10100-68

Upload: enrique-r-rw

Post on 04-Jun-2018

310 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 10100-68

    1/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONES

    ESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

  • 8/13/2019 10100-68

    2/34

  • 8/13/2019 10100-68

    3/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    c O N T E N I D O

    1 OBJETIVO_________________________________________________________________________ 1

    2 CAMPO DE APLICACIN_____________________________________________________________ 1

    3 NORMAS QUE APLICAN _____________________________________________________________ 1

    4 DEFINICIONES _____________________________________________________________________ 1

    4.1 Caminos __________________________________________________________________________ 1

    4.2 Desmonte _________________________________________________________________________ 1

    4.3 Despalme__________________________________________________________________________ 2

    4.4 Excavacin ________________________________________________________________________ 2

    4.5 Caractersticas de los Materiales ______________________________________________________ 2

    4.6 Movimiento de Material en Caminos ___________________________________________________ 2

    4.7 Compactacin _____________________________________________________________________ 3

    4.8 Terraceras ________________________________________________________________________ 3

    4.9 Pavimento_________________________________________________________________________ 4

    4.10 Drenaje y Subdrenaje ________________________________________________________________ 7

    5 CARACTERSTICAS Y CONDICIONES GENERALES ______________________________________ 85.1 Diseo ____________________________________________________________________________ 8

    5.2 Presentacin del Diseo para su Revisin _____________________________________________ 16

    6 CONDICIONES DE OPERACIN______________________________________________________ 17

    7 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE ______________________________________ 17

    8 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL___________________________________________ 18

    9 CONTROL DE CALIDAD ____________________________________________________________ 18

    10 MARCADO _______________________________________________________________________ 18

    11 EMPAQUE, EBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIN DESCARGA, RECEPCIN,

    ALMACENAJE Y MANEJO 18

  • 8/13/2019 10100-68

    4/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    TABLA 1 Requisitos de calidad para materiales de terraceras___________________________________ 10

    TABLA 2 Requisitos de calidad para materiales de capa subyacente______________________________ 10

    TABLA 3 Requisitos de calidad para materiales de capa subrasante ______________________________ 11

    TABLA 4 Requisitos de calidad para materiales de sub-base ____________________________________ 11

    TABLA 5 Requisitos de calidad para materiales de base________________________________________ 12

    TABLA 6 Requisitos de calidad para materiales de carpeta asftica ______________________________ 12

    TABLA 7 Requisitos de calidad del material ptreo para carpetas asflticas de granulometra ________ 13densa (nicamente para L

    TABLA 8 Requisitos de calidad del material ptreo para carpetas asflticas de granulometra densa ___ 13

    (para L > 106)

    TABLA 9 Requisitos de calidad para mezclas de granulometra densa, diseados mediante __________ 13el mtodo Marshall

    TABLA 10 Vacos en el agregado mineral (VAM) para mezclas de granulometra densa, diseadas ______ 14

    mediante el mtodo Marshall

    TABLA 11 Contenidos de cemento asfltico, agua y disolventes en mezclas asflticas________________ 14

    TABLA 12 Requisitos de calidad para materiales de revestimiento ________________________________ 15

    FIGURA 1 Seccin estructural de un camino con pavimento asfltico______________________________ 5

  • 8/13/2019 10100-68

    5/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    1 de 30

    1 OBJETIVO

    Establecer los requisitos tcnicos de calidad y de proteccin al ambiente que deben cumplir las terraceras ypavimentos que adquiere Comisin Federal de Electricidad (CFE) en los tramos de acceso a las subestacioneselctricas.

    2 CAMPO DE APLICACIN

    Se aplica a todos los trabajos relacionados con caminos de acceso a las subestaciones.

    3 NORMAS QUE APLICAN

    NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.

    CFE C0000-37-1999 Prueba de Compactacin Proctor.

    NOTA: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe tomarse en cuenta la edicin en la fecha dela convocatoria de la licitacin, salvo que la CFE indique otra cosa.

    4 DEFINICIONES

    4.1 Caminos

    Vas de comunicacin que se construyen para mantener adecuadamente el paso de vehculos en forma segura y

    eficiente. Los caminos de acceso a subestaciones deben tener un ancho de calzada mnimo de 6 m, en dos carriles. Elancho de corona est formado por el ancho de calzada ms los acotamientos, siendo el ancho de calzada la superficiede rodamiento para los vehculos que transitan, vase figura 1.

    4.2 Desmonte

    Consiste en limpiar de rboles, arbustos y maleza la superficie indicada en el plano del proyecto de terraceras, ms lanecesaria para los accesos, para facilitar los trabajos durante el proceso de construccin y asegurar la estabilidad delas terraceras.

    El desmonte comprende:

    a) La tala.Corte de rboles y arbustos.

    b) La roza.Corte y retiro de la maleza hierba zacate o residuos de siembras

  • 8/13/2019 10100-68

    6/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    2 de 30

    4.3 Despalme

    Es la remocin de la capa de material superficial del terreno para retirar residuos vegetales, materia orgnica odepsitos de material no utilizables, tanto en el rea de construccin como en la necesaria para los accesos; con elobjeto de evitar que se mezcle con el material de las terraceras. El espesor de la capa removida depende de loindicado en los planos del proyecto o lo aprobado por la CFE, a fin de:

    a) Facilitar los trabajos durante el proceso de construccin y asegurar la estabilidad de las terraceras.

    b) Evitar en lo posible el desarrollo de maleza en toda el rea que ocupa la obra.

    4.4 Excavacin

    Consiste en cambiar el estado de acomodo de un material ptreo o de un suelo, con herramienta de mano o conmaquinaria. Las excavaciones se realizan a cielo abierto, en el terreno natural o en rellenos existentes, para alojarestructuras y obras de drenaje.

    4.5 Caractersticas de los Materiales

    a) Material tipo I.

    Suelo que por sus caractersticas de dureza puede ser excavado con pala de mano o herramientasimilar.

    b) Material tipo II.

    Suelo que por sus caractersticas de dureza requiere para ser excavado la utilizacin de pico y pala.

    c) Material tipo II A.

    Suelo que contenga boleos o que por sus caractersticas de dureza requiera para su excavacin lautilizacin de barretas y/o equipo mecnico.

    d) Material III.

    Este tipo de material est formado por roca fuertemente litificada, cementada y altamenteconsolidada, as como los materiales formados por bloques conglomerados de roca firmemente

    cementados y/o fragmentos grandes de roca, que presentan todas las caractersticas de roca sana,poco fracturada y poco intemperizada, que para su excavacin requieran de la utilizacin deexplosivos. Tambin son aquellos materiales que a solicitud de la CFE y con la autorizacincorrespondiente, requieren para su excavacin del uso de explosivos o equipo neumtico.

    Los materiales que se empleen en la construccin de terraplenes deben ser aquellos que provengan de cortes y/obancos de prstamo que sean adecuados para compactarse.

  • 8/13/2019 10100-68

    7/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    3 de 30

    4.7 Compactacin

    Procedimiento mediante el cual se densifican los suelos en laboratorio y campo, aplicando carga con un peso esttico odinmico mediante golpes con un martillo, vibracin, rodillos vibratorios, con aplanadoras o rodillos estticos. Lacompactacin incrementa la resistencia, reduce la deformabilidad y permeabilidad de los materiales que constituyen lasterraceras y pavimentos. La prueba para el control de la compactacin debe estar conforme con la prueba decompactacin proctor, vase la especificacin CFE C0000-37.

    Para fines de formacin de terraplenes, los materiales que se empleen y que pueden ser controlados mediante

    pruebas de compactacin se clasifican como compactables y no compactables. Aclarando que para fines de estaespecificacin, no se deben utilizar materiales no compactables en la construccin de caminos de acceso asubestaciones.

    a) Material compactable.

    Son materiales cuya compactacin puede ser controlada con equipo de laboratorio, tales como losfragmentos de roca alterados que se disgreguen, areniscas blandas y otros suelos, siempre ycuando, despus de compactados, contengan como mximo un 20 % de fragmentos de roca chicos

    (76 mm a 200 mm) con respecto al volumen total y, de esta fraccin, slo el 5 % sean mayores de150 mm.

    b) Material no compactable.

    Son aquellos materiales que no cumplen con las condiciones anteriores.

    4.8 Terraceras

    Conjunto de cortes, terraplenes y relleno de oquedades que constituyen el cuerpo del camino y que termina con la capa

    subrasante. Los terraplenes estarn constituidos por material adecuado producto de cortes sobre el mismo trazo delcamino o de bancos de prstamo.

    4.8.1 Cortes

    Son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliacin de taludes, en rebajes en lacorona de cortes o terraplenes existentes, con el objeto de preparar y formar la seccin del camino, de acuerdo con loindicado en el proyecto o lo que ordene la CFE.

    4.8.2 Terraplenes

    Son estructuras que se construyen con materiales trreos producto de cortes en el sitio, o de la extraccin en unbanco, colocado en capas sucesivas, hasta proporcionar la altura o nivel de la subrasante, indicado en el proyecto o loque ordene la CFE.

    De acuerdo a la topografa del terreno, el uso para el cual se destina, la carga que va a soportar, o el grado de

  • 8/13/2019 10100-68

    8/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    4 de 30

    4.8.2.1 Cuerpo delterrapln

    Est conformado de materiales obtenidos de suelos y fragmentos de roca, producto de los cortes o de la extraccin enbancos, esta capa finaliza hasta el nivel de desplante de la capa subyacente.

    4.8.2.2 Capa subyacente

    Est conformada de materiales obtenidos de suelos y fragmentos de roca, producto de los cortes o de la extraccin enbancos. Esta capa se coloca inmediatamente encima del cuerpo de un terrapln.

    Para la mayora de los caminos de acceso a subestaciones, cuando la carga debida al trnsito de vehculos no es deconsideracin, esta capa puede ser omitida.

    4.8.2.3 Capasubrasante

    Est conformada por materiales obtenidos de los suelos naturales, seleccionados o cribados, producto de los cortes ode la extraccin en bancos; se coloca inmediatamente encima de la cama de cortes, de la capa subyacente o delcuerpo de un terrapln, para servir de desplante a un pavimento.

    4.8.3 Rellenode oquedades

    Es el proceso mediante el cual se llena una oquedad en el terreno natural con un material previsto en el proyecto o loque ordene la CFE.

    4.9 Pavimento

    Es el conjunto de capas de sub-base, base y carpeta asfltica o carpeta de concreto hidrulico, que proporcionan unasuperficie adecuada para el rodamiento de los vehculos; estructuradas de tal manera que permitan transmitir a las

    terraceras subyacentes las cargas del trnsito con tal intensidad que no las perjudiquen. Estas capas deben estarconstituidas por materiales seleccionados, compactados y/o mejorados qumicamente.

    Los pavimentos se clasifican en dos tipos:

    a) Flexibles.

    Conocidos como pavimentos con carpeta asfltica o a base de riegos.

    b) Rgidos.

    Conocidos como pavimentos con carpeta de concreto hidrulico; este ltimo no se contempla enesta especificacin (vase la figura 1).

    4.9.1 Capa de sub-base

  • 8/13/2019 10100-68

    9/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    5 de 30

    FIGURA 1 Seccin estructural de un camino con pavimento asfltico

    4.9.3 Carpeta asfltica

    Se construye mediante el tendido y compactacin de una mezcla de materiales ptreos y un aglutinante como elcemento asfltico modificado o no que se incorpora con calor; o bien, se emplean emulsiones asflticas que seincorporan en fro a los materiales ptreos. Se construye para proporcionar al usuario una superficie de rodamientouniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cmoda y segura; funciona como capa impermeable y deconfinamiento, que evita la infiltracin del agua de lluvia a las terraceras y la disgregacin de las dems capas delpavimento. Adems, tiene la funcin estructural de soportar y distribuir la carga de los vehculos hacia las capasinferiores.

    4.9.3.1 Asfalto

    Es un material bituminoso, slido, semislido o lquido con propiedades aglutinantes que se utiliza mediante riegos deimpregnacin, de liga y de sello, en la construccin de carpetas, de mezclas y morteros.

    4.9.3.2 Riego de impregnacin

    Es el material asfltico que se aplica sobre un material ptreo como la base del pavimento, con objeto deimpermeabilizarla y favorecer la adherencia entre la base y la carpeta asfltica. Normalmente el material asfltico que se

  • 8/13/2019 10100-68

    10/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    6 de 30

    La aplicacin del riego de liga puede omitirse si la carpeta asfltica que se construir encima tiene un espesor mayor oigual a 10 cm.

    4.9.3.4 Riego de sello

    Es un tratamiento superficial similar al de la construccin de la carpeta de un riego, donde la diferencia estriba en que elprimero se emplea sobre una superficie de rodamiento que debe ser impermeabilizada y la carpeta de un riego seconstruye sobre una base. En general, sirve como cubierta de desgaste, para mejorar el coeficiente de rugosidad y parasealar la superficie de rodamiento que los conductores reconocern por el ruido de las llantas o por el color de la

    superficie. No representa refuerzo alguno en el comportamiento estructural del pavimento y en muchas ocasiones seemplea como trabajo de conservacin, para impermeabilizar y dar textura a la superficie de rodamiento que se encuentralisa y con grietas. Es recomendable que una vez aplicado y compactado el material ptreo, se retire el excedente paraevitar algn accidente.

    4.9.3.5 Materiales asflticos

    Los materiales asflticos se emplean para aglutinar los materiales ptreos empleados en la elaboracin de carpetas, desub-bases y bases estabilizadas; adems, para ligar o unir tales capas entre si, estos materiales deben satisfacer las

    caractersticas indicadas en las tablas 3A, 4A y 5A.Los materiales asflticos comnmente usados en caminos de acceso son:

    a) Asfaltos rebajados.

    Son los materiales asflticos que regularmente se utilizan para la elaboracin de carpetas de mezclaen fro, as como en la impregnacin de bases y sub-bases hidrulicas, estn compuestos porcemento asfltico y un solvente, clasificados segn su velocidad de fraguado como se indica en latabla 1A. El solvente es un medio para darle manejabilidad a la mezcla del material ptreo con el

    asfalto, que se volatiliza y queda nicamente el asfalto y el material ptreo en el concreto asflticoque forma la carpeta.

    b) Emulsiones asflticas.

    Son los materiales asflticos, lquidos estables formados por dos fases no miscibles, en los que lafase continua de la emulsin est formada por agua y la fase discontinua por pequeos glbulos deasfalto. Dependiendo del agente emulsificante, las emulsiones asflticas pueden ser aninicas, silos glbulos de asfalto tienen carga electronegativa o catinicas, si los glbulos asflticos tienen

    carga electropositiva. Las emulsiones asflticas pueden ser:

    - de rompimiento rpido,

    - de rompimiento medio,

    - de rompimiento lento,

  • 8/13/2019 10100-68

    11/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    7 de 30

    c) Cementos asflticos.

    Es el asfalto que se obtiene por un proceso de destilacin del petrleo para eliminar a ste sussolventes voltiles y parte de los aceites. Se presenta en estado semislido a temperaturaambiente, por lo que se requiere se eleve la temperatura a 150 C para hacerlo lquido.

    Segn su viscosidad dinmica a 60 C, los cementos asflticos se clasifican en: AC-5, AC-10,AC-20 y AC-30.

    4.9.3.6 Mezclas asflticas

    Una mezcla asfltica fundamentalmente es el producto obtenido mediante la incorporacin y distribucin uniforme de unmaterial asfltico en uno ptreo. Dependiendo de sus caractersticas y condiciones de uso a que se destinen, como es elcaso de carpetas asflticas por el sistema de riegos, deben elaborarse con los materiales asflticos que se fijan en latabla 6A.

    4.10 Drenaje y Subdrenaje

    Se conoce como drenaje de un camino a las obras hidrulicas de drenaje superficial tales como: cunetas, contracunetas,bombeo, bordillos y guarniciones, lavaderos, vados, as como las obras de cruce (alcantarillas y puentes), que ayudan adesviar, encauzar, cruzar y desalojar el agua de lluvia de las terraceras o cuerpo del pavimento.

    La descripcin de las obras de drenaje superficial ms comunes son:

    a) Cunetas.

    Son zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona en uno o en ambos lados, conla finalidad de interceptar el agua que escurre sobre la superficie de la corona, de los taludes de los

    cortes o del terreno contiguo, conducindola a un sitio donde no dae al camino.

    b) Contracunetas.

    Son zanjas o bordos que se construyen en las laderas localizadas aguas arriba de los taludes de loscortes, con la finalidad de interceptar el agua que escurre sobre la superficie del terreno natural,conducindola a una caada inmediata o a una parte baja del terreno, para evitar el saturacinhidrulica de la cuneta y el deslave o erosin del corte.

    c) Bordillos y guarniciones.

    Son elementos que en la mayora de los casos estn hechos de concreto asfltico o de concretohidrulico, se utilizan para limitar las banquetas, camellones, isletas y pavimentos, a fin de canalizarlos escurrimientos de agua que son captados por el bombeo de la carpeta asfltica, dirigindolos a unlavadero o una alcantarilla.

  • 8/13/2019 10100-68

    12/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    8 de 30

    f) Vados.

    Son obras que se construyen en las zonas de cruce del camino con un cauce, para permitir el pasodel agua sobre la superficie de rodamiento. Segn el rgimen de la corriente, los vados pueden serde dos tipos: vados monolticos o puentes vado.

    g) Alcantarillas.

    Son las principales obras de cruce de un escurrimiento o cauce que atraviesa un camino, pueden ser

    de diferentes tipos: de tubo, de bveda y de cajn; segn su ubicacin se clasifican en normales yesviajadas. Su claro de luz es de hasta 6 m para ser consideradas alcantarillas, ms de este claro seconsidera puente.

    h) Puentes.

    Son estructuras ms o menos grandes, con un claro de luz mayor a 6 m, usados para salvarobstculos naturales o artificiales, como por ejemplo, dar paso al agua que debe cruzar un camino.

    Se conoce como subdrenaje a todas aquellas obras como son: subdrenes, geodrenes, capasdrenantes y drenes de penetracin transversal, entre las ms comunes, que ayudan a evitar que elagua procedente de mantos freticos o de canalizaciones subterrneas a travs de capaspermeables, afecten a la estabilidad de los terraplenes, de los cortes o de las capas del pavimento.

    i) Subdrenes.

    Consisten en una red colectora de tuberas perforadas o ranuradas, alojadas en zanjas para permitirrecolectar el agua subterrnea, con la finalidad de controlarla y retirarla.

    j) Geodrenes.

    Son sistemas de drenaje que utilizan geotextiles como filtro para dejar pasar el agua y evitar lamigracin de partculas finas, disminuyendo el efecto negativo en las capas del pavimento.

    k) Capas drenantes.

    Es una capa construida con materiales granulares de una determinada granulometra, que subyace ala estructura del pavimento y permite el flujo de agua subterrnea, evitando las presiones neutras.

    l) Drenes de penetracin transversal.

    Es un sistema de subdrenaje que consiste en tuberas horizontales, ranuradas e insertadastransversalmente en los taludes de cortes o rellenos para aliviar la presin de poro.

    5 CARACTERSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

  • 8/13/2019 10100-68

    13/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    9 de 30

    El diseo de espesores de pavimentos para caminos de acceso a las subestaciones se debe hacer conforme al mtodovigente establecido por la Secretara de Comunicaciones y Transportes de Mxico (SCT), o con algn otro mtodo de losque a continuacin se indican: Mtodo del Instituto de Ingeniera de la UNAM, Mtodo del Instituto Norteamericano del

    Asfalto o el Mtodo AASHTO. Adems, debe cumplir con lo expuesto en el Libro PRY. Proyecto. Tema: CAR.Carreteras, parte: 5. Proyecto de pavimentos, de la normativa SCT.

    Cuando las obras de referencia se localicen en terrenos agropecuarios (rurales, con suelo agrcola) se debe tomar encuenta la normativa ambiental vigente relativa a vegetacin forestal y usos de suelos y, de ser el caso, contar con laautorizacin en materia de impacto ambiental correspondiente.

    Cuando las obras de referencia se localicen en terrenos con vegetacin forestal es necesario contar con: autorizacinen materia de impacto ambiental y/o autorizacin de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, otorgados por laSEMARNAT, a travs de las Direcciones Generales de Impacto y Riesgo Ambiental y de Gestin Forestal y Suelos,respectivamente.

    Los caminos de acceso a las subestaciones deben ser diseados con una superficie terminada de: asfalto, concretoasfltico o lo especificado en las caractersticas particulares de la obra en cuestin. No se deben disear y construirpavimentos de concreto hidrulico.

    5.1.1.1 Trnsito de diseo

    Se debe tomar en cuenta el vehculo con capacidad de carga suficiente para soportar el transformador ms pesado quetransite eventualmente durante la vida til de la subestacin, los vehculos ligeros que transiten para la operacincontinua de la misma y el trnsito local inducido por el camino.

    5.1.1.2 Espesor de pavimento

    Los espesores de las capas del pavimento se determinan conforme al diseo presentado de acuerdo al mtodo vigente

    establecido por la SCT, o con algn otro mtodo de los que a continuacin se indican: Mtodo del Instituto de Ingenierade la UNAM, Mtodo del Instituto Norteamericano del Asfalto o el Mtodo AASHTO. Adems, debe cumplir con loexpuesto en el Libro PRY. Proyecto. Tema: CAR. Carreteras, parte: 5. Proyecto de pavimentos, de la normativa SCT.

    El procedimiento de prueba a seguirse para determinar el valor soporte de California (CBR) de un suelo, debe tomar encuenta la condicin de humedad ms desfavorable, que se considere puede alcanzar el material bajo las condiciones deoperacin del camino.

    5.1.1.3 Compensacin ambiental

    Se deben ejecutar todos los trabajos necesarios para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientalesnegativos.

    5.1.2 Caractersticas de los materiales

    Los requisitos de calidad de los materiales para terraceras, subbase, base, carpeta asfltica y revestimientos, deben

  • 8/13/2019 10100-68

    14/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    10 de 30

    TABLA 1 - Requisitos de calidad para materiales de terraceras

    Caracterstica ValorTamao mximo del agregado grueso (cm) (1) 20Valor Soporte de California (CBR) (2) (%) 20 mn.Expansin (%) 5 mx.Lmite Lquido (%) 50 mx.Grado de compactacin (3)(%) 95 2

    NOTA:

    1. Los fragmentos de roca se clasifican conforme a su tamao y estn comprendido entre los 7,5 cm. y los 200 cm. Los suelosson aquellos materiales menores a los 7,5 cm. Para mayor referencia remitirse al Libro: MMP. Mtodos de Muestreo y Pruebade materiales, parte: 1. Suelos y materiales para terraceras, ttulo: 2. Clasificacin de fragmentos de roca y suelos, de lanormativa SCT.

    2. En especimenes compactados dinmicamente al porcentaje de compactacin indicado en esta tabla.3. Respecto a la masa volumtrica seca mxima obtenida mediante la prueba de compactacin proctor (CFE C0000-37), del

    material compactado con el contenido de agua ptimo de la prueba, salvo que el proyecto marque otra cosa.

    Los materiales para la construccin del cuerpo del terrapln deben ser compactables.

    En la tabla 13A se presentan en forma condensada los tipos de equipos de compactacin superficial existentes y suscaractersticas, as como el tipo de suelo donde son aplicables.

    En la formacin de terraplenes, por ningn motivo se deben utilizar materiales altamente orgnicos como turba (Pt), nimateriales producto de despalmes o materiales que no cumplan con los requisitos de calidad de la especificacin, amenos que exista un estudio previamente aprobado por la CFE.

    Cuando la intensidad del transito (L) sea menor de 10 000 ejes equivalentes (de 8,2 t), no se requiere capa subyacente.

    Cuando la intensidad del trnsito (L) es de 10 000 a 1 milln de ejes equivalentes, el material debe cumplir con losrequisitos de calidad que se establecen en la tabla 2 siguiente. La capa subyacente debe tener un espesor mnimo de30 cm.

    TABLA 2 - Requisitos de calidad para materiales de capa subyacente

    Caracterstica ValorTamao mximo y granulometra Que sea compactable (1)

    Lmite lquido (%) 50 mx.Valor soporte de California (CBR) (2) (%) 20 mn.Expansin (%) 3 mx.Grado de compactacin (3)(%) 95 2

    NOTA: 1. De acuerdo con lo indicado en esta especificacin.

  • 8/13/2019 10100-68

    15/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    11 de 30

    Cuando el nivel de la subrasante con respecto al nivel de desplante de la terracera resulte en un espesor menor de30 cm o debido a que la carga que potencialmente va a transitar por el camino no lo amerita, la capa subyacente sepuede omitir y conformar el terrapln con una sola capa, ya sea la capa correspondiente al cuerpo del terrapln o lacapa subrasante, de acuerdo con lo que indique el proyecto o con lo que ordene la CFE.

    La capa subrasante debe tener como mnimo 30 cm de espesor.

    Los materiales para la capa subrasante deben cumplir con indicado en la tabla 3.

    TABLA 3 - Requisitos de calidad para materiales de capa subrasante

    Caracterstica ValorTamao mximo (mm) 76Valor soporte de California (CBR) (1) (%) 20 mn.Expansin (%) 2 mx.Lmite lquido (%) 40 mx.

    ndice plstico (%) 12 mx.Grado de compactacin (2)(%) 95 2

    NOTA: 1. En especimenes compactados dinmicamente al porcentaje de compactacin indicado en esta tabla.2. Respecto a la masa volumtrica seca mxima obtenida mediante la prueba de compactacin proctor (CFE C0000-37),

    del material compactado con el contenido de agua ptimo de la prueba, salvo que el proyecto o la CFE indiquen otracosa.

    5.1.2.3 Subbase

    La subbase se debe dimensionar de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en el Libro:

    CMT. Caractersticas de los materiales, parte 4. Materiales para pavimentos, ttulo: 02. Materiales para sub-bases ybases, captulo: 001. Materiales para sub-bases, de la normativa SCT. El material a usar debe cumplir con unacomposicin granulomtrica que se encuentre dentro de los lmites sealados en la tabla 7A y con las caractersticasmostradas en la tabla 4.

    TABLA 4 - Requisitos de calidad para materiales de sub-base

    Caracterstica L 106(1) L > 106(1)

    Valor soporte de California (CBR) (2)(%) 50 mn. 60 mn.Equivalente de arena (%) 30 mn. 40 mn.Lmite lquido (%) 30 mx. 25 mx.ndice plstico (%) 10 mx. 6 mx.Desgaste los ngeles (%) 50 mx. 40 mx.Grado de compactacin (3) (%) 95 mn. 95 mn.

  • 8/13/2019 10100-68

    16/34

  • 8/13/2019 10100-68

    17/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    13 de 30

    TABLA 7 - Requisitos de calidad del material ptreo para carpetas asflticas de granulometra densa(nicamente para L 106)

    Caracterstica ValorDensidad relativa 2,4 mn.Desgaste los ngeles (%) 35 mx.Partculas alargadas y lajeadas (%) 40 mx.Equivalente de arena (%) 50 mn.

    Prdida de estabilidad por inmersin de agua (%) 25 mx.

    A continuacin en las tablas 9 y 10 se presentan los requisitos de calidad para mezclas de granulometra densa,diseadas mediante el mtodo Marshall. Para ste y otros mtodos de diseo de mezclas asflticas referirse al Libro:CMT. Caractersticas de los materiales, parte: 4. Materiales para pavimentos, ttulo: Materiales asflticos, aditivos ymezclas, captulo: 003. Calidad de mezclas asflticas para carreteras.

    TABLA 8 - Requisitos de calidad del material ptreo para carpetas asflticas de granulometra densa(para L > 106)

    Caracterstica ValorDensidad relativa 2,4 mn.Desgaste Los ngeles (%) 30 mx.Partculas alargadas y lajeadas (%) 35 mx.Equivalente de arena (%) 50 mn.

    Prdida de estabilidad por inmersin de agua (%) 25 mx.

    TABLA 9 - Requisitos de calidad para mezclas de granulometra densa, diseados mediante el mtodoMarshall

    Nmero de ejes equivalentes de diseo L (1)Caractersticas

    L 106 106< L 107 (2)Compactacin, nmero de golpesen cada cara de la probeta

    50 75

    Estabilidad; N, mnimo 5,340 8,000Flujo; mm 2 4 2 3,5Vacos en la mezcla asfltica (VMC); % 3 5 3 5Vacos ocupados por el asfalto (VFA); % 65 78 65 75

  • 8/13/2019 10100-68

    18/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    14 de 30

    TABLA 10 - Vacos en el agregado mineral (VAM) para mezclas de granulometra densa, diseadasmediante el mtodo Marshall

    Vacos en la mezcla asfltica (VMC) de diseo, %Tamao nominal del materialptreo utilizado en la mezcla (1) 3 4 5

    mm Designacin Vacos en el agregado mineral (VAM) %, mnimo9,5 14 15 1612,5 13 14 15

    19 12 13 1425 1 11 12 1337,5 1 10 11 12

    NOTA: El tamao nominal corresponde al indicado en la clusula D de la norma N-CMT-4-04 (Normativa SCT), Materiales ptreos paramezclas asflticas, para el tipo y granulometra del material ptreo utilizado en la mezcla.

    Las condiciones para el uso adecuado de las mezclas asflticas se indican a continuacin:

    a) Los contenidos de humedad y disolventes para el tendido y compactacin de mezcla asfltica y el

    contenido de cemento asfltico, determinados de acuerdo con los procedimientos descritos en elLibro: CMT. Caractersticas de los materiales, parte 4. Materiales para pavimentos, ttulo: 5.Materiales asflticos, aditivos y mezclas, captulo: 003. Calidad de mezclas asflticas paracarreteras, de la normativa SCT, deben quedar dentro de los lmites fijados en la tabla 11.

    TABLA 11 - Contenidos de cemento asfltico, agua y disolventes en mezclas asflticas

    Material asfltico empleadoen la elaboracin de lasmezclas

    Tolerancia del

    contenido de cementoasfltico con respectoal por ciento de

    proyecto, en peso

    Contenido de agualibre permitido.

    Por ciento en peso dela mezcla asfltica

    Relacin de disolventesa cemento asfltico, en

    peso(Valor K)

    Cemento asfltico 5 % 1 0Asfalto rebajado 10 % 1 0,05 a 0,08Emulsin asfltica condisolventes 10 %

    --- 0,05 a 0,08

    Emulsin asfltica sin

    disolventes10 % --- 0

    b) Los espesores compactos de las capas que se construyan con mezclas asflticas en caliente nodeben ser menores que 1,5 veces el tamao nominal del material ptreo utilizado. El espesormximo de la capa debe ser aquel que el equipo sea capaz de compactar. De tal forma que ladiferencia entre el grado de compactacin en los 3 cm superiores y los 3 cm inferiores no difiera en

  • 8/13/2019 10100-68

    19/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    15 de 30

    5.1.2.6 Revestimiento

    Cuando la terracera esta formada por materiales de buena calidad (CBR 50 mn.) se presenta la opcin de eliminar lasubbase y base, dando una emparejada a la terracera para colocar una capa de material de revestimiento y sobreella se construye la carpeta asfltica a base de riegos o de concreto asfltico.

    Los caminos revestidos se deben construir de acuerdo a lo establecido en el proyecto y conforme a lo expuesto en elLibro: CMT Caractersticas de los materiales, parte: 4. Materiales para pavimentos, ttulo 01. Materiales pararevestimiento, de la normativa SCT. El material a usar debe de cumplir con las caractersticas granulomtricas que se

    establecen en la tabla 12A y adems cumplir con los requisitos mostrados en la tabla 12.

    TABLA 12 - Requisitos de calidad para materiales de revestimiento

    Caracterstica ValorLimite lquido (%) 30 mx.ndice plstico (%) 15 mx.Equivalente de arena (%) 30 mn.

    Valor soporte de California (CBR)

    (1)

    (%) 50 mn.Grado de compactacin (2)(%) 95 mn.

    NOTA: 1. Grado de compactacin indicado en la tabla.2. Respecto a la masa volumtrica seca mxima obtenida mediante la prueba de compactacin proctor (CFE C0000-37),

    salvo que el proyecto o la CFE indiquen otra cosa.

    5.1.3 Drenaje y subdrenaje

    Todas las obras de drenaje y subdrenaje que apliquen al camino de acceso, deben estar diseadas hidrulicamente

    de acuerdo a los requerimientos del lugar y con capacidad suficiente para drenar el gasto de diseo calculado que lescorresponda.

    En el caso de alcantarillas tubulares de concreto, de lmina corrugada de acero o de otro material en seccin circular,deben ser de un dimetro mnimo de 90 cm.

    Las cunetas, contracunetas, canales, lavaderos, vados, y alcantarillas de tipo cajn deben ser construidos de concretoarmado con una resistencia mnima de fc= 200 kg/cm2.

    Todas las alcantarillas deben ser diseadas y construidas con muros de cabeza y aleros, los cuales sirven paraimpedir la erosin del terreno por el agua y evitar que el terrapln invada el cauce.

    Para todos los diseos de alcantarillas, cunetas, contracunetas, canales, lavaderos y obras especiales, el clculo delgasto de diseo debe considerar la cuenca hidrulica de aporte para el escurrimiento que cruza al camino, lapendiente hidrulica de la cuenca, el coeficiente de escurrimiento y la intensidad de lluvia de la zona, para un perodod t d 50 ti d t i d 10 i i

  • 8/13/2019 10100-68

    20/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    16 de 30

    5.1.4 Sealamiento y dispositivos de seguridad

    Los sealamientos y dispositivos de seguridad se determinan conforme al criterio establecido por la SCT, cumpliendocon lo expuesto en el Libro PRY. Proyecto. Tema: CAR. Carreteras, parte: 10. Proyecto de sealamiento y dispositivosde seguridad en calles y carreteras, de la normativa SCT.

    5.1.5 Puentes

    Los puentes para caminos de acceso a subestaciones deben estar diseados para resistir las cargas producidas por:

    el peso de la estructura (carga muerta), el peso y el efecto dinmico de las cargas mviles (carga viva ms impacto),las cargas del viento, los esfuerzos resultantes por los cambios de temperatura, la presin por empuje de tierras en losestribos, el efecto de flotabilidad, el montaje, el hielo, la presin de la corriente de agua y el efecto de socavacin enpilas y estribos en el caso de que cruce un cauce, as como los temblores de tierra.

    Se deben realizar los siguientes estudios de campo para el proyecto de un puente:

    a) Topogrficos.

    b) Hidrulico Hidrolgicos.

    c) Geotcnicos.

    d) De cimentacin.

    e) De construccin.

    Adems, el proyecto del puente debe cumplir con los requerimientos solicitados en el libro: PRY Proyecto, Tema: CARCarreteras, parte: 6. Proyectos de puentes y estructuras, ttulo: 01 Proyecto de nuevos puentes y estructuras

    similares, de la normativa SCT.

    5.1.6 Estabilizadores de suelos y geosintticos

    Se pueden emplear aditivos estabilizadores de suelos, previa aceptacin de CFE, para la elaboracin de losterraplenes y/o en la construccin de los pavimentos, reforzando y mejorando las condiciones de los materiales,reduciendo costos en: la extraccin de los materiales de banco, la disminucin de los volumenes de acarreos y lareduccin de los espesores de capas de los pavimentos; ayudando en la conservacin del medio ambiente. Se debenelaborar terraplenes de prueba que sirvan para verificar la calidad y el buen trabajo de los materiales trreos a utilizar

    con los aditivos estabilizadores.En la construccin de los terraplenes, pavimentos, drenajes de caminos y estabilidad de taludes, se pueden utilizarmateriales geosintticos como refuerzo estructural, previa aceptacin de CFE, que ayuden a eliminar las presioneshidrostticas o hidrodinmicas por presencia de agua, para las diferentes estructuras involucradas en la construccinde un camino de acceso, tales como: terraplenes, cortes, pavimentos, sistemas de drenaje en caminos yreforzamiento de laderas o taludes.

  • 8/13/2019 10100-68

    21/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    17 de 30

    5.2.2 Dimensiones generales

    Se debe presentar la siguiente informacin con dibujos en sus secciones en cadenamientos a cada 20 m.

    a) Volumen por concepto de despalme y desmonte.

    b) Volumen por concepto de excavacin en corte.

    c) Volumen por concepto de terrapln.

    d) Resumen donde se indique el volumen de sub-base, base y carpeta asfltica.

    5.2.3 Anlisis y diseo

    Se debe entregar la documentacin siguiente:

    a) Caractersticas de los materiales que se usan en el diseo apegados a lo indicado en el captulo 4(diseo).

    b) Tablaresumen de cargas, diseo de la terracera y pavimento.

    c) Diseo de las obras de drenaje, subdrenaje y muros de retencin con sistema de subdrenaje.

    d) Dimensiones de anchos y alturas; tanto parciales como generales, de las diferentes secciones yniveles que conforman el camino de acceso a la subestacin.

    e) Memoria de clculo detallada; junto con los resultados se entregan los datos de entrada impresos ydigitalizados en disquete o CD, incluyendo los dibujos de las secciones en cadenamientos a cada

    20 m.

    f) Se deben adjuntar a la solicitud de revisin 2 copias de la memoria con sus dibujoscorrespondientes. De stas, una copia es devuelta al contratista con el sello de: "Revisado sinobservaciones" o "Revisado con observaciones" o Rechazado.

    g) El sello de "Revisado con observaciones" o Rechazado indica que el contratista debe realizar lascorrecciones pertinentes y devolver toda la documentacin ya corregida para obtener el sello deRevisado sin observaciones.

    h) El contratista debe enviar a CFE dos copias de la memoria una vez que ha revisado y corregido lasobservaciones dentro de los cinco primeros das hbiles siguientes.

    i) La revisin por parte de CFE no exime al contratista de su responsabilidad por el diseo.

  • 8/13/2019 10100-68

    22/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    18 de 30

    informativos, educativos y operativos en las actividades y procesos de la institucin, se considera que la presenteespecificacin de diseo para caminos de acceso a subestaciones contribuye con las prcticas sustentables, puestoque:

    a) Exige el cumplimiento del marco jurdico federal y local en materia ambiental y forestal aplicable alas actividades que se realicen durante el diseo para caminos de acceso a subestaciones,mejorando de manera continua el desempeo ambiental de la institucin.

    b) Permite prevenir y mitigar impactos ambientales ocasionados por las actividades de diseo para

    caminos de acceso a subestaciones.c) Mejora la normativa ambiental interna de la institucin.

    d) Asegura que durante las actividades desarrolladas cotidianamente se consideren acciones quetiendan a proteger el ambiente, los recursos naturales y, en consecuencia, la salud y desarrollohumanos.

    e) Incorpora la gestin ambiental en los procesos administrativos.

    Por lo que las reas responsables de desarrollar proyectos de este tipo deben incorporar, desde la etapa del diseode los caminos de acceso a subestaciones, las condiciones de proteccin ambiental que se establecen en lanormativa ambiental vigente; misma que se debe acatar durante todas las etapas del desarrollo del proyecto.

    As mismo, en virtud de que la CFE es responsable ante las autoridades del cumplimiento del marco jurdico ambientala lo largo de todas las etapas del proyecto, el rea de CFE responsable de desarrollar el proyecto debe, por losmedios legales pertinentes, informar al contratista de tales compromisos legales y garantizar su cumplimiento.

    En caso de duda sobre las medidas de proteccin al ambiente, la Gerencia de Proteccin Ambiental de la CFE,

    asesora y supervisa la aplicacin de acciones de proteccin ambiental, encaminadas a evitar, o por lo menos, aminimizar los aspectos nocivos al ambiente que pudieren causar las instalaciones de CFE a lo largo de todas susetapas: diseo, construccin, operacin y mantenimiento, y desmantelamiento.

    8 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

    No aplica.

    9 CONTROL DE CALIDAD

    La ingeniera de diseo debe cumplir con las normas y/o especificaciones de la CFE, en sus versiones vigentes;reglamentos de construccin y criterios de diseo que apliquen.

  • 8/13/2019 10100-68

    23/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    19 de 30

    12 BIBLIOGRAFA

    [1] Normativa para la Infraestructura del Transporte (Normativa SCT) 2007.

    [2] Libro: PRY. Proyecto. Tema: CAR. Carreteras.

    [3] Libro: CTR. Construccin. Tema: CAR. Carreteras.

    [4] Libro: CMT. Caractersticas de los Materiales.

    [5] Libro: MMP. Mtodos de Muestreo y Prueba de Materiales.

  • 8/13/2019 10100-68

    24/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    20 de 30

    APNDICE A(Normativo)

    TABLAS DE REFERENCIA

    TABLA 1A - Clasificacin de los asfaltos rebajados

    Clasificacin Velocidad de fraguado Tipo de solventeFR-3 Rpida Nafta, gasolinaFM-1 Media Queroseno

    TABLA 2A - Clasificacin de las emulsiones asflticas

    ClasificacinContenido de cemento

    asfltico en masa%

    Tipo Polaridad

    EAR-55 55

    EAR-60 60Rompimiento rpido

    EAM-60 60

    EAM-65 65Rompimiento medio

    EAL-55 55

    EAL-60 60Rompimiento lento

    EAI-60 60 Para impregnacin

    Aninica

    ECR-60 60ECR-65 65ECR-70 70

    Rompimiento rpido

    ECM-65 65 Rompimiento medio

    ECL-65 65 Rompimiento lento

    ECI-60 60 Para impregnacinECS-60 60 Sobrestabilizada

    Catinica

  • 8/13/2019 10100-68

    25/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    21 de 30

    TABLA 3A - Requisitos de calidad para emulsiones asflticas aninicas

    ClasificacinCaractersticasde la emulsin EAR-55 EAR-60

    EAM-60

    EAM-65 EAL-55 EAL-60 EAI-60

    Contenido de cemento asfltico enmasa; %, mnimo

    55 60 60 65 55 60 60

    Viscosidad Saybol-Furol a 25 C,s, mnimo

    5 --- --- --- 20 20 5

    Viscosidad Saybol-Furol a 50 C,s, mnimo

    --- 40 50 25 --- --- ---

    Asentamiento en 5 das; diferenciaen %, mximo

    5 5 5 5 5 5 5

    Retenido en malla No. 20 en laprueba del tamiz; %, mximo

    0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

    Pasa malla No. 20 y se retiene enmalla No. 60 en la prueba deltamiz; %, mximo

    0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25

    Cubrimiento del agregado seco; %,mnimo --- --- 90 90 90 90 ---

    Cubrimiento del agregado hmedo,%, mnimo

    --- --- 75 75 75 75 ---

    Miscibilidad con cemento Prtland;% mximo

    --- --- --- --- 2 2 ---

    Carga elctrica de las partculas ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) ( - )Demulsibilidad; %

    60 mn. 50 mn.30

    mx.30 mx. --- --- ---

    Del residuo de la destilacin:Viscosidad dinmica a 60 C;Pas(P(1)) 50 10

    (500 100)

    100 20(1 000

    200)

    50 10

    (500 100)

    100 20(1000

    200)

    50 10(500 100)

    100 20(1 000

    200)

    50 10(500 100)

    Penetracin a 25 C, en 100 g y5 s; 10-1mm

    100-200 50-90100-200

    50-90 100-200 50-90 150-250

    Solubilidad; %, mnimo 97,5 97,5 97,5 97,5 97,5 97,5 97,5Ductilidad a 25 C; cm, mnimo 40 40 40 40 40 40 40

    NOTA: Poises.

  • 8/13/2019 10100-68

    26/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    22 de 30

    TABLA 4A - Requisitos de calidad para emulsiones asflticas catinicas

    ClasificacinCaractersticasECR-60 ECR-65 ECR-70 ECM-65 ECL-65 ECI-60 ECS-60

    De la emulsinContenido de cemento asfltico enmasa; %, mnimo

    60 65 68 65 65 60 60

    Viscosidad Saybol-Furol a 25 C,s, mnimo --- --- --- --- 25 5 25

    Viscosidad Saybol-Furol a 50 C,s, mnimo

    5 40 50 25 --- --- ---

    Asentamiento en 5 das; diferenciaen %, mximo

    5 5 5 5 5 10 5

    Retenido en malla No. 20 en laprueba del tamiz; %, mximo

    0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

    Pasa malla No. 20 y se retiene en

    malla No. 60 en la prueba deltamiz; %, mximo 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25Cubrimiento del agregado seco; %,mnimo

    --- --- --- 90 90 --- 90

    Cubrimiento del agregado hmedo,%, mnimo

    --- --- --- 75 75 --- 75

    Carga elctrica de las partculas ( + ) ( + ) ( + ) ( + ) ( + ) ( + ) ( + )Disolvente en volumen; %, mximo --- 3 3 5 --- 15 ---ndice de ruptura; % < 100 < 100 < 100 80 -140 > 120 --- > 120Del Residuo de la destilacinViscosidad dinmica a 60 C;Pas(P[1])

    50 10(500 100)

    50 10(500 100)

    50 10(500 100)

    50 10( 500 100)

    50 10(500 100)

    50 10( 500 100)

    50 10(500 100)

    Penetracin[2]a 25 C, en 100 g y5 s; 10-1mm

    110-250 110-250 110-250 100-250 100-250 100-400 100-250

    Solubilidad; %, mnimo 97,5 97,5 97,5 97,5 97,5 97,5 ---Ductilidad a 25 C; cm, mnimo 40 40 40 40 40 40 ---

    NOTA: 1. Poises.

    2. En climas que alcancen temperaturas igual o mayor de 40 C, la penetracin en el residuo de la destilacin de lasemulsiones ECR-65, ECR-70, ECM-65, ECL-65 y ECS-60, en el proyecto se puede considerar de 50 a 90 x 10-1mm.

  • 8/13/2019 10100-68

    27/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    23 de 30

    TABLA 5A - Requisitos de calidad para asfaltos rebajados

    GradoCaractersticas

    FM-1 FR-3Del asfalto rebajado

    Punto de inflamacin Tag; C, mnimo 38 27Viscosidad Saybolt-Furol a 50C; s 75 -150 ---Viscosidad Saybolt-Furol a 60C; s --- 250 500

    Contenido de solvente por destilacin a 360 C, en volumen; %Hasta 225 C 20 mx. 25 mn.Hasta 260 C 25 65 55 mn.Hasta 315 C 79 90 83 mn.Contenido de cemento asfltico por destilacin a 360 C; en volumen,%, ,mnimo

    60 73

    Contenido de agua por destilacin a 360 C, en volumen, %, mximo 0,2 0,2Del residuo de la destilacin

    Viscosidad dinmica a 60 C; Pas (P[1]), mximo 200 40

    (2 000 400)

    200 40

    (2 000 400)Penetracin a 25 C; cm, mnimo 100 100Solubilidad; %, mnimo 99,5 99,5

    NOTA: Poises.

  • 8/13/2019 10100-68

    28/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    24 de 30

    TABLA 6A - Cantidades de materiales ptreos y asflticos en mezclas asflticas por el sistema de riegos

    Tipo de carpetaMateriales (1)l/m2 Tres riegos Dos riegos Un riego

    CementoasflticoMaterial ptreotipo 1

    020 25

    ------

    ------

    CementoasflticoMaterial ptreotipo 2

    0,7 0,88 12

    0,7 0,88 12

    ------

    CementoasflticoMaterial ptreotipo 3-A

    0,7 0,88 10

    ------

    ------

    0,7 0,88 10

    ------

    ------

    0,7 0,88 10

    ------

    CementoasflticoMaterial ptreotipo 3-B

    ------

    0,7 0,86 8

    ------

    ------

    0,7 0,86 8

    ------

    ------

    ------

    CementoasflticoMaterial ptreotipo 3-E

    ------

    ------

    0,7 0,89 11

    ------

    ------

    0,7 0,89 11

    ------

    0,7 0,89 11

    NOTA: El cemento asfltico considerado en esta tabla se refiere al que contiene la emulsin o el asfalto rebajado que se utilice. Paracalcular la cantidad de emulsin o de asfalto rebajado por aplicar, debe dividirse el valor anotado entre el contenido decemento que tenga la emulsin o el asfalto rebajado, ambos expresados en litros.

    ESPECIFICACIN

  • 8/13/2019 10100-68

    29/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    25 de 30

    TABLA 7A - Requisitos granulomtricos de los materiales para sub-bases de pavimentos asflticos

    Malla Porcentaje que pasaAbertura

    mmDesignacin L 106(1) L > 106(1)

    50 2 100 10037,5 1 72 100 72 10025 58 100 58 10019 52 100 52 100

    9,5 No. 4 40 100 40 1004,75 No. 10 30 100 30 802 No. 20 21 100 21 600,85 No. 40 13 92 13 450,425 No. 60 8 75 8 330,25 No. 80 5 60 5 260,15 No. 100 3 45 3 200,075 No. 200 0 25 0 15

    NOTA: L =Nmero de ejes equivalentes acumulados, de 8,2 t, esperado durante la vida til del pavimento.

    TABLA 8A - Requisitos de granulometra de los materiales para bases de pavimentos de mezcla asflticos degranulometra densa

    Malla Porcentaje que pasaAbertura

    (mm)Designacin L 106(1) L > 106(1)

    37,5 1 100 10025 70 100 70 10019 60 100 60 869,5 No. 4 40 100 40 654,75 No. 10 30 80 30 502 No. 20 21 60 21 360,85 No. 40 13 44 13 250,425 No. 60 8 31 8 170,25 No. 80 5 33 5 120,15 No. 100 3 17 3 90,075 No. 200 0 10 0 5

    NOTA: L =Nmero de ejes equivalentes acumulados, de 8,2 t, esperado durante la vida til del pavimento.

    ESPECIFICACIN

  • 8/13/2019 10100-68

    30/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    26 de 30

    TABLA 9A - Requisitos de granulometra del material ptreo para carpetas por el sistema de riegos

    Malla Denominacin del material ptreo1 2 3-A 3-B 3-EAbertura

    mmDesignacin

    Porcentaje que pasa31,5 1 100 --- --- --- ---25 1 95 mn. --- --- --- ---19 --- 100 --- --- ---12,5 5 mx. 95 mn. 100 --- 100

    9,5 --- --- 95 mn. 100 95 mn.6,3 0 5 mx --- 95 mn. ---4,75 No. 4 --- --- --- --- 5 mx.2, No. 10 --- 0 5 mx. 5 mx. 00,425 No. 40 --- --- 0 0 ---

    TABLA 10A - Requisitos de granulometra del material ptreo para carpetas asflticas de granulometra densa

    (nicamente para L 10

    6

    )

    MallaTamao nominal del material ptreo

    mm12,5 19 25 37,5 50

    Aberturamm

    DesignacinPorcentaje que pasa

    50 2 --- --- --- --- 10037,5 1 --- --- --- 100 90 100

    25 1 --- --- 100 90 100 76 9019 --- 100 90 100 79 92 66 8312,5 100 90 100 76 89 64 81 53 749,5 90 100 79 92 67 82 56 75 47 686,3 76 89 66 81 56 71 47 65 39 594,75 No. 4 68 82 59 74 50 64 42 58 35 532 No. 10 48 64 41 55 36 46 30 42 26 380,85 No. 20 33 49 28 42 25 35 21 31 19 280,425 No. 40 23 37 20 32 18 27 15 24 13 21

    0,25 No. 60 17 29 15 25 13 21 11 19 9 160,15 No. 100 12 21 11 18 9 -16 8 14 6 120,075 No. 200 7 10 6 8 5 - 8 4 7 3 - 6

    ESPECIFICACIN

  • 8/13/2019 10100-68

    31/34

    DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    27 de 30

    TABLA 11A - Requisitos de granulometra del material ptreo para carpetas asflticas de granulometra densa(para cualquier valor de L)

    Malla Tamao nominal del material ptreomm (in)

    12,5 19 25 37,5 50Abertura

    mmDesignacin

    Porcentaje que pasa50 2 --- --- --- --- 100

    37,5 1 --- --- --- 100 90 10025 1 --- --- 100 90 100 74 9019 --- 100 90 100 79 90 62 7912,5 100 90 100 72 90 58 71 46 609,5 90 100 76 90 60 76 47 60 39 506,3 70 81 56 69 44 57 36 46 30 394,75 No. 4 56 69 45 59 37 48 30 39 25 342 No. 10 28 42 25 35 20 29 17 24 13 210,85 No. 20 18 27 15 22 12 19 9 16 6 13

    0,425 No. 40 13 20 11 16 8 14 5 11 3 90,25 No. 60 10 15 8 13 6 11 4 9 2 70,15 No. 100 6 12 5 10 4 -8 2 7 1 50,075 No. 200 2 7 2 6 2 - 5 1 4 0 - 3

    TABLA 12A - Requisitos de granulometra del material para revestimientos

    MallaAberturamm

    DesignacinPorcentaje que pasa

    75 3 10050 2 85 10037,5 1 75 10025 1 66 10019 61 1009,5 50 1004,75 No. 4 40 802 No. 10 30 600,85 No. 20 20 440,425 No. 40 14 320,25 No. 60 10 250,15 No. 100 7 200 075 No 200 5 15

    ESPECIFICACIN

  • 8/13/2019 10100-68

    32/34

    ESPECIFICACIN DE DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    28 de 30

    090227

    Tabla 13A - Tipos de equipo empleados en compactacin superficial y su aplicabilidad

    Requisitos para alcanzar una compactacin de 95 % a 100 % de lamxima densidad obtenida en la prueba Prctor estandar

    Tipo deequipo

    Aplicabilidad Espesor dela capa

    compactada(cm)

    Nmerode

    pasadasDimensiones y peso del equipo

    Variaciones posibles enel equipo de

    compactacin

    Tipo desuelo

    reas decontacto dela patacm2

    Presin decontacto de lapatakg/cm2

    Para trabajos en presas,carreteras y aeropuertos,generalmente es utilizadoel rodillo con cilindro de152,4 cm de dimetro,cargado linealmente con 5ton/m a 10 ton/m de largodel cilindro.

    Para proyectos demagnitud mas reducida seemplea el cilindro de

    101,6,cm de dimetro,cargado linealmente con2,5 ton/m a 5,8 ton/m delargo del cilindro.

    La presin de contacto dela pata debe ser controladaa fin de eliminar la falla delsuelo por cortante en la

    tercera o cuarta pasada.Suelofino Lp> 30

    32 a 77 17 a 35

    SuelofinoLp > 30

    45 a 90 14 a 28

    Rodillo patade cabra

    Para suelos de granofino o suelos de granogrueso que contenganms del 20 % que pasela malla No.200. No sonapropiados para suelosgranulares gruesos ylimpios. Sonparticularmenteadecuados paracompactar la zonaimpermeable de presas

    de tierra orevestimientos, casos enque resulta importante launin correcta entrecapas

    15,0 4 a 6 parasuelosfinos

    6 a 8 parasuelosgruesos

    Suelogrueso

    64 a 94 10 a 17

    ESPECIFICACIN

  • 8/13/2019 10100-68

    33/34

    ESPECIFICACIN DE DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESESPECIFICACIN

    CFE 10100-68

    29 de 30

    090227

    La eficiente compactacin de suelos con

    contenidos de agua superiores al ptimorequiere menor presin de contacto queel mismo suelo con contenidos de aguamenores al ptimo.

    Rodilloneumtico

    Para suelos gruesos

    limpios que tengan del4 % al 8 % que pasa lamalla No.200.

    Para suelos finos, osuelos gruesos con masdel 8 % de finos quepasan la malla No.200

    25,0

    15 a 20

    3 a 5

    4 a 6

    Para compactacin de materialesgranulares limpios o de una base.

    Las llantas estarn infladas con 4,2kg/cm2a 5,6 kg/cm2de presin. Lacarga por rueda vara entre 8,2 t y 11,4t. La presin de inflado en exceso de 4,6kg/cm2 se utilizara para los suelos finosde alta plasticidad.

    Para arenas limpias y uniformes o limoscon arena fina, Emplense llantasgigantwa con presin de 2,8 kg/cm2a

    3,5 kg/cm2.

    Se dispone de una ampliavariedad de equipo decompactacin con llantasneumticas. Para sueloscohesivos, los rodillosneumticos ligeros, talescomo los de ruedaoscilante pueden sersustituidos por rodillosneumticos pesados contal de reducir el espesor dela capa por compactar.Para suelos sin cohesin,son recomendables lasllantas de gran tamao

    para eliminar la falla porcortante y la formacin desurcos.

    Rodillo liso

    Adecuados paracompactar mezclas degrava arena biengraduadas ensubrasantes o bases decaminos

    Pueden ser usados paraotros suelos finos comoen presas de tierra. Noson adecuados paraarenas limpias biengraduadas o arenaslimosas uniformes

    20 a 30

    15 a 20

    4

    6

    El tipo de rodillos en tndem paracompactacin de bases o subrasantes,sea de 10 t a 15 t de peso y carga lineal

    de 54 a 90 kg/cm de ancho del rodillotrasero. El rodillo de 3 ruedas paracompactar suelos finos pesar desde 5 ta 6 t para materiales de baja plasticidad,hasta 10 t para materiales de altaplasticidad.

    Son comunes los rodillos (oaplanadoras) de 3tambores con un intervalomuy amplio de medidas. Sefabrican rodillos de 2tambores en tndem con

    pesos entre 1 t y 20 t.

    Rodillos en tndem de 3ejes se usan generalmentepara pesos entre 10 t y 20t. Rodillos muy pesados seemplean para alisar lassubrasantes o bases decaminos.

    Compactadorvibratorio de

    Para suelos granularesgruesos con menos del

    Las placas no deben pesar menos de91 kg.

    Existen placas, tantopropulsadas manualmente

    ESPECIFICACIN

  • 8/13/2019 10100-68

    34/34

    ESPECIFICACIN DE DISEO PARA CAMINOS DE ACCESO A SUBESTACIONESCFE 10100-68

    30 de 30

    090227

    placa 12 % que pasa la malla

    No.200. Es masapropiado paramateriales con 4 % al 8% que pasa la mallaNo.200, colocados enestado muy hmedo

    20 a 25 3 Pueden usarse en tndem si el espaciode trabajo lo permite.

    Para suelos granulares gruesos ylimpios, la frecuencia de la vibracinser por lo menos, igual a 1 600 ciclospor min.

    como autopropulsores,

    simples o mltiples, conanchos desde 0,46 m hasta4,57 m. Varios tipos deequipos con rodillosvibratorios pueden resultaradecuados para lacompactacin de reasgrandes.

    Tractor deorugas

    Es el mas adecuadopara suelos gruesosgranulares con menosde 4 % a 8 % que pasala malla No.200colocados en estadomuy hmedo.

    25 a 30 3 a 4

    Para la alta compactacin no menor queel tractor tipo D-8 con cuchilla y 15,6 tde peso.

    Tractores de orugas conpesos hasta de 27,2 t.

    Pisn(bailarina)

    Es empleado en todosaquellos lugares dondeexisten dificultades deacceso y maniobras

    como rellenos de zanjaso trincheras.

    Satisfactorio paracompactar todos lossuelos inorgnicos.

    10 a 15para limos o

    arcillas15 parasuelosgruesos

    2

    El peso mnimo es de 13,6 kg (30 Lb).

    El intervalo de variacin esconsiderable, dependiendo de lascondiciones y materiales.

    Pueden pesar hasta 114 kgcon dimetro del pisn de10 cm a 25 cm.