008dinamica de sistemas

Upload: 321getcapture

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    1/19

    18/06/2015

    Por: Ing Msc Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 1

    DocenteOrdinariode la EscuelaAcadémicoProfesionaldeIngenieríade Sistemase Informática-UNASAM

    La Dinámica de Sistemas disciplinaacadémica creada en los años ‘60(Dr. J ayWrightForrester) delITM(Instituto Tecnológico deMasachussets).

    Originalmentese basó en lasciencias de ingeniería yadministración de empresasdesarrollándose como unaherramienta útil para el análisis desistemas sociales, económicos,físicos, químicos, biológicos yecológicos.

    El término dinámica se refiere a cambios enel tiempo.

    Sistema dinámico es aquelen el que lasvariables interactúan produciendo cambiosen eltiempo.

    La Dinámica de sistemas esusada paraentender como los sistemas van cambiandoen el tiempo.

    Analiza el comportamientodelsistema, esdecir la manera en que los elementoscambian.

    La estructura del sistema determina sucomportamiento.

    La Dinámica de sistemasrelaciona elcomportamiento de un sistema con suestructura.

    La comprensión completa, solo se logra sise profundiza mas allá del comportamientopara entender laestructura.

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    2/19

    Por: Ing Msc Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 1 18/06/2015

    Por: Ing Msc Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 2

    La Dinámica de sistemas también puede serutilizada para analizar como los cambiosestructurales en una parte del sistema

    pueden afectar el comportamiento total delsistema.

    Modelar la estructura impulsa a considerardetallesqueson ignorados en un modelomental.

    Es una metodología de uso generalizadopara modelar y estudiar el comportamientode cualquier clase de sistema y sucomportamiento a través del tiempo con talde que tenga características de existenciasde retardos y bucles de realimentación.

    Estudia las características derealimentaciónde la información en laactividad industrial con el fin de demostrarcomo la estructura organizativa, la

    amplificación(de políticas) y la demoras(en las decisiones y acciones) interactúane influyen en el éxito de la empresa.

    Es un método en el cual se combinan elanálisis y la síntesis, suministrando unejemplo concreto de la metodologíasistémica.

    La dinámica de sistemas suministra un

    lenguaje que permite expresar lasrelaciones que se producen en el senode un sistema, y explicar como segenera sucomportamiento.

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    3/19

    18/06/2015

    Por: Ing Msc Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 3

    La dinámica de sistemas usa conceptosdel campo del control realimentado para

    organizar información en un modelo desimulación porcomputadora.

    Una computadoraejecuta los papelesde los individuos en el mundo real.

    La simulación resultante revelaimplicaciones del comportamiento delsistema representado por el modelo.

    Es una metodología para el estudio ymanejo de sistemas complejos, tal comolos que se encuentran en los negocios y

    otrossistemassociales.Proporciona una dirección práctica, a la

    solucióndeproblemas. La diferenciación,conotros métodos, esel

    estudio de la retroalimentación de lossistemas, donde X afecta a Y e Y retorna yafecta a X, obteniéndose una serie decausasyefectos.

    Identificar elProblema.Desarrollar una hipótesis dinámica que

    explique la causa del problema.Construir un modelo de simulación del

    sistema, que incluya la raíz delproblema.

    Probar que tan cierto es el modeloelaborado, y su comportamiento en elmundoreal.

    Diseñar y probar en el modelo, políticasalternativas que solucionen elproblema.

    Implementar la solución.

    La relación de la Dinámica de Sistemas conel Pensamiento Sistémico es que ambosestudian la misma clase de sistemas, desdela mismaperspectiva.

    Sinembargo el Pensamiento Sistémico solollega hasta la construcción de los CírculosCausales y nubes de pensamiento,mientras que la Dinámica de Sistemas,continua con la construcción y prueba deun modelo de simulación por computadora,permitiendo la posterior prueba depolíticas alternativas en el modelo.

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    4/19

    18/06/2015

    Por: Ing Msc Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 4

    Paratomardecisiones,todosusamos“modelosmentales”

    Sonmodelosbasadosennuestraexperienciaeintuición, ytambiénennuestracapacitación.

    Enmuchoscasos, losmodelosmentalessirvenmuybien,esdecirsonsuficientesparamuchasocasiones.

    Otrotipodemodelo: simulación

    Complementana los modelosmentales.

    Haycasoscuandonuestraintuiciónnosfalla

    El própositoprincipal deestetópicoeseldeprofundizar nuestroconocimientosobre

    unmétododesimulación, losreferidosa:DinámicadeSistemas.

    Empezaremosconunosejerciciosparaprobarnuestra“intuicióndinámica”

    El casode unsistemadinámicosencillo.

    Suponer100 ha deterrenosembradoconForraje,2toneladasmétricas(TM) debiomasa/ha.

    Sucrecimientoesun 10% de labiomasaactualpormes.

    El forrajesedescompone, enpromedio,despuésde los 10meses.

    El esquemamuestralaevolucióneneltiempode lacantidaddeforrajedisponibleenesteterreno

    Cantidad de forraje

    200

    175

    150

    125

    100

    0 10 20 3 0 40 5 0 60 70 80 90 100 1 10 1 20 1 30 1 40 1 50 1 60 1 70 1 80 1 90 2 00Time (Month)

    Forraje : FH Base Forage

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    5/19

    18/06/2015

    Por: Ing Msc Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 5

    Tasa de crecimiento(kg biomasa/mes) (forraje)x(tasa fraccional)

    Tasa de crecimiento(kg biomasa/mes) (forraje)x(0.10)

    (forraje)

    Tasa de descomposición(kg biomasa/mes) (longevidad)

    (forraje)Tasa de descomposición(kg biomasa/mes)

    (10)

    Tasa de descomposición(kg biomasa/mes) (forraje)x(0.10)

    Tasa neta crecimiento (forraje)x(tasa crecimiento – tasa descomposición)

    Tasa neta descomposición (forraje)x 0 0 NO CAMBIA

    Tasas Forraje

    20

    17.5

    15

    12.5

    10

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 1 20 1 30 1 40 1 50 1 60 1 70 1 80 1 90 2 00

    Time (Month)

    Tasa de crecimiento forraje : FH Base Forage/MonthTasa de descomposición forraje : FH Base Forage/Month

    Suponer100 hadeterrenosembradoconForraje,2 TM debiomasa/ha.

    Sucrecimientoesun 10% de labiomasaactualpormes.

    El forrajesedescompone, enpromedio,

    despuésde los12meses El esquemamuestralaevoluciónen

    tiempode lacantidaddeforrajedisponibleenesteterreno

    Cantidad de forraje

    6,000

    4,500

    3,000

    1,500

    0

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 1 20 1 30 1 40 1 50 1 60 1 70 1 80 1 90 2 00

    Time (Month)

    Forraje : FH CrecExp Forage

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    6/19

    18/06/2015

    Por: Ing Msc Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 6

    Tasa de crecimiento(kg biomasa/mes) (forraje)x(tasa fraccional)

    Tasa de crecimiento(kg biomasa/mes) (forraje)x(0.10)

    (forraje)

    Tasa de descomposición(kg biomasa/mes) (longevidad)

    (forraje)Tasa de descomposición(kg biomasa/mes)

    (12)

    Tasa de descomposición(kg biomasa/mes) (forraje)x(0.0833)

    Tasa neta crecimiento (forraje)x(tasa crecimiento – tasa descomposición)

    Tasa neta descomposición (forraje)x 0.167 0 Crecimiento exponencial

    Tasas Forraje

    600

    450

    300

    150

    0

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 1 20 1 30 1 40 1 50 1 60 1 70 1 80 1 90 2 00

    Time (Month)

    Tasa de crecimiento forraje : FH CrecExp Forage/Month

    Tasa de descomposición forraje : FH CrecExp Forage/Month

    No

    Excepcionesostensibleshasta lafecha:

    Generalmente,algúnrecursoes limitante

    Existeunacapacidaddecarga

    Suponerquemientraslabiomasadeforrajese incrementa,disminuyelatasafraccionaldesucrecimiento.

    Suponerlosmismosvalorespreviosdelas

    tasasdecrecimientoydescomposición.

    El esquemamuestralaevoluciónentiempode labiomasadeforraje

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    7/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 7

    Cantidad de forraje

    400

    325

    250

    175

    100

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 1 20 1 30 1 40 1 50 1 60 1 70 1 80 1 90 2 00

    Time (Month)

    Forraje : FH Limite Forage

    Larespuestaalaumentoenbiomasaenlatasafraccionaldesucrecimiento

    Unahipótesis cualitativasobreestarelaciónpodríaser

    Tasafraccionaldecrecimiento= 0cuandolabiomasaesgrandeconrelaciónasuvalorinicial (5X)

    Tasafraccionaldecrecimiento= 2cuandolabiomasaespequeñaconrelaciónasuvalorinicial (0X)

    Biomasa relativa

    Efecto sobre

    tasa decrecimiento

    Lookup-Tasa de crecimiento forraje función de biomasa

    Tasas Forraje

    40

    32.5

    25

    17.5

    10

    0 1 0 2 0 3 0 40 50 60 70 8 0 90 1 00 1 10 1 20 1 30 1 40 1 50 1 60 1 70 1 80 1 90 2 00

    Time (Month)

    Tasa de crecimiento forraje : FH Limite Forage/Month

    Tasa de descomposición forraje : FH Limite Forage/Month

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    8/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 8

    Lasmismassuposicionescomoen elcasoprevio

    Biomasainicial,tasadecrecimiento

    Forrajenoconsumidosedescompondrá,tasaespecificada

    50herbívorosintroducidos (t=0)

    Tasafraccionaldenacimientos= 20%/mes

    Vidapromedio= 12meses

    Consumodeforraje= 0.06 MT MS/mes

    Mientrasdisminuyelabiomasadeforrajedisponible

    Disminuyelatasafraccionalde

    nacimientos

    Disminuyelavidapromedio

    El siguienteesquemamuestra:

    Laevoluciónentiempode lapoblacióndeherbívoros

    Laevoluciónentiempode lacantidaddebiomasadeforraje

    Forraje y Herbívoros

    100 Herbivore

    300 Forage

    75 Herbivore

    250 Forage

    50 Herbivore

    200 Forage

    25 Herbivore150 Forage

    0 Herbivore

    100 Forage

    0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 1 00 1 10 1 20 1 30 1 40 1 50 1 60 1 70 1 80 1 90 2 00Time (Month)

    Herbívoros : FH H=50 HerbivoreForraje : FH H=50 Forage

    Ejemplo de un sistema predador-presa

    Tasas Forraje

    40

    30

    20

    10

    0

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 120 1 30 1 40 150 1 60 1 70 180 1 90 200

    Time (Month)

    Tasa de crecimiento forraje : FH H=50 Forage/Month

    Tasa de descomposición forraje : FH H=50 Forage/Month

    Tasa de consumo forraje : FH H=50 Forage/Month

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    9/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 9

    Tasas Herbívoros

    20

    15

    10

    5

    0

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 120 1 30 1 40 1 50 1 60 1 70 180 1 90 200

    Time (Month)

    Tasa de nacimientos herbívoros : FH H=50 Herbivore/Month

    Tasa de muertes herbívoros : FH H=50 Herbivore/Month

    Muchasvecesesdifícilpronosticar ladinámicadesistemassimples sinunaestructuraformal(modelo)

    Modelosdesimulacióndinámicospuedenserútiles

    Estosmodelosayudanaevitarconsecuencias nodeseadas

    Es másdifícil consistemasbio-económicoscomplejos

    Ejemplo: tecnologíanuevaensistemasconganadoovino

    Unmétododinámico desimulación

    Aplicablea unampliorangodesistemasbiológicosysociales

    El comportamientosederivade laestructuradelsistema

    Enfoque: factoresinternosdelsistema

    NonecesariamenteloschoquesexternosEspecificar laestructuraparacomprenderel

    comportamiento(las respuestas)

    Seobservauncomportamientopasado

    Sepronostica uncomportamientofuturo

    Las reservas(stocks)y flujos constituyen elfundamento de los modelos de la dinámica desistemas.

    Pero¿como trabajan exactamente?

    Los stocks son elementos que puedenincrementarse o reducirse, como las bañeras,

    que se llenan de agua por acción del caño.

    Los flujos por otro lado, son elementos queprovocan el aumento o disminución de losstocks.

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    10/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 10

    Como el caso del caño o el desagüe, queafectan afecta el nivel de agua de labañera, laproducción y las compras de los

    clientesconstituyenejemplosdeflujos. Los flujos son las únicos que pueden

    modificar las reservas. La presencia del flujo indicamovimiento de

    material. Por el contrario todos losartículos de línea que se encuentran enunbalance general tales como activos opasivosconstituyenstocks.

    Estos artículos representan el estatusfinanciero en cualquier punto del tiempo.

    Unatécnica empleada comúnmente para

    distinguiruna reserva ostock de un flujo,es considerar lo que ocurriría si el tiemposedetuviera.

    Las reservas (stocks),que sonacumulaciones continuaran existiendo, sinembargo en el caso de los flujos, estosdesaparecerían, puesto que ellosconstituyen las acciones.

    Lasreservas(o Stocks)sonacumulaciones

    Puedensercontadasen unmomentodado

    Tambiénllamadoestados,nivelesoacumuladores.

    Ejemplo:númerode personas en unsalón

    Sólocambiana travésde losflujos

    Losflujosconstituyenelúnicofactordirectoqueafectalasreservas

    Muchasvariablespuedenafectar losflujos

    Losflujossoncantidadesduranteunintervalodetiempo

    Nopuedensermedidosen formainstantánea

    Tienenquesermedidosatravésdealgúnintervalodetiempo

    Sontambíenllamadostasas

    Ejemplo: Númerode personasqueabandonaronelsalónen losúltimos5minutos

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    11/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 11

    Reservas:

    Cantidaddebiomasadeforraje

    Númerodeherbívoros

    Flujos:

    Tasasdenacimientoymuerte(herbívoros/mes)

    Crecimiento,descomposiciónyconsumodeforraje(kg/mes)

     

     

     

    Cantidad Unidad  ¿Reserva

    o flujo?

    Ovejas en un rebaño   número   reserva

    Consumo de biomasa   kg/día   flujo

    Venta de animales   número/mes   flujo

    Mortalidad   número/mes   flujo

     Tamaño de finca(terreno)

      ha   reserva

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    12/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 12

    Cantidad Unidad  ¿Reservao

    flujo?

    Inventario

    Comprade materiales

    Empleados

    Nuevas contrataciones

    Población

    Ingreso neto

    Cantidad Unidad  ¿Reservao

    flujo?

    Activos

    Efectivo

    Moral

    Despidos

    Ordenes enviadas

    Pago de deuda

    Tasa de nacimiento(herbívoros/mes) (población)x( tasa fraccional de crecimiento)

    Tasa de nacimiento(herbívoros/mes) (forraje)x(0.20)

    (población)Tasa de muerte(herbívoros/mes)

    (longevidad promedio)(población)

    Tasa de muerte(herbívoros/mes)(12)

    Tasa de muerte(herbívoros/mes) (población)x(0.0833)

     

    ¿Cuáles factores también influyen en las tasas de nacimiento o muerte?

    18/06/2015

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    13/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 13

     

    El TFN y la LPH son variables auxiliares (ni reservas, ni flujos)

    El tamaño de la población también determina las tasas en este caso

    El tamañode lapoblacióndeterminalatasadenacimientos(demuertes).

    La tasa(nacimientos,muertes)determinael

    tamañode lapoblación.Existeunacausalidaddedoble-sentidoa

    travésdeltiempo,estose llamaretroalimentación (“Feedback”)

    LosmodelosdeDinámicadeSistemassonestructurasconreservas,flujosybucles,redondelesociclosderetroalimentación.

    La retroalimentaciónesvitalparalacomprensióndelcomporamientodelsistema

    Suponerquealguiénse encuentracon dostiposdeproblemasquese ilustranmediantelosas. ¿Soluciónobvia?¿Empujarunadelaslosas?

    Lacausalidadcircular implícitaenesteprocesoconretroalimentacióndemuestraqueciertas“soluciones”resultanendeteriorosimportantes. (Aracil yGordillo, p. 15)

    18/06/2015

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    14/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 14

     

       

     

    Estesistemasimpletienedosredondeles.Estosoperanconjuntamenteparaproducir elcomportamientodelsistema.

    Lapoblaciónincrementala tasadenacimientos, locualincrementala población.

    Lapoblaciónincrementala tasademuertes, locualdisminuyelapoblación.

     

       

     

    +

    +   +

    -+

    -

    +

    +

    -

    +

    +

    +   ++

    ++

    -

    +

    -

     

    Conmásredondeleses másdifícilquenuestraintuiciónsea correcta.

    Articular el problema

    Comportamientodel “mododereferencia”

    Formularunahipótesisdinámica

    Estructurareserva-flujo-retroalimentación

    paraexplicarelcomportamiento

    Formularelmodelodesimulación

    Probarelmodelodesimulación

    Examinarpolíticas yprácticasalternativas

    18/06/2015

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    15/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 15

    Conjuntodegráficasquedemuestralaformulacióndelproblema

    Podríaincluirotrosdatos

    Definirvariables deinterésclaves

    Definirunhorizontedeplanificaciónapropiado

    Relevanteparacomprenderelproblema

    18/06/2015

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    16/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 16

    Definir los componentesdel sistema en el queestá inserto el

    problema, límites:Suprasistema

    Subsistemas

    Ambiente

    Generarunadescripción en prosa dela problemática.

    17/11/2015

    Plasmar en papel las influencias quenosotros consideremos importantes queoperan dentro de nuestro sistema.

    Los sistemas pueden ser representadosen papel de muchas maneras, las máscomunes son:

    Diagramas causa-efecto

    Gráficas de variables contra el tiempo.

    17/11/2015

    En esta fase los modelos son representadosde tal manera que una computadora puedaentenderlos, es decir, en código decomputadora. De esta manera, fácilmentepodrá ser introducido a algún paquete desimulación.

    La representación que se utilizará sedenomina Diagramas de Bloques odiagramas deForrester.

    Conesta notación se introduce al paquetede simulación.

    18/06/2015

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    17/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 17

    Aquí, se corre la simulación porcomputadora para determinar el

    comportamiento de todas las variables, enel tiempo.

    Es muy importante definir las relacionesmatemáticas entre las variables, estorepresenta el modelo matemático.

    Para evaluar nuestro modelo,necesitamos hacer muchas pruebas, ycomprobar así su calidad yvalidarlo.

    Haymuchas pruebas, desde las deconsistencia lógica, hasta algunas

    pruebas más formales que implicanverificar con estadística los parámetrosusados en la simulación.

    Por último, el modelo es usado paraprobar ciertas políticas que podrían serimplementadas en el sistema que se estáestudiando.

    Paradiseñar y probar estas políticas

    utilizando un simulador en computadora,es necesario contar con personasconocedoras del sistema.

    18/06/2015

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    18/19

    18/06/2015

    Por: Ing. Msc. Alberto Martín MEDINA VILLACORTA 18

    Desarrollarunmodeloconceptualinicialentérminosdereservas-flujos-retroalimentacionesparaexplicarelorigen

    delcomportamiento(oproblema)Enfocarenlascausasinternas(endógenas)

    No (solamente) loschoquesexternos

    Usar herramientasdemapeo,como

    Diagramasdecicloscausales(DCC)

    Diagramasdereserva-flujo(DRF)

    Losvamosapracticarenestecurso

    +

    +   +

    -+

    -

    +

    +

    -

    +

    +

    +   ++

    ++

    -

    +

    -

     

    Conreservas,flujosyretroalimentación

    +

    ++

    +  

    -

    +

    ++

    +

    +

    +

    +

    -

    +   -

    Conreservas,flujosyretroalimentación

    18/06/2015

  • 8/17/2019 008Dinamica de Sistemas

    19/19

    18/06/2015

    P I M Alb M í MEDINA VILLACORTA 19

    Unsistemadeecuacionesdiferenciales

    Seresuelveporintegraciónnumérica

    Rt=∫(ingreso-egreso) ds + R

    0Ingreso= f(R,otrasvariables)

    Egreso= f(R,otrasvariables)

    Existenmuchosprogramas(software)disponibles

    Vensim®esbuenoparapropósitosdeinvestigación