1. guia catedra-i semestre

10
MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 1 de 10 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Facultad de Estudios a Distancia – FESAD Escuela: CIENCIAS TECNOLOGICAS Programa: TEC. ELECTRICIDAD Códigos: Bogotá 1019, Cogua 1033, Rionegro 1323, Palestina 1456, Tunja 630, Sogamoso 633, Duitama 634, Plan: 815 Programa: TEC OBRAS CIVILES Códigos: Tunja 1, Tunja 550, Sogamoso 551, Yopal 554, Duitama 567, Acacias 808 Plan: 853 Programa: PRODUC Y TRANSF DEL ACERO Códigos: Tunja, 1426, Sogamoso 1427, Duitama 1428, Plan: 1426 Programa: TEC PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS Códigos: Tunja 1401, Sogamoso 1402, Duitama 1403, Usme 1454, Yopal 1433 Plan: 8325 Programa: TEC MAQUINAS Y HERRAMIENTAS Códigos: Tunja 650, Plan: 814 Programa: TEC MANTENIMIENTO DE REDES Códigos: Tunja 14661, Plan: 14661 Asignatura/módulo: CATEDRA UPTECISTA / PROYECCION Y COMPROMISO DE UNIVERSIDAD Y ENTORNO Código:8104480 8197249 (TPS) 8109338 (PTA) Semestre al cual pertenece la asignatura/módulo: Primer semestre - (OBRAS CIVILES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS, MAQUINAS Y HERRAMIENTAS), Segundo semestre - (TEC. ELECTRICIDAD) Periodo académico: 2015 APOYO TUTORIAL Nombre Docente Información de Contacto CREADS AURA MARITZA GARCIA M. [email protected] Tel: 3105606852 Tunja y Creads JENNY ANDREA ARDILA HIGUERA [email protected] Tel: 3115072094 Duitama, Sogamoso, Miraflores, Paipa, Chiquinquirá. SHEILA CRISTINA CALDERÓN DIAZ [email protected] Tel: 3015702554 Duitama, Sogamoso Chiscas, Bogotá PERFIL PROFESIONAL El profesional de carácter tecnológico contará con bases sólidas para enfrentar los requerimientos en el tratamiento de la información mediante la aplicación de nuevas tecnologías. Es un profesional autónomo, ético, comprometido con el desarrollo de la comunidad, con espíritu empresarial y competente para: analizar, planear, ejecutar, resolver problemas, trabajar en equipo, aplicar el conocimiento en diversos contextos, ser un lector y escritor argumentativo, aprender y actualizarse de manera permanente durante toda la vida.

Upload: jhon-puentes

Post on 16-Aug-2015

173 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. guia  catedra-i semestre

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DIST ANCIA

Código : D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 1 de 10

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Facultad de Estudios a Distancia – FESAD Escuela: CIENCIAS TECNOLOGICAS

Programa: TEC. ELECTRICIDAD

Códigos: Bogotá 1019, Cogua 1033, Rionegro 1323, Palestina

1456, Tunja 630, Sogamoso 633, Duitama 634,

Plan: 815

Programa: TEC OBRAS CIVILES Códigos: Tunja 1, Tunja 550, Sogamoso 551, Yopal 554, Duitama 567, Acacias 808

Plan: 853

Programa: PRODUC Y TRANSF DEL ACERO

Códigos: Tunja, 1426, Sogamoso 1427, Duitama 1428,

Plan: 1426

Programa: TEC PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS

Códigos: Tunja 1401, Sogamoso 1402, Duitama 1403, Usme 1454,

Yopal 1433 Plan: 8325

Programa: TEC MAQUINAS Y HERRAMIENTAS

Códigos: Tunja 650, Plan: 814

Programa: TEC MANTENIMIENTO DE REDES

Códigos: Tunja 14661, Plan: 14661

Asignatura/módulo: CATEDRA UPTECISTA / PROYECCION Y COMPROMISO DE UNIVERSIDAD Y ENTORNO

Código:8104480 8197249 (TPS) 8109338 (PTA)

Semestre al cual pertenece la asignatura/módulo: Primer semestre - (OBRAS CIVILES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS, MAQUINAS Y HERRAMIENTAS), Segundo semestre - (TEC. ELECTRICIDAD)

Periodo académico: 2015

APOYO TUTORIAL Nombre Docente Información de Contacto CREADS

AURA MARITZA GARCIA M.

[email protected] Tel: 3105606852

Tunja y Creads

JENNY ANDREA ARDILA HIGUERA [email protected]

Tel: 3115072094

Duitama, Sogamoso,

Miraflores, Paipa, Chiquinquirá.

SHEILA CRISTINA CALDERÓN DIAZ

[email protected] Tel: 3015702554

Duitama, Sogamoso Chiscas, Bogotá

PERFIL PROFESIONAL El profesional de carácter tecnológico contará con bases sólidas para enfrentar los requerimientos en el tratamiento de la información mediante la aplicación de nuevas tecnologías. Es un profesional autónomo, ético, comprometido con el desarrollo de la comunidad, con espíritu empresarial y competente para: analizar, planear, ejecutar, resolver problemas, trabajar en equipo, aplicar el conocimiento en diversos contextos, ser un lector y escritor argumentativo, aprender y actualizarse de manera permanente durante toda la vida.

Page 2: 1. guia  catedra-i semestre

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DIST ANCIA

Código : D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 2 de 10

PROPOSITO DE FORMACIÓN

1. Identificar aspectos relacionados con la estructura de la Universidad, imagen institucional, misión, visión y naturaleza.

2. Integrar al estudiante en el contexto institucional mediante el reconocimiento físico de la universidad 3. Identificar elementos que concluyen la vida cotidiana de la comunidad universitaria 4. Conocer aspectos de la proyección institucional en el ámbito social. 5. Conocer la importancia histórica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, U.P.T.C. 6. Inculcar en el estudiante los valores entre ellos el sentido de pertenencia e identidad con la institución y

con el programa académico para que le sirva como base en el desempeño profesional. 7. Conocer las normas que rigen la actividad Académica y Administrativa de la Universidad y la FESAD 8. Conocer la constitución política de Colombia 9. Reconocer los derechos que tiene como ciudadano y como estudiante 10. Comprender la dimensión del ser parte de la sociedad. 11. Conocer conceptos y normas vigentes frente al manejo del medio ambiente 12. Reconocer responsabilidades propias con respecto al manejo del medio ambiente.

METODOLOGÍA

Asumir la actividad académica propuesta para el desarrollo de la asignatura implica que el estudiante debe garantizar la obtención de los medios de interacción con la comunidad académica tales como: el celular, Internet, computador, textos y medios escritos (Fax, correo convencional, entre otros); la Institución educativa garantizará la contratación del docente, proporcionará espacios físicos, plataforma virtual, recursos tecnológicos de comunicación e información. La interacción de los actores se dará en las sedes principales y los centros regionales de educación a distancia que estime la Universidad para el desplazamiento de docentes y la asesoría a estudiantes. Se tiene en cuenta el Aprendizaje Autónomo que es un proceso educativo el cual estimula al estudiante para que sea el autor de su propio desarrollo y en especial construya por si mismo su conocimiento, bajo la orientación y acompañamiento del tutor, teniendo en cuenta los pilares de la UNESCO como: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Se orienta al aprendiente a través de los siguientes pasos metodológicos:

• Diseño de guía de autoaprendizaje con los siguientes componentes: Información institucional, apoyo tutorial que hace referencia a la información del docente y el entorno en que se desempeña, datos del perfil profesional, propósitos del curso, contenido temático del curso, actividades para el desarrollo del curso, tiempos para el desarrollo de productos, fuentes de consulta bibliográfica e infográfica.

• Acompañamiento permanente a través de las tecnologías de la información y la comunicación y sesiones tutoriales presenciales para la interacción de los actores del proceso de aprendizaje.

• El estudiante debe verificar su inscripción dentro del curso virtual a la plataforma Moodle y el acceso a todos los recursos de trabajo, en caso de detectarse problemas, debe dirigirse a la oficina de educación virtual, de la UPTC para que pueda solucionar el problema.

• A través de la valoración, validación (retroalimentación) y evaluación se presentan los resultados del trabajo académico del docente y del aprendiente.

• El aprehendiente cuenta con unas herramientas de comunicación con el docente, como son: el correo electrónico, los foros, los mensajes al perfil, el teléfono celular, el usuario Skype, y el chat, la programación

Page 3: 1. guia  catedra-i semestre

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DIST ANCIA

Código : D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 3 de 10

de éste último debe solicitarse mediante un correo o mensaje al perfil, indicando la hora, la fecha y el tema a tratar.

• Los espacios de tutoría presencial, son oportunidades que todos los estudiantes pueden utilizar si se cuenta con la facilidad de asistencia y si se ha programado en el horario del respectivo cread, la presencia en ellos no es de carácter obligatorio y su finalidad, es resolver algunas dudas acerca de los temas enunciados en esta guía.

EVALUACIÓN Recuerde que la educación a distancia es un proceso que abarca 16 semanas por semestre y, por lo tanto, la comunicación permanente es factor de eval uación. .El estudiante a partir del primer encuentro tutorial presencial y tutorial virtual, debe poseer criterios claros y propios para valorar y validar su propio proceso de aprendizaje, de tal suerte que estará en capacidad de socializar y sustentar ante el conglomerado estudiantil y ante su tutor, los avances de la temática propuesta para la quincena. Para el primer 50% el estudiante presentara evidencia de las lecturas realizadas sobre los temas propuestos en las unidades temáticas, a través de una serie de trabajos entregables descritos en los contenidos de las unidades y listados en el cuadro de programación de actividades evaluables. Las unidades poseen un intervalo de tiempo para su desarrollo pero el estudiante debe procurar cumplir con las fechas para entrega de cada actividad. Las evidencias presentadas, deben realizarse cumpliendo con las características generales para el tipo de trabajo solicitado, y estar ajustados a los contenidos indicados por el tutor, guardando principios de presentación y orden. En cada uno de los trabajos presentados, el estudiante debe aportar evidencias autenticas de aprendizaje, respetando la propiedad intelectual de sus compañeros y la de los autores de la documentación empleada como fuente. Adicionalmente, el estudiante debe realizar su participación en los foros propuestos en cada unidad, compartiendo con sus compañeros sus opiniones o resultados de sus consultas. En estos aportes se toma en cuenta la pertinencia, la característica de aporte propio del estudiante y la realización de esta actividad dentro de los plazos establecidos. La nota final equivalente al 100% será el resultado de promediar los dos 50% (artículo 69 Acuerdo 097 de 2006.), los estudiantes que obtengan menos de dos cero (2.0) no podrán habilitar, (artículo 70 Acuerdo 097 de 2006 )

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS Bibliográficos :

- QUEVEDO FORERO, Edmundo. Rojas Pinilla en Boyacá. Crónicas Anapistas. Academia Boyacense de Historia. Tunja: Jotamar, 1999. 238 p.

- SOCARRAS, José Francisco. Facultades de Educación y Escuela Normal Superior. Su

Historia y aporte científico, humanístico y educativo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: Ediciones la Rana y el Águila, 1987.169 p.

- OCAMPO LOPEZ, Javier. Educación, Humanismo y Ciencia. Historia de las Ideas

Fundamentales en el desarrollo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: Ediciones “La Rana y el Águila”, 1978. 255 p.

Page 4: 1. guia  catedra-i semestre

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DIST ANCIA

Código : D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 4 de 10

- Educación, Humanismo y Ciencia. Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia. 2ª ed. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1996. 259 p.

- JULIUS SIEBER. Fundador de un nuevo modelo de Pedagogía en Colombia (1892-1963).

Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1992. 103 p.

- Los Orígenes de las Universidades Pedagógicas en Colombia. En: Revista Historia de la Educación Colombiana. Año 1. No. 1. Tunja (Oct. 1998); 183-197.

- SUESCUN, Armando. 1997. Apuntes para la historia de la Universidad en Boyacá 1821-1997. Tunja, U.P.T.C.

- OCAMPO LOPEZ, Javier. 1992. Julius Sieber. Fundador de un Nuevo Modelo Pedagógico en Colombia (1892.1963). Tunja, U.P.T.C.

- MARSISKE, Renate (Coord.). Movimientos Estudiantiles en la Historia de América Latina. Centro de Estudios sobre la Universidad – UNAM. México; Plaza y Valdés, 1999. 254 p.

- CORREDOR CASTILLO, Enrique. La Educación Pública en Boyacá. Tunja: Imprenta

Oficial, 1946. 80 p.

- ACOSTA GOMEZ, José Estiliano. “La Fundación...Así empezamos en 1928”. En: Revista Ex –Alumnos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

- Acuerdo 130 de 1998 – Reglamento Estudiantil. - Acuerdos 066 y 067 de 2005

Recursos Digitales:

• http//.virtual.uptc.edu.co • http//www.uptc.edu.co/caa/simbolos.html • Bochica/internet - Intranet de la UPTC. Únicamente visible en las salas de computo ubicadas en las

distintas Sedes de la universidad • www.uptc.edu.co/universidad/ • http://virtual.uptc.edu.co/catedra/catedra_s2_2009/index.htm

Importante abrir este link para apoyo del curso

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIA COGNITIVA: El estudiante se apropia de los conocimientos que comprende la asignatura de Cátedra Upetecista mediante las técnicas de aprendizaje autónomo, incorporando estrategias que le permitan interrelacionar y aplicar dichos conocimientos en proyectos reales aplicables al entorno. COMPETENCIA COMUNICATIVA se asocia con el contexto disciplinar y socio cultural realizando el proceso de interpretar, contenidos, argumentar problemas y proponer soluciones. COMPETENCIA VALORATIVA: se desarrolla el saber ser, porque cuando interactúa en equipos de trabajo, mediante el dialogo de razones reconoce el valor de los argumentos del otro y en justificar en los demás sus opiniones.

Page 5: 1. guia  catedra-i semestre

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DIST ANCIA

Código : D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 5 de 10

COMPETENCIA SOCIO-AFECTIVA: Que es el establecimiento de vínculos inspiradores de confianza entre compañeros que permite generar conductas, motivaciones y generación de ideas para que los estudiantes puedan vivir en comunidad.

UNIDADES Las unidades del curso tienen como material de trabajo principal el recurso digital http://virtual.uptc.edu.co/catedra/catedra_s2_2009/ index.htm. Ingresar a esta página y consultar los temas de cada título y cada unidad.

PRIMER 50%

1. TITULO: PLATAFORMA ESTRATEGICA DE LA UPTC (Misión, Visión, Naturaleza). Tema 1: Estructura General (Organigrama, Video Institucional). Tema 2: Signos y Símbolos Institucionales (La Bandera, el Escudo, el Himno) Tema 3: La UPTC, Seccionales y Sedes a nivel nacional (Planos de Sedes). Actividades: IMPORTANTE: Solo las actividades en negrilla son evaluables, las demás son sugeridas para mejorar el aprendizaje (revisar tabla de actividades evaluables al final). 1. En el curso virtual interpretar la estructura organizacional e identificar las dependencias de carácter

académico. Administrativo y política universitaria. 2. Observar el video institucional y extraer los aspectos que le parecen más relevantes de la Universidad 3. Investigar acerca del significado de los signos y símbolos institucionales. 4. Desarrollar los ejercicios de repaso planteados en el curso virtual para reforzar el aprendizaje. 5. En el mapa físico de Colombia ubicar las ciudades y poblaciones donde se encuentran las sedes

seccionales y centros regionales de Educación a Distancia de la UPTC. 6. Realice una grabación del himno de la universidad con su propia voz en formato MP3 , puede utilizar el

programa AUDIORECORDWIZARD para realizar la grabación (descargable en http://www.todoprogramas.com/programa/descargar/audiorecordwizard) o el que se le facilite, pero con el mismo formato mp3, al inicio de la grabación debe realizar su presentación, indicando su nombre y programa al que pertenece y después usar la página http://www.podcaster.cl/ para publicar el audio (subirlo a internet), consulte los documentos y videos de apoyo en la plataforma virtual. Debe copiar la dirección URL de publicación de su audio en esa página (ej.: http://www.podcaster.cl/2012/01/mi-vox-4/ ) y pegarla en el foro “HIMNO UPTC” disponible en el curso virtual, IMPORTANTE: una vez realizado el aporte en el foro salga de la pagina (Opción Salir) y verifique que al hacer clic sobre la dirección pegada en el foro se pueda acceder a la pagina donde se debe escuchar la grabación.

7. Reúnase con sus compañeros en grupos de máximo 3 personas y elaboren una tabla resumen en formato Word o Excel, con las actividades recreativas, formativas y competitivas que se realizan en la universidad. Se deben indicar estas actividades para cada una de las categorías (Deportivas, culturales y artísticas), indicando a su vez, el lugar (sede seccional o central) en donde se realiza la actividad. Este documento debe presentarse debidamente titulado y marcado con los nombres de los 3 integrantes, y debe ser adjuntado por cada integrante en el respectivo enlace del curso virtual

2. TITULO: CAMPUS UNIVERSITARIO, RECONOCIMIENTO FÍSICO DE LA UNIVERSIDAD Y LAS SEDES. Tema 1. Información de la universidad Según cada sede Tema 2. Espacios, organización en las otras sedes y otros sitios de interés. Actividades:

Page 6: 1. guia  catedra-i semestre

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DIST ANCIA

Código : D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 6 de 10

1. Identificar los edificios, campos verdes, senderos y campos deportivos. 2. Identificar otros sitios de interés y determinar su importancia en el contexto histórico de la Universidad 3. TITULO: LA UNIVERSIDAD MÁS ALLA DE LA ACADEMIA. Tema 1: Vida cotidiana de la UPTC. Actividades:

1. Investigar qué actividades culturales, deportivas, formativas y jornadas culturales realiza la Universidad y cual dependencia se encuentra a cargo de las mismas.

4. TITULO: EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. Tema 1: La Universidad más allá del campus. Tema 2: Relaciones internacionales, convenios y asesorías. Tema 3: Grupo de egresados. Tema 4: FESAD. Tema 5: Educación virtual. Tema 6: Semilleros de investigación. Actividades: • Investigar cuales son las gestiones y procesos que atiende cada una de las dependencias enunciadas en los

temas del presente título. • Desarrolle el CUESTIONARIO No1 (Títulos 1, 2, 3 y 4) disponible en el curso virtual (verifique la fecha de

aplicación en el curso virtual) 5. TITULO: MOVIMIENTOS SOCIALES Y / O UNIVERSITARIOS. Tema 1: Movimientos Sociales en el Mundo. Tema 2: Movimientos Sociales en América Latina. Tema 3: movimientos Universitarios en América Latina. Actividades: • Realizar las lecturas de los temas enunciados e identificar las causas que originaron los Movimientos

Sociales y Universitarios. • En grupos de máximo 3 estudiantes, realice un mapa conceptual usando el programa CMAPTOOLS ó el

programa EDRAW (consulte la estructura de un mapa conceptual) en la que expongan los aspectos que consideren más relevantes en la historia de los movimientos sociales y/o universitarios, debe indicar hechos concretos y lugares donde se produjeron, cada miembro del grupo debe adjuntar el trabajo debidamente titulado y marcado con los nombres de los 3 integrantes en el respectivo enlace del curso virtual.

6. TITULO: ORIGENES DE LA UNIVERSIDAD EN BOYACÁ ( 1827- 1953) Tema 1: Antecedentes de la Universidad en América Latina. Tema 2: Filosofía Pedagógica. Tema 3: Sistema Regional Universitario. Tema 4: Evolución y transformación del espacio físico de La UPTC.

Page 7: 1. guia  catedra-i semestre

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DIST ANCIA

Código : D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 7 de 10

Actividades: • Hacer lectura sobre orígenes de la Universidad para conocer las características que determinaron cada

época de las primeras universidades. • Desarrollar las preguntas de repaso. 7. TITULO: SISTEMA REGIONAL UNIVERSITARIO, NATURALEZA DE LA UPTC. Tema 1: Inicios de la Universidad y su Historia. Tema 2: La Década de los Ochenta. Tema 3: Los Noventa, la Nueva Universidad. Tema 4: Reforma a los Programas. Tema 5: El papel de la Universidad en el Desarrollo Regional. Tema 6: Plan Prospectivo de la UPTC. Actividades: • Realizar lectura de los temas del presente titulo e identificar: las etapas de la UPTC y la transformación de

la Región, aspectos que caracterizaron la creación de la UPTC y cuál es el papel de la UPTC frente a las Regiones más desarrolladas.

• En grupos de dos personas realicen una línea de tiempo a partir de los temas tratados en los títulos: ORIGENES DE LA UNIVERSIDAD EN BOYACA y SISTEMA REGIONAL UNIVERSITARIO. Utilicen la herramienta disponible en la página http://timerime.com , allí deben registrarse y seguir las instrucciones de uso. (consulte los materiales de apoyo en el curso virtual), en esta línea de tiempo se deben indicar por lo menos 10 acontecimientos expuestos por medio de un texto concreto y una imagen representativa del hecho descrito, además se debe incluir un evento en el que se indican los nombres de los integrantes del grupo con la fecha de ingreso a la universidad y una imagen de los integrantes. Esta actividad se presenta por medio del foro en donde cada integrante del grupo debe pegar la dirección de publicación del trabajo (http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/968105/HISTORIA+DE+APPLE/ ). IMPORTANTE: Una vez hecho el aporte en el foro, hay que salir del perfil (Opción Salir) y verificar que al hacer clic sobre la dirección copiada en el foro, ésta permita mostrar el trabajo realizado.

SEGUNDO 50%

IMPORTANTE: Solo las actividades en negrilla son evaluables, las demás son sugeridas para mejorar el aprendizaje (revisar tabla de actividades evaluables al final). 8. TITULO. REGLAMENTO ESTUDIANTIL. (Acuerdo 097 de 2006). Actividades: • Realizar lectura del reglamento e identificar:

- Condiciones y requisitos de ingreso a los programas académicos de la FESAD. - Situaciones Académicas que pueden comprometer su permanencia como estudiante regular de la

U.P.T.C.(Pérdida de cupo - rendimiento académico) - Derecho a cancelación de asignaturas y semestre y solicitud de reingreso. - De la evaluación de procesos académicos. - De los títulos y distinciones. - Derechos y deberes.

Page 8: 1. guia  catedra-i semestre

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DIST ANCIA

Código : D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 8 de 10

• Elabore un mapa mental utilizando la herramienta mindmeister disponible junto con su tutorial en la pagina

www.mindmeister.com, recuerde que debe registrarse (consulte los materiales de apoyo en el curso virtual), adjunte una imagen de su trabajo en formato *.jpeg, *.gif, *.png o *.PDF. Utilice la opción de exportar y seleccione imagen. En este mapa debe mostrar mediante diagramas y flechas a manera de lluvia de ideas, los procedimientos que debe seguir para: Realizar una cancelación de asignatura, cancelar semestre, solicitar aplazamiento y reingreso y sobre las causales de perdida de cupo. El mapa debe responder cada uno de los cuatro interrogantes (1. ¿Qué debe hacer?, 2. ¿cuando?, 3. ¿bajo cual condición? y 4. ¿ante que dependencia de la universidad?) para cada trámite o condición académica indicada. Esta actividad se realiza en grupos de máximo 3 personas, cada integrante debe adjuntar el trabajo en el enlace del curso virtual, debidamente titulado y marcado con los nombres de los 3 integrantes.

9. TITULO. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Actividades:

• Realice exploración de la Constitución Política de Colombia y diseñe un mapa mental (www.mindmeister.com) donde describa la estructura de dicha Carta Política indicando los aspectos más relevantes que son tratados en cada uno de los Títulos y Capítulos.

• Identifique los derechos y deberes que tenemos como Ciudadanos, las entidades y los mecanismos que existen para protegerlos. Participe en el Foro Virtual “DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO COLOMBIANO”.

9. TITULO. MEDIO AMBIENTE Actividades:

• Consulte la normatividad colombiana en el área medioambiental, se recomienda que revise la página: http://www.upme.gov.co/gui}a_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm .

• Profundice la revisión normativa medioambiental relacionada directamente con su área de formación (Telecomunicaciones, Electricidad, Sistemas, Obras Civiles o Acero).

• Presente un conjunto de diapositivas utilizando la aplicación PREZI (consulte material de apoyo en el curso virtual), debe contener un mínimo de texto, aprovechar el diseño de organizadores y gráficos para exponer las normas medioambientales que usted deberá cumplir cuando inicie su vida laboral como Tecnólogo en el área de su formación (sea especifico indicando normas aplicables a su respectivo sector, ya sea eléctrico, civil, mecánico, siderúrgico, etc).

COMPETENCIAS ESPECIFICAS : - Identificará las dependencias sus funciones y su jerarquía dentro de la organización. - En el contexto histórico, reconocerá la importancia de la UPTC, en su trayectoria y evidenciará ante la

comunidad universitaria y público en general aspectos que la constituyen y la posicionan como la universidad pionera de la educación pública en Colombia.

- Reconocerá el significado e importancia de los Signos y Símbolos Institucionales. - Ubicará en el marco geográfico la sede principal, seccionales y centros regionales de educación a

distancia de la UPTC. - Reconocerá las edificaciones, instalaciones, laboratorios y los servicios de apoyo para la actividad

académica y cultural y su localización en el plano de cada una de las sedes seccionales. - Reconocerá las normas que rigen la actividad académica y administrativa de la UPTC y estará en

facultad de cumplirlas y hacer que se cumplan.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUABLES No. Medio Fecha Inicial Fecha Final % de Evaluación

Page 9: 1. guia  catedra-i semestre

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DIST ANCIA

Código : D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 9 de 10

Actividad (Virtual, físico, plenaria, otros) Por actividad

PRIMER 50%

1 Foro “HIMNO UPTC” (Trabajo individual - Virtual). Semana 1 Semana 2 10%

2

Tabla resumen sobre actividades recreativas, formativas y competitivas, en formato Word o Excel (Trabajo en grupos de 3 personas - Virtual).

Semana 3 Semana 3 10%

3 Mapa conceptual historia de los movimientos sociales y/o universitarios (Trabajo en grupos de 3 personas - Virtual).

Semana 4 Semana 5 10%

4 Línea de tiempo sobre los Orígenes de la Universidad, usando TIMERIME (Trabajo en grupos de 2 personas - Virtual).

Semana 6 Semana 7 10%

5 CUESTIONARIO No1 (Individual - Virtual). Semana 8 Semana 8 10%

SEGUNDO 50%

6 Mapa mental sobre Reglamento Estudiantil utilizando mindmeister (Trabajo en grupos de 3 personas - Virtual).

Semana 9 Semana 12 10%

7 Mapa mental sobre Constitución Política de Colombia, utilizando mindmeister (Trabajo en grupos de 3 personas - Virtual).

Semana 13 Semana 13 10%

8

Foro Virtual: “DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO COLOMBIANO” (Participación Individual de acuerdo a las preguntas y retroalimentación del Tutor).

Semana 14 Semana 14 10%

9

Presenta ción con diapositivas de las normas medioambientales de su área de formación, utilice PREZI (Trabajo en grupos de 3 personas - Virtual).

Semana 15 Semana 15 10%

10 CUESTIONARIO FINAL (Individual - Virtual). Semana 16 Semana 16 10% 11 Habilitación Semana 17 Semana 17

OBSERVACIONES

En el aula virtual encontraran algunos documentos con algunas recomendaciones y observaciones que le ayudaran a realizar sus actividades según las condiciones establecidas en esta guía. En lo posible el estudiante debe procurar desarrollar y presentar las actividades dentro del intervalo de tiempo establecido en la programación, las dificultades que se presenten en el cumplimiento de la entrega de trabajos deben ser reportadas al docente para la definición de alternativas de presentación. Dentro del curso virtual, se dejaran a disposición de los estudiantes la información de contacto del tutor y las herramientas de comunicación virtual para la interacción con el docente.

Responsable de la Guía: Mg. AURA MARITZA GARCIA M. MSc. JENNY ANDREA ARDILA HIGUERA MSc. SHEILA CRISTINA CALDERON DIAZ

Page 10: 1. guia  catedra-i semestre

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA

PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DIST ANCIA

Código : D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 10 de 10

__________________________________________ Ing. CARLOS EDUARDO MARTÍNEZ SUAREZ. Director de Escuela Ciencias Tecnológicas