el casique tiuna22

20
EL CASIQUE TIUNA. SU HISTORIA. EL PUEBLO ABORIGEN LOS PIAROAS . Y LA CULTURA INCA.

Upload: maria-alejandra-chourio-sanchez

Post on 05-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

los piaroas

TRANSCRIPT

Page 1: El casique tiuna22

EL CASIQUE TIUNA. SU HISTORIA. EL PUEBLO ABORIGEN LOS PIAROAS . Y LA CULTURA INCA.

Page 2: El casique tiuna22

SUMARIO:

DIRECTORES:

AUTORES:

ALEJANDRO VALERO BRICEÑO

Por qué se consideraban Sociedades Autosuficientes a los Incas.

LESVIA CLEMENCIA VARELA

Características sociales, políticas, religiosas, económicas y culturales del pueblo indígena venezolano los piaroas.

Relación con la situación actual de estas comunidades (piaroas)

MILTON RAFAEL LYON COVA

Aportes de los pueblos indígenas en la formación de la sociedad venezolana (aspectos socioeconómicos)

Biografía del cacique Tiuna.

RAFAEL OVILSO RAMIREZ HERRERA

Análisis de los Derechos de los pueblos indígenas contemplados en la Constitución.

1. EDITORIAL MACHU PICHU

Page 3: El casique tiuna22

EDITORIAL

Es una Revista concebida con la finalidad de dar a conocer la herencia aborigen en la Venezuela de hoy y al mismo tiempo asegurar una mejor comprensión del elemento indígena que forma parte de nuestra propia identidad nacional de nuestro propio ser como pueblo.

Es por ello que nos acercaría a nuestras propias raíces históricas y a al recuperación de nuestro carácter específico como nación latinoamericana y como población mestiza de múltiples orígenes pero que en última instancia remonta a la existencia milenaria de la humanidad autóctona.

Se puede afirmar que toda la población venezolana es continuadora de la población aborigen.

Todos los venezolanos somos descendientes bien sea biológica o socioculturalmente de la población aborigen.

Autores: ALEJANDRO VALERO BRICEÑO

LESVIA CLEMENCIA VARELA

MILTON RAFAEL LYON COVA

RAFAEL OVILSO RAMIREZ HERRERA

2. EDITORIAL MACHU PICHU

Biografía del Cacique Tiuna

Intrépido guerrero, nacido en la tribu de los Caracas, creció bajo la

tutela del Cacique Catia y se caracterizó por su rigidez y valentía. Su poder lo ejercía en el valle de Los Guayabos, territorio que hoy día es conocido con el nombre de Catia La Mar.

Su dominio se extendió a través de las montañas, limitando con Filas de Mariches y los Valles del Tuy, incluyendo parte del

Page 4: El casique tiuna22

valle de Caracas. Uno de sus hombres de confianza era el guerrero Aramaipuro, conocido como "ponzoña de abeja". Entre sus éxitos se recuerda el de Villa del Collado, hoy Caraballeda, así como el de Cayapa, donde derrota al legendario y cruel Rodríguez Carpio. En 1568 Tiuna reunió casi cuatro mil hombres, unido a los caciques Guaicamacuto y Aricabuto, para dar una pelea decisiva en Maracapana, sabana cercana a Caracas. Para destruir al invasor, estaban los caciques Naiguatá, Uripatá, Anarigua, Mamacuri, Querequemare, Prepocunate, Araguaire, Guarauguta, con siete mil guerreros; Aricabuto y Aramaipuro representaron a la nación mariche al mando de tres mil flecheros.

El gran cacique Guaicaipuro, que debía acudir con dos mil guerreros, no llego al sitio a causa del mal tiempo. Algunos caciques se retiraron, pero otros, motivados a la lucha por el cacique Tiuna decidieron combatir, Losada los enfrentó. La batalla fue desastrosa, los caciques decidieron retirarse.

Tiempo después, Tiuna se dedicó a hostigar implacablemente a todo conquistador. Los exasperados españoles pusieron precio a su cabeza. Y, según algún cronista, un indio traidor, lo atacó con una flecha causándole la muerte.

La muerte del Cacique Tiuna es una de las más conocidas y épicas. Peleando en la Batalla de Maracapana con media espada clavada en él, gritando y desafiando a Diego de Losada, un oficial arremete contra Tiuna, este esquiva el golpe y le atraviesa la pierna tumbándolo del caballo, Tiuna enfrenta a otros tres españoles, pudo con dos de ellos, pero al atacar al tercero, una flecha disparada por uno de los indígenas que formaba parte de los españoles, le atravesó la espalda.

2. EDITORIAL MACHU PICHU

Su tribu denominada como “Los Caracas” se organizó y se militarizó para defender la tierra y la dignidad de la libertad del hombre. Ningún otro caudillo aborigen logró emularle; era el jefe de las grandes hazañas guerreras para la salvación de esta tierra. Tiuna que en lengua caribe significa “luz del amanecer” o “deidad del agua”, está aquí con nosotros en este nuevo momento, viene a despertar el tiempo dormido porque él es historia y viene a salir de las sombras. Aquí lo tienen, estuvo todo el tiempo sin herencia ni nombre, reducido a los escombros de la historia, conózcanlo y háganselo saber al mundo, que nosotros supuestos salvajes, combatimos contra los demonios que vinieron enviados por Dios. Yo lo invite esta noche para que me corrija si me equivoco y ahora escúchenme todos porque así vivió y murió mi hermano Tiuna, “el

Page 5: El casique tiuna22

cacique de los ojos pardos y el corazón de niño”. Regresemos a la tempestad de aquella época cuando los hijos del infierno (los españoles) llegaron a estas tierras, cuando vinieron a convertirnos en piedra de lamentos, en espantos y custodias de miedos. Levanta tu pecho aborigen y toma todo el aire de este espacio para que no tiemble mi boca y para que la palabra que diga toda sea un hecho de tu propia historia.

Mi hermano Tiuna nació en el útero de esta tierra, cerca del valle, donde el inmenso río Guaire atraviesa como una línea toda esa infinita zona denominada como Los Caracas. Desde joven se dio a conocer y a respetar. Sus inicios fueron de origen deportivos, compitió en aquellos eventos de lucha, de cuerpo a cuerpo, que se acostumbró por cierto en todas las tribus de esta hermosa región, venció a todos y empató con el más audaz y guerrero de aquellos tiempos como lo fue Guaicaipuro. Aprendió con maestría a fabricar sus propias armas; se hizo diestro;

en el manejo del arco, su flecha y su macana fueron el terror para aquellos hombres infernales.

Tiuna era como el viento estaba en todas partes, su movilidad era asombrosa y su sola presencia constituía la esperanza para la victoria, era el año de 1568, ya la sangre surcaba la tierra por donde quiera y la muerte se hizo líder y compañera. Tiuna se entera del vil asesinato del cacique Guaicaipuro, la moral aborigen está deprimida en su máxima expresión y para levantarla ordena que vengan todos los caciques y les dice:

Nos encontramos desorientados ante el asesinato de nuestro jefe, todo

3. EDITORIAL MACHU PICHU

muere bajo el odio y la usurpación del pie invasor. La destrucción de todo lo nuestro es ya una permanencia que no debemos tolerar. . La unión de todas nuestras tribus es indispensable para borrar todas las cicatrices que llevamos en el alma.

Explicar por qué se consideraban Sociedades Autosuficientes a los Incas.

En américa del sur, el pueblo precolombino más acreditado es el de los incas. Este pueblo se estableció en las mesetas de los andes peruanos, desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile. La economía de los incas fue un gran desarrollo en sentido estilístico concordé a la época, con un gran progreso en la decoración, donde su mayor esplendor se ve reflejado y con real excelencia en la cerámica. Pero, el objeto de la investigación es la economía inca y como lograron establecerse y formar esta gran civilización que se

Page 6: El casique tiuna22

desarrolló en el área andina. La agricultura era la base fundamental para que los incas lograran sobrevivir. La base de la alimentación incaica, fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca. El producto se destinaba al mantenimiento de la población, tendiendo a conseguir además excedentes que, rigurosamente administrados, servían como plataforma para atender a las necesidades de un Estado militarista, era fundamental garantizar la equidad en el reparto de las parcelas y su adjudicación a cada familia. Los incas ejercieron un control sobre los recursos y producción de cada nivel o piso ecológico, La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. Las sociedades primitivas conciben únicamente las agrupaciones dentro de vínculos de parentesco. El Estado, en cambio, surge después del contacto entre pueblos de diversa contextura y resulta, por lo tanto, de una relación de dominio aunque los dominadores, entre sí, estén enlazados por vínculos de sangre, acentuando su importancia en las "sociedades hidráulicas". Dicho dominio significa una vida social clasificada. El proceso que acaba de esquematizarse aparece en el caso del Estado Inca. Pero el de los Incas no .fue seguramente, como se ha dicho, el primer Estado erigido sobre suelo peruano. Dentro de su historia cabe distinguir cuatro etapas, precedidas por una "época de turbulencias" en que domina un cuadro de confusión, mayor aún en la sierra que en la costa, donde siquiera subsisten, aunque degenerados, los estilos Nazca y Mochica. Cierto es

4. EDITORIAL MACHU PICHU

que los Incas carecieron de escritura en el sentido que la cultura occidental da a esta palabra; pero tampoco quedan leyes escritas de otros pueblos cuyo sistema jurídico se estudia científicamente. Sabemos aceran de ellos no sólo por testimonios españoles directos sitio también por crónicas escritas por indios (Guamán Poma), mestizos (Garcilaso) y aún españoles "aindiados" (Betanzos). La crítica externa de autenticidad y de procedencia y la crítica interna de sinceridad y exactitud son viables tratándose de todos estos testimonios directos en razón de su multiplicidad, la variedad de los puntos de vista, las diferencias de condición de los autores (soldados, juristas, sacerdotes, etc). Se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Existió una marcada diferenciación entre las tierras del estado y las destinadas al culto, éstas eran administradas independientemente y sus cosechas eran almacenadas por separado. La producción agrícola en las tierras del Estado y la producción artesanal textil de las mujeres constituían los “excedentes campesinos” que se almacenaban en los depósitos. Otra parte de los excedentes depositados estaba constituida por productos principalmente manufacturados producidos por los

Page 7: El casique tiuna22

yanacunas hombres y mujeres, pertenecientes a las “familias extensas” de la nobleza de origen “inca y no inca” de los diversos ayllus. Entre estos bienes manufacturados se encontraban herramientas en bronce para la agricultura y para otros trabajos productivos y artesanales, así como armas metálicas y diferentes productos manufacturados para el ejército.

5. EDITORIAL MACHU PICHU

Características Sociales, Políticas, Religiosas y Culturales del Pueblo Indígena Venezolano Los Piaroas y su relación actual de esta comunidad.

En la actualidad en Venezuela existen 25 grupos étnicos distribuidos a lo largo del territorio nacional. Estos grupos indígenas han mantenido en el tiempo su cultura, estructura política, social y económica. Aún hoy siguen padeciendo la marginación, el desprecio y la exclusión que han recibido desde el mismo día que los españoles llegaron a nuestras tierras.

EN LO CULTURAL

Los Piaroas conservan cultural, costumbre, tradición y creencia propia. Ancestralmente por la educación oral de padres a hijos a través de mitos, leyendas ceremonias, música, danzas. Conservan los rezos para la cacería, la pesca y la forma de preparar las comidas y

Page 8: El casique tiuna22

realizan fiestas recordando la buena cosecha, casería y salud de la familia, encuentro de muchas familias diferentes. Anteriormente utilizaban como vestimenta los guayucos.

En la actualidad, la mayoría se viste como sus vecinos criollos. La gran churuata tradicional se ha convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, típicamente hechas de palma y de forma cónica, es usada sólo en unas pocas comunidades

EN LO SOCIAL

Los Piaroa en la actualidad son muy heterogéneos. Depende de gran medida de la región geográfica, de acuerdo a las dificultades de acceso, entre: comunidades de tierra adentro y de la periferia. Las comunidades son dispersas y altamente móviles, compuestas por grupos de familiares

6.EDITORIAL MACHU PICHU

cercanos, que conforman grupos habitacionales de 15 a 45 personas. Este tipo de comunidades han venido perdiendo individuos durante los últimos treinta años producto de la migración. Las familias intercambien casas a medida que cambian sus afinidades políticas junto con su deseo de vivir cerca de tal o cual pariente.

EN LO RELIGIOSO

El mundo espiritual de los piaroa está constituido por espíritus y héroes culturales que definen tanto el origen del grupo como las relaciones con el mundo natural. Los animales y las plantas, por ejemplo, tenían aspecto humano, hasta que el dios creador Wahari los trasformó a su forma actual. Por esto, considerando que todos los seres vivos descienden de una pareja ancestral, de alguna forma también los animales, peces y plantas están emparentados con los piaroa.

EN LO ECONÓMICO

Su economía de subsistencia es la manufactura de varios artefactos tecnológicos: cestas, alfarería, madereras, tinturas, venenos, tejidos,

Page 9: El casique tiuna22

mecates, antorchas, plumaje, collares, ceras, gomas, máscaras, cerbatanas, tela de corteza y totumas.

Los Piaroa se basan en la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. La agricultura es de tala y quema, y se desarrolla durante todo el año, aunque con variaciones estaciónales: al comienzo de la estación seca se realiza la tala y quema para los nuevos conucos, mientras que para la siembra de las plantas se esperan los meses de abril y mayo, es decir, la estación lluviosa. La yuca, sembrada en la estación de lluvia, se cosecha todo el año.

7.EDITORIAL MACHU PICHU

EN LO POLITICO

El líder por excelencia es una persona con “conocimiento”, con un temperamento controlado (que come, habla y actúa con moderación), y que ejerce el liderazgo por consenso. En las comunidades de tierra adentro el liderazgo es ejercido por adultos mayores, quienes generalmente son al mismo tiempo los chamanes de la comunidad. Basan parte de su autoridad política en su conocimiento del mundo mágico/religioso.

En comunidades cerca de los centros poblados los líderes suelen ser jóvenes o personas de edad media con dominio del español y con conocimiento del funcionamiento de las instituciones del estado y en la actualidad participan en la vida política del país.

8. EDITORIAL MACHU PICHU

Page 10: El casique tiuna22

Aportes de los pueblos indígenas en la sociedad venezolana (aspectos socioeconómicos)

Entre los aportes indígenas para el Pueblo Venezolano, día a día disfrutamos muchas cosas que provienen del universo indígena que para mucho ya es simple olvido, alimentos, frutos, métodos agrícolas sustentables como el tradicional conuco, artes milenarios como la cerámica que en la Niña Teodora sostuvo a uno de sus últimos exponentes. Fíjate, en lo cotidiano se nota el aporte indígena en la vida del sanareño y del venezolano, quien no se ha comido una sopa de auyama, palabra indígena para denominar esta amarilla calabaza, la arepa, la batata, el cacao que nos hace famoso por su calidad en Europa son voces indígenas, Casabe, caraotas, Cachapas, entre otras, son parte de este bonito legado de nuestros pueblos indígenas.

El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea derivade las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos.

En el rico folklore venezolano, patrimonio de nuestros antepasados, se encuentran aportes culturales de orígenes diversos, tanto europeos, como africanos e indígenas. Por cierto, a través del influjo misionero se fueron introduciendo muchos elementos de la

Page 11: El casique tiuna22

cultura popular ibérica, prevalente durante aquella época en Europa y se han conservado en América hasta nuestros días en el ambiente rural.

9. EDITORIAL MACHU PICHU

La cultura de nuestros indígenas está presente en nuestra alimentación, en el vocabulario, en la música, bailes y principalmente en la artesanía, así se va trasmitiendo de una cultura a otra.

1. Alimentos: muchos de nuestros alimentos actuales, fueron alimentos de los indígenas tales como: yuca, maíz, papa, frijoles, ocumo, caraota, aguacate, guanábana y piña.

2. Bailes: en las fiestas nacionales y regionales se interpretan con mucho colorido los bailes regionales que tienen su origen en la cultura indígena, tal es el caso de pájaro guarandol, el mare-mare, los chimichitos, el joropo, el palo margariteño, etc.

3. Artesanía: la artesanía varía de una región a otra, las muestras más importantes son: el chinchorro, cestas, esteras y sebucán, construidos con la palma de moriche. Vasijas y figuras de barro construidas con diferentes arcillas. Instrumentos musicales con caña, huesos, cuernos y madera. Collares y adornos con huesos, plumas y algunos metales

Page 12: El casique tiuna22

10. EDITORIAL MACHU PICHU

Artesanía Indígena

Page 13: El casique tiuna22

En relación a los Piaroa, la cultura material y económica es típica de la región Guayanesa-Amazónica. Su subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la pesca y la recolección de vegetales silvestres y micro-fauna tal como arañas, orugas, lombrices, bachacos, termitas, cicadas y larvas. Además de las actividades directamente dirigidas a la obtención de alimentos, un aspecto integral de su economía de subsistencia es la manufactura de varios artefactos tecnológicos: cestas, alfarería, madereras, tinturas, venenos, tejidos, mecates, antorchas, plumaje, collares, ceras, gomas, máscaras, cerbatanas, tela de corteza y totumas.

Esta industria nativa se basa en el conocimiento y uso de un gran número de plantas del hábitat Piaroa. Los artefactos no solamente son utilizados en los trabajos explotativos, domésticos y religiosos sino también constituyen la base de un sistema intercomunitarios de

11. EDITORIAL MACHU PICHU

intercambio por medio del cual los Piaroa obtienen también los bienes occidentales (los cuchillos, anzuelos, ropa, mostacilla, etc.).

La cultura Piaroa es producto del mestizaje de los sobrevivientes de otros grupos indígenas que habitaban su actual territorio y que por un efecto de gravitación demográfica se concentraron y mezclaron con los grupos montañeses de Piaroa, quienes habían logrado resistir mejor los efectos despobladores de la colonización gracias a su dispersión demográfica y al difícil acceso de sus territorios. Por ello, uno de los perfiles más resaltantes de su conformación sociocultural es la mezcla de rasgos, que en algún momento debieron pertenecer a grupos desaparecidos de su actual territorio como los maipuri, los avani, los sereu, los mabu, lo quiruba y los atures, entre otros.

Page 14: El casique tiuna22

El casabe producto típico indígena que es procesado de la yuca.

12. EDITORIAL MACHU PICHU

Análisis de los Derechos de los pueblos indígenas contemplados en la Constitución

Actualmente habitan en Venezuela, al igual que en el resto del continente americano, pueblos cuya existencia antecede a la llegada de los primeros europeos, así como a la formación de los estados nacionales, razón por la cual se les denomina pueblos indígenas. Sus antepasados ocuparon durante miles de años estas tierras, desarrollando formas de organización social, política y económica, culturas, idiomas y tecnologías muy diferentes entre sí y respecto a las conocidas por los europeos de entonces. Ante la invasión, conquista y colonización europea, los indígenas defendieron heroicamente sus tierras y vidas.

Durante quinientos años han mantenido su resistencia y lucha por el reconocimiento pleno de su existencia como pueblos, así como el derecho sobre sus tierras, lo cual hoy se materializa con la refundación de la

Page 15: El casique tiuna22

República. De la misma manera, como consecuencia de esta lucha y de sus particulares condiciones de vulnerabilidad, los derechos de los pueblos indígenas han sido reconocidos internacionalmente como derechos específicos y originarios.

Artículo 119: "Constituyéndose en el eje transversal de los derechos consagrados a los pueblos indígenas, establece: "El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponde al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la ley."

Artículo 120: "El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a esta Constitución y a la ley."

13. EDITORIAL MACHU PICHU

Artículo 121: "Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones".

Artículo 122: "Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios bioéticos."

Artículo 123: "Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación y gestión de programas específicos de capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera que

Page 16: El casique tiuna22

fortalezcan sus actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere la legislación laboral."

Artículo 124: "Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos perseguirán beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre estos recursos y conocimientos ancestrales".

Artículo 125: "Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley."

Artículo 126: "Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional".

14. EDITORIAL MACHU PICHU

CONCLUSIONES

Obviamente, antes de la llegada de Colón ya existía una organización social entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana.

Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.

Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.

En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres.

Page 17: El casique tiuna22

En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana,

15. EDITORIAL MACHU PICHU

REFERENCIAS

http://historiasocioeconomicadevenezuela.blogspot.com/2011/04/unidad-i-genesis-de-la-evolucion-humana.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Aportes-De-Los-Indigenas/375212.html

onociendo-venezuela.blogspot.com/2007/10/grupos-indigenas-de-venezuela.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Piaroa

http://www.actualidad-24.com/2013/11/resumen-biografico-Cacique-Tiuna.html

http://www.aporrea.org/actualidad/a42458.html

Page 18: El casique tiuna22

http://venciclopedia.com/?title=Cacique_Tiuna

http://es.wikipedia.org/

http://economias1inca.bligoo.com/

http://historialbornoz.blogspot.com/

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

16. EDITORIAL MACHU PICHU