06_arte hispanomusulmÁn.doc

Upload: departamento-de-historia

Post on 04-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    1/20

    ARTE HISPANO-MUSULMN

    A) CRONOLOGA

    INVASIN Y CONQUISTA RABE DE LA PENNSULA IBRICA (711-716).- Batalla de Waddi Lakka.

    - Poltica de pactos.

    EMIRATO DEPENDIENTE DEL CALIATO OMEYA DE DAMASCO (711-7!6).- Organizacin de la provincia de Al-Andalus.- Asentamiento de diversos grupos tnicos.- Conlictos con el !stado " entre los grupos tnicos.

    EMIRATO INDEPENDIENTE DEL CALIATO ABBASI DE BAGDAD (7!6-"#").- A#d al-$a%m&n ' ()*+-),,.- e inicia la construccin de la /ez0uita de Crdo#a (),+.- A#d al-$a%m&n '' (,11-,*1.- Primera ampliacin de la /ez0uita de Crdo#a (,22.- Conlictos con /arcas " con 3mar '#n 4asum.- 'ncursin de normandos 0ue llegan %asta evilla.- 5estaca el poeta 6ir"a#.- Carlomagno en 7rancia " 4arum al-$asid en Bagdad.

    CALIATO OMEYA DE CRDOBA ("#"-1$%1).- A#d al-$a%m&n ''' (891-8+9.- Proclamacin del Caliato (818.- e inicia la construccin del Palacio de /adinat as-6a%ra (82+.- egunda ampliacin de la /ez0uita de Crdo#a (8*9.- Prestigio del Caliato en Al-Andalus " :orte de Arica.- Al-4akam '' (8+9-8)+.- ;ercera ampliacin de la /ez0uita de Crdo#a (8+1.- Bi#lioteca de Crdo#a con menes.- 4i?am '' (8)+-9=92.- '#n A#i Amir @Al-/ansur@ como visir.- Cuarta ampliacin de la /ez0uita de Crdo#a (8,).- 5estacan como poetas '#n u%a"d " '#n 4azm.- 5esintegracin del Caliato (9==8-9=29.

    ARTE HISPANOMUSULMN 1

    PROGRAMA

    &'- A* * I+,&'.'- A/0*20&' A* 2&,3&,4 ,& *5/0& * C8.&9 &/0*20& : *28&2;' L&20&

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    2/20

    REINOS DE TAIAS (1$%1-1$"1).- 7ragmentacin poltica en pe0ueos reinos independientes.- Construccin de los Cuartos de ranada en la Alcaza#a de /&laga.- Alonso ' con0uista ;oledo (9=,*.- 5estaca el poeta '#n 6a"dum.

    IMPERIO ALMORVIDE (1$"1-11?6).- !scasez de monumentos artsticos " decadencia de la poesa.

    IMPERIO ALMOHADE (11!%-1#1#).- Capital en evilla.- e constru"e la /ez0uita de evilla (99,

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    3/20

    - la #>s0ueda de vol>menes ntidos geomtricos por lo 0ue los monumentos isl&micos se suelen inscri#ir enormas c>#icas so#re las 0ue despuntan las semieseras de las c>pulasD cre&ndose un Euego de lneas rectas "curvas.

    - el empleo de cer&micas.- la importancia 0ue se concede al patioD al agua " a la vegetacin patentes tanto en la ar0uitectura civil como

    en la religiosa.- el gusto por lo decorativo " el poco inters por pro#lemas constructivos.

    Los &*&,*+generalmente son po#resH ladrilloD mamposteraD madera " "eso (estos >ltimos undamentalmentepara recu#rimiento " tec%um#resD aun0ue dependiendo de la zona geogr&ica " de la uncin del ediicio se

    utilizan tam#in la piedra " el m&rmol (zonas ur#anas ricas. !mplean recuentemente material de acarreo paraa#aratar el costo " ganar en rapidez.

    Los +8pulaD como en casi todas las religionesD es un sm#olo csmicoD representa la #veda celesteIsuelen ir so#re trompasD aun0ue en algunas zonas (;ur0ua por tradicin #izantina es m&s recuente el uso depec%inas.

    La *28&2;es mu" importanteD oculta la po#reza de los materiales " la estructura del ediicio. Adem&s de loselementos ar0uitectnicos con uncin decorativaD e?isten motivos ornamentales propiamente dic%os. 5estacan losepigr&icos o caligr&icos (en letra cursiva o @nesEes@ o en letra @c>ica@ con signos angulososD la lacera (motivosgeomtricos ormando estrellas " polgonos variadsimos " el atauri0ue (motivos vegetalesD el ara#escoD 0uepartiendo de los p&mpanos " roleos cl&sicos se geometriza " aEusta a una rgida simetra. ;odos ellos aparecenestilizadosD dispuestos en series continuasD ininterrumpidasD ininitasD seg>n la tradicin oriental. :o %a" motivosigurativos en el arte religioso (la imagen est& pro%i#ida " son raros en el civil (miniaturas ilustrando li#ros demedicinaD astronoma o ciencias naturales. La decoracin puede estar realizada en placas de "esoD de piedra

    (m&rmol o ala#astroD en mosaicoD azuleEera (con un especial #rillo met&lico &ureoD alicatados (@aliceres@D maderao metal.

    !l *+n su estructura e?isten varios tipos de mez0uitasH

    /ez0uita =

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    4/20

    - Los caravansaresD 0ue proporciona#an aloEamiento a los comerciantes " sus caravanas. e levantan en lasgrandes rutas de comercioD en lugares des%a#itadosD " ueron mandados construir generalmente por elso#erano.

    C) LA ARQUITECTURA HISPANO-MUSULMANA INICIAL4 EL CALIATO

    1) LA ME@QUITA DE CRDOBA

    a LA C$!AC'M: 5! 3:A A$N3';!C;3$A $!L''OA O$'':ALH LA /!6N3';A.

    3no de los pocos preceptos 0ue impone la religin isl&mica a sus conversos es ,& 8&2;. !sta oracin puede%acerse en cual0uier lugar (casa o al aire li#re donde se encuentre el musulm&n a las %oras preesta#lecidasHamanecerD medioda " anoc%ecer. !sto %u#iera %ec%o innecesario la construccin de un templo sino uera por0ueEunto con estas plegarias personalesD el Cor&n manda 0ue una vez por semana (medioda del viernes todos losmiem#ros de la comunidad religiosa (umma se re>nan para rezar colectivamente despus de una predicacin(comentario del Cor&n llevada a ca#o por un representante destacado de la misma comunidad (clero o prncipe.

    !s de este precepto de orar en com>nD de donde surge la necesidad de un ediicio lo suicientemente amplio comopara acoger a toda la comunidad. !ste templo es ,& *5/0& *, *;*+. us dimensiones dependen del n>merode ielesD por lo 0ue con recuencia conocen +02*+&+ &mero de estas grandes mez0uitas es de una por cada comunidad de ielesI slo cuando

    el n>mero de estos es tan numeroso 0ue ning>n ediicio podra darles ca#ida (por eEemplo en las grandes ciudadesde !l CairoD BagdadD 'spa%an o !stam#ul ser& cuando aparezcan m&s de una mez0uita de los viernes porcomunidad.

    Pero adem&s de un gran recintoD escenario de la oracin en com>n las necesidades lit>rgicas imponan tam#in lapresencia de otra serie de elementos comoH- 0;& 30*;*0ue permitiera a los ieles puriicarseD mediante a#lucionesD antes de orar.- 0; 08del ediicio dirigido %acia La /eca " sealado por un nic%o.- 0; ,0& *,*&8por encima del nivel general (p>lpitoD desde donde se dirigiera la oracin.- 0; +*28 *+

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    5/20

    !ste

    ediicio conoci numerosas &lpito para dirigir la oracin o .&I es de madera "por tanto transporta#le.

    La cuarta ampliacin se llev a ca#o a ines del siglo K (8,) por A,-M&;+0. Ante la imposi#ilidad de seguiraumentando la mez0uita %acia el ur (como %a#a ocurrido en anteriores ocasiones a causa del o#st&culo 0uerepresenta#a el ro uadal0uivirD el ediicio ue ampliado lateralmente %acia el !ste con oc%o naves. !n estaampliacin cada nuevo tramo se adapt a las caractersticas de cada una de las partes m&s antiguas. !lmi%ra# perda as la posicin central 0ue tena antes.

    e alcanza#a as la 38& *3;& * ,& *5/0&D constituida por un patio " un recinto cu#ierto de diecinuevenaves separadas por columnas. !sta disposicin no surira ninguna transormacin %asta el siglo K' en 0ueDso#re el tramo central de la mez0uitaD se constru" una catedral gtica. 5el mismo modoD el antiguo alminar uecu#ierto por una torre m&s altaD convertida en campanario.

    ARTE HISPANOMUSULMN 5

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    6/20

    Como se puede o#servar a travs de las transormaciones suridas por la mez0uita de Crdo#aD los ar0uitectosmusulmanes de#ieron conEugar ante todo unos elementos iEosD 0ue eran re0uisito indispensa#le para lasnecesidades de la comunidad isl&mica (sala de oracinD mi%ra#D etc.D con las necesidades concretas de cadacomunidad. ;odo ello tratado con una gran li#ertad slo posi#le gracias a la ine?istencia de un prototipopreesta#lecido de mez0uita.

    # LA CO:7'3$AC'M: 5! 3: !PAC'O 3:';A$'O F !L PAP!L 5! LA 5!CO$AC'M:

    ;odas las transormaciones suridas por el plano original de la mez0uita de Crdo#a no %an modiicado en loesencial las caractersticas del ediicio entre las 0ue destacanH

    - !l car&cter unitario del ediicio. La uncin de la mez0uita %a#a impuesto la e?istencia de una gran sala de oracin donde los ieles

    pudieran sentarse unos al lado de los otros. Por lo tantoD era necesario crear un espacio amplio " noragmentado (unitario. Para elloD los ar0uitectos musulmanes recurrieron a veces a grandes *++2&+ &;*8*+D puesto 0ue estamisma solucin ue la utilizada por los romanos en el acueducto de Los /ilagros de /rida. Al mismotiempoD esta solucin crea 0; &.*;* &n.

    A, *J*8slo se %a conservado la P0*& * S&; E+*.&;(Ba# al-3zara o @Puerta de los /inistros@ amodo de ac%ada tripartita con arcos ciegos de %erradura en las calles laterales " con &28 * &22*+8 *=*&0& *;&&8 : *;&2&8 *; &,35. La parte superior del recinto se remata con unescalonamiento de *,8;*+dentados.

    !ste sistema demostr ser e?traordinariamente 30;28;&,. Al no crear grandes pro#lemas a la %ora deampliar tanto longitudinal como paralelamente el ediicioD avoreci la adaptacin de ste a lasnecesidades de una comunidad tan prspera como la de Crdo#a durante los siglos '''D 'K " K.

    !n las &

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    7/20

    !n segundo lugarD las pilastras utilizadas en las naves como sostn del arco superiorD %an sidosustituidasD a0uD por un +*0;8 8*; * 28,0;&+ * *;8 &&K80ue las ineriores. !stascolumnas superiores sostienen a su vez unos &28+ * =*&0&.

    Como conclusinD podemos decir 0ue el arte isl&mico consigue un espacio unitario a pesar de la utilizacinde elementos ar0uitectnicos diversos. AsD en Crdo#a estos elementos de origen romano o visigodo semezclan en un mismo ediicio en el 0ue se unenH columnas distintasD arcos dierentes (%erraduraD mediopuntoD lo#uladosD cu#iertas diversas ( plana en las navesI a#ovedada en las zonas 0ue se 0uiere resaltarcomo el mi%ra#. :os encontramos as ante un ediicio tpico del 'slamD puesto 0ue en el no aparece ni unarcoD ni una cu#ierta tpicaD sino 0ue todo l es una +>;*++ * *,**;8+ : &28;*+ *+&+0ue seconEugan para posi#ilitar las unciones 0ue %a creado la nueva sociedad isl&mica.

    - !l e?traordinario papel de la decoracin. A dierencia de la ma"ora de los ediicios religiosos de todas las religionesD la mez0uita carece de

    representaciones religiosas en pintura " escultura. !sta carencia (de#ida tanto a la tradicin del Oriente/edioD como al aniconismo en la religin isl&mica est& compensadaD sin em#argoD por la &.0;&;2& *,8+ 88+ *28&8+.

    !stosD de origen mu" dierente (persaD coptoD #izantinoD romano-%elenstico pueden cu#rir cual0uier partedel ediicio gracias a la utilizacin de materiales " ormas diversas. AsH L& *a el movimiento por la repeticin de un mismo motivo ( 8. Adem&s de la utilizacin ingeniosa de los elementos ar0uitectnicos como decoracinI stos 0uedan

    enmascarados por paneles de m&rmol esculpidos con motivos lorales estilizados (&&0/0*+ "*tiles estructuralmenteD producen sin em#argo un gran eecto decorativo aumentado por ladecoracin de algunas de sus partes 0ue intentan reproducir unas supuestas dovelas.

    Con todo estoD se %an creado grandes *3*28+ * ,05 : +8.&0ue enmascaranD cuando no ocultan oalseanD la po#re estructura original.

    Otra orma de decoracin es la utilizacin del 8+&28. 5e origen #izantinoD est& ormado por motivosvegetales " epigr&icos. Al e?tenderse por toda la supericieD la decoracin no slo enri0uece el ediiciosino 0ue lo transormaD pues resalta los valores de la luz " el color en detrimento de los elementosestructurales.

    Como conclusin podramos decir 0ue ,& *28&2; 2&*2* * 0;& a pesar de tener un papelundamental en la ar0uitectura &ra#eD en la 0ue se integra. er& el espectador 0uien tenga 0ue unirD en sumenteD los diversos conEuntos.

    #) EL PALACIO DE MADINAT AL-@AHRA

    A ines del ao 82+ comienza A. &,-R&=; IIIlas o#ras del palacio residencia de /adina as-6a%raD parece ser0ue dedicado a su avorita del mismo nom#re " situado al norte de Crdo#a. Las o#ras continuaron con A, H&&IID pero a su muerte la construccin se paraliz al %acerse con el poder eectivo A,-M&;+0(8),. !ntre 9==8 "9=9=D pr&cticamente desaparecido el poder cordo#sD la residencia ue sa0ueada por los #er#eres (narracin de'#n 4azmD siendo a#andonada posteriormente por lo 0ue se ue desmoronando.

    A#d al-$a%man utiliz el esplendor de la nueva residencia como elemento de propaganda en una poltica deprestigio de su go#ierno ante los 0ueD como los #izantinos " los atimesD podan ser posi#les aliados contra el %ostilCaliato de Bagdad.

    Las o#ras se realizaron con una enorme rapidez lo 0ue implic una gran inversin de dinero (la tercera parte detodas las rentas de toda la !spaa musulmana " en tra#aEo ( m&s de 9=.=== o#reros 0ue %a" 0ue comparar conlos *= 0ue empezaron la catedral de antiago.

    $esulta dicil en la actualidad (a pesar de las e?cavaciones " de la #uena reconstruccin %acerse una idea de lo0ue ue el PalacioD "a 0ue es casi imposi#le restaurar la planta "D so#re todoD el alzado "D por tantoD analizar laconcepcin espacial " la uncionalidad de los am#ientes.

    e trata de un conEunto de construcciones 0ue inclu"e gran n>mero de ediicios en lo 0ue se conoce como@n eEes de simetra. A0uD la compleEidad del planoD sin ordenacin ni simetraD se complica m&s a>n enlos alzados al situarse los distintos &m#itos en niveles de altura dierentes. !n te?tos de la poca se %a#la de gran

    n>mero de c&maras e ininitos corredores sin decorar 0ue repentinamente desem#ocan en salones iluminados "cada uno m&s adornado 0ue el anterior.

    !s recuente la e?istencia de grandes

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    8/20

    su uncinD a parte de las 0ue ormaran el %arn. !n estos patiosD como en casi todos los recintos %ispano-musulmanesD *, &0&crea#a gratos am#ientesD tra"ndose de la montaa por medio de conducciones en partea#iertas " en parte su#terr&neas (alcantarillado.

    /&s interesantes son los amplios +&,8;*+0ue rodean estos patiosD entre los 0ue destacan el situado en la zonam&s orientalD rectangular con cinco naves " del tiempo de A#d al- $a%m&nD "D so#re todoD el llamado @S&,; R28@Dsituado m&s al sur " separado de las restantes ediicaciones. !ste aln $ico esta#a dividido en tres naves porcolumnas 0ue sostenan arcos de %erradura mu" cerradaI su material constructivo es po#reD el ladrilloD pero losmuros esta#an tapizados por grandes placas de m&rmol #lanco cu#iertas de decoracinI en las es0uinas %a#apilastras de poca anc%ura "D por tantoD con una uncin m&s esttica 0ue tcnica. !ste aln $ico est& ec%ado

    entre 8*2 " el 8*).

    ;anto las grandes salas como las c&maras pe0ueas se cu#ran con *2=8+

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    9/20

    variadas. !n general se pierde en solidez pero se cuidan las ormas ornamentales. AsD se multiplican los arcoslo#uladosD entrecruzadosD mi?tilneos " de ormas capric%osasD perdindose todo sentido tectnico " sirviendo almero ornamento de los muros.

    9 !l @PALACIO DE LA ALAERIA DE @ARAGO@A@.

    7ue el palacio de los Beni-4ud " su nom#re original era @&,-C=&3&:&@. 4asta %ace poco se %a utilizado comocuartelD siendo posteriormente reconstruidoD pero con un criterio decimonnicoD es decirD levantando lo 0ue alta sin0ue conste 0ue se restitu"e su aspecto original.

    !ra un gran recinto de unos ,= ? +* ms.D amurallado " deendido por torreones cilndricos " una torre de %omenaEe

    de planta rectangular (llamada del ;rovador con apareEo de sillera en la parte #aEa. !n el interior un gran patio central " varias salas 0ue se ordenan en torno a otros patios m&s pe0ueos siguiendo la

    tradicin. Lo 0ue meEor se conserva es la pe0uea " suntuosa *5/0&de planta cuadrada 0ue se @oc%ava@. La parte #aEa

    se adorna con ar0ueras capric%osas de gran variedad. Alg>n arco es de %erraduraD como el del @mi%ra#@D condovelaEe alternado " aliz de recuerdo calial. in em#argoD la ma"ora de los arcos son puramente ornamentalesDcomo los mi?tilneos de trazos rectos " curvosD realizados en ala#astro o "eso con el >nico in de decorar vanos0ueD en realidadD van sostenidos por un dintel interior de piedra o maderaI so#re el material #lando de "eso oala#astro se traza una ina " complicada decoracin de atauri0ue. !n las al#anegas de los arcos se realizanpe0ueos adornos gallonados a modo de veneras.

    !l sistema de entrecruzar arcos (siguiendo el sistema impuesto por Al-4akan '' en la /ez0uita de Crdo#a llega aun grado insupera#le en el 0ue el ar0uitecto cuenta menos 0ue el decoradorI todo es puro capric%o ornamental.

    Los capiteles tam#in presentan novedadesH su proporcin es alargadaD siendo casi el do#le de altos 0ue deanc%os. Las %oEas se alargan muc%o " se estilizan con una talla mu" ina.

    1 La @ALCA@ABA Y PALACIO DE MLAGA@.

    La Alcaza#a es de trazado irregularD su#ordin&ndose al terreno. e de#i levantar a partir del ao 9=ltima tienen alco#as en los e?tremos. BaEo el @caldarium@ est& el %orno para calentar" a l dan tres c&marasD dos eran %a#itaciones particulares " en la central esta#a la caldera para el agua caliente.!l @tepidarium@D como siempre la c&mara ma"orD es la m&s compleEa con sus columnas en tres de los lados " su#veda es0uiada. La luz es cenital. 5entro de la severidad desprovista de adornosD estos #aos producen laimpresin de un am#iente reinado " grato.

    E) LA ARQUITECTURA HISPANO-MUSULMANA DEL PERODO DE INVASIONES4 ALMORVIDES Y ALMOHADES

    encidos "D a vecesD %umillados por los invasores aricanosD les 0ued a las @;aias@ andaluses el orgullo de susuperioridad intelectualH @i no uese por el Al-Andalus no se %ara si0uiera mencin del /agri#D el cual %a#rapermanecido perennemente en la oscuridad@. La implantacin de los dos grandes imperios #er#eres noenmascarar& en ning>n momento el papel 0ue en sus maniestaciones artsticas tendr&n los andaluses.

    9 LOS ALMORVIDES (1$7!-11?6 *; E+

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    10/20

    de austeridadD recurrieron a los &,.&K,*+ &;&,0+>*+D por lo 0ue el arte almor&vide puede considerarse unacontinuacin del de las ;aias.

    La *+2&+*5 * *+8+conservados en la pennsula de tiempos almor&vides no de#e deslucir el papel de losartistas andalusesD "a 0ue a las destrucciones normales por la violenciaD %a" 0ue aadir 0ue los artistas seencontraron sin clientela (desaparicin de las cortes principescas de las ;aias por lo 0ue %u#ieron de tra#aEar paralos vencedores en el :orte de Grica. !Eemplo de ello es la @/ez0uita de ;remecn@ en ArgelD construida en 9=,1(antes de su llegada a la pennsula ue enri0uecida por al#ailes andaluses en 992+.

    Como caractersticas de la &/0*20&almor&vide destaca el empleo preerente de la mampostera " el ladrilloI

    sustitucin de las columnas por pilares 0ue pueden tener o no columnas adosadasI arcos de %erradura apuntados ot>midosD mi?tilneosD polilo#ulados " el de cortina almor&vide (con l#ulos en orma de D dientes " entrantesIseparacin del aliz de la clave del arco para %acerse tangente a los ladosI uso de #vedas es0uiadasD gallonadasDde cruceraD de crucera caladas " de @moc&ra#es@ (con elementos colgantes prism&ticos a modo de estalactitas.

    !n cuanto a la *28&2;D sta se geometriza en orma de red de rom#osD en lo 0ue se denomina @

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    11/20

    5estacan en el /agri# la @/ez0uita de utu#i""a en /arra0ues%@ o el @Alminar de la /ez0uita de 4ass&n en$a#at@I pero so#re todoD en la Pennsula so#resale la @/ez0uita de evilla@D de la 0ue se conservan el sa%n " elalminarD llamado L& G&,&.- La M*5/0& * S*,,&se constru" entre 99)1 " 99,1 #aEo el go#ierno de Fusu. Con la con0uista de la

    ciudad por 7ernando ''' la o#ra se respet pero convirtindola en iglesiaD %asta 0ue a ines del s. K' uederri#ada para levantar la gran catedral gtica. 5e las uentes literarias se deduce 0ue la mez0uita ue degrandes dimensiones. u @%aram@ tena 9) navesD siendo la central " las e?tremas m&s anc%as "continu&ndose estas >ltimas por el patio 0ue era mu" amplio. e supone 0ue la nave central esta#a cupuladacon moc&ra#es. !l alminar (la iralda se empez m&s tardeD entre 99,< " 998*D " consta#a de dos cuerposI elcuerpo superiorD 0ue se remata#a con un QFamurRD se elimin en el s. K' para construir el campanario. Otro

    aadido a la torre lo constitu"en los #alcones con #alaustres en los vanos.

    3no de los aspectos m&s nota#les de la ar0uitectura almo%ade lo constitu"en las @2*2&+ *3*;+&[email protected] de la situacin conlictiva de varias plazas e?tremeas atacadas por los re"es de PortugalD Len "CastillaD decidieron reorzar sus murallas. 'gual sucedi en evillaD 0ue aun0ue aleEada de la guerraD era &cil deatacar por el valle. Los materiales utilizados ueron argamasa o mampostera " D e?cepcionalmenteD apareEo depiedra.- Las @2*2&+ * C2**+ : * B&&85@ se conservan acepta#lementeD enmascaradas por construcciones

    posteriores. !n am#os casos destaca la presencia de torreones de deensa dispuestos a intervalos m&s omenos regulares "D entre ellosD otras torres uera de la muralla pero comunicadas con ella por medio depe0ueos muros o @corac%as@H son las denominadas @torres al#arranas@ 0ue pueden ser de planta rectangularDcuadrada u octogonal " 0ue sirven para reorzar las partes d#iles " a"udar a la deensa a modo deavanzadas. !ntre las torres al#arranas destacan las llamadas @5esmoc%ada@ " @$edonda@ en la cerca de

    C&ceresD " en la de @!spantaperros@ en la cerca de BadaEozD siendo sta la m&s interesanteD con n>cleo %ueco" escalera " culminando en terraza con almenado.

    - /&s importantes son las @0&,,&+ * S*,,&@D empezadas por los almor&vides " reorzadas " completadaspor los almo%ades. e dice 0ue tenan 9++ torres de deensa con un permetro de +.=== metros. e %icieron deargamasa con ladrillo para #vedasD arcos " decoracin. o#resalan varias torres al#arranasD de las 0ue lam&s amosa es la llamada @T8* *, O8@ por la decoracin de azuleEos altos 0ue tena " de los 0ue 0uedaalgo restaurado. La parte alta del primer cuerpo se decora con ar0uillos ciegos enmascarados con aliz " en elsegundo cuerpo se repite el motivo " se aade el azuleEo. La planta tam#in es e?cepcional "a 0ue orma undodec&gono. 7ue construida %acia 911=.

    ) LA ARQUITECTURA HISPANO-MUSULMANA AVAN@ADA4 LOS NA@ARES (1#%#-1?"#)

    EL PALACIO DE LA ALHAMBRA DE GRANADA.

    a !L PALAC'O !: LA A$N3';!C;3$A 'LG/'CA.

    unto con la mez0uitaD el cleo ur#ano " rodeados de un recinto amurallado.

    5entro de este >ltimo grupo se encuentra la A,=&.& * G&;&& (Al Nalat A%mraD el >nico palacio &ra#emedieval 0ue no %a surido transormaciones posterioresD si e?ceptuamos la construccin a principios del siglo K'del palacio renacentista de Carlos .

    !l conEunto palaciego de La Al%am#raD construida en una de las colinas 0ue dominan la ciudad de ranadaDconstitu"e una autntica 20&-ltimo cuarto del siglo K'''D aun0ue reconstruido por 'smail ' en

    9298 " situado uera del recinto amurallado de La Al%am#ra (Cerro del ol.- L& A,=&.&propiamente dic%aD cunstruida so#re la colina roEiza de @la sa#ika@D so#re el ro 5arro " rente al

    Al#aicn. u nom#re original @Al Nalat A%mra@ signiica @7ortaleza roEa@. e divide enH 3na ciudadela o alcaza#a para la deensa militar " 0ue %o" est& pr&cticamente destruida. !l palacio propiamente dic%o.

    La Al%am#ra est& circunscrita por un vasto *2;8 &0&,,&80ue le da un aspecto e?terno de ortaleza " 0ueimpide adivinar la estructura interna del palacio. !sta muralla ue la primera o#ra 0ue constru" /u%ammad '(iniciador de la dinasta nazar al poco de esta#lecer su capital en ranada. ;am#in

    ARTE HISPANOMUSULMN 11

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    12/20

    levanta la A,2&5&.&D de plantatrapezoidal irregular " con su vrtice angulado dominando la ciudad. !ntre su conEunto de torres destacan la T8** ,& V*,&o de la Cditos. !n su interior se u#ica#a un pe0ueo8&88. !ste sector est& precedido de una serie de estancias a#iertas tam#in al p>#lico como el C0&8D8&8" el P&8 *, C0&8 D8&89algunas de ellas %o" en da desaparecidas.

    1. EL P&,&28 * C8&*+o sector verdaderamente palaciegoD puesto 0ue esta#a reservado para la recepciones" est& ormado por un conEunto de %a#itaciones. !sta unidadD llamada @C0&8 * C8&*+@ se articulaalrededor del gran @P&8 * ,8+ A&:&;*+@ 0ue tiene orma rectangular. !n los lados menores del patio sea#ren #icosde dos tiposH los vegetalesD con estilizadas %oEas de acanto " atauri0uesD " los 0ue presentan decoracin democ&ra#es. Los &28+son de medio punto ligeramente apuntados " tam#in pueden presentar dos tipos dedecoracinH angreladosD con decoracin de estones en el intradsD o de moc&ra#es en el intrads. !stos arcosm&s 0ue uncin tectnica son

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    13/20

    del mismo tipo 0ue los del Palacio de Comares. La *28&2;tam#in repite la de Comares con &50,*8+":*+*>&+de temas epigr&icosD de lacera " de atauri0ues.

    Alrededor del Patio se disponen las estancias palaciegasH al :orte la S&,& * ,&+ D8+ H*&;&+D amodo de despac%o de /u%ammad " /e?uar del palacioD " por la 0ue se acceda a la S&,& * ,8+ A*2*+" al M&8 * L;&&&D el aln del ;rono del sult&nI al ur del Patio de los Leones se a#re la S&,& * ,8+A.*;2*&*+D como aposento a #an0uetes " estines de inviernoI "a en los lados menores del PatioD al Oestela S&,& * ,8+ M82&.*+como vest#ulo de entrada al recinto palaciegoD " al !ste la S&,& * ,8+ R*:*+para#an0uetes " iestas de verano.

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    14/20

    !sta estructura %ace 0ue el palacio 2&*52& * 0; 2*;8 &/0*2;28#ien delimitado " reconoci#le. Al mismotiempo produce en el espectador una continua sorpresa al provocarle la sensacin de estar recorriendo noestancias dierentes de un mismo ediicioD sino ediicios distintos.

    !l o#Eetivo de esta disposicin era la de

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    15/20

    L& &*&de la 0ue est&n ormados tec%os " puertas. !l tra#aEo realizado so#re ellaD %ace 0ue produzca lailusin de no ser un elemento constructivoD sino paneles de madera superpuestos a las supericies dondeaparece. u eecto decorativo es a>n ma"or si pensamos 0ue los tec%os en madera &*+8;&8+(espacioscuadrados o poligonales en orma de artesa invertida esta#an pintados con distintos colores (policromados "reproducan compleEos di#uEos geomtricos.

    E, &50,*8D de tradicin persaD 0ue en la Al%am#ra cu#reD en orma de zcaloD las partes ineriores de losmuros como se puede o#servar en el @Patio de los Arra"anes@. $epresentando 88+ *828+D losazuleEosD realizados con una tcnica especial 0ue produce eectos met&licosD consiguen crear una autnticasinona de colores 0ue se complementa perectamente con la decoracin.

    E, :*+8. !ste es verdaderamente el material mas usado en la Al%am#ra gracias a sus cualidades. u

    e?traordinaria #landura lo convierte en el material ideal para 2*& 0;& +*0;& &/0*20& 0ueDcu#riendo paredesD tec%osD ventanasD etc. envuelve materialmente al ediicio original creando otro ediiciodistintoD nuevoD " donde cada %a#itacin es dierente de la anterior gracias a las distintas ormas de tra#aEar elestuco " com#inarlo con la madera " los azuleEos. 5e esta maneraD se oculta a los espectadores la po#rezaestructural de los materiales con los 0ue esta#a construido el palacio. !s por estas razonesD por lo 0ue elestucoD originalmente coloreadoD se aplica en orma de paneles 0ue reproducen una *28&2; *

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    16/20

    @!s como un esculpido monumentocon un velo de esplendor %ec%o de perlas" 0ue adorna el lugarcon los #rillantes destellos de las gemas.e ve la pura plata 0ue se mezclaentre las Eo"as #ellamente igualesD#lancas en su pureza.5a la impresin de 0ue al #rotarD el aguaes algo slido.:os preguntamosD

    si la plata " el agua ser&n l0uidos@.

    !n este patio " las salas a su alrededorD la ri0ueza decorativa en estuco coloreado " peroradoD mosaicoDmadera tallada " dorada " el aguaD son utilizados para crear la sensacin de ligereza e irrealidad propias delParaso (@pa#ellones #aEo los 0ue corre el agua@ del 0ue pretenden conseguir una perecta representacinterrenal.

    c ':'7'CA5O 5! LA AL4A/B$A.

    Al contrario de lo 0ue suceda en la mez0uita de Crdo#aD en la Al%am#ra de ranada no %a" nada 0ue recuerdelas dierentes tradiciones artsticas 0ue est&n en la #ase del arte isl&mico. !n esta ciudad-palacio "a no %a" nadade romanoD #izantino o visigodoD sino 0ue cada uno de los elementos 0ue la componen releEan una *+2&+,2& n la %oradel daD dan la sensacin de inesta#ilidad " de ormas no aca#adas.

    !s una ar0uitectura donde el ediicio est& integrado en el mundo e?terior gracias al Eardn 0ueD en el caso de laAlam#raD penetra en el interior con los patios " al mismo tiempo envuelve a la totalidad del ediicio. !n eectoD losEardines se e?tienden por todo el recinto amurallado " m&s all&D como sucede en @ !l eneralice@D donde un amplioEardn con pa#ellones ocupa la colina ad"acente a la de la Alam#ra.

    !ste e?traordinario palacio constitu"e la e?presin m&s aca#ada de un arte maduro 0ue pretende demostrar comoes perectamente posi#le la creacin del Paraso en la tierra. !ste paraso terrenalD al igual 0ue el cor&nicoD esconce#ido como un premio a los %om#res 0ue %an cumplido con los preceptos del Cor&n (restringido en este casoal re" " donde pueden alcanzar la elicidad suprema gracias a la satisaccin de todas sus necesidades " deseos.5entro de esta aspiracin a la elicidad est& incluida la contemplacin permanente de la #ellezaD pues en el soadoParaso todo lo 0ue rodea al %om#re %a de ser #ello.

    ARTE HISPANOMUSULMN 16

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    17/20

    5e esta ormaD 0;& * ,&+ 30*;*+ * 3*,2& ,* ,,*& &, =8.* & &+ * +0+ +*;8+ . !s por estamisma razn 0ue en la Alam#ra todo est& conEugado para proporcionar sensaciones agrada#les al %om#re a travsde la vistaD con la 0ue o#serva ormas cam#iantes por la luz " el colorI del odoD con el 0ue escuc%a continuamenteel murmullo del agua 0ue corre por uentes " canalesD " %asta del olatoD con el 0ue perci#e el perume 0uedespiden las plantas " las lores (rosasD EazminesD mirtosD etc. " 0ue crecen en los Eardines.

    ARTE HISPANOMUSULMN 17

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    18/20

    IMGENES

    La primera etapa de la construccin de ,& M*5/0& * C8.&D iniciada en ),+ por SA#d al-$a%man 'D inalizada por su %iEo4is%am a inales del siglo '''D va a tener una gran importancia "a 0ue en ella se coniguran las lneas maestras de lo 0ue ser& elediicio en su totalidad.Presenta once navesD m&s anc%a la central " m&s estrec%as las e?tremasD perpendiculares al muro de la al0ui#la. !sta rmulapudo "a contemplarse en la mez0uita al-A0sa de erusaln.;al vez lo m&s interesante de todo el planteamiento ue la inteligente solucin adoptada en la construccin de las ar0uerasDcreadas con material de acarreo tomado de ediicios romanos " visigodosD con la inalidad de alcanzar una altura considera#le.

    Tstas se componen de es#eltas columnas completas (#asaD uste " capitel so#re las 0ue apo"an grandes pilares de seccincuadradaD rematados en su parte inerior por modillones de rolloD " por encima de ellos voltean arcos de medio punto 0ue sirven de#ase a un muro en cu"o interior discurre el canaln del teEado.Fa 0ue toda la estructura supera#a los nueve metros de alturaD ue necesario introducir arcos entre los pilaresD a modo de tirante oenti#oD para dotar de ma"or esta#ilidad a todo el es0uema. !stos arcosD de seccin de %erraduraD son enEarEadosD "a 0uecomparten las dovelas de su inicio. ;odos los arcos destacan por su #icromaD al alternarse dovelas de piedra con otras de ladrillo.

    ;oda esta rmula constructiva se %a puesto en relacin con cierto sistema de acueducto romanoD " en especial con el emeritensede los /ilagros (s. 'D en los 0ue altos pilares se unen " esta#ilizan con arcos de enti#oD donde de nuevo se alternan dovelas depiedra " de ladrilloI adem&sD las ar0ueras de la mez0uita cordo#esa en el ondo eran pe0ueos acueductos al discurrir so#re ellaslos canalones del teEado. Pero e?iste una dierencia importante entre am#as estructuras. !n el acueducto e?tremeo o#servamoscmo su seccin disminu"e con la alturaD es decirD la parte superior es muc%o m&s ligera 0ue la ineriorD lo cual est& dentro de todalgica constructiva.!n cam#io todo da la vuelta en el ediicio cordo#s "a 0ue la estructura se va %aciendo m&s gruesaD maciza " pesada con la alturaDcon la intencionalidad de li#erarD para el uso de los ielesD el m&?imo suelo posi#le del oratorio. 7rente a la racionalidad constructiva

    del acueducto romano de /ridaD en Crdo#a el ar0uitecto crea un es0uema mu" atrevido e incluso a simple vista arriesgadoD peroacertadoD puesto 0ue %a superado los mil aos de vida. i por una parte vemos la romanidad (arcos de enti#oD #icromaD por otrael es0uema musulm&n no puede ser m&s anticl&sicoD "a 0ue dicilmente veremos algo similar en la ar0uitectura de la AntigUedad

    i tuviramos 0ue tomar los tres elementos m&s caractersticos de la /ez0uita de Crdo#a posi#lemente eligiramos el arco de%erraduraD el modilln de rollo " los merlones o almenas escalonados.!l arco de %erraduraD a pesar del protagonismo 0ue alcanza en la ar0uitectura ome"a de al-AndalusD no ue introducido en lapennsula por los musulmanesD "a 0ue stos lo tomaron de la ar0uitectura %ispanovisigoda donde aparece continuamente enediicios del siglo '' de la relevancia de an uan de Baos (PalenciaD Nuintanilla de las ias (BurgosD an Pedro de la :ave(6amoraD o anta /ara de /el0ue (;oledoD etctera. Lo 0ue s es cierto es 0ue la composicin del arco de %erradura provisto desu encuadre o aliz lleg a tener tal desarrollo en al ar0uitectura andalus 0ue puede considerarse como algo genuino de ella.!l modilln de rolloD o lo 0ue es lo mismoD una mnsula decorada en su rente por una sucesin de rollos paralelosD aparececentenares de veces en todo el ediicio rematando el arran0ue de pilares en las ar0ueras de la sala de oracin o suEetando

    cornisas " teEaroces de portadas. $especto al merln escalonado podemos escri#ir e?actamente lo mismo de lD "a 0ue aparecerematando todo el e?terior del ediicio en su contornoD lo cual %ace 0ue ste parezca una construccin militarD una ortaleza de la e.Lo curioso no es 0ue estos tres elementos nos llamen a nosotros la atencinD sino 0ue los propios cristianos los inclu"eron en susar0uitecturasD donde alcanzan tam#in gran protagonismo ante su valor decorativo " su u#icacin destacada. !s el caso delprerrom&nico asturianoD de los siglos 'K-K (an ;irso en OviedoD aldedis Eunto a illaviciosaD o de la ar0uitectura de repo#lacinDde los siglos K-K'D conocida con el nom#re de ar0uitectura moz&ra#e (antiago de Peal#a " an /iguel de !scalada Ven LenVDan Ce#ri&n de /azote Ven alladolidVD etctera.. !l modilln de rollo incluso llega a ser utilizado con cierta recuencia duranteel arte rom&nico posterior.A#d al-$a%man '' (,11-,*1 decide construir la primera ampliacin de la mez0uita alEama de Crdo#a. Aun0ue intervino en la o#rade su #isa#uelo SA#d al-$a%man ' mediante la introduccin de naves laterales en alto destinadas al rezo de las muEeres ante elcrecimiento po#lacional 0ue %a#a e?perimentado la ciudadD inalmente se vio 0ue el tamao de la mez0uita era insuiciente paratoda la po#lacin cordo#esa " decidi aumentar el espacio de oracin.La solucin adoptada ue la de derri#ar el primitivo muro de la al0ui#laD perteneciente a la construccin del siglo anteriorD "continuar las ar0ueras " las naves anteriores %acia el sur en una longitud de 1+ metros apro?imadamente.

    !l es0uema constructivo eEecutado ue similar al 0ue "a se realiz en la primera parte del ediicioD es decirD la utilizacin decolumnas so#re las 0ue apo"a#an pilares " arcos de medio puntoD " entre ellos se introduEeron los arcos de tirante o enti#o de%erraduraD para dar ma"or esta#ilidad a toda la estructura. 'gualmente asistimos a la utilizacin de material de acarreo (ustes decolumnasD capitelesD cimacios tomado de ediicios anteriores (siglos '-'' romanos e %ispanovisigodosD " las columnas de ma"or#elleza ueron reservadas para la zona m&s no#leD es decir la 0ue precede al mi%ra#5e#ido a la ampliacin de SA#d al-$a%man ''D la sala de oracin 0ued mu" desproporcionada respecto al antiguo patio del siglo'''D pro"ectado para la primera mez0uita. A#d al-$a%man ''' procedi a derri#ar parte del mismo para continuarlo %acia el norteDpor lo 0ue se tuvo 0ue tirar el antiguo alminar I adem&s ue necesario reorzar el muro de entrada de la propia sala de oracindesde el patioD "a 0ue peligra#a su esta#ilidad ante el empuEe de las ar0ueras de su interior.La o#ra m&s em#lem&tica deSA#d al-$a%man ''' ue la construccin del gran alminarD 0ue supera#a los cuarenta metros de alturaDen el lanco norte del mencionado patio en el ao 8*9-8*1. ;odava se conserva en parteD dentro de la estructura del campanarioDrealizado en los >ltimos aos del siglo K'

    Al-4akam '' sigui el mismo planteamiento realizado por SA#d al-$a%man '' en el siglo 'K para aumentar el ediicioD "a 0ue derri#el anterior muro de la al0ui#la " alarg %acia el sur las naves en casi cuarenta metros. Aun0ue #&sicamente se o#serva la mismaestructura de las ar0ueras "a e?istentesD ser&n muc%as las novedades introducidas. Llamar& la atencin la utilizacin de grandespantallas de arcos entrecruzadosD 0ue constitu"en verdaderos muros colgados 0ue uncionan como soporte de las c>pulas erigidasen las partes m&s no#les de la ampliacin. 5estaca so#remanera la ri0ueza decorativa de toda esta parte del ediicioD por la

    ARTE HISPANOMUSULMN 18

  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    19/20

    decoracin vegetalD geomtrica " epigr&ica 0ue aparece en arcosD zcalos e impostasD por el empleo de ricos mosaicos #izantinos0ue e?ornan toda la zona del mi%ra#D por la utilizacin de arcos polilo#uladosD por el uso de la pintura decorativaD por lae?u#erancia ornamental de la tec%um#re de maderaD de la 0ue se encontraron piezas originales " 0ueD aun0ue renovadaD repite losmodelos antiguosD "a 0ue se encontraron partes originalesD etctera. !special protagonismo ad0uieren las c>pulas de arcosentrecruzados en la ampliacin de al-4akam ''D cu"a introduccin no ca#e duda de 0ue va m&s all& de lo puramente decorativoD "a0ue siempre aparecen en &m#itos vinculados con lo sagrado " el poder.$especto a lo 0ue sucedi en las etapas anteriores del ediicioD a%ora apenas se recurre a la utilizacin de materiales de acarreotomados de construcciones anteriores puesto 0ue los talleres caliales ueron capaces de ela#orar todas las piezas necesarias.Aparecen los amosos capiteles de pencasD capiteles 0ue %an surido un proceso de a#straccin " es0uematizacin respecto a losdel mundo romano " visigodo.La ampliacin de al-4akam '' constitu"e en s misma una mez0uita dentro de la totalidad del ediicioD era la culminacin del arte

    ome"a en !spaa " la e?presin del esplendor del poder del caliato rente a las etapas previas de poca emiral.La gran po#lacin 0ue alcanz la ciudad de Crdo#a a inales del siglo K %izo necesario 0ue se iniciase una nueva ampliacin delediicioD a pesar de 0ue las o#ras de al-4akam '' se %a#an realizado pocas dcadas antes.i %asta a%ora lo normal ue derri#ar siempre el muro de al0ui#la para ampliar las once naves del templo %acia el surD esta rmula"a no era posi#le ante el desnivel del terreno " la cercana del lec%o del ro uadal0uivirD por lo 0ue ue necesario #uscar otrasolucinI aortunadamente gracias a ello la gran o#ra de al-4akam '' se %a conservado. 4acia el lado occidental no poda crecer elediicio pues Eunto a la va p>#lica se %alla#a el palacio calial " en su parte norte se encontra#a el patioD por lo 0ue inalmente slo0ued la opcin de aumentar el ediicio %acia el esteD a pesar de encontrarse all casas " calles. Las uentes escritas nos %a#lan detodo ello e incluso relatan preciosas ancdotas. Por eEemploD entre las m>ltiples casas 0ue %u#o 0ue e?propiarD el cronista del sigloK''D '#n Bas%kualD %acindose eco de la o#ra de '#n 4a""anD relata cmo una seora se neg a deEar su vivienda %asta 0ue se lediera otra 0ue tuviese en su patio una palmeraD al igual 0ue la su"aD condicin a la 0ue inalmente accedi Almanzor.Las o#ras de ampliacin tuvieron lugar a lo largo de la >ltima dcada del siglo K " consistieron en aadir oc%o naves al este de lasala de oracinD en toda su longitudD as como en aumentar en igual anc%ura el patio. Aun0ue se trata de la etapa m&s ampliarealizada en la mez0uita alEama cordo#esaD artsticamente no tiene un valor especial rente a los episodios constructivos anterioresD

    "a 0ue tcnicamente se repite el mismo tipo de ar0ueras. A dierencia de lo ocurrido en la gran o#ra de al-4akam ''D tampoco %u#oa0u especial cuidado en introducir materiales ricos u otros detalles preciosistas.

    !l esplendor poltico " cultural 0ue vivi al-Andalus durante el prodigioso siglo del Caliato de Crdo#a tieneD sin dudaD su reerentem&s importante en la ciudad de M&;& &,-@&=&D erigida como la materializacin ur#ana del triuno " consolidacin del !stadoisl&mico en la Pennsula. u construccin se inici en el ao 82+ 8n otro lugarD al conocimiento de cmo se organizaD cmo se estructura " cmo unciona un palacio dondeconviven las residencias de los m&s altos dignatarios del !stadoD con los espacios de tra#aEo domstico " culinario -servidos poruna multitud de sirvientes- " las viviendas de los uncionarios palatinos 0ue organizan " dirigen ese tra#aEo. :o e?isten espaciosvacos ni la idea de una estructura desarticulada.!l denominado aln Oriental -identiicado %o" con el aln de A#d al-$a%man ''' o aln $ico- ue el escenario donde secele#raron la ma"or parte de las recepciones de em#aEadas " delegaciones e?tranEeras durante los >ltimos aos de A#d al-$a%man''' " a lo largo del todo el reinado de al-4akam ''" el marco en el 0ue se produca la presencia p>#lica del calia con ocasin de lasdos grandes iestas religiosas anuales del 'slam. La aparicin solemne del calia en estas cele#raciones para reci#ir el acatamientode los diversos grupos de uncionarios " dirigentes polticosD vino regulada por un protocolo estricto 0ue releEa ielmenteD en suorden " disposicinD la estructura organizativa del !stado andalus.Las cualidades del ediicio como espacio de recepcin calial se maniestaron no tanto en la concepcin de su planta como en sue?traordinaria decoracin. !n este aln Oriental alcanz su m&?imo desarrollo el empleo de una nueva tcnica #asada en la talla

    del e?orno so#re una piedra distinta a la constructivaD 0ue 0ued iEada al paramento como si de su epidermis se tratara. 7rente aluso tradicional del "eso en la ornamentacin de los muros o la la#ra de la decoracin so#re la propia estructura ar0uitectnicaDcaractersticos de las grandes ediicaciones ome"as " a##ases de Oriente " el norte de GricaD en /adinat al-6a%ra se desarrollaesta decoracin superpuesta en placas de caliza 0ueD como un tapizD se e?tendi a la totalidad de las supericies./andado a construir entre los aos 8*2" 8*)por A#derram&n ''' D como as atestiguan las inscripciones epigr&icas aparecidas en#asas " pilastras en su interiorI tiene planta #asilical de tres naves longitudinales con otra transversal en su entrada 0ue act>a de

    ARTE HISPANOMUSULMN 19

    http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/4846.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/videos/167.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/videos/167.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/4846.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/4846.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/4846.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/4847.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/953http://es.wikipedia.org/wiki/953http://es.wikipedia.org/wiki/957http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/4846.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/videos/167.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/4846.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/4846.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/personajes/4847.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/953http://es.wikipedia.org/wiki/957
  • 7/21/2019 06_ARTE HISPANOMUSULMN.doc

    20/20

    prtico. !ste saln est& decorado con relieves de atauri0ueen m&rmolen sus zcalosD seguido por relieves de distintos motivos%asta la tpica cu#ierta de artesonado de madera. us columnas alternan los ustes de m&rmol rosa " azulD rematados porcimacios " los tpicos capiteles de avispero calialesD desde los 0ue arrancan los caractersticos arcosde %erraduraD en los 0ue seda la alternancia de dovelas.I es a0u donde se ormalizan las caractersticas del arco de %erradura calialD dnde el aliz aparececomo envoltorio protector del propio arco. o#re stos se apo"a el riso corrido en contacto con la tec%um#re de madera. 5estacade todo el conEunto una serie de ta#lerosD cu"o tema >nico es el &r#ol de la vida.Constitu"e la pieza maestra del conEunto ar0uitectnico 0ue inclu"e el ardn Alto. Am#osD el aln " ardnD orman parte de unamisma concepcin con uerte sim#olismo religioso " polticoD 0ue tiene por o#Eeto la magniicacin del calia.A oriente del alnD " conectadas con el mismoD se constru"eron un conEunto de %a#itaciones pavimentadas en m&rmol #lancoD ascomo el llamado Qpatio de la pilaRD 0ue orma parte de las estancias previas a un #ao de reducidas proporciones.

    La em#lem&tica G&,& * S*,,&es el alminar de la mez0uita ma"or de evillaD la o#ra almo%ade de ma"or enEundia de Al-Andalus. 7ue iniciado en 99,< tras su encargo a Ben Baso " la termin Al de amara en 998,.!ste importante ediicio musulm&n ue destruido para construir la catedral cristiana de estilo gticoD respetando >nicamente doselementos musulmanesH la citada giraldaD reconvertida en campanario cristiano " el Patio de los :aranEos.La construccin de la iralda se #as en el alminar de la mez0uita utu#iade/arrakec%(/arruecosD tam#in construido en elsiglo K''Dconsiderado con sus setenta " nueve metros de alturaD una o#ra maestra del arte %ispano-magre#D consta de unaestructura mu" similar a la torre sevillanaD sigue la orma m&s tpica de los alminares de la escuela %ispanomarro0uD con uncuerpo principal de ormaortodricaso#re el 0ue se sit>a otro muc%o m&s reducidoD a modo de remate. Otra gran muestra dear0uitectura mu" similar la constitu"eD la gran ;orre 4asande$a#atD consideradaD hermanaD de la iralda " cu"o pro"ecto deconstruccin prevea un altura de sesenta metrosD pero las o#ras se interrumpieron cuando llega#a a los cidasen esa misma poca en la regin deAsia /enor.2X

    !l >ltimo cuerpo de La iralda ue sustituido en el siglo K' por 4ern&n $uiz mediante un remate renacentista so#re el 0ue gira el@giraldillo@ 0ue da nom#re a tan aamada torre.

    La decoracin e?terior se #asa en aEimecesD #ien con arcos de %erradura semicirculares o polilo#uladosD rodeados por aliz "acogidos por otro gran arco lo#ulado apuntado. !n las calles laterales %a" arcos murales " se e?tienden paos de @se#ka@ o red deuna especie de rom#os entrecruzados de ormas redondeadas.:o slo la gran altura de este alminar %ace destacar a la iralda entre todas las nortearicanasD sino su decoracin en ranEas ocalles verticales le coniere una airosidad especial.

    L& T8* *, O8es una torre al#arranade pocaalmo%ade0ue orma#a parte del dispositivo deensivo de evilla.Como todaslas torres al#arranas esta#a unida a la muralla mediante un arcoD desaparecido al igual 0ue la murallaD cuando en el siglo K'K sellev a ca#o la demolicin del amurallamiento sevillanoD por lo 0ue %a 0uedado e?enta.Levantada en la orilla iz0uierda del uadal0uivirDsu uncin era la de vigilar el ro e impedir la entrada de navosD tensando unacadena 0ue llega#a %asta un ortn en la ri#era opuesta.u planta es dodecagonal " tiene dos cuerposD el superior muc%o m&s pe0ueo 0ue el principal. !l primer cuerpo tiene un di&metrode 9*Y1= metrosD siendo la altura total del ediicio de 2+Y)* metros.

    e constru" en piedra entre los aos 911=" 9119Dpero la linterna 0ue remata el cuerpo superior es o#ra cristiana del siglo K'''.Con respecto a su nom#re e?isten varias %iptesis. eg>n una de ellas se denomina as por0ue "a en poca cristiana " tras eldescu#rimiento deAmricaD se utiliza#a como depsito de los lingotes de oro trados por los galeones de 'ndias. Otra %iptesis iEael origen de su nom#re en el posi#le alicatado de sus muros con azuleEos de #rillos met&licos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Atauriquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Atauriquehttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rmolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arco_(arquitectura)http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_Kutubiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_Kutubiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Marrakechhttp://es.wikipedia.org/wiki/Marrakechhttp://es.wikipedia.org/wiki/Marruecoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortoedrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortoedrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Torre_Hasanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Torre_Hasanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rabathttp://es.wikipedia.org/wiki/Rabathttp://es.wikipedia.org/wiki/Sely%C3%BAcidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Sely%C3%BAcidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asia_Menorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Giralda#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Giralda#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Giralda#cite_note-2http://enciclopedia.us.es/index.php/Torre_albarranahttp://enciclopedia.us.es/index.php/Arte_almohadehttp://enciclopedia.us.es/index.php/Arte_almohadehttp://enciclopedia.us.es/index.php/Arte_almohadehttp://enciclopedia.us.es/index.php/Sevilla_(Sevilla)http://enciclopedia.us.es/index.php/Sevilla_(Sevilla)http://enciclopedia.us.es/index.php/Guadalquivirhttp://enciclopedia.us.es/index.php/Guadalquivirhttp://enciclopedia.us.es/index.php/1220http://enciclopedia.us.es/index.php/1220http://enciclopedia.us.es/index.php/1221http://enciclopedia.us.es/index.php/1221http://enciclopedia.us.es/index.php/Siglo_XVIIIhttp://enciclopedia.us.es/index.php/Am%C3%A9ricahttp://enciclopedia.us.es/index.php/Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Atauriquehttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rmolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arco_(arquitectura)http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_Kutubiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Marrakechhttp://es.wikipedia.org/wiki/Marruecoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortoedrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Torre_Hasanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rabathttp://es.wikipedia.org/wiki/Sely%C3%BAcidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asia_Menorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Giralda#cite_note-2http://enciclopedia.us.es/index.php/Torre_albarranahttp://enciclopedia.us.es/index.php/Arte_almohadehttp://enciclopedia.us.es/index.php/Sevilla_(Sevilla)http://enciclopedia.us.es/index.php/Guadalquivirhttp://enciclopedia.us.es/index.php/1220http://enciclopedia.us.es/index.php/1221http://enciclopedia.us.es/index.php/Siglo_XVIIIhttp://enciclopedia.us.es/index.php/Am%C3%A9rica