02_1729

Upload: david-chanito

Post on 05-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 02_1729

    1/123

  • 8/16/2019 02_1729

    2/123

     

    JUNTA DIRECTIVA

    DECANO: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo

    SECRETARIO: Arq. Alejandro Muñoz Calderón

    VOCAL 1º: Arq. Jorge Arturo González Peñate

    VOCAL 2º: Mtro. Arq. Raúl Estuardo Monterroso J.

    VOCAL 3º: Arq. Jorge Escobar Ortiz

    VOCAL 4º: Br. Pooll Enrique Polanco Betancourt

    VOCAL 5º: Br. Eddy Alberto Popa Ixcot

     TRIBUNAL EXAMINADOR

    DECANO: Arq. Carlos Enrique Valladares C.

    SECRETARIO: Arq. Alejandro Muñoz Calderón

    EXAMINADOR 1: Arq. Julio Roberto Zuchini

    EXAMINADOR 2: Arq. Edwin Santizo

    EXAMINADOR 3: Arq. Gustavo Mayén Córdova

    ASESOR: Arq. Julio Roberto ZuchiniCONSULTOR 1: Arq. Edwin SantizoCONSULTOR 2: Arq. Gustavo Mayén Córdova

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 

    FACULTAD DE ARQUITECTURA 

  • 8/16/2019 02_1729

    3/123

     

    Acto que dedico

    A Dios, por sobre todas las cosas, quien es elarquitecto del universo y de mi vida.

    A mi familia, quienes han sido parte fundamental

    en toda mi vida, por su invaluable amor y apoyo.

    Y a todos y cada uno de aquellos que, con suamistad sincera, su apoyo desinteresado, susvaliosos consejos y su confianza en mi, han sido partícipes de esta meta alcanzada hoy.

    Agradecimientos

    A la Facultad de Arquitectura de la Universidad deSan Carlos de Guatemala.

    A mi asesor, Julio Roberto Zuchinni, y mis

    consultores, Edwin Santizo y Gustavo Mayén.

    A la Unidad Técnica de Planificación de laMunicipalidad de San Pedro Carchá, A.V.

  • 8/16/2019 02_1729

    4/123

    CENTRAL DE ABASTOS SANPEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    Índice GeneralPágina

    INTRODUCCION 1

    CAPITULO I – MARCO CONCEPTUAL 2

    1.  Antecedentes 32.  Planteamiento del Problema 4

    3. 

    Justificación 44.  Objetivos 65.  Delimitación del Tema 66.  Metodología 77. Análisis y Conclusiones del Capítulo 8

    CAPITULO II – MARCO TEORICO 9

    1.  Generalidades 102.

     

    Conceptos y Definiciones 10

    2.1 

    Clasificación de los espacios comerciales segúnsu área de influencia y capacidad comercial. 11

    2.2 Clasificación de los espacios comerciales segúnsu propiedad. 12

    2.3  Clasificación de zonas internas de un espaciocomercial. 12

    2.4  Clasificación de productos por su consumo. 123.  Análisis del Sistema de Comercialización 134.

     

    Clasificación de los Usuarios y Agentes 144.1

     

    Usuarios 144.2  Agentes 14

    5.  Estructura de Funcionamiento 145.1

     

    Agentes administrativos. 145.2  Agentes de servicios. 14

    6. Bases Legales 156.1 Constitución Política de la República. 156.2 Reglamento de construcción urbana. 16

    Página

    6.3 Normas para postular proyectos de inversión. 176.4 Reglamento de entradas y salidas, y disposición

    de estacionamientos privados. 176.5

     

    Recomendaciones de orden básico para el desarrollode proyectos de mercado. 18

    6.6 Reglamento de descargas y reuso de aguasresiduales. 197. Áreas que Conforman una Central de Abastos y sus

    Requerimientos. 208. Análisis y Conclusiones del Capítulo. 22

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL 23

    1. 

    Caracterización del Contexto Geográfico 241.1  Nivel nacional 24

    1.2 

    Nivel regional 251.3 

    Nivel departamental 251.4  Nivel municipal 26

    2.  Contexto Socio Económico 272.1  Población 272.2  Producción interna. 292.3  Intercambio comercial. 312.4

     

    Red vial interna y transporte. 323.  Análisis del Entorno Urbano 32

    3.1 

    Infraestructura urbana y equipamiento. 333.2  Servicios básicos. 343.3

     

    Arquitectura regional. 343.4   Traza urbana y vialidad. 363.5  Edificios públicos y equipamiento urbano. 373.6

     

    Uso del suelo en el casco urbano. 383.7   Tendencias de crecimiento urbano. 39

    4.  Influencia de la Zona Urbana 405.  Dimensionamiento del Proyecto 41

  • 8/16/2019 02_1729

    5/123

    CENTRAL DE ABASTOS SANPEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    Página5.1

     

    Estudio de mercado. 415.2

     

    Espacio requerido para el proyecto. 426.  Localización del Proyecto 43

    6.1 

    Matriz de evaluación de sitios. 436.2

     

    Descripción del sitio propuesto. 446.3  Análisis del sitio. 45

    6.4 

    Análisis del entorno ambiental. 466.5 

    Matriz de impacto ambiental. 477.  Premisas Generales de Diseño 50

    7.1 

    Premisas ambientales. 507.2  Premisas urbanísticas. 527.3  Premisas morfológicas. 537.4

     

    Premisas funcionales. 548. Análisis y Conclusiones del Capítulo 56

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO 571. Criterios Particulares para el Dimensionamiento de Áreas 58

    1.1 Demanda del servicio. 581.2 Usuarios potenciales. 581.3 Usuarios por día. 581.4 Agentes por día. 591.5 Área requerida para cada almacén. 591.6 Parqueo para vehículos livianos. 591.7 Parqueo para vehículos de carga pesada. 59

    1.8 Servicios sanitarios. 601.9 Comedores. 601.10 Depósitos de basura. 601.11 Área total de construcción. 60

    2. Programa de Necesidades 612.1 Área de almacenes mayoristas. 612.2 Área de servicios generales. 612.3 Área administrativa. 61

    3. Matriz de Diagnóstico. 62

    Página4. Matriz de Relaciones Espaciales 655. Diagrama de Relaciones Espaciales 656. Diagrama de Circulaciones. 667. Diagrama de Flujos 678. Diagrama de Burbujas 689. Diagrama de Bloques 69

    10. Premisas Particulares de Diseño 7010.1 Premisas estructurales. 7010.2 Premisas de vialidad. 7110.3 Lineamientos constructivos. 7210.4 Premisas de equipamiento. 7410.5 Premisas de instalaciones. 7410.6 Premisas antropométricas. 75

    11. Análisis y Conclusiones del Capítulo 77

    CAPITULO V – PROYECTO ARQUITECTONICO 781. Planos Constructivos 79

    1.1 Planos de conjunto. 801.2 Planos de arquitectura. 881.3 Planos de estructuras. 941.4 Planos de instalaciones. 101

    2. Presentaciones del Proyecto 1103. Presupuesto General 115

    3.1 Trabajos preliminares y de conjunto. 115

    3.2 Construcción de módulo 1. 1163.2 Construcción de módulo 2. 1183.3 Construcción de módulo 3. 1193.4 Resumen de costos. 121

    4. Programación de la Ejecución 122

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 123BIBLIOGRAFIA 124

  • 8/16/2019 02_1729

    6/123

    CENTRAL DE ABASTOS SANPEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    1

    Introducción

    La presente tesis aborda la problemática que se suscita en la mayoría deciudades en desarrollo, en lo referente al intercambio comercial entremayoreo y menudeo producido por el abastecimiento de productos que lasciudades demandan.

    El modelo del sistema de comercialización más común en nuestra sociedadestá compuesto por tres niveles relativos al proceso que conlleva trasladar losproductos al consumidor final. El primer nivel comprende el intercambio

    entre los centros de producción y el distribuidor mayorista; el segundo nivel,entre el distribuidor mayorista y los comerciantes minoristas; y el tercero,entre los comerciantes minoristas y los consumidores finales.

    El problema detectado en la ciudad de San Pedro Carchá, radica en unainadecuada evolución del segundo nivel mencionado que trae consigoconsecuencias a nivel urbano. Como respuesta a esta situación se plantea laconstrucción de una Central de Abastos diseñada de acuerdo a loslineamientos obtenidos de un proceso de investigación metodológico que un

    proyecto de esta preponderancia merece.

    Los enfoques dados a cada uno de los capítulos de este documento, permitencomprender que para poder formular una respuesta arquitectónica integral,es necesaria tanto una fundamentación teórica y técnica, como un estudio delcontexto particular.

  • 8/16/2019 02_1729

    7/123

    CENTRAL DE ABASTOS SANPEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO I – MARCO CONCEPTUAL - 2

    Capítulo I

    Marco Conceptual

  • 8/16/2019 02_1729

    8/123

  • 8/16/2019 02_1729

    9/123

  • 8/16/2019 02_1729

    10/123

    CENTRAL DE ABASTOS SANPEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO I – MARCO CONCEPTUAL - 5

    Central de Abastos diseñada de acuerdo a las necesidades actuales con laque se pretende atraer el crecimiento de dicho sector.

    Las instalaciones de la Central de Abastos tendrán espacio suficiente para lacirculación y parqueo de vehículos de transporte pesado sin obstruir lacirculación de los vehículos livianos, los peatones podrán acceder a losalmacenes con comodidad y tendrán a su disposición otros servicioscomplementarios, todo en un solo lugar. Los comerciantes mayoristas por su

    parte podrán arrendar almacenes de gran capacidad con un frente comercialde atención a clientes y un frente operativo con amplias áreas de carga ydescarga. Estos beneficios incentivarán el traslado paulatino de loscomercios que hoy se encuentran en el centro de la ciudad, así como elestablecimiento de nuevos almacenes en la Central para satisfacer lacreciente demanda de la población.

    Debido a los requerimientos de un proyecto de este tipo, se necesita disponerde un terreno amplio y con buena accesibilidad por lo que se hará unaevaluación de los terrenos que la Municipalidad de San Pedro Carchá tieneplanificado poner a disposición de este proyecto para seleccionar el quereúna las condiciones básicas y se adapte mejor al proyecto.

    El proyecto tendrá un impacto a gran escala dentro de la ciudad, en dondeserán beneficiados la gran mayoría de habitantes del área urbana con eldescongestionamiento de las calles, y los comerciantes tendrán a sudisposición una nueva modalidad de abastecimiento de los productos deconsumo, dotándoles de unas instalaciones adecuadas para el desarrollo de

    estas actividades. Las autoridades locales tendrán un papel muy importanteen cuanto a implementar una campaña de sensibilización dirigida a promoverun cambio paulatino en las actividades conflictivas del modelo decomercialización actual.

    Fotografía No.1: Cal les

    obstruidas por eltransporte pesado de

    mercadería.

    Fotografía No.2:Descarga de productosen las calles del centro

    de la ciudad.

  • 8/16/2019 02_1729

    11/123

  • 8/16/2019 02_1729

    12/123

  • 8/16/2019 02_1729

    13/123

    CENTRAL DE ABASTOS SANPEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO I – MARCO CONCEPTUAL - 8

    7.  Análisis y Conclusiones del Capítulo

    N análisis del problema planteado evidencia que estamos abordandoun problema de urbanismo local que refleja la situación que se viveen la mayoría de ciudades en crecimiento del país, cuyos

    antecedentes han demostrado que con la toma de medidas aisladas y sinvisión a largo plazo, la situación actual no mejorará.

    Dado que, como se dijo anteriormente, se trata de un problema deurbanismo, su solución puede llegar a tener múltiples facetas que trascienden

    el campo de la arquitectura como tal, por lo que el presente proyecto se hadelimitado para aportar a esta comunidad, un estudio integral para eldesarrollo de un edificio comercial que responda a las necesidades que sederivan de dicho problema. Por su parte, las autoridades locales deberántomar otras medidas complementarias para lograr el éxito del proyecto, talescomo una campaña de sensibilización dirigida a la población beneficiada.

    Los resultados que se pretenden alcanzar con este proyecto se plantean anivel de hipótesis la cual, mediante un desarrollo metodológico de la

    investigación, se deberá comprobar con datos estadísticos, cualitativos ycuantitativos para definir el programa arquitectónico.

    U

  • 8/16/2019 02_1729

    14/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO II – MARCO TEORICO - 9

    Capítulo II

    Marco Teórico

  • 8/16/2019 02_1729

    15/123

  • 8/16/2019 02_1729

    16/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO II – MARCO TEORICO - 11

    los segundos que son los encargados de ofrecerlos a los consumidoresfinales.

    •  Puesto de Comercio:  Son las tiendas, almacenes, oestablecimientos comerciales que conforman la Central.

    •  Producto: Objeto producido por la naturaleza o por la actividad delhombre. Es el objeto del intercambio comercial.

    •  Comerciante: Persona que vende sus productos en el mercado,facilitadota del intercambio de los productos a través de su venta, genera unservicio para los usuarios. Es el locatario o personal empleado por el mismoque da atención a los compradores. Obtienen sus ganancias por la diferenciaentre los precios de venta y de compra de los productos.

    •  Vehículo de Carga Pesada: Es el medio de transporte de carga queconsiste en un vehículo con capacidad de más de 3.5 toneladas de pesoproveniente de los diferentes centros de producción.

    •  Montacargas:  Tipo de maquinaria pesada utilizada para cargar ydescargar mercadería de cualquier índole de un contenedor, vagón,plataforma, etc.

    •  Trailer: Transporte pesado de 5 ejes o más, utilizado para el trasladode mercadería por medio de contenedor.

    •  Camión:  Transporte pesado de 3 ejes utilizado para el traslado demercadería.

    •  Fletero: Transporte liviano de alquiler con espacio para carga demercadería.

    2.1 CLASIFICACION DE ESPACIOS COMERCIALES SEGUN SU AREADE INFLUENCIA Y CAPACIDAD COMERCIAL

    •  Central de Mayoreo: Lugar de venta al por mayor, donde acudenlas personas para abastecer mercados locales con productos. Lugar donde serealiza transacciones por mayor dedicado al comercio y a la vez éste abastecea los mercados minoristas. Es de categoría regional.

    •  Mercado Sectorial: Su demanda proviene de áreas ubicadas a másde un kilómetro, el usuario puede llegar a pie o en automóvil, está atendidopor un sistema de transporte colectivo urbano y extraurbano.

    Fotografía No. 3:Montacargas usado para

    movilizar productos.

    Fotografía No. 4:Abastecimiento en una

    Central de Mayoreo.

  • 8/16/2019 02_1729

    17/123

  • 8/16/2019 02_1729

    18/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO II – MARCO TEORICO - 13

    3.  Análisis del Sistema de Comercialización

    L  sistema de comercialización que se pretende adoptar por medio deéste proyecto funciona de la manera siguiente: Los productores de todoel país, ya sea industriales, manufactureros o agropecuarios,

    transportan sus productos en grandes cantidades y convenientementeclasificados lo cual les permite reducir costos para tener precios máscompetitivos. Por lo tanto se requiere también de comerciantes mayoristasque hacen el papel de agentes intermediarios, que cuentan con espacios dealmacenamiento de productos igualmente clasificados los cuales adquieren aprecio de “costo”. De esta forma resulta más conveniente para una ciudadde mediano a gran tamaño que los minoristas acudan a estos almacenes aabastecerse constantemente de mercancías contando con una variedad bienclasificada para ofrecer a los consumidores productos de mejor calidad.

    Con la construcción del nuevo proyecto, el comercio se verá beneficiado por

    la infraestructura que permite rapidez del sistema de ventas por lascondicionantes como los servicios de agua, luz, drenajes, etc., productos enmejores condiciones de refrigeración, y sin el hecho de cargar y descargar losproductos a diario que dañaba los productos perecederos, proporcionando alos usuarios productos frescos y en condiciones de higiene y salubridad. Sefacilitará el comercio con las circulaciones peatonales, vehiculares y espaciosnecesarios para el intercambio local, abastecimiento, e intercambio de laCentral de Abastos hacia la capital, aldeas y municipios aledaños, a través deparqueos, área de carga y descarga, lavado de productos, almacenes, etc.

    Gráfica No. 1: Sistema de Comercialización. Distribución de productos por medio deuna Central de Abastos. Fuente: Bracamonte, Beatriz. Proyecto, Mercado de SanJuan La Laguna, Sololá.

    E

  • 8/16/2019 02_1729

    19/123

  • 8/16/2019 02_1729

    20/123

  • 8/16/2019 02_1729

    21/123

  • 8/16/2019 02_1729

    22/123

  • 8/16/2019 02_1729

    23/123

  • 8/16/2019 02_1729

    24/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO II – MARCO TEORICO - 19

    Zonas de Basura: Este edificio es uno de los mayores generadores debasura, por eso es necesario darle la atención suficiente, pues de estodepende mucho que la higiene, limpieza y el confort de los usuarios einquilinos sea bueno. Por ello, se recomienda que antes del ingreso, losproductos sean liberados del empaque, así también sean desechados todoslos productos descompuestos en un área de lavado anexa al depósito.

    6.6  REGLAMENTO DE DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS

    RESIDUALES – Acuerdo. Gub. 236-2006 - 

    De conformidad con la Ley de Protección y Mejoramiento del MedioAmbiente, el Gobierno ha emitido éste reglamento para ejercer el control,sobre los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reusode las aguas residuales. Es aplicable a los entes generadores de aguasresiduales por servicios públicos municipales y actividades de servicios, y engeneral a todos los generadores de aguas residuales de origen no doméstico.

    Artículo 5. ESTUDIO TÉCNICOLa persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de generar oadministrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas,que vierten éstas o no a un cuerpo receptor o al alcantarillado públicotendrán la obligación de preparar un estudio avalado por técnicos en lamateria a efecto de caracterizar efluentes, descargas, aguas para reuso ylodos.

    Artículo 31. OPCIONES DE CUMPLIMIENTO DE PARÁMETROS PARA LASDESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DE TIPO ESPECIAL ALALCANTARILLADO PÚBLICO.1 Las personas individuales o jurídicas, públicas o privadas que se encuentrenautorizadas por la municipalidad para descargar aguas residuales de tipoespecial al alcantarillado público, podrán cumplir los límites máximospermisibles de cualesquiera de las formas siguientes:a) Estableciendo sistemas de tratamiento propios.b) Pagando a la municipalidad o a las empresas encargadas del tratamiento

    de aguas residuales del alcantarillado público, una tasa correspondiente alservicio que se preste, siempre y cuando dichas municipalidades cuenten consistema de tratamiento para aguas residuales en operación.

    1 Entiéndase por parámetro, la variable que identifica una característica de las aguas residuales o

    aguas para reuso, asignándole un valor numérico para su medición.

    Fotografía No. 6:Recolección interna de

    basura.

  • 8/16/2019 02_1729

    25/123

  • 8/16/2019 02_1729

    26/123

  • 8/16/2019 02_1729

    27/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO II – MARCO TEORICO - 22

    •  Cuartos de Mantenimiento y de Máquinas: En las bodegas demantenimiento se almacenará el equipo que utiliza la Unidad deMantenimiento y Limpieza de la Central. Por otro lado se requiere un cuartoespecial para el resguardo del equipo eléctrico, tableros de contadores ysistema hidroneumático si aplica, el cual debe contar con fácil acceso yventilación.

    8.  Análisis y Conclusiones del Capítulo

    Un proyecto de abastecimiento comercial debe ser enfocado como unproyecto de inversión que además de satisfacer una demanda y prestar unservicio, busque un manejo eficiente de los recursos, sean económicos,humanos, espaciales o constructivos.

    Al realizar una investigación del tema, surgen variables que son las

    determinantes del proyecto, las cuales permiten elegir el enfoque que se ledará de acuerdo a la situación planteada en el Marco Conceptual. Lasalternativas que se han evaluado en cuanto al tipo de edificio comercial quese requiere y el perfil de los usuarios y agentes que interactuarán en éste,han permitido obtener un modelo teórico del proyecto que se quieredesarrollar.

    Con base al planteamiento del problema se ha determinado que la respuesta

    arquitectónica deberá estar enmarcada en el nivel de comercializaciónsecundario, (entre comerciantes mayoristas y minoristas), y de acuerdo a laclasificación de espacios comerciales, corresponde a este nivel una Central deAbastos Intermunicipal, para el acopio de la producción agrícola interna y elintercambio comercial con los municipios vecinos.

    Para completar este modelo y dotarlo de factibilidad, se le ha aplicado lanormativa y reglamentación legal vigente en nuestro país desde un nivelgeneral hasta un nivel particular; con lo que se consigue tener una imagen

    objetiva del proyecto que se obtendrá.

  • 8/16/2019 02_1729

    28/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 23

    Capítulo III

    Marco Referencial

  • 8/16/2019 02_1729

    29/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 24

    1.  Caracterización del Contexto Geográfico

    1.1  NIVEL NACIONAL

    UATEMALA es una república de América Central que limita al oeste ynorte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al surestecon Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país

    tiene una superficie total de 108.889 km². La capital es la ciudad de

    Guatemala.

    Guatemala tiene una población (según estimaciones para 2006) de13.280.596 habitantes, con una densidad de 117 hab/km², aunque lamayoría se concentra en la región montañosa del sur del país. El país sedivide en 8 regiones geográficas, 22 departamentos administrativos, cuyogobierno está a cargo de un gobernador designado por el presidente, y a suvez en 325 municipios. Los grupos indígenas, entre los que destacan losquichés y cakchiqueles, viven en las tierras altas dedicados a la agricultura, laartesanía textil, la ganadería y el comercio local.

    En 2002 las importaciones de Guatemala supusieron unos 6.075 millones dedólares y sus exportaciones 2.228 millones de dólares. Sus principales socioscomerciales son: Estados Unidos, Japón, Alemania, México, Venezuela y losdemás miembros del Mercado Común Centroamericano. Los principalesproductos de importación son: equipos de transporte, maquinaria,herramientas y materiales para construcción, petróleo, minerales, papel y

    celulosa, productos químicos y alimentos, bebidas y tabaco. Los deexportación son: café, azúcar, banano, camarón, pescado y langosta,cardamomo, textiles y carne de vacuno.1 

    1 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 

    Mapa No. 2: República de Guatemala. Al centro los departamentos de las Verapaces, RegiónII. Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.

    G

  • 8/16/2019 02_1729

    30/123

  • 8/16/2019 02_1729

    31/123

  • 8/16/2019 02_1729

    32/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 27

    Mapa No. 4: Municipio de San Pedro Carchá. Topografía del municipio. Fuente:SEGEPLAN.

    2.  Contexto Socioeconómico

    2.1  POBLACIÓN

    L Territorio del municipio es de 1,082 Km2 y está habitado por 148,344personas, para una densidad poblacional es de 137 hab/Km2, superior ala media nacional que se ubica en 117 hab/Km2, para 2004.1  El idioma

    predominante en el municipio es el q´eqchi, existiendo comunidades

    bilingües q´eqchi-castellano.

    Según el XI Censo de Población y VI de Habitación (INE, 2003), San PedroCarchá tiene una población de 148,344 habitantes, distribuida en 49.4%hombres y 50.6% mujeres (Cuadro No.2), que habitan 28,015 viviendasubicadas en 271 lugares

     

    poblados: 1 Ciudad (cabecera municipal), 4Colonias, 34 Aldeas, 164 Caseríos, 2 parajes, 65 fincas y 1 hacienda.

    Cuadro No. 2: POBLACIÓN POR SEXO 

    Hombres Mujeres Total

    73,571 74,773 148,344

    50% 50% 100%

    En cuanto a lugares poblados, ubicados en el área rural, la Oficina Técnica dePlanificación Municipal OPM, ha registrado 344 asentamientos de población,categorizados de la manera siguiente: 217 aldeas, 53 comunidades, 66caseríos, 2 fincas, 2 cooperativas, 1 barrio, 1 colonia y 2 lugares sin categoríaasignada, no se conocieron los criterios aplicados por la OPM2 para categorizarlos lugares poblados, sin embargo, en todos los centros de poblaciónregistrados existe COCODE de Primer Nivel.

    1  XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Instituto Nacional de Estadística, Julio 2003. 2 El único criterio, universalmente aceptado respecto de la categoría de un lugar poblado es que, losdenominados como aldeas, deben tener Acuerdo Municipal.

     

    E

  • 8/16/2019 02_1729

    33/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 28

    Por área de residencia, la población de San Pedro Carchá se distribuye en el7.1% urbana y el 92.9% rural. De las 28,015 viviendas, el 5% está ubicadoen el casco urbano y el 95% en el área rural (Cuadro No.3). Combinando losdatos de población y vivienda se tiene que en el área urbana la relación es de4.6 Hab/Viv, y en el área rural es de 5.3 Hab/Viv, para un promedio de 5Hab/Viv y que representa el 64.8% de todos los casos.

    Cuadro No. 3: POBLACIÓN POR ÁREA

    Urbana Rural Total11,941 136,403 148,344

    8% 92% 100%

    Cuadro No. 4: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

    De 0 a 6 años 34,339 23.15%De 7 a 14 años 31,968 21.55%

    De 15 a 17 años 11,104 7.49%De 18 a 59 años 62,642 42.23%De 60 a 64 años 2255 1.52%De 65 y más años 6,036 4.07%

    Étnicamente la población se reconoce como maya-q´eqchi el 96.7%, mestiza3.2% y de otra procedencia étnica el 0.1%, por lo que se considera que elidioma se constituye en barrera para la comunicación.

    Cuadro No. 5: POBLACIÓN POR GRUPO ÉTNICO

    Indígena No indígena Total143,691 4,653 148,344

    97% 3% 100%

    La Población Económicamente Activa (PEA), del Municipio es del 40.0% de lapoblación mayor de 7 años y de este porcentaje el 81.5% son hombres y18.5% mujeres. La principal fuente de trabajo de la PEA es la Agricultura,que incluye al 61.9% y 38.1% de hombres y mujeres, respectivamente.

    Cuadro No. 6: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (población de 7 años y más deedad)

    Hombres Mujeres Total

    36842 8359 4520182% 18% 100%

    Cuadro No. 7: TASAS 2002

     TASAS DE NATALIDAD 28.76 por c/mil habitantes

     TASAS DE MORTALIDAD 3.76 por c/mil habitantes

     TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL 24.03 por c/mil nacidos

     TASAS DE CRECIMIENTOVEGETATIVO 25

    Natalidad menosmortalidad.

    Fotografía No. 10: Poblaciónindígena en la Ciudad deCarchá.

  • 8/16/2019 02_1729

    34/123

  • 8/16/2019 02_1729

    35/123

  • 8/16/2019 02_1729

    36/123

  • 8/16/2019 02_1729

    37/123

  • 8/16/2019 02_1729

    38/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 33

    3.1 INFRAESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO

    De acuerdo con el Presupuesto de Ingresos de la Municipalidad de San PedroCarchá, en el año 2003 funcionaron los rubros que se citan a continuación:

    •  Establecimientos Comerciales, 18 categorías•  Establecimientos de Servicios, 5 categorías•  Establecimientos Industriales, 1 categoría•

     

    Centros de Diversión y Espectáculos, 2 categorías

    Entre los servicios que se encuentran en la cabecera municipal destacan:

    •  31 hoteles, restaurantes y comedores de diferente categoría•  2 radiodifusoras, incluyendo una de circuito cerrado.•  2 circuito local de cable

    •  5 agencias bancarias•  1 centro comercial

    •  Equipamiento: Se cuenta con servicio de correos y telégrafos, luzeléctrica, drenaje de suelos y agua potable. La mayoría de las aldeas nocuenta con estos servicios, ya que los mismos se limitan al área urbana.

    •  Servicios de Salud: Centro de Salud Tipo A en la ciudad de Carchá,existen cinco puestos de salud en Campur, Chacalte, Pocola, Semesche yCaquigual y un número indeterminado de centros de convergencia envarias aldeas. Además funcionan 6 clínicas particulares, 8 farmacias y 7

    laboratorios dentales, 1 hospital de ojos y oídos, UNICEF, CARE, 7médicos y 102 promotores en salud rural.

    •  Establecimientos Educativos: existen 373 escuelas en todo elmunicipio, de las cuales 15 se encuentran en la Ciudad de Carchá. Sóloexiste una escuela de párvulos, con una totalidad de 93 alumnos, yfuncionan varios establecimientos privados a distintos niveles: primaria,

    básicos y diversificado. Según el INE (Proyección 2000) el nivel deescolaridad total es del 49.41 %.Existen establecimientos para los diferentes niveles de educación, queglobalizados suman 152.

    •  Recreación: Gimnasio Municipal, seis canchas deportivas, dentro de lasmismas dos estadios: Juan Ramón Ponce Guay y Bella Vista.

    • 

    Comercio: En la ciudad de Carchá existe un rastro municipal, dosmercados y funcionan actualmente: 120 establecimientos comercialesminoristas, 13 bodegas y almacenes distribuidores, 5 bancos y unacooperativa.

    •  Cultura: Se cuenta con un Cementerio ubicado en el Barrio San Pablo,un Auditorio Municipal. También existe una Biblioteca Municipal y otra enel Colegio Don Bosco y varias iglesias católicas y evangélicas.

    Fotografía No. 13: Iglesiay Parque central de

    Carchá.

  • 8/16/2019 02_1729

    39/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDROCARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 34

    3.2 

    SERVICIOS BÁSICOS

    Servicios disponibles en las poblaciones del municipio, según MSPAS.

    Cuadro No. 8:

    TIPO DE ALUMBRADO

    EléctricoPanelsolar

    Gascorriente Candela Otro tipo Total

    5208 188 13378 6207 135 25116

    20.74% 0.75% 53.26% 24.71% 0.54% 100.00%

    Cuadro No. 9:

    FORMA ELIMINACIÓN DE BASURAServicio municipal 635 2.53%

    Servicio privado 1,247 4.96%

    La queman 4,415 17.58%

    La tiran en cualquier lugar 14,707 58.56%La entierran 3,791 15.09%

    Otra 321 1.28%

     Total Hogares 25,116 100.00%

    Cuadro No. 10:

    HOGARES CON SERVICIO DE AGUA Total 25116 100%

    Con chorro exclusivo 4225 16.82%

    Con chorro compartido 88 0.35%

    Con chorro público fuera del local 1167 4.65%

    Pozo 2724 10.85%

    Camión o Tonel 4596 18.30%

    Río, Lago o Manantial 4354 17.34%

    Otro tipo 7962 31.70%

    Cuadro No. 11:

    HOGARES POR TIPO DE SANITARIO

     Total Hogares 25116

    Que disponen de servicio sanitario 23830

    Servicios Exclusivos 23632

    Inodoro conectado a red drenaje 1834

    Inodoro conectado a Fosa Séptica 701

    Excusado Exclusivo 714Letrina o pozo ciego exclusivo 20383

     Total Servicios compartido entre varios 198

    Inodoro conectado a red de drenaje 70

    Excusado Compartido 5

    Letrina o pozo ciego compartido 105

    Hogares que no disponen servicio sanitario 1286

    3.3 

    ARQUITECTURA REGIONAL

    Según el último censo de Habitación y Vivienda efectuado en el municipio(INE 2003), el área urbana de Carchá ha cambiado su arquitectura tradicionalvernácula por viviendas formales de mampostería y concreto debido al riesgode sismos en la zona.

    Cuadro No. 12:

    TIPO DE VIVIENDACasa formal 25338 90.44%

    Apartamento 72 0.26%Cuarto en casa de vecindad(palomar) 57 0.20%

    Rancho 1774 6.33%

    Casa improvisada 704 2.51%

    Otro tipo 70 0.25%

     Total Viviendas 28,015 100%

  • 8/16/2019 02_1729

    40/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 35

    Sin embargo, en las áreas rurales aún prevalece la construcción conmateriales propios de la región tales como madera y caña para construirmuros; palma o manaco para techar las viviendas; y tierra compactada otorta de cemento en la superficie del piso.

    Cuadro No. 13:

    MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES

    EXTERIORES1

     Total locales de habitación particulares 28015 100%Ladrillo 64 0.23%

    Block 5280 18.85%

    Concreto 169 0.60%

    Adobe 36 0.13%

    Madera 20187 72.06%

    Lámina metálica 329 1.17%

    Bajareque 308 1.10%

    Lepa, palo o caña 1572 5.61%

    Otro material 70 0.25%

    Cuadro No. 14

    MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO1 

     Total locales de habitación particulares 28015 100%

    Concreto 269 0.96%

    Lámina metálica 26683 95.25%

    Asbesto cemento 101 0.36% Teja 41 0.15%

    Paja, palma o similar 847 3.02%

    Otro material 74 0.26%

    1 Según el Diagnóstico del Municipio de San Pedro Carchá, A. V., OMP 2003.

    Cuadro No. 15:

    MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO

     Total locales de habitación particulares 28015 100%

    Ladrillo cerámico 398 1.42%

    Ladrillo de cemento 969 3.46%

    Ladrillo de barro 17 0.06%

     Torta de cemento 4615 16.47%

    Parqué 17 0.06%Madera 343 1.22%

     Tierra 18638 66.53%

    Otro material 1 0.00%

    Material no especificado 3017 10.77%

     Tanto en la ciudad de Carchá como en el interior del municipio, se conservanaún construcciones que datan de la época de la fundación del municipio(siglo XIX), que muestran elementos de la arquitectura predominante en ésa

    época. Entre ellos se cuentan: puentes, cortijos, ermitas, la Iglesia Catedraly el Palacio Municipal, entre otros.

    Fotografía No. 14: Palaciode Oficinas Municipales de

    Carchá.

    C A S P C Á A V

  • 8/16/2019 02_1729

    41/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 36

    3.4 

    TRAZA URBANA Y VIALIDAD

    El flujo vehicular en la ciudad ha definidoclaramente tres ejes viales principales ingresandesde distintos puntos hacia el parque central. Elproyecto requerirá su ubicación en uno de estostres ejes y se deberá facilitar la conexión con losrestantes dos por medio de vías alternas periféricas

    al centro de la ciudad para el tránsito de vehículospesados.

    Mapa No. 5: Ciudad de Carchá. Estado actual de traza

    urbana y vialidad. Fuente: Elaboración propia.

    Fotografía No. 15: Puente vehicular de la épocacolonial.

    CENTRAL DE ABASTOS SAN PEDRO CARCHÁ A V

  • 8/16/2019 02_1729

    42/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 37

    3.5 

    EDIFICIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTO URBANO

    Mapa No. 6: Ciudad de Carchá.Ubicación de edificios públicos yequipamiento urbano. Fuente:Elaboración propia.

    Fotografía No. 16: Mercado y

    Terminal de Buses.

    CENTRAL DE ABASTOS SAN PEDRO CARCHÁ A V

  • 8/16/2019 02_1729

    43/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 38

    3.6 

    USO DEL SUELO EN EL CASCO URBANO

    Las áreas de uso comercial tienden a concentrarseen el centro de la ciudad y en torno a los ejes vialesprincipales. Las áreas de uso residencial por elcontrario tienden a alejarse de éstos, por lo que alelegir el sitio adecuado para el proyecto se deberáevitar alterar esta zonificación, ubicándolo

    preferentemente en un área de uso mixto del suelocon fácil acceso hacia y desde las áreas comerciales.

    Mapa No. 7: Ciudad de Carchá. Clasificación deáreas por su uso en la actualidad. Fuente:Elaboración propia.

    Fotografía No. 17:Establecimientos comerciales

    en el centro de la ciudad.

    CENTRAL DE ABASTOS SAN PEDRO CARCHÁ A V

  • 8/16/2019 02_1729

    44/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 39

    3.7 

    TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO

    Un análisis comparativo entre la extensión del áreaurbana años atrás y su extensión actual permitenidentificar que las zonas de crecimiento urbanotienden a extenderse hacia donde la topografía delterreno permita su asentamiento, principalmente endirección paralela a los ejes viales principales

    creándose nuevas zonas de uso residencial y usomixto del suelo.

    Fotografía No. 18:Parque central de la

    ciudad.

    Mapa No. 8: Ciudad de Carchá.Tendencias de expansión del áreaurbana. Fuente: Elaboraciónpropia.

    B

    A

    C

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

  • 8/16/2019 02_1729

    45/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 40

    4. 

    Influencia de la Zona Urbana

    Mapa No. 9: CURVAS

    ISOCRONAS

    El mapa muestra las zonas deaproximación hacia la ciudad deCarchá con relación al tiempo deviaje en vehículo. Dichas zonastienden a extenderse en dirección

    paralela a las carreteras queinterconectan las principalespoblaciones de la región. Debido ala ubicación de la ciudad, latopografia del territorio y lacondiciones de las carreteras; laspoblaciones del nor-este delmunicipio tienen poca accesibilidada la zona urbana.

    Mapa No. 10: AREAS DE

    INFLUENCIA.

    Desde el punto de vista comercial, seproduce un intercambio entre lasprincipales zonas pobladas quetienen inmediata comunicación con laciudad de Carchá. Por otro lado, las

    zonas de producción agrícolaubicadas más al norte, tienen comopunto de convergencia esta ciudadpara la comercialización de losproductos, y las poblaciones ubicadasen esta zona dependen directamentede ella para su abastecimiento.

  • 8/16/2019 02_1729

    46/123

  • 8/16/2019 02_1729

    47/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

  • 8/16/2019 02_1729

    48/123

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 43

    6. 

    Localización del Proyecto

    OMO se muestra en el Mapa No. 8 de Tendencias de Crecimiento enla ciudad de Carchá, existen tres opciones de sitios para la localizacióndel proyecto que son factibles de considerar por ser de propiedad

    estatal y por reunir los requisitos mínimos. Para seleccionar la ubicación másconveniente para el proyecto entre estas tres opciones, se realizó un estudiode microlocalización para concluir con la definición puntual del sitio del

    proyecto. Para ello se realizó una evaluación comparativa y cuantitativaentre las condiciones de los terrenos que incluyó los siguientes factores:

    Acceso a vías de comunicación y transporte.Servicios públicos básicos

     Topografía y estudio de suelosCondiciones ambientales y de salubridadUso y valor de la tierraDisponibilidad de área para los requerimientos actuales y de futuras

    ampliaciones.

    5.1 

    MATRIZ DE EVALUACION DE SITIOS

    ESCALA DE EVALUACIÓNMALO - 0 1 2 3 4 5 - EXCELENTE

    FACTORES OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C

    Acceso a ejes vialesprincipales.

    2 4 4

    Flujo de transporte pesado /colectivo.

    3 4 3

    Servicio de energía eléctrica 5 5 3Servicio de agua entubada 4 5 3Colector municipal de drenaje 5 5 3

     Topografía y tipo de suelo 4 4 4Nivelación y pendientes 5 5 3Vocación de uso del suelo 3 4 3

    Impacto en el entornoambiental

    1 2 1

    Dimensiones adecuadas parael proyecto

    1 4 4

    Disponibilidad de área paraampliación futura

    0 4 3

    Ubicación periférica 5 5 5Calidad de las vías de acceso 4 3 4

    Impacto en el entornourbano. 2 2 3Riesgo por eventos naturales 4 4 3

    PONDERACION TOTAL 48 60 49

    C

    OPCIÓN A:Terreno ubicado a uncostado del ingreso alparque Las Islas,zona 6. 7,500 m2Propiedad: Municipal.

    OPCIÓN B:Terreno ubicado en la7ª. Avenida, haciaSan Juan Chamelco,zona 2. 8,940 m2Propiedad: Municipal.

    OPCIÓN C:Terreno ubicado a uncostado del Inst.Adolfo Hall, zona 4.9,800 m2. Propiedad:Gubernamental.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

  • 8/16/2019 02_1729

    49/123

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 44

    5.2 

    DESCRIPCIÓN DEL SITIO PROPUESTO

    La Municipalidad de Carchá, que es el ente promotor de este proyecto, tienea su disposición un terreno sin desmembrar de 8 manzanas que forma partedel patrimonio municipal y que en la actualidad sólo se ha aprovechado unaparte de él para la construcción del Estadio Municipal.

    El resultado de la evaluación de sitios fue la selección del terreno de laOpción B por presentar condiciones superiores a las otras dos opciones.Dicho terreno se describe a continuación:

    •  Dimensiones y Colindancias: Norte, con 7ª. Avenida, 90.00 mts.;Sur, con campos de la feria, 80.00 mts.; Sur Oeste, con estadio Juan RamónPonce G., 15.62 mts.; Oeste, con calle de terracería, 88.00 mts.; Este, conterreno privado, 100.00 mts. Área total: 8,940 metros cuadrados.•  Uso Actual:  El terreno es utilizado como parte de los campos de laferia únicamente una vez al año en el mes de julio.•

     

    Topografía:  Plana casi en su totalidad y terreno firme.•  Accesos:  Por la carretera que conduce del centro de la ciudad a SanJuan Chamelco.•  Servicios Públicos:  Cuenta con disponibilidad para instalaciones deElectricidad, Drenajes, Agua Potable y Teléfono.•  Disponibilidad de Área para Futura Ampliación:  Los terrenosmunicipales aledaños a la fracción desmembrada se consideran apropiadospara una posible ampliación del proyecto si lo amerita la demanda en elfuturo.

    El terreno se encuentra ubicado favorablemente sobre uno de los ejes vialesprincipales de la ciudad y en una de las zonas periféricas con tendencia decrecimiento urbano proyectadas para uso mixto del suelo. Su ubicación nopresenta amenaza de riesgos naturales como inundaciones, deslaves, oagrietamientos del suelo y no se encuentra en él, vegetación que amerite serconservada.

    Mapa No. 9: Localización del terreno para el proyecto. Fuente: Elaboración propia.

    Área: 8,940 m2

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

  • 8/16/2019 02_1729

    50/123

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 45

    5.3 

    ANALISIS DEL SITIO

    El terreno, con una extensión de 8,940 mts. cuadrados, dista del parquecentral de la localidad un distancia de 1.5 Kms., por medio de una calleasfaltada desde la cual están disponibles todos los servicios urbanos. Seconsidera prudente que la calle de ingreso al estadio municipal seapavimentada para mejorar la fluidez vehicular; y sean construidas aceraspara protección de los peatones en su ingreso al estadio.

    Mapa No. 10: Terreno para elProyecto. Ubicado en la 7ª.Avenida, zona 2. Fuente:Elaboración propia.

    Fotografía No. 19: Vista

    panorámica del terreno.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

  • 8/16/2019 02_1729

    51/123

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 46

    5.4 

    ANALISIS DEL ENTORNO AMBIENTAL

    Gráfica No. 3: Incidencia de factores ambientales sobre el terreno. Fuente: Elaboraciónpropia.

    El terreno presenta un soleamiento favorable desde su lado frontal, no así ensu lado lateral derecho donde también es afectado por el polvo. Los vientosdominantes ingresan por el lado frontal izquierdo.

    Fotografías No. 20 y 21: Calles

    y entorno del terreno.

  • 8/16/2019 02_1729

    52/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

  • 8/16/2019 02_1729

    53/123

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 48

    /ELEMENTOSACTIVIDADES/

    AIRE SUELOS SOCIO-URBANISTICOS

    HIDROLOGICOS MEDIDAS PREVENTIVAS,CORRECTIVAS O MINIMIZADORAS

    Excavaciones, perforaciones yzanjeo.

    Extracción degrandes volúmenesde tierra.

    Realizar un estudio de suelos paradeterminar la profundidad idónea de lasexcavaciones. De ser posible utilizar loextraído para la conformación deplataformas.

     Trazo de Plataformas y Calles. Modificación deldrenaje natural.

    Respetar el flujo de drenaje pluvialnatural del terreno y la dirección de supendiente, encauzándolo mediante unsistema de canales.

    Abastecimiento de Materialesde Construcción.

    Ruido y Tránsito devehículos pesados.Contaminaciónvisual.

    Descargar materiales únicamente dentrodel sitio y en almacenarlos en bodegasapropiadas.

     Techado de Áreas yPavimentación interna.

    Disminución de latasa de recarga

    hídrica.

    Diseño previendo la mayor cantidad deáreas jardinizadas y utilización de pozos

    de absorción para descargar parte delagua pluvial.Construcción de Elementos deAltura.

    Alteración delpaisaje natural yurbano.

    Plantar vegetación en el perímetro delproyecto. Respetar la arquitecturaregional incluyendo elementosrepresentativos. Trabajar en el diseñocromático.

    Movimiento interno detrabajadores, maquinaria y

    materiales.

    Partículas ensuspensión

    esparcidas en elambiente.

    Peligro para lospeatones y ruido.

    Colocar valla perimetral de seguridad yportones para protección de los vecinos.

    Evacuación de materiales dedesperdicio y desechos sólidos

    Depósito en sitiosinadecuados.

     Trasladar los desperdicios fuera delterreno a un lugar adecuado para ellos lomás pronto posible, o bien, reciclarloscomo material de relleno dentro delproyecto.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

  • 8/16/2019 02_1729

    54/123

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 49

    /ELEMENTOSACTIVIDADES/

    AIRE SUELOS SOCIO-URBANISTICOS

    HIDROLOGICOS MEDIDAS PREVENTIVAS,CORRECTIVAS O MINIMIZADORAS

    Diseño de descarga dedrenajes sanitarios.

    Contaminación delmanto freático.

    Realizar las descargas hacia el colectormunicipal separando aguas negras depluviales.

    Abastecimiento de aguapotable.

    Desperdicio porfugas y pérdida depresión

    Utilizar tubería PVC para la presióndisponible en circuitos independientes ycolocar válvulas de paso en cada ramal.

    Instalación de drenajespluviales.

    Empozamiento deaguas pluviales.

    Mezcla con lasaguas servidas.

    Drenaje separativo recolectando el aguade los techos, calles y aceras.

    Fase de Operación:

    Uso de energía eléctrica(iluminación y fuerza)

    Perdida de voltaje enel sector en lashoras pico.

    Instalar transformadores de voltaje deacuerdo a las normas de DEORSA.

    Evacuación de basuragenerada en el proyecto.

    Dispersión deolores fétidos.

    Contaminación pordepósitoindadecuado.

    Realizar tren de limpieza diario y utilizarlos depósitos separando basura orgánicade inorgánica.

    Entrada y salida de vehículospesados.

    Congestionamiento yobstrucción de la víapública.

    Ingresar por la entrada posterior alproyecto exclusiva para transportepesado.

    Circulación de transportepesado en el sector.

    Contaminación porgases de motor

    Deterioro de lascalles.

    Definir claramente las rutas de circulaciónen la ciudad y darle mantenimientopreventivo al asfalto.

    Preparación de alimentos enárea de comedores.

    Propagación dehumo en elrecinto.

    Utilizar campanas de extracción de gasesen las cocinas.

    Descarga de aguas residuales Efluente sintratamientovertido en elalcantarillado.

    Se debe prever la implementación de unsistema de tratamiento de aguas servidaspara cumplir con la normativa legal y losparámetros máximos permisibles.

    Almacenamiento de productostóxicos o combustibles en elproyecto.

    Contaminaciónambiental.

    Peligro depropagación deincendios.

    Prohibición de almacenar cualquierproducto peligroso. Instalar un sistemacontra-incendios.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

  • 8/16/2019 02_1729

    55/123

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 50

    7. 

    Premisas Generales de Diseño7.1  PREMISAS AMBIENTALES

    REQUERIMIENTOS PREMISAS GRAFICAS

    Permitir que el viento circule entre losedificios del conjunto y evitar cañones deviento.

    La disposición de los edificios en elterreno deberá contar con unaseparación entre uno y otro de por lomenos 3 veces su altura máxima.

    Favorecer una ventilación cruzada en elinterior de los edificios para evitar laacumulación de humedad.

    Reducir la exposición al sol de las carasde los edificios.

    Disponer las aberturas de los edificiosen el lado de mayor longitud de éstos yorientarlos en dirección norte – sur.

    Orientar el lado menor de los edificiosen dirección este – oeste, y en la

    fachada sur proteger las aberturas convoladizos o parteluces, ya que en estesentido se recibe la mayor radiaciónsolar.

    Evacuar la masa de aire calienteacumulada en el interior de los edificiospara lograr confort climático.

    Provocar el efecto Venturi mediante laventilación cruzada en la parte superiorde los techos provocando éste pormedio de una abertura tipo monitor.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    56/123

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 51

    REQUERIMIENTOS PREMISAS GRAFICASProveer sombra al área de parqueos yevitar la radiación que emana delpavimento.

    Sembrar especies arbóreas de medianaaltura que sean propias de la región(liquidámbar, pino), en jardinesintegrados a los parqueos.

    Crear barreras para romper vientosfuertes y detener el polvo para que no seintroduzca en el interior de los edificios.

    Diseño de conjunto que integre áreasverdes perimetrales con árboles demediana altura y setos bajos.

    Proteger a los caminamientos peatonalesmás frecuentados de la radiación solar ylos vientos.

    Sembrar arboles de mediana talla yfollaje extendido en los alrededores delos pasos peatonales y construir

    pérgolas de madera para intemperiesobre los mismos.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    57/123

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 52

    7.2 

    PREMISAS URBANISTICASREQUERIMIENTOS PREMISAS GRAFICAS

    Retomar elementos arquitectónicostradicionales propios de la región.

    Integración de elementos comopórticos, arcadas, columnatas,inclinación de los techos y armadurasde madera en el diseño.

    Darle prioridad al peatón y minimizarel impacto del transporte de cargapesada.

    Diseñar las circulacionesestableciendo una jerarquía en dondeel primer lugar lo ocupen lospeatones; en segundo, los vehículoslivianos; y en tercero los vehículospesados.

    Permitir la libre circulación de losdistintos tipos y tamaños devehículos de transporte pesado queabastecen de productos a la Central

    de Abastos

    Diseño de vías internas, plazas deaparcamiento y accesos y salidas deacuerdo a las dimensiones de losvehículos pesados más comunes:

    1. 

    Montacargas2.   Trailer + contenedor de hasta4 ejes y 12 m. de largo

    3.  Camión de 20 tons. Y 3 ejes.4.  Camión de 16 tons. y 2 ejes.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    58/123

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 53

    REQUERIMIENTOS PREMISAS GRAFICASFacilitar las maniobras para elparqueo de las unidades detransporte pesado y vehículoslivianos.

    Diseñar el ancho del área demaniobras para transporte pesado yliviano de acuerdo a los radios de giroque permite cada tipo de unidad:

    1. 

     Trailer + contenedor dehasta 4 ejes.

    2. 

    Camión de hasta 20toneladas y 3 ejes.

    3. 

    Vehículos livianos fleteros.

    7.3 PREMISAS MORFOLÓGICAS

    Proteger de la lluvia las áreas decarga y descarga de productos.

    Prolongar el área techada de cadaedificio para cubrir las áreas donde semanipularán las mercancías.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    59/123

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 54

    REQUERIMIENTOS PREMISAS GRAFICASDrenar eficientemente el agua pluvialpor la constancia de las lluvias en laregión.

    Cubierta de los edificios inclinada ados aguas o más, con pendientes,canales y drenajes amplios calculadospara el volumen a captar.

    Aprovechar al máximo el área deterreno disponible para obtenermayor rentabilidad.

    Distribución compacta y eficiente delas áreas del proyecto concirculaciones directas y empleo demezanines como parte del área dealmacenamiento.

    7.4 PREMISAS FUNCIONALES

    Permitir una fácil descarga de losproductos desde las unidades de

    trasporte hasta los almacenes.

    Los muelles de carga o andenes sehan de poder unir fácilmente con la

    superficie de descarga de lasunidades mediante planchas de metalligero. Deben construirse a la alturadel nivel promedio de loscontenedores y con un ancho quefacilite la circulación.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDROCARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    60/123

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 55

    REQUERIMIENTOS PREMISAS GRAFICASEs necesario que cada almacénmayorista tenga un frente paraatención a clientes y un frente paraabastecimiento, independientes unodel otro.

    Los almacenes deben de tener unaconfiguración que permita disponerde un frente comercial en la parteanterior y un frente operativo en laparte posterior.

    Los arrendatarios de los almacenesdeben tener la posibilidad dearrendar dos espacios contiguos para

    aumentar la capacidad dealmacenaje.

    Los almacenes mayoristas debenestar adosados linealmente uno deotro y la división entre ambos debe

    ofrecer la posibilidad de eliminarsepara comunicar uno con otro y deesta forma queden unificados.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    61/123

    CAPITULO III – MARCO REFERENCIAL - 56

    8. Análisis y Conclusiones del Capítulo

    L perfil de una Central de Abastos la designa como un área situadaen la periferia de las ciudades, en la que expresamente se ha creado

    una cantidad de establecimientos mayoristas diversos, con losservicios adecuados para atender a las necesidades del comercio minorista,y cuya implantación ha venido motivada, entre otros factores, por el deseode descongestionar las ciudades.

    Así, se hace referencia al área de influencia, indicando que es el conjuntode núcleos que dependen de una Central de Abastos para satisfacer laprovisión de los bienes de carácter supramunicipal determinados. Las áreasurbanas o semi-urbanas circundantes cuyos habitantes realizarán en todo o

    en parte, sus compras en la Central, constituyen su área de atraccióncomercial, la cual se ha determinado para calcular el Dimensionamiento delproyecto.

    La preponderancia de una elección acertada de la localización puntual delproyecto radica en su dependencia de las vías de comunicación para suabastecimiento y su conexión con el centro urbano. Las principalesconsideraciones referentes al contexto general del proyecto han sidoplasmadas en las Premisas Generales del Diseño desde el punto de vista

    ambiental, urbanístico, morfológico y funcional.

    E

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    62/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO - 57

    Capítulo IV

    Marco Metodológico

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    63/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO - 58

    1.  Criterios Particulares para el Dimensionamientode Áreas

    N análisis de los principales espacios que componen una central deabastos aplicados a los datos obtenidos en el marco referencial encuanto a usuarios, agentes y demanda del servicio, permitirá plantear

    cualitativa y cuantitativamente el Programa de Necesidades del proyecto.

    1.1  DEMANDA DEL SERVICIO

    Determinación de la cantidad de almacenes mayoristas para productos ymercadería seca y semi-seca que se requieren en la cabecera municipal parasatisfacer una demanda prevista a 14 años plazo.1 

    1  Véanse datos estadísticos recabados en Capítulo III – 5.1 Estudio de Mercado.

    1.2 

    USUARIOS POTENCIALES

    Será la población que directa o indirectamente saldrá beneficiada con laconstrucción del proyecto. La población económicamente activa delmunicipio de San Pedro Carchá será el grupo objetivo de consumidores a losque tendrá alcance este proyecto.

    1.3 

    USUARIOS POR DIA

    Determinación de la cantidad de personas que harán uso de las instalacionesen el transcurso de un día hábil, para adquirir productos en los almacenesmayoristas del proyecto.

    U

    a. Almacenes existentes en la ciudad:13 almacenes

    b. Proyección de demanda a 14 años:

    34 almacenesc. Demanda real a 14 años (a – b)

    21 almacenesd. Traslados hacia el nuevo proyecto:

    4 almacenes (30% de a)•  Cantidad total de almacenes a construir: (c + d)

    25 almacenes mayoristas

    a. Población Económicamente Activa (2002)quienes directa o indirectamente

    demandan el servicio:45,201 personas

    b. Tasa de Crecimiento Poblacional:2.5 %

    c. Proyección PEA hacia año 2022:P = 45,201 x (1+2.5/100)20

    P = 74,067 personas

    a. Usuarios regulares del proyecto: Únicamente el 5% de la PEA formaparte del nivel secundario de comercio en el municipio. (INE 2003)

    5% PEA = 3,700 clientesb. Frecuencia de compra: 1 vez a la semanac. Asistencia diaria de clientes: 3700/6 días = 616 pers.

     Total de Usuarios Por Día: (máx. afluencia) = 616 personas.

  • 8/16/2019 02_1729

    64/123

  • 8/16/2019 02_1729

    65/123

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    66/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO - 61

    2. 

    Programa de Necesidades

    N estudio de casos análogos ha permitido obtener un perfil de unaCentral de Abastos típica para nuestro medio, (véase Capítulo II – 7.

     “Áreas que Conforman una Central de Abastos y susRequerimientos). Este modelo base se ha dimensionado y ajustado deacuerdo a las características demográficas y socioeconómicas del contexto enel que estará inmerso.

    Las cantidades y cualidades de los distintos ambientes se han determinadosegún los Criterios para el Dimensionamiento de Áreas con lo que se concluyeen el programa de necesidades desglosado a continuación.

    2.1 AREAS DE ALMACENES MAYORISTAS

    •  13 Almacenes para Mercadería Seca con frente comercial,frente operativo y área de despacho; de dos niveles cada uno, con

    capacidad de almacenamiento para 120 m3

    .

    •  12 Almacenes para Mercadería Semiseca, con frente comercial,frente operativo y área de despacho; de dos niveles cada uno concapacidad de almacenamiento para 120 m3.

    •  Andenes de acceso a los Frentes Comerciales, para circulacióny carga de mercaderia.

    • 

    Muelles de acceso a los Frentes Operativos, para circulación ydescarga de mercadería.

    •  54 Plazas de parqueo para vehículos Livianos, para uso dearrendatarios y clientes de los almacenes, con acceso hacia losAndenes.

    •  26 Plazas de parqueo para vehículos Pesados, para uso de lostransportistas de mercadería, con acceso hacia los Muelles.

    2.2  ÁREAS DE SERVICIOS GENERALES

    •  10 Plazas de parqueo para Taxis y Microbuses de trasportecolectivo.•  Comedor General con capacidad para 40 personas.• 

    6 Cocinas, con área de preparación y despacho de alimentos.•  8 Locales de Conveniencia, con un área mínima de 15 mts2.•  Servicios Sanitarios para Mujeres•  Servicios Sanitarios para Hombres•  Bodega de Mantenimiento y Limpieza•  Cuarto de Máquinas y Controles•  Báscula Camionera con cabina de control•  2 Depósitos de Basura

    2.3 

    ÁREA ADMINISTRATIVA

    •  Secretaría y Recepción • 

    Caja y Contabilidad • 

    Administración •  Dirección de Abastos• 

    Servicio Sanitario.

    U

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    67/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO - 62

    3. 

    Matriz de Diagnóstico

    DIMENSIONAMIENTO CONFORTAREA /FUNCIÓN

    AMBIENTE ACTIVIDADES USUARIOSMOBILIARIO/EQUIPO

    AREAMOBIL.

    AREACIRCUL.

    AREA Y ALT. TOTAL

    ORIENTAC. ILUMINAC. VENTILAC.

    Almacenes deMercaderíaSemiseca

    Almacenarcajas,recipientes,

    costales, etc.Despacho yventa.

    1 Comercnt.2 Empleados2 Clientes

    Cajones demadera,Estanterías

    metálicas, Mesade trabajo,Bancos

    52 mts.2 28 mts.2  Área:80 mts.2

    Altura:

    2.80 mts.

    Norte - Sur Natural yArtificial

    8 mts.2 

    Almacenes deMercaderíaSeca

    Almacenarmaterialempacado,cajas y sacos.Despacho yventa.

    1 Comercnt.2 Empleados2 Clientes

    Estanteríasmetálicas,escaleras,escritorio, sillas.

    52 mts.2  28 mts.2  Área:80 mts.2

    Altura:2.80 mts.

    Norte - Sur Natural yArtificial

    10 mts.2 

    Andenes /muelles

    Carga, Descargay Movilizaciónde productos.

    25Empleados

    Pallet trucks,Apiladoras yCarretillas

    10 mts.2

      600 mts.2

      Área:610 mts.2

    Altura:3.20 mts.

    Norte - Sur Natural yArtificial

    Libre

    Parqueo deVehículosPesados

    Maniobrar,parquearse,abordar.

    25 Transport.

    Camiones hastade 20 t., trailerhasta de 12 m.y montacargas

    560 mts.2  1,500mts.2 

    Área:2,060 mts.2 

    Norte - Sur Natural yArtificial

    Libre

       A   L   M   A   C   E   N   A   J   E

    Parqueo deVehículosLivianos

    Maniobrar,parquearse,abordar.

    38 personas Automóviles,pickups,páneles.

    350 mts.2  900 mts.2  Área:1,250 mts.2 

    Norte - Sur Natural yArtificial

    Libre

    SERVIC.GENER.

    Parqueo de Taxis yMicrobuses

    Maniobrar,parquearse,abordar.

    30 personas Automóviles,Microbuses.

    90 mts.2  250 mts.2  Área:340 mts.2 

    Norte Natural yArtificial

    Libre

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    68/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO - 63

    DIMENSIONAMIENTO CONFORTAREA /FUNCIÓN AMBIENTE ACTIVIDADES USUARIOS MOBILIARIO/EQUIPO

    AREAMOBIL.

    AREACIRCUL.

    AREA Y ALT. TOTAL

    ORIENTAC. ILUMINAC. VENTILAC.

    Comedorgeneral

    Servir lacomida,sentarse, comer

    36Comensales

    Mesascuadradas, sillasde comedor.

    30 mts.2 58 mts.2  Área:88 mts.2

    Altura:3.20 mts.

    Norte Natural yArtificial

    10 mts.2 

    Cocinas Almacenaje,preparación,

    cocción ydespacho dealimentos

    2 Cocinerosen c/u.

    Gabinetes,mesas,

    lavatrastos,estufa,refrigerador.

    11 mts.2  8 mts.2  Área:19 mts.2

    Altura:2.80 mts.

    Este -Oeste

    Artificial 2 mts.2

    + extractor

    Locales deConveniencia

    Exhibición yventa deproductos deconsumo.

    1 Empleado2 Clientes

    Estantes,Mostradores,silas.

    9 mts.2  6 mts.2  Área:15 mts.2

    Altura:2.80 mts.

    Norte Natural yArtificial

    2 mts.2

    ServicioSanitario deMujeres

    Necesidadesfisiológicas yaseo personal

    7 personassimultán.

    7 inodoros, 5lavamanos.

    12 mts.2  13 mts.2  Área:25 mts.2

    Altura:2.80 mts.

    Sur Natural yArtificial

    2.5 mts.2 

    ServicioSanitario deHombres

    Necesidadesfisiológicas yaseo personal

    8 personassimultán.

    4 inodoros, 4mingitorios, 6lavamanos.

    13 mts.2  15 mts.2  Área:28 mts.2

    Altura:2.80 mts.

    Sur Natural yArtificial

    3 mts.2 

    Bodega deMantenimiento

    y Limpieza

    Guardarherramientas,

    equipo delimpieza yaccesorios

    2 Conserjes Estanterías,escaleras,

    carretillas.

    4 mts.2  2 mts.2  Área:6 mts.2

    Altura:2.80 mts.

    Este Natural yArtificial

    1 mts.2 

       S   E   R   V   I   C   I   O   S

       G   E   N   E   R   A   L   E   S

    Básculacamionera

    Ingreso delcamión, Pesaje,Medición, Salidadel camión.

    1 Operario1 Transport.

    Plataforma sinfosa, escritorio yunidad demedición.

    34 mts.2  30 mts.2  Área:64 mts.2

    Norte - Sur Natural yArtificial

    1 mts.2

    en lacabina decontrol

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    69/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO - 64

    DIMENSIONAMIENTO CONFORTAREA /FUNCIÓN AMBIENTE ACTIVIDADES USUARIOS MOBILIARIO/EQUIPO

    AREAMOBIL.

    AREACIRCUL.

    AREA Y ALT. TOTAL

    ORIENTAC. ILUMINAC. VENTILAC.

    Cuarto deMáquinas

    Activar / Desact.Máquinas,lectura decontadores,control detableros

    1 Encargado Transformador,Equipo Hidro-neumático,Panel de conts.

     Tablero general

    6 mts.2  2 mts.2  Área:8 mts.2

    Altura:2.80 mts.

    Este Natural yArtificial

    2 mts.2

       S   E   R   V   I   C   I   O

       S   G   E   N   E   R   A   L   E   S

    Depósitos deBasura

    Depositarbasura clasific.,Extraer basura,Cargar camión

    2 Empleados Escalera,Camiónrecolector

    4 mts.2c/depós.

    40 mts.2parqueocamión

    Área:8 mts.2

    Altura:1.80 mts.

    Este Natural - - -

    Secretaria /Recepción

    Atención ainquilinos,manejo depapelería.

    1 Secretaria Escritoriooficinista,archivos, sillas

    8 mts.2 12 mts.2 Área:20 mts.2

    Altura:2.80 mts.

    Sur Natural yArtificial

    3 mts.2

    Administración Atención aempleados,Evaluación delas actividades

    1Administra-dor

    Escritoriooficinista,computadora,sillas

    7 mts.2  9 mts.2  Área:16 mts.2

    Altura:2.80 mts.

    Norte Natural yArtificial

    2 mts.2 

    Dirección deAbastos

    Coordinacióncon comerciant.,Control demercadería

    1 Director Escritoriooficinista,computadora,sillas

    7 mts.2  9 mts.2  Área:16 mts.2

    Altura:2.80 mts.

    Norte Natural yArtificial

    2 mts.2 

       A   D   M   I   N   I   S   T   R   A   T   I   V   A   S

    Contabilidad /

    Caja

    Recepción de

    pagos, Manejode fondos.

    1 Contador Escritorio

    oficinista,archivos, sillas

    7 mts.2  8 mts.2  Área:

    15 mts.2

    Altura:2.80 mts.

    Norte Natural y

    Artificial

    2 mts.2 

    SUMATORIA DEAREAS: 2321 mts2  4238 mts2  6559 mts.2 

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    70/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO - 65

    4. 

    Matriz de Relaciones Espaciales 5. Diagrama de Relaciones Espaciales

    Relación Directa

    Relación Indirecta

    Sin Relación

    Relación Necesaria

    Relación Deseable

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    71/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO -66

    6. Diagrama de Circulaciones

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    72/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO -

    67

    7. 

    Diagrama de Flujos

    Flujo Mayor

    Flujo Medio

    Flujo Menor

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    73/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO -

    68

    8. 

    Diagrama de Burbujas

    Relación entre

    Ambientes.

    Circulación

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    74/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO -

    69

    9. 

    Diagrama de Bloques

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    75/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO -

    70

    10. 

    Premisas Particulares de Diseño10.1 PREMISAS ESTRUCTURALESREQUERIMIENTOS PREMISAS GRÁFICAS

    CIMENTACIÓNSistema de Cimentación quedistribuya uniformemente la cargade cada edificio en el suelo.

    Cimentación combinada de concretoreforzado:Zapatas + Viga de amarre, para lacimentación de los marcosestructurales de los edificios.Zapatas + Cimiento corrido, para la

    cimentación de los muros de carga.

    PAREDESMuros internos y cerramientos quesoportan cargas deben tenerpropiedades termoacústicas,piroretardantes, piroresistentes ycon protección a la humedad.

    Levantado de muros de mamposteríareforzada utilizando columnas deconcreto armado + bloques deconcreto liviano con soleras anti-humedad, intermedias y decoronamiento. Aplicar unimpermeabilizador + acabado.

    CENEFAS Tabiques interiores con proteccióntermoacústica y contra el fuego;cenefas de fachada livianas yresistentes.

    Muros tabiques con levantado deblock de pómez con pines de refuerzopara que sea compatible con losmuros de carga. Cenefas exterioresde panel W o similar, recubierto deconcreto + acabado.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    76/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO -

    71

    REQUERIMIENTOS PREMISAS GRÁFICASMEZANINESEntrepisos de locales dealmacenamiento que soporten unacarga viva de 350 lbs/pie2, de bajatransmisión sonora y retardante delfuego.

    Para su estructura, utilizar viguetasde doble costanera apoyadas enmuros de carga, y en la superficie delentrepiso utilizar entarimado detablón atornillado a costaneras.

    ESTRUCTURAS METALICAS

    Una estructura de techos para unaluz máxima de 16 mts., liviana y ados aguas, que recuerde a lasarmaduras tradicionales.

    Esteroestructura de marcos de aceroconformada por cordones superioresde doble costanera + embreizado ycordón inferior de tubo proceso.

     Todas las uniones soldadas enfábrica.

    10.2 PREMISAS DE VIALIDADPAVIMENTOS

    Pavimentación de calles internas yparqueos con una resistenciaadecuada para tráfico pesado.

    Superficie de rodadura con pavimentoflexible asfáltico aplicado en calientesobre una base granular de selectocompactado y una capa deimprimación bituminoso.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    77/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO -

    72

    REQUERIMIENTOS PREMISAS GRÁFICASCONTROL DE INGRESOLos accesos vehiculares deben estarregulados, especialmente el ingreso devehículos de carga pesada, por seguridadinterna.

    Se instalará una garita de seguridad ycontrol en el ingreso de vehículos pesados,además se colocarán portones en todos losaccesos para cerrar durante horasinhábiles.

    SEGURIDAD VIAL

    Se requiere que los vehículos reduzcan lavelocidad al circular dentro del proyectopara favorecer funciones ajenas al tráfico.

    La disposición alternada de losestacionamientos y el estrechamientoóptico de la calle mediante árboles ysecuencia de espacios, es positiva para laseguridad vial.

    10.3 LINEAMIENTOS CONSTRUCTIVOSCUBIERTAS

    Cubierta resistente a impactos, liviana,

    duradera, y con baja trasmisión térmica yacústica.

    Lámina metálica, troquelada ytermoacústica, esmaltada en ambas caras

    sin traslapes longitudinales. Utilizarcostaneras metálicas para su soporte.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    78/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO -

    73

    REQUERIMIENTOS PREMISAS GRÁFICASCIRCULACION PERIMETRAL Todo el complejo debe estar protegido ensu perímetro incluyendo las entradas ysalidas vehiculares para prevenir robos yvandalismo.

    Utilizar frente a la fachada principal, verjasmetálicas de 2.40 mts. de altura comomínimo. En los linderos restantes, utilizarbardas prefabricadas de concreto en todoel rededor. Proteger los ingresos conportones metálicos tipo verja.

    DISPOSICION DE PARQUEOSEl tipo de estacionamiento deberá permitirla circulación y maniobras en ambossentidos, y deberá tener acceso directo alas aceras.

    Un estacionamiento en batería de 90ºofrece una relación número de plazas /longitud de calle muy favorable y nodepende del sentido de la marcha.

    SEÑALIZACION Y ROTULACIONDeberá procurarse adoptar y seguirnormas de señalamiento y rótulos quetiendan a uniformar la calidad y el tamaño

    del anuncio, para crear un orden ylimpieza visual.

    Los almacenes llevarán integrado unespacio específico para el rótulo comercialque los identifique con lo que se obtendráuna limpieza visual que facilite la lectura.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    79/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO -

    74

    10.4 PREMISAS DE EQUIPAMIENTOREQUERIMIENTOS PREMISAS GRÁFICASPESAJE

    Instalar una báscula para pesaje decamiones con plataforma y sin fosa paraevitar humedad.

    Báscula camionera con plataforma de 3mts. X 10 mts., con capacidad máxima de20 tons. + rampas de entrada y salida, ycabina de control con sistema digital.

    PROTECCION CONTRA SINIESTROS

    Dada una eventualidad, se debe tener alalcance medios para mitigar el siniestro yevitar que se propague.

    Disponer de dos o más hidrantes ubicadosestratégicamente para el abastecimientode las unidades bomberiles. Cada localdebe estar aislado del resto por medio demuros divisorios piroretardantes y debeestar provisto de extintores.

    10.5 PREMISAS DE INSTALACIONESABASTECIMIENTO DE AGUA

    Cada local debe tener la posibilidad de

    conectarse al circuito general de aguapotable si así lo requiere.

    Dejar previstas acometidas individualesfrente a cada local que se deriven del

    circuito principal y que queden protegidaspor medio de una caja de registro y unallave de compuerta.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    80/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO -

    75

    REQUERIMIENTOS PREMISAS GRÁFICASDRENAJESInstalar un sistema que dé tratamiento alas aguas residuales que se producirán enel proyecto, antes de evacuarlas alalcantarillado público.

    Planta de tratamiento modularprefabricada de aguas servidas consistema aerobio de lodos activados conaireación extendida, la cual deberácolocarse semienterrada. El efluentecumple con los parámetros exigidos por lanormativa ambiental.

    ILUMINACION EXTERIOR

    Se debe procurar una eficienteiluminación de las áreas de circulación yaccesos, y evitar el desperdicio de energíay la obstaculización de las aceras con

    postes.

    Se ubicarán las lámparas distanciadas unade otra de acuerdo a la potencia ycobertura efectiva. Se utilizará comosoporte de éstas, la propia estructura deledifico para evitar el posteado.

    10.6 PREMISAS ANTROPOMETRICASESCALA ANTROPOMETRICA

    Los edificios requieren una dimensión de

    altura muy elevada para su función perose debe evitar que los usuarios sientan untranstorno en su escala personal deapreciación.

    Las áreas de circulación peatonal debenintegrarse a la escala de apreciación

    humana por medio de balaustradas ocolumnatas que limiten la zona y queademás ofrezcan una protección a lospeatones.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    81/123

    CAPITULO IV – MARCO METODOLOGICO -

    76

    REQUERIMIENTOS PREMISAS GRÁFICASACERAS Y PASOS PEATONALESLa disposición, dimensionado yconfiguración de los detalles de caminospeatonales deben estar acordes a losestándares de confort y circulación.

    El ancho de la acera estará determinadopor la función que desempeñe dentro delproyecto y los elementos que la rodeen,pero en todo caso nunca deberá ser menora 1.50 mts.

    FACILIDADES PARA

    DISCAPACITADOS

    Se debe proveer de condicionesadecuadas para la circulación de personasdiscapacidad de locomoción y brindarlesprivilegios.

    El área de parqueo contará con zonasexclusivas para discapacitados; las que se

    conectarán con las aceras medianterampas para salvar la diferencia de altura.Los servicios sanitarios de igual maneracontarán con unidades diseñadas para usode discapacitados.

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    82/123

    CAPITULO V – PROYECTO ARQUITECTONICO -

    77

    11.  Análisis y Conclusiones del Capítulo

    diferencia del comercio de menudeo que necesita de la proximidadfísica con lugares de residencia o trabajo para ser rentable, el mayoreono necesariamente precisa de proximidad física con estas zonas, sino

    más bien con respecto a vías de acceso a la ciudad, amplitud de terreno paramaniobras de carga y descarga, proximidad a centros de menudeo, etc.,factores que determinan en cierto modo su economía de escala dentro de laciudad.

    El programa de necesidades y su diagramación responden precisamente aesos factores que son complementados con las premisas particulares deldiseño para satisfacer los requerimientos demandados del proyecto.Concluidos los fundamentos teóricos y metodológicos, el proyecto ahora

    presenta un sustento para su desarrollo.

    A

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    83/123

    CAPITULO V – PROYECTO ARQUITECTONICO -

    78

    Capítulo V

    Proyecto Arquitectónico

    CENTRAL DE ABASTOS, SAN PEDRO CARCHÁ, A.V.

    JOSUE DAVID BARRIOS MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    84/123

    CAPITULO V – PROYECTO ARQUITECTONICO -

    79

    1. 

    Planos ConstructivosPágina

    1.1  PLANOS DE CONJUNTO

    C-1 TOPOGRAFIA ESTADO ACTUAL 80C-2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 81C-3 ARQUITECTURA DE CONJUNTO 82C-4 GEOMETRIA DE CONJUNTO 83

    C-5 ELEVACIONES DE CONJUNTO I 84C-6 ELEVACIONES DE CONJUNTO II 85C-7 PLANTA DE TECHOS Y ACABADOS 86C-8 DETALLES DE CONJUNTO 87

    1.2  PLANOS DE ARQUITECTURA

    A-1 AMUEBLADA Y ACOTADA MODULO 1 88A-2 ACABADOS Y DETALLES MODULO 1 89

    A-3 AMUEBLADA Y ACOTADA MODULO 2 90A-4 ACABADOS Y DETALLES MODULO 2 91A-5 AMUEBLADA Y ACOTADA MODULO 3 92A-6 ACABADOS Y DETALLES MODULO 3 93

    1.3  PLANOS DE ESTRUCTURAS

    E-1 CIMENTACION Y MUROS MODULO 1 94E-2 CIMENTACION Y MUROS MODULO 2 95E-3 CIMENTACIÓN Y MUROS MODULO 3 96E-4 SECCIONES ESTRUCTURALES 97E-5 ESTRUCTURA DE TECHO MODULO 1 98E-6 ESTRUCTURA DE TECHO MODULO 2 99E-7 ESTRUCTURA DE TECHO MODULO 3 100

    Página1.4  PLANOS DE INSTALACIONES

    I-1 INSTALACION DE AGUA POTABLE 101I-2 INSTALACION DE DRENAJES 102I-3 INSTALACION HIDRAULICA EN SANITARIOS 103I-4 INSTALACION DE DRENAJES EN SANITARIOS 104

    I-5 DETALLES DE DRENAJES 105I-6 INSTALACION ELECTRICA DE CONJUNTO 106I-7 INSTALACION ELECTRICA MODULO 1 107I-8 INSTALACION ELECTRICA MODULO 2 108I-9 INSTALACION ELECTRICA MODULO 3 109

  • 8/16/2019 02_1729

    85/123

  • 8/16/2019 02_1729

    86/123

  • 8/16/2019 02_1729

    87/123

  • 8/16/2019 02_1729

    88/123

  • 8/16/2019 02_1729

    89/123

  • 8/16/2019 02_1729

    90/123

  • 8/16/2019 02_1729

    91/123

  • 8/16/2019 02_1729

    92/123

  • 8/16/2019 02_1729

    93/123

  • 8/16/2019 02_1729

    94/123

  • 8/16/2019 02_1729

    95/123

  • 8/16/2019 02_1729

    96/123

  • 8/16/2019 02_1729

    97/123

  • 8/16/2019 02_1729

    98/123

  • 8/16/2019 02_1729

    99/123

  • 8/16/2019 02_1729

    100/123

  • 8/16/2019 02_1729

    101/123

  • 8/16/2019 02_1729

    102/123

  • 8/16/2019 02_1729

    103/123

  • 8/16/2019 02_1729

    104/123

  • 8/16/2019 02_1729

    105/123

  • 8/16/2019 02_1729

    106/123

  • 8/16/2019 02_1729

    107/123

  • 8/16/2019 02_1729

    108/123

  • 8/16/2019 02_1729

    109/123

  • 8/16/2019 02_1729

    110/123

  • 8/16/2019 02_1729

    111/123

  • 8/16/2019 02_1729

    112/123

  • 8/16/2019 02_1729

    113/123

  • 8/16/2019 02_1729

    114/123

      CENTRAL DEABASTOS, SAN PEDROCARCHÁ, A.V.

    JOSUE 

    DAVID 

    BARRIOS 

    MOLINA

    2.  Perspectivas y Apuntes del Proyecto

  • 8/16/2019 02_1729

    115/123

    CAPITULO V – PROYECTO ARQUITECTONICO - 110

    PERSPECTIVA AEREA DEL CONJUNTO:

    Fachada frontal del complejo hacia la calzada

    de acceso.

      CENTRAL DEABASTOS, SAN PEDROCARCHÁ, A.V.

    JOSUE 

    DAVID 

    BARRIOS 

    MOLINA

    PERSPECTIVA FRONTAL DERECHA:Módulo 1 de servicios generales y circulación

    interna de vehículos livianos.

  • 8/16/2019 02_1729

    116/123

    CAPITULO V – PROYECTO ARQUITECTONICO - 111

    PERSPECTIVA LATERAL DERECHA:Caminamiento pergoleado en área de

    servicios administrativos y Módulo 3.

      CENTRAL DEABASTOS, SAN PEDROCARCHÁ, A.V.

    JOSUE 

    DAVID 

    BARRIOS 

    MOLINA

  • 8/16/2019 02_1729

    117/123

    CAPITULO V – PROYECTO ARQUITECTONICO - 112

    PERSPECTIVA POSTERIOR DE CONJUNTO:Patio de maniobras para vehículos pesados y

    zonas de carga y descarga.

    APUNTE ZONA DE ABASTECIMIENTO:Muelles de carga y descarga, y frente

    operativo de almacenes de mercadería seca.

      CENTRAL DEABASTOS, SAN PEDROCARCHÁ, A.V.

    JOSUE 

    DAVID 

    BARRIOS 

    MOLINA

    APUNTE VESTIBULO GENERAL:Área de estar y locales deconveniencia en Módulo 1

  • 8/16/2019 02_1729

    118/123

    CAPITULO V – PROYECTO ARQUITECTONICO - 113

    APUNTE MUELLE EN MODULO 3:Corredor de abastecimiento paraalmacenes de mercaderíaSemiseca.

      CENTRAL DEABASTOS, SAN PEDROCARCHÁ, A.V.

    JOSUE 

    DAVID 

    BARRIOS 

    MOLINA

    PERSPECTIVA LATERAL IZQUIERDA:Frente comercial de almacenes hacia

    andenes de circulación y estacionamiento..

  • 8/16/2019 02_1729

    119/123

    CAPITULO V – PROYECTO ARQUITECTONICO - 114

    PERSPECTIVA DE ACCESO PRINCIPAL:

    Plaza frontal de ingreso y Módulo 1 deservicios generales.

  • 8/16/2019 02_1729

    120/123

    Bibliografía

    LIBROS

      Bazant S., Jan. MANUAL DE CRITERIOS DE DISEÑO URBANO. 4ªEdición, Editorial Trillas. México.

      Suarez, Odilia. LOS ESPACIOS PUBLICOS. Buenos Aires Argentina.Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño yUrbanismo. 1995.

    TESIS

  • 8/16/2019 02_1729

    121/123

      124

      Chávez Zepeda, Juan José. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DEINVESTIGACIÓN. Guatemala, 1998.

      Merritt, Frederick S. ENCICLOPEDIA DE LA CONSTRUCCION PARA

    ARQUITECTURA E INGENIERIA. Tomos 2 y 3. Editorial OcéanoCentrum. Edición 1990.

     

    Microsoft Corporation. BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFTENCARTA. EDICION 2005.

     

    Municipalidad de San Pedro Carchá, Alta Verapaz. MONOGRAFÍA DELMUNICIPIO DE SAN PEDRO CARCHA. Año 2001.

     

    Municipalidad de Guatemala. ESTUDIO DE DESARROLLO DEORDENAMIENTO METROPOLITANO (EDOM) SECCION MERCADOS.Guatemala, 1972.

     

    Neufert. Ernst. ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. Décimocuarta edición, Editorial GG, México 1999.

      Prinz, Dieter PLANIFICACIÓN Y CONFIGURACIÓN URBANA . 3ª

    Edición. Ediciones G. Gill, México.

     

    Rodríguez Lledó, Camilo. MATERIALES Y TECNICASCONSTRUCTIVAS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL. Madrid,Mandala, 1999.

      Aldana de León, Maria Luisa. CENTRO POLIDEPORTIVO SAN PEDROCARCHA. Universidad de San Carlos, Facultad de Arquitectura.Guatemala, 2006

     

    Barrientos Charnaud, Ana Valentina. INSTITUTO TECNICO DEBACHILLERATO EN CONSTRUCCION SAN PEDRO CARCHÁ.Universidad de San Carlos, Facultad de Arquitectura. Guatemala2003.

      Bracamonte, Beatriz. PROYECTO, MERCADO DE SAN JUAN LALAGUNA, SOLOLA. Universidad de San Carlos, Facultad deArquitectura. Guatemala, 2006.

     

    Cotí Aguilar, Claudia Virginia. COMPLEJO PECUARIO REGIONAL LASVERAPACES, SAN JERONIMO, B.V. Universidad de San Carlos,Facultad de Arquitectura. Guatemala, 2005.

      Delgado Reina, Samantha. CENTRO DEPORTIVO Y RECREATIVO,COBAN, A.V. Universidad de San Carlos, Facultad de Arquitectura.Guatemala. 2004.

      Espina Jiménez, Sandra Eugenia. TERMINAL DE BUSES Y MERCADOPARA LA CIUDAD DE COBAN ALTA VERAPAZ. Universidad de SanCarlos, Facultad de Arquitectura. Guatemala 1991.

      Morán Sosa, Francisco Javier. DISEÑO CLIMÁTICO PARAEDIFICACIONES EN REGIÓN NORTE DEL PAÍS. Universidad de SanCarlos, Facultad de Arquitectura. Guatemala, 1991.

      Urquizú González, Lisbeth. CENTRAL DE MAYOREO Y TERMINAL DEBUSES CHIQUIMULA. Universidad de San Carlos, Facultad deArquitectura. Guatemala, 2006.

    PAGINAS DE INTERNET

     

    www.granabastos.com.co 

      www.muniguate.com\abastos 

  • 8/16/2019 02_1729

    122/123

      125

    FOLLETOS Y DOCUMENTOS

      Dirección General de Equipamiento Urbano y Edificios. NORMASBASICAS DE EQUIPAMIENTO URBANO. Guatemala, 1990.

      Instituto Nacional de Estadística (INE) Dirección Departamental deAlta Verapaz. COMPENDIO DE DATOS ESTADISTICOS DELMUNICIPIO DE SAN PEDRO CARCHA, ALTA VERAPAZ. Guatemala,2003.

      Instituto G