09 enerp 2013

20
é La agenda educativa 2013 ó El cambio planificado ne- cesita una gestión de cali- dad en el 2013. Algunos detalles de los tra- bajos de la científica nacio- nal más galardonada. Una guía didáctica sobre el Aprendizaje Basado en Problemas. ó Reflexiones de Orazio Be- llettini sobre la educación del futuro. ñ á Ingimage

Upload: educaccion-grupo-el-comercio

Post on 22-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Edición Impresa del 09 de enero de 2013 de la revista Educacción

TRANSCRIPT

Page 1: 09 enerp 2013

������ ������ ������� ��

� ��������������� ��������������

La agenda educativa 2013���� ������������ ó�El cambio planificado ne-cesita una gestión de cali-dad en el 2013.

���� � �� ������ ���� ��Algunos detalles de los tra-bajos de la científica nacio-nal más galardonada.

����������������� �Una guía didáctica sobre elAprendizaje Basado enP ro b l e m a s .

������ ������ ó�Reflexiones de Orazio Be-llettini sobre la educacióndel futuro.

����� ������ ������� �� ��� ��������

Ingimage

Page 2: 09 enerp 2013

� ����� ������ ������� ��

EducAcción es una publicación mensual del Grupo El Comercio C.A.Circula el segundo miércoles de cada mes. Directora: Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Editor: Fausto Segovia Baus.Coordinador Pedagógico: Juan Páez Salcedo. Redacción: Coruña 2104 y Whymper, edificio Aragonés, sexto piso.Telf.: (593 2) 290 5086.Concepto Gráfico: Ponto Moreno. Diseño Editorial: Samuel Fernández. D i re c to r

Comercial: Julio César Murcia. Publicidad 267 9999 y en todas las agencias receptoras de avisos. Impresión y distribuciónC. A. EL COMERCIO Quito-Ecuador. educaccion@elco m e rc i o.co m“Derechos reservados. 2013 Grupo El Comercio C.A.

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, de textos, ilustraciones y fotografías sin autorización expresa del Grupo El Comercio C.A.”

An:147.084pt Al:125.988ptImagenes : Fotos : ED P2 TEMALATERAL,p01*

������������������������

Retos del Institutode Evaluación

El Instituto Nacional de Evaluación-Ineval- creado a fines del año pasa-do, tiene importantes desafíos, de ca-

ra al mejoramiento de la calidad de laeducación ecuatoriana.Como se sabe, este mecanismo tienefundamento constitucional y legal, y tie-ne como principal objetivo generar unacultura favorable a la evaluación, quepermita descubrir no solo las falenciasde los sistemas y métodos que se aplicanen la educación, sino, ante todo, diseñarestrategias para construir modelos demejoramiento del talento humano, enun contexto más amplio -la empresapública y privada-, la organización so-cial, la gestión del Estado y sus vínculoscon los esquemas de desarrollo nacio-nal, regional y local.Ya pasó el tiempo en que la evaluaciónera considerada como una simple medi-da o calificación cuantitativa, desarticu-lada del conjunto de áreas del conoci-miento, o como una puntuación que ais-laba al sujeto evaluado de un cambioposible, en aras de una meritocraciacuestionable. La evaluación es ahorauna construcción social, un capital cul-tural que cruza toda la sociedad.Por eso, los desafíos del Ineval son rele-vantes. Su prestigio dependerá de losmétodos científicos utilizados, de la ma-nera como comunica la información, dela credibilidad de sus resultados e infor-mes y, fundamentalmente, del rigor,transparencia y confiabilidad de susdatos. La ciencia y la técnica deben estarsobre las conveniencias políticas.EducAcción, en esa línea de pensa-miento, apoyará los proyectos del Ineval,y desde ya le desea éxitos.

Eugenia del Pino,investigadora y maestra

Perfil de una profesorade gran prestigio, gana-dora de premios nacio-nales e internacionales.

Estrategias paramejorar la docencia

Cuatro pistas para cons-truir una política pública,

en la formación inicial ycontinua de docentes.

Guía metodológicadel ABPConceptos y estrategiastécnicas para aplicar elAprendizaje Basado enProblemas en las aulas.

Fe y Alegría y suproyecto educativoEntrevista a Carlos Var-gas, director de Fe y Ale-gría, un movimiento deeducación popular.

��������� Zu m b a m b i co

���������� ó �!�

El mundo es eso. Unmontón de gente, unmar de fueguitos. Ca-da persona brilla conluz propia entre todaslas demás. No hay dosfuegos iguales. Hayfuegos grandes y fue-gos pequeños y fue-gos de todos los colo-res. Hay gente de fue-go sereno, que ni seentera del viento; gen-te de fuego loco, quellena el aire de chispas.Algunos fuegos, fue-gos bobos, no alum-bran ni queman; perootros arden la vida contantas ganas que no sepuede mirarlos sin par-padear, y quien seacerca, se enciende.”

Fausto Segovia Baus

E. Galeano, ‘El libro de los abrazos’,Editorial siglo XXI, España, pág. 1.

Page 3: 09 enerp 2013

������ ������ ������� ��

�� ���

Las políticas públicas educativas, a revisiónEs urgente un diálogo in-formado, serio y perma-nente con la sociedad civilpara mejorar los procesosde cambio educativo queestán en marcha.

Los primeros meses del 2013 serán inten-sos, por la campaña electoral que se aveci-na, y porque el nuevo Presidente deberádelinear y comenzar a aplicar su plan de

gobierno. En este contexto, el tema educativomerece especial atención, no solo por ser prio-ridad nacional, sino porque constituye juntocon salud el eje de las políticas públicas.

¹ Fortalezas y debilidadesEn los cinco años de Gobierno, el presidente

Rafael Correa ha realizado una obra significati-va en el sector educativo –no exenta de proble-mas y dificultades-, desde la educación inicial,que fue incorporada al sistema; la actualiza-ción y fortalecimiento de la educación básica,el nuevo bachillerato y la educación superiorcon un nuevo modelo. A la voluntad política seunió una fuerte inversión pública y una legisla-ción que no siempre fue del agrado de los acto-res directos, porque no fueron consultados o sifueron consultados, las propuestas no se incor-poraron en los cuerpos legales.

En el ámbito del Ministerio de Educación, laestrategia seguida se remitió a las políticas pú-

blicas (8) aprobadas en el referendo, a las quese añadieron otras acciones que, se orientarona garantizar el derecho a la gratuidad de la edu-cación pública establecido en la Constituciónde 2008, mediante la eliminación de los apor-tes de los padres de familia, textos, uniformes yalimentación escolar gratuitos.

Las grandes debilidades han sido la poca oninguna participación de la sociedad civil enlos cambios; la falta de validación técnica de loscurrículos por parte de los actores directos –losprofesores-, y la escasa información y docu-mentación sobre los contenidos de las refor-mas.

Si bien se reconoce que los cambios en laeducación se verán en el largo plazo, no es me-nos cierto que ha resultado paradójico com-prender y admitir, que en la revolución educa-tiva los ciudadanos –padres, profesores y estu-diantes- han estado ausentes o poco informa-dos de los procesos. La versión oficial planteaque sí ha habido validación, especialmente através de foros y mensajes recibidos en la Web.

¹ Algunas reaccionesEl Movimiento Contrato Social por la Educa-

ción realizó en días pasados un encuentro conespecialistas, para valorar lo hecho y proponeralternativas, de cara a las próximas elecciones.

El diálogo fue interesante y propositivo. Deesta reunión, EducAcción extrae algunos pro-nunciamientos. Jorge León, destacado sociólo-go e investigador, sostuvo que “las reformaseducativas del Gobierno son centralistas y es-tán dotadas de visiones burocrático/tecnocrá-ticas, que no dejan espacios para otras posicio-

nes, porque hay un solo discurso. A lo anteriorse añade –expresa León- el exceso de regla-mentarismo, que no da opción a lo alternativo.La rectoría impone el Ministerio”.

Susana Araujo, ex Directora del ProyectoEB-Prodec, del Ministerio de Educación, su-giere tres puntos básicos para mejorar la refor-ma: 1) definir bien los principios o fundamen-

tos (qué, para qué), relacionados con el enfo-que; 2) la estructura con la agenda respectiva,que integre la técnica y la comunicación; y 3)prioridades: educación integral, formación dedocentes, descentralización, validación de losestándares, evaluación institucional participa-tiva, educación de adultos y TIC’.

Archivo / EL COMERCIOLos expertos en educación temen la posibilidad de que exista una pretensión de ‘ho-mogeneizar’ el sistema o ‘estandarizar’ desde arriba.

El Contrato Social propone una Agenda Ciudadana por la Educación para el Ecuador 2013-2021Los candidatos a la Presiden-cia de la República analizanen estos días la propuestadel Movimiento ContratoSocial por la Educación.¿Sueños y utopías?, escribeMilton Luna Tamayo.‘Al haber tantas necesidadesen el presente,¿a quién se leocurre elaborar una agendaeducativa pensando en el2060?”, fue la expresión deun experto educativo al en-terarse de la Agenda Ciuda-dana por el Educación2013-2021, propuesta alpaís en días pasados por elContrato Social por la Edu-ca c i ó n .A primera vista esta críticaes oportuna y bien vista poralgunas personas. Frente atantos problemas y necesi-dades acumuladas –piensan

ellas- resultaría un ejerciciode evasión y esotérico lanzarla mirada hacia un futuro in-cierto. Sin embargo, en edu-cación no es responsableplanificar si al menos no sepiensa en influir en la for-mación de dos generacionesque van a integrarse a la vidaproductiva en el 2035 y enel 2060. Para esto se necesi-ta no solo planificar estraté-gicamente sino ejecutar ac-ciones inmediatas desdehoy. Hay que alinear las de-cisiones y las políticas enfunción de objetivos a corto,mediano y largo plazos. Laafirmación anterior es desentido común para muchospueblos y líderes políticos,sociales o empresariales. Nolo es para culturas tan corto-placistas e inmediatistas co-

mo la nuestra. No solo eneducación sino en otros as-pectos de la realidad abun-dan ejemplos de esta mane-

ra de ser. Se elaboran políti-cas para la coyuntura, paraobtener réditos inmediatos.En nuestro medio, es fre-cuente que la política es-

tructural y estratégica se sa-crifique frente a la especta-cularidad y monumentali-dad de “o b ra s ” que pueden

brindar votos en la próximaelección. Esa es la falla deuna democracia plebiscita-ria. El pensamiento estraté-gico se diluye frente al clien-

telismo y el populismo. Perono solo es el inmediatismo,sino también esa cultura dehacer las cosas a medias, depensar en pequeño, de care-cer de una visión sistémica yde no tener capacidad paraprever consecuencias múlti-ples.De esta manera se ejecutan“soluciones parche”. Seconstruyen superautopistasdel siglo XXI que culminanen los vetustos caminos demediados del XX. Se edifi-can pasos a desnivel paradescongestionar el tráficoque dos cuadras adelanteconvergen en tremendoscuellos de botella. Se inau-guran aeropuertos sin carre-teras de acceso o sin gente aquien servir. Se montancientos de proyectos econó-

micos que fracasan por ca-rencia de visión o por la ex-cesiva dependencia delproteccionismo estatal. Amás de los problemas cul-turales y políticos, se aña-den las condiciones de unmundo contemporáneo al-tamente cambiante, veloz yfrenético. Líquido, según elsociólogo Zygmun Bau-man, en el cual estrategias,políticas y tecnologías enve-jecen o mueren rápida-mente. Frente a una culturaconservadora y clientelar ya un presente desaforadocabe recuperar la pausa y lavisión larga. Y en educa-ción según Paulo Freire senecesita “tanto de forma-ción técnica, científica yprofesional, como de sue-ños y utopías”.

R e d a cc i ó n

Page 4: 09 enerp 2013

� ����� ������ ������� ��

An:358.041pt Al:240.978ptImagenes : Fotos : ED P4 INNOVACION,p01*

��������

La creciente demanda por alimentos y mine-rales contrasta con los límites planetariosque evidencian los impactos ambientales

del crecimiento económico. Adicionalmente,el crecimiento de países como China o India yla expansión de la clase media mundial que lle-gará a más de 3.000 millones de personas parael año 2030, hacen imprescindible una nuevaola de innovación global que permita gestionarde forma sustentable y creativa recursos comoel agua, los alimentos o la energía.

¹ Reserva de recursosFrente a este desafío global, América Latina

tiene una enorme oportunidad. Con el 10% dela población mundial, nuestro continente po-see 20% de la biodiversidad, 25% de la tierraarable y 40% del agua de nuestro planeta. Porello, el mundo comienza amirar a la nuestra como laregión que posee la reservamás importante de recursosnaturales claves para el futu-ro de la humanidad.

Desafortunadamente, po-seemos la riqueza natural,pero no todo el conocimien-to que necesitamos paragestionarla sustentable e in-novadoramente. En Améri-ca Latina generamos solo el2.3% del conocimientocientífico producido global-mente y tenemos menos del 1% de las 500 me-jores universidades del mundo.

¹ El Ecuador en el escenarioEsto es particularmente cierto en Ecuador. Si

bien es uno de los 17 países con mayor biodi-versidad del mundo, tradicionalmente no haañadido conocimiento a los recursos naturales.Entre 1948 y 2006 la industria bananera ge-neró 20 mil millones de dólares en exportacio-nes, pero sólo el 3% de sus productos tenían va-lor agregado. Pese a los importantes cambiosrealizados en los últimos años en el sector edu-cativo, de la ciencia y la tecnología, aún somosuno de los países de la región donde se inviertemenos en educación e investigación, con esca-sa colaboración universidad – sector privado y,en parte por ello, todavía publicamos y paten-tamos muy poco.

¹ Nuevo modeloSin embargo, hay destellos de un paradigma

distinto. Ecuador ha hecho innovadores apor-tes al mundo tales como el reconocimiento delos derechos de la naturaleza y el buen vivir

Orazio Bellettini Cedeño,de Grupo Faro, replantea elparadigma del desarrollointegral, que articula variase s t ra te g i a s

Olas de innovación global: un nuevo enfoque del desarrollo

además de Iniciativas como la Yasuní –ITT, pro-puesta de vanguardia contra el calentamientoglobal y una de las apuestas más audaces parala transformación planetaria. Adicionalmente,comienzan a desarrollarse diversas iniciativasprivadas que están añadiendo valor y conoci-miento a los recursos naturales con lo que estágerminando el consenso que no podemos re-producir el modelo primario-exportador: po-

co diversificado, extensivis-ta, escaso en valor agregadoy concentrado en pocas ma-nos, que primó en décadaspasadas.

El desafío, entonces, esaprender a utilizar con sabi-duría los conocimientosexistentes y empujar la ge-neración de nuevos que nospermitan “descomo dificar”los commodities generandocomplejos productivos oclusters enfocados en pro-ductos específicos donde se

articulen empresas, universidades, institucio-nes del gobierno central, gobiernos locales ycentros de investigación, que trabajen de for-ma conjunta por generar conocimiento quepermita “s o f i s t i ca r ” dichos productos, aña-diéndoles valor a lo largo de la cadena.

¹ Generar conocimientoPara ello se requiere generar interacciones

entre los actores públicos y privados partici-pando en el cluster para promover un desarro-llo basado, no tanto en la extracción de recursosnaturales, como ahora, sino en la generación deconocimiento a partir de los recursos naturalesasí como a las actividades y servicios que po-drían formarse y encadenarse en torno a ellos.

Solo de esa forma aprovecharemos esta opor-tunidad histórica en que los recursos naturalesestán en el centro del desarrollo planetario, pe-ro no exportaremos materias primas como ma-dera o cacao sino tecnología para la gestión sus-tentable de los bosques o software para rastrearen línea el origen y cumplimiento de estánda-res ambientales y sociales del chocolate, diceOrazio Bellettini.

‘El Ecuador será sustentable’En el encuentro ‘Ecuador será sustentable’

se analizaron ideas generadas por investiga-dores que presentaron trabajos innovadorespara que, en pocos años, América Latina yEcuador sean reconocidos por la haber ini-ciado esta sexta ola de innovación global.

El diálogo comenzó guiado por Guilher-me Leal quien presentó el tema “Co n s t r u -yendo una agenda sustentable: perspectivasy experiencias”. Compartió la visión de un lí-der, fundador de Natura, una de las empre-sas basada en recursos naturales más exito-sas e innovadoras denuestra región. En suinforme Guilhermerecordó que la genera-ción de un paradigmade desarrollo basadoen la sustentabilidadrequiere más colabo-ración antes que más competencia.

Luego se analizaron investigaciones sobredesafíos macro y otras que se enfocan en di-námicas y respuestas locales a la sustentabi-lidad.

Se analizó tendencias y se respondió a va-rias preguntas: ¿cómo convertir al Ecuadoren una potencia de energías renovables?,¿como rediseñar las manzanas de nuestrasciudades y los ecosistemas urbanos? Otraspropuestas presentaron innovadoras meto-dológicas para medir la biodiversidad, asícomo nuevas formas de promover la ecoin-novación popular que democratice las

oportunidades de que buenas ideas se trans-formen en productos o servicios para la sus-te n ta b i l i d a d .

Bernardo Toro, desde la ética del cuidado,invitó a reconocer que la sustentabilidad nopuede ser vista como un proyecto tecnocrá-tico o elitista sino, sobre todo, como un pro-yecto social que requiere el cambio de lasmentes, de la ética que rige las relaciones so-ciales y del establecimiento de nuevas insti-tuciones de aprendizaje, creación e innova-ción.

Al finalizar el en-cuentro quedó claroque, así como laquinta ola de innova-ción -aquella origi-nada con la inven-ción de la Internetestuvo en manos de

científicos y programadores, la siguiente olade innovación basada en los recursos natu-rales no será posible sin cada uno de noso-tros: personas con una nueva ética respecto ala producción y al consumo, líderes con la fi-bra ética que requiere la sustentabilidadambiental y social , comprometidas con laformación de las nuevas generaciones conquienes debemos aprender a construir unarelación más armoniosa con la naturaleza.

Aprovechar una oportunidad histórica enque la riqueza natural está en el centro deldesarrollo planetario. Orazio Bellettini Ce-deño.

‘��� ���

�������� � ����������� �������í� �������������������������� �������� ��

��������ó� ��������

Archivo/EL COMERCIO

Dr. Orazio Bellettini, Director del Gru-po Faro Ecuador.

Page 5: 09 enerp 2013

������ ������ ������� ��

������������

‘Que el Estado siga apoyando a Fe y Alegría’Carlos Vargas, director na-cional de Fe y Alegría, dia-loga con EducAcción sobrelos adelantos y desafíos deeste proyecto de educaciónpopular integral y promo-ción social.

Fe y Alegría tiene un lugar privilegiado enla educación del Ecuador. “Es –según sudirector, Carlos Vargas- una propuestaeducativa fundamentada en una opción

ética, política y pedagógica, cuya intencionali-dad es la transformación personal y social, cony desde los excluidos y empobrecidos”.

¿Qué es Fe y Alegría?Fe y Alegría se define a sí misma como un Mo-

vimiento de Educación Popular Integral y Pro-moción Social, que nacida de una experienciay compromiso de fe, e interpelada por la reali-dad de injusticia y exclusión en que viven mu-chos de nuestros hermanos, decide sumar es-fuerzos por transformar y humanizar dicharealidad. En la práctica, el ideal del movimien-to se concreta en una red de casi 2000 centroseducativos que atienden una población quesupera el millón y medio de estudiantes deÁfrica y América Latina.

¿Quién fundó y bajo qué principios?Fe y Alegría inició el jesuita José María Vélaz,

en Venezuela, en 1955. La primera escuela fuela casa que Abraham Reyes, albañil y padre de8 hijos, había construido para su familia, en elbarrio Catia, en uno de los sectores más empo-brecidos de Caracas. Por aquel entonces, el P.Vélaz atendía con catequesis y labores asisten-ciales al barrio, en compañía de unos jóvenesestudiantes de la Universidad Católica AndrésBello, en la que servía como profesor y cape-l lán.

¿Cuáles son sus ejes articuladores?Tienen que ver con dos dimensiones sustan-

tivas: la pedagógica y la pastoral. Ambas res-ponden a la pregunta por la educación que másfavorece el desarrollo integral de los estudian-tes en situaciones de pobreza y exclusión. Su fi-losofía se enmarca en propuestas de educaciónliberadora, como la de Paulo Freire y otros quevan en la misma línea. Desde el punto de vistapastoral, los nuevos paradigmas culturales y laeclosión del pluralismo religioso, nos han lleva-do a pasar de una pastoral que evangelizaba deforma explícita, desde el dogma, a una pastoraldel respeto, del diálogo y la tolerancia.

¿Qué es Educación Popular Integral?Es una propuesta educativa fundamentada

en una opción ética, política y pedagógica, cuyaintencionalidad es la transformación personal

y social, con y desde los excluidos y empobreci-dos. Desde este modelo, visualizamos una so-ciedad profundamente democrática y partici-pativa, donde educandos y educadores son ciu-ciudadanos empoderados, capaces de forjar supropia liberación, personal y comunitaria.

¿Qué diferencia existe entre los plantelesde F yA y los planteles públicos?

Independientemente de si un plantel es pú-blico, particular o fiscomisional, cada uno tienesu particularidad. En este caso, los centros edu-cativos de Fe y Alegría se distinguen por su in-tencionalidad, que es la transformación perso-nal y social de todos aquellos que creen que hayotra manera de ser y hacer escuela.

¿Cómo funciona un centro educativo deF y A?

Los centros educativos de Fe y Alegría gene-ran un tipo de cultura escolar que rompa conprácticas tradicionales, más preocupadas poracciones administrativas. Lo hace desde la for-mación, la participación, la socialización, la ar-ticulación, el seguimiento y el acompañamien-to a los procesos educativos.

¿Cuál es su cobertura actual y cómo se fi-nancia?

A julio del 2012, Fe y Alegría Ecuador posee75 centros educativos, 1288 docentes, 240 ad-ministrativos para atender a 27109 estudian-tes en 14 provincias de nuestro país.

Según los balances de 2011, Fe y Alegría ne-cesitó para su funcionamiento 10 732 930,55dólares, que se empleó en mantenimiento delos centros, salario del personal administrativoy el pago de nuestros docentes conforme losmínimos valores exigidos por la tabla sectorialdel Ministerio Laboral. Estas necesidades se fi-nanciaron mediante el aporte de los estudian-tes, que representa un 41,18%; el aporte del Es-tado ecuatoriano, que equivale al 36,88% y sir-vió para el pago de una parte del salario denuestros docentes; proyectos nacionales e in-ternacionales, un 10,07%, y otras fuentes de fi-nanciamiento y donaciones, el 10,00%; se re-gistró un déficit del 1,87%. De aquí la necesi-dad de seguir gestionando las partidas fiscalespara las maestras y maestros de Fe y Alegría, einsistir en la responsabilidad social que todostenemos para mejorar la educación.

¹ ¿Qué relación tienen los jesuitas con FyA?

Fe y Alegría nació como iniciativa de un jesui-ta, el P. Vélaz, al que se sumaron varios herma-nos, religiosas y religiosos de diversas congrega-ciones, y laicos que han asumido su compromi-so en favor de los más necesitados. Esta relaciónha llevado a darle una identidad y un modopropio de ser de Fe y Alegría. Es una institucióncon vida propia, a quien la Compañía de Jesúsrespalda, nombra al Director Nacional, y la in-tegra en su proyecto apostólico de educaciónpara todos.

¿Cómo le afecta a F yA la nueva estructu-ra del M. de Educación?

Todo cambio implica reformulaciones y obli-ga a la reestructuración de varios procesos. Eneste sentido, Fe y Alegría asume los cambiosque favorecen a la educación del país. Sin em-bargo, más que la estructura en sí del sistemaeducativo, lo que más afecta a Fe y Alegría sonlos procesos que está haciendo el Ministeriopara poner en marcha su reestructuración. Te-nemos dificultades concretas en educación ar-tesanal, educación para el trabajo, ampliaciónde cobertura educativa, el no reconocimientode algunos centros de Fe y Alegría como fisco-misionales, la poca apertura de algunos funcio-narios a la hora de articular nuestra propuestacon las exigencias del Ministerio.

Archivo/El Comercio

La educación popular integral de calidad es la propuesta pedagógica de Fe yAlegría que ha recibido reconocimientos internacionales.

�Á������

Si bien Fe yAlegría reconoce po-sitivamente la elevación del sala-rio de los docentes fiscales porparte del Gobierno, Fe y Alegría noestá en condiciones de incremen-tar el salario al igual que los profe-sores y profesoras fiscales, a pesarque ha firmado un convenio con elMinisterio de Educación para ob-tener partidas fiscales.

FyA ha recibido varios recono-cimientos internacionales. La Fe-deración Internacional Fe y Ale-gría recibió el estatus especialconsultivo del Consejo Económi-co y Social de las Naciones Unidas(Ecosoc), carácter que le permiteparticipar de forma más activa endicho consejo, con la Secretaría delas Naciones Unidas y sus progra-mas, fondos y organismos y, ade-más, puede participar como ob-servador en algunas conferencias,eventos y actividades de las Na-ciones Unidas.

En junio de 2004, Fe y Alegríarecibió la Condecoración del Con-greso Nacional por los 40 años depresencia y trabajo en Ecuador, yen marzo de 2011, el presidente Ra-fael Correa recibió en el Palacio deCarondelet a los directores nacio-nales de la Federación Internacio-

Cortesía / FE Y ALEGRÍA

Prof. Carlos Vargas, director nacional

Page 6: 09 enerp 2013

� ����� ������ ������� ��

������ó�

El hábito de control de esfínteres , ¿cómo lograrlo?El control de esfínteres esuna de las habilidades cen-trales que los niños debencomprender y desarrollar,como parte de las reglas decomportamiento social.

Existe un sistema común y organizado paralograr este hábito en los niños.1. Fase dea ce rca m i e n to . Es conveniente que elniño vea como algo natural hacer pipí y

caca, y para ello necesita modelos (hermanos,padres) a quienes imitar. El niño tiene que ob-servar y repetir lo que hace el modelo. El am-biente ha de ser relajado, no hay que regañarlo,ya que está aprendiendo un hábito nuevo y de-be reconocer lo gratificante de esto.

2. Fase de observación-entrenamiento.En un primer momento, se entrenará solo elcontrol diurno, por lo que durante la siesta y porla noche, el niño seguirá utilizando pañales.

Es necesario conocer la frecuencia y el inter-valo de tiempo entre una micción/defecación yla siguiente. Esto ayudará a determinar quétiempo es capaz el niño de estar sin ir al sanita-rio, y observar si existe un patrón de conductaasociado a un momento del día. Conforme seva observando y registrando la conducta del ni-ño, se irán estableciendo posibles rutinas de iral baño. De todas formas, sería necesario con-seguir que la periodicidad de ir al sanitario fue-se de una hora a hora y media.

3. Fase de entrenamiento. Después de untiempo prudencial de control diurno, se pasa alcontrol nocturno. Para ello, es necesario esta-blecer una rutina para acostarse y levantarse,con un horario fijo; también será indispensableestablecer que en cuanto el niño se levante, sele retire el pañal y se lo ponga a hacer pipí.

La primera vez que el niño consiga hacer pipío caca durante el entrenamiento, se le hará no-tar que su esfuerzo tiene recompensa, y el adul-to debe reforzar verbalmente este logro.

Conseguido este objetivo, se procederá comoen el control de esfínteres diurno, es decir, me-diante horarios y tiempos establecidos.

Estrategias para niños con discapacidadPara los niños con alguna clase de disca-pacidad, es recomendable aplicar el mo-delo anterior, teniendo en cuenta que lasinterrelaciones con otros activan un gru-po de procesos internos que con el cursodel desarrollo son interiorizados. En estecontexto, la motivación proveniente deladulto en la adquisición de la destrezapor parte del niño, es fundamental paraalcanzar el éxito.Perder la paciencia solo retarda elaprendizaje del hábitoHay que tener claro que la mayoría de losniños con discapacidad consiguen elcontrol de esfínteres más tarde que losdemás; por ello, no hay que impacientar-se, irritarse o agobiarse ya que ellos perci-ben el estrés del cuidador; más bien ne-cesitan un ambiente relajado para practi-car el proceso señalado.En el entrenamiento, hay que ir sin prisapero sin pausa, y siempre pensando queuna habilidad se adquiere en una espe-cie de espiral, no en línea recta.Lo interesante es adquirir una serie derutinas bien establecidas desde un prin-cipio respecto al hábito de ir al baño. Enel caso de recaídas hay que ver qué causael retroceso (nacimiento de un hermano,ingreso a la escuela, llamar la atención,etc.), debemos analizar la situación y ayu-darle al niño a retomar el hábito perdido,pero sin presión.Para que el niño tenga un sistema de edu-

cación uniforme que favorezca la adquisiciónde esta rutina, se debe tener en cuenta si él es-tá asistiendo a una guardería o un centro decuidado. En este caso, hay que mantener reu-niones con el personal para coordinar las ac-ciones oportunas y la forma en que se desa-rrollará el hábito.Técnicas nuevasCuando se siente que un niño no entiende elproceso se debe recurrir a ayudas externas co-mo son los pictogramas o gráficos para ayu-darle a entender las secuencias lógicas nece-sarias para realizar este hábito.También se puede apoyar en el uso de mate-rial diseñado para pacientes con problemasde memoria en el que se formulan los proce-sos necesarios para realizar actos cotidianos yque fácilmente pueden ser extrapolados paraestos niños. Este material incluye secuenciasgráficas para demostrar al niño lo que el adul-to requiere de él, incluso en discapacidadesque implican reducción de la capacidad inte-lectual.Los niños con discapacidades que implicanfuncionamiento mental adecuado debenaprender sobre su cuerpo y sus funciones, an-tes de solicitarle que aprenda los hábitos rela-cionados con el control de esfínteres. Este tipode enseñanza, se debe realizar mediante jue-gos, canciones, videos, láminas, dibujos, fichasy cualquier elemento pedagógico que favo-rezca la introyección de esta realidad.Pilar Guzmán / www.hogarparasusni-nios.org

Archivo/EL COMERCIOLos adultos deben ayudar al niño con y sin discapacidad, a crear un esquema mentaldel funcionamiento de su cuerpo antes de que aprendan el control de esfínteres.

0190

0101

1302

0

Page 7: 09 enerp 2013

������ ������ ������� ��

�������

4 estrategias para mejorar la formación docenteEn teoría, los candidatos aprofesores deberían cum-plir requisitos de igual omayor exigencia que unabogado, un economista,un arquitecto, un médico oun tecnólogo.

El profesor José M. Esteve en su obra ‘La Ter-cera Revolución Educativa’ formula cua-tro estrategias –que subrayamos- parapromover una política en relación con la

docencia, y en esa línea construir una nuevae d u ca c i ó n :

1) Reconocimiento social de la labor de losprof esores.

2) Mejora de sus condiciones de trabajo.3) Fortalecimiento de las estructuras de for-

mación continua.4) Modificar los criterios de selección.

¹ Doble discursoEn relación al primer punto se puede men-

cionar que el discurso sobre la educación co-mo eje del desarrollo nacional es vacío, si no vaacompañado de acciones concurrentes. No esposible cambiar el modelo educativo sin losprofesores. Los puentes de diálogo son urgen-te s .

Así se evitará el doble discurso que reconocea la educación como derecho, como garantíaen el papel, y acciones que reproducen la trage-dia: “Que todo el mundo hable de lo que deben

hacer los profesores, mientras cada vez menosgente valiosa quiera serlo”.

¹Horas trabajadasEn segundo lugar, las condiciones de trabajo

de los docentes deben mejorar. Es absurdo–por decir lo menos- que se quiera calificar ovalorar, exclusivamente, la acción docente porhoras trabajadas, como en la industria o el co-m e rc i o .

Los docentes sabemos que la labor pedagógi-ca es mucho más que ‘d i c ta r ’ clases: hay un an-tes o planificación, un durante o las clases pro-piamente dichas, y un después: evaluación detareas, lecturas, etc. Las nuevas responsabilida-des que el Gobierno pide a los profesores de-ben compensarse, al menos, con más espacio,más bibliotecas, más capacitación de calidad yoportunidades para actualizarse científica-m e n te .

¹ Clases imposiblesEl tercer punto es complementario al ante-

rior. Los retos del docente en la sociedad del co-nocimiento son mayores que hace 10 años. Lasexigencias, por tanto, deben revertir la actualtendencia. El cambio social, la innovacióncientífica y la educación van de la mano. Y losprofesores son mediadores por excelencia.

Por eso, “sin una visión clara del contexto enel que actúan los profesores y sin las herra-mientas para afrontar los nuevos desafíos, con-tinuará el desconcierto y la inconformidad,porque seguimos formando profesores paradictar clases imposibles, en centros de ense-ñanza que ya no existen”, según José M. Esteve.

“Muchos profesores sufren un auténtico co-

lapso al enfrentarse a las nuevas exigencias dela realidad cotidiana en las aulas. En conse-cuencia, faltos de una formación específica yabsolutamente desbordados por la realidaddel aula, tienden a recuperar antiguos estilosautoritarios y medidas represoras, que generanun aumento de conflictividad”.

¹ Nuevos perfilesEl último punto -modificar los criterios de se-

lección- toca un tema muy sensible de la edu-cación y los profesores. La selección de profeso-res en una sociedad democrática y que apuntaa la gestión de conocimien-to, debería ser más rigurosay meritocrática.

En la práctica, no existenprocesos de oposición, aun-que algo se está intentandoen esta materia. En teoría,los candidatos a profesoresdeberían cumplir requisi-tos de igual o mayor perti-nencia que un abogado, un economista, un ar-quitecto o un tecnólogo, pero en realidad no setoman en cuenta criterios profesionales –co n o -cimientos, destrezas sociales, personalidad,entre otros-.

¿Quién se preocupa si un candidato es ade-cuado para educar? El sistema en la actualidadse imita a sí mismo, a través de vacantes que sereproducen por antigüedad u otros mecanis-mos, antes que por la evaluación procesual, es-tándares y por resultados. Algo se ha avanzado-hay que reconocerlo-, pero el camino por reco-rrer es todavía largo.

¹ Una nueva políticaLa revista EducAcción insiste en una nueva

política de formación inicial y continua de losdocentes ecuatorianos. Los anuncios del Go-bierno, sobre la nueva universidad -la UNAE-no han llegado a los medios, con la profundi-dad debida, aunque se conoce que el proyectopedagógico, arquitectónico y de investigaciónestá avanzado.

La articulación entre el propio Ministerio deEducación, los Institutos Superiores Pedagógi-cos y las Facultades de Ciencias de la Educa-ción no solo es necesaria sino urgente, sobre la

base del perfil del nuevo do-cente, en todas las modali-dades: presencial, semipre-sencial y a distancia.

En los últimos tiempos seha enfatizado en las mejorassalariales. Está bien, perounido a un sistema de rendi-ción de cuentas o evalua-ción.

Con la creación del Instituto Nacional deEvaluación -Ineval- se presume que las políti-cas de calidad y sus estándares, los métodos deenseñanza y aprendizaje actualizados, la inves-tigación pedagógica, la evaluación y la forma-ción de los profesores tengan por fin coheren-cia y mecanismos monitoreados por una ge-rencia bien preparada y planificada. La educa-ción debe dejar de ser un discurso vacío y traba-jar sobre proyectos con la participación de losactores, de la ciudadanía y no solo desde los es-critorios de los consultores y especialistas.

Archivo / EL COMERCIO

La verdadera reforma educativa descansa sobre una docencia altamente cali-ficada, actualizada, motivada y bien remunerada.

¿Del caos a la propuesta sin debate?

Todo comenzó con el Informe del ex Co-nea 2010, por disposición del Manda-to 14, de la Asamblea Nacional Consti-

tuyente de Montecristi, que desnudó las fa-lencias de las universidades ecuatorianas.

Uno de los hallazgos del Informe delexConea fue claro: “la ausencia deun sistema de educación supe-rior’. Y si hubo sistema -reitera-fue ‘fragmentado y con muchasbrechas, polarizado y con asime-trías tecnológicas”, que reveló unacabeza de Jano, orientada por concep-tos distintos de lo que es la educación supe-rior (¿derecho, bien o mercancía?); de loque es el estudiante (¿ciudadano, cliente oconsumidor); y de lo que es el docente uni-versitario (académico, profesor taxi o pre-ca r i z a d o ? ) ’.

Al caos de la oferta académica se unieron

otras conclusiones relevantes: la tendenciaa la privatización institucional, mayor ac-ceso a la universidad sin garantías de equi-dad y calidad, democracia universitaria enentredicho, precarización docente y baja

calidad académica, brecha de géneroen la academia -en las universida-

des ecuatorianas ganan más loshombres que las mujeres por lamisma función-, y marginali-dad y nuevas brechas en la inves-

tigación científica.La nueva institucionalidad nacida

del Informe del ex Conea, que con concre-tó en la Ley Orgánica de Educación Supe-rior y el Reglamento en discusión, ha plan-teado retos y provocado desequilibriosco m p re n s i b l e s .

El tema de los profesores es uno de ellos.Una política integral es urgente.

‘�á� ������������

�á� ����������ó� ��������� �

������������� ����������������

��������������

R e d a cc i ó n

Page 8: 09 enerp 2013

� ����� ������ ������� ��

�������

Ineval, la tarea de 2013El Instituto Nacional de Evaluación, dirigi-do por el mexicano Harvey Sánchez, cum-ple con la sexta política del Plan Decenal.Según información oficial, el nuevo sistemade evaluación se aplicará en junio 2013.

Acuerdo 347-12 del M. de EducaciónLos docentes o directivos públicoso priva-dos y los supervisores que actualmente seencuentren en funciones, podrán acceder alconcurso de méritos y oposición para ase-sores o auditores educativos.

El uso de la Internet en las aulasL

a Internet es un sistema que forma parte dela cotidianidad. El mundo de la informa-ción y la comunicación (TIC) ha llegado a

las aulas.Para la mayoría de los profesores estas herra-

mientas son nuevas, y en ocasiones la computa-dora y la Internet se subutilizan como máquinade escribir o, simplemente, como un métodofácil para copiar información.

Los usos pedagógicos de la Internet son, entreotros: servicio/recurso de información, puesInternet es una enciclopedia abierta; recursometodológico, mediante uso de material deaprendizaje en línea, páginas web, monodisci-

plinares y multidisciplinares; medio de difu-sión, a través de diarios, boletines; como gene-rador de herramientas (software educativos)para desarrollar nuevas habilidades y compe-tencias; como medio de construcción de pági-nas web, blogs, cursos en línea; y como admi-nistrador curricular: Internet como factor decomunicación, tutoriado, colaboración, inves-tigación, simulación, publicación y técnica pa-ra elaborar proyectos.

La capacitación de todos los docentes, sin ex-cepción, es urgente. Se espera que el ME, a par-tir de 2013, diseñe un sistema de formacióncontinua del profesorado en TIC.

Congreso Socioeducativo - UTPLL

os pasados 17 y 18 de diciembre, la UTPLen conjunto con la Universidad de Grana-da desarrollaron el Congreso Interna-

cional de Acción Socioeducativa: Pe-dagogía y Educación social en con-textos vulnerables y conflictivos.

Se ofrecieron tres conferenciasmagistrales por expertos interna-cionales de renombre en los ámbi-tos educativo y social.

- Fanny Añaños, profesora del De-partamento de Pedagogía e investigadoradel Instituto de la Paz y los Conflictos de laUniversidad de Granada desarrolló el tema:

“La Pedagogía y Educación Social en contex-tos de vulnerabilidad y conflicto: el caso de la

educación en espacios punitivos”.- Francisco Jiménez, catedrático deGeografía y Antropología de la Uni-versidad de Granada, abordó el te-ma:“Educación para la paz en el me-dio penitenciario”.- Finalmente, Alexandre Silva Vir-

ginio, de la Universidad Federal deRío Grande del Sur expuso el tema: “Pe d a -

gogía social en el Diálogo Educación Social yEducación Popular”.

Academia de Literatura InfantilE

n enero de 2013 comienza a funcionar laAcademia Ecuatoriana de Literatura In-fantil.

La primera directiva está presidida porFrancisco Delgado Santos, reconocido escri-tor, editor y especialista en literatura infantil, yganador de varios premios nacionales e inter-nacionales.

Uno de los primeros pasos que dará la Aca-demia es estudiar y aprobar el estatuto, quepermitirá el funcionamiento de la organiza-ción que tiene como objetivo central el fo-mento y desarrollo de este arte en todas lasprovincias del país.

Verifique su título de bachillerEl Ministerio de Educación informa que los

títulos de bachiller se podrán verificar a travésde la Internet.

En efecto, para verificar que el acta de gradoy título de bachiller de una persona se en-cuentran registradas oficialmente, bastarácon digitar en la Web del Ministerio de Edu-cación el número de cédula o teclear los nom-bres y apellidos del sujeto de búsqueda.

Hasta el momento ya se han digitalizado losdatos de los bachilleres graduados en 2011,pero la meta es ingresar la información dequienes obtuvieron su título de bachiller des-de 1985.

Este paso es importante porque permiteagilitar los trámites, en procura de un serviciooportuno que beneficie a los actores directos:los estudiantes, los padres de familia y los pro-fesores que ejercen la docencia en la educa-ción pública.

Esta es una política del Ministerio de Edu-cación tendiente a mejorar la gestión en va-rios tramos su gigantesca estructura, median-te el uso de las tecnologías de información yco m u n i ca c i ó n .

La verificación de los títulos de bachiller esahora una cuestión de minutos, procesos queantes duraban semanas y meses.

Co r te s í a

Primera directiva de la AcademiaEcuatoriana de Literatura Infantil.

0190

0101

1302

2

Page 9: 09 enerp 2013

������ ������ ������� �� �

��������� ����������

���������������������������El aprendizaje con el ABPenfatiza en la metacogni-ción para que el alumnosepa qué y cómo aprende

El mejoramiento de la calidad de la edu-cación tiene como uno de sus pilares, alabandono paulatino del uso de métodosde enseñanza receptivos, para pasar a la

aplicación de metodologías que privilegien elpensamiento y el aprendizaje participativos.

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)surge como una experiencia educativa para

jóvenes y adultos, capaz de ofrecer una res-puesta coherente a esta necesidad, pues bajoel paraguas del constructivismo es capaz deformar individuos reflexivos, independien-tes, investigativos y responsables. La esenciafilosófica de esta metodología es educar en lacomplejidad, pues el estudiante se desen-vuelve en un entorno social, cultural y cientí-fico sumamente complejo e interdependien-te, que debe ser estudiado desde la integrali-dad y la contextualización. Para lograrlo, elcurrículo debe tomar en cuenta esta realidadholística y cualitativa, y evitar la pretensión deformar al ser humano desde elementos aisla-dos que atomizan la comprensión de la perso-na respecto a sí misma y al mundo.

¹ Para una aplicación eficazEl éxito del ABP está determinado en el ne-

cesario acompañamiento de: un currículoflexible, la atención enfocada al aprendizajemás que a la enseñanza, la necesidad de tenerdocentes capacitados como orientadores delos aprendizajes, la eliminación de normas rí-gidas en cuanto a horarios y materias, un tra-bajo interdisciplinario, el uso de escenariosde aprendizaje diferentes (aulas, laborato-rios, campo, ciudad), la simultaneidad entreteoría y práctica; y la decisión de tomar encuenta intereses, necesidades, saberes pre-vios y problemas del estudiante.

Juan Páez Salcedo

����������

Fueron las ideas de John De-wey acerca de lograr el aprendi-zaje por descubrimiento guiadopor el docente, quien fundamen-ta este enfoque. Otros referentespara fundamentar el modelo fue-ron Bruner, Piaget, Freinet, Ausu-bel, Vigotsky y Dercroly.

En esencia es un proceso con-trario a los métodos convencio-nales, donde primero se apren-día la teoría, y luego se presenta-ba un problema para aplicarlo.

Archivo/EL COMERCIO

Page 10: 09 enerp 2013

�� ����� ������ ������ ��� ������� ������ ������ ����� ����� ������ ������ ���

������������ �

El ABP: una descripción del proceso didácticoEn el ABP el error noes penalizado, sinoque se convierte enuna herramienta dere f l ex i ó n .

Para un trabajo efectivo, pre-viamente, es fundamentalque el profesor prepare a susestudiantes para enfrentar un

problema, por ejemplo, enseñar es-trategias de razonamiento para re-lacionar y sintetizar información,enseñar a generar hipótesis razona-bles, autoidentificar necesidadesde aprendizaje, etc.

En la planificación del ABP, de-ben entrar en juego:

a) Diseñar los problemas con laintención de captar el interés de lose s t u d i a n te s .

b) Plantear objetivos de aprendi-zaje de lo que se espera que los estu-diantes deban aprender o debanser capaces de hacer como resulta-do del aprendizaje. Por supuestoque estos objetivos deben ser rele-vantes, claros, factibles y evalua-bles.

c) Asignar a los alumnos roles parafacilitar el trabajo del grupo (secre-tario, coordinador, relator).

Los pasos para la ejecución delABP en cualquier materia son:

¹ 1. Presentar y definir el pro-blema

El docente presenta el problema asus estudiantes, esto puede ser me-diante un texto, un video, un audio,una noticia periodística, etc. Paradefinir el problema, el grupo debeidentificar claramente qué fenó-menos deben ser explicados parare s o l ve r l o .

¹ 2. Analizar el problema y dis-cutirlo en grupo

Los grupos de estudiantes discu-ten y exponen ideas y conjeturas apartir de leer el problema; para elloes necesario activar los conoci-mientos previos, donde ellos identi-fican lo que ya saben y lo relacionancon los conceptos que se demandaposeer para enfrentar este desafío.Luego, hacen una lista de lo que co-nocen y la cotejan con una lista deaquello que desconocen. Analizanaspectos que puedan serles útilesen la resolución del problema, esdecir, determinan lo que necesitanaprender para la resolución.

¹ 3. Plantearse hipótesis, obje-tivos y planificar los recursos

El grupo debe ir ‘más allá’ y debeintentar formular hipótesis preli-minares. Esto puede darse a travésde una ‘lluvia de ideas’. Luego, debehacerse un inventario de las pre-sunciones más aproximadas.

Posteriormente, hay que plan-tearse objetivos; estos constituyenuna respuesta a las cuestiones he-chas en la fase de análisis del pro-blema, para obtener un conoci-miento más profundo de este. Elgrupo selecciona los objetivos enque se va a concentrar sus activida-des y busca los recursos necesariospara obtener las respuestas.

¹ 4. InvestigarLos miembros del grupo recogen

información relacionada con losobjetivos. Se puede utilizar toda lavariedad de recursos y fuentes quepuedan contribuir a la solución delproblema (libros, sitios web, entre-vistas, etc.).

¹ 5. Sintetizar la información ydiscutirla en grupo

Los miembros del grupo se van in-formando unos a otros sobre los des-cubrimientos hechos individual-mente, para luego discutir sobre loque han aprendido, y de ser necesa-rio hacer correcciones (o puedensurgir nuevas preguntas). Allí, la in-formación se analiza e integra para

construir, entre todos, la compren-sión del problema y su posible solu-ción.

Es importante orientar para queel grupo evalúe críticamente la in-formación recogida, en asuntos co-mo: valor de una web, prestigio deun autor, validez de los métodos debúsqueda, etc. Esto desarrolla lashabilidades que el futuro profesio-nal requerirá en la vida laboral.

¹ 6. Solucionar el problemaAquí los alumnos presentan sus

resultados ante el resto de la clase,quien discute su rigurosidad y suaproximación a la respuesta.

¹ 7. Obtener conclusiones yeva l u a r

A través de debates, foros, confe-rencias o discusiones se pueden es-tablecer conclusiones y sugerenciaspara aplicar y extrapolar la informa-ción a problemas nuevos.

La evaluación se orienta a valorarla reflexión y el trabajo individual ygrupal. Esto ocurre durante el pro-ceso del ABP, y también a la hora dever los resultados del esfuerzo, peroel énfasis está en lo formativo.

Las evaluaciones serán retroali-mentadas, de modo que los alum-nos puedan observar cómo han idocomprendiendo el problema y có-mo ha propuesto fórmulas de reso-lución contextualmente significati-

vas, y de qué manera han realizadolos procedimientos de resolución.Así, el alumno conocerá sus fortale-zas y debilidades, y podrá aprove-char sus potencialidades; así comopodrá rectificar las deficienciasi d e n t i f i ca d a s .

La evaluación de más alta catego-ría es aquella que incluye una valo-ración de metacognición por partede los estudiantes. Esto puede dar-se, a través de cuestiones como: ¿qué

cosas nuevas he aprendido en esteproblema?, ¿cómo se relaciona estenuevo aprendizaje con lo que ya ha-bía aprendido previamente?, ¿quéprincipios pueden aplicarse a otrass i t u a c i o n e s / p ro b l e m a s ?

¹ Tipos de problemasEl equipo docente en ABP de la

Universidad de Murcia, expone uncriterio de clasificación de proble-mas ABP, relacionado con el propó-sito curricular (dentro del curso,asignatura o tema) del problema:

- Problemas de guía u orientación:Diseñados simplemente para foca-lizar la atención del estudiante enlos conceptos centrales del curso.

- Problemas para evaluación oexamen: Examen de problemas enlos que los estudiantes aplican losconocimientos adquiridos en laa s i g n a t u ra .

- Problemas para ilustrar princi-pios, conceptos o procedimientos:Se trata de problemas que proponeel profesor como ejemplos o situa-ciones concretas que obligan a queel alumno inductivamente descu-bra explicaciones, definiciones opro cesos.

- Problemas para fomentar el ra-zonamiento y comprensión de con-tenidos de la asignatura: Se trata deproblemas que se utilizan para esti-mular y entrenar habilidades cog-nitivas de razonamiento, análisis ysíntesis de la información conteni-da en el temario.

La estrategia dosificada en tres sesionesEl ABP incorpora alestudiante a buscarmayores redes de in-formación, amplian-do espacios de cono-cimiento más global.

Cada sesión es un espacio paraejecutar varias actividades,que se pueden dosificar de lasiguiente manera:

¹ Primera sesión- Presentar el problema a la clase.

Este debe ser un tema estructuradocon la intención de generar una si-tuación de aprendizaje, de maneraque induzca al descubrimiento. Enfuturos trabajos, es el estudiantequien plantea el problema, partien-do de intereses, necesidades deaprendizaje, situaciones coyuntura-les, temas científicos de difícil com-p re n s i ó n .

- Trabajar en grupos pequeños (8-12 personas) para discutir el pro-blema, identificar sus componen-tes y problemas secundarios. Deter-minar objetivos de aprendizaje (es-tos son personales de cada estu-diante). Definir términos nuevos oprecisar aquellos que puedan pres-tarse a distintas interpretaciones (ladefinición es preferible que se dépor sinonimia o contextualización).

- Determinar las estrategias y ne-cesidades de aprendizaje para al-

canzar los objetivos. Formular lash i p ó te s i s .

- En grupos, poner en práctica lasestrategias planificadas. Para ello,recolectan la información, la selec-cionan, y verifican su pertinenciade acuerdo con los objetivos plan-teados. El coordinador de grupo tie-ne la más ardua tarea en esta fase,cuidando de que todos los miem-

bros del grupo trabajen.

¹ Segunda sesión- Es el momento en que el docente

genera un espacio para preguntas yorientaciones con todo el grupo. Sinembargo, no debe ‘caer en la tenta-ción’ de ayudar a resolver el proble-ma, pues son los estudiantes los res-ponsables de ese logro.

- Se procesan los resultados de lainvestigación, y se presentan en lasmesas de trabajo para su socializa-ción, análisis y discusión.

- De ser el caso, y si surgen demo-ras, cambios de rumbo, o nuevas ne-cesidades de aprendizaje, los estu-diantes deben replantearse el usode nuevos métodos y recursos. Paraello, los estudiantes discuten lo

aprendido e identifican áreas de du-das o nuevos temas que debenaprender relacionados con los obje-tivos de aprendizaje y relevantes alproblema. Con el fin de evitar queotros grupos pierdan tiempo, el gru-po que se encuentre en esta situa-ción debe informar al resto de la cla-se sobre los temas que necesitana c l a ra c i o n e s .

Archivo/EL COMERCIOAl final, se pueden plantear nuevas situaciones problemáticas que aparecieron en el proceso.

Tercera sesiónSe discute la nueva infor-

mación que traen los grupos,se la completa, se seleccionaaquello que es pertinente (ala luz de los objetivos).

Aclaraciones de dudas.Autoevaluación de l grupo.

Se cierra el caso. Se realizauna exposición ante la clase.

El profesor evaluará me-diante indicadores de logros.Por ejemplo: uso creativo dela metodología, rigurosidadcientífica, pertinencia de laselección de información,manejo del lenguaje, aportepara trabajar en equipo, etc.

Plenaria sobre destrezasadquiridas, y transferencias anuevos problemas.

En síntesis, el ABP ponea los estudiantes ‘en situa-ción’para que se enfrentena problemas diversos.

El proceso de plantea-miento, comprensión, bús-queda y selección de fuen-tes, así como la resolucióny las conclusiones debenestar acompañados por lamediación del docente.

Los problemas surgende los temas de las distin-tas ciencias, donde se haceuna descripción de un gru-po de fenómenos proble-máticos, para su análisispor el grupo, en términos

de los principios inheren-tes, y siempre con rigurosi-dad científica.

Finalmente, la resolu-ción ocurre vía discusióndel problema, apoyándoseen la utilización de recur-sos didácticos relevantes,que encaminarán al grupoa ofrecer alternativas desolución y tomar decisio-nes sobre las mismas.

Así, los alumnos extraenconocimientos y experien-cias que les permitirántransferir su aprendizaje asituaciones nuevas.

El papel del facilitador es clave en el éxito de la aplicación de esta estrategia- El papel del docente es clave para facilitar elaprendizaje autodirigido y la motivación pa-ra enfrentar el desafío.- Es necesario dejar en claro que el facilitadorno es una fuente de información sobre el pro-blema, sino que su rol es orientar el procesomediante preguntas que provoquen conflic-tos cognitivos, que fomenten el pensamientocrítico, que motiven el trabajo colaborativode forma eficiente y de calidad, y con refle-xiones que estimulen el debate entre los estu-d i a n te s .- El manejo de preguntas retadoras hacia losestudiantes, permite que estos se cuestioneny encuentren la mejor ruta de entendimien-to del problema. Se sabe que los aprendizajesmás significativos y duraderos ocurren cuan-

do se produce un conflicto cognitivo (labordel docente mediante preguntas). Si el estu-diante no percibe que sus esquemas de pen-samiento se desequilibran o se contradicen,difícilmente se motivará a investigar, a plan-tearse hipótesis, a descubrir respuestas, a ir‘más allá’.- La evaluación puede convertirse en un ám-bito polémico porque el alumno puede per-cibirla como subjetiva, sobre todo cuando sevaloran aspectos cualitativos como el nivel decompromiso para trabajar en grupo, o en laparticipación en las discusiones. En este ca-so, el docente debe ofrecer retroalimenta-ción personalizada o grupal a los alumnosque evidencian problemas con su participa-ción o niveles de aprendizaje.

- Cuando se aplica la metodología del ABPen las instituciones educativas, se ha llegadoa determinar que las mayores dificultadesque encontrará el grupo serán: comprenderel problema, formular hipótesis y objetivos, ydeterminar sus propias necesidades deaprendizaje. Por esta razón, la actuación efi-caz del mediador es fundamental.- El profesor no necesita ser un experto en elcontenido científico, sino más bien un exper-to metodólogo, pues se constituye en un faci-litador de procesos, que orienta a los estu-diantes a identificar situaciones problémi-cas, a plantear hipótesis, a encontrar formasde aprender con profundidad.- El Centro Virtual de técnicas didácticas delInstituto Tecnológico de Monterrey ofrece

orientaciones para que la labor del tutor seamás efectiva con los alumnos:No imponga sus opiniones, sólo facilite la di-námica del equipo.Mantenga el enfoque, ayudando a los estu-diantes a etiquetar los principios generales.Antes de considerar cualquier intervención,pregúntese a sí mismo: ¿ayudarán mis co-mentarios a que los alumnos aprender cómoa p re n d e r ?Motive a los estudiantes a mantener el focode la discusión, en lugar de ir en todas direc-ciones al mismo tiempo.Periódicamente haga ver a los estudiantescuánto están aprendiendo. Sea específico ydé ejemplos.Recuerde a los estudiantes los temas previa-mente vistos, pero que no fueron suficiente-mente aprendidos.

������� ������ ������ ���

Page 11: 09 enerp 2013

�� ����� ������ ������ ��� ������� ������ ������ ����� ����� ������ ������ ���

������������ �

El ABP: una descripción del proceso didácticoEn el ABP el error noes penalizado, sinoque se convierte enuna herramienta dere f l ex i ó n .

Para un trabajo efectivo, pre-viamente, es fundamentalque el profesor prepare a susestudiantes para enfrentar un

problema, por ejemplo, enseñar es-trategias de razonamiento para re-lacionar y sintetizar información,enseñar a generar hipótesis razona-bles, autoidentificar necesidadesde aprendizaje, etc.

En la planificación del ABP, de-ben entrar en juego:

a) Diseñar los problemas con laintención de captar el interés de lose s t u d i a n te s .

b) Plantear objetivos de aprendi-zaje de lo que se espera que los estu-diantes deban aprender o debanser capaces de hacer como resulta-do del aprendizaje. Por supuestoque estos objetivos deben ser rele-vantes, claros, factibles y evalua-bles.

c) Asignar a los alumnos roles parafacilitar el trabajo del grupo (secre-tario, coordinador, relator).

Los pasos para la ejecución delABP en cualquier materia son:

¹ 1. Presentar y definir el pro-blema

El docente presenta el problema asus estudiantes, esto puede ser me-diante un texto, un video, un audio,una noticia periodística, etc. Paradefinir el problema, el grupo debeidentificar claramente qué fenó-menos deben ser explicados parare s o l ve r l o .

¹ 2. Analizar el problema y dis-cutirlo en grupo

Los grupos de estudiantes discu-ten y exponen ideas y conjeturas apartir de leer el problema; para elloes necesario activar los conoci-mientos previos, donde ellos identi-fican lo que ya saben y lo relacionancon los conceptos que se demandaposeer para enfrentar este desafío.Luego, hacen una lista de lo que co-nocen y la cotejan con una lista deaquello que desconocen. Analizanaspectos que puedan serles útilesen la resolución del problema, esdecir, determinan lo que necesitanaprender para la resolución.

¹ 3. Plantearse hipótesis, obje-tivos y planificar los recursos

El grupo debe ir ‘más allá’ y debeintentar formular hipótesis preli-minares. Esto puede darse a travésde una ‘lluvia de ideas’. Luego, debehacerse un inventario de las pre-sunciones más aproximadas.

Posteriormente, hay que plan-tearse objetivos; estos constituyenuna respuesta a las cuestiones he-chas en la fase de análisis del pro-blema, para obtener un conoci-miento más profundo de este. Elgrupo selecciona los objetivos enque se va a concentrar sus activida-des y busca los recursos necesariospara obtener las respuestas.

¹ 4. InvestigarLos miembros del grupo recogen

información relacionada con losobjetivos. Se puede utilizar toda lavariedad de recursos y fuentes quepuedan contribuir a la solución delproblema (libros, sitios web, entre-vistas, etc.).

¹ 5. Sintetizar la información ydiscutirla en grupo

Los miembros del grupo se van in-formando unos a otros sobre los des-cubrimientos hechos individual-mente, para luego discutir sobre loque han aprendido, y de ser necesa-rio hacer correcciones (o puedensurgir nuevas preguntas). Allí, la in-formación se analiza e integra para

construir, entre todos, la compren-sión del problema y su posible solu-ción.

Es importante orientar para queel grupo evalúe críticamente la in-formación recogida, en asuntos co-mo: valor de una web, prestigio deun autor, validez de los métodos debúsqueda, etc. Esto desarrolla lashabilidades que el futuro profesio-nal requerirá en la vida laboral.

¹ 6. Solucionar el problemaAquí los alumnos presentan sus

resultados ante el resto de la clase,quien discute su rigurosidad y suaproximación a la respuesta.

¹ 7. Obtener conclusiones yeva l u a r

A través de debates, foros, confe-rencias o discusiones se pueden es-tablecer conclusiones y sugerenciaspara aplicar y extrapolar la informa-ción a problemas nuevos.

La evaluación se orienta a valorarla reflexión y el trabajo individual ygrupal. Esto ocurre durante el pro-ceso del ABP, y también a la hora dever los resultados del esfuerzo, peroel énfasis está en lo formativo.

Las evaluaciones serán retroali-mentadas, de modo que los alum-nos puedan observar cómo han idocomprendiendo el problema y có-mo ha propuesto fórmulas de reso-lución contextualmente significati-

vas, y de qué manera han realizadolos procedimientos de resolución.Así, el alumno conocerá sus fortale-zas y debilidades, y podrá aprove-char sus potencialidades; así comopodrá rectificar las deficienciasi d e n t i f i ca d a s .

La evaluación de más alta catego-ría es aquella que incluye una valo-ración de metacognición por partede los estudiantes. Esto puede dar-se, a través de cuestiones como: ¿qué

cosas nuevas he aprendido en esteproblema?, ¿cómo se relaciona estenuevo aprendizaje con lo que ya ha-bía aprendido previamente?, ¿quéprincipios pueden aplicarse a otrass i t u a c i o n e s / p ro b l e m a s ?

¹ Tipos de problemasEl equipo docente en ABP de la

Universidad de Murcia, expone uncriterio de clasificación de proble-mas ABP, relacionado con el propó-sito curricular (dentro del curso,asignatura o tema) del problema:

- Problemas de guía u orientación:Diseñados simplemente para foca-lizar la atención del estudiante enlos conceptos centrales del curso.

- Problemas para evaluación oexamen: Examen de problemas enlos que los estudiantes aplican losconocimientos adquiridos en laa s i g n a t u ra .

- Problemas para ilustrar princi-pios, conceptos o procedimientos:Se trata de problemas que proponeel profesor como ejemplos o situa-ciones concretas que obligan a queel alumno inductivamente descu-bra explicaciones, definiciones opro cesos.

- Problemas para fomentar el ra-zonamiento y comprensión de con-tenidos de la asignatura: Se trata deproblemas que se utilizan para esti-mular y entrenar habilidades cog-nitivas de razonamiento, análisis ysíntesis de la información conteni-da en el temario.

La estrategia dosificada en tres sesionesEl ABP incorpora alestudiante a buscarmayores redes de in-formación, amplian-do espacios de cono-cimiento más global.

Cada sesión es un espacio paraejecutar varias actividades,que se pueden dosificar de lasiguiente manera:

¹ Primera sesión- Presentar el problema a la clase.

Este debe ser un tema estructuradocon la intención de generar una si-tuación de aprendizaje, de maneraque induzca al descubrimiento. Enfuturos trabajos, es el estudiantequien plantea el problema, partien-do de intereses, necesidades deaprendizaje, situaciones coyuntura-les, temas científicos de difícil com-p re n s i ó n .

- Trabajar en grupos pequeños (8-12 personas) para discutir el pro-blema, identificar sus componen-tes y problemas secundarios. Deter-minar objetivos de aprendizaje (es-tos son personales de cada estu-diante). Definir términos nuevos oprecisar aquellos que puedan pres-tarse a distintas interpretaciones (ladefinición es preferible que se dépor sinonimia o contextualización).

- Determinar las estrategias y ne-cesidades de aprendizaje para al-

canzar los objetivos. Formular lash i p ó te s i s .

- En grupos, poner en práctica lasestrategias planificadas. Para ello,recolectan la información, la selec-cionan, y verifican su pertinenciade acuerdo con los objetivos plan-teados. El coordinador de grupo tie-ne la más ardua tarea en esta fase,cuidando de que todos los miem-

bros del grupo trabajen.

¹ Segunda sesión- Es el momento en que el docente

genera un espacio para preguntas yorientaciones con todo el grupo. Sinembargo, no debe ‘caer en la tenta-ción’ de ayudar a resolver el proble-ma, pues son los estudiantes los res-ponsables de ese logro.

- Se procesan los resultados de lainvestigación, y se presentan en lasmesas de trabajo para su socializa-ción, análisis y discusión.

- De ser el caso, y si surgen demo-ras, cambios de rumbo, o nuevas ne-cesidades de aprendizaje, los estu-diantes deben replantearse el usode nuevos métodos y recursos. Paraello, los estudiantes discuten lo

aprendido e identifican áreas de du-das o nuevos temas que debenaprender relacionados con los obje-tivos de aprendizaje y relevantes alproblema. Con el fin de evitar queotros grupos pierdan tiempo, el gru-po que se encuentre en esta situa-ción debe informar al resto de la cla-se sobre los temas que necesitana c l a ra c i o n e s .

Archivo/EL COMERCIOAl final, se pueden plantear nuevas situaciones problemáticas que aparecieron en el proceso.

Tercera sesiónSe discute la nueva infor-

mación que traen los grupos,se la completa, se seleccionaaquello que es pertinente (ala luz de los objetivos).

Aclaraciones de dudas.Autoevaluación de l grupo.

Se cierra el caso. Se realizauna exposición ante la clase.

El profesor evaluará me-diante indicadores de logros.Por ejemplo: uso creativo dela metodología, rigurosidadcientífica, pertinencia de laselección de información,manejo del lenguaje, aportepara trabajar en equipo, etc.

Plenaria sobre destrezasadquiridas, y transferencias anuevos problemas.

En síntesis, el ABP ponea los estudiantes ‘en situa-ción’para que se enfrentena problemas diversos.

El proceso de plantea-miento, comprensión, bús-queda y selección de fuen-tes, así como la resolucióny las conclusiones debenestar acompañados por lamediación del docente.

Los problemas surgende los temas de las distin-tas ciencias, donde se haceuna descripción de un gru-po de fenómenos proble-máticos, para su análisispor el grupo, en términos

de los principios inheren-tes, y siempre con rigurosi-dad científica.

Finalmente, la resolu-ción ocurre vía discusióndel problema, apoyándoseen la utilización de recur-sos didácticos relevantes,que encaminarán al grupoa ofrecer alternativas desolución y tomar decisio-nes sobre las mismas.

Así, los alumnos extraenconocimientos y experien-cias que les permitirántransferir su aprendizaje asituaciones nuevas.

El papel del facilitador es clave en el éxito de la aplicación de esta estrategia- El papel del docente es clave para facilitar elaprendizaje autodirigido y la motivación pa-ra enfrentar el desafío.- Es necesario dejar en claro que el facilitadorno es una fuente de información sobre el pro-blema, sino que su rol es orientar el procesomediante preguntas que provoquen conflic-tos cognitivos, que fomenten el pensamientocrítico, que motiven el trabajo colaborativode forma eficiente y de calidad, y con refle-xiones que estimulen el debate entre los estu-d i a n te s .- El manejo de preguntas retadoras hacia losestudiantes, permite que estos se cuestioneny encuentren la mejor ruta de entendimien-to del problema. Se sabe que los aprendizajesmás significativos y duraderos ocurren cuan-

do se produce un conflicto cognitivo (labordel docente mediante preguntas). Si el estu-diante no percibe que sus esquemas de pen-samiento se desequilibran o se contradicen,difícilmente se motivará a investigar, a plan-tearse hipótesis, a descubrir respuestas, a ir‘más allá’.- La evaluación puede convertirse en un ám-bito polémico porque el alumno puede per-cibirla como subjetiva, sobre todo cuando sevaloran aspectos cualitativos como el nivel decompromiso para trabajar en grupo, o en laparticipación en las discusiones. En este ca-so, el docente debe ofrecer retroalimenta-ción personalizada o grupal a los alumnosque evidencian problemas con su participa-ción o niveles de aprendizaje.

- Cuando se aplica la metodología del ABPen las instituciones educativas, se ha llegadoa determinar que las mayores dificultadesque encontrará el grupo serán: comprenderel problema, formular hipótesis y objetivos, ydeterminar sus propias necesidades deaprendizaje. Por esta razón, la actuación efi-caz del mediador es fundamental.- El profesor no necesita ser un experto en elcontenido científico, sino más bien un exper-to metodólogo, pues se constituye en un faci-litador de procesos, que orienta a los estu-diantes a identificar situaciones problémi-cas, a plantear hipótesis, a encontrar formasde aprender con profundidad.- El Centro Virtual de técnicas didácticas delInstituto Tecnológico de Monterrey ofrece

orientaciones para que la labor del tutor seamás efectiva con los alumnos:No imponga sus opiniones, sólo facilite la di-námica del equipo.Mantenga el enfoque, ayudando a los estu-diantes a etiquetar los principios generales.Antes de considerar cualquier intervención,pregúntese a sí mismo: ¿ayudarán mis co-mentarios a que los alumnos aprender cómoa p re n d e r ?Motive a los estudiantes a mantener el focode la discusión, en lugar de ir en todas direc-ciones al mismo tiempo.Periódicamente haga ver a los estudiantescuánto están aprendiendo. Sea específico ydé ejemplos.Recuerde a los estudiantes los temas previa-mente vistos, pero que no fueron suficiente-mente aprendidos.

������� ������ ������ ���

Page 12: 09 enerp 2013

�� ����� ������ ������ ����� ����� ������ ������ ���

Ejemplos de situaciones problémicas para ABPLas situaciones pro-blémicas deben sur-gir de la realidad na-tural y social de lose s t u d i a n te s .

¹ 1) Aire puro y saludPresentación del problema al

grupo: Rosa vive en un barrio don-de existen varias fábricas y una grancirculación de vehículos. Por otrolado, son muy pocas las áreas verdesde la zona. Rosa ha notado que enlas paredes de su casa hay una man-cha negra producto de la contami-nación del aire. “Si las paredes estánasí, cómo estarán mis pulmones”, sepregunta. Hace algún tiempo, hanotado que sus hijos sufren conti-nuas gripes, irritaciones en la gar-ganta y sus ojos pasan enrojecidos.

Hipótesisde la investigación:Los problemas de salud del hijo deRosa se deben al entorno contami-nado donde vive la familia.

O b j e t i vo : Indagar de qué mane-ra la contaminación atmosféricaafecta la salud humana.

Conocimientos previos: ¿Quédiferencia encuentras cuando res-piras en un bosque y en una ciu-dad?, ¿por qué? Comenta tu expe-riencia. ¿Tienes alguna experienciasimilar a la de Rosa en tu entorno?Descríbela.

Desafío a descubrir: ¿Por quéel hijo de Rosa tiene esos problemasde salud?, ¿qué se puede hacer?

¹ 2) Desnutrición y entornoPresentación del problema al

grupo: María tiene 4 hijos. Los ni-ños están flacos, faltos de apetito ytienen hinchada la barriga. Esta fa-milia vive en un suburbio, dondeutilizan agua que compran a los tan-

queros y carecen de alcantarillado.Los alimentos que consumen noson nutritivos y los hijos presentanproblemas como anemia y poca re-sistencia a las enfermedades. Losniños tienen bajas calificaciones enla escuela.

Hipótesisde la investigación:Todas las características ambienta-les y sociales descritas respecto a es-ta familia están afectando la calidadde vida de todos sus miembros.

Objetivo: Analizar la relaciónque existe entre entorno social, nu-

trición, salud y calidad de vida.Conocimientos previos: ¿Qué

tipo de alimentación consumes?¿Qué características debe tener unacomida nutritiva? ¿Cómo influyenlas condiciones del medio en la sa-lud y aprendizaje de los niños?

Desafío a descubrir: ¿Cuálespueden ser las causas para que la fa-milia presente estos problemas?

¹ 3) Comida orgánica y saludPresentación del problema al

grupo: Juan y Ana suelen comprardos clases de productos agrícolasalimenticios. Unos son, por ejem-plo, hortalizas y frutas que tienen sa-bor a químicos. Otros productos,que vienen etiquetados como ‘orgá-n i co s ’ tienen un sabor ‘n a t u ra l ’, puesno fueron cultivados con químicos,pero son más caros. La pareja se pre-gunta cuáles de los dos productosserán más saludables.

Hipótesisde la investigación:Alimentarse con productos desa-rrollados con una agricultura tradi-cional (pesticidas y fertilizantesquímicos) afecta la salud humana.

O b j e t i vo : Determinar la impor-tancia del consumo de productosagrícolas orgánicos para lograr unaalimentación saludable.

Conocimientos previos: ¿Quédiferencia encuentras cuando co-mes una verdura orgánica y una queha sido sometida a productos quí-micos? Comenta tu experiencia.Desafío a descubrir: ¿Qué venta-jas tiene una alimentación con pro-ductos agrícolas orgánicos?

Archivo/EL COMERCIO

El ABP fomenta el sentido de responsabilidad de los estudiantes ante el trabajo en equipo.

La técnica puede presentar algunas desventajas si no está bien planificada- Si un trabajo con ABP promueve tareas

complejas y el estudiante no ha desarrolladolas destrezas previas para enfrentarlo, elalumno se sentirá desestimulado hacia estetipo de actividades.

- El trabajo interdisciplinario puede pro-mover confusión entre docentes y estudian-tes, pues suele darse repetición de funcionesy orientaciones diversas (incluso contradic-torias) para resolver un mismo aspecto oi pa-ra aplicar la metodología.

- En la evaluación docente, se corre el ries-go de no tomar en cuenta los procesos y losesfuerzos, sino únicamente los resultados dela investigación.

- Probablemente tengan mejores califica-ciones algunos estudiantes oportunistas. Porlo mismo, ocurre que muchos estudiantes de

excelencia, prefieren trabajar in-dividualmente y no en grupo. Porello es necesario que el docentemotive a los estudiantes para quedisfruten de la riqueza del trabajoindividual, así como de la inten-ción de aportar cuando llega elmomento del trabajo colaborati-vo en equipos.

- En un trabajo ABP que ataqueun tema de las Ciencias Sociales,el planteamiento de problemaspuede resultar ambiguo o abs-tracto. Por esta razón, se hace necesario desa-rrollar un amplio respaldo teórico que tengadiversas fuentes que permitan contrastar lainformación obtenida.

- Si el docente no orienta correctamente el

planteamiento de hipótesis y obje-tivos, es probable que los estudian-tes se ‘p i e rd a n ’ durante el procesode trabajo, al buscar fuentes queno le aportarán mayormente a lasolución del problema inicial.

- Puede existir poco entusiasmopor parte del profesor docente,pues esta metodología exige máspreparación y dedicación; ade-más, muchos profesores tienen di-ficultades para adaptarse a estenuevo modelo de enseñanza–

aprendizaje, ya que el docente deja de ser elcentro de la ‘ve rd a d ’. Por esta razón, el docen-te debe ser capacitado en lo teórico, lo meto-dológico y lo técnico del ABP.

- Aunque el contenido de un área se estu-

dia a profundidad, el ritmo de avance es algolento (especialmente al inicio), y es probableque se limite el cumplimiento del programa.Sin embargo, la potencia de este método pa-ra desarrollar el pensamiento y la investiga-ción debe inclinar la balanza, sin vacilación.

- Indudablemente las cargas horarias delabor docente dificultan el uso del ABP, puesel docente ocupa un buen tiempo en identi-ficar los problemas (que a su vez deben estarrelacionados con la malla curricular); plani-ficar cuidadosamente los tiempos de discu-sión y exposición, búsqueda de fuentes de in-formación, y evaluación formativa duranteel proceso.

Por lo tanto, es necesario asignar cargas detrabajo docente que tomen en cuenta estasre a l i d a d e s .

Page 13: 09 enerp 2013

������� ������ ������ ���

� ���������

El género epistolar en elpasado y en la actualidadLa epístola es untexto flexible quese presta para nu-merosos fines yque responde aintereses muy di-ve r s o s .

En épocas pasadas, las car-tas eran el único mediode comunicación a dis-tancia con el que se con-

taba para comunicar noticias,ideas, sentimientos y hasta re-flexiones. Sin las cartas proba-blemente no nos hubieran lle-gado muchas de las ideas, porejemplo, del pensamiento po-lítico de Bolívar, los descubri-mientos geográficos de Hum-boldt, las ideas políticas deMontesquieu o las ideas reli-giosas de Santa Teresa.

En los periódicos encontra-mos las Cartas al Director endonde los lectores se dirigen ala autoridad del periódico pa-ra criticar o puntualizar algu-na noticia o comentario queha aparecido. Constituyen lavoz de la colectividad que dejade ser anónima. Un ejemplode este tipo de misiva son las‘Cartas apócrifas’. Magistral esla escrita por Sánchez Dragó,autor madrileño, quien se di-rige a Juan Pablo II, como si lo

hubiera hecho Jesucristo.“Wo j t y l a … Cada vez que la

virtud mengua, yo me mani-fiesto. Ese es al motivo de micarta. Nunca hemos caído tanbajo. Te escribo para que reac-ciones, para que derribes losídolos de un templo en el quesólo hay mercaderes y super-chería, para que recuperes ladignidad antes de morir (…).”

Existen misivas que divul-gan ideas filosóficas, como lasescritas por Voltaire en sus fa-mosas ‘Cartas filosóficas’. O lasde amor, como la que Flaubertescribió a su amada.

Cuando la carta es la prota-gonista de una obra literaria seconoce como género epistolar.Uno de los ejemplos más va-liosos es ‘Las cartas boca arri-ba’ de Gabriel Celaya.

¹ El género epistolar elec-t ró n i co

Hoy, las largas cartas escritascon hermosa letra e impeca-ble redacción y ortografía handado paso a mensajes frag-mentados, directos y simplesde forma y fondo.

En la actualidad ya casi no semandan cartas, la dinámicade la vida actual ha dado pasoal correo electrónico, que per-mite enviar no solamente tex-tos sino todo tipo de docu-mentos. Tiene la ventaja de serinstantáneo, lo que agiliza lacomunicación, aunque la

vuelve un tanto superficial.El correo electrónico está

cambiando la forma de expre-sión de las personas, como si lavelocidad propia de este me-dio contagiará de urgencia y li-berará de rigor ortográfico yde redacción a la escritura. Es-ta situación seguramente sedebe a que la noción de inme-diatez del correo electrónico

se une al de su poca perma-nencia.

Este medio permite modifi-car, reutilizar, imprimir men-sajes, situación que no se dabacon la carta tradicional; tam-bién es más económico, másrápido y más fácil de usar. Lascarta tradicional estaba limi-tada por la extensión, el correoelectrónico permite enviar y

recibir mucha información,incluso incorporar imágenes.

No obstante, el cuidado en eluso de la palabra, el rigor en laconstrucción de las frases, laprofundidad en el tratamien-to de las ideas, no tienen por-qué ser sacrificadas en aras ala rapidez de este medio.

María Eugenia Lasso / GEN

D i d á ct i c aLea con sus estu-

diantes cartas de to-do tipo: filosóficas,científicas, políticasy literarias; tómelascomo ejemplos paramotivar la escriturac re at i va .

Desarrollen unproyecto interdisci-plinario con cienciasnaturales. Aprove-chen la carta comoun medio para co-municar experien-cias científicas,ideas de conserva-ción ecológica, etc.

Igualmente, conestudios sociales:escriban cartas apersonajes famososde la historia.

Escriban cartas deamor dirigidas a susfuturas parejas.

Escriban cartas asus compañeros endonde analicen pro-blemas de la vida yensayen su pensa-miento filosófico.

Archivo / EL COMERCIO

Muchas cartas constituyen en la actualidad valiosas piezas históricas y lite ra -rias escritas por científicos, actores políticos, artistas y escritores famosos.

0080

0100

6955

9

Page 14: 09 enerp 2013

�� ����� ������ ������ ���

����������í�

La creación de ambientes familiares completos y esta-bles es la primera tarea de la pareja, en caso contario, loshijos sufren una serie de problemas emocionales.

Hogares disfuncionales: sus efectos en los niños

La familia es un sistema,compuesto por variosmiembros, que se rela-cionan entre sí. En ver-

dad, constituye el núcleo de lasociedad y tiene como fun-ción principal la de vigilar elóptimo desarrollo de susmiembros en diversas ámbi-tos: social, emocional, físico yespiritual.

¹ Un lastre que afectavarias generaciones

Sin embargo, muchos hoga-res carecen de la organizacióny estructura necesaria paraque esta noble labor se lleve acabo. Generalmente, esta dis-función se arrastra de genera-ción en generación, por situa-ciones no resueltas de susmiembros, y se repiten hastaque se solucionen, o terminenpor extinguir al sistema. Y asímismo, cuando se solventan,las beneficiarias de este arre-glo son por lo menos tres gene-raciones venideras.

Un hogar disfuncional esaquel en donde la jerarquíade los roles que existen son al-terados. Lo ideal es que los pa-dres sean los protectores y tu-tores de los hijos; sin embargo,los fenómenos sociales comoel divorcio, la violencia, el ma-chismo, el feminismo, entreotros, ha generado que en mu-chas familias sean los hijosquienes lideran el funciona-miento de su hogar. Desdeahí, estas familias se convier-ten en disfuncionales, con res-pecto a lo que la sociedad lesha encargado. Un niño de unhogar conflictivo, frecuente-mente sufre y crece inseguro,con su estima desactualizada.

¹ Un espacio sin reglasPor lo general, en los hoga-

res disfuncionales, no existenlímites claros. Toda la rutinaque debería haber para ga-rantizar un funcionamientoecológico de la familia está ro-ta. En estos hogares las reglasson inexistentes, o solo existeuna: el hecho que no hay re-

glas. Así, el caos es un preciosocaldo de cultivo para que sedesarrolle el abuso en todassus formas.

Como no existen límites, esmuy común hallar en el senode estas familias, abuso se-xual, incesto, maltrato verbal,psicológico y físico, siendo to-dos ellos devastadores, para elsano crecimiento de un serhumano.

¹ Un proceso virtuosorequiere etapas

La familia cumple con un ci-clo vital, como cualquier otrosistema vivo, lo ideal es que es-te ciclo vital se efectúe en eta-pas ordenadas. Así, en el inicio

de la familia se da la elecciónde la pareja la etapa de galan-teo, luego viene el casarse ounirse, hacer vida en común,pasar por la luna de miel, hastael camino de volver a la reali-dad; posteriormente, tenerhijos, hacer una casa, etc. To-dos estos son momentos degran desafío para los seres hu-manos.

Si para atravesar las crisis ocambios no hay una pareja só-lida y funcional, dispuesta acrecer y evolucionar, estaunión por lo general se vuelveuna lucha de poder y de de-mostrar quién es el más fuerte.Surgen entonces los rompi-mientos y la disolución fami-liar. Si hay hijos de por medio,estos son los más afectados, yaque pierden el escudo invisi-ble protector que los padresunidos les brindan.

La sensación y registro derompimiento podría afectardirectamente a la capacidadde vinculación afectiva delhijo, en el futuro.

Comente con el do-cente y coordinecon él acciones, sisu hijo vive en un

hogar disfuncional.

Señales de alertaEs bastante común encon-trar ciclos disfuncionalesocasionados por la llegadaprematura de los hijos; allí,todo el ciclo vital se ve alte-rado y quedan etapas sinprocesarse. Entonces, ocu-rre que, sin conocerse co-mo pareja, las personas seaventuran a ser padres ysuelen fracasar tanto comocompañero como progeni-to r.Los hijos de familia disfun-cionales, por lo general,emiten síntomas para de-nunciar lo que al interiordel hogar sucede. Es muycomún encontrar en la es-cuela al niño agresivo conlos demás, o a aquel que nocontrola esfínteres, o al queno aprende aun cuando es

muy inteligente. Lo que lessucede a los chicos es queinvierten su energía psíqui-ca en tratar de entender oresolver la disfuncionali-dad de su casa. Crecen aempellones y a saltos, y sonobligados a madurar en eldolor. A muchos, les resultafácil, debido a su gran capa-cidad adaptativa; pero aotros les cuesta mucho, y lopagan con sufrimiento per-m a n e n te .Nada en el mundo comouna familia completa paracriar hijos bien nutridos fí-sica y emocionalmente. Y sinos disponemos, podemosc re a r l a .

Fernanda Navarrete / fer-n ava r re te d @ g m a i l . co m

Archivo /El Comercio

Los niños que crecen en hogares disfuncionales requieren de atención espe-cial, pues son susceptibles a desarrollar problemas adaptativos.

0080

0100

6955

3

Page 15: 09 enerp 2013

������� ������ ������ ���

El espíritu del agua,un proyecto con simbolismoEste proyecto ar-tístico enfatiza enla búsqueda deuna relación ar-moniosa entre elser humano y lan a t u ra l e z a

Arteducarte esun espacio inno-vador que buscael desarrollo dedestrezas, habi-

lidades, creatividad y diver-sión en el aula de clase, a tra-vés de una interesante combi-nación del arte con los conte-nidos del currículo.En cada una de las activida-des aquí desarrolladas el pro-fesor encontrará nuevos ca-minos y estrategias para quesus estudiantes logren, pormedio del juego y la vivencia,reforzar diversos temas declase de una manera creativay artística.El pretexto inicial es el tema-rio escolar para finalmentedesarrollar ejes significativosde los mundos sociales de losestudiantes: ciudadanía, co-munidad, migración, partici-pación, diversidad, buen vivir,multiculturalidad, patrimo-

nio, medioambiente, inter-culturalidad, género, equi-dad, inclusión, tolerancia,identidad, memoria, educa-ción para la paz.Estos son algunos de los temasy ejes transversales que teofrecemos en esta serie deproyectos artísticos, que me-diante la expresión, la inter-pretación, la creatividad y laconstrucción de significadosaterrizan los pilares de la edu-cación por competencias pa-ra el siglo XXI: conocer, hacer,vivir y ser.Título: El espíritu del aguaEscuela: República de Boli-viaNivel: 6° de Educación Ge-neral BásicaMaterias relacionadas:Ciencias Naturales, Buen Vi-vir, Cultura Estética.Eje significativo: e q u i l i b r i o,cuidado del medioambiente,identidad, conciencia y ac-ción ecológica.Vocabulario: el agua es vida,equilibrio natural, huella eco-lógica, ciclo del agua, amule-to, compromiso, prevención,plan de acción.Descripción del proyectoA través de un interesante re-corrido del agua, desde suscauces naturales hasta lasfuentes urbanas, desde su pu-reza hasta su degradación,

desde su abundancia hasta suescasez, se trabajará con losestudiantes el proyecto artísti-co-educativo “el espíritu delagua”.Este elemento es reconocidoen las culturas andinas comoun ser vivo, por ello, abordare-mos su estudio desde su con-tenido simbólico, creando unobjeto ritual, que representa-rá su valor y el sentido de con-servación del mismo, me-diante un amuleto de protec-ción, construido a partir depequeños objetos ensambla-dos y pintados.O b j e t i vo s- Conocer las característicashídricas, de acuerdo con laubicación geográfica del bio-ma pastizal al que pertenece.El ecosistema páramo comoimportante fuente de reservade agua dulce.- Analizar sobre la importan-cia del agua, su función vitalen los seres vivos y el equili-brio que esta debe mantenerpara que ocurran los ciclos dela naturaleza.- Reforzar los conocimientossobre la estructura y funcio-namiento de los elementos dela hidrósfera.- Valorar y comprender laconservación y protección delagua.- Desarrollar varias destrezas

relacionadas con la motrici-dad fina.- Interpretar imágenes sono-ras a través de la pintura.- Desarrollar la construcciónde objetos y dotarlos de conte-nido simbólico.A r t i s taPaola Viteri para ArteducarteA d a p ta c i ó nMaría Isabel Martínez paraA r te d u ca r teEncuéntranos en:w w w. a r te d u ca r te . co mLink de interés: ht-t p : / / w w w. r t ve . e s / a l a ca r ta / v i -deos/agua/agua-espiri-tu-del-agua/684132/

COPYRIGHT Arteducarte, 2013

Cortesía / Arteducarte

Los símbolos del agua ayudan a entenderla como ser vivo y parte de nosotros.

Cortesía / Arteducarte

Cada amuleto tiene una energía y espíritu único yespecial.

Clase 1

Ejercicio de respiración,tomar agua. Hacer pre-guntas: ¿cómo se sientetu cuerpo al beberagua? Imagina cómoestaría tu cuerpo si nobebes agua, o bebierasagua contaminada.

Proyección de imáge-nes del recorrido delagua, fuentes naturalesde agua en los biomas.

El agua en el planeta yen el cuerpo. Informa-ción sobre su contami-nación y escasez.

Hablar sobre talisma-nes y amuletos de pro-tección. Diseño y en-samblaje de los amule-tos; fondear la base delamuleto con tono azul.

M ate r i a l e s : tapas, un ob-jeto especial, botellasplásticas, hueveras,

conchas, plumas, pie-dras azules, hilos lava-bles azules, goma, pin-celes, acrílicos gama deazules, pistolas de sili-cona + barras, cinta ad-hesiva, galón de agua.

Clase 2

Imaginar que el aguadel planeta está sucia.¿Qué pasaría? ¿Cómosobreviven los seres vi-vos gracias al agua?

Ejercicio de visualiza-ción mental a partir desonidos del agua.

Pintura sobre la basedel amuleto, interpreta-ción de imágenes sono-ras a partir de lo que seimaginaron antes.

Decoración con otroselementos. Escribirmensajes de proteccióndel agua en papeles ymeterlos en el amuleto.

M ate r i a l e s : bandejas deestiroforme, pinceles,hojas reutilizadas, lápi-ces, acrílicos azules, re-productor de CD y soni-dos de agua.

Clase 3

Visualización mentaldebajo del agua: ¿quéves, de qué color, cómose mueve? Anotar ac-ciones para proteger elagua. Hacer un com-

promiso conjunto y unplan de acción.

Pintar en los rostros delos niños diferentesformas del agua, comosímbolo de compromi-so. Debatir sobre quées la ‘huella ecológica’.

Materiales: p a p e l ó g ra -fo para anotar el plan,marcador, trapo, pin-celes, pintura para piel ,espejos.

Clases: el proceso didáctico paso a paso

���������

Page 16: 09 enerp 2013

�� ����� ������ ������ ���

3. ¿Qué libros salvaríamos, en un naufragio,para llevárnoslos a leer en una isla desierta?

4. Leamos detenidamente el textode Paulo Freire y evoquemosnuestros primeros contactoscon la lectura: ¿Qué recor-damos? ¿A quiénes re-cordamos? ¿Qué fue loprimero que leímos oque nos leyeron?¿Hubo en nuestra vi-da una circunstanciaespecial que nos hizolectores o nos impidióserlo? ¿Cómo fue latransición hogar-escue-la? Recordémosla y escri-bamos un breve testimoniosobre esos hechos.

5. Comentemos el texto de Galea-no ‘Ayúdame a mirar’:

«Diego no conocía la mar. El padre, Santia-go Kovadloff, lo llevó a descubrirla. Viajaron al

s u r.Ella, la mar, estaba más allá de los altos mé-

danos, esperando. Cuando el niño ysu padre alcanzaron por fin

aquellas cumbres de arena,después de mucho cami-

nar, la mar estalló antesus ojos. Y fue tanta lainmensidad del mar,y tanto su fulgor, queel niño quedó mudode hermosura.

Y cuando por finconsiguió hablar,

temblando, tartamu-deando, pidió a su pa-

d re :- ¡Ayúdame a mirar!

(Fuente: Eduardo Galeano,‘El libro de los abrazos’).

6. Tomemos como referente el texto de Cal-vino. Así como en aquel texto, Marco Polo pu-do leer tantas cosas en un trocito de madera,

�������� ������� TALLER DE ESCRITURA CREATIVA

Francisco Delgado Santos / [email protected]

Lección 3: Estrategias grupales para desarrollarla creatividad

Para el grupo número uno , se proponen las siguientes actividades, dentrodel proceso creativo:

1. Leamos el ‘Refuerzo teórico’, analicémos-lo y discutámoslo con nuestro grupo. Si hayaportes, observaciones o comentarios, pre-sentémoslos a la reunión plenaria.

2. ¿Qué tipo de lectores nos consideramos?¿Buenos o malos? ¿Autónomos o heteróno-mos? ¿Permanentes o coyunturales? Expli-quemos por qué y señalemos lo que podría-mos hacer para mejorar nuestro comporta-miento lector.

tratemos de leer nosotros, entre las personas ycosas de nuestro entorno, dos textos no verba-les que nos llamen la atención.

7. Escuchemos un fragmento de Vivaldi.Leamos lo que su texto nos sugiere y registré-moslo en pocas líneas.

8. Miremos las imágenes que nos entregaráel facilitador. Leamos lo que su texto nos sugie-re y registrémoslo brevemente debajo de cadaimagen.

9. Cerremos los ojos, agucemos nuestros oí-dos y leamos los textos sonoros que se espar-cen a nuestro alrededor (y a los que quizá nun-ca prestamos atención). Escribámoslo en po-cas líneas.

10. Hagamos silencio, cerremos los ojos yrelajémonos completamente. Leamos lo quealcanzamos a ver al interior de nosotros mis-mos y escribámoslo en pocas líneas.

La lección 3 deja, como ustedes aprecian,interesantes experiencias en todos los partici-p a n te s .

��������

El taller de creatividadavanza. Esta es la terceraentrega gracias al aporteprofesional del profesorFrancisco Delgado Santos,conocido escritor y editor.

0190

0101

1302

1

0190

0101

1301

9

Page 17: 09 enerp 2013

������� ������ ������ ���

���������

������������

La teoría general de sistemas aplicada a la escuelaUna institución edu-cativa constituye unsistema que debe sermanejado en virtudde sus interaccionesinternas y externas

Según la Teoría General de Siste-mas (TGS) de Bertalanffy, unsistema es un conjunto organi-zado y complejo de elementos

que están dinámicamente unidospor alguna forma de interacción oi n te rd e p e n d e n c i a .

En este contexto, el sistema educa-tivo, e incluso una institución escolaren particular (algunos incluirían unaula de clase) puede implementaren todos sus procesos este concepto.

¹ Premisas de la TGSSon tres premisas básicas:1) La existencia de un sistema

(por ejemplo, una escuela) queexiste dentro de otro sistema (elsistema educativo) más grande,y así sucesivamente.

De la misma forma sucede hacia loespecífico con los subsistemas, porejemplo, si hablamos de una institu-ción educativa:

- El subsistema curricular-educati-vo, con los documentos curriculares,principios, modelos de gestión, polí-

ticas de la institución, proyecto edu-cativo institucional (PEI).

- El subsistema de infraestructuraescolar, con sus respectivas instala-ciones y servicios que prestan.

- El subsistema de recursos huma-nos, integrado por estudiantes, pa-dres, docentes, autoridades, perso-nal administrativo y de servicios.

2) Ese sistema es abierto, yaque recibe y descarga algo enlos otros sistemas (los macro ym i c ro s i s te m a s )

Es decir, existe un permanente in-tercambio. Un sistema abierto se ca-racteriza porque se modifica conti-nuamente en relación con su entor-no. Cuando el intercambio termina,el sistema desaparece.

3) Las funciones del sistemadependen de su estructura(componentes, elementos de laescuela y las relaciones entreellos) y de su objetivo (misión yvisión de la escuela).

Un cambio en una de las unidadesdel sistema, probablemente produ-cirá cambios en las otras, pero el efec-to total se presentará como un ajustea todo el sistema.

Por ello, en el ambiente de constan-te cambio que viven las institucioneseducativas, la planeación, la investi-gación, la innovación y el desarrolloson aspectos claves.

¹ Características de un sistemaDe los cambios que se dan en un

sistema, se derivan dos fenómenos:E n t ro p í aTendencia de un sistema a desgas-

tarse y a desintegrarse, cuando hayun relajamiento de los estándares ocon el correr del tiempo. Sin embar-go, si aumenta el intercambio de in-formación, la entropía disminuye,ya que la información es la base dela configuración y del orden.

De este fenómeno se desprendentres recomendaciones:

a) La exigencia de que cada escueladiseñe y ejecute un Plan de Mejora-miento Continuo.

b) La necesidad de que exista uncontinuo intercambio de informa-ción con el ambiente a través de la

asesoría externa, la implementaciónde modelos exitosos de otras escue-las, la búsqueda de información paragenerar modelos propios, etc.

c) La importancia de que el sistemade la propia escuela tenga rigurosossubsistemas de control y mecanis-mos de revisión, reelaboración ycambio permanente, para evitar elaumento de la entropía.

H o m e o s ta s i sConsiste en la adaptación y el equi-

librio dinámico entre las partes delsistema frente a los cambios del en-torno. La adaptabilidad es un conti-nuo proceso de aprendizaje y deauto-organización para cambiar yresponder a las exigencias y deman-

das del ambiente.La homeostasis se puede alcanzar

con tres requisitos:a) La unidireccionalidad, significa

que a pesar de que existan cambiosen la organización, todos apuntan aalcanzar los logros preestablecidos(todo el personal trabajando bajo ob-jetivos comunes).

b) El progreso referido al fin desea-do y que siempre debe ser evaluado.

c) La plasticidad para manejareventualidades externas: llegada denuevas TIC, plan de contingencia an-te reducciones de presupuesto (aun-que el ambiente es un recurso para elsistema, también puede ser unaamenaza), etc.

Fu n c i o n a m i e ntode un sistemaEntrada o insumo (input)Es la energía o material requerido para queel sistema funcione. Los insumos pueden serpersonas, presupuesto y tecnología.De ahí la importancia de que la escuela (o elsistema educativo) fortalezca el recurso hu-mano (buenos sueldos, capacitación, pre-sencia de tutores, ascensos), las fuentes de fi-nanciamiento (presupuesto de la entidad yautogestión) y la infraestructura (manteni-miento, adquisiciones, instalaciones, recur-sos didácticos).Procesamiento o transformador( t h ro u g h p u t )Es el fenómeno que produce cambios en elsistema. Aquí, los insumos que ingresaron setransforman en cosas diferentes, es decir,hay una conversión de materiales.

Por ejemplo, los procesos de gestión de la es-cuela son parte de esta fase: presupuesto quese transforma en nuevos laboratorios, can-chas en talleres, recurso humano que se ca-pacita, procesos de aprendizaje de cali-dad, etc.Salida o producto (out-put)Es el resultado para elcual se reunieron ele-mentos y se dieron lasrelaciones del sistema.Estos resultados debenser coherentes con elobjetivo del sistema. Enel caso de la escuela, elservicio a los estudiantes, lacalidad del aprendizaje, elaporte a la comunidad (proyectoscomunitarios, por ejemplo), personal entre-nado, innovaciones pedagógicas y adminis-trativas y el éxito y el prestigio de la escuelason equivalentes a este momento.

Retroalimentación (feedback). Es lafunción de retorno del sistema que comparala salida con un criterio preestablecido, paramantener el sistema controlado dentro deaquel estándar.

Así, por ejemplo, la escuela debe reac-cionar ante el ambiente modifi-

cando su tecnología, sus recur-sos, su oferta educativa o supersonal. Una clave funda-mental es evaluar el servicio alos estudiantes. La retroali-mentación requiere de unaorganización con un sistema

de información y comunica-ciones para el control y la toma

de decisiones mediante líderescoordinadores, que tomen medidas

de corrección con base en la informa-ción retroalimentada. La evaluación de losprocedimientos y resultados puede hacersemediante flujo de información, como en-cuestas e investigaciones.

¿Quién fue Karl Ludwig von Bertalan-ffy? (1901, Austria - 1972, EE.UU.)Fue uno de los pensadores más influyentesdel siglo XX. Se destacó como biólogo, peroademás estudió filosofía de las ciencias, psi-cología, teoría del simbolismo, cibernética ydiversos problemas sociales; en todos estoscampos fue un verdadero innovador delp e n s a m i e n to .Su mayor aporte fue la formulación de laTeoría de Sistemas, un cuerpo conceptual ymetodológico innovador e integrador parael procesamiento de problemas científicos yorganizacionales en algunos campos del co-no cimiento.Inicialmente planteó su teoría para explicarque la vida y la naturaleza son sistemas com-plejos, interactuantes y dinámicos. Más tar-de aplicó su teoría a la sociedad y a sus es-tructuras organizacionales, otorgando a larealidad social y natural una visión holísticae integradora, que permite entenderla demanera más completa.

An:134.048pt Al:136.511pt

Page 18: 09 enerp 2013

�� ����� ������ ������ ���

������������

Se vienen los quimestres para el régimen Costa, ¿qué hacer?La idea de implemen-tar quimestres tieneque ver con no inte-rrumpir los periodosde aprendizaje con‘vacaciones largas’

Frente a este reto histórico de lapromulgación de la nueva Leyde Orgánica de Educación In-tercultural y la aplicación im-

postergable de su reglamento, los do-centes del régimen Costa debemosprepararnos para abordar el año lec-tivo por quimestres, como se informaen la página web del ME, oficio mi-nisterial 0155, donde se anota uncronograma de inicio de clases, fe-chas de evaluaciones, periodos dedescanso obligatorio para los estu-diantes, y una planificación ampliadel trabajo a la que debemos regirnoslos docentes en lo que respecta a laevaluación de parciales.

El desarrollo e implementacióndel trabajo por quimestres requieredesarrollarse en un clima organiza-cional que considere el valor forma-tivo de las personas, apuntando sig-nificativamente a las relaciones in-terpersonales como un referente pa-ra los estudiantes, promoviendo uncomportamiento ejemplar y unaconvivencia armónica de los actoresde la educación.

¹ El primer paso es organizarsePara lograr estos objetivos se debe-

rán conformar comisiones, en lasque se asignen responsabilidades alos docentes, como: la asignación de

dirigencias de cursos, turnos, mo-mentos de receso, control de ingresoy salida de los estudiantes, etc.

Se recomienda a los docentes ela-borar un cronograma institucionalen el que se detalle todas las activida-des a desarrollar durante los 200días de trabajo, y verificar que estasfechas tengan vinculación con las fe-chas establecidas por el Ministeriode Educación.

El calendario deberá ser socializa-do a los padres de familia para queconozcan de las actividades a reali-zarse en el plantel. De esta manera seevitará improvisaciones.

Las planificaciones de los docentesdeberán estar coordinadas por vice-rrectores y directores de los planteleseducativos, y estas planificacionescontemplaran actividades académi-cas y culturales, las cuales estarán in-

tegradas al cronograma de trabajoinstitucional: conferencias, exposi-ciones, ferias de ciencias, concursosde artes y literatura, eventos deporti-vos, entre otros. Sin que ello signifi-que suspensión de clases.

Los docentes del régimen Costa de-berán aprovechar el inicio del perio-do de matricula, esto es, desde el 15de abril de 2013, para trabajar enequipo y planificar, coordinar y se-leccionar los parámetros de verifica-ción del cumplimiento de las comi-siones y áreas. Esto será parte de lagestión del año lectivo 2013-2014.

Además, es imprescindible dentrodel desempeño docente de área ogrado planificar para cada asignatu-ra los periodos de cada bloque o uni-dad, así como las evaluaciones diag-nosticas, formativas y sumativas delprimer quimestre.

¹ Precisiones necesariasEl período escolar contará con dos

quimestres. Se deberá cumplir conlos 200 días laborales como estipulala ley.

En el artículo 152 de la LOEI se es-tipula que al finalizar el primer qui-mestre, los estudiantes tendrán dossemanas de vacaciones, y se especifi-ca que el área administrativa de lainstitución educativa debe atender alos padres de familia.

Desde este año lectivo, todas lasinstituciones particulares, fiscomi-sionales y públicas deberán adoptareste modelo.

Las evaluaciones quimestrales sesujetan a un nuevo sistema de califi-caciones y promoción escolar.

Rubén Darío Holguín / EdicionesHolguín

Archivo /EL COMERCIO

La modali-dad de qui-m e st re sbusca la dis-minución enlas pérdidasde año.

��������

La socialización es unatarea necesaria

Los docentes deberánreunir a padres de familiay representantes legalesde los alumnos durante laprimera quincena una veziniciado el año lectivo.

En la reunión les infor-marán acerca del nuevosistema de evaluación, elcalendario escolar y laspolíticas que regirán la vi-da institucional.

Estas acciones estánenmarcadas en la actualLey Orgánica de Educa-ción Intercultural y su Re-g l a m e n to.

La mejor estrategia pa-ra enfrentar estas innova-ciones será encontrar unequilibrio armónico entrelo administrativo, lo aca-démico y lo pedagógicodentro de la vida de la ins-titución.

De esta manera será po-sible conseguir un sistemade participación de la co-munidad educativa quemejore la gestión y refuer-ce la tarea colectiva.

¡Éxitos a los maestrosen este nuevo reto!

0080

0100

6955

7

Page 19: 09 enerp 2013

������� ������ ������ ���

Desde la academiaJosé MaríaR i va s . Unlibro de laUASB querecoge al-gunos tra-bajos deeste pen-sador so-

cial que analiza el Ecua-dor y sus contradiccio-nes desarrollistas, el po-pulismo y la lucha de cla-ses entre 1972-1977.

Ú ����������� ���������

� �������������������� Por Pica Pica

Algunas reflexiones sobre el papel del profesordel futuro: ¡imaginar no cuesta nada!E

l advenimiento de un año es unaoportunidad para revisar lo hecho yrectificar si es necesario, de cara al fu-turo. En el caso de la educación mu-

chos esperan que el Ministerio de Educa-ción cambie o formule nuevas políticas pa-ra emprender algo, y ser, si es posible, bene-ficiarios de alguna medida decidida en lasalturas del poder.

¹ Nuevas estrategiasLa actitud de los profesores debe ser dife-

rente: si bien hay que estar atentos a lo quedice o no dice el ME, no es menos cierto queel verdadero cambio será el resultado de lacombinación de estrategias internas y ex-ternas, donde la imaginación tenga un lu-gar privilegiado.

¿Quién nos impide ser los mejores profe-sores, los más competentes y actualizados?Nadie. ¿Es solo el sueldo -un buen sueldo-es lo que nos motiva? ¿Es la reputación, esdecir, el prestigio el que nos impulsa a ejer-cer el magisterio? ¿Es la mística para for-mar a la gente y enseñar las diversas cien-cias, lo que nos anima a trabajar en la do-

cencia? ¿Es la suma de todo lo anterior? ¿Olo hacemos porque ‘no hay más que hacer’?Son buenas preguntas, ¿verdad?

¹ El profesor del siglo XXILo importante es advertir que la docen-

cia, en la sociedad del conocimiento, ya noes igual que antes. No se trata de ‘d i c ta r ’ cla-ses para que los alumnos memoricen, a ve-ces sin comprender.

El profesor del siglo XXI necesita nuevashabilidades, nuevas destrezas y competen-cias, en el arte y la ciencia de enseñar, y so-bre todo, leer, leer la realidad y convertirseen un profesor-investigador, abierto a lascorrientes del mundo y capaz de actuali-zarse a través de las tecnologías de informa-ción y comunicación.

Los expertos hablan de retos puntuales:crear ambientes de aprendizaje, transferirmétodos antes que transmitir conocimien-tos, investigar, dominar los nuevos lengua-jes y buscar nuevos escenarios para la capa-citación continua. ¡Porque quien no ade-lanta retrocede!

Y que la imaginación no termine.

¿Pasamos el año en Ecuador?

La revista Qse refiera a laeducación.Intenta defi-nir y sinteti-zar la identi-dad quiteña,frente a con-ductas socia-

les diferentes. Dice que laeducación privada ganóterreno. ‘Unos se educanpara obedecer; otros parala libertad y la creatividad’.

Ecuador: Terra IncognitaLa revistaNº 80 des-cribe lasáreas pro-te g i d a s‘C aya p a sM at a j e ’,‘Los colo-res de Li-

mones’y ‘Antiguos Ma-pas de América’, entreotros temas de interés.Más información en:.www.te r ra e c u a d o r. n e t

La pelota azulUn cuentode GuidoC h ave s .Nadie ima-ginó nuncalo que iba as u ce d e rdesde eldía en que

Juan compró un auto.Pero tampoco nadieimaginó el poder de unapelota azul. Editorial Li-bresa, Librería Española.

La violencia contra los niñosnoes un problema de una región si-no de todo el mundo. La matanzaen Newtown, Estados Unidos, esel reflejo de una sociedad intole-rante. ¿Quién controla el merca-do de venta de armas? ¿Cuál es elpapel de la familia y de los profe-s o re s?

La educación de adultos no ha si-do considerada como prioridadnacional. Es urgente proponeruna política nacional sobre laeducación de adultos, y estrate-gias de calidad en este campo.

�������

MECÁNICA ELECTRICIDAD

OPTICATERMOLOGÍA

Marca SOGERESA Empresa EuropeaFabricante Desde 1.918

Equipos de Física paraEscuelas, Colegios y Universidades

Quito: Shyris (2678) N40-110 y Gaspar deVillarroel. Edif. El Tablón. Tlfs.: 2452-3442444-156 / 2444-154 / 2452-341 Fax: 2432-002. E-mail [email protected]

ENTREGA INMEDIATA

DISTRIBUIDO POR00

8001

0069

554

Page 20: 09 enerp 2013

�� ����� ������ ������ ���

� ������

Eugenia del Pino:mujer y científicaenamorada de las ranasHa publicado más de 70 trabajos científicos en revistascientíficas de todo el mundo, entre ellas: Nature, Deve-lopment y Scientific American.

El reciente Premio Eugenio Espejo, en elárea de las Ciencias, que recibió la Dra.Eugenia del Pino Veintimilla y las distin-ciones internacionales de que ha sido ob-

jeto, son ocasiones propicias para resaltar losvalores humanos y las competencias en investi-gación científica y docencia universitaria deesta maestra.

¹ Trayectoria en la investigaciónEugenia del Pino obtuvo licenciatura en

Ciencias de la Educación en la Especializaciónde Biología, en la Universidad Católica de Qui-to; maestría en Ciencias en Vassar College, y eldoctorado (PhD) en Emory University, EstadosUnidos.

A su retorno se integró al Departamento deBiología de la PUCE, como profesora-investi-gadora, donde continuó sus investigaciones so-bre biología del desarrollo de la rana acuáticaafricana (Xenopus laevis), que es la especiemodelo de laboratorio para el estudio en biolo-gía del desarrollo de los anfibios, pero ante la di-ficultad para conseguir ejemplares de esa espe-cie, buscó una especie ecuatoriana de fácil ob-tención: la rana marsupial (Gatrotheca rio-bambae).

Así empezó a estudiar la embriología de la ra-na G. riobambae, especie en la que encontróimportantes diferencias en el modelo de desa-rrollo, que fue una sorpresa para la Dra. del Pi-no y una novedad en el ámbito científicointernacional. Este descubrimiento le permi-tió iniciar una línea de investigación dirigidaa esclarecer los aspectos celulares y molecula-res del desarrollo de varias especies de ranasdel Ecuador.

En este ámbito se inscriben más de 70 traba-jos científicos publicados en revistas científicasde todo el mundo, entre ellas: Nature, Develop-ment y Scientific American, y numerosas pre-sentaciones en congresos y conferencias enuniversidades del país y del exterior.

Las contribuciones científicas de la Dra. Eu-genia del Pino se enmarcan en el estudio de lareproducción, oogénesis y desarrollo embrio-nario de las ranas, en particular de la rana mar-supial G. riobambae; fecundación en Xenopuslaevis, características del desarrollo de las ra-nas de la familia Dendrobatidae, además de va-

rias especies de peces de agua dulce del Ecua-dor. Los logros de la Dra. Eugenia del Pino son laevidencia de la continuidad de su quehacercientífico, el análisis profundo de los temas deinvestigación dirigidos a la biología del desa-rrollo de los anfibios anuros, que tiene alto valorcomparativo con otras especies, pues ha revela-do diferencias en aspectos morfológicos, cito-lógicos y moleculares, que se publican en susartículos científicos y en los libros especializa-dos como autora y coautora.

¹ Premios y distincionesEn mérito a su trabajo de investigación, la

Dra. Eugenia del Pino ha recibido varias distin-ciones y premios: Miembro de la Academia de

Ciencias de América Latina, ACAL,1987;Miembro de la Academia de Ciencias del Ter-cer Mundo, 1989; Premio L’Oreal UNESCOpara la Mujer en la Ciencia por América Lati-na, 2000; Premio Pluma de la Dignidad 2003,de la Unión Nacional de Periodistas; MedallaTWAS en Biología de la Academia de Cienciasdel Mundo en Desarrollo, 2005; reconoci-miento como ex alumna extranjera distinguidade la Universidad de Emory; Medalla EugenioEspejo en Ciencias del Municipio de Quito,2005; Miembro Honorario Extranjero de laAcademia Americana de Artes y Ciencias deEstados Unidos; Miembro Asociado Extranjerode la Academia Nacio-nal de Ciencias de Estados Unidos, 2006, y re-cientemente el Premio Eugenio Espejo en elárea de las Ciencias otorgado por el GobiernoNacional, en 2012.

Oswaldo Báez / Secretario General de la So-

Archivo/EL COMERCIOLa doctora Eugenia del Pino ha contribuido a la divulgación de temas biológicos, através de la publicación de artículos sobre sus investigaciones en revistas especiali-zadas y periódicos del mundo.

El desarrolloembrionario delos anfibios esuno de los temasmás complejosde estudio de labiología celular ymolecular.

40 años en la enseñanza superiorA la trayectoria en el campo de la investiga-ción científica como investigadora se sumasu trabajo en la cátedra universitaria. Susalumnos -a lo largo de sus 40 años de ense-ñanza- la recuerdan por su la calidad huma-na así como su preparación.Muchos de sus discípulos son ahora investi-gadores y se desempeñan actualmente endiversas universidades y centros de investi-gación del Ecuador, Norteamérica y Europa.La Dra. Eugenia del Pino es miembro fun-dador de la Sociedad Ecuatoriana de Biolo-gía. Constituye un referente académico yhumano tanto para los científicos consagra-dos como para los jóvenes investigadores y

estudiantes, en el contexto de la comuni-dad científica internacional.Caracterizada por su sencillez, la Dra. Eu-genia del Pino es una profesora-investiga-dora a carta cabal. Los homenajes que conjusticia ha recibido -entre ellos de la Pontifi-cia Universidad Católica del Ecuador- no lahan envanecido.Eugenia del Pino ha expresado: “La calmaes el único hábitat para la ciencia” y “unpremio significa mayor responsabilidad so-cial”.Este es el retrato de la científica más presti-giosa del Ecuador actual, y que la revistaEducAcción rinde justo homenaje.

‘�� ����� �� �� ú� ��

�á� ��� ���� �� � ��� �� ������ � � �� � �� ��� �������������� � � ��� ��

’Dra. Eugenia del Pino