2 inf de farmacognosia (1)

9
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Facultad de Ciencias Farmacéuticas Asignatura: Laboratorio De Farmacognosia PRACTICA N° 2: DETECCION DE ADULTERACIONES EN MIEL Beleño Tapia Jheison, Berrio Diaz Darling, Esalas Hernán, Hernández Guerrero Jorge, López Olivares Darley… INTRODUCCIÓN: La miel es una sustancia natural dulce producida por la abeja (Apis mellifera L), a partir del néctar de las flores y de otras secreciones extra florales que las abejas liberan, transportan, transforman, concentran y almacenan en panales. Se ha asociado a la miel otras funciones además de la alimenticia, sobre todo algunas relacionadas para el tratamiento de afecciones de la salud; en la actualidad la miel se utiliza para el tratamiento de un sin número de enfermedades y además posee un alto contenido nutricional. Para mantener la aceptación de la miel en el mercado es importante garantizar su calidad y autenticidad, dado que es posible su adulteración o deterioro por manejo y almacenamiento inadecuado. En ese sentido resultan importantes las investigaciones que nos indican si la miel es de buena calidad mediante procesos químicos y fisicoquímicos que caracterizan la miel pura. OBJETIVO Identificar la presencia de metabolitos primarios y posibles adulteraciones en miel MARCO TEORICO La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de

Upload: maria-diazgranados-jimenez

Post on 27-Oct-2015

120 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 Inf de Farmacognosia (1)

UNIVERSIDAD DE CARTAGENAFacultad de Ciencias FarmacéuticasAsignatura: Laboratorio De FarmacognosiaPRACTICA N° 2:

DETECCION DE ADULTERACIONES EN MIELBeleño Tapia Jheison, Berrio Diaz Darling, Esalas Hernán, Hernández Guerrero Jorge, López Olivares Darley…

INTRODUCCIÓN: La miel es una sustancia natural dulce producida por la abeja (Apis mellifera L), a partir del néctar de las flores y de otras secreciones extra florales que las abejas liberan, transportan, transforman, concentran y almacenan en panales. Se ha asociado a la miel otras funciones además de la alimenticia, sobre todo algunas relacionadas para el tratamiento de afecciones de la salud; en la actualidad la miel se utiliza para el tratamiento de un sin número de enfermedades y además posee un alto contenido nutricional.Para mantener la aceptación de la miel en el mercado es importante garantizar su calidad y autenticidad, dado que es posible su adulteración o deterioro por manejo y almacenamiento inadecuado. En ese sentido resultan importantes las investigaciones que nos indican si la miel es de buena calidad mediante procesos químicos y fisicoquímicos que caracterizan la miel pura.

OBJETIVO Identificar la presencia de metabolitos primarios y posibles adulteraciones en

miel

MARCO TEORICO

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertida que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura. Además la

Figura 1. Miel de abeja miel es una secreción que fue consumida anteriormente por éstas. Las características físicas, químicas y organolépticas de la miel vienen determinadas por el tipo de néctar que recogen las abejas.

Page 2: 2 Inf de Farmacognosia (1)

figura 2. Componentes de la Miel

Tabla 1. Principales carbohidratos en la miel

Efectos farmacológicos

La miel ha sido utilizada en la medicina desde tiempos inmemorables. En los últimos cincuenta años se han visto muchos reportes de experimentos "in vitro" que demuestran los efectos de la miel en tejidos y órganos animales. Sin embargo, estos no necesariamente aplican a la fisiología humana, aunque es muy probable. Una de las áreas donde más se habla sobre los beneficios de la miel es en la aplicación tópical en quemaduras. La viscosidad de la miel es una barrera excelente contra microorganismos. Su alta solubilidad en agua la hace fácil de remover. Y sus propiedades corrosivas leves previenen o evitan daño adicional a tejidos. Manjo (1970) concluye lo siguiente; lo mejor para una herida es dejarla sola y al descubierto, a menos que se aloje una infección y se requiera de tratamiento antibiótico, en tal caso es probable que la miel sea tan efectiva como cualquier otra cosa. El alto contenido de fructosa de la miel ha llevado a que se utilice para elevar

2

Page 3: 2 Inf de Farmacognosia (1)

el metabolismo de alcohol en pacientes de alcoholismo. Por otro lado, se recomienda una gota de miel pura en cada ojo para lavar y remover molestias de los mismos. En términos generales al utilizar miel en un paciente es menos probable que se haga daño al paciente, en comparación con las demás substancias químicas preparadas por el ser humano. Por el contrario, en la mayoría de los casos ha probado ser beneficiosa. El problema está cuando se le atribuyen propiedades que ésta no tiene o se utiliza en formas que no son cónsonas con sus características físico/químicas. Lo que si no puede discutirse es que es un suplemento alimenticio y un tonificador excelente.

Propiedades fisicoquímicas de la miel

La miel varía en su composición dependiendo de la fuente del néctar, las prácticas de apicultura, el clima y las condiciones ambientales Los carbohidratos. Constituyen el principal componente de la miel. Dentro de los carbohidratos los principales azúcares son los monosacáridos fructosa y glucosa. Estos azúcares simples representan el 85% de sus sólidos, ya que la miel es esencialmente una solución altamente concentrada de azúcares en agua. Los otros sólidos de la miel incluyen al menos otros 25 azúcares complejos, pero algunos de ellos están presentes en niveles muy bajos y todos están formados por la unión de la fructosa y glucosa en diferentes combinaciones

Calidad de la miel

Los parámetros más importantes para evaluar la calidad de la miel son la ausencia de contaminantes (antibióticos, pesticidas y metales pesados) y la frescura de la miel. Los índices más utilizados para medir la frescura de dicho alimento son el 5-hidroximetil furfural (HMF) y la actividad diastásica. El HMF es un aldehído cíclico que se origina espontáneamente a partir de la fructosa en un medio ácido y es un proceso lento. Se calcula que el aumento de HMF en mieles es de 1 mg/kg por mes en climas suaves con temperatura máximas de 30°C. Algunas comisiones internacionales establecieron que el contenido máximo de HMF debería ser 40 mg/kg, con excepciones para mieles de origen tropical, en cuyo caso se admiten 80 mg/kg como máximo. Sin embargo, algunos países como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda no han considerado este parámetro para evaluar la calidad de la miel.La diastasa en una enzima presente naturalmente en mieles frescas, cuyos niveles disminuyen durante el almacenamiento o calentamiento. Los valores del índice de diastasa para mieles ha queda establecido como mínimo de 3 y como máximo de 8.En México la normatividad establece como criterios de calidad de la miel los límites de ciertos parámetros fisicoquímicos, dentro de los que destacan el contenido aparente de azú-cares reductores y los contenidos de sacarosa, glucosa, humedad, sólidos insolubles en agua, cenizas, acidez, hidroximetilfurfural a menos y más de seis meses y el índice de diastasa.

METODOLOGÍA:

3

Page 4: 2 Inf de Farmacognosia (1)

La práctica se dividió en 5 etapas, las cuales se explicaran detalladamente a continuación:

Etapa1: en un portaobjetos se agregó una gota de miel, se cubrió con un cubreobjetos y se observó al microscopio para identificar si había material diferente a la miel.

Etapa 2: inicialmente se mezcló 10g de miel con 30 mL de agua caliente esto se agito y se dejó enfriar y filtro, luego se midió la densidad del filtrado utilizando un picnómetro de 10mL, para esto se pesó el picnómetro vacío y luego con la solución de miel para obtener la masa de la solución y finalmente calcular su densidad.

A continuación se hicieron unos ensayos para verificar la pureza de la miel.

Ensayo 1 presencia de cloruros: a 5mL del filtrado se le adiciono unas gotas de nitrato de plata.

Ensayo 2 presencia de sulfatos: a 5mL del filtrado se le agrego unas gotas de cloruro barico.

Ensayo 3: a 5mL del filtrado se le agrego unas gotas HCl. Ensayo 4: presencia de anilina: 5mL del filtrado se mezcló con 5mL de

amoniaco Ensayo 5 presencia de almidón: a 2mL del filtrado se le agrego unas gotas

de yodo Ensayo 6 presencia de carbonatos: a 5mL del filtrado se le adiciono cinco

gotas de ácido acético concentrado. Ensayo 7 presencia de dextrinas: 1mL del filtrado se mezcló con 2mL de

etanol.

Etapa 3 - reacción de molish

En una capsula de porcelana se mezcló 5 gotas de miel con dos gotas de una solución de alfanaftol en alcohol, luego se añadió 5 gotas de ácido sulfúrico concentrado y se agito.

Etapa 4 reacción de fluckinger

En una placa se puso varias gotas de hidróxido de sodio al 15%, en este se disolvieron unos cristales de tartrato de cobre, a esta solución se le agrego dos gotas de miel.

Etapa 5 pruebas para detectar miel artificial

En un mortero se mezcló 1g de miel con 20mL de éter etílico, esta mezcla se filtró y se dejó evaporar el éter, al residuo se le agrego unas gotas de resorcinol.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

4

Page 5: 2 Inf de Farmacognosia (1)

Los resultados obtenidos y la observación de los mismos se muestran en las tablas 2 y 3.

Tabla 2. Los resultados obtenidos en la etapa 2

Ensayo Resultado Discusión

1 positivo No hubo enturbiamiento al adicionar Ag(NO3) lo que indica que no hay presencia de cloruros.

2 negativo No hubo enturbiamiento al adicionar cloruro barico es decir, no se detectó presencia de sulfatos de glucosa

3 positivo La miel utilizada no tiene azocolorantes por lo tanto en esta prueba no hubo coloración al agregar HCl, solo se presentó una turbidez

4 Positivo No hubo cambio de color, lo que indica la no presencia de colorantes de anilina

5 positivo Coloración azul, característica de la reacción entre yodo y almidón

6 positiva Hubo espuma al agregar ácido acético por la presencia de carbonatos en la miel

7 positiva No se formó precipitado- no presencia de dextrinas

Tabla 3. Resultados obtenido en las etapas 3, 4 y 5

Etapa Observaciones

3 Cuando se agrego el alfanaftol, el filtrado de miel se torno mas claro y cuando se adiciono el acido sulfúrico, la mezcla adquirio un color morado muy oscuro , esta coloración indica la presencia de carbohidratos en la miel.

4 La mezcla de NaOH con tartrato de cobre era de color azul fuerte y cuando se adiciono la miel la mezcla adquirio un color azul verdoso

5 Esta prueba dio negativa ya que no hubo coloración de ningún tipo al agregar resorcinol en HCl., esto nos dice que la miel con la que se trabajo, no era articial.

CONCLUSION:

5

Page 6: 2 Inf de Farmacognosia (1)

Al culminar los experimentos pertinentes se observó y se concluyo que no había presencia de adulteraciones y/o agentes extraños a la sustancia, es decir (miel artificial) puesto que en algunos de los procesos realizados los resultados esperados en la reacción de la miel y algún determinado reactivo eran negativos y a favor de lo que se esperaba como producto de la reacción, seguido de ello se ratificó la presencia de almidones, carbonatos, dextrinas como componentes de la miel.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son los componentes de la miel?

2. ¿Porque es importante la prueba de cloruro y sulfato en la miel?

La prueba de cloruro y de sulfato en la miel es importante ya que estos compuestos tienen características higroscópicas es decir que absorban con gran facilidad el agua en forma de vapor o de líquido de su ambiente por lo que la prueba ayudara a determinar de una u otra manera la humedad presente en la miel.

3. Que compuestos no debe contener la miel natural? mencione al menos tres de ellos.

Miel artificial Metales pesados Colorantes o saborizantes artificiales

4. diga tres adulteraciones de la miel natural.

Adulteración con  jarabe de maíz Adulteración con melaza Adulteración con glucosa comercial (dextrina)

5. Si la prueba que usted realizo con amoniaco produce: Pardeamiento, ¿Qué indica?, Si no produce Pardeamiento si no un cambio de color diferente ¿Qué indica?

6

Page 7: 2 Inf de Farmacognosia (1)

El filtrado que se obtuvo de la miel después de realizar la prueba de molish este con una cantidad igual de amoniaco no presento ningún pardeamiento en la muestra, ni cambio de color. Esto nos dice que la presencia de anilina en esta miel que se utilizo fue escasa.

6. ¿Para qué se hace la prueba con el reactivo de molish?

Esta es una prueba que nos indica la presencia de carbohidratos en una muestra de composición desconocida. En nuestro caso la muestra fue miel esta se tiño de un color violeta mostrándonos la presencia de carbohidratos.

7. ¿Por qué se hace la prueba con resorcinol y HCl para detectar miel artificial?

Porque estas nos indicaran si la miel utilizada era artificial o no, por tal motivo utilizamos resorcinol y HCl lo que nos indica que si la miel es artificial tiene presencia de furfural y esta da una coloración roja cuando con resorcinol y HCl.

BIBLIOGRAFÍA:

7