factores y accidentabilidad

48
UNIVERSIDAD CATÓLICA RAÚL SILVA HENRÍQUEZ DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA

Upload: lissette198

Post on 26-Jun-2015

433 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores y Accidentabilidad

UNIVERSIDAD CATÓLICA RAÚL SILVA HENRÍQUEZDEPARTAMENTO PSICOLOGÍA

“FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA ACCIDENTABILIDAD EN OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN”

LISSETTE DOMÍNGUEZMACARENA QUIJADA

MARICARMEN MORENOPATRICIA OGAZ

Profesos Guía Javier Bassi.

Santiago de Chile, 2010.

Page 2: Factores y Accidentabilidad

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG

1.- Introducción …………………………………………… 2

2.- Planteamiento del Problema …………………………………………… 3

3. - Pregunta de Investigación …………………………………………… 3

4.- Objetivos. ……………………………………………. 4

4.1.- Objetivos Generales

4.2.- Objetivos Específicos

5.- Justificación …………………………………………… 5

6.- Marco Teórico ……………………………………………. 7

6.1.- Antecedentes ……………………………………………. 7

6.2.- Encuadre Teórico Conceptual …………………………………. 9

6.2.1- Cultura Organizacional …………………………………. 9

6.2.2- Clima Organizacional ………………............................ 16

6.2.3- Relación entre Cultura y Clima Organizacional ………… 26

6.2.4- Clima de Seguridad y cultura de Seguridad ………… 28

6.2.5- Accidentabilidad …………………………………. 38

6.2.6- Factores Psicosociales ………………………………. 42

7.- Reflexión y Síntesis ……………………………………………… 46

1

Page 3: Factores y Accidentabilidad

8.- Referencias ……………………………………………… 47

1-Introducción

Con la evolución que ha tenido la historia del trabajo, es necesario comprender de dónde

nace la preocupación por la seguridad de los trabajadores. Con la catástrofe de Chernobyl

en 1986, se comienza a dar importancia a medidas preventivas sobre los accidentes

laborales, llegando hoy en día a generar leyes que regulan las normas de higiene y

seguridad en las organizaciones, así ha evolucionado considerablemente el conocimiento

sobre accidentes en el trabajo. Anteriormente se consideraba que los accidentes de trabajo

se producían por errores del trabajador. Por el contrario, hoy en día se da énfasis a las

condiciones, factores y ambiente en que está inmerso el trabajador y que influyen en el

riesgo de accidentabilidad.

En la actualidad, no sólo se busca hacer un diagnóstico en las organizaciones sobre cuales

son las causas de los accidentes, sino también mejorar aquellas condiciones de trabajo que

los provocan. En base a lo planteado, nuestro estudio es de carácter cuantitativo y se basa

en conocer aquellos factores psicosociales que inciden en la accidentabilidad de los obreros

de la construcción, para esto se utilizará como instrumento de medición un cuestionario

sobre factores psicosociales e información sobre la accidentabilidad otorgada por la

empresa constructora y la superintendencia del trabajo, estos serán aplicados a los obreros

de la constructora Arco Techo de la Región Metropolitana.

2

Page 4: Factores y Accidentabilidad

2-Planteamiento del problema

Nuestro problema de investigación se desprende de la mirada epistemológica de la

Psicología Organizacional la cual es una rama de la Psicología que se preocupa del estudio

del comportamiento de las personas y grupos en el contexto laboral, se fundamenta en

principios de la psicología orientados a áreas relacionadas con el ambiente laboral, como:

selección de personal, evaluación de empleados, liderazgo, condiciones de trabajo,

satisfacción y motivación laboral, y el área de nuestro interés; la prevención de accidentes.

Por lo cual, nuestro problema de investigación se centra en los accidentes que ocurren en

los obreros de una construcción, relacionados principalmente con los factores psicosociales

que pueden llevar a provocar un accidente laboral.

Existe un 5% de accidentabilidad en los obreros de la Construcción en Chile según cifras

entregadas por la Mutual de Seguridad. El trabajo en la construcción es uno de los empleos

donde existe un alto riesgos de accidentes. La empresa ve a los obreros como mano de obra

que produce, lo cual se traduce en ganancia para la empresa y ganancia para el mismo

trabajador en la medida que tenga más horas de trabajo, sin tomar en cuenta las condiciones

en que se trabaje. A pesar de que esta ganancia es evidente, existe una disyuntiva entre los

intereses de la empresa y la salud del trabajador. La psicología de las Organizaciones entre

sus objetivos, busca dar prioridad a la seguridad del trabajador, como también resguardar su

salud y bienestar.

3-Pregunta de Investigación

¿Cómo se relacionan los factores psicosociales con la accidentabilidad de los obreros de la

constructora Arco Techo de la Región Metropolitana?

3

Page 5: Factores y Accidentabilidad

4-Objetivos

4.1-Objetivos Generales

Determinar si los factores psicosociales se relacionan con la accidentabilidad.

4.2-Objetivos Específicos

1. Determinar si los factores exigencias psicológicas, trabajo activo y desarrollo de

actividades, apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo e inseguridad se

relacionan con el grado de accidentabilidad en obreros en la constructora Arco

Techo de la Región Metropolitana.

2. Conocer cuál de los factores psicosociales tiene mayor y menor predominancia en la

accidentabilidad.

5-Justificación

La ley 16.744 regula las condiciones sanitarias y ambientales de los trabajadores en Chile,

velando por el resguardo de la salud y bienestar de las personas, con el fin de que se

cumplan las condiciones óptimas de trabajo regulando las necesidades básicas, estas

condiciones deben ser cumplidas por obligatoriedad en todo lugar de trabajo y deben

resguardar la vida y la salud de los trabajadores. Tomando en consideración que el objeto

de estudio son los obreros de la construcción nuestros puntos de justificación son los

siguientes:

1. El área de la construcción se posiciona en el 4to lugar se accidentabilidad, con un

porcentaje de 5,7 por 100 trabajadores, según actividad económica de las mutuales,

según la superintendencia de Seguridad Social en el año 2009.

4

Page 6: Factores y Accidentabilidad

2. La construcción es uno de los trabajos en Chile que proporciona mayor economía a

nuestro país según la revista ciencia & trabajo de la ACHS.

3. Esta es un área poco estudiada a nivel nacional, y creemos importante promover la

seguridad en este tipo de empresas, por poseer un clima particular, donde se trabaja

en condiciones físicas distintas a la mayoría de las empresas, con maquinaria

pesada, condiciones de ruido, calor, contaminación, es decir, un conjunto de

condiciones adversas que pueden facilitar los accidentes laborales.

En síntesis, aquellos factores psicosociales que podrían provocar accidentabilidad han sido

poco estudiados en las obras de construcción en Chile, siendo ésta área de trabajo una de

las más afectadas por la accidentabilidad.

6-Marco Teórico

6.1-Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es “un completo estado de

bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” (Parra, M., 2003, p.1), desde 1948 se

reconoce a la salud como un derecho fundamental de las personas. La salud es un estado

que implica al individuo en su totalidad cuando se relaciona con otros, con su medio

ambiental y también con su trabajo. Según Parra, M (2003) la salud es un estado que

siempre es posible mejorar.

Desde la definición que hemos visto de salud, podemos considerar tres dimensiones: el

bienestar físico, mental y social. Respecto al bienestar físico podemos entender que se basa

en un equilibrio y actividad total del cuerpo, es decir, un equilibrio energético consigo

mismo. En relación al bienestar mental podemos ver que es el factor psicológico de un

individuo saludable, el cual se basa en una proyección y percepción adecuada o correcta de

5

Page 7: Factores y Accidentabilidad

todo lo que lo rodea. Por último, el bienestar social es cuando la persona no sólo debe

sentirse bien con sus funciones, sino también, sentirse en armonía con la sociedad, no

alterándola ni destruyéndola.

La OMS señala que “no basta sólo la ausencia de sufrimiento o enfermedad, el hombre

puede vivir feliz o por lo menos completa apariencia de felicidad y está muy lejos de ser un

hombre sano”, por lo tanto, se debe tener una completo equilibrio entre las dimensiones

física, mental y social para lograr el sentido de mejoramiento y progreso.

6.2-Salud Ocupacional

Es necesario ahora comprender el concepto de salud ocupacional, el cual nace en los años

´20 donde se crea la ley n° 4054, llamada ley de seguridad social, la cual establece que debe

existir una responsabilidad de los empleadores hacia las enfermedades de sus trabajadores

sin la condición de pagar la respectiva cotización por accidentes laborales. Hacia los años

´60 se crea la ley n° 16.744, la cual regula las condiciones sanitarias y ambientales de los

trabajadores, estableciéndose que estas condiciones deben ser cumplidas por obligatoriedad

en todo lugar de trabajo. “La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un

pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de

lucha contra la pobreza sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud

de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades

económicas” (Centro de Documentación OPS/OMS et al, 2005, p. 7). Por lo tanto, es

necesario en la salud ocupacional tener en cuenta la protección de las dimensiones física,

social y mental en los puestos de trabajo, lo que repercute de manera positiva en la empresa

cuando se tiene el equilibrio de estos aspectos.

“La salud laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo,

tanto en la realización del trabajo como en las consecuencias de éste, en todos los planos,

físico, mental y social” (OMS citado en Parra, 2003, p. 3). En este caso la psicología

6

Page 8: Factores y Accidentabilidad

trabaja en la disminución de riesgos promoviendo medidas en la organización que puedan

resguardar la salud física y mental.

6.3- Relación de la Salud con el Trabajo

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII con la revolución industrial, se producen cambios

sobre la vida y la salud de los trabajadores. “De esta manera se oculta el origen social de los

problemas de salud y se esconde la responsabilidad que tiene los grupos dominantes en la

generación y mantenimiento de las condiciones de trabajo atentatorias contra la salud”

(Gabaldón, 2006, p. 2).

La sociedad viene experimentando cambios que repercuten visiblemente en la globalización

de la economía, donde se logran avances importantes en la ciencia, tecnología y en la

informática, que produce que los trabajadores tengan mayores exigencias psicológicas y

mayores retos en el trabajo. “Se globaliza el riesgo: a nivel social aumenta el temor y la

incertidumbre, no sólo en la vida cotidiana; en el ámbito laboral aparecen nuevos riesgos y

productos, y los avances tecnológicos se perciben como generadores de estrés” (Delclós, et

al, 2003, p. 4).

El empleo satisface necesidades económicas básicas y aspectos positivos del trabajo como

relaciones interpersonales, salario, desarrollar una actividad con sentido, etc. Cuando estas

necesidades se satisfacen de manera adecuada, se considera al empleo como una fuente de

salud. Por otra parte, el trabajo también puede causar daño a la salud, ya que existen

condiciones sociales como las relaciones y materiales como el ambiente de trabajo que

pueden llegar a afectar el bienestar de la persona. “Los daños a la salud más evidentes y

visibles son los accidentes del trabajo” (Parra, 2003, p. 2), considerando que en el área de la

construcción se trabaja con maquinaria pesada la complejidad de la tarea es mayor en la

fuerza física a utilizar, a este tipo de herramientas de trabajo, Parra, M. (2003) las denomina

como factores materiales de riesgo. “Dependen de características materiales del trabajo,

independientes de las personas que usen los elementos del trabajo”. Por un lado, afectan

los factores materiales y por otro los “riesgos dependientes de la organización del trabajo y

7

Page 9: Factores y Accidentabilidad

de las relaciones laborales” (Parra, M. op cit, p. 2). Aquí encontramos factores como las

jornadas extensas de trabajo y excesivos niveles de supervisión, estos pueden producir

fatiga y desconcentración, entre otros.

6.4-Lo Psicosocial

La preocupación por lo psicosocial nace en los principios del siglo XX, es decir, posterior a

una serie de problemas, tanto políticos como de intereses, que desembocaron en guerras,

problemas sociales, entre otros, donde las personas se ven afectadas por las condiciones de

trauma tanto en aspectos individuales como sociales. Martín Baró citado en Medina (2007)

plantea que el carácter psicosocial de una experiencia está dado por la dimensión

intersubjetiva e intrasubjetiva, inherentes a la naturaleza de las relaciones entre los sujetos.

El concepto que comprende a lo psicosocial permite comprender las situaciones humanas,

que se dan entorno a un todo psicológico como social.

“Así el concepto psicosocial es el entramado entre los derechos

humanos, la política, la filosofía, la naturaleza y la ciencia. Entonces es

una forma de entender las interacciones de las personas en un contexto

psicológico político, cultural, económico, religioso y social determinado”

(Medina et al, 2007, p.181).

6.5-Factores psicosociales

Mucho antes de que se pudiera hablar de factores psicosociales en el trabajo, en el año 1966

se presenta un informe llamado Protecting the Health of Eighty Million Workers, al

Ministro de Sanidad de Estado Unidos. “El informe se elaboró bajo los auspicios del

National Advisory Environmental Health Comité con el fin de orientar los programas

federales de salud en el trabajo” (Sauter S., et al, p. 34.2). El artículo mencionaba una serie

de veinte problemas considerados urgentes, donde el estrés lideraba la lista como factor

8

Page 10: Factores y Accidentabilidad

amenazante para la salud de los trabajadores. Las nuevas tecnologías y retos psicológicos

en el trabajo, se miraban como cambios que probablemente podían generar un malestar

general en los trabajadores. Es importante mencionar que este problema provocó pérdida en

la productividad de las organizaciones. A pesar de que nuestro tema no es el estrés, éste

actúa como factor principal y motivador en la preocupación sobre riesgos desconocidos en

relación al trabajo.

Los factores psicosociales toman real importancia cuando se inician estudios respecto al

estrés y a las secuelas que producía sobre la salud en las personas. La población más

afectada comprendía a la de los trabajadores, ya que, “la exposición a condiciones laborales

deteriorantes alcanza cifras que pueden catalogarse como un problema emergente de la

salud pública” (Villalobos, 2004, p. 197). El seguimiento de los factores psicosociales

permite que se pueda abordar características de la organización, tareas implementadas y

condiciones de salud, con el fin de saber cuál es el impacto que producen en los

trabajadores, ya sea en su rendimiento, satisfacción y salud.

La revista Ciencia y Trabajo (2009), señala que “los factores psicosociales son las

condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la

organización del trabajo, su contenido y con la realización de la tarea, que se presentan con

capacidad de afectar positiva o negativamente al trabajo” (Taub M., Olivares, V., 2009, p.

27).

Los factores psicosociales como fenómeno, nacen en la transformación de la sociedad

producto de la globalización. En este proceso, se produce el desarrollo de organizaciones

con elevado capital y altas tecnologías, que aumentan el tamaño de la economía, donde el

objetivo prioritario son los aspectos ligados al negocio, por lo tanto existe una notable

disminución de importancia hacia la calidad de vida laboral.

Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales “consisten en interacciones

entre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, y por

la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal

9

Page 11: Factores y Accidentabilidad

fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la

salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo”.

Un concepto que debemos comprender en nuestra investigación es el de Riesgo Laborales,

el cual se define como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño

derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se

valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del

mismo” (Meliá, J. et al, s n, p. 9).

No debemos confundir el concepto de factores psicosociales con el de riesgos, ya que

ambos están relacionados con la salud, pero de forma diferente. Los factores psicosociales,

se relacionan positiva como negativamente con la salud, los riesgos psicosociales se

relacionan solo negativamente con la salud. Es decir, cuando los factores psicosociales

afectan de manera negativa al trabajador, se consideran riesgos psicosociales. Por lo tanto,

nuestra investigación debe estudiar aquellos riesgos, que provocan accidentes laborales, los

cuales afectan directamente el bienestar, la salud y seguridad de los trabajadores.

6.6-Los factores psicosociales a estudiar

Los factores psicosociales a estudiar son determinados a partir del cuestionario ISTAS21,

estos son:

1. Exigencias Psicológicas: donde los ítems que demuestra el test son que hay que

trabajar rápido, o de forma irregular, el trabajo requiere que escondamos nuestros

sentimientos.

2. Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (Influencia, desarrollo de habilidades,

control de los tiempos): No tenemos influencia ni margen de autonomía en la forma

de realizar nuestro trabajo, el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras

10

Page 12: Factores y Accidentabilidad

habilidades o conocimientos, o no tiene sentido y no podemos adaptar el horario a

las necesidades familiares.

3. Inseguridad: Sufrimiento en el trabajo y miedo a perder el empleo.

4. Apoyo social y Calidad de liderazgo: Cuando hay que trabajar aisladamente sin

apoyo de los superiores o compañeros o compañeras, con las tareas mal definidas o

sin la información adecuada y a tiempo.

6.7-Factores de riesgo psicosocial

Los factores psicosociales en tema de seguridad y salud laboral o riesgos organizacionales

pueden definirse, según la Organización Internacional del Trabajo, como: “aquellos que se

relacionan con las interacciones entre el contenido y la organización del trabajo, los estilos

de dirección, las condiciones organizacionales, por un lado, y las competencias y

necesidades de los trabajadores, por otro. Cuando estas interacciones suponen un peligro

para la seguridad y la salud de los trabajadores estamos ante un riesgo psicosocial” (OIT,

2001). Es importante recordar que al hablar de riesgo psicosocial, es porque este

compromete negativamente el bienestar del trabajador.

Según Meliá, J., la evaluación de factores psicosociales, transformados en riesgos

psicosociales, consiste en determinar aquellas configuraciones adversas del contexto

laboral. “Tales valores o configuraciones deben evaluarse en relación con las características

específicas del sector, la empresa y el puesto, así como con la vulnerabilidad del

trabajador” (Meliá, J., op cit, p. 17).

6.8-Fundamentos para la evaluación de un riesgo

11

Page 13: Factores y Accidentabilidad

Los factores psicosociales pueden y deben medirse en una evaluación regular de cada

organización “la evaluación de los riesgos psicosociales es un tipo de evaluación

psicológica aplicada, enraizada con la psicología de la seguridad y la salud ocupacional, y

con la psicometría como ciencia técnica de la medición psicológica” (Meliá, J., op cit, p. 3).

Siguiendo a Meliá, J. (s.n.), existen tres razones principales para considerar la evaluación

de los riesgos psicosociales en la organización:

1. Los factores psicosociales han demostrado estar relacionados con los resultados de

seguridad y salud. Estos efectos no son sólo psicológicos, sino también orgánicos.

2. Los factores psicosociales afectan la calidad y la productividad de las empresas.

Los factores psicosociales no se relacionan sólo con el ámbito psicógeno, sino que

incrementan también, por ejemplo, el absentismo.

3. La evaluación de riesgos psicosociales forma parte de la obligación legal de

evaluación de riesgos.

Es obligación por parte de las empresas evaluar los riesgos psicosociales según la Ley

31/1995. Meliá, J. (s.n.), indican que el artículo 15b de la LPRL, deben evaluarse todos los

riesgos que no se hayan podido eliminar y que afecten a la seguridad y salud de los

trabajadores (articulo 16.1) para planificar la acción preventiva que puede corresponder.

Siguiendo al autor, deben existir dos razones para que el riesgo deba ser evaluado:

1. que el riesgo no haya podido ser eliminado.

2. que afecte a la salud y seguridad de los trabajadores.

Hay que considerar que estos riesgos dependen del rubro de la organización, y de la tarea

que realiza el trabajador.

Los riesgos psicosociales pueden presentar tres tipos de efectos:

1. Efectos sobre la salud física

2. Efectos sobre la salud psicológica

3. Efectos sobre los resultados del trabajo y de la propia organización

7.- Accidentabilidad

12

Page 14: Factores y Accidentabilidad

Debemos entender que la accidentabilidad, es definida como, “toda lesión que una persona

sufre a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Son

también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la

habitación y el lugar de trabajo, y aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos

lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores” (ACHS, 2009, p. 1)."Así

los accidentes, son considerados una de las principales fuentes de defunciones, tanto en

Chile, así como en todo el mundo.

En el área de la construcción, los accidentes, a nivel nacional se posicionan en el cuarto

lugar con un 5.7%, llegando a niveles insospechados de muertes o accidentes graves que a

los trabajadores les ocasione impedimento para volver a trabajar, en consideración con las

cifras que arrastran los accidentes en chile (7% anual). Con el fin de que estos porcentajes

bajaran en el año 97, el gobierno, las organizaciones de empresarios representadas por la

Confederación de la Producción y del comercio, y la Central Unitaria de Trabajadores

(CUT) suscribieron el primer Acuerdo Nacional de Prevención de Riesgos de Accidentes y

Enfermedades Laborales, este comprometía a los firmantes a reducir la tasa de

accidentabilidad, y a su vez velar por las necesidades básicas de los trabajadores y también

en estrecha relación con la ley 16.477, la cual regula las condiciones sanitarias y

ambientales en Chile, así el tema de los accidentes, en la construcción, se respaldan por

leyes que ayudan a los trabajadores a velar y exigir por sus derechos

Como resultante al tema de accidentabilidad en “el año 2003, el 28 de abril dejó de ser un

día cualquiera. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) decretó que esas 24 horas

estuvieran dedicadas al trabajo seguro y saludable. En más de cien países se celebra este”

(Guzmán. 2006, p. 21).

En el 2005 el énfasis estuvo en la seguridad preventiva y la cultura de la salud, con un

enfoque especial en las labores de construcción y en los trabajadores más jóvenes y de

más edad. Puesto que las cifras no son alentadoras, “la OIT estima que cada año, en el

mundo, 2.2 millones de personas mueren por accidentes o enfermedades relacionadas con

su actividad laboral. Visto de otra forma; 270 millones de accidentes suceden anualmente y

13

Page 15: Factores y Accidentabilidad

las enfermedades relacionadas al trabajo suman 160 millones” (Guzmán, op cit, p. 21).

Con esto, podemos dar cuenta que el área de la construcción es una ocupación muy

peligrosa donde ocurren muchos accidentes, siendo importante reducir de alguna forma el

nivel de exposición de los trabajadores a los riesgos laborales.

“Cada año las muertes por accidentes laborales o enfermedades relacionadas alcanzan el

3.9% de las defunciones en el mundo. Y el 15% de los casi tres mil millones de

trabajadores en el planeta sufren accidentes o se ven afectados por enfermedades”

(Guzmán, op cit, p. 21).

Si bien, la mayoría de los países son conscientes del problema de la accidentabilidad,

estimaciones nos dicen que Asia y Latinoamérica se posicionan en el número uno de las

tasas de accidentabilidad.

TASA DE ACCIDENTABILIDAD POR ACCIDENTES DEL TRABAJO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA MUTUALIDADES

2009

7,47,2

5,7 5,7

3,83,6

2,2

7,7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

TRANSPORTE INDUSTRIA AGRICULTURA COSTRUCCION COMERCIO SERVICIOS ELECTRICIDAD MINERIA

X10

0 T

rab

ajad

ore

s

Fuente: (Superintendencia de Seguridad Social, 2009)

__ _________________________________ _

El gráfico nos explica que a nivel de accidentabilidad, la construcción se posiciona en el

cuarto lugar. En Latinoamérica el panorama no varía mucho con respecto al incremento de

muertes producto de accidentes, “entre 1998 y 2001 la fuerza laboral sumó casi 30 millones

de nuevos trabajadores, llegando a los 219 millones en el mismo período, los accidentes

14

Page 16: Factores y Accidentabilidad

con consecuencias fatales aumentaron de 29.500 por año a 39.500, esto quiere decir 33,8 %

en apenas tres años, el aumento de la fuerza de trabajo, en el mismo período fue de 15,8%”

(Guzmán, op cit, p. 21).

“La investigación ha mostrado repetidamente la influencia de las condiciones de trabajo (de

las demandas del puesto, la falta de control, el estrés, etc.) sobre la salud laboral y, en

concreto sobre la accidentabilidad” (López y Osca, 2010). Son pocos los modelos

explicativos que puedan mostrar que ésta relación existe. Sin embargo, existen algunas

variables organizacionales consideradas por el modelo multipredictor del estrés-

accidentabilidad laboral de Goldenhar citado en López y Osca (2010):

1. Clima de Seguridad, que potencia un ambiente donde los trabajadores son más

conscientes de los riesgos a los que se exponen.

2. Apoyo Social, se corrobora repetidamente su influencia positiva sobre la salud y la

calidad de vida.

3. Estrés en el trabajo, a medida que aumentan los niveles de estrés, lo hace también el

malestar psicológico.

A través de este modelo se ve confirmada la idea de que existen factores que se podrían

relacionar de manera directa con la accidentabilidad de los trabajadores.

“Según Mearns y Flin nos dice que la percepción que los trabajadores tienen del riesgo y la

evaluación que hacen de éste no depende únicamente de su percepción y cognición, sino

que una primera respuesta general la encontramos en la cultura de seguridad que posee y

transmite una empresa y que ofrece a todos y cada uno de sus empleados un contexto en el

que valorar el riesgo de accidente” (García, et al, 2002, p. 5).

El interés por los factores psicosociales ha venido de la mano del reconocimiento de la

importancia del factor humano en la ocurrencia de los accidentes laborales. Diversos

autores señalan que la mayor parte de los accidentes mantienen alguna relación directa con

“errores humanos”, no sólo con aspectos puramente técnicos. No obstante, esta postura de

potenciar el factor humano no implica “culpar” de los accidentes a las personas, sino

identificar los errores humanos que pueden llevar a un accidente.

15

Page 17: Factores y Accidentabilidad

7.1-Chile y su relación con la accidentabilidad

“A mediados del siglo pasado, en Chile se producía un accidente de trabajo cada 27

segundos, lo que equivalía a una tasa de accidentalidad de un 32%. Hoy esa cifra bordea el

7% anual” (Guzmán, op cit, p. 20).

“Chile al menos ha tenido avances. Durante la última década, la accidentabilidad laboral

logró caer hasta 7%. Diversos planes permitieron que la siniestralidad laboral descendiera

en 23%. En jóvenes trabajadores menores de 30 años, la reducción ha sido de 45%. Esto ha

sido consecuencia de regulaciones y un lento cambio de mentalidad” (Guzmán, op cit, p.

22).

El año pasado se perdieron en Chile 3.223.388 días de trabajo por accidentes laborales o

enfermedades profesionales. Para asegurar que estos índices sigan bajando, representantes

del Gobierno, trabajadores, empresarios y administradores del Seguro de Accidentes

Laborales suscribieron el Acuerdo Nacional de Prevención de Accidentes Laborales 2005 –

2010. Este estudio nos dice que se centra en mejorar las medidas de seguridad para los

trabajadores, y que va en busca de introducir un cambio cultural en lo que respecta a la

seguridad laboral, el desafío que ellos se propusieron es lograr que la gente interiorice las

nociones de seguridad y prevención y que exista una buena cultura sobre ese tema.

Entre las misiones definidas en el año 2005-2010 por este acuerdo Nacional de prevención

de accidentes laborales están las de perfeccionar la coordinación de las instituciones

públicas que vigilan el cumplimiento de la normativa de prevención de los accidentes

laborales, incentivar al empleador de informar a sus trabajadores, los riesgos laborales y de

las medidas para prevenirlos, así como estimular todas las medidas para evitar riesgos de

accidentes, desarrollar programas de capacitación, investigar todos los accidentes fatales y

graves conocidos; promover el desarrollo de la cultura preventiva en sus empresas y centros

productivos; exigir a los trabajadores, conocer debidamente las medidas de prevención

16

Page 18: Factores y Accidentabilidad

establecidas en el reglamento interno y a integrar y participar en el funcionamiento del

Comité Paritario.

El ministerio señala que se ha avanzado en la coordinación de la fiscalización. Por ejemplo,

la Dirección del Trabajo implementó un programa de vigilancia de accidentes fatales y

graves a nivel nacional.

Entre los obstáculos que se presenta, se señala la “falta de la calidad y oportunidad de la

notificación de los accidentes por parte de las empresas. Además, se considera que las

pequeñas empresas deben tener mejor acceso a la asistencia técnica en materia de

prevención, pues los accidentes fatales y graves son las deficiencias en materia de higiene y

seguridad. Y en esta labor debe incluirse a contratistas y subcontratistas” (Guzmán, op cit,

p. 23).

La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), ha implementado un sistema de registro

de los accidentes laborales fatales, solicitando a los organismos administradores la

notificación inmediata del accidente, la remisión del informe de investigación de las causas

y las medidas instruidas a las entidades empleadoras. También ha desarrollado campañas

de difusión del Seguro de la Ley N°16.744, a través de radio, televisión y medios escritos.

Instauró el Sistema de Registro de Accidentes laborales Fatales, es parte de la mesa de

trabajo de participación social en el sector de la construcción, dirigido por la secretaría

regional ministerial de Salud, en la Región Metropolitana.

7.2-Ley 16.744, que regula condiciones sanitarias y ambientales en Chile

Existe un decreto supremo N° 594, en el cual se aprueba el reglamento sobre condiciones

sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Esta ley tiene como fin velar

porque en los lugares de trabajo existan condiciones sanitarias y ambientales que

resguarden la salud y el bienestar de las personas que allí se desempeñan, incorporando los

adelantos técnicos y científicos que requieran , es así que esta ley va en busca de que se

respeten y resguarden las necesidades básicas en los lugares de trabajo sobre las

17

Page 19: Factores y Accidentabilidad

condiciones sanitarias y ambientales, en donde se establece que estas condiciones deben ser

cumplidas en todo lugar de trabajo, y por obligatoriedad, las condiciones deben resguardar

la vida y la salud de los trabajadores.

8-Hipótesis

Nuestro estudio al ser correlacional se fundamentará en la siguiente hipótesis:

Existe una relación positiva entre los factores psicosociales: exigencias psicológicas,

trabajo activo y posibilidades de desarrollo, apoyo social en la empresa y calidad de

liderazgo e inseguridad con la accidentabilidad.

9-Metodología y Procedimiento

El presente estudio corresponde a un tipo de investigación cuantitativa, puesto que es

aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, en base a una

hipótesis de trabajo, para posteriormente probarla. “La investigación cuantitativa trata de

determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y

objetivación de los resultados a través de una muestra” (Fernández, Díaz, 2002, p. 76).

9.1-Definición de Universo y Muestra

La población a la cual se dirige nuestro estudio corresponde a un total de 100 obreros de la

constructora Arco Techo de la Región Metropolitana. El diseño muestral es de tipo no

probabilístico-accidental, es decir, esta no es al azar y además se realizará con personas

disponibles para el estudio, por lo tanto, “la elección de los elementos no depende de la

probabilidad, sino que de las causas relacionas con las características de la investigación”

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 241). Esta muestra estará determinada por las

siguientes características:

18

Page 20: Factores y Accidentabilidad

1. La edad de los sujetos debe oscilar entre 20 y 60 años.

2. Deben tener un año mínimo de experiencia en el rubro.

Estas características fueron seleccionadas bajo los siguientes criterios:

1. La edad corresponde a una importante fuente de riesgo accidental en los

obreros de la construcción según la revista ciencia & trabajo de la ACHS, lo

cual nos puede entregar datos relevantes respecto a los accidentes en la

organización.

2. El sujeto deba tener un año mínimo de experiencia, es porque el cuestionario

ISTAS21 (CoPsoQ), dirige la mayoría de sus preguntas a sujetos que tengan

experiencia en el rubro de no menos de 12 meses.

Por lo tanto, nuestra muestra estará establecida luego de la primera fase de recolección de

datos.

9.2-Definición sobre el tipo de dato con que se trabajará

Para la recopilación de datos e información utilizaremos fuentes de datos primarias y

secundarias, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), las fuentes primarias son

aquellos datos e información que se obtienen específicamente para el estudio a realizar,

incluyen entrevistas, observaciones, sesiones de grupo, encuestas, etc. Las fuentes

secundarias, es la información o datos ya existentes, relativamente más fáciles de conseguir

y se debe procurar que la información este actualizada y sea aplicable en nuestra

investigación. Los datos primarios de nuestra investigación se obtendrán mediante

entrevistas y cuestionarios realizados a los obreros de la constructora. Los datos

secundarios provendrán de la información que guarda la empresa respecto a los accidentes

ocurridos en los últimos 12 meses y también de la información que nos proporcionará la

superintendencia del trabajo.

19

Page 21: Factores y Accidentabilidad

Respecto a la estrategia de muestreo, esta será no probabilística, “la elección de los

elementos no depende de la probabilidad sino de las causas relacionadas con las

características de la investigación o de quien hace la muestra” (Hernández, Fernández y

Baptista, op cit, p. 241), como mencionamos anteriormente, ya que, la muestra no es al

azar, porque se realizará una encuesta a la población total, de lo que podremos extraer a los

sujetos que cumplan con las características planteadas.

9.3-Descripción y fundamentación del diseño

Nuestro tipo de diseño es no experimental, transeccional correlacional. Es del tipo no

experimental, ya que la variable independiente, está establecida antes de la investigación, es

decir, esta ya ha ocurrido. “Ha ocurrido un cierto fenómeno, que es tomado como variable

independiente para un estudio en el cual se busca describir esa variable como también los

efectos que provoca sobre otro fenómeno, que es la variable dependiente” (Briones, 1996,

p. 46). El subtipo según el número de momentos en el tiempo en el cual se recogen los

datos es transeccional, ya que, a través de una muestra de población se mide la variable

predictora (factor psicosocial) y la variable de resultado (accidentabilidad) en un momento

dado. Y por último, es un estudio correlacional ya que, pretende ver la relación existente

entre dos variables. Este diseño es explicado por Estrada et al (2005), como aquel que tiene

como objetivo describir en un momento determinado la relación entre dos o más variables,

estas relaciones pueden ser de correlación o de tipo causal.

Nuestra recolección de datos es de campo porque en este caso no se tiene el control de la

situación como en la recolección de datos experimental. En una primera etapa de

recolección de datos se realizará una encuesta que será de cobertura total, “se recoge la

información pertinente de toda la población o universo de estudio” (Briones, 1996, p.48)

con el fin de recolectar la información necesaria, que pueda ser útil para definir la muestra

en términos geográficos, demográficos y temporales, como también para disminuir la

existencia de diferencias entre la información que nos entregue el sistema de la

organización y cada obrero, para en una segunda etapa aplicar el instrumento ya

20

Page 22: Factores y Accidentabilidad

establecido. En este caso según Briones (1996) la muestra deberá cumplir algunos puntos

que en nuestro estudio se enfocarán en:

1. Cubrir los objetivos de la investigación.

2. Permitir la medición de variables.

9.4-Fundamentación y descripción de las técnicas

Para nuestro estudio utilizaremos como instrumento de medición el cuestionario, que en

este caso se compone de preguntas cerradas y es autoadministrado, es decir, cada persona

contesta el cuestionario por sí sola.

El instrumento corresponde al cuestionario ISTAS21 (CoPsoQ), el cual se crea en

Dinamarca por un grupo de investigadores, en el año 2000. Es estandarizado en España por

el Instituto Sindical de trabajo. “Es un cuestionario individual, pero no evalúa al individuo

sino la exposición a factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial a través de las

respuestas de todo el colectivo empleado en la unidad objeto de evaluación” (Moncada,

Llorens, Kristensen, 2004, p. 13). Es importante considerar que las respuestas son

anónimas.

Principales características del Cuestionario Psicosocial de Copenhague

Cuestionario individual y anónimo

Tres versiones: larga (para investigación), media (para evaluación de riesgos en empresas con

más de 30 trabajadores) y corta (para empresas con menos de 30 trabajadores y para autoevaluación).

Aplicable a cualquier tipo de trabajo, ocupación o actividad económica.

Marco conceptual basado en el modelo demanda – control – apoyo social y esfuerzo – compensaciones,

incluye solamente dimensiones para las que existe evidencia científica razonable

de que afectan la salud

Orientado a la participación y acción

Estandarización de todas las medidas de 0 a 100

Compara las mediciones obtenidas con valores de referencia poblacionales, obtenidos

mediante una encuesta representativa de la población ocupada

21

Page 23: Factores y Accidentabilidad

Presentación de resultados en forma gráfica comprensibles por todos los agentes sociales

Validez y fiabilidad contrastadas

Internacional: Dinamarca, España, Reino Unido, Bélgica, Alemania, Brasil, Países Bajos, Suecia

Extraído de Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo, 2004.

El cuestionario tiene tres versiones de las cuales utilizaremos la llamada versión media que

contiene 124 ítems. Las dimensiones de exposición son las siguientes:

-Exigencias psicológicas del trabajo.

-Trabajo activo y desarrollo de actividades.

-Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo.

-Inseguridad.

9.5-Procedimiento de Análisis de datos

El procedimiento de análisis de datos se centra en la interpretación de los resultados de

métodos de análisis cuantitativo. Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006)

sugieren el uso de técnicas estadísticas para el análisis de los datos y luego interpretarlos.

Nuestra unidad de análisis son los obreros de la construcción. Es un análisis cuantitativo

donde se analizará la relación entre variables de factores psicosociales y su relación con la

accidentabilidad. El instrumento escogido es CoPsoQ para evaluar dichas variables lo cual

nos permitirá identificar todas aquellas áreas del trabajo, que sean del ámbito psicosocial y

que puedan representar un riesgo para la salud y el bienestar de los obreros.

Así el instrumento CoPsoQ, con su versión en castellano llamada ISTAS 21 (CoPsoQ).

Corresponde a un cuestionario de autoaplicación, es decir, cada persona lo responde por si

misma sin necesidad de un entrevistador, en este sentido, este instrumento no evalúa a la

persona si no que evalúa la exposición a factores de riesgo de naturaleza psicosocial que

existe en el trabajo.

Este consta de 21 dimensiones o escalas que van generando un orden y lleven a la

identificación de los factores de riesgo de los obreros en la organización. En las cuales es

22

Page 24: Factores y Accidentabilidad

posible identificar la diversidad de exposiciones psicosociales que puedan existir en el lugar

de trabajo.

El modo de análisis de los datos se realiza en dos fases, la primera es de manera descriptiva

en base a un procedimiento informático bastante sencillo con respecto al trabajo realizado.

Y la segunda es de modo interpretativo por medio de la presentación de los resultados

descriptivos en forma gráfica y comprensible para todos. Para esto utilizaremos el

programa estadístico SPSS, el cual es un sistema global de análisis de datos. En donde nos

permitirá identificar:

1. Consistencia Alpha de Cronbach (Consistencia interna)

2. Análisis de validez.

3. Nivel de confiabilidad.

4. Análisis descriptivo

De esta manera nos llevaría a visualizar las correlaciones entre ítems con el fin de

identificar cómo influyen estos en el porcentaje de confiabilidad, (consistencia interna). Así

también la validez predispone al instrumento de verificar si mide aquello que pretende

medir. Con esto nos llevaría a la confiabilidad la cual representaría la exactitud que

presenta el instrumento.

9.6-Análisis de datos

El análisis de datos de nuestra investigación consistirá en un método de análisis

multivariado, “donde se analiza la relación entre varias variables independientes y al menos

una dependiente” (Hernández, Fernández, Baptista, 2006, p.418). En este caso las variables

independientes son: exigencias psicológicas del trabajo, trabajo activo y desarrollo de

actividades, apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo e inseguridad. La variable

dependiente corresponde a la accidentabilidad.

El método de análisis a utilizar será el de regresión múltiple, “es aquel que analiza la

relación de dos o más variables independientes sobre una dependiente” (Hernández,

23

Page 25: Factores y Accidentabilidad

Fernández, Baptista, op cit., p.418), este método nos servirá para predecir el valor de la

variable dependiente, desde la relación de las variables independientes.

9.7-Definición de variables

Variables Independientes

1. Exigencias Psicológicas: esta variable integra aspectos como que hay que trabajar

rápido, o de forma irregular, el trabajo requiere que el trabajador esconda sus

sentimientos, etc.

2. Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (Influencia, desarrollo de habilidades,

control de los tiempos): No tenemos influencia ni margen de autonomía en la forma

de realizar nuestro trabajo, el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras

habilidades o conocimientos, o no tiene sentido, no podemos adaptar el horario a las

necesidades familiares.

3. Inseguridad: está ligado a la estabilidad que siente el trabajador en la empresa, lo

cual le puede generar sentimientos de sufrimiento en el trabajo y miedo a perder el

empleo

4. Apoyo social y Calidad de liderazgo: se refiere al apoyo que recibe el trabajadro de

la empresa, por ejemplo, en situaciones cuando hay que trabajar aisladamente sin

apoyo de los superiores o compañeros o compañeras, con las tareas mal definidas o

sin la información adecuada y a tiempo.

Variable Dependiente

24

Page 26: Factores y Accidentabilidad

Por variable dependiente entendemos aquella cuyos valores dependen de otras variables,

en este caso de las variables independientes que mencionamos anteriormente. La variable

dependiente se medirá a través de los porcentajes de accidentabilidad que nos otorgue la

empresa y la superintendencia del trabajo. Nuestra variable dependiente es la

Accidentabilidad, la cual se refiere a “toda lesión que una persona sufre a causa o con

ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del

trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar

de trabajo, y aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo,

aunque correspondan a distintos empleadores” (ACHS, 2009, p. 1)."Toda

9.8-Procedimiento

Etapas de la evaluación:

1.- Toma de contacto con la empresa.

2.- Recogida de la información relevante.

3.- Estudio de la población o selección de la muestra.

4.- Métodos de evaluación.

4.1.- Cuestionario de factores Psicosociales

4.2.- información recolectada de la accidentabilidad.

5.- Análisis de datos.

6.- Elaboración de informe y presentación de resultados.

1. Toma de contacto con la empresa.

Consiste en presentarle a la empresa el proceso de evaluación de riesgos Psicosociales

como una herramienta que contribuirá a la gestión eficaz de los recursos humanos de la

organización.

2. Recogida de la información.

25

Page 27: Factores y Accidentabilidad

En este apartado es importante recoger toda la información relevante y necesaria para

nuestra investigación y la evaluación de los factores psicosociales, ya que esto

determinara la metodología a seguir.

3. Estudio de la población o selección de la muestra.

Aquí determinaremos la muestra la cual estudiaremos, donde es importante tener en

cuenta: porque se va a realizar la investigación, que tipo de evaluación se va a utilizar,

especificar la muestra en estudio y sus características, que en este caso son:

- Edad.

- Un año de experiencia como mínimo, en el rubro.

4. Método de evaluación.

Acá se determina los métodos con los cuales se evaluará, en este caso tomaremos el

cuestionario ISTAS21 para los factores psicosociales y para la accidentabilidad, la

información que nos otorgue la empresa y la superintendencia del trabajo.

5. Análisis de Datos

El análisis de datos se efectúa a partir de lo establecido en el método de evaluación, y como

ya se mencionó, será multivariado y de regresión múltiple

6. Elaboración de informe y presentación de resultados

El informe se genera a partir de la aplicación del método de evaluación y la posterior

valoración y corrección de los resultados.

26

Page 28: Factores y Accidentabilidad

10- Reflexión y Síntesis

En Chile la construcción se posiciona en el cuarto lugar de las actividades económicas con

más accidentabilidad, esta se relaciona con los factores psicosociales, que pueden llegar a

ser factores de riesgo psicosocial. Por lo tanto, es importante conocer y determinar aquellos

factores psicosociales que se relacionan con la accidentabilidad, con el fin de promover la

seguridad en los obreros de la construcción. Siendo esto importante tanto para la

organización, como para los mismos obreros. Nos parece importante ahondar en el tema,

sobre todo en el área de la construcción, puesto que es una de las actividades económicas

de mayor ingreso para el país y con altas tasas de accidentabilidad.

Nuestra investigación busca determinar los factores psicosociales que se relacionan con la

accidentabilidad, para controlar de manera eficiente aquellos factores psicosociales que

causan accidentes en la construcción.

27

Page 29: Factores y Accidentabilidad

11-Referencias

1. Asociación Chilena de Seguridad. (2009). Ley de subcontratación. Revista 001,

n° 11. Recuperado de

http://ww3.achs.cl/ws/wps/wcm/connect/c236d3004f0a094ebe1ebef938a59410/

BILEMI_FD13.pdf?

MOD=AJPERES&CACHEID=c236d3004f0a094ebe1ebef938a59410

2. Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú, (2005). Manual de Salud

Ocupacional. Ministerio de Salud. Lima-Perú.

3. Delclós, J., Betancourt, O., Marqués, F. Tovalín, H. (2003). Globalización y

Salud Laboral. España.

4. Estrada, C., Cirillo, S., Torres, E., Valderrama, S. (2005). Manual Operativo de

Metodología Operativa. FONAD.

5. Estrada, C., Cirillo, S., Torres, E. y Valderrama, S. (2005) Manual Operativo de

Metodología Operativa. Santiago de Chile: FONAD.

6. Fernández, P., Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Complexo

Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. España.

7. Gabaldón, A. (2006). Relación salud-trabajo y desarrollo social: visión particular

en los trabajadores de la educación. Instituto de Altos Estudios de Salud Pública.

Venezuela.

8. García, M, Oliver, A, Tomas, M, Verdú, F, Zaragoza, F, (2002) Factores

psicosociales influyentes en la ocurrencia de accidentes laborales. Valencia.

Universidad de Valencia.

28

Page 30: Factores y Accidentabilidad

9. Guzmán, L. (2006). Articulo de difusión Ciencia & Trabajo. Accidentes

laborales en Chile, Tres millones de días perdidos. Revista Ciencia & Trabajo. Nº

9, A20/A24. Recuperado de www.ciencia&trabajo.cl

10. Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la investigación.

McGraw-Hill. México.

11. Informe del Comité Mixto OIT-OMS. (1984). Prevención de riesgos específicos

en centros educativos. Ginebra.

12. International Atomic Energy Agency (IAEA). (1992). The Chernobyl accident:

updating of INSAG-1: INSAG-7: a report by the International Nuclear Safety

Advisory Group. Vienna.

13. López, B., Osca, A. (2010). Presentación de un modelo explicativo de

Accidentabilidad laboral. Recuperado de http://www.infocop.es

14. López, B., Osca, A. (2010). Influencia de algunas variables organizacionales

sobre la salud y la Accidentabilidad laboral. Volumen 26, n°1: 89-94. España.

15. Medina, M., Layne, B., Galeano, N., Lozada, C. (2007). Lo Psicosocial desde

una perspectiva holística. Revista Tendencias & Retos n°12: 177-189.

Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-12-

11.pdf

16. Meliá, J., Nogareda C., Lahera M., Duro A., Peiró J., Pou R., Salanova M.,

Gracia D., De Bona J., Bujo J., Martínez J. (S n.) Perspectivas de intervención en

Riesgos Psicosociales: Evaluación de Riesgos. Editorial Foment del Treball

Nacional.

17. Organización Internacional del Trabajo, O.I.T. (2001). Enciclopedia de salud y

seguridad en el trabajo. Capítulo 34: Factores psicosociales y de organización.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Tercera Edición.

18. Parra, Manuel (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Organización

Internacional del Trabajo. Santiago.

19. Taub M., Olivares, V. (2009). Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Revista de la

Fundación Científica y Tecnológica ACHS Ciencia & Trabajo. Año 11- número

32. Recuperado de www.cienciaytrabajo.cl

29

Page 31: Factores y Accidentabilidad

20. Villalobos, G. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales.

Aproximación conceptual y valorativa. Revista Ciencia & Trabajo Año 6, n°14:

197-201. Colombia.

30