00027456

Upload: misael-vargas

Post on 12-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

menudo

TRANSCRIPT

  • INDICE

    INTRODUCCIN ............................................................. 1

    MARCO CONCEPTUAL .................................................. 3 Anlisis Sociohistrico .................................................. 4 Anlisis formal o discursivo ........................................... 5 Interpretacin ............................................................. 9 ANLISIS SOCIOHISTORICO ....................................... 10 Los conflictos en Oriente Medio ....................................... 10 Afganistn ....................................................................... 12 Kabul en 20 aos: Asonada, guerras intestinas,

    sanciones de la ONU .................................................. 19

    Atentado contra las torres gemelas del

    World Trade Center de Nueva York ............................. 21

    Historia de la Prensa en Mxico ........................................ 23 La Prensa en la actualidad ........................................ 28 Breve caracterizacin de los diarios capitalinos ............... 31

    8) La Jornada ............................................................. 38

    9) El Heraldo ............................................................. 40

    Anlisis del Campo .................................................. 42

    III. ANLISIS DISCURSIVO .................................................. 43

    a) Editoriales del Diario La Jornada ....................................... 43

    Anuncio dela barbarie ................................................ 43 Discurso impdico .................................................. 46 Guerra sin lugar y contra nadie ................................ 49 Ante el desastre, honestidad informativa ................. 52

    b) Editoriales del Diario El Heraldo de Mxico ............................. 55

    Bestial ataque ............................................................. 55 Definicin ............................................................. 58 Discurso histrico ................................................... 61 Posicin internacional ............................................... 64

    IV. INTERPRETACIN ....................................................................... 67

    BIBLIOGRAFA

    FUENTES DE INFORMACIN

    1

  • INTRODUCCION.

    A partir del surgimiento de los medios de comunicacin a principios del siglo XX, la sociedad occidental, y enparticular los pueblos en vas de desarrollo, inician una etapa de transformacin cultural que afecta todos losniveles de su vida social. Por una parte han modificado la estructura tradicional de la sociedad civil moderna ypor otro han convertido al estado convencional del siglo XIX en un estado geomtricamente ampliado con unaenorme capacidad de consenso.

    Entre 1917 y 1928, Antonio Gramsci planteaba que la escuela se haba convertido en el principal aparato dehegemona del estado capitalista moderno. Sin embargo ms tarde, el aparato escolar dej de ocupar el papeldominante.

    De esta forma a partir de 1930 en adelante, fecha en que se consolida el primer desarrollo de los medios detransmisin electrnica, la tarea directriz cultural que ejerce el sistema de enseanza ha sido sustituido por lasnuevas funciones ideolgicas que realizan los medios de difusin colectiva. stos se han convertido en losinstrumentos ms eficaces para lograr, masiva y casi insensiblemente la articulacin consensual de la baseeconmica de la formacin histrica con su superestructura de organizacin y regulacin social.

    Una de las primeras funciones estructurales que desempean los medios de difusin colectiva en la sociedadcapitalista moderna, es la operacin econmica de acelerar el proceso de circulacin del capital; operan comolas instituciones sper estructurales que a travs de la continua y acelerada difusin simblica de lasmercancas, producen un competente sistema cultural que da a conocer colectivamente la presencia de losproductos existentes en el mercado.

    Una propiedad ms que convierte a los medios de difusin en la gran vanguardia cultural del conjunto deaparatos de hegemona del estado capitalista, y que deja a un lado a instituciones como la escuela, la Iglesia, lafamilia, etc.(sociedad civil), es precisamente su alta capacidad de transmisin discursiva continua y acelerada,debido a su cobertura de actuacin cultural. Slo ellos logran alcanzar en la actualidad un radio de influenciatan extenso, particularmente los medios que operan con tecnologa electrnica de transmisin discursiva. Sedirigen simultneamente a multitud de sectores constituidos por millones de receptores heterogneos,ubicados sincrnicamente en las condiciones y regiones ms dismbolas y polarizadas que conforman laformacin social.

    Y dentro de los distintos medios de difusin encontramos a la prensa, y es precisamente aqu dondecentraremos nuestro anlisis. El cual consistir en responder a la siguiente interrogante: Cul fue la posicinideolgica que asumieron frente al conflicto entre E.U.A y Afganistn, los diarios de circulacin nacional LaJornada y El Heraldo de Mxico?.

    El objetivo es analizar las editoriales difundidas dentro de los citados diarios, que fueron publicadas entre elda 12 y el da 27 de septiembre de 2001.

    Despus de una revisin general de los diarios citadinos, decidimos analizar estos dos peridicos porqueconsideramos que son de tendencias opuestas; adems de que cada peridico transmite dichos discursos deuna manera distinta; es decir muestran una visin diferente de un mismo conflicto.

    I. MARCO CONCEPTUAL

    Como mencionamos anteriormente, el objeto de estudio de esta investigacin ser el anlisis de las editorialesde los diarios La Jornada y El Heraldo de Mxico, para conocer cul es la ideologa que difunde cada uno. Yaque los medios de comunicacin son difusores de formas simblicas, mensajes, productos culturales, a partirde los cuales se transmite ideologa.

    2

  • Para tal efecto, fundamentaremos la investigacin en el concepto de ideologa de Gramsci: La ideologa esuna concepcin del mundo ... que se manifiesta implcitamente en la vida individual y colectiva.

    As la concepcin ideolgica de Gramsci es amplia en el sentido en que la ideologa aparece en todas parteses, conscientemente o no, la fuente inspiradora de los actos personales o colectivos: no hay acciones sinideologa, no hay ideologa que no lleve a actuar de tal o cual manera. La ideologa es el elemento sin el cualno se podra concebir ninguna accin humana, individual o colectiva, el elemento en el cual se elabora y seengendra la totalidad de las acciones histricas.

    La funcin de la ideologa consiste en crear un vnculo que une a la sociedad, que la organiza y la cohesiona.De esta forma Gramsci introduce el concepto de Estado ampliado, compuesto por la sociedad poltica y lasociedad civil. No slo el gobierno se encarga de preservar una ideologa que permite la reproduccin de lasociedad y que legitima al orden social, tambin la sociedad contribuye.

    El concepto de Gramsci nos ser til para entender el papel que juegan los medios en la difusin de laideologa, debido a que uno de los aportes fundamentales de dicho autor, es que ubica a los medios deinformacin dentro de la esfera de la sociedad civil, que junto con la familia, la iglesia y la escuela formanparte del cmulo de instituciones que tienen como fin mantener el orden establecido.

    Los medios de difusin son productores de formas simblicas, o sea de discursos, que tienen como finalidaddifundir valores, formas de vida, costumbres, tradiciones, etc. An as los medios no imponen su ideologa, loque hacen es luchar por la hegemona.

    La hegemona se entiende como la direccin intelectual y moral de un grupo sobre otros grupos y se logracuando stos asimilan la ideologa del grupo dominante. As la ideologa se legitima y se obtiene el consenso.El grupo dirigente ser aquel que conquiste la hegemona, en otras palabras, ser el que convenza a otros depensar como l, es decir, el que logre articular a sus intereses los intereses de otros sectores sociales.

    Entonces los medios utilizan estrategias y producen discursos para difundir su ideologa, lograr el consenso yconquistar la hegemona.

    Para el anlisis de la ideologa ocuparemos el marco metodolgico propuesto por Thompson y denominadoHermenutica Profunda, dentro del cual se distinguen tres niveles de anlisis:

    1) Anlisis Socio histrico: Es el estudio del contexto socio histrico en el que se sita la produccin de undiscurso.

    En el anlisis socio histrico es necesario reconstruir el contexto y examinar las relaciones sociales y lasinstituciones, la distribucin del poder y los recursos, por medio de los cuales este contexto constituye uncampo social diferenciado, lo cual significa hacer un anlisis de campo y de la estructura dentro de la cual sesita el productor del discurso para saber cul es su posicin dentro del campo y entender en qu condicionesse produce el discurso. Para tal efecto nos apoyaremos en los conceptos acuados por Bordieu.

    Un campo social es una dinmica de los espacios sociales donde son producidas formas simblicas odiscursos y segn Bordieu un campo se define, entre otras formas, definiendo aquello que est en juego. Detal forma que el campo se convierte en un espacio social en el que hay agentes sociales ( sujetos o grupos) queocupan posiciones diferentes dentro de la estructura del campo.

    La posicin que ocupa cada agente dentro de la estructura del campo depende del capital especfico. Existenseis tipos de capitales: econmico, social, cultural, simblico, corporal y lingstico.

    La estructura del campo es un estado de la relacin de fuerzas entre los agentes o las instituciones que

    3

  • intervienen en la lucha, de la distribucin del capital especfico que ha sido acumulado durante luchasanteriores y que orienta las estrategias ulteriores.

    En todo campo siempre habr algo en juego, entonces los que aspiran a ingresar al campo debern disearestrategias de lucha para lograrlo. Por otra parte los que dominan el campo disearan estrategias para resistirla entrada de otros agentes.

    Todos los conceptos anteriores nos sirven para entender lo que se produce en un campo y por consiguientesaber cul es la posicin que ocupan dichos medios dentro del campo informativo, por qu luchan y cul es larelacin que hay entre ellos .

    El anlisis socio histrico, es muy importante dentro de nuestra investigacin debido a que nos permite ubicarel contexto en el cual fue producido el discurso y de esta forma saber cul es su significado.

    2) Anlisis formal o discursivo: En esta fase se analiza al discurso en s mismo, para conocer cules son losmecanismos que estn siendo utilizados dentro del discurso.

    Para entender qu tipo discurso vamos a analizar es necesario precisar qu es una editorial:

    La editorial prescinde normalmente de la noticia o se apoya solamente en el ncleo de la misma para exponerel punto de vista del peridico, sobre un asunto que se considera de gran importancia.

    La editorial es como la voz del peridico que se dirige a sus lectores para decirles: Estos son los asuntos msimportantes del da sobre los que quiero reclamar nuestra atencin y acerca de los cuales quiero exponer miparecer. Esto da pie para que se entienda cual es la lnea poltica del peridico.

    A travs de la columna editorial, el peridico expresa el punto de vista de la institucin del medio sobre losacontecimientos de inters social.

    Algunos rasgos peculiares de cada editorial, es su vinculacin con el suceso actual, la editorial adquiere laobligacin de ser oportuno.

    En s una editorial es una expresin de hecho y opiniones en un orden conciso, lgico y agradable, cuyo fin esdivertir, influir en la opinin o interpretacin de noticias importantes en forma tal que se destaque suimportancia para el comn de los lectores.

    Brevemente, sealaremos algunas de las funciones del editorial. Una de las primeras funciones que debecumplir el editorial es el de explicar los hechos. El editorial explica a sus lectores en la forma qu quiera laimportancia de los sucesos del da, explica cmo ocurri un hecho, que factores intervinieron, en qu formaafectan la vida social y econmica, etc.

    Otra segunda funcin es dar antecedentes, pues adems de reconocer la importancia del hecho, el editorialistadebe procurar ponerlo en su contexto histrico, presentar un panorama de donde se est suscitando el hecho.

    Despus de analizar los acontecimientos presentes, el editorialista debe dar el siguiente paso, predecir,partiendo del hoy, los acontecimientos del maana. En breve estos son los aspectos ms importantes de laeditorial de un peridico.

    Para analizar estos editoriales hemos construido una propuesta metodolgica en la que se retoman e integrancategoras analticas propuestas por diversos autores. En primer lugar retomaremos de Jean Claude Beacco yMireille Darot , su propuesta metodolgica que consiste en un esquema de anlisis en donde se da a conocer elnivel no discursivo, el nivel discursivo y un nivel macro.

    4

  • En el nivel no discursivo encontramos el anlisis de los elementos no verbales que aparecen en los discursos ypueden revelar ciertos aspectos de los textos. En esta parte se incluye lo que denominan el aspecto material delos textos como es el nmero de hojas, volumen, en el caso de editoriales que trabajaremos, ver en donde sesitan, que tan extensas son, en que pgina se encuentran etc.

    En el nivel discursivo existen dos subniveles, el nivel micro, donde se analizan las operaciones enunciativasy el nivel macro, donde se analizan las operaciones discursivas.

    Dentro del nivel macro localizamos a las operaciones discursivas, que permitirn en nuestro anlisis deldiscurso conocer si ste es descriptivo, interpretativo bien apreciativo.

    Junto a esto encontramos un plano lingstico constituido por los rasgos de las operaciones enunciativas,puestas en juego en el marco de un acontecimiento comunicativo determinado y la relacin entre unenunciado y su enunciacin, su articulacin con una situacin de enunciacin, un sujeto enunciador y unmomento de enunciacin.

    Otra de las propuestas para llevar acabo el anlisis del discurso es la que nos presenta Oliver Reboul y que nospermite analizar la ideologa por medio del lenguaje. En lo que respecta al anlisis de editorial, la aplicaremosespecficamente para analizar el ttulo del discurso.

    El anlisis consiste en analizar el ttulo en trminos de las funciones que desempea el enunciado. Para ello serequiere de funciones que se encuentran dentro de cada uno de los seis elementos bsicos de la comunicacin.Estas funciones son las siguientes:

    1. Funcin expresiva

    2. Funcin potica

    3. Funcin incitativa

    4. Funcin referencial

    5. Funcin metalingstica

    6. Funcin ftica

    Reboul seala que la ideologa utiliza estas seis funciones para justificar el poder y que adems estasfunciones no aparecen de manera pura, ya que siempre puede existir una relacin de dichas funciones.

    Ahora brevemente explicaremos a que se refieren cada una de estas funciones, asimismo algunos de losmecanismos que manejan.

    Primero analicemos la funcin referencial, prcticamente su funcin es la de informarnos sobre algo. Unejemplo que podemos citar son las noticias. Dentro de sus mecanismos podemos mencionar la amalgama,apelacin objetivante y la presuposicin y la falsa causalidad.

    No ahondamos en las definiciones pues para fines de nuestro anlisis es ms til profundizar en la funcinexpresiva, debido a que sta es una de las principales funciones que podemos encontrar en el editorial de unperidico. Principalmente se centra en el emisor, que expresa su posicin con respecto a un acontecimiento osituacin.

    Con esta funcin podremos analizar el enunciado del ttulo y darnos cuenta que posicin est tomando el

    5

  • enunciador con relacin a un suceso. Uno de sus mecanismos es la adhesin o la unin, que tiene comofinalidad lograr la simpata o antipata del sujeto colectivo a quien est destinado. La naturalizacin,prcticamente nos sirve para saber si el anlisis del ttulo se nos est presentando como universal y natural.

    La siguiente es la funcin incitativa, esta nos sirve para analizar si el enunciado tiene la finalidad de provocaralguna accin, es decir hacer que los otros acten de cierta manera. Sus principales mecanismos son: frmulamgica, esoterismo, justificacin, palabras choque y palabras tab.

    Otra de las funciones que nos permite analizar un enunciado, es la potica o retrica. Se analiza el mensaje ens; es decir que los significantes toman un valor por s mismos.

    A continuacin mencionamos la funcin ftica, que prcticamente nos sirve para analizar si el mensaje delenunciado tiene por finalidad establecer y mantener un contacto o romperlo.

    Por ltimo nos referimos a la funcin metalingstica, que sirve para analizar aquellos mensajes cuyo objetivoes aclarar el cdigo.

    Cabe destacar que las seis funciones antes sealadas, funcionan bsicamente a nivel de la palabra o frase,como lo expone Reboul; por ello la importancia que tienen dentro de nuestra investigacin, pues estasfunciones nos permiten analizar los ttulos de cada editorial y por consiguiente saber que se nos dice en ellos.

    Resulta imprescindible remarcar que utilizaremos la propuesta de Oliver Reboul, para analizar nicamente losttulos. Por consiguiente para analizar, un prrafo o un texto completo, se requiere del apoyo de otraspropuestas metodolgicas.

    En el caso de la editorial haremos uso de la propuesta que propone Toulmin, la cual exponemos acontinuacin.

    El anlisis discursivo de Toulmin es un modelo para analizar textos argumentativos, y se encuentraconformado por los siguientes elementos:

    Tesis: Se refiere al punto hacia donde nos quiere llevar el enunciador. Se presenta de forma afirmativa, sedirige a un pblico y busca una aceptacin general a la propuesta.

    Datos: Son afirmaciones que especifican hechos particulares y afirmaciones en que se fundamenta elargumento, stos pueden ser experimentacin, observacin, etc.

    Premisa mayor o principio universal: Es la forma de corroborar que los datos proporcionan un apoyo parauna tesis especfica. Es un principio universal expresado en forma de leyes de la naturaleza, principioslegales, estatutos, etc.

    Apoyos adicionales: Para que los principios universales sean considerados como verdaderos necesitancierta informacin que apoye la veracidad de tales principios, a esto se le denomina como apoyo adicional.Adems de los datos particulares que sirven como datos de cualquier argumento, debe encontrarse el cuerpogeneral de informacin que est supuesto en el principio universal del argumento.

    Modalizaciones: No todas las tesis tienen el mismo nivel de veracidad. La mayora de los razonamientosprcticos se mueven ms a nivel de certezas absolutas. Los modificadores de dichas certezas se reconocenpor el uso de adverbios tales como: necesario, quiz, etc.

    Para este punto, la clasificacin de modalizaciones de Vignaux, resulta ser un apoyo importante, ya quepermite ahondar en este tema. Se conforma de las siguientes categoras:

    1. Categoras de asercin: Comprende las afirmaciones, negaciones, interrogaciones.

    2. Categoras de certeza: Se refiere a lo cierto, probable, necesario, contingente.

    6

  • 3. Categoras denticas: Son el deber ser, tener que ser, etc.

    4. Modalizaciones factivas. Como hacer, hacer ejecutar.

    5 Modalizaciones apreciativas: Comprende las apreciativas como me alegro, es extrao que, etc.)

    Refutaciones o clusulas de excepcin: Se refiere a las circunstancias que pueden socavar la fuerza de losargumentos.

    Los puntos de esta estructura se pueden encontrar en cualquier orden dentro de un texto.

    3) Interpretacin: Thompson explica que la interpretacin une diferentes elementos de una manera especfica,por lo tanto proyecta significados posibles, explica lo que la construccin simblica puede representar oafirmar, en otras palabras, la interpretacin es la elaboracin de posibles conclusiones subjetivas, pues hay querecordar que el contexto en donde se produce un discurso cambia notablemente de una cultura a otra, de untiempo a otro, de una sociedad a otra, etc.

    II. ANLISIS SOCIOHISTRICO

    Los conflictos en Oriente Medio.

    En oriente Medio la geopoltica se ha combinado con la religin, el petrleo y el colonialismo de viejo ynuevo cuo.

    Desde 1979, fecha del ascenso de la revolucin islmica en Irn, encabezada por los chitas, se le agrego elcomponente del fundamentalismo al complejo de la regin.

    Estados Unidos se ha convertido en parte del problema, desde el conflicto israelpalestino, los resabios de lasbatallas contra los soviticos hasta la lucha contra los ayatolas y el movimiento talibn.

    En poco ms de tres dcadas, las incursiones blicas de Estados Unidos en la regin han fortalecido los odiosy los muertos se cuentan en miles de personas.

    A continuacin, un breve repaso de los principales momentos de conflictos.

    Ascenso de Jomeini(1 de febrero de 1979). El lder chita iran ayatola Ruholla Jomeini retorna a Irn despusde 15 aos de exilio en Paris. La cada del rgimen del sha Reza Pahlevi permite el retorno de este dirigentede la resistencia. A su llegada jomeini ordena la formacin de un gobierno islmico. El 4 de noviembrepartidarios de Jomeini arrasan la embajada estadounidense en Tehern y exigen la entrega del sha.

    Atentados en E.U.A. (25 de mayo de 1979). Un avin DC10 de la Compaa Amrican Airlines se estrellaen el aeropuerto de Chicago y causa 273 muertes. Las primeras versiones responsabilizan a terroristasislmicos.

    Invasin Sovitica a Afganistn(27 de diciembre de 1979), Afganistn es invadida por las tropas de la UninSovitica que reprime una contrarrevolucin organizada y apoyada por Estados Unidos. Quince grupos demujaidines reciben apoyo desde Occidente, a travs de Pakistn para resistir la invasin sovitica.

    Bombardeo de EU a Libia(15 de abril de 1986). Washington ordena bombardear Libia, en represalia por losatentados que sufrieron ciudadanos estadounidense. Fue el ataque ms fuerte del gobierno de Reagan contra elrgimen de Mohammar Kadafi. El ataque genera severas crticas en el bloque comunista y entre los pasesrabes. El mandatario estadounidense lo justific.

    7

  • Escndalo Irncontras (25 de noviembre de 1986). Estalla el escndalo Irncontras. El presidente delParlamento iran, Al Akbar Hashemi Rafsanjani, revela que dos consejeros de Seguridad Nacional de EstadosUnidos vendieron ilegalmente armas a Irak, y los beneficios de esta venta sirvieron para financiar a lacontrarrevolucin nicaragense.

    Retiro sovitico de Afganistn(14 de abril de 1988), despus de nueve aos de invasin, las tropas soviticasse retira de Afganistn. Pakistn, Estados Unidos y la URSS se comprometen a no inmiscuirse en los asuntosde Afganistn, dividida por una guerra civil. Los datos soviticos revelan que murieron ms de 13 mil 300 desus efectivos.

    Triunfa Irak sobre Irn (20 de agosto de 1988). Bajo la mediacin de la ONU, Irak e Irn firman un alto alfuego. Irak logra recuperar los territorios anteriores ocupados por Irn.

    Hussein invade Kuwait (2 de agosto de 1990). Saddam Hussein ordena la invasin de Kuwait, rico emiratorabe que dispone de 120 mil millones de dlares de reserva en el extranjero. Washington ordena la ruptura dela paz mundial.

    Guerra del Golfo (17 de enero de 1991). Estados Unidos encabeza las fuerzas multinacionales de la ONU paraliberar a Kuwait. Comienza la guerra de ms alta capacidad tecnolgica y destructiva. Se consigue liberar alemirato de las tropas iraques; pero Hussein permanece en el poder. Otros efectos de la guerra del Golfoocasionan que el 1 de mayo terminen 16 aos de guerra civil en Lbano.

    Triunfan islmicos en Afganistn (16 de abril de 1992). Triunfan los majaidines en Afganistn. Se calcula queel nmero de muertos asciende a 1 milln y medio de personas despus de una cruenta guerra civil. Esexpulsado el presidente Mohamad najibula.

    Triunfo del Talibn (27 de septiembre de 1996). Ascienden al poder en

    Afganistn las milicias radicales islmicas. El jefe de los talibanes, Mamad Omar, proclama que su nacin esun Estado islmico y que se regir por la ley islmica. Es asesinado el anterior presidente Mohamad Najibula.

    AFGANISTN.

    Considerado estratgico por su situacin geogrfica, Afganistn es el centro del mundo rabe. Es el principalproductor de gas, opio y paso natural para transportar el petrleo que se produce en el golfo Prsico.

    La historia de Afganistn se encuentra plagada de conflictos internos y su situacin siempre ha sido inestable.

    A continuacin presentaremos una breve sntesis de la historia de Afganistn, que nos ayudar a entender porqu el actual conflicto con E.U.A. no es nuevo, sino que es consecuencia de la poltica imperialistanorteamericana.

    LA RELACION ENTRE LA U.R.S.S. Y AFGANISTN.

    Afganistn en el transcurso de su historia, sufri varias intervenciones por parte de la Gran Bretaa, pero altriunfar la Revolucin Rusa y crearse el Estado Sovitico, se produjo un despertar en la conciencia liberadorade los pueblos, Afganistn no fue la excepcin, estallaron luchas contra empresas inglesas y norteamericanas,que acrecentaban su podero y su intervencin en el pas, saliendo victoriosos los afganos de cada una de esascontiendas.

    En ese ambiente, el nico pas con cierto podero que apoy incondicionalmente a Afganistn y le reconocisu independencia fue la U.R.S.S.

    8

  • En Marzo de 1918 la U.R.S.S. firm el Tratado de Brest, y logr la inclusin de un artculo que obligaba arespetar la independencia poltica y econmica, as como la inviolabilidad territorial de Afganistn.

    El 27 de marzo de 1919, la U.R.S.S. reconoci la independencia y soberana de Afganistn. Todo esto quedasentado mediante tratados y convenios que se realizaron entre ambos pases.

    En 1926 se firma un Tratado de Neutralidad y No intervencin entre la Unin Sovitica y el Estado afgano.

    El Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperacin, firmado en 1978 asegura la intervencin de ambasnaciones para garantizar la seguridad, la independencia y la integridad territorial de ambos.

    Estados Unidos, en los aos 40, consider la utilidad de Afganistn en sus planes, debido a que deseabainstalar bases en el territorio afgano, con vistas a agredir a la U.R.S.S. La penetracin econmica de losEstados Unidos se realiz cuando firmaron un convenio para la construccin de obras de irrigacin ycarreteras, en los que los gobernantes afganos invirtieron sus reservas y divisas.

    La maniobra de E.U.A. consisti en demorar y dificultar las construcciones acordadas, debido a que el intersverdadero de los Estados Unidos era reducir los contactos de Afganistn con la U.R.S.S.

    REVOLUCIN DE AFGANISTN.

    La crisis del gobierno del Prncipe Daud, se acrecentaba como tambin las presiones contra los miembros delPartido Democrtico Popular Afgano, (PDPA).

    La Revolucin inici el 17 de abril de 1978, al ser asesinado un miembro del partido y el 27 de Abril triunfla Revolucin Democrtica Popular y las fuerzas progresistas tomaron el poder. Se cre la Repblica y elnuevo gobierno empez a realizar cambios, por ejemplo: la confiscacin de bienes del Prncipe Daud y delEmir, la reparticin de tierras y aguas (Reforma Agraria), desarrollo de la educacin para eliminar elanalfabetismo, etc.

    Las fuerzas armadas que defendieron la revolucin en Afganistn estaban integradas principalmente porjvenes. Un tercio de sus integrantes eran miembros del Partido Democrtico Popular y aproximadamente2000 mujeres. Su objetivo principal fue reforzar y aumentar la capacidad de defensa de la patria.

    Los lderes revolucionarios que formaron parte del consejo de la Revolucin de la Repblica Democrtica deAfganistn, fueron Nur Mohammed Tarak, Babrak Kamal, entre otros.

    Esta Revolucin no fue slo el cambio de personas en el poder, sino verdaderamente tuvo como objetivo sacara Afganistn del atraso, para colocarlo en el camino de la transformacin y el progreso.

    Surgen dificultades en relacin a la forma como deban realizarse los cambios: una faccin deseaba hacerlocon cautela, para no forzar al pueblo religioso y analfabeta a adoptar ideas que no eran fruto de su propiaexperiencia y la otra quera pasar de un solo salto a la Revolucin Socialista.

    Hafizullah Amin fue quien llev a cabo la opcin radical, causando daos a la revolucin, debido a queorigin que en el pueblo comenzara la insurreccin.

    La otra faccin revolucionaria encabezada por Babrak Karmal, derroc a Amin, y plante que para que laRevolucin triunfara se deba combatir en tres frentes:

    1. El econmico social.

    9

  • 2. El militar, ante la contrarrevolucin y una guerra no declarada por E.U.A. y sus aliados como GranBretaa, Repblica Federal Alemana, Irn; Turqua, Egipto, etc.

    3. El frente de lucha poltico ideolgico, ante los errores cometidos en el ejercicio del poder por dirigentescomo Amin.

    Estados Unidos aprovech la situacin de la revolucin y elabor un plan para eliminar a Afganistn comoEstado independiente. A principios de los aos 80, se tuvo conocimiento en Kabul de una operacin dedesembarco areo de mercancas, mercenarios entrenados y equipados en Pakistn, cuya misin eraapoderarse de las ciudades afganas y dividir al pas en dos, dejando constituidos dos gobiernos: el de lossunnitas, bajo el control de Pakistn y el de los chitas bajo el dominio de Irn.

    Al ser derrotados los E.U.A. en Irn, la regional de la CIA se traslad de Tehern a Pakistn e intensificnuevos planes en alianza con los contrarrevolucionarios afganos.

    Con estas acciones dio inicio la guerra no declarada contra la naciente Repblica Afgana.

    LA CONTRARREVOLUCIN.

    La contrarrevolucin fue organizada por el gobierno estadounidense a travs de la CIA. Las bandas demercenarios eran pagadas y dirigidos por agentes de la central de Inteligencia, las armas fueronproporcionadas por Estados Unidos, Israel y Gran Bretaa.

    Entonces el pueblo de Afganistn se dio cuenta de que la Nacin corra el riesgo de perder su independencia acausa de la agresin norteamericana. Esa fue la razn por la cual en 1979, Afganistn solicit la ayuda militarde la Unin Sovitica apoyndose en el Tratado de Cooperacin firmado el ao anterior.

    La Unin Sovitica y Afganistn realizaron un llamado a los Estados Unidos, Pakistn y otros para quecesaran toda injerencia armada en los asuntos internos del pueblo afgano. Ante la negativa a considerar talespeticiones, la U.R.S.S. envi un contingente limitado de tropas a defender Afganistn.

    En 1979, la prensa estadounidense e inglesa informaban de las operaciones llevadas a cabo en territorioafgano. La campaa propagandstica mundial era mantener la impresin de que la lucha era entre musulmanespatriotas contra los infieles afganos apoyados por tropas rusas; cuando en realidad se trato de una intervencindel gobierno norteamericano que utilizaba a mercenarios en contra de la revolucin y de las tropas de laU.R.S.S.

    Para lograr que Estados Unidos diera fin a su intervencin en territorio afgano, la Unin Sovitica ordeno elregreso de sus tropas. Con ello espero crear las condiciones adecuadas para el xito de las conversacionesafgano paquistanes. En este contexto, el Partido Democrtico Popular convoc a la reconciliacin nacional.Dicha poltica fue recibida con agrado por el pueblo afgano y el gobierno sovitico, adems de otros pasessocialistas y No Alineados.

    El apoyo hacia Afganistn se generaliz debido a que la poltica de unidad y de paz se contrapuso a la polticaneo globalista y a los fines imperialistas de los Estados Unidos en la regin.

    La amnista decretada a fines de 1984 origin la desercin contrarrevolucionaria y aceler la entregavoluntaria de numerosos contingentes de bandas y destacamentos. Miles de contrarrevolucionarios cesaron lalucha y regresaron a sus hogares.

    An as quedaron bandas armadas con posiciones pasivas y neutrales, a las que fue necesario atraer para lasactividades generales de la organizacin hasta crear las instituciones locales de direccin con su participacin.

    10

  • De tal forma que, la reconciliacin nacional dej de ser una propuesta y se convirti en una realidad poltica.Esas acciones fueron bien recibidas por amplios sectores del pueblo afgano, en cambio para Estados Unidos,el hecho constituy un revs en su poltica. De ah los evidentes esfuerzos por estimular la actividad de lasbandas.

    El poder popular en Afganistn se fortaleci. Logr unir y organizar capas cada vez ms amplias y diferentesde la poblacin, lo que mostr el ensanchamiento de la base social de la Revolucin.

    En consecuencia, la administracin de Reagan perdi las esperanzas de derrocar a las autoridades de Kabul,pero intensifico su poltica de terror.

    En 1984 retornaron a Afganistn ms de 25 000 refugiados y un 90% de los afganos residentes en Pakistnrespondieron positivamente al llamamiento del gobierno de la Repblica. As el llamamiento de Kabul para lapaz y la conciliacin reflejaron el anhelo general de la reunificacin.

    LA GUERRA NO DECLARADA.

    Afganistn ha vivido guerras no declaradas, y no se trata de una pelcula sino de una cruel realidad, como enVietnam, Lbano y en Nicaragua.

    Tal hecho es el que paso el da 03 de junio de 1984, cuando Mohammand Jan haba coloc una bomba deplstico en un trolebs en la Cd. de Kabul, dando muerte a doce personas entre nios, mujeres y trabajadores,comerciantes, etc.

    Ante estos hechos Afganistn se propuso contar con centros de preparacin terrorista en la zona fronterizalmite a la Repblica Democrtica de Afganistn(unos 2000 Km. Entre Pakistn e Irn) que constituyen unared que abarca unos 120 cuarteles, los asesores all instalados son estadounidenses, chinos y egipcios.

    Segn datos recogidos de la prensa occidental desde 1979 a 1986, los Estados Unidos entregaron a lacontrarrevolucin en Afganistn 1,150 millones de dlares para la adquisicin de armas, cuya orientacinestaba destinado al empleo de morteros, antiasaltos y antiareos.

    A comienzos de 1984 en la ciudad paquistan de Quetta se abrieron cursos para agentes saboteadorescalificados, y quienes lograran los mejores resultados fueron posteriormente enviados a Estados Unidos paraproseguir con sus estudios. El reclutamiento de estos elementos, la formacin y preparacin militar de bandas,el abastecimiento de armas, el planeamiento de agresiones y atentados, constituyen lo elemental de laverdadera actividad de los nidos de contrarrevolucionarios en las fronteras de Afganistn.

    Para lo cual Estados unidos hizo la labor de acordonar con mas de cien bases contrarrevolucionarias a la RDAy entrenar entre 40 y 50,000 terroristas.

    En relacin con la Casa Blanca y en otras como el Pentgono, se desarrollo en Estados Unidos una red deorganizaciones privadas cuyo centro principal es la conocida y siniestra Hertage Fountation donde se nucleanprominentes hombres de negocios funcionarios, legisladores, etc.

    Que no slo rivalizan en ingenio al reunir a los mercenarios de elementos para la guerra psicolgica, sino querealizan operaciones privadas para la venta de modernas armas a los jefes de los mercenarios.

    Una galera con los retratos de los principales lderes de la causa del Islam muestra, en primer trmino aGulbuddin Hekmatyar. Nacido en una familia feudal de la provincia de Kunduz, en 1968 cre unaorganizacin con el clero reaccionario, en 1971 organiz el asesinato de dos lderes progresistas, en 1972 fuedetenido y acusado del asesinato del Ministro de Justicia de Afganistn, en 1973 organizo en Peshawar una

    11

  • banda para trabajos especiales; en 1976 insurreccion tribus en las provincias afganas de Parwan, Laghman yUruzgn.

    El Partido islmico de Afganistn, es la mayor agrupacin estructurada en Pakistn. Se cre en 1976 sobre labase de varias instituciones de extrema derecha en el seno de bandas de mercenarios alcanz ahora la suma de100 millones y para la guerra no declarada contra Afganistn el gobierno de Estados Unidos destin 600millones de dlares.

    Estados Unidos no se limit a suministrar armas y dinero a los mercenarios, puso a disposicin de todos, losservicios de la CIA, orient y coordin las actividades. Pakistn, el otro socio, brind al territorio, los canalesde abastecimiento y la preparacin de los contrarrevolucionarios; Irn, bandas paramilitares y Pekn prestaronuna especial atencin a la preparacin ideolgica, sobre todo de algunos contrarrevolucionarios.

    LA SOCIEDAD AFGANA.

    Como es sabido, son varios los aspectos que conforman el nivel de vida de una sociedad como la afgana queproviene de un serio atraso. Por su importancia es necesario detenernos en algunos de estos aspectos.

    En Kabul se albergaba a 1,287,000 habitantes (1987), datos del periodo previo a la Revolucin de Abril,indicaba que la ciudad slo contaba con alrededor de 70,000 casas y que ms de la mitad eran lugares casiinhabitables, pero con el triunfo del Poder Popular se intensific la construccin de departamentoshabitacionales.

    En el periodo inmediato que sigui a la Revolucin haba muy poca atencin mdica, pocos hospitales, perocon el tiempo se abrieron clnicas y hospitales. Se abri el paso, venciendo la obstinada resistencia de atraso yla ignorancia. Hubo grandes logros despus de la Revolucin, muchos afganos aprendieron a leer y escribir.La difusin de peridicos aument notablemente, la educacin se convirti en un derecho.

    El triunfo de la Revolucin de Abril de 1978 abri las compuertas de un modo de vida nuevo en Afganistn.En la radiodifusin, en la literatura, en el deporte etc. Los obreros fueron mejor capacitados resultado delinicio de reestructuracin de los sindicatos, en donde entraron en vigencia normas laborales. Los logros nofueron espectaculares, pero los alcanzaron en condiciones difciles.

    En la mayor parte de Afganistn se encontraba un estado de tregua, pero en otras regiones del pas cerca delos estados contrarrevolucionaros atrincherados en Pakistn reinaban las hostilidades; durante todo el ao de1986 muchos grupos armados depositaron sus armas ante el gobierno de la Republica.

    La creacin del nuevo Estado afgano, ofreci notables particularidades. La Loya Djirg, el rgano supremodel poder estatal. La base de la sociedad en las djirg se constitua con la expresin de la debida obedienciareligiosa. De ah que la djirg mantenga una enorme significacin y ejerza una influencia tan poderosa.

    Se reforz el Frente Patritico Nacional en donde todas las organizaciones sociales o las personas quequisieran podan incorporarse. Esta composicin social constituy el reflejo de lo ms avanzado de lasociedad afgana, quienes tomaron en sus manos la transformacin democrtica de la sociedad para suprimir elatraso milenario e impulsar un progreso multilateral. En la Constitucin de la Republica afgana se siguieronlos Principios Fundamentales, en las provincias, ciudades, comarcas y aldeas fueron formadas las djirgslocales facultadas para resolver todos los problemas.

    Las djirgs estaban en contra de los mercenarios que se encontraban en conflicto con las tribus localizadas enlas fronteras con Pakistn. Esto se orient haca las razones de odio de la contrarrevolucin, haca las djirgscon los atentados en mezquitas y asesinatos de sacerdotes en esos lugares. Los ataques eran presentadosporque, entre otras razones, pensaban que la Revolucin degradara la pureza del Islam, justificando sus

    12

  • ataques en defensa del Islam: el Islam no est en contra de la Revolucin si la Revolucin respeta su fe.

    El Poder Popular aspir a crear un gobierno de unidad nacional con la incorporacin de amplias fuerzaspolticas. El esfuerzo evidente consisti en no excluir del proceso de reconciliacin nacional a lasorganizaciones islmicas y las agrupaciones polticas, as como a los dirigentes de las formaciones armadas enel extranjero. Especialmente ante la actitud de Estados Unidos que empuj a los crculos reaccionarios yextremistas a rechazar la conciliacin.

    KABUL EN 20 AOS: ASONADA, GUERRAS INTESTINAS, SANCIONES DE LA ONU.

    Kabul, 17 de septiembre. La unin Sovitica apoy en diciembre de 1979 un golpe de estado en Afganistn,una ocupacin que concluy 11 aos despus, a los que siguieron diversos enfrentamientos que derivaron enla llegada al poder del movimiento islmico talibn. A continuacin una cronologa de los acontecimientosms importantes en las ltimas dos dcadas en la nacin asitica.

    1979, 27 de diciembre. Los soviticos invaden Afganistn, ejecutan a Hafizullah Amin, que haba asumido lapresidencia tres meses antes e instalan en el poder a Babrak Kammal.

    1986, mayo. Renuncia Karmal y es reemplazado por el jefe de la polica secreta Mohhammed Najibullah.

    1988, mayo. Comienza retiro de las tropas soviticas que culminar en febrero de 1989 derrotados por losmujaidines, apoyados por Estados Unidos. Diez aos despus dejaron 1.5 millones de muertos y el xodohacia Irn y Pakistn de unos cinco millones de afganos.

    1989/1992. Lucha intestina entre los mujaidines y el gobierno comunista de Najibullah, se retira en abril de1992 y es reemplazado por Burhanuddin Rabbani, un moderado apoyado por el jefe tajiko, Ahmed Masud.

    16 de abril de 1992. La renuncia de Najibullah pone trmino al rgimen comunista en el poder desde haca 14aos, pero da paso a una guerra civil entre mujaidines, divididos en facciones tnicas o por regin.

    1993, marzo. Acuerdos de paz entre las facciones que prev compartir el poder.

    1994, octubre. Aparece en la escena afgana la milicia islmica talibn apoyada por Pakistn. En menos de unao, estos estudiantes de teologa que quieren imponer la Sharia, ley islmica, controlan la mitad del pas.

    1997, 24 de mayo. Con la ayuda del general Abdul Malik, que expuls al general Dostam, los talibn seapoderan de mazarSharif, la capital de la oposicin. Dos das despus la pierden con el cambio de posicinMalik.

    1998, 20 de agosto. Estados Unidos bombardea campamentos extremistas, apuntando hacia al presuntoterrorista Osama Bin Laden, refugiado en Afganistn, y que los talibanes se niegan a extraditar.

    13 de septiembre. Los talibn se apoderan de la central localidad de Hazarajat, bastin del HezbiWahdat,controlan ya ms de 80 por ciento el pas.

    1999, 14 de marzo. Los talibn y la oposicin acuerdan compartir el poder e intercambiar prisioneros.

    6 de julio. Estados Unidos decide imponer sanciones econmicas al rgimen talibn.

    2000,3 de noviembre. Acuerdo entre los talibn y la oposicin sobre dilogo de paz sobre la gida de la ONU.

    12 de noviembre. Los talibn rechazan un plan de paz del ex rey Zaher Shah, exiliado en Roma desde su

    13

  • derrocamiento en 1973.

    2001, 14 de febrero. Los talibn ordenan el cierre de las oficinas de la ONU en Kabul.

    20 de febrero. Casi un milln de personas estn al borde de la hambruna en Afganistn, segn la ONU.

    ATENTADO CONTRA LAS TORRES GEMELAS DEL WORLD TRADE CENTER DE NUEVAYORK.

    El da 11 de Septiembre del 2001, Estados Unidos sufri un atentado terrorista, el cual consisti en una seriede bombardeos, dirigidos a smbolos de dicho pas.

    El ataque fue dado a conocer por diversas agencias informativas internacionales y la televisinestadounidense, quienes informaron que un avin Boeing 767 de la compaa American Arlines con 92pasajeros se estrell contra una de las torres gemelas del World Trade Center en Nueva York.

    Minutos despus, un segundo avin se impact con otra de las torres provocando su derrumbe.

    Los siguientes ataques fueron en el Pentgono, sede del Departamento de la Defensa de Estados Unidos ysmbolo del podero militar estadounidense, del cual se derrumb una seccin completa del edificio.

    Otro avin de la compaa American Arlines con 38 pasajeros abordo se estrell en el condado de Somerset aloeste del estado de Pittsburg.

    Debido a estos sucesos se desalojaron los aeropuertos de San Francisco, los edificios ms importantes deMiami, de Washington y de los Angeles, incluyendo la Casa Blanca. Tambin la NASA suspendi susactividades. Se extremaron las medidas de vigilancia.

    Como consecuencia de estos ataques la Bolsa de Valores de Nueva York cerr sus actividades como medidade seguridad. De igual forma, los vuelos comerciales nacionales e internacionales en territorio estadounidensefueron suspendidos y todos los aeropuertos se cerraron.

    Ante dicha situacin el presidente de los Estados Unidos afirm que el suceso pareca ser un ataque terroristacontra su pas y orden una investigacin de estos atentados prometiendo capturar a los culpables.

    Voceros del Frente Democrtico para la liberacin de Palestina y del Frente Popular para la LiberacinPalestina se deslindaron de la autora de dichos actos.

    Por su parte el gobierno de Irak consider que el ataque a Estados Unidos es fruto de los crmenes perpetradospor ste en contra la humanidad.

    Horas ms tarde, el Gobierno de Estados Unidos afirma la presunta participacin del millonario ldermusulmn Osama Bin Laden como presunto autor intelectual de dichos atentados.

    A partir del da 12 al 30 de Septiembre, las acciones que se han llevado a acabo son las siguientes:

    En E.U.A. se autoriz a las fuerzas armadas la utilizacin de recursos necesarios para responder a los ataquesde los cuales fueron objeto, as como derribar cualquier aeronave que no tuvieran identificada.

    Se inici la bsqueda de los posibles responsables del atentado y se empez a sospechar de Osama Bin Laden,(quien se encontraba refugiado en Afganistn, bajo la proteccin del rgimen Talibn), como responsable dedichos sucesos; por lo cual el presidente de los E.U.A., George W. Bush, lanz varias consignas, en las cuales

    14

  • pone de manifiesto que la tarea de los E.U.A. es salvar al mundo de los malvados, debido a esta situacin seiniciaron los preparativos para una guerra, aunque en ese momento an era contra un enemigo indefinido,pues no se tena la certeza de quin haba llevado acabo el ataque.

    Osama Bin Laden, neg su responsabilidad en dichos ataques y das despus, tambin los afganos declaranestar preparados para la Guerra Santa contra E.U.A., tras la negativa del rgimen Talibn para entregar a BinLaden.

    Se inici una guerra retrica por parte de los E.U.A., en la cual se solicita la captura de Osama Bin Laden,tambin busc el apoyo de otros pases para acabar con el terrorismo obtenindolo de Gran Bretaa, Francia,entre otros.

    Se suscitaron protestas en varios pases del mundo algunos contra la guerra. Dio inici la invasin de tropasestadounidenses y britnicas a territorio afgano.

    HISTORIA DE LA PRENSA EN MXICO.

    En 1541 aparece en nuestro pas el primer impreso mexicano de carcter informativo, el carcter de estapublicacin no fue an la de un verdadero peridico, dada la elocuencia con la que hablaba de un terremotoocurrido en Guatemala, podra denominarse como primer ensayo periodstico.

    A partir de entonces estas anticipaciones de las extras, haciendo mencin de la llegada de los navos de unsuceso extraordinario acaecido en nuestro territorio.

    El siguiente impreso que surgi fueron las llamadas hojas volantes, las cuales se impriman nicamentecuando apareca una noticia importante y el contenido era slo una narracin. No eran peridicos, sinosimples publicaciones noticiosas, precursoras del peridico.

    A las hojas volantes, se agregaron las publicaciones por entregas, que hicieron las veces de los almanaqueseuropeos. Esta etapa surgi debido a la censura que imperaba por parte de la Inquisicin, como no existalibertad de prensa, los medios de expresin que se emplearon fueron impresos literarios, histricos ycientficos, que aparecieron en serie.

    La aparicin de las Gacetas, es el suceso que marca el surgimiento de los peridicos autnticos, ya que estaspublicaciones, adems de ser noticiosas, salieron regularmente, es decir, que combinaron las doscaractersticas del peridico, estableciendo la periodicidad en el impreso noticioso.

    En 1722 aparece nuestro primer peridico denominado La Gaceta de Mxico, el cual se publicabamensualmente, con secciones de noticias oficiales, religiosas, comerciales, sociales y martimas.

    El 1. De Octubre de 1805, apareci el primer nmero del Diario de Mxico el cual se public hasta el 4 deenero de 1817, saliendo ininterrumpidamente once aos, inform sobre ciencia, literatura, noticias sociales,polticas, etc. como todas las publicaciones periodsticas de la poca, se present en pequeo formato.

    Al Diario de Mxico, siguieron otros que fueron editados en provincia, como el Jornal Econmico Mercantilde Veracruz, editado del 1. de marzo al 31 de julio de 1806, dos aos despus sali otro diario en el mismopuerto, el Diario Mercantil de Veracruz publicado a partir del 6 de Julio de 1808.

    Desde 1810 surgi la prensa insurgente, la cual era de carcter polmico y proselitista. sta a pesar delaislamiento en que se encontraba la colonia, se hallaba influenciada por la realidad americana, ya que tanto enlos ttulos usados, como en el texto se hablaba de Amrica. Y de la patria ligas en sus destinos de la AmricaMexicana.

    15

  • El primer peridico insurgente fue El Despertador Americano, el cual se publicaba los jueves semanalmente yse public del 20 de diciembre de 1810 al 17 de enero de 1811, sali en Guadalajara e Hidalgo. Alsuspenderse El Despertador Americano, surgi el Ilustrador Nacional, su publicacin era semanal y sali de11 de abril al 16 de mayo de 1812.

    El tercer peridico insurgente publicado era el Ilustrador Americano, apareca los mircoles y sbados de cadasemana, otras publicaciones fueron Gaceta del Gobierno Americano en el Departamento del Norte, ElDespertador de Michoacn Sur, entre otros.

    Otras publicaciones que aparecieron entre los aos 1811 y 1812, fueron El AntiHidalgo, El TelgrafoAmericano, El especulador patritico, El Aristarco, El Verdadero Ilustrador Americano, El amigo de la Patriaente otras, las cuales se encontraban destinadas a combatir la independencia.

    En los das de la consumacin de la Independencia el periodismo ocup un lugar importante en los sucesosque se desarrollaban, un ejemplo de ello es el peridico La Abeja Poblana, el cual public el Plan de Iguala yse sum como partidario de la consumacin de Independencia.

    El primer diario de la vida independiente del pas apareci el 1. de Septiembre de 1821 y fue el DiarioPoltico Militar Mejicano, En ste y en otros peridicos de esa poca se publicaron alcances es decir nmerosextraordinarios que ahora conocemos con el nombre de extras.

    A los tres Aos de haberse instaurado la Repblica, se public el semanario El Observador de la RepblicaMexicana, el cual contena informacin sobre poltica, poesa, insertaba notas sociales y relacionadas con lasciencias, tena una seccin de avisos.

    Entre los aos 1830 a 1880, se publicaron peridicos como el de Rejn que defenda al federalismo en elCorreo de la Federacin, Ponciano Arriaga se enfrent a la dictadura de Santa Anna en El MonitorRepublicano, Francisco Zarco, Guillermo Prieto, eran redactores de El Siglo XIX, Zarco fund en San LuisPotos el diario La independencia Mexicana Ignacio Manuel Altamirano fund en Saltillo La Accin, IgnacioManuel Altamirano fund La Repblica, con el fin de dar a conocer los problemas polticos y sociales queestuvieran relacionados con la clase trabajadora.

    A fines del siglo XIX se editaron diarios como El Correo de las Doce, varios semanarios editados a las damasy a los nios, algunas publicaciones mensuales de arte, literatura, ciencias. En la prensa como en la pocacolonial reinaba el silencio, no se permita hablar de la realidad.

    Durante la poca de la dictadura surge El Imparcial, que fue un peridico auspiciado por el rgimen porfirista,y cuyo fin lleg con la cada del mismo, otros fueron El Debate de los limantourianos", La Repblica de losrealistas, El Reeleccionista y El Porfirista, los cuales apoyaban al rgimen de igual forma.

    En los primeros aos del siglo XIX surgi la prensa revolucionaria, la cual se encontraba destinada a combatirla situacin de injusticia que se viva, cada vez se hablaba con mayor rebelda, a pesar de que la censura eramuy fuerte.

    Entre los exponentes de esta prensa se encuentran los peridicos Renacimiento, Demfilo, El Hijo delAhuizote, Excelsior, El Diario del Hogar. Estos peridicos fueron los que empezaron a preparar elmovimiento popular contra la dictadura de Porfirio Daz Tiempo despus aparecieron otras publicacionescomo Liberacin, Reforma Social, Reforma, Libertad y Justicia, El Liberal, El Antirreeleccionista, ElDemcrata Coahuilense entre otros.

    Al trmino del porfiriato, y ocupar Madero la presidencia, hubo libertad de prensa, la cual fue excesiva quedio lugar a la irresponsabilidad periodstica en contra de la estabilidad de las instituciones nacionales

    16

  • legalmente constituidas.

    Despus del cuartelazo de la Ciudadela, en 1913, la prensa revolucionaria volvi a sufrir persecuciones. ElImparcial, La Nacin, El Pas, El Obrero de Tepic, El Kaskabel de Guadalajara, defendieron al Huertismo,pero los que apoyaban la revolucin fueron La Aurora, La Revancha, y El Sur.

    Cuando fue la ocupacin de Veracruz por los norteamericanos, defendieron la dignidad de la nacin, ElMexicano, El Pueblo y Revista de Revistas de la capital, El Demcrata de Monterrey y La Revolucin dePuebla.

    Una vez restablecida la vida poltica institucional en 1915, el periodismo mexicano inici la etapa de nuestrosdas en una atmsfera de amplias libertades y el diarismo progres notablemente, tanto en la capital como enprovincia.

    Durante el periodo revolucionario aparecieron los dos diarios que iban a introducir el periodismo actual enMxico, nos referimos al Universal(1916) de Flix F. Palavicini y al Excelsior(18 de marzo de 1917).

    Respecto al primero introdujo maquinaria moderna estadounidense y fue desde el principio un diario de lamaana dotado de todos los adelantos del periodismo moderno. Su objetivo era cubrir una gran rea del pas yque tradujera los problemas y anhelos de la poblacin de la Repblica. Esta meta de El Universal fue degrandes proyecciones, respondi a las exigencias de la hora y se ha cumplido hasta nuestros das.

    El Excelsior, public su primer nmero el 18 de marzo de 1917, fue fundado por Rafael Aldocn, naci comoimitacin de la nueva prensa norteamericana de modo que hasta su presentacin era idntico al Timesneoyorquino. Su objetivo era ser el voceador de la opinin pblica, as como forjador de nuevas formas depensar.

    Ambos peridicos nacieron y se desarrollaron como modelos del periodismo moderno con informaciones yartculos excelentemente escritos y con ilustraciones y abundantes grficos, figurando en la historia delperiodismo mexicano como los iniciadores de la prensa contempornea industrializada.

    La Prensa apareci el 30 de agosto de 1928.Su objetivo era proporcionar informacin que reflejara la verdadde los acontecimientos, y que el peridico estuviera libre de compadrazgos y compromisos polticos parallevar a cabo el cumplimiento de su objetivo.

    La primera publicacin del Novedades fue el 21 de noviembre de 1939.

    En 1941 Jos Garca Valseca adquiri una moderna maquinaria y fund Esto, semanario deportivo, primerfotogrfico editado en el mundo.

    A partir de 1945, Garca Valseca inici la creacin de una oficina de informacin propia de la editorial en lacapital, la cual, de manera centralizada, enva informaciones y fotografas regionales, nacionales einternacionales a los peridicos de provincia pertenecientes a la cadena. Estableci una emisoraradiotelegrfica propia por medio de la cual se enviaban con rapidez, y con la extensin deseada, lasinformaciones a las redacciones de provincia. As inici en Mxico la primera y hasta la fecha ms grandecadena periodstica que ya en 1948 abarcaba 23 peridicos.

    Del desarrollo histrico se desprende que fue sobre todo en pocas de sucesin presidencial cuando surgieronnuevos diarios o cuando entre los peridicos ya existentes unos ganaron mayor importancia y otros quedaronmarginados.

    La mayora de los peridicos grandes publicados en la capital fueron creados con un objetivo concreto o

    17

  • tuvieron pocos aos ms tarde su momento poltico: El Universal como vocero de los aliados durante laPrimera Guerra Mundial y ms tarde, junto con Novedades, como el del gobierno de Alemn; Exclsior comorgano de los miembros conservadores de la asamblea de los Constituyentes; El Nacional como rgano oficialdel PNR y la cadena Garca Valseca como sostn del gobierno de vila Camacho. Ms tarde Lpez Mateoshizo llegar a El Da, fundado en 1962, su ayuda directa, y bajo Daz Ordaz surgi El Heraldo de Mxico comovocero del sector empresarial privado y con una lnea abiertamente anticomunista.

    Si bien esta caracterizacin no puede aplicarse de manera lineal a todos los peridicos, al menos pone demanifiesto que se puede clasificar a los peridicos de acuerdo con determinadas corrientes polticas. Una vezque cumplen con su cometido poltico y que ya no es posible catalogarlos claramente dentro de un grupodeterminado, por lo general dependen de subvenciones gubernamentales o de un grupo de la iniciativaprivada.

    En lo que respecta a las agencias informativas, los medios masivos de comunicacin en Mxico dependieronhasta 1960 de los servicios internacionales. En 1960 fundaron la agencia informativa INFORMEX, S.A.Trabaja hasta ahora, si bien ya no como fuente oficial de informacin.

    En 1968 se establece la agencia AMEX que se disolvi dos aos ms tarde. La segunda creacin fueNOTIMEX, S.A., tras la cual se encontraba el entonces secretario de Gobernacin y posterior presidente deMxico, Luis Echeverra lvarez. l aprovech la agencia para la preparacin de su campaa poltica comocandidato presidencial. NOTIMEX se convirti, mientras tanto en la mayor y ms importante agencianoticiosa nacional.

    LA PRENSA EN LA ACTUALIDAD.

    Los peridicos de Mxico en la actualidad estn respaldados por un grupo econmico o por un grupo poltico,que ejerce en cada diario una influencia particular de acuerdo al tipo de participacin que va desde lapropiedad del peridico hasta la influencia en un conflicto determinado.

    Hay dos formas en que se administran las empresas periodsticas mexicanas. Cuatro diarios de la capital, ElDa, Exclsior, La Prensa y Uno ms Uno, son cooperativas. Los dems adoptaron la forma de una sociedadannima. Uno ms Uno constituye una excepcin en la medida en que la editorial es una sociedad annima,pero los colaboradores forman una cooperativa.

    Una sociedad annima se compone exclusivamente de socios cuya obligacin se limita al pago de susacciones. En cambio, las cooperativas de productores estn integradas por individuos de la clase trabajadoraque aportan a la sociedad su trabajo personal.

    Las sociedades annimas se pueden fundar ya sea ante un notario pblico o por medio de una suscripcinpblica ante el Rgimen Pblico de Comercio. Al igual que todas las dems sociedades mercantiles, seregistran en este ltimo. A las cooperativas se les reconoce slo cuando las Secretaria de Hacienda las autorizay registra.

    La ley de Cmaras de Industria y Comercio determina que las sociedades annimas pertenezcan a esascmaras, lo cual se les prohbe expresamente a las cooperativas. stas deben pertenecer ms bien a lasConfederacin Nacional Cooperativa y a sus federaciones.

    El capital econmico de una sociedad annima debe ser de cuando menos de 25 000 pesos. Por otra parte, elcapital de las cooperativas se compone de las aportaciones de los socios, de los donativos y las gananciasdisponibles para incrementar el capital.

    En las sociedades annimas, la distribucin de las ganancias se hace de manera proporcional a las

    18

  • aportaciones. En las cooperativas los rendimientos se distribuyen de acuerdo con la duracin de la relacinlaboral del socio. En este caso no se da preferencia a parte alguna del capital, ya que el objetivo no es el lucro,sino la superacin social y econmica de todos los socios.

    En lo que respecta al derecho de voto se ponen de manifiesto las marcadas diferencias derivadas de losobjetivos econmicos de ambas formas de sociedad. En la sociedad annima se otorga un voto por cadaaccin, es decir, los principales accionistas tienen la mayor influencia. En las cooperativas, se busca laigualdad al otorgar un voto por cada miembro.

    Si bien se intenta promover la igualdad de los miembros de la cooperativa en los procesos de decisin queconciernen a la empresa, aqu al igual que en las sociedades annimas es sobre todo el director quiendetermina la lnea editorial del peridico respectivo. La ubicacin poltica de los peridicos es igual, al menosen sus rasgos esenciales, a la del director.

    Una tercera parte de los diarios que hoy aparecen en Mxico se fundaron despus de 1969. Son muchos losperidicos del Distrito Federal que comprobadamente desempearon un papel poltico especial en una fasehistrica determinada del pas. En algunos casos se pudo demostrar la influencia de los polticos sobre losperidicos por medio de las relaciones de propiedad.

    Con cada cambio sexenal se repite en Mxico el fenmeno de la fundacin de nuevos peridicos y revistas.Muchos estn comprometidos ya sea con un candidato presidencial, con el propio presidente en turno opartido en el poder. Pero no todos logran imponerse en el mercado periodstico por motivos ya seaeconmicos o polticos.

    En otros aspectos, la fuerte medida en que la gran prensa depende de los anuncios para garantizar elfinanciamiento de sus espacios editoriales y adems para maximizar sus ganancias, lleva a peridicosrenombrados, como Exclsior y El Universal, a tener gran cantidad de anuncios, que superancuantitativamente la parte propiamente editorial. La parte publicitaria varia cada da de la semana y es mayoren promedio en las ediciones sabatinas y dominicales.

    En la parte destinada a las noticias sobre acontecimientos polticos nacionales predominan las informacionessobre las actividades gubernamentales y las declaraciones oficiales. A menudo se publican, sin comentarioalguno, los boletines que redactan las oficinas de prensa de las secretaras o el partido en el poder.

    En las redacciones de los mayores diarios es usual asignarles a los periodistas una o varias fuentes. El campode trabajo de una fuente cubre en cada caso un tema determinado y en el terreno poltico se le asigna a cadasecretara una fuente. El periodista de una fuente rene sus informaciones en la secretara respectiva y en otrasinstituciones del pas que tratan con los mismos asuntos.

    No es sino en un segundo plano que el periodista realiza investigaciones adicionales ante otras fuentes deinformacin, lo cual en muchos casos representa tambin un problema tcnico y temporal. Por lo cual no esraro que los informes sobre los acontecimientos nacionales se lean al da siguiente al pie de la letra, conalgunas variaciones en la extensin y el orden, en todos los diarios importantes de la capital, ya que losperiodistas habrn usado como base la misma fuente de informacin.

    Las principales fuentes de informacin, adems de las citadas y los boletines, son las oficinas de prensa y lasentrevistas con representantes de la poltica y la economa.

    Los diarios capitalinos utilizan slo limitadamente a las agencias noticiosas nacionales como fuente deinformacin. Los peridicos pequeos, disponen en su mayora, de pocos colaboradores de planta y por ellodependen de lo que ofrecen las agencias de noticias nacionales.

    19

  • Los grandes diarios capitalinos compran los servicios informativos de las agencias noticiosas internacionales.Slo el Exclsior, Uno ms Uno, El Sol de Mxico, El Heraldo de Mxico y Novedades envan corresponsalesal extranjero. El Universal slo utiliza reportajes de los corresponsales provenientes de las agencias noticiosasinternacionales.

    Para la mayora de los peridicos lo que decide si se puede o no sostener una red de corresponsales en elextranjero es el costo. Para la mayor parte de los diarios capitalinos la suscripcin a las agencias noticiosasinternacionales que dominan el mercado sigue representando la ms importante fuente de informacin sobrelos acontecimientos nacionales.

    Podemos dividir a grandes rasgos los 38 peridicos publicados en la capital en siete subgrupos. Vase cuadroen la siguiente pgina.

    Diez peridicos se le atribuyen a la llamada gran prensa. De este grupo, cinco editoras publican los otros sietettulos como diarios vespertinos o nocturnos. Cuatro peridicos se especializan en noticias econmicas yfinancieras, dos se dirigen a los turistas y residentes de habla inglesa y uno se clasifica como gua para elconsumidor.

    Adems podemos caracterizar a seis peridicos como prensa amarillista, aunque tenemos que aadir aCuestin, que aparece por las tardes. Finalmente hay cuatro peridicos deportivos; si bien a Ovaciones, por loque le toca a la parte informativa que no se relaciona con los deportes, se le tiene que catalogar a la vez comoparte de la prensa amarillista.

    BREVE CARACTERIZACION DE LOS DIARIOS CAPITALINOS.

    Los diarios se clasifican de acuerdo con los siguientes siete grupos.

    Gran prensa: Con este trmino se agrupa en Amrica Latina a los peridicos que se caracterizan por lainformacin amplia que ofrecen sobre acontecimientos nacionales e internacionales de ndole poltica yeconmica, sobre cultura, deportes, ciencias, etc. Contienen adems reportajes analticos, informacin defondo, editoriales y columnas de importancia poltica as como una pequea seccin con informessensacionalistas. La mayor parte de ellos se distribuye a nivel suprarregional. Los leen sobre todo la litepoltica, econmica e intelectual del pas.

    Peridicos de medioda, vespertino o nocturnos: Los editan casi todos las editoriales de la gran prensacapitalina. Adems de algunas noticias polticas y econmicas actuales contienen sobre todo notassensacionalistas a la manera de la prensa amarillista.

    Peridicos sensacionalistas: Contienen en gran parte notas mixtas y los elaboran con un estilo panfletario ysensacionalista. Se vende sobre todo en la calle. Algunos de ellos logran una distribucin suprarregional.

    Peridicos financieros: Contienen exclusiva o predominantemente noticias sobre la economa, finanzas y labolsa de valores.

    Peridicos deportivos: Se dedican exclusiva o predominantemente a las noticias deportivas.

    Peridicos tursticos: Aparecen en ingls y proporcionan, adems de alguna informacin poltica yeconmica, sobre todo orientaciones relativas al turismo, a la cultura o a la diversin.

    Guas para el consumidor: En este terreno ubicamos tan slo un peridico que contiene informaciones para elconsumidor.

    20

  • Principales Diarios

    Gran prensa

    Ttulo Diario de MxicoSubttulo Al Servicio de la VerdadFecha de fundacin 2 de marzo de 1948Editorial Editores de Mxico S.A.Razn social Sociedad AnnimaEditor Federico BracamontesDirector Agustn Arana MujicaPublicacin DiariaTiraje 111,179Agencias noticiosas AP, AFP, NOTIMEX, INFORMEXGran Prensa

    Ttulo El DaSubttulo Vocero del Pueblo MexicanoFecha de fundacin 26 de junio de 1962Editorial Publicaciones Mexicanas, S. C. L.Razn social CooperativaDirectora Socorro DazPresidente de la Asamblea Editorial Alberto BeltrnAparicin DiariaTiraje 75,000

    Agencias noticiosasAP, UPI, AFP, EFE, ANSA, DPA, PL,

    IPS, APNGran Prensa

    Ttulo ExclsiorSubttulo El peridico de la vida nacionalFecha de fundacin 18 de marzo de 1971Editorial Exclsior Compaa Editorial S.C.L.Razn social CooperativaDirector Regino Daz RedondoGerente general Juventino Olivera LpezSubdirector Ral Vieyra CamposPublicacin DiariaTiraje 184,000

    Agencias noticiosas

    AP, UPI, AFP, EFE, LATINREUTER, ANSA,

    DPA, PL, IPS, APN, Dow Jones,

    Money Report

    21

  • Peridicos de los

    que se reproducen

    artculos

    New York Times, Washington Post,

    Los Angeles Times, Der Spiegel,

    Le Monde, Le Point, Financial Times,

    The ObserverGran Prensa

    Ttulo El Heraldo de Mxico

    SubttuloInformacin Completa en pocas

    palabrasFecha de fundacin 9 de noviembre de 1965Editorial El Heraldo de Mxico S.A.Razn social Sociedad AnnimaPresidente y director Gabriel AlarcnSubdirector Oscar Alarcn V.Gerente general Gabriel Alarcn V.Aparicin DiariaTiraje 209,600

    Agencias noticiosasAP, UPI, AFP, EFE, DPA,

    ANSA, CTKPeridicos de los que

    se reproducen artculosNewsweek, L'Express

    Gran Prensa

    Ttulo El NacionalSubttulo Diario al Servicio de MxicoFecha de fundacin 27 de mayo de 1929Director Fernando M. GarzaGerente Francisco J. SnchezAparicin DiariaTiraje 80,000

    Agencias noticiosasAP, UPI, AFP, TASS, EFE, PL, APN, CTK,

    IPS, NOTIMEXGran Prensa

    Ttulo NovedadesSubttulo El mejor diario de MxicoFecha de fundacin 1936Editorial Novedades Editores, S.A.Razn social Sociedad Annima

    22

  • Presidente y editor Rmulo O'Farrill Jr.Gerente Fernando CanalesVicepresidente y subdirector Miguel Alemn VelascoAparicin DiariaTiraje 190,000Agencias noticiosas AP, UPI, AFP, EFEGran Prensa

    Ttulo EL UniversalSubttulo El Gran Diario de MxicoFecha de fundacin 1 de octubre de 1916Editorial Compaa Periodstica Nacional, S.A.Razn social Sociedad AnnimaPresidente y director Juan Francisco Ealy OrtizGerente general Daniel Lpez BarrosoSubdirector Ariel Ramos GuzmnAparicin DiariaTiraje 181,375Agencias noticiosas AP, UPI, AFP, EFE, ANSA, PLGran Prensa

    Ttulo La JornadaFecha de fundacin 19 de septiembre de 1984Editorial Demos, Desarrollo de Medios, S.A.Razn Social Sociedad AnnimaDirector General y fundador Carlos Payn VelverDirector actual Carmen Lira SaadeSubdirector Susana Rapo y Sergio CortsAparicin DiariaTiraje 110,000Agencias Noticiosas

    Gran prensa

    AP, UPI, AFP, EFE, ANSA, DPA, PL, IPS, APN,NOTIMEX

    Peridicos sensacionalistas.

    Ttulo La Prensa

    SubttuloEl peridico que dice

    lo que los otros callanFecha de fundacin 28 de agosto de 1928Editorial Editora de Peridicos, S.C.L.Razn social CooperativaDirector y gerente Mario SantaellaSubdirector Vctor Garca Sols

    23

  • Aparicin DiariaTiraje 297,803Agencias noticiosas AP, AFP, EFE, INFORMEXPeridico sensacionalista

    Ttulo OvacionesSubttulo El Diario de MxicoFecha de fundacin 1947

    EditorialPublicaciones e Impresiones

    Mexicanas, S.A.Razn social Sociedad AnnimaDirector Fernando Gonzlez ParraVicepresidente y gerente Ramn Gonzlez ParraAparicin DiariaTiraje 205,000Agencias noticiosas UPI, AFP, EFE, ANSAPeridico sensacionalista

    y deportivo

    Ttulo Uno ms UnoFecha de fundacin 14 de noviembre de 1977Editorial Editora Uno, S.A. de C.V.Razn social CooperativaDirector Manuel Becerra AcostaSubdirector Carlos Payn VelverAparicin DiariaTiraje 220,000Agencias noticiosas UPI, SFP, EFE, ANSAPeridico sensacionalista

    y deportivo

    Ttulo CuestinFecha de fundacin 1980Editorial Compaa Periodstica Nacional, S.A.Director Alberto Gonzlez ParraSubdirectora Julieta Ancona de RuizAparicin De lunes a sbadoTiraje 50,000Agencias noticiosas UPI, AFP, EFE, NOTIMEXPeridico sensacionalista de

    medioda

    24

  • Peridicos deportivos

    Ttulo La AficinSubttulo El primer diario deportivo del mundoFecha de fundacin 25 de diciembre de 1930Editorial Compaa Periodstica Nacional, S.A.Razn social Sociedad AnnimaPresidente del Consejo de

    AdministracinJuan Francisco Ealy Ortiz

    Director Alfonso J. Durn y CampoSubdirector Arturo A. Snchez AussenacAparicin DiariaTiraje 98,500Agencias noticiosas AP, UPI, AFPPeridico deportivo

    Ttulo Esto

    SubttuloEl primer diario rotogrfico deportivo

    y de espectculos editado en el mundoFecha de fundacin 2 de septiembre de 1941Editorial Compaa Periodstica Esto, S.A.Razn social Sociedad AnnimaPresidente y director Mario Vzquez RaaGerente general Emilio GandarillaSubdirector Carlos FigueroaAparicin DiariaTiraje 400,200Agencias noticiosas AP, UPI, AFP, EFEPeridico deportivo

    Peridicos financieros

    Ttulo El FinancieroSubttulo Rotogrfico informativoFecha de fundacin 15 de octubre de 1981Editorial Grupo Editorial Sefi, S.A. de C.V.Razn social Sociedad AnnimaDirector Rogelio CrdenasGerente general Hernn CabalcetaAparicin De lunes a viernesTiraje 25,000Agencias noticiosas AP, UPIPeridicos de los que se The Economist, Business Week

    25

  • reproducen artculosPeridico financiero

    Peridicos tursticos.

    Ttulo The NewsFecha de fundacin 1950Editorial Novedades Editores, S.A.Razn social Sociedad AnnimaPresidente y director Rmulo O'Farrill Jr.Vicepresidente y subdirector Miguel Alemn VelascoGerente Fernando Canales LozanoAparicin DiariaTiraje 24,115Agencias noticiosas AP, UPIPeridico turstico

    El HERALDO DE MXICO.

    Dentro de lo que denominamos la gran prensa El Heraldo de Mxico es un peridico que fue fundado en 1965por Gabriel Alarcn Chargoy, su primer ejemplar fue publicado el 9 de noviembre del mismo ao. Ademsfue el primer peridico en editarse a color debido a su alto contenido fotogrfico, por lo que fue consideradocomo un peridico innovador. El lema de su campaa de lanzamiento proclamaba:

    Vale ms una imagen que mil palabras.

    Este diario se ha caracterizado por apoyar la lnea poltica del presidente: durante el sexenio de Daz Ordazfavoreci los intereses del sector empresarial privado; bajo Echeverra sostuvo un curso abiertamenteanticomunista y conservador; tambin se opuso a los proyectos de reformas en materia del derecho a lainformacin bajo Lpez Portillo.

    A mediados de los aos setenta, cuatro diarios: El Novedades, El Universal, El Exclsior y El Sol de Mxicocompetan con El Heraldo de Mxico. En ese momento El Heraldo de Mxico marco su liderazgo al lanzaruna campaa vanguardista con bastante impacto sobre el pblico con su spot televisivo; en el cual apareca unhombre con un vaso y una jarra de agua, tomaba la jarra y llenaba de agua tres cuartas partes del vaso: Hayquienes ven esto como un vaso medio vaco, pero hay quienes lo vemos como un vaso medio lleno. Verlo ases pensar joven, pensar positivamente. Cuestin de enfoques.

    El 2 de marzo de 1982, la familia Alarcn, cuyos intereses econmicos se ubicaban antes predominantementeen el sector financiero, adquiri el 25% de las acciones de Televisa. Con ello aument considerablemente lainfluencia de esta familia sobre la poltica de comunicacin en Mxico.

    Actualmente el director general es el Dr. Gabriel Alarcn Velsquez, hijo del fundador. Este diario sediferencia de otros porque no est constituido como sociedad o cooperativa, sino que la nica duea es la Sra.Velsquez Vda. de Alarcn.

    La familia Alarcn posee acciones en otros sectores financieros e industriales, como: Hotel Majestic, El Club202, S.A., Imobiliaria Las Amricas, S.A. , Edificios Comerciales e Industriales, S.A., Inversiones Modernas,S.A. Inversiones Mxico S.A.

    26

  • Participan en la banca, concretamente en el Grupo Financiero Internacional, de igual forma se encuentraninvolucrados en la Industria Cinematogrfica, en Cadena de oro y en Compaa Operadora de Teatros.

    Otras empresas, en las que tienen participacin es en Citrus Productos de Mxico, Amueblados Reforma,Tarjeta de Crdito Blanche y algunas otras de menor importancia.

    El Heraldo de Mxico tiene un tiraje de 135000 ejemplares que se distribuyen a toda la Repblica Mexicanay el Heraldo de Puebla es un peridico local editado en la ciudad de Mxico. A pesar de que existenperidicos homnimos en cuanto al nombre se refiere, slo el Heraldo de Mxico est hecho en la capital.

    Es el nico diario que entrega reconocimientos a los ms destacado del deporte y el espectculo: los Heraldos,El Rostro del Heraldo y La Voz de Heraldo. Diversas personalidades han destacado despus de recibir laestatuilla.

    Por otra parte, el Heraldo ocupa el cuarto lugar en circulacin nacional y el primer lugar en noticias diarias,esto quiere decir que no repite informacin sino que todos los das tiene noticias diferentes.

    El peridico cuenta con seis secciones: la Primera, Sociales, Deportiva, Financiera, Espectculos yEscaparate. Los domingos la seccin Financiera es sustituida por Feminisima.

    Dentro de l participan tres tipos de reporteros: los exclusivos del peridico, los que reciben un sueldo y loscolaboradores. Este diario es considerado como una escuela formadora de reporteros; de ah han salidopersonajes como Joaqun Lpez Doriga, Luis Spota, Agustn Barrios Gmez, Blanca Sevilla, Ral Velasco,Pedro Camacho y Jos Fonseca, por mencionar algunos.

    El lema del Heraldo es Informacin completa en pocas palabras, que se traduce en lectura rpida y sencilla.

    Es un peridico conservador dirigido a la clase media y alta, que centra su inters en el aspecto social. No esamarillista ni busca la nota roja, al contrario, siempre cuida su imagen: promueve las buenas costumbres yfavorece a la religin catlica, lo que lo convierte en un peridico familiar.

    LA JORNADA

    El 17 de febrero de 1984 se reunieron escritores y reporteros en una asamblea en la cual se nombra a CarlosPayn antiguo subdirector general del diario Uno mas uno, como Director General del nuevo diario matutino,La Jornada, el cual se ubica dentro de la categora de la gran prensa.

    El 28 de febrero del mismo ao es lanzada una convocatoria pblica celebrada en el Hotel de Mxico conmotivo de la fundacin del diario, Pablo Gonzles Casanova, Carlos Payn Velver y Hctor Aguilar Camnfueron representantes de ms de setenta periodistas y escritores, sealaron la acusada derechizacin de losmedios informativos a los que dominan el conservadurismo ideolgico y la estrecha lgica mercantil. Dadaesta situacin dijeron, es imprescindible un esfuerzo de informacin y crtica.

    Sus objetivos eran hacer un diario crtico atento a los procesos que marcan la realidad diaria del pas y lascondiciones internacionales, estimular la participacin de lectores y ciudadanos a favor de causasfundamentales de Mxico.

    La empresa editora de La Jornada estar formada de una sociedad annima de capital variable. El capitalsocial se conformar con acciones ordinarias y preferentes. Las primeras sern propiedad de quienesparticipen en la elaboracin del diario, las acciones preferentes sern propiedad de inversionistas que aportancapital.

    27

  • El diario ya constituido estaba a cargo de Carlos Payn Velver quien sera el director general y fundador de LaJornada, los subdirectores de ese tiempo eran, Miguel ngel Granados Chapa, Hctor Aguilar Camn,Carmen Lira y Humberto Masacchio.

    El da 28 de febrero lanzan su primera impresin al mercado, un peridico, en donde se presentaban losobjetivos de La Jornada, una de sus intenciones principales era encontrar inversionistas que apoyaran lacreacin formal del nuevo diario. Siguieron la impresin en un diario donde se daban a conocer las noticias ylas crticas.

    La idea periodstica de La Jornada consista en hacer un diario breve, teniendo un formato de 32 pginas detamao tabloide en el que cabra toda la informacin ms relevante. Preocupndose por manifestar claramenteque su lnea editorial se sita en un espectro que va del centro a la izquierda, en el sentido dado por lalegislacin poltica y electoral vigente.

    La fecha de lanzamiento formal fue el 19 de septiembre de 1984 ganando terreno rpidamente. La Jornada esun peridico editado por una empresa privada de inters pblico: Demos, Desarrollo de Medios, S.A. quienactualmente sigue con esta labor.

    Actualmente el peridico est constituido de igual forma, slo que en el ao de 1996, Carmen Lira Saadeanteriormente subdirectora, ocup el cargo de Directora General del diario. La Jornada actualmente esdistribuida en la ciudad de Mxico y ms de 127 ciudades en todo el pas como La Jornada de oriente, LaJornada de San Luis, entre otros, el tiraje es de 110,000 peridicos al da, el peridico cuenta con lassiguientes secciones: editorial, opinin, poltica, economa, cultura, espectculos, estados, capital, mundo,deportes, perfiles, fotografa, cartones, suplementos, y un apartado llamado lunes de la ciencia.

    Al igual que El Heraldo de Mxico, La Jornada es un diario dirigido a la clase media alta interesada en elacontecer nacional e internacional. Su finalidad no es la nota amarillista, sino que es un diario moderno yplural. Un diario crtico ajeno al desahogo y al ataque personal, atento a los procesos que marcan la realidaddiaria del pas y las condiciones internacionales que lo determinan.

    ANLISIS DE CAMPO

    Despus de analizar la informacin referente a los peridicos de mayor circulacin en el pas, concretamenteEl Heraldo y La Jornada observamos que dentro del campo de la gran prensa, ambos ocupan posicionesimportantes, gracias a su capital simblico.

    El Heraldo cuenta con columnistas como Joaqun Lpez Doriga y Ral Velasco que son conocidos por ungran sector de la sociedad debido a su trayectoria periodstica, no slo en la prensa escrita sino en otrosmedios informativos. Por otra parte, en La Jornada colaboran personalidades como, Elena Poniatovska,Enrique Krauze, Cristina Pacheco, entre otros, que cuentan con un reconocimiento a nivel nacional einternacional.

    Por lo tanto, ambos diarios poseen un gran prestigio aunque diferenciado; pues La Jornada es reconocida porel sector intelectual y poltico, en cambio El Heraldo tiene gran peso en el sector conformado por la clasemedia alta.

    Con respecto al capital econmico y en base al tiraje de cada diario (La Jornada 110,000 y El Heraldo135,000) podemos deducir que El Heraldo de Mxico tiene un mayor capital econmico debido a sus ventas,aunque esta cantidad no es precisa, ya que es una informacin confidencial a la cual no tuvimos acceso.

    Las estrategias de lucha del Heraldo de Mxico, son su edicin a color y su alto contenido fotogrfico, lo quelo hace muy llamativo, as como la divisin de las secciones que permiten el fcil manejo del diario, la

    28

  • utilizacin de un lenguaje accesible que se traduce lectura rpida y sencilla, a pesar de la utilizacin del colorsu cesto unitario es de $5.00, la informacin se puede leer en una sola pgina sin necesidad de buscar lacontinuacin de sta en otra seccin.

    En cambio La Jornada utiliza un formato tabloide, en blanco y negro, tiene un menor nmero de fotografasque otros peridicos, lo cual lo hace poco atractivo para el grueso de la poblacin, pero su contenido crtico esms apropiado para el sector intelectual. Su costo unitario es de $8.00.

    Por consiguiente las posiciones que ocupan estos diarios dentro del campo periodstico mexicano y tomandoen cuenta sus ventas diarias son:

    El Heraldo en cuarto lugar y, La Jornada en octavo lugar.

    III. ANALISIS DISCURSIVO

    Editoriales de La Jornada

    ANUNCIO DE LA BARBARIE.

    I. LO NO DISCURSIVO.

    a) Aspecto material:

    Publicado el da 20 de septiembre de 2001. Localizado en la pgina 2. Ocupa la tercera parte del total de la pgina. Centrado en la parte superior. Utiliza el ttulo en maysculas y negritas. La letra es de tamao mediano con respecto a losttulos de esa pgina.

    El tamao de la letra de la editorial es ms grande que la de los otros textos ah contenidos. La editorial est enmarcada.

    II. LO DISCURSIVO.

    a) Operaciones enunciativas: el sujeto enunciador es la Editorial del peridico.

    b) Operaciones discursivas: Apreciacin.

    DISCURSO IMPDICO

    LO NO DISCURSIVO.

    a) Aspecto material:

    Publicado el da 21 de septiembre de 2001 Localizado en la pgina 2 Ocupa las dos terceras partes del total de la pgina Centrado en la parte superior Utiliza el ttulo en maysculas y negritas. La letra es de tamao mediano con respecto a losttulos de esa pgina.

    El tamao de la letra de la editorial es ms grande que la de los otros textos ah contenidos.

    29

  • La editorial est enmarcada.

    LO DISCURSIVO.

    a) Operaciones enunciativas: el sujeto enunciador es la Editorial del peridico.

    b) Operaciones discursivas: Apreciacin.

    GUERRA SIN LUGAR Y CONTRA NADIE

    LO NO DISCURSIVO.

    a) Aspecto material:

    La editorial fue publicado el da 24 de septiembre de 2001 Se localiza en la pgina 2 del lado izquierdo Ocupa las dos terceras partes del total de la pgina Esta centrado en la parte superior Utiliza el ttulo en maysculas La letra es de tamao mediano con respecto a los ttulos de esta pgina La letra del texto esta en cursivas El texto esta dividido en tres columnas La editorial est enmarcada

    LO DISCURSIVO.

    a) Operaciones enunciativas: el sujeto enunciador es la Editorial del peridico.

    b) Operaciones discursivas: Apreciacin.

    ANTE EL DESASTRE, HONESTIDAD INFORMATIVA

    LO NO DISCURSIVO.

    a) Aspecto material:

    La editorial fue publicado el da 25 de septiembre de 2001 Se localiza en la pgina 2 del lado izquierdo Ocupa las dos terceras partes del total de la pgina Esta centrado en la parte superior Utiliza el ttulo en maysculas La letra es de tamao mediano con respecto a los ttulos de esta pgina La letra del texto esta en cursivas El texto esta dividido en tres columnas La editorial est enmarcada

    LO DISCURSIVO.

    a) Operaciones enunciativas: el sujeto enunciador es la Editorial del peridico.

    b) Operaciones discursivas: Apreciacin.

    30

  • b) Editoriales de El Heraldo de Mxico

    BESTIAL ATAQUE

    I. LO NO DISCURSIVO.

    a) Aspecto material:

    Publicado el da 12 de septiembre de 2001 Localizado en la pgina 12A Ocupa la 6. Parte del total de la pgina Situado en el extremo superior izquierdo Utiliza el ttulo Editorial en maysculas, negritas, subrayado, la letra es ms grande que losdems encabezados.

    El ttulo de la editorial es ms pequeo que la palabra Editorial y est en minsculas. El primer prrafo inicia con una letra capital que abarca cinco renglones. La editorial est enmarcada. Presenta dos temas diferentes dentro de la misma editorial.

    II. LO DISCURSIVO.

    a) Operaciones enunciativas: el sujeto enunciador es la Editorial del peridico.

    b) Operaciones discursivas: Apreciacin.

    DEFINICIN

    I. LO NO DISCURSIVO.

    a) Aspecto material:

    Publicado el da 20 de septiembre de 2001 Localizado en la pgina 12A Ocupa la 6. Parte del total de la pgina Situado en el extremo superior izquierdo Utiliza el ttulo Editorial en maysculas, negritas, subrayado, la letra es ms grande que losdems encabezados.

    El ttulo de la editorial es ms pequeo que la palabra Editorial y est en minsculas. El primer prrafo inicia con una letra capital que abarca cinco renglones. La editorial est enmarcada. Presenta dos temas diferentes dentro de la misma editorial.

    II. LO DISCURSIVO.

    a) Operaciones enunciativas: el sujeto enunciador es la Editorial del peridico.

    b) Operaciones discursivas: Apreciacin.

    DISCURSO HISTRICO

    LO NO DISCURSIVO.

    31

  • a) Aspecto material:

    Publicado el da 21 de septiembre de 2001 Localizado en la pgina 12A Ocupa la 6. Parte del total de la pgina Situado en el extremo superior izquierdo Utiliza el ttulo Editorial en maysculas, negritas, subrayado, la letra es ms grande que losdems encabezados.

    El ttulo de la editorial es ms pequeo que la palabra Editorial y est en minsculas. El primer prrafo inicia con una letra capital que abarca cinco renglones. La editorial est enmarcada.

    LO DISCURSIVO.

    a) Operaciones enunciativas: el sujeto enunciador es la Editorial del peridico.

    b) Operaciones discursivas: Apreciacin.

    POSICIN INTERNACIONAL

    I. LO NO DISCURSIVO.

    a) Aspecto material:

    Publicado el da 27de septiembre de 2001 Localizado en la pgina 12A Ocupa la 6. Parte del total de la pgina Situado en el extremo superior izquierdo Utiliza el ttulo Editorial en maysculas, negritas, subrayado, la letra es ms grande que losdems encabezados.

    El ttulo de la editorial es ms pequeo que la palabra Editorial y est en minsculas. El primer prrafo inicia con una letra capital que abarca cinco renglones. La editorial est enmarcada. Presenta dos temas diferentes dentro de la misma editorial.

    II. LO DISCURSIVO.

    a) Operaciones enunciativas: el sujeto enunciador es la Editorial del peridico.

    b) Operaciones discursivas: Apreciacin.

    IV. INTERPRETACIN

    En base en el concepto de ideologa de Gramsci, el cual define a sta como "una concepcin del mundo",encontramos que los discursos difundidos por los peridicos La Jornada y El Heraldo de Mxico, sonideolgicos, manteniendo cada uno de ellos una postura diametralmente opuesta, pudimos constatarlomediante el anlisis formal del discurso, utilizando las propuestas metodolgicas de Beacco y Darot, Toulmin,Vignaux y Reboul.

    En lo que respecta a las matrices discursivas contenidas en lo no discursivo, encontramos que en El Heraldode Mxico, en la seccin que ocupa la editorial, el encabezado, siempre lleva la palabra Editorial enmaysculas, negritas y est subrayado, tambin el texto se encuentra enmarcado, lo que lo hace ms llamativo

    32

  • en comparacin con los artculos que se encuentran en esa pgina y lo diferenca de los