1: •• t •• l . m000 gra ti a loai - udelar · desequilibrios de poder que el...

47
£nresto Sil." Z.768.933-,f .Marzo Z886 tib.Á1 fR(g'flJb ~eGlf)lt!l.l($r~1 '1 ¿~)(fJ 1l£/fJ¡~)~1 erfJ ~M l~ o~'lYJf;}J{;J!R!J GIIJ /~)(LjjY!J 1fjJ~1RIG/fJ 1!!J Al TCP093 la oja reeleccionist ~it:/a,Ernesto .... , l~~!!!~!WII'II/I/ 1/11111111 11111111111111111111 11/11111 11I11 ESTUdio SObRE lA REElECcióN PRESidENciAl iNMEdiATA: lA lECcióN dE lAs REfORMASCONSTiTUcioNAlES EN SUdAMÉRiCA T L_. 93 M 000 g r a ti a r= loa I Licenciatura de Ciencia Polltica rm-liIImliidad de la AepúbIm '",.r. . ". ,.~'..' . -' . 1: " •• " . , ,)

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

poundnresto SilZ768933-fMarzo Z886

tibAacute1 fR(gflJb ~eGlf)ltll($r~11iquest~)(fJ 1lpoundfJiexcl~)~1erfJ ~M l~

o~lYJfJJRJGIIJ~)(LjjYJ1fjJ~1RIGfJ1JAl

TCP093la oja reeleccionist~itaErnesto

l~~~WIIIII111111111 11111111111111111111 1111111 11I11

ESTUdio SObRE lA REElECcioacuteN PRESidENciAl iNMEdiATA lA

lECcioacuteN dE lAs REfORMASCONSTiTUcioNAlES EN SUdAMEacuteRiCA

TL_

93M000 g r a ti a r= loa ILicenciatura de Ciencia Polltica

rm-liIImliidad de laAepuacutebIm

bullr ~ -

1 bullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Taacutebla de Contenidos

INTRODUCaoacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4

HiPoacuteTESIS CENTRAl bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5

LA REaEcaoacuteN CONO PRoBlEMA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

iquestQueacute entendemos por reeleccioacuten 7

iquestPoR QUEacute 8 PRESlDEN1ENO PlEDE SERCANDIDATO bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 9

LosArgumentos de Hamilton 1O

LaPrecaucioacuten de A1berdi 11

Mlt)[)EL()S [)E DlMcxRAOA bullbullbullbullbullbullbullbullbull 11

PERsoNAuzAaoacuteN DElA PoI1nCA bull 13

Reacutediacutetos e Incentivos Poliacuteticos 14

Importancia del carisma 15

RENolMIENTO 8Kr0RAl DE LOS PREsIDENTEsbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 16

REaEcClOacuteN y MANDATO PREsIDENOAIbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 18

iquestPoR QUEacute lA RE8EcaoacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 20Elcapital Poliacutetico de los Reformadores 21

Funcionalidad de la Reeleccioacuten 22

iquestQuIEacuteNES NEGCXJARON lA REaEcaoacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 23

Heterogeneidad de la Coalicioacuten Reformadora 24

Transacciones 25

Canales de la Reforma 25

DEBAGE pARJ1DARlA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 27

Costumbres Polfticas Suclamericanas 28

EFEao INSTITUCIONAlDE lA REaEcaoacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 29

Componentes Autoritarios 30

Satisfaccioacuten Ciudadana 32

8 Fantasmadel Presidente Vitalicio 33

Debilitamiento de los Controles 34

Problemas de la Reeleccioacuten Alterna 36

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Los AGoRERos DE lA RE8EcaoacuteN bullbull 37

REFoRMAs DEMAGoacuteGICAS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 38

Componentes demagoacutegicos 39

CONGUSIONES bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 42

8IBuoGRAFfA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 45

IJNIltS CONSULTADOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 47

AAExo O bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull -48Problema del Elector Cortopacista 48

Presidentes Reelectos en Estados Unidos 49

Partidos Venezolanos 49

Desempentildeo de los liacutederes Estabilizadores 50

Valores en el iacutendice Freedom House 51

Derechos Poliacuteticos seguacuten Freedom House 52

Encuesta latinobaroacutemetro 54

Perceiexclxiaacuten de Corrupcioacuten 55

Cronologiacutea 57

3

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Introduccioacuten

En este trabajo estudiaremos la ola de reformas constitucionales efectnadas en

Ameacuterica del Sur en los uacuteltimos quince antildeos con el objeto de habilitar la reeleccioacuten

inmediata del presidente Sin redundar en los detalles histoacutericos de estos procesos ni

contrapesar exhaustivamente las consideraciones juriacutedicas suscitadas hemos de

preguntarnos el porqueacute y el coacutemo en distintas sociedades se aprobaron reformas que

permitieron a sus presidentes revalidar sus mandatos

Lo primero que nos reclama el propoacutesito recieacuten expuesto es debatir en un plano teoacuterico

los posibles efectos de la reeleccioacuten El tema puede discutirse desde muchas

perspectivas considerando si favorece o no el mejoramiento administrativo de los

gobiernos la formacioacuten ciudadana o el recambio de liacutederes etc

Abordar el tema desde una perspectiva que supere los argumentos circunstanciales que

suelen esgrimirse de forma recurrente exige proyectar asiacute sea de manera esquemaacutetica y

provisoria una teoriacutea general que explique el funcionamiento de las democracias

presidencialistas Especialmente necesitamos una teoriacutea del papel de los liderazgos

poliacuteticos y su interaccioacuten con la ciudadaniacutea Escapa a las posibilidades de este trabajo

presentar y justificar dicha teoriacutea en su total complejidad Lo que siacute intentaremos seraacute

disentildear un esquema que nos permita establecer relaciones necesarias entre concepciones

de la democracia los liderazgos y la ciudadania con la aceptacioacuten o no de la reeleccioacuten

presidencial inmediata

En la parte empiacuterica del trabajo tomaremos como eje central las transacciones que se

realizan entre quienes demandan la reeleccioacuten y quienes desconfian de ella suponiendo

que la amplitud del consenso sobre las normas baacutesicas de un reacutegimen es positiva para su

desempentildeo democraacutetico

Rastrearemos la geacutenesis de las reformas constitucionales correspondientes guiados por

una serie de preguntas clave quieacutenes fueron los impulsores de la reeleccioacuten sus

beneficiarios y quieacutenes se sintieron amenazados por ella y entonces de queacute manera

reaccionaron los opositores ante esta propuesta Respondiendo estas interrogantes

4

J

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

debemos estar en condiciones de completar el cuadro de transacciones realizadas y los

fundamentos que dieron fuerza a los distintos actores enjuego

La intencioacuten es realizar un trabajo con componentes explicativos y comparativos No

seraacute viable pensar en contrastar cabalmente hipoacutetesis de corte explicativo pero

mediante la comparacioacuten podremos establecer algunas liacuteneas baacutesicas para ensayar

explicaciones al fenoacutemeno de la laquoola reeleccionistaraquo en Sudameacuterica con sus

variaciones y especialmente aquellas alternativas que procuran acompasarla con la

condicioacuten democraacutetica del reacutegimen

Hiacutepoacuteuacutesiacutes Central

Es sensato suponer que todo presidente deseariacutea ser reelecto pero solamente algunos

consiguen tal cosa Como punto de partida hemos de considerar las situaciones

favorables a la introduccioacuten de la reeleccioacuten a favor del presidente en ejercicio

Quizaacute la maacutes importante de ellas es el descreacutedito del sistema poliacutetico partidos

deacutebiles situacioacuten socioeconoacutemica amenazante desgaste de las viejas elites Este

contexto es favorable a poliacuteticas de corte refundacional Entonces si el presidente es la

personificacioacuten de un movimiento reformista para el cual es un elemento aglutinante y

una fuente de capital poliacutetico es de esperar que este movimiento busque maximizar la

ntilidad de su liacuteder con la reeleccioacuten

Dificilmente un presidente mediocre abocado a una administracioacuten rutinaria logre

conjugar tras de siacute la coalicioacuten de fuerzas necesaria para una reforma constitucional

Ahora si tras la figura del presidente existen esperanzas de transformacioacuten social o de

consolidacioacuten institucional entonces es mucho maacutes probable que la natural ambicioacuten

de eacuteste por extender su gobierno encuentre seguidores dispuestos a impulsar las

reformas necesarias A este tipo de presidentes que superan crisis y se convierten en

reelegibles los llamaremos laquoheacuteroesraquo

Hablar de reeleccioacuten especialmente cuando eacutesta se piensa a favor del actual presidente

de un paiacutes despierta en muchos ciudadanos la tenebrosa imagen del presidente vitalicio

que podriacuteamos caracterizar en el mexicano Porfirio Diacuteaz o Stroessner en Paraguay

entre otros Las malas experiencias latinoamericanas con la reeleccioacuten contrastan con el

caso de Estados Unidos donde la reeleccioacuten del presidente forma parte del formato

5

-----------------------------------------------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucional aceptado por los principales actores poliacuteticos sin que se sospeche que eacutesta

sea fuente de desequilibrios a favor de alguacuten bando en particular

Sin comprometernos con el modelo estadounidense en particular hablaremos de

laquoreeleccioacuten moderadaraquo para referirnos a los casos que se asemejan a este en cuanto a

mandatos relativamente reducidos con prohibicioacuten de sucesivas reelecciones luego del

segundo perlodo Como veremos maacutes adelante este modelo tiene sus partidarios

propios ya que puede ser interpretado como una buena forma de extender hasta los

ocho antildeos los mandatos presidenciales lo cual deberla consolidar la coherencia de las

poliacuteticas puacuteblicas al tiempo que permite una revisioacuten electoral a mitad de periacuteodo

Si la posibilidad de reeleccioacuten favorece a los partidarios del programa poliacutetico del

presidente entonces deberiacuteamos esperar resistencia por parte de sus detractores La

liacutenea argumental que desarrollaremos plantea que cuanto maacutes necesite el presidente

conseguir acuerdos fuera de su ciacuterculo inmediato de partidarios maacutes heterogeacutenea seraacute la

coalicioacuten pro reeleccioacuten y mayores seraacuten las transacciones exigidas por quienes tomen

parte en ella Es de esperar que el resultado sea menos oneroso para los opositores

acercaacutendonos al formato de la reeleccioacuten moderada

La reeleccioacuten de un presidente fuerte supone una amenaza de marginacioacuten para sus

oponentes Si estos opositores pueden incidir en las reformas constitucionales

correspondientes podraacuten reclamar mecanismos que garanticen la buena competencia

poliacutetica conservando la salud democraacutetica del reacutegimen De esta manera se conjurariacutea el

fantasma del presidente vitalicio fenoacutemeno que ha dado mala imagen a la reeleccioacuten

presidencial en Ameacuterica latina

Resumiendo la hipoacutetesis central del trabajo seraacute la siguiente Ninguacuten presidente puede

imponer caprichosamente una reforma electoral que habilite su reeleccioacuten Quienes

consiguen tal cosa son personas excepcionales en contextos excepcionales Este cruce

de excepcionalidades explica el fenoacutemeno que hemos denominado ola reeleccionista

presidentes carismaacuteticos y exitosos en un contexto critico donde su figura contrasta con

la peacuterdida de legitimidad de las alternativas poliacuteticas

La forma coacutemo se desarrolla el proceso reformista se entiende con la introduccioacuten de

una nueva variable Cuando la oposicioacuten tiene herramientas para participar en la

elaboracioacuten de las reformas el formato resultante tiende al polo de la reeleccioacuten

moderada De lo contrario se obtiene un fortalecimiento de la hegemoniacutea presidencial

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La Reelecdoacuten como Problema

No estaacute de maacutes destacar con claridad los liacutemites de este trabajo Escoger como asunto

la reeleccioacuten presidencial nos limita al campo de los regiacutemenes presidencialistas los

cuales tienden a concentrarse en el continente americano l

Limitar los mandatos presidenciales y restringir en alguacuten momento la posibilidad de

que un presidente revalide su cargo han sido formas de evitar los potenciales

desequilibrios de poder que el presidencialismo podriacutea generar Sin embargo la

demanda de reeleccioacuten es una tensioacuten constante Esa tensioacuten tiene dos fuentes el mismo

presidente que aspira a retener su poder y aquellos que se identifican con lo que eacutel

representa y lo consideran un capital poliacutetico favorable a sus proyectos

Como jefe de Estado y de Gobierno el presidente reuacutene poderes formales materiales

y simboacutelicos que lo diferencian de sus homoacutelogos en regiacutemenes parlamentaris1as La

mayoriacutea de los presidencialismos han buscado foacutermulas para limitar en el tiempo la

extensioacuten de los mandatos presidenciales Esta seriacutea la otra fuente de tensioacuten que puja

con la primera

Mientras unos ven en un presidente un liacuteder que fortalece sus intereses y apoyan su

continuidad otros ven en esa misma persona una amenaza y se sienten violentados

cuando alguien asiacute trastoca las normas fundamentales para extender su tiempo en el

cargo ya que consideran que esa limitacioacuten era una garantiacutea de sus derechos como

minoriacutea

iquestQueacute entenoomos por reeleccioacuten

El problema de la elegibilidad de los presidentes presenta diferentes soluciones

atendiendo a la cantidad de mandatos posibles y a la posibilidad de renovarlos de

manera inmediata o no Teoacutericamente las foacutermulas seriacutean reeleccioacuten irrestricta

reeleccioacuten inmediata por una serie de periacuteodos consecutivos (generalmente dos) sin

opcioacuten a nuevo mandato reeleccioacuten alterna o definitivamente no reeleccioacuten No

1 Si bien en el este y el centro de Europa predominan los parlamentarismos algunas sociedades postcomurntildestas como Bulgariacutea Rusia u otras tantas repuacuteblicas ex sovieacuteticas podriacutean contarse entre losregiacutemenes presidencialistas De todas formas se trata de casos de reciente (y quizaacutes incompleta)democratizacioacuten Informacioacuten al respecto puede encontrarse en Robrieh (2001)

7

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

existen actualmente casos de reeleccioacuten indefinida en los presidencialismos americanos

aunque recientemente se la propuso en Venezuela2 A su vez la reeleccioacuten consecutiva

de dos periacuteodos puede ser abierta o cerrada Abierta es cuando se la combina con

reeleccioacuten alterna es decir que quien ha gobernado dos periacuteodos puede aspirar a un

nuevo mandato una vez terminada la correspondiente veda Cuando no se permite

futuras candidaturas luego del doble mandato entonces decimos que la reeleccioacuten queda

cerrada

p-residencialismos Americanos

3 Con Reeleccioacuten SinReeleccioacutenltlgt-~3 Consecutiva Alternail tres o maacutes I dos periacuteodas BoliIIiacutea

lt

8 iexcl abierta cerrada Costa Rica Gualemala gI Argentina Colombia3 Chile Hondurns ltgto- gt I Brasil Estados Ecuador Meacutexico ltDPeruacute Unidos 8 Salvador Pil8fJUay e

Repuacuteb6ca Venezuela Nicaragua EDominicana Panamaacute Oc

Uru u E

Negntildeta paises que en los uacuteltimos veinticinco alios introdujeron refonnas tendientes amaximizar posibilidades de reeleccioacuten

Itaacutelicas paises que en los uacuteltimos veinticinco aftosintrodujeron refom1as tendientes a minimizarposibilidades de reelecciacuteoacuten

Puede apreciarse coacutemo la tendencia de los uacuteltimos veinticinco antildeos es hacia mayor

posibilidad de reeleccioacuten Este ciclo hacia mayor reeleccioacuten seraacute uno de los fenoacutemenos

a explicar en el trabajo especialmente en lo que concierte a la introduccioacuten de la

reeleccioacuten por periacuteodos consecutivos

Nos ocuparemos de la reeleccioacuten inmediata porque entonces se confunden el rol de

candidato con el ejercicio de las labores presidenciales y esto podriacutea eventualmente dar

lugar a irregularidades Las recientes reformas constitucionales que incluyeron la

reeleccioacuten como novedad en varios paiacuteses sudamericanos seraacuten los casos escogidos parn

2 La emnienda constitucional que supone modificar el artiacuteculo 230 y habilitar la reeleccioacuten indefinidadel presidente fue propuesta por el diputado oficialista Luis Velaacutesquez A1varay (veo-httnlwwwvelazquezalvaraycompropuestapd) Chaacutevez tomoacute distancia alegando que eacutel no es unlaquocaudiUo insustituibleraquo

3 La reeleccioacuten en Colombia fue aprobada recientemente y todaviacutea no se ha puesto en pniacutecrica elmecanismo por lo que este interesante caso ha quedado fuera de este estudio

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

comprender la negociacioacuten en torno a este tema a quieacutenes interesa la reeleccioacuten y queacute

tanto se juegan los liacutederes

iquestPur queacute el presidente no puede ser candidato

Una ciudadaniacutea de sabios con disponibilidad perfecta de informacioacuten y mecanismos

electorales oacuteptimos no necesitariacutea restringir la reeleccioacuten de sus liacutederes Le bastariacutea con

juzgar su actuacioacuten en elecciones perioacutedicas para evaluar si los beneficios de prolongar

su mandato superan a las contraindicaciones Esto significa que la no reeleccioacuten supone

que existen factores que dificultan a los ciudadanos en su papel de electores juzgar

adecuadamente la totalidad de las consecuencias derivadas de una eventual reeleccioacuten

de los presidentes

La reeleccioacuten ampliacutea las opciones del electorado ya que pueden confirmar en el cargo

al presidente eficiente prolongando los ciclos de gobierno Los argumentos a favor de

esta posibilidad son de dos tipos Unos se sustentan en consideraciones de orden

dogmaacutetico nadie debe restringir la voluntad de los electores A esta postura la

denominaremos ltlttesisdel elector soberanoraquo Otra categoriacutea de argumentos centra su

visioacuten en el efecto sobre los desempentildeos gubernamentales La reeleccioacuten estimulariacutea al

presidente a hacer una buena gestioacuten para obtener el premio de su continuidad en el

cargo Denominaremos a esta la ltlttesisdel presidente racional egoiacutestaraquo que actuacutea en un

esquema de reacuteditos personales

La aceptacioacuten de las dos ideas recieacuten expuestas tendriacutea como corolario loacutegico la

implementacioacuten de la reeleccioacuten indefinida Por contrapartida limitar la reeleccioacuten

implica asumir dos ideas que existen laquofuI1asen el electoradoraquo y que los presidentes

tienen estiacutemulos para gobernar correctamente incluso cuando no podraacuten traducir sus

eacutexitos en votos personales Llamaremos a esta situacioacuten esquema de reacuteditos

transpersonales como explicaremos maacutes tarde

Pensar en un esquema de reacuteditos transpersonales nos dice que no hemos de perder

eficiencia por restringir la reeleccioacuten Maacutes relevantes son las derivaciones de la teoriacutea de

las fallas del electorado Estas fallas suponen dos riesgos para las sociedades

democraacuteticas la demagogia y las poliacuteticas electoralistas de corto plazo He aquiacute el

mayor temor de quienes se oponen a la reeleccioacuten inmediata Seguacuten ellos cuando el

presidente es tambieacuten candidato tiene la posibilidad de servirse de los recursos del

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Estado para engantildear o seducir tramposamente a los electores (ver en el Anexo el

laquoproblema del elector cortoplacistaraquo) A la tesis seguacuten la cual el presidente corre con

ventajas en la carrera electoral la llamaremos laquotesis del caballo del comisarioraquo

Los Argumentos re HamiltonMario Serrafero coloca a AlexanderHamilton como el referente baacutesico de las posturas

favorables a la reeleccioacuten Sus argumentos se orientan a los efectos de la reeleccioacuten

sobre el desempentildeo gubemamental4 Ya hemos contestado la tesis seguacuten la cual sin

renovacioacuten en el cargo no habraacute estiacutemulos para un bien gobierno sin embargo debemos

considerar otras dos ideas de Hamilton al respecto En primer lugar la no reeleccioacuten

privariacutea a la repuacuteblica de los servicios del gobernante experimentado Finalmente el

cambio forzado de gobernantes generariacutea discontinuidad en las poliacuteticas

Un reelecciomsta hamiltomano podriacutea argumentar asiacute La presidencia es Wl cargo

reservado a liacutederes excepcionales Una sociedfJd ha de aspirar a colocar a sus mejores

miembros en esa posicioacuten Los mejores son por definicioacuten un grupo selecto y reducido

Ninguna empresa seria despediriacutea prematuramente a un gerente exitoso iquestpor queacute

habriacutean de hacerlo las naciones con sus presidentes

La posibilidad de contestar estos argumentos depende de la validez de un supuesto

cuya demostracioacuten excede los liacutemites de este trabajo Llamaremos a este supuesto

laquoexcepcionalidad relativa de los presidenciablesraquo$

Baacutesicamente Jos planteos contrarios a la reeleccioacuten dependen en gran medida de que

la excepcionalidad de los presidenciabJes sea tan solo relativa Es decir que la peacuterdida

por prescindir de un liacuteder con experiencia presidencial sea tolerable Si el aprendizaje

necesario para ser presidente solo se consigue con antildeos en el cargo entonces los costos

bull Ver HamiJton Madison y lay 2001307-311

Podria pensarse en un segundo supuesto denominado laquoexpectativa favorable del recambio de elitesgtcuya corroboracioacuten reclamarla un trabajo de indagacioacuten histoacuterica Este segundo supuesto destaca elprobable sentido conciliador del recambio Con el tiempo los gobernantes coleccionan adhesiones perotambieacuten rechazos que se centran en su persona Un nuevo liacuteder es una oportunidad de renovacioacuten nosolo de las poliacuteticas sino tambieacuten de las relaciones entre los aclores Siempre puede ser para peor peropara mantener el semido de esta tesis hemos de suponer que es maacutes probable que Jilcilitediaacutelogos y abracaminos de distensioacuten

10

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

del recambio serian prohibitivos y los argumentos contrarios a la reeleccioacuten se

debilitariacutean notoriamente

La Precaucioacuten re AlbermUn argumento importante relativo a la reeleccioacuten tiene que ver con la vinculacioacuten con

el sistema poliacutetico en su conjunto Los presidencialismos latinoamericanos tienden a

hipertrofiar el Ejecutivo Entonces la no reeleccioacuten es una medida compensatoria

Alberdi realiza esta consideracioacuten en sus Bases para la organizacioacuten poliacutetica argentina

Si el presidente tiene amplias potestades no le faltaraacuten medios para hacerse reelegir por

lo que la reeleccioacuten operaria concretamente como una extensioacuten del mandato lo que a

su vez reforzariacutea los extensos poderes presidenciales6bull

Modelos de Democrada

Si concebimos la democracia como un reacutegimen cuya uacutenica maacutexima es obedecer a la

voluntad mayoritaria entonces no hay justificacioacuten suficiente para evitar que la mayoria

se deacute el gusto de dar al presidente en funciones un nuevo mandato si asiacute lo desea (lo

cual nos conduce a aceptar la teoria del elector soberano)

Todo argumento que pretenda sostener la conveniencia de vedar a los presidentes la

posibilidad de extender su gobierno por un nuevo periodo se han de cimentar en una

concepcioacuten diferente que denominaremos laquoconstitucionalistaraquo Hemos de pensar en la

democracia como un sistema que privilegia equilibrios fundacionales y derechos

individuales por encima del juego de minorias y mayorias7

6 Los argumentos de Alberdi son analizados por Serrafero (1997 108-1 09)

7 Tras esta dicotomiacutea subyace una tensioacuten que acompantildea la geacutenesis histoacuterica de los sistemasdemocraacuteticos entre la limitacioacuten del poder y la extensioacuten de la ciudadaniacutea La cuestioacuten en pugna es dequeacute manera se aplica la doctrina del gobierno limitado gestada en un contexto monaacuterquico a losgobiernos mayoritarios En LibmJlismo y ltkmacracia de Norberto Bobbio (1998) como en la obra deDavid HeldModelos de democracia (2001) pueden encontrarse referencias al derrotero de esta relacioacutenconflictiva Lo qoe aquiacute denominamos modelo constitucional es un derivado de la posicioacuten h1leralclaacutesicaque postula la necesidad de gobiernos limitados incluso cuando se trate de gobiernos de mayoriacutea Unadiscusioacuten teoacuterica maacutes profunda puede encontrarse en la obra de Robert Dabl Un prefacio a la tarodemocraacutetica (1987)

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 2: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Taacutebla de Contenidos

INTRODUCaoacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4

HiPoacuteTESIS CENTRAl bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5

LA REaEcaoacuteN CONO PRoBlEMA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

iquestQueacute entendemos por reeleccioacuten 7

iquestPoR QUEacute 8 PRESlDEN1ENO PlEDE SERCANDIDATO bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 9

LosArgumentos de Hamilton 1O

LaPrecaucioacuten de A1berdi 11

Mlt)[)EL()S [)E DlMcxRAOA bullbullbullbullbullbullbullbullbull 11

PERsoNAuzAaoacuteN DElA PoI1nCA bull 13

Reacutediacutetos e Incentivos Poliacuteticos 14

Importancia del carisma 15

RENolMIENTO 8Kr0RAl DE LOS PREsIDENTEsbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 16

REaEcClOacuteN y MANDATO PREsIDENOAIbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 18

iquestPoR QUEacute lA RE8EcaoacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 20Elcapital Poliacutetico de los Reformadores 21

Funcionalidad de la Reeleccioacuten 22

iquestQuIEacuteNES NEGCXJARON lA REaEcaoacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 23

Heterogeneidad de la Coalicioacuten Reformadora 24

Transacciones 25

Canales de la Reforma 25

DEBAGE pARJ1DARlA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 27

Costumbres Polfticas Suclamericanas 28

EFEao INSTITUCIONAlDE lA REaEcaoacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 29

Componentes Autoritarios 30

Satisfaccioacuten Ciudadana 32

8 Fantasmadel Presidente Vitalicio 33

Debilitamiento de los Controles 34

Problemas de la Reeleccioacuten Alterna 36

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Los AGoRERos DE lA RE8EcaoacuteN bullbull 37

REFoRMAs DEMAGoacuteGICAS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 38

Componentes demagoacutegicos 39

CONGUSIONES bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 42

8IBuoGRAFfA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 45

IJNIltS CONSULTADOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 47

AAExo O bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull -48Problema del Elector Cortopacista 48

Presidentes Reelectos en Estados Unidos 49

Partidos Venezolanos 49

Desempentildeo de los liacutederes Estabilizadores 50

Valores en el iacutendice Freedom House 51

Derechos Poliacuteticos seguacuten Freedom House 52

Encuesta latinobaroacutemetro 54

Perceiexclxiaacuten de Corrupcioacuten 55

Cronologiacutea 57

3

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Introduccioacuten

En este trabajo estudiaremos la ola de reformas constitucionales efectnadas en

Ameacuterica del Sur en los uacuteltimos quince antildeos con el objeto de habilitar la reeleccioacuten

inmediata del presidente Sin redundar en los detalles histoacutericos de estos procesos ni

contrapesar exhaustivamente las consideraciones juriacutedicas suscitadas hemos de

preguntarnos el porqueacute y el coacutemo en distintas sociedades se aprobaron reformas que

permitieron a sus presidentes revalidar sus mandatos

Lo primero que nos reclama el propoacutesito recieacuten expuesto es debatir en un plano teoacuterico

los posibles efectos de la reeleccioacuten El tema puede discutirse desde muchas

perspectivas considerando si favorece o no el mejoramiento administrativo de los

gobiernos la formacioacuten ciudadana o el recambio de liacutederes etc

Abordar el tema desde una perspectiva que supere los argumentos circunstanciales que

suelen esgrimirse de forma recurrente exige proyectar asiacute sea de manera esquemaacutetica y

provisoria una teoriacutea general que explique el funcionamiento de las democracias

presidencialistas Especialmente necesitamos una teoriacutea del papel de los liderazgos

poliacuteticos y su interaccioacuten con la ciudadaniacutea Escapa a las posibilidades de este trabajo

presentar y justificar dicha teoriacutea en su total complejidad Lo que siacute intentaremos seraacute

disentildear un esquema que nos permita establecer relaciones necesarias entre concepciones

de la democracia los liderazgos y la ciudadania con la aceptacioacuten o no de la reeleccioacuten

presidencial inmediata

En la parte empiacuterica del trabajo tomaremos como eje central las transacciones que se

realizan entre quienes demandan la reeleccioacuten y quienes desconfian de ella suponiendo

que la amplitud del consenso sobre las normas baacutesicas de un reacutegimen es positiva para su

desempentildeo democraacutetico

Rastrearemos la geacutenesis de las reformas constitucionales correspondientes guiados por

una serie de preguntas clave quieacutenes fueron los impulsores de la reeleccioacuten sus

beneficiarios y quieacutenes se sintieron amenazados por ella y entonces de queacute manera

reaccionaron los opositores ante esta propuesta Respondiendo estas interrogantes

4

J

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

debemos estar en condiciones de completar el cuadro de transacciones realizadas y los

fundamentos que dieron fuerza a los distintos actores enjuego

La intencioacuten es realizar un trabajo con componentes explicativos y comparativos No

seraacute viable pensar en contrastar cabalmente hipoacutetesis de corte explicativo pero

mediante la comparacioacuten podremos establecer algunas liacuteneas baacutesicas para ensayar

explicaciones al fenoacutemeno de la laquoola reeleccionistaraquo en Sudameacuterica con sus

variaciones y especialmente aquellas alternativas que procuran acompasarla con la

condicioacuten democraacutetica del reacutegimen

Hiacutepoacuteuacutesiacutes Central

Es sensato suponer que todo presidente deseariacutea ser reelecto pero solamente algunos

consiguen tal cosa Como punto de partida hemos de considerar las situaciones

favorables a la introduccioacuten de la reeleccioacuten a favor del presidente en ejercicio

Quizaacute la maacutes importante de ellas es el descreacutedito del sistema poliacutetico partidos

deacutebiles situacioacuten socioeconoacutemica amenazante desgaste de las viejas elites Este

contexto es favorable a poliacuteticas de corte refundacional Entonces si el presidente es la

personificacioacuten de un movimiento reformista para el cual es un elemento aglutinante y

una fuente de capital poliacutetico es de esperar que este movimiento busque maximizar la

ntilidad de su liacuteder con la reeleccioacuten

Dificilmente un presidente mediocre abocado a una administracioacuten rutinaria logre

conjugar tras de siacute la coalicioacuten de fuerzas necesaria para una reforma constitucional

Ahora si tras la figura del presidente existen esperanzas de transformacioacuten social o de

consolidacioacuten institucional entonces es mucho maacutes probable que la natural ambicioacuten

de eacuteste por extender su gobierno encuentre seguidores dispuestos a impulsar las

reformas necesarias A este tipo de presidentes que superan crisis y se convierten en

reelegibles los llamaremos laquoheacuteroesraquo

Hablar de reeleccioacuten especialmente cuando eacutesta se piensa a favor del actual presidente

de un paiacutes despierta en muchos ciudadanos la tenebrosa imagen del presidente vitalicio

que podriacuteamos caracterizar en el mexicano Porfirio Diacuteaz o Stroessner en Paraguay

entre otros Las malas experiencias latinoamericanas con la reeleccioacuten contrastan con el

caso de Estados Unidos donde la reeleccioacuten del presidente forma parte del formato

5

-----------------------------------------------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucional aceptado por los principales actores poliacuteticos sin que se sospeche que eacutesta

sea fuente de desequilibrios a favor de alguacuten bando en particular

Sin comprometernos con el modelo estadounidense en particular hablaremos de

laquoreeleccioacuten moderadaraquo para referirnos a los casos que se asemejan a este en cuanto a

mandatos relativamente reducidos con prohibicioacuten de sucesivas reelecciones luego del

segundo perlodo Como veremos maacutes adelante este modelo tiene sus partidarios

propios ya que puede ser interpretado como una buena forma de extender hasta los

ocho antildeos los mandatos presidenciales lo cual deberla consolidar la coherencia de las

poliacuteticas puacuteblicas al tiempo que permite una revisioacuten electoral a mitad de periacuteodo

Si la posibilidad de reeleccioacuten favorece a los partidarios del programa poliacutetico del

presidente entonces deberiacuteamos esperar resistencia por parte de sus detractores La

liacutenea argumental que desarrollaremos plantea que cuanto maacutes necesite el presidente

conseguir acuerdos fuera de su ciacuterculo inmediato de partidarios maacutes heterogeacutenea seraacute la

coalicioacuten pro reeleccioacuten y mayores seraacuten las transacciones exigidas por quienes tomen

parte en ella Es de esperar que el resultado sea menos oneroso para los opositores

acercaacutendonos al formato de la reeleccioacuten moderada

La reeleccioacuten de un presidente fuerte supone una amenaza de marginacioacuten para sus

oponentes Si estos opositores pueden incidir en las reformas constitucionales

correspondientes podraacuten reclamar mecanismos que garanticen la buena competencia

poliacutetica conservando la salud democraacutetica del reacutegimen De esta manera se conjurariacutea el

fantasma del presidente vitalicio fenoacutemeno que ha dado mala imagen a la reeleccioacuten

presidencial en Ameacuterica latina

Resumiendo la hipoacutetesis central del trabajo seraacute la siguiente Ninguacuten presidente puede

imponer caprichosamente una reforma electoral que habilite su reeleccioacuten Quienes

consiguen tal cosa son personas excepcionales en contextos excepcionales Este cruce

de excepcionalidades explica el fenoacutemeno que hemos denominado ola reeleccionista

presidentes carismaacuteticos y exitosos en un contexto critico donde su figura contrasta con

la peacuterdida de legitimidad de las alternativas poliacuteticas

La forma coacutemo se desarrolla el proceso reformista se entiende con la introduccioacuten de

una nueva variable Cuando la oposicioacuten tiene herramientas para participar en la

elaboracioacuten de las reformas el formato resultante tiende al polo de la reeleccioacuten

moderada De lo contrario se obtiene un fortalecimiento de la hegemoniacutea presidencial

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La Reelecdoacuten como Problema

No estaacute de maacutes destacar con claridad los liacutemites de este trabajo Escoger como asunto

la reeleccioacuten presidencial nos limita al campo de los regiacutemenes presidencialistas los

cuales tienden a concentrarse en el continente americano l

Limitar los mandatos presidenciales y restringir en alguacuten momento la posibilidad de

que un presidente revalide su cargo han sido formas de evitar los potenciales

desequilibrios de poder que el presidencialismo podriacutea generar Sin embargo la

demanda de reeleccioacuten es una tensioacuten constante Esa tensioacuten tiene dos fuentes el mismo

presidente que aspira a retener su poder y aquellos que se identifican con lo que eacutel

representa y lo consideran un capital poliacutetico favorable a sus proyectos

Como jefe de Estado y de Gobierno el presidente reuacutene poderes formales materiales

y simboacutelicos que lo diferencian de sus homoacutelogos en regiacutemenes parlamentaris1as La

mayoriacutea de los presidencialismos han buscado foacutermulas para limitar en el tiempo la

extensioacuten de los mandatos presidenciales Esta seriacutea la otra fuente de tensioacuten que puja

con la primera

Mientras unos ven en un presidente un liacuteder que fortalece sus intereses y apoyan su

continuidad otros ven en esa misma persona una amenaza y se sienten violentados

cuando alguien asiacute trastoca las normas fundamentales para extender su tiempo en el

cargo ya que consideran que esa limitacioacuten era una garantiacutea de sus derechos como

minoriacutea

iquestQueacute entenoomos por reeleccioacuten

El problema de la elegibilidad de los presidentes presenta diferentes soluciones

atendiendo a la cantidad de mandatos posibles y a la posibilidad de renovarlos de

manera inmediata o no Teoacutericamente las foacutermulas seriacutean reeleccioacuten irrestricta

reeleccioacuten inmediata por una serie de periacuteodos consecutivos (generalmente dos) sin

opcioacuten a nuevo mandato reeleccioacuten alterna o definitivamente no reeleccioacuten No

1 Si bien en el este y el centro de Europa predominan los parlamentarismos algunas sociedades postcomurntildestas como Bulgariacutea Rusia u otras tantas repuacuteblicas ex sovieacuteticas podriacutean contarse entre losregiacutemenes presidencialistas De todas formas se trata de casos de reciente (y quizaacutes incompleta)democratizacioacuten Informacioacuten al respecto puede encontrarse en Robrieh (2001)

7

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

existen actualmente casos de reeleccioacuten indefinida en los presidencialismos americanos

aunque recientemente se la propuso en Venezuela2 A su vez la reeleccioacuten consecutiva

de dos periacuteodos puede ser abierta o cerrada Abierta es cuando se la combina con

reeleccioacuten alterna es decir que quien ha gobernado dos periacuteodos puede aspirar a un

nuevo mandato una vez terminada la correspondiente veda Cuando no se permite

futuras candidaturas luego del doble mandato entonces decimos que la reeleccioacuten queda

cerrada

p-residencialismos Americanos

3 Con Reeleccioacuten SinReeleccioacutenltlgt-~3 Consecutiva Alternail tres o maacutes I dos periacuteodas BoliIIiacutea

lt

8 iexcl abierta cerrada Costa Rica Gualemala gI Argentina Colombia3 Chile Hondurns ltgto- gt I Brasil Estados Ecuador Meacutexico ltDPeruacute Unidos 8 Salvador Pil8fJUay e

Repuacuteb6ca Venezuela Nicaragua EDominicana Panamaacute Oc

Uru u E

Negntildeta paises que en los uacuteltimos veinticinco alios introdujeron refonnas tendientes amaximizar posibilidades de reeleccioacuten

Itaacutelicas paises que en los uacuteltimos veinticinco aftosintrodujeron refom1as tendientes a minimizarposibilidades de reelecciacuteoacuten

Puede apreciarse coacutemo la tendencia de los uacuteltimos veinticinco antildeos es hacia mayor

posibilidad de reeleccioacuten Este ciclo hacia mayor reeleccioacuten seraacute uno de los fenoacutemenos

a explicar en el trabajo especialmente en lo que concierte a la introduccioacuten de la

reeleccioacuten por periacuteodos consecutivos

Nos ocuparemos de la reeleccioacuten inmediata porque entonces se confunden el rol de

candidato con el ejercicio de las labores presidenciales y esto podriacutea eventualmente dar

lugar a irregularidades Las recientes reformas constitucionales que incluyeron la

reeleccioacuten como novedad en varios paiacuteses sudamericanos seraacuten los casos escogidos parn

2 La emnienda constitucional que supone modificar el artiacuteculo 230 y habilitar la reeleccioacuten indefinidadel presidente fue propuesta por el diputado oficialista Luis Velaacutesquez A1varay (veo-httnlwwwvelazquezalvaraycompropuestapd) Chaacutevez tomoacute distancia alegando que eacutel no es unlaquocaudiUo insustituibleraquo

3 La reeleccioacuten en Colombia fue aprobada recientemente y todaviacutea no se ha puesto en pniacutecrica elmecanismo por lo que este interesante caso ha quedado fuera de este estudio

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

comprender la negociacioacuten en torno a este tema a quieacutenes interesa la reeleccioacuten y queacute

tanto se juegan los liacutederes

iquestPur queacute el presidente no puede ser candidato

Una ciudadaniacutea de sabios con disponibilidad perfecta de informacioacuten y mecanismos

electorales oacuteptimos no necesitariacutea restringir la reeleccioacuten de sus liacutederes Le bastariacutea con

juzgar su actuacioacuten en elecciones perioacutedicas para evaluar si los beneficios de prolongar

su mandato superan a las contraindicaciones Esto significa que la no reeleccioacuten supone

que existen factores que dificultan a los ciudadanos en su papel de electores juzgar

adecuadamente la totalidad de las consecuencias derivadas de una eventual reeleccioacuten

de los presidentes

La reeleccioacuten ampliacutea las opciones del electorado ya que pueden confirmar en el cargo

al presidente eficiente prolongando los ciclos de gobierno Los argumentos a favor de

esta posibilidad son de dos tipos Unos se sustentan en consideraciones de orden

dogmaacutetico nadie debe restringir la voluntad de los electores A esta postura la

denominaremos ltlttesisdel elector soberanoraquo Otra categoriacutea de argumentos centra su

visioacuten en el efecto sobre los desempentildeos gubernamentales La reeleccioacuten estimulariacutea al

presidente a hacer una buena gestioacuten para obtener el premio de su continuidad en el

cargo Denominaremos a esta la ltlttesisdel presidente racional egoiacutestaraquo que actuacutea en un

esquema de reacuteditos personales

La aceptacioacuten de las dos ideas recieacuten expuestas tendriacutea como corolario loacutegico la

implementacioacuten de la reeleccioacuten indefinida Por contrapartida limitar la reeleccioacuten

implica asumir dos ideas que existen laquofuI1asen el electoradoraquo y que los presidentes

tienen estiacutemulos para gobernar correctamente incluso cuando no podraacuten traducir sus

eacutexitos en votos personales Llamaremos a esta situacioacuten esquema de reacuteditos

transpersonales como explicaremos maacutes tarde

Pensar en un esquema de reacuteditos transpersonales nos dice que no hemos de perder

eficiencia por restringir la reeleccioacuten Maacutes relevantes son las derivaciones de la teoriacutea de

las fallas del electorado Estas fallas suponen dos riesgos para las sociedades

democraacuteticas la demagogia y las poliacuteticas electoralistas de corto plazo He aquiacute el

mayor temor de quienes se oponen a la reeleccioacuten inmediata Seguacuten ellos cuando el

presidente es tambieacuten candidato tiene la posibilidad de servirse de los recursos del

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Estado para engantildear o seducir tramposamente a los electores (ver en el Anexo el

laquoproblema del elector cortoplacistaraquo) A la tesis seguacuten la cual el presidente corre con

ventajas en la carrera electoral la llamaremos laquotesis del caballo del comisarioraquo

Los Argumentos re HamiltonMario Serrafero coloca a AlexanderHamilton como el referente baacutesico de las posturas

favorables a la reeleccioacuten Sus argumentos se orientan a los efectos de la reeleccioacuten

sobre el desempentildeo gubemamental4 Ya hemos contestado la tesis seguacuten la cual sin

renovacioacuten en el cargo no habraacute estiacutemulos para un bien gobierno sin embargo debemos

considerar otras dos ideas de Hamilton al respecto En primer lugar la no reeleccioacuten

privariacutea a la repuacuteblica de los servicios del gobernante experimentado Finalmente el

cambio forzado de gobernantes generariacutea discontinuidad en las poliacuteticas

Un reelecciomsta hamiltomano podriacutea argumentar asiacute La presidencia es Wl cargo

reservado a liacutederes excepcionales Una sociedfJd ha de aspirar a colocar a sus mejores

miembros en esa posicioacuten Los mejores son por definicioacuten un grupo selecto y reducido

Ninguna empresa seria despediriacutea prematuramente a un gerente exitoso iquestpor queacute

habriacutean de hacerlo las naciones con sus presidentes

La posibilidad de contestar estos argumentos depende de la validez de un supuesto

cuya demostracioacuten excede los liacutemites de este trabajo Llamaremos a este supuesto

laquoexcepcionalidad relativa de los presidenciablesraquo$

Baacutesicamente Jos planteos contrarios a la reeleccioacuten dependen en gran medida de que

la excepcionalidad de los presidenciabJes sea tan solo relativa Es decir que la peacuterdida

por prescindir de un liacuteder con experiencia presidencial sea tolerable Si el aprendizaje

necesario para ser presidente solo se consigue con antildeos en el cargo entonces los costos

bull Ver HamiJton Madison y lay 2001307-311

Podria pensarse en un segundo supuesto denominado laquoexpectativa favorable del recambio de elitesgtcuya corroboracioacuten reclamarla un trabajo de indagacioacuten histoacuterica Este segundo supuesto destaca elprobable sentido conciliador del recambio Con el tiempo los gobernantes coleccionan adhesiones perotambieacuten rechazos que se centran en su persona Un nuevo liacuteder es una oportunidad de renovacioacuten nosolo de las poliacuteticas sino tambieacuten de las relaciones entre los aclores Siempre puede ser para peor peropara mantener el semido de esta tesis hemos de suponer que es maacutes probable que Jilcilitediaacutelogos y abracaminos de distensioacuten

10

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

del recambio serian prohibitivos y los argumentos contrarios a la reeleccioacuten se

debilitariacutean notoriamente

La Precaucioacuten re AlbermUn argumento importante relativo a la reeleccioacuten tiene que ver con la vinculacioacuten con

el sistema poliacutetico en su conjunto Los presidencialismos latinoamericanos tienden a

hipertrofiar el Ejecutivo Entonces la no reeleccioacuten es una medida compensatoria

Alberdi realiza esta consideracioacuten en sus Bases para la organizacioacuten poliacutetica argentina

Si el presidente tiene amplias potestades no le faltaraacuten medios para hacerse reelegir por

lo que la reeleccioacuten operaria concretamente como una extensioacuten del mandato lo que a

su vez reforzariacutea los extensos poderes presidenciales6bull

Modelos de Democrada

Si concebimos la democracia como un reacutegimen cuya uacutenica maacutexima es obedecer a la

voluntad mayoritaria entonces no hay justificacioacuten suficiente para evitar que la mayoria

se deacute el gusto de dar al presidente en funciones un nuevo mandato si asiacute lo desea (lo

cual nos conduce a aceptar la teoria del elector soberano)

Todo argumento que pretenda sostener la conveniencia de vedar a los presidentes la

posibilidad de extender su gobierno por un nuevo periodo se han de cimentar en una

concepcioacuten diferente que denominaremos laquoconstitucionalistaraquo Hemos de pensar en la

democracia como un sistema que privilegia equilibrios fundacionales y derechos

individuales por encima del juego de minorias y mayorias7

6 Los argumentos de Alberdi son analizados por Serrafero (1997 108-1 09)

7 Tras esta dicotomiacutea subyace una tensioacuten que acompantildea la geacutenesis histoacuterica de los sistemasdemocraacuteticos entre la limitacioacuten del poder y la extensioacuten de la ciudadaniacutea La cuestioacuten en pugna es dequeacute manera se aplica la doctrina del gobierno limitado gestada en un contexto monaacuterquico a losgobiernos mayoritarios En LibmJlismo y ltkmacracia de Norberto Bobbio (1998) como en la obra deDavid HeldModelos de democracia (2001) pueden encontrarse referencias al derrotero de esta relacioacutenconflictiva Lo qoe aquiacute denominamos modelo constitucional es un derivado de la posicioacuten h1leralclaacutesicaque postula la necesidad de gobiernos limitados incluso cuando se trate de gobiernos de mayoriacutea Unadiscusioacuten teoacuterica maacutes profunda puede encontrarse en la obra de Robert Dabl Un prefacio a la tarodemocraacutetica (1987)

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 3: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Los AGoRERos DE lA RE8EcaoacuteN bullbull 37

REFoRMAs DEMAGoacuteGICAS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 38

Componentes demagoacutegicos 39

CONGUSIONES bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 42

8IBuoGRAFfA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 45

IJNIltS CONSULTADOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 47

AAExo O bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull -48Problema del Elector Cortopacista 48

Presidentes Reelectos en Estados Unidos 49

Partidos Venezolanos 49

Desempentildeo de los liacutederes Estabilizadores 50

Valores en el iacutendice Freedom House 51

Derechos Poliacuteticos seguacuten Freedom House 52

Encuesta latinobaroacutemetro 54

Perceiexclxiaacuten de Corrupcioacuten 55

Cronologiacutea 57

3

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Introduccioacuten

En este trabajo estudiaremos la ola de reformas constitucionales efectnadas en

Ameacuterica del Sur en los uacuteltimos quince antildeos con el objeto de habilitar la reeleccioacuten

inmediata del presidente Sin redundar en los detalles histoacutericos de estos procesos ni

contrapesar exhaustivamente las consideraciones juriacutedicas suscitadas hemos de

preguntarnos el porqueacute y el coacutemo en distintas sociedades se aprobaron reformas que

permitieron a sus presidentes revalidar sus mandatos

Lo primero que nos reclama el propoacutesito recieacuten expuesto es debatir en un plano teoacuterico

los posibles efectos de la reeleccioacuten El tema puede discutirse desde muchas

perspectivas considerando si favorece o no el mejoramiento administrativo de los

gobiernos la formacioacuten ciudadana o el recambio de liacutederes etc

Abordar el tema desde una perspectiva que supere los argumentos circunstanciales que

suelen esgrimirse de forma recurrente exige proyectar asiacute sea de manera esquemaacutetica y

provisoria una teoriacutea general que explique el funcionamiento de las democracias

presidencialistas Especialmente necesitamos una teoriacutea del papel de los liderazgos

poliacuteticos y su interaccioacuten con la ciudadaniacutea Escapa a las posibilidades de este trabajo

presentar y justificar dicha teoriacutea en su total complejidad Lo que siacute intentaremos seraacute

disentildear un esquema que nos permita establecer relaciones necesarias entre concepciones

de la democracia los liderazgos y la ciudadania con la aceptacioacuten o no de la reeleccioacuten

presidencial inmediata

En la parte empiacuterica del trabajo tomaremos como eje central las transacciones que se

realizan entre quienes demandan la reeleccioacuten y quienes desconfian de ella suponiendo

que la amplitud del consenso sobre las normas baacutesicas de un reacutegimen es positiva para su

desempentildeo democraacutetico

Rastrearemos la geacutenesis de las reformas constitucionales correspondientes guiados por

una serie de preguntas clave quieacutenes fueron los impulsores de la reeleccioacuten sus

beneficiarios y quieacutenes se sintieron amenazados por ella y entonces de queacute manera

reaccionaron los opositores ante esta propuesta Respondiendo estas interrogantes

4

J

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

debemos estar en condiciones de completar el cuadro de transacciones realizadas y los

fundamentos que dieron fuerza a los distintos actores enjuego

La intencioacuten es realizar un trabajo con componentes explicativos y comparativos No

seraacute viable pensar en contrastar cabalmente hipoacutetesis de corte explicativo pero

mediante la comparacioacuten podremos establecer algunas liacuteneas baacutesicas para ensayar

explicaciones al fenoacutemeno de la laquoola reeleccionistaraquo en Sudameacuterica con sus

variaciones y especialmente aquellas alternativas que procuran acompasarla con la

condicioacuten democraacutetica del reacutegimen

Hiacutepoacuteuacutesiacutes Central

Es sensato suponer que todo presidente deseariacutea ser reelecto pero solamente algunos

consiguen tal cosa Como punto de partida hemos de considerar las situaciones

favorables a la introduccioacuten de la reeleccioacuten a favor del presidente en ejercicio

Quizaacute la maacutes importante de ellas es el descreacutedito del sistema poliacutetico partidos

deacutebiles situacioacuten socioeconoacutemica amenazante desgaste de las viejas elites Este

contexto es favorable a poliacuteticas de corte refundacional Entonces si el presidente es la

personificacioacuten de un movimiento reformista para el cual es un elemento aglutinante y

una fuente de capital poliacutetico es de esperar que este movimiento busque maximizar la

ntilidad de su liacuteder con la reeleccioacuten

Dificilmente un presidente mediocre abocado a una administracioacuten rutinaria logre

conjugar tras de siacute la coalicioacuten de fuerzas necesaria para una reforma constitucional

Ahora si tras la figura del presidente existen esperanzas de transformacioacuten social o de

consolidacioacuten institucional entonces es mucho maacutes probable que la natural ambicioacuten

de eacuteste por extender su gobierno encuentre seguidores dispuestos a impulsar las

reformas necesarias A este tipo de presidentes que superan crisis y se convierten en

reelegibles los llamaremos laquoheacuteroesraquo

Hablar de reeleccioacuten especialmente cuando eacutesta se piensa a favor del actual presidente

de un paiacutes despierta en muchos ciudadanos la tenebrosa imagen del presidente vitalicio

que podriacuteamos caracterizar en el mexicano Porfirio Diacuteaz o Stroessner en Paraguay

entre otros Las malas experiencias latinoamericanas con la reeleccioacuten contrastan con el

caso de Estados Unidos donde la reeleccioacuten del presidente forma parte del formato

5

-----------------------------------------------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucional aceptado por los principales actores poliacuteticos sin que se sospeche que eacutesta

sea fuente de desequilibrios a favor de alguacuten bando en particular

Sin comprometernos con el modelo estadounidense en particular hablaremos de

laquoreeleccioacuten moderadaraquo para referirnos a los casos que se asemejan a este en cuanto a

mandatos relativamente reducidos con prohibicioacuten de sucesivas reelecciones luego del

segundo perlodo Como veremos maacutes adelante este modelo tiene sus partidarios

propios ya que puede ser interpretado como una buena forma de extender hasta los

ocho antildeos los mandatos presidenciales lo cual deberla consolidar la coherencia de las

poliacuteticas puacuteblicas al tiempo que permite una revisioacuten electoral a mitad de periacuteodo

Si la posibilidad de reeleccioacuten favorece a los partidarios del programa poliacutetico del

presidente entonces deberiacuteamos esperar resistencia por parte de sus detractores La

liacutenea argumental que desarrollaremos plantea que cuanto maacutes necesite el presidente

conseguir acuerdos fuera de su ciacuterculo inmediato de partidarios maacutes heterogeacutenea seraacute la

coalicioacuten pro reeleccioacuten y mayores seraacuten las transacciones exigidas por quienes tomen

parte en ella Es de esperar que el resultado sea menos oneroso para los opositores

acercaacutendonos al formato de la reeleccioacuten moderada

La reeleccioacuten de un presidente fuerte supone una amenaza de marginacioacuten para sus

oponentes Si estos opositores pueden incidir en las reformas constitucionales

correspondientes podraacuten reclamar mecanismos que garanticen la buena competencia

poliacutetica conservando la salud democraacutetica del reacutegimen De esta manera se conjurariacutea el

fantasma del presidente vitalicio fenoacutemeno que ha dado mala imagen a la reeleccioacuten

presidencial en Ameacuterica latina

Resumiendo la hipoacutetesis central del trabajo seraacute la siguiente Ninguacuten presidente puede

imponer caprichosamente una reforma electoral que habilite su reeleccioacuten Quienes

consiguen tal cosa son personas excepcionales en contextos excepcionales Este cruce

de excepcionalidades explica el fenoacutemeno que hemos denominado ola reeleccionista

presidentes carismaacuteticos y exitosos en un contexto critico donde su figura contrasta con

la peacuterdida de legitimidad de las alternativas poliacuteticas

La forma coacutemo se desarrolla el proceso reformista se entiende con la introduccioacuten de

una nueva variable Cuando la oposicioacuten tiene herramientas para participar en la

elaboracioacuten de las reformas el formato resultante tiende al polo de la reeleccioacuten

moderada De lo contrario se obtiene un fortalecimiento de la hegemoniacutea presidencial

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La Reelecdoacuten como Problema

No estaacute de maacutes destacar con claridad los liacutemites de este trabajo Escoger como asunto

la reeleccioacuten presidencial nos limita al campo de los regiacutemenes presidencialistas los

cuales tienden a concentrarse en el continente americano l

Limitar los mandatos presidenciales y restringir en alguacuten momento la posibilidad de

que un presidente revalide su cargo han sido formas de evitar los potenciales

desequilibrios de poder que el presidencialismo podriacutea generar Sin embargo la

demanda de reeleccioacuten es una tensioacuten constante Esa tensioacuten tiene dos fuentes el mismo

presidente que aspira a retener su poder y aquellos que se identifican con lo que eacutel

representa y lo consideran un capital poliacutetico favorable a sus proyectos

Como jefe de Estado y de Gobierno el presidente reuacutene poderes formales materiales

y simboacutelicos que lo diferencian de sus homoacutelogos en regiacutemenes parlamentaris1as La

mayoriacutea de los presidencialismos han buscado foacutermulas para limitar en el tiempo la

extensioacuten de los mandatos presidenciales Esta seriacutea la otra fuente de tensioacuten que puja

con la primera

Mientras unos ven en un presidente un liacuteder que fortalece sus intereses y apoyan su

continuidad otros ven en esa misma persona una amenaza y se sienten violentados

cuando alguien asiacute trastoca las normas fundamentales para extender su tiempo en el

cargo ya que consideran que esa limitacioacuten era una garantiacutea de sus derechos como

minoriacutea

iquestQueacute entenoomos por reeleccioacuten

El problema de la elegibilidad de los presidentes presenta diferentes soluciones

atendiendo a la cantidad de mandatos posibles y a la posibilidad de renovarlos de

manera inmediata o no Teoacutericamente las foacutermulas seriacutean reeleccioacuten irrestricta

reeleccioacuten inmediata por una serie de periacuteodos consecutivos (generalmente dos) sin

opcioacuten a nuevo mandato reeleccioacuten alterna o definitivamente no reeleccioacuten No

1 Si bien en el este y el centro de Europa predominan los parlamentarismos algunas sociedades postcomurntildestas como Bulgariacutea Rusia u otras tantas repuacuteblicas ex sovieacuteticas podriacutean contarse entre losregiacutemenes presidencialistas De todas formas se trata de casos de reciente (y quizaacutes incompleta)democratizacioacuten Informacioacuten al respecto puede encontrarse en Robrieh (2001)

7

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

existen actualmente casos de reeleccioacuten indefinida en los presidencialismos americanos

aunque recientemente se la propuso en Venezuela2 A su vez la reeleccioacuten consecutiva

de dos periacuteodos puede ser abierta o cerrada Abierta es cuando se la combina con

reeleccioacuten alterna es decir que quien ha gobernado dos periacuteodos puede aspirar a un

nuevo mandato una vez terminada la correspondiente veda Cuando no se permite

futuras candidaturas luego del doble mandato entonces decimos que la reeleccioacuten queda

cerrada

p-residencialismos Americanos

3 Con Reeleccioacuten SinReeleccioacutenltlgt-~3 Consecutiva Alternail tres o maacutes I dos periacuteodas BoliIIiacutea

lt

8 iexcl abierta cerrada Costa Rica Gualemala gI Argentina Colombia3 Chile Hondurns ltgto- gt I Brasil Estados Ecuador Meacutexico ltDPeruacute Unidos 8 Salvador Pil8fJUay e

Repuacuteb6ca Venezuela Nicaragua EDominicana Panamaacute Oc

Uru u E

Negntildeta paises que en los uacuteltimos veinticinco alios introdujeron refonnas tendientes amaximizar posibilidades de reeleccioacuten

Itaacutelicas paises que en los uacuteltimos veinticinco aftosintrodujeron refom1as tendientes a minimizarposibilidades de reelecciacuteoacuten

Puede apreciarse coacutemo la tendencia de los uacuteltimos veinticinco antildeos es hacia mayor

posibilidad de reeleccioacuten Este ciclo hacia mayor reeleccioacuten seraacute uno de los fenoacutemenos

a explicar en el trabajo especialmente en lo que concierte a la introduccioacuten de la

reeleccioacuten por periacuteodos consecutivos

Nos ocuparemos de la reeleccioacuten inmediata porque entonces se confunden el rol de

candidato con el ejercicio de las labores presidenciales y esto podriacutea eventualmente dar

lugar a irregularidades Las recientes reformas constitucionales que incluyeron la

reeleccioacuten como novedad en varios paiacuteses sudamericanos seraacuten los casos escogidos parn

2 La emnienda constitucional que supone modificar el artiacuteculo 230 y habilitar la reeleccioacuten indefinidadel presidente fue propuesta por el diputado oficialista Luis Velaacutesquez A1varay (veo-httnlwwwvelazquezalvaraycompropuestapd) Chaacutevez tomoacute distancia alegando que eacutel no es unlaquocaudiUo insustituibleraquo

3 La reeleccioacuten en Colombia fue aprobada recientemente y todaviacutea no se ha puesto en pniacutecrica elmecanismo por lo que este interesante caso ha quedado fuera de este estudio

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

comprender la negociacioacuten en torno a este tema a quieacutenes interesa la reeleccioacuten y queacute

tanto se juegan los liacutederes

iquestPur queacute el presidente no puede ser candidato

Una ciudadaniacutea de sabios con disponibilidad perfecta de informacioacuten y mecanismos

electorales oacuteptimos no necesitariacutea restringir la reeleccioacuten de sus liacutederes Le bastariacutea con

juzgar su actuacioacuten en elecciones perioacutedicas para evaluar si los beneficios de prolongar

su mandato superan a las contraindicaciones Esto significa que la no reeleccioacuten supone

que existen factores que dificultan a los ciudadanos en su papel de electores juzgar

adecuadamente la totalidad de las consecuencias derivadas de una eventual reeleccioacuten

de los presidentes

La reeleccioacuten ampliacutea las opciones del electorado ya que pueden confirmar en el cargo

al presidente eficiente prolongando los ciclos de gobierno Los argumentos a favor de

esta posibilidad son de dos tipos Unos se sustentan en consideraciones de orden

dogmaacutetico nadie debe restringir la voluntad de los electores A esta postura la

denominaremos ltlttesisdel elector soberanoraquo Otra categoriacutea de argumentos centra su

visioacuten en el efecto sobre los desempentildeos gubernamentales La reeleccioacuten estimulariacutea al

presidente a hacer una buena gestioacuten para obtener el premio de su continuidad en el

cargo Denominaremos a esta la ltlttesisdel presidente racional egoiacutestaraquo que actuacutea en un

esquema de reacuteditos personales

La aceptacioacuten de las dos ideas recieacuten expuestas tendriacutea como corolario loacutegico la

implementacioacuten de la reeleccioacuten indefinida Por contrapartida limitar la reeleccioacuten

implica asumir dos ideas que existen laquofuI1asen el electoradoraquo y que los presidentes

tienen estiacutemulos para gobernar correctamente incluso cuando no podraacuten traducir sus

eacutexitos en votos personales Llamaremos a esta situacioacuten esquema de reacuteditos

transpersonales como explicaremos maacutes tarde

Pensar en un esquema de reacuteditos transpersonales nos dice que no hemos de perder

eficiencia por restringir la reeleccioacuten Maacutes relevantes son las derivaciones de la teoriacutea de

las fallas del electorado Estas fallas suponen dos riesgos para las sociedades

democraacuteticas la demagogia y las poliacuteticas electoralistas de corto plazo He aquiacute el

mayor temor de quienes se oponen a la reeleccioacuten inmediata Seguacuten ellos cuando el

presidente es tambieacuten candidato tiene la posibilidad de servirse de los recursos del

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Estado para engantildear o seducir tramposamente a los electores (ver en el Anexo el

laquoproblema del elector cortoplacistaraquo) A la tesis seguacuten la cual el presidente corre con

ventajas en la carrera electoral la llamaremos laquotesis del caballo del comisarioraquo

Los Argumentos re HamiltonMario Serrafero coloca a AlexanderHamilton como el referente baacutesico de las posturas

favorables a la reeleccioacuten Sus argumentos se orientan a los efectos de la reeleccioacuten

sobre el desempentildeo gubemamental4 Ya hemos contestado la tesis seguacuten la cual sin

renovacioacuten en el cargo no habraacute estiacutemulos para un bien gobierno sin embargo debemos

considerar otras dos ideas de Hamilton al respecto En primer lugar la no reeleccioacuten

privariacutea a la repuacuteblica de los servicios del gobernante experimentado Finalmente el

cambio forzado de gobernantes generariacutea discontinuidad en las poliacuteticas

Un reelecciomsta hamiltomano podriacutea argumentar asiacute La presidencia es Wl cargo

reservado a liacutederes excepcionales Una sociedfJd ha de aspirar a colocar a sus mejores

miembros en esa posicioacuten Los mejores son por definicioacuten un grupo selecto y reducido

Ninguna empresa seria despediriacutea prematuramente a un gerente exitoso iquestpor queacute

habriacutean de hacerlo las naciones con sus presidentes

La posibilidad de contestar estos argumentos depende de la validez de un supuesto

cuya demostracioacuten excede los liacutemites de este trabajo Llamaremos a este supuesto

laquoexcepcionalidad relativa de los presidenciablesraquo$

Baacutesicamente Jos planteos contrarios a la reeleccioacuten dependen en gran medida de que

la excepcionalidad de los presidenciabJes sea tan solo relativa Es decir que la peacuterdida

por prescindir de un liacuteder con experiencia presidencial sea tolerable Si el aprendizaje

necesario para ser presidente solo se consigue con antildeos en el cargo entonces los costos

bull Ver HamiJton Madison y lay 2001307-311

Podria pensarse en un segundo supuesto denominado laquoexpectativa favorable del recambio de elitesgtcuya corroboracioacuten reclamarla un trabajo de indagacioacuten histoacuterica Este segundo supuesto destaca elprobable sentido conciliador del recambio Con el tiempo los gobernantes coleccionan adhesiones perotambieacuten rechazos que se centran en su persona Un nuevo liacuteder es una oportunidad de renovacioacuten nosolo de las poliacuteticas sino tambieacuten de las relaciones entre los aclores Siempre puede ser para peor peropara mantener el semido de esta tesis hemos de suponer que es maacutes probable que Jilcilitediaacutelogos y abracaminos de distensioacuten

10

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

del recambio serian prohibitivos y los argumentos contrarios a la reeleccioacuten se

debilitariacutean notoriamente

La Precaucioacuten re AlbermUn argumento importante relativo a la reeleccioacuten tiene que ver con la vinculacioacuten con

el sistema poliacutetico en su conjunto Los presidencialismos latinoamericanos tienden a

hipertrofiar el Ejecutivo Entonces la no reeleccioacuten es una medida compensatoria

Alberdi realiza esta consideracioacuten en sus Bases para la organizacioacuten poliacutetica argentina

Si el presidente tiene amplias potestades no le faltaraacuten medios para hacerse reelegir por

lo que la reeleccioacuten operaria concretamente como una extensioacuten del mandato lo que a

su vez reforzariacutea los extensos poderes presidenciales6bull

Modelos de Democrada

Si concebimos la democracia como un reacutegimen cuya uacutenica maacutexima es obedecer a la

voluntad mayoritaria entonces no hay justificacioacuten suficiente para evitar que la mayoria

se deacute el gusto de dar al presidente en funciones un nuevo mandato si asiacute lo desea (lo

cual nos conduce a aceptar la teoria del elector soberano)

Todo argumento que pretenda sostener la conveniencia de vedar a los presidentes la

posibilidad de extender su gobierno por un nuevo periodo se han de cimentar en una

concepcioacuten diferente que denominaremos laquoconstitucionalistaraquo Hemos de pensar en la

democracia como un sistema que privilegia equilibrios fundacionales y derechos

individuales por encima del juego de minorias y mayorias7

6 Los argumentos de Alberdi son analizados por Serrafero (1997 108-1 09)

7 Tras esta dicotomiacutea subyace una tensioacuten que acompantildea la geacutenesis histoacuterica de los sistemasdemocraacuteticos entre la limitacioacuten del poder y la extensioacuten de la ciudadaniacutea La cuestioacuten en pugna es dequeacute manera se aplica la doctrina del gobierno limitado gestada en un contexto monaacuterquico a losgobiernos mayoritarios En LibmJlismo y ltkmacracia de Norberto Bobbio (1998) como en la obra deDavid HeldModelos de democracia (2001) pueden encontrarse referencias al derrotero de esta relacioacutenconflictiva Lo qoe aquiacute denominamos modelo constitucional es un derivado de la posicioacuten h1leralclaacutesicaque postula la necesidad de gobiernos limitados incluso cuando se trate de gobiernos de mayoriacutea Unadiscusioacuten teoacuterica maacutes profunda puede encontrarse en la obra de Robert Dabl Un prefacio a la tarodemocraacutetica (1987)

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 4: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Introduccioacuten

En este trabajo estudiaremos la ola de reformas constitucionales efectnadas en

Ameacuterica del Sur en los uacuteltimos quince antildeos con el objeto de habilitar la reeleccioacuten

inmediata del presidente Sin redundar en los detalles histoacutericos de estos procesos ni

contrapesar exhaustivamente las consideraciones juriacutedicas suscitadas hemos de

preguntarnos el porqueacute y el coacutemo en distintas sociedades se aprobaron reformas que

permitieron a sus presidentes revalidar sus mandatos

Lo primero que nos reclama el propoacutesito recieacuten expuesto es debatir en un plano teoacuterico

los posibles efectos de la reeleccioacuten El tema puede discutirse desde muchas

perspectivas considerando si favorece o no el mejoramiento administrativo de los

gobiernos la formacioacuten ciudadana o el recambio de liacutederes etc

Abordar el tema desde una perspectiva que supere los argumentos circunstanciales que

suelen esgrimirse de forma recurrente exige proyectar asiacute sea de manera esquemaacutetica y

provisoria una teoriacutea general que explique el funcionamiento de las democracias

presidencialistas Especialmente necesitamos una teoriacutea del papel de los liderazgos

poliacuteticos y su interaccioacuten con la ciudadaniacutea Escapa a las posibilidades de este trabajo

presentar y justificar dicha teoriacutea en su total complejidad Lo que siacute intentaremos seraacute

disentildear un esquema que nos permita establecer relaciones necesarias entre concepciones

de la democracia los liderazgos y la ciudadania con la aceptacioacuten o no de la reeleccioacuten

presidencial inmediata

En la parte empiacuterica del trabajo tomaremos como eje central las transacciones que se

realizan entre quienes demandan la reeleccioacuten y quienes desconfian de ella suponiendo

que la amplitud del consenso sobre las normas baacutesicas de un reacutegimen es positiva para su

desempentildeo democraacutetico

Rastrearemos la geacutenesis de las reformas constitucionales correspondientes guiados por

una serie de preguntas clave quieacutenes fueron los impulsores de la reeleccioacuten sus

beneficiarios y quieacutenes se sintieron amenazados por ella y entonces de queacute manera

reaccionaron los opositores ante esta propuesta Respondiendo estas interrogantes

4

J

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

debemos estar en condiciones de completar el cuadro de transacciones realizadas y los

fundamentos que dieron fuerza a los distintos actores enjuego

La intencioacuten es realizar un trabajo con componentes explicativos y comparativos No

seraacute viable pensar en contrastar cabalmente hipoacutetesis de corte explicativo pero

mediante la comparacioacuten podremos establecer algunas liacuteneas baacutesicas para ensayar

explicaciones al fenoacutemeno de la laquoola reeleccionistaraquo en Sudameacuterica con sus

variaciones y especialmente aquellas alternativas que procuran acompasarla con la

condicioacuten democraacutetica del reacutegimen

Hiacutepoacuteuacutesiacutes Central

Es sensato suponer que todo presidente deseariacutea ser reelecto pero solamente algunos

consiguen tal cosa Como punto de partida hemos de considerar las situaciones

favorables a la introduccioacuten de la reeleccioacuten a favor del presidente en ejercicio

Quizaacute la maacutes importante de ellas es el descreacutedito del sistema poliacutetico partidos

deacutebiles situacioacuten socioeconoacutemica amenazante desgaste de las viejas elites Este

contexto es favorable a poliacuteticas de corte refundacional Entonces si el presidente es la

personificacioacuten de un movimiento reformista para el cual es un elemento aglutinante y

una fuente de capital poliacutetico es de esperar que este movimiento busque maximizar la

ntilidad de su liacuteder con la reeleccioacuten

Dificilmente un presidente mediocre abocado a una administracioacuten rutinaria logre

conjugar tras de siacute la coalicioacuten de fuerzas necesaria para una reforma constitucional

Ahora si tras la figura del presidente existen esperanzas de transformacioacuten social o de

consolidacioacuten institucional entonces es mucho maacutes probable que la natural ambicioacuten

de eacuteste por extender su gobierno encuentre seguidores dispuestos a impulsar las

reformas necesarias A este tipo de presidentes que superan crisis y se convierten en

reelegibles los llamaremos laquoheacuteroesraquo

Hablar de reeleccioacuten especialmente cuando eacutesta se piensa a favor del actual presidente

de un paiacutes despierta en muchos ciudadanos la tenebrosa imagen del presidente vitalicio

que podriacuteamos caracterizar en el mexicano Porfirio Diacuteaz o Stroessner en Paraguay

entre otros Las malas experiencias latinoamericanas con la reeleccioacuten contrastan con el

caso de Estados Unidos donde la reeleccioacuten del presidente forma parte del formato

5

-----------------------------------------------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucional aceptado por los principales actores poliacuteticos sin que se sospeche que eacutesta

sea fuente de desequilibrios a favor de alguacuten bando en particular

Sin comprometernos con el modelo estadounidense en particular hablaremos de

laquoreeleccioacuten moderadaraquo para referirnos a los casos que se asemejan a este en cuanto a

mandatos relativamente reducidos con prohibicioacuten de sucesivas reelecciones luego del

segundo perlodo Como veremos maacutes adelante este modelo tiene sus partidarios

propios ya que puede ser interpretado como una buena forma de extender hasta los

ocho antildeos los mandatos presidenciales lo cual deberla consolidar la coherencia de las

poliacuteticas puacuteblicas al tiempo que permite una revisioacuten electoral a mitad de periacuteodo

Si la posibilidad de reeleccioacuten favorece a los partidarios del programa poliacutetico del

presidente entonces deberiacuteamos esperar resistencia por parte de sus detractores La

liacutenea argumental que desarrollaremos plantea que cuanto maacutes necesite el presidente

conseguir acuerdos fuera de su ciacuterculo inmediato de partidarios maacutes heterogeacutenea seraacute la

coalicioacuten pro reeleccioacuten y mayores seraacuten las transacciones exigidas por quienes tomen

parte en ella Es de esperar que el resultado sea menos oneroso para los opositores

acercaacutendonos al formato de la reeleccioacuten moderada

La reeleccioacuten de un presidente fuerte supone una amenaza de marginacioacuten para sus

oponentes Si estos opositores pueden incidir en las reformas constitucionales

correspondientes podraacuten reclamar mecanismos que garanticen la buena competencia

poliacutetica conservando la salud democraacutetica del reacutegimen De esta manera se conjurariacutea el

fantasma del presidente vitalicio fenoacutemeno que ha dado mala imagen a la reeleccioacuten

presidencial en Ameacuterica latina

Resumiendo la hipoacutetesis central del trabajo seraacute la siguiente Ninguacuten presidente puede

imponer caprichosamente una reforma electoral que habilite su reeleccioacuten Quienes

consiguen tal cosa son personas excepcionales en contextos excepcionales Este cruce

de excepcionalidades explica el fenoacutemeno que hemos denominado ola reeleccionista

presidentes carismaacuteticos y exitosos en un contexto critico donde su figura contrasta con

la peacuterdida de legitimidad de las alternativas poliacuteticas

La forma coacutemo se desarrolla el proceso reformista se entiende con la introduccioacuten de

una nueva variable Cuando la oposicioacuten tiene herramientas para participar en la

elaboracioacuten de las reformas el formato resultante tiende al polo de la reeleccioacuten

moderada De lo contrario se obtiene un fortalecimiento de la hegemoniacutea presidencial

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La Reelecdoacuten como Problema

No estaacute de maacutes destacar con claridad los liacutemites de este trabajo Escoger como asunto

la reeleccioacuten presidencial nos limita al campo de los regiacutemenes presidencialistas los

cuales tienden a concentrarse en el continente americano l

Limitar los mandatos presidenciales y restringir en alguacuten momento la posibilidad de

que un presidente revalide su cargo han sido formas de evitar los potenciales

desequilibrios de poder que el presidencialismo podriacutea generar Sin embargo la

demanda de reeleccioacuten es una tensioacuten constante Esa tensioacuten tiene dos fuentes el mismo

presidente que aspira a retener su poder y aquellos que se identifican con lo que eacutel

representa y lo consideran un capital poliacutetico favorable a sus proyectos

Como jefe de Estado y de Gobierno el presidente reuacutene poderes formales materiales

y simboacutelicos que lo diferencian de sus homoacutelogos en regiacutemenes parlamentaris1as La

mayoriacutea de los presidencialismos han buscado foacutermulas para limitar en el tiempo la

extensioacuten de los mandatos presidenciales Esta seriacutea la otra fuente de tensioacuten que puja

con la primera

Mientras unos ven en un presidente un liacuteder que fortalece sus intereses y apoyan su

continuidad otros ven en esa misma persona una amenaza y se sienten violentados

cuando alguien asiacute trastoca las normas fundamentales para extender su tiempo en el

cargo ya que consideran que esa limitacioacuten era una garantiacutea de sus derechos como

minoriacutea

iquestQueacute entenoomos por reeleccioacuten

El problema de la elegibilidad de los presidentes presenta diferentes soluciones

atendiendo a la cantidad de mandatos posibles y a la posibilidad de renovarlos de

manera inmediata o no Teoacutericamente las foacutermulas seriacutean reeleccioacuten irrestricta

reeleccioacuten inmediata por una serie de periacuteodos consecutivos (generalmente dos) sin

opcioacuten a nuevo mandato reeleccioacuten alterna o definitivamente no reeleccioacuten No

1 Si bien en el este y el centro de Europa predominan los parlamentarismos algunas sociedades postcomurntildestas como Bulgariacutea Rusia u otras tantas repuacuteblicas ex sovieacuteticas podriacutean contarse entre losregiacutemenes presidencialistas De todas formas se trata de casos de reciente (y quizaacutes incompleta)democratizacioacuten Informacioacuten al respecto puede encontrarse en Robrieh (2001)

7

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

existen actualmente casos de reeleccioacuten indefinida en los presidencialismos americanos

aunque recientemente se la propuso en Venezuela2 A su vez la reeleccioacuten consecutiva

de dos periacuteodos puede ser abierta o cerrada Abierta es cuando se la combina con

reeleccioacuten alterna es decir que quien ha gobernado dos periacuteodos puede aspirar a un

nuevo mandato una vez terminada la correspondiente veda Cuando no se permite

futuras candidaturas luego del doble mandato entonces decimos que la reeleccioacuten queda

cerrada

p-residencialismos Americanos

3 Con Reeleccioacuten SinReeleccioacutenltlgt-~3 Consecutiva Alternail tres o maacutes I dos periacuteodas BoliIIiacutea

lt

8 iexcl abierta cerrada Costa Rica Gualemala gI Argentina Colombia3 Chile Hondurns ltgto- gt I Brasil Estados Ecuador Meacutexico ltDPeruacute Unidos 8 Salvador Pil8fJUay e

Repuacuteb6ca Venezuela Nicaragua EDominicana Panamaacute Oc

Uru u E

Negntildeta paises que en los uacuteltimos veinticinco alios introdujeron refonnas tendientes amaximizar posibilidades de reeleccioacuten

Itaacutelicas paises que en los uacuteltimos veinticinco aftosintrodujeron refom1as tendientes a minimizarposibilidades de reelecciacuteoacuten

Puede apreciarse coacutemo la tendencia de los uacuteltimos veinticinco antildeos es hacia mayor

posibilidad de reeleccioacuten Este ciclo hacia mayor reeleccioacuten seraacute uno de los fenoacutemenos

a explicar en el trabajo especialmente en lo que concierte a la introduccioacuten de la

reeleccioacuten por periacuteodos consecutivos

Nos ocuparemos de la reeleccioacuten inmediata porque entonces se confunden el rol de

candidato con el ejercicio de las labores presidenciales y esto podriacutea eventualmente dar

lugar a irregularidades Las recientes reformas constitucionales que incluyeron la

reeleccioacuten como novedad en varios paiacuteses sudamericanos seraacuten los casos escogidos parn

2 La emnienda constitucional que supone modificar el artiacuteculo 230 y habilitar la reeleccioacuten indefinidadel presidente fue propuesta por el diputado oficialista Luis Velaacutesquez A1varay (veo-httnlwwwvelazquezalvaraycompropuestapd) Chaacutevez tomoacute distancia alegando que eacutel no es unlaquocaudiUo insustituibleraquo

3 La reeleccioacuten en Colombia fue aprobada recientemente y todaviacutea no se ha puesto en pniacutecrica elmecanismo por lo que este interesante caso ha quedado fuera de este estudio

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

comprender la negociacioacuten en torno a este tema a quieacutenes interesa la reeleccioacuten y queacute

tanto se juegan los liacutederes

iquestPur queacute el presidente no puede ser candidato

Una ciudadaniacutea de sabios con disponibilidad perfecta de informacioacuten y mecanismos

electorales oacuteptimos no necesitariacutea restringir la reeleccioacuten de sus liacutederes Le bastariacutea con

juzgar su actuacioacuten en elecciones perioacutedicas para evaluar si los beneficios de prolongar

su mandato superan a las contraindicaciones Esto significa que la no reeleccioacuten supone

que existen factores que dificultan a los ciudadanos en su papel de electores juzgar

adecuadamente la totalidad de las consecuencias derivadas de una eventual reeleccioacuten

de los presidentes

La reeleccioacuten ampliacutea las opciones del electorado ya que pueden confirmar en el cargo

al presidente eficiente prolongando los ciclos de gobierno Los argumentos a favor de

esta posibilidad son de dos tipos Unos se sustentan en consideraciones de orden

dogmaacutetico nadie debe restringir la voluntad de los electores A esta postura la

denominaremos ltlttesisdel elector soberanoraquo Otra categoriacutea de argumentos centra su

visioacuten en el efecto sobre los desempentildeos gubernamentales La reeleccioacuten estimulariacutea al

presidente a hacer una buena gestioacuten para obtener el premio de su continuidad en el

cargo Denominaremos a esta la ltlttesisdel presidente racional egoiacutestaraquo que actuacutea en un

esquema de reacuteditos personales

La aceptacioacuten de las dos ideas recieacuten expuestas tendriacutea como corolario loacutegico la

implementacioacuten de la reeleccioacuten indefinida Por contrapartida limitar la reeleccioacuten

implica asumir dos ideas que existen laquofuI1asen el electoradoraquo y que los presidentes

tienen estiacutemulos para gobernar correctamente incluso cuando no podraacuten traducir sus

eacutexitos en votos personales Llamaremos a esta situacioacuten esquema de reacuteditos

transpersonales como explicaremos maacutes tarde

Pensar en un esquema de reacuteditos transpersonales nos dice que no hemos de perder

eficiencia por restringir la reeleccioacuten Maacutes relevantes son las derivaciones de la teoriacutea de

las fallas del electorado Estas fallas suponen dos riesgos para las sociedades

democraacuteticas la demagogia y las poliacuteticas electoralistas de corto plazo He aquiacute el

mayor temor de quienes se oponen a la reeleccioacuten inmediata Seguacuten ellos cuando el

presidente es tambieacuten candidato tiene la posibilidad de servirse de los recursos del

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Estado para engantildear o seducir tramposamente a los electores (ver en el Anexo el

laquoproblema del elector cortoplacistaraquo) A la tesis seguacuten la cual el presidente corre con

ventajas en la carrera electoral la llamaremos laquotesis del caballo del comisarioraquo

Los Argumentos re HamiltonMario Serrafero coloca a AlexanderHamilton como el referente baacutesico de las posturas

favorables a la reeleccioacuten Sus argumentos se orientan a los efectos de la reeleccioacuten

sobre el desempentildeo gubemamental4 Ya hemos contestado la tesis seguacuten la cual sin

renovacioacuten en el cargo no habraacute estiacutemulos para un bien gobierno sin embargo debemos

considerar otras dos ideas de Hamilton al respecto En primer lugar la no reeleccioacuten

privariacutea a la repuacuteblica de los servicios del gobernante experimentado Finalmente el

cambio forzado de gobernantes generariacutea discontinuidad en las poliacuteticas

Un reelecciomsta hamiltomano podriacutea argumentar asiacute La presidencia es Wl cargo

reservado a liacutederes excepcionales Una sociedfJd ha de aspirar a colocar a sus mejores

miembros en esa posicioacuten Los mejores son por definicioacuten un grupo selecto y reducido

Ninguna empresa seria despediriacutea prematuramente a un gerente exitoso iquestpor queacute

habriacutean de hacerlo las naciones con sus presidentes

La posibilidad de contestar estos argumentos depende de la validez de un supuesto

cuya demostracioacuten excede los liacutemites de este trabajo Llamaremos a este supuesto

laquoexcepcionalidad relativa de los presidenciablesraquo$

Baacutesicamente Jos planteos contrarios a la reeleccioacuten dependen en gran medida de que

la excepcionalidad de los presidenciabJes sea tan solo relativa Es decir que la peacuterdida

por prescindir de un liacuteder con experiencia presidencial sea tolerable Si el aprendizaje

necesario para ser presidente solo se consigue con antildeos en el cargo entonces los costos

bull Ver HamiJton Madison y lay 2001307-311

Podria pensarse en un segundo supuesto denominado laquoexpectativa favorable del recambio de elitesgtcuya corroboracioacuten reclamarla un trabajo de indagacioacuten histoacuterica Este segundo supuesto destaca elprobable sentido conciliador del recambio Con el tiempo los gobernantes coleccionan adhesiones perotambieacuten rechazos que se centran en su persona Un nuevo liacuteder es una oportunidad de renovacioacuten nosolo de las poliacuteticas sino tambieacuten de las relaciones entre los aclores Siempre puede ser para peor peropara mantener el semido de esta tesis hemos de suponer que es maacutes probable que Jilcilitediaacutelogos y abracaminos de distensioacuten

10

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

del recambio serian prohibitivos y los argumentos contrarios a la reeleccioacuten se

debilitariacutean notoriamente

La Precaucioacuten re AlbermUn argumento importante relativo a la reeleccioacuten tiene que ver con la vinculacioacuten con

el sistema poliacutetico en su conjunto Los presidencialismos latinoamericanos tienden a

hipertrofiar el Ejecutivo Entonces la no reeleccioacuten es una medida compensatoria

Alberdi realiza esta consideracioacuten en sus Bases para la organizacioacuten poliacutetica argentina

Si el presidente tiene amplias potestades no le faltaraacuten medios para hacerse reelegir por

lo que la reeleccioacuten operaria concretamente como una extensioacuten del mandato lo que a

su vez reforzariacutea los extensos poderes presidenciales6bull

Modelos de Democrada

Si concebimos la democracia como un reacutegimen cuya uacutenica maacutexima es obedecer a la

voluntad mayoritaria entonces no hay justificacioacuten suficiente para evitar que la mayoria

se deacute el gusto de dar al presidente en funciones un nuevo mandato si asiacute lo desea (lo

cual nos conduce a aceptar la teoria del elector soberano)

Todo argumento que pretenda sostener la conveniencia de vedar a los presidentes la

posibilidad de extender su gobierno por un nuevo periodo se han de cimentar en una

concepcioacuten diferente que denominaremos laquoconstitucionalistaraquo Hemos de pensar en la

democracia como un sistema que privilegia equilibrios fundacionales y derechos

individuales por encima del juego de minorias y mayorias7

6 Los argumentos de Alberdi son analizados por Serrafero (1997 108-1 09)

7 Tras esta dicotomiacutea subyace una tensioacuten que acompantildea la geacutenesis histoacuterica de los sistemasdemocraacuteticos entre la limitacioacuten del poder y la extensioacuten de la ciudadaniacutea La cuestioacuten en pugna es dequeacute manera se aplica la doctrina del gobierno limitado gestada en un contexto monaacuterquico a losgobiernos mayoritarios En LibmJlismo y ltkmacracia de Norberto Bobbio (1998) como en la obra deDavid HeldModelos de democracia (2001) pueden encontrarse referencias al derrotero de esta relacioacutenconflictiva Lo qoe aquiacute denominamos modelo constitucional es un derivado de la posicioacuten h1leralclaacutesicaque postula la necesidad de gobiernos limitados incluso cuando se trate de gobiernos de mayoriacutea Unadiscusioacuten teoacuterica maacutes profunda puede encontrarse en la obra de Robert Dabl Un prefacio a la tarodemocraacutetica (1987)

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 5: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

debemos estar en condiciones de completar el cuadro de transacciones realizadas y los

fundamentos que dieron fuerza a los distintos actores enjuego

La intencioacuten es realizar un trabajo con componentes explicativos y comparativos No

seraacute viable pensar en contrastar cabalmente hipoacutetesis de corte explicativo pero

mediante la comparacioacuten podremos establecer algunas liacuteneas baacutesicas para ensayar

explicaciones al fenoacutemeno de la laquoola reeleccionistaraquo en Sudameacuterica con sus

variaciones y especialmente aquellas alternativas que procuran acompasarla con la

condicioacuten democraacutetica del reacutegimen

Hiacutepoacuteuacutesiacutes Central

Es sensato suponer que todo presidente deseariacutea ser reelecto pero solamente algunos

consiguen tal cosa Como punto de partida hemos de considerar las situaciones

favorables a la introduccioacuten de la reeleccioacuten a favor del presidente en ejercicio

Quizaacute la maacutes importante de ellas es el descreacutedito del sistema poliacutetico partidos

deacutebiles situacioacuten socioeconoacutemica amenazante desgaste de las viejas elites Este

contexto es favorable a poliacuteticas de corte refundacional Entonces si el presidente es la

personificacioacuten de un movimiento reformista para el cual es un elemento aglutinante y

una fuente de capital poliacutetico es de esperar que este movimiento busque maximizar la

ntilidad de su liacuteder con la reeleccioacuten

Dificilmente un presidente mediocre abocado a una administracioacuten rutinaria logre

conjugar tras de siacute la coalicioacuten de fuerzas necesaria para una reforma constitucional

Ahora si tras la figura del presidente existen esperanzas de transformacioacuten social o de

consolidacioacuten institucional entonces es mucho maacutes probable que la natural ambicioacuten

de eacuteste por extender su gobierno encuentre seguidores dispuestos a impulsar las

reformas necesarias A este tipo de presidentes que superan crisis y se convierten en

reelegibles los llamaremos laquoheacuteroesraquo

Hablar de reeleccioacuten especialmente cuando eacutesta se piensa a favor del actual presidente

de un paiacutes despierta en muchos ciudadanos la tenebrosa imagen del presidente vitalicio

que podriacuteamos caracterizar en el mexicano Porfirio Diacuteaz o Stroessner en Paraguay

entre otros Las malas experiencias latinoamericanas con la reeleccioacuten contrastan con el

caso de Estados Unidos donde la reeleccioacuten del presidente forma parte del formato

5

-----------------------------------------------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucional aceptado por los principales actores poliacuteticos sin que se sospeche que eacutesta

sea fuente de desequilibrios a favor de alguacuten bando en particular

Sin comprometernos con el modelo estadounidense en particular hablaremos de

laquoreeleccioacuten moderadaraquo para referirnos a los casos que se asemejan a este en cuanto a

mandatos relativamente reducidos con prohibicioacuten de sucesivas reelecciones luego del

segundo perlodo Como veremos maacutes adelante este modelo tiene sus partidarios

propios ya que puede ser interpretado como una buena forma de extender hasta los

ocho antildeos los mandatos presidenciales lo cual deberla consolidar la coherencia de las

poliacuteticas puacuteblicas al tiempo que permite una revisioacuten electoral a mitad de periacuteodo

Si la posibilidad de reeleccioacuten favorece a los partidarios del programa poliacutetico del

presidente entonces deberiacuteamos esperar resistencia por parte de sus detractores La

liacutenea argumental que desarrollaremos plantea que cuanto maacutes necesite el presidente

conseguir acuerdos fuera de su ciacuterculo inmediato de partidarios maacutes heterogeacutenea seraacute la

coalicioacuten pro reeleccioacuten y mayores seraacuten las transacciones exigidas por quienes tomen

parte en ella Es de esperar que el resultado sea menos oneroso para los opositores

acercaacutendonos al formato de la reeleccioacuten moderada

La reeleccioacuten de un presidente fuerte supone una amenaza de marginacioacuten para sus

oponentes Si estos opositores pueden incidir en las reformas constitucionales

correspondientes podraacuten reclamar mecanismos que garanticen la buena competencia

poliacutetica conservando la salud democraacutetica del reacutegimen De esta manera se conjurariacutea el

fantasma del presidente vitalicio fenoacutemeno que ha dado mala imagen a la reeleccioacuten

presidencial en Ameacuterica latina

Resumiendo la hipoacutetesis central del trabajo seraacute la siguiente Ninguacuten presidente puede

imponer caprichosamente una reforma electoral que habilite su reeleccioacuten Quienes

consiguen tal cosa son personas excepcionales en contextos excepcionales Este cruce

de excepcionalidades explica el fenoacutemeno que hemos denominado ola reeleccionista

presidentes carismaacuteticos y exitosos en un contexto critico donde su figura contrasta con

la peacuterdida de legitimidad de las alternativas poliacuteticas

La forma coacutemo se desarrolla el proceso reformista se entiende con la introduccioacuten de

una nueva variable Cuando la oposicioacuten tiene herramientas para participar en la

elaboracioacuten de las reformas el formato resultante tiende al polo de la reeleccioacuten

moderada De lo contrario se obtiene un fortalecimiento de la hegemoniacutea presidencial

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La Reelecdoacuten como Problema

No estaacute de maacutes destacar con claridad los liacutemites de este trabajo Escoger como asunto

la reeleccioacuten presidencial nos limita al campo de los regiacutemenes presidencialistas los

cuales tienden a concentrarse en el continente americano l

Limitar los mandatos presidenciales y restringir en alguacuten momento la posibilidad de

que un presidente revalide su cargo han sido formas de evitar los potenciales

desequilibrios de poder que el presidencialismo podriacutea generar Sin embargo la

demanda de reeleccioacuten es una tensioacuten constante Esa tensioacuten tiene dos fuentes el mismo

presidente que aspira a retener su poder y aquellos que se identifican con lo que eacutel

representa y lo consideran un capital poliacutetico favorable a sus proyectos

Como jefe de Estado y de Gobierno el presidente reuacutene poderes formales materiales

y simboacutelicos que lo diferencian de sus homoacutelogos en regiacutemenes parlamentaris1as La

mayoriacutea de los presidencialismos han buscado foacutermulas para limitar en el tiempo la

extensioacuten de los mandatos presidenciales Esta seriacutea la otra fuente de tensioacuten que puja

con la primera

Mientras unos ven en un presidente un liacuteder que fortalece sus intereses y apoyan su

continuidad otros ven en esa misma persona una amenaza y se sienten violentados

cuando alguien asiacute trastoca las normas fundamentales para extender su tiempo en el

cargo ya que consideran que esa limitacioacuten era una garantiacutea de sus derechos como

minoriacutea

iquestQueacute entenoomos por reeleccioacuten

El problema de la elegibilidad de los presidentes presenta diferentes soluciones

atendiendo a la cantidad de mandatos posibles y a la posibilidad de renovarlos de

manera inmediata o no Teoacutericamente las foacutermulas seriacutean reeleccioacuten irrestricta

reeleccioacuten inmediata por una serie de periacuteodos consecutivos (generalmente dos) sin

opcioacuten a nuevo mandato reeleccioacuten alterna o definitivamente no reeleccioacuten No

1 Si bien en el este y el centro de Europa predominan los parlamentarismos algunas sociedades postcomurntildestas como Bulgariacutea Rusia u otras tantas repuacuteblicas ex sovieacuteticas podriacutean contarse entre losregiacutemenes presidencialistas De todas formas se trata de casos de reciente (y quizaacutes incompleta)democratizacioacuten Informacioacuten al respecto puede encontrarse en Robrieh (2001)

7

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

existen actualmente casos de reeleccioacuten indefinida en los presidencialismos americanos

aunque recientemente se la propuso en Venezuela2 A su vez la reeleccioacuten consecutiva

de dos periacuteodos puede ser abierta o cerrada Abierta es cuando se la combina con

reeleccioacuten alterna es decir que quien ha gobernado dos periacuteodos puede aspirar a un

nuevo mandato una vez terminada la correspondiente veda Cuando no se permite

futuras candidaturas luego del doble mandato entonces decimos que la reeleccioacuten queda

cerrada

p-residencialismos Americanos

3 Con Reeleccioacuten SinReeleccioacutenltlgt-~3 Consecutiva Alternail tres o maacutes I dos periacuteodas BoliIIiacutea

lt

8 iexcl abierta cerrada Costa Rica Gualemala gI Argentina Colombia3 Chile Hondurns ltgto- gt I Brasil Estados Ecuador Meacutexico ltDPeruacute Unidos 8 Salvador Pil8fJUay e

Repuacuteb6ca Venezuela Nicaragua EDominicana Panamaacute Oc

Uru u E

Negntildeta paises que en los uacuteltimos veinticinco alios introdujeron refonnas tendientes amaximizar posibilidades de reeleccioacuten

Itaacutelicas paises que en los uacuteltimos veinticinco aftosintrodujeron refom1as tendientes a minimizarposibilidades de reelecciacuteoacuten

Puede apreciarse coacutemo la tendencia de los uacuteltimos veinticinco antildeos es hacia mayor

posibilidad de reeleccioacuten Este ciclo hacia mayor reeleccioacuten seraacute uno de los fenoacutemenos

a explicar en el trabajo especialmente en lo que concierte a la introduccioacuten de la

reeleccioacuten por periacuteodos consecutivos

Nos ocuparemos de la reeleccioacuten inmediata porque entonces se confunden el rol de

candidato con el ejercicio de las labores presidenciales y esto podriacutea eventualmente dar

lugar a irregularidades Las recientes reformas constitucionales que incluyeron la

reeleccioacuten como novedad en varios paiacuteses sudamericanos seraacuten los casos escogidos parn

2 La emnienda constitucional que supone modificar el artiacuteculo 230 y habilitar la reeleccioacuten indefinidadel presidente fue propuesta por el diputado oficialista Luis Velaacutesquez A1varay (veo-httnlwwwvelazquezalvaraycompropuestapd) Chaacutevez tomoacute distancia alegando que eacutel no es unlaquocaudiUo insustituibleraquo

3 La reeleccioacuten en Colombia fue aprobada recientemente y todaviacutea no se ha puesto en pniacutecrica elmecanismo por lo que este interesante caso ha quedado fuera de este estudio

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

comprender la negociacioacuten en torno a este tema a quieacutenes interesa la reeleccioacuten y queacute

tanto se juegan los liacutederes

iquestPur queacute el presidente no puede ser candidato

Una ciudadaniacutea de sabios con disponibilidad perfecta de informacioacuten y mecanismos

electorales oacuteptimos no necesitariacutea restringir la reeleccioacuten de sus liacutederes Le bastariacutea con

juzgar su actuacioacuten en elecciones perioacutedicas para evaluar si los beneficios de prolongar

su mandato superan a las contraindicaciones Esto significa que la no reeleccioacuten supone

que existen factores que dificultan a los ciudadanos en su papel de electores juzgar

adecuadamente la totalidad de las consecuencias derivadas de una eventual reeleccioacuten

de los presidentes

La reeleccioacuten ampliacutea las opciones del electorado ya que pueden confirmar en el cargo

al presidente eficiente prolongando los ciclos de gobierno Los argumentos a favor de

esta posibilidad son de dos tipos Unos se sustentan en consideraciones de orden

dogmaacutetico nadie debe restringir la voluntad de los electores A esta postura la

denominaremos ltlttesisdel elector soberanoraquo Otra categoriacutea de argumentos centra su

visioacuten en el efecto sobre los desempentildeos gubernamentales La reeleccioacuten estimulariacutea al

presidente a hacer una buena gestioacuten para obtener el premio de su continuidad en el

cargo Denominaremos a esta la ltlttesisdel presidente racional egoiacutestaraquo que actuacutea en un

esquema de reacuteditos personales

La aceptacioacuten de las dos ideas recieacuten expuestas tendriacutea como corolario loacutegico la

implementacioacuten de la reeleccioacuten indefinida Por contrapartida limitar la reeleccioacuten

implica asumir dos ideas que existen laquofuI1asen el electoradoraquo y que los presidentes

tienen estiacutemulos para gobernar correctamente incluso cuando no podraacuten traducir sus

eacutexitos en votos personales Llamaremos a esta situacioacuten esquema de reacuteditos

transpersonales como explicaremos maacutes tarde

Pensar en un esquema de reacuteditos transpersonales nos dice que no hemos de perder

eficiencia por restringir la reeleccioacuten Maacutes relevantes son las derivaciones de la teoriacutea de

las fallas del electorado Estas fallas suponen dos riesgos para las sociedades

democraacuteticas la demagogia y las poliacuteticas electoralistas de corto plazo He aquiacute el

mayor temor de quienes se oponen a la reeleccioacuten inmediata Seguacuten ellos cuando el

presidente es tambieacuten candidato tiene la posibilidad de servirse de los recursos del

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Estado para engantildear o seducir tramposamente a los electores (ver en el Anexo el

laquoproblema del elector cortoplacistaraquo) A la tesis seguacuten la cual el presidente corre con

ventajas en la carrera electoral la llamaremos laquotesis del caballo del comisarioraquo

Los Argumentos re HamiltonMario Serrafero coloca a AlexanderHamilton como el referente baacutesico de las posturas

favorables a la reeleccioacuten Sus argumentos se orientan a los efectos de la reeleccioacuten

sobre el desempentildeo gubemamental4 Ya hemos contestado la tesis seguacuten la cual sin

renovacioacuten en el cargo no habraacute estiacutemulos para un bien gobierno sin embargo debemos

considerar otras dos ideas de Hamilton al respecto En primer lugar la no reeleccioacuten

privariacutea a la repuacuteblica de los servicios del gobernante experimentado Finalmente el

cambio forzado de gobernantes generariacutea discontinuidad en las poliacuteticas

Un reelecciomsta hamiltomano podriacutea argumentar asiacute La presidencia es Wl cargo

reservado a liacutederes excepcionales Una sociedfJd ha de aspirar a colocar a sus mejores

miembros en esa posicioacuten Los mejores son por definicioacuten un grupo selecto y reducido

Ninguna empresa seria despediriacutea prematuramente a un gerente exitoso iquestpor queacute

habriacutean de hacerlo las naciones con sus presidentes

La posibilidad de contestar estos argumentos depende de la validez de un supuesto

cuya demostracioacuten excede los liacutemites de este trabajo Llamaremos a este supuesto

laquoexcepcionalidad relativa de los presidenciablesraquo$

Baacutesicamente Jos planteos contrarios a la reeleccioacuten dependen en gran medida de que

la excepcionalidad de los presidenciabJes sea tan solo relativa Es decir que la peacuterdida

por prescindir de un liacuteder con experiencia presidencial sea tolerable Si el aprendizaje

necesario para ser presidente solo se consigue con antildeos en el cargo entonces los costos

bull Ver HamiJton Madison y lay 2001307-311

Podria pensarse en un segundo supuesto denominado laquoexpectativa favorable del recambio de elitesgtcuya corroboracioacuten reclamarla un trabajo de indagacioacuten histoacuterica Este segundo supuesto destaca elprobable sentido conciliador del recambio Con el tiempo los gobernantes coleccionan adhesiones perotambieacuten rechazos que se centran en su persona Un nuevo liacuteder es una oportunidad de renovacioacuten nosolo de las poliacuteticas sino tambieacuten de las relaciones entre los aclores Siempre puede ser para peor peropara mantener el semido de esta tesis hemos de suponer que es maacutes probable que Jilcilitediaacutelogos y abracaminos de distensioacuten

10

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

del recambio serian prohibitivos y los argumentos contrarios a la reeleccioacuten se

debilitariacutean notoriamente

La Precaucioacuten re AlbermUn argumento importante relativo a la reeleccioacuten tiene que ver con la vinculacioacuten con

el sistema poliacutetico en su conjunto Los presidencialismos latinoamericanos tienden a

hipertrofiar el Ejecutivo Entonces la no reeleccioacuten es una medida compensatoria

Alberdi realiza esta consideracioacuten en sus Bases para la organizacioacuten poliacutetica argentina

Si el presidente tiene amplias potestades no le faltaraacuten medios para hacerse reelegir por

lo que la reeleccioacuten operaria concretamente como una extensioacuten del mandato lo que a

su vez reforzariacutea los extensos poderes presidenciales6bull

Modelos de Democrada

Si concebimos la democracia como un reacutegimen cuya uacutenica maacutexima es obedecer a la

voluntad mayoritaria entonces no hay justificacioacuten suficiente para evitar que la mayoria

se deacute el gusto de dar al presidente en funciones un nuevo mandato si asiacute lo desea (lo

cual nos conduce a aceptar la teoria del elector soberano)

Todo argumento que pretenda sostener la conveniencia de vedar a los presidentes la

posibilidad de extender su gobierno por un nuevo periodo se han de cimentar en una

concepcioacuten diferente que denominaremos laquoconstitucionalistaraquo Hemos de pensar en la

democracia como un sistema que privilegia equilibrios fundacionales y derechos

individuales por encima del juego de minorias y mayorias7

6 Los argumentos de Alberdi son analizados por Serrafero (1997 108-1 09)

7 Tras esta dicotomiacutea subyace una tensioacuten que acompantildea la geacutenesis histoacuterica de los sistemasdemocraacuteticos entre la limitacioacuten del poder y la extensioacuten de la ciudadaniacutea La cuestioacuten en pugna es dequeacute manera se aplica la doctrina del gobierno limitado gestada en un contexto monaacuterquico a losgobiernos mayoritarios En LibmJlismo y ltkmacracia de Norberto Bobbio (1998) como en la obra deDavid HeldModelos de democracia (2001) pueden encontrarse referencias al derrotero de esta relacioacutenconflictiva Lo qoe aquiacute denominamos modelo constitucional es un derivado de la posicioacuten h1leralclaacutesicaque postula la necesidad de gobiernos limitados incluso cuando se trate de gobiernos de mayoriacutea Unadiscusioacuten teoacuterica maacutes profunda puede encontrarse en la obra de Robert Dabl Un prefacio a la tarodemocraacutetica (1987)

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 6: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

-----------------------------------------------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucional aceptado por los principales actores poliacuteticos sin que se sospeche que eacutesta

sea fuente de desequilibrios a favor de alguacuten bando en particular

Sin comprometernos con el modelo estadounidense en particular hablaremos de

laquoreeleccioacuten moderadaraquo para referirnos a los casos que se asemejan a este en cuanto a

mandatos relativamente reducidos con prohibicioacuten de sucesivas reelecciones luego del

segundo perlodo Como veremos maacutes adelante este modelo tiene sus partidarios

propios ya que puede ser interpretado como una buena forma de extender hasta los

ocho antildeos los mandatos presidenciales lo cual deberla consolidar la coherencia de las

poliacuteticas puacuteblicas al tiempo que permite una revisioacuten electoral a mitad de periacuteodo

Si la posibilidad de reeleccioacuten favorece a los partidarios del programa poliacutetico del

presidente entonces deberiacuteamos esperar resistencia por parte de sus detractores La

liacutenea argumental que desarrollaremos plantea que cuanto maacutes necesite el presidente

conseguir acuerdos fuera de su ciacuterculo inmediato de partidarios maacutes heterogeacutenea seraacute la

coalicioacuten pro reeleccioacuten y mayores seraacuten las transacciones exigidas por quienes tomen

parte en ella Es de esperar que el resultado sea menos oneroso para los opositores

acercaacutendonos al formato de la reeleccioacuten moderada

La reeleccioacuten de un presidente fuerte supone una amenaza de marginacioacuten para sus

oponentes Si estos opositores pueden incidir en las reformas constitucionales

correspondientes podraacuten reclamar mecanismos que garanticen la buena competencia

poliacutetica conservando la salud democraacutetica del reacutegimen De esta manera se conjurariacutea el

fantasma del presidente vitalicio fenoacutemeno que ha dado mala imagen a la reeleccioacuten

presidencial en Ameacuterica latina

Resumiendo la hipoacutetesis central del trabajo seraacute la siguiente Ninguacuten presidente puede

imponer caprichosamente una reforma electoral que habilite su reeleccioacuten Quienes

consiguen tal cosa son personas excepcionales en contextos excepcionales Este cruce

de excepcionalidades explica el fenoacutemeno que hemos denominado ola reeleccionista

presidentes carismaacuteticos y exitosos en un contexto critico donde su figura contrasta con

la peacuterdida de legitimidad de las alternativas poliacuteticas

La forma coacutemo se desarrolla el proceso reformista se entiende con la introduccioacuten de

una nueva variable Cuando la oposicioacuten tiene herramientas para participar en la

elaboracioacuten de las reformas el formato resultante tiende al polo de la reeleccioacuten

moderada De lo contrario se obtiene un fortalecimiento de la hegemoniacutea presidencial

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La Reelecdoacuten como Problema

No estaacute de maacutes destacar con claridad los liacutemites de este trabajo Escoger como asunto

la reeleccioacuten presidencial nos limita al campo de los regiacutemenes presidencialistas los

cuales tienden a concentrarse en el continente americano l

Limitar los mandatos presidenciales y restringir en alguacuten momento la posibilidad de

que un presidente revalide su cargo han sido formas de evitar los potenciales

desequilibrios de poder que el presidencialismo podriacutea generar Sin embargo la

demanda de reeleccioacuten es una tensioacuten constante Esa tensioacuten tiene dos fuentes el mismo

presidente que aspira a retener su poder y aquellos que se identifican con lo que eacutel

representa y lo consideran un capital poliacutetico favorable a sus proyectos

Como jefe de Estado y de Gobierno el presidente reuacutene poderes formales materiales

y simboacutelicos que lo diferencian de sus homoacutelogos en regiacutemenes parlamentaris1as La

mayoriacutea de los presidencialismos han buscado foacutermulas para limitar en el tiempo la

extensioacuten de los mandatos presidenciales Esta seriacutea la otra fuente de tensioacuten que puja

con la primera

Mientras unos ven en un presidente un liacuteder que fortalece sus intereses y apoyan su

continuidad otros ven en esa misma persona una amenaza y se sienten violentados

cuando alguien asiacute trastoca las normas fundamentales para extender su tiempo en el

cargo ya que consideran que esa limitacioacuten era una garantiacutea de sus derechos como

minoriacutea

iquestQueacute entenoomos por reeleccioacuten

El problema de la elegibilidad de los presidentes presenta diferentes soluciones

atendiendo a la cantidad de mandatos posibles y a la posibilidad de renovarlos de

manera inmediata o no Teoacutericamente las foacutermulas seriacutean reeleccioacuten irrestricta

reeleccioacuten inmediata por una serie de periacuteodos consecutivos (generalmente dos) sin

opcioacuten a nuevo mandato reeleccioacuten alterna o definitivamente no reeleccioacuten No

1 Si bien en el este y el centro de Europa predominan los parlamentarismos algunas sociedades postcomurntildestas como Bulgariacutea Rusia u otras tantas repuacuteblicas ex sovieacuteticas podriacutean contarse entre losregiacutemenes presidencialistas De todas formas se trata de casos de reciente (y quizaacutes incompleta)democratizacioacuten Informacioacuten al respecto puede encontrarse en Robrieh (2001)

7

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

existen actualmente casos de reeleccioacuten indefinida en los presidencialismos americanos

aunque recientemente se la propuso en Venezuela2 A su vez la reeleccioacuten consecutiva

de dos periacuteodos puede ser abierta o cerrada Abierta es cuando se la combina con

reeleccioacuten alterna es decir que quien ha gobernado dos periacuteodos puede aspirar a un

nuevo mandato una vez terminada la correspondiente veda Cuando no se permite

futuras candidaturas luego del doble mandato entonces decimos que la reeleccioacuten queda

cerrada

p-residencialismos Americanos

3 Con Reeleccioacuten SinReeleccioacutenltlgt-~3 Consecutiva Alternail tres o maacutes I dos periacuteodas BoliIIiacutea

lt

8 iexcl abierta cerrada Costa Rica Gualemala gI Argentina Colombia3 Chile Hondurns ltgto- gt I Brasil Estados Ecuador Meacutexico ltDPeruacute Unidos 8 Salvador Pil8fJUay e

Repuacuteb6ca Venezuela Nicaragua EDominicana Panamaacute Oc

Uru u E

Negntildeta paises que en los uacuteltimos veinticinco alios introdujeron refonnas tendientes amaximizar posibilidades de reeleccioacuten

Itaacutelicas paises que en los uacuteltimos veinticinco aftosintrodujeron refom1as tendientes a minimizarposibilidades de reelecciacuteoacuten

Puede apreciarse coacutemo la tendencia de los uacuteltimos veinticinco antildeos es hacia mayor

posibilidad de reeleccioacuten Este ciclo hacia mayor reeleccioacuten seraacute uno de los fenoacutemenos

a explicar en el trabajo especialmente en lo que concierte a la introduccioacuten de la

reeleccioacuten por periacuteodos consecutivos

Nos ocuparemos de la reeleccioacuten inmediata porque entonces se confunden el rol de

candidato con el ejercicio de las labores presidenciales y esto podriacutea eventualmente dar

lugar a irregularidades Las recientes reformas constitucionales que incluyeron la

reeleccioacuten como novedad en varios paiacuteses sudamericanos seraacuten los casos escogidos parn

2 La emnienda constitucional que supone modificar el artiacuteculo 230 y habilitar la reeleccioacuten indefinidadel presidente fue propuesta por el diputado oficialista Luis Velaacutesquez A1varay (veo-httnlwwwvelazquezalvaraycompropuestapd) Chaacutevez tomoacute distancia alegando que eacutel no es unlaquocaudiUo insustituibleraquo

3 La reeleccioacuten en Colombia fue aprobada recientemente y todaviacutea no se ha puesto en pniacutecrica elmecanismo por lo que este interesante caso ha quedado fuera de este estudio

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

comprender la negociacioacuten en torno a este tema a quieacutenes interesa la reeleccioacuten y queacute

tanto se juegan los liacutederes

iquestPur queacute el presidente no puede ser candidato

Una ciudadaniacutea de sabios con disponibilidad perfecta de informacioacuten y mecanismos

electorales oacuteptimos no necesitariacutea restringir la reeleccioacuten de sus liacutederes Le bastariacutea con

juzgar su actuacioacuten en elecciones perioacutedicas para evaluar si los beneficios de prolongar

su mandato superan a las contraindicaciones Esto significa que la no reeleccioacuten supone

que existen factores que dificultan a los ciudadanos en su papel de electores juzgar

adecuadamente la totalidad de las consecuencias derivadas de una eventual reeleccioacuten

de los presidentes

La reeleccioacuten ampliacutea las opciones del electorado ya que pueden confirmar en el cargo

al presidente eficiente prolongando los ciclos de gobierno Los argumentos a favor de

esta posibilidad son de dos tipos Unos se sustentan en consideraciones de orden

dogmaacutetico nadie debe restringir la voluntad de los electores A esta postura la

denominaremos ltlttesisdel elector soberanoraquo Otra categoriacutea de argumentos centra su

visioacuten en el efecto sobre los desempentildeos gubernamentales La reeleccioacuten estimulariacutea al

presidente a hacer una buena gestioacuten para obtener el premio de su continuidad en el

cargo Denominaremos a esta la ltlttesisdel presidente racional egoiacutestaraquo que actuacutea en un

esquema de reacuteditos personales

La aceptacioacuten de las dos ideas recieacuten expuestas tendriacutea como corolario loacutegico la

implementacioacuten de la reeleccioacuten indefinida Por contrapartida limitar la reeleccioacuten

implica asumir dos ideas que existen laquofuI1asen el electoradoraquo y que los presidentes

tienen estiacutemulos para gobernar correctamente incluso cuando no podraacuten traducir sus

eacutexitos en votos personales Llamaremos a esta situacioacuten esquema de reacuteditos

transpersonales como explicaremos maacutes tarde

Pensar en un esquema de reacuteditos transpersonales nos dice que no hemos de perder

eficiencia por restringir la reeleccioacuten Maacutes relevantes son las derivaciones de la teoriacutea de

las fallas del electorado Estas fallas suponen dos riesgos para las sociedades

democraacuteticas la demagogia y las poliacuteticas electoralistas de corto plazo He aquiacute el

mayor temor de quienes se oponen a la reeleccioacuten inmediata Seguacuten ellos cuando el

presidente es tambieacuten candidato tiene la posibilidad de servirse de los recursos del

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Estado para engantildear o seducir tramposamente a los electores (ver en el Anexo el

laquoproblema del elector cortoplacistaraquo) A la tesis seguacuten la cual el presidente corre con

ventajas en la carrera electoral la llamaremos laquotesis del caballo del comisarioraquo

Los Argumentos re HamiltonMario Serrafero coloca a AlexanderHamilton como el referente baacutesico de las posturas

favorables a la reeleccioacuten Sus argumentos se orientan a los efectos de la reeleccioacuten

sobre el desempentildeo gubemamental4 Ya hemos contestado la tesis seguacuten la cual sin

renovacioacuten en el cargo no habraacute estiacutemulos para un bien gobierno sin embargo debemos

considerar otras dos ideas de Hamilton al respecto En primer lugar la no reeleccioacuten

privariacutea a la repuacuteblica de los servicios del gobernante experimentado Finalmente el

cambio forzado de gobernantes generariacutea discontinuidad en las poliacuteticas

Un reelecciomsta hamiltomano podriacutea argumentar asiacute La presidencia es Wl cargo

reservado a liacutederes excepcionales Una sociedfJd ha de aspirar a colocar a sus mejores

miembros en esa posicioacuten Los mejores son por definicioacuten un grupo selecto y reducido

Ninguna empresa seria despediriacutea prematuramente a un gerente exitoso iquestpor queacute

habriacutean de hacerlo las naciones con sus presidentes

La posibilidad de contestar estos argumentos depende de la validez de un supuesto

cuya demostracioacuten excede los liacutemites de este trabajo Llamaremos a este supuesto

laquoexcepcionalidad relativa de los presidenciablesraquo$

Baacutesicamente Jos planteos contrarios a la reeleccioacuten dependen en gran medida de que

la excepcionalidad de los presidenciabJes sea tan solo relativa Es decir que la peacuterdida

por prescindir de un liacuteder con experiencia presidencial sea tolerable Si el aprendizaje

necesario para ser presidente solo se consigue con antildeos en el cargo entonces los costos

bull Ver HamiJton Madison y lay 2001307-311

Podria pensarse en un segundo supuesto denominado laquoexpectativa favorable del recambio de elitesgtcuya corroboracioacuten reclamarla un trabajo de indagacioacuten histoacuterica Este segundo supuesto destaca elprobable sentido conciliador del recambio Con el tiempo los gobernantes coleccionan adhesiones perotambieacuten rechazos que se centran en su persona Un nuevo liacuteder es una oportunidad de renovacioacuten nosolo de las poliacuteticas sino tambieacuten de las relaciones entre los aclores Siempre puede ser para peor peropara mantener el semido de esta tesis hemos de suponer que es maacutes probable que Jilcilitediaacutelogos y abracaminos de distensioacuten

10

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

del recambio serian prohibitivos y los argumentos contrarios a la reeleccioacuten se

debilitariacutean notoriamente

La Precaucioacuten re AlbermUn argumento importante relativo a la reeleccioacuten tiene que ver con la vinculacioacuten con

el sistema poliacutetico en su conjunto Los presidencialismos latinoamericanos tienden a

hipertrofiar el Ejecutivo Entonces la no reeleccioacuten es una medida compensatoria

Alberdi realiza esta consideracioacuten en sus Bases para la organizacioacuten poliacutetica argentina

Si el presidente tiene amplias potestades no le faltaraacuten medios para hacerse reelegir por

lo que la reeleccioacuten operaria concretamente como una extensioacuten del mandato lo que a

su vez reforzariacutea los extensos poderes presidenciales6bull

Modelos de Democrada

Si concebimos la democracia como un reacutegimen cuya uacutenica maacutexima es obedecer a la

voluntad mayoritaria entonces no hay justificacioacuten suficiente para evitar que la mayoria

se deacute el gusto de dar al presidente en funciones un nuevo mandato si asiacute lo desea (lo

cual nos conduce a aceptar la teoria del elector soberano)

Todo argumento que pretenda sostener la conveniencia de vedar a los presidentes la

posibilidad de extender su gobierno por un nuevo periodo se han de cimentar en una

concepcioacuten diferente que denominaremos laquoconstitucionalistaraquo Hemos de pensar en la

democracia como un sistema que privilegia equilibrios fundacionales y derechos

individuales por encima del juego de minorias y mayorias7

6 Los argumentos de Alberdi son analizados por Serrafero (1997 108-1 09)

7 Tras esta dicotomiacutea subyace una tensioacuten que acompantildea la geacutenesis histoacuterica de los sistemasdemocraacuteticos entre la limitacioacuten del poder y la extensioacuten de la ciudadaniacutea La cuestioacuten en pugna es dequeacute manera se aplica la doctrina del gobierno limitado gestada en un contexto monaacuterquico a losgobiernos mayoritarios En LibmJlismo y ltkmacracia de Norberto Bobbio (1998) como en la obra deDavid HeldModelos de democracia (2001) pueden encontrarse referencias al derrotero de esta relacioacutenconflictiva Lo qoe aquiacute denominamos modelo constitucional es un derivado de la posicioacuten h1leralclaacutesicaque postula la necesidad de gobiernos limitados incluso cuando se trate de gobiernos de mayoriacutea Unadiscusioacuten teoacuterica maacutes profunda puede encontrarse en la obra de Robert Dabl Un prefacio a la tarodemocraacutetica (1987)

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 7: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La Reelecdoacuten como Problema

No estaacute de maacutes destacar con claridad los liacutemites de este trabajo Escoger como asunto

la reeleccioacuten presidencial nos limita al campo de los regiacutemenes presidencialistas los

cuales tienden a concentrarse en el continente americano l

Limitar los mandatos presidenciales y restringir en alguacuten momento la posibilidad de

que un presidente revalide su cargo han sido formas de evitar los potenciales

desequilibrios de poder que el presidencialismo podriacutea generar Sin embargo la

demanda de reeleccioacuten es una tensioacuten constante Esa tensioacuten tiene dos fuentes el mismo

presidente que aspira a retener su poder y aquellos que se identifican con lo que eacutel

representa y lo consideran un capital poliacutetico favorable a sus proyectos

Como jefe de Estado y de Gobierno el presidente reuacutene poderes formales materiales

y simboacutelicos que lo diferencian de sus homoacutelogos en regiacutemenes parlamentaris1as La

mayoriacutea de los presidencialismos han buscado foacutermulas para limitar en el tiempo la

extensioacuten de los mandatos presidenciales Esta seriacutea la otra fuente de tensioacuten que puja

con la primera

Mientras unos ven en un presidente un liacuteder que fortalece sus intereses y apoyan su

continuidad otros ven en esa misma persona una amenaza y se sienten violentados

cuando alguien asiacute trastoca las normas fundamentales para extender su tiempo en el

cargo ya que consideran que esa limitacioacuten era una garantiacutea de sus derechos como

minoriacutea

iquestQueacute entenoomos por reeleccioacuten

El problema de la elegibilidad de los presidentes presenta diferentes soluciones

atendiendo a la cantidad de mandatos posibles y a la posibilidad de renovarlos de

manera inmediata o no Teoacutericamente las foacutermulas seriacutean reeleccioacuten irrestricta

reeleccioacuten inmediata por una serie de periacuteodos consecutivos (generalmente dos) sin

opcioacuten a nuevo mandato reeleccioacuten alterna o definitivamente no reeleccioacuten No

1 Si bien en el este y el centro de Europa predominan los parlamentarismos algunas sociedades postcomurntildestas como Bulgariacutea Rusia u otras tantas repuacuteblicas ex sovieacuteticas podriacutean contarse entre losregiacutemenes presidencialistas De todas formas se trata de casos de reciente (y quizaacutes incompleta)democratizacioacuten Informacioacuten al respecto puede encontrarse en Robrieh (2001)

7

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

existen actualmente casos de reeleccioacuten indefinida en los presidencialismos americanos

aunque recientemente se la propuso en Venezuela2 A su vez la reeleccioacuten consecutiva

de dos periacuteodos puede ser abierta o cerrada Abierta es cuando se la combina con

reeleccioacuten alterna es decir que quien ha gobernado dos periacuteodos puede aspirar a un

nuevo mandato una vez terminada la correspondiente veda Cuando no se permite

futuras candidaturas luego del doble mandato entonces decimos que la reeleccioacuten queda

cerrada

p-residencialismos Americanos

3 Con Reeleccioacuten SinReeleccioacutenltlgt-~3 Consecutiva Alternail tres o maacutes I dos periacuteodas BoliIIiacutea

lt

8 iexcl abierta cerrada Costa Rica Gualemala gI Argentina Colombia3 Chile Hondurns ltgto- gt I Brasil Estados Ecuador Meacutexico ltDPeruacute Unidos 8 Salvador Pil8fJUay e

Repuacuteb6ca Venezuela Nicaragua EDominicana Panamaacute Oc

Uru u E

Negntildeta paises que en los uacuteltimos veinticinco alios introdujeron refonnas tendientes amaximizar posibilidades de reeleccioacuten

Itaacutelicas paises que en los uacuteltimos veinticinco aftosintrodujeron refom1as tendientes a minimizarposibilidades de reelecciacuteoacuten

Puede apreciarse coacutemo la tendencia de los uacuteltimos veinticinco antildeos es hacia mayor

posibilidad de reeleccioacuten Este ciclo hacia mayor reeleccioacuten seraacute uno de los fenoacutemenos

a explicar en el trabajo especialmente en lo que concierte a la introduccioacuten de la

reeleccioacuten por periacuteodos consecutivos

Nos ocuparemos de la reeleccioacuten inmediata porque entonces se confunden el rol de

candidato con el ejercicio de las labores presidenciales y esto podriacutea eventualmente dar

lugar a irregularidades Las recientes reformas constitucionales que incluyeron la

reeleccioacuten como novedad en varios paiacuteses sudamericanos seraacuten los casos escogidos parn

2 La emnienda constitucional que supone modificar el artiacuteculo 230 y habilitar la reeleccioacuten indefinidadel presidente fue propuesta por el diputado oficialista Luis Velaacutesquez A1varay (veo-httnlwwwvelazquezalvaraycompropuestapd) Chaacutevez tomoacute distancia alegando que eacutel no es unlaquocaudiUo insustituibleraquo

3 La reeleccioacuten en Colombia fue aprobada recientemente y todaviacutea no se ha puesto en pniacutecrica elmecanismo por lo que este interesante caso ha quedado fuera de este estudio

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

comprender la negociacioacuten en torno a este tema a quieacutenes interesa la reeleccioacuten y queacute

tanto se juegan los liacutederes

iquestPur queacute el presidente no puede ser candidato

Una ciudadaniacutea de sabios con disponibilidad perfecta de informacioacuten y mecanismos

electorales oacuteptimos no necesitariacutea restringir la reeleccioacuten de sus liacutederes Le bastariacutea con

juzgar su actuacioacuten en elecciones perioacutedicas para evaluar si los beneficios de prolongar

su mandato superan a las contraindicaciones Esto significa que la no reeleccioacuten supone

que existen factores que dificultan a los ciudadanos en su papel de electores juzgar

adecuadamente la totalidad de las consecuencias derivadas de una eventual reeleccioacuten

de los presidentes

La reeleccioacuten ampliacutea las opciones del electorado ya que pueden confirmar en el cargo

al presidente eficiente prolongando los ciclos de gobierno Los argumentos a favor de

esta posibilidad son de dos tipos Unos se sustentan en consideraciones de orden

dogmaacutetico nadie debe restringir la voluntad de los electores A esta postura la

denominaremos ltlttesisdel elector soberanoraquo Otra categoriacutea de argumentos centra su

visioacuten en el efecto sobre los desempentildeos gubernamentales La reeleccioacuten estimulariacutea al

presidente a hacer una buena gestioacuten para obtener el premio de su continuidad en el

cargo Denominaremos a esta la ltlttesisdel presidente racional egoiacutestaraquo que actuacutea en un

esquema de reacuteditos personales

La aceptacioacuten de las dos ideas recieacuten expuestas tendriacutea como corolario loacutegico la

implementacioacuten de la reeleccioacuten indefinida Por contrapartida limitar la reeleccioacuten

implica asumir dos ideas que existen laquofuI1asen el electoradoraquo y que los presidentes

tienen estiacutemulos para gobernar correctamente incluso cuando no podraacuten traducir sus

eacutexitos en votos personales Llamaremos a esta situacioacuten esquema de reacuteditos

transpersonales como explicaremos maacutes tarde

Pensar en un esquema de reacuteditos transpersonales nos dice que no hemos de perder

eficiencia por restringir la reeleccioacuten Maacutes relevantes son las derivaciones de la teoriacutea de

las fallas del electorado Estas fallas suponen dos riesgos para las sociedades

democraacuteticas la demagogia y las poliacuteticas electoralistas de corto plazo He aquiacute el

mayor temor de quienes se oponen a la reeleccioacuten inmediata Seguacuten ellos cuando el

presidente es tambieacuten candidato tiene la posibilidad de servirse de los recursos del

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Estado para engantildear o seducir tramposamente a los electores (ver en el Anexo el

laquoproblema del elector cortoplacistaraquo) A la tesis seguacuten la cual el presidente corre con

ventajas en la carrera electoral la llamaremos laquotesis del caballo del comisarioraquo

Los Argumentos re HamiltonMario Serrafero coloca a AlexanderHamilton como el referente baacutesico de las posturas

favorables a la reeleccioacuten Sus argumentos se orientan a los efectos de la reeleccioacuten

sobre el desempentildeo gubemamental4 Ya hemos contestado la tesis seguacuten la cual sin

renovacioacuten en el cargo no habraacute estiacutemulos para un bien gobierno sin embargo debemos

considerar otras dos ideas de Hamilton al respecto En primer lugar la no reeleccioacuten

privariacutea a la repuacuteblica de los servicios del gobernante experimentado Finalmente el

cambio forzado de gobernantes generariacutea discontinuidad en las poliacuteticas

Un reelecciomsta hamiltomano podriacutea argumentar asiacute La presidencia es Wl cargo

reservado a liacutederes excepcionales Una sociedfJd ha de aspirar a colocar a sus mejores

miembros en esa posicioacuten Los mejores son por definicioacuten un grupo selecto y reducido

Ninguna empresa seria despediriacutea prematuramente a un gerente exitoso iquestpor queacute

habriacutean de hacerlo las naciones con sus presidentes

La posibilidad de contestar estos argumentos depende de la validez de un supuesto

cuya demostracioacuten excede los liacutemites de este trabajo Llamaremos a este supuesto

laquoexcepcionalidad relativa de los presidenciablesraquo$

Baacutesicamente Jos planteos contrarios a la reeleccioacuten dependen en gran medida de que

la excepcionalidad de los presidenciabJes sea tan solo relativa Es decir que la peacuterdida

por prescindir de un liacuteder con experiencia presidencial sea tolerable Si el aprendizaje

necesario para ser presidente solo se consigue con antildeos en el cargo entonces los costos

bull Ver HamiJton Madison y lay 2001307-311

Podria pensarse en un segundo supuesto denominado laquoexpectativa favorable del recambio de elitesgtcuya corroboracioacuten reclamarla un trabajo de indagacioacuten histoacuterica Este segundo supuesto destaca elprobable sentido conciliador del recambio Con el tiempo los gobernantes coleccionan adhesiones perotambieacuten rechazos que se centran en su persona Un nuevo liacuteder es una oportunidad de renovacioacuten nosolo de las poliacuteticas sino tambieacuten de las relaciones entre los aclores Siempre puede ser para peor peropara mantener el semido de esta tesis hemos de suponer que es maacutes probable que Jilcilitediaacutelogos y abracaminos de distensioacuten

10

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

del recambio serian prohibitivos y los argumentos contrarios a la reeleccioacuten se

debilitariacutean notoriamente

La Precaucioacuten re AlbermUn argumento importante relativo a la reeleccioacuten tiene que ver con la vinculacioacuten con

el sistema poliacutetico en su conjunto Los presidencialismos latinoamericanos tienden a

hipertrofiar el Ejecutivo Entonces la no reeleccioacuten es una medida compensatoria

Alberdi realiza esta consideracioacuten en sus Bases para la organizacioacuten poliacutetica argentina

Si el presidente tiene amplias potestades no le faltaraacuten medios para hacerse reelegir por

lo que la reeleccioacuten operaria concretamente como una extensioacuten del mandato lo que a

su vez reforzariacutea los extensos poderes presidenciales6bull

Modelos de Democrada

Si concebimos la democracia como un reacutegimen cuya uacutenica maacutexima es obedecer a la

voluntad mayoritaria entonces no hay justificacioacuten suficiente para evitar que la mayoria

se deacute el gusto de dar al presidente en funciones un nuevo mandato si asiacute lo desea (lo

cual nos conduce a aceptar la teoria del elector soberano)

Todo argumento que pretenda sostener la conveniencia de vedar a los presidentes la

posibilidad de extender su gobierno por un nuevo periodo se han de cimentar en una

concepcioacuten diferente que denominaremos laquoconstitucionalistaraquo Hemos de pensar en la

democracia como un sistema que privilegia equilibrios fundacionales y derechos

individuales por encima del juego de minorias y mayorias7

6 Los argumentos de Alberdi son analizados por Serrafero (1997 108-1 09)

7 Tras esta dicotomiacutea subyace una tensioacuten que acompantildea la geacutenesis histoacuterica de los sistemasdemocraacuteticos entre la limitacioacuten del poder y la extensioacuten de la ciudadaniacutea La cuestioacuten en pugna es dequeacute manera se aplica la doctrina del gobierno limitado gestada en un contexto monaacuterquico a losgobiernos mayoritarios En LibmJlismo y ltkmacracia de Norberto Bobbio (1998) como en la obra deDavid HeldModelos de democracia (2001) pueden encontrarse referencias al derrotero de esta relacioacutenconflictiva Lo qoe aquiacute denominamos modelo constitucional es un derivado de la posicioacuten h1leralclaacutesicaque postula la necesidad de gobiernos limitados incluso cuando se trate de gobiernos de mayoriacutea Unadiscusioacuten teoacuterica maacutes profunda puede encontrarse en la obra de Robert Dabl Un prefacio a la tarodemocraacutetica (1987)

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 8: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

existen actualmente casos de reeleccioacuten indefinida en los presidencialismos americanos

aunque recientemente se la propuso en Venezuela2 A su vez la reeleccioacuten consecutiva

de dos periacuteodos puede ser abierta o cerrada Abierta es cuando se la combina con

reeleccioacuten alterna es decir que quien ha gobernado dos periacuteodos puede aspirar a un

nuevo mandato una vez terminada la correspondiente veda Cuando no se permite

futuras candidaturas luego del doble mandato entonces decimos que la reeleccioacuten queda

cerrada

p-residencialismos Americanos

3 Con Reeleccioacuten SinReeleccioacutenltlgt-~3 Consecutiva Alternail tres o maacutes I dos periacuteodas BoliIIiacutea

lt

8 iexcl abierta cerrada Costa Rica Gualemala gI Argentina Colombia3 Chile Hondurns ltgto- gt I Brasil Estados Ecuador Meacutexico ltDPeruacute Unidos 8 Salvador Pil8fJUay e

Repuacuteb6ca Venezuela Nicaragua EDominicana Panamaacute Oc

Uru u E

Negntildeta paises que en los uacuteltimos veinticinco alios introdujeron refonnas tendientes amaximizar posibilidades de reeleccioacuten

Itaacutelicas paises que en los uacuteltimos veinticinco aftosintrodujeron refom1as tendientes a minimizarposibilidades de reelecciacuteoacuten

Puede apreciarse coacutemo la tendencia de los uacuteltimos veinticinco antildeos es hacia mayor

posibilidad de reeleccioacuten Este ciclo hacia mayor reeleccioacuten seraacute uno de los fenoacutemenos

a explicar en el trabajo especialmente en lo que concierte a la introduccioacuten de la

reeleccioacuten por periacuteodos consecutivos

Nos ocuparemos de la reeleccioacuten inmediata porque entonces se confunden el rol de

candidato con el ejercicio de las labores presidenciales y esto podriacutea eventualmente dar

lugar a irregularidades Las recientes reformas constitucionales que incluyeron la

reeleccioacuten como novedad en varios paiacuteses sudamericanos seraacuten los casos escogidos parn

2 La emnienda constitucional que supone modificar el artiacuteculo 230 y habilitar la reeleccioacuten indefinidadel presidente fue propuesta por el diputado oficialista Luis Velaacutesquez A1varay (veo-httnlwwwvelazquezalvaraycompropuestapd) Chaacutevez tomoacute distancia alegando que eacutel no es unlaquocaudiUo insustituibleraquo

3 La reeleccioacuten en Colombia fue aprobada recientemente y todaviacutea no se ha puesto en pniacutecrica elmecanismo por lo que este interesante caso ha quedado fuera de este estudio

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

comprender la negociacioacuten en torno a este tema a quieacutenes interesa la reeleccioacuten y queacute

tanto se juegan los liacutederes

iquestPur queacute el presidente no puede ser candidato

Una ciudadaniacutea de sabios con disponibilidad perfecta de informacioacuten y mecanismos

electorales oacuteptimos no necesitariacutea restringir la reeleccioacuten de sus liacutederes Le bastariacutea con

juzgar su actuacioacuten en elecciones perioacutedicas para evaluar si los beneficios de prolongar

su mandato superan a las contraindicaciones Esto significa que la no reeleccioacuten supone

que existen factores que dificultan a los ciudadanos en su papel de electores juzgar

adecuadamente la totalidad de las consecuencias derivadas de una eventual reeleccioacuten

de los presidentes

La reeleccioacuten ampliacutea las opciones del electorado ya que pueden confirmar en el cargo

al presidente eficiente prolongando los ciclos de gobierno Los argumentos a favor de

esta posibilidad son de dos tipos Unos se sustentan en consideraciones de orden

dogmaacutetico nadie debe restringir la voluntad de los electores A esta postura la

denominaremos ltlttesisdel elector soberanoraquo Otra categoriacutea de argumentos centra su

visioacuten en el efecto sobre los desempentildeos gubernamentales La reeleccioacuten estimulariacutea al

presidente a hacer una buena gestioacuten para obtener el premio de su continuidad en el

cargo Denominaremos a esta la ltlttesisdel presidente racional egoiacutestaraquo que actuacutea en un

esquema de reacuteditos personales

La aceptacioacuten de las dos ideas recieacuten expuestas tendriacutea como corolario loacutegico la

implementacioacuten de la reeleccioacuten indefinida Por contrapartida limitar la reeleccioacuten

implica asumir dos ideas que existen laquofuI1asen el electoradoraquo y que los presidentes

tienen estiacutemulos para gobernar correctamente incluso cuando no podraacuten traducir sus

eacutexitos en votos personales Llamaremos a esta situacioacuten esquema de reacuteditos

transpersonales como explicaremos maacutes tarde

Pensar en un esquema de reacuteditos transpersonales nos dice que no hemos de perder

eficiencia por restringir la reeleccioacuten Maacutes relevantes son las derivaciones de la teoriacutea de

las fallas del electorado Estas fallas suponen dos riesgos para las sociedades

democraacuteticas la demagogia y las poliacuteticas electoralistas de corto plazo He aquiacute el

mayor temor de quienes se oponen a la reeleccioacuten inmediata Seguacuten ellos cuando el

presidente es tambieacuten candidato tiene la posibilidad de servirse de los recursos del

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Estado para engantildear o seducir tramposamente a los electores (ver en el Anexo el

laquoproblema del elector cortoplacistaraquo) A la tesis seguacuten la cual el presidente corre con

ventajas en la carrera electoral la llamaremos laquotesis del caballo del comisarioraquo

Los Argumentos re HamiltonMario Serrafero coloca a AlexanderHamilton como el referente baacutesico de las posturas

favorables a la reeleccioacuten Sus argumentos se orientan a los efectos de la reeleccioacuten

sobre el desempentildeo gubemamental4 Ya hemos contestado la tesis seguacuten la cual sin

renovacioacuten en el cargo no habraacute estiacutemulos para un bien gobierno sin embargo debemos

considerar otras dos ideas de Hamilton al respecto En primer lugar la no reeleccioacuten

privariacutea a la repuacuteblica de los servicios del gobernante experimentado Finalmente el

cambio forzado de gobernantes generariacutea discontinuidad en las poliacuteticas

Un reelecciomsta hamiltomano podriacutea argumentar asiacute La presidencia es Wl cargo

reservado a liacutederes excepcionales Una sociedfJd ha de aspirar a colocar a sus mejores

miembros en esa posicioacuten Los mejores son por definicioacuten un grupo selecto y reducido

Ninguna empresa seria despediriacutea prematuramente a un gerente exitoso iquestpor queacute

habriacutean de hacerlo las naciones con sus presidentes

La posibilidad de contestar estos argumentos depende de la validez de un supuesto

cuya demostracioacuten excede los liacutemites de este trabajo Llamaremos a este supuesto

laquoexcepcionalidad relativa de los presidenciablesraquo$

Baacutesicamente Jos planteos contrarios a la reeleccioacuten dependen en gran medida de que

la excepcionalidad de los presidenciabJes sea tan solo relativa Es decir que la peacuterdida

por prescindir de un liacuteder con experiencia presidencial sea tolerable Si el aprendizaje

necesario para ser presidente solo se consigue con antildeos en el cargo entonces los costos

bull Ver HamiJton Madison y lay 2001307-311

Podria pensarse en un segundo supuesto denominado laquoexpectativa favorable del recambio de elitesgtcuya corroboracioacuten reclamarla un trabajo de indagacioacuten histoacuterica Este segundo supuesto destaca elprobable sentido conciliador del recambio Con el tiempo los gobernantes coleccionan adhesiones perotambieacuten rechazos que se centran en su persona Un nuevo liacuteder es una oportunidad de renovacioacuten nosolo de las poliacuteticas sino tambieacuten de las relaciones entre los aclores Siempre puede ser para peor peropara mantener el semido de esta tesis hemos de suponer que es maacutes probable que Jilcilitediaacutelogos y abracaminos de distensioacuten

10

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

del recambio serian prohibitivos y los argumentos contrarios a la reeleccioacuten se

debilitariacutean notoriamente

La Precaucioacuten re AlbermUn argumento importante relativo a la reeleccioacuten tiene que ver con la vinculacioacuten con

el sistema poliacutetico en su conjunto Los presidencialismos latinoamericanos tienden a

hipertrofiar el Ejecutivo Entonces la no reeleccioacuten es una medida compensatoria

Alberdi realiza esta consideracioacuten en sus Bases para la organizacioacuten poliacutetica argentina

Si el presidente tiene amplias potestades no le faltaraacuten medios para hacerse reelegir por

lo que la reeleccioacuten operaria concretamente como una extensioacuten del mandato lo que a

su vez reforzariacutea los extensos poderes presidenciales6bull

Modelos de Democrada

Si concebimos la democracia como un reacutegimen cuya uacutenica maacutexima es obedecer a la

voluntad mayoritaria entonces no hay justificacioacuten suficiente para evitar que la mayoria

se deacute el gusto de dar al presidente en funciones un nuevo mandato si asiacute lo desea (lo

cual nos conduce a aceptar la teoria del elector soberano)

Todo argumento que pretenda sostener la conveniencia de vedar a los presidentes la

posibilidad de extender su gobierno por un nuevo periodo se han de cimentar en una

concepcioacuten diferente que denominaremos laquoconstitucionalistaraquo Hemos de pensar en la

democracia como un sistema que privilegia equilibrios fundacionales y derechos

individuales por encima del juego de minorias y mayorias7

6 Los argumentos de Alberdi son analizados por Serrafero (1997 108-1 09)

7 Tras esta dicotomiacutea subyace una tensioacuten que acompantildea la geacutenesis histoacuterica de los sistemasdemocraacuteticos entre la limitacioacuten del poder y la extensioacuten de la ciudadaniacutea La cuestioacuten en pugna es dequeacute manera se aplica la doctrina del gobierno limitado gestada en un contexto monaacuterquico a losgobiernos mayoritarios En LibmJlismo y ltkmacracia de Norberto Bobbio (1998) como en la obra deDavid HeldModelos de democracia (2001) pueden encontrarse referencias al derrotero de esta relacioacutenconflictiva Lo qoe aquiacute denominamos modelo constitucional es un derivado de la posicioacuten h1leralclaacutesicaque postula la necesidad de gobiernos limitados incluso cuando se trate de gobiernos de mayoriacutea Unadiscusioacuten teoacuterica maacutes profunda puede encontrarse en la obra de Robert Dabl Un prefacio a la tarodemocraacutetica (1987)

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 9: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

comprender la negociacioacuten en torno a este tema a quieacutenes interesa la reeleccioacuten y queacute

tanto se juegan los liacutederes

iquestPur queacute el presidente no puede ser candidato

Una ciudadaniacutea de sabios con disponibilidad perfecta de informacioacuten y mecanismos

electorales oacuteptimos no necesitariacutea restringir la reeleccioacuten de sus liacutederes Le bastariacutea con

juzgar su actuacioacuten en elecciones perioacutedicas para evaluar si los beneficios de prolongar

su mandato superan a las contraindicaciones Esto significa que la no reeleccioacuten supone

que existen factores que dificultan a los ciudadanos en su papel de electores juzgar

adecuadamente la totalidad de las consecuencias derivadas de una eventual reeleccioacuten

de los presidentes

La reeleccioacuten ampliacutea las opciones del electorado ya que pueden confirmar en el cargo

al presidente eficiente prolongando los ciclos de gobierno Los argumentos a favor de

esta posibilidad son de dos tipos Unos se sustentan en consideraciones de orden

dogmaacutetico nadie debe restringir la voluntad de los electores A esta postura la

denominaremos ltlttesisdel elector soberanoraquo Otra categoriacutea de argumentos centra su

visioacuten en el efecto sobre los desempentildeos gubernamentales La reeleccioacuten estimulariacutea al

presidente a hacer una buena gestioacuten para obtener el premio de su continuidad en el

cargo Denominaremos a esta la ltlttesisdel presidente racional egoiacutestaraquo que actuacutea en un

esquema de reacuteditos personales

La aceptacioacuten de las dos ideas recieacuten expuestas tendriacutea como corolario loacutegico la

implementacioacuten de la reeleccioacuten indefinida Por contrapartida limitar la reeleccioacuten

implica asumir dos ideas que existen laquofuI1asen el electoradoraquo y que los presidentes

tienen estiacutemulos para gobernar correctamente incluso cuando no podraacuten traducir sus

eacutexitos en votos personales Llamaremos a esta situacioacuten esquema de reacuteditos

transpersonales como explicaremos maacutes tarde

Pensar en un esquema de reacuteditos transpersonales nos dice que no hemos de perder

eficiencia por restringir la reeleccioacuten Maacutes relevantes son las derivaciones de la teoriacutea de

las fallas del electorado Estas fallas suponen dos riesgos para las sociedades

democraacuteticas la demagogia y las poliacuteticas electoralistas de corto plazo He aquiacute el

mayor temor de quienes se oponen a la reeleccioacuten inmediata Seguacuten ellos cuando el

presidente es tambieacuten candidato tiene la posibilidad de servirse de los recursos del

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Estado para engantildear o seducir tramposamente a los electores (ver en el Anexo el

laquoproblema del elector cortoplacistaraquo) A la tesis seguacuten la cual el presidente corre con

ventajas en la carrera electoral la llamaremos laquotesis del caballo del comisarioraquo

Los Argumentos re HamiltonMario Serrafero coloca a AlexanderHamilton como el referente baacutesico de las posturas

favorables a la reeleccioacuten Sus argumentos se orientan a los efectos de la reeleccioacuten

sobre el desempentildeo gubemamental4 Ya hemos contestado la tesis seguacuten la cual sin

renovacioacuten en el cargo no habraacute estiacutemulos para un bien gobierno sin embargo debemos

considerar otras dos ideas de Hamilton al respecto En primer lugar la no reeleccioacuten

privariacutea a la repuacuteblica de los servicios del gobernante experimentado Finalmente el

cambio forzado de gobernantes generariacutea discontinuidad en las poliacuteticas

Un reelecciomsta hamiltomano podriacutea argumentar asiacute La presidencia es Wl cargo

reservado a liacutederes excepcionales Una sociedfJd ha de aspirar a colocar a sus mejores

miembros en esa posicioacuten Los mejores son por definicioacuten un grupo selecto y reducido

Ninguna empresa seria despediriacutea prematuramente a un gerente exitoso iquestpor queacute

habriacutean de hacerlo las naciones con sus presidentes

La posibilidad de contestar estos argumentos depende de la validez de un supuesto

cuya demostracioacuten excede los liacutemites de este trabajo Llamaremos a este supuesto

laquoexcepcionalidad relativa de los presidenciablesraquo$

Baacutesicamente Jos planteos contrarios a la reeleccioacuten dependen en gran medida de que

la excepcionalidad de los presidenciabJes sea tan solo relativa Es decir que la peacuterdida

por prescindir de un liacuteder con experiencia presidencial sea tolerable Si el aprendizaje

necesario para ser presidente solo se consigue con antildeos en el cargo entonces los costos

bull Ver HamiJton Madison y lay 2001307-311

Podria pensarse en un segundo supuesto denominado laquoexpectativa favorable del recambio de elitesgtcuya corroboracioacuten reclamarla un trabajo de indagacioacuten histoacuterica Este segundo supuesto destaca elprobable sentido conciliador del recambio Con el tiempo los gobernantes coleccionan adhesiones perotambieacuten rechazos que se centran en su persona Un nuevo liacuteder es una oportunidad de renovacioacuten nosolo de las poliacuteticas sino tambieacuten de las relaciones entre los aclores Siempre puede ser para peor peropara mantener el semido de esta tesis hemos de suponer que es maacutes probable que Jilcilitediaacutelogos y abracaminos de distensioacuten

10

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

del recambio serian prohibitivos y los argumentos contrarios a la reeleccioacuten se

debilitariacutean notoriamente

La Precaucioacuten re AlbermUn argumento importante relativo a la reeleccioacuten tiene que ver con la vinculacioacuten con

el sistema poliacutetico en su conjunto Los presidencialismos latinoamericanos tienden a

hipertrofiar el Ejecutivo Entonces la no reeleccioacuten es una medida compensatoria

Alberdi realiza esta consideracioacuten en sus Bases para la organizacioacuten poliacutetica argentina

Si el presidente tiene amplias potestades no le faltaraacuten medios para hacerse reelegir por

lo que la reeleccioacuten operaria concretamente como una extensioacuten del mandato lo que a

su vez reforzariacutea los extensos poderes presidenciales6bull

Modelos de Democrada

Si concebimos la democracia como un reacutegimen cuya uacutenica maacutexima es obedecer a la

voluntad mayoritaria entonces no hay justificacioacuten suficiente para evitar que la mayoria

se deacute el gusto de dar al presidente en funciones un nuevo mandato si asiacute lo desea (lo

cual nos conduce a aceptar la teoria del elector soberano)

Todo argumento que pretenda sostener la conveniencia de vedar a los presidentes la

posibilidad de extender su gobierno por un nuevo periodo se han de cimentar en una

concepcioacuten diferente que denominaremos laquoconstitucionalistaraquo Hemos de pensar en la

democracia como un sistema que privilegia equilibrios fundacionales y derechos

individuales por encima del juego de minorias y mayorias7

6 Los argumentos de Alberdi son analizados por Serrafero (1997 108-1 09)

7 Tras esta dicotomiacutea subyace una tensioacuten que acompantildea la geacutenesis histoacuterica de los sistemasdemocraacuteticos entre la limitacioacuten del poder y la extensioacuten de la ciudadaniacutea La cuestioacuten en pugna es dequeacute manera se aplica la doctrina del gobierno limitado gestada en un contexto monaacuterquico a losgobiernos mayoritarios En LibmJlismo y ltkmacracia de Norberto Bobbio (1998) como en la obra deDavid HeldModelos de democracia (2001) pueden encontrarse referencias al derrotero de esta relacioacutenconflictiva Lo qoe aquiacute denominamos modelo constitucional es un derivado de la posicioacuten h1leralclaacutesicaque postula la necesidad de gobiernos limitados incluso cuando se trate de gobiernos de mayoriacutea Unadiscusioacuten teoacuterica maacutes profunda puede encontrarse en la obra de Robert Dabl Un prefacio a la tarodemocraacutetica (1987)

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 10: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Estado para engantildear o seducir tramposamente a los electores (ver en el Anexo el

laquoproblema del elector cortoplacistaraquo) A la tesis seguacuten la cual el presidente corre con

ventajas en la carrera electoral la llamaremos laquotesis del caballo del comisarioraquo

Los Argumentos re HamiltonMario Serrafero coloca a AlexanderHamilton como el referente baacutesico de las posturas

favorables a la reeleccioacuten Sus argumentos se orientan a los efectos de la reeleccioacuten

sobre el desempentildeo gubemamental4 Ya hemos contestado la tesis seguacuten la cual sin

renovacioacuten en el cargo no habraacute estiacutemulos para un bien gobierno sin embargo debemos

considerar otras dos ideas de Hamilton al respecto En primer lugar la no reeleccioacuten

privariacutea a la repuacuteblica de los servicios del gobernante experimentado Finalmente el

cambio forzado de gobernantes generariacutea discontinuidad en las poliacuteticas

Un reelecciomsta hamiltomano podriacutea argumentar asiacute La presidencia es Wl cargo

reservado a liacutederes excepcionales Una sociedfJd ha de aspirar a colocar a sus mejores

miembros en esa posicioacuten Los mejores son por definicioacuten un grupo selecto y reducido

Ninguna empresa seria despediriacutea prematuramente a un gerente exitoso iquestpor queacute

habriacutean de hacerlo las naciones con sus presidentes

La posibilidad de contestar estos argumentos depende de la validez de un supuesto

cuya demostracioacuten excede los liacutemites de este trabajo Llamaremos a este supuesto

laquoexcepcionalidad relativa de los presidenciablesraquo$

Baacutesicamente Jos planteos contrarios a la reeleccioacuten dependen en gran medida de que

la excepcionalidad de los presidenciabJes sea tan solo relativa Es decir que la peacuterdida

por prescindir de un liacuteder con experiencia presidencial sea tolerable Si el aprendizaje

necesario para ser presidente solo se consigue con antildeos en el cargo entonces los costos

bull Ver HamiJton Madison y lay 2001307-311

Podria pensarse en un segundo supuesto denominado laquoexpectativa favorable del recambio de elitesgtcuya corroboracioacuten reclamarla un trabajo de indagacioacuten histoacuterica Este segundo supuesto destaca elprobable sentido conciliador del recambio Con el tiempo los gobernantes coleccionan adhesiones perotambieacuten rechazos que se centran en su persona Un nuevo liacuteder es una oportunidad de renovacioacuten nosolo de las poliacuteticas sino tambieacuten de las relaciones entre los aclores Siempre puede ser para peor peropara mantener el semido de esta tesis hemos de suponer que es maacutes probable que Jilcilitediaacutelogos y abracaminos de distensioacuten

10

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

del recambio serian prohibitivos y los argumentos contrarios a la reeleccioacuten se

debilitariacutean notoriamente

La Precaucioacuten re AlbermUn argumento importante relativo a la reeleccioacuten tiene que ver con la vinculacioacuten con

el sistema poliacutetico en su conjunto Los presidencialismos latinoamericanos tienden a

hipertrofiar el Ejecutivo Entonces la no reeleccioacuten es una medida compensatoria

Alberdi realiza esta consideracioacuten en sus Bases para la organizacioacuten poliacutetica argentina

Si el presidente tiene amplias potestades no le faltaraacuten medios para hacerse reelegir por

lo que la reeleccioacuten operaria concretamente como una extensioacuten del mandato lo que a

su vez reforzariacutea los extensos poderes presidenciales6bull

Modelos de Democrada

Si concebimos la democracia como un reacutegimen cuya uacutenica maacutexima es obedecer a la

voluntad mayoritaria entonces no hay justificacioacuten suficiente para evitar que la mayoria

se deacute el gusto de dar al presidente en funciones un nuevo mandato si asiacute lo desea (lo

cual nos conduce a aceptar la teoria del elector soberano)

Todo argumento que pretenda sostener la conveniencia de vedar a los presidentes la

posibilidad de extender su gobierno por un nuevo periodo se han de cimentar en una

concepcioacuten diferente que denominaremos laquoconstitucionalistaraquo Hemos de pensar en la

democracia como un sistema que privilegia equilibrios fundacionales y derechos

individuales por encima del juego de minorias y mayorias7

6 Los argumentos de Alberdi son analizados por Serrafero (1997 108-1 09)

7 Tras esta dicotomiacutea subyace una tensioacuten que acompantildea la geacutenesis histoacuterica de los sistemasdemocraacuteticos entre la limitacioacuten del poder y la extensioacuten de la ciudadaniacutea La cuestioacuten en pugna es dequeacute manera se aplica la doctrina del gobierno limitado gestada en un contexto monaacuterquico a losgobiernos mayoritarios En LibmJlismo y ltkmacracia de Norberto Bobbio (1998) como en la obra deDavid HeldModelos de democracia (2001) pueden encontrarse referencias al derrotero de esta relacioacutenconflictiva Lo qoe aquiacute denominamos modelo constitucional es un derivado de la posicioacuten h1leralclaacutesicaque postula la necesidad de gobiernos limitados incluso cuando se trate de gobiernos de mayoriacutea Unadiscusioacuten teoacuterica maacutes profunda puede encontrarse en la obra de Robert Dabl Un prefacio a la tarodemocraacutetica (1987)

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 11: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

del recambio serian prohibitivos y los argumentos contrarios a la reeleccioacuten se

debilitariacutean notoriamente

La Precaucioacuten re AlbermUn argumento importante relativo a la reeleccioacuten tiene que ver con la vinculacioacuten con

el sistema poliacutetico en su conjunto Los presidencialismos latinoamericanos tienden a

hipertrofiar el Ejecutivo Entonces la no reeleccioacuten es una medida compensatoria

Alberdi realiza esta consideracioacuten en sus Bases para la organizacioacuten poliacutetica argentina

Si el presidente tiene amplias potestades no le faltaraacuten medios para hacerse reelegir por

lo que la reeleccioacuten operaria concretamente como una extensioacuten del mandato lo que a

su vez reforzariacutea los extensos poderes presidenciales6bull

Modelos de Democrada

Si concebimos la democracia como un reacutegimen cuya uacutenica maacutexima es obedecer a la

voluntad mayoritaria entonces no hay justificacioacuten suficiente para evitar que la mayoria

se deacute el gusto de dar al presidente en funciones un nuevo mandato si asiacute lo desea (lo

cual nos conduce a aceptar la teoria del elector soberano)

Todo argumento que pretenda sostener la conveniencia de vedar a los presidentes la

posibilidad de extender su gobierno por un nuevo periodo se han de cimentar en una

concepcioacuten diferente que denominaremos laquoconstitucionalistaraquo Hemos de pensar en la

democracia como un sistema que privilegia equilibrios fundacionales y derechos

individuales por encima del juego de minorias y mayorias7

6 Los argumentos de Alberdi son analizados por Serrafero (1997 108-1 09)

7 Tras esta dicotomiacutea subyace una tensioacuten que acompantildea la geacutenesis histoacuterica de los sistemasdemocraacuteticos entre la limitacioacuten del poder y la extensioacuten de la ciudadaniacutea La cuestioacuten en pugna es dequeacute manera se aplica la doctrina del gobierno limitado gestada en un contexto monaacuterquico a losgobiernos mayoritarios En LibmJlismo y ltkmacracia de Norberto Bobbio (1998) como en la obra deDavid HeldModelos de democracia (2001) pueden encontrarse referencias al derrotero de esta relacioacutenconflictiva Lo qoe aquiacute denominamos modelo constitucional es un derivado de la posicioacuten h1leralclaacutesicaque postula la necesidad de gobiernos limitados incluso cuando se trate de gobiernos de mayoriacutea Unadiscusioacuten teoacuterica maacutes profunda puede encontrarse en la obra de Robert Dabl Un prefacio a la tarodemocraacutetica (1987)

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 12: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El postulado baacutesico contra la rreleccioacuten presidencial quedariacutea asiacute limitar la reeleccioacuten

podraacute contrariar una voluntad momentaacuteneamente mayoritaria pero en el largo plazo

favorece la preservacioacuten de la democracia entendida entre otras cosas como la

preservacioacuten de un Estado de Derecho (normas fundamentales) y no tanto como

gobierno de mayoriacutea

Cuando se ponen trabas a la reeleccioacuten presidencial se estaacute recortando el derecho de

los ciudadanos a elegir a quien consideran maacutes apto para un cargo y ademaacutes se le estaacute

privando a un ciudadano la posibilidad de ser elegible Esa restriccioacuten sobre la voluntad

de los electores no puede ser democraacuteticamente impuesta por otro cuerpo que no sea el

de los mismos ciudadanos Estamos ante una aparente contradiccioacuten que se salva

cuando distinguimos al ciudadano que actuacutea como elector entre candidatos a la

presidencia y aqueacutel que se situacutea en el plano constituyente o sea el que toma decisiones

relativas a las normas fundamentales del sistema Los ciudadanos como constituyentes

bien pueden optar por mecanismos que limiten en el futuro sus opciones como

electores Uno de estos mecanismos seriacutea prohibir la reeleccioacuten de los presidentes

Existen dos elementos para prohibir la reeleccioacuten El primero seriacutea la necesidad de

limitar en el tiempo los mandatos ya que el ejercicio de poderes discrecionales que

quedan en manos del presidente acabariacutea por alterar el equilibrio con los demaacutes poderes

del Estado Podemos ejemplificar esto pensando en el efecto de una presidencia

prolongada sobre el Poder Judicial en aquellos sistemas que dan al presidente un

importante papel en el nombramiento de los jueces Como ya habraacuten deducido los

lectores este argumento ataca la reeleccioacuten ilimitada pero no dice nada que contradiga

versiones maacutes moderadas

El otro elemento citado ataca todo tipo de reeleccioacuten inmediata Seguacuten esta posicioacuten

el presidente en funciones controla recursos que hariacutean injusta la contienda electoral

Ambos problemas quedan englobados bajo lo que anteriormente presentamos como la

precaucioacuten de Alberdi

El problema de la demagogia que figura en el cuadro lo explicaremos maacutes adelante

Baacutesicamente se trata de descartar raacutepidamente a aquellos liacutederes que puedan valese de

su popularidad excepcional para cambiar a su favor las reglas de juego

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 13: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fuVldIAVlMvto de UldeVAOCYlAcUl

modelo voluntad -+ -+ -+ tesis del elector -+ reeleccioacutenpopulista mayoritaria soberano irrestricta

limiacutetacioacuten- equilibrio de poderes ogt g ogt temporal de la ogtca Ilgt presidencia reeleccioacutene subordinacioacuten del moderadaO O Po prevencioacuten de-- presiden te a las ogt ogt ogtCD es bullbull la demagogiaISi normas fundamentales a ~OiexcliexclE (lIe iexcl~ incompatibilidad noO competencia partidaria

ogt ~Jogt entre los roleses ogt reeleccioacutenequilibrada de presidenteyinmediatacandidato

Seguacuten el cuadro la reeleccioacuten es cuestioacuten de debate cuando se asumen como

fundamentos de la democracia aquellos que caracterizan al modelo constitucional A su

vez dentro del modelo constitucional queda abierto el duelo entre la reeleccioacuten

moderada y la prohibicioacuten total Todo depende del alcance que se le deacute a los problemas

del presidente candidato

No importa si un liderazgo no democraacutetico puede o no mejorar la seguridad puacuteblica

repartir riquezas entre sectores marginados o elevar el orgullo patrioacutetico de las masas

Estamos evaluando la idoneidad de los modelos para producir democracias estables con

un cierto grado de legitimidad que dicho sea de paso tienden a ser las sociedades maacutes

exitosas en los demaacutes aspectos tambieacuten

Personalizaciacuteoacuten de la Poliacutetica

La reeleccioacuten es sospechosa de contribuir a la personalizacioacuten de la poliacutetica Pero la

relacioacuten puede invertirse y pensar que la personalizacioacuten es causa de esta ola

reeleccionista De todas formas debemos considerar dos aspectos englobados bajo este

concepto la personalizacioacuten como gradiente de la relacioacuten entre la relevancia de las

instituciones y las personas que la componen y el carisma como elemento diferenciador

de liderazgos

13

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 14: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

14

ROOitose Incentivos Po(iexclticos

bull La definicioacuten de instituciones dada aquiacute limita el concepto a las necesidades loacutegicas del trabajo Unestudio maacutes profundo del tema puede encontrarse en la obra de Huntington El orden poliacutetico (m lassociedades en cambio (]991)

~~~~ I PERSOHAacuteLlZACIOacuteH DE LA POLiacuteTICA I ~~~~esquema de REacuteDITOS esquema de REacuteDITOS

PERSONAlES TRANSPERSONAlfSl[il cBtCD Cfo Ii e Q

tintilde~lpremios y castigos caen sobre i S- ~ I

aquello que las personas representan i gI o 1

~ I(5Qj iexcl~~o CD ~ ltD i premios Y castigos caen sobreg i las personas

Los argumentos ligados a la tesis del presidente racional egoiacutesta conciben a la poliacutetica

como un escenario en el cual predomiacutenan los laquoreacuteditos personalesraquo En contraposicioacuten

es posible pensar situaciones en las cuales los reacuteditos sean tambieacuten y en gran medida

ltlttrnnspersonalesraquo

Un esquema de reacuteditos personales seriacutea favorable a la promocioacuten del laquopoliacutetico

egoiacutestaraquo aquel que busca una retribucioacuten inmediata y ostensible por su labor No

necesariamente hemos de pensar que seraacute un mal gestor Su ambicioacuten personal puede

llevarlo a actuar correctamente o de acuerdo a la voluntad popular

Pensemos en las instituciones ya sea el Estado o los partidos poliacuteticos como

organizaciones dotadas de un cierto grado de autoridad simboacutelica o coercitiva que a su

vez consolidan costumbres y valores en formas que van mas allaacute de las personas pero

cobran caraacutecter real en esas personas que las encarnan A partir de esa imagen podemos

trazar un continuo que va desde la fortaleza de las instituciones en detrimento del peso

relativo de quienes la componen hasta la preeminencia de las personalidades

Debemos perdonar la inexactitud de los teacuterminos escogidos y aceptar el adjetivo

altruista para aquel poliacutetico que actuacutea en un marco donde los beneficios no siempre son

estrictamente personales Por su labor seraacute juzgado aquello que eacutel representa Esta clase

de personas pueden ser iacutentimamente egoiacutestas pero estaacuten forzadas por el tipo de reacuteditos

impuestos por el contexto en el que actuacutean a realizar estrategias cooperativas a favor

del grupo que representan

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 15: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuando los partidos se convierten en tradiciones poliacuteticas entonces sus miembros son

portavoces de una manera de entender y hacer las cosas Los eacutexitos y fracasos no se

computan exclusivamente en la cuenta personal de un presidente Sobre el partido y sus

demaacutes miembros pesaraacute tambieacuten el juicio ciudadano

Esto deberiacutea atenuar las disputas internas anulando el problema del laquopato cojOraquo9ya

que el intereacutes aquellos correligionarios del presidente con aspiraciones poliacuteticas estaacute en

gran medida ligado a la buena culminacioacuten de su gobierno Por eso la

transpersonalizacioacuten de la poliacutetica estimularia la cooperacioacuten intrapartidaria

Importancia ilel carisma

Comprender el fenoacutemeno de la reeleccioacuten nos remite a un problema maacutes hondo como

es sin duda el lugar del carisma personal en la poliacutetica

A continuacioacuten formularemos una teoriacutea cuyo alcance de momento se limita a los

fines de este trabajo La teoriacutea en cuestioacuten cuenta de un solo supuesto y sus derivaciones

loacutegicas Nuestro supuesto es que existe una cualidad personal de ciertos liacutederes que

llamaremos carisma 10 Explicar esto requiere un estudio de psicologiacutea social asiacute que no

lo haremos simplemente intentaremos constatar sus efectos reales o posibles sobre la

poliacutetica

La idea es que el liacuteder no transmite toda su popularidad a su partido o fuccioacuten

Entonces hemos de englobar bajo el concepto carisma a ese conjunto de cualidades

personales intransferibles que hacen que un liacuteder tenga posibilidades excepcionales de

captar adhesioacuten masiva

Dos puntos de esta teoriacutea

bull En el carisma se invierte

bull El carisma tiene consecuencias genera poder

bull La no reeleccioacuten debilitariacutea al presidente ya que eacuteste perderiacutea la posibilidad de premiar a quienes leapoyan Ver CardareUo (2002 19)

10 Max Weber define al carisma como una

cualidad que pasa par extraordinaria f)de una personalidad par cuya virtlId se la considera enposesioacuten de fuerzas sobrenaturales o sobrelmmanas --o por lo menos especiacuteficamente extracotidiQ1QSy110 asequibles a cualquier otro- o como efIViado del dios o como ejemplar y en consecuencia como jefecatdillo gtia o liacuteder (1998 193)

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 16: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Es faacutecil sospechar que aquellos grupos que rodean a un liacuteder y dependen de eacutel seraacuten

los primeros interesados en habilitar su reeleccioacuten en caso de que eacuteste alcance la

presidencia En muchos casos la formacioacuten de un liacuteder es resultado de una verdadera

inversioacuten de recursos y la no reeleccioacuten limitariacutea los dividendos

Diremos que el liacuteder carismaacutetico posee capital poliacutetico Esto implica que eacutel puede

bull obtener votos que fU) obtendriacutea un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

bull tomar medidas que no podriacutea tomar un actor poliacutetico de su mismo partido o

filiacioacuten

Resumiendo un liacuteder no es igual a otro ni tiene iguales posibilidades de obtener votos

o implementar acciones exitosas por maacutes que tengan las mismas ideas o representen a

un mismo partido

La idea de un capital poliacutetico acumulado en el presidente nos proyecta a una serie de

proposiciones importantes para este trabajo

bull menosposibilidades de reeleccioacuten reduce lapersonalizacioacuten de lapoliacutetica

bull menos posibilidades de reeleccioacuten premia el recambio de elites

Podemos sugerir que al vedarse la reeleccioacuten se contribuye a despersonalizar la

poliacutetica Los reacuteditos del carisma tienen un tope Quienes aspiren a mantenerse en el

poder deberaacuten apelar a otro tipo de relacioacuten con el electorado con mayor acento en la

afinidad de ideas valores o proyectos y no en el impacto de ciertas personas

Si el capital poliacutetico es un recurso de poder y la tendencia es a maximizar sus

beneficios permitir su uso indefinidamente no premia la renovacioacuten La no reeleccioacuten

obliga a agilizar la formacioacuten de nuevos liacutederes presidenciables para suplantar a quienes

ya han alcanzado la primera magistratura

Rendimiento Electoral de los Presidentes

Antes de adentrarnos en las particularidades de las reformas constitucionales

sudamericanas dedicaremos un par de apartados a explorar la evidencia empiacuterica sobre

algunos aspectos generales del problema de la reeleccioacuten

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 17: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En primer lugar uno de los motivos para vedar la candidatura presidencial del

presidente en ejercicio es la posible ventaja que eacuteste lograriacutea en la puja electoral Ahora

bien iquestesa supuesta ventaja en favor del presidente candidato se constata en los sistemas

poliacuteticos que contemplan la reeleccioacuten inmediata Si la posibilidad de que los

presidentes logren ser reelectos fuese miacutenima iquestpara queacute molestarse imponiendo trabas a

la reeleccioacuten Seria presumible entonces que solamente los liacutederes excepcionales

lograsen repetir mandatos

En este trabajo nos conformaremos con una simple aproximacioacuten a los datos

electorales para comparar los resultados obtenidos por aquellos candidatos que

obtuvieron la presidencia en una eleccioacuten y siendo presidentes se presentaron a unasegunda eleccioacuten

En el siguiente cuadro sinoacuteptico se exponen los resultados electorales logrados por

aquellos candidatos que ganaron la presidencia en una eleccioacuten y se presentaron en la

siguiente en busca de un nuevo mandato Se han tomado para la comparacioacuten a los siete

presidentes estadounidenses que cumplen con estos requisitos en los uacuteltimos cincuenta

antildeos y a los cuatro sudamericanos que se beneficiaron con las recientes reformas

constitucionales al respecto

primera segundaeleccioacuten eleccioacuten vantildeacioacuten

antildeo votos antildeo votos

DwightEisenI10wer 1952 549 1956 576 +5RichardNixon 1968 434 1972 603 +39Jimrny Carter 1976 SO1 1980 410 -18

RonaldRelIgan 1980 508 1984 588 +16GeorgeBush 1988 534 1992 374 -30

BillOinton 1992 430 1992 492 +14Georse WalkerBush 2000 479 2004 SO7 +6

PR0MEDKJGENERALUSA 491 507 +3

CarlosSauacutelMenem 1989 494 1995 495 +02FernandoEnriqueCardoso 1994 543 1998 530 -23

Alberto Fujimori 1990 307 1995 644 +110Hugo Cllaacutevez 1998 562 2000 597 +6

ProMEDIO SUDMIERlCANO 476 566 +19

en nesrita presidentes que lograron ser reelectosen itaacutelicas presidentes que no logRron ser reelectos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 18: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL

La base de datos es exigua para inferir de ella grandes conclusiones

En Estados Unidos es de esperar que los presidentes incrementen levemente su caudal

electoral de una eleccioacuten a otra Si tomamos la historia estadounidense en su totalidad

las probabilidades de que un presidente obtenga su reeleccioacuten son de dos a uno (ver

AnexO) Sin embargo los datos no evidencian que la presidencia otorgue ventajas

notorias

No parece que los datos sudamericanos rompan la paridad estadounidense Aunque

Fujimori nos quiebra el esquema (contabilizamos la primera vuelta de 1990

entendiendo que ahiacute se marcaron sus votos propios)

En el total de los casos aquiacute presentados nueve de once lograron la reeleccioacutert Ocho

de ellos obtuvieron mejor cociente de votos en la segunda eleccioacutert

El hecho de que el caudal de votos rara vez caiga puede abonar la tesis del caballo del

comisario aunque de forma matizada La caiacuteda maacutes pronunciada es la de Bush padre y

se explica en parte por la aparicioacuten de un tercer candidato Ross Perot (189 por ciento)

si se fijan en los datos de 1992notaraacuten que perdioacute contra Clinton por poco maacutes de cinco

puntos porcentuaIes

Otro aporte del cuadro es que al parecer los laquoheacuteroes)no pierden elecciones Todos

los presidentes derrotados proceden del caso norteamericano donde la regla se aplica

desde hace maacutes de doscientos antildeos

Reeleccioacuten yMandato Presiacutedencial

Cuando se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata en Argentina se implementaron tres

modificaciones orientadas a evitar que el nuevo formato institucional diese excesiva

preeminencia al presidente eleccioacuten directa ll reduccioacuten del mandato a cuatro antildeos y

balotaje iquestSon estos elementos inseparables de la reeleccioacuten inmediata

n Seguacuten este argumento la eristimCia de un reacutegimen de elecrioacuten indirecta del presidente de laReiexclniacuteblica a traveacutes de un colegio electoral justificaba plenamente el principio de la no reeleccioacutenlrunediatapuesto que no era el pueblo r el que escogla sino un grupo de i11lermediariosobligadas anegociar la no reeleccioacuten evUaba la perpeuacuteacioacuten de un mandatario simplemente por su astucianegociadQrd (en Sema deja Garza 1998142)

18

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 19: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

19

P-residencialismos Ame-ricanos

A continuacioacuten repetimos el cuadro de los presidencialismos americanos clasificados a

partir de sus foacutermulas de reeleccioacuten pero esta vez agregamos entre pareacutentesis la

duracioacuten en antildeos de los mandatos presidenciales

eQ

~~EcE

Con ReeleccioacutenSinReeleccioacuten

Consecutiva AlternaArgentina (4) Bolivia (5) Guatemala (4)Brasil (4) Costa Rica (4) Honduras (4)

Colombia (4) Chile (4) Meacutexico (6)Estados Unidos (4) Ecuador (4) Paraguay (5)

Peruacute (51 El Salvador (5)Repuacutebica Dominicana (4) Nicaragua (5)

Venezuela (6) Panamaacute (5)Uruguay (5)

manda10 promedKl 443 antildeos manda10 promedio 4625 antildeos manda10 promedio 475 antildeos

mandalDs de cuatro antildeos 71 manda10 de cuatro antildeos 37 manda10 de cuatro antildeos 50

Negrita paiacuteses con alguna modalidad de segunda vuelta

ltaacuteUcas paises donde la eleccioacuten presidencial es indirecta

Estados Unidos es el uacutenico caso que combina eleccioacuten indirecta con reeleccioacuten De

todas formas el hecho de que los votantes saben perfectamente a queacute candidato

presidencial se dirigen sus votos hace que el sistema opere de manera bastante similar a

como operariacutea si se tratase de una eleccioacuten directa convencional

Otra consideracioacuten es que la segunda vuelta electoral podriacutea interpretarse como un

requisito de legitimidad para aquellos presidentes que reciben la confianza popular para

un nuevo mandato ya que necesitariacutean a la mitad maacutes uno de los votos para lograrlo

El mandato promedio es efectivamente maacutes reducido en los paiacuteses con reeleccioacuten

inmediata aunque como muestra el cuadro la correlacioacuten es leve y extremadamente

sensible a los cambios De hecho tal correlacioacuten no existiacutea antes de que Colombia

pasase al grupo de los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y Chile redujese el mandato de

seis a cuatro afios (entonces el mayor mandato promedio era el de los paiacuteses con

reeleccioacuten alterna 4875 afios) Siacute podemos afirmar que la probabilidad de encontrar

mandatos cortos de cuatro antildeos es mayor en los paiacuteses con reeleccioacuten inmediata y los

dos casos que elevan el promedio Venezuela y Peruacute corresponden a la categoriacutea de

reformas altamente demagoacutegicas como explicaremos luego

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 20: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Sin embargo la probabilidad de encontrar este mecamsmo entre los paiacuteses con

reeleccioacuten inmediata alcanza el 71 por ciento contra 66 por cien en los paiacuteses sin

reeleccioacuten inmediata

iquestPor queacute la Rtekcdoacuten

Ya hemos mencionado la existencia de tensiones constantes favorables a la reeleccioacuten

Estas presiones proceden del presidente interesado y sus partidarios en todos los niveles

No significa esto que todo presidente haga gestiones para reformar la constitucioacuten a

favor de su reeleccioacuten pero siacute que es verosiacutemil pensar que siempre existe el deseo

latente de prolongar el mandato

La clave para entender la tendencia hacia mayor reeleccioacuten en Sudameacuterica estaacute en los

liderazgos La prueba en favor de esta afirmacioacuten es la inexistencia del velo de

ignorancia que caracterizoacute a todas las reformas constitucionales Todos los presidentes

en cuyos mandatos se habilitoacute la reeleccioacuten inmediata se beneficiaron de esa

modificacioacuten

El porqueacute de la reeleccioacuten puede estudiarse desde la oferta (elites poliacuteticas) o desde la

demanda (ciudadaniacutea) Seguacuten la primera perspectiva diremos que los liacutederes

presidenciables reuacutenen un capital poliacutetico irremplazable y este capital fortifica o

sustituye el compromiso de importantes sectores de la ciudadaniacutea con un proyecto

poliacutetico Si vemos el problema desde los ojos de aquellos ciudadanos que convalidaron

las reformas pro reeleccioacuten podemos pensar que la imagen de eacutexito que proyectaron

ciertos liacutederes unida al recuerdo traumaacutetico de momentos criacuteticos cimentoacute la demanda

de reeleccioacuten

Si ahora enfocamos el asunto tomando como eje a los presidentes beneficiados

agregaremos que quienes asumen en periacuteodos criacuteticos y salen adelante tienen demanda

de reeleccioacuten debido a que la fijacioacuten del ciudadano con el liacuteder en tanto persona es

mayor que la identificacioacuten del liacuteder como representante de un programa poliacutetico lo

cual aunque suene extrantildeo acaba beneficiando al programa poliacutetico del presidente

Ese programa poliacutetico suele ser un combinado de la ambicioacuten personal del presidente

las estrategias de supervivencia de su ciacuterculo de allegados y los proyectos de

transformacioacuten social esgrimidos por sus seguidores En funcioacuten de cuaacutel de estos

0

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 21: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

componentes predomine diremos que la reeleccioacuten es parte de un intento de

perpetuacioacuten en el poder o de transformacioacuten social que sirve a la megalomaniacutea o es

funcional a un proyecto

Buscando en los ejemplos sudamericanos encontraremos ambos componentes por un

lado la reeleccioacuten fortalecioacute procesos de reforma estructural prolongando la vida uacutetil

de liacutederes que habiacutean despertado en los electores una confianza superior a la conseguida

por los teacutecnicos impulsores de las transformaciones al tiempo que en varios casos

alimentoacute el ansia de esos liacutederes por perpetuarse en el poder

En definitiva las crisis generan heacuteroes y los heacuteroes concentran poder Ese poder les

permite impulsar reformas con un margen de accioacuten extra Los partidarios de esas

reformas se abroquelan en tomo al heacuteroe ya que para ellos eacutel significa un activo Por

uacuteltimo fueron los ciudadanos quienes lo hicieron heacuteroe al confiar en eacutel al darle un

creacutedito extra que no dariacutean a su partido o a sus herederos y son tambieacuten los ciudadanos

quienes compran las reformas electorales y luego lo reeligen Aunque los heacuteroes pueden

volverse megaloacutemanos y priorizar su lugar en la cima poliacutetica sobre todo otro proyecto

ligado a su gestioacuten

El CApital politico 00 los ReformaOOrcs

Estas reformas reeleccionistas se dieron en el contexto de grandes transformaciones

Fueron impulsadas por liacutederes que pretendieron ser refundadores Dividiremos el

conjunto de los liacutederes reformadores en dos suhgrupos estabilizadores y distribuidores

Estos dos teacuterminos tambieacuten pueden adjetivar las reformas promovidas por estos liacutederes

Como todo flagelo la inflacioacuten de los ochenta se cobroacute viacutectimas y sembroacute temores

pero tambieacuten fOljoacute sus heacuteroes Si ampliamos esta categoriacutea podriacuteamos hablar de los

liacutederes estabilizadores Cardoso Menem y Fujimori forman parte de esta categnriacutea En

los primeros antildeos de sus gobiernos controlaron la inflacioacuten se retomoacute el crecimiento y

en el caso peruano enfrentaron exitosamente a grupos subversivos (ver en el Anexo

laquoDesempentildeo de los liacutederes estabilizadoresraquo)

Hugo Chaacutevez forma parte de otra categoriacutea Podriacuteamos equipararlo al Peroacuten que logroacute

su reeleccioacuten en Argentina en la deacutecada de 1950 Se trata de liacutederes distribuidores ya

que suman popularidad por los beneficios que otorgan a sectores marginados de la

sociedad independientemente de su compromiso democraacutetico

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 22: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Importa destacar que una reforma estructura1 estabilizadora o distribuidora es por

definicioacuten un programa poliacutetico extraordinario Esta tesis del laquomaridaje entre reformas

y reeleccioacutenraquo plantea que maacutes allaacute de que estos casos concretos corresponden a una

coyuntura particular a partir de la cual es arriesgado proyectar generalizaciones siacute

podemos formular la siguiente conjetura las ambiciones personales de un presidente no

bastan para torcer las normas constitucionales de una repuacuteblica para permitir su

reeleccioacuten Ese presidente tiene que representar algo maacutes para una porcioacuten significativa

del elenco poliacutetico y del electorado Estabilizadores y distribuidores cumplen ese

requisito

No toda estabilizacioacuten acaboacute en reeleccioacuten La clave estaacute en lo que podriacuteamos

denominar laquodoble contrasteraquo Esto es la combinacioacuten entre los contrastes entre logros

obtenidos y situacioacuten previa por un lado y entre la popularidad del presidente y el

desprestigio de las alternativas poliacuteticas Ninguno de los dos contrastes fue tan marcado

en el caso urugnayo por ejemplo

Funcionalj(a~00 la Reeleccioacuten

Debemos considerar tambieacuten los efectos de la posible reeleccioacuten del presidente en la

interna de su partido o coalicioacuten de apoyo Figuras con ambicioacuten presidencial dentro de

la interna oficialista podriacutean reducir el segundo contraste recieacuten mencionado Entonces

el veto a la reforma podriacutea partir del mismo partido o coalicioacuten que acompantildea al

presidente

Tomemos a Chile como ejemplo Alliacute los presidentes han logrado altos iacutendices de

popularidad Sin embargo no es de esperar una reforma reeleccionista no solamente

por el poder de veto de la oposicioacuten sino porque el mecanismo no conviene a la unidad

de la Concertacioacuten gobernante Debemos sumar a esto la ausencia del primer contraste

en el paiacutes trasandino

En el caso argentino Dubalde fue uno de los actores que ayudoacute a frustrar la eventual

postulacioacuten de Menem para una segunda reeleccioacuten en 1999

Por el contrario la reeleccioacuten es funcional a la coalicioacuten de partidos nucleados en

tomo a Cardoso El temor a Lula fue un factor aglutinador para una serie de partidos

que lo acompantildearon tanto en el gobierno como en la enmienda constitucional que

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 23: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

permitioacute su segunda candidaturn Podemos suponer tambieacuten que hay movimientos que

ganan mucho con la imagen de su liacuteder Cbaacutevez podriacutea ser el caso

iquestQuieacutenes Negociaron la Reeleccioacuten

Como hemos visto los presidentes que reforman la constitucioacuten para permitirse un

nuevo mandato lo consiguen En consecuencia es de esperar que quienes tengan

expectativas para la proacutexima eleccioacuten presidencial no se sumen a este carro Una

oposicioacuten muy fuerte neutralizariacutea estas reformas

Una oposicioacuten deacutebil y desarticulada por el contrario puede que no tenga herramientas

para evitar esta jugada por parte de los partidarios del gobernante El presidente podriacutea

echar andar su reforma con una coalicioacuten homogeacutenea que no le exija demasiadas

concesiones La concentracioacuten de poder libera trabas para lograr mayor concentracioacuten

La heterogeneidad de las coaliciones reformistas viene determinada por la diversidad

de los apoyos del presidente y por los recursos de poder en manos de los opositores Es

de esperar que a mayor heterogeneidad de intereses aumente la cuantiacutea de las

transacciones Los afectados por una medida potencialmente concentradora en teacuterminos

de poder poliacutetico pueden resistir y moderar los efectos maacutes perniciosos

Lo que planteamos aquiacute no es una hipoacutetesis falsable sino una relacioacuten loacutegica Es decir

las inferencias pueden hacerse en ambos sentidos de las transacciones en una

negociacioacuten se deduce la diversidad de intereses de sus participantes El objeto de

ocuparse de esta relacioacuten entre heterogeneidad de la colacioacuten negociadora y

transacciones obedece a la intencioacuten de lograr un cuadro descriptivo maacutes completo que

nos permita luego comparar las distintas reformas en estudio

Claro que podriacutea plantearse como hipoacutetesis falsable pero la complejidad de la

empresa seriacutea muy grande No basta con establecer el nuacutemero de partidos que negocian

como indicador de heterogeneidad Habriacutea que calibrar el peso la posicioacuten dentro del

contexto poliacutetico la distancia ideoloacutegica y las aspiraciones de esos partidos Si nos

fijamos en las transacciones realizadas veremos que habiacutea maacutes heterogeneidad entre los

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 24: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

dos participantes del Pacto de Olivos que entre los tantos partidos que acompantildeaban a

Chaacutevez en su reforma12

La conformacioacuten de la coalicioacuten reformadora nos dice mucho sobre la fortaleza del

presidente favorecido La heterogeneidad de tal coalicioacuten depende de dos factores

composicioacuten del bloque gobernante y necesidad de alianzas externas a ese bloque

Tambieacuten depende del tipo de partidos que conformen la alianza y si eacutestos tienen

aspiraciones poliacuteticas propias o no

Diremos entonces que el maacuteximo de heterogeneidad corresponde al caso de Brasil

Cardoso inicioacute su gobierno con cuatro partidos en el gabinete Importa sentildealar que no

se trata de partidos dependientes del presidente sino de partidos con larga trayectoria

con amplia experiencia y aspiraciones de gobierno especialmente el PFLy el PMDB

Esta coalicioacuten controlaba un 58 por 100 de las bancas en el Legislativo Como se

necesitan dos tercios para aprobar la enmienda que habilite la reeleccioacuten Cardoso debioacute

consolidar el acuerdo con sus socios y sumar al PPB Como era de esperar el Partido de

los Trabajadores no acompantildeoacute una reforma cuyo efecto inmediato seriacutea seguramente

mantenerlo cuatro antildeos maacutes en la oposicioacuten El acceso al gobierno ha cambiado tales

posiciones13

Uno de los elementos que puede moderar la fortaleza presidencial frente a este tipo de

reformas es la demanda ciudadana de legitimidad consensual en asuntos

constitucionales Tal es el caso argentino donde los investigadores tienden a sentildealar que

Menem necesitaba pactar con su rival A1fonsiacuten para consolidar a mediano plazo la

legitimidad de su reeleccioacuten 14bull

J2 El Polo Patrioacutetico se compone de varios partidos Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria ParaTodos (pPT) MBR-200 MVR Movimiento al Socialismo (MAS)

13 Declaraciones de Paulo Bernardo subjefe del bloque parlamentario del PT

laquoYo mismo Voleacutecontra la reeleccioacuten pero eacutese no es el caso Si la reeleccioacuten fue incluida en laConstilucioacuten entonces vale para lodos Si estaacutebamos a jQlQro en conlTaya no impoTlagt(La Nacioacutenarticulo citado)

14 Catalina SmuJovitz comenta la refonna argentina

24

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 25: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En Peruacute las elecciones para el Congreso Constituyente Democraacutetico fueron

boicoteadas por los principales partidos de oposicioacuten Las fuerzas de Fujimori lograron

44 de los 80 escantildeos luego de cosechar el 383 por ciento de los votos

Transacciones

Fue en Argentina donde las transacciones propias de la reforma impusieron mayores

limitaciones al poder presidencial Se recortoacute el mandato de seis a cuatro antildeos se

establecioacute una segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el Ejecutivo debioacute

remover jueces de la Corte Suprema que fueron reemplazados en acuerdo con el

radicalismo La reforma incluyoacute ademaacutes mecanismos para controlar el uso de decretos

por parte del Ejecutivo como ser la Auditorla General de la Nacioacuten en manos de la

oposicioacuten

En Brasil el mandato presidencial habiacutea sido acortado previamente en 1994 En las

negociaciones hubo maacutes toma y daca de intereses personales que recortes al poder

presidencial Paulo Maluf prefecto de San Pablo acordoacute apoyar la reeleccioacuten

presidencial a cambio de la reeleccioacuten para los prefectos Lo mismo ocurrioacute con varios

gobemadores La nota escandalosa fue la compra de votos a diputados del frente liberal

Venezuela marca el caso opuesto La reforma constitucional incrementoacute el perlodo de

gobierno presidencial de cinco a seis aflos La posibilidad de reunir firmas para un

referendo revocatorio podriacutea entenderse como un atenuante

canales 00 la Reforma

Puede decirse que para una reforma electoral reeleccioniacutesta la maacutexima legitimidad la

otorga el voto directo de la ciudadaniacutea Sin embargo el camino parlamentario implica

respetar una configuracioacuten de fuerzas poliacuteticas establecidas de mediano plazo Este es

presumiblemente un espacio maacutes equilibrado

El parlamento puede tomar decisiones que no representen el sentir ciudadano pero el

plebiscito presenta dos riesgos puede representar mayorlas circunstanciales o ser

excesivamente duro con la mitad menos uno

El principal beneficio que obtuvo el gobierno con el podo 110 fue la factibilidad de la reforma sino Sil

kgitimidad [Con el pacto d~ioacute de ser la reforma de MCIICmpara pasar a ser la reforma de los partidosmayoritarios (J99581J81)

25

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 26: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

26

La refonna brasilera se proceso enteramente en el aacutembito parlamentario

tgt Parte del salto abrumado en los porcentajes representados en el cuadro se debe a que en el caso de laAsamblea Constituyente es maacutes dificil diferenciar la procedencia de los representantes por lo que el 92

Peruacute es el caso donde el parlamento tuvo menor incidencia Estaba clausurado

mientras se elaboraba la nueva constitucioacuten

PARTidoPSDB CAMbio 90 MVRIUSTiciislIacuteTA

(ARltiexclrNTiNII)(BRASil) (PERuacute) (VENEZUElA)

50 12 18 17

54 14 23 15

46 55 92

DiputAdos dEl pllRtido del ptlpoundSiacutedENIpoundAl MOMENTOdE SIl ASlJNciOacuteN

SfNAdooI dEllJARlido dEl pRESidENTEAl MOMENTOdE su ASUNCIacuteOacuteN

RfptlpoundSENTANTES EN ASAMblEACoNsliTtJygtNTE

El grueso de la refonna argentina se negocioacute en el plano parlamentario Para evitar

incumplimientos una vez reunida la Convencioacuten Constituyente se establecioacute por ley

cuaacuteles seriacutean las aacutereas de la ConstituciOacutenfuctibles de ser modificadas ademaacutes de una

claacuteusula cerrojo seguacuten la cual el ~muacutecleode coincidencias baacutesicasraquo deberiacutea ser evaluado

como un todo sin modificaciones

El multipartidismo puede fortalecer al parlamento Pero la sub representacioacuten del

oficialismo puede ser un signo de debilidad Otorga al presidente legitimidad en sns

acciones contra el Congreso

El caso de Chaacutevez podriacutea ser paradigmaacutetico Ganoacute claramente las presidenciales pero

ni su partido ni sus aliados conquistaron mayoriacuteas parlamentarias en parte porque los

demaacutes partidos consiguieron modificar el calendario electoral de modo de adelantar en

el tiempo las elecciones legislativas calculando que sin la imagen de Chaacutevez al frente

sus partidarios no conseguiriacutean el control de las Caacutemaras

Chaacutevez anuncioacute su intencioacuten de convocar a una Constituyente en el mismo momento

de su asuncioacuten El contraste entre su ascendente popularidad con la precipitada

decadencia de las alternativas tradicionales cimentoacute la aceptacioacuten de lo que puede

considerarse un golpe institucional especialmente porque esa Asamblea de claro

predominio oficialista puso en cuestionamiento la validez de todos los poderes del

Estado15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 27: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez y Fujimori compensaron su debilidad parlamentaria en las constituyentes Esto

podriacutea alertar a aquellos partidos histoacutericos que intentan atenuar su decadencia con

foacutermulas electorales convenientes De la misma manera que los grandes cismas

electorales pueden debilitar la democraciala lentitud de las instituciones para adecuarse

a los cambios en el sentir ciudadano pueden obrar en contra de su legitimidad

Debacle Partidaria

Los partidos juegan un rol determinante en este fenoacutemeno que hemos llamado

personalizacioacuten de la poliacutetica El carisma es un recurso de poder Es de suponer que seraacute

maacutes relevante en un contexto de personalizacioacuten donde el contrapeso que ofrecen las

instituciones transpersonales tiende a debilitarse

La ausencia de un sistema de partidos institucionalizado ampliacutea la puerta de entrada

para los outsiders que presentan formaciones poliacuteticas para la ocasioacuten Muchos fracasan

como Collor de Melo Los que triunfan como Fujimori o Chaacutevez acaban controlando

formaciones poliacuteticas

Peruacute y Venezuela son casos de un fenoacutemeno que podriacuteamos denominar laquodebacle de

los partidos establecidosraquo En ambos casos los partidos histoacutericos sufrieron una

degradacioacuten notable de su imagen puacuteblica que mermoacute enormemente su caudal electoral

Argentina estuvo al borde de un fenoacutemeno similar en las elecciones parlamentarias de

2001 pero alliacute no aparecioacute hasta entonces una figura carismaacutetica capaz de capitalizar a

su favor la laquorebelioacuten ciacutevicaraquo contra la clase poliacutetica

Fujimori es un modelo de alta personalizacioacuten del proceso poliacutetico Tomoacute

expliacutecitamente como bandera el descontento hacia los poliacuteticos tradicionales Su

partido Cambio 90 registrado seis meses antes de la primera vuelta electoral fue

apenas un vehiacuteculo electoral El gabinete presidencial se compuso de teacutecnicos ajenos a

Cambio 90

por ciento representa a total de la coalicioacuten cbavjsta Polo Patrioacutetico Esta correccioacuten no altera el sentidode los datos ya que de todas formas la suma de partidos que apoyan a Chaacutevez careciacutea de mayorias al lasantiguas Caacutemaras Legislativas (34 por 100 en senadores)

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 28: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Chaacutevez tambieacuten llega al poder apelando al (consenso negativoraquo contra la clase

dirigente Su ascenso marca el punto maacutes bajo de los tradicionales Accioacuten Democraacutetica

y el social cristiano COPEI (ver Anexo) Sumados ambos partidos superan el 80 por

ciento de la representacioacuten en diputados hasta 1988 diez afios maacutes tarde apenas pasan

de cuarenta por cien para caer hasta un veinte en el 2000

Brasil se encuentra en el extremo opuesto Los partidos que acompafiaron a Cardoso

tienen historia propia El PMDB permanece en el gobierno luego de la derrota del

PSDB La a personalidad de Cardoso fue siacute un elemento aglutinante que dio a su

coalicioacuten una importante presencia electoral Brasil es considerado un caso de

organizaciones partidarias deacutebiles y voto volaacutetil Sin embargo el sistema de partidos

tiende a estabilizarse Ninguacuten partido personal ha podido barrer el multipartidismo

Menem es un caso particular Llegoacute a la presidencia representando a un partido

histoacuterico y negocioacute su reeleccioacuten con uno de los partidos maacutes antiguos del continente

Sin embargo el grado de dispersioacuten en las tendencias poliacuteticas albergadas por el

justicialismo habilita a pensar en un verdadero ltltmenemismoalimentado por la

personalidad del ex presidente argentino El giro ideoloacutegico menemista no es asimilado

por su partido

Costumbres poliacuteticas Suoomericanas

Entre las costumbres poliacuteticas sudamericanas podemos contar un fuerte apego a los

liderazgos personalizados incluso en organizaciones partidarias de mucho arraigo

Tomemos los uacuteltimos cincuenta antildeos En Estados Unidos solamente Richard NlXon

accedioacute a la presidencia habiendo perdido una eleccioacuten En Sudameacuterica se cuentan los

casos de Salvador Allende Belauacutende Terry Jorge Batlle Lula Da Silva y Tabareacute

Vaacutezquez entre otros La inestabilidad institucional sudamericana hace imposible una

generalizacioacuten estadiacutestica que aporte datos maacutes relevantes Muchos liacutederes como Peroacuten

o Haya de la Torre pasaron proscriptos buena parte de sus vidas

Es probable que incluso partidos bastante ideologizados dependan de estos liacutederes

como un factor cohesionador o para mejorar su recepcioacuten entre la masa de electores

Otro factor que contribuye al toque personalista es la relativa ausencia de ex

presidentes en el panteoacuten nacional Mientras que en Estados Unidos han mitificado la

28

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 29: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1- I

l

figura de los presidentes en Sudameacuterica y con raras excepciones como la de Joseacute Batlle

y Ordoacutefiez en Uruguay los grandes mitos poliacuteticos tienden a ser personajes mesiaacutenicos

con ribetes autoritarios En la tradicioacuten poliacutetica del sub continente los presidentes

normales no hacen historia el gran liacuteder es aquel que rompe las reglas

Menem Fujimori y Chaacutevez encajan en este molde Con el argumento de que el paiacutes no

puede darse el lujo de perderlos fuerzan hasta uacuteltimo momento la posibilidad de retener

el gobierno un tiempo maacutes Por otro lado Cardoso parece asemejarse maacutes al modelo

norteamericano del presidente que cumple su mandato y se retira a ejercer una especie

de influencia moral sobre la escena poliacutetica

Ejido Institucional de la Reeleccioacuten

Una consideracioacuten muy frecuente en las discusiones sobre reeleccioacuten es la calidad de

los segundos mandatos Sin embargo no nos interesaremos por el desempefio de los

presidentes reelectos en cuestiones socioeconoacutemicas Hay dos elementos para no

considerar este punto Estados Unidos ha tenido reeleccioacuten por maacutes de doscientos afios

y no parece faacutecil generalizar que todos los segundos mandatos hayan sido malos en este

aspecto ademaacutes si bien podriacutea decirse que tanto en Argentina Brasil y Peruacute los

segundos mandatos tuvieron peor rendimiento que los primeros estos mandatos en

general coincidieron con la segunda mitad de la deacutecada del noventa periacuteodo en el cual

la gran mayoriacutea de los paiacuteses latinoamericanos tuvieron peor rendimiento econoacutemico

que en la primera mitad de esa deacutecada Ademaacutes tres casos no parecen suficientes para

ensayar una generalizacioacuten al respecto hemos de recordar que el venezolano Hugo

Chaacutevez todaviacutea no completoacute su primer mandato

Lo que siacute es relevante para el trabajo es el legado de estos mandatos Podemos indagar

si la extensioacuten de mandatos deterioroacute la democracia de alguna manera visible

Los datos aportados parecen apoyar la idea de que se presentan dos escenarios En

algunos casos la reeleccioacuten inauguroacute un nuevo formato institucional aceptado por los

actores maacutes relevantes alivioacute una tensioacuten constante a favor de este mecanismo en otras

situaciones extendioacute mandatos fuertemente cuestionados exacerbando tensiones

poliacuteticas y sociales e hizo sentir a los opositores marginados no solo del gobierno sino

tambieacuten de la Constitucioacuten

29

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 30: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bull

30

Componentes AutorIacutetilrios

El siguiente cuadro contrasta los promedios obtenidos por los paiacuteses desde 1985 a

2004 con aquellos logrados por los presidentes reelectos La tabla completa se

encuentra en el Anexo

Confiaremos en el ranking de Freedom House corno un indicador vaacutelido de la

democraticidad Este iacutendice se elabora anualmente y combina derechos poliacuteticos y

libertades civiles cada uno en una columna independiente Los valores van de l para los

maacutes libres a 7 para los represivos A continuacioacuten utilizaremos los datos aportados en

la variable laquoderechos poliacuteticosraquo

ARGENTINA BRASIL PERUacute VENEZUELA195 235 33 22

MENEM CARDOSO FUJIMORI CHAacuteVEZ18 22 216 178166 25 48225 275 4419 262 46 316 -55 191 113 775

ptomeltlio ltle losuacuteltimos vdok Intildeos

Uno de los temores que despierta la reeleccioacuten es la posibilidad de que el presidente

abuse de sus recursos de poder para favorecer su candidatura En Peruacute la oposicioacuten se

ha quejado de ser intimidada y de que Fujimori utilizoacute el poder puacuteblico para obtener

ventajas en la cobertura mediaacutetica de su campantildea

Uno de los fundamentos para prohibir la reeleccioacuten es justamente descartar

raacutepidamente a aquellos liacutederes con aspiraciones autoritarias Cuando la prohibicioacuten es

derribada a favor de un presidente es loacutegico preguntar si acaso no estaremos en medio

de un proceso autoritario

u lotesbull oiexcl 1J 1et mqoltqto-uuuml II 2lt10miexcloltliexclto~ ~Q totiexcl1

tiexclsq ltleempeotiexclmieoto ()

La tasa de empeoramiento contrasta el rendimiento de los heacuteroes con el promedio de

los antildeos anteriores (desde 1985 hasta su asuncioacuten) Todos los casos muestran valores

positivos o ~ puntajes menos democraacuteticos algunos de ellos importantes Una

eventual explicacioacuten del fenoacutemeno podriacutea ser que el deterioro fue ocasionado por la

misma situacioacuten criacutetica que ambiento la aparicioacuten de estos presidentes Por ejemplo el

caso venezolano presenta un empeoramiento democraacutetico desde 1992

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 31: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Si vemos la tabla completa y los graacuteficos que se agregan en el Anexo notaremos que

la asuncioacuten del presidente que luego es reelecto no siempre representa un niacutetido punto

de inflexioacuten hacia el deterioro democraacutetico

Tal inflexioacuten se produce en Peruacute a partir del golpe de Estado de 1992 y tambieacuten en

Venezuela donde la inmediata convocatoria a una asamblea constituyente es

seguramente un factor decisivo en el salto de dos a cuatro puntos entre 1998 y 1999 De

todas fonnas el puntaje venezolano desciende a tres para los antildeos venideros

Brasil manifiesta mejoriacutea en el uacuteltimo antildeo de Cardoso Peruacute y Argentina mejoraron en

derechos poliacuteticos luego del fin de las presidencias largas pero luego volvieron a caer

especialmente Argentina en los antildeos criacuteticos de 2001 y 2002

Es importante notar que no podemos establecer una liacutenea de autoritarismo creciente ni

un deterioroacute democraacutetico agravado en el segundo mandato Siacute podriacutea sugerirse que la

reeleccioacuten prolongoacute mandatos con componentes autoritarios

Una explicacioacuten atendible es que este tipo de reeleccioacuten premia liderazgos fuertes El

tipo de liderazgo que prevalece en periacuteodos criacuteticos Una vez en el poder esos liacutederes

sacaron provecho de su fortaleza y recieacuten se permitioacute una recuperacioacuten de los valores

democraacuteticos hacia el final del mandato (noacutetese en la tabla del Anexo coacutemo en los tres

casos de gobiernos concluidos el uacuteltimo antildeo obtiene un puntaje maacutes democraacutetico)

Sin embargo esta mejora final queda empantildeada si realizamos un anaacutelisis histoacuterico de

las transiciones hacia gobiernos posteriores al presidente reelecto Solamente Cardoso

cedioacute el poder cooperando con su sucesor quien a su vez era la principal figura de la

oposicioacuten a su gobierno La campantildea presidencial argentina fue extremadamente dura y

la oposicioacuten accedioacute al poder quejaacutendose por no estar debidamente informada de la

situacioacuten del pais En Peruacute la era Fujimori acaboacute con un nuevo quiebre institucional

Sintetizando los valores de Freedom House nos penniten ubicar el caso peruano como

el de mayor grado de autoritarismo seguido a una distancia prudencial por Venezuela

Vale destacar que solamente en el primer caso existioacute una situacioacuten de claro gobierno de

facto aunque hay quienes interpretan el caso venezolano como un golpe institucional

En adelante vamos a diferenciar dos categoriacuteas ((autoritarismo altoraquo para Chaacutevez y

Fujimori y ((autoritarismo medioraquo para los dos restantes ya que ambos tienen puntaje

peor que sus antecesores inmediatos

31

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 32: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bull

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

32

Vene2Uela

ArgentinaBrasilPeruacute

Apoyo a la Democracia

Sat isfaccioacuten con la Democracia

-Argentina -Brasil-Peruacute -Venezuela

~= 0~=~Peruacute

Brasil

1995 1996 1997 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

807060504030

605040302010O

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

satisfaccioacuten ciuOOOOMa

Recieacuten ubicaacutebamos al presidente Chaacutevez entre los menos democraacuteticos sin embargo

esta apreciacioacuten sugerida por los datos de Freedom House no se corresponde con la

imagen que Latinobaroacutemetro nos aporta de la opinioacuten puacuteblica venezolana Como se

muestra en la graacutefica tanto el apoyo como la satisfaccioacuten de los venezolanos con la

democracia se han incrementado desde su llegada al poder Quienes dicen estar

satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Venezuela son en 2005 un 56

por ciento Un cociente que en el concierto latinoamericano soacutelo es superado por el 63

por ciento de Uruguay

Claro que esto no necesariamente invalida la ubicacioacuten de Chaacutevez entre los maacutes

autoritarios si consideramos que la democracia es ademaacutes del respeto a la voluntad

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 33: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

mayoritaria un compromiso con las minoriacuteas Lo que siacute importa destacar es que la

reforma constitucional no ha minado la confianza ciudadana en las instituciones16bull

Lamentablemente la serie de datos aportada por la encuesta Latinoharoacutemetro no nos

permite realizar una comparacioacuten maacutes completa entre los diferentes casos estudiados

El Fantasma Del PresiDente Vitalicio

Alfredo Stroessner se hizo con el poder en Paraguay merced a un golpe de Estado

perpetrado el4 de mayo de 1954 Para legitimar su mandato en 1967 convocoacute a una

Convencioacuten Nacional Constituyente con participacioacuten de los partidos opositores Alliacute se

disentildea una Constitucioacuten donde se establecen un mandato de cinco antildeos renovable por

un periacuteodo a computarse desde el 15 de agosto de 1968Quedaban fuera del caacutelculo los

antildeos que el general ya habiacutea gobernado

Transcwridos diez antildeos las esperanzas de quienes creiacutean que la legitimacioacuten tendriacutea

por contrapartida la limitacioacuten temporal del gobierno autoritario se vieron frustradas

por una nueva enmienda que removioacute todos los obstaacuteculo para la reeleccioacuten

Stroessner permanecioacute en el poder hasta su derrocamiento en 1989

Es comprensible entonces ese temor a que las reformas electorales sean una caja de

cambios donde cada vez que el presidente se acerca al filo de su mandato se busque una

treta para seguir un periacuteodo maacutes

Fujimori accedioacute a la presidencia bajo una Constitucioacuten cumplioacute ese mandato y luego

pretendioacute permanecer en el cargo los dos mandatos que la nueva Constitucioacuten permite

O sea que de no ser por su repentino exilio habriacutea conservado el poder durante tres

periacuteodos consecutivos por lo menos

Menem intentoacute infructuosamente interpretar la reforma en los mismos teacuterminos que su

par peruano Luego de negar toda intencioacuten de presentarse para un tercer mandato

inicioacute una ofensiva poliacutetica con este fin en febrero de 1999 El 11 de marzo los

diputados votaron en contra Ademaacutes la alicaiacuteda popularidad del mandatario no

vaticinaba un buen final para su proyecto

16 Ver Informe Latinobaroacutemetro 2005 en httpweb21atinobarometroorgluploadslmedial2oo5pdf

33

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 34: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

--u--------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

Por su parte Chaacutevez hizo algo en principio maacutes prolijo Dejoacute de lado el mandato

obtenido en las urnas con la vieja Constitucioacuten y se presentoacute nuevamente a elecciones

para obtener la presidencia seguacuten las nuevas reglas Sin embargo rumores de nuevas

enmiendas y los dichos del presidente y sus partidarios que vaticinan laquoChaacutevez hasta el

2021raquo cuando teoacutericamente deberiacutea dejar el cargo en 2012 siembran nuevamente la

duda sobre la limitacioacuten temporal de la presidencia

El gran problema planteado por estas reformas es la incertidumbre generada en torno a

la limitacioacuten temporal de los mandatos No solamente socavan el fundamento elaborado

por Alberdi tambieacuten acaban degradando el sentido de la Constitucioacuten Decir

abiertamente desde el principio que se pretende habilitar la reeleccioacuten indefinida

violentariacutea la sensibilidad democraacutetica atizariacutea la oposicioacuten y significariacutea segnramente

la defuncioacuten del proyecto reformista Eso explica la utilizacioacuten de una estrategia al

estilo Stroessner ganar terreno con pactos constituciones que a la larga no son maacutes que

concesiones circunstanciales que despejan camino al avance del poder presidencial

Como advierte Serrafero la reeleccioacuten puede obrar tambieacuten como facilitador del

deslizamiento o cambio de reacutegimen si encaja en un sistema presidencial fuerte

comandado por un presidente con estilo no democraacutetico (199778)

Serrafero tambieacuten apunta que especular con la re reeleccioacuten puede ser una estrategia

racionaL Si la imposibilidad de premiar en el futuro a los aliados actuales es un factor

de debilidad para aquellos presidentes que se acercan al final de un mandato no

renovable entonces estos presidentes deberiacutean mantener vigente su pretensioacuten

reeleccionista hasta el uacuteltimo diacutea en el cargo para evitar peacuterdidas prematuras de poder

Este razonamiento constituye la hipoacutetesis del pato cojo que ya hemos mencionado

vinculando su relevancia con el grado de personalizacioacuten de la poliacutetica

Vale agregar que la validez de tal hipoacutetesis hariacutea que el presidencialismo fuese

praacutecticamente incompatible con la legitimidad democraacutetica De ser cierta el sistema

estariacutea sujeto a la presioacuten constante de presidentes que generan estrategias verosiacutemiles

para modificar la constitucioacuten cada vez que se aproxima el final de su mandato

Debilitamiento 00 los Controles

Como la reeleccioacuten supone un incremento del poder presidencial otra de las

poleacutemicas que se abre es el problema de la corrupcioacuten Considerando que el

34

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 35: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

iacutempeachment es un procedimiento excepcional se deduce que es maacutes probable que un

presidente sospechoso enfrente juicios una vez que ha dejado su cargo Entonces la

expectativa de prolongar su estancia en el gobierno puede ser un aliciente para la

corrupcioacuten

Como ocurre con todo acto delictivo la cuantificacioacuten de la corrupcioacuten es harto dificil

El iacutendice de percepcioacuten de la corrupcioacuten que con todas sus limitaciones se ha

convertido en una herramienta de manejo asiduo no muestra nada relevante al respecto

Una mirada retrospectiva al alto puntaje peruano conociendo el escandaloso final del

gobierno de Fujimori compromete la credibilidad de todo el cuadro presentado en el

Anexo Si comparamos los valores asignados para el antildeo 1999 donde coinciden en el

poder los cuatro presidentes comparados en este trabajo Fujimori obtiene el puntaje

maacutes alto

Sin embargo podemos rescatar algunas conclusiones de estos nuacutemeros 10 primero es

que mientras paiacuteses como Chile o Uruguay lograban avances significativos en la

materia ninguno de los cuatro casos en estudio lo haciacutea De hecho salvo en BrasiL la

tendencia es al deterioro

Menem llegoacute al poder con un puntaje cercano a seis y lo dejoacute en tres pero los puntajes

maacutes bajos se obtienen en antildeos posteriores Cabe preguntarse si es que la corrupcioacuten

avanzoacute desde entonces o es que la crisis alteroacute la percepcioacuten de la misma

Si nos permitimos momentaacuteneamente una interpretacioacuten ad hoc podriacuteamos sugerir

que la percepcioacuten que tienen los argentinos sobre la alta incidencia de la corrupcioacuten en

su sistema poliacutetico y su pesimismo respecto al futuro son en parte un legado del

convulsionado final de la era Menem La catarata de denuncias y la desmitificacioacuten

posterior al mandato de este presidente hicieron a los argentinos maacutes sensibles frente alfenoacutemeno de la corrupcioacuten

Quizaacute un problema de la reeleccioacuten ligado a la coyuntura histoacuterica de los noventa es

que aligeroacute los controles sobre presidentes fuertes al tiempo que se realizaban

privatizaciones y contratos multimillonarios La perspectiva de un mandato maacutes largo

pudo alimentar las expectativas de impunidad en tiempos en que las posibilidades desacar tajada eran muchas

De todas formas es aventurado sentenciar que de veras existe una relacioacuten entre la

prolongacioacuten de los mandatos y la corrupcioacuten Los datos nwneacutericos no dicen nada y los

35

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 36: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

--u---------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllE

elementos histoacutericos que hemos mencionados no son faacuteciles de mensurar Pese a que los

escaacutendalos de corrupcioacuten son totalmente normales no es comuacuten que los presidentes

deban refugiarse en el extranjero para evitar a la justicia de sus respectivos paiacuteses

Problemas 00 la Reeleccioacuten Altema

Hasta el momento nos hemos centrado en la reeleccioacuten inmediata dejando de lado

algunos problemas ligados con su variante alterna

La posibilidad de reelegir a un ex presidente luego de que ha pasado uno o dos

periacuteodos fuera del cargo da a los ciudadanos la opcioacuten de votar por alguien conocido

con experiencia sin los peligros de la permanencia prolongada en el poder

Sin embargo este modelo tambieacuten incentiva el egoiacutesmo presidencial en contra de las

chances electorales de su partido El nuevo presidente controlaraacute recursos

adminiacutestrativos que le daraacuten una poderosa influencia sobre el partido amenazando la

posicioacuten de los antiguos liacutederes Ante esta posibilidad el presidente saliente podriacutea

terminar emulando al dios Cronos y devorar todo posible liderazgo emergente dentro

del partido para evitar ser destronado y perder su plaza como presidenciables una vez

transcurrido el periacuteodo de veda

Combinar reeleccioacuten inmediata con la posibilidad de una nueva postulacioacuten luego de

transcurrido un periacuteodo como se permite en Argentina y Peruacute incrementa los riesgos de

ese conflicto Las aspiraciones del presidente saliente chocaraacuten en su momento con las

pretensiones reeleccionistas de su sucesor La duriacutesima batalla interna que

protagonizaron Menem y Duhalde podriacutea ser un caso emblemaacutetico de la situacioacuten

Se podriacutea proponer el establecimiento de una eleccioacuten primaria para resolver la

disputa Pero el problema es que el entonces presidente en ejercicio tendraacute a su favor las

potestades propias de su cargo las cuales le otorgan una importante capacidad de

premiar o castigar a los miembros del partido

Lo sensato seriacutea entonces equiparar la veda para incluir la eventual reeleccioacuten del

proacuteximo presidente o sencillamente prohibir toda nueva reeleccioacuten Una veda de dos

periacuteodos no impidioacute los conflictos dentro de Accioacuten Democraacutetica en Venezuela

Hemos mencionado la necesidad de presidentes altruistas esto no significa que

debamos ser indiferentes a los incentivos perversos Podraacute defenderse la reeleccioacuten

36

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 37: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

--0-------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~

alterna pern no pueden pasarse por altos sus inconvenientes especialmente aquellas

combinaciones que acaban maximizaacutendolos

Los Agoreros de la Reeleccioacuten

Los argumentos que se presentan para postura una reforma constitucional

reelecciomsta no son inocuos Referirse al elector soberano para justificar una sola

reeleccioacuten es faltar a la loacutegica La misma aptitud que se presume poseen los electores

para evaluar un segundo mandato continuo deberiacutea ser vaacutelida en caso de la postulacioacuten

a una nueva renovacioacuten y asiacute sucesivamente

Profundizar en el tema exige analizar discursos transcribir pasajes de los debates y

una serie de tareas imposibles para este trabajo Remitimos al lector interesado a la a los

capiacutetulos quinto y sexto del libro de Mario Serrafero (1997165-207)

El autor mencionado coteja las comparecencias de los constituyentes argentinos de

1949 y 1994Entre los argumentos esgrimidos en el primer caso donde estaba en juego

la continuidad de Peroacuten se destacan argumentos cuya loacutegica conduce a una reeleccioacuten

indefinida que efectivamente acaboacute aprobaacutendose madurez moral de los electores

necesidad histoacuterica de no interrumpir la revolucioacuten peronista etc

En los antildeos noventa el enfoque institucional adquirioacute maacutes presencia entendiendo que

en el cruce de argumentos se manejoacute con maacutes frecuencia el impacto de la reeleccioacuten

sobre la gobernabilidad y el conlralor de los poderes De todas formas en el conjunto de

las ideas vertidas a favor de la reforma pueden encontrarse razonamientos de toda

clase desde la ya mencionada madurez del pueblo para prescindir de la restriccioacuten

como la excepcionalidad del presidente en funciones cuya continuidad seria un

beneficio para el paiacutes

Seriacutea de esperar que en los procesos maacutes personalistas ]a defensa de la reeleccioacuten

tienda a vincularse con una concepcioacuten populista de la democracia Pero incluso cuando

la reforma necesitoacute de aliados ajenos al rintildeoacuten presidencial se nota la ausencia de un

discurso ideoloacutegico capaz de neutralizar el fantasma del presidente vitalicio

37

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 38: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

RejVnnas DemagJgiacutecas

Napoleoacuten Bonaparte en tanto dominador carismaacutetico plebiscitario es citado por Max

Weber como ejemplo de liacuteder que desde su excepcionalidad se coloca por encima de la

legalidad precedente La personalizacioacuten de la poliacutetica sudamericana evidenciada en los

procesos reeleccionistas iquestno trae consigo el riesgo de reIacutenventar la figura del

Emperador electo

El advenimiento de las democracias liberales no acaboacute con los personajes

megaloacutemanos que buscan aferrarse al poder conservarlo y sacarle maacuteximo provecho

legitimando su proyecto con consultas electorales maacutes o menos limpias Se han hecho

referencias a este fenoacutemeno con teacuterminos tales como populismo o bonapartismo Aquiacute

volveremos a los claacutesicos y llamaremos demagogos a los liacutederes que se valen de su

popularidad para movilizar sectores importantes de la ciudadaniacutea en proyectos que

rompen los fundamentos democraacuteticos del reacutegimen17

Uno de los cometidos de la limitacioacuten de los mandatos presidenciales es justamente

descartar raacutepidamente esta clase de liderazgos De hecho muchas veces la efectividad

de la prohibicioacuten depende de la existencia de un verdadero tabuacute en tomo al temals

La criacutetica a los procesos de corte demagoacutegico parte el modelo constitucional de la

democracia Seguacuten esta criacutetica llevar los asuntos ante el pueblo llano como se hace en

los procesos plebiscitarios puede ser una manera de debilitar controlesinstitucionalizados

Decir que los electores pueden producir un contralor tan eficiente corno el efectuado

por las agencias especializadas -el Parlamento la Corte de Justicia y la prensa

independiente- es una entelequia que sirve para reemplazar los contrapesos formales

17 Tomaremos de Aristoacuteteles el concepto de demagogia Seguacuten las palabras del filoacutesofo de Estagiacutern losdemagogos son

bullbullIos responsables de que prevaleZCOJ1los decretos y tIO los leyes llevaacutendolo todo OIlte el J1lICblopues se engrandecen porque el pueblo controlo todos los 0gt7mtosy ellos lo opiniOacutefl del pueblo ya que elpueblo les obedece (poliacutetica Libro IV 292a)

18 El artiacuteculo 239 de la Constitucioacuten de Honduras propone una solucioacuten draacutestica

laquoEl ciudodauo que haya desempeflado la titularidad del Poder Ejecutivo 1Wpodraacute ser presidente odesignado El que quebTOl1eesta disposicioacuten o propoTlga su reforma asiacute como aquellos que lo apoyendirecta o indirectamente cesaraacuten de inmediato en el desempentildeo de sus respectivos cargos y quedaraacuteniflhabilitmJos por diez antildeos para el ejercicio de todo funcioacuten puacuteblicaraquo

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 39: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

por una entidad mucho maacutes difusa y en ocasiones manipulable como laquoel puebloraquo Tal

como Aristoacuteteles describe al demagogo se construye la ficcioacuten de que el pueblo lo

puede todo para que todo el poder lo tenga el liacuteder carismaacutetico

Es claro que estas instituciones de contralor pueden estar bajo sospecha La cuestioacuten es

si su laquopurificacioacutero) se realiza con espiacuteritu republicano es decir para restituirlas en su

funcioacuten original o si por el contrario su desprestigio es aprovechado para desbalancear

la ecuacioacuten de poder en favor del presidente carismaacutetico

Diremos que las reformas electorales sudamericanas tuvieron un laquocomponente

demagoacutegicoraquo cuando pretendieron hacer del presidente una especie de Emperador

electo o dejando las metaacuteforas de lado un presidente menos controlado No es que

unas reformas sean demagoacutegicas y otras no Simplemente unos casos se asemejan maacutes

que otros a un modelo tiacutepico ideal

No se puede afirmar que es malo en siacute que un presidente exitoso convoque una

asamblea para reformar la Constitucioacuten Puede si estimarse injusto para los opositores

que una mayoriacutea ocasional modifique de manera oportunista las normas fundamentales

Las mayoriacuteas en democracia suelen ser circunstanciales y nadie deberiacutea apoyarse en

ellas para impedir que la minoriacutea actual pueda ser mayoriacutea mantildeana

Componentes ilema(JOacute(jicos

Las ya mencionada inexistencia del velo de ignorancia en las reformas reeleccionistas

denota un gesto demagoacutegico matizado en los diferentes casos concretos Vale

puntualizar que Fernando Henrique Cardoso apoyoacute la reeleccioacuten antes de ser presidente

En funcioacuten de los distintos aspectos que hemos debatido respecto a las refonnas

reeleccionsitas en Ameacuterica del Sur elaboramos este cuadro comparativo que intenta

mostrar la correlacioacuten entre ciertas variables Tal correlacioacuten podriacutea interpretarse como

sentildeal de dos modelos o polos en funcioacuten de los cuales ensayar una clasificacioacuten un

polo consensual y otro plebiscitario o personalista de alto contenido demagoacutegico

Los valores miacutenimos se dan a aquellos casos en los que la reforma es impulsada por

una coalicioacuten heterogeacutenea donde existen partidos con historia propia se respeta las

proporciones del Parlamento y se negocian mecanismos que atenuacutean la eventual

concentracioacuten de poderes en manos del presidente

39

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 40: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

--0-----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

BRASil ARGpoundNTiNA PERuacute Vrnmru

~mROGpoundNEiacutedAd dE COoliciOacuteN AlTA O AirA O bAlA 1 bAJA IREfoRMAdoRA TRANSACdoNES

MANdAlO pRESidENCiAl 4 ANtildeOS O 4 ANtildeOS O 5 ANtildeOS I bANtildeO l

pAppound1 dEl PARlAMrnTO Airo O AirO O Nulo 1 bAlO l_pERSONAlilAcioacuteN dE lA poliliCA MEdiA O MEdiA O AlTA l AlTA I

dEbilidAd dE los pARridos

COMPONENlEAlIlORIacutelARio MEdio O MEdio O AlTO I AlTO I

TOlAI O O 5 5

De las reformas con alto componente personalista deberiacuteamos esperar mandatos maacutes

largos intentos de re reeleccioacuten y mayor reticencia a renunciar a las cuotas obtenidas de

poder por lo que no deberiacutean extrantildear transferencias de gobierno tumultuosas

Las reformas consensuadas deberiacutean producir formatos maacutes estables Podemos

formula la hipoacutetesis de que las reformas negociadas producen formalos aceptables para

todos los actores o invertir la relacioacuten de causalidad y decir que en un marco de

relativa tolerancia es maacutes probable el desarrollo de reglas de juego incluyentes

Suponemos que estas reformas estaacuten impregnadas por un proceso de intercambio entre

actores con intereses diversos el cual da como resultado una ingenieriacutea institucional no

tan favorable al presidente como en los procesos plebiscitarios

BRASil ARltENTiNA PERUacute VENEZUElAMANdATOposiblE dEl

8 ANtildeO iexcl 10 ANtildeO iexcl ( I 5 ANtildeOS) iexcl (14 ANtildeO) iexclpRESidENTEREElECTO

TERCERMANdATO NO iexcl (NO) si iexcl (si) ENlREq ORdENAdAdEl podER siacute iexcl siacute iexcl NO iexcl

ES1AbilidAd poliliCA siacute iexcl NO NO iexcl NO iexcl

Vemos que en los dos cuadros recientes predomina la correspondencia con las

hipoacutetesis formuladas por lo que podriacuteamos sostener que los datos corroboran las clases

propuestas para catalogar las reformas en cuestioacuten

Fujimori podriacutea haber gobernado quince aiacuteios si no se hubiese exiliado y Chaacutevez tiene

la posibilidad de permanecer catorce Puede decirse que ambos han procurado un tercer

mandato aunque el primero de ellos no consiguioacute completarlo Teoacutericamente Chaacutevez

19 Colocamos a la heterogeneidad de la coalicioacuten refonnadom y a las tmnsacciones en una mismacategoriacutea porque ambas mantienen una relacioacuten tautoloacutegica seguacuten la forma coacutemo fueron definidasanteriormente

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 41: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

podriacutea sumar dos mandatos de la nueva Constitucioacuten al antildeo y medio que gobernoacute con la

anterior Ademaacutes iquestcoacutemo hemos de interpretar los dichos seguacuten los cuales permaneceraacute

hasta el 2021

El traspaso de poder en Brasil fue el maacutes ordenado La sucesioacuten correspondioacute a un

candidato de la oposicioacuten y el proceso se realizoacute de manera cooperativa En el caso

argentino no se puede hablar de cooperacioacuten pero de todas formas no existioacute un trauma

institucional como en Peruacute

El caso argentino podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de instituciones que resisten embates

demagoacutegicos Menem en realidad siacute intentoacute un tercer mandato por eso colocamos el

laquono)entre pareacutentesis pero no lo logroacute iquestTiene que ver el hecho de que para su primera

reeleccioacuten debioacute introducir modificaciones en la Corte Suprema

Otra disonancia del caso argentino es la crisis del 2001 Estamos ante una reforma

relativamente consensuada que no produjo estabilidad politica iquestPor queacute Quizaacute porque

ambos partiacutecipes del Pacto acabaron desprestigiaacutendose por su manejo de los problemas

econoacutemicos y sociales o la corrupcioacuten2obull

No podemos achacar la inestabilidad venezolana a la reforma electoral pero eacutesta

contribuye a agudizar el conflicto Nada garantiza a la oposicioacuten un triunfo electoral sin

Chaacutevez pero de todas formas seriacutea una importante prueba de legitimidad para su

movimiento La poca claridad sobre cuaacutendo ha de terminar la era Chaacutevez puede ser un

foco extra de tensioacuten

Peruacute podriacutea ser el ejemplo maacutes claro de un proceso personalista legitimado por medios

plebiscitarios El colapso del gobierno Fujimori y la ausencia de un partido que se diga

continuador de su proyecto evidencia ese caraacutecter La movilizacioacuten desplegada en las

elecciones de 2000 muestra la tensioacuten que puede generar un presidente que transmite a

sus opositores sentildeales de aspirar a un mandato vitalicio El final abrupto de su tercer

mandato deja pendiente la incoacutegnita de si un liacuteder de este tipo hubiese aceptado no

postularse a una nueva reeleccioacuten para un cuarto mandato o si hubiera entregado

tranquilamente el poder en caso de ser derrotado en las urnas

20 Mucho se ha escrito sobre la marcha de la crisis argentina dos obras que pueden ilustrar al respectoson La Realidad El despertar del suentildeo argentino de Mariano Grondona (200 1) y de Joaquiacuten MoralesSolaacute El Stleilo eterno Ascenso y caiacuteda de la Alianza (200 1)

41

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 42: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Conclusiones

Tratar el problema planteado en este trabajo admite abordajes desde perspectivas

muacuteltiples Podemos tratar la ola reeleccionista como fenoacutemeno e intentar explicar sus

causas y las peculiaridades maacutes sobresalientes de los casos en cuestioacuten Sin embargo el

estudio del fenoacutemeno sugiere al analista preguntas maacutes interesantes vinculadas con el

impacto de estas reformas sobre las democracias donde se efectuaron

En lo que respecta a la primera interrogante hemos aportado elementos para sostener

que existioacute una secuencia histoacuterica seguacuten la cual la reeleccioacuten es conseguida por

presidentes que consiguen eacutexitos ante situaciones criacuteticas combinadas con el

desprestigio de buena parte del sistema poliacutetico lo que coadyuva a un proceso de

personalizacioacuten Aislar adecuadamente las variables que interfieren en la relacioacuten es

imposible por lo que nos limitaremos a concluir que las posibilidades de eacutexito de una

reforma reeleccionista estaacuten ligadas no soacutelo a la popularidad del presidente sino a la

gravedad de los problemas que lo antecedieron y especialmente a la falta de

proyeccioacuten de los liacutederes o las instituciones capaces de sostener un proyecto alternativo

Esto lo mencionamos bajo el concepto de doble contraste Una serie de variables

contextuales contribuyen a este fenoacutemeno la alta personalizacioacuten de la poliacutetica

ratificada en la raacutepida disquisicioacuten sobre las costumbres poliacuteticas sudamericanas

agravada por la volatilidad de los partidos fenoacutemenos que a su vez se alimentan de lascrisis sociales

Medir el impacto de las reformas es mucho maacutes dificil Toda conclusioacuten se vuelve

necesariamente condicional Depende de supuestos valores y prioridades Si se acepta

como preferencia un sistema politico integrador estable entonces hemos de pretender

reformas consensuales Otros podraacuten argumentar a favor de un sistema maacutes activo con

menos trabas para la mayoriacutea etc

Como no es faacutecil apoyarse en prOpoSICIonesclaramente demostradas hemos

formulado una serie de supuestos en el entendido de que son razonables y no estaacuten en

flagrante contradiccioacuten con la evidencia Seguacuten estos supuestos la precaucioacuten de

Alberdi es necesaria para el equilibrio de poderes lo que significa que los mandatos

presidenciales no deben ser vitalicios el problema del pato cojo puede evitarse y existen

42

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 43: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

--u----------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

fallas en el electorado que deben considerarse en el disentildeo de las instituciones

democraacuteticas

Estos supuestos se satisfacen mejor cuando la reforma es impulsada por un grupo

heterogeacuteneo en un contexto donde el poder presidencial encuentra contrapesos Esos

contrapesos pueden ser el arraigo de partidos opositores o aliados no asimilados su

pego electoral y parlamentario y la incidencia de la cultura polltica ciudadana que en

uacuteltima instancia define las exigencias de legitimidad Estas condiciones determinan la

fortaleza de los partidos ajenos al presidente y su capacidad negociadora El eacutexito de

una reforma reeleccionista denota cierta debilidad de estos partidos ya que de tener

fuerza y aspiraciones electorales no seriacutea de esperar que consientan esta clase de

mecanismos conociendo la alta probabilidad de que el presidente exitoso consiga su

reeleccioacuten Lo importante es que esta debilidad puede ser relativa y entonces los

partidos podriacutean incidir decisivamente en los procesos reformistas

No hay pruebas concluyentes para sentenciar que los mandatos extendidos fueron maacutes

autoritarios y corruptos ni que estos problemas se incrementan decididamente en el

segundo periodo Siacute puede decirse que quienes lograron reeleccioacuten por procesos

plebiscitarios fueron maacutes autoritarios y maacutes conflictivos

En los procesos plebiscitarios se observa una mayor tendencia hacia la demagogia

Los liacutederes se valen de su popularidad para incrementar notoriamente su poder Cuando

la reforma exige un intercambio maacutes equilibrado con otros actores el punto de

encuentro suele situarse en el formato de reeleccioacuten moderada Tal esquema puede

defenderse como un mandato extenso El buen presidente gobierna ocho antildeos el malo

solamente cuatro No pudimos entrar en la disputa sobre las ventajas o desventajas de

este modelo en teacuterminos de eficiencia administrativa Lo que podemos decir en este

trabajo es que facilita el acuerdo entre partidos es decir tiende a ser aceptado por los

actores en un contexto de pluralidad de fuerzas

Para terminar debemos reconocer que las pretensiones de este trabajo han sido

bastante humildes Hemos sugerido una serie de hipoacutetesis conectadas entre siacute y las

hemos documentado con apoyos teoacutericos y empiacutericos Estos razonamientos bien podriacutean

ponerse a prueba maacutes adelante atendiendo a la nueva evidencia proporcionada por el

43

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 44: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

-bull--------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ejemplo colombiano o eventualmente nuevas reformas que se realicen en esta

direccioacuten2l

21 Otra liacutenea interesante de investigacioacuten para quienes acepten la idea de que la reeleccioacuten presidencialsin limites claros puede ser un problema es la elaboracioacuten de arreglos institucionales capaces de resistir laeventual embestida de los liderazgos carismaacuteticos capaces de torcer todas las previsiones constitucionalespensadas para frenar su poder

Una posibilidad seriacutea recurrir a la creciente importancia de los pactos transnacionales Ninguacuten Estadosoberano puede ser fOl7Jldo desde el exterior para detemuacutenar queacute clase de nonnas regiraacuten el mandatopresidencial pero si es posible condicionar la pertenencia a una institucioacuten de cooperacioacuten internacional(OEA Mercusor etc) Bastariacutea con adecuar los teacuterminos de la ya existente claacuteusula democraacuteticasimplemente especificando que no se consideraraacuten democraacuteticos aquellos paises que pemntildetanpresidencias continuadas de maacutes de ocho o diez antildeos

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 45: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

--u--------------------------------------

2 ARISTOacuteTELES1998Poliacutetica Alianza Madrid

8 DAHLRobert 1987Un prefacio a la teoriacutea democraacutetica Gemika Meacutexico

11HaD David 2001 Modelos de democracia Madrid Alianza

45

Biacutebliacuteografia

1 ACUNtildeACarlos 1995 laquoAlgunas notas sobre los juegos las gallinas y la loacutegica

poliacutetica de los pactos constitucionalesraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz

poliacutetica argentina Nueva Visioacuten Buenos Aires

5 CARDARELLOAntonio 2002 laquoLos dilemas de la sucesioacuten presidenciabgt

Tesis de Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la Repuacuteblica Montevideo

3 BOBBIONorberto 1998 Liberalismo y democracia Fondo de Cultura

Econoacutemica Meacutexico

4 BuQUETDaniel 2004 laquoReformas electorales y democracia en Ameacuterica

Latina el dudoso eacutexito de la ingenieria institucionalraquo Ponencia para el

Segundo Congreso de la Asociacioacuten Latinoamericana de Ciencia Poliacutetica

Meacutexico

lOHAMlLTONAlexander MADISONJames y JAY JoOO2001 El Federalista

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

6 CARDOSOFernando Enrique y SOARESMaacuterio 2000 El mundo en portugueacutes

un diaacutelogo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico

7 CAREYJobn 2001 laquoTbe reelection debate in Latin Americaraquo Washington

University Saiacutent Louis

9 GRONDONAMariano 2001 La realidad El despertar del suentildeo argentino

Planeta Buenos Aires

12HUNTINGrONSamueL 1997 El orden poliacutetico en las sociedades en cambio

Paiacutedoacutes Barcelona

13 MANwARlNGScott y SHUGARTMatthew Soberg 2002 Presidencialismo y

democracia en Ameacuterica Latina Paidoacutes Buenos Aires

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 46: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14MORALESSOLAacuteJoaquiacuten 2001 El suentildeo eterno Ascenso y caiacuteda de la

Alianza Planeta Buenos Aires

IS NIETOHoracio 200S laquoReformas electorales de la deacutecada del noventa en

Brasilraquo trabajo para la Maestriacutea en Ciencia Poliacutetica Universidad de la

Repuacuteblica Montevideo

16 PAYNEMark et al 2003 La poliacutetica importa Democracia y desarrollo en

Ameacuterica latina BID e IDEA Washington

17ROHRICHWilfried 2001 Los sistemas poliacuteticos del mundo Alianza Madrid

18 SARTORIGiovanni 2000 Ingenieriacutea constitucional comparada Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico

19 SERNADELAGARZAJoseacute Mariacutea 1998 La reforma del Estado en Ameacuterica

latina los casos de Brasil Argentina y Meacutexico UNAMMeacutexico

20 SERRAFEROMario 1997 Reeleccioacuten y sucesioacuten presidencial Editorial de

Belgrano Buenos Aires

21 SMULOVITZCatalina 1995 ((Constitucioacuten y Poder Judicial en la nueva

democracia argentinaraquo en Carlos Acuntildea La nueva matriz poliacutetica argentina

Nueva Visioacuten Buenos Aires

22 WEBERMax 1998 Economia y sociedad Fondo de Cultura EconoacutemicaMeacutexico

23 ZOVATTODaniel 2004 laquoAvanza la reeleccioacuten presidencial en Ameacuterica

latinaraquo en httpwwwobservatorioelectoralorflinformesftendenciasid=22

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047
Page 47: 1: •• T •• L . M000 gra ti a loaI - UdelaR · desequilibrios de poder que el presidencialismo podría generar. Sin embargo, la demanda dereelección es unatensiónconstante.Esa

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Liacutenks consultados

bull Base de Datos Poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Periodo de mandato y

reeleccioacuteIL Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes

presidenciales [Internet] Georgetown University y Organizacioacuten de Estados

Americanos

bull Corporacioacuten Latinobarometro En web2latinobarometroorg

bull Freedom House En wwwfreedomhouseorg

bull Observatorio Electoral Latinoamericano wwwobservatorioelectoralorg

bull President Elect Base de datos electorales USA En wwwpresidentelectorg

41

  • 00000001
  • 00000002
  • 00000003
  • 00000004
  • 00000005
  • 00000006
  • 00000007
  • 00000008
  • 00000009
  • 00000010
  • 00000011
  • 00000012
  • 00000013
  • 00000014
  • 00000015
  • 00000016
  • 00000017
  • 00000018
  • 00000019
  • 00000020
  • 00000021
  • 00000022
  • 00000023
  • 00000024
  • 00000025
  • 00000026
  • 00000027
  • 00000028
  • 00000029
  • 00000030
  • 00000031
  • 00000032
  • 00000033
  • 00000034
  • 00000035
  • 00000036
  • 00000037
  • 00000038
  • 00000039
  • 00000040
  • 00000041
  • 00000042
  • 00000043
  • 00000044
  • 00000045
  • 00000046
  • 00000047