02 nacional domingo por luis autiÉ cantÓn e iris … · de presidente),marlen domínguez...

3
NACIONAL juventud rebelde 02 DOMINGO 04 DE FEBRERO DE 2018 por LUIS AUTIÉ CANTÓN e IRIS OROPESA EL Doctor Sergio Guerra Vilaboy recibió la víspera el Premio Nacional de Cien- cias Sociales, en la sala Nicolás Guillén de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, como parte de la 27ma. Feria Interna- cional del Libro. En el acto de entrega, el jurado —inte- grado por Eusebio Leal Spengler (en calidad de presidente), Marlen Domínguez Hernán- dez, Tania García Lorenzo, Mayda Álvarez Suárez y Antonio Aja Díaz, todos prestigio- sos especialistas en distintas ramas de los estudios sociales y humanísticos— signifi- có que la decisión se tomó en correspon- dencia con los más de 46 años de investi- gación que Guerra Vilaboy ha desarrollado para develar aspectos esenciales de las raí- ces históricas de América. El investigador y sociólogo Antonio Aja dijo que la obra de Guerra Vilaboy es el resultado de la consagración y el talento de un historiador y formador de historia- dores de nuestro país, de Latinoamérica y del Caribe. Emocionado, Guerra Vilaboy agrade- ció al jurado por el premio, a sus com- pañeros de trabajo en el departamento de Historia de la Universidad de La Habana, y a su familia. En declaraciones a JR el galardonado se refirió a la buena salud de las cien- cias sociales en nuestro país, cuyas investigaciones, opinó, «están a una altu- ra que les permite retar a las de cual- quier otra nación». «Estoy terminando un libro que tiene como título provisional Estados Unidos y América Latina Siglo XIX, y que abor- da la historia comparada de ambos», añadió. Adelantó además la presentación este año de una obra de historia univer- sal en cinco tomos, que tendrá una apli- cación directa en la docencia. LO GRANDIOSO EN LO COTIDIANO Este sábado la editorial Verde Olivo sorprendió a sus lectores con el libro Crónicas de Pueblo Viejo, de Juan Mi- guel Cruz Suárez, una breve colección de estampas de humor criollo y costum- brista que llega como parte del proyecto Nuestra Historia, auspiciado por la Ofici- na del Historiador de las FAR, el Instituto de Historia y la Oficina de Asuntos His- tóricos del Consejo de Estado y la referi- da Editora. El volumen es una fresca variación dentro de la tendencia de la casa edito- ra de publicar libros históricos, y retrata en breves e hilarantes anécdotas de un pueblo rural imaginario las peripecias de sus habitantes por reír de la cotidianidad con un desenfado muy particular. En las palabras de presentación al volumen, el teniente coronel Rigoberto Santiesteban Reina, director de Verde Olivo, destacó que en la base de la obra resalta la esencia de cubanía sintetizada humorísticamente. Por esta razón, ase- guró, la intención autoral coincidió con el afán de Verde Olivo por divulgar las tra- diciones de nuestro pueblo, aun cuando se trata de un título de corte literario. La jefa del departamento editorial y de diseño de Verde Olivo, teniente coro- nel Dayamí Montero Díaz, detalló que el volumen es «una gran obra con un for- mato pequeño», y explicó a la audiencia presente que Crónicas... es un libro capaz de propiciar la distención caracte- rística del buen humor hecho en la Isla en un breve lapso de tiempo. Las palabras de cierre del acto de pre- sentación estuvieron a cargo del autor, quien apuntó que fue una buena idea el pequeño formato del libro, en corres- pondencia con épocas de tuits y rapidez. Aseguró que, aunque su obra se ha caracterizado por la brevedad, sus cróni- cas siempre se han preocupado por dejar un mensaje a los lectores y enfati- zó que en Cuba el humor ha sido tam- bién un «tanque» defensivo de la identi- dad, que debe ser usado a favor de nuestro proceso revolucionario. NORMA Rodríguez (calle Emilio Núñez 270, apto. 30, entre 20 de Mayo y General Aguirre, Cerro, La Habana) se cuestiona qué talla de sensibilidad y de esmero cal- zan los que le confeccionaron los zapatos ortopédicos a su hermana, quien presenta serias deformaciones óseas en sus pies. Cuenta la remitente que por indicaciones del orto- pédico, la paciente se dirigió a Cuba RDA, entidad espe- cializada en esas producciones a pedido. Tomaron sus medidas y le dijeron que tenía que esperar un año para que las sandalias ortopédicas estuvieran listas. ¿Razón? No tenían hebillas. Al fin, en octubre del 2017 su hermana se personó a recogerlas en la unidad de Cuba RDA en La Habana Vieja, cerca de la Estación Central ferroviaria. Y para su asombro, aquellos zapatos no tenían ni remotamente las medidas suyas. Mucho más grandes y anchos, al extremo de que sus pies bailaban prácticamente en ellos. La cliente reclamó. Incluso llegó a pensar en una confusión y que aquellas «canoas» pertenecían a otro cliente y por error se las estaban entregando como suyas. Pero no, allí estaba el papel de entrega con sus datos. Entonces, ella pidió ver la hoja en que estaban dibujadas las plantillas que le hicieran un año atrás. Y constató que sobre las originales habían dibujado otras en sus bordes, sin poder identificarse las reales. Eso colmó su paciencia, acumulada durante 365 días. La cliente se desbordó. Y quien la atendía, le dijo que si quería esperara por el director para pre- sentar su reclamación, pero «se encontraba en una reunión». «La burocracia, afirma Norma, se construye muros sólidos y bien altos frente al simple ciudadano, y a este le son difíciles de saltar». Cuando la hermana le mostró a Norma las sanda- lias de marras, con la esperanza de que le fueran úti- les, pues calza un número mayor que el suyo, todavía quedaban sorpresas y sobresaltos: «También a mí me resultaron grandes, y descubrí que ¡son de diferentes tallas! Una es mucho mayor que la otra, así que si qui- siera regalarlas tendría que hacerlo a dos personas dándole a cada una un zapato». Las hebillas, añade, fueron colocadas con tanta cha- pucería que para la persona resulta casi imposible poder pasarlas y cerrarlas por sí misma, si no tiene la ayuda de alguien. Las costuras y hechura parecen un mal chiste. «Cuba RDA, manifiesta, es la empresa especializada que produce calzado, accesorios, entre otros produc- tos, para uso ortopédico. O sea, sus clientes (la pala- bra usuario me da alergia, disculpe) son pacientes, enfermos. El Estado cubano creó esa entidad para dar atención especializada a un grupo de personas con afecciones muy particulares. «No voy a detallar la pobre calidad y estética de las sandalias de marras, y el equivocado concepto de que zapato ortopédico es igual a zapato útil pero feo. Y que su precio en moneda nacional, en este caso diez CUP , lo justifique. Aún conservamos los zapatos. «Indolencia e indiferencia parecen ser tónica en el tratamiento al ciudadano común. Desde su columna en JR y en su espacio radial percibo, con admiración y respeto, su constante llamado a luchar contra estos males que crean un espíritu derrotista y conformista en muchas personas, quienes asumen estas manifesta- ciones como algo cotidiano e irreversible. En muchas de las cartas que comenta como periodista yo percibo una atmósfera kafkiana. «¿Ríos de tinta han de seguir corriendo para que lamentables situaciones se eviten, para que se resca- te, por el bien de la sociedad, el sano orgullo del tra- bajo, la atención correcta y respetuosa, no servil, que es parte incuestionable de la ética laboral; y que por encima de cumplir metas y repetir consignas, prime la responsabilidad de cada uno de cumplir sencillamente con su tarea diaria? «En estos días de celebraciones y recordatorios al pensamiento humanista de Martí mantienen vigencia sus palabras: “La Patria está hecha del mérito de sus hijos y es riqueza de ella todo cuanto haga un hijo suyo, sobre todo si trabaja en lo que ya han trillado otros, y lo de él resulta más útil y completo que lo de sus pre- decesores”... «Mirando los zapatos de mi hermana vino a mi men- te un pequeño y tierno poema de la poetisa y fiel mar- tiana Fina García Marruz: “Los zapatos de Charlot/me conmueven más/que los que pintó Van Gogh./El des- gaste diario (borde grueso)/autónomo anonimato del dolor,/que se curva ligeramente hacia arriba/como una sonrisa”. «Yo solo sentí pena ante los suyos. Aquellos solo podían curvarse en una mueca», concluye Norma. Hoy huelga cualquier comentario, si uno se pone en los zapatos del prójimo que sufre la indolencia y la cha- pucería. Poniéndome en sus zapatos ACUSE DE RECIBO JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ [email protected] La historia en dos tiempos Como parte de la 27ma. Feria Internacional del Libro, la víspera se entregó el Premio Nacional de Ciencias Sociales a Sergio Guerra Vilaboy, y la editorial Verde Olivo presentó Crónicas de Pueblo Viejo Sergio Guerra Vilaboy (tercero de izquierda a derecha) ha dedicado más de 46 años de investigación a las raíces históricas de América. Foto: Laura Borges DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965 DIRECTOR: Yoerky Sánchez Cuellar SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Ricardo Ronquillo Bello SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara Zaila SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6 CP: 10600 PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789 TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] ISSN: 0864-1412 INTERNET: www.juventudrebelde.cu @JuventudRebelde Periódico Juventud Rebelde Juventud Rebelde Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 NACIONAL DOMINGO por LUIS AUTIÉ CANTÓN e IRIS … · de presidente),Marlen Domínguez Hernán-dez, Tania García Lorenzo, Mayda Álvarez Suárez y Antonio Aja Díaz, todos prestigio-sos

NACIONAL juventud rebelde02 DOMINGO 04 DE FEBRERO DE 2018

por LLUUIISS AAUUTTIIÉÉ CCAANNTTÓÓNN ee IIRRIISS OORROOPPEESSAA

EL Doctor Sergio Guerra Vilaboy recibióla víspera el Premio Nacional de Cien-cias Sociales, en la sala Nicolás Guillénde la Fortaleza San Carlos de la Cabaña,como parte de la 27ma. Feria Interna-cional del Libro.

En el acto de entrega, el jurado —inte-grado por Eusebio Leal Spengler (en calidadde presidente), Marlen Domínguez Hernán-dez, Tania García Lorenzo, Mayda ÁlvarezSuárez y Antonio Aja Díaz, todos prestigio-sos especialistas en distintas ramas de losestudios sociales y humanísticos— signifi-có que la decisión se tomó en correspon-dencia con los más de 46 años de investi-gación que Guerra Vilaboy ha desarrolladopara develar aspectos esenciales de las raí-ces históricas de América.

El investigador y sociólogo Antonio Ajadijo que la obra de Guerra Vilaboy es elresultado de la consagración y el talentode un historiador y formador de historia-dores de nuestro país, de Latinoaméricay del Caribe.

Emocionado, Guerra Vilaboy agrade-ció al jurado por el premio, a sus com-pañeros de trabajo en el departamentode Historia de la Universidad de LaHabana, y a su familia.

En declaraciones a JR el galardonadose refirió a la buena salud de las cien-cias sociales en nuestro país, cuyasinvestigaciones,opinó, «están a una altu-ra que les permite retar a las de cual-quier otra nación».

«Estoy terminando un libro que tienecomo título provisional Estados Unidos

y América Latina Siglo XIX, y que abor-da la historia comparada de ambos»,añadió.

Adelantó además la presentacióneste año de una obra de historia univer-sal en cinco tomos, que tendrá una apli-cación directa en la docencia.

LO GRANDIOSO EN LO COTIDIANOEste sábado la editorial Verde Olivo

sorprendió a sus lectores con el libroCrónicas de Pueblo Viejo, de Juan Mi-guel Cruz Suárez,una breve colección deestampas de humor criollo y costum-brista que llega como parte del proyectoNuestra Historia, auspiciado por la Ofici-na del Historiador de las FAR, el Institutode Historia y la Oficina de Asuntos His-tóricos del Consejo de Estado y la referi-da Editora.

El volumen es una fresca variacióndentro de la tendencia de la casa edito-ra de publicar libros históricos, y retrataen breves e hilarantes anécdotas de unpueblo rural imaginario las peripecias desus habitantes por reír de la cotidianidadcon un desenfado muy particular.

En las palabras de presentación alvolumen, el teniente coronel RigobertoSantiesteban Reina, director de VerdeOlivo, destacó que en la base de la obraresalta la esencia de cubanía sintetizadahumorísticamente. Por esta razón, ase-guró, la intención autoral coincidió con elafán de Verde Olivo por divulgar las tra-diciones de nuestro pueblo, aun cuandose trata de un título de corte literario.

La jefa del departamento editorial yde diseño de Verde Olivo, teniente coro-nel Dayamí Montero Díaz, detalló que elvolumen es «una gran obra con un for-mato pequeño», y explicó a la audienciapresente que Crónicas... es un librocapaz de propiciar la distención caracte-rística del buen humor hecho en la Islaen un breve lapso de tiempo.

Las palabras de cierre del acto de pre-sentación estuvieron a cargo del autor,quien apuntó que fue una buena idea elpequeño formato del libro, en corres-pondencia con épocas de tuits y rapidez.Aseguró que, aunque su obra se hacaracterizado por la brevedad, sus cróni-cas siempre se han preocupado pordejar un mensaje a los lectores y enfati-zó que en Cuba el humor ha sido tam-bién un «tanque» defensivo de la identi-dad, que debe ser usado a favor denuestro proceso revolucionario.

NORMA Rodríguez (calle Emilio Núñez 270, apto. 30,entre 20 de Mayo y General Aguirre, Cerro, La Habana)se cuestiona qué talla de sensibilidad y de esmero cal-zan los que le confeccionaron los zapatos ortopédicosa su hermana, quien presenta serias deformacionesóseas en sus pies.

Cuenta la remitente que por indicaciones del orto-pédico, la paciente se dirigió a Cuba RDA,entidad espe-cializada en esas producciones a pedido. Tomaron susmedidas y le dijeron que tenía que esperar un año paraque las sandalias ortopédicas estuvieran listas.¿Razón? No tenían hebillas.

Al fin, en octubre del 2017 su hermana se personóa recogerlas en la unidad de Cuba RDA en La HabanaVieja, cerca de la Estación Central ferroviaria. Y para suasombro, aquellos zapatos no tenían ni remotamentelas medidas suyas. Mucho más grandes y anchos, alextremo de que sus pies bailaban prácticamente enellos.

La cliente reclamó. Incluso llegó a pensar en unaconfusión y que aquellas «canoas» pertenecían a otrocliente y por error se las estaban entregando comosuyas. Pero no, allí estaba el papel de entrega con susdatos. Entonces, ella pidió ver la hoja en que estabandibujadas las plantillas que le hicieran un año atrás. Yconstató que sobre las originales habían dibujadootras en sus bordes, sin poder identificarse las reales.

Eso colmó su paciencia, acumulada durante 365días. La cliente se desbordó. Y quien la atendía, ledijo que si quería esperara por el director para pre-sentar su reclamación, pero «se encontraba en unareunión».

«La burocracia, afirma Norma, se construye murossólidos y bien altos frente al simple ciudadano, y a estele son difíciles de saltar».

Cuando la hermana le mostró a Norma las sanda-lias de marras, con la esperanza de que le fueran úti-les, pues calza un número mayor que el suyo, todavíaquedaban sorpresas y sobresaltos: «También a mí meresultaron grandes, y descubrí que ¡son de diferentestallas! Una es mucho mayor que la otra, así que si qui-siera regalarlas tendría que hacerlo a dos personasdándole a cada una un zapato».

Las hebillas, añade, fueron colocadas con tanta cha-pucería que para la persona resulta casi imposiblepoder pasarlas y cerrarlas por sí misma, si no tiene laayuda de alguien. Las costuras y hechura parecen unmal chiste.

«Cuba RDA,manifiesta, es la empresa especializadaque produce calzado, accesorios, entre otros produc-tos, para uso ortopédico. O sea, sus clientes (la pala-bra usuario me da alergia, disculpe) son pacientes,enfermos. El Estado cubano creó esa entidad para daratención especializada a un grupo de personas conafecciones muy particulares.

«No voy a detallar la pobre calidad y estética de lassandalias de marras, y el equivocado concepto de quezapato ortopédico es igual a zapato útil pero feo. Y quesu precio en moneda nacional, en este caso diez CUP,lo justifique. Aún conservamos los zapatos.

«Indolencia e indiferencia parecen ser tónica en eltratamiento al ciudadano común. Desde su columnaen JR y en su espacio radial percibo, con admiración yrespeto, su constante llamado a luchar contra estos

males que crean un espíritu derrotista y conformista enmuchas personas, quienes asumen estas manifesta-ciones como algo cotidiano e irreversible. En muchasde las cartas que comenta como periodista yo percibouna atmósfera kafkiana.

«¿Ríos de tinta han de seguir corriendo para quelamentables situaciones se eviten, para que se resca-te, por el bien de la sociedad, el sano orgullo del tra-bajo, la atención correcta y respetuosa, no servil, quees parte incuestionable de la ética laboral; y que porencima de cumplir metas y repetir consignas, prime laresponsabilidad de cada uno de cumplir sencillamentecon su tarea diaria?

«En estos días de celebraciones y recordatorios alpensamiento humanista de Martí mantienen vigenciasus palabras: “La Patria está hecha del mérito de sushijos y es riqueza de ella todo cuanto haga un hijo suyo,sobre todo si trabaja en lo que ya han trillado otros, ylo de él resulta más útil y completo que lo de sus pre-decesores”...

«Mirando los zapatos de mi hermana vino a mi men-te un pequeño y tierno poema de la poetisa y fiel mar-tiana Fina García Marruz: “Los zapatos de Charlot/meconmueven más/que los que pintó Van Gogh./El des-gaste diario (borde grueso)/autónomo anonimato deldolor,/que se curva ligeramente hacia arriba/como unasonrisa”.

«Yo solo sentí pena ante los suyos. Aquellos solopodían curvarse en una mueca», concluye Norma.

Hoy huelga cualquier comentario, si uno se pone enlos zapatos del prójimo que sufre la indolencia y la cha-pucería.

Poniéndome en sus zapatos

ACUSE DE RECIBO

JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍ[email protected]

La historia en dos tiemposComo parte de la 27ma. Feria Internacional del Libro,la víspera se entregó el Premio Nacional de CienciasSociales a Sergio Guerra Vilaboy, y la editorial Verde

Olivo presentó Crónicas de Pueblo Viejo

Sergio Guerra Vilaboy (tercero de izquierda a derecha) ha dedicado más de 46 años deinvestigación a las raíces históricas de América. Foto: Laura Borges

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova yRicardo Ronquillo BelloSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud RebeldeImpreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

Page 2: 02 NACIONAL DOMINGO por LUIS AUTIÉ CANTÓN e IRIS … · de presidente),Marlen Domínguez Hernán-dez, Tania García Lorenzo, Mayda Álvarez Suárez y Antonio Aja Díaz, todos prestigio-sos

DOMINGO 04 DE FEBRERO DE 2018NACIONAL04 juventud rebelde

texto y fotos DDOORREELLYYSS [email protected]

VIÑALES, Pinar del Río.— Cuan-do Domingo Ramos Enríquez de-cidió plasmar en sus lienzos lamagia y el encanto del Valle deViñales, en fecha tan tempranacomo los inicios del siglo XX,jamás imaginó que tal paraje,para muchos fruto de su imagi-nación como artista de la plás-tica, se convertiría en uno delos destinos turísticos más lla-mativos del mundo.

Pero mucho menos pudo sos-pechar el pintor en aquel enton-ces, que el hecho de que Viña-les, por sus dotes inigualables,llegara a erigirse como sitio pre-dilecto para el divertimento natu-ral, principalmente de visitantesforáneos, pudiera ser un poten-cial peligro para la salvaguardade su exclusividad paisajística ysu riqueza autóctona.

El territorio viñalero es unsitio emblemático de la geogra-fía cubana y mundial; un esce-nario especialmente agradablea la vista de todos, en el que seimbrican en total armonía elvalle y el poblado. Fue declarado

Monumento Nacional en 1978,Área Protegida en 1998,PaisajeCultural de la Humanidad en1999, y categorizado como Par-que Nacional en el año 2001.

La Guía Operacional de laConvención Mundial del Patri-monio reconoció que «el Vallede Viñales es un sobresalientepaisaje cársico, en el cual losmétodos tradicionales de agri-cultura (principalmente la cose-cha de tabaco) han sobrevividosin cambios durante varios si-glos. La región también conser-va una rica tradición vernáculaen su arquitectura, artesanías ymúsica».

Si bien dicha declaratoriafue un agasajo y orgullo para elpaís, por ser la primera zona deAmérica Latina en alcanzar esacondición, nunca se ignoraronlos riesgos que para un sitioparadisíaco como este tendríallamar la atención a nivel inter-nacional.

Con el paso del tiempo, laafluencia de visitantes creció.Datos cuantificados por elMinisterio del Turismo indicanque en 2016 fueron más de700 000 los visitantes, y unos600 000 el pasado año.

El turismo de naturaleza,uno delos más demandados, encuen-tra en Viñales un atractivo de sin-gular valía. El poblado se fuepreparando aceleradamente pa-ra recibir cada temporada un ma-yor cúmulo de viajeros, al puntode llegar a tener en la actuali-dad unas 2 300 habitacionesde renta, más de 130 palada-res y alrededor de 5 000 traba-jadores por cuenta propia,según datos ofrecidos por JoséAntonio Valle Crespo, presiden-te de la Asamblea Municipal delPoder Popular.

CUANDO PROTEGER ES UNA OPORTUNIDAD

Desde el mismo momentoen que el sitio se inscribía por laUnesco, existían recomendacio-nes para proteger el lugar porlas organizaciones que hicieronlas evaluaciones, comentó Nil-son Acosta Reyes, vicepresi-dente del Consejo Nacional dePatrimonio. «Se hablaba de lanecesidad de tener en cuentalas posibles afectaciones quepodría generar el turismo».

Acosta explicó que desde elaño 2000 se propuso ampliaraquí la capacidad hotelera de

las instalaciones ya existentes,pero no crecer en nuevas cons-trucciones.

«Sin embargo, la apertura dela actividad cuentapropista porun lado, y el hecho de que en Pi-nar del Río no existe un polo tu-rístico, como en Matanzas o enel norte de Holguín, provocó uninterés general por Viñales. Po-blación de fuera del territorio co-menzó a crear facilidades vincu-ladas al turismo, como servi-cios gastronómicos y de aloja-miento».

Al respecto, Nidia CabreraHuerta, directora de la OficinaTécnica de Monumentos delCentro Provincial de PatrimonioCultural, enfatizó en que el cre-cimiento del pueblo es más enviviendas que demográfico, puesson muchas las campañas queincitan a visitar Viñales, y esoha excedido todas las capaci-dades.

«La cantidad de personasque se ven no son todos pobla-dores, sino personal atraído porel comercio, ya que el destinoes una fuente de empleo. Estánlos que trabajan en la construc-ción, los que contratan para ser-vir, lavar y limpiar, por ejemplo».

Desde la visión de estos fun-cionarios, el turismo en sí no estanto riesgo para Viñales comolas ilegalidades asociadas a losservicios, en expansión precipi-tada, para dar respuesta a lasdemandas de tan alta cifra devisitantes.

Viñales es un paisaje culturalen el que se aprecia el pobladoy el valle como un todo. Estacondición le confiere una altafragilidad. De manera que todolo que modifique la imagen tra-dicional incide en los valorespor los cuales fue inscrito comoPatrimonio Mundial.

Si se cambian los colores tra-dicionales, las cubiertas de lascasas, si se crece en altura, osobre las áreas cultivables, ellocausará un problema significati-vo en este paraje.

«En el año 2004 enviamosuna comisión, se hizo un infor-me al Gobierno advirtiendo losriesgos que corría el sitio a con-secuencia del descontrol, tantopor dónde se estaba creciendo,como en la manera en la que seestaba haciendo. Lo mismohabía viviendas de dos plantasy sobredimensionadas, queconstrucciones que no respeta-ban el ordenamiento urbano»,agregó Acosta Reyes.

A esta situación se le sumóel impacto en tierras viñalerasde los huracanes de 2008, queafectaron las viviendas, sobretodo aquellas cuya estructuraera más tradicional.

Como una respuesta inme-diata se pusieron techos de zinc,y en la medida de lo posible sehan ido restaurando las cubier-tas aprobadas para el lugar,díga-se el guano y la teja criolla.

A decir de Valle Crespo, pre-sidente del Consejo de la Admi-nistración Municipal, trabajancon las cifras asignadas por elprograma de la vivienda y elMinisterio de Comercio Interior,y los proyectos de los subsidiosse están aprobando a partir delas regulaciones emitidas parael sitio.

«Ya tenemos concebido ubi-car teja criolla en los puntos deventa de materiales, y auncuando se apruebe una cubier-ta dura hay que cubrirla», subra-yó el Presidente.

El sábado 27 de enero JRcomprobó en el punto de ventade materiales del municipio laexistencia de más de 12 900tejas criollas dispuestas para laventa, tanto para personas alas que se les aprobaron subsi-dios estatales como para todoslos interesados en comprarlas.

«A partir de que se electrificóel Valle en el año 2015, fue pre-ciso adoptar medidas, porquehubo un incremento de cons-trucciones. En ese momento seacordó limitar las edificacionesen la zona. Ahora se pretende

Viñales: diablillos en el paraísoLos deslumbrantes valores patrimoniales de un sitio pinareño, reconocido como único

en el mundo, están amenazados por violaciones, ilegalidades y sobrexplotacióndescontrolada; situación que ha obligado a emprender diversas acciones

En la calle principal del poblado han proliferado los negocios gastronómicos.

Page 3: 02 NACIONAL DOMINGO por LUIS AUTIÉ CANTÓN e IRIS … · de presidente),Marlen Domínguez Hernán-dez, Tania García Lorenzo, Mayda Álvarez Suárez y Antonio Aja Díaz, todos prestigio-sos

NACIONALDOMINGO 04 DE FEBRERO DE 2018juventud rebelde 05cambiar las cubiertas de un gru-po de viviendas que, tras elpaso de los huracanes, secubrieron con zinc y fibra», aco-tó Valle Crespo.

Estas son acciones progresi-vas que requieren la implicaciónde los pobladores, pues estosdeben ver en la conservacióndel patrimonio la mayor oportu-nidad para Viñales.

«Yo siempre he vivido aquí.Sé que hay que tener teja en eltecho, eso nos lo han dicho,pero el zinc fue lo que me die-ron y aún estoy pagando la casaal banco, aunque no me saliócara», confiesa Roberto Váz-quez, un campesino tabacalerode 57 años al que le conocenpor «Pipo», en el mismo corazóndel Valle.

De acuerdo con AcostaReyes, en la actualidad hay edi-ficaciones construidas que sonverdaderamente aberrantes.«En 2017 se volvió sobre unaevaluación que se hizo de lossitios cubanos,y allí planteamosdel peligro que tiene la región».

El reto está en proteger Viña-les, a la vez que se sigue poten-ciando como atractivo turísticorelevante para el país.

PARAR LAS VIOLACIONESEn el Valle se han identifica-

do un grupo de ilegalidades, yse han ofrecido las alternativaspara restaurar y hacer que lasconstrucciones cumplan loestablecido en el marco regula-torio, refirió Luis Mena Quiño-nes, especialista de Patrimonioen la importante región.

Entre las medidas se ha pro-puesto el rescate de los parte-rres, el uso de la paleta de colo-res aprobada para el lugar, lareforestación de las principalescalles, la pintura homogénea eninmuebles apareados comoparte de una misma construc-ción, la sustitución de patiospavimentados por jardines tradi-cionales, el uso de plantas pro-pias de la zona en lugar derejas, y el empleo de luminariasacordes con el sitio, sobre todoen horario nocturno.

Algunas violaciones que sehan identificado están asocia-das a las propias actividadesque se realizan para satisfacerlas necesidades de los turistas.De ahí que senderos destina-dos para las caminatas hoyestén siendo usados paracabalgatas,en un territorio en elque existen más de 126 traba-jadores con licencias de alquilerde animales.

Según explicó Valle Crespo,hay senderos que se explotan des-controladamente. «Por eso toma-mos la decisión de ordenar la ac-tividad de alquiler de animales.Primero se estableció que es eltitular quien puede ejercerla, ycada uno puede tener hasta cin-co caballos. Es una alternativapara poder proteger los senderos.Hoy están ubicados en los pun-tos de salida, los caballos estáncertificados y exigimos que porlas zonas por las cuales transi-tan no hayan microvertederos, alser caminos vecinales o tierras per-tenecientes al Parque Nacional».

PRESERVAR UN TESOROJuan Carlos Rodríguez Díaz,

presidente de la Comisión Pro-vincial de Monumentos, consi-dera que el turismo es un enteacelerador de la economía cu-bana, y Viñales tiene que per-manecer con los valores identi-tarios que le han dado esa im-portancia a nivel universal, so-bre todo, en lo referente al cui-dado del paisaje.

Explicó que las construccio-nes han de tener un correctoderrotero legal que debe verifi-carse por el Instituto de Planifi-cación Física (IPF), Vivienda, laAgricultura, y la Dirección Inte-gral de Supervisión.

«Una de las medidas que setomó fue la restructuración dela subcomisión de Arquitectura,subordinada a la Comisión deMonumentos, por la importan-cia que tiene y el cúmulo de pro-puestas constructivas que apa-recen hoy en Viñales con segun-dos niveles, inversiones enpatios traseros, remodelaciónde viviendas; algunas tienentres o cuatro cuartos para arren-damiento y varios baños.

Cabrera Huerta lamentó quese han descubierto violacionesde lo establecido en los proyec-tos. Construcciones que fueronplanteadas con determinadascaracterísticas, se ejecutaronen realidad con otras formas ymateriales. Este descontrol sedebe, en alguna medida, a lafalta de inspectores de IPF en elterritorio. Diosdel Ortega Díaz,director de esa institución, expli-có que cuenta solo con dos deesos especialistas,uno de ellosde reciente incorporación.

«La fuerza laboral fluctúamucho, pues emigra al sectorcuentapropista atraída por sala-rios muy por encima de lo quedevengan en nuestra institu-ción. Ello provoca que emplee-mos personas que vienen deotras esferas y no disponen detodos los conocimientos encuanto a las regulaciones vigen-tes para Viñales», aseveró.

«No obstante, hoy contamoscon un equipo técnico muy pro-fesional en Patrimonio, que hahecho alertas oportunas einmediatas. La subcomisión dearquitectura tiene que llevar a laComisión Nacional todas lasconstrucciones que implicangrados de protección I y II delsitio, y esto hace mucho másengorroso y demorados los trá-mites, lo que constituye unapreocupación de la población, ypor ello le exigen al arquitectode la comunidad», reconoció Ro-dríguez Díaz.

Añadió que los casos de dam-nificados de los ciclones y lossubsidios tienen una alta priori-dad y no se deben demorar.

La directora de la Oficina Téc-nica de Monumentos agregó queen este mes de febrero un gru-po de especialistas del IPF y del

Consejo Nacional de Patrimoniohará un levantamiento metro ametro de las ilegalidades, conayuda de homólogos del muni-cipio y de la provincia,para adop-tar las medidas pertinentes.

Hoy se recupera la siembrade tabaco en el Valle, en aque-llas áreas que se habían desti-nado para los pastos y forrajes.Con ese fin se hacen tranquesde agua y micropresas, para pa-liar la condición de semisecanodel lugar y de esta forma facili-tarle el laboreo a los campesi-nos. Además,se diseñan nuevasformas para fomentar el desa-rrollo de la artesanía tradicional.

Todos los meses se realizanreuniones, de conjunto con lasautoridades del Gobierno y elPartido, para chequear la mar-cha del enfrentamiento a estasviolaciones, pues prima el inte-rés en la provincia de estable-cer la ley y el orden.

A cargo de evaluar y revisar losproductos turísticos que secomercializan en la zona, está elSubgrupo Técnico Provincial deTurismo de Naturaleza, de Aven-turas y Rural, presidido por ladelegada del Turismo en Pinar delRío, Déborah Henríquez Lorenzo.

Déborah comentó que estarea del subgrupo valorar, eva-luar y sugerir la aprobación delos productos turísticos que hoyson avalados,comercializados ydisfrutados por los visitantes.«Tenemos la responsabilidad,de conjunto con el resto de losorganismos, de erradicar yenfrentar las ilegalidades quese detectan.

«Con el sector no estataldesarrollamos un sistema detrabajo para su sensibilización.Lo estamos haciendo desde elaño 2015, con el evento Turnat.

La Delegación Provincial deTurismo trabaja en la actualidadpor diversificar las ofertas denaturaleza, en aras de poderofrecer nuevas y atractivas pro-puestas a los arribantes.

En visita reciente a la provin-cia,América Santos Rivera, vice-ministra del Ministerio de Cien-cia, Tecnología y Medio Ambien-te, compartió la necesidad deexplotar el turismo, pero hacer-lo de forma sostenible.

MANEJAR Y GESTIONAR José Manuel Fernández Pau-

lín, director del Centro Provincialde Patrimonio Cultural, hizoénfasis en la importancia deque Viñales disponga de unaOficina del Conservador, subor-dinada directamente a la direc-ción de la provincia, para desdeallí poder regular todo lo que sehaga en el territorio.

Hasta el momento solo secuenta con un pequeño espaciodentro del Museo municipal.

Cabrera Huerta instó a quelos organismos velen por incluiren sus presupuestos anualeslas sumas para respaldar aque-llas acciones que les corres-ponden por el Plan Operativo,documento aprobado por elGobierno, en el que se traza laestrategia para gestionar ellugar cada año, y que respondea los objetivos del plan demanejo del sitio.

Se trata de un trabajo integra-do por todas las instituciones yautoridades del municipio y laprovincia, con el asesoramientode Patrimonio y el acompaña-miento de las direcciones decarácter nacional. Urgen estrate-gias diferenciadas para un lugarque merece toda la atención.

En diálogo con pobladores,muchos destacaron que no to-das las personas que hoy viveny trabajan en Viñales conocen loque significa ser PatrimonioMundial, ni siquiera identificanadecuadamente aquellos valo-res por los cuales el sitio fuedeclarado con esa condición.

El viñalero aprecia los benefi-cios del turismo,aunque no par-ticipa a fondo en la conserva-ción y protección del lugar. Soloel intercambio directo, el fomen-to de esa cultura y el arraigo alsitio lo harán comprender susignificación real.

A ello puede contribuir unpresupuesto destinado por laUnesco a la capacitación, puesel principal objetivo de la organi-zación es que sea la comunidadla principal beneficiada de ladeclaración del sitio como partedel Patrimonio Mundial.

Viñales,con sus dotes de pa-raíso natural, es de todos. Poreso, para que siga bello, armó-nico y único, debemos salvarlode cualquier torcerdura quetraiga la desidia y el descontrol,y haga proliferar el desorden yel abandono, como esos diabli-llos que nunca cupieron, ni porasomo, en los cuadros bucóli-cos y románticos de DomingoRamos.

Los pobladores han acondicionado sus viviendas para la renta, no siempre bajo las regulaciones emitidas paraeste lugar.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA PATRIMONIAL DE VIÑALES

PINAR DEL RÍO

Municipio de ViñalesÁrea patrimonial FFuueennttee:: Centro Provincial de Patrimonio Cultural