1.-antiguo régimen

4
Antiguo Régimen Antiguo Régimen (en francés,  Ancien régime) fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789, y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar a aquél. También puede aplicarse como equivalente a una época que, prácticamente, coincidiría con lo que se conoce como Edad Moderna cuyas bases las encontramos también en la Edad Media El Antiguo Régimen es el conjunto de estructuras sociales, económicas y políticas heredadas de la Edad Media y de la Edad Moderna. Esto es, era la organización que presentaban los países europeos hasta finales del s. XVIII, principios del s. XIX. Estas estructuras estaban muy mediatizadas por la mentalidad teocéntrica (Dios es el centro de todo) heredada de la Edad Media. Estas estructuras eran:    sistema económico: una estructura básicamente feudal   relaciones sociales: definidas por la sociedad estamental    sistema político: monarquía absoluta. Características Economía La economía, dur ante el Antigu o Régimen, er a básicamente rur al. Tres cuartas partes de la población activa se dedicaba a la agricultura. La ocupación de la inmensa mayoría de la población seguían siendo las actividades agrícolas y ganaderas de productividad y rendimientos bajísimos, cuyas técnicas evolucionaban muy lentamente. En general era una producción de subsistencia. Además, la agricultura seguía dependiendo mucho del clima, por lo que periódicamente se producían crisis de subsistencia que solían terminar en grandes hambrunas. No es casualidad que esas coyunturas generaran movimientos de descontento conocidos como motines de subsistencia,  que en algunos casos podían tener repercusiones políticas o en el peor de los casos hambrunas que llevaban a crisis demográficas. Así pues, era la tierra y su usufructo quien generaba la principal fuente de riqueza y poder. Sin embargo, la propiedad de la tierra era de carácter señorial basada en grandes latifund ios que estaban en manos de los estamentos nobiliarios (los nobles) y, además, estaban sometidos a vinculaciones que incluían los mayorazgos en poder de la nobleza civil y las manos muertas en poder del clero (o nobleza eclesiástica). Este sistema se conoce genéricamente con el nombre de feudalismo. Estas vinculaciones se diseñaron para perpetuar la propiedad de la tierra en las mismas familias, lo que provocaba que no se pudiera disponer libremente de ella, con lo que la existencia de un mercado libre de tierras era imposible. Los señoríos de estos privilegiados suponían el 40 % de la superficie cultivable a finales del siglo XVIII. Los campesinos que no tenían tierras estaban sometidos al régimen señorial, es decir, eran siervos de un señor. El señor les permitía trabajar una parte de sus tierras para su sustento, y, a cambio, los campesinos debían trabajar gratuitamente las tierras del señor ciertos días de la semana y pagarle una renta. 

Upload: ales-simon

Post on 18-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 1.-Antiguo R gimen

    1/4

    Antiguo RgimenAntiguo Rgimen (en francs, Ancien rgime) fue el trmino que los

    revolucionarios franceses utilizaban para designar al sistema de gobiernoanterior a la Revolucin francesa de 1789, y que se aplic tambin al resto de

    las monarquas europeas cuyo rgimen era similar a aqul. Tambin puedeaplicarse como equivalente a una poca que, prcticamente, coincidira conlo que se conoce comoEdad Moderna cuyas bases las encontramos tambin enla Edad Media

    El Antiguo Rgimen es el conjunto de estructuras sociales, econmicas ypolticas heredadas de la Edad Media y de la Edad Moderna. Esto es, era laorganizacin que presentaban los pases europeos hasta finales del s. XVIII,principios del s. XIX. Estas estructuras estaban muy mediatizadas por lamentalidad teocntrica (Dios es el centro de todo) heredada de la EdadMedia. Estas estructuras eran:

    1sistema econmico:una estructura bsicamente feudal 2relaciones sociales: definidas por la sociedad estamental 3sistema poltico:monarqua absoluta.

    CaractersticasEconoma

    La economa, durante el Antiguo Rgimen, era bsicamente rural. Trescuartas partes de la poblacin activa se dedicaba a la agricultura. Laocupacin de la inmensa mayora de la poblacin seguan siendo lasactividades agrcolas y ganaderas de productividad y rendimientos bajsimos,cuyas tcnicas evolucionaban muy lentamente. En general era una produccin

    de subsistencia. Adems, la agricultura segua dependiendo mucho del clima,por lo que peridicamente se producan crisis de subsistencia que solanterminar en grandes hambrunas. No es casualidad que esas coyunturasgeneraran movimientos de descontento conocidos como motines desubsistencia,que en algunos casos podan tener repercusiones polticas o en elpeor de los casoshambrunas que llevaban acrisis demogrficas.

    As pues, era la tierra y su usufructo quien generaba la principal fuentede riqueza y poder. Sin embargo, la propiedad de la tierra era de carcterseorial basada en grandes latifundios que estaban en manos de losestamentos nobiliarios (los nobles) y, adems, estaban sometidos a

    vinculaciones que incluan los mayorazgos en poder de la nobleza civil y lasmanos muertas en poder del clero (o nobleza eclesistica). Este sistema seconoce genricamente con el nombre de feudalismo. Estas vinculaciones sedisearon para perpetuar la propiedad de la tierra en las mismas familias, loque provocaba que no se pudiera disponer libremente de ella, con lo que laexistencia de unmercado libre de tierras era imposible. Los seoros de estosprivilegiados suponan el 40 % de la superficie cultivable a finales del sigloXVIII. Los campesinos que no tenan tierras estaban sometidos al rgimenseorial, es decir, eran siervos de un seor. El seor les permita trabajar unaparte de sus tierras para su sustento, y, a cambio, los campesinos debantrabajar gratuitamente las tierras del seor ciertos das de la semana y

    pagarle una renta.

    https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttps://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://moderna/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://sociales/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://absoluta/http://coyuntura/http://subsistencia/http://subsistencia/http://hambruna/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://propiedad/http://tierra/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://mayorazgo/http://muertas/http://libre/http://libre/http://muertas/http://mayorazgo/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://tierra/http://propiedad/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://hambruna/http://subsistencia/http://subsistencia/http://coyuntura/http://absoluta/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://sociales/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://moderna/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttps://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gC
  • 5/28/2018 1.-Antiguo R gimen

    2/4

    La industria era de tipo artesanal y estaba ubicada fundamentalmenteen las ciudades y en manos de la burguesa. Esta industria estaba controladapor los gremios (asociaciones profesionales de artesanos, que controlaba laproduccin de manufacturas y fijaba unas condiciones determinadas paraacceder al oficio y para elaborar el producto) y las asociaciones gremiales,

    que controlaban la calidad y cantidad de produccin que se realizaba en todomomento, as como el precio. La finalidad era acabar con la competencia ymantener los privilegios econmicos en unas pocas familias. Adems el cargode maestro (maestro, oficial y aprendiz) termin, en muchos casos, siendohereditario por lo que los beneficios de la industria quedaron en manos de lasmismas familias burguesas, que originaron pequeas oligarquas urbanas

    Por otra parte el comercio terrestre estaba entorpecido con excesivasreglamentaciones e impuestos. Existan aduanas internas (arancelesaduaneros), no slo entre Estados, sino tambin entre los diversos seoros.Los impuestos, adems, no eran cobrados slo por el Rey, pues la Iglesia y losseores tenan su propio sistema impositivo. El comercio martimo era msabierto, pero la mayora de las veces estaba en manos de la Monarqua o defamilias poderosas que ejercan el monopolio sobre los territorios y losproductos.

    No existe, por lo tanto, libertad econmica ni competencia, ya quetodo estaba controlado o por los gremios, por los nobles o por el propio Estado(el Rey).Sociedad

    Siguiendo la mentalidad teocntrica imperante en la poca la sociedadse divida, segn la Biblia, en tres estamentos: los que rezan (noblezaeclesistica), los que luchan (nobleza civil) y los que trabajan (el resto).

    Esta divisin tripartita es la que dio origen, en el Antiguo Rgimen, a laorganizacin de la sociedad en tresestamentos definidos desde el nacimiento:dosestamentos privilegiados:nobleza civil (condes, duques, marqueses, etc.)y nobleza eclesistica (obispos, arzobispos, cardenales, abades, etc.), que ensu parte alta corresponda a los hijos segundones de las familias nobles. Estosdos estamentos estaban por encima del resto de las personas. Y un estamentono privilegiado: el Tercer Estado o el Comn (los campesinos, inmensamayora de la poblacin, y los burgueses, comerciantes o artesanos). Losderechos de las personas no eran iguales, sino que, legal y jurdicamente, losnobles laicos y eclesisticos tenan una serie de privilegios que no tenan lospecheros (los que pechaban, es decir pagaban impuestos: los campesinos y

    burgueses), el ms importante de los cuales era la exencin de impuestos,entre otros. Los estamentos eran cerrados, slo se acceda a ellos pornacimiento, aunque, excepcionalmente, era posible el paso de un noprivilegiado a una situacin de privilegio, por ennoblecimiento o por laentrada en el clero.

    En particular, las lites de la sociedad del Antiguo Rgimen puedenentenderse como una clase privilegiada formada por una nobleza y un cleroidentificados en sus intereses econmicos e interpenetrados por lasestrategias de vinculacin familiar de tierras y cargos en la Iglesia, laburocracia, el ejrcito y la Corte.As la monarqua no es sino la institucinque ejerce el poder en beneficio de las tradicionales clases dominantes,siendo el Rey un noble ms.

    http://gremio/http://aduanas/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://competencia/http://estamentos/http://privilegiados/http://nobleza/http://estado/http://campesino/http://burgueses/http://comerciante/http://artesano/http://derecho/http://privilegio/http://pechero/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://privilegiada/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://iglesia/http://burocracia/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://corte/http://corte/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://burocracia/http://iglesia/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://privilegiada/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://pechero/http://privilegio/http://derecho/http://artesano/http://comerciante/http://burgueses/http://campesino/http://estado/http://nobleza/http://privilegiados/http://estamentos/http://competencia/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://aduanas/http://gremio/
  • 5/28/2018 1.-Antiguo R gimen

    3/4

    Los campesinos y burgueses (el Tercer Estado que debe pagarimpuestos) era un estamento muy heterogneo, pues encontramos campesinosen situaciones de autntica miseria junto a campesinos que gozan de ciertariqueza. En la burguesa el nmero de personas que poda llegar a presentaruna acumulacin de riqueza elevada era mayor an. No obstante, en todos los

    casos estaban fuera de participar en las decisiones que afectaban a su Estado.Sistema polticoEl gobierno de los estados del Antiguo Rgimen se asent sobre

    regmenes de carcter absolutista que, en su mayor parte, se justificaronideolgicamente bajo la frmula de "monarqua de Derecho Divino. Bossuet,clrigo y pensador francs, afirmaba que el poder era transmitido al Reydirectamente por Dios. El monarca no es pues responsable de sus actos antesus sbditos sino ante la divinidad. La legitimidad de su poder se asienta sobrelos pilares de un derecho no terrenal.

    Los instrumentos utilizaron los reyes para el ejercicio ilimitado de sumando fueron: los Consejos de ministros, el Ejrcito, la Burocracia y laDiplomacia.

    La discontinuidad territorial y la confusin de jurisdicciones era ms lanorma que la excepcin de las entidades polticas. Las fronteras erancambiantes e inseguras, y haba multitud de enclaves, territorios de fueroespecial, e incluso con soberana compartida (Andorra)o alterna (Isla de losfaisanes).

    A partir del siglo XVII puede hablarse de la presencia de unamonarquaabsoluta que tiene la soberana del Estado. Esta monarqua se justificabasobre el supuesto de la procedencia divina del poder, de quien lo recibe sinintermediarios. El rey slo tiene que justificarse ante los ojos de Dios. El

    ejemplo ms acabado es la Francia del Rey Sol,Luis XIV.El rey concentraba el poder legislativo, ejecutivo, judicial, militar,etc., ya que el rey decida qu leyes entraban en vigor, tomaba las decisionesdel gobierno, nombraba los jueces y era el jefe del Ejrcito. El rey declarabala guerra y haca la paz; comandaba los ejrcitos; determinaba los gastos yfijaba los impuestos; nombraba y destitua a los funcionarios y diriga laadministracin entera. El rey haca las leyes, que eran la expresin de suvoluntad personal. Sus sbditos no tenan propiamente ningn derechoejercible o exigible ante el Estado. Adems, el rey diriga la administracin dejusticia, pues esta se dictaba en su nombre y por funcionarios que eldesignaba. Se usaba la tortura judicial para lograr la confesin de los

    acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se aplicaban cruentaspenas corporales (las marcas con hierros candentes, la picota, el ltigo)incluyendo una amplia panoplia de tipos de penas de muerte adecuadas a lacategora del reo o del delito (decapitacin con distintas armas,degollamiento, ahorcamiento, hoguera, desmembramiento...). En ocasiones,en los seoros era el noble quien ejerca la justicia entre los miembros delTercer Estado.

    Pocos estados europeos escaparon al absolutismo monrquico comofrmula de ejercicio del poder. Destacaron tres: las Provincias Unidas(Holanda), la Repblica de Veneciae Inglaterra.Pensamiento, cultura y arte

    El predominio de laIglesia en el pensamiento, la educacin y la cultura

    sigue siendo abrumador. En este periodo segua siendo la principal

    http://frontera/http://enclave/http://fuero/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://andorra/http://faisanes/http://faisanes/http://absoluta/http://absoluta/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://estado/http://dios/http://xiv/http://tortura/http://pena/http://iglesia/http://iglesia/http://pena/http://tortura/http://xiv/http://dios/http://estado/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://absoluta/http://absoluta/http://faisanes/http://faisanes/http://andorra/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://fuero/http://enclave/http://frontera/
  • 5/28/2018 1.-Antiguo R gimen

    4/4

    justificacin del orden poltico y social y no est separada del Estado. LaIglesia es la gran defensora y difusora del pensamiento teocntrico que loimpregna todo (poltica, economa, arte, pensamiento, medicina, ciencia,vida cotidiana, etc.). No obstante, desde elHumanismo y elRenacimiento, elantropocentrismo muy lentamente va sustituyendo al Teocentrismo. El

    teocentrismoes la doctrina segn la cualDios es el centro delUniverso, todofue creado por l, es dirigido por l y no existe ninguna razn ms que eldeseo de Dios sobre la voluntad humana. El teocentrismo abarca todo lo queexiste, incluso la razn cientfica, ya que todo lo explica por la voluntaddivina y mstica de Dios.El antropocentrismoes la doctrina que hace al serhumano medida de todas las cosas: poltica, economa, ciencia, medicina,vida cotidiana, etc. Puesto que el mayor don que el ser humano tiene es larazn (la capacidad de pensar) ahora no debemos explicar todos losfenmenos a partir de la idea de Dios, sino que debemos preguntarnos lacausa, el origen, los porqus de estos fenmenos, como ya hicieron en laantigua Grecia pensadores como Platn y Aristteles. Se busca entonces laverdad a travs de la reflexin personal y de la investigacin.

    En el siglo XVII el humanismo origin la denominada revolucincientfica. Eran las respuestas a los primeros porqus o interrogantes que seplantearon durante el humanismo. Las investigaciones aceleraron el desarrollocientfico. Los nuevos mtodos de investigacin condujeron a grandesprogresos en las ciencias y a numerosos descubrimientos. Los tres cientficosms importantes de este periodo son Galileo, Kepler y Newton. El humanismodel siglo XVI y la revolucin cientfica del siglo XVII tuvieron su continuacinen el siglo XVIII en la denominada Ilustracin.

    http://iglesia-estado/http://humanismo/http://renacimiento/http://antropocentrismo/http://teocentrismo/http://dios/http://universo/https://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttps://docs.google.com/document/d/1IlYpfLHqZOmi-aShZbx5wSk50VgPIcpDlY_aaRcDZQI/edit?hl=es&authkey=CNDyy4gChttp://universo/http://dios/http://teocentrismo/http://antropocentrismo/http://renacimiento/http://humanismo/http://iglesia-estado/