18_valdivia_perez_fabian.pdf

10
Ciudades Históricas Patrimonio Mundial Actas del II Congreso Internacional Ciudades Históricas Patrimonio Mundial Córdoba, 23 al 26 de abril de 2012

Upload: fabian-valdivia

Post on 15-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ciudades Histricas Patrimonio Mundial

    Actas del II Congreso InternacionalCiudades Histricas Patrimonio Mundial

    Crdoba, 23 al 26 de abril de 2012

  • Ciudades Histricas Patrimonio Mundial

    Actas del II Congreso InternacionalCiudades Histricas Patrimonio Mundial

    Crdoba, 23 al 26 de abril de 2012

    Promueve:

    Delegacin de Patrimonio, Casco Histrico y Naturaleza, Ayuntamiento de Crdoba

    Aula de Patrimonio Histrico, Universidad de Crdoba

    Financia:

    Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    Direccin:

    Piedad Aroca Pavn, directora de la Oficina de Gestin del Conjunto Histrico de Crdoba,

    Ayuntamiento de Crdoba.

    Jos C. Martn de la Cruz, director del Aula de Patrimonio Histrico. Universidad de Crdoba

    Diseo y Maquetacin:

    Mar Portal Studio www.marportal.com

    Imprime:

    El Granado Ediciones Digitales

    de la edicin:

    Sus autores

    de los textos

    Sus autores

    @ de las imgenes:

    Sus autores

  • RESUMEN

    La capacidad de las personas para establecer relaciones con su entorno, parte de mltiples

    factores que permiten establecer formas de apropiacin y de conocimiento del mismo.

    La cotidianeidad del espacio habitado, en particular de los considerados como patrimonio es

    un factor que no permite tener una percepcin, completa o parcial, de los valores histricos,

    artsticos y culturales, que a pesar de estar presentes en todo momento, no son visibles o

    evidentes para los habitantes.

    En este artculo se expondrn estrategias que, bajo la premisa de que slo lo que se quiere y

    conoce se cuida y conserva, se han realizado en la Ciudad de Puebla, Mxico; mismas que

    han permitido a la ciudadana, interpretar y establecer dilogos con los valores patrimoniales

    de Puebla, y convertirlos en turistas de su propia ciudad.

    PALABRAS CLAVE

    Puebla; Interpretacin; Patrimonio; Educacin; Apropiacin; Identidad; Turismo Cultural.

    ABSTRACT

    The ability people have to build relationships with their environment comes from multiple factors

    that allow the establishment of ways of ownership and knowledge of itself.

    The everyday life of a living space, especially those considered heritage, is a factor that doesnt

    allows a perception, in whole or in part, of the historical, artistic and cultural values, that despite

    being present at all times, are not visible or apparent to the inhabitants.

    This article will present strategies that, under the assumption that only what is loved and known

    is cared and preserved, have been applied in the city of Puebla, Mexico; and have allowed

    the public to interpret and dialogue with the heritage values of Puebla, and become tourists

    in their own city.

    KEYWORDS

    Puebla; Interpretation; Heritage; Education; Ownership; Identity; Cultural Tourism.

    ENTRE LA IDENTIDAD Y EL TURISMO: ACCIONES DE DIFUSIN DE LOS VALORES PATRIMONIALES Y CULTURALES DE LA CIUDAD DE PUEBLA, DIRIGIDAS A LA POBLACIN LOCAL Y A LOS VISITANTES

    VALDIVIA PREZ, FABIN

    Jefe de Promocin de la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Puebla

    Sesin 04: Difundir la Ciudad

    632

    La Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Puebla, que forma parte de la Secretara de

    Desarrollo Econmico y Turismo, ha integrado a sus estrategias de trabajo acciones vinculadas

    de forma directa con el patrimonio, tangible e intangible, entendido como el eje rector de la

    vocacin turstica de la ciudad.

    Desde su fundacin, el 16 de Abril de 1531, la Ciudad de los ngeles, hoy Puebla de Zaragoza,

    ha tenido una situacin geogrfica estratgica en el territorio del actual Mxico, lo que ha

    permitido un trnsito continuo comercial entre el Ocano Pacfico y Atlntico, adems de ser

    un lugar de enlace entre la Ciudad de Mxico, el sureste mexicano y las costas.

    Esto trajo en consecuencia que la Ciudad de Puebla se convirtiera en un lugar de encuentro

    de culturas y formas de pensar, que durante ms de cuatro siglos han construido el gran

    legado del que somos herederos, y que hoy estamos obligados a cuidar, conservar y difundir.

    Bajo la premisa de que slo lo que se quiere y se conoce, se cuida y se conserva, la Oficina

    de Turismo ha generado acciones y estrategias dirigidas a los visitantes y, principalmente, a

    la poblacin local para acercarse al patrimonio poblano, ya que el orgullo y la identidad

    local son las bases que han permitido, desde la creacin del Plan Estratgico de Turismo de

    la Ciudad de Puebla PLANDETUR 2015, el desarrollo de las actividades tursticas que buscan

    generar experiencias significativas con el patrimonio local y, en consecuencia, su conservacin

    y disfrute para que estos temas formen parte del imaginario de los visitantes.

    Este Plan Estratgico fue creado por la consultora CHIAS MARKETING, con sede en Barcelona,

    Espaa (www.chiasmarketing.com). A travs del trabajo conjunto de Joseph Chas (QEPD),

    Mara Angels Serra y la venezolana Mara Eugenia Bacci, con el equipo de la Oficina de Turismo

    integrado por la entonces directora Patricia Domnguez, Rosa Evangelina del Castillo, Fabin

    Valdivia, Hugo Surez, Pia Beronda y Carmen Romero; se realiz un diagnstico para generar

    la estrategia y propuestas que permitieran el desarrollo de la actividad turstica de la ciudad.

    A partir de las estrategias definidas se crearon los contenidos de los diferentes productos a

    promocionar, adems del Plan Operacional de Desarrollo y el de Marketing.

    El Plan Estratgico de Turismo de la Ciudad de Puebla, PLANDETUR 2015, identific durante el

    diagnstico elaborado en 2008 como puntos fuertes para el desarrollo turstico de la ciudad, la

    diversidad y la cantidad de recursos, en el Centro Histrico, adems de las inversiones que en

    obra pblica y dignificacin que se tenan proyectadas para los siguientes aos.

    La declaratoria de Patrimonio de la Humanidad era otro elemento que, hasta ese momento, no

    se haba potenciado ni se haba utilizado en la promocin turstica, pero que es fundamental

    en la proyeccin de la Ciudad de Puebla como destino cultural de primer nivel.

    633

  • Como puntos dbiles se indicaban el deterioro, la falta de promocin e informacin, la

    escasa participacin ciudadana y el nulo inters en el rescate de los barrios. Esto traa en

    consecuencia una baja estada promedio (1.4 das) comparada con la gran cantidad de

    atractivos tursticos de la ciudad.

    En la lnea del Turismo Cultural se determin que, cuando ste es la principal motivacin del

    viaje, la vivencia cultural de Puebla debe ser lo ms importante, configurando la oferta con

    una seleccin de productos culturales (patrimoniales, museogrficos, gastronmicos y de

    eventos culturales, principalmente). Se estructura en propuestas generales sobre la cultura

    de Puebla y en propuestas especializadas para grupos de turistas culturales con intereses ms

    especficos.

    Ante esa situacin se desarroll en el Plan Operacional de Productos un conjunto de proyectos

    que permitiran el trabajo constante para modificar las reas de oportunidad identificadas en

    el diagnstico y relacionadas con el patrimonio, como se describi anteriormente.

    Los proyectos creados con este fin son:

    PROYECTO P1.1 DESARROLLO INTEGRAL DEL CENTRO HISTRICO

    AD.1 Actualizacin Plan Parcial de Mejoramiento

    AD.2 Carta de usos y destinos de la Zona Monumental

    AD.3 Fortalecimiento de la Institucionalidad

    AD. 4 Centro Histrico: orgullo de los poblanos.

    PROYECTO P1.3 SENDAS DEL CENTRO HISTRICO

    AD.9 Club de producto Sendas del Centro Histrico

    AD.10 Sealizacin especfica Sendas del Centro Histrico

    PROYECTO P1.5 PUEBLA CULTURA Y CENTRO VIVO

    AD.15 Red de Ciudades Barrocas de Amrica Latina

    AD.16 Puebla en la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO

    AD.17 Puebla Plat Cinematogrfico

    AD.18 Las Noches con ngel de la Ciudad de Puebla

    AD.19 Msica en los templos

    AD. 20 Arquitectura moderna y contempornea de Puebla

    PROYECTO P1.6 COMERCIOS DEL CENTRO HISTRICO

    AD.21 Inventario y valoracin de comercios existentes

    AD.22 Modelo de rotulacin comercial

    AD.23 Comercios histricos de Puebla

    634

    PROYECTO P1.7 SEALIZACIN E INFORMACIN TURSTICA DEL CENTRO HISTRICO

    AD.24 Sealizacin turstica en el Centro Histrico

    AD.25. Informacin y atencin al turista en el Centro Histrico

    PROYECTO P1.8 CALLEJN DE LOS SAPOS

    AD.26 Reordenacin de usos y espacio

    PROYECTO P1.9 RGANOS DE PUEBLA

    AD.27 Restauracin de rganos de Puebla

    PROYECTO ESPECIAL P1.10 2012: 25 AOS DE PUEBLA CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

    AD. 28 Feliz aniversario Puebla

    PROYECTO DE DESARROLLO PR1-GASTRONOMIA

    PROYECTO DE DESARROLLO PR1.4 CALENDARIO GASTRONMICO

    AD.37 Base de datos de eventos gastronmicos

    PROYECTO DE DESARROLLO PR3-COMERCIO

    PROYECTO DE DESARROLLO PR3.1 RESCATE DE COMERCIOS TRADICIONALES

    AD.43 Investigacin y base de datos

    PROYECTO DE DESARROLLO PR3.3 ESPACIOS DE TALAVERA PUEBLA

    AD.45 B ase de datos y dinamizacin

    AD.46 Centro de Interpretacin de Talavera de Puebla

    PROYECTO DE DESARROLLO PR5-INTEGRACIN PLANES Y TURISMO

    PROYECTO DE DESARROLLO PR5.4 PLAN DE BARRIOS PARA USO TURSTICO

    AD.53 La ciudad y los barrios

    PROYECTO DE DESARROLLO PR5.7 ARQUIDICESIS DE PUEBLA: TRABAJEMOS JUNTOS

    AD. 57 Convenio de colaboracin

    Dentro de estas acciones la AD. 4 Centro Histrico: orgullo de los poblanos es la que ha

    permitido vincular de forma directa a la poblacin local con su patrimonio, buscando su

    conservacin, rescate y disfrute, a partir de la sensibilizacin y generacin del orgullo a partir

    de experiencias significativas. Adems, se han realizado acciones de los otros proyectos

    aqu presentados, por lo que el trabajo transversal entre ellos est permitiendo un desarrollo

    continuo que integra a la poblacin con el patrimonio del que son herederos.

    635

  • Convencidos de que cualquier proyecto en un espacio patrimonial debe ser ante todo un

    proyecto social, se han diseado acciones dirigidas para que la ciudadana sea el agente

    activo que permita el cambio en la percepcin del patrimonio, y no que el cambio se d

    desde agentes externos que no involucren la participacin y apropiacin social.

    A continuacin se presentan acciones especficas que permiten construir una nueva relacin

    de la ciudadana poblana con el patrimonio.

    PROGRAMAS DE PROMOCIN PERMANENTE

    Mapa Turstico del Centro Histrico

    Referencias: PLANDETUR 2015: AD.4, AD. 10, AD. 24, AD. 25, AD. 28, AD. 53.

    El Mapa turstico del Centro Histrico de Puebla de distribucin gratuita no slo es una

    herramienta para los visitantes, tambin se reparte de forma continua entre los poblanos

    que acuden al Centro, principalmente para realizar investigaciones escolares, de todos los

    niveles, o para acudir a eventos culturales. El frente del mapa muestra la zona central del

    Centro Histrico. Los atractivos se encuentran listados y divididos en Arquitectura Religiosa,

    Museos, Patrimonio Edificado, Lugares de Encuentro y Venta de Artesanas. En el diseo se

    integr una cenefa con fotografas que ilustran las 3 declaratorias UNESCO relacionadas con

    el patrimonio poblano con su respectivo logotipo: Centro Histrico de Puebla Patrimonio de la

    Humanidad1, Biblioteca Palafoxiana Memoria del Mundo2 y Cocina Tradicional Mexicana

    Patrimonio Cultural Inmaterial3 .

    636

    1whc.unesco.org/en/list/4162www.unesco.org/new/es/communication-and-information/flagship-project-activities/memory-of-the-world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-1/biblioteca-palafoxiana/3www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00400

    Mapa turstico del Centro Histrico de la Ciudad de Puebla. Fotografas: Andrs Lobato. 2012. Oficina de Turismo de la Ciudad de Puebla. Ayuntamiento de Puebla.

    En el reverso se encuentra un mapa que permite la ubicacin al Centro Histrico respecto a las

    principales zonas de la ciudad y las principales vas de acceso, adems de algunos atractivos

    complementarios en la zona de Cholula.

    Folleto Las 10 cosas nicas que todos deben saber de Puebla

    Referencias PLANDETUR 2015: AD. 4, P1.10

    La identidad local de los poblanos es uno de los ejes fundamentales para las acciones vinculadas

    con la conservacin y difusin de los elementos patrimoniales de la Ciudad de Puebla. Por tal

    motivo se cre el folleto Las 10 cosas nicas que todos deben saber de Puebla, que est

    dirigido a la poblacin local y a los visitantes. Este esquema doble de difusin de elementos

    patrimoniales locales permite el fortalecimiento de la vocacin turstica de la ciudad, a travs

    del conocimiento ms amplio de aquello que ha generado la identidad poblana. Adems,

    la experiencia de descubrir aquello que le da un carcter nico a la ciudad, permite a los

    ciudadanos o visitantes una experiencia diferenciada respecto a otros sitios.

    Los temas tratados son la fundacin, la memoria documental, la declaratoria UNESCO del

    Centro Histrico, hechos histricos, la loza blanca esmaltada conocida como Talavera, la

    gastronoma poblana, la Biblioteca Palafoxiana, la Catedral de Puebla, la Capilla del Rosario

    y el zoolgico Africam Safari.

    La informacin de este folleto tambin se ha utilizado en la promocin turstica de la ciudad en

    diferentes publicaciones y en una campaa hacia la ciudadana constante, lo que fortalece

    el eje de Turismo Cultural, teniendo versiones en ingls y francs.

    637

    Folleto Las 10 cosas nicas que todos deben saber de Puebla. Fotografas: Hctor Gonzlez/Andrs Lobato. 2011. Oficina de Turismo de la Ciudad de Puebla. Ayuntamiento de Puebla.

  • Recorridos guiados a zonas reservadas de la Catedral y sealizacin

    Referencias PLANDETUR 2015: AD. 15, AD. 57

    Dentro de la oferta turstica-patrimonial permanente se encuentran los recorridos guiados a las

    zonas reservadas de la Catedral de Puebla. Este proyecto permite a los poblanos y a los turistas

    conocer espacios catedralicios que por su naturaleza no se encuentran abiertos al pblico,

    mediante una donacin para los trabajos de conservacin y restauracin.

    Esto ha permitido realizar tareas de fumigacin, adems de limpieza y diagnstico de las

    pinturas de caballete conservadas en este recinto, considerado uno de los espacios con

    mayor acervo pictrico in situ del continente americano.

    Adems se ha realizado la sealizacin turstica para informar los horarios y das de visita a

    los espacios pblicos en cuatro idiomas (espaol, ingls, francs, alemn), con el fin de que

    no converjan las visitas tursticas con los actos religiosos, permitiendo que la experiencia en la

    Catedral sea satisfactoria para cualquier perfil de visitante.

    Puebla: Ciudad de Museos

    Referencias: PLANDETUR 2015: AD.3, AD. 4, AD. 18

    Tambin se ha realizado el folleto del programa Puebla: Ciudad de Museos, que permite

    la difusin de todos los espacios musesticos de Puebla, as como las fechas en que se realiza

    la Noche de Museos (www.turismopuebla.gob.mx/empresas/detalle/1015). Este programa

    permanente a lo largo del ao consiste en permitir el acceso gratuito a los poblanos y visitantes

    a los museos participantes en un horario extendido hasta las 22:00 h. En las fechas en que se

    638

    Folleto de actividades de la Catedral de Puebla. Fotografas: Hctor Gonzlez. 2011. Oficina de Turismo de la Ciudad de Puebla. Ayuntamiento de Puebla.

    ha realizado la Noche de Museos en el ao 2012 (17 de marzo, 5, 6 y 7 de abril y 5 de mayo)

    se ha recibido a ms de 40 mil personas en los museos poblanos, lo que permite asegurar que

    sta es una accin sin precedentes en trminos de consumo cultural de la ciudad de Puebla,

    considerando que el promedio de visitas anual en el museo ms visitado de Puebla, que es el

    Museo Amparo, es de aproximadamente 94 mil personas.

    Revista Turismo-Negocios

    Referencias PLANDETUR 2015: AD. 4, PROYECTO P1.6, AD. 28.

    Para la difusin de la ciudad de Puebla como destino cultural entre crculos empresariales,

    se edita la revista Puebla Turismo-Negocios que permite vincular la vocacin turstica de la

    ciudad con actividades empresariales que tengan en consecuencia el desarrollo econmico

    del municipio.

    Promocin y patrimonio

    Referencias PLANDETUR 2015: AD. 3

    La promocin turstica a nivel masivo tambin se basa en elementos patrimoniales como los

    son la gastronoma o la Catedral, relacionados con el programa de Las 10 cosas nicas.

    639

    Directorio de Museos de la Ciudad de Puebla. Fotografas: Gustavo Ramirez/Jos P. Torrealba. 2012. Oficina de Turismo de la Ciudad de Puebla. Ayuntamiento de Puebla.

  • Esto permite que la proyeccin de la ciudad de Puebla sea la de un destino turstico cultural

    con una amplia oferta, con reconocimientos internacionales como los de la UNESCO. Por esta

    razn todos los folletos, ediciones y materiales de promocin incluyen la marca turstica PUEBLA

    FASCINANTE SIEMPRE Y la marca UNESCO PATRIMONIO MUNDIAL.

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES POR TEMPORADA

    Referencias: PLANDETUR 2015: AD. 3, AD. 4, AD. 10, AD. 18, AD. 19, AD. 20, AD. 23, AD. 25, AD.

    28, AD. 53, AD. 57.

    Durante las temporadas vacacionales (Semana Santa, Verano, Fiesta de Muertos, Diciembre)

    se realizan una serie de acciones para que la poblacin tenga como oferta turstica visitas

    guiadas a espacios patrimoniales, conferencias con especialistas en el patrimonio poblano,

    actividades para nios y conciertos que les permitan tener una experiencia directa con el

    patrimonio.

    640

    Campaas de promocin para anuncios de gran formato. 2011. Oficina de Turismo de la Ciudad de Puebla. Ayuntamiento de Puebla.

    Folleto de Promocin de actividades tursticas-culturales para la temporada Semana Santa 2012 (frente). Arreglo fotogrfico por Jos P. Torrealba. 2012. Oficina de Turismo de la Ciudad de Puebla. Ayuntamiento de Puebla.

    En la planeacin de estas visitas se considera la capacidad de carga de los lugares a visitar,

    el tiempo de recorrido, obras relevantes, historias de la vida cotidiana, elementos de apoyo

    como fotografas antiguas o grabados, as como el cupo para tener una atencin adecuada,

    con el fin de que no sean actos masivos que puedan poner en riesgo la seguridad de los

    visitantes y de los espacios visitados. Para la difusin de estas actividades se desarrolla un

    folleto con la informacin necesaria y con una imagen atractiva con elementos patrimoniales,

    adems del uso de la marca turstica de la ciudad y del logotipo de UNESCO PATRIMONIO

    MUNDIAL, para que se relacione a la ciudad de Puebla con esta institucin internacional.

    Estas actividades han tenido una amplia aceptacin entre la poblacin local tal y como se

    puede ver en las siguientes grficas de los participantes en actividades de Semana Santa

    2012, en las que los poblanos son ms del 75 % de los participantes.

    641

    Folleto de Promocin de actividades tursticas-culturales para la temporada Semana Santa 2012 (vuelta). Fotografas: Andrs Lobato/Jos P. Torrealba/Fototeca Lorenzo Becerril. 2012. Oficina de Turismo de la Ciudad de Puebla. Ayuntamiento de Puebla.

  • PROGRAMAS ESPECIALES

    2012: 25 AOS DE PUEBLA CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

    Referencias PLANDETUR 2015: PROYECTO ESPECIAL P1.10

    El Centro Histrico de la Ciudad de Puebla fue incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de

    la UNESCO el 11 de diciembre de 1987, siendo junto con el Centro Histrico de la Ciudad

    de Mxico, Xochimilco y el Centro Histrico de Oaxaca las primeras ciudades con esta

    declaratoria en Mxico.

    En el 2012 celebramos 25 aos de esta declaratoria, por lo que se estn realizando acciones

    para comunicar la importancia de esta declaratoria a nivel local y los beneficios en materia

    turstica.

    Estas acciones incluyen guas infantiles para dialogar con el patrimonio a travs de preguntas

    detonantes y actividades de construccin de conocimientos desde la experiencia personal,

    carteles en escuelas de educacin primaria para comunicar a los nios palabras claves como

    PATRIMONIO, CENTRO HISTRICO, IDENTIDAD y sembrar en ellos la curiosidad para que sean

    turistas en su propia ciudad, exposiciones fotogrficas en gran formato en espacios pblicos

    para divulgar los sitios que junto con Puebla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad

    en 1987, conciertos de msica con declaratorias UNESCO y conferencias de divulgacin con

    especialistas de estos temas en espacios pblicos.

    Dentro de este programa se presentarn las Guas de Interpretacin de la Ciudad de Puebla,

    que contemplan temas especficos: Gua de Patrimonio Religioso, Gua de los 25 lugares que

    no te puedes perder, Gua Comentada de la Catedral, Gua Gastronmica, Gua de Museos,

    Gua del Comercio Antiguo y Tradicional del Centro Histrico, Gua del Barrio de Xanenetla,

    Gua de Interpretacin del Centro Histrico.

    Gua de Patrimonio Religioso

    Referencias PLANDETUR 2015: AD. 57

    La Gua de Patrimonio Religioso es el primer esfuerzo en este sentido, permitiendo tener un

    modelo metodolgico para el desarrollo de las otras guas. Esta gua de carcter turstico

    permitir a los visitantes y a los poblanos acercarse al patrimonio religioso que resguardan

    las iglesias del Centro Histrico, a travs de textos accesibles escritos por especialistas para

    conocer de forma cronolgica, histrica y artstica estos tesoros poblanos. Mediante un grupo

    multidisciplinario formado por historiadores de arte, historiadores, fotgrafos, investigadores

    de fotografa antigua, ilustradores y diseadores, se logr tener un conjunto de trabajos y de

    puntos de vista que permiten tener una gua con una gran riqueza de contenidos.

    642

    Acciones para el pblico infantil y juvenil

    Referencias PLANDETUR 2015: AD. 4,

    En las acciones infantiles se han realizado los cuadernillos Una escapada de leyenda por la

    Ciudad de Puebla y 15 escapadas por la Ciudad de Puebla y sus alrededores dirigidos al

    pblico infantil, con el objetivo de promover la visita familiar en torno a atractivos de carcter

    patrimonial tangible, intangible y natural.

    Estos cuadernillos permiten vincular a la poblacin infantil con los espacios patrimoniales

    de forma directa para que ellos sean los actores ms importantes en su conocimiento,

    preservacin y difusin.

    643

    Portada de la Gua de Patrimonio Religioso. Arreglo fotogrfico por Jos P. Torrealba. 2012. Oficina de Turismo de la Ciudad de Puebla. Ayuntamiento de Puebla.

    Portada del cuadernillo Una Escapada de Leyenda por la Ciudad de Puebla. 2011. Oficina de Turismo de la Ciudad de Puebla. Ayuntamiento de Puebla.

  • Como parte de las acciones orientadas a jvenes se particip en el concurso internacional

    de produccin de video Mi ciudad nuestro patrimonio convocado por la Organizacin

    de Ciudades Patrimonio Mundial OCPM. En la convocatoria abierta para todos los jvenes

    poblanos se inclua como requisito para la participacin, asistir a una pltica sobre patrimonio

    y a otra sobre principios bsicos de video, para asegurar un mnimo de calidad en el video

    que representara a la Ciudad de Puebla en este concurso. As fue como el joven de 17 aos,

    David Vara Vzquez gan el primer lugar en la categora de 14 - 17 aos a nivel mundial con

    el video a dnde debo ir?, siendo ste uno de los ejemplos de trabajo con jvenes que

    ha dado como resultado la presencia de esta ciudad en concursos internacionales (www.

    youtube.com/watch?v=jdBu0FLkDiw).

    Puebla Ciudad Mural

    Referencias PLANDETUR 2015: PROYECTO DE DESARROLLO PR5.4 PLAN DE BARRIOS PARA USO

    TURSTICO. AD.53 La ciudad y los barrios

    Un ejemplo representativo de las acciones de grupos no gubernamentales para el desarrollo

    de acciones en torno al rescate de espacios patrimoniales y el apoyo de la identidad de sus

    pobladores, a partir del orgullo de vivir en este lugar, es el proyecto denominado PUEBLA

    CIUDAD MURAL (pueblaciudadmural.blogspot.mx).

    Desarrollado desde 2010 por el COLECTIVO TOMATE -grupo independiente de arquitectos,

    artistas y jvenes creadores mexicanos que buscan generar proyectos que utilizan las artes

    para dar soluciones creativas a problemticas complejas-, este proyecto inicia en el Barrio

    de Xanenetla, donde a travs del muralismo se busc detonar cambios sociales en esta zona

    del Centro Histrico. En la actualidad el proyecto ha realizado 55 murales, lo que ha permitido

    generar acciones gubernamentales para obra pblica, iluminacin, promocin turstica,

    desarrollo de producto turstico-cultural con los habitantes, todas en torno a la intervencin

    de este colectivo artstico. PUEBLA CIUDAD MURAL es un ejemplo de una accin ciudadana

    que ha generado la revitalizacin y cohesin social, la revalorizacin de los habitantes de su

    patrimonio para su cuidado y conservacin, adems del uso del arte contemporneo con

    una funcin social.

    644

    La Gua de Murales del Barrio de Xanenetla, adems de registrar la historia de los murales y

    de sus creadores, presentar investigaciones de la historia del barrio y del acervo pictrico de

    la iglesia del barrio (siglo XVIII) y que hasta antes de este proyecto no haban sido realizadas.

    645

    Doa Luz pintada en la fachada de su casa, vendiendo las gelatinas que ella misma prepara todos los das. Obra de Aro y Daniel Borre. Fotografa: Fabin Valdivia.

  • ISBN 978-84-616-0653-5

    El Granado Ediciones Digitales 2012