1. multiplicacion vegetativa por estacas inta.pdf

2
23 Aromáticas: multiplicación vegetativa por estacas La multiplicación de plantas por estacas, esquejes y gajos, mantiene las características de las plantas madre sin afectarlas. Además, si el suelo que recibe las estacas está libre de plagas, evita la transmisión de enfermedades del sistema raíz-corona y de nemátodes, que pueden estar afectando a las plantas madres. Aunque hay métodos de multiplicación vegetativa más complejos, en la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Bordenave optamos por la multiplicación de hierbas aromáticas, principalmente de clima templado, a partir de esquejes colocados al aire libre, sobre el suelo o a la sombra de los árboles. Este método de costo muy bajo, es acorde a las posibilidades de los primeros y principales demandantes de plantines, la población atendida por el Programa Pro Huerta. Tipos de Esquejes Los autores Rocha, E. y Rocha G., definen esquejes como “Trozo de material vegetal que se separa de la planta a propagar, para colocarlo en las condiciones ambientales adecuadas e inducirlo a la formación de raíces y tallos.” OBSERVACIONES TALLO Cuando son tiernos se les suele decir gajos; a los más lignificados estacas. Deben formar raíz. HOJA Siempre herbáceos. Deben formar raíz YEMAS Son leñosos, la yema es un tallo latente. Debe formar raíz. RAÍZ Deben formar tallos. Condiciones del suelo El suelo debe ser suelto porque facilita el desarrollo de las raíces que se deben formar, para lograr un plantín a partir de una estaca. Cuando no se dispone de un suelo suelto, es necesario el agregado de materiales que lo aflojen. Estos pueden ser materia orgánica bien descompuesta, barrido de corral o lombricompuesto; que además aportarán fertilidad. En los suelos ricos en materia orgánica, con 3-5% ó más, no es necesario agregar una enmienda que aporte fertilidad, pero es necesario tener la condición de suelo suelto y permeable; la arena gruesa ó perlita pueden aflojar un terreno compacto. El laboreo puede hacerse con pala de punta, laya o rastra, dependiendo de la superficie a usar. El suelo en el que se colocan las estacas debe mantenerse húmedo pero no se debe encharcar; un elevado tenor de materia orgánica contribuye al mantenimiento de la humedad. El riego se aplicará en forma diaria durante el período más cálido del verano, cada 2-3 días en primavera tardía y otoño temprano, una vez por semana el resto primavera y otoño y cada 10-15 días en invierno. Esta frecuencia es sólo indicativa, Ing. Agr. Adela Castro [email protected] INTA - EEA Bordenave

Upload: ann-logan

Post on 13-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 23

    Aromticas: multiplicacin vegetativa por estacas

    La multiplicacin de plantas por

    estacas, esquejes y gajos, mantiene

    las caractersticas de las plantas

    madre sin afectarlas. Adems, si el

    suelo que recibe las estacas est

    libre de plagas, evita la transmisin

    de enfermedades del sistema

    raz-corona y de nemtodes, que

    pueden estar afectando a las

    plantas madres.

    Aunque hay mtodos de multiplicacin vegetativa ms complejos, en la Estacin Experimental Agropecuaria de INTA Bordenave optamos por la multiplicacin de hierbas aromticas, principalmente de clima templado, a partir de esquejes colocados al aire libre, sobre el suelo o a la sombra de los rboles. Este mtodo de costo muy bajo, es acorde a las posibilidades de los primeros y principales

    demandantes de plantines, la poblacin atendida por el Programa Pro Huerta.

    Tipos de Esquejes

    Los autores Rocha, E. y Rocha G., defi nen esquejes como Trozo de material vegetal que se separa de la planta a propagar, para colocarlo en las condiciones ambientales adecuadas e inducirlo a la formacin de races y tallos.

    OBSERVACIONES

    TALLO Cuando son tiernos se les suele decir gajos; a los ms lignifi cados estacas. Deben formar raz.

    HOJA Siempre herbceos. Deben formar raz

    YEMAS Son leosos, la yema es un tallo latente. Debe formar raz.

    RAZ Deben formar tallos.

    Condiciones del suelo

    El suelo debe ser suelto porque facilita el desarrollo de las races que se deben formar, para lograr un plantn a partir de una estaca. Cuando no se dispone de un suelo suelto, es necesario el agregado de materiales que lo afl ojen. Estos pueden ser materia orgnica bien descompuesta, barrido de corral o lombricompuesto; que adems aportarn fertilidad. En los suelos ricos en materia orgnica, con 3-5% ms, no es necesario agregar una enmienda que aporte fertilidad, pero es necesario tener la condicin de suelo suelto y permeable; la arena gruesa perlita pueden afl ojar un terreno compacto. El laboreo puede hacerse con pala de punta, laya o rastra, dependiendo de la superfi cie a usar.

    El suelo en el que se colocan las estacas debe mantenerse hmedo pero no se debe encharcar; un elevado tenor de materia orgnica contribuye

    al mantenimiento de la humedad.

    El riego se aplicar en forma diaria durante el perodo ms clido del verano, cada 2-3 das en primavera tarda y otoo temprano, una vez por semana el resto primavera y otoo y cada 10-15 das en invierno. Esta frecuencia es slo indicativa,

    Ing. Agr. Adela [email protected] - EEA Bordenave

  • 24

    pues la ocurrencia de lluvias, fuertes vientos y temperaturas extremas harn necesario un ajuste en los intervalos de riego.

    Los estaqueros En la Estacin Experimental de INTA Bordenave, los estaqueros se ubicaron a la sombra de un cedro y un fresno y se delimitaron con ramas de eucaliptos. Es preferible no ubicarlos debajo de eucaliptos porque en invierno generan un ambiente muy hmedo y son altamente competitivos; como as tampoco de pinos que pueden acidificar el suelo, condicin desfavorable para algunas especies.En ese caso se us un ancho variable entre 60 y 80 cm., para que fuera cmodo trabajar de ambos lados (el largo depender del nmero de plantines que se desean hacer). Cuando se planea ms de un estaquero, es necesario dejar un camino entre ellos, para facilitar los trabajos.El lugar elegido debe ser de fcil acceso al agua y prximo a la vivienda, porque permite controlar frecuentemente la evolucin de las estacas y detectar precozmente la presencia de insectos y de animales que pueden ocasionar daos; como as tambin observar si las estacas se desecan, lo que evidenciara la necesidad de riego o el uso de material poco lignificado.

    Los estaqueros deben permitir un trabajo cmodo y seguro para hacer ms eficiente y placentero

    el trabajo de puestas de estacas a enraizar, que obliga a permanecer trabajar agachado por perodos

    ms o menos prolongados.

    Las estacas

    Para aromticas herbceas (como organo, mejorana, salvia y tomillo); se deben cortan los tallos lignificados de 8-10 cm, deshojar dejando las 4-8 hojas superiores y realizar un corte a bisel, debajo del ltimo nudo (lugar en

    el que se encuentra un par de hojas en el tallo). Se les debe aplicar un leve toque de enraizante y entierrarlos en hoyos realizados con un alambre del 4 o del 6, quedando slo las hojas en superficie.Las estacas se colocan a 5 cm. entre filas e hileras en las especies de menor (porte, como ajedrea, tomillo, organo y mejorana). De este modo, en 1 m2

    se pueden colocar 400 estacas. En las especies de mayor porte -como salvia, lavanda, lavandn, ajenjo- es preferible colocarlas a 10x10 cm.

    Las estacas en el proceso de enraizamiento deben recibir luz

    -pero no sol directo-,en las horas de mayor radiacin en

    das templados a clidos.

    Desde fin de otoo a principio de primavera, es favorable cubrir las estacas con malla antihelada, ya que ello permite la circulacin de aire y el paso del agua de lluvia o riego y las protegen de las heladas de hasta 5 C. Si se usa polietileno, es probable que se forme un ambiente muy hmedo que puede favorecer la proliferacin de enfermedades; para evitar ste inconveniente es aconsejable destaparlas todos los das.La poca de implante definir la velocidad de crecimiento. As, las puestas en marzo-abril se podrn transplantar al campo en julio-agosto, las puestas desde junio a noviembre recin se podrn llevar al campo en el otoo siguiente; stas ltimas pueden generar plantines de mayor tamao y es posible dividirlos en dos.

    Cuando los plantines as obtenidos se llevan al campo, se deben cortar los tallos a 3-6cm. de la base para evitar la descompensacin entre una parte area (tallos y hojas) abundante y un sistema radicular reducido; porque al sacar las estacas del estaquero siempre se pierden pelos radiculares, que son los encargados de absorber agua y nutrientes. Si estn suficientemente lignificados, los tallos que se cortan pueden usarse para generar estacas, y las hojas que se eliminan para confeccionar las estacas se pueden usar en fresco, secarlas o compostarlas.

    El reciclado continuo del material de las plantas aromticas evidencia que con trabajo y tiempo es posible generar muchas plantas a partir de un reducido nmero de Plantas Madre.

    En la Estacin Experimental Agropecuaria de INTA Bordenave, con ste mtodo hemos tenidos resultados satisfactorios en organos, mejorana, salvia y tomillos. En cedrn, lavandn, y ajedrea los resultados han sido ms desfavorables. Slo hemos obtenidos xito con salvia y a veces con romero cuando hemos puesto las estacas directamente en el campo.