1.4_pragas polífagas

Upload: damian-rodriguez-sanjurjo

Post on 14-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    1/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    2/80

    Esquema do ciclo biolxico dun Pulgn holocclico monoico (p.e. Aphis pomi; Brachycaudus schwartzi, etc.)

    a = fundadora

    bg = fundatrxenaspteras ealadas dediversasxeracins

    h = femia anfignica

    i = macho anf ignico

    l =ovo de inverno

    Primavera

    Vern

    Inverno

    Outono

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    3/80

    Esquema do ciclo biolxico dun Pulgn holocclico dioico (p. e. Aphis spiraecola; Disaphis plantgena, etc.)

    a = fundadora

    bg = fundatrxenas(sobre o hspede primari o)e vir xi nxenas de diversasxeraci ns (sobre o hspedesecundario)

    h = femia anfi gnica

    i = macho

    l = ovo de inverno

    Forma c = migradora (nacidasobre o hspede pr imario,desprzase secundar io)

    Forma g, i = reinmigrantes(nacidas sobre o hspedesecundar io, desprzanse pr imari o).

    A esquerda (sobre fondoamarelo) par te do ciclo sobreo hspede primari o.

    A dereita (sobre fondo azul )parte do cicl o sobre o hspedesecundario.

    Primavera

    Vern

    InvernoOutono

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    4/80

    Esquema do ciclo biolxico dun pulgn anholocclico (p. e. Toxoptera aurentii)

    af = diversas xeracinsde formas par tenoxenti cas(pteras e aladas).

    Primavera

    Inverno Vern

    Outono

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    5/80

    PULGNS(Posicin sistemtica)

    CLASE Insecta

    ORDE Emptera

    SUBORDE Omptera- 300 de importancia agrcola e ornamental

    SUPERFAMILIA Aphidoidea: 4.400 espcies

    - En Espaa hai identificadas mis de 500

    2 GRUPOS

    PULGNS OVPAROSPULGN VIVPAROS

    F A M I L I A S

    Aphididae

    X N E R O S- Phylloxera

    - Peritymbia

    - Aphanostigma

    - Adelges

    - Pineus

    - Dr eyfusia

    S U B F A M I L I A S

    Penphiginae . Chaitophorinae

    Lachninae Aphidinae

    M zocallidinae

    Phylloxeridae Adelgidae(Viven exclusi-vamente sobreconferas)

    (Viven sobre variasdicotiledneas)

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    6/80

    PULGNS

    Familia Aphididae

    SUBFAMILIA XNERO ESPECIE

    -Eriosoma

    -Pemphigus

    EriosomalanigerumEriosoma lanuginosum

    Pemphigus espirotecaePenphigusbursaris

    -Cinara

    -Pterochloroides

    Cinara cupresi

    Pterochloides persicae

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    7/80

    PULGNS

    Familia Aphididae Subfamilia Aphidinae

    GRUPO XNERO ESPECIE

    -Hyalopterus

    -Melanaphis

    -Rhopalosiphum

    -Aphis

    -Toxoptera

    HyalopterusamygdaliHyalopterus pruni

    Melanaphis pyraria

    Phopalosiphum maidis

    Aphis fabaeAphis gossipyAphis pomi

    Aphis spiraecola

    T t tii

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    8/80

    PULGNS

    Os fidos, comunmente coecidos como PULGNS, soninsectos pequenos, de tegumento brando icluidos na superfamiliaAphidoideapertecente amplio orde dosHempteros.

    Caracterzanse por unha serie de peculiaridades, tantomorfolxicas como biolxicas, que os diferencian de outros insectos,entre as que destacan as seguintes:

    A presencia de extructuras exclusivas como son os sifns e acauda.

    A diferenciacin de formas aladas e pteras na mesma especie

    A tendencia a formar colonias sobre a planta infestada.

    A capacidade de xenerar descendencia activa (Viviparismo) apartir de femias non fecundadas (Partenoxnese)

    Alimntanse do zume dos vexetais que succionan mediante un

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    9/80

    PULGNS

    Morfoloxa

    O corpo dun pulgn ten unhalonxitude variable entre 0.5 e 7

    mm. oscilando as dimensinsmedias mis comns entre 1,5 e 3mm.

    Nuha mesma especie depulgns distnguense das formasfundamentis, apterae a Alada

    (Figs. 1 e 2), cada unha concaractersticas morfolxicaspropias.

    As formas xuvens (ouinmaduras) teen un aspecto xeralsimilar dos adultos e, enparticular, da forma pteracoase pode confundir

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    10/80

    PULGNS

    Polimorfismo e reproduccin.

    Presentan diversas formas dentro da mesma especie.

    pterasMORFOLXICAMENTE, formas

    Aladas

    En canto a aspectos biolxicos relacionados coas sasactividades na planta hspede e as distintas modalidadesreproductivas, presentan tamn singularidades importantes:

    PartenoxneseREPRODUCCIN

    Anfigonia.........

    (FEMIAS QUE SE REPRODUCENSIN A INTERVENCIN DOMACHO)

    (PRESENCIA NORMAL DEMACHOS E DE FEMIAS)

    E d i t

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    11/80

    PULGNS

    As principais formas morfo biolxicas dos pulgns sonas seguintes:

    FUNDADORA: a femia partenoxentica nacida doovo invernante que inicia a infestacin primaveral. ptera.

    FUNDATRXENAS: denomnanse as os exemplares dasxeracins seguintes a fundadora, son tamn femias

    partenoxenticas. Poden ser tanto pterascomo aladas,e son as formas que habitualmente configuran ascolnias tpicas dos pulgns no seu hspede deprimavera. Migradoras.

    VIRXINXENAS (ouEXILADAS): non representan unhaverdadeira categora diferente as Fundatrxenas; de

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    12/80

    Pulgns

    e

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    13/80

    MOSCAS BRANCAS

    Existen mis de 1.000 especies deMoscasBrancas, das que mis de 20 tense encontrado enEspaa.

    Hai especies Especficas e especies PolfagasEn condicins ptimas poden completar unha

    xeneracin en tre semanas.

    Teen inimigos naturais, os mas importantesson especies que pertencen s xneros:Encarsia,

    Eretmocerus eProspaltella.

    Debiltan as plantas. Cbrenas de negrilla. Son

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    14/80

    MOSCA BRANCA DE INVERNADOIROS(Trialeurodes vaporariorum)

    E unha pragapolfagaecosmopolita:Tnse citado en cantidade de paises e sobre

    mis de 200 plantas herbceas.

    Encntrase principalmente nos invernadoiros,pero tamn ataca s cultivos hortcolas airelibre.

    Os cultivos mis afectados son: Tomate,Pepino,Meln, Berenxena, Xudia........

    Os adultos viven no envs das follas.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    15/80

    MOSCA BRANCA DE INVERNADOIROS(Trialeurodes vaporariorum)

    DANOSAs larvas pican as follas, polo que se poenamarelas e despois caen.

    Produce abundante melaza e negrilla.Transmite varis viroses.

    CONTROL

    Medidas culturis e preventivasEliminacin de malas herbas.Colocacin de mallas.Eliminacin de restos vexetais da colleita anter

    Control qumico

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    16/80

    Moscas brancas

    A mosca branca dos invernadoiros Trialeurodes

    vaporariorum e a mosca branca do tabaco Bemisiatabaci, representan unha das maiores pragas en

    moitos cultivos baixo plstico.

    A mosca branca do tabaco, cosntitue unha graveameaza para moitos cultivos o

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    17/80

    Denominada comnmente mosca

    blanca de los invernaderos, es una de las plagas

    ms importantes de las hortalizas en el mundo,

    provocando importantes reducciones en el

    rendimiento y la calidad de sus productos.

    En Espaa y concretamente en el sureste

    peninsular, est siendo totalmente desplazada por

    Bemisia tabaci, siendo cada vez ms difcil de

    observar en cultivos hortcolas bajo abrigo

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    18/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    19/80

    MorfoloxiaOvo de forma oval-alongada.O extremo posterior acaba en ponta redondada eo anterior, estreito, acaba nunha prolongaznchamada pedicelo, mediante a que se fixa folla.

    Mede o redor de 0.2 mm de lonxitude por 0.1mm de ancho. Recn posto apresenta tonalidadesbranco-amarillentas, oscurecindose a medida

    que evolu

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    20/80

    Larva

    1er Estdio larvario ou Ninfa I:

    Se caracteriza porque o seu contorno oval, con

    antenas e tres pares de patas, normalmente

    desenvolvidas e funcionais.

    Tras a primeira muda as patas e antenas

    dexeneran.

    A cor pode variar de transparente a opaco dentro

    dunha ampla gama, desde o verde ao amarelo e,

    desde o castao claro ao parduzco. Mide uns 0.3

    mm de lonxitude.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    21/80

    2/3er Estdio larvario ou Ninfa II yIII:

    As larvas estn imbeis, voltando-se

    gradualmente mais grosas e opacas.

    Apresenta aparello bucal chuchador picador.

    Ao final do desenvolvimento poden atinxir os

    0.8 mm de lonxitude por 0.5 mm de ancho

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    22/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    23/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    24/80

    Pupa deTrialeurodes vaporariorum

    Adultos de

    Trialeurodes vaporariorum

    Pupa vaca de Trialeurodesvaporariorum

    Larva deTrialeurodes vaporariorum

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    25/80

    Es una pequea avispa

    parsita tanto deBem isia tabacicomo de

    Trialeurodes vaporar iorum.

    Orden:HymenopteraSuperfamilia:ChalcidoideaFamilia:Aphelinidae

    retmocerus eremicusPARASITOIDE DE MOSCA BLANCA

    Es semejante aladulto Encarsiaformosaen tamaoy forma, pero de

    color amarillo.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    26/80

    retmocerus eremicusPARASITOIDE DE MOSCA BLANCA

    En nuestras condiciones, de forma general,puede durar de 2 a 28 das en primaveraverano, prolongndose bastante ms en otoo-

    invierno.

    Pasa por los estadios dehuevo tres larvariospupa y adulto.Su ciclo de vida desdehuevo a adulto puede durarunos 17-18 das a 23C.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    27/80

    retmocerus eremicusPARASITOIDE DE MOSCA BLANCALas hembras de Eretmocerus eremicus exploran las hojasen busca de cualquier larva de Trialeurodeso Bemisia, y

    una vez detectado el hospedador adecuado lo palpan con

    sus antenas e insertan un huevo entre la larva y la

    superficie de la hoja.

    La larva que emerge del huevo se instala dentro de la

    larva del hospedante.

    El hospedante sigue alimentndose y creciendo, y slo

    muere cuando el parsito est totalmente desarrollado y

    ha cesado su alimentacin.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    28/80

    retmocerus eremicusPARASITOIDE DE MOSCA BLANCALas hembras seleccionan principalmente larvas de segundo

    estado para parasitarlas , pero tambin ponen sus huevos bajo

    larvas de otros estados.

    Una larva bien desarrollada puede ser vista dentro del hospedante

    usando un microscopio (binocular); cuando la pupa alcanza lamadurez tiene un color anaranjado, entonces es cuando puede ser

    observada a simple vista.

    Las hembras deEretmocerus

    , adems de su labor comoparasitoides, llegan a matar gran nmero de larvas hospedantes

    en las cuales no se desarrolla el parsito (host feeding). Hasta un

    40% de la mortalidad que se produce se atribuye al host feeding,

    lo cual es una ventaja adicional.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    29/80

    retmocerus eremicusPARASITOIDE DE MOSCA BLANCASe presenta en tres formulaciones diferentes:

    lTARJETAS: El envase (unidad) contiene 60

    tarjetas con 50 larvas de Eretmocerus eremicus .

    l BOTES : Cada unidad contiene 3000 larvas deEretmocerus eremicus mezcladas con un

    salvado para facilitar la distribucin en campo.

    l BLISTER: Cada unidad contiene 20 ampollas

    transparentes (blister) con 250 larvas de

    Eretmocerus eremicus

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    30/80

    retmocerus eremicusPARASITOIDE DE MOSCA BLANCA

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    31/80

    Liriomyza bryoniae,

    Liriomyza trifolii,

    Liriomyza huidobrense e

    Liriomyza strigata.

    En condicins normais, as larvas destas espcies poden

    ser parasitadas por vrios inimigos naturais.

    Hai catro espcies de minadores de folla queson comuns nos cultivos de invernadoiro:

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    32/80

    Os problemas cos minadores de folla incrementaron-secomo resultado do uso de pesticidas de amplo espectro

    (os inimigos naturais morren e os minadores

    desenvolven resistncias a estes insecticidas

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    33/80

    Bioloxia

    O minador atraviesa por seis

    estdios de desenvolvimento

    denominados; ovo, tres estdioslarvarios, pupa e adulto. Os adultos

    son moscas de pequeno tamao, de

    cor amarela e negra. As larvas

    orixinan galerias ou minas nas follas

    da planta ao alimentar-se . A

    pupacin ten lugar na maior partedas ocasins no chan.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    34/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    35/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    36/80

    Sintomas e danos

    As larvas ao alimentar-se orixinan galerias ouminas na folla. Isto pode causar un dano ao xeito

    do cultivo, as follas secan-se ou mesmo se caen .Isto ltimo pode afectar colleita.As fmeas adultas realizan picaduras dealimentacin na folla, das que se alimentan. Isto

    causa un dano ao xeito da planta. Produce-se undano indirecto cando fungos ou bactriascontaminan estas picaduras de alimentacin.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    37/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    38/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    39/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    40/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    41/80

    Cochinillas

    IntroduccinLas cochinillas causan daos en varios cultivos hortcolas. Las especiesms importantes que aparecen en estos cultivos pertenecen a losgneros Planococcusy Pseudococcus. Dentro del gnero Planococcus, lacochinilla de los ctricos Planococcus citrirepresenta un problema.Diversas especies del gnero Pseudococcuspueden aparecer en losinvernaderos.

    BiologaLas cochinillas atraviesan por cinco estadios de desarrollo en su ciclo biolgico. Las hembrasatraviesan por los estadios de huevo, tres estadios ninfales y adulto; mientras que los machosatraviesan por los estadios de huevo, dos estadios ninfales, falsa pupa y adulto.Sntomas y daos

    educirsu crecimiento y causar deformaciones y/o amarilleo en las hojas; a veces incluso las hojascaen. Las plantas infestadas a menudo pierden las hojas y las flores.

    on lassecreciones de cera blanca, puede manchar las plantas. La fotosntesis se reduce, causando undescenso de la produccin.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    42/80

    Mosca del Mantillo

    IntroduccinLas moscas del mantillo (Sciaridae) son una plaga problemtica, especialmente en

    plantas jvenes. Pueden daar a las plntulas, alimnetndose de las raices. Las

    moscas esciridas se localizan siempre en ambientes hmedos y con materiaorganica.

    BiologaEl ciclo biolgico de las moscas del mantillo atraviesa por siete estadios dedesarrollo denominados; huevo, cuatro estadios larvarios, pupa y adulto. Los

    huevos son depositado en el suelo. Las larvas generalmente se alimentan de lasraices de la planta, algas y hongos que estn presentes en el suelo. La pupacin tambin tiene lugar enel suelo.

    Sntomas y daos

    Los daos directos pueden aparecer en plantas jvenes y/o dbiles en un ambiente orgnico yhmedo, donde las larvas mastican las raices de la planta. Esto reduce la absocin de agua y nutrientes,

    causando su muerte. Las plantas sanas se ven afectadas solamente con niveles altos de infestacin.

    Los daos indirectos se originan cuando las larvas transmiten caros, nemtodos, virus y esporas de

    hongos. De la misma manera el adulto de la mosca escirida puede transmitir varios tipos de esporas de

    hongos. Los lugares donde la larva ha masticado son tambin lugares potenciales donde los hongospueden atacar. Todo esto junto puede ser letal para la planta.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    43/80

    Orugas

    IntroduccinLas orugas de varias mariposas y polillas causan daos a una amplia gama de

    cultivos. Algunas de las especies ms importantes que aparecen en los cultivos

    de invernadero son; el medidor del tomate (Chrysodeixis chalcites), la orugadel tomate (Lacanobia oleracea), la oruga de la col (Mamestra brassicae), la

    rosquilla verde (Spodoptera exigua) y la polilla gamma (Autographa gamma).

    BiologaEl ciclo biolgico de las polillas atraviesa por cuatro estadios de

    desarrollo denominados; huevo, larva (oruga), pupa y adulto(polilla). Los huevos se depositan normalmente en grupos en lasuperficie de las estructuras del invernadero. La larva (oruga) de

    la polilla, tiene una cabeza y un par de mandbulas bien

    desarrolladas. La oruga come continuamente, excepto cuando

    esta mudando la piel. Los adultos de la mayor parte de lasespecies no vuelan durante el da, a no ser que se los moleste.

    Sntomas y daos

    Las orugas pequeas se alimentan principalmente en el envsde las hojas. La epidermis de la hoja resulta daada. Cuando lasorugas crecen, se dispersan por toda la planta. Inicialmente

    causan pequeos agujeros en las hojas, que despus pueden llegar

    a ser ms grandes

    La gran cantidad de excrementos de las orugas manchan el cultivo.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    44/80

    Araas Vermellas

    Nombre cientfico Tetranychus urticae KochFamilia Tetranychidae

    Orden Acariforme

    Introduccin

    A araa vermella unha praga que aparece en moitos cultivos.

    A sua grande capacidade de reproducin permite-lle causar danos nun curto perodo detempo. un caro tetranquido, cosmopolita y muy polfago, dado que afectaprcticamente a tdolos cultivos protexidos, cultivos ar libre, e gran nmero deespecies espontneas.

    Esta especie encntrase ampliamente distribuida por toda Espaa, sobre todo enzonas de clima suave e quente: costa mediterrnea, Andaluca, Extremadura yCanarias.

    Cultivos afectados

    Algodn Xuda verde Laanxeiro Sanda

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    45/80

    Bioloxia

    A araa vermella atravesa por cincoestdios de desenvolvimento,denominados:

    Ovo, larva, primeiro estdio ninfal(Protoninfa), segundo estdio ninfal

    (Deutoninfa) e adulto.Todos eles poden-se observar nocultivo.

    Morfoloxia

    Ovo

    esfrico, liso e brillante. A sua cor blanquecino, oscurecindose etomando un ton amarillento a medidaque avanza o seu desenvolvimento.

    Mede entre 0.12-0.14 mm de

    dimetro.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    46/80

    de forma esfrica.

    Nos seus primeiros momentos de vida son incoloras e transparentes, mudando a sua cor a verde claro, amarelo-castao, ou verde mouro, segundo a sua alimentacin.Posui duas manchas mouras caractersticas nodorso do torax e tres pares de patas. Podeademais apreciar-se a cor vermello dos seus ollos.

    Mede uns 0.15 mm de lonxitude.

    NinfaPosui dous estdios ninfais, PROTONINFA eDEUTONINFA.

    En ambas son da mesma cor que as larvas, aindaque as manchas nos laterais do dorso aparecenmais grandes e ntidas.

    Posuen catro pares de patas.

    A diferenza entre ambos estdios radica notamao, maior na deutoninfa. neste estado poden-se xa diferenciar segundo as formas que ninfasque darn orixe a fmeas, e cais son as

    precursoras dos machos, sendo as femias as demaior tamao, mais voluminosas e redondadas.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    47/80

    20 C. 6,7 2,8 2,3 3,1 14,9 1,7 16,6

    30 C. 2,8 1,3 1,2 1,4 6,7 0,6 7,3*P d i i i P d d d d l

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    48/80

    MANEJO DE CAROS PLAGA (Apartados del 1. al 4.)

    1. INTRODUCCIN

    2. MORFOLOGA Y CICLO DE VIDA DELOS CAROS PLAGA

    3. GRUPOS DE INTERSAGRONMICO

    4. DAOS CAUSADOS POR LOSCAROS PLAGA

    5. LAS ARAAS ROJAS

    5.1. CARO ROJO DE LOS FRUTALES

    5.2. ARAA ROJA DE LOSINVERNADEROS

    6. LAS ARAAS BLANCAS

    7. LOS ERIFIDOS

    7.1. EL VASATES DEL TOMATE8. OTROS CAROS

    9. BIBLIOGRAFA

    1. INTRODUCCIN.Los caros constituyen el grupo ms importante dentro de las especies plaga de lasplantas cultivadas, despus de los insectos. Comprenden entre un 15 y 20% de lasespecies plaga de mayor incidencia econmica en los cultivos. Dentro de los caros plagapodemos encontrar especies muy polfagas (en cultivos herbceos y frutales) y especies

    monfagas u olfagas. A continuacin se va a realizar un repaso por las especies de carosplaga ms importantes, los daos que ocasionan en las plantas y cultivadas, as como las

    http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#1.%20INTRODUCCI%C3%93N.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#1.%20INTRODUCCI%C3%93N.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#2.%20MORFOLOG%C3%8DA%20Y%20CICLO%20DE%20VIDA%20DE%20LOS%20%C3%81CAROS%20PLAGA.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#2.%20MORFOLOG%C3%8DA%20Y%20CICLO%20DE%20VIDA%20DE%20LOS%20%C3%81CAROS%20PLAGA.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#2.%20MORFOLOG%C3%8DA%20Y%20CICLO%20DE%20VIDA%20DE%20LOS%20%C3%81CAROS%20PLAGA.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#3.%20GRUPOS%20DE%20INTER%C3%89S%20AGRON%C3%93MICO.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#3.%20GRUPOS%20DE%20INTER%C3%89S%20AGRON%C3%93MICO.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#3.%20GRUPOS%20DE%20INTER%C3%89S%20AGRON%C3%93MICO.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#4.%20DA%C3%91OS%20CAUSADOS%20POR%20LOS%20%C3%81CAROS%20PLAGA.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#4.%20DA%C3%91OS%20CAUSADOS%20POR%20LOS%20%C3%81CAROS%20PLAGA.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#4.%20DA%C3%91OS%20CAUSADOS%20POR%20LOS%20%C3%81CAROS%20PLAGA.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga2.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga2.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga2.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga2.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga2.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga2.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga2.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga3.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga3.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga3.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga3.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga3.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga3.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga4.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga4.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga4.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga4.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga4.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga4.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga3.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga3.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga3.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga2.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga2.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga2.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga2.asphttp://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#4.%20DA%C3%91OS%20CAUSADOS%20POR%20LOS%20%C3%81CAROS%20PLAGA.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#4.%20DA%C3%91OS%20CAUSADOS%20POR%20LOS%20%C3%81CAROS%20PLAGA.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#3.%20GRUPOS%20DE%20INTER%C3%89S%20AGRON%C3%93MICO.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#3.%20GRUPOS%20DE%20INTER%C3%89S%20AGRON%C3%93MICO.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#2.%20MORFOLOG%C3%8DA%20Y%20CICLO%20DE%20VIDA%20DE%20LOS%20%C3%81CAROS%20PLAGA.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#2.%20MORFOLOG%C3%8DA%20Y%20CICLO%20DE%20VIDA%20DE%20LOS%20%C3%81CAROS%20PLAGA.http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.asp#1.%20INTRODUCCI%C3%93N.
  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    49/80

    grupos caracterizados por respirar a travs del tegumento, por smosis, o bien poranaerobosis.

    3. GRUPOS DE INTERS AGRONMICO.

    Dentro del suborden ACTINEDIDA, las familias con las especies de mayor importanciaeconmica son:

    Tetranquidos (TETRANYQUIDAE) o "araas rojas y pardas".

    Tarsonmidos (TARSONEMIDAE) o "araas blancas".Tenuiplpidos (TENUIPALPIDAE) o "falsas araas rojas".

    Erifidos (ERIOPHYIDAE).

    En el suborden ACARIDIA se incluye la familia ACARIDAE que incluyen las especiesplaga de la harina y otros productos vegetales almacenados. Dentro de los grupos de

    caros se pueden encontrar especies depredadoras de otros caros plaga (Fitoseidos,PHYTOSEIIDAE), y ectoparsitos de insectos plaga (Trombdios, TROMBIDIIDAE).

    4. DAOS CAUSADOS POR LOS CAROS PLAGA.

    Los tipos de daos se clasifican en funcin del aparato bucal de los caros plaga que vivenen la parte area, as se encuentran tres grupos de daos:

    A) Mecnicos Son debidos a la alimentacin de larvas ninfas y adultos Son provocados

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    50/80

    Herumbre o russeting. Se trata de un envejecimiento acelerado debido a laalimentacin del caro en las hojas.

    Enrollado de hojas. En la zona enrollada se protegen y alimentan los caros.

    Hinchazn de yemas. Las yemas aumentan de tamao y dentro de las brcteas vivey se alimenta el caro y por lo tanto la yema no se desarrolla. Esto se debe a lasaliva segregada por el caro, se emblandece e hincha la yema.

    Ampollas foliares. Se produce un espacio hueco en el interior de la hoja, en elparnquima queda un hueco hinchado donde vive la colonia y se alimenta. La ampollatiene un poro de salida.

    Agallas. Forman una bolsa, un orificio en el envs de la hoja con crculos msengrosados de la epidermis. En este orificio se sita la colonia de erifidos confacilidad de alimentarse de las clulas engrosadas como consecuencia de los

    tricomas y adems de existir un crecimiento del interior.

    Erinosis o falsas agallas. Son unas agallas no cerradas. En la hoja se forma unacurvatura en la zona del envs y en donde se sita la colonia de erifidos comoproteccin y alimentacin.

    Abortos florales. Se producen por alimentacin sobre ellas a nivel de la yema floral

    y la flor aborta, se cae y no fructifica. Este dao no causa la cada total de lasfl s sin p n f t s t t lm nt d f m d s (lim n )

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    51/80

    TABLA 1. Relacin de las especies de caros de mayor importancia econmica como

    plagas en cultivo de Espaa (CABELLO, T. & BARRANCO, P. 1995)

    NOMBREDAOS

    CULTIVOSAFECTADOS

    CIENTFICO COMN

    FAMILIA: TARSONEMIDAE (TARSONMIDOS O ARAAS BLANCAS)

    Polyphagotarsonemuslatus(Blanks)

    Araa blanca delos invernaderos

    Las hojasaparecen con elnervio principalcurvado. Las hojas

    aparecendecoloracin enbrotes, hojasjvenes y tallos,llegando asecarse.

    Polfaga.

    Hortcolas:pimiento, tomate,

    patata, judas, ajos,etc.

    Extensivos: algodn,tabaco.

    Ornamentales.

    Hojas aparecen

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    52/80

    Bryobia praetiosaKoch

    ?

    Hojas

    decoloradas, conmanchasblanquecinasirregulares; lashojas adquierencoloracin blanca

    o amarillenta ypueden secarse.

    Polfaga.

    Cultivos herbceos:trigo, cebada,alfalfa.

    Praderas ycspedes.

    Plantasornamentales.

    Bryobia rubricculusScheuten caro pardo delos frutales

    Manchas blanco-grisceo en yemasy hojas (haz).

    rbol adquierecolor ms claro,pero las hojas nose caen

    Cultivos frutales:

    melocotonero yalmendro, manzano,peral, etc.

    l

    Hojas sedecoloran,Cultivos: ajo

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    53/80

    Koch frutales posteriormenteadquieren

    coloracin plomizoy luego marrn.Puede provocar lacada de las hojas.

    peral, ciruelo,melocotonero, vid,

    membrillero.

    Tetranychus urticaeKoch

    Tetranychus

    turkestaniUgarov yNikolski

    Araa roja

    Decoloracin dehojas y frutos,posteriormenteadquierencoloracionesmarrones o

    necrticas.Aparecen hilos deseda. Defoliacinde la planta.

    Muy polfaga, tantode cultivosherbceos como

    leosos.

    FAMILIA TENUIPALPIDAE (TENUIPLPIDOS O FALSAS ARAAS ROJAS)

    Inicialmente

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    54/80

    Acalitus

    phloeocoptes

    (Nal.)

    caro de lasyemas

    Formacin de

    agallas alrededorde las yemas.Puede ocasionar lamuerte del rbol.

    Ciruelos, almendrosy otros frutales.

    Dytrimacus

    athiasellus(Keifer)

    Aceria oleae(Nal.)

    caros del olivo

    Decoloraciones y

    malformaciones enhojas jvenes.Verrugas en laepidermis delfruto.

    Olivo.

    Erineas o agallasabiertas en elenvs, la hoja seabomba por elhaz, por el envs

    aparece uncrecimiento de

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    55/80

    endurecimiento.

    Aculus fockeui

    (Nalepa yTrouessart)

    caro delplateado delmelocotonero

    Manchas en hojasque pueden seramarillas, peroms frecuenteplateado-plomizo.

    Puede causar lacada de hojas.

    Frutales de hueso:melocotonero,nectarino y ciruelo.

    Eriophyes sheldoni

    (Ewing)

    caro de las yemasdel limonero

    Muerte de yemas,abortos florales,deformaciones de

    yemas, flores yfrutos.

    Ctricos: limonero.

    9. BIBLIOGRAFA.

    ALCZAR, M.D.; BELDA, J.E.; BARRANCO, P. & CABELLO, T. 2000. Lucha integrada encultivos hortcolas bajo plstico en Almera. Vida Rural n 118. 51-55

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    56/80

    KOPPERT B.V. 1999. Productos Con Normas De Utilizacin. Koppert Sistemas BiolgicosS.L. Berkel en Rodenrijs. 53 pp.

    LPEZ, M. et all. 1997. Aplicacin de plaguicidas. Servicio de FormacinAgroalimentaria. Direccin General de Investigacin y Formacin Agraria. Ed.Consejera de Agricultura y Pesca.Crdoba. 112 pp

    MALAIS, M. & RAVENSBERG, W.J., 1995. Conocer y reconocer. La biologa de lasplagas de invernadero y sus enemigos naturales. Koppert BV. Rotterdam. 109 pp

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    57/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    58/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    59/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    60/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    61/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    62/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    63/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    64/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    65/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    66/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    67/80

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    68/80

    Amblyseius cucumeris un vivaz carofitosido (Phytoseiidae, Acari) de color marrn

    plido, que exerce o seu control principalmente

    sobre varias especies de trips, en especial

    Frankliniella occidentalis.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    69/80

    Non obstante, tamn pode alimentarse de caros

    tarsonmidos (araas brancas), caros tetranquidos

    (araas vermellas) e erifidos (vasates do tomate).

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    70/80

    Presntase en caixas que conten 200

    sobrbrios (200.000 depredadores por caixa).

    Ociclo de vida de A m b l y s e i u s c u c u m e r i s compltase en

    6 das a 25C, prolongndose hasta os20 das a 15C.No debe permanecer longos periodos a

    temperaturas por debaixo dos 10C, ni a humidades

    relativas inferiores al50%.

    Debido seu pequeno tamao se alimenta

    principalmente de huevos y pequeas larvas de trips

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    71/80

    Como este depredador va saliendo del sobre de forma

    continua y progresiva, no necesita para establecerse en elcultivo presencia de trips , por lo que se recomienda

    realizar la suelta de forma preventiva, nada ms

    detectar los primeros adultos de trips en placas

    cromotrpicaso en las primeras flores en el cultivo.

    En plantas con polen, tales como el pimiento, los caros

    depredadores pueden permanecer en el cultivo an en el

    caso de ausencia de trips alimentndose de polen del

    cultivo.

    Su uso est especialmente recomendado en cultivos de

    pimiento y pepino.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    72/80

    La dosis recomendada es de 1

    sobrecito / m2, pudiendo realizarse

    unareposicin dependiendo delcultivo y su ciclo.

    Modo de aplicacin / transporte

    Amblyline cu CRS debe introducirse de formapreventiva en el cultivo.

    Separar los sobres cuidadosamente a travs

    de las perforaciones

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    73/80

    Colgar el sobrecito en el tallo de la planta y encontacto con ella, evitando en lo posible la

    exposicin directa a la luz solar.

    No colocar el sobre prximo a los conductos

    de la calefaccin, pues se reduciraconsiderablemente la vida del producto.

    Almacenar en oscuridad y a 10 15C hasta

    su uso (2 das mximo).

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    74/80

    O ri us l aev i gat us

    (Anthocoridae, Hemiptera) es un chinchedepredador muy voraz, capaz de controlar altas

    poblaciones detrips, tanto larvas como adultos.

    As mismo se puede alimentar de huevos de

    lepidpteros, araas rojas, moscas blancas,

    pulgones y polen.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    75/80

    Laslarvasde este depredador sonde color anaranjado, pudiendo

    confundirse con larvas de trips en

    sus primeros estadios.

    En estado adultopresenta coloracinoscura y su formaes aplanada siendocapaz de volar.

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    76/80

    Se presenta en unidades de 500 adultos o

    2000 larvas contenidas en un bote de 500 ml,

    y mezclados con cscaras de semillas y

    vermiculita.

    Pasa por los estados de huevo, 5 estadios larvarios y

    adulto, empleando15 daspara completar su ciclo a24C.

    A 20C su ciclo se alarga hasta 25 das, mientras que a

    28C se completa en tan solo 9 das. Las hembras pueden

    poner de 80 a 100 huevos durante toda su vida, de los

    cuales emergen las larvas despus de5 das a 20C.

    Orius spp. DEPREDADOR DE trips

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    77/80

    Orius presenta una gran movilidad y enestado adulto puede volar por lo quetiene una gran facilidad para localizary capturar sus presas.

    pp

    Puede consumir hasta 20 trips al dae incluso ms si las poblaciones sonaltas.Los adultos y ninfas de Orius suelenser localizados en el interior de lasflores a simple vista.

    Orius spp. DEPREDADOR DE trips

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    78/80

    En cultivos en los que existe

    abundancia de polen,como puede serel pimiento, Orius podr establecerse

    en el cultivo antes de la

    aparicin de trips

    pp

    se emplea en control de trips,

    preferentemente en cultivo depimiento, aunque tambin se puedeemplear en berenjena sandameln, plantas ornamentales.

    Orius spp. DEPREDADOR DE trips

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    79/80

    La dosis de aplicacin esde1 5 3 individuos / m2repartidos en variasintroducciones, con la

    aparicin de los primerostrips en el cultivo.

    No obstante, se puede contemplar una

    introduccin posterior si as loaconsejaran factores adversos comouna drstica reduccin en la

    floracin

    Orius spp. DEPREDADOR DE trips

  • 5/24/2018 1.4_pragas Pol fagas

    80/80

    Abrir el envase ya en el cultivomantenindolo siempre en posicin horizontal.Aplicar por la maana temprana o atardecer,

    evitando las horas del da con luz solar

    intensa.

    Distribuir el contenido uniformemente sobre

    las hojas del cultivo, rotando el envase

    suavemente de forma frecuente.Evitar la luz solar directa.

    Almacenar a 5-10C.

    Aplicar el producto dentro de las 18 horas

    Modo de aplicacin/ transporte