109108_2_etapa_3

19
12 ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS. ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana TRABAJO COLABORATIVO: ETAPA 1 - OBJETIVOS PRESENTADO POR GRUPO No. 2 MARIO MEJÍA CARDONA RAUL GUILLERMO CÁRDENAS YIMY LEITER AGUILAR ANDRÉS IGNACIO PERDOMO JHON JAMES VILLANUEVA BUSTOS PRESENTADO A Dra. ADELAIDA CUELLAR BAHAMON UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA.

Upload: perdomo8090

Post on 26-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

TRABAJO COLABORATIVO: ETAPA 1 - OBJETIVOS

PRESENTADO POR GRUPO No. 2

MARIO MEJÍA CARDONA

RAUL GUILLERMO CÁRDENAS

YIMY LEITER AGUILAR

ANDRÉS IGNACIO PERDOMO

JHON JAMES VILLANUEVA BUSTOS

PRESENTADO A

Dra. ADELAIDA CUELLAR BAHAMON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA.

Septiembre de 2014

Page 2: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

INTRODUCCIÓN

Los sistemas democráticos se basan principalmente sobre la existencia de mecanismos de

participación ciudadana, es por esto, la importancia de que exista una normatividad y

libertad suficientes para que los grupos de participación puedan influir en las decisiones

estatales. Entre mayor sea la participación ciudadana en un país en los ámbitos políticos y

sociales, más democrático será dicho país. Para que exista participación ciudadana debe

haber participación efectiva de grupos sociales o veedurías, sin la voz de estos grupos no

existe participación ciudadana. Actualmente en las democracias de América latina se

desarrolla un fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana en los

diferentes entes gubernamentales. Para el caso Colombiano, la política de Gobierno en

Línea y los medios electrónicos han venido desarrollando a grandes pasos una participación

ciudadana efectiva, oportuna y democrática.

La democracia participativa surge para superar la mala representación directa de los

partidos políticos y construir un estado basado en la Participación Ciudadana como

fundamento de la democracia directa. En la Constitución de 1991 se crearon mecanismos

directos de participación ciudadana en donde los ciudadanos pasaron de ser simples

espectadores de las decisiones políticas del país a ser partícipes e influyentes en los destinos

del Estado.

Page 3: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

PARTICIPACIÓN CIUDADANA – ETAPA 1

1. ¿Cuáles cree usted que son los mecanismos de participación más utilizados en Colombia?

Los mecanismos de participación ciudadana se encuentran consagrados en el artículo 103

de la Constitución Política de Colombia en el Título IV de la Participación democrática y

de los partidos políticos y se desarrolló en la Ley 134 de 1994 en la que se constituyen

como herramientas para movilizar al ciudadano a participar en decisiones colectivas de

manera real, participativa y en igualdad, asegurando una participación en la toma de

decisiones y en la resolución de problemas.

- El voto a través del cual los colombianos eligen a quienes los representan en los

órganos de elección popular o se toman decisiones de participación ciudadana de acuerdo

con lo establecido en la ley. El voto puede ser válido cuando se marca un solo candidato,

nulo cuando se marcan dos o más candidatos o no se marca a ninguno y blanco cuando así

se deja constancia en la casilla correspondiente. El voto en blanco sirve para determinar el

cociente electoral.

- Plebiscito: Es cuando el Presidente convoca al pueblo para apoyar o rechazar una

decisión del ejecutivo.

- Referendo: Cuando se convoca al pueblo para rechazar o aprobar un proyecto de

norma jurídica o derogar una norma vigente del orden nacional, departamental, distrital,

municipal o local. Los referendos pueden ser: Derogatorio o aprobatorio.

Page 4: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

- Consulta Popular: El Presidente, los Gobernadores y los Alcaldes pueden consultar

al pueblo la aprobación de un asunto de trascendencia nacional, departamental o municipal,

según el caso. La decisión es de obligatorio cumplimiento. La convocatoria de una

asamblea constituyente para modificar la constitución debe estar aprobada por una ley de la

República.

- Cabildo Abierto: Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o

de las juntas administradoras locales para discutir asuntos de interés de la comunidad.

- Iniciativa Popular: Es un derecho político de un grupo de ciudadanos para presentar

proyectos de ley y de actos legislativos ante el Congreso de la República, de ordenanzas

ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales, de

resolución ante las juntas administradoras locales y ante las demás autoridades locales. 

- Revocatoria del mandato: Es un derecho político de los ciudadanos para dar por

terminado el mandato de alcaldes y gobernadores.

- Veedurías

- Derecho de petición

- Consultas ciudadanas para otorgar licencias ambientales.

- Audiencias públicas

Page 5: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

2. ¿Cuál es la relación existente entre la Cultura Política y la Participación Ciudadana?

Entendiendo la política, como dice Carlos Gaviria, como la definición de las mejores

formas de convivencia, como el conocimiento y manejo del poder de la sociedad hacia la

consecución de los fines comunitarios y la cultura política el interés común que de estos

asuntos tenga un determinado grupo social, encuentra en la participación ciudadana  el

mecanismo para materializarlo. No puede concebirse una definición política sino es

producto de un proceso democrático y participativo a través de todos los mecanismos

establecidos en la Constitución y en la ley y en las herramientas tecnológicas que como el

internet y las redes sociales autónomamente parecen estar en un proceso de lograr una

democracia participativa.

La cultura política consta del conocimiento de actividades y creencias de los

ciudadanos sobre el sistema político, incidiendo sobre la confianza, la credibilidad y la

seguridad del pueblo hacia los gobernantes y las instituciones influyendo en el nivel de

apoyo a la democracia así como la misma abstención electoral. Por ende a mayor

credibilidad, confianza y seguridad del pueblo hacia sus gobernantes mayor es la

participación ciudadana. Es pertinente anotar que la importancia de la cultura política

radica, en que ésta se sostiene sobre una base culturalista, por lo que parte de ella, está

estrechamente relacionada con la cultura ciudadana, lo cual, nos conlleva a relacionarla

directamente con la participación ciudadana, ya que ésta es un proceso de generación

de conciencia crítica y propositiva en el ciudadano. Teniendo en cuenta que la cultura

Page 6: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

política se entiende como el conjunto de creencias y valores compartidos, referentes a la

vida en sociedad, se puede afirmar que la participación ciudadana es una manifestación

necesaria y evidente de la cultura política en donde se desarrolla una sociedad o estado

democrático.

Dentro de la cultura política de países desarrollados como Estados Unidos y Reino

Unido, la participación ciudadana ha sido relegada al olvido por actitudes apáticas de la

población. En los países en desarrollo, como el caso de los países latinoamericanos la

participación ciudadana es un elemento vital de la cultura política, no obstante su

efectividad y valoración aún se encuentran en desarrollo para influir realmente en las

decisiones del estado.

Se pensaría que la participación ciudadana ha sido en parte favorable hacia el

ciudadano para que tuviera más confianza y credibilidad de sus elegidos, ya que se han

presentado cambios positivos entre los gobernantes y los electores mejorando los canales de

comunicación, pero en algunas ocasiones, se presentan inconvenientes como el

clientelismo, el patrimonialismo, el autoritarismo y por ende la corrupción ya que en

algunas veces con la participación ciudadana se incentivan los intereses colectivos e

individuales en beneficio de unos pocos, esta situación se aprecia especialmente en las

Juntas Administradoras locales y en los consejos territoriales y departamentales. Puede

decirse que no obstante, los beneficios palpables la participación ciudadana ha sido

Page 7: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

utilizada y hasta camuflada para promover intereses particulares o de grupos minoritarios

que ostentan el poder político o económico.

Es muy difícil determinar si ha servido o no la participación ciudadana ya que no se

puede establecer un punto de comparación o se dispone de antecedentes que nos permitan

definir esta postura, pero de acuerdo con lo estudiado creemos que la participación

ciudadana ha servido debido a que los ciudadanos han tenido más oportunidades para

intervenir en los espacios públicos, en especial a nivel local tomando iniciativas para la

formulación de planes y políticas públicas, controles ciudadanos de los entes municipales,

concertación, entre otros, situación que demuestra la participación democrática.

La participación ciudadana a todo nivel también ha contado con la intervención de

entes como las fundaciones, las organizaciones no gubernamentales -ONG, los gremios, las

congregaciones religiosas, las universidades y otros organismos que han hecho un aporte

sustancial tanto político, técnico, económico y de desarrollo, situación que ha contribuido a

la integración de las autoridades y los ciudadanos, es decir, se han mejorado las relaciones

entre el Estado y la Sociedad. Los ciudadanos a todo nivel han venido cooperando con sus

semejantes en la solución de conflictos y problemas, manifiestan sus opiniones ante las

autoridades y ayudan a solucionarlos. Esta participación ha conllevado a presentar muchas

iniciativas o proyectos de ley. Esta integración en conjunto armoniza las instancias, los

intereses particulares y generales, los actores, con una adecuada participación ciudadana y

Page 8: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

en algunos casos una participación política. Sin embargo, en otros casos, aunque un poco

aislados se aprecia la actitud negligente de las autoridades locales para incentivar la

participación ciudadana.

Después de la constituyente de 1991 la participación democrática en la cultura

política colombiana pasó a ser relevante en los procesos principalmente de participación

ciudadana. Desde entonces sus beneficios han sido notables en la inclusión de propuestas

en las decisiones gubernamentales. También existen beneficios inherentes del ejercicio de

las veedurías ciudadanas puesto que ejercen un control ciudadano efectivo en muchos

aspectos del desarrollo de la contratación pública. 

Es pertinente pensar en la participación ciudadana siempre que se haga efectiva la

vinculación de los intereses comunes en la sociedad, partiendo de ello se comparte la

opinión encontrada en www.importancia.org, la cual en uno de sus artículos nos dice que la

participación ciudadana excede hasta los límites político-administrativo y probablemente

encuentra en las ONG su recurso más acentuado. Las ONG permiten abordar las distintas

cuestiones sociales, culturales, políticas, estratégicas o financieras mediante la evaluación

crítica o favorable de las acciones de los gobiernos. En este contexto, internet en general y

las redes sociales en particular han dado lugar a un crecimiento formidable de la

participación de la ciudadanía en los más variados planos de la actividad social. Estos datos

se circunscriben en la evidente necesidad de la presencia del ciudadano común en la toma

Page 9: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

de decisiones en los más versátiles aspectos de la realidad diaria. La participación

ciudadana surge así como un mecanismo que antagoniza a las burocracias que, en

ocasiones, pueden empañar las formas democráticas, en especial en los estados municipales

o regionales. De este modo, resulta posible la comunicación fluida entre la ciudadanía en

general, por un lado, y las estructuras definidas de gobierno, por el otro. Lo cual nos

conlleva a decir que es mucho lo que la participación ciudadana ha aportado a nuestra

sociedad.

La situación ideal del diseño político es una sociedad actuando a través de una democracia

participativa que permita a cada ciudadano opinar y definir directamente sobre los asuntos

que consideren de interés general. No obstante, este ideal choca frontalmente con la

realidad en la que el tamaño de las poblaciones y la diversidad de criterios hacen imposible

esta especie de cabildo abierto y por ello se recurre a la democracia participativa en la que

los ciudadanos eligen a sus representantes. En ese contexto la participación ciudadana debe

entenderse como la búsqueda permanente de ese estado ideal y la cultura ciudadana de

encontrar intereses comunes que les permita lograrlo.

Page 10: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

CONCLUSIONES

Los Colombianos desde la misma Constitución Política del 1991 se dieron algunas

herramientas de participación ciudadana se implementaron otras herramientas como el

plebiscito, el referendo, la consulta popular, la iniciativa legislativa, la revocatoria del

mandato y el cabildo abierto, seguidamente nace la ley 134 del 1994 a Tutela una de las

más utilizadas por la sociedad Colombiana.

Sin embargo el desconocimiento de ellas o de cómo poderlas implementar y empoderarse

como una sociedad de legítimo derecho, h sido una de las constantes ante el pueblo

colombiano; sin embargo la incredulidad de la justicia o de estas herramientas de

participación ciudadana es otra de las razones por las cuales los ciudadanos prefieren en

callar ya que desde el mimo estado la corrupción es un premisa continua.

La apolítica ha sido el error más grande de los pueblos y en no participar activamente en las

herramientas necesarias como el voto el abstencionismo en Colombia tienen índices muy

altos y además de la corrupción electoral hace que desde antes de un mandato de gobierno

ya se esté realizando actividades ilícitas como el constreñimiento al voto y la compra del

mismo.

Es necesario generar la inclusión de la participación ciudadana en los gobiernos para

fortalecer la cultura política, que permita pensar la transformación social, convertir a las

comunidades en espacios democráticos, donde prevalezca el respeto e igualdad entre las

personas, el dialogo administración- comunidad proceso básico de un sistema político,

Page 11: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

donde se determinan las demandas que luego se convertirán en políticas públicas con un

proceso democrático.

Si los pueblos observaran la importancia de su participación y que indiscutiblemente es la

única forma definitiva en aspectos de construcción ciudadana que podría empoderar una

comunidad para que sus problemáticas iniciaran a mitigarse, todos los problemas sociales,

la comunidad colombiana en sus manos en el momento del voto podemos tener una voz.

La construcción de una política participativa da la capacidad a la población colombiana en

exigir y crear o diseñar desde el mismo seno de la participación políticas públicas que el

estado no tuviese otra alternativa si no de acogerlas e implementarlas.

Page 12: 109108_2_ETAPA_3

12

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA 109108_2 Participación Ciudadana

REFERENCIAS

CARRILLO R., JESÚS,. 2009. Módulo de Participación Ciudadana. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia. pág. 21 – 26

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109108/Modulo_Participacion_Ciudadana.PDF

Congreso de Colombia. 1994. Mecanismos de Participación ciudadana, Ley 134 de 1994.

http://www.anspe.gov.co/sites/default/files/documentos/ley_134_de_1994.pdf

INGEOMINAS. 2008. Construyendo Participación.

http://www.sgc.gov.co/getattachment/Home/comunicaciones/Quienes-Somos-/

Cartilla_participacion_ciudadana_Ingeominas.pdf.aspx

Video 1: Mecanismos de Participación Ciudadana, https://www.youtube.com/watch?

v=sgyI7X8Dz7g

Video 2: Cultura política y participación ciudadana, https://www.youtube.com/watch?

v=2WBX-tGJH3w

Constitución Política de Colombia.- Título IV Capítulo 1.