2. extractos vegetales._generalidades (1)

32
Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn 2.1. Extractos fitocosméticos ¿Qué son los extractos fitocosméticos? Los extractos fitocosméticos son preparados elaborados con plantas y otros vegetales. Como su nombre indica, se trata de productos obtenidos por mecanismos de extracción que permiten aislar los principios activos de los vegetales* (p.a.), separando así la materia activa de la inerte. Se obtienen mediante maceración en diversos disolventes, de forma general. *componentes o sustancias responsables de la actividad de las plantas y otros vegetales. Los extractos fitocosméticos por tanto, contienen los principios activos de las plantas de las que proceden y, debido a esto, tienen propiedades cosméticas y dermatológicas. En formulación de cosmética son considerados como ACTIVOS. PROPIEDADES COSMÉTICAS y USOS: Se pueden añadir en todo tipo de preparaciones, aportando las propiedades de las plantas medicinales y de otros vegetales. Cada extracto se caracterizará por presentar unas propiedades cosméticas en función de la planta de la que derive. Pueden utilizarse tanto para uso cosmético, dermatológico o interno, según la planta y la forma de obtención. PRECAUCIÓN: Considerar las alergias a las plantas y a los componentes del extracto. Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com www.aula-natural.com www.aula-natural.com 1 / 32

Upload: mitzi-pacheco-laurin

Post on 12-Apr-2017

353 views

Category:

Environment


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.1. Extractos fitocosméticos

¿Qué son los extractos fitocosméticos?

Los extractos fitocosméticos son preparados elaborados con plantas y otros vegetales. Como su nombre indica, se trata de productos obtenidos por mecanismos de extracciónque permiten aislar los principios activos de los vegetales* (p.a.), separando así lamateria activa de la inerte. Se obtienen mediante maceración en diversos disolventes, deforma general.*componentes o sustancias responsables de la actividad de las plantas y otros vegetales.

Los extractos fitocosméticos por tanto, contienen los principios activos de las plantas delas que proceden y, debido a esto, tienen propiedades cosméticas y dermatológicas. Enformulación de cosmética son considerados como ACTIVOS.

PROPIEDADES COSMÉTICAS y USOS:• Se pueden añadir en todo tipo de preparaciones, aportando las propiedades de lasplantas medicinales y de otros vegetales. Cada extracto se caracterizará por presentarunas propiedades cosméticas en función de la planta de la que derive. • Pueden utilizarse tanto para uso cosmético, dermatológico o interno, según la planta y laforma de obtención.PRECAUCIÓN: Considerar las alergias a las plantas y a los componentes del extracto. Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.au

la-na

tural.

com

www.aula-natural.com 1 / 32

Page 2: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.2. Definición de conceptos y tipos de extractos

Definición de conceptos y tipos de extractos

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 2 / 32

Page 3: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Los extractos vegetales son productos obtenidos por disolución extractiva.

DISOLUCIÓN EXTRACTIVASe trata de un proceso químico en el que un disolvente determinado arrastra las substanciasque son solubles en él y deja las insolubles.En el caso de un vegetal o una planta, la disolución extractiva para obtener los extractosvegetales, suele hacerse con disolventes que puedan solubilizar los principios activos másimportantes de las materias vegetales escogidas.

Conocer los componentes de una planta facilita la elaboración de extractos eficaces, puesto quepermite la elección del disolvente más adecuado para uno o varios de sus p.a..DISOLVENTES HABITUALESDado que los extractos vegetales se utilizan tanto en Fitoterapia como en Fitocosmética, losdisolventes empleados deben ser inocuos para la vía de aplicación (sea vía interna comoexterna) a las dosis habituales.Los disolventes más utilizados en los extractos vegetales para Fitocosmética suelen ser: agua,alcohol (e hidroalcohol), glicerina vegetal y propilenglicol.En función del tipo de disolvente, los extractos reciben diferentes denominaciones:• AGUA: TISANAS• ALCOHOL / HIDROALCOHOL (mezclas de alcohol y agua): TINTURAS o extractoshidroalcohólicos.• GLICERINA VEGETAL (habitualmente en combinaciones con agua): GLICERITOS oGLICEROLADOS.• PROPILENGLICOL: extractos GLICÓLICOS.• ACEITE VEGETAL: llamados OLEADOS u oleomacerados // GRASA VEGETAL: extractos lipídicos.Otros disolventes menos usados son el vino y el vinagre.También pueden concentrarse por evaporación de los disolventes, obteniéndose extractosconcentrados de diversos tipos: líquidos, blandos (semilíquidos) y secos (sólidos).Para una droga vegetal concreta, muchas veces escogeremos el disolvente que solubilice lamayoría de sus p.a., pero a veces puede que nos interese sólo alguno de sus componentes deforma específica.Extractos mixtosBasándonos en lo anterior, podríamos pensar en un nuevo tipo de extracto, que no se elaboraracon un solo solvente si no con mezcla de varios. De este modo, podría ayudarnos a solubilizar lagran mayoría de principios activos de las plantas aptos para fitocosmética debido a que elabanico de ingredientes solubles sería mayor. Sería el caso de los Extractoshidroalcohólico-glicerinados, utilizándose mezclas de agua, alcohol etílico y glicerina. Con esta mezcla abarcamos gran variedad de principios activos, aunque algunos de ellos enpequeñísimas cantidades puesto que hay ingredientes (como los mucílagos, las gomas, lasresinas, las esencias...) que sólo se solubilizarán correctamente en su solvente cuando este esabundante.

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 3 / 32

Page 4: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 4 / 32

Page 5: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.3. Calidad de la materia primaLa calidad de la materia prima

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 5 / 32

Page 6: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Para hacer buenos preparados en Fitocosmética hay que partir de buenas materias primas, darles la forma galénica adecuada y comprobar que los procesos de manipulación no hanalterado los principios activos de la planta de partida, asegurando una calidad en el producto final.

En los laboratorios que fabrican extractos de plantas medicinales se llevan a cabo controles de calidad de las materias primas antes, durante la fasede fabricación y en el producto final, para garantizar que el producto puesto en el mercado sea eficaz, estable y seguro. Se les exigen controles de caracterización y cuantificación deprincipios activos, control de elementos extraños (pesticidas, metales pesados, contaminantes, etc.) y control microbiológico (se exige ausencia de patógenos). De este modo se aseguranque la composición de la planta no se ha alterado durante todos los procesos a los que se somete.Siembra y recolección de las plantas medicinalesEl cultivo y la recolección no debe realizarse en cualquier lugar, sino en terrenos con mínima contaminación ambiental y sin pesticidas. Las plantas pueden contener muchos residuos,metales pesados, pesticidas o restos de polución. Intentaremos no recogerlas de los márgenes de la carretera, ni de lugares cercanos a polígonos industriales, ni cerca de rieras en las quedesemboque una depuradora, etc.Aunque cada planta puede necesitar de unas circunstancias especiales, la gran mayoría se recolectan cuando la planta ha cumplido su ciclo vital y cuando la luna está creciente o enplenilunio. Cuando la recolecta se realiza durante el día, mejor con el cielo cubierto, ya que el sol puede hacer que el vegetal pierda o reduzca la presencia de alguno de sus componentesactivos, como las esencias o los alcaloides. Si nos interesa el tema de la influencia del ambiente y los astros en la recolección de las plantas, podemos recurrir a bibliografía de Antroposofía, Agricultura Biodinámica, Astronomía...Normas para la recolección de las plantas• Plantas enteras: en la mayoría de los casos, mejor recoger al inicio de la FLORACIÓN.

• Hojas: recolectarlas después del desarrollo completo, ANTES DE LA FLORACIÓN.

• Flores: Inmediatamente ANTES DE LA FLORACIÓN TOTAL.

• Tallos: Recolección DESPUÉS DEL DESARROLLO COMPLETO, antes de la floración.

• Corteza: En la mayoría de los casos, durante la subida de la savia, EN PRIMAVERA cuando ya no hace frío.

• Raíces: Al FINAL del periodo de CRECIMIENTO. En las plantas con flor, antes de la floración.

• Frutos y semillas: como es lógico, DESPUÉS DE LA FLORACIÓN, a finales de verano o en OTOÑO.PLANTA FRESCA O SECALa mayoría de plantas permiten usarse en fresco o en seco para realizar extractos de forma indistinta. En general, la planta seca concentra más sus principios activos y permite realizarextractos de más actividad cuando el solvente es alcohol o glicerina. Pero hay plantas que con el secado pierden ingredientes muy valiosos como enzimas, vitaminas, pigmentos, etc.Plantas que deben utilizarse frescasHay plantas que, al recolectarlas, ponen en marcha en su interior cantidad de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, que en algunos casos inactivan sus principios activos, enotros los transforman en sustancias tóxicas, por ejemplo, en los berros. Algunos ejemplos: berro, ciprés, coclearia, hiedra (sólo uso externo), rábano, siempreviva mayor, tormentilla, vellosilla, verbena...Plantas que deben utilizarse secasHay plantas que contienen enzimas que transforman algunos de sus propios componentes químicos durante el secado, ya sean tóxicos o inactivos, transformándolos en otros con acciónmedicinal. O bien hay plantas que su concentración de principios activos es mayor cuando se seca.Algunos ejemplos: bola de nieve, epilobio, frángula, galega, hepática, vainas de la judía, liquen de Islandia, lirio, pensamiento, pie de gato, pimentero, flores de saúco...Otro problema que nos podemos encontrar es que, al utilizar plantas frescas para elaborar tinturas o gliceritos, debemos considerar el contenido o porcentaje de agua que contienen pararespetar el ratio y la potencia del disolvente (la concentración de agua, la graduación del alcohol o la concentración de glicerina). Podemos hacer un cálculo aproximado del contenido deagua de una planta o bien podemos hacer un cálculo algo más exacto.

Cómo calcular el contenido de agua en la planta fresca

Las plantas frescas suelen contener un porcentaje de agua considerable. Pero este contenido suele ser variable con las especies, los órganos usados, la época del año e, incluso, la hora deldía de la recolección.En general, podemos decir que las plantas frescas suelen contener una relación de peso seco / peso fresco (PS/PF) que oscila entre 1:4 a 1:6. Es decir, que del 15 al 25% del peso de laplanta fresca será “materia seca” y el resto será agua (del 85 al 75% de agua).

Por ejemplo, de:1 Kg de raíces frescas se obtienen, en general, de 250 a 350 g de droga seca.1 Kg de cortezas frescas se obtienen de 300 a 400 g de droga seca.1 Kg de hojas frescas se obtienen de 150 a 250 g de droga seca.1 Kg de flores frescas se obtienen de 100 a 200 g de droga seca.Y aún así, la droga seca todavía contiene de un 5 a un 10% de agua que sólo puede eliminarse metiéndola en una estufa o una deshidratadora durante varias horas.

Esta cantidad tan elevada de agua en las plantas frescas suele influir en el ratio posible de elaboración (y, por tanto, en la potencia del extracto). Por ello, no es posible realizar tinturas deratio 1:1 o 1:2 con plantas frescas y altas graduaciones de alcohol, ya que la planta en sí ya está muy diluida por su contenido en agua. Habitualmente, los extractos de planta fresca seelaboran en ratio 1:5 a 1:10.

Algunos ejemplos: Las siguientes plantas tienen un contenido en agua aprox. del 75-80%, cumpliendo con una relación PS/PF de 1:5 – 1:6.• Llantén, hojas, Plantago major/lanceolada.• Manzanilla dulce, inflorescencias, Chamomilla recutita.• Caléndula, inflorescencias, Calendula officinalis.Pese a todo, la planta fresca puede ser interesante en la elaboración de algunos extractos ya que tiene “más vitalidad” y es más eutrófica.

Cálculo aproximadoEn función de si es una parte dura o blanda, si vemos la planta muy jugosa o seca, podemos suponer, intuitivamente, que tiene un determinado porcentaje de agua.Algunas ideas:Raíces frescas: contienen de 65 al 75% de agua.Cortezas frescas: contienen de 60 al 70% de agua.Hojas frescas: contienen del 75 al 85% de agua.Flores frescas: contienen del 90 al 80% de agua.Cálculo "casi" exactoSi disponemos de una deshidratadora o una estufa para secar plantas o frutas, es posible hacer un cálculo bastante bueno del contenido de agua de las plantas frescas. Tomamos una muestra de la planta fresca que queremos usar, la cortamos y la pesamos; tras ello, la deshidratamos hasta dejarla seca o crujiente (temperatura inferior a 45ºC) y lavolvemos a pesar. El peso perdido se corresponde casi con el agua contenida (con el secado siempre queda un 5-15% de agua, incluso en los secaderos industriales).Para calcular el % de agua:1. Calculo el agua evaporada: - Peso fresco – Peso seco = Peso del agua evaporada2. Calculo el % de agua: - (Peso del agua / Peso fresco) x 100El secado de las plantasLa planta recogida de forma silvestre o de cultivos controlados, se seca por medios naturales al sol o a la sombra, según proceda, o bien en secaderos de aire caliente. Las plantas enteras,normalmente, se atan en ramilletes con las inflorescencias hacia abajo. Las raíces, las semillas, cortezas, etc., es decir, las drogas vegetales aisladas, se secan en superficies aireadas(rejillas o similares).Una vez secada (sigue conteniendo un 10% de humedad, aproximadamente), se eliminan restos de materias extrañas, y la planta se trocea hasta obtener el tamaño adecuado. Si queremos mezclar varias plantas para realizar extractos compuestos, debemos cortarlos en tamaños similares, colocarlos en las proporciones deseadas y mezclarlo todo bien antes deproceder a la elaboración.

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 6 / 32

Page 7: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 7 / 32

Page 8: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.4. Tisanas o extractos acuososTisanas y extractos acuosos

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 8 / 32

Page 9: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Las tisanas son extractos en los que el agua es el disolvente. El agua puede disolver gran variedad deprincipios activos, aunque se deja muchos otros sin disolver.

PRINCIPIOS ACTIVOS SOLUBLES EN AGUA• Algunos alcaloides (en forma de sal y medio ácido).• Polisacáridos (gomas, mucílagos, azúcares, pectinas, almidón…).• Fenoles simples y ácidos orgánicos (salicílico, málico, tartárico, etc.).• Vitaminas hidrosolubles y minerales.• Algunas saponinas (triterpénicas).• Algunas proteínas y enzimas.• Algunos taninos (en agua caliente).• Algunos glucósidos y algunas agliconas.• Algunos principios amargos.

Por tanto, no se disuelven los principios liposolubles (resinas o bálsamos, esencias, grasas, vitaminasliposolubles, etc.), entre otros principios activos.Son ideales para reemplazar el agua en las fórmulas, siempre y cuando nos aseguremos de que se hayanelaborado en condiciones microbiológicas correctas y de que, al finalizar el preparado, añadamos elconservante necesario para mantener dichas condiciones.Tipos de tisanasSe pueden preparar por tres métodos básicos, en función de la temperatura del agua: decocción (cocimiento),infusión (agua caliente) o bien maceración (agua fría o tibia). Aunque, en general, la mayoría de plantas acepta ser preparada mediante infusión, también podemosbasarnos en una regla lógica en función de la consistencia de la parte a utilizar:• Partes duras: raíces, semillas, cortezas, tallos leñosos, hojas coriáceas, frutos duros, etc. : DECOCCIÓN.• Partes blandas: pétalos, inflorescencias, hojas y tallos tiernos : INFUSIÓN.• Partes muy hidrosolubles o con hipersensibilidad al calor : MACERACIÓN.De todos modos, para poder determinar cuál es el método de preparación más adecuado para un vegetal oplanta concreta debemos estudiar la droga vegetal en cuestión, consultando la bibliografía especializada enel uso de las plantas o las personas entendidas en la materia.

La infusión suele emplearse cuando los principios activos que deseamos aprovechar se disuelven confacilidad en el agua y la ebullición los haría desaparecer. Suele tratarse de p.a. más o menos aromáticospresentes en las partes más blandas de la planta, como son las hojas, las flores y algunas semillas. Seprepara vertiendo agua hirviendo sobre la planta troceada o reducida a polvo (micronizado) en un recipientecon tapa; y se deja reposar en el mismo recipiente tapado, de 10 a 15 minutos para la planta troceada o de 3a 5 minutos para el polvo de planta. Se filtra o cuela, según el tamaño de la materia vegetal empleada, sedeja enfriar, se envasa en recipiente con tapa y se conserva en frío lo antes posible.La decocción se utiliza cuando queremos aprovechar los p.a. de las plantas coriáceas o materias duras de unvegetal como la corteza, los tallos, las raíces y los frutos, aunque también podemos aplicarlo en otras partesvegetales si presentan p.a. resistentes al calor. Consiste en añadir la materia vegetal a un recipiente conagua fría; ponerlo a calentar, removiendo hasta llevarlo a ebullición, tapar y hervir de 3 a 15 minutos (segúnla dureza de la planta y la concentración que se desee). Pasado este tiempo se cuela o filtra, se deja enfriar,se envasa en un recipiente hermético y se conserva en frío lo antes posible.Tisanas típicas

• Tisanas para elaborar por DECOCCIÓN: hervir a fuego lento en una olla con tapa y durante 3 minutos (5minutos sin son raíces); tras ello, apartar del fuego y dejar reposar de 5 a 10 minutos antes de colar y filtrar.2-4 g de planta seca por 100 ml de agua.

Plantas para elaborar por decocciónAbedul, CORTEZAAvena, FRUTOS

Castaño de Indias, SEMILLAS O CORTEZACentella asiática, PLANTACola de caballo, PLANTA

Equinácea, RAÍZFucus, TALO

Hamamelis, BROTES O CORTEZAHiedra, HOJAS O TALLOSLiquen de Islandia, TALO

Malva, HOJASOrtiga, RAÍZ

Regaliz, RAÍZ O RIZOMARusco, RAÍZ O RIZOMA

Sauce, CORTEZA O RAMAS

• Tisanas para elaborar por INFUSIÓN: tirar agua hirviendo sobre la planta y tapar inmediatamente; dejarreposar durante 5-10 minutos antes de colar y filtrar.3-6 g de planta seca por 100 ml de agua

Plantas para elaborar por infusiónAbedul, HOJAS

Centella asiática, HOJASGinkgo, HOJAS

Gordolobo, FLORESHamamelis, HOJAS

Liquen de Islandia, TALOMalva, FLORES U HOJAS

Manzanilla, INFLORESCENCIASOrtiga, HOJAS

Té, HOJAS O BROTESTilo, INFLORESCENCIAS U HOJAS

Ulmaria, FLORESVid roja, HOJAS

CONSEJOS PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DE NUESTRAS TISANAS• Elaborarlas mediante el método de decocción y en un ambiente controlado (aislado de la polución, higiénico,etc.).• Esterilizar el agua a utilizar o usar aguas destiladas. Una solución será hervir el agua previamente.• Cuidar nuestro atuendo: llevar ropa limpia y adecuada, higienizar bien nuestras manos, recogernos elcabello, quitarnos pulseras, anillos o relojes, etc.• Esterilizar todos los utensilios que tocarán las plantas y la tisana. Preferiremos aquellas herramientas yrecipientes de cristal, acero inoxidable o plástico resistente-estable-saludable; dado que soportan laesterilización sin problemas.• Utilizar un conservante natural saludable e hidrosoluble que añadiremos al finalizar el proceso deelaboración, a temperatura ambiente. Cada conservante tendrá sus consejos de uso e indicaciones, por loque seguiremos las instrucciones en cada caso.Salvo casos especiales, podemos preparar nuestras tisanas con agua destilada o previamente hervida ymediante el método de decocción. De esta manera nos aseguramos de que el preparado tenga menor cargamicrobiana. Siempre habrá plantas sensibles a la cocción, por lo que podemos tenerlo en cuenta y evitarloen estos casos.Conservantes naturales para nuestras tisanas ANTIMICROBIANOS

• Tinturas de plantas antiinfecciosas: mejor de ratio 1:1 o 1:5, para asegurar su eficacia; se añaden del 1 al1,5% de la fórmula. Mejor mezclas de varias para conseguir un rango antimicrobiano mayor. Por ejemplo:tintura 1:5 de propóleos, mezcla de incienso+mirra, mezcla de sauce y tomillo, etc.• Extracto de semilla de pomelo concentrado: se añade a fórmulas que deben aplicarse en la cavidad bucal,no es tan eficaz como se le suponía, pero ayuda a mantener los preparados durante 1-3 meses. Se utiliza al1-1,5% de la fórmula.

• Alcoholes y sales orgánicas: son productos obtenidos por biotecnología, aptos para la cosmética natural yecológica. Por lo general, son mucho más eficaces que las tinturas y, por tanto, más usados en laboratorio decosmética natural. Por ejemplo: una mezcla de 0,2% de benzoato de sodio + 0,2% de sorbato de potasio +0,2% de ácido cítrico; el conservante Xaromix 0,8% (mezcla de bencil alcohol, ácido dehidroacético, ácidobenzoico y ácido sórbico) u otros productos similares.ANTIOXIDANTESReducen la oxidación (formación de radicales libres) de los componentes de las plantas, evitando lainactivación de algunos principios activos. Pensemos que, aunque la vitamina E (tocoferoles naturales) seríala mejor candidata, no nos sirve para las tisanas porque no es hidrosoluble.

• Vitamina C y bioflavonoides: La vitamina C (ácido ascórbico) junto a los flavonoides es el tándem ideal paralas tisanas, porque ambos son hidrosolubles. Podemos encontrarlos en formulaciones para tratamientonutricional u Ortomolecular; las que venden para este fin suelen ser de origen natural y, además, presentaruna concentración muy interesante. Se añaden del 0,1-0,5% en las preparaciones susceptibles de oxidarse yse mantienen lejos de la luz.La calidad del agua en las tisanas y tinturasSe prefiere el uso de agua destilada o de agua mineral embotellada de baja mineralización debido a que, lapresencia de impurezas, cloro, cal, materia orgánica y otros elementos indeseados, puede alterar la calidadde nuestras tisanas. Por ejemplo, la presencia de minerales como el hierro o el calcio en las tisanas puedengenerar inestabilidad en otros componentes de los futuros cosméticos. En cualquier caso, si usamos aguamineral, mejor la hervimos previamente a la elaboración de los extractos.

Africa Studio - Fotolia.comUso de tisanas en cosméticaLas tisanas estándar para Fitoterapia naturopática suelen realizarse de 1-3%, aunque algunas plantas enFitocosmética pueden concentrarse mucho más (2-10%).Las tisanas presentan una caducidad inmediata (24-48h) si no llevan conservantes extra (antimicrobianos yantioxidantes) y una menor concentración de principios activos que los extractos hidroalcohólicos estándar(1:5), se oxidan muy fácilmente y requieren de conservantes extra. Observo que, por lo general, son poco utilizadas en la formulación de cosméticos comerciales, aunque, sonuna buena opción para cosmética casera, siempre y cuando se preparen con higiene, se conservenadecuadamente y se consuman en un tiempo relativamente corto.

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 9 / 32

Page 10: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 10 / 32

Page 11: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.5. Tinturas y extractos alcohólicosTinturas y extractos alcohólicos

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 11 / 32

Page 12: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

También pueden denominarse ALCOHOLATUROS o ALCOHOLADOS.

Las tinturas son extractos en los que el alcohol etílico o etanol es el disolvente. El alcohol etílico puede disolver infinid ad de principios activos. Se elaboran, generalmente, por maceración en diferentes graduaciones de etanol, por lo que la mayoría de las tinturas vegetales son una mezcla de etanol y agua, es decir, son hidroalcohólicas. En estas va variando la diferente proporción alcohol-agua,dependiendo de la naturaleza de los principios activos de la planta. Es muy frecuente utilizar una proporción de ambos al 50%; pero esta proporción viene definida por la composición de la planta. Se puede reducir el contenido en alcohol en plantas con principiosactivos más hidrosolubles, o aumentar en aquellas con principios activos poco hidrosolubles. La elaboración de tinturas en alcohol puro, suele relegarse a drogas vegetales muy resinosas o grasas.Fotolia.com © Szasz-Fabian Erika PREPARACIÓN DE LAS TINTURASLas tinturas se preparan por MACERACIÓN de la materia vegetal en alcohol o hidroalcohol, a temperatura ambiente, durante unos 15-40 días, según la planta. Se usa un recipiente de vidrio o acero, que se pueda cerrar y, de tanto en tanto, se agita. En ellaboratorio suele emplearse un PERCOLADOR, aunque de forma casera puede usarse un bote de cristal con tapa y remover el contenido, cada 2 días, durante la preparación.Una vez pasados los días adecuados, la tintura estará lista para prensarla (hasta obtener la misma cantidad de disolvente empleado), colarla y filtrarla a fin de eliminarle todas las impurezas. Se debe almacenar en botes cristal ámbar o similar, debidamentetapados y etiquetados con los datos de la tintura.

Según lo que necesitemos, podemos utilizar etanol puro (96-99º), sin desnaturalizar y sin aditivos (no usar el alcohol de farmacia), o bien, destilados de menor graduación. Pero debemos considerar la proporción de etanol/agua y el volumen total de alcohol quequeremos en nuestro preparado.El alcohol puro puede ser de caña, de cereales, de arroz, etc., y suele ser caro, debido a los impuestos que se le aplican en España.ALCOHOLES APTOS PARA ELABORAR TINTURAS

Producto etílico Graduación habitualALCOHOL PURO 96-99º (96-99% de etanol)VODKA seco 37-42º (37-42% de etanol)AGUARDIENTE u ORUJO seco 40-50º (40-50% de etanol)GRAPPA 45-50º (45-50% de etanol) DILUCIONES DE ALCOHOL PUROPara obtener 100 ml de cada una de estas graduaciones de etanol, necesitaremos aproximadamente...• Alcohol de 80º: 83 ml de alcohol de 96º + 17 ml de agua destilada• Alcohol de 70º : 73 ml de alcohol de 96º + 27 ml de agua destilada• Alcohol de 60º : 62,5 ml de alcohol de 96º + 37,5 ml de agua destilada• Alcohol de 50º : 52 ml de alcohol de 96º + 48 ml de agua destilada• Alcohol de 40º : 42 ml de alcohol de 96º + 58 ml de agua destilada ¿Qué indicar en la etiqueta de los extractos caseros? Para confeccionar extractos de lo más profesional, es indispensable etiquetarlos con la máxima información útil para realizar una correcta dosificación. Los datos más importantes que deben aparecer son:• Tipo de extracto: tintura, glicerito, etc.• Ingredientes:* Plantas – Especies vegetales usadas: PARTE EMPLEADA / NOMBRE vulgar y, si es posible, científico.* Disolventes usados.* Otros: conservantes, antioxidantes...• Grado de concentración o dilución.En los extractos es importante indicar la dilución del mismo para poder dosificarlo adecuadamente. Se indica con un ratio de planta-solvente (P:S). Donde P es la cantidad de materia vegetal empleada (planta seca) en gramos, y la S es la cantidad de disolventeusada en mililitros. Así, al ver este dato puedo saber la potencia del extracto.• Grado de alcohol.En el caso de las tinturas es sumamente importante indicar el volumen de alcohol total presente en la misma.

¿QUÉ GRADUACIÓN DE ALCOHOL USAMOS?Ya hemos comentado que, en función de la composición de la planta, preferiríamos un disolvente u otro. En el caso de las tinturas, para poder escoger la graduación del alcohol a usar, debemos conocer los p.a. más abundantes en aquella planta, o los quequeramos obtener por la finalidad cosmética que tendrá nuestra tintura.En algunas plantas encontraremos que se ofrece un amplio rango de % de alcohol para realizar su extracto. Esto se debe a que, contiene tanto elementos muy polares e hidrosolubles como principios poco hidrosolubles o más apolares. Según el tipo de p.a. quedeseemos obtener, podremos utilizar más o menos % de alcohol.Podemos basarnos en una regla muy sencilla, basada en deducciones empíricas y un poco intuitivas, aunque no siempre va a cumplirse:SEGÚN PARTE EMPLEADA• Brotes de hojas tiernas y flores, partes blandas: 35-55% alcohol puro• Hojas y tallos no leñosos: 55-70% alcohol puro• Cortezas, semillas y raíces, partes duras: 70-90% alcohol• Resinas y bálsamos: 80-99% alcohol.SEGÚN COMPONENTES• Plantas ricas en polisacáridos, flavonoides, azúcares, mucílagos o taninos: Alcohol de 40º a 65º.• Plantas con aceites, esencias, resinas y ceras: Alcohol de 65 a 90º.

PRINCIPIOS ACTIVOS SOLUBLES EN ALCOHOL ETÍLICO• Algunos alcaloides (menos que en agua)• Saponinas esteroideas.• Resinas (oleorresinas, gomorresinas…).• Grasas y ceras.• Fitoesteroles.• Aceites esenciales.• Algunos taninos.• Vitaminas liposolubles (A, D, E y K).

Aunque el alcohol puede disolver resinas, aceites esenciales, grasas y ceras, las plantas que las contienen en abundancia no suelen usarse para la disolución extractiva ya que se trabajan por otros métodos de extracción como la presión mecánica (mantecas yaceites vegetales), la destilación (aceites esenciales) o la exudación (resinas). Aún así, cabe destacar que algunos extractos alcohólicos o tinturas deben su acción principal a alguno de estos componentes.En el caso de las resinas, una vez extraídas por exudación, se suelen preparar en forma de tinturas para hacerlas líquidas y poderlas añadir a los preparados fitocosméticos con más facilidad. Es el caso de las resinas de copal, incienso, benjuí o mirra. Se debeutilizar un alcohol de alta graduación (80 a 90% de alcohol) para solubilizarlas inicialmente; una vez realizado este proceso, a posteriori pueden “rebajarse” con agua para reducir la carga de alcohol, pero no siempre genera una mezcla homogénea.

PRINCIPIOS ACTIVOS SOLUBLES EN SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA• Algunos alcaloides (muchos tipos cuando el pH es ácido).• Principios amargos.• Enzimas.• Saponinas, glucósidos y agliconas.• Azúcares y algunos polisacáridos (menos que en agua sola).• Algunos taninos.• Algunos aceites esenciales (menos que en alcohol de alta graduacio puro) y algunas resinas.• Vitaminas y minerales.

Es necesario mantener un concentración de alcohol final de al menos el 25% de alcohol para conservar la tintura y prevenir contaminaciones bacterianas o fúngicas.POTENCIA DE LA TINTURA (ratio P:S)Para conseguir eficacia y saber dosificar bien una tintura, es indispensable conocer la dilución o ratio de la tintura que compramos o que elaboramos.Se indica con un ratio de planta-solvente: P:S.Donde P es la cantidad de materia vegetal empleada (planta seca) en gramos, y la S es la cantidad de disolvente usada en mililitros.Por ejemplo, una tintura 1:4 puede hacerse con 1 Kg de planta seca en 4 L de hidroalcohol para conseguir unos 5 L de volumen total; o con 100 g de planta seca en 400 ml de disolvente (y 100 ml de la tintura resultante contendrán los p.a. de 20 g de planta).Es muy común encontrar tinturas bajo el nombre de EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS, en ratio de 1:5 o 1:10. Son los más utilizados en Fitocosmética. En cambio, en Fitoterapia, suelen ser productos ligeramente concentrados, en los que se ha evaporado parte deldisolvente y son los EXTRACTOS FLUIDOS de ratio 1:1; donde una parte de la droga equivale a una parte del extracto y los principios activos están en la misma proporción que en la planta.CONSERVACIÓN DE LAS TINTURASLas tinturas y extractos hidroalcohólicos pueden conservarse de 2 a 5 años, según el porcentaje de alcohol presente y las condiciones de almacenamiento. El alcohol etílico actúa como conservante cuando la mezcla contiene al menos un 25% de etanol puro(equivale a decir que tiene 25º). Para tinturas o extractos con menor cantidad de etanol, es posible que sea necesario añadir un conservante extra. Y cuando las tinturas son muy ricas en ingredientes oxidables, no estaría de más añadir también un antioxidante.TIPOS DE TINTURA• Tinturas simples: se denomina así a la tintura compuesta por una sola planta o especie vegetal.• Tinturas compuestas: cuando contiene más de una planta o especie vegetal.• Tinturas madre: se denominan así a las tinturas que sirven como base para las diluciones y obtener otras, por ejemplo, en la preparación de remedios homeopáticos. Generalmente se han obtenido con planta fresca y suelen tener una relación planta-disolventede 1:10. Suelen ser hidroalcohólicas, es decir, elaboradas con mezclas de agua-alcohol (40-90º).• Tinturas o extractos hidroalcohólicos: se elaboran con hidroalcohol y pueden ser de planta fresca o seca, simples o compuestas. Se elaboran con rangos de agua-alcohol de 40 a 90º y el ratio habitual (relación planta-disolvente) suele ser de 1:2 a 1:5.• Extractos fluidos alcohólicos (extractos concentrados): se obtienen a partir de las tinturas hidroalcohólicas, evaporando parte del disolvente y por tanto, aumentando la concentración de los p.a. de la planta. Su ratio habitual (Planta:Solvente) suele ser de 1:1.Un método casero de obtenerlos es calentar al baño María (no superar los 60ºC) las tinturas 1:5 hasta reducir su volumen 5 veces (tendríamos 1/5 del volumen inicial). Aunque este método puede alterar algunos componentes de la tintura.VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS TINTURAS• Ventajas: Son muy activas y contienen la mayoría de p.a. de las plantas que se obtienen, son de fácil dosificación y tienen larga conservación; para usarlas basta con añadirlas a los preparados al final de la fabricación. Son solubles en la fase acuosa y en lasemulsiones.• Inconvenientes: Algunas oscurecen o tiñen los preparados, el alcohol en dosis altas es irritante y desprende un olor característico. El alcohol es deshidratante, tóxico e irritante para la piel en dosis elevadas (>5%). USO DE TINTURAS EN COSMÉTICA Las tinturas o extractos fluidos son muy usados en cosmética debido a las ventajas que hemos comentado. Dosificarlas dependerá de la concentración que posean, en general, para ratios del 1:5 al 1:10 la cantidad a usar en la fórmula cosmética es del 2 al 5%,pero si la planta tiene acción suave (potencia leve) puede llegar a usarse hasta el 15% de una tintura para peso o volumen total del preparado. Como ya hemos comentado, el problema principal de usar grandes porcentajes será el olor alcohólico y las desventajas del alcohol. Es preferible usar extractos de ratios medios (1:5 a 1:10) y pequeñas cantidades.

Fotolia.com © Szasz-Fabian Erika

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 12 / 32

Page 13: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 13 / 32

Page 14: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.5.1 PRACTIQUEMOS: Elaborando tinturasPRACTIQUEMOS: Elaborando tinturas

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 14 / 32

Page 15: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Para elaborar tinturas necesitaré:

• Planta fresca o seca: cribada, limpia y muy troceada (cuanto más troceada mayor superficie de contacto con el disolvente).• Alcohol etílico (etanol) de la graduación escogida y, si es preciso, agua destilada.

• Báscula de cocina (de precisión de 1 g).

• Calculadora.

• Probetas, vasos de precipitado o vasos medidores.

• Espátula de plástico o acero.

• Bote de cristal transparente, del volumen final deseado, con cierre o tapa no oxidable ni corrompible.

• Etiquetas y lápiz para rotular los macerados y el producto final.

• Coladores finos (de acero o tela esterilizados y filtros de café).

• Bol grande.

• Embudo.

• Botella de vidrio ámbar con tapón resistente al alcohol.Procedimiento:

1. Decidimos de qué planta y droga vegetal deseamos elaborar su tintura.2. Valoramos el ratio y el % de alcohol que debe contener.

3. Decidimos el volumen total a preparar del macerado.

4. Pesamos el material vegetal y medimos el disolvente (alcohol o hidro-alcohol) para adaptarnos al ratio y % de alcohol decidido.

5. Añadimos la materia vegetal al recipiente de maceración y el disolvente, agitamos bien o mezclamos con una espátula para favorecer el contacto del disolvente con todo el material. Tapamos, rotulamos con etiqueta y reservamos en un lugar al airelibre durante el tiempo escogido.

6. Removemos a diario, para favorecer la impregnación del material y la disolución homogénea. También para evitar la contaminación de la material que flota en la superficie.

7. Pasado el tiempo necesario, se destapa y se vierte todo el material en un colador fino sobre un bol grande. El material vegetal se prensa para obtener todo el líquido posible.

8. El líquido recogido se vuelve a colar, si fuera necesario, y se filtra, con un embudo y un filtro de café, sobre la botella final (de vidrio ámbar).

9. Tapamos la botella y la rotulamos con los datos necesario para identificar nuestra tintura. La conservamos en lugar fresco, lejos de la luz. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR 250 ml DE MACERADOCON PLANTA SECA, tintura de ratio 1:5 con alcohol de 30º:Para 250 ml de este preparado 1:5 necesitaré:

• 1 parte en peso de planta seca• 5 partes en volumen de alcohol de 30ºSon 6 partes en total: 250 / 6 = 41,67 (cada parte será, aproximadamente, de 42)Pondré 42 g de planta seca en el bote y le añadiré 210 ml (42 x 5) del alcohol de 30º.Si tengo el alcohol de 30º pre-elaborado, genial. Si no lo tengo, lo tengo que elaborar a partir de alcohol puro de 96º o a partir de algún licor de inferior graduación (orujo, vodka, etc.). Por ejemplo, imaginemos que sólo tengo orujo de 40º y necesito elaborar esos 210 ml de alcohol de 30º. ¿Cómo lo hago? Con una regla de tres o con la fórmula de las concentraciones: Volumen necesario= Volumen final * concentración final / concentración inicial Volumen necesario de orujo = 210 ml * 30º / 40º = 157, 5 mlPor tanto, usaré 157,5 ml de orujo (alcohol de 40º) y el resto de agua destilada:210 - 157,5 = 52,5 ml de agua destilada para completar los 210 ml de alcohol de 30º. CON PLANTA FRESCA, tintura de ratio 1:5 con alcohol de 30ºDebo tener en cuenta que mi planta fresca tiene un contenido determinado de agua que debo considerar en la elaboración para respetar el ratio. Ese contenido de agua se considera como “parte del disolvente” a usar. Puedo calcularlo o presuponer unporcentaje aproximado, como mejor nos parezca. Supongamos que mi planta fresca tiene un 75% de contenido de agua. Para 250 ml de este preparado 1:5 necesitaré:

• 1 parte en peso de planta seca• 5 partes en volumen de alcohol de 30ºSon 6 partes en total: 250 / 6 = 41,67 (cada parte será, aproximadamente, de 42).Tendría que añadir 42 g de planta seca y 210 ml (42 x 5) del disolvente, pero yo tengo planta fresca que tiene un 75% de contenido en agua y, por tanto, sólo el 25% será peso seco. Por lo que, tendré que calcular cuánta planta fresca debo poner paraque equivalga a los 42 gramos de peso seco: X*25/100 = 42 X=42*100/25 =168 gPor tanto, añadiendo 168 g de planta fresca estoy añadiendo 42 de peso seco (el 25% de 168 es 42) y el resto es agua: 168 – 42 = 126 g de agua = 126 ml de agua Así que pondré 168 g de planta fresca (42 g de planta seca + 126 ml de agua).Ahora viene el cálculo de la cantidad de disolvente y respetar la graduación de alcohol de la tintura (30º). En este caso, lo elaboraremos a partir de alcohol de 96º.Necesito 210 ml de disolvente con un 30% de alcohol: Volumen necesario= Volumen final * concentración final / concentración inicial Volumen necesario de etanol puro = 210 ml * 30º / 96º = 65,63 mlPor tanto, usaré 65,63 ml de etanol de 96º y el resto será de agua: Cantidad de agua: 210 - 65,63 = 144,37 ml de agua Pero mi planta ya tiene 126 ml de agua, así que sólo tendré que añadir: 144,37 – 126 = 18,4 ml de agua destilada para tener 210 ml del alcohol de 30º En total, añadiré: 168 g de planta fresca + 65,63 ml de alcohol 96º + 18, 4 ml de agua destiladaAunque, a la práctica, esta mezcla quedará como una masa espesa, difícil de extraerle los p.a., por ello, para planta fresca, lo ideal es realizar extractos de ratio superior a 1:5.CON PLANTA SECA, tintura de ratio 1:10 con alcohol de 45ºPara 250 ml de este preparado 1:10 necesitaré:• 1 parte en peso de planta seca

• 10 partes en volumen de alcohol de 45ºSon 11 partes en total: 250 / 11 = 22,72 (cada parte será, aproximadamente, de 23) Pondré 23 g de planta seca en el bote y le añadiré 230 ml (23 x 10) de alcohol de 45º. Para conseguir un alcohol de 45ºhago una dilución del alcohol puro de 96º, o bien, compro una grappa seca de 45º y ya lo tengo resuelto!

CON PLANTA FRESCA, tintura de ratio 1:10 con alcohol de 45ºSupongamos que mi planta fresca tiene un 70% de contenido de agua.Para 250 ml de este preparado 1:10 necesitaré:• 1 parte en peso de planta seca• 10 partes en volumen de alcohol de 45ºSon 11 partes en total: 250 / 11 = 22,72 (cada parte será, aproximadamente, de 23)Tendría que añadir 23 g de planta seca y 230 ml (23 x 10) del disolvente, pero yo tengo planta fresca que tiene un 70% de contenido en agua y, por tanto, sólo el 30% será peso seco. Por lo que, tendré que calcular cuánta planta fresca debo ponerpara que equivalga a los 23 gramos de peso seco: X*30/100 = 23 X=23*100/30 =76,7 g Por tanto, añadiendo 76,7 g de planta fresca estoy añadiendo 23 de peso seco (el 30% de 76,7 g es 23) y el resto es agua: 76,7 g – 23 = 53,7 g de agua = 53,7 ml de agua Así que pondré 76,7 g de planta fresca (23 g de planta seca + 53,7 ml de agua). Necesito 230 ml de disolvente con un 45% de alcohol. Volumen necesario= Volumen final * concentración final / concentración inicial Volumen necesario de etanol puro = 230 ml * 45º / 96º = 107,8 ml Por tanto, usaré 107,8 ml de etanol de 96º y el resto será de agua: Cantidad de agua: 230 – 107,8 = 122 ml de agua Pero mi planta ya tiene 53,7 ml de agua, así que sólo tendré que añadir: 122 – 53,7 = 68,3 ml de agua destilada para tener 230 ml del alcohol de 45º En total, añadiré: 76,7 g de planta fresca + 107,8 ml de alcohol 96º + 68,3 ml de agua destiladaAhora viene el cálculo de la cantidad de disolvente y respetar la graduación de alcohol de la tintura (45º). En este caso, lo elaboraremos a partir de alcohol de 96º.

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 15 / 32

Page 16: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 16 / 32

Page 17: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.6. Glicerolados o extractos glicerinados

Glicerolados o extractos glicerinados

También llamados gliceritos.La glicerina también puede disolver algunos componentes de las plantas y se puede utilizar para obtener extractosglicerinados, gliceritos o glicerolados.En realidad se trata de maceraciones, en frío o ligeramente tibias, con mezclas del 40-50% de glicerina en aguadestilada. Habitualmente, la materia vegetal suele macerarse durante 15-25 días y se pueden usar plantas frescas osecas.POTENCIA DEL GLICEROLADO O GLICERITO (ratio Peso:Solvente)Es muy común encontrar extractos hidro-glicerinados en ratio de 1:5 a 1:10. Cuando son de planta fresca, es másfrecuente realizarlos en ratio 1:10. Estos son muy utilizados en Fitocosmética.

CONSERVACIÓN DE LOS EXTRACTOS HIDROGLICERINADOSPueden durar de 1 a 3 años, según el tipo de conservante empleado.Para que los extractos hidroglicerinados se conserven en perfecto estado, libres de contaminación microbiana, esnecesario añadir un conservante natural a la mezcla. Por ejemplo, añadir 1% de tintura de tomillo, o un 1% de tintura de propóleos, o bien 0,2% de sorbato de potasio con0,2% de benzoato de sodio y 0,2% de ácido cítrico.

PRINCIPIOS ACTIVOS SOLUBLES EN GLICERINA• Algunos alcaloides.• Principios amargos.• Algunos glucósidos.• Algunas saponinas.• Algunas enzimas.• Algunos taninos.

Ventajas en inconvenientes de los gliceritos• Ventajas: Son bastante activos y contienen la mayoría de los componentes activos en cosmética, son de fácildosificación y son hidrosolubles; para usarlas basta con añadirlas a los preparados al final de la fabricación (<45ºC).Suelen ser menos pigmentados que las tinturas, con lo que tintan menos las preparaciones cosméticas.• Inconvenientes: hay personas hipersensibles a la glicerina (se comporta como un irritante). La glicerina puedefavorecer la deshidratación de la piel si el porcentaje presente en el preparado es elevado (>10-20%), cuando elambiente de aplicación es muy seco.Elaborados en casa, su potencia de actuación suele ser menor, por lo que se añaden en mayores cantidades a laspreparaciones cosméticas.Tradicionalmente se considera que la glicerina tiene un rango de extracción de principios activos mucho menor alalcohol, por lo que las tinturas siempre han sido mejor valoradas en fitoterapia, pero algunos estudios estánempezando a cambiar esta concepción debido a la gran efectividad, riqueza en principios activos y estabilidad quepresentan si se realizan a la concentración de glicerina adecuada y bajo métodos específicos (congelación previa, bajopresión determinada, etc.).Otra ventaja de los glicerolados es que la glicerina es mucho menos tóxica para la piel y el organismo que el etanol.Además, la mayoría de sustancias que son eficaces en la piel, suelen acabar disolviéndose en la mezclahidroglicerinada, puesto que muchos principios activos que sólo se solubilizan en el alcohol, no son en realidad activosa través de la piel porque necesitan pre-activación metabólica (pasar por hígado). Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 17 / 32

Page 18: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.6.1. PRACTIQUEMOS: Elaborando glicerolados.PRACTIQUEMOS: Elaborando glicerolados.

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 18 / 32

Page 19: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Para elaborar glicerolados necesitaré:• Planta fresca o seca: cribada, limpia y muy troceada (cuanto más troceada mayor superficie de contacto con el disolvente).• Glicerina vegetal pura y agua destilada.• Báscula de cocina (de precisión de 1 g).• Calculadora.• Probetas, vasos de precipitado o vasos medidores.• Espátula de plástico o acero.• Bote de cristal transparente, del volumen final deseado, con cierre o tapa no oxidable ni corrompible.• Etiquetas y lápiz para rotular los macerados y el producto final.• Coladores finos (de acero o tela esterilizados y filtros de café).• Bol grande.• Embudo.• Botella de vidrio ámbar con tapón hermético.Procedimiento:1. Decidimos de qué planta y droga vegetal deseamos elaborar su glicerolado, el ratio P:S, la proporción glicerina/agua y el volumentotal a preparar del macerado.2. Pesamos el material vegetal y medimos el disolvente (agua+glicerina) para adaptarnos al ratio escogido.3. Añadimos la materia vegetal al recipiente de maceración y el disolvente, agitamos bien o mezclamos con una espátula parafavorecer el contacto del disolvente con todo el material. Tapamos, rotulamos con etiqueta y reservamos en un lugar al aire libredurante el tiempo escogido.4. Removemos a diario, para favorecer la impregnación del material y la disolución homogénea. También para evitar la contaminaciónde la material que flota en la superficie.5. Pasado el tiempo necesario, se destapa y se vierte todo el material en un colador fino sobre un bol grande. El material vegetal seprensa para obtener todo el líquido posible.6. El líquido recogido se vuelve a colar, si fuera necesario, y se filtra, con un embudo y un filtro de café, sobre la botella final (de vidrioámbar).7. Tapamos la botella y la rotulamos con los datos necesario para identificar nuestro glicerolado. La conservamos en lugar fresco, lejosde la luz, preferiblemente a menos de 20ºC.8. Es recomendable añadir conservante natural para evitar su contaminación.

Procedimiento para elaborar 250 ml de maceradoCON PLANTA SECA, glicerolado de ratio 1:5 con glicerina al 40%:Para 250 ml de este preparado 1:5 necesitaré:• 1 parte en peso de planta seca

• 5 partes en volumen del disolvente Son 6 partes en total: 250 / 6 = 41,67 (cada parte será, aproximadamente, de 42)Pondré 42 g de planta seca en el bote y le añadiré 210 ml de disolvente.Para preparar el disolvente:210 ml de disolvente = 40 % de glicerina → 84 ml de glicerina + 126 ml de agua destiladaCON PLANTA SECA, glicerolado de ratio 1:10 con glicerina al 50%Para 250 ml de este preparado 1:10 necesitaré:• 1 parte en peso de planta seca• 10 partes en volumen del disolventeSon 11 partes en total: 250 / 11 = 22,72 (cada parte será, aproximadamente, de 23)Pondré 23 g de planta seca en el bote y le añadiré 230 ml (23 x 10) de disolvente.Para preparar el disolvente: 230 ml de disolvente = 50 % de glicerina → 115 ml de glicerina + 115 ml de agua destilada

Si la planta fuera fresca, debemos considerar que gran parte de su peso será agua y, por tanto, nos diluirá la concentración deglicerina y, además, nos “rebajará” la potencia del producto final porque habremos puesto menos planta “activa” de la que creíamos.Así que, si deseamos realizar un glicerito de ratio exacto, deberíamos considerar el contenido en agua de la planta fresca (ver laelaboración de tinturas con planta fresca).

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 19 / 32

Page 20: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 20 / 32

Page 21: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.7. Oleados u oleomaceradosOleados u oleomacerados

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 21 / 32

Page 22: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Los oleados son productos obtenidos por disolución extractiva en la que un aceite vegetal es el disolvente.

ELABORANDO OLEADOS

Se obtienen por maceración de la planta seca o fresca en aceites vegetales, normalmente, en frío. El tiempo de maceración suele ser de 3 semanasa 6 semanas, en un lugar aireado.Con menor frecuencia, los oleados se elaboran a partir de digestión lenta de la planta en aceite (aceite entibiado al baño María a 30-40º) ya que favorece la disolución de losprincipios activos liposolubles, pese a que puede implicar una degradación del aceite vegetal y de los principios activos de las plantas si se sobrepasan los 45º.La preparación de cada oleado puede ser específica en función de la planta y la finalidad. En la elaboración casera, la mayoría suele prepararse en ratio 1:5 (1 parte de planta y 5partes de aceite vegetal); aunque también es muy habitual 1:10 e, incluso, 1:20.No todas las plantas serán candidatas para elaborar un oleado, si no sólo aquellas que contienen principios activos solubles en aceite o grasa.PRINCIPIOS ACTIVOS SOLUBLES EN ACEITES Y GRASA

Ácidos grasos (saturados, monoisaturados o poliinsaturados), esencias y aceites esenciales, algunas resinas (oleorresinas), fitosteroles, carotenos ycarotenoides (licopeno), ceramidas, otras grasas y vitaminas liposolubles (ADEK).

Mirando estos componentes, es deducible que el oleado será el extracto ideal para plantas aromáticas y semillas oleaginosas.EJEMPLOS DE OLEADOS

COMPONENTES HABITUALESOLEADO DE HIPÉRICO Maceración de sumidad florida de hipérico en aceite virgen de oliva.OLEADO DE ÁRNICA Maceración de flores de árnica en aceite virgen de oliva.OLEADO DE CALÉNDULA Maceración de capítulos florales de caléndula en aceites vegetales diversos (almendras, girasol virgen, soja, oliva, etc.).OLEADO DE ROMERO Maceración de hojas y sumidad florida de romero en aceite de almendras.OLEADO DE ABEDUL Maceración de hojas de abedul en aceite de almendras.

OLEADOS CON PLANTA FRESCA O SECAHay oleados que, de forma tradicional, se preparan a partir de planta fresca, lo que supone un contenido en agua mucho mayor y, por tanto, mayor riesgo de contaminación pormicroorganismos, especialmente levaduras u hongos. Por ello, muchos oleados son elaborados con planta semi-seca, para reducir esta carga contaminante y potencialmente tóxica.

Tal vez, la planta que más polémica genera en esto es el hipérico, ya que, al secarse en exceso, el oleado pierde parte de su tonalidad rubí,seguramente debido a la degradación de sustancias activas.Si optamos por realizar oleados con planta fresca, podemos dejar la planta un par de días en papel absorbente para que absorba la mayoría de su humedad y evitar el exceso deagua. O bien, procuraremos agitar a diario para evitar la contaminación de las plantas que quedan en la superficie y, una vez elaborado, descartaremos la porción final del aceite(el agua se habrá acumulado en el fondo). ESCOGIENDO EL ACEITE VEGETAL MÁS ADECUADOAunque en determinados casos la tradición ya ha establecido el tipo de aceite que usaremos (oleado de árnica o de hipérico), la mayoría de las veces no hay un aceite vegetalespecífico para macerar una planta.Los aceites vegetales tienen propiedades terapéuticas y cosméticas por sí mismos que también pueden ser útiles para el oleado y se sumarán a las acciones de la planta macerada.Por ello, la finalidad del oleado influirá en la elección del aceite vegetal.Las grasas y los aceites saturados son relativamente más estables a la luz y el calor que los ricos en insaturados, por ello, en el pasado eran más utilizados para realizarmaceraciones. Pero hoy en día es más aceptable escoger aceites vegetales menos saturados, de primera presión en frío, como el de oliva, almendras, avellanas o girasol virgen porsus propiedades cosméticas. Sin embargo, debido a su mayor contenido en ácidos grasos poliinsaturados (como omega 6 u omega 3) suelen ser más inestables y será necesarioque sean muy frescos, conservarlos lejos del calor, el oxígeno y la luz directa. También será muy recomendable añadirles antioxidantes como la vitamina E (tocoferol) paraaumentar su vida media en forma de tocoferol al 0,1 a 0,2%.Cuando escojamos un aceite, siempre deberá ser VIRGEN, de primera presión en frío, y lo más fresco posible (de reciente producción).FACTORES QUE AFECTAN A LA ELECCIÓN DEL ACEITE VEGETAL• Capacidad extractiva (potencial extractivo): algunos aceites vegetales presentan más capacidad de extracción que otros, debido a la composición en ácidos grasos. Por logeneral, cuanto más insaturado sea, más capacidad para aceptar otros componentes polares. Esta capacidad también se ve influida por la temperatura de maceración quefavorecerá la inestabilidad de los enlaces.Por otra parte, la capacidad extractiva también dependerá de la relativa polaridad del aceite vegetal. Aunque los aceites vegetales son, por definición, apolares, en realidadcontienen muchas sustancias (esteroles, vitaminas, etc.) que pueden otorgarles una pequeña polaridad, haciendo posible que solubilicen otras sustancias poco liposolubles.• Estabilidad química (potencial oxidativo): algunos aceites vegetales son más sensibles que otros, resisten más a los factores oxidantes.• Finalidad: según el uso final del oleado, según la zona de aplicación o el tipo de persona a la que va dirigido, puedo escoger un aceite u otro.• Eutrofia: su capacidad para nutrir la piel, algunos aceites son más nutritivos, más grasos que otros.• Propiedades cosméticas: los aceites vegetales presentan propiedades cosméticas propias que se sumarán a las de la planta. Algunos aceites vegetales pueden ser másregeneradores o cicatrizantes, más fotoprotectores, más antiarrugas... que otros.• Acidez: grado de acidez del aceite.• Alergias: algunos aceites vegetales son más alergogénicos que otros, pero también influirán las sensibilidades personales.• Disponibilidad: el coste y la facilidad relativa para conseguirlo y disponer de él también puede ser un factor a tener en cuenta.ALGUNOS ACEITES TÍPICOS PARA OLEADOS• Almendras dulces virgen: es más asequible que otros, además de ser un buen nutritivo, descongestivo y antiinflamatorio de la piel. Su potencial oxidativo es bajo, por tanto,su estabilidad es buena. Es ideal para oleados de masaje, de belleza – piel seca o sensible, o para niños. Existen personas alérgicas a este aceite.• Avellanas virgen: mayor estabilidad que la almendra y propiedades cosméticas excelentes, además de ser ligero, de buena penetración percutánea y de tacto poco graso. Esideal para oleados de masaje, de belleza – todo tipo de piel, piel sensible o para niños.• Coco virgen: inigualable estabilidad, muy nutritivo. Es ideal para oleados de perfumería, de masaje o de tratamiento capilar.• Oliva virgen: fantástico y fácil de conseguir en España, gran estabilidad debido a contener monoinsaturados y antioxidantes propios, además presenta una ligera polaridad. Esideal en todos los oleados terapéuticos por ser un buen vehiculizante y estimulante de la penetración de activos y aceites esenciales. Presenta una elevada afinidad por losprincipios activos del árnica y del hipérico, tal vez, por ello fuera elegido por nuestras abuelas para elaborar sus oleados.• Girasol virgen: se trata de un aceite muy rico en poliinsaturados con pequeña porción de monoinsaturados, lo cual hace que sea poco estable si no se le añade un antioxidante,sin embargo, su composición poliinsaturada lo hace un gran solvente. Es ideal para pieles delicadas, irritadas y grasas. Se utiliza sobre todo para el oleado de caléndula, debido asu capacidad de penetración y tratamiento de pieles con problemas. Es menos alergogénico que la almendra.• Jojoba virgen: al tratarse de una cera líquida, su estabilidad es excelente, así como sus fantásticas propiedades cosméticas. Además, su alta polaridad le permite disolver ciertassustancias que no se disolverían en otros aceites.• Sésamo virgen: presenta un equilibrio interesante entre monoinsaturados y poliinsaturados, una buena estabilidad, aunque menor a la oliva. Es buen disolvente aunque es muyalergogénico. Tiene capacidad antioxidante y fotoprotectora. Se utiliza sobre todo en formulaciones regeneradoras y capilares.CONSERVACIÓN DE LOS OLEADOSLa duración de un oleado dependerá de varios factores:• La frescura del aceite disolvente empleado: Siempre será mejor el de nueva producción que el que lleva meses en el comercio. Es el factor que más influirá en la duración, puestoque la duración del oleado viene marcada por la duración del aceite disolvente. Pensemos que la vida media de un aceite virgen puede ser de 12 a 24 meses.• La adición de antioxidantes liposolubles: como la vitamina E o la co-enzima Q, o si la planta macerada contiene numerosos antioxidantes, siempre nos prolongará la vida mediadel oleado.• La exposición a la luz, al calor y al oxígeno: Mejor si lo almacenamos en lugar fresco, oscuro y en recipiente opaco o translúcido y bien tapado. La nevera es un buen lugar.• La ausencia de microorganismos, especialmente levaduras u hongos. La presencia de hongos puede presentarse en forma de turbulencias blanquecinas y mucosas, aunque aveces puede ser imperceptible y debe comprobarse mediante analítica microbiológica.Según lo dicho, podríamos augurar una conservación máxima de 2 años, pero lo que marcará la duración será la ausencia de turbulencias (hongos) y de oxidación (enranciado).VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS OLEADOS• Ventajas: permiten añadir aceites vegetales ricos en activos liposolubles. Son solubles en la fase oleosa, pueden añadirse durante la preparación si no son termolábiles, aunquees preferible añadirlos a temperatura inferior a 45ºC.• Inconvenientes: son insolubles en fase acuosa, sólo contienen los componentes liposolubles de las plantas de los que se obtienen.

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 22 / 32

Page 23: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 23 / 32

Page 24: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.7.1. PRACTIQUEMOS: Elaborando oleados

PRACTIQUEMOS: Elaborando oleados

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 24 / 32

Page 25: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Para elaborar oleados necesitaré:

• Planta fresca o seca: cribada, limpia y muy troceada (cuanto más troceada mayor superficie de contacto con el disolvente). Si es fresca, podemos recogerla a plenosol, para evitar que esté muy húmeda o dejarla en papel secante durante 24h.• El aceite vegetal escogido.

• Báscula de cocina (de precisión de 1 g).

• Calculadora.

• Probetas, vasos de precipitado o vasos medidores.

• Espátula de plástico o acero.

• Bote de cristal transparente, del volumen final deseado, con cierre o tapa no oxidable ni corrompible.

• Etiquetas y lápiz para rotular los macerados y el producto final.

• Coladores finos (de acero o tela esterilizados y filtros de café).

• Bol grande.

• Embudo.

• Botella de vidrio ámbar con tapón hermético.Fotolia.com por Blackboard1965 Procedimiento: 1. Decidimos de qué planta y droga vegetal deseamos elaborar su oleado, el ratio P:S y el volumen total a preparar del macerado.

2. Pesamos el material vegetal y medimos el disolvente (aceite vegetal) para adaptarnos al ratio escogido.

3. Añadimos la materia vegetal al recipiente de maceración y el disolvente, agitamos bien o mezclamos con una espátula para favorecer el contacto del disolventecon todo el material. Tapamos, rotulamos con etiqueta y reservamos en un lugar al aire libre durante el tiempo escogido.

4. Removemos a diario, para favorecer la impregnación del material y la disolución homogénea. También para evitar la contaminación de la material que flota en lasuperficie.

5. Pasado el tiempo necesario, se destapa y se vierte todo el material en un colador fino sobre un bol grande. El material vegetal se prensa para obtener todo elaceite posible.

6. El líquido recogido se vuelve a colar, si fuera necesario, y se filtra, con un embudo y un filtro de café, sobre la botella final (de vidrio ámbar).

7. Tapamos la botella y la rotulamos con los datos necesario para identificar nuestro oleado. La conservamos en lugar fresco, lejos de la luz, preferiblemente a menosde 20ºC.

8. Podemos añadir vitamina E natural para aumentar su vida media.PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR 250 ml DE MACERADO

OLEADO DE RATIO 1:5 Para 250 ml de este preparado 1:5 necesitaré:

• 1 parte en peso de planta seca• 5 partes en volumen de aceite vegetalSon 6 partes en total: 250 / 6 = 41,67 (cada parte será, aproximadamente, de 42) Pondré 42 g de planta seca en el bote y le añadiré 210 ml de aceite vegetal.Si al final del proceso, obtengo unos 220 ml de oleado (en casa, siempre hay mermas por la ineficacia del prensado), puedo añadirle 0,2% de vitamina E (más omenos, 5 gotas cada 100 ml).Si la planta fuera fresca, debemos considerar que gran parte de su peso será agua y, por tanto, nos “rebajará” la potencia del producto final porque habremospuesto menos planta “activa” de la que creíamos. Así que, si deseamos realizar un oleado de ratio exacto, deberíamos considerarlo igual que en las tinturas deplanta fresca.

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 25 / 32

Page 26: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 26 / 32

Page 27: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.8. Extractos glicólicos

Extractos glicólicos Son extractos elaborados con maceración de las plantas en propilenglicol.Aunque el propilenglicol es ampliamente utilizado en cosmética convencional, lacosmética natural y biológica lo contempla como un alérgeno y una sustancia no naturalque puede ser irritante.Son utilizados en cosmética y preparaciones de cabina de estética por ser un vehiculizanteque favorece la entrada de los principios activos de las plantas y un producto mucho másbarato que el alcohol o la glicerina. Los que se encuentran en el mercado, además, suelenser extractos muy diluidos (ratio P:S de 1:10 a 1:20). Si quieres saber más sobre el propilenglicol puedes ver el artículo siguiente: El debate sobre el propilenglicolPROPILENGLICOL (INCI: PROPYLENE GLYCOL)Se trata de un alcohol de bajo peso molecular, muy utilizado como agente acondicionadorde la piel, como solvente para extractos cosméticos, como humectante, en alimentaciónanimal…CáncerNingún estudio es convincente. Algún estudio muestra su actividad como mutagénico entests in vitro sobre células de la mama (referencias en RTECS®- Acta Pathologica etMicrobiologica Scandinavica, Section A, Supplement 1981 y RTECS®- Food and ChemicalToxicology 1984 ), aunque a dosis elevadas.Toxicidad reproductivaPor el momento sólo evidenciado en estudios animales, sobre ratones.Alergias e inmunotoxicidadHay evidencias de baja toxicidad sobre la piel y el sistema inmunitario (CosmeticIngredient Review, 2006). Se ha manifestado dermatitis, urticaria y otras alteraciones dehipersensibilización en pieles atópicas incluso a dosis bajas (inferiores al 2%), pero nohablan de pieles normales.Hay quien comenta que el propilenglicol en sí no es tan problemático como el hecho deque vaya acompañado de otras numerosas sustancias más intoxicantes. Se comportacomo un potenciador de la absorción cutánea, así que, si la fórmula es sana (no contieneingredientes tóxicos) no hay porqué temer esta acción.Sus defensores consideran que es un producto de muy baja toxicidad, apto para uso comoexcipiente, en pequeñas dosis, tanto en formulación cosmética como alimentaria.Mi punto de vista es que, puede ser aceptado siempre y cuando no superemos un 5% enlas fórmulas. Por ejemplo, podemos usar pequeñas dosis de algún extracto glicólico(elaborados con propilenglicol).

Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.comwww.au

la-na

tural.

com

www.aula-natural.com 27 / 32

Page 28: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.9. Extractos concentrados

Extractos concentrados Se obtienen al evaporar total o parcialmente el disolvente del extracto fluido 1:1. Según elgrado de evaporación o concentración obtendremos distintas consistencias: extractosblandos (semisólidos) o secos (sólidos). Suelen derivar de las tinturas o de extractoshidroalcohólicos.

El ratio P:S se expresa de la misma forma que en las tinturas. Por ejemplo, si un extracto fluido 1:1 se concentra 5 veces, será Extracto 5:1. Y una partedel extracto resultante contiene la actividad de 5 partes de planta seca (con 100 ml delextracto 5:1 habrá los p.a. de 500 g de planta seca).Otro ejemplo: Extracto 10:1, se concentra 10 veces el extracto fluido 1:1, y una parte delextracto resultante equivale a 10 partes de planta seca (100 ml de extracto equivalen a 1Kg de planta seca). El extracto seco se obtiene tras el agotamiento total del vehículo de extracción. A partir deél se pueden elaborar cápsulas o comprimidos concentrados; o bien puede volver adiluirse en glicerina vegetal o alcohol+agua y elaborar extractos fluidos de diferentesdiluciones. Este sistema permite eliminar el alcohol a las tinturas y reemplazar el soportepor otros excipientes como la glicerina.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS EXTRACTOS CONCENTRADOS

• Ventajas: Son muy activos y contienen la mayoría de p.a. de las plantas que seobtienen, son de fácil dosificación y tienen larga conservación. Con pequeñísimas dosis,tenemos grandes efectos. Para usarlos basta con diluirlos en una pequeña porción de aguay añadirlo al final de la fabricación. Suelen ser incoloros.• Inconvenientes: durante la desecación pueden perder o alterarse algunoscomponentes activos si no se han realizado en condiciones óptimas. Hay quere-disolverlos en la fase acuosa antes de usarlos. Los extractos secos suelen ser mucho más caros, pero también utilizamos dosis menores.La posología dependerá del grado de concentración y el tipo de planta, pero las directricesgenerales para su uso se comentan en la sección "Formulando con extractosfitocosméticos". Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 28 / 32

Page 29: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

2.10. Formulando con extractos fitocosméticos.Formulando con Extractos Fitocosméticos

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 29 / 32

Page 30: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

USOS Y DOSIFICACIÓNLos extractos fitoterápicos pueden utilizarse en tres formas:• Extractos completos: elaborados con la materia vegetal natural, con todos sus componentes.• Extractos purificados: derivan de extractos completos a los que se les aíslan los componentes activos y se

descartan otros. Pueden ser sólidos o líquidos. P. ej: extracto de regalizdesglicirrizinado.• Moléculas naturales aisladas: se extraen de los extractos purificándolos para aislar sólo un tipo de principio activoy concentrarlo. Habitualmente son sólidos. P. ej.: catequinas del té verde o la silimarina del cardo mariano.Los extractos para cosmética deberían ser relativamente ligeros de color y olor, para no interferir en las característicasorganolépticas de los preparados cosméticos, salvo el caso de los extractos que se escojan por su tonalidad o por suaroma. Pero esto no debe ser una prioridad en la cosmética natural, ya que, muchas veces vale más su eficacia que suaspecto.Los extractos son termolábiles y se deben incorporar a las preparaciones cuando su temperatura sea inferior a 45ºC. DOSIFICANDO EXTRACTOSEs complejo determinar una posología general para todos los extractos pues variará según el disolvente, laconcentración que tengan o el tipo de planta. De todos modos, podemos considerar que, para la mayoría de las plantas habituales en el mercado la posologíaorientativa en formulación cosmética podría ser la siguiente, en función del tipo y la concentración del extracto:

HIDROALCOHÓLICOS-TINTURAS• Extractos fluidos 1:5 a 1:10 → del 2 al 5%, en plantas de acción suave hasta el 15%.• Extractos fluidos 1:1 → del 1 al 3%, en plantas de acción suave hasta el 5%.• Extracto secos: 2:1, 3:1, 4:1 y 5:1 → del 0,1 al 0,5%La potencia o dilución más frecuente de los extractos hidroalcohólicos presentes en el mercado suele variar deconcentraciones 1:2 a 1:5, muchos procedentes de re-dilución de extracto seco (concentrados).

GLICEROLADOS Y GLICÓLICOSLa mayoría de los extractos glicerinados y glicólicos suele ser 1:10 o 1:20, por lo que la posología puede llegar a serelevada. Aunque debemos tener en cuenta la cantidad de glicerina y de propilenglicol que aportarán.Para la cosmética natural, el uso del propilenglicol (glicólicos) no está muy bien visto.

• Extractos glicerinados de ratio 1:5 a 1:10; podemos dosificarlos del 2 al 5 %• Extractos glicerinados de ratio 1:10 a 1:20; podemos dosificarlos del 5 al 15%Si disponemos de extractos hidroalcohólico-glicerinados, podemos dosificarlos igual que los hidroalcohólicos oglicerinados.

OLEADOSEn general, los oleados se elaboran en ratio del 1:5 al 1:10, y dosifican como si fueran aceites vegetales sin más,aunque por su precio y, según su eficacia, en algunos se recomienda diluirlos al del 5 al 50%. Por ejemplo, el oleado de caléndula puede utilizarse sin diluir, directamente sobre la piel, pero su precio hace queprefiramos mezclarlo al 30-40% con aceite de almendras. O el caso del oleado de árnica que, por su elevada potenciaterapéutica, es mejor diluirlo del 15-50% con otros aceites vegetales, según la finalidad.TISANASVer apartado específico de tisanas (Uso de tisanas en cosmética).

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 30 / 32

Page 31: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Curso de FitoCosmética - © Beatriz Lavado - www.aulanatural.com

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 31 / 32

Page 32: 2. extractos vegetales._generalidades (1)

Gallardo Figueroa, Mirta Ivonn

Apuntes Tema 2

www.aula-

natur

al.com

www.aula-natural.com 32 / 32