02 formulacion jr c casique

Upload: luis-rodas

Post on 14-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pip. Actualizado

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JEPELACIOJIRON 26 DE OCTUBRE N 100 120.

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

II. ASPECTOS GENERALES.

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DEL JIRON JUAN CARLOS CASIQUE 01 AL 12 EN LA LOCALIDAD DE JEPELACIO, DISTRITO DE JEPELACIO, PROVINCIA DE MOYOBAMBA - SAN MARTIN

2.2 LOCALIZACIN2.1.1 Ubicacin General

Departamento: San Martin Provincia: Moyobamba Distrito: Jepelacio Localidad : Jepelacio Zona: rea Urbana Regin Natural: Selva Altitud: 1,056 m.s.n.m. Huso: N 18 Coordenadas: N 9324,477 m; E 288,072 m (Plaza de Armas de Jepelacio)

2.1.2 Descripcin de la zona de ubicacin

El proyecto est ubicado en la zona urbana de la localidad de Jepelacio, capital del distrito del mismo nombre, compresin de la provincia de Moyobamba del departamento de San Martin; a su vez, el Distrito de Jepelacio est ubicado al sur de la ciudad de Moyobamba, sobre la margen derecha del ro Mayo, precisamente en el valle del Alto Mayo, una regin amplia irrigada por numerosos cursos de agua que nacen en las alturas del este.

El relieve del distrito de Jepelacio est caracterizado por ser accidentado, con elevaciones onduladas, tiene ramales de los ltimos contrafuertes de la Cordillera Oriental formando el Cerro San Mateo, Shallac-urco, Aucapata y Aucaloma. Al pie de estos cerros se ha asentado la mayor cantidad de poblacin. Tambin existen las nacientes de ojos de agua que forman las quebradas, Yacar, Rumiyacu, Padre Poza, Diazyacu, Huracn, La Pea; que son afluentes del ro Gera, dentro de la cuenca del Ro Mayo.

Tambin existen laderas con poca pendiente donde se realizan actividades agrcolas y ganaderas en menor magnitud. Laderas con fuerte pendiente donde existe una densa vegetacin en algunos casos con presencia de cultivos de caf. Cerros que sobrepasan los 1500 msnm., en algunos casos muy empinados y otros con laderas suaves de poca pendiente. Tambin cuenta con una planicie que realizan cultivos a riego como el arroz a una mediana escala en el trayecto al Centro Poblado de Shucshuyacu y el Casero Potrerillo.

La extensin distrital es de 360.03 Km2 con una densidad poblacional de 51.3 Hab/Km2, muy superior al promedio nacional (19.3 habitantes por Km2).

2.1.3 Accesibilidad

En el Cuadro N 01, se presenta el esquema de rutas y accesos a la zona del proyecto desde la capital de la regin San Martn, para el caso la ciudad de Moyobamba, destacndose como principal acceso, precisamente desde Moyobamba a la Ruta Departamental SM-100, denominada Emp. PE-5N (Moyobamba) - Baos Termales - Jepelacio Shucshuyacu - Barranquita Pacaypie Nuevo San Miguel.

Cuadro N 01.- RUTAS Y ACCESOS A LA ZONA DEL PROYECTOLOCALIDADCATEGORIA DE VIANIVEL DE TRANSITAVILIDADDISTANCIA

DESDEHACIAKMTIEMPO

Empalme PE-5N (Moyobamba)Baos TermalesRuta Departamental SM 100Asfaltado - Buena65 min.

Baos TermalesJepelacioRuta Departamental SM 100Asfaltado - Buena12.8020 min.

TOTAL18.8025 Min.

Fuente: Elaboracin Propia

Fig. 1.- MACROLOCALIZACIN DEL PROYECTO

Fig. 2.- MICROLOCALIZACIN DEL PROYECTO

Fig. 3.- UBICACIN DE LA ZONA DEL PROYECTO EN EL DISTRITO DE JEPELACIO

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA2.3.1 Unidad Formuladora

Sector: GOBIERNOS LOCALES Pliego Presupuestal: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JEPELACIO Direccin: Jr. 26 Octubre N 100 120.: Responsable: Mximo Garro Heredia Cargo: Alcalde E mail: [email protected] Formulador : SG INGENIERIA S.A. Telfono: 564275 E mail: [email protected]

2.3.2 Unidad Ejecutora

Sector: GOBIERNOS LOCALES Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JEPELACIO Responsable : Sr. Mximo Garro Heredia Cargo: Alcalde rea Responsable: DIRECCIN DE PROYECTOS Y OBRAS Direccin: Jr. 26 de Octubre N 100 120 Jepelacio Telfono: 950446260 / #950446260 Email: [email protected]

La propuesta de Unidad Ejecutora para el proyecto, se sustenta en las siguientes razones:

a. En cuanto a Competencias FuncionalesLa Ley Orgnica de Municipalidades Ley 27972, especifica en el Ttulo V: DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECFICAS DE UN GOBIERNO LOCAL, Captulo I: DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECFICAS GENERALES, Art. 73 Materias de Competencia Municipal, establece las competencias y funciones especficas, dependiendo de la condicin de Municipalidad Provincial o Distrital, que son asumidas con carcter exclusivo o compartido, en las siguientes materias:1. Organizacin del Espacio Fsico Uso del Suelo1.7 Infraestructura Urbana1.8 Vialidad2. Servicios Pblicos Locales.2.2 Trnsito, Circulacin y Transporte4. En materia de desarrollo y economa local4.1 Planeamiento y Dotacin de Infraestructura para el desarrollo local

As mismo, en el Art. 89. Organizacin del Espacio Fsico y Uso del Suelo, numeral 4. Funciones especficas compartidas de las Municipalidades Distritales, se precisa lo siguiente:

Ejecutar directamente o proveer la ejecucin de obras de infraestructura urbana y rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la produccin, el comercio, el transporte y la comunicacin en el distrito, tales como pistas o calzadas, vas, puentes, parques, mercados, canales de irrigacin, locales comunales, y obras similares en coordinacin con la municipalidad provincial respectiva.

En consecuencia, las inversiones propuestas en el marco del presente PIP, orientado al mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular en la zona urbana de Jepelacio se enmarcan dentro de las competencias y funciones especficas compartidas de un Gobierno Local, en atencin a lo estipulado en el Ley 27972.

b. En cuanto a Capacidad Tcnica Operativa.

La Municipalidad Distrital de Jepelacio fue partcipe del proyecto Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en la Provincias de Moyobamba y Rioja, en el marco del Convenio de Cooperacin entre el Proyecto Especial Alto Mayo y la Municipalidad Distrital de Jepelacio N 057A-2009, gestin que permiti la elaboracin del Organigrama de la Municipalidad Distrital de Jepelacio, el cual establece las funciones y competencias al interior del Gobierno Local, entre ellas, la ejecucin de obras pblicas a travs del rea de Obras de la Direccin de Proyectos y Obras, bajo la direccin de la Gerencia Municipal, la participacin de la Oficina de Administracin y Finanzas y la Oficina de Asesora Jurdica.

En consecuencia, el rgano Tcnico de la Entidad, encargado de ejecutar y coordinar los aspectos tcnicos en la fase de ejecucin, ser la Direccin de Proyectos y Obras, todo ello, en atencin a lo establecido en el Organigrama de la Municipalidad Distrital de Jepelacio.

La Municipalidad Distrital de Jepelacio, cuenta con experiencia en la ejecucin de proyectos similares, luego de concluir las obras de pavimentacin del parque principal de la localidad de Jepelacio, disponiendo para ello de recursos humanos y fsicos tales como: obreros de construccin civil, equipo topogrfico, maquinaria y equipos livianos (mezcladora de 9 p3, plancha compactadora, vibrador de concreto y herramientas), cuenta adems, con un reciente Pull de Maquinarias adquirido en el ao 2012, entre los que se mencionan: 01 Motoniveladora 180 HP, 01 Excavadora 125 HP, Tracto Camin + Semirremolque Cama Baja 40 Ton, 01 Camin Volquete 15 m3, 01 Rodillo Vibratorio Liso y 02 Camiones Volquete 10 m3.

El personal tcnico disponible en el Municipalidad, est conformado por: Ingeniero Civil como Residente de Obras y/o Inspector de Obras. Tcnico en Construccin Civil como Topgrafo Maestro de Obra Operarios de Construccin Civil

En tal sentido, la Municipalidad Distrital de Jepelacio cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales y tcnicos, logstica, materiales, equipos y maquinarias que garantizan la ejecucin del PIP y su sostenibilidad durante la fase de post inversin.2.4 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS.

2.4.1 Generalidades

El crecimiento urbano de la capital del distrito de Jepelacio de los ltimos aos, demanda la atencin urgente de sus vas troncales, de tal forma de garantizar la transitabilidad y finalmente otorgarle a Jepelacio las condiciones urbanas mnimas para su desarrollo sostenible.

En ese sentido, existen coincidencias entre las autoridades y poblacin en general, reflejadas en los procesos de formulacin de los presupuestos participativos, en los cuales se otorga prioridad a la pavimentacin de las principales vas urbanas de Jepelacio, como beneficio integral para la localidad.

2.4.2 Quines son los Grupos Involucrados?

Entre las Entidades Involucradas y Beneficiarios del proyecto se identifican al Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, Direccin Regional de Salud, Municipalidad Distrital de Jepelacio y la poblacin de la localidad de Jepelacio.

Entre los grupos involucrados mencionados, se pueden clasificar como Beneficiarios Directos a los siguientes:

1. Poblacin de la localidad de Jepelacio.Conformado por toda la poblacin de la localidad de Jepelacio, ms an si el Jirn Arica, forma parte de la red troncal urbana de la localidad.

As mismo, los Beneficiarios Indirectos, se mencionan a los siguientes:

1. Municipalidad Distrital de Jepelacio.Es una Entidad bsica de la organizacin territorial del Estado y canal inmediato de la participacin vecinal en asuntos pblicos, que institucionaliza y gestiona con autonoma los intereses propios de la colectividad de Jepelacio, siendo elemento esencial del Gobierno Local, el territorio, la poblacin y la organizacin. La Municipalidad Distrital de Jepelacio es un rgano de gobierno promotor del desarrollo local, con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

2. Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.Es el ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construccin y saneamiento, responsable de disear, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la poltica sectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del pas, en beneficio preferentemente de la poblacin de menores recursos.

3. Direccin Regional de Salud.Las Direcciones de Salud, son los rganos Desconcentrados del Ministerio de Salud que ejercen la autoridad de salud por delegacin de la Alta Direccin, y en atencin al presente proyecto, se involucra al presentarse casos frecuentes de infecciones respiratorias agudas, contaminacin ambiental por acumulacin de aguas de lluvia y todo efecto negativo contra la salud, ante las condiciones actuales de las vas urbanas en Jepelacio.

En el Cuadro N 02, se presenta la matriz de los Grupos Involucrados, anotndose los problemas percibidos, intereses y las alianzas o conflictos con respecto a la ejecucin del proyecto

CUADRO N 02.- MATRIZ DE GRUPOS INVOLUCRADOS.

Fuente: Elaboracin Propia

2.5 MARCO DE REFERENCIA.

2.5.1 Antecedentes.

El Jirn Arica de la localidad de Jepelacio, constituye una de las vas principales de transito de la capital del Distrito, pues articula a la zona urbana con la Ruta SM-100, a la entrada desde Moyobamba se inicia en la llamada Jr. Moyobamba, y luego de recorrer 996m se intercepta con la misma Ruta S-100, pero llamada en este sector Prolongacin Moyobamba.

El Jr. Arica, cuenta con un total de 09 cuadras, las cuales se han definido por la interseccin del Jr. Arica, la quebrada S/N del Km 0+234, Jr. Prceres, Jr. Lima, Jr. Bolognesi, Jr. Bolvar, Alcantarilla ubicada en el Km 0+851 y Curva pronunciada en la progresiva Km 0+910.

En la actualidad esta va se encuentra en mal estado de conservacin con ahuellamientos en todo su recorrido, veredas no alineadas y discontinuas, problema ms notorio en poca de invierno debido a la falta de un adecuado sistema de drenaje de aguas pluviales, toda vez que por su ubicacin se activan cauces temporales que descargan sus aguas desde las partes altas de la localidad, generando el malestar para los transentes que a diario utilizan esta va para desplazarse, aunado a esto la falta de un adecuado y oportuno mantenimiento rutinario.

La Municipalidad como ente rector del desarrollo urbano de la ciudad, tiene la funcin de realizar trabajos en mejora de estas vas, a nivel de perfilado, bacheo de la capa de rodadura, con el fin de solucionar temporalmente el problema, sin embargo debido a las limitaciones financieras no se pudo concretizar ninguna mejora.

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la poblacin organizada del Jirn Arica, la misma que con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Jepelacio, gestionaran el apoyo financiero, para su ejecucin en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

2.5.2 Anlisis de Consistencia con Lineamientos de Poltica

a) Poltica Sectorial

El Plan Estratgico Sectorial Multianual 2008-2015 del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, aprobado mediante Resolucin Ministerial N 908-2008-VIVIENDA (31.DIC.2008), propone entre sus Objetivos Estratgicos, el nmero 4. Normar y promover el desarrollo sostenible del mercado de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano, en consecuencia, el presente proyecto se enmarca en el citado Objetivo Estratgico, por tratarse de infraestructura urbana de la localidad de Jepelacio.

En el presente ao 2012, el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, mantiene vigente el "PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS Y PUEBLOS" (PIMBP), el cual, tiene entre sus metas reducir el dficit de pavimentacin de calzadas y veredas, mejorar la calidad del medio ambiente, y es co-participativo y co-financiado entre el Gobierno Central, Gobierno Local y la Comunidad Organizada, cuya intervencin se da a travs de la construccin de pistas, veredas, pintado de fachadas y optimizacin de reas verdes y acompaamiento social de los Barrios Urbano Marginales, que cuenten con servicios domiciliarios de agua, desage y energa elctrica.

Se precisa, que mediante el Decreto Supremo N 017-2007-VIVIENDA, de fecha 08.MAY.2007 se dispuso la creacin del "PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS Y PUEBLOS" (PIMBP), bajo el mbito del Despacho Viceministerial de Vivienda y Urbanismo, el mismo que aprueba la fusin, como componentes, de los siguientes proyectos del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento: Mi Pueblo, Mi Barrio, Mejorando Mi Quinta, La Calle de mi Barrio y Muros de Contencin.

b) Cadena Funcional Programtica

En atencin al Anexo SNIP 01 Clasificador Funcional Programtica de la Directiva General del SNIP, al presente proyecto le corresponde la siguiente Cadena Funcional Programtica:

FUNCIN 15: Transporte Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones para la consecucin de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura area, terrestre y acutica, as como al empleo de los diversos medios de transporte.

DIVISIN FUNCIONAL 036: Transporte Urbano. Comprende las acciones de planeamiento, expropiacin, construccin, pavimentacin, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitacin, control, y otras acciones inherentes al transporte urbano, orientadas a lograr un transporte seguro y eficiente

GRUPO FUNCIONAL 0074: Vas Urbanas Comprende las acciones de planeamiento, construccin, rehabilitacin, mejoramiento, y mantenimiento de reas destinadas a la circulacin de vehculos y de personas en los centros urbanos, tales como calles, jirones, avenidas, vas expresas, infraestructura para peatones y transporte no motorizado.

c) Poltica Regional

El proyecto se enmarca en el Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008-2015 de la Regin San Martn, al considerar entre sus Ejes Estratgicos Priorizados el Eje SOCIAL, el cual propone entre otros Mejorar el Saneamiento Bsico, involucrando indirectamente al mejoramiento de vas urbanas.d) Poltica Local

El Plan Operativo 2012 de la Municipalidad Distrital de Jepelacio, propone intervenir en las vas pblicas del distrito con el fin de mejorar el ornato de la ciudad e impulsar las actividades de integracin social, recreativa y cultural de la localidad.

e) Marco Tcnico Legal

Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica N 27293, Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por el Decreto Legislativo N 1005, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 3 de mayo de 2008.

Nuevo reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica aprobado por Decreto Supremo N102 2007 EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de julio de 2007 y modificado por el Decreto Supremo N 038 2009 EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 15 de febrero de 2009.

Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica N 001 2011 EF/68.01 aprobada con Resolucin Directoral N 003 2011 EF/68.01, publicada el 09 de abril de 2011 en el Diario Oficial El Peruano.

Resolucin Directoral N 001-2011-EF/63.01 Modifican el Anexo SNIP -10 Parmetros de Evaluacin de la Directiva N 001-2011-EF/68.01, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de mayo de 2011

Resolucin Directoral N 002-2011-EF/63.01 Aprueban Guas Metodolgicas para Proyectos de Inversin Pblica y el Anexo SNIP 25 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobada mediante Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 23 de julio del 2011.

Resolucin Directoral N 003-2012-EF/63.01 Aprueban Disposiciones Especiales para los Proyectos de Inversin Pblica de Mejoramiento de la Red Vial Nacional con Pavimentos a Nivel de Soluciones Bsicas y otras Disposiciones del Sistema Nacional de Inversin Pblica, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 23 de mayo del 2012.

CAPITULO III

IDENTIFICACION

III. IDENTIFICACION

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.

3.1.1 El rea de influencia y rea de Estudio

En el presente caso, el rea de influencia y el rea de estudio estn referidas a la zona urbana de la localidad de Jepelacio, del distrito del mismo nombre, provincia de Moyobamba en el departamento de San Martn. Por tal motivo, y a continuacin se presentan las caractersticas fsicas, econmicas y socio-culturales:

a) Ubicacin Natural

La localidad de Jepelacio se ubica a una altitud promedio de 1,052 msnm y dentro de la Regin Natural Selva Alta o Ceja de Selva.

Se conoce popularmente como Selva alta, Ceja de selva, Montaa o Monte, a los bosques densos, lluviosos y nubosos de montaa al oriente de los Andes peruanos. Se inicia entre los 500 y 600 msnm, que es donde termina la planicie amaznica y comienzan a elevarse las montaas. La selva alcanza una altitud muy variable pudiendo llegar a ms de 3,000 msnm en las zonas ms hmedas o a una altitud mucho menor cuando limita con los valles secos interandinos.

b) Meteorologa

Con referencia a la Estacin Meteorolgica Convencional JEPELACIO (CO-153300), operada por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrometra (SENAMHI), con ubicacin en las coordenadas geogrficas Latitud 6 5 5 y Longitud 76 54 54 y en la cota 1,192 msnm, se presentan los siguientes parmetros referidos al mes de marzo del 2012.

Precipitacin Total Mensual: 232.6 mmTemperatura Mxima Media Mensual: 27.4 CTemperatura Mnima Media Mensual: 17.2 C

Con referencia a la Estacin Meteorolgica Convencional MOYOBAMBA (CO-378), operada por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrometra (SENAMHI), con ubicacin en las coordenadas geogrficas Latitud 6 01 y Longitud 76 581 y en la cota 860 msnm, se presentan los siguientes parmetros referidos al perodo 1998-2008.

Precipitacin Total Mensual Anual Promedio:863.10 mmPrecipitacin Mxima en Total en 24 horas:93.9 mm

En general, el clima es clido en la localidad de Jepelacio con temperaturas que descienden hasta los 17C y en los meses ms calurosos (Enero a Marzo) bordean los 31C. El perodo de lluvias anuales, propias de la temporada de invierno se presentan entre los meses de noviembre hasta el mes de marzo.Fig. 4. UBICACIN DEL PROYECTO Y LAS ESTACIONES METEOROLGICAS MS CERCANAS

Estacin JEPELACIOEstacin MOYOBAMBAZONA DEL PROYECTOFuente: Pgina Web SENAMHI

c) Hidrografa

Existen innumerables riachuelos que son afluentes del ro Gera como son:

Quebrada Shatona.- Es alimentada por los afluentes de las quebradas Rumiyacu, Blasyacu, Diazyacu, Yacar y el Afluente que nace en el Casero Bobonero. Su caudal sigue com direccin de Sur a Norte y desemboca en el ro Gera.

Quebrada Rumiyacu.- Nace en las faldas del Cerro Shallac-urco, cuenta con un caudal permanente a lo largo del ao, sigue una direccin Sureste.

Quebrada Blasyacu.- Nace em las faldas del Cerro Shallac-urco, cuenta con un caudal permanente a lo largo del ao, sigue una direccin Sureste.

Quebrada Diazyacu.- Nace en las faldas del Cerro Shallac-urco, cuenta con un caudal permanente a lo largo del ao, sigue una direccin Sureste.

Quebrada Yacar.- Nace en las faldas del Cerro Shallac-urco, cuenta con un caudal permanente a lo largo del ao, sigue una direccin Sureste.

Rio Gera.- Tiene sus nacientes desde el centro poblado Valle Hermoso y su recorrido tiene direccin Suroeste a Noreste, llegando hasta la Central Hidroelctrica del Gera, ubicado en un sector de la localidad de Jepelacio hasta desembocar en el ro Mayo.

d) Caractersticas Geolgicas

Geolgicamente el rea de estudio se asienta sobre depsitos cuaternarios del tipo coluvio deluvial, compuestos mayoritariamente por suelos arenosos de baja a nula plasticidad y por suelos arcillosos de mediana a baja plasticidad.

Los suelos coluvio deluviales a los que se hacemos referencia en el prrafo anterior, son producto de la acumulacin de los sedimentos provenientes delas lomadas o cerros que rodean a la Localidad de Jepelacio, cuyo basamento rocoso corresponde a la Formacin Cushabatay, la cual se caracteriza por presentar areniscas cuarzosas blanquecinas a amarillentas, masivas de grano fino a medio con estratificacin sesgada, algo friables. Esta Formacin se ha reconocido en las proximidades de la localidad de Jepelacio, camino al Gera, donde se le ha observado con algunas intercalaciones de lutitas y limolitas gris a gris verdosas. Asimismo, en las proximidades del centro Poblado San Miguel (Cuenca de Alto Mayo) se tiene la presencia de estratos gruesos de arenisca cuarzosa de grano fino bastante deleznable, que tienen la apariencia de partculas de azcar de tonalidad blanquecina. (Ref: Geologa del Cuadrngulo de Moyobamba hoja 13-j INGEMMET - 1995)

En general el rea se presenta estable, no existiendo riesgo de la ocurrencia de procesos de geodinmica externa tipo deslizamientos o derrumbes que pudieran afectar las obras proyectadas, sin embargo de acuerdo a las caractersticas geogrficas, topogrficas y meteorolgicas de la zona y teniendo en consideracin que las vas estudiadas son cruzadas por cursos de agua los cuales en periodo de lluvia llevan apreciable caudal, ser necesario la proyeccin de obras de arte tipo alcantarillas y/o badenes, que permitan el paso adecuado de estas aguas; as mismo se deber proyectar un bien diseado sistema de drenaje pluvial paralelo a la va estudiada que permita evacuar adecuadamente el agua de lluvia.

e) Ecologa

En atencin al Sistema de Zonas de Vida de Holdridge, sistema de clasificacin de las diferentes reas terrestres segn su comportamiento global bioclimtico, el rea de estudio se ubica en:Zona de vida.- Bosque hmedo-Premontano Tropical (bh-PT). Biotemperatura.- media anual mxima es de 24.9C, y la media mnima es de 17.2C. Precipitacin.- Promedio mximo total por ao es de 1,968mm., y el promedio mnimo es de 936mm.Relieve y Suelos.- Por encontrarse dentro de la selva Alta, vara entre ondulado y empinado; Suelos profundos; textura media a pesada y cidos. La vegetacin, es siempre verde, alta y tupida.

Uso Actual y Potencial de la Tierra.- Actividad agropecuaria (problemas de erosin). Principales cultivos: caf, t, coca, maz, yuca y frutales tpicos como ctricos, pltano, papaya, palta y caa de azcar.

En atencin al Mapa Forestal de la Regin San Martn, se aprecia que el rea de influencia del proyecto se ubica dentro de la zona definida con el smbolo Df: rea de Deforestacin, fenmeno de origen antropognico que ha generado que el departamento de San Martn experimente uno de los fenmenos migratorios ms importantes de los ltimos aos, tal vez por su ubicacin al lado de los andes que atrajo a pobladores de la sierra adyacente (Cajamarca y Piura), en bsqueda de las tierras boscosas como esperanza para sus familias.

Fig. 5. MAPA FORESTAL DE LA REGIN SAN MARTN

ZONA DEL PROYECTOFUENTE: Atlas Departamental de San Martn Grupo La Repblica

f) Datos Generales del Distrito de Jepelacio

En atencin Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda. INEI, la poblacin total del distrito de Jepelacio fue de 18,471 habitantes, distribuida en un total de 30 centros poblados. La localidad de Jepelacio fue de 3,032 habitantes en un total de 847 viviendas.

En el rea urbana del distrito se hallan 6,716 habitantes que representa al 36.4% de la poblacin total y en el rea rural 11,755 habitantes representando el 63.6%. Cabe sealar, que la poblacin femenina del distrito se halla en un nmero de 8,755 habitantes representando el 47.4%, mientras la poblacin masculina se halla en un nmero de 9,716 que representa el 52.6% del total.

En atencin a la poblacin de la provincia de Moyobamba, la poblacin del distrito de Jepelacio representa el 16.01%, as mismo, se puede concluir que el segmento con mayor poblacin en el distrito de Jepelacio se encuentra en el rango 15 a 64 aos, con un 57.45% del total distrital, cifra similar a la del tamao provincial que representa el 59.30%.

Cuadro N 03: POBLACIN TOTAL DISTRITAL Y PROVINCIALVariable / IndicadorProvincia MoyobambaDistrito Jepelacio

Cifras absolutas%Cifras absolutas%

POBLACION

Poblacin censada115,38910018,471100

Hombres59,82951.89,71652.6

Mujeres55,56048.28,75547.4

Poblacin por grandes grupos de edad115,38910018,471100

00-1442,30236.77,20139.0

15-6468,42959.310,61157.4

65 y ms4,6584.06593.6

Poblacin por rea de residencia115,38910018,471100

Urbana68,40659.36,71636.4

Rural46,98340.711,75563.6

Fuente.- Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda. INEI

A nivel distrital, la poblacin de Jepelacio al 2007, registr a 2.19% con edad menor a 1 ao, 36.79% entre 1 a 14 aos, el 28.53% entre los 15 a 29 aos, el 18.26% entre los 30 a 44 aos, 10.61% entre los 45 a 64 aos y el 3.57% mayor a 65 aos. En conclusin el segmento poblacin con mayor nmero de habitantes en la poblacin joven (15 a 29 aos).

Cuadro N 04: POBLACIN TOTAL, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y TIPO DE VIVIENDA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,REA URBANA Y RURAL,SEXO Y TIPO DE VIVIENDATOTALGRANDES GRUPOS DE EDAD

MENOS DE1 AO1 A 14AOS15 A 29AOS30 A 44AOS45 A 64AOS65 A MSAOS

Distrito JEPELACIO18,4714056,7965,2693,3731,969659

Hombres9,7162123,4682,8021,8201,078336

Mujeres8,7551933,3282,4671,553891323

Viviendas particulares18,4254056,7945,2563,3551,958657

Hombres9,6762123,4662,7901,8051,069334

Mujeres8,7491933,3282,4661,550889323

Viviendas colectivas2131062

Hombres2021062

Mujeres11

Otro tipo2521085

Hombres2021053

Mujeres532

URBANA6,7161172,2351,8741,342834314

Hombres3,454601,138947703459147

Mujeres3,262571,097927639375167

Viviendas particulares6,6701172,2331,8611,324823312

Hombres3,414601,136935688450145

Mujeres3,256571,097926636373167

Viviendas colectivas2131062

Hombres2021062

Mujeres11

Otro tipo2521085

Hombres2021053

Mujeres532

RURAL11,7552884,5613,3952,0311,135345

Hombres6,2621522,3301,8551,117619189

Mujeres5,4931362,2311,540914516156

Viviendas particulares11,7552884,5613,3952,0311,135345

Hombres6,2621522,3301,8551,117619189

Mujeres5,4931362,2311,540914516156

Fuente.- Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda. INEI

En atencin a la Ley N 27795 "Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial", Centro Poblado (CCPP) es todo territorio nacional urbano y rural identificado mediante un nombre y habitados por una poblacin igual o mayor a 151 habitantes en viviendas particulares incluye a las capitales distritales (aun cuando no cumplan con esta condicin) y Poblacin Dispersa (son aquellos centros poblados con menos de 151 habitantes).

En atencin a lo anterior, en el distrito de Jepelacio existen un total de 30 centros poblados entre los cuales figura Jepelacio. Ver Cuadro N 06.

Cuadro N 05: POBLACIN TOTAL POR CENTRO POBLADOSCENTRO POBLADOCLASIFICACINVIVIENDASPOBLACIN

JEPELACIOURBANO8473,032

JERILLOURBANO250882

SHUCSHUYACUURBANO4851,919

LAHUARPIAURBANO200883

EMILIO SAN MARTINRURAL67311

NUEVO LAMBAYEQUERURAL51244

CARRIZALRURAL131552

PLAYA AZULRURAL48185

FLOR DEL ORIENTERURAL52236

VALLE HERMOSORURAL45207

GUAYAQUILRURAL44156

EL GUINEALRURAL101394

POTRERILL0RURAL129359

ALTO RIOJARURAL59311

RAMIREZRURAL219814

BARRANQUITARURAL75296

LOS NARANJOSRURAL89311

ALFONSO UGARTERURAL43157

7 DE JUNIORURAL42173

PACAYPITERURAL3091,218

NUEVO SAN MIGUELRURAL2691,062

NUEVO CUTERVORURAL99429

NUEVA ALIANZA (CARACHUPA)RURAL72266

EL TRIUNFORURAL65241

OCHAMERURAL74276

EL LIMONRURAL60230

SAN VICENTERURAL82273

SAN ANDRESRURAL65209

SAN MATEORURAL54195

ALTO JERILLORURAL71202

POBLACION DISPERSA7702,448

Fuente.- Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda. INEI

g) Historia

Jepelacio fue fundado en el ao 1514 con el nombre de Asiento de Jepelacio, luego de las pocas histricas de Yahuar Huaca y la avenida de los chancas, con lo cual se inici la penetracin incaica a la selva, y posteriormente con la incursin de Tpac Inca Yupanqui y luego en la poca Virreinal.

El fundador del pueblo de Jepelacio fue el Obispo Fray Hiplito Snchez Rangel y Fayas, que vino desde Jeberos al ser nombrado Obispo de Moyobamba, y al llegar al Asiento de Jepelacio, construy su Palacio en el Cerro Aucapata; para ese entonces Jepelacio tena una poblacin 137 habitantes lo conformaban 71 hombres y 66 mujeres.

El 26.OCT.1921, se crea polticamente el Distrito de Jepelacio en virtud de la Ley N4365 del Parlamento Nacional; siendo Presidente de la Repblica Augusto Bemardino Legua Martnez. En cumplimiento a esta Norma Legal, el Distrito de Jepelacio celebra su fiesta jubilar, cada 26 de octubre; gracias al Diputado por la Provincia de Moyobamba, Don Vicente Noriega del guila que tuvo la iniciativa de presentar el Proyecto de esta Ley. Su primer Gobernador Don Anselmo Perea y su primer Alcalde Don Pedro Nolasco Casique.

h) Fiestas Tradicionales y Costumbres

En el distrito de Jepelacio, se celebran a lo largo del ao, las festividades que a continuacin se mencionan:

San Juan Bautista 24 de Junio San Pedro y San Pablo 29 de Junio Fiestas Patronales de San Roque y Santa Teresa 15 de agosto Aniversario del distrito 26 de octubre

Entre los platos tpicos se mencionan: juane, avispa juane, inchicapi, poroto shirumbi y sopa de piedra.

i) Peligros

De la informacin recopilada, se dispone de la elaborada a nivel de provncias, por la Comisin Multisectorial de Reduccin de Riesgos em el Desarrollo (CMRRD) presidida por la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico del MEF, en el ao 2003.

En la provincia de Moyobamba, se identifican zonas con peligro potencial de sismos superficiales, tal como se detalla en el Mapa N 28 Mapa de Peligros Mltiples.

Fig. 6. PELIGROS MLTIPLES EN EL REA DEL PROYECTO

Fuente: Comisin Multisectorial de Reduccin de Riesgos en el Desarrollo (CMRRD) DGPM MEF 2003, Mapa N 28 Mapa de Peligros Mltiples del documento Estrategia Nacional de Reduccin de Riesgos para el Desarrollo.

En la zona del proyecto se presentan regularmente sismos en la escala de Mercalli de intensidad VIII: Destructivo, daos considerables en estructuras ordinarias bien construidas, posibles derrumbes. Dao severo en estructuras pobremente construidas. Mampostera seriamente daada o destruida. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleracin entre 60 y 100 Gal. Muy cerca a Jepelacio se identifica una zona con intensidad X: Desastroso, cuyos efectos son: algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayora de las estructuras de mampostera y el marco destruido con sus bases. Rieles doblados. Aceleracin entre 250 y 500 Gal

Fig. 7. MAPA DE DISTRIBUCIN DE MXIMAS INTENSIDADES SSMICAS

Fuente: Comisin Multisectorial de Reduccin de Riesgos en el Desarrollo (CMRRD) DGPM MEF 2003, Mapa N 01 Mapa de Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas del documento Estrategia Nacional de Reduccin de Riesgos para el Desarrollo.

En el Formatos N 01, Parte A y B, se presentan un anlisis de los peligros, con su previa identificacin para determinar sus caractersticas y su frecuencia de ocurrencia. En general, se deber tener en consideracin las siguientes definiciones:

Frecuencia: Se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informacin histrica o en estudios de prospectiva.

Intensidad: Se define como el grado de impacto de un peligro especfico, el cual aunque tiene una connotacin cientfica generalmente se evala en funcin al valor de las prdidas econmicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de prdidas ocurridas.

En el Cuadro N 06, se presenta la tabulacin de los parmetros de valoracin e interpretacin de los peligros.

Cuadro N 06.- VALORACIN E INTERPRETACIN DE PELIGROSGRADOESCALA

Frecuencia (a) B = Bajo1

Intensidad (b)M = Medio2

A = Alto3

S.I. = Sin informacin4

INTERPRETACION

ResultadoPeligro

= 1Bajo

= 2Medio

3Alto

Fuente: MEF-DGPMCuadro N 07.IDENTIFICACIN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIN DEL PROYECTOParte A: Aspectos Generales sobre ocurrencia de peligros en la zona1.Existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?

SiNoComentariosSiNoComentarios

Inundaciones XInundaciones X

Lluvias IntensasXLluvias IntensasXEstudios en el Proyecto Especial Alto Mayo

HeladasXHeladasX

Friaje/NevadaXFriaje/NevadaX

SismosXSismosX

SequiasXSequiasX

HuaycosXHuaycosX

Derrumbes/ DeslizamientosXDerrumbes/ DeslizamientosX

TsunamisXTsunamisX

Incendios urbanosXIncendios urbanosX

Derrames TxicosXDerrames TxicosX

OtrosXOtrosX

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto?SINO

X

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?SINO

X

Fuente: Visita de Campo

Cuadro N 08. IDENTIFICACIN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIN DEL PROYECTOParte B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligrosPeligros

SiNoFrecuencia (a)Intensidad (b)Resultado (c)=(a)*(b)

BMAS.I.BMAS.I.

InundacionesX

Existen zonas con problemas de inundacin?X

Existe sedimentacin en el ro o quebrada?X

Cambia el flujo del ro o acequia principal que estar involucrado con el proyecto?X

Lluvias IntensasX326

Derrumbes / DeslizamientosX

Existen procesos de erosin?X

Existe mal drenaje de suelos?X

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas?X

Existen antecedentes de deslizamientos?X

Existen antecedentes de derrumbes?X

HeladasX

Friajes / NevadasX

SismosX339

SequasX

HuaycosX

Existen antecedentes de huaycos?X

Incendios urbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

B = Bajo(1) ; M = Medio (2) ; A = Alto (3) ; S.I. = Sin Informacin

En conclusin, se presenta Peligro ALTO de Lluvias Intensas y de Sismos en el mbito del proyecto, condiciones a tomar en cuenta, ya sea en la estimacin de inversiones necesarias y/o en la implementacin de medidas preventivas y correctivas durante la ejecucin del mismo a travs del Plan de Mitigacin de Impactos Ambientales.

3.1.2 Estado Actual del Servicio de Transitabilidad

La localidad de Jepelacio, tiene como principal va de acceso la Ruta SM-100, ruta departamental que recorre desde Moyobamba, adems de Jepelacio, a las localidades de Pucacaca, San Martn y Shatoja. Por tal motivo, esta carretera recorre por parte de la zona urbana inclusive por la Plaza de Armas de Jepelacio, siendo la nica va alterna, a lo largo de sus 09 cuadras el Jr. Arica (Cuadras N 01 a la N 09), teniendo como punto de inicio y final la ruta departamental con dos sentidos de circulacin.

La longitud total del Jr. Arica es 996 m, desde su inicio Km 0+000 en la Ruta SM-100, sector urbano denominado Jr. Moyobamba y su punto final nuevamente con un empalme en la Ruta SM-100, en este sector denominado como Jr. Prolongacin Moyobamba. A lo largo de su recorrido se identifican las siguientes vas:

Km 0+000 Ruta SM - 100 km 0+025 Jr. AricaKm 0+175Pasaje lamoKm 0+220Calle William VargasKm 0+320Calle 1Km 0+420Calle 2Km 0+545Calle 3Km 0+640Calle 4Km 0+720Calle 5Km 0+805Calle 6Km 0+950Calle 7Km 1+050Fin de la zona urbana

El Cuadro N 08, se presenta el detalle de las calles y pasajes que interceptan al Jr. Arica para conformar un total de 12 cuadras.

Cuadro N 09.- VAS QUE INTERCEPTAN AL JR. ARICACuadra NInicioTrminoLongitud (m)

01Ruta SM - 100Jr. Arica25.00

02Jr. AricaPasaje lamo95.00

03Pasaje lamoPasaje Yacar55.00

04Pasaje YacarCalle William Vargas45.00

05Calle William VargasCalle 1100.00

06Calle 1Calle 2100.00

07Calle 2Calle 3125.00

08Calle 3Calle 495.00

09Calle 4Calle 580.00

10Calle 5Calle 685.00

11Calle 6Calle 7145.00

12Calle 7Fin de zona urbana100.00

TOTAL1,050.00

Fuente: Elaboracin Propia

FOTOGRAFIA N 01:

PEATONES TRANSITANDO SOBRE VIA VEHICULAR PORFALTA DE VEREDAS EN EL JR. ARICA

FOTOGRAFIA N 02:

FESTADO ACTUAL DEL JR. CARLOS CASIQUE, CON MATERIAL NATURAL SIN CONTUNIDAD EN VEREDAS

A lo largo del recorrido de la va existen un total de 02 cruces de cursos de agua entre estacionales y permanentes, en los cuales existen obras de cruce improvisadas y en mal estado de conservacin, entre ellas: se mencionan:

Cuadro N 10.- VAS QUE INTERCEPTAN AL JR. ARICACalleKmTipoLongitudSeccinTipo de CauceEstado de Conservacin

(m)(m)

Jirn Carlos Casique0+018Marco5.500.40x0.40EstacionalMalo

0+673Badn8.00Ancho 4.50mEstacionalMalo

Fuente: Elaboracin Propia

FOTOGRAFIAS N 03 y 04.

ALCANTARILLA TIPO MARCO EN EL KM 0+018, INSUFICIENTE PARA EVACUARAGUAS PLUVIALES INTENSAS.

FOTOGRAFIAS N 05 y 06.

BADEN EN EL KM 0 + 673, CON DIMENSIONES 4.50M x 8.00M, CONSTRUIDO DE MODO INADECUADO SIN ENTRADA Y SALIDA.

FOTOGRAFIAS N 07 y 08.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL JR. CARLOS CASIQUEANCHO VARIABLE, EMISION DE PARTICULAS SUSPENDIDAS Y SIN VEREDAS.

FOTOGRAFIAS N 09 y 10.

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL NO INTEGRADO, SE APRECIA EROSIN EN PLATAFORMA Y CAUCES PARALELOS A LA VA SIN CUNETA ADECUADA

As mismo, solo existen reas verdes naturales y casos muy aislados existen reas sembradas por los moradores, no se cuenta con sealizacin alguna, zonas de estacionamiento, caractersticas mnimas de una va urbana.FOTOGRAFIAS N 11 y 12.

AREAS VERDES INSUFICIENTES, VEREDAS Y DRENAJE INADECUADO

Por otro lado, en el recorrido de las vas se presentan acortamientos en el ancho disponible para la calzada, lo que genera discontinuidad en los alineamientos y como consecuencia directa puntos crticos para la transitabilidad vehicular e inclusive para el trnsito peatonal.

FOTOGRAFIAS N 11

VIA CORTA E IRREGULAR3.1.3 Anlisis de Vulnerabilidad

La verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por exposicin, fragilidad o resiliencia en el proyecto se practicar usando el Formato N 02 y N 03, del Manual de Pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica publicado por la DGPM.

Cuadro N 11.- LISTA DE VERIFICACIN SOBRE GENERACIN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTOPreguntasSiNoComentarios

A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)

1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a peligros?XLa ubicacin ya est definida por tratarse de vas urbanas.

2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, Es posible, tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona menos expuesta?XNo es posible reubicar las vas urbanas

PreguntasSiNoComentarios

B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)

1. La construccin de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antissmica.XSe tendr en cuenta la Norma E-030 Diseo Sismo Resistente para proyectar las estructuras

2. Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, Se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el dao por humedad o lluvias intensas?XConsiderando la zona calurosa se ha prevista en la construccin el uso de acelerantes de fragua y aditivos para proteger el proceso de fragua del concreto

3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: El diseo del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenmeno El Nio, considerando sus distintos grados de intensidad?XConsiderando que la zona se presenta el peligro de Sismo de Grado X en Escala de Mercalli, se ha diseado el puente considerando esfuerzos ssmicos

4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? XPara el diseo de las obras de cruce se han analizado las huellas mximas y realizado un Estudio Hidrolgico, para definir la seccin hidrulica adecuada

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: La tecnologa de construccin propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telricos?XSe ha propuesta estructuras esbeltas y simtricas teniendo en cuenta la sismicidad en la zona del proyecto

6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto toman en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Se ha tomado en cuenta que en la poca de lluvias es mucho ms difcil construir vas, porque se dificulta la operacin de la maquinaria?XSe ha propuesto la ejecucin del proyecto entre los meses de abril y octubre, perodo de menores precipitaciones pluviales

Fuente: Elaboracin Propia

.. ContinaCuadro N 12.- LISTA DE VERIFICACIN SOBRE LA GENERACIN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTOPreguntasSiNoComentarios

C. Anlisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos para hacer frente a la ocurrencia de peligros?XEventualmente se podran habilitar accesos parciales para otorgar transitabilidad a los Jr. Arica.

2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atencin de emergencias) para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XEl Comit de Defensa Civil Local, encabezado por el Alcalde puede obtener recursos por situacin de emergencia

3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos, para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligrosXLa Municipalidad organizo simulacros de sismos en la zona, sensibilizado a la poblacin para situaciones de emergencia

Las 3 preguntas anteriores de resiliencia se refieren a la zona de ejecucin del PIP, ahora la idea es saber si el PIP, est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin de riesgo

4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XComo Medida Preventiva dentro del Plan de Manejo Ambiental la elaboracin de un Plan de Contingencias para enfrentar posibles daos por peligros

5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que se generaran si el proyecto se ve afectado por una situacin de peligro?XCon el Plan de Contingencias la poblacin tendr conocimiento de potenciales daos que afectara al proyecto en una situacin de peligro

Fuente: Elaboracin Propia

Cuadro N 13.- IDENTIFICACIN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIAFactor de VulnerabilidadVariableGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

ExposicinA. Localizacin del Py., respecto de la condicin de peligro.X

B. Caractersticas del terrenoX

FragilidadC. Tipo de construccinX

D. Aplicacin de normas de construccinX

ResilienciaE. Actividad econmica de la zonaX

F. Situacin de pobreza de la zonaX

G. Integracin institucional de la zonaX

H. Nivel de organizacin de la poblacinX

I. Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacinX

J. Actitud de poblacin frente a ocurrencia de desastresX

K. Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastresX

Fuente: Elaboracin Propia

De los resultados presentados en los FORMATOS N 02 y N 03, se desprende que el Proyecto enfrentar una Vulnerabilidad de bajo a media, debido a una exposicin baja y la existencia de variables de Resiliencia que posibilitan una rpida reaccin ante situaciones de emergencia.3.1.4 Involucrados con el PIP

a) Anlisis de Involucrados

Con la ejecucin del proyecto, solo se identifica a un Grupo Social beneficiado, para el presente caso, la poblacin total de la localidad de Jepelacio, no existiendo por lo tanto, un grupo social perjudicado con la ejecucin del mismo.

Entre las instituciones que participaran en la fase de ejecucin del proyecto se menciona a la Municipalidad Distrital de Jepelacio, el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento por medio del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos y la propia Comunidad Organizada en un Comit de Gestin, quines solidariamente pueden participar en el financiamiento del proyecto.

Para la fase de operacin y mantenimiento se involucraran la Municipalidad Distrital de Jepelacio y el Comit de Gestin del proyecto.

El presente proyecto es de inters de toda la poblacin de la localidad de Jepelacio, y es considerada como una obra prioritaria dentro del ordenamiento urbano de la ciudad para aos posteriores ya que contribuir a mejorar el espacio pblico de acceso a los principales lugares de inters de la ciudad.

b) Condiciones Socioeconmicas

El Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 El Enfoque de la Pobreza Monetaria, elaborado por la Direccin Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales del INEI, con el apoyo del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), en octubre del 2010, public los siguientes indicadores para entre otros, para el distrito de Jepelacio los mostrados en el Cuadro N 11

Cuadro N 14: INDICADORES DE POBREZA 2009UbigeoDepartamento, Provincia, DistritoPoblacinPobre (%)No PobreCoef. Variacin de Pobreza TotalUbicacin de Pobreza Total 2/

Total de PobresExtremoNo Extremo

220000SAN MARTN771,02144.112.032.155.96.7

220100MOYOBAMBA125,02643.214.229.056.80.9

220101Moyobamba70,48939.113.525.660.91.21,221

220102Calzada4,20839.412.027.460.64.21,211

220103Habana1,83016.84.412.483.211.61,676

220104Jepelacio19,54053.317.236.146.71.6931

220105Soritor25,97851.216.534.748.81.4973

220106Yantalo2,98126.42.923.573.68.11,490

Fuente: INEI Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Anexo N 01. Per: Poblacin y Condicin de Pobreza, segn Departamento, Provincia y Distrito 2009El Cuadro N 03, muestra una incidencia de Poblacin Total de pobres del 53.3%, de la cual el 17.2% se encuentra en la condicin de Pobre Extremo, indicadores que muestran al distrito de Jepelacio como el ms pobre de la provincia de Moyobamba.

c) Nivel de Desarrollo Humano, Esperanza de Vida al Nacer e Ingreso Familiar per Cpita

Con respecto a la Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, el Programa de Naciones Unidas, a travs de la Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Per, elabor el ndice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel distrital, determinndose para el distrito de Jepelacio un valor de 0.5637, ocupando el puesto 1,011 en el ranking entre los distritos en el Per, se calcul en 72.98 aos la esperanza de vida al nacer y un ingreso familiar per cpita de S/. 175.20, la cifra ms baja de toda la provincia de Moyobamba.

Cuadro N 15: INDICE DE DESARROLLO HUMANO, ESPERANZA DE VIDA AL NACER E INGRESO FAMILIAR PER CPITAPas/Departamento/Provincia ndice de Desarrollo HumanoEsperanza de vida al nacer Ingreso familiar per cpita

DistritoIDHRankingaosrankingS/. mesRanking

PER0.623473.07374.1

SAN MARTN0.59021472.409255.416

MOYOBAMBA0.58567873.0352221.289

Moyobamba0.596051473.15415248.1519

Calzada0.594253073.11425218.8699

Habana0.576579772.92474217.7711

Jepelacio0.56371 01172.98458175.21,052

Soritor0.575980472.98454187.6944

Yantalo0.56211 04172.80519182.8980

Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda. INEIElaboracin: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Per.

d) Actividades Econmicas

En el Cuadro N 16, se presentan indicadores econmicos a nivel distrital, en atencin a la informacin disponible en la pgina web del INEI, con referencia al Censo Nacional 2007. Se puede apreciar que la PEA total alcanza a un 34.89% de la poblacin total distrital, de la cual la poblacin masculina tiene una participacin mayoritaria del 80.42% con respecto a la poblacin masculina en el grupo de edad 14 aos a ms.

Cuadro N 16: indicadores econmicoS a nivel distritalIndicadores de Trabajo y Empleo

Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad- Total6,445

Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Mujeres5,183

Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Hombres1,262

Tasa de Actividad Econmica de la PEA de 14 y ms aos de edad54.8

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la agricultura, ganadera, caza y silvicultura81.9

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la pesca0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Explotacin de minas y canteras0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Industrias manufactureras1.4

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Suministro de electricidad, gas y agua0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Construccin1.3

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Comercio5

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas0.1

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hoteles y restaurantes1.4

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Transporte, almacenamiento y comunicaciones1.7

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Intermediacin financiera0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres0.3

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Administracin pblica y defensa para seguridad social afiliada0.8

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Enseanza1.2

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Servicios sociales y de salud0.4

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Otras actividades, servicio comn social y personales0.3

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hogares privados con servicios domstico1.3

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Organizaciones y rganos extraterritoriales0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad econmica No especificada2.9

Fuente: INEI Censo 2007

Cuadro N 17: indicadores econmicoS a nivel distrital

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

En el Cuadro N 17, se puede observar, que la Poblacin Econmicamente Activa P.E.A. del distrito de Jepelacio, se concentra en la actividad agropecuaria, constituyendo actividades de agricultura, ganadera, caza y silvicultura considerndose la fuente ms importante de ocupacin y de alimentacin de la poblacin. Esta actividad da ocupacin a 5,145 personas, cifra que representa el 81.9% de la P.E.A. total del distrito de Jepelacio. Los principales cultivos que siembran y cosechan son: Caf, caa, arroz, maz, pltano, entre otros productos de pan llevar; se complementa con las crianzas de ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y animales menores.

En la actividad agrcola est condicionada por las caractersticas geogrficas del relieve de la topografa del distrito de Jepelacio y el producto que se cultivan con mayor prioridad es el caf, teniendo como rentabilidad econmica de 40 a 60 quintales/hectreas/por campaa

La actividad comercial en el distrito de Jepelacio es reducida. La comercializacin de los productos se realiza mediante ferias. La procedencia mayoritaria de los productos que se venden en las ferias procedentes de otros lugares del departamento. Existen grupos organizados en asociaciones productores de caf, arroz, caa, y ganadera que dinamizan la economa por temporadas. La ausencia de entidades financieras y un reducido nmero de empresas de transporte pblico permiten establecer la reducida actividad comercial, salvo las pocas donde se comercializa los productos cosechados de las unidades agropecuarias, las que se venden fuera de los centros poblados.

El ingreso econmico mensual de la canasta familiar en la jurisdiccin del distrito de Jepelacio, oscila entre S/. 400.00 y S/. 650.00 producto de la actividad agropecuaria que se desempean diariamente en sus centros de produccin.

e) Servicios de Educacin

En el Cuadro N 15, se muestran las Instituciones Educativas que brindan servicio educativo en la localidad de Jepelacio en el nivel inicial, primaria y secundaria, por intermedio de las siguientes instituciones educativas.

Cuadro N 18: instituciones educativas en la localidad de jepelacioCdigo modularNombre de I.E.Nivel/modalidadDireccin

0274134177Inicial- JardnJr. Bolognesi S/N

029982600508 Rogelia Izquierdo OlorteguiPrimariaJr. Bolognesi S/N

0603639Wilfredo Zegarra SandovalsecundariaJr. W. Zegarra S/N

124364100508Inicial - JardinJr. Bolognesi S/N

0851721Semillitas que BrotanInic. no escolarizadoJr. Jepelacio S/N

Fuente: Pgina Web MINEDU - Escale 2011

Segn el censo 2007, realizado por INEI, el 56% del total de la poblacin del distrito de Jepelacio, ha asistido a algn sistema educativo regular, el 3.2% de la poblacin cuenta con educacin superior y el 12.8% de la poblacin es analfabeta, como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N 19: Poblacin con nivel educativo del distrito de JepelacioVariable / IndicadorProvincia MoyobambaDistrito Jepelacio

Cifras Absolutas%Cifras Absolutas%

EDUCACION

Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 aos)30,34862.44,59756

De 6 a 11 aos15,88593.32,72993.2

De 12 a 16 aos10,66174.71,59866.3

De 17 a 24 aos3,80221.92709.4

Poblacin con educacin superior (15 y ms aos)10,54314.43653.2

Hombre5,57014.62233.7

Mujer4,97314.21422.7

Pobl. analfabeta (15 y ms aos)6,55591,44312.8

Hombre1,9485.14126.8

Mujer4,60713.21,03119.7

Urbana2,5745.64069.3

Rural3,98114.61,03715

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

Segn el Censo Escolar 2008, realizado por el Ministerio de Educacin, el distrito de Jepelacio cuenta con un total de 100 centros o programas educativos, que atendieron a un total de 7,009 alumnos entre los niveles de inicial, primaria y secundaria, tanto en la zona urbana como rural, como se detalla a continuacin en los siguientes cuadros:

Cuadro N 20: variables educativas bsicas 2008 distrito de jepelacioEtapa y nivel educativoMatrculaDocentesCentros o programasSecciones

TotalUrbanoRuralTotalUrbanoRuralTotalUrbanoRuralTotalUrbanoRural

Total7009262243872891151751001783506106400

BSICA REGULAR

Inicial73129243925131326719391623

Escolarizada4942542402211111358391623

No escolarizada2373819932213211000

Primaria427211923080165491166365739455339

Poli docente completo17751147628734726743674324

Multigrado16000160058058220221320132

Un docente multigrado89745852342323423219512183

Secundaria200611388689953461147733538

Presencial200611388689953461147733538

Distancia000000000000

Nota: El nmero de docentes puede incluir registros dobles, en razn a que la unidad de recoleccin es el nmero de docentes que labora en cada centro o programa educativo.

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - Censo Escolar 2008.

Cuadro N 21: variables educativas bsicas 2008 distrito de jepelacio - publicoEtapa y nivel educativoMatrculaDocentesCentros o programasSecciones

TotalUrbanoRuralTotalUrbanoRuralTotalUrbanoRuralTotalUrbanoRural

Total666426034061276114163871671431100331

BSICA REGULAR

Inicial73129243925131326719391623

Escolarizada4942542402211111358391623

No escolarizada2373819932213211000

Primaria392711732754152481045054531949270

Polidocente completo17751147628734726743674324

Multigrado16000160058058220221320132

Unidocente multigrado5522652621120211201206114

Secundaria200611388689953461147733538

Presencial200611388689953461147733538

Nota: Datos referidos a instituciones pblicas de gestin directa y privada.El nmero de docentes incluye a aquellos pagados con recursos de entidades estatales distintas al Sector Educacin, municipalidades, comunidades, familias o instituciones privadas.El nmero de docentes puede incluir registros dobles, en razn a que la unidad de recoleccin es el nmero de docentes que labora en cada centro o programa educativo.

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - Censo Escolar 2008.

Cuadro N 22: variables educativas bsicas 2008 distrito de jepelacio - PRIVADOEtapa y nivel educativoMatrculaDocentesCentros o programasSecciones

Total RuralTotalUrbanoRuralTotalUrbanoRuralTotalUrbanoRural

Total34519326131121311275669

BSICA REGULAR

Inicial000000000000

Escolarizada000000000000

No escolarizada000000000000

Primaria34519326131121311275669

Polidocente completo000000000000

Multigrado000000000000

Unidocente multigrado34519326131121311275669

Secundaria000000000000

Presencial000000000000

Distancia000000000000

Nota: Incluye instituciones educativas gestionadas por parroquias, instituciones benficas y comunidades.El nmero de docentes incluye a aquellos pagados con recursos del Sector Educacin, otras entidades estatales, municipalidades y comunidades.El nmero de docentes puede incluir registros dobles, en razn a que la unidad de recoleccin es el nmero de docentes que labora en cada centro o programa educativo.

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - Censo Escolar 2008.

f) Servicios de Salud

Los servicios de salud son brindados por el Ministerio de Salud, a travs de la DISA San Martn, Red Moyobamba, con cabeza de red en la capital del distrito, donde se ubica el Centro de Salud de categora I-III, el cual atiende la demanda de la poblacin de todo el distrito de Jepelacio, y est clasificado en las siguientes Micro Redes: Micro Red de Salud de Jepelacio, Micro Red de Salud de Jerillo, Micro Red de Salud Lahuarpa, y realizan actividades integrales de salud en toda la jurisdiccin del distrito.

Cuadro N 23: indicadores de salud a nivel distritalVariable / IndicadorProvincia MoyobambaDistrito Jepelacio

Cifras absolutas%Cifras absolutas%

SALUD

Poblacin con seguro de salud43,22637.56,35434.4

Hombre21,48135.93,13232.2

Mujer21,74539.13,22236.8

Urbana29,22542.72,53637.8

Rural14,00129.83,81832.5

Poblacin con Seguro Integral de Salud24,03920.85,08527.5

Urbana12,87218.81,83727.4

Rural11,16723.83,24827.6

Poblacin con ESSALUD14,74812.81,0655.8

Urbana12,87218.85598.3

Rural1,87645064.3

FECUNDIDAD

Mujer en edad frtil (15 a 49 aos)2866651.6433449.5

Total de madres (12 y ms aos)2707369420070.5

Madres solteras (12 y ms aos)16856.21543.7

Madres adolescentes (12 a 19 aos)14051426216.1

Promedio de hijos por mujer2.22.5

Urbana1.92.2

Rural2.72.6

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

Los servicios de salud son brindados por el Ministerio de Salud, a travs de la DISA San Martn, Red Moyobamba, con cabeza de red en la capital del distrito, donde se ubica el Centro de Salud de categora I-III, el cual atiende la demanda de la poblacin de todo el distrito de Jepelacio, y est clasificado en las siguientes Micro Redes: Micro Red de Salud de Jepelacio, Micro Red de Salud de Jerillo, Micro Red de Salud Lahuarpa, y realizan actividades integrales de salud en toda la jurisdiccin del distrito.

Cuadro N 24: enfermedades diarreicas agudas en nios menores de 05 aos en la regin san martnCasos2009

Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Dic.

Acuosa985864941901896880893890849975840607

Disentrica482537592555503519479513512565568420

Persistente221002062417202713120812

Fuente: Direccin Regional de Salud de San Martn - Oficina de Inteligencia Sanitaria

Cuadro N 25: enfermedades respiratorias agudas en nios menores de 05 aos en la regin san martnCasos2009

Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Dic.

Neumona9277641031031001386358667767

Neumona Grave263323286066954436383636

Enfermedad Muy Grave3252951482521

No Neumona6640579468258037936078761000066906505769773796004

FAPA274131464232412843413720

OMA262209290469358317412267225357291226

Fuente: Direccin Regional de Salud de San Martn - Oficina de Inteligencia Sanitaria

La regin San Martn se presentaron 16,242 casos de enfermedades diarreicas agudas menores a 5 aos en el ao 2003, siendo la EDA acuosa la que presento ms casos (10,521 casos) representando el 64.8% de los casos de EDA.

En cuanto a las enfermedades respiratorias agudas se registraron 93,107 casos durante el ao 2003 siendo este tipo de enfermedades una de las ms frecuentes en la zona.

En el departamento de San Martn la prevalencia de desnutricin crnica en estudiantes de primer grado ha descendido entre 1993 (52.7) y 1997 (42.5%).

En el rea urbana era 43% y bajo a 34% en 1997 y en la zona rural el descenso fue de 60% a 54%. Esta diferencia se debe principalmente a menores niveles de seguridad alimentaria, menor acceso a los servicios de salud y menor calidad de vida en trminos de saneamiento bsico y vivienda.

Tambin se registra una alta incidencia de enfermedades infecciosas y gastrointestinales en nios, que determina la elevada tasa de mortalidad infantil de 55.4 por 1000. Por otro lado la tasa de fecundidad global entre 1992 y 1996 cambio de 5.1% a 4.7%.

g) Servicios de Transporte

El servicio de transporte pblico es brindado a travs de automviles desde la ciudad de Moyobamba a un costo de S/. 2.50/pasajero, en el horario de 5.00am a 7.00pm diariamente.h) Servicios Bsicos

La localidad de Jepelacio cuenta con servicio de agua potable, servicio de alcantarillado y de energa elctrica. En el Cuadro N 23, se presentan indicadores a nivel distrital y con referencia al Censo INEI 2007, el cual permite concluir que un 35.56% de las viviendas cuenta con abastecimiento de agua, el 70.28% cuentan con servicio de desage y el 32.94% si cuenta con alumbrado elctrico. El 5.70% no cuenta con ningn tipo de servicio.

Cuadro N 26: servicios bsicos en vivienda a nivel distritalServicios Bsicos de la Vivienda

Total de Viviendas Particulares4,960

Viviendas con abastecimiento de agua1,764

Viviendas con Servicio de Desage3,486

Viviendas con alumbrado elctrico1,634

% de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desage ni alumbrado5.70

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

Servicio de Agua Potable.- En el distrito de Jepelacio, segn el Censo del 2007, del total de viviendas, solo el 28.9% cuentan con red pblica dentro de la vivienda, el 11% con red pblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin, el 1.9% con piln de uso pblico; tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Cuadro N 27: nmero de viviendas con abastecimiento de aguaVariable / IndicadorProvincia MoyobambaDistrito Jepelacio

Cifras absolutas%Cifras absolutas%

Viviendas con abastecimiento de agua

Red pblica dentro de la vivienda13,669511,22128.9

Red pblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin2,418946211

Piln de uso pblico2881.1811.9

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

Servicio de Desage.- Segn el Censo de 2007 en el distrito de Jepelacio, del total de viviendas, solo el 1.4% cuentan con red pblica de desage dentro de la vivienda, el 0.9% cuentan con red pblica de desage fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin y el 80.3% de viviendas cuentan con pozo ciego o negro/letrina; como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N 28: numero de viviendas con servicios higinicosVariable / IndicadorProvincia MoyobambaDistrito Jepelacio

Cifras absolutas%Cifras absolutas%

Viviendas con servicio higinico

Red pblica de desage dentro de la vivienda7,93229.6601.4

Red pblica de desage fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin9913.7400.9

Pozo ciego o negro / letrina14,55154.33,38680.3

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

Servicios de Energa Elctrica.- Segn el Censo de 2007, solamente el 38.7% del total de las viviendas cuentan con alumbrado elctrico de red pblica, haciendo un total de 1,634 viviendas, como se observa a continuacin en el cuadro:

Cuadro N 29: viviendas con alumbrado elctricoVariable / IndicadorProvincia MoyobambaDistrito Jepelacio

Cifras absolutas%Cifras absolutas%

Viviendas con alumbrado elctrico

Red pblica14,51454.21,63438.7

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de ViviendaEl servicio de energa elctrica es permanente las 24 hs. y proviene de la Central Hidroelctrica del Gera ubicado en el mismo distrito de Jepelacio.

Servicios de Recojo y Disposicin de Residuos Slidos.- Servicio a cargo de la Municipalidad Distrital de Jepelacio, esta tan solo en la localidad de Jepelacio, donde diariamente se produce un aproximado de 2 toneladas/da, y la recoleccin lo realizan con un vehculo no convencional (Camin Canter) de manera inter-diaria, con una cobertura del servicio del 80.79 % .

Servicios de Telecomunicaciones.- La localidad de Jepelacio cuenta con cabinas de telefona pblica (telfonos monederos, ubicados en pequeas tiendas. Est presente la empresa de telefona celular (Claro).

Vivienda.- En la zona de influencia del proyecto las viviendas se caracterizan por estar construidas con material noble, material de adobe y quincha con barro. El techado es de estructura de madera con cobertura calamina y teja andina, todas con disposicin a dos aguas.

FOTOGRAFIA N 014

CARACTERISITCAS PREDOMINANTES DE LAS VIVIENDAS EN LA ZONA DEL PROYECTO..

Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del 2007 del INEI; el distrito de Jepelacio cuenta con un total de 4,960 viviendas, de las cuales 1,775 se encuentran ubicadas en rea urbana, y 3,185 en rea rural; como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro N 30: Tipo de vivienda del distrito de JepelacioTipo de viviendaTotalrea

UrbanaRural

Distrito Jepelacio4,9601,7753,185

Casa independiente4,6211,7182,903

Vivienda en quinta3434

Vivienda en casa de vecindad1010

Choza o cabaa281281

Vivienda improvisada88

Local no dest. para hab. humana321

Otro tipo33

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de ViviendaEn cuanto al rgimen de tenencia, material predominante en paredes, material predominante en pisos, se detalla a continuacin en el siguiente cuadro:

Cuadro N 31: caractersticas de la vivienda del distrito de JepelacioVariable / IndicadorProvincia MoyobambaDistrito Jepelacio

Cifras Absolutas%Cifras Absolutas%

VIVIENDA

Viviendas particulares censada 7/29,90299.84,960100

Viviendas particulares con ocupantes presentes26,79589.64,21985.1

Tipo de vivienda

Casa independiente26,98590.24,62193.2

Departamento en edificio1160.4

VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES

Rgimen de tenencia

Propias totalmente pagadas19,88674.23,62385.9

Propias pagndolas a plazos1,2304.6631.5

Alquiladas4,45316.64149.8

Material Predominante en Paredes

Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento9,74736.41,09926

Con paredes de Adobe o tapia1,35053027.2

Con paredes de Madera8,81332.91,81042.9

Con paredes de Quincha6,36223.794722.4

Con paredes de Estera640.290.2

Con paredes de Piedra con barro570.2170.4

Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento520.290.2

Otros3501.3260.6

Material predominante en pisos

Tierra15,99159.73,12374

Cemento9,87736.9104724.8

Losetas, terrazos5752.110

Parquet o madera pulida340.160.1

Madera, entablados2240.8360.9

Laminas asflticas190.130.1

Otro750.330.1

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

i) Anlisis de Riesgos de Desastres

Anlisis de Riesgo.- El Anlisis del Riesgo (AdR) es una metodologa para identificar y evaluar el tipo y nivel de daos y prdidas probables que podran afectar una inversin, a partir de la identificacin y evaluacin de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los que est expuesta; as, el AdR es una herramienta que permite disear y evaluar las alternativas de inversin o accin con la finalidad de mejorar la toma de decisiones; a continuacin se muestra un resumen del AdR realizado al proyecto.

El riesgo de desastres del Proyecto se estima tomando en cuenta los resultados encontrados para el Grado de Peligro y Vulnerabilidad del rea del Proyecto y su cruce de acuerdo a la escala (Cuadro N 14: del AdR) mostrada a continuacin:

Cuadro N 32: ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDADDefinicin de Peligros / VulnerabilidadGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Grado de PeligrosBajoBajoBajoMedio

MedioMedioBajoBajo

AltoBajoBajoBajo

Fuente: Gua MEF.

Del anlisis practicado, se ha determinado que en la zona del proyecto se presentarn Peligros con Grado Alto y vista la Vulnerabilidad de Grado Medio, se determina que el Nivel de Riesgo en BAJO.

El proyecto estar expuesto a sismos de Grado X en Escala de Mercalli y al peligro natural de lluvias intensas, efectos que sern neutralizados con un dimensionamiento apropiado de las estructuras.

Se concluye finalmente que el mayor peligro a que est expuesto el Proyecto, est referido al fenmeno de lluvias intensas y sismos, con alta probabilidad de ocurrencia, pero sin mayor repercusin en vista de las medidas que se adoptarn en los diseos estructurales, por esta razn no se considerar estimar inversiones adicionales para evitar daos atribuibles a la ocurrencia de los peligros identificados.

Concesiones Mineras.- El Informe 2010 Seguimiento de las Concesiones de las Mineras en el Per Regin San Martn, elaborado por la organizacin no gubernamental peruana Cooper Accin, creada en julio de 1997, indica que en el distrito de Jepelacio se ha concesionado un total de 1,400 Ha para extraccin de minerales, rea que representa el 14.14% del territorio de la provincia.

Fig. 07.- CONCESIONES MINERAS EN LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA

Fuente: ONG Cooper Accin Concesiones Mineras Provincia de Moyobamba 20103.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS.

3.2.1 Definir el Problema Central.

El problema central se define como:

3.2.2 Identificar las Causas del Problema Central

Para la identificacin de las causas se realiz una lluvia de ideas vinculadas con las posibles causas:

Inadecuada infraestructura para trnsito vehicular y peatonal.

El mal estado en que se encuentran la infraestructura de transporte urbano (pistas y veredas) para el adecuado paso de los vehculos y peatones, lo cual dificulta y pone en riesgo de accidentes a la poblacin por lo que la Municipalidad y la poblacin organizada e instituciones involucradas tienen el inters del Mejoramiento de Pistas, Veredas en jirn arica para solucionar el problema del transporte urbano y mejore la actividad econmica y el comercio de la zona as como la tranquilidad de la poblacin.

Deficiente sistema de drenaje pluvial y obras de arte.

Ante la ausencia de un sistema de drenaje integral adecuado, las vas y viviendas son significativamente afectadas por las aguas producto de las constantes lluvias, provocando erosin de las vas, encharcamientos, que luego con el trnsito vehicular esto se convierte en lodos y baches profundos, dificultando el trnsito vehicular y peatonal.Los peatones transitan en sectores en los cuales no existen veredas por la calzada exponindose a atropellos; as mismo, los vehculos deben desviar su rumbo o disminuir su marcha para esquivar los baches y huellas profundas.

Inadecuado servicio de agua potable y alcantarillado.

El servicio de abastecimiento de agua potable presenta problemas de continuidad no por falta de agua si no por la inadecuada instalacin de su infraestructura.As mismo el servicio de desage tambin presenta deficiencias en su funcionamiento y muchas familias aun no lo estn utilizando.

Inexistencia de pistas y veredas para trnsito vehicular y peatonal

El jirn Arica en todo su longitud es de geometra irregular, as mismo la superficie es inadecuada para el trnsito vehicular por los huecos o baches ocasionados por aguas detenidas de las lluvias, estos se conviertes en charcos y huellas profundas, constituyndose en un obstculo para el normal trnsito de vehculos. La superficie de rodadura existente no cuenta con material apropiado para soportar la carga de trnsito vehicular actual, material de fundacin de baja resistencia ante su configuracin en base a materiales arcillosos-limosos.

En lo que respecta a veredas de trnsito peatonal solo algunas de las viviendas tienen construidas pequeas veredas para su proteccin pero no aptas para trnsito peatonal por que no son continuas, ya que luego de una pequea vereda se encuentran el resto irregular y accidentado de la va. El resto de los laterales de la va son intransitables obligando a los transentes y peatones a desplazarse por el centro de la calle o va.

Inexistencia de cunetas, obras de ornato y sealizacin.

Durante la poca de lluvias las aguas depositadas en la calzada y veredas no discurren hacia un punto de desfogue, a pesar de la existencia de 06 obras de arte, las cuales resultan insuficientes ante la inexistencia de cunetas laterales.Existen alcantarillas que actualmente han sido colmatadas de slidos, y averiadas por factores climticos y que a la actualidad ya han cumplido su vida til. El pontn existente ubicado en el Km 0+234, tiene una subestructura sin las condiciones mnimas para soportar el trnsito vehicular, pues los pilares no tienen las dimensiones ni ubicacin adecuada, adems de presentar erosin en su cimentacin, por otro lado, las alcantarillas tipo TMC y tipo Marco no tiene la seccin hidrulica apropiada para descargar las aguas pluviales y permanentes, ms an si no existe un sistema de cunetas de base integradas que distribuyan las aguas convenientemente.Ante la inexistencia de sealizacin para peatones y vehculos a lo largo de las 09 cuadras del Jr. Arica el trnsito se torna desordenado.Desde el punto de vista paisajstico, las condiciones actuales del Jr. Arica generan contaminacin del paisaje, el cual debera ser adaptado a caractersticas urbanas acorde con su configuracin actual.

Ineficientes redes de agua potable y alcantarillado

Las redes y conexiones domiciliarias del servicio de agua potable no brindar un servicio eficiente a la poblacin de la zona del proyecto, puesto que no han sido instaladas sin las consideraciones tcnicas mnimas, generando el desabastecimiento por fugas y roturas constantes, situacin que tambin deteriora a la va urbana. Muy similar es con la red y conexiones domiciliarias del servicio de desage no funciona adecuadamente, puesto que siempre se dan atoros que dificulta la evacuacin del agua residual, debido a pendiente inadecuadas y tuberas aplastadas.

En tal sentido se busca actualizar y mejorar el sistema ya existente, con la finalidad de resolver la problemtica de continuidad del servicio de agua potable y evacuacin de las aguas servidas, minimizar la propagacin de enfermedades gastrointestinales y drmicas a fin de evitar que afecte la economa de la poblacin. Trnsito peatonal y vehicular interrumpido por vas en malas condiciones de transitabilidad

En algunos tramos no existen veredas, o no presentan un alineamiento no acorde con los linderos de las propiedades, inclusive se encuentran deterioradas o construidas de forma rstica con alta rugosidad. En el caso del trnsito vehicular, este se ve afectado por las irregularidades a lo largo del Jr. Arica.

Inexistencia de programas de mantenimiento de vas.

No existen programas definidos de mantenimiento de vas por parte de la Municipalidad distrital de Jepelacio, ni por los vecinos de cuadras, la municipalidad realiza pequeas mejoras cuando esta est prcticamente intransitable.

Escasa sensibilizacin de vecinos en mantenimiento de vas y calles.

Durante los trabajos de campo (encuestas) a los beneficiarios directos, se percibe escaso o nulo inters para realizar trabajos de mantenimiento de sus calles y vas vehiculares, por el hecho de que muy poco son atendidos o apoyados por las entidades del estado.

Poca presencia de reas verdes.

A lo largo de las 09 cuadras del Jr. Arica, existe escasa presencia de reas verdes, esto por la irregularidad y el mal estado de conservacin de la va.

Escasa presencia de elementos urbansticos.

Solo se han inventariado veredas de concreto, desalineadas, construidas empricamente por los propios vecinos.

Inadecuado encauzamiento y evacuacin de las aguas pluviales.

A pesar de la existencia de obras de drenaje para el cruce de aguas pluviales y de cauces naturales, la ausencia de un sistema de cunetas de base no garantiza una adecuada evacuacin de aguas pluviales

Riesgos de accidentes de trnsito en las calles

Los peatones transitan por la calzada existente, ante la escasa presencia de veredas siendo esto riesgo permanente para los transentes.

Inexistencia de seales de trnsito.

A lo largo de las 09 cuadras del Jr. Arica no existen seales de trnsito verticales ni marcas.

Inexistencia de sealizacin de la va y elementos de seguridad.

No se registra sealizacin y elementos de seguridad a lo largo de 09 cuadras del Jr. Arica.

Escasas acciones de mantenimiento de vas.

De acuerdo a sus recursos propios la municipalidad distrital de Jepelacio muy espordicamente realiza trabajos de raspado de calles, mejorando solo parte de la problemtica solo por unos pocos das, porque con la venida de las lluvias nuevamente se deteriora rpidamente.

3.2.3 Agrupar y Jerarquizar las causas

Seguidamente sobre la base ya trabajada se procede a jerarquizar las causas de acuerdo a su relacin con el problema central, esto implica dividirlas por niveles algunas afectaran directamente al problema central causas-efectos y las otras afectaran a travs de las anteriores - causas indirectas.

Causas Directas:

Inadecuada infraestructura para trnsito vehicular y peatonal. Deficiente sistema de drenaje pluvial y obras de ornato. Inadecuado servicio de agua potable y alcantarillado.

Causas Indirectas:

Inexistencia de pistas y veredas para trnsito vehicular y peatonal. Inexistencia de cunetas, alcantarillas, obras de ornato y sealizacion. Ineficientes redes de agua potable y alcantarillado.

Grfico N 02: rbol de causas

3.2.4 Identificacin de los efectos del problema central

Entre los efectos se han considerado dos tipos de efectos, los actuales, aquellos que existen actualmente y pueden ser observados y los potenciales, aquellos que an no se producen pero que son muy posible que aparezcan, para identificar se desarrolla la siguiente lluvia de ideas.

Deterioro de calles y viviendas. La continua emisin de partculas de polvo y los flujos de agua de lluvias no tratados eficientemente, deterioran las viviendas y calles, no solo del Jr. Arica, sino aquellas que se articulan con sta.

Incremento en el riesgo de accidentes a peatones.A falta de una adecuada infraestructura vehicular y peatonal es un riesgo latente de producirse accidentes por invasin de la va para trnsito peatonal y vehicular a la vez.

Presencia de focos de contaminacin y vectores de enfermedades.Como producto de la acumulacin de aguas de lluvias, se crea charcos de agua detenida, constituyndose estos en el hbitat para la reproduccin de vectores de trasmisin de enfermedades como el dengue e inclusive malaria.

Deterioro del ecosistema urbano. El ecosistema urbano est compuesto por los medios: fsico, biolgico y socioeconmico, y por consiguiente involucra a la poblacin de Jepelacio y todo su entorno.

Daos a la salud de las personas.A falta de infraestructura vial adecuada que genera dificulta el trnsito peatonal y vehicular, as como la consecuente contaminacin por generacin de focos infecciosos y partculas en suspensin conllevan a un riego permanente a la salud y vida de la poblacin de la localidad de Jepelacio.

Malestar general de la poblacin. Las condiciones actuales del Jr. Arica, con presencia de partculas suspendidas continuamente y el poco ornato, generan el malestar en la poblacin.

Incremento de enfermedades respiratorias y gastos en la salud.La contaminacin ambiental por partculas suspendidas generan enfermedades respiratorias, crnicas inclusive con alergias y asma, en la poblacin infantil mayormente, y como consecuencia, los gastos en medicinas son ms frecuentes a lo normal.

Incremento de los gastos por mantenimiento de viviendas. Las partculas de polvo en suspensin se adhieren en las fachadas y en el interior de la vivienda, lo que obliga a realizar continuas actividades de limpieza y aplicacin de pintura para preservarlas

Bajo nivel de salubridad de la poblacin. Como consecuencia de los frecuentes casos de enfermedades respiratorias en la Poblacin de Jepelacio, se presenta un bajo nivel salubridad.

Presencia de contaminacin atmosfrica. Como producto del trnsito vehicular en el terreno natural en base a materiales arcillosos-limosos, se emite el material con tamao inferior o igual a 10 micras conocido como PM10, y el material con tamao de partcula inferior a 2,5 micras conocido como PM 2,5, estos tienen gran incidencia en la contaminacin urbana ya que pueden penetrar profundamente en los pulmones y poseen riesgos potenciales significativos para la salud. Por otro lado, la emisin del CO2 procedente de la combustin de los motores de los vehculos que transitan por la va, ante una escasa vegetacin que las perciba, genera en la poblacin contaminacin por inhalacin de gases txicos.

Mayores costos de operacin vehicularLas condiciones de transitabilidad en la va, la misma que se puede calificar como sin afirmar en estado de conservacin malo, generan mayores costos de operacin vehicular, por mayores gastos en combustible ante velocidades de circulacin menores a 15 Km/h, mayores gastos en repuestos, lubricantes, e inclusive gastos de reparacin del sistema de suspensin como consecuencia de los baches y ahuellamientos, mayor desgaste de neumticos, entre otros.

Deterioro de las condiciones de vida de la poblacin. Como consecuencia de un ambiente no acorde con las caractersticas urbanas, las condiciones de habitabilidad se deterioran

3.2.5 Agrupar y Jerarquizar los Efectos.

Sobre la base de la lista ya elaborada anteriormente, se agruparon los efectos segn su relacin con el problema central.

A. Efectos Directos:

Deterioro de calles y viviendas. La continua emisin de partculas de polvo y los flujos de agua de lluvias no tratados eficientemente, deterioran las viviendas y calles, no solo del Jr. Arica, sino aquellas que se articulan con sta.

Incremento en el riesgo de accidentes a peatones.A falta de una adecuada infraestructura vehicular y peatonal es un riesgo latente de producirse accidentes por invasin de la va para trnsito peatonal y vehicular a la vez.

Presencia de focos de contaminacin y vectores de enfermedades.Como producto de la acumulacin de aguas de lluvias, se crea charcos de agua detenida, constituyndose estos en el hbitat para la reproduccin de vectores de trasmisin de enfermedades como el dengue e inclusive malaria.

B. Efectos Indirectos:

Deterioro del ecosistema urbano. El ecosistema urbano est compuesto por los medios: fsico, biolgico y socioeconmico, y por consiguiente involucra a la poblacin de Jepelacio y todo su entorno.

Daos a la salud de las personas.A falta de infraestructura vial adecuada que genera dificulta el trnsito peatonal y vehicular, as como la consecuente contaminacin por generacin de focos infecciosos y partculas en suspensin conllevan a un riego permanente a la salud y vida de la poblacin de la localidad de Jepelacio.

C. Efecto Final:

Deterioro de las condiciones de vida de la poblacin. Como consecuencia de un ambiente no acorde con las caractersticas urbanas, las condiciones de habitabilidad se deterioran

3.2.6 Construccin del rbol de Efectos.

El rbol de efectos se elabora siguiendo las mismas pautas utilizadas en el caso del rbol de causas, como se aprecia en el siguiente grfico:

Grfico N 03 rbol de efectos.

3.2.7 rbol de Causas Efectos.

Uniendo los rboles antes elaborados (rbol de causas y rbol de efectos) se obtiene el rbol de Causas Efectos, como se observa a continuacin:

Grfico N 04: rbol de causas y efectos

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

3.3.1 Definicin del Objetivo Central.

La solucin al problema constituye el objetivo central o propsito del proyecto, con lo cual se podr alcanzar en la medida, la propuesta que permita un gran impulso al cambio cultural y social en los integrantes de esta comunidad

3.3.2 Determinacin de los Medios o Herramientas para alcanzar el Objetivo central, y elaboracin del rbol de Medios

Se obtienen reemplazando las causas del problema, por un hecho opuesto a stas, que contribuyan a solucionarlo. De esta manera se construye el rbol de medios, donde existen diferentes niveles, los que se relacionan directamente con el objetivo (elaborados a partir de las causas directas), que son los medios de primer nivel.

Medio de Primer nivel:

Adecuada infraestructura para trnsito vehicular y peatonal.La construccin e implementacin infraestructura adecuada (Pistas y Veredas) para trnsito vehicular y peatonal generara un adecuada transitabilidad vehicular y peatonal.

Eficiente sistema de drenaje pluvial y obras de ornato.Con el adecuado encauzamiento y evacuacin delas aguas se evitara daos a pistas y veredas y posibles inundaciones de viviendas. As mismo con la construccin de obras de ornato y sealizacin se tendr poblacin satisfecha y segura.

Eficiente servicio de agua potable y alcantarillado.Con el mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado se contribuir a la mejora integral de la poblacin.

Y los que se relacionan indirectamente con el objetivo (elaborados a partir de las causas indirectas), que reciben el nombre