05.actuaciones para implicar a la familia

2
Implicación de las familias de alumnos con TDAH María Elvira Bravo Donaire. ACTUACIONES PARA IMPLICAR A LA FAMILIA: El alumno para el que se realizó el mapa de empatía llegó nuevo al centro en 1º de ESO, venía ya diagnosticado como TDAH y estaba siendo atendido multidisciplinarmente, también con tratamiento farmacológico. Además ya pertenecía a la asociación ANDAH y sus padres estaban correctamente informados y muy implicados en la educación del alumno. En este caso, igual que hubiera sucedido con una familia de otras características, como tutora del alumno, consideré que lo más importante era conseguir una comunicación fluida entre la familia y el centro. Esta comunicación permitiría a los padres estar al corriente de la evolución y dificultades detectadas por los profesores en el día a día y además aportaría a los docentes una información muy importante para orientar el trabajo en el aula y las actuaciones que pudieran ser necesarias. Se estableció para ello una reunión inicial con dos objetivos principales: - Recabar información sobre las características personales y académicas del alumno. - Establecer mecanismos de comunicación fluida: contacto telefónico, tutorías, y, especialmente, el empleo diario de la agenda. Con la información recogida en esta toma de contacto y tras un tiempo de observación del alumno en el aula se estudió el caso junto a la orientadora del colegio, fijando objetivos de trabajo y pautas de actuación y se fijó una segunda reunión informativa con los padres del alumno. En esta segunda reunión se explicaron a los padres los objetivos y pautas que se habían acordado y se pidió su colaboración en aspectos como la revisión diaria de la agenda (no sólo para ayudarle a organizar sus tareas sino también para estar atentos a cualquier comunicación del profesorado) o la supervisión del trabajo diario en casa. PUNTOS A TRATAR EN LA ENTREVISTA: En la entrevista inicial: Se trata de una entrevista estructurada en la que, teniendo en cuenta que el trastorno del alumno es predominantemente inatento, se recogen datos personales como: Si el alumno se distrae con facilidad por estímulos externos y qué estímulos son los que más reclaman su atención. Qué dificultades detectan en organización y planificación del material de estudio y realización de tareas.

Upload: melvirabd

Post on 06-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 05.actuaciones para implicar a la familia

Implicación de las familias de alumnos con TDAH María Elvira Bravo Donaire.

ACTUACIONES PARA IMPLICAR A LA FAMILIA:

El alumno para el que se realizó el mapa de empatía llegó nuevo al centro en 1º

de ESO, venía ya diagnosticado como TDAH y estaba siendo atendido

multidisciplinarmente, también con tratamiento farmacológico. Además ya pertenecía

a la asociación ANDAH y sus padres estaban correctamente informados y muy

implicados en la educación del alumno.

En este caso, igual que hubiera sucedido con una familia de otras

características, como tutora del alumno, consideré que lo más importante era

conseguir una comunicación fluida entre la familia y el centro. Esta comunicación

permitiría a los padres estar al corriente de la evolución y dificultades detectadas por

los profesores en el día a día y además aportaría a los docentes una información muy

importante para orientar el trabajo en el aula y las actuaciones que pudieran ser

necesarias.

Se estableció para ello una reunión inicial con dos objetivos principales:

- Recabar información sobre las características personales y académicas del

alumno.

- Establecer mecanismos de comunicación fluida: contacto telefónico,

tutorías, y, especialmente, el empleo diario de la agenda.

Con la información recogida en esta toma de contacto y tras un tiempo de

observación del alumno en el aula se estudió el caso junto a la orientadora del colegio,

fijando objetivos de trabajo y pautas de actuación y se fijó una segunda reunión

informativa con los padres del alumno.

En esta segunda reunión se explicaron a los padres los objetivos y pautas que se

habían acordado y se pidió su colaboración en aspectos como la revisión diaria de la

agenda (no sólo para ayudarle a organizar sus tareas sino también para estar atentos a

cualquier comunicación del profesorado) o la supervisión del trabajo diario en casa.

PUNTOS A TRATAR EN LA ENTREVISTA:

En la entrevista inicial:

Se trata de una entrevista estructurada en la que, teniendo en cuenta que el trastorno

del alumno es predominantemente inatento, se recogen datos personales como:

Si el alumno se distrae con facilidad por estímulos externos y qué estímulos son

los que más reclaman su atención.

Qué dificultades detectan en organización y planificación del material de

estudio y realización de tareas.

Page 2: 05.actuaciones para implicar a la familia

Implicación de las familias de alumnos con TDAH María Elvira Bravo Donaire.

Qué tipo de tareas le resultan más motivadoras y cuáles le plantean especial

dificultad.

Qué problemas de comunicación encuentran en el alumno.

Cómo es su noción y manejo del tiempo.

Cómo consideran que es el autoconcepto y la autoestima del alumno.

Cómo se muestra a nivel emocional: si expresa o no sus emociones,

frustraciones y sentimientos y de qué modo lo hace.

Qué dificultades de relación social detectan en el alumno: si tiene amigos, si

queda para salir, si participa en actividades con algún grupo de niños de su

edad...

Además de lo anterior se establecen vías de contacto y se explica a los padres cómo se

utilizará la agenda, en la que el niño irá anotando sus tareas y los profesores irán

informando a diario sobre si hay algún hecho destacable en relación a su conducta y si

trae los materiales y trabajos requeridos, notas, etc. La agenda también debe recoger

las comunicaciones que los padres crean pertinentes para hacer llegar a los profesores

(si hay algún problema de salud, si no ha podido trabajar por algún motivo,…).

En las reuniones de seguimiento:

Son generalmente menos estructuradas. En ellas se intercambia información en

relación a la evolución del alumno, se van valorando los logros en los objetivos

planteados y se va analizando qué pautas están resultando de más utilidad en el

trabajo diario.

Se recaba también información sobre el estado de ánimo del alumno y la familia y se

trata de crear un clima de confianza que permita a los padres expresar sus miedos,

reservas y cualquier otra cuestión que les preocupe.