06 accidentabilidad

14
Condiciones de Seguridad Ing. Juan Francisco Portilla Alvarado ACCIDENTABILIDAD Accidente Puede definirse como una cadena de acontecimientos en la que algo ha funcionado mal y no ha llegado a buen término. Sucesos imprevistos que producen lesiones, muertes, pérdidas de producción y daños en bienes y propiedades. Teorías sobre accidentalidad Teoría del dominó: Según Heinrich el 88% de los accidentes son provocados por actos humanos, 10% por condiciones peligrosas y 2% por actos fortuitos. Propuso una secuencia de 5 factores en la que cada uno actuaría sobre el siguiente como fichas de dominó. La secuencia de los factores del accidente son: 1. Antecedentes y entorno social 2. Fallo del trabajador 3. Acto inseguro 4. Accidente 5. Daño o lesión Heinrich propuso que, del mismo modo en que la retirada de una ficha de dominó de la fila interrumpe la secuencia de caída, la eliminación de uno de los factores evitaría el accidente y el daño resultante, siendo la ficha cuya retirada es esencial la número 3. Teoría de la causalidad múltiple Procede de la teoría del dominó pero difiere en que por cada accidente pueden existir numerosos factores. De acuerdo a la teoría los factores pueden agruparse en: 1. De comportamiento 2. Ambientales Estadísticas de accidentalidad Índice de Frecuencia Indica la cantidad de accidentes por lesiones incapacitantes. I.F. = Número de accidentes x 1.00E+07 Número de horas trabajadas o Ejemplo: ____________________________________________________________________________________________________ _ SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL 79

Upload: wilson-rcalla

Post on 01-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 06 Accidentabilidad

Condiciones de Seguridad Ing. Juan Francisco Portilla Alvarado

ACCIDENTABILIDAD Accidente

Puede definirse como una cadena de acontecimientos en la que algo ha funcionado mal y no ha llegado a buen término. Sucesos imprevistos que producen lesiones, muertes, pérdidas de producción y daños en bienes y propiedades.

Teorías sobre accidentalidad

Teoría del dominó:

Según Heinrich el 88% de los accidentes son provocados por actos humanos, 10% por condiciones peligrosas y 2% por actos fortuitos. Propuso una secuencia de 5 factores en la que cada uno actuaría sobre el siguiente como fichas de dominó.

La secuencia de los factores del accidente son:

1. Antecedentes y entorno social

2. Fallo del trabajador

3. Acto inseguro

4. Accidente

5. Daño o lesión

Heinrich propuso que, del mismo modo en que la retirada de una ficha de dominó de la fila interrumpe la secuencia de caída, la eliminación de uno de los factores evitaría el accidente y el daño resultante, siendo la ficha cuya retirada es esencial la número 3.

Teoría de la causalidad múltiple

Procede de la teoría del dominó pero difiere en que por cada accidente pueden existir numerosos factores. De acuerdo a la teoría los factores pueden agruparse en:

1. De comportamiento

2. Ambientales

Estadísticas de accidentalidad

Índice de Frecuencia

Indica la cantidad de accidentes por lesiones incapacitantes.

I.F. =Número de accidentes

x 1.00E+07Número de horas trabajadas

o Ejemplo:

Una empresa con 200 trabajadores ha tenido durante un mes 5 accidentes incapacitantes y 40,000 hht.

I.F. = 5 x 1,000,000 / 40,000 = 125

Por cada millón de horas hombre trabajadas la empresa tiene 125 accidentes incapacitantes.

Índice de Gravedad

Es la tasa utilizada para indicar la gravedad de las lesiones ocurridas por accidentes del trabajo por cada millón de H.H.T. El período considerado para el cálculo de este índice puede ser semestral o anual.

I.G. =Número de jornadas perdidas

x 1.00E+04Número de horas trabajadas

_____________________________________________________________________________________________________SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

79

Page 2: 06 Accidentabilidad

Condiciones de Seguridad Ing. Juan Francisco Portilla Alvarado

o Ejemplo:

Una empresa tiene 20 accidentes en 6 meses lo que significa 120 días perdidos en 240000 hht.

IG = 120 x 1000 / 240000 = 500 días perdidos.

Índice de Accidentalidad

Es el porcentaje de accidentes ocurridos en relación al número de trabajadores de la empresa.

I.A. =Número de accidentes

x 100Número de trabajadores

o Ejemplo:

Una empresa tiene 520 trabajadores se producen 13 accidentes. Cuál es el índice de accidentalidad?

IA = 13 x 100/ 520 = 2.5%

Sistema de Control de Accidentalidad

Los cálculos de forma periódica facilitan la interpretación de la información para el control de los accidentes.

Pueden utilizarse diagramas de control.

o Límites de Control: Ejemplo

1. Número de horas trabajadas = 7, 950,000

2. Tomar el IF esperado = 34

3. Multiplicar 2 y 1 = 7, 950,000 x 34 = 270, 300,000

4. Dividir por 1, 000,000 = 270.30

5. Extraer raíz cuadrada = 16.44

6. Multiplicar por 1.65 = 27.13

7. Límite superior: sumar 6 a 4, multiplicar por 1, 000,000 y dividir por numeral 1. = 37.4

8. Límite inferior: restar 6 de 4 y el resto igual que numeral 7.

Burnout

“estar quemado”, es un tipo de respuesta prolongada a los estresores emocionales crónicos en el trabajo.

Agotamiento emocional

Síntomas:

1. Dificultad para concentrarse

2. Irritabilidad y negativismo

3. Disminución del rendimiento laboral

Los síntomas aparecen en personas “normales”

Karoshi

Muerte por exceso de trabajo. Comprende fallecimientos de origen cardiovascular. Según el estudio eran trabajadores entusiastas y dedicados por lo que tendían a olvidad su necesidad de descanso e incluso de atención médica.

_____________________________________________________________________________________________________SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

80

Page 3: 06 Accidentabilidad

Condiciones de Seguridad Ing. Juan Francisco Portilla Alvarado

Tablas

_____________________________________________________________________________________________________SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

81

Page 4: 06 Accidentabilidad

Condiciones de Seguridad Ing. Juan Francisco Portilla Alvarado

Seguridad Industrial

Trata de identificar o disminuir las causas de los accidentes.

Su objetivo es: “REDUCIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO”

Contenido

Descripción de la empresa (organigrama, política, misión, visión, objetivos)

Análisis de riesgos

Clasificación y evaluación de riesgos

Medidas preventivas/correctivas

Manual de seguridad e higiene

Entrenamiento de personal

Conclusiones, recomendaciones

Anexos

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

¿POR QUÉ IMPLEMENTAR?

Cumple legislación

Reduce costos

Presión comercial

Aumento de la conciencia

Conceptos:

Seguridad Industrial: Es una disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar Accidentes y Enfermedades Ocupacionales-Profesionales, causados por los diferentes tipos de agentes.

Higiene Industrial: Es la rama de la Medicina Preventiva, que trata de los medios que deben usarse en el trabajo, tanto en su ambiente como en sus propias tareas, para evitar daños a la salud de los trabajadores.

Ergonomía: Ciencia del mejoramiento de las condiciones de trabajo en función de limitaciones y facultades del hombre.

Ergon = trabajo Nomos = ley

Riesgo: Es el grado de probabilidad al cual se enfrenta una persona que le ocurran Accidentes o Enfermedades Ocupacionales-Profesionales en o con ocasión del trabajo.

Accidente: Se define como accidente cualquier suceso que, provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario.

Incidente: Es aquel similar a un accidente pero no causa lesiones ó daños a bienes o procesos. Tiene un potencial de lesión que no se produjo por casualidad, pero a mayor número de incidentes va a haber una mayor proporción de accidentes. El mecanismo que produce un incidente es igual al mismo que produce un accidente. Los dos son igualmente importantes, e incluso, el incidente lo es más porque es un aviso de lo que pudo pasar.

Origen de un Accidente

1. Herencia y medio social

_____________________________________________________________________________________________________SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

82

Page 5: 06 Accidentabilidad

Condiciones de Seguridad Ing. Juan Francisco Portilla Alvarado

2. Acto inseguro

3. Falla humana

4. Accidente

5. Lesión

Generalmente al evaluar un accidente, podemos comprobar que siempre entran en relación por lo menos tres de estos factores, que son: el acto inseguro, la condición física y mecánica defectuosa, y el factor humano

Acto Inseguro

Es la violación de un procedimiento normalmente reglado y aceptado como seguro (realizar una operación sin autorización, trabajar en forma muy rápida ó demasiado lenta, ó arrojando los materiales, utilizar material inseguro, trabajar sobre equipos en movimiento, distraer, molestar sorprender, no utilizar los materiales de protección personal.).

Ejemplos de actos inseguros:

Operar o usar sin autorización.

Operar o trabajar a velocidad insegura.

Dejar de advertir o de señalar.

Remover o dejar inoperativos los dispositivos de Seguridad.

Usar herramientas o equipos inseguros.

Usar de manera insegura herramientas o equipos en buen estado.

Asumir una posición o postura insegura.

Reparar, dar servicio o conducir equipos peligrosos.

Realizar juegos de mano, distracciones o bromas pesadas en la empresa.

Dejar de usar los Implementos de Protección Personal o usar una protección insegura.

Desviarse de los procedimientos de trabajo seguro o violaciones a las reglas de seguridad

Condición física y mecánica insegura

Son aquellas condiciones de trabajo que no cumplen con las normas de seguridad y por lo tanto presentan un alto riesgo de accidentes laborales (por ej. pisos sucios y resbaladizos, iluminación deficiente, alta temperatura, sobrecarga de horas de trabajo, falta de capacitación para la tarea a desarrollar, no utilización de los materiales de protección, etc.).

Ejemplos:

Falta de Dispositivos de Seguridad o Dispositivos de Seguridad Inadecuados.

Falta de Sistemas de Advertencia o Sistemas de advertencia inadecuados.

Propensión a arder o explotar.

Orden y Limpieza deficientes.

Objetos que sobresalen.

Congestión o espacio libre insuficiente.

Condiciones Atmosféricas peligrosas.

Arreglos, colocaciones o almacenajes deficientes.

Defectos de Herramientas o equipos.

Iluminación inadecuada o ruido excesivo.

Ropa personal peligrosa. _____________________________________________________________________________________________________

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

83

Page 6: 06 Accidentabilidad

Condiciones de Seguridad Ing. Juan Francisco Portilla Alvarado

Factor Humano

Es la característica mental ó física que tienen una predisposición al accidente, ya sea por predisposición individual (personalidad accidentógena), como por actitudes impropias (no hacer caso a las órdenes, no entender las indicaciones, nerviosismo),

Falta de conocimiento o de habilidad para realizar la tarea, defectos físicos (alteraciones en la visión, en la audición, fatiga, estrés, etc.).

Ejemplos:

Ahorrar tiempo y esfuerzo.

Por comodidad. Esta generalmente asociado a los equipos de protección personal, la persona no está convencida de la necesidad del mismo.

Atraer la atención. Debido a una necesidad de reconocimiento.

Lograr la aprobación del grupo. Generalmente ocurre con los nuevos trabajadores o debido a las presiones del grupo.

Expresar resistencia o resentimiento. Cuando no están de acuerdo con la autoridad o para manifestar independencia.

Enfermedad Ocupacional

Son los estados patológicos resultantes del trabajo, causado por el medio ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a trabajar, causando un trastorno funcional o lesión en el organismo.

Evaluación de Riesgos

Descripción de Puestos

Se necesita la información de los puestos de trabajo identificándolos con el nombre y una breve descripción de las tareas a realizar para cada puesto de trabajo se especificarán los tipos de trabajadores que trabajan en el.

Identificación de Riesgos

1. Caída de personas a distinto nivel

2. Caída de personas al mismo nivel

3. Caída de objetos por desplome

4. Caída de objetos por manipulación

5. Caída de objetos desprendidos

6. Pisada de objetos

7. Choques contra objetos inmóviles

8. Choques contra objetos móviles

9. Golpes/cortes con objetos o herramientas

10. Proyección de fragmentos o partículas

11. Atrapamiento por o entre objetos

12. Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículos

13. Sobreesfuerzo

14. Exposición a temperaturas ambientales extremas

15. Contactos térmicos.

16. Exposición a contactos eléctricos

_____________________________________________________________________________________________________SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

84

Page 7: 06 Accidentabilidad

Condiciones de Seguridad Ing. Juan Francisco Portilla Alvarado

17. Contactos directos con conductores o partes desnudas

18. Inhalación de sustancias nocivas o tóxicas

19. Contacto con sustancias caústicas o corrosivas.

20. Accidentes causados por iluminación inadecuada

21. Explosiones

22. Incendios

23. Iniciación de un fuego.

24. Facilitar la propagación de fuego

25. Medios de lucha contra el fuego insuficientes o inadecuados

26. Evacuación defectuosa en caso de emergencia.

27. Accidentes

28. Atropellos, golpes y choques contra vehículos.

29. Accidentes de tránsito

30. Causas naturales (infarto)

31. Otros

32. Enfermedades causadas por agentes físicos.

33. Enfermedad por exposición al ruido.

34. Enfermedad por exposición al vibraciones

35. Enfermedad por exposición a radiaciones ionizantes.

36. Enfermedad por exposición a radiaciones no ionizantes

37. Fatiga visual

38. Enfermedad causada por fatiga visual

39. Enfermedad causada por agentes químicos

Evaluación de riesgo simplificada

_____________________________________________________________________________________________________SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

85

Page 8: 06 Accidentabilidad

Condiciones de Seguridad Ing. Juan Francisco Portilla Alvarado

Evaluación de riesgos método II

Se valoran los riesgo para los cuales no se tienen las probabilidades por lo tanto se estima el riesgo por medio del producto del nivel de deficiencia y el nivel de exposición.

NR = (ND)(NE)(NC)

Donde:

NR Nivel de riesgo

ND Nivel de deficiencia

NE Nivel de exposición

NC Nivel de consecuencias

_____________________________________________________________________________________________________SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

86

Page 9: 06 Accidentabilidad

Condiciones de Seguridad Ing. Juan Francisco Portilla Alvarado

Tabla 1: Nivel de deficiencia

Tabla 2: Nivel de exposición

Tabla 3: Nivel de probabilidad

_____________________________________________________________________________________________________SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

87

Page 10: 06 Accidentabilidad

Condiciones de Seguridad Ing. Juan Francisco Portilla Alvarado

Tabla 4: Nivel de consecuencias

Tabla 5: Nivel de riesgo

Medidas preventivas

En función de la jerarquización de los riesgos el técnico procederá a definir las medidas preventivas acordes a cada riesgo.

Métodos para la evaluación de riesgos

Método LEST

Consiste básicamente en una guía de observación de uso relativamente simple y rápido, que permite recoger algunos datos de manera tan objetiva como sea posible sobre los diversos elementos de las condiciones de un puesto de trabajo, para establecer un diagnóstico

Este método no puede ser adaptado a todos los puestos de trabajo sin distinción. En general se dice que es aplicable a puestos del sector industrial, poco o nada cualificados y trabajos en cadena.

Método de perfiles de puesto RENAULT

Los objetivos del método RENAULT son los siguientes: mejorar la seguridad y el entorno, disminuir la carga de trabajo física y nerviosa, reducir la presión de trabajo repetitivo o en cadena y crear una proporción creciente de puestos de trabajo de contenido elevado.

Método de perfiles de puesto FAGOR

Se orientó hacia el conocimiento del ambiente laboral concreto que pudiera originar cambios en la salud. El objetivo era conseguir un método sencillo, gráfico, con posibilidad de un fácil manejo y una fácil comprensión y con miras a un posible tratamiento informático.

_____________________________________________________________________________________________________SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

88