004 - desarrollo de la truchicultura -wwwmv - -wwwmv

36
POR : 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO. En las últimas dos décadas, el desarrollo de la acuicultura se ha convertido en una importante nueva fuente de ingresos para algunos países en el mundo. Dentro de esta actividad, la truchicultura ha tenido un significativo desarrollo respecto a otros cultivos, llegando a comercializarse un promedio mundial de 35,000 TM anuales (FAO 94). Es importante resaltar que el 95% de la oferta mundial en los últimos 10 años es cubierta por Chile (63.9%), Noruega (26.4%) y Dinamarca (5%) (FAO, 1994) países que cuentan con particulares volúmenes de recursos hídricos con las características necesarias y apropiadas para el desarrollo natural intensivo del cultivo de truchas. En 1960 la producción natural de truchas en el lago Titicaca sembrada con truchas de lago y truchas de río indistintamente, fue exitosa. De acuerdo a estudios de volúmenes de pesca realizados por el Ministerio de Pesquería y el Instituto del Mar del Perú mediante el laboratorio hidrobiológico de Puno, se estimó que 1,155 TM de truchas fueron extraídas para el procesamiento de conservas. Esto puso de manifiesto que el volumen de recursos hídricos de Puno que es de similar magnitud del que dispone Chile como país, cuenta con todas las características necesarias para poder desarrollar la truchicultura intensiva para exportación. Sin embargo, Puno en los últimos 15 años a tenido una producción promedio de 25 TM anuales (Min. Pesquería) que se exportan de forma irregular hacia una diversidad cambiante de países destino frente a las 18,000 TM anuales que produce Chile y que exporta en forma regular a Japón. PROYECTO DE TESIS “EL DESARROLLO DE LA TRUCHICULTURA EN PUNO Y SUS POSIBILIDADES DE PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO EXTERNO”

Upload: abad-mozo-holgado

Post on 27-Oct-2015

148 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

POR :

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO.

En las ltimas dos dcadas, el desarrollo de la acuicultura se ha convertido en una importante nueva fuente de ingresos para algunos pases en el mundo. Dentro de esta actividad, la truchicultura ha tenido un significativo desarrollo respecto a otros cultivos, llegando a comercializarse un promedio mundial de 35,000 TM anuales (FAO 94). Es importante resaltar que el 95% de la oferta mundial en los ltimos 10 aos es cubierta por Chile (63.9%), Noruega (26.4%) y Dinamarca (5%) (FAO, 1994) pases que cuentan con particulares volmenes de recursos hdricos con las caractersticas necesarias y apropiadas para el desarrollo natural intensivo del cultivo de truchas.

En 1960 la produccin natural de truchas en el lago Titicaca sembrada con truchas de lago y truchas de ro indistintamente, fue exitosa. De acuerdo a estudios de volmenes de pesca realizados por el Ministerio de Pesquera y el Instituto del Mar del Per mediante el laboratorio hidrobiolgico de Puno, se estim que 1,155 TM de truchas fueron extradas para el procesamiento de conservas. Esto puso de manifiesto que el volumen de recursos hdricos de Puno que es de similar magnitud del que dispone Chile como pas, cuenta con todas las caractersticas necesarias para poder desarrollar la truchicultura intensiva para exportacin. Sin embargo, Puno en los ltimos 15 aos a tenido una produccin promedio de 25 TM anuales (Min. Pesquera) que se exportan de forma irregular hacia una diversidad cambiante de pases destino frente a las 18,000 TM anuales que produce Chile y que exporta en forma regular a Japn.

Vale mencionar , que segn el anuario estadstico de productos de la FAO 1993, Chile est sobre el tope del nivel de uso de sus recursos hdricos. Por otro lado, la Direccin Sub Regional de Pesquera Puno sostiene que el cultivo de truchas en el lago Titicaca se desarrolla en menos del 1% del total de la capacidad de los recursos hdricos existentes.

Finalmente, en las dos ltimas dcadas se ha notado una creciente demanda de trucha en el mundo, liderada fundamentalmente por Japn que en los ltimos 10 aos a importado un promedio de 25,000 TM anuales.

En conclusin, la actividad de la truchicultura en Puno tiene una clara ventaja comparativa que no est siendo utilizada por los inversionistas que han venido mostrando, en las tres ltimas dcadas, serias dificultades para mantener una relacin comercial estable con el mercado externo, pese a existir una creciente demanda internacional.

En este contexto, que se tendra que hacer para revertir esta situacin?

Cual es el impacto de los niveles de precios internacionales establecidos en el mercado sobre los volmenes de produccin de los productores de trucha en Puno?

Cual es el comportamiento de los productores puneos, del Estado peruano y de los consumidores internacionales en torno al desarrollo de esta actividad en Puno?

De que depende el desarrollo de la relacin del productor puneo con el mercado externo?

Que estrategias y polticas habra que adoptar para participar en el mercado externo?.

2. ANTECEDENTES.

2.1 Antecedentes Histricos.

En el Per la trucha fue introducida por primera vez por trabajadores norteamericanos de la compaa Cerro de Pasco Corporation (Colby y Mitchel), quienes instalaron un pequeo criadero de truchas en la margen derecho del Mantaro en la Oroya departamento de Junn. Se criaron inicialmente 50,000 ovas embrionadas.

A partir de la firma del convenio Per Bolivia en Junio de 1935 diversos asesores cientficos evaluaron las caractersticas y condiciones de las especies de trucha que podran criarse en el Lago Titicaca. En 1960 lograron extraerse 1,155 TM de trucha del Titicaca para el procesamiento de conservas. Para tal efecto, trabajaron cuatro fabricas, Empresa pesquera Liebman, Emopresa Pesquera Titicaca, Hamilton S.A. y Huatajata, se estim que el producto de las ventas por exportacin a Alemania, Francia y EE.UU, alcanz US$ 1.7 millones.

Con el pasar de los aos las empresas mencionadas anteriormente, se fueron retirando de la actividad por diversos motivos, fundamentalmente tcnicos. Ante tal situacin, las dos nicas estaciones productoras de alevinos que funcionan hoy en da, son las de la UNA Puno y las de la Regin Puno a travs de la Direccin Regional de Pesquera; y son precisamente dichas instituciones que impulsan las actividades relacionadas a la crianza de truchas en el Lago Titicaca. Adems, existen instituciones como el Proyecto Especial Lago Titicaca PELT y el Proyecto Especial Trucha PET que junto a los pequeos empresarios existentes y a Instituciones como IDESI que fomentan la cooperacin tcnica internacional, tratan de impulsar dicha actividad. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por el Estado peruano a travs de las instituciones mencionadas y el trabajo realizado por los empresarios no han tenido repercusiones significativas en el desarrollo de la truchicultura en Puno.

2.2 Revisin de Literatura.

Segn el Informe de Evaluacin Final elaborado por el Instituto del Mar del Per IMARPE en Diciembre de 1978, la Empresa Altipesca y el Proyecto SELA alcanzaron una produccin promedio de 1,000 TM anuales. Tal informe, en trminos generales, concluye en que el fracaso de ambas empresas se debi principalmente a problemas tcnicos como el aprovisionamiento de alevinos, calidad y costos de alimentacin balanceada y falta de estudios de comercializacin y de mercados.

Otro Informe de Evaluacin elaborado por el IMARPE en 1978 a la Empresa Altiplano S.A, destaca que uno de los problemas ms importantes que enfrent dicha empresa fue la falta de produccin de alimentos balanceados para truchas a bajo costo. El mismo informe recomienda el uso de insumos de la regin y la evaluacin de los mismos en condiciones de laboratorio y campo para identificar la eficiencia nutricional de los mismos. Finalmente, recomienda el desarrollo de un centro abastecedor de ovas embrionadas o de alevinos.

Por su parte, la Direccin de Promocin de Piscigranja del Ministerio de Pesquera (Sede Central), en junio de 1985, seal a su vez, en un informe tcnico, que el elevar la temperatura del agua por medio de calentadores a base de resistencias disminuira el contenido de oxigeno disuelto en el agua hasta niveles letales.

La CORPUNO en coordinacin con la Direccin Regional XI de Pesquera planearon que la Estacin de Lagunillas podra operar si se cultivase el salmn rojo de agua dulce. Dicha especie tolerara incluso el agua en punto de congelacin durante los meses de mayo y junio. Asimismo, dicho informe tcnico seal que el incremento de la temperatura seria letal por la disminucin del oxgeno.

En el informe de la Corporacin de fomento y Promocin Social y Econmica de Puno (Barra) en abril de 1984, determina la necesidad puntual de desarrollar dos aspectos: uno de ellos es la necesidad de desarrollar y estructurar un Directorio de empresas productoras presidido por la Direccin regional de Pesquera. Finalmente, sostiene la importancia de estudiar el mercado exterior y cumplir con las normas de calidad, Sanidad y presentacin del producto.

Segn las conclusiones extradas del Seminario, problemtica Pesquera y su desarrollo. Forum Puno ao 2000 CIP Puno 1993, sera importante el desarrollo de equipos multidisciplinarios de profesionales de enlace del mercado nacional con el mercado exterior, a su vez, dicha actividad estara organizada por el PROMPEX y el ADEX.

Finalmente propone un plan de organizacin comercial para la exportacin de truchas que adems contribuya a solucionar problemas tcnicos de produccin, manejo, asesoramiento y comercializacin propiamente. Tambin, hace notar la necesidad de organizar la estadstica de produccin y de llevar a cabo un censo.

Como conclusiones del 1er Encuentro Empresarial de productores de Trucha. Gerencia de Promocin de inversiones del Gobierno Regional Puno Moquegua Tacna en mayo de 1997, encontramos aspectos relevantes a nivel de propuestas como la necesidad de coordinar inter - institucionalmente entre la Gerencia de Inversiones, el PET, la UNA PUNO, el MIPE, el PELT y el proyecto PRADERA para desarrollar conjuntamente los aspectos de produccin, comercializacin, industrializacin e investigacin a corto plazo.

En este Encuentro de empresarios de consider la falta de informacin financiera y crediticia para inversiones en la truchicultura especficamente.

Asimismo, se determin proponer un canal de enlace financiero entre el COFIDE y los Empresarios productores para canalizar ms fluidamente los fondos para proyectos referidos a esta actividad.

Finalmente, se determina que para efectos de los prestamos deben contar como mnimo para garanta infraestructura instalada y la produccin de truchas, as como una declaracin jurada de bienes de activos fijos avaladas por una propia organizacin social. Resalta la importancia de desarrollar y establecer un marco normativo para apoyar eficazmente a los productores para su funcionamiento y operatividad.

Como podemos observar, existe una amplia informacin referida especialmente a aspectos tcnicos de manejo y produccin de truchas abarcando campos como posibilidades de alimentacin alternativa a bajos costos, o calidad y caractersticas apropiadas de agua o especies de truchas aptas para la crianza en el Lago Titicaca. Adems, existe un sin fin de informacin referida a formas de presentacin del producto para la exportacin y de procesos tcnicos y de tcnicas productivas. Sin embargo, cuando se entra en materia de comercializacin, financiamiento, mercados, precios, etc la informacin se torna escasa y esta se limita a algn nmero limitado de, especialmente, encuentros, forums o mesas de trabajo conjunto que concluyen en una serie de recomendaciones como las mencionadas en los prrafos anteriores.

En conclusin, se notan esfuerzos importantes realizados por todos los agentes involucrados en el desarrollo de la truchicultura en Puno, ya se han propuesto tcnicas y metodologas que dan respuesta a los problemas que se enfrentaron en dcadas pasadas como la alimentacin o la obtencin de alevinos por ejemplo. Los aspectos en los que ahora se centra la atencin son bsicamente el del financiamiento y el mercado. Sin embargo, no existe un estudio serio que integre las variables que precisamente ahora nos importan (mercado, financiamiento, etc) con las variables que no podemos manejar desde hace tiempo (alimentacin, calidad, tecnologa) y que estas en conjunto se determinen junto al comportamiento que han venido realizando y los problemas que han venido enfrentando los Productores, el Estado peruano, y los consumidores internacionales.

El presente estudio, pretende realizar este anlisis integral ya que entendemos que los anlisis puntuales son ms susceptibles a sesgos. Cramer, J,S (pag 108) menciona: si se reconoce que el proceso econmico es interdependiente y las variables econmicas estn determinadas por la accin conjunta y reciproca de diferentes relaciones, debemos aceptar que los valores observados surgirn de un sistema de ecuaciones simultaneas. Adicionalmente Charaja O,M (pag 3) sostiene o algn otro sistema multiecuacional, en ellos el sesgo y la consistencia de los regresores sern de mayor confiabilidad y las polticas agropecuarias que se establezcan en base a ellos sern ms coherentes y realistas. As, el presente estudio intenta ser una propuesta base para el desarrollo de la truchicultura en Puno sustentado en un anlisis integral sin sesgos que permita definir polticas y estrategias coherentes y realistas.

3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

3.1 TIPIFICACIN TEORICA DE LA TRUCHICULTURA EN PUNO Y SU PARTICIPACIN EN EL MERCADO EXTERNO.

Lo que con mayor posibilidad ocurre en la truchicultura en Puno, es como lo muestra el siguiente grfico:

Puno viene exportando trucha desde hace 60 aos, en las ltimas dos dcadas slo ha exportado un promedio de 25TM anuales. En el grfico 1, la curva Qsp es la oferta de la produccin en el Lago Titicaca, QsCh es la curva de oferta de la produccin en Chile y Qs es la oferta total incluida la produccin de Noruega y Dinamarca. Esto se ha determinado as, ya que los tres pases mencionados anteriormente cubren el 95% de la produccin mundial y constituyen una muestra representativa. La curva Qs ser posiblemente ms elstica que las otras ya que el nmero de oferentes extranjeros que contribuyen con trucha al mercado internacional es mayor. As, Qs es la curva de oferta total de trucha que estara disponible en el mercado para el consumo externo.

Para precios superiores a O Pp, la oferta total se logra sumando las cantidades correspondientes de Qsp y QsCh para obtener Qs. Adems, Qs no parte desde el origen debido a que slo se estn considerando precios mayores o iguales a US$1.8. La curva de demanda Qdj es la curva de demanda de Japn que en este caso representa el consumo mundial, considerando que es el principal importador de trucha con un promedio anual en los ltimos 10 aos de 25,000 TM. Qdj corta Qs en el punto B a un precio promedio en el mercado libre internacional de US$ 10; al precio promedio internacional P* habr un consumo mundial hasta el punto A.

Por otro lado, en el punto D se logra un precio de equilibrio en Puno de US$ 1.8 se logra un volumen de truchas hasta A1. Asimismo, de A2 hasta A1 es la produccin punea que se exporta al P*, de O hasta A2 se consume en el mercado interno, el consumo del mercado interno es mayor al que se destina para la exportacin a un precio cinco veces mayor que el precio local. Chile exporta de A1 hasta A aun precio como p*.

En el cuarto cuadrante, se incluyen el volumen de recursos hdricos. Chile para producir hasta A requiere de O S que implica el 100% del total de sus recursos hdricos. Puno, tambin cuenta con igual cantidad de volumen de recursos hdricos que Chile, pero slo est usando de O R que es menos del 1% de lo que dispone.

Finalmente, Qdj+t es la demanda del Japn en el mediano plazo que se ha incrementado hasta AO por lo tanto X? Es un nuevo volumen que importar el mundo pero no se sabe quien lo exportar. Obviamente constituye una buena oportunidad, considerando que Chile est muy limitado para incrementar significativamente su volumen de produccin para exportacin.

En conclusin, la actividad de la truchicultura en Puno tiene una clara ventaja comparativa que no est siendo utilizada por los inversionistas que han venido mostrando, en las tres ltimas dcadas, serias dificultades para mantener una relacin comercial estable con el mercado externo, pese a existir una creciente demanda internacional.

3.2 Marco Conceptual.

Acuicultura

Cuidado y aprovechamiento de los recursos biolgicos de las aguas, tanto dulces como saladas. Su fin principal es aumentar la produccin de plantas y animales comestibles para subvenir a las crecientes necesidades alimentarias del hombre. Algunas de sus ramas, son de antiqusimo origen, como el cultivo del arroz mientras otras como la hidropona, que se ocupa de los cultivos sin tierra, se han desarrollado en los tiempos modernos. Entre loas ramas de la acuicultura referidas a animales. La de mayor antigedad es la Piscicultura ya practicada rudimentariamente por griegos y romanos. En lugares acotados se cran tambin en las costas varios moluscos, como ostras y mejillones, en ros y lagos se cran truchas en ms de 50 variedades estas dan lugar a tres ramas particulares de gran importancia econmica dentro de la acuicultura: la ostricultura, la mitilicultura y la truchicultura.

Truchicultura

Es una de las ramas de particular importancia econmica dentro de la acuicultura. Consiste en la crianza de truchas en aguas naturales con el fin de aumentar los volmenes de produccin.

Trucha

Pez malacopterigio abdominal, familia de los salmnidos, de agua dulce con cuerpo fusiforme, de color pardo negruzco por el lomo, plateado con manchas y pintas oscuras en los costados y blanco por el vientre. Su carne es sabrosa.

Trucha entera

Trucha a la que no se le practica ningn tipo de corte.

Filete de trucha congelado

Trucha eviscerada sin cabeza a la cual se le ha extrado las vsceras y la cabeza, seccionada mediante cortes transversales o longitudinales; esta secciones se pueden presentar con o sin piel, con o sin huesos, pueden ser medallones a la cual se ha sometido a un proceso de congelacin suficiente para conservar la calidad de la trucha.

Alevino

Cra de ciertos peces de agua dulce que se utiliza para repoblar ros, lagos o estanques.

Recursos hdricos

Agua: Todas las aguas fras o procedentes de deshielos son buenas para el cultivo de trucha, deben tener caudal permanente, ser claras, limpias, oxigenadas, con temperaturas relativamente moderadas, libres de contaminacin de la industria minera, metalrgica y de residuos de insecticidas utilizados en la agricultura.

Produccin natural intensiva

Produccin en ros o lagos bajo monitoreo en donde el productor tiene el control total de la poblacin sembrada y del desarrollo del crecimiento vegetativo del cardumen ya que este se encuentra en jaulas especializadas.

Produccin en Estanques

Produccin desarrollada en estanques construidos en tierra firme.

Mercados

Son lugares donde tanto consumidores y vendedores establecen sus contratos; ya sea directamente o por intermediarios. Estos pueden ser agentes, comisionistas, etc.

Habrn tantos mercados como clase de bienes hayan, Scheifler, X. A. Los clasifica: a) De acuerdo a la importancia geogrfica (mercados locales no especializados, mundiales); b) De acuerdo al tipo de competencia; desde el punto de vista de los vendedores, monoplico, oligoplicos, competencia perfecta y desde el punto de vista de los compradores, monopsonista, oligopsonio, polipsonio. En la realidad estos mercados no se presentan en su forma pura, son combinantes.

El mercado es definido como una institucin, Ballestero, E. Es decir, como un sistema de usos sociales reconocidos y amparados por ley, cuando el mercado es libre; son las tensiones entre oferentes y demandantes los que determinan el precio del mercado, sin que las autoridades ni las leyes reglamenten precios; la institucin del mercado es una creacin de la sociedad en que vivimos.

En la prctica tanto productores como compradores estn limitados por una compleja red de factores econmicos y extra-econmicos y estas limitaciones estn determinadas por la poltica econmica global, en tanto que el grado de competencia est determinado por el poder de los entes de comercializacin predominantes. Dado que el equilibrio de mercado no se restaura automticamente, porque los diferentes mercados son interdependientes y que los precios de los productores sufren la incidencia de los productos complementarios y sucedneos, es de crucial importancia tomar en cuenta el sistema en su conjunto.

4. JUSTIFICACIN.

Los recientes trabajos realizados sobre la truchicultura en Puno, destacan aspectos puntuales como tcnicas, sistemas productivos, tipos alternativos de alimentacin balanceada, sistemas de crdito o propuestas muy genricas para el desarrollo del mercado. Sin embargo, la teora econmica sostiene que si se est hablando de un proceso econmico en el que intervienen una serie de variables diversas como alimentacin, precios, costos, mercados, crditos, productores, consumidores, etc stas debern ser analizadas en forma conjunta, integral y reciproca para de este modo poder identificar ,disminuyendo el problema de sesgo, las diferentes relaciones que han desarrollado los agentes que participan en el proceso y cuales son los problemas que han surgido y los problemas que surgirn si no se corrigen a tiempo las acciones que se vienen realizando.

En este sentido, el presente trabajo propone modelos economtricos multiecuacionales que permitirn explicar y evaluar el desarrollo de la truchicultura en Puno y sus posibilidades de participacin en el mercado externo, usando datos cronolgicos y las tcnicas de estimacin por mnimos cuadrados ordinarios y en dos etapas. Esto nos permitir disminuir significativamente los problemas de sesgo en el anlisis de la relacin entre variables haciendo que los regresores tengan ms consistencia y por lo tanto sean de mayor confiabilidad para poder desarrollar, en base a ellos, polticas agropecuarias ms coherentes y realistas en el afn de desarrollar la truchucultura en Puno.

Por otro lado, Puno cuenta con un potencial envidiable de recursos hdricos apropiados para la crianza de truchas. Los problemas tcnicos que en anteriores dcadas no tenan respuesta, ahora tienen innumerables soluciones. En la actualidad varias instituciones y productores cuentan con frmulas alimenticias, tcnicas de pigmentacin, tcnicas de cuidados y desarrollo de alevinos, programas computarizados de crecimiento vegetativo y de raciones alimenticias, etc. En fin, el trabajo hoy radica en cmo usar esa nueva informacin para potenciar esta actividad y desarrollar una nueva industria.

Finalmente, el desarrollo de propuestas serias que intenten aportar al desarrollo de la crianza natural intensiva de truchas en Puno, estarn estimulando en forma directa la exportacin de un producto con valor agregado, en donde intervienen procesos de transformacin que generan empleo y que en conjunto significan una fuente de ingreso de divisas para la regin y el pas.

5. HIPTESIS.

a) Los niveles de precios internacionales (Pi*) establecidos en el mercado, generan bajos incrementos en los volmenes de produccin de los productores de trucha en Puno.

b) Los productores siguen una conducta promedio apoyados por el Estado peruano con algunas polticas que estimulan la participacin en la truchicultura; sin embargo, el Estado genera un punto de quiebre en el proceso al no generar polticas que estimulen la mayor inversin y las exportaciones. El consumo internacional tiene un comportamiento creciente principalmente en funcin a su nivel de ingresos.

c) Los factores que determinan la relacin productor / mercado estn asociados directamente al nivel de inversin del productor, al crdito recibido, al tipo de tecnologa usada, al nivel educativo del productor, Capacidad de gestin, al desarrollo de polticas pblicas, al tiempo de permanencia en la actividad y a la disponibilidad de recursos hdricos.

d) Mayores niveles de crditos otorgados, importacin de tecnologa y la capacitacin en innovadores procesos productivos asociados a un plan de promocin que aproveche y desarrolle las polticas pblicas actuales facilitar la conquista del mercado externo.

6. OBJETIVOS.

a) Cuantificar el impacto de los precios internacionales establecidos en el mercado sobre los volmenes de produccin de los truchicultores en Puno.

b) Evaluar el comportamiento y conducta de los productores puneos, el Estado peruano y los consumidores internacionales en torno a la actividad truchcola en Puno.

c) Identificar y explicar los factores que relacionan al productor con el manejo y conocimiento del mercado externo.

d) Proponer y establecer estrategias de promocin y desarrollo necesarias para que sta actividad compita en el mercado externo.

7. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO.

El presente estudio, fundamentalmente pretende ser un documento base en donde se encuentre un diagnstico serio de la truchucultura en Puno basado en las interrelaciones de los agentes y de las diversas variables econmicas, polticas y sociales que participan en dicha actividad, asimismo, intenta identificar y explicar las principales causas por la que la crianza de truchas no est teniendo el desarrollo esperado. Por ltimo, intentar plantear algunas posibilidades de desarrollo enfocadas hacia promocin de las exportaciones.

En este sentido, el presente estudio base ser til para la toma de decisiones en el proceso de implementacin de polticas de desarrollo para la truchicultura en Puno.

8. METODOLOGA.

8.1 Los Modelos

Cramer, J,S (pag 108) menciona: si se reconoce que el proceso econmico es interdependiente y las variables econmicas estn determinadas por la accin conjunta y reciproca de diferentes relaciones, debemos aceptar que los valores observados surgirn de un sistema de ecuaciones simultaneas.

La estimacin mnimo cuadrtica ordinaria de las ecuaciones uniecuacionales puede conducir a la obtencin de estimaciones sesgadas e inconsistentes de los parmetros. Pindyck, Robert S. (p 168 184).

A diferencia de los modelos de una ecuacin, en los de ecuaciones simultaneas, no estimaremos por lo general los parmetros de una ecuacin, sin tener en cuenta la informacin suministrada por las dems ecuaciones del sistema. Que sucede si se estiman los parmetros de cada ecuacin, usando la tcnica de MCO sin tener en cuenta las dems ecuaciones del sistema? Sabemos que, uno de los supuestos de la tcnica de MCO es el de que las variables explicatorias no son estocsticas o que si los son, estn distribuidas independientemente del trmino de perturbacin; si esto no se cumpliera, entonces las estimaciones de MCO no sern solamente sesgadas sino inconsistentes; es decir, a medida que el tamao de la muestra crece indefinidamente, los estimadores no convergen a su verdadero valor poblacional. Gujarati, Damodar (p334).

En este sentido, el presente trabajo propone modelos economtricos multiecuacionales que permitirn explicar y evaluar el desarrollo de la truchicultura en Puno y sus posibilidades de participacin en el mercado externo, usando datos cronolgicos y las tcnicas de estimacin por mnimos cuadrados ordinarios y en dos etapas. Esto nos permitir disminuir significativamente los problemas de sesgo en el anlisis de la relacin entre variables haciendo que los regresores tengan ms consistencia y por lo tanto sean de mayor confiabilidad para poder desarrollar, en base a ellos, polticas agropecuarias ms coherentes y realistas en el afn de desarrollar la truchucultura en Puno.

En este marco, se usarn tres modelos, el primero es de ecuaciones simultaneas, el segundo es un modelo multiecuacional de 6 ecuaciones y el ltimo de cuatro ecuaciones y una correlacin individual.

8.1.1 Modelo 1

- Pregunta:

Cual es el impacto de los niveles de precios internacionales establecidos en el mercado sobre los volmenes de produccin de los productores de trucha en Puno?

- Objetivo:

Cuantificar el impacto de los precios internacionales establecidos en el mercado sobre los volmenes de produccin de los truchicultores en Puno.

- Hiptesis:

Los niveles de precios internacionales (Pi*) establecidos en el mercado, generan bajos incrementos en los volmenes de produccin de los productores de trucha en Puno.

- Modelo:

Ecuaciones Simultneas:

Modelo estructural terico de oferta y demanda, de tres ecuaciones.

(1) Demanda

Qd = a1 + a2PX + E1

(2) Oferta

PX = b1 + b2Qs + b3R + b4Gp +E2

(3) Equilibrio

Qs = Qd

Donde:

Qs = Qd = Es el volumen de produccin de filete de trucha en Kg. en Puno.

PX = Precio de exportacin en dlares por Kg.

R = Rendimiento de filete de trucha por jaula del periodo anterior.

Gp = Grado de pigmentacin alcanzado por el lote enviado en el periodo anterior.

(Gp, es una variable proxi de la alimentacin).

Identificacin de las ecuaciones del modelo:

Segn Gujarati Damodar:

Demanda: Qs a1 a2PX

= E1

Oferta

: PX b1 b2QS b3R b4Gp = E2

Ordenando primero las endgenas y luego las predeterminadas tendremos el modelo as:

EndgenasPredeterminadasVariable Aleatoria

Qs PXR Gp 1

Demanda1 -a20 0 -a1E1

Oferta-b2 1-b3 -b4 -b1E2

- Por la condicin de orden de la ecuacin de demanda:

K k = 2 0 = 2

m 1 = 2 1 = 1

Por lo tanto K k > m 1 = la ecuacin est sobreidentificada

- Por la condicin de orden de la ecuacin de oferta:

K k = 2 2 = 0

m 1 = 2 1 = 1

Por lo tanto K k < m 1 = la ecuacin no est identificada.

Por lo tanto : se trabajar en base a la ecuacin de demanda.

La tcnica de los MC2E, construye el conjunto ptimo de instrumentos, no descartando alguno de ellos, sino tomando combinaciones lineales. Esta tcnica se usa en el caso de ecuaciones sobreidentificadas. Charaja, O M.(pag 36).

En la ecuacin de demanda, que es parte del modelo, las variables predeterminadas que son parte del modelo son R y Gp. Existe el problema de que PX este correlacionada con E1. La tcnica de MC2E utiliza una variable que se comporta como PX y que es independiente de E1, esta es PX^ que es una combinacin lineal de R y Gp y por lo tanto PX^ ser independiente de E1.

Modelo en su forma reducida:

Q = 11 + 12R +13Gp + V1

PX = 21 + 22R +23Gp + V2

Primera etapa:

Por MCO estimar:

PX = 21 + 22R +23Gp + V2

Luego se obtendr:

PX^ = ^21 + ^22R +^23Gp

Finalmente, en la ecuacin de demanda, que est sobreidentificada, del modelo estructural:

Aplicando MCO en la segunda etapa:

Q = a1 + a2PX^ + E*

8.1.2 Modelo 2

- Pregunta: Cual es el comportamiento de los productores puneos, del Estado peruano y de los consumidores internacionales en torno al desarrollo de esta actividad en Puno?

- Objetivo:

Evaluar el comportamiento y conducta de los productores puneos, el Estado peruano y los consumidores internacionales en torno a la actividad truchcola en Puno.- Hiptesis:

Los productores siguen una conducta promedio apoyados por el Estado peruano con algunas polticas que estimulan la participacin en la truchicultura; sin embargo, el Estado genera un punto de quiebre en el proceso al no generar polticas que estimulen la mayor inversin y las exportaciones. El consumo internacional tiene un comportamiento creciente principalmente en funcin a su nivel de ingresos.

- Modelo:

Modelo multiecuacional secuencial.

Seis ecuaciones.

Diagrama Terico del modelo

El primer bloque del esquema terico del modelo, contiene una ecuacin que explica la produccin de truchas en Puno, como un insumo para la obtencin de filete de trucha para exportacin.

El segundo bloque, describe los costos en que se incurren para la transformacin de las truchas en filetes para exportacin, es decir contempla los mrgenes de comercializacin incluyendo costos de proceso, manipulacin, transporte envases y carga. De algn modo, estas variables nos darn una idea clara sobre el comportamiento de la de inversin y capital de trabajo con el que se dispone para la actividad en el medio y del nivel de apoyo directo del Estado o el sector privado en torno a la actividad. En el mismo bloque, en base al conocimiento de los costos de transformacin en que incurren los productores, y los precios de exportacin, se determinan los volmenes de produccin de filetes de trucha para la exportacin. Con esto pretendemos corroborar, el hecho que sostenemos, de que los precios internacionales en realidad no tienen una influencia significativa en la produccin de filetes para exportacin, sino, que los costos de transformacin, que en esencia estn referidos a niveles de capital de trabajo e inversiones, son los que tendr un rol ms importante en este sentido. Considerando que son los Estados los que, en pases como Chile y Noruega por ejemplo, han tenido una participacin importante en esta parte del proceso. Es decir, en los niveles de inversin. Cosa que en Puno parase no suceder.

En el tercer bloque, se asume que conocidos los niveles de produccin de filete de trucha para exportacin, este tiene que ser demandado y estimado este ltimo. El Estado, por intermedio de los productores, siente la presin de la demanda internacional para decidir polticas que estimulen el desarrollo de la actividad para la exportacin. De ah, el surgimiento de instituciones como el PET.

- Explicacin del modelo Estructural:(1)QT = F1 (PF1, Qt, RA, CBC)

donde:

QT = Funcin de produccin de la trucha en Puno

PF1 = Precios chacra trucha

Qt = QT 1

*RA = Rendimiento por jaula

**CBC = Crditos recibidos por los productores

(* variable proxi referida a cambios tecnolgicos)

(** variable proxi referida disponibilidad y calidad de la alimentacin)

(2)MC = F2 (QT^ , T )

donde:

MC = Costos de transformacin

T = tiempo

(3)QFC = F3 ( MC^ , PX )

donde:

PX = Precio en Japn

(4)DJF = F4 ( PX, QFC^, Ps, PBIJ)

donde:

Ps = Precio del salmn

PBIJ = PBI Japn

(5)EXF = F5 (PPI, DJF^, QFC^ )

donde:

EXF = Puno: Exportacin de Filete

PPI = Precio Promedio Internacional

(6)Pn = F6 ( QT^, PPI, EXF^, Mc^)

donde:

Pn = Precio recibido en Puno.

Por lo tanto, se considera el siguiente modelo en conjunto:

(1)QT2 = a01 + a11PF1 + a12 QT1 + a13 RA + a14CBC + E1(2)MC = a02 + a21QT2^ + a22 T + E2(3)QFC = a03 + a31MC^ + a32 PX + E3(4)DJF = a04 + a41PX + a42QFC^ + a43Ps + a44PBIJ + E4(5)EXF = a05 + a51PPI + a52D JF^ + a53QFC^ + E5(6)Pn = a06 + a61QT^ + a62PPI + a63EXF^ + a64Mc^ + E6Ordenando el modelo para ver si es recurrente:

ENDOGENASPREDETERMINADAS

ORDEN CAUSALQT2MCQFcDJFEXFPnPF1QT1RACBCTPXPSPBIJPPI1

11a11a12a13a14a01

2A211a22a02

3a311a32a03

4a421a41a43a44a04

5a52a531a51a05

6A61a63a641a62a06

El sistema reconoce que una vez conocidos los valores de PF1, QA1, RA Y CBC podemos resolver directamente la ecuacin (1), una vez estimado QA2 mediante la ecuacin (2) hallamos MC, una vez hallado MC mediante la ecuacin (3) hallamos QFC, una vez hallado QFC mediante la ecuacin (4) hallamos DJF, una vez conocidos QFC y DJF mediante la ecuacin (5) hallamos EXF, una vez conocidos EXF, QA2 y MC mediante la ecuacin (6) hallamos Pn. Por lo tanto, las variables endgenas de los segundos miembros en cada ecuacin no tienen por que estar correlacionadas con los trminos de error. Esta propiedad de los modelos recurrentes, har que el procedimiento adecuado de estimacin de cada ecuacin sea el de MCO.

En la primera ecuacin, PF1, QA1, RA y CBC son predeterminadas y en consecuencia no estn correlacionadas con E1. Asimismo, en la segunda ecuacin la variable endgena QA2 (una vez que ya se estim) est incorrelacionada con E2 (dado que el nico trmino de error que afecta a QA2 es E1) y as sucesivamente.

8.1.3 Modelo 3

- Pregunta: De que depende el desarrollo de la relacin del productor puneo con el mercado externo?

- Objetivo:

Identificar y explicar los factores que relacionan al productor con el manejo y conocimiento del mercado externo.- Hiptesis:

Los factores que determinan la relacin productor / mercado estn asociados directamente al nivel de inversin del productor, al crdito recibido, al tipo de tecnologa usada, al nivel educativo del productor, Capacidad de gestin, al desarrollo de polticas pblicas, al tiempo de permanencia en la actividad y a la disponibilidad de recursos hdricos.- Modelo:

Modelo multiecuacional secuencial.

4 ecuaciones

Diagrama Terico del modelo

En el primer bloque, se encuentra una ecuacin que explica los niveles de capacidad de gestin que tienen los productores puneos, como insumo necesario para lograr un crdito.

El segundo bloque est referido a los niveles de tecnologa adoptados basado en el nivel de crdito logrado por el productor.

Finalmente, el tercer bloque, es una ecuacin que muestra los niveles promedio de exportacin de filetes de calidad transformados por una tecnologa aceptada por el mercado externo. Por otro lado, se considera el impacto de las polticas pblicas en este promedio de exportacin.

- Explicacin del modelo estructural:

(1)CG = F1 (NE )

donde:

CG = Capacidad de gestin

NE = Nivel educativo del productor

(correlacin individual)

(2)Cr = F2 (CG^, AF, RH)

donde:

Cr = Creditos recibidos por los productores

AF = Nivel de activos fijos con que cuentan los productores

RH = Recursos hdricos con que cuenta

(3)RA = F3 ( Cr^, NI)

donde:

RA = Rendimiento de filetes por jaula

(variable proxi de la tecnologa adoptada)

NI = Aporte propio como porcentaje de la inversin realizada

(4)PXF = F4 ( RA^ )

donde:

PXF = Promedio de las exportaciones de filete de Puno.

Adems:

Una correlacin individual:

PXF = F (Pp)

Donde:

Pp = Polticas Pblicas.

Por lo tanto se considera el siguiente modelo:

(1)CG = b01 + b11NE + E1(2)Cr = b02 + b21CG^ + b22AF b23RH + E2(3)RA = b03 + b31Cr^ + b32NI + E3(4)PXF = b04 + b41RA^ + E4Adems una correlacin individual:

(A) PXF = c01 + c11Pp

9. MBITO DE ESTUDIO.

Pas

: Per

Departamento: Puno

Provincias

: Todas las provincias del rea circunlacustre.

La zona del estudio se encuentra ubicada geogrficamente a 1551, 11 de latitud sur a una altura de 3, 812 m s n m. Considerando nicamente las provincias de Chucuito, Collao, Puno, Huancan y Moho.

- Fuentes de informacin para el anlisis: Asociacin de Productores de Trucha

Productores no incluidos en la asociacin

Empresa de exportacin de filetes de trucha Arapa

IDESI

PRADERA

PELT

PET

Regin Puno (promocin de inversiones)

Ministerio de Pesquera (Direccin sub reginal Puno)

IFOP - Chile

ADEX PROMPEX

FAO (respecto al consumo mundial de trucha).

- Unidades de anlisis:

Productores de trucha del rea circunlacustre

Instituciones gubernamentales y privadas involucradas

Exportadores Chilenos

Consumo de truchas en Japn.

10. RECURSOS.

Presupuesto Base:DetalleUnidad de MedidaCantidadPrecio Unitariototal

Personal.

Investigador

Viticos (viajes interprovincias)

Viaje (Iquique Chile)

Adquisicin de bibliografa

Libros necesarios (datos)

Navegar en internet

Materiales

Papel Bulky

Papel bond 80gr.

1 caja de disketts

otros

Equipos

Grabadora

Computadora

Impresiones, tipeado y

Encuadernacin

Imprevistos

Estudiant.

Viajes

Libros

Horas

Millar

Millar

Caja

Ejemplar

Ejemplar1

5

1

4

15

1

1

1

1

1

6

6S/.

20

400

15

5.00

10

30

13

20

-

-

20

100

400

60

75

10

30

15

20

120

50

TOTAL780

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADESMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBRE

- Planteamiento de la investigacin.

- Toma de informacin.

- Depuracin, homogenizacin y organizacin de informacin.

- Procesamiento de la informacin.

- Anlisis de resultados.

- Redaccin de informe.

- Sustentacin. XX

X

X

XXXX

XX

XX

X XXX

X XX

X

X = 1 Semana.

12. BIBLIOGRAFA Y FUENTE DE INFORMACIN.

Cramer, JS. Econometra Emprica. Fondo de Cultura Econmica. Mxico 1973. Charaja, Coila y Velezvia. Estudio de Mercado Interno y Externo para Productos Seleccionados de la Sub Regin Puno. Tomo II. Julio de 1997. Serie Docente. Maestra en Economa Puno Per. Charaja, O. M. Modelos Economtricos Multiecuacionales. (Aplicaciones prcticas para el mercado del arroz Per). UNA Puno FIE. Noviembre 1998. Dicconario de la Lengua Espaola. Ed. Cultural S.A. Madrid - Espaa. 1996. Especies Introducidas: Salmo gairdneri (trucha arco iris).

(Ed. G. Lowbens), revista hidrobiology trop. 22 (2) : 157 177.

Ewos, Fish feet programme, Sweden Ewos AB., P.O. Box 618 S 151 27 SODERTALGE.

FAO. Reporte de Paises Productores de Trucha en el Grupo Andino. 1976.

Gujarati, Damodar. Econoetra Bsica. Mc. Graw-Hill. Latinoamericana S.A. Bogot 1978. Informe de la FAO/IMARPE y del Ministerio de Pesquera. 1984. Informe de la Corporacin de Fomento y Promocin Social y Econmica de Puno. (Ed. J. Barra) Abril 1984.

Pindyc, Robert S. Modelos Economtricos. Labor Universitaria. Primer Encuentro Empresarial de Productores de Trucha.

Gerencia de Promocin de Inversiones del Gobierno Regional Moquegua Tacna Puno, realizado el 12 de Mayo de 1997.

Seldon Arthur. Diccionario de Economa. Barcelona - Espaa. 1985. Seminario Problemtica Pesquera y sus Perspectivas de Desarrollo. Forum Puno Ao 2000. Colegio de Ingenieros del Per Filial Puno. Realizado el 24 al 26 de Agosto de 1996.

A N E X O.

CUADRO N 1

VOLMENES DE PRODUCCIN DE LA TRUCHA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO 1983 1995 (kilogramos).

ESPECIESAOS

1983198419851986198719881989199019911992199319941995

TRUCHA NATURAL RIOS Y LAGUNAS850402813054850552502337010470046400605023804802505317558827

TRUCHA CRIANZA03543012890343603320011764014075071940245003026015021717814218

TOTAL85040635606774089610156570222340187150779902688030740175974893323045

FUENTE: Ministerio de Pesquera Oficina de Estadstica 1996

CUADRO N 2

DESTINO DE LA PRODUCCIN DE TRUCHA EN EL PER (en porcentajes).

AOOFERTA INTERNADEMANDA INTERNAEXPORTACINVARIACIN STOCKS

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990100

100

100

100

100

100

100

100

100

10075.9

77.9

74.8

78.8

79.2

68.1

65.6

58.1

64.9

63.617.7

27.5

24.6

23.6

20.8

31.1

34.4

41.9

31.3

39.77.0

(5.4)

0.6

(2.4)

0.0

0.8

0.0

0.0

3.8

(3.3)

FUENTE: Direccin Sub Regional de pesquera Puno 1991.

CUADRO N 3

DESTINO DE LA PRODUCCIN NACIONAL DE TRUCHA.AOCONSUMO MERCADO INTERNOEXPORTACIN

TOTALFRESCA/ REFR.CONGELADATOTALCONGELADA

1980

1981

1982

1983

9984

1985

1986

1987

1988

1989

199040

359

334

464

386

384

269

425

489

516

52640

328

289

420

289

336

204

405

473

456

45931

45

44

97

48

65

20

16

60

6781

118

153

116

101

123

223

353

249

32881

118

153

116

101

123

223

353

249

328

FUENTE: Dierccin Sub Regional de Pesquera 1991.

CUADRO N4

CAPACIDAD TRUCHCOLA INSTALADA EN EL PAIS (unidades productivas 1990).

ZONASUNIDADES PRODUCTIVASPORCENTAJE

Arequipa

Cusco

Moquegua Tacna

Puno

Resto del Pais6

15

2

46

455.3

13.2

1.7

40.3

39.5

TOTAL114100.0

FUENTE: Direccin Sub Regional de Pesquera Puno 1991.

CUADRO N5

VOLUMEN DE EXTRACCIN DE TRUCHA DEPARTAMENTO DE PUNO 1995 (kg).

PRODUCTOPROVINCIASTOTAL

*PunoChucuitoCollaoYunguyoHuancanMoho*Azngaro*Lampa

Trucha natural2511111899122449413438827

Pscigranja566984200200420014268

TOTAL817942001118200991224494554323095

FUENTE: Direccin Sub Regional de Pesquera Puno. Oficina de Estadstica 1996.

* Ambito de Critas Puno.

CUADRO N 6

PRECIO DE VENTA DE LA TRUCHA EN EL PER SEGN SU FORMA DE PRESENTACIN EN EL MERCADO NACIONAL 1995 (dlares/ kilo).PRODUCTO/MERCADONACIONAL

Eviscerado3.5

Filete4.5

Ahumado13.0

FUENTE: Direccin Ejecutiva Proyecto Especial Tititcaca 1995.

CUADRO N 7

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE LA TRUCHA EN LA CIUDAD DE PUNO 1990-1996 (en nuevos soles).PRODUCTOUNIDAD DE MEDIDAPRECIO PROMEDIO ANUAL

1993199419951996

TruchaKg.ndndnd6.00

PejerreyKg.2.232.943.033

FUENTE: INEI Puno 1997

CUADRO N 8

PRODUCCIN DE TRUCHAS EN LOS PAISES DEL GRUPO ANDINO.

PAIS/AO197319741975

Bolivia

Colombia

Per

Ecuador

Venezuela800

6

0

125

68800

6

0

198

0800

0

0

114

0

TOTAL9991004914

FUENTE: FAO y Agregados Comerciales de las Embajadas 1976.

CUADRO N 9

PRINCIPALES PASES IMPORTADORES DE TRUCHA CONGELADA TM. PAIS199119921993

Japn

Alemania

Suiza

Francia

Blgica15929

6168

655

1399

59519982

6555

1072

1376

54621787

6029

1002

732

831

FUENTE: FAO Anuario Estadstico de Productos 1993.

CUADRO N 10

PRECIOS DE LA TRUCHA EN USA EN SETIEMBRE DE 1996 (dlares/kilo). 19

ESPECIESFORMA DE PRODUCTO Y CLASIFICACINPRECIO INDICATIVO EN US $/Kg.REA DE MERCADOORIGEN

Salmn TruchaEntero11.17SubastaReino Unido

Trucha Arco IrisEntero11.17SubastaReino Unido

TruchaEnterondSubastaBrasil

FUENTE: IFOP. INTERNET 1999.PROYECTO DE TESIS

EL DESARROLLO DE LA TRUCHICULTURA EN PUNO Y SUS POSIBILIDADES DE PARTICIPACIN EN EL MERCADO EXTERNO

EMBED PBrush

PRODUCCIN DE TRUCHA

(Qt)

- Costos de transformacin

(Ctr)

- Produccin de Filete de Trucha (QFT)

- Demanda internacional de Filete (DJF)

- Polticas de exportacin

(EXF)

Precio externo (PX)

Precio recibido en Puno (Pp)

Niveles de Capacidad de Gestin de los productores (CG)

Promedio de exportaciones de filete de trucha de Puno.

(PXF)

Polticas Pblicas (Pp)

- Crdito recibido por los productores (CR)

- Rendimiento de filete por jaula (RA)