍosfon ^uarenta y ocho, efto es, 14. de la Hcjuíno-clalal C rculo Ártico, yocros 14. de liEquInocíal "al Circulo Antartico. Y en cada Zo«a Fría fupufó •Ptholomeo 6. Climas Fríos, que tienen un mes jpp^ •aumentode día máximo, por evitar laprolíxídad de los fémihoraríos en un corto cfpacio. '•

r)l£ LA LONGITUD, T SUS CÍRCULOS, - j . t Os Círculos deLongitud,y MeridianosTeri'

I y reíires,fon los máximos BCE,BS^,BTÉ^ ^c.que pallan por los Polos TerreítresB,E, y Lúea.; -fes de h. Tierra cortan a la Equínocíal en Anguioj fciftos , ,y determinan las Longitudes de los Uieal res. Los principales fon 180. para determinarlo» grados enteros í fin eftos fe coníideran otros ínnumei rabies para los minutos délos grados.

En las Mapas, y Globos para evitar confufsíónl ¡tco&avabiAtt Aciithúloi át^X9, en 10. grados, fí ..^- . — ptí-

Page 71: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

De la CofmogrAphi». 49 . primer Meridiano es al beneplácito délos Geogra-phos , por no haver en la Tierra por fu naturaleza punto determinado para el principio de la Longi­tud, y como quedó á elección de los Hombres,cada uno lo determino feguu lu parecer ; de donde ha procedido gran variedad , defconvenlcncia, y con^ tulsion. Las Cartas Francefas tienen fu primer Meri-**'¡ "o j?or l i Isla del Hierro , que es la mas Occiden­tal de las Canarias Uos Globos, y otras Canas , que Vienen del Norte tienen el tal Meridiano por la Isla Tenerife. Efta variedad obliga á que cada uno de los 1 ilotos tome el principio de la Longitud íegun el de •la Carta por donde navega.

La Longitud de un Lugar, es el arco de la Equi-nocial entre el primer Meridiano , y el Circulo de Long tttd del Lugar. Efta Longitud convienen los Gcographoscn contarla como la del Cielo de Occi­dente en Or'ci«e en grados, y minutos, por la Equí-nocial. Sí B A E , es el primer Mcridianoíeráel pun­to A de la Equinocial el principio de la Longitud, y •el arco AK de 60. grados, ferá la Longitud del Lu­gar L. °

La diferencia de Longitud de dos LugaresL, G, -es el arco de la Equinocial KD de 30. grados entre fus Circuios de Longitud BKE, B D E, y fe reduce » tiem po dando 15. grados á uiu hora, y un grado i 4. minutos de tiempo.

De lo íobre dicho íc figue , i . los Lugares, que eftan en el Semicírculo del primer Meridiano BAE> "P tienen Longitud, pero los que eftán en el Seml-circuloiopuefto tienen 180. grados de Longitud. 2. Los Pueblos gue eftáncn el Semicírculo de otro Me-

' tidííttto 8KÉÍ tienen una tnl[¿a Longitud > Y °^ V^^ D etkán

Page 72: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

f » . Libio Trlmeio eftán en el opucílo Semiciibulo tienen iSo. grados de diferencia de Longitud, reí pcclodc losotros. 3.Las Ciudades que tienen mayor Longitud eftan mas Orientales, y por el conliguience las que eftán mas Orientales tienen mayor Longitud. Efto íe entiende quando los Lugares ellán Orientales, íi Occidentales al primer Meriá¡anc>;pero no quando uno eftá Orien­tal , y otro OcLÍdcntal al tal Meridiano: porque T, que tiene mayor Longitud que L , es mas Occiden­tal que L. 4. Los Lugares G, N, que eftán en un Me-lidiano BDE , tienen el medio dia á unriempo , y lo mitmo es de la media noche. 5. Las Ciudades mas Oiíentales tienen antes el medio dia, y las mas (?cci-dentales dcípucs^ de donde [e infiere, qiieliíc nave ga al Oriente , íe acortan los días 5 y li al Occiden­te fe alargan.

VE LA LATITUTi f t SUS CÍRCULOS. 4. /""Círculos de La titud íe dicen los Paralelos a k

V ^ Equinocial M N , F G , O P , que determi­nan la Latitud de los Lugares. Los principales fon .180, 5J0. á cada parte de la Equinocial , por losyo.

f ;r.idos que ha! cíe la Equinocial á cada unodclo'i Po-o< ••, Y entre cada grado fe coníideraii otros 60. Para­

leles para los minutos. En las Mapas íe defcriven como los de la Longitud de lo . en 10. grados.

Los Pal^alclo$, o Círculos de Latitud F G, O P, que d.'ftan Igualmente de la Equinocial ípivíguale^V pero de los que diltan déligiulmente M N, F G, el ,mas próximo F G a la Equinocial es mayor que el mas remoto M N : porque milita en la Eíphera- con los Circuios, lo que en el Círculo con las celtas Parale' las al diámetro.

Latitud de un Lugar L> es lo que cfti apañado de la

Page 73: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Tic la Cofmografh)a. j f ; la Equinoclal C D , 6 es el arco KL del Meridiaiío conclulío entre la Equinocial, y el Circulo de Lati­tud del tal Lugar: mide[e íu diftancia en el Meri­diano , b máximo que determina la Longitud delde 1.1 Equlnoa'al hafta el lugar. Efte arco de la Latitud, es iguaU la altura de Polo. S e a S N ( f g . 8 . ) Hori­zonte racional del lugar C , la Equinoclal A B, y ía i. olo E, y porque A E , y C N , ion q uadninte s , fi fe quita e arco común C E, quedará el arco A C , de la 1-atitud Igual al E N de la elevación del Polo E fo-bre el Horizoncc S N. Del miímo modo íe demucí-t i i , que el arco del Zenith a la Equinocial Celcftc, es Igual á la altura de Polo. De donde nace, que ha-Uar en la Navegación el arco del Zenith á la Equi­nocial y es lomlfmoque faberla altura de Polo , b Ix Latitud del fulo de la Nave.

La Latitud es Boreal, h Auftral, Latitud Boreal, o Septentrional,esquando el lugar cftsi éntrela Equi­nocial, y el Polo Ártico. Latitud Auftral ,.í> Meri­dional esquando el lugar eftá entre la Equinocial,y ci Polo Antartico.

L* diferencia de Latitud de dos Lugares L, Z , V ng. 4; ; que diftaii dellgualmente de la Equinocial, es la diterencia entre fus diílanciasde la Equinocial, oes el arco del Meridiano Z L , interpuefto entre los Círculos de Latitud M N , F G , de los dos lugares, guando eftos tienen Latitud de una cfpecie ^ mas quando fon dediverfaefpecicíe fuman los dos arcos, y el agregado fe toma por diferencia de Latitud par» el ufo de la Navegación.

Délo dicho fe infieren las confequenciásfiguien. tes. 1. Los lugares que éft^n en la Equinocial C D , «ü íiencn Latitud, i. Sí huviera cu los Polos B , E,

D» luga-

Page 74: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

52. Libro Primero lugares, tuvieran eftos la max.'maLatitud, quees deí 'Jo. gradiiS la que íe pudiera contar por qualquíera-de los Círculos de Longitud, pero no tuvieran Lon­gitud , porque los puncos B, t , eftán uniformemen­te en todos los Meridianos , y correfponden igual­mente á todos los puntos de la Equinoci.d. 3. Los Pueblos S, T , L , que tienen igual I ix'.riá , iiendo efta de una efpecie eftan en un Paralelo [• G-y al con­trario ü eftan en un Paralelo tienen igii.ii Latitud de una efpccicBoreal, 6 Auftral: pero lila i^.ual Lati­tud es de efpecie diterence eltiran los tales Pueblos en dos Paralelos iguales 5 y al comí.n:!o. 4. La Ciu­dad que tiene mayor Latitud cfta en mayor Paralelo, y la que eftá en mayor Paralelo eftá en menor Lati-)cud. Al contrario íe entiende de la Ciudad , que tie­ne mayor Latitud.

Los Moradores de la Tierra toman varios nom­bres reípedo de los Círculos. Antipodas fon, los que eltán en el diámetro de un Circulo máximo. Ltaman-fc Antipodas í porque tienen los píesopuefVos. Eftos tienen todas las propriedades Geographicasopucftas; y albi íc oponen en Polos, y Aftros^ en día, y noche^ íiia mayor, y men^r-, incdío día, ymedía noche j y en Invierno, y Verano. Antéeos íc dizen , los que eftan en iguales Paralelos, y en un Meridiano. Eftos tienen el medio día, y media noche, al miímotícm-f o ? pero fe oponen en Polos, Aftros, y Invierno,y Verano» dia mayor, y menor. Périetos fe nombran jos que ellan en un Paralelo, y en Meridianos opuef-tos. Tienen eftos los tiempos del año comunes, la

thit ma cantidad de día,y vén los míf mes Aftccsj y fe oponen en el medio día , y '

media noche.

Page 75: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Df la Cofmograpf/iii. » i .

DEL ORIGEN, r NCT.4S D£ LA iONGlTUD,

^' / ' ^Ornólos nombres de los Círculos dclaTíer-,. ^ - ^ r^ fe deríban delosCeleftevfuscorrefpon-'entes ,a(<;; los nombres tie Longitud, y Latitud df

fugares tuvieron origen de los delCíelo: aun-jíiie por no tener efta Inferior Efphera de fu naíurar de n ' '^•P'"^'^' fe dlxo á la buelra de la Equínocíal l i r^^r " " P ^ " Oriente Longitud-, por ícr mas

ig-i legun el orden de contar , quela diftanvía de t-qu nocial ¿ila los Polos, que íe dizeLatitud.

des feobf""^^-"Í ' ' ' °" ' *^ '" Longitudes, y Laticu, Qii,» pftx Servaran hs notas íiguieuces. i . Los lugares S n ' ^ i í ^'.' ' S'="^"^:rculo ii A E, que feñala el prin-L n , ^ J" Longitud , tienen Latitud . y no tiene,!

ongí tud. i. Los Pueblos que eftán en la EquInocÍAÍ ^y t.encn Longitud , y no Latitud. Pero ll en el t!^!.T'-^\° '^^•^ Longitud A huvlcra algún lugar, np verfaL • ^ ' j ' * ' ^ ' " ' Latitud. 3.LasCiudadcsdedi-,.„ - ^ 7 ° " ? ' " 7 '.pueden tener una miíma Latitud, í ' r L " ' ' ^' q '-^Wuier Paralelo,¿Circulo de La­titud , y al contrario las Ciudades de diferente Lati­tud, pueden fer de una miíma Longitud como las que eltan en el Semicírculo de un Meridiano. 4 .UsC!u . oades de una mifma Longitud no pueden tener una '«ilma Latitud de una efpecle ; al cojitran'o, las que

tienen una miíma Latitud de una cfpecíe no pueden íer de una mifma

Longitud.

D CA.

Page 76: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

jf 4» Lihre Tritnerf CAPITULO Vil.

D £ LA DIVISIÓN DE LA SUTEf-TlCIE del Globo Ttrraquto.

LA fupcrficíe del Globo Terráqueo fe divide en fu-perficíe de la Tierra, y fuperficic del Agua, o

Mar. Eftas dos íuperfic íes convienen los Geogfaphos modernos, en que fon iguales con poca dííeriinc.'a.

DfíriSIOK GENIRAL DE LA SUTERriCÍE DE LA Titrra, y Dtf niñones Geo^raphkas.

1. T A Superficie de la Tierra fe divide en Con-JL^ tínentes, é Islas. Cwt/nfnfí, oTíerr.i-Finne

es una gran cftencion de la Tierra, cercada de! agua, quecomprehendemuchas Provincias, de fuerte, que íe puede ir de unas á otras fin paíTar el Mar.

Los Continentes conocidos fon dos el uno Orien­tal , que fe dize Antiguo, por haver fido conocido en Codos tiempos ; el qual contiene tres partes de las quatro en que comunmente fe divide laíupcrficiedc la Tierra, llamadas Europa, Afsia, y África ^ y el otro Occidental, que fe dice Nuevo por haver lido incógnito á los antiguos, el qual íe llama America, i Indias Occidentales.

A mas de cftos Continentes hai otros dos, que fe dizen Incógnitos, por eftár en la duda fi fus Ccftas defcubiertas fon Islas, ó partes de verdaderos Con­tinentes.

La Europa fe divide en dozc partes principales,

?ue fon Efpaña, Francia , Paifes Baxos, Alemania, olonia, Mofcovia ,y al Medio dia de eftas Italia, la

Grecia, y lo demás de la Turquía Europea •, y al Sep­tentrión eftin , las Islas Bretanlcas C que fe regulan por Provincia de 1» EÍropa) DinamarcA, Noruega, |rSitccí<i. La >

Page 77: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

'DtUCofmt^rafhi». 5^. La Afsia tiene cincp paiie^ muy dilatadas , qué

ion la Turquía Aísiatii.a,la Perlia, Tartaria mayor, India Oriental, y la Clin.!.

La África fe divide en liece partes principales, ^uc fon Egypto, Berl-eria , Biledulgcrid, 2a;iia , 6 Delierta,NigrIcia , Guinea , y la Ethiopíai la qual edivideenalta,ybaxa.

La America fe divide en Septentrional, y Merl-f °'M^* ^^ Septentrional contiene íeis partes , que Ion Nucva-Efpaña, Nuevo-Mexlco, Luiliana, Flo­rida , Nueva-Ingalaterra , y la Canadá, ó Nueva-vianda. La America Meridional fe divide en lietc partes, que fon Pe.ü, Ciúlc, Tierra Magallanica, la í lata,e, Paraguay, Bralll, Región délas Amaíonas, y íierra-tume.

^ila, es una porción de Tierra rienor quepl Conti­nente, que eftácircundanda delMar. La nfvayorl;ia de la Europa es laGran-Bretaíía, que contlejie á In-galaterra, y Efcocia. En la Afsia las mayores fon NypKon de las del Japón •, y Borneo de las de la S<MI-da. Del África es la mayor Madagafcar, b deSan Lo­renzo, fituada al Oriente de los Cal res, y de Zangue-bar. En la America fon las mayores Islas la de Cuba, y la Efpañola al Oriente de la Nueva-Efpaña ; y al Oí lente de Nucva-Francia la de Terra-Nova, en cuyo contorno eíla el banco del mif mo nombre, que tiene cerca de 100. leguas de largo.

En los Continentes, c Islas hai principalmente qiutro cofas, que Ion Penlnfulas, Yfthmos,Montes, y Cabos^

fetimfila, o (afi Jila, es una parte de Tierra cerca­ba de Mar, menos por un lado, por dondceftá unid» *^Concmcnte: llamaíp en Griego Chcríoneío: comg

Eípi'

Page 78: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

5"- libro Tn'mtro Eípaña , laMorca , Síc. rphmf es una eílrecha por-Cipn deTíerta entre dos Mares, por la qunl una Tier­ra t:cne Comunicación con otra. Los Yflhmus mas celebres fon el deSuezpcrdondefecomunúala Ahi-ca conla Afsia-,y el de Panamá dondeleunen lasdos Amen'cas.

Montti, i Montuna! fon unas partes de la Tierra muy levantadas (obre la fupcrficie. Cerros, ¿ cdiados ion los que nofubcn mucho.

.Cato, ¿ Promontorio es una parte de la Tierra aban-zadaalMar: comoeldeSan Vicente. Los Cabos , y las Puncas fon los extremos de lo largo de las Coilas, y íc díterenclan en que el Cabo es alto , y la Punta es baxa.

D I K I S Í O N CtntKAL D £ LA SU?£RTICIE del A^u/f,y Vefinidonts H^dro^rachicas,

2. T A Agua (e divide en Mares, Lagos, Lagu-JLv ñas, y Ríos. El Mar es la congregación de

las aguas, que ciñen, y fe unen con la Tierra. Dice-ít Mar , y en latín Aiare por lo amargo , b falado de fus aguas. Díceíe también Océano, que íe interpre­ta padre délas aguas ] porque falen de él todas: o el que circunda •, porque rodea toda la Tierra: fi b'en pierde cfte nombre en los Mares, que entran en las Tierras j como el Mediterráneo, Mar Negro, y Bal-thico.

Muchos de los Geographos modernos al Mar,que rodea al Continente antiguo llaman Océano ^ y al que circunda al Continente nuevo, retienen d nom­bre de Mar.

El Océano del antiguo Continente íe divide e» ^uatro, que fon Océano Septentrional, o Glacial que lodcalasGoftasSeptenfrionalcsdeJa Europa, y de 1»

Aisla',

Page 79: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

VelaCofmoxrCfKit. 5? . Afsia^ y comprehendc los Mares de Alemania , Di-Damarca, Moícovia , v Tartaria. Océano Meridio-. iiai, 6 Ethicpico, poique rodea labaxa Echiopia, y conticiie ios Mares d e C n g o , de k s Catres, y de Zan^ueViar. Océano Oriental, q-ae ccmprehende el M..r de la Arabia, de la India, y Je la China. Y el Océano Occidental , o Atlanc'co qv\e comienc les Marej de Guinea, de Cabo Verde, de Canarias, de El paña, de Francia, y el Btícaníco, que ella al Occi­dente de las Islas Británicas.

En el Nuevo Continente fe diftir.2;uen tres ^ía-res mas principales, que fon NLr del Ñorce, que cirt cunda á laMueva-Francia, al Seno Mexicano, y llega L x / ' ''*^ - ^^ ^^^1" < el ^u"-'' " P-'ciíko contiene ^w Mares de Jeiío, de Niievo-Mexico, y del Perú. El Mar Magallanlco rodea las Collas de Chile, las de U Magallanica,y lasdel Paraguay.

El Mar Mediterraneoíedlvide enMar de Levan­te , yjvlar de Poniente. Eftecomprchendeel Marde Efpaña, el Golfo de León, los Mares de Cerdeña,de Ccrzega, el LiguíUco, h de Genova, el Thirreno, o de Tofcana , y de Sicilia ^el Gohode Venecia , y el Mar de Berbería. El Mar de Levante contiene el Mar Jonio,odeGrecia: el Archipiélago, Mar Blanco, 6 Mar Egco-, el Mar de Mármara, o Marmora, en otro tiempo Propontide •, el Mar Negro, antiguamente Ponto Euxino-, el Limen,ó Mar deZabache,enotro tiempo Laguna Mcotis; los Mares de Satalia, de Su-t ia ,deEgypto,yde Lyb'a.

Golfo, que también íe llama Seno, es un brazo de *^ar,que entra en la Tierra: como el Golfo de Vene-cía, h Mar Adriático: el Seno Arábigo, o Mar Roxo. También íe dize Golfo al Mar alto donde no íe ve la Tíqrra. ín/e-

Page 80: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

'jS. Libro Trlmtro Enfenaia. es la forma de media luna , que haze el

Mar en la Tierra. Eflecha, que también fedízcCinal , Mancha,

Palio, Brazo, Bofphoio, y Pharo es la cllrechura del Kíarentre dos Tierras: como el Eílrecho de Cnbral-tar: laCxnal de Bahama: la Mancha Británica , y PaíTo de Calais i el Brazo de San Jorge: el Boíphoro de Tracía, y el Pharo de Melhia.

B/íHco, oBaxo , es una janea, ()mon':on de arena obrcelqual hai poca agua. También fe ll.Mna Baxo aunque fea el fondo de piedra ; mas IJ a una calza­da larga de ella fe á'.zí Arreciie.

Puerto de Mm c un lugar defendido de lo», vien­tos donde dan fondo los Navio», con feguridad. £«/«« es el Mar ancho dentro de un Puerco: como la de Cádiz. B:irrx es la boca del l'uerto , que tiene poca agua.

AvdnfieU-p es el Mat qu;.- baña niuchis Islas cer­canas unas á otras; como las de Grecia en el Mar Egeo. fnluxo por el contrario, es un Mar efpaciofo, y profundo fin embarazo.

Los Lajsi fon unos grandes enanques de agua perpetua, cercados de la Tierra , fm comunicación alguna maiu'fieíia con el Mar , lino por algún con­ducto baxo de Tierra. Las Lagunar recogen las aguas vertientes, y avczes fuelen íecarleen el Verano. Los mayores Lagos , a quienes (e da. el nombre de Mar ion el Mar Cif pío, Hyrcano, o de Sala en Alsia •, y el Lago de Tracy en la Giuada.

Los t.;es fon las agaií , q ae con poca anchura cor­ven liempre fobrc la Ticaa detde fu fuent«^uorigen hafla el Mar donde acaban fucurfo. Arroyos fon las aguas corrientes formadas dp U$ lluvias , 6 nieves,

^ue

Page 81: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

De UCofmogrñfh'ia. 5y. <3y\e (c deshacen •, por lu qual coiven olamentc eti ciertos t'empos, y aumentan los Ríos.

I>E LAS ¿UjíLlDADES , T PROVRIEUADSS DEL MJR.

i • T ^ L Agua del Mar le vé m.'.s clara, y criílaüna, JLL que la de los Ríos , aunque fea mas denfa,

o gruelTa-, porque como diíta v.ener.:lmente mas de la arena, b lama del tondo , cieñe menos mlftura de las imparidades terreítrcs: como el criftal que por íei" mas puro queel v'drotiencmayor claridad : fino es que, como dízeMariloto, es mas clara, porque la tn.ftura de la Sal, y denfidad de la agua maricim.i i •modo de vldro , y el fcndo a manera de Plomo , 6 Azogue vuelve como efpojo las imágenes.

Los colores que fe notan en el Mar provienen del color^de las arenas del fondo, y raifburadelas parces eítraüas: comofedize del Mar Roxo , que el color rubio que tiene proviene del de fus arenas que fon '^^'«"«ias. Lo mif mo fe af rma del Mar Bermcjo,que eltáenere el Nucvo-Mexico , y la CaKtornia. Tam-bienfe vé en varías partes el Mar Verde por la copia de Yerbas, que contiene fu fuperf cié-, v fondo, t u los Golfos, y partes profundas del Mareíflu mas obf-curo, que en los baxos, y riberas donde efta m.cnos profundo, que toca algo en Verde; porqucen la ma­yor profundidad participa el Mar de menos luz , que en la menor.

Sobre determinar la profundidad del Mar, es no-table la variedad entre los Autores, El Vulgo de la Navegación fe perfuade , que el Mar en el Golfo no tiene tondo^ y es cierto que no lo han podido fondar los Navegantes en varias partes: pero efto no prucva

Page 82: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

(fo. Libro Primen fue llegue al centro, ni que exceda auna legua, ole-gua , y media de profundo. Para fondar ujia legua de profundidad fe requiere mas de --^oo. vara^,, cou-lldereeldifcrecoel pefoque p'deelbcantidad decor­del paraquequjdeá p.npend'ciib , y el gniclTo que le corrtfponde para mantener el pelo,y vera li es elU fuíicíencc caufa para que en niuclias parces no le ha­lle fondo, aunque uo concurran otros accidentes -Je! Mar.

Mas de donde provenga al Mar el 1er falado tain-bíenes vario el fentir de los rhiioUjpiíos. ümit 'en-do por ínluficiente el de Arillotele,, dizen unos,que quando D'.os congrego las Aguas !izo al Mar falado, Y cralTo: lo uno para que le conferve incorrupco, liendo afsim'lmo mas commoda vivienda de los Pe-zcs-tY lo otro porque liendo loiido, ydenfo, tv\clTe masa propoíiu,>p,¡ra la Navegación. Otros opinan, que tiene el Mar en el fondo minas de S.il( como hai en otros ilcíos de la Tierra) por donde (e comunica lo falado a la Agua marina. Orri/^ finalmente atribu­yen eíle éiedt) a las p.ucÍLulas de Sal mezcladas con el Agua del Mar.

P i L^s CORR¡EÍ;T£S DEL AÍVÍR. 4. r ^ O s fon ios movimientos, que fe diftinguen

JLy prlnc'palmente en el Mar, el uno fuperfv cial con que el ?vlar fe mueve para diverías parces, que íe llaman Corrientes , y el otro que fe dize Flu-xo, y Re l iuo del Mar: de eltc íe trata en el Capic. ligniente.

Las Corrientes del Mar de Levante a Poniente entre los Tropees , por 'u permancr.cía , fon muy celebres •, aunque en los Golios fon poco conoc'das lino raras vezcs. Hilando cerca de las Islas, y Codas

íe"

Page 83: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

^c U C.fmop-aphU. <fl, le experimentan baftantemence (enlibles: como en* ^eüsIslas deBarlovt'üco, qne van las aguas con las wiias, fegun ("nscanales; íi bien con calmas corren Ptico. Fn las Coftas de Caraibas, Sar.ta Marca,y Ti'er-la-hirnie vun las corrientes ai Üelteen titmpo de Bri­bas , con algunas reveías, y por t aera de dichas Coftas Cüire d agua para el Nuniellc. Ev. tiempo de Vínda-0-1--S al contrario la corriente es ázia el Ltfte en las vueltas de Tierra-Firme con muchas reveías en toda u tnlenada del Playón •, mas por fuera de la CoRa aonde no alcanzan los Vendábales ^h^ las corrientes ton los BniTas. Lo mifnio fe entiende de las-Coftas, TZ- ^^V^ ^^^'^ Cabo de Catoche , que van las cornentes fegun que corren las Coftas ; y de dicho ^ p va la corriente para el Nordefte.

or entreJamayca,yCubacslaCorrientealOclteí y üe <^abo de Cruz corre al Norurfte; y f óbrelos Cai­manes corre al Norte , y alNordefte á bufcar los ca* na^zosde los Jardines , y pov la Isla de Pinosfalen paraelSudueftehaPca momiar Cabo de Corrientes; y «*e itli va la Corriente al Oefnornefte, y al Noruefte, m.oced.endo por la Cofta de Apalache ázia elLes-Vatltc potlaSoudade las Tortugas ^deeftas corred agua para el Lefte á defembocar por las canales fe­gun corren-, liendo la de mayor fuerza la de la Canal de balumba, qiife corre ázia el Norte hafta íalir del Ca­mode Cañaveral, y de aquí corren al Lefnordefte , y van perdiendo la tuerza hafta cerca déla Bermuda.

Uc la parte del Norte de Cuba corre el agua de la i anta de Maifi para el Noruefte, y por la Canal Vie­ja ai Oefnorueftc con poca fuerza, y de Tunta de Hi­ncos ázia el Norte, yNordefteá bufcar 1 as otras C.a-*»^es. Deí4e Gavañasoorr* ^arael Lífte , y lef-

Kcr-

Page 84: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

( í l . Libro írimcrO Nordefte I vezcs violenta á buícar dichas Canales : mas deCde Cavañas ázía la parte del Ocfte eftando obre la Ctfta hazerebeza , y tira para el Sudueftei bufcac los Canalizos de los 13axos de Santa Ifabel: con Nortes, y Vendábales corre el agua por dichas Canales, y Coilas de b Havana, y Florida de la mií-ma íuerte, que con las Br;lTas.

En la Enfenada Mexicana con las BriiTas corre el Mar para el Noruefte , y con los Nortes ázia el Suef-te, y en las Ccftas corre á lo largo de ellas í'egun los vientas; y entre los Baxos Cegun corren fus C¿iiales. Lo íobre dicho es de Don Domingo González Car-ranza,eníu Defcric. manufc.

En el Eftrecho de Magallanes es grande la Cor-, tiente ázia Poniente*, pero en el Eítiecho de Mayrc corre el Mar ázía Levante. En las Coítas del Peru,Ní-caragua, y la Nueva-Efpaña,íe notan en el Mar los movimientos figuientes: las corrientes del Mar,íiem-previn de California, á Nicaragua; pero en las Cof­ias de Chile, y del Perít, corre el Mar azia el Sur,haf-la el RioTombes: y defde cfte Rioá Nicaragua cor­re al Norte mientras efta el Sol en los Signos Borea­les •, Y azia el Sur,. quando efta en los Auí&ales : y las dos corrientes fobredichas no fe impiden entre s\j antes bien íe unen para correr ázia el Oefte.

En aquella parte del Océano, que eftá cerca de Guinea íe eftienden las Corrientes deíde Cabo Verde hafta el Golfo, que llaman de Fernando Poo; fu mo­vimiento es tan veloz, que de las Coftas de Mourra al Rio de Pcnin fe navega en dos días •, y para volver de eftc Rio á las fobredichas Coilas es meneftcr un mes , y "la Corriente es al Suefte. Cerca de Sumatra corre el Mar del Sur al Norte, ^ ia el Golfo de Ben­

gala.

Page 85: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T>e laCofmoxriifhíit. <?• gala. Entre la Isla de San Lorenzo, y el Cabo dc Bue-na-ECperanza corre el agua al Sudueile ^ y en muchas parces al Sur: dc íuerce, que un Navio puede ir á d i ­cho Cabo lin [crvirfe dc las Velas.

En el Mar de la India enciL- la Isla Célebes, y Ma­dura corre el agua ^iaelSnefte en D!7.icn:Abre,Enero, y i ebi tro. Cerca de la Isla Ceílan dcíde mediado dc ^larzo lufta Odubrecorre azia el Sur-, losdem^s me-í«azia el Norce. Enere Cochin,y Malaca, vi lacór-lieute al Lefte Jefde Abril , baila Agofto-, en lo ref-tante d el año al Oefte; En las Coftas de la China , y Camboya corre el Mar al Noruefte en los Mcícs de

Noviembre , y Diz-iembre j en Enero es "»uy vidcnta Ucorrieute ázia las Coftas dcChamp:^. t u las Coftas d¿l Golfo de Bengala deíde Patana haf-la el Cabo de Malaca v i la corriente con ímpetuoíi-uad ázia el Sur en los MeCes de Novíembrc,y Dlziem-ore. De la Q i inaá Malaca la corriente es muy vio­lenta deCdc Pulo Cato , á Pulo Cambir en los ISlefes de Junio, Julio, y Agofto. . Én el Mar Mediterráneo la corriente ma« ordina­

ria , y ^B¿ ^s 1 cMÍi calide todas, es la que comuni­ca el Oceano^al Mediterráneo por el Eftrecho dc Gi-bralcar, corriendo el agua a lo largo dc la Berbería, figuiendo las Coftas del Oefte al Lefte: dcfdeEgyp-to vuelve izia el Norte por las Coftas de Syría.íiendo mas rápida la corriente quando inunda el RioNílo: entre Chipre, y Caramania torna azia Occidente. En «I Bof phoro de Tracía el agua corre al Sur. A lo lar­go de Calabria la corriente vi para el Norte •, y entre Corzega, y Cerdena es muy fcr.fiblela corriente : mas en las Coftas de la Italia, Provenza, y de Éfpa-" a , c$ al Oeftc empero uoegconltderable. V : ' La

Page 86: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

)í4' Libró Primera La noticia de todas bs corr'entes conocld.. '

muy ditufa, y es materia de un copiofo volumen propria de los Derroteros.

CAPITULO VIH. DEL TLUXO y Y REÍLUXO VEL MAK.

FLuxo-, 6 Creciente del Mar es un movimiento de altLlra, con que.el Mar fe levanta , hincha , 6

entumece. Refluxo, o Menguante es el movimiento contrario de profund'dad con qutí baxa, y buelve a (u primer eftado. El Fluxo,y Refluxo fe d'ze comun­mente Marca. En el Fluxo le abafi/.a el Mar ázia los Puertos; v en el Reflaxo íale , y íc aparta dcelio5. Criando el Fluxo ceta de fubir íe dízc Pleamar 5 y

Íuando el Rcfiuxo cefa de baxar fe llama Haxamar. ,a Marea fe fíente mas en las bocas d tí los RíosjPuer-

tos, y Coftas. que en Alta Mar , y que en las Islaí muy dillantes de las Coftas ^ y generaímcntc es ma­yor en el Océano, que en los otros M.ircs aiigoftos-Su noticia es de no poca importancia para la praftica de la Navegación.

RELACIÓN DEL ELUXO , T REFLVX&, I . • '^Omenzando por el Mediterráneo en la ma-

V_> yor parte de fus orillas es infenfible la Ma­rea. En las Africanas Riveras de Bifena, Tunes, Bo-na, y otras fe fíente alguna Marea. En Corzcga.Ma!-ta , y Creta, o Candia apenas íe eleva el Fluxo me­dio pie. En el Mar Liguftico, y Thirrcno no íeficn-te algún Fluxo) y aísi en las orillas de Proyenza, V Barcelona , como en las Riveras de Grecia es infenfi­ble la Marea. Pero en el Seno Adríaticd , <n las ori­llas de Venccía ocupa quafi dos millas el Fluxo (u-bicndo j . y í, pks. También en Euripo£ftreeho de

Page 87: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Hila Cofmoj^raphU. 6 5 • Negroponte , es baltantemence fenfible la Marea : fiendo afsique no fe eleva mas de un ple^ diícordan-do tan\bien el Eur!po de los otrcs Mares en que íu creciente es kz'.j. las Islasdel Archipiélago donde el Mar es mas grande, y fu menguante corre ázía la Thefalia. En el Mar Cafpio , y en el Tonto , no le fíente el Fluxo.

El Mar Biltlco, aunque d'zen algunos Autores, que no tiene Fluxo, y Refluxo •, M. M-rtiniere Di-c'on. Geog. artlc. Mar. dize que lo t!ene, aunque no ílgue las mifmas reglas,quc en el Océano. En clMaC Roxo el Fluxo, y Reflaxo es muy notorio , aunque jamás cubre, ni dcfcubre terreno.

En el Océano (c experimentan grandes Maceas en las Coftas de la Europa como en las de Noruega, Di-uamarca, Ingalaterra, Olanda , Flandes,Francia,y Efpaña. En Briftol fube el Fluxo máximo 66. p'esj pero en Londres íolan;icnte ?o. En Calais, y en las Coftas de Flandes es regularmente de 18. pies. En San Mató , y en el Monte de San Miguel es de 70. pies, y fe tet'ra en el Refluxo cafi tres leguas. En la Cofta de la Noruega junto á unas lsletas,f egun vatios Autores j hai un remolí no, y tragad ero horrible, cu-

?'0 c'rcuíto es de i j . millas, donde en 6. horas f uerve as Níves, y Ballenas, y enceras 6. las lan7a,5 vomi­

ta. ElP.KírquerenelL'b. 3. defuMun.Subt .díze: flue íe nombra MttlflftTn; y que lo ateftipuan no íolo v>s naturales de la N o r u ^ a , lino también los Nave­gantes Dinamarquefes, yOlandefes. En las riveras de la África en el Océano , es el Fluxo mediano , y ttayor ázia el Rio Negro. En Guinea corre el Maf con tal vehemencia, que apenas pueden aguantar las ^avcs.c<»^ti;ciAndas., , ; . ^ / b'.j ' ' E , t »

Page 88: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

<J<í. Libro Fiímero El Fluxo, y ReHiixo de la Afsia fe Ignora ázlacl

Sepcenrríon*, peroazia el Mediodía, y Oriente es ma-nif.efto. En un Golto pequeño de la hidla llamado Jaquece,que dula del Río Indo 6o. millas, es la Ma­rea rapídiísíma. En las Orillas del Rio Ganges es grande el Fluxo, pero mayor en la boca del Rio In­do ; y en las Riveras de Cambaya, donde es el Fluxo rapidilsimo , que en doü horas corre cafi 30. leguas, y el Refluxo del pues es en otras tantas. En las Islas Molucas, y Philiplnas no íe eleva el Fluxo arriba de tres pies.

En la America en las Islas de Barlovento apenas íe levanta el Mar un pie^ pero en la Trinidad de Bar­lovento es baftantemente tenlible 5 y en las Bocas de los Dragos cerca de efta Isla es rápida la Marea •, y en la Rivera de Paría no es muy pequeño el Fluxo. En las Islas Efpañola, y de Cuba, y en el fondo del Seno Mexicano no es íenfible la Marca uno en los Novilunios, y Plenilunios, y principalmente en Mar­zo , y Septiembre. En las Coilas del Períi no es gran­de el Fluxo •, pero en Panamá ocupa dos leguas la Marea. En las Playas Mexicanas Meridionales men­gua el Mar con tanta prompticud, queíe pierde de vifti. Dampier en e l tomo\ , del Viagecn torne del Mundo pag.86. dize, que en el Golfo de San Migué! hai una Laguna, cuyo ancho es i . 6 j . leguas, y que en las crecientes quedan inundadas las IsTetas , que eílan en fu boca, y íube, y decíendela Marea 18. y 2 o. pies: y en Guayaquil 16. pies•, y eftos fon los fi-tios, f egun fu experiencia, mas notables en las Mares del Sur. También d i r é , que en la Bahu de Panamá es mas regular el Fluxo, que en otro lugar de las Coi-tas del Pcrü, yM^xIcoj y jucel Fluxo, yRcfluxoas

Page 89: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

D« í* C»¡m»¿rit%U. €j. de J. p!es> como en la mayor parte de efta Coftu. Ed «1 Eftrccho de Maíallanes los FluxüS de los dos Ma­les entran por fus bocas, hafta que fe encuentran las Marcas ^ y á un mífmo t'empo comienzan á men­guar cada una ^zia fu Mar: el encuentro de un Flu-Xo con el otio fe hazeá 70. leguas del Mar Magalb-n l c o j y i jo.delMardelSur.

Hablando ya de loa Ríos , el Fb fíente el Fluxo del Adriático por 50. m'Uas, hafta el Lago Obf curo? y por otras tantas Tan:>eris baila Londres, y aun íube á 60. millas. Guadalquivir fíente el Huxo halla mas arriba de Sevilla, que fon mas de 10. leguas con las bucltas. Seqiíana , llamado de los Francefes SeynC tiente la Marea hafta Roan; y Carona hafta Burdeos, y aun llega a ^o. m'lla». Efquelda, Rio de Flandcs mas de 10. m lUs. El Río-grande de la China Yan-íon , hafta el Lago Nanquín. El Rio de San Lorenzo, o de Canadá fíente el Fluxo hafta 400. m'llas ••, y el de las Amazonas, loo.leguas*, pero Anton'o de Herre­ra ( Dec,<;. lib. 9. cap. 6. ) dize, que la Marea fube como ^oo.Iegüas,yquecrece,y mengua j.y6.brazas.

ve LA VEPEKDEUCIA , ®Ví. TIJEN£ LA *fi*re» del Curfo Lun»r.

>• " C l - FIuw>» y Refluxo del Mar figuc gcneral-LL> mente, los Periodos diurno, menfal,y an-

nuo de Li Luna: porque en el Periodo Lunar tre un diaque conftade 14. horas, y48.minutos,í)quarro quintos de hora, f ucede comunmente el Fluxo dos vc-*<ís> y el Rcfluxu otras dos, crec*cndoen<>. horas , y un quinto, y menguando en otras tantas , retardán­dote en cada dia 4.quintos de hora laMarea, que es Id l«e Ul-ttaataráa cada dia eníalit poi d Horízon-

Page 90: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

68. Libre Prinfert • te. Mas no en pocos lugares fe lialla notable difercn-' cía en el intervalo del Huxo comparado con el Re-fluxo: porque en las Riveras de Atricajuntoa Bona, en 5. horas crece la Marea, y en 7. mengua^ lo míl-mo fedize de las Coftas de Canadá, aunque el P.Bief-tano( citado por el P. iUcciolo lib. 10. deíuGeog. ) di're, que en e'l.is Coftis de Fluxo on 4. horas, y 45 ^ minutos, y de Refiuxo 7. horas, y 1 j . minutos. Ál contrario en ia boca del Río Carona en 7. horas lle­na , y en 5. bacia. En la boca del Rio Zenega , que es ramodcl Río Negro, en lasorillasde Guinea en4. horas (ube, y en S. baxa. En el Puerto de Macao de la China en 9. horas es el Fluxo,y en tres el Refluxo? y en menos lí vientan los Vientos Orieiitales. Al con­trario en tres Ríos de Canadá en J. horas íe haze el Fluxo, yenp.el Refluxo. Eii la Martinica i í• días antes, y defpuesdelos dos Equínócios él Fluiocs de 6. horas en las 14. del día, y el Refluxo es de 1 S.horas'. (Hiftor.dela Acad. i724.)Porrelacionesmodcnus íe íabe, que en el Río Menan del Rcyno de Síam no tie­ne mas que un Fluxo , y Refluxo en 14. horas.Euripq Eílrecho de Negroponte es el masíamofo en efta ma­teria fegun la noticia del R.P.Jaí;oboPablo Bíib5n;de la Compañía de Jefus, en Carta áM. el Abad de Pe-¿.o'ú. La noticiaen fuftanclaef, qge laMar,ca defi í -lipo es regular Con el 0:eano cniS.i) 19. días de cada Luna, y los otros 11. días es irregular. El íe arregU de los tres últimos días de Luna hafta los 8. déla Luna Nueva, y fe def regla fu curio deíde el día . haftai el 13. Incluíivéi el día 14. vuelven rcglaríehaílael día j o. Incluíivé, y fe vuelve á defceglar defdc el »t .hafla el í6.Inclurivc.Enlos11 -díasqueefts^deftegladotie-jic 11.1;. 12 • y 14. vnes (a Flti^o, y ojcia&jont s d«

Re-

Page 91: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

•nn T>e UCttfmogríifh)K. ¿% en " l í^ j -^" los i8 . b 19. dias de reglamento tiene

cada día dos crecientes, y dosnieng;uantes,ydura *• «oras cada una en el Océano,y Golfo de Venecia:

" ?"los días dedefreglamcpco la creciente es cafi media ñora, y la menguante en cafi tres quartos de 1 °í^," ' ^ro en quanto al momento del principio de ja Marca es grande la divcríidad por el fitio de las Jt^g'Oncs. Ni en los que eftán debaxo de un Meri-W " " ' " próximamente fucede el Huxo en la mífma

V;Í n^°^*^^ fegundo periodo, que es el de cada mes,fe ^e que las Mareas fon defigiules, fucediendo lasma-D f n ' ' " ^«s^'asde los Novilunios, y Plenilunios, á S o r e s ^ ^ . n ? T " " ! " " ^1^"^'^" = g" =i vivas, y las me-e V uno í % " ' ^' ^ " luadraturas, odavo, y vein-

L « 7 1 ^K? ^"^l?«iios lugares fon mayores losFlu-rósenlos Nov)lumos,queenlosl'len;iunios, como en Ja boca del Rio Indo , y al contrario en Calecuto lon^mayoresen los Plenilunios , que eji los Novilu-dedoc i ^ ^ " " * ^ panes el mayor incremento fuce-nío cnm.'"" ^ í ' ^'=''P»« «1=1 Novilunio, y Plenllu-Fluxos m^vo" "^"^ "' Normandia^ y donde fon los Fluxo<:lnrJJ,?*"r^!'^'^ '7- dcLuna , los mcnorcs Huxos luceden cafi dos dias defpues de fu quadratu-

el ml"'^' '-^" "'*"^" correfpondencla las Mareas COR d c u T ' ^ M ' ° . ^ " " " ° ? porque los Fluxos máximos « l o s Plen.Junios , y Novilunios no fon iguales en todos los mefes, ajites bien proceden con defigual-« ^ en el ano,íiendo las Marcas mayores en los Equi-v ^ r J " i ° ' T^*;' ^'^ « ^ ' y Septiembre, y ma, ,i"i u dcicpncróbrc, que la dcMaiao y las IMHO^

E res

Page 92: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

yo. tlírefrimir» te : én los Solfticios del Inv'crno, y del Eft'io cri lo$ mefes d e j u n ' o , vD'zíembre, ymcnor ladccllh-v!urno , que la del Eílio ; como en otro tiempo lo oi.ilcrvb exactamente M. Cándalo en laCoftadeMe* doc , y en la embicadura deGarona: íegiin lo rcfie* re el í'. Furn'er, libro 9. de fu H)'dro.

Mas en la Bahía de cfta Ciudad de Cádiz, y en el Rio Guadalquivir, ícgun la común experiencia , c$ m-^yor el Fluxo en el mes de Julio, que en los mefcíf de Enero, Marzo, y Septiembre; quando no hai agua-ges de tuera. Los v'entos adelantan , h retardan la$ Mareas i porque fi la dirección del viento concurre con ií Marea, ícri efta mas veloz , y afsim'fmo feri roas alta. El Rio de la Plata, aunque tiene Fluxo,y Kcfluxo del Mar , es ef pecial en que con todos los yíentos de Mar liempre crece y con los vientos de Tierra fiempre mengua.

El R. P. Joíeph Gum'lla, de la Compañia de Te-íus , pone (cap. j . d e CuOricono Iluftrado) una fin-gülaridad tan rara del Gran Rio Orinoco; que no (e vé en otro Rio alguno •, y es que gafta 5. mefes de Abril hafta Agoftj en crecer , y íe mantiene el meJ de Septiembre en fu ultima altura, y creciente •, y en menguar otros j . mefes deOftubrehafla Febrero , y íe mintiene el mes de M a n o en íu ultima menguan­t e , cumpliendo un año en un Fluxo , yRefluxo^ y efto Hueva , b no llueva en las Provincias comarca-, ñas: porque fu caudalofo Fluxo no depende ¿t

ellas. El Fluxo,yRefluxo del Mar entra en eftc Río hafta \6o.

leguas. *^-

* * • >^n* ***. »«í • * * •;

Page 93: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T>e I» Cífmo^rafhltt. 71." D r OTR^S SUEVAS EXPZRI^NCIAS , ¿¿Vt

"lanlfieflitn la dependencia , que tienen las Mareas del curfo Lunar.

5 • " I " \ ^ I3.S obfervacíones hechas en mas de ocho LJ añosenlosVuertosdelaFranciadelasCof-

ws del Océano ha colegido M. CaCsini, de la Real Academia de Ciencias las reglas figuíentcs.

Las Mareas dependen de tres principios genera­les , que pertenecen ala Luna i (us Phaíes, oConiun-cion, Opolíclon, y Quadraturas: íus diftancias de la i ierra, y fu declinación.

Se íabe, mucho tiempo ha , que las mayores Ma­reas , en las que el Mar fube mas alto , ion ázia los JNov Jumos , y Plenilunios : y las menores ázia las ^Cuadraturas.

Las mayores Mareas fuceden uno, 6 dos diasdef-pues de los Novilunios, y Plenilunios ^ y las menores uno, ó dos días defpuesde las Quadraturas.

Las Mareas retardan en lo general, de un dia i otro quali 49. minutos como la buelta de la Luna a j"í"^'i?*° Meridiano. Empero la retardación diaria de las Marcas es mas pequeña de la Conjunción , y üpohcion a las Quadraturas, que de eftasá la Con-yuncion,yOpofia3n. V . \^^ i i'f g«laridadcs de las Mareas fon mayores azialas Ciuadrataras, que áiia las Conjunciones, y «Jpoliciones. Eftocsmuy verifimU? porque fiendo menoría tuerza de la Luna en las Quadraturas, íerárk "«.s facilmeate alteradas, y detregladas las Marcas por algunas cautas accidentales.

M. Cafsini ha notado, que la divería dillancia d« « L u n a á la Tierra, es una délas principales caufas «c las diíeienccs alturas, que £e <¿£ervan en las Ma-,

E4 reas.

Page 94: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

7* • Libro Primer» reas. Qaando la Luna eftá mas cerca dtf la T'erra la Marea es mas grande; y al contrario : fiendo igual en lo demás. , La Marea de una Quadratura , eftando la Lana «1 fu Pcf ¡geó, o parte mas cercana de la Tierra, pue­de fer tan grande como la de una Conjunciün,üOpo-íicíon , eftando la Luna en fu Apogeo , ó parte mas íiíftante de la Tierra.

Qj.ando la Luna cítá en la Equinoci.il la Marea es mas grande, ó la Pleamares mas alca. Efto fe entien­de fiendo lo reíl inte igual. Qundo las dlllancias de la Luna á la Tierra fon las m'unas, fe aumentan , ó diimínuyen las Mareas á medida, que la declinación, de la Luna es mas pequeña , 6 mas grande,

M. Cafsini col'ge , que la acción de la declina­ción dé la Luna es con poca diferencia la mitad de la de fu diílancia á la Tierra : ello es, quefieftando la Luna en fu Perigco,esde dos píes mas általa Mirea? 510 ferá mas de un píe eílando en la Equinocial.

Las Mareas tienen mas femc;anzaal movimiento jnedío de la Luna, que al verdadero: porque muchas yezes quando al movimiento verdadero retardi ref-j>c¿bo del medio, la Marea abanza; y al contrario.

A mas de lo dicho fe ha obfervado, que una Ma­rea es mas alta, quando fucede mas breve : o lo que es lo mífmo , qaando menos retarda. Es liempre confiante, que el Mar emplea mas tiempo en deccn-der, que en íublr,¿> crecer. De donde fe íigue nece-íariamente, que la fuerza, que la haze fubir es mas grande, que la que le haze baxar. El Mar mientras mas crece mas deci ende: eflo es, baxa mas abaxo del nivel, que tendría fin Fluxo, yRefluxo. . M.Ciísím «atiende > cjue el Sol cieñe farte en las

M»-

Page 95: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Ve líi Cofmorjitphla. 7h Mareas-, por fus diverfasdillancías íkh T'erra, y por fus declinaciones, corao la Luna , aunque mucho menos.

Se halla , que codo lo reftante fiendo Igual , las Mareas de los Soifticios del Invierno Ion mayores que la de los Soifticios del Eftio: porque el Sol eft^ en fu Pcr'geo en el Solfticio del Inviernojy en fu Apo­geo en el del Eflio.

Quando el Sol, y la Luna cftán cerca de la T.erra, ficndo las otras circunftancias las mifmas, las Mareas ion mas grandes , que quando eftán mas apartados, y fucede lo milmo quando cftos dos Planetas eftán||^ certa de la Equ'nocial.

De efto refulta, que en los Equínoclos, quando la Luna eftá cerca de la Tierra, las Marcas fon las ma­yores que fean pofsibles; porque de las quatro cau-fas que contribuyen ala aumentación de las Marcas, Kai una que no es fenfible, es á faber la diftanciadel Sol a la Tierra, que entonces es mediana, y tres que concorren juntamente , es á faber la mas pequeña d'ftanciade la Luna á la Tierra, la declinación del Sol, que entonces es ninguna , la declinación de la Luna, que también es ninguna, h pequeña.

También fucede, que en los Soifticios del Eftio, quando la Luna cftá en fu mayor apartamiento de la Tierra, lasMareasdebenfcr las mas pequeñas, que lean pofsibles: porque entonces las quatro caufas, que contribuyen á la diminución de las Marcas con­curren juntamente, esa faber el Sol, y la Luna que

cftan en fu mayor diftancia de la Tierra, y tienen al mifmo tiempo una grande

declinación. ^.^^

Page 96: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

74» ttbrl» Primero DE LAS JLIGtAS T.ÍRJ HALLAR. LA HOKA T>EL

flitxú , y KtflKxo, 4 - TjOrque la Marca figueel cario de la Luna (co-

1 mo fe ha enfeiíado en el numero 2..) fe an­tepone faber la Conjunción , ydlasdeLuna , para conocer la hora de la Pleamar en qualqu'er Puerto.

XlApA LA LTACTA HALLAR IL DÍA itl/t CoKJM'm'i'n.

SUmcfeel numero de la Epafta ( que fe halla por la regla que dimos en el cap. 5. num. 4 . ) con los

^ne íesde íde Marzo íncluíívs, hafta el mes en qus fe ' i j u i e r e faber, y fí efta fuma llegare a 30. fera á prin­

cipio del raes la Conjunción; y fi menos de 30. los Suefaltaren para 30, ferán días del mes e'i que fuce-

erá la Conjunción j pero fi dicha fuma paliare de 5 o, el numero que faltare para 60, ferán d ias del mif-mo mes en que ferá la ConjunLion, Sabida la Con­junción para faber el día de la Opoficion añadanfe 15>y la funudará la Opolicion. Exemplo.En el año de 1746 en el mes de Aborto quiero faber la Con-juncicui, digo, pues, de Marzo á Agofto íncluíivé haí 6. mefes, losqualesfumoconlos?. de Epafta del cal a n o , y l u c e n i 3 , que para 30. faltan 17, digo que i 17. de Agofto es la Conjunción en fobredicho año. Sí la cal funu fuera, fupongo , 40, fu Complemento ^60, es ío . y á tantos feria la Conjunción. No hai peceísidad de multiplicar mas Exemplos. Advierto que las Epadas comienzan en el mes de Marzo, y acaban en el de Febíer.) del año íigu'ente ; pjr lo qual fila Conjunción fequífiere faber en alguno de los mefes de Enero , 6 Febrero, fe tomará la Epadta áel ajrao precedente.

. ' VASA

Page 97: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

' 'JiAVA LA ti'ACTA Hy.ltJK LOS DMS j g p r Ti£N£ lA LUNA.

SUmefe losd!asq.:c hiin pallado del mes con la Epa¿ta, y meies delüe Marzo hafta el mesen

queCequíerefaber losdi.isde Luna.yeftadimadadi"' ches diasno paííando de )o, mas li dicha fuma tue-rcmis dejo, lo qiiehuv:erede:Tiás ferán días de Lu­na.

Exemplo. En el año de 174Í. á i . de Junio, quie­to laber los d'as de la Luna ; fumo , pues , 7 . de la tpacta , que ti'ene el tal año con los días ael mes, y 10119, añado 4. de los mcfesdelde Marzo haftajn-»J;0, y funun 15. digo que á i . dclmesde Junio en Hicho ano tiene la Luna i j días.

J>AVOS LOS DI AS D i LVNA HAZZAR LA HOJUL

P'Oí LA MAB.EA.

Ara hallar la Pleamar, debefaber el praftíco^ las horas en que fucedc la Pleamar en el día de la

Conjunción en ei Puerto donde huvíere de entrar, las quales, fumari con las horas déla retardación de u Luna defdela Conjunción, ü Opolicion luíla el xiía que fe qu¡ftete faher dicha Pleamar, y la Cuma íe-rán horas de la Pleamar.

Exctnplo. En Sanlucar de Bammcda donde en el día de laCon;unc;oníücedeel Fluxo máximo i las 2 y ^ ; a déla tarde, qu-'croíaber á los 10. dlasdeLu-«a, a que hora íeri la Pleamar-, multiplico los ip . «las de Luna por los 4 de los quatro quintos qíie tár­j a l a Luna cada día, y (alen 40, pártelos por el 5. de «Jchos quatro quintos, y falcal cociente 8.Cquefon «oras deretardacíon de la Luna en los 10. días) aña-«icndo, jues, las 8. horas de tetardacíon k Us dos y

toe.

Page 98: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

y6. Zlbro Trlmtr» inedia hojasen que íucede el Fluxo máximo hacen diez y medía digo , que á los lo. dias de Luna fuce-dcrá ía Pleamar á las lo y media horas de la noche en ¿icho Puerto. . Si los días de Luna paíTaren de 15, fe quitarán de ellos los 15 que haí de laC Jnjuncion ala Opolkíon,

Írcon elrcliduo fe hará laopoíicionjadvirtlendo que is horas que falíeren ferán de la mañana del día li-

guíente, al que fe hace la quenta. Exemplo. En dicho Puerto quiero faber la hora de

la Pleamar á los 18 dias de Luna •, qu.'to , pues 15 <ic los 18 días, y quedan j . multiplicándolos por el 4. de los quatro quintos, hacen 12 ,yeftos partidos por el 5. faleni. y dos quintos, ó 2 y media horas con po­ca diferencia de retardación, las que fumadas con las jymediahorasdclFluxomax'mof que tambiéncor-refpondenaldiadeli opoficion) importan 5. horas; digoqdeenel dia 18. de Luna íucede la Pleamar en Sanlucár de Barrameda á las 5. horas de la mañana del dia figuíente al dia del mes en que fcajuílan los 18. días de Luna.

Sabida, pues, la Pleamar para hallar la baxamar, ¿ñad^nfeá las horas de la Pleamar 6 y un quinto, y U fuma dará lá baxamar.

D' HALLAS. £L ESTABLECIMIENTO DE LAS

MAKEAS. Jcefa Eftiblecím'entode las Marcas, h fi-

tuacion de un Puerto, la hora en que f uce­de la Pleamar, el día de la Conju ncíon, ú Opoficion. Obfervefe, pueS , la hora de la Pleamar con un buen Relox, y íi la Luna es nueva, 6 llena en cíTe momen­to , laC4l.horia(ccacl.eíbbiccimiencode bsiMtfeat

. . . 1 en

Page 99: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Ve ¡a Cof>noí;r»fh)/i. f?' en cffe lugar, oPue-io: porque la Luna Ucganaenf tontes al Circulo horario de la hora obfervada: em* pero fi es dcfrufs de la Con)undon , u Opoficion í« reftAri de la hora obíervada la retnvaac.ondela Mir rea, que es ¡«íaal a la de la Luna, y el vcUduu fcra la hora de el eftablecln.ie-.ito de las Marcas._

Exemplo. A los lo.d^sdeLunaquietofabcr en <:íeito Puerco donde fe hall^) la Pleamar a las 11 .hoias» « l eftabledmiento de las Marcan. Hallo, pues, que ^ los I o.dlas de Luna dan 8. luías de retardación del ' Pues de la Luna nueva, y quitando eftas 8. horas de 1-1S I I . obfervadas quedan 3. horas por U horfi de la Pleamar en el dia de la Conjunción, u Üpoíicion dp la Luna , que es labora de el eílablecimiéntodcltal Puerto, Si la hora obfervada es menor que la de la retardación de las Marcas íe le añadirán 11 .horas pa*-ra hazer la refta.

CAPITULO IX.

P £ I. O a VIENTOS. I • "1 Tiento es el a y re que íenfibl emente fe muc^

V vr. Lacaulaehi iente,quedá!mpulfo,y mueve los V icnios, es de vari os modos íegun los Phi-lofophos \ que fon, la rarefacción del ayre por el fue­go fubtcrraneo, o por el calor del Sol, concuyaex*-tención íe mueve el ayre inmediato , y fe formad Viento í la eiupcionviolema de los vapores, y exha»-liciones, caufada por dicho fuego fubterrancoda cai,-d a , 6 defcendimienco de las nupes , que ojptimen al ayre inferior, y lo mueven violentamente, &c. .

La caufa final délos Vientos es , para llevar > y traer las Naos dedíítantesProvincias , facilitando el ComfiítwjCQlvlQsRcyeW iU$tCOW>tos •, p.3r*ltaer las

nu-

Page 100: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

7?" Lihro Primert nubes, que con fus aguas lercilizan la Tierra ; para áiítpar,6 desfallecer las dañofas-, para granar los tri­gos, &C. para templar el ayte , yconfu movim'.cnto librar las cofas de corrupv.)on.

Los Vientos rcvíiTcn I -s calidades de los lugares por donde palian; de aqui navC 4 \c un mílm 1 Vien­to esfrefco en una tierra, y ciiience en otra \ íereno, y llov'ofo •, dañólo, y f.iluJauJe.

El Viento es uno en la liiílinci.i, y no muchos", porquenofc diftingae fuílincialmenee delayrt?: p?-ro admite varios nombres, tegtm la pirce de dond« viene, y aísl ion accideii alíñente muchos los Vien­tos.

Los Vicntosfe dividen en condantes, é ínconf-tantes. Conftante, es el que permanece por algún tiempoázia-una mifma p¿rte ; Inconftantees al con­trarío. Otros ion procelofos como los Huracanes? otros tranquilos, o fvave?. O;ros que llaman Terra­les, que íalen de la Tierra efpec'almente quando na­ce el Sol, los quales fon poco condaiite* •, otros Mari­nos, que van déla M ir, y fon mas conftantes, y falu-dables, y comienzan de las 10. o 11. del día. Ocros fon limpies, que vientan de una mífma parte^otro» Mixcos,queá un mifino tiempo íoplanh divcrfaspar­tes. Empero cntretodaslas divicionesesU mas cele­bre la de los Vientos Generales ,y Mociones. Vien­tos Generales, Fixos, óReglados íonlosquecn mu­chos lugares foplan por la miyor parte del año,efpc-cialmente en el Mar. Mociones, 6 Vientos Periódi­cos , ion los q-ie una Eftac'on del año vienun par» una parte, y orra corren ázia diftinra parte. De cftos (f crata en el num. ?. porque antes fe requiere el co-

nocúiCcQto de Wiioaibies ¿c Í9» Vientos.

Page 101: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

D f IOS tiOMBKtS NÁUTICOS DS LOS viExros.

' D' ktfpues que fe hallo en la Europa la Aguja ' de Marear, convienen los Navegantes en

el numero de i 2. Vientos, á quienes dan varios nom­bres, fegun las diverbs parces del Horizonte de don­de vienen. Qnacro de eíVos le dicen Cardinales, por venir de las quatco partes Cardinales del Mando Sep­tentrión, Oriente, Mediodía, y Occidente. NueftroS Marineros los nombran, Norte , Lefte, Sur,y Oeftc^ entre eftos quatrohai otros quatrü,qucíe denomina» de los Cardinales entre quienes eftán •, como el que eftá entre el Norte, y el Leíle que íe llama Nordefte^ y eftos quatro Colaterales con I05 Cardinales íc dicen Vientos principales. Entre cada dos de los Vientos principales, haí otro Viento que fe dice media parti­da , y toma el nombre de los dos principales ccrca-ntis', como laque eftá entre el Norte, y el Nordefte ícilamaNornordefte, y todas ion 8, que con los 8, principales hacen 16. Vientos. Últimamente entre cada dos de los 16, hai un V :ento que fe dice qiurta, quien toma el nombre del Viento principal immedia­to, con el aditamento dequarca al otra Viento prin­cipal cercano, comolaquirtaímmedíata al Norte, ^ueefta entre el Norte, y el Nordefte, fe dice Norte quarta al Nordefte, y con efte orden fe denominan las ocmisquartas^eftaníon 16. que con los 16 Vientos antecedentes hacen los j i . que tiene ia Rofa Náuti­

ca ( fig. 10. ) cuyos numCTOs cortefpondeo ' jk l«s nombres de los Ví«ntos

figuieiite*^

Page 102: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

8o. Lliro i . N o n e . j . Norte 4. al Nordefte. 3. Nornordefte. 4. Nordcíie 4. al Norte. 5. Nordefte. í . Nordefte4. alLefte. 7. Lefnordcíle. 8. Lefte4.alNordcfte. ^.Lette. 10. Lefte4. alSuefte. 11. Lesf ueíle. II.Suerte4. alLefte. 13. Suerte. 14. Suerte 4. al Sur. ij.S-iríuefte. ^6.Sui-4. al Suerte.

Primert 17. Sur. iS. Sur4. alSudoefte. 19. Surfudoeítc. 10. Sjdoefte4. al Sur. 21. Siiiiocfte. 11. Sudoerte4. al Oefte. í j . üesíudoertc. 14. Ocrtí 4- al Sudocfte. i^.Odi;. 16. Oefte 4. al Nofoefte. í7 . Oefnoroerte. i 8. Noroefte4. alOcfte. 19. Noroefte. jo.Noroefte4. al Norte. i I. Nornoroeíte. 31. Norte 4. al Notocfl».

RELACIOÜ VZ LOS ViESTOS GESERALBSj r MOCIONES.

. "TpvElde las Islas de Canaria harta las Islas de l_y Barlovento en las Indias Occidentales vien­

ta comunmente el Nordefte, y á veces el Lefnordefte, y el Left« 4. al Norderte ; pero de la parte del Norte de las Canarias ion variables los Vientos. Del Cabo déla Floridalla.Bermuda , y harta las Islas de los Azores corren por mucho tiempo del año Vientos de la patte 4^1 Oéftc. En la Enfenada de Nueva-Ef pa^ ña de Marzo á Septiembre vientaiilas Bridas dcfdcel Nordefte harta el Suerte, y es tiempo apacible, y ferer noí pero de Septiembre harta Marzo vientan los Nor­tes , y es tiempo borrafcofo, y.bs mas rigurofqsíon por Nov*embi:<f3 Dlz'embre, y Enero L mas en cal-toando buelycn hs BcI0as; gn lajs Coftasde Tierra^ » Firme

Page 103: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

I>e ¡a Ccfmograph'ia. 8 1 . Firme de Noviembre hafta Abril vientan las BrííTasj y de Abril á Noviembre los Vendavales s aunque no Continuos. En las Cortas del Bratil vientan los Leftes, y Leínordeftes, defde Septiembre hafta Marzo? pero de Mario hafta Septiembre, es el Viento entre el Lef-tnefté, ySurf.iefte declinando mas al Sur en la menor aiftancia de la Tierra,

, Del Cabo de Buena Efperanzahaft- la E^uino-cial corre el Viento Suefte con poca d'tcrencia. De dicho Cabo h.fta Land , en la Nueva Olanda entre Jos grados^28. y ? 5. de Latitud Auftral,hai de ordi­nario el Viento General 0¿fte •, pero en Enero,Febre-o ' t í ' ^^'•^'^ mas de 100. leguas alsi al Lefte.comoal vJefte del Cabo de Buena Elperanza fon muy varia­bles los Vientos, También cerca de la Linea fon de ordinario los Vientos inciertos,y fujetosá bonanzas, y a titrbonadas. A la parte Oriental de la Isla Mada-gafcar , y por todo el Mar de las Indias Orientales entre i o, y 11. grados de Latitud Auftral, es el Vien­to general del Lefte , el qual á vezes fuhe hafta i 8 . grados de Latitud Auftral. Peto en la Equinocial, corred Lefte defde Abril hafta Noviembre , y el Ocfte, defde Noviembre hafta Abií l , el qual en Di-ziembre, y Enero vienta con mayor fuerza. En las Collas de Magadoxo, Arabia, Perlia, Suratc, Goa, Malabar, y por todo eftc Mar de la parte del Norte déla Linea comienza de ordinario la moción del Su-ooefte, defde Abril, hafta Odubre , con temporales tutbolentos, variables ^ pero defde 0£bübre hafta ^^r i l > es la moción del Levante. En las Coftas de ^roniandcl empieza el Norte en Oílübre, y á vezes ^ el fin de Septiembre , y también en Noviembre, ««rando ordinaríamence hafta U Conjunción de Ene-

F ro)

Page 104: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

8 J . tibro Primero ro ; dcíde tntonces corren los Vientos Terrales, que ion Oeíle, Noroefce, Nonioroefte de dia , y de no­che aunque no hemprc continuos , lo que liura por todo el mes de Enero; y en Febrero fucedcn los Vien­tes de Mar, y Tierra: pero en el mes de Marzo,vie-ne el Viento del Sur, En lasG.ftr.s de Java hai la mo­ción dtl Oc'.^c de Noviembre lufta Abr i l , y la del Lefte de Abel á Noviembre-, aunque en los mefes de Abril , y O d a b r c , fon ordinariamente variables. De Java á lo largo de las Coíbs Orientales de Sumatra, y por dentro de los bancos, y en adelante, por el Ef-trecho de Sabon , y Malaca comienza la moción del Sucfte , y dura hafta Otlubre ] pcrode Oftubre hafta Abril, hai la moción del Noroefte. En las Molucas ion las mociones del Suefte, y Sur de Abril á Octu­bre ; y de 0.2:ubrc hafta Abril las mociones del No­roefte, y Norte. Finalmente aísí en las Coftas de Pa­lian g , Patane , ySiam , coméenlas de China, y Ja-pon , es la moción del Sur, y del Sudoefte de ordina­rio en Abril, durando hafta Ovbubrc ; y la moción del Norte , y delNordcftc de Odlubre hafta Abril.

VE LAS TEMPESTADES, ^ E ACONTECEN EN EL MAR.

4. •"p'Empeftad, 6 Tormenta, es un movimiento JL extraordinatio de laMar. Efte movimien­

to fucede a vezes de lamífmaMar , fih que haya V iento que U mueva en la fupcrficic, y á vezes por la violencia de W Vientos, y lluvias.

Las mas danofas Tempeftades fon las que proce­den de ia mlfma Mar fin alguna antecedente agita-ion del ayre. En el Lago de Geneva íucedc ordina-íamente, que eftando el ayre íercno, y la íuperficíe

ilel

Page 105: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

De la Cafmúgra^h'ia. 8 J .' «3el agua tranquila, le exica del fondo del agua una Tempeftad, que pone en extremo peligro á los que allí navegan. Los naturales de aquella tierra creen, que provienen de los vientos, que lalen de los Mon­tes vez'nns, que tienen fus bocas , y averturas en el fondo del ag ja, y llaman á efta fuerte de Tcmpcft.td Vandaife. En el Mar fuceden también horrorolas Tempeftades caufadas de Vientos Subterráneos, co­mo aconteció'juntoáPuertoPífcodiftante 35.leguas de Lima ázia el Sur , donde el Mar apartandofe de improvifo de Us l-Jayas , y cntumeciendofe volvió de repente con montes de agua anegando á las tier­ras vczinas, y fcpultando á los que citaban en las ri­veras.

Los Vientos Tempeftuofos fon tres llamados de los antiguos Meteorólogos Zcnefhiits, Ty¡'l,p», y Trejitr^ cuya explicación es algo varía entre los Phíiofophos. Sínethlas, es un Viento vehemente, que con gran fu-ría baxa de una nube , y rompe , 6 quebranta todo lo que encuentra, Eíla fuerte de Tempeftad fetormi-muchas vezes en el Mar Ethiopico , cfpecialmente cerca del Camode Buena-Efperanza. El pronoíl'co de efte Viento es, una nubecita, á la que por fu pe­quenez llaman ojo de Buey , la qual eftendicndofe caufa el cfeélo íobredicho, y zozobra los Navios, ít luego que fe ve dicha nubecita no fe aterran las Ve­las quedando ^ palo feco.

Tjfhon es un Viento Impetuofo, cuyo movimien­to es efpical: cauíanle dos, ó mas Vientos opucftos, que Con horrorofá lucha fe preciífan á revolverte quafi circularmente , formando con fu movimiento un TorvelHno, 6 Remolino, tan violento que arran­ca Arbolcsi y arruina Edificios.

F», AI-

Page 106: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

S^' Libre Vrimtr» Algunos, dice el P. Dechales, ponen sk los Hura­

canes en eíla efpec'e de Tcir.poftad, fiendo bien di­ferente. Son muy frequcntes en el Mar de la China, y Japón , y también en el Golfo Mexicano. Eftc viento comenta ordinariamente á la parce del Oefte, y en diez y ocho,b veinte horas corre todoslos Vien­tos déla Agnia , elevando grandes, y encontradas Mares, que con furia fe rompen en los Navios > ha­ciéndolos naiUtagar.

trtfler es un Viento Impctuofo acompañado de Una exhalación inflamada mayor que la del rayo*,efte inmerge las Naves, haze hervir el Mar> y abralía los lugares enteros.

t>E LAS SEñALES f A^A CotíOCt-K EH EL Mar la mudanta del ticmfo.

5 • C í quando fale el Sol, b fe pone, pareciere cla-i j ro, es feñal de ferenidad todo aquel d!a, c>

noche i mas fi eftároxo, promete yiento-, Ti pálido, amenaza Teiíf^eíVad.

Sí antes de íallr el Sol fe ven fus rayos , es indi­cio de lluvia, y de movimiento en el Mar con vien­tos.

Orando el Sot nace, h íc pone de ccAor cetrino, b verde , pronoítxa tempeílad Con lluvia s y lo mí£-lao ?=; quando apareciere quaítconcabo.

Qjando tiene el Sol algunos circuios, b cercos al rededor acli, índica tempcflad.

Si al nacer, b ponerle el Sol , eftuvíere obfctiK» con grandes nabes, y eftcndíere Cus rayos altededoc de ellas, enuncia lluvia, b viento.

Si naciere el Sol, detrás de alguna nube parda,y vnatilla ¡.¿^ lluvia, y viento-, y u al pojiccíe íueBíea

Us

Page 107: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

las nubes cárdenas, y obtturas •-, es feñal de lluv.a, y de turbación del ayre.

Qiiando al (allr el Sol hnviere donde nace mu­chas nubes berme)as , y unas fe e(pavc_eren azia el Norte , y otras al Sur-, denotan tempenad con llu-Tias

S-: el Sol pareciere tener quafi doblada redondez, es cierta indicación de una grande tempeltad, clpc-cialmente ü le rodean nubes. , y r\ •

Sí al íalír el Sol fueren las nubes azia el Ucci-denteihavra t'empofereno.

S: quando fale la Luna fe moftrare clara , y ref-plandeciente, denota fcrenidadi fi roxa, viento ^ U

-obfcura lluvia •, fi eftuviere entre roxa , yobtcin-a, fign'fica tcmpcftad i, y lo mífmo íi apareciere ama­rilla con algún circulo cárdeno.

S! la Luna nueva no fe def cubre hafta el d a quar-to , denota tempeftades y Hwvlas, todo aquel n ,c^

Siempre que la Luna moftrare íus puntas l.mpias, y agudas, í) que en qualquicr tiempo tenga íu cülor plateado, indica fcrenidad. ,

Orando la Luna tuvieredoS, b mas circuios en-•teros, teiíala mal tiempo. ,

S; la Luna pareciere por fu parte no iluminada, amarilla , 6 roxa •, proncftica viento por U míyot parte del mes •, mas, h menos íegun la conftancui, o mutavllldad de las colores que en ella prrec'eren.

Notefe el viento que corre en el Novlutnio, pov-«uc ñ perfevcrsre hafta el tercer día, durará ha.ta el día 1 afy afsimiímo en el Tlenílunlo, f. el v.encoque entonces corre dura hafta el dia i8 . perfeveraráhalU el día ,7. Lo mlíroo íc dice de U UuvU , o ícrem-^ ' F i Si

Page 108: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

8í, Libro rrimert S! en algunas Eílrcllas fe vieren círculos roxos,

áenotp. tcmpeftad: y lo m'fmo quando fin haver nu­bes, p'eirdcn fu color repentinamente.

Qjando las Eltrellas centellean mas que íueleti, es cíerca íeñal de vientos.

Planetas, y Eltrellas grandes con fu color, y rcí-plandcr, íeñalan feren'dad : y lo miímo quando la. v'a ladea íe vé clara, y refplandecíente.

S' las exhalaciones, <jue parecen Eítrellas, voli» lencílando la noche ferena,ín¿ícan vientos; y ficotí líeren muchas \ diverfas partes havr^ muchos vien­tos inconftantes.

Sí en el Occidente fe vén nubes, que tiren ^ ro­so > es ferial de ferenidad el da figulente •, mas íi ellas tiran á verde, h eílán inflamadas, indican IJil» ,via.

Quando parece que las Nubes fe ponen en la al­tura dé los montes , ligníf ca tempeftad, b viento^ jnas quando dcícicnden á los Valles, es íeñal de buen CWMO.

Quando las nubes fe ven en forma de Montarías, fon preludio de viento.

Relámpagos Im truenos ni nubes en la mañana, h tarde ficndo muchos en el Horizonte denotan v-'en-túS.

Relámpagos en la parte del Norte, íeñalan vlen-tos •, y en la del Sur, lluvias > y vientos de aquella jpacte.

Relámpagos por las quatro paxtes del Mundo In­dican tempeílad.

Truenos de la mananadenotan viento con aguaj los de mcd'o d'a, y tarde lluvia.

Sid Arto Iris aparece á la parte del Sur, dcnou gran

Page 109: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Déla Cofmo»¡riip1''><t- *7. gran lluvia*, fi al Lefte , íerenidad^y fi al Ponlcnce, Uuv'a, y truenos.

El Mar,fi eftandoel Cielo ferenohiziere mas rui­do que íuele, o combatiere mas en Cus orillas, pre­dice vientOjbtempeftad, También quando laselpu-mas de las olas marinas, íe ven de noche muy ardien­tes. Indican grandes vientos.

Las Luzes, que fe vén en los Arboles, y Vergas de los Navios, á quienes los Poetas antiguos U-uvan Caftores, oPolux, y Caftor, y inieftros Navegantes San Telmo, y apareciendo en terco, Corona deNra. Señora, anuncian íerenidad, quando (uben, y deia-

f)arecen-, pero quando baxan , indican aumento de a tempeftad ; de donde fe originó b vii'garidad,

que quando San Telmo baxa á las bombas fe pierde la Nao.

No es mi intención el negar , que nueftro S.ii\ Pedro González Telmo, antorcha luciente de la Sa­grada Religión de Predicadores, y Patrón de Nave­gantes , aparezca á fus afligidos devotos en las tor­mentas, con la Luz que teftifican algunos A'atcresi antes bien le fupllqué al R. P. Prefentado Fc.Fcrnan-do de Pineda de dicha Religión (que elcrivia la ad­mirable Vida de nueftro Santo en el año de i "i 5. en que yo también efcrivia el primer tratad>) de N.iv?-gacíon) que me enviafe algunas Autoridades, que

Comprooafíen laverdadde fus apariciones, para «orroborar, y fervorizar mas la devoción

de los Navegantes , y fon las que contiene el numero

íiguiente.

F4 » í

Page 110: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

8 8 . Libro Primer» VE LAS Z l / Z f S , COA' ¿WE SAK P£I>RO

Goníalcí Telmo ctcofrunibrii acudir es el I.íar í los devotos ^iíi-er:;/intcs, que a el je

eneomicnd/'n, 6. ^'~>OncedIendo , que muchas vo-es fon ePios

V ^ Fuegos,o Luzcs cofas nn.tur lies, como (e

f irueba por lo que d'ze Séneca en el pr'mer cap. del ib. I. de lasqueít'oncsnaturale?, y lo que diXoAr'.l-

toteles en el llb. i . de los Metheoios, donde trata de propofito de los Fuegos, que aparecen en el ayre: y Plínlo en el cap. jy.del l ' b . i . de la Hlíhoria natural? mas muchas vezcs fon cofa m'lagroía : ais: lo lience el Inquifidor deTlafencia deLombaid'iaFr.Chiyfof-tomo Javclo en los Metheoros,afsi el Matrtru fr. Luis de Soía en la primera parce de la Hiftor'a de Santo Domingo particular del Rcyao de Portugal, pn el líb. 4. cap. 19. Aísimifmo el Maeftro Fray Vicente Juftiníano Antill, en la Vida, que efcrlvibde nuef-tro Santo cap. 10. porque afsi como,noobftante,quc la Philofophia trata de la lluvia, y de los rayos , y ternbloresde la tierra , dezimos que mu.has vezes fe hazen por milagro: y íiendo la viíla, eloido, y la íalud cofas naturales , y que íe cobran á vezes por Arte de Medicina , confeifamos con Fe Cuholica, que pueden fer cofas milagrtjfas: afsi, aunque los Fuegos puedan tener cauta natural, no es vana dcc-trína, quemuchasvezes fon fobre naturales, produ­cidos mílagrofamente para confuelo de los afligidos con terribles tormentas.

Y de haver reverenciado los Gentiles á fus D'o-íeclllos, Gaftor, y Pqlux en aquellos Fuegos, no íe infiere que los Marineros ahora fean fuperftíciofos, hotuondo á San Telao, h \ oao Santo, ^u^ndo las

Page 111: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

l u ^ b r e s f o b r e d l c h a s a ^ ^ e c e n ^ ^ r q u e t ^

daajupr.e •, '^ " "" 'f V ^ W buenos matrlmo-Neptuno , los v.encos a Eo o lo^ D ^^^^^.^^_ a^losi Juno , y a Hymeneo, la cm ^ ^ ^ ^ ^ _ ^ades á Efculapio,^ y a A P ^ ' , L ' ' ° f.b,,a- eftasco-perfticlon •, lu.o rel.gion, y P - j a d ^^]^^ , fas á los Santos, < ^ ° - ° . ' ^ f ^ ' " ^ d V r W o es no íer r^ ? í ^ r Z U ^ C a c í c J k í c ^ í f e L a a de los k ' u Í r A ^ o l e h a l l - nos en[ena,que como os S ^ " etfuperftlclofameme pedían el remedvo de íu S e aíusDiofes, y P l o í a s , "ofotros lo hemos de ned'r í Dios, poniendo i los Santos pot ^^^^du'^^^^^' ?-deaqu es , quenohan de íer reprehendidos los Marineros quando viendo las Luzes, fe arrodillan, v í e i a n porque no ( como algunos neciamente en-íi S ) & oración a las L - ^ - J P - d U s m.U

K : ; ; ! Í \ o ^ a , y A v ! t o d e R . l I g : o l o D o m . n ^ : lo quaí areftiguan los me[müs M a r ' " f « jY^^ / , " ¿ os Autores ,%uc efcrlven la Vida de elte Clonólo Santo como ion el Maeftro Juftuiuno ^ V ^ f - i X , MaearoFr.LuIs deSofa en los lugares arriba Citados, y dMÍftroFr,Eftevan d e s a n i d o , TheoW^^^^^ dfienfe en fu libro intitulado : Tn^mfh^s chr.jho.vu^^. m S o en París aüo de 1586. en el cap. 9^/^l-^ Y

S de San Telmo, fol, 171 • Y Fr. Thomis Maluend. 1 t AnaUs de los P^^ M c a d o . e s en el ano Je

acíellas Luz¿ que aparecen ^ los Navegantes >pre Snclos de la bonanw del Mar, no por otra razón,

Page 112: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

9o.' T.ibro Primero caufa las llaman los Marineros San Telmo 5 fino por nueftro gloríofo San Pedro González Tclmo, cuvo patrocinio han experimentado muchas vezes en las tempeftades,y aísí fe perfuaclen, quando vc'n las Lu-zes, que el Santo los focorre , y defiende, y mis fe­lizmente á los Fieles, que padecen tormenta aparece San Telmo, que en la antigüedad á los GentilesCaf-tor, yPolux, DiofesfalfoSj y vanos. Y lo mifmo líente el P, Martin Dcl-Rio de la Sagrada Compañia <ie Jefus, citado del Martyrologío HílpanodcDon Juan Tamayo en el tomo 2. el día 14. de Abril en la Vida de San Telmo 5 quien dí:c que los Hfpañülesá eftasLuzes llamanSanTelmoaporques. Telmo Lifz de la Orden de Predicadores , varón de maravíilofa Santidad íe cree ha tavorccido con íu Patrocinio á muchos Navegantes.

Vea el curiofo eí £«/>. I 9. delllb. fipmdo de U vUndt Sitn Tedro González.Telmo, cfcrip'.a for dicho R.P.Pinedit, impref-fa en Sevilla año deljl6. donde con mayor ixtenfion trata di las referidas Luces,

CAPITULO X. D f LA PIEDRA IM AH.

1. T7SlaPiedra Imán no menos admirable , que JC> nccelTaría á la Navegación •, tan celebrada

porfusmaravillofas propriedades, quanto admira­da, y dcfconocida en fu caufa; y por tanto reputa­da por uno de los mas língulares prodigios de la na­turaleza. Es la Imán, la guia délos Navios por ca­minos incógnitos hafta el fin del Mundo? por la qual fe nos conducen las piedras preciofas del Oriente, y c loro, y plata del Occidente. Llamaíe efta Piedra *n Latín Magnts, 6 por la regíoaWíg»í/»* donde fe ha­

lla

Page 113: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Df U Cnfmo^r»ph)». 91 • llamncVia copia de cft.. p'ec'i-., o por el ?aPcor Mag­ros, qneladcfcubr'o en el monte 'cía con la báculo, cuy.i punca era d í aievro. D'cef e tamiien HeracU», b fícvciilea, perqué como Hercules aomo monftruosi ais' la Inrián ni hierro. Los kal'anos h nombran C«-litm'i u, y lüs Francefes Aymunt, porque ama , b atrae al hierro. Hállale efta piedra en cali todas las partes del Mundo, Tiendo las mejores de la Europa lasque vienen de la Noruega*, la que levanta mas peío es la me;or; y levanta m.iyor peto íiendo lUa, y bruñida, que cftando totea, y atpera, y mucho mayor íi eftá calzada.

La f gura dellmin contribuye mucho ti [u fuerza? porque de todos Imanes de gual bondad el quetue-re mas largo de f guraregulrir,yque (us dos P Í los Ce encuentren enlasdosextremidades fcri el mas vigo-roío. Los Pelos de la Imán fondos puntos que cftáii en la piedra, de los quales el uno mira al Norte, y el otro al Sur, quando tiene fu movimiento Ubre i y en eftos puntos, o polos fe af xan dos plani-hitasdeaze-ro, que es lo que fe dice calzar la piedra , y con eítas íe tocan las Agujas. El Polo que en el mineral mira al Sur,es el Polo Meridional de la pledravy el que mi­ta al Norte , es el Polo Septentrional: mas el Polo que buíca al Norte fe nombra Polo Meridional, y el opuefto, PoloSeptentrional.

Las principales propriedades del Imin fon la Atrav.c!on, Dirección, Comunicación, Incliru-

clon, y Declinación, délas que fe traca en los números figulentes.

* Í . ******»** /<***A***A* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Page 114: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

í>t. L'ihro Trltntrt DE t A ATRACCIÓN, DIRECCIÓN,

y Comitnhacion dtl Imlin.

LA Atracción fe conoce en que quando ej Imán fe pone á cierta d'ftancía de un pedazo de hierro,

6 azero, que efté libre, dexa fu lugar , y fe va á un'r con el Imán juntandofe de tal fuerte, que haze una rcliftencía fenfible, quando le apartan de dicha Pie­dra. Ellman atrae mas azero , y demás lexosque hierro; porque fe aplica mejor al azero q.ie es ma*-sólido , que al hierro que es mas porofo. De donde íe infiere que el Imán armado con azero, atrae ma­yor pefo, q.ie íl eíluvíera con hierro; y cambien que es mejor que fe ponga azero debaxo del Norte Sur déla Rof^ Náutica» que no hierro.

Elhierroatrae reciprocamente al Imán quando ef-te fe puede mover libremente. Pongafe una Piedra Imán en una barquilla ligera de corcho,6 tabla fobre el agua, prefencefele un pedazo de hierro á una dif-tancia proporcionada, entonces fcvé no fin admira-clon, que la barquilla hiende el agua parajuntarfe prontamente con el hierro.

El Polo Septencfional de un Imán atrae al Meri­dional de otro que fe pueda mover libremente, y re­chaza al Septentrional. Lo miimo (ucede con las Agujas cebadas que el Norte de una huye del Norte de la otra, unlendofc el Norte con el Sur , por cuya razón no fe deben llevar las roías tocadas con el Imán dentro de una mifma caxa, pues fe desflcxa la virtud del Imán : como también no conviene poner las ca-xas délas Aguiasunas fobre otras ni muí cerca. Afsi mífmo para cebar las Aguías el Polo del Sur déla Pie­dra ha de cocac al azero que eítá debaxo del Norttf

de

Page 115: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T>e ¡a Cofmo^fíifh'i*, 55 • de laRofa, y el Tolo del Norte , al azero del Sur de la Roía.

La virtud diredi va del liman a lo? Polos de la Tier­ra fe conoce, en que li te cacica la rledra Imin equi­librada de fuerte, q.ie teng.; el movimicr.tolibre , fe acc;müdara íunipic á la Vv.cx Meriaiana mirando uno de fus Pobs l-.azia el Polo Birreal del Mundo , 6 de la Tierra, y el otro hazia el Auílral. Tannbien ii fe ponelobre uncorcnc en el ag,ua lucederalo np.iímo^ y fifedív'dela p'edra en dítcréntes partes, cada una hará lomiimo que quando cntera.LasVerguíUas de azero equilibrada? obre fu el\ilo, y tocadas con la Piedralmán fe dirigen también ázia los Polos.

El Imaii comunica al hierro fus virtudes, y pene­tra los cuerpos fean de madera , piedra , odequal-quiei metalcom.o no fea de hierro. Si fe poneuna aguja de cofer fobrc una mefa que eílé bien Ufa, y

f)or debaxodcla mefa fe lleva un Polo de la Piedra, a irá (iguiendo la aguja por encima de la mefa. Sí

á un Polo de la Piedra fe pone el extremo de una aguja, que quede pendiente de ella, y al otro extre-' mo fe arrima otra aguja, quedará pendiente de ella, y afsinúfmo de eílaotra hafta que feantantas que fit pefofobrepuje á la virtud atractiva de la Piedra , y arronces caerán.

U n cuchillo tocado con el Imán del cabo á la pun­ta conduciéndolo de uno á otro Polo , levanta clavos de hierro, y agujas. El cuchillo tocado al contrario de lo que eftaba p'erde la virtud adquirida : por lo qual quando fe tocan los azeros ala Piedra, no fí re­friegue cómo quien lima, 6 afierra ; porque la virtud que el azero adquiere pata una parte la vuelve á per­der coctleado paralaocia^ tasa debefe co)iducÍr el

azer»

Page 116: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

5 4 ' Lihe Trlmrrf azero tocando el Norte de la Aguja al Polo Meridio­nal del Imán fuavemcnte comenzando por enmedlo Je la Rofa, y fina)'zando ^.it dicho extremo del Nor­te teniéndole en el Polo al^un tl>'mpü, levancindo el azero, y volviéndolo á conducir liempre del miímo jnodo .

Tocando el Tmán á una extremidad de una vergui-Ila de hierro , h azero , la otra queda tocada: por lo qaal baila el tocar el extremo del azero de la Roía al Polo, que lecorrcíponde.

Una Roía Nautic. p'crde fíi v'rtud, quando efti mucho tiempo detenida en una fitaaclon Paralela al Meridiano, y contrariaá la virtud que haviaadqul-ti¿o de la Piedra.

DE LA mcuNAClOU, r VECLINACIOH M AGNETICA.

LA Inclinación es una lituacion donde uno de lo* Polos del Imán, 6 bien de algún hierro tocado

con la Piedra, fe Inclina mas que el otroázia la Tier­ra. Efta propríedad feman'ícftará me/or con una agu­ja, 6 varilla de azero , á la qual fi antes de tocarla con la Piedra Imán fe ajuRa á el equilibrio, quedando efta con el movimiento vertical libre, para que pueda una punta f ubir,y otra baxar^defpues de tocada con la Piedra Imán, pierde el equilibrio, incllnandofcíkzii Ja tierra como hazicndote mas pefada la punta , que mira el Norte, fiendo en efta parte SeptcntrionaP,yla punta del Sur hará lo mí' mo en la otra parte Meridio­nal ; pero 11 es en la mífma Equínocíal confervará el Equilibrio , fin baxarnl fubir. De aquí fe Infiere la razón porque muchas Agujas Náuticas, que encíbt parce del Norte etjuí buctus co pa0iuido á U del Suc

Page 117: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

'De lit Cofmc^iaphla. 95 , fe hazen quafi iuaiíles, y es mcnefter volver á to­carlas, üá io menos nivelar las Roías con Lacre, 6 Cera.

La declinación del Imán ( que comunmente íe di­ce variación )esun movimiento, que aparta fus Po­los de los de el Mundo azra el Oriente, o áziael Oc­cidente. Al<;imittno la variación de la Aguja es lo que el Norte Sur de la Agujafe aparta del Norte Sur del Mundo azia el Nordeile, 6 azia el Noruefte. El apartamiento para el Nordcílc íc dice Nordcftear^ y ázia el Norueííeíe llama Norueftear.

La variación , o declinación de la Aguja, es irre-

f ;ulari[s!ma, afsi retpeto de las Latitudes, como de as Longitudes délos Lugares, fegun confta de todas

las obfervaciones modernas , pues contra el común fentír de los primeros defcubridorcs , que entendie­ron que la variación de un lugar era íiempre la míf-ma,enfeña la común experiencia, que en algnnos li­tios donde la Aguja era fixa, tiene hoy variación 5 y en algunos donde variaba hoy es fixa: variando no folo en la cantidad, si también en la efpec'edelava-riacion,parFando de Nordeftear á Norueftear,y al con-trario. En Paris,dize M. Cordier (en fu Trat.Geome-trícode la variación de la AgujOha 70.años q tenia de Nt)tdeílcacion 8. grados, y quando eCcrivia No-ruefteava cerca de I o. grados. También en Lisboa (fegun Manuel Pimental en fu Arte de Navegación) filé difminuyendo la variación antigua defdcy. gra­dos , y medio que Nordefteaba hafta poneríe fixa, y defpues poco á poco ha aumentado la variación, y en el año de 171 o. en que eícrivio tenia poco menos de 7. grados de Noruefíeacion ^ y hoy fe halla en ef-Ms ColUí de 14. grados con poca diferencia. Tam-

gocu-

Page 118: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

P6. Libro Trímero foco crece, í) dífmínuyela variación todos los anoS en proporción , porqae coteíadas las díterencias de los años fon muy diltintas.

Los M M . de la Hyre redolidearoii una Piedra imán med'anamence buena de loo. libras de pefo»' quaíl un pie dediametro-, y defpaesdehaVer hallado fus Polos, trazaton (obre la fuperficíeÍatquínocial< y Meridianos. Puella una brújula , o agu^oncillo iübre diierentes Meridianos fe hr.jlo la variación ya al Leíte, yá al Oefte, y ya íin variación; lo que es conforme á las experiencias en nueftro Globo, Em-

fsero no explica lo admirable de las mutaciones de as variaciones 5 como fe vera en el numero figuien-

te,qüe es Cacado de la Hift.de laAcademíRl. deCien^ c¡as,añode 171Í. pag. 21, impreísíon deOlanda*

KELACIOít D£ LA VARÍACIOH V£ LA AGUJA.

4. T A virtud que tiene el Imin de atraer el hier-X-/ ro , fué conocida de los antiguos. Defdfi

entonces hafta que fe defcabrió [u dirección ázialos Polos haí un gran intervalo de tiempo ^ porque el primero que habló de efto fue Un Poeta Francés del ligio decimotercio. La declinación fe conoció ^00. anosdefpucs. El primero que la publicó fUe Cabo-to Navegante Veneciano en 1549: mas M< Delisle tiene un manilfcripto de ün Piloto de Dieppe, nom­brado Críñon,que es una obra dedicada al Al miran­te Chabot en 1 5 Í 4 J donde hace mención de la decli­nación del Imán,

Seobfítvó que én el Meridiano de los Azotes no-havía declinación, y fe creyó havcr lullado unpríil- ' cipio natural pata íixatalitel pcímCtMiesídiano^ I9Í

%u«

Page 119: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Ve la Cepnfgraftfi»- S>7' •<iaehafta'erttonces no fe havia hecbó íino adrítraría-jnente •, y por confequencia no havia lido del agra­do de codos j íino que unos tomaron por un íiclo de la Tierra, y otros por otro.

DeCpues de efté tiempo íc hallaron dos Meridianos nuevos, exemptos de declinación j el uno que palia por un Cabo fituado cerca del Cabo de Buena Efpc-ranzá, que por efta razón íe llama Cabo de las Agu­jas^ el otro que paffa por Cantón en la China. Se de­terminó los ángulos de interceísjon de cíios Meridia­nos , que fe creyeron íixos, porque la prelTumpcion cftuvo fiempre por la inmovilidad 5 íe llenó los inter­valos de otros Meridianos, debaxo de los qualesha­via declinación, difpueftos proporcionalmente-,por­que la preíTumpcIon liempre eílá también por eloi-,den, y afsimífmo por lo que es mastacil de conocer. M^s en fin todo efto fe halló íin fundamento.

Se deícubrió defpuesj y M. Gaííendo fué el prin­cipal Autor de efta invención, que la declinación del Imán tenia variación, quiere decir, que en un mif-mo lugar fe mudaba de un tiempo i otro, y aísi per­petuamente.

De las riilnas de tantos Syfthémas fobre la declí-. nación del Imán, no rcfta mas ahora, que el Syfthéma de M. Halley. Éftc trazó fobre el Globo de la Tier­ra por el año de 1700. una linca que lo abraza, la qual es exempta ¿c declinación^ efta no es un Meridiano, hi un Circulo, íino una curba baftantcmente irregu­lar. La variación de la declinación en cada lugar par­ticular pidió que efta linea fueíTc movible, y efto fe vé yá muy ícnfiblemente que lo es. Hai baftantc arr ienda que ella muda de figura", porque las varia-

;«cne$ de ifcUoacion en^unlugáino fon fiempre -.- .. " G ' " pto^

Page 120: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

5S. Lihro Trímer» propoicíonales ^ las de otro. Efta linea de M.Halley pUTa de un lado en el Mar del Norte por las Bermu-das, y del otro por la China, á loo. leguas al Lefte de Cantón.

M. Delisle fobre las obfervaciones de un Baxcl Francés, que tué á la China en 171 o. por la Mar del Sur , y fue el primero que hizo efta derrota , haltó otra Linea exempta de declinación, que atraviefa la Mar del Sur de Scptentrioná Mediodía con poca di­ferencia como un Meridiano. Efta es una adiccion muy conílderable al Syfthéma , y á la Carta de M. Halley, donde el Mar del Sur falto enteramente.

Hai una ditercncia notable entre las dos lineas, b porciones de linca de M.Halley, y la de M.Delisle, comparadas las unas con las otras. Al Oriente de la L:nca fin declinación, que paffa por las Bcrmudas es la declinación al Noruefte, y al Nordefte á (u Occi­dente. Lo contrarío es de la Linea que paffa por la China V y al refpedo de la del Mar del Sur, la decli­nación es al Nordefte en ambos lados. Efta diferen­cia percevída por M. Dclísle , les d i ácada una un car.i¿ter, que li es invariable, fervírá para diftinguir, fiempre qualquíer camino que ellas hícieíTcn.

M. Delisle haviendo bufcado concuydadoel mo. do de deíenredar los raílros del movimiento, que deben tener las tres Lineas para venir á la poficíoa

. que ellas tienen hol j íe perfuadib que la que paffit por las Bermudas es la mííma que ázia el año d i 1600. pafsc) por el Cabo de las Agujas. Efta, pues, íe mueve de Oriente en Occidente, mas no paralela^ mente á ella mííma. En 1600. efta era con poca di*

> ferencia un Meridiano, que pas6 por elCabodelas . Agujas^^or 1¿ ¿¡JiólCji, y ¿0£d ^ « i # ^ í * J t t e ' » « «

4c^

Page 121: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

De ln CífmographU. 9ff¿ deCpiies de cfte tiempo hafta el prefcnte ha hecho 1400. leguas para (u parte Septentrional, y 500. ío-lamer.tc para la Meridional-, dcíucrte, que ella efti fuuada al prcfente Noruefte Suefte, y mu^ inclina­da á íu antigua poficion. Su parte Septentrional paf-SQ por Vicna en l.i Auftna año de 165 8, por París en 1666, por Londres en x 667, porque eltos Uigaresjue-ron excmptos de declinación en los aiíos íeñala-dcs.

M. Dellsle cree que latinea que efta al prefente loo.leguas alLefl:edeCanton,esla que en 1600.paí-sh por París •, de donde fe figue ( ue ha caminado de Occidente en Oriente al contrario de la otra, y muy lentamente por refpedo á ella. Si ellas dos Lineriscon-tiníian fu camino, irán á encontrarCs la una a la otra, y no ferá fácil de prevenir lo que pueda aconte­cer. . Como hai pocas obfervaciones antiguas del^íar

del Sur , fer\a temeridad de adelantar alguna cofa íobre la Linca que paíTa por alli. Solamente íc pue­de fofpechar, que efta es la mifma que en otro tiem­po pafso por los Azores, y que fe mueve de Oriente en Occidente. Noíotros añadiremos i todo efto al­gunas notas de M. Deli sle.

En diferentes lugares las diferencias de la decli­nación no fon del todo proporcionales á las diftan­cías de ellos lugares á fu Linea cxempta de declina­ción , h lo que es la mifma cofa, aun grado de dife­rencia de la declinación de la Aguja corrcfponden diftancias muy diferentes fobre la fuperficie de U Tierra. En la Carta de M. Halley, la mas grande da cffas diftancías es de 130. leguas, y la "^as pequeña 4,c 15 ^ 0 i | j ^ no ha puefto e^iíu Carta fino hafta el

Page 122: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

1OO. LÍhr» Primero fi-ado <7o. cíeLatitud Septentrional,y M. Delíslcqbe tiene obiervaciones hechas 2¡>. grados mas al Norte, hallo que ha! cal grado de diterencía en la declina­ción , que no da mas que 8. leguas de diftincía. Ello parece, fegun hafta aquí fe ha vifto, que en losCli-Kijs mas Septentrionales correfpondea á un grado rnas pequeñas dlllancías.

En un m'i'molugar la declinación no varia igual­mente en tienipos igualen. M. Caísini hallo que en Qi'ebcc, no havia variado mas que un medio grado e n j 7. arios, y por otras obf ervaciones que M.Delísle ha rcgiftrado, vario un grado e n i i . años.

No obftante de todo efto fe apercive alguna pro-gretfíon, y alguna regularidad, y no deben losPhí-fophos deliíllr de büfcar el fundamento ^ vílta de tan vtz.irras, b fantaftíeas apariencias.

Si fe hnvleran de referir Itts maratiilUfoí freprledadet de efta Piedra , fuera menefter un dilatado volumen ; ftr* bafta lo dicho ¡ara nueftro intento.

CAPITULO XI,

VE LOS TÉRMINOS V£ LA ttAVKSJCÍOU, j de la Hiftiodromla.

I Os Círculos de la Navegación fon tres , deLatí-j tud, Longitud, y Rumbo: ü bien eíténoes fiem-'

pie c'rculo como diremos dcfpues. De la Laxitud,/ 1 ongitud, y fus Circuios fe dixo latimeote en elCa-

Eiculofexto , y ahora fdo fe trata de la Latitud , y cngicud en quantos fon términos de la Navegar

cíon con los otros dos termines , y de las proptíedades de tos '

Ri mbos. DE

Page 123: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Di /« Cofmogritfh)*. j 0 1 .

D r IOS TÉRMINOS DE LJ NAVEGACIÓN.

*• "pStos fonquatroLatícud, Longitud,Rumbo, J_L y Dalancia. La Latitud es el termino mas

Cjerto de la Navegación , y como tal fe debe prele-rif a los otros. La Latitud pues, fofo íeiíalaio que la Nave eftá apartada de ja Eouinocial ••, y afsi ter­mina el Paralelo , en que eíta el Navio , p a o no el •^icí^idiano, h íltio del Paralelo.

La Longitud mueftra el Meiidiano en que fe ha-iii el Navio : luega conocida efta queda dctermina-a j "E^^''^ '^ Navegación, que es el concuríode

\ u u '^^'••'^^''«s. Empero como hafla ahora no íe na hallado la Longitud por s\ íola en la Navegación ( de cuya dificultad fe trata en el num. liguientff es nieneíter valerfc de los otros términos.

Rumbo es el camino, que haze laNave fobrc.la íuperíicic del Mdr con la dirección de la Aguja de J^arear. De aqui nace que los Rumbos principales fon treinta y cios : porque tantos íuu les Vientos por quienes comunmente fe dirigen k s Rumbos.

^ ^ T ft " ^ ?».Rumbos principales; porqueade-mas de eftos comunes fe pueden coníiderar otros mu­chos, como quando fe navega entre quarta, y vien­to , ó entre quarta, y media partida. De íus proprie-dades fe trata en el num, 4.

^ Diftancia fe dize, i las leguas, h millas que cp-ttíuia la Nave en alguti tiempo determii>ado. / El ^umbo pues junto con la LatitudjólaDiílar.ciaNa-^ga.da con la Latitud , dan el Lugar, o fuio de^l jNavio. Es verdad que los accidentes del Mar iadu-«€n yerros <n 1» Diftancia j yJLuisbo j.gecQ por npc-

G5 dio

Page 124: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

l O I . Llhro Vr':mera dio de las correcciones, de que fe trata en el Libró Segundo íe, evitan no poco los tales yerros.

I>£ LA ViriCULTAD DE HALLAR LA Longitud en la Na'-jegac'ion.

1. "X yTUchos años ha que fe traba-a fm fruto eii X V J . hallar la Longitud primaria en laNave-

igacion. El nudo Gordiano que no fe pudo difolver, l o pudo cortar la Eípada, y valor de Alejandro; pe-^o eíte problema defpues ce tantos años permanece kcntcro, de nadie refuelto. Los l'ríncípes de la Euro-|)a han prometidoquantiofas fummas, a quien def-cubriere el modo de hallar la Longitud en la Nave-jgacion. Solo laMageílad Citholica de Don Phelipe SV.ofrecíí) doícientos mil pefos á fu inventor^ pero fíafta ahora no ha ávido quien íatisfaciendo lo fatií-fagan.

El limo. Don Juan Caramuel, en íu Geometría itlpecíal, fcvaledc las circunftancías morales , para explicar la dificultad, que hai en hallar eíle termino en la Navegación. Las c'rcunftancias, pues, fon fíe­t e , que fon: Qué? Qiiien? Donde? Con qué auxi­lios? Porque? Deque modo? Quando? De cada uno ¿iícurre en particular^ yo las explicaré fin valerme jprcciCfamcntedeíus términos.

&»ti Pregunta la íubftancía \ efto es, qué fe pre-tenáehallar en la Navegación? El terminodc la í^on-gicud; de quien dizc el Rmo. Padre Joícph de Zara­goza en fu Efphera Terráquea: ^e h fuf» Dios p»r termin» dtl tMettdtmitnto del llombrí f»rit pt httmtÜMionf ttmt si Mitrfuft f»r termino l»t srenAs de Ut orlllat. Pe-¿ comp k wb&tíujá, no es citcuflftaocú > no fe ín-<

- fiCIC

Page 125: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T)t la Cofmosrnph)¡i. . ^°^' «ere bien de ella la tal dificultad: veamos lasfigulen-tes.

^ « B ? Pídelos Aduantes-, que es decir: quie­nes fon los que han de invcftiííar en la Navegación la Longitud? Son por ventura'iilgunos como Florcn-c'o Langreno, el Don Juan Marcos, Galileo, y oa-os Hombres Doftos, que en el ocio de las Letras, pudie­ron difcurrir muchos, é ¡ngeniofos modo de haUar la Longitud, aunque no tuficientes para la pradica de la Navegación? No li no los Pilotos, que con las continuas tareas Náuticas, no tienen otras Cblícs, que las Naves, ni mas Maeftros, que el lilvo de los Vientos, eftruendo, y embates de las fias. Empero es verdad , que Ion dillIntoslosPilotusdeeftostiem­pos , que los de el lUuftriísimo, y que fi no fuera por las figuientes clrcuníVancias , no faltaran excelentes Pilotos, que no foloíupieraii hallar la Longitud-, si que también pudieran cníefíar en íus cícriptosk Ar­te Náutica con gran perfección.

I>ende> Pregunta el lugar5 efto es: en que pr.rte íel iadeobíervathLongltud: EnelMar , cnlagran inquietud de la Nave, con los continuos golpes de las olas, y rafragasd,<í Vientos: dondeningunacs lapre-ciís'on de las fombras ^ ningún Relcx fui baftantc detedfco^ ninguna linea Meridiana perfefta, y últi­mamente , ninguna obfervacíon fin falta tonlideía-blc, para la l'ubtileza, que pide la Longitud.

Con qui aKinio:) Eilocst con quélnftrumcntosfe obfervará la Longitud: Con la BalleftlUa, Quadraii-l e ,ü otros Inftrumentos fiempre pequeños, j?orqu« eí fitio no permite mayores maquinas: y afsi nunca »Ptos para lo íubtil de eaa materia. Muchos Ion los «iodos, tfu« íchan dlícurto poi observaciones de U

G4 ^ L;4-

Page 126: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

104. L!br» Trímera Luna : efta camina con fu movimiento natural uní grado en dos horas ^ y dos hor.'.sdánen laLung 'ud iSoo. millas marítimas: luegoli lacblcrvicieniio-ne 8. minutos de yerro ("que en talíitío, ycon¿' ' ,hos Inftrumentosnoesmucho) íerá el de la Longitud de 120. millas, yerro mucho mayor , que ti que puede caufar el Rumbo , y la Díftancia, no en una luio en algunas íingladuras.

Ter #é? Pide el motivo de la acción : por qué, pues, íe ha procurado con tanta anda el conocimiento de la Longitud en la Navegación? Porque la Arte Náutica, que fin la tal Longiciid es d'ficultofa, con «Ha fe hiziera fummamentc tacii , evitando no po­cos yerros, y riefgos, principalmente en los (idos de muchas corrientes. Pide también elr»c<j«c? Pe­dir la caufa de la dificultad : efta fe infiere de las dos círcunftancias próximas antecedentes, y de la fi-. guíente círcunftancia.

Df q^é modo Solicita el modo: cómo fe hallará coía, que es de tanta utilidad á la Náutica? De efto íe ha tratado en Madrid con feriedad , y madurez» por tiempo de cinquenta aiíos, y íe ha vifto fer inú­til el trabajo de efta materia , en todo lo que fe ha propuefto.

^ando'i Pregunta el tiempo: quando , final--mente , íe hallara algún modo , que fea de utilidad h la Navegación? Quando fu Divina Mageftad tue--ic férvido (dize el Iluftr'fsímo) y fi de todos los mo­

dos difcurtidos ninguno fatisface al lluftrlísl-m o , yo no sé fi havrá algún modo,

que fatisfaga á todos.

Page 127: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

De la Ccrfnio^raph)». 105.

T>I LOS MODOS ^UE SE HA^ DISCURRIDO fara liaiür la Longititd.

?• T)-^ra que fe entienda bien la dificultaddeha-JL llar la Longitud en la Navegación, me ha

parecido conveniente agregar efte numero lacado de clHb. 8. delaGeog. del R. P. Ricciolo.

El modo de faber la Longitud por los EclypCes de la Luna, que es el mas común en la Tierra, no es fufciente para el Mar por íer pccos los que fucedeu fii rn año^ y por canto no fon de provecho-, aunque l-e oicra que fe pudieran obíervar con gran certe­za. " .

Por los frequentes Eclypfes de losquatroSatelli-tcsdeJúpiterpi-opufo Galileo el año de 1651.lame-thido al Rey de Efpr.ña, y á los Olandei'es; pero no leidmicib porladifculcaddc oMervar en el Mat cofi el Largo mira dichos Satellites, por íer fácil cte «qnívocaríe tomando una de las Eftrellas f xas por ilguno de los Satellites i y últimamente porque to­lo el tiempo que Júpiter cita cerca del Sol,no le pue-ie ufar de dicha mechado. \A' I\ v\ "^ ^ ^*" difcurrido muchos modos. Migué! Horencio Langreno, Juart Hevelío, Longo-montano, y Keplero , fe valieron de la iluminación que hace el Sol de los montes de la Luna , y de la ¡n-chnacion de fus puntas, pero eftos modos no fe han admitido por fcr embarazofos los lnftrumentos,que "rven para las obtervaciones de la Luna en el Mar^ porque no fiempre la Luna aparece de una forma •, y por no ítbcrfc los movimientos de la Luna con la P«ciCsÍQii,^ac.efta materia pide.

Page 128: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

' lO(j. Llhro FrlmtrO Otros diverfos nudos d; I'currieron por la Luna,

Oroncio Fíneo, Juan Vernero,Pedro Ap'ano, Juan Baptifta Morino, Pedro Hcri'tronío,Don Jum Mar­cos de Marcos, y el Conde Carlos Antonio Manzi-no , los quales modos fe han reiurado por tundciríe en las Tablas de los movimientos de la L'ana , que no tienen la certeza que fe neceíua , por lo falfo de las fupoíiciones , que fe hacen en algunos de eftos modos*, y finalmente porque las vibraciones delPer-pendículo no Ion de provecho para íeñalar el tiempo en la Navegación.

EnlosReloxes, fe hallan nopoco^ deícd-A, por­que los de ruedas, o íean mudos, que con folo la Sae­tilla mueílran b.s horas, ofc^ii de campana, padeiien una grande deligualdad al cabo de alguno'; diis?

f>r¡ncipalmente en el ayre marítimo , y es difícil .a-csReloxes pequeños, y portitilesigualarlos a m a

entera revolución del Sol, 6 del primer móvil klo menos para mucho tiempo •, romo también que raca vez una hora es igual con otra. Los de Ampolleta» de arena, 6 de polvos decafcaras de huevos, 6 deef-tañopurlficado padecen muchas impertccionesj por­que con el tiempo feco, fe aceleran, y con el hume-do íe retardan; y también con el continuo ufo de ro­zar en la garganta cae la arena mas veloz; á lo que fe agrega no ferias Ampolletas iguales en la amplitud, y por tanto íi una con fu arenamídeel tiempo de 6o. minutos la otra con la mi fma arena contiene Las mas veces 5?. 58. ¿>57. minutos.

Omito el modo por la variación de la Aguja por no tener efti la regularidad , que para el fin de ha­llar la Longitud (e requiere •, como puede colegir el curíofo de lo que(cdJxo en el .CApic» jpalííwip. En,

una

Page 129: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

una Gaceta del año de i- ' jS. en el cap. de París de •26.de Abril dice: que M. delaCrc'x, havia inventa­do í , Bruxiilas per cuyo ir.cíüo.prerendía probar que havia hall.ido la Lor.g.'cuc', y que el Corde de Mau-i'epas envío una de elias, pata q.ic fe hicieffe la expe­riencia en un largo viage: pero en verdad que a la hora deefta no fabemos de lu reinita ^ y no íe ignora el éxito que han tenido otros,que con divcrfosinftru-iivencos han pretendido lo mlfmo en efte iiglo, aun-Siue infmdtuofamente.

r>£ LA HISTIOBROMIA.

Hlftiodromia es la dodrina, que declara las prp-^ priedades de la Lli-.ca, que torma el progrelTo, o curio de la Nave con la demonftracion de la Aguja Náutica. La Híftíodromia es circular, óe[piral,que por fu obliquidad fe dice Loxodromia. ElCurfo, 6 Rumbo íe hace circular qu.mdo íe navega al Norte, f^^' Lefte, yOc-tei y eípiral quando íe navega por ios reliantes Rumbos, que fe dizen obliquos. Para cuya inteligencia prefupongo que la Roía de la Agu­ja equilibrada en íu caxa , y tocada con la Piedra Imán la verguílla de azero,que eftá debaxo delNor-%T^^' reprcfenta al Horizonte de el Lugar donde eltámos, y las Lineas de los Rumbos repreíenun las comnnesfecciones del Horizonte, y !<;. Círculos verticales, y fe pueden tomar por los roifmos vcttU cales, que fon círculos máximos de la Efphcra.

Lo primero: Quando fe navega por el Rumbo í^orte, Sur, figue la Nave el Circulo Meridiano.Por-^'^^ fupuefto, que la Linea Norte Sur de la A^ujü #cM j:car> coftciiad?,coala gicutíii j «fceciffo»

4Ue

Page 130: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Io8. Libró Ttimer» qae figuiendola el Vagel haga fu derrota por el Cir­culo Miildiano. De cite feutir fon todo: los que ef-crivcn de la Náutica.

Segunde La Nave díiig'da por los Rumbos Lef-t c , Oelle, eft.indo en la Equinodal, haze fu derrota por dicho Circulo: es maniticfto*, porque en efte ca-ío los Rumbos del Lefte, Oefte de la Aguja coinci­den con la Equinocial. Luego la derrota que fe hi­ciere por dichos Rumbos feri por la Eqainocíal. Concucrdan en efto todos los Authores Náuti­cos.

Tercero: La Nave paefta fuera de la Equinocial, y dirigida por los Rumbos Leíle, O d i e , con.e por Circulo Paralelo á la Equinocial : porque navegan­do por el Lefte, Oellc de la Agu a, va tormando Án­gulos redos con todos los Meridianos-, pero fuera de la Equinocial, no hai otro Circulo , que con todos los Meridianos forme Ángulos ie.£tos fino el Parale­lo : luego por efte corre la Nave. De efte fentir fon los RR.PP.de laCompaiiia de JeLus Jorge Fournier Ub, i^.caf. 9.del»Hydro^- J u m BaptIílaRicciolo íi'á. I o. cap. 24. de la Geor, Claudio Francirco de Chales Ub. 4 . c/»/>. 1. de la Náutica. Pablo Hofte Recuer. de la Math.t. ; . p. 17. y Tiíenas Elem. del VlhtA^e />. 114. El Dodor Pedro Nuñez ^rte áe ítav:^. f.i. Gafpar de Cefpedcs Hydrog. M. Ozanan T>kcbn, Math.fax- ^ ^ í• Manuel Pimentel Art. de UH-JJ^. Vrim. fartcbag.9. M. Bougucr trat. Comp. de üavex. f. 134- Y cs lo general de todos los que cfctiven dichas proptiedadcs de los Rumbos.

Algunos oponen , que Navegando por el Leftc Oefte, no íc v i por un Paralelo fino por el Vertical prláiatipic|iúenrcpr€£entavy poccoaíiguieiueáiia

.. j los

Page 131: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

De I» Ct)fme^^ra¡>h)a. l o 9 . los puntos del verdadero Lcbantc,y Poniente, apro-ximandofe á la "¿q-inv: cial: pero efto es iúio , por-que el Vercical primario de quilquier litio lucra de Ja EqaInoCi'al,f rma Aneiiiosrcdoscon el Meridia­no de aquel fir'o, y con los otros Meridianos Ángu­los obllquov. Sea en la ( f 5,«r. 8. ) C. el lugar de la Nave , E. d Polo Sepicntrícnal, A B. la Equinocíaj, C D . el Vertical primario , ii quien repreíenta la Li­nea de Lelle , ü Ócfte ^ y los Quadrantes de otros Meridianos fean E F H , E G M , que cortan al Ver­tical primario en los puntos F, G : digo que los Án­gulos en F , y G fon obliquos. _ Demoftraclon. En el triangulo E C F . los lados E C , E F , juntos ion menores que el íemícírculo^ luego ( p . 7. Hb. j . de la Trig. de cfta Acad.) el Án­gulo externo E F G. es mayor que el interno E C F-pero el Ángulo E C F, que torma ei Vertical prima­rio con el Meridiano es r edo : luego el Ángulo EFG. es mayor que rcfto, y por contiguiente obtufo. De l4 mítma manera fe demupftra que el Ángulo E G D. « mayor que el Ángulo vedo E C D : de que fe in-"•^•^ evidentemente, que la Navegación por el Lef-tfc Ocfte , no es por el Vertical primario , pues por cfta navegación fe vá formando Ángulos redos con ttjdos los Meridianos, y el Vertical primario for­ma Ángulos obliquos con dichos Meridianos; como le ha probado. '- ^ v^l^ í"^. f* ^^%^ que figue la Nave por algui\

ttetnpo el Vertical primario, y que fe vh aparrando ael Paralelo 5 porque la Nave con fu movimiento wuda continuamente de Verticales prímar'os ^ y Meridianos, formando cftos fiempre Ángulos rec-^s i fm- (Alie t k la- <oitdiKft-d«l -i'6fal«lu fenfible-B^w, Al-

Page 132: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

lio.- Libra Trimefó Algunos fe han opuefto tanto jk dicha propríe»

dad del Rumbo de Lelte Ocfte, que no les taita nus .que abandonarlo por ínut.'l; mas efto es tan al con-ttarío , que entre los demás Rumbos tiene la exce­lencia , que por él fe bufca una Isla, h litio en que íe aventura el propalTarfe, y alargar el Víagc, yen-dola á bufcar por fu altura , como es frequentc en las derrotas.

Qítirto. La Nave d.'flgida por qualqu'er Rum­bo obliquo, defcribeuna linca eípiral,llamadaLo-xodromia; porque en eílc cafo la Linca por donde Ce dirígela la Nave hace con todos loj Meridianos án­gulos iguales oblíquos 5 pero ningún Circulo máxi­mo hace unos miímos ángulos oblíquos con todos los Meridianos: luego la Nave dirigida por qualquiec Rumbo obUquono va por Circulo máximo fmo poc una linea quaíi efpíral. Silga la Nave del punto A, ( fig.9. de la Equínocial A C, cuyo Polo es B, por un Rumbo obliquo cuyo ángulo B A D fea de 50. gradosquando llega al Meridiano BH,la peqneña diílancía A D, palTará por un arco de Circulo máxi­mo : mas continuando el arco de Ciiculo máximo D X, donde el Meridiano es B Y, en lugar de llegar k X, irá mas arriba á F, porque el ángulo B D X eSter-. no ( p.7. (obre alegada ) es mayor que el interno B A D, 6 que fu igual B D i, que forma la Loxodromu A D F con el Meridiano B H. De donde fe infiere que la Loxodromla A D F HLÍe vi cncuibandodc uno en otro Meridiano, y aproximandoíe alosPoloq formando una línea efpíral, ó quali efpíral.

La linea Loxodtomia no es la mas breve, porque la linca nus breve entre dos puntos en la efphera es .arc9 i^ QÍK]^9WXÚmí> ykL(9»<iCo^«omo ÍA

Page 133: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TieliiCofrr.ó^yafUiá. JXt. «¿d'cho noforma CJrculo máximo^ luego no es \z nías breve.

N'ngi'.na linea Loxodromia concurre en los Po­los j poiq como tocios los Meridianos fe cortan en.los JMos lila ral linea pulsara pur ellos, íc figuíera que "na linea cortara á otras innumerables, como ionios Meridianos en Ángulos i-,;u.-'.!es, lo que csimpcísi-ble, puesla p;.rtcno puede ferigu.il al codo.

Los tegmentos, o parces de la Loxodromu entre los Circules paralelos igualmente diñantes, fon al lentido iguales entre si.Sea en la (fig. 9.)B,elPolode 1- Tierra, AClaEqainccial , y E Z G Y ,&c. íe.m lus laralelos, queícíuponen diilantei entre si como

n minuto, para que fe puedan tomar por lineas rec­ta*, hn error fenfible. Sea A D F N L , la 1 ínea Loxo-aromia, a quicn cortan dichos Paralelos igualmente diítantes por lo qual los Arzos de los Meridianos A E, JJG, O F, F N , qnecortan ios Paralelos fon iguales; /"S*^ qnp los fegmcntos, h pedazos de la Loxodroniia

A D , D F &c. que cortan los Paralelos cquidiftanies fon iguales entre SI.

Demoiiftiicion. Los triángulos A D E , D G F, F O N, N P L ^ fe pueden tomar por rcftilineos, por fcr fus ladosde un minuto , que en la f uperficíe üc la Tierra, óMar , es feníible linca reda. ERos trián­gulos tienen los Ángulos cu E, G, O, P, rc¿tos; por­gue los Meridianos cortan á todos los' Paralelói en Ángulos retios i afsimifmo los AngOlosEAD, G D * ^ > 0 F N , P N L ; porque laLoxodromiacorcí en Án­gulos Igualesá»losMeridianos, fon ¡guales en:rc si; y les Arcos AE, D G , a p , Ñ P , fon iguales p-r fu-^ " c i o n ; Luego (prop . ló . l ib . i .de Eucl.) l o í l i -w? ,6p iu^ ,^^ l4 l^xodroBaa A D , D F, I K, Mí.,

Leu

Page 134: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

.112-. Libro Primero de la Cofmigr'itph)». Ípn iguales entres). También codos los Arcos ED^ G F, O N, PL on Iguales en millas pero nocn mí-4iUtosde íus Círculos, porque una miíma cantidad

de millas en diferentes Paralelos dá mas, órne­nos grados, y minutos-, de que íe tra­

tará en el Llbrofegundo. **_.

FIN DE EL LIBRO PRIMERO.

LIBRO

Page 135: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

'^^'^'^^^l|.¡).4.l^>^•l^J^lf.4.:^>flf.lf.lf.¡t•¡^¡^^'^'^•i•'^'^*'*•*****'*•'^^'*^'^'~" '

LIBRO SEGUNDO 1' DE LA NÁUTICA.

CONTIENE LJCONSTRVCIOK y tifo de los Inftrumentos comunes

de la Navegación.

. ÜATRO fon los géneros de loslnftrumen; tos, que comunmente fe ufan en la Nave? gacíon , porque ion quatrolos cermnios

'de ella. La Baüeíl'ila , y Quadrantelir-ven pata-hallar la Latitud, o altura de Voló; la AgU-ja-Nautica mueftra el Rumbo, que hazela NaveUa Gorreder»4a diftancía navegada ^ y la Carta de Ma­rear, k U queíp reiieren los ufes de U.s ottcslnftru-Bientoáj.ííiícña ( fupucftu el conoc'miento de ¿os términos de los tres íobredichos) la Longitud, y el fitlo', ó lugar del Navio. Eftos-Inftrumentos , r " " ' ion los mas-comunes en la Navegación , y los que din la materia de efte Libro junto coñ'el Quadraij-te dé Rcducion ( cuyos ufos equivalen a Tos de l;i Calta) pd¿ eftáf yá muy introdiicido , y por fer f iis »*í*6 los !mas íaclles ,y acomodados para la practica. • £ftos Inftrumentos íeÉcndránprefentes para la

• mayor inteligencia, y claridad de fus I.. . 3Coi\ftruccioncs. . ^ A

. .^ H CA-

Page 136: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

tl4- Libro Stiumdt CAPITULO PRIMERO.

'DE L A CONSTRICCIÓN, y ufo de la Ballefitlla.

•% 1. TrStc Inftnimento es el mas commodo, y or-

r > dáiirio en la Navegación, de los que fir-ven para las obíctvacioncs del Sol •, pero el mas inv-^kútdto , Y fugeto \ yerros. Su Radio es comun­mente, de dos p'es, í) de dos pies y medio delargo> \ quien dan quatro tranfverfarlos, 6 zonajas de di­ferentes Longitudes; la primera es íu largo, la mitad del radio ••, la íegunda , la mitad de la primera ^ la tercera , la mitad de la íegunda •, y la quarta ^quc íc llama martinete ) la mitad de la tercera : si oien como pueden (er de otros tamaños, no todas las Ba-Ueftillas concuerdan en eílo.

En cada una de las quatro hazes del Radío, tíe-fte dos graduaciones, o cuentas: la una firvc para fabcr la díftancla del Sol, h Eftrclla al Zenith, ci­tando en el Meridiano , la qual comienza en el Ze­nith , y vá defcendiendo para el Horizonte peroU otra cuenta que viene (uviendo para el Zenith » « para íaber lo que el Sol, ó Eftrella eftá (obre el Ho-xizonte : aunque podía fervlr la graduación prime­ra 5 mas la introducción, y la razón de mayor faci­lidad , fon recomendaciones, para que afsi (e ad­mita.

Para faber la Zonaja que íírve i cada h ^ delRa> •dio, h (ea para la obfervacion del Sol, 2> de lasEftre< lias , (e note, que en ona, h dos de las quatro hazes del Radío comienza la cuenta del Zenitn en cifra, b cero, y la de U altun Cobre «I Horizonte acaba en

Page 137: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Z>í /* NmtU»' 1x5. >'o-grados en el mifmo principio. Poniendo, pues,' la luiea que divide la Zunaja por medio en el excre­t o ocular del Radío , y prolongándola con dicho |>adio , fi el extremo de la Zonaja fe ajufta con la í"lf ^'^^ prJntipio de la cuenta íerá la que firve par* la haz de la dicha cuent:a-,pero para las otras cuentas ?"^ "O llegan á j)o. fe íuele poner una línea encad» názdel Radío,para denotar el principio de la cuenta nalta donde fe miden las medias Zonajas de las ha-^ s , que fu graduación no eftá finalizada. También |ucleij poner en los quatro lados del Radio en el ex-«cmo ocular los números i. J . 5.4. para indicar la jonaja , que firve á cada lado del Radio , y afsí la la^hT' rí")*^ larga (llamada la primera )perteneceá

?" ^^^ Radio,que efti ícñalada con el i. y obfer»-nao con dfcha Zonaja , fe cuentan entonces los

grados cu U tal haz, ó cara íeñalada con el i. La Sunda Tlonaja pertenece á el lado feñalado con d

^ • La tercera á el lado que efti feñalado con el 5. y ^. cuarta á el lado nurcado con d 4. Pero í¡ el Ra-Q'o no tuviere los tales números, 6 lineas del ptin^ S5 ' ° / 1 8"*^"*cion , veafe la Zonoja que ajufta coao la largo entre los números jo. y 60. de la gra-ttuacion, y («4 k ^^^ fi ve pata aquella cuenta.

IDE LA CONSTRVCCION 'DEL Radio^or GeometrUyy exámenes

de la BalleJiiUa. *• p A t a graduar el Radio de U Btlleftilla, h

ten. "ui ^"* ^^ ^^ ^^ ^** graduado, tlrefc m W» t«bl» <»S^t Y Uaná, un» finca tcíU ¿d uma»

Page 138: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

I -ró'. Lih'i o S'tpiKdo ño del Rad 'o , la q-.ic lepveíciKa AB en la ( f ig . i i . ) y de las estremes leb^ncenle ias perpendiculares A E , B H , tom^ilicio en cilas 1..'; diflancias A E, B H , y A C, B D, igiialei a bs diftanc'as del extremo ocu­lar del Radío al principio , o \n de las f raduacío-14CS de las caras del Radio, lo que también fu lupo-ne de las otris dos caras reftances, que íe omiten en la figura , cuyas dillauc^as íoü iguales á las medias Zonajas, qúc lirvcn á eítas graduaciones-, y hacien­do centro en A , que reprcíenca el extremo ocular del Radío con la d'ftancía A B , deícrivafe el Arco B F , de 4^. grados , 6 mitad de un Qiiadrantc, el qual fe divide en 9o. partes iguales, por cuyas dlvi-jiones, y centro del Semiquadrante A , fe tiran rcc-t-as, como mueftra la figura , y en loj puntos donde ¿ortaii á las reftas E H , C D, fe pendran las gradua­ciones , que feñalan las mifnvas líneas en el Semi--Q¿iadranre, y fus complementos á 90. grados: def-: paes de eftc le transferirán las diftancias délos pun­cos E , y C , haftá las graduaciones de las líneasEH. C D , al Radio A B , I1 efte fe gradúa ••, y fi efta g r a ­duado, fe aiuílarán las cafas del Radio con las rec-Ms graduadas, cada una con fu correfpendiente, y (\ la graduación del Radio de la Balleftilla. corref-^ ponde a las de las re¿tas dichas, eftari bien gradua­do. El Semiquadrante, fe divide en 90. partes, jf*' 110 en 45. grados como le corref ponde, porquclos rngulos, quelormala víftacn el extremo ói:ular A, por les extremos de la Zonaía M N , ion duplos de jos que fe forman con el Radío A B , y las vífuales A F , A Q , &c. como el ángulo M A N , ^uc cs ÁHÍ-plo del ángulo M A G, y alsí los numeres de Uis dl-tjTiones de U í»». pastes del Semiquadrante íe» dtKí

pías

Page 139: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

D< U UautlcÁ. ^ 117-plasdc los 45. grados en que fe dívTde: como 10. partes de 5. grados, y 20. pirres de 10. grados,fice. por lo qual eftis partes muellran en el Radío de U Ballellllla los grados de la obfervaclon.

De cfta conftcutclon fe íigLie, que las rectas ME, r E,&c. fon tangentes de complemento de las mlt.i-des de los angulos,que fe forman en el extremo ocu­lar A por ios excremos de la Zonaja : como M E,es tangente fegiinda del ángulo F A B de 45. grados, b ^ A G mitad del ángulo M AN ^ y P E , es tingei>-te de complemento del ángulo CJ^B.de 4) . grados &^. lo qual fe advierte para 'inteligencia delaconf^ truccion por números del Radio de la Balhitilla, que íc pone en el numero llgLiiente.

, Ueticfe tener cuydado con el Radio, en que nó criC buelca, pues aunque falga bien graduado de Cu padrón, por ella quedará deteftaofa la graduar-cien.

Las Zona;as fe examinan viendo (como fe d.xo en el numero í, ) (i igualan fus mitades con las dli-tancias, dcfdc el extremo ocular del Radio , hafca las lineas del principio de las graduaciones , ateiv diendo afslmifmo, que los extremos de las Zonajas aeJ2n eftir iguales, y bien rebatidos, para queden la fombra igual en el Martinete, y que fus ojos", b agugeros no eílén holgadosjfino ajuftados con el Ra-Qio,formando con efte las Zonajas ángulos reékos.,

MOT)o 1)E GRAT>VAR LA Balleft'tlla por via de números.

3- "pOrquela graduación del Radio de la Ballet-1 tilla poi Geometría, como.íe ha ^witñ^^ñ^

Hi. no

Page 140: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Il8. Llhrí Segundo no tiene poca dificultad fu execucíon , para quefál-ga cxada la graduación por tanto f era mejor, y aun es mas fácil ufar del Padrón arithmetico por medio «ie las tablas de las tangentes naturales.

Haganfe quatro Pitipiés, cada uno del tamaíío de la medía Zonaja por fer quatro las que tiene la Ballcílilla, y cada unudecílos pitipiés ha de conte­ner mil partes iguales, y de tantas fe ha de f uponer la tangente de 45. grados que es igual al Radio del Circulo-, de fuerte qucíi dicha tangente tiene en las tablas 100000. partes,fe quitarán doscítrasdemano derecha (y afsimifmo en las demás tangentes) y los números que quedan á mano Izquierda fon las par­tes, que fe han de tomar para la comprobación del Radio déla Balleflilla,6para fuconftruccion: y por­queta mitad de la Zonaja es iguala la diílancia, que hal del extremo ocular del Radio ala linea del prin­cipio de la cuenta, o graduacicMi de dicho Radio fe cuitarán de las tales partes las 1000, que bai baila di-¿10 principio, y las que quedan fe tomarán con un Compás en el Pitipié que correfponde á la Zonaja '¿e dicha haz, h cara, y fe transferirán al Rad!o,ufan-do de las tablas del modo figuiente.

Exemplo. Quiero feñalar en el Radio de la Ba-lleftilla 80, grados, y fu complemento al Zcnith 10 grados, digo pues ,1a mitad de 80. grados fon 40 , y coraplcmentoalQuadrantees de 50. grados; bufeo en las tablas efta tangente, y hallo que es de i ií>i75-quitándoles los dos guarilmos últimos 75 qaedap J ipijy porque75. es mayor que 50 fcntavos fe to-aturá una parte mas (íi fuere el quebrado menos de •JO. íe dcfpreciará; y á eítérefpetofe obrará quando |q^ guariímos ^uc ¿c qüiun ton mas» ¿> menos) y

nCci

Page 141: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

f.. JitlaNMtk». liy. aui terán 1191 partes de lasquales quito toco, y las ^^.-l^i^^uedantomo en el Pitipié con un Compás,y P4ffando al Radio de la Balleftüla, poniendo un pie <T el principio de la graduación donde cayere el °f5°» T^ñalaré una linea poniendo de una parte de «la 60 grados,y de la otra 10. grados, que correC-íonden ala cuenta del Zenlth.

Peaqui fe figue un modo breve de graduar, ?> «oinprobarel Radlode la BalleftlUa por dichastan-W*"íes naturales, í) para hacer la tabla que ponen al» ^unos Autores Náuticos para dicho cleílo; y es co-

1 « *f* Caber con brevedad el modo de ufar ced;-de^ ^ j * * "^^^ ^"^ ^ tangente de 45 grados es fe A"^^A ^' ^^ ^* comenzar: y porque cada grado

ivide comunmente en 6. partes, cada una contíc-c 10 nunutos, para tomar los 10. minutos primeros

jpchaqiie^jn^ apreciancio el quebrado, looj partes íol ^^^^'^^ ^^ quitarán Ia$ IOCQ partes, y quedan

amenté j . que fe han de tomar en el Pitipié, y vec Ji ajuftan en el Radio, dcídc el principio de la cuen­

tón los 10 minutos primeros, y afsí en adelante, ornando para los lo. minutos la tangente de 45.

gtados, y lo. minutos,y para los jo. minutos latan-lente de 45. grados, y 15. minutos, &c. y para com-probarun;^ haz del Radio, que no tenga principio « graduación, que f upongo comienza defde 5 o.gra-»°*j la Cuenu del Zenith fe tomará fu mitad 15. Jrados , y (< añadirán á los 45. grados , y harán tfo. I^adoij ^(^Bjp tangente, ^uí t^UidoscífrasuU

Í I4 tíjws»

Page 142: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

12Q. Lthro Sc^undb timas, es de 1751.partes que hade haverdefdc el CXT tremo ocular del Ridio , hafta d!chos o gridosen que comienza dicha haz, y aísi fe profeguliá en \:Í tablas deide \os tío grados' tomando por cadj 10. tn'nuíosdelhaz del Radío 5. minutos en las tablas de las tangentes, como quedadlcho. • •

D VSO C O MV N T> E LA

BaílefiUla. ' ^E dos modos fe ha obfervado el Sol con la

BalleftíUa , el uno con la cara al Sol; y el otro con las cípaldasvueltas.queíedlce de revés: pe­ro como del primer modo t'enc fus inconvenientes, ha días <jue no £e ufa , y el fegundo eftá en común -eftllo.

. Obfervaíe, pues, el Sol, con las efpaldas vueltas poniendo en el extremo ocular del Radio una délas tres primeras Zonajas, fegun fuere laaltura del Sol íobreel Horizonte s ello es, que (1 la altura es mucha íe pondrá la mayor, y fi poca, la menor de las di­chas ties Zonaias, de tal fuerte que fe aiuftecc^nel extremodel Radio formando lup-TÍicIe plana: eji el excremo inferior de la Zonaja fe acomoda uiu cha­pada latón con una hendedura para mirar por,ella al Horizonte. En el Ridio fe pjne el Martinete, el qaal tiene un pedazo de marhl , b Wueiío labrado con 'tiva línea Horizontal, y fe tube, o baxa por el Radio para hacer la obfervaclon.

Para obíervar, pues, el Sol con las efpaldas vuel­tas (e mira por bhendedura de la chapa, que fe po­ne el extiemo de la Zonaja C C fi?;-1» ) para el Hori­zonte, y £c coxrc JCI Martiaete F E , -hafta que fe vea

. . : ; ' , . ' por

Page 143: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Pe la NaittleA. J 2T. ?>or dehaxo ác fuUnea hot'.zontal el Horizonte, y al roilmo tiempo la fombra del extremo ¿cía Zonaja D, leaiuíla con la linea horizontal del Mart'netej de modo, <jue íila íombr.icjijcJa b.ixa ellando ajul-tada la vifta al Horizonte le lublra el Martinete, y fiefta lupericr dicha lombra a la linea lu.rizontal del Ív5artinei:e , ebaxará eíte haíta que fe a;uile la (pm^ bradel extremo fuperiorde la Zonaiaen dichabiiea •hcrizoina!, yenroiiceseítui .rul.idoel ;r,il:r-i.r.er.-to , y tegiin fuere iubiciidocl Sol íobreei H-;rizor.tej íeirá íuolendo el .Martinete Ivafta que llegue al Mc' r'di'ano , que es quando el Sol tiene la m lyor altu­ra fobre el Horizonte , y entonces , el Ángulo D E C , que torniala fombra D E del Sol con l.i bo-rizonralC Ecsia altura del Sol (obre el Horizonte? •y los erados qne buviere en el Radio deide la linea •del pv'ncp'ode lacuenta hafta elMartinete E ,es lo •que el Sol d!lb del Zenich.

VSO "DE LA BALLESTILLA para las objevijaciones^ de las

Ejirellas,

5. "T^N efla obfervacíon el extremo Ocular dei i _ / Radio fe avia de poner en el centro del ojo

dsrecho^mis p.rq le efto no es p ;.i¿tic.\L-)le,fe pone,6 «n el lacrimal inferno, o en el otro externo,h íobve el hueiTo debaxo del ojo •, pero todo elto tiene deíedlj por la mjbili'dad afs'dela Balleftilla, como del ojo» Y mas quando fe pone el extremo del Radío fobre e| nueffo debaxo del o)o: pues eftando la Elhella m.ii •*lta«iueda la cabeza inclinada % las efpaldas, y por

Cüll-

Page 144: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

< 1 1 . Librí St¡r»ni« conílguienteel ojo interior al extremo del Radio, lo que cauía«o poco yerto en la obfcrvacion. Efte y erro íe corrige nopoco,ponicndoel Radioenel U-grimal excerno, de modo qiie no íe tuerza mui aden­tro, 6 fuera, lino acoftumbrarfe a ponerlo de fucrc« que pueftas todas las Zonajas, ícñalen en un¿ obfcr­vacion la miíma graduación, cada unaen la haz del Radio donde eíU fu cuenta.

Para obíervar, pues, una Eftrella fe corre la Zo-naja C D, ( fig. 13.) que corrcfpondc á la obfcrva­cion por el Radio B A, hafta que por la pirte inte­rior déla 2^naja D, íe vea el Horizonte, y por la parte fupcrior C, la Eítrella a)uftadamente,y enton­ces el ángulo CBD, es lo que la Eftrella eítá fobre el Horizonte, cuya cuenta viene ázia el Zenith; mas para obfervarla en el Meridiano , íe irá íiiblendo la 7x>m]Z. conforme fuere íubiendo la Eftrella al Me­ridiano , y los grados que íeñala la Zona)a en la gra­duación, que comienza encero , es lo que la Eftrella dílla del Zenith.

CAPITULO II.

'DE LA CONSTRVCCION, T uf§ del ^adrante de dos arcos.

I . p \ O S fon los Qoadrantes de madera, que fe JLy han ufado en la Navegación para la ob-

fervacion del Sol el uno de un Arco, que contiene la quarta parte de un Circulo, que yi no eftá en eftiloj y el otro dedos Arcos concéntricos,á quien llaman Quaduntc Ingles el mas apaitado contiene co>

jQunr

Page 145: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

De la Naatlc». t i ? , rounmente 50 grados, y el otro <?o, y afsí ambos Ar­cos hacen los 90 grades del Quadrante. E) Arcodc ?o grados es mas capaz cc-no mas diíknte del cen­tro, para queíus grados fe puedan dlvidirenpartes pequeñas.

Cada uno de eftosQitadrancestienetrespínolas, una deeftas íe pone en el centro, la qu.ü tiene una hendedura cortada por una linea horizontal , por dr.nde fe VÍ el Horizonte, y fe llama pinolahoiizon-tal como cnlafig. i4e<; A. E:; el Arce pequeño, fe acomoda otra pinola B, en alguno de fus grados, la qual no tiene hendcdiua porque es para cauíar fombra: la tercera C,fefnca)aen el Arco mayor del Qnadrante , la qual tiene también otra hendedura, que fe aplica á la v'fta , por lo qual fe llama pinola vÜual. Tiene efteQnadrante otra ¿[uarta pinola de qvK fe diri en el cap. liguiente.

EX AMENES "DE EL ^adrante.

J. T)Ara los examenes del Qiiadrante fe atendere 1 íi el Arco menor del Quadrante de dos Arcos

*s losdus tercios de fu Quadrante, y el arco mayor el tercio de íu Quadrante 5 fuponiendo que tiene el tal Quadi.inte el arco menor de 60. grados, y el naa-yor arco de ^o, y i elle rcfpcdo íi tienen otra divl-íion dichos Arcos: viendo uísimiímo con un cern­ía? , (i cfti igoal la graduación de cada Arco,

Para el examen de las Pinolas, íe notará fi la del < Pntro tiene fu línea horizontal por el mifmo cen-Uo del Quadcante quecUado pacaiela al plano ho-

Page 146: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

I í4. TJbro Sf^vrido nzoncal quando Ce oblerv.i , y (i \\% doí que fe pe­nen en la cícc.inteic'.i.ia del ijiadv.incc U*."\ IIAU \X graduación igualmente , atendiendo a f s m ' í m o ala lonibra , cjus procede de la 1^'nola uaibroí.i li cftá igual con la l 'nea horizoncal de I • l^.nola del cen­t r ó , y l i correffíonde la hendcdara Je la \^'n.>la ho­rizontal a l a de la PIni)la vifual-, porque faltándoles algunas , 6 alguna de eftas condiciones nu cftarán h\cn hechas las ules Finólas.

CONSTRVCCION T>E EL ^VA-drante de dos aíreos.(tig.i^.)

; . T 7 N una tabla Uaná, y capa?,, o en un perga-r > mino le trazara eíle Qjadrante, par.i que

defpues Te haga de madera, en laíorina!l2;uiente. > Tiref- la L'nea A E, que ferá d¿ dos p!¿-s, y me­

dio, o p.jco mis , y del punto A. levántele IJ. per-pendi'Cuiar AB. laqual ferá del tercio , o poco mas déla A E , y ha:icndo centro en A con la d'llvn:,ía AB. defcrioafe el Q^iadrante BFC, y con el miimo incírvalo BA d;l panto B. córtele el Arcó BY de 60. grados, y íu compleinenco á el Q^idrancc YC de ;o. grados. Tireíe del centro A. par Y. l i r e d i A Y D. iguála la A E . defcrivxfeel Arco DE. que por fer fjemeaiice á YC. ferá de ;!o. grados.

Para grada rr el Arco B Y, fe dividirá en dos par­tes iguales, y cada una en eres partes iguales, y cada una de eftas tres parcescontendrá 10. gradas, ydívi-'d!eado cada una de eftas partes por medio conten­drá cada divition 5. grados, y cada una de eftas fe Jivjde en s- partes iguales , con lo quü quedará

.; ' dicho

Page 147: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Ve).» Níiutkít. ^*5» dicho Arco B Y. divido en 6o. grados los quales no fe dividen en paites, t n la graduación fe pondrári los numeíos ci¡nio fe vé cu la fignra comenzando, defde B, y acíibaiido en Y. los 60. grados,

El Arco DE, fe dividirá en tres partes, que cada «na contendrá l o . gVddos dc los 30. que dcnc cfto Arto , y dividiendo cada unadeeftas tres partes por medio, ferá cadadivIiionde5, grados, cada una de cftas fe divide en f. partes iguales;, con lo qual que­dara efte Arco dividido en grados, y cada grado fe dividirá en fexmos,6(í. partes iguales 5 notando que k s diviíioncs, íe tiren de fuerte , qvie correípondan todas al centro,yquelaslíneas,que dividen los gra­dos fe diferencien de las fextas partes, para que con mayor facilidad fe diftíngan los grados de (us par-tés. Los números de la graduación comenzarán def-dc E. y acabarán en D. como fe vé en lo f guradol Si los Arcos tienen otra divifion íerá fácil porlodí-• hü fu graduación. Defpues de efto fe harán N Pj A D, L M, que rcprefentan las- barretas dc n^dera, que entran en los Arcos de el Quadrante,Yquccri1 ^Uos lo fortnanj y afsímifmofele pondrá el trabefa-ño R Q j por donde fe toma el QÚadrantc paraob-" fcrvar. -

Porque la tercera A D no palta por los 4.5 fra-r , dos del Arco B Y, fi por los 6o grados no (chara la

ef^fga del centro quadrada pertedamente para qué Mifrela pínola Horizontal A llnodeefta forma. A los-45 grados del Arco B Ytlrefe la A F, y á eíla del centro A levántete la perpendicular G H,y íegun la oblíquldad con que l a G H , corta a la barreta A D íc trazará dicha efplga. El agugerp de ia pínolabp-f&oncal>l»¿€Ítpoccl«)nfignic«eal íoslaya-. fe-

'. :. gun

Page 148: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Tig. Libro Stgitnd» gun requiere di'dha etpiga, que fe forma del centro, para afuera del Cuadrante. En efta pínola íe hari una abertura, por donde íe defcubra elHo'zc>nte,de fuerte que no tome ninguna madera por la parte de arriba, ímochaflanado por lavanda deabaxode la linca , y al contrarío el chaflanado , por la parte opueíta ha de fcr de dicha linca para arriba , donde quedm ambos chaflanes encontrados, para pue en­tre uno, y otro fe pueda ver el Horizonte. Afiimií-xno fe harán otras dos pínolas, que fe ajuílan en los Arcos del Quadrante, U umbro[a B en el Arco D Y, y lavifual C, enel Arco DE laqaal tiene una hen­dedura en medio la que íe abre por la parte opueíta > que es donde íe aplica la viíla quedando tan fútil por la parte que mira dentro del Quadran­te, que no exceda á el grueíTo de una línea; notando que el toxlno que cae á la parte de la graduación no ha llegar mas que a la mitad del ancho de la pínola, quedando en linea reda, con la de la cortadura, y cilc toxíno como el otro que mira cambien á la gra­duación de la pínola B queden pueftos en el Arco perpendiculares á el centro , para que aísi corten igualmente la divifiondela graduación.

Eftc Quadrante , por fer el arco D E capaz, tiene la excelencia de podcrfe contar en él haíla minutos, 6 á lo menos de dos en dos minutos, con la invención délos Círculos concéntricos, y diagonales, que fe forman en dicho Arco^ lo qual fe explicará en el nu­

mero figuiente en un pedazo de Arco grande porque en la figura antecedente no te

puede por fu cortedad.

Page 149: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

CONSTRVCCJON TtE LO ^ B falta en ¡a graduación del Arco

de 30. grados.

4« CEa la (fig. 15.) una porción de 5. grados dff i3 los 50. que tiene el Arco grande del Qu»'-

orante, divídaícla línea A B, en 10. partes iguales, P< t cuyos puntos dcítrivanfe onze círculos concen-Cucos, efto es,que tienen por centro al del Quadran» **» y dívidafccada grado del círculo íuperíor A C. C" tres partes iguales, y lo mifmofe hari en el cir­culo inferior B D: hecho cfto, del punto E. donde finaliza el primer tercio del grado primero, tírefeal punto B del principio del primer grado del círculo inferiorBD. la diagonal EB, y del fin del fegundo íerciodel círculo íuperíortirefelafegandadíagonal al fin del primer tercio del primer grado del círculo inferior, y contínuenfc las demis diagonales feguii mueftra la fig. con lo qual ^ueda finalizada dicha conlhuccíon.

Con efte artificio fe f*bc en la obíeryacion par­tes tan pequeñas dé la graduación , como de dos minutos-, porqiie poc fer 10. lasínterceísloncsentre U diagonal E B. y la linea AB del principio de la graduación, contendrá la primera interccfsion .en­tre la reda A B. y diagonal E B. dos minutos, la fe­cunda ferá de 4. minutos, la tercera G. y aísi con­tinuando ton el aumento de dos minutos, ferík la Qccinu interceísíon , ó tercio de grado E A de 20. minutos. . Notefe para el ufo de eftas parte?, que el toxino f ( 1» Finóla YÍÍIMI J 9Í,UC Ccña] U graduación ha «W

Page 150: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

n S ; Libro S^^Hndo crecer hnftá el iilcímo circulo D B. en línea perpen­dicular al eentro, para que als'niat-ílre á mas de los grados, y tercios , losminuco-; que mueftra alguno de l:)s círculos conccr.tilcos , dwiide c(-rca a alguna de 1.1 s diagonales d.ciío toxiut): C; mo por exemplo: téprerenre la linea de punt<.$ FG. la lección, i cor-tadurade dlciio tuxino en el Arco H C; y porque cor­la en el Arcoá mas délas d.is grados, .>.i circulo de Ja quinta íntercelsion , donde corea d!ci>a I- (i a una de las diagonales; d'go que el Arco í i 1- que ieñab í l tGxíno de la Pinola vllual contiene i . graQ«)s , y 40, minutos.

Si el Q.iadrante que fe ufa no tiene los onzc cír­culos concéntricos iiuo es mas, o menos 5 para laber iQuantos minutos tiene cada intercefsioü , mukipll* qaeie el numero de las ínccrccísiones , pcT el de las diagonales que conciere un grado, y dividiéndolos 6ü. niinntcs de un grado por cite prcdudo dará el coclenreel namero de minutos que crecec^ciainccr-jccfslon. Pongo exemplo. Sean las ínterccísioncí cinco , y lasd'agon.iles que contiene un grado j , jnultiprico 5. piír '. y iiacen 15. por los qu.Uesdivi-:do.6o", y el cociente es 4. digo que la primera íntcr-•cefslon vale 4. minutos, la legunda 8. la tercera 11. ia quaíta 16. y la quinta 20. minutos, que es U .ultima íntercefslon.

Mas fácil: porque las 5. diagonales dividen el ^ lado en tercias partes que cada una vaíc lo.mínur . tos, parto los 10. por las ^. intcrcefsiones , y el

cociente da 4. minutos, que crece cada íntcrceís'on como antes.

' \ '. £i***^

vso

Page 151: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

VSO T>EL ^VJT>RJNTE de dos Arcos.

í. T~L ufo c'e efte Qaadrante es el común con | ~ * Ls eípal'ias buelcas al Sol \ para lo qual

- • — ' L' pimdraii las ties rinolai) del modc, Sue fe dixo en el niimeto ptijnero, advirtiendo que 1-1 l'ir.oia iim'niül'a F, ( t g. 16..) fe ajufta en el Arco ^ B, cn alguno de los gr.idos, lin nun-erla defpues; y aplicando \x vitl.i a la p!noIa v¡fu..l G. fe bufcari por la cndedura de la hcr.V.ócal A.el Hi;r.'zótc,quan-to fe dcicubra, y al miínio c'cmpo Ce atenderá á la íomlira, que de la Pínula u:r.brofa F. procede á U Horizontal A.y lila Combraquedaíníciif rá laUnea Horizontal de la Pinola A. le baxa la vilual -, pero li cita íuperlor dicha fombra fe fubc l.i Pini^la G. (al contrarlodelo quele liace con el Martinete déla Ba-llefllUa, parque lila fombra queda baxa fe fube, y fi alta íe baxa d'cho Martinete) bafta que la tal fom­bra (e ajuílc con la linea Horizontal , viendo )ufta-mentecl Horizonte, y conforme fuere íubiendo el Sol, fe 'ra baxandola Pinola vlíual G. hafta que lle­gue al Meridiano, que en entonces ya no baxa mas la fombra de la línea Horizontal, aguardando un tato para certificar la obfervacion, que dcfpues íe Verá la fombra fuperior á la linea Horizontal, lo que «s indicio de haver p.\lTado el Sol del Meridiano , ^ que baxa ya para el Horizonte.

Para contar los grs.dc la obfervacion fe note,quo los que huvlerc entre las dos Pinolas, cito es, deíde ^ parce íuperiar de la Pingk umbioía F. bafta U

I kcu>

Page 152: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

y otro c!e F. í -.fta la Í 4 I r • ' """ ^ ' ^- "^^ *"' l 'ínios pan 'nilar h I .V' ^ "i' í''' "' "" " »«s va­cíen , í ' aL ' . ;^ ; llt;^''^ ^ 'i '•c.o de la Navega-

C A P I T U L O líl .

^E LOS TÉRROS 7>E LAS cbfcrvaciones, y de Us reglas def

Sol,yEjireUas

y de obfervar con la fombra „ ^ ^'^'^'^ ^''' St'l. De ellos def^n?Tl J 'I y,?" ^°" « "yo del ínfenfible egui, 1 ^ ^ ^ * P^"I«c del Sol es

'DEL^EFECTO<DELA

BC,

Page 153: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Di la Náutica. I 5 ^ • B C,y fera la altura verdadera del Aftro A E C : mas porqu; el rayo A D . entrando en los vapores de la tiítra fe rompe ea el punto D. llegará á la virta E. P«r la linea D E. y el Altro parecer.! eftár en la linc.i E l ^ G , y íu aknra aparente [•¿'Í'Í-D E C : por !o quai fe lettará d Ángulo de la Reí^raccion AEG. P-ira tener la verd.idera altura A t C. El Ángulo A E G . es m.iycr «'Undoel AllroelKiniJs cerca dfl Hor'zotice- pji; h.qu.J fe ver." '1 Tabla prei:nie,U)iininiKos,quc íe deben reflar ae la Airara .ípa-rente del Sol, que di 11 obferva-cion pava tener la verdadera , liempre que la altara fuere de 20. grs. para abaxo ; pero de Ira! arriba CJ deíprcciable,y mas en las ElUL-Uas.

dé s.;. Kífrac-

cim.

Grados Mts. 0 I

. . 5 1 . . . 2 ? .

in 1.. 7. JO . . 1 .

^DEFECTO TOR LJ ELEVA-c'ton de la vijiafobre el Mar.

2« T)Ara inteligencia de eftc defecl^o (ca en la 1 ( i ^ K . i S J I N O , la Tierra , y el C í en lo

Z A B. el Orbe del Sol, h el i írmamcnto de lis E(-tralla?: B A , el Horizonte rac'onal , Z c l Z e n i t h , C D . el Horizonte (enlible reí pedo del punto 1 de la fupcrficíe del Mar: íea el punto L. el lugar ele­vado en la Nave, y tircnfc del punto L, has tangentes i la fupcrficíe de la Tierra, h Mar, L G , L F , las

?[Uales dcfcubren el Horizonte vifible G F, de donde e infere, que la diftancia del Zeniíli Z , \ qualquie-

la<íelosjpunto» G, F , es mayor que la del Quadran-... U te

Page 154: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

1 i t , Libro S.gundo te Z A , o 7 R, del Zenich, al Horizonte: notando, que en b o:itervak:;on de la Eftrella M , por íer de cara, fe toma per Hcr'znnte viiible del lugar clcva-d "> L, la línea 11.. y lera la altura íobrc el Horizon­te' M f , la cjiíal c"; JTay-.r que la verdadera M D . fo-¡•¡rc el Hor'/.ontc fcilu-.Ie ücl lugar de la l'uperficic úc' M.iv I '> Gue M u , akura lubre el Horizonte ra-c'o;r.l B /'.. p .r frr 1 ícíu'do la miíma, y por tan­to c-(\.. elev, .'un , I, altura M I ,es mayor que la ver-

Al t r . i i '.o oLiíer .ai.do el Sol con las el-paM-.í- H.'ci: is, íe m[;i al H< rizonce vifiUleG Fpor IJI l;r,ea q.ie toca á !a fuperficie del Mar H L G por jo q a l cl Arco MH,es la altura del Sol obí?rvada, y ai si es menor que la altura verdadera M13 , y efte error fera mayor quanto fuere mayor la elevación de !a villa.

Tara corregir dicho yerro fírve la TaM.i preíente donde etlüii los minutos , que corref-po'dcii á los pies Caltel.'anos de la c!e^Mcii:n oe !.. v'lVí, Kisqua-Ics minutos íe añadirán á los Virados , y :T)inuti/s de la altura c i Sol lobri- el Horizonte, o fe rd'-arán de los de la díftancia al Zciiith pan faher la verdadera. Ai contrario fe hará con la altura de las Eftrcllas.

l'ícs. Mints. 1 . . . . . . . I .

l O . . . . . . . 1 . . . . 3 .

l O . . . . ...4-3e.,.. 4o....

. . . 5 .

...6. 50.,.. 70.... ?0....

... 7.

. . .8 .

...9.

DEL DEl-ECTO , QUE TROC£DE DEOBSÍ^V^K con 1.1 furr.bra, y Ktfumen de todos los yerros,

j • T_j" L error , que proviene de obfervar con la xL, fpiobra de la Zonaje deja &illcftilJU> b de

\A

Page 155: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Vt I» S^íutlca. I í f . la Pinola nmbrofa del Quadra.'ue es m?s conlldcra-We , porque la fombra procede de el Kmho fupc-Tior de el Sol , debiendo i'erdc el rayo, que fale de íii centro \ el qujl yerro es , pencialmentc hablan-no, de I ^. mis. que tiene el Semidiámetro d ^ l S.i 1 de mayor altura que la verdadera;por lo anal fe de­ben qaicar qu!nzcmMuito.s de la altura de d SiJ ol^-íervada-, y al contrarío íe añadirán a lad'itanc'a del Z.en d i pj j ,, para tener la verdadera diiLiDi^ía.

l -"ta cmmendar elle yerro en el Quiurante Tn-S'es fe añade utra quarta Pinola que le pone en lu-S-t de la umbroia , en tuya parte tuperior cieiíc un agiiperu redondo con tm vidru, por ffl qual entr/ el r.iyudelSol, qiiando íe ob'erva, cuy.', luz ha de dar en la linea Horizontal, o hendedura , de (ucrte que cfta corre por medio el rayo, o luz del Sol.

Del mifmo modo fe puede emmendr.r efcc yerro en la Palleílilla dcxando medio dedomr.s de mvJe-r-i en la parte fuperior de la Zonaja , y en Ki linea S'ie a;ufta á l'u verdadero tamaño, fe hariin de <; .iru-gerillos, y fe oxavaran por la parte q.ic mira ú Sol, para que entre libremente por el les; y en la obfervacion los rayos de luz, que caiifaren, fe cf r-taran en dos partes iguales en la linca Huriz; ntal del M.;rtincte ; viendo afsimífmo por una, y ntrü parte de dicha linea Horizontal, el Horizonte qui­tamente.

Refumíendo, pues, ios yerros de las ol/ervacio-|^« , dipo que las que fe hacen con la Balleftilla i 'as EftrclKas fon dos de la Refracción, y el de la Hle-vacíonde lavifta. El de la Refracción fe evitara obfcivando una Ellrclla que tenga mas de JO. g " -•'os de altura íobtc el Horizonte* empero el de U

13 ele-

Page 156: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

154- Lil/rt Str^-jndo «Icvacion déla v'fta ÍC ci?b? corregir rcliintio los niinu:os que corrofponden ;> 11<: p'cs de dích • A''--vacion de los grados, y m'iuiios de I.i .-lirar.'. <.ic la Eílrella, añadiendo los tales mínato- á b. d'ir.inc'a del Zenith i la Eftrella para cj.ie d': U v;rd'.d:r,i. Enapero aunque eftc fe corrija, no es f.i^il el de la mov'iídad de la vífta de que fe hablo c:i el c ip . i .

f>orque atender a dos ub;eito5 diftanres, com.j fon a Eftrella, y el Horizonte, es muy difícil.

La obfervacíon común deLSol , que es con la fombra , tiene los tres y.nxos notados en efte cap. TÍO obftante corregidos ellos, ícgun le ha eníeñ i-do , ateftígua la experiencia común qu;efta es mas commoda , yexad:a , que la del Aftrolabio, Annu-\o Aftronomíco, y Cuadrante de Péndula por clu-íade el viento , y valaucc del N.ivio > y por la pe­quenez de la graduación del Aftrolavlo,y Aanulo.

'DE LAS REGLAS T>EL SOL, j EJlrcllas.

4. TXlcenfc Regla'- del Sol, y Eftrcllas, aq\"llos x j preceptos per qu'enes dada la declina­

ción, y obfervacion quando eftán en el Meridiano, íc íabc la Altura de Polo , 6 la Lacitud de el lijgir de la Navegación. Aunq le fon dos los géneros de regias que comunmente íe ponen, las unas parí el Sol , y otras paralas Eftrellas, lasreduzgo \ un fo!o

f enero para mayor brevedad, y facilidad -, compr:-cndiendo en cftas reglas los nombres del Sol, y

Eftrcllas con el nombre común de Aftro. Pata inteligencia de clbs reglas íe note que la

dccli-

Page 157: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Ve la Náutica. I ; y. ««:linacIon, y elevación de un Aftio íe dicen fcr de una denominncion Norte, 6Sur,guando por excm-P'o, la elevación de el Aílro es (obre el fiorizonte del Norte, y la declinación es aísíniifmo Norte*, y le dicen de diferente denominación, quando la de-cluiacion es del Norte , y la elevación cr. fobre el Horizonte del Sur ,6 al contrario. Notando que en la obíervacíon del Sol, por íer de rebez , es fobre el Horizonte opuello al que fe obterva, que es ázia donde va la íombra. En eilasobfervaciones quando cfta el Aftro en el Meridiano, nos fervimos del Arco del Zenich al Aílro-, por lo qual quando decimos en 'as reglas que fe fume, ó refte la obfcrvaclon, fe en­tiende lo que íc halla en el Inftrumento deíde el ^ n i t h al Artro.

' S ' REGLAS.

'1 el Aftro eftá en la Equinocial, qiianca fue-7 re la obíervacíon tanta fera la altura de Po^

lo de la efpecíe contraría de la elevación. Sea en la (fig. J5>.)SN el Horizonte, E F la Equi-

nocial, P E S , el Meridiano , E el lugar del Allro, ^e lZeni t l i , y P el Polo defcubierto. Porque el Aílio E, eiU en la Equinocíal, la diftancia Z E, del Mrnith á la Equínocial, es la mííma que la del Ze-"Uh al Aftro \ pero el Arco Z E es iguaU la al­tura de Polo PN luego el Arco de la observación ^ 2 , , es igual a la altura de Polo PN la qual es del * olo del Norte, por íer la elevación contraria íobre ^l Horizonte del Sur. . í • Sí el Aftro eíU en el Zeníth » quanta fuere « declinación tanta (era laaltmadePolodeijeípeT ««dcladcclíjucion. EC-

Page 158: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

1 3^- Libro S "unJu Eíbndo el Aftro en el Zenich Z (P^r. io,eI Ar­

co ZE del Zenich a ia Eqii nccial C5 el m'írrn d." la declinación , y por tanto d Ar^o de la dccüi .ÍC'MI Z E , en eíle íupiieílo , es igmi á la .liuira c^ePolo V N , y por ícr la declinación Norte Iciü la alcaiadc Polo del Norte.

5. Si la declinación, y elevación de un Aftro, fueren de diítinta denominación fe íumará la decli­nación , y o'oíervacícn , y el agregado dará la aku-la de Polo de la eípecie de la declinación.

Sea en la (fig. 11.) A, el ütíu de un Aftro eleva­do íobre el Horizonte del Sur S, y la deciin.ic'on ¿el Aítro fea A E,del Norte-, y porque fon dedil-tinta denominación íumefe el Arco Z A, que es la obícrvacion, con la declinación A E, yel agregado es Z E diftancia del Zcnith á la Equincc'al, que es igual á la altura de Polo P N , la qual es del Norte j>or íer la declinación AEdelNcrte .

4. Si la declinación, y elevación de un Aftro, ion de una denominación, y la declinación mayí r que la obíervacion, refteíc la menor de la mayor, y el re-ilduo ferá la altura de Polo de la denominación de la declinación, y elevación.

Sea en la (fig. Í Í . ) el Aftro A , cuya elevación « íobre el Horizonte del Nor:c N , y fu declinación A E , aísimiÍBio del Norte ; y U obíervacion A Z, menor que ia declinación , por lo qual quitando la obícrvaclon A Z de la declnacíon AE, quedará? E díílancia del Zeníth i |a Equinocial, igual h la al­tura de Polo P N , la qual es del Norte, que es la eí­pecie déla declinación, y elev.icíon.

5. Si la declinación, y elevación de un Aft o oit ¿emudcnomiiMcion, y U obícrvaclon tnayor,íue

ia

Page 159: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Df la NaHt'ita. ' '"'• ladecllnaclon , rrfteíc ci\a de aquella , y clrcfiduo íera la altura de Polo de laconuMi-.a denominaciott áe la deJlnacIo'i, y'••levatlon.

Sja en la(lig. i^.^lx elrv..cion del Aftro A, fo-bre el Hov'zontc del S.-.i", y úi de.l-.nac.on A E, fea también del Sur: pcr.quc Ion de unadenoni.nacion, ylaobfervacion Z Acs n.-.yor q^^^':! ^^^J:;;Í;^;^;" A E,qa-te[c A E, de A 7 , y qucd.ua Z E, d.Ra K a del 7enkh á la Equlnoclal ^gu;,! a la altura de 1 Uo I N del Norte por ícr uc la concrar.'a denommac.cHi déla declinación, y elcvaclun. .

6. S! la decl-nacl, n , y elevación de un Altro ion de una denominación , y la dechnac.on igual i la obfervacion, fe eftava en la Equ.noaal.

Sea en la (f^g. Í 4 - ) 1- elevación del Aftro A ío^ fcre el Horizonte del Sur S , y la declinación A E. íea t.-.mbien del Sur; p< vquc la decl.nacion , y ele­vación ion de ana denominación, y un mifmoaivo AE reftando una de otva qucd.va nada , cito es, no havrk altura de Polo, y el Zenith, y N-^-.r eltaran en laEquInocial EF. ,

E(bs reglas firven qiwr.do los Aftros eftan en el Meridiano luperior, pero no quando eftan en el in­ferior . efto es debaxü del Polo-, en cuyo cato le ot>-íervará la regla liguience.

Si la obfervacioii de un Aftro perpefiamcntc aparente c; en el Meridiano inferior , fumeíe lacle-vacion del Aftro fobre el Horizonte con «1 comple­mento de la declinación, y el agregado dará la al­tura de Polo de la ef pecic de la declinación.

Sea en la (f^g. M-) el Aftro A , ^ ^ V ? . r^o Meridiano inferior cuya declinación íea Ah ácbo. gts, Norte, y tu complemento A P, es de i o. g ^ Y

Page 160: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

l e a A N la altura del Aílro obre el Horíxonte de 50. grs. el qiial Arco fumado con A P, d? 10. grados componen el Arco PN d e 4 >. grado-i-quc ejlaalcu-la del Polo P del Norte fobre el Horizonte.

EXTLICACIOM, r VSO T>E las Tablas de las declinaciones de el

Sol ,y de ¡as EJiiellas. 5. T As Tablas primeras que eílaii al fin de erta

X ^ Obra , contienen las declinaciones de el Soi calculadas alMerídianjdecftiNobiliú'in.iCiu­dad de Cádiz para K)> años de 1-4S. IV4V. i7fo. y 1751. que Ion los q iitio añ.)i Hiffjxro , primero, fegundo, y c;rcero defpiies del Hiifexto, las quales pueden fcrvir lln diierencla fcnfible para los vein­te añ « . En cada pagina eftin Irs declinaciones de qjatro mefes, cayos nombres clH'i fnbr? las co­lumnas de dichas declinaciones, y en \x primera los días de los mcíes. Para l'aber, pues, la dc^iir.aclon, veaíc primeroli el aiio eiB'rfe)c;o, prlmcio, fcg in­do, 6 tercero de;pues de! Biif "xrv) , como ._• eníeiíó en el líb. i . cap. 3. num. i . ademas bufquefe el mes fobre la columna, y el día en la piimera columna, y en el encaciitro, o ángulo comui-. fe hallara lade-cliiiacíoij,qu?febufca. V.g.en el año de 1748. á 10. de Febrero, quiero fal-)cr la declinación del Sol \ por­que dicho año es B.'íTexco, bufcolo en las Tablas, y en el año dicho el mes de Febrero, y en la primera colunuu el dia i o. y en el encuentro hallo 14. grs. y 17. ms.de declinación del Sol.

NOTA. Que illa declinacióneftáantcsdelaN, o

Page 161: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

D(laN,intka. ,\'^c •í^d-rpMe. de h S,cs del Sur, y ü efta antes de la ^ 6 de n.e^ d.-UN, es del Ncnte. l-a dcchnacion,qwe cene'ponde á la N , es del Negree, y la que a la b,

' l 'as'Tablasfiguientea lasde las Declinaciones del St 1 contienen en una ho)a las Declinaciones de las principales Eftrellas del F'rmimento, a quienes l<,s Aftronomos llaman de primera magnitud , las que Inven vm las precedentes Realas. El ido de eaas TaMis es m-iy lacU •, porque por cxempio : li fe quiere faber en el año de lyy»^- S»<= 'l'^^^"?3^;"" tie^e la Eftrelli del ojo de Tauro , veaíc en a Tabla déla decl'nacion Septentrional dicha Eftrcna,yáz.a la mano izquierda le h.ühuá que le correlponde de declinación en dicho año ^ 6. pts.

S' el año en que íc hazc la obíervacion no dtá en las Tabl'.s, butauele en ellas el mas próximo, y la declinación que le correfponde , íervirá para la tal obíervacion.

"DE LA ELACIÓN "DE LAS T)ceítnaciones del Sol.

C. -pOrque las Tablas de las declinaciones de el 1 St4 (e calculan para un Meridiano deter­

minado , y el Sol con fu movimiento natural vana continuamente la declinación,fe figue, quecorrcí-ponde diverfa declinación i qualquiera lugar, que «ílá tuera del tal Meridiano , h fea para fu parte Oriental, b para la Occidental,cuya diferencia íerá mayor, quanU fuere mayor la diftácia del Meridiano ^ las Tablasjy €n UÍ\ mlímo lugar diftantc del Men-

Page 162: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Í^O. Vibro Sf^unJf dianoferá lata! diferencia mayor, qiianto fuere ma­yor la diferencia de la declinacíun de un día a otro, lo que f acede en los meCes de ^íarz;•-, y Septiembre. El yerro de efta diferencia puede llegar a 11. o 12. mis. el que es coníiderablc en la altara de Polo; y Sunqiie en la aftual navegación r o llegue a inr.s de 3 . 0 4 . mis. debcíe, no obftante, hacer la cqua^íun? porque eftc yerro con los que eftán de parce del inf-trumcnto, y obíervador , pueden caufarl > muy cre­cido en la tal altura. Para fabcr, pues, i.i ditcicíitia entre la declinación del ?vleridiai:o de las Tablas,y la de el Meridiano , en que íe navega , nótenle los grs. quehuviere en la Equ.'nocíal de la t^irca en­tre los cales Meridianos, y por cada 15. j^rs. tomcíe una hora,o pavtafe el rumoro de dichos gri. por j ?. que corrcfponden a una hora, y el cocicrite dará las horas, que cumple el Sol con el movimiento prime­ro de uno i otro Meridiano. Véale afsimilmuenlas Tablas la diferencia de la declinación del dia de la Equacion c. la del dia antecedente, reliando la me-iK>r de la mayor; íalvo quando tiene ei Nol la decli­nación, que leriala la S, o l a N , que en e(\.: cafo fe fuma dicha declinación con la del dia antecedente, o quando no tiene el Sol declinación , q.ie entonces íe coma la del antecedente dia , pr.r dicha dileren-cía. Y poniendo por exempio , quelas diicrencias de las declinaciones es JO. mis. y las de los Meridia­nos 6. horas, digafe con una regla de proporción : Sí en 14. horas tiene el Soldé diferencia de declina-dones 10. mís.ení». horas, qué mis. tendri? Viene por quarro termino <• m!<;.quees la diferencia de las declinaciones de dichos Meridianos. Efta fe añade, bquíta ^ la declinación de la$Tablas, íegun la ad­vertencia (iguiente. Ad-

Page 163: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

De ¡a tímitic/i. I 4 ' ' Adv-evt.fe, q-ic i\ U Navegación fe cxecuta en

parte Oc'dcntil al Mend.ano de LiS Tablas , y U declinación crece , [e .naden los mis. q^ev.enen por quarto termino á la declinación de las Tablas, cuya fuma dar¿ la declinación conrg.da ; perol. U declinación menguare reftan , yelreliduo es la de­clinación queíe pretende.Al contrario fe hará quan-do la Navegación fuere p.ua la parte Oriental, ello es, que fi la declinación crece, fe teíta 5 y li mengua, íc fuma.

<DE LA ESTRELLA Volar.

7 T A Eftrella Polar, llamada vulgarmente Ef-, i ^ trella del Norte , es la ultima de la cola

de la Urfa menor : Uamafe Polar, no porque efti ci, el Polo , fino por eftár muy vecina a el_, y hoy dhl.i de el Polo i . gis. y í- mis. y cada ano le He, gi mas al Polo zo.fegUndosC íegun las oblervacu;-«csdelR. P. Juan Baptift.iRicciolodelaCompan.i de lesvs ) y de aquí a 400 años diftara folo del Polo 7. mib, ydcipucsde eítc tiempo fe volverá áapartac del Polo.

Para faber la altura de Polo por la Eftrella Polar, quando no feob(etvaenelMcrid!ano,le prefupone, que en la conftdacíon donde efti dicha Polar hai 7 tílrcllas,y la ultima, 6 mas cercana al Polo es (co-moíe ha dicho) la Polar, lasqualesconelmovltíiien-to primero , dan una vuelta al rededor del Polo» te­niendo diferentes reípcílos la guarda delantera coi» ¿Polar, yaísimiímo ettando an diterentes rum'?os conclb. , -

La

Page 164: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

La guarda delantera es la tíhella mas reluciente de las- dos del ínter 'S de la bozáia ( queafsi liaman comutimeiice á la l/rfa menor) ihmafe delantera por íerla que vicnedelante d^-las? ElttvUas, y llega pri­mero al Meridiano con el movimiento pr'mero.

Entendido efto, para faher la altura de Polo, por la Eftrella Polar en qu.'lquiera hora déla n jchc , fe arrumbará la guarda del.intera con laPoliren algu­no délos ocho Rumbos: Norte , i\c>rdeftc,&c. lus qiialcs íe conlidcnn en el cenuo de ¡a Eftr. lia Polar,, mirando á ella, é imaginando el Rumbo del Norcí;

f)ara la cabeza,oZenith^ y el Sur déla Eftrdla para os píes, 6 Nadlrj el Leíle para el brazo derecho ; y 11

Odtc para el izquierdo ; el Ncrdcfte entre el brazo derecho, y la caneza ^ el Süefte entre el mi fmo brazo derecho , y los pies j el Noroefte entre el brazo iz­quierdo, y la cabeza; y el Sudoefte entre el brazo iz­quierdo, y losp!es. Sabiendo, pues, en qué Rumbo eftá la guarda delantera con la Eftrella Polar, fe ob-fervará la Polar, yíeafiadirá, óqaítaráá la alturade ]a Eftrella íobre el Horizonte la cantidad de g n , y jnís, que mueftra la tabla liguience, fegun el año, y Rumoo en que íe hace la obfervacion.

EXTLICACION T>E LA Tabla figuiente.

I A Tabla figiuente tiene 9. columnas? en la prí-V m«ra cftán lósanosdefde 1740baftaiSoo. pucf.

tos de 1 o, en I o de diferencia; y en las ocho colum­nas fíguientes, eftán las cantidades que fe han (1« qulcar, o wdiráU olcuu de la Eitrella Polar: la A«

Page 165: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

qae cfta fo'nre üs q'.i.itro primeras columnas, dice añ.id;c- y Uls.. rcit-r.y lobt-!ÚlcU.is columnaseftán los cici'ilos que muelV.m el Paimbo en que cftá la guarda dcl..!uer.i co;i Li Polar.

Exe:nplo. En el año de 1750. obferve la Eftre-lia Polar 5 5. grs, 2 o nús. (obre el Horizonte, eftando la guarda delantera con eÜ.'. e;i el Rumbo delNorce^ veo, pues, en k tabla el alio de 17 itO, y fobre I.1 quar-ta columna el Ruuibodel Norte, y en el Ángulo co-miin, o en-uentro, hallo i . gro. y 46 mis, y porque dicha columna tiene A los añado á los ; ; . grs. y 20. mis.fuman, pues, 37.grs. V <í mis. altura del'oln. Sí el año en que íc hace laobl'ervacion no eftá en las tablas , buíquclc en ellas el mas próximo , y la (an-tidadquc le corrcíponde, íervira para la tal obícr-vacion.

Advierto al curiofo, que lo que fe ha dicho de la confideracion J e los Rumbos en la Polar , para íabcr la altura de Polo no es proprla en 11 Eftrcüa,

lino en el Polo; pero para mieftra prad 'ca , no es error (cnlíble,y nunos on cftos tiempos,

que en los panados, ptr la poca dií-tanda de la Polar al

Poltf.

Page 166: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

14'í.. Lihr» SfDndtr 7ARLA TARA SABER LO ^ E Je ha de añadir y 6 quitar a' la altura

de laFj!rclInTclar.

Eftau Ffian Bjlanl Eflnn 1 ff.ai. I t > » £".aíi IfMtt do la do la do L-r/.i U di U\úo laido U do 1» '^uar- guar- ^Har-^jar- ^:,ay :iar.\:rtiar-'guar­'^ddS- da df- d.t de-da d- dath-i-r,dt-\da dt- da df tcr» e lanit- lant,-iü>ite- ÍAr.:(-\,am' íance- lante-flL f- ra en ya cwa in.ra tnUa o. •a en. >a eo

te. ti Sor t¡ XK- ¿i No- elOcfJel SH-fíSur j í i ¡>it-dejíc. I te. roejle. te.

1 áoefl.. ^ejle.

A A A A R R K 1 R ^""'•G.M G.M G.M;G.M;G.MG.M G.M, G.M i740| 'J-55- «57. i .4o . io . j í 0.58. 1.56. i . 47 . ;o .3y . 1750'^-•55 • 1.54. 1.46.' • . ;5 . jo .56 .

1 . 4 ^ ^ 4 5 . ^ 0 . 5 4 . i.4(;.b.3 5. 0 .51 .

1.54. 1.44.10.3 i>. 7760 0 .51 . 1.51.

1.46.' • . ;5 . jo .56 . 1 . 4 ^ ^ 4 5 . ^ 0 . 5 4 . i.4(;.b.3 5. 0 .51 .

1.51. 1.40. O.3Í;. i 770 0^9. 1.48.

1.46.' • . ;5 . jo .56 . 1 . 4 ^ ^ 4 5 . ^ 0 . 5 4 . i.4(;.b.3 5. 0 .51 . 1.46. 1.37. 0.3 P.

17S0 Ü.47. 1.45. 1 .58 .U54 , ;O . JO . ¡4J . 1.54- 0.38. 1-90 ' 45 - .4-. 1.35.0.54. 0 .48 .1 .41 . 1.30. 0 .38. i8u( •MJ.

.4-. i . j i . o . j 4 . ! o ; 4 6 . 1.38. i.i6. 0.38.

CAPITULO IV. "D E L A AGVJ A 'DE

Marear. • ^ 1. TTS la Agua Kaut'ca el írdice, que en todo

ü , tr< lüFo mweílra cíií el Rwabo, 6 camino quelace Ir Kr.vc fobrelafoperftticdelagu*, cotpo el \ '.cnio ^ue ttncjxjaü¡piipelfc'

Lu

Page 167: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

' Las partes materiales de elle Inftrumento, fon dos eaxas de madera, launa quadrada, y h otra rcdon-«li, i quien comatimente llaman mortero, y un Cir­culo de carcnn,quc (edíceRoía, en cuya parce fupe-rior cílanl^slIneiM q le llaman Vientos, y en la in­terior una, o dos vergukas do azero debaxo de el Nor­te Sur, con un Chapitel de cobre en el centro^ tam­bién un peón de cobre , 6 de otra materia, que rio fea hierro, quien íe erige perpendicular en el fuelo áel mortero, para q íc mueva fobre el la Roía, y dos efphcras, ó circules de latón , 6 cobre con loscxes encontrados, que mantienen el mortero dentro de la caxa quadrada, COÍ\ tal orden , que aunque la Nave •alancee , quede Siempre la Roía paralela al Hori­zonte-, y por ultimo un Vidr i , qi'e tapa el morte­ro, para que el viento no perturbe la Roía, y íevea íu movimiento. • Las partes formales , 6 elTenciales fon la virtud de la hiedra Imán comunicada á la verguita de azf ro, con que teprefenta los Vientos Norte , y Sur, y U divlfion de la Roía con las otras lineas, que f ena-lan los dem4s Vientos.

El ufo de la Aguja no lo ponen generalmente los Autores Náuticos, por fer notifsimo en U navega­ción , y por lo mifmo lo omitimos.

7)E LOS TÉRROS 'DE LA Aguja de Marear.

t. T]*Ste Inftrumento es el masfujeto i yerros, •- Jj> por eftir compuefto de tantas cofas,€Omo heinos 4li<h0 cnf 1 nui«. t, y MC cfto C* debc-ponct

Page 168: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

14Í. lil"^' StgH»i» mucho cuydado, que la caxa en que efti U Rofa,y vídro -no CL-ngan rocjr«i por dundc entre Viento ala. Roía •, y el peón no efte muy romo , que cftorve el movimiento de la Roía, ni muy agudo, que ande fin lofsiego , fino en proporción: y que el chapitel d'té en el centro, y derecho, püii que tenga la Roía el movimiento librc^ atendiendo aísimIímo,que la Roía cftc en equilibrio , para que mueílre el plano Horizontal, poniéndole en la parte qae pelT.ire me­nos unas gotas de cera, b de lacre , hafta que quede nivclidaí rcglftrando los azeros ii tienen herrum­bre, que gaita la virtud dclalmán, y fe limpiaran, y tocai'in con una buena piedra , que elle calzada, qac afsi comunica mas íu virtud , tocando el Polo del Sur con la punta del azero , que eftá debaxo del Norte de la Roía, y el Polo del Norte con el azero del Sur , probándolo en una linea Meridiana^ y por ultimo, íc verá IÍ las eípheras eílan libres, para que el mortero eílc íiempre con los balances equilibra­do.

Los accidente? del Mar, no inducen poco yerro en la dirección del rumbo; el que íe corrige con la Aguja de demarcar, con la qual fe obíerva lo qoe la cftela del Navio íe aparta, 6 declina de la linea de la dirección, que fe dice abatimiento del rumbo) el qual fumado, h reliado del rumbo, que mueflra la Aguja, dá el rumbo que executa el Navio.

£1 ángulo del Rumfaio quedará de una yit correa gido fin fuma j -m refla demarcando con la Aguja común de ventaníllas(de la ó hablaremos defpues) la ^ d a del Navio, atendiendo donde cocta la villa á ja gtadtiacíon, que comienza del Norte , h Sur de JiraiGW^CWÚ.ckla R,o(3/ylos grs. ^qe (efial^ 1?

i,. : d»"

Page 169: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Di U Sant'ica. 47« demarcación íerá el ángulo del rumbo corregido de avatimiento en el Quadrance opuefto al de la demar­cación : Advlrtiendo que la marcación íe ha de ha­cer eftando el Navio á camino.

A más del yerro del abatimiento tiene la Aguta oUo qne íz dice varlaclun, de que (e trato en el hb. primero cap. lo. y pira lu corceCLÍon es neceifario tener noticia de las Agujas de demarcar, que le h-gucii,

'DE LAS AGVJAS'DE MARCAR el Sol al tiempo qtfe nacey

ó fe pone.

J. T rArios fon los modos de Agu)as de demar-V car, que uían las Naciones para el tiem­

po en que nace , ó íe pone el Sol. El primero t>ene en la borda íupcrior del mortero dos pinoks,oda-dos de Utoncorrclpondiences á los puvitos del Lef-te , Oeae del mortero. El uno de los dados tiene una hendedura íutll donde íe aplica la vilii, y el otro que cae i la parte del Sol tiene en medio de la hendedura de alto abaxo un hilo del,milmo latón con el qtul coru la vlfta el centro del Sol. Dcntr* ¿el mortero en los lados dircdamentedebaxodelos dados (e ponen dos hilos , ó tiras de latón de alto a^xo , paraícñalar en la graduación de la Roíalos grs". que (e aparta el Sol del Lefte,ü Oeftede la Agu-í». También íe fuelen poner dichas tiras en el Nor-««»y Surdel mortero, fv bien íu lugar mas propna «» en «1 Lefte Oeíke>

• El uío ib eftas Agujas de tkftWC^r es ponieod».

Page 170: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

12^S i Libro Serund» Ja (obre la borda del Navio, h parte acomodada pa­ra la obfervacion al ricmpo de nacer , o ponerfe el Sol, y aplicando una períona la vífta al lado , que tiene la vilual , b hendedura , fe ira volviendo la Aguja hafta que por el otro dado fe vea el Sol , en cuyo inflante íe avifará a otra perfora dcft!nndapa­ra que cuente la graduación , deíde el Lclle de la Aguja haíU donde coru la tira que eí\á en el Leftc del mortero jficndo por la mañana á la c'rcanferen-cía de la Rofa, notando li el Sol íe aparta del Leftc de la Aguja para el Nútce, o p,ira el Sur, y li es por la tarde fe contará deíde el Oefte hafta donde corta la tira del Oefte del morteroá la Roía, y los grs.quc buvifte deobtervacion, b marcafion rei\.id<'S, bíu-mados con los de la amplitud ortiva, o occidua fe-gun las reglas, que fe ponen en el capít. íiguíentt, dará la variación.

Si los hilos, h tiras de latón eftin en el Norte, y Sur del mortero, aunque el lugar no es tan proprlo, «fácil conocer por ellas quanto fe aparta el Sol del Leftc, u Oefte de la Aguja; porque quanto (c apat' ta la rira del Norte del mortero de la Flor de Lis pa­ra el Notuefte de la Agu)a , tanto íe aparta el SoV del Lefte de la Aguja para el Nordefte, y del Oefte de la Agu:a para el Suduefte; tnasíi la tira delMot^ te del mortero íe aparta de la Fioc deLís pacae) el Nordefte, lo tnif tno fe aparta el Sol á<\ Lífte de la» Aguja para el Suefte, y del Oefte de la Aguja pa­ra el Norueftc.

El fegundo modo de Agujas de demarcar ilen« un círculo de lacón Cobre la vidriera, repanidb«n 4. veces 9o.grs, la qual graduación comienza eii lo* juntos delLtfte»Otite, y tiene una4e¿UiMi6diop-

tr*

Page 171: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

D« U KaHtltM. 1 4 ^ Ui con fus p'nolas que corre per eftos grs, y fe pone en la verdadera amplitud ortiva, ü occidua que tiene el Sol, contando los grs. de la amplitud ortiva deídc el Leftc , 6 principio de dicha graduación para el Nordefte , o Suerte , fegun la parte donde eftuvie-teel Sol , y la amplitud occidua del Ocfte para el Norucfte, 6 Sudoefte, y entonces obfervando el Sol por las Pinolis queda el Lefte del mortero corref-Pondlendo al verdadero Leftc del Horizonte , y el Norte del mortero al Norte del Mundo , y un hilo que efti pucfto de alto abaxo, 6 tira de latón en ei Norte del mortero mueftri quantos grs. fe aparta la Hor de Lis p ira el Nordefte, 6 Norucfte, efto es, los

trs. que Nordeftea , h Norueftea la Aguja : notan-o que para dicha obfervacion es raeneft^r también

dos perfonas, una para que mire por las Pir»olas al Sol, y otra para que al ínftante que ^vlíe el que mí* ra el Sol cuente los ers. que íeñala el hilo , b tira de latón , que coinofeha dicho fon los que Nordeftea, •¿> Norueftea b Aguja.

Eftas Agujas del fegundo genero fon ingenio-fas , y fu ufo mas fácil para íabet la variacioiv^pucs de una rez h dan fm necefidad dc nuevas reglas,ni -de fumas, y reftas, como las del primer, y tercer genero.

El tercer modo de dichas Agujas, es el queufan «otnunmentc nueftros Pilotos, llamadas de venta-

nillas , de la qiul fe traa en el numero íiguiente, por tener dos

utos. • •»** * » * V * * * * * • • • •»*• * * * * * * •" % • ..ÍS,« •*** • * • » * • *** ***

'^ Rj pr

Page 172: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

J yo. Libro Sf^unil»

'DE OTRAS AGVJAS TARA hallar la variación al medio dta , y

también por dos ohjervaciones, una antes t y otra defpues de

medio dia.

4. T^Stas Agujas fon de dos géneros, unas que J_^ tienen las Caxas interiores redondas , y

otras que las tienen quadradas. Las redondas tienen un circulo de latón íobrc la vidriera , dividido en quatro quadrantes , y cada uno en 90. f rs. que co­mienzan en los puntos de Norte, y Sur, y finalizao «n los puntos del Lefte, Ocfte 5 y fobre el centro de efte círculo eftá aperpendiculo una vcrguilla, 6 hilo <le latón , tal que haga (ombra en la graduación del círculo de latón.

El ufo de eftas Agujas es que al tiempo del me­dio dia fe vuelva , hafta que la fombra del eílilo , o •verguílU cayga obre el Norte , 6 Sur del circab graduado, y los grs. que fe apartare la Flor de Lis, 5»ara el Nordefte, ó Norueftc del Mundo ferá la va­riación fegun la parte á donde fuere la Flor de Lis. Mas íi la tal fombra coincide, ¿ríe ajuftacon el Ñor.» te,Sur, no tendrá variación.

C^ndo íe hacen dos obfervaciones, una antes, y otra deípues del medio día, fe notará de la mi trna manera lo que (e aparta la fombra de la Flor de Lis, »(sí por la mañana como á la tarde, lo qual fe ex-

>l¡cará mas lacamence en el cap. fíguiente, doode e pondrán las reglas pata haílac U vacíaúon con

áicnM dos (d)£eiYadones«

Page 173: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Las Aííuias quadradas tienen la Rota divid.da en quuro quadrantes, y cada uno en 9o grs cuyo Pr-mclpio ?s de los puntos de Norte, y Sur, y acá-tan en los del Lcfte, y Oeftc, y al contrano : tienen eíhs Agujas un UIlo , h cordoncillo de ícda, o una cuerda de vihuela delgada , que palla por dcbaxo del v-dro , y por fu medio correfpondiente al cen tro de la Roía, y en los l.dos donde íe ahxa tienen dos ventanillas con íusVidros . P " . ' " ^ r ^ : . , " quales eftan dos hilos , h cuerdas de viauela de -Ito abaxo cotteipondientes i el hilo, o cuerda que palia por medio de la vidriera de la Roía. LosPortugu.-íes añaden un eftllo enmedio del Chapitel, que cor-teíponde derechamente entre uno , y otro hüo de las ventanillas, qiiedandodichos hilos , y el cltüo «n una linea reíta viíual. En lugar del eftao le p>-ne también otra cuerda un poco mas abaxo del otro hHo,que divide la vidriera por medio quedando uno derechamente debato del otro para que ambos ii os formen una fombra: y aunque es baftante ^viMo, es meior para mayor certeza valerfe del eltUo ae» Chapita, y del hilo , h de los dos hilos qac totmau una íombra, que del uno íolo. ^ .

Elufodcefta Agu)a qúando el Sol cita en el Meridiano es volver la caxa, hafta que la fombra del hilo, que v4 por debaxo de la vidriera palie por el centro de la Roía , i fi ion dos hilos formen una miíma fombra, b que la tombra del hilo íe una con la del eftilo del Chapitel ^ noundo quantos grs. le aparta la Flor de Lis , y «ftos (erin los que vana U Aguja (egun la parce á donde fuere la Flor de Lis, %ando íe buíca la variación potdosobíervaciones «tt««, y deípocs de medio día, t?X8?^»» gtsJl'»*

• K4 "

Page 174: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

1 J» i L'ibrt Secunde' fe aparta iá fómbra de la flnt de Lis ,y i qai parte» k) quül fe notará afsí por la miñaiía como por l.\ tarde, y con eftas demarcaciones fe obrara le2,ua íc dirá en el cap. figoiente.

Tiene también efta Aguja el uío oidinór'o aL tiempo de nacer, 6 poncrfe el Sol, como el qae ex­plicamos en el modo primero del numero antcce-, dente , para cuyo ufo ponen en las Agujr.s Porcu-gueCas , á mas de la graduación fobte-díc'aa de la. circunferencia de la Rofa, otros grs.eícritos en unas tiras de cartón vntdas ¿ la mifma circunicrencia de la, Roía , k modo de zcnefa , que corrcípontien á donde eftán las ventanillas de la caxa , h mortero donde eftá la Rofa; eílos grs. comienzan de los pun­tos del Lefte, Oefte, de la Roía, y continúan naf­ta 40.6 mas grs. a(si para ei Norte, como para el Sur.

Pata efte ufo, pues, fe volveri la caxa liafta que mirando al Sol por los hilos de la vidriera corte el de la parte del Sol á efte por fu centro , y los grs. ique efte hilo mueftra en la tira de la Roía defde fu Lefle, ü Oefte para el Norte, 6 Sur, con la ampli-f tud ortiva, üocciduadará lavariacion de UAfíija, legun las reglas que fe ponen en el cap. figuiente.

'DE LA AGVJA AZIMVTHAL. 5. TTStacsmas capazqae la< antecedentes,tiene

XIJ dentro de la caxa qiudrada de madera otra :edonda de latón donde eftá la R.o(a, y eníu pirtc íupeciot tiene unido un circulo ancho de latón, y U mitad de (a dtcanfeiencia divididií en 9o. grs. n9 fiiccíivo>íiu&umCN^« fino mtíneíados deíd«ja mlr

Page 175: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Drill Kautic»: I S - 5 * tad del femldrallo en 5.10. 15.&:c. IWÍVA 4.5. ^rs> de una, y otra parte-, y aCsímiímo tiene luu declina, í> índice de latón , que le mueve de un fuato de U circunferencia opuciloá la linea del jn iif.pío de U graduación, por cuya caufa(prup. 10. Lb.3.de Lr.c; cita dividido íolamente en 90. gis. Tiene tair.Dicn dicho circulo de latón delineados diveríos crculo^ con(us diagonales para moftrar los ms.de 10. en 10. filose[pacíos ion6. í)de j .cn í- fifon i i . los efp?.-, tíos. En la declina haí una pinola que fe levanta lo-breun cxe para por ella obíervar el Sol, de cuyo ex-. tremo íuperior (ale un cordoncillo de íeda, y baxa, diagonalniente á la medianía del índice, y fu fombr.v lia de caer en tiempo de laobíeivacion (olrc la linea queeftáen medio de dicho índice. Tiene á mas ella Aguja dos hebras de íeda que (c cruzan cu ángulos cedos,y dividen el circulo de latón en quatro Q^íin Qrantes,y en los extremos de dichas hebras hrtí dem ttv) del mortero quatro líneas negras, las que fuverv paraqacfcajull'incon las otras quatio quceílán íe-ñaladas íobrc la Rofa, que rcpreícntan los quatrií puntos cardinales.

El uío de elU Aguja para hallar el Azimuth del Sol,esajuftarlos Quatro puntos cardinales de laRo-. la con las quatro lineas negras queeílin en el mor-I " D ' ^"'"""«^o^l centro del índice íobre el Oeftedc la Rola, fi la obfervacion es por la mafiana: efto he­cho íe moverá el índice ázia el Sol haftaque U íom-bra del cordoncillo de íeda que íale de la pinola, íe ajufte con la línea que efti enmediode la declina,.^ «noke, y entonces moftrari^icho índice losgi*. y «*»s,del cóplemento del Azimuth magnético dclSol; ***oo pof c;;!:!ei|if lo, fi en un* demaccacíon por Unu<»

fíaña

Page 176: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

*! 54» Ithre Sr^uni» rana fegiin queda dicho, moftrb e! índice io. f rs. y JO, mis. quefer.partabaelSol de el Le.le paraci Sur, cuyo complemento es de de 69. grs. y 50, mis. del Azimuch déla Aguja contando del Sur para el Leí-te.

Sí el índice fe aparta de el Leftc de la Rr>fa mas délos 45 grs. que haí de graduación, íe volverá el ínftrumcntounQuadrante de círculo, de fuerte que el centro del índice quede íobrc el Norte de la Agu­ja , y demarcando como antes denotará el índice ío-bre la graduación del círculo de latón los grs. y mis. que íc aparta el Sol del Sur de la Aguja para el Lellc, i> para el Oefte,que es el Azimuch magnético del Sol. Notando que en la demarcación antecedej.tc por «ftár el centro del indiceen el Oeftc, el piincipiode ki graduacíon,ó línea que divide el íemícírculo gra­duado por medio, quedo en el Ldle, y entonces la demarcación es loque el Sol Ce aparta del Lcftc para «I S«r,6Nortc,y fu complemento al Q^iadrante es el Azímuth magnético: pero en efta demarcación por eftárel centro del índice en el Norte, la Knea quedf-videelfemicirculo por medio, donaí fe empiezan á contarlos grs, feajufta con el Sur déla Aguja, por cuyacaufala demarcación íe cuenta del Sur para el Lcfte, ü Oefte, que es el Arco del Azímuth nugncti-

co. Para faber la Amplitud magnética deel Sol, íi es por la maiíana al tiem po que nace fe ajuíUri el ínf-tnimento como fe ha dicho poniendo afsímifmo el centro de el índice (obreel Oc(VedelaRofa,yfemo« veri el índicehafta que mirando por la vifiul delí pirróla divida el cordoncillo de íeda por medio el v^aerfoSúkr> y l o s ^ . y mis. que íoíalare dicha i. indi*

Page 177: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T>e la Kautic*. * J5 ' índice en la graciiuc'oii de el Lcfte para el Norte, í> para el Sur , (eri la ampKtud ni.ígnetica del SoU Si la demarcación (e hace por la tarde (e colocari el centro del índice íol-rc el Leílc ¿e la Roíi , y obrando como anees, denotara el mdice la Am-piltud magnética del Sol,altiempoüe(uOca[o.

CAPITULO V. 'DE LOS M07)0S "DE HJLL^R

la variación de la Aguja.

TRes fon los modos mas acomodados , y esiaftos p?ra hallar la variación de la Agujaen la Na­

vegación por el Sol, que íon la materia de eft« Capiculo.

MOI^O TRIMERO'DEHALLAR la variación de la Aguja por la ampli­

tud ortiva, ú occidua ,_y detnircacton al tiempo de nacer, ó poner fe •

el Sol. 1. TNEmarquefe el Sol quando nace, 6 fe pone

VJ con alguna de las Agujas que lureff patt <fte fin, y anotenfe los gr$. que íe aparta dol tiKÜ Odte de la Aguja, y ázia qué partea veafeaísímif'' 'no > la amplitud que entonces tiene Á. Sol, íea por *isT<iblas, h hallada por Trigonometría , con U "declúiacíon del día, y altaudcFolo, y obíenréníp ios preceptos jfiguicatCJ» . -

>«- ftca

Page 178: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Prefupmigo para la íiueligcncia de los precep­tos , que la demarcación , y amplitud fe dicen de una denominación, quando la amplitud es para el Norte cefpedo del LríVe Oefte del Mundo, y la de­marcación es también para el Norte reípe¿lo deí Lefte Oefte de la Aguja; y lo mifino digoft ambas ion al Sur. La amplitud, y demarcación fon de di-vería denominación , quando una es al Norte , y «itra al Sur.

REGLAS. I. Ql el Sol no tiene amplitud, y la demarcación

^es direda al Lefte , 6 al Oefte de la Aguja:, no tendrá variación. Mas fí en la demarcación le vé d Sol apartado del Lefte, ii Oeft: áe la Aguja , los grs.de dte apartamiento f era la variación de la Agu*-ja. £fto es, que í¡ el Sol efta al Sur del Lefte,la Agu-fi Nofueftea,y al Norte del Lefte Notdeftca. En el Oefte es al contrario.

Excmplo. Sea en la (fig. Í6. ) A. el Norte de el Mondo, N. el de la AgU)a, D. el Lefte del Mundo, y L, el de la Aguja , y el Sol por no tener ampli­tud eftl por la mañana en D, verdadero Levante, y la demarcación del Sol , fea D L. de i o. grs. al Sur iel Lefte de la Aguja. Digo que DL. por (er igual ^HAt pues ambos fon complemento al Quadran-te dd Arco AL. ) es lo que la AgajarNoruellea. Si «íifíi «ftuvieca al Norte dd Lefte dé la Aguja Noo-4e&ita»» Al conttatía (i el Sol Cfe demarca al Nott. te4clOeftede4aAgaja,^ArcoCO , bíulguai ANfNor»eft^t»WAgujat yíi(edemarcaalSus del Oefte 0;Nóideftea. >-..¡ *. $1

Page 179: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

- a. S; la demarcación es dircda al Lefte,uO^^^^ ic de la Aeuu, y el Sol tiene amplitud , los grs y * . ' '* n^ ' ' •„, 1 r-,,ari de variación la Agu-ms. ae ea. ^P^!^";^ ' J^^^J^, ,1 Norce,Norueftea. la: V lindo U ampl.cudoi .va ai > V fi al Sur Nordeftea. Al contrario pov ^^^"^^^ I amplitud occidua, porque U es alSur,Norueftea, yl\.lNorteNorddka ^ ^^^^a, ,1 Sol en el

D. al Sur del Lefte del Mundo D. íeri í" » « ^ ^ ^ . ^ loque la Aguja Nordeftea ; Y fi U ^^'"P»^'¿ ° '^^ fuera al Norte la Aguja Norueftca". Al contran^^ fiCOesalNorccterá ANtu Igual, loquc^Agu» Nordcftea-, y íilaamplítad tueraal Sut la Agu¡a Notueftcita. , . ^ f„„ j .

2. SI la Amplitud ortiva , Y demarcación ton de «na denominación Norte, reftefe U t^<^^^ot¿ch. ma­yor V el rcíiduo (era loque la Agu,a uordeftM,ü l-i í m p & n.enor, 6 lo que norucftcafiiuer. mayct. En elOcc:dcnte «|o«:""«-^'í'',V . c ^^^-amplItuLrtIva es D ii, de 1 o. grs al Norte del Uft . del n-undo D, y la demarcación LE, de if ,gc$. ai Norte del Uftcde laAguia Urcftando,piie$.dcl arco ELdemarcacíon,elarcofcD,delaampUtudiogr^ qurda b L de I s.grs. iguaU A N, que es loque la Agu,anordeftc¿ Mas ff la amplitud ""v* iuera mayor que U demarcación «"«^"«««/^«V^ 'J^ * Aglja L, quedarla entre D . V E, Y ti Norte de U Agu a ^ d í l a parte delNotuefte del Norte del mun-«ío A , ¿ t lo qual rcftando la menor de la mayor el ^liduoittU lo que laAguja Notueftea. • Al «muaria fw>wio mayotU srmphtud oo-^ui

Page 180: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

I-J^i Libro Sei^iHiiU C ¥ N6rtfe, que la demarcaciun Norte O F por la-tar­de íe redará efta de C F) y el refiduc CO,6 lu igual AN íerá lo que la Aguja Nordeftea. Pero íi la ara-pllcud occidua fuera nienor que la demarcación, el refiduo ícria lo que b Aguja Norucftea.

4. Si la amplitud ortiva , y demarcación fon de una denominación Sur , reileíc la menor de la tnayor ,y el rcfiduo fcra io que la AgujaNorueftca, íi la amplitud ortiva fuere la meiiur , ó lo que Nor-df dea li fuere mayor. En el Occidente es lu contra­rio.

Exemplo. Seacnia (fig. 19.) E D , la amplitud ortiva al Sur zo.gts. 15. mi:;, y L £. la demarcacioa al S'or ) 5. grs.y fOMis.delaqnai redandodicbaam^ plitud quedar^ DL. igual á N A. de 15. grs. y i j . ms. que Norucftea k Aga^. Pero íi la amplitud (ortiva Sor es mayor que la demarcación, el refiduo íeti lo que la. Aguja Nordedea.

Al contrario (íendo lo ampütud occidua CF Sur mayor qac la demarcación O F al Sur p ir la tar­de , redaudo efta de C F queda O C , ó fu igual A N que es lo que la Aguja Norueftca. Pero íi la ampli­tud occidua Sur es menor que la demarcación Sur por la urde, el reliduo dará lo que la Aguja Nor-i deftea.

j . Sí la amplitud ortiva , y demarcación (on de diferente denominación fe fumarán , y el agre­gado dará lo que la AgUja NorueíWa, fiendo la am­plitud al Norte t, ó lo que Nordeftea íi fuere al Sur, En el Occidente es lo contrario.

Exemplo. Sea D E (fig, jo.) amplitud ortivaal Norte de 10. grs. io. ms. y la demarcación al Suí £ L. de S'^^tS' i'*' °1^'í^fluudg pues dichos dos Ar<*

coj

Page 181: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

J>i I» Ntiittica. ly?» •os hacen 15. í rs.y 50. ms. valor de LD. í> fu igual A N . que es lo que la Aguja Norucftea. Mas li kt amplitud Cítiva luer.ialSur, liendo la demarcación al Norte, la Apv,.\ NordelV -u-a.

Al jvíiitrarío fiendo la amplitud occidua FC.al Sur, y la demarcación OF, al Norte por la tarde fe («man dichos dos aretes , y componen C O , ó fu igual AN, que es lo que Norueftca la Aguja. Pero h la amplitud occidua es al Norte, fiendo la demar­cación al Sur>fu agregado Cera lo que la Aguja No(> ddlea.

EXPLICACIÓN DE LAS Tablas de la amplitud ortiva,

y occidua.

. *• ü ^ ^ primera columna de las Tablas, que

. JCrf citan al fin de efta Obra, elUn ios gn. de »a aecliiu^jy^ jgj Sol , defde 1. grado hafta 15. y raedio, qug ps 1 máxima , í> fea para el Norte, « P-ira el Sur: y en las otras columnai, los grs. y ms. "^ las amplitudes ortivas, y occiduas, y fobre eftas «columnas los grs. de las alturas de Polo.

Excmplo. Surioneo que quiero Í.Uier la ampJI-wd á 15. de Abril del año primero deípues dtl Bif-»cxto en la altura de Polo de 37. gcs.bufco la dccli-J»c,on del Sol de cfte dia, y hallo 9. grs. y 15. ras. y cóbrelas columnas de eltas Tablas bufeo los 7. €« . de altura, y en k jprimcra columna lo.grs.qnc « el numero mas próximo á los p.y 51 .ms. de dccK-«c ion , y en el ángulo común hallo 1:. pis. y ^4. •«•4* amjpiiíud p^ía el Norpe , poique la dec tnai

t . ( 1 ) 1

Page 182: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

¿ion es del Norte \ pero (i la declinación fuera dci Sur, la amplitud fuera de la partedel Sur.

Si fe quiere hallar la ampiítuj mas exafta, buf-* quefc en la alcuia de los 37. grs. la amplitud qu« coiierpondc á los 9, grs. de la declinacicn , y ÍO luUará I I . grs. 18. ms. bulquelc también debaxo déla mífmaahura la ampKtcd que correíponde i to . prs. de declinación próxima imyor 4 la del día del Exemplo, y íe hallará i i . grs. y 34. ms. reften-l"e de eftos los 11. grs. y i S. ms. de iaotraamplitud, y queda i. grado, y 16. ms. que ion 76. ms. Ellos 7<5. ms. fe multiplican por lus 51. de la diferencia ^e las dos dccrna<:iotics,y elprodufto j870.leparte por 60. ms, y el quocientc 64. ms. que es 1. grado, y 4. his. fe agrega á la amplitud menor 11. grs. y iS. ms. y fuman r i . grs. y j i .ms . de la amplitud mas jufta en dicho día.

•MONDOSEGVN'DO TíEHALLAR U variación de la Aguja por dos obfer-

lac iones, vna antes ^y otra de [pues de medio dia.

- 5. /^Bferve una petfona con b BaUeft¡lla,ú otro V ^ Inílrumento en qualquier tiempo antes

-del medio dia, que rio fea m«y díflante de él , eft* •es, como hura, y media, h dos horas antesdd me-d'o día, y vea quantds grs. efta el Sol fobre el Ho-Tlzonte, en cuyo tiempo otra perfona irá volviendo la caxA de la Aguia , bafta que la (ombra del hilt^ qnc paffa por medio de la vidriera corte por elceiv ix« de la RoCa f netudo q[UUM:0$ gcs, Í« apanarik

offl-

Page 183: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

lirUXwiir». iSl. lort&radclaFiordeLis, y para qué parte , fi par* «1 Norc|efte, í> para el Noruelle, o li la fombracor-í j jtiftimente al Norte Sur de la Rofa, pt»rquc tam-wcn cfto puede fucedcr antes del medio dIa,por ref-Pfcio de k variación de la Aguja. Defpues del me­dio día cf perefe con la BáUeftíUa, hada que mueftre •tros tantos gcs.de altura del Sol, como en la obfer-VAaott, qne fe hizo antes del medio día, viendo co­mo íe ha dicho los grs. que corea ia fombra ¿<A hlio, J«ft S"^-?^ fe aparca de la Flor deLir,piraclNor-defte , h Noruefte , 6 fi entontes íe ajufta la ícmbra Gon la Floi- de Lis. Hecho eftci obre fe íegun las re­glas hguwntes, para hallar la val íacion.

REGLAS. 1. r í la fombra del hilo , que efti íobre d Ch*-

: O piccl de la Aguja , ala mañana eíii al No-mate, y por la tarde al Nordefte, reftefe la cantid.»d " r l íw 'H\* "^y.""^' y «"d rcfiduo faquefe la mitad, 14 i " f ^ variación de la Aguja, íegun la parte I 'f^ « « e la-íombra de la menor cantidad. Mas

j f^^^^'íw, h apartamentos fueren ¡guales, no tendrá variación la Aguja. • ^ Excmplo. Antes del medio dia fe obíerv6 d Sol 45- giados fobre el Horizonte, y la fombra del hilo |ue paffa fobrc el Chapita de la Rofa, íe apartiida «orte dcia Aguja zia elNojuefte ío.grs.y dfiípoeí jeimediaífaa en la mifma altura 45. gts. denoti» U -4 M . ¥ ^*° ' ° - %"^ *i«í NQ«C *l« ^ Aguja par» «»Nordefte: pidefeTa variación. J T r ? * ^ K ^ % - í ' ' ^ > ^ - elNortedela Aguja,L.

Page 184: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T6I. Libro .SeriffiJr ñalb \í fombra antes del medio dia, cuyo arco N E.* <s de JO. grs. del Norte para el Noruefte , y fea F. donde ícñalu la íombra dcípues del medio dia , que es del Norte de la Aguja para el Nordeíle lo. grs. Po^ue el verdadero Norte del Mundo eftá en me­dio de las dos íombras, divídafe el arco E F. por me-» dio en A. y tírete por el centro el diámetro A B, aquien coree en ángulos re¿tos el diámetro C D , y íeri A B. el verdadero Norte Sur, y C D el verdade­ro Lefte Oefte. Hagafe E H igual á N F. de lo. grs. y redando NF, b(uigual EH lo. grs. de NE 30. grs. qaeda NH de lo.grs, y fu mitad A N. 10. grs. es la variación ; y porque el Norte de la Aguja N. efti apartado del Norte del Mundo A. ázia el Nor-defte, que es azia donde fe apartó la íombra de la menor cantidad NF. Nordeftea dichos 10. grados la Aguja.

2. Si los apartamientos, que hacen las íombras á>. la Flor de Lis> fueren á una mifma parte, b fean ambas para d Nordefte, 6 fean las dos ázia el No­ruefte , íumenfe entrambos apartamientos, y de U (urna faqueíe la mlud, y efta ferá la variadon de la Aguja, de la parte contraria á los aparcamientos de las íombras.

Exemplo. Antes del medio dia fe obfervó el Sol 50. gcs. (obre el Horizonte, y la fombta del hilodiót, I o, grs. del Norte déla Aguja ázia el Nordeftc) def* iHies 4el medio dia en la mifma altura delSoi fo.grt tetútUitia fombra del hilo 10. grs.afsímífmo delNot-» te ázú el Nocdefte; pídete quanu es la variación, f 4 qai parte. >

Sea en la (iig.. a.) N. el Norte de la Af uja, D .

•:•,... < i i

Page 185: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

UíUlír-pbr Aa mañana de N, haftaf. i « , ^ . y poriS tarde de N. hafta E. lo.grdos. ficndbámbos apart** Wiencos para el Nordeftc, Tómete EH, igual i NF» de I o. grs. y fumando N E. 20. grs. con N F. lo.gt* o lii igual E H, componen N H 30. ^ s . cnya miad ^ A, 15. grc. es Ij variación de la Aguja para el N Ó -tueftc , qae es la contraría parte donde tueron tas lombras dti hilo de la Aguja.

3- Si en uiu de las oWervacíones fe ajufta 1* lombra del hiio con el Norte Sur de la Aguja,tome-le la mitad del aparcamiento de la (ombrade la oír» oblervaci'on , y cfta micad ferá la variación de la Aguja á la contraria parce del aparcamiento de Wc

Excmplo. Antes del medio día eftando el Sol fo-brc el Hur.íonce 60. grs. 10. ms. fe ajuftó la fómbr* del hUo con el Norte Sur de la Aguja, y defpuesde medio día volviaido el Sol i la miima altmi fio.grs i0.4ns.ie aparto la fombra del lulo para el Nordeftp >o. p;vs. 40. ms; pidefe quanta es la variación > yh qtiépatte. ' J Tfe.*^ ^ i^8 .3 .3 . ) N. el Norte de la Aguja, L. el iJdtPyS, el Sur, O , d Üeíle, y porque en la pr»:. mera obíervacion no huvo apartamiento de la íom-b u , tomeie el íegundo de 10. grs. 40. ms. enelarco N E para el Norddle, y divídate efte por medio efh « . y tucfe el diámetro A B. el qual es el verdadero Wotte Sur,y íeti el arco AN. la variación de la Agu-^»^^[»4l «s de 10. grs. 20. ms. por íer míud dfi»«t

1*1 »<>• gK. 40. ms. y dicha variación es para L £M¡[II*^*' "* ** ^ contraría parte iziadondefoé

' A^-HusfaÍK 5iue,faca.€ftas tegloc €s noceflbrioc

Page 186: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

f^4< Llhro Sr»iinUi ^M el mortero<fté á nivel eu b$ balanzas, befphe-ras, y tamtiien la Rofa de la Aguja en el peon,por-^ue li aísí ho eftuviefíc cortarla la (ombra del hilo 4eílgualmencc la circunferencia de la Roía , y pot «onlieuience la graduación.

Noteíe aísimitmo , que quando fueren muchos los balantes , que no dexcn ver bien los grs, en que corta la íombra del hilo , 6 qurindo efluviere el Sol tan alto, que no dexe hacer íumbra al eft'lo, enton­ces íe u(ará del modo primero de halUr ia variación ^ n la amplitud, y marcación •, porq le efta obíer-yacion íe acomoda mejor a los bJance":, por quedar fl hilo que vá de alto abaxo en la abertura de la ca­j a , h mortero, mas cercano a la graduación, y por unto íe pueden notar los grs.quemucftta el tal hilo. Al contrario quando pot impedimento de las nubes, no íe viere al tiempo de nacer, h ponerfc el Sol, íino eílando vi bien levantado f obre el Horizonte , e$ mejor valetíc dcefte íegundo modo, que "del prime-to con la amplitud, y marcación.

MODO TERCERO pE HALLAR la variación de la Aguja por una obfeT'^

•vacion antes , d de/pues de medi» dia con el Aaimuth

del Sol. ' 4. /^BferveunaperConaconbBalIeíinia,óQ^

\ j drante antes, h deípues del medio día, y %ca quantos grados efU el Sol Cobre el Horizonte,en cuyo tiempo otri petfona oMervati el Azimuth li^gaeoco 6 de la Aguja, nouodo quaocos grs. (e

Page 187: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Di U NéíUtlcM. USf. apartad índice del Sur , y para qué parte, fi paraei Leíle , 6 para el Ocfte , 6 1: corea juílamciice al Sur de la Rola , porque cambien cfto puede fuccder an­tes , h del pues del medio dia por reípedo de la va­riación de h Aguja: hecho efto , bufqucíc con U altura del SA obfervada, la deJInadon , que tíe:nc entonces, y l.i altura de Polo del fitio de la obferva-cíon el Azimuch del Sol por Ttigonometria íegun el excmplo figuiente.

Exemplo. En h ( fig. ^4. ) fea ZPCS. el Meri­diano-, SN el Horizonte; D. el Sol, y fu vertical Z D B . Dafe, pues,conocida la altura ¿e Polo PN.de 16. gts. 50. ms. cuyo complemento es ZP. de 5 f.ps ío. ms-, la altura cíel Sol fobte el Horizonte DB. d« 45. grs.50. ms. cuyo complemento es DZ. de 46>grí y 10. ms. y U declinación del Sol ED. de 18. grs. ^ ío. ms. cuyo complemento es DP. dcyi .trs. jo.míi luego en el triangulo D Z P fe conocen los tres h* j ^ , y fe buíca el Ángulo DZP con la praélk* figuienic.

REGLA "PRACTICA TOR Logarithmos.

Añadanfc los complementos Logatithmm ¿c 16$ leños de los lados, que com prebenden «1 án­

gulo que íe bu fea á los fenos Logarithmos de lo* ar« «os de las ditcrencias entre la femifuma d* lo» trei

• «dos, y cada uno de dichos dos lados, y 1* aucad de la fuma es el feno de U

iQÍud del Angojot

Page 188: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

t66. Ubre'Strünio l-ado mayor incluyente Z P. 5. gis. JO.

ms. CL ocp^-'i. Lado menor incluyente Z D. 46. grs. i o.

ms. C L 0.14,85. X^terencia de la íemlfunia,y lado Z P. 31.

grs. 5. ras 9.715^1-Diterencla de la íena'uma , y ladoZD.

39. grs. 2 5. ms 9.80174-Suma de los Logarithmos 19.7645 í-Senúíuma de los Logarithmos 9.88:26.

Laqual esfenode49. gr«.4i.n:i^yfu ili'plo 99.ers. ji.ms.es el valor del ángulo DZP, y íu tomflcü,cn-to ¿ dos reókos S Z B. de 80. grs. 44. m». o í 1 medida SB, es el Azimuth del Sol , que le pretend'*a. Con cfte Azimuth, y el hallado por la Aguja íe úbia fu variación por las reglas figuicntes; notando que \os Azimuthdcs íe qucntaii de quatio modos , feíTiui b parte \ donde cae el Sol por U mañana , del Norte para el Lefte, h del Sur ázía el Leíle; y por la tarde del Norte para el Ocfte, h del Sur ázia crOefte.

REGLAS. l, Q I el Azimuth del Sol hallado por TricoiKv

O mctria, y el que feñala la A?u)a en la de-inarcadon ion dé igual numero de grs. y ra^. y azi* mu miíma partí la Aguja no tendrá varíacii-n.

». Si el Índice íe ajufta con el Sur de la Agu)a# los grs. que íe hallaren del Azimuth del Sol variari la Aguja: efto es, que fi el Azimuth del Sol es dd Sur (atad Lcíle> U Agu;a Norudlca» y Ti del Suc

Page 189: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

. . T)f la lÍAUtlfa, \6-l. Aíia el Oefte , la Agu).i Noidcftei: dcJ Norte es lo contrario.

txemplo. Sea A B ( fg. ;; ^ ) el Norre Sur de el Mundo , y C D. el Lefte Oefte , y Cupcngo que el Azimuth del Sol, es de 11. pr^- y 15 • '"-• <-ieí Sur pa-*^ el Lefte, y que t? ijufti el índice con el Sur de la. p?u)a ; tomo pues D S. del Sar del Muiuio para c4 Lcíte de i i .prs. y 15. ms. y dtl punto S. pr^elceiv tro del ciículo tiro l.i reda SN. que reprclenta a(sí fl índice tomo el Norte Sur de la ARU)a ; luefn <A ^itó Bs. de 11. grs. y 15. m?. í) fu igu::l A N . \ s lo que h Aguia Norueftea. Sí el Azinnith fueía de el í>ur ázia el Oeftc la Aguja Ncrdeftcara.

3- Si el Azimnth del Sol, y dcmarcac.oii fon á una mifnia parte , y las cantidades de grs. y ms.def-Iguales, íe rcílará la menor de la mavor , y el relU düo lera Ja variación de la Aguja de'la efpecíc que moitr.'.ran los exemplos lígulentes. I „F''^"^P^" ' • Eftandoen cierta Latitud Norte fe halló el Azimuth del Sol de lo . grs. del Sur ázia d ^ ' i 7 !i ' "*^ ' ' ^^"^í^ 5- C'S- ¿el Sur de la Aguja Jíia el Lefte; pidcíe la cantidad de la varadonde la Aguj.i, y fa clpecie.

AA ^ ^ íí'^v".^^- ^ ^ Azimuth del Sol BE, contado del Var del Mundo ázia el Lefte de 10. grs •, tómele " arco hS. de ^ grs. que íe hallo por la Agujn,quc te apartaba el Azimuth E , del Sur de ella para el Lelte, tueíe la re¿b SFN. que reprefenca ti Ncire ^^t de la Aguja , por lo qual reliando d J arco R E ar *°cc^'i' A^' '""íh <l«l Sol del Sur izia elLdte.el

TCo b E de 5. grs. demarcación del Sur izla el Lctte e la Aguja, qucdari el arco BS. de M-gts. Igüáli

-^N, que Notueftea la Aguja. SielAxímuih id L4 " Sc>V,

Page 190: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

16S. Libro St^undo Sol, es tambi'ert mayor, que el quemueftri la Agu-^ ja, y iinu, y otro del S;irp.ira eJ Oefte dará la redi» lo que la Agu;a Nordeltc;.

Excnnplo i , EftanJcen lámar fe hallo el Azímuth del Sol de u . g r s . y 4 ^ . mis. del Su;del Mundo ¿zia el Lefte , y fe marco el Sol del Sur de 11 Aguja ázia. el Lette, 14. grs. y 4^. mis. pídele lo qu- varíala Aguja.

Sea el arco ( fig. 57 . ) B E del Azímuth del Sol de 11. grs. y 45. mis. del Sur del mundo azía el Leí-te, y la demarcación fea S E de 24. grs. y 4^. mis. del Sur de la Aguja para el Lefte. Tírele la reda S F N.quc reprefenta elNorce S ir de la Aguja, por lo qual reltando el arco B E. Azímuth del Sol 11. grs. y 4 5 . mis. del arco S E, de la demarcíon 24. gras. y 4?.mis. quedara el arco SB de 15. grs.o lu ¡gnal Í«J A, que Nordeltca la Aguja. Si el Azimuch del Sol es también menor que el que feñala la Aguja , y u n o , y otro del Sur para el Ocftc, dará la recia, lo que la Aguja Norucftca.

Quando los Azímuthdcs ion del Norte p i n el Lefte, y del Norte para el Oefte en la fornaa que íc ha dicho en losdos exempics antecedentes, ícriii !aj eCpecics de lav.iriacíon conrririasálasqueíchan di­cho en los tales exemplos, lo que es fácil de colegir por las mit'mas figuras.

4. Sí el Aíimuth del Sol, y demarcación fon i divCTÍas partes, íe fumarán, y A agregado dará b •variación déla Aguja debcfpccíe que te dirá en el exemplo liguícnte,

Exempla Haviendo bailado el Azímuth del Sol •del Sur parad Oefte de 5. gts, y j o mis, y obícrvan-* ^0 al müioúcícmpo, ^ocie apañaba ci Sol del SuX

df

Page 191: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Ve U íiaKItcn. '"'^ De ¡0 NaKIint. , > í , T , dcUAguiaparaelLcftc6. grs. , j . m.s. fe p de l* variación deUAg'^.n . , , .^i RE^.,lSur del

Sea el Azimiith ( f'g. 3 >>. J ''C "' / ^ J, „ . ^v mando pna el Oeílc de 5. gr - 5 - " ' - > ' ^ ^ ^ ^ a l U a e dclSurdob Ae Ma/.. grs. Y M'^^'J^"^ íera el .rcc, E por lo quaT le; á S el Sar de la A?.!' .a,y SI NelNorteSurdeella, y.lsí fumando 115 5-g"-Y 30. mis. crn SL, 6. gn. y 15- n?' - ^"^'P.T ! u arcoSBde i i.grs. y 45. mis. o í" '¿ ^ ^ ^ ^ ^ •AgujaNordeftea. , . 1 T <Ji v

Si el Azimuch del Sol, es del Sur i z a el Lettc , y la demarcación del Sur de la Aguja áziaelOdtc ,ii íuma darík lo que la Agu|a Noíueltca. Al contrario, ü el Azirr.utli del Sol es del N^ rte para el Lefte , y i» demarcación del Norte de la Aguja ázia el Oettc, ¿::íl la fuma lo que la Aguja Nordeftea. Mas U el Azimuth del Sol es delNorte paraelOefte, y la de-marcacíondel Nort ' de la Aguja para el Lcftc l i tu­ina dará lo que la Aguja Norueílea.

Para evitar lo dituío de las Reglas antecedentes fe obfcrvará el Azimuth eftando el Sol diftante del Meridiano de fuerte, que los Azimuthdes íean i una míima parten y (c contaran dcfde les NórtcS del mundo, y de la Aguja aunque fus arcos lean mayor rcsqucQÚadrantes.

KtgUrtturMi. Sí el Azimuth del Sol, Y demarca-' clon contados defde el Norte ázú el Lefte ion det-iguales fe reftari el menor del mayor, y el reftdüQ ícri lo que la Aguja NordeftcJij fiendo la demaíca-cion meiwr que el Azimuth del Sol-, h loque nor lueftea fi la demarcación es mayoí: ia>acl Occiden-He es lo contrario poique fi es nuyot Ud«naficaéi . cioi»Noí¿€ft»í a Agu)!», y íiai«P<wrNí^»*^g¿_-

Page 192: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

iyo^ Libro SegHHdt

CAPITULO YI. i ^E LAS REGLAS TARA

corregir el Ángulo d^I Rumbo de la variación de la Aguja^

y del abatimiento.

1. T_TAvíendo tratado en el capiculo precedente X X del mododc hallar lavariaciondc la Agu­

ja, es coníiguiente en cite dar regla; pan corregir el Tiiníbo de dicha variación: mas como al yerro de la •ariacion acompaña ordinariamente el del abatí-míentodel Navio, es congruente pjner también en efte capitulólas del abatimiento. Pero porque el án­gulo del rum'oo puede tener íolo el yerro de la va­riación, oíalo el de el abatimiento , o finalmente el déla variación conel de el abatlmientr), nacen de aquí tres géneros de Reglas, que fon el alfumpto de efte capitulo*, y para íu inteligencia firven Jas noticias ítgiuentes.

La circunferencia de la Roía Náutica , íc divide «14.Quadrante$,que cada uno contiene po.grs.que comienzan en el Norte Sur , y finalizan en el Leftc Oeftc. El primer Quadrantc íc cuenta del Norte al Leíle; elfcgundo,del Sural Lefte; el tercero, del Sur al Ocfte-, y el qaarto,del Norte al Ocfte.

Cada uno de ellos Quadrantes contiene cambien ocho rumbos, 6 ángulos, que forman con el Norte» y Sur l<w otros vientos, 6 rumbosde la Agu/a; por io qual el piimer rumbo vale 11. gts. y x 5. ms. El fecundo 22. gts. y jo. üñs. £1 círccro 33. ¿rs. y 4í« • -- ros.

Page 193: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Ve la Naiit'ica I ? ' -íns. El guarro 4 ^ grs. II qu'nto 5Í. fr^-Y i S-"«-El fexto 67. gr?. y 30. irs. V\ fepc'moTS. grs. y45-ms. El cdavo tnmple los i'o. grs.

REGLAS TARA CORREGIR EL Ángulo del Rumbo con la varia­

ción de la Aguja.

»• TJ'N el Qnndrartc pr mero, y ter ero, UNor-!*> dirlteacíon vi íepun el orJen de \cs cilcs

Qiíadrames , y la Nurnefteacion contra orden. Al contrario con el íeguiíds;, y qiiarro Quac'rante, p™* figuelaNoruefteaciun ffgan orden, ylaNordeí-•teacion contra orden. Eíto ínpueao.

REGLA TRÍMERA.

SI la variación de la Aguja ínere ícgun el orden de el Quadranre, íe añadirán los grados de

la variación á los del anrrulo del rumbo, y el aere-gado dará el ángulo deí rumbo corregido , fiendo d;cha lama menor que yo. grs; pero lila (urna es mayor, que 90. grs. refteíc de 180. y el rcfiduoícii d angaio del rumbo corregido en elQiudrante, que confina en el Lefte, ü Ocfte con el Quadtante p"C donde fe navega. Efto es, que íi fe navega en el l ^ -drancc primero, el ángulo del rumlw corregido lera oel Ouadraiicc íegundo, porque confina en A Leftc am c u a d r a n t e primero: y ais» de los demás.

Exemplo ptúnero. Supongo, que íe navego en *« Quadrante primero por el texto tumbo > NordeC ícjuido U Agaja 7. gris, jidetc ¿ rumbo corregido.

Page 194: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

17»» Z)lrt St^nnd» Añado, pues > los T.grs. déla Nordefteacíon á (iy. grs. y JO. ms. que contiene el ícxco rumbo; porque en el primer Q_iadrantc, la Nordefteac'on vá fegun orden, y fuman 74 grs. y 50. ms. del ángulo del rumbo corregido en el Qundrantc primero.

ExemjJ» fcru/uin. Navegando en el t^ridrantc ter­cero por el Icptimo Rumbo , Nordefteava la Aguja 16. grs. pidefc el Rumbo corregido. Añado,puc$, i los 78. grs. y 4 ^ ms. que tiene el fcpcimo Rumbo, Jos 16. grs. de la Nordefteacíon •, porque ch el Qji-drantc tercero vi también fegun orden , y montan i'4- grs.y 45. ms-, y porque c(ti fuma palfi de 90. grs. reftola de 180. y quedan Sf.grs. y Í 5, ms. del ángulo del Rumbo , corregido en el quarto k>jia-drante , porque confina en el Ocfte , con el Q i ^ drante tercero.

REGLA SEGVN'DA.

SI la variación de la Aguja fuere contra el or^ den del Qaadrante,fe redarán los ers. de b va­riación dclosdel ángulo del Rumbo, ficndola

yariacion menor, que el ángulo del Rumbo; y lo que queda es el ángulo del Rumbo corregido en el Qaaarante> por donde fe navega. Pero li la varia. don es mayor, que el ángulo del Rumbo , reftefe «ftc ángulo de dicha variación, y el refiduo es el án­gulo ¿A Rumbo corregido en el Quadrante;, que tiene d mífmo principio, con el que £e navega: Eft» • es, que fi fe navega en el qaarto Quadrante el angu*-lo del Rumbo corregido, feri del primer Quadran-xt, porque tiene el mífmo principio del Norte coo «I a ua«o Qttadrantej y aí$I de lo$ otros, •~...x Exem*

Page 195: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

DtUlUMk». l7J. Utl*NMMlt». Í 7 J . ; txcmploptlmcrc. Navegando en el quarro ÓHa-» irantc per el q-i!nco Rumbo, cuyo ángulo es de ^6. ?fs. y 15, ms. Novdelteava l.i Aguja 8. grs: pídcftf <1 Rumbo corree'do. Refto, f ues, de los 56. grs. y M-ms. del ángulo del Ranibo los 8. grs. de la Nor-delteacíon, por ícr contra el orden del Qaadrante, y qicdan48. grs. y 15. ms. del ángulo deTRumbo, ^rregido de la variación de la Ag.ija, en el quarta Víoadrantc.

Exetnplo fegundo. Navegando en el Quadrante l ' A ' ° por el ángulo de 9, grs, y jo.ms.Norucftcava »'<f D* 15- g«j y 50- miv. pídete el Rumbo corre-Aui *^° ' P"^^» ^°^ 9. grs, y ib. mis. del ángulo «elRumbo, de los 15. grs, y 30. tiils. de la Norucf-«acion, por Ir contra t-1 orden dr Quadrante, y fer ">ayor, que dicho ángulo del Rumbo , y quedan 6. grs. y 10. mis. del ángulo de IRlibbo corregido en "legundo Quidrantei porque tUn< un mlfmoprin-S ' ^'''^ * ' Qijadiante Cfrwfo j y aísl de los

en^^fl** ?'*=* oen cftas Reglas fefiguc lo primero, VI í T"^^-"-^ Norte, y la Agu,a NcrJeftea W correíd. ""'i '!^"^"' ^"^ el Ángulo del Rumbo corregido eneJ Quadrante prlme.o: mas fi Novúef-V ll ílf"iH^Í'^i^^liíadrante.Y fi ícnavc|ía alSur, V ¿ Aguja Tíordeftea, leránlosgrs.deeOa vjtlacloi»

Ángulo de el Rumbo corregido en el Quidrante Q S U * ' ° " ° N""^"* '*' ^"^ ^^ fl fcgund» i ; A1'^Í**1^^° fecundo,que fi íc luvega al Lellc, y «Aguja Nordeftea, fe teftari efta variación de 90. K / J j 'U'^*^"" ' " V ) A"g"ío ^^^ ^umho en ol w|ttndo Qáawicance. Mas fiNotueftca, fcri rl refv-

<iuo

Page 196: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

174« Lihr» Segundt dúo el Ángulo del Rumbo en el Quadrante primero.' Yíi le navega áelOcfte, yNordelleala Aguja.clrei liduo íerá el Ángulo del Rumbo en el quarco Qua­drante: perofi Norucftea , feri el refiduo el Angula del Rumbo en elQuadr inte tercero.

Notcfc , que íooredlchas Reglas fon para corre­gir el Rumbo, quando eftc fe ha exetutado , fm ha-verle detconudo la vatiatúm de la Aguja: pero quando fe quiere execjt ir un Ram m, dándole antes el reCguardode la varLicIan, le hará 1J contrario, que enfeñanlas Reglas: cfto es, que fi la variación es con­tra el orden del Qndrante , le fumará , y fies ícgun orden, íe redará üguiendo en lo demás, lo que dicen las Reglas.

Como por exemplo. Si el Rumbo,que fequífic-re cXecutar , eselquario , en el Qnadrante jírimero». y la Aguja Nurdcftea una qiiarta , rebajado de la* quatroquartas, ?)Rumbos, por fer la variación íe-jgun el orden del Quadrante , quedan tees quartas,^ que es el Rumbo tercero •, y por fer en el Quadrante primero , fctá elNurdeíle quarta al Norte, y á cfte Rumbo es menefter llevar la proa , para que con di-ch* variación íe cxecucc realmente el Rumbo del Notdefte.

REGLAS TJRJ CORREGIR EL jingulo de el Rumbo con el

Abatimiento.

j . T?L abatimiento íolamente fe nombra par» afc JL!> guno de los quatro Vientos Cardinales»

Norte, Sorj Lcfte/ OcKC^JUip^ue cneralmence £«

Page 197: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

VtláJSáutic». ^ 't7J* nombra para qualqulera de los urros Vientos: dedón* de nace, que abatimiento en nueftra aceptación, es loque defcaecc el Navio del Rumbo, á que llévala proa, iziaalgunodc los Vientos Cardinales , entre quienes íe comprehende el Quadrante, por donde £o navega.

s REGLA TRÍMERA. lemprc que el abatimiento es para el Lefte , 2i Oeft.e,Ce añadirá al ángulo del Rumbo,y el agre* gado es el ángulo del Rumbo corregido de

abatí miento , Ijendo dicha fuma menor, que 90.ers: •3 5 íi la fuma es mayor, refteíe de 180. grs. yclre-nduo es ti ángulo del Rumbo corregido del abat;-•niento en el Quadrante, que ccníína con el Lefte,il Ocfte con el Quadrante, por donde íe navega.

Exemplo primero. Navegando en el Quadrante primero, por el tercero Rumbo era el abatimiento P 5* «l Lcfte de 10. grs: pideíe el Rumbo corregido,

" ,los y

Rumbo coríegi*do'derabathÍiiento"¿ñ' eT Qijdrlntc primero.

Exemplo (egundo. Supongo, que fe navegf» en « Quadrante tercero por el íeptimo Rumbo, y qué c abatimiento era para el Ocfte de 18. grs: pideíe J Rumbo corregido. Añado á los 78. ers. y45 .ras. «el ángulo del Rumbo los 18. grs. de el abatimien­to , por íet para el Oefte, y íuman 96. grs. y 45 .n» y porqueeífa fuma es mayor, que 90. grs. rcftoladc W " r ^ M a » S. gw. y 15. ms.delímgttlo del Ruftv-

bg

Page 198: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

ho Corregido etí el quarto Quadrante ; porque'eon* fina en el Oeíle con el Quaárance tercero > y aCú de los otros.

... SEGVN'DA RECLA. 1. Qlempre, qae el abatimiento es izia el Nor-

5 te\uSur,y el angulodel Ru^baesmayor,

Siie el abatimiento, rcfteíe eftc de dicho ángulo, y reíiduo es el ángulo del Rumbo corregido dclaba-

tíroíento: pero"íi el abatimíciito es mayor, que'el -anéalo del Rombo, reftefe efte ángulo del abatía miento, y el refiduo es el ángulo couegíd© del aba­timiento tn. el Quadrante,tiue tiene el mifmo prin­cipio con el que Je navefta.

Excmplo primerJ. Sea el quinto Rumbo el na­vegado en el iegundo Quadrante, y d abitimíento ée 11. grs. para el Sur, los quales redados de los <,6, y I c, m$. que tiene el quinto Rumbo, por fer dlcbo «baümienco para el Sur, quedan 44. grs. y i j.ms. áel*ñgulo del Rumbo corregido de . rabatimiento en el wgundo Quidrante.

Exemplo íeguiído. Sea el Rumbo primero el «aviado en el Qaadrante tercero , Tiendo el aba­timiento para el Sur de lo. grados, de los qualet ceftádos los 11, grades, y i f. ms. del angula de el ilumbo, por í?r el abatimiento para el Sur,-) y mayoi, que dicho ángulo , quedan 8. grs. y-4$> 4n$. del ángulo del Rumbo cocregidoen eTfegundQ - .'Qudrantei porque tiene el roifmo nrincipio

del Sor con el tercer Quadrante: aüíi de Ips otros.

Page 199: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

V^ U Santica. 177'

REGLAS TARA CORREGIR el Ángulo de el Rumbo con el Aba-

tim¡ento,y 'variación. 4. 1~\Ar . i Inteligencia de eftas regbs fenotcj

1 " ^ queelabucimiento paiael Lertcy Oeí--*- te , vá fegun orden de el Qii/dr inte , y

para el Norte , y Sur centra ord.n. Afiimiímo fe •advierte , que en el primero, y tercero Quadr.inte, la Nordeileacion vá legun orclen de los tales Qiia-tirantes, y la Noruelteacíon contra orden. Al con-tr.irio íuccde en el fegundo , y quarto Quadrante, íomo fe dixo en las primeras reglas, con las qualcs dos cofas quedará entendidt), quinen ia variación, y abatimiento fon fegun ofden de el Quadrante, y quando contra orden.

REGLA TRÍMERA.

SI el abatimiento, y vailacion fueren fegun orden del Quadrante , fe añadirán los ":rs. del abati-

jniénto , y variación 1 los ce el ai.guio de el Rum­i o , y el agregado dará el ángulo de el Rumbocor-legido , fiendo dicha fuma menor, que 5K». grsj Pcro S\ dicha fuma es mayor •> rcftele de 180. grs. y el rc-fiduo f era el ángulo de el Rumbo corregido de aba-timientoj y variación en el Quadrante, que conh-•Ui en el Leftc, ü Oeftc con el Quadrante, pot dotv. •de fe navega. „ . , „ , • Excmplo primero. Sea el quinto Rumbo el na-.Ycgado en. a Qaadxaiice ptlmcrp, Ücndo » Not<li!r

Page 200: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

lyS ' Libro Se^sinJo tcidon A? \\ Acruii d? S. ^rs. y cl abatimiento del NJ.V!J P lia ci L. K.' de 16. f is ; V perqué uno,y otro es fegiui í.,i:icu del t.^!.;draiuc , .iTuoíi a los 56. grs. y 15. mí. del an?j 1 ) . j ti ILumbo los 8. grs. de la Nordeíte'.'.i n , y l(,s líí. cic el .\batíin¡cnto, y la fu­ma So. gis. y 1 5. ¡rs. Ci el .'tigulo de el Rumbo cor-íCgído en cl Qj.'.dr:!ite primero.

Exc.Tiplo legundo. Sea cl fcpcimo Rumbo el na-veg.ido en '1 Quadrante tercero, liendo la Nortíef-te.acion de i.i Aguja de 10. grs.ycl abatimiento pa­ra el Ocfte Je 1 í. grs*, y porque ambas cofas van fe-gun orden del Quadrante, añado á los 78. grs. y 45 ms, que contiene cl íeptimo Rumbo,los 10. grs. de h Nordefteacion, y los 15. del abatimiento, cuyas" cantidades fuman 105. grs. y 45. ms. los qualeí. re­basados de 180. grs. porque palia la fuma del Qua­drante, quedan y6. grs. y i J. ms. del ángulo de cl Rumbo corregido en el quarto Quadrante , que e$ el que confuía en cl Oefte con el Quadrante tercero, en que fe navega.

REGLA SEGVN'DA.

SI el abatimiento, y variación fueren contra el or­den del Quadrante, fe fumarán los grs.del aba­

timiento , y variación, y efta fuma, li es menor que el ángulo de el Rumbo , fe rcftará de el tal ángulo, y cl rdiduo íeiá el ángulo del Rumbo corregido en «1 Quadrante , por dcndc fe navega: pero (i dicha íuma es mayor, que el ángulo delRumbo , reftcfc cfte ángulo de la tal fuma, y el refiduo ferá el ángu­lo del Rumbo corregido en el Quadrante, qwe tiene ^ aáítao pcincípío, con d que fe navega.

Page 201: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

"Del» NauhCM. 1 7 ^ ; ^txcmplo primero. Sea el ícxto Rumbo el nare-

g.ido en el q^iiárcüQuadvante,Nordelteaiidola Agu-n 6. grs. y íicndo el :ib c'mlento de 11. grs. para el INorce: fumo, pues, los 6. grs. de laNordefteadotí co" los I I . del abaciir.:cnco,y hacen ly.grs.losqua-les qir tados de k;s 67. gis. y 50. ms. que contiene el ie\to K.umbo , porque alsi el abatimiento como la variación van contra el orden del Cuadrante, y que-ITAJ""' ^."- y ^°- ""'• ^^^ -i'ig^io ^ R»mi>« corre­gido en el quartoQaadrante: veeS^^ 'P , fegundo. Sea el primero Rumbo el na­vegado en el Quadrante primero, Norucfteando la S Nrnte".?"• ^ ^°" ""'• ^'^''^'' ^' abatimiento para A^c^^r, r ^ ^ 5- grsjy porque el abatimiento, y va-? ?rs v T o ' " ' ' ! . ' "íf^" '^'^ Quadrante,fumólos í-grs. y JO. ms. déla Noruefteación, con los 1 c grs del abatimiento, y montan lo.grs. y jo. ms^y pSr-

rclto de dicha fuma los 11. grs. y 15. ms. que con-

del ane l ' T í i ? ^ " " ' ^ ' ' ' ^ ''"^'^^" ^- ?'"• ^ í - i n s . drante q ' ^^""^^^o corregido en el quarto Qua-por dondefcTiavcga""'^"'° íñná^'^o con el primero,

REGL^ TERCERA. C i d abatimiento , y variación fon de diferente cf-w d ^ ^ J V - . j " ' ' ' ^ abatimiento fuere fegun d ^ d c n del Quadrante , y U variación contra orden, o ai contrario , fe reíhrá la menor de la mayor, y a " VPKie mayor fuere íegun el orden del Quadran-•j l^^nadirin los grs. del refiduo á los del ángulo

« Kumbo 5 pero li fuere contra orden, íc ccílará.y M i aísi

Page 202: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

18o. Libro St^urUo afsi quedará el ángulo del Rumbocorregldodc aba­timiento, y variación.

Exemplo primero. Navegando en el fegundo Quadrante, por el quinto Rumbo Nordefteava la Aguja 6. grs. y el abatimiento del Navio era de lo . grs. para el Lcfte. Luego, porque la Ñordefteacion es contra el orden del Quadrante, y el abatimiento íegun orden , refto los 6. grs. déla Ñordefteacion de los I o. del abatiiiiienco , y quedan 4. grs; y porque l.i efpede mayor va fegun orden del Quadrante,afía-Qo los 4. gis. del reiiiiuo á los 56. grs. y i j . ms. del ángulo del Rumbo, y fuman 60. grs. y i f.ms. del iHigulo del Rumbo corregido de abatinaiento, y v i -iLcion en el fegundo Quadrante.

Sí dicha fuma paffara de 90.grs.fe reliara de 180. y el rjfiduo fuera el ángulo del Rumbo corregido en el Qoadrante primero , que confina en el Lcftc con el fegundo Quadrante, en que íc navega.

Exemplo legundo. Sea el quinto Rumbo el na­vegado en el fegundo Quadrante, Nordelleandola Agu;a 11. grs. y licndo el abatimiento para elLefte de 6. grs. Refto, pues los 6. grs.del abatimientodc los n . de la % ariacion, por íer uno fegun orden del Quadrante, y otro contra orden, y quedan 6. grs; y perqué la Ñordefteacion, que es la cfpccie miyor, va contra el orden del Quadrante , refto los 6, grs. ccl rcílduo de los 56.y 15. ms. que contiene el quin­to Rumbo , y quedan 50. grs y 15. ras. del ángulo del Rumbo corregido en el fegundo Quadrante. Sí rcftando la efpccie menor de la mayor fuere el refi-duo mayor , que el ángulo del Rumbo, fe reftari eftc angu'o del tal leílduo , y lo que quedare fcri el íkngulo del Rumbv cuircgidó en el Quadrante, que

Page 203: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

D( la Uauticu. l 8 l . tiene el mifmo principio , que el Quadiante , pov donde fe navega, como fe ha dicho.

CAPITULO VII. 'DE EL INSTRUMENTO TiE

U Corredera para faber el curfo de la Nave.

í- X A phantasia del curfo maricimo pende, I afsí de las condiciones de los Nivios,

- • — ' como de la experiencia, qa í como co­mún madre de las Ciencias, y Arces, todo lo educa, y fomenta. Aquellas enfefían el congcturar las pro-ipriedades de la Nave •, porque el diedro Piloto, por la forma de fu fabrica, y levedad, íi peío de fu ma­teria , hace jiuclo, fi es ligera , h petada, &:c. al mp-do que el buen Phifonomo forma congctura por c;l Toftro del hombre de íus inclinaciones naturales: y la experiencia perficíona aquella congctura , deter­minando la cantidad del curfo Náutico. Adquiere fe, pues, la phantasia, lo uno , quando fe naveg* por un Meridiano, obfervando la diferencia de lati­tud de dos lagares ^ porque fi la tal diferencia es de un grado, cierto es, que caminí) la Nave i7. leg"-^ y mcaia Efpanolas, por lo que defpucs íccung«u< ra el camino de la mitma Nave en ícmejante tiem­po , con tal viento, y tantas Velas. Loque también íe entiende, quando fe luv^ga por algún Rumbo obliquo, que fea conocido con la diferencia de Lati­tud , por fer afslmifmo cierto , que fi por exemplo, «I Rumbo navegado es el tercero, Y1» diferencia de

M j La-

Page 204: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Latitud un g n d o , la díUaiK h, que le correfponde, es uc 21 .leguas Efpañolis. Y lootro, q iundo^nb-lerva el tiempo, en que el Naviocamíi,...ahnn cít, -CÍO conocido , cnno de un Cabo , h punta d. lina Colta á otra de h míímaCofta : atcndKT.Óo.ifM'm'ú mo a los accidentes, c;ue en tal t/empu fuccdcn eí\o es, íi e v.ento es mucho, ¿poco, ñ es largo, qua-drantal, u de volma, y fi fe navega con muchas b |)ocas vcl.is 5cc. p.ra ongeturar deCpues en íeme-jantc calo, lo que cam'na laN.ive.

Pero como fon tan írreg.ilaves Ir s accidentes Náu­ticos, no tiene poca dillcultaJ el congecurar con pro-b a b i ^ a d la d.ftancia per díchcs tundoi-ientos,aun­que eftos fueran tan ciertos en la prac'líca, como en ía dpeculacion fe fuponcn. Ni tiencconvenienJael atender i la eftela del Navio, b á otra alguna cofa, que le eche al Mar, como algún palo, b aftilla para congeturar el camino de la Nave; porqueeftocsmas querer adivinar, que formar probable congetura de la diltancia.

Gjnociendo, pues, nucftros antcceíTores eftadi­ficultad , fe valieron de algunos ínftramentos p.ira conocer con mayor fundamento la diftincia. Pero el que tiene la general aprobicion es, el de la barquí-

/ y , ? ' "P? ' ' ^ " ^^ "if<l'^ minuto, que comunmen­te le dize Corredera •, no porque fea tan cierto , que TÍO tenga fus defc«aos, fino por fer mas proporciona­

do ( íalvo quando hai' corrientes confiderables) para el conocimiento de la

difbincía.

ft i": *** **• *** *'* ***. *** *** \* V *^*

Page 205: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Dcla Uantic». Io3* 'DE LAS MET>l'DAS Tt E

la Corredera.

1. ESce Inftrumcnto fí compone de dos medí, das-, la una horaria, y la otra inurvalar, 6 Geométrica. La medida horaria es una

ampolleta de medio minuto horario, nJi-» ' "Y' ' " " teligencia fe note, que cada hora íe divide en 6o.par-tcs, que fe dicen minutos, y cada minuto le dixidc en 6o. partes, que fe llaman fegundos, de "- 'y-."? " tad ^o.fegundos, 6 medio mimito, íe forma diclu ampolleta. . ,

La medid.i del interv.ilo, b diftancia, que corrcl -ponde al medio minuto, puede íer algunodclos pies nacionales, ü otra m.edida intervalar; y pjxa inteli­gencia de la tal díllancia, fe fupone, que los Auto­res Náuticos, que han efcripto de la Corredera, di­viden el grado de circulo máximo en 6o. millas (las que llamám.;s marítimas) tomando de una de citas millas la porción , que conviene proporcioiulmente con el medio minuto horario. De donde le ¡nticrc, que determinada la cantidad de un grado tcvidtiC en pies, b paiTos, fe determinara la porción, b par­le de dicha milla. Pero como en efte punto fon tan­tas las íeíitenclas, quantos fon los Autores, convie­ne elegir , no lo que ha recibido el vulgo , h'^ ^ fundamento, que una diuturna , b envegc<^'^^° " tumbre ( como dice Juan Seller Ingles en í^^ ' ^f" gacion pradica ) Uno la que califican los D»^' '* '^^ ñus verídica , por contener mayores fundamen­tos.

Mr. CaísLÚ ( Mcm. de la Acad. de Gencias ano M 4

Page 206: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

lo4> Lüro SfurJo ¿t 1718. ) dice que Snelllo Matliemat'co Ol^nr.fs excedi'6 en lo exaclu de I.s op^ric.'onts a los A; r ' . guos, y halló en un gr.'.do de CÍLCU1;> !i-..i\i;nu c ¡a Tierra Í70VX). cuelas del Rhin , que ci.- l.is d: P.ins ion 55021,

Mr. Maupertu.'s ( Trat. de la fig. ¿r \i Tiena ) dice, <j|ue Mr. Mulkheabroek h..UíS, JÍM' por (•!> oh-íervaciones , como por bs deSnellío corregidas en un grado de la Tierra Í7<M?. cuelias de París.

El P. Riccíolo determino de muchas maneras, y con gran cuydado h medida de b Txrra;, y h.úi<> b grandeza de un grado ác ó^^^i. p.Tifus de BcL ..i i, ^ue hacen 62650. turlfas de Pans: pero no iiavicn-do tenido reípcfto á la retracción le ii.-.U.i corregi­das de efta las obfervaciones , mucho mas pequeña, que la relerida cantidad \ aunque no dice quanro.

Mr. Pkard de laAcademii de CíenC.emprehcn-dió la celebre medida de la Tierra, la qual fue la mis rxaóla de todo lo que haíla entonces fe havía CXCLU -Cado, y halioque á un erado de circulo !i'i\;mo de la Tierra le correfpondian ^7060. cuelTa<-deP,iri' .

Dcfpues halló M. Ciísini con otri s di* b Aca­demia de Cieñe, en la parte Mcndíon.l de la ¡ran­cia, que á un grado le correlpoi.dían 570^7. y en b parte Septentrional ^6960. tuelTas.

De eífcis obfervacioncs elijo h de ^\ . Picard, por ícr intermedia á Us de las extremidades de b Vran-cla, que es de 57060. tuelbs , las que multiplicadas por 6. píes que tiene una tueffa producen 3^''. 560. píes de París i que hacen pies Caftellanos 35/8568: luego fi eílüs pies fe parten por las 60. millas de un g rado , contendrá cada milla maritima 6641. p ío Caftellanos yy porque fe coma una porción de milla,

pro-

Page 207: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T>e ¡a Nituti<a. j8f. proporcional al medio miíairo horario, que es una de 120.partes de una hoi.i, íc dividirán dichcs6642 por 120. cuyo quocii-ncc ci.aá 5,'. p'es Caftellanos, «Ji'-e hacen 18. varas, para cací ícñr.l ¿el cos¿t;l,_dcl-preciando el quebrado: de dorde n.xe que li en ÍJi-di'o minuto de tiempo , camira la Nave una íe-íial > en una hora caminara una miíla marítima t, y guantas léñales navegare en ti medio minuto-, tan­tas millas ccrrefpondcrán á una hora.

Nueftros l'ilotos pr,i-cn en cida leña! del ccrdd I I . efcalas Ingleias, que hacen , legnii he medldov '5-_varasCaftcllan.,s, y 10. de des de los 48. en que íe divide la vara 5 de donde íe infiere , quenucftra medida es mayor en cada íeñal j . varas, y 38. dcdosy o poco mas de dos terc'as. Es vtrdad que muchos Ulan de la ampcjleta de 2 9. fegiindos, y algunos dfc la de 28. yeitos fe aproximan mas á ñueftra opi-tilon.

La ampolleta de medio minuto, í) o. fegundosi, fe comprobará con un buen Relox de péndula, que cada goloe tiene un fegundo , y 30. de cftos ha de tener dicha ampolleta. Donde no hai el tal Relox fe reglarán las ampcllctas en ella lorm.i: haj,aíe uA péndulo de una bala de mofquetc unida á un hilo de lies pies de París, y 8. líneas, y media dcbrgo,eftf> es, defde el centro de b b a b , hafta donde íc ata el hilo, (jue es el centro del movimiento, y cada vibra"-cion limpie que es cada ida fob , i cada venida , no "na , y otra que íe dice vibración compueíta , í¿ri ae un fegundo de tIempo,y afsi 30, vioraciones jmv 1>les valdrán medio minuto, 6 «o.ícgundos <let'«"'-Po: P. Dechales lib. 6. Nav. prop. 5• Y M.- Boueuei-*tat. complctade Nav. cap. 7. Pe noclkra medida le

COI-

Page 208: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

*^^; Libro Segitndt correfponde al péndulo de centro ¿ centro una vara VAltíUana, ocno dedos, y dos tcrclof.

TRJCTICA'DE LA Corredera.

3. p R c M r e f e para cíb un cordel de 150. brazas, j I A -1? , ,"á° ^^ " " " ^^ ^ '5 extremos el largo déla Calila del Navio, í, lo que fuere npceihrlo, pa­ra que h. barquiUi falg.i d . Lsagu i s , 6 remolúL del timón, donde fe pendra una l-ñal, úlverfa de las <iemas; yé^ cíla fe medirán ^^.h x^MñAc-, ác i 8 . varas cada una, lasqu.-lcíndítan ton nudos, fceun luorden,echando en li pilmcra feñnl un nudo Ten Jaíegundados, y afií en adelante. Adema,liagafe una barquiJla de tabla , cuyo largo fea una quarta, y el tercio de cíU fu ancho Í en cuya popa fe pon­drá fuficientc plomo , para que la mayor p irte que­de debaxo del agua , y menos íugeta á los accidentes del mar, y vientos. Unida, pues, la barquilla alcor-

' X rccogidocfteen un carr.-cel,cayo movimien­to eftc libre íobrc fu cxe, íeufari de UCorredera del modo íiguientc.

Echefe de la Popa la barquíllaj havi'cndole pucílo fu guión, para que quede derecha íobre L f uperficle del mar , dándole cordel con mucl^o cuidado , halU queíalga de las aguas del Timón , y que quede la fe-nal del principio de la cuenta en la mano , en cuyo panto fe volverá la ampolleta, y dexará correr el cordel hn impedimento a lguno, hafta que p.ilTcla ampolleta, y en el mifmo ínftance fe detendrá el cor­del ; lo que hecho con puntu iL'dad entre dos , fe no. rarántosnudps, ^ i e h a n ítlído «ucl ticmpodeme,

dio

Page 209: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

"De U Náutica. iS''. <i<> ir.!iiuto, como r.jii[,¡cii las v-iras, que l^vkre

•demás de bs íeñales, pr.ra colocarlos m las columnas de 1.1 tal-.Li lign'ciirc: norar.do qi'.e ¿os varas fe re­gulan por una braza.

EXTLJCJCION T>E LA Tabla figu'tente.

4- t l ^ N la pr;me;-a columna fe Pv-.nen las hora'; fc-JL> gun la ccilumbr: ivci tiempo, en qJ^" '•<=

echa la Corredera , qucesdc í!f)S a df): hor,ií-,y en la legunda, y tercera columnas, Ls n,r,la<:,y var.-.';quc correfponden á cada diiS iu.ras: .:üv'rticr.cio, que pa-ra lasados hcras fe ttrna d<;L lado el numero de leí nu­dos ,6millas, que f,;lcn , quindo fe echa la G r r c -dera. En la quarta c lamju fe pone la I roa del Na-v!o, y en la> reftantes lo que íenalan los tiiulo:, que cn-an ¡obre las t oliimsias de la tabl i. Y poique en el cfpatio de una lingladura fe fuelen hacer cñevcntJs rumbo', pongo en la tabla de(-. en(í. horasriimbos dilercntes, p.-,ra que per elle cxemplo fe íep?. cnia navegací(,n lo que iz de 'c execiUar.

Siendo , pues, les rumbi-.scn la l'onr.a dicha, fe fumaran los números de las millas, y varasC tüirar-do porcada i8 . varasu:umi¡la)quccorrclpondcn a cada rumbo, eftocs, al Oefcc 4. al Norodle, que e; el -rumbo primero de los navegados, le uirreípunden 2 5- millas, alfcgujido rumbo, que es Suduefte; 4. al Oefte , 28 y medio; al tercero, que es Sudueíie, líí. y alquarco rumbo , que es Surfucfte , 26, y media millas-, y con dichos rumbos, y diftancías fe hallará el rumlx), y diftancia díre¿ta; como £c dita en los *fos del Quadxantc de R«dudou.

Page 210: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

i88. Libra Setindc

TABLA TARA LA TRAC TIC A de la Corredera.

Ho mi

Mi lia,

V» \Tro.% del I Navio,

viento r¡ corre.

Ahati- ' miento.

Viiiiard 1 Rumbo t co/re^^ld.

1

4

l o

1 2

8

8

8 9 9 9

1 0

4

4 9

10

8

jNo.46 :No.40

N0.40 0.4. So

0.4.So 0.4. So

N.4NE N.4NE

N.4NE NÜ.4N

N0.4N N0.4N

V!U40 Díchi.

4.S.

1.4 NO Dich.i.

0.4 No 0.4 No

0.4 No SO4O

SO.4O SO.4 0

14 S ló ' 8

\o<0. SO. 8 0 . SO.

í

NO. NO.

4.S. . SO. • SO.

18 9 1

20 9

0

8 0 . SO.

s. NO. 1 i ^ SO. O.SO. 4.L. 1 ' S.SE.

"1 »4

g 8

12

7 s. 1 s. 1

O.SO. O.SO.i 1 1 S.SE.

S.SE..

CA-

Page 211: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

V^ la KantUit. 1?^'

CAPITULO VIÍI.

TiELJSCJRTJSTfE MAREAR^ y de fus Coiipuciones.

ES la Carta de marear la pintura en un plano del íxúo, y facción de las C.oltr.s, Puertos, Pancos,

Baxo",Canales,y Mares: tí ella es univeríal tiene tc-dü el Globo de la tierra, yagua-, perojí es panicul.a contiene una parte graiidc, o pequeña, íegun tueve la Navegación para donde le tabrioa.

Las elpecies de Curtas de marear , que comun­mente (e ufan, ion dos: l.i una quetiene los gr^.-ld Meridiano, b linea del Norte Sur graduada, igu ,-les, y la otra que tiene dichos ers. deííguales , los que crecen (egun el aumento delasfecantes,bfecun el de las partes Meridionales. Ella fe llama C i t a reducida, ode rcdudon , y la primera fe dice Cuta ordinaria, 6comun,y tair^iienCarta de grs.igu.'i.-s.

"DE LA TUFERENCIA ENTRE la Carta flana ,jy el Globo.

I, T AS Cartas de marear, como ion dcícnpcKV J L / nes en p l ano , tienen nccclfariamente al­

gunos detedcis-, porque en el Globo tcrreílre, todos los Meridianos fe van ¡untando íegun íc aproximan i los Polos hafta concurrir en cUos , Y los nimbos «bliquos también fe van llegando mas, y "¡ásalos l>olosi peto CB l a sQi t a s por rawMi del para!cl:imo

Page 212: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

19o. Liht Stgundt tanca diftancía haí entre dos Merídí,inoí,y entredós rumbos obliqíios de una denominación en la Eqaí-nocial, como en qculquiera Laclcud : de donde na­ce, que dicha diílancla es mayor en las Cirtjs,quc en el Globj.

En la (fig. i9.)e\círculo BLDM. reprefcntacl Globo; y cl quadrado E H G F. li Carta pl3na,cuy<)s W^iídianos ion las rííliS equ'aíitantes FG,SN,6<:c. y las del Globo fon los arcos BLD. BND,&c. que le enrían en los Polos B,D, h r x t a M AL.cslaEquí-nocíal, y las paralelas C Z, H F , fon los lineas del Lefte-Oeftí, df la Carca, que reprefeiira los círcu­los p iralelos; las quJes líneas fon í^^ualesálaEquí-níjclal de la C irt i pero I os círculos paralelos del Glc-bo van en díim.'nacion azi a los Polos en la propor­ción de los fenos de complemento de las Latitudes (comofe demoftrará en el numero 4.)dcdonde na­cí la ímpropríedad de la Carta coman, queesmof-trar las tierrjs, y mares junto á los Polos, en quan-tü a 1-is diftancías del Lefte-üefte mucho mayores de lo que fon , lleudo en el paralelo de 6o. grs. b dlftiucia QJl, qje reprcfentael tal paralelo del Glo­bo la initad de la díflancia ML. de la Equ:nocíal,y por el configuientc cada grado del paralelo de 6o. grs. es U mitad decada gradode la EquínccialML y la reóti EF ígiial ¡L la Equinoclal MLrepreíenu un íolo punto como es el Polj B.

A mas de eílo, á dillancí-s iguales AC,CF,de qualquíer rumbo obliquo como A F , correíponden

Kr la equid'danoa del paraleUfmo los fegmentos 3, S F, iguales, yeftos íi los de la Equínocíal AN,

N L , y lo aáímo digo ílendo iguales los fegmentoc AP> Cs, de las lineas ¿«Noct^&ix, 2»>kddianas

de

Page 213: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Vtl»Naut;cM. 191.' de la cana: pero i íguaUs Icgmcntos de la linesi loxüdromica en < I GloLn. conclponden mayores di­ferencias de Longicud en los pai.-lebs, y mayor en los mas remotos per cniítcntr mayor numero de grs. Y ms.luego los Ní^iidiaros le hscarcas planas ícña-ían en los paralelos aillúitasLongitudes, que lasque lecorrefponden.

De lo dicho en efte numero fe ligue, que lascar-tas Náuticas cuyos lugares cftán íituados por rum­bos , y d'ftancias, 6 por l.uicud, y rumbo ion muy detectuolas por lo que lolo íe uía de ellas en mares pequeños como en el Mar Báltico, ó en el Mediter­ráneo ; donde por navegar cerca de tierra no puede fer grande el yerro.

Efte defeéto délas cartas planas pretendieron en­mendar Ccípedes, y otros con los troncos de díver-íos paralelos cuyas leguas van liendo mayores en las mayores latitudes, para con elbs enveber el efpació de Lcfte ücfte, que tftá de más en la Carta-, eftan-do fituados los lugares por las leguas de dichos tror-cirs íegun le correlponden. Mas eftas Cartas vi no eítán en ufo, y en íu lugar íc han íoftituido las de reducción.

Las Carus reducidas, o de grs. crecidos añaden, al excelío de las otras Cartas la deformidad en las Coilas, y Mares que eftán Norte Sur •, pero porijae los grs. del Meridiano crecen íegun la proporcioit de las íecintcs, que es en b razón , que los grs. de los paralelos íc van difminuyendo,xeíulta que eftas Cartas fe aptowmcn mas á laqualídad,ycírcunftan-cías del Globo, y aísi fon las mejores, pues con la 'nvenciom de los grs. aeddos de íaLatitud, feajiií-t»«vl*f Lgiigicudcs > Y runjbos, y fe corrige faciU

mente

Page 214: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

jnenrc el éxccffo de las aíltancías con l.i dívifion de caáa. grado crecido en 15. leguas Alemanas, oca 30. Francef's, &c. pues ícgun los grdos. van liendo priayorcs,ván unjbíeii ílendo miyorcs las leguas.

CONSTRVCCION 'DE LAS Cartas de Marear fobre^

dichas.

í. "T^Oracfe en medio del pergamino donde fe A ha dé dcícr'.vir la Carra , un punto, del

^ual íc fonnará un círailo muy capaz con un com-páz grande, que íuelc ícr de maílcra, y en fus cxcrc-mos Ce encaxan dos puntas , una de latón con que íe hace centro, y otra de lápiz para dcfcriv'r el Cir-caio, de fuerce, que con facilidad fe pueda limpiar •con un mlgajon de pan, y no íc vea deípues de aca­bada la Carta.

Efte C'rculo defcrípto cali por los extremos de la Carta, fe divide en j i . partes iguales, aunque en las Caxus pcq leñas baftiri la repartición de ifi'.pirtes, por evitar la contufsion de muchas líneas^ advír-tiendo, que aunque fe repartídfeei Circuloen par­ces deílguales, no por elfo quedaría la Carca errada como f adfen los rumbos de u» mífmo nombre nai>-. cálelos: mas por la hcrmofura , y mayor facilidad «n defcrivít los rumbos , fe acomimbca dividir el

; Circulo en partes iguales. Defpues de cfto por el centro del Círculo, y di-

vUiones de b circuntcrencia, fe tiran lineasquefor-. man eu el centro la roía prinópal « y en cada uno de los j z. pontosdc Uárcoqicienciajploraurá una

Page 215: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Di U SantJctti I9í* tota Con las 3 i.iumbos, y aísi queddri llenadenuti-pos» quedándolos de un mílmo nombre paralelos en-ttesi. Perogorque en algunas partes taelen quedir los rumbos de una miíma cípecie muy juntos, íc acolUvnbrd omitir en Us j i . rv>(as aquellos que pa­rece cíUn de más. Y, porque en ios extrcmos4«;fe Mrta íaelc haver pocos rumbos íe eligen fuera del Urculo algunos puncos de quienes íe defcríven me­dias roías de vientos, para que en la Carta haya runa bes cercanos á las Coilas, y que con comodidid íe paeda Cartear. - En nueítras Cartas Sevillanas, que yi no íc uían, y en las Portugueías fe acoílumbra poner los S.viep-tos, ó rumbos principales de tinta negr.i, las medias partidas de verde, y las qaarcas de colorado 5 perp en US Cartas Olandeías, que de ordinario fon redu­cidas , y en las nueftras modernas, los 8. cumbos principales íe pintan con lineas negras gn»effás, y los intermedios, fon pcda2QS.de 11»leas, y lasquar-tas con líneas mas delgadas, continuas> y todas ne­gras. - ^ , V • P^^'otos los rumbos íc formará en la Carta la fxiuuioaal-en I» parte que le correípondc íegun la. perra, que en efia fe ha de pinur, la qual íe dividl-P.*" «rs- >€«*lesdcl tamaño que le pareciere al fa-bncame, y uda gradeen tercios, h quanoj, po­niendo el pnnapio de la graduación íegu» la ^ ~ |uon que íigwcre dd principio de la Longíwd,í>íe-guii/e b pidieren. De uoa, y otra pane de l*í<|U*-* ° ^ . » ** "T*" **os ' 'ncts grucffas, ^ duplicadas Muidiíbmtc cada una de i j , grs. y mediare la wi ¿quojpdal,Ia$.que reprefcnt»a ¿$ Trópicos d«Can«i

t"*^*^" K • >«?•

Page 216: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

i 94. libro SiiTKnd» Hedió cfto fe túará el Meridiano, que fe ha d«

gfadmr por el fitio competentc,quc 110 ocupe aquel Mar por donde comunmente fe navega. Efte Meri­diano, (i la Carta que fe conftruycesdegrs. igiulesi íedívídirá en grs. iguales á los de l.i Equínociil > co­menzando la graduación deíde dicha Equínccial, di­vidiendo cida uno de los grs. en tercios, b quartos como los de laEquínocial; advirtiendo que la parte del Metídí.ino, que corre de la Equinocial para el Sur, uo fe fuclc continuar con la otra parte, que vá para el Norte,por clt r mas á mano quando fe Cartea.Mas (i la Carta es reducida;, 6 de grs. crecidos, fe gradua­rá el Meridiano íegun fe eníeña en el num. figuicnte.

CONSTRVIR EL MERIDIANO de grados crecidos de laCartaredU'

cida,y concluir la formación de las Cartas.

3. T\ Eprefente en la ( fie. 40.) la refta A B. un I x . grado de la Equinocial de Ix Carta r, y

porque fu tamaño es corto para poder formar un Quadrance, ahrgueCe ^ dífcrecíon nafta F. y fobre la A F. defcrivafe elQjudrame P F. capaz para la gra­duación de 90. grs. que en la figura íolo fe divide de 10. en 10. grs. fama 60. y de los puntos B, y F,

' eyamcnfe las perpendiculares BQ FO» y tírentelas decantes A G, AH, te. de donde nace, que (rendo ;A F » Aá taraano ie an grado de la Equlnocül, ^ !4cÍ MÍBMr gra^ del Meridiano f eik A G. el dedmo <f|sado, y A.H, el del grado so. Scc y propoidboal» fofífí^ ffli fi ¿if ucíb ^ue A B/ es o gúnec gradé

Page 217: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

del Meridiano Ad, es el del décimo grado, y Ae. el del grado lo. y aísi de los demás grs. del C^iadran-te, y tomando cftas íe transferirán á la linea del Me­ridiano de la Carta, comenzado de la Equinocialel primer grado, y proliguiendo fegun orden hafta fi­nalizar la graduación que contiene dicho Meridia­no. Mas efta graduación fe hará mas exadbmento por las Tablas de partes Meridionales del modo fi-guiente.

Divídate uno de los grs. de h Equínodal en 6. pzttcs ¡guales, y cada una contendrá lo. mis. de los ío . que tiene el grado, y tomando en dichas Tablas ws partes que correípondcn á los grs. que fe quieren graduar, y ¡partiéndolos por 6o. vendrán los grs, y partes que fe han de tomar en la Equinocial de U w r t a , los que fe transfieren al Meridiano, para fe-nalar tu graduación : como por exemplo, quiero po­ner en el Meridiano el lo. gro. Veo en laTabla que le couetpondenóo. mis. los qu?.lcs parto por 6o, y «w al quoclentc lo. grs. y 3. mis. los ^ue tomo en la graduación de la Equinocial, y poniendo un pie ; ! i compás en el principio del Meridiano , donde cayere el ota, pie fcñalare los i o. grs.del Meridiano» y ais, los tercos, bquattos de grado, ó., .( °''°,^*^o «*e efte Meridiano fe ponen las le­guas tegunla grandeza de cada grado, y aísilo» Olandcíes dividen cada grado en 15. leguas, que ^ tercio vale $. leguas j y los Francetes en 1 o.le-.PttS> que cada quarto contiene 5. leguas. Pero lí fe « n de poner leguas Etpañolas, porque un grado ne­ne 17. leguas y media, fcrá lo «as fácil dividir c^. ?* a « grs en 7. partes iguales, y cada una de efta» '^'»« í. leguas Eípañolas.

Page 218: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

l1P<j. tibrt Se^unJ» Para fcrmar los Troncos de le9;uas para cartear c»

ks cart-'.s ordinrriJS , y cerca de la Equ.'nocial cnla» rediic'das, fe tomarán quacro grs. de la Equinocial, yía tamañu fe dividí raen 7. partes iguales, y cada rinatendri 10. leguas Eípañolas , y añadiendo á la re¿li que contiene 7. partes tres de cftas quedará for­mado elTronco de 100. leguas Eípañolas. Mas para las Cartas OUndcías, tomando doS grs. y dividién­dolos en tres partes cada unacontendrá 10. leguas; para las Frar.cíías dividiendo un grado en dos partes, cidanna Cera de 10. leguas; por lo qual 5. grs. con*-tendran lo j . leguas Franceías', y en lasOlandeías6. grs. deh Equin.cíal, y dos tercios compondrán el Tronco de las 100. leguas.

Finalmente (e delctivirán las Coftas-, Islas, y Bar •xos por íus Longitudes, y Latitudes en la Carta re-\ducwk,íeñalandolas Entenadas, yRios por algvma o i u Caru bien experimentada, b íegun las noticias ¿e los Derroteros. Masen las Cartas ordinarias que fitvenpara Mares pequeños, íe colocaran los luga­res por derrota, y altura , efto es, por (usLatítudeí» 'y Rumbos á que corren o con las Latitudes, y díf> •tznclas, tomadas en (u Tronco general.

•^EMVESTRASE LO OTÉRJ-: do en el numero recendente\

4- T:NelQaadrantcFAC.( f ig .4 i . ) feaDC. XL un aíco de 40. grs. de Latitud , cuyo (eno

-primero es D G , y D B íu ícno íegundo \, E C. es la : Tangente de Ú.'CIIQ arco , y A E U' fecante. Las cít-«anlerendas de los CÍCCVUQS; como^uobíett (us A^

• i - : - • ' «o»

Page 219: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

«os cmejantcs, tienen entre s"i la mifma razón quc fus Radíos (cór.p.i.Ub.ii.Euc. ) ^no AC,escl Radio de U Equiíiodal, y D D. el Radio del Paralelo •de 40. grs: luego la miíma razón tiene BD. leño íer gundo de la Latitud de4o. gvs. con clRad.o AC. q.uc ,uii grado del Paralelo de 40. gcs. en m,_l as , ^ leguas, con un grado de la Equmocialen millas, t) leguas^ y lo mltrao fe entiende de otro qualquier Ax-,co del Paralelo femcjante al de la Eqalnocial. Ma$ porque los triángulos DA G. E A C. tienen los Anr ^ulüsenG, y Credos, y el Ángulo D AG.comuí» ( p. J í . líb. 1. Euc. ) ion equiángulos , y ( p. 4- ""f 6.Euc. ) fon femcjantcs, luego como A G, b( P-S-ft lio. I. Euc.) fu Igual B D. íeno fegundo de la LaciT tud del Paralelo á D A. Radio, alsi A C, Radio , i E A. [ecantc de dicha latitud •, luego ( p. 11 • líb. 5, Euc.) an grado del Paralelo á un gcado de la Equmoj clal tiene la razón que «1 Radio A D. i) fu íguil A-Cr ^ U fccantcE A. del Arco D C Y por^uaiito en el Paralelo que paífa por 40. grs, de latitud y^^ AC.un;gradode la Equlnocíal, es la Ime^BD. «ngrAdode h, Longitud en el Globo j pero eato Caru plana el; erado de qüaloaiér Paialelo comq B H. es Igual al déla Equinocial A C cs ncccftari ^ jam que la Oi^ta«iucde proporcionada, y q«<J jdla Ce corrija la demafia que hai en el tal grado r" Palíelo, qucel grado de la latitud A F , í> fii >«" A^..(c cftícnda tanto como I4 íccancc A E, jr^on

cftctfuiícníp Cp.cotríge el délos ge* ¿f 1* Páiáldos en hs Cuti»

reducidas.

N j co-

Page 220: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

COROLARIOS.

DE lo demoftrado fe Infiere Jo primero , que el íenoíegundode la Latitud del Tnralelo al Ra­

dio, tiene la razt>n, que la díftancia dada, 6 na­vegada en el Paralelo en millas Marítimas á los mis. ¿e la díícrencía de Longitud, por contener el mif-íno num. de nrils. el arco de la Équínocíal, que el arco íemcjante de qualquicr Paralelo: con b qual analó-

Sia íe hallará con las tablas Trigonométricas dicha iferenda de Longitud. Aísímiímo el Radio á la fe-

cante de la Latitud del paralelo es como dicha díf­tancia 3i la diferencia de Longitud.

Al contrario el Radio al lena (egundo de la La­titud del Paralelo es como los mts. de la diferencia ide Longitud dada en un Paralelo ÍL la díftancia en ynillas: í> como la fecante de la Latitud d el Paralelo «1 radio , afsí dicha diferencia de Longitud á la ^Uftancía navegada que íe bufca.

Siguefe lo fegundo el fundamento ir hs tablas 'ée la Latitud crecida, para cuya formación fe dirá: cumo el radb ala fecante de ana Latitud dada, af$i éo. mis. de un grado de la Equinocial á las par­tes Meridionales de un gtado dé la tal Latitud. Tam­bién fon proporcionales el feno fcgtlndo de la Líttícu<l ibula al radio , como los 6o. mis. ¿e un grido tie la

Equinocial ^ Us paites Meridionales, h partes de k Uítícm erécida de ün grado de

' " la talX^titad.' '

Page 221: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Ve U KnutlcM. 199^

LEVANTAR EL TLA NO de una Babia , Tuerto,

6 Cojla. í • "DUfquenfe fobre el terreno dos lugares nota-

XJ blcmente díftintes A, y B, (f-g. 4»0 ^^ los quales fe puedan deícubrir todos, 6 los mas ptínd-P^Í.«P«-igesdel Puerto mídafe fu diftaiicia bien «nhlada, y nivelada, que fupongo fea de ico. bra-2 « , yabaliceníelos baxos, y etcoUos , que luy acbaxo del agua , haciendo anclar en ellos botes, u otras Embarcaciones con unas pequeñas banderas ídiS» «i« ^^ maftües, que ürvan de marcas, h

PongafelaAgujadc marcar, ú otro ínftrumeuv B T C J^A"^" A , y obíervenfe les, ángulos B A G, **_«• t , B AD, mirando por las ptnoras.todos losobr '^'^««cable;, cfcrívlejido fobre un borrador fus ^TrF**» ygtüios: paííefe dcímKS á B, y notefc

viñJAl, " '"í? aÍRunos p^raecs , que no fean

anrJ^./ r ' ^^^ «" virtud de la opevadon S S ' ' "^"^ ""^ P«" « A, B, C, P, y f u.

Hecbas cftis obf«tyatione$, y compiovadas una» ^ottaícoRtoda^dílígwcía, ¿tcí« fobre dpapil wwiWUde LongitudadvitrarU t *fto es /mayor, d «»«tor i íegun la grandeza del plano, que (c h* «1« !°g«wjr, y en (as «ciemos £ormen(« JWgulos cor-t«joadiew»„ i ígnalff i 4o j ib(ctr»4<« «" A» V,

K 4 í»

Page 222: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

lítíO'. tiirt Scfund» B, y donde concurren las lincas que falcn de díchoí c)t:rcru«Js, ícii ¿1 parage verdadero, donde fe haTde notar cada lugar de los marcados.

En el tiempo de lá mayor menguante del mar profigaíc la praftica', y con d bote , o lancha va-yaíe reconociendo , y íondando el contorno de la Cofta, Islas, y Baxos para eftímar tu tgiu:i,;y brazas de agiu, que hay en íus veriles, y travc?, comando al míímo tiempo que el c[candr.llo eftá ert d fondo algunos puntos en tierra para poner en rf plano la (onda, y marcas d« baxos , y canales con ícg"n<lad. t - \j

Concluida la operación antecedente, íenalne <n el plano el bordo de la Cofta con una l.nea, quo Üevando la figura de los Cabos, y Eoíenadas, paiío por los lugares marcados: noteníe los baxos de ate-f nacon puncos; los de jMedra, <We ííempfí eftan cubiertos del agua, <on Ciuzcí dobles •, aquello»; que con lastaüímitcubren,ydeCcubren conCru-lesíencillasí ia< tocas queettán liempredefruhier-lascon porciones íle lincas elíptfeaís el palfo, í» ca­nal con lineas pariteadas duplas, que palie per dos puntosfeñaladoseMtierra•, lasbfazasde agu*» ron cifras, y «I buen (urgídero cort unas peqaciví anclas.

£xecnciulo ib dkho , fónneíe el anf ulo F-X P< ígiul á el que bacc el Noac Sur déla Aguja de mar car con la red» AB,ípVi «net " meiidia**f X, íobre la qualíe dcícubríri la Roí* Naütt*. y fe tendri oneotado*! plano. Uldmameine dl»;aaíe u AB, íl otra iKual á ella en TOO. paites igmle* , í>oí í a tantas 1^ bracas , que hai del Iterar A -i ef*, y

Page 223: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Wqulcra dos ojébtos del plano cbnftniído fio.olvi-dandofe de poner en fu dcícripuon, o titulo 10 q i^ cada cofa figníf ta, perqué con^c cttos modos de el-fKcatfe fon advitrarios, cada uno pone las marcas a la phantaáa,y no íc ha de hacer de n.cdo, que hay* que adivinar. j - i i^

Quando no fe puede ir á tierra para medii la t»^ fe AB fe harán las cftacíi.ncs (obre dos Navios, ü Lanchas ancladas, a una diftancia proporcion3«í* aguardando ocafion en que el viento, y h Mac va-•y n á una miima parce, porque no m-.idto ^e "ta»-t cion, ínterin íe hacen Ls obfervacionef, y núdien4P con im^abo U diftancia, que hai de una i otea eoi:> barcaclon íc formará U Eícala. ' '

Del mifmo modo que íe levanta el plano, dic »" Puerto te hace eld* una Golta, y obfetvando báLa­titudes de los principales litios como cabos, y p»n>T tas fe íormará una Cirta plana cuya Eícala íc h«rí dividiendo un grado en lo leptas Franceías» i h»^ fleíase en 15. Olandcfas, 6 Alemanas •, y en !?• X inedia ECpañuias. ,

CAPITULO IX. *DE LOJ VSOS "DE LM^

Cartas Náuticas.

Page 224: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

•Ói ; Lihre Segimd$ tierra. El <|iiarco , los ers. de Longitud de los luga-íes. Y el quinto , el fitío, 6 lugar en que el Navio fe halla delpues de haver naveg.ido.

Para íaber á que rumbo corre una tierra con otra, v¿a£c fi alguna linea paífa por ambas cierras , y fi fe hallare jufta en cíTe rumbo fe dirá que eftán 1 s tales tierras; pero li no paffa el rumbo por ellas íe veri «on un compás, fegun efte Excmplo. Quiero íaber d rumbo de Cidií i la Isla de Teneritc ; pongo, pues una punta del compás en Cádiz, y otra ci el tambo del Nordell; Sudoefte, mas cercano, y cor* riendo con el compás veo que la punta que íal'o de Gadíz yá á parar cerca de ü Isla de Tenerife, por lo

Jualdiré, que dichos lugares corren Nordeíte Su-oefte.

La dfilanciade dos lugares (e conoce poniendo U pantade un compasen un lugar, ylaotcaenelotroi y transfiriendo el compás al tronco moftrará las le­guas de la tal diftanda. Pero fi la d^ancia fuere ma-yorque<l tronco, tomefcentre las puntas del com­pás fodo el tronco, y íe mudará por ía rumbo,^ por una regla que lo íupla las veces que pide la dif-tanda, y (lia ultima vuHta excede al ícgundo lugar ciérrete el compás hafta que iguale , y las leguas qiM dícraefta ulu'ma avertura en el troHCo Xuraadas conliS^aemontanlas vueltas de h primera avertu­ra del compás , darán toda la dífUncia. Lo dicho íe entiende en las Cartas ordinarias, que en las Car­tas tedocidas íe tomarán las leguas, como fe eníem en«l numero figuiente.

LaLatkud le íabe poniendo una punta del com­pás en el lagar de quien fe quiere íaber la tal Latitud^ la ocra«n dnimbo del Leíle Oeftcous cercano, 7

Uevatv»

Page 225: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

DtUKaimcii. . . ^^i' llevando el compás hafta ti Meridiano graduado, moftrará la punta que íalio del lagai"> id Latitud, i> altura del Polo.

, La Longitud de qualquicr lugar fe conoce po­niendo una punta del compás en el lugar, y la otra en elNorcc Sur mas vecino, y corriendo el compás halla laEqainocial •, íeñabrá la punta que íaho dd lugar U Longitud del tal lugar.

Ll quinto ufo c ue ic 'ücccarte.nr. o echar punto ertV^rta, es entres modos que fe dicen. Punto de tantasu. Punto dccíqaadria, y Punto de Fantasía, Y •altura-, áquien-s añado el de Longitud , y Latitud cuya explicación i>ongo defpucs del numero figuien-le, en -los otros números.

MOT>0 VE CORREGIR LAS dijiancias exceffívas de la Car-

ta Reducida.

'• C^! navega por la tqi'inoclal, ocw* ^cadce l l a , porque entonces n-» hai d¡fe-' rencia íencítile entre L dcícrlpcion pU*

na, y la.efphct,ea, íc toman las leguas aísi para ía* ber laxliitancui de orto á otro lugar, como pata Car . tcar en el tronco general déla Carta reducida. Voo quando fe navega de lo. grs. de altura para «aba» le tomarán las leguasen las díviíiones delMeri4»í«» graduado, quecomo fe ha dicho coda gtAdo oontiCr ne 1 s, leguas Olandeías, y cada tere» 5- *««"**'/ " Ion Franceías cada grado tiene lo. leguas,y c a ^ quatto 5. leguas, firviendo cada grado de tronco, o Pitipicdc leguas particular pataíu alíu»i lo ^ w l e Ma4diiio4ofiguicnte. »

Page 226: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

a: ?04» Librt Sf^vnit

Si la Navegación es por el Norte Sar, las Ugiiál uejiuyi re en d Meridiano de la altura falídai 1» egadi, elfasícrán las navegadas •, pero li fe echad

P'jntode fantasía pordic'no rumbo, fe tomará la diftan(ia de la altura falida ázia la navegada, eílo é^ qiieíl fe navega de menor para mayor altura , fe to-mari U díftanüia de menor á mayor altura 5 y fi fe nav^a de miyor á menor , fe tomará de mayor i «nenoc altura.

Si la Navegación fe executa por el Lefte Oefto» (e tosiacá entre las puntas del compás el tamaño «lel^rado de la altura por donde íe navega , y fe ro­j u r a en una linea ícQtx las vetes que entra el dich" gradoen ladillincía navegada, y con ladjilanciadf dichos grados repetidos , y parte de grado que le «cájrtefpofidvere fe echará el pumo cnia^Cma, Cp,qao fi la navegaciones al Lefte por altura He jo. grs.Só. leguay, fe toanará en el Meridiano graduado d uma-ñodel grado jo. y fe repetirá qoatro veces que con-tíciien Ls 60.leguas alas 15. dtrl grado en «na linca del Mcifidianó, yabtícndo el compás dicl.pdinetal uJdoio punto de la tepezxóon , ferá la díiUjicIa con que («echará el punto, Efto fe harároñ mas facili­dad tomando la mitad de las leguas de b d!ftaacift l«aca artítu, y la míud para afaaxo de la altura pcgr donde fe navega, li la díftmcía c< pcq,aeña. Mosfi es grande íe tomarán jo. bguaí la mitad pata arci­lla, y la miud para áiúxo, y eftas f ervitán de ttoiv «dipaca medir fadíftancía gcande. 'f; .£i|ipcro fi. fe navega pur rumbó oblíqao, ício-ittadMi ns legíuas de la menot aleara ( (ea la faÜda» 'lilaBc^da ) áziaW mayor. •- Lf «xplicaEÍon figoicntedfi echar paaco «1 (r>^

Page 227: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

f . T>t U Nauéic». JOf. Ittve para una , y otra con 1A ditcrencia que para 1» V arta ordinaria le toman las leguas en el tronco ge­neral 5 y para la reducida en el Meridiano gtadtía-

"DE EL TVNTO T>E ' Thantasia.

3. "C L Punto de la Phantasia fe echa en la Carta ^ , \^ con el rumbo, y diftaiicia navegada: dí-21^» PJ^^ntasla, porque fu certeza pende en gran •parte de la congecura, h phantasia del Piloto. con, r 1 ^ '* * ''"""^^^" '* ^'^'^•' > tdmando con urt fal I * • diftancía mas cerc:.na del lugarde dtrde

»e al rumbo, que le navega mas vecino x y con el «tro compás fe toman las leguas que fe han. itave-•failo; y p¿niendouna punta en el lugar del rr.'ncí-P o de la navegación , y la otra puntA azia dorde fe í?rI!rf*Ü*^°í <íc fuerte, que eílcel tal ccmpas dc-Smpás D 1^''"°*^'^" Carta) íe correrá el otro íarte o p S a v 7 i ' ° , " f eg- ' "» "nyendclo deb 1 $ compTf;;^Í°"'*<=f'^J"»""l« puntas de los lumbb c™t 1?^ ° " ' '* P""ta que va fuera d¿I

Si fe navec-a e pnantasia. compás qualqm'era"¿„í-i '^"l^?' '''"^^' ^ . ^ xonellas, y uno délos / * ' ^'iT^'i' ^ "" í W i ¿ * I „!jl*P""f<> «hefc otro con las

Page 228: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

%cS. Libro Sr^undo guas navegadas, fe transferirá a la regla, ponien­do mi píe del compás en el punto de donde fe ci>-menzo 1?. lingladura, y el otro ázia la parte navega­da , y donde fcñaLi.c cfte pie cel compás, es el lu­gar de el Navio-, de el qual fe fabrá la Longitud, y Latitud, como íe cnfeño en el numero i.

"DE EL TVNTO 'DE Efquadr'za.

4. T?L punto de Efquadria fe echa con el rumbo X-rf navegado , y la Latitud, o altura de Po­

lo del lugar de la Nave. Ponefe efte punto en la Carta , tomando con un corrpis (como fe dlxo en el punto de phantasia) la menor diltancía entre el punto de donde fe fale, y el rumbo navegado, y con ci otro compás fe tema en el Meridiano gra­duado la díftincia de la altura obfervada al Leftc Ocftc Iramcdiato, y corrtcndo los dos compafer» el uno por el rumbo, y el otro por clLefteOefte, hafta que fe junte la punta , quefalió del principio de la derrota, ccn la punta que íalió de la altura, cuyo concurfo fcííalará el íitio del Navio.

Advíercafe, que las puntas de cada compás han de formar en efte punto efquadra ( que por efto íe buvo de Ibmar dicho punco de Efquadria) el uno con el rumbo, y el otro con el Leftc Ocftc; efto es» aoe fe han de juntar los compafes,defonna, que la línea > que fe coníidera por las puncas del compás del rumbo, corte al rumbo en ángulos iguales, ó redos, y la de las puntas del otro compás eft¿ a(si' aúCmofauígulos i^Suoncon elLcftaOeftc$ por-r

qot

Page 229: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Libro St^imd* 107.' que fi loe compafes le ciicor.ciáran torcidos , (eña-latian diíl.'nto lantoen b Caria de el que reprcícu* t^ el litio, h lugar áA Navio.

'DE EL TVNTO T>E THARTA-sía^y Altura.

5- p A r a echar el punco de phantasia , y altura i fe fuponen lavidaí ks leguas, que fe han

navegado, y la Latitud, 6 altura de Polo del litio, <>wga£dekNave.

Señalafe cfte punto , tomando entre las puntas de un compás las leguas navegadas (como en el pun-íe í f J X " ' f 1 / ' í','? ""^ P"" = ^^ "«o compás íe tomará en el Meridiano graduado los grado4 de la altura de Polo del lugar^ en que eftá fl N^v^' II I a" r f a"^^ ' P°"5' <lo"de corra al Meridiano ei Lcite Oefte mas vecmo (como en el punto de U luquadru) y poniendo una punta del compás de ra f^^ ^ el punto del principio de la (ingladu-t\ comíi?'JÍS"'^^*P="'^ < 1* derrota,fe coirerá ta que?a . t ^ "*'"? P° «" ' ^^" ^^"^ O^^^' l f"

g í / a d v l í T - ' ^ ^ '«^S""' «1"^ "^«í» en b«-eftár dVrJ w ° u ^ *^f *^°"P^^ ' ^^^ 'l'ft^'^í^ l »*»* conínr/ a? [**" *' P'^^^ ^« »» Carta ) y donde fcSffí'^*. puntas es el lugar del NIVIO. SS roda ? 1 ^ ^ , f .T ' ' ° navegado fe jiondxí uiu T Í ^ á í " " ^ , / ^ ^ ' ' * ' ' "^ H « ¿ o , y S que fuere

t m i d o i (Jicka tcgla , fcri el navegado, . ( ^ iw U Bañe izi» d»nde í« navega.

Page 230: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

^mEL T'üNTO T>E L0NGlTV7>, j Latitud.

"'lí. A Lbs tres puntos (obre dichos fe puede j \ añadir el que íe halLi con U Longitud, y

Latitud, el qual firve para colocar ios lugares en las Cartas , en íus Longitudes, y L?.t,tades y j itambieh papa faber en la Carta el lagar aci Navic, quandp te ha navegado 2^ otro wflrLunento, c(>-mo'por el Quadrante de Rcduóon , alcalá , &0, mcd iWla ultima Longitud , y Latitud , en que fe ha guedado para reconocer por el tal punto la :djftanaa, y rumbo, 1 que denota la tierra que fe vi i bufcar s Y íibec también fi hai algunos Baxos, blsUsde que reíguard^ríe. Echafc, pues, eftc tJun-

'retomando con un compás la Longitud del lufar del Navio en la Equínocial al Norte Sur mas cerca­do , V la Latitud en los grados del Meridiano con otro compás alLtlte Oefts mas próximo, y cor­riendo los doscompaíes cada una por tu Unea, don­de íe encontraren las dos puntas que yin. fuera de

" ellas fera el punto en que exifte el Navio 5 y por « te hallará el rumbo i qae demota la tierra, y '

; ia dííbuicía como íe ha dicho en los números anteceden­

tes.

• *J *** *** . *** - *** *** ***•!

VA* ^*. í**:'V V '^ 5*1

Page 231: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

St U Hamlt». joJH

SEn^LAR EN LA CAR TA EL punto donde Je ejid ¡obre una CoJIa

con la demarcación de la Tierra.

7* "pAra efto es menefter relevar las tierras con A la Aguja de demarcar, obfervando á los

tumbosquedemorandos cabos, ó puntas, íl otros íltws qjc Ce p ledan demarcar, que cftén también tcíialadosen la Carta •, hecho efto fe tomará la me­nor diftanciacon los dos compafes i cada uno de los rumbos demarcados, y corriendo los compafes por dichos ruihbosdonde íe encontraren las puntas que yan fuera de ellos reprefentará en la Carta el lugar donde íc eftá •, y ppr él fé reconocerá la díftancia á Cualquiera parte de la Gofta.

C A P I T U L O X.

: JDEL ^AT>RANTE "DE Reducción.

*• T?L Qaadc^te de reducción es un Iftcumet» - - JC/ COí comioeldelalamítía í. quereprefen-

**la.quarta parte del Horizonte, i) Roíadeíi Agu-i*'Vy también reprefenta paca las rei'uccíones U í****» pacté del Meridiano. En efte capi«iilo, pucfi,

JPcngo los uíos «jue pertenecen i U primera teprefentacion; y en«l ítguíentc los

" fllttcál*,íegua<íu Q »*«

Page 232: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

lio. Libro Segundo

'DESCRITCION 'DEL ^VA-drante de Reducción.

I. ^i—Ien£ cfte Quadrante tres géneros de líneat J. c[-.ic un;i5 le dicen de N. S 5 otras que le

cortan en raigulos redos, y fe dicen del Lefte Oeftc, y tamb.'en paralelas, aunque las del Norte Sur lo ion enere s\ , pero noíe lesdá efte nombre. Las ter­ceras line.is fon obliquas á eftas, y fon las quartas, h vientes del Quadrance, b quarta parce de una Agu­ja : de fuerte que eftos rumbos obliquos, reprefea-tan qualquiera de los quatro Qí]adrances de la Cir­cunferencia de la Rofa Náutica , y comienzan del Nor te , b Sur, y acabañen el Lefte, ü Oefte. Fuera de eftas tres efpecies de líneas reótas , fe defcriven díverfos círculos concéntricos equídiftantes 5 y co­mo las leguas de diterencia de Latitud fe cuentan por el Norte Sur, y los apartamientos de Meridia­n o , b díftancías al Lefte Oefte, por las paralelas Lefte, u Oefte, aísi las díftancías, o rumbos,obh'-quos fe cuentan por ellos, y las termihán los círcu­los- Mas porque no fiempre fe navega por alguno de los ocho rumbos del Quadrante, fino también porenrréfümbo, y rumbo, para determmaf eftos rumbos intermedios, fe pone un hi lo , ¿>^eocdeincíllo fútil, que fe afirmaen el centro del G^gadrafite. I ^ ra determihar el v»lor de eftos ángulos , 6 tuoibos Intermedios, fe divide u n o , b dos de dichos arcoseti los 90. grs. que contiene cada Quadrante, en los quales arcos fe ponen dos graduacioneis, una que comienza del laau A 9r4el Quadiaiue figuíente, y '•-•'- ' ' '•" - íenc- '

Page 233: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

r "De la Namka. 211. icnececn el lado, A D. y otra que comienza en c> k -ís dirán"//^"^^^ * ' " lado A B , p a n los ufos que

NOTM TJRyí LOS VSOS T>B dicho ^adrante.

*• p A r a los ufos del Qiiadranre fe note que los f , * rumbos, además de fus nombres proprios ^ecenaminan con los números cardinales, llaman­do primer Riiinbo al Norte quarta al Nordefte, fe-gundoal Noraordefte, y con efte orden los demás nalta elLefte, que es el odavo los que fe dícaí rum­bos del pnmer Qiiadrance: los m'ímos fe confidcran en los demás Quadrantcs contándolos en clfegundo %adrantedel Sur al Lcfte , y en el tercero del Sur ai Uelte, y en el quarto del Norte al Oefte: de fuer­ce que en tobredícho orden el Leftc Oefte fe halla repetido con el nombre de oítavo rumbo, pero el iNortc !>ur foloes principio de los demás rumbes. .

f i a n d o fe navega por el Norte Sur, ó por el tíh^j """^ > f^lo íc multiplica , h dlfminuye la La-t ! r I* ^rv"° Longitud 5 pero quando fe naveca por d o d a v o tumbo, fe multiplica, h difmínuye * a U j n p c u d , y n o l a L a t i t u d . Por todos Jos rum­bos dcip„tnero, y quarto Quadrante , menos el hfi j w* multiplica la Latítad,y por todos losruns-^ t t d fégundo, y tercero Quadrante, fuera clcdra-|"^»-tcdiímínuyeia Latitud quando fe navega en *,f^«-<lel Norte dcla Equinodal v pero en Ja del

"*cs al conctario, porque por todos los rumbos di_ ^ del primero, y quarto Quaáijuit^ íe díüninuye,

P2 y"

Page 234: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

20....30. 15 ••••I o .

j 10.

?l.í-, Llbri Se^finilt y por los del íegundo, y tercero Quadfantc fe multÍJ jilíca k La-iícud. Por todos los nimbos del primero, y íegundo (^adrante crece la Longitud 5 y poc tudos los del tercero, y quarco Quadrante mengua diohiLongítad.

Paraíaberla diferencia de Latitud entredós lu­gares, que tienen la Latitud de una etpccie Norte, b Sur, refteíc la menor de la mayor, y el refiduo íera dicha diferencia •, como íi una Latitud * -' es A; 2o. grs, y 30. nnls. Norte, y otra esdí' 1 j . grs. y 10.mis. atsimífmoNor­te , ivííando la menor 15. grs. y ro. mis. dví la mayor zo. grs. y jo. mis. el cefiduo es 5. grs. y 10. mis.de diferen­cia de Longitud.^

Si las dos Latitudes fon de diferente dcnorainav cion, una del Norte, y la otra del Sur, íe fumarán^ y la tal íur.<ia (e tomará por la diferencia de Latitud; Como fi una Latitud es de 4. grs. Norte, y otra es Áe I. grs. Su r, la íunu 6. grs. fe tomará por diferen­cia de Latitud. De aqui es, que fi íc (ale de Latitud 4. ers. Norte, y íe navega á la parte del Sur hafta -hallar é.grs.. de diferencia de Latitud , (ereftarán los 4. grs. de I' a Latitud Norte de los 6. grs. de dicha •inferencia,y clreíiduoz. grs. dará la otra Latiiud -del Sur.

La ditertmcía de Latitud fe reducirá á leguas Franceías, que fon las que comunipente ufamos en

-la Navegación , multiplicándolos grados'de di--dia diierencia por lo.leguasque tiene un grado de circulo máximo, y porque cada legua tiene 3. mis.

.íe facará la tercia pane de los mis. y e añadirá ú prodUto de las leguas. Come vpot .cxmíplct. Siic

Page 235: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

.. . J>tU Nitutica. «^n las dos Lititudcs de una efpecieN.| 3 '• grs. 36. mis. de Latitud falida, y jo-grs. de Latitud llegada, redando la me­nor déla mayor, es el refiduo, 6 díferen-j^iai. grs. j6 . mis, multiplicando, pues, jos dos grs. por 20. leguas producen 40. »egu\s, y (acando la tercia parte de los 3<5. mis.que es i i . y agregándolos á los 47- Componen j i . leguas de dítercn-cia en Latitud para el ufo del Qaadran-te. ^

21J. 0

JI­ • 3 ^ . JO,.

0 1 . . 7^] 10. . . 1 1 .

40.. .. 1 1 . . „

5' Al contr irio quando fe halla por el Chadranto

de diterencia en Latitud 5 i . leguas fe partuin poC las zo. que tiene un grdo,lo qual le hará tacilmente, cortando un guar.fmo de la derecha, y de lo que queda á la izquierda, fe fa-í a la mitad, que cs i . grs. y fo­rran en la partición i i . leguas, como fe ve en el exemplo, las .quales multiplicadas por 3. mi­llas, o mis. que tiene cada legua, laien 36. mis. y afsi las 51. leguas componen i . grs. 3<5. mis. deditereliciade Latitud. ^

Siempre q icfedén dos Longitudes en la Nave­gación , que entre ellas no intervenga el prítney Meridiano, ís reftará la menor de la mayor, y clre-liduo ferá la ditcrencía de Longitud: como fi una Longitud es de 50. grs. y 40, ttíis. y la otra es de 50. grs. y

(l _ y(L i n , • 5

3^ .

40.». 3 o-

I o.,. I o. <o. crSu

^ ' ""ís. reftando. la menor de la ma-l^p el refiduo 10. f^cs. y 10. mis. es **4ifetQpjá»dc U)iigítn<U Peto JicottC las dos Loa»

Page 236: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

OIO

214- Libra Secundo gitLides interviene el primer Meridiano, comoíl una Longitud es de 4. grs. y la otra de ? 54. grs. fe añadirán los 4. de la menor Longitud á ios 360. grs. del círculo entero , y de la fuma 3^4. grs. fereftará la mayor Longitud i<.\. 3( 4 grs. y el refiduo 10. grs. fe tomará por la 3 54 diferencia de Longitud : 6 fumefe U me­nor 4. grs. con el complemento déla ma-?ror 354. al circulo entero que es 6. grs. y afuma 10. grs. compondrá dicha diferencia. De

aquí esqueíl fe fale cíe la Longitud 4. grs. y fe na­vega al Oeftehafta hallar de diferencia de Long!cud ^o, grs. fe añadirá á los4. grs. de la Longitud fa-llda el círculo entero, y de la fuma 364. grs. feref-tará la diferencia 10. grs. yclreíidao 354. grs. ferá (U otra Longitud llegada.

Finalmente, advierto , que para aprender los tofos de eíle Qjadratite fe pondrán las letras B A D, que tiene el de la lamina 5. en el Quadrante de car­tón por donde íc navega, y fe Irán haciendo las ope­raciones fegun íeenfeña en eíle cap. y el liguientej y íi luai voz viva ferá mejor.

PROBLEMA I, (Lamina f.)

^jíDO EL WMBO yT Ijt DIST^SCl^ hallar la diferencia de Latitud, y apartamiento

de Meridiano al Lefie ¡iiOefte.

^. "n^Xcmplo primero. Sea d rumbo dado el N E XL quaría al N, que es el tercero rumbo en el

ÍírfmerQuadrantc > y la dilbincía 30. leguas: píde-é la dífccencú e& L^deud, y aparutaíenco ae Me.

Page 237: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

^ T)e U Namic». 21 <. Uperacion : Caentenfe íobre el tercer rumbo,

eide el centro con los arcos mas griielTos, que van ^ 5 - e n 5 . leguas, diciendo al primer arco ^.al íe-gindo 10. al tercero 15. y afsí liafta 30. y en el pun­to donde corta cfte arco al rumbo fe daba un alfiler? y P-ira hallar la diferencia de Latitud en leguas, fg comenzará á contar defde el lado del Lefte-Oefte A ^- con las otras lineas del Lefte-Oefte, que van de l '^ ' ' ' 5; leguas , caminando al alfiler , diciendo 5. ^ 'a primera , á la fegunda 10. y afsi hafta la qum-t^ j donde ertá el alfiler , que es la de 2 5. leguas de diferencia en Latitud al Norte.

1 ara hallar el apartamiento fe empezará á con-^ r Tfil ^' ^-^^^ ^ ^ ' P"" ^ Lefte-Oefte, donde eftá

^ifi'er , diciendo á la primera línea grueífa, def-pues del Norte-Sur AB, 5. á la fegunda 10. a l a ter­cera 15. y porque defpues hai una linea delgada, y el efpacio de dos tercios de otra, fe dirá que fon 16. jSuas y dos tercios de apartamiento de Meridiano

^f Leftc. Efte es el modo común de operaren clQuar dtante, lo que también fe puede hacer con facili­dad , quando fe toma quadríllo por legua, como en cfte exemplo : viendo donde corta el arco o. *f giías á la paralela, que corta al tercero rumbo, y en dicho punto fe clavará el alfiler, como fe ha dí-fno , y en el lado A D,fe h.ülarán enfrente del alfi-|fr 16. leguas, y dos tercios del apartamiento de Meridiano , y en el lado AB, enfrente de dicho al-" ' « fe hallarán 15. leguas de diferencia de Lati-.tud.

Exemplo fcgundo: Dado en el fcgundo Qua-^írante el ángulo de4o. grs. y la díftancla 60. leguas: tideíela dUcicncía en latitud, y apaiumiento.

O 4 Pp6í

Page 238: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Xllí, llhreSepind» Operación: Tírefe el hilo por los 40. grs, con­

tándolos del Norte-Sur , b lado del Qnadrante A B> y porque la díftancia no e puede contar, á qua-* <lradillo por legua fe tomará cada uno por z. lee:uas» y íc contará defde el centro A, por clh.'lo la díftan­cia, diciendo al primer circulo gruelio 10. al leguiir ¿o 10. y afsí halla el íexto tío. y donde corta efte cír-* culo tío. al hilo íe clavará el alfiler, y fe contará la diferencia de Latitud defde el lado A D, por la li­nca de Norte-Sur immedlata al alfiler j diciendo en la primera linea gruelTa del Leftc-Oefte laperior al lado AD, 10. en lafegundi lo. y aísi 50. 40. y por-* que quedan defpues tres líneas delgadas del Leftc-Oefte , y cada línea de los quadrad'llos vale en efte fupueft» 2. leguas, fe dirá en la primera 41. fcgun-¿z 44. tercera 4tí. que fon leguas de ditereneia «1 Latitud al Sur.

Para el apartamiento fe comenzará á contar def­de el lado del Norte-Sur A B, por la paraleb, don­de eílá el alfiler > diciendo á la de Norte-Sur imme-díata grueffa 10. en la fegunda 10. en la tercera 50.

? porque bal defpues 4. lineas delgadas ce Norte-ur, y un terdo del tamaño del Quadradillo , fe

dirá ala primera ^z. en la fegunda 34. á la tercera, (tí. á la quarta 3 8. y al tercio, |jue es de dos leguas, c diremos dos tercios, por lo iqual valdrá el apar­

tamiento 38. leguas, y dos tercios al Leíle. Si la díftancia fuera de 61. leguas , tomáramos

«1 medio entre el círculo tío. y el de tíí. y fe clavara d alfiler en cíTe medio, arrimado al hilo, que paila

por los 43. grds. y á eftercípefto deotrat qualcí4uieta paites.

i

* * * * PRO-'

Page 239: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Di l4 Naiftic».' 7 ÍJ.

PROBLEMA II.

'DAT>0 EL RVMBO , T 7^A diferencia en Latitud \ hallar la

dijtancia , jy el aparta­miento.

^' "p^cn^plo primer > : Dada la difcrfMicía en XL Latitud 4J. leguas , y el ruiíibo S E,

9"arto al L, que es el quinto rumbo en el íegttndo Cuadrante hallar la dift incía, y el Aaart.uniento. A n f ^j^-'^'""- ^''entere defde el Jado de el Lcfte -A U, la diterencia de Latitud 40. leguas , diciertdo ^n ias paralelas grueíTas dt elLefteen la primera 10. ( porque no alcanza á quadradülo por bgua) en U eguiida 20. cu la tercera 50. y en la quarta 4-). r

donde corta cfta paralela al quinto ruáibo , cLvcle un alfiler, y cuentefe fobre el rumbo con los arcos, tornando por cada arco gruelTo ib. liguas, y por el <»"ga4o 2. y fe hallará la diftancia de 72. leguas, y por la paralela cuentefe defde el lado A B, el apar­tamiento, y fe hallarán óo. leguas , Que es lo que te pide,

Exemplo fcgundo : Navegando en el i . Qua'-«rante por ángulo de 50. grds. y fiendo la d iteren-^'a en Latitud 20. leguas, fe pide lidilLinc'ia, y el apartamiento. _. Operación fegunda: Caenteíc la diíercncla en Latitud , diciendo por las paralelas S-í<>« i J. »o. y donde corea cfta ultima paralela A1 h i b , que palia Poc d ángulo dd rumbo jo. grds. híntiuetif.un al-- - • ; flrr.

Page 240: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

21$. Libro Seguttdo filer, y contando defde el centro por los arcos jrruef-fos de 5. en 5. hafta el alfiler fe hallaran 31. leguas, y un tercio de diítancia : y afsimi'ímo concando fo-bre U paralela de 20. fe hallarán 24. leguas de apar-tamí^nco de Meridiano.

PROBLEMA III,

^jí'DO LA TilSTANCIA, T Til-ferencia en Latitud: hallar elan-

gulo del rumbo, y el aparta­miento.

j . TTXemplo primero: Sea la diftancia dada 2<>. i _ / Iiíguas , y la diferencia en Latitud 24. le­

guas: cuenten fe eftas fobre uno de los Nortes-Sures, con las lineas paralelas, diciendo en la primera de las g^ueíTas íobre el lado A D, 5. á L fegunda 10. en la tercera 15. en la quarta 20. y defpues por las delgfidas 11.22. 25. 24. Veafe, pues, donde efta paralela corta al círculo de la diftancia , la que co­mo fe ha dicho , fe cuenti por los círculos defde el centi-o , diciendo en el primer circulo grueíío 5.10. I f, 20. 25. y en el círculo delgado masarríba 26.y cíaveite el alfiler en el concurfo de efte círculo con dicha paralela 24. y porque cae fobre el fegundo rumbo ferá eíle el que fe bufca en el Quadrante, donde fe navega.

Cientefe afsimifmo defde el lado A B, fobre la paralela 24. con las lineas gruefltas de Norte-Sur, y (ehallirán 10. leguas de apartamiento-de Men-dúmo. i Bxem-

Page 241: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Be la Nitiitlt/i. 11 9. txcmplo (egundo : Sea l,i ci:itanc:adad¿ 58. le­

guas, y la diterencía en Latitud 51. leguas. Cuen-teii[e,pues, por los circuíoslas leguas de ladíftancía, «¡cendo en el primero grutiro 10. y íiguiendo 20. 30. 40. 50. 60. y en los círculos delgados , que íe liguen 61, 64. 66. 68. y cenia ido con las pr.ralelas nafta dicho circulo la ditereiicia de Latitud , di­ciendo en la primera grueHa defpues de el Lulo A • 5 lo. y proíiguieiiílo con las otras io. 50. 40.50. y en la delgada mas arriba p . y en la íníercelsion de efta paralela 52. con el circulo 68. de la diftau-cia , fixcfe el alfiler, y tirando el h"lo por el allUer, íe contará el ángulo del rumbo defde el lado A B, por el circulo graduado hafta el hilo, y íe halla­ra que dicho ángulo es de 40. grs. en el Quadrante por donde fe navega. El apartamiento de Meridia­no fe contará de el modo que íe ha dicho , deíde el lado AB.por la paralela de ? 2.con las lineasgraelTas «elNorte Sur, de 10. en 10, y fe-hallará que ui-choapartamiento es de 45. leguas, y dos tercios.

PROBLEMA IV.

^AT)A LA TtlFERENCIA en Latitud ^y apartamiento de Meri-

diano, hallar el rumbo,y la dijiancia.

^' Ü ^ e m p l o primero. Sea la diferencia en La-.^ X-/ titud 30, leguas, y el apartamiento de 10. Jcale donde concurren la paralela de ^o, leguas *« difeteacia ea Latícud non la Lmea Ñorcc Sur,

Page 242: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

2iO. Libro Stgitndff que termiñi dicho apartamiento lo. leguas, y en fu concurío , h cefsion clavefe el alfiler, y por» que cae íobrc el tercero rumbo, ferá eft; el qaeíc pide, enelQjidrante, en q le fe dan dichos térmi­nos conocidos: Udiftmcía fe contará defdc el cen-tro> como fe ha dicho en otros Problemas de s.en5. por los arcos gcuellos, y íe hallará qac es de 56. le» guas.

Exemplo i. Dada la diferencia en Latitud 45. le­guas, y «apartamiento de 54: fe pide el ángulo del rumbo, ydlftancia. Cientefe la dlterencia de Latitud por lis paralelas de 10. en 10. por lis lineas ^ruclTas, y por el medio donde finaliza la diieren-cú de Latitud 45. leguas: cu^ntefe del hdo AB. las 54.1eguas de apartam!euco,y en el concurCo de dicha diferencia de Latitud, y apartamiento, fisefc el al­filer , y tireíe pot el hilo del centro, y feñalará en el arco graduado contado de el lado A B, del Norte Sur ángulo de 50. grs. del rumbo que fe bafea , y la diftancia contada por los arcos grueffos de 10. e» 10. fe hallará de 70. leguas.

Efte Problema íirve para hallar el rumbo , y diftancia difcreta, quando fe dan diverfos rumbos,

y dftlancias, como fe veri en el Problema fíguiente.

* * * * * * •**» * *» * * * * * * * * •

t* * * * * * * * * * * * * * * *

* * * * * * * * * * * * * * • *** **t *** * * •

* * * * * * * * •

PRO.

Page 243: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

PROBLEMA V.

^JDOS "DIVERSOS RVMBOS^ y d'tjiancins hallar el rumbo ^y d'if-

tanc'iadireBa.

1' / ^Uandofe dan diverfcs rumbos, y dlíbn* V,^cías, que fe dice derrota compucua, fe de-

be atender fi dichos rumbos, fon por un Quadrante , li por des, ¿> mas Quadrnntes, y lien-do por un Cuadrante fe pondrán las letras iniciales» de los nombres de el principio , y fin de los Qua-«rantcsj efto es, que n la navegación fe executa en el primer Quadranteporque cfte fecuentadel NOD-je alLcfte fe poddrán las letras N, y L- para poner * s díterencías de Latitud que diere cada rumbo , y ^iftancla dcbaxo de la N, y los apartamientos dcbc> *o de la L, como fe vé en la tablilla del margen.

Exeníplo. En el primer Quadrante fe navegb al N. lo. leguas^ alN N E , b fegundo rumbo ij.;-al j^Equatta al L,¿iquinto rumbo 20. leguas^y a! L. itf. leguas : pidefe el rumbo, y díftancia direc-^ ta.

Porque el primer rumbo es al Norte 10. leguas, #ongafe debaxo de la N 5 la fegunda di ftanda fon ** 5. leguas por el fegundo rumbo , y hecha la'Op¿-*acíon popel Probleifta primero vendrán 14. legiurs *e d!fctencía en Latitud, que fe pondrán debáxo de « N . 5. y ¿os tercios 4e apartamiento. Jas qualeg *« fif>ndi:ia.4cbaxe de laL|ia.teicera 4'ftaÍ3c&r/óil

2 0 .

Page 244: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

ap.M;ai ultima H 05 ;.

II I Í ; . 00 16.

35 38 : .

Í 2 2 . Libr» St^unda 20. leguajpDrelqu'nto rumbo, y por el Problcmí pn'mcio laiúráii n . leguas de diferencia en Lati­tud las que íe pondrán deba- -xj" T ' xo déla N, y 16. dos tercios de, , *

' i . J I T 1 1 0 0 0 ;ainier.!:o de:iaxo déla L;la

íma diftancra fon 16. leguas, y porque efta tué al Lefte, pon-

f i;aníe debaxo de la L. Sumenf» as colanas de la L. y N,y fe ha­

llarán debaxo de la N.5 5.leguas de diiercncia de Latitud al Norte, y debaxo delaL 38. leguas, y un tercio de apartam.'ctito al Lelte : condíclia diterencía de Latitud , y apartamiento fe entrará en el Quadrante , y por el Problema 4. fe hallará t i ángulo de eJ rumbo direéto de 47. gra­dos , y un tercio, y de dífcancía directa, defde el principio de la derrota compuerta 52. leguas, y dos tercios.

Quando fe navega por dos Quadrantes, que tíínen un miímo principio, 6 fin, íe ponen tres le­tras iniciales: como íi los rumbos, y diftanciasfon en cl primero, y fcgundo Quadrante, cuyo fin c& el Lefte, íe pondrán las letras iniciales N , S, L.

Exemplo. Supongo que fe navego al Nordcfte quarta al Nor te , que es el tercer rumbo en el primer Quadrante i z. leguas de diftanciaj y al Lef­t e quarta al Suerte, 6 fcptimf) rumbo en el legando Quadrante diftana'a 15- leguas 5 y finalmente al Sitrqüarca al Suefte, 6 primer rumbo 20. leguas ea xl fegundo Qiiadranic: pídeíc el rumbo, y difbn-cía direíta.

Tomefe el tercer rumbo, y en el 12. leguas dd ,¿iílajQciit^ y f 01; el ^ b i f a u pciüMCO le cotrefpon,^

Page 245: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

, ^ "Dt la Náutica. 113« de de diferencia de Latícud JO. leguas, que fe pon­drán dehaxo de la N , por 1er la Navegación en el pniner Qiiadraiite, y de aparcamiento le corrcípon-den (J.ydos tercios leguai,que (e ponen dcbaxo del» L. Afsimifmo tómete el íeptímo rumbo en el Qua-drance , y en él i í- leguas íte diftancia, y por dicho Problema le correlponden de diferencia en Latitud 3- leguas, que fe pondrán debaxo de la S. porferefte rumbo en el fegundo — '' Qliadrante , y de apar-i Q:. R tamiento 14. leguas 2.' tercios debaxo de la L. Finalmente tomcfe el primer rumbo, que tam­bién es en el fegundo Quadrante, y con las 20 leguas de diftancia fe hallará por el Problema primero 19.2.tercios le­guas de diferencia de Latitud, que fe ponen debaxo de la S, y de aparta­miento 4. leguas debaxo de la L.

Sumcnfe las columnas de las Latitudes , y por­que las del Norte-vSur fon opuelbs reftcfe la menoiV I o. al Norte de la mayor al Sur 21 y dos tercios, y el rcfiduo 12. y dos tercios es diferencia de la Latir tud , que queda al Suri c o n l a q u a l , y la fumad*: los apartamientosjque todos ion alLefte 2 ^ y un ter-! ^ > entreíe en el Quadrante, y fe hallar^ eft"*l Problema 4. que el ángulo de el Rumbo dirc¿fc «s de 6 j . grj. «n el fegundo Quadrante, y la diftán-ftá díredU 18. leguas, y un tercio.

> . ¿ i c n p K que(e luvegáce por dosQuadrantes ' ^ opuef-

Q. R. D. N.| s. L.

I - 3 - 11 10 ?•_ (•A 2 . 7 . 1 1 19. í 14.1 2 . • 1 . I 2 0 oo- 4-

22.y' M-;

1 l O .

• • • t«*a« 1 12.í

Page 246: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

« 4 " 7./Í)* Se^itndo ppueftos , como fon primero, y tercero, yfegiin'' do , y (juarto fe pondrán las quatro leerás ínícúle* de los quacro vientos cardinales N,S, L, O. Y lo mlfmo fe ejecutará quando fe navega por tres Q^?'' drantes,'fSHiicndo como fe ha dich) las dííerenciaí 4e Latlcud debaxo.dc la N y S, cada una á la leci'if que le coríeíponde ^ efto es, que quando fe naveg» en el primero, y quarto Cuadrante fe pondrán áe-. t)axo de U N, y quando en el fegundo , y tercerojí debaxo de la S. Afsímiímü las diftincias al L, Oí p aparrajnienccs, fe ponJrán debaxo de la L, y da la O, notondo, que quando le navega en el pr.me-ro , y fegundo Quadranre fe ponen debaxo de la L, y quando en el tercero, y quarco debaxo ¿ í la O.

Excmplo. Supongo que hizo un Navio los Rum-r bos cxpretíados en la cabla íiguíeiue con las dilUn-í cías, qi-ie le correfpondeii en la fegunda columna> itn la qual fe ponen las letras N, S, L, O, y íc ope­rará del modo íigaiente.

El primero rtimbo es Oefte quarta al Noruefte^ ^ue es el femptimo rumbo en el quarco quadranr j(t coa «1 qual •, y las ve'nce y cíncoicguas y medía ^M le cortefponden de diílancia , fe Bailará poc e) problema primero de diterencia de Latitud 5. le^ ^uas t. ^ ^ ^^ ponen debaxo de la N, y de aparta^ joíencaaf. leguas, que fe poncii debaxo de la O.

El íegimdo es al Suducfte qiiart* al Oefte, quf ;jpí #1 quinto rumbo en el tercero ^[^adrantc, y (yi J^^^jiXicxA 29. leguas , y por dicho problema le cocf-,te(fOfidai 16. leguas de diferencia de Latitud, qu^ U pondrán debaxo de la S, y de afarumlento a4> ícguudebaxo <lcU O. . 3Ü

Page 247: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

' •pi 1>e U Nainicá. ^^í* t i tercero es el Suduefte, que es el quartorum-

oo en el tercero Quadrante la diftancia 15. leguas, y media, y fe hallarán i8 . leguas al S. y 18. al O. Jas qaales íe pondrán en las columnas correfpon-dientes.

El ulcimorumbo es el Surfucftc, h fegundo rum-DO en el feguiído Qu.drante , y diftancia 2^. le­guas, y fe halhrán 2 4. leguas al Sur, y 10. al Leíle, 9ue te pondrá 1 debaxo de la S, y L. . i ,"?^^"í^ 1 's leguas de cada columna de las qua-tro N ,S ,L ,0 , y fe hallará en la del N, 5.leguas-, en a OfJ S. 58. e.i la del L. lo. y en la del O. 67. Ref-

tando pues , las j . leguas del N . de las j8 . del S, lerá elreliduo 53, leguas de diferencia de Latitud j>ur. Reftando afsimífmo las 10. leguas del L. de as 67. d é l o , quedan S7- de apartamiento al 0 , co -

no le ve en la tabla; y con Us 5 5 .leguas de áifcren-^ de Latitud , y las 57. de apartamiento , fe ha-

»ra por el problema quarto, que el ángulo de eí " J * ^ diredto es de 47. grds. y la diftancia dired» • 78. leguas en el tercero Quadrante , que es

**c el Sur al Ocfte, donde quedaron las reíbs.

Page 248: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

i\6. Libro Stziind»

. Rumbos.

0 . 4 . NO. SO 4 . 0 .

so. S S E.

El rumbo . es S O , y • i.grs.al

0 .

Díftanda. Legaas.

i j . y m e d . 2 9 . í5 .y med. x6.

La diftin-cia d ú e d i es 78. le­

gaas.

N . Leg.

05. 0 0 . 0 0 . 0 0 .

S. I Leg.

0 0 . \6. 18. 24.

L. 1 Leg.

0 0 . oo. 0 0 . 10 .

0 .

0 0 .

. Rumbos.

0 . 4 . NO. SO 4 . 0 .

so. S S E.

El rumbo . es S O , y • i.grs.al

0 .

Díftanda. Legaas.

i j . y m e d . 2 9 . í5 .y med. x6.

La diftin-cia d ú e d i es 78. le­

gaas.

o j . 58. 67. 10.

. Rumbos.

0 . 4 . NO. SO 4 . 0 .

so. S S E.

El rumbo . es S O , y • i.grs.al

0 .

Díftanda. Legaas.

i j . y m e d . 2 9 . í5 .y med. x6.

La diftin-cia d ú e d i es 78. le­

gaas. Diier. 5 ^ Lat. Sur.

Aparca 57. deMcr.aiO

CAPITULO XI.

5D£ Z,^^ RET)VCIONES DE las ¿iftanclas delLefte Oejie, d las le­guas de la verdadera Longitud ^y de las

correcciones, que fe hacen por el ^adrante dé Reducion.

I. T? Stas reducioncs fon en dos maneras, la una \^ quando fe navega por un paralelo, y la

ocra por rumbo oblíquo. Parala príínera reducion, es mencfter fabet la Latitud del paralelo, en que fe navega, y la díftanda navegada por el L, O. La fegunda fe cxecuta con la Latitud media entre las dos, falída, y llegada con el apartamiento deMe-||diaao> ibáiftancia (iclL$0|;g<O^4 h^Moa»^

Page 249: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

D i í/i Náutica. 2ITJ por los problemas de el capítulo antecedente

cd« T ' " " * ^ "^^^'^ ^^^'^ í' ' P^ra cantidades cre-o ' ? ' ' '" 1"^ fe halla por el paralelo medio , i yuen comunmente llaman mediana paralela. Efta c 1 a.ia por medio de los fenos naturales decomple-

mrn 1 <^ /'<^ s dos Latitudes, í, por las fecantes "atúrales de bs dos Latitudes. Mas Para el uío de c r r L ^ . """ ' " ""•" ^ ' ' 1- ff"la de grados cre-r.,l« V I ^^r ' conftruccion hablamos en el capí, uL j t %"''' ,^^"^^ f ^ " poner en troncos en tos Jidos del Quadrante. El ufo de efta Efcala es muy acii, y es tomar con un compis la mitad de la di¿

tanca entre las dos Latitudes, íalida, y llegada, \tF^T'°''' ? " ' ^^^^^''^' efte medio es l l La­titud media, que fe pretende. he f»"Í^T i í cant'dades pequeñas , como fon las de las fmgladuras diarias bafta fumarlas dosLa-Jtudes ( pues en efte cafo no hai diterencia fenfibla ¿ «te modo de hallar la Latitud medía á los fobró Lar;«!i ^ ^f^ agregado Cacar la mitad , la qual es ¿ ™ ™edia. Ello fe hace también agregando á ^ menor Utitud la mitad de la diferencia de las dos Latitudes, y efta fuma dará la Latitud medía.

KEpVCIR LAS LEGVAS, m)E je navegan pr un paralelo dgrA'

dos ^y minutos de Longi­tud.

' • pXempfo. En el paralelo de 40. grds. qiiíw •rf^.xZr' " f " ' ^ Siuantos grados, y minutos, cot-i «tunden á «o.icguaj nayegadas. - - -^

P \ Cucnji

Page 250: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

i%i. Libre-St^vnd* ' Cuento en el círculo graduado defde el lado de

el, Lefte A D, la Latitud del paralelo 40. grds. y ti­ró el hilo de el centro por dichos 40. grds. cuento ieíáe el centro Cobre el lado A D, las 60. leguas , y veo la linea de Norte-Sur, que las termina, don­de corta al hilo del centro, y allí clavo el alfiler: cuento defde el centro por los circuios de el modo, que hemos dicho en el capitulo antecedente las dií-tancias , y hallo 78. leguas, las quales reducida» i grados, y minutos, tomo fe dixo al principio del capitulo precedente , hacen j . grds, y j4. mts.quc coftefponde á dicha díftanda, en el paralelo de 40. grds. de diferencia de Longitud ; efta fe añade á la Longitud íalida fi la navegación fe cxecuta al Lefte, y dará la Longitud llegada: mas fi fe navega al Qefte, fe teftará de la Longitud falída, y el cedduo es la llegada.

Al contrarío, fi fe dá la diferencia en Longi­tud j . grds. 54. mts. y íc pide la diftancia en el pa-i ralelo de 40. grados fe hará la operación üguiente. Reduzcanfe los 3. grs. 54. ms. á leguas, y hacen 78. tlrefeel hilo por lcs4o.grs.fegunfehadícho,ycuen-tcnfe fobre el por los circolos defde el centro las 78. leguas, y clavefe el alfiler en el fin de efta dií-t^ncia de leguas, y veafe la linea de Norte Sur que Ya. corta, la qual íeiíala en ellado A D d el Lefte Oef-te dri-Ojiadíantc 60. leguas, que es la diftancia que corref ponde en dídio paralelo á la dííerencía de Longitud 5. grs.í4.ms. También fe pueden contar las leguas que fe bujfcan en la paralela del Lefte Oef-ta donde efta el alfiler, defde ellado deelNorte Sur "A B.háíía el alfiler , como fe han contado los apar» 'úmíeiítós, enlos problemas delcaf .^Kcedente.

Page 251: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

J^ET>VCIR LAS LÉQVJS 'DE ^paríamients de Meridiano \ fupuejias

Ifls dos Latitudes falida^y llegada^ a grados, y minutos de

Longitud.

?• T?Xemplo. Saliendo de la Latitud Norte 4»'. XL grados jo. minutos fenavegi) por cierto

Jtttnbo, o áiftincia hafta la Latitud de 41. grs. 45. mis. y por los problemas del capítulo antecedente, -tupungo íe haltó^o. leguas de apartamiento de Me­ridiano; pidcCc la dltcrencja de Longitud.

Agreguefc á la menor Latitud 43. grs, jo. mis. 1» mitad déla dilercnda de Latitud i. grado,8. ms. Y la íuma 41.. grs. 38. ms. es la Latitud media entre o'chas dos Latitudes, con la qual, y con el aparta-•«njentó $0. leguas , íe hallará la diferencia de Lon­gitud , Con (emejance modo al íobre dicho de las ^^«íijcc ones de las leguas en un paralelo •, tirando '«hjio del centró por los 41. grds. y dos tctcí.(¿, ^ucfon poca diferencia es la Latitud media conta­dos en la graduación, que comienza de el lado del LefteuOcfte A D, y por dicho lado cuentcíé el apar­tamiento defde el centro (ío.legs.y veafe donde cor-^lalinca de Norte-Sur,que las termina al hilo,que P«íít por dicha Latitud medía, y en íu íefslbp ¿li-'^efe d alfiiír, y cuenteíe , corrió las díftauícias ío-•«•e d hilo con los aro» défdc el centro hafta elalfi*. Itt, yfel^lauán^o, kga»s,Rasguet«¿«óiist4

Page 252: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

2 50" íihreSe^und» grados hacen 4. de diferencia de Longitud , los quales fe añaden i la Longitud falída fi fe navega en el primero , h íegundo Quadrance, y fe refta-rán li la navegación es en el terrero , y quarto, y la fuma, 6 rchduo dará la Longitud llegada.

' Al contrario dadas las Latitudes 40. grds. jo . jnís. Norte de la partida , y 41 . grds. y 46. mis. <lc Latitud Ucgadi^ y la diferencia de Longitud 4 . grds, que hacen 80. leguas para hallar el ruinbo, y la dillancia , fe tiía el hilo del centro por los 4 1 . grs . y dos tercios dé Latitud media > feguii fe lia «iicho, fe cuenta por el hilo con los arcos dcíde el centro las 80. legiusde diferencia de Longitud: eo cuyo fin fe clava el alfiler, elqual c;e fobre la linca de Norte-Sur que íeñala en el lado A D del Qua-drante 60. leguas de apartamiento de Meridiano, con el qual , y con las 45. leguas que corrcf prmdcn á la diferencia délas dos Latitudes fobrcdichas ffc hallará el angulodel rumbo d e 5 j - g rs .y de dilbn-cía 75. leguas. '^ ^ • '

Vcanfe las notas que eftán al principio del cap. ao . para conocer el Quadrante de la derroca.

Z?£ OTRO MOTiO 'DE HALLAR la Longitud en el ^adrante de

reducción mediante lascar-tes Meridionales.

4 . y^~NOn las Tablas de la L ^ t u d ci;ecida,fe ba,-V-y liará la diferencia de Lpngicudbfpherica»

muy fácil, y mas e a u ^ m e n t e , queconlamediaí-lA farbula . Jo gac íc exccou como e figúc.

Excov»

Page 253: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Ve la Kitutica. I J I . Exemplo. Saliendo de la Latitud 39. grs. y 15.

^s- y de U Longitud ; 50. gis. 30. ms. íe navegí) al Nordeftequarraal Norte, que es el tercer rumbo en «i piímec Qua- , 1 Jrantc , hafta la I o o I Latitud de 4o.grs. y 45/, ms. pideíe u dlftancia nave­gada, yLongitud llegada. Cuento los 9o. ms. bmi-Uas, enelladudcl Norte-Sur A B del Qaadrante, y veo la paralela en que finalizan, donde corta al ter­cero rum'oo, en cuyo concurfo clavo el alfiler, y contando deíde el <;cntro con los arcos por dicho rumbo hallo 108. millas de diftancia.

l'ara hallar la diferencia de Longitud fe bufca* ranias partes Meridionales en dichas tablas, que correfpondená dichas dos Latitudes, y fe reíbrá la menor delamayof, por íer las dos Latitudes de una cfpecie Nort^ , y el refiduo 118. partes cuento por el lado A B, y lá paralela en queftnaliían, veo don* de Corta al tercer rambo , y cuenco por la mifma deCde el lado AB, con las lineas deNorte-Sur,y ha­llo quafi j'j. ms. de diferencia de Longitud efpherí.r < a, que es un graxk>, y 19. ms. que agrego i la Lon­gitud íalída,, por fer la navegación en el primer QjjadraHte, y U ioma j 51« gts. y 49- «>*• « 1» Longitud llegada.. ' , •

Si con las «dos latirades£e di la diftancia (e bot. » r i el ángulo d«l rumbo ppt «I Psrf>. j.d«lctfik

?4 io.

Page 254: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

a 3 i . . Lihrt Segunit lo . y con él , y la díf ciencia de Latitud fe bufcar* Jaditerenciadp Longitud como antes.

Sí la ditcrencia de Longitud en piites Meiiáio' íiales íuere mucha fe tomará fu tere'a parte , y íe obrará con ellas del modo dicho, y io que viniere dedilerencia dcl-ongitud ícrán leguas, que fe re­ducirán i grs. y ms, comp íc dixo al principio del cap. antecedente.

Si fe dan la Latitud 9. grs. y i j . ms. Norte, y 350. grs. y JO. ms.de Longitud del fulo donde cft^ up Navio, y la Latitud Norte 40. girs. y 4 j . ms..y ds Longitud j51.grs.49. ms, deotro lagar, patafabef el ángulo del rumbo á q le fe ha de govcrnar, y la diftancía que falta para lle?;ar al ícgundo lagar , f€ harák rcfta délas latitudes, potíerdc una efpC' cíe, y de las Ltmgítudes, y íe tomarán, como an­tes las 118. partes Meridionales de diíereucia de Latitud , y fe contarán por el lado A B , y en U

>iralela del Left?-Oefte donde fenecen, íe contarán os 79. ms. h millas de di­

ferencia de Líongitud cf-pherica , cri cuyo fin fe clavará el alfiler, o a¿uja, y por ella fe cirárá eili^oi del centro, el qual oti­lará el ángulo del taiñ^ bo , que es d terceto en el primer C^w4rant€; porque íe aumenta la La­titud > y Loogicúd , dandol: ^1, reíguardo de la va­riación de.la Apuja» para tQj^c.«l tumbo á que fe ha. de governar, y cxeCutar dicho tfiíícero rumbo. La 4iflif)Cia' íe ÜÍJlairíílbaxarido'lA aguí» por dicho ef£ceiM!umb(Mi]áIUJ4pu^clajkSÍafi t^cnúiu 1°$ >?^

» ; i ';' ras.

0

40.45'

1.30.

N. N.

0 .350. . 5 i .

I.

.30. •49.

.19.

N. N.

Page 255: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

. , , T>ila Nam'ita. i ? J • »ns. o millas de ta díiereiKÍa de Latitud , donde fe clavará la Aguja, y fe contará por dicho rumbo cort los arcos hafta la aguja 108. millas dé la diftancia, que (c prctcndia.

"I^E LAS CORRECCIONES "DE la cflima j^or el ^adrante de

Reducion. 5« TjOr quclos accidentes de 1A navegación cau->

, 1 fan de ordinario no poco yerro en el rum-00» y diftancia, ha fido prccilío poner algunas VCT ^ a s en ios tratados de la Náutica para corregir U .eft ma , -6 á Ib mcüós para evitar el mayor yerro; •Y las que comunmente íeellilan ion las liguicntes.-

Las correcciones fon tres, la primera qiiánd© íc navega por rumbos immediatos al Ncrce-Sur: U Segunda por rombos cercanos al Lefte-üefte : y U cerceta por los rumbos intermedios.

La pritnwa corrección fe hace qaando fe nave* ga delde el Norte , 6 Sur hafta el tegundo nunW de qualquier Quadrantc 4ela Aguja , ó ángulo de * i . grds. 30^ irits. y fe corrígela eítima con el rumt ^» y la ditcrencía de Latitud obfervada. En eft» ^**^ ' cion fe emmicnda la diftancia , y la Longir tud de la cftimav pero no el rumbo. -

La razón, porq^uc íe hace efta corrección con el í** u* 1 ' * P'^q«<! fi íc corrigiera con U diftaiici» •^nallaria notable diferencia eptrc el r^imbo de.I* ««ima, y el cofregido 5 generalmente mayor yec-F?>que el que pueden ocaUonac los accidentes Ñau?. "cos i y aCsInriüno íc hallatu mudw dítcrciKÍa ei>.-••'~-'\ ' " trc

Page 256: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

•2 54- L'ibr» Secundo tre la longitud de la eftima , y de la corrección; Mas corrigiendo, como íe ha dicho, con el rumbo, y la diferencia de Latitud obfcrvada , fe halla po­ca diferencia entre U díft.mcla de.la eftima, y la corregida, y aísímifmo entre íus Longitudes.

£ne(ú corrección, y las íiguicnces nos vale­mos de la Latitud de la obfcrvacion j por fer el da­to mas cierto de la Navegación, y con eRe , y con otro termino , que paeda ocafionar menor yerro, es congruente, que fe deba corregir la eilíina para ebiarel mayor yerro ^ pues á menos de (abeiia Longitud primaria come la Latitud , no fe puede hallar con certeza el lugar de la Navegación poí los accidcnres de ella.

Extmplo. Saliendo de la Latitud N, ? o. grds. 45. tntj. y d« \i. Longitud jzo. grds. 40. mts. íe na­veguen «iQutdrante primero por ei Rumbo pri­mero diftancij. 51. leguas: pidefe lo primero la di-fercncl» de Latitud de la eftima, y apartamienioi y lo fegundo íupttcfta otra diferencia de Latitud ób-íervada, la cocrcccion de la eftima, y la diferencia de Longitud.

CuentenCe fobrc el Rumbo I. las 51. leguas de Díftancia, y fe halla­ran Í i. leguas de dife­rencia de Latitud de la eftima, Us quaUs redu­cidas á gts. y ms. hacen a. grs. í j , ms. los que añadidos á la. Latitud •íaUda ( por íer la Nave-^4cíun de U £ACCe dd Í IHV.I ' I . i >•

30. 2.

45. 5J-

N. o

320. 40. 38.

33- »5-3 1 1 . I

!• 4?' I. >b.

3*' í*

liott.

Page 257: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

NíM*- , ^ "Ot U Naittlc». 2 í C .

«rdef'• S i"" '""' '- ^ °" P"" " - ^''' '*• V- • . '-^'^\«a Alegada de la eftíma: mas por la ob-ttn f '"".'* ^ ^°^ ^^ bailaron 35. grs. 15- mts. de los •juales reftados jó. gis. 45; mes. de Latitud íalída, i n] f *• ?"• 40- mts. de diferencia de Latitud de . QOiervacion , que hacen 5 ^ leguas y un tercio

on las quales, y el rumbo navegado , como fe hf "dift - ^ ' ^^"^ P * ^ Qaadrante dercducíon la _itancia corregida de H-leguas y un tercio y de .»!' uamiento corregido iclegijas y dos tercios, con obf. ' J ^^ hzútuá media entre la í^lida, y la Dor . r^ í^ '. ''*= « «í« 3^- grs. y 5. mts. íe bailará ¿UJA Sr^«»""t« II- leguas y dos tercios , que re-«ucidas á minutos ion ;8. de dítocnda de Longí--Wd, los quales ¿ñadidos á U Longitud faiida 320. grs. 40. mts. (pot íer la navegación en el primer m i ll""^^' ' l^cen 521, grs. y%S. mts. de Longí-_ l^fegunda corrección fe executa, quarido íe ^ B/^^^^ el [exto rumbo , llalla el L. íi O, efto ! :! "t^;^' «1 ángulo de 67. grs. 30. mis. bafta los 90. Sda í ° T - f ^''" la diferencia de Latitud obfer-i-i'r, ' ^ j ^'^licía navegada ••, en la qual cortec-cion queda corregido el mmbo, y la Longitud^ ¿orn "°'^/'ftancia. La razón de cfta correcciones, jorque ji le corrigiera con el rumbo, y no a » lá ^utancu , por ícr eftos ángulos ímmcdiatGS- ál L,

jcn que le han menefter muchas leguas para au-o^J%' ^i^"^^^^^' un,grado, procediera uni «canditeríiidu entre U diftancla corregida , y la ^ "ada por la bacqmila, dsfproporcionada al yet-^ ^iie puede tener la eftima. Peto corrígiéndoi *W»^Jttmos dichp, con k ái&mái hay poca dlfe-

'* • í c n -

Page 258: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

i tí. tlbrtSegitndt •¿aicia entre el rumbo de la eftima , y el de la cor­rección , V afs!mIfmo entre la Longitud de la ctti" •taz, Y de la corrección.

Exemplo. Saliendo de la Latitud jo.grs. ^j.ms.N. y de la. Longitud jio.grs. 15.ms-fc;navegó por elf-xiimboen el 2. Q!iadrante45. leguas de díftancís* .pídsíe lo primero la Latitud de la Eftima? y lo fcgun-¿o la corrección de la £ft¡ma,íuponiendo que la Lati­tud obfervada jo.gt$»esdiftinta de la de la Eftima.

Coenteníe las 4f. leguas de diftanc'a fobre el J' tumbo, y íe hallarán 8. leguas y 1. tercios de á\i0' xencía de Latitud de la Eftima, que hacen 16. ms' Jos que reftados de la'Latitud falida quedan ?o. grí. y 9. flis.de li de la.£íBma,y porque la Latitud de 1» .ob£enracion 50. grs. nó conviene con dicha Latitud íe hará la íeguiida corrección del modo (Iguiente.

Reftsfe la Latitud, de la obfervicíoii de ia de>k Latitud falida, .y quedan U5. mis, de

aíterCQcia de Latitud, •qóehacen 11. leguas, j dos tercios, con la qaai, Y con la diftan-; JÓOL-J^^, leguas de la EÍÜau Ce hallará por jd Qoadcante jf* gcs. 4e ¿"ángulo del rum-barorregidú , y 4t.leguis, y un tercio de apattá-fáí^Go con el quaí, y u Latitud tticüa, de la obíet-oración, que es de; ?o. grs. 18; ms, fe-hillatá la ¿[6-rchcíá de Longitud en leguas 50. y ttii'tercb , la ^oehacet^ \.gc¿..fi. ms.queagreg-a¿óífpocíé^M

el

0 JO. J5-

^6.

0 3 1 0 . 15 .

2. 3 1 .

io. 9. o. 00 .

3 2 2 . 4(>. io. 9. o. 00 . -_

35-18.

-_

30. 18..

-_

Page 259: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

i f 'DelaNam'ics. 17' Ci legando Quadrante,á la Longitud falida j io .grs . 15. His. lumaian 211. gis. 46. ms. de Longitud lle­gada. -- b t

Lita fegunda Corrección íc hace tanr.bien ccnel apartamiento de IVlerldlano de la Eft¡ma,y la dilc-rencia de Latitud oblcrvada en la qual Corrección íe corrige en alguna ccfa la diítai.tia, y el rumbo.

Tercera Corrección. IIU íe hace liempre que íe navega por los rumbes intermedios á les fobre-«ichos en la primera, y íeguiida Corrección , cito esjdefde el 1. rumbo halla el 6. en qnalquicra de los cuatro Quadrantes.

Para eíta j . Corrección es mer.efter hallar dos apartamientos uno con el rumbo de la eítima, y di-tcrcncia de Latitud obfervada , y otro con la diltar-cia, y dicha diferencia de Latitud, y íe fumarán di­chos apartamientos, y fu mitad íerá el apartamien­to de Meridiano corregido, con el qual, y la dite-rercia de Latitud obíervada íc hallará el rumbo, y ailtancía corregida , y con dicho apartamiento de Meridiano corregido , y con la Latitud media de Latitud íal:da, y k de la cbfervacíon fe hallará fi-, nalmcnte la diferencia de Longírud. : La razón de efta corrección es porque los rumbos |"^'^.""^<iios en queíe cxecuta participan de los im-•nediatos al N. S. que pertenecen á la primera cor-**^^'°" y délos immediatos al L. O. que pertene­cen k la fegunda corrección , por lo qual es neceí-

"!i*^ tomar el medio entre dichas primera , y íe-i ??nda corrección , pues en la primera como fe ha ^ L^ corrige con el rumbo, y diíercncía de Lati^ ^ o b f e r v a d a , y la fegunda con la diftancía.y d i . •^«iíetcnciadeLacítud, ypoccftoíct^nia el Apar*

ti-'

Page 260: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

2.38.' _ Libre Secundo tAmicUo^ !ni?c!!a de Merld'ano , de los que proviC' nen en tiícnas dos opc-racíones de efta tercera Coi' recdon.

Exennpb.Seala Lat¡t;idae]a úlíd^

?»• 50. 2 . 5-2 .

45-2 , I . 8.

I .

35- 3!

54- ^ 61. 49.

30. 2 2 ,

Apart.2Í.nifdro.

j i .g rs . 5ü.ms. y U-Longi ta ideáo.gs 1 í.ms.y la navega­ción en el i. Qi i-i-drance por el 3. rumbo, 50. leguis de diftincíaconla qual, y con dicho rumbo fe hallará en el Quidrante 41 . leguas, y dos cerdos de diferencia de Latitud dC' la Eftímaj que hacen 2. grs. 5. ms. los qualesañadi' dos á U Latitud partida 32. grs. 30. ms. componen 34, grs. 35. ms. de la Latít'id de la eftima : mas ha-vlcndo übfervadü el Sol fe hallaron 34. grs. 4^. ms. por lo qual £e hará la corrección de la eftima de el modo hguiente.

Reftcnfe los 32. grs. 30. ms. déla Latitud falí-da , de los 34. grdos.4;. me de la obfervada, y el reild JO 2. grds. 15. ms. de díterencia de Latitud ob­fervada hacen 45. leguas con las qualcs, y c o n d 3. rumbo de la eftima le hallará el primer aparta­miento para la corrección de 30.1eguas: tomefe aí-fimlímo dicha diferencia de Latitud obfervada 4f. leguas > y la diaancla Eílimada 50. leguas, y fe ha­llará en el Quadrante el íegundo apartamiento de í j . leguas , que fumado con el primero 30. es el »Scegado 52. leguas cuya o^'ud i6, es el aparta­

miento

Page 261: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

DtUNaitticit. * J Í . diento de Meridiano cori-cgldo, con el qdal, y con ja diícrencia de Lacicud oblervada 4?. leguas ie ha-"«^rá por el Q;iadrantc el Ángulo del rumbo corre­gido de 30. gis. en dicho primero Quadrantt, y U diltancia corregida de 5 2. leguas. Ultiiranaente to­mando la Latitud media de la obfervacion J í . 'grs . 30. ms. y el apartamiento de Meridiano corregido de 16. leguas íe hallará en el Quadrante de Reduc­ción 31. leguas, y un tercio de diierencia de Lon­gitud, que es un grado 54. mis. que agregados á la. í-ongltud íalida $0. grs. 15. ms. luman 6x. gis. 49. "is. de Longitud llegada.

De la milma manera íe corrcgitl la Eftima quan-«o fe navega por diveríos rumbos en diferentes xyadrantes atendiendo al rumbo direéko corregi­do ; y fiendo efte de los immediatcs Norte-Sur íe obrará corno en la primera corrección, pero fi el rumbo fuere de les cercanos al Leíte-Ocfte fe ope­rará como íe ínfmuben la íegunda: y finalmente íi dicho rumbo fuere de los intermedios, obrcfecomo le ciifeñb en la tercera corrección. , Por ultimo advierto, que el rumbo de phanta-

^ / . ,. '• corregido de abatimiento, y variación, y afsimittno deldcte£í:o,que le puede ocaíionar la cor­riente, li la huviere en aquellos parages, afíadiendo-^j o cjuitandole la cantidad de grs: que al Piloto le pareciere, íegoníu experiencia, y lo miíqnodigo rcf-pcftívamcnte déla diftancía, y con efte rumbo, y diítancia, aísi corregido, íe hará k operación d e 4 *ftíma, y deípues la corrección, como fe ha ente­nado.

Omito la formadon del Diario, porque efte feha--ff Mtiyaiiosm«deS;>ycadA une lo execHta comotne-

l«r

Page 262: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

r40< Libro Se^itnd» jor le parece •, pero íicmpie le han de notar en él Ibf términos de phanciSia , y lis corregidos por la ob-íervacíon para reconocer tacilmence los yerros, qttC fe pueden havcr cometido en el díícurlo de la n»-vegaclon ^ y hacer una corrección mfldía, íeguri' (c dixo en la tercera , lo que fe puede executar de lo. en lo, días mas, o menos, íegun fuere lo dila­tado del víagc^ apuntando en él alsí nílmo codos loí acaecímientos,que pjeden l'cr utihs para la prac­

tica de la navegación , y emmícnda de las Carus Hydrqgraphic^s, o de

luvegar.

LAUS DEO, VIRGINIQUE MARm.

TÁi.

Page 263: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T4BLAS D£ LAS VECLIíJJaOSeS V£h S0t . ^ñ» B'ifftxta. I

Page 264: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

tyVLAS DE ZJS VECLINJÍCIONES VEL SOL. Afí» B'ifftxt». 1

Vlás.

I . 7. ?• 4-J-

7. 8.

I o . I I .

12.

14. IS-I<í. 17. 18. 19. 2 1 . a». *J-»4.

i 7 . í8 . i9. JO. J I . .

^ 5 ! . . 17. 1 5 . . J 5 . 15.. j i . 16.. 10. \6.. 17. KÍ..44. 17.. o. 17.. 17-Í 7 . . 3 ? -

,17. . 4 8 . 18. . 4 . 18. . i5>. i 8 , . j . 18.. 48 . I5>.. 2. I P . . 16. i5?.. JO. I9..45>

JO.. 7 . 20.. i p . 20. . 3 1 . 20. . 4 j . íO. . 54, 2 1 . . f. 2 1 . . i ; . a i . . 2 5 . a r . . 3 j -2). . 44. 21». 53. 1%.. I .

JUNIO. G. M. 2 1 . . 1 0 . 22. . 18. 22. . 25 . 2 2 . . 3 2 . 22 . . 39. 2 2 . . 4 ^ . 22. . 5 1 . 22. . 5<í. 2J . . I . 2J . . 6. 23. . 5>. 2 J . . 1 3 . 2 5 . . 17. 23 . . 20. 23 . .22 . 23 . . 24. 23 . . 26. 23. . 27. 13 . . 28 . 23 . . 29. 23 . . 29. 23 . . 29. 23..28. 2J..17. 23.. 25. J3..23. 2 3. . ,2 I. 23. . 18. 2 . . I J . 23;. I I . -o;. O •

i *

JULIO. G. M^ 23 . . 7 . 23 . . 3 . 22. . $7. 2 2 . . 5 2 . 21..4.6, 2 2.. 40 . 2 2 . . 3 4 . 2 2 . . 2 7 . 2 1 . . 1 0 . 2 2 . . i ; .

22.. 5. 2 1.. 56. 2 I . . 4 8 . 2 I . . 3 9 . 2 1.. 29, 2 1 . . 19. 2 1 . . 9 . 20.. 5'9. 20.. 48. 20.. 3(>. 20.. 25. 20.. 13. 20.. I. 19.. 47' 19.. J4« I 9 . . 2 I . IP . . 7' 18.. ^4. 18.. 3 p . 18.. 2 j . 18.. l o .

AGOSTO.

7-..S5-7...J9. 7...24. 7... 8. <j. . 5 1 . 6.. 3 5. <í...i8. <í.. I . S...44. 5...26.

4...50. 4...? 2. 4...IJ. 3...5 5. 3...J6. j . . . i( í . 2...Í7. 2...37. 2...18. I...58. I...3 6. I...15. o... y 3. o... 31. o... 14' P...53. 9...31. 9.. io« o...4^* 8, iZuf-

Page 265: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TASLJÍS DM LUÍS DECLJSjfCIOU^ D í l SOI.-: Año Bijftxto. i

1. 1. i-

A -5-6. / • 8. í>.

lo .

I I . I I .

H-^5. 16. I ? . í 8 . 19 . 1 0 .

1 1 . 1 2 .

»4-1 5 . i « .

i S . i * i

3 1 .

¡SfPTlJEAíB G. M.

'•4J-. . 2 1 .

. .36.

. .14 .

. . 5 1 .

..2P. ,. 6.

4...10 .

3-2.

•57-•34. • I I . .48.

2 . . . 2 5 . 1 . . . 2. 1 . . .38 . I . . . 1 5 . 0 . . . 5 2 .

o . . . 2 8 . o . - 5. d.S.i5>. o. .«42. I .» ^. I . . . 2 9 . 1 . . .53. 2 . . . ! ^ . 2...í>.

•3 . . . ¡. • O... U.

O C T f í R r . G. M.

. . 2 6 .

. . 4 9 .

. . I ? .

. . 3 5 . • .59 . . . 2 2 . . .45. .. 8. . . 3 1 .

,"iL. S^ :9. •• 1 . - 2 3 . .47. •• 9. . . 5 1 . S i ' • . 14 .

Í£L

19 . .40.

.. I . 1 2 . . . 2 2 . 1 2 . . 4 1 . I 3 " . 2 . 1 3 . . . 2 2 . i 3 » ' 4 i > 14 . . . I .

. I 4 . . . 2 I .

3 3-4.. 4 -4 -5-5-6.. 6.. 6..

7-7-8.. 8., 8., 9.. S>. 9.

10., 1 0 . 1 0 . I I . 1 1 . . . 12

UOVIEMB. G. U. 14. . 14 . . 15. . 15.. M-. I6 . , 1 6 . l í . , 17 .

•iZ: 17., 17., 18 . 18 .

.40. • 5 9 . . 1 8 . . 3 7 . •55 -• M -. 5 1 . .48. • 5-. 2 2 .

•19'. •SJ-. 1 1 .

27 . 18. . . 4 1 , 18 . . . $7. i í > . . . i i . i 9 . . . 2<í. 19. . . 4 0 .

,Vg:",54-. 20 . . . 7. 20 , . , 1 o . 20 . . . 5 1 . 2 o... 4 4 . 30... 5f. 2 1 . . . 7 . 2 I . . . l S > 1 1 . . . 2^. 3 I . . . 3 S . 2 1 . . . 4 8 . o..« e.

íVlClMMi. G. _ M.

• ? 7 -. 6. . 1 5 . •!>• . 3 0 . •37-.44. . 5 0 . . 56 . ,. 2 .

• 7-. m.

;;Í:

2 1 . 22.. 2 1 . 22., 2 2 . 22 . 2 2 . 2 2 . 2 2 .

,2 3-23. 2J. I J . 13' 23 . . . 21.; i j . . . 2 3 . 2 3 . . . ! ? . : 2 3 . . . 2 7 . 2 3 .<. 2 ^ .

2 3 . . . i 9 ¿

2 . . . 1 9 ; 2 5—2yr 1 3 . . 2 8 . 1 3 . . . 2 7 . 23 ' . . 2 5 . 2J. . .23 . 13.. . 20. 2 3 . - . I 7 . 1 3 . • • 1 4 . 2 3»«IO. » 3 - 4.

Page 266: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TABLAS DX LAS DBCLISACJOIJES VEL SOL. Año primero defpHíi del Biífcxto. 4

• £ N £ R O . FfBR£RO. MARZO. ABRIL.] G. M. DÍ0s. G. M. G. M. G. M.

ABRIL.] G. M.

1 1 1 1 1 1 M ^ . . ^ ^ x - ^ m", 1* y «*—< ^ ^ - - ^ 1 — — ^

I . 25..i 0. 16... 5.9. 7.. .Í5. 4., .42. 2 . 2 2... 54. i ( í . . . 4 i . 7... 2. S- 5-3. 22...4S. 16... 24. 6..-3;y. 5...28. 4- 22. . .42. l í . . . <í. 6...16. 5...SI. 5. 22.. .35. 15... 48 . 5."53- 6...14. 6. 2 2... 28. 15... 29. 5... 3 0. 6...56. 7. 2 2 . . . 1 I . 15... I I . 5... 6. 6...S9. 8. 22... IJ . 14... 52. 4-45- 7 . . .ZI . 9. 2 2... 4 . 14... 32. 4... 19. 7 .-44-

1 9 . 21... í 5. 14... I I . 3...5 6. 8... 6.

! ! • 2 I. . .46. 13 . . . Í5 . 3...33- S...19. 1 2 . 2 I.., 36. 13... 3 3. 3... 9. 8...50. 1 5 . 21... 2<í. 13... 13. 2.,.45. 9...12. »4- 2I . . . IJ . 12... 53. 2. . .22. í'...33. 15- 21... 4 . 12...3T. I. . .58. 9...55. 16. 20... 5 j . 12 . . . 10 . i..!.34- lo...ií>. \7- 2O...4I. 11... 49 . I . . : . ! ! . 10...37. 18. . 2 O... 29. I I . . . 28 . . O..J.47. 10... 58. I>. 20... 1.5. I I . . . 7. O..U3. 11. . .19. 2 0 . 20... z. J^-áll. o . N . I . 11...40.

? l . 1P...45»- 10... 2 . 0.^24. II . . . Í9 . ?»• 19... 3 J. 10... I . . 0..48. 12...19. »3. I9. . .2J. . 9...3Í>. I . . I 2 . I2., .J9; Í 4 - 19... 6. 9-.. 17. I...3 5. Í2.j.jí(í »í- . 18... 52. 8... 5.5 I.. .59. I3...I9Í i6. Í8. . .37. 8... 3 3., 2 . » 2 2 . . :i 5.1.3^4 >7. lo . . ; 2 ^ , 8... 10. l.u^. 13.«.57' 28* 18.,, .5". 7... 48. 3— 9. .14.Í.15. 2 9 . i7...4í>. o..t 0. 3...32. I4 .v3í-30. 17". 3 í» . : 0..« 0. 1"*5^' M.Í.53Í

1 3*.- •Í7..11^ .. ^O..j a,': , 4.AI9* >« 0.^...(>i

Page 267: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T ^ B t ^ S D £ LAS DTECLINACIOÍIES VIL SOL. ^ -^^0 frimíro defpneí dei Blffo^to. J

I . 2.

?. 4. 5-C.

7. 8. 9.

I I . l i .

14 . 15 . 16. 17. 18 . 19 . 10 .

H .

H-Mi

JO.

-1 ^í ^ ro . G. Mi

• I t . ío. 47.

5-2 2 . 59. 5 ^ 1 2 . 28.

7 . - 5 9 ^ 8. . 14 . 8. . 29 .

8..44-8.. 58. 9 . . 1 2 . 9 . . 2<>. 9.. ?9. 9..5»-o.. J. o . . I<3. o.. 28. o.. 40. o . , j i .

.. z. VTÍ, ,. 2 i . « 3 1 ' . . « 4 2 . ' ti

JUNIO. Q^ M ^

. 8.

. 1 5 . . 2 3 . . 5 0 . •37. •43. .49. •55-. o. • ^

. 1 2 . .16. . 1 9 . . 2 1 . . 2 4 . . 2 6 . , 2 7 . . 2 8 .

. 1%

.28.

. 2 7 . ,2(í. ,24. . 22. . 1 9 .

l í . -I d

JULIO. G. M^

"8. 4. o.

V4-48. 4 2 . 5^. 2 9 . 2 2 .

lli. •7.

59-5 0 . 4 1 .

2 2 . 1 2 .

2 .

51-4 0 . rr I<í.

4-5»-38.

9 - 2 5 . 9 . . I I -8.. 5^ 8.i4f. 8.. 29.

f8.; 14.

o., o.. o., o.. o.. 9.. 9..

AGOSTO. G. M. 1 7 . 17.; 1 7 . 17.

59. 44. J 8 . i » .

i<í.. 56 . 16 . . 3 9 . 16., 16. M-

, ys-M-14 . 14.. 14., 1 5 -1 3 .

»3-

49. ¡1L 1 3 -í5-37. 1 8 . 5 9 . 4 0 .

1 3 . . 2 2 ;

1 3 -1 2 . 1 2 .

1 2 .

2 .

43.

3-H . .43 . I I . . 2 3 . • i i . . í ;

• \o . . 46Í 10.. 19: ' 9.5 í8.-

• 9..; 37.' 9..Iitf.

• •8 . .^4: '

Page 268: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

. TASLJS VE LAS DECLIlTJCK)NtS D£I SOL. Año f rimero defpitcs del Btfftxto. 6

I . 1 . ?• 4-5-6. 7-8. 9.

to. I I . I I .

14. »5-16. 17. 18.

10.

i i . xz. »J-í4-M-i<í. í 7 . 18. tJ?. J3í

l?Íh '^

SEFTIíMB OCTUBRE. KOVIEMB. DICJEMB. G. M. G. M. G. M. G. M.

^ ^ > ^ ^ . i ^ • — « * » < 1 ' • « ^

8.. I I . 3. . 20. 14.. 34- 2 1 - 5 5 . 7.. 49. 3.. 43. 14.. 54. 22.. 4 . 7 . .27 ' 4" 7. 1 5 . . 1 3 . 2 Í . . I 2 . 7- 5« 4 . -^0 . M" 31- 22.. 21. Í . . 4 . 4-Si' 15.-50. 22. .28. ^.. 2Q, S..16. 16.. 8. 2 2 - 3 J , 5" í8. S"i9. 16.. i6. 22.. 4 1 . 5"5- 6.. 2. l í - 4 3 . 2 2. .49. J . . 1 1 . 6. -25 . 1 7 - t . 2 2 - 5 5 . 4..^o.^ é..48. X7..I7. 23.. 0-

^ M % ^ 1 N « * ' ' " " H M i«i 1 ^ l»i>. 1 1 •• t

4. .Z7. 7.. 10. 1 7 - 3 4 23.. 4 . 4" 4- 7" 3?. 17.-51- 2 3 - 9. 3.. 41. 7.. 56. 18.. 7- 23 . . I3 -?. . i8. 8.. 18. 18,. 22. 2 3 - 1 7 -1.. 54. 8.. 40. 1 8 - 3 8 - 23. . 20-2..1. i»;. . 18.. 53 . 25.. 22. 2.. 8. 9.. 25. 15)- 8 . 23 . .25 . 1..45. 9.. 47. 15).. 22. 23. . 2Í , I. . 21. lo. . 8. 1 9 - 3 6 . 23. .2S. o . . f8. lo . . 30. ^••i±. 23.. 29-0.. 54, lo.. 52. 20.. j . 23.. 29. 0.. I I , I I . . 13. 20-. IÍ ; . 23.. 29. O.S. 11. I I . . 34. . 20.. 29. 25 . .28 . 0. . ^6. I I . . 5 5 . 20.-41., 2 3 - 2 7 . O..Í9. 12.. 16. 20<. 52- 2 3 - i6. I. . 2J. 124. 3^. 21.- 4 . í J - H -1. .47 . 12.. í ¿ . ,21 . -15 . í 3 " 21. 2 . . 10. I3Í. l í . . 21. . 25, 23» 18. » • • ? . . 1 5 * 3 ^ »»*-3A- Í3-. 15-

.'; »•• ífí». .irf.^S^- . 2 U 4 5 . 23.. 11 . j 0.» 0. .;;t4"í5» , 0^ a. »?•• 7.

• I " " • ' » ' « ^

Page 269: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TJIBL^S D£ ZAS DTCLlSjíCrONÍS VIL SOL. •Año fepinio drffuct dclBifftxt» 7_^

Page 270: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

rJttjfs -DF r.js VtCLIfTjf CÍOKES 1 ? EL SOL. Año figund» dcffim del Blfe^te. 8 . . .

' . \ MATÓ. ^""'\ G. M.

3USIO. G. M.

JULIO. G. M.

/.COSTO. G. A^.

1 - , 1 1 1 • « . 1 > . — ^ < 1 11 « > • 1 t-m-,^^ ^ . . . ^ M » ' • • - « 1 • • ' • N

• I . i 15. . . 7 . 2 2 . . -6. 2 3 - 9. 18.. 3. 1 . 15 . . 25 . 22, . 14. 2 3 . . 5. I - . . 47 . í- 15 . .45 . 2 2 . . 2 1 . 2 3 . . I . 17.. 32. 4- l < 5 . . I . 2 2 . . 2 8 . 2 I . . 5 5 . 17.. 16. 5- 16.. 18, 2 2 . . 3 5 . 22 . . 49 . 17.. 0. 6. 16.. 35. 2 2.. 4 2 . 2 2 . .44 . I Í Í . .43. 7- 16.. 52, 22.. 4 8 . 2 2..3-T. 16.. 27. 8. 17.. 8. 22 . .54 . • 2 2 . . 3 1 . 16.. )0 . 9. 17.. H- 1 1 1 - 5 9 - 2 2 . . 2 4 . 15. . 5 3.

t o . 17 , .40 . 2 ^ . 4 . 2 2 . . 17. 1 S - 5 S -% ' " ^ 1 ^ ^ - • < » — « - ^ ¥•« Mu » ^ « i • 1 1 S ) t j , 1

l i . 17.. 56. 2J.. 8. 2 2 . . 9 . TT-.rsT 1 2 . 18. . 11 . 23 . . I I . 2 2 . . I . 15.. 0. 13- 18.. 26. • 2 3 . . M - 2 I .. 5 2 . 14.. 42 . 14. 15-

1S..4O. 2 3 " i 8 . 2 I . .44 . 14 . .23 . 14. 15- 18 . .55 . 23 . . 21 . 2 I.. 34. 14. 4 . 16. 15>.. 9- 2 5 . , 2 5 . 2 1.. 24. 13. .40. i 7 . i 9 . . í ? . 2 3 . . 2 Í . 2 1.. 14. 15. .20. 18. 19.. 0 . 23.. 17. 21. . -4. 13. . • 7-lí». ií>..49. 23.. 28. i 10.. 53. 12.. 4 - . 1 0 . 2 0 . . 2 . 2 3..29._ ^ 0 . . 43.^ 1 2 . . t S .

1 t 1 1. 1 • • • • « 1 * . 1

i t . 10.. í j . 23 . . 2 9. 20.. 31 . 12.. S. a i . 20. . 25. 2 5 . 1 9 . 20.. 19. 11. .48 .

" i j . - 10.. j r . 2 í . . 28. ! í o . . -7. I 1 . . 2 8 . 14- Í0..48-. 2 3 . . 2^. : I 9 - S Í - I I . . 6 .

' í - 10. . 59. 25 . .26 . . ' I 9 . . 4 ' - 10.. 4 ? . •z ; i 1.. I a. ;2 3 . .24. I 9 . . í 8 . .10.. 2f. •17.- n . . to. • 23 . . 21 . • •19.-14. 10.. 4 .

í -íS.- i r - . . jo . • "13. . 10. • 19.^ 1. ^••4^-1 * i *a£..4d. • i j l . 1 7 . • 18.; 47. Í9.. 2-i. i-iCK i I;.. 49 . ' ? J . . i í . '18. . 3Í'v • í».. -o.

ir'^''"\ii. ^ 0;. b • 18.!. 17.' • «..3«..

Page 271: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T4SL^s -Oí t^^^crm^íOKEs-Dfí- sor

\SEPTltMB CCTLb^ KOVJ£A'B DIClíAíB-l G. M.

Page 272: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TMLAS J>E LAS nicLi^í yofíES T>tt SOL.

jíñt ttrctr» dtffiK el Biffticto.

Í J " 11.. 50. 1

47- i j . . 10. 1 1 . 15.. í9 .

\t 1 M 4S. \t 14- 7' I I . 14" ^^-44. 14.. 45'

8. 0.. . 0 .

Page 273: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TASLAti Vt LAS D E C t l N ^ C l O í í í S •. Afio terur» ¿tffHes del S¡lff«to-

I T i ic...'~x7r^T.. 4

p £ t ¡tu. I I

Page 274: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TuíBLJS DE LAS VECLINACIOUES DF i SOL. Año uñero def^ttes ¿elBtfftxto. 11

I VICIEMS. p J>¡as.

I . 2 . 3-4-5-6. 7-8.

I o . 1 1 . 1 2 .

14.

itf. 17. 1 8 . 19. 2 0 .

2 1 . 2 2 . 2 3 . 24. 2ÍV 2Ó. 17 . 28. 2f). J:P-3.1,

SETTJEMB G.

8 . 7 . 7-<J. 6. 6.. 5-5-

4' 4

2 2 . o.

38. 16. Si-3 1 -

9. ,46. . 2 3 , . i .

.38. •1.5--S-. 2 9 . . í.

)• 3-3-2 . Í42 . 2.. 19. I . . 56. 1..32. I.. 9. o.. 46. o . . 22 . o . S . i .

. 0 . . 2 Í . O.. 4 8 • l . . 11 •

. 1 . . j í . 1.. 58. 2 ^ 2 2 .

».^4Í' o., o.

GCrí>BR£ G.

, 87 , 32 . • H -.18 . . 42 . • 5-. 2 8 . . 5 1 . . 14 . •37-. o. . 2 2 . .45.

7-8.. 30. 8-.. 52. 9.. 14, 9.- 36, 9.. 58,

10, . 2 0 ,

l a . 4 1 . l u . 3. I I . . 24. 11 . .45 . 12.. 6, 12... 27. 1I- .47 ' 1 5 . . tf. I j . . 17. i J - 4 7 . . 14. ,<?..

14.. 2(jr 14.. 4 5 . 15. . 4 . 1 5 . . 2 3 . 15.. 4 1 . M . . 5 9 . 16.. 17. 16.. 35. 16.. 52.

17. .26. 17.. 4 3 .

.17 . -S9. 1 8 . . 1 5 . 18.. 3 1 . 18.. 4 5 . 19.. 1. 19.. 15. 19.. 30.

2 0 . . 20 . . 2U.. 20. . 2 0 . 2 1 . í l . í l . ; ? ! •

O.

1 0 . 23. 34-46. 58-9.

1 0 .

3í-4». o.

2 1 . . 22 . . 2 2 . . 2 2 . . 2 2 . . 2 2 . . 22 . . 22 . . 2 2 . . 2 2 . .

23.. 23.. 23. . 23. . 13 . . 23. . 23.. 23. . 23..

23.. 23.. 23., 23.. 23., 23., 23., 23.,

13-I »3

Page 275: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

/ • fíííi^^ I OOM -^ -vi M v j -^ C vo oo-vj c\ '^ 4» o c r.' r o O o

» • • • • • « ' I ^ - ,

• n • • • • • • • • ! •

.C\ C\ Cs CS C\ C\ -^

V* V* "- (.^Wk.s^ CS í í* • • • • • • «4 ^ 0 0 l-< 4 ^

^ n J T I ^.*.^-í^-?>.+•-^ I

f» ÍT 1 1-

. 0 0 0 0 0 0 0 • W M H M. N ^^ O J 1 fea»

cao.» o S o o -• -

O

lo >?S^ 1 'fUr

t». ^ f

3 9 1 - : " 3 S »j

=.CL.rt g p-

\>* NM U« J« \^* v>« \>« I ^\ cea 00.00 00 00 asco ] • j í : : : : j ' ' « « | C \ 0 \ > * » < - » " « 4 k ,-

• t « • í 1 I I S

' « •

r

• k.

1 f , 00 00 00 00 00 0 0 00 00 00 00 0 0 ^ - j

<5V». \o ^>JJ VJ 0 \ p-

Page 276: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

0 0 - ^ - v i v« -v» -v4 NI 5 va 0 0 ^ S s ' ^ -t^ $ O O 9 9 O O 1 3t \

oo->J ^ ^ ^ o \o c o - ^ o CJ C C o

T" r '-' T - > - ^ ^ I n ?r n i c b

pO pQ 00 00 00 0 0 CO [•

|« |# M M H . \>4 V *

• o - ^ _ « -g S «^j u^ «^ ^ 4>. 1 > • « 3

r «9 "ri.-í»

O n

C\^^% *^« ^^« ^-^

<»>» « i \ * > \ k * w \ *>» OOv] k^ ^ K> P

«^ >^ i r •O trl p P p - o N f» I ^

§ 2,1 .

I f-KW l - * \ *-**

i ." r r , j ^ V>* V>* ••>* X**

,-;» 4^ 4k -*». u^

S 3 trt g í -3 r»

.* ^ I- S g^ra-sri !• b 9 p o p p 4^

y ; - g - f I-. p V a -

«•

es e\ o\ o\ es c\ c\

© \ M v o c \ w v o c \ i&< P p r - , o " o oo es > « eo < -" í &> tj p •-•

• 5 a-\

Page 277: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

^^ít - fS Di tAS uíMPtlTl/DES 0RTIV4, » • - _ , _ y OcciáHPi del Sel. ^5 ^

S ñ j ^^^DOS DE ALTURA DE POLO. |

I .

1 .

i-4-5-6. 7.

I I . U.

H. 1 5 .

J£. »7. 18. I5>. lo. » i . »s. »3. ?3f

G. M.

I . . . i . . . 3 . . . 4... 5...

7". 8...

o. o. o. o. o. o. o. o,

5>... "o. lO... o. 11.- o. iz... o. IJ". o. I4"' o, »J... o.

í7..."o. 18... o. 19... o. 10... O.J *i».. o. *»... o. *J... o.

G. M.

1... 0 . 1... 0 . í . . . 0 , I . . . 0 . 3 . . . 0 . 5... 0. 4... 0 , 4... 0. 5 . . . 6 . . .

0 . 0 .

5<.. 0. 6... 0.

7>«* 8... 9...

0 .

0. o.

7-.. 1. 8... I. 9... 7.

lO. . . 0 . I o . . . I . I I . . . 0 . n . . . I. 12 . . . 0 . 1 2 . . . I . 13... 0 . 1? . . . j . 14... I . 14... I. 15... 16... 17... 18...

15... I. 16... I.

17-.. 7. 18... 2.

19... I . 1 9 . . . 2. l O . . . i . »o... i. 1 I . „ I . Í I . . . 2 . 1 2 . . . X . Í 2 . . . 2 . 23.» 2 . »3.~ . >3.«3i. i..,3^.

9... 1 0 . . . I I . . . 1 2 . . . 13... 14... 15... 16... 17... 18... IP... 2 0 . . . 2 1 . . . 1 2 . . . 2J... 23...34-

G. M.

I... o 2 . . . 3... 4... 5... 6... 7-.. 8... 9...

1 0 . . . t i . . . 1 2 . . . 13... 14... 15...

I7— 18... 19... 2 0 . . . 2 1 . . . 2 2.M 6 XI.» 7 í)"-37

Page 278: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

T^^LJS -DE LAS JMPtJTí7DES OKTIVA, y Occidu» del Sol. id

Dtei:- GRADOS DE ALTURA DE POLO. nac iofl .6- . 7 . . ' 8. 9. 1 0 . del Sol 1 — — 1 — . , , __ ^ -- •- «— ^*

G. G. M. G. M. G. M. G. M. G. M. . .. , — 1 — , > — — . — - > . _ i • _ _ , —. .— ^ . < I . í v P, I . . . 0 . I . . . I . i . . . i . I . . . I-1 . 2.r. 1. T..: 1. 2. . . I . 2. , . 2. 2 . . . 2.

>• í... I. 3... 1. 3-. . 2 . . 3.<. 2. 3... 5. • 4- 4- . I. 4.^ 2.. 4.. . 2. 4... 5. 4... 4. . 5... í-v ;. 5.., 2. 5... 3. 5 - 4- 5... 5.

6. £ú,. ?. (<.., 3. 6... 4. 6... 4. 6... 6. 7- • i-..: \. 7... 3. 7... 4- 7... 5- 7... <í-

JL 8... j . 8.... 4- _8... s- 8... 6. 8... 7-'9- 9..- J. 9.., "4. 9... 7.. 9... 7- ''C.l,.

IQ. . lO".-.. J. 10... 4,111>.., ¿. 10..• s . 10 . . . 9 . . í l . . . I.IMT 4. II . . . 5...i I I . . . 7. I I . . . 8. t i . . 10 . . 1 2.. .11— 4- 11.». 6 . 1 2 . . . 7 . 1 2 . . . 9 . I2.> I I .

JJ . . ;I:?;...: 4 . 13.... 6. 15.. . 8. 1 3 - 10- I5-. n -. 1 4 . I i i " S- I4-V-7- 14... 8. ',14.. I I . 14.. 13-

15. •I yl .r j.- I,5M. 7. 15... 8. 15.. 11. 15., 14. .i6.. l<í,v.- t- I<í.v 8.! IÍÍ...IO. 16., I I . 16.. 15.

17. .[-IT;,... 6.. iT^.X 1 7 . . . 1 0 . 17-. 1 . 17.. i<í. . I&. \x%,,. 6. 18... 8.. 18...11..! j 8 . . 14. 18.. 17. isu i'5(... <S. ií>-.. 5>- 19. . .12. ' i5>.. 15. 19.. 18.

.«cu ,zo... 7« 2.0... JQ. 10...12.. i 20.. 15. 20., i9« . « I ^ .

> ] : . . • O» 1^.., 8.

11...JO» 2 i . „ i 3 , 1 21. . 16. 2 1 . . 2 0 -

1 . 1 l í > ] : . . • O» 1^.., 8.

-r2l..ii . . 22 ,„14J 21. . 17. 2 2 . . 1 1 -

>J. > ] : . . • O» 1^.., 8. 1 3 , ^ 1 1 - 23.. .Í4.Í 25.. 18. »a-.»3-

1 i,f i^.. . í í?. 15.^41. 23.„45-;»J..4?- 2 . . í ^ -

Page 279: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

"^^^LAS DZ ZJÍS jt^TLJTVDES ORTIVA, y OccidnA dtl Sol. 17

^^l''- GRADOS DE ALTURA DE VOl^Q

dtl Sei

G.

I . 2.

i. 4» 5-6.

"7.. _8.

9. l o .

u. 13-»4-

17. 18. 15).

» t .

l l . . : 1 2 . JJ.1 ^ 14. \5-' . • — — 1 — 1 <—^.-* — I - H — 4

G. M. G. M. G. M. G. M. G, M:

I . . . I , I. . . I . I . . . 2. I . . . 2. I... 2. * • * • 2-4 2. . . 3. 2. . . 3 . 2. . . 3. 2... 4 . 3 ' - ?. 3... 4 . 3-.. 5- 3... 6. 3...- 7. 4 - 4- 4.. . 5. 4... 6. 4... 8. 4... 9. 5... 6, • 5 - 7. 5... 8. 5. . . lo . S...11. 6\^ y. • 6... 9. 6... 8. 6. . . II . <S...i3. 7 . - K. -7- 9. 7...1I.- 7. . .13. 7..-.I5-¿.9. 8...11. 8. . .IÍ . 5:;U. 8...17,

' ' " • • * • > • 1. < « . ^ H • • • ! ^ i ^ *~-'»^ ^^ P . - io - 5>...I2. 9... 14. 9...16. 9...i5>. 10...11. 10... 14. i c . i t í . i o . . . i 8 . i'o-..2Í. XI.-I 3. 1I...1 s, 11...18. 11...20. II . . .23 . 1>.~1J. 12,..16. 12...1Í?. I2. . .22. I í . ; .^6. X3—15, 13...18. l j . . . 2 t . 13...24. IJ. . .28. 14.-16. 14...19. I4. . .22. 14...26* 14... 30. 15 . -18 . 15. . .21. I5..VÍ5. I5-..28. I5 . ; .3 i . 1<>.~I9. l é . . .22 . l6...2(>. 16... 30. líó.í.jf. ' ' ' "" w 1 1 . . - 4 1 . 1 1—1 »«—« 1 — * ^ • ^ ' »—4 H-« . -«

i 7 . ~ i o , 18.. .11.

I7 . . . Í4 . I7 . . . I8 . 1 7 - 3 » - r7..-.37. i 7 . ~ i o , 18.. .11. IS...26. 18...30. 18...J4; i8 . ; . j9 . IS>...2 2. 19... i 7. 19.. .3Í- i9...^6. i^.-uf^. i o . „ i j , » O . . . J 8 . 20...3Í» 20...38' ro.; .¿^. 2I~.15. j l l . „ J O . i i . « 3 5v 2I . .40* í i . í . í j^ . :ii , . . itf. i i . „ j í . 12...J7. 22.«4'3' 3ri|.i.49. 2 3...28. >3-34- »3—38. 2 3.' .4í' í ' j . i . 'p . ?3".58. ;»4r" 4- >4". 9. .24...1IÍ. 24-.24.

Page 280: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TABLAS DI LAS AMI^LITUDXS OKTIVAy y Occidua, dtl Soí. 18

» ' f - GRADOS DE ALTUR/l DE POLO. dtlStll 16.

I . 2 .

3-4-5-6. 7-

lo. 11. i i .

»4. M-

18. Í5>. .»o, I I . 2 1 . >3-^3i

G. M.

2... 5. 3 - 7. 4.. . I o. 5 . . .II . <í...i5. 7...17. 8. , . io .

I o...24. 11...2<í. IÍ...JO. i3 ."32 . 14...34. I 5 - 3 7 -

t 7 . . 4 2 . 18...4J. 1P. .48 . 20.. .50. >i-v53.

1 3 - J P . i4-rJI.

17-

G. M.

I... 5. 2... 5. í... 8.

5...14. 6..,17. 7«..Jo, 8...2 2. 9...15.

IO.,.27. 11...50. I 2 - . J 4 . I5. . .36. I4-35' -15 . . .4) . t<$...45. Í7-48-18...S2. 1P...54. ÍO...Í7. 22. . . o . 2 5". J. 24... 7. i4"«3P.

18.

G. M.

2 . . ,

3 -

3. 6. 9.

4<"I2.

7. .15». • 2 2 ,

^'1' Í>.v2 8 O...31. I...? 2...3 3...41 4-44-,' 5-47. <í...ji.

7-54. 8 ..58. o... I. I... í . 1*4» O*.

4. . .1Í. 4-47.

19. 2 0 .

G. M. ! G M

I... 4 . 2... 7. 3... 10. 4 - I 4 -5...17. ^...2 I . 7...2 5. 8...2S. 5>...32.

io. . .3f.

I2...43.J I4.»4<>^! 14...49.I I 5 - Í 3 - ' ^g -S7 -i 8... 7 . IP". í-20., . 8. 21...13., 2 2...1¿í. 2J...20. 24...14-2 4 - Í 7 .

! • •

2 . .

3 -4" 5.. ^ • . • 2 4 .

7-..>7.

8.1 13.

19.!

; 3 ^ -

•37-. 3 5 > -43-47.

h 9..

10. . I I . . 12. . I3. .-5I. 14...55. I 5 - 5 9 -1 7 ^ 3. i 8 . „ f . 19.».I2. 20.. .I^. 2 I . . .21. 2 2...2f. 23 — 2P.I I 4 - 3 4 -

Page 281: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

r-r-t

Pi o

ti

" ^ I • T : : : <; " j o I -« - -,, , . . i . . . . : I . . . i . . .

H CN C M '« - ^ «^VC r-JOO C\

Di •*N C \ V-t 1-1 |>^ H«

N - ^ ' p 4 I - I i i , C \ ' ^ O Ñ •<í-oÓ w C N j ' r o Ó « r^r¡ (^ < .0C I '^OÓ ' i - CÑ Tf d VO C\

^ O l n i i : : : : : : : : ) : : : . : : : ; ! . : : : : : : : X J C / 5 t O l " M < ^ ' i - > ^ V O t^OO I C\ o " M •>!- <- VS l^iOO C\ o - M e»s TÍ- o-, I 8

* - ) f.

t : o § ^ ^ ^ j , j j

Page 282: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TABLAS HE LAS AMPLITUDES QKTIVA^ y Occiáu • dd Sol. Í O

Detir 1 GRADOS DE ALTURA DE POLO.

r ; s "• 1 -'• I "«• 2 9 . 3 0 .

G. G. M. 1 G. M. G.M.. G.M.. G.M. 1 . I . . . 6. 1.. . 7. I... 8. I - . 9 . I . . . 9. 2 . 2 . . . 15 . ' 2 . . . 1 4 . 2 . . . 16. 2 . . .17 . 2 . . .19 . i- 3...2O. 3 - .2 2. 3...24. 3 . . .26 . 3...18.

4- 4...27. 4...2 5». 4.. .32. 4 - 5 4 . 4 - 3 7 . 5- 5 -?4- 5 -37 . J...40. 5..43- 5-47.

\fi- <í...4i. (J...44. <í...48. 6...J2.. 6...^6. 7- 7...48. 7...S2. 7...S6. 8... 1. 8... 5. 8. 1:;U- 8...5Í). 9j^± ¿^9. 9 - M . í>. lO. . . 2 . 10. . . 7 . 1 0 . . . 1 2 . i c . i 'S . 10. . . 2 4 .

I o. I I . . . 8. I I . . . 1 4 . 11. . .21 . . 11 . . . 27 . 11 . . . 34 . 1 1 . 12.. .I . 1 2 . . . 2 2 . ii^.\9- 1 2 . . . 3 Í , 1 2 . . 4 4 . 1 2 . 13 . . . 22 . I 3 . . . 2 9 . 13...37. i 3 - 4 í ^ 15...54. »J- 14...30. 14-37. i4..4<í. 14... 54. 15. . . 3 . 14. M - 3 7 . i J -45^ i J - H - x6... 4» KS...13.

^' KÍ..44. 16-53. ' 7 - 3- 17 . . .13 . 1 7 . - 2 3 . \6. 1 7 - 5 1 • 18 . . . I , I8..- .12. 18 . . . 23 . 18-34.

• •—M N - ^ ^ ^ " ^ • 1 I — * I '» -H . . * « > 1 • 1 ^ « ^ ^

J 7 - 18...59. 19... 9. 19 . . . 20 . 19-..? 2 . I9...44. 18. 20 . . . 7 . • 2 0 . . . I 7 . 2 0 . . . 2 9 . 2 0 . . . 4 1 . 20 . . . 54 . 1 9 . I I . . . 1 4 . 2I...2(Í.. 21 . . .3 8 . 2 1 . . . 5 1 . 2 2 . . . 5. J O . 2 2...2 2 . 2 2...34.-. 2 2 . . .47 . 23 . . . I , 2 3...I<>. 1 1 . 23.. .JO.. 2 J . , . 4 ^ Í3 -57 - 2 4 . . . 1 1 . 24 . ..2 7. 2 2 . *4":3»; ,H-v5^. 1 5 . - 6- 2 ^ . . .22 . 25...38.

M-. 2f . . ,4Í , . 46.. . I. 2<?...lfi.. 2é.. .32. 2<>...49. %^"X^\:.M"fly 26.. .51.Í27.. . 8. 27 . . . 15 -

Page 283: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TJÍBLJÍS BE LAS AMPlirUVES OKTIVAy y Occidua del Sel. ^^

DrcZ;'-nacien del Sel

2 ,

J . 4. 5-6. 7.

V. 10. I I .

GRADOS DE ALTURA DE POLO. 3- , 3-

G. M. I.. 1... 3" 4.., 5" 7-8... 9-.

10.. II.. 12..

12. i Id... M . ,15..

M-16. 17. 18. 19. 10. 21. 12.

:i6., ;I7., : i 8 .

,19.. ¡21. i 22.

H-i»4-15-17.

:M.í\27,

,10. 20. 30. 40. 50. o.

10. 21. j2, 4 1 . .52. , 2. .13. •H •54-

•57-. 8. .19. • 31. •43-•55. . 7. 44-

G.M. I...I I. 2...21. 3-..31. 4-43 • 5-54-7... 5-8..,i6. 9...2_7 ~~:38. 10., II.. 13., 14.. 15., 16.

.49.

. o,

.11.

.13.

.55-17..46. 18..58.

.10.

.22. •3?. •47.

33-

G.M. I...12. 2...23.

10. 21. 22. '3-25... O. 26.,.I 3.

28.» 3.

•35-.40. .,8. .10, .12. -3 3;

I0..45' II...S7-13... 14. 15-16. 17-19.

34-G.M.

20. 21. 22. 24. l ^

26. 27.

. 9.

.21. •34-46. .58. .11. '^. ..?7-,.51. .. 4-..18, ..32. .46.

35-

G.M.

2 8...2 3.

.13.

.25. •37' .50. .. 2. .14. ,.17.

.. ?.

. .18 .

. . 3 1 .

••4'í-..58. ..12. ..26.

^3'9-..Ji. ,.. 7-.21. •57-.52. . 7-

1.. 2.. 3-4-6. 7. 8. 9.

10.. 12.. 13" 14.. M " 16.. 18.. 19.. ic, II., 23., 24.. 25. 2 tí. 28.

1...14. 2...2Í. 5 ..,40. 4-5 3-6... 6. 7„.-2 0. 8...3 2. ¿-47-II... 1. I2...14. 13-14. 15-17-18. 19.

..28.

..42.

..56.

..II.

..25.

..40.1

^o...5^ 2 2 ...10. « 3 - * 5 "i 24...41-25...57. .27-i5-'| 28-.29. 19.' í>-

Page 284: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TASLAS T3E LAS AMFtITUDZS ORTIVA, . y Occidua del Sol. 2 2

Vtcll. 1 , • GRADOS DE nactor ^ . / •

del Soi Jíl 37.

G. G. M. G.M. • — . — , - - i _ j

I . 1...15. i...i<>. 2 . 2...28. 2. . .30 . 3- 3-43- 3-4í-4- 4-Í7- 5... I. 5- 6^...12. tf...iíJ. 6. 7...2ÍJ. 7. . .3I. 7- 8...40. 8...47. 8. ,9-54- I o . . . 2 .

9. I I ...Oí?. II . . .18. 1 0 . 12...24. 12...34. i t . i...3'J. 13...50. 1 2 . 14... 54. I ^...6. 13. l í . . . 9- 1 6 . . . 2 2 . 14. I-...24. i7. , .38. 15- 18... 55?. 1S...5. 16. I 9 . . . í ^ 2 0 . . . 1 1 .

17. 2 1 . . . 1 I ' 21. . .28. 18. 2 2 . . . 2 7 . 22 . .u)^ . 19. 2 3...44. í 4 . . . 3. 2 0 . 25... 1. 2 J...21. 2 1 . 2 ¿...18. 2¿...40.

1 2 2 . Í7.. .35- 2 7 - J 8 . M- 28...5Í;. 2Í?...I<Í.

1- -1 2P...3Z. 2 9...58

38.

G.M. I G.M

3 9-

I...17. 2...32. 3...49. 5... 5. 6 . . . 2 1 . 7-37 . 8...H. o. . .10 .

I."27. 2...44. ) 4.. . I. ¡ 5...18. j 6...3Í 7...Í3 9...10 0...28 Í...46. i 3... 5- ' 4-..34-5 ".43. 7... 3. 8...23. 9...44.

¡50...24.

1...1I 2...34 3-n . 5...0-). <í...26. 7. .44-9... I .

10. . . I 9.

I1...37. I2..,55. 14- .IJ . IS...51. t6...5o. 18... 8. Ií>...27. 20..^6.

II..4 6. » 3 - M . 24...4'í. 2<í... 7. 27...28. 18 . .49 . JO...II. 30...52.

40.

G.M.

I . . . 15?. 2...57,

5... 14. 6...^ ?.. 7...51. 9...I o.

10...28. 11 ...47. 13... (í. I4.. .IS. I5-..4V 17... 5. 18...2V. J9...45. 2 1 . . . j .

22. . .2 Í .

1 3 - 4 7 -25... p. 26...51. 27... 54. 19...17. 30 . .40 . 3 1 - 1 3 I

Page 285: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TABLAS DE LAS AMPLITUDES OKTlVAy y Occidua del Sol. i 3

GRADOS DE ALTURA DE POLO. 41. 4V

G. M. I . . . 1 2 .

í - 4 4 -4... <?. J...2S. ¿...51. 8...1J.

10... $8

X Í . , . » I

1 5 - 4 4 .Í5>. i4 . , .53. 15.,. 7. • SS». i<í.,.is.,' 16...31. ..10, T7...57., i,'...55.

I y... o.' i9...ií^ Í0...1J.! io. , .43 21.^.48. 2 2.,. 8. 2 j . , . i o . »3...34' 24...J4, 25.,. Q. 25.,.53, 16.^.16. i7 . , .24 , 27.,.53, i8 . , .5o, I i9. , . íO .3o.„i<>. I J0..49. j i . ,^ .5 . J1...18.,

54. 3 i . . ,27 . ;33v . J

Page 286: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

TABLAS DZ LAS AMPLITUDIS OKTIVA, j Occidint dtl Sol, 24

VeiU- 1 GRADOS DE ALTURA DE POLO. naclon i ^ 47. 48. 49 . JO.

' ' —> "^ ' ' 1 - " ' ' ' —' ' ' ' 1 " ^

G: G.M.. G.W. G. M. G. M. G. M.

I . 1...26- I . . . 1 8 , I.. .30. 1...31. ~j7-2 . 2. . .5 . i...^6. 2...59. 3... 3- 3 - 7-3. 4 . . . 19. 4.<.i4' 4...2 5'. 4.. . 3 5. 4...40. 4- j. .4<í. Í - . 51 . 5...5 9. 6... 6. 6...14. 5. 7...13.. 7—2 I • 7...29. 7—38, 7..43. í . 8... 9. 8.>.49. 8...59. 9 . . . 10 . 9...2 1.

, 7- 10 . . . ¿ . I o... 18. 10. . . 3 0 . 10 . .42 . io.-5<í. ^ 8 . i i ^ . j j . 11 . .47 . 12 . . . e . I2 . . . 1 f . 12 . . .30 .

j».. ^i 5 . . . t . I3 .> . i 6 . I3...3i<< i3.>4S> i'4ir7. 10 . J14...18. 1 4 . 4 J . 15... . I .. .XI. H . - 4 0 . 11 ,115 . . .57 . UÍ...15. I ^...34. 16... J4. i7 . - i<> . i i . 17—2 í - T7"45- 18... 6. 18...29. Í8 . . .5Í . i j . L8...54.. 19—1J. 19...35». id . . . 3. 2 0 . » l 9 . 14 , 20...2 3. 201.46. 2 l .„12- . i i'...38. 2 1 . . . 7 . 15.. 21...5 3. '2 2...1.8. 2-2 . . 4 6 . 2 3 ...14. 2J . .45 .

JL£Í: 3 •«;'?> U:::Á2.' 24...2O. i47";SV 2<...24<

"ÍÍT^ H-'S4' 25.^23. 2 5...54. a ..2 8. 27... 3. ' ig,- x6...r¡. »¿M.57. 27...3í>. '20». 6 . 2O..45.

l i». Í 7 - J 7 . 28...3i< 29... 7' 2 9 . ; 4 5 . 3P...2¿. ao. a9..«3o. 3d.n' ¡íi 30. .44- yi*..i6. 32... 9. » i . 31. . . 4 . 31.<4.2v 3 2 . . . 2 1 . 33... (í. 33-5J^ :»>^Í3»-JÍ>. -J3-1Í'' 34... 3. 34-"49- iS'-Í9.

. 23 , Í34. .^4. . 34i'^í7' iS'^M-^ )é...^é. 37. . .ÍÍ . »j4^Í3i-.. >• Í5"«47' 3<;...3j*;37,..j<í. 38...20*

Page 287: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

»s« TABLAS MODERNAS DE LAS LATITU-des, V Longitudes de los Lugares de nueíh-a Navegación, aíTi de las Loltas

de Elpaña, como de las Indias Occi­dentales ; fiendo fu primer

Meridiano el de , Tenerife. •

NOMBRES "DE LOS Lugares defde los Tafa-

gf Si haJlAGi'br altar.

TXAííages. . . . . . . . a San Sebaftún. . , • .Guctacia. . . . . . . . . •Cabp de. M a c h l c a c q . . . . . iarra de. Bilbao .. . . .. .. . Sancoña. . ^ . . . . Punta del Oefte de Santander Cabo de Peñas; . . , . Ríbadío. • . . .• 4 . Islas dé San C^piian. . .

.Cabo.Óitegol. . . . . . . . . -Ferrbl, . , . . . . . . . . • . • . .Sfoctc de EcEto.enia entrada de . >JiarCotvüííi:. . . • . .tús'Qxatg». . , * *

Latit.

G.M. 43o4-45.34-43-H-43 4.^ • 43-30' 434I-] 45-44-I 45-50.

.,4?4$-14^.00.

• l4.(í.

Longít.

G. M. 1 5 . 1 ? .

14.58^ 14.21» 14.07. i j . j S .

ÍI .Ol' . 09.5?-o5>.?8. 09.07. o3.4»>

Page 288: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Cabo de Finífterra. « . . . . Corcubíon . C. Ficelis en la entrada de Bayona. Camina de Portugal Ciudad de Oporto Avcíro Cabo„ i>AltodcMondego, . . Islas Berlingas Barra de Alcaccba de Lisboa. . Cabo de Efpichel Setubal. Cabo de S, Vicente Lagos. . . . ^ Cabo de Santa María Ayamonte Barra de Palos , y de Guclba. . Punta de ChípIona,y entrada de

Sanlucar Punu de S. Sebaftian de Cádiz. . Cabo de Trafalgar. . . . . Tarifa. . . . • -Gibralur

COSTA OCCITíEN' tal de Berbería.

CEuta. . . Tangen .

Cabo de EfpacceL Arcila. . . . •jUiachc, , , ,

Gs.MsjG$.Ms. 45.06. 4?.01.^ 4Z.10. 41 .SÍ . 41.08. 40 . JS . 40.14. 39.50. 38.44-38.18. 38.30. 36.55. 37.00. 56.55. 37.10. 37-13

56.56, 3640 . 6 .11 . 36.05. 36.06.

007.50. 007.39. 008.08. 008.08. 008.16. 008.07. 007.54. 007.60. iyoj.\%' 007.18. 007.56. 007.18. 007.56. 008.42. 009.16^. 0 0 9 4 8 .

010.17. 010.36. 010.52. 011.1 2. o i i . i S .

Uic.

JS.48. iS'SO.

oi ix>c; 010.58, OICÍ.54.

Page 289: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Mamora. . . . . . . Salé Anafe Mazagan Cabo-Blanco CaíTa del Cavallero, . • . CaboCantin IsladcMogodor Cabo de Guer. . . . - • • Santa Cruz de Berbería. . . • Cabo Bojador. . . . . • •

ISLAS "DE CANA-rías ,y Madera.

Gs.Ms*Gs.M4.' 54.30. OIO.J4. 54.15. 010,17.

!"•''• SIS 008.34. 008.2 jr. 007.18. 007.08.

IC0ÍJ.3J. 006.48. 002.18.

55.00. 3Í-S4-52.50.

31.10. 50.13. 50.00. i<í. i3 '

Fierro . . . . ; . . Palma

Gomera. . , . . . • ; Garachico en Tenerife, Meridia­

no de la Longitud. . . • Punta de Naga en Tenerife. . Gran Canaria en tntdio. . • Fucrtevencura al Ocfte. . • Fuerteventuta al Lefte. . • • Lanzarote Alegranza Baxo, y Isla del Salvage . . . Puerto Santo. .. . . . . . Ciudad del FunchaldelaMadera. JPunu del Lefte de la Madera,. • lUaada^S.Loi:cn»>« . . •

S i - , B Ú l

17-S3-18.51. ,8.08.

,8.2 o, 18.30. 18.00. i8.o<í. 18.10. i8f?5'

«0.00.

J»-4^'

358.1 Si 358,31.

o>^oo. 000.24. 001.Q6Í QO.l.i^. OOj.2^. 003.38. 00344; 000.1.V QOO.S. 3Í9.J5.

Page 290: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

ISLJS'DE LOS Azores.

Gs.Ms

SAnta María Baxo de las Hormigas . .

Punta del Lcílc de S. Miguel. Villa-Franca en S. Miguel, i Puerro, y Ciudad de Angra, en • la Isla Tercera. . . . . Villa de Playa era la Tercera. Punta del Lcfte de la Isla del Pico Punta del Lcfte de S. Jorge. . Graciofa. Payal eñ el Puerto de la Cruz. Flores en la Punta del Sur. . Cuerbo. . . . « ^ ^ .

ISLAS *D E BARLO-vento, é de Caribes.

PUnta de la Gftiera en la Isla de la Ttinidad. . . . . ,

Bocas de los Dragos por íu me-aiamai . ' »• . > • •

-Isla del Tabaco . . . . . 'Granada^ < . • * « . . . • Granadinos* . . . . . -. Beqiúa. . : • < « . • ' S. Vicóite. . _

1^ ÍXfÁt i [*• i k » »

37.15-

58.00. 37-55.

39.00. 39.07. 38.25. 38.4^ 39.15. 38.39.

40.OO1

10.35.

10.18. 11.17. 11.10. 12.35. i j . o o . 13.1Í . 15.51.

Page 291: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

l í > -

* Martinica en el Puerto. • • • Martinica en la Punca del Lefte Dominica fu mediania . • • Los Sancos Barbada • • Marigalantc. Defeada Guadalupe al Lefte. . • • Guadalupe al Oefte. . • • Isla de Aves Antigua al Lefte. . . • • El Barbado Mon iérrate. . . . . • » Redonda • Nieves S. Chriftoval al Lefte. . • • S. Chriftoval lo mas al Norte. ^ SanEftacio (^7-34 Sar^Bartholomé . . . • • • i 'Z'^^' San Martin al Lefte i8.o«. Sabá • »74í Anguilla -í^o ^ Sombrero. Anegada * Virgen Gorda al Oefte Uama-. da Santo Thomás. . . •

Paffage. Santa Cruz al Lefte. • • •

U JSLÁ

18.35. i8u|.o.

18.H. xS.iS-I7-50-

313.3<i-313.13- 13-05 • 313-15-

ÍJ1. .48. I 3H-IÍ-

j n . 3 1 . 3U.30-

1

Page 292: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

JO.

ISLAT>ESANJVAN de Tuerto Rico.

CAbezade San Juan,que es la punta del Lefte , y mas al

Norte. . Punta de mala Paíqua . . . . Puerto Rico Punta de la Aguada CaboRoxo Defechco La Mona

Gs.Ms Gs. Ms-

i S . j S . J I I .02 , 18.05. 510.48. 18.^5. Í10.25. 18 .3 í . 309.5J.

18.JO. 305.24. 18.13. 309.04.

ISLA ESTAhOLA al Norte.

CAbo de Engaño. Cabo de ámaná

Cabo Cabrón. . . Cabo Francés. . • PuertodePhta. . • La líabela . . . ' Punta de la entrada de la Enfc-

nada del Man/aníilo llamada la Granja. . . .

Guaneo Isla Toituga. . . Puerto Pe. . . . Cabo de San NkoRs. Isla Guanaba. . .

10.42. 308.30. 19.08. 3 0 7 4 8 . 19.28.j 307.24.

Leo

19.48. 19.41. 19.50.

19.SI-1944-10.05. 19.50.

J19.54-18,58, jio.5o.|

306,52. 306.20. 305.58.

305.iS. 3 04.5 8, 304.04. 304.00. 303.18. 3 0 3 - 3 ^

Page 293: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Lcogan Puerco de Pltiguao. . . Isla Cabo de Doña María. . •

ISLA ESTAñOLA for la vanda del

Sur.

CAbo de San Rapliad. Isla Saona . . •

Tsla Santa Cathalina. • RioMacurkes. . . • Punta de Caucedo. . . Ciudad de Sanco Domingo Punta de Nil'ac. . . Punta de Salinas. . . Fnfenada de Ocoa. . Cabo Mongon. . . Alto velo. . . . . . Isla Beata. . . . . Isla Baca * Cayo de S. Luis. . . . Punta de Abacíi,6 Abanico. . Cabo de Tiburón. . . . IslaNabafa naxo de las Hormigas. . . Las Ranas Punta de Motante en la Lia

Jamaica. . • . • ruftto Real en dicha Isla.

S4 .

lGs.Ms 18.37.

118.34. 18.45. 18.37.

Gs. Ms. JOJ.Í7* 303.36. 30 . .50 .

18.15.1 18.00. 18.08. 18.13. 18.08. 18.16. 18.03. 18.06. 18.09. 17.40. 17-34. 17-5 5-17.51. 18.18. 17.5». j S , i 3 . iS. íO. 18.45. 17.05.

de 18.05. 18.00,

508.28. 308.C8. Í07.34. 307.03. 30<5.4J. 306.14. 506.07. 305.35. 305.51. 504.50. 304.47. 504.40. 5 0 2 . 5 1 . 302.JJ . j o i .40. 302.02. 501.5». 500.46. 501.12.

500-45 • [ 5Co.i'o.

Pun-

Page 294: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Punta de Peredo, en dicha Isla. , . Punta del Negrillo en dicha Isla. .

ISLA'DE SAN TIAGO de Cuba por la vanda

dtl Norte.

PUnta de Maili al Oriente de dicha Isla

Puerto de Baracoa. . . . . Punta del Guaríco Bahía de Ñipe. . . . . . Punca de Muías. . . . ' Punta de Matalnillps. . « . Cayo Romano. . . . . . . Ciyo Confites Baxo de Nicolao. . . . . Punta de Hicacos. . . . . Punta de Guanos ala entrada del

Puerto de Matanzas. . . • Puerto de la Habana. . . Maricl. . . . . . |. . . Bahía Honda Río de Puercos Vigía al Norte

COSTA 'DEL SVR T>E dicha Isla de Cuba.

•r jUerto de G uantanamcu 1 Puiua de Sciences. .

Gs.Ms

17.SÍ . 18.27.

l O . l ^ .

Jo.i5>. 20.50. í i . í ó . 21.17. 21.5?. 21.55, 22.07.

Gs. Ms.

298.43-298.00.

J02.57-302.2?-302.0§. 3 0 1 . J I .

23.09. 23.Í<J.

301.15 ' 2.99.5^-299.13 ' 299.00. 15x5.27. í í '5.33*

23.20.J 294.50. í 3 , i o . | 2 9 3 . 4 7 -2 3.05.^ 293-Kí.

00.1 291.38. '••)

22.55. 23.22.

191.15-

, . . ' í 0 , 0 1 . 1 5OT.28. . . . . ' l í .SS ' i i -QíJ^* Pu^t-'l.,!,

Page 295: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

a-Puerto de Santiago de Cuba Cabo de Cruz. . . • • Manzanillo • , La medianiadelCayodei i.leguas.-| Puerto de la Trinidad. • Babia de Jauga. . • • Baxo de los Jardines. . • Isla de Pinos al Lefte. . < Cabo de Corrientes. • Cabo de S. Antonio. • Baxo de Sancho Pardo. • Caínunes Chicos. • • Caimán Grande ISL^S , r B^XOS ^L NQRfE .^ las islas EfparioUyydeCHba,

BAxo de Plata. ; Abroxo al Norte

Dicho al Sur. • • • • • * Isla de Diego Luengo. . • • CakosalNotte,yLeftc. • • Dichos al Sur. . . . • • Mariguana al Norte. . • • t>iciu al Sur. , . • • • • Ynagüa Chica. . . • •' ' . Ynagua Grande por fu med»an» £1 Corral. • • • • • • ' Cayos f tanceíes Cayos. Mira poc Vos ^mani al Norte. . . . . X>kKa con íüs Cayos al Sur. . Jiiangulo. » • • • 1

1 Gs.Ms I lO.OO,

2 0 .00 . 10.46. 2 1.02. 2i4 ' - -II.JO. 10.51-21.^5' 2 1 4 0 21.55

Gs.Ms; J00.5J. 2 98. ÍP* i 99'O.i' í 9 í . i 8 . 2 95.17* 2 9 4 4 8 -294.40. 293.50. 29I-57-19I-I7*-

i5»40. l i9¿.07-,00,

P.Ott'

Page 296: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

•54---^QTicacJor. , . . • • • • • Isla.Cíiíca. . . . . . . • • isla ¿ieque al Norte. . . • • Dicha al Sur. . , • . . • • isla Larga al í^r te . . . . . iHcha al Sur. • . •. • •. • • ' isla Verde. . ,. . . . • . • Mucaras. . . . . . . . . . •• Cayo de Lobos.; . . • • . • • Cayo de Guinchos. . • . • • La Anguilla • Cayo de Sal. . . . . • . • • Los Roques., ., . . • • . • .• • Mimbres. . .;;_, Rcca Yíak. . T-I Ja del Éípu:itUiSanto al Norte. . Dicha al Sur., í -. . . . . . . La Providencia ¡ por fu medianía, isla Niequc al Norte. . . . . . iHcha al Sur. í sla Bahama al Oefte. . . . , El Tumbado. , , . . . , Lo mas al Norte del Placer 4e _ Bahama. . . . . . . .

S, Salvador al Norte , IKcbaalSur. . , . . . . . eOST^ DE TlEKV.ji.nRME

dcfde el Rio del Orinoco, hafia el cubo de Chichibacoa,

T>Ocas del Rio del Orinoco la J D mas al Lcíte Funca de Ffn^!; j, ,

Cabn

Gs.Ms

M.4r 24.40,

23.18. 22.25. 11.50. 2 2.04. 22.16. 22.34. 23.02.

.24.00. 24.52. 25.48. 24.5<í. ií-34-24.52. 27.0<>. 254^. 26.48. 2740.

18.o. 2 5 . 2 5 , 14.20.

'Gs.Ms. 301.10 , 3'oo.54, 300.30. 300.40. 301.20. 302.00. 301.20. 299.47-199.10. 298.30, 296.58. 296.04, 295-5 5-

296. i 8» f9-7^5«

197. sOi 19Í.IO, 196.3 o» ií>^.J5'

197.18. 19^.1 »• 300.00*

09.09. 10.15.

JI5.1Í8,

Page 297: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

Cabo de Tres puntas. Punta de Araya. Cu maná, . . Cumanagote. Cabo de Codera. La Guaira. * Puerto Cabello. Coro. . . Cabo S.Roman. . Punta de la Macolla. , J^^rradcMaracaybo, Cabo de Cbichibacoa.

ISLUS TOK FUEKJÍ DE dicha Gofta.

BOcas de los Dragos • . • Tcftígos

La Sola Los Frailes Punta del Lcfte de la Isla Mar­

garita , . Punta del Oefte de. dicha Isla. • Los fíete Hermanos, . .. • Isla Blanca Tortuga. , , • Orchila. . . . . . . . , . ^igia. . . . . . . . . . •Roques Isla de Aves BuenAyre ^urazio al Norte. Orua. , LosMoíigcs. *. * . ' .* . ' .

G.M 10.47 io.8, l O . I l . 1 0 . 0 0 . 10.48. 10.40. 10.16. II.17-1 1 . 0 0 . 11.56. 10.41. 12.13-

.IQ.I7' 11.18. 11.16. II .18.

11.18. 11.16. 1I.47-11.50-1 1 . 0 0 . 11.47-15.06' i i . f i -I I .5 Í ' I Z . O J . X Í . I » « 1 2 . l í *

Gf.Ms. 313.11. I i a / í . 311.18. 311.30. 3<o;rv 309.4». 508.38* 3 07.1 \ ' jo7.Ó5>i 306.49. 305.40. 30S4fr

314-11. 313.30. 313. lu 311.55.

311.44. 311.06. 311.00. 3I Í - Í J ' 311.ici. 310.1 ( .

310^1^. 309.31'. 3X)8J|>>«

i06.(i, j o f . S i ;

Page 298: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

3-6. CQST^ DE TÍERR:-*-FIRME defde dicho Cabo de Chichibacoa,

hafta d de Gracias a Dios,

I Gs,Ms Gs.Ms.

y^^AbodelaVela. . . . . . \ ^ Ríode la Hacha. Cabo de la Aguja * Puerto de Santa Marta. . . Río grande de la Magdalena. Punta de Samba Punta de Canba. . . , . * Ciudad de Cartagena. . Boca Chica Isla del Roario Islas de S. Bernardo Rio del Sinu. . . . . . . Isla Fuerte Punta de Caríbana en la entrada

del Golfo del Andarícl. . . Puerto de la Calidonía. . . . Punta de S. Blas. . . . . . Baxo Efcrívanos J^ombre de Dios. . • , •. . » Puerto Velo Isla de Naranjos. . . . . . • Punta de Brujas. . . . . Rio de Chagres. . . . . . Isla del Excudo de Veraguas. . Rio de Sin Juan d« Nicaragua. Isla de Mangles, al Norte. . Islas de Perlas al Norte. . . . Cabo de Gracias á Dios • 1 4 ^ Viciólas 4 Npcte de dicho I

304-35-304.12. j o i .17-J02.I4* ?oi.s4-JOI.IO. J 00.47. J0040. JOO.JÓ.

10 . lo . 3 0 0 . i i . 09.4S. 300.11. op. io . 300.34. 09,18. 199.5 5-

08.33. 199-07-

11.07. 11.55. n . 1 4 . I I . i S . 11.04. 10.55. 10.36. 10.27. 1 0 . 2 0 .

08.35. op.36. 09.41. 09.38. 09.31. 09.18. 09.10.

198.3i« 197-30. 197.18. 196.41-

'196.10. 296.03.

^i95-4S' 09.06. 295.3o' 09.1 o. 1194.3 S* i i . i i . ' i 9 i . 3 S ' T i . i 5 . ' i 9 3 . 3 0 . i3 .oo . i>93 .*4' 15.11. »P4-Oí'

Page 299: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

?7-• Cabo, k del Lefte.

Dichas al Oeftc. . .

Gs.Ms 15.50.J 15.50

ISL^S, Y B.AXOS jll ^OKTE de Tieira-Fitme ,y Trartsh de

Carca^enaal CabodeSan / Antonio.

ALturquerque Ma de San Andrés. . • •

Ina de Sanca Cachalina. . . • K.oncador. . , Quitafueños, al Lefte Placer, al Sur La Serranilla, al Norce. . . • La Serrana Comboy Paxo Nuevo Vivora ai Lefte Dicha al Oefte Dicha por funnedíania al Sur. • • Dicha por íu medianía al Norte. .

COST^A DE HONOURjIS DESDE el dicho Cabo de Gracias a Dios,

hafta el de Catoche.

CArcago Cabo Camarón

"la Tortuga Cabo de Honduras. . .' .' . . Jruxillo Cayos de Mayaguera. . . . • ^^^Salmcdina

yniofodelaCruz. . . . . * PüCt-

I2.l8. 12.4?-

Gs. Ms. í 94-5 5*

14.15-14.48-16.4»-14.50-i S - 3 5 -16.00. 17.C5. i7-i i-16.42. ly. io.

15.18. 15-45-

ló.o».

15.4'.

29Í40. 195.14. ip6.03. 2 5*7.42 i 2?6.2 2. 2?6.32. 296.18. 298.04. 298.53. 2 98.00.

297.14. 298.40. 298,26.

2P2.57-

291.07. 189.55-189.1 J-i 8 8 . i l . 187.40. 187.07,

Page 300: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

38. Puerto de Sal. . . . . . Puerto Caballo. • • • • • Cabo de tres Puntas. . . . Puerto deSto.Thomásde Ciftilli Boca del Golfo de Honduras. . La medianía de las Islas de las Co­

cinas Río de Balís. . . . Isla Latea. . . , Bahía déla Aícenfion. Cabo de Catoche. . ¡SL^S , r B^XOS , TOR

fuera de dkha Cofta.

SAntanilla . . . . Placer

Placer IslaGumajaalNoite . Isli de Reatan, en íu mcd Isli Ucíla en fu niedianí i. Baxo de Chinchorro al No Dicho al Sur Isli Coíumuel al Norte. . . DiCha al Sur Isla de Mugeres" Isla de Concol . COSTAS DE T0'D¿4 LA ENSE nada de Nueva-Efpaña,comerf:^m

do de dicho Cabo de Catocf?e.

BOcas de Conll. . . . . . Río de Lagartos. . , .

Punta de Piedra, . . . .. CabodcUDcícojiQcida.. . .

, San

ama.

rce.

Gs.M-í 15.50. .15.47. 15-57. 15-55. 15.46.

16.41. 17.4»-18.50. ii>.u5.

17.05, 1.7.5-<;. 18.56. 16.58. 16.41. 16.C4. 19.15. 18.4T. 20.44.

i 1.16.

? t . ? 9 . I I . 1 6 . 2 t .00 . .iq.4.ij

Gs. M J . 286.45. 186.01, 285.15. 285.05V 286.55.

288.15. 287.10. 287.50. 2S7.46. 289.05.

295-22. 295-00. 2 92-54' 290.10. l8V.22. 233.47. 2S9.OO. 288.44. í ? 9 . 1 2 . 288.58. 289.08. 289.08.

188.25: 187.00. 184.58. ?.844J-

Page 301: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

i9.

San Francífco de Campeche. . ' Morro de lovDiablos.. . .. • .Champoton. . . , • • ^ a de Tris en la Laguna de

.Términos. RiodeTabaíco Río de Guazaqualcos. . • • Sierras de San Martín. . • • Rio de Albarado. . . • i Punta de Antón Lízardo. . . .Yeracruz Nueva. . . • • Vernák • • ., . . . . Eunta Dplgada,-!Fu[pa< . . . . . . . : . CaboRoxo. Rio de Tampíco. . . • • • Río Brabo. . . . . • . . Boca del Lago de S. Bernajrdo. CabodelNortei . • . ' v GaboBaxo. . . . . , . Boca del Rao deja Palizada, o

Cabo de Lodo. .. . . . IdaMazacra. . . . . .- . ^ La McvjJa. , . . . . . Panzacola. . . . . . . Bjbú deS; Joícph Cabo deS. Blas., , . . . • Riode Apalach^. . . . . , . Bahía del Eípítit;u Santo. . .. íníénada de Garlos. . . • • 'St-íS r "í SAXOS D£ DICHA

E ^ . £nfernitifl. , . Í^Coífarlo, . . . .

Gs.Ms' ií).45.

19.05.

18.ÍO. i » . i 8 . jgloo. 18.16. 18.30. 18.55. ly . iov ia-40. 19.55. i l . ü j . 21.55. 22.)o.

18.24. 19. JÓ 28.58.

Gs.Ms. 2«4.2J. 284.191. 184.12.

283.15. 1S2.43. 281.12. 282.00. 279.22. l/P.O?. 278;4-. 278.17. 173.2J. 277.10. 177.0S' «7^.20. i7<;v34.

,.278.27. 28^.17.

19.19. .30-12. 30.18. 30.18. 2 9.4Í A 19:-íO' 30.p8^

El-lUtíAj

284.58. i8<5>io. 2 Sí. 3 o. 287.28.

Í93.01. j$>3¿o9.

188.20.

Page 302: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu
Page 303: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu

i. : 2.C i. : ^ ^ G

JX-- ^~wS^p E H - -' _A ^ 3ñ?

- _ B

V ^ l o .

Page 304: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu
Page 305: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu
Page 306: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu
Page 307: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu
Page 308: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu
Page 309: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu
Page 310: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu
Page 311: Ú TRATADO - iaa.csic.esdani/ebooks/astronomia... · inteligencia ; alabo no obfiantc la utilidad, que pronoftica fu imprefsion , para el apro vechamiento , que puede producir fu