1 midiendo el poder nacional en la era postindustrial

Upload: noe

Post on 08-Jan-2016

148 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Modelo de medición del Poder Nacional diseñado por la RAND CO. para un mundo en el siglo XXI.

TRANSCRIPT

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela: 5659-5296, E-mail: [email protected]

    PREFACIO

    La llegada de la sociedad post-industrial ha dado lugar a tener en cuenta que las bases tradicionales del poder nacional se han transformado fundamentalmente y, como tal, que los indicadores usados para medir el poder relativo de las naciones deben revalorarse. Esta conviccin adquiere especial significacin, si se tiene en cuenta que pases como la Unin Sovitica e Irak, que estaban clasificados como pases con poder nacional relativamente significativo, de acuerdo con algunos indicadores agregados que medan su capacidad, cuando estas naciones fueron puestas a prueba en la guerra, pudo comprobarse que ambas haban visto debilitado su poder debido al derrumbe interno que experimentaron, lo que los hizo completamente ineficaces. Estos dos ejemplos sugieren que la apreciacin objetiva de la verdadera base del poder nacional requiere no simplemente de un detalle meticuloso de los activos militares visibles, sino tambin de un escrutinio riguroso de las capacidades mayores que tienen incorporadas a las variables del poder, tales como la aptitud para la innovacin, la naturaleza de instituciones sociales, y la calidad de la base de conocimiento, todo lo cual permite calcular realmente cul es la capacidad que tiene un pas para producir un elemento que sigue siendo fundamental en la poltica internacional: poder militar eficaz. Su importancia llega a tal grado, que los servicios de inteligencia contemporneos puede que no sean suficientemente confiables para integrar informacin de esta clase, ya que pueden resultar deficientes, dado que los indicadores militares visibles, aunque proporcionan informacin importante, sta es an incompleta y origina un informe probablemente engaoso acerca del verdadero poder nacional.

    Este reporte representa un primer corte que pretende reconfigurar la nocin del poder nacional y hacer posible una comprensin ms amplia de la capacidad que ahora se utiliza en las discusiones sobre asuntos internacionales. La intencin aqu, es avanzar hacia un marco conceptual que ayude a las comunidades de inteligencia a desarrollar mejores mediciones evaluativas acerca de las capacidades nacionales que tengan pases que probablemente puedan convertirse en competidores potenciales de los Estados Unidos. Este encuadramiento, permite una visin ms comprensiva del poder nacional de modo que ayuda a distinguir qu hay realmente de verdadero poder entre pases que son aparentemente poderosos. De esta forma se pretende apoyar los esfuerzos de las comunidades de inteligencia de los ejrcitos en el planeamiento de largo plazo y en el pronstico global. Estos esfuerzos intentan obviamente determinar las capacidades de adversarios potenciales tan exactamente como sea posible, para medir adquisiciones, las estructuras, y el desarrollo militares apropiados de parte de los Estados Unidos. La investigacin divulgada en este documento fue patrocinada por el representante del jefe del personal de inteligencia y fue llevada a cabo conforme a la estrategia, la doctrina, del Programa de Recursos del Centro Arroyo de RAND, como parte de una investigacin federal financiada por el Centro de Desarrollo patrocinado por el ejrcito de Estados Unidos.

  • Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] ii

    MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    SUMARIO.

    El advenimiento de la sociedad post-industrial ha proporcionado suficiente evidencia en el sentido que las bases tradicionales de evaluacin del poder nacional han cambiado; si esto es as, los ndices usados para medir el poder relativo de las naciones tambin debe cambiar. Esta revelacin tiene especial importancia en tanto que pases como la Unin Sovitica e Irak, cuyos poderes nacionales, como consecuencia del uso de algunos indicadores agregados que miden la capacidad, haban sido clasificados como relativamente importantes, posteriormente ocurri que cuando tales capacidades fueron puestas a prueba por la guerra, dado que sus capacidades se derrumbaron internamente, se demostr que stas cayeron al comprobarse completamente su ineficacia. Ambos ejemplos sugieren que la apreciacin de la verdadera base del poder nacional requiere no simplemente del meticuloso detalle de los activos militares visibles, sino tambin un examen de las capacidades mayores que pueden ser incorporadas a esas variables, tales como la aptitud para la innovacin, la naturaleza de sus instituciones sociales, y la calidad del conocimiento como base de todo lo concebible sobre la capacidad de los pases para producir el elemento que sigue siendo fundamental en la poltica internacional: energa militar eficaz. El grado de carencias de esta clase que los servicios de inteligencia contemporneos padecen en materia de informacin, puede ser deficiente, ya que el nfasis en indicadores gruesos proporciona informacin importante, pero que todava resulta incompleta, adems de encubrir y despistar acerca de la verdadera dimensin que tiene el poder nacional.

    Este informe representa un primer intento en tratar de configurar de nuevo la nocin del poder nacional, buscando encontrar una comprensin y manejo ms amplio de la capacidad de medicin que actualmente se utiliza en discusiones sobre asuntos internacionales. La intencin aqu es desarrollar un marco conceptual que proporcione una mejora en la medicin evaluativa de las capacidades nacionales, sobre todo de pases que probablemente puedan llegar a convertirse en competidores potenciales de los Estados Unidos. En ese sentido, el esquema ofrecido en este informe integra algunas medidas ya existentes de poder nacional, como el tamao de la poblacin, PIB, y las capacidades de las fuerzas armadas, con medidas ms actuales acerca de las capacidades, las cuales fluyen de una nueva forma de valoracin detallada acerca de la naturaleza del Estado en s mismo. Estas mediciones se diferencian de los acercamientos ms tradicionales que se usaban para medir que trataban a los pases como "contenedores de frontera" del recurso, considerando los atributos mensurables identificados en este informe, por lo cual desempaqueta el concepto de pas, para mirar dentro de l lo que antes fue previamente tratado como caja negra.

    El desempaque del concepto de pas permite que las entidades nacionales puedan ser vistas como estructuras sociales activas, ms que como meros envases geogrficos, y permite que el poder nacional sea apreciado segn lo que resulte de la aplicacin de mediciones en tres campos distintos, cada uno de los cuales es tan importante como el otro para la generacin del poder nacional disponible en la poltica internacional. El primer campo comprende los recursos

  • Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] iii

    disponibles para o que ya est producido por un pas; el segundo campo comprende el desempeo nacional ante las presiones externas a las que hace frente un pas y a la eficacia de sus instituciones de gobierno, que nominalmente etiquetamos en el concepto de Estado, y su sociedad en sentido amplio; y, finalmente, el tercer campo abarca la capacidad militar, entendida en trminos de la habilidad operacional o eficacia producida como resultado de los recursos estratgicos disponibles por una organizacin militar y la capacidad que sta tenga para convertir esos recursos en energa coactiva eficaz. Estos tres campos, en su conjunto, describen el poder nacional. El anlisis ofrecido en este informe, permite en forma razonada determinar cada uno de estos componentes, as como, tambin, ofrece ideas tiles acerca de cmo esos componentes deben ser medidos de manera tangible.

    Debido al gran detalle con que debe ser realizado el anlisis, este esquema no ha sido pensado para efectuar comparaciones internacionales en gran escala. Se trata de algo que resulte ms cercano y apropiado para el anlisis de algunos poderes que sean significativos en el sistema internacional, y slo uno a la vez. De ninguna manera, el marco analtico ofrecido aqu ha sido pensado de modo que constituya una declaracin completa de los requisitos que debe reunir la colecta de inteligencia. Los datos buscados no se pueden recoger por la comunidad de inteligencia, y en algunos casos puede simplemente ser demasiado complicado o demasiado difcil recoger. Incluso aunque todos estos datos estn disponibles, aun en este caso, este esquema no permitir que los datos disponibles del poder nacional sean automticamente computados. Cualquier esquema que permita satisfacer tal necesidad de cmputo, sera escaso y poco provechoso. Por esta misma causa, tampoco podra proporcionar un perfil detallado del poder del nacional; por lo que la comunidad de inteligencia necesita hacer juicios crticos alrededor de si las grandes capacidades de cierto pas candidato estn entre aquellos que se convierten en verdaderos competidores y si es que estn a la par de los Estados Unidos

    Debido a que este esquema se orienta fundamentalmente a brindar asistencia a la comunidad de inteligencia en sus esfuerzos por crear un perfil estandarizado del poder y sobre las grandes capacidades del pas candidato, debe casi por definicin ser suficientemente detallado, mientras que todava reserva un espacio para el conocimiento especializado que los expertos del pas y los analistas regionales aplicarn invariablemente en la produccin de cualquier valoracin estratgica. El propsito de este enfoque, primeramente, es por lo tanto heurstico: con l se pretende identificar lo que se requiere en la edad post-industrial y, a ese grado, se piensa obtener una visin comprensiva del poder nacional para poder contribuir positivamente en las discusiones que hoy se generan al interior de la comunidad de inteligencia sobre cmo debe ser apropiadamente medido el poder nacional. En ltima instancia, sin embargo, se piensa para proveer una plantilla conceptual; la cul, de ser encontrada conveniente y despus de introducirle modificaciones adicionales, la comunidad de inteligencia podra utilizar para definir los requisitos futuros de la coleccin de datos para los propsitos de construir perfiles del poder de ciertos pases dominantes que sean del inters para los Estados Unidos.

    Tres premisas distintas estn incluidas en el marco analtico ofrecido en este informe. La primera premisa es que algo que se parece a la revolucin basada en el conocimiento cientfico, se ha manifestado del modo ms claramente

  • Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] iv

    posible a travs de las brechas que muestra el actual tratamiento de la informacin, la tecnologa, y la gerencia, como se observa en la sociedad en su ms amplio sentido, por lo que este fenmeno tiene efectos consecuentes en el mbito civil y militar. La segunda premisa es que el funcionamiento del Estado, entendido en su sentido exacto como las instituciones que gobiernan, que dirigen o dan direccin a la poltica de una nacin, ser crtico para el xito de los pases en la era post-industrial, porque no importa cmo es acertado para una sociedad dada, el que puede desarrollar o explotar la revolucin basada en la ciencia del conocimiento que actualmente ocurre, se requiere un Estado que como mnimo sea eficiente para que estos avances sociales puedan ser transformados en poder nacional. La tercera premisa es que el poder nacional continuar estando expresado en ltima instancia en trminos de capacidades para la lucha armada, y que la clase ms importante de capacidades de guerra son aquellas que usan las tecnologas crticas que emergen, especialmente aquellas referentes a tecnologas de informacin y de comunicaciones, para producir fuerzas convencionales militarmente eficaces.

    Tomadas juntas, estas premisas implican que el marco para analizar el poder nacional proporcionado en este informe y representado abajo en forma grfica permite realizar una determinacin de lo que debe poseer un pas dado si efectivamente pretende crear y utilizar con eficacia los cambios tecnolgicos que emergen para producir esas capacidades que en ltima instancia otorgan una ventaja en la arena de la poltica internacional.

    RAND MR1110 S.1

    Figura S.1-Una visin modificada del Poder Nacional

    Segn lo mencionado arriba, el esquema ofrecido aqu para determinar el poder nacional divide al Estado en tres campos distintos. El primer campo intenta representar los recursos nacionales que un pas debe poseer si quiere desarrollar las capacidades que le permitan producir una fuerza militar eficaz. Desde el

    Recursos nacionales Tecnologa Empresa Recursos Humanos Recursos financieros Recursos materiales

    Desempeo Nacional Presiones externas. Capacidad de la infraestructura. Recursos imaginativos

    Capacidad militar

    Recursos Capacidad de Rendimiento Estratgicos Conversin de Combate

  • Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] v

    principio del moderno sistema internacional; estas capacidades han sido medidas generalmente por variables tales como poblacin, tamao del territorio, fuerza econmica (medida generalmente en trminos de GNP/GDP), y recursos naturales. Puesto que estas medidas no pueden ser simplemente desechadas, las incorporamos en nuestro esquema en el contexto de otro, agregando variables cualitativas nuevas que hablan de pases con una mayor capacidad para incorporar la revolucin basada en la ciencia del conocimiento en sus esferas polticas, econmicas, y sociales. Esta capacidad de incorporar la revolucin del conocimiento en cada campo de la vida material es crtica, porque los cambios en las esferas polticas, econmicas, y sociales se consideran ellos mismos indispensables para crear las bases de las nuevas formas de poder militar. Las entradas del poder nacional identificadas en este esquema se discuten aqu bajo los siguientes rubros: (1) tecnologa, (2) empresa, (3) recursos humanos, (4) financiamiento de recursos de capital.

    El segundo campo intenta capturar los mecanismos que permiten a los pases crear o convertir los recursos nacionales, lo que representa su potencial, en formas tangibles de poder nacional disponible. El objetivo de introducir esta dimensin transformadora del poder nacional, permite moverse mucho ms all del enfoque tradicional de los pases como contenedores de un poder limitado, pues las estructuras sociales activas en un Estado son los agentes e instituciones sociales que existen en su ambiente, las cuales tambin encontramos en muchas entidades similares en el exterior. Introducir esta dimensin permite que el marco propuesto capture un elemento que la mayora de las medidas tradicionales de poder no pueden acomodar: la relacin del Estado con su ambiente externo y con su propia sociedad, como tambin las consecuencias que de esa circunstancia derivan al afectar la capacidad del poder nacional. En particular, este nivel de anlisis permite que el observador determine los niveles de las presiones externas que confronta un pas dado, as como cmo saber si la sociedad-Estado, en particular, est enterada y con capacidad de respuesta frente a los nuevos recursos que deben ser producidos si es que el pas desea desarrollar las capacidades militares eficaces anteriormente referidas. En este campo, las tres variables examinadas son (1) los apremios externos que emergen del sistema internacional, (2) la capacidad infraestructural de un Estado dado, y (3) sus recursos conceptuales aplicables a la solucin de problemas.

    El tercer campo intenta capturar la capacidad militar tangible producida por un pas. Las capacidades militares se considera que son la manifestacin eficaz del poder nacional porque representan el poder susceptible de planificar que un pas puede aplicar contra otros antagonistas, lo que, en el sistema anrquico de la poltica internacional, constituye su primera lnea de defensa. Las capacidades militares en este esquema se entienden como un producto resultante de la cclica interaccin continua de ambos recursos y del desempeo del pas: los recursos pueden constituirse como bloques de edificios, pero estos bloques de edificios, lejos de existir en la naturaleza, se deben producir conscientemente como resultado del artificio humano, el cual, sin embargo, al menos es capturado imperfectamente en el campo del funcionamiento nacional. Las instituciones que encontramos en este ltimo campo, alternadamente, confan en los recursos que han producido para mantenerse internamente y para ampliar su poder o sus propios poderes nacionales externamente, y la manifestacin ms importante de este poder externo es su capacidad militar.

  • Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] vi

    Muchos indicadores tradicionales del poder nacional han incorporado capacidades militares de una u otra forma, aunque esto fue hecho generalmente con el uso de variables sumarias tales como nivel del gasto militar o tamao grueso de las fuerzas armadas. En su enfoque sobre las capacidades militares, nuestro esquema busca obtener un mayor nivel de detalle. El examen de la capacidad militar est modelado como el marco de mayor alcance para determinar el poder nacional. Identifica:

    (1) los recursos estratgicos que los militares reciben del gobierno, los que incluyen el presupuestos de la defensa, mano de obra, infraestructura militar, las instituciones del combate RDT&E, la base industrial de la defensa, y el inventario y la ayuda de guerra;

    (2) las variables que muestran cmo estos recursos se convierten en capacidades eficaces, teniendo en cuenta las amenazas a las que hace frente un pas y la estrategia desarrollada para enfrentarlas; la estructura de relaciones cvico-militares; la densidad de relaciones de militares-a-militares extranjeras; la naturaleza de la doctrina, del entrenamiento, y de la organizacin; y el potencial y la capacidad para la innovacin; y

    (3) las capacidades de combate que se confrontan, las que se puedan comparar, entre los pases, entendidas como capacidades de guerra que se pueden lograr en mayor o menor grado.

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela 5659-5296, E-mail: [email protected] 1

    CAPTULO UNO

    INTRODUCCIN: POR QU INTERESA EL PODER NACIONAL?

    LA REVOLUCIN QUE EMERGE DE LA TECNOLOGA DE LA INFORMACIN.

    Lo que hoy se discute extensamente, es que las sociedades humanas estn en el proceso de una transicin trascendental. Despus de los casi tres siglos de la era industrial una era que, entre otras cosas, se distingui por la dramtica sustitucin de la energa animal por la energa mecnica, y por la presencia ubicua de la produccin en masa ahora se considera que la sociedad est situada en el umbral de una nueva era definida fundamentalmente por la presencia de una revolucin basada en la ciencia del conocimiento. Sin embargo, cabe destacar que esta idea de ninguna manera es nueva. Desde 1973, Daniel Bell, en un estudio, titulado El advenimiento de la sociedad post-industrial: Una Aventura en el pronstico social, argumentaba que pronto emergera una sociedad organizada alrededor del conocimiento con el fin de poder realizar el control social y dirigir la innovacin y el cambio.1 Esta idea, sin embargo, adquiri un nuevo sentido en la vida, por lo menos en la imaginacin popular, cuando los autores Alvin y Heidi Toffler afirmaron que las nuevos instrumentos microelectrnicos, la informtica, almacenaje de datos, y tecnologas de comunicaciones ahora visibles por todas partes constituyen nada menos que una tercera ola; en la evolucin de civilizacin.2 Esta ola, como las anteriores olas agrcola e industrial, se consider que estaba esencialmente asociada a los radicales cambios que ocurren en lo que Marx llam el modo de produccin de la vida material3 Estos cambios derivan tanto de las innovaciones en ciencia y tecnologa como en lo que hace al patrn de relaciones econmicas dentro de la sociedad: del mismo modo como ha ocurrido con la revolucin de la tecnologa de la informacin, estos cambios constituyen una expresin madura de la era de la automatizacin,4 dentro de la cual el poder de cmputo y comunicacin combinados de las redes que permiten las computadoras, promete alterar las formas tradicionales de organizacin, as como la distribucin del poder entre sociedades. La emergente revolucin de la tecnologa de la informacin, en opinin de los autores, est adquiriendo una nueva significacin. Para confirmarlo, los antecedentes modernos de estas tecnologas nos llevan de nuevo al siglo XIX, cuando el telgrafo, el cable submarino, y el telfono anunciaron una transformacin consecuente en las capacidades militares.5 stas continuaron progresando con la invencin de la radio, la televisin, y computadoras ms o menos a mediados del siglo XX y adquirieron sistemticamente caractersticas revolucionarias desde los aos 50, cuando la electrnica de estado slido y los chips de silicio con todas las innovaciones en

    1 Daniel Bell, The Coming of Post Industrial Society: A Venture in Social Forecasting (New York:

    Basic Books, 1973), p. 20. 2 Alvin and Heidi Tomer, War and Anti-War: Survival at the Dawn of the 21st Century (Boston:

    Little, Brown and Company, 1993), pp. 18-25. 3 Marx, Karl, A Contribution to the Critique of Political Economy, 2d rev. ed. New York: The

    International Library Publishing Co., 1904, p.3. 4 Martin van Creveld, Technology and War (New York: Free Press, 1989), p. 3.

    5 Peter G. Hall and Paschal Preston, The Carrier Waves (Boston: Urwin and Hyman, 1988).

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela 5659-5296, E-mail: [email protected] 2

    las microelectrnicas que estos ejemplos han venido a representar se combinaron para hacer de los pasados cuarenta aos los de mayor avance de toda la historia anterior. Un anlisis resumi esta dinmica as:

    desde los aos 50s, la explotacin de los medios para comunicar, procesar, tener acceso, almacenar, manejar, la informacin ha estallado. Ninguna dimensin de asuntos humanos parece haber crecido o haber cambiado tan rpidamente incluyendo la poblacin o la depredacin del ambiente. Slo en la pasada dcada, medida la revolucin de la informacin en casi cualquiera dimensin-numrica (de los circuitos de telfono, receptores de televisin, grabadoras de videocasetes, videocmaras, o duplicadoras), las capacidades (de los medios de transmisin, de los dispositivos de almacenaje, o de las exhibiciones), la velocidad, o coste se describe no en meros porcentajes, sino en factores de potencia de tres, de diez o de ms.6

    La novedad de tal cambio, sera simplemente interesante, por la dramtica significacin econmica y poltica que le fuera atribuida. Tofflers, por ejemplo, al elaborar su magnfica metfora de la tercera ola, afirma que las tecnologas de informacin en los hechos superan la edad industrial en lo que se refiere a que los regmenes de tratamiento de la informacin sustituirn a la fabricacin como fuente de la abundancia y del crecimiento. Esta opinin del mundo, ahora extensamente aceptada a travs de los Estados Unidos, los servicios sustituirn a la fabricacin, las estructuras sociales jerrquicas sern sustituidas por organizaciones planas o redes, y en general el nfasis en la produccin en masa, configurada a travs de la era industrial, ser sustituida por un nfasis en la fabricacin a gusto del comprador, donde la eficacia es medida por la capacidad de satisfacer sistemas de consumidores mltiples, ms pequeos pero de mayor capacidad discriminatoria.7

    Ms pertinentemente, sin embargo, estos cambios en el modo de produccin de la vida material tambin permiten presagiar una revolucin militar. Mientras que la popular guerra del trabajo de Tofflers y Guerras y Anti-guerra discuten, este notable cambio en la economa mundial est trayendo con l una revolucin paralela en la naturaleza de la guerra,8 puesto que la manera en que hacemos la guerra refleja la manera en que hacemos riqueza9 as, los cambios en el sistema de producir abundancia en su revolucin[es] traer inevitablemente sus consecuencias en los sistemas de hacer guerra,10 una hiptesis que parece encontrar considerable apoyo en la floreciente literatura sobre la revolucin en asuntos militares.11 Las expectativas sobre las implicaciones de este revolucin

    6 Steve Bankes and Carl Builder, Seizing the Moment: Harnessing the Information Technologies.

    Santa Mnica, CA: rand, n-3336-rc, 1992), P. 3 7 Estos fenmenos estn sumarizados en Brian Nichiporuk and Carl H. Builder, Information

    Technologies and the Future of Land Warfare (Santa Mnica, CA: RAND, mr-560-A, 1995), pp. 25-45 8 Toffler, op. cit., p. 5

    9 Ibd., p. 3

    10 Ibd., p. 35

    11 Ver, a modo de ejemplo, Paul Braken, The Military Alter Next, The Washington Quarterly, Vol.

    16., No. 4 (otoo de 1993), pp. 157-174; Antulio J. Echevarra and John M. Shaw, The New Military revolution: Post Industrial Change, Parameter The New Military revolution: Post Industrial Change, Parameters (Invierno 1992-93), pp. 70-77; and Eliot Cohen, A Revolution in Warfare, Foreing Affairs, Vol. 75, Nop. 2 (1996), pp. 37-54

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela 5659-5296, E-mail: [email protected] 3

    en el mbito de la guerra del futuro son, desde luego, muy altas en cuanto las nuevas tecnologas de informacin se considera que parecen intentar no simplemente reducir la incertidumbre en la guerra, como tambin que ella ocurra12 pero sustituir realmente el augurio de Csar, significa mezclar la ciencia de Montecuccoli con el misticismo. La aclaracin de las frmulas de de Von Bulow' y una ojeada a Clausewitz, Von Mellenthin Fingerspitzengefuhl.13

    Si las nuevas tecnologas de la informacin pueden actual y realmente satisfacer estas expectativas, solamente el largo plazo lo dir, pero en el mediano plazo, es posible especular que puede ser que se produzcan tres efectos mucho ms claramente perceptibles. En un primer nivel, las revolucionarias consecuencias para la guerra, causadas por las emergentes tecnologas de la informacin, pueden materializar simplemente en un nivel tcnico-militar, ya que las tecnologas de la informacin podran sustituir las armas montadas actuales y las formas tradicionales de organizacin militar por alternativas que modifican la relacin fundamental entre la ofensiva y la defensiva, espacio y tiempo; [y] fuego y maniobra.14 En un segundo nivel, estos cambios pueden conducir a nuevas formas de guerra socialmente relevantes, tales como ataques contra las infraestructuras de la informacin, potencial elctrico, trfico areo, acoplamientos financieros, y las redes de oleoductos y del gas que dan lugar a la neutralizacin sistemtica de muchas reas crticas, sin provocar ninguna destruccin fsica, por lo menos en el primer caso.15

    Sin embargo, en un fundamental pero ms lejano tercer nivel de anlisis, se discute que la tecnologa de informacin que emerge, podra conducir dentro de los pases a una reestructuracin en s misma del orden poltico, y adems entre los estados.16 Tales revolucionarios resultados iran todava ms lejos que cualquiera de las dos consecuencias de bajo-orden arriba identificadas. En los hechos, algunos ya ven en las revoluciones polticas ocurridas en esta poca en Europa Oriental durante los aos de 1989-1991, "como el dramtico principio de un perodo que marca una nueva era, en la cual, se estn experimentando modificaciones en las fuentes del poder y en la naturaleza del conflicto debido a un cambio fundamental, porque el establecimiento de una red hace que el mundo se contraiga como consecuencia de los enormes aumentos en el flujo de la informacin.17 Si tal concepcin acerca del significado que las tecnologas de informacin pueden alcanzar, en verdad, no causara sorpresa concluir, como lo hizo un reflexivo examen que concluy, que no parece improbable que el poder

    12

    Echevarra and Shaw, op. cit., p. 75 13

    Ibd. 14

    Cohen, op. cit., p. 44. Ver tambin a Dan Goure, Is There a Military-Technical Revolution in Americas Future?, The Washington Quarterly, Vol 16, No. 4 (1193), pp 175-192. Para un excelente examen de cmo las tecnologas de informacin estn alterando las oportunidades del poder militar de ESTADOS UNIDOS, ver Edward Harshberger y David Ochmanek, "Information and War: Nuevas oportunidades para los E.E.U.U. Military Forces," y Brian Nichiponik, "U.S. Military Opportunities: Information-Warfare Conceptions of Operation, en Zalman M. Khalilzad and Jhon White (eds.), el cambio del papel de la informacin en la guerra (Santa Mnica, CA: RAND, 1999), pp. 157-178, 179-215. 15

    Roger C. Molander et al Strategic Information Warfare: A New Face of War (Santa Mnica, CA: RAND, MR-661-OSD,1996) 16

    Una fascinante exploracin de cmo la revolucin de la informacin puede impactar las formas del orden poltico puede ser encontrada en David Ronfeld, Tribes, Institutions, Markets, Networks: A framework About Societal Evolution (Santa Mnica, CA: RAND, P-7967, 1996) 17

    Bankes and Builder, op. cit. p. 3.

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela 5659-5296, E-mail: [email protected] 4

    de la informacin, en las manos de ciertas personas, podra llegar a ser considerado como rival del estado-nacin; esa informacin puede utilizarse con eficacia para prevenir una guerra o para emprenderla; y esa informacin se puede explotar para perfeccionar o para destruir a sociedades enteras.18

    COMPRENDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POST-INDUSTRIAL

    Est fuera del contexto de tales consideraciones que la Oficina del Diputado Jefe del Personal para la Inteligencia (ODCSIXT) del Ejrcito de ESTADOS UNIDOS, haya encargado al Centro Arroyo de la RAND que emprendiera un examen conceptual de cmo debe ser entendido el poder nacional en el contexto de los cambios tcnicos y sociales que ocurren hoy. Estaba claro que en cierto sentido las nuevas tecnologas, y de otra parte, incluyendo aquellas en la arena de la informacin, haban generado cambios no triviales en las bases tradicionales del poder y, como tal, haban autorizado una revisin de los conceptos del poder nacional existentes, as como los ndices acostumbrados que se utilizaban para medir el poder de los pases. Tres preocupaciones especiales hicieron que la nueva valoracin presionara particularmente.

    Primero, ha habido una inquietud cada vez mayor con las medidas agregadas actuales del poder nacional que son usadas dentro de la comunidad de inteligencia y en cierto grado tambin dentro de la comunidad acadmica. Estas medidas, que se centran en gran parte en variables discretas como el tamao de la poblacin, del PIB, tamao de las fuerzas armadas, tamao del territorio, acceso a los recursos explotables, y la produccin anual del grano y del acero, tomadas en su conjunto, desde luego que proporcionan un cuadro aproximado del poder nacional en trminos gruesos, pero, sin embargo, es interesante y til, dejar en claro que esto no permite todava capturar detalles crticos sobre las capacidades de un pas en materia de polticas internacionales.

    Segundo, existe la sospecha cada vez mayor que la naturaleza misma de la guerra puede cambiar en aspectos fundamentales. Estos cambios pudieron en los hechos ocurrir no simplemente al trmino de un estado y el paso a otro en el espectro del conflicto, provocando una revolucin en los asuntos tericos militares en forma invariablemente precisa, pero tambin en el extremo inferior del espectro. Los cambios aqu parecen materializar en la forma de un resurgimiento de los conflictos subestatales y la violencia interna que a menudo no implican operaciones militares convencionales en el sentido tradicional de la expresin. As, la situacin parece absolutamente confusa y, si esto es as, cmo saber entonces la forma en que las medidas tradicionales del poder nacional resultan afectadas por tales cambios ocurridos en el carcter de la guerra.

    Tercero, ha habido una creciente preocupacin en los Estados Unidos por la carencia de una metodologa adecuada para determinar si la forma de medir el poder nacional conduce a una falsa o mala interpretacin de los incipientes cambios que ocurren en la capacidad del poder en muchos pases dentro del sistema internacional. Esta preocupacin es fundamentalmente clara: y se basa en el legtimo temor que genera la ausencia de un buen sistema para medir y juzgar capacidades nacionales, lo que puede dar lugar a una falla de inteligencia que provoca una sobre-reaccin o una inadecuada sub-reaccin las cuales

    18

    Ibd. p. 4.

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela 5659-5296, E-mail: [email protected] 5

    podran convertirse en problemticas de diversas maneras para los Estados Unidos al enfrentar la competencia de otras entidades.

    Estas tres preocupaciones adquieren especial relevancia si nos atenemos al hecho que pases como la Unin Sovitica e Irak, fueron clasificados relativamente como potencias significativas en funcin de algunos indicadores agregados, pese a que en ltima instancia demostraron ser completamente ineficaces cuando sus capacidades fueron puestas a prueba en la guerra, ya que sus capacidades se haban derrumbado debido al debilitamiento interno. Estos ejemplos sugieren que la apreciacin de la verdadera base del poder nacional requiere no slo de un meticuloso detalle de los activos militares tangibles, como son los inventarios de la fuerza y capacidades logsticas, sino tambin una evaluacin de otros elementos intangibles que integran el poder nacional, como el entrenamiento, la doctrina, la direccin, la experiencia, la preparacin, y la habilidad. Ms importante an, de cualquier modo, al parecer, es que las medidas estndar para la medicin del poder tales como el Producto Interno Bruto y la Tasa de Crecimiento Econmico anual, deben ser objeto de un mayor escrutinio que "est referido" a temas como el ambiente externo al que hace frente un pas, as como la aptitud de su poblacin para la innovacin, como considerar la naturaleza de sus instituciones econmicas y sociales domsticas, la constitucin de relaciones estado-sociedad, la calidad de su base de conocimiento, y el carcter del ideal de su espritu (Ethos ideational) todo aquello que pueda concebirse que conduzca a la capacidad que tenga un pas para producir el elemento que sigue siendo fundamental en la poltica internacional: poder militar eficaz. Al grado que las metodologas contemporneas de inteligencia que carecen de informacin de esta clase, aunque dispongan de indicadores nacionales gruesos o agregados que pueden proporcionar informacin importante aunque incompleta, sta, no obstante, proporcionar deficientes y engaosas evaluaciones del poder nacional que encubren la verdadera.

    Este informe representa un primer intento en la re-configuracin de la nocin de poder nacional, para facilitar una comprensin ms amplia de la capacidad que actualmente se utiliza en las discusiones sobre asuntos internacionales. De ninguna manera se trata de un producto intelectual acabado, pero no obstante se ofrece con la esperanza de que pueda ser mejorado o desarrollado ms ampliamente por la crtica de quienes tienen inters en este tema. La intencin principal aqu es la de desarrollar un esquema conceptual que permita pensar adecuadamente el poder nacional en la era post-industrial, en ltima instancia este esquema est dirigido a ayudar a la comunidad de inteligencia en su avance en el trabajo de llevar a cabo en mejores trminos las mediciones evaluativas del poder de los pases. Estas medidas pretenden informar a las comunidades de inteligencia sobre las capacidades nacionales de algunos pocos candidatos a convertirse en grandes potencias, que podran asomarse a convertirse en competidores verdaderos de los Estados Unidos, en un cierto punto en el futuro: lejos de que funcione como un sistema cerrado a la crtica, est diseado para incorporar y para sistematizar el conocimiento del pas y de los analistas regionales en una plantilla que proporcione informacin detallada sobre la capacidad nacional para que se pueda entonces comparar a travs de un grupo pequeo de pares. Este objetivo implica que las medidas referidas, o sugeridas en este informe incluyen los factores duros y suaves, los ndices tradicionales y los no tradicionales. El alto nivel del detalle est diseado para capturar la

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela 5659-5296, E-mail: [email protected] 6

    mayora de las dimensiones importantes del poder de una nacin; algunos de ellos derivaron de variables que en forma permanente se consideran relevantes y otros se fundamentan en los factores ms actuales que han adquirido importancia gracias a las particularidades de la era post-industrial. Debido a este detalle, el esquema integral no fue pensado para utilizarse en comparaciones internacionales de gran escala, sino slo para el escrutinio, al mismo tiempo, de slo algunos estados-blanco significativos.

    El marco instrumental no se disea con la intencin de proporcionar en forma automtica los indicadores numricos acerca de la capacidad de un pas. Contrariamente, ofrece una va para pensar al poder nacional, por lo que no es ningn sustituto para el conocimiento y el juicio que tengan los especialistas del pas. Con un esfuerzo mayor, ciertamente podra ser echada abajo y llegar a ser traducida ms ampliamente para los elementos esenciales de la informacin que son del inters especfico de la comunidad de inteligencia, pero como est actualmente situada, no es una matriz terminada que defina requisitos reales de la coleccin de datos. En efecto, algunos de los datos buscados que el esquema incluye, no son recogidos por la comunidad de inteligencia en todos los casos; ya que hay otros datos que son recogidos por las instituciones acadmicas y de investigacin pero que necesitan la evaluacin y los anlisis adicionales de la comunidad de inteligencia para ser tiles; todava hay otros datos que pueden simplemente ser demasiado complicados o demasiado difciles de recoger, pero que no obstante deben ser identificados porque se relacionan con ciertas variables ms o menos evasivas que son importantes para comprender el poder nacional. Incluso si todos estos datos estuvieran disponibles, no obstante, este marco no permitir ninguna computacin automtica del poder de un pas. Cualquier marco que permitiera tal cmputo sera raro y lento. En virtud de este hecho, tampoco generara un perfil detallado del poder nacional; ya que la comunidad de inteligencia intenta hacer juicios crticos alrededor de si cierto "candidato a gran potencia" est en la cspide para ser considerado a la par entre los verdaderos competidores de los Estados Unidos.

    Puesto que este marco est orientado en lo fundamental a ayudar a la comunidad de inteligencia en la tarea de crear un perfil tan estandarizado del poder de ciertos pases con respecto al inters de los Estados Unidos, deben casi por definicin ser suficientemente detallados antes que se hagan del conocimiento especializado de los expertos del pas y los analistas regionales que los aplicarn invariablemente en cualquier evaluacin estratgica. El propsito de este esquema, en el primer caso, es por lo tanto heurstico: es decir, porque sirve para identificar lo que se requiere, a ese grado, en la era post-industrial si se piensa lograr una imagen comprensiva del poder nacional para contribuir en el seno de las discusiones que ahora ocurren en la comunidad de inteligencia sobre lo que deben ser las mediciones apropiadas del poder nacional. Finalmente, sin embargo, se piensa que para proveer una plantilla intelectual que pueda considerarse conveniente despus de introducirle las modificaciones adicionales, la comunidad de inteligencia podra definir los requisitos futuros de la coleccin de datos para los propsitos de construir perfiles del poder de los pases blanco importantes para los Estados Unidos.

    Si el marco avanzado en este informe, por lo tanto, tiene xito en destacar algunas dimensiones crticas de la capacidad nacional que suelen generalmente ser pasadas por alto; o tener xito en identificar algunas mediciones no

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela 5659-5296, E-mail: [email protected] 7

    tradicionales tiles del poder, que han adquirido importancia en la era post-industrial, habr entonces respondido a su finalidad. Este propsito consiste, en lo fundamental, en poder capturar, mediante un formato que se pueda estandarizar para los propsitos de la recuperacin y de la comparacin de inteligencia a travs de algunos casos relevantes, una imagen comprensiva del poder que ayude distinguir a los pases verdaderamente poderosos de aquellos que slo lo son aparentemente. Los pases realmente fuertes, son aquellos que posean, e inviertan en producir los recursos relevantes de la era post-industrial en niveles significativos; por lo que pueden incorporarse a la competencia poltico-militar intensa con sus pares, porque el estado superior de sus estructuras y alta agudeza imaginativa permite que extraigan y que transformen eficientemente y en gran escala los recursos sociales; y puedan convertirlos en fuerzas militares altamente sofisticadas que sean operacionalmente competentes contra una variedad de adversarios en el montaje de la ms exigente de las operaciones. Los pases que slo parecen fuertes son aquellos cuyas grandes fuerzas militares: pueden poseer inventarios nominales de armas sofisticadas, pero su habilidad operacional resulta ser una pregunta abierta que todava carece de una respuesta vlida. La calidad de la base nacional de sus recursos y su capacidad para extraer y transformar eficientemente recursos sociales son problemticas, con el resultado de que tales pases exhiben a menudo slo un aspecto de gran capacidad, aunque las bases nacionales y sociales de su poder son absolutamente huecos. Entender la esencia del poder nacional, la comparacin simple de su aspecto, al capturar su esencia por medio de un formato estandarizado que permita la recoleccin y la comparacin de los datos a travs de un nmero pequeo de grandes potencias candidatas al enfrentamiento, siguen siendo los motivos fundamentales que subyacen al desarrollo del marco ofrecido en este informe. Esta investigacin apoyar de la mejor manera posible al Ejrcito y los esfuerzos de la comunidad de inteligencia en el planeamiento de largo plazo y el pronstico global en cuanto la determinacin de las capacidades verdaderas de adversarios potenciales, ya que es vital medir exacta y adecuadamente nuestras propias adquisiciones, estructuras, y desarrollo militares.

    NATURALEZA Y CONTENIDO DE ESTE INFORME.

    Al desarrollar este nuevo esquema de determinacin del poder nacional, la presuncin intelectual de la que se parte es que las bases para generar poder eficaz estn cambiando gracias a las importantes aportaciones de la revolucin del conocimiento, especialmente segn hoy se manifiesta en la informacin y otras tecnologas emergentes. Este esfuerzo de investigacin, sin embargo, no escudria ningn detalle acerca del origen y naturaleza misma de esta revolucin, la revolucin en asuntos militares. All est una extensa literatura y cada una de las dos ediciones, lo que permite vadear en ella para juzgar las discusiones que se refieren a sus protagonistas Se trata de revolucin o simplemente de una evolucin? Es como tratar profundamente la revolucin o la evolucin atrincherada? Cules son sus consecuencias para la sociedad y la guerra el proyecto estaba yendo demasiado lejos para prestarse a cualquier uso por parte de sus patrocinadores? Por lo tanto, este esfuerzo de investigacin presume simplemente que las transformaciones tecnolgicas significativas estn en curso y que sus amplias dimensiones son suficientemente perceptibles en los campos civiles y militares. Nos hemos centrado sobre todo en la determinacin

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela 5659-5296, E-mail: [email protected] 8

    de lo que debe tener un pas dado si requiere efectivamente utilizar la revolucin del conocimiento que emerge para producir las capacidades que conferirn ventaja en la arena de la poltica internacional. Esta evaluacin se utiliza entonces para discernir a qu medidas referentes a capacidades nacionales debe enfocarse la comunidad de inteligencia al desarrollar la evaluacin en forma singular y comparativa del poder.

    El nuevo marco conceptual al que se refiere este informe ha sido desarrollado en respuesta a una simple y engaosa pregunta sobre la asignacin: el "Cmo debe ser juzgada la naturaleza del poder nacional en esta era post-industrial? O, cmo la comunidad de inteligencia con el mtodo emprico indicado, puede saber si en el pas X se desarrolla en trminos de llegar a ser un competidor eficaz que estuviera a la par de los Estados Unidos? Mientras que la respuesta a estas preguntas se describe en el plano conceptual por medio del marco detallado en el captulo cuatro, el informe procura situar esta respuesta dentro de una mayor reflexin acerca de la naturaleza que en s mismo tiene el poder y en el contexto de las respuestas anteriores proporcionadas por los eruditos. El captulo dos identifica las consideraciones conceptuales que deben ser hechas al tratar la naturaleza del poder nacional. Comienza examinando el concepto abstracto del poder y despus relaciona esas consideraciones con la idea del poder nacional. Las revisiones del captulo tres muestran varios acercamientos tradicionales al poder nacional encontrados en la literatura, describiendo qu penetraciones intentaron proporcionar. El captulo cuatro proporciona una revisin del poder nacional que procura ampliar la imagen que hasta ahora prevalece: especficamente, procura demostrar cmo un enfoque ms comprensivo del poder nacional debe incluir no simplemente las clases de medidas tradicionales aplicadas a los recursos y poder militar, sino incorporando tambin las nuevas formas de hacerlo. En particular, discute que el acoplamiento que falta es crucial, ya que la dimensin transformadora, que toma en cuenta el ambiente externo, el poder infraestructural del estado, y los recursos conceptuales del gobierno y sociedad deba ser restaurado si se va a realizar una valoracin de la capacidad nacional que se haya obtenido. Los captulos cinco a siete estn elaborados a partir de la revisin del esquema para medir poder nacional en tres campos distintos: recursos nacionales, funcionamiento nacional, y capacidad militar. Ellos proporcionan un anlisis razonado del que se haya llevado a cabo acerca de los componentes que intervienen en la definicin del poder nacional y para sugerir los numerosos indicadores que permiten medir la fuerza de estos componentes. Estos indicadores son sobre todo ilustrativos, pero se ofrecen como un punto de partida del cual la comunidad de inteligencia puede definir los elementos esenciales de la informacin (EEIs) se necesita establecer los requerimientos de la coleccin de datos y del anlisis. Cuando estn vistos en su totalidad, los indicadores se seleccionan para reflejar la fuerza de los componentes esenciales para la medicin del poder nacional y para proporcionar verificaciones cruzadas internas de los distintos datos que deben ser recogidos. Estos indicadores se resumen con el contexto analtico mnimo en un documento de contraste que lo acompaa, informe MR-1110/1-A del RAND, para que sea de conveniencia para varios usuarios en la comunidad de inteligencia. El captulo ocho concluye el informe recapitulando el objetivo y la naturaleza del trabajo e identificando las tareas para la investigacin futura. Puesto que este informe provee de una variedad de indicadores empricos entremezclados con amplios argumentos analticos, el apndice proporciona una

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela 5659-5296, E-mail: [email protected] 9

    lista abreviada de los indicadores cuantitativos ms importantes del poder nacional en la era post-industrial. Ha sido diseado asumiendo que puede ocurrir que la comunidad de inteligencia no pueda recoger y compaginar los diversos fragmentos de informacin que identific en el informe por razones puramente prcticas, la lista corta de los indicadores sealados en el apndice, se basa en la plantilla descrita en el captulo cuatro del informe y representa la informacin cuantitativa como mnimo necesaria para juzgar las capacidades nacionales en la era post-industrial.

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 10

    CAPTULO DOS

    PODER Y PODER NACIONAL:

    ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

    EXAMINANDO EL CONCEPTO ABSTRACTO DE PODER

    A pesar que sigue siendo uno de los conceptos ms discutidos en ciencias sociales, la nocin del poder es la base de la mayora de los anlisis polticos. A menudo, el poder, en su sentido ms general, se usa como sinnimo de autoridad (norma). En otras ocasiones, se asume como una cualidad de las personas. Y, hoy es bastante comn que se utilice para describir las capacidades que ejerce un grupo sobre otros en el contexto de las relaciones sociales.1 Hay, adems, otros numerosos conceptos de poder: Suele a veces tratarse como si perteneciera al mbito de la psicologa y en otras como caracterstico de los campos polticos, de la organizacin, econmicos, o militares. Tambin, con frecuencia, se le ha vinculado con las nociones de influencia, coercin, y control. Dada la extensa diversidad de usos que se ha hecho del trmino, se puede concluir que probablemente hay tantos conceptos de poder como de tericos que se ocupan de su concepto.

    Con todo, a pesar de la variedad de definiciones y de usos, es posible argumentar finalmente que a la mayora de las nociones de poder propias a las ciencias sociales, subyace, una vinculacin por lo menos con tres diversos significados. As, en el anlisis del trmino que formulan Raymond Boudon y Francois Bourricaud, argumentan que en cada caso se debe hacer explcito cul es el sentido en que se usa cualquiera de esas tres nociones de poder, y que esto es una condicin para que el trmino pueda ser empleado provechosamente como concepto en el anlisis. En un primer sentido, el poder se refiere a una asignacin de recursos, cualquiera sea su naturaleza." En segundo lugar, refiere a la "capacidad o habilidad para utilizar estos recursos", implicando, entre otras cosas, un plan del uso y una cierta informacin mnima sobre las condiciones y consecuencias de ese uso. Finalmente, la tercera nocin de poder incluye su carcter estratgico, lo que habr de tenerse en cuenta al considerarlo en su ejercicio no solamente contra la inercia de las cosas, sino tambin contra la resistencia que a la accin le opongan otras voluntades.2

    Este acercamiento tripartito a la nocin de poder se puede exponer en forma modificada usando una simple taxonoma que describa el poder como recursos, como estrategias, y como resultados.3

    1 para un anlisis de estos conceptos, ver a Dennis H. Wrong, Power: Sus formas, bases, y

    aplicaciones (New Brunswick: Transaccin Publisher, 1995), vii-xvii de los pp. 2 Todas las citas en este prrafo han sido tomadas de Raymond Boudon y de Francois

    Bourricaud, un diccionario crtico de la sociologa (Chicago: University of Chicago Press, 1989), p. 267. nfasis agregados. 3 Una taxonoma similar se pueden encontrar en Karl J. Holsti, Poltica Internacional: Un marco

    para el anlisis (Englewood Clifs: Prentice-Hall, 1983), pp. 164-168, que describe el poder en trminos de recursos, de actos, y de resultados. El contenido sustantivo de la discusin que sigue, sin embargo, vara substancialmente de trminos originales de Holsti, especialmente en la discusin del poder como estrategias.

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 11

    Entendido el poder como recursos, comprende esencialmente la suma total de las capacidades disponibles por cualquier entidad para influenciar a otros. Tradicionalmente, las capacidades han sido tratadas en trminos semejantes, formando un concepto comn, por lo menos en lo que a la poltica internacional se refiere. Un grupo de distinguidos eruditos ha utilizado la medicin de tales capacidades de modo que sea capaz de identificar el grado de disponibilidad de recursos naturales, de poblacin, de fuerzas armadas, y de producto nacional bruto de los pases, formando con los resultados de esas mediciones un ranking que establece la posicin relativa que entre s guardan las naciones.4 La ventaja que ofrece esta manera de abordar la medicin, es que permite que uno ordene en este ranking entidades diversas, sean ellas individuos o estados, de una manera constante, usando variables que son fcilmente observables y mensurables. El problema, sin embargo, es que ese ordenamiento genera dudas, ya que no siempre est muy claro que dichos recursos son efectivamente los apropiados para un caso de conflicto, si proporcionan una verdadera medicin del poder, o si los recursos nominalmente posedos, en cualquier caso de conflicto que llegue a darse, son realmente susceptibles de ser usados por quien los posee. A pesar de estas dificultades, sin embargo, el concepto del poder como posesin de recursos ha seguido siendo bastante atractivo y no ser fcilmente desechado.

    La segunda forma de comprender el poder entendido como estrategias, ms que hacerlo centrndose en las capacidades tangibles o intangibles, procura capturar los procesos, las relaciones, y las situaciones con las cuales las entidades se proponen influenciar a uno o a otro. As, en contraste con ese objetivo, uno puede preguntarse cul es la base del concepto de poder como recursos, ya que el acento cambia ahora de lugar al enfatizar el contexto, al centrarse en la estructura de las relaciones y las formas especficas de interaccin que se llevan a cabo entre las entidades para producir los resultados que definen ex ante o a posteriori cualquier equilibrio de poder o el verdadero grado en que se tiene poder.5 De esta situacin se deriva el general reconocimiento que las capacidades, por lo menos en el campo poltico, pueden no ser intercambiables en exactamente el mismo sentido que, por ejemplo, es posible hacerlo con el dinero en el campo econmico.6 Si esto es verdad, entonces la construccin de un ranking de capacidades no identifica verdaderamente a las entidades de mayor poder dentro de un sistema, a menos que uno primero haya determinado la estructura de la situacin y de los recursos juzgados para establecer cul es el ms valioso en esa situacin. El valor crtico de este acercamiento al poder como estrategia consiste, por lo tanto, en sensibilizar todo el anlisis al contexto dentro del cual

    4 Para un buen ejemplo, ver a Rudolph I. Rummel, The Dimensions of Nations (Beverly Hills:

    Sage, 1972). 5 Para un intento sofisticado de capturar la nocin del poder en el contexto de ciertas redes

    modeladas de influencia, ver a R. S. Burt, "Power in Social Topology en R. J. Liebert y A. W. Imershein (eds.), Power, Paradigms, and Comunita Research (Beverly Hills: Sage, 1977), pp. 251-334. 6 Sobre este punto, de acuerdo a la fungibilidad del poder en general, ver a David A. Baldwin,

    anlisis del 'Power Analisys and World Politics: News versus Old Trends", World Politics, Vol. 31 (1979), pp. 161-194.

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 12

    las estrategias se definen y dentro del cual ciertas estrategias pueden llegar a resultar eficaces.

    Incluso yendo ms all de las capacidades y del contexto, la tercera aproximacin al concepto de poder entendido como resultado, asume la perspectiva lgica de llevar el anlisis a las consecuencias, sometiendo a prueba la comprobacin de si las entidades que enfrentan una situacin son capaces de responder de la manera prevista a partir de los resultados que se esperaba obtener. Lo que se demanda del poder en este acercamiento, se inclina simplemente a saber si el iniciador de una relacin de poder puede influenciar a la entidad de su inters para que acte de la manera deseada, incluso si se le exige que sacrifique sus propios intereses. El poder como resultado, por lo tanto, intenta derivar el grado de capacidad de las entidades, no de los datos que la identifican como una gran potencia, o dentro del contexto en el cual sus acciones fueron emprendidas, sino ms simplemente de una evaluacin de si la entidad poda lograr los fines deseados, los fines para los cuales se recurri al ejercicio del poder. La gran ventaja que tiene tal concepto de poder, es que los comportamientos que el actor realice en el ejercicio del poder conlleve el intuitivo sentido humano de lo que significa ser poderoso consiguiendo de esa manera una nocin de poder que fuera bien capturada por la definicin clsica de Robert Dahl, como la capacidad de A de conseguir que B haga algo que de otra manera no hara.7 A pesar de su atractivo, sin embargo, la nocin del poder como resultados tambin tiene ciertas limitaciones: stas incluyen los problemas de incorporar cierta incertidumbre acerca de si las preferencias originales de B' y cmo los cambios en esas preferencias pudieron alterar los comportamientos de B' independientemente de las amenazas o de la coercin.8

    RELACIONES ENTRE PODER Y PODER NACIONAL

    Estas abstractas aproximaciones al poder cumplen una funcin importante en la tarea de medir el poder nacional en la era postindustrial: ellas identifican los principales medios a travs de los cuales podemos acercarnos al problema de valorar y determinar en forma agregada el poder nacional. Tambin sirven para ver las ventajas y las limitaciones que de antemano pueden encontrarse en varias formas de medir el poder nacional. De acuerdo con las breves observaciones arriba anotadas, es posible argumentar que la medida ideal de poder nacional sera una que relacionara perfectamente el poder nacional entendido como recursos con el poder nacional entendido como resultados, pero no con un significado que unifique uno y otro. Es decir, sera maravilloso tener una medida del poder nacional que podra demostrar ineluctablemente que los pases mejor-dotados consiguen siempre la manera de imponerse en el contexto de un encuentro con los competidores menos dotados. Tal medida intuitiva estara satisfaciendo no solamente esa necesidad, sino que tambin tendra la ventaja de ser el centro que permite establecer la distribucin internacional de las capacidades una variable mensurable, por lo menos en principio, lo que puede 7 Robert Dahl, The Concepto of Power, Behavioral Science, de Vol. 2 (julio de 1957), de p. 202,

    1 and Power en la enciclopedia internacional de las ciencias sociales, Vol. XII (Nueva York: Free Press, 1968), pp. 405-415. 8 Este y otros problemas se repasan provechosamente en Jeffrey Hart, "Three approaches to the

    Measures of Power en The Internacional Relations l " Internacional Organizacin, Vol. 30 (1976), pp. 289-305.

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 13

    considerarse significativo por la mayora de los tericos internacionales de las relaciones.

    El problema clave, sin embargo, es que tal medida de poder ha sido difcil de encontrar. Un estudio, enfocado hacia las capacidades militares (como poder para medir el poder nacional) en la vspera de la guerra, encontr que opositores militarmente fuertes emergieron en forma victoriosa solamente en menos de la mitad de las ocasiones, mientras que opositores ms dbiles (medidos otra vez por la fuerza en la vspera de la guerra) vencieron en casi dos tercios de los conflictos en que se vieron envueltos.9 La moraleja de la historia parece ser que tener un mayor poder relativo, por lo menos cuando el poder es medido simplemente por los ndices militares agregados, que la mayora de los analistas consideran cuando piensan que la forma de medir la distribucin internacional de las capacidades no es la ms correcta, porque consistentemente proporciona una mala correlacin en guerras o conflictos internacionales, lo que se refleja en la frase de la moraleja. Organski y Kugler captaron perfectamente la semejanza con esa situacin en su discusin sobre las guerras de potencias cuando concluyeron que para luchar, pueden ser ms dbiles, tan fuerte como, o ms fuertes que sus opositores.10 Las capacidades relativas a priori, por lo menos en un nivel agregado, no parecen por tanto, contribuir a una diferencia real con los resultados, como victoria, o que se evite la guerra, o bien que el establecimiento de conflictos militarizados se d en trminos favorables; es decir no parecen mantenerse resultados que constituyan consistentemente una medida til del poder nacional.

    La falla de los estados mejor dotados para ganar constantemente conduce a admitir como imperfecta tanto la nocin del poder como recursos como la de poder como resultados, lo que se puede explicar por una variedad de hiptesis: (A) la inhabilidad de los estados ms fuertes para transformar su base de poder en resultados eficaces en el campo de batalla; (B) la inhabilidad de los estados ms fuertes para transformar su poder potencial en efectivo, en contraste con estados menos-dotados pero que pueden ser ms eficientes en el empleo del poder que tienen; (C) de otra parte, puede existir una carencia de voluntad suficiente por parte de estados ms fuertes, (D) o bien una carencia relativa de inters en aquello que sirve de base al conflicto.11 Estas hiptesis explicativas se centran principalmente en la paradoja del poder que no se realiza,12 pero hay otra clase de explicaciones que atribuyen a la falta de habilidad de los estados ms fuertes para realizar conversiones de una base de poder en otra. Con esta forma de visualizar el problema, a menudo se llega a la conclusin que se deben evitar las comparaciones demasiado generales sobre el poder nacional, privilegiando las comparaciones internacionales de poder que se realizan en un esquema

    9 Frank Wayman, and David Singer, and Gary Goertz, Capabilities, Allocations, and Succes in

    Militarizad Disputes ands Wars, 1816-1976, International Studies Quarterly, vol. 27 (1983), pp. 497-515. 10

    A.F.K. Organski and J. Kugler, The War Ledger (University of Chicago Press, 1980), pp. 51-53. 11

    Para un breve examen, ver Baldwin, opus cit., pp. 163-164. Ver tambin a Andrew Mack, Why Big Nations Lose Small Wars, World Politics vol. 27, No.2 (enero de 1975), pp. 175- 200. 12

    Ibd.

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 14

    poltico que se define bajo condiciones de contingencia.13 En otras palabras, se trata de la notable inconsistencia que resulta al comparar la relacin visible que existen entre las capacidades nacionales y el xito poltico alcanzado, lo que resulta ser, en menor medida, una cuestin fctica ms que una cuestin metodolgica. La inconsistencia en esta visin se presenta sobre todo porque los recursos se tratan como si tuvieran la convertibilidad que tiene el dinero, sin considerar si los recursos en cuestin son en realidad tan eficaces como necesitan serlo para resolver el conflicto otorgando la victoria al protagonista que aparece siendo probablemente el ms fuerte. Dada esta dificultad, los abogados de la escuela del poder-como-estrategias se abocarn a discutir la necesidad de un cambio en la metodologa: en vez de procurar simplemente relacionar poder-como-recursos con el poder-como-resultados, debe cambiarse el foco de atencin a las relaciones recprocas entre el proceso y las situaciones dentro de las cuales interactan recursos y resultados. Lasswell y Kaplan subrayan claramente esta conexin cuando afirman que todo el anlisis poltico debe centrarse en el contexto, y tomar en cuenta el ejercicio del poder realmente manifestado en la situacin poltica concreta.14

    Mientras tanto debe recordarse que es saludable y til considerar que el contexto es crtico para los propsitos de comparar poder, pero si este criterio es llevado al extremo, puede degenerar en que el carcter nico de cada situacin sirva de pretexto para eliminar el uso de un cierto criterio general para comparar el poder nacional. Los mejores autores del poder-como-estrategias, discutiran, por lo tanto, que el nfasis puesto en el contexto, en principio no implique abandonar la bsqueda de una medida general con respecto al poder. Estos autores defenderan la necesidad de identificar distintos y diversos criterios que pudieran aplicarse a un nmero relativamente pequeo pero especfico de reas temticas, como la alta poltica, la economa, y el ambiente. En cada una de estas reas, pueden aplicarse diversos tipos de mediciones de capacidad nacional en forma controlada, para as ir reuniendo los requisitos exigidos por una explicacin ms universal no obstante que se haga en una escala reducida sensible al contexto y a sus condiciones.

    DE LAS CAPACIDADES NACIONALES QUE INCIDEN, CULES SON MS IMPORTANTES EN LA DEFINICIN DEL PODER NACIONAL?

    Cmo puede uno cortar este nudo gordiano de distintas concepciones del poder ya que se entiende de variadas formas: como recursos, estrategias, y como resultados de modo que permita avanzar hacia la meta de desarrollar una nueva plantilla para medir la capacidad del poder nacional en el seno de la comunidad de inteligencia? Cualquier tentativa debe mantener fidelidad al propsito para el cual este ejercicio fue iniciado, y esa consideracin alternadamente sugiere ciertas direcciones especficas que se seguirn. El objetivo es desarrollar un nuevo esquema para determinar el poder nacional que sirva ms claramente para evaluar en mejor forma al poder-como-recursos. Esto es porque la comunidad de inteligencia est por definicin implicada: por lo

    13

    Harold and Margaret Sprout, Man-Milieu Relationship in the Context of International Politics, Centro para los estudios internacionales, monografa de investigacin de la universidad de Princeton (Princeton, NJ: Princeton, 1956), pp. 39-49. 14

    Harold D. Lasswell y Abraham Kaplan, Power and Society, (New Haven: Yale University Press, 1950), p. 94.

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 15

    menos en el primer caso, en dar evaluaciones de las capacidades nacionales a los formuladores de polticas respecto de varios estados, especialmente de aquellos que tengan probabilidades de convertirse en competidores potenciales de los Estados Unidos. Una vez que esta orientacin ha sido establecida, no puede evitarse que surja una preocupacin con el poder entendido como recursos, ya que este objetivo es tanto mejor servido si se deja de lado toda conexin con cualquier esfuerzo orientado a establecer cmo tal poder podra utilizarse para asegurar ciertos resultados polticos. El objetivo de la nueva plantilla, en otras palabras, debe ser qu permitir a un pas identificar realmente cules son los factores que ms importa conseguir en la produccin del poder nacional, sin pretender por ello demostrar cul ser la forma de ejercerlo que usar un pas en el contexto de una cierta interaccin internacional, que implique a uno u otro pas, u otro agente subnacional, u otra entidad transnacional. La ltima demostracin, por separado, es tambin importante, pero conduce como ejercicio de segundo orden, a que se tenga presente utilizar de la mejor manera posible la informacin relevante derivada del poder-como-recursos, pero sin quedar limitado por esta ltima definicin. La manera en que la evaluacin de un poder de un pas dado se puede integrar con otras consideraciones relacionadas, como por ejemplo con el contexto de los compromisos, el carcter de las preferencias de la direccin y el riesgo que introducen las propensiones, y la naturaleza relativa de los intereses implicados en el conflicto. Centrndose solamente en el poder-como-recursos, una relacin negativa entre recursos y los resultados, no debe introducir dudas en un anlisis de corto alcance, pero esa forma todava proporciona grandes ventajas con respecto a las mejores metodologas que se utilizan para las evaluaciones de un pas (y de pequeo-n en comparacin).

    Sin embargo, al centrarse en el poder-como-recursos de la manera que es tpica a las comunidades de inteligencia, se considera hasta ahora que este enfoque puede que no proporcione una solucin adecuada al problema, puesto que al aplicarse en pases que son contenedores de esos recursos, aunque este enfoque ayuda a tratar algunas dimensiones del poder potencial, no permite sin embargo medir otras. La nocin de poder-como-recursos debe, por lo tanto, ampliarse para incluir no solamente las capacidades fsicas latentes, tangibles e intangibles (que las comunidades de inteligencia ya han comenzado a hacer), sino tambin las importantes dimensiones que posee la presin estructural externa, el funcionamiento del estado, y la capacidad de conceptuar problemas para poder resolverlos. Mientras tanto contina ampliamente funcionando el mismo concepto de los recursos dentro de la tradicin general del poder-como-recursos, el cual debe ampliarse para incluir lo que Lewis W. Zinder, en su profundo anlisis llam "poder-como-performance.15 esto requiere descender por abajo del nivel o unidad pas al nivel subnacional del estado entendido como el mecanismo que gobierna la poltica para captar una visin del estado como agente autnomo que formula independientemente sus preferencias y objetivos que no son reducibles a un agregado de preferencias privadas o a los intereses de una clase dominante.16 Solamente as es cuando se ha capturado analticamente

    15

    Lewis W. Snider, Identifying The Elements of State Power, Estudios polticos comparativos, vol. 20 (1987), p. 319. 16

    Ibd.

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 16

    la voluntad del estado que es posible determinar cuando procura lograr sus propios objetivos contra la resistencia de los grupos polticos que se han movilizado en la sociedad, lo mismo que otros agentes en el ambiente global,17 y es por eso que sirve como una de las variables transformadoras cruciales que permite la conversin de varios recursos fsicos e intangibles en productos que son eficaces como capacidad militar.

    Puede ser que esta modificacin genere la tentacin de dejar lo anterior enteramente de lado, considerando que el conocimiento sobre las capacidades militares de un pas es ms que suficiente para establecer el grado de su poder nacional y, como tal, de su situacin en poltica internacional. El resto de informacin sobre la capacidad del estado, las relaciones entre la sociedad y el estado y el ethos-ideational (ideal del espritu) es interesante, pero no es en ltima instancia necesario, si puede ser obtenido un conocimiento adecuado sobre las capacidades militares de un pas. Tal conclusin es engaosa porque la capacidad militar abarca tanto la capacidad real como la potencial. La mayora de las evaluaciones del poder militar se hacen concentradas solamente en la variable anterior, se enfocan slo al poder militar preexistente. Tal acercamiento es satisfactorio solamente si se asume que las capacidades preexistentes de un pas son el tema central de la poltica internacional. Si todos los conflictos internacionales fueran relativamente cortos, o si todos los conflictos fueran luchas entre estados que fueran manifiestamente desiguales, entonces centrarse en las capacidades militares preexistentes (el inmediato balance de poder) sera probablemente suficiente para establecer el orden de precedencia internacional. En estas situaciones, toda la informacin requerida sera la que se refiera al poder militar existente en un pas, comprendiendo al menos, por supuesto, a los factores duros que mantienen la preferencia por el nmero y las diversas caractersticas de las armas, como tambin por los factores suaves como el entrenamiento y la direccin.

    Sin embargo, dado que los conflictos en poltica internacional no son cortos ni tampoco se dan siempre entre desiguales ya que generalmente se sitan en un contexto de rivalidad entre grandes potencias, entonces la capacidad militar preexistente de un pas se convierte solamente en un componente dentro del ndice del poder nacional total. En el contexto de luchas externas libradas entre poderes relativamente iguales, la capacidad de movilizar los recursos nacionales, la capacidad potencial que se tiene para realizar la conversin de las otras formas de poder en instrumentos o medios propios al poder militar, constituye la capacidad real de un poder nacional, lo que llega a ser la dimensin crtica del poder nacional.18 La mayora de las evaluaciones reconocen el intento encontrar el factor que permite integrar las capacidades potenciales de un pas, tales como el nivel de su base tecnolgica, su inversin en el R&D (Investigacin y Desarrollo), y otros bienes materiales. Esto es ciertamente un movimiento en la direccin correcta, pero es hasta ahora incompleto. Qu se requiere para completarlo por lo menos, en un nivel lgico, es una tentativa de encontrar una cierta medida que indique el "estado" de la capacidad: es decir, una medida

    17

    Ibd. 18

    Esta proposicin aparece convincentemente demostrada en Jacek Kugler y Guillermo Domke, Comparing the Streength of Nations Comparations Political Studies, vol. 19, No. 1 (abril de 1986), pp. 39-69.

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 17

    que determine la solidez y la eficacia de las instituciones que gobiernan un pas para dirigir los cambios que se necesiten para transformar su capacidad potencial en capacidad real, que sera el factor que es capaz de determinar el ms probable resultado de una lucha con otros pases colocados en una situacin comparable.

    Es en este contexto que la integracin de medidas referentes al ambiente externo, las relaciones estado-sociedad, y ideational-ethos que actualmente mejora nuestra habilidad para comprender exactamente cul de entre las variables se nos hace ms realista como capacidad militar relativa excepto que en esa instancia, capacidad militar relativa se define por un sistema de evaluacin que no es simplemente la reunin de los datos del poder militar preexistente, ya que debe incorporar la capacidad latente de movilizar recursos sociales y transformarlos en medios de guerra. En esta perspectiva, llevando el foco de atencin a poderes militares comparables, lo que ms que cualquier otra comparacin exige que todas las nuevas valoraciones del poder nacional emprendidas dentro de la tradicin del poder-como-recursos converjan en las tres dimensiones constitutivas de la capacidad nacional: es decir los recursos nacionales (que son los bloques que forman el edificio del poder nacional); el funcionamiento o desempeo nacional (que se refiere a cmo las actividades del estado pueden permitir que los recursos sociales puedan eficientemente ser convertidos en medios para lograr los fines nacionales); y capacidad militar (que, finalmente, debe ser entendida como habilidad en el combate, que es lo que determina la autonoma poltica de la que dispone un pas dado en el mbito internacional).

    Finalmente, las prescripciones de la escuela del poder-como-estrategias no pueden ser descuidadas, aunque disminuyen su importancia dado que este anlisis excluye explcitamente cualquier esfuerzo de relacionar los recursos de un pas con su capacidad para obtener ciertos resultados. Por lo tanto, la estipulacin que requiere mayor sensibilidad al contexto ser incorporada solamente en forma indirecta, reconociendo al poder-como-recursos no importando cun extensa o elaboradamente se haya definido, ya que debe ser determinado en lo que concierne a cierta rea de este asunto. Esta cuestin nos refiere directamente a la clase de criterio contra el cual los elementos del poder nacional deben ser medidos. La opcin del criterio aqu est determinada sobre todo por el juicio terico sobre cul es el ms importante para comprender el poder nacional. Los mejores estudios sobre la aparicin de grandes poderes en poltica internacional, sugieren que el poder nacional es en ltima instancia un producto de la interaccin de dos componentes: uno es la capacidad de un pas para dominar los ciclos de la innovacin econmica en un punto dado y, dos despus de eso, la habilidad para utilizar los frutos de este dominio para producir capacidades militares eficaces que alternadamente refuercen las ventajas econmicas existentes mientras que produce un orden poltico estable que, aunque mantenga, sobre todo para unos, la ventaja estratgica que posean, tambin proporcione ventajas para el sistema internacional en su totalidad.19

    19

    Los ms importantes, e iluminadores de los trabajos que se ocupan de esta materia, son el de Robert Gilpin, War and Change in World Politics (Cambridge: University Press, 1981); el de Paul Kennedy, The Rise and Fall of the Great Powers (New York: Random House, 1987); y el de

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 18

    Si esto representa como en una cscara de nuez la gnesis y el telos del poder en poltica internacional, entonces, una buena medicin del poder nacional debe enfocarse a saber si un pas tiene la capacidad de convertir sus recursos y adems el funcionamiento que podran permitirle convertirse verdaderamente en una potencia en el futuro. Esto implica que todas las grandes capacidades del candidato se deben juzgar a partir de sus esfuerzos por invertir y desarrollar los recursos que le otorgan una ventaja en la competencia por la innovacin econmica. Adems, uno necesita valorar si su Estado y funcionamiento social le permiten hacer las cosas que deben hacer, como es desarrollar las lneas de conducta que aumentan la probabilidad que tiene su poder para dominar los ciclos de la innovacin econmica para, inter alia, generar los recursos de conversin necesarios en el campo de fuerzas militares altamente sofisticadas y eficaces contra una variedad de adversarios posibles. Identificando estas reas como crticas para proporcionar una medida del poder nacional, el marco propuesto en este informe se centrar en especificar cmo pueden stas ser sistemticamente investigadas para los propsitos de crear la clase de perfil del poder nacional anteriormente referido.

    Situando el acercamiento propuesto en el poder nacional en medio de la visin general del poder que tiene ya tan larga tradicin, el captulo siguiente repasar brevemente algunas medidas tradicionales referidas a la capacidad nacional discutiendo cmo el nuevo marco, introducido en el captulo cuatro y elaborado en los captulos cinco a siete, permite ampliar y mejorar la sabidura tradicional sobre el tema.

    George Modelski y Wiliams R. Thompson, Leading Sectors and World Powers (Colombia: University of South Carolina Press, 1996).

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 19

    CAPTULO TRES

    REVISANDO LOS ENFOQUES TRADICIONALES PARA MEDIR EL PODER NACIONAL

    Dado que el poder es central en la poltica internacional, no sorprende encontrar que la mayora de los tericos de las relaciones internacionales haya perfeccionado algunos significados o traspasado otros para medir el poder nacional.1 Dentro de estos tratados modernos sobre la materia,Las formas del Poder, de George Liska, a pesar de ser excepcional en el tema, no va ms all (no pone en entredicho) alguna definicin sistemtica, fuentes o manifestaciones del poder nacional.2 Kenneth Waltz parece dar en el blanco: propone que el poder sea definido en trminos de la distribucin de capacidades3, pero no especifica claramente cules deben ser los componentes que constituyen cada dato en la distribucin, excepto que ellos deben abarcar todos los siguientes tems: tamao de la poblacin y territorio, recursos de los que se est dotado, capacidad econmica, fortaleza militar, estabilidad poltica y competencia.4 Hans Morgenthau es quiz el ms sistemtico de todos los tericos modernos al respecto, y su enfoque ha sido seguido por numerosos tericos, desde que su trabajo Poltica entre las naciones fuera publicado por vez primera en 1948. Al describir los elementos del Poder Nacional, sistemticamente incluye y evala geografa, recursos naturales (especialmente alimentos y materias primas), capacidad industrial, preparacin militar (especialmente tecnologa, liderazgo y cantidad y calidad de las fuerzas armadas) poblacin (especialmente la distribucin y tendencias), carcter nacional, moral nacional y calidad de la diplomacia y del gobierno5), mientras advierte en contra, entre otras cosas, del intento de atribuir a un solo factor una importancia predominante6 en la medicin del Poder.

    Esta tradicin de intentar sistemticamente evaluar el poder nacional de los pases, despus de Morgenthau, a partir de la dificultad de evaluar en forma comprensiva e integral el poder de la manera que l crey necesaria, ha derivado en una violacin generalizada de sus estipulaciones en contra de evaluar basndose en un solo factor, lo que debe ser prohibido. En un excelente estudio sobre varios enfoques tradicionales para medir el poder nacional, Richard L. Merrit y Dina Zinnes describen diferentes intentos para medir el poder nacional que han tratado de evitar la complejidad del problema centrndose en una sola variable agregada. Estas

    1 Este captulo est diseado sustancialmente tomando en cuenta cuatro recursos: Richard L. Merrit

    and Dina A. Zinnes, Validity of Power Indices, International Interactions, Vol. 14, N 2 (1988), pp. 141-151; Richard L. Merrit and Dina Zinnes, Alternative Indexes of National Power, in Richard J. Stoll and Michael D. Ward (eds.), Power en World Politics (Boulder: Lynne Rienner, 1989), pp. 11-28; Charles S. Taber, Power Capability Indexes in the Third World, in Stoll and Ward, op. cit., pp. 29-48; and Jacek Kugler and Marina Arbetman, Choosing Among Measures of Power: Review of the Empirical Record, in Stoll and Ward, op., cit., pp. 49-78 2 George Liska, The Ways of Power (Oxford: Basil Blackwell, 1990).

    3 Kenneth N. Waltz, Theory of Internacional Politics (Hay edicin en castellano: GEL, B. A. Argentina,

    1988) 4 Ibd., p. 131.

    5 Hans Morgenthau, Poltica entre las Naciones, Editorial GEL.

    6 Ibd. 153

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 20

    variables (single) son usualmente tratadas primeramente como poderes para todo el poder nacional, y sus usuarios no hacen un esfuerzo para simular las variables elegidas son de hecho indicadores comprensivos del poder nacional. En la mayora de los casos, las variables elegidas lo han sido en funcin de su conveniencia o por la fcil disponibilidad de los datos.

    ENFOQUES UNIVARIABLES PARA MEDIR EL PODER NACIONAL

    En su intento por evaluar las capacidades nacionales, muchos analistas se han centrado en la capacidad militar bruta como su representante para el poder nacional: entre ellos incluido el politlogo Inis Claude7 y Karl W. Deutsch8. Otros como Norman Alcock y Alan Newcombe han usado el gasto militar9, otros han usado las fuerzas militares especficas: G. Modelski y William Thompson, por ejemplo, han utilizado el tamao de las fuerzas navales como un indicador de estimacin del poder nacional en sus estudios histricos en el ciclo largo de la poltica internacional.10

    Adems de las capacidades militares, los indicadores econmicos tambin han sido utilizados ampliamente como indicadores mono-variables del poder, especialmente por aquellos, como Klaus Knorr11, que han estado preocupados por las tendencias de largo plazo y cambios en las capacidades. Entre los indicadores econmicos, el ingreso nacional ha sido favorecido por los demgrafos Davis12 y Organski13, como el mejor ndice posible14, mientras que Hitch y McKean han abogado por el uso del GNP (PIB)15. Por su parte, despus de un fino y cuidadoso estudio, Bruce Russett16 lleg a la conclusin de que el consumo total de combustible y energa elctrica era la mejor variable para medir el poder nacional, conclusin tambin afirmada por Morgenstern17 y otros.

    La popularidad de los indicadores de una variable deriva de su simplicidad y fcil uso. Aquellos que estn a su favor usualmente no estn convencidos del valor de los ndices multivariables, especialmente desde que la teora del poder hara tales medidas significativas fueran frecuentemente consideradas no avanzadas, o si lo es, fallan al promover una aceptacin general. Dada esta percepcin, muchos de los que abogan por los ndices univariables parecen estar satisfechos al considerar que sus mediciones son suficientes para los propsitos que se han propuesto,

    7 Inis Claude, Power and International Relations (New York: Random House, 1962).

    8 Karl W. Deutsch, The Analysis of International Relations (Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1968).

    9 Norman Z Alcok and Alan G. Newcombe, The Perception of National Power Journal of Conflict

    Resolutions, Vol. 14 (1970), pp. 335-343 10

    George Modelski and Williams R. Thompson, Seapower in Global Politics, 1494-1983 (Seattle: University of Washington Press, 1987). 11

    Klaus Knorr, The War Potential of Nations (Princeton: Princeton University Press, 1956). 12

    Kinsgley Davis, The Demographic Foundations of National Power, in Morrow Berger et al. (_eds.) Freedom and control in Modern Society (New York: Farrar, Straus & Giroux, 1954), pp. 206-242 13

    A. F. K. Organski, World Politics (New York: Knopf, 1958). 14

    Ibid, p 436 15

    Charles Hitch and Roland McKean, The Economics of Defense in the Nuclear Age (Cambridge: Harvard University Press, 1960). 16

    Bruce M. Russet, Is There a Long-Run Trend Towards Concentration in the International System? Comparative Political Studies, Vol. 1 (1968), pp. 103-122. 17

    Oskar Morgenstern et al., Long Term Projections of Political and Military Power Cambridge Ballinger, 1973)

  • MIDIENDO EL PODER NACIONAL EN LA ERA POSTINDUSTRIAL

    Miguel Escobar Valenzuela, 5659-5296, E-mail: [email protected] 21

    principalmente en un rango ordenado de pases, de acuerdo a la capacidad nacional. A pesar de esta amplia popularidad, los indicadores univariables son, no obstante, frecuentemente criticados, especialmente por matemticos eruditos, por su falta de realismo. No sorprende por lo tanto, que muchos enfoques multivariables para medir el poder hayan sido desarrollados durante aos.

    ENFOQUES MULTIVARIABLES PARA MEDIR EL PODER

    El ms temprano y quizs el ms influyente enfoque multivariable fue el de Knorr en 1956, The War Potencial of Nations. Buscando determinar la habilidad de un pas para proveer cantidades de elementos militares, humanos y materiales, en la guerra, Knorr dise una amplia variedad de factores que podan ser sumados por categoras de capacidad econmica, competencia administrativa y motivacin para la guerra.18 A pesar de identificar numerosos y valiosos elementos bajo estas categoras, Knorr no proporcion un modelo que indicara como estos factores deban ser combinados.

    Un complejo ndice multivariable no lineal, que intent tanto identificar variables discretas y su interrelacin especfica, apareci con el trabajo de Clifford German.

    G = Poder Nacional = N(L + P + I + M)

    Donde N es capacidad nuclear, L es territorio, P es poblacin, I es la base industrial y M es una medida militar.19 Adems Cada una de estas variables se divida en una serie de factores, etctera. Este modelo despus fue revisado por Merrit and Zinnes.2021

    En contraste con las mediciones no lineales de German and Fucks, Norman Alcock y Alan Newcombe, desarrollaron en 1979 un ndice lineal de las percepciones populares del poder nacional que inclua tambin mltiples variables. Usando anlisis de regres