004 winckell, paisajes naturales ecuador, 1,3,4

183
 Geografía ásica del Ecuador Tom IV Geografía sica CEDlG Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica LO PAISAJES NATURALES DEL ECUADOR Volumen Las condiciones generales del medio natural  lain Winckell coordinador Instituto Panamer icano de  eografía e  istoria Instituto  eográfico Militar In o

Upload: ana-belen-yanez-suarez

Post on 11-Jul-2015

183 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Geografa Bsica del EcuadorTomoIV - Geografa FsicaCEDlGCentro Ecuatoriano de Investigacin GeogrficaLOS PAISAJES NATURALES DEL ECUADORVolumen 1 - Las condiciones generales del medio naturalAlain Winckell, coordinadorInstitutoPanamericanodeGeografa eHistoriaInstitutoGeogrficoMilitarInoGEOGRAFA BSICA DEL ECUADORTOMO IV GEOGRAFA FSICAVOLUMEN1LAS CONDICIONES DEL MEDIONATURALC.E.D.I.G.Impreso en los talleres grficos del IGM delEcuador- Textos:Traduccin y revisin: O. de Chvez, A. Armendriz, M. Luna, C. Simon,C. Zebrowski, J. Len, F. LpezDiagramacin en Macintosht-': Darwin. Montalvo- Cartografa:Programas Carta 2D, Canvas y Adobe IIIustrator.Realizacin: D. Montalvo-Separacin de coloresPan tone ImpresionesEste libro fue elaborado en1992 a partir de los conocimientos que se tena en esa poca sobrela geografa y las ciencias asociadas, relativas al medio fsicodelEcuador1997 Derechos de la primera edicin:ISBN-9978-92-165-6IPGH (Seccin Ecuador), apartado 17-01-3898, Quito, EcuadorORSTOM (Francia), 213, rue La Fayette - 75480 Paris cedex.QUITO - ECUADORLas opiniones expresadas en este libro sonde responsabilidadexclusiva de sus autoresy noconstituyen necesariamentecriterio atribuible a las entidades auspiciantes.GEOGRAFA BSICA DEL ECUADORTOMO IV GEOGRAFA FSICAVOLUMEN 1LAS CONDICIONESDEL MEDIO NATURALAutores: Alain WinckellRen MaroccoThierry WinterCharles HuttelPierre PourrutClaude ZebrowskiMichel SourdatIPGHIRDIGMInstituto Panamericano de Geografa e Historia (Seccin Ecuador)lnstitut de Recherche pour le Dveloppement (ex-ORSTOM)Instituto Geogrfico Militar~CEDIG~Publicacin del Centro Ecuatoriano de Investigacin Geogrfica. en el marco del acuerdo de CooperacinCientfica entre el Instituto Panamericano de Geografa e Historia. Seccin Nacional del Ecuador. y elInstituto Francs de Investigacin Cientfica para el Desarrollo en CooperacinSUMARIOLAS CONDICIONES GENERALES DEL MEDIO NATURALPresentacin xiPrefacio xvIntroduccin xixCaptulo 1PRESENTACIN GENERAL DE LOS GRANDES RASGOS DEL RELIEVE DEL ECUADORAlainWinckelll. LA CORDILLERA DE LOSANDES O "SIERRA" 31.1. Los Andesseptentrionales 31.2. Los Andes centrales 61.3. Los Andes meridionales 62. LOSRELIEVES OCCIDENTALES DE LA "COSTA" 62.1. Los relieves costaneros occidentales 72.1.1.La Costa central 82.1.2. La Costa norte 82.1.3.La Pennsula de Salinas 82.2. Las llanuras costaneras occidentales 92.2.1. La altallanura central 92.2.2.La baja llanura aluvial 93. LOS RELIEVES AMAZNICOS 93.1. Los relieves subandinos 93.2. Los piedemontes periandinos 103.3. Las colinas y valles periandinos 104. LOS RELIEVES DELAS GALPAGOS 104.1. Las islasbajas a poco elevadas l 14.2. Los volcanes "escudos" sin caldera 114.3. Los grandes volcanes "escudos" con caldera somital 11Captulo 2BOSQUEJO DE LA EVOLUCIN GEODINMICA DEL ECUADORRen Marocco y Thierry Winter1. PRESENTACIN GENERAL 161.1. Estado actual delos conocimientos sobre la geologa del Ecuador 161.2. Las grandes regiones morfo-estructurales delEcuador 171.3. Los grandes perodos de evolucin geolgica delEcuador 172. EL PREANDINO 182.1. El material preandino 182.1.1. La zona subandina u Oriente 182.1.2. La zonaandina o Sierra 19Cordillera Oriental 19Extremo suroeste 202.2. La geodinmica preandina 203. EL ANDINO 213.1. Del Mesozoico al Eoceno: el tiempo de las colisiones 213.1.1. El Jursico 213.1.2.La primera colisin 233.1.3. El Cretcico inferior 243.IA. El Cretcico superior 243.1.5. La colisin que empez en el Cretcico terminal 253.1.6. Del Paleoceno al Eoceno superior 273.1.7. Las crticas al modelo presentado 273.2. Del Oligoceno al actual 30J.2.1. El Oriente 303.2.2. La Sierra 313.2.3. La Costa 324. MECANISMOS DE LAS DEFORMACIONES RECIENTES EN LOS ANDESECUATORIANOS 344.1. Introduccin .. 344.2. La Placa Nazca 354.3. La sismicidad instrumental e histrica 354.3.1. Sismicidad relacionada con la subduccin 364.3.2. La sismicidad superficial 384.3.3. La sismicidad histrica 384A. Las deformaciones activas en los Andes ecuatorianos 404A.1. El sistema de fallas descolgantes dextrales del centro del Ecuador 404A.2. Las deformaciones en compresin en el centro del Ecuador 444.4.3. Las deformaciones recientes en los Andes surecuatorianos 44Las deformaciones negenas 44Las deformaciones cuaternarias 474.5. Discusin 494.5.1. Influencia de una alta topografa 494.5.2. Influencia de la subduccin 50Influencia del buzamiento de la subduccin 50Influencia de las variaciones laterales de la edad del "slab" en la subduccin 50La apertura del Golfo de Guayaquil 515. CONCLUSIN 52Captulo 3LAS GRANDES REGIONES CLIMTICAS ySUS FORMACIONES VEGETALESCharles Huttell. RASGOS GENERALES DEL CLIMA Y VEGETACIN 531.1. Las condiciones climticas del Ecuador 531.1.1. Generalidades 531.1.2. Las bases de la divisin climatolgica propuesta 54Origen 54Los pisos trmicos 55Las zonas de humedad 56Los regmenes anuales de precipitacin 57Otros factores climticos 581.1.3. Significaciones de las zonas as definidas 60I.IA. Los problemas de delimitacin 611.1.5. El caso particular del Archipilago de Galpagos 621.2. La cobertura vegetal....... 631.2.1. Evolucin de los conocimientos 631.2.2. Variabilidad de la vegetacin debido a factoresno climticos 64Vegetacin climcica 64Vegetacin no climcica 641.2.3. El Estado actual de la cobertura natural 661.2.4. La informacin representada en los mapasadjuntos 682. FORMACIONES VEGETALES NATURALES 682.1. El piso de baja altitud 682.1.1. La zona rida.................................................................................................................................... 682.1.2. La zona muy seca 692.1.3. La zona seca 702.1.4. La zona hmeda 712.1.5. La zona muy hmeda 722.1.6. La zona hiper-hmeda 732.1.7. Las formaciones azonales 73Los manglares y sus partes tierra adentro 73Otras formaciones vegetales litorales 74Los bosques pantanosos 74Lagos y lagunas 742.1.8. Las Islas Galpagos 752.2. El piso intermedio 752.2.1. Las vertientes exteriores de los Andes 762.2.2. Las depresiones intra-andinas 77Las zonas muy seca y seca 77La zona hmeda 78La zona muy hmeda 782.2.3. Las vegetaciones azonales 782.3. El piso alto 792.3.1. Las zonas hiper-hmeda y muy hmeda 79La franja alta 79Los matorrales de reemplazo 792.3.2. Las zonas hmeda y seca 792.4. El piso muy alto 792.4.1. El matorral 81El matorralde las vertientes intra-andinas 82El matorral de las vertientes externas 82El matorral seco del Sur 82El matorral degradado 82Los matorrales de montaa de Galpagos 832.4.2. El pramoPramo en suelos bien drenados 84Pramos pantanosos 84Pramos secos 84Lmite inferior de los pramos 85Lmite superior de los pramos 85Pramos de almohadillas 85Variantes geogrficos. 85"Pampas" de Galpagos 86Formaciones azonales 86Captulo 4CARACTERSTICAS HIDROGRFICAS E HIDROLGICAS DE LOS GRANDES MBITOSMORFO.CLIMTICOS DEL ECUADORPierre Pourrutl. FACTORES CONDICIONANTES DE LA REDHIDROGRFICA Y DE LOS REGMENESHIDROLGICOS '" 872. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LASREDESHIDROGRACAS YCLASIACACIN DE LOSREGMENES HIDROLGICOS 882.1. Rgimen pluvialtropical semihmedo de la Costa 882.2. Rgimen pluvialtropical muyhmedo dela regin septentrional 892.3. Rgimen pluvialtropical ridode la costa meridional 892.4. Rgimen pluvial tropical complejo de la cuenca del Guayas 912.5. Rgimen pluvial tropical hmedo de la ladera occidental 912.6. Rgimen pluvio-nival interandino 922.7. Rgimen pluvial andino meridional con influencia oriental 922.8. Rgimen glacio-nival de montaa 932.9. Rgimen pluvial persistente muy hmedo de la regin amaznica 953. CONCLUSIN 96Captulo 5LOS FACTORES DE LA PEDOGNESIS yLOS SUELOS EN ECUADORCJaude Zebrowski, Michel SourdatJ. OBSERVACIONES GENERALES 972. LA LEYENDA DE LOS SUELOS 993. LOS SUELOS ALUVIALES: A 1013.1. Suelos del mediofluvio-marino: Al 1013.2. Suelos del medio fluvial 1013.2.1. Los suelos fluviales minerales 1013.2.2. Los auelos fluviales orgnicos: A5 1034. LOS SUELOS SOBRE CENIZAS VOLCNICAS: C 1034.1. Las emisiones volcnicas 1034.2. Los factores de la pedognisis 1044.2.1. Los materiales 1044.2.2. El clima 1054.3. Los suelos poco evolucionados: C1 1074.3.1. Los suelos de arena gruesa: C 1I 1074.3.2. Los suelosde arena fina 1074.4. Los suelos humferos conhalloysita, los brunizems: C2 1074.5. Los suelos humferos con alfanos, los andosoles: C3 1094.5.1. Los Andosoles saturados: C31 1094.5.2. Los Andosoles desaturados 1105. LOSSUELOS SOBRE ROCASANTIGUAS: S 1135.1. Los factores de la Pedognesis 1135.1.1. El clima 1135.1.2. La roca madre 1155.1.3. Latopografa 1155.2. Los suelos poco evolucionados: S I 1155.3. Los planosoles: S2 1165.4. Los suelos con carcter mlico:S3 1175.5. Los suelos vrticos y vertisoles: S4 1195.6. Los suelos pardos S5 1205.7. Los suelos fersialticos: S6 1215.8. Los suelosferralticos y seudo-ferralticos 1225.8.1. Los suelos ferralticos: S7 1235.8.2. Los suelos ferralticos o seudo-ferralticos desaturados: S8 1235.9. Los suelos Podzlicos: S100 J266. EL MAPA DE SUELOS Al: 2'000.000 126Captulo 6LA EROSIN AGRCOLA DE LOS SUELOS EN EL ECUADORGeorge deNoni, MarcViennot, Germn Trujillol. LA EROSIN DE LOSSUELOS EN EL ECUADOR:UN FENMENO ANTRPICO EN MEDIOAGRCOLA 1301.1. Bajo condiciones naturales normales 1301.2. Bajo condiciones naturales "anmalas" 1321.3. Bajo condiciones antrpicas 1332. LOS MECANISMOS DE LA EROSIN DE LOSSUELOS EN EL ECUADOR: DE LA LLUVIA YDE LOS HOMBRES 1342.1. La erosin pluvial 1342.2. La erosin antrpica 1373. LA EROSIN DE LOS SUELOS EN LA SIERRA VOLCNICA ECUATORIANA 1373.1. Una situacin erosiva alarmante 138Los principales tipos de relieve 138Los procesos predominantes de erosin 138Los datos en cifrassobrela erosin 1393.2. El difcil manejo de la erosin 1424. CONCLUSIN 142BIBLIOGRAFA 145ILUSTRACIONESRELIEVEFig. l. Grandes conjuntos del relieve del Ecuador 4Fig. 2. Mosaico de imgenes Landsat MSS del Ecuador 5Fig. 3. Cortes topogrficos a travs del Ecuador 7Fig. 4. Tipos de islas del achipilago de Galpagos 11Fig. 5. Mosaico de imgenes Landsat (MSS y RBV) delarchipilago de Galpagos 12GEOLOGiAFig. l. Contexto geodinmico actualdel Ecuador 16Fig. 2. Corte esquemtico de la topografa delas diferentes regiones 17Fig. 3. Corte esquemtico de la estratigrafa delPaleozoico del Oriente 19Fig. 4. Modelo de evolucin delmargenecuatoriano durante el Mesozico 22Fig. 5. Vista del mapa del modelo de acreacin del arco de Macuchi 25Fig. 6. Mapa geolgico simplificado de la Cordillera Oriental del Ecuador central 26Fig. 7. Mapas de las facies del Cenozoico 28Fig.8. Corte esquemtico de la estratigrafa del Cenozoico del Oriente 29Fig. 9. Evolucin dinmica de la cuenca de Cuenca 32Fig. 10. Mapa de situacin de las cuencas cenozoicas de \a Costa ecuatoriana 33Fig. 11. Esquema delas placas mar adentro de Amrica del Sur 35Fig. 12. Unidades estructurales mayores del noroeste de Amrica del Sur 36Fig. 13. Esbozo topogrfico y sismotectnico del Ecuador 36Fig. 14 Proyecciones E-O de los sismos conmagnitud~ 5.0ubicados entre las latitudes de2030'Sy13'N (a) y 2030'Sy 60S(b) 37Fig. 15. Mapa de las isosistas de cinco sismos histricos queafectaron la depresin interandina ecuatoriana.. 39Fig. 16. Esquema estructural del Ecuador 40Fig. 17. Corte esquemtico E-O del Ecuador en1 de latitud sur 41Fig. 18. Expresin morfolgica de la falla de Pallatanga (flechas) a 3.600 m en la Cordillera.Vista hacia el SE 42Fig. 19. Ejemplo de una berma pantanosa quebordeala parte alta de la falla 43Fig. 20. Mapa topogrfico de los pliegues en el relleno plio-cuaternario de la depresin internadina deLatacunga - Ambato 45Fig. 21. Vista hacia el sur de la falla de Girn - Santa IsabelFig. 22. Vistahacia el noreste del espacio de la fallaprincipal parcialmente exhumado 47Fig. 23. Perfiles topogrficos E-O realizados a travsde los Andes 48CLIMA Y VEGETACINFig. 1. Diagrama adaptado segn Mac Dougall. 55Fig. 2. Precipitaciones (Promedio de10 aosy evapotranspiracin potencial en tres sitios dela reginlitoral) 56Fig. 3. Regmenes pluviomtricos de las regiones ecuatorianas 57Fig. 4. Variacin del nmero de mesessecos en funcin de la evaluacin de la evapotranspiracinpotencial (ETPmultiplicado por 1; 1,2 Y1,4) 58Fig. 5. Relacin altitud/evapotranspiracin potencial. datosde 63 estaciones ubicadas por encima de los500 m de altitud; ETP en escala logartmica 62Fig. 6. Ubicacin de algunos cultivos en un diagrama de MacDougall transformado 63HIDROGRAFA e HIDROLOGAFig.l. Regmenes hidrolgicos 89Fig. 2. Rgimen hidrolgico pluvial tropical semi-hmedo de la Costa - Ro Carrizal 93Fig.3. Rgimen hidrolgico pluvial tropical semi-hmedo de la Costa - Ro Pajn 93Fig. 4. Rgimen hidrolgico pluvial tropical ridode la Costa meridional - Ro Tinto 93Fig. 5. Rgimen hidrolgico pluvial tropical complejo dela cuenca del Guayas - Ro Daule 93Fig. 6. Rgimen hidrolgico pluvial tropical hmedo de la ladera occidental - Ro Bulubulu 93Fig. 7. Rgimen hidrolgico pluvio-nival andino - Guayllabamba 93Fig. 8. Rgimen hidrolgico pluvio-nival andino - Ro Ambato 95Fig. 9. Rgimen hidrolgico pluvio-nival andino - Ro Len 95Fig. 10. Rgimen hidrolgico pluvial sur-andino - Ro Alamar 95Fig. 11. Rgimen hidrolgico glacio-nival de montaa - Ro Antisana 95Fig. 12. Rgimen hidrolgico glacio-nival de montaa - Ro Guachala 95Fig. 13. Rgimen hidrolgico pluvial persistente muy hmedo Amaznico - Ro Coca 95Fig. 14. Rgimen hidrolgico pluvial persistente muy hmedo Amaznico - Ro Bomboiza 95SUELOSFig. l. Mapa de reparticin de los suelos 128EROSINFig. 1. Zonasafectadas por procesos de erosin y gradode actividad 131Fig. 2. Prcticas agrcolas y prdidas de tierra entre1986 y 1988 135Fig. 3. Escurrimiento concentrado y difuso 139Fig. 4. Asociacin de escurrimiento y movimiento en masa 140PRESENTACINEnlas postrimeras del milenio, en las que seenfrentancorrientes deglobalizacin de una parte, el reconocimientoa la diversidad local porotra, emerge la valoracin por el ambiente y por ende, la necesidad dere-pensarel medio fsicocomoel soporte fundamental dela actividadhumana. Losmodos deocupacindel suelo, el usodelos recursosnaturales, labsquedade modelos de desarrollo sostenible,paralelamenteaunmayor avancedelascienciasdelatierra, sondemostraciones de que el territorio es un espacio multidimensional, quetienequesermanejadocomoconjuntonico, interdependiente,armnico, conservandoel equilibrioentre los procesos naturalesy lasdemandasde produccin. El paisajeseencuentraal centrodeunalectura metodolgica concreta de parte de esta nueva visin.Elestudiocientficodelpaisajecomenza finalesdel sigloXIX. Elconceptode paisajeque haestadocasi ausentedela geografa fsicamoderna, ltimamenteestcobrandorenovadointers. Es necesarioreconocerque tentativas enestesentidosuponenunareflexinmetodolgica y de investigaciones especializadasque en parte superanlos lmitesde lageografa fsica tradicional. El paisajenoessimplementela sumadeelementosgeogrficos, esel resultadodelacombinacindinmica, ypor tantocambiante, deelementos fsicos,biolgicos y antrpicos que al interactuar los unos con los otros hacendel paisajeun conjunto nico e indisociable en continua evolucin.Obviamente, no todos los problemas que se presentanen las zonasdetransicin, relacionadosconlossuelosy conlavegetacinlocal sepuedenresolveral introducirlamorfologapaisajstica, peroelresultado es mucho ms satisfactorio que si se basa la investigacin en elestudioseparadodelaclimatologa, geornorfologia, edafologa,hidrologa y similares.Los autores, en un esfuerzomultidisciplinarioe interinstitucional nosproponenunavisindiferentedel espacio fsicoecuatoriano. Hantomado el camino difcil de la integracin paraentregarnos la realidadfsicaenunidades paisajistas, sustentadasenladescripcindelascondiciones generalesdeloselementos naturales msrelevantes denuestro medio.Alos aportesque han realizadoMaldonado, Humboldt, Villavicencio,Wolf, Tern, y otros, -quienesnoshan provistodelainfraestructurageogrficabsica y han ido modelandoel concepto geogrficoque denuestro pas se han formandolas generaciones pasadasy presentes- sesuma este, con una visin no solo actualizada, sino diferente, al abordarla geografa fsicaecuatoriana con visin paisajstica, tanto al nivel dedetalle expresado en unidades morfoedafologicas , como en las visionesdeconjuntoa travs delas formasderelieveregional. Muy nueva estaformade construccin del concepto del espacio geogrfico ecuatoriano.El InstitutoPanamericanode GeografaeHistoriapresenta alacomunidadestudiosaeinteresadaenconocer ms profundamenteelEcuador fsico, el IV tomode lacoleccin "GeografaBsicadelEcuador:la "Geografa Fsica"queest contenida en dosvolmenes:-El LibroPrimero, titulado "LasCondicionesGeneralesdel MedioNatural", nos introduce a travs de una visin general y de diversidad delos grandes rasgos del relieve (captulo 1) haciala evolucingeodinmicadel Ecuador(captulo2)conunanlisisglobal de lanaturalezamineral ydelas fuerzas internasquelahan formado. Secompletaconel anlisisdelos procesossuperficiales, el mismoquepartede laexplicacinde las grandes regionesclimticasysusformaciones vegetales naturales (captulo 3), pasapor lascaractersticashidrogrficasehidrolgicasde los grandesmbitosmorfoclimticos (captulo 4),los factores de la pedognesis (captulo 5),hasta llegar a explicar la erosin agrcola delossuelos (captulo 6).- El Libro Segundo, titulado "Las Regiones y Paisajes del Ecuador ", nosentrega el Ecuador enconjuntos paisajsticos. Se presentanlos paisajesandinos dela Sierra del Ecuador (captulo1) enlos queacertadamentesediferencianlas vertientesyestribacionesandinasexteriores, lascimas frasdelacordilleradelosAndes, el mbitointerandino, paraterminar con los relieves de la Sierra austral. Nos llevan areconocer enlos paisajescosteros(captulo2), las diferenciasentrelas regionescosteras noroccidentales, lasregiones costaneras centrales deManab,lapennsulade Salinasyla islaPun, de lallanuracentral ysupiedemonte. Seinicialaintroduccindelospaisajesdelaamazoniaecuatoriana (captulo 3)por el lado ms prximo a los Andes, los relievessubandinos, paracompletarlaconlaamazoniaperiandina. Sehacendiferenciaciones singulares en los paisajes de las islas Galpagos, comosonlas islasbajasopartesde islasbajashastapocoelevadas, losvolcanes escudossincaldera, los volcanesescudosconcaldera,diversidadquese complementaresaltandolas formas comunesalconjunto delarchipilago.Estaobraes frutode laestrechacolaboracinentreinvestigadoresecuatorianos y franceses, enmarcada en convenios de cooperacin entreel Instituto Panamericano de Geografa e Historia, Seccin Nacional deEcuador (lPGH) Y el InstitutoFrancs paralaInvestigacinCientificaparael Desarrollo enCooperacin(ORSTOM). Variassonlasilustrespersonasecuatorianasy francesas quehanprecedidoal Crnl.Ing,FabinDurango, Crnl. Ing. MedardoTern, PresidenteySecretarioTcnicoactualesdel IPGH, yaMichel Portais, RepresentantedeOR5TOMen Ecuador, quejunto a ellos,han mantenido su apoyo en estatareadelargopla;o, aquienesagradecemosprofundamente. Especialmencintenemos quehaceraAlainWinckell quehasidoel almacientfica y persuasiva deestanueva Geografa Fsica delEcuador.Mara Augusta Fernnde;MiembroPrincipal de la Comisionde Geografa del IPGHPREFACIOEstaobra. realizadaen su forma finalpor un equiporelativamentereducido, slopudollevarseacabograciasamltiplescolaboracionesporunaparte, yporque fueposibledisponer de trabajos anteriormente realizados.Este tomo. resultadodeuntrabajocolectivo, sebenefici del aportedediferentesparticipantes.Responsable del tomo y coordinacin general: Alain WinckellElaboracin del mapade paisajes naturales:Alain WinckellClaude ZebrowskiMichel SourdatSvetlana Zavgorodnyaya de CostalesRealizacin de la leyenda explicativa:Librol. Las condiciones generales del medio natural del EcuadorCaptulol. Los grandes conjuntos delrelieve, por Alain WinckellCaptulo 2. Bosquejo de la evolucin geodinmica, por Ren Marocco y ThierryWinterCaptulo3. Lasgrandesregionesclimticas y sus formaciones vegetales naturales, porCharles HuttelCaptulo4. Caractersticas hidrogrficasehidrolgicasde losgrandesmbitosmorfoclimticos, por Pierre PourrutCaptulo 5. Los factoresdela pedognesis y los suelos, por ClaudeZebrowski y MichelSourdatCaptulo6.Laerosinagrcoladelossuelos, porGeorgesDeNoni, Marc ViennotyGermn TrujilloLibro 2. Las regiones y paisajes delEcuadorCaptulol. Los paisajes andinos, por AlainWinckell (paisajesy geomorfologa) conlacolaboracin de Claude Zebrowski (suelos)Captulo 2. Los paisajes costeros, por AlainWinckell (paisajesy geomorfologia} conlacolaboracin de ClaudeZebrowski (suelos)Captulo3. Los paisajesde laAmaroniaecuatoriana. porMichel Sourdat con lacolaboracin de Alain WinckellCaptulo 4. Los paisajes del archipilago de Galpagos. por Ala in Winckell Este trabajo incorpora,por otra parte, los resultados de trabajos esencialmente de ordencartogrfico. realizados en el marco de diferentes instituciones ecuatorianas:El ProgramaNacional de RegionalizacinAgraria(PRONAREG) del MinisterioEcuatoriano de Agricultura y Ganadera (MAG), que elabor. en colaboracin con ORSTOM(Institut francais de recherchescientifiquepourledveloppement encoopration), uninventarionacionaldelos recursosnaturalesrenovablesenel marcodeconveniosdecooperacin internacional entre1975 y 1985.Entreel personal ecuatoriano del PRONAREG, participaronmsparticularmenteen lacartografa de inventario:Jorge AcostaGuillermo AlmeidaArmando CarvajalNicols CorvalnLuis GordilloOsvaldo GuevaraCsar LoaizaGalo ManriqueAlfredo Muo;Gustavo TapiaGustavo TipantuaPatricio de la TorreJaime TorresSvetlana Zavgorodnyaya de CostalesMarcelo ZigaEste inventario cartogrfico slo pudo ser llevado a feli; trmino gracias al apoyo decisivoquerecibimos delos sucesivos directoresdePRONAREG, los Ingenieros, EnriqueSurez;Baldemar Alava y JaimeTorres.La CEDEGE (Comisin de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas) que, porintermedio de su departamento de Agrologa, dirigido por Vctor Mendoza, realiz numerososestudios sobre la edafologa y agronoma de la cuenca del Guayas.El PREDESUR (Programa Regional parael Desarrollo delSur del Ecuador) que elaborinvestigaciones sobre la edafologa y la agronoma de las regiones cercanas a lafrontera sur. Convienetambinmencionar los diferentesorganismos o servicios, cuya colaboracinfueesencial parala realizacin de este trabajo:LaUnidad deTeledeteccindelLaboratorio de InformticaAplicadadel ORSTOMenBondy, y particularmente a Annick Aing e Isabelle Rannou, por lostratamientos fotogrficosde las imgenes Landsat y Spot.EIINGALA(InstitutoNacional Galpagos), el SNPG(Serviciodel ParqueNacionalGalpagos) en la persona de Miguel Cifuentes. La Fundacin Charles Darwin (JuanBlack) ylaEstacinde Investigacin Charles Darwin(GuntherReck), porlaayudalogsticaycientfica aportada durante la realizacin de los trabajos en el archipilago de las Galpagos.El CURSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por SensoresRemotos), por haber puestogentilmenteanuestradisposicinlacoberturaRADARdelterritorio ecuatoriano. Agradezco en particular a Nstor Espinoza y a Augusto Gonzlez.El CEDIG(CentroEcuatorianode InvestigacinGeogrfica), enlapersonade susDirectoresNelsonGme:y JuanLen, yel IPGH (InstitutoPanamericanodeGeografaeHistoria), enla persona desuSecretarioTcnicoMedardoTern, por haber auspiciado lapublicacin de estaobra. Por fin, me es grato mencionar en especial a:Michel Portais, asesorOR5TOMen el CEDIG, porlaconfianzaqueme brindentregndome la responsabilidad de este tomo de la Geografa Bsica.Mi esposa. Marie-Claude,quien acept encargarse de la ingrata tarea de una parte de lostrabajos de levantamiento y tratamiento de textos.OIga deChdvez, Alicia Armendrii;Martha LunayCaroline Simonquienes asegurarongran parte de las traducciones.DarwinMontalvo, quienrealiz. encomputadora Apple Macintosh,laconfeccin delamayora de las ilustraciones.Nstor HMatamoros. luan B. Len y Gabriela Maldonado por su lectura y correccin delos textos,Pierre Peltre por la supervisin de lostrabajos de edicin,Agradezco a todos sincera y calurosamente.Alain WinckellINTRODUCCIONLa orientacin del estudioPresentar enunasola obraunmediofsicotandiversificado como el del Ecuadorfueunverdadero reto. Cuando se sabe quesobre un corte enlnea recta demenos de50 km, se pasa enforma continua, gracias algradiente altitudinal, del bosque perennifolio dela Amazona alospaisajes glaciares actualesquealcanzanmsde6.000m dealtitud, resultafcil sospechar ladificultad de semejante empresa.Se nospresentaban dossoluciones paraintentar enfrentar tal diversidad.- Unprimer mtodo, relativamenteconvencional, consista por ejemplo, enestudiarsucesivamente cada uno de los temas relacionados con el medio natural ecuatoriano. El estudiotomabaentonces laformade una seriede contribucionesasumidaspor cadaunode losespecialistas de las diferentes disciplinas involucradas: geologa, geomorfologa, climatologa,hidrologa, ecologa, edafologa y agronoma, etc.Esteacercamientomonodisciplinario. indispensable enunaprimera faseparaadquirir elconocimiento detodoslosfenmenosqueconformanla caracterizacin del medio,dejasinembargo en el gegrafo un sentimiento deinsatisfaccin, ya quetiende a menospreciar, porlomenos parcialmente, el componente espacial.- El segundoconsistaen privilegiarel acercamientoregional intentandoabarcarelconjunto delascaractersticas del mediofsico, parallegar aunadivisin.creandounidadesregionales, homogneasoheterogneas, perofcilmente perceptibles yque integrenlascaractersticas fsicas en el marco espacial del medio ambiente.Esta forma esindudablementemsdifcil dellevar a cabo quelaprimera,ya que realizaruna zonificacin realista, exige, porunaparte, un buen conocimiento dela realidad geogrficay porotraparte, una coordinacinms completa entre los diferentes especialistas temticos.Sinembargo, presentaparael usuariounaseguraventajayaque puedeencontrarasunidades paisajsticas queconoce y adems percibe intuitivamente.Estesegundomtodo de anlisis, que adoptamos, eraaplicableenel casodel Ecuador,debido a las siguientes circunstancias favorables:- el Ecuador, conuna superficie de 256.370 km-, esun pasrelativamente pequeo, conunaaccesibilidad globalmente satisfactoria, lo quenospermiti recorrer, conocer y estudiar el pasensu total idad;- los trabajos realizadosduranteel convenioPRONAREG-ORSTOM, produjeronladocumentacin cientfica indispensable, pero tambin nos permitieron residir en el pas duranteun perodo suficientemente largo (desde1975 a1985), para adquirir el conocimiento necesariodel medio ecuatoriano.Por lotanto, fue encondiciones relativamentefavorables como juntos, gegrafos yedaflogos, pudimos dominar esteacercamiento paisajstico del medio natural del Ecuador.Las fuentes de informacinTodos los documentospublicadosenel marcodeesteproyectofueronsometidosaunaactualizacinya unahomogeneizacingeneral, comoprembuloindispensablea lapresentacin delos resultados a nivel nacional.La cartografa bsicaPorrazones de comodidad depresentacin, elmapafinal delos paisajes est publicado aescala de1:1'000.000, perose escogi una escala intermedia de elaboracin aI:SOO.OOO.Elnicodocumento existente a estaescala en elEcuador y quepresentabauna fiabilidadsuficiente paraserutilizado confinescartogrficos era, al principio dela realizacin de estetrabajo, el Mapa Aeronutico del Ecuador, en Proyeccin Conforme de Lambert, realizado porel I.G.M. Pudimos beneficiarnos de copias en soporte indeformable de las "minutas" originalesde estedocumento, que enaquelentonces estaba en proceso de elaboracin; sonlas hojas:CAE1: Norte, 1987CAE 2: Centro-Oeste, 1984CAE 3: Centro-Este, 1986CAE 4: Sur, 1985CAE5: Galpagos, 1986.Estemapapresentaba dosventajas decisivas:- separaba netamente las regiones quehaban sido objeto deuna cartografa regular clsicaa1:25.000, 1:50.000 o1:100.000, contodos loscriterios defiabilidadindispensablesaunaexplotacin cartogrfica. Se diferenciaban as netamente delas dems, donde a falta demapascongran omedianaescala, sehaba procedidoauna representacinesquemticade losprincipales rasgosplanimtricos:- eraperfectamente compatible contodala cartografa elaborada a1:200.000 durantelostrabajos PRONAREG-ORSTOM, segnunmtodosimilar. Paraeste ltimo, habiamosprocedidoas mismoalareduccinde la cartografaregulardisponible, quese habacompletado, en las zonassin informacion, porensamblajesde fotomosaicos areos oampliaciones deimgenes Landsat, ajustados en la cartografa bsica disponible.Lareduccina 1:500.000 de toda la cartografabsicaORSTOM-PRONAREG, nospermiti porlo tanto disponer deuna carta complementaria al mapa aeronutico enla regincostanera, Galpagos y granparte dela Sierra.Paralas dems regiones: parte norte y vertientes externas de la Sierra, as como la casi tota-lidad dela Amazonia, sobre las cuales la cartografa de inventario haba utilizado basesde ori-gen y fiabilidad diversas: croquis planimtricos, mapas provisionales a 1:250.000 y 1:500.000,realizamosunareordenacin global. Paraeso, elaboramosunmapa bsico a1:500.000 parainterpretacin delas redeshidrogrficas, carreteras, ciudades y principales cumbres a partir deampliaciones delas imgenes Landsat, ajustadas luegosobre la cartografa precedente.Esta fase preliminar constitua el prembulo indispensable a cualquier cartografa temtica,y nos permiti disponer deunabasegeogrficahomognea, actualizada y confiable, sobre latotalidad del territorio ecuatoriano.Luego, fueobjeto de unareduccinfotomecnica al: 1'000.000, paraconstituir labasedefinitiva utilizada como soporte de estapublicacin.La documentacin temticaSe trata, en su casi totalidad, de las cartografas de inventario realizadas durante los trabajosPRONAREG-ORSTOM, quedieronlugaralaelaboracindelos siguientesdocumentosuti Iizados:Inventario cartogrficoa 1:200.000, de losrecursosnaturalesrenovablesdelaCostadelEcuador:- mapas morfoedafolgicos,- mapas delas formacionesvegetales,- mapas deaptitudes agrcolas.Cartografa rnorfoedafolgica a1:500.000 dela Amazonia ecuatoriana.Cartografa edatolgica a1:50.000 y1:200.000 delosAndes del Ecuador.Inventario cartogrfico delos recursos naturales renovables delarchipilago de Galpagos(Convenio ORSTOM-PRONAREG-INGALA):- mapas geornorfolgicos y delas formacionesvegetales al: 100.000,- mapas edafolgicos, deuso actual de suelo y de aptitudes de las zonas agrcolas a 1:50.000Cartografa delas formaciones vegetales delos Andes del Ecuador a1:50.000 y1:200.000.Estas diversas cartografas haban sido realizadas integrando los resultados de los diferentestrabajosanteriores, entrelos cualesdestacanlasobrasdeT. Wolf( 1892-1976), W. Sauer( 1965)Yel trabajo de F. Faucher y E. Savoyat ( 1973).Tambinrecogapartede los numerosos trabajos locales oregionales, de extensingeneralmente limitada, y realizados envarias escalas de1: 10.000 al: 250.000, esencialmenteconobjeti vos dehidroagrfcolas. por:.laCEDEGE, el CRM ( Centro de Rehabilitacin deManabf), elINERHI (Instituto Ecuatoriano deRecursos Hidrulicos), elPREDESUR.El mtodo de elaboracin temticaLafase de inventario: la unidad morfoedafolgicaLas unidades representadas en los documentos relativos a los estudios de paisajeselaborados durantelostrabajos ORSTOM-PRONAREG eran esencialmente del tipo "unidadmorfoedafolgica".Enunprimer tiempo,sehabaprocedido auna identificacin del ordengeomorfolgico:relieve, formaciones litolgicasysuperficiales, morfognesis ymorfodinmica. Estasinformaciones habansidocruzadasconlos datosclimticos(datos de las estaciones,indicadores devegetacin einterpretacin delasimgenes Landsat) y edafolgicos(estudiosdeperfiles, dela variabilidad espacialy delos resultados deanlisis).Esteconjunto deparmetrosnospermitiluego realizar unadivisin del medionaturalados niveles: un marcoclimticoregional. subdivididoen unidades morfoedafolgicashomogneas.La fase de integracin: de laforma del relieve a la reginEstas unidades morfoedafolgicas homogneasconstituyeron, evidentemente, lainformacinbsica, el puntodepartida obligatoriodel posteriorprocesode integracinconmiras a la realizacin del mapa~ e los paisajes fsicos.El paso de 1:200.000 al 1: 1'000.000 impuso, porla reduccin dela escala, unanecesariasimplificacin de la representacin cartogrfica, pero tambin una concepcin diferente delanaturaleza de la unidad cartografiada.-Enlosmapas deinventarioa1:200.000, lasunidades morfoedafolgicascartografiadasrepresentanenrealidadformas del relieve homogneas, la unidadelemental depercepcin"macro" del modelado, la geofacies.- Porlo contrario, las unidades escogidasparala elaboracindel mapadelos paisajes a1:1'000.000, se ubican a otro ni vel de percepcin y pueden definirse comocierta organizacinde las formas de relieve entre s, llevando as a la concepcin de paisajes.Por lo tanto son zonas complejas, que resultan del acomodamiento estructural de las formasentre s, y que estnligadaspor relaciones de proximidad y complementaridad. Estospaisajessecaracterizangeneralmenteporciertomododefuncionamiento, antiguoy/oactual: mor-fognesis, pedognesis, dinmicaactual y constituyenas verdaderossistemasgeogrficosnaturales integrados, o "geosisternas".- Un tercernivel de organizacin nos llev a caracterizar y delimitar regiones concebidascomoasociacin de paisajesenun marcogeogrfico definido. Estas regiones se caracterizanpor reglas estrictasde reparticin y las variaciones de estas modalidades permitiendo distinguirlas regiones entre s.La definicin de estas regionesfue elaborada,a nivel de todo elEcuador, respetanto tresreglas simples:- la regin, para ser representati va, deba tener una superficie bastante amplia;- debapresentaruna caractersticafsicaoriginal, decualquier naturaleza quesea, perosiempre claramente definida:- su realidad fsica y geogrfica deba ser fcil mente percibida con relacina sus vecinas enel entorno fsico.Es esta di visin regionalla que constituye la osamenta del texto de presentacin de esta obra.-Por fin, estas regionesseintegraronenlos diferentes medios naturalesecuatorianos:Costa, Sierra, Amazona y Galpagos, que contribuyen a subdividir. Esta distincinprovienede unaseleccinrealizadaapriori, yno discutible, quetomaencuentalarealidadfsicaecuatoriana, por una parte, y la percepcin que los ecuatorianos poseen de sta, por otraparte.Este ltimo aspecto resulta ser un elemento esencial ya que el tomo "Los PaisajesNaturales delEcuador" integrala Geografa Bsica, una presentacin actualizada dela realidad geogrficadel Ecuador.La presentacin de los resultadosLos resultados de este estudio estn,por lo tanto, presentados bajo dos formas:Un primerlibro, introductivo al conocimiento general delmedio natural ecuatoriano, tratasucesivamente en captulos sintticos, las condiciones generales del medio: los grandes rasgosdelrelieve, la historiageolgica, el marcoclirnatico-ecolgico. las regiones hidrolgicas, lascondiciones de la morfognesis-pedognesis, los suelos y la erosin agricola en el Ecuador.Un segundo libro constituye el acercamiento regional, y est dividido en dos partes:- Una cartografadelospaisajesa escalade 1:1'000.000, conunaleyendaexplicativaclirnato, morfopedolgica para cada paisaje cartografiado.-Unapresentacinde la divisinregional realizadaencada unodelos cuatromediosecuatorianos, acompaada por un anlisisdetallado delos paisajes, formasde relieve, suelos.etc., que las componen.Libro 1LAS CONDICIONES GENERALESDEL MEDIO NATURALCaptulo 1LOS GRANDES RASGOS DEL RELIEVEEN EL ECUADORAlain WinckellORSTOMElrelievedel Ecuador se caracterizaporunaextraordinaria diversidaddepaisajes. Lapresencia, ensupartemedia, del gran ejemontaoso meridiano que constituye la Cordillera delos Andes, dioorigen a la separacin delpas en tres regiones o conjuntos continentales cuyas delimitaciones y definiciones son incontestables: en el centro,los relieves montaosos de la cordillera de los Andes; al oestelas llanuras y relieves colinarios de la regin costanera;al estelas cordilleras, colinas y llanuras de la Amazona.A estostres conjuntos, conviene aadir el archipilago de las Galpagos, medioinsular tambin muy diversifi-cado, que asocia islasbajas y altosvolcanes activos con caldera.1. LA CORDILLERA DE LOS ANDESO "SIERRA"En el Ecuador constituye una impresionante barreramontaosa meridiana cuyoancho, contando las vertientesexternas, vara generalmente entre 100 Y150 km de este a oeste, siendo la parte central la ms estrecha; mientras queen el sur, a proximidad de la frontera peruana, los relieves montaosos andinosprolongados por los de las cordillerassubandinas amaznicas, se ensanchan progresivamente hasta constituir una cordillera, ciertamente menos marcada,pero de180 a 200 km de ancho.Estabarrera altay continua esten realidad compuesta portres tramos sucesivos, condirecciones ligeramentediferentes:- en el norte, entrela frontera con Colombia y la lnea equinoccial, la cordillera sigueuna orientacin dominanteSSO-NNE y SO-NE en su extremo norte, prolongndose con esta direccin en Colombia;- en el centro, entrela lnea equinoccial y el paralelo 2030'S,la direccin es casi perfectamente meridiana y losAndes presentan aqu su ms pequeo desarrollo lateral;- al sur del paralelo 2030'S,los ejesdel relieve presentan una neta orientacin SSO-NNE, paralela al trazado dela linea costera, y prosiguen as en el extremo nortede los Andes peruanos.Esta divisin en tres partes corresponde a diferentes faciesdela cordillera conuna muymarcada variacin delnorte al sur. (VerFig. 1 Y2)1.1. LOS ANDES SEPTENTRIONALES (Fig3, a y b)En su partenorte, desde la frontera colombiana hastala latitud de Palmira-Alausi (2015'sur), la cordillera tienesu aspecto msconocido, quefuedescrito porHumboldt comola "Avenida delos Volcanes". Esuna cadena conflancos externos muy empinados que dominan las regiones costaneras y amaznicas, con desniveles de aproxima-damente 3.000 m y con elevaciones de hasta 4.000-4.500 m en las dos cordilleras, meridianas al centro e incurvadashacia el este en el extremo norte.Estasbarreras se elevan localmente mucho ms, ya que soportan un verdadero rosario de volcanes, algunos ac-tivos, pero apagados en su mayora, entre los cuales el ms alto, el Chirnborazo, culmina a 6.310 m. Los relieves enesta zonason vigorosos, marcados por la huellaglaciar cuaternaria enlas partes cimeras y atenuados porlos dep-sitos elicos sucesivos de productos volcnicos.4Fig. 1. Grandes conjuntos de relieve del EcuadoroI50Alain Winckell100 KmIDLA SIERRASl Las vertientes externasS2 Las tierrasaltas frasS3 Las cuencasinterandinas del NorteS4 Las cuencasinterandinas centralesS5 La Sierra Austral~~LA COSTACl La cuenca Borbn-ValdezC2 Los relievescosteros centralesC3 La Pennsula de SalinasC4 La llanuracosteracentralC5 La llanurabajaaluvialElaboracin: A. WinckellDLA AMAZONIAA1 Los relieves y contrafuertes subandinosA2Los piedemontes periandinosA3 Las colinasperiandinasA4 Los valles y llanurasfluvialesLos grandes rasgosdel relieveen el EcuadorFig. 2. Mosico deimgenes Landsat MSSdel EcuadorEQUATEUR' ...(\,1~ ' " . IH.'. ~Elaboracin: A. Aing. L1A -Tldtectlon.ORSTOM, Bondy-----------.. -56 Alain WinckellEstas dos cordilleras simtricas dominan por dos vertientes, entre moderadas y fuertes, "la cuenca interandina".Se trata de una depresin estrecha, conun anchoinferior a 20 km, casi continua, ubicada en la parte central y cons-tituidapor una serie de depresiones, "las hoyas", ms o menos extensas (ej. Quito) y por vallesrelativamente enca-jonados (ej. Valle del Chota). Por lo general estn compuestas por una serie de niveles escalonados, entallados en losrellenos volcano-sedimentarios, cuyo piso vara entre1.600 y 3.000 m.Cada depresin o cuenca esta claramente separada de sus vecinas al norte o al sur por pasos o "nudos", formadospor edificios volcnicos coalescentes, que acentan todava ms la impresin de fragmentacin del conjunto. A cadadepresin le corresponde adems una cuenca hidrogrfica particular, cuyos exutorios atraviesan las vertientes exter-nas por valles encajonados impresionantes, como las de los ros Guayllabamba o Pastaza.1.2. LOS ANDES CENTRALES (Fig. 3, e y d)Desde Riobambahaciael sur, lospaisajes cambianprogresivamente y, apartir dePalmira-Alaus, presentancaractersticas originales.Sin edificios volcnicos recientes, tantoen las vertientes externas como en la depresin central, las dos cordi-lleraspierden la majestuosidad de las del norte.Tienen formascercanas a un altiplano, congrandes extensiones y unrelievemsmontono,pesea estar muymarcado por la huellaglaciar. Es un relieveheredado de un basamento diferente, constituido por amplios derrama-mientosvolcnicos en formade galletas superpuestas cuyas caractersticas estructurales repercuten fielmente en lageomorfologa. El ancho de los Andesaqu se extiende hasta alcanzar 40 km al oeste de Cuenca, pero su altitud bajaprogresivamente hacia el sur, en dondeslo culminan a 3.800 m al oestede Zaruma.As mismo, las depresiones interandinas pierden la nitidez del norte. Con excepcin de las cuencas sedimentariasde Cuenca y Caar, perfectamente individualizadas, se tratamsbiende vallesmso menos ensanchados, queseescalonan entre1.600 m en Santa Isabel y 2.500 m en Saraguro. Su reparticin tampoco obedece a las mismas reglassencillas que en el norte. Se ordenan segn doshileras paralelas orientadas NE-SO: Cuenca, Girn, SantaIsabel aloestey Gualaceo, Nabn, Saraguro al este, comunicndose entre s porun tramoortogonal.Por fin, estos valles se abren generalmente hacia la "Costa" por intermedio de grandes incisiones recortadas en lavertiente occidental: rosHuigra, Caar y Jubones, quefacilitanaslas comunicacionesperotambinlas circula-ciones atmosfricas.1.3. LOS ANDES MERIDIONALES (Fig. 3 e)Desde el paralelo de Zaruma-Saraguro hasta la frontera peruana, se observa una desaparicin progresiva de estehermoso arreglo general y el rasgomsnotable del relieve vienea ser la confusin.Conexcepcin dela cordillera oriental queseprolonga, aunqueenforma fragmentada, hastaAmaluza enlafrontera peruana en donde culmina a 3.900 m, los relieves se caracterizan por una baja general de las altitudes haciael SSO. All, los puntosms altosslo alcanzan 2.500 m por lo tantoya no llevanhuellasglaciares.El modelado de conjunto resulta de la asociacin de grandes lomos alargados superiores, asociados convallestransversalesensanchadosy contrazadosortogonales,comolosdelosrosCatamayoo Puyango. Estosdrenanpequeas cuencas deprimidas, aisladas y con formasdistintas.Esta impresin de fragmentacin se acenta an ms por la baja progresiva de la cordillera occidental y su reem-plazo por una serie compleja de estribaciones con modelados suaves que aseguran as una transicin gradual con losrelieves costaneros occidentales. Ellostambinpresentan grandes escotaduras en lospasosde losprincipales ejeshidrogrficos provenientes de los Andes, completando as la desaparicin de la barrera montaosa.2. LOS RELIEVES OCCIDENTALES DE LA "COSTA"La regin occidental o "Costa" se extiende al pie de la cordillera occidental, cuyas fuertesvertientes dominan poruna rupturade pendiente muy marcada cercana a 500-800 m.Su anchura es variable. Presenta una extensin mxima de aproximadamente 180 km en su parte central, con unaorientacin norte-sur. En su parte norte se limita a una banda de unos100 km, orientada SO-NE, en forma paralela ala Sierra; mientras que al sur de Guayaquil, se reduce a una estrecha franja de 20 a 40 km de ancho en el piedemontede la cordillera.Por oposicin a los relieves vigorosos de la Cordillera de los Andes, los de la Costa parecen muy moderados, yaque el punto culminante no alcanza ms de 830 m en su parte centro-sur.En formaglobal, est compuesta por dos conjuntos geogrficos muy distintos: los relieves costaneros al oesteyal norte, y las llanuras costaneras al este y al sur. (Ver Fig. 1)Los grandes rasgos del relieveen el EcuadorFig. 3. Cortes topogrficos a travs del EcuadorG)A travsdela cuencade Tulcn San GabrielWNW'10'NESEi-sI7la Tola Borbn Lrta El Angel la Paz $hushutinho 10NuevoHocaluerte50,G)A travsdela cuencade Latacunga - AmbatoWNWQG10' $5.0004.0003.00020001.000Jama Convento Ao rcecm UmLZ8 Ouilindaiia Archidona RoNapa CononacoCE) A travsdela cuencadeRiobamba- GuamoteW150'S5.0004000300020001000oMangl8r8tto RIODaule5230Io Paslaza MontalvoO 10! ,50,@A travsdel valledeSantaIsabelW310'$- ~30002.0001.000o ~Tendales San Fernando Ro Zamora Cordilleradel Cndor4.0003.0002.0001.000oEn losrelievesmeridionales dela provinciade LajaW4'S~Ro Puyango Alamor Calamayo Lcqa Ro Zamora Rio NanganlzaNOTA: La escalavertical ha sido exageradax20 parapermitir una visualizacinsatisfactoria delos modelados costerosy amaznicosElaboracin: A. Winckell; Fuente: MapatopogrficodelaRepblicadel Ecuador al: 1'000.000, IGM2.1. LOS RELIEVES COSTANEROS OCCIDENTALESEstos estn localizados casi exclusivamente al oeste de una lnea meridiana Guayaquil-Quinind. La disposicindelos diferentes elementos quelos constituyen origina una diferenciacin regionalmuymarcada.82.1.1. La Costa central (Ver Fig. 3 b Ye)Alain WinckellLa disposicin ms sencilla estaubicada en la parte central entrelas latitudes de Guayaquil al sur, y Esmeraldasal norte.La arquitectura de estosrelieves est condicionada por la presencia en posicin central de una lnea de altosre-lievesdeunosveintekilmetros de ancho, que culminan alrededor delos 800m y quese llaman "cordilleras": deColonche al sur, deMache al norte. Conuna orientacingeneral NNE-SSO, se encurva haciaelsureste al sur deJipijapa para terminar bajando en direccin de Guayaquil. Si bien constituye una barrera relativamente imponente alnortey al sur, desaparece localmente en el centro entre Chone y Portoviejo, en donde ya slo esta representada pormacizos aislados que raravez sobrepasan los 600m.Est bordeada de ambos ladosporuna compleja seriede relieves colinarios ms o menos elevados.- Al oeste,es una franjaestrecha de colinas fuertemente disectadas y caracterizadas por una rpida disminucinde las altitudes desde400m hacia el ocano contres excepciones: al suroeste deManta, endondeun conjuntoderelievestabulariosavanzahaciael oestepor intermedio delpromontorio de San Lorenzo, enel centro, entrePortoviejo y Chone, endonde se desarrollanhermososvallesfluvialesquese ensanchanlocalmente en grandes depresiones, al norte, hacia Muisne, en donde colinas rebajadas constituyen una pequea cuenca deprimida.- Al este, la situacin esms sencilla y el contacto entre la cordillera y la llanura del Guayas esta asegurada pordosgrandes conjuntos fsicos: al norte de una lnea Portoviejo - El Empalme, las formasdel modelado presentan un decrecimiento lento de lasaltitudes hacia el este, lo querefleja la presencia derelieves sedimentarios disectados, moderadamenteinclinadoshacia la llanura oriental a la cual pasanpor una transicin pocomarcada, al sur la cordillera costanera se prolonga por hermosos relieves tabularios horizontales, con altitudes cercanas alos 400-450 m que luego se inclinan muy lentamente hacia el este. Estas altas superficies disectadas dominan, por unabrupto dentado deaproximadamente200m dedesnivel, un conjunto decolinasbajasbiendesarrolladas, entreOlmedo y Pedro Carbo, y que pasanluego, insensiblemente, a la llanura del Guayas.2.1.2. La Costa norte (VerFig. 3 a)La parte norte de la zona costanera, entre el ro Guayllabamba y la frontera colombiana, no se integra en este es-quema general. All, no existe una cordillera central sinouna amplia cuenca conuna formams o menosredonda,apoyada contra altos relievescolindantes:el flancooccidentaldela cordillera delosAndesalsureste ylas altascolinas de Viche,que constituyen la terminacin norte de los relieves costaneros, con cerca de 400-600 m de altitudal suroeste.Esta verdadera cuenca, abierta hacia el ocano al noroeste, est constituida por relieves muy moderados que bajanprogresivamente desdelos bordes de las cordilleras. All, dominan modelados tabulares y colinas disectadas, entre200y 400m de altitud que,enla zonacentral de Borbn-Valdez, pasana ser pequeas colinas y planiciesligera-mente onduladas, muybajas.2.1.3. La Pennsula de SalinasEn el sur de la cordillera de Colonche, la Pennsula de Salinas constituye una entidad ms compleja quela ante-rior.Esta compuesta por tres zonasconrelieves muy distintos que se suceden de este a oeste.Al centro, con una direccin SE-NO, se eleva una pequea cordillera estrecha y fragmentada en macizos aisladosqueculmina a 420mporChanduy. Estasepara claramentelasllanuras ymesas bajas litoralesoccidentales, conmodelado ligeramente ondulado y siempre inferior a 150 m, de los relieves colinarios ms disectados de la cuenca deGmez Rendn al este. Lasaltitudes dela parteorientalbajanprogresivamente de200m al oestehastaentrar encontacto con los manglares del golfo de Guayaquil al este. La Isla Pun presenta exactamente los mismos elementos,pero con contrastes altitudinales muchomenores, ya que su punto culminante se ubica en 260 m.Los grandes rasgos del relieveen el Ecuador2.2. LAS LLANURAS COSTANERAS OCCIDENTALES9Constituyen un notable conjunto continuo desdeQuinind al norte hasta Huaquillas al sur. Su extensin lateralmxima se ubica en la latitud de Guayaquil en dondese acerca a 90 km de este a oeste, mientras que se reduce a undelgada franja de15-20 km al norte de Machala.2.2.1. La alta llanura central (Ver Fig. 3 b)EntreQuinind alnortey unalnea Daule-Catarama al sur,se extiende unaampliazonahomognea caracte-rizada por un modelado superficial ondulado y un decrecimiento progresivo de las altitudes desde el norte, de 650 menSantoDomingo, hasta 220m en Quinind al noroeste y 20-40m enla franjaterminal sur. Estatopografa de"glacis" refleja perfectamente su origen:conos y llanuras de esparcimiento, antiguos y moderadamente disectados.Su extensin mxima de 80 km al norte de Santo Domingo, corresponde exactamente a la desembocadura del msancho de sus conos que alcanza la altitud de 2350 m en su punto ms alto!2.2.2. La baja llanura aluvial (Ver Fig. 3 e)Esta sigue a la anterior,inmediatamente al sur, luego de un contacto sinuoso, pero bien marcado, de unos veintemetros. Aqu, la reglaeslamonotona ytodaslas altitudessoninferioresa 20m. A proximidad deGuayaquil,desembocaduradel Guayas, laszonas temporal opermanentementeinundadas, sevuelvenpredominantes. Latransicin con el medio marino es un manglar muy extendido que coloniza las numerosas islas constituidas por losdepsitos del ro Guayas.Por fin, en el contacto con el pie de la vertiente andina occidental, numerosos conos coalescentes constituyen unpiedemonte localmente muy extenso (40 km entre Bucay y El Tri unfo), afectado por una pendiente muy suave haciael oeste. Este se prolonga en forma idntica hacia el sur, hasta la frontera peruana, bajo la forma de una estrecha fajade10-15 km, verdaderamente atascada entre el piedemonte andinoy los manglares occidentales.3. LOS RELIEVES AMAZNICOSAl estedela Cordillera delos Andes, se extiende la parteamaznica delEcuador cuyasprincipales caracte-rsticas son un lento decrecimiento de las altitudes de oestea este, en dondeson inferiores a 300 m, y unanotablezonificacin de las formas.(Ver Fig. 1)Estasltimas, burdamente colocadas enfranjas submeridianas, proporcionanala Amazona ecuatorianaunrelieve general en forma de gradas de escalera. As se pueden distinguir fcilmente tres grandes tipos de formasderelieve:- los relievessubandinos de las cordilleras del Santiago al sur y del Napa al norte,- la franja de piedemontes periandinos bien representados sobretodo en la parte central y sur,- las colinasy llanuras fluvialesperiandinas en su contorno.3.1. LOS RELIEVES SUBANDINOS (Ver Fig. 3, d Ye)Contrariamente ala vertienteoccidental delosAndes, endondeunabruscaruptura dependientesmarcaelcontacto entre la Sierra y los paisajes costaneros, en su vertiente oriental, los Andes sonreemplazados por relievessubandinosentrelos cuales algunos, verdaderasbarreras montaosasenla reginsur, merecenel apelativodecordilleras.Al sur del ro Pastaza, se elevan progresivamente los relieves vigorosos y muy disectados de la cordillera delCutuc que culmina al norte del ro Santiago por los 2.000 m y luegolos relieves ms macizos de la cordillera delCandor que sobrepasan los 3300 m al sur de Zamora, en su unin con la vertienteoriental de la cordillera andina.En la parte central se extiende un ancho piedemonte. Los relieves resurgen al norte de Tena, pero no constituyenuna verdadera cordillera. Ms bien se trata de una cpula alargada, maciza, con formas de superficie relativamentepesadas pero profundamente entalladas en quebradas y caones por la red hidrogrfica, localmente ortogonal, del roQuijos. Los puntos culminantes, todos volcnicos (3.900 men el volcn Sumaca) no deben engaar, pues la mayorade las altitudes cimeras son inferiores a 2.000 m.Estosdosconjuntos derelievesestanseparados delavertienteandina oriental por unapequeadepresin10 Alain Winckellmeridiana casi continua, con excepcin del extremo norte, y ocupada por los principales ejes de drenaje. Empieza enEl Chaco al norte, y siguehasta Puyo bajola formade un estrecho corredor encajonado conflancosempinados. SeprolongahastaZamoraal sur, ensanchndoselocalmentecomoentreMacasyMendez, hastaconstituir unaverdadera pequea cuenca ocupada por el ro Namangoza.Por lo contrario, el relieve de la parte central se caracteriza por un modelado "en hueco", a la salida de la cortaduradelPastaza, entrela terminacindel domo del Napaal nortey el piedela cordillera del Cutucalsureste. Conaltitudes relativamente bajas, comprendidas entre600y 900 m, son esencialmente relieves colinarios moderados orestosdeformasestructuralesmenoresfosilizadas yluegoexhumadasdelas formacionesdeesparcimientosdetrticos del piedemonte.3.2. LOS PIEDEMONTES PERIANDlNOSContrariamente a los relieves subandinos, los piedernontes, aunque presentes en todo el contorno oriental de laszonassubandinas, se desarrollan principalmente en la regin central, en amboslados de la brecha del Pastaza. (VerFig. 3, a, b y e)Las formas de estospiedemontes, resultado de episodios morfogenticos sucesivos, se pueden reagrupar en dosgrandes tipos:- Lospiedemonteselevadoso "Mesas",esencialmente representadosenla zonacentral endonde dibujanunnotable abanico que se extiende desde1.500 m al oestede Puyo y se inclina suavemente hasta300m a proximidaddelafrontera. Setratadeungranconodeesparcimientotabulario, antiguo, elevadoyenestadoavanzadodediseccin, del cual slo subsisten amplios testigos de superficie superior en la parte occidental. La degradacin de lasformasvacreciendohaciael esteendondeseencuentransucesivamente: jironesalargadosdesuperficiesmuydisectadas rodeadas por abruptos acantilados que dominan los relieves colinarios subyacentes, lomos estrechos concimasestrechas, y luego formas cada vez ms suaves que se juntan gradualmente con las colinas aledaas.- Losbajo-piedemontes, ubicadosabajodelosrelievessubandinos, desde la cpula del Napa al nortey delacordillera del Cutucal sur. Estnconstituidospor unasucesindeniveles escalonados msomenosextensos,planosy ligeramente inclinados hacia el este y testigos delas divagaciones y esparcimientos aluviales sucesivos dela red hidrogrfica amaznica. Las altitudes, variables, no sobrepasan nunca los 600 m al este. Las llanuras alrededorde Shushufindi al nortey de Cangaime al sur constituyen buenosejemplos de estosprocesos.3.3. LASCOLINAS Y VALLES PERIANDlNOSLa mitad oriental de la Amazona ecuatoriana esta ocupada por un relieve colinario montono siempre inferior a300m. Desarrolladassobrerocassedimentariasterciariaseindemnesdelosrecubrimientosconsecutivosalosesparcimientos cuaternarios, estas colinas representan en realidad el principio de los modelados que se acostumbrandescribir como caractersticos de la cuenca amaznica.A parte de la franjade colinas occidentales, ligeramente ms altas y ubicadas abajode las Mesas, el conjunto separece a un verdadero "mar" de pequeas colinas con cimas redondeadas subiguales, separadas por pequeos tal wegsms o menosestrechos, localmente inundados.Esta monotona de conjunto se ve acentuada por la cobertura forestal continua que cubre uniformemente todos loselementos del relieve.Como ltimo elemento del relieve amaznico, grandes llanuras aluviales se imbrican entre las colinas anteriores.Se tratatanto deanchosvallesdevarios kilmetros que jalonanlos actuales rosconuntrazado quepresentasinuosidades notables, como de verdaderas llanuras ubicadas entre dos redes, como entrelos ros Napa y Aguarico.Conviene por fin mencionar la existencia de numerosos pantanos, zonasy depresiones inundadas, regadas a lolargo de los actuales ros.Constituyenherenciasdelosltimosepisodiosdel establecimientodelared hidrogrficaamaznica, confenmenos de divagaciones, desbordamientos y capturas.4. LOS RELIEVES DE LAS GALPAGOSUbicado en la lnea ecuatorial, aproximadamente a 1.000 km al oeste de las costas del Ecuador, el archipilago delas Galpagos constituye la cuarta entidad fsica ecuatoriana.Conuna superficie de menosde8.000 km", el archipilago est compuesto por cinco grandes islas, catorce detamao entre pequeo y medioy sesenta y ochoislotes o rocasregistrados.Los grandes rasgos delrelieve en el EcuadorFig. 4. Tipos deislas del archipilago de Galpagosc!/ 03C!::J! [y- 11 VoIIImsmo CU8lemarlo

.. ";. . Se;PIN fin' ;2-o 11

Cuencade '. _ j -Zumba, , _ -, . ,- -PERU1"N3"O'4"B1"810 r100 kmW I.050W WPiso muyalto sin 21: rgimen iso-hipertrrnico.El rgimeniso-frgico prohibeprcticamente todoslos cultivos. El rgimeniso-hipertrrnico permite todosloscultivos llamados "tropicales".La disminucin de la temperatura del suelo en altitud es ms acentuada en el Sur del pas (latitud 40Sur) que cercade la lnea equinoccial (latitud 0) a la alturade Quito. (Cuadro1)Cuadro 1. Variacin del gradiente trmico en EcuadorITemperaturas delsuelo 210I 00IAltituden metrosIpor una latituddeEn cada punto del pas, la regularidad del gradiente trmico tericopuede verse modificada por la situacin local.Los regmenes deluuncclaclSu definicin se refiere a los estados de una "seccin de control" (S.c.), cuyos lmitespueden ser determinadosrara cadaperfil. Puede simplificarse como sigue:- en el rgimenardico, la seccinde control no debe estar hmeda en una de sus partes o en su totalidad, durantem;s de 90 das consecutivos;- enel rgimendico. la seccindecontrol nodebeestarsecaenunadesus partesdurantemsde90dasacumulados:- en el rgimenstico. interrnedio entrelos dos anteriores. la seccinde control debepermanecer seca en una desuspartes durante pnr In menos 90 dasy estar hmeda durantems de 90 das;Los factores de la pedognesis y los suelosen el Ecuador 99- el rgimen perdico corresponde al caso en que la pluviosidad es superior a la evapotranspiracin cada mes delao: por lo tanto la se est hmedaprcticamente todo el ao.A estas clases de regmenes de humedad de los sueloscorresponden zonascuyas caractersticas climticas sonaproximadamente las que se indican en el cuadro 2.Cuadro 2. Caractersticas climticas y regmenes de humedadI Nmerode mesesPrecipitaciones11ecolgicamente secos en mm1 Costa I Sierra CostaISierra1 rgimen ardico >11 >10 3.000 >1.000Adems, se define un rgimen cuico para el cual el perfil est ms o menos completa o temporalmente saturadode agua, y esmantenidoas en condiciones reductoras. Semejante perfil presenta caracteres hidromrficos. En elrgimenpercuico, saturacin, reduccin (e hidromorfismo) son casi permanentes y totales.2. LA LEYENDA DE LOS SUELOSLOS SUELOSALUVIALES: ASuelos del mediofluvio-marino .suelosarenososde las playassuelosfranco-arcillosos de manglaresSuelos del medio fluvialsuelos fluvialesmineralessaturados .areno-pedregososarenososfrancosarcillosossin capafreticacon capafreticainundados y salinosmuy arcillosossin capafreticacon capafreticamedianamente saturados con texturano diferenciada...ms o menoshidromrficoshidromrficos y salinossuelospardos ndicos ..suelos fluvialesorgnicos .LOS SUELOSSOBRE CENIZASVOLCANICAS:CSuelospoco evolucionados .arenosos gruesosarenosos finospoco humferoshumferosmuy humferosSueloshumferoscon halloysita: Brunizems oo ..sticoshipertrmicostrmicosA1A11A12A2A21A22A23A24A25A26A27A28A3A31A32A4A5C1C11C12C13C14C2C21C22100dicostrmicosa hipertrmicosmesotrmicosSueloshumferoscon alfanos: Andosoles .andosolessaturadosandosoles desaturadosandosoles desaturados tpicospardooscuros(t.s.>13)negros(t.s.13)negros(t.s.7con climamuy secocon climasecosuelos amarillentos conpHvertisolI (halloysita- (montmorillonita)1suelos 1 montmorillonita)stico,-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -11 brunizem- - - - >suelo ferraltico1 (halloysita) (metahalloysita)1arenosos 1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -dico: Andosol saturado-->suelo ferraltico1(halloysita)hmedo1-------------------------1I Andosol desaturado - ->Andosol perhidratadoEl tamao de los piroclastos es una caracterstica determinante en la evolucin de los suelos, ya que los elementosfinoscomo cenizas, se venmsrpidamente alterados quelas proyecciones gruesas del tamao de loslapilli. Laheterogeneidad granulomtrica de los diferentes depsitos es frecuente, por lo que cerca de los edificios volcnicosrecientes la existencia de perfiles complejos compuestos por una alternancia de horizontes de cenizas alteradas y delapilli no alterados es generalizada. Sin embargo, slo las partculas finas empujadas por el vientopueden alejarse adistancias considerables de estos edificios; su alteracin es rpida y los perfiles resultantes ms homogneos.La reparticin longitudinal de los piroclastos segn su granulometra es responsable del hecho de que los suelosde los pramosubicados ms al Sur(pramosdeCuenca, deSantaIsabel) conclimasiguales, seanmsevolucionados que lo ubicados en los pramos que rodean a los edificios volcnicos recientes como los de Latacungao Riobamba.Los factores de la pedognesis y los suelos en el Ecuador 1054.2.2. El climaEs el factor de pedognesis ms impactante. A la baja de temperatura provocada por el aumento de la altitudcorresponde una acumulacin de materia orgnica en los suelos que les confiere un color ms negro. As, los suelosque tienen regmenes de temperatura crica y msica son uniformemente negros. Slocon el rgimen de temperaturatrmica aparece un horizonte ms claro que se ubica ms cerca de la superficie a medida que aumenta la temperatura.No es posible establecer unarelacin lineal entre las proporciones de materia orgnica y la altitud. Las cantidadesde materia orgnica dependen, sobre todo, del tipo de suelo: para cierto tipo, aumentan efectivamente con la altitud,sobre todo si se considera la cantidad total de materia orgnica en una profundidad de un metro y no solamente losvalores a una profundidad dada (Cuadro 5).Cuadro 5. Contenido en materia orgnica (%) y relacin C/Nen los diferentes tipos de suelos volcnicos en funcinde la altitudZona muyhmeda: Andosol perhidratadoI Altitud1.000 m 3.000 m 4.000 mI nadeperfil488 521 522Prof.(cm) M.O. C/N M.O. C/N M.O. C/N0-20 28 18,4 39 15,9155 15,850 11 12,3 30 26 36 22,2100 10,7 13,5 23 28Zona hmeda: Andosol desaturadoIAltitud 400m 2.000 m 3.000 m 4.000 mI nadeperfil76 502 501 515Prof.(cm) M.O. C/N M.O. C/N M.O. C/N M.O. C/N10- 2011,9 11,7 12 10,9 15,8 13,9 14,8 15,2150 2,4 8,8 6 10,7 12,3 14 10,4 17,2100 2,1 12,8 4,4 9,9 14,5 17 13,4 18,6Zona hmeda: BrunizemI Altitud 200m 2.600 mI nade perfilSQ9 546Prof. (cm) M.O. C/N M.O. C/N0-20 8,6 9,6 9,7 9,450 2,8 10,5 6,2 9,5100 - -7 12Zona seca: BrunizemAltitud 2.600mnadeperfil 492Prof. (cm) M.O. C/N121511,7______0 ~ , 5 _10 - 2050La relacin C/N es poco elevada en los suelos ubicados a una altitud inferior a 2.800 m, sea cual fuere su tipo.Luego se aumenta rpidamente con la altitud mientras que su valor se incrementa tambin de arriba hacia abajo delperfil.La proporcinde cidos hmicos en relacin con los cidos flvicos vara tambin con la altitud: la relacin AH!AF es por lo general superior o igual a l en altura y aumenta con la profundidad. En las regiones tropicales clidas,son los cidos flvicos los que predominan sobre los cidos hmicos. Tanto en altura como en la regin clida, laexistencia de una estacin seca bien marcada favorece la acumulacin de cidos hmicos.106 Claude Zebrowski,Michel SourdatLas precipitaciones, ysobretodoladuracindelaestacinsecaqueestinversamenterelacionadacon suvolumen, desempean un papelprimordial en algunas caractersticas de los suelos. Las principales relaciones entreestasltimas y las precipitaciones se resean en el cuadro 6.Cuadro 6. Relaciones entreprecipitaciones y algunas caractersticas de los suelos(edad de los suelos:cercade 1.600 aos)Precipitaciones~Duracin de laestacinseca~Rgimen hdricoardico stico dicodel sueloCantidad de M.O.~Saturacin del acumulacin Icomplejo absorbente de CaC03- 50%-..pH7- ~ ~-minerales -mineralesprimarios primariosMineraloga-mineralesarci- -algunosmine-Halloy- productos amorfosliosos muy poco rales arcillo-sitaabundantes sos: Srnect.,HalloysitaCaract. Retencin1 0 0 % ~ligadas de aguaalamine-reaccinralogaNaFNegativa~Suelos pocoisohmicosandosolesevolucionados(Brunizems)saturadosdesa-perhidra-arenososturadostadosConel aumento de las precipitaciones, y la consecuente menor duracin dela estacin seca, las cantidades demateriaorgnicaseincrementan, mientrasque latasadesaturacindel complejoabsorbente, as comoel pH,disminuyen.Sepuedeobservar que. enestos materialesrecientesyhomogneos, losvaloresdel pHestnestrechamenterelacionados con los regmenes de humedad de los suelos: mientras la acumulacin de carbonato de calcio y los pHsuperioresa7seproducenpara regmenescercanosal ardico, (el pHde7correspondeaproximadamentealatransicin stico-dico), los valores de 6 se alcanzan conun rgimen dico.Enlaszonas mshmedas, la pedognesisconducealaindividualizacinyal mantenimientodeproductosamorfosenlos suelos, mientrasque enlasregionesconestacinsecabien marcadapredominalasntesisdeminerales arcillosos.El poder de retencin de aguade los suelos est directamente relacionado conla proporcin de elementos finospero, sobre todo, con la naturaleza de los constituyentes mineralgicos: los suelos ricos en productos amorfos tienencapacidadesderetencindeaguaquepuedenalcanzarvaloresdel 300%. Sin embargo, enlos suelos pocoLos jactares de la pedo gnesisy los suelosen el Ecuador 107evolucionados dela regiones secas, pobres enelementos finos, la capacidad deretencin de agua est directamenterelacionada con las cantidades demateria orgnica quese encuentran en elsuelo.Por lotanto, lossuelos actuales sedesarrollaron, conalgunas excepciones,apartir dematerialeshomogneostanto por su composicin como por suedad. As, esante todo el clima el responsable delasvariaciones observadasen suscaractersticas.4.3. LOS SUELOS POCO EVOLUCIONADOS: C 1Los suelospoco evolucionados sonsuelos jvenes provenientesde cenizas muyrecientes oubicados enzonasclimticas en donde la sequa limita la velocidad de alteracin delos materiales originales. Por lo tanto, se encuentranyaseaalrededorde Jos principalescentros de emisinrecientes, oen el fondode las cuencas interandinas.Finalmente, algunos son "suelos poco evolucionados de erosin" ubicados en regiones fras y relativamente secas endonde la erosin elica esactualmente msimportante que la formacindel suelo.Tenemos que distinguir los suelos con textura gruesa (arena gruesa a guijosa) delos suelos de arena fina.4.3.1. Los suelos de arena gruesa: Cl ICorresponden, en su mayora, a los suelos de aportes recientes ubicados alrededor del Cotopaxi, del Tungurahuay del Sangay, cuya actividad esreciente o actual. Sepresentan como sucesiones de estratos contexturas diferentes,que van desdearenas hastalapilli segnlanaturalezade las emisiones. El rejuvenecimientofrecuentede losdepsitos as como unaerosinimportante enlas faldas delosvolcanes explican sucarcter mineral.Al oestedel Chirnborazo, la erosinelicahalimpiadoel suelosuperior despejandoaslosestratos de lapilJiprovenientes de emisiones anteriores no alteradas.4.3.2. Los suelos de arena finaConstituidos generalmente por arenas inferiores a1,2-0,5 mm, se caracterizan poruna capacidad de retencin deagua a pF 3 (en suelo hmedo) inferior al 20 %, valor poco elevado, debido a la ausencia departculas finas. Las tasasdemateria orgnica permiten distinguir tresconjuntos.Enel fondodelascuencasinterandinas, lossuelospresentancantidadesdemateria orgnicainferiores al 1%(suelos C12). El rgimen de temperatura de [os suelos esisomsico y el dehumedad, stico. ElpH se aproxima a 7,elevndose hasta 8 enlas regiones ms secas, mientras queel carbonato de calcio se acumula en el perfil. Los suelosson, ensumayora, profundos,desarrollados apartir decenizasvolcnicas que reposansobreunsubstrato fluvialtambinarenoso. Localmente, estossuelosdepocoespesor cubrencenizasantiguasendurecidas(cangahua)queafloran cuando los suelos estn erosionados.Enlaspartes mselevadas delas cuencas, la temperatura baja y aumentanlas cantidades demateria orgnica:* En zona seca (rgimen stico), las tasas demateria orgnica estn comprendidas entreI y 3% (suelos C13), elpH seaproxima a 7 y la saturacin del complejo absorbente es superior al 50%;* Enzonahmeda(rgimendico), lascantidadesdemateriaorgnica sonaunmselevadas, muchasvecessuperiores a13% (suelos CI4), elpH seaproxima a 6 y la tasa desaturacin esinferior al 50%.Todos estos suelos son pobres enminerales arcillosos. Enregin seca, cuando el anlisis permite encontrarlos,predominan losminerales arcillosos con 14 A0; por el contrario, enreginhmeda, los suelos presentan unaligerareaccin altest con NaF lo que indica la presencia dealgunas alofanas.4.4. LOS SUELOS HUMFEROS CON HALLOYSITA, LOS BRUNIZEMS: C 2Sonsuelos franco-arenosos en los cuales la fraccin de arcilla est constituda porminerales de tipo halloystico.El complejo absorbente presenta una saturacin demsdel 50 %.Seencuentranenzonasclimticascuyahumedad, suficienteperonoexagerada, permitela evolucinde losmateriales hacia una sntesis deminerales arcillosos sinprivilegiar la delosproductos amorfos.Segn la clasificacin francesa, todos sonsuelos "isohumiques" que pertenecen al grupo de los Brunizems; enla108Soil Taxonomy son Mollisols.Claude Zebrowski, Michel SourdatSe distinguieron cuatro conjuntos segn los regmenes de humedad y de temperatura a los cuales estn sometidoslos suelos:- Los suelos con rgimen stico e hipertrmico (C21) estnubicados en la regin costanera al extremo Suroestede la zona alcanzada por las proyecciones volcnicas.- Los sueloscon rgimensticoy trmico(C22) estnlocalizados en el callejn interandino en altitudes gene-ralmente ms elevadas quelas de las regiones en dondese encuentran los suelospoco evolucionados arenosos.- Los suelos con rgimendicotrmico(C23)y los que tienen un rgimen dico y msico (C24)estntambinubicadosen el callejn interandino pero en altitudes superiores a las anteriores.MorfologaEs muy parecida en todos los tipos de suelos. Despes de un primer horizonte pardo oscuro, 10 YR 3/2, franco-arenoso, friable, poco estructurado, sigue un segundo horizonte ms oscuro, 10 YR 3/1 2/1, ligeramente ms arci-lloso y mejor estructurado (elementos polidricos finos),con un espesor muy variable (entre20 y 80 cm).Lossuelosubicadosenlas altitudesms elevadas, presentan un rgimenmsico, tienenun color ms oscuro,negro pardo en superficie (2/1), francamentenegro en profundidad (2/0).La superposicin de los suelosLos suelos provenientes de proyecciones volcnicas recientes reposan sobre formaciones antiguas cuyas caracte-risticas difierensegnlas regiones.En la regin costanera, las cenizas antiguashan formado suelosmuy arcillosos, fuertemente estructurados peromuy coherentes. Los minerales arcillosos estnrepresentados por metahalloysita y halloysita. La transicin entre elsueloreciente, cuyoespesor disminuye regularmente hacia el Suroeste hastaunos cuarenta centmetros, y el sueloantiguo, es brutal. Estfrecuentemente marcada porun horizonte de acumulacin de pequeas concreciones ferro-mangnicas que reflejanmuy bien las condiciones de hidromorfia en la zona de contacto entre los dos suelos.Enla regininterandina, las cenizasantiguas, ms o menosendurecidas(cangahua) segnla intensidad delasequa, son ricas en haloysita en las zonasms hmedas, en tanto que la montmorillonita predomina en las regionessecas. En estasltimas, los suelos isohmicos recubren muchasveces Vertisoles cuyasgrietas de contraccin hansido rellenadas por concreciones calcreas provenientes de la alteracin de las cenizas recientes quelos cubren.Caracteristicas fis ico-quimicasLa fineza de los materiales que alcanzaron a la regin costanera, as como la temperatura ms elevada que reinaen ella, explican el hecho de que, para cenizas de edad idntica, la textura de los suelos es ms arcillosa en la llanuracostanera que en los Andes(Cuadro 7).Cuadro 7. Algunas caractersticas fsicasde los suelos humferos con haloysitaILocalizacin Rgimen Rgimen de Suelo Textura % d.a. Retencin de Reaccin Mineralogahidrico temperatura A.IL.F aguaa pF 3 NaFZona 1.S.>21 C21 25-35 25-20 >20% metaha/loysitacostera 0,9____~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ t ~ ____- -- - - -- - - - - ~ -- - - --------------- - - ----- -- - ------ --- -- --.- -- --------------Seco2.800 (stico) T.S. 13-21 C22 superficie a negativa montmorillo.a 10-14 22-28 "'20% halloysita3.200m 1,2----------- --_.---------- ------_.-------------- ----------------Ande Hmedo T.S.13-21 C23 profundidad____~ ~ I ~ ~ y _ s J ! ~ ___------._- - ---- -----------3.200m (dico)-----_.------. -------0,8 halloysitaa T.S.10-13 C24 19-22 21-28 a >20% positiva transicin3.600m 0,9 alfanoLos factoresde la pedognesis y los suelos en el Ecuador 109Ladensidadaparente(d.a.) seaproximaa1,0 enlossuelosubicadosa altitudesinferioresa 3.500m.Vaenaumento a medida quela textura es ms arenosa. Sin embargo, baja conla altitud, correlativamente con la aparicinde productos amorfos, revelados por el test NaF.La halloysita slo puede ser identificada con facilidad en las regiones hmedas; en las regiones secas de la Sierra,slo aparece en pequea cantidadjunto con montmorillonita y otras arcillas interestratificadas. En la regin costaneraes remplazada por metahalloysita, bien cristalizada en las zonas ms secas.La retencin de aguaa pF 3 es superior al 20 %. Slo se acerca a estevalor en el caso de los suelos de las regio-nes secas en los cuales las cantidades de arcilla sonmnimas.El pH se aproxima a 6, ligeramente ms elevado en los suelos de las regiones secassobre todo en la parteinferiorde perfiles, en donde el carbonato de calcio puede estar presente en forma de finos micelios.Las proporciones en elementos intercambiables estn comprendidas entre 10 y 15 me por100 g de suelo, siendoun poco ms elevadas en los suelos ms arcillosos. La tasa de saturacin del complejo absorbente depende esencial-mente del clima: cercana a 80 en las zonas ms secas, sta baja con la disminucin de la duracin de la estacin seca.En las regiones ms hmedas, conla aparicin de productos amorfos,baja hastael 50% e incluso menos.Las tasas de materia orgnica son elevadas, slo disminuyen lentamente en profundidad. Con igual tasa de arcilla,las cantidades demateria orgnica sonms elevadas enlasregioneshmedas queenlasregiones secas. En estasltimas, las proporciones de materia orgnica aumentan a medida quelos suelos son ms arcillosos (Cuadro 8).Cuadro 8. Algunas caractersticas qumicas de los suelos humferos conhal1oysita.ILocalizacin Rgimen Rgimen de Suelo pH B.1.Saturacin IM.O.(%) AH/AFIhdrico temperatura me (%) ensuperf.ZonaCostera secoT.S.>21 I C2117-18 60-70 6-10 cercade1(stico) 6-7 hasta80- . -- - - -- --------_. ----- - - --- --- - - - - -- - --- - - - - - - - - ------------ - -- - - - - - - - - --2.800 T.S.13-21" C22 2-3 3-4a- --- - - - - - - -- . - - - - - -- --- - - - - . - - -- - - -- - - - -- - ----------- - - - - -- - - -- - - - - ---._--------.3.200mAndes-----.---hmedo T.S.13-21" C23 5.5 10-15 55-70 cerca de13.200 (dico) a a aumenta en----- - - ----- ----- ---------a T.S.10-13 C24 6,5 veces 50%): e 31Enuna secuencia climtica en la queel clima va de secoa hmedo. estos Andosoles saturados sonintermediosentrelos suelosisohmicos anteriores y los Andosoles desaturados. Aunque puedan existir tericamente en zonasrelativamente secas(rgimen stico), en el Ecuador slo han sido observados bajo rgimen dico.110 Claude Zebrowski, MichelSourdatEn las regionesandinas, las variaciones climticas correspondientes a un aumento de la humedad con la altitud,se producen en distancias cortas. Por lo tanto, estos suelos sloocupan estrechas franjas deterreno,mso menosparalelasalascurvasdenivel. Adems, resultadifcil identificarlosconexactitudyaque, paralelamentealadisminucindelatasadesaturacin, losmineralesarcillosossonremplazadosprogresivamentepor productosamorfos, de tal manera que los lmites entre suelo isohmico, Andosol saturado y desaturado no son rigurosos.En la regincostanera, las variaciones climticas sonmuchomenos drsticas que en la Sierra. Por lo tanto, losAndosoles saturados ocupanuna franja de un ancho considerable, de cada lado de la ciudad de Quevedo.En esta regin, el suelo tiene un espesor mediano (80 a 90 cm) con un horizonte humfero de alrededor de quincecentmetros, pardo oscuro, rico en materia orgnica (8 a 10 %), al cualsigueun horizonte amarillo intenso an ricoenmateria orgnica (3% a 90cm) y muyfriable. El conjunto esmuyuntuosoy presentaunafuerte reaccinalfluoruro de sodio,debido a una elevada concentracin de productos amorfos. La difractometra de rayos X tambinrevelaun poco de halloysita.Estesueloreciente (1.600 aossegndataciones conC14) cubreun paleosuelo,formadoa partir decenizasantiguas, rojizo, muyarcilloso(metahaloysitayhaloysita)que representara, si lascondicionesclimticasnohubieranvariado considerablemente desdehace algunos milesde aos, el suelo climtico al cual este Andosol debellegar.Caractersticas analticasLos resultados del anlisis granulomtrico muestran el brusco aumento de los contenidos de elementos finos enlos suelos enterrados (Cuadro 9).Cuadro9. Caractersticas fsicasde los Andosoles saturados de la regincostanera.I profundidadI texturaen %Id.a. I aguaI en cm I Are. I LFILGIAr.IpF 3Isuelo 0-15 16,8 30,4 19,2 24,5 0,75 48,4Ireciente 50-70 15,5 29,3 21,0 31,9 0,74 47,4suelo 150 71,8 14,0 4,0 3,2 >1 -enterradoLos valores de la densidad aparente, inferiores a 0,8, confirman el carcter ndico de los suelos de superficie. Losvaloresde la tasa de saturacin son la causa de su agrupacin con los Andosoles saturados (Cuadro10).Cuadro10. Caractersticas qumicas de los Andosoles saturados dela regin costanera.Iprof.en cmpH BI SfT M.O.me/100 % %Isuelo I0-15 6,6 24,8 71 8,6 9,6reciente 50-70 6,7 11,7 55 3,0 9,7suelo 150 6,5 9,9 55 0,3 -I enterrado4.5.2. Los Andosoles desaturadosSon Andosoles en los cuales la tasa de saturacin del complejo absorbente es inferior al 50 %. Estnubicados enlas regiones ms hmedas, tanto en altitud como en los relieves ligeramente ondulados de la Amazona o de la regincostanera. Tambinseencuentranenlas vertientesexternasde los Andesenasociacincon rocasysuelosrejuvenecidos y transformados, en las pendientes ms fuertes.Sesepararondos grandesconjuntossegn sucapacidadderetencindeaguaapF3. El primero, con unacapacidad inferior al 100 %, corresponde a los Andosoles desaturados propiamente dichos (Dystrandepts en la SoilLos factores de la pedognesis y los suelos en el Ecuador IIITaxonorny); el segundo, con una capacidad superior al 100 %, a los Andosoles perhidratados (Hydrandepts en la SoilTaxonomy). Estosdosconjuntos fueron, a suvez,divididos en dossubconjuntos enfuncinde la temperatura delsuelo (superior o inferior a13).Andosoles desaturados tpicos (con capacidad de retencin de agua inferior al lOO%)MorfologaLas caractersticas morfolgicas pueden variar sustancialmente a medida que nos alejamos del centro de emisin.A poca distancia, el suelo es de gran espesor, est constitudo poruna alternancia de horizontes alterados y de capasdelapilli blancuzcaspocoonadaalteradas. Lejos del centrodeemisin, el suelo, ms alteradoensuconjunto,presenta un aspecto mshomogneo y todava puede alcanzar1,50 m de espesor.La textura vara de franco-arenosa a franca, siendo los suelos ms arenosos conforme se acercana los volcanes.Por lo general, el gradodeestructuracines bajoy el perfil presentamuchasveces unaspectomacizo. Losterrones, aunque friables, presentan cierta cohesin.El sueloes ligeramente untuoso y la porosidad sigue siendoelevada.El color delos horizontes depende estrechamente dela altituda la cual se encuentra el suelo.Se distinguen dossubconjuntos segnlos regmenes de temperatura delsuelo, y por lo tanto, segn la altitud:. Los suelosubicados a menos de 3.000 m (C 32), presentan un rgimen de temperatura trmico (13 21 C21 12hmedo:presencia de franco-arenosos---------------------......... ... ...............minerales arcillosos rgimen stico: t.s, 13-21 C22 13de tipohalloystico---------------------............ ... ............rgimen dico: t.s, 13-21 C23 14---------------------......... ... ...............rgimen dico: t.s. 10-13 C24 15-------------T-------------------------------------------------------------............ ... -_...hmedo: cobertura Andosotessaturados C 31 16presencia continua-----------------------------------------............ -_ ......de de Andosoles desaturados pardo obscuro t.s. >13 C32 17productos ceniza tpicos---------------------............ ... ............amorfos volcnica negro t.s, 13 C34 19perhidratados---------------------.................... --negro t.s,