0de_gutenberg_a_internet.pdf

51
1 DE GUTENBERG A INTERNET. La sociedad internacional de la información Felipe Sahagún PRÓLOGO El objetivo del libro es ver y comprender las relaciones internacionales, la diplomacia, la defensa, la seguridad y el espionaje desde el punto de vista de la información. El libro está dividido en cinco partes : 1. PERIODISTAS, DIPLOMÁTICOS Y MILITARES: aquí se hace una introducción a lo que es la nueva sociedad internacional. 2. PANTALLAS DE FIN DE SIGLO: aquí se presentan los viejos y los nuevos medios de comunicación, y se estudian las formas de utilizarlos en el análisis de riesgos y en la toma de decisiones. Al final del capítulo, se incluyen dos apartados que no están relacionados con el objetivo principal de la obra y que son: ¿Cómo leer y analizar un texto? ¿Cómo buscar y valorar la información sobre otros países, culturas y pueblos? 3. INFORMACIÓN Y POLÍTICA INERNACIONAL: en este capítulo se encuentran los conceptos y teorías indispensables para poder comprender las relaciones internacionales desde la información. 4. EL CUARTO MUNDIAL: Se entiende por tal en lo que se pueden convertir nuestros hogares gracias al teléfono, el ordenador, el satélite, la televisión e Internet. Es decir, cómo cambiará todo como consecuencia de la utilización de estos nuevos medios. 5. LA INFORMACIÓN COMO ACTIVO ESTRATÉGICO DE LOS CONFLICTOS: este capítulo es un análisis de la revolución estratégica que han provocado todas estas nuevas tecnologías. El capítulo y el libro concluyen con un breve balance de los efectos que, la transformación del sistema internacional, está teniendo en los servicios secretos y en las relaciones entre los periodistas y los agentes secretos. 1. PERIODISTAS, DIPLOMÁTICOS Y MILITARES Actualmente vivimos en medio de una nueva revolución que, como todas las que ha habido antes, está asociada al cambio tecnológico. Ante esta nueva revolución tecnológica hay dos tipos de opiniones: 1. Los que piensan que el avance tecnológico nos hará mejores 2. Los que piensan todo lo contrario. Los primeros , que son los pesimistas; dicen que cuanto más aumenta la capacidad de producción y de distribución de noticias desde lugares alejados, menos se publican. Ponen en duda, incluso, la información global. Por ejemplo, dicen que la CNN Internacional sólo llega al 3% de la población mundial. Los segundos (Optimistas) dicen que la revolución actual es la tercera revolución de la historia. La primera fue la agrícola, la segunda la industrial y, la actual es la informática y su símbolo es el ordenador conectado a Internet. Incluso dicen que en la historia de la humanidad, sólo hay un acontecimiento comparable a ésto y es nacimiento de la imprenta en el siglo XV, dicen que la imprenta acabó con el monopolio que tenía la Iglesia y que Internet debe acabar con el monopolio que algunos países avanzados tienen sobre la ciencia. Aunque el principal peligro es que aparezcan nuevos monopolios, como puede ser Microsoft.

Upload: carmen32

Post on 24-Nov-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    DE GUTENBERG A INTERNET. La sociedad internacional de la

    informacin

    Felipe Sahagn

    PRLOGO

    El objetivo del libro es ver y comprender las relaciones internacionales, la diplomacia,

    la defensa, la seguridad y el espionaje desde el punto de vista de la informacin.

    El libro est dividido en cinco partes:

    1. PERIODISTAS, DIPLOMTICOS Y MILITARES: aqu se hace una introduccin a

    lo que es la nueva sociedad internacional.

    2. PANTALLAS DE FIN DE SIGLO: aqu se presentan los viejos y los nuevos medios

    de comunicacin, y se estudian las formas de utilizarlos en el anlisis de riesgos y en la

    toma de decisiones. Al final del captulo, se incluyen dos apartados que no estn

    relacionados con el objetivo principal de la obra y que son: Cmo leer y analizar un

    texto? Cmo buscar y valorar la informacin sobre otros pases, culturas y pueblos?

    3. INFORMACIN Y POLTICA INERNACIONAL: en este captulo se encuentran

    los conceptos y teoras indispensables para poder comprender las relaciones

    internacionales desde la informacin.

    4. EL CUARTO MUNDIAL: Se entiende por tal en lo que se pueden convertir nuestros

    hogares gracias al telfono, el ordenador, el satlite, la televisin e Internet. Es decir,

    cmo cambiar todo como consecuencia de la utilizacin de estos nuevos medios.

    5. LA INFORMACIN COMO ACTIVO ESTRATGICO DE LOS CONFLICTOS:

    este captulo es un anlisis de la revolucin estratgica que han provocado todas estas

    nuevas tecnologas. El captulo y el libro concluyen con un breve balance de los efectos

    que, la transformacin del sistema internacional, est teniendo en los servicios secretos

    y en las relaciones entre los periodistas y los agentes secretos.

    1. PERIODISTAS, DIPLOMTICOS Y MILITARES Actualmente vivimos en medio de una nueva revolucin que, como todas las que

    ha habido antes, est asociada al cambio tecnolgico.

    Ante esta nueva revolucin tecnolgica hay dos tipos de opiniones:

    1. Los que piensan que el avance tecnolgico nos har mejores

    2. Los que piensan todo lo contrario.

    Los primeros, que son los pesimistas; dicen que cuanto ms aumenta la

    capacidad de produccin y de distribucin de noticias desde lugares alejados, menos se

    publican. Ponen en duda, incluso, la informacin global. Por ejemplo, dicen que la CNN

    Internacional slo llega al 3% de la poblacin mundial.

    Los segundos (Optimistas) dicen que la revolucin actual es la tercera

    revolucin de la historia. La primera fue la agrcola, la segunda la industrial y, la actual

    es la informtica y su smbolo es el ordenador conectado a Internet. Incluso dicen que

    en la historia de la humanidad, slo hay un acontecimiento comparable a sto y es

    nacimiento de la imprenta en el siglo XV, dicen que la imprenta acab con el monopolio

    que tena la Iglesia y que Internet debe acabar con el monopolio que algunos pases

    avanzados tienen sobre la ciencia. Aunque el principal peligro es que aparezcan nuevos

    monopolios, como puede ser Microsoft.

  • 2

    La soberana nacional amenazada

    Esta nueva revolucin tecnolgica incluso llega a amenazar la soberana de las

    propias naciones. De hecho, ni aquellas naciones en las que existen dictaduras son

    capaces de aislar totalmente sus fronteras e impedir que se filtre informacin. Aunque,

    hay algunos casos, como la Televisin Mart, que se estableci para luchar contra el

    rgimen dictatorial de Castro en Cuba, que no consigui una audiencia importante en el

    pas cubano.

    Sin embargo, en otros casos, las nuevas comunicaciones han logrado incluso

    sustituir e los canales diplomticos habituales. Por ejemplo, durante la guerra del golfo,

    Sadam Hussein y Bush, se intercambiaron informacin a travs de la emisora CNN.

    El temor que existe actualmente es que, debido a la gran cantidad de analfabetos que

    hay en el mundo, no slo en los pases subdesarrollados, las nuevas tecnologas lo que

    hacen es ensanchar an ms las diferencias. Por lo que es necesario utilizarlas para

    instruir, puesto que cuanto ms instruidos estn los ciudadanos ms difcil es que

    puedan ser manejados.

    La informacin, que llega tan rpidamente por los medios actuales, hace que

    hayan fracasado los medios convencionales anteriores, y que los menos desarrollados

    quieran compartir la prosperidad de los ms ricos, lo que posibilita que salten las

    antiguas fronteras nacionales.

    La Informacin, Principal Fuente de Poder

    Hoy en da la principal fuente se riqueza es la informacin, mientras que en otros

    tiempos fue el hierro, el carbn o el petrleo, hoy es la informacin. De modo que, a

    nivel internacional, se requiere una ciudadana lo mejor informada y educada posible.

    Sin embargo, la informacin sirve de poco si no se analiza, selecciona y aplica

    correctamente.

    La tecnologa actual hemos dicho que condiciona la soberana de las naciones,

    algo parecido ocurre en el terreno militar, ya que los ordenadores permiten a los

    ejrcitos tener unos sistemas de simulacin mediante los que pueden practicar en los

    posibles escenarios de los conflictos. Es decir, sin tener una experiencia previa en

    combate, lo puede haber vivido antes por la simulacin por ordenador. Esto es un

    ejemplo de la informacin como fuente de poder. Aunque esto tambin tiene algunas

    desventajas. Por ejemplo los intrusos informticos que se meten en los sistemas

    defensivos.

    Hoy en da, tambin ha cambiado la prioridad en los temas internacionales,

    aunque sigue teniendo mucha importancia los temas militares, como los relacionados

    con Sadan Hussein o Gadafi, hoy preocupan ms las crisis financieras, que aunque no

    tienen el atractivo de los tanques, etc. sus efectos sobre la seguridad internacional

    pueden ser enormes. Por tanto, el anlisis econmico que generalmente se ha relegado a

    un segundo plano, hoy tiene prioridad sobre el anlisis poltico.

    Las Nuevas Relaciones Internacionales (RR. II.)

    Todos los cambios que se estn produciendo en los ltimos aos afectan tambin

    a las RR. II. que sern nuevas y diferentes a las anteriores. Despus de la separacin de

    los dos grandes bloques (comunista y capitalista), las teoras tradicionales de las RR. II.

    se han visto seriamente cuestionadas. De modo que, en las RR. II. clsicamente han

    influido juristas e historiadores. Esto hoy ha cambiado y han sido otras personas como

    periodistas, socilogos, etc. los que estn influyendo en las nuevas teoras.

    Las dos teoras clsicas sobre RR. II. de los aos 80 eran: la de la

    interdependencia (que vena a decir que el pas ms poderoso era aquel que sector por

    sector era menos dependiente) y la del enfoque sistmico (que trata los problemas

  • 3

    internacionales desde una perspectiva ms global). Estos dos modelos hoy estn

    superados.

    Desde los aos 90 hay dos nuevos modelos: el de los gegrafos y el sociolgico.

    En Espaa, aunque con un cierto retraso, todos estos nuevos procesos tambin van

    entrando. Precisamente, uno de los objetivos de este libro es ayudar a llenar el vaco que

    existe en Espaa en estos temas. En definitiva, el cambio tecnolgico ha cambiado

    tambin las RR. II.

    Diplomacia y Periodismo, lo Viejo y lo Nuevo

    Siempre se ha considerado que la transicin entre la vieja y la nueva diplomacia

    se produce a partir de la Primera Guerra Mundial, si bien ya desde el Congreso de Viena

    en 1815 comenz esa transicin. Desde entonces lo que ms ha influido en la

    diplomacia y en la poltica exterior han sido las ideas. La figura del embajador ha sido

    la fuente ms importante de informacin para su gobierno, de modo que el embajador

    ha sido un intrprete de las cosas que pasaban en el pas en el que estaba destinado.

    Sin embargo, hoy en da las caractersticas que mejor definen la diplomacia son la

    fragmentacin, la complejidad y la multiplicacin de actores que intervienen en las

    mismas. De modo que hoy los diplomticos slo son una pequea parte de los

    funcionarios que residen en el extranjero. Adems, como consecuencia de las nuevas

    tecnologas se ha transformado el trabajo de los diplomticos, militares y

    corresponsales.

    El nmero de corresponsales se ha multiplicado. El ordenador, los nuevos

    transportes, el telfono mvil y va satlite, las nuevas televisiones globales como la

    CNN, los nuevos peridicos por Internet, etc. han transformado el panorama, Sin

    embrago, hay quien advierte que esto es peligroso, ya que esta nueva informacin puede

    ser antiperiodstica, de modo que, ante tanta avalancha, los periodistas pueden ser prescindibles y pierden su papel de mediador social. Adems, ahora al haber ms

    corresponsales en el exterior ha aumentado el peligro, en cuanto a secuestros,

    asesinatos, etc.

    Toda esta revolucin ha provocado cambios constantes en los corresponsales

    que estn en el extranjero, se les cambia continuamente de sitio. Y tambin ha cambiado

    su trabajo. Antes el hecho de estar en un pas lejano supona gran independencia, ahora

    con las nuevas comunicaciones esa independencia no existe, las delegaciones en el

    extranjero se mantienen en continuo contacto con la central. Hoy la informacin de

    urgencia ha perdido importancia, para los corresponsales individuales y ha ganado lo

    que es investigacin y anlisis.

    Periodismo y Poltica Internacional

    Efectivamente existe una relacin entre el periodismo (informacin) y la poltica

    internacional. Es decir, la informacin evidentemente influye en la poltica. Existe una

    relacin entre el poltico y el periodista, las barreras que han separado al poltico del

    periodista comienzan a derrumbarse. Entonces ahora lo interesante es cada uno cumpla

    su funcin: el periodista la de informar y, el poltico, la de cumplir sus responsabilidad

    de gobierno.

    Las nuevas tecnologas tambin han influido en esta relacin. De modo que hoy

    en da se llega a decir que toda la poltica, hasta la internacional, es poltica local. Es

    decir, es tal la rapidez con la que se transmite todo que cualquier suceso, por lejano que

    parezca, es casi instantneo. Esto ha cambiado la labor de los corresponsales en el

    extranjero, antes enviaban una crnica, que se poda cambiar, etc. ahora todo es

    rapidsimo, antes de que un poltico, a travs de su embajador, se entere de un suceso,

    ya est el suceso en la televisin.

  • 4

    Tanto en Espaa, como en EE UU, ha habido algunos sucesos que han influido

    en las relaciones entre polticos y periodistas, por ejemplo la guerra de Vietnam en EE

    UU, o el caso GAL en Espaa. En ambos casos la relacin entre periodistas y polticos

    se han enturbiado. En la relacin poltica y periodismo, podramos hacernos varias

    preguntas:

    Quin fija la agenda poltica, los gobernantes o los medios de comunicacin?: los

    gobernantes, salvo que existan escndalos por medio.

    Hasta qu punto los medios determinan la poltica internacional?: influyen pero el

    gobierno tiene la ventaja de contar con la informacin secreta.

    La imagen de los medios en la poltica exterior es real o est distorsionada?: la imagen

    es ms distorsionada cuanto ms alejada est del lugar donde se ha producido.

    Actan los medios responsable o irresponsablemente en cuestiones de terrorismo y

    seguridad nacional?: segn algunos polticos son irresponsables, pero esto lo dicen

    porque van en contra de sus intereses.

    Es bueno que haya una buena relacin entre periodistas, militares y polticos?: si es

    bueno pero cada uno debe estar interpretando perfectamente su papel.

    Una Nueva Diplomacia para la Sociedad de la informacin

    La sociedad de la informacin necesita una nueva diplomacia. Segn la

    comisin de expertos creada en los EE UU, para el estudio del uso que los diplomticos

    hacan de los medios de comunicacin, se lleg a la conclusin de que la nueva

    diplomacia, viene impuesta por 4 hechos: la revolucin informativa, la influencia

    creciente de los electores en todos los pases, la globalizacin de los problemas

    internacionales y la rpida expansin de las Organizaciones No Gubernamentales

    (ONGs). Las conclusiones de esta comisin de los EE UU, sirven para cualquier estado.

    Para lograr esta nueva diplomacia la comisin hace una serie de

    recomendaciones, como son: a finales del siglo XX no debera haber ninguna embajada

    sin acceso a Internet, es necesaria una red interactiva de alta velocidad para enviar y

    recibir datos (para esto propone la instalacin de nuevos puntos de conexin), impulsar

    a las agencias nacionales de desarrollo, impulsar las emisiones gubernamentales de

    radio (reduciendo los gastos de las emisiones en otros idiomas y aumentando los de las

    emisiones en ingls) y cooperacin e impulsar las relaciones con las ONGs.

    En esta nueva diplomacia los Ministerios de Asuntos Exteriores son slo una

    parte, y muchas veces no la ms importante de la representacin de un estado en el

    exterior, ya que otros departamentos, las ONGs, las universidades y las fundaciones

    tambin intervienen activamente en las relaciones internacionales. En el caso de las

    ONGs ofrecen nuevas oportunidades a los diplomticos, cooperando con ellas los

    diplomticos conocern mejor a las sociedades en las que estn destinados.

    En definitiva, la comisin considera que es muy importante para la nueva

    diplomacia, que los diplomticos tengan nuevos conocimientos y herramientas de

    trabajo. Ahora bien, la diplomacia tradicional tambin es imprescindible. Es decir, no se

    trata de convertir a los diplomticos en relaciones pblicas ni de sustituirlos por

    periodistas, se trata de concienciar a todos de que la informacin y la comunicacin son

    tan necesarias para la paz como la economa y los ejrcitos.

    Los Medios y la Poltica Exterior

    Los medios de comunicacin siempre se han utilizado para lo mejor y para lo

    peor. Por ejemplo, en los aos 60 provocaron el fin de la Guerra de Vietnam. En el caso

    de Espaa, el rgimen franquista los utiliz para su legitimacin.

    Actualmente, con los nuevos cambios tecnolgicos, la relacin entre las

    multinacionales propietarias de los medios de comunicacin y los gobiernos ha

  • 5

    cambiado, ya que ha aumentado el flujo de informacin. De modo que algunas

    informaciones, que antes eran confidenciales y a las que slo tenan acceso los

    gobiernos, hoy estn a disposicin del gran pblico. Esta situacin beneficia a los

    ciudadanos y reduce el poder de los gobernantes.

    En el caso de la poltica exterior, es una poltica que siempre se cubre de forma

    ligera, espordica y distorsionada. Esto ocurre particularmente en Espaa. Entonces nos

    podemos preguntar Cules son las razones por las que a la poltica exterior no se le

    presta la suficiente atencin?

    La primera razn: la poltica internacional no vende peridicos, la segunda: la

    falta de definicin de lo que es poltica exterior dentro de la administracin, la tercera:

    el seguimiento de la poltica exterior es muy caro, la cuarta: el poco nmero de

    profesionales preparados, la quinta: el escaso inters por parte de los receptores, la

    sexta: muchas veces la informacin internacional la cubren los de nacional de forma

    indebida, la sptima: en pocos telediarios suele haber secciones fijas de internacional y,

    la octava: la desconfianza entre periodistas y diplomticos (los diplomticos tienen

    formacin jurdica y desconocen las posibilidades de los medios de comunicacin y los

    periodistas tienen pocos conocimientos de derecho internacional).

    En definitiva, la informacin sobre poltica internacional en Espaa adolece de

    una serie de males que an perduran.

    Las RR. II. de los Medios Audiovisuales

    Las RR. II. se han estudiado en todas las facultades de periodismo. Antes se

    deca que los medios audiovisuales no tenan RR. II., que slo tenan RR. II. los estados.

    Pero esta teora hoy en da no se puede mantener y hay que hablar de las RR. II. de los

    Medios Audiovisuales, ya que la sociedad internacional hoy ha cambiado mucho. De

    modo, que hoy se considera que los medios audiovisuales son actores con RR. II., ya

    que participan en la sociedad internacional en defensa de sus intereses particulares,

    muchas veces su actuacin determina la paz, la guerra, etc. y, adems, son instrumentos

    de poder de los estados o de organizaciones.

    Todos estos motivos hacen que los medios audiovisuales tengan una actividad

    internacional comparable y, algunas veces ms importante que los propios estados.

    Por tanto, es importante saber: Qu medios audiovisuales actan en la sociedad

    internacional? Cules son sus emisiones? Cmo influyen en los conflictos?, etc.

    Finalmente, el estudio de las RR. II. de los medios audiovisuales se basar en:

    reflexiones a partir de la experiencia y de la historia y en estudio de las tendencias.

    Imagen y realidad de las RR. II.

    El mundo est definido por imgenes que son la abstraccin mental que nosotros

    nos hacemos de algo. En el caso de la sociedad internacional todos tenemos un modelo

    mental de ella, por este modelo entendemos una abstraccin de la realidad que nos

    ayuda a comprenderla mejor. Pero como tal modelo de la realidad que es se resaltan

    unos elementos, mientras que se ignoran otros.

    Los mapas del mundo son imgenes ms o menos pobres de la realidad, pero el

    peor mapa es mejor que ningn mapa. Si ojeamos los mapas de Robinson, Mercator o

    Peters (libro pgina 57) podemos ver las distintas formas de ver esa realidad.

    Fuentes, naturaleza y rol de las imgenes

    La percepcin que tenemos del mundo no es un acto pasivo, sino que depende

    de: las fuentes (factores) que se utilizan para hacer la percepcin, de la naturaleza del

    ser humano para procesar esa informacin que procede de las fuentes y, en tercer lugar,

    del rol o impacto de las imgenes.

  • 6

    Los factores o fuentes que influyen en nuestra percepcin son:

    1. las tendencias psicolgicas consecuencia de las experiencias de la infancia

    2. los valores recibidos de los padres, maestros, etc.

    3. las imgenes del mundo recibidas de los profesores, de los libros ledos, etc.

    4. las opiniones sobre hechos internacionales de las personas con las que nos

    relacionamos.

    5. las actitudes de los dirigentes polticos que ms influyan en nosotros.

    6. la posicin que ocupamos en nuestro trabajo

    7. la tolerancia, intolerancia, receptividad y rasgos de nuestro carcter.

    En definitiva, somos un poco prisioneros de nuestras ideas.

    La naturaleza del ser humano para procesar la informacin, se hace mediante una

    serie de razonamientos mentales, y las conclusiones a las que llegamos, de lo que vemos

    en el mundo, dependen primero del inters y la capacidad de acceso que tengamos a ese

    mundo y, en segundo lugar, de la forma en la que interpretemos los datos. Por ello, hay

    muchas veces que algunas imgenes histricas no hay forma de borrarlas de la mente en

    algunos pases. Por ejemplo, para un ruso, Occidente siempre ha sido una amenaza de

    invasin.

    El rol o impacto de las imgenes: la imagen que tenemos de un determinado pas

    influye en las relaciones internacionales, y el mapa mundial est lleno de ejemplos en

    los que por muchas reuniones y mucho dilogo que se promueva, estas imgenes no se

    pueden cambiar (ejemplo: las relaciones EE UU y la URSS durante la guerra fra, las

    relaciones rabe-israeles), estas imgenes tienen un gran impacto, aunque hay veces

    que algn hecho especialmente dramtico es capaz de cambiarlas (ejemplo: la bomba

    nuclear contra Hiroshima o la crisis de los misiles de Cuba).

    El impacto de los Medios Audiovisuales

    Debido a que los Medios Audiovisuales (MM. AA.) son sujeto y objeto de las

    RR. II., es lgico que sean un instrumento decisivo de la Sociedad Internacional. Por

    ello, los gobiernos siempre han intentado utilizar los MM. AA. y promover leyes para

    su control.

    El impacto de los MM. AA. es muy grande ya que la radio y la televisin son

    capaces de llegar a muchos ms receptores que la prensa escrita. Algunos autores de

    dcadas pasadas, ya informaban de la importancia de la radio afirmando que la propaganda radiofnica es un arma de la diplomacia y hablaban de que el poder de la radio resultaba imposible de detener.

    Sin embargo, cuando estos autores hablaban del poder de la radio an no exista

    Internet ni la televisin global, que ha demostrado tener un impacto an mayor.

    El impacto de los MM. AA. sobre las relaciones internacionales han sido

    negativo, en algunas ocasiones y positivo en otras. Repasemos seguidamente algunos de

    los impactos ms importantes:

    -El acuerdo de paz egipcio-israel es un ejemplo histrico de impacto positivo y directo

    de los MM. AA. sobre las RR. II. (ya que se utilizaron unas declaraciones va satlite de

    los dos presidentes para alcanzar el acuerdo).

    -Las alianzas militares durante la guerra fra, tanto el Pacto de Varsovia, como la OTAN

    utilizaron los MM. AA.

    -En diferentes referndums para la incorporacin a la OTAN se han utilizado los MM.

    AA. Por ejemplo, el gobierno de Felipe Gonzlez lo emple en el 86 para permanecer

    en la OTAN, hizo una gran propaganda por el si utilizando la televisin pblica. Un caso parecido es el de Hungra en el 97.

    -En las relaciones entre las grandes potencias tambin hay ejemplos, sobre todo en la

    relaciones EE UU y URSS durante la guerra fra. Los EE UU utilizaban los MM. AA.

  • 7

    para proponer acuerdos de desarme o propuestas de a la URSS que stos rechazaban.

    Sin embargo, con la llegada al poder en la URSS de Gorbachev la URSS introdujo

    mtodos occidentales y comenz a usar los MM. AA. con fines diplomticos. Tal fue

    entonces la influencia de los MM. AA. que se lleg a decir que todas las relaciones se

    estaban haciendo mediante comunicados de prensa. -En el fracaso de las dictaduras iberoamericanas y asiticas en los aos setenta y

    ochenta tambin tuvieron gran influencia los MM. AA., por ejemplo la cada de la

    dictadura de Marcos en Filipinas.

    -En todos los procesos de integracin regional y movimientos de cooperacin

    internacionales, como la Commonwealt o las Cumbres de Pases iberoamericanos. Por

    ejemplo, la puesta en funcionamiento de la TV5 francesa para todos los pases de habla

    francesa, etc.

    -En el tema del terrorismo tambin estn ligados los MM. AA. Por ejemplo, despus del

    asesinato por ETA de Miguel A. Blanco el gobierno espaol distribuy un vdeo en el

    que se describen los principales atentados terroristas de la banda. Otro ejemplo, es el

    llamado terrorismo electrnico, en el que siempre hay una preocupacin por parte de los

    gobiernos de los MM. AA. ya que son un objetivo de los terroristas.

    Diplomacia secreta & Diplomacia pblica

    La debilidad o la fuerza de la diplomacia siempre ha dependido de la habilidad

    que tenga el diplomtico para transmitir su mensaje. La diplomacia naci en China y en

    la Antigua Grecia Clsica, consista en mandar emisarios, que cuando fracasaban se les

    castigaba. Ms tarde, durante el imperio romano los criterios imperialistas se imponan

    por la fuerza, aunque se utilizaban embajadores que slo se limitaban a hacer viajes

    relmpago.

    Durante la Edad Media la diplomacia y la informacin estuvieron

    monopolizadas por la Iglesia, por lo que padeci y goz de las caractersticas de la

    Iglesia. Durante el Renacimiento, en las ciudades-estado italianas los embajadores

    comienzan ya a residir en los pases en los que realizan su funcin. En el siglo XVII

    Francia organiza el primer Ministerio de Asuntos Exteriores, otros pases como Espaa,

    hacen lo mismo.

    En el siglo XIX despus de las guerras napolenicas, comienza la verdadera

    diplomacia despus del Congreso de Viena. El objetivo de la diplomacia durante este

    siglo XIX fue precisamente la estabilidad de Europa y, tambin en este siglo, aparecen

    los primeros corresponsales de guerra.

    Con la explosin de las comunicaciones en el siglo XX cambia todo el

    panorama, ya que desde este momento los diplomticos tienen que negociar, pero

    adems tambin son juzgados por la opinin pblica que conoce la negociacin. A partir

    de aqu surge la controversia entre diplomacia pblica o diplomacia secreta.

    El primer texto de la historia, en el que se muestra la diplomacia pblica, son los

    famosos Catorce puntos del presidente norteamericano Wilson despus de la Primera

    Guerra Mundial, que proclamaban que los acuerdos deberan ser abiertos. Sin embargo,

    el propio Wilson despus de proclamar esto, se encerr con los representantes de las

    potencias ganadoras (Francia e Inglaterra) para negociar de forma secreta el Tratado de

    Versalles.

    El principal problema que tiene la negociacin pblica es que cuando el pblico

    conoce ya las posiciones de partida de los negociadores, es muy difcil ceder, ya que

    quedas mal de cara a la opinin pblica. Sin embargo, tan equivocado es reconocer que

    la negociacin secreta est viciada por principio, como que la pblica es la ms

    saludable. Por tanto, lo ms importante es determinar en qu momento de una

  • 8

    negociacin se puede o, incluso, conviene dar publicidad a una parte de esa

    negociacin.

    Hay quien defiende que la diplomacia debe ser slo pblica y dan por hecho que

    la gente es sabia y tiene buenas intenciones, y hay quien opina lo contrario. Sin

    embargo, la razn est en su justo medio, es decir, lo importante es saber determinar

    bien cuando los acuerdos se pueden hacer pblicos.

    El prximo equilibrio de poder

    Despus de la guerra fra parece que se ha llegado a la conclusin de que es

    imposible determinar cual ser el sistema internacional dominante en los prximos 30 o

    40 aos y que, al menos durante una generacin, no es probable que surja un adversario

    que amenace a Europa y a los EE UU.

    Segn el diario ingls The Economist, es posible anticipar cmo estar

    distribuido el poder en el mundo en los prximos decenios. Para demostrarlo plantea

    cuatro interrogantes sobre los pases que pueden ser candidatos a potencias:

    -Tiene el pas una economa suficientemente rica para dotarse de una fuerza militar

    poderosa, capaz de intervenir en lugares alejados del planeta?

    -Tiene el pas un gobierno capaz de mantener una poltica exterior vigorosa?

    -Desea el pas una poltica exterior firme y activa?

    -Tiene el pas alguna razn de peso o algn inters justificado para intervenir fuera de

    sus fronteras?

    Analicemos qu pas o pases pueden responder de forma positiva a estas

    preguntas:

    -Al sur del Sahara y en Ibero Amrica no se ve ninguno, tampoco la India.

    -El primer candidato puede ser China, que actualmente tiene un fuerte crecimiento

    econmico, sus gastos militares son muy importantes, ha sido un pas histricamente

    maltratado por otras potencias y tiene pocos recursos y mucha poblacin, por lo que est

    obligado a buscar recursos por Asia central.

    -Los pases islmicos, unos 40, podran ser candidatos, por que cumplen algunos de los

    requisitos, pero actualmente estn muy divididos, por lo que no alcanzarn el estatus de

    superpotencia.

    -Rusia: en principio, aunque su economa no es buena se acabar recuperando para

    mantener un poderoso ejrcito. Sin embargo, no tiene una poltica exterior eficaz ni

    deseos de intervenir fuera.

    -Japn: dispone de casi todo lo que se necesita para ser una superpotencia: tecnologa y

    presupuesto, sin embargo, en el terreno geogrfico, Japn es un conglomerado de islas

    pequeas y vulnerables.

    -La alianza EE UU y Europa: si los EE UU y Europa se mantienen unidos pueden ser la

    fuerza ms decisiva del siglo XXI, si no es as sern slo uno ms de los candidatos.

    Juntas disponen de todos los medios: capacidad econmica, organizacin militar (la

    OTAN), etc. Sin embargo, por separado su fuerza es menor y dejarn abiertos espacios

    estratgicos que intentarn cubrir otros, China y Rusia fundamentalmente.

  • 9

    2. PANTALLAS DE FIN DE SIGLO Vivimos en un mundo omnipresente, interdependiente, complejo, de cambios

    acelerados y arriesgado.

    Es omnipresente, ya que acontecimientos que se producen a miles de

    kilmetros condicionan nuestra vida. Es interdependiente puesto que los medios de

    comunicacin interconectan las naciones unas con otras. Es complejo porque de un

    teatro mundial con muy pocos actores hemos pasado a una sociedad internacional con

    190 estados. Es acelerado porque las circunstancias polticas, econmicas y sociales

    cambian a gran velocidad y es arriesgado porque nunca en el pasado nos habamos

    jugado tanto en lo bueno y en lo malo.

    Todas estas caractersticas del mundo actual hacen que exista incertidumbre

    sobre lo que puede pasar, ante ello, se responde de tres maneras: no haciendo nada,

    arriesgando sin saber o recibiendo ms y mejor informacin.

    Informacin, la nica respuesta Contra la incertidumbre la nica medida es la informacin. Pero la informacin

    para que sea eficaz tiene que ser accesible y tiene que cumplir varias caractersticas:

    -Que sea correcta: para ello tiene que ser objetiva, es decir, debe cumplir el mtodo

    cientfico, por tanto, debe ser comprobada.

    -Que sea comprensible: conocimiento de lo que se informa y dominio del lenguaje.

    -Que sea relevante: que sea importante y que interese.

    De donde procede la informacin?

    El 70% de la informacin que publican los medios de comunicacin en los

    pases civilizados, procede de fuentes oficiales, es decir, de la administracin pblica

    (gobierno, ministerios, etc.). Los medios de informacin que se utilizan son:

    -La televisin ofrece el 70% de la informacin. Aunque el objetivo fundamental

    de la televisin generalista es entretener hay espacios informativos, como lo telediarios,

    que en 20 o 25 minutos estn obligados a comprimir lo que ha pasado de inters en las

    ltimas horas. Actualmente, con la televisin global estos perodos se han reducido an

    ms. La multiplicacin de cadenas que existen hoy no ha redundado en un aumento de

    la calidad.

    -La radio, que ocupa el segundo lugar se ha convertido en un ruido de fondo,

    roto por noticias, casi siempre superficiales, cada hora. Aunque ha mejorado algo con

    algunas emisoras especializadas (Intereconoma o Radio 5).

    -Los peridicos, se han convertido en soportes de publicidad, las noticias se

    estn convirtiendo en interferencias o ruidos en medio de este entretenimiento.

    -Las comunicaciones por Internet, tienen un fuerte crecimiento en todo el mundo

    y podran llegar a superar en pocos aos a los medios tradicionales (hoy es posible que

    hayan superado a alguno, hay que tener en cuenta que el libro est escrito en 1998).

    El avance tecnolgico actual est conduciendo hacia una integracin de los medios, que

    har difcil distinguir entre prensa, radio, televisin y redes de Internet, pues todas estas

    formas de comunicacin podran acabar siendo una sola (esto est ocurriendo cada vez

    ms).

    Un mundo virtual

    La revolucin de las comunicaciones abre unas posibilidades enormes de acceso

    y recepcin de datos y de nuevas formas de comunicacin.

    La tecnologa digital multiplica las ofertas de programas y mejora la calidad de

    la seal y permite individualizar la recepcin y ajustarla a las necesidades de cada uno.

    Lo ms importante es el ordenador, que con el CD-Rom permite disponer de una oficina

    mvil las 24 horas del da. Sobre todo, si mediante el ordenador nos podemos conectar a

  • 10

    Internet. Mientras que el acceso a Internet sea ms o menos libre, sin controles

    gubernamentales o empresariales, ser una ventana abierta al mundo (el mundo se

    convierte en virtual a travs de Internet).

    Lo importante es que mediante Internet se puede enviar mensajes a todo el

    planeta. Esto permite que algunos grupos ms importantes que los propios estados

    puedan utilizar la informacin para actuar sobre la democracia. Entonces, la pregunta

    que cabe hacerse es: impondrn su ley al mundo entero o, por el contrario, servirn

    para aumentar la libertad del ciudadano? La respuesta ser la misma que cuando en

    tiempos pasados surgieron otros medios, como el telfono, la radio o la televisin. Es

    decir, muchos usuarios tratarn de manipular las nuevas tecnologas para tener ms

    poder sobre los dems, pero el resultado depender de la educacin de los que reciben la

    informacin y, sobre todo, de la preparacin de las nuevas generaciones para sacar el

    mximo provecho a las nuevas tecnologas.

    Seguidamente da una serie de datos de 1998 en los que dice que EE UU est ms

    adelantado en el uso de Internet, aunque Europa tambin.

    Posteriormente dice que Internet es ya una necesidad y que ir mejorando a

    medida que aumente su velocidad. Que ya se ha convertido en la primera fuente de

    informacin internacional y que los estados, gobiernos y organizaciones internacionales

    estn obligados a regular las nuevas tecnologas y que se respeten los derechos

    humanos.

    Finalmente, habla de la importancia de Internet en las relaciones internacionales,

    puesto que permite: alertar antes de que se produzca una crisis, reunirse en comunidades

    virtuales, dialogar con personas a miles de kilmetros y, en un arma tan poderosa que

    muchas veces guerrilleros y terroristas, ejrcitos y pacifistas, dictadores y demcratas,

    etc. lo estn utilizando para lanzar sus mensajes (es decir, un mundo cada vez ms

    virtual).

    La Palabra, el Telfono y el Ordenador

    El intercambio de opiniones es muy importante y esto se consigue con la

    palabra. Sin me embrago, hasta ahora los medios de comunicacin no han conseguido

    la interaccin con el pblico. Ni en el caso de la televisin, ni la radio en las que las

    llamadas de los oyentes suelen estar filtradas, ni los peridicos, en los que las cartas de

    los lectores la mayor parte de las veces ni se publican. El riesgo que se corre es que la

    gente utilice menos los medios. Ya que el dilogo es lo ms importante. Entonces estos

    medios clsicos no permiten el uso del dilogo en exceso.

    Sin embargo, no todos los medios de comunicacin son enemigos de la palabra

    hablada, como es el caso del telfono. El telfono ha sido necesario para romper

    fronteras, facilitar el dilogo y para construir la comprensin y el conocimiento.

    En la poca actual el telfono tiene un sucesor que es el ordenador. El ordenador nos

    permite recoger globalmente la informacin, el intercambio de esa informacin y de las

    opiniones. Nos permite, en definitiva crear nuestro propio medio de comunicacin, se

    decir, somos dueos y emisores de nuestra propia televisin, de nuestra propia radio.

    Gracias al ordenador se ha reforzado la palabra hablada, ya que podemos crear sonidos,

    msica, imgenes en movimiento y, gracias a l la palabra hablada sobrevivir a los

    medios de transicin (televisin, radio y prensa). El ordenador personal naci hace unos

    aos, la televisin 50 aos y la radio un siglo. Sin embargo, el ordenador se ha

    convertido en el ms eficaz, de modo que los medios tradicionales de comunicacin no

    podran funcionar hoy sin el ordenador. Lo ideal es que sea accesible a todos y

    tendremos una sociedad mejor.

    En 1995 el Instituto Internacional de Comunicaciones de Londres, organiz una

    conferencia sobre el futuro de la informacin internacional. Los participantes se

  • 11

    dividieron en dos grupos: los que consideraban que la revolucin informtica era

    positiva y los que consideraban que era negativa. Entre estos ltimos estaba Vargas

    Llosa. Sin embargo, aunque fueron muchas las opiniones que consideraban negativa la

    revolucin informtica. Nadie neg la mejora que los ordenadores haban ejercido en el

    acceso, aunque muchos consideraban muy importantes sus efectos negativos, como la

    destruccin de puestos de trabajo, eliminacin del tiempo dedicado a la reflexin, etc.

    Los que estaban a favor de la revolucin de las telecomunicaciones citaron el uso de la

    realidad virtual para formar cirujanos o la influencia que tuvo la radio en onda corta en

    la cada del comunismo en Europa.

    Frente a la Incertidumbre, la Ciencia

    Hay una serie de preguntas que los dirigentes polticos y empresariales pueden

    hacerse. Preguntas como: debe un pas aumentar o disminuir su presupuesto de

    defensa? O conviene a una empresa abrir un determinado mercado? Bien para

    contestar a estas preguntas se puede hacer dos cosas: una recurrir a los futurlogos y dos

    recurrir a la ciencia.

    Lo mejor es recurrir a la ciencia. Mediante la ciencia se puede analizar

    perfectamente la situacin, explicarla claramente, prever su evolucin, preparar las

    decisiones necesarias y finalmente tomar las decisiones.

    1. Analizar la situacin: significa seleccionar lo ms importante entre la masa de datos

    que nos llega cada da, esto debe hacerse de forma sistemtica y objetiva. Es decir,

    supone responder al qu de la cuestin.

    2. Explicar claramente: es intentar determinar si los hechos o factores analizados estn

    relacionados entre s y de qu manera. Es decir, explicar las causas de los

    acontecimientos y las relaciones. En definitiva, responder a la pregunta por qu.

    3. Prever la evolucin: es prever el futuro, predecir y responder a la pregunta qu

    pasar. Los principales errores que se cometen en las previsiones son considerar los

    antecedentes histricos o confundir el pronstico con el resultado que uno desea.

    4. Preparar una decisin: para ello recibimos la informacin necesaria, identificamos

    las opciones disponibles y luego valoramos esas opciones. Para esto hemos de conocer

    las tendencias de los cambios para prevenir sus posibles efectos destructivos. Las

    tendencias se conocen por dos vas: mediante extrapolaciones o mediante el anlisis

    casual. Existen 5 tipos de tendencias (ver las representaciones grficas de estas

    tendencias en las pginas 103 a 105 del libro se entiende mucho mejor):

    a) Lineal: el aumento y la disminucin en el cambio se produce en cantidades

    iguales.

    b) Exponencial: el aumento o disminucin es porcentual en cada perodo

    determinado.

    c) En S: al principio los cambios crecen de forma exponencial, pero en un

    determinado momento se reducen hasta quedarse en cero.

    d) Campana: es un crecimiento en S al que le sucede otra S, pero en sentido

    contrario

    e) Choque: son cambios bruscos de crecimiento o decrecimiento sin continuidad

    regular.

    Normalmente no nos encontramos procesos puros, es decir, slo exponenciales o

    lineales, etc., sino que suelen se procesos mixtos. Por ejemplo, el crecimiento

    econmico de los EE UU es exponencial, pero hay fases en los que es con curva en S o

    con curva en campana. Entonces un error que se puede cometer es extrapolar sin

    considerar los posibles cambios de tendencia. Por tanto, lo mejor es combinar las dos

    vas mediante las que se conocen las tendencias, es decir, la extrapolacin y el anlisis

    casual.

  • 12

    Los partidarios de las teoras del caos (que son los que piensan que un

    acontecimiento poco importante puede dar lugar a cambios fundamentales) mantienen

    que los sistemas tradicionales de gestin son un fracaso, por que dicen que se toman

    decisiones como si fueran sistemas lineales, cuando, en realidad no lo son.

    5. Tomar las decisiones: es elegir una o ms de las opciones disponibles, tambin aqu

    la ciencia nos ayuda a actuar con rapidez y seguridad indicndonos los efectos

    probables de cada decisin.

    Riesgos

    Evidentemente existen riesgos ya que la metodologa cientfica tiene sus lmites.

    En las relaciones internacionales hay problemas muy complejos que hacen que no

    puedan solventarse por el mtodo cientfico. Por tanto, hemos de saber cuando podemos

    depender de estudios cientficos o cuando hemos de utilizar el sentido comn.

    Otro riesgo es desequilibrio que puede existir entre lo posible y lo esperado. Por

    tanto, las asesoras todava tienen mucho de charlatanera. Tambin, en los responsables de planificacin, es muy importante conocer los

    plazos que se consideran normales a la hora de hacer la planificacin. En este sentido,

    en relaciones internacionales se considera corto plazo de 1 a 5 aos, medio de 5 a 10

    aos y largo varios decenios. No distinguir estos escalones en el anlisis internacional

    es fracasar antes de comenzar.

    Lo Primero es Informarse

    Quien necesite estar informado sobre actualidad en cualquier pas puede recurrir

    a: los protagonistas de la actualidad, los medios informativos, la literatura especializada,

    las obras de referencia general, las obras de estadsticas nacionales, informes

    internacionales especializados, encuestas de opinin o bancos de datos.

    1. Obras de referencia general:

    ANUARIO INTERNACIONAL CIDOB: de poltica internacional y exterior espaola.

    Editado en Barcelona.

    RAMSES: de poltica y economa internacional, editado en Francia.

    THE ECONOMIST YEARBOOK: es una sntesis del semanario The Economist.

    THE WORLD IN () tambin editado por The Economist, es un anuario con previsiones para el ao siguiente.

    ANUARIO IBEROAMERICANO, de la Agencia EFE.

    ANUARIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIN PARA LA PAZ, editado en Madrid.

    GUA DEL TERCER MUNDO, recoge los principales datos sobre los principales

    problemas de los pases en desarrollo.

    WHOS WHO tiene medio siglo de vida y ha procreado trabajos similares en cada pas. LOS CARGOS DEL PODER, para saber quin est al frente de la poltica espaola en

    cada momento.

    THE STTESMANS YEARBOOK, describe por orden alfabtico cada pas del mundo: historia, estadstica, sistema constitucional, etc.

    THE EUROPA WORDL YEARBOOK, parecido al anterior pero enriquecido con las

    direcciones de oficinal gubernamentales, medios de comunicacin, universidades, etc.

    POLITICAL HANDBOOK OF THE WORLD, datos estadsticos de cada pas.

    ECONOMIC HANDBOOK OF THE WORLD, ms descriptivo que analtico.

    ENCICLOPEDIA MUNDIAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y DE

    NACIONES UNIDAS, cubre los aspectos principales de las relaciones internacionales

    desde el Congreso de Viena en 1815.

  • 13

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO, se ha convertido en una fuente

    esencial de datos de seguridad, estabilidad y desarrollo.

    ATLAS STRATEGIQUE, es una fuente para conocer las diversas percepciones

    nacionales de la seguridad.

    EL ESTADO DEL MUNDO es la traduccin castellana de LETAT DU MONDE, incluye un estudio de los grandes cambios internacionales a mitad de los noventa.

    LA SITUACIN DEL MUNDO, es un informe sobre medio ambiente y desarrollo.

    ANNUAIRE DES ORGANISATIONS INTERNATIONALES, incluye una 10.000

    organizaciones internacionales.

    2. Informes estadsticos internacionales con informacin general

    UNITED NATIONS STATISTICAL YEARBOOK, contiene unas 200 tablas, pas por

    pas sobre poblacin, fuerza laboral, agricultura, etc.

    WORLD DEVELOPMENT REPORT, contiene unas 100 tablas sobre cada pas de

    indicadores sociales y de poblacin, etc.

    WORLD TABLES, cifras econmicas e indicadores sociales.

    3. Informes estadsticos por pases

    ONU: (Demografic Yearbook, Yerbook of Industrial Statistics, etc.)

    OCDE: (Informes Estadsticos Especializados, Estadsticas Histricas)

    OIT: (Yearbook of Labour Statistics)

    FAO: (Production Yearbook, Yearbook of Fishery Statistics, etc.)

    UNESCO: (Statistical Yearbook)

    OACI: (Civil Aviation Statitics)

    OMS: (World Health Statistics Annual, etc.)

    FMI: (Internacional Financial Statistics)

    UPU: (Statistique des Services Postaux)

    4. Fuerzas Armas y Armamentos

    THE MILITARY BALANCE, informe del armamento de cada pas.

    WORDL ARMAMENTS AND DISARMAMENTS. SIPRI YEARBOOK, produccin

    de armamento y comercio de armas.

    LANNE STRATEGIQUE

    5. Cronologas de Acontecimientos

    THE NEW YORK TIMES INDEX: A BOOK RECORDS, es un sumario del New York

    Times.

    KESINGS CONTEMPORARY ARCHIVES, destaca los ms importantes. THE ANNUAL REGISTER. A RECORD OF WORDL EVENTS, sobre el desarrollo

    econmico de cada pas.

    ANNUAL OF POWER AND CONFLICT, relatos de conflictos en pases.

    AGENDA DE LE MONDE, cronologa de los acontecimientos del mes anterior.

    ANUARIOS DE EL MUNDO Y DE EL PAS, cronologa de los acontecimientos del

    ao que termina.

    6. Comunicacin

    COMUNICACIN SOCIAL/TENDENCIAS, es un anuario en el que se hace un

    seguimiento de las tendencias en el sector de la comunicacin

  • 14

    7. Fuentes de datos sobre opinin pblica

    Estos datos permiten conocer el grado de apoyo a partidos polticos sobre la basa de

    encuestas. Los ms importantes son: GALLUP en EE UU, EUROBASRMETRO en la

    Unin Europea y el CIS en Espaa.

    8. Bancos de datos

    Son bancos de datos on-line. Los ms importantes son:

    SERVICIOS DE NOTICIAS DE AGENCIA: NEXIS

    ANLISIS DE RIESGOS POR PASES

    INDICADORES ECONMICOS: GLOBE

    BIOGRAFAS: BIOGRAPHY MASTER INDEX

    BIBLIOGRAFA

    INFORMACIN LEGAL: LEXIS SERVICE/MEAD DATA CENTRAL

    INFORMACIN SOBRE PATENTES

    BANCOS DE DATOS

    9. Medios de comunicacin

    Se pueden consultar las que se citan a continuacin y muchas ms. Los ms

    importantes:

    DIARIOS: Internacional Herald Tribune, The Financial Times, etc.

    SEMANARIOS: The Economist, Time, etc.

    EMISORAS: BBC (radio), CNN y SKYNEWS (Tv)

    AGENCIAS: Reuters, France Press, Associated Press, etc.

    PERIDICO MENSUAL: Le Monde Diplomatique

    REVISTAS TRIMESTRALES: Foreign Affairs, etc.

    10. Anlisis de contenido

    Cuando los artculos sueltos son demasiado subjetivos se recurre al anlisis del

    contenido.

    11. Servicios de Informacin sobre Riesgo

    Son publicaciones que nos informan sobre riesgos. Los ms importantes:

    BUSINESS ENVIRONMENTAL RISK INDEX, es una gua para determinar las

    condiciones de una inversin en un determinado pas, para lo cual tiene en cuenta una

    serie de factores de riesgo econmico (estabilidad poltica del pas, inflacin, etc.).

    CRITICAL ISSUES MONITOING SERVICE, estudian factores de riesgo en los

    principales pases.

    POLITICAL RISK LETTER, incluye previsiones de inestabilidad, riesgos financieros,

    etc.

    INTERNATIONAL COUNTRY RISK GUIDE, abarca 90 pases.

    THE ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT, lo edita The Economist.

    ABECOR COUNTRY REPORT

    EUROMONEY

    INSTITUTIONAL INVESTOR

    STANDARD & POORS y MOODYS son dos de las principales agencias internacionales dedicadas al anlisis de riesgos.

    Adems de todas estas agencias las organizaciones internacionales, como la

    ONU, elaboran informes y anuarios sobre gran cantidad de actividades, como:

    terrorismo, corrupcin, derechos humanos, medio ambiente, etc. Sobre corrupcin por

    ejemplo se elabora el POLITICAL AND ECONOMIC RISK CONSULTANCY LTD.

  • 15

    Por otra parte, cada gobierno de las grandes potencias dispone de sus propios

    fuentes de clculo, por ejemplo, Francia dispone de la agencia de crdito comercial

    (Coface) cuyos anlisis de riesgos financieros se basan en una frmula secreta y

    confidencial.

    El Anlisis

    Cuando se quiere hacer un anlisis riguroso hay que contar con: datos

    disponibles, datos obtenidos de las fuentes disponibles y datos que se recogen

    directamente. Esta ltima tarea la ha facilitado Internet, ya que sin moverse de casa se

    puede entrar en muchos centros de documentacin.

    En cualquier caso la recogida de datos es un proceso que consta de: primero

    decidir lo que queremos buscar, segundo, las posibilidades de bsqueda y, tercero,

    buscar lo que no est ya buscado. Una fuente recomendable para esto ltimo es THE

    WORLD HANDBOOK OF POLITICAL AND SOCIAL INDICATORS.

    Antes, cuando la documentacin era escrita se buscaba por orden alfabtico, etc. Ahora,

    que es electrnica, cada sistema se adapta a las necesidades. En el caso del anlisis

    internacional, se recurre a indicadores observables. Y se hace de dos formas: deductiva,

    es decir, de un concepto general (guerra, nivel de tensin, etc.) se pasa al indicador, o

    inductiva: del indicador se pasa al concepto general.

    Por ejemplo, si nos interesa saber el grado de inestabilidad social de un pas se

    recurre a indicadores como. Nmero de manifestaciones por ao, nmero de atentados

    terroristas, etc. Ahora bien, antes de decidirse por unos indicadores debemos conocer su

    utilidad. Para ello, hemos de conocer su validez y fiabilidad que son los criterios bsicos

    para la eleccin de indicadores.

    (Aqu empiezan los apartados Cmo leer y analizar un texto? Cmo buscar y valorar

    la informacin sobre otros pases, culturas y pueblos? Que, segn el autor, no estn

    relacionados con el objetivo principal de la obra)

    Aprender a leer

    Ninguna lectura es totalmente pasiva, cuanto ms activa sea entenderemos mejor

    su contenido, no es lo mismo leer para informarse (qu ha sucedido) que leer para

    entender (porqu ha sucedido).

    El lector de lectura activa debe hacerse una serie de preguntas: de qu trata el

    libro?, qu dice y cmo?, qu hay de cierto o de dudoso?, qu significa?, qu

    importancia tiene?, por qu quiere el autor que sepamos lo que nos cuenta?

    Existen diferentes niveles de lectura:

    -lectura elemental: permite distinguir, sin ms, lo que dice: estudios primarios,

    -lectura rpida: cuando se dispone de poco tiempo (de qu va el libro, sus captulos y

    poco ms)

    -lectura analtica: requiere ms trabajo, hay que plantearse interrogantes y tiempo

    ilimitado. Es la exigible a un universitario o a un periodista

    -lectura comparada: consiste en leer varios textos sobre un tema, relacionarlos y

    compararlos.

    Algunos consejos para leer en estos tres ltimos niveles:

    -lectura rpida: es una prelectura, se ven titulares, las entradillas y el ndice. Nos

    permite saber se debemos pasar al siguiente nivel o dejarlo.

    -lectura analtica: hay que cumplir primero 4 reglas que corresponden a la lectura

    rpida: determinar la unidad de la obra, distinguir sus partes, definir el problema o

    problemas que el autor trata de resolver. A partir de aqu entramos en el anlisis que

    consiste en: descubrir las palabras esenciales, sealar las ideas principales, localizar los

    argumentos y buscar las respuestas. Cuando se ha completado este anlisis es cuando

  • 16

    nicamente puede hacerse la crtica, antes no. Esta crtica puede ser: periodstica

    (dirigida al lector normal) o especializada (la de escritores de gente que sabe el oficio).

    Adems, no se puede criticar siempre con el mismo baremo, sino que depender del tipo

    de obra y las normas generales no pueden aplicarse de la misma forma a toda clase de

    libros.

    -lectura comparada: en este nivel hay que repetir los pasos aconsejados para la lectura

    rpida y la analtica y entraremos en lo que distingue este nivel de los anteriores que es:

    . Elaborar una terminologa de la materia estudiada.

    . Redactar una serie de propuestas o hiptesis que den alguna respuesta.

    . Definir los problemas esenciales y marginales.

    . Ordenar las distintas cuestiones y problemas para que se logre un mximo de luz sobre

    el tema.

    El criterio y los consejos de Jaime Balmes

    Cada autor o cada periodista explican cmo obtuvo la informacin, etc. Sin

    embargo, es difcil encontrar un texto que ofrezca criterios tiles para informarse e

    informar. Para ello, he seleccionado un libro de Jaime Balmes (Vich 1810), que es un

    autor del siglo XIX, que considero que, a pesar de su antigedad es el mejor que

    conozco.

    Jaime Balmes primero define la verdad, luego cmo elegir la carrera o profesin,

    luego distingue lo posible de lo imposible, posteriormente el testimonio de los sentidos,

    ms tarde aborda las reglas para juzgar la conducta de los hombres, las condiciones para

    que un testimonio sea vlido, desde aqu considera la funcin del peridico y del

    periodista, las limitaciones de la prensa y las crnicas de viajes, las reglas para el

    estudio de la historia y los consejos finales para un mejor conocimiento de las cosas.

    1. La verdad

    Es la imagen ms fiel de la realidad, la realidad es los objetos como son en s. El

    conocimiento ms perfecto de las cosas. Hay medios que facilitan la verdad como es

    prestar atencin y medios que la obstaculizan, como la falta de atencin.

    2. La carrera

    Cada persona nace con unas aptitudes, pocos se acaban dedicando a lo que son

    ms aptos. Quien tiene talento no lo tiene para todo. Cada persona sobresale en una

    cosa, mediocre en otras y negado para muchas ms. Conocer la aptitud de cada uno es lo

    ms importante.

    3. Posibles e imposibles

    Cuando tratamos de conocer algo nos preguntamos si es posible o no. Balmes

    distingue tres tipos de imposibilidad:

    -imposibilidad metafsica: es por ejemplo, el crculo cuadrado: el absurdo de lo que

    sera y no sera al mismo tiempo.

    -imposibilidad fsica: lo que est fuera de las leyes de la naturaleza (es imposible que

    una piedra soltada no caiga al suelo).

    -imposibilidad moral u ordinaria: nada tiene que ver con las anteriores, algo puede ser

    posible absoluta y naturalmente y ser imposible moralmente.

    4. El Testimonio

    Una vez que distinguimos entre posibles e imposibles, hemos de asegurarnos de

    que algo ha sucedido de una manera u otra y, la forma de saberlo es por nosotros

    mismos o por medio de otros. Muchos presumen de poseer la verdad por el mero hecho

  • 17

    de haber vivido un acontecimiento. Sin embargo, esto no siempre es cierto, ya que hay

    varias circunstancias que pueden hacer que su testimonio no se vlido, como la falta de

    atencin ante el hecho, el desconocimiento del contexto, la ligereza o precipitacin o la

    propia inexperiencia, as como, la mala disposicin y las manas de muchos pueden ser

    fuentes inagotables de malos juicios. Cuando no se tiene un conocimiento cientfico,

    una regla para evitar estos errores es establecer la dependencia entre dos cosas, ya que

    las coincidencias, cuando se repiten mucho, se convierten en hechos relacionados.

    5. Reglas para juzgar la conducta de los hombres

    Son reglas que se utilizan para valorar la conducta de los dems

    -Regla 1: no fiarse de la virtud del comn de los hombres cuando est puesta a prueba

    de las tentaciones, ya que se requiere una virtud muy firme.

    -Regla 2: para comparar cul ser la conducta de alguien hay que conocer su

    inteligencia, carcter, moralidad e intereses y lo que esto pueda influir en su decisin.

    -Regla 3: debemos cuidar mucho de despojarnos de nuestras ideas y guardarnos de

    pensar que los dems obraran como lo hacemos nosotros.

    6. Condiciones para que un testimonio sea vlido

    Cuando nosotros mismos no podemos adquirir los datos nos valemos de

    testimonios ajenos. Balmes considera dos condiciones para que los testimonios ajenos

    no nos induzcan a error:

    -que el testigo no est y no sea engaado.

    -que no nos quiera engaar

    La primera precaucin que debemos tomar es fijarnos en la persona que lo dice

    (si tiene algn inters, etc.).

    Por tanto, para que el hecho sea vlido se necesita conocimiento y veracidad. Por

    ejemplo, quien tenga un poco de experiencia sabe que un poltico nunca reconoce un

    error y un militar nunca reconoce una derrota.

    En general, cuanto ms alejado sea el lugar donde se produce una noticia ms

    difcil ser conocer la verdad sobre ella.

    7. Los peridicos y las crnicas de viaje

    Sobre las relaciones de viajes o crnicas de corresponsales en el extranjero

    Balmes, tambin da consejos y dice que siempre hay que distinguir entre lo que

    nosotros vemos y todo lo dems y, aade dos advertencias:

    -a mayor distancia del lugar de los hechos ms desconfianza de que sean verdad.

    -los viajeros muchas veces fingen con tal de dar importancia a las aventuras que han

    vivido.

    Aparte de esto tambin condiciona mucho la forma de viajar que se utilice,

    muchas veces se va demasiado deprisa por ahorrar tiempo, o se utilizan los nuevos

    transportes y comunicaciones, que no ayudan precisamente en la veracidad de la noticia.

    En resumen si deseas tener noticias veraces en un pas debes estudiarlo a fondo

    periodsticamente, o bien, acadmicamente. Cuando se est de corresponsal en el

    extranjero hay dos reglas muy valiosas: viajar con poco equipaje y estar siempre a

    punto.

    8. El estudio de la historia

    Conocer la historia es muy importante para no volver a cometer los mismos

    errores. Sin embargo, es importante distinguir entre el hecho en s y las circunstancias,

    ya que la historia siempre la escriben los vencedores.

  • 18

    La informacin periodstica es a la historia lo que los ladrillos y la masa son a la

    obra terminada. Es decir, el periodismo es la parte y la historia es el todo. La historia se

    va escribiendo con las pequeas historias periodsticas. Las reglas que Balmes nos

    ofrece para la historia son vlidas para el periodismo y son las siguientes:

    -atender a los medios que tuvo a mano el historiador para conocer la verdad.

    -siempre es preferible el testigo ocular de un hecho.

    -los annimos merecen poca confianza.

    -antes de leer una historia hay que conocer quien la escribe.

    -las obras pstumas publicadas por manos desconocidas son sospechosas.

    -las historias basadas en memorias secretas no merecen gran crdito.

    -las relaciones de negociaciones ocultas, secretos de estado, etc. han de recibirse con

    extrema desconfianza.

    9. Consejos finales para un mejor conocimiento de las cosas

    Todas las normas anteriores valen para conocer mejor los objetos y

    acontecimientos y poder informar mejor sobre ellos, pero se quedan cortas si nuestra

    misin es investigar la naturaleza y relaciones de unos objetos con otros.

    Debemos distinguir 4 rdenes diferentes: el natural sometido a leyes necesarias,

    el moral sometido a leyes ticas, el histrico producto de la actividad y evolucin del

    hombre en la sociedad y, el religioso que se funda en la fe.

    En cualquier caso todo el que aspire a investigar y conocer la verdad necesita

    prudencia. La precipitacin es incompatible con el rigor. Hay que saber lo que uno

    sabe pero, sobre todo, valorar la informacin que se recibe y reconocer lo que no se

    sabe, esto es de sabios.

    La rapidez, escriba Balmes, suele ir unida a la inexactitud. Debemos de

    desconfiar siempre del directo, de la llamada informacin en caliente, de la noticia

    instantnea. Sin embargo, al mismo tiempo sera absurdo desaprovechar las

    oportunidades que el directo brinda para dar a conocer pronto las noticias y sin

    intermediarios.

  • 19

    2. INFORMACIN POLTICA INTERNACIONAL Siempre ha existido un gran inters por los gobernantes de controlar la

    informacin y utilizarla. Este control lo hacen por los medios informativos oficiales y

    por los privados, esta necesidad existe desde siempre pero la creciente complejidad

    poltica, justifica que hagamos una reflexin sobre lo informativo y lo poltico.

    Para ello, en este captulo trataremos: primero, los conceptos de informacin,

    comunicacin, informacin internacional, comunicacin internacional, poltica, poltica

    internacional, poltica mundial, relaciones internacionales y poltica exterior.

    Seguidamente, expondremos los procesos de informacin internacional y de la poltica

    internacional y analizaremos los puntos de conexin entre ambos procesos y los efectos

    de esas interacciones

    Conceptos

    Primero hay que distinguir entre informacin y comunicacin:

    INFORMACIN: es la accin de comunicar algo a otro, la COMUNICACIN: es la

    consecuencia sociolgica, es decir, el resultado de la accin de comunicar.

    INFORMACIN PERIODSTICA: es la informacin cuyo mensaje tiene inters

    general y adems, tiene que ser de actualidad, dirigida a un gran nmero de receptores y

    publicada por los medios de comunicacin de masas.

    INFORMACIN INTERNACIONAL: son noticias extranjeras originadas en un

    acontecimiento ocurrido en un pas y que por su inters informativo son difundidas en

    otro. Para que la informacin sea internacional debe cumplir dos caractersticas interesar

    ms all del territorio nacional y llegar a receptores ms all de las fronteras. La mayor

    parte de esta informacin la suministran las grandes agencias internacionales: Reuters,

    Associted Press, Unitec Press Internation y France Press.

    COMUNIACIN INTERNACIONAL: es la transmisin de informacin entre pases a

    travs de las fronteras, y lo distinguimos de COMUNICACIN INTERCULTURAL

    que es la transmisin de informacin entre seres humanos de diferentes culturas. Es

    decir, para que haya comunicacin internacional no es necesario que se compartan

    experiencias histricas ni bases culturales.

    POLTICA: es una forma de interaccin humana mediante la que se decide quien recibe

    qu, como y cuando, es decir, es una toma de decisiones. POLTICA

    INTERNACIONAL: es una poltica sin gobierno, sin autoridades administrativas y sin

    normas y leyes aceptadas por las mayoras, es decir, son las relaciones entre los estados.

    Aunque esto hoy no puede aceptarse totalmente, puesto que considerara a los estados

    como nicos actores de la poltica internacional, lo cual no es cierto.

    POLTICA EXTERIOR: sera la poltica internacional de un determinado estado.

    COMUNICACIN POLTICA INTERNACIONAL: cuando la transmisin de

    informacin a travs de las fronteras la realizan los estados.

    Ciencias de la Informacin

    Las ciencias de la informacin se ocupan del estudio de la transmisin de

    mensajes desde un emisor a un receptor, que hemos dicho que es una basa social

    amplia, por eso es periodstica. El proceso informativo, que es el objeto d estudio de las

    ciencias de la informacin consta de los siguientes elementos: quien (fuente), qu

    (contenido), canal (medio de transmisin), cmo (forma del mensaje), a quin (pblico

    receptor), efectos, por qu (objetivos del emisor), bajo qu (condiciones y

    responsabilidad), con qu medios auxiliares y en qu circunstancias sociales.

    Las asignaturas que se estudian en Ciencias de la Informacin se dividen en

    generales, especializadas y afines. Entre las especializadas se encuentra la POLTICA

  • 20

    INTERNACIONAL y, entre las afines, la TEORA E HISTORIA DE LAS

    RELACIONES INTERNACIONALES. La Poltica Internacional siempre se ha

    considerado como necesaria, sin embargo, las Relaciones Internacionales se han

    considerado como una materia marginal.

    Relaciones Internacionales

    Las relaciones internaciones se estudian desde diferentes campos: filosofa,

    geografa, ciencias de la informacin, etc. Llegar a una teora general de las relaciones

    internacionales es difcil. Por ello, es necesario adoptar un aserie de criterios para

    definir esas relaciones, estos criterios son:

    -el criterio que dice que los elementos principales de las relaciones internacionales son

    el poder y la fuerza.

    -el criterio que reduce las relaciones internacionales a las relaciones entre los actores.

    -el de la internacionalidad o localizacin.

    -el que pretende superar el paradigma de estado y llevar el criterio de internacionalidad

    a sus ltimas consecuencias.

    Todos estos criterios estn influidos por dos cosas: la supeditacin de la

    relaciones internacionales a la ciencia poltica de los EE UU y la dependencia del

    Derecho Internacional y de la Historia de la Europa continental.

    En la evolucin de los estudios internacionales se distinguen 4 fases:

    -La IDEALISTA: cuando nace esta disciplina entre las dos guerras mundiales.

    -La REALISTA: de los cuarenta a finales de los cincuenta (momentos ms tensos de la

    guerra fra).

    -La BEHAVIORISTA: que es una aproximacin e las RR II desde el estudio de la

    conducta de sus protagonistas.

    -la POSBEHAVIORISTA: que aunque no abandona el estudio de los actores, concentra

    su atencin en problemas concretos de la vida internacional.

    Esta clasificacin da una idea de lo difcil que es elaborar las teoras

    internacionales. Todos los autores coinciden que para definir las relaciones

    internacionales hay que ir ms all del criterio de internacionalidad. Partiendo de ello,

    para llegar a una teora de las relaciones internacionales, nos deberamos inspirar en los

    principios siguientes:

    -Tratamiento global de los problemas

    -Bsqueda de generalizaciones.

    -Bsqueda de relevancia.

    -Relacin directa con el mundo real.

    -Perspectiva dinmica.

    -Reconocimiento de que la teora no puede ser neutral.

    -Orientacin de la teora hacia la accin.

    -Reconocimiento del tratamiento globalizador de los problemas

    El proceso de la informacin internacional

    La informacin internacional (I.I.) es un sistema abierto con un conjunto de

    partes interrelacionadas que permiten el intercambio de informacin. Esta formado por:

    elementos internos (son los emisores, medios, mensajes y receptores de la I.I) y

    elementos externos (son los factores polticos, tecnolgicos, econmicos y culturales)

    que inciden directa o indirectamente sobre los factores internos, que son el ncleo duro

    del sistema.

    (Ver cuadro III pg. 160 del libro para entenderlo bien)

  • 21

    Ver en el cuadro cmo todos los elementos externos inciden sobre el sistema

    informativo internacional (S.I.I.) dentro del cual estn sus elementos internos (emisores,

    medios, mensajes y receptores de la I.I)

    El sistema informativo internacional (S.I.I.) es un subsistema de la sociedad

    internacional que est formado por varios subsistemas y en el que siempre ha existido

    una desigualdad. En el S.I.I. las presiones y los elementos que interactan son mucho

    ms complejos que en otros sistemas.

    (Ver cuadro IV pg. 161 del libro)

    Si nos fijamos en el cuadro IV si vamos por la parte de la posicin

    tercermundista, en el tringulo Colaboracin-Represin-Malestar, tendramos que a ms

    colaboracin, menos represin, y, a menos represin, menos malestar. Si seguimos la

    posicin occidental (capitalista), en el tringulo Colaboracin-Represin-Malestar,

    tendramos que, a menos colaboracin, ms represin, u a ms represin, ms malestar.

    Hasta mediados del siglo XX, el tratamiento de los problemas de la informacin

    y la comunicacin era pragmtico y simple, posteriormente estos estudios e han

    desarrollado, hasta la creacin de la Comisin Internacional para el estudio de los

    Problemas de la comunicacin (UNESCO), repartidos en 7 grandes apartados:

    -comunicacin y desarrollo.

    -comunicacin y realidad social

    -modelos de comunicacin

    -leyes sobre comunicacin y cdigos ticos

    -libre y equilibrado flujo de la comunicacin

    -acceso y participacin

    -derecho a comunicar

    Elementos Internos del Sistema de Informacin Internacional

    Son aquellos cuya participacin en el sistema es imprescindible son: los

    emisores o medios, los mensajes o contenidos y los receptores (Ver cuadro V, pgina

    164 del libro).

    1. Emisores o medios

    El nmero de peridicos y emisoras ha aumentado mucho, pero este aumento no

    quiere decir que sea en emisoras y peridicos internacionales.

    Entre las agencias internacionales de prensa destacamos: Associated Press

    (AP), Reuters y Agence France Press (AFP). La agencia espaola EFE se considerara

    como regional.

    Entre los diarios: Internacional Herald Tribune es el peridico internacional

    por excelencia, entre los econmicos Wall Street Journal y el Financial Times. En

    semanarios The European, The Economist o Newsweek. En el mundo francs Le

    Monde, Le Figaro y Liberation. En habla espaola los medios ms influyentes son la

    agencia EFE y El Pas.

    Para que un medio se le pueda incluir dentro de este grupo debe tener una

    cobertura adecuada de noticias internacionales, orientacin no provincialista, que sea

    referencia para otros medios y convertirse en plataforma de los grandes lderes polticos.

    En cuanto a la radio y televisin las emisoras exteriores y canales

    internacionales de televisin estn tendiendo un gran avance. Los motivos por los que

    quieren internacionalizarse son:

    -comerciales: para buscar nuevos clientes.

    -de prestigio: deseo de estar presentes en otras naciones.

    -polticos: controlar la red informativa mundial.

  • 22

    A diferencia de las agencias y peridicos, la radio y la televisin siempre han

    estado controladas por los gobiernos. Las emisiones en onda corta para el exterior han

    estado en manos de empresas estatales. Slo con la llegada de la televisin global por

    satlite y por cable han cambiado un poco las cosas. La aparicin de los satlites de

    comunicacin ha abierto nuevas posibilidades, pero tambin nuevos peligros, el ms

    importante la invasin del espacio radioelctrico de un pas por otro con emisiones ms

    potentes.

    En cuanto a los corresponsales destinados en el extranjero es imposible saber

    la cifra exacta. En el caso de Espaa en 1982 haba 130 y, casi la mitad de ellos

    trabajaba en la Agencia EFE, el resto en RNE, TVE, El Pas, ABC, etc. la mayor parte

    de los corresponsales espaoles los encontramos en Europa. El nico medio espaol que

    tiene relativamente bien cubierto Ibero-Amrica es la Agencia EFE. En general, la

    mayor parte de los medios para su informacin internacional recurren a las agencias de

    prensa.

    2. Mensajes o Contenidos

    En los informes que se han realizado sobre los contenidos de la informacin

    internacional se ha llegado a la conclusin de que stos dependen en gran medida de los

    intereses de los editores, accionistas, etc. Algunos de los resultados que se obtienen en

    estos informes son:

    -los receptores de todo el mundo saben ms sobre Europa Occidental que sobre otra

    zona cualquiera.

    -para los norteamericanos el punto negro, por excelencia, es Amrica latina.

    -los medios occidentales prestan poca atencin a los pases socialistas.

    -los receptores soviticos reciben ms informacin sobre occidente que al contrario.

    -las regiones de frica, Australia y Oceana y los pases socialistas apenas reciben

    atencin `por los grandes medios internacionales.

    Despus de la cada del muro de Berln y la desaparicin del bloque comunista

    alguna de las afirmaciones anteriores han dejado de ser ciertas.

    Hoy en da se pueden considerar como temas dominantes en la informacin

    internacional los siguientes:

    -ACTIVIDADES DE UN PAS EN EL EXTRANJERO (visitas oficiales, viajes de

    artistas, etc.).

    -ACTIVIDADES INTERNACIONALES QUE AFECAN A LOS HABITANTES DE

    UN PAS Y A SU POLTICA (personas de un pas muertas en el extranjero o

    detenidos, etc.).

    -ACONTECIMIENTOS CONVERGENTES (aquellos que puedan interesar por

    referirse a protagonistas conocidos).

    -ACTIVIDADES DE ENEMIGOS POTENCIALES O REALES

    -ELECCIONES Y OTROS CAMBIOS GUBERNAMENTALES (cambian segn sea la

    proximidad geogrfica o cultural).

    -LOS CONFLICTOS Y LAS MANIFESTACIONES MASIVAS (sern de tanto mayor

    inters cuanto ms cercanas sean y mayor nmero vctimas haya)

    -DESASTRES (cuando son grandes y hay muchas vctimas)

    -EXCESOS DE LAS DICTADURAS (en el caso de Espaa suelen ser de inters los

    excesos de las dictaduras de Amrica del Sur).

    Hay dos principios que influyen decisivamente en los contenidos de la I.I.:

    -la I.I. de cada medio es aquella que en opinin de los periodistas y directores tiene ms

    relevancia para los habitantes de un pas. Sin embargo, en la nueva aldea global se ha

    sustituido por un inters plurinacional o la necesidad de atraer oyentes, etc. es el modelo

    de la CNN.

  • 23

    -Como la I.I. est muy limitada de espacio se suele centrar en las noticias ms

    dramticas sucedidas en el extranjero.

    Finalmente, en 1985 la UNESCO presenta 5 conclusiones sobre el contenido de la I.I.:

    -Los criterios de seleccin de las noticias internacionales han adquirido un carcter casi

    universal (esto se puede comprobar comparando las portadas de los peridicos, qiue

    suelen coincidir).

    -el criterio de proximidad vale tambin para la I.I.

    -Europa y EE UU son los actores dominantes en la I.I.

    -los pases en desarrollo y los pases socialistas estn menos presentes en la I.I.

    -las fuentes de I.I. en cada pas son: la agencia nacional o el propio corresponsal,

    seguidos por las principales agencias internacionales.

    3. Receptores

    Son elemento ms importante y olvidado del proceso. La persona particular es el

    objetivo al que pretende llegar el emisor, si bien entre uno y otro puede intervenir varios

    receptores intermedios que filtran los contenidos. El proceso entre emisor y receptor

    sigue siendo unidireccional y slo mediante la comunicacin por Internet hace que

    cambie algo.

    Existen varios estudios en los que se investiga el crecimiento del nmero de

    televisores, receptores de radio, etc. en diferentes pases. Estos informes concluyen que

    han aumentado, pero en lo referente a medios audiovisuales, mientras que en el caso de

    los medios escritos se registra lo contrario en pases como EE UU, ha disminuido la

    venta de peridicos.

    Se echan en falta investigaciones en el proceso de recepcin de los mensajes

    internacionales. Generalmente, los mensajes llegan en dos etapas: primero a los

    dirigentes de la sociedad y, una vez filtrados, a los dems. En el caso de la I.I. los filtros

    son an mayores. Este nmero de filtros depender de los pases, en las dictaduras y, en

    general, en los pases en desarrollo el nmero de filtros es mayor. Si bien hoy el nmero

    de filtros se est reduciendo como consecuencia de la televisin por satlite.

    En el caso de occidente la I.I. se ha basado en el modelo britnico del Times que

    se concentraba en lo que los gobiernos del mundo hacan. Las noticias se basan en

    sucesos, en general, los periodistas son muy buenos informando de hechos dramticos,

    por lo que la mejor propuesta es informar de las causas igual que de los efectos, dar

    tanta o ms importancia informativa a las ideas que a los hechos, al anlisis que a las

    noticias calientes.

    En todo el mundo los receptores de informacin estn cada vez ms en lo que se

    conoce como La Ciudad Global. Aunque muchos receptores siguen viviendo al

    margen del sistema informativo internacional, debido a que los grandes cambios

    tecnolgicos no han afectado por igual a todo el planeta, hoy en da cada vez ms zonas

    del mundo a pesar de las grandes dificultades que existen participa de esa ciudad global.

    Esto ha permitido que se puedan transmitir mejor los mensajes internacionales. Los

    efectos del crecimiento en la transmisin de estos mensajes ha tenido efectos negativos

    (como la reduccin de plazos que tienen los dirigentes para actuar ante cualquier crisis)

    y positivos (la presin creciente sobre los regmenes ms totalitarios).

    Como consecuencia de esta globalizacin en el sistema de informacin internacional

    nos encontramos con dos tipos de pases:

    -los de nivel informativo: caso de EE UU y algunos pases europeos, son pases que ya

    han completado su participacin social.

    -los de nivel energtico: son pases que consumen ms energa que informacin.

    (Para entenderlo ver cuadros VIII y IX de las pginas 183 y 184 del libro)

  • 24

    Ambos cuadros llevan a la misma conclusin en los pases de nivel informativo

    cada vez hay ms poblacin dedicada a la informacin, mientras que disminuye la

    dedicada a otros sectores, es decir, est surgiendo una economa de la informacin que

    es la caracterstica fundamental de la sociedad de la informacin, que exige tres cambios

    en nuestra organizacin econmica y social:

    -la mayor parte de la gente se separa de la agricultura, industria, etc. y pasa a

    actividades ms intelectuales.

    -hay un predominio de la burocracia.

    -la tecnologa de la informacin se convierte en un componente clave de la

    infraestructura tcnica.

    Elementos Externos del Sistema de Informacin Internacional

    Los elementos externos son los factores polticos, tecnolgicos, econmicos y

    culturales, que hemos dicho que inciden directa o indirectamente sobre los elementos

    internos del sistema de informacin internacional.

    Aqu hay que incluir los gobiernos, estados y organizaciones internacionales,

    que no son indispensables para que el proceso de informacin internacional se

    produzca, pero sin su colaboracin este proceso sera mucho ms difcil.

    En muchas naciones an la libertad de expresin brilla por su ausencia, se

    producen ataques continuos a la misma, la muerte de periodistas y envidados es un

    hecho continuo. Por tanto, todos estos elementos externos al sistema de comunicacin

    internacional que duda cabe que influyen en el mismo.

    1. Gobiernos

    Es el primero de los elementos externos del sistema informativo internacional.

    La funcin del gobierno es la direccin de la poltica interior y exterior, la

    administracin civil y militar y la defensa del estado. En definitiva, la funcin del

    gobierno es gobernar y la de los medios de los medios informativos informar. Cada uno

    debe cumplir con su deber. Por tanto, el objetivo de la sociedad internacional debe ser

    someter la relacin entre los medios informativos y el gobierno a unas reglas de juego

    que deben respetar la libertad de informacin, pero tambin la seguridad nacional y,

    sobre todo, el derecho de los receptores de la informacin a estar informados.

    Las relaciones entre los gobernantes y periodistas son dependen de cada pas.

    Hay pases en los que se respeta la libertad de prensa y otros en los que no. Sin

    embargo, mucho de los pases que tericamente se consideran como pases libres en la

    prctica hay restricciones ala informacin. Es tradicional la conocida tendencia de

    muchos gobiernos europeos de intervenir sobre los medios informativos o, en el caso de

    EE UU, los servicios secretos han controlado e investigado a periodistas.

    Sin embargo, debemos de hacer una clara distincin entre estos gobiernos que

    algunas veces han intervenidos, de otros gobiernos dictatoriales que tienen la

    intervencin de los medios de comunicacin como norma fija.

    2. Organizaciones Internacionales

    Es otro de los elementos externos del sistema informativo internacional.

    Entendemos por organizaciones internacionales actores internacionales formadas por

    representantes de dos o ms estados. Todas las organizaciones internacionales

    intervienen en el sistema informativo internacional pero conviene distinguir 4

    categoras:

    -las que actan en el sistema informativo con criterios parecidos a los de los gobiernos.

    -las que tienen en sus funciones la cooperacin internacional para la comunicacin y el

    desarrollo.

  • 25

    -las organizaciones de profesionales dedicadas a la defensa de los derechos de los

    informadores.

    -las transnacionales de la comunicacin que son parecidas a multinacionales y tienen

    fines de lucro

    Entre las primeras (que actan en el sistema informativo con criterios parecidos

    a los de los gobiernos) se encuentran el Consejo de Europa, la Unin Europea o la

    OTAN. En un estudio comparativo entre estas tres organizaciones, comparando la

    comunicacin, informacin y propaganda en las tres organizaciones se llega a la

    conclusin que cuanto ms se aproxima una organizacin internacional al concepto y

    estructura de verdadera comunidad, es decir, cuanto ms se parece a un estado, ms

    facilidades tiene de realizar tareas de comunicacin de masas sin tener que recurrir a la

    propaganda. Por el contrario, cuanto ms se aleja ms necesidad tiene de recurrir a la

    comunicacin informacin y propaganda.

    Entre las organizaciones internacionales que tienen en sus funciones la

    cooperacin internacional para la comunicacin y el desarrollo, se encuentran la

    UNESCO, OMS, UNICEF, etc.

    La organizaciones internacionales con fines de lucro o multinacionales, ocupan

    un lugar muy importante en el sistema informativo internacional, ya que, en primer

    lugar una buena fuente de informacin para los medios de comunicacin, suelen ser

    atacadas por los medios, son una forma de organizacin muy extendida y, adems,

    suelen causar malestar, por que en mucho pases poco desarrollados las consideran

    como si fueran una nueva forma de capitalismo. De hecho, intentan influir directamente

    en las decisiones internacionales que las puedan afectar. De modo, que la relacin entre

    los empresarios dirigentes de estas multinacionales y los medios de comunicacin se

    parecen mucho a las que hemos hablado antes, es decir, entre los gobiernos y los medios

    de comunicacin. Existe, por tanto, un enfrentamiento entre empresarios de estas

    multinacionales y periodistas, que se refleja en el siguiente cuadro:

    ACUSACIONES DE LOS EMPRESARIOS DEFENSA DE LOS PERIDISTAS

    Los medios no son objetivos La objetividad no existe

    Los medios son parciales Se intenta ser imparcial

    Los medios son irresponsables Lo fcil es culpar a los medios

    La televisin no informa Nos esforzamos por superarnos

    Poca informacin econmica Esto est injustificado

    El Proceso de la Poltica Internacional

    Una vez que hemos visto los elementos que intervienen en el sistema

    informativo internacional. Vamos a tratar el Proceso de Poltica internacional, que no es

    ni ms ni menos que la teora y la prctica de las relaciones entre los diferentes actores

    que intervienen en la sociedad internacional.

    Estos actores son: los estados. Las organizaciones internacionales, las

    multinacionales, los medios informativos, e incluso, los individuos.

    Cada uno de estos actores buscan: seguridad (la situacin ms favorable para sus

    intereses econmicos, militares, etc.), poder y prestigio. Es decir, cada uno busca sus

    intereses. Para ello, se utilizan recursos humanos y materiales.

    Nuevos conceptos de Poder e Inters

    En el siglo XIX los estados lo que aspiraban era a defender su autonoma

    tratando de aumentar su poder frente a otros estados. Estos poda hacer en virtud a sus

    recursos, poblacin y geografa, esto es lo que generaba el inters. En el siglo XX el

    inters de un pas viene determinado por el sistema internacional que est vigente. Es

    decir, sin negar que la situacin geogrfica, historia y cultura del pas influya en su

  • 26

    inters, van a influir ms la educacin, formacin y capacidad tecnolgica. Estos

    factores han sustituido a los anteriores como factores decisivos de poder.

    Si queremos hacer un anlisis de poltica internacional debemos arrancar de la

    poltica exterior de cada actor del sistema internacional. La poltica exterior, ya sabemos

    que es la poltica internacional de un solo pas y, como el actor principal sigue siendo el

    estado, pues es en el estado donde mejor se ha estudiado la toma de decisiones

    internacionales.

    El modelo en cascada de Deutsch

    Antes de describir este modelo debemos decir que los modelos son versiones simplificadas de la realidad, es decir, no existen en el mundo real, pero si nos ayudan a

    comprender mejor la relidad.

    El modelo de Deustch trata de describir cmo se forma la opinin pblica en

    materia de poltica exterior. Se llama Modelo Simple en cascada y es un sistema

    abierto con cinco niveles de actores y cada nivel est formado por una reserva distinta

    de opinin pblica o de opinin de lite.

    Los cinco niveles son:

    a) lite socio-econmica: 2-3 %, corresponde a los principales propietarios,

    empresarios, ejecutivos, etc.

    b) Sistema poltico-gubernamental: formado por el gobierno de cada pas y otros

    miembros del poder ejecutivo, legislativo y judicial (altos funcionarios).

    c) Medios informativos: peridicos, revistas, radios, televisiones, etc.

    d) Lderes de opinin: los que transmiten la mayor parte de la informacin, que

    no son necesariamente los mismos que los medios informativos.

    e ) El electorado: entre el 50 y 90 % que es la poblacin que vota.

    (Ver cuadro XI, pgina 199 del libro, para ver los flujos de informacin de unos a otros)

    Cada grupo es autnomo y puede rechazar o ignorar los mensajes, cada nivel

    tiene iniciativa propia y puede rebotar informacin a otros niveles, hacia arriba o hacia

    abajo.

    Pueden existir miembros de un nivel que pertenezcan a otro nivel. Lgicamente,

    la informacin fluye mejor dentro de un nivel y es ms fcil que vaya desde los niveles

    superiores a los inferiores que viceversa.

    A estos flujos de informacin entre los niveles habra que aadir la

    comunicacin entre cada nivel y la realidad. Entonces si multiplicamos por dos el

    proceso y ampliamos a un estado A y otro B, tendramos un modelo vlido para

    Relaciones Bilaterales (es decir, entre dos estados).

    Si esto lo multiplicamos por ms de 190 estados independientes y por los miles

    de organizaciones internacionales y multinacionales tendramos algo semicatico.

    Las conclusiones que podemos sacar de este modelo son:

    En una democracia es ms fcil cambiar de nivel que una dictadura, donde los

    niveles son ms fijos, entonces si hay ms cambios de