01 portada dossier de prensa - ual · nacional agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en...

46
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA DOSSIER DE PRENSA Miércoles, 17 de abril de 2013 GABINETE DE COMUNICACIÓN

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

DOSSIER DE PRENSA

Miércoles, 17 de abril de 2013

GABINETE DE COMUNICACIÓN

Page 2: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

alm) 11LA VOZ DE ALMERÍAMIÉRCOLES, 17 DE ABRIL DE 2013

POLÍTICA

PP: “La Juntaes la mayorinmobiliaria deAndalucía”

La portavoz de vivienda del Gru-po Popular en el Parlamento deAndalucía, Alicia Martínez, haafirmado que la Junta de Andalu-cía, gobernada por el bipartitoPSOE-IU es “la mayor inmobilia-ria de Andalucía”, con un parquede más de 81.000 viviendas en lacomunidad y un presupuesto to-tal anual de más de 32.000 millo-nes de euros, por lo que criticó su“incapacidad” para solucionar porsí misma el problema de la vi-vienda social.

En rueda de prensa, Martínezrecordó que la política de vivien-da de la Junta, a través de la Em-presa Pública de Suelo (EPSA)“ha funcionado con criterios es-peculativos”, promoviendo urba-nizaciones de vivienda libre de se-gunda residencia en la costa an-daluza, subastando suelo públicopara VPO “al mejor postor”, o ven-diendo el parque público de vi-viendas sociales, “sin apostar porel alquiler”.

Para el PP andaluz, las decla-raciones del presidente de la Jun-ta, José Antonio Griñán, sobre lafunción social de la vivienda, “tie-nen credibilidad cero porque hatenido tolerancia cien con todoslos desahucios que se han pro-ducido en Andalucía, y ha recor-tado año tras año el presupues-to de vivienda hasta casi un 70%”.

Martínez añadió que, cada díaque pasa, el decreto sobre vi-vienda aprobado la semana pa-sada por el bipartito “queda en pa-pel mojado”.

■ LA VOZREDACCION

BREVES

Sentencia a favor delproceso de reordenacióndel sector público

El Tribunal Supremo ha esti-mado el recurso de casaciónplanteado por la Junta contrala sentencia del Tribunal Supe-rior de Justicia de Andalucía(TSJA) que anuló los estatutosde la Agencia Andaluza del Co-nocimiento. En un fallo de 25de marzo, el Alto Tribunal con-firma, por segunda vez, la lega-lidad de los estatutos de unaagencia afectada por el proce-so de reordenación del sectorpúblico andaluz.

JUNTA DE ANDALUCÍA

Grupo en el PSOE deasesoramiento enmateria de desahucios

El secretario general del PSOEde Almería, José Luis SánchezTeruel, ofrecerá esta mañana, alas 10:30 horas, en la sala deprensa de la sede provincial delPSOE, una rueda de prensapara informar sobre el grupo deasesoramiento en materia dedesahucios constituido en elPartido. Una iniciativa similarse está llevando a cabo tambiénen agrupaciones locales delPSOE, como es el caso de la deCarboneras.

VIVIENDA

Jornadas de Rescate yAsistencia enAccidentes de Tráfico

La concejala responsable delÁrea de Seguridad y Movilidaddel Ayuntamiento de Almería,María Muñiz, inaugura esta ma-ñana, a partir de las 9.00 horas,la tercera edición de las Jorna-das de Rescate y Asistencia enAccidentes de Tráfico’.Según informa el Consistorioen un comunicado de prensa,las Jornadas se desarrollaránen el Auditorio Maestro Padi-lla, ubicado junto al Paseo Ma-rítimo.

HOY, INAUGURACIÓN OFICIAL

Beatriz Talegón daráuna conferencia enla UAL el día 22

La Asociación UniversitariaTormenta de Ideas y la Facul-tad de Humanidades y Psicolo-gía organizan para el próximodía 22 de abril, a partir de las11:00 de la mañana, en el AulaMagna de dicha Facultad (Edi-ficio Humanidades C) la activi-dad ‘Juventud y participaciónciudadana’. Está prevista unaconferencia de la secretaria ge-neral de la Unión Internacionalde Juventudes Socialistas, Be-atriz Talegón.

UNIÓN INTERNACIONAL DE JÓVENES SOCIALISTAS

■ Beatriz Talegón. / LA VOZ

esaez
Resaltado
Page 3: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

12 alm) LA VOZ DE ALMERÍAMIÉRCOLES, 17 DE ABRIL DE 2013

Hoy y mañanahay talleressobre arte yreciclaje

El programa de educación am-biental sobre residuos y reci-claje Recapacicla y la Univer-sidad de Almería organizanhoy y mañana distintos talle-res sobre arte y reciclaje. Parahoy está previsto un taller decreación con vidrios recicla-dos, uno sobre esculturas en-sambladas y otro de percusióncon materiales reciclados.

El objetivo de los talleres esprovocar en la población uni-versitaria un cambio de actitudcon respecto al reciclaje de en-vases y vidrio, a través de ac-ciones participativas artísticas,que fomenten la sensibilizacióny la acción individual y colec-tiva con respecto al reciclaje yel fomento de la sostenibilidad.Los talleres tendrán una dura-ción de tres horas y estarán di-rigidos a 20 personas.

El Campus de Excelencia Inter-nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en laUniversidad de Almería, está enpleno desarrollo de un estudiopara crear biodiesel a partir delas microalgas. Estos microor-ganismos, que viven en el agua -dulce o salada- y contienen clo-rofila y otros pigmentos fotosin-téticos, son altamente eficientesen la fijación de CO2, convir-tiéndolo en biomasa, materia apartir de la cual se pueden obte-ner biocombustibles.

El proyecto de captura, fijacióny valorización del CO2 (que com-plementa uno anterior sobre eldesarrollo de un proceso de pro-ducción de biocombustibles y va-lorización de la biomasa residuala partir de microalgas marinas)se realiza en colaboración conEndesa y forma parte del Pro-

Científicos de la UALtrabajan en la obtenciónde biodiesel de microalgasSus estudios se llevan a cabo en una planta de 300 metroscuadrados donde se producen estos microorganismos

grama Estatal para la captura deCO2 y Producción de Biocom-bustibles con Microalgas.

Los protagonistasEl catedrático Emilio Molina Gri-ma y el profesor titular Francis-co Gabriel Acién Fernández sonlos responsables de estos pro-

UNIVERSIDAD

Semana de visita de14 profesores y PASde otras universidades

Los catorce participantes enla IV International Week de laUAL llegaron el lunes al cam-pus. Los visitantes procedende universidades de Grecia,Turquía, Francia, Bélgica, Cro-acia, Polonia y de la Universi-dad de Orán en Argelia. Hoycada profesor dará una clasea alumnos de la UAL y los PASacompañarán a los de la UAL.

IV INTERNATIONAL WEEK

El equipo de nataciónse impone en elcampeonato provincial

El Club Deportivo Universi-dad-ECO Cosentino se ha pro-clamado campeón provincialde natación de esta tempora-da. La competición, celebradael sábado pasado en las insta-laciones del C.N. Almería, aco-gió a un total de 166 nadado-res pertenecientes a 8 equipos.El C.D. UAL dominó la clasi-ficación final con un total de440 puntos.

DEPORTES

Cómo afecta elcambio climático al Mar de Alborán

Hermelindo Castro, directordel Centro Andaluz para laEvaluación y Seguimiento delCambio Global, presenta hoylos contenidos del ‘SeminarioCientífico Preliminar sobre losefectos del Cambio Global enel Mar de Alborán’, que se ce-lebrará los días 22 y 23 de abril.

SEMINARIO

■ Los campeones. Semana delEmpleo parabuscar yofrecer trabajo

Los días 22, 23, 24 y 25 de abriltendrá lugar la Semana del Em-pleo de la UAL, un evento quetiene como objetivo fomentarla inserción laboral de los uni-versitarios y facilitarles herra-mientas útiles para su búsque-da de un empleo.

Esta actividad está organi-zada por el Servicio Universi-tario de Empleo y la FundaciónMediterránea, que trabajandesde hace años para que losestudiantes de los últimos añosde carrera y los titulados uni-versitarios mejoren su inser-ción en el mercado laboral. Asi-mismo, facilitan a las empre-sas el acceso a una bolsa deprofesionales cualificados.

yectos, en los que también traba-jan desde hace un año y medio ladoctora Cynthia González Lópezy la estudiante de doctorado Anade San Pedro Triviño, todos per-tenecientes al departamento deIngeniería Química.

Sus estudios se llevan a cabo en

la planta piloto para el cultivo demicroalgas marinas localizada enel campus de La Cañada. En es-tas instalaciones de 300 metroscuadrados se trabaja en la pro-ducción de microalgas que des-pués serán utilizadas para obte-ner biodiesel.

En cuanto al estudio de nuevastecnologías para el cultivo de mi-croalgas, analizan tres sistemasde cultivo: con fotobioreactorestubulares, fotobioreactores pla-nos verticales y, en tercer lugar,reactores de tipo raceway. “Esteúltimo es el que más empleado anivel industrial, ya que es la tec-nología más económica, si bien laproductividad volumétrica de bio-masa en los mismos es baja”, in-dica González, que añade: “Nues-tro cometido consiste en inves-tigar sobre otros tipos de reac-tores que permitan obtener ele-vadas productividades volumé-tricas y areales a un coste ase-quible”.

650 expertos de todo elmundo en el congreso de convivencia escolar

Más de 650 participantes debati-rán sobre convivencia escolar enel III Congreso Internacional quese celebrará en mayo en la UAL.Un congreso que pretende avan-zar en los contenidos que se abor-daron hace tres años en el mar-co del segundo congreso que secelebró en el campus. Como enlas dos ediciones previas, el ejecentral de las sesiones será laconvivencia escolar y todas lasvariables psicológicas y educati-

universidades españolas que tra-bajan sobre el fenómeno de laconvivencia escolar.

Hasta la fecha, se han presen-tado más de 400 comunicacionesy se han inscrito 650 participan-tes. Se han editado cuatro libros,fruto de las aportaciones de losdos congresos anteriores, cele-brados en 2010 y 2007 y durantetres días habrá 50 simposios conmás de 260 ponencias. El con-greso, que se ha convertido en untodo un referente a nivel nacio-nal y europeo, contará, igual-mente, con cuatro conferenciasplenarias.

Entre otros temas, se aborda-rán las dificultades de aprendi-zaje, el bullying, la violencia ju-venil, los trastornos que puedendarse en la infancia y adolescen-cia, o el ciberbullying.

■ LA VOZREDACCIÓN

■ LA VOZREDACCIÓN

■ LA VOZREDACCIÓN

■ LA VOZREDACCIÓN

El grupo de trabajopertenece al Campusde ExcelenciaAgroalimentario

vas que confluyen en ella.Participarán en el mismo los

responsables y directores de losgrupos de investigación más pun-teros que, a nivel internacional,estudian los procesos de convi-vencia escolar. Se contará con lapresencia de representantes depaíses como Italia, Alemania, In-glaterra, Bélgica, Colombia, Ve-nezuela, México, Uruguay, Boli-via, Brasil, Portugal, Países Ba-jos, etc. Igualmente, a este en-cuentro científico acudirán todoslos grupos de investigación de las

esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
Page 4: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

8 : ALMERíA I

los estudiantes Jorge Abad y Adrián García, mientras recogían su premio, junto a Gaspar Llanes. 'OEAL

Jo e A d Y Ad n Garcia ganan el premio de lBEmprendejoven'

El proyecto empresarial de estos estudiantes del lES Celia Viñas fue seleccionado entre 1.439 ideas de negocio

:: INMACULADA ACIÉN

AU"E",íA. El fomento de la cultu­ra emprendedora entre los jóvenes es objetivo de la Junta de Andalu­cía, de manera que la educación y la economía se han convertido en dos áreas entre las que se han estableci­do estrechos vínculos. Así, el gobier­no andaluz tiene en marcha el pro­grama 'Empredejoven', que este año alcanza su décima edición, dentro del Plan de Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Edu­cativo Público de Andalucía, impul­sado por las Consejerías de Econo­mía, Innovación, Ciencía y Empleo, y Educación. Un programa que tie­ne como objetivo ayudar a los jóve-

nes a convertir sus ideas de negocio y planes de empresa en proyectos empresariales reales.

. En este sentido, dentro de los ras­gos que definen a la provincia alme­riense se encuentra el de ser una zona emprendedora. Una realidad a la que ahora se han sumado dos jóvenes es­tudiantes del Instituto de Educación Secundaria (lES) Celia viñas de la ca­pital almeriense como son Jorge Abad y Adrián Garda, que se convirtieron en los ganadores del concurso 'Pla­nes de empresa', incluido en este pro­grama, en su novena edición.

De esta manera, estos dos alum­nos de Ciclo Superior de Adrnínistra­ción de Sistemas Infotrnáticos consi­guieron que su proyecto fuera uno de los ocho escogidos por el jurado. Un mérito que no fue f.ícil y en el que es­tos jóvenes tuvieron que poner todo su conocimiento e imaginación en juego para desarrollar un proyecto que sobresaliera sobre el resto, ya que este concurso contó con un total de

1.439 ideas de negocio. En esta linea, Abad y Garóa presentaron al concur­so como propuesta de negado un pro­yecto de desarrollo de software de gestión en la nube, para contabilidad, facturación y nóminas, así como man~ tenimiento y actualización de soft­ware y de equipos de infonnática, con una sociedad limitada laboral deno· minada Cloud SeIVÍces.

Una propuesta que complemen­taron con un estudio de viabilidad técnica y plan econóÍnico-financie­ro, para cuyo desarrollo cuentan con una herramienta de ayuda como es la página web del programa, desde donde los participantes pueden des­cargar la documentación de apoyo en materia de gestión empresarial.

Actualmente, la décima edición de este programa ha sensibilizado ya a un total de 12.757 estudiantes de Formación Profesional, entre los que se han seleccionado 1.444 ideas para participar en la 'Experiencia Emprendedora'.

o RTuÑQ)S puerto café

MenuDíario Celebraciones

faU~.fes GAllARDO CIlAl'A /tc Pll1<'TlJM

SECADO AL HORo.'\!O

CaminQ aelaGofeta,¡¡j) - (J4(J07 AlMERfA Telr.; 1l5!l~ 431

Emall¡ 1a1l$~aII~hOOna¡l.cofll

Miércoles 17.04.13 IDEAl.

la Universidad de Almerfa organiza talleres de creación de arte a través del reciclado

La avenida principal del campus acoge hoy una jornada dirigida a la comunidad universitaria sobre concienciación medioambiental

R'-.F"~"¡A, La avenida principal del campus de la Universidad de Almería se convertirá hoy en un espacio desde el que aprender que los objetos pueden tener una se­gundavida útil, mediante talleres que unirán el arte y el reciclado.

En este sentido, se trata de una jornada de talleres y exposiciones destinados a la concienciación de Ja comunidad universitariá sobre la necesidad de cuidar el medio am­biente, a través del programa de edu­cación 'Recapacicla' que tiene en marcha la Junta de Andalucía. Asi, con la misión de provocar un carn-

La UAl fomenta la inserción laboral de sus jóvenes con la organización de la Semana del Empleo

::I.ACIÉN

AlMEItIA, Los estudiantes de la Universidad de Abnería (UAL) po­drán participar durante cuatro in­tensas jornadas en la Semana del Empleo:Un evento que tiene como objetivo el fomento de la in­serción laboral de los universita­rios almerienses, además de con­vertirse en un espacio desde el que facilitar herramientas útiles a los jóvenes para la búsqueda de em­pleo y ser una plataforma de en-

bio de actitud con respecto al reci­claje de envases y vidrio, se llevará a cabo a lo largo de la mañana un ta­ller de esculturas ensambladas, que consistirá en la transformación de envases y objetos recuperados en objetos artísticos, mediante un tra­bajo de abstracción y creatividad.

De manera paralela y también de 10 a 13 horas, tendrá lugar un taller de percusión, que trabajará la fabricación de estos instrumen­tos medíante eluso de botellas, la­tas y envases de plástico.

Asimismo, pero ya el jueves, se realizará un tercer taller centrado en la creación de vidrios recicla­dos, a través del que los participan­tes los convertirán en objetos úni­cos para el uso doméstico, decora­tivo o artístico! con la aplicación de técnicas de 'fussing' y termo­formado, entre otros.

De esta manera, envases, tapo­nes, botellas, tarros o latas volve­rán a la vida.

cuentro entre Jas empresas que buscan profesionales altamente cualificados y estudiantes o egre­sadós universitarios.

Así, este evento, organizado por la Fundación Mediterránea y el Servicio Universitario de Empleo (SUE), dependiente del vicerrec­torado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Deportes de la UAL, cuenta con talleres entre los que se encuentra el de '¿Cómo supe­rar una entrevista de selección?', 'Redes sociales y Empleo' o' ¿Dón­de buscar trabajo?'; así como char­las y mesas redondas sobre temas relacionados con las oportunida­des de empleo en el extranjero, el intercambio de experiencias en­tre emprendedores o el programa de prácticas en el extranjero; ade­más de que durante su desarrollo se entregarán los premios Ícaro.

Ambiente Familiar

CI Cario Magno ALMERÍA

esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
Page 5: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Miércoles 17.04.13 IDEAL

PUERTA PURCHENA

Querido profesor

ESCRITORA

f0 [email protected]

Un aprendizaje clave, analítico, preciso, riguroso, lleno de

esencialidad. Siempre se sintió orgulloso de sus alumnos

e onla llegada de la prima­vera, hemos recibido la triste noticia del falleci­miento de Antonio López

Ruiz, catedrático de francés, doctor en filologia románica, humanista, con quien tanto quisimos. Un tra­yecto de vida, colmado de erudición, inmenso y generoso.

Antonio nació en tierras murcia­nas, en la localidad de Fortuna, tras­ladándose a Almena en la década de los sesenta, donde asentó una fruc­tífera labor educativa, tanto a nivel académico como humano. Como au­tor, hace un año pudimos disfrutar de la lectura de su novela breve 'Ase­sinato en el Generalife' y, reciente­mente, gracias a su familia, tene­mos en nuestras manos su última obra narrativa: 'Quetida Lisi y otros relatos'. Uno de los textos que se in­cluyen, 'Amor tardío', vio la luz en la antología 'Cuentos del Cabo de Gata', libro que tuve el placer de co­ordinarpara Ediciones Amoladeras en el año 2003. Antonio ultimaba, con entusiasmo, entre otros traba­jos, un libro de versoS: 'Sonetos a destiempo', dedicado a la memoria de su esposa, Pepita Cruces. Sus cin­co hijos, Antonio José, Francisco, Joaquin, José Carlos y Juan Luis, han 'sabido, a lo largo de sus díferentes carr~Ias académicas, aunar su hu­manismo y enseñanza de vida, toda una existencia llena de sabiduría. Era un placer escuchar aAntonio en el descubrimiento de la verdad, en cada reflexión y leerle, a placer. Sus escritos hablan desde esa raíz pro­funda y el enfoque que atraviesa la palabra exacta, matizada, personal, tan llena de registros.

RAMÓN

Conocí a Antonio López Ruiz cuando era director de la Escuela de Idiomas, albergada en la Escuela Pro­fesional de Comercio de la calle Ge­rona, en los años setenta. Siempre fue un hombre cercano, con quien daba gusto dialogar y cambiar im­presiones.Aunque, oficialmente, mi profesor de inglés era mister Butler y el de francés, monsieur 'Dedé' -recordado Don Diego-, An­tonio, como directary docente, tam­bién nos acompañaba en nuestras aventuras académicas. Años des­pués, ya en los noventa, comentá­bamos anécdotas y recuerdos en di­ferentes foros culturales, especial­mente junto a Bartolomé Marin, di­namizador de la tertulia lndaliana. Imprescindible es haberle podído seguir a través de los trabajos dedi­cados a Quevedo, importante refe­rente, junto a sus múltiples acerca­mientos a la poesía y a la narrativa, también en su faceta de creador, y a la literatura en general como in­vestigador y traductor. En sus alum­nos dejó una huella imborrable, como me recordaba en estos dias el profesor y escritor Juan José Ceba. Un aprendizaje clave, analítico, pre­ciso, riguroso, lleno de esencialidad. Siempre se sintió orgulloso de sus alumnos y de todo cuanto fueron consiguiendo con el paso de los años. Un humanista que amaba el arte, de lo que dejó testimonio personal en los retablos que pintó al temple para algunas iglesias murcianas. También era notable su amor por la música clásica, su exquisita sensibilidad. Aunque nos duele su ausencia, nos queda un inmenso legado. Hasta siempre, querido profesor.

I OPINIÓN I 25

La financiación de launivetsidadespañola·

JUAN ANTONiO GARRIDO ARDUA PROFESOR DELDEPARTAMt:NTO DE LENGI,JAS Y CULTURAS EUROPEAS

DE LA UNIVERSIDAD DEEDlMBURGO

La'universidad debe tomar conciencia de que tiene que subsistir mediante sus propios recursos y el Ministerio es responsable de

establecer los medios para que pueda.autofinanciarse

De un tiempo a esta parte, estudiantes y profesores universitarios han expresado enérgicamente su disconformidad con algunas de las reformas anunciadas por

el Ministerio. En diciembre, la mayoría de los rec­tores Ílrmaron un manifiesto de protesta contra,

. según la denominaron, la «asfixia económica» que supondría la implementación de recortes al presu­puesto para universidades. En marzo, algunos pro­fesores y alumnos concibieron el movimiento rei­vindicativo 'LOa Universidad en la Calle'. En defi­nitiva, la universidad española se ha declarado en total y abierto desacuerdo con los recortes proyec­tados en los últimos meses porque, como advertía el antedicho manifiesto, "Sin inversión en educa-ción superior ni en I+D+i será inviable el funciona­miento de las universida­des públicas». En España, dicha hipótesis pudiera justificar el desacuerdo con esos recortes, pero en el actual marco interna­cional tiene muy poco sentido. La principal cues­tión en liza atañe a esa te­mible «asfixia económi­ca" que resultará del rea­juste de los presupuestos, acerca de lo cual quizá im­porte realizar algunas ob­servaClones.

Debe entenderse que, a creer del profesorado y el alumnado, la universi­dad debiera sufragarla esencialmente el erario público. A grandes líneas, podrían identificarse tres modelos de financiación universitaria: el norteame­ricano, el nórdico-germano y el británico. Son es­tos, quizá, los más representativos actualmente, como demuestra el hecho de que las universidades de estos países copen los primeros puestos de los ránquines internacionales de calidad universitaria. Las universidades estadounidenses obtienen bue­na parte de sus ingresos de sus equipos deportivos y de donaciones privadas. Añádase a ello que las mejores son privadas y sus tasas superan holgada­mente los 25.000 euros anuales. El sistema nórdi­co-alemán presenta la antítesis: la universidad la sufraga el Estado y es totalmente gratuita. El Esta­do se erige en responsable de la universidad y la provee de cuanto precise. Las universidades britá­nicas, por otro lado, disponen de unos fondos esta­tales limitados y dependen mayormente de lo que ingresan por tasas y por investigación.

La universidad española parece entender que debe subsistir merced a un modelo similar al nór­dico, por medio de fondos públicos. Empero, eso es solo posible merced a un sistema tributario como el de los países nórdicos y Alemania. Dicho de otra forma: si en España se desea una universidad paga­da casi enteramente por el Estado, el Estado habrá

de reconfigurar el sistema tributario para disponer de los fondos necesarios. Con un impuesto de la renta que grave aproximadamente el 50% de los in­gresos de la mayoría, como es el caso de los países escandinavos, ello será objetivamente factible. Mientras no se dé esa circunstancia, a la universi­dad española le es imperativo implantar modos de autofinanciación que suplementen lo que recibe del estado.

Sobre los posibles medios de auto financiación, pongamos como ejemplo el atractivo internacional que tienen las universidades españolas pueden te­ner. El español es una lengua internacional que gana en prestigio y de ello deben sacar provecho: incre-

mentando aun más, y por medio de estrategias de internadonalización) el flujo de estudiantes ex­tranjeros, y haciendo que ese flujo se expanda por todo el pais. De igual modo, la universidad es­pañola está en condicio­nes de atraer muchos más estudiantes iberoameri­canos. En Gran Bretaña, donde las universidades públicas han de autofi­nanciars€¡ los estudian~ tes extracomunitarios pa­gan unas tasas de hasta 20.000 euros anuales, el doble que los comunita­rios. Aplíquese el mismo principio en España: los es­tudios de ciudadanos extra­comunitarios no pueden, en los tiempos que corren, ser sufragados (en la dife-

:~ JOSÉ IBARROLA rencía entre la matrícula y el coste real de los estudios) por los contribuyentes es­pañoles. Si no se aumentan las tasas a todos los estu­diantes, habrá necesariamente de aumentarse a los ex­tracomunitarios. A día de hoy, la financiación de las universidades británicas depende de los estudiantes internacionales hasta el punto de que algunas han abierto sedes en el extranjero, donde imparten las ti­tulaciones de mayor demanda. Las Universidades de Liverpool y de Nottingham, por ejemplo, cuentan con sendos campus en China, lo cual ilustra cómo algunas universidades no se cruzan de brazos y llevan sus ser­vicios educativos donde existe una demanda, mer­ced al atávico principio de Mahoma y la montaña.

La cuestión de los estudiantes extranjeros es ape­nas un ejemplo de cómo la universidad española debe implementar urgentemente modos de auto­financiación. Pero existen muchos otros, por ejem­plo, la extensión universitaria, los programas in­ternacionales, titulaciones a distancia y, sobre todo, la investigación. Es forzoso a la universidad espa­ñola tomar conciencia de que, hoy por hoy, debe subsistir mediante sus propios recursos. Como es asimismo responsabilidad del Ministerio estable­cer los medios para que las universidades puedan autofinanciarse.

esaez
Resaltado
Page 6: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

54 CULTURAS

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, antes del inicio de la reunión con los representantes de los sindicatos educativos. :: KIKO HUES<:AI EFE

rt no logra frenar la huelga de toda la educación tras reunirse con'los sindicatos

DAVID VALI!ilRA

Los agentes sociales mantienen las movilizaciones después de que el ministro se niegue a realizar cambios en la Lomce .

MAI)~¡!). Era lo esperado y se cum­plió. La reunión de tres horas entre el ministro de Educación, José Igna­cio Wert, y los sindicatos de profe­sores terminó ayer sin acuerdo. Es decir, ni el Gobierno retirará la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomee) ni los sindicatos desconvocarán las huelgas y movi-

lizaciones previstas en protesta por va y los recortes aplicados en esta la normativa. La situación sigue es- materia por Gobierno central y co­tancada ypese al compromiso de am- munidades autónomas. Será la pri· bas partes de seguir dialogando las mera vez que padres, alumnos y pro­posibilidades de alcanzar un acuer- fesores secunden un paro que afec· do son nulas. O lo que es lo mismo: tará a todas las etapas educativas, las próximas semanas serán calien- desde infantil hasta la universidad. tes en las calles. Desde FE-CC 00, STES, Y FETE·

({La huelga y los encierros siguen UGT han solicitado la retirada de la en marcha. Han sido tres horas de Lomee, una normativa que califican fiasco», explicó el portavoz del sin- de "clasista» y "segregadoDl». Sin em­dícato STES, quien añadió que la re- bargo, los sindicatos acudieron al en­unión habia sido un intento de de- cuentro -el primero en los últimos sactiw:r la huelga. Una idea que com- diez meses- con la intención de 10-partieron la mayoría de los represen- grar el compromiso de Wert de que, tantes sindicales. Y es que el encuen- por lo menos, modificará algunos de tro entre el ministro y la mesa sec- los aspectos más polémicos de la torial por la educación pública, Lomee. Pero el ministro les remitió formada por los sindicatos FE-Ce a las enmiendas que se presenten 00, STES, FETE-UGT, ANPE Y CSIF; . durante el trámite parlamentaría-la se produjo unos dias después de que Lomce se encuentra actualmente a la Plataforma por la Educación Pú- la espera del dictamen del Consejo blica convocase una huelga general de Erudo--. de la enseñanza para e19 de mayo Por su parte, tanto CSIF como en protesta por la reforma educati- ANPE, los dos únicos sindicatos que

El dbercrimen contra pymes se triplica en 2012

tener un sistema de protección más vulnerable. De hecho. en 2012 los ataques a las pymes se triplicaron en relación con el año anterior. Así lo pone de manifiesto el informe presentado ayer sobre 'Amenazas a la Seguridad en Internet' (ISTR, en sus siglas en inglés), recopilado por la Global Intelligence Networky analizado por Symantec.

Los ataques a empresas con menos de 250 empleados son los que más aumentan, según un informe sobre amenazas a la seguridad en Internet

::D.V. MA!:lRID. Los ataques informátÍ­cos, el ciberterrorismo, han dejado de ser una cuestión de ciencia fic­ción y ya son un peligro más que real. Los estados destinan cada vez más recursos para protegerse. Tam­bién las multinacionales. Sin em­bargo, son las pequeñas empresas las que sufren más esta amenaza por

Las pequeñas empresas, en espe­dalIas de menos de 250 empleados, son ahora el objetivo del 31% de to­dos los ataques, el tríple en compa­ración con lo registrado en 2011. Se­gún Symantec, esto se debe a que

no se han sumado a las movilizacio­nesJ también mantuvieron sus pos­turas previas al encuentro: críticas a la normativa, pero mano tendida al Gobierno. «La Lomee no está cerra­da. Hay aspectos que deben ser mo­dificados. Queremos una reforma, pero queremos negociar la reformO», aseguró el portavoz de ANPE, Nico­lás Fernández, quien insistió en la importancia de mantener el diálogo y descartó sumarse a la huelga u otras protestas planteadas. Más satisfecho se mostró el representante de CSIF, Adrián Vivas, quien destacó el com­promiso del ministro de que la mesa de diálogo «seguirá abierta».

En cualquier caso, y tras la frus­trada reunión, el calendario de mo­vilizaciones contra la Lomce sigue en pie. Durante las próximas sema­nas, además de la huelga del 9 de mayo, se producirán otros actos de protesta como unas marchas noctur­nas en las grandes ciudades durante

Un gran paro el9 de mayo. marchas nocturnas y enderros en colegios son las protestas previstas

las pymes piensan que son inmunes a los ataques ya que no poseen in­formación valiosa para los ciberde­lincuentes. Sin embargo, los 'hackers' se sienten atraídos por la informa­ción de cuentas bancarías de estas organizaciones, los datos de sus clien­tes y la propiedad intelectual.

Yes que e! objetivo de los 'hackers' es el robo de información. Puede ser de tipo personal, es decir, los datos de clientes, o empresarial, por ejem­plo, documentos de propiedad inte­lectual, como información sobre una nueva tecnologia o un producto que aún no está en el mercado. Con es-

~/ljércoles 17.04,13 IDEAL

la madrugada de! sábado 11 al domin­go 12 de mayo. También se realiza­rán encierros en los centros educa­tivos el fin de semana del 26 al28 de abril y durante ese mes se celebra­rán asambleas informativas.

Estatuto del docente Además de las discusiones sobre la Lomce, el encuentro de ayer tam­bién abordó el futuro estatuto de la función pública docente, donde se regularán los derechos y obligacio­nes de los profesores. «No nos han dado ningún documento ni un ca­lendario de trabajo sobre este tema», se quejó Carlos López, responsable de FETE-UGT. Una opinión que com­partieron CC 00 y STES.

Sin embargo, desde CSIF destaca­ron la importancia de que tras diez meses en el olvido, el Gobierno re­cupere del cajón la elaboración del estatuto del docente y vuelva a po­nerla en la agenda. Según anuncia­ron, el ministro Wert también se comprometió a entregarles la próxi­ma semana un «(Índice>} del docu­mento y un calendario de trabajo, además de la formación de una mesa técnica. Más escéptico se mostró ANPE, quien pidió elaborar un esta­tuto que regule las funciones del pro­fesorado «desde su acceso hasta su jubilación», pero rechazó iniciar la negociación con el punto de partida actual.

tos intereses es normal que el sec­tor de la manufactura se haya con­vertido en victima de los 'hackers' hasta situarse en lo más alto en la lista de industrias atacadas en 2012. En general los ataques a objetivos específicos aumentaron un 42%.

En el ranking mundial de activi­dad maliciosa del ISTR, España des­taca en la categoría de 'spam', al ocu­par el sexto puesto con casi un 4% del total del tráfico global de correo elemónico basura registrado en 2012. Esto supone un incremento muy importante, teniendo en cuenta que en 2011 ocupaba el puesto 21.

esaez
Resaltado
Page 7: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Reunión de tos participantes de la IV International Week de la Universidad de Almerfa.

La Semana Internacional de la UAL reúne a participantes de siete nacionalidades • Proceden de universidades de Grecia, Turquía, Francia, Bélgica, Croacia, Polonia y Argelia. Ayer recorrieron el campus

Redacción

Los catorce participantes en la IV International Week de la UAL lle­garon el pasado lunes al campus y fueron recibidos por el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, que les dio la bienvenida acompañado de la vicerrectora de Internacionalizacíón, Sagrario Salaberri y el director de Movili­dad de la UAL, Tomás Lorenzana. Después de una presentación so­bre la cultura española y el idio­ma, llevada a cabo por la empresa "Tiempo de lenguas", los repre­sentantes de ocho universidades de seis países europeos y Argelia \~sitaron la Oficina de Relaciones Internacionales y conocieron en detalle el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Universidad de Almería, los trabajos que lleva a cabo el Campus de Excelencia

Internacional Agroalimentario y los programas "Study abroad y Surnmer abroad", sobre cursos es­tivales y estancias para conocer el idioma. Por último, los partici­pantes en la Semana Internacio· nal de la UAL visitaron las instala­ciones deportixas.

Hoy, los profesores foráneos acompañaran a los locales para intercambiar opiniones

Ayer, los visitantes - que proce· den de universidades de Grecia, Turquía, Francia, Bélgica, Croa­cia, Polonia y de la Universidad de Orán en Argelia- hicieron una ex· posición de sus universidades de

origen y después han visitado las instalaciones del ClESOL, la Bi· blioteca universitaria Nicolás Sal­merón y el edificio de Ciencias de la Salud.

Para hoy, dentro de la progra· mación prevista en la IV Interna­tional Week, está previsto que ca­da profesor de una clase a alum· nos de la UAL y que los visitantes de otras universidades pertene· cientes al PAS acompañen duran· te todo el día a sus compañeros de la Universidad de Almeria para in­tercambiar conocimientos y opi~ niones.

Mañana habrá una charla del nUevo programa "Erasmus for AlI" en el horizonte 2014·2020 presentado por la directora del OAPEE M' del Mar Duque GarCÍa. Esa misma mañana, la empresa Vision2Job hablará sobre las oportunidades laborales en los países de Austria Suiza y Alema­nia y de cómo mejorar las oportu-

, nidades de trabajo. El viernes se· rá el último día de este encuentro internacional. Se ha programado una la visita guiada por la ciudad y la Alcazaba.

Beatriz Talegón estará en Almena el próximo lunes Beatriz Talegón, Secretaria General Unión Internacional de Jóvenes Socialistas, estará en la Universidad de Almería el próximo lunes 22 de abril. A las n:oo horas, en el Aula Magna del Campus de la Ca· ñada pronunciará la conferen­cia Juventud y participación ciudadana. El acto estará pre­sentado por el Profesor Doc­tor Manuel López Muñoz en un eVento cuya organización co­rre a cargo de la Asociación

Universitaria Tormenta de Ideas y la Facultad de Humani­dades y Psicología. Según expli­can desde al asociación Tor­menta de Ideas, Beatriz Tale­gón hablará sobre aquellos me­canismos o cauces de participa­ción que la juventud tiene en la sociedad y la forma de mejorar­los y potenciarlos, como fomen­tar el tejido asociativo y favore­cer la comunicación y el conoci­miento de las posibilidades den­tro y fuera de la universidad y

así hacer el compromiso joven con la sociedad mucho más consciente y atractivo. Entre otras iniciativas, la asociación llevará a cabo en las próximas semanas eventos como el ví­deo forum de la Semana Cul­tural de la UAL, con el visiona­miento de la película El Gran Dictador, donde Charles Cha­plin pone a prueba la imagen de Hitler. De la misma forma, también ha preparado un reci­tal poético.

Miércoles 17 de Abril de 2013 ; DIARIO DE ALMERíA

EN BREVE

EL programa de Educación ambiental sobre residuos y reciclaje universitario RECAPACICLA. El programa de Educación ambiental sobre re· siduos y reciclaje Recapacicla y la Universidad de Almeria or­ganizan los días 17 y 18 distin­tos talleres sobre arte y recicla­je. Para hoy hay previsto un ta­ller de creación con vidrios re-

Cadena Humana en el Día contra la Esclavitud Infantil LA RAMilLA. En la mañana de ayer se llevó a cabo una Cade· na Humana contra la Esclavi­tud Infantil en la Rambla de Almería Gunto a la placa de Iz­bal Masíh) en un acto organi­zado por Movimiento Cultural Cristiano, Camino Juvenil So· lidario, Delegación Diocesana de Juventud, SAFA, La Salle, Compañía de María y María Inmaculada. Participaron 400 jóvenes.

ciclados, uno sobre esculturas en­sambladas yotro de percusión con materiales reciclados. El objetivo de los talleres es provocar en la po· blación universitaria un cambio de actitud con respecto al redcla­je de envases y vidrio, a través de acciones participativas artísticas.

2.000 firmas contra la reforma educativa del Gobierno de Rajoy JUVENTUOES$OCIALlSTAS. El secretario general deJuventu· des Socialistas de Almería, Ramón Soto, participó el pa­sado lunes en el registro en el Congreso de los Diputados de más de 25.000 firmas -2.100 de ellas procedentes de Alme­ría- por parte de la organiza­ción a nivel regional contra la reforma educativa planteada por el Gobierno del PP, a ma­nos del ministro Wert.

Las jornadas de empleo llegan para mejorar la inserción laboral de estudiantes titulados AI!RIL.Del22 al 25 de abril ten­drá lugar la Semana del Em· pleo de la Universidad de Al­merla, un evento que tiene co­mo objetivo fomentar la inser­ción laboral de los universita­rios y facilitarles herramientas

útiles para su búsqueda de un em­pleo. Esta actividad está organiza· da por el Servicio Universitario de Empleo --dependiente del Vice­rrectorado de Estudiantes, Exten­sión Universitaria y Deportes- y la Fundación Mediterránea.

Proyectos en plásticos de microalgas o depuradoras tiA!... El Campus de Excelencia Internacional Agroalímenta· rio (CEIA3), a través de uno de sus equipos en la Universi· dad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear biodiesel a partir de las microalgas. Estos microorga· nismos, que viven en el agua -

dulce o salada· y contienen cloro­fila y otros pigmentos fotosinté­ticos, son altamente eficientes en la fijación de C02, convirtiéndo­lo en biomasa, materia a partir de la cual se puedenobtener bio­combustibles. En la actualidad, este proceso se encuentra en pie· no rendimiento.

I

esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
Page 8: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

UNIVERI EL MUNDO. MIÉRCOLES 17 ABRIL 2013

MAXX~STUDIO

Las dos ramas de los rot sver es El efecto devastador de la crisis hace más necesaria que nunca la colaboración entre la iniciativa privada y el mundo académico. El objetivo es mejorar la financiación, fomentar la transferencia de conocimiento y promocionar el talento

Page 9: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

2 El MUNDO MltRrol ES 17-.frF ABRil DE 2013

SINERGIAS

Un vínculo cada vez más estrecho A pesar de la crisis, las multinacionales españolas mantienen sus alianzas estratégicas con los campus universitarios por responsabilidad social y como vía para detectar a talentos capaces de innovar y asegurar su viabilidad a largo plazo

JAVIER G. NEGRE

as grandes corporaciones españolas han acudido al rescate de esas universida-

des asfixiadas por el tijeretazo del Gobiemo. Lejos de retirar su respal­do. las empresas han interiorizado. de forma acertada. que es justo aho­ra cuando más tienen que dar el do de pecho y estrechar sus lazos con las cunas del conocimiento. Están convencidas de que la panacea anti­crisis se cocinará en los fogones de las facultades y, por ello, no les cor­tarán el gas que las mantiene vivas.

El Banco Santander es, sin duda, uno de los mejores exponentes de

·REPSOLtas s¡n~rg¡¡¡s entre l¡¡s uníVersii:lades y. Repsolestána flor de pieLI@~trol(fera .

• seti!tcíqv,nl lOS talentQsd~.los ; cam'puseye;l su CentrllSUperiOf:ae Formaclón !os molde<ll1llara que S\,l incorpOración ala empreSaseafo más. éfectlva posiJ:¡je, La compañía ha desarrollado másteres para facilitarla integración de jÓ\fenes en refíneríascolT!olade Tarragona (erlla ima!l.Elnj, Eotreellos, destácah el de Exploracíóny ProoucdÓli de. Hidrocarburos; en colaboración eón ¡a Universidad Heríot-Watt y el de Gestión de la Energía, IREPSOl

cómo profundizar este aliento a la universidad en tiempos de rece­sión. La entidad financiera prevé aumentar un looíD su aportación, que este curso ascendió a la nada desdeñable cifra de los 130 millo­nes de euros. Motivos tienen.

«El sector público anda con difi­cultades para apoyar a las universi­dades y nosotros, daaa nuestra di­mensión, tenemos una re.5ponsabiliM

dad aún mayor para que la sociedad sea más próspera y tenga un capital humano mejor formado», eX'Plica el coordinador de la División Global Santander Universidades, José Ma­nuel Moreno. Éste recuerda que en

un momento tan delicado como el actual «es cUando hay que estar más cerca de quienes nos pueden sacar del atolladero,). pues son los jóvenes los que van a garantizar da ínnova~ cióm). De ello están también con\'en~ cidos los primeros espadas de !berdrola, otra de las compaJiías el/m laude en la asignatura universitaria.

«La crisis hace aún más necesmio mejorar la eficiencia y fomentar el talento y la creatividad para que sea­mos capaces de hacer más cosas con menos recursos. y el papel de la uni­versidad es fundamenta!>)., indica Agustín Delgado, director de Inno­vación de Iberdrola, que considera

('priolitario estrechar las relaciones universidad-empresro> de fOlma que los alwnnos sólo aprendan lo que las organizaciones necesitan y '<puedan incorporarse al mercado lahorallo antes posiblc».

En Repsol tampoco van a enfríar sus contactos con los campus uni­versitarios, {(No tenemos prevista ninguna reducción en nuestra acti\i­dad de colaboración estrecha con la Universidad. Necesitamos un ritino continuo de incorporación de jóve~ nes bien fonnados, con motivación, preocupados por el entomo y los re­tos energéticos de nuestra sodedad. Ese talento lo encontramos en la

Universidad y lo desarrollamos en Repsol», manifiesta M.' Jesús Blas­ca, directora del Centro Superior de Formación de Repsol (CSFR).

Telefónica esotra de las empresas con pedigrí universitario. Desde la compañía matizan que su respaldo no e...<; «desinteresado,), sino que aca~ rrea ingentes lucros para ambas par­tes. «Los beneficios se materializan por tres vias, es una plataforma para el desanollo conjunto de proyectos de 1 + D. un cauce para la atracción de talento y una palanca para el fo­mento del emprendimiento», esgri­me su gerente de Asuntos Públicos,

Sigue en página 3

be(as­santander.com

m

Page 10: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

MIÉRCO! ES 17 DE ABRIl DE 2013

Viene de página 2

Fabián García Pastor. A través de su Red de Cátedras, todos ganan: las compañías porque incrementan su competitividad usando las TIC, la Universidad porque focalíza su in­vestigación hacia la resolución de problemas con impacto en la mejora de la productividad; y Telefónica porque incorpora nuevas solucíones basadas en las TIC. De esta fructífe­ra entente con la universidad, genni­nan, en el marco de las cátedras, ejemplos de aplicaciones prácticas como el sistema de seguimiento de mamografías de la Cátedra de la Uni­versidad de NavalTa o el proyecto pionero en Europa de acceso al ser­\~cio 112, a través de la TDT, para personas sordas, desarrollado por la de la Universidad de las Palmas.

MOTOR DE INNOVACiÓN Para lndra, en los últimos 30 años, la Universidad ha sido una pieza vital para mantener '<Su compromiso con la mnovacióTI/}. Así lo conohora Cm'· los Fernández, director de Relacio-

-UNIVERSIDAD Y EMPRESA

nes con Universidades de lndra. «Nuestra estrecha relación con el mundo académico nos pennite acce· der a las últimas tecnologías e inno­var en nuestras soluciones y serví~ cios, así como conseguir a los mejo­res profesionales. No se puede decir, por tanto, que sea una inversión de· sinteresada», expresa el responsable de lndra, que subraya que en los más de 280 proyectos de 1+ D+ i impúlsa­dos por la fuma en el ú1tímo año, 100 de ellos se han desarrollado en cola­lx'racíón con los campus,

En Endesa también consideran que su contacto con la Universidad es de los mejores motores para fo~ mentar esa innovación marca de la casa y detectar a esos jóvenes «en cuvas manos estará el futuro de la compañía}). Además. los centros universitarios son auténtícos labo­ratOlios de ideas para Endesa, que no duda en aplicar muchas de ellas. El director responsable de su Es­cuela de Energia, Pablo Fernán­dez-Olano, aclara que la crisis está variando el modelo de colabora-

ción Universidad-empresa hacia {,un modelo n~enos de patrocinio económÍCo y más de patrocinio de proyecto!). dv1ás que dar un dinero a fondo perdido, buscamos el be­neficio mutuo, Antes fluía el dinero más rápido y la Universidad pedía dinero casi sin dar explicacjones. Hoy día, los acuerdos son más pro­fundos y los trabajan más desde las universídades", anade.

Detrás del respaldo universita­rio, no sólo se encuentra un afán de detectar el talento, Desde el San-

der una cara más amable en unos tiempos donde la reputación de las entidades de crédito está dañada. ¡{Este esfuerzo dulcifica nuestra irna~ gen porque la banca tiene una repu­tación deteriorada ya que han existi­do cajas que lo han hecho mal y nos han puesto en el disparadero>>, dice.

La Mutua Madrilena también per-

El Banco Santander prevé aumentar el próximo año un 10% su aportación a las universidades sigl1e este objetívo. El director gene­ral de la Fundación Mutua Madri­leña, Lorenzo CookIín, puntualiza que sus apoyos a la investigación científica sanitaria desarrollada en centros universítarios o la canee· sión de becas de post grado en el extranjero a hijos de mutualistas no tienen ningún retOIno económi­co para la organización.

\{Es una inversÍón desinteresada, enmarcada en nuestra política de compromiso social, que se desarro­lla a través de nuestra fundación, aunque, sin duda, también pennite que nuestra empresa sea reconoci­da y bien valorada por los futuros profeSionales))., jndíca Cooklin, que considera ele «una importancia crí­tica» el ayudar a la mejora de la for­mación de los universitalios y dar· les más oportunidades para curtir­se profesionalmente. En este senti­do, compañías como Sanitas parti­cipan en Jumpíng Talent, una ini­ciativa organizada por Universia, para fomentar la incorporación de ;asp al cada vez más infranqueable mercado laboral.

El MIINOO/ 3

¿Porqué es importante lo colaboración? POR FRANCESC SANTACANA

La respuesta es clara: las relaciones Universidad­empresa son importantes porque de su eficiente funcionamiento va a depender la salida de la

crisis, De una clisis sobre la que existe coincidencia en su hatamiento: innovación y conocimiento. El tema no es nuevo. Ha evolucionado, con creciente intensidad, desde hace casi 50 años, cuando la crisis de 1973 puso puma final al modelo del crecimiento sin limites de los 60. En ese momento, en España las empresas empiezan a preocuparse por las enseñanzas universitmias y por la fom1ación de los profesionales que se necesitabm1 en aquellas circunstancias. Nace la Fundación Universidad-Empresa de Madrid.)', al cabo de unos aÍ1os, el artículo 11 de la l.RU de 1983, U'as fuertes debates ideológicos, da luz verde a que los depmtamentos y los profesores puedan establecer contratos con empresas. En general, este proceso se ha caracterizado más por un delta reconocimiento mutuo. por unos (\deseos de colahomcióo», que por resultados concretos, difíciles de all'anzar, por otra parte, con los medios dispuestos pam <;Qlnas relaciones profesionalizadas)}. Pero esta situación va a cambiar. Con la crisis y la globalización, este tipo de relaciones entran en W1 conte:X10 radicalmente nuevo que va a precisar unas reglas más estrictas, eficaces y profesionales. Lo fundamental, para la empresa, no va a ser tanto <illn conrrato» o (<un curso" como que la cadena de valor de la innovación funcione y produzca, realmente, la conversión de un conocimiento en un nuevo producto. A la empresa ya no le interesará tanto un mero contrato de transferencia como una actividad sostenida de intercambio de conocimiento. Y le va a interesar una universidad que le ayude a generar nuevos modelos de negocio, que le aporte talento y que le facilite los RRHH que las nuevas tecnologías demandan. Por su pmte, la Universidad ha de contemplar la empresa como una colaboradora impOltante en sus actividades de generación de conocimiento, más allá de los recursos que le pueda reportm'. En el actual marco de la innovación abierta, ha de reconocer que su rol ha cambiado, como lo ha hecho su án1bito tenitOlial a raíz de la globalización y las nuevas tecnologías. Hoy, más que nunca, empresas y universidades se necesitan para complementar sus propias cadenas de valor. Yen este nuevo marco ya no bastan las estmcturas tradicionales de los últimos años. Ahora nos jugamos la salida de la crisis.

Ftancesc Santacana es vicepresidente de la Ft-tndacíón

Conocimiento y De.."DTrol1o.

Page 11: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

ELCtMVNOO .1. TELVA

1M~:~..t~~S.<;: _<r

U ~I /l,¡js1'B"O"'~·EM RE $ A __ ~~~J_ÉRLQllS~LJ1Ll\RRILJ1L2lL13

LA FUE CUMPLE 40 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Tan ce a, tan lejos, casi medio siglo después Hace tan sólo una década cualquier propuesta de colaboración entre el mundo académico y el profesional se veía como sinónimo de privatización

JAVIER MUNERA

niversidad y empresa. Es decir, el conocimiento y el mercado laboral en el

sector privado. Su relación ha desa­tado polémicas, especialmente cuando se ha tratado el acercamien­to de la segunda a la primera. ¿De­ben mantenerse hennéticos los cen­tros de saber ante la realidad de las ofertas de trabajo? ¿Conviene que trabajen de fonna independiente o están obligadas a entenderse?

La aplicación de las investigacio­nes que desarrollan las universida­des es evidente en campos como la Biotemología. Se'trabaja mucho para la permeabilidad entre la i+D+i y las necesidades de la em­presa. Los estudios superiores de­benan ser el colofón de la prepara­ción, pero hay profesiones que re­quieren una sene de aptitudes que sólo se aprenden en el trabajo. y los planes de estudio no se pueden cambiar cada año en' función de si el mercado laboral empeora o ne­cesita ciertos perfiles.

Tras la implantación de Bolonia, con una homogeneización de titu~ ladones, el estudiante se encamina hacia la globalización. Dominar otros idiomas ya no es algo que convenga, casi es una ímposición.

La primera toma de contacto en­tre alumno y empresa suele darse con los programas de prácticas,

El conocimiento está en la Universidad, pero hay que ponerlo en valor

una muesh-a positiva de la colabo­ración enh"e ambos centros. En ese momento muchos estudiantes se dan cuenta realmente si es eso lo que estaban buscando para su fu­turo. Por ello resulta fundamental infonnarse convenientemente an· tes de iniciar una calTera. En eso las instituciones deben cenh"r par­te de sus esfuerzos también.

¿y cómo ha evolucionado esta relación a lo largo de los años" ,<Al inicio de los años 70 había pocas universidades y un inicio de com­promiso por parte de sus rectores de querer hacer algo a través de reuniones>" relata Fernando Mar­tínez GÓmez. director gerente de la Fundación Universidad-Empre­sa (FUE), institución que cumple ahora 40 años. «Nació como lobby de presión a los ministerios. En­tonces no existían los programas de prácticas, ni legislación que re­gulase estas becas. que es un pilar básico», prosigue.

La FUE hace hincapié en que se­ría conveniente la enseñanza de valores añadidos, una formación en competencias transversales, una combinación de prácticas y temía. «Todo el conocimiento está en la universidad, pero hay que po­nerlo 1m valor. Al igual que la em­presa debe transmitir a la universi­dad la tensión que vive cada sec­tan>, añade Martínez.

En este punto se retoma la idea de que estar bien infonnado es

Sigue en página 5

I

Page 12: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

IiLÉRUl.LES 17 DE ABRil DE 2013

Viene de página 4 En esos primeros años del siglo esenciaL Las carreras técnicas o XXI vio la luz la Fundación Conoci-científicas tienen mayor salida que miento y D€sanollo, que celebra 10 las de Letras. Las universidades años de trayectoria. Francesc Solé públicas cada vez cuentan con me· Parellada, vicepresidente de la ffiÍS-nos recursos para que los alumnos ma, entiende que la relación ha me-se dediquen a la investigación en jorado notablememe en esta déca-estas últimas, trabajando en algún da: «Entre otros motivos se debe al departamento de la Facultad. cambio cultural de las universida-

En ocasiones se piensa que unos des; a la conciencia de la Universi~ determinados conocimientos sólo dad de focalizarse a la demanda y a lienen un cierto puesto de trabajo: reconocer la importancia de trans~ "No hay que pensar que un perio- nútir el conocimiento al sistema pro-dista sólo puede trabajar en pren- ductivo, ya sea por la evidencia de la sa, radio o televisión. Igual que un realidad de que la ciencia se hace en

todas partes y que, sin mo-

Hacen falta profesionales vilidad y colaboración, es difícil avanzan,.

bien preparados con ¿Qué deben mejorar los

centros de educación Su-

habilidades, competencias pelior para mejorar la em-pleabilidad de los egresa-

y actitudes proactivas dos? {<Creemos que es un objetivo sustancial de la docencia. No el único, pe-ro sí muy imp0l1ante. Ha-

egresado con formación jurídica cen falta profesionales mejor prepa-no se queda en ejercer como abo- lados con habilidades, competencias gado. Su conocimiento se puede y actitudes proactívas. La difinlltad aplicar a otros campos de la em- no reside en el propósito, sino en ro-presw." concluye. mo llevado a cabo)}, reflexiona Solé.

En el año 2000 se sucedieron las En estos últimos 10 años también propuestas en la calle reclamando hemos visto cómo ha cambiado el una universidad pública de calidad, punto de vista hacia la Formación en contra del conocido como lnfor- Profesional, que ha pasado de ser me Bricall, que incluía algunos percibida con recelo a convertirse en puntos que los rectores considera- una buena oportunidad para perso-ban necesarios para modernizar nas que se mauiculaban en una uni-las universidades en España, como versidad por desconocimiento de la estimular programas de 1 + D o fa- buena salida de algunas profesiones. cilidades de financiación para ,(La evolución de las necesidades del crear empresas. Muchos protes- mercado de trabajo ha rebajado las tantes vieron de fonna negativa ese fronteras entre los sistemas, el unj~ acercamiento entre universidad y versitario y el de la FP. Es sustantivo empresa, Hoy no se ve como un ca- mejorar la orientación de los estu-llÚno hacia la privatización, diantes de Secundaria», concluye.

~Ll1illHlJ¿L5

Opciones para poner en práctica la teoría aprendida Una vez adquiridos los Relaciones Públicas) conocimientos seguirán un programa teóricos que la de formación (del 2 al Universidad provee, 30 de septiembre), qué mejor que impartido por HP y la aprovechar los Universidad Francisco convenios que las de Vitona, centrado en instituciones tienen soluciones tecnológicas con empresas privadas y habilidades para adquirir empresariales, asi experiencia laboral. como una bolsa de Estas SOIl algunas ayuda al estudio de 500 posibilidades. euros.

MI' UNIIIERSIT't. Los 111> Oll ESPAÑA, La 50 seleccionados empresa petrolífera (estudiantes de oferta 30 plazas para Ingeniería Superior de estudiantes de los dos Telecomunicaciones, últimos anos de Informática, Ingenieria, Derecho, Industriales, Economia, o Matemáticas, Física, Administración y ADE, Economia, Dirección de Empresas. Publicidad y Las prácticas se

., Grados Oficiales Grado O1i:cíal en AdministradÓfi y Dír&ción de Empresas Grado Oficial en Publicidad y Relaciones Públkas Grado Oficia! en Marketing

., Dobles Titulaciones

desarrollarán durante mayo a medianoche. los meses de julio y Se ofrecen períodos ag'Osto. de prácticas

remuneradas y no PARLAMeNTO remuneradas en las EUI'l!II'EO. La siguientes convocatoria para modalidades: opción realizar prácticas en general, opción el Parlamento periodismo, para Europeo a partir del 1 traductores y para de octubre y con una personas Con duración de cinco discapacidad. meses vence el15 de

CI1U SAN PAfilO. Entidad bancaria internacional, con donúcilio en Madrid ofrece práctícas profesionales remuneradas para estudiantes del g1'ado en ADE o en Economía para desempeñar funciones de contabilidad en el departamento de Loan Operations. Requerido nivel medio de inglés. Ocupación de media jornada.

UtAM. La cadena Antena 3 Televisión oferta varias plazas de prácticas para estudiantes de los grados de Periodismo y Comunicación

unás Audiovisual de la piáctiéáS, Universidad Católica ¡BENITO de Murcia (UCAt\l), PAJARES que se desarrollarán

durante los meses de julio y agosto .

Grado 0fíctaI en Administración y Direcdón de Empresas + Título SuperiM en Oirecdón de MarKeting y Gestión Coffifftial Grado Ofid3\ en Publicidad y RelaCiones Públkas + Títij!o Superior en Marketing Grado Oficial en Marketing + Título Superior en Dire<dón Comercia!

1>- Título Superior en Dirección de Marketing y Gestión Comercial No es imprescindible Selectividad. Pruebas de acceso pfúpias

1>- MBA Executlve· Part TIme· lntemationa! !A";df:G-t~t.Jítgh;¡i

., Máster Especializados F-or3rt~fur,(:üf8¡e5deempíCSJ

Marketlnl1 Publiddad y Comunicación, Mar!l:eting Sdence, Digital SuslllesS, Comercio Internacional, Finanzas, Recursos HumaOO5 y Retaí!

1>- Máster Universitarios Gl:stlónCoffi€f(ial+ñ.1arketing Marketing + Ventas Dire<dón de Personas y O€sa-rro!!o OrganizaH'Io Comuni(3ciónyNuevasTecnolog!as" (omuniG<ión y Publicidad Digital

SIC BUSINESS&MARKETINGSCHOOL

Impulsamos tus desafíos.

Page 13: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

DE NEGOCIOS

Una ¡versión futur

La enseñanza directiva ve en los proyectos digitales, los mercados emergentes y la logística tres grandes campos con oportunidad de empleo en estos momentos

M' JOSÉ GÓMEZ·SERRANllLOS

trás quedaron los años en que las empresas pre­míaban a sus directivos

costeándoles un MBA o un curso de posgrado. Ahora los presupues­tos han adelgazado y muy pocas lo hacen. Esto. unido a una mayor re­flexión al realizar este tipo de en­seliazas, ha cambiado el plantea­miento de la oferta educativa. «Ya no se estudia un master por impul­so como antes. Ahora se piensa mejor por qué hacer uno u otro posgrado, y qué se va a conseguir con las enseñanzas aprendidas", señala Joaquín Calvo, vicedecano de Pos grado de Esic. En palabras de Ricardo Palomo, decano del CEU San Pablo, «se cursa un mas-

ter para lograr un objetivo que, en estos momentos, pasa por encon~ trar empleo o reubicarse en el mer­cado laborab).

Esta tendencia conllibuye a que se sigan estudiando posgrados: el número de alumnos que cursaron este tipo de enseñanzas creció un í,8% el pasado año, hasta los 113.601 estudiantes, según datos del Ministerio de Educación. A es­te buén dato hay que añadir que ll'es escuelas españolas figuran en­tre las den mejores para cursar un MBA en el ranking mundial que elabora el diario Financial Times: TESE, lE Business Sehool y Esade.

Los expertos coinciden'en seña­lar que el MBA sigue siendo la op­ción más demandada, «ya que aporta una formación integral y ge­neralista», argumenta Ricardo Pa-

lomo. Sin descuidar este programa. los

EMPRENDERl Crear una empresa puede ser una buena ocasión de dar nuevos aires a la carrera laboral. Fomentar el emprendimiento es actalmente uno de los pilares de la oferta formativa de centros como Esíc, donde han tenido presente este esfuerzo desde siempre,

centros están poten~ ciando enseñanzas que ayuden a encon­trar trabajo. Las de­mandas actuales de las empresas requie­ren una formación con vocación interna~ cianaI, más espedali~ zada y que oriente so­bre la importancia del ámbito digital y del emprendimiento.

y el Centro Superior de Estudios de Gestión, dependiente de la Universidad ~omplutense de Madrid, que cuenta con un programa de Gestión de Empresas Individuales y Autónomos.

ESPECIALlZACIÓNf La economía digital y todo lo que la rodea, como los negocios online, las aplicaciones móviles y el e-commerce, es una de las disciplinas más demandadas en estos momentos. la mayoría de escuelas dispone de programas relacionados con ellas. El mundo de las finanzas es otro de los campos estrella, donde el CEU San Pablo o el Instituto de Estudios Bursátiles son centros de referencia.

. El mundo online y todo lo que le rodea, como el comercio electrónico, los nego: cios nacidos en inter­nat y las redes socia­les, ha ganado peso en los programas de las

escuelas. Esic es una de las refe­rendas en este ámbito, y ha queli, do combinar la formación global con una más especializada dentro de un mismo programa. Joaquín Calvo explica que «el MBA de la es· cuela incluye dos especialidades: economía digital e internacionali­zación y mercados emergentes) •.

msaPUQS St~ fRlmfEUS Los cursos con contenido interna· donal es otra de las claves actuales en formación directiva. El carácter global de muchas empresas y la ne­cesidad de las compañías españo· las de ablir nuevos mercados, ante la caída del mercado doméstico. hacen necesarios directivos al car­go del negocio extelior y de las fi­liales extranjeras. Parte del MBA de Esic se desarrolla en China y Brasil, «con la idea de que los alum­nos conozcan de primera mano es­tas economías,>.

_.~CO¡ ES 17 DE ABRO DE 2013

Si abrirse al exterior es vital en estos momentos. no lo es menos contar con una adecuada cadena de logística y transporte. Directivos y responsables de este área encuen­tran en el Zaragoza Logístics Cen­ter (ZLq la formación especializa­da en ella. Ubicado en PI"" .. , la pla­taforma logística más extensa de Europa con más 13 millones de me­tros cuadrados, el centro ofrece un master en Logística en colabora­dón con la Universidad de Zarago­za. Marija Milenkovic, directora de Programas Internacionales del ZLC, subraya el espíritu ínternacio­nal del programa, ya que cuenta con estudiantes de quince naciona­lidades diferentes, «!.as cadenas de suministro y logística de las com­pañías son cada vez más globlales. Formar sobre los flujos de opera­ciones y cómo estructurar estas pla­taformas para que sean eficientes y ahorren costes son algunas de las

pautas que se enseñan», señala la directiva. El 80% de los alumnos que participan en el programa ob­tiene empleo.

La enseñanza especializada es otra importante vía de desarrollo profesional y de empleabilidad. El Centro Superior de Estudios de Gestión, dependiente de la Univer­sidad Complutense de Madrid, dis­pone de oferta formativa en diver­sos campos, de los que su director, Patxi Aldecoa. destaca tres princi­pales: ,da evaluación de políticas y programas dentro del sector públi­co, la responsabílídad social de las empresas y el emprendimientQ)}. Este último se ha convertido en una de las estrellas de los programas de las escuelas de formación directiva, al ser una alternativa laboral ante la alta tasa de desempleo actual. El centro cuenta con un programa de 300 horas que orienta sobre cómo montar una empresa.

Buga, rodaje en las aulas para dar el salto a la empresa M. J. G. SERRANlllOS

omprar un producto a un socio en China. invertir en maquínaria) aprovisionar

almacenes con matelias primas y gestionar las operaciones en eu­ros y en dólares son algunos de los retos diarios a los que se enfren­tan las compañías. Olientar y en­trenar a futuros directivos en la realización de estas tareas es el empe60 que persigue Ruga, un !::i­muladar ideado por Fundesem Business School en colaboración

con Banco SabadelL dirigido a universitarios, Para familiarizar­les con habilidades competitivas y con valores como la superación y el liderazgo Buga funciona como un concurso entre equipos de dife­rentes campus, de entre tres y cua· tro miembros, que actuán como grupos directivos de empresas que deben tomar decisiones en áreas de marketing, recursos humanos y finanzas. entre otras.

Con varias ediciones a sus espal­das, la competíción se realiza a tra-

vés de un aula virtual facilitado por Fundesem, que pone a disposición de los participantes un manual de juego. Banco Sabadell apoya en la parte financiera ofreciendo su pla­tafolma vútual BSmarkets cuando los par1icipantes deban resolver operaciones de cálculo de valores dentro de situaciones relaciona­das, por ejemplo. con inversiones en bolsa u otros produc10s. El con­curso se divide en dos fases. La pri­mera será desde el próximo 29 de abril hasta el 16 de mayo, periodo

en que todos los equipos inscritos compiten contra todos. Los ocho gmpos que la superen serán los fi­nalistas que jugarán entre los días 20 y 21 de mayo.

Los intergrantes del equipo ga­nador recibirán 3.000 euros para cubrir el 50% de la mamcula de un programa master en Fundesem. Los alumnos del segundo y tercer gmpo ganador se les obsequiará con 2.000 y 1.000 euros, respecti­vamente, con los que podrán cos~ tearse el 33% y el 25% del progra-

roa que elijan en la misma escuela. Con iniciativas como Buga se

ayuda a estrechar lazos entre uni­versidad y empresa, y se prepara a los futuros licenciados para en­frentarse a la realidad empresarial con la que tendrán que lidiar en el futuro. En definitiva, se enseña a los universitarios una formación más práctica, y no tan teórica, un aspecto de alto valor en los tiem­pos actuales en los que sólo los me­jor capacitados acceden a las altas esferas directivas.

Page 14: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

MIÉRCO! ES 17 DE ABRil DE 2013 ________________ JL.MlJ.llilil.L2 UNIVERSIDAD V EMPRESA

MERCADO LABORAL

La oportunidad de ser tu propio jefe Con un 26% de paro, crear una empresa puede ser una buena solución para conseguir un puesto de trabajo, Aun así, la tasa de emprendimiento en España alcanza sólo al 5,7% de los potenciales nuevos empresarios, la mitad que en EEUU

RUBÉN FOLGADO

acer las maletas v cnlZar la frontera fue 1; via por la que apostaron el año

pasado para encontrar un trabajo más de 114.000 españoles, tantos como cíudadanos habitan en León o Gerona. El elevado desempleo y las malas previsiones económicas han vuelto a convertir a España en un país de emigrantes, pero toda­vía hay esperanza para conseguir trabajo convirtíéndote en tu pro­piojefe.

El espíritu emprendedor de los nuevos graduados y las reformas económicas emprendidas para fo­mentar el autoempleo revalidaron en 2012 el repunte que vive el em­prendimiento en España. Según el infonne Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la tasa de activi­dad emprendedora (fE/l.) -un indi­cador que se define como la pro­porción de personas de 18 a 64 años que están irwolucradas en la actividad empresarial- alcanzó el año pasado el 5,7%, s610 una déci­ma menos que en el ejercido ante­rior y muy por encima de otras po­tencías como Japón (3.9%) e Italia (4,3%), pero lejos del 12,8% de EEUU o el 11,5% de Singapur.

Además, el infonne señala qt¡e el 72,3% de la actividad emprendedo­ra en España fue motivada por la oportunidad de emprender, mien­tras que en una cuarta parte de los casos surgíó como consecuencia de la falta de alternativas reales para encontrar un empleo.

El obselvatorio GEM cuenta con el apoyo de 90 instituciones, entre las que destacan el Banco Santan­der, a través de su División Global Santander Universidades, y la Fun­dación Rafael del Pino. En España, la institución líder de GEM es la Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio e Investi­gación del Sector Financiero (Dceir), a través del acuerdo con el Centro Internacional Santander Emprendimiento (ClSE).

El estudio español revela que la financiación para apoyar nuevas iniciativas va ligada a la incerti­dumbre económica y cada vez se asumen menos riesgos. En 2012. el capital medio invertido por un em­presario novel para poner en mar­cha una íniciativa alcanzó los 18.000 euros, un 40% menos que el año anterior. Además, tI observa­torio GEM asegura que el 61.3% del capital semilla corre a cargo del propio emprendedor, mientras que

sólo una tercera patie de los em~ presarios nacientes pudo aportar todo el montante. El clima de incer­tidumbre también se refleja en el miedo a fracasar, ya que para un 53% de los encuestados este temor se traduce en un obstáculo a a la hora de emprender. un punto más que en el anterior estudio.

Los autores del infOlIDe señalan la necesidad de que los países de la Unión Europea mejoren Sus ratl\J;'~ de emprendimiemo, ya que duran­te los años de bonanza económica los indicadores se relajaron y tan sólo Reino Unido, con una TEA del 8,9°/", posee una correlación ade­cuada entre su PIB y su desarrolto empresarial. .

LDs datos recogidos por GEM se­ñalan que los empresaJios valoran la eliminación de trabas burocráti­cas para desarrollar un nuevo ne­gocio, aunque señalan la necesidad de inculcar más valores y forma­ción emprendedora en la etapa de escolarización.

A la hora de crear un negocio también se aprecia la diferencia en­tre géneros. La TEA femenina en Espana en 2012 alcanzó el ~% -me­dio punto inferior a 2011-, mien­tras que la masculina llegó al 7,4%, cuatro décimas más.

Page 15: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

íLLEI MIINOO

GLOBAL. España OCUpa el puesto.29 a n!vé!< .' mundial atend!endo.a las solidtudel> de

pdmeros países, como China;japóIl '9 .Est¡¡doS \Jnidosi

es tiastaflte lmpofl¡Jnte. fomentar.la irwérslÓ!1 privada enmnovacioo . pOilMsolvé!1iat .'. este'salto: IAL€xAND€R RATHS'

PATENTES

'La Ii' minúscula cotiza al alza en los campus La innovación universitaria le come terreno a la empresa privada en iniciativa patentadora y representa ya el 15,4% de las solicitudes

SARA POLO

ucho se habla. en tiempos de crisis y re­cortes, de la necesi­

dad de formentar la 1 + D como ga-rante de crecimiento del Estado, A.hí la Universidad juega un papel protagonista. Sin embargo, a me­nudo se olvida el tercer elemento, la tercera misión, esa i pequeñita que, pese a su tamaño. marca la di­ferencia. Se trata la inicial de inno, vación, la llamada tercera misión del alma matero y también su asig­natura pendiente.

Esta tercera pata tiene dos cami­..:r>~~'posíbles: la publicación en re~

\1stas científicas de referencia y su registro como patente. L.os investi-

gadores españoles han optado, his­tóricamente. por el primero, de for­ma que el país tiene una buena po­sición a nivel internacional en este campo. Sin embargo, muchos de ellos alzan la voz e invitan a sus co­legas a ir más allá.

«Hacer patente es hacer público, así que patentar es poner al se1'\i­cio de la sociedad el conocimiento que se genera en la Universidad,), explica Celia Sánchez-Ramos, pro­fesora de optometria de la Univer­sidad Complutense de Madrid y que cuenta COn 448 registros nacio­mues e internacionales, <,Si publico antes de patentar. pierdo la nove­dad, el conocimiento tarda más en poderse comercializan). continúa, «y además. las bases de patentes

son 100% gratuitas, mientras que los papers hay que pagarlos».

En patentes, la universidad gana terreno en España. Del total de so­licitudes de registro en 2012, el 15,4% partieron de esta institución, frente al 37,1%, que partieron de empresas privadas, En compara­ción Con 2009, cuando la universi­dad solicitó el 12,9% del total v las empresas el 42%. los centros p6bli­cos han gáhado terreno, En térmi­nos absolutos, las universidades solicitaron, en 2012, un 2,7% más de patentes que el año anterior, mientras que las solicitudes empre­sariales se redujeron un 10.7%.

Si en las solicitudes la universi­dad gana terreno, esto es aún más acusado en las concesiones: el

MIÉRCOI ES J 7 DE ABRil DE 20B

ránking de investigación, pone la mira en la calidad de las patentes. «Es ímp0l1ante señalar que el nú­mero de patentes explotadas de las universidades es menor al de las solicitadas, y esto es un indicador de que Su relevancia no es muy sig-

,."

Los centros públicos siguen asumiendo el

grueso de los elevados costes de tramitación

de las patentes que se con­el arío pasado pertene­

cían a uníversidades, seis puntos más que en 2008.

«España es el segundo país del mundo en que la Universidad tiene más peso en las patentes", confinna Francisco José Mora, vicerrector de Planificación e Innovación de la Uni­versidad Politécnica de Valencia (UPV) , primera, tanto en produc­ción como en producti,idad en pa­tentes en el Ránking 2011 en pro­ducción y productividad en investi· gación de las universidades públicas españolas. «Esto denota», explica Mora. «que el tejido productivo no genera innovaciones tecnológicas susceptibles de protegerse».

«Los centros españoles han cum­plido el objetivo de aumentar su par­ticipación en la generación de COno­cimiento, algo que se mide por su ni­vel de publicaciones a nivel mun­dial», expone Joaquín Moya-Ange­ler, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universida­des Españolas, que sirven de enlace entre universidades y empresas. "Ahora toca transferir ese conoci­miento al sistema productivo. y eso se hace mediante la generación de patentes que permitan la explotación comercial de los avances científicos».

Gualberto Buela-Casal, autor del

nificativa, ya qu'e hay muchas que no se están explotando y, por tan­to, no generan ingresos;), subraya.

La Red de Oficinas de T ransferen· cía de Resultados de Investigación (OTRI) publica cada año un informe en el que diseccionan la actividad investigadora y de transferencia de conocimiento de las universidades española'i. En el último, de 2010, se pone el acento sobre el elevado coso te de las patentes, que sigue reca· vendo mayormente en los recursos propios (~61%). a pesar de que las empresas han aumentado su apor­tación al esfuerzo financiero de la protección. La reducción en los pre· supuestos públicos de las universi­dades provoca que esta circunstan· cia lastre'la concesión de patentes, sobre todo a nivel mundial.

Mora explica que, a Causa de lo elevado de estos costes. sólo llevan una patente a nivel mundial si exis· te un plan de explotación en cola­boración con una empresa priva~ da. «No hay un formato único. A veces, la Universidad financia la protección global y se pone un pre· cío a las licencias de explotación. Otras, se financia de forma colabo­rativa:)), explica, y apunta: «Cuanto más arriesga la empresa, más ba­rata le sale la licencia para comer­cializar el producto».

Para el presidente de la Confe­rencia de Consejos Sociales da im· plicación del sector privado sigue estando muy por debajo de la me· dia de la UE y de la OCDE}). «Tene­mos que conseguir una mayor par­ticipación en todas las fases de la I+D+i, y especialmente en la tras­lación al sistema productivo de los conocimientos científicos median­te el uso de las patentes internacio­nales. Es una asignatura pendien­te), asevera,

En tiempos de recortes, no está de más tener en cuenta que las pa­tentes suponen, asimismo, un re· torno a la Universidad. ({A corto

Sigue en página 9

INDUSTRIAL * VAtoR6CONtJMlm~ Una patente gelléra derechos exclusivos a favor de su titUlar con 10$ que poder negociar, ya que esta forma de protección tiene un valQr económico'per se' Que Se púedec\J'lntlfi¿ií", ~/ ',;: .

.. objetivo ¡jetado emprel)dedor eSCreC!!f y fortalecerse en el . mercado, debe protegersus írmovaéiones porque, cuando su empresa se cQnsolJde, necesitará, defenderse de sus SOmpe:ti(j~re~

- POR NURIA MARCOS. DIRECTORA GENERAL DE PONS PATENTES y MARCAS

inversores a.l05 que antes o después acu~írá el emprendedor para hacer. crecer su empresa necesitan tener garantizada la exClusividád del negocio por el ¡¡ue están apostando.

ABRIR FRONTERAS. las patentes son instrumentos clave en la E!Strategia de internacionalización de las empresas porque otorgan la protección necesaria para pOiler negociar con potenciales fabricantes de ót¡'oSpaíslÍs;.

REI\ITABJUOAll El emprendedor dueño de una patente puede obtefler rentabilidad directa de lamisma por dos vías: explotándola directamente o licenciándola o vendiéndola en aquellos países

. que no le resulten .atractiVos,

I

Page 16: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

• Viene de página 8

plazo, los ingresos por patentes no solucionan el problema económico de los centros)), subraya Mora, i(es~ to no se consigue ni en Estados Unidos, pero su contribución es importante y genera beneficios más allá de lo puramente moneta-

Una patente genera, además de un retorno económico, muchos contratos

fio}}, A lo que alude el vicelT€ctor de la UPV e~ a todos Jos contratos y convenios que surgen de una pa~ ten te: "Para poner el invento en funcionamiento, la empresa nece­sita capital humano de vanguardia. y lo halla en la universidad. Esto genera una colahoración entre am- . bas instituciones de la que sólo pueden salir beneficiadas ambas».

Buela-Casal considera "funda­mental}) la inversión privada en la universidad pública, <<nO sólo por la cofinanciación, sino porque, además, es una demostración de buen maridaje: se investiga lo que se puede implementar y tiene utili­dad, los cual es, si cabe, más im­portante en las ciencias aplicadas que en ninguna otra materiw/. Pa­ra él, la rémora que lastra esta rela­ción es casi puramente burocráti­ca: «Hoy por hoy, los trámites para firmar un contrato y ejecutar un proyecto son muy tediosos y len­tos. Las patentes podJian ser una vía óptima de financiación para la Universidad,,_

ENTREVISTA CELIA SÁNCHEZ~RAMOS, '~""fti'fi"''''!f,",

«España será! en el futuro, lo que seamos los investigad9res»

S S.P.

i hay alguien con autori­dad para hablar de pa­tentes en España, ésa es

la doctora Celia Sánchez-Ram.os, investigadora y profesora de la Universidad Complutense de Ma­drid (UCM), en el área de Cien­cias de la Visión. Esta científica cuenta en su haber con 14 fami­lias de patentes, 14 inventos, que suponen 448 registros en todo el mundo. Ha sido galardonada con la Medalla de oro del Gran Pre­mio de Invenciones de Ginebra 2010 y como Mejor Inventora del Año 2009. premio entregado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Pregunta.- ¿Cómo, cuándo y por qué comenzó a patentar?

Respuesta.- Nuestra ética nos obliga a compartir nuestros des­cubrimientos. y alguien me sugi­rió que hiciera una patente, me convenció de que era la mejor ma~ nera de publicar. El Estado pone la condición, para conceder la pa­tente, de que la invención sea nue­va. Si publicamos en forma de pa­per, nos cargamos nosotros mis­mos la novedad. Así, comprendí que el orden patente-publicación en papel' sí que alteraba el produc-

to y que. para poder comercializar el producto, es necesario garanti­zar al empresario inversor que va a tenerlo en exclusiva. Yel inVesti­gador es el que se cae y' se levanta todos los días.

P.- ¿En qué ínvestigación está trabajando ahora?

R- En este momento estoy ceno trada en preservar a los ojos de la luz producida por productos tecno­lógicos, como las tablets o los mó­viles. Soy una gran usuaria de esta tecnología, pero vivimos todo el día entre luz natural y artificial, nos lle­vamos estos dispositivos partátiles hasta al baño. Nuestros ojos no es­tán hechos para ver la luz, sino pa­ra ver con luz. También me encano ta el sol y me echo crema ...

P.- ¿Qué papel juega la empre­sa privada en la investigación uni­versitaria'?

R.- La relación con la empresa es fundamental, pero siempre de­be estar apoyada por las institu­ciones públicas. Es imprescindi­ble relacionar los requerimientos de la empresa con las ap0l1acio­nes de la Universidad, que exista un feedback entre ellas. Esto es evidente, sobre el papel...

P.- Fundó usted, en 2006. la spin off Alta Eficacia Tecnologia S.L ¿Se fomentan suficiente, desde la Uni-

SERGIO ENRíQUEZ-NISTAL

versidad, este tipa de empresas? R.- Soy una defensora a ultran­

za de la promoción de las spío off y creo que debería apoyarse más desde las instituciones. Transferir conocimiento no es sólo lo que ha­ce el profesor con el alumno, sino lo que aporta la Universidad a la Sociedad. En la relación con la empresa se debe ir más allá, y las spín off son un importante enlace. Eso sÍ, a quienes apoyo íncondj· cíonalmente es a los investigado­res. Es una profesión muy comple­ta: docencia, investigación, trans­ferencia ... íMadre mía, y encima empresarial España será lo que seamos los investigadores, y en eso todos los apoyos son pocos. Por mi parte, no tengo grandes quejas, pero se me podría haber avudado más. , P.- ¿Tiene la ciencia aún género

masculino? R.- Cada Q.ueva generación va

profundizando en la igualdad, así que este equilibrio existe hasta cierta edad. Sin embargo, a partí,· de cierto nivel, en los cargos, el te­cho de cristal es una realidad. To­do es más complejo para nosotras que para nuestros colegas investi­gadores. Nos quedan, al menos, 30 años por delante de lucha fe­menina en la ciencia.

¿pensando. en tu futuro? JUEGO DE

SIMULACiÓN EMPR IAL

SabadelCAM G/UiCAMPUS

Page 17: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

10 IEI MIINQO MIÉRCO! ES 17 DE ABRil DE 2013

'SPIN OFF'

Desde la patente hasta el producto Las empresas nacidas en la universidad desafían a la crisis con sugerentes ideas de negocio

REBECA YANKE

O~~~d a la gestlOl1 son

parte de los pasos que suelen darse cuando surge una spÍn-off, esto es, una empresa que nace en un ren· tro unÍ\'ersitario y da el salto a la industria y al mercado, Los hallaz­gos de los investigadores universi­tarios son, fundamentalmente, científicos o tecnológicos, relacio­nados con la informática, 1+ D. la

,química y la biotecnología, En época de crisis. sus descu­

brimientos son aún más importan­tes, porque se convielien en ideas de negodo, Sacan el pensamiento de una sala y Jo lanzan al merca-

do, es decir, a facturaLEn 2010. se crearon 131 spin~off, un 11 % más que en el año anterior, (len el que ya se produjo un aumento del 18% respecto a 200S}), según el In­forme de la Encuesta de Investiga­ción y Transferencia de Conoci­miento de las Universidades Espa­ñolas (Red OTRI).

IlIHIIUIIN, Javier Mínguez y Ma­ría López dirigían el

Departamento de Neurotecnología de la Universidad de

Zaragoza. "Tanto Ja­vier como yo veníamos

de la uni,'ersidad sin tener prácti­camente idea de lo que supone te-

Der una empresa y contratamos a gente muy joven que acababa de tem1Ínar la CalTera, Para todos era nuestra primera empresa y el aprendizaje ha sido muy rápido», recuerda López. Se fueron a Bru­selas a presentar un proyecto en la Comisión Europea, y volvieron co­mo participantes de uno de los re­tos 1 + D más importantes de la con­\'ocatOlia, .t\hora realizan estudios clínicos con pacientes que tienen deterioros cognitivos. <<Aprendes que en la empresa la investigación ya no es un fin en sí mismo, es un medio para conseguir algo. En la empresa es muy distinto, la investi­gación (si se hace) debe seneir para algo en el eOlio/medio plazo de mo-

Cuatro idiomas, ganas de aprender y flexibilidad, clave del éxito ~Gracias a su experiencia internacional, el joven Víctor Henriques ha conseguido un puesto de trabajo en la empresa de seguridad Prosegur

V E.M.

ietor Henriques es un caso de poliglotismo de libro. Espa­ñol por parte de madre y por­

tugués por pmie de padre, estudió desde pequeño en el colegía Hispa­no-A.leman. Eso suman tres idiomas, pero mas. Para su carrera uni~

Henriques optó por un Dirección y Admi-

nistración de Empresas, en la Uni­versidad Rey Juan Carlos de Madrid y cursó la mayolia de mis asignatu­ras en inglés.

Una beca Erasmus en la Fríe­dlich Schiller Universitat, en Jena (Alemania). refrescó su alemán. ~(Fue un reto eSludiar a nivel univer~ sitmio en esta lengua, por la dificul­tad aríadida del idioma y por la exi-

gencia técnica que imponía cada asignatura. Esta expeliencia me hi­zo madurar, fue la primera vez que viví de manera independiente, lejos de familia y amigo,,), reccnoce.

A la vuelta, conoció el proyecto Recmiting Erasmus a través del de­partamento de Relaciones Interna­cionales de su universidad. Gracias a él. se incorporó a Prosegur, donde

do que puedas rentabilizar esa in­vestigapóu'}, resume López.

HAlOT@:CII. Se trata de una em­presa biotecnológica

que centra su interés en la genética y en solucionar proble­

mas de andrología y reproducción asistida.

La compañía nacIó de la asociación entre la spín-off de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Suanfarma Biotech, especializada tanlbién en biotecnología. Su cam­po es el mercado de la reproduc­ción asistida con kits de diagnósti­co in vitro para medir la fragmen­tación de ADN en espermatozoi-

Víctor HenriQU€s posa ante una imagen de los furgones de la empresa internacíonal de seguridad Prosegur.! NIKO&KLAUS

des de humanos V animales. Sus productos están presentes en 60 países. Su test de fragmentación de ADN espermático permite eva­luar la molécula de forma rápida. sencilla V en el mismo laboratorio.

También permite conocer la ca­lidad del matelial genético que se transmítirá y, aSÍ, avuda a decidir qué tipo de tratamiento de repro­ducción asistida es mejor para ca­da persona.

EI\IDOASIC. Se constituyó el pasa­do mes de marzo en

la Universidad de Barcelona. con la intención de co­

mercializar chips que se integran en cáp­

sulas endoscópicas. Cuenta Ángel Diéguez. fundador de la empresa junto a otras dos personas, que la novedad es que ,das cápsulas pa­san de ser pasivas a activas y. por tanto. se pueden controlar y per­miten un vídeo fluido»), «Estamos buscando inversores y tenemos la intención de seguir creando otros díspositivos médícos para intro­ducir en el cuerpo humanQ), con­cluye Diéguez.

ADVAI\ICeu. Se funda en 2001, fruto de la inicíativa

de cuatro profeso­res de la Universi­dad de Barcelona y

de Valencia. Descu­brieron que la molécu­

la acadesina era <Qm fármaco can­didato para nuevos tratamientos para leucemias y !informas por­que era capaz de eliminar las cé­lulas malas sin daríar las sanas". segón explica su directora, Clara Campás, que realizaba su tesis en el gmpo de investigación en 2003. (,Para realizar el salto es neceSa­fío tener muy claro el camino re­gulatorio (legislativo), conocer el entorno competitivo y definir las ventajas de tu producto respecto al resto. Después, claro está, que el medicamento dé los resultados esperados en los ensayos clínicos. Para nosotros ha sido una expe­riencia única}}, añade.

presta «asistencia sobre presupuestación, compras y facturas a ccmpañeros y proveedores de Espaiia y Portugal" y, cuando se lo solicitan, al resto de paí­ses europeos donde está presente la compañía.

,<Creo que aspectos per­sonales como mi adaptabi­

. Iidad, flexibilidad y gmlas de aprender, así como mis conocimientos técnicos y el dominio de otras len­guas hm1 sido detem1ÍJ1an­tes para que me seleccio­naran!>, asegura. ¡,Es in­creíble lo qUé se puede

aprender conociendo a personas de culturas muy diferentes y lo que te ayuda a adaptarte a situaciones ines­peradas o desconocidas).

EDITOR' Aurelio fernández JEFE DE SECCiÓN Javier Cíd COOROINACIÓN jorge, B. Montañés y juanjo Becerra REDACCiÓN. Sara Polo, Javier G. Negre, Rebeca Yanke. Javier Munera, María José G. Serranillos, Rubén Folgado NAQUETACION Equipo de suplementos especiales PUBLICIDAD- [armen Nieto, Carlos linares

Page 18: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Share | Notas de prensa / Suscripción Teleprensa en youtube Contacto Buscar

Miércoles, 17 de Abril de 2013

ANDALUCÍA ALMERÍA ÚLTIMA HORA

CAPITAL PROVINCIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Y OCIO DEPORTES UNIVERSIDAD Almanzora Leer

Me gusta 0 1 0 2

Cartel de la Semana del Empleo

» Universidad de Almería

La Universidad de Almería celebra del 22 al 25 de abril la Semana del Empleo16 de Abril de 2013 16:01h

ALMERÍA.- Los próximos días 22, 23, 24 y 25 de abril tendrá lugar la Semana del Empleo de la Universidad de Almería, un evento que tiene como objetivo fomentar la inserción laboral de los universitarios y facilitarles herramientas útiles para su búsqueda de un empleo.

Esta actividad está organizada por el Servicio Universitario de Empleo –dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Deportes- y la Fundación Mediterránea, que trabajan desde hace años para que los estudiantes de los últimos años de carrera y los titulados universitarios mejoren su inserción en el mercado laboral. Asimismo, facilitan a las empresas el acceso a una bolsa de profesionales altamente cualificados. Para la consecución de estos fines, se gestionan una serie de programas utilizando a través de la herramienta informática Ícaro, que permite la intermediación en tiempo real a través de la red.

El Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Deportes lleva desde el 2006 organizando el

Foro de Empleo, evento que sirve de plataforma de encuentro entre las empresas oferentes de empleo que conforman el tejido productivo de nuestra provincia y estudiantes y egresados universitarios.

La Semana del Empleo surge como respuesta a la demanda por parte de los usuarios de una mayor preparación a la hora de localizar recursos para la inserción laboral, así como instrumentos y técnicas para superar los procesos selectivos, en un entorno cada vez más competitivo. Además, en el actual momento socio-económico se hace necesario incrementar las habilidades en la búsqueda de empleo, con el fin de posibilitar la inserción al mercado laboral con garantías de éxito.

Durante los cuatro días que durará dicha actividad se van a llevar a cabo una serie de talleres, charlas, jornadas y mesas redondas cuyas temáticas girarán en torno al empleo, recursos, medios y herramientas para conseguirlo.

Para poder participar en la actividad tienes que inscribirte en www.ual.es/empleo, ya que el aforo es limitado. Además se otorgará diploma de asistencia y todas las actividades tienen carácter gratuito.

TELEPRENSAPRIMER PERIÓDICO DIGITAL DE ALMERIA

Page 1 of 3La Universidad de Almería celebra del 22 al 25 de abril la Semana del Empleo

17/04/2013http://www.teleprensa.es/almeria/la-universidad-de-almeria-celebra-del-22-al-25-de-a...

Page 19: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Share | Notas de prensa / Suscripción Teleprensa en youtube Contacto Buscar

Miércoles, 17 de Abril de 2013

ANDALUCÍA ALMERÍA ÚLTIMA HORA

CAPITAL PROVINCIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Y OCIO DEPORTES UNIVERSIDAD Almanzora Leer

Foto de familia de los recién llegados

» Universidad de Almería

Participantes de siete países visitan Almería en la IV Semana Internacional de la Universidad 16 de Abril de 2013 16:00h

ALMERÍA.- Los catorce participantes en la IV International Week de la UAL llegaron ayer al campus y fueron recibidos por el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, que les dio la bienvenida acompañado de la vicerrectora de Internacionalización, Sagrario Salaberri y el director de Movilidad de la UAL, Tomás Lorenzana. Después de una presentación sobre la cultura

española y el idioma, llevada a cabo por la empresa “Tiempo de lenguas”, los representantes de ocho universidades de seis países europeos y Argelia visitaron la Oficina de Relaciones Internacionales y conocieron en detalle el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Universidad de Almería, los trabajos que lleva a cabo el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario y los programas “Study abroad y Summer abroad”, sobre cursos estivales y estancias para conocer el idioma. Por último, los participantes en la Semana Internacional de la UAL visitaron las instalaciones deportivas.

Hoy, los visitantes – que proceden de universidades de Grecia, Turquía, Francia, Bélgica, Croacia, Polonia y de la Universidad de Orán en Argelia- han hecho una exposición de sus universidades de origen y después han visitado las instalaciones del CIESOL, la Biblioteca universitaria Nicolás Salmerón y el edificio de Ciencias de la Salud.

Para mañana, dentro de la programación prevista en la IV International Week, está previsto que cada profesor de una clase a alumnos de la UAL y que los visitantes de otras universidades pertenecientes al PAS acompañen durante todo el día a sus compañeros de la Universidad de Almería para intercambiar conocimientos y opiniones.

El jueves habrá una charla del nuevo programa “Erasmus for All” en el horizonte 2014-2020 presentado por la directora del OAPEE Mª del Mar Duque García. Esa misma mañana, la empresa Vision2Job hablará sobre las oportunidades laborales en los países de Austria Suiza y Alemania y de cómo mejorar las oportunidades de trabajo. El viernes será el último día de este encuentro internacional. Se ha programado una la visita guiada por la ciudad y la Alcazaba.

Comentarios<:nav id=global-nav>

0 comentarios

<:section id=conversation data-role="main">

El mejor Comunidad Compartir⤤

blog comments powered by Disqus

TELEPRENSAPRIMER PERIÓDICO DIGITAL DE ALMERIA

Page 1 of 3

17/04/2013http://www.teleprensa.es/almeria/participantes-de-siete-paises-visitan-almeria-en-la-iv...

Page 20: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Share | Notas de prensa / Suscripción Teleprensa en youtube Contacto Buscar

Miércoles, 17 de Abril de 2013

ANDALUCÍA ALMERÍA ÚLTIMA HORA

CAPITAL PROVINCIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Y OCIO DEPORTES UNIVERSIDAD Almanzora Leer

Investigadores de microalgas

» Investigación

Equipos científicos de las universidades de Almería, Huelva y Granada tienen en curso proyectos con microalgas16 de Abril de 2013 15:58h

ALMERÍA.- El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3), a través de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear biodiesel a partir de las microalgas. Estos microorganismos, que viven en el agua -dulce o salada- y contienen clorofila y otros pigmentos fotosintéticos, son altamente eficientes en la fijación de CO2, convirtiéndolo en biomasa, materia a partir de la cual se pueden obtener biocombustibles.

El proyecto denominado Captura, fijación y valorización del CO2, que complementa uno anterior llamado Desarrollo de un proceso de producción de biocombustibles y valorización de la biomasa residual a partir de microalgas marinas, se realizan en colaboración con Endesa y forma parte del Programa Estatal para la captura de CO2 y Producción de Biocombustibles con Microalgas del PlanE.

El catedrático Emilio Molina Grima y el profesor titular Francisco Gabriel Acién Fernández son los responsables de estos proyectos, en los que también trabajan desde hace un año y medio la doctora Cynthia González López y la estudiante de doctorado Ana de San Pedro Triviño, todos pertenecientes al departamento de Ingeniería Química. Sus estudios se llevaban a cabo en la planta piloto para el cultivo de microalgas marinas localizada en el campus de La Cañada. En estas instalaciones de 300 metros cuadrados se trabaja en la producción de microalgas que después serán utilizadas para obtener biodiesel.

La microalga empleada en su estudio es la estirpe nannochloropsis gaditana, según informa Cynthia González. Su compañera Ana de San Pedro explica que las investigaciones que desarrollan están encaminadas a producir biocombustibles a partir de microalgas marinas, a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y, por último, a descubrir nuevas tecnologías de cultivo. “Estamos trabajando para optimizar las condiciones de cultivo de la microalga de manera que se maximice la acumulación de ácidos grasos en la biomasa, puesto que éstos son la materia prima para la obtención de biodiesel”, aclara Cynthia González respecto a la investigación que tiene entre manos para conseguir este biocombustible.

En cuanto al estudio de nuevas tecnologías para el cultivo de microalgas, analizan tres sistemas de cultivo: con fotobioreactores tubulares, fotobioreactores planos verticales y, en tercer lugar, reactores de tipo raceway. “Este último es el que más empleado a nivel industrial, ya que es la tecnología más económica, si bien la productividad volumétrica de biomasa en los mismos es baja”, indica González, que añade: “Nuestro cometido consiste en investigar sobre otros tipos de reactores que permitan obtener elevadas productividades volumétricas y areales a un coste asequible”.

La tercera vertiente de estudio que este equipo de investigadores de la Universidad de Almería tiene entre manos consiste poder reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. “Desarrollamos estrategias de control que permitan un uso eficiente del CO2 contenido en los gases de combustión y que no supongan una reemisión del mismo”, puntualiza Ana De San Pedro. El trabajo para conseguir una reducción de dióxido de carbono se hace en paralelo a un estudio que se desarrolla en la planta piloto de cultivo de microalgas que la compañía eléctrica Endesa tiene en su central del municipio de Carboneras, recuerda Cynthia González. Envases ‘bio’.

La Universidad de Huelva investiga cómo obtener plásticos de las microalgas. El objetivo es conseguir biomoléculas que puedan usarse en la producción de polímeros industriales, sin necesidad de recurrir al petróleo, con las enormes ventajas medioambientales y económicas que supondría

Esta nueva línea de investigación en un área en la que la universidad trabaja desde hace dos décadas ha surgido a partir del proyecto europeo Splash (Sustainable Polimers from Algae and Hydrocarbons) en el que participan 20 grupos científicos de universidades y empresas, financiado con cargo al VII Programa Marco de la UE con nueve millones de euros.

TELEPRENSAPRIMER PERIÓDICO DIGITAL DE ALMERIA

Page 1 of 4Equipos científicos de las universidades de Almería, Huelva y Granada tienen en curs...

17/04/2013http://www.teleprensa.es/almeria/equipos-cientificos-de-las-universidades-de-almeria-...

Page 21: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

La finalidad es que polisacáridos e hidrocarburos producidos por las microalgas puedan ser usados como materia prima en la elaboración de plásticos -poliésteres y poliolefinas-: envases, cuerdas o fibras entre otras aplicaciones.

La Universidad de Huelva participa en este proyecto a través del grupo de investigación Biotecnología de Algas y de la científica María Cuaresma Franco, responsable de coordinar la optimización del cultivo de microalgas y de maximizar la producción de las moléculas de interés que derivarán en polímeros.

Toda la actividad investigadora, que se desarrollará a lo largo de cuatro años, desembocará en una fase final de demostración, que cerrará el ciclo con la fabricación de los polímeros (incluyendo la fase de extracción de los compuestos de interés de las microalgas y su formulación definitiva). Con posterioridad será necesario adaptar el proceso para su implantación industrial, tarea que desempeñará la empresa privada.

La investigadora Cuaresma Franco tiene ya una amplia experiencia en la investigación de las microalgas. Licenciada en Ciencias Ambientales en Huelva, realizó su tesis doctoral en ingeniería de bioprocesos (optimización del cultivo de microalgas en fotobiorreactores). En la actualidad es doctora por las universidades de Wageningen (Holanda), donde ha trabajado los dos últimos años hasta su regreso a su tierra natal para realizar este proyecto, y por la de Huelva, en la que obtuvo el premio extraordinario de doctorado.

Para la investigación en microalgas, la Universidad de Huelva dispone de un auténtico tesoro: el Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y medioambientales (Ciecem), situado en Matalascañas, en el que trabajan actualmente alrededor de una decena de investigadores en el campo de la biotecnología de microalgas. Sus instalaciones y condiciones climatológicas son dos valores que le hacen especialmente atractivo y uno de los elementos que impulsó la estrecha colaboración que mantiene la Universidad de Huelva con la holandesa de Wageningen, pionera en el estudio de microalgas, con una reconocida cualificación en ingeniería de bioprocesos, pero siempre con el hándicap de la climatología ya que, según explica Cuaresma Franco, “el cultivo precisa de dos condiciones fundamentales: disponibilidad de luz y temperaturas moderadas, lo que sí se encuentra en Huelva”.

El Ciecem dispone, además, de una planta piloto de cultivo de microalgas que le deja muy bien situado en este ámbito de la investigación.

Alpechín reutilizable

La spin-off de la Universidad de Granada BIOT ha encontrado en las microalgas una solución para depurar los residuos líquidos que se generan en la producción del aceite de oliva y que figuran entre los más contaminantes de la industria agroalimentaria. Estos alpechines son uno de los quebraderos de cabeza más importantes del sector, que tradicionalmente trata de deshacerse de ellos sometiéndolos a procesos de evaporación en balsas.

La alternativa que propone este grupo de investigadores, liderado por Agustín Lasserrot, se basa en la acción de las microalgas sobre la materia orgánica que contamina las aguas de lavado. En definitiva es emular el proceso natural optimizándolo y acelerando los tiempos para que sea viable desde el punto de vista industrial.

El sistema utiliza unos tubos transparentes a la luz en los que se introducen las microalgas seleccionadas y posteriormente se inyecta el agua de lavado de la almazara. El líquido circula un tiempo por el sistema para permitir la actuación de las algas, que mediante la fotosíntesis consumen el CO2 y producen oxígeno, a la vez que gracias a su gran capacidad metabólica descontaminan las aguas de lavado de las aceitunas, hasta el punto de que puede ser reutilizada para riego, lavado de maquinaria o para verter a la red de saneamiento municipal.

La reutilización de los líquidos residuales no solo mejora la gestión ambiental, eliminando las balsas de alpechines, y reduciendo los costes de las almazaras, sino que contribuye a un considerable ahorro de agua ya que se necesitan aproximadamente en torno a 50 litros para el lavado de 100 kilogramos de aceituna.

La instalación es sencilla y a medida de cada industria oleícola. Es por tanto un sistema innovador, económico, viable y sostenible que BIOT prevé poder comercializar bajo patente la próxima campaña. Actualmente ya se han interesado un buen número de empresas por esta tecnología biológica.

Esta investigación desarrollada por investigadores ligados a la Universidad de Granada se enmarca dentro de la segunda fase del proyecto Algatec que, financiado con cargo al VII Programa Marco de I+D de la Unión Europea , concluirá en 2014. La investigación comenzó en 2009 bajo la dirección de BIOT quien actúa como technical manager a través de un equipo de seis personas coordinadas por su director de I+D Agustín Lasserrot, y en el que además de participan otros países como Italia o Alemania y ha supuesto una inversión de casi 2,5 millones de euros.

Page 2 of 4Equipos científicos de las universidades de Almería, Huelva y Granada tienen en curs...

17/04/2013http://www.teleprensa.es/almeria/equipos-cientificos-de-las-universidades-de-almeria-...

Page 22: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Share | Notas de prensa / Suscripción Teleprensa en youtube Contacto Buscar

Miércoles, 17 de Abril de 2013

ANDALUCÍA ALMERÍA ÚLTIMA HORA

CAPITAL PROVINCIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Y OCIO DEPORTES UNIVERSIDAD Almanzora Leer

Díptico

» Universidad de Almería

Talleres sobre arte y reciclaje en la Universidad 16 de Abril de 2013 15:55h

ALMERÍA.- El programa de Educación ambiental sobre residuos y reciclaje Recapacicla y la Universidad de Almería organizan los días 17 y 18 distintos talleres sobre arte y reciclaje. Para mañana hay previsto un taller de creación con vidrios reciclados, uno sobre esculturas ensambladas y otro de percusión con materiales reciclados.

El objetivo de los talleres es provocar en la población universitaria un cambio de actitud con respecto al reciclaje de envases y vidrio, a través de acciones participativas artísticas, que fomenten la sensibilización y la acción individual y colectiva con respecto al reciclaje y el fomento de la sostenibilidad. Los talleres tendrán una duración de tres horas y estarán dirigidos a un número máximo de 20 participantes. Si el número de solicitudes lo permite es posible asistir a más de uno. Cada asistente tendrá que traer a la actividad objetos que encuentre (botellas, envases de plásticos, platos, trozos de madera, tapones, etc.)

Los talleres se realizarán en la avenida principal del campus de La Cañada.

TELEPRENSAPRIMER PERIÓDICO DIGITAL DE ALMERIA

Page 1 of 3Talleres sobre arte y reciclaje en la Universidad

17/04/2013http://www.teleprensa.es/almeria/talleres-sobre-arte-y-reciclaje-en-la-universidad.html

Page 23: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Share | Notas de prensa / Suscripción Teleprensa en youtube Contacto Buscar

Miércoles, 17 de Abril de 2013

ANDALUCÍA ALMERÍA ÚLTIMA HORA

CAPITAL PROVINCIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Y OCIO DEPORTES UNIVERSIDAD Almanzora Leer

Cartel de la actividad

» Universidad de Almería

Conferencia y mesa redonda con la socialista Beatriz Talegón en Almería16 de Abril de 2013 20:29h

ALMERÍA.- La Asociación Universitaria “Tormenta de Ideas” y la Facultad de Humanidades y Psicología organizan para el próximo día 22 de abril a las 11:00 de la mañana en el Aula Magna de dicha Facultad (Edificio Humanidades C) la actividad “Juventud y participación ciudadana”, contando en esta ocasión con la participación de la Secretaria General de la IUSY (Unión Internacional de Jóvenes Socialistas) Beatriz Talegón. Esta actividad continúa la línea de actuación emprendida anteriormente por la Asociación, como la Mesa de Participación Ciudadana celebrada el pasado curso, siempre con el objetivo de incentivar tanto el conocimiento del tejido asociativo como su puesta en marcha.

La estructura de dicha actividad consistirá en una introducción y presentación a cargo del Prof. Dr. Manuel López Muñoz, pasando a la intervención de Beatriz Talegón que posteriormente dará lugar a una mesa redonda entre todos los participantes.

TELEPRENSAPRIMER PERIÓDICO DIGITAL DE ALMERIA

Page 1 of 3Conferencia y mesa redonda con la socialista Beatriz Talegón en Almería

17/04/2013http://www.teleprensa.es/almeria/conferencia-y-mesa-redonda-con-la-socialista-beatri...

Page 24: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Share | Notas de prensa / Suscripción Teleprensa en youtube Contacto Buscar

Miércoles, 17 de Abril de 2013

ANDALUCÍA ALMERÍA ÚLTIMA HORA

CAPITAL PROVINCIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Y OCIO DEPORTES UNIVERSIDAD Almanzora Leer

Imagen de la final

» Natación

El CD UAL – ECO Cosentino se proclama campeón provincial de natación 201316 de Abril de 2013 14:38h

Noticias relacionadas

Cosentino renueva su compromiso como patrocinador del equipo de natación de la UAL

La UAL, en los Campeonatos de Andalucía absolutos, con la expedición más numerosa de Almería

Comentarios

Principales discusiones en Teleprensa Los mejores comentaristas

<:nav id=global-nav>

0 comentarios

<:section id=conversation data-role="main">

Aún no ha comentado nadie.

<:section style="DISPLAY: none" id=community data-role="main">

<:section style="DISPLAY: none" id=dashboard data-role="main">Nada para ti por aquí... aún. A medida que comentes con Disqus y

sigas a otros usuarios comenzarás a recibir notificaciones así como un histórico de acciones para ti

y la gente que te siga. ¡Así que sal ahí fuera y participa en algunas discusiones!

<:section style="DISPLAY: none" id=profile data-role="main">

¿Qué es esto? También en TeleprensaEl Ayuntamiento de Huércal de Almería El PP de Huércal critica el 'escaso rigor y

Deja un mensaje...

El mejor Comunidad # Compartir⤤

0★

blog comments powered by Disqus

TELEPRENSAPRIMER PERIÓDICO DIGITAL DE ALMERIA

Page 1 of 3El CD UAL – ECO Cosentino se proclama campeón provincial de natación 2013

17/04/2013http://www.teleprensa.es/almeria/el-cd-ual-eco-cosentino-se-proclama-campeon-provi...

Page 25: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Share | Notas de prensa / Suscripción Teleprensa en youtube Contacto Buscar

Miércoles, 17 de Abril de 2013

ANDALUCÍA ALMERÍA ÚLTIMA HORA

CAPITAL PROVINCIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Y OCIO DEPORTES UNIVERSIDAD Almanzora Leer

Alfonso Rojo

» Universidad de Almería

El sistema de información contable de las empresas familiares se examina en la UAL16 de Abril de 2013 13:54h

ALMERÍA.- El sistema de información contable y las obligaciones formales de la empresa familiar se han abordado hoy en una jornada organizada por la Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Almería (CEF-UAL). Se trata de una sesión que ha sido gratuita para los empresarios y que forma parte del Curso de Gestión y Análisis de la Empresa Familiar.

Según indica Alfonso Rojo, director de la Cátedra, el objetivo de la jornada de hoy ha sido “dar a conocer los aspectos formales que permiten llevar el control de la empresa, facilitando así la tarea a los empresarios familiares”.

Los ponentes de la sesión han sido Juana Alonso Cañadas, antigua profesora de la UAL que actualmente trabaja en un despacho, y Diego Martínez Rodríguez, asesor, quienes han explicado desde un punto de vista práctico todos los aspectos que deben de tener en cuenta las empresas familiares en su gestión.

Por otro lado, el próximo jueves, día 18, tendrá lugar otra sesión gratuita para empresarios, en la que se explicarán otros temas de organización y gestión de las

empresas familiares. En esta jornada, los ponentes serán Francisco Nieto González, profesor del Departamento de Economía y Empresas de la UAL, y Rosario Ruiz Fernández, gerente Karting Copo & Roquetas.

Sobre la Cátedra Santander de Empresa Familiar de la UAL

La Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Almería (CEF-UAL) se creó mediante un convenio entre la UAL, el Instituto de Empresa Familiar (IEF), la Asociación Andaluza de Empresa Familiar (AAEF), ASEMPAL y el Banco de Santander el 26 de enero de 2009. El nombramiento de su director se realizó en la misma fecha, y supone el inicio formal de sus actividades.

Entre los objetivos principales de CEF-UAL están la docencia sobre la empresa familiar y el análisis y la investigación de la realidad y la problemática de la empresa familiar desde todos aquellos puntos de vista que se estimen relevantes.

TELEPRENSAPRIMER PERIÓDICO DIGITAL DE ALMERIA

Page 1 of 3El sistema de información contable de las empresas familiares se examina en la UAL

17/04/2013http://www.teleprensa.es/almeria/el-sistema-de-informacion-contable-de-las-empresas...

Page 26: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Miércoles, 17 de abril de 2013 GALERÍAS GRÁFICAS CANALES BLOGS PARTICIPACIÓN HEMEROTECA BOLETÍN ESPECIALES MAPA WEB

FINANZASPORTADA ALMERÍA FINANZAS PROVINCIA ANDALUCÍA DEPORTES ACTUALIDAD TECNOLOGÍA CULTURA TV SALUD OPINIÓN SEMANA SANTA

0 comentarios 0 votos

Me gusta 2 2

0 comentarios 0 votos

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario

(CEIA3), a través de uno de sus equipos en la Universidad

de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para

crear biodiésel a partir de las microalgas. Estos

microorganismos, que viven en el agua, dulce o salada, y

contienen clorofila y otros pigmentos fotosintéticos, son

altamente eficientes en la fijación de CO2, convirtiéndolo

en biomasa, materia a partir de la cual se pueden obtener

biocombustibles.

El proyecto denominado Captura, fijación y valorización

del CO2, que complementa uno anterior llamado

Desarrollo de un proceso de producción de biocombustibles y valorización de la biomasa residual

a partir de microalgas marinas, se realizan en colaboración con Endesa y forma parte del

Programa Estatal para la captura de CO2 y Producción de Biocombustibles con Microalgas del

PlanE.

El catedrático Emilio Molina Grima y el profesor titular Francisco Gabriel Acién Fernández son los

responsables de estos proyectos, en los que también trabajan desde hace un año y medio la

doctora Cynthia González López y la estudiante de doctorado Ana de San Pedro Triviño; todos

pertenecientes al departamento de Ingeniería Química. Sus estudios se llevaban a cabo en la

planta piloto para el cultivo de microalgas marinas localizada en el campus de La Cañada. En

estas instalaciones de 300 metros cuadrados se trabaja en la producción de microalgas que

después serán utilizadas para obtener biodiesel.

La microalga empleada en su estudio es la estirpe nannochloropsis gaditana, según informa

Cynthia González. Su compañera Ana de San Pedro explica que las investigaciones que

desarrollan están encaminadas a producir biocombustibles a partir de microalgas marinas, a

reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y, por último, a descubrir nuevas tecnologías

de cultivo.

La Universidad de Huelva investiga cómo obtener plásticos de las microalgas. El objetivo es

conseguir biomoléculas que puedan usarse en la producción de polímeros industriales, sin

necesidad de recurrir al petróleo, con las enormes ventajas medioambientales y económicas que

supondría. Por su parte, La spin-off de la Universidad de Granada BIOT ha encontrado en las

microalgas una solución para depurar los residuos líquidos que se generan en la producción del

aceite de oliva y que figuran entre los más contaminantes de la industria agroalimentaria.

Investigan la aplicación de microalgas para plásticos, depuración y combustiblesEquipos científicos de las universidades de Almería, Huelva y Granada tienen en curso proyectos

REDACCIÓN | ACTUALIZADO 16.04.2013 - 01:00

Nuevo iPad Mini €45.95?Los españoles consiguen chollos

aprovechando un extraño vacío legal:

Los expertos explican como

Venta privada de vinosAcceda desde su casa a la mejor

selección vinos. ¡Inscríbase ahora y

consulte nuestras ofertas!

Calcula tu seguro en 2minCon Génesis Coche tendrás la mejor

cobertura del mercado e

indemnizaciones de hasta el 100%

Publicidad

0 COMENTARIOS

INNOVACIÓN Y EMPLEO

AGRICULTURA DE ALMERÍA

Diario de Almería, El Almería, Noticias de Almería y su Provincia Finanzas Investigan la aplicación de microalgas para plásticos, depuración y combustibles

Cursos Inem Gratiscursos-gratis-inem.lectiva.comEste 2013, Elige tu Curso Inem totalmente Gratis. ¡+Información!

Conviértete en un Líderwww.ie.edu/universidadGrado en Administración de Empresas y Derecho. IE - ¡Deja Tu Huella!

Curso energía biomasawww.estudiosabiertos.esCuantifica y estudia su viabilidad Infórmate aquí sin compromiso!

Page 1 of 2Investigan la aplicación de microalgas para plásticos, depuración...

17/04/2013http://www.elalmeria.es/article/finanzasyagricultura/1503104/investigan/la/aplicacion...

Page 27: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Miércoles, 17 de abril de 2013 GALERÍAS GRÁFICAS CANALES BLOGS PARTICIPACIÓN HEMEROTECA BOLETÍN ESPECIALES MAPA WEB

ALMERÍAPORTADA ALMERÍA FINANZAS PROVINCIA ANDALUCÍA DEPORTES ACTUALIDAD TECNOLOGÍA CULTURA TV SALUD OPINIÓN SEMANA SANTA

0 comentarios 0 votos

Me gusta 0 0

0 comentarios 0 votos

Los catorce participantes en la IV International Week de la

UAL llegaron el pasado lunes al campus y fueron recibidos

por el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina,

que les dio la bienvenida acompañado de la vicerrectora

de Internacionalización, Sagrario Salaberri y el director de

Movilidad de la UAL, Tomás Lorenzana. Después de una

presentación sobre la cultura española y el idioma, llevada

a cabo por la empresa "Tiempo de lenguas", los

representantes de ocho universidades de seis países

europeos y Argelia visitaron la Oficina de Relaciones Internacionales y conocieron en detalle el

Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Universidad de Almería, los trabajos que lleva a cabo el

Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario y los programas "Study abroad y Summer

abroad", sobre cursos estivales y estancias para conocer el idioma. Por último, los participantes

en la Semana Internacional de la UAL visitaron las instalaciones deportivas.

Ayer, los visitantes - que proceden de universidades de Grecia, Turquía, Francia, Bélgica,

Croacia, Polonia y de la Universidad de Orán en Argelia- hicieron una exposición de sus

universidades de origen y después han visitado las instalaciones del CIESOL, la Biblioteca

universitaria Nicolás Salmerón y el edificio de Ciencias de la Salud.

Para hoy, dentro de la programación prevista en la IV International Week, está previsto que cada

profesor de una clase a alumnos de la UAL y que los visitantes de otras universidades

pertenecientes al PAS acompañen durante todo el día a sus compañeros de la Universidad de

Almería para intercambiar conocimientos y opiniones.

Mañana habrá una charla del nuevo programa "Erasmus for All" en el horizonte 2014-2020

presentado por la directora del OAPEE Mª del Mar Duque García. Esa misma mañana, la empresa

Vision2Job hablará sobre las oportunidades laborales en los países de Austria Suiza y Alemania y

de cómo mejorar las oportunidades de trabajo. El viernes será el último día de este encuentro

internacional. Se ha programado una la visita guiada por la ciudad y la Alcazaba.

Ver todos los comentarios

La Semana Internacional de la UAL reúne a participantes de siete nacionalidades Proceden de universidades de Grecia, Turquía, Francia, Bélgica, Croacia, Polonia y Argelia Ayer recorrieron el campus

REDACCIÓN | ACTUALIZADO 17.04.2013 - 01:00

Westwing Home & LivingAccesorios para el hogar con estilo con

hasta -70% de descuento! Regístrate

ahora gratis!

Nuevo Macbook Pro €82?Los españoles consiguen chollos

aprovechando un extraño vacío legal:

Los expertos explican como

Calcula seguro de cocheCon Acierto.com pagarás hasta 500€

menos. Encuentra el más barato en

sólo 3 min.

Publicidad

0 COMENTARIOS

CRÓNICAS DESDE LA CIUDAD

Diario de Almería, El Almería, Noticias de Almería y su Provincia Almería La Semana Internacional de la UAL reúne a participantes de siete nacionalidades

Page 1 of 2La Semana Internacional de la UAL reúne a participantes de siete...

17/04/2013http://www.elalmeria.es/article/almeria/1503761/la/semana/internacional/la/ual/reune/...

Page 28: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Almería Poniente Provincia Agricultura El Ejido Almanzora Adra Levante Roquetas de Mar

Estás en: Almería - Ideal > Noticias Almería > Noticias almeria > El III Congreso Internacional sobre convivencia escolar contará con más de 650 participantes

ALMERÍA

El III Congreso Internacional sobre convivencia escolar contará con más de 650 participantes En esta edición se pondrán sobre la mesa aspectos como el acoso escolar al que un 3,8% de los estudiantes de Secundaria aseguran haber sufrido en las aulas 17.04.13 - 00:19 - INMACULADA ACIÉN | ALMERÍA.

El acoso escolar, la violencia en las aulas, dificultades de aprendizaje, bullying, necesidades educativas especiales, atención temprana, trastornos de desarrollo o incluso la violencia en las aulas contra los profesores son algunos de los temas que se abordarán el próximo mes de mayo durante la tercera edición del Congreso Internacional de Convivencia Escolar que se llevará a cabo en la Universidad de Almería (UAL) y que ayer presentaron el rector de la UAL, Pedro Molina, y la directora del congreso y profesora de la UAL, María del Carmen Pérez.

En este sentido, se trata de un evento de carácter internacional que tiene como objetivo seguir avanzando y profundizando en un tema de gran calado social como es la convivencia escolar y hacerlo a través del estudio de las diferentes variables psicológicas y educativas que confluyen en él, para tratar el tema desde una perspectiva integral. Así, Molina destacó que hasta el momento está confirmada la presencia de más de 650 asistentes, «ya han sido presentadas 400 comunicaciones, se han editado cuatro libros, fruto de las aportaciones de los dos congresos celebrados en 2007 y 2010, además de que durante los tres días de congreso habrá 50 simposios con más de 260 ponencias y cuatro conferencias plenarias».

En esta línea, Molina hizo una reflexión en la que señaló que «estamos todos obligados a formar en valores a nuestros alumnos, y para erradicar problemas como el acoso o la violencia en las aulas han de centrarse todos los esfuerzos en esa formación y en luchar para que la tolerancia y el respeto sean las normas de conducta en la convivencia en los centros educativos», al tiempo que también se refirió a la formación del docente «para actuar ante episodios nada agradables en las aulas o en el recinto educativo, y en los que actuar de forma preventiva es la mejor receta».

En esta línea, la directora del congreso recordó que en la actualidad «el gran reto es prevenir antes que curar», al tiempo que reconoció que «hay violencia en las aulas, pero también es verdad que cada vez los medios de comunicación se hacen eco de los problemas que existen dentro de las clases y por tanto tenemos una repercusión mayor de esos problemas». Así, Pérez apuntó como desafío «empezar a intervenir antes y fruto de ello se están poniendo en marcha programas y proyectos importantes que debemos de conocer y que gracias al congreso se van a hacer extensibles, con la idea de que los últimos datos de los últimos estudios a nivel nacional de los que disponemos se mejoren».

En este punto la directora del congreso arrojó algunas cifras como que el 3,8% de los alumnos de Educación Secundaria indican que han sido víctimas de acoso en las aulas y el 2,4% reconoce haber sido agresor con sus compañeros, «pero también hay que destacar que el 84,4% asegura que nunca ha sido víctima de acoso escolar y, por tanto, es importante no ser alarmistas». Unos datos que esta profesora de la UAL apuntó que son similares a los que se registran en Almería, si bien es cierto que profundizando por determinadas zonas o centros «nos vamos a encontrar algunos más problemáticos y se puede ver cómo determinadas variables como la multiculturalidad puede estar influyendo en la prevalencia de ese tipo de conductas».

Asimismo, Pérez recordó que en el marco de este congreso se abordarán otras temáticas relacionadas con las primeras etapas del desarrollo y de la educación obligatoria, de la universidad y la formación de los futuros docentes, «para evitar que nos encontremos con una situación como aquella en la que los docentes de Educación Secundaria se definen como bomberos, ya que se encienden fuegos determinados en las clases y van apagándolos; y para evitar que esas situaciones en educación secundaria se den lo que se espera es que trabajemos en esa prevención y trabajemos con los futuros docentes para que sepan actuar y prevenir».

TAGS RELACIONADOS

congreso, internacional, sobre, convivencia, escolar, contara, participantes

Nuez Seguros 3en1

Con Nuez Seguros ahorras hasta un 35%. Paga un seguro y te regalamos dos más. ¡Infórmate!www.SegurosNuez.es

Aprende ALEMÁN online

¡Regístrate ahora en Babbel y haz gratis la primera lección de cada curso!www.babbel.es/aleman

Ahorra en tu seguro coche

En sólo 3 min obtén seguridad y ahorra 248€ con Direct Seguroswww.directseguros.es

Tu seguro a precios bajos

Entrando y comparando en Rastreator entre más de 30 aseguradoras ¡Son sólo 3 minutos!www.rastreator.com

Publicidad

Añadir comentario

La actualización en tiempo real está habilitada. (Pausar)

Portada Deportes Economía Más Actualidad Gente y TV Ocio Participa Blogs HemerotecaLocal IR

Para poder comentar debes estar registrado

Iniciar sesión con Regístrate

Escribe aquí tu comentario.

Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.comMiércoles, 17 abril 2013

Iniciar sesión con RegístrateEdición: Almería Edición Granada | Edición Jaén | Personalizar

Hoy 18 / 24 | Mañana 16 / 26 |

Servicios

Page 1 of 2El III Congreso Internacional sobre convivencia escolar contará con más de 650 partic...

17/04/2013http://www.ideal.es/almeria/v/20130417/almeria/congreso-internacional-sobre-conviv...

Page 29: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Imprimir esta página

16 ABRIL 2013 ESCRITO POR REDACCION

PROYECTOS PARA USAR MICROALGAS COMO COMBUSTIBLE O DEPURADORAS El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3), a través de uno de sus equipos

en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear biodiesel a

partir de las microalgas. Estos microorganismos, que viven en el agua -dulce o salada- y

contienen clorofila y otros pigmentos fotosintéticos, son altamente eficientes en la fijación de

CO2, convirtiéndolo en biomasa, materia a partir de la cual se pueden obtener biocombustibles.

El proyecto denominado Captura, fijación y valorización del CO2, que complementa uno anterior llamado Desarrollo de

un proceso de producción de biocombustibles y valorización de la biomasa residual a partir de microalgas marinas, se

realizan en colaboración con Endesa y forma parte del Programa Estatal para la captura de CO2 y Producción de

Biocombustibles con Microalgas del PlanE.

El catedrático Emilio Molina Grima y el profesor titular Francisco Gabriel Acién Fernández son los responsables de

estos proyectos, en los que también trabajan desde hace un año y medio la doctora Cynthia González López y la

estudiante de doctorado Ana de San Pedro Triviño, todos pertenecientes al departamento de Ingeniería Química. Sus

estudios se llevaban a cabo en la planta piloto para el cultivo de microalgas marinas localizada en el campus de La

Cañada. En estas instalaciones de 300 metros cuadrados se trabaja en la producción de microalgas que después serán

utilizadas para obtener biodiesel.

La microalga empleada en su estudio es la estirpe nannochloropsis gaditana, según informa Cynthia González. Su

compañera Ana de San Pedro explica que las investigaciones que desarrollan están encaminadas a producir

biocombustibles a partir de microalgas marinas, a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y, por último, a

descubrir nuevas tecnologías de cultivo. “Estamos trabajando para optimizar las condiciones de cultivo de la microalga

de manera que se maximice la acumulación de ácidos grasos en la biomasa, puesto que éstos son la materia prima

Equipo investigador en microalgas de la Universidad de Almería.

Page 1 of 3Proyectos para usar microalgas como combustible o depuradoras

17/04/2013http://www.almeriainformacion.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=912...

Page 30: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

para la obtención de biodiesel”, aclara Cynthia González respecto a la investigación que tiene entre manos para

conseguir este biocombustible.

En cuanto al estudio de nuevas tecnologías para el cultivo de microalgas, analizan tres sistemas de cultivo: con

fotobioreactores tubulares, fotobioreactores planos verticales y, en tercer lugar, reactores de tipo raceway. “Este último

es el que más empleado a nivel industrial, ya que es la tecnología más económica, si bien la productividad volumétrica

de biomasa en los mismos es baja”, indica González, que añade: “Nuestro cometido consiste en investigar sobre otros

tipos de reactores que permitan obtener elevadas productividades volumétricas y areales a un coste asequible”.

La tercera vertiente de estudio que este equipo de investigadores de la Universidad de Almería tiene entre manos

consiste poder reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. “Desarrollamos estrategias de control que permitan un uso

eficiente del CO2 contenido en los gases de combustión y que no supongan una reemisión del mismo”, puntualiza Ana

De San Pedro. El trabajo para conseguir una reducción de dióxido de carbono se hace en paralelo a un estudio que se

desarrolla en la planta piloto de cultivo de microalgas que la compañía eléctrica Endesa tiene en su central del

municipio de Carboneras, recuerda Cynthia González. Envases ‘bio’.

La Universidad de Huelva investiga cómo obtener plásticos de las microalgas. El objetivo es conseguir biomoléculas

que puedan usarse en la producción de polímeros industriales, sin necesidad de recurrir al petróleo, con las enormes

ventajas medioambientales y económicas que supondría

Esta nueva línea de investigación en un área en la que la universidad trabaja desde hace dos décadas ha surgido a

partir del proyecto europeo Splash (Sustainable Polimers from Algae and Hydrocarbons) en el que participan 20 grupos

científicos de universidades y empresas, financiado con cargo al VII Programa Marco de la UE con nueve millones de

euros.

La finalidad es que polisacáridos e hidrocarburos producidos por las microalgas puedan ser usados como materia prima

en la elaboración de plásticos -poliésteres y poliolefinas-: envases, cuerdas o fibras entre otras aplicaciones.

La Universidad de Huelva participa en este proyecto a través del grupo de investigación Biotecnología de Algas y de la

científica María Cuaresma Franco, responsable de coordinar la optimización del cultivo de microalgas y de maximizar la

producción de las moléculas de interés que derivarán en polímeros.

Toda la actividad investigadora, que se desarrollará a lo largo de cuatro años, desembocará en una fase final de

demostración, que cerrará el ciclo con la fabricación de los polímeros (incluyendo la fase de extracción de los

compuestos de interés de las microalgas y su formulación definitiva). Con posterioridad será necesario adaptar el

proceso para su implantación industrial, tarea que desempeñará la empresa privada.

La investigadora Cuaresma Franco tiene ya una amplia experiencia en la investigación de las microalgas. Licenciada en

Ciencias Ambientales en Huelva, realizó su tesis doctoral en ingeniería de bioprocesos (optimización del cultivo de

microalgas en fotobiorreactores). En la actualidad es doctora por las universidades de Wageningen (Holanda), donde ha

trabajado los dos últimos años hasta su regreso a su tierra natal para realizar este proyecto, y por la de Huelva, en la

que obtuvo el premio extraordinario de doctorado.

Para la investigación en microalgas, la Universidad de Huelva dispone de un auténtico tesoro: el Centro Internacional

de Estudios y Convenciones Ecológicas y medioambientales (Ciecem), situado en Matalascañas, en el que trabajan

actualmente alrededor de una decena de investigadores en el campo de la biotecnología de microalgas. Sus

instalaciones y condiciones climatológicas son dos valores que le hacen especialmente atractivo y uno de los elementos

que impulsó la estrecha colaboración que mantiene la Universidad de Huelva con la holandesa de Wageningen, pionera

en el estudio de microalgas, con una reconocida cualificación en ingeniería de bioprocesos, pero siempre con el

hándicap de la climatología ya que, según explica Cuaresma Franco, “el cultivo precisa de dos condiciones

fundamentales: disponibilidad de luz y temperaturas moderadas, lo que sí se encuentra en Huelva”.

El Ciecem dispone, además, de una planta piloto de cultivo de microalgas que le deja muy bien situado en este ámbito

de la investigación.

Alpechín reutilizable

Page 2 of 3Proyectos para usar microalgas como combustible o depuradoras

17/04/2013http://www.almeriainformacion.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=912...

Page 31: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

VISTO 4 VECES

PUBLICADO EN UNIVERSIDAD

0

La spin-off de la Universidad de Granada BIOT ha encontrado en las microalgas una solución para depurar los residuos

líquidos que se generan en la producción del aceite de oliva y que figuran entre los más contaminantes de la industria

agroalimentaria. Estos alpechines son uno de los quebraderos de cabeza más importantes del sector, que

tradicionalmente trata de deshacerse de ellos sometiéndolos a procesos de evaporación en balsas.

La alternativa que propone este grupo de investigadores, liderado por Agustín Lasserrot, se basa en la acción de las

microalgas sobre la materia orgánica que contamina las aguas de lavado. En definitiva es emular el proceso natural

optimizándolo y acelerando los tiempos para que sea viable desde el punto de vista industrial.

El sistema utiliza unos tubos transparentes a la luz en los que se introducen las microalgas seleccionadas y

posteriormente se inyecta el agua de lavado de la almazara. El líquido circula un tiempo por el sistema para permitir la

actuación de las algas, que mediante la fotosíntesis consumen el CO2 y producen oxígeno, a la vez que gracias a su

gran capacidad metabólica descontaminan las aguas de lavado de las aceitunas, hasta el punto de que puede ser

reutilizada para riego, lavado de maquinaria o para verter a la red de saneamiento municipal.

La reutilización de los líquidos residuales no solo mejora la gestión ambiental, eliminando las balsas de alpechines, y

reduciendo los costes de las almazaras, sino que contribuye a un considerable ahorro de agua ya que se necesitan

aproximadamente en torno a 50 litros para el lavado de 100 kilogramos de aceituna.

La instalación es sencilla y a medida de cada industria oleícola. Es por tanto un sistema innovador, económico, viable y

sostenible que BIOT prevé poder comercializar bajo patente la próxima campaña. Actualmente ya se han interesado un

buen número de empresas por esta tecnología biológica.

Esta investigación desarrollada por investigadores ligados a la Universidad de Granada se enmarca dentro de la

segunda fase del proyecto Algatec que, financiado con cargo al VII Programa Marco de I+D de la Unión Europea ,

concluirá en 2014. La investigación comenzó en 2009 bajo la dirección de BIOT quien actúa como technical manager a

través de un equipo de seis personas coordinadas por su director de I+D Agustín Lasserrot, y en el que además de

participan otros países como Italia o Alemania y ha supuesto una inversión de casi 2,5 millones de euros.

Recomendar esto en GoogleMe gusta Sé el primero de tus amigos al que le gusta esto.

Page 3 of 3Proyectos para usar microalgas como combustible o depuradoras

17/04/2013http://www.almeriainformacion.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=912...

Page 32: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

- Almeria 360 - http://almeria360.com -

La Universidad de Almería impulsará la inserción laboral de los titulados en la Semana del Empleo16 abril, 2013 @ 16:57

La Semana del Empleo de la Universidad de Almería, evento que tiene como objetivo fomentar la inserción laboral de los universitarios y facilitarles herramientas útiles para su búsqueda de un empleo, tendrá lugar los días 22, 23, 24 y 25 de abril. Durante las cuatro jornadas que durará dicha actividad se va a llevar a cabo una serie de talleres, charlas, jornadas y mesas redondas cuyas temáticas girarán en torno al empleo, recursos, medios y herramientas para conseguir trabajo.

La Semana del Empleo surge como respuesta a la demanda por parte de los usuarios de una mayor preparación a la hora de localizar recursos para la inserción laboral, así como instrumentos y técnicas para superar los procesos selectivos, en un entorno cada vez más competitivo. Además, en el actual momento socio-económico se hace necesario incrementar las habilidades en la búsqueda de empleo, con el fin de posibilitar la inserción al mercado laboral con garantías de éxito.

La iniciativa está organizada por el Servicio Universitario de Empleo y la Fundación Mediterránea, que trabajan desde hace años para que los estudiantes de los últimos años de carrera y los titulados universitarios mejoren su inserción en el mercado laboral. Asimismo, facilitan a las empresas el acceso a una bolsa de profesionales altamente cualificados. Para la consecución de estos fines, se gestionan una serie de programas utilizando a través de la herramienta informática Ícaro, que permite la intermediación en tiempo real a través de la red.

El Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Deportes lleva desde el 2006 organizando el Foro de Empleo, evento que sirve de plataforma de encuentro entre las empresas oferentes de empleo que conforman el tejido productivo de nuestra provincia y estudiantes y egresados universitarios.

Para poder participar en la actividad es necesario inscribirse en www.ual.es/empleo [1], ya que el aforo es limitado. Además se otorgará diploma de asistencia y todas las actividades tienen carácter gratuito.

Artículo impreso desde Almeria 360: http://almeria360.com

URL artículo: -almeria-de-universidad-http://almeria360.com/ual/16042013_laimpulsara-la-insercion-laboral-de-los-titulados-en-la-semana-del-empleo_70663.html

URLs in this post:

[1] www.ual.es/empleo: http://www.ual.es/empleo

Page 1 of 2Almeria 360 » La Universidad de Almería impulsará la inserción laboral de los titulad...

17/04/2013http://almeria360.com/ual/16042013_la-universidad-de-almeria-impulsara-la-insercio...

Page 33: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

- Almeria 360 - http://almeria360.com -

La UAL estudia producir biodiesel a partir de microalgas16 abril, 2013 @ 19:14

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3), a través de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear biodiesel a partir de las microalgas. Estos microorganismos, que viven en el agua -dulce o salada- y contienen clorofila y otros pigmentos fotosintéticos, son altamente eficientes en la fijación de CO2, convirtiéndolo en biomasa, materia a partir de la cual se pueden obtener biocombustibles.

El proyecto denominado Captura, fijación y valorización del CO2, que complementa uno anterior llamado Desarrollo de un proceso de producción de biocombustibles y valorización de la biomasa residual a partir de microalgas marinas, se realiza en colaboración con Endesa y forma parte del Programa Estatal para la captura de CO2 y Producción de Biocombustibles con Microalgas del PlanE.

El catedrático Emilio Molina Grima y el profesor titular Francisco Gabriel Acién Fernández son los responsables de estos proyectos, en los que también trabajan desde hace un año y medio la doctora Cynthia González López y la estudiante de doctorado Ana de San Pedro Triviño, todos pertenecientes al departamento de Ingeniería Química. Sus estudios se llevaban a cabo en la planta piloto para el cultivo de microalgas marinas localizada en el campus de La Cañada. En estas instalaciones de 300 metros cuadrados se trabaja en la producción de microalgas que después serán utilizadas para obtener biodiesel.

Microalga La microalga empleada en su estudio es la estirpe nannochloropsis gaditana, según informa Cynthia González. Su compañera Ana de San Pedro explica que las investigaciones que desarrollan están encaminadas a producir biocombustibles a partir de microalgas marinas, a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y, por último, a descubrir nuevas tecnologías de cultivo. “Estamos trabajando para optimizar las condiciones de cultivo de la microalga de manera que se maximice la acumulación de ácidos grasos en la biomasa, puesto que éstos son la materia prima para la obtención de biodiesel”, aclara Cynthia González respecto a la investigación que tiene entre manos para conseguir este biocombustible.

En cuanto al estudio de nuevas tecnologías para el cultivo de microalgas, analizan tres sistemas de cultivo: con fotobioreactores tubulares, fotobioreactores planos verticales y, en tercer lugar, reactores de tipo raceway. “Este último es el que más empleado a nivel industrial, ya que es la tecnología más económica, si bien la productividad volumétrica de biomasa en los mismos es baja”, indica González, que añade: “Nuestro cometido consiste en investigar sobre otros tipos de reactores que permitan obtener elevadas productividades volumétricas y areales a un coste asequible”.

La tercera vertiente de estudio que este equipo de investigadores de la Universidad de Almería tiene entre manos consiste poder reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. “Desarrollamos estrategias de control que permitan un uso eficiente del CO2 contenido en los gases de combustión y que no supongan una reemisión del mismo”, puntualiza Ana De

Page 1 of 3Almeria 360 » La UAL estudia producir biodiesel a partir de microalgas » Print

17/04/2013http://almeria360.com/agricultura/16042013_la-ual-desarrolla-un-estudio-para-crear-b...

Page 34: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

San Pedro. El trabajo para conseguir una reducción de dióxido de carbono se hace en paralelo a un estudio que se desarrolla en la planta piloto de cultivo de microalgas que la compañía eléctrica Endesa tiene en su central del municipio de Carboneras, recuerda Cynthia González. Envases ‘bio’.

Plásticos a partir de microalgas La Universidad de Huelva investiga cómo obtener plásticos de las microalgas. El objetivo es conseguir biomoléculas que puedan usarse en la producción de polímeros industriales, sin necesidad de recurrir al petróleo, con las enormes ventajas medioambientales y económicas que supondría

Esta nueva línea de investigación en un área en la que la universidad trabaja desde hace dos décadas ha surgido a partir del proyecto europeo Splash (Sustainable Polimers from Algae and Hydrocarbons) en el que participan 20 grupos científicos de universidades y empresas, financiado con cargo al VII Programa Marco de la UE con nueve millones de euros.

La finalidad es que polisacáridos e hidrocarburos producidos por las microalgas puedan ser usados como materia prima en la elaboración de plásticos -poliésteres y poliolefinas-: envases, cuerdas o fibras entre otras aplicaciones.

La Universidad de Huelva participa en este proyecto a través del grupo de investigación Biotecnología de Algas y de la científica María Cuaresma Franco, responsable de coordinar la optimización del cultivo de microalgas y de maximizar la producción de las moléculas de interés que derivarán en polímeros.

Toda la actividad investigadora, que se desarrollará a lo largo de cuatro años, desembocará en una fase final de demostración, que cerrará el ciclo con la fabricación de los polímeros (incluyendo la fase de extracción de los compuestos de interés de las microalgas y su formulación definitiva). Con posterioridad será necesario adaptar el proceso para su implantación industrial, tarea que desempeñará la empresa privada.

La investigadora Cuaresma Franco tiene ya una amplia experiencia en la investigación de las microalgas. Licenciada en Ciencias Ambientales en Huelva, realizó su tesis doctoral en ingeniería de bioprocesos (optimización del cultivo de microalgas en fotobiorreactores). En la actualidad es doctora por las universidades de Wageningen (Holanda), donde ha trabajado los dos últimos años hasta su regreso a su tierra natal para realizar este proyecto, y por la de Huelva, en la que obtuvo el premio extraordinario de doctorado.

Para la investigación en microalgas, la Universidad de Huelva dispone de un auténtico tesoro: el Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y medioambientales (Ciecem), situado en Matalascañas, en el que trabajan actualmente alrededor de una decena de investigadores en el campo de la biotecnología de microalgas. Sus instalaciones y condiciones climatológicas son dos valores que le hacen especialmente atractivo y uno de los elementos que impulsó la estrecha colaboración que mantiene la Universidad de Huelva con la holandesa de Wageningen, pionera en el estudio de microalgas, con una reconocida cualificación en ingeniería de bioprocesos, pero siempre con el hándicap de la climatología ya que, según explica Cuaresma Franco, “el cultivo precisa de dos condiciones fundamentales: disponibilidad de luz y temperaturas moderadas, lo que sí se encuentra en Huelva”.

El Ciecem dispone, además, de una planta piloto de cultivo de microalgas que le deja muy bien situado en este ámbito de la investigación.

Alpechín reutilizable La spin-off de la Universidad de Granada BIOT ha encontrado en las microalgas una solución para depurar los residuos líquidos que se generan en la producción del aceite de oliva y que figuran entre los más contaminantes de la industria agroalimentaria. Estos alpechines son uno de los quebraderos de cabeza más importantes del sector, que tradicionalmente trata de deshacerse de ellos sometiéndolos a procesos de evaporación en balsas.

La alternativa que propone este grupo de investigadores, liderado por Agustín Lasserrot, se basa en la acción de las microalgas sobre la materia orgánica que contamina las aguas de lavado. En definitiva es emular el proceso natural optimizándolo y acelerando los tiempos para que sea viable desde el punto de vista industrial.

El sistema utiliza unos tubos transparentes a la luz en los que se introducen las microalgas seleccionadas y posteriormente se inyecta el agua de lavado de la almazara. El

Page 2 of 3Almeria 360 » La UAL estudia producir biodiesel a partir de microalgas » Print

17/04/2013http://almeria360.com/agricultura/16042013_la-ual-desarrolla-un-estudio-para-crear-b...

Page 35: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

líquido circula un tiempo por el sistema para permitir la actuación de las algas, que mediante la fotosíntesis consumen el CO2 y producen oxígeno, a la vez que gracias a su gran capacidad metabólica descontaminan las aguas de lavado de las aceitunas, hasta el punto de que puede ser reutilizada para riego, lavado de maquinaria o para verter a la red de saneamiento municipal.

La reutilización de los líquidos residuales no solo mejora la gestión ambiental, eliminando las balsas de alpechines, y reduciendo los costes de las almazaras, sino que contribuye a un considerable ahorro de agua ya que se necesitan aproximadamente en torno a 50 litros para el lavado de 100 kilogramos de aceituna.

La instalación es sencilla y a medida de cada industria oleícola. Es por tanto un sistema innovador, económico, viable y sostenible que BIOT prevé poder comercializar bajo patente la próxima campaña. Actualmente ya se han interesado un buen número de empresas por esta tecnología biológica.

Esta investigación desarrollada por investigadores ligados a la Universidad de Granada se enmarca dentro de la segunda fase del proyecto Algatec que, financiado con cargo al VII Programa Marco de I+D de la Unión Europea , concluirá en 2014. La investigación comenzó en 2009 bajo la dirección de BIOT quien actúa como technical manager a través de un equipo de seis personas coordinadas por su director de I+D Agustín Lasserrot, y en el que además de participan otros países como Italia o Alemania y ha supuesto una inversión de casi 2,5 millones de euros.

Artículo impreso desde Almeria 360: http://almeria360.com

URL artículo: -un-desarrolla-ual-http://almeria360.com/agricultura/16042013_laestudio-para-crear-biodiesel-a-partir-de-microalgas_70726.html

Copyright © 2012 Almeria 360. Todos los derechos reservados.

Page 3 of 3Almeria 360 » La UAL estudia producir biodiesel a partir de microalgas » Print

17/04/2013http://almeria360.com/agricultura/16042013_la-ual-desarrolla-un-estudio-para-crear-b...

Page 36: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

- Almeria 360 - http://almeria360.com -

La IV International Week de la UAL da la bienvenida a catorce participantes de Europa y Argelia16 abril, 2013 @ 17:23

Los catorce participantes en la IV International Week de la UAL –procedentes de ocho universidades de seis países europeos y Argelia– llegaron el lunes al campus de La Cañada y fueron recibidos por el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, encargado de darles la bienvenida acompañado de la vicerrectora de Internacionalización, Sagrario Salaberri y el director de Movilidad de la UAL, Tomás Lorenzana.

Después de una presentación sobre la cultura española y el idioma, protagonizada por la empresa Tiempo de lenguas, la delegación internacional visitó la Oficina de Relaciones Internacionales y conoció en detalle el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Universidad de Almería, los trabajos que lleva a cabo el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario y los programas Study abroad y Summer abroad, sobre cursos estivales y estancias para conocer el idioma. Por último, los participantes en la Semana Internacional de la UAL visitaron las instalaciones deportivas.

Este martes, los visitantes – que proceden de universidades de Grecia, Turquía, Francia, Bélgica, Croacia, Polonia y de la Universidad de Orán en Argelia- han hecho una exposición de sus universidades de origen y después han visitado las instalaciones del CIESOL, la biblioteca universitaria Nicolás Salmerón y el edificio de Ciencias de la Salud.

Para el miércoles está previsto que cada profesor imparta una clase a alumnos de la UAL y que los visitantes de otras universidades pertenecientes al PAS acompañen durante todo el día a sus compañeros de la Universidad de Almería para intercambiar conocimientos y opiniones.

El jueves habrá una charla del nuevo programa Erasmus for all en el horizonte 2014-2020 presentado por la directora del OAPEE Mª del Mar Duque García. Esa misma mañana, la empresa Vision2Job hablará sobre las oportunidades laborales en los países de Austria Suiza y Alemania y de cómo mejorar las oportunidades de trabajo. El viernes, último día de este encuentro internacional, se ha programado una visita guiada por la ciudad y la Alcazaba.

Artículo impreso desde Almeria 360: http://almeria360.com

URL artículo: -la-de-week-international-iv-http://almeria360.com/ual/16042013_laual-da-la-bienvenida-a-catorce-participantes-de-europa-y-argelia_70669.html

Copyright © 2012 Almeria 360. Todos los derechos reservados.

Page 1 of 1Almeria 360 » La IV International Week de la UAL da la bienvenida a catorce partici...

17/04/2013http://almeria360.com/ual/16042013_la-iv-international-week-de-la-ual-da-la-bienven...

Page 37: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

- Almeria 360 - http://almeria360.com -

UAL ECO Cosentino, campeón de Almería16 abril, 2013 @ 17:32

El Club Deportivo Universidad-ECO Cosentino lo bordó en la jornada del pasado sábado en el Club de Natación Almería, lugar en el que se disputó el Campeonato Provincial de Natación de esta temporada. La competición acogió a un total de 166 nadadores pertenecientes a 8 equipos de la provincia, y los universitarios lograron un total de 440 puntos para aventajar en mucho al segundo. Fueron seguidos en el podio por el CD H2O El Ejido, que se quedó con 270 puntos, y muy cerca de los ejidenses estuvo el bronce del C.N.W. Roquetas de Mar, con 260 puntos.

Para alcanzar tan alta puntuación, el club universitario se hizo con un total de 40 medallas, 13 de ellas de oro, además del trofeo al mejor equipo masculino. Las preseas conseguidas por los nadadores fueron repartidas de la siguiente manera:

En categoría femenina:

Loli López Santiago (oro en 50 libres, plata en 100 libres, bronce en 400 libres) Amparo Rodríguez (plata en 50 mariposa y bronce en 50 espalda) Yolanda Escribano (oro en 100 estilos y 2 platas en 50 y 100 braza) Estela Calaforra (2 platas en 200 y 400 estilos) Marina Millán (plata en 200 espalda y bronce en 100 espalda) Sara Montero (bronce en 50 libres) Sara Diánez (bronce en 200 mariposa)

En categoría masculina:

Jesús Gázquez (4 oros en 200 y 400 estilos, 50 braza y 1.500 libres) Daniel Muñoz (2 oros en 100 y 200 braza, plata en 50 braza) Carlos López (2 oros en 100 estilos y 50 mariposa, 2 platas en 50 espalda y 100 mariposa) Antonio Giménez (2 oros en 50 y 100 libres, 2 bronces en 50 mariposa y 50 espalda) Juan José Salvador (2 platas en 100 y 200 espalda, bronce en 200 mariposa) Enrique Campaña (oro en 200 libres) Bogdan Crisan (plata en 100 libres) Francisco Campaña (plata en 100 estilos) Federico Becerra (bronce en 100 estilos)

Además, el dominio en los relevos también fue notable, consiguiendo 3 oros de los cuatro posibles más un segundo puesto. Fueron lo siguientes:

Oro en 4×100 libres masculino (Antonio Giménez, Jesús Gázquez, Carlos López y Bogdan Crisan)

Page 1 of 2Almeria 360 » UAL ECO Cosentino, campeón de Almería » Print

17/04/2013http://almeria360.com/deportes/16042013_ual-eco-cosentino-campeon-de-almeria_70...

Page 38: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Oro en 4×100 estilos masculino (Juan Jesús Salvador, Daniel Muñoz, Jesús Gázquez, Carlos López) Oro en 4×100 libres femenino (Marina Millán, Amparo Rodríguez, Estela Calaforra y Loli López) Plata en 4×100 estilos femenino (Marina Millán, Yolanda Escribano, Estela Calaforra y Loli López)

También hay que destacar el nuevo récord provincial hecho por Carlos López en la prueba de 100 estilos, parando el crono en 1:01.11. Los buenos resultados se completaron con la mejora de marcas y el magnífico trabajo del resto del equipo en sus categorías más jóvenes, con Javier Fernández Canchales, Juan Francisco Soler, Antonio Jesús Alcaraz, Samuel Rodríguez, Miguel López, José Miguel Bagur, Sara Ollero, Elia Moya, Paola González y Elena Moreno.

Miguel Alarcón, entrenador del CD UAL en la modalidad de Natación, se mostró enormemente satisfecho, no solo por este importante éxito, sino también por el gran nivel y entrega que mostraron todos los componentes del equipo.

Artículo impreso desde Almeria 360: http://almeria360.com

URL artículo: -cosentino-eco-http://almeria360.com/deportes/16042013_ualcampeon-de-almeria_70670.html

Copyright © 2012 Almeria 360. Todos los derechos reservados.

Page 2 of 2Almeria 360 » UAL ECO Cosentino, campeón de Almería » Print

17/04/2013http://almeria360.com/deportes/16042013_ual-eco-cosentino-campeon-de-almeria_70...

Page 39: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

- Almeria 360 - http://almeria360.com -

La UAL sólo pierde con UCAM Murcia, que gana el oro en el Campeonato de España16 abril, 2013 @ 12:05

El bronce de lo deportivo, compartido con la Universidad de Girona, ha venido a completar el éxito organizativo de un evento que se pude tomar como una prueba de fuego para lo que se avecina en breve, como es el europeo, evento más importante que se realiza en Almería desde los Juegos del Mediterráneo del año 2005. De todos modos es obligado decir que el único partido en el que los jugadores de la UAL cayeron derrotados fue ante el a la postre campeón, UCAM Murcia, que se llevó la final ante Valencia por 2-0. Así, el cuadro de honor se llena del todo con el oro murciano y la plata valenciana.

Dicha final se disputó el viernes en el Campo de Fútbol del campus de La Cañada, y deparó, como se ha apuntado, la victoria de la Universidad Católica San Antonio aunque el partido resultó muy igualado. Fue el choque de más nivel desde el que los ganadores disputaron para abrir el campeonato con la Universidad de Almería, el más destacado del evento. UCAM llegó al encuentro final con las bajas de tres de sus mejores jugadores, que tuvieron que volver a Murcia. Por su parte, Valencia pudo dar descanso a sus mejores jugadores en el último partido de grupo, ya que matemáticamente eran primeros.

En los primeros 45 minutos apenas hubo ocasiones de gol para ningún equipo, ya que ambos se tenían muy bien estudiados y se notaba el cansancio acumulado propio de una competición tan intensa. Tras el descanso, UCAM Murcia, mejor físicamente, apretó un poco más y consiguió adelantarse en el marcador. Posteriormente se quedaban con un jugador menos, lo que hizo pensar que los valencianos tendrían alguna opción para igualar el partido. Sin embargo no lo consiguieron al no llegar con claridad a la meta murciana. Así, los de más fuelle fueron los de UCAM, que en un gran lanzamiento de falta hacían el segundo y sentenciaban el partido a falta de 10 minutos para su conclusión.

La Universidad de Almería, que ha hecho un excelente campeonato, finalmente lograba la medalla de bronce, lo que la sitúa entre los tres mejores equipos nacionales universitarios de fútbol, manteniendo una línea estable de resultados entre los mejores de Andalucía y de España en los últimos cuatro cursos. Ahora le toca preparar el Campeonato de Europa Universitario, que tendrá que jugar del 23 al 30 de junio en casa y que disputarán en calidad de equipo organizador. El Campeonato de España Universitario de Fútbol ha sido un gran éxito, tanto en el aspecto deportivo, por el alto nivel demostrado por

Page 1 of 2Almeria 360 » La UAL sólo pierde con UCAM Murcia, que gana el oro en el Campeo...

17/04/2013http://almeria360.com/deportes/16042013_la-ual-solo-pierde-con-ucam-murcia-que-g...

Page 40: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

los equipos participantes, como en el organizativo, poniendo a prueba la maquinaria que se está preparando de cara al Europeo.

Artículo impreso desde Almeria 360: http://almeria360.com

URL artículo: -con-pierde-solo-ual-http://almeria360.com/deportes/16042013_laucam-murcia-que-gana-el-oro-en-el-campeonato-de-espana_70606.html

Copyright © 2012 Almeria 360. Todos los derechos reservados.

Page 2 of 2Almeria 360 » La UAL sólo pierde con UCAM Murcia, que gana el oro en el Campeo...

17/04/2013http://almeria360.com/deportes/16042013_la-ual-solo-pierde-con-ucam-murcia-que-g...

Page 41: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

Siete países representados en la IV Semana Internacional de la Universidad Escrito por Martín Corpas Martes, 16 de Abril de 2013 15:35

Los catorce participantes en la IV International Week de la UAL llegaron ayer al campus y fueron recibidos por el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, que les dio la bienvenida acompañado de la vicerrectora de Internacionalización, Sagrario Salaberri y el director de Movilidad de la UAL, Tomás Lorenzana.

Después de una presentación sobre la cultura española y el idioma, llevada a cabo por la empresa “Tiempo de lenguas”, los representantes de ocho universidades de seis países europeos y Argelia visitaron la Oficina de Relaciones Internacionales y conocieron en detalle el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Universidad de Almería, los trabajos que lleva a cabo el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario y los programas “Study abroad y Summer abroad”, sobre cursos estivales y estancias para conocer el idioma. Por último, los participantes en la Semana Internacional de la UAL visitaron las instalaciones deportivas.

Hoy, los visitantes – que proceden de universidades de Grecia, Turquía, Francia, Bélgica, Croacia, Polonia y de la Universidad de Orán en Argelia- han hecho una exposición de sus universidades de origen y después han visitado las instalaciones del CIESOL, la Biblioteca universitaria Nicolás Salmerón y el edificio de Ciencias de la Salud.

Para mañana, dentro de la programación prevista en la IV International Week, está previsto que cada profesor de una clase a alumnos de la UAL y que los visitantes de otras universidades pertenecientes al PAS acompañen durante todo el día a sus compañeros de la Universidad de Almería para intercambiar conocimientos y opiniones.

El jueves habrá una charla del nuevo programa “Erasmus for All” en el horizonte 2014-2020 presentado por la directora del OAPEE Mª del Mar Duque García. Esa misma mañana, la empresa Vision2Job hablará sobre las oportunidades laborales en los países de Austria Suiza y Alemania y de cómo mejorar las oportunidades de trabajo. El viernes será el último día de este encuentro internacional. Se ha programado una la visita guiada por la ciudad y la Alcazaba.

Social Like

< Prev Próximo >

Page 1 of 1Siete países representados en la IV Semana Internacional de la Universidad

17/04/2013http://novapolis.es/index.php/universidad/31548-siete-paises-representados-en-la-iv-s...

Page 42: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

La UCAM gana el universitario de fútbol disputado en Almería Escrito por Martín Corpas Martes, 16 de Abril de 2013 17:25

La final del Campeonato de España Universitario de Futbol, disputada el pasado viernes en el campo de fútbol de la Universidad de Almería, deparó la victoria de la Universidad Católica San Antonio (UCAM Murcia) que se impuso, en un igualado partido, a la Universidad de Valencia por 2 goles a 0, que no se resolvió hasta la segunda parte.

Ambos equipos se presentaron en la final en diferentes condiciones. Por un lado, UCAM Murcia, que venció en el primer partido de la competición a la Universidad de Almería por 1-0 en el mejor partido del campeonato, llegó al último encuentro con las bajas de tres de sus mejores jugadores, que tuvieron que volver a Murcia. Por su parte, la Universidad de Valencia pudo dar descanso a sus mejores jugadores en el último partido de grupo, ya que matemáticamente eran primeros de grupo aunque perdieran el partido, como así fue.

En los primeros 45 minutos apenas hubo ocasiones de gol para ningún equipo, ya que ambos conjuntos se tenían muy bien estudiados y se notaba en los jugadores el cansancio acumulado propio de una competición tan intensa. Tras el descanso, UCAM Murcia, mejor físicamente, apretó un poco más y consiguió adelantarse en el marcador. Posteriormente se quedaban con un jugador menos, lo que hizo pensar que los valencianos tendrían alguna opción para igualar el partido. Sin embargo, no conseguían llegar con claridad a la meta murciana y éstos, en un gran lanzamiento de falta, marcaban el segundo y sentenciaban el partido a falta de 10 minutos para su conclusión.

Con este resultado, los jugadores de UCAM Murcia se colgaban la medalla de oro, proclamándose Campeones de España universitarios. Por su parte, la Universidad de Valencia tenía que conformarse con un excelente segundo puesto y medalla de plata. En la jornada previa se había decidido quienes les acompañaban en el podium, Universidad de Almería y Universidad de Girona, que se hicieron con el tercer puesto. La Universidad de Almería, que ha hecho un excelente campeonato, ha logrado finalmente la medalla de bronce, lo que la sitúa entre los tres mejores equipos nacionales universitarios de fútbol, manteniendo una línea estable de resultados, entre los mejores de Andalucía y de España, en los últimos cuatro cursos. Ahora le toca preparar el Campeonato de Europa Universitario, que tendrá que jugar del 23 al 30 de junio en tierras almerienses y que disputarán en calidad de equipo organizador.

El Campeonato de España Universitario de Fútbol ha sido un gran éxito, tanto en el aspecto deportivo, por el alto nivel demostrado por los equipos participantes, como en el apartado organizativo, poniendo a prueba la maquinaria que se está preparando de cara al Europeo.

Social Like

Próximo >

Page 1 of 1La UCAM gana el universitario de fútbol disputado en Almería

17/04/2013http://www.novapolis.es/index.php/universidad/31559-la-ucam-gana-el-universitario-...

Page 43: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

La UAL examina el sistema de información contable de las empresas Escrito por Martín Corpas Martes, 16 de Abril de 2013 16:03

El sistema de información contable y las obligaciones formales de la empresa familiar se han abordado hoy en una jornada organizada por la Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Almería (CEF-UAL). Se trata de una sesión que ha sido gratuita para los empresarios y que forma parte del Curso de Gestión y Análisis de la Empresa Familiar. Según indica Alfonso Rojo, director de la Cátedra, el objetivo de la jornada de hoy ha sido “dar a conocer los aspectos formales que permiten llevar el control de la empresa, facilitando así la tarea a los empresarios familiares”.

Los ponentes de la sesión han sido Juana Alonso Cañadas, antigua profesora de la UAL que actualmente trabaja en un despacho, y Diego Martínez Rodríguez, asesor, quienes han explicado desde un punto de vista práctico todos los aspectos que deben de tener en cuenta las empresas familiares en su gestión.

Por otro lado, el próximo jueves, día 18, tendrá lugar otra sesión gratuita para empresarios, en la que se explicarán otros temas de organización y gestión de las empresas familiares. En esta jornada, los ponentes serán Francisco Nieto González, profesor del Departamento de Economía y Empresas de la UAL, y Rosario Ruiz Fernández, gerente Karting Copo & Roquetas.

La Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Almería (CEF-UAL) se creó mediante un convenio entre la UAL, el Instituto de Empresa Familiar (IEF), la Asociación Andaluza de Empresa Familiar (AAEF), ASEMPAL y el Banco de Santander el 26 de enero de 2009. El nombramiento de su director se realizó en la misma fecha, y supone el inicio formal de sus actividades.

Social Like

Próximo >

Page 1 of 1La UAL examina el sistema de información contable de las empresas

17/04/2013http://www.novapolis.es/index.php/emprende-245/31555-la-ual-examina-el-sistema-d...

Page 44: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

ISSN 1989-8630 ** Edicion 1154::

17 de abril de 2013, 6:32:50

ALMERÍA

Participantes de siete países visitan Almería en la IV Semana Internacional de la Universidad Proceden de universidades de Grecia, Turquía, Francia, Bélgica, Croacia, Polonia y Argelia

Los catorce participantes en la IV International Week de la UAL llegaron ayer al campus y fueron recibidos por el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, que les dio la bienvenida acompañado de la vicerrectora de Internacionalización, Sagrario Salaberri y el director de Movilidad de la UAL, Tomás Lorenzana. Después de una presentación sobre la cultura española y el idioma, llevada a cabo por la empresa “Tiempo de lenguas”, los representantes de ocho universidades de seis países europeos y Argelia visitaron la Oficina de Relaciones Internacionales y conocieron en detalle el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Universidad de Almería, los trabajos que lleva a cabo el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario y los programas “Study abroad y Summer abroad”, sobre cursos estivales y estancias para conocer el idioma. Por último, los participantes en la Semana Internacional de la UAL visitaron las instalaciones deportivas. Hoy, los visitantes – que proceden de universidades de Grecia, Turquía, Francia, Bélgica, Croacia, Polonia y de la Universidad de Orán en Argelia- han hecho una exposición de sus universidades de origen y después han visitado las instalaciones del CIESOL, la Biblioteca universitaria Nicolás Salmerón y el edificio de Ciencias de la Salud. Para mañana, dentro de la programación prevista en la IV International Week, está previsto que cada profesor de una clase a alumnos de la UAL y que los visitantes de otras universidades pertenecientes al PAS acompañen durante todo el día a sus compañeros de la Universidad de Almería para intercambiar conocimientos y opiniones. El jueves habrá una charla del nuevo programa “Erasmus for All” en el horizonte 2014-2020 presentado por la directora del OAPEE Mª del Mar Duque García. Esa misma mañana, la empresa Vision2Job hablará sobre las oportunidades laborales en los países de Austria Suiza y Alemania y de cómo mejorar las oportunidades de

Page 1 of 2

17/04/2013http://www.noticiasdealmeria.com/imprimir-noticia.asp?noti=78820

Page 45: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

trabajo. El viernes será el último día de este encuentro internacional. Se ha programado una la visita guiada por la ciudad y la Alcazaba.

Noticias de Almería. Todos los derechos reservados. ®2013 | www.noticiasdealmeria.com

Page 2 of 2

17/04/2013http://www.noticiasdealmeria.com/imprimir-noticia.asp?noti=78820

Page 46: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · nacional Agroalimentario, a tra-vés de uno de sus equipos en la Universidad de Almería, está en pleno desarrollo de un estudio para crear

ISSN 1989-8630 ** Edicion 1154::

17 de abril de 2013, 6:35:02

ALMERÍA

Talleres sobre arte y reciclaje en la Universidad Se trabajará con vidrio, esculturas ensambladas y materiales reciclados El programa de Educación ambiental sobre residuos y reciclaje Recapacicla y la Universidad de Almería organizan los días 17 y 18 distintos talleres sobre arte y reciclaje. Para mañana hay previsto un taller de creación con vidrios reciclados, uno sobre esculturas ensambladas y otro de percusión con materiales reciclados. El objetivo de los talleres es provocar en la población universitaria un cambio de actitud con respecto al reciclaje de envases y vidrio, a través de acciones participativas artísticas, que fomenten la sensibilización y la acción individual y colectiva con respecto al reciclaje y el fomento de la sostenibilidad. Los talleres tendrán una duración de tres horas y estarán dirigidos a un número máximo de 20 participantes. Si el número de solicitudes lo permite es posible asistir a más de uno. Cada asistente tendrá que traer a la actividad objetos que encuentre (botellas, envases de plásticos, platos, trozos de madera, tapones, etc.)

Noticias de Almería. Todos los derechos reservados. ®2013 | www.noticiasdealmeria.com

Page 1 of 1

17/04/2013http://www.noticiasdealmeria.com/imprimir-noticia.asp?noti=78818