199518706019

Upload: miguel-diago-m

Post on 13-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A.

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706019

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Gonzlez Broquen, XimenaResea de "Ciudad Pnico, el afuera comienza aqu" de Pal Virilio

    Razn y Palabra, vol. 16, nm. 75, febrero-abril, 2011Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey

    Estado de Mxico, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Razn y Palabra,ISSN (Versin impresa): [email protected] Tecnolgico y de Estudios Superiores deMonterreyMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • UN AHORA DESPROVISTO DE AQU. Paul Virilio y la transformacin del

    tiempo y del espacio en la era de la informacin en Ciudad Pnico. El afuera comienza aqu.

    Ximena Gonzlez Broquen1

    Resumen

    Ciudad Pnico, el afuera comienza aqu, de Pal Virilio se presenta como una reflexin

    particular y aguda sobre las transformaciones de las relaciones del tiempo y espacio

    propias de nuestra poca, y sobre cmo stas afectan y trastornan tanto la esencia como

    la funcin de la informacin. Su originalidad en los estudios de la comunicacin,

    consiste en haber develado el carcter y papel blico que la informacin juega en la gran

    escena mundializada de la transpoltica, as como en haber centrado sus anlisis sobre la globalizacin colonizacin de los espritus y seudo sexto continente in gravedad y la caracterizacin que hace de sta como una Metaciudad sin lugar, enclaustrada en la velocidad de la comunicacin instantnea. La clave de todo su pensamiento, tal como

    lo define l mismo, reside entonces en la perspectiva dromolgica: definir, caracterizar y entender que la velocidad de las cosas y de los fenmenos es el ngulo de

    ataque idneo para explicar el mundo. En este artculo nos centraremos en analizar los

    alcances de esta economa poltica de la velocidad a partir de tres mbitos particulares:

    la guerra (o INOFWAR), lo poltico (o metapoltica) y lo social humano, explorando en

    cada caso el papel central que juega la comunicacin en las transformaciones radicales

    que se juegan en y entre ellas.

    Palabras clave Comunicacin, Informacin, Dromologia, Democracia de la emocin, Metapoltica

    Abstract

    Paul Virilios Ciudad Pnico, el afuera comienza aqu comes as a particular and lively reflection on the transformations of relations between time and space of our times, and

    on how these affect and overturn the essence as well as the function of information. Its

    originality within the communication studies results from its revelation of the war

    character and role played by information in the big world scale of the transpolitics. Virilio focuses the analysis on globalization colonization of spirits and pseudo six continent in gravity and he characterizes this as a non-place metacity contained in the velocity of instant communication. The key of Virilios thought, as defined by himself, lies on the dromologic perspective: to define, characterize and understand that velocity of things and phenomena is the suitable attack angle to explain the world.

    In this paper we focus on analysing the extension of velocity politic economy from

    three particular fields: war (or INFOWAR), politics (or metapolitics) and human

    society, exploring in each case the privileged role of communication in the radical

    transformation developed within and between them.

    Keywords Communication, Information, Dromology, Emotion Democracy, Metapolitics

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • Introduccin

    Ciudad Pnico. El afuera comienza aqu,2 de Pal Virilio llega a nosotros como una

    reflexin particular y aguda sobre las transformaciones de las relaciones del tiempo y

    espacio propias de nuestra poca, y sobre cmo stas afectan y trastornan tanto la

    esencia como la funcin de la informacin. Su originalidad en los estudios de la

    comunicacin consiste en haber develado el carcter y papel blico que la informacin

    juega en la gran escena mundializada de la transpoltica, as como en haber centrado

    sus anlisis sobre la globalizacin colonizacin de los espritus y seudo sexto

    continente in gravedad y la caracterizacin que hace de sta como Metaciudad sin

    lugar, enclaustrada en la velocidad de la comunicacin instantnea.

    Cabe destacar que para Virilio no se trata de entablar un juicio a los medios de

    comunicacin masiva o a la era de la informacin, sino de develar, en un tono un tanto

    apocalptico, el papel que juega un nuevo tipo de comunicacin cuya especificidad es

    descifrada a partir de sus dimensiones espacio-temporal particulares en la

    transformacin radical de lo poltico, social y humano.

    La clave de todo su pensamiento, tal como lo define l mismo, reside entonces en la

    perspectiva dromolgica: definir, caracterizar y entender que la velocidad de las cosas

    y de los fenmenos es el ngulo de ataque idneo para explicar el mundo. La

    aceleracin de la realidad es entonces lo que define, a fin de cuentas, nuestra poca.

    La tesis central de su libro puede ser resumida de la siguiente forma: la informacin es

    hoy en da el lugar central de la guerra. Por ende, los medios de comunicacin, de los

    cuales la Web y la televisin juegan un papel central, constituyen las armas propias de

    este nuevo tipo de guerra, de esta INFOWAR, nueva guerra ciberntica en live

    continuo. De hecho, una gran parte del vocabulario utilizado por Virilio para

    caracterizar la comunicacin pertenece al campo semntico propiamente guerrero:

    armas de comunicaciones masivas destinadas a golpear los espritus, INFOWAR,

    calibracin meditica del terror, tcticas y estrategias mediticas, militarizacin de la

    informacin, hiperterrorismo meditico, conquista de la imgenes mentales, batalla

    meditica, pantalla catdica como teatro de operaciones, detonacin audio-visual,

    deflagracin de la percepcin colectiva, guerra instantnea, acordonamiento de lo

    imaginario. La informacin como arma de destruccin masiva destinada a aterrorizar a

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • los civiles, es entonces el verdadero vector del hiperterrorismo del siglo XXI, terrorismo

    annimo y desterritorializado.

    En este orden de ideas, Virilio nos ofrece en este libro una brillante definicin de las

    tres dimensiones esenciales de la guerra (masa, energa e informacin), cada una

    asociada a tcnicas y estrategias especificas, que marcan eras diferenciadas de la

    historia de la humanidad, y que nos permiten hacer una lectura original del papel central

    de la informacin hoy en da.

    A este vocabulario propiamente blico utilizado para definir el campo de la

    comunicacin, se asocia todo un vocabulario ms propiamente poltico, que describe los

    cambios profundos de la nueva economa poltica de la velocidad, que nos servir de

    segundo ngulo de ataque para analizar este libro.

    Virilio analiza en efecto la especificidad poltica de nuestra poca y utiliza un segundo

    campo semntico hecho de todo un vocabulario propiamente poltico. Habla en efecto

    de monopolio de las emociones, de mandato sincrnico, de democracia de la emocin

    pblica, de ministerio del miedo, de democracia directa transnacional, de emocin

    colectivista instantnea, de demagogia del accidente, de era de presentacin poltica

    como instantaneidad de la comunicacin, de sincronizacin de la emocin colectiva, de

    globalizacin electromagntica de los poderes, de tirana del tiempo real (live), de

    dictadura del corto plazo, de revolucin comunicacional, de revolucin audiovisual, de

    revolucin informtica, de sincronizacin emocional de las multitudes, de mandato

    sincrnico, de forclusin del campo poltico, de transpoltica, de era de las revelaciones

    transpolticas, de metaciudad, de imagen nica, de informacin metageofsica

    planetaria, de administracin del miedo pblico, del fantstico poltico, de ciudades

    pnico, de fractalizacin, de economa poltica de la velocidad, de externalizacion

    Vocabulario todo que siempre est asociado directa o indirectamente con el campo de la

    comunicacin y el papel central de la informacin.

    La era de la democracia de la emocin no es entonces otra cosa que la era de la

    informacin en continuo, del presente del tiempo real, de la pura presentacin

    meditica, es decir la era de la informacin en su sentido ms fuerte y radical.

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • Sin embargo, sus anlisis sobre el rol de la comunicacin no se reducen al campo de la

    guerra o al campo de lo poltico, sino que desbordan hacia una reflexin radical y

    sibilina sobre las transformaciones que este nuevo tipo de comunicacin imprime a la

    esencia del ser humano y su representacin del mundo.

    Desrealizacin, destruccin de los origines y de la memoria inmaterial, teologa

    desencarnada, nihilismo ciberntico, atentado a la sociodiversidad, alucinacin

    colectiva, agronafoba, destruccin de las corporeidades por la comunidad virtual,

    ultramundo, televida, desierto de las sensaciones, sobreexposicin audiovisual como

    ceguera, esttica de la desaparicin, infantilismo, polucin etolgica y mental son

    aqu las expresiones utilizadas por Virilio para hablarnos de un ser humano en prdida

    de s mismo. Ideas todas que nos llevan entonces al punto ms lgido de su pensamiento

    sibilino, a su crtica ms radical de eso en que la velocidad de la informacin nos

    transforma: seres sin cuerpo, sin memoria, sin presente ni futuro, sin races, ni

    sensaciones propias, encerrados en un mundo virtual forcluido, sin realidad y finalmente

    sin vida propia. Es decir seres sin orientacin, hombres planetas derivando en el

    ciberespacio, perdidos en la implosin meditica y mediatizada de los puntos de vista.

    En este punto se cierra entonces la obra que termina en fin de cuenta en negativo con el

    mismo tema que la abre: la necesidad vital para los seres humanos de armar los mapas

    mentales que slo les permiten ubicarse en el espacio y el tiempo y existir entonces, no

    slo como avatares, sino como entes reales.

    1. Infowar: la comunicacin como dimensin esencial de la guerra

    En Ciudad Pnico. El afuera comienza aqu, Virilio nos ofrece su definicin mas

    acabada y precisa de la guerra, a partir la determinacin que establece de sus tres

    elementos fundamentales. Tal como sucede con la materia, digmoslo ahora, la guerra

    posee tres dimensiones: la masa, la energa y la informacin3 De cada una de estas tres

    dimensiones, cada poca ha privilegiado una en especfico.

    La primera dimensin, la masa, con sus elementos fundamentales que son las murallas,

    armaduras, legiones y divisiones de ejrcitos, nos habla de una guerra de confrontacin

    directa, de choque frontal de masas contra masas, cuyo espacio-tiempo delimitado y

    circunscrito es el campo de batalla.

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • La segunda dimensin, la energa, nos habla ya de una guerra que se va poco a

    descircunscribiendo, tanto en el espacio como en el tiempo: se trata de la guerra de la

    catapultas, de los arcos, de la plvora, de la artillera, de los aviones, de las bombas y

    misiles, y finalmente de la bomba atmica. Es decir, que se trata de una guerra en la

    cual el elemento central es el movimiento, aunque todava circunscrito a sus

    consecuencias estrictamente materiales.

    El tercer elemento no lleva entonces al corazn de la teora de Virilio: la informacin

    como dimensin esencial de la guerra. De que se trata la guerra en esta tercera

    dimensin? Hoy se impone la tercera y sobre todo la cuarta dimensin con al

    informacin y su velocidad de comunicacin instantnea.4. La guerra ya no tiene ms

    como teatro un campo de batalla fsico delimitado y circunscrito, sino el lugar mismo de

    despliegue de la informacin instantnea, es decir las diferentes pantallas

    audiovisuales mediticas donde se propaga.

    La informacin es la tercera dimensin de la guerra, y en fin de cuenta su dimensin

    central hoy en da, que Virilio define en funcin de su caracterstica central: la

    velocidad.

    Este punto es sumamente importante, pues circunscribe el papel central de la

    informacin como arma de guerra a una de sus caractersticas esenciales. La

    informacin no es arma en cuanto a su contenido, es decir como sentido, sino arma en

    cuanto a una caracterstica formal: la velocidad.

    De esta forma, la crtica que hace Virilio de la informacin como un arma de

    comunicacin masiva, no se enfoca en el anlisis de su dimensin simblica; tampoco

    se realiza como economa poltica de los flujos de informacin, sino que insiste en la

    informacin como flujo continuo.

    Y que es esa velocidad? Para Virilio, la velocidad es, ontolgicamente lo contrario del

    tiempo, y por ende, lo veremos ms adelante, de la historia. El tiempo, en efecto, no

    tiene velocidad, no se mueve de un punto a otro ms o menos rpido. Decir que el

    tiempo se acelera en la era de la informacin constituye un espejismo: lo que se acelera

    no es el tiempo, sino los movimientos que se realizan en el tiempo.

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • La informacin, propagada instantneamente por las tecnologas de informacin y

    comunicacin (TIC), y en particular por el Internet y los satlites, es entonces velocidad

    absoluta, acabada, movimiento que se propaga tan rpido que pierde toda dimensin

    espacio-temporal, informacin instantnea y ubicua, sin pasado ni futuro, que est en

    todos lados al mismo tiempo: interactiva. La informacin es as lo que Virilio llama el

    tiempo real, presente continuo y continuado del live, del directo, pura presentacin

    instantnea: ()A la velocidad absoluta de la transmisin de los mensajes de la

    interactividad: conquista de extensin de la instantaneidad del tiempo real5

    Cmo es esta informacin-velocidad un arma? La definicin de la informacin como

    dimensin de la guerra hace de esta un medio. La informacin con su velocidad es hoy

    en da el medio privilegiado de la guerra, y por ello constituye su arma predilecta. Pero

    de cul guerra? y contra quin?

    Tocamos aqu el segundo punto importante de esta caracterizacin blica de la

    informacin. La guerra que tiene como medio privilegiado a la informacin es una

    guerra preventiva contra la realidad.

    De ah este repentino cambio en el que la INFOWAR aparece no slo como una guerra

    de los materiales sino sobre todo como una guerra contra lo real, una desrealizacin

    por doquier en la que le arma de comunicacin masiva es estratgicamente superior al

    arma de destruccin masiva (atmica, qumica, bacteriolgica)6

    Si los Estados Unidos han inventado la guerra preventiva contra el terrosismo, han

    hecho de la guerra un elemento que tiene que tocar a todo el mundo en cualquier lugar:

    () es necesario actuar sin demoras en todas partes para no ser sorprendido.7Quin

    ms que la informacin es capaz de alcanzar tal objetivo?

    La informacin instantnea y ubicua es entonces un arma pues permite alcanzar

    objetivos jams alcanzados antes. Permite tocar, disparar contra todo el mundo en el

    mismo instante. Su rea de impacto es total. De eso trata la informacin como arma: de

    una velocidad que domina a la fuerza, de una nuevo tipo de accin que llega a todos y

    cada uno en mismo tiempo.

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • Pero veamos ms de cerca el segundo punto: en qu consiste una guerra contra la

    realidad? De que realidad nos est hablando Virilio?

    Hoy, la ambicin es desmesurada porque se trata de romper el espejo de lo real para

    hacer perder a cada uno (aliados o adversarios) la percepcin de lo verdadero y de lo

    falso, de lo justo y de lo injusto, de lo real y de lo virtual8

    La informacin como arma ataca nuestras percepciones de la realidad, golpea los

    espritus a travs de sus impactos audiovisuales en tiempo real y gracias a su velocidad

    de propagacin a escala mundial. Su principal astucia consiste en la aceleracin de la

    realidad, haciendo que se aniquile las diferentes representaciones de la realidad. Lo que

    se aniquila es entonces la verdad de un mundo comn. La presentacin meditica es por

    lo tanto una verdadera mentira estratgica, arma de destruccin masiva de la realidad de

    los hechos, INFOWAR que rompe el espejo de lo real para destruir la percepcin de sus

    caractersticas principales: de lo verdad y lo falso, de lo justo y lo falso, de real y lo

    virtual, y dejar existir nicamente los accidentes.

    La guerra se transforma entonces radicalmente. Los conflictos ya no tienen nicamente

    armas de obstruccin y de destruccin materiales, sino armas de comunicacin masivas

    destinadas a golpear las percepciones, a desrealizar la realidad.

    Qu quiere decir destruir la realidad para Virilio? Destruir el sentido de la orientacin,

    destruir la percepcin del tiempo y del espacio. La informacin instantnea y ubicua

    destruye lo que Kant llamaba los dos modos a priori de la sensibilidad, que constituyen

    sus condiciones de posibilidad: el espacio y el tiempo. Sin espacio y sin tiempo la

    percepcin de la realidad no pude tener lugar. Se realiza entonces esa desrealizacin de

    la cual nos habla Virilio.

    Esa destruccin de la realidad, esa puesta en rbita de una mentira estratgica, es

    entonces un arma de destruccin masiva de la realidad de lo hechos, que pierden su

    realidad justamente por ser desprendidos del espacio y del tiempo, arrancados al tiempo,

    a la historia. El ataque se convierte en estupefaccin de las masas, deflagracin de la

    percepcin colectiva. Debido al deslumbramiento y al ruido ensordecedor, esa

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • detonacin audiovisual produce la parlisis instantnea del enemigo sin causar heridas

    aparentes9.

    Virilio habla entonces del arma de comunicacin masiva cuyo objetivo principal es

    accidentar lo real, encerrar lo real en el accidente continuo de ese tiempo real,

    deflagracin sincrnica. Encerrados en el ese tiempo real, ese presente sin pasado

    futuro, ni ubicacin, las masas son sumergidas en una conmutacin histrica, una

    sincronizacin del sentimiento estratgicamente blico mas potente: el miedo o terror.

    Aqu llegamos a un segundo nivel de la definicin de la informacin como arma. Lo

    que las informaciones propagan blicamente es entonces el terror.

    La guerra clsica es transformada en un verdadero video-juego, en el cual los medios se

    ocupan, a travs la informacin, de calibrar el terror admisible por telespectador

    medio10. Dndole entonces a ese terror una amplitud espacio temporal jams alcanza

    antes: la posibilidad de difundirse en todos lados en un instante.

    As, tras la conquista de los territorios adversos asistimos a la conquista progresiva de

    las imgenes mentales de poblaciones conmocionadas por las imgenes instrumentales

    del terror televisado, trasmitido en continuo a escala de una ptica repentinamente

    convertida en planetaria.11

    De ah entonces el ltimo punto. La informacin como arma de guerra transforma

    radicalmente la guerra puesto que se transforma ella misma en hiperterrorismo, que no

    es nada menos que la destruccin de la percepcin de la realidad a travs de la

    propagacin instantnea de un terror mundializado donde, la amplitud espacio-

    temporal del terror significa que es infligida a todos y cada uno al mismo tiempo,

    guerra preventiva contra todos, y por ende guerra contra los civiles. Si antao se

    distingua claramente la guerra internacional de la guerra civil la guerra de todos

    contra todos de ahora en ms toda guerra que se precie de tal es primero una GUERRA

    CONTRA LOS CIVILES12

    La informacin como arma tiene entonces tres caractersticas. Primero, es definida

    como velocidad, instantaneidad y ubicuidad; segundo, es definida como destruccin

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • sincronizada de la realidad, y tercero, es propagacin de un terror calibrado. A fin de

    cuentas, la informacin como arma es para Virilio el hiperterrorimo mismo, que

    amenaza con destruir todo y a todos al mismo tiempo, verdadera guerra de la

    informacin.

    2. Economa poltica de la velocidad

    En ciudad Pnico. El afuera comienza aqu, Virilio nos abre otra serie de perspectivas

    para entender el rol central de la velocidad de la informacin, gracias a la construccin

    de una verdadera economa poltica de la velocidad. En efecto, Virilio no reduce la

    informacin a su carcter blico, sino que amplifica el ngulo de su estudio para ver

    cmo la velocidad de la comunicacin instantnea participa plenamente de la

    modificacin del campo de lo poltico en cuanto tal.

    En un primer momento pudiera parecer que sus tesis slo prosiguen los anlisis que ven

    en los medios de comunicacin los instrumentos de transformacin de la democracia en

    democracia de la opinin. Virilio sin embargo vas ms lejos: la democracia ya no es

    realmente una democracia de la opinin, en la cual las opiniones son estandarizadas por

    la reproduccin meditica de las mismas, estamos en una nueva era, la era de la

    democracia de la emocin pblica sincronizada.

    Despus de los conocidos estragos de la democracia de opinin y de los delirios de la

    poltica-espectculo, de la cual la eleccin de Arnold Schwarzenegger al puesto de

    gobernador de California es uno de lo ltimos ejemplos, se pueden imaginar fcilmente

    los estragos de esa democracia de emocin pblica que amenaza con disolver como el

    cido a la opinin pblica, en beneficio de una emocin colectivista instantnea ()13

    Virilio es en efecto uno de los primeros en haber puesto en relieve esta transformacin

    de la democracia de la opinin en democracia de la emocin, pero a partir del punto de

    vista particular que hace la singularidad de toda su obra: la dromologia. El papel central

    jugado por la emocin como catalizador de transformaciones radicales de lo poltico, es

    analizado aqu a partir de sus caractersticas espacio-temporales. En efecto, Virilio no

    hace tanto hincapi en la dimensin patolgica de la emocin, tampoco centra sus

    estudios en oponer esta ltima a la reflexin, aunque pueda notar y reconocer estas

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • caractersticas, sino que enfoca su reflexin en establecer, aqu tambin, el carcter

    particular espacio-temporal que la comunicacin imprime a nuestras emociones.

    Virilio nos invita en un primer momento al juego de las oposiciones: si la democracia de

    la opinin se caracteriza por la estandarizacin, la democracia de la emocin se

    caracteriza por la ejemplificacin, es decir, por la creacin de acontecimientos a travs

    de los cuales se abre sobre un crear sin creacin, totalmente absorto por la centrfuga

    del tiempo real de las telecomunicaciones. La hiperpotencia de los medios se derrama

    sobre las multitudes a travs y como transmisin continua de esos ejemplos seguidos en

    tiempo real.

    Si el carcter del poder de condicionamiento de los medios de comunicacin masiva ha

    sido hasta ahora el de producir un mimetismo, hoy en da se trata de lo que Virilio llama

    un infantilismo promocional, en el cual se agrega a la estandarizacin de los

    comportamientos, la sincronizacin de las emociones. Y en qu consiste esta

    sincronizacin? Todos y cada uno podemos experimentar las mismas emociones, en el

    mismo instante. Sincronizacin: tal es la caracterstica esencial que imprime el tiempo

    real del live de las telecomunicaciones, tiempo del ejemplo en continuado, del cual la

    tele-realidad constituye el sntoma ms obvio.

    La aceleracin de la realidad, de la cual era cuestin en la informacin como arma, toca

    aqu la comunicacin como comunin de emociones, esta vez sincronizadas en la

    aceleracin misma de la informacin. La globalizacin ya no es globalizacin de la

    opinin pblica, sino emocin pblica colectiva y sincronizada. () Cibermentalidad

    de un reflejo condicionado a esa SINCRONIZACIN de las emociones de la era de la

    informacin, que viene a terminar con la ESTANDARIZACIN de los

    comportamientos de la era industrial.14

    La sincronizacin es entonces la primera caracterstica fundamental a travs la cual la

    democracia de la emocin se establece como tal.

    El segundo punto importante concierne ms de cerca a la definicin de democracia. En

    efecto la democracia se presenta hoy en da de ms en ms a partir de una oposicin

    entre democracia representativa, y su solucin, la democracia participativa. Las

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) son entonces vistas como solucin

    para la puesta en lnea de una participacin poltica virtual. La constatacin que hace

    Virilio, reenva estas dos nociones cara a cara, invalidando las dos en un mismo gesto

    conceptual. A travs de la velocidad de la informacin y de la sincronizacin de las

    emociones, la representacin poltica es absorbida en la pura presentacin de la

    instantaneidad de la comunicacin. () La RE-PRESENTACION poltica desaparece

    en la instantaneidad de la comunicacin, en beneficio de una pura y simple

    PRESENTACIN.15 EL reino de la pura presentacin hace entonces imposible y

    caduca toda veleidad de representacin de la realidad y ms aun de participacin en esta

    ltima. El carcter instantneo de la comunicacin, que hemos analizado a propsito de

    la informacin como arma masiva de comunicacin, es aqu tambin lo que define este

    nuevo tipo de ser de la democracia de la emocin: la presentacin poltica.

    Llegados a este extremo podemos afirmar, sin equivocarnos, que la era de las

    REVOLUCIONES polticas est concluida y que ingresamos, forzados y obligados, en

    la inquietante extraeza de la era de las REVELACIONES transpolticas.16 La

    presentacin se manifiesta entonces de manera ejemplar en las serie de revelaciones

    transpolticas mediticas que dominan el campo de lo poltico: Virilio parece prefigurar

    aqu las revelaciones en la WEB de correspondencias diplomticas por WIKILEAKS,

    as como la vorgine metapoltica y meditica que estas han desencadenado. La

    transformacin de la poltica en metapoltica meditica bien parece haber tenido lugar

    ya.

    En efecto el carcter especfico de este nuevo tipo de democracia es que como

    presentacin, se transforma en arma por excelencia de un nuevo acontecer poltico,

    definido por Virilio como dictadura y tirana al corto plazo del tiempo real. TIRANA

    DEL TIEMPO REAL, ese accidente del tiempo de una instantaneidad que es fruto de

    un progreso tcnico no controlado polticamente.17

    Esta democracia de la emocin es entonces caracterizada como dictadura del corto

    plazo, tirana del tiempo real, fuera de la cual no hay ni representacin ni participacin

    de y en la realidad, y que funciona para la monopolizacin de las emociones a travs de

    su sincronizacin.

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • Aqu la economa poltica de la velocidad implica entonces una verdadera redefinicin

    de lo poltico, como de su objeto por excelencia la polis, la ciudad. La idea central de

    Virilio se afinca en analizar las mutaciones que la velocidad imprime a la poltica,

    trasformndola en metapoltica, es decir enclaustrada en ese tiempo real de la

    inmediatez y de la ubicuidad. Tocamos aqu a fin de cuentas a lo que consume la

    destruccin espacio temporal de la dimensin de lo poltico, haciendo de la poltica una

    mera fantasa transpoltica, la de un mundo paralizado en ese instante inmediato. De ah

    su definicin brillante de la globalizacin Este mundo dando vuelta como un guante

    por la velocidad de compresin temporal de las informaciones, invierte repentinamente

    los polos de los que hablaba Pascal, puesto que desde ahora la circunferencia est en

    todas partes y el centro en ninguna.18 La globalizacin es entonces la aparicin de una

    caracterstica geopoltica fantstica, en la cual el campo poltico es forcluido, verdadera

    Colonia virtual de un sexto continente en ingravidez, cuyas virtudes cibernticas

    conducen a la humanidad al encarcelamiento de sus ideales de verdad y de libertad19

    En el contexto de esta transpoltica, la globalizacin de la sensacin pblica (ya no ms

    solamente estandarizada, sino sincronizada y deslocalizada, sin sitio) es en realidad una

    democracia global de la emocin pblica, en la cual el espacio pblico se desvanece

    para ser devorado por la dimensin colectiva de esa emocin sincronizada y globalizada

    transmitida por los medios. La opinin pblica muta entonces en emocin transpoltica,

    sin espacio y tiempo, sin races. Tal es el mandato sincrnico de esta nueva era poltica

    mundializada.

    Transpoltica quiere decir entonces destruccin del espacio local, del espacio real, del

    espacio como raz, para implementar un nuevo tipo de espacio en el cual todo es

    globalmente exterior. Y en el cual lo que tiene lugar est amenazado de exclusin.

    Sentido ltimo de la globalizacin que desertifica, como espacio tiempo meta-geofsico

    de las transmisiones instantneas que fomenta la ilusin de lo fantstico metapoltico.

    En otros trminos, todo lo que tiene lugar, aqu o all, arriba como abajo, al Este como

    al Oeste, es sbitamente herido de exclusin ()20 De ah entonces la nueva polis en

    ingravedad, metaciudad sin limites ni leyes, capital de las capitales de un mundo

    espectral pero que sin embargo se pretende AXIS MUNDI, en otros trminos el

    omnicentro de ninguna parte.21

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • Podemos ver entonces en Ciudad Pnico. El afuera comienza aqu, tres puntos

    esenciales para la categorizacin de esta economa poltica de la velocidad. Primero, la

    definicin de la democracia de la emocin que el autor nos da, como sincronizacin de

    las emociones. Segundo, la identificacin de su principal modo de ser: la presentacin,

    que absorbe en ella toda la realidad, reducindola en tirana del tiempo real; y

    finalmente la metapoltica, poltica sin sitio ni espacio, poltica desrealizada, ilusin

    fantstica de ultra mundo desrtico, verdadero suburbio planetario en el cual todo ha

    sido externalizado. Velocidad de la informacin que desemboca entonces en una

    verdadera globalizacin de los poderes, en ese gran encierro de una informacin

    metageofsica convertida en planetaria22

    3. La velocidad como polucin etolgica

    Todas estas transformaciones que este nuevo tipo de comunicacin imprime al campo

    de la guerra y al campo de lo poltico, tocan entonces tambin a la esencia del ser

    humano y de su re-presentacin del mundo. Las des-realizacin a la cual conduce la

    INFOWAR, as como la metapoltica de las emociones sincronizadas, transforman el ser

    humano en un ser virtual y globalizado que funciona unilateralmente a la descarga

    elctrica de la emocin instantnea. Este tercer punto, tratado por Virilio en un tono

    apocalptico y sibilino, plantea escenarios cuya semejanza con la ciencia ficcin nos

    dejan un amargo sabor a realidad.

    La aceleracin del tiempo real, desemboca as en una verdadera alucinacin de la

    realidad, desprendida de esas condiciones de posibilidad de la sensibilidad que son el

    espacio y el tiempo. Las percepciones del espacio y del tiempo, absorbidas, aplacadas y

    reducidas en esa tirana del tiempo real, conducen el hombre a una verdadera ceguera.

    () Como si la SOBREEXPOCISIN audiovisual ocasionara un tipo desconocido de

    ceguera, en la cual el deslumbramiento de la transparencia generalizada provoca una

    ocultacin PARAMNSICA de la perspectiva comn.23

    Virilio pinta entonces aqu un cuadro en el cual las percepciones virtualizadas por la

    velocidad electromagntica de la informacin en continuo, pierden poco a poco toda

    realidad.

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • A los estupefacientes productos qumicos y a sus efectos de sugestin y de aniquilacin

    sobrevendr entonces un producto electrnico, un alucingeno capaz de apagar

    definitivamente todos los descubrimientos y todos los asombros, en particular los de la

    perspectiva, es decir, de la profundidad del campo de las apariencias sensibles.24

    Tal es la paradoja sobre la cual desemboca la celebracin de la democracia de la

    emocin: en la descalificacin progresiva de las sensaciones fsicas que las motivan. La

    aceleracin de las sensaciones y de las emociones, desertifica a fin de cuentas la

    emocin misma. La implementacin del tacto a distancia, mediante la elaboracin de la

    transmisin de sensaciones tctiles (que ya existe en varios juegos videos), constituye

    un ejemplo caracterstico de esta tendencia. Prdida de las sensaciones, devoradas estas

    por la transmisiones instantneas de sensaciones virtuales, las emociones se virtualizan,

    perdiendo todo marco de referencia espacio-temporal. Telescopio, endoscopio,

    fibroscopioCon la prdida del contacto fsico, la pantalla de la TERMINAL anula el

    impacto de las emociones ayer compartidas.25 A la prdida de las sensaciones, se

    adjunta entonces una prdida de la realidad de lo fsico, definido, como no los recuerda

    Virilio, por la gravedad. Es que es justamente la percepcin de la gravedad lo que el

    cyber espacio destruye, y con ella, la experiencia del mundo real, del mundo de lo

    fsico.

    Entramos entonces en la era del desierto de las sensaciones, vida en los pliegues de un

    programa26, cuyos video juegos y avatares, se presentan como un posible futuro de la

    existencia humana, encerrada en un espacio-tiempo virtual.

    La instantaneidad ubicua de las sensaciones mediticas constituye por lo tanto una

    verdadera polucin etolgica, una destruccin del ser humano, transformado en

    HOMBRE-PLANETA a la deriva en el ter ciberntico27 en ingravedad, suspendido

    en el desierto de la velocidad. En qu sentido plantea exactamente Virilio esta prdida

    etolgica, esta prdida del ser de lo humano?

    Esta polucin ya no ecolgica sino ETOLGICA y mental acompaa la globalizacin

    de los comportamientos sociales.28: es justamente el carcter globalizado de la

    destruccin de la realidad, de la destruccin del sentido de la orientacin, forcluida en

    ese eterno presente de la ubicuidad y de la instataneidad del tiempo real de las

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • telecomunicaciones29, que destruye lo que hace la profundidad de la existencia

    humana: la capacidad de orientarse, es decir de situarse en el tiempo y el espacio. La

    guerra contra lo real desemboca a fin de cuentas en una destruccin de la historia, en

    una destruccin de los orgenes. Virilio no deja de recordarnos los mltiples ejemplos

    concretos de estas destrucciones, aceleradas por la estrategia militarizada de la

    INFOWAR: As, luego del saqueo de la memoria mesopotmica y del pillaje de los

    tesoros de Sumeria, esta guerra de la informacin se afirmaba como aquello que es:

    un conflicto contra la historia, una tentativa de destruccin de los orgenes.30

    Es que las prdidas y destrucciones ocasionadas por estas guerras no son esencialmente

    materiales, sino que destruyen en el sujeto las imgenes de la realidad.

    El hombre pierde as poco a poco su ser, encerrado en una verdadera televida cortado

    de la gravedad de su existencia corporal. La nica lnea de horizonte que le queda al

    hombre es la pantalla o las pantallas mediticas: Sbitamente, la interfaz del marco

    catdico reemplaza la lnea de la superficie del suelo y del volumen del cielo, de todos

    los suelos y de cada uno de los cielos; del lmite extremo a la proximidad extrema de las

    antpodas!31

    El hombre pierde su arraigo fsico, es decir su arraigo espacio-temporal, su gravedad

    etolgica. Lo que se pierde es as la corporeidad, o mejor dichos las corporeidades que

    definen el ser humano en cuanto tal:

    Olvidarlo, como ocurre actualmente con la emancipacin de las redes de la

    comunicacin virtual, es sufrir un DERRUMBE GRAVITACIONAL, una depresin

    indita que alcanza las dimensiones de cada uno de los cuerpos: cuerpo territorial,

    reducido a la nada, es decir al tiempo de la velocidad de emisin de las ondas; cuerpo

    social progresivamente desintegrado en el sistema concentrador de la Ciudad; y

    finalmente, cuerpo animal, caducado en sus facultades creadoras y procreadores por el

    progreso de las tecnologas transgnicas. 32

    Tal es la destruccin sobre la cual desemboca la polucin etolgica de la velocidad de la

    informacin. La aceleracin de la realidad es destruccin de la realidad en su

    componente ms concreto: la destruccin de las corporalidades son entonces las

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • nefastas consecuencias de la aceleracin de la realidad, de la des- realizacin de la vida.

    Finalmente, la velocidad de la informacin nos transforma en seres sin cuerpo

    (corporalidad fsica), sin presente ni futuro, sin races, si sensaciones propias, sin

    identidad, sin memoria (corporalidad social) encerrados en un mundo virtual sin espacio

    ni tiempo (corporalidad territorial) forcluido; finalmente sin vida propia encerrados en

    ese ahora desprovisto de aqu, que caracteriza finalmente de la mejor manera la era de la

    informacin.

    El CONTINUUM de espacio- tiempo se ha estantalado en la inmovilidad cadavrica de

    una suerte de eterno presente, o ms bien en la eterna presentacin de un viaje sin

    desplazamiento, de un trayecto EN EL LUGAR en donde la ida y la vuelta han perdido

    su sentido giratorio para coexistir, coincidir en un ahora desprovisto de aqu.33

    Tal es cibernihilismo sobre el cual termina Ciudad Pnico, el Afuera comienza aqu: en

    el llamado inquietante y inquieto a frenar nuestra transformacin en esos seres sin

    orientacin, en esos hombres planetas derivando en el ciberespacio, encerrados en la

    velocidad de la informacin, que ms que nunca ha dejado de ser velocidad de la

    liberacin.

    Conclusin: un ahora desprovisto de aqu

    Un ahora desprovisto de aqu[i]: esta sentencia de Virilio condensa el pensamiento

    que el autor desarrolla en esta obra. En efecto, ese es hoy en da el horizonte de la

    comunicacin ultra-mediatiza que nos rodea y nos enclaustra en su velocidad acelerada:

    un presente continuo, una rfaga de informacin desprovista de contexto y de

    profundidad, una dependencia enfermiza de una serie de tecnologas que destruyen

    nuestro ms ntimo sentido de la orientacin. La pregunta es entonces: podremos vivir

    sin l? Sin duda alguna las teoras desarrolladas en esta obra nos dan una parrilla de

    lectura idnea para la interpretacin de muchos de los hechos de nuestro presente sper

    acelerado, en el cual la emocin toma el lugar de la realidad, descalificndola, y sobre-

    exponindose a ella. Muchas veces la realidad meditica, el campo de lo virtual, termina

    cobrando ms verdad que la realidad misma, aunque pueda ser ilusoria. Estas

    reflexiones nos abren entonces a una serie de consideraciones sobre el estatus de lo

    virtual y sobre la importancia de la gravedad en la creacin de las imgenes mentales

    que nos definen. Puede una realidad virtual abastecer nuestro imaginario de manera

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • adecuada? Lo que Virilio nos invita a pensar es el peligro de un mundo que nos hace

    perder la referencia entre lo real y lo imaginario, y que por ende, destruye poco a poco

    las dos dimensiones a la vez. A fin de cuentas el hombre planeta del cual nos habla

    Virilio no es una ficcin: todos somos a ratos convertidos en avatares de nosotros

    mismos, sumergidos por las drogas electrnicas que nos abastecen en descargas

    emocionales siempre ms veloces. La originalidad del pensamiento de Virilio proviene

    sin duda alguna de su transdisciplinaridad, que hace de este arquitecto-filsofo un

    pensador hors normes. Si los temas que aborda no constituyen en s una originalidad, es

    el ngulo de visin que toma lo que los transforma radicalmente. Su dromologia, nos

    permite poner el dedo sobre particularidades espacio-temporales que nos definen como

    seres humanos, que definen nuestra finitud. Finitud que la aceleracin del mundo

    pretende obviar.

    Bibliografa

    Virilio, P (2008). Ciudad Pnico. El afuera comienza aqu. Caracas: Monte vila

    Editores Latinoamericana.

    1 Doctora en Estudios Polticos y Filosofa por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales

    (EHESS) de Francia y especializada en temas relativos a comunicacin y poder. Actualmente desarrolla

    un proyecto de investigacin sobre el papel de las TIC en el desarrollo de la democracia participativa y

    protagnica en Venezuela en el Centro de Estudio de la Ciencia del Instituto Venezolano de

    Investigaciones Cientficas (IVIC) donde se desempea como Investigadora y Jefa de Centro. Post-

    doctorado en el Centro de Investigaciones Postdoctorales (Cipost-Faces) de la Universidad Central de

    Venezuela- UCV. Master (DEA) de Estudios Polticos y Filosofa, por la Escuela de Altos Estudios en

    Ciencias Sociales (EHESS), Paris, Francia. Licenciatura de Filosofa, por la Universidad Sorbona (Paris

    1, Panthon Sorbonne). Publicaciones en el rea de Comunicacin.- Medios de comunicacin y democracia en Venezuela: Integracin meditica versus sociedad de la informacin, en Revista La Comuna, del Centro Internacional Miranda (CIM), nmero especial julio 2010 (en prensa). La dimensin esttica del poder meditico, publicado en No3. Ao 6 de la revista Enl@ce de la Universidad del Zulia (2009). Identificacin versus identidad: del nosotros esttico y la alineacin simblica. Variaciones criticas a partir de una lectura de La transfiguracin de lo Poltico de Michel Maffesoli, En Apuntes de polticas, democracias y socialismos en Venezuela, Caracas, CIPOST-FACES-UCV/Alcalda

    del Distrito Metropolitano de Caracas, 2008, pg. 153-163. El poder simblico de los medios de comunicacin publicado en el numero 19 de la revista DIKAIOSYNE de la facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la Universidad de los Andes ULA (2007). Anlisis sobre la nocin de cuarto poder: el rol simblico y esttico de los medios de comunicacin, En Ciudades Globales. Estticas de la vida cotidiana en las urbes venezolanas, ININCO Universidad Central de Venezuela, 2007, pg. 83-98.

    Mail: [email protected], [email protected]

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011

  • 2 Todas las citas del presente texto son extradas de Virilio, P (2008). Ciudad Pnico. El afuera comienza

    aqu. Caracas: Monte vila Editores Latinoamericana.

    3 Virilio, 2008, p. 22

    4 Ibd.

    5 Ibd., p. 46.

    6 Ibd., p. 22.

    7 Ibd., p. 48.

    8 Ibd., p. 27.

    9 Ibd., p. 35.

    10 Ibd., p. 33.

    11 Ibd., p. 33.

    12 Ibd., p.21.

    13 Ibd., p. 24.

    14 Ibd., p. 21.

    15 Ibd., p. 25.

    16 Ibd., p. 49.

    17 Ibd., p. 44.

    18 Ibd., p. 49.

    19 Ibd., p. 58.

    20 Ibd., p, 49.

    21 Ibd., p. 50.

    22 Ibd., p. 56.

    23 Ibd., p. 89.

    24 Ibd., p. 89.

    25 Ibd., p. 88.

    26 Ibd., p. 89.

    27 Ibd., p. 90.

    28 Ibd., p. 20.

    29 Ibd., p. 28.

    30 Ibd., p. 28.

    31 Ibd., p. 76.

    32 Ibd., p. 80.

    33 Ibd., p. 77.

    RAZN Y PALABRA Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin www.razonypalabra.org.mx

    Libros Bsicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicacin NMERO 75 FEBRERO - ABRIL 2011