2012 - municipalidad provincial de coronel · pdf file3.3. impacto vial favorable ... anexo...

151
2012 CONVOCATORIA: ADS No 0057-2011-MPCP-CEP Primera Convocatoria Municipalidad Provincial de Coronel Portillo –INFORME FINAL 07/ Junio /2012 Terminal Terrestre Interprovincial de Pucallpa (Estudio final)

Upload: vuongtram

Post on 18-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

2012

CONVOC AT ORIA: ADS No 0057 -2011 -MPCP-CEP P r imer a Conv oca to r ia Municipalidad Provincial de Coronel Portillo –INFORME FINAL 07/ Junio /2012

Terminal Terrestre Interprovincial de Pucallpa (Estudio final)

Page 2

RESUMEN EJECUTIVO

a Municipalidad Provincial de Coronel Portillo viene desarrollando una serie de

proyectos de infraestructura orientados a mejorar la calidad de vida de su

población, las mismas que complementan a los proyectos del Gobierno

Regional de Ucayali, solucionando así la presión del crecimiento económico de la

Región. Uno de los principales proyectos se relaciona con el ordenamiento del

transporte interprovincial terrestre, decidiéndose la construcción del Terminal

Terrestre de Pasajeros Interprovincial lo que debería solucionar el problema de la

desintegración en este modo de viajes en la Ciudad de Pucallpa. Al no existir

actualmente un terminal que concentre este servicio, esta actividad genera

externalidades negativas (congestión, alto costo social, escaso nivel de calidad de

servicio y una mala imagen de Ciudad), lo que frena el desarrollo socio – económico

emergente de Ucayali.

La Municipalidad Provincial de Pucallpa convocó la contratación del servicio

“ELABORACION DEL ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO: TERMINAL

TERRESTRE INTERPROVINCIAL DE PUCALLPA” mediante el proceso de Adjudicación

Directa Selectiva N° 057-2011-MPCP-CEP, PRIMERA CONVOCATORIA, en el mes de

diciembre 2011; y el 26 de enero 2012

otorgó la Buena Pro a la Consultora

Ingeniería de Negocios Sustentables

S.A.C. (INGENEGOCIOS) comunicada

mediante Carta N° 019-201-MPCP-CEP

(Anexo 01), firmándose el contrato

respectivo el 17 de febrero 2012.

INGENEGOCIOS cumplió con entregar el

informe final el 17 de mayo 2012,

exponiendo los resultados en una reunión

en la Sala de Alcaldía, ante el Alcalde

L

Page 3

David Yamashiro, Regidores, Gerente Municipal, Gerente de Obras e Infraestructura

y otros funcionarios de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo. (Ver Anexo

02. Cargo de la Carta No 042-2012-INS/GG de INGENEGOCIOS)

Posteriormente, el 31 de mayo, recibimos las respectivas observaciones formales

de parte de la Gerencia de Infraestructura y Obras, las mismas que se orientan

principalmente a recomendar una mayor explotación del lote del terreno para la

operación del terminal terrestre y reducción del área libre que podría utilizarse para

el desarrollo comercial. Esta Carta se muestra en el Anexo 03.

Este documento corresponde al informe definitivo de INGENEGOCIOS, teniendo en

cuenta las observaciones del Anexo 03, respecto al informe que se entregó el 17 de

mayo pasado.

Como resultados de este estudio se resalta la existencia de un parque vehicular

interprovincial ofertado por 9 empresas autorizadas por el MTC, de las cuales el

87% del mercado es dominado solo por tres operadores: Turismo Central (42%),

TRANSMAR (30%) y León de Huánuco (16%).

La medición de la demanda de estos pasajeros diagnostica que salen de Pucallpa

225 mil pasajeros al año, hacia diferentes destinos, distribuidos en 7 meses de baja

demanda y 5 meses del año con mayor demanda (enero, febrero, junio, julio y

diciembre). Esta cifra corresponde al 75% de la demanda informada por el MTC, lo

cual consideramos recomendamos considerar conservadoramente para los fines del

diseño del terminal terrestre. El mercado de la Ciudad de Huánuco solo es atendido

por Turismo Central (78%), León de Huánuco (20%) y Brisas de Monzón (2%).

También se resalta que el 76% de las salidas de Pucallpa se dirigen hacia Lima y el

resto generalmente a Huánuco (11%), Huancayo (5%), entre otras. Las tarifas

hacia Lima tienen una gama de precios en función del tipo de servicio ofertado y en

general, mayor cantidad de plazas hacia Lima son del tipo económico a un precio de

S/. 50.00 por pasajero; mientras existe un servicio Comercial que cuesta entre S/.

80.00 y S/. 85.00; y también el servicio bus cama con tarifa de S/. 120.00

Page 4

En el análisis del perfil socio – económico del pasajero encontramos que el 64%

está compuesto por trabajadores independientes, 24% por trabajadores

dependientes y 14% por estudiantes universitarios. Del total de la muestra, el 59%

son hombres y el 41% mujeres, y la edad promedio que predomina es entre 3 y 40

años. Asimismo nos interesó conocer las características de movilidad urbana que

usan estos pasajeros, encontrando que la mitad procede del Distrito de Callería,

21% de Manantay y 20% de Yarina. Además resaltamos la particularidad del

mercado de transporte urbano, en el que el 91% se moviliza en mototaxi para

llegar al terminal actual.

Durante la fase del desarrollo del estudio, INGENEGOCIOS convocó la opinión

previa del Señor David

Yamashiro, Alcalde de Coronel

Portillo y sus principales

funcionarios, Señores Edwin

Tello, Gerente Municipal y

Michael Dueñas, Gerente de

Obras e Infraestructura; a

quienes se les expuso los

resultados preliminares del

estudio de mercado, así como la

propuesta de diseño de la

arquitectura del Terminal y el pre diseño jurídico para su concesión. Esta reunión se

realizó el 13 de abril 2012 en las oficinas de la Corporación Financiera de Desarrollo

- COFIDE, con el fin de posicionar este proyecto de infraestructura para su posterior

financiamiento, dentro del marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional

que celebrará la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo con COFIDE.

También se presenta en este estudio la propuesta del modelo administrativo para

operar el Terminal Terrestre, así como su diseño considerando las oficinas

administrativas, zonas destinadas a sala de espera, estacionamiento de vehículos

privados y buses interprovinciales, encomiendas, patio de maniobras, etc.

Adicionalmente, se ha incluido la operación y servicio del sistema de auto colectivo

Page 5

dentro del área del Terminal, que actualmente está atomizado y genera un

desorden en la Ciudad.

Todas las actividades del servicio de Transporte Interprovincial e Interdistrital se

han incluido en un área de 30,210 m2, al interior del terreno destinado para dicho

fin1. Este proyecto está considerado dentro de la visión de desarrollo urbano de la

Ciudad de Pucallpa como un eje de DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD,

del Plan de Desarrollo Institucional 2011 – 2014 de la Municipalidad Provincial de

Coronel Portillo2.

Después de haber propuesto el modelo económico, y haber definido la arquitectura

organizacional recomendada, así como el mapa de procesos para la organización que

administrará y brindará los servicios del Terminal Terrestre, hemos diseñado el Plan

Financiero que mejor se adapte a las condiciones sociales que se quieren beneficiar con

la puesta en marcha de este proyecto de infraestructura en transporte.

En la propuesta del modelo financiero estamos articulando los intereses privados y

públicos con el fin de ejecutar esta idea de proyecto y no se quede postergada en el

tiempo. Para ello estamos proponiendo el uso de los recursos disponibles en el mercado

financiero del país, como la disponibilidad de capital público mediante la estructuración

de contratos de fideicomiso de flujos que promueve la Corporación Financiera de

Desarrollo, COFIDE, ente altamente especializado en la estructuración de proyectos de

inversión y que apoya actualmente a diversas iniciativas de desarrollo urbano – regional

en el país. INGENEGOCIOS tiene la experiencia de trabajar en productos estructurados

de COFIDE a favor de empresas privadas de transporte urbano en Lima y Callao.

La necesidad de financiar este proyecto de inversión es de USD 3’401,932 y se plantea

que, bajo un esquema de iniciativa privada y basada en la Ley de Asociaciones Público

– Privada, se estructure el financiamiento con el 20% de aporte de capital por parte del

inversionista y que el 80% se financie por la Banca de Inversión.

1 Se incluye el área de 70 x 100 m2 adicionales en la parte posterior del terreno originalmente destinado de

23,210 m3, tal como se expresa en la Carta de observaciones del Anexo 02. 2 Esta Institución nos facilitó el Plan Estratégico, desarrollado por la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y

Racionalización.

Page 6

Los resultados de VAN y TIR financiero orientan los resultados a que se produzca una

concesión otorgada entre 25 y 30 años, sustentado en que al cabo de la primera fase

de 18 años se obtiene un VAN (Valor Actual Neto) positivo. Bajo esta premisa, el

inversionista debería endeudarse con la Banca de Inversión por 20 años y participar de

un contrato de fideicomiso en el que COFIDE sería el fiduciario, la Banca el

fideicomisario y el promotor del proyecto el fideicomitente. De esta manera el diseño de

un sistema de recaudo asegurará el pago del endeudamiento, a partir de los flujos

diarios, mitigando los riesgos de no pago de la deuda.

Finalmente, se analizaron e incorporaron todas las observaciones enviadas por la

Gerencia de Infraestructura y Obras, lo que generó el check list que aparece en el

Anexo 11 de este estudio.

Pucallpa, 07 de Junio del 2012

Page 7

INDICE RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... 2

Capitulo 1 Análisis de los indicadores sociales de Pucallpa .................................. 10

1.1. Ubicación de Ucayali y crecimiento de la población ............................ 10

1.2. Participación de la población en la actividad económica ..................... 12

1.3. Ámbito geográfico del estudio ........................................................ 12

1.4. Línea base ambiental .................................................................... 14

1.5. Indicadores de crecimiento económico ............................................ 14

Capítulo 2 EVALUACION DEL MERCADO ................................................................ 19

2.1. Oferta de transporte interprovincial................................................. 20

2.2. Principales destinos ....................................................................... 21

2.3. Análisis de la frecuencia ................................................................ 22

2.4. Eficiencia de la producción de servicios ............................................ 24

2.5. Cálculo de la demanda anual .......................................................... 24

2.6. Tarifas de los servicios actuales ...................................................... 27

2.6.1. Turismo Central ............................................................. 27

2.6.2. TRANSMAR ................................................................... 28

2.6.3. León de Huánuco ........................................................... 29

2.6.4. Estrella Polar ................................................................. 29

2.6.5. Empresas de transporte con menor demanda .................... 31

2.7. Perfil socio – económico de los pasajeros ......................................... 32

Capítulo 3 UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 37

3.1. Ubicación estratégica del Terminal Terrestre .................................... 40

3.2. Acceso a la red vial ....................................................................... 41

3.3. Impacto vial favorable ................................................................... 44

Capítulo 4 PROPUESTA DE DISEÑO FUNCIONAL DEL TERMINAL TERRESTRE ........ 45

4.1. Análisis normativo y sus aplicabilidad .............................................. 45

Page 8

4.2. Visita a terminales terrestres en tres ciudades del Perú ..................... 49

4.3. Predicción de la demanda de pasajeros en el largo plazo ................... 53

4.4. Cálculo del número de counter para el nuevo Terminal Terrestre ........ 63

4.5. Cálculo del número de plataformas de acceso................................... 66

4.6. Área de reserva operacional ........................................................... 67

4.7. Sala de embarque ......................................................................... 68

4.8. Punto de información y servicio al cliente ......................................... 69

4.9. Estaciones de autos colectivos ........................................................ 70

4.10. Locales comerciales ...................................................................... 71

4.11. Oficinas administrativas ................................................................. 72

4.12. Puesto policial .............................................................................. 72

Capítulo 5 ESTUDIO DE IMPACTO VIAL ................................................................. 73

5.1. Área de estudio ............................................................................ 74

5.2. Diagnóstico de la situación actual ................................................... 74

5.3. Impacto vial del proyecto .............................................................. 81

5.4. Escenarios del servicio comercial articulado al Terminal Terrestre ....... 83

Capítulo 6 PROCESOS PRODUCTIVOS Y ADMINISTRATIVOS ................................. 88

6.1. Diseño de la estructura orgánica ..................................................... 88

6.2. Mapa del proceso del Terminal Terrestre .......................................... 92

Capítulo 7 MODELO ECONÓMICO .......................................................................... 94

7.1 Fuente de ingresos y su proyección a largo plazo .............................. 94

7.2 Egresos económicos ...................................................................... 98

7.3 Utilidad después de impuestos, EBIT ............................................. 101

7.4 Indicadores económicos, VAN, TIR ................................................ 103

Capítulo 8 ANALISIS DE RIESGOS ...................................................................... 105

8.1. Riesgo relacionado con la terminación del proyecto ......................... 105

8.2. Riesgo tecnológico ...................................................................... 106

8.3. Riesgo económico ....................................................................... 106

Page 9

8.4. Riesgo financiero ........................................................................ 107

8.5. Riesgo político ............................................................................ 107

Capítulo 9 MODELO FINANCIERO ........................................................................ 108

9.1 Plan Financiero .......................................................................... 108

9.2 Contrato de fideicomiso de flujos .................................................. 112

Capítulo 10 MODELO DE LA CONCESIÓN ............................................................... 113

Capítulo 11 CONCLUSIONES ................................................................................. 122

Capítulo 12 RECOMENDACIONES .......................................................................... 124

Anexo 01 Carta de consentimiento de Buena Pro ............................................................. 127

Anexo 02 Cargo de la entrega del informe final ............................................................... 128

Anexo 03 Carta de observaciones al informe final .......................................................... 1289

Anexo 04 Gestiones del MTC en la Carretera Tingo María – Aguaytía – Pucallpa .................. 132

Anexo 05 Base de datos de las mediciones de flujo vehicular de las empresas .................... 134

Anexo 06 Opinión de la Gerencia de Acondicionamiento Territorial..................................... 138

Anexo 07 Memoria Descriptiva de la Arquitectura del Terminal Terrestre ............................ 142

Anexo 08 Estudio de Impacto Vial ................................................................................. 146

Anexo 09 Secciones viales estudiadas ............................................................................ 147

Anexo 10 Conteo de flujo vehicular en hora punta ........................................................... 148

Anexo 11 Check list del cumplimiento de las observaciones .............................................. 150

Anexo 12 Propuesta del diseño arquitectónico del Terminal Terrestre ................................. 151

Page 10

CAPÍTULO 1 ANALISIS DE LOS INDICADORES SOCIALES

DE PUCALLPA APLICADOS AL ESTUDIO

En este Capítulo estudiamos los parámetros socio – económicos de la Región

Ucayali y específicamente en el ámbito de influencia de la nueva infraestructura de

transporte que se construirá y afectará positivamente a la población beneficiaria. La

importancia de esta parte del Estudio se debe a que cada factor analizado

constituye una variable explicativa del estudio económico que utilizaremos para

determinar la predicción de la demanda en el largo plazo que utilizará los servicios

del muevo Terminal Terrestre de Pucallpa.

1.1. UBICACIÓN DE UCAYALI Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Ucayali es un departamento del Perú situada en la parte central de la zona

oriental del Perú. Limita al norte con el

departamento de Loreto, al oeste con los de

Huánuco y Pasco, al sur con los de Junín,

Cuzco y Madre de Dios, y a al este con el

territorio brasileño del estado de Acre.

Comprende enteramente territorios

cubiertos por la selva amazónica,

mayormente del llano amazónico. Recibe su

nombre del principal y mayor río que lo

cruza de sur a norte: el río Ucayali.

En el 2007 la población del Departamento

de Ucayali fue de 432 mil habitantes, según

el Instituto Nacional de Estadística e

Informática y en el período 1981 – 2007

creció a una tasa anual de 3.8%., por lo que se espera una población

expectante de 848 mil habitantes para el año 2025. Los principales

inmigrantes provienen de Huánuco y Loreto, seguidos de Lima, San Martín,

Page 11

Junín, etc.; y entre los principales flujos de emigrantes tenemos Lima,

Huánuco, Loreto, Junín, etc.

La tasa de crecimiento anual de la población de Ucayali se ha comportado de

forma muy irregular desde 1940. Así apreciamos en el siguiente gráfico un

crecimiento promedio anual para el periodo 1993-2007 de 2,1%, siendo el de

mayor crecimiento poblacional entre los Censos de 1940-1961 con una tasa

de 5,9% anual.

Gráfico No 01. Crecimiento de la población de Ucayali 1940 -2007. Fuente INEI. Elaboración propia

Si extrapolamos, consideramos que esta Región debe prepararse para

administrar una población comprendida entre 607 mil y 848 mil habitantes

en el 2025, bajo los supuestos que la población crezca a tasa de 2.1%

(período 1993-2007) o a tasa de 3.8% (período 1981 – 2007),

respectivamente; por lo cual es muy importante el ordenamiento de esta

actividad económica de transporte interprovincial, desde ahora.

Page 12

1.2. PARTICIPACION DE LA POBLACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA

La Población en edad de trabajar, es aquella que está potencialmente

disponible para desarrollar actividades productivas y se considera a la

población de 14 y más años de edad, en concordancia con el Convenio 138

de la Organización Internacional de Trabajo aprobado por Resolución

Legislativa Nº 27453 del 22 de mayo 2001.

Según el Censo del 2007, la población del departamento de Ucayali que tiene

edad para desempeñar una actividad económica, es de 286,366 personas, es

decir el 66%, que tiene un crecimiento anual de 3,1% respecto al Censo de

1993. Esto nos garantiza que la población usuaria del nuevo terminal

terrestre se mantendrá casi en la misma proporción que la tasa anual de

crecimiento de la población en general, lo que utilizaremos como criterio de

variable explicativa para predecir la demanda futura de pasajeros en el

Terminal Terrestre de Pucallpa.

1.3. AMBITO GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO

Es importante definir el ámbito geográfico en estudio. En este caso el

proyecto del Terminal Terrestre

se ubicará en la provincia de

Coronel Portillo que ocupa el

76% de la población total de la

Región Ucayali y además es la

única urbe del departamento,

por lo que consideramos de

mucho impacto la concentración

de los estudios de mercado en

esta provincia.

Gráfico No 02. La Provincia de Coronel Portillo concentra el 77% de la población del Departamento de Ucayali

Page 13

Asimismo, podemos constatar que esta Provincia cuenta con una

infraestructura vial aparente para ser utilizada como vías de acceso al nuevo

terminal terrestre, tal como se visualiza en la siguiente gráfica. Se aprecian

las vías del sistema vial primario formadas por vías troncales (color morado),

vías arteriales (color rojo), así como la articulación de las vías colectoras

(color azul). Esta malla vial favorece la fácil conectividad desde los diferentes

distritos para los futuros usuarios al proyecto del Terminal Terrestre.

Gráfico No 03. Plano del sistema vial de la Ciudad de Pucallpa. Fuente: Gerencia de Obras e Infraestructura de la MPCP

Page 14

1.4. LINEA BASE AMBIENTAL

Al tratarse de una Ciudad con un parque automotor con presencia del 91%

de mototaxis y de un proyecto de infraestructura de Terminal Terrestre de

servicio interprovincial, las variables ambientales no sufrirán incremento con

la situación “con proyecto”, pues las emisiones producidas por el parque

automotor de mototaxis podrían disminuir al considerarse la intervención de

un proyecto de sistema de transporte masivo urbano, que se interconecte

con el espacio destinado a esta infraestructura.

1.5. INDICADORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Pucallpa es considerada una zona de gran potencial económico basada en su

actividad agrícola, ganadera, agroindustrial y forestal. Seguidamente se

analizan las diferentes variables económicas que demuestran el auge de la

Región y las tendencias de crecimiento en diferentes actividades económicas.

1.5.1. Visión del crecimiento económico de la Región Ucayali

La visión de crecimiento económico se articula al desarrollo del EJE

MULTIMODAL DEL RIO AMAZONAS. Según se aprecia en el siguiente

diagrama, con el proyecto de integración regional IIRSA (Iniciativa

para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana),

Pucallpa está ubicado estratégicamente como el centro logístico

multimodal con acceso a la hidrovía del Río Ucayali y por carretera,

asegurando también su desarrollo energético y demás actividades

económicas. Además, como sabemos, cuenta la concesión del

Aeropuerto de Pucallpa desde el 2006.

Page 15

Gráfico No 04. Esquema del Eje Multimodal del Amazonas. Fuente: CAF 2007

Mediante este proyecto IIRSA se asegura la interconexión con otros

centro urbanos mediante carretera con el eje Paita – Tarapoto –

Yurimaguas, así como por el eje La Oroya – Lima; y mediante vía

pluvial con Iquitos y Manaos en Brasil.

Por otro lado tenemos la mejora en la transitabilidad y la seguridad

vial de la carretera Tingo María - Aguaytía – Pucallpa a través de la

Carretera Central, proyecto a cargo del Ministerio de Transporte y

Comunicaciones, lo que elevará el comercio de la producción de la

región Ucayali, en general. Según se expresa en el Anexo 04, el MTC

viene administrando la entrega de obras culminadas en el tramo de

carretera Tingo María, Aguaytía Pucallpa y elaborado estudios para

culminar otros tramos.

Asimismo, esperamos que PROINVERSION concesione a fines del

2012 el proyecto de la CENTRAL DE RESERVA FRIA DE GENERACION la

misma que promete asegurar el abastecimiento de energía eléctrica

Page 16

para la Región Ucayali con la construcción de una central de

generación termoeléctrica de 35 a 40 MW.

1.5.2. Crecimiento del tráfico de pasajeros de entrada a Pucallpa

utilizando el servicio interprovincial.

El MTC informa el flujo de pasajeros que utilizan el servicio

interprovincial y hemos elaborado la siguiente gráfica, en la que

apreciamos el crecimiento en este flujo de pasajeros en 2 etapas: en

el primer quinquenio 2000 – 2005 con un promedio anual de 230,000

pasajeros; mientras que en el segundo quinquenio 2006 – 2010 este

flujo de pasajeros se elevó a un promedio de 320,000

Gráfico No 05. Tendencia del flujo de pasajeros del transporte interprovincial hacia Pucallpa en los últimos 10 años. Fuente: INEI.

Elaboración: Propia

Page 17

1.5.3. Crecimiento del parque de vehículos menores.

En la última década Pucallpa ha mostrado un crecimiento lineal en el

parque de motos lineales y motos de 3 ruedas utilizadas como

mototaxis. De ello podemos deducir que al 2012, es muy probable

que Pucallpa cuente con un parque de 50 mil mototaxis que brindan

servicio de transporte urbano al no existir un sistema regulado de

transporte urbano masivo.

1.5.4. Producto Bruto Interno, PBI

El Valor Agregado Bruto de la producción del Departamento de Ucayali

ha experimentado un crecimiento constante en la última década y tal

como se muestra en el siguiente histograma, registra una tendencia

cuya regresión lineal R2 es muy cercana a la unidad, lo que se

interpreta como una buena línea de tendencia. Entre los componentes

de la producción que muestran un mayor crecimiento tenemos la

construcción, el comercio y el transporte, lo que refleja un claro

desarrollo económico de la Región.

Gráfico No 06. Crecimiento del parque de vehículos menores en Pucallpa. Fuente INEI, Elaboración: Propia

Page 18

CONCLUSIONES DE ESTE CAPÍTULO

Podemos concluir en este Capítulo que esta Región de Ucayali demuestra un

potencial socio – económico en auge, que las Autoridades deben tener en

cuenta con el fin de obtener los mayores beneficios a favor de su población,

basado en políticas de planificación urbana. Queda demostrado, según las

cifras analizadas, un crecimiento de la población con expectativas para

convertirse en una región entre 600 y 800 mil pobladores hacia el año 2025,

resaltando el componente de la población joven que asegura el desarrollo

futuro de las actividades económicas.

Por otro lado se cuenta con la posición geográfica de Pucallpa en el eje del

Río Ucayali, convirtiéndose en un eje de desarrollo para la integración

regional entre Brasil y Perú; así como la ventaja de contar con una carretera

de buenas características por el eje Tingo María – La Oroya – Lima que

permite un flujo cada vez mayor de la mercadería que se explota en esa

región.

Gráfico No 07. Tendencia lineal del crecimiento del PBI Regional de Ucayali. Fuente INEI, Elaboración: Propia

Page 19

CAPÍTULO 2 EVALUACION DEL MERCADO

Para el desarrollo de este Estudio utilizaremos un modelo de evaluación económica

aplicado al proyecto de infraestructura del Terminal Terrestre de Pasajeros

Interprovincial de Pucallpa, el mismo que sin duda, a la par de la ejecución de otros

proyectos de infraestructura, contribuirá al crecimiento económico de Ucayali.

Debido a que este proyecto será puesto en concesión para su financiamiento,

construcción, mantenimiento y operación bajo una figura legal de Asociación

Público – Privada, es de mucha importancia el estudio del mercado en esta

actividad económica del transporte interprovincial de pasajeros. Visto de esta

forma, consideramos de mayor valía la realización de la evaluación del proyecto

desde la perspectiva económica, pues aseguramos un planteamiento más amplio

que la visión puramente financiera.

En el desarrollo de esta Consultoría, además de la infraestructura del propio

terminal, oficinas, áreas de servicio directo; revisaremos las variables

independientes de la función de producción del terminal terrestre para su

funcionamiento, como es la mano de obra que se demandará para brindar los

servicios de los subsistemas necesarios para hacer funcionar el Terminal Terrestre;

así como la tecnología, energía requerida y la maquinaria y equipo necesario.

Sabemos que la base para un buen diseño de la función de producción del futuro

Terminal Terrestre es un estudio del mercado actual cuidadosamente realizado, con

lo cual pretendemos conocer con mucha aproximación la magnitud de la demanda

existente, la misma que será ajustada por efecto de la tasa de crecimiento de la

población (variable ya analizada). Hemos realizado este estudio de campo durante

el mes de marzo 2012 para conocer los flujos de tráfico que genera el servicio

actual en las empresas de transporte interprovincial autorizadas por el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones (MTC), y que operan en la Ciudad de Pucallpa; así

como para conocer el comportamiento de los pasajeros que utilizan este servicio.

Page 20

2.1. OFERTA DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL

La oferta de transporte interprovincial en la provincia de Coronel Portillo está

constituida por empresas de transporte que cuentan con autorización del

MTC. Según se aprecia en el siguiente Cuadro, tenemos 9 empresas con

autorización para explotar este mercado, las mismas que representan un

total de 173 vehículos autorizados para diferentes destinos.

Cuadro No 01. Información primaria de las empresas autorizadas por el MTC y que

operan en la Ciudad de Pucallpa. Fuente MTC

La mayoría de las empresas tiene autorización MTC hasta el 2014 como

mínimo, salvo Leoncio Prado S.A. Para

conocer la flota vehicular que ingresa a

Pucallpa hemos realizado el “plaqueo” de

estas unidades y se obtuvo que 108 unidades

ofrecen este servicio, (Ver Cuadro adjunto),

resaltando que el 78% de la oferta está

dominada solo por 3 empresas: Turismo

Central, TRANSMAR y León de Huánuco,

mientras que existen otras empresas con

mínima cantidad de flota, que participan muy

poco de este mercado de transporte.

Cuadro No 02. Vehículos contabilizados en el servicio de transporte en Pucallpa.

Page 21

2.2. PRINCIPALES DESTINOS

En el siguiente Cuadro observamos que el principal mercado de pasajeros

interprovinciales, saliendo de Pucallpa, se dirige hacia Lima y se estima que

el 76% de los pasajeros tienen este destino. El restante 24% utiliza este

modo de transporte para dirigirse hacia Huancayo, Huánuco, San Martín de

Pangoa, Satipo y Tarapoto. En total se ha medido la salida de 4,166

pasajeros que utilizaron las 9 empresas para viajar, durante una semana,

utilizando 133 vehículos en total. De ello se deduce que el tamaño de la

muestra utilizado para las encuestas de campo es de 60% de la población

usuaria.

Cuadro No 03. Principales destinos de las empresas de transporte que salen de Pucallpa

Además se observa las zonas sombreadas donde no brindan servicio las

empresas en estudio. Turismo Central no va a Tarapoto; TRANSMAR solo va

a Lima y Tarapoto; León de Huánuco viaja hacia Lima, Huánuco y Satipo;

mientras que Estrella Polar solo sale a Lima; TRANS AMAZONICA va a Lima y

Tarapoto, Bella Durmiente solo atiende Lima, ANDIA también solo va a Lima,

Perla del Sur va a Lima y Huancayo y finalmente Brisas del Monzón solo va a

Huánuco.

Page 22

2.3. ANALISIS DE LA FRECUENCIA

Nos referimos al volumen de servicio diario que ofrece cada empresa,

partiendo de Pucallpa hacia diferentes destinos. Mediante esta información

calcularemos el flujo de vehículos que operan durante una semana, lo que

servirá de input para estimar el volumen de pasajeros que hacen uso de este

modo de transporte, en la situación “sin proyecto”, es decir tal como se

encuentra el mercado funcionando actualmente, con estaciones de embarque

– desembarque de pasajeros en forma atomizada por toda la Ciudad.

Para realizar esta actividad, INGENEGOCIOS contrató los servicios de

estudiantes de la Universidad Alas Peruanas – Pucallpa, quienes fueron

instruidos para realizar todos los trabajos, bajo la responsabilidad del

Ingeniero de Transporte José Fernández Romero y bajo la Supervisión del

Ingeniero Adrián Ferrer Astocondor, especialista en realizar estas labores

para proyectos de infraestructura en Lima y Callao.

Gráfico No 08. Oferta de ómnibus – día de las diferentes empresas de transporte interprovincial que operan en Pucallpa. Fuente: Estudio de Mercado. Elaboración: Propia

Page 23

En el Gráfico anterior se ilustra la mayor participación de flota vehicular,

desde la perspectiva de la frecuencia de salida, de la empresa Turismo

Central, que ofrece 53 salidas semanales, equivalente a un promedio de 7.3

autobuses – día.

La segunda empresa con mayor frecuencia de salidas es TRANSMAR con 33

salidas semanales. El día martes es de baja demanda, por lo que asigna sólo

3 buses, en cambio el día viernes sirve a sus clientes con 7 buses.

También es importante analizar la oferta de buses de la empresa León de

Huánuco que ocupa el tercer lugar despachando 25 buses / semana. Su

ritmo de salida diaria es entre 3 y 5 buses. Estrella Polar trabaja también a

un ritmo parejo, pero entre 1 y 2 autobuses / día. Las otras 5 empresas no

tienen una frecuencia regular y los días que brindan servicio operan solo con

1 vehículo.

FRECUENCIA DIARIA DEL SERVICIO TOTAL

El total de la flota que sale de Pucallpa tiene una frecuencia de salidas en

promedio de 19 buses diarios, tal como se visualiza en el siguiente diagrama:

Gráfico No 09. Frecuencia de salida diaria de los buses interprovinciales desde Pucallpa

Page 24

2.4. EFICIENCIA DE LA PRODUCCION DEL SERVICIO

La utilización efectiva de las unidades se determinó registrando el número

de usuarios que se

encontraban dentro del

ómnibus cuando este salió

del terminal. En promedio

se obtuvo que los

autobuses se ocuparon con

una eficiencia del 60% (31

asientos ocupados de un

total de 52 promedio por

cada vehículo). La empresa

con mejor eficiencia es

TRANSMAR pues sus buses

parten con una ocupación

del 72% de su capacidad

total. Luego encontramos

que Turismo Central

trabaja con una eficiencia de 63%, seguido de, Estrella Polar (56%) y León

de Huánuco (51%).

2.5. CALCULO DE LA DEMANDA ANUAL

Del Cuadro 03 se obtiene que la demanda semanal que utiliza el transporte

interprovincial saliendo de Pucallpa es de 4,166 pasajeros, 76% de los cuales

se dirige a Lima y el restante tiene destinos hacia otras regiones del Sur –

Este del Perú, lo que se expone en la siguiente Gráfica, destacando que

Huánuco es la Ciudad con mayor demanda de pasajeros, el que es atendido

por las empresas Turismo Central (78%), León de Huánuco (20%) y Brisas

del Monzón (2%) que no ofrece salidas regulares.

Gráfico No 10. Producción promedio de los vehículos que brindan servicio en Pucallpa

Page 25

Gráfico No 11. Distribución de los destinos de los pasajeros que parten desde Pucallpa

De lo anteriormente expuesto podemos deducir una primera estimación de

la demanda semanal de pasajeros que salen de Pucallpa, desde las diferentes

zonas de embarque – desembarque, equivalente a 4,166 pasajeros. Esta

información ha sido tomada en el mes de marzo 2012, considerado como un

período de baja demanda. La estacionalidad de la demanda de este servicio

en Pucallpa se caracteriza por tener dos fases: período de alta demanda y

período de baja demanda, distribuida en el año tal como se muestra a

continuación.

Gráfico No 12. Representación de los períodos de baja y alta demanda de pasajeros interprovinciales en Pucallpa

Page 26

El factor de demanda alta / demanda baja es de 1.3, de acuerdo a la

investigación realizada “in situ” con información propia de las empresas de

transporte, lo que nos permite estimar el volumen de pasajeros que salen de

Pucallpa en 224,964 al año, calculado tal como se muestra en el siguiente

cuadro.

Cuadro No 04. Estimación de la demanda de pasajeros interprovinciales que salen de Pucallpa. Situación actual

Page 27

Esta estimación de la demanda actual, calculada según este estudio de

mercado queda 30% por debajo de la información proveniente del MTC, y

analizada en el apartado 1.4.2. “Crecimiento del tráfico de pasajeros de

entrada a Pucallpa utilizando el servicio interprovincial” que reporta un tráfico

de pasajeros interprovinciales que entran a Pucallpa del orden de 320,000 al

año.

2.6. TARIFAS DE LOS SERVICIOS ACTUALES

2.6.1. TURISMO CENTRAL

De las observaciones a los pasajeros que eligieron viajar en Turismo

Central, el 57% se dirigió a

Lima, el 21% a Huánuco,

11% a Huancayo y el resto a

otros destinos como Tingo

María, La Merced, La Oroya,

etc. En total se realizaron

1,749 observaciones, durante

la semana del estudio.

Entre los pasajeros que

viajaron hacia la Ciudad de

Lima, el 68% pagaron pasaje

económico de S/. 50.00;

mientras el 15% eligió el servicio comercial entre S/. 80.00 y S/.

90.00. El restante 17% pagaron un precio mayor de S/. 121.00

atraídos por los asientos cama, lo que representamos en la siguiente

gráfica.

Foto No 01. Terminal de embarque – desembarque de la ET TURISMO CENTRAL

Page 28

El servicio con destino a Huánuco presenta una composición tarifaria

de menor orden, entre S/.. 25.00 y S/. 40.00, tal como aparece en el

siguiente Cuadro.

Por otro lado, el 100% de los pasajeros con destino a Huancayo,

utilizaron un solo servicio comercial a precio unitario de S/. 50.00

2.6.2. TRANSMAR

En esta empresa viajaron 1,243 pasajeros, abordando los buses

durante la semana del martes 20 al lunes 26 de marzo 2012. Los

viajes de esta empresa se caracterizan porque el 97% va

directamente a Lima, lo cual lo diferencia de TURISMO CENTRAL que

demanda el 57% hacia Lima de todos los pasajes vendidos.

Gráfico No 13. Composición de los pasajes vendidos en la ET Turismo Central con destino a la Ciudad de Lima

Page 29

El 49% de los pasajeros que viajaron a Lima pagaron una tarifa

económica de S/. 50.00; 14% pagaron S/.

60.00 mientras que el 37% prefirieron la

comodidad pagando S/. 80.00 por el

servicio bus cama; lo que se expresa a

continuación:

Gráfico No 14. Composición de los pasajes vendidos en la ET TRASMAR con destino a Lima

El resto de pasajeros viajaron a Tarapoto, no existiendo otro destino

al que atiende esta empresa. El pasaje Pucallpa – Tarapoto tiene un

precio de S/. 100.00 en esta empresa y tiene 2 salidas por semana.

2.6.3. ET LEON DE HUANUCO

Durante el trabajo de campo se contabilizaron 660 pasajeros que

utilizaron los servicios de esta empresa para dirigirse a sus destinos,

de los cuales el 78% viajó hacia Lima, el 15% a Huánuco y el 8%

hacia Satipo.

Foto No 02. Terminal Terrestre de TRANSMAR en Pucallpa

Page 30

En el análisis de la composición de pasajes con destino a Lima, esta

empresa ofrece servicio en 3 categorías: económico de S/. 50.00 de

los cuales vende el 59% de estos pasajes; Servicio Cama de S/.

70.00 de los que vende un 16% y finalmente el Servicio Premium a

un precio de S/. 90.00 con una participación del 25%.

2.6.4. ET ESTRELLA POLAR

Participa en cuarto lugar en el

mercado de pasajeros que salen de

Pucallpa. En la semana de trabajo

que realizamos, contabilizamos 293

pasajeros utilizando para ello 10

vehículos que salieron con destino

100% a Lima.

El servicio de esta empresa es

estándar y vende el 61% de los Foto No 04. Lugar de embarque – desembarque de la Empresa Estrella Polar

Foto No 03. Terminal Terrestre de la Empresa León de Huánuco en Pucallpa

Gráfico No 15. Composición de pasajes que vende la ET León de Huánuco hacia Lima

Page 31

pasajes a S/. 50.00 y el 39% a S/. 60.00, tal como se ilustra en la

siguiente Gráfica.

Gráfico No 16. Composición de pasajes que vende la ET ESTRELLA POLAR hacia Lima

2.6.5. LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE CON MENOR DEMANDA

En este grupo encontramos a las otras 5 empresas que brindan un

servicio de menor demanda (6% del total), entre las que se

encuentran TRANS AMAZÓNICA (3%), BELLA DURMIENTE (1%),

ANDIA (1%), PERLA DEL SUR (1%) y BRISAS DE MONZON (0.1%).

Como se aprecia en el siguiente Cuadro, las tarifas de estas empresas

son económicas.

Cuadro No 05. Tarifas de las empresas de transporte con escasa participación de mercado

Page 32

2.7. PERFIL SOCIO ECONÓMICO DE LOS PASAJEROS

Del martes 20 al lunes 26 de marzo 2012 se realizaron 2,267 encuestas a los

pasajeros que abordaron los servicios de las diferentes empresas de

transporte para dirigirse a sus respectivos destinos. Con fines de los análisis

de predicción de la demanda futura, nos interesó conocer las siguientes

características:

Ocupación del pasajero

Edad

Género

Ciudad donde reside

Ciudad destino

Motivo de viaje

Frecuencia de viajes

Precio del pasaje

Percepción de la comodidad

Modo de viaje urbano en Pucallpa

Tarifa de este modo de viaje

Distrito de origen en Pucallpa

Para ello se contó con las facilidades otorgadas por las empresas de

trasporte y el trabajo del personal contratado por INGENEGOCIOS que nos

ha permitido obtener las siguientes conclusiones:

2.7.1. OCUPACION SOCIO ECONÓMICA

Como se aprecia en el siguiente Cuadro, el 59% de los viajeros son

hombres y el 41% mujeres. Esta muestra poblacional arroja además

que el 60% de los pasajeros realiza actividades independientes,

mientras que el 24% son trabajadores dependientes y el 14%

estudiantes universitarios que llegan o salen de Pucallpa.

Page 33

Cuadro No 06. Perfil socio – económico del pasajero interprovincial en Pucallpa

2.7.2. EDAD DE LOS PASAJEROS POR GENERO

Estudiamos el segmento de pasajeros INDEPENDIENTES, por ser los

más representativos de esta población y encontramos que la mayoría

se concentra en un rango relativamente joven entre 30 y 40 años.

Gráfico No 17. Dispersión de la edad de los pasajeros INDEPENDIENTES.

Page 34

2.7.3. PERCEPCION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

El 66% de los pasajeros de Pucallpa percibe el servicio actual que

ofrecen las empresas de transporte como BUENO, mientras que el

31% lo califica como regular. Los extremos MUY BUENO y MALO no

están expresados en las respuestas.

Gráfico No 18. Percepción d ela calidad del servicio, expresado por los usuarios

2.7.4. MOTIVO DE VIAJE

Encontramos que el 47% de los

pasajeros lo hace por TRABAJO, además

de un 39% importante que llegó a

Pucallpa de vacaciones. También

podemos concluir que los pasajeros por

turismo son muy escasos (5%)

información muy importante para fines

de fomentar esta actividad por las

autoridades.

Gráfico No 19. Motivo de viaje de los pasajeros que llegan / salen de Pucallpa

Page 35

2.7.5. MODO DE VIAJE URBANO

La Ciudad de Pucallpa se caracteriza por tener un parque automotor

urbano dominado por vehículos mototaxis. De las encuestas

realizadas, el 91% de los pasajeros interprovinciales utilizaron

mototaxi para movilizarse desde su hogar hasta el terminal terrestre.

El restante 9% lo hizo en taxi o auto colectivo. No existe la modalidad

de traslado utilizando buses urbanos.

2.7.6. FRECUENCIA DE VIAJES

Es importante conocer además la frecuencia con que viajan estos

pasajeros, haciendo uso del transporte terrestre. La siguiente gráfica

nos indica que el 54% de ellos viajan al menos una vez al mes.

Gráfico No 20. Distribución d elas frecuencias con que viajan los pasajeros de Pucallpa

Page 36

2.7.7. PROCEDENCIA ANTES DE ABORDAR EL BUS

La mayor cantidad de población

usuaria proviene del Distrito de

Callería (51%), mientras que el 21%

viene desde Manantay y el 20%

desde Yarina. Esta información será

muy útil para evaluar los costos

sociales al trasladarse al nuevo

terminal terrestre.

2.7.8. COSTO DEL TRASLADO URBANO

La información económica del costo de los pasajeros para trasladarse

desde sus hogares (sitio de origen) hasta el terminal terrestre viene

representada en general por la tarifa de uso de mototaxi, y se

observa que éste oscila entre S/. 3.00 y S/. 4.00; lo que deberá

considerarse como un costo adicional del pasajero para realizar su

viaje al destino final. También se dispone del servicio de auto

colectivo para realizar este traslado en menor cantidad, pero con

tarifa de pasajes similar.

Cuadro No 07. Costo del pasaje urbano para trasladarse al Terminal actual

Page 37

CAPÍTULO 3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto del Terminal Terrestre se ubica en la zona Sur – Este de la Ciudad de

Pucallpa, en el Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de

Ucayali, tal como se muestra en el siguiente plano.

Gráfico No 21. Ubicación del Proyecto “TERMINAL TERRESTRE DE PASAJEROS INTERPROVINCIAL DE PUCALLPA”.

Fuente: Gerencia de Infraestructura y Obras de la MPCP

Page 38

Según la Gerencia de Acondicionamiento Territorial de la Municipalidad Provincial de

Coronel Portillo (Ver Anexo 06), el lote destinado al Terminal Terrestre se encuentra

comprendido dentro de la Supermanzana “B” de la Habilitación Urbana MUNICIPAL, con

un área de 74,272.00 m2, y para este fin a sido destinado un área de 23,104.50 m2

(109.50 x 211.00 m). Como se aprecia, se ha destinado la construcción del Mercado

Mayorista de Pucallpa, que estaría también comprendido dentro de este lote.

Gráfico No 22. Ubicación del Terminal Terrestre comprendido en la Supermanzana “B” de la habilitación Urbana Municipal.

Fuente: Gerencia Desarrollo Territorial - MPCP

Según las observaciones emitidas por la Gerencia de Infraestructura y Obras

planteadas en el Anexo 03, el terreno disponible para este proyecto tiene un área

adicional de 7,000 m2 (70 m x 100 m) ubicado en la parte posterior del lote definido

Page 39

por la Gerencia de Acondicionamiento Territorial, tal como se aprecia en el siguiente

plano.

Gráfico No 23. Nueva área asignada al Terminal Terrestre, de acuerdo a las observaciones del Anexo 03. .

De esta manera, el terreno original según informe de la Gerencia de Acondicionamiento

Territorial fue de 23,210 m2 y ahora estamos trabajando con un terreno mayor, cuya

área es de 30,210 m2.

Page 40

3.1. UBICACIÓN ESTRATEGICA DEL TERMINAL TERRESTRE

Como se expuso en el Capítulo 1 de este Estudio, la actividad económica

de transporte terrestre interprovincial que se atiende en Pucallpa

responde a un modo de transporte desordenado que no es compatible con

la visión de desarrollo urbanístico de la Ciudad. Actualmente coexisten 9

empresas de transporte, con una calidad de servicio que no obedece a un

estándar. Por ello, ante la necesidad de concentrar la actividad en un solo

lugar, buscando el bienestar de toda la población respecto a las variables

de servicio: costo, tiempo, comodidad, calidad de vida; este terreno es

viable para la ejecución del proyecto de infraestructura terrestre, por los

siguientes razones:

Se ubica al medio de dos centros de concentración de negocios de

primera necesidad para la población: Mercado Minorista al Norte y

Mercado Mayorista al Sur. Debemos mencionar que el segundo

proyecto ya se encuentra en ejecución, tal como se ilustra a

continuación:

Debido a su ubicación, mejorará al acceso a este servicio para los

pobladores de los distritos de Callería y Manantay que representan

el 62% de la población de Coronel Portillo. Asimismo se estima

que el costo de abordar el ómnibus, trasladándose desde su casa

se reduciría considerablemente.

Foto No 05. Vista interior del Mercado Minorista Foto No 06. Vista desde la Av. Túpac Amaru del

Mercado Minorista

Page 41

Por ubicarse muy cerca a la Carretera Federico Basadre, se puede

crear un eficiente de control de todas las unidades de transporte

interprovincial a este nuevo Terminal, con el fin de alcanzar la

eficiencia regulatoria y sus ingresos sostenibles.

La visión de desarrollo comercial dentro del recinto del Terminal

Terrestre supone un éxito

empresarial para el futuro

concesionario de esta

infraestructura y, la oferta

de servicios financieros, de

comercio, ocio y diversión

generarían una oportunidad

de desarrollo económico

para todo este sector de la

población, que representa el

eje de crecimiento urbano

de la Ciudad.

3.2. ACCESO A LA RED VIAL UBANA

La red vial existente en Pucallpa presenta un sistema de vias aparente para

funcionar en las mejores condiciones, interconectando a los futuros pasajeros

desde diferentes puntos de origen de la Ciudad para conectarse con el nuevo

Terminal Terrestre.

Foto No 07. Vista aérea de la población emergente de la zona Sur – Este de Pucallpa,

donde se ubica el Nuevo Terminal Terrestre

Page 42

Gráfico No 24. Plano de las vías urbanas de acuerdo a su clasificación funcional. Fuente: Gerencia de

Acondicionamiento territorial de la MPCP.

En el plano anterior se puede observar la existencia de vías troncales (púrpura)

como la Carretera Federico Basadre que se prolonga hacia la Av. Saénz Peña al

centro de la Ciudad, así como la Av. De Evitamiento, que se complementan con

las vías arteriales (rojo) entre las que destacan las avenidas Túpac Amaru,

Habilitación Urbana, Fernando Belaunde Terry, Av. Separador Ecológico,

Page 43

PLYWOOD PERUANA, La Marina, y Aviación. Estas vías se carcaterizan por

haverse diseñado con un ancho de vía aparente para servir alto flujo vehicular,

tal como aprecamos a continuación.

Gráfico No 25. Sección vial de la Av. Túpac Amaru clasificada funcionalmente como Arterial.

Por otro lado tenemos las

calles colectoras que unen

las calles principales con las

calles locales, lo cual crea

acceso desde diversas zonas

de la Ciudad hasta el

Terminal Terrestre. Entre

estas calles tenemos: Av.

Diagonal Sur, Av. Lloque

Yupanqui, Av . Los Nogales,

Av. Corporación, etc..

Foto No 08. Vista Este – Oeste de la Av. Túpac Amaru.

Page 44

3.3. IMPACTO VIAL FAVORABLE

La principal área de impactos

viales que sufriría la

jurisdicción del Terminal

Terrestre está comprendida

con las Avenidas Túpac

Amaru, Habilitación Urbana y

Humberto del Águila (zona del

círculo amarillo); mientras que

las zonas de menor influencia

estarían comprendidas entre la

Carretera Federico Basadre y

la Av. Humberto del Águila

(cuadrado azul).

Actualmente la zona principal presenta un nivel de servicio “A” 3 y una

utilización actual del 50%, lo cual

se considera una situación muy

buena para soportar los futuros

flujos vehiculares, con la puesta

en marcha del nuevo proyecto.

En la siguiente gráfica se

muestra el grado de congestión,

por debajo del nivel mínimo.

3 Este nivel de servicio representa una circulación vial de flujo libre. El nivel de comodidad y

conveniencia proporcionado a la circulación del chofer, pasajero y peatón, es excelente.

Gráfico No 26. Zonas de impacto vial con la puesta en

marcha del Nuevo Terminal Terrestre

Gráfico No 27. Nivel del servicio óptimo en el cruce de

las Avenidas Túpac Amaru y Habilitación Urbana

Page 45

CAPÍTULO 4 PROPUESTA DE DISEÑO FUNCIONAL DEL

TERMINAL TERRESTRE

La planificación de los servicios de transporte urbano en la Ciudad de Pucallpa están

considerados en el Plan de Desarrollo Institucional 2011 – 2014 de la Municipalidad

Provincial de Coronel Portillo. Para el desarrollo de la viabilidad del nuevo Terminal

Terrestre debemos tener en cuenta la base legal que sustenta este proyecto, por lo que

desarrollamos el siguiente análisis que nos permitirá diseñar la infraestructura dentro

de los parámetros técnicos – legales, en la búsqueda de la sostenibilidad requerida.

4.1. ANALISIS NORMATIVO. APLICABILIDAD

4.1.1. EN EL AMBITO DE GOBIERNO NACIONAL

El D.S. 017-2009-MTC “Reglamento Nacional de Administración de Transporte

Terrestre” estipula en el Artículo 74 los Requisitos para obtener el certificado de

Habilidad Técnica de infraestructura complementaria de transporte terrestre. Por

ello es que se orientaron los estudios técnicos a atender este requerimiento de la

autoridad nacional, MTC.

También tenemos en cuenta el concepto de TERMINAL TERRESTRE según la

normatividad MTC, que lo define como una infraestructura complementaria del

transporte terrestre, de propiedad pública o privada, destinada a prestar

servicios al transporte de personas y mercancías, de ámbito nacional, regional o

local. Es importante tener claro el concepto para desarrollar este Capitulo dentro

de los requerimientos normativos.

Dentro de las Disposiciones Generales, Art. 33 del D.S. 017-2009-MTC, se

requiere que la infraestructura física considere el desarrollo de: oficinas

administrativas, lugar de carga, descarga y almacenaje de mercancías, talleres

de mantenimiento y otras que sean necesarias para la prestación del servicio.

Además se pone énfasis como requerimiento para la habilitación del Terminal

Terrestre, que debe cumplir con Reglamento Nacional de Edificaciones vigente.

Page 46

Este proyecto se clasifica como un Terminal Terrestre para el servicio de

transporte nacional y regional, pues regulará el servicio de transporte

interdistrital e interprovincial hacia el interior del país. Ante la necesidad de

concesionar el diseño, construcción y operación mediante la modalidad de

Asociación Público – Privada, este terminal se clasificará de acuerdo a su

titularidad como lo establece el Art. 34.3.2. de propiedad de una persona natural

o jurídica no transportista.

Entre los requerimientos principales enunciados en el Art. 35 “Obligaciones de

los operadores de terminales terrestres, estaciones de ruta, terminales de carga

y talleres de mantenimiento” resaltamos que los operadores de terminales

terrestres están obligados a:

a. Operar el terminal terrestre, estación de ruta, o taller de mantenimiento

contando con el respectivo Certificado de Habilitación Técnica.

b. No permitir ni realizar acciones que perjudiquen el libre tránsito y la

circulación de personas y vehículos en la zona en la que se encuentra el

terminal terrestre, estación de ruta o taller de mantenimiento.

c. Los terminales terrestres deben contar con área apropiada y suficiente

para que los vehículos que lo utilizan puedan girar y maniobrar

internamente; deben contar con puertas de ingreso y de salidas

independientes, así como instalaciones y equipamiento para las

operaciones a que está destinado. No se permite que los vehículos

ingresen en retroceso al terminal terrestre.

d. Abstenerse de modificar las características y condiciones de operación

del terminal terrestre, estación de ruta, terminal de carga y/o taller de

mantenimiento, sin contar con la autorización de la autoridad

competente.

e. Verificar que el uso del terminal terrestre sea el adecuado en función a

la autorización obtenida.

f. En el transporte de personas, verificar que el transportista no oferte sus

servicios, ni venda pasajes en el área de rampa para embarque de

usuarios.

g. Permitir el uso de sus instalaciones solo a transportistas autorizados y a

vehículos habilitados.

Page 47

h. Brindar las facilidades necesarias para la labor de fiscalización de la

autoridad competente, del INDECOPI, la PNP el MINTRA o cualquier otra

que realice actividad de fiscalización sobre la infraestructura o los

transportistas usuarios de la misma.

i. Contar con un libro de reclamos en el que el usuario pueda consignar

las quejas que pueda tener en contra del transportista autorizado que

haga uso de las instalaciones.

j. Los terminales terrestres deben contar con un reglamento interno que

establezca las normas de uso, así como los derechos y obligaciones de

los transportistas usuarios.

k. Colocar en lugares visibles, información dirigida a los usuarios sobre sus

derechos y obligaciones, así como sobre la existencia del libro de

reclamos del que pueden hacer uso.

Asimismo se establece la obligación de contar con un Terminal Terrestre, cuando

el centro poblado tenga 200,000 a más habitantes, siendo su finalidad de

permitir la llegada y salida ordenada de vehículos habilitados de empresas

autorizadas, y el embarque y desembarque de los usuarios y sus equipajes. En

este caso, en la Provincia de Coronel Portillo es obligatorio contar con un

Terminal Terrestre porque cuenta con una población proyectada al 2012 de 367

mil habitantes4, lo que justifica aún más este proyecto de infraestructura

terrestre.

Entre los requerimientos necesarios para obtener la formalización del futuro

Terminal Terrestre, además de la Licencia de Funcionamiento, se requiere lo

siguiente; lo que hemos tenido en cuenta en este Estudio.

a. Memoria descriptiva de la ubicación y distribución del predio destinado al

funcionamiento de la infraestructura complementaria, señalándose como

mínimo lo siguiente5:

4 El Censo 2007 arrojó una población de 333,890 habitantes y la tasa de crecimiento 1993 – 2007 fue de

1.9% 5 En el Anexo 7 se presenta la memoria descriptiva aprobada por el Arquitecto autorizado.

Page 48

- Oficinas administrativas, que debe comprender: oficinas de

administración u organización, centro de control y

comunicaciones.

- Vía exclusiva para el ingreso de los vehículos habilitados

- Vía exclusiva para la salida de los vehículos habilitados

- Área destinada a la venta de boletos

- Área destinada a las encomiendas y equipajes

- Área destinada a la sala de espera

- Área destinada al estacionamiento de taxis y vehículos privados

- Patio de maniobras, que comprenda: canal de circulación, área de

embarque y desembarque de personas la vereda de circulación.

- Área destinada a la operación de autos colectivos.

b. Planos de ubicación y distribución de la infraestructura complementaria a

habilitarse en lo que deberá detallarse las áreas que lo componen

c. Estudio de impacto vial que determine que su funcionamiento no

impacta negativamente en el tránsito en el lugar en que se encuentra

ubicado y la capacidad máxima de atención de vehículos en función al

área interna para maniobras, considerando las frecuencias y los horarios

de los servicios6.

d. Relación de las empresas usuarias de la infraestructura.

4.1.2. EN EL AMBITO DE GOBIERNO LOCAL

La Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), en su artículo 2.1 contempla la

facultad para las Municipalidades Provinciales de ejecutar directamente o

concesionar la ejecución de obras de infraestructura Urbana que sea

indispensable para la producción, el comercio, el transporte y la comunicación,

tales como, entre otros, los terminales terrestres de conformidad con el Plan de

Desarrollo Municipal y Regional.

El artículo 81 de la misma LOM también señala como una de las funciones de las

Municipalidades la de promover la construcción de Terminales Terrestres y

6 En el capítulo 5 se presenta el estudio de Impacto Vial debidamente firmado por el Profesional competente.

Page 49

regular su funcionamiento, otorgar certificado de compatibilidad de uso, licencia

de funcionamiento, certificado de conformidad de obra, licencia de

funcionamiento y certificado de habilitación técnica a los terminales terrestres y

estaciones de ruta del Servicio de Transporte provincial de personas de su

competencia según corresponda.

4.2. VISITA A TERMINALES TERRESTRES EN 3 CIUDADES DEL PERU

INGENEGOCIOS ha estado interesado en conocer la funcionalidad y modelo de

gestión de los terminales terrestres de Arequipa y Huancayo, para aprovechar

las ventajas comparativas y corregir las malas experiencias evitando repetirlas

en el diseño del Terminal Terrestre de Pucallpa.

4.2.1. AREQUIPA

En Arequipa existen dos terminales terrestres autorizados por el MTC que

conglomeran a diferentes empresas de transporte interprovincial.

CORATTSA (Corporación y

administración de Terminales

Terrestres de Arequipa) ubicado en un

lote de 21,200 m2, que incluye 4,500

m2 edificados. Consta de una sola

edificación a la que los usuarios

ingresan por la puerta de la Av.

Alfonso Ibáñez. Presenta el problema

que genera mucha congestión por la

gran cantidad de taxis que recogen y

dejan pasajeros, obstruyendo de

forma importante el tráfico de la vía

pública, pese a contar con

estacionamientos dentro del recinto. Este terminal brinda servicio a 34 empresas

de transporte interprovincial.

Foto No 09. Vista interior del Terminal Terrestre

CORATTSA en Arequipa.

Page 50

CATTESAC (Compañía Administradora de Terminales Terrestres S.A.C.)

El Terrapuerto Arequipa SAC ocupa un área de más de 19,500 m2, de los cuales

alrededor de 5,500 m2 están ocupados por la edificación propia del terminal. A

ésta, los usuarios ingresan por la Av. Adolfo Ibáñez, accediendo a los autobuses

a través de las puertas de embarque dispuestas para este fin. Cuenta con

estacionamiento propio para vehículos particulares y taxis. De igual manera se

genera un tráfico importante en el exterior de taxis lo que afecta la viabilidad de

este sector urbano de la Ciudad.

La edificación consta de múltiples espacios de counter asignado a diferentes

empresas de transportes, para la venta de boletos, sala de espera y otras para el

recibo de equipaje y encomiendas. Las zonas de embarque/desembarque, a

pesar de estar correctamente señalizadas, y de ser amplias, carecen de bahías a

desnivel que genera riesgo de accidentes al usuario en las plataformas de

embarque.

Las empresas de transporte operan a través de la carretera Panamericana, en las

direcciones Norte y Sur, así como hacia el Este (Juliaca, Puno, Cusco). El

terminal cuenta con servicio de vigilancia tanto en las puertas como dentro del

Foto No 10. Vista interior del Terrapuerto CATTESAC

Page 51

Terminal y espacios comerciales para la venta de snacks y tiendas varias, así

como restaurantes.

4.2.2. HUANCAYO

En Huancayo existe el Terminal Terrestre de Huancayo S.A. ubicado en el

Distrito de El Tambo, intersección de la Vía Expresa con la Ex Vía de Evitamiento.

Es importante mencionar que el servicio que brinda este terminal terrestre es

básicamente orientado al servicio de embarque – desembarque de pasajeros, así

como al transporte de mercancías, no existiendo un desarrollo comercial que

permita el acceso de los pasajeros a actividades comerciales diferentes.

Este terminal terrestre ha sido concesionado por 20 años a un operador privado

a quien se encargó del diseño, financiamiento

estimado de USD 3 millones, construcción, operación

y mantenimiento. El modelo financiero consideró un

contrato de fideicomiso de flujos, siendo el ente

Fiduciario COFIDE (quien administra los flujos, paga

el financiamiento al acreedor, la retribución a la

Municipalidad Provincial de Huancayo y el saldo al

inversionista). En este caso el Fideicomisario es la

Caja Municipal de Huancayo.

Foto No 11. Vista panorámica del Terminal Terrestre de Huancayo

Foto No 12. Ticket por tasa de

embarque de pasajero del Terminal

Terrestre de Huancayo

Page 52

El terreno es propiedad de la Municipalidad Provincial de Huancayo y el operador

genera ingresos por alquiler de espacios, por el uso de rampa de embarque y

desembarque, tasa de embarque de pasajeros (S/. 1.00), servicio de

restaurantes, etc.

4.2.3. LIMA

La mejor experiencia vivida en Lima para considerarlo como un benchmark hacia

los fines de diseño del Terminal Terrestre de Pucallpa es el exitoso terminal de

Plaza Lima Norte, ubicado en el Distrito de

Independencia, que se ha convertido en un pilar de

cambio en servicios de transporte terrestre

interprovincial e internacional, no solo por su diseño

e innovación en cada una de sus instalaciones, sino

por el sinnúmero de beneficios, debido a que es el

primer terminal que coexiste con el centro comercial

más grande del país: Centro Comercial Plaza Norte.

Este terminal brinda servicio a 70 empresas de

transporte interprovincial e internacional, alquilando

espacios – counter de 13 m2 donde se expenden los

boletos y brinda información a los usuarios. Las

empresas de transporte deben celebrar un contrato

de alquiler mínimo de 12 meses y un desembolso

equivalente a S/. 5,000.00, así como el “derecho de llave” de S/. 4,500.00

pagados a los 30 días de firmado el Contrato.

La contraprestación fija mensual asciende a S/. 2,000.00 por counter y el

sistema de remuneración variable por estos servicios considera el pago de S/.

1.00 por cada pasajero que se embarque en el ómnibus del operador.

Adicionalmente se ha implementado la tarifa por desembarque de ómnibus,

cancelando S/. 15.00 más IGV cada ómnibus del operador que ingresa al

terminal.

Foto No 13. Ingreso de pasajeros al

Terminal Terrestre Plaza Lima Norte,

en Independencia - Lima

Page 53

Por otro lado existe una obligación mensual por mantenimiento, cuyo costo será

calculada y liquidada directamente por PLN y el OPERADOR deberá pagar a más

tardar al momento de efectuar el pago de la siguiente contraprestación

económica.

De esta experiencia se rescata el ordenamiento en la venta de boletos y son los

usuarios los que se dirigen directamente al counter que les ofrece mejor servicio.

El Reglamento General Interno de Trabajo prohíbe la presencia de “jaladores” y

el ambiente es muy ordenado.

4.3. PREDICCIÓN DE LA DEMANDA DE PASAJEROS EN EL LARGO PLAZO

La predicción de la demanda para un determinado modo o servicio de

transporte es un elemento clave para la evaluación de un proyecto, sin

embargo no es una tarea fácil. Para ello construiremos un modelo que relaciones

la demanda de transporte con los principales factores explicativos de la misma.

Es de esperar que los resultados que obtengamos de este modelo arrojen una

Foto No 14. Counter de las Empresas de Transporte que

operan al interior del Terminal PLN

Page 54

aproximación a la realidad y por consiguiente esté sujeto a error, y debemos por

lo tanto realizar análisis de incertidumbre.

Seguidamente nos encargaremos de explicar dos cuestiones vitales que

desarrollamos en todo tipo de proyectos de infraestructura de transporte:

¿Cuáles son los impactos que el proyecto tendrá sobre la demanda en el

sistema actual de transporte interprovincial? y

¿Cómo evolucionará la demanda a lo largo del tiempo?

4.3.1. IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE LA DEMANDA DEL SISTEMA ACTUAL

DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL

Ordenamiento territorial de esta actividad económica, generando

las condiciones apropiadas para el desarrollo urbanístico de la

Ciudad.

Creación de un nuevo mercado de transporte interprovincial,

basado en un modelo que oferta servicios comerciales a los

usuarios que llegan y salen de la Ciudad.

Creación de una infraestructura de transporte moderna que

permitirá a los usuarios contar con un sistema que ofrece servicio

competitivo entre las empresas de transporte. Esta demanda se

beneficiaría con mayor disponibilidad de frecuencias de salida,

exactitud en los horarios de salida y por lo tanto ahorros en el

tiempo de viaje.

La competencia entre las empresas de transporte por captar

pasajeros los obligaría a modernizar la flota de buses a favor de

los usuarios y por ende la calidad del servicio, mejorando la

calidad de vida de la población usuaria.

Creación de un nuevo polo de desarrollo en esta parte Sur – Oeste

de la Ciudad, que complementaría muy bien con la ejecución de

los Mercados Mayorista y Minorista, elevando el nivel comercial y

productivo de la Región.

Esta descentralización del transporte en la Ciudad, con sus

beneficios, provocará un tráfico generado que sumará al tráfico

existente, cuyo impacto se analiza en el Capitulo 5 de este Estudio

Page 55

4.3.2. CÓMO EVULUCIONARÁ LA DEMANDA A LO LARGO DEL TIEMPO

El estudio de mercado realizado por INGENEGOCIOS, con el fin de

investigar la demanda existente de pasajeros que usan el servicio de

transporte interprovincial actual, arrojó una demanda anual estimada de

224,964 usuarios que salen de Pucallpa para diferentes destinos, de los

cuales el 76% viaja hacia Lima y el resto hacia Tarapoto, Huánuco,

Huancayo y zonas urbanas de Cerro de Pasco.

Cuadro No 08. Demanda semanal, mediante conteo de pasajeros interprovinciales, calculada en el

mes de marzo 2012. Fuente: INGENEGOCIOS

En esta sección calcularemos el flujo futuro de pasajeros, para un

horizonte de largo plazo, compatible con un modelo de concesión que

permita la participación de un operador inversionista – calificado que se

encargue del diseño de detalle, del financiamiento, construcción de la

infraestructura, de la operación y del mantenimiento del futuro Terminal

Terrestre. La importancia de esta estimación es que, sustentada en una

base estadística de confianza, conozcamos con la mayor certeza la

predicción de esta demanda, y traducirla en términos de demanda de

counter alquilado por empresas de transporte que usufructuarán este

proyecto, constituido como una fuente de rentabilidad para el futuro

operador.

Page 56

Con esta información entraremos al cálculo de los ingresos económicos

del proyecto, para construir el Flujo de Efectivo que permita predecir la

rentabilidad económica, así como los indicadores del valor actual neto

económico VANE, tasa interna de retorno económica TIRE, y el período

de recupero de la inversión.

A continuación estudiamos las variables explicativas que intervienen en

la predicción de la demanda para este Terminal Terrestre.

4.3.2.1. TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICA

En el análisis del crecimiento de la población de la Región Ucayali,

encontramos una variabilidad en el índice de crecimiento poblacional,

desde 1940, pues estas tasas han fluctuado entre 5.9%, 3.4%, 3.6%,

5.3% y 1.9%.

Gráfico No 28. Crecimiento de la población de Ucayali 1940 -2007.

Para fines de la estimación de la demanda futura, por efecto de la tasa

de crecimiento de la población, utilizaremos la tasa del último período, es

Page 57

decir 1.9% como representativa para el siguiente período de operación

del Terminal Terrestre.

4.3.2.2. CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO, PBI

En la siguiente gráfica se observa un desempeño del PBI regional de

Ucayali promedio entre 5% y 6.5% en los últimos 8 años, a excepción del

2009 justificado por la crisis económica global. El desempeño de esta

variable ha sido similar a la curva del PBI Nacional.

Gráfico No 29. Tendencia del PBI Regional de Ucayali. Fuente INEI, Elaboración propia

Ahora analizamos el crecimiento económico sostenido del Perú en los

últimos años, que ha provocado una mayor demanda de viajes

interprovinciales en los diferentes destinos, generando una tasa de

crecimiento de viajes de 3.37% anual (período 2003 – 2011), tal como

se puede observar en la siguiente gráfica7.

7 En el 2003 el Perú demandó 54.3 millones de viajes de pasajeros interprovinciales, y en el 2011 se

generaron 70.8 millones de viajes.

Page 58

Gráfico No 30. Crecimiento de la demanda de viajes vs el PBI del Perú. Fuente INEI, MTC.

Elaboración propia.

Con ello queda demostrado que el PBI es una variable efectiva,

relacionada directamente con la demanda de viajes, pues los pasajeros

tiene mayor disposición a viajar, y por lo tanto si debemos considerarla

en nuestro modelo de predicción de la demanda. Al construir la misma

gráfica equivalente para la Región de Ucayali, correlacionando el

crecimiento del PBI,

vs el crecimiento de

la demanda de viajes,

obtenemos la base

estadística adjunta.

Gráfico no 31. Crecimiento de la demanda de viajes vs el PBI de Ucayali. Fuente INEI, MTC. Elaboración propia.

Page 59

INGENEGOCIOS observa la demanda de viajes que informa el MTC para

la Región Ucayali, pues estas cifras experimentan un crecimiento brusco

de 55% en el 2006, y a partir de ese año la demanda decrece

constantemente, arrojando una tasa negativa de – 5.3% en el 2011, lo

cual no es concordante con la relación entre el crecimiento económico y

la demanda de viajes. Para evitar este sesgo estadístico, validamos

nuestra proyección anual de 224,964 usuarios (demanda existente) que

parten desde Pucallpa utilizando este modo de transporte, obtenido de

nuestro estudio de mercado.

Por ello, utilizaremos el factor de crecimiento de la demanda de viajes

interprovinciales de 3.37% anual, considerando el período 2003 – 2011

como una ciclo económico representativo para la proyección de la

demanda en el largo plazo (próximos 10 años de operación del Terminal

Terrestre).

4.3.2.3. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE PASAJES

Al realizar los trabajos de campo, hemos conocido la forma funcional de

la demanda de estos viajes, lo que utilizaremos para pronosticar los

cambios en el volumen de la demanda que puedan producirse por

cambios en el precio del pasaje interprovincial. La ELASTICIDAD es la

herramienta económica que describe el grado de sensibilidad de la

demanda a cambios en el precio, en el servicio, etc. En este apartado

analizaremos la elasticidad precio.

La relación PRECIO – CANTIDAD DEMANDADA, en la situación actual

queda representada en la tabla adjunta, donde se

observa que la mayor cantidad de pasajes

demandados ocurre para las tarifas de S/. 50.00 y

S/. 80.00; para el viaje Pucallpa -Lima

La representación gráfica que relaciona estas dos

variables, precio y cantidad de pasajes vendidos, viene dado por la

Page 60

siguiente función lineal, que nos indica la gran cantidad de pasajes

demandados para los precios entre S/. 50.00 y S/. 80.00.

Gráfico No 32. Función de la demanda del transporte interprovincial de la Ciudad de Pucallpa. Relación

entre Precio y Cantidad de pasajes demandados hacia Lima

La función matemática de la relación Precio – Cantidad demandada ha

sido obtenido en Excel y viene dado por la siguiente expresión:

� = ���. �� − �. ����

O lo que es lo mismo:

� = �, ��� − ��. ���

Seguidamente aplicaremos la derivada de Q respecto a P para calcular la

elasticidad precio en los puntos de mayor concentración de la demanda,

es decir las coordenadas (P=50; Q=737) y (P=80; Q=269).

Page 61

p1 = ��

���

���

����= −��. ���

��

���= −�. ��

p2 = ��

���

���

����= −��. ���

��

���= −�. ��

Lo cual nos revela la presencia de una demanda relativamente elástica

para los precios mayores que S/. 80.00; e inelástica (poco sensible)

para las tarifas menores o iguales que S/. 80.00, con destino Lima.

4.3.2.4. CALCULO DE LA DEMANDA FUTURA

Calcularemos la demanda futura para el largo plazo, respecto al

volumen de pasajeros que se estima crecerá en el mercado

interprovincial, lo que servirá para diseñar la capacidad de la

infraestructura del nuevo Terminal Terrestre de Coronel Portillo.

Es necesario precisar que la demanda futura es igual a la demanda

existente más la demanda inducida. A su vez, la demanda inducida

viene dada por la demanda generada más la demanda desviada.

La demanda existente crecerá como consecuencia de las variables socio

– económicas estudiada (Tasa de crecimiento poblacional y PBI), afectas

a la elasticidad precio que podría ocurrir en este horizonte de tiempo.

La demanda generada se originará como consecuencia de los nuevos

usuarios que utilizarán la infraestructura del Terminal Terrestre al

valorar el mejor servicio, el ahorro de tiempo en la sala de espera,

exactitud de las frecuencias de salida de buses, servicios básicos

Page 62

integrados y disponibilidad de otros servicios comerciales, financieros y

de diversión que hagan más atractivo su utilización.

La demanda desviada es aquella que podemos captarla de otros modos

competitivos, que en este caso no la estamos considerando puesto que

el 100% de los operadores actuales deberían operar en el nuevo

Terminal Terrestre.

Por lo tanto, la proyección de la demanda futura queda expresada con la

siguiente fórmula, que considera la participación de todas las variables

hasta aquí estudiadas.

Qf = ����������� +��������� +������������������������������� FC

Donde FC es el factor de corrección del crecimiento económico. Toma el

valor de 100% en el primer ciclo económico de los 10 primero años de la

proyección, 95% entre los años 11 y 20 y nuevamente 100% entre los

años 21 y 30. Este criterio tiene validez al seguir un comportamiento

cíclico de la economía peruana.

De esta forma obtenemos la siguiente Tabla de demanda futura para

usuarios del nuevo Terminal Terrestre en los próximos 30 años,

concluyendo que, partiendo con una demanda actual de 224,964

pasajes vendidos, al cabo de 30 años, en el 2042 esta demanda sería de

640,339 pasajes.

Cuadro No 09. Predicción de la demanda de pasajes interprovinciales en los próximos 30 años

Page 63

4.4. CALCULO DEL NUMERO DE COUNTERS PARA EL NUEVO TERMINAL

TERRESTRE

La demanda futura de pasajeros interprovinciales está asociada directamente

con la oferta del servicio a nivel de empresas operadoras de transporte

interprovincial, pues se proyecta un crecimiento tanto en flota como en

empresas de transporte para brindar este servicio.

En la situación sin proyecto la Ciudad cuenta con 9 empresas que brindan este

servicio de transporte interprovincial (Ver Capítulo Evaluación del Mercado). La

flota representativa del servicio viene dada por los 108 ómnibus que circulan de

Pucallpa hacia los diferentes destinos, por cada empresa.

La simulación del crecimiento de la demanda anual durante el período 2013 –

2042, está sustentada en una combinación de factores productivos de las

actuales empresas, quienes deberían realizar esfuerzos para mantenerse en el

mercado, mejorando las siguientes eficiencias:

a. Turismo Central partiría con 34 buses brindando el servicio desde

Pucallpa, pero mejoraría la eficiencia de ocupabilidad actual desde 63%

hasta alcanzar el 88% en el 2017. En ese año la salidas diarias serían de

7.6 – día, las que incrementarían, bajo este nivel de agresividad de venta

de pasajes, hasta 16.6 salidas – día. Para ese entonces, esta empresa

habría crecido con una flota de 108 buses8.

b. TRANSMAR de igual forma, iniciando las operaciones en el 2013 con una

flota de 30 buses, podría mejorar su eficiencia de ocupabilidad de los

buses, desde 72% hasta alcanzar 91% desde el 2017. El número de

salidas – día crecería desde 4.7 actuales hasta 11.5 en el 2042, y para

8 Aunque no existe la certeza que una misma empresa pueda desarrollar esta capacidad para

invertir y gestionar toda la demanda futura que le correspondería, por crecimiento de mercado, es probable que existan otras empresas de la competencia que ingresen a Pucallpa y absorban parte de los clientes. En este caso nos interesa los cálculos de la demanda con fines de la estimación del número de counter que arrendará el Terminal Terrestre.

Page 64

atender esta demanda debería operar con 74 buses de 52 pasajeros como

mínimo.

c. León de Huánuco debería incrementar la ocupabilidad de sus buses

saliendo de Pucallpa desde 51% que mantiene actualmente, hasta

alcanzar 81% a partir del 2018, manteniéndola constante en adelante;

aprovechando el crecimiento de la demanda.

Las salidas diarias crecerían desde 3.6 actuales hasta 6.9, y una

necesidad de contar con una flota de 44 buses.

d. Estrella Polar que tiene una ocupabilidad actual de 56% de asientos

también debe aprovechar para incrementar este ratio hasta llegar el 83%

en el 2042, incrementando su flota actual de 10 a 19 ómnibus. Su

frecuencia de salidas aumentaría desde 1.4 hasta alcanzar 3.30 salidas –

día en 2042.

e. TRANSAMAZÓNICA posee actualmente una ocupabilidad reducida de 46%

y debería aprovechar la demanda creciente para alcanzar un índice de

75% en el 2019. Esta tendencia de producción actual de 1 salida diaria la

podría mantener hasta el final del período en estudio, en que subiría

ligeramente a 1.4 salidas / día.

f. BELLA DURMIENTE, PERLA DEL SUR, BRISAS DEL MONZON Y ANDIA se

estima que continúen con una presencia muy baja en el futuro,

participando con el 2% del mercado, lo que representa en el 2042 de la

venta de 13,372 pasajes anuales, entre las 4 empresas.

El criterio para calcular la ocupación de counter al interior del nuevo Terminal

Terrestre se basa en que todas las empresas actuales que brindan el servicio de

modo de transporte interprovincial, continuarán utilizando un espacio hasta

alcanzar su eficiencia máxima de ocupación de asientos en el bus (año 2018). La

estimación de demanda de espacios adicionales para la venta de boletos puede

aumentar en proporción directa a la demanda estimada posteriormente, sin

Page 65

descuidar la congestión por colas que se puedan producir (en promedio la

atención de 20 pasajeros / hora). De esta forma hemos elaborado el cuadro de

asignación de espacios esperados durante los próximos 30 años.

Cuadro No 10. Proyección de la ocupación de counter para venta de boletos 2013 - 2042

El área asignada a estos counter es de 5.00 x 3.00 m2, lo que queda por encima

de lo recomendado de 2.5 x 1.5 m2. Recordemos que el Terminal Plaza Lima

Norte usufructa boleterías que tienen una dimensión de 13 m2 con buena

experiencia por parte de los operadores que ya vienen desarrollando su

actividades normalmente.

Puesto que se espera una mayor demanda de pasajeros interprovinciales en el

largo plazo, también es probable que existan otras empresas de transporte

interesadas por explotar este mercado, para lo cual estamos proyectando una

mayor cantidad de espacios destinados:

20 espacios para boleterías, y

21 espacios para la maniobra de los buses, para las operaciones de

embarque y desembarque de pasajeros.

Esta distribución se puede observar en el plano A-1 de la Planta Propuesta

general que se muestra en el Anexo 11 del presente estudio.

Page 66

4.5. CALCULO DEL NÚMERO DE PLATAFORMAS DE DESCENSO

La plataforma de descenso corresponde al área específica del terminal en donde

los autobuses autorizados estacionarán cuando llegan procedentes de algún

servicio. La capacidad operacional del Terminal Terrestre de Pucallpa la

lograremos unificando el espacio de las plataformas de ascenso y descenso, sin

interferir con la fluida circulación de los vehículos al interior del patio de

maniobras y operación, ni ser interrumpidas por cruces, semáforos, o cualquier

otro elemento.

A continuación se muestra los diferentes horarios de salida desde Pucallpa, para

todas las empresas que operan actualmente.

Cuadro No 11. Distribución de los horarios de salida de los viajes interprovinciales, desde Pucallpa

De ello se dedujo que en la hora de máxima demanda pueden llegar a

interactuar 6 salidas y 5 llegadas de buses, por lo que necesitaríamos como

mínimo 11 espacios destinados para la operación simultánea de salidas y

llegadas. En el diseño funcional hemos asignado 21 espacios para esta

operación, considerando un tamaño de vehículo de 15 m de longitud y el espacio

de maniobra suficiente para los accesos y salidas; de esta forma estamos

cubiertos para manejar sin problemas el crecimiento de flotas que llegan y salen,

ante el crecimiento de la demanda futura, hasta en un 190% . Consideremos

además que en esta plataforma podremos operar los buses de carga, tipo

“carguero” que se demanden en este terminal terrestre.

Page 67

Gráfico No 33. Asignación de 21 plataformas de ascenso y descenso de pasajeros para el Terminal Terrestre de

Pucallpa

4.6. AREA DE RESERVA OPERACIONAL

Hemos diseñado el área del patio de maniobras y operaciones, en donde se

estacionarán los autobuses que están próximos a dar servicio, y/o que tienen

autorización para estacionar por un periodo permitido de tiempo. Las

dimensiones y condiciones son las mismas que para las plataformas de ascenso,

con la única diferencia que no incluyen las bahías de ascenso o separadores.

Sólo existe una demarcación horizontal en el pavimento.

Además en esta zona incluimos los servicios directos para la flota operativa que

haría uso del Terminal Terrestre. Se ofrecerá servicio de lavado, enllante y

mantenimiento menor.

Page 68

4.7. SALA DE EMBARQUE

Este es el espacio reservado para los pasajeros que ya han comprado su boleto y

están listos a abordar el autobús. Las salas de espera estarán dotadas de sillas

modulares y encontrarse

en zonas del edificio

cubiertas, y de acceso

directo a las plataformas

de ascenso.

La circulación entre filas

de sillas tiene una

distancia libre mínima de

1.50 m, para permitir que

los pasajeros dejen sus

pertenencias y no

obstaculicen el paso.

Su diseño se ha basado

en las proyecciones de

Gráfico No 34. Zona asignada a los servicios de lavado de buses, enllante y mantenimiento menor

Gráfico No 35. Diseño de la Sala de Embarque del Terminal Terrestre de Pucallpa

Page 69

pasajeros para el escenario futuro de máxima demanda en la hora punta. El área

asignada a esta sala de servicio es de 366 m2 y la cantidad de salidas diarias

proyectadas al 2032 es de 30.4 de lo cual el 20% se concentra en la hora punta

(17:00 a 18:00 horas). Además consideramos una ocupabilidad de asientos en el

bus del 75%; a razón de 52 asientos promedio por bus. Con ello calculamos a

continuación el área percápita asignada por pasajero, en hora punta de máxima

demanda:

Á�������á���� = �����

��.��������

����%�����������������.���%������.

= 1.54�2/��������

Esta asignación de espacio por pasajero queda con holgura dentro de las

recomendaciones especializadas9, pues la especificación es que cada pasajero

ocupe en promedio 1.20 m2 de espacio.

4.8. PUNTO DE INFORMACIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE, LOCUTORIO,

INTERNET E INFORMACION TURISTICA

Se ha considerado este recinto para los pasajeros que llegan o salen de viaje, de

modo que se puede satisfacer la necesidad de información respecto a empresas

de transporte, destinos, horarios y otro tipo de información; de forma

personalizada. Está localizado en un lugar visible, en el corredor central del

terminal, y cerca de las salas de espera, integrado comercialmente a los

servicios de internet, locutorio e información turística como se muestra a

continuación.

9 PROYECTO UE – PERU/PENX, Estudio 9. Estudio para establecer los requisitos técnicos

mínimos para terminales terrestres del servicio de transporte regular de pasajeros. Advanced Logistics Group, Setiembre 2009

Page 70

Gráfico No 36. Zona central en el corredor del terminal para información al usuario, servicios de internet, locutorio e información turística

En la oficina de atención al usuario se podrán realizar diferentes actividades

orientadas a ayudar al pasajero del terminal, tales como la presentación de una

queja, reclamo o sugerencia acerca del servicio, así como para reportar algún

incidente, objeto perdido, y cualquier otra situación del usuario.

4.9. ESTACIONES DE AUTOS COLECTIVOS

Dentro de la jurisdicción del terminal terrestre también hemos asignado un área

destinada a atender las actividades productivas de

este modo de transporte interdistrital en auto

colectivo, que actualmente genera una actividad

disfuncional en distintos puntos de la Ciudad y que

permitirá concentrar a todas las empresas que

operan hacia diferentes destinos.

El área asignada será suficiente para producir los

servicios necesarios para el ingreso y salida de estos

pasajeros, así como la oficina de administración,

boletería, sala de espera, cafetería y servicios

higiénicos, tal como se ilustra en la siguiente distribución de planta, de 2,286 m2

Foto No 15. Empresa de autos colectivos operando en la Carretera Federico Basadre

Page 71

Gráfico No 37. Zona de operaciones de auto – colectivo, para estacionamiento, sala de espera y servicios propios

4.10. LOCALES COMERCIALES

Es muy importante que el flujo de personas que ingresan o salen a Pucallpa por

este punto de conexión tenga acceso a servicios comerciales que les faciliten

realizar sus actividades económicas y genere rentabilidad adicional al futuro

operador del Terminal Terrestre. Los locales comerciales que hemos incluido

responden al modelo económico del diseño organizacional. Estos locales

comerciales deben cumplir con todos los requerimientos propios de su actividad, y

de ninguna manera se permitirá el uso de las instalaciones del terminal a

vendedores informales. Hemos considerado los siguientes espacios con este fin:

Page 72

05 tiendas comerciales y una de artesanía, dispuestas en un área de 95.20

m2, ubicadas en al patio central del terminal

01 cafetería ubicada en el patio central, de 48.00 m2

01 cafetería ubicada en la parte norte del patio central de 72,50 m2

01 locutorio, 01 espacio para información y servicio al cliente, 01 zona de

internet y 01 zona de información turística de 58.65 m2

01 farmacia de 15.68 m2

01 zona de cargo y encomiendas de 226.10 m2

01 área de casilleros de 91.40 m2

01 zona para Banco Comercial de 51,20 m2

4.11. OFICINAS ADMINISTRATIVAS

Aquí encontramos las áreas destinadas exclusivamente para el personal

administrativo del terminal, que ocuparían un área de 100 m2. De acuerdo al

modelo de negocio planteado, necesitaremos una estructura jerárquica simple y

muy competente para cubrir las funciones de:

Gerente General

Director de Recursos Humanos

Director Financiero

Director de Operaciones

Secretaría

4.12. PUESTO POLICIAL

En la zona conexa al embarque – desembarque se ubica un espacio de 35.80 m2,

donde podremos adecuar al personal destacado por la Policía Nacional del Perú y la

Policía Forestal, quienes brindarán el apoyo de control a las actividades que se

realizarán en el Terminal Terrestre, teniendo en cuenta que la Región Ucayali es

muy atractiva por la explotación ilegal de recursos naturales.

Page 73

CAPÍTULO 5 ESTUDIO DE IMPACTO VIAL

El desarrollo de las ciudades trae consigo la construcción de infraestructura urbana que

atraen importantes volúmenes de tráfico vehicular y peatonal. Dependiendo de su

ubicación dentro de la infraestructura vial de la ciudad, estos tendrán un mayor o

menor impacto en la movilidad que debe evaluarse mediante la elaboración de un

estudio de impacto vial para la aprobación del proyecto a edificar.

El presente estudio pretender medir el impacto vial que tendrá sobre las vías

circundantes, la implementación del Terminal de Transporte Interprovincial en la

provincia de Coronel Portillo en Pucallpa, Departamento de Ucayali, el cual permitirá

consolidar el sistema de transporte en la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de

Coronel Portillo. Se efectuaron los siguientes pasos:

a. Visita al lugar donde se realizó el levantamiento de campo y elaboró un esquema

para determinar los puntos de conteo vehicular

b. Observación de la magnitud del flujo vehicular por movimiento y composición

vehicular. Se cuantificó y cualificó

el flujo vehicular con la finalidad

de establecer las horas de

máxima demanda.

c. Simulación, permitiendo

determinar el impacto vial que

generará el Terminal de

Transporte Interprovincial en la

zona de estudio.

Gráfico No 38. Ubicación del área de estudio para el Estudio de Impacto Vial

Page 74

5.1. AREA DE ESTUDIO

Según la gráfica anterior, el área de estudio está comprendida entre la Av.

Habilitación Urbana y la Av. Túpac Amaru en cuya intersección se encuentra

ubicado el terminal de transporte.

Las rutas de acceso y salida de la flota interprovincial, dentro de esta jurisdicción

quedarían definidas como indicamos a continuación:

5.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

Las actividades de campo nos han permitido construir los siguientes parámetros

de tránsito que revelan la situación actual de la zona en estudio.

5.2.1. SENTIDOS DE CIRCULACIÓN

Actualmente se observa un tránsito de doble sentido en la Carretera

Federico Basadre, así como en la Av. Habilitación Urbana Municipal de

acceso al Terminal Terrestre y Av. Túpac Amaru el Jr. 1; tal como puede

apreciarse en el plano de sentidos de tránsito del Anexo 08.

5.2.2. SECCIONES VIALES

En el Anexo 09 se identifican las diferentes secciones viales estudiadas y

que tienen relación con el área de estudio, con el fin de evaluar su

utilización como infraestructura vial, así como el nivel de servicio que se

• Su Ruta ….., Carretera Federico Basadre, Av. Habilitación Urbana INGRESO

• Terminal, Av. Túpac Amaru, Av. Habilitación Urbana, Carretera Federico Basadre su ruta……SALIDA

Page 75

alcanzará en la situación con proyecto. A continuación se muestran estas

secciones viales.

Page 76

Page 77

5.2.3. USO DE SUELO

En el área de estudio se desarrollan varios centros atractores de viajes

que modificarán de manera significativa el comportamiento del flujo

vehicular de la zona de estudio,

los mismos que han sido

informados por la Gerencia

Acondicionamiento Territorial

de la Municipalidad de Coronel

Portillo, con los principales

proyectos que se desarrollaran

en las inmediaciones del

Terminal Terrestre. Entre ellos

tenemos el Mercado Minorista,

que se construye en una

extensión de 4 hectáreas, al

norte del futuro terminal

terrestre. Al sur se proyecta la

construcción del Mercado Mayorista, así como el Terminal Terrestre de

Carga. Asimismo, en ese sentido se construirá el proyecto de vivienda

para construir 2,000 casas, lo que denota el potencial del desarrollo

urbanístico, integrado a los principales servicios urbanísticos en esta zona

de la población.

5.2.4. MOBILIARIO DE TRANSPORTE PUBLICO Y SEMAFORIZACIÓN

En la zona de impacto principal no se presenta ningún tipo de mobiliario

para el transporte público, y la semaforización solo se encuentra en la

intersección de la Av. Habilitación Urbana y Av. Belisario Suárez.

Foto No 16. Vista lateral, desde el Jr. 1, del Mercado Minorista en construcción

Page 78

5.2.5. CONTEO DE FLUJO VEHICULAR

Durante los trabajo de campo se levantó la información necesaria para

conocer la infraestructura vial, composición del flujo vehicular y lo

sentidos de circulación.

Con los datos recolectados se establecieron las estaciones de aforo,

considerando la totalidad de los giros y composición vehicular, además se

establecieron las estaciones de conteo.

El primer horario del conteo vehicular se realizó de 06:00 am a las 09:00

am, el segundo de las 12:00 a 15:00, con intervalos de 15 minutos a fin

de determinar la hora de máxima demanda.

Para homologar el efecto sobre el tráfico de cada uno de diferentes tipos

de vehículos se utiliza la unidad UCP, que es la unidad equivalente a los

automóviles. Las equivalencias adoptadas son las siguientes.

Tipología UCP

Auto 1.0

Micro 2.0

Camioneta 1.2

Camión 2.5

Bus 3.0

Moto taxis 0.7

Moto 0.7Cuadro No 12. Equivalencias para homologar los diferentes tipos de vehículos, con fines del Estudio de Impacto Vial

En la intersección de la Av. Habilitación Urbana con la Av. Túpac Amaru

en la cual se desarrollara el Terminal, se ha contabilizado 1,778 vehículos

físicos, equivalente a 1,422 vehículos UCP entre las 06:15 y las 07:15

am, considerado de mayor demanda vial, lo cual se representa en la

primera gráfica de flujo vehicular del Anexo 10. Como se aprecia en el

siguiente cuadro, el mototaxi es el vehículo que predomina en la

Page 79

estructura de vehículos que circulan por esta zona, con el 78% del total

del parque vehicular.

Cuadro No 13. Aforo del flujo vehicular en la intersección de la Av. Túpac Amaru y la Av. Habilitación Urbana, de 6:15 a 7:15 horas, en un día típico

En cambio el volumen horario mínimo de tránsito se presenta entre las

8:00 y 9:00 AM en el cual el flujo vehicular total es de 909 vehículos UCP

por hora. Los resultados de conteo vehicular se muestran en la segunda

gráfica del Anexo 08.

5.2.6. DISTRIBUCIÓN HORARIO DEL TRÁNSITO

En la siguiente gráfica se presenta la variación horario del tránsito,

distinguiéndose entre las horas punta y horas valle.

Gráfico No 39. Representación de la magnitud del tránsito en horario de la mañana.

Page 80

El FACTOR HORA PICO (FHP) lo calculamos con la expresión:

��� = �������ℎ����������

4���������á�. ��15���

Con la información disponible de campo hemos obtenido un FHP de 0.8

para esta zona en estudio.

5.2.7. NIVEL DE SERVICO VEHICULAR

Es una medida cualitativa que describe las condiciones de operación de

un flujo vehicular y de su percepción por los operadores y pasajeros.

El análisis de capacidad vial se ha efectuado en las horas punta del día.

Considerando que estas son vías no semaforizadas y no existe una

restricción, se ha tomado en cuenta los indicadores del grado de

saturación y las demoras de cada una de las llegadas a la intersección.

Cuando la intersección no cuenta con semáforos el indicador mostrado es

el porcentaje de ICU para toda la intersección y su correspondiente nivel

de servicio el ICU indica el porcentaje utilizado de la capacidad vial de la

intersección.

En la intersección de la Av. Habilitación Urbana y la Av. Túpac Amaru se

determinó el nivel de servicio tipo “A” con una utilización de 50.4%.

Asimismo en la intersección de la Av. Habilitación Urbana con la Av.

Federico Basadre se determinó un nivel de servicio “A” con una utilización

de 54.3%10

10 Según los indicadores de Ingeniería de Tránsito, este nivel de servicio “A” representa una

circulación a flujo libre. Los usuarios considerados en forma individual están exentos de los efectos de la presencia de otros en la circulación. Poseen una altísima libertad para seleccionar sus velocidades deseadas y maniobrar dentro del tránsito. El nivel general de comodidad y conveniencia proporcionado por la circulación al motorista, pasajero peatón es excelente.

Page 81

5.2.8. CAPACIDAD PEATONAL

Para el análisis de la capacidad peatonal, se ha calculado el nivel de

servicio en la vía adyacente al Terminal. En la zona de influencia

principal, el nivel de servicio, en la hora punta, indica volúmenes

peatonales relativamente bajos que circula en esta intersección, el flujo

peatonal se efectúa con total comodidad lo que otorga un nivel de

servicio “A”, con velocidades de 50 metros / minuto.

5.2.9. TRANSPORTE URBANO

En la zona de estudio no se presenta el servicio de Transporte Urbano

Masivo en ómnibus, coaster o camioneta rural, por tanto este no es

considerado en el presente estudio.

5.3. IMPACTO VIAL DEL PROYECTO

En este Capítulo analizamos el efecto del tráfico que generaría el proyecto al

nivel de servicio actual en las vías de la jurisdicción, así como el efecto movilidad

en las costumbres de los usuarios, pasando de la situación actual a la situación

con proyecto, en que variarían su dirección de movilidad.

5.3.1. TRAFICO QUE GENERARÍA EL PROYECTO TERMINAL TERRESTRE

El presente estudio de impacto vial busca determinar si la operación del

Terminal Terrestre generará algún tipo de impacto sobre el flujo

vehicular existente que lo descontrole.

Calcularemos el número de vehículos que el proyecto generaría cuando

esté operando a su máxima capacidad en la hora punta, y lo sumaremos

al ya existente, lo que nos permitirá medir el grado de saturación y los

niveles de servicio que se generen, así mismo se considera el flujo de

personas generado / asiento ofertados por la operación y actividades

complementarias como encomiendas, giros, compra de boletos, etc.

Page 82

Respecto del servicio de transporte interprovincial que se beneficiará con

este terminal, debemos indicar que la hora en la cual circula el mayor

número de salidas es a la 13:00 y a las y las 17:00 en donde circularan

5 y 6 buses/hora respectivamente. Asimismo, con la demanda máxima

del terminal de 35 salidas y 30 llegadas en un día las mismas que se

distribuyen a lo largo del día, siendo la hora de mayor demanda las

17:00 horas con 6 salidas de las diversas empresas, debido a la

operatividad del servicio las salidas y las llegadas se efectúan en horas

diferentes, resaltando que estas no interfieren con la hora punta del flujo

vehicular actual. El Cuadro de salidas ya se mostró en el Capitulo 2.5,

“Calculo de la plataforma de descenso”

5.3.2. MOVILIDAD URBANA DE LOS USUARIOS DEL TERMINAL

Debido a la ubicación del terminal los usuarios deberán de movilizarse en

algún tipo de vehículo, tanto para llegar como para salir del terminal, en

el siguiente cuadro se presentan las distancias medias (en kilómetros)

desde el centro de los diversos distritos hasta la ubicación de los

terminales actuales así como en la situación con proyecto.

Cuadro No 14. Distancias recorridas por los usuarios para trasladarse

desde su residencia hasta el terminal, en km.

Page 83

Ante la inexistencia de un sistema de transporte urbano masivo, se

espera que con la puesta en marcha del Terminal Terrestre el 91% de los

usuarios llegaran en mototaxi y solo el 7% en autos.

Las personas que viajan en esta modalidad, se dirigen al terminal

acompañadas en promedio por una persona, es decir que por cada bus

que sale o arriba tenemos en promedio la presencia de 40 personas, las

mismas que se movilizarían en 20 mototaxis, como ya se menciona en la

hora punta se presentan 6 salidas y 5 llegadas, es decir que se

movilizarían 400 personas en 200 mototaxis. Convirtiendo a UCP los 10

buses y los 200 mototaxis tendríamos que el terminal generaría un flujo

vehicular de 183 UCP – hora punta.

5.4. ESCENARIOS DEL SERVICIO COMERCIAL ARTICULADO AL TERMINAL

TERRESTRE

En la situación con proyecto se distinguen dos desarrollos de negocios: el

terminal terrestre con todas sus funciones administrativas – operativas, y una

oferta de servicios comerciales orientado a los usuarios del terminal y de la

población emergente de esta zona del Distrito de Callería que tiene escases de

estos servicios. La propuesta de servicios comerciales, diseñado en el modelo de

negocio sería la siguiente, considerando el ratio de ocupación por cada cliente y

la cantidad de ocupantes esperados en función de las áreas disponibles.

Cuadro No 15. Proyección de la demanda de clientes que generarían los negocios comerciales articulados al proyecto del terminal terrestre.

Page 84

Teniendo en cuenta que con la operación del terminal, el flujo vehicular se

incrementara por la necesidad de trasladar a más personas atraídas por estos

centros comerciales, se hace necesario calcular el número de personas que

requerirán trasladarse, para lo cual consideramos conveniente calcular una

capacidad efectiva de utilización de 60% de la capacidad bruta de las

instalaciones descritas en el cuadro anterior.

5.4.1. ESCENARIO 1. NUEVOS USUARIOS USANDO MOTOTAXI PARA

TRASLADARSE AL TERMINAL TERRESTRE

Considerando que el 94% de los pasajeros se trasladan en mototaxi,

cuya capacidad promedio es de 1.5 pasajeros / vehículo, podemos

calcular la cantidad de estos vehículos que necesitaríamos para trasladar

a los usuarios interesados por acceder a la oferta de los servicios

complementarios del Terminal Terrestre.

Cuadro no 16. Cálculo del flujo vehicular adicional al generado por el terminal terrestre, en la situación con servicios comerciales, trasladando a los clientes en mototaxi

Esto nos indica que la implementación de los servicios comerciales

complementarios a la función del terminal, atraerá a 1,155 unidades

adicionales a las 183 que se generaran por las operaciones propias del

terminal.

Page 85

Como apreciamos en la gráfica adjunta, el nivel de servicio en la

intersección de la Av. Habilitación Urbana con la Av. Túpac Amaru pasaría

de 50.4% (Nivel de servicio “A”) a 66.6% (Nivel “C”), lo cual provocaría

un riesgo próximo a la congestión vehicular en la zona, afectando la

operatividad propia del Terminal Terrestre.

5.4.2. ESCENARIO 2. 50% DE LOS NUEVOS USUARIOS en MOTOTAXI Y EL

OTRO 50% USANDO BUSES URBANOS PARA TRASLADARSE AL

TERMINAL TERRESTRE

Si la Municipalidad de Coronel Portillo pusiera en marcha un sistema de

transporte urbano masivo, con la finalidad de ordenar la movilidad

urbana y mitigar los impactos negativos que produce el modo de

transporte en mototaxi; se aliviarían las cargas vehiculares. Bajo este

escenario consideramos que el 50% de los nuevos usuarios siguen

Gráfico No 40. Diagrama de nivel de servicio en la situación con servicios comerciales, mototaxi

Page 86

trasladándose en mototaxi y el otro 50% en buses de 30 pasajeros, tal

como se expone a continuación.

Cuadro No 17. Cálculo del flujo vehicular que se generaría si el 50% de los nuevos usuarios del centro comercial viajarían en mototaxi y el otro 50% en bus de 30 pasajeros.

Bajo estas nuevas condiciones se aprecia que el flujo vehicular se

reduciría de 1,158 a 651 UCP.

Esta contracción en el flujo del

44% viene como consecuencia del

uso de unidades de transporte

masivo integradas al transporte

urbano de las personas. En la

siguiente representación

apreciamos el nuevo nivel de

servicio de 42.8% bajo este

escenario, lo que debe tener en

cuenta la actual gestión municipal

dentro de su plan de desarrollo

urbanístico.

Gráfico No 41. Nivel de servicio en el escenario 2, trasladando al 50% de los clientes en bus y el otro 50% en mototaxi

Page 87

Finalmente podemos esperar que la situación con proyecto comercial

mejoraría el nivel de servicio, mediante la propuesta de un mix 50% de

buses, lo que queda demostrado en el siguiente cuadro comparativo.

Cuadro No 18. Comparación de los niveles de servicio resultante de la situación con proyecto comercial, frente a sin este proyecto.

Page 88

CAPÍTULO 6 PROCESOS PRODUCTIVOS Y ADMINISTRATIVOS

DEL NUEVO TERMINAL

En este Capítulo desarrollamos las estrategias administrativas y productivas

recomendadas para el buen desempeño del futuro Terminal Terrestre de Pasajeros

Interprovincial de Pucallpa. Nuestra propuesta de diseño organizacional es muy

funcional, orgánica y hemos tratado de que no exista burocracia, para lo que

necesitamos que el personal responsable de las funciones administrativas tenga las

competencias requeridas y los niveles mínimos de exigibilidad de expertise, formación

académica, capacitación y sobre todo solvencia ética.

6.1. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

Ante la crisis administrativa de los terminales terrestres en el Perú, resulta

necesario considerar que la administración del futuro terminal terrestre de

Pucallpa esté dotado de una tecnología madura, esto es que el personal debe

estar alineado con los avances tecnológicos. Necesitamos una jerarquía plana

con empoderamiento a cada uno de los miembros para ejecutar decisiones

rápidas bajo una misma política empresarial.

Gráfico No 42. Organigrama funcional propuesto para la administración efectiva del Terminal Terrestre de Pucallpa. Diseño INGENEGOCIOS. Elaboración propia

DIRECTORIOPRESIDENTE

GERENTEGENERAL

ASISTNTE DE GERENCIA

ASESOR JURIDICO

DIRECTOR FINANCIERO

DIRECTOR RECURSOS HUMANOS

DIRECTOR OPERACINES

DIRECTOR CENTRO COMERCIAL

Page 89

6.1.1. FUNCIONES DEL GERENTE GENERAL

- Le corresponde la representación legal, judicial y extrajudicial del

Terminal Terrestre, y tendrá las atribuciones que la Ley y el Directorio

determinen. - Celebrar los actos y contratos a nombre del Terminal Terrestre

- Elaborar la política, visión y misión del Terminal Terrestre.

Responsable de hacerlos cumplir

- Responsable de los resultados económicos, financieros y técnicos.

- Escoger y controlar al personal, fijar sus funciones y remuneraciones,

de acuerdo con la Ley Orgánica del Servicio Civil y Carrera

Administrativa, su Reglamento y demás Resoluciones aplicables

6.1.2. FUNCIONES DEL DIRECTOR FINANCIERO

- Planificar, organizar, gestionar, coordinar, controlar y evaluar las

actividades financieras de la institución en materia de presupuesto,

contabilidad y tesorería. - Dirigir la elaboración y ejecución del presupuesto en base a las

políticas, estrategias, planes, programas, proyectos, cronogramas y

procedimientos legalmente establecidos.

- Preparar los presupuestos anuales, plurianuales y especiales de

conformidad con las normas establecidas y presentarlos para

consideración de la gerencia.

- Asesorar, proponer y proporcionar a los niveles directivos de la

institución, los mecanismos de información financiera necesarias para

la toma de decisiones. Así como asesorar a las distintas unidades para

la efectiva utilización de los recursos económicos disponibles.

6.1.3. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS

- Desarrollar políticas adecuadas de administración de recursos

humanos y procesos que permitan la racionalización y dotación del

personal necesario a través del análisis permanente de los procesos,

procedimientos, normas y sistemas de evaluación así como

recomendar los ajustes necesarios en la institución.

Page 90

- Asegurar que el manejo del personal de la institución, se realice de

acuerdo a las leyes, estatuto, reglamentos, regulaciones, directivas y

más disposiciones vigentes en la institución.

- Asesorar a la Gerencia General sobre la planificación, implantación,

evaluación y desarrollo del personal.

- Programar, organizar, ejecutar, coordinar, controlar y fortalecer el

sistema de recursos humanos.

- Orientar y asesorar a los funcionarios para la adecuada aplicación de

las políticas, sistemas, procedimientos, técnicas y prácticas que se

apoyen en disposiciones legales y técnicas aplicables al recurso

humano.

6.1.4. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE OPERACIONES

- Planificar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar todas las actividades

que se desarrollan en las operaciones de transporte relacionados con

la seguridad, eficiencia, regularidad y puntualidad del servicio ofrecido

en sujeción a las normas y procedimientos establecidos para este

propósito. - Planificar, dirigir, supervisar y controlar todas las operaciones de

transporte que realizan las operadoras de transporte en la Terminal

Terrestre de Pucallpa con la frecuencia y en las rutas autorizadas por

el MTC.

- Supervisar el cumplimiento del presupuesto de ingresos y gastos de

la Dirección.

- Preparar y Elaborar su Presupuesto anual para la aprobación de la

Gerencia General.

- Planificar, dirigir, y supervisar, el cumplimiento de las obligaciones del

personal de recaudaciones en parqueos y uso de andén, boleterías,

torniquetes y frecuencia de buses, en general, operaciones del

Terminal de acuerdo al Organigrama Funcional.

- Dirigir, coordinar y controlar todas las actividades operacionales de la

institución, de forma que esta se realice en forma ágil, eficiente,

oportuna y segura, conforme a las normas y regulaciones

establecidas.

Page 91

- Planificar dirigir y supervisar el desarrollo del plan anual de

actividades de operaciones, incluyendo programas de entrenamiento,

actualización y pro eficiencia del personal de conformidad a las

necesidades reales de la institución.

- Preparar los planes de actividades y requerimientos anuales de

equipos, materiales y más recursos que faciliten la operación y

aseguren su eficiencia.

- Preparar, recomendar e implementar normas, sistemas y

procedimientos que faciliten la operación del transporte en lo

relacionado a control, manejo de pasajeros, carga y tráfico de buses

de manera segura, oportuna, eficiente y confiable.

- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias

relacionadas con la administración de recursos humanos en el

terminal terrestre.

- Coordinar la planificación, dirección y control de todas las actividades

- inherentes al transporte de personas, carga, encomienda y seguridad.

- Diseñar y definir el modelo logístico general para el Terminal

Terrestre, logrando eficiencia en los recursos humanos, tecnológicos y

de procesos.

- Controlar el estricto cumplimiento de las normas legales y

regulaciones relativas a la operación de transporte y seguridad, de

acuerdo al Manual vigente que regula a las Operadoras de Transporte.

- Analizar e identificar oportunidades de mejoras en los diferentes

procesos operativos manejados por la Fundación Terminal Terrestre,

en términos de calidad de servicio y costo operativo.

- Analizar conjuntamente con la Gerencia General y otras áreas, los

cambios de procesos o nuevos servicios a incorporar.

- Garantizar la estandarización de los documentos y formularios

involucrados en los procesos operativos de transporte.

- Preparar informes específicos para conocimiento del Gerente General

y del Directorio.

Page 92

6.1.5. FUNCIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL

- Planificar, organizar, dirigir y controlar los programas estratégicos

comerciales del Terminal Terrestre, de conformidad a las políticas

institucionales, en sujeción a las leyes, reglamentos y convenios

establecidos para el efecto. - Diseñar y definir el modelo comercial y de marketing del Terminal

Terrestre, logrando eficiencia en los recursos operativos, tecnológicos

y de procesos.

- Controlar los ingresos y gastos generados por esta unidad de

negocio.

- Controlar el estricto cumplimiento de las normas legales, reglamento

y regulaciones vigentes relativas a la concesión de espacios

publicitarios, locales comerciales, gastronómicos e islas.

- Analizar e identificar oportunidades de mejoras en los diferentes

procesos comerciales y de marketing manejados por el Terminal

Terrestre, en términos de calidad de servicio y costo operativo.

- Elaborar y establecer la aplicación y actualización del reglamento

interno del centro comercial del Terminal Terrestre.

- Hacer cumplir las disposiciones y acuerdos pactados entre el Terminal

Terrestre y los concesionarios.

- Mantener reuniones periódicas con todos los concesionarios del centro

comercial del Terminal Terrestre.

6.2. MAPA DE PROCESOS DEL TERMINAL TERRESTRE DE PUCALLPA

Se distinguen tres procesos elementales en la cadena de valor del Terminal

Terrestre, con niveles muy distinguidos y jerárquicos que permitirán el

funcionamiento eficaz a nivel de toda la organización. Se puede apreciar en el

siguiente mapa de procesos el primer proceso responsabilidad de la Alta

Dirección, relacionado con la estrategia de esta unidad de negocio, por lo que es

necesario elaborar y aprobar el plan estratégico que será aplicado por toda la

institución.

Page 93

Seguidamente exponemos la capa de procesos operativos, encargados del

producir un servicio eficaz, de alta calidad para los usuarios de la oferta y la

demanda; así como la responsabilidad de producir resultados altamente

rentables a favor del concesionario privado, así como el logro de los beneficios

sociales equivalentes a la percepción de mejora en tiempo, calidad de servicio,

limpieza, orden y menores costos generalizados del usuario del Terminal

Terrestre.

Gráfico No 43. MAPA DE PROCESOS diseñado para el Nuevo Terminal Terrestre de Pucallpa, en concordancia con la arquitectura organizacional. Diseño: INGENEGOCIOS. Elaboración propia.

Finalmente tenemos los procesos de soporte a la estrategia y a la operación del

Terminal Terrestre, basado en la buena gestión que debe realizarse en Recursos

Humanos, Finanzas, en el Área Comercial y Servicios Generales. Tener en cuenta

que la gestión en Sistemas Integrados también es vital para la marcha eficaz de

todos los procesos. Con la armonía de todos los procesos señalados, se garantiza

la funcionalidad y adecuada operación del terminal, tanto para las empresas de

transporte que operarán en éste, como para los pasajeros y demás usuarios del

mismo.

PROCESO ALTA DIRECCIÓN(Estratégico)

PROCESOS OPERATIVOS

• Gestión de Operaciones• Gestión de Administración• Gestión Cargas y Encomiendas

PROCESOS DE SOPORTE

• Recursos Humanos• Finanzas• Comercial• Servicios Generales

Page 94

CAPÍTULO 7 MODELO ECONÓMICO

Después de haber estudiado el mercado, en cuanto al comportamiento y funcionalidad

de la oferta de los buses interprovinciales y los pasajeros que demandan este modo de

transporte desde Pucallpa hacia diferentes destinos; haber diseñado la arquitectura, la

organización y los procesos y declarar la viabilidad del impacto vial que generaría el

nuevo flujo vehicular, entramos a diseñar el modelo económico considerando al

Terminal Terrestre como una unidad de negocio capaz de producir sus propios ingresos

económicos y resolver sus propios costos, generando la liquidez y rentabilidad

necesaria para la sostenibilidad que requiere un proyecto de esta naturaleza.

En todo momento hemos puesto énfasis que los beneficios privados del operador del

nuevo terminal terrestre debe producir beneficios sociales a favor de los pasajeros, y de

forma que al demostrar la viabilidad económica privada estaremos asegurando la

rentabilidad social de este proyecto.

7.1. FUENTE DE INGRESOS Y SU PROYECCION A LARGO PLAZO

La fuente de ingresos para el manejo de los costos de operación proviene de 16

actividades que se desarrollarán y explotarán al interior del Terminal Terrestre.

Estas actividades son productivas y comerciales, y los ingresos se han calculado

en los próximos 30 años, desde el 2013 hasta el 2042, afectos a una inflación

anual conservadora de 4%, dado por el desempeño económico sostenido de la

economía peruana en los últimos 15 años.

Entre otros factores de proyección económica trabajamos con una devaluación

de 1.56% que concuerda con los planes del Ministerio de Economía y Finanzas

aplicados a los proyectos de inversión con recuperación de largo plazo.

Igualmente, al haberse analizado la tasa de crecimiento poblacional de la Región

Ucayali de 1.90%; y el Producto Bruto Interno Regional en 3.37%

correspondiente al último ciclo económico, será posible predecir los ingresos

futuros, afectos a un factor de ajuste necesario para evitar proyecciones

Page 95

optimistas. Para ello utilizaremos el factor de seguridad de 100% para todos los

factores del año 1 al 10, factor de seguridad de 95% para los años 11 al 20 y

finalmente un factor de seguridad del 100% para el último decenio del 21 al 30.

Este criterio se basa en los ciclos económicos para evitar proyecciones muy

optimistas.

La siguiente gráfica nos ilustra la proyección creciente de la demanda esperada

para los próximos 20 años, para el terminal terrestre interprovincial. Siendo

actualmente de 224,964 pasajeros – año, se espera que esta crezca a razón de

10,000 promedio anual solo como consecuencia del crecimiento poblacional y la

mayor renta de los usuarios dado por el PBI percápita que recibirían en este

lapso futuro. Finalmente, la proyección estimada de pasajeros usando el terminal

terrestre sería de 640,339 en el 2042.

Gráfico No 44. Proyección de la demanda de largo plazo para el Terminal Terrestre de Pucallpa

Al calcular los volúmenes de pasajes futuros vendidos por cada empresa de

transporte, ha sido posible estimar el ingreso del operador por concepto de la

tasa embarque de S/. 2.00 por cada pasajero que embarque en la plataforma de

Page 96

ascenso. De esta forma, para el 2013 se proyecta un ingreso por este rubro de

S/. 473,927; lo que está efecto al índice inflacionario anual.

La demanda proyectada por cada empresa de transporte, en combinación con su

índice de ocupabilidad y la eficacia actual proyectada al largo plazo, nos permiten

estimar la cantidad de counter (boleterías) que estarían alquilando estas

empresas de transporte en el terminal terrestre. De forma conservadora se

estima que las mismas empresas que brindan actualmente el servicio estarían

usufructuando el Terminal Terrestre hasta el 2042, atendiendo a la demanda de

pasajeros proyectadas. De esta forma, el operador podrá arrendar cada espacio

de boletería por un monto de S/. 1.800.00 mensual; lo que representa un

ingreso bruto para el operador de S/. 194,400 durante el primer año de

operación.

En el siguiente Cuadro se presentan todos los ingresos estimados para los

próximos 30 años (2013 – 2042). Estos ingresos están expresados en Nuevos

Soles.

Cuadro No 19. Estimación de los ingresos futuros del Terminal Terrestre en los próximos 10 años.

Page 97

Cuadro No 20. Estimación de los ingresos futuros del Terminal Terrestre en los años 11 al 20.

Cuadro No 21. Estimación de los ingresos futuros del Terminal Terrestre en los años 21 al 30.

Page 98

Los ingresos por embarque de autos colectivos está considerando el despacho

diario de 50 autos colectivos de servicio interdistrital, cancelando por cada salida

el importe de S/. 5.00, durante 26 días al mes.

7.2. EGRESOS ECONÓMICOS

Es importante que la organización del Terminal Terrestre de Pucallpa sea efectiva

para que produzca servicios a satisfacción del operador privado y con beneficios

tangibles para los pasajeros y empresa de transporte. En la búsqueda de esta

eficiencia, los costos privados deben ser lo suficientemente óptimos para

producir rentabilidad o margen económico.

Para el cálculo de los costos operacionales debemos tener en cuenta la función

de producción de este tipo de negocio, que por tratarse de una empresa de

infraestructura está sujeta a la siguiente función de producción para producir un

nivel de servicio ��:

�� = �(�,�, �,�,�)

Siendo:

K, unidades de infraestructura ofertadas E, equipamiento del Terminal Terrestre L, personal para que funcione el terminal F. energía y otros servicios N, uso de suelo del terminal

7.2.1. COSTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Calcularemos este costo en función a la depreciación de la infraestructura

proyectada. Para ello es necesario desarrollar el nivel de inversión

necesaria para poner en marcha este proyecto. En el siguiente cuadro se

aprecia la inversión de USD 3’401,932 necesaria para construir la

infraestructura del diseño funcional que se expone en los planos A-1, A-

2, A-3 y 4 del Anexo 11. La descripción de todos los ambientes de este

terminal terrestre se expuso en el Capítulo de Diseño Funcional del

terminal.

Page 99

Según el siguiente cuadro de áreas y costos unitarios, la mayor inversión

(68%) corresponde al área construida de 4,274 m2, seguido de la

inversión para la construcción de pistas, áreas verdes y habilitación del

terreno total.

Cuadro No 22. Monto estimado de la inversión para construir la infraestructura del Terminal Terrestre

7.2.2. COSTO DE EQUIPAMIENTO

El mobiliario necesario para el funcionamiento del Terminal Terrestre

viene dado por todos los equipos y maquinarias necesarios, como son el

equipo para lavado de buses, mantenimiento menor, enllante, sistemas

automáticos de control, equipo de iluminación, etc. La depreciación de

este equipamiento nos dará el costo a considerar en el modelo económico

del terminal.

En el siguiente cuadro observamos un nivel de inversión en maquinaria y

equipos estimada en USD 20,800, siendo la estación de combustibles la

que más presupuesto demandaría. La inversión para la zona de lavado de

buses viene dado principalmente por la lavadora, bomba de engrase,

bomba de aceite, etc.

Page 100

Cuadro No 23. Estimación del costo de maquinaria y equipos, así como la depreciación anual

7.2.3. COSTO DE PERSONAL

Aquí exponemos los costos administrativos necesarios para que funcione

la organización administrativa y los servicios operativos del terminal

terrestre.

Cuadro No 24. Estimación de los costos de personal para el funcionamiento del Terminal Terrestre

Page 101

Se observa en el cuadro anterior la magnitud de las planillas mensuales

que se generarían, equivalente a S/. 32,500 para el personal

administrativo y S/. 26,400 para los trabajadores de planta.

7.2.4. COSTO DE ENERGIA Y OTROS SERVICIOS

Se empleará energía eléctrica para la iluminación de las instalaciones,

para a seguridad (cámaras, monitores, centros de control) y otros locales

construidos al interior de las instalaciones del terminal. Se estima que el

consumo mensual de energía para este terminal, trabajando desde las

6:00 AM hasta las 12:00 PM, sería de 4,000 kw-h; por lo tanto a razón de

10.19 Centavos de Sol/ kw-h (Tarifa de Pucallpa, Fuente PROINVERSION),

tendríamos un costo mensual de S/. 408.00. Se estima que el costo

adicional por los servicios de estación de lavado, enllante, etc. debe

arrojar un consumo de 150% por encima del gasto de energía del

terminal, con lo cual la facturación mensual esperada sería de S/.

1,019.00

Además consideramos el consumo de agua potable para utilizar en los

diferentes servicios como servicios higiénicos, limpieza, cafeterías, etc. La

estimación de este servicio alanzaría los S/. 350.00 mensual. Los servicios

de telefonía para producir servicios de internet, teléfonos fijo y móvil,

llegaría a una facturación mensual de S/. 1,500.00

7.3. UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS, EBIT

En los siguientes cuadros, desarrollado para los próximos 30 años, se

observa una utilidad económica de S/. 882,714 en el 2013; lo que se

afecta del pago al impuesto a la renta de tercera categoría. De esta forma

podemos generar una rentabilidad de 50% respecto a los ingresos para el

primer año, que servirá para el pago de la deuda que trabajaremos en el

siguiente Capítulo.

Page 102

Cuadro No 25. Proyección 2013 – 2022 del flujo de caja económico del proyecto Terminal Terrestre de Pucallpa

Cuadro No 26. Proyección 2023 – 2032 del flujo de caja económico del proyecto Terminal Terrestre de Pucallpa

Page 103

Cuadro No 27. Proyección 2033 – 2042 del flujo de caja económico del proyecto Terminal Terrestre de Pucallpa

7.4. INDICADORES ECONÓMICOS

Para calcular el VAN económico utilizamos la tasa de descuento del

inversionista, que ya se ha definido en 10%; bajo la premisa de una

devolución de crédito de inversión a 20 años. Con ello obtenemos los

siguientes rangos de VAN y TIR, considerando tres escenarios de período

de concesión.

VANE a 20 años = S/. 4.52 Millón TIR = 19%

VANE a 25 años = S/. 15.41 Millón TIR = 22%

VANE a 30 años = S/. 25.50 Millón TIR = 23%

El ratio Beneficio / Costo = �������������

�������������

B/C a 20 años = 1.30

B/C a 25 años = 1.43

B/C a 30 años = 1.51

Page 104

INTERPRETACION

Estos indicadores económicos nos aseguran la viabilidad económica de

este proyecto para ejecutarse, cuya rentabilidad TIR supera la expectativa

del costo de oportunidad del inversionista (10%), y por lo tanto si tiene

sostenibilidad asegurada. Pero debemos someter a financiamiento el

proyecto para lograr ejecutarlo, por lo que desarrollaremos el modelo

financiero que nos permita los mejores indicadores de VAN y TIR.

Estamos enfrentados a un proyecto de largo plazo, con un grado de

inversión a 20 años, y una estructura de financiamiento compuesta 20%

por el inversionista y 80% con crédito otorgado por una financiera. De

esta forma se obtiene el recupero de la inversión a los 15 años.

Page 105

CAPÍTULO 8 ANALISIS DE RIESGOS

Este Capítulo está relacionado con los riesgos del proyecto y que deben tenerse en

cuenta para minimizarlos ante la expectativa del inversionista interesado en la

operación privada del Terminal Terrestre, pues la concesión de un préstamo para un

proyecto, antes de iniciar la construcción, sin protección contra la diversidad de riesgos

de negocios y financieros, expondrá a los prestamistas del proyecto a riesgo de capital.

Ellos consideran además imprudente asumir riesgos tecnológicos, comerciales y otros

riesgos de negocios.

8.1. RIESGO RELACIONADO CON LA TERMINACIÓN DEL PROYECTO

Implica el riesgo de que el proyecto no se finalice. El riesgo es que el

prestamista se convierta en acreedor si el proyecto no se ejecuta. Por lo tanto,

aquí estamos ante un aspecto monetario y un aspecto técnico.

El riesgo monetario implica: 1) que un índice inflacionario mayor que el

proyectado, la escases de materiales críticos, las demoras inesperadas que

retrasen los programas de construcción, o simplemente la subestimación de los

costos de construcción que pudieran incrementar los gastos de capital necesarios

para hacer que el proyecto opere, que el proyecto ya no sería rentable; o 2) que

un precio de la producción del proyecto menor que el esperado, o un costo

mayor que el previsto de un material crítico, pudiera reducir la tasa de

rendimiento esperado.

En este caso específico, debemos analizar con más detalle los costos de

materiales de construcción, puesto que Pucallpa es una región que no cuenta con

buenos materiales para agregados del concreto, lo cual lo convierte un material

crítico a tener en cuenta.

Por otro lado, para minimizar el riesgo del precio del servicio, dado por la gama

de fuentes de rentabilidad asociadas al servicio, se requiere que la Municipalidad

Provincial de Coronel Portillo diseñe las Ordenanzas apropiadas orientadas a la

regulación completa de esta actividad económica del transporte interprovincial,

asegurando que todos los productores de servicio cumplen con el dictamen.

Page 106

8.2. RIESGO TECNOLOGICO

Este riesgo existe, cuando la tecnología, en la escala propuesta para el proyecto,

no funciona de acuerdo a las especificaciones, o se vuelve prematuramente

obsoleto. En este aspecto debemos tener mucho cuidado en la implementación

de sistemas integrados que permitan monitorear los servicios producidos en el

terminal terrestre.

Por ser una actividad que actualmente funciona con escasa tecnología, en la

situación con proyecto puede también desarrollarse sin tecnología. Pero la

implementación tecnológica asegurará al operador del Terminal Terrestre a una

gestión eficiente en los servicios, así como en el control financiero, dado por el

mayor control de los ingresos económicos. Igualmente el aspecto seguridad debe

ser implementado con tecnología, lo cual tendrá un impacto en la reducción de

costos y mayor efectividad.

8.3. RIESGO ECONÓMICO

Aún cuando el proyecto del terminal terrestre sea tecnológicamente sólido, y

termine y se opere satisfactoriamente, existe el riesgo de que la demanda de los

servicios que producirá no sea suficiente para generar los ingresos necesarios

para cubrir los costos de operación y el servicio de la deuda del proyecto, y para

proporcionar a los inversionistas una tasa de rendimiento aceptable.

Los ingresos económicos están planificados para producirse con la proyección de

la demanda, a la vez dada por la tasa de crecimiento poblacional y el indicador

de producción bruta, que provocará mayores viajes en las personas. Por este

lado hay cierta certidumbre en alcanzar los ingresos plateados, pero insistimos

que una buena normatividad emitida por la autoridad municipal es vital para

asegurar que los resultados se produzcan.

Page 107

8.4. RIESGO FINANCIERO

Debemos cuidar que bajo un tipo de interés flotante, los intereses al alza podrían

comprometer la capacidad del proyecto de amortizar la deuda. Puesto que

diseñaremos un contrato de fideicomiso de flujos para obtener el financiamiento

necesario, es muy importante fijar la política de recaudo que permita cumplir con

el pago del servicio de la deuda.

Al pertenecer a una economía de país emergente, se minimiza este riesgo de

alza descontrolada de costos financieros, pues observamos que el crecimiento

económico del Perú en los últimos 15 años a dado como resultado una inflación

controlada y una moneda sólida.

8.5. RIESGO POLITICO

La normatividad que emita la Municipalidad de Coronel Portillo para regular este

proyecto de infraestructura debe ser muy eficaz para evitar que el próximo

gobierno municipal pretenda quitarle el mérito a este proyecto y exponer al

inversionista al riesgo que se varíe el sustento legal.

Esta normatividad es vital para atraer a los posibles inversionistas de capital

interesados en construir y operar este Terminal Terrestre.

Page 108

CAPÍTULO 9 MODELO FINANCIERO

Al haber estudiado la capacidad económica que tendría el proyecto del Terminal

Terrestre para generar sus propios recursos y manejar eficientemente sus costos,

generando una utilidad económica después de impuestos, EBIT (por sus siglas en

inglés) de 50% sobre los ingresos generados. Este margen le permitirá al operador

privado del terminal tener la liquidez necesaria para pagar el endeudamiento necesario

para construir y operar esta infraestructura de transporte. Además quedó demostrada

la solvencia económica, dada por sus indicadores VANE y TIRE de largo plazo.

Seguidamente nos ocuparemos de diseñar el modelo financiero que mejor se adapta a

este proyecto y cuya estructuración contiene el componente de contrato de fideicomiso,

herramienta legal muy elemental para viabilizar el financiamiento de este proyecto de

inversión.

9.1. PLAN FINANCIERO

Necesitamos gestionar la inversión requerida para construir el Terminar

Terrestre, cuyo monto asciende a USD 3’401,932. Primero vamos a generar el

Flujo de Caja Financiero, partiendo del Flujo de Caja Económico; lo que nos

permitirá determinar el período de concesión suficiente que le permita al

inversionista recuperar su capital, pagar su endeudamiento y genere las

utilidades de acuerdo a su costo de oportunidad.

Para ello estructuramos este financiamiento de capital con un aporte del 20%

por parte del inversionista y el financiamiento de inversión del 80% a cargo de la

Banca de Inversión, preferentemente.

Asumimos que el capital que aportará el inversionista tendría un costo de

oportunidad de 10% y el capital financiado podría lograrse en 8%. Además

gestionaremos la devolución de este financiamiento en 20 años, entonces la

estructura financiera para esta inversión quedaría definida así.

Page 109

Cuadro No 28. Estructura de la inversión necesaria para construir el Terminal Terrestre

La decisión del tiempo de duración del crédito estará en función de los resultados

iterativos del VAN financiero resultante en las diferente períodos de devolución

de la deuda, hasta alcanzar un VAN positivo. De esta forma se obtuvo la

siguiente tabla que correlaciona los años de endeudamiento con los valores de

salida de VAN y TIR.

Lo que gráficamente se representa de la siguiente forma y se concluye que con

un crédito para devolver en 20 años, se obtiene un VAN positivo a los 18 años de

Cuadro No 29. Simulación del tiempo de devolución de la deuda y la salida de VAN y TIR correspondientes.

Page 110

operación del Terminal Terrestre, combinado con una TIR atractiva para el

inversionista de capital.

Gráfica No 45 Valores VAN financiero para diferentes tiempos de devolución de la deuda.

De esta forma, al definir el financiamiento a 20 años de devolución, con una tasa

de descuento TEA de 8 %, obtenemos un pago anual (devolución del crédito que

incluye capital e intereses) de S/. 963,553; con lo cual el resumen del Flujo de

Caja Financiero queda como sigue, para los próximos 30 años.

Page 111

Cuadro No 30. Flujo de Caja Financiero, en Soles, para el Terminal Terrestre de Pucallpa proyectado a los 10 primeros años

Cuadro No 31. Flujo de Caja Financiero, en Soles, para el Terminal Terrestre de Pucallpa proyectado a los 20 años

Cuadro No 32. Flujo de Caja Financiero, en Soles, para el Terminal Terrestre de Pucallpa proyectado a los 30 años

Page 112

9.2. CONTRATO DE FIDEICOMISO DE FLUJOS

La estructuración de contratos de financiamiento mediante la incorporación de

contratos de fideicomiso de flujos de efectivo, han dado buenos resultados en los

últimos anos de ingeniería financiera, dado que han contribuido a minimizar el

riesgo del no pago de la deuda, o atrasos y las experiencias son cada vez

mejores. Por ello se propone que la Corporación Financiera de Desarrollo,

COFIDE participe de esta estructuración mediante un modelo de fideicomiso, con

los siguientes integrantes:

COFIDE, Fiduciario, administrador de de los flujos diarios que genere a

explotación del Terminal Terrestre

BANCA DE INVERSIÓN, Fideicomisario que intermedie los fondos de

financiamiento y se responsabilice por canalizar los mecanismos de

recaudo que se incorporen al contrato.

INVERSIONISTA DE CAPITAL, Fideicomitente responsable de la generación

de recursos líquidos, provenientes de los servicios ofrecidos y con la

obligación de una gestión eficiente de costos para cumplir con el recaudo

establecido en el contrato.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO, propietaria del

terreno del Terminal Terrestre y que debe participar de un porcentaje de

los flujos de efectivo, dependiendo de los acuerdos con el inversionista.

Page 113

CAPÍTULO 10 MODELO DE LA CONCESIÓN

Para un adecuado sustento jurídico de cualquier proyecto, se requiere de un diseño “Ad

Hoc” de la “Arquitectura Jurídica” que cumpla con la normativa aplicable, se adapte a

los intereses en juego y satisfaga adecuadamente las necesidades de los participantes

del mismo. Esta Arquitectura Jurídica se nutre de los elementos administrativos,

económicos, financieros y estructurales del proyecto, de su objeto y fines.

En el marco de las nuevas relaciones entre la Sociedad y la Administración, se ha

reconocido la posibilidad de externalizar todo o parte de esta arquitectura de proyectos

de inversión convenientes al interés público, tomando en consideración la necesidad de

identificar el proyecto.

Para lograr el objetivo es necesario crear un clima favorable a la inversión privada, y

la generación de oportunidades concretas de inversión, para lo cual sugerimos, los

siguientes pasos.

Primero. DETERMINAR LA NATURALEZA DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO

Un primer problema que se requiere resolver en esta perspectiva jurídica

y en casos como el del proyecto del Terminal Terrestre de Pucallpa, es la

naturaleza jurídica de los bienes o fondos a utilizarse, que por ahora

denominaremos genéricamente recursos. Pues bien, según el Decreto Ley

Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de Control, (Disposiciones Finales)

recurso público es todo bien o fondo sobre el cual el Estado ejerce directa

o indirectamente cualquiera de los atributos de la propiedad, incluyendo

los recursos fiscales y de endeudamiento público contraídos según las

leyes de la República.

Por otro lado, la Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario de

Términos de Gestión Presupuestaria del Estado, publicada el 23 de febrero

de 1999, complementa esta definición, agregando al concepto a “todos los

recursos que administran las Entidades del Sector Público para el logro de

Page 114

sus Objetivos Institucionales, debidamente expresados a nivel de Metas

Presupuestarias. Los Recursos Públicos se desagregan a nivel de Fuentes

de Financiamiento y se registran a nivel de Categoría de Ingreso,

Genérica del Ingreso, Sub genéricas del Ingreso y Específica del Ingreso.”

La importancia de determinar si un recurso a utilizarse (un terreno por

ejemplo) es público o no, es vital para conocer el régimen legal aplicable.

Si el recurso es privado, entonces el régimen aplicable es el derecho

privado con normas tales como el Código Civil, el Código de Comercio y

otras disposiciones sobre la propiedad y tráfico de bienes entre

particulares, aunque una de las partes sea el Estado. Si por el contrario es

un bien público, entonces se aplica la vasta, compleja y hasta engorrosa

normativa vigente para los recursos del Estado, comenzando por la

referida norma de la Ley General de Control, pasando por las

disposiciones legales presupuestarias, restricciones de austeridad y

regímenes o procesos especiales de contratación (licitaciones públicas,

concursos), etc.

Sea cual fuere el caso, sin embargo, es indudable que el diseño jurídico

aterrizará tarde o temprano, en una reflexión seria sobre la autonomía

privada o autonomía de la voluntad, recogidos, entre otros, por el inciso

14 del artículo 2° de la Constitución del Estado y el artículo 1354º.- del

Código Civil vigente. En efecto, según la citada norma de la Constitución,

toda persona tiene derecho a contratar con fines lícitos, siempre que no

se contravengan leyes de orden público. Mientras que conforme al artículo

1354o.- del Código Civil las partes pueden determinar libremente el

contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de

carácter imperativo.

Page 115

Segundo. DETERMINAR LA NATURALEZA PÚBLICA DEL PROYECTO Y SI SE

REALIZARÁ CON PARTICIPACIÓN PRIVADA

La inversión en un proyecto puede ser pública o privada. Es pública

cuando busca crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la

capacidad productora de bienes o servicios públicos con el objeto de

prestar más y/o mejores servicios a la población. En estos casos, el

financiamiento proviene del presupuesto o el endeudamiento públicos y su

recuperación no suele depender de los resultados del proyecto en sí o del

cobro individual a cada usuario. Estos proyectos de inversión suelen estar

sujetos a escasa administración efectiva.

Pero el proyecto de interés Público ahora también admite la participación

de la inversión privada. La coexistencia de un Estado orientador del

desarrollo pero promotor de la inversión y la actividad privada

empresarial, con la que interactúa en forma subsidiaria, se plasma en el

modelo económico llamado “asociaciones público- privadas” APP, que

encuentran su mejor expresión normativa en el régimen especial creado

por el Decreto Legislativo 1012, el mismo que las define como

“modalidades de participación de la inversión privada en las que se

incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se

distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de

crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o

proveer servicios públicos”. Así definidas, esta modalidad se legisla

conforme a las normas del Régimen Económico de la Constitución del

Estado, con el objeto de “establecer los principios, procesos y atribuciones

del Sector Público para la evaluación, implementación y operación de

infraestructura pública o la prestación de servicios públicos, con

participación del sector privado, así como establecer el marco general

aplicable a las iniciativas privadas.”

Como lo reconoce PROINVERSIÓN, “los proyectos de APP son proyectos

de largo plazo para la provisión de servicios públicos o de infraestructura

pública con alta rentabilidad social y baja rentabilidad financiera, cuyo

equilibrio financiero supone (a veces) un co-financiamiento parcial o total

Page 116

del Estado, el mismo que se agrega, de existir ésta, a la tarifa o peaje

pagada por el usuario directo del servicio. La gama de proyectos es

amplia y va de la construcción, operación y mantenimiento de una

infraestructura de uso público, a la prestación de un servicio municipal

como el ornato público en las ciudades.”

Tomando en cuenta las características de un terminal terrestre, no cabe

duda que un proyecto APP es lo más recomendable, y sobre todo con el

sustento de que genera una alta rentabilidad social demostrada en los

beneficios de los costos generalizados del pasajero que experimentará al

utilizar una infraestructura moderna.

Tercero. CONSIDERAR EL NUEVO ESCENARIO DE LAS CONTRATACIONES Y

ADQUISICIONES ESTATALES.

El escenario nacional de las contrataciones y adquisiciones del Estado ha

sufrido en los últimos años una división interna importante causada por la

incorporación del Régimen de Asociaciones Público Privadas que ahora

subsiste junto con el sistema tradicional que regula la Ley de

Contrataciones del Estado11. De esta manera, utilizando diversas

herramientas de evaluación, el Estado decide si determinados bienes y

servicios públicos, los construirá, brindará o los prestará por sí solo o con

la participación del sector privado. En ambos sistemas los protagonistas,

los problemas y los procesos son totalmente distintos.

11

Conforme la Ley de contrataciones del Estado, esta se aplica a las contrataciones que deben realizar las Entidades para proveerse de bienes servicios u obras, asumiendo el pago del precio o de la retribución correspondiente con fondos públicos., para luego, con ellos, crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos.

En cambio, La ley de Asociaciones Público Privadas se aplica en las contrataciones en las

que se busca se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos.

Page 117

Es más, a estos dos escenarios del régimen nacional de contrataciones del

Estado, habría que agregarle un tercero de naturaleza supranacional12,

“conformado por los tratados de Libre comercio que ha suscrito

recientemente el Perú, en especial los pactados con Estados Unidos,

Canadá y Singapur, que contienen capítulos referidos a las compras

públicas. Estos tratados se enmarcan en la política pública de

liberalización de mercados…, pero además significan la relativización de la

Soberanía por cuanto la legislación nacional debe ser concordada con la

supranacional13”.

En suma, el escenario peruano de contratación estatal relacionada con la

adquisición de infraestructura, bienes y servicios públicos14 cuenta con

tres pilares básicos: la Ley de Contrataciones del Estado, La Ley de

Asociaciones Público Privadas y Los Tratados de Libre Comercio. Pese a

parecer excluyente este régimen, no vemos razón para que no puedan

combinarse y confluir en un proyecto dado.

En este paso, sugerimos promover el régimen de contratación de la APP y

en especial el Proceso de Iniciativas, basado en el siguiente diagrama

lógico que parte de la propuesta de una iniciativa para el diseño de

detalle, búsqueda del financiamiento, construcción, operación y

mantenimiento de la nueva infraestructura de transporte.

12 Según Alberto Retamozo Linares 13

En Revista de Derecho Administrativo “Contratación Estatal y Régimen de Concesiones” pág. 115

14

Según Jorge Danos Ordoñez, a diferencia de lo que ocurre en otros países como Colombia o España, en el Perú no existe un régimen legal que abarque o intente comprender toda la contratación administrativa que realiza el Estado. Así los contratos de personal, los contratos financieros del Estado, los contratos- ley o convenios de estabilidad jurídica, los contratos para la disposición de bienes del Estado, entre otros, son regulados por leyes especializadas. Ver Derecho Administrativo Contemporáneo, “Ponencias del II Congreso de Derecho Administrativo, pág. 70

Page 118

Gráfico No 46. Proceso a seguir para el desarrollo de una iniciativa dentro del marco de las Asociaciones Público – Privadas. Fuente PROINVERSIÓN.

Cuarto. DEFINIR EL ROL Y POTESTADES MUNICIPALES

Conforme al artículo 58° de la Constitución del Estado “La iniciativa

privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este

régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente

en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad

servicios públicos e infraestructura”.

Por su parte, el Artículo 60º, agrega que el Estado reconoce el pluralismo

económico y que la economía nacional se sustenta en la coexistencia de

diversas formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por ley

expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial,

directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta

conveniencia nacional. La actividad empresarial, pública o no pública,

recibe el mismo tratamiento legal.

Por norma expresa los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la

economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios

Page 119

públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes

nacionales y locales de desarrollo. Son competentes para fomentar la

competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de

proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.

Por su parte, los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía

local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en

armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; y

son competentes para fomentar la competitividad, las inversiones y el

financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura

local, así como desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia

de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente,

sustentabilidad de los recursos naturales, transporte urbano, circulación y

tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e

históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

La Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 2.1 contempla la

facultad para las Municipalidades Provinciales de ejecutar directamente o

concesionar la ejecución de obras de infraestructura urbana que sea

indispensable para la producción, el comercio, el transporte y la

comunicación, tales como, entre otros, los terminales terrestres de

conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Desarrollo

Regional. En ese sentido, el artículo 81 del mismo cuerpo legal señala

expresamente como una de las funciones de las Municipalidades la de

promover la construcción de Terminales Terrestres y regular su

funcionamiento, otorgar certificado de compatibilidad de uso, licencia de

funcionamiento, certificado de conformidad de obra, licencia de

funcionamiento y certificado de habilitación técnica a los terminales

terrestres y estaciones de ruta del Servicio de Transporte provincial de

personas de su competencia según corresponda.

A nuestro entender, este debería ser el marco jurídico básico en el que se

sustentaría el Proyecto del Terminal Terrestre de Pucallpa, de

considerarse que se utilizarían recursos públicos. El rol que le corresponde

a la Municipalidad, en este caso, se encuentra definido por el uso

Page 120

superpuesto de dos potestades: la potestad de iniciativa pública

económica, así como la potestad de auto organización. En efecto, incluso,

cuando la Administración Pública decide por propia iniciativa emplear una

forma empresarial mercantil para el desempeño de sus actividades, está

haciendo uso, de manera superpuesta, de dos potestades: la potestad de

iniciativa pública económica o de reserva, así como la potestad de auto

organización. Por lo tanto son de objeto de fiscalización por cada uno de

los elementos regulados que están inscritos en dichas potestades. Hoy en

día coexisten la iniciativa pública y la iniciativa privada y ambas son

reconocidas en el modelo de asociaciones público privadas.

Dicho de otra manera, y como lo reconoce la Contraloría General de la

República, la autonomía Municipal tiene tres dimensiones que consisten en

que se le da autoridad para hacer cumplir todos los asuntos que la Ley les

ha encomendado para impulsar el desarrollo local.

La INICIATIVA PRIVADA no es otra cosa que una Petición de Gracia tal y

como la entiende el artículo 15 del Reglamento de la Ley Marco de

Promoción de la Inversión Privada Descentralizada aprobado por Decreto

Supremo Nº 015-2004-PCM y el artículo 112 de la Ley Nº 27444, Ley del

Procedimiento Administrativo General. Esta petición de gracia debe seguir

un procedimiento especial donde la Administración conserva su potestad

discrecionalidad y se requiere de su pronunciamiento luego de evaluar sus

merecimientos.

Quinto. MODERNIZAR LA ESTRUCTURA DEL GOBIERNO PROVINCIAL EN

MATERIA DE INVERSIÓN PRIVADA; CREAR LOS ÓRGANOS

NECESARIOS Y SIMPLIFICAR LA TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA

La modernización de la estructura del Estado con una Agencia de Fomento

a la Inversión Privada (AFIP), una Oficina de Promoción de la Inversión

Privada (OPIP) y un esfuerzo por simplificar las exigencias estatales y

trámites burocráticos son esenciales para garantizar que los proyectos se

identifiquen y ejecuten.

Page 121

Finalmente, nuestra propuesta de diseño funcional del terminal terrestre incluye la

evaluación de dictar una o más ordenanzas que plasmen la modernización de la

Municipalidad Provincial Coronel Portillo en materia de proyectos de inversión, creando

o adaptando las agencias y oficinas requerido y facilitando el clima y los procesos de

inversión, en función a los pasos y consideraciones esbozadas en el presente capítulo.

Dicho lo anterior, y considerando las evaluaciones in situ del terreno y potencial de la

zona en el que se ubicará el terminal terrestre, se recomienda estimar la conveniencia

de promover este proyecto del Terminal Terrestre dentro del eje de desarrollo en la

zona.

Page 122

CAPÍTULO 11 CONCLUSIONES

11.1. Por tratarse de un proyecto de inversión en infraestructura orientado a mejorar

el mercado de transporte interprovincial, hemos realizado una evaluación

económica considerando los aportes que este proyecto contribuirá a favor de la

sociedad de Pucallpa; y una evaluación financiera centrada en los ingresos y

costos que deberá gestionar el operador privado para lograr la sostenibilidad del

proyecto en el tiempo.

11.2. Entre los beneficios sociales se identificaron los precios generalizados de los

pasajeros que utilizan este modo de transporte, los mismos que deben reducirse

para hacer más atractiva la demanda que apreciará la construcción de este

nuevo Terminal Terrestre como un atractor para abordar sus viajes

interprovinciales. Además la utilización de esta nueva infraestructura significará

un ahorro de tiempo a los pasajeros que percibirán en el respeto de los horarios

de salida, el control de las frecuencias con lo que podrá conocer las salidas con

mucha precisión. La economía de escala consecuencia de la mayor demanda

estimada en el largo plazo, generará ahorros para los usuarios, al concentrar

todos los pasajeros en un solo recinto.

11.3. La evaluación económica ha demostrado una rentabilidad del negocio del

operador que asegura la sostenibilidad en el largo plazo, permitiendo que se

produzcan los ingresos a partir de las fuentes de rentabilidad identificadas y los

costos operativos – administrativos, basado en una gestión eficaz que estaría en

manos de una organización altamente orgánica, con bajo nivel de burocracia.

11.4. La evaluación financiera considera la estructuración del capital de inversión: 20%

con aporte del inversionista y 80% con financiamiento proveniente de fondos de

inversión pública o privada. COFIDE es la Institución Financiera apropiada para

celebrar un contrato de fideicomiso para derivar los recursos que requiere este

proyecto.

Page 123

11.5. La predicción de la demanda está basada en el análisis y aplicación factores socio

– económicos de la Región Ucayali, teniendo en cuenta los efectos de ciclo

económico que podría tener el Perú, lo que evita las estimaciones optimistas.

Como variables explicativas de la demanda hemos considerado el PBI regional, la

tasa de crecimiento poblacional, el perfil del pasajero interprovincial (la mayoría

trabajador independiente), así como el motivo de viaje la mayoría por trabajo; lo

cual le ha dado el sustento a nuestras estimaciones de demanda futura. De esta

forma, se ha estimado que actualmente, la demanda anual es de 225 mil

aproximadamente pasajeros y se espera que en 10 años esta demanda alcance

los 378,000.

11.6. Actualmente el área de influencia donde construirá el nuevo terminal presenta

un nivel de servicio tipo ‘A”, definido como un servicio de transporte holgado, sin

congestionamientos vehiculares. La construcción del Terminal Terrestre en el

área de 30,210 m2 provocará un flujo vehicular que trasladará a los pasajeros

desde su punto de origen hasta el terminal, y viceversa, basado principalmente

en mototaxi (91%), lo que generará un impacto vial dentro del manejo eficiente

de la capacidad vial de la Carretera Federico Basadre, así como de las avenidas

Habilitación Urbana, Túpac Amaru, Jr. 1 de su jurisdicción.

11.7. Jurídicamente se estable viable la opción de implementar este proyecto de

inversión mediante una Asociación Público – Privada, mediante lo cual la

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo debería declararlo de interés público e

iniciar el proceso de concesión de este Terminal Terrestre.

Como lo reconoce PROINVERSIÓN, “los proyectos de APP son proyectos de largo

plazo para la provisión de servicios públicos o de infraestructura pública con alta

rentabilidad social y baja rentabilidad financiera”, lo cual se aplica perfectamente

a este proyecto de inversión.

11.8. El diseño funcional del Terminal Terrestre basado en la arquitectura propuesta

nos propone el layaout mínimo para brindar un servicio de buena calidad a favor

de los pasajeros, teniendo en cuenta las recomendaciones y expertise de los

mejores terminales terrestres del Perú.

Page 124

CAPÍTULO 12 RECOMENDACIONES

12.1. Debido a los beneficios sociales de este proyecto, así como su factibilidad técnica

y económica para producir la liquidez necesaria para afrontar su propio

endeudamiento, esta Consultora recomienda la ejecución de este proyecto, para

lo cual deberá seguirse las recomendaciones mínimas establecidas en el presente

estudio.

12.2. La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo (MPCP) debería conformar el

equipo técnico encargado de aprobar este proyecto e iniciar el proceso de

declaración de necesidad pública para su concesión. Paralelamente esta

Institución debería implementar la Ordenanza Municipal que informe desde ahora

a las empresas de transporte interprovincial, este ordenamiento que se aplicará

en el corto plazo (1 año), con el fin de sensibilizar a estos agentes que serán los

actores principales para obtener los resultados esperados.

La Gerencia de Acondicionamiento Territorial debería gestionar la

independización del lote asignado a este terreno, para facilitar su registro público

a favor del proyecto.

12.3. Se recomienda la celebración de un Convenio de Cooperación Interinstitucional

entre la MPCP y COFIDE, lo que permita desarrollar el marco de cooperación

técnica – financiera para viabilizar el modelo financiero planteado en este

estudio, que está basado en contratos de fideicomiso de flujos y recaudos. La

experiencia ha demostrado la eficacia de los modelos de financiamiento de

proyectos de inversión pública.

12.4. Se recomienda que la MPCP evite el otorgamiento de licencias de construcción o

de funcionamiento de terminales terrestres que sean promovidos por intereses

particulares, ya sea de empresas de transporte que operan en la Ciudad u otras

de la competencia que quieran ingresar por primera vez.

Page 125

Asimismo debería implementar un proceso de sensibilización hacia estos

operadores, para garantizar la ejecución del proyecto en el corto plazo.

12.5. Dados los indicadores financieros y debido a la magnitud del costo de de la

inversión para construir este Terminal Terrestre, se recomienda concesionar este

servicio en el largo plazo, entre 25 y 30 años, debido a que se obtiene el VAN

positivo recién después de 18 años.

12.6. El modelo jurídico, basado en la viabilidad económica y financiera, establece la

conveniencia de implementar esta concesión mediante el esquema de las

Asociaciones Público – Privado, lo que lo enmarca dentro de la Ley.

12.7. Es muy importante considerar que la puesta en marcha del Terminal Terrestre

generaría una demanda de consumo muy importante que debería aprovecharse

para generar un mercado de consumo, gestionado por el futuro concesionario y

ofreciendo servicios de diversión, ocio, descanso, comidas, tiendas por

departamentos, cine, etc.; dentro del área destinada para el Terminal Terrestre.

También se ha estudiado el impacto vial que generarían los visitantes a estos

establecimientos, para lo que se recomienda que la MPCP viabilice el proyecto

complementario de transporte urbano, gestionando un nuevo sistema de

transporte basado en buses de transporte masivo, que transporten a los usuarios

del terminal y a los usuarios del centro comercial. De esta forma los impactos

serán muchos menores a las congestiones que se originaría si todos los usuarios

se transportaran en mototaxi.

12.8 La fachada a considerar en el diseño definitivo del terminal terrestre debería

armonizar con la naturaleza del entorno, tratando de imitar las formas

diagonales e irregulares que estos presentan los cercos de madera en diferentes

puntos de la Ciudad, o que valdría considerarlos en la construcción de la

fachada.

Page 126

La amplia variedad de materiales y texturas que existen hoy en día, nos

permitirá forrar y enchapar estos elementos asemejándose a los troncos reales,

lo cual nos brindará una sensación de árboles o naturaleza, en cuanto a los

vidrios en ellos también se podrán hacer trabajos de arenados o vinilos, los

cuales asemejarían el perfil de la selva.

Pucallpa, 07 de junio del 2012

Page 127

ANEXO 01 CARTA DE CONSENTMIENTO DE BUENA PRO

Page 128

ANEXO 02 CARGO DE LA ENTREGA DEL ESTUDIO FINAL

Page 129

ANEXO 03 CARTA DE OBSERVACIONES AL INFORME FINAL

Page 130

Page 131

Page 132

ANEXO 04. GESTIONES DEL MTC EN LA CARRETERA

TINGO MARÍA – AGUAYTIA - PUCALLPA

Page 133

Page 134

ANEXO 05. BASE DE DATOS DE LA MEDICIÓN DE FLUJO VEHICULAR DE LAS

EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL EN PUCALLPA

Page 135

Page 136

Page 137

Page 138

ANEXO 06 OPINION DE LA GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Page 139

Page 140

Page 141

Page 142

ANEXO 07

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROPUESTA DEL DISEÑO FUNCIONAL DEL TERMINAL TERRESTRE DE PASAJEROS

INTERPROVINCIAL DE PUCALLPA

Page 143

Page 144

Page 145

Page 146

ANEXO 08

ESTUDIO DE IMPACTO VIAL – SENTIDOS DE CIRCULACION, SITUACIÓN ACTUAL

Page 147

ANEXO 09

SECCIONES VIALES ESTUDIADAS

Page 148

ANEXO 10

CONTEO DE FLUJO VEHICULAR EN HORA PUNTA MAÑANA

Page 149

CONTEO DE FLUJO VEHICULAR EN HORA PUNTA TARDE

Page 150

ANEXO 11

CHECK LIST DEL CUMPLIMIENTO DE OBSERVACIONES

Page 151

ANEXO 12

PROPUESTA DE LA ARQUITECTURA DEL TERMINAL

TERRESTRE DE PUCALLPA