1control de calidad

50
M.A. Lucía Nohemí Segura Solís 24/01/2011 1

Upload: mat13625968

Post on 01-Jul-2015

118 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Introduccion al control de calidad en el laboratorio clinico

TRANSCRIPT

Page 1: 1Control de Calidad

M.A. Lucía Nohemí Segura Solís

24/01/2011 1

Page 2: 1Control de Calidad

BIOQUIMICA CLINICA

Las notas para el curso han sido compiladas utilizando principalmente las siguientes referencias bibliográficas:

Bibliografía Básica:

1.- González Buitrago Arriero, J. M.; Arilla Ferreiro, E,; Rodríguez-segade, S. y Sánchez Pozo, A Bioquímica Clínica, 1° ed. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid, España 2002 ISBN: 84-486-0199-8

Bibliografía complementaria:

Pesce, Amadeo J. y Kaplan, Lawrence a. Química clínica Métodos. 1° ed., Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina 1990. ISBN: 950-06-1735-8.

Devlin, Thomas M. Bioquímica Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. Métodos, 4° ed., Editorial Reverté. Barcelona, España 2008. ISBN: 978-84-291-7208-9.

Fernandez Espina, Camilo Mazziotta, Daniel. Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico: Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica. 1° ed. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid, España 2005. ISBN: 950-06-0426-4

Diferentes páginas electrónicas de Institutos de Investigación y Universidades Nacionales e Internacionales.

24/01/2011 2

Page 3: 1Control de Calidad

DEFINICION

BIOQUIMICA CLINICA:

Rama de la ciencia que estudia los aspectosbioquímicos de la vida humana en la salud y laenfermedad, y la aplicación de los métodosbioquímicos de laboratorio para el diagnóstico, controldel tratamiento, prevención e investigación de laenfermedad.

24/01/2011 3

Page 4: 1Control de Calidad

ANTECEDENTES HISTÓRICOS La orina fue el primer fluido que se empleó para el

diagnóstico de enfermedades.

En Babilonia , la evaluación del color de la orina formaba parte de la medicina.

Hipócrates, en el siglo IV A.C. señaló la importancia de la uroscopia por los sentidos y estudió la orina en relación con su consistencia, color y sedimento.

En la Edad Media el análisis de la orina se mezcló con aspectos mágicos (uromancia). Los que realizaban las prácticas ni siquiera examinaban a los pacientes y se hacían llamas <<profetas del pis>>

24/01/2011 4

Page 5: 1Control de Calidad

La primera prueba bioquímica diagnóstica útil en la orina fue la demostración de Richard Bright, en 1827, de la presencia de proteínas en algunos pacientes con hidropesía.

Fehling: prueba para azucares reductores.

Los primeros estudios de sangre humana obtenida de las sangrías terapéuticas comenzaron a mediados del siglo XIX.

En 1838, George Rees en el Reino Unido, demostró la presencia de glucosa en la sangre de un diabético, a partir de 360 mL de sangre, aisló cristales de glucosa.

1848, Garrod obtuvo cristales de urato sódico a partir de enfermos de gota.

24/01/2011 5

Page 6: 1Control de Calidad

A finales del siglo XIX se realizaban determinacionesde manera mas o menos rutinaria, con finesdiagnósticos, en los laboratorios de los principaleshospitales: Determinaciones en sangre, Hb,eritrocitos, leucocitos, examen microscópico de frotis.

Determinaciones en orina: densidad, proteínas,glucosa, hemoglobina, bilirrubina y examenmicroscópico del sedimento.

Primeros años del siglo XX

Empiezan a desarrollarse métodos colorimétricoscuantitativos sensibles para determinar analítosbiológicos, utilizando volúmenes relativamentepequeños de sangre y orina.

24/01/2011 6

Page 7: 1Control de Calidad

Se extiende el uso de la jeringa hipodérmica paraobtener muestras de sangre adecuadas para el análisisquímico.

En 1910, Julius Wohlgemuth propuso un método parala determinación de diastasa (amilasa), enenfermedades hepáticas.

En 1911, Peter Roma y Leonor Michaelis desarrollaronun método para la determinación de lipasa en sangre.

1935 Warburg, descubre las enzimas que transfierenhidrógeno y la función de las coenzimascorrespondientes (NADH Y NADPH).

24/01/2011 7

Page 8: 1Control de Calidad

Finales de los años 50.

Introducción de la automatización en el laboratorio de bioquímica clínica.

Comienzo de los años 60.

Compañías químicas iniciaron la fabricación de reactivos para determinar analítos en el laboratorio clínico.

Se inició el uso de enzimas y anticuerpos como reactivos.

1975, Introducción de anticuerpos monoclonales en inmunoanálisis.

24/01/2011 8

Page 9: 1Control de Calidad

VALORES DE REFERENCIA

Conjunto de valores de una magnitud medible,obtenido de un grupo de individuos o de un individuoque se encuentra en una situación de salud definida.

Se denominan valores de referencia de grupo oindividuales respectivamente.

Al interpretar un dato de Laboratorio Clínico, ladecisión que se toma se basa en la comparación deldato obtenido, con relación a un intervalo dereferencia (IR) confiable.

24/01/2011 9

Page 10: 1Control de Calidad

Los valores de referencia serán válidos sí:

La muestra de referencia es representativa de unapoblación, si se utilizan factores apropiados deexclusión y de fragmentación para la formación degrupos homogéneos de individuos.

La toma y conservación de la muestra son apropiadas.

Los datos se obtienen mediante un proceso analíticoconocido y estandarizado.

24/01/2011 10

Page 11: 1Control de Calidad

Los datos se someten a un tratamiento estadístico adecuado para calcular los límites de referencia y establecer el intervalo.

El grupo de valores de referencia se obtienen generalmente a partir de sujetos sanos. El proceso requiere de una definición de la población de individuos con un proceso de selección y muestreo, el procesamiento y el análisis de las muestras.

Los valores de referencia se clasifican de acuerdo a edad, sexo, raza, embarazo, etc.

24/01/2011 11

Page 12: 1Control de Calidad

La selección de los individuos de una población debe ser aleatoria, es decir que todos los integrantes tengan la misma oportunidad de participar en la muestra.

La preparación de los sujetos de referencia, el muestreo y el análisis de las muestras se realiza igual que los pacientes.

Se controlen todos los factores que puedan afectar los resultados para garantizar que sean clínicamente compatibles.

24/01/2011 12

Page 13: 1Control de Calidad

El análisis estadístico de los valores puede realizarse determinando la distribución de probabilidades de Gauss que proporciona los valores de las medias, las desviaciones estándares y los parámetros de distribución.

Cuando sea aplicable una distribución de valores se expresa en términos de límites de referencia (superior e inferior).

24/01/2011 13

Page 14: 1Control de Calidad

Un intervalo de referencia biológico es el intervalo definido por un valor de referencia superior e inferior, ambos incluidos, el cual corresponde normalmente al 95 % de la distribución de los valores de referencia.

Los valores de referencia individualizados se obtienen de un individuo, mientras se encuentran en un estado de salud, estos valores tienden a variar menos que los valores de referencia de grupo.

24/01/2011 14

Page 15: 1Control de Calidad

Valor semiológico de las determinaciones bioquímicas

Semiología: Estudio de los signos o las manifestaciones de la enfermedad.

Los signos clínicos y bioquímicos son siempre de mayor valor semiológico que los síntomas, ya que son mas objetivos.

El valor semiológico de las determinaciones bioquímicas, es decir, su aportación al juicio clínico, es al menos de un 20% actualmente pero tiende a incrementarse.

24/01/2011 15

Page 16: 1Control de Calidad

Características semiológicas de una prueba.

Índices de precisión diagnóstica: La exactitud de la prueba se puede definir en términos de su sensibilidad y de su especificidad diagnóstica.

Sensibilidad diagnóstica de una prueba: Probabilidad de que un enfermo dé positivo en la prueba.

Especificidad diagnóstica de una prueba: Probabilidad de que una persona sana dé negativo en la prueba.

24/01/2011 16

Page 17: 1Control de Calidad

Sensibilidad diagnóstica de la prueba: Mide sucapacidad para detectar la enfermedad cuando estápresente.

Especificidad diagnóstica de una prueba: Mide sucapacidad para descartar la enfermedad cuando noestá presente.

Ambas se determinan experimentalmente.

24/01/2011 17

Page 18: 1Control de Calidad

24/01/2011 18

Clasificar, por medio de un procedimiento diagnósticode referencia exacto e independiente, a un grupo depersonas.

Enfermas Sanas

Someterlos a la prueba que se desea evaluar

Sensibilidad Especificidad

Page 19: 1Control de Calidad

Comparación de los resultados de la prueba que se evalúa y el diagnóstico de referencia

ENFERMO SANO

POSITIVO Verdaderos positivos VPS= VP / VP + FN

Falsos positivos FPNE= FP / VN + FP

NEGATIVO Falsos negativos FNI = FN / VP + FN

Verdaderos negativos VNNE = FP / VN + FP

24/01/2011 19

Sensibilidad = Enfermos positivos = VP .Total de enfermos VP +FN

Especificidad = Sanos negativos = __VN .Total de sanos VN + FP

Page 20: 1Control de Calidad

24/01/2011 20

Page 21: 1Control de Calidad

CALIDAD

Conjunto de propiedades y características de unproducto o un servicio que le confiere aptitudes parasatisfacer unas necesidades expresas o implícitas.

Conjunto de características de un producto o unservicio que le confiere la aptitud necesaria parasatisfacer e incluso superar las necesidades yexpectativas del cliente.

24/01/2011 21

Page 22: 1Control de Calidad

CONTROL DE CALIDAD

Importante para mantener un grado de eficiencia y reproducibilidad de los resultados de manera confiable.

Parte de la Garantía Total de la Calidad: Aseguramiento de la Calidad, Mejora Continua de la Calidad y Programas de Control de Calidad.

24/01/2011 22

Page 23: 1Control de Calidad

Febrero de 2003: Internacional Standard Organization( Organización Internacional de Normas) publicó laNorma para Laboratorios Clínicos y Requisitosparticulares para la Calidad y Competencia.

Se consideran aspectos importantes de la GarantíaTotal de Calidad, en particular los que tienen que vercon la preparación de la muestra, la utilidad clínica y lainterpretación de los resultados, la bioseguridad y elbuen manejo de los desechos.

24/01/2011 23

Page 24: 1Control de Calidad

Tiene como propósito supervisar el desempeño de loslaboratorios, a través del Control de Calidad Interno yde la Evaluación Externa de la Calidad. Laparticipación en Programas de Evaluación Externa esindispensable para la Acreditación.

24/01/2011 24

Page 25: 1Control de Calidad

PARA LOGRAR CALIDAD SE NECESITA:

“ TENER CALIDAD”

24/01/2011 25

Page 26: 1Control de Calidad

¿Qué se requiere para tener Calidad?

Se necesitan buenos instrumentos, métodos, personal, un sistema de CCI y otro de CCE.

No olvidar que se puede tener buena o mala calidad en todo tipo de sistemas analíticos ( manuales ó automatizados).

24/01/2011 26

Page 27: 1Control de Calidad

¿Dónde debe empezar la calidad?

¿Quién debe hacer el control de calidad?

24/01/2011 27

Page 28: 1Control de Calidad

En el laboratorio clínico:

Ningún sistema de control de calidad puede tener éxito, si no lo conoce y apoya todo el personal de laboratorio.

24/01/2011 28

Page 29: 1Control de Calidad

La calidad depende de gente que pueda, sepa y quiera hacer su trabajo.

24/01/2011 29

Page 30: 1Control de Calidad

LABORATORIO CLÍNICO

MEDICO PACIENTE

Solicitud Interpretación y

diagnóstico

Toma de muestra CONTROL DE CALIDAD

Transporte Análisis

24/01/2011 30

Page 31: 1Control de Calidad

De acuerdo a la Federación Internacional de Química Clínica ( IFCC). Control de Calidad en Química Clínica:

Estudio de los errores que son responsabilidad del laboratorio y de los procedimientos para reconocerlos, minimizarlos y evitarlos.

Control de Calidad Interno: Procedimiento que utiliza los resultados de un solo laboratorio con el propósito de controlar la calidad.

o Control de Calidad Externo:Procedimiento que utiliza los resultados de varios laboratorios que analizan la misma muestra, con el propósito de controlar la calidad.

24/01/2011 31

Page 32: 1Control de Calidad

TIPOS DE ERRORES

Sistemáticos o determinados: Afectan la exactitud, pueden detectarse y disminuirse por medio del CCI y/o el CCE.

Los errores aleatorios u ocasionales: Afectan la Precisión, pueden detectarse y disminuirse por medio del CCI.

24/01/2011 32

Page 33: 1Control de Calidad

ERRORES GRUESOS O GROSEROS Omisión del factor de

dilución.

Colocación incorrecta del punto decimal. (por ej: 11.0 en lugar de 110)

Transposición de dígitos (ej: 180 en lugar de 108)

Uso de una muestra de paciente equivocada.

Preparación incorrecta de un estándar o reactivo.

24/01/2011 33

Page 34: 1Control de Calidad

DETECCION Y PREVECION DE LOS ERRORES GRUESOS

REVISIÓN EXHAUSTIVA CUANDO:

A. Hay un resultado imposible.

B. Existe incongruencia entre estudios.

C. Hay incongruencia con el diagnóstico.

24/01/2011 34

Page 35: 1Control de Calidad

INDICADORES DE LA CALIDAD

PECISIÓN: Depende de la uniformidad, se mide con el coeficiente de variación ( CV ).

EXACTITUD: Depende de la calibración química. Nos indica el % de error.

24/01/2011 35

Page 36: 1Control de Calidad

DEFINICIONES DE LA I.F.C.C.

PRECISION: Concordancia entre los resultados de una serie de mediciones. No tiene valor numérico.

IMPRECISIÓN: Desviación estándar o coeficiente de variación de los resultados de una serie de mediciones repetidas.

SINÓNIMOS: S ó s = desviación estándar.

CV ó cv = coeficiente de variación.

24/01/2011 36

Page 37: 1Control de Calidad

DEFINICIONES DE LA I.F.C.C EXACTITUD: Concordancia entre la mejor estimación

de una cantidad y su valor verdadero. No tiene valor numérico.

INEXACTITUD: Diferencia numérica entre la media de una serie de mediciones replicadas y el valor verdadero. Se puede expresar como el % de éste.

SINÓNIMOS: % de error

% de inexactitud.

índice de inexactitud.

24/01/2011 37

Page 38: 1Control de Calidad

DEFINICIONES DE LA I.F.C.C MÉTODO ANALITICO: Serie de instrucciones escritas

que describen procedimiento materiales y equipo necesarios para la medición de un componente.

MÉTODO DEFINITIVO: Es aquel que después de una investigación exhaustiva, no presenta una fuente conocida de inexactitud o ambigüedad.

MÉTODO DE REFERENCIA: Es aquel en el cual la impresición y la inexactitud son despreciables.

24/01/2011 38

Page 39: 1Control de Calidad

DEFINICIONES DE LA I.F.C.C

MATERIAL ESTANDAR PRIMARIO: Substancia de composición química conocida y pureza suficiente para preparar: Soluciones patrón primarias y soluciones patrón secundarias.

SOLUCIÓN ESTÁNDAR PRIMARIO: Aquella que se utiliza como patrón de calibración, en la que la concentración se determina por la cantidad pesada y el volumen utilizado.

SOLUCIÓN ESTÁNDAR SECUNDARIO: Aquella utilizada como patrón, en la cual la concentración del analito se ha establecido por métodos analíticos de confiabilidad conocida.

24/01/2011 39

Page 40: 1Control de Calidad

DEFINICIONES DE LA I.F.C.C

MATERIAL DE CONTROL

Es aquel que se utiliza para controlar la calidad analítica, no para la calibración.

“ Los controles son indicadores de la calidad, sólo si se analizan de igual manera que las muestras de los

pacientes”

24/01/2011 40

Page 41: 1Control de Calidad

DEFINICIONES DE LA I.F.C.C

CALIBRACIÓN: Procedimiento que relaciona la calibración del patrón y su lectura, con la lectura de los problemas para establecer la concentración buscada.

ALÍCUOTA: Porción de un todo que tiene la misma composición de éste.

ANALITO: El componente que va a ser medido.

24/01/2011 41

Page 42: 1Control de Calidad

DEFINICIONES DE LA I.F.C.C

DETECTABILIDAD / LÍMITIE DE DETECCIÓN: Límite de concentración que un método puede medir con confianza.

INTERFERENCIA: Efecto de una substancia en la exactitud de la medición de otra.

ACARREO: Influencia de un reactivo o muestra sobre la siguiente medición.

24/01/2011 42

Page 43: 1Control de Calidad

DEFINICIONES DE LA I.F.C.C

EFECTO MATRIZ: La interferencia que alguna substancia presente en el sistema, ejercen en la medición de otra.

CORRIDA: Medición de un analito en una o varias muestras, simultaneamente (sin interrupción), junto con estándares y controles.

ESPECIFICIDAD: Capacidad de un método analítico para determinar el componente de interés.

24/01/2011 43

Page 44: 1Control de Calidad

CONSECUENCIAS DE LA MALA

EJECUCIÓN ANALÍTICA. FALSOS NEGATIVOS:

Retraso en el diagnóstico y tratamiento de padecimientos agudos.

No detección de enfermedades crónicas.

• FALSOS POSITIVOS:

Consultas, pruebas de laboratorio y terapia inesesaria.

Estancia en hospital prolongada.

Exposición a medicamentos tóxicos.

Cirugía exploratoria.

24/01/2011 44

Page 45: 1Control de Calidad

VENTAJAS DE LA BUENA EJECUCIÓN ANALÍTICA

UNA BAJA IMPRECISIÓN:

Disminuye el número de exámenes solicitados a un paciente.

Aumenta la confianza en los resultados únicos y/o seriados.

Permite obtener valores de referencia válidos.

Permite identificar nuevas fuentes de variación.

24/01/2011 45

Page 46: 1Control de Calidad

VENTAJAS DE LA BUENA EJECUCIÓN ANALÍTICA

UNA BAJA INEXACTITUD:

Evita la reevaluación de pacientes al trasladarse a otros servicios.

Permite establecer y utilizar valores de referencia locales.

Hace posible la comparación bajo criterios internacionales.

Permite comparar los resultados en el tiempo.

24/01/2011 46

Page 47: 1Control de Calidad

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA CALIDAD

Capacitación para todo el personal.

Contar con instructivos claros y precisos de todos los procedimientos.

Organización de laboratorio.

Selección de reactivos, estándares, controles, y agua de la mejor

Conservación adecuada de materiales y muestras.

Mantenimiento preventivo del equipo.

Establecimiento de sistemas de CCI.

Participación en programas CCE nacionales e internacionales.

24/01/2011 47

Page 48: 1Control de Calidad

ETAPAS DEL CONTROL DE CALIDAD

1) FASE PREANALÍTICA.

2) FASE ANALÍTICA.

3) FASE POSANALÍTICA.

24/01/2011 48

Page 49: 1Control de Calidad

FUENTES DE VARIACIÓN PREANALÍTICA(PACIENTE)

Preparación: Dieta, ejercicio, estrés, tiempo de ayuno, etc.

Instrucciones previas al estudio.

Hora en que se recolecta la muestra.

Tiempo de recolección de la muestra.

Posición previa y durante la recolección de la muestra.

Interferencias por medicamento (biológica).

Hemólisis intravascular.

24/01/2011 49

Page 50: 1Control de Calidad

FUENTES DE VARIACIÓN PREANALÍTICA(Muestra)

Identificación paciente / muestra.

Torniquete (apretado y tiempo).

Aditivos (tipo, cantidad y mezclado).

Materiales ( jeringas, tubos, agujas).

Manejo y conservación de la muestra.

24/01/2011 50